ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

30
ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS CON FERTILIZANTES Y OBTENCION DE UNA ECUACION GENERAL QUE PERMITE ESTIMAR RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA PRACTICAS DE FERTILIZACION

Transcript of ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Page 1: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS CON FERTILIZANTES

Y OBTENCION DE UNA ECUACION GENERAL QUE PERMITE ESTIMAR RECOMENDACIONES

ESPECIFICAS PARA PRACTICAS DE FERTILIZACION

Page 2: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

IN DICE

Resumen ............................................ Introduccion ........................................• . Descripcion del estudio ............................... .

Area estudiada .................................. . Caracteristicas de los suelos ............. · ......... . Diseiio experimental ............................. . Desarrollo de los experimentos .................... . Observaciones de campo .......................... . Analisis estadisticos .............................•

Efectos de la fertilizacion sobre los rendimientos de maiz ..

Respuesta a nitr6geno ........................... . Respuesta a f 6sf oro ............................. . Ecuaciones de rendimiento ........................ . Respuesta a zinc .............................. ~ .. .

Amilisis combinado de los datos de i·espuesta a nitrogeno .

Empleo de la ecuacion general de rendimiento para la f ormu­lacion de recomendaciones especificas de f ertilimci6n

5

7

9

9 10 11 12 13 14

18

18 19 19 21.

21

nitrogenada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . 23

Recomendaciones de f ertilizacion fosfatada ............. : . 27

Sun1mary ... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Biblio~rnfia ............................ : ....... ~ . . . . . 59

Page 3: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

AGRADECIMIENTO

. Los autores desean expresar su agradecimiento por la 9enerosa

cooperacion que recibieron de los agricultores mencionados en el Cuadro I, quienes hicieron posible la realizaci6n del presente es.­tudio.

Reconocen la valiosa colaboraci6n del Ing. Bioquimico Ruben Matabuena L., y del senor Alfredo Lopez, quienes Uevaron a cabo Jos analisis quimicos y fisicos de los suelos experimentales, aslmismo agradecen la ayuda del Dr. Henry Tucker, de la Universidad dP Arizona, en el anillisis combinado.

Especial reconocimiento merece el Dr. Rodolfo Moreno D .. Jefe del Departamento de Suelos del INIA. quien contribuy6, en numerosas ocasiones y de diferentes maneras, a la realizaci6n de este estudio, asi como a la , mejor presentaci6n de los resultados expuestos en este trabajo. y finalmente hizo la traducci6n al espa­iiol del manuscrito.

RESUMEN

· Para llevar a efecto el presente estudio, acerca del ef ecto de fertilizantes en maiz de temporal. se realizaron experimentos en 82 sitios de la parte occidental del Bajio durante un periodo de cuatro aiios ( 1962-1965). En el presente traba jo se dan a conocer los resultados obtenidos en. los experimentos realizados durante 1964 y 1965; ya que los resultados de 1962 y 1963 se publicaron

· antes. El prop6sito de esta investigaci6n fue desarrollar una fun­ci6n matematica general de rendimiento, util para estimar las nece­sidades de f ertilizaci6n nitrogenada de maiz de temporal en condi­ciones especificas de producci6n, asi como a d q u I r i r un mejor entendimiento de los problemas concernientes a la medici6n de los factores de productividad y en el cakulo de una funci6n general de rendimiento.

La precipitaci6n media anual en el area de estudio varia de un poco mas de 500 mm en el norte, a unos 900 mm en el sur. Los suelos se han Eormado de materiales vokanicos extrusivos relati­vamente antiguos, y su composici6n varia de basaltica a riolitica. Dieciocho de los suelos estudiados en 1964-65 eran de textura pe­sada, 6 de textura mediana y 11 de textura ligera. Once de los suelos tenian una profundidad de penetraci6n radicular menor de 60 cm, dieciocho de 60 a 90 cm. y seis de mas de 90 cm.

Los rendimientos de grano del maiz de temporal variaron de 0.20 a 4.43 ton/ha, con un promedio de 1.50 ton/ha. El maiz tuvo respuesta significativa a la aplicaci6n de nitr69eno en todos los si­tios, excepto en dos. La aplicaci6n de 120 kg de nitr6geno por hec­tarea aument6 el rendimiento medio en 2.35 ton/ha. .

Los rendimi~ntos de grano aumentaron significativamente con la aplicaci6n de f6sforo en 20 de los experimentos o sea el 57%.

5

Page 4: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

La aplicaci6n de 60 kg de P205 por hectarea aument6 el rendi­miento medio en 0.79 ton/ha.

En 18 localidades. o sea el 51 % , se observ6 respuesta vegeta­tiva a las aplkaciones de zinc durante Ja primera parte del ciclo vegetativo del maiz. Sin embargo, solo en un experimento se ob­serv6 un incremento significatiYo en la produccion de grano.

Los datos de rendimiento correspondientes a 4 niveles de ferti­lizaci6n nitrogenada de 76 experimentos se combinaron en una lun­ti6n general de rendini•ento que comprendi6 23 variables indepen­dientes. Estas consistieron en los efectos lineal y cuadratico de ni­tr6geno aplicado. 7 f actores de productividad, 2 efectos cuadraticos de Ios foctores de productividad, y 12 interacciones entre las va­riables de 1.itrogeno aplicado y los factores de productividad. Para derivar la ccuaci6n general de rendimiento se sigui6 un enfoque a~ron6mico.

Se presenta en este trabajo el uso de la funcion general en la estimaci6n de recomendaciones sobre fertilizaci6n nitrogenada para condiciones· especificas de producci6n. Se calcularon las dosis opti­mas para i condiciones de suelo en 10 localidades.

La correlacion simple entre el rendimiento relativo sin aplicar fosforo y el logaritmo de f6sforo aprovechable en el suelo determi­nado mediante el metodo de Peech, fue de 0.607. Usando 6 kg de P~O., por hectarea como limite entre los suelos con respuesta y sin . respuesta. este metodo s,itu6 a los suelos del estudio en la categoria correcta en el 77% de los casos.

Con hiJse en las respuestas observadas en la fertilizaci6n con fosforo y en la magnitud de las interacciones nitr6geno x f6sforo, se sugiere una regla practica para estimar las recomendaciones de fertilizaci6n fosfatada. Este criterio se us6 junta con la ecuaci6n general de rendimiento para nitr6geno, con el objeto de cakular recomendaciones generales de fertilizaci6n para 4 condkiones de suelo en 4 aereas con diferentes cantidades de precipitaci6n pluvial. Se seiiala que estas recomendaciones generales pueden usarse cuan~ do no se dispone de informaci6n especifica sobre las variables de sitio: sin embargo. cuando se dispone de informaci6n respecto a los factores de productividad para el terreno en donde se desean hacer las recomendaciones, la ecuacion general de rendimiento y el criteria para estimar los requerimientos de fosforo ofrecen una alternativa mas adecuada para estimar el mejor tratamiento de fertili:z:antes.

6

ANALISIS COMBINADO DE RESULT ADOS DE EXPERI­MENTOS CON FERTILIZANTES Y OBTENCION DE UNA ECUACION GENERAL QUE PERMITE ESTIMAR RECO­MENDACIONES ESPECIFICAS PARA PR ACT IC AS DE

FERTILIZACION

R. J. Laird, Alvaro Ruiz B.~ J. Horacio Rodriguez G. y Poster B. Cady•

INTRODUCCION

La decision mas importante que. los agricultores necesitan tomar, desde el punto de vista econ6mlco. al usar los abonos qut­micos, estriba en seleccionar la practica mas adecuada de fertili­zaci6n que deban emplear. Si dicha practica incluye un nutrimiento vegetal innecesario o una dosis mayor que la optima, el agricultor no percibira la maxima ganancia posible sobre su inversion en fertilizantes y. en cambio. puede sufrir perdidas. Por otra parte, si aplica una cantidad menor que la optima econ6mica, solo explo­tara parcialmente la posibilidad de aumentar su ingreso.

La determinaci6n de las dosis 6ptimas de fertilizaci6ry es una de las funciones mas importantes de la investigac:i6n agricola apli­cada. Es particularmente dificil determinar cuales son dichas dosis 6ptimas de fertilizaci6n para las diversas condiciones especificas de productividad que existen en el campo. debido a que la respues­ta del cultivo a los fertilizantes depende de la indole de este, de

* Respectivamente: Cientifico de suelos en el Cl:\L,IIT; im·estigadores asis­tentes en el programa de suelos en el Instituto Nacional de Investigacioncs Agricolas (INIA), Mexico; y profesor visitante de estadistica en el Colegio de Postgraduados, Chapingo, Mexico. Actualmente Alvaro Ruiz es investigador asistente en suelos en el Proyecto Puebla (CIMMYT), Foster B. Cady es profesor de estadistica en la Universidad de Kentucky, Lexington, EUA.

El Centro. Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYf), Londres 'fO, Mexico 6, D. F., publiOO $imultaneamente la ~ en inglCs de este .estudio como CIMMYT Research Bulletin No. 12.

7

Page 5: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

las caracteristicas del suelo y del dima del lugar, y de las practicas de manejo empleadas en el cultivo de que se trate. Una variaci6n significativa en cualquiera de los factores -cultivo, suelo, clima y practicas de manejo-, puede modificar marcadamente la respuesta del cultivo a la fertilizaci6n: Por ejemplo, la dosis optima de fertili­zaci6n nitrogenada, puede depender, tanto de Ia precipitaci6n pluvial o de las caracteristicas de retenci6n de humedad del suelo, como de la naturaleza del cultivo o del nivel de nitr6geno asimilable por las plantas presentes en el suelo.

ldealmente, se requieren dos tipos de informad6n para for­mular recomendaciones especificas de £ertilizad6n: a) La ecua­.ci6n general de rendimiento para el cultivo, con el rendimiento expresado como una funci6n matemati<:a de las variables de ferti­lizantes aplicados y los factores de productividad; y b) Los niveles de los factores de productividad para las condiciones especificas en donde se desea hacer una recomendaci6n de fertilizaci6n. Desa­fortunadamente no existen procedimientos bien definidos que puedan seguirse para ohtener una ecuaci6n general de rendimiento, ni para caracterizar los factores de productividad, por lo cual Ios resulta­dos obtenidos en experimentos d7 campo se promedian ordinaria­mente a traves de areas geograficas extensas para formular reco­mendaciones generales de fertilizaci6n.

El presente estudio se realiz6 con dos objetivos principales: a) Obtener una ecuaci6n general de rendimiento, util en la esti­maci6n de los requerimientos de fertilizante nitrogenado en malz de temporal, bajo condiciones especificas de producci6n dentro de una region con precipitaci6n pluvial altamente variable: y b) Adquirir una mejor comprensi6n de los problemas involucrados en la cuantificaci6n de los factores de productividad y en el empleo del modelo estadlstico de regresi6n lineal multiple para el calculo de una funci6n .general de rendimiento.

La parte experimental de este estudio se efectu6 durante el periodo 1962-1965, durante el cual se realizaron experimentos sen­cillos de fertilizantes quimicos en maiz de temporal, en campos de agricultores de Ja region del Bajio, en el altiplano mexicano. Los resultados obtenidos durante los dos primeros aiios del presente estudio ya ban sido publicados ( 6) , por lo cual solamente se pre­sentaran los resultados correspondientes a los aiios de 1964,1965.

8

DESCRIPCION DEL ESTUDIO

Area estudiada

El area escogida para este estudio se encuentra ubicada en la parte occidental de la region del Bajio e incluye partes de los estados de Guanajuato, Michoacan y Jalisco., Esta region esta si­tuada geograficamente entre los paralelos 101 c 20' y 102::- 10' al oeste de Greenwich y latitudes 20•) 15' y 21 9 1 O' norte. con elevacio­nes que varian de 1710 a 1800 msnm. Aproximadamente un 90% de la precipitaci6n pluvial anual ocun:e en un periodo de 5 meses ( junio­octubre). durante el cual se desarrolla el maiz de temporal. Los datos de precipitaci6n y temperaturas medias obteni.das por 10 estaciones termopluviometric;:1s distrihuidas en el area de estudio, ya se han presentado en una publicaci6n anterior ( 6).

En 1964 se realizaron 19 experimentos. y 16 en 1965. Al prin­cipio se proyect6 distribuir los experimentos uniformemente en el area de estudio, de tal manera que le1s ohservaciones sabre respues­tas a los fertillzantes pudieran hacerse bajo las condiciones mas variadas de precipitaci6n pluvial. Tambien se esperaba situar los experimentos en forma ta! que se pudieran muestrear las diferencias principales de pendientes topograficas. asi como las variaciones de espesor y textura de los suelos, debido a la relacion que guardan estas propiedades con la absorcion y retencion de fa humedad en forma aprovechable por las plantas; sin embargo, no fue posible distdbuir los experimentos uniformemente respecto a las diversas categorias de precipitaci6n y propiedades de los suelos. por la dificultad de encontrar agricultores que pudieran Ilevar en forma precisa los registros de precipitaci6n pluvial. En el Cuadro 1 ·se presentan los nombres ·de los agricultores cooperadores y Ia Ioca­lizaci6n exacta de los 35 sitios experimentales, con las respectivas alturas sobre el nivel def mar. La distribuci6n geografica de estos sitios y de los 4 7 experimentos realizados durante l 962 y J 963, se indican en la Fig. 1.

Alrededor de] primero de junio de cada afio se rnstalaron pluvi6metros cerca de la casa de los agricultores cooperadores y a un ki16metro de distancia a partir de] experimento: se decidi6 usar el pluviometro estandar empleado por la Oirecci6~ General de Geografia y Meteorologia de la SAG ( 1).

,,

Page 6: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Caracteristicas de los suelos

En cada sitio experimental se recolectaron muestras compuestas por suelos del horizonte, de 0 a 15 cm de profundidad, durante julio y agosto. Cada muestra compuesta consisti6 de 12 submuestras, tres de las cuales se tomaron de cada una de las cuatro parcelas testigo. En los meses de agosto y septiembre se excavaron fosas a un lado de cada experimento, donde se describieron los perfi]es y se tomaron muestras de los horizontes mas importantes de 1os suelos.

N

.. , .. • c1••••11 tl'o El,.,, ....... -·-·~~l•llH •t (11 .. t .....,.. C1trtttrtt

I

,. /

!/

i

.IALISCO

·',,// I

\ '· '·

,/ HUlSCAtO ,;'

!

I

i ;

MICHOACAll

GUANAJUATO

< . . r.,,.,. . ..,., ~·'\J'\. ... ./

.1J'bkt.d6n 1to1rlflc:a Ile los 8'? txpnhnentos Ue~ados a cabo durante el periodo 1!'6? a 1963.

En el Cuadro 2 se presentan al9unas de las caracteristicas quimkas del horizonte de 0 a 15 cm de profundidad, en cada sitio experimental. Los valores de pH variaron de 5.4 a 8.3 y el 71 % de los suelos tuvo valores mayores que 6.5. El contenido de mate-

10

ria organica fue generalmente bajo. Y. el 89)o de los suelos tuvo valores menores que 2%. Los contenidos de cakio, magnesio y po­tasio asimilables fueron altamente variables, pero en la mayoria de los casos pueden considerarse adecuados para maiz. Los niveles de fosforo asimilable, determinados por los metodos de Peech y de Bray 1, variaron desde muy bajos hasta muy altos.

Varias caracteristicas de los horizontes muestreados en cada sitio experimental se presentan en el Cuadro 3. Dieciocho de los suelos son de textura pesada: 6 de textura mediana y l I de textu­ra ligera. Considerando el maximo porcentaje de humedad apro­vechable como la dif erencia entre ·ta capacidad de cam po y el por­centa je de marchitamiento permanente, puede observarse que este valor v.ario desde 5.7% en el suelo 407. hasta 28.i~( en el suelo 516. Las conductividades electricas de extractos de suelo saturado tuvieron valores inferiores a 2 milimhos por centimetro, except<> en el horizonte superficial def sue lo i 13. que tuvo un valor de 3.5 mi­limhos por cm.

En el Cuadro 4 se presenta una informacion adicional sobre los suelos de los sitios experimentales. con base en las observa­ciones hechas en el campo. Los suelos se han formado a parti~ de materiales volcanicos extrusivos antiguos. y su composici6n varia de basi1ltica a riolitica. Algunos materiales de origen fueron depo­sitados en forma de corrientes de lava, otros por deposici6n de ce­nizas vokanicas, y otros por acarreo del agua y sedimentaci6n. Veintiuno de los suelos se encuentran en lomerios. 7 en terrazas, 2 en declives coluviales. 2 en una planicie Jacustre antigua. y 2 en llanuras de inundacion. Once de los suelos tienen una profundidad de penetraci6n radicular menor de 60 cm, 18 entre 60 y 90 cm, y 6 mayores de 90 cm. Veintiuno de las suelos tienen pendientes meno­res de 2%. y 1'i tienen valores de 2 a 4%. En el presente estudio la mayoria de los suelos arcilloso-pesados se dasifican como gru­musoles.

Diseno experimental

.Se utiliz6 un '.!l'!.dio de hW.,~ Cf)nl.pletM al •iv.r. rr,~ .f to/,,,. tidones de los siguienta tratamientt.>s:

0- 0-0 121).J/}.I)

0-60-0 bO- 0-0 40-60-0 80-30~0

80-60-0 120-60-0 + Zn

11

Page 7: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Cada parcela estuvo formada por 4 surcos de 17 metros de longitud. No se aplic6 potasio en vista de que estudios anteriores han indicado que hay muy baja probabilidad de deficiencia de pota­sio en los suelos de esta area; en cambio, se aplic6 zinc simultanea­mente con nitr6geno y f6sforo, a razon de 75 kg de sulfato de zinc (con 22.5',( de zinc meti1lico) por hectarea. Las fuentes de nitr6-geno y fosforo utilizadas fuer<m suffato de amonio (20.5% nitr6-geno) y superfosfato de calcio simple ( 18.5% P 20 5 }.

Desarrollo de los experimentos

Los terrenos en los cuales se efectuaron los experimentos fue­ton, preparados por los agricultores cooperadores en Ja forma acos­tumbrada por ellos. la cual generalmente consiste en el harbecho y la cruza con arado de madera. La siembra se inici6 el 4 de junic:> y se termin6 el 15 de julio. Se aplic6 a mano la totalidad del f6sfo­ro y del zinc, mas la cuarta parte del nitr6geno a lo largo de los surcos, excepto en los suelos con humedad adecuada, que se cu­brieron con una capa delgada de suelo. Se aplic6 Aldrin al 2Yi% en polvo. en una banda de 30 cm a lo largo del surco, a raz6n de 2 kg de Aldrin puro por hecti1rea, Se sembraron de 4 a 5 semillas en forma mateada, con una separaci6n de 59 cm entre matas en el fondo del surco, y la semilla se cubri6 con el pie o con el arado de madera. Se asperj6 una suspension de Simazin o Atrazin en banda. sobre la semilla sembrada, a raz6n de 3 kg de herbicida ( 50% de ingrediente activo) por hectarea.

El maiz se aclar6 a dos plantas por mata ( 40.000 plantas por hectarea) aproximadamente 2 a .4 semanas despues de la siem­bra. La segunda ap1icaci6n de nitr6geno se hizo en banda en un costado de los surcos, alrededor de 4 a 6 semanas despues de Ja siembra. El ataque de gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. F. Smith) fue considerable en 5 localidades, y se aplic6 Telodrin granulado al 2% a los cogollos. a raz6n de l 5' kg(ha.

En el Cuadro 5 se presentan el culti,·o previo. las fechas en que se efectuaron diversas operaciones agricolas. la longitud del ciclo de desarrollo. y las respuestas vegetativas a las aplicaciones de fertllizantes. En todos los experimentos se sembr6 maiz hibrido H-220. y en todos los sitios se observ6 respuesta vegetativa . a la

12

aplicaci6n de nitr6geno; a £6sforo. en el 97' ( de los experimentos, y a zinc en el 51 ye.

Entre el I 6 de octubre y el 26 de noviembre se cosecharon los dos surcos centrales de cada parcela en los 35 experimentos realizados. Justamente antes de fa cosecha se hicieron recuentos de plantas y matas de cada parcela. asi como del numero de plantas atacadas por carbon de la espiga Spf1acclotheca rciliana (Kuhn) Clinton y carbon comim Ustilago maydis ( 0. C.) Corda. El con­tenido de humedad presente en el grano se determin6 gravimetri­camente mediante el secado de muestras en una estufa de tiro for­zado, a una temperatura de 105°C. El porcentaje de polinizaci6n y la proporci6n de granos podridos se estimaron para los diversos tratamientos. en todos Jos sitios experimentales.

Obscriiacioncs de campo

Cada experimento fue visitado cada 7 a JO dias, y se hideron ohservaciones sobre las condiciones que pudieran afectar adversa­mente 'el desarrollo de las plantas de maiz. Los procedimientos seguidos al ef ectuar las observaciones de Jos diferentes factores de productividad se describen en detalle en otra publicaci6n { 7). En el Cuadro 6 se presentan los f actores que pueden ha her limtado los rendimientos de maiz en los 35 experimentos.

Cada dia, durante el estudio. se observaron los sintomas de marchitez en cualquier parte de un experimento. y cuando ello ocu­rri6 se consider6 como un dia de sequia. En algunos casos al vi~ sitar un experimento, era obvio que el marchitamiento habia co­menzado uno o mas dias antes. en esa circunstancia la fecha de ini-· ciaci6n del marchitamiento se estim6 por el aspecto del cultivo. Se observaron ef ectos de sequia en 11 de fos experimentos realizados durante 1964. pero en ninguno de los efectuados en 1965.

Las lluvias fueron frecnentes a fines de agosto y principios de septiembre. y el contenido de humedad en algunos de los suelo! de textura pesada se mantuvQ arriha de la c::apa<:id"lrl de• carr.;;o durante periodos prolongados. \__/.m ba<:e en Jr.,., r•ql~tr<~ d-e pre.-­cipitaci6n pluvial y Ja apreciaci6n de campo del contenido de hume­dad del suelo en la fecha de las visitas. se estim6 la du~ac:i.6n de los periodos durante fos cuafes el maiz estuvo adversamente af ectado

13

Page 8: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

por el exceso de humedad. Como se muestra en el Cuadro 6, los ef ectos del exceso de humedad fueron de mayor signi£icaci6n en las siembras de 1965 que en las de 1964.

En la mayoria de los sitios experimentales las malezas se con­trolaron adecuadamente mediante herbicidas y escardas. En 10 de los experimentos algunas malezas continuaron creciendo durante el primer mes despues de la siembra: sin embargo, en todos los casos la mayoria de las malezas se elimin6 antes de la segunda aplicacion de nitr6geno.

Las fechas y daiios de las granizadas se presentan en el Cua­dro 6. Asimismo, el grado de daiios causados por el Helminthos­porium turcicum al follaje se presentan como muy ligeros o ligeros, y correspond en mas o menos a inf estaciones de las categorfas 1 y 2, descritas por Elliot y Jen kins ( 4).

Analisis estadisticos

Los datos de rendimiento se corrigieron a un 12% de humed.ad constante. Se hizo un analisis de covarianza de los datos de ren­dimiento de cada experimento, con el numero de plantas por par­cela tratado como covarinnte. Los rendimientos medios por trata­miento se corrigieron a una poblaci6n constante equivalente a ... 40.000 plantas por hectarea.

Para cada experimento se cakul6 una ecuaci6n cuadratica de rendimiento, a partir clel rendimiento medio por parcela obtenido con los diferentes tratamientos. Estas ecuaciones se obtuvieron mediante la regresi6n de los rendimientos medios de los tratamien­tos sohre los efectos lineales y cuadraticos del nitr6geno aplicado, los ef ectos lineales y cuadraticos del fosforo aplicado, y la interac­ci6n entre nitr6geno y f6sforo. Los datos correspondientes al tratamiento 120-60-0 + Zn no se incluyeron en los analisis de regresi6n. Estas ecuaciones de rendimiento, en terminos de kilo­gramos de maiz en mazorca por parcela, se transformaron a ecuaciones en terminos de kilogramos de grano por hectarea, mediante la multiplicaci6n por el factor apropiado. Los proce­dimientos de regresi6n lineal multiple empleados son descritos en detaUe por Draper y Smith ( 3) . y se encuentran en la mayorfa de los libros de texto de metodos estadistkoR.

t4

Se hizo un analisis combinado de los datos obtenidos en 76 de los 82 experimentos realizados durante el periodo 1962-1965. Los experimentos que no se incluyeron en el analisis combinado y las razones por las cuales se eliminaron se describen a conti­nuaci6n:

201 Este sitio experimental se uso como basurero municipal durante varios aiios, antes de 1962.

205 Recibi6 aplicaciones de estlercol anualmente antes de 1962.

226 El horizonte del suelo a 60 y 85 cm de profundidad conten\a 23.6SC. de sodio intercambiable.

317 Los rendimientos parcelarios fueron extremadamente va­riables y dieron un coefitiente de variaci6n de 48.7%

322 En este sitio experimental, ubicado en la orilla occiden­tal del area de estudio, en una llanura de inundaci6n, el suelo es de color rojizo. Pue el unico suelo de su tipo induldo en el presente estudio.

502 La poblaci6n media de plantas en el lote experimental solo lleg6 al 59% de la poblaci6n deseada.

Solamente se usaron en el analisis combinado los datos de rendimlento de los cuatro niveles de nitr6geno aplicado. Este es­tudio, en la forma planeada inicialmente, no incluia una evaluaci6n cuantitativa del efecto del f6sforo aplicado. Los experimentos rea­lizados en 1962 incluian solamente dos niveles de fosforo. y los efectuados durante 1963-65 solamente induian tres niveles. Asimis­mo el grupo de tratamientos empleado en los experitnentos no permitia una estimaci6n precisa de la interacci6n N x P.

El objeto del analisis combinado fue la determinaci6n de la ecuacion general de rendimiento en terniinos de las variables "ni- . tr6geno aplicado" y "factores de productividad" que afectan el rendimiento, eJ cual debia corresponder en la forma mas cercana posible a la informaci6n obtenida en los 76 sitios. Para este prop6-sito se emple6 la regresi6n lineal multiple. El modelo general de regresi6n puede expresarse en la forma siguiente:

15

Page 9: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Y = fJ + f31X1 + f32X2 + . . . + {J X + ~ o n n

en donde Y representa el rendimiento: Xi. X2. . . . X n, las variables "fertilizante aplicado" y "factores de productividad":

Y {30

• f31• fJ~ .. : {Jn· las coeficientes de regresi6n.

El elemento r: es el error, o sea la discrepancia que se puede esperar en cualquiera de las observaciones con respecto al valor predicho a partir de la ecuaci6n de regresi6n.

Los datos de rendimiento o valores "Y" empleados en el ana .. lisis combinado fueron los rendimientos de grano expresados en toneladas por hectarea. con 12% de humedad, correspondientes a los tratamientos 0-60-0, 40-60-0. 80-60-0 y 120-60-0, obtenidos de los 76 experimentos, o sea un total de 304 observaciones. Las 36 va­riables "X" empleadas en el modelo completo de regresi6n se des­criben en et Cuadro 7. En dos de estas, el efecto lineal y el efecto cuadrittico del nitr6geno aplicado son variables de fertilizaci6n. Diez de. las variables X: nifr6geno total def suelo, exceso de llUme­dad. sequia, profundidad de penetraci6n radicular, pendien~e del terreno. textura del horizonte de 0 a 15 cm, cultivo previo, daiio de granizo. marchitez del follaje producido por Helminthosporium turcicum y competencia de malezas, son factores de productividad. Las variables X restantes incluyen 3 efectos cuadraticos de facto­res de productividad <A". B". G")*: 9 ·interacciones entre varia­bles de fertilizantes y factores de productividad (AN. AN 2 , BN. BN". CN. DN. HN. JN. KN) y 12 interacciones entre factores de productividad (BA. BN. CA. CB. DA. DB, HA. HB. JA. JB. KA. KB). Once de las variables X -las dos variables de fertili­zante. mas las nueve interacciones en las cuales estan involucradas variables de fertilizante-. tienen diferentes valores para cada una de las 304 observaciones y se denominan "variables de parcela". Las 25 variables X que corresponden a los efectos lineal y cuadra­tico de las factores de productividad. mas las interacciones entre

• Los efcctos cuadniticos de nitrogeno total del suelo (A) y el cultivo previo (8) fueron incluidos dcbido a que estos factores se considcraron primordiul­mente como variables del nitr6geno asimilable por las plantaSI. El cfecto cuadnitico de textura del suelo (G) fue agregado, debido a '>Lie se esperaba que su rekcion con el rendiniiento fuera de indole parab6lica.

i6

estos, tienen el mismo valor para las cuatro obser\'aciones en un sitio experimental dado y se denominan "variables de sitio".

Para el analisis de regresi6n, las valores de muchas de las va­riables X se modificaron mediante su multiplicaci6n o division por determinado numero. Otros factores de productividad se describie­ron en el campo en terminos relativos tales como "!eve". "modera­do" y "severo", y estas observaciones se convirtieron a valores numericos por medio de una escala convencional. El proceso de reducir observaciones a valores numericos que puedan utilizarse convenlentemente en el anAlisls de regresi6n, se denomina codlfica­ci6n. En la cuarta columna del Cuadro 7 se describe el tipo de codificaci6n empleado para cada variable.

Los valores numericos empleados para codificar los dif erentes grados de daiios al cultivo, dehidos a exceso de.humedad. granizo. Helminthosporium turcicum y competencia de malezas. se indica~ en el Cuadro 8. La experiencia indica que el efecto de una intensi­dad determinada de dafio sobre el rendimiento depende de la etapa c!e desarrollo vegetativo del cultivo en la epoca que ocurre el daiio en cuesti6n. El Cuadro 8 constituye un intento preliminar de esti­mar la importancia relativa de estos cuatro ef ectos en relaci6n con la intensidad y la etapa en la cual ocurre o la duraci6n del periodo en que se presente el dafio especif ico. El calculo de! indice de se­quia se describe en detalle en una publicaci6n anterior ( 6). Las texturas de) suelo, que variaron desde muy ligeras (con mas de· 85% de arena) hasta muy pesadas (con mas de 45~h de arcilla). se calificaron con numeros del 1 al 5, respectivamente.

Se hizo un analisis de regresi6n usando los 304 valores de rendimiento y los valores correspondientes a cada una de las 36 va­riables X. De este modo se obtuvo el siguiente analisis de varianza:

Fuente de Grados de Suma de Cuadrado variacion libertad cuadrados medio

Regresi6n 36 458.6839 12.7412 Residual 267 101. 9642 0.3819

R = 0.9045 R2 = 0.8181

Los coeficientes de regresi6n de 14 de las variables X no fue­ron signHicativos al nivel de 5% de probabilidad, Jo cual sugiri6 que es posible encontrar un modelo reducido de regresi6n ( uno que

17

Page 10: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

tenga menos de 36 variables X), que pudiera expresar satisfacto­riamente la relaci6n entre el rendimiento y las variables X impor­tantes. El procedimiento para llegar a esta ecuaci6n de regresi6n odecuada ha sido descrito por Laird y Cady ( 5), y se trata esen­cialmente de un enfoque agron6mko que involucra Jos siguientes pasos: a) Los efectos lineal es de cada una de las 10 variables X, que representan los · factores de productividad, se probaron para determinar su significancia al nivel de 5% de probabilidad con las otras 9. mas las variables "nitr6geno aplicado lineal" y "nitr6geno aplicado cuadratico", presentes en el modelo estadistico. Las va­riables no-significativas, junto con sus interacciones. se desecharon; b) Se form6 un modelo estadistico constituido por N, N 2 , en el cua) .se incluyen hs efectos principales de los factores de productividad rcstantes, as! como cualquier efecto cuadratico de estos factores prenentc en el modelo completo original y todas las interacciones cntre variabks de fuentes de nitr6geno (N, A, B). Cada una de las interacc:icncs entre nitr6geno aplicado y los factores de produc­ti\'idad ( excepto aquellos tratados como fuentes de nitr6geno, A y B), se £Jf!reg'aron separadamente al modelo estadfstico; se hi­cieron los analisis de regresi6n de los nuevos modelos y se aprob6 la ~i~nif icancia de Jos incrementos resultantes en la suma de cuadra­dos c.:~ fo regresi6n; c) Todas ]as interacciones significativas de nitr6geno aplkado por factores de productividad. junto con las interaccioncs entre estos mismos factores y las variables correspon­dientcs a las otras fuentes de nitr6geno, se sumaron a las variables X mencionacl~::; en el inciso b), para obtener el modelo final de regre!::on.

EFECTOS DE LA FERTILIZACION SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE MAIZ

Resp11esta a nitrogeno Los re:1clit:1ientos de maiz obtenidos con 1os diferentes trata­

mientos de fertilizantes en los 35 experimentos reaUzados durante 1964 y 1965 se presentan en el Cuadro 9. Los incrementos en rendimiento producidos por la aplicaci6n de nitr6geno fueron esta­disticamente significativos en todos los experimentos, excepto en los lotes i.11 y 502. Los rendimientos de maiz sin fertilizar en los 35 cxpcrimentos vnriaron desde 0.20 hasta '4.43 ton/ha, con un valor ccdio de 1.50 ton/ha.

18

Los incrementos medios de rendimiento producidos por la apli­caci6n de iO, 80 y 120 kg de nitr6geno por hectarea fueron 1.20. J.99 y 2.46 ton/ha en 1964, y 0.80, 1.66 y 2.22 ton/ha en 1965, respectivamente. Como promedio para los dos aiios, el primero, segundo y tercer incremento de 40 kg de nitr6geno aplicado por hectarea aumentaron los rendimientos de grano en 1.02. 0.82 y 0.51 ton/ha, respectivamente.

Respuesta a f osforo

Los rendimientos de grano aumentaron significativamente me­diante la aplicaci6n de fosforo en 20 de los experimentos (el 5790 del total). Se observaron respuestas vegetativas a la ap1icaci6n de f6sforo durante las primeras etapas del ciclo de desarrollo del maiz en todos los experimentos. excepto en el lote 423.

Los incrementos medias de rendimiento producidos por la apli­·caci6n de 30 y 60 kg de P:O~ por hectarea. fueron de 0.68 y 0.86 ton/ha en 1964 y de 0.63 y 0.71 ton/ha en 1965, respectivamente. como promedio para los dos aiios, el primero y segundo incremen~o de 30 kg de P20r. por hectarea aumentaron Jos rendimientos de grano en 0.66 y 0.13 ton/ha, respectivamente.

Ecuacioncs de rendimiento

Las ecuaciones de rendimiento correspondientes a los datos obtenidos en cada uno de los 35 experimentos se presentan en el Cuadro JO. El primer coeficiente en cada caso, b9• es el rendimient,., predicho en kilogramos de grano por hectarea, sin aplicaci6n de· fertili:zante. El coeficiente. b, representa el efecto lineal del nitr6~eno aplicado sobre el rendimiento, y corresponde a la pendiente de fa curva de rendimiento en el orig en ( nivel cero de nitr6geno y fosforo aplicado), medido en el piano del eje de nitr6geno. Representa tambien el incremento del rendimiento predicho, por kilogramo de nitr6gend aplicado en este punto. El coeficiente b11 es el, ef ecto cuadratico del nitr6geno aplicado, y representa una medida de Ia tendencia de la ecuaci6n de rendimiento que consiste en desviarse de una linea recta en . el piano del eje de nitr6geno. Los va1ores negativos significan que la curva de respuesta es descendente. Entre mayor sea el valor absoluto del coeficiente bu. mayor. sera

19

Page 11: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

la curvatura de la linea de respuesta con respecto a la recta. Los coeficientes b2 y b22 corresponden a los efectos lineal y cuadratico de] f6sforo aplicado, respectivamente; estos representan valores com­parables a los efectos lineal y cuadratico de nitr69eno, con la excep­ci6n de que se miden en el piano del eje del £6sforo. El coeficiente h12 representa el efecto de la interacci6n entre el nitr6geno y el f6sforo aplicados. Esta es una medida del grado hasta el cual dificre el incremento en rendimiento debido a la aplicaci6ri~ de nitr6geno o f6sforo. segun que se apliquen solos o en combinaci6n uno con otro. El coeficiente bu. positivo, significa que el aumento en rendimiento debido a un incremento dado de cualquiera de estos nutrimentos sera progresfvamente mayor conforme se aumente el nivel de apli­caci6n de! otro nutrimento. La magnitud del coeficiente de interac­ci6n es una medida del grado en que la respuesta a un nutrimento es afectada por la cantidad del otro nutrimento presente en el suelo.

Al examinar los coeficientes tabulados en el Cuadro 10 se puede apreciar claramente la gran variabilidad tanto en el rendimiento obte­nido cu an do no se aplica f ertilizante. como en las respuestas a nitr6-

geno y fosforo. en los dif erentes experimentos. Se esperaba que las funciones de rendimiento en todos los casos tuvieran efectos linea­lcs positivos. efectos cuadraticos negativos, e interacciones positivas de nitr6geno x f6sforo. es decir, se esperaba que ambos nutrimentos aumentaran los rendimientos. que los incrementos en rendimiento lueran progresivamente menores conforme se aumentaba el nivel de fertilizaci6n, y que el aumento en rendimiento por incremento de nitr6geno o f6sfo'I) f uera mayor cuando uno de estos se aplicara en presencia del otro nutrimento.

. En general. se aprecia que la indole de la respuesta a fertili­zantes en los diversos sitios esta de acuerdo con las expectativas. Los efectos lineales del nitr6geno siempre fueron positivos y Jc,s ef ectos cuadraticos fueron negativos. excepto en tres sitios. El efecto cuadratico positivo del nitr6geno en los experimentos 512 y 514, no fue significativo al nivel del l 0% de probabilidad, y si fue signi­fic~tivo al nivel del 5% en el experimento 510. Los efectos lineal y cuadratico del f6sforo fueron positivos y negativos, respectiva­tnente. excepto en los experimentos 408 y 509. El e(ecto lineal ncgativo del f6sforo no Eue si9nificativo al nh·el de\ 10~ en el ex­p~rimento 40S. pero si fue altamente signllicath-o. en el expaimmto

20

509. Las interacciones negativas N x P (en los experimentos 506, 507 y 510) no fueron significativas al nivel del 10$0.

Respuesta a zinc

La aplicaci6n de sulfato de zinc solamente aument6 significa­tivamente los rendimientos de grano en el experimento 509. Durante las primeras etapas de desarrollo del maiz se observaron respuestas vegetativas en 18 de los experimentos, o sea en un 51 % dei total. El efecto medio de la aplicaci6n de 75 kg .de sulfato de zinc por hectarea fue una reducci6n en el rendimiento de grano de 0.04 ton/ha.

ANALISIS COMBINADO DE LOS DA.TOS DE RESPUESTA A NITROGENO

El ani1lisis combinado de los datos de rendimiento correspondien­tes a los tratamientos 0-60-0. 40-60-0, 80-60-0 y 120-60-0. en Jos 76 sitios experimentales. produjo la ecuaci6n general de rendimien­to indicada en la quinta columna del Cuadro 7. La ecuaci6n de regtesi6n esta formada por una constante y 23 variables indepen­dientes. Como se aprecia en la ultima columna del Cuadro 7. once· de los coeficientes de regresi6n tienen valores "t" menores de 1.97, y por lo tanto no son signiflcativos al nivel del 5~ de pro­babilidad. Estas 11 variables se conservaron en el modelo estadis~ tlco debido a que consideraciones agron6micas. como se mencion6 antes. condujeron a la conclusion de que deberian incluirse. El analisis de varianza para esta regresi6n fue Ja siguiente:

Fuente de Grados de Suma de Cua4rado variaciOn libertad cuadrados medio

Regresion 23 441.8715 19.2118 Residual 280 118. 7766 0.4242

La R2 para at.a ecuacilJn de r~r~~il,n ~~'- un v:Jft-~ l'.f~ 0.78'!>. 1o cual indica en frJJma rda~r1:t 13 "i-;K~M ·..t...: "JfW,r(' l'k: ate: s::v.tdm a lf'.tJ d.?;t,~ f:X~~.'.":S~ (~p ;"';, ;:,.,if1/~ Ml,::if ~·~f-~

21

Page 12: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

de "F" para evaluar la significancia de la suma de cuadrados de la regresi6n correspondiente a las 13 variables eliminadas del mo-. delo completo a fin de llegar a la soluci6n presentada en el Cuadro 7. Este valor . fue de 3.39, significativo al nivel del 1 o/o de pro­balidad.

Los coeficientes tabulados en el Cuadro 7 son los valores que se multiplican por los niveles de las diferentes variables indepen­dientes al estimar el rendimiento para un grupo especifico de con­diciones. Varios de estos coeficientes de regresi6n tienen valores que difieren grandemente del efecto real que pudiera esperarse, pues los efectos principales de sequia y Helminthosporium turcicum. por ejemplo, son sumamente pequeiios en lugar de akanzar gran­des valorcs negativos. Los coeficientes de regresi6n no reflejaron los efectos reales de las diferentes variables sobre el rendimiento debido a que las variables independientes estaban correlacionadas entre si, pues, por ejemplo, 24 de estos coeficientes de correlaci6n · simple, tuvieron valores ahsolutos mayores de 0.90; por consiguien­te, en el analisis de regresi6n, la variaci6n en rendimiento debido a diferencias en niveles de una variable independiente, v. g .. se­quia, fue representada en la ecuaci6n, parcialmente, por la variable "sequia", pero tambien por otras variables tales como ON, DA y DB, altamente correla~ionadas con D ( sequia). Por lo tan to, el ef ecto verdadero de una variable independiente dada fue repre­sentada en la ecuaci6n por un grupo de variables correlacionadas entre si, y los coeficientes de regresi6n individuates no expresan la verdadera influencia de las dif erentes variables sob re el rendi­mien to.

El objetivo principal de este estudio fue el de obtener una ecuaci6n general de rendimiento util para estimar los requerimientos de fertilizante bajo condiciones especificas, para esto, ca­rece de importancia el hecho de que los coeficientes individuales de regresi6n tengan o no un significado l6gico. El porcentaje relativa­mente elevado de la variaci6n total en rendimiento cubierto por la ecuaci6n descrita en el Cuadro 7, proporciona una certeza razo­nable. de que esta ecuaci6n puede ser util en la esdmaci6n de los requerimientos de nitr6geno bajo condiciones especificas de pro­ducci6n.

22

EMPLEO DE LA ECUACION GENERAL DE RENDIMIENTO PARA LA FORl'vlULAClON DE

RECOMENDACIONES ESPECIFICAS DE FERTILIZACION NITROGENADA

La ecuaci6n general de rendimiento presentada en el Cua­dro 7 se usa para estimar los requerimientos de fertilizaci6n nitro­genada de maiz bajo condiciones especificas de producci6n. en el area del estudio. Los factores de productividad que aparecen como variables independientes en la estaci6n general son: contenido de nitr6geno total en el suelo, exceso de humedad, cultiv0 anterior, sequia, pendiente del terreno. granizo y Hdmintho~porium turcicum. Mediante el conocimiento de los valores de estos 7 factores en un terreno dado se puede cakular facilmente la ecuaci6n especifica de rendimiento para ese terreno.

El contenido de nitr6geno total en el suelo se determina me­diante el anftlisis de una muestra coritpuesta de suelo recolectada de

. la capa anble de! terreno por fertilizar, la pendiente del terreno puede medirse o estimarse en el momento en que se muestrea el suelo, la informnci6n !'ohre el cultivo previo la proporciona el agricultor, y con base en la experiencin de aiios anteriores se estima el daiio esperado por granizo y por ataque de Hclmintlrosporium turcicum. Las probabilidades de los dif erentes indices de sequia pueden to­marse de! Cuadro 12 de la puhlicaci6n previamente mencionada ( 6). medinnte el conocimiento de la situaci6n geogrftfica del terreno, la textura de! suelo y la profundidad de penetraci6n radicular en el suelo dado (Esta informaci6n sohre probabilidades se reproduce en el Cuadro 11 del Apendice). El ef ecto de exceso de humedad se basa en experiencias previas tomando en cuenta la textura de! suelo: la profundidad del mismo y la pendiente del terreno. Algunos de estos factores de productividad pueden caracterizarse f acilmente y en forma precisa, mientras que otros solo pueden estimarse de una manera aproximada, por lo cual es necesario contar con m1 servicio eficiente de asistencia tecnica para la aplicaci6n ade­cuada de esta ecuaci6n general en la formulaci6n de recomend~ciones especificas de practicas de f ertilizaci6n.

El empleo de la ecuaci6n descrita en el Cuadro 7 se ejemplifica a continuaci6n, mediante el cakulo de las recomendaciones de fer­tilizaci6n nitrogenada para la producci6n de maiz bajo condic:iones

23

Page 13: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

especificas en la region del Bajio. Sup6n9ase que el suelo por fertilizar es una arcilla profunda con 1.4% de pendiente, situado dos kil6metros al sur de Penjamo, Gto. El contenido de nitr6geno 5 total del suelo es 0.085%: el cultivo previo fue maiz: los efectos que se esperan por exceso de humedad y por Helminthosporium tur.: cicum son leves: y el dafio esperado por granizo es nulo. Los valo-res correspondientes de estas 6 variables de sitio (sin incluir sequia) se substituyen dentro de la ecuaci6n general de rendimiento y, despues de simplificar terminos. se obtiene la ecuaci6n siguiente:

4

Y = 1.8451 + l.4422N ;..... O.l 496N2 + 0.0093400 - 0.009147DN - 0.00074950A - 0.009498DB

El rendimiento se expresa en toneladas por hectarea, y la unidad de nitr6geno es de 40 kg/ha.

En un .estudio previo ( 6) se publicaron las probabilidades de· 6 indices de sequia ( 0. l 0, 30, 50, 80 y 120) para 4 condiciones de suelo. en 10 localidades diferentes dentro del area de estudio (Cuadro 11 ) . El paso inmediato, por consiguiente, consiste en el calculo de las funciones de respuesta al nltr6geno correspondientes a los 6 indices de sequia antes citados, mediante la substituci6n de los valores respectiYos en la ecuaci6n anterior. Estas funciones se presentan en forma grafica en la Fig. 2 y seiialan claramente el ef ecto de la sequia sobre los rendirnientos de maiz. Es de interes comparar estas curvas con las presentadas en la Fig. 4 del estudio anterior ( 6), las cuaks se basaron en una estimaci6n menos pre­cisa de! efecto de sequia. Las formas de las dos series de curvas son. muy similares, y los rendimientos predichos a nivel "cero" de fertili:::aci6n no fueron afectados por la sequia en el calculo an­terior. mientras que con la funci6n descrita en el Cuadro 7, los ren-. dimientos decrecen conforme aumenta el valor del indice de sequia. Esta ultima relaci6n es mas concordante con la informac!6n gene· ral existente sobre efectos de sequia.

De acuerdo con la in£ormaci6n presentada en el Cuadro 11, las probabilidades expresadas como porcentajes de afi.os con indices de sequia de 0, 10. 30, 50, 80 y 120, para arciUas profundas en la proximidad de Penjamo, Gto., son 44, 19, 6, 19, 6, y 6 respec­tivamente. Asimismo, en el estudio previo ( 6) se · demuestra c6mo

2i

4

- I // ~30 0

,&; ..... c 0 --0 I // / ------50 c f 3 O' cu ~

0 -c cu ·e ;; I /// / ------ -ao c

:. 2

120 '---~~~~-+-~~~~--+-~~~~-- •

0 40 80 120

NitrcSQeno apllcado C kg /haJ C11rva1 de rendfmfento estfniadas a partfr de la funcf6n ceneral de rendfmfento para sels Indices dlferentes de sequfa y nlveles medios de las etras variables

de 1ltlo.

25

Page 14: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

la primera derivada de la ecuaci6n predictiva de rendimiento ( o sea la pendiente de la curva de rendimiento). dehe ser igual a 11.46 kg de grano por kilogramo de nitr6geno aplicado, en el punto cuya abscisa corresponde a la dosis 6ptima de fertilizaci6n: con estos valores se procede a estimar la dosis 6ptima de fertilizaci6n, me­diante el procedimiento de aproximaciones sucesivas. Como primer paso se asign6 un valor supuesto a dicha dosis 6ptima de f ertiliza­ci6n. se supuso que esta era de 90 kg/ha, y se calcularon las pri­meras derivadas de las 6 ecuaciones correspondientes a las 6 cate­gorias de sequia, para N = 90. Las 6 soluciones obtenidas se multiplicaron por sus respectivos porcentajes de probahilidad, y se sumaron los productos resultantes. El valor numerico fue consi­derablemente mayor de 11 .46. lo cual indic6 que la dosis supuesta de fertilizacion optima, 90 kg/ha, era demasiado pequeiia. El segun­do valor supuesto del nivel 6ptimo de fertilizaci6n fue 105 kg/ha, y nuevamente se cakularon las primeras derivadas de las 6 ecuacio­nes. para N = 105. se multiplicaron estos por los correspondientes porcentajes de probabilidad. y finalmente se sumaron todos los pro­ductos. El nuevo valor ohtenido fue ligeramente m_enor de 11.46, lo cual indic6 que la dosis optima verdadera era menor de 105 kg/ha. Se r~pitieron los cakulos con N = 100 kg/ha, y el valor numerico resultante fue de 11.59. el cual se considero suficientemente cer­cano al valor deseado ( 11.46). Par consiguiente, la dosis optima de fertilizaci6n nitrogenada para maiz en las suelos arcillosos pro­fundos. en la proxir.lidad de Penjamo. Gto .. se estim6 en 100 kg/ha.

Se hicieron calculos semejantes usando los porcentajes de pro­h'1bilidad correspondientes a las 4 condiciones de suelo en cada una de las 10 localidades descritas en el Cuadro 11. En el Cuadro 12 se · presentan las dosis 6ptimas estimadas de fertilizaci6n nitro­genada para 40 condiciones ecol6gicas. Dehe tenerse presente que las otras caracteristicas de sitio empleadas en estos calculos fueron~ 0.085% de nitr6geno total en la capa arable del suelo, pendiente de 14%. maiz coma cultivo previo, leves efectos causados por exceso de humedad y par Helminthosporium turcicum. y nulo efecto de granizo. Estas caracteristicas de sitio, son quiza valores medios para el area de estudio. de manera que los valores indicados en el Cuadro 12 representan las recomendaciones de fertiliz:aci6n nitro­genada para 4 condiciones de suelo. en 10 localidades con valores medios de las demas condiciones de producci6n.·

26

Puede parecer que los calculos requeridos en la estimaci6n de la dosis optima de fertilizaci6n nitrogenada para un terreno dado. son demasiado largos para perrnitir el uso general de este proce­d:miento en la formulaci6n de recomendaciones especificas de fer­tilizaci6n; sin embargo. el empleo de esta ecuaci6n puede simplifi­carse considerahlemente mediante la elaboraci6n de tablas de reco­mendaciones correspondientes a un intervalo util de valores de los 7 factores de productividad: asi la recomendaci6n especifica para un terreno dado podria tomarse directamente de la tabla corres­pondiente. Si se dispone de un centro de calculo 'electr6nico. se simplifica el empleo de la ecuaci6n general para estimar las reco­mendaciones especificas de fertilizaci6n nitrogenada.

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION FOSFATADA

Como se mencion6 antes. solo se emplearon 2 niveles de f6s­foro en los experimentos realizados en 1962. y unicamente 3 nive­les en las estudios subsecuentes. por tal raz6n el analisis combi­nado "" incluyo las variables de f6sforo aplicado. Sin embargo. en estos experimentos se loHr6 reunir considerable informaci6n sobre la respuesta del maiz a la fertilizaci6n fosfatada. por lo cua) se ha intentado interpretar estos datos y expresar las conclusiones en una forma util para la formulaci6n de recomendaciones especificas de fertilizantes fosfatados.

Los aumentos en rendimientos de grano debidos a la aplicaci6n de 60 kg de P 20, por hectarea se calcularon por diferencia entre los rendimientos obtenidos con el tratamiento 80-0-0 y los obte­nidos con el tratamiento 80-60-0. Se calcularon las correlaciones entre estos aumentos en rendimiento y los niveles de fosforo asi­milable presente en los suelos. determinados mediante el empleo de los metodos Peech y Bray I. Los coeficientes de correlaci6n, segun se muestran en el Cuadro 13, fueron altamente significativos aunque pequefios.

Los rendimientos relativos sin la aplicaci6n de f6sforo se calcularon dividiendo los rendimiento.s ohtenidos con ei tratamiento 80-0-0 por aquellos logrados con ei" tratamiento 80-60-0, y multi-

27

Page 15: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

plicando el cociente por 100. Se cakularon las correlaciones entre los rendimientos relativos obtenidos sin la aplicaci6n de f6sforo. bs niveles de f 6sforo asimilable determinados por los dos metodos analiticos antes mencionados, y los logaritmos de tales niveles de f6sforo asimilable. Como se aprecia en el Cuadro 13, estos coef i· cientes de correlaci6n fueron ligeramente mayores que aquellos obtenidos con los datos de aumentos en rendimiento. Asimismo, los rendimientos relativos estuvieron mas altamente correlacionados con los logaritmos de los niveles absolutos de f6sforo asimilable. Puede notarse que tanto los aumentos en rendimlento producidos por la fertllizaci6n fosfatada, coma los rendimientos relativos obte• nidos sin la aplicaci6n de f6sforo, estan mas altamente correlacio· nados con los niveles de f6sforo asimilable determinados por el metodo Peech. que con los niveles de f6sforo asimilable determi· nados por el metodo Bray I.

Las correlaciones anteriores indican que las diferencias en nive· les de f6sforo asimilable presentes en el suelo, medidas por estos metodos, contribuyen relativamente poco a la variaci6n en rendi· miento producido por la aplicaci6n de fertilizante fosfatado. Sin embargo. estos valores analiticos de) suelo son utiles para predecir si un suelo dado va a responder o no a la aplicaci6n de f6sforo. Para llegar a una estimaci6n aproximada del nivel de f6sforo asi·

·milahle que deba emplearse para la separaci6n de los suelos con y sin respuesta a las aplicaciones de f6sforo, se dibujaron en forma de grMica los rendimientos relativos sin la aplicaci6n de f6sforo y los niveles de f6sforo asimilable presentes en el suelo no fertili· zado. determinados por los metodos de Peech y de Bray 1. Se traz6 una linea en el valor de rendimiento relativo de 85, con base ~n In premisa de que los valores menores correspondian a una respuesta positiva y que los valores mayores correspondian a una fa). ta d~ respuesta. Por aproximaciones sucesivas se determin6 el nivel de f6sforo asimilable presente en el suelo y que hubiera agrupado mejor los suelos empleados en el presente estudio dentro de las ca· tegorias de suelos con y sin respuesta a la aplicaci6n de f6sforo. Este nivel result6 ser de 6 kg/ha para el metodo Peech. y de 7 a 15 kg/ha para el metodo Bray I. Al emplearse estos valores como limites entre los suelos con y sin respuesta a la aplicaci6n de f6sforo, el metodo Peech agrup6 los suelos del presen~e estudio en la cate· .

28

goria correcta en el 77'lh de los casos. mientras que el metodo Bray I lo logr6 en el 69% de los casos. Este procedimiento para encon· trar el "nivel critico de nutrimento asimilable" es muy parecido al descrito por Cate y Nelson ( 2).

Lo anterior ,parece indicar que un analisis del suelo para la determinaci6n de su contenido de f6sforo asimilable puede ser util para decidir si conviene o no aplicar f6sforo a un suelo dado. Asi­mismo, como se mencion6 en el estudio anterior ( 6). la posici6n fisiografica de un suelo, dentro del area de estudio, constituye · un lndkio lltil en relac16n con la necesidad de f ertilizacl6n fosfatada. y en consecuencia se puede decidir si existe o no necesidad de apli­

. car f6sforo a un suelo dado, con base en los resultados del analisis qulmi&, del suelo o en otras informaciones pertinentes. El siguien· te paso estriba en decidir cuiinto f6sforo hay que aplicar. La infor· maci6n sabre respuesta del maiz a la aplicad6n de 3 niveles de f6sforo. contenido en las ecuaciones de rendimiento del Cuadro 10, es util para contestar esta interrogante.

Las ecuaciones del Cuadro JO se emplearon para estimar las dosis 6ptlmas de fertilizaci6n £osfatada en los 24 experimentos en los cu ales se tuvo respuesta a la aplicaci6n de f 6sforo. Las dos is 6ptimas estimadas variaron desde 4 hasta 58 kg de P"O" por hecta· rea. con un valor medio de 33 kg/ha. A continuaci6n se examinaron las interacciones entre nitr6geno y f6sforo y se encontr6 que estas eran posith·as. excepto en 3 casos que tuvieron valores negatin)s muy pequeiios, lo cual significa que a un nivel dado Cle f6sforo asimilahle presente en el suelo. la dosis optima de fertilizaci6n fos· fatadn aumenta conforme aumenta el nivel de fertilizaci6n nitroge· nada. El efecto cuantitativo de esta interacci6n sobre la dosis optima de fertilizaci6n fosfatada se estim6 mediante el calculo de las dosis 6ptimas de este nutrimento correspondientes a niveles de fertiliza· ci6n nitrogenada, que variaron de 40 a 120 kg /ha. Nueve de las ecuaciones de rendimiento en el Cuadro 10 predijeron dosis 6pti· mas de nitr6geno de 120 kg/ha o mas que se utilizaron para el calculo deseado. Las dosis 6ptimas de P20,, promediadas para las 9 ecuaciones, fueron 47.7, 39.8 y 31.9 kg/ha, con la aplicaci6n de 120. 80 y 40 kg de nitr6geno por hectarea. respectivamente.

Estos resultados sugieren una regla practica que puede em· plearse en la estimaci6n de las dosis recomendables de fertilizacion

29

Page 16: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

fosfatada: como punto de partida, usese la dosis optima media de f6sforo cakulado para la dosis de 120 kg/ha -de nitr6geno (47.7 kg P 20s por hectarea). Estimese la dosis recomendable de fertilizaci6n nitrogenada para el sistema de producci6n deseado, a partir de la ecuaci6n general de rendimiento (Cuadro 7). Reduzcase la dosis 6ptima de (6sforo correspondiente a 120 kg de nitr6geno en 0.1975 kg de P20 5/ha, factor resultante de la siguiente division

-

1

(47.7 - 3t.9n

I por cada kilogramo por hectarea de nitr6geno en L(l20 - -tO) -

que la dosis recom~ndada resulte menor de los 120 kg/ha, o sea 4 7. 7 - ( 120 - Z) ( 0.1975), en donde Z es la dosis recom9ndada de nitr6geno.

Por ejemplo, la recomendaci6n de nitr6geno para la condicl(m de suelo III en lrapuato, Gto. -cuando las demas variables de sitio tienen niveles cercanos al promedio de condiciones del area de estudio-, es de 79 kg/ha (Cuadro 12). Por lo tanto, la dosis recomendada de P~Or. debe ser 47.7 - [ ( 120-79) (0.1975)] = 39.6 kg/ha. Este procedimiento, en el cual la dosis recomendada de nitr6geno se emplea para estimar la dosis recomendada de f6sforo, puede emplearse mas facilmente mcdiante el uso de la grafica de la Fig. 3.

El criteria anterior para estimar las. dosis recomendadas de fertilizaci6n fosfatada, se emple6 en el presente estudio para calcular las cantidades de f6sforo que deben aplica~se en combinaci6n con las dcsis de nitr6geno descr.itas en el Cuadro 12. Las recomenda­ciones resultantes de fertilizaci6n nitrogenada y fosfatatla, corres­pC'ndientes a las I 0 estaciones termopluviometrkas, se agruparon despues en 4 categorias de precipitaci6n. Las recomendaciones ge­nerales para' 4 condiciones de suelo, en 4 areas que reciben dife­rentes cantidades de precipitaci6n pluvial, se presentan en el Cuadro 14. Estas dosis de fertilizaci6n se estimaron para el limite inferior de cada una de las 4 categorias de precipitaci6n pluvial.

Debe seiialarse que las dosis de .nitr6geno presentadas en el Cuadro 12 fueron estimadas para valores cercanos al promedio de las 6 variables de sitio, excluyendo sequia (0.085% nitr6geno to-

30

48 ....---/

- 'v a .t:: ~

~ .... cJ' 44 A.N

• 'O ID' .. -a

J 40 a

l. .g ·c:; a -~

36 ·--.. • -.g

·1 z

I~

/,,,.-

/ /

,; v /'

/ /

/ ,/

/ "' I . :

/ ~"

/~

-, L - -

I

40 60 80 100 120 Nivel de fertlllzaci6nnltrooenada (kg/ha)

Relacl6n entre las dosls recomendadas de nltr6ceno y f6sforo.

ta) en el suelo, pendiente de) terreno de 1.4%. maiz como cultivo previo, efectos ligeros de excesos de humedad y de Helminthospo­rium turcicum, y nulo efecto de granizo). Por consiguiente, las re­comendaciones generales que se presentan en el Cuadro 14 deberan ser utiles cuando no se disponga de informaci6n detallada y espe .. cifica respecto a las variables de sitio. La ecuaci6n general de ren­dimiento descrita en el Cuadro 7, asi como el criteria para la esti­maci6n de los requerimientos de f6sforo, ofrecen un medio mas adecuado para estimar las mejores practicas de f ertilizaci6n cuando se dispone de informaci6n acerca de todos los factores de produc­tividad del terreno especif ico para el cu al se des ea formular una recomendaci6n 6ptima.

31

Page 17: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

SUMMARY

Fertilizer experiments were C'arried out with unirrigated corn at 82 locations in the western part of El Bajio during the four-year period, 1962-1965. The result!' ohtainrd in the experiments conducted during 196-1 and 1965 are rrportrd hne; the results obtained in 1962 and 1963 were published earlier. The purposf' of this study was to produce a ge-1'.'f'Tal yield function useful in estimating nitrogen fertilizer need!l o{ unirrie:atrd corn for s1wdfir producing conditions and to acquire a better un,Jn.!'tanding of the prohlems involvt•d in mt'asuring th<' productivity fartors and in calrulating a general yield function.

The average annual rainfall in the area of study varies from slip:htlv more than 500 mm in lhf' north to about 900 mm in the south. The soils han• formed from rdatiwly old extrusive volcanic materials. varying fr,.m hasaltic to rhyolitir in rompo~ition. Eighteen o( the soils etudied in

· 196-l-65 wrre heavy-lrxturrd, 6 were medium-textured. and 11 were Jight­lt'xtun·d. Eleven of the soils had rooting dl'pths lei's than 60 rm, 18 from 60 to 90 cm, and 6 mon• than 90 cm.

Grain vields of nnfertiliz<'d corn variPd from 0.20 lo 4.43 Ion/ha wi'h an a\·~rage of 1.50 ton/h.a. Corn rf'sponded significantly to the ap­plication of nilrogrn at all locations except two. The application of 120 kg of nitrogen pn hectare increased the average yield by 2.35 ton/ha.

Grain yields were inrrrased significantly by the application of phos­phorus in 20 or 57/( of the rxperiments. The application of 60 kg of P

20s per hectare inrn'al'-t'd the average yield by 0.79 ton/ha.

Vegetative responses to zinc during the early part of the growing sea­sori were observed at 18 or 51 % of the locations. However, a signif. icant increase in grain production was only noted in one experiment.

The yield data corresponding to four levels of nitrogen fertilization at 76 locations were combined into a general yield function comprising 23 independent variables. These consisted of the linear and quadratic

32

effects of applied nitrogen, 7 producli,:ity factors, 2 quadratic effects of productivity factors, and 12 interactions among applied nitrogen rnriables and producti·vity factors. An agronomic approach was followed in deriving the general yield equation.

The use of the general function in estimating nitrogen rt'commenda­lions for specific producing condition:< is illustrated. The e~timatt•d op­timal rates for four soils conditions at ten locations were calculated.

The simple correlation between the relath-e yield without applied phosphorus and the logarithm of available soil phosphorus as determined by the Peech method was 0.607. Using 6 kg of P~05 per hectare as the limit hl'tween responding and non responding soils, this method placed the soils of this study in the correct category in 77% of the cases.

Based on the oh~erved responses to phosphorus fertilization and the magnitude of the nitrogPn x phosphorus interactions, a rule-of -thumb was suggested for f'Slimatinµ: thr r"1·ommc·nd!'cl rate of pho:ophorus ferti­lization. This critf'fion was u~l'd loiz1·thn with the ~ennal yield equation for nilrogrn lo ralculate g1·1wral fn1iliz1·r n·comml'nclations for four soil conditions in four an'as rr1'.Pi\·ing <lif£rr1•11t amounts of rainfall. It was pointed out that thrl'e grrwral rc·comm1•ndations may he used when ,;pecific information on sill' ,·arialtl1•!' i~ not arnilahll'. Ho,~ewr, when in­formation on the producth·ity factors ii- available for the field for which a rl'<'ommrndation is •lr~irrd, the g1•neral yield equation ad the criterion for f'l'timating phosphoru11 m>t•ds offer a more adequate means of esti­mating the best fertilizer treatment.

:n

Page 18: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

~ Cuadro·1. Nombres de los agricultores cooperadores, ubicacion de 1os totes experimentales, po-... blados mas cercanos, y alturas sobre el nivel del mar.

No. del Altura apto, Nombre · del agricultor Ubicaci6n del experimeoto Poblado mas cercano msnm

402 Carmen Hernandez Km 385.3 Carr. B": 0.2 Km al sur Silao, Gto. 1790

405, 502 Jesus Villalon Km 382.2 Carr. B: 0.3 Km al sur Silao, Gto. 1800

406 Ignacio Romero Km 381.0 Carr. B: 0.2 Km al sur Silao. Gto. 1780

408, SM Vicente Hinojosa Km 366.8 Carr. B: 0.4 Km al sur Silao, Gto. 1750

409, 505 Juan Mendez Km 350.7 Carr. B: 0.4 Km al poniente Aldama, Gto. 1800

410 Leonardo Hernandez Km 350.0 Carr. B: 0.5 Km al poniente Aldama. Gto. 1800

411 Manuel Rosales Km 15.5 Carr. A."" 0.3 Km al sur lrapuato. Gto. 1770

412 Antonio Vela Km 17.0 Carr. A: 0.8 Km al oriente Abasolo, Gto. 1750

413 Salvador Vela Km 18.5 Carr. A: 0.2 Km al poniente Abasolo, Gto. 1730

414 Jose Silva Km 45.0 Carr. A: 0.4 Km al sur Penjamo, Gto. 1760

415, 509 Carmen Morales Km 46.0 Carr. A; 0.2 Km al norte Penjamo, Gto. 1760

416 Cruz Chavez Km 46.2 Carr. A. Penjamo, Gto. 1760

417. 510 Agustina Garcia Km 46.9 Carr. A: 0.3 Km al sur Penjamo, Gto. 1760

418, 511 Prisciliano Ventura Km 54.9 Carr. A: 0.2 Km al sureste Penj~mo, Gto. 1765 419, 514 Ignacio Gonzalez Km 66.l Carr. A. La Piedad. Mich. 1760 420. 515 Lauro Ramos Km 96.1 Carr. A: 0.3 Km al sur La Piedad. Mich. 1745 42l Ezequiel Valadez Km 98.8 Carr. A: 4.2 Km sobre desv.

a Yurecuaro; 0.2 Km al norte La Piedad, Mich. 1710 422, 516 Ram6n Plascen<::ia Km 100.6 Carr. A. La Piedad, Mich. 1730 423 David Fonseca Km 104.3 Carr. A Degollado, Jal. 1750 501 Isabel Reynoso Km 384.2 Carr. B: 0.4 Km al oriente ?ilao, Gto. 1780 503 Silio Vaqueiro Km 375.8 Carr. B: 0.2 Km al oriente Silao, Gto. 1770 506 Antonio Vela Km 17.0 Carr. A: 0.5 Km al oriente Abasolo. Gto. 1750 507 Salvador Vela Km 18.0 Carr. A; 0.1 Km al sureste Abasolo, Gto. 1730 508 Tomas Silva Km 44.3 Carr. A; 0.3 Km al sur Penjamo. Gto. 1760 512 Jesus Reyes Km 59.7 Carr.A: 0.5 Km al sur Penjamo, Gto. 1760 513 Antonio Cabrera Km 62.0 Carr.A; 0.2 Km al sureste Penjamo. Gto. 1770

• B - Carretcr.i Mexico a LcOn .. \.>) Vl - A - Carrctcra lrapuato a Guadalajara.

Page 19: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

~ Cuadro 2. Algunas propiedades quimicas de la ca pa de 0-15 cm de prof undidad, en los suelos °' donde se. llevaron a cabo los ensayos.

Nu~ntos asimilablcS' (Metodo Peec:h) F6sforo

Ni~eno Matcria (MCtodo No. del pH % toncio Magnesio Potasio F6sforo Bray I)

emcrimento total ~nica Cal/ha ton/ha kiv'ha kg/ha Wha 402 6.4 0.046 0.57 1.9 0.2 330 4.8 8.3 105 6.3 0.072 1.08 4.7 0.3 390 2.9 9.1 406 6.5 0.056 0.64 3.1 0.5 300 1.9 5.6 408 6.8 0.064 1.00 9.3 1.5 180 4.0 4.8 409 6.0 0.075 1.-22 3.5 0.3 360 2.4 6.4 410 6.0 0.095 1.52 3:4 0.3 540 8.8 15.1 411 5.4 0.113 l.90 2.2 0.4 520 1.7 5.7 412 5.9 0.046 0.60 1.3 .0.2 190 2.6 9.0 413 6.3 0.060 1.00 3.9 0.5 280 1.4 3.1 414 6.9 0.047 0.81 10.9 1.8 430 1.2 3.1 415 6.9 0.059 1.30 9.6 2.7 270 1.4 3.3 416 6.9 0.072 1.57 9.8 2.7 220 1.4 4.2 417 6.9 0.061 1.16 13.2 1.8 250 1.0 3.2 418 7.3 0.081 1.33 15,3 0.7 430 3.8 8.9 419 7.0 0.129 2.41 11.6 1.7 920 8.4 34.9 420 6.8 0.075 1.76 13.6 2.3 370 Ls 6.8 421 7.2 0.058 1.22 13.0 1.6 560 1.2 1:9

---.--...'!"'"··,,.- -~-- . -· _ __.._, __ -· ... ~ .... -..-.-.-.~- ,.... _.., ·-· ..

422 6.8 0.08'4 l.85 11.0 2.2 430 1.8 6.7 423 7.1 0.123 2.15 9.7 1.7 730 11.6 22.2 501 7.0 0.087 0.96 4.4 1.0 390 6.4 22.4 502 7.0 0.090 0.76 6.6 0.6 410 2.6 15.4 503 8.3 0.124 1.60 18.l 1.7 500 65.4 34.2 504 8.1 0.101 1.37 8.7 1.5 230 10.9 16.0 505 6.3 0.099 1.21 3.3 0.3 320 1.9 16.0 506 6.4 0.069 0.76 1.1 0.2 250 3.9 23.4 507 6.6 0.105 1.21 3.1 0.4 780 18.4 58.5 508 7.3 0.094 1.30 14.6 1.9 610 2.4 11.5

509 7.6 . 0.077 0.87 18.6 1.7 580 1.9 5.4 510 7.3 0.058 1.64 12.6 1.5 570 3.2 15.7

511 7.4 0.054 0.87 14.8 1.1 320 1.7 6.1 512 7.4 0.074 1.86 16.5 1.3· 420 2.5 12.8

513 6.6 0.111 2.05 29.0 1.4 540 1.6 10.6

514 7.2 0.125 2.25 21.8 1.4 920 77.6 131.3

.515 7.0 0.081 1.60 27.7 2.4 280 2.5 15.7

516 7.0 0.067 1.57 33.l 2.0 330 1.9 l l.2

~ ----.....

Page 20: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

~ Cuadro 3. Algunas propiedades de los horizontes de los suelos donde se nevaron a ca.ho los 00

ensayos.

Coacluc-tividad

Porcentaje elechica

No. de Profondidad l.imo Aralla Capacidad de (milimhos

Attna de campo* marchitez por cm a expto. cm pH % % % Clasific:aci6n textura % permanenteu 25°C)

0-13 6.8 80 11 .9 Arena migajonosa 11.1 3.5 0.23 402 13-24 6.3 34 15 51 Arcilla 20.3 11.7 0.24

24-40 6.3 ·61 16 23 Migaj6n arcillo-arenoso 38.5 23.0 0.10

0-17 6.1 73 17 10 Migaj6n arenoso 14.8 6.5 0.45 405 17-30 6.3 64 13 23 Migaj6n arcillo-arenoso 28.4 13.0 0.25

30-60 7.2 62 15 23 Migaj6n arcillo-arenoso 39.9 19.0 0.20

0-14 6.5 76 11 13 Miga jon arenoso 14.0 6.6 0.57 406 i4-30 6.5 57 17 26 Miga j6n arcillo-arenoso 17.4 12.0 0.25

30-60 6.8 28 9 63 Arcilla +4.5 22.6 0.07

0-13 7.0 49 28 23 Franco 22.3 10.4 0.28 408 13-50 7.5 33 34 33 Migaj6n arcilloso 28.0 15.0 0.13

50-90 8.2 18 40 42 Arcilla limosa 31.2 16.5 0.36

0-14 6.0 75 9 16 Migaj6n arenoso 14.2 8.5 0.40 409 14-40 6.0 51 8 41 Arcilla are~osa 27.8 14.4 0.10

40-60 6.4 54 9 37 Arcilla arenosa 26.2 14.7 0.10

0-13 6.0 61 22 17 Migaj6n arenoso 14.9 7.6 1.95 410 13-35 6.5 46 27 27 Migajon arcillo-arenoso 22.2 11.4 0.10

35-70 6.6 40 17 43 Arcilla 25.7 13.6 0.11

0-13 5.3 43 34 23 Franco 17.8 9.5 1.29

411 13-22 6.0 30 41 29 Migaj6n arcilloso 21.7 12.2 0.25

22-32 6.5 16 26 58 Arcilla 33.6 17.4 0.05

0-15 6.4 49 27 24 Migaj6n arcillo-arenoso 15.2 6.6 0.27

412 15-35 6.5 42 31 27 Franco 18.4 11.8 0.10

0-13 5.1 66 19 15 Migaj6n arenoso 14.8 7.0 3.50

413 18-55 6.9 28 10 62 Arcilla 50.0 24.6 0.26

414 13-60 7.5 19 20 61 Arcilla 43.6 23.2 0.19

415 13-80 7.6 30 17 53 Arcilla 42.0 24.2 0.14

416. 15-140 7.6 17 24 59 Arcilla 43.7 21.3 0.12

117 15-85 7.9 27 19 ·54 Arcilla 47.0. 24.3 0.31 . 418 15-50 8.0 27 12 61 Arcilla 47.1 21.1 0.26

w \0

Page 21: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Slgue: Cuadro 3. Algunas propiedades de los horizontes de los suelos donde se nevaron a caoo ms ..... ensayos. 0

Con due-tividad

Porcentaje electrica Oapacidad de (111ilimltos

No. de Profundidad Arena Limo Arcilla de campo" m:uchitcz por c111 a expto. Cllt pH % % % CJasificacion textura % pcrmancntc"* 25°C)

419 15-48 7.2 28 13 59 Arcilla 51.3 24.5 0.16

420 15-80 7.7 13 20 67 Arcilla 52.8 26.3 0.30

421 15-45 7.4 19 17 64 Arcilla 49.4 26.2 0.19

422 15-65 7.3 23 18 59 Arcilla 46.8 24.2 0.20

'423 15-42 8.0 21 19 60 Arcilla 44.8 25.8 0.45

0-15 6.7 58 25 17 Migaj6n arenoso 19.9 7.8 0.45 501 41-85 7.4 46 41 13 Franco 23.8 12.8 0.13

0.15 6.2 70 13 17 Migaj6n arenoso 18.2 7.6 0.38 502 23-45 7.5 38 9 53 Arcilla 47.3 27.0 0.19

0-18 8.2 18 47 35 Migaj6n arcillo-limoso 35.0 17.4 0.32 503 37-60 8.1 39 28 33 Migaj6n arcilloso 29.4 16.2 0.20

0-16 7.8 38 41 21 Franco 26.6 11.6 0.40 504 56-85 7.8 15 51 34 Migaj6n arcillo-limoso 36.4 20.2 0.37

0-13 6.0 85 6 9 Arena migajonosa 15.0 5.9 0.38 505 25-55 6.6 36 6 58 Arcilla 47.8 26.2 0.05

0-16 4.9 59 28 13 Miga j6n arenoso · 506 25-60 6.2 45 17.6 7.8 0.58

32 23 Franco 22.6 11.9 0.15 0-15 6.6 52 31 17 Migaj6n arenoso 507 21.2 8.7 0.10 24-52 6.9 46 19 35 Migajon arcillo-arenoso 53 .. 73 44.6 24.2 0.20 6.0 78 12 10 Migajon arenoso 16.4 6.2 0.72

508 16-130 8.0 16 21 63 Arcilla 58.0 31.6 0.15 509 17-85 8.0 17 27 56 Arcilla 54.1 29.9 0.20 510 17-50 7.6 24 27 49 Arcilla 50.0 29.1 0.20 511 16-35 8.0 42 21 37 Migaj6n arcilloso 51.8 25.8 0.15 512 21-65 7.8 31 18

--,--~-------·- 51 Arcilla 50.8 30.2 0.22 513 15-45 6.3 33 24 43 Arcilla 38.8 22.2 0.10 514 16-80 ------7.2 23 24 53 Arcilla - ---~-~----- 48.8 27.4 0.08 515 16-50 7.3

--------20 18 62 Arcilla ··----- 53.5 26.5 0.17

516 16-90 7.8 16 17 67 Arcilla -·- ---- 59.0 30.6 0.20 • l..n ca.~acid:1d. ~le c:unno fue <."Slimada h:•s:indosc ·11 lo . ·.. . . . . .. . . . . . -.--. ' - . ------:--· ~

c:mplc.mdo calmdros de 1>l:istico b) ·I · .. c s st,.,mcutcs ,,,lon:s .• 1) la clctcmu11ac1011 de la c:ap:acaclad de c.ampo

•• I.Illa ~11Cci1l11 de 0., :ahnilsf~r:as (ti). e 1.·onkmdo de humcdad de mnestms de h111H .• -dad cle suclo en <.'<!nilihrio con

1':I pon-cutajt· de t1\:lrchitcz permanent . • .. I I' l . . dd suclo en ec1uilihri' . · . ~ sc c.i cu 0 con 05 su:mentcs vdorcs: a) contenido de h11111echcl clc hs 11111c\lr:t~

. o con nma sncc1011 de l ~ ·1h1111!.F · · (() I ) • t · Jc h' ' · · d ..... en el 111vcrm1dcro con t>l:mtas de ~irasol (li). • · eras 1 • Y > porccu :a1e c • mare 1tcz permauentc detcrmm:a o -

Page 22: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

.. Cuadro 4. Material de origen, fisiografia, profundidad y pendiente de los suelos donde se realm-w

zaron los experimentos.

Ptofundidad Pendiente de penetraci6n Pendiente de Jos

No. del nldic:ulat del teneno surcos expto. Material de origcn F~ffa cm % %

402 Aluvi6n sobre cenizas volcanicas Lomerio 40 2.3 0.5 405 Aluvi6n sob re ceJJizas andesiticas Lomerio 60 0.9 0.9 406 Aluvi6n sobre cenizas andesiticas Lomerio 60 3.1 0.7 408 Oep6sito lacustre Planicie lacustre antigua 50 1.4 1.4 409 Aluvi6n sobre cenizas andesiticas Lomerio 65 2.3 0.5 • Lomerio 70 2.1 0.5 410 Aluvi6n 411 Aluvi6n sob re cenizas andesiticas Lomerio 32 4.0 0.9 412 Aluvi6n sobre cenizas andesiticas Declive coluvial 35 1.7 0.9 413 Aluvi6n sobre cenizas andesiticas Declive coluvial 55 1.9 1.6 414 Cenizas andesiticas Terraza baja 90 0.7 0.7 415 Cenizas andesiticas Terraza baja 110 1.2 1.2 416 Cenizas andesiticas Terraza baja 140 0.3 0.3 417 Mezcla de cenizas andesiticas y

aluvi6n Terraza 90 1.2 1.2 418 Cenizas andesiticas Lomerio 60 2.3 1.7 119 Mezcla de cenizas andesiticas y

aluvi6n Lomerio 55 3.8 0.7

120 Basal to Lomerio· 80 0.2 0.2 421 Cenizas andesiticas Lomerio 50 1.7 1.7 422 Basal to Lomerio 75 2.1 2.1 423 Cenizas rioliticas Lomerio 42 2.8 2.4 501 Aluvi6n Llanura de lnundaci6n 120 0.2 0.2 502 Aluvi6n sobre cenizas andesiticas Lomerio 45 0.4 0.2 503 Dep6sito lacustre Planicie lacustre antigua 72 0.4 0.4 504 Dep6sito lacustre PJanicie lacustte antigua 85 1.4 1.4 505 Aluvi6n sobre cenizas andesiticas Lomerio 55 1.7 0.5 506 Aluvi6n sobre cenizas andesiticas Lomerio 60 3.8 0.5 507 Aluvi6n sobre cenizas andesiticas Llanura de inundaci6n 73 1.7 0.5 508 Cenizas andesiticas Terraza baja 120 0.4 0.4 509 Cenizas andesiticas T erraza ha ja 120 0.9 0.9 510 Cenizas andesiticas Terraza 80 0.5 0.5 511 Cenizas andesiticas Lomerio 70 2.4 2.1 512 Cenizas andesiticas y gravas Lomerio 80 2.6 2.6 513 Cenizas andesiticas y gravas Lomerio 55 1.9 1.9 514 Cenizas andesiticas y gravas Lomerio 110 0.9 0.9 515 Bas

0

alto Lomerio 60 3.0 3.0 516 Basal to Lomerio 90 2.6 2.6

..,.,. t.N

Page 23: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

.,. .... Cuadro 5 . Culth•o del clclo anterior, fechas de las principales operaciones agricolas, longitud del ciclo dd maiz y respuestas vegetativas.

-·--------

No. de di:m No. del Cultivo Fecha de Fecha del de la siembra exp to. anterior Fecha de Fccha de la 2a :zli· combate de a la madurez Respuesta

sieuibra aclarco cacion e N cogollero fisiologica vei;tetativa a:

402 Maiz 4 Jun. 27 Jun. IO Jul. Nose 130 N.P 405 Sor go 17 Jun. 7 Jul. 10 Jul. combatio 131 N. p 406 Descanso 17 Jun. 15 Jul. 16 Jul. 129 N. P. Zn 408 Maiz 19 Jun. 16 Jul. 16 Jul. 125 N. p 409 Maiz 19 Jun. 15 Jul. 15 Jul. 127 N. p 410 Descanso 18 Jun. 15 Jul. 15 Jul. 5 Ago. 127 N. p 411 Maiz 12 Jun. 6 Jul. 14 Jul. Nose 130 N. p 412 Sorgo 15 Jun. 6 Jul. 17 Jul. combatio 131 N. p 413 Descanso 17 Jun. 6 Jul. 14 Jul. 127 N. p

·414 Sor go 19 Jun. 6 Jul. 17 Jul. 127 N. p 415 Maiz 20 Jun. 13 Jul. 22 Jul. 116 N. p 416 Sorgo 18 Jun. 6 Jul. 22 Jul. 126 N. p 417 Sor go 18 Jun. 6 Jul. 17 Jul. 118 N. P. Zn 418 Sor go 13 Jun. 6 Jul. 17 Jul. 128 N. P. Zn 419' Maiz 13 Jun. 6 Jul. 14 Jul. 132 N. p

.420 Garbanzo 15 Jun. 4 Jul. 15 Jul. 25 Jul. 129 N. P. Zn 421 Sorgo 16 Jun. 4 Jul. 15 Jul. 19 Jul. 126 N. P. Zn

422 Maiz 15 Jun. 6 Jul. 15 Jul. · · 18 Jul. 127 N. P. Zn 423 Maiz 11 Jun. JO Jun. 15 Jul. 22 Jul. 127 N 501 Maiz 23 Jun. 16 Jul. 22 Jul. Nose 131 N. p 502 Sor go 15 Jul. 19 Ago. 26 Ago. combatio 128 N. P. Zn 503 Maiz 7 Jul. 29 Jul. 6 Ago. 130 N. p 504 Garbanzo 7 Jul. 29 Jul. 6 Ago. 130 N. P. Zn 505 Cebolla 6 Jul. 29 Jul. 17 Ago. 127 N. P. Zn 506 Sor go 22 Jun. J 6 Jul. 21 Jul. 130 N. p 507 Descanso 23 Jun. 16 Jul. 21 Jul. 128 N. p 508 Maiz 19 Jun. IO Jul. 20 Jul. 129 N. P. Zn

··-509 Maiz 19 Jun. I 0 Jul. 20 Jul. 128 N. P. Zn 510 Maiz 19 Jun. IO Jul. 22 Jul. 124 N. P. Zn 511 Maiz 19 Jun. 9 Jul. 23 Jul. 126 N. P. Zn 512 Maiz 19 Jun. 9 Jul. 23 Jul. 128 N. P. Zn 513 Descanso- 19 Jun. 9 Jul. 23 Jul. 128 N. P. Zn

garbanzo SM Sor go 19 Jun. 9 Jul. 23 Jul. 128 N. P. Zn 515 Descanso· 18 Jun.

garbanzo 9 Jul. 21 Jul. 125 N. P. Zn

516 Sor go 19 Jun. 9 Jul.. 30 Jul. 124 N. P. Zn ..... Vl

Page 24: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Cuadro 6. Calificacion de los principales factores limitantes en el rendimi*'nll) del maiz en 108 distintos ensayos.

~ - --------No. del Dano por Expto. Efccto de sequia Efecto de cxccso Cotupctcncia Daiio por I lclmiuthos-

de humedad de malczas graoizada porium

402 11 dias ( 19 a 29 Jul.) No hubo No hubo Ligero, 13 Jul. No hubo 20 dias ( 8 a 23.

27 a 30 Ago.) 405 7 dias (21 a 27 Jul.) No hubo Llgero, 13 Jul.

17 dias ( 8 a 21. 28 a 30 Ago.)

406 7 dias (21 a 27 Jul.) Llgerr No bubo 22 dias ( 4 a 21.

27 a 30 Ago.) 408 10 dias (21 a 30 Jul.) No bubo Ligera Grave, 18 Ago.

,. .. 21 dias ( 7 a 23,

27 a 30 Ago.) ..

409 9 dias (21 a 29 Jul.) Ligera Ligero, 3 Ago. ,. ..

12 dias ( 11 a 22, Ago.) 410 5 dias (25 a 29 Jul.) Ligera No bubo .. ..

12 dias (11 a 22 Ago.) 411 8 dias (22 a 29 Jul.) Ligero No bubo .. Muy ligero

11 dias ( 10 a 20 Ago.) 412 5 dias (24 a 28 Jul.) No hubo Ligera Muy ligero

6 dias (15 a· 20 Ago.) 413 6 dias (23 a 28 Jul.) Ligera .. Muy ligero 414 5 dias (24 a 28 Jul.) No hubo Ligero, 19 Ago. Ligero

,..,, ........... .,Q. T •• 1 \ No huho Ligero

if 6 5 dias (24 a 28 Jul.) 417 5 dias ( 24 a 28 Jul.) No hubo No huho l\f u y ligero 4J8 No hubo .. 4J9 ligero 420 ligera l\f uy ligero 421 6 dias (15 a 20 Jul.) No hubo Muy Jigcro

18 dias ( 5 a 22 Ago.} Ligero

422 No hubo Muy ligero 423 .. .. . .. .. .. 501 .. .. Ligera Muy ligero 502 .. .. Moderado No hubo Muy ligero .. 503 Ligero No hubo 50i Muy Jigcro

.. 505 No huho Ligero. · 15 Ago.

506 Muy li~cro No hubo .. Li~era Ligcro, 10 Sept. 507 No huho No hubo No hubo

508 Ligero Ligero Muy ligcro 509 Modcrndo No hubo Muy ligcro 510 Ligero 511 .. .. .. .. .. 512 .. .. ,, .. .. 513 .. .. .. .. .. SH .. .. .. .. Ligero, 21 Sept .

" Ligero, 515 ., Ligero .. ... 21 Sept.

516 Moder ado No bubo .. ... .. ... .. .. ..... Moderacio • •

Ligera .. •• ••

Page 25: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

• CUADRO 7 . Efectos empleados como variables independientes (x) en el an{tlisis comhinado, la GI

codificacion de ellos y la funcion general de rendimiento calculado.

No. de Simbolo Codificacion

Funcion de rendimiento wriable Efecto Coeficiente Valor de t

1 Rendimiento sin fertilizar -1.2479

2 Nitr6geno aplica-do (lineal) N Kg/ha dividido por iO 1.4405 7.59

3 Nitr6geno aplica-do ( cuadratico) N:i (Kg/ha dividido por '40) z -0.01537 - 0.25

4 Nitr6geno .total en el suelo ( lineal ) A % x 1000 0.04113 2.48

5 Nitr6geno total en el suelo ( cuadra- A2 (% x 100) 2 -0.02460 2.il tico)

6 AxN AN Ac* xNcx0.1 -0.01189 - 0.76 7 Ax N 2 AN2 Ac x N 2c x 0.1 -0.008642 1.70

8 Cultivo anterior (lineal) B Se us6 escala del 10 al 25 0.3526 5.39

9 Cultivo anterior ( cuadratico) B= (Bc) 2 x 0.1 -0.05258 3.13

10 BxN BN Bex Ne 0.005426 0.65

11 Bx A BA Bex Ac x 0.01 --0.4279 - 4.29

12 Bx N~ BN= Be x N:c x o. J 13 Bx A2

BA= -O.Oi051 · - 1.18 Be x A:c x 0.01

M Exceso de hume- 0.3089 S.Oi dad c Se us6 escaJa del O al 9

15 CxN -0.2646 CN Cc x Ne

-11.82 16 CxA CA Cc x Ac x 0.1 17 CxB CB Cc x Be x O. J 18 Sequia D lndice de sequia 19 DxN 0.009340

DN Dex Ne 0.92 20 DxA DA

-0.009147 -16.67 De x Ac x 0.01

21 DxB DB -0.0007495 0.13

De x Be x 0.1 22 P r o E undidad de E

-0.009498 l.i9 Profundidad en cm penetraci6n radi-cular

23 Pendiente del te- F ( Pendiente en ~(,) x IO rreno· -0.006401 - 3.53 24 Textura dcl hori-

... zonte 0-15 cm IC (lineal) G Se us6 escala del I al 5

Page 26: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

U1 0

s1cue: Cuadro 7.

Efeetos empleados como variables independienles (x) en el nnillsis c:omblnndo. la codificacion de ellos y la funcion general de i·endimiento calculado.

No. de

Funcil>n de rendimiento

wriable Efecto Sitnholo c.odificacilm

c.oeficienle Valor de t

25 Textura del hori-G2 (Gc) 2

zonte 0-15 cm ( cuadratico)

26 Granizada H

Se us6 escala del 0 al 6 -0.2325 - 6.84

27 HxN HN Hex Ne

27 HxA HA Hex Ac x 0.1

29 H x. B HB Hex Be

30 Helminthospo- J Se us6 cscala del 0 al 9

-0.07887 - 0.45

parium. turcicutn

31 J x N JN Jc x Ne

0.02137 2.37

32 J x A JA Jc x Ac x 0.1

-0.01672 - t.17

33 J x B JB Jc x Be

,-0.003237 - 0.79

34 . Competenda de K Se us6 escala del 0 al 6

rnalezas

35 KxN KN Kc x Ne

36 KxA KA Kc x Ac x 0.1

37 KxB KB Kc x Be

• La sig1a c indica que la variable es codificada.

Cuadro 8. Valores numer1·co~ . H I · .. corr~po d. e mmthosporium turl'ic~l n lentes a los distinto~ r se presentaron en diferentm: '"?mpetencia de male1~1s.:~nd~ de d:tno por r:rnni1..:1d·1

----------:=~-:--:---e~s~~=lr~t:es~~d=e~l~c=ic:lo:~d~ .. ~-=~: ~> exceso de humfli·id .. u d. • " m:uz. • • " an o

_Escao de humedad Grani7.ada II. htn::ic:um C.Ompct~ de malezas

.I ;§ ~ .! N .I "' =

.,, ~ ! .....

.,, .,, .,,

... "' .. "' =

§ ;6 .!! 5 ..... "'

'i ... 1 "'

... .,, § • !! .!! e ..... ... ...

·~ ..!!

.,, .ii ... .!!

Observacion "' "'

.,, ! .!! .!! "

"i' 0: " ..!!

.,, .,, .,,

.. e "' "' .. .,, .,,

"' "i'

\I .!! "'

g.. ..... "' "' ·c 0: .. -~ "' .... 0 "' ....

'° 0- g.. "' "' "' "i' 0: Cl

..... ... e ..... \C 0- ;.. ..... "' "'

.. .. ..... \C

0 ~ ..

0- g.. 0 g.. .

Muy ligero 0 0 0 0 0 2 0 0 . 1 0 0 1 2

· Ligero 0 1 3 0 0 3 0 2 1 0 0 1 3

Moder ado 0 2 5 9 2 4 1 0 4 3 1 1 2 4

Grave 1 3 7 2 1 3 5 2 1 7 5 2 2 3 5

Muy grave 2 4 9 3 4 6 2 9 7 3 3 4 6

U1 -

Page 27: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Cuadro 9. Rendintientos. en toneladas l>Ol' hect;ll'ea de gr:mo con J:?~~ -de humed:ad. en los en-Vl

sayos llevados a cabo dunmte HUi-1 y Ht6:i. N ----------~- ~- - ----- ----- '--~--

Tratamicnto de __ Nltmcro dd c:1;pcrimcnto fcrtilir.m te 402 ·IO; 406 408 409 ·flO --·HI - --.. ll --- ill ·-0- 0-0 0.98 2.20 0.85 t. 51 1.64 2.41 I. 17 0.RJ 1.23 0-60-0 0.98 1.91 0.67 l.O(l 2.64 2. 'f 7 2.57 0.99 I. J<)

40-60-0 J.79 3.18. 1.81 1.60. 3.60 3.90 2.1\t) 2. 5) 2."i2 80-60-0 2.67 3.i2 2.17 I. 7S j. <) 3 'f. 32 2.61 3.56 2.66

120-60-0 2.82 4. 15 2.48 l-.S7 J.94 4.2; 2.81' 3.61 J.29 80- 0-0 2.14 3.44 1.07 1.41 l. 58 3.83 0.89 3.45 2.06 80-30-0 2.51 3.78 1.90 1.15 3.39 3.78 2.40 3.34 2.82

120-60-0 + Zn 2.56 3.97 1.88 1.89 3.85 4.17 2.60 3.82 3.21 DMS al 5% 0.42 0.42 0.35 0.45 0.39 1.07 0.55 0.72 0.29 Coeficiente de varia-ci6n (%) 14. I 8.8 15.0 19.5 S.6 19.9 16.5 17.8 8.3

414 41; 416 417 ·HR ·H9 420 421 422 -- --· ·-- - ---0- 0-0 0.20 1.27 1.28 0.55 1.67 1.20 1.53 0.23 1. 71 0..60-0 0.31 1.12 1.56 0.88 1.67 1.37 1.55 0.32 I. 79

40-60-0 1.95 3.11 2.67 2.30 3.91 2.86 3.17 1.25 2.82 80-60-0 3.44 4.34 3.92 3.86 4.75 4.56 3.65 l.87 4.02

120-60-0 4.67 5.)) 4.88 4.82 -1.07 5.88 4.42 2.23 4.27 80- 0-0 0.89 3.46 4.01 J.67 4.3i 4.69 3.33 0.43 2.93 80-30-0 3.01 4.28 4.15 3.83 i.61 4.17 3.84 1.80 3.66

120-60-0 + Zn 4.16 4.78 4.68 5.20 5.17 5.93 5.09 2.22 4.59 DMS al 5% 0.29 0.42 0.73 0.10 0.80 0.41 1.23 0.44 0.59 Coeficiente de varia-ci6n (%) 8.5 8.3 14.7 9.4 14.1 7.2 15.7 23.3 8.8

423 501 ;oz 503 50.\ 505 506 507 508 -- - --· -- -- -- -0- 0-0 i.36 2.51 1.74 4.43 3.09 1.19 1.95 2.78 1.20 0-60-0 i.55 2.16 2.49 4.46 3.45 0.99 2.38 3.22 1.73

40-60-0 4.74 3.41 2.51 4.64 4.14 2.80 3.55 3.71 2.90 80-60-0 5.85 3.77 2.34 5.01 4.30 3.11 4.82 4.76 3.73

120-60-0 5.94 4.00 2.31 i.86 4.47 3.32 5.17 5.01 4.37 80- 0-0 5.73 4.10 2.15 4.82 4.49 1.66 4.34 4.58 3.60 80-30-0 5.56 3.85 2.58 4.74 4.66 3.11 4.81 4.87 3.64

120-60-0 + ZN 5.87 3.59 2.49 4.79 4.44 3.18 5.16 4.98 4.31 DMS al 5% 0.53 0.45 0.34 0.29 0.46 0.37 0.39 0.64 0.42 Coefkiente de varia-

.ci6n (%) 6.7 8.9 9.7 4.3 6.3 10.2 6.5 10.2 8.9

509 510 ;11 ';}2 'H'l 514 515 516 -- --0- 0-0 1.04 0.52 0.77 0.62 0.95 ). 51 0.88 0.56 0 ... 60-0 l.37 0.93 0.92 0.89 1. 51 1.90 1.29 1.00

40-60-0 2.11 1.67 1.79 I. 74 2.21 2.26 2.26 1.86 80-60~0 3.26 2.82 3.28 3.09 3. 12 3.85 3.36 2.69

120-60-0 3.78 4.21 4.10 ·t. IS 3.83 i.63 4. 18 3.78 80- 0-0 2.33 2.51 J.33 1.25 I. 53 4.00 2. li 1.10

80-30-0 2.46 3.05 2.83 3.04' 2.90 3.62 3.42 2.37 120-60-0 + Zn i.24 4.20 4.04 4 .18 3.79 3.54 4 .10 3.66 OMS al 5% 0.41 0.47 0.54 0.41 0.25 0.59 0.48 0.12 Coef icientes de v<lria-

U1 ci6n ( ~b) I 1. 1 12.9 12.8 11.9 7 .1 12.1 12. l 11. 7

~ ··--·----

Page 28: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Cuadro 10. Valores de los coeficientes de las ecuaciones cua-draticas (Y = h .. + b,N + huN2 + b2P + b.,.p• No. del Cocficientes de regresi6n

+ b12 NP) calculados para los datos de rendimieu- Exp to. b" bl to en cada experimento. * b" b' bll b 11

No. del Coeficientes de regresion• 503 4433 7.74 -0.0336

Expto. b1 b• bu .,, b" b" 504 3276 26.00 -o. 1346

402 980 22.82 -0.1040 9.92 -0.1776 0.0940 505 ~203 24.61 -0.2390 38.68 -0.6828 0.3736

405 2199 25.86 -0.1304 4.50 -O.H67 0.1327 506 2011 39.26 -0.1229 i5.68 -0.3458 -0.0112

406 847 13.09 -0.1291 13.04 -0.2570 0.2820 507. 2784 25.53 -0.0367 26.46 -0.3361 -0.0842

408 . 1510 5.20 -0.0801 -19. 71 0.1910 0.1897 508 1488 35.67 -0.1000

409 1642 11.12 -O.H83 57.60 -0.6783 0.2868 509 997 18 .13 -0.0352 - 4.85 0.1738 o. 1228

410 2386 34.50 -0.1589 510 528 16.31 0.1039 32.93 -0.4350 -0.0255

411 1026 62.90 -0.5708 511 775 8.85 -0.0046 38.30 -0.6122 0.3132

412 894 50.26 -0.2297 512 630 4.98 0.0405 62.95 -0.9829 0.2930

413 1228 16.59 -0.0780 27.22 -0.3886 0.1233 513 961 7.66 -0.0008 46.67 -0.6340 0.1960

414 201 13.67 -0.0633 58.51 -0.9458 0.5051 5H 1651 24.74 0.0090

115 1270 42.64 -0.1906 21.55 -0.3975 0.2204 ·515 869 17.81 -0.0212 53.86 -0.7900 0.1589

416 1399 38.10 -0.0728 516 553 3.66 0.0445 36.19 -0.1767 0.2369

117 548 19.85 -0.0724 79.90 -1.2488 0.3702

118 1724 56.68 -0.2476 • Los coeficientes de rei:resi6n son estimadores de los siguientes efectos: .

419 1274 42.25 -0.0313 b~ = Rendimiento sin fertilizacipn

b, = Efecto lineal de nitr6geno aplicado

420 1526 33.26 -0. 1335 17.40 -0.2642 0.0921 b,, = Efccto cnadratico de nitr6geno aplieado

421 232 9.64 -0.0892 44.65 -0.7192 0.2825 b, = Efccto lineal de £6sforo aplicado b,, = Efecto cnadratico de fosforo aplicado

122 1712 25.08 -0.1226 17.92 -0.2918 0.1860 b" == Interacci6n entre nitr6geno y f6sforo

123 4391 17.82 -0.0320 Los rendimientos estan expresados en kilogramos por hectarca de grano con

501 2308 ~1.99 -0.1469 12% de humedad y los niveles de nitrogeno y PiO• en kilogramos por hectarea Cuando, ~I efecto lineal del nitr6geno o del fclsforo no fue ~ificativo ·al 10%:

502 1959 33.52 -0.4339 los coeficientes para cstos e~entos no aparecen en la tabla.

54 55

Page 29: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Cuadro 11. Probabilidades de dif erentes intensidades de sequia Lugar y precipita- Condici6n Categodas de indices de sequia expresadas en porcentaje, para cuatro condiciones

ci6n media anual de suelo 0 10 30 50 80 120 de suelo en 10 lugares de los estados de Guana-juato, Michoactin y Jalisco. • Ayo El Chico, Jal. II 62 23 0 15 0 0

892 mm Ill 31 54 0 7 8 0

Lugar y precipita. Condici6n Categodas de indices de sequla IV 8 23 'i6 15 8 0 I 67 17 5 11 0 0

ci6n media annal de sueJo 0 10 30 50 80 120 Atotonilco, Jal. II 56 22 11 11 0 0

Silao, Gto. I 12 12 23 12 18 860 mm Ill 22 39 17 22 0 0 23

IV 11 22 28 17 22 0 532 mm II 12 6 29 6 23 24 I 75 17 0 0 8 0

Ill 6 6 23 6 35 24 IV 0 6 6 12 47 29 Tototlan, Jal. II 67 25 0 0 8 0

I 20 27 0 13 20 20 8'i6 mm III 50 33 8 0 9 0 IV 17 58 17 0 8 0

Aldama, Gto. II 20 13 13 13 20 21 647 mm Ill 13 20 13 13 13 28 • Esta es una reproducci6n del Cuadro 12, de publicaci6n pmia (6).

IV 7 13 7 13 33 27 I 25 25 25 8 0 17 Cuadro 12. Niveles 6ptimos de fertilizacion nitrogenada en

Irapuato, Gto. II 25 17 33 8 0 17 kilogramos por hectarea, para 4 condiciones de suelo 645 mm III 25 0 33 25 0 17 en las proximidades de 10 estaciones meteorol6-

IV 8 8 8 3'i 25 17 gicas. -I 'iO 13 13 14 20 0 Estacion Precipitaci6n Condici6n de sueJo•

Abasolo. Gto. II 34 20 13 13 20 0 meteoro16gica media anual 677 mm III 20 13 27 13 27 0 mm I II m IV

--IV 7 13. 13 20 40 7 Tototlan, Jal. 886 120** 120 115 110

I H 19 6 19 6 6 Atotonilco, Jal. 860 120 118 107 86 Penjamo. Gto. II 31 31 6 6 19 7 Ayo EJ Chico, Jal. 892 120** 119 112 9'i

676 mm III 6 37 19 13 19 6 El Saito, Mich. 938 120** 119 112 99 IV 0 12 19 25 25 19 La Piedad, Mich. 765 118 116 107 88

I 50 36 0 14 0 0 Pen jamo, Gto. 676 100 93 84 55 La Piedad, Mich. II 43 36 7 14 0 0 Abasolo, Gto. 677 97 96 85 63

765 mm III 21 43 14 22 0 0 Irapuato, Gto. 645 89 87 79 57 IV 7 29 29 14 21 0 Aldama, Gto. 647 71 66 62 47

I 86 7 0 0 7 0 Silao, Gto. . 532 63 58 49 32*** El Saito, Mich. II 71 14 7 0 8 0 • Arcillas pesadas de las siguientes J>rofundidades; I: de 0 a 90 cm; II: de

938 mm III 57 14 14 7 8 0 0 a 70 cm; III: de 0 a 50 cm; IV: de 0 a 30 cm. IV 21 29 29 7 14 0 •• Mas de 120 .kg/ha. ·

0 • La aplicaci6n de nitr6geno en esta condici6n solamente es econ6mica cuaodo I 69 15 8 8 ·o, 0 no hay deficiencia de f6sforo.

56 57

Page 30: ANALISIS COMDINADO DE RESULTADOS DE EXPERIMENTOS ...

Cuadro 13. Correlacion entre el efecto del fosforo aplicado en el rendimiento del maiz y el nivel de fosforo apro­vechable en el suelo. Todos los coeficientes de co­rrelacion son significativos al nivel de 1 %.

Efecto dcl f6sforo aplicado cxprcsado

co mo:

· l Aumento en rendimiento

Contenido de fosforo cu el snelo Mctodo de Pecch Mctodo de Brav I

Log Log K~/ha __ (kg~ba) Kg/ha (kg/ha)

( 80-60-0) ( 80-0-0) -0. 457 -0.298 2 Rendimiento relativo

80- 0-0 x 100 0.507 0.607 0.333 0.379

80-60-0

Cuadro U. Recomendaciones de fertilizacion nitrogenada y fosfatada para -1 concliciones de suelo bajo .J regi· rnenes de precipitacion en la zona de estudio.

Propiedadcs clc los suelos

Prceipitacion media annal, en 111111

.525-600 600-675 675-800 800-950 ---·--·· --- ---- -·-·· ~ ·--

Arcillas pesadas de 90 cm de profundidad* 60-30.... 70-35 100-40 120-45 ' Arcillas pesadas de 70 cm de profundidad. o suelos de textura Jig era de 110 cm de profundidad 55-30 65-30 95-40 118-45 ,,

Arcillas pesadas de 50 cm de profundidad. o suelos de textura ligera de 75 cm de profundidad 45-30 60-30 85-35 110-40 Arcillas pesadas de 30 cm de profundidad. o suelos de textura ligera de 45 cm de profundidad 0-0 45-30 55-30 90-35

• Prohmdidad de penetracion radicular. •• Kg/ha de nitrogeno y P,O,, respectivamente.

58

BIBLIOGRAFIA

I . Castillo Mendez, Roberto. 1965. lnstrucciones para el uso de las estaciones climatol6gicas. Circular A. Decima Edici6n.

· Dir. de Geog. y Meteor .. SAG. Mexico.

2. Cate, Robert B. Jr. and Larry A. Nelson. 1965. A rapid method for correlation of. soil test analyse~ with plant response data. Tech Bui. No. 1, Int. Soil Testing Series. North Carolina State University. Raleigh. N. C.

3. Draper, N.R. and H. Smith. 1966. Applied regression analysis. John Wiley & Sons, Inc. New York .

4. Elliott, Charlotte and Merle T. Jenkins. 1946. Helminthosporium turcicum leaf blight of corn. Phytopathology 36:660:666.

5. Laird, R. J. and F. B. Cady. 1968. Combined analysis of yield data from fertilizer experiments. Agron. J. In press.

6. Laird. R.J. y J. Horacio Rodriguez G. 1965. Fertilizad6n de maiz de temporal en regiones de Guanajuato. Michoacan y Jalisco. Folleto Tecnico Num. 50. INIA.; SAG. Mexico.

7. Laird, R.J. 1968. Field technique for fertilizer experiments. Res. Bui. No. 9, CIMMYT. Mexico.

59