Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 ·...

25
UVA Alternativa agroexportadora Desde el año 1990, la producción de uva presentó una tendencia al alza, incrementándose a una tasa promedio anual de 19%. No obstante, este comportamiento favorable sufrió un bache en 1998 debido al Fenómeno El Niño. Así, en el 2001 se alcanzaron 127,000 TM de uva en un área cosechada de 11,578 Ha, siendo las principales zonas de producción Ica (36%), La Libertad (33%) y Lima (24%). De igual forma, las exportaciones de uva fresca peruana presentaron una tendencia positiva luego del Fenómeno El Niño. Durante el 2001, el volumen de las exportaciones aumentó 119%, alcanzando las 6,532TM, mientras que el valor de las mismas aumentó 94% a US$11.5 millones FOB. Las principales variedades de uva exportadas en el 2001 fueron la Thompson Seedless, la Flame Seedless, la Superior y la Red Globe, mientras que los principales mercados destino fueron EE.UU. (29%), Inglaterra (27%) y Hong Kong (24%). Las ventajas competitivas de los productores locales que destinan su producción al mercado externo se basan en los menores costos de mano de obra y, sobre todo, en la posibilidad de poder cosechar la uva antes que la mayor parte de los principales exportadores mundiales (Chile y Sudáfrica). Esto permite a los agricultores nacionales aprovechar periodos con precios internacionales muy atractivos. La dificultad y especialización en el manejo agronómico de las variedades de uva para exportación, su alta sensibilidad a las plagas, así como la experiencia relativamente corta de los agricultores locales en su cultivo (principalmente en las variedades sin pepa), representan uno de los principales riesgos del sector. No obstante, tal riesgo debería tender a reducirse en el tiempo. Una amenaza importante para la industria es el desarrollo de variedades de uva tardía en el hemisferio Norte. Esto modificaría la estacionalidad de los cultivos y aumentaría la oferta en el período en que los productores peruanos entran al mercado. 12 / 3 / 2002

Transcript of Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 ·...

Page 1: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

UVAAlternativa agroexportadora

þ Desde el año 1990, la producción de uva presentó una tendencia al alza, incrementándose a una tasa promedioanual de 19%. No obstante, este comportamiento favorable sufrió un bache en 1998 debido al Fenómeno El Niño.Así, en el 2001 se alcanzaron 127,000 TM de uva en un área cosechada de 11,578 Ha, siendo las principales zonasde producción Ica (36%), La Libertad (33%) y Lima (24%).

þ De igual forma, las exportaciones de uva fresca peruana presentaron una tendencia positiva luego del Fenómeno ElNiño. Durante el 2001, el volumen de las exportaciones aumentó 119%, alcanzando las 6,532TM, mientras que elvalor de las mismas aumentó 94% a US$11.5 millones FOB. Las principales variedades de uva exportadas en el2001 fueron la Thompson Seedless, la Flame Seedless, la Superior y la Red Globe, mientras que los principalesmercados destino fueron EE.UU. (29%), Inglaterra (27%) y Hong Kong (24%).

þ Las ventajas competitivas de los productores locales que destinan su producción al mercado externo se basan enlos menores costos de mano de obra y, sobre todo, en la posibilidad de poder cosechar la uva antes que la mayorparte de los principales exportadores mundiales (Chile y Sudáfrica). Esto permite a los agricultores nacionalesaprovechar periodos con precios internacionales muy atractivos.

ý La dificultad y especialización en el manejo agronómico de las variedades de uva para exportación, su altasensibilidad a las plagas, así como la experiencia relativamente corta de los agricultores locales en su cultivo(principalmente en las variedades sin pepa), representan uno de los principales riesgos del sector. No obstante, talriesgo debería tender a reducirse en el tiempo.

ý Una amenaza importante para la industria es el desarrollo de variedades de uva tardía en el hemisferio Norte. Estomodificaría la estacionalidad de los cultivos y aumentaría la oferta en el período en que los productores peruanosentran al mercado.

12 / 3 / 2002

Page 2: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 2 de 25 – 12 / 3 / 2002

1. Descripción del cultivo

1.1 Origen y características

La uva (Vitis vinifera) es una de las frutas de mayor importanciaeconómica en el mundo, ya que no sólo es consumida fresca, sino quetambién es utilizada como insumo para la elaboración de vinos,aguardientes, piscos, vinagres, pasas, néctares y bebidas azucaradas. Lauva es uno de los cultivos mas antiguos de la civilización, estimándose su origenen Armenia, cerca del mar Caspio, a partir de donde se expandió hacia el oestede Europa, Irán y Afganistán. La larga historia de la uva no solo esta ligada a susmúltiples usos en la comida, y en la preparación de bebidas, sino también alcampo de la medicina curativa. En India, China y otras latitudes, el papel de la

uva en el cuidado de la salud y cura de enfermedades ha sido enfatizado desde tiempos antiguos. Lacomposición del fruto es en su mayoría agua (81.8%) y carbohidratos (15%), siendo el restominerales y vitaminas esenciales para el cuerpo humano.

Existen diversas variedades de uvas con diferencias notables entre sí. El color por ejemplo, puedecambiar según diversos factores como la luz, el calor y la humedad, por lo que existen uvas blancas,amarillas, negras, azuladas, rosadas y violetas. Las variedades más comunes a nivel mundial sonItalia, Thompson, Ribier, Muscat, Red Globe, La Rochelle, Perlete, Napoleon y Ruby Seedless. Anivel nacional, las comunes son Red Globe, Quebranta, Italia, Cardianal, Flame Seedless, ThomsonSeedless, Borgoña y Gross Colman. A continuación se presenta una breve descripción de lasprincipales variedades de uva de mesa de exportación que se siembran en el Perú.

Superior (White Seedless), Sugarone: Es una variedad sin pepa con bayas ligeramentealargadas de color verde claro. Se siembra principalmente en Ica y se cosecha semanas antes quela variedad Thomson. Posee un sabor ligeramente dulce con muy buena aceptación en Europa yEE.UU. La Superior Seedless y la Sugarone son variedades muy similares, tanto así, que muchosexportadores peruanos declaran la primera (la cual es una marca registrada) como Sugarone parano pagar las regalías exigidas por las autoridades británicas.

Thompson Seedless: Es una uva sin pepa, muy jugosa, con bayas elípticas de color verde claro yun sabor dulce. Al igual que la Superior, la siembras de esta variedad se concentran en el valle deIca y se cosechan en los meses de noviembre y diciembre. Sin lugar a duda, esta es la variedadmás demandada a nivel mundial. En EE.UU. y en Inglaterra, es la uva más vendida y es tambiénutilizada para fabricar pasas doradas.

Flame Seedless: Esta variedad sin pepa es el resultado de un cruce entre una Thompson Seedless,una Cardinal y otras variedades. La uva posee bayas redondas de color rojo profundo. Su sabor esdulce y posee una textura crujiente. Podemos encontrar esta variedad en el valle de Ica.

Red Globe: Esta es la variedad con pepa de mayor aceptación en el mercado internacional. Fueintroducida por la Universidad de California en 1980 y fue desarrollada en base a la variedad

Fuente: MINAG

Composición de la uva

82%

15%1%1%

1%

Agua Carbohidratos Grasas Proteinas Sales

Superior Seedles

Thompson Seedless

Page 3: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 3 de 25 – 12 / 3 / 2002

Emperor. Lo más resaltante de esta variedad es el largo tamaño de los racimos que contienen bayasredondas y grandes, del tamaño de ciruelas. Esto hace que este tipo de uva sea también requeridacomo decoración de platos y mesas. Aunque existe demanda por esta variedad en EE.UU., losprincipales consumidores son los países asiáticos, los que pagan mejores precios que losamericanos por las uvas con pepa.

1.2 Proceso Productivo

El proceso productivo que se describe a continuación se limita al caso de las uvas de mesadestinadas a la exportación, sin considerar la elaboración de productos manufacturadoscomo el vino. Como todo producto agrícola, el proceso se inicia en la etapa de campo, para luegocontinuar con la comercialización del producto fresco en el mercado interno o en el externo.

1.2.1 Producción agrícola

La vid es una planta trepadora, de gran follaje y gran adaptabilidad, pudiendo desarrollarse bajodiversas condiciones climáticas y sistemas ecológicos diversos. Esta gran capacidad de adaptacióna diversos climas y suelos permite que se den cultivos de uva en todos los continentes. No obstante,las condiciones más favorables se dan en las regiones tropicales o subtropicales converanos largos e inviernos intensos. Las temperaturas ideales oscilan entre los 7° y los 24°.Asimismo, requiere de suelos de buen drenaje, desarrollándose adecuadamente la planta en losterrenos franco arcillosos con una humedad ideal de 70%.

La vid es una planta perenne que se cosecha una vez al año, obteniéndose la primeracosecha (aunque es tan pequeña que no se considera comercial) a partir del segundo año deinstalación. En su hábitat natural, la uva crece y se reproduce durante los periodos cálidos y secos,y entra en un estado de letargo durante los periodos fríos. Los rendimientos alcanzados en el campovarían entre 5 y 30 TM por hectárea y dependen del clima y la variedad sembrada. Al respecto,existen uvas blancas, amarillas, negras, azuladas, rosadas y violetas. La tonalidad del color puedecambiar según algunos factores como la luz, el calor y la humedad.

El proceso empieza con la instalación del cultivo en los meses de agosto y setiembre en el casoperuano. La densidad de la siembra varía según la variedad, pero puede encontrarse entre losrangos de 625 plantas por Ha (4m x 4m), hasta 5,000 plantas por Ha (2m x 1m). Los métodos máscomunes para la siembra del cultivo de la uva son a pie franco o por injerto. Este último tiene asu vez varios procedimientos de acuerdo con la época del año, tipo de portainjerto y localización delviñedo. El método de injerto consiste en utilizar el patrón (base de la planta) de una variedadcon determinadas características (por ejemplo la resistencia a cierta enfermedad), a las quese le adaptan ramas (estacas) de una variedad con las características del producto finaldeseado. Así, la base del árbol posee las características mas adecuadas para el suelo, mientrasque la parte superior, la cual da los frutos, mantiene las características de la variedad que se buscacultivar. Es importante mencionar que no todas las variedades se adaptan adecuadamente a losdiversos patrones de injerto existentes. Como se sabe, la vid es una planta trepadora, por lo que lossistemas de soporte mas utilizados son el parrón español o el doble T (californiano).

Flame Seedless

Red Globe

Page 4: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 4 de 25 – 12 / 3 / 2002

1.2.1.1. Labores culturales

La poda: La labor más importante en el cultivo de la vid. Se realiza dos veces durante la campaña.La primera poda, llamada “poda seca”, se realiza luego de la cosecha, y sirve para regular laproducción de los siguientes años y equilibrar los crecimientos vegetativos tras lafructificación. Con esto, se logra una mayor producción y mejor calidad de fruta por un númeromayor de años. Asimismo, esta práctica contribuye a mantener una adecuada distribución del áreafrutera, con ramas armoniosamente distribuidas, lo que permite obtener fruta de buen tamaño ycalidad. Una poda mal realizada puede mermar completamente la producción de una planta, por loque esta debe ser ejecutada por personal altamente calificado y el tipo de poda dependerábásicamente de la variedad que se esté cultivando. Así, para el caso de la Red Globe, serecomienda una poda corta mientras que para la Thomson una poda larga. La segunda poda,llamada “poda en verde”, se da luego de 2 meses. Esta se hace para eliminar brotes quevienen sin fruta y despuntar brotes con demasiado vigor, así como labores de deshoje y elreleo de frutos.

El raleo: Esta labor es de suma importancia para los productores que pretenden obtener una uva demesa de calidad exportable, ya que regula el volumen de la producción para balancear sucantidad y calidad. Esta operación consiste en disminuir la producción potencial mediante el arreglomanual del racimo, con la finalidad de aumentar la relación hojas/frutos. Con esto se obtienen bayasde mejor calibre, se evita el atraso de la madurez por sobreproducción y se mejora la uniformidad decolor en las uvas negras y rosadas.

Riego: El volumen de agua para el riego varía según el clima, el suelo, el estado vegetativo de laplanta y la variedad cultivada. Asimismo, para obtener los mejores resultados es conveniente utilizarlos sistemas de riego tecnificados. Para que el crecimiento y otras funciones de la planta se realicenadecuadamente, debe de mantenerse el suelo húmedo en ciertas etapas críticas del ciclo vegetativo.Una vez realizada la cosecha, se da el último riego antes de que la planta entre en un periodo deagoste, en el que la frecuencia de riego disminuye considerablemente.

Fertilización: El cultivo extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo, por lo que es necesarioque estos sean repuestos continuamente para poder lograr un buen crecimiento, calidad yrendimientos de la cosecha. Las cantidades necesarias dependerán de la calidad del suelo bajo elcual se está cultivando la vid. Sin embargo, podríamos decir que 80-120 unidades de Nitrógeno, 80de Fósforo y 250 de Potasio por hectárea es la dosis promedio a aplicar.

Plagas y enfermedades: En cuanto a las plagas, las más comunes en nuestro medio son las"queresas", la "filoxera", los ácaros (eriniosis y arañita roja) y los nematodos (del nudo y dedaga). Quizás la principal plaga en el Perú es la filoxera, un pulgón succionador que inicialmenteataca las hojas afectando la calidad, el vigor y tamaño de los frutos (brotes cortos y mal formados).Adicionalmente, esta plaga tiene una fase radicular, en la que el insecto se alimenta de las raíces.Producto de este ataque, las raíces envejecen, se pudren y finalmente mueren. Asimismo, los brotesde la planta son chicos, con pocos frutos y la cepa finalmente muere. La plaga se encuentra en losvalles de la costa peruana y los productores deben de aprender a convivir con ella medianteacciones preventivas. Asimismo, es recomendable la utilización de patrones (base de los injertos)resistentes a esta plaga como el Richter-99, el 101-14 y el Freedom, ya que diversas variedades que

Page 5: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 5 de 25 – 12 / 3 / 2002

fueron sembradas a pie franco fueron atacadas por la plaga y murieron. Adicionalmente, otra plagafrecuente son los nemátodes, que provocan manchas y rayas amarillentas y merman seriamente laproducción. Para atacar este problema existen en el marcado diversos nematicidas. Adicionalmente,también se pueden usar patrones resistentes como el Freedom, el Salt Creek y el Harmony.

Cosecha: Esta etapa debe darse cuando la fruta esta totalmente madura para su consumo, puestoque la uva no continúa madurando (aumentando azucares) después de haber sido desprendida de laplanta. Nótese, al respecto, que algunos frutos pueden cosecharse antes de su madurez deconsumo, ya que evolucionan posteriormente a su cosecha (ej. el plátano). Para determinarexactamente el momento de la cosecha, se utilizan indicadores que muestran el puntoespecífico del proceso de maduración. Para la uva de mesa, el índice comúnmente utilizadoes el nivel de azúcar expresado como sólidos solubles, los cuales son medidos por unrefractómetro portátil. En general, cuando se tienen lecturas por encima del 16% la fruta esta lista paraser cosechada. Debido a que le proceso es selectivo (se recolectan sólo aquellos frutos que hanalcanzado la madurez), la cosecha dura entre 30 y 45 días, realizándose en total 3 pasadas por elcampo, cada de entre 6 y 12 días.

1.2.2 Transporte y comercialización.

Una vez cosechada la uva, sus racimos deben de ser limpiados y clasificados. Esta labor serealiza manualmente, con mucho cuidado para no deteriorar la fruta. Para clasificar la fruta se deberáde tener en cuenta el color y el tamaño de los racimos. Luego, la fruta se coloca en jabas deplástico para posteriormente ser enviada al proceso de empaque, en el que será pesada ypasará por un proceso de preselección. Antes de introducir la fruta a las respectivas cajas, losracimos se limpian con tijeras especiales, extrayéndose las bayas defectuosas. En esta etapade clasificación y limpieza es importante la calidad de la mano de obra, la cual requiere de una previacapacitación y cierta experticia para realizar una labor correcta. El tamaño de las cajas utilizadas parala comercialización depende básicamente del mercado al que se destine el producto, siendo las de18 libras las más comunes para el mercado de EE.UU. Antes de cerrar la caja, se coloca ungenerador de anhídrido sulfuroso, el cual tiene como finalidad evitar el crecimiento de algunosmicroorganismos causantes de enfermedades. Posteriormente, se colocan las cajas en palletsde madera, para luego realizar el tratamiento con fumigantes químicos destinados a eliminar lapresencia de posibles plagas. Luego la uva es conducida a cámaras de enfriamiento que operancon aire forzado a temperaturas que oscilan entre los -5° C y -7° C. Este golpe de frío permitedisminuir la temperatura de la fruta hasta un nivel cercano a los 0°C, lo que facilita su ingreso posteriora la cámara de almacenamiento refrigerado, entre 0°C y 2°C, y a una humedad relativa de entre85% y 95%. Al ser un fruto muy delicado, el transporte de la uva debe de ser muy cuidadoso. Así, alo largo de todas las etapas logísticas, desde la cámara hasta el consumidor final no debe deromperse la cadena de frío.

La comercialización de uva de calidad exportable la realiza cada productor contactándosedirectamente o a través de una empresa comercializadora local, con algún brokerinternacional. Este último recibe la fruta en concesión, y la coloca a los mayoristas o minoristas delos países destino. Asimismo, en algunos países de Latinoamérica es posible para los productoreslocales llegar directamente a los supermercados, aunque no es lo más común. La parte de laproducción que no tiene la calidad exportable es destinada al mercado nacional a través de

Vendimia

Recepción

Limpieza

Clasificación

Empaque

Paletizado

Fumigación

Camara de Pre - Frío

Almacenamiento

Refrigerado

Embarque

Page 6: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 6 de 25 – 12 / 3 / 2002

diversos canales. La forma más sencilla es la venta en campo, en la que losgastos de cosecha, manipuleo, empaque y transporte corren por cuentan delcomprador, que generalmente es un mayorista. Asimismo, el productor puedecorrer con dichos gastos y vender la producción directamente al mercadomayorista o a los supermercados.

2. Demanda

La demanda de la uva de mesa peruana se puede dividir en dos grandessegmentos, la demanda externa, a la cual se dirige la fruta fresca de mejorcalidad, y, la demanda interna, a la cual se dirige la producción no exportable olas variedades que no tienen aceptación en el mercado internacional. Lademanda mundial de uva se concentra en los países desarrollados delhemisferio norte, los cuales utilizan la fruta para su consumo fresco, así comopara la producción de pasas, vinos, etc. Adicionalmente, uno de losprincipales consumidores mundiales de uva de mesa es China, con unconsumo total de 3 millones de TM de uva para consumo fresco, y 836 milpara procesamiento1. En tal sentido, los principales importadores son los paíseseuropeos (Alemania, Italia, Francia, Bélgica y Holanda), así como EE.UU.,Canadá y Hong Kong, los cuales poseen un consumo per cápita elevado ydeben importar la fruta durante la temporada de desabastecimiento. Cada país

tiene diversas preferencias por determinadas variedades, por lo que algunasuvas tienen mayor demanda en Norteamérica y otras en Europa y Asia.

Actualmente, los mercados mas desarrollados y atractivos para el Perúson EE.UU., Inglaterra y Hong Kong, países que tienen un alto ingresodisponible per capita. No obstante, los productores locales están realizandoesfuerzos para diversificar su oferta hacia otros mercados de exportación,incluyendo Centro y Sur América (en particular Venezuela).

2.1 Principales mercados

A continuación presentaremos las características más importantes de losprincipales mercados de la uva peruana:

2.1.1. EE.UU.

Es uno de los productores más importantes de uva del mundo, la que utilizaprincipalmente para la fabricación de vino (uno de los principales productores anivel mundial) y pasas (primer productor). Aproximadamente el 86% de lacosecha es destinada al procesamiento, mientras que el resto es consumidocomo uva fresca o uva de mesa. El estado de California cuenta con el 91% de

1 Según la USDA, que presenta información sobre el consumo de algunos países. No existe información al consumode cada país.

Fuente: USDA

EE.UU. - Consumo per cápita de las principales frutas frescas no cítricas (en kg/hab)

3.392.52

1.49 1.502.18

8.12

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

Manzanas Uvas Melocotón Pera Piña Fresa

Fuente: USDA

EE.UU. - Utilización per cápita de uvas 2001(en Kg/hab)

3.31

23.12

14.58

1.740.113.39

0

5

10

15

20

25

Fresca Enlatado Jugo Vino Seco Total

Fuente: USDA

EE.UU. - Evolución del consumo per cápita de la uva (100=1977/78)

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

77/7

8

79/8

0

81/8

2

83/8

4

85/8

6

87/8

8

89/9

0

91/9

2

93/9

4

95/9

6

97/9

8

99/0

0

Fresca Jugo Vino Total

*Incluye naranja, tangelo, limon, lima y toronjas

**Incluye manzana, platano, pera, mango, uva, durazno, palta, cereza, kiwi, papaya, ciruela, albaricoque y melocotón.

EE.UU. - Consumo per cápita de frutas frescas (en kg/hab)

6

21

36

51

197

7

197

9

198

1

198

3

198

5

198

7

198

9

199

1

199

3

199

5

199

7

1999

Citricos* No-Citricos** Total Fruta Fresca

Page 7: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 7 de 25 – 12 / 3 / 2002

la producción, mientras que el resto de la oferta se da principalmente en losestados de Washington, Oregon y Arkansas. La producción local sale almercado en el periodo mayo - diciembre, con picos en los meses de julio,agosto, setiembre y octubre. Parte de la producción es exportada a Asia,Canadá y Reino Unido, cuyos consumidores están dispuestos a pagar preciosmás elevados por algunas variedades. Aunque la producción de uva deEE.UU. cayó 15% en el año 2001, este descenso estuvo exclusivamenteexplicado por las variedades de procesamiento, ya que las cosechas de uvafresca descendieron únicamente en 1%. El consumo per cápita de uvas enEE.UU. es de 23.12 Kg/Ha, 3.39Kg./Hab. de los cuales corresponden alconsumo de uva fresca, y 14.58 Kg/Hab representa el consumo de la uvatransformada en vino. Si bien es cierto que el consumo de uvas frescasrepresenta un pequeño porcentaje del consumo total per cápita, podemosobservar en el gráfico adjunto que la evolución histórica del consumo de uvafresca es la que ha presentado el mayor crecimiento, casi duplicándose en losúltimos 25 años. Este incremento por el consumo del producto fresco no sólo sedio en la uva, sino en las frutas frescas en general. Así, el consumo de frutasfrescas en este país ha aumentado considerablemente durante losúltimos 20 años, pasando de 36.37 Kg/hab en el año 1977 a 46.79 Kg/Haben el año 2000 (+29%). Nótese que este crecimiento corresponde enteramentea las frutas no cítricas2 , que pasó de 24.51 Kg./Hab. a 35.68 Kg./Hab (+46%)durante el mismo periodo de análisis. Mientras tanto, el consumo per cápita delos cítricos frescos se ha mantenido relativamente estable durante las dosúltimas décadas, cayendo 6% en el periodo de análisis. La expansión delconsumo observada se atribuye al creciente interés de los norteamericanos porlas dietas saludables, la mejora de la calidad del producto y por el incremento enel ingreso real disponible en EE.UU. En vista de que estos factores deberíanmantenerse en el futuro, la demanda por la uva fresca debería de continuarcreciendo en el mediano plazo. En la campaña 2000/2001, el consumo de uvafresca en EE.UU. llegó a 939,000 TM, el cuarto lugar detrás de la naranja,la manzana y el plátano.

Si bien es cierto que EE.UU. cuenta con una producción de uva importante, laestacionalidad no permite abastecer el mercado continuamente, lo que hadejado que las importaciones jueguen el papel de estabilizador de oferta. En estesentido, tanto el volumen como el valor de las importaciones han presentado uncomportamiento positivo durante la década de los 90, estimándose para el año2001 importaciones por 414,000TM y un valor de US$350 millones.Asimismo, el valor unitario de las importaciones se ha incrementado durante elmismo periodo, lo que significa que los exportadores han recibido mejoresprecios por su producto. La uva de origen chileno representa el 77% de lasimportaciones totales, seguida por México (19%), Argentina y Sudáfrica(2%). El Perú exportó por primera vez uva fresca a este país en el año 1994,

2 Incluye manzana plátano, pera, mango, uva, durazno, palta, cereza, kiwi, papaya, ciruela, albaricoque ymelocotón.

Fuente: USDA

EE.UU. - Consumo de uvas frescas

0

200

400

600

800

1000

1200

77

/78

79

/80

81

/82

83

/84

85

/86

87

/88

89

/90

91

/92

93

/94

95

/96

97

/98

99

/00

0

0.51

1.5

2

2.5

33.5

4

Consumo total (millones de kg) Consumo per capita (kg/hab)

Fuente:USDA

EE.UU. - Importaciones de uvas frescas (en TM)

0

100000

200000

300000

400000

500000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Chile Mexico Sudafrica Canada Otros

Fuente: USDA

EE.UU. - Valor de las importaciones de uva

$0

$50,000,000

$100,000,000

$150,000,000

$200,000,000

$250,000,000

$300,000,000

$350,000,000

$400,000,000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

$0

$500

$1,000

$1,500

$2,000

$2,500

Valor total (US$) Valor unitario (US$/TM)

Fuen te : USDA

EE.UU. - Importaciones de uva (2000)

0

20 ,000

40 ,000

60 ,000

80 ,000

1 0 0 , 0 0 0

1 2 0 , 0 0 0

Totales 65704 93610 112351 58830 49082 46200 801.64 72.285 2 7 0 4 2722.1 1024.6 37069

Peru 33 .864 85.959 0 0 0 0 0 0 0 49.245 12.182 49.742

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul. Ago Set Oct Nov Dic

Page 8: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 8 de 25 – 12 / 3 / 2002

por lo que se podría decir que es un mercado relativamente nuevo para nosotros, al que aúnexportamos cantidades insignificantes (0.05% del total importado durante el año 2000).

El mercado norteamericano tiene una clara preferencia por el tamaño de lafruta, característica más importante para este que el sabor de la misma.Asimismo, como ocurre en todos los mercados de exportación, losconsumidores prefieren las variedades sin pepa (Thompson y Flame) lascuales representan alrededor del 80% del mercado de uvas frescas. Noobstante, la variedad con pepa Red Globe tiene también alta aceptación eneste país. De hecho, el Perú coloca satisfactoriamente esta variedaddebido a la adecuada calidad y tamaño que obtiene la producción local.Sin perjuicio de lo anterior, cabe mencionar que uno de los problemas quepresenta este mercado es la exigencia del gobierno para que la uvaperuana pase por un tratamiento de frío antes de llegar al lugar de

destino, a efectos de solucionar el problema de la mosca de la fruta. Este tratamiento se da durantela travesía en barco, y consiste en mantener durante un determinado número de días la fruta a unatemperatura dada. Esto trae como consecuencia sobrecostos que derivan en una menorcompetitividad de la industria peruana frente a otros países exportadores que no están obligados arealizar el tratamiento. En vista de que las perspectivas para la demanda de uva fresca (y las frutasfrescas en general) es positiva, este mercado resulta atractivo para los productores peruanos, ya quela producción nacional esta alcanzando la calidad exigida y se tiene la ventaja de producir en contraestación, incluso antes de la mayor parte de la producción chilena. En este sentido, el periodoóptimo para comercializar el producto hacía EE.UU. sería después de la temporada deCalifornia y antes del ingreso de los grandes volúmenes de Chile (Nov - Ene).

2.1.2. Europa

Los principales países importadores de uva del viejo continente son ReinoUnido, Alemania, Holanda y Bélgica (estos dos últimos son principalmente re-exportadores). La preferencia de este mercado por las variedades sin pepa(Thompson, Flame y Superior principalmente) ha tendido a acentuarsedurante los últimos años, creciendo el énfasis en el sabor y en el color (depreferencia ámbar) más que en el tamaño. Para el caso peruano, Inglaterrarepresenta el mercado más atractivo, dirigiéndose actualmente gran parte denuestras exportaciones hacia este destino. Al igual que en el casonorteamericano, el consumo de frutas frescas en Inglaterra ha crecido de forma

importante durante las dos últimas décadas, sustentado principalmente por la tendencia aconsumir dietas saludables bajas en calorías y por el aumento de ingreso per cápita de lapoblación británica.

La producción local es insignificante (1,4000 TM en el 2001 según la FAO) si lacomparamos con el consumo, por lo que el mercado es básicamente abastecido por aloferta internacional. En el 2001, Inglaterra importó 266,713 TM de uva fresca y seca, loque implica un mercado de aproximadamente US$192 millones, de los cuales elPerú únicamente participó con US$2.8 millones. Los principales países proveedoresson Turquía y EE.UU., para la uva seca, y Chile y Sudáfrica, para la uva fresca.

Fuente: Banco de Inglaterra

Reino Unido - Consumo por persona por semana (en gramos)

0

200

400

600

800

1942

1945

1948

1951

1954

1957

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

Frutas frescas Total de grasas Azucares

Fuente:UKTradeInfo

Reino Unido (2001) - Importaciones de uva fresca y seca (en miles de TM)

459.17 1,440.58

33,691.49

38,763.72

52,377.94

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

Na

mib

ia

Au

stra

lia

Pe

ru

Bra

sil

Italia

Esp

a

Otr

os

Gre

cia

Ch

ile

Su

da

fric

a

EE

.UU

.

Tu

rqu

ia

ImportacionesLibras Esterlinas 272,652,454Toneladas 266,713

Exportadores Libras Esterlinas 6,400,473Toneladas 5,439

Reino Unido - año 2001Mercado de uvas frescas y secas

Page 9: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 9 de 25 – 12 / 3 / 2002

Debido a que las condiciones climáticas europeas no permiten el desarrollo dela mosca de la fruta, las exportaciones hacia estos países son más flexibles, yaque se tienen menos restricciones fitosanitarias. Sin embargo, hay que cumplircon una serie de especificaciones y requerimientos de sanidad, así como conlas restricciones al uso de algunos insumos e insecticidas. El consumidoreuropeo esta muy interesado en conocer el manejo y el tratamiento sanitario quese le dio al producto que esta comprando. La comercialización del productose hace normalmente en cajas de 5kg., aunque dependerá básicamente delas exigencias del cliente. Así, es importante que los productores primerodefinan el mercado en el que desean competir para luego tratar de incorporar lasexigencias de este en el proceso de producción de la uva.

2.1.3. Asia

Otro mercado de exportación importante es Asia y dentro de esta zona, Hong Kong. Esta región deChina es una importadora neta de prácticamente todos sus recursos, incluyendo los alimentos, laenergía y el agua. La agricultura y la pesca representan menos del 0.2% del producto nacional, por loque la demanda de fruta fresca es suplida por las importaciones. En este contexto, Hong Kong, con7.2 millones de habitantes, ha sido identificado por los productores de alimentos como uno de losmercados prioritarios debido a la escasa oferta interna y al alto ingreso per cápita (US$24,000),mayor incluso que el de la mayoría de los países europeos, y a su condición de puerto de transbordohacia otros puntos importantes de Asia. Este mercado tiene preferencia por la uva de variedadRed Globe del tipo oscuro, gran parte de la cual es re-exportada por Hong Kong hacia China,ya que las importaciones directas al mercado chino están sujetas a un arancel muy alto.

2.1.4. Mercado local

Debido a que son pocos los productores que tienen la capacidad y lasvariedades indicadas para obtener una uva que cumpla con los estándares decalidad que exige el mercado internacional, la mayor parte de la producciónnacional es destinada al consumo interno, ya sea como uva fresca o comoinsumo para la fabricación de vinos o pisco. Los gustos y preferencias de lademanda nacional se inclinan por las variedades Quebranta (la cual se utilizapara el pisco), Italia, Alfonso Lavalle y Thompson Seedless. Asimismo, partede la demanda interna es satisfecha a través de las importaciones provenientesde Chile. De acuerdo a esto, el consumo aparente de uva en el Perú estaríaalrededor de las 137,000 TM, el cual se concentra en la fabricación devinos y piscos y en el consumo fresco.

2.2. Determinantes de demanda

A continuación se analizan los principales determinantes para la demanda de uva peruana.

Fuente: Fintrac

Hong Kong - Importaciones mensuales 1997 (en TM)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

Ene Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep Oct

Nov

Dic

*Consumo aparente = Producción + Importaciones - Exportaciones

Fuente: MINAG, COMEX

Consumo nacional aparente de uva* (en TM)

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Page 10: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 10 de 25 – 12 / 3 / 2002

2.2.1. Gustos y preferencias

Uno de los principales determinantes de la demanda de uva fresca son los gustosy preferencias de los consumidores. Como ya se comentó, los hábitosalimenticios, tanto de la población norteamericana como europea, han cambiadoen la última década debido a la preocupación por llevar una alimentaciónsaludable. Así, el consumo de frutas frescas ha presentado una tendenciacreciente en las últimas 2 décadas, tendencia que debería de continuar en lospróximos años.

De otro lado, este factor también es importante al momento de definir qué variedad es preferida por undeterminado mercado. Tal como se ha explicado, existe una tendencia a preferir variedades sin pepaen casi todos los mercados de exportación. Sin embargo, algunos mercados como el asiático gustande las variedades con pepa y bayas de gran tamaño, por lo que se mantendría una demandaimportante por la Red Globe.

2.2.2. Ingresos

Tal como se menciono anteriormente, el aumento de los ingresos disponibles de las economíasdesarrolladas ha sido otro de los factores que, junto con el cambio de los gustos y preferencias,explica el crecimiento de la demanda por uva fresca. El factor ingreso es particularmente importanteen el caso de los bienes (en este caso alimentos) no esenciales y relativamente caros. Así porejemplo, el cuadro adjunto muestra que las familias británicas con ingreso más alto consumen unamayor cantidad de frutas frescas, mientas que la cantidad consumida de un bien necesario, como laleche, es similar en los diferentes estratos.

2.2.3. Barreras arancelarias y para - arancelarias

La uva peruana esta sujeta a restricciones arancelarias y para arancelarias según los mercados alos que se dirija. Para el caso del mercado norteamericano, el producto se encuentra dentro de la listade partidas del Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA). Como se sabe, el ATPAvenció el 4 de diciembre pasado, pero fue prorrogado por el Poder Ejecutivo de Estados Unidosmediante un dictamen temporal, el cual establece la postergación por tres meses de la recaudaciónde los aranceles antes exonerados. Aparte de los aranceles, existe una restricción sanitaria en elmercado de EE.UU., ya comentada anteriormente, que obliga a que la fruta peruana sea sometida a

un tratamiento en frío antes de ingresar al territorio norteamericano. Como ya seexplicó, en la medida en que esta restricción no afecta a otros productores, lademanda por el producto peruano se ve doblemente perjudicada.

2.2.4. Estructura de la población

Finalmente, consideramos que un determinante importante en el consumo de lauva es la edad de la población. En el gráfico adjunto podemos observar elconsumo de frutas frescas por grupos de edad, del cual se puede concluir que:i) el consumo de frutas frescas ha aumentado de manera importante en lapoblación adulta, mientras que el de la población joven muestra un

consumo en gramos por persona por más de £655 £345 - £655 £165 - £345 menos de £165semana A B C DProductos lacteos 1,799 1,899 1,901 2,149Frutas frescas 932 731 575 542Productos lacteos 2,104 2,089 2,099 2,096Frutas frescas 789 636 515 451Productos lacteos 2,751 2,696 2,591 2,497Frutas frescas 729 561 460 425

Fuente: Banco Inglaterra

1979

Reino Unido - Consumo según ingreso de los grupos familiaresIngreso semanal de la cabeza del grupo familiar

1999

1993

Fuente: StatBase

Consumo de frutas frescas por grupo de edadReino Unido

0

200

400

600

800

1000

1200

1978

1979

1988

1989

1993

1997

1998

1999

gra

mo

s/p

erso

na/

sem

ana

menos de 25

25-34

35-44

45-54

55-64

65-74

mas de 75

Temperatura Días32° F(0°C) 1133° F(0.5°C) 1334° F(1.0°C) 1535° F(2.0°C) 17Fuente. Adex

Tratamiento en Frío

Page 11: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 11 de 25 – 12 / 3 / 2002

comportamiento estable, y, ii) la población de edad intermedia - avanzada es laque presenta el mayor consumo de frutas frescas (en cantidad), muy porencima del consumo de la gente joven. Consecuentemente, el envejecimientode las poblaciones de los países desarrollados, especialmente de los europeos,es otro factor que señala una tendencia creciente de la demanda de uva frescaen el futuro.

3. Oferta

Los principales productores mundiales de uva son los países europeos, debidoa la gran demanda por la fruta fresca y al importante desarrollo de su industriavitivinícola. La producción mundial ha tenido un comportamiento positivo durantelos últimos 30 años, principalmente por el incremento de la productividad de loscampos, ya que el área sembrada disminuyó durante el mismo periodo. Segúnestimados de la FAO, la producción mundial habría alcanzado las 64.3millones de TM durante el año 2001. El primer productor mundial es Italia,con 9.7 millones de TM. Cabe mencionar que las cifras de produccióndisponibles (graficadas en esta página) no distinguen entre fruta paraprocesamiento y fruta de mesa. En todo caso, es claro que la mayor parte de laproducción mundial se concentra en los países del mediterráneo, quienesdestinan gran parte de su producción para la elaboración de vinos (como porejemplo Italia, Francia y España). De otro lado, los países que hanpresentado un desarrollo importante en los últimos años en el cultivo dela uva han sido EE.UU., Chile y Sudáfrica (principalmente en uvas frescasdestinadas a la exportación). Estos dos últimos, se caracterizan por tener unaproducción destinada a la exportación de uva de mesa.

Los principales productores de uva del mundo se encuentran, por lo tanto, en elhemisferio norte. No obstante, los mismos países son también los mayoresdemandantes, por lo que los exportadores más importantes son los paísesdel hemisferio sur (Chile y Sudáfrica). Estos, además, aprovechan la contraestación y los mejores precios que pagan los mercados europeos, asiáticos y

norteamericanos en esos períodos. Sin perjuicio de lo anterior, EE.UU. es también un exportadorimportante, colocando la mayor parte de sus uvas frescas en Asia e Inglaterra. En cualquier caso, laestacionalidad de la producción presenta diversas oportunidades de mercado para cada país. En elgráfico adjunto se observa la estacionalidad de los principales exportadores mundiales. Comovemos, nuestros principales competidores son Chile, Sudáfrica y potencialmente Namibia, cuyaproducción aún es pequeña (si la comparamos con la chilena o sudafricana) pero posee similaresventajas y oportunidades de mercado que nosotros. Consecuentemente, es un país al que se debede seguir muy de cerca.

Fuente: FAO

Producción Mundial de Uva y Vino 2001 (en miles de TM)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Uva 9773.641 7800 6682.9 6250 3485 3400 2457.599 1670 1658.6 1530.19 1425 1200 999.857 110.2

Vino 5780.879 5817.6 3500 2500 575 32 1579.6 600 1124.724 1098.273 908 430 300 12.7

Italia Francia España EE.UU. China Turquía Argentina Chile Alemania Sudafrica Australia Grecia Brasil Peru

Fuente: FAO

Vid - Producción mundial vs. Area cosechada(1970=100)

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

110.00

120.00

130.00

140.00

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

Area cosechada Producción

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicPeru

Namibia

SudafricaChile

MéxicoEE.UU.

Estacionalidad de la producción de uva

Page 12: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 12 de 25 – 12 / 3 / 2002

3.1 Competidores de Perú

3.1.1. Chile

Es el principal exportador de uvas frescas del mundo, habiendo producido 950,000 TM deuva en el 2001. Chile tiene más de 20 años en el mercado internacional, exportando una uva deexcelente calidad, por lo que su producto goza de una muy buena reputación y aceptación en elmercado. Las principales variedades de exportación son la Thompson Seedless (enero -marzo), Flame Seedless (enero – febrero), Ribier (febrero – abril) y Red Globe (enero –marzo). Los viñedos viejos están siendo reemplazados por esta última variedad, por lo que suparticipación en la producción debería de aumentar en los próximos años. Durante el año 2001, las

exportaciones de uva fresca chilena alcanzaron aproximadamente las545,000 TM, lo que implica el 57% de su producción. Los principalesdemandantes de la uva chilena son EE.UU.(59%), Holanda (7.5%), ReinoUnido (6%), Hong Kong (4%), México (4%) y Perú (4%). Es importantemencionar que el caso de las exportaciones hacia Perú es curioso, ya que estees uno de los mercados importantes en lo referente a cantidad, más no en valor.Esto se explica por la relativamente baja calidad de la fruta que se exporta anuestro país. Los exportadores chilenos destinan su mejor producción a losmercados desarrollados y envían sus excedentes de menor calidad a mercadosmenos exigentes como el nuestro. Los exportadores chilenos han venidoenfrentando menores precios cada año, en mayor medida por la competenciainterna y por la competencia de la uva sudafricana.

3.1.2. Sudáfrica

Se estima que la producción de uva de mesa sudafricana alcanzó las 220,000 TM durante el año2002. Asimismo, las exportaciones de este país fueron de 186,000 TM durante el mismoperíodo, con lo que representan el 84% del total. Los productores locales están haciendo esfuerzosimportantes para mejorar la calidad e imagen del producto sudafricano en el mercado internacional.Las principales variedades producidas son las Thompson Seedless, Flame y Superior. Losmercados destinos más importantes de la uva sudafricana son Holanda, Bélgica, Inglaterra y EE.UU.

3.1.3. Namibia

Este país cuenta con la ventaja de cosechar parte su producción antes queSudáfrica, lo que le permite aprovechar una ventana comercial interesante ycolocar la uva fresca a muy buenos precios en Europa, principalmente enInglaterra. El área sembrada ha presentado un impresionante crecimientoen el periodo 1989-2001, pasando de 32Ha a 3,028Ha. Es importantemencionar que hasta 1999 el área cultivada de vid en este país era de 1,028Ha,con una producción total de 7,400 TM. En el año 2000, la producción aumentó34.3% a 9,938TM debido a la mejora en la productividad de muchos camposque alcanzaban su tercer y cuarto año. Durante el año 2000 se sembraron

Volumen (Kg.)2001 545,280,6592000 596,195,553

Valor (US$FOB)2001 563,300,0992000 662,389,588

Chile - Exportaciones de uvas frescas

Fuente: OEPA Chile

Chile - Exportaciones de uva fresca 2001 (en TM)

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

120,000.00

140,000.00

160,000.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

EE.UU. Reino Unido Hong Kong Holanda Otros

Fuente: NEPRU *Variedades de uva negra

Namibia - Variedades de uva cosechadas (1997)

74%

8%

6%5%

7%

Thompson Seedless Dan Ben Hana* Flame Bon Heur* Otros

Page 13: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 13 de 25 – 12 / 3 / 2002

alrededor de 2,000 Has de vid gracias a la entrada de inversión extranjera. Adicionalmente, seestima que la producción habría aumentado 106% durante el 2001. Los elevados márgenes derentabilidad han, permitiendo estas tasas de crecimiento extraordinario. Debido a que la actividadagrícola es nueva en las zonas de producción de vid, la tierra está virtualmente libre de pestes yplagas. El 75% de la producción de este país se concentra en la variedad ThompsonSeedless, la cual se cosecha a partir de la primera semana de diciembre, periodo en el que estepaís obtiene muy buenos precios hasta el ingreso de Sudáfrica al mercado. El 6% de la producciónconsta de la variedad Flame, la cual se cosecha en la última semana de noviembre, y el resto de laproducción comprende las variedades Festival, Muscat y Datal.

3.2. Oferta de uva peruana

La uva tiene sus orígenes en nuestro país en la época del virreinato, cuando losespañoles la plantaron por primera vez en el Valle de la Convención (Cuzco) en1550. A partir de allí, la vid se propaga a otros lugares del Perú, adaptándose ala costa y valles interandinos en forma muy focalizada. Así, se inicia eldesarrollo de la viticultura en el Perú, que hasta la implementación de la reformaagraria en 1969, hizo del valle de Ica centro de grandes viñedos, con unaproducción de uvas similar a la de Chile. A partir de entonces, se produce unclaro deterioro del sector, producto del alejamiento del mismo de la inversiónprivada. No obstante, en la década pasada renace el interés de losinversionistas por algunos cultivos agrícolas, incluyendo la uva. En este caso, lainversión ha estado enfocada en introducir nuevas variedades destinadas a laexportación, lo que ha permitido aumentar las áreas cultivadas. En 1997 sealcanzó uno de los niveles máximos de producción, para luego presentar unacaída importante tanto en producción como en área cosechada debido alFenómeno del Niño. A partir de entonces, la producción volvió a recuperar latendencia creciente, estimándose una producción de 127,000 TM y un áreacosechada de 11,578 Ha en el 2001. El incremento de los últimos 3 años seexplica principalmente por el aumento en la producción en Chincha e Ica, vallesen donde parte de los cultivos destinados a la exportación están entrando en susprimeros años de producción, y otra parte ya está alcanzando los 3, 4 y 5 añosde edad. Adicionalmente, es importante mencionar que durante el 2001 laproducción de uva en el Perú alcanzó un valor de S/.124,228 millones (nuevossoles a precios del 94) y una participación de 0.8% en el PBI agropecuario.

Las principales zonas de producción en el Perú se encuentran en losvalles de la costa de los departamentos de La Libertad, Lima, Ica,Arequipa y Tacna. De la producción del 2001, el 35% se concentró en Ica,mientras que la producción de La Libertad y Lima representaron el 29.5% y24%, respectivamente. Las variedades más comunes para el consumo de uvafresca que se siembran en el Perú son: i) con semilla: Cardinal, Alfonso Lavalle,Italia, Quebranta, Red Globe, y, ii) sin semilla: Flame, Thompson, GrossColman, Superior, Borgoña y Ruby. Para la fabricación de vino y pisco, las máscomunes son la Quebranta, Moscatel y Borgoña.

Fuente: Minag

PERU - Producción de Uva

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Producción (t) Superficie Cosechada (ha)

Fuente: MINAG

*Incluye: Lambayeuqe, Cajamarca, Ancash, Arequipa, Moquegüa, San Martín y Ayacucho

Distribución de la producción nacional de uva 2001

33%

24%

36%

3% 4%

La Libertad Lima Ica Tacna Otros*

Fuente: MINAG

Principales departamentos productores de uva (en TM)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

La Libertad Lima Ica Tacna

Page 14: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 14 de 25 – 12 / 3 / 2002

3.2.1. Rendimientos

En vista de que no se tiene información en cuanto a la productividad porhectárea según la variedad cosechada, únicamente se puede analizar losrendimientos promedio de los principales departamento productores de uva.Así, en La Libertad, gracias a que se puede cosechar dos veces por año,se presenta la mayor productividad a nivel nacional. Sin embargo, lasvariedades que se producen en este departamento son destinadas al consumointerno (Italia y Lavalle). De otro lado, Lima e Ica son los departamentos conmenores rendimientos, debido a que una buena parte de las variedadessembradas son jóvenes y destinadas a la exportación.

Por otro lado, como vemos en el cuadro adjunto, elrendimiento promedio esperado de las principalesvariedades de exportación que se siembran en los valles deChincha e Ica tiende a aumentar con la madurez de lasvides, alcanzando el nivel máximo en el sexto año yestabilizándose posteriormente. Una planta puede tener una vidaútil de entre 15 y 20 años. Estos rendimientos suponen la

utilización de un sistema de riego por goteo, el cual permite administrar de manera óptima el agua ylos fertilizantes a la planta. Nótese que estos rendimientos son promedio, pudiendo algunosagricultores alcanzar mejores resultados con una conducción de campo óptima y con un estadofitosanitario de la planta saludable y libre de enfermedades. De otro lado, debido a que el manejo

agronómico de estas variedades es relativamente nuevo para los agricultores, es sumamentedifícil predecir los rendimientos, ya que se debe de tomar en cuenta que muchas siembrasfueron estropeadas por podas mal ejecutadas y otras que fueron sembradas a pie francotuvieron que ser resembradas debido a los ataques de filoxera. Por último, es importantemencionar que no toda la producción es exportable, estimándose por lo general que entre el70% y 80% de la cosecha alcanza la calidad necesaria para los mercados internacionales,mientras que el descarte es destinado al mercado local.

3.2.2. Estacionalidad

La producción de uva en el Perú muestra una clara estacionalidad,concentrándose la producción en los meses de enero, febrero, marzo yabril. Los meses de febrero y marzo representan poco más del 50% de laproducción total, en la cual prima la zona sur del país. Las variedades de uvadestinadas a la exportación son cosechadas entre octubre – febrero. El primerdepartamento en cosechar los campos durante una campaña (la cual inicia enmayo y finaliza abril) es Ica (de octubre a diciembre), que gracias a sumicroclima puede adelantarse a Chile y Sudáfrica. Posteriormente sale almercado la producción de Chincha. El resto de la producción corresponde avariedades destinadas al mercado local o a la fabricación de vino y pisco. Deotro lado, en la costa norte del país se siembran variedades que, gracias alclima, es posible cosechar en cualquier época del año

Fuente: MINAG

Rendimientos por Departamento (en TM/Ha)

6.26

11.6410.28

7.95

10.8110.54

23.25

10.42

22.62

11.00

0

5

10

15

20

25

Nacional La Libertad Lima Ica Tacna

2000

2001

Variedad/Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Red Globe 0.0 3.0 7.5 12.0 18.0 26.0 26.0 26.0 26.0 26.0Thompson Seedless 0.0 3.0 6.0 8.0 10.0 13.0 16.0 16.0 16.0 16.0Superior 0.0 2.0 5.5 8.0 12.0 17.0 17.0 17.0 17.0 17.0Flame Seedless 0.0 1.5 6.0 10.0 15.0 18.0 18.0 18.0 18.0 18.0*Supone la conducción de la vid bajo el sistema parronal y la utilización de riego por goteo.

Rendimientos de las principales variedades de uva para exportación (en Tm/Ha)*

Fuente: MINAG

Perú - Producción mensual de uva

0

10,000

20,000

30,000

40,000

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

AG

O

SE

T

OC

T

NO

V

DIC

2000

2001

IcaThompson Seedless Nov - DicFleme Seedless Oct - DicRed Globe Nov - Ene

ChinchaRed Globe Ene - Mar

Fuente: MINAG

Calendario de cosechasde variedades para exportación

Page 15: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 15 de 25 – 12 / 3 / 2002

3.2.3. Costos de producción

Nuevamente, la diversidad de variedades, sistemas de conducción (parronal español o doble T),zonas de producción y el propio manejo del agricultor, no permiten identificar una estructura única decostos de producción para la vid. Sin embargo, en promedio podríamos decir que el costo deinstalación se encuentra entre los US$10,000 – US$14,000 por hectárea (dependiendo si se

incluye el costo de instalación del sistema de riego por goteo o del costo de latierra), mientras que el mantenimiento de la planta suponeaproximadamente US$3,000 por hectárea para los primeros años, y vaaumentando en relación directa con la productividad, llegando a alcanzar losUS$5,000 por hectárea. En este sentido, la inversión requerida para lainstalación de este cultivo es de una magnitud importante, lo que impide quecualquier agricultor que no tenga acceso a fuentes de financiamiento puedasembrar la uva.

3.2.4. Exportaciones

Durante el año 2001, las exportaciones de uva fresca alcanzaron las6,532TM (US$11.5 millones FOB). La evolución de las exportaciones de uvafresca ha presentado un ritmo de crecimiento impresionante durante los últimosaños, incrementándose el volumen de estas en 669% entre 1993 y 2001,mientras que el valor de las mismas creció 1,756% durante el mismo periodo.Nótese que, tal como se aprecia en el cuadro adjunto, las exportaciones de uvareportaron un “bache” extraordinario en el año 1998, como consecuencia delfenómeno del Niño. En los últimos tres años, la recuperación ha sido igual deimpresionante, esperándose que las exportaciones sigan creciendo debidoa la juventud de las plantaciones destinadas a la producción de uvaexportable (Red Globe, Thompson, Flame y Superior) en los valles de Ica

y Chincha, las cuales aún no han alcanzado la edad de plena producción. De otro lado,el valor de las exportaciones ha crecido a una tasa mayor que la del volumen durante elperiodo 1993-2001, lo que se explica sobre todo por el cambio en las variedades exportablesy el cambio en el destino de nuestras exportaciones a mercados más atractivos como eleuropeo y el norteamericano, en vez del ecuatoriano (en 1996, el 82% del volumenexportado se dirigió a Ecuador).

De acuerdo a lo explicado anteriormente, las exportaciones presentan una claraestacionalidad, iniciándose la campaña en octubre y prolongándose hasta marzo. La mayorparte del volumen sale al mercado durante los meses de noviembre, diciembre yenero, aprovechando las ventanas comerciales que se presentan previamente a lascosechas de Sudáfrica y Chile. La campaña inicia en Ica con la cosecha de la variedadFlame en octubre, dirigiéndose principalmente al Reino Unido y a Francia, en donde seconsiguen mejores precios que en EE.UU. por la misma. La comercialización de estavariedad se prolonga hasta noviembre o diciembre, colocándose algo de volumen enEE.UU. Posteriormente, en noviembre se inicia la cosecha de las variedades Superior oWhite Seeedless, que maduran poco antes que la Thompson, colocándose estas variedades

Fuente: MINAG, COMEX

Perú - Exportaciones de uva fresca

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TM

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

mile

s de U

S$ F

OB

Volumen (en TM) Valor (en miles de US$ FOB)

Fuente: COMEX

Perú - Exportaciones mensuales de uva fresca

381 243 305912 1,088 985 1,041

292 166

1,217

2,832

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Ene-00 Feb-00 Oct-00 Nov-00 Dic-00 Ene-01 Feb-01 Mar-01 Oct-01 Nov-01 Dic-01

Volumen (en TM) Valor (en miles de US$ FOB)

Campaña 1999/2000Campaña 2000/2001Campaña 2001/2002

País /(participación 2001) 2000 2001 Var. %EE.UU. (29%) 543 1,926 255%Hong Kong (27%) 820 1,794 119%Reino Unido (24%) 1,201 1,585 32%Canada (5%) 0 296 n.a.Venezuela (4%) 85 260 205%Otros (10%) 280 670 139%Total 2,929 6,532 123%

País /(participación 2001) 2000 2001 Var. %Reino Unido (35%) 3,039 4,040 33%Hong Kong (25%) 1,239 2,840 129%EE.UU. (27%) 1,102 3,089 180%Canada (4%) 0 468 n.a.Venezuela (3%) 128 317 149%Otros (7%) 418 785 88%Total 5,925 11,539 95%Fuente: COMEX

Principales destinos de la uva perunaVolumen (en TM)

Valor FOB (en miles de US$)

Page 16: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 16 de 25 – 12 / 3 / 2002

principalmente en Inglaterra. Por último, la comercialización de la Red Globese da a finales de noviembre, exportándose la mayor parte de la producciónde esta variedad del valle de Ica en diciembre hacia EE.UU. y Hong Kong.Posteriormente, en el mes de enero se inicia la cosecha de esta variedad enChincha, la cual se coloca también en EE.UU. y Hong Kong principalmente, yen algunos países de la región, destacando Venezuela. En este sentido, sepodría decir que durante los primeros meses de la campaña, lasexportaciones se concentran en el mercado europeo, mientras que en losmeses de verano estas se trasladan al mercado americano (norte, centro ysur) y asiático (Hong Kong).

De acuerdo a la información del año 2001, Inglaterra (variedades sin pepa), EE.UU. (RedGlobe) y Hong Kong (Red Globe) representaron los principales mercados destino de la uvaperuana, sumando entre los tres poco más del 80% del volumen total exportado. Conforme alo explicado al inicio de la sección de oferta, el Perú tiene una clara ventaja al poder cosechar granparte de su uva en los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo que le permite obtener mejoresprecios unitarios que Chile. De acuerdo al gráfico adjunto, durante el 2001, el Perú obtuvo mejoresprecios promedio en los principales mercados de ambos países, resaltando la gran diferencia que seobserva en el mercado Ingles.

3.2.5. Importaciones

La evolución de las importaciones peruanas de uva ha presentado unatendencia creciente durante los últimos 9 años, debido básicamente a: i) elhecho de que gran parte de la producción de las variedades sin pepa se dadurante el periodo octubre – diciembre, por lo que toda la temporada de veranoy otoño se debe de importar estas variedades para satisfacer el mercadonacional, y, ii) la uva chilena de descarte (baja calidad para el mercadointernacional) puede ser fácilmente colocada en el marcado nacional, elcual es poco exigente y prefiere precios bajos antes que calidad. Esto

trae como consecuencia que, muchas veces, la uvanacional se venda a precios mayores que la uva importadade Chile, por lo que las importaciones tienen un efectonegativo para los agricultores que cosechan entre febrero ymayo y la destinan su producción al mercado local.

Durante el 2001, el volumen de las importaciones aumentó 39% encomparación con el año 2000. El 100% de la uva importada fue de origenchileno, siendo las principales variedades la Sultanita, Thompson,Superior y Red Globe. De otro lado, algunos agricultores manifiestan queexiste un volumen importante de uva fresca que ingresa como contrabando através de Tacna. Esta uva es considerada como descarte en el mercadochileno y no cuenta ni con el debido control sanitario ni con las condicionesadecuadas de empaque. Esto genera problemas sanitarios para la uva local,ya que la fruta chilena deficiente es mezclada en los mercados con la nacional.

Fuente: ODEPA - Chile

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Precio promedio de exportaciones de uva chilena (US$FOB/Kg.)

2000

20012000 1.20 1.17 1.14 1.19 0.92 0.99 0.32

2001 1.26 1.09 1.02 0.99 0.95 0.88 0.33

Reino

UnidoEE.UU.

Venezuel

a

Hong

KongHolanda México Peru

Fuente: COMEX, ODEPA

Exportaciones de uva - precio unitario según destino (US$ FOB/Kg.)

1.261.09 1.02 0.99

2.55

1.60

1.22

1.58

0.00

1.00

2.00

3.00

Reino Unido EE.UU. Venezuela Hong Kong

Chile

Peru

Meses ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICVolumen neto (en TM) 971 1,646 4,770 6,299 2,188 274 0 0 0 0 0 0Valor unitario (US$/Kg.) 0.39 0.39 0.41 0.40 0.42 0.55 0 0 0 0 0 0Fuente: COMEX

Perú - Imoprtaciones de uva fresca año 2001

Fuente: MINAG, COMEX

Perú - Importaciones de uvas frescas

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

TM

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

Mile

s d

e U

S$

Volumen (en TM) Valor CIF (en miles de US$)

Page 17: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 17 de 25 – 12 / 3 / 2002

Adicionalmente, el contrabando ejerce una presión adicional a la que ya genera la uva importadalegalmente sobre los precios del mercado local.

3.3. Determinantes de oferta

3.3.1. Manejo agronómico del cultivo

Una de las variables más influyentes en la calidad y volumen de producción de un campo de vid es elmanejo agronómico. La vid es un cultivo complicado, que requiere labores muy especializadas(como el releo y la poda), las cuales, de no ser realizadas correctamente, pueden impedir que laproducción alcance una calidad exportable, incluso pueden mermar seriamente la cosecha. Más aúnel manejo agronómico de muchas variedades e injertos (como la Thomson, Flame y Superior, y enmenor medida la Red Globe) es relativamente nuevo para el agricultor peruano, por lo que esterecién esta adquiriendo (luego de muchas experiencia desafortunados en muchos casos) laexperticia y conocimientos necesarios para lograr una producción óptima.

3.3.2. Precios internacionales

Si bien es el clima el que determina el momento en que se da la producción, es posible mediante laaplicación de agroquímicos y estimulantes adelantar la cosecha de ciertas variedades de uva. Conesto se consigue aprovechar ventas de desabastecimiento en el hemisferio Norte y alcanzar mejoresprecios. Así, las condiciones del mercado influyen en la determinación del momento en el que sedebe de realizar la cosecha.

3.3.3. Disponibilidad y características de los recursos naturales

El suelo y el clima adecuado, así como la disponibilidad de agua, son las principales condicionesnecesarias para la siembra de la vid. Denro de estos, el clima es probablemente el principal, ya quelas siembras de las variedades exportables se concentraran en las zonas con microclimas quepermiten aprovechar las ventanas comerciales internacionales y evitar, de esta manera, lacompetencia directa chilena y sudafricana.

3.3.4. Financiamiento

Si bien es cierto que la uva es un cultivo muy rentable cuando este llega a su producción óptima(sobre todo la que tiene como destino al mercado externo), la inversión requerida para su instalaciónes bastante elevada, sobretodo si lo comparamos con otros cultivos permanentes como el espárragoo el mango. Adicionalmente, el período de maduración es bastante prolongado ya que la planta llega asu nivel óptimo en el séptimo año. En este sentido, la falta de capital propio y crédito es un limitantepara el incremento de la producción. De otra parte, el acceso al financiamiento oportuno a un costoadecuado podría incentivar la producción de este cultivo.

Page 18: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 18 de 25 – 12 / 3 / 2002

4. Formación de precios

Tal como se ha explicado, la uva es un cultivo permanente que tiene, por lo general, una cosecha alaño. El período de cosecha depende fundamentalmente de las condiciones climáticas decada región. Consecuentemente, las cantidades ofertadas en el mercado aumentansignificativamente en los meses de cosecha de los principales países productores. Frente a unademanda relativamente constante, el comportamiento estacional de la oferta es la quedetermina el movimiento de los precios a lo largo del año. En este sentido, los mercados estarán

dispuestos a pagar mayores precios por estas variedades que por lasvariedades con pepa. De igual manera, los precios tienen una estrecharelación con la estacionalidad| de la producción mundial. En este sentido, losprecios tienden a bajar cuando la mayor parte de la producción deChile, Sudáfrica y EE.UU. (principales exportadores) sale al mercado.De igual manera, cuando la producción mundial disminuye, los preciosaumentan. A estos momentos de escasez se les denominan “periodosde ventas comerciales”. Son periodos cortos (semanas) en los cuales losprecios internacionales son sumamente atractivos y constituyen una ventajacompetitiva para los países que logran cosechar su producción duranteestas ventanas. En el largo plazo, más allá de los movimientos estacionalesdel precio, la tendencia de los mismos está determinada más estrechamentepor las fluctuaciones de la demanda. Esto es así, debido a que la vid tiene unperiodo relativamente extenso de maduración, que hace que la oferta nopueda reaccionar rápidamente ante cambios sustanciales en las condicionesdel mercado. Así por ejemplo, en un escenario de alta demanda y precioselevados, la cantidad ofertada no podrá aumentar inmediatamente puesto quelos vides entran en su etapa comercial recién al tercer año de maduración.De igual manera, en un escenario de demanda débil y precios bajos, laoferta no podrá ajustarse rápidamente debido a los costos que implica paralos productores el retirarse de un cultivo permanente.

Obviamente, la cantidad ofertada sí puede cambiar drásticamente de un añoa otro debido a factores climáticos o sanitarios, tal como ocurrió en el Perúdurante el Fenómeno del Niño pasado. Tales variaciones, de tener untamaño importante en relación al mercado total, afectarán de formasignificativa los precios. No obstante, aislando este factor, la oferta, tal comose ha dicho, es poco flexible en el corto plazo, por lo que es la demanda laque determina el precio de equilibrio en dicho periodo. En tal sentido, y talcomo se explicó líneas arriba, la demanda está influenciada porfactores como el ingreso de la población, su estructura demográfica ysus gustos y preferencias. De estos determinantes, es claro que el quepuede cambiar más significativamente en el corto plazo, y por lo tanto afectarel precio en mayor medida, es el primero.

Fuente: Informacción

Precio internacional - Thompson Seedless - Mercado Terminal Filadelfia (EE.UU.) (US$ / caja 18 lb - calibre mediano ó grande)

10

15

20

25

30

35

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

Campaña 99/00 Campaña 00/01 Campaña 01/02

Fuente: Informacción

Precio Internacioal Red Globe - Mercado Terminal Miami (EE.UU.) (US$ / caja 18 lb - calibre mediano ó grande)

10

13

16

19

22

25

28

31

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JUN

JUL

Campaña 99/00 Campaña 00/01 Campaña 01/02

Fuente: COMEX

Perú - Valor unitario de las exportaciones de uva (US$ FOB/Kg.)

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

ENE FEB OCT NOV DIC ENE FEB MAR OCT NOV DIC

Campaña 2001/2002Campaña 2000/2001

Ingreso de Chile y Sudáfrica al mercado

Page 19: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 19 de 25 – 12 / 3 / 2002

Finalmente, cabe mencionar que, como es lógico, cada variedad de uva tiene un precio distinto segúnlas preferencias del mercado. Las variedades más demandadas a nivel mundial son las que notienen pepa, siendo la Thompson Seedless la preferida. Adicionalmente, dentro de cadavariedad hay premios o castigos en función del tamaño y calidad de la uva. De esta forma, mientrasmayor sea el calibre de la uva, que puede ser “jumbo”, “large” o “medium”, mayores serán losprecios.

En los gráficos de la página anterior podemos ver la evolución de los precios internacionales(EE.UU.) de las variedades Red Globe y Thompson. Para ambos casos se observa unadisminución en el precio durante los meses de febrero y marzo, generada por el aumento de la ofertamundial. De igual manera, si hacemos un análisis del valor unitario de las exportacionesperuanas, se puede observar claramente que nuestra uva se coloca a mejores preciosdurante los meses de octubre noviembre y diciembre, mientras que en los meses de verano elvalor disminuye significativamente.

5. Análisis competitivo

En esta sección aplicaremos al sector de la vid peruana las dos metodológias ("DAFO" y"5 fuerzas") mas importantes para realizar el análisis competitivo de un sector productivo.

5.1. Análisis DAFO

5.1.1. Fortalezas

Contraestación: En algunas zonas de la costa peruana se cuenta con el clima adecuado para elcultivo de diversas variedades de vid, las cuales pueden cosecharse durante los periodos dedesabastecimiento del hemisferio norte. Particularmente, las condiciones del valle de Ica permitenaprovechar una ventana importante, ya que su producción sale antes que la de Chile.

Calidad: El clima y los suelos nuevamente permiten además una fruta de alta calidad, que cumplecon los requisitos de los mercados más exigentes. Sin embargo, esta fortaleza también depende enbuena medida del manejo agrícola del cultivo, ya que las labores de poda y raleo son esenciales paraalcanzar una fruta con características óptimas para la exportación.

Tamaño de la industria peruana: El tamaño de la industria peruana destinadaa la exportación es relativamente pequeño si lo comparamos con el de Chile oSudáfrica. En este sentido, un eventual incremento en la producción nacional noinfluiría en los precios internacionales.

Menor costo de mano de obra: Una de las ventajas competitivas con las quecuenta nuestro país es el bajo costo de mano de obra, el cual representa cercadel 20% del costo total de campo. Actualmente se paga cerca de S/.15 diarios aun cosechador en el Perú, mientras que en Chile el costo es de US$15 y en

FUENTE: COMEX, USDA

545,280

186,000

6,532

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

Chile Sudáfrica Peru

Exportaciones de uva fresca 2001 (en TM)

Page 20: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 20 de 25 – 12 / 3 / 2002

EE.UU. puede llegar hasta US$4 la hora. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que la manode obra en los países mencionados es más calificada que la peruana, lo que es un factor importantepara obtener la calidad deseada. En este sentido, es posible que conforme la mano de obra peruanase vuelva más experimentada aumentada el costo de esta, aunque difícilmente a los niveles de lamayoría de los países competidores mencionados anteriormente debido a la abundancia de mano deobra en el país.

5.1.2. Debilidades

Falta de apoyo del gobierno en investigación y asesoría técnica: En muchos países, elgobierno otorga apoyo importante a los productores de uva, ya sea mediante asesoría técnica oinversión para el desarrollo e investigación del cultivo. Por el contrario, es mínimo lo que el gobiernoperuano ha hecho a este respecto por la actividad vitícola en particular. Así, los agricultoresnacionales han experimentado por sí solos el proceso de aprendizaje, realizando diversas pruebasque como es lógico, han tenido algunas experiencias fallidas. Así por ejemplo, se ha tenido queexperimentar con el uso de patrones que no respondieron bien a los injertos o, en algunos casos, conalgunas variedades que fueron sembradas a pie franco y tuvieron severos ataques de filoxera. Deotro lado, en algunos países, especialmente en la comunidad Europea, existen programas desubsidios al sector. Esto no ocurre en el Perú, lo que dificulta el crecimiento de la producción debido ala magnitud importante y al largo periodo de recuperación de las inversiones.

Dificultad en el manejo del cultivo: Con relación a lo mencionado en el párrafo anterior, el manejoagronómico de las variedades de uva para exportación (principalmente las variedades sin pepa) essumamente complicado y especializado, por lo que es necesario contar con expertos para aseguraruna producción adecuada. Más aún, en vista a la poca experiencia de estas variedades en el Perú,ha sido relativamente frecuente cometer algunos errores técnicos que han perjudicado laproductividad de las cosechas.

Altos costos de fertilizantes y financiamiento: Esta debilidad afecta a toda la agricultura engeneral, ya que los fertilizantes y agroquímicos, como por ejemplo el dormex, que es esencial para elcultivo de la uva, tiene un costo entre 30 y 35% más elevado que en otros países de la región comoChile. Esto resta competitividad al productor nacional, ya que los insumos son parte importante de laestructura de costos. Asimismo, Chile también tiene ventaja en la obtención de un financiamiento másbarato debido a su menor riesgo país y sectorial.

Infraestructura logística poco desarrollada: El hecho que la exportación de uva sea una actividadrelativamente nueva, así como el volumen mínimo que se exporta, hace que la logística decomercialización tenga aún mucho por mejorar en los aspectos de eficiencia y costos. Así porejemplo, el costo del flete es alto si lo comparamos con el de Chile. Adicionalmente, el tratamiento enfrió exigido por EE.UU. encarece aún más el costo de transporte de la fruta. De otro lado, se han dadocasos en que la cadena de frío se rompió durante el transporte, lo que impide que el producto seacolocado en determinados mercados.

Problema sanitario: El problema de la mosca de la fruta, nuevamente deriva en un sobre costo parale productor para poder cumplir con los requisitos sanitarios exigidos por el mercado.

Page 21: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 21 de 25 – 12 / 3 / 2002

5.1.3. Oportunidades

Desarrollar la industria en la costa norte: El departamento de La Libertad produce una cantidadimportante de uva fresca, la cual se dirige enteramente al mercado interno. La variedad mássembrada en esta zona es la Gross Collman, la cual es una uva negra dulce con pepa. Existenalgunos nichos de mercado para esta variedad en Europa (Alemania y Bélgica), perolamentablemente debido a problemas logísticos, de volumen y calidad, no se puede exportar elproducto hacia estos mercados. De esta forma, es necesario invertir en infraestructura, tecnología enlos campos y otorgar asesoría técnica para alcanzar un producto homogéneo, de buena calidad, quepueda ser destinado al mercado externo. Adicionalmente, cabe anotar que en esta zona se puedecosechar en cualquier momento del año, por lo que se puede aprovechar épocas de precios altos.

Eliminar la mosca de la fruta: Actualmente, el SENASA3 con recursos del BID, viene desarrollandoel proyecto PRODESA4, el cual tiene como una de sus principales metas la prevención, control yerradicación de la mosca de la fruta en el Perú. De lograrse este objetivo, se evitaría el tratamiento enfrío requerido para ingresar la fruta a EE.UU., lo que abarataría el costo de comercialización.

Espacio para crecer: De acuerdo a lo mencionado en las fortalezas, existe la posibilidad de extenderlas áreas de cultivo de forma significativa, aprovechando la experiencia ya lograda hasta el momento,sin ocasionar un shock de oferta en el mercado externo que presione los precios a la baja.

Adelantar cosechas: Existe la posibilidad de que la uva peruana llegue a los mercados mundialesantes que el resto de los productores y aproveche los mejores precios adelantando la cosecha. Estose puede lograr a través de un manejo agronómico adecuado con hormonas y tratamientosespeciales para ese fin.

Desarrollar una marca para uva peruana: Actualmente, uno de los problemas que enfrentan losproductores de Chincha es el menor calibre con el que se clasifica su uva , por lo que en muchoscasos una uva XL, es considerada como L, debido a que la forma de la uva peruana es másalargada que la Chilena, la cual es redonda. En este sentido una XL Chilena puede pesar igual queuna L peruana, pero debido a la forma de la uva nacional, esta no es considerada como Xl, sinocomo L. Para esto, el Perú debería de tratar de desarrollar una marca propia que enfatice la formadiferente de nuestra fruta a la de los otros países para poder alcanzar mejores precios.

Programa de investigación y desarrollo conjunto: La posibilidad de que los agricultores seagremien y asuman de manera conjunta la inversión en programas de investigación y desarrollopuede generar beneficios conjuntos para el óptimo manejo de algunas variedades. Promoción al agro: El gobierno está preparando un proyecto promotor de inversiones al agro, elcual contemplaría medidas tributarias, arancelarias y laborales (contratación más flexible) quefacilitarían la inversión en este sector. De esta forma, los productores de uva podrían beneficiarse deeste nuevo marco promotor, lo que permitiría reducir su estructura de costos y mejorar sucompetitividad respecto a otros productores internacionales.

3 Servicio Nacional de Sanidad Agraria4 Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria

Page 22: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 22 de 25 – 12 / 3 / 2002

5.1.4. Amenazas

Factores naturales: Alteraciones climáticas como la del Fenómenos del Niño provocan desbordesen los ríos de la costa y cambios en el clima que afectan el comportamiento y desarrollo de la planta.Asimismo, las enfermedades son una variable que siempre esta latente, y el agricultor debe deaprender a convivir con ellas, principalmente con al filoxera.

Falla en la cadena logística: Como se mencionó antes, el proceso logístico de transporte ycomercialización no es aún el óptimo. Consecuentemente, existen riesgos de retraso en los envíosmarítimos o de rompiente de la cadena de frío, lo que puede tener como consecuencia el deterioro deal mercadería, e incluso si esto no ocurre, su rechazo por las autoridades aduaneras de EE.UU.Más que el riesgo para un cargamento en particular esta amenaza afecta la imagen de la uvaperuana en el mercado internacional.

Ingreso del contrabando de la uva Chilena: Es sabido que gran cantidad de uva chilena en malascondiciones sanitarias y de calidad ingresa al Perú a través del contrabando. Esta mercadería esvendida a precios sumamente bajos, la que genera problemas para la comercialización y sanidad dela uva peruana destinada al mercado nacional.

Ingreso de otros competidores: El ingreso de otros países productores al mercado en los mismosmeses en que lo hace el Perú incrementaría la competencia y podría disminuir los atractivos preciosque actualmente se consiguen. Países como Namibia, que obtienen su producción en el mes denoviembre y diciembre, han incrementado de manera importante su área sembrada (200% en el2000), por lo que se espera un aumento significativo en la oferta exportable de este país para lospróximos años. Asimismo, el desarrollo de variedades tardías en EE.UU. (como el caso de laCrimson) con la finalidad de conseguir mejores precios, generaría una mayor oferta local de estepaís en los meses de cosecha nacional, lo que también presionaría los precios a la baja.

5.1.5. Conclusiones

El análisis DAFO demuestra que el sector aún presenta un nivel de riesgo elevado en la etapade producción. Esto se debe que las variedades de uva de exportación son relativamente nuevasen el país y que, por lo tanto, los agricultores se encuentran todavía en un proceso de aprendizaje,especialmente en el caso de algunas variedades como la Thompson. De acuerdo a esto, sonfactibles errores humanos (podas mal ejecutadas, riegos realizados a destiempo, etc) que puedenreducir la productividad de las vides. Asimismo, la amenaza de presencia de plagas yenfermedades en la planta corrobora el alto riesgo que existe en la etapa de campo.

Sin embargo, las fortalezas muestran que poseemos ventajas competitivas agrícolas y comercialesfrente a otros países exportadores. La posibilidad de producir en contra estación, incluso antesque la producción de Chile y Sudáfrica para algunas zonas del país, permite conseguirprecios internacionales súmante atractivos, muy superiores a los conseguidos por dichospaíses. Asimismo, los menores jornales deberían de ayudar a mantener una estructura decostos menor a los de otros países exportadores.

SECTOREMPRESA

OportunidadesAmenazas

FortalezasDebilidades

Page 23: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 23 de 25 – 12 / 3 / 2002

De acuerdo a esto, de superarse las dificultades técnicas y sanitarias, existe la posibilidad decrecer en este mercado bastante amplio, en el que el Perú aún no tiene una participaciónimportante. Así, ante la eventual posibilidad de que se duplique o triplique la producción exportable dePerú, esta no ejercería presiones importantes sobre los precios internacionales. En tal sentido, losesfuerzos de los viticultores locales deberían de estar concentrado en el dominio técnico del procesoproductivo, invirtiendo para todos efectos en investigación y desarrollo. Los resultados de estainversión no solo se reflejarían en las áreas ya sembradas sino en la expansión de los cultivos.Adicionalmente, se debe de consolidar el producto peruano en los principales mercados (Inglaterra,EE.UU. y Hong Kong), así como continuar la introducción de la uva peruana en países de la región.

5.2. Análisis 5 fuerzas

5.2.1. Poder de negociación de los proveedores

Tal como se ha explicado, la mano de obra calificada es un insumo importante de la industria.Actualmente no hay mayores problemas para conseguir mano de obra calificada pero conformeaumente la producción debido a la maduración de las vides o por el crecimiento de las áreascultivadas, esta podría constituir en un factor limitante. De otro lado, los proveedores de los principalesinsumos para la producción no poseen una fuerza importante, por lo que en general el poder de losproveedores puede ser considerado como medio/bajo.

5.2.2. Poder de negociación de los clientes

Para el caso de la uva de exportación, los principales clientes son grandes comercializadores quemueven volúmenes importantes y venden la mercadería a consignación. En este proceso, losproductores locales básicamente aceptan las condiciones que les imponen los compradores.Los supermercados son directamente compradores en algunos casos. Este tipo de clientes estaaumentando su importancia por estar sufriendo un proceso de expansión y consolidación.Actualmente comercializan más del 70% de las frutas para el caso de los países europeos. Eltamaño de los clientes en relación a los ofertantes peruanos hace que su poder de negociación seaen principio elevado. No obstante, este poder se reduce de forma importante debido a la posibilidad delos productores locales de entrar al mercado en contraestación. En dichos momentos el número deofertantes en el mercado disminuye drásticamente. Por lo tanto, esta fuerza puede ser consideradacomo alta/media.

5.2.3. Bienes sustitutos

Aunque no existe ninguna fruta con las mismas características de textura, forma y sabor que la uva,diversas frutas de clima templado, como el durazno, la ciruela, la manzana y la pera podríanconsiderarse sustitutos. En términos generales, esta fuerza puede ser considerada como deimportancia media/baja.

Page 24: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Departamento de Estudios Económicos Pag. 24 de 25 – 12 / 3 / 2002

5.2.4. Potencial entrada de competidores

A nivel interno, el incentivo para que la oferta aumente es elevado debido a la alta rentabilidadque ofrece la vid. Sin embargo, el hecho de que se requiera un monto relativamenteimportante de inversión para instalar y mantener el cultivo, así como la dificultad en elmanejo del mismo, juegan el papel de barrera de entrada para nuevos competidores. A nivelexterno, se espera un incremento en la producción de diversos países, principalmente del hemisferioSur, como Argentina, Brasil, Namibia y Australia. Estos países coinciden en determinados periodoscon la producción nacional, por lo que se espera un incremento en la competencia en los próximosaños. En tal sentido, esta fuerza puede considerarse como media.

5.2.5 Rivalidad interna

El hecho de que la oferta peruana sea poco significante en comparación con los volúmenes que secomercializan internacionalmente y de que gran parte de esta salga al mercado durante una ventanacomercial, hace que esta fuerza no sea muy importante (baja). Adicionalmente, los productoresnacionales no enfrentan una fuerza importante en este aspecto. Más aún, en algunas zonas del país,como Chincha, los productores han decidido comercializar su oferta de manera conjunta,observándose una actitud de ayuda mutua y aprovechamiento de economías de escala, mas querivalidad entre ellos.

5.2.6. Conclusiones

Del análisis anterior se puede concluir que el sector no esta sujeto a fuerzas competitivascon una alta intensidad debido a las ventajas competitivas que posee nuestro país conrespecto a los otros productores y al reducido volumen de producción exportable con el queactualmente se cuenta. De acuerdo a esto, la rentabilidad del cultivo de vid destinado al mercadointernacional es elevada, sobre todo si la comparamos con la de otros productos permanentes comoel espárrago.

No obstante, es probable que algunas fuerzas competitivas tiendan a ganar importancia,reduciendo el potencial de rentabilidad del sector. Así por ejemplo, variedades en el hemisferioNorte que puedan almacenare en óptimas condiciones por periodos largos haría que aumente laoferta en los periodos en los que el Perú consigue mejores precios.

Asimismo, el desarrollo de variedades precoces en Chile podría tener un efecto similar en la oferta.Esto elevaría la rivalidad interna y el poder de negociación de los clientes, quienes tendrían mayoresalternativas de donde escoger sus adquisiciones de uva. En tal sentido, los productores localesdeben invertir para que su actual ventaja competitiva, basada hoy de forma fundamental en laposibilidad de exportar en contra estación antes que la uva chilena, sea complementada porotros atributos como el dominio y conocimiento del proceso productivo (óptimosrendimientos), la obtención de calidades adecuadas, el reconocimiento de la uva peruana enel mercado y el liderazgo en costos.

Page 25: Alternativa agroexportadorascotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-peru/PDFs/... · 2014-07-16 · americanos por las uvas con pepa. 1.2 Proceso Productivo El proceso productivo

Pag. 25 de 2512 / 3 / 2002

(PÁGINA EN BLANCO)

Nota: Este reporte se basa en información de fuentes que se consideran confiables, habiéndose hecho todos los esfuerzosposibles y razonables para confirmar su exactitud, a pesar de lo cual el autor no se hace responsable por la misma. Lasopiniones vertidas en este reporte se han hecho en función al criterio del autor, pudiendo estar erradas. En tal sentido, cualquierdecisión de gestión empresarial o inversión que pueda tomar el lector de este reporte deberá basarse en su propio criterio y seráde su exclusiva responsabilidad. Finalmente, este reporte no es, ni debe ser tomado, como una cotización o solicitud para realizaroperaciones.