Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

download Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

of 10

Transcript of Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    1/10

    La lengua y el libro

    Jorge Enrique Adoum Poeta, Ecuador

    En el prlogo a suGramtica castellana , dedicada a Isabel laCatlica, Antonio de Nebrija le seala, con irreversible mentalidadde conquistador, que a los pueblos brbaros y a las naciones delenguas extraas que Espaa va a someter, habr que imponer unasleyes y una lengua. Y con raro talento intuitivo aade: Siempre lalengua fue compaera del imperio. Intuitivo, porque en el ao de publicacin de su obra se estaba gestando apenas la expansin delImperio Espaol que precedi, en algunos casos con mucho, a lade los dems imperios europeos[1]. Y no puede decirse que elImperio Romano ni el Islam hubieran dejado para siempre, pordonde fueron, su lengua como lo hicieron despus con elcastellano Espaa y la cristiandad.

    La visin de Nebrija es, por tanto, proftica: Espaa va a ser la primera potencia que cruza el mar con el afn expreso deconquistar, o sea, de establecer en las naciones de lenguasextraas su cultura. A ello suelen contribuir, con diversa eficacia,los ejrcitos, pero stos necesitan imponer ciertas manifestacionesespirituales llevadas con las armas, comenzando por la lengua que as se vuelve imperialista y, en este caso, universal, alos vencidos para que stos acepten lo que en trminoscontemporneos llamaramos la ocupacin.

    Quiero entender en este contexto la imprecacin de Calibn aPrspero, en La Tempestad , de Shakespeare (acto I, escena 2):You taught me language, and my profit on't / Is, I know how tocurse. The red plague rid you / For learning me your language!(Literalmente traducido: Me enseaste el lenguaje, y lo que deello obtengo / es saber maldecir. La roja plaga caiga en ti / porhaberme enseado tu lengua. En la traduccin de Astrana Marn,Calibn dice: Me has enseado a hablar.

    La ambigedad del trmino ingls, que denota a la vezlengua y lenguaje , no deja dudas sobre el hecho, puesto que Calibn estrespondiendo a una afirmacin de Prspero: Me tom la molestiade que supieses hablar. (El nombre mismo de Calibn[2] queShakespeare da a su personaje es un anagrama de canbal, que, asu vez, proviene de caribe, tribu que poblaba las AntillasMenores, el mar de las Antillas y las Guayanas. Aun antes de laresistencia que, como temibles guerreros, los caribes opusieron alos europeos, Coln habla de una gente que tienen en todas lasislas por muy feroces, los cuales comen carne humana[3].

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    2/10

    La imagen del caribe convertido en canbal predominar durantemucho tiempo en la mentalidad europea, como representacin delaborigen americano en general, en una curiosa simbiosiscontradictoria con la que de l se haca, en gran parte debido al propio Coln, como del buen salvaje.) No parece probable queShakespeare hubiera ledo en ingls, en 1611, fecha de que data suobra, el Diario o las Cartas del Almirante, quien el mismo da 12de octubre de 1492, hablando de los primeros indios queencuentra, escribe al Emperador:

    Yo, placiendo a Nuestro Seor, llevar de aqu al tiempo de mi partida seis a V. A. para que deprendan fablar. Estos trminos dice Tzvetan Todorov chocaron tanto a los diferentestraductores franceses de Coln que todos ellos corrigieron: paraque aprendan nuestra lengua[4].

    Contra lo que se ha afirmado, Coln conoce la diversidad de laslenguas l mismo habla el genovs, ha ledo en italiano a MarcoPolo, vivi y se cas en Portugal donde se dice que estudicartografa, descubri a Ptolomeo y ley el Imago Mundi delfrancs Pierre d'Ailly, pero no parece acordar la mismacategora al habla de los nativos. Para l, ensearles el castellanosupone, naturalmente, ensearles a hablar.

    Ms que una cuestin lingstica, es la cuestin del otro:reconocer que los indgenas hablan habra significadoatribuirles, de golpe, una categora humana, y sabido es quedebieron pasar cuarenta y cinco aos para que un Conciliodecidiese que los indios eran personas , que tenan alma y razn,con lo cual, por primera vez en la historia de la Conquista seconsider, slo tericamente, desde luego, que matar a un indio poda ser un crimen.

    La lengua propia, adems, otorga categora al interlocutor, para locual quien habla debe elevarlo, as sea por un momento, a sumismo nivel: no es un gesto de superioridad de Hernn Cortsllamar Marina a una indgena mexicana, amante suya y mediadoraentre l y Moctezuma? Y a un pobre indio chismoso, llevado desdePanam al Per como intrprete de Pizarro y Almagro, le pondrn

    por nombre Felipillo: as comenzar el lento pero seguro procesode cambio de identidad.

    Por lo dems, la lengua, sin intermediarios ni traductores, es elvehculo ms eficaz para la transmisin de una cultura. (Locomprueba tambin, aunque en otro sentido, el pedido, satisfecho,de los sacerdotes a las autoridades civiles y eclesisticas de laCorona a fin de que dada la variedad de lenguas que se hablabanen los diferentes lugares a que eran destinados en las provinciascentrales de la Amrica Austral la enseanza de la religin seimpartiese en quechua, lo que explicara, en parte, su difusin en

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    3/10

    detrimento de otras lenguas en el territorio incaico).

    O sea, que todo cuanto el descubridor-conquistador quiere ensear,aprender tambin, imponer y exigir para gobernar, debe pasar porsu lengua hasta el punto de que sta llega a constituir el smbolodel poder del Imperio: el seor no se rebaja a aprender la lenguade sus vasallos.

    El habla espaola que llega inicialmente a Amrica es la de loscampesinos y hombres de mar y la de los eclesisticos; cerca demedio siglo tardar en venir la de los aristcratas: el Virreinato de Nueva Espaa se cre solamente en 1535. No cabe insistir, a estaaltura de nuestra historia, en el anlisis de la condicin intelectualy moral, y ni siquiera en meras descripciones de uncomportamiento que la atestiguan, de los primeros conquistadores,que se resumen en la crueldad y la mentira.

    Pero como con ellos vinieron los primeros hombres de Iglesia,algunos de los cuales participaron, directamente o bendicindolos,en los actos de genocidio con conocidas e histricasexcepciones, como las de Bartolom de las Casas y Francisco deVitoria e impusieron a los nativos una religin desconocida, porende, mentirosa, y a menudo identificada con hechos de armas,semejante asociacin es explicable: mentira y cristianismo vanuntos en la farsa del proceso y ejecucin de Atahualpa.

    Las lenguas europeas que vienen a Amrica tienen, adems,escritura, con lo cual se distancia, casi hasta desaparecer, elinterlocutor, haciendo imposible la respuesta inmediata. Y confieredignidad a la lengua y a quien la aprende: de ah que adiferencia de las artes que, por no atentar a esa suerte deindignidad social que entraa el trabajo manual, recurre a lahabilidad de los artesanos indgenas la lectura y escritura seanentonces privilegio de una casta intelectual, en cuyas manosestarn el poder poltico el gobierno por delegacin de laCorona, el poder econmico la explotacin, en rgimen deesclavitud o servidumbre, de tierras, mitas y obrajes y el podercultural ejercido, tambin inicialmente, por las institucionesreligiosas.

    Sin embargo, a saber por qu, tras haber visitado el colegio deTlatelolco, Gernimo Lpez escribe, en su carta al EmperadorCarlos V: La doctrina fue bueno que la sepan; pero el leer yescribir muy daoso como el diablo[5].

    En cuanto a la escritura... En laTragedia del fin de Atahualpa ,drama en quechua traducido por Jess Lara, el sumo sacerdotedescribe a su soberano la escritura del mensaje enviado porAlmagro: Vista de este costado / es un hervidero de hormigas. /La miro de este otro costado / y se me antojan las huellas que dejan

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    4/10

    / las patas de los pjaros / en las lodosas orillas del ro. / Vista asse parece a las tarukas / puestas con la cabeza abajo / y las patasarriba / y si slo as la miramos / es semejante a llamas cabizbajas /y cuernos de taruka. / Quin comprender esto pudiera.

    Se me ocurre que es sa, y no el hecho de que no sonara al agitarlaunto a su odo, la razn por la que Atahualpa, en la Plaza de

    Cajamarca, encontr castellano y cristianismo por vez primeraunidos que la Biblia estaba vaca[6].

    Con relativa frecuencia, y particularmente con ocasin de laconmemoracin del V Centenario del Descubrimiento, he hechoalgunas consideraciones, que quiz son pertinentes, acerca de esalengua[7]. Parece histricamente inevitable que Amrica fueraconquistada, si no por Espaa y Portugal, por cualquiera otracultura europea: ningn continente perifrico se libr de ello. Y parece culturalmente imposible que hubiramos podido tener undesarrollo cultural endgeno, solitario, aislado, mirndonos anosotros mismos, imaginar lo cual no ha sido hasta hoy sino ungratuito e intil juego del intelecto.

    Pero con cualquier lengua procedente de Europa, puesto que todastienen escritura, habramos llegado tambin, tarde o temprano,como con el castellano, a las grandes religiones, filosofas,civilizaciones, obras literarias: la historia de la cultura, en una palabra.

    Cualquier otro idioma habra servido tambin yo me alegro deque fuera el espaol para que nos comunicramos entre nosotrosmismos: porque, siendo la historia como ha sido, no han aparecidoan los intrpretes y traductores de una lengua indgena a otra. Y porque no conocemos las lenguas aborgenes, puesto que,aunque seamos pluriculturales, con excepcin del Paraguay nisiquiera somos bilinges dondequiera que nos encontremos ennuestra Amrica es en castellano que conocimos el Popol Vuh, El

    Libro de los Libros de Chilam Balam , los Cantos de Huexotzingo,el Rabinal Ach , los Anales de los Cakchiqueles , la filosofanhuatl, la poesa quechua..., aunque hayan perdido,evidentemente, en el camino de la traduccin, la fuerza

    imaginativa y el hechizo sonoro de las lenguas originarias. (Inclusoahora: Rigoberta Mench ha declarado que, para entenderse consus coterrneos que hablan distintas lenguas aborgenes, debirecurrir al espaol. Nos sucedi, pues, al revs que a losmisioneros espaoles con el quichua.)

    Se llevaron el oro y nos dejaron las palabras, deca Nerudahablando de los conquistadores. Yo lo he citado con frecuencia, a propsito de las palabras. Oponiendo a la hermosa ambigedad dela poesa la precisin tozuda de la realidad, quiero entender quenos dejaron las lenguas que no pudieron llevarse y que, reducidas

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    5/10

    por un genocidio duradero de sus creadores y herederos,sobreviven hasta hoy, enteramente ajenas al exterminio lingsticocon que las amenaza la tecnologa: en efecto, parece que, por lomenos en algunos siglos, no habr textos de fsica nuclear enaymara, ni computadoras en araucano, ni informes de viajesespaciales en guaran.

    Se llevaron nuestro oro pero nos dejaron, como en trueque, sus palabras. O sea, su lengua, batida por los pueblos ibricos, purificada por los poetas Garcilaso, San Juan de la Cruz,Gngora, Lope, Quevedo, Caldern... y, no por azar, precisamente en los primeros aos de esa Conquista que hizo posible, al otro lado del mar, el Siglo de Oro. A este respecto,Roberto Fernndez Retamar ha escrito: Bien: pero se recuerdasuficientemente queel oro de esos siglos erael oro americano , eloro que los aborgenes de este continente tuvieron que extraer, encondiciones espantosas, para entregar a sus amos europeos?Acaso sin la llegada de los europeos a nuestras tierras existiranlas hermosas obras que la cultura occidental ha engendrado?Una de las conclusiones de este hecho palmario es que nosotros,los latinoamericanos y caribeos, tenemos el pleno derecho dereclamar como nuestras esas obras por las que nuestrosantepasados pagaron tan alto precio. Decir que, a su vez, ellas nosinfluyen, no es decir gran cosa. Aquella es tambin nuestracultura[8]. De ah que esa lengua nos pertenezca, porque nos fuedada a cambio de cuanto dimos. De ah, tambin, que las ms bellas creaciones de la lengua espaola sean en cierto modonuestras.

    Mas, por una jugada de la dialctica, el habla dominadora la dela administracin, la de la justicia cuando la hubo, la de laeducacin reservada, al comienzo, a los hijos de conquistador oencomendero fue martillada y moldeada aqu, en las siembras yen la almohada, entre dos latigazos o entre dos rezos. A diferenciade lo que ocurre con el proceso, a veces empobrecedor, de laaculturacin, y con el otro, no siempre terminado, del sincretismoreligioso, Amrica le devolvi a Espaa un habla diferente,mestizada, enriquecida por todos los aportes que fueron a parar en

    su cauce.Y en literatura se produce un doble descubrimiento simultneo: elde un mundo en donde para el poeta, como para el descubridor de pases, todo estaba por nombrar, y para el novelista todo estaba porcontar. Y tuvo orgullo de esa lengua suya, porque por ella pudo seroriginal, nico, el canto de los ms altos: Daro, Huidobro, Neruda,Pellicer, Borges, Paz, Gelman...

    Ellos encarnan, y ms enteramente Csar Vallejo, gracias a laaventura que revel a Europa el verdadero rostro de la Tierra y

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    6/10

    abri los caminos del mar y de la codicia al ms grande genocidiode la historia, un acto de contraconquista y exaltacin de la totalintegracin humana: reafirmacin y alabanza, tnica y literaria, delo que fuimos y vamos dejando de ser histricamente: unpequeo gnero humano en un mundo aparte, como lo vio eseotro prototipo de Amrica: Bolvar, el Libertador.

    A diferencia de los poetas, los narradores del primer realismoamericano guardaban las distancias, dejando constancia de queel autor saba escribir bien el espaol de Espaa mientras sus personajes hablaban mal el espaol de Iberoamrica. Y, como para reparar el dao introducido por ellos en su obra, ofrecanlargos vocabularios en los que se daba, pensando probablementeen el lector extranjero, el equivalente o la definicin de loslocalismos empleados.

    Y as mucho tiempo despus de que la palabra aborigenhuracn fuera la primera que entr en todas las lenguaseuropeas, y canoa en la espaola esos trminos haban idoensanchando y renovando, enriqueciendo y refrescando el espaolde ambos lados del Atlntico, hasta el Pacfico.

    Y cuando la accin de la novela se traslada a la ciudad y hace delentorno urbano su tema y hasta su protagonista, los escritoresasumen el habla de sus personajes, escriben como hablan, encubano, uruguayo, mexicano, argentino, chileno, paraguayo,aprovechando para la literatura la enriquecida lenguaiberoamericana y contribuyendo a crearla. Adems de constituir enel mundo contemporneo una de las literaturas ms frescas y

    vigorosas, cabe recordar el hecho inslito de haber dado, desde losaos cuarenta, un Premio Nobel en cada decenio, con excepcindel de 1950: Gabriela Mistral, Miguel ngel Asturias, Pablo Neruda, Gabriel Garca Mrquez y Octavio Paz.

    Pese a lo que de hermoso nos dej la historia y a los placeres queel espritu nos proporciona todava, socilogos, humanistas yfuturlogos vaticinan la muerte del libro a manos de las nuevastcnicas de comunicacin de nuestra poca. Ese espanto es igual alque ha experimentado cada una de las sociedades que se ha visto

    confrontada con las invenciones tcnicas que comprometan lasupervivencia de algunas manifestaciones culturales, sin pensar, alcomienzo, que se trataba de formas movibles de una cultura que sevea crecer a s misma.

    Es posible que a esa visin oscurecida del futuro haya contribuidoese temible profeta que es Ray Bradbury (no se paseaba uno desus personajes por un parque con un radio de transistores, antes deque fuera inventado?), por haber evocado un mundo abominableen el cual un rgimen policiaco, valindose de unos bomberos alrevs, condena a muerte los libros que unos pocos sobrevivientes

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    7/10

    que seran entonces los verdaderos autores de una futura historiade la literatura aprenden de memoria para recitarlos a sus hijos.Sin embargo, algunos aos antes, el mismo profeta haba visto unmundo ms amable en el cual el viento hojea, y no recuerdo sientona la meloda de la lengua o si pronuncia las palabras que lahacen, unos libros metlicos[9].

    Cuando se invent el gramfono, no se temi acaso,equivocadamente, que esa invencin provocara el cierre de lassalas de conciertos, puesto que las multitudes podan escucharlos por todas partes y con mayor comodidad sin necesidad de acudir aellas?

    Cuando el cine comenz a convocar asambleas casi rituales enel mismo sitio, diariamente, a horas fijas, en la sombra y ensilencio, no se crey que desaparecera el teatro, que anteshaba monopolizado, con la religin, aquellas caractersticas? Pero,en la realidad, desde que existe ese sptimo arte o arte del sigloXX asistimos a una renovacin teatral, precisamente gracias, en parte, a una tcnica tomada en prstamo a la cinematografa, quesupieron aprovechar los dramaturgos, a partir de Bertolt Brecht. Lautiliz, tambin, con xito la literatura, particularmente lanorteamericana, desde las novelas de John Dos Passos, que precedi a la narrativa contempornea de Amrica Latina, muyespecialmente la de Manuel Puig en la que es, adems de tcnica,sujeto.

    Y, gracias al cine, gran nmero de novelas, independientemente desu valor literario, se han convertido enbest-sellers mundiales o

    regionales, aunque a veces slo temporalmente, por haber servidode base a pelculas de xito o a series televisivas. La lista va desdelas diversas versiones de Madame Bovary , Anna Karenina y Lostres mosqueteros, pasa por El proceso , El doctor Shivago , Losdesnudos y los muertos , y registra, entre las tiradas de importanciams recientes, Races y Como agua para el chocolate . No cito, porobvias, las numerosas variantes de las obras de los trgicos griegosy de Shakespeare que sigue siendo, an hoy da, uno de losguionistas de ms xito.

    En cuanto a la radio que todava mantiene su presencia en loshogares humildes de Amrica Latina, particularmente en lacocina, al comienzo se content con la adaptacin de textosliterarios y termin por dar a luz un gnero particular en el quedestac, de modo excepcional y hasta ahora nico, Dylan Thomas.nico, porque los autores de radionovelas actuales estn ms cercade la subliteratura de Corn Tellado que de la poesa del escritoringls.

    Se crey que la televisin desplazara al cine, pero, frente a ladisminucin relativa de la produccin de pelculas, el incremento

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    8/10

    brutal del nmero de aparatos televisivos en el mundo haaumentado su audiencia y ha inducido a la fabricacin y consumode vdeos que, pese a todas las diferencias tcnicas, siguen siendocinematografa, a menudo basada en obras literarias, conexcepcin de las que imponen la emperatriz de la cursilera, DeliaFiallo, y sus discpulos.

    (Junto a la radio y la televisin, he de incluir aqu, como fenmenorelativamente reciente, los recitales multitudinarios donde, pormagnetismo del intrprete o por mimetismo del pblicoadolescente, enterado de que eso se estila en otras latitudes, causandelirio canciones temticamente idiotas y gramaticalmentevandlicas, negacin de las que, gracias a Violeta Parra, AtahualpaYupanqui, Silvio Rodrguez, revelaron una nueva forma de poesaen castellano y suscitaron en el mundo la solidaridad queLatinoamrica necesitaba y, quizs, necesita todava.)

    Las cintas magnticas y, luego, los casetes, han constituido elmaterial de base de obras literarias diversas, se trate de las deOscar Lewis, sobre la cultura de la pobreza, de la novela A

    sangre fra , de Truman Capote; del reportaje novelado,Oswald , de Norman Mailer, o del reportaje social, como elCimarrn deMiguel Barnet. (Fue demasiado optimismo esperar que con laelectrnica la poesa volvera a ser lo que fue inicialmente: canto,que la imprenta convirti en texto, hasta el punto de que Mallarm,considerndolo una aberracin, se vio obligado a representar lossilencios con espacios en blanco y las inflexiones de la voz, hastael grito, con recursos tipogrficos. A este respecto, Paul Eluardrecordaba: si uno pregunta a un campesino griego qu es un poeta,

    dir: Ese que canta, mientras que en Occidente en la Amricaespaola, digo yo, el interrogado, campesino o urbano, intuitivoo culto responder: Uno que escribe versos.)

    Si hoy inquieta el porvenir del libro es porque el cine, la radio, latelevisin, los peridicos y las revistas, incluso las de historietasilustradas, que transforman la cultura enenterteinement , ocupan de preferencia el tiempo libre. Pero siempre hubo en la sociedad,segn las clases sociales, los lugares y las pocas, distraccionesmltiples: deportes, cuentos en torno al hogar, visitas, juegos decartas y de azar, frecuentacin de clubes..., parcialmente

    desplazados o disminuidos por los nuevos aparatos y sistemaselectrnicos. En compensacin, los medios de comunicacinmodernos favorecen la difusin del libro y, con l, la persistenciade la lengua, bastante maltratada por aquellos.

    Se dira que corresponde al libro hacer realidad la norma de la RealAcademia Espaola, ya que es la literatura la que limpia, fija y daesplendor a la lengua, enriquecindola, adems, y evitandodeformaciones bastardas a las que conduce, tras el imperialismodel cine, el de sus generalmente pobres y serviles traductores al

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    9/10

    espaol: basten, como ejemplo, esas manchas que crean ennuestras pantallas bastardo por infeliz o desgraciado, sortario por afortunado, o mexicanismos como no tiene caso por esintil...

    Esa tecnologa, cuya utilidad es tan grande que no podra ponderar,viene atentando no slo contra la forma de las palabras fue unagran victoria de la lengua el mantenimiento de la ee, aun cuandoexigiera la utilizacin de claves con diversas teclas, en los aparatos procesadores de textos, sino de su contenido e ideologa. Unescritor ecuatoriano, Francisco Proao Arandi, ha denunciado queel idioma sufre ahora otro acoso, ya no en Norteamrica sino en la propia Espaa y en Amrica Latina. El enemigo imperial latenteen el ingls contraataca y la tecnologa es su arma. El programainformtico Windows 95, que se acompaa con el procesador detextos Microsoft word, parecera concebido por los pragmticosarrieros de la venta de Maritornes para atacar en su propio cubil aDon Quijote, es decir, a su esencia, nuestro idioma.La computadora que, innegablemente, ha reactualizado la primaca del texto sobre la imagen, ha reinventado prcticamentela escritura y ha comenzado a revolucionar la pintura es paraProao, junto con el diccionario electrnico de sinnimoscastellanos del Microsoft word, que consultan ahora millones de personas, en especial estudiantes, nada ms que artefactosidiotas que slo responden a las intenciones de sus creadores.Tal como ha sido concebido se trata de una daga en el corazn delespaol, una daga adems con una carga ideolgica inocultable.Incluye cosas como stas: Mestizo: bastardo, Blanco: cndido,inmaculado, Occidental: europeo, ario, blanco, civilizado yculto, Oriental: asitico, amarillo y chino, Indgena: salvaje,

    brbaro, canbal, antropfago...[10]. (Ignoro si la Agencia FrancePress utiliza ese diccionario, pues al informar, el 28 de marzo pasado, acerca del suicidio de 39 personas en California, sealabaque la mayora eran de raza blanca, aunque cabe la posibilidad deque haya habido algn hispnico).

    Resulta difcil imaginar semejantes deformaciones en undiccionario impreso o en un libro cualquiera: seran, en tal caso,lgica y humanamente aberrantes, hasta el punto de que ningnlector, con cierto ndice de sensatez, podra evitar arrojar lejos elvolumen, denunciar pblicamente a su autor y entregarlo a las

    autoridades de sanidad mental. Puesto que, afortunadamente, notenemos, ni queremos tener, como en Fahrenheit 541 y losregmenes fascistas, autoridades de salud literaria...

  • 8/10/2019 Adoum Jorge Enrique - La Lengua Y El Libro

    10/10

    NOTAS:

    1. Las grandes expedicionesmartimas de Portugal habanllegado a las Azores y las islas deCabo Verde en 1460, pero todos susdescubrimientos posteriores, conexcepcin de la costa oriental de

    frica el Cabo de BuenaEsperanza, Goa, Malaca, lasMolucas y el Brasil datan decomienzos del siglo XVI. Y no fuesino tres siglos despus, a mediadosdel XIX, cuando los europeoscomenzaron a explorar, luego aconquistar el interior del continenteafricano: conquista de Argelia(1830-1847), penetracin enSenegal (1854-1865) y en fricacentral, expediciones de Livingstony Stanley (1850-1877) en fricaaustral y oriental, apertura delCanal de Suez (1869), protectoradode Francia en Tnez (1881) y deItalia en Abisinia y Somalia (1899).

    2. Gnomo monstruoso, Calibn esla materia, la personificacin del bruto que se ve obligado aunquese revuelva contra ella a obedecera una fuerza superior. Prez-Rioja,Jos Antonio: Diccionario de

    smbolos y mitos , Madrid, EditorialTecnos, 1988.

    3. La carta de Coln anunciando eldescubrimiento del nuevo mundo .15 de febrero-14 de marzo de 1493,Madrid, 1956, p. 20.

    4. Todorov, Tzvetan: La Conquistade Amrica (La cuestin del otro) ,traduccin de Flora Botton Burl,Mxico, Siglo XXI Editores, p. 38.

    5. En Garca Icazbalceta, J:Coleccin de documentos para lahistoria de Mxico , Mxico, 1866, pp. 141-154.

    6. Vase J. E. A.: Lenguaje ydominacin, enColoquio

    acional "500 aos de Amrica,un problema de identidad?" ,Ambato, Casa de Montalvo, tomo I,1992, pp. 11-38.

    7. Particularmente en La lengualatinoamericana y Csar Vallejo,texto presentado en julio de 1991 ala reunin preparatoria delEncuentro de Intelectuales de lasAmricas (1992), en Caracas.

    8. Fernndez Retamar, Roberto:Amrica, descubrimientos,dilogos, en Nuestra Amricacontra el V Centenario , Tafalla, Navarra, 1989, pp. 94-95.

    9. J. E. A: La milenaria juventuddel libro, en El Correo de laUnesco , julio de 1972, pp. 5-10.

    10. Despus de leda la presente ponencia me enter de que el autorde semejante diccionario habapedido perdn a Espaa yMxico, lo que hace suponer quehabr hecho o har las debidasrectificaciones. Y quienes, entre losasistentes, lo perdonaron adujeronque la lista de sinnimos haba sidotomada de diccionarios yaexistentes. Sin embargo, ni el

    Diccionario Ideolgico , de JulioCasares, ni el Diccionario deSinnimos y Antnimos , de Sainz deRobles, que tengo a mano, indicancomo ideas afines a Indio,tales despropsitos.