Administracion de la contabilidad de costos

download Administracion de la contabilidad de costos

If you can't read please download the document

Transcript of Administracion de la contabilidad de costos

  • 1. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando Rubio ADMINISTRACIN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOSAPUNTES DE CLASES Y EJERCICIOS (CASOS) BORRADOREste documento constituye solo un borrador y su nico fin es ayudar a la docencia. FERNANDO RUBIO1 Director FERNCAPITAL S.A.and Invited Professor at the Graduated Business SchoolUniversidad de Valparaso, Chile.Pasaje La Paz 1302, Via del Mar, Chile.Phone Fax (56) (32) 507543OBJETIVOS Dar a conocer los principios y tcnicas de la contabilidad de costos. Permitir el anlisis de la contabilidad de costos desde la perspectiva de la gestin de empresas. Capacitar al alumno en el manejo y uso de la informacin de costos para lograr una eficiente administracin a travs de la toma de decisiones, la planificacin y el control. Desarrollar habilidades para evaluar e implementar sistemas de informacin de costos en una organizacin. Proporcionar el criterio y las tcnicas de costos que capaciten al alumno en el diseo, utilizacin y evaluacin de los sistemas de contabilidad de costos y presupuestos, a fin de ser utilizados en el proceso decisional, evaluacin de resultados y control de las actividades de las empresas en la que les corresponda actuar.JEL Classification: G10, G20, G30Keywords: Administracin, contabilidad, costos. Marzo, 19971Nota tcnica desarrollada y utilizada por el autor para dictar clases y realizarevaluaciones mientras era profesor Invitado en la Escuela de Ingeniera Comercial de laFacultad de Ciencias Econmicas y Administrativas en la Pontificia UniversidadCatlica de Valparaso y en la Universidad Martima de Chile entre 1992 y 1997.

2. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioCONTENIDO1. INTRODUCCIN 1.1.1. Paralelo entre la contabilidad general y la contabilidad de costos 1.1.2. Anlisis de la contabilidad de costos como un sistema de informacinpara la administracin 1.1.3. Objetivos e importancia de un sistema de informacin sobre costos:necesidad de informacin y control 1.1.4. Costo de venta y gastos de administracin y ventas 1.1.5. Sistemas de costos:1.1.5.1.1. histricos o post-calculados v/s pre-calculados o pre- determinados1.1.5.1.2. por absorcin v/s variable1.1.5.1.3. por ordenes especificas v/s por procesos 1.1.6. Conceptos bsicos: costo, gasto, perdida 1.1.7. Variabilidad de los costos: fijos, variables y semifijos 1.1.8. Costos unitarios, directos e indirectos2. SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES ESPECIFICAS 2.1.1. Caractersticas: necesidad de informacin y control 2.1.2. Tratamiento de la materia prima: Concepto y clasificacin, control,contabilidad y valorizacin 2.1.3. Tratamiento de la mano de obra: Concepto y clasificacin, control,contabilizacin y valorizacin 2.1.4. Tratamiento de los gastos generales de fabricacin: Concepto yclasificacin, control, contabilizacin y valorizacin 2.1.5. Departamentalizacin de los gastos generales de fabricacin3. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO 3.1.1. Caractersticas: necesidad de informacin y control 3.1.2. Determinacin de la produccin equivalente 3.1.3. Inventario de productos en proceso 3.1.4. Unidades perdidas, normales y anormales 3.1.5. Contabilizacin del proceso4. COSTOS CONJUNTOS 4.1.1. Naturaleza del problema: productos y subproductos 4.1.2. Mtodos de asignacin de costos conjuntos 4.1.3. Contabilizacin e impacto en la toma de decisiones 4.1.4. Costos conjuntos y costos por proceso5. COSTOS DE ADMINISTRACIN Y VENTAS 5.1.1. Naturaleza del problema 5.1.2. Costos de distribucin 5.1.3. Margen de contribucin en la toma de decisiones 5.1.4. Decisin de eliminar un producto o lnea de productos6. NOCINES DE PRESUPUESTACIN 6.1.1. Introduccin: definicin y conceptos 6.1.2. Importancia de los presupuestos en la administracin 6.1.3. Tipos de presupuesto 6.1.4. Control presupuestario7. OPTATIVO: CONTABILIDAD8. Introduccin9. La contabilidad de costos en la empresa y el papel del administrador. 3. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio10. Relacin costo, volumen y utilidad10.1.1. Definiciones y conceptos.10.1.2. Relacin CVU con un producto.10.1.3. Relacin CVU con ms de un producto.11. Presupuestos11.1.1. Definiciones y conceptos.11.1.2. Objetivos. Ventajas y desventajas.11.1.3. Tipos de presupuestos.11.1.4. Control presupuestario.12. Sistema de costeo variable y Por absorcin13. Sistema de Costeo Estndar13.1.1. Definiciones y conceptos.13.1.2. Objetivos. Ventajas y desventajas.13.1.3. Determinacin de las variaciones.13.1.4. Contabilizaron.14. Precios internos de transferencia15. Rentabilidad de centros de utilidad15.1.1. Definiciones y conceptos.15.1.2. Objetivos. Ventajas y desventajas.15.1.3. Medicin y control.15.1.4. Informes y anlisis de resultados.16. Sistemas de informacin en la contabilidad de costos16.1.1. Definiciones y conceptos.16.1.2. Objetivos. Ventajas y desventajas.16.1.3. Anlisis, diseo y control16.1.4. Auditoria interna y control interno.17. La empresa y la administracin17.1.1. La empresa y la contabilidad17.1.2. La contabilidad como sistema de informacin y control17.1.3. Definiciones, tipos y objetivos de la contabilidad.17.1.4. Teora contable.18. Teora contable18.1.1. Principios contables18.1.2. Elementos de la igualdad de inventarios18.1.3. Variaciones de la igualdad de inventarios18.1.4. Gua de ejercicios19. Asientos y registros19.1.1. Desarrollo del debe y l haber19.1.2. Las cuentas y asientos19.1.3. Registros bsicos del libro diario, Libro Mayor y Balance20. Estados financieros: El Balance General20.1.1. Naturaleza, importancia y limitaciones20.1.2. Ajuste a las cuentas previas al Balance General20.1.3. Clasificaciones del Balance20.1.4. Gua de Ejercicios21. Estados financieros: el estado de resultados21.1.1. Naturaleza, importancia y limitaciones21.1.2. Generacin del estado de resultados21.1.3. Anlisis del contenido del estado de resultados21.1.4. Caso de aplicacin 4. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio22. Tratamiento del efectivo 22.1.1. Ciclo financiero de la empresa 22.1.2. Estado de caja23. Tratamiento de las existencias 23.1.1. Compra y venta de mercaderas 23.1.2. Determinacin del costo de venta 23.1.3. Valoracin de los inventarios 23.1.4. Caso de aplicacin24. Tratamiento del activo fijo e intangible 24.1.1. Caractersticas del activo fijo 24.1.2. Significado de las depreciaciones 24.1.3. Mtodos de calculo de las depreciaciones 24.1.4. Caso de aplicacin25. Tratamiento del patrimonio 25.1.1. Naturaleza de las sociedades annimas 25.1.2. El capital de las sociedades annimas 25.1.3. Tratamiento de los resultados 25.1.4. Caso de aplicacin26. La contabilidad administrativa o de costos 26.1.1. Sistemas y clasificacin de costos 26.1.2. Centros de costos y centros de utilidad 26.1.3. Elementos de costos y su tratamiento 26.1.4. Presupuestos flexibles27. Determinacin y asignacin de costos 27.1.1. Costeo por ordenes de fabricacin 27.1.2. Costeo por procesos 27.1.3. Asignacin de departamentos de servicios 27.1.4. Casos especiales de costeo : productos conjuntos28. Costos para la toma de decisiones 28.1.1. Sistema de costeo variable y costeo por absorcin 28.1.2. Sistema de costeo estndar 28.1.3. Precios de transferencia 28.1.4. Medicin y control de rentabilidad de centros de utilidadBIBLIOGRAFIA HORNGREEN: La Contabilidad De Costos En La Direccin De Empresas POLIMENI: Contabilidad De Costos BACKER Y JACOBSEN: Contabilidad De Costos: Un Enfoque Administrativoy De Gerencia VARGAS: Contabilidad De Costos NEUNNER: Contabilidad De Costos: Principios Y Prcticas 5. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioINTRODUCCINEn el mundo de los negocios, se ha encontrado que un principio sano para alcanzar elxito de las empresas esta en separar la propiedad de las empresas de su administracin.En consecuencia, los dueos de esta entregan la responsabilidad de administrar laempresa a los administradores. Administrar es llevar a una empresa o parte de ella a unasituacin futura mejor en trminos de justicia, eficiencia y eficacia. La nueva situacindebe ser: ms justa que la actual para todos los componentes directos e indirectos de laempresa. Asimismo el proceso de cambio debe ser efectivo, en el sentido que se logra endefinitiva llegar a esta situacin futura mejor, Pero el proceso tambin debe ser eficiente, en el sentido de que el proceso hasido llevado a cabo utilizando la cantidad y calidad adecuada de recursos ni msni menos.El proceso administrativo, aquel que permite pasar a la situacin futura mejor, consta decuatro etapas, a saber: Planeacin, definida como la determinacin clara y precisa, en trminoscualitativos y cuantitativos de la situacin futura deseada y de los pasosnecesarios para alcanzar dicha situacin. Implementacin, definida como la puesta en prctica de la planeacin. Control, definida como el proceso de determinacin del avance de laimplementacin, as como de las causas del avance de este, y Retroalimentacin, definida como el proceso por medio del cual se toma enconsideracin el estado de avance del proceso y las causas de dicho avance paracomenzar nuevamente el ciclo.Cada cierto tiempo, los dueos de las empresas y otros agentes externos piden a laadministracin un informe de la evolucin de la empresa. El objetivo fundamental de lacontabilidad financiera es proporcionar informacin referente a una entidad econmica.De hecho, la contabilidad financiera esta diseada para entregar informacin a personasexternas a la empresa pero que estn interesadas, por uno u otro motivo, en el grado deavance de dicho proceso. Entre estos se cuentan, los accionistas, el Gobierno, losacreedores, etc. As, la contabilidad financiera se preocupa principalmente de procesarinformacin pertinente para la elaboracin de los estados financieros de la empresa. Porlo comn estos informes son emitidos anual, trimestral y ahora mensualmente.Claramente, en cada una de las etapas anteriores el administrador necesita informacinpara tomar decisiones en forma correcta. Sin embargo, esta informacin no esta siempreincluida en la contabilidad financiera. Por lo tanto, se ha desarrollado otra contabilidadque entregue informacin idnea al administrador para la toma de decisiones inherentesal proceso de administrar, esta es, la contabilidad administrativa. La administracin estarelacionada, como ya esta dicho, con el alcanzar efectividad y eficiencia, enconsecuencia, la contabilidad administrativa se preocupa de entregar informacin deaspectos tales como polticas de precios y volumen de ventas, rentabilidad de las lneasde productos de la compaa, decisiones de comprar o hacer, etc. Todos los aspectosanteriores pasan por un proceso comn, la determinacin de costos de cada una de lasactividades de la empresa, es por esto que la contabilidad administrativa se denomina lamayora de las veces contabilidad de costos. 6. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando RubioPARALELO ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA CONTABILIDADADMINISTRATIVAEn primer lugar debe sealarse que existe una diferenciacin conceptual y de objetivosentre la Contabilidad Financiera o General y la Contabilidad Administrativa o deCostos.La Contabilidad General es una tcnica que sistematiza el registro de todas los hechoseconmicos cuantificables en dinero de una empresa, con el objetivo de proporcionarinformacin acerca del estado patrimonial (a travs del balance) y sobre el cambio en sucapital debido a las actividades del ejercicio (a travs del Estado de Resultados). Dichainformacin es entregada a terceros (accionistas, fisco, acreedores, proveedores, etc.) ypor lo general es obligatoria legalmente. Sus partidas fundamentales son: Por un lado, los Activos y Pasivos, los cuales se reflejan directamente en elbalance. Por otro lado, estn las partidas de Ingresos y Gastos, cuentas que se visualizanen el estado de resultados.La Contabilidad de Costos es una tcnica que sistematiza el registro de todas lastransacciones que constituyen costos o gastos en una firma, de manera de entregarinformacin para, entre otros: Determinar el costo de cada bien o servicio producido para poder determinar la rentabilidad de las lneas de productos a travs del anlisis del precio de venta de cada uno y de su costo. Valorizar los inventarios de productos en proceso y de productos terminados, tanto para los efectos de su presentacin en el balance general como as tambin para proceder al costeo de las ventas en el estado de resultados. Permitir la optimizacin de las actividades productivas y administrativas de la empresa. Como se sabe, dicho proceso requiere bsicamente del empleo de determinadas materias primas para cuya transformacin se utiliza una diversidad de servicios, maquinarias y equipos, y en la cual participan, directa o indirectamente, distintos trabajadores. Posteriormente este producto es comercializado y la totalidad del proceso administrado. Es fcil concluir que cualquier ineficiencia o desviacin respecto del rendimiento esperado de cada uno de tales elementos puede incidir negativa y significativamente en el costo del producto fabricado. Permitir la planificacin y presupuestacin de las unidades estratgicas de negocios de la empresa. En efecto, el conocimiento del costo de cada uno de los productos que fabrica la empresa y de su rentabilidad, permite determinar cuales son las reas de produccin econmicamente mas ventajosas, lo cual puede traducirse en decisiones orientadas a intensificar la fabricacin de determinadas lneas de productos en desmedro de otras de escasa rentabilidad, en la medida que las condiciones de mercado y otras variables pertinentes as lo hagan aconsejable.La contabilidad de costos es ms especfica que la general, y por ello va orientada, msque a su sistematizacin, a la toma de decisiones directivas. No es obligatorialegalmente. De esta forma, los propsitos de la contabilidad de costos son: 7. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio Costear productos para la valuacin de inventarios y la determinacin de resultados. Costear para el control administrativo de las actividades. Costear para el planeamiento y la toma de decisiones (junto con informes de otras reas).No existe el concepto de costo correcto que sea aplicable a todas las situaciones, haydiferentes costos para diferentes propsitos.Las empresas manufactureras tienen 3 cuentas que no usan las empresas distribuidoras: Inventario de materias primas Inventario de productos en proceso Inventario de productos terminadosEVOLUCIN DE SISTEMAS DE COSTOS PARA EL CONTROL GERENCIALUn objetivo fundamental de la administracin de la empresa es la asignacin deresponsabilidades respecto de la parte de la estrategia encargada. Generalmente se creancentros de responsabilidad, que son unidades administrativas o grupo de actividadescomunes (por ejemplo: produccin, finanzas, comercial, etc.) con un jefe a cargo de losresultados de su centro, que responda por su gestin (administracin de los recursos quese le asignan).En este sentido, la contabilidad de costos ha desarrollado dos conceptos, sucesivos en eltiempo, que pretenden optimizar el proceso administrativo. Ellos son los Centros deCostos y los Centros de Utilidad. En una primera etapa, el nfasis de la administracinse centro en determinar cuales eran los centros de responsabilidad que acumulabanmayor cantidad de costos durante el proceso, de aqu el concepto de Centros de Costos.As, el proceso podra optimizarse atacando la supuesta ineficiencia de dichos centrosde responsabilidad. En el siguiente diagrama, puede apreciarse que junto con el objetivode costear el producto se pretende asignar responsabilidades, ya que los costosincurridos no se asignan directamente al producto, sino que a tales centros deresponsabilidad en una primera instancia, y de estos se reasignan a los productos.Varios instrumentos han sido desarrollados a objeto de optimizar el funcionamiento deeste sistema, tal como: los presupuestos, los costos estndar, etc. Sin embargo, pronto sedio cuenta la administracin que lo que se pretenda creando centros de responsabilidadno era disminuir los costos sino aumentar las utilidades, en consecuencia, se desarrolloel concepto de Centros de Utilidad, con el cual se pretenda determinar cuales centros deresponsabilidad de la empresa eran los que aportaban mayor cantidad de utilidad o, deotra manera, que centros de responsabilidad agregaban mas valor. Bajo este ltimoconcepto, la contabilidad de costos no tan solo se dedica a acumular costos por centrode responsabilidad, sino que ms bien a elaborar estados de resultados para cada centro,de manera de determinar los centros de responsabilidad ms rentables de la empresa.Varios instrumentos han sido desarrollados adicionalmente a los anteriores, a objeto deoptimizar el funcionamiento de este sistema, tal como: formas de presentacin deestados de resultados (costeo directo versus costeo variable), etc. En este estado esta lacontabilidad administrativa actualmente. 8. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioCONTABILIDAD DE COSTOS Y EL CONCEPTO DE COSTO CORRECTOClaramente los centros de costos y los de utilidad pasan necesariamente por un sistemacontable que perfeccione la asignacin de los costos e ingresos para cada centro deresponsabilidad. En un esquema simplificado donde una firma produce solo un tipo deproducto, quizs resultara fcil, tomando como base la informacin entregada por lacontabilidad general, asignar los costos a travs de los elementos que constituyen costopara la empresa (materias primas, mano de obra, maquinarias, energa y otros) al nicoproducto existente. Sin embargo, la figura se complica cuando existen distintosproductos y muchas lneas de ellos que ocupan distintos insumos, diversas proporcionesde mano de obra, maquinarias, energa, etc., lo que obliga a realizar una distribucinreal de los costos derivados de tales partidas a cada uno de los productos. Esto ltimo eslo ms comn en la realidad actual de las empresas y constituye la razn de ser de lacontabilidad de costos.Ahora bien, entendiendo que el objetivo de la contabilidad de costos es entregarinformacin adecuada para la toma de decisiones por parte de la administracin, debequedar claro que cumplir este objetivo tiene un determinado costo. Dicho costo debe sercontrastado con los beneficios que puede acarrear a la empresa la toma de una buenadecisin basada en la informacin entregada por la contabilidad. Para algunas empresas,no se justifica un sistema de contabilidad de costos sofisticado, en cambio en otras s.De la misma manera, aun en el primer caso, en determinadas circunstancias no sejustifica un proceso sofisticado de recoleccin de informacin por parte de losencargados de la contabilidad de costos dado que la decisin puntual no lo amerita, entrminos de la ayuda que pueda aportar dicha informacin para la toma de esa decisino en trminos de la importancia de la decisin. Se puede concluir as que no existe unconcepto de costo correcto, es decir, no existe una metodologa nica y correcta paraaplicar en todas las circunstancias de la vida de una empresa.CLASIFICACIN DE LOS COSTOS DE UNA EMPRESAEn la prctica, como se sabe, existen bsicamente dos tipos de empresas, lasmanufactureras, que fabrican productos para luego venderlos y las comercializadoras,que compran productos terminados para luego venderlos. Especficamente en elbalance, tales empresas se diferencian en que las empresas manufactureras reemplazanla cuenta inventario de mercaderas por tres cuentas: inventario de materias primas inventario de productos en proceso inventario de productos terminadosDe aqu en adelante, se considerara el caso ms amplio, cual es, la contabilidad decostos de una empresa manufacturera, dejando en claro que la contabilidad de costostambin se aplica a las empresas comercializadoras. Respecto a la clasificacin de loscostos de una empresa manufacturera, puede decirse que administrativamente, sediferencia entre dos partidas que implican desembolsos de dinero a la empresa: Costos de produccin, aquellos necesarios para fabricar el producto: materias primas, mano de obra, adquisicin de tecnologa, en ingeniera, en energa de planta, en espacio fsico de produccin, en seguros de tal espacio, etc. 9. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio Gastos de administracin y ventas, aquellos necesarios para la comercializacin del producto y la administracin de la empresa: gastos en publicidad, en comisiones de venta, en asesoras legales y tributarias, en estudios para la empresa, en sueldos del personal administrativo, en gastos financieros (inters, impuestos), etc.Tal clasificacin se hace como una manera de determinar la capacidad de la empresa,por un lado, en producir y, por otro, en administrar y vender lo producido. Claramente,la empresa debe ser eficiente en ambos aspectos, de lo contrario le convendra dedicarsesolo a aquel en el cual fuera competitiva. Efectivamente, uno de los principalesobjetivos de la contabilidad es la medicin de los resultados. En su esfuerzo por cumplireste objetivo, la contabilidad ha creado ciertas tcnicas de clasificacin para distinguirlas partidas de costos que son de activo y las que son de perdida. En general, si laspartidas se asocian a la produccin deben inventariarse y formar parte del activo hastaque el producto se vende, momento en el cual se transforma en costo de venta (partidade perdida). Si las partidas no se asocian a la produccin deben pasarse directamente agasto y castigarse cuando corresponda.CONCEPTOS BASICOSLa contabilidad de costos, define al costo como el sacrificio econmico que hace unaorganizacin para obtener objetivos futuros en el campo de la fabricacin. Esto es, atravs de la contabilidad solo se registran los hechos que implican efectos monetariospara la empresa. La operacin de calcular un costo se refiere entonces, a laidentificacin de todos los elementos necesarios para la obtencin de un bien, unservicio o una funcin determinada, y a su cuantificacin monetaria, operacin para lacual puede bastar con recopilar la informacin que proporciona la contabilidad general.La contabilidad de costos, en cambio, implica la adopcin de un sistema formal, querequiere de la habilitacin de cuentas y registros especiales destinados a reflejar paso apaso, y con un alto grado de anlisis y desagregacin, todo el proceso necesario para laconsecucin de una meta claramente definida. Existen algunos trminos queconceptualmente son muy similares al significado de costo, por lo que se hacenecesarios hacer una precisin al respecto:Erogacin: Es el pago que se hace por la adquisicin de un activo o servicio. Este pagopuede ser: Con efectivo (en tal caso corresponde a un desembolso). Mediante un aumento de pasivos Mediante el intercambio de otro activoGasto: es el reconocimiento de una disminucin de capital en una empresa, debido a unaserie de actividades programadas. En el gasto va la idea de obtener beneficios futuros.Un costo se transforma en gasto cuando se percibe el ingreso que genera la venta delproducto que lleva implcito tal costo (principio contable de realizacin), es decir,cuando el costo cumple el objetivo que tenia cuando se incurri.Perdida: Es el reconocimiento de una disminucin de capital en una empresa. Sediferencia del gasto por dos razones: 10. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio La perdida es algo imprevisto, accidental. En el gasto se pretende algo til, en cambio la prdida es algo absolutamente negativo, algo as como una "desutilidad".ELEMENTOS DEL COSTO DE FABRICACINEl principio fundamental del costeo del producto es la suma de los costos de aquellaspartidas que intervienen directamente en la produccin (por ejemplo: materias primas),mas una proporcin adecuada de los costos globales que corresponden a variosproductos a la vez. As, el costo del producto es la suma de los costos directos y unaproporcin de los costos indirectos. Los diversos tipos de costos globales o indirectos seasignaran, primero a los centros de costos, y luego al producto. A esto se le llamaImputacin. Se hace necesaria entonces hacer una clasificacin de los elementos delcosto de fabricacin. As se tiene: Materia Prima Directa que es toda aquella materia prima que fsicamente puedeser observada como formando parte integrante del producto terminado y que sucantidad en el producto puede ser determinada mediante una forma que seafactible econmicamente. Mano de obra Directa que es toda la mano de obra que fsicamente puederelacionarse con el producto terminado en una forma convenientementeeconmica. Costos Generales de Fabricacin (CGF) que corresponden a otros costosincurridos para conseguir la produccin deseada, que no queda incluida en loselementos anteriores. Aqu encontramos partidas como: Material Prima Indirecta: son las materias primas secundarias, que pudiendo ono ser observadas como formando parte integrante en el producto, tienen escasaincidencia en el costo del mismo por lo que no se justifica su registro yacumulacin detallada.Mano de Obra Indirecta: es toda aquella mano de obra que no puede serrelacionada directamente con el producto. Todos los dems costos de manufactura como Energa, Depreciacin demaquinas y edificios, seguros, etc.Adems, se pueden hacer otras distinciones de costos para efectos decisionales, porejemplo: Costo primo =MPD + MOD Costo de fabricacin=MPD + MOD + GGF Costo de transformacin =MOD + CGF Costo comercial =MPD + MOD + GGF + GAV Precio de venta =MPD + MOD + GGF + GAV + MargenEl margen puede ser positivo, negativo o nulo dependiendo del mercado en que se este.Efectivamente, la estructura econmica del mercado, bajo circunstancias normales,limita considerablemente la capacidad de una firma particular para influir en el preciode venta de sus productos y, por lo tanto, en sus ingresos por ventas. En consecuencia,para lograr aumentos en la utilidad se deben conseguir reducciones en el costo mediantela aplicacin de procedimientos de control de costos. 11. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioMETODOS DE COSTEO DE PRODUCTOSExisten diferentes mtodos de costeo de productos, de acuerdo al objetivo que sebusque. Cabe hacer notar que la administracin debe elegir entre cada uno de talesmtodos. Entre estos estn: Costos histricos o costos predeterminados: Los costos histricos son aquellos que se registran una vez que efectivamente se han realizado. Por lo tanto, son exactos. Los costos predeterminados o pronosticados son aquellos que se calculan en forma anticipada con el objetivo de tener puntos de referencia, objetivos o metas de eficiencia. Son estimaciones lo cual significa que no necesariamente coincidirn con los valores reales, por tanto, son inexactos. Costeo por rdenes especficas o costeo por procesos: El costeo por rdenes especficas es aquel que va asociado a un pedido de produccin. Se caracteriza porque se puede esperar hasta terminar el proceso productivo para costear tal produccin. El costeo por procesos es aquel que va asociado a procesos productivos permanentes en el tiempo, por lo tanto, la incursin en costos es permanente. Se caracteriza porque al final del periodo contable hay productos terminados y productos en proceso, lo que complicara en cierta medida el costeo.CLASIFICACIN DE COSTOS PARA LA TOMA DE DECISIONESLas clasificaciones de costos que a continuacin se presentan ayudan al proceso de tomade decisiones. Costos controlables y no controlables: Cuando se realiza la asignacin de responsabilidades, deben ser identificados claramente los que son costos controlables de los que no lo son, para efectos de una justa evaluacin de la gestin del personal. Un costo controlable es aquel que puede ser manejado por quienes estn a cargo del centro de costo respectivo. No debe evaluarse un tem sobre el que no se tenga control, esta es la base del llamado control de gestin. Costo marginal y costo inmovilizado: El costo marginal, llamado tambin costo diferencial o incremental, es aquel costo adicional que genera la produccin de una unidad ms. El costo hundido o inmovilizado es todo costo que ya se ha realizado efectivamente, por lo que no puede evitarse ni ser modificado. La importancia de esta distincin en la toma de decisiones, es que ayuda a clarificar que tems deben considerarse y cuales no, en la toma de decisiones. Por lo general, los costos hundidos, como tambin se llama a los inmovilizados, no se toman en cuenta en las decisiones futuras (si en la evaluacin de responsabilidades), siendo el comportamiento de los marginales los orientadores de las decisiones futuras. Costo efectivo y costo de oportunidad: El costo efectivo es aquel que se realiza efectivamente, el que es registrado por la contabilidad. El costo de oportunidad es aquel intangible que intenta cuantificar una merma econmica provocada al abandonar un proyecto alternativo viable. En cuanto a la toma de decisiones, el anlisis de los costos efectivos y de oportunidad es fundamental, ya que estos ltimos pueden cambiar radicalmente el sentido de una decisin cuando se incorporan al anlisis decisional o evaluacin de proyectos. Esto se da 12. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio principalmente en las decisiones de asignacin de recursos. Algunas de las interrogantes sobre las cuales hay que decidir son: o Cual es el nivel de actividad adecuado para la empresa? o Es rentable aumentar la produccin? o Conviene comprar o producir una pieza? o Hasta cuando conviene diversificar la produccin? o Cuando hay que cerrar la lnea de un producto?EMPRESAS CON COSTEO POR ORDENES DE FABRICACINMATERIA PRIMA: EL CICLO DE EXISTENCIASEste ciclo se puede apreciar en el siguiente esquema: Una orden de requisicin es unapeticin de una determinada cantidad de materias primas a la bodega. Quien las pide(departamento de produccin), no conoce su costo, informacin que solo se obtienecuando la orden es devuelta ya valorizada. Esta valorizacin se realiza a travs de lastarjetas de existencias, que sirven para obtener saldos de los costos de las materiasprimas que se reciben y se entregan, es decir, permiten dar curso a las rdenes derequisicin.ADQUISICIN DE MATERIALESLa compra o adquisicin de materias primas es registrada por la contabilidad general,por lo tanto, el primer lugar donde se puede obtener esta informacin es en el LibroDiario. Por otra parte, la contabilidad de costos registra la informacin relevante en unlibro diario de compras, de manera de revisar la documentacin y verificar que laincursin en costos es efectiva y real. Sin embargo, este libro diario posee una escasautilidad en lo que nos interesa: costear el producto, por lo que se usan las yamencionadas tarjetas de existencia. Toda la informacin aqu acumulada debetrasladarse a la hoja de costos del lote de produccin determinado.REQUISICIN DE MATERIALESEsta operacin tambin debe ser registrada para cumplir los objetivos ya mencionados.OBSERVACIONES: Toda la informacin aqu registrada se traslada a la hoja de costos. Cada orden de requisicin debe corresponder a un solo lote de produccin.Como se sabe que la requisicin corresponde a materiales directos o a materialesindirectos?Corresponde a material directo, cuando la orden de requisicin lleva una orden deproduccin asociada, y a material indirecto cuando no lleva tal orden de produccinasociada. 13. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioREGISTRO DE SALIDA DE MATERIALEsta operacin se visualiza en el siguiente esquema:FORMAS DE VALORIZAR LOS MATERIALESEn este caso, aqu se registran las salidas de materiales de bodega y adems se valorizandichas salidas, lo cual puede adoptar tres modalidades: Costo promedio ponderado: al ir registrando en las tarjetas de existencia la entrada y salida de materiales, los costos unitarios se calculan dividiendo el costo total por las unidades relevantes. FIFO (First in, first out): al momento de la entrega de materiales, se hace una diferenciacin segn su orden de llegada, asumiendo que se entregan primero las que se recibieron primero. Por lo tanto, los costos respectivos de cierta cantidad de insumos sern distintos que esa misma cantidad que fue adquirida en otro momento del tiempo, asumiendo que el precio de compra ha variado. LIFO (Last in, first out): se hace la misma diferenciacin anterior, con la diferencia que se asume que se iran entregando las ultimas unidades de materiales que se van recibiendo, registrndose los costos relacionados de acuerdo a esto.PERDIDA DE MATERIALLas perdidas de materiales pueden ser de dos tipos: PERDIDA NORMAL: Es aquella que puede ser predeterminada en el presupuesto, por lo tanto, se debe acumular al costo del producto. Se le considera como una ineficiencia inevitable del proceso de produccin. Se trata como un costo de material directo, cuando la prdida es de material directamente relacionado al producto final, y como un CGF, cuando la perdida es de material no asociado directamente al producto. PERDIDA ANORMAL O ACCIDENTAL: Es aquella que no puede ser predeterminada en el presupuesto, por lo tanto, se deben llevar al Estado de resultado, correspondiendo a un gasto o perdida de materiales. Se le considera como una ineficiencia que pudo ser evitada por los responsables de los centros de costos respectivos, razn por lo que constituye una perdida.INVENTARIO PERPETUO E INVENTARIO PERIODICOLa idea de este punto es diferenciar los momentos cuando se calculan los costosunitarios de una partida. En el inventario perpetuo, se hace una revisin y registro enforma permanente e instantnea al momento de producirse los respectivos hechoseconmicos. El mecanismo fsico de costeo son las tarjetas de existencia. Tiene uncarcter contable, no habiendo una revisin fsica (en bodega) continua sino espordica.Sirve para productos que tienen bajos volmenes de perdida, para insumos que secompran con mucha frecuencia o que presentan variaciones peridicas en su precio. Porlo menos una vez al ao se hacen recuentos fsicos del inventario con el fin de verificarla validez de los registros del control de existencias. Por otra parte, en el inventarioperidico, el registro y costeo del producto se hace, como su nombre lo dice, 14. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando Rubioperidicamente. Si bien es cierto evita el costo administrativo de llevar tarjetas deexistencia diariamente, ya que no requiere la especificacin de las requisiciones, tiene elproblema que para obtener informacin al respecto debe inspeccionarse fsicamente lamercadera cada vez que esto se requiera.MANO DE OBRALos objetivos de la contabilidad de costos respecto de la mano de obra son: Acumular las remuneraciones obtenidas por el personal, con el fin de liquidar los sueldos (estos datos se registran en las planillas de sueldo o remuneraciones). Imputar las remuneraciones del personal en el costeo del producto, sea como Trabajo Directo (se anota en la hoja de costo), o como Trabajo Indirecto (se anota en el libro mayor de CGF).Algunas de las partidas asociadas al trabajo directo e indirecto son: Trabajo Directo: Valor del sueldo base contratado: Sueldo base, remuneracinpor tiempo activo, pago por preparacin de algn proceso productivo enparticular, etc. Adems se incluye la tarifa pactada por el trabajo hechoefectivamente. Trabajo Indirecto: Horas extra, leyes sociales (previsionales), bonos ygratificaciones, pago de vacaciones, etc. Adems se incluyen aquellas partidasen que se paga por trabajo no efectivamente realizado, es decir, el pago portiempo inactivo u ocio.Estos tems de trabajo indirecto no deben cargarse directamente al costo del producto,ya que en caso contrario lo agrandaran mucho en algunos periodos, y en otros seriamuy bajo, lo que afecta directamente al precio de venta (o al margen de contribucin),lo cual no es conveniente en trminos de la comercializacin del producto y/o demrgenes de contribucin estables. Por este motivo, se imputa a CGF y luego sedistribuye, de manera que el costo del producto tenga relativa estabilidad. Existenadems muchas situaciones especiales que requieren de un buen criterio, de modo quelas partidas involucradas sean imputadas como costos, CGF o perdidas. Algunas deellas son: Los requerimientos especiales del cliente generaran trabajo de horas extra,debiendo imputarse como un costo, ya que el cliente ha aceptado previamente uncontrato que especifica sus requerimientos. Las horas extra, cuando se hacen necesarias por ineficiencias que no son deresponsabilidad de algn centro de costo determinado (de trabajadores o jefes deseccin), corresponden a CGF, por lo tanto se registran en el libro mayor deCGF. Cuando las horas extra son causadas por ineficiencias en las cuales hayresponsabilidades comprometidas, corresponden absolutamente a prdidas,registrndose en el estado de resultados. Cuando hay tiempos de trabajo extra por apuros del cliente, los gastos queimplica esto se deben imputar al costo del producto, ya que el cliente estaaceptando los costos del apuro. 15. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioREGISTRO DEL TRABAJOSe refiere al tiempo trabajado. Su registro se realiza de dos formas: Registro a travs del Reloj Control, donde se registra el momento de inicio y elde finalizacin del trabajo realizado para un lote determinado. No especifica quetareas se realizaron ni su correspondencia a una orden de produccindeterminada. Registro a travs de las tarjetas de tiempo, las cuales son bastante completas, yaque se puede determinar hacia donde cargar las partidas respectivas. Si una labortiene una orden de produccin asociada, las partidas correspondientes seregistran en la hoja de costos, si no la tiene, se hace en libro mayor de CGF. Adems, cabe hacer notar que, por lo general, ninguna persona trabaja al 100%de su capacidad y durante todo el tiempo, existiendo por lo tanto tiempos de ociolos que pueden ser tratados como costos (distribuidos en los CGF), o comoperdidas. Esto depende de criterios que se haga la alta direccin sobre el punto ytiene que ver con lo que es la presupuestacin del ocio.COSTOS GENERALES DE FABRICACINLos registros de CGF provienen de diferentes partes: En cuanto material, provienen de las ordenes de requisicin que no tienen una orden de produccin asociada (material indirecto). En cuanto a la mano de obra, provienen de las planillas de sueldos y de las tarjetas de tiempo del personal relacionado en forma indirecta con la produccin o que realizan labores indirectas. No se incluyen los tems correspondientes a personal administrativo, financiero o de ventas. En relacin a los CGF propiamente tales, los registros provienen de los libros diarios de la contabilidad general.Toda esta informacin se registra en un libro mayor de CGF, luego los costoscorrespondientes son asignados (imputados) a cada centro de costo segn laresponsabilidad que le corresponda sobre los mismos y finalmente en cada uno de estoscentros de costo se realiza la asignacin a los diversos lotes de produccin, o bien, acada hoja de costos.APLICACIN DE LOS CGFSe refiere a la asignacin de los CGF en los distintos lotes de produccin. En talsentido, hay que sealar que toda asignacin de costos generales, tanto para cada centrode costo como para cada lote producido, se realiza mediante Bases de Prorrateo, queobviamente son las proporciones por las que se distribuirn los CGF y hace uso dedistintos criterios para ello. Existen dos formas de calcular tales bases: Base real o histrica, donde los CGF se distribuyen al final, una vez producidoun lote determinado, considerando los montos exactos de los costos efectivos. Base normal o estimada, que consiste en presupuestar los CGF que debierandarse en condiciones normales. Son inexactos, sin embargo se conocen conanticipacin, facilitando la toma de decisiones y el control gerencial. 16. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioLas formas de calcular las bases son criterios que sern aplicados dependiendo de lanaturaleza de cada tem de CGF. Como existen muchos tems que pueden distribuirse acada centro de costo o a cada lote, habrn muchos criterios de distribucin, comocantidad producida, valor, horas trabajadas, espacio fsico ocupado, horas maquina,ingreso generado, etc.DEPARTAMENTALIZACIN DE LOS CGFCorresponde a las diversas asignaciones de los CGF totales obtenidos a los centros decosto (asignacin de responsabilidades), asignaciones entre estos (segn como influyenen los procesos productivos), y asignaciones a los productos (lotes) o lneas deproductos. Segn el segundo tipo de asignaciones, se puede visualizar que existencentros de costo o departamentos que tienen una mayor incidencia en los procesosproductivos que otros, actuando de manera ms intensiva en ellos. Por otra parte, haydepartamentos que tienen incidencia sobre otros y no directamente sobre la produccin.Ambos problemas pueden generar distorsiones en la distribucin de los CGF. Paraevitar esto, se hace una distincin entre los centros de costo: Centros de Produccin son aquellos que participan directamente en laconsecucin del producto. Centros de Servicio son aquellos que ayudan al proceso productivo. Por logeneral, todos los centros de servicio prestan servicios a los de produccin, y enciertos casos, algunos centros de servicios los prestan a sus iguales y a los deproduccin.En trminos contables, la asignacin de los CGF totales a los diversos centros de costo,significa que los costos acumulados en un libro mayor de CGF se llevaran a librosmayores auxiliares de cada departamento asignadas segn las bases de prorrateocorrespondientes. No existe ninguna partida que no sea asignable a un centro de costoen particular. En cuanto a las fracciones de cada partida que irn a cada centro de costo,se obtiene a travs de las bases ya mencionadas. Sin embargo, una vez hecho esto, debehacerse una observacin respecto de los centros de servicio y los centros de produccin.Ya se ha dicho que los centros de servicio no tienen una incidencia directa en losprocesos productivos, sino que prestan servicios a otros departamentos. Por lo tanto,antes de distribuir los costos de cada centro a los lotes producidos, cada centro deservicio debe distribuir su costo asignado entre los distintos departamentos a los quepresta servicios (pueden ser tanto de produccin como de servicios), quedando losprimeros sin costo. Enseguida, resulta ms fcil la asignacin a los diversos lotes, yaque esta se realiza a partir solamente de centros de produccin. Finalmente, se puedendistinguir tres asignaciones: Distribucin Primaria, donde se imputan los CGF a los centros de produccin yde servicios. Distribucin Secundaria, donde se distribuyen los CGF de los centros deservicios en los centros de produccin. Primero se hace la distribucin deaquellos centros de servicio que sirven a sus iguales. No se considera el casocuando un centro de servicio de sirve a s mismo. Distribucin Final, donde se distribuyen los CGF de los centros productivosentre las distintas hojas de costo. 17. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioCOSTEO POR RDENES ESPECFICASEsta tcnica costea el producto cada vez que termina una partida (proceso productivo),es decir, costea lotes, que generalmente son pedidos de produccin hechos por losclientes de la empresa. Las empresas pueden adoptar diversos tipos de procesosproductivos, entre los cuales se tiene: Produccin en Masa, la que se caracteriza porque los volmenes de produccinson relativamente grandes y el producto es homogneo. Los procesosproductivos son continuos, repetitivos y por lo general, en cadena. Produccin de Mezclas, la que habitualmente presenta grandes volmenes deproduccin, el producto es homogneo y completamente divisible. Produccin de Lotes, que tiene caractersticas similares a la produccin en masa,a excepcin de lo que se refiere a las cantidades producidas o volmenes deproduccin, y a la continuidad de los procesos de produccin, ya que estos sonpor periodos (tienen principio y fin), debido a que la produccin esrelativamente pequea (son pedidos por lo general). Produccin Artesanal, que corresponde a la produccin que se realiza por veznica y en el caso que se vuelva a realizar el producto final ser distinto aloriginal, por lo tanto, es de pquenos volmenes de produccin y sincontinuidad.Se puede visualizar que l costeo por ordenes especificas va mayormente vinculado alos tipos c. y d., ya que en ellos va la idea de mandato para producir algn bien oservicio. En esta tcnica, todo proceso productivo comienza con una orden deproduccin, y para que pueda llevarse a cabo se necesitan, primero los materiales oinsumos que sern transformados, segundo, el trabajo para poder realizar latransformacin, y tercero, algunas partidas generales necesarias. Lo anterior permiteconstituir los elementos de costo y, por ende, l costeo del lote. Una vez obtenidos loscostos derivados de los elementos que los constituyen, estos son registrados en una hojade costos.CONTABILIZACINRespecto del Material Directo: Una compra:MATERIALESXXXIVA XXX PROVEEDORES XXX Una requisicin:PROD. EN PROCESOXXXMATERIALES XXXRespecto de la Mano de Obra:PROD. EN PROCESOXXXSUELDOS POR PAGARXXXRespecto de los CGF: 18. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando RubioRequisicin Mat. Indirecto: CGFXXXMAT. INDIRECTOXXXTrabajo indirecto: CGFXXX SUELDOS POR PAGARXXXOtros CGF: CGF XXX OTROS COSTOS XXXEstos asientos se realizan antes de la distribucin primaria y secundaria. PRODUCTOS EN PROCESOXXXCGFXXXEstos asientos se realizan despus de la asignacin primaria y secundaria. PRODUCTOS TERMINADOSXXX PRODUCTOS EN PROCESO XXXEstos asientos se hacen luego de la asignacin final.Respecto de las Ventas: CLIENTESXXX COSTO DE VENTAXXX VENTAS XXX PROD. TERMINADO XXX IVAXXXCOSTEO POR PROCESOSUn proceso es un conjunto de actividades especializadas que se realizan ordenadamentepara conseguir un producto. Tal proceso ser responsabilidad de uno o ms centros decosto. Se caracterizan por ser continuos en el tiempo. Ejemplos de ellos son losprocesos de extraccin, chancado, molienda, flotacin, lixiviacin, fundicin, etc., en laelaboracin del cobre. En este caso, la asignacin de responsabilidades se asocia con elfin de observar y acrecentar la eficacia y eficiencia de cada proceso productivo, y comoellos se caracterizan por su continuidad, el costeo por procesos acumulara los costos quese hayan incurrido en un periodo de tiempo. Al igual que en el costeo por ordenesespecificas, en el costeo por procesos existir una asignacin primaria y secundaria delos CGF. La diferencia esta en la distribucin final: en el sistema de ordenes especificas, esta se hacia a los diversos lotes deproduccin, en cambio, en el costeo por procesos, la distribucin final se hace acada proceso, ya que por ellos circula el producto. 19. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando Rubio en el sistema de procesos sin embargo, esta asignacin a los procesos presenta problemas cuando en ellos son procesados varios productos, situacin que es mas frecuente en la realidad.La solucin de este problema se analizara en la seccin nmero 4 del documento,cuando se revise el tratamiento de coproductos y subproductos. Por ahora asumiremosmodelos simples en los que se procesa un solo producto.TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE COSTO MATERIAL: Se har referencia al Costo de materiales, sin hacer la distincin entrematerial directo o indirecto. Hacer la diferenciacin complicara el costeo, lo que no sejustificara, para el caso general, en trminos de los beneficios que esto traera. Por otraparte, como se vio en el costeo por ordenes especificas, se distingua entre materialdirecto o indirecto cuando las ordenes de requisicin llevaban una orden de produccinasociada. Para este caso, como los procesos de produccin son continuos, no existenrdenes de produccin. De all surge la complicacin de hacer dicha diferenciacin. Elmaterial puede ser incorporado al principio, durante o al concluir el proceso productivo,lo que puede hacer variar las unidades producidas y terminadas en el proceso. Por logeneral se incorporan al iniciarse el proceso de produccin.TRABAJO: Nuevamente no se har la distincin entre lo directo y lo indirecto, sinoque se hablara de costo de mano de obra. Hacer la distincin implicara realizar uncontrol, registro y seguimiento del personal que labora en cada departamento, lo cualseria engorroso y caro. Cabe hacer notar adems, que se considerara como costo demano de obra a aquel solamente asignable a un departamento o centro de costo.Aquellas partidas no asignables se trataran como CGF. El trabajo se incorpora alproceso productivo en forma permanente o uniforme (no existen momentos en que laincorporacin de mano de obra sea mas relevante).COSTOS GENERALES DE FABRICACIN: No contiene costos de material indirectoni de trabajo indirecto. Corresponden a los costos de produccin que no son asociadosdirectamente al producto. Los CGF se distribuirn primaria y secundariamente, noexistiendo la distribucin final debido a que por ahora se esta suponiendo que por losprocesos esta pasando un solo tipo de producto. Las bases de distribucin songeneralmente histricas, ya que se debe esperar hasta concluir un periodo de tiempopara hacerlas. Para los CGF resulta difcil definir con claridad cuando se incurre en unode ellos, dando la impresin de que en su mayora se incorporan en forma uniforme enel tiempo al proceso productivo. Dada las consideraciones anteriores, se puede deducirque tanto los costos de trabajo como los generales de fabricacin pueden ser tratados enforma conjunta, ya que tales tems se incorporan en forma uniforme al procesoproductivo, a diferencia de los materiales que se incorporan en momentos determinados.Si se optara por esta forma de tratamiento, existiran entonces costos de material ycostos de transformacin.El costeo por procesos tambin recurre a una hoja de costos, distinta a la revisada en elcaso de rdenes especiales, y que tiene las siguientes virtudes: Permite un ordenamiento y planificacin en el calculo de los datos 20. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio Permite una comprobacin numrica de los resultados que se han calculado, pudiendo detectarse errores matemticos y conceptuales (esto facilita el control de gestin).REGISTRO DE LOS PRODUCTOS EN PROCESOLo habitual en las industrias y empresas que tienen procesos productivos continuos, esque al final de un periodo, en cada uno de ellos, no todas las unidades estarn totalmenteacabadas, sino que a la mayora les resta procesamiento para que sean terminadas. Estoplantea las siguientes interrogantes: Como medir el grado de avance que el productolleva en el proceso para ser terminado?, mas aun, Como medir el grado de avance delos elementos de costo dentro del avance total de las unidades en el proceso?Para el material, el grado de avance se medir de acuerdo a la proporcin del mismoque se ha incorporado a las unidades al momento de hacer el registro, respecto delmaterial que debe serincorporado a ellas para que estn terminadas. Para loselementos del costo de transformacin, el grado de avance de cada uno se obtiene deforma similar. En el calculo de los grados de avance de lo CGF, existen muchos otroscriterios para realizarlo, ya que no hay que olvidar que este incluye los mas diversostems.La utilidad del clculo de los grados de avance para cada elemento de costo, radica enque permite considerar las unidades en proceso en el costeo de lo producido en elperiodo, a travs de la llamada produccin equivalente, concepto que ser revisado acontinuacin:PRODUCCIN EQUIVALENTEEs un procedimiento que permite, para cada elemento de costo, "transformar" lasunidades en proceso mediante los grados de avance en unidades "como si estuviesenterminadas", de modo que, en conjunto con las unidades acabadas, constituyan unamedida de la produccin del periodo sin tener inventarios de productos en proceso, demanera de poder calcular el costo unitario para cada elemento de costo.TRATAMIENTO DE INVENTARIO INICIALLo primero que se debe sealar es que las unidades que quedan en proceso al final de unperiodo, constituyen el inventario inicial del mismo proceso al periodo siguiente. En unperiodo de contabilizacin, cada proceso tendr: Costos en material, trabajo y CGF correspondientes al desarrollo de la actividad productiva sobre unidades que "parten de cero" y sobre unidades que estn en proceso, que ya tienen cierto grado de avance en su procesamiento. Costos en material, trabajo y costos generales de fabrica acumulados de tareas productivas de periodos anteriores y que estn representados en el inventario inicial de productos en proceso. 21. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando Rubio Costos en material, trabajo y CGF que corresponden a transferencias de costos de procesos anteriores, siguiendo el orden lgico de produccin, que se hayan hecho en el periodo de contabilizacin.Cada proceso transferir las unidades terminadas en el, con su costo respectivo alproceso siguiente, o bien al producto final segn la cadena productiva. Toda estainformacin es registrada en la hoja de costos ya vista.Para contabilizar todo lo que ha ocurrido en un periodo, respecto de los costos deprocesar unidades nuevas, unidades en proceso (para lo cual se debe obtener elinventario inicial), y del inventario final que queda, se pueden usar los conocidosmtodos FIFO, LIFO o del Costo Promedio Ponderado. El mas conveniente de ellos enel costeo por procesos es el ultimo, por la sencilla razn de que representa mejor lascaractersticas de los sistemas productivos afectos a costeo por procesos, por ejemplo laproduccin en masa y la de mezclas, en los cuales al iniciarse el periodo de produccin,las unidades recin iniciadas se mezclan con las que estn en inventario inicial, y alfinalizar tal periodo, seria muy tortuoso distinguirlas en el inventario final, por lo cualse prefiere realizar un promedio de ellas. Por otra parte, en ciertos casos especiales,tanto el mtodo FIFO como el LIFO, presentan ciertas incompatibilidades para un ciertonmero de unidades con determinados grados de avance.TRATAMIENTO DE PRDIDASPrimero que nada hay que decir que las perdidas deben ser detectadas, lo que requierede control e inspeccin, por lo tanto, las unidades que se pierden se registraran con elgrado de avance al momento que se hizo tal inspeccin, en el caso que no se pudieradetectar el momento en que realmente ocurri la perdida, o bien si se puede detectar,con el grado de avance real al momento de la misma.CLASIFICACIN DE LAS PRDIDASSegn la capacidad de recomponer lo perdido. Unidades Irreparables: Corresponden a aquella produccin daada que no cumple con los estndares de calidad y que pueden ser vendidas por su "valor de salvamento". De todos modos estas unidades son separadas del proceso productivo, siendo descartadas o eliminadas. El costo asociado a la perdida constituye Costo del producto o una Perdida propiamente tal, dependiendo si tales unidades perdidas se consideran como normales o anormales, respectivamente. Unidades Reparables: Corresponden a aquellos productos que no cumplen los estndares de calidad, sin embargo el dao no es fundamental, pudiendo procesarse adicionalmente o reintegrarse al proceso productivo, de modo que puedan ser vendidas como unidades en buen estado. Existe una " reinversion ", de lo cual se deduce que los montos relevantes no constituyen perdida sino una agregacin de costo (para la mayora de los casos se asumir dao normal), el que se prorrateara en el total de unidades producidas en el departamento involucrado en el periodo especifico. 22. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio Material de desecho: El material de desecho se tratara como si no tuviera costo, ya que se asume que tal material nunca existi, por lo cual su valor de venta se considerara solamente como utilidad. En el caso de los productos de segunda seleccin, el costo asociado se tratara como perdida normal de costo cero. Se pueden identificar tres casos: o Productos de segunda seleccin, que son aquellos que tiene alguna falla, pero pueden venderse a un precio mas bajo. o Materia prima que sobra del proceso productivo y que no puede utilizarse sino para un propsito diferente al giro de los procesos o para ser vendidos a bajo precio. o El subproducto que deriva o se genera de los procesos de produccin. Material de desperdicio: Corresponde a material en general sobrante del proceso productivo que no tiene otro uso y no tiene valor de reventa, es decir, no tiene inters comercial. Tal como en el caso anterior, tendr costo cero asumindose que tal material nunca existi.Segn el tipo de prdida que se trate. o Perdida normal: Estas prdidas se consideran inevitables, deben estar presupuestadas, por lo cual se tratan como costo del producto. Se distinguen tres casos: o La prdida habitual a cada proceso. o La prdida inherente de los procesos (si no se produce la prdida, no se pueden llevar a cabo los procesos). o La perdida considerada bajo ciertos estndares ("histricamente siempre se han producido tales perdidas").Segn la temporalidad en la deteccin de las perdidas. o Perdida detectada al inicio del proceso productivo. Debido a que las prdidas detectadas al inicio del proceso de produccin significa que efectivamente no ingresaron todas las unidades transferidas o iniciadas al proceso, los costos asociados no se consideran en el costeo del producto. Debe tenerse en cuenta lo siguiente : o La prdida queda reflejada en la hoja de costos al comparar los costos detransferencia unitaria del departamento anterior, respecto de los costosunitarios transferidos que se dan en el proceso en particular. Este ltimoser mayor debido a que en su clculo se consideraran una menorcantidad de unidades debido a que hubo prdidas. o Lo anterior dar origen a un ajuste (existen varios tipos de ajustes), queesta dado por la diferencia entre los costos unitarios mencionados, locual ira reflejado en la columna Totales de la hoja de costos. o Prdida detectada al final del proceso productivo: En este caso, las unidades afectadas han pasado ya por todo el proceso tanto en las partidas de material, mano de obra como de CGF, es decir, los grados de avance de tales unidades corresponde a un 100%. No obstante puede ocurrir que la inspeccin se haga al concluir el proceso y se detectan perdidas de unidades que no estn totalmente procesadas. En tal caso se asumir que las prdidas ocurrieron cuando se llevaba el grado de avance detectado, si ello es posible; si no, se asumir que las perdidas ocurrieron al final. Como se puede apreciar existe un problema de temporalidad en el avance del proceso y no referido al periodo contable, el que debe ser resuelto segn los criterios mas adecuados a la empresa. 23. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando Rubio o Perdida detectada durante el proceso productivo: Su tratamiento es similar al de inventario final de productos en proceso; solo debe considerarse, para efectos de la distribucin de la perdida normal, el grado de avance de las unidades al producirse la perdida respecto de las unidades en el inventario final de productos en proceso: o Si el grado de avance de las unidades en prdida normal es menor que el de las de inventario final, el costo asociado se prorratea entre las unidades en proceso y las transferidas. o En el caso contrario, el costo asociado solo se distribuye en las unidades transferidas.COSTOS CONJUNTOS: PRODUCCIN CONJUNTACorresponde a una situacin muy especial y habitual de los procesos productivos. Enesto el inters se centra fundamentalmente en el tratamiento de los costos que se dancuando hay diferentes productos que ocupan los mismos procesos. La diferencia con elcaso anterior es que por los procesos no pasara solo un producto, sino varios; ademsexiste la posibilidad de que un mismo proceso de origen a varios productos. Todas estassituaciones complicaran el costeo debido a que se debern realizar mltiplesdistribuciones de los costos conjuntos a cada producto, en trminos de porciones decosto en material, mano de obra y CGF, lo cual adems marca la diferencia con elcosteo por ordenes especificas en el que la distribucin se hacia solo para los CGF. Laproduccin conjunta contempla tres tipos de produccin, que se identifica segn losobjetivos de la empresa y segn el valor comercial de cada producto o lnea deproducto. De este modo, se tiene:o Los coproductos (productos principales o productos conjuntos): Son productosque tienen una importancia econmica similar y relevante para la empresa.o Los subproductos (productos secundarios): Son productos de baja importanciaeconmica para la empresa, elaborados simultneamente a los principales,requiriendo muchas veces de procesos adicinales para ser comercializados.o Los desechos: Es un subproducto que no tiene valor econmico para la empresa,que se obtiene como un sobrante del proceso de produccin, por lo que no tienesentido que sean activados.Lo relevante es poder distribuir los costos conjuntos entre los distintos productos, y paraello se identifica un punto de separacin, que indica si los procesos pueden o no serasociados a un producto en particular, es decir, antes de tal punto los procesos no seasocian a ningn producto en particular ("pasan" muchos productos), por lo tanto haycostos conjuntos que se deben distribuir; y despus del punto de separacin cadaproceso es asociable a un producto especifico por lo que los costos son imputables almismo.CRITERIOS PARA DISTRIBUIR LOS COSTOS CONJUNTOS o Distribucin por volumen, donde los costos acumulados en los procesos conjuntos se distribuyen entre los productos principales en proporcin a las unidades producidas de cada producto. Este criterio presenta deficiencias cuando las unidades de medida de cada producto son distintas (para cada producto y en 24. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio cada proceso), y adems cuando los productos tienen una naturaleza distinta, ya que hay que tener cierto grado de comparabilidad para hacer la distribucin. o Distribucin por valor de mercado, donde los costos acumulados en los procesos conjuntos se distribuyen en proporcin al valor de la produccin de cada lnea. Tal valor considerara el producto de la cantidad producida con el precio de mercado en el momento de la separacin. Por lo tanto, la medicin se hace en el punto de separacin, lo cual plantea la desventaja de que a veces esto es complicado y muchas veces no se obtiene el precio en tal punto. o Distribucin por valor de mercado imputado en el pto de separacin. Esta distribucin emplea el mismo mecanismo anterior, con la diferencia de que se asume el desconocimiento del precio en el punto de separacin y busca una forma de calcular algo lo mas parecido a dicho precio, usando el precio de venta final, que es conocido, el cual se corrige deducindole todos los costos unitarios de los procesos que estn despus del punto de separacin, obtenindose una cifra que supuestamente es aquella a la cual se deben asignar los costos conjuntos en el mencionado punto. La desventaja de este criterio es que el precio obtenido del clculo referido es irreal, siendo solo una aproximacin al precio de venta en el punto de separacin.TRATAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS.En este caso, la relevancia corresponde al tratamiento de los costos conjuntoscorrespondientes a los productos secundarios de un proceso productivo determinado. Alrespecto cabe sealar que la distincin entre productos principales y productossecundarios carece de un trasfondo conceptual slido y varia segn la subjetividad delos directivos de cada empresa encargados de hacer tal distincin, lo cual hace que estasea meramente practica. Existen dos formas de tratamiento:o los subproductos tengan asignacin de costos conjuntos al igual que loscoproductos (adems de los costos incurridos para su terminacin),o los subproductos no lleven asignacin de costos conjuntos, incluyendo solo loscostos de procesamiento y terminacin.La opcin por una u otra forma debe depender de un anlisis basado en el principio dematerialidad contable, lo cual se traduce en que la decisin de asignar o no costosconjuntos a los subproductos depende de la relacin costo beneficio que impliquehacerla: asignar supone mtodos de recoleccin y anlisis de informacin para realizarla distribucin respectivas, lo cual tiene costos. En caso contrario se ahorrara todo elesfuerzo anterior. A continuacin se presenta una descripcin mas detallada de lasformas de tratamiento:o Subproductos con asignacin de costos conjuntos: En este caso la distribucin de los costos conjuntos se hace tanto para los productos principales como para los secundarios, lo cual refleja en estos ltimos cierta importancia econmica para la empresa. Esta distribucin puede hacerse por los tres mtodos ya revisados.o Subproductos sin asignacin de costo conjunto: Esta situacin es muy cmoda, por lo cual es muy usada. En este caso los costos conjuntos son distribuidos en los productos principales, no as en los subproductos, lo que demuestra su baja importancia econmica para la empresa ya que el beneficio que generan no justificaran el costo de implementar el sistema de distribucin. 25. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando RubioPor lo tanto, los costos de los subproductos quedaran reducidos a los necesarios paraque queden terminados o totalmente procesados. Si no existen, tendran costo cero. Ladistorsin que esto produce es que los productos principales quedan sobre valorados ylos secundarios subvalorados, es decir, la rentabilidad disminuye para los primeros yaumenta para los segundos. Una pregunta importante de hacerse es: Donde quedareflejada explcitamente la importancia relativa de los subproductos para la empresa?Esto queda reflejado en el estado de resultado, dependiendo de donde sean ubicados losingresos y costos derivados de los subproductos. Esto se traduce en que existen diversasformas de presentar el estado de resultados segn la importancia econmica relativa quetengan los subproductos.Hay varias formas de presentar el Estado de Resultados: o EERR bajo modalidad "ingreso neto" en explotacin: Se incluye el ingreso netogenerado por los subproductos en el lugar donde van registrados las cifras deexplotacin; su formato es el siguiente: Ingreso por venta producto principal+ Ingreso neto por venta de subproductoCosto de venta Utilidad de explotacinGastos de Adm. Y ventas Utilidad operacional o EERR bajo modalidad "ingreso neto" fuera de explotacin: Se incluye el ingresoneto generado por los productos secundarios fuera del as partidas deexplotacin, incluso despus de la utilidad operacional. Su formato es:Ingreso por venta de producto principal Costo de ventaUtilidad de explotacin Gastos de Adm. Y ventasUtilidad operacional + Ingreso neto por venta de subproductosUtilidad antes de impuestosEn el primer caso, se puede deducir que el subproducto posee relevancia econmicapara la empresa, por lo que su ingreso neto es considerado junto a las partidas deexplotacin. En cambio en el segundo caso el producto secundario tiene tan pocarelevancia que se le considera junto a las partidas de otros ingresos fuera de explotacin. o EERR bajo modalidad de "disminucin del costo de venta": Los ingresos netos generados por la venta de los subproductos son presentados como una disminucin del costo de venta del producto principal. En este caso, la importancia econmica del subproducto no queda reflejada claramente y se usa cuando la distribucin de costos es difusa y por lo tanto, no es valido a considerar en la toma de decisiones. Su formato es: Ingreso por venta de producto principalCosto de venta (ingreso neto por venta de subproductos) Utilidad de explotacinGastos de Adm. Y ventas Utilidad operacional 26. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioCOSTEO POR ABSORCIN O COSTEO DIRECTOEl costeo por absorcin o costeo tradicional se caracteriza porque la acumulacin decostos del producto incluye todos los costos de fbrica, los fijos y los variables (tantopara las partidas directas como para las indirectas). El costeo directo es aquel en que laacumulacin de costos incluye solo las partidas variables, dejando los costos fijos juntoa las partidas de gastos de administracin y ventas. Actualmente, la tendencia de lasempresas es a usar el costeo directo, ya que es mas til a la toma de decisiones que elcosteo por absorcin, ya que el primero toma en cuenta solo los costos controlables, porlo que la informacin obtenida es mas optima para los administradores, y el segundo, alconsiderar los costos fijos, que en su mayora son incontrolables, proporcionainformacin menos optima para tales efectos.USO DE LA INFORMACIN DE COSTOS: RELACIN COSTO VOLUMENUTILIDADContinuamente los administradores deben decidir como adquirir y utilizar los recursoseconmicos a la luz de algn objetivo. A no ser que ellos puedan hacer prediccionesrazonablemente exactas acerca de los niveles de ingresos y costos, sus decisionespueden producir resultados indeseables o aun desastrosos. Entre las decisiones, las hay:o De corto plazo: cuantas unidades producir?, que precio cobrar ?, cuanto gastar en publicidad ?o De largo plazo: cual es el tamao de planta optimo?, cuantas maquinas comprar ?En este sentido, la metodologa de Costo - volumen - utilidad es sumamente til porquepermite clarificar las relaciones fundamentales. Sin embargo, se basa en supuestos quepudieran considerarse bastante fuertes, por as decirlo. En consecuencia, debeentenderse que esta no es ms que otra til herramienta de trabajo para losadministradores y que el buen juicio de estos ltimos no puede ser reemplazado.Los costos de una empresa pueden dividirse en fijos y variables, aunque en estricto rigoresto no es exacto.Los costos fijos son aquellos que no dependen de los volmenes de produccin (ya seamedidos en unidades monetarias, de mano de obra, unidades de producto, etc.) por loque la firma siempre incurrir en tales costos. Van asociados a un tamao de plantadeterminado. Si un costo permanece invariable en su valor total por un cierto periodo detiempo a pesar de una amplia fluctuacin en el nivel de actividad, es un costo fijo. Uncosto fijo es fijo solo en relacin a un periodo dado y a un rango de actividad, queaunque dado, es extenso, llamado rango de aplicabilidad. Por ejemplo, un costo puedeser fijo solo en el rango de aplicabilidad entre 20.000 y 80.000 unidades.Los costos variables son aquellos que dependen y son proporcinales a los volmenesde produccin. Si un costo dado cambia en su valor total en proporcin a los cambios enel nivel de actividad, es un costo variable.Cabe hacer notar la relacin entre costos totales y costos unitarios, dada la distincinentre costos variables y fijos. En numerosas decisiones, los administradores necesitan 27. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando Rubiosaber los costos unitarios, por ejemplo para decidir que precio cobrar por su producto.El clculo de dichos costos es simple, puesto que pasa generalmente por dividir loscostos totales entre las unidades presupuestadas, es decir, es el simple clculo de unpromedio. Sin embargo, los costos unitarios deben ser interpretados con sumo cuidado.Generalmente lo presupuestado no es exactamente igual a lo real y, en consecuencia, labase del calculo del promedio cambio y cambia tambin el costo unitario. Por lo tanto,solo los costos unitarios variables se ajustan a este tipo de clculo, no as los fijos. As,es importante diferenciar entre ambos.La preocupacin fundamental de un administrador esta por lo general en el resultadofinanciero de la empresa. Numerosos factores inciden en dicho resultado y resultarasumamente til una herramienta que analice los efectos de dichos factores en elresultado financiero en cuestin. Simplificando bastante la relacin se puede postularque:Ventas - Costos totales = ResultadoLuego dado que los costos totales vienen a ser la suma de los costos variables y losfijos, se tiene que:Ventas - Costos Variables - Costos fijos = ResultadoAhora, se sabe que: Ventas = precio de venta * cantidad Costos variables = Costo variable unitario * cantidadPor lo tanto, si: Precio de venta = pv Cantidad = q Costo variable unitario = cvu Pv * q - cvu * q - Costos Fijos = resultadoUn concepto importante es aquel llamado Punto de equilibrio que se define como aquelpunto de actividad (volumen de ventas) donde el total de ingresos es igual al total degastos, en consecuencia, el resultado es cero, no hay perdidas ni ganancias. Esto lleva alconcepto de Margen de contribucin, es decir, a aquella diferencia entre precio de ventaunitario y el gasto variable unitario. Esta diferencia si se esta produciendo en un nivel devolumen inferior al del punto de equilibrio viene a contribuir a pagar los gastos fijos y,en un nivel de volumen superior al del punto de equilibrio viene a ser utilidad.Existen varios supuestos estos son: o Hay un rango de aplicabilidad, es decir, las relaciones de ventas y gastos solo pueden considerarse validas dentro de un rango de actividad llamado rango de aplicabilidad. Dicho rango es usualmente un rango en el cual la firma ha tenido una experiencia creciente. pero ser improbable que persistan las mismas relaciones si el volumen de actividad se sale de los lmites de este rango. 28. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio o Hay relaciones lineales y curvilneas, es decir, usualmente el administrador asume un comportamiento lineal del costo y del ingreso, mientras que el economista no. De hecho la lnea de venta y costo del administrador se trazan bajo el supuesto de que el precio de venta ni el costo unitario no cambian con la tasa de produccin o ventas. Pero el economista, en estricto rigor mas correctamente, asume que existen economas de escala y que algunos cambios en los precios son necesarios para estimular las ventas.Los administradores estn conscientes de las simplificaciones introducidas por lossupuestos de linealidad, pero en general, han decidido que el beneficio que se deriva decontar con una informacin adicional que pudiera ser obtenida de datos mas exactos, noexcede los costos adicinales necesarios para obtenerlos. Por otra parte, ellos tambin seconsuelan al saber que la mayora de sus decisiones son tomadas para volmenes dentrodel rango de aplicabilidad, donde el supuesto de linealidad es ms probable que sea masexacto. La importancia de esta distincin en trminos de la toma de decisiones, es que,agregando la funcin de ingresos totales, se puede obtener informacin acerca de laproduccin y sus niveles en que los mrgenes de utilidad son convenientes, ayudandoen las decisiones de incrementar la produccin, disminuirla o cerrarla.COSTOS DE ADMINISTRACIN Y VENTASLos Gastos de Administracin y Ventas son aquellos gastos (erogaciones pasadasinmediatamente a perdidas) necesarios para vender los productos elaborados por laempresa (llamados tambin gastos de distribucin o de no fabricacin) y aquellosnecesarios para administrar todo el proceso, es decir, la fabricacin y venta. Tales GAVpor ejemplo, incluyen los siguientes tems:o Sueldos del personal administrativo y de ventas (comisiones).o Pago de arriendo de oficinas administrativas y de ventas.o Gastos de distribucin de los productos a los clientes.o Publicidad y promocin.o Depreciacin de activos utilizados en administracin y ventas.o Costo del "papeleo" (franqueos, estampillas, materiales, etc.).o Energa, telfonos ocupados en administracin y ventas.El objetivo de contabilizar estos costos de administracin y de ventas esfundamentalmente primero, costear los productos y segundo, permitir tomar decisionesadecuadas en tpicos tales como abrir o cerrar lneas de productos, incorporacin denueva tecnologa, aceptacin o rechazo de pedidos especiales y una serie de otrasalternativas.Puesto que hay GAV que son atribuibles a determinados centros de utilidad y otros queno lo son, se opta por confeccionar estados de resultados de cada centro de utilidad enbase a los GAV atribuibles, obteniendo as un margen de contribucin, que permitirabsorber los GAV que no son atribuibles. Cuando se realiza la asignacin deresponsabilidades, deben ser identificados claramente los que son costos controlables delos que no lo son, para efectos de una justa evaluacin de la gestin del personal. Uncosto controlable es aquel que puede ser manejado por quienes estn a cargo del centrode costo respectivo. Claramente no puede evaluarse un tem sobre el que no se tengacontrol, esta es la base del llamado control de gestin. 29. Administracin de la Contabilidad de Costos Fernando RubioOtro problema asociado a los GAV es el encontrar una medida de rentabilidad de loscentros de utilidad. Es claro que en este indicador debe considerarse solo los ingresos ygastos que son directamente atribuibles a dichos centros. Una medida simple es aquellaque divide el margen de contribucin del centro de utilidad por las ventas del mismo.Otras medida mas elaborada es aquella que divide el margen de contribucin del centrode utilidad por la inversin requerida por tal centro.COSTEO DIRECTO VERSUS COSTEO VARIABLEA objeto de considerar en una mejor forma los gastos que son atribuibles a un centro deutilidad de aquellos que no lo son, existe la tendencia a utilizar un mtodo diferente altradicional para presentar el estado de resultados. As, el costeo por absorcin o costeotradicional se caracteriza porque la acumulacin de costos del producto incluye todoslos costos de fbrica, los fijos y los variables (tanto para las partidas directas como paralas indirectas). En cambio, el costeo directo o variable es aquel que propone que en laacumulacin de costos se incluya solo las partidas variables, dejando los costos fijosjunto a las partidas de gastos de administracin y ventas. Actualmente, la tendencia delas empresas es a usar el costeo directo, ya que es mas til a la toma de decisiones que elcosteo por absorcin, ya que el primero toma en cuenta solo los costos controlables, porlo que la informacin obtenida es mas optima para los administradores, y el segundo, alconsiderar los costos fijos, que en su mayora son incontrolables, proporcionainformacin menos optima para tales efectos.PRESUPUESTOSLa toma de decisiones centralizadas es tpica de empresas pequeas. Sin embargo, amedida que las empresas van creciendo e incorporando diferentes puntos de venta yeventualmente centros de produccin, es fundamental la descentralizacin en unidadesestratgicas de negocios (UEN) a objeto de evitar que los que toman las decisiones estnalejados de la realidad. Tal descentralizacin no obstante, implica necesariamente uncontrol centralizado en algn momento para verificar si los encargados de las UENestn tomando decisiones acordes a la estrategia global de la empresa. Especficamente,se pretende constatar los costos de oportunidad que tienen las diversas opciones que vateniendo una empresa en su gestin de los proyectos planificados de manera deoptimizar la obtencin de los objetivos preestablecidos. Lo anterior, forma la base delllamado Control de Gestin, ya que nunca hay que olvidar que la contabilidad de costospersigue costear la produccin y asignar responsabilidades, y en esto ultimo, el controlde gestin es fundamental para permitir lograr objetivos y la realimentacin efectiva. Laadministracin prepara los objetivos, polticas y programas de accin sobre bases decorto y largo plazo para proveer guas a las operaciones diarias y a las actividadesfuturas. La informacin suministrada por un sistema de contabilidad de costos duranteel proceso de implementacin de la estrategia de la empresa, se combina con otros datosy se analiza. Basndose en estos resultados, la administracin toma decisiones yformula estrategias para el futuro, es decir, se retroalimenta. El proceso de anlisis de lainformacin entregada necesariamente pasa por una etapa de control. El control implicauna permanente comparacin del desempeo real con los programas o presupuestospreparados durante la planeacin. Los presupuestos representan los estndares de 30. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubiodesempeo. Mediante la comparacin de estos con los resultados reales, se puede hacerun juicio sobre la efectividad y eficiencia de las operaciones y de la rentabilidad de laslneas de productos. Se puede deducir de lo anterior que existe, en cierto modo, dospropsitos de la contabilidad de costos en relacin a la informacin que entrega:o informacin para mirar hacia adelante, es decir, aquella que entrega informacinpara la planeacin.o informacin para mirar hacia atrs, es decir, aquella que entrega informacinpara el control.Debe quedar claro, sin embargo, que en la prctica en administracin, no puededicotomizarse respecto de cual es informacin para el control y cual para la planeacin.La diferencia entre los costos presupuestados y los costos reales demandan acciones porparte de la administracin. Esta debe encontrar la raz del problema. Se trata de:o mano de obra incompetente o sobrepagada?o materia prima desperdiciada o mal comprada?o procesos de fabricacin ineficaces?o tamao de planta inadecuado?, etc.Estas son solo algunas de las preguntas que la administracin debe responder con el finde alcanzar y mantener una rentabilidad. El xito en el muy complejo y competitivomundo de los negocios de hoy, depende de la habilidad de la administracin paraplanear y controlar efectivamente esas operaciones.COSTOS HISTRICOS O COSTOS PREDETERMINADOSLos costos histricos son aquellos que se registran una vez que efectivamente se hanrealizado. Por lo tanto, son exactos. Los costos predeterminados o pronosticados sonaquellos que se calculan en forma anticipada con el objetivo de tener puntos dereferencia, objetivos o metas de eficiencia. Son estimaciones lo cual significa que nonecesariamente coincidirn con los valores reales, por tanto, son inexactos. El costoefectivo es aquel que se realiza efectivamente, el que es registrado por la contabilidad.El costo de oportunidad es aquel intangible que intenta cuantificar una mermaeconmica provocada al abandonar un proyecto alternativo viable. En cuanto a la tomade decisiones, el anlisis de los costos efectivos y de oportunidad es fundamental, yaque estos ltimos pueden cambiar radicalmente el sentido de una decisin cuando seincorporan al anlisis decisional o evaluacin de proyectos. Esto se da principalmenteen las decisiones de asignacin de recursos.EJERCICIOS: COMENTE LA AFIRMACION REALIZADA 1. Bajo el sistema de costeo por absorcin, la gerencia pierde de vista laimportancia de los costos fijos. 2. Dado que es muy difcil en la prctica identificar todos los gastos deadministracin y ventas con cada uno de los productos, dichos gastos pasandirectamente como un todo a un regln especifico del estado de resultados.Entonces no se ve la justificacin de complicarse tratando de asignar talesgastos. R: En efecto, un presupuesto debe utilizarse para las siguientes etapas,cuales son, control y retroalimentacin. 31. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio3. Deberamos vender mas y todo se arreglara asegura el administrador (anlisisCosto volumen utilidad). Segn el economista, no siempre se trata de venderms (anlisis de curvas de costos).4. El costeo directo es mejor que el costeo tradicional en todo sentido.5. El mtodo de costeo estndar esta muy bien para las grandes empresas, pero nopara las pequeas, las que tienen recursos limitados.6. El mtodo del costo, volumen y utilidad es el mas practico para la evaluar lasituacin financiera de una empresa productiva. R: Puede existir otro mtodo tanprctico como este. Sin embargo, la ventaja del mtodo del CVU es susimplicidad la que hay que reconocer esta basada en supuestos algunas vecesrestrictivos.7. El mtodo del punto de equilibrio es muy til, lo nico que hay que hacer espreocuparse de los costos variables, los fijos se cuidan solos.8. El pronostico de ventas es la piedra angular del ciclo presupuestario, a partir deel se llega finalmente hasta los estados financieros presupuestados.9. El sistema de costos estndar esta muy bien para las grandes empresas, pero nopara las pequeas, las que tienen recursos limitados.10. La administracin del sistema de contabilidad de costos de la empresa es untpico fundamental para la gestin eficiente y eficaz.11. La grafica del punto de equilibrio para un producto o una planta indica el puntoen el cual la empresa debe dejar de operar. Lo mismo ocurre cuando la empresatiene ms de un producto.12. La idea de comparar la ejecucin a un nivel de actividad con un plan que fuedesarrollado para otro nivel de actividad debe ser pertinente al momento dejuzgar la eficiencia y eficacia de la planeacin y el control.13. La principal aplicacin del sistema de costeo directo es el anlisis de laeficiencia y rentabilidad de las sucursales o lneas de productos.14. Los GGF reales y aplicados pueden diferir, aunque no exclusivamente, por GGFinesperados para la empresa.15. Los presupuestos se quedan a medio utilizar si solo se usan como un instrumentode planeacin.16. Los sistemas de precios de transferencia deberan aplicarse en toda organizacin,dado que conllevan a una mejor administracin.17. Pareciera que hay dos aspectos complejos con el uso de los presupuestos parafines administrativos. Primero, la asignacin de los gastos que no sondirectamente atribuibles a un centro de utilidad y segundo, el encontrar unindicador de rendimiento adecuado de dichos centros.18. Respecto de los mtodos utilizados en la contabilidad de costos, no cabe dudaque estos deben siempre ser aplicados, cualquiera sea el tipo de empresa en quese este trabajando.19. Un presupuesto rgido y uno flexible cumplen el mismo cometido, la nicadiferencia es que este ultimo es mas propio de la empresa privada. R: Aunque noson iguales, cumplen en general la misma funcin y efectivamente el flexible esmas propio de las empresas privadas.20. Un proceso de planeacin presupuestaria que no contemple el patrocinio de ladireccin ni la responsabilidad de los ejecutivos respecto del control de losgastos, tiene poco futuro. R: En efecto, sin el patrocinio de la direccin elpersonal no tomara en serio el proceso y si no se hace responsable a la gentesobre el control de los gastos de sus departamentos es claro que el sistemafallara. 32. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando Rubio 21. Un sistema de contabilidad de costos para la administracin debe estar regido por la relacin costo beneficio. R: En efecto, el beneficio de obtener informacin debe estar en proporcin al costo de obtener dicha informacin. 22. Todas las empresas deberan contar con un departamento de control interno y adems con un equipo que haga control pero desde el exterior (auditores).EJERCICIOS: CASOS A RESOLVERCASO DIFERENCIADIFERENCIA es una empresa de inversiones que acaba de adquirir una pequea fabricaque produce y vende dos productos (X e Y) y comercializa otro (Z). La llegada de lanueva administracin ha generado problemas en contabilidad. El contador insiste quelos estados financieros se construyan como siempre, es decir, dando un enfoquefinanciero. Pero el nuevo gerente exige un enfoque administrativo. Se pide construirprimero un Balance y un EERR de acuerdo al punto de vista del contador y luegoanalizar y realizar los cambios pertinentes a objeto de satisfacer el enfoque del nuevogerente. DIFERENCIA esta compuesta solo por dinero en efectivo aportado comocapital por sus socios. Por su parte la empresa adquirida ha implicado los siguientesmovimientos:1. Se adquieren los siguientes activos de la empresa absorbida: 10 unidades de Zvaloradas cada una en $100.000; 50 unidades de materia prima valorada cadauna a $110.000; terrenos valorados a $800.000; instalaciones valoradas a$700.000; maquinaria valorada a $250.000; muebles y tiles valorados a$300.000.2. Se cancela la compra de la empresa con la mitad del capital, esto es,$10.000.000.3. Se venden 4 unidades de Z en la Zona Norte a $120.000 cada uno, neto de IVAy 5 unidades en la Zona Sur a $150.000 cada uno, neto de IVA. Los clientescancelan con cheque a 30 das.4. Se utilizan 20 unidades de materia prima para producir y terminar 30 unidadesde X. Se utilizan 20 unidades de materia prima para producir y terminar en un50% 40 unidades de Y. Se utilizan 5 unidades de materia prima para finesgenerales de produccin.Se cancela el sueldo del personal como sigue: Personal de produccin $200.000;personal de ventas y administracin $100.000; personal de gerencia $200.000.De cada uno de los totales, el 10% corresponde a impuesto a la renta. Delremanente correspondiente, el 10% corresponda a AFP, el 3% a seguros y el 7%a ISAPRE. El lquido se entrega a los trabajadores.5. Se cancelan los siguientes gastos generales de la fbrica: impuestos $5.000;servicios bsicos y telfono $10.000; alimentacin externa $27.000.6. Se determina la depreciacin del periodo a un valor de $30.000.7. Se venden 15 unidades de X en la Zona Norte a un precio de $100.000 cada una,neta de IVA y 10 unidades en la Zona Sur a un precio de $140.000 cada una,neto de IVA. Los clientes cancelan con cheque al da.8. Se cancelan los siguientes gastos de administracin y ventas: viticos $20.000;arriendo sucursal Zona Sur $50.000; impuestos sucursal Zona Norte $8.000;arriendo oficinas gerencia $100.000. 33. Administracin de la Contabilidad de CostosFernando RubioCASO FLUJOGRAMAFLUJOGRAMA SA es una empresa que presta amplios y exclusivos servicios de salud.En sus instalaciones los clientes pueden internarse tanto para descansar y hacerseexmenes de salud como para que se les realicen intervenciones quirrgicas.Normalmente cuando un cliente ingresa se le asigna una habitacin y desde all le soncargados cada uno de los servicios que utilice. Tres clientes (A, B y C) ingresan siendoinmediatamente derivados a sus respectivas habitaciones. Dos de ellos son intervenidosquirrgicamente y el tercero solo desea descansar. Los servicios de alimentacin,farmacia y bar compran sus insumos en el exterior, los procesan y luego los venden alos clientes por medio de cargos en su cuenta. El servicio de pabelln quirrgico enesencia resuelve el problema medico del cliente y cobra honorarios profesionales porello. Finalmente, la empresa cuenta con servicios de limpieza, reparacin ymanutencin, etc. que no prestan servicios directos al cliente a pesar de que utilizaninsumos y personal de la misma manera que los servicios