20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

116
8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 1/116  ANÁLISIS DEL TATUAJE BALÍSTICO Lic. Gustavo Micha TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad Watson Consultores Watson Consultores Watson Consultores Watson Consultores DESTACADOS ¿Es posible vincular los casos de justi- cia por mano propia en la Argentina con la carencia del ejercicio de la co- acción física legítima por parte del Es- tado? Tendencia en la ocurrencia y resolu- ción de las Crisis de Alto Riesgo !a Criminología "edi#tica$ a propósito del caso "ic%oac#n$ donde lo &nico cierto son sus muertos !a Criminología del 'enómeno (olicial )nvestigación Criminal !os medios de prueba y la Criminalística Mayo de 2014     R     E     V     I     S     T     A     D     I     G     I     T     A     L     D     E      C     R     I     M     I     N     O     L     O     G          A     !     S     E     G     "     R     I     D     A     D Año III Nro. 20 ISSN 2314-1166 EVENTOS y NOVEDADES NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Transcript of 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

Page 1: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 1/116

 

ANÁLISIS DEL

TATUAJE BALÍSTICO

Lic. Gustavo Micha

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

DESTACADOS

¿Es posible vincular los casos de justi-

cia por mano propia en la Argentina

con la carencia del ejercicio de la co-

acción física legítima por parte del Es-tado?

Tendencia en la ocurrencia y resolu-

ción de las Crisis de Alto Riesgo

!a Criminología "edi#tica$ a propósito

del caso "ic%oac#n$ donde lo &nico

cierto son sus muertos

!a Criminología del 'enómeno (olicial

)nvestigación Criminal !os medios deprueba y la Criminalística

Mayo de 2014

    R    E    V    I    S

    T    A

    D    I    G    I    T    A    L

    D    E

     C    R    I    M    I    N    O    L

    O    G        A

    !

    S    E    G    "    R    I    D    A

    D

Año III

Nro. 20

ISSN 2314-1166

EVENTOS y NOVEDADES

NOTICIAS UNIVERSITARIAS

Page 2: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 2/116

* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

En  TEMA’S somos conscientes

de la necesidad de preservar

nuestra naturaleza.

Revista TEMA’S es una publicación gratuita de

NO ES CAPRICHO…

LAS REVISTAS DIGITALES

AYUDAN A PRESERVARLOS BOSQUES.

Page 3: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 3/116

3

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

STAFF

Director Editorial:

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.

Comité Editorial:

Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.

Lic. José Escudero Gordillo

Lic. Sandra C. Flores

Comité Académico:

Dr. Alberto Montbrun.

Mag. Daniel Venturini.

Mag. Marcelo Fuentes ére!.

Dra. Susana . Garc"a #oversi.Dra. atricia Andrea $aus.

Dr. José Luis Alba #obles.

Dr. %ael Sar&at 'i(al C.

Lic. Juan A. Carreras Es)allardo

$EMA*S )er+ite la re)roducci,n total o)arcial de su contenido sie+)re -ue se

cite la uente / -ue no se 0aga con ines

co+erciales.

$a+)oco se )uede utili!ar la obra original

con ines co+erciales. #evista $EMA*S es

una )ublicaci,n gratuita de

%atson Consultores.

PROHIBIDA SU VENTA

 Y COMERCIALIACI!N"

La re)roducci,n de libros o )arte de ellos

cedida )or sus autores go!a de los dere1

c0os de )ro)iedad intelectual2 )or tanto

est )ro0ibida su re)roducci,n total o

)arcial sin autori!aci,n de sus res)ectivos

titulares.

El contenido de los art"culos / su originali1

dad es res)onsabilidad de los autores /

no i+)lica necesaria+ente la co+uni,n

de ideas con el Co+ité Editorial2 Co+ité Acadé+ico / su director.

Esta obra est licenciada ba4o la Licencia

Creative Co++ons Atribuci,n1

5oCo+ercial1Co+)artir6gual 3.7 8n)or1

ted.

ara ver una co)ia de esta licencia2 visite9

0tt)9::creativeco++ons.org:licenses:b/1

nc1sa:3.7:deed.es;A#

3

Re#i$ta Tema$:

#"o Atuel <== Godo/ Cru!

Mendo!a > Argentina

?C.. ==7@

 Año III Nro. 20

ISSN 2314-1166

Revista TEMA’S Año III - Número 20 - Mayo de 2014

Page 4: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 4/116

Page 5: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 5/116

Ahttps://www.facebook.com/revista.temas

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Divul0aci/. + #oticias !.iversitarias

 $a Criminolog"a del

 *enmeno

 (olicial. $ic. Camilo Valencia %arc"a

)nvestigación Criminal

!os medios de

prueba yla Criminalística

 Dr. “H.c.” Osvaldo A. Cuello Videla 

 Dr. +uan +os, &art"ne- ola/os  

!a Criminología "edi#tica$

a propósito del caso "ic%oac#n$ donde lo &ni-

co cierto son sus muertos

P10i.a 2)

P10i.a 3)

P10i.a 43

EVENTOS Y NOVEDADES

Page 6: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 6/116

G Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

¿ES POSIBLE VINCULAR LOSCASOS DE JUSTICIA POR MANOPROPIA EN LA ARGENTINA CON

LA CARENCIA DEL EJERCICIO DELA COACCIÓN FÍSICA LEGÍTIMAPOR PARTE DEL ESTADO?  

 Por la Dra. Patricia A. Taus

(Argentina—USA)

Patricia A. Taus es abogada con orienta-

ción en Derecho Penal. Egresada con

Diploma de Honor de la Universidad de

Bs. As. como Licenciada en Ciencia

Política con orientación en Relaciones

Internacionales. Diplomada en Estudios

Avanzados en DD. HH. y D. Internacio-

nal Humanitario (American University

Washington College of Law and Neth-

erlands Institute Of Human Rights), Co-

autora de varios libros de derecho. Do-

cente de la Escuela de Posgrado del

CPACF-Universidad CAECE en las di-

plomaturas universitarias en Seguridad

Humana y Derecho Penitenciario. 

Page 7: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 7/116

Hhttps://www.facebook.com/revista.temas

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D 

Apoco de arribar de visita a mi

país$ pude advertir en gran parte de la ciuda-

danía una sensación de miedo$ indefensión$

desconfian3a y vinculación social 9ue me re-

mitieron a recordar lamentablemente las pala-

bras de T%omas 6obbes CDI@+E en donde el

J%ombre es un lobo para el %ombreK y ciertas

instituciones y funciones del !eviat#n apare-

cen como deslegitimadas mediante un contra-

to social meramente declamativo y plagado de

normas nacionales y supranacionales 9ue en

la empírica parecen no aplicarse e9uitativa-

mente y en algunos caos ser vislumbradas co-

mo una suerte de JanomiaK 9ue conllevan a la

impunidad

Page 8: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 8/116

@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

dades técnicas y legales para prevenir y detener el

tarco ilícito de drogas, de migrantes, de armas de fue-go, así como la trata de personas”. Insiste en la impor-

tancia de medir e interpretar el crimen mediante es-

tadísticas que permitan su control y prevención. Así,

“las medidas tomadas ante estos fenómenos deben

basarse en estadísticas concretas, meores pr!cticas y

normas internacionales”.

"in embargo y contrariamente a lo establecido por

los est!ndares internacionales con la consecuente

responsabilidad estatal presente, seg#n el An!lisis dela $estión %ublica &'()*+, en la Argentina, “desde

'(( no se difunden estadísticas oficiales en materia

criminal”. "umado a ello, merced a que la inseguridad

figura entre una de las principales preocupaciones de

los abitantes, las autoridades estatales asta ace

muy poco tiempo negaban el delito y lo cubrían con el

eufemismo de la sensación de inseguridad/.

0n este conte1to, todo parece indicar que los ciuda-

danos cansados de los crecientes índices de inseguri-

dad de los que son víctimas sumados a la incesante y

reciente penetración de los carteles del narcotr!fico 2

especialmente en 3osario, principal ciudad de la %ro-

vincia de "anta 4e-an decido tomarse la usticia por

mano propia. 5on este proceder antiurídico, a

emergido una nueva modalidad de violencias ciuda-

dana que se a denominado “lincamiento”, la que se

inicio en "anta 4e y se a e1tendido en vastas aéreas

del territorio nacional. 

A titulo ilustrativo, diversos

carteles ubicados por los vecinos en el 

barrio 6os7ornos, en "anta 4e, advierten los riesgos que enfren-

{ Artículo }  TEMA’S

“En este conte0to1 todo parece indicar 2ue los ciuda-danos cansados de los crecientes "ndices de inseguri-

dad de los 2ue son v"ctimas sumados a la incesante 3

 reciente penetracin de los carteles del narcotr4!ico...

 'an decido tomarse la justicia por mano propia5”  

8ebido a que todo en la vida

tiene una génesis, un desarrollo y

un desenlace, en el presente ensa-

yo pretendo refle1ionar sobre los

acontecimientos recientes, plante-

ar interrogantes que puedan re-

dundar en una lluvia de ideas

académicas que condu9can a que

todos los colegas &abogados, crimi-

nalistas, criminólogos, psicólogos,

etc.+ nos acerquemos al entendi-

miento de las causas del surgi-

miento y los posibles modos de re-

solución del grave problema de los

denominados “lincamientos” de

los delincuentes por parte de los

ciudadanos que est!n acontecien-

do en la Argentina.

A fin de adentrarnos en el tema,

es dable destacar que a nivel mun-dial, sendas investigaciones de-

muestran que las personas identi-

fican a la delincuencia como la

amena9a m!s grave a su seguridad

personal. %ara reducir la vulnera-

bilidad acia la delincuencia, la :fi-

cina contra la 8roga y el 8elito de

las ;aciones <nidas &:;<88,

'((=+ “trabaa con los gobiernos

en el fortalecimiento de sus capaci-

Page 9: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 9/116

I

tan los ladrones."Si te agarramos no vas a ir a lacomisaría. Te vamos a linchar". &4ernando

4uentes, ('>(?>'()?+. @erece ser puesto de resalto que con al menos

cinco casos de “lincamiento”, 3osario se perfila

como la /capital del crimen/ de Argentina. "eg#n

fuentes oficiales, durante '()* se produeron '=

omicidios en esa ciudad. Incluso, durante el pasa-

do mes de enero ubo m!s de un asesinato por

día. 8e eco, el diputado provincial oficialista,

0duardo Boniolli, admitió la gravedad de la situa-

ción en la urbe golpeada por el narcotr!fico. /6a

tasa de omicidios aumentó de C,C cada )(( mil

abitantes en '((' a '' cada )(( mil abitantes el

aDo pasado/. "eg#n datos de la %8I, la tasa prome-

dio de omicidios en la 3egión @etropolitana de

"antiago entre '((E y '()( fue de ?,)) omicidios

por cada )(( mil abitantes. Bambién, en enero, el

gobernador de "anta 4e, Antonio Fonfatti, viaó a

00.<<. Allí autoridades del 8epartamento de 0sta-

do definieron a 3osario como /n#cleo

duro/ del narcotr!fico en Argentina.&4ernando 4uentes, ('>(?>'()?+. 

A fin de reali9ar una

cronología temporaria

de los ecos, se puededecir que esta tenden-

cia provincial devenida

en nacional comen9ó

en mar9o de '()?

cuando un delincuente

falleció en 3osario co-

mo consecuencia de los

golpes que le propinó

un grupo de vecinos

tras aberle robado lacartera a una muer

que caminaba con su

ia. "in embargo, solo

fue el inicio de una re-

acción en cadena que

se disemino en otros

lugares. A modo de síntesis se puede

mencionarG

• 0n 6a 3ioa, un delincuente recibióuna fuerte pali9a por parte de los

ciudadanos que circulaban en el

lugar antes de que la policía inter-

viniera.

• 0n 5órdoba, los vecinos captura-

ron a un ladrón que quiso arreba-

tarle su mocila a una menor que

salía del colegio.

• 0n 3osario, un adolescente fue gol-

peado por varios automovilistas

luego que intentara sacarle un bol-

so a un peatón.

• 0n $eneral 3oca &3ío ;egro+, los

ciudadanos redueron y entrega-

ron a la policía a un ladrón.

https://www.facebook.com/revista.temas

DERECHO 

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

Page 10: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 10/116

D; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

5asos similares se an repeti-

do en Fuenos Aires y en la 5AFA.

5on respecto a esta #ltima ciu-

dad merecen ser traídos a cola-

ción dos casos recientesG

0n 5oronel 8ía9 y 5arcas del

barrio porteDo de %alermo, un

delincuente, que abía golpeado

e intentado robarle la cartera a

una muer bao la modalidad co-

nocida como “motocorros”, fue

atrapado y atacado a patadas por

varios vecinos, que finalmente lo

entregaron a la %olicía. 0n ese

momento se produo una discu-

sión entre las personas que se

encontraban en el lugar, porque

algunos querían detener la golpi-9a mientras que otros sosteníanG

“7ay que matarlos a todos ya que por su culpa muere

gente todos los días”. 4inalmente, uno de los vecinos

llamó a la %olicía y el delincuente fue entregado. &6a

5apital, *) de mar9o de '()?+.

0l ' de abril de '()?, también en el barrio de %aler-

mo y bao la modalidad de “motocorro”un delin-

cuente le arrebato un valioso relo a una turista nor-

teamericana lesion!ndole el bra9o. Harios vecinos in-

tervinieron para detenerlo, incluso el actor $erardo

3omano. ;uevamente se generó una discusión entre

la mayoría de los vecinos que querían lincar al delin-

cuente 2incluso con un arma blanca- bao el argumen-

to de que “nadie los protege, no se previene el delito y

no se busca una solución al problema de los ataques

diarios de los “motocorros”. 4inalmente, uno de los

delincuentes &su cómplice logro uir en moto+ fue en-

tregado a la policía quien también intervino para su

detención. ;o obstante que el delincuente presentabaantecedentes penales por robo y resistencia a la auto-

{ Artículo }  TEMA’S

Page 11: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 11/116

DD

ridad &abía sido detenido por personal policial en

)( oportunidades durante los #ltimos tres meses+

quedo en libertad a las '? s por resolución delue9 interviniente en la causa. 0n su fallo, el magis-

trado motivo su sentencia dentro de un encuadre

constitucional respetuoso de los derecos uma-

nos de acuerdo al siguiente ra9onamientoG

• Ausencia de riesgo procesal que amerite el dic-

tado de la prion preventiva debido a que se

constato el domicilio aportado por el imputado

Ine1istencia de condenadas anteriores por losecos en los que estuvo detenido

• 5arencia de pedidos de captura pendientes de

otras instancias udiciales

• 8ebido a que el delito fue calificado como tenta-

tiva de robo &merced a que el delincuente tenía

en su poder el role1 president que le abía arre-

bato a la muer minutos antes al momento de

ser detenido -por ello la turista pudo recuperar

el bien- y le lesiono el bra9o+ no se requiere eldictado de la medida cautelar.

5omo era predecible, todos estos sucesos des-

ataron una polémica política entre el $obierno y

sectores de la oposición. 0stos #ltimos, “culpan al

0ecutivo de que el 0stado est! ausente de las ca-

lles y obliga a los ciudadanos a defenderse como

puede”. &8iario 6a ;ación, ' de Abril de '()?+. 0n

concreto, desde la oposición, el diputado "ergio

@assa &aspirante a ocupar la presidencia en'()C+, subrayó la necesidad de construir /un go-

bierno que garantice el estado de de-

reco y el cumplimiento de la ley/.

%osteriormente esta postura fueavalada por @auricio @acri. &8iario

6a ;ación, ) de abril de '()?+.

8esde el oficialismo, el efe de $a-

binete Jorge 5apitanic, respondió

que constituye  un simplismo de

car!cter absurdo/ la afirmación de

que /ay un 0stado ausente y que

por eso se producen lincamientos

de delincuentes a manos de civiles”.&Ambito.com, @ar9o '()?+. 

6a %residenta  5ristina 4ern!nde9 

advirtió en un mensae por cadena

nacional que /todo lo que sea gene-

rar violencia, siempre engendra m!s

violencia, la violencia se espirali9a

&sic+/. &4ernando 4uentes,

('>(?>'()?+.

%or su parte, el secretario de "egu-

ridad, "ergio Ferni, afirmó que quie-

nes acen usticia por mano propia

son /asesinos/, en referencia a los

reiterados casos de lincamiento de

supuestos delincuentes./;o son ve-

cinos, estamos frente a asesinos/.

%or lo tanto, “estos casos se deben

condenar con la rigurosidad del

código penal/. "in embargo, recono-ció que la gente a veces /reacciona

con cierto arta9go/ porque mucos

delincuentes, una ve9 detenidos por

la %olicía, son liberados por la Justi-

cia./0ntiendo que la sociedad tiene

cierto arta9go de la puerta giratoria

de la Justicia pero sería un des-

propósito usar un arma letal para

detener a un ladrón de un celu-

lar/./"i ay un sector de la Justiciaque no quiere trabaar y otro no tie-

https://www.facebook.com/revista.temas

DERECHO 

Page 12: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 12/116

D* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

ne erramienta, no es un 0stado

ausenteI en lugar de tener un

discurso demagógico, ay quedarle erramientas a los ueces

para que resuelvan los problema

diarios de los ciudadanos/.

&0mol.@undo, ('>(?>'()?+.

4inalmente, el C de abril de

'()?, el $obernador 8aniel "cio-

li decreto la emergencia en segu-

ridad p#blica por )' meses en la

%rovincia de Fuenos Aires. 0neste conte1to, convoco a los po-

licías retirados a unirse

en la luca contra el deli-

to y anuncio que destina-

ra una partida presu-

puestaria para equipa-

miento policial, construc-

ción de alcaidías y cen-

tros de detención.

@erced a que i9o re-

ferencia a la necesidad

de tomar medidas inte-

grales para combatir la

inseguridad, se advierte

que la medida es solo u-

risdiccional y no de

car!cter nacional.

A partir de esta descripción dela realidad empírica padecida

por los ciudadanos y narrada por

los diversos medios de comuni-

cación social, estimo oportuno

reali9ar sendos interrogantes de

car!cter urídico, a saberG

K!n to"os los s#$#estos hae%isti"o &linchamiento' "el "e-

linc#ente o se $#e"e ha(lar "e#na "etenci)n $or #n $artic#-

lar $revista en el *)"igo "e +roce"imiento +enal"e la Naci)n, 

Al respecto, la definición legal de lincamiento re9a

que la misma es la “acción de dar muerte a una perso-

na por el populaco, sin proceso formal contra la

víctima. %uede constituir para quienes reali9an este

salvae proceder no solo el delito de omicidio sino

también el de asociación ilícita cuando quienes lo lle-

van a cabo se encuentran previamente de acuerdo en

cometer la acción. 8entro de sus sinónimos encontra-

mos, entre otros, eecución y austiciamiento.

0n cambio, los Art.'=?-'=E del 5ódigo de %rocedi-

miento %enal argentino permiten la detención del de-

lincuente, sin orden udicial, por un particular en al-

gunos supuestosG

 Art.24.- 6os funcionarios y au1iliares de la policía

tienen el deber de detener, aun sin orden udicialG

• Al que intentare un delito de acción publica repri-

mido con pena privativa de libertad, en el momen-

to de disponerse a cometerlo.

• Al que fugare, estando legalmente detenido.

• 01cepcionalmente a la persona contra la cual

ubiere indicios veementes de culpabilidad, ye1ista peligro inminente de fuga o de serio entor-

{ Artículo }  TEMA’S

Page 13: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 13/116

D+

pecimiento de la investigación y al solo efecto

de conducirlo ante el ue9 competente de inme-

diato para que resuelva su detención, y

• A quien sea sorprendido en flagrancia en la co-

misión de un delito de acción publica reprimido

con pena privativa de libertad.

Brat!ndose de un delito cuya acción dependa de

instancia privada, inmediatamente ser informado

quien pueda promoverla, y si este no presentare la

denuncia en el mismo acto, el detenido ser puesto

en libertad. Art. 2.- "e considera que ay flagrancia cuan-

do el autor del eco es sorprendido en el momen-

to de cometerlo o inmediatamente despuésI o

mientras es perseguido por la fuer9a p#blica, por

el ofendido o el clamor p#blicoI o mientras tiene

obetos o presenta rastros que agan presumir ve-

ementemente que acaba de participar en un deli-

to.

 Art. 26. - 0l funcionario o au1iliar de la policíaque aya practicado una detención sin orden udi-

cial, deber de presentar al detenido inmediata-

mente en un pla9o que no e1ceda de seis &+ oras,

ante la autoridad udicial competente.

 Art. 2/.- 0n los casos previstos en los incisos ),

' y ? del artículo '=?I los particulares pueden ser

facultados para practicar la detención, debiendo

entregar inmediatamente el detenido a la autori-

dad udicial o policial.

%or lo e1puesto, estimo que lincamiento a

e1istido en el primer caso de 3osario. %ese a ello,

en todos los otros supuestos los ciudadanos se an

e1cedido en las facultades que les autori9a la nor-

ma de formal para llevar a cabo una detención, sin

orden udicial, en los supuestos de flagrancia.

*omo hemos visto en gran $arte "e

&vin"icaci)n ci#"a"ana' e%isten "os gr#$os0#no 1#e $arece ser ms res$et#osos "e las

normas 3 los "erechos h#manos"e los "elinc#entes 3 otros ms

e%acer(a"os 3 $roclives a la vio-lencia sin límites. 45es#ltan co-herentes los arg#mentos 1#e es-grimen estos ltimos $ara 7#sti8i-car s# $roce"er, 

Aquí, rotundamente considero

que el eercicio de la usticia por ma-

no propia es contrario al estado de

dereco y, por lo tanto, constituye

una conducta típica, antiurídica yculpable. "in embargo, las autorida-

des estatales deberían anali9ar la

contundencia en la ustificación ciu-

dadana para su proceder delictuoso,

es decir, manifiestan que los dere-

cos umanos solo protegen a los

delincuentesI no ay solución para el

problema de los “motocoros”I se

sienten inseguros y desprotegidosI

advierten la e1istencia de una“puerta giratoria” policial y udicial

que conduce a la impunidad de los

delincuentesI no e1iste prevención

del delito, etc.

0n este sentido, los magistrados

deberían ser m!s cuidadosos al mo-

mento de calificar los ecos y me-

nos proclives a dictar e1carcelacio-

nes cuando los imputados presentanantecedentes penales. 8esde la nor-

ma constitucional y dem!s inferiores

se tendría que bregar por defender

las libertades y derecos umanos

de todos los ciudadanos, es decir, si

el imputado tiene derecos y garant-

ías del imputado a tener un proceso

usto, equitativo e imparcial y el de-

reco de la población a la seguridad

p#blica.

https://www.facebook.com/revista.temas

DERECHO 

Page 14: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 14/116

DF Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

4!n el s#$#esto "e 1#e el "e-linc#ente m#era en manos "e

la acci)n "e los vecinos se tra-taría "e #n homici"io cali8ica-"o o "e #no oc#rri"o en oca-si)n "e riña,

5omo sabemos el omicidio

simple es siempre intencional

&art E código penal+, es decir,

reali9ado con dolo. %or ello, si no

ay intención pero ay impru-

dencia o negligencia &eemploaccidente de tr!nsito+ el omici-

dio es culposo.

%or su parte, conforme el artí-

culo =( del 5ódigo %enal los

omicidios simples pueden de-

venir en agravados o calificados,

entre otros supuestos, si se mata

con ensaDamiento, alevosía ve-

neno u otro procedimiento insi-dioso, el que asesina con el con-

curso premeditado de dos o m!s

personasI el que mata con un

medio idóneo para causar un pe-

ligro com#nI el que asesina para

asegurar u ocultar otro delitoI

etc. %or ello, si durante el uicio,

se comprueba la agravante, el

imputado recibir! la pena de pri-

sión perpetua.

5ontrariamente el omicidio

simple deviene en atenuado en

estos supuestos enumerados en el Artículo =) del

5ódigo %enal. 0n estos casos la pena se disminuye.

0stos casos se producen cuando el asesinato se pro-duce a consecuencia de la emoción violenta por parte

del sueto activo, o sea, cuando act#a desbordado

emocionalmente se anulan los frenos inibitorios ya

que no puede controlar su iraI generalmente el sueto

no recuerda posteriormente lo ocurrido, es decir, ma-

to por que se encontraba bao ese estado de lo contra-

rio no lo ubiese. %or eemploG un ombre no violento

que llega a su casa en orario no previsto y encuentra

a su muer con otro ombre, se desborda toma un ob-

eto contundente que tenía a mano y mata a su muerde ( golpes en la cabe9a. 0n la emoción violenta no

puede aber planificación tiene que ser algo esponta-

neoI se caracteri9a generalmente por lo e1agerado de

la reacción del omicida e, )(( puDaladas, )' tiros

etc. Bambién ocurren en el caso de omicidio prete-

rintencional.

%or otra parte, el denominado omicidio en tumul-

to o en riDa es aquel en cual no se puede individuali-

9ar la autoría del crimen ya que son mucas las per-sonas que participaron. A modo de eemplo la muerte

producida en el enfrentamiento de dos barras de fut-

bol.

%or ello creo que conforme a conforme a dereco si

resultara la muerte del delincuente en los casos de

“lincamiento ciudadano” estaríamos en presencia de

un omicidio calificado u agravado.

4!n to"os los casos los ci#"a"anos reali9aron 7#s-ticia $or mano $ro$ia o $#e"e hacer e%isti"o legí-tima "e8ensa,

0sta representa una discusión de lar-

ga data debido a que entre la legítima

defensa y la usticia por mano propia

e1iste una línea muy delgada. "in em-

bargo, para que el accionar de una

persona encuadre dentro de esa figu-

{ Artículo }  TEMA’S

Page 15: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 15/116

DA

ra e1culpatoria se deben cumplir tres requisitos

b!sicos. "i uno falla, puede aber delito.

0specíficamente, la legítima defensa contempla-

da en el artículo *? del 5ódigo %enal, inciso e1-

ime de responsabilidad penal o pena a quien /obra

en defensa de su persona o derecos, o la persona

o derecos de los dem!s/, siempre que se den las

siguientes circunstanciasG a+ agresión ilegítimaI b+

necesidad racional del medio empleado para im-pedirla o repelerla c+ falta de provocación sufi-

ciente por parte del que se defiende. 5uando una

de las tres condiciones que e1ige el 5% no se cum-

ple, se configura lo que se denomina legítima de-

fensa /incompleta/ o Le1ceso en la legítima defen-

sa” que opera como atenuante del delito corres-

pondiente, ya sea, por eemplo, omicidio o lesio-

nes.

8e todos modos, el requisito relativo a la e1is-tencia de una agresión ilegítima siempre debe

cumplirse, porque en caso contrario no se trataría

de alguien que repelió una agresión, sino que di-

rectamente causó un ataque inustificado.

Así, se acen necesarias las limitaciones éticas y

sociales que marquen con precisión los límites en-

tre la autoridad estatal y el dereco del individuo a

protegerse a sí mismo.

@erced las circunstancias que llevan a una per-

sona a eercer su dereco a la legíti-

ma defensa, la norma e1ige especial

consideración acia el agresor en su

calidad de persona umana y solida-

ridad social. %or lo tanto, si por un

lado la defensa debe ser el medio

disponible y adecuado para la pro-

tección del bien urídico, por otro

lado también debe materiali9arsecon la menor pérdida para el agre-

sor, es decir, la persona que se de-

fiende tiene que buscar en principio,

resistir la agresión, si no es posible,

defenderse neutrali9ando al agresor,

pero procurando usar el medio me-

nos lesivo y cesar la defensa cuando

el agresor ya aya sido neutrali9ado.

Asimismo, como sostiene $ilberto

3odrígue9 &'((=+ “una persona que

iere o mata a otra creyendo que se

estaba defendiendo de una agresión

&lo que doctrinariamente se conoce

como legítima defensa putativa+ de-

be ser u9gada pero desde la pers-

pectiva de un delito culposo, debido

a que no e1istió dolo, que es la vo-

luntad de cometer un ilícito”.

0n suma, doctrinariamente entre

https://www.facebook.com/revista.temas

DERECHO 

Page 16: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 16/116

DG Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

las ipótesis de legítima defensa

se detallanG

a. %or una imprudenciaG :curre

cuando quien se defiende de

una agresión lo ace de forma

no ra9onable en función del

ataque recibido. <n eemplo

podría ser el caso de quien se

defiende reali9ando dos o tres

disparos cuando en realidad

ubiera bastado con uno. 0n

tal situación, quien se defiendepodría cometer un delito.

b. 8efensa por un errorG Bécnica-

mente se denomina legítima

defensa putativa. "e configura

cuando alguien mata o iere a

otra persona creyendo que se

est! defendiendo de una agre-

sión. 0n tal caso, efectivamente

abría un delito, pero no es po-sible castigarlo. 8e todos mo-

dos, se requiere necesariamen-

te que se determine que ubo

un /error insalvable/. 0sta fi-

gura se podría aplicar, por

eemplo, a un caso del padre

que mata a su ia creyendo

que era un ladrón.

c. 5uando se usa como un ate-nuanteG "e aplica cuando no se

cumple alguno de los requisi-

tos que e1ige la figura de la

legítima defensa pero en los

ecos tampoco ubo una in-

tención de cometer un delito. A

pesar de que la persona es

procesada al aberse configu-

rado una situación de legítima

defensa /incompleta/ e1istir!un atenuante.

d. 0n defensa de un terceroG :curre con una persona

sale en defensa de otra que est! siendo agredida

ilegítimamente. 0n este caso quien intercede debeacerlo bao los mismos requisitos de la legítima

defensa, porque en el supuesto contrario podría co-

meter un delito.

e. %reventiva o impeditivaG :curre cuando alguien

busca /repeler o impedir/ un daDo físico o material.

0n este caso se debe evaluar la característica de la

acción porque quien se defiende también puede co-

meter delito.

Así, en los casos que acontecen en la Argentina bas-

ta preguntarseG/K6a persona tiene que dear que le

robenM ;o K%ero puede matar al delincuenteM Bampo-

co, lo que tiene que aber es una defensa racional y

lógica para que se configure la legítima defensa/. /0s

difícil medirlo en el momento. ;o ay una regla defi-

nida sino que depende de cada circunstancia y cada

situación. 7ay que anali9ar las características de

quien se defiende y si lo i9o por temor, por estar ba-

o tratamiento psiqui!trico o por alguna otra ra9ón/.&$ilberto 3odrígue9, '((=+.

:inalmente 4res#lta $rovechoso 1#e tantos $olí-ticos via7en a ;ashington <* =SA solo $ara esc#-char "iagn)sticos vergon9osos en materia "e se-g#ri"a", 4Se ha a"verti"o las "i8erencias en ma-teria "e seg#ri"a" e%istentes entre am(as nacio-nes, 4Se $o"rían a"ec#ar los mo"elos e%itosos ala reali"a" argentina,

0n este sentido, supongo que los funcionarios y

políticos argentinos que concurrieron a <"A debían

conocer, prima facie, el diagnostico que escucarían.

0specíficamenteG

7ace tiempo atr!s, que el periódico estadounidense

New York Times  publico una editorial que sostuvo

que “con las bandas de narcotraficantes que buscan

e1pandir sus operaciones, la Argentina, que era un

punto de tr!nsito en la década de )(, se a conver-

tido en un mercado rentable y, a diferencia de los go-

{ Artículo }  TEMA’S

Page 17: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 17/116

DH

biernos de otros países de la región que se dedican

a la agresiva guerra contra las drogas, el gobierno

aquí todavía no a dirigido todo el poder de susfuer9as armadas a los traficantes /. "eguidamente,

la Foreign Policy ( revista bimestral estadouniden-

se sobre política internacional y temas globales+

manifestó que el país es el /nuevo leano oeste de

los narcotraficantes/. %osteriormente, el  American

Task Force  &asociación estadounidense que recla-

ma por la deuda argentina en default+, difundió un

aviso en que califica a la Argentina como un

/nuevo narco 0stado/. &8iario 6a ;ación, )* de Ju-

nio de '()*+.

%or otra parte, la :0A a advertido que merced

que Argentina no presenta los índices de delin-

cuencia m!s altos de la región, “6a disminución de

la delincuencia no implica una tendencia similar

por parte de la percepción ciudadana por ello se

dan situaciones en las que, aun abiendo dismi-

nuido los niveles de victimi9ación, no sucede lo

mismo con el temor. 6as denuncias no son un

reNeo directo de la realidad delictual, pero en 5i-le y Argentina, por eemplo, cuando se evidencia

una desaceleración del crecimiento de las prime-

ras, no se perciben cambios en los niveles de inse-

guridad de la población. 0sta situación sugiere la

e1istencia de cierta “inercia del temor”, que mos-

traría que la disminución del mismo se desarrolla

en períodos m!s largos y por ende requiere de una

fuerte sostenibilidad de las políticas orientadas a

disminuir las tasas de victimi9ación. &"ecretaria

$eneral de la :0A, '((=+.

Adem!s, no me parece conveniente la importa-

ción de modelos tan disimiles de

seguridad cuando culturalmente

serian inaceptables e inaplicables

mientras no e1ista una modifica-

ción de los valores creados social-

mente. 5omo Argentina &que ama

y sufre por su país+ y como resi-

dente ace anos en la capital de

los 0stados <nidos de América, ofi-

cialmente denominada 8istrito de

5olumbia, puedo decir que las dife-rencias e1istentes en la materia que

nos ocupa son notables, a saberG

85 es una entidad diferente a los

C( estados que componen <"A y de-

pende directamente del $obierno

4ederal de los 0stados <nidos de

América. 6a ciudad tiene relevancia

en varias esferas, tales como la polí-

tica &debido a que los centros de lastres ramas del $obierno se ubican en

el 8istrito+ la económica &est!n las

sedes del Fanco @undial, el 4@I y el

FI8+, las relaciones internacionales

&:0A+ y las relaciones diplom!ticas

&se encuentran los consulados y em-

baadas del mundo+ y otras institu-

ciones nacionales e internacionales,

incluyendo asociaciones profesiona-

les y sindicatos.

8e acuerdo a la oficina del 5enso

de los 0stados <nidos &'()*+, la po-

blación del 8istrito de 5olumbia es

de ?.??.0l !rea metropolitana es

la octava m!s grande de <"A, con

m!s de C millones de residentes. Asi-

mismo, el 8istrito de 5olumbia y la

ciudad de Oasington son goberna-

dos por un solo gobierno municipal.

6a sensación y la vivencia que e

advertido al vivir en Oasington 85

https://www.facebook.com/revista.temas

DERECHO 

Page 18: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 18/116

D@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

es que se trata de una ciudad se-

gura con altos niveles de eficien-

cia y eficacia respecto del actuaren la prevención y represión del

delito por parte de las fuer9as de

seguridad. 6a policía se encuen-

tra comprometida con su labor y

no presenta “evidentes” niveles

de corrupción en sus filas. 0llo

redunda en el respecto que le

profesa la ciudadanía y en el de-

seo de esta ultima de colaborar

con los servidores p#blicos.

0s dable destacar que ante la

diversidad cultural presente en

esta ciudad, se puede acceder a

cualquier tipo de información

del gobierno o denunciar delitos

en m#ltiples idiomas que inclu-

yen, el espaDol. 0n este sentido,

la policía se encuentra altamente

capacitada y suele concurrir allugar de los ecos un oficial que

domina el idioma de la victima a

fin de facilitar la comunicación y

obtener los meores resultados.

0sto parece no ser consecuencia

de una inversión altamente one-

rosa en perfeccionamiento poli-

cial sino que obedece a la incor-

poración a las filas de las fuer9as

de seguridad de ciudadanos de

diversas nacionalidades &por

eemploG policías rusos, me1ica-

nos, etc. que dominan su idioma

natal m!s su segundo idioma+.

A diario se puede observar

que la policía metropolitana pa-

trulla y custodia la 9ona a toda

ora los *C días del aDo. 01is-

ten estaciones en las cercanías

de todos los barrios y ante una llamada al )) acuden

en menos de C minutos al lugar desde donde se reali-

9ado la misma. 0l gran desarrollo tecnológico permiteidentificar el domicilio &teléfono fio+ o lugar &celular+

desde donde la victima a solicitado au1ilio m!s all!

que él>ella deban cortar el teléfono y no tener posibi-

lidad de ablar. %ara salvaguardar la vida y los dere-

cos de las personas trabaan en forma mancomuna-

da con los bomberos, emergencias médicas y la fiscal-

ía.

0n caso que la compleidad del delito o el proceder

de la delincuencia lo amerite act#a de forma inmedia-ta el 4FI. A titulo ilustrativo ante el robo de una cria-

tura en donde no se sabe si el secuestrador a cam-

biado de estado o pretende salir del país, esta agencia

procede de inmediato bregando por resolver el caso

en menos de ?= s que es el tiempo que estiman pru-

dente para alcan9ar un é1ito seguro.

0n el supuesto que la comisión de un delito involu-

cre a una embaada o a su personal diplom!tico act#a

la policía especial destinada a tal fin y denominadaservicio secreto.

5omo se a adelantado, la diferente cultura e idio-

sincrasia y la e1periencia de esta nación ace que los

ciudadanos comunes sean proclives a denunciar to-

dos los delitos de los que se anoticien mas all! de que

ayan sido advertidos por la policía &por eemplo, al-

guna infracción de tr!nsito+. Asimismo, colaboran en

la resolución de casos abiertos dando aviso a la polic-

ía de cualquier dato relevante que llegue a su conoci-miento. A titulo ilustrativo, e1iste el "istema de Alerta

de 85 mediante el cual se notifica a la toda la pobla-

ción &mediante correo electrónico, mensae de te1to

al celular, etc.+ sobre alguna crisis o emergencia que

requiere colaboración ciudadana &por eemplo, mode-

lo, características y dominio de un auto donde se des-

pla9a un fugitivo o sospecoso de un delito grave,

etc.+.

%or otra parte, en los barrios las diversas adminis-traciones indican a los copropietarios cuales son las

{ Artículo }  TEMA’S

Page 19: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 19/116

DI

calles específicas donde se est!n cometiendo robo

de obetos de los autos para que tomen precaucio-

nes a la ora de estacionar.

0n suma, los altos índices de seguridad &que re-

dundan en la tranquilidad ciudadana+ dependen

de un trabao mancomunado de las fuer9as de se-

guridad &y el apoyo concien9udo de la población+

sumado a los óptimos recursos tanto económicos

como de desarrollo tecnológico.

5omo se puede advertir mediante este breve re-

lato, los funcionarios deberían evaluar que la reali-dad argentina no presenta estas características. A

modo de eemplo, se puede citarG

• %osee recursos tecnológicos limitadosI

• 6a eficiencia y eficacia del )) para resol-

ver problemas urgentes es discutible. 0s

de conocimiento p#blico que suele no res-

ponder a los llamados, llegar tarde cuando

lo ace y no tener la capacidad de salvar a

la victima si debe colgar el teléfono &poreemplo, si el agresor la intimida+.

• 6as denuncias por desaparición de perso-

nas se aceptan en mucos casos y en la

mayoría de las urisdicciones a las ?= s

de sucedidas.

• 6a idiosincrasia reinante no es proclive a

la denuncia ciudadana ya que se

suele denominar vulgarmente

“bucón” al que la reali9a y reinaun concepto arraigado de “no te

metas”.

• "e a producido un desmantela-

miento de la capacidad ofensiva

de la policía.

• 0n los #ltimos aDos se a consoli-

dado la desconfian9a y el descre-

dito en las fuer9as de seguridadpor parte de la población.

%or ello, se debería trabaar para

https://www.facebook.com/revista.temas

DERECHO 

https://www.facebook.com/revista.temas

NEGOCIACIÓN CON REHENES

1E"):AR), )RT<A! 2E 0ERE:-C)A")E:T, L A2"):)1TRAC)M:

2E CR)1)1 2E A!T, R)E10, L :E-0,C)AC)M: (ARA !A !)NERA-C),: E RE6E:E1

555udemycom>negociacion-con-re%enes

Page 20: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 20/116

*; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

modificar todo lo que se est!

aciendo de modo incorrecto pa-

ra prevenir el delito desde nues-tra realidad.

Reflexión Final.

0l 6eviat!n en 7obbes aparece

como “la negación de la guerra

civil y como la garantía, por tan-

to, de un orden social en el que la

autoconservacion de los indivi-

duos aparece asegurada”."in embargo, estimo un tanto

e1agerado decir que este adveni-

miento del eercicio de la usticia

por mano propia por parte de los

ciudadanos se deba a una ausen-

cia de estado. "upongo que el es-

tado como comunidad urídica y

políticamente organi9ada en ins-

tituciones que sostienen y decla-

ran el dereco dentro de un te-

rritorio determinado y detentan

el poder no puede perder de vis-

ta que el eercicio del poder pre-

senta dos aristasG el consenso y

la coacción. 0sta ultima repre-

sentada por el eercicio de la co-

acción física legítima en manos

de las fuer9as armadas y diver-

sas fuer9as de seguridad del es-tado.

0n este orden de ideas, re-

fle1iono que el grave problema

que aquea a la Argentina se pue-

de deber a una sumatoria de fac-

tores, entre ellosG

Al desmantelamiento, despres-

tigio y carencia de respeto

&paulatino e incesante+ acia el

personal encargado de eercer el monopolio de la co-

acción física legítima dentro del territorio nacional.

A la percepción que tiene la ciudadanía del concep-

to de “puerta giratoria”, es decir, la tendencia por par-

te del %oder Judicial de aplicar a raa tabla, es decir

sin meritar antecedentes y magnitudes de sumatoria

de ilícitos, una interpretación normativa e1cesiva-

mente garantista de los derecos umanos y liberta-

des de los delincuentes &que permite otorgar e1carce-

laciones que pueden ser advertidas como inustas+ en

detrimento de las condiciones de igualdad en la pro-

tección de los mismos debidos a la totalidad de la ciu-dadanía en el marco de un estado de dereco.

Al clima de desconfian9a y fobia que se observa en

la ciudadanía que podría estar generado desde una

tendencia de control social inducida desde la política

y los medios de comunicación a practicar una lógica

de “Amigo-0nemigo”.

Así, se debería bregar por buscar una solución

mancomunada, integral y nacional al problema de la

seguridad p#blica, abandonando lo meramente decla-

mativo para pasar a la acción desde la conformación

de una política criminal seria. Asimismo, meorar la

prevención del delitoI invertir en formación de las

fuer9as de seguridad y su digna remuneración para

evitar la corrupciónI y darle solución a los problema

urgentes que aquean a los ciudadanos, por eemplo,

los robos y arrebatos provocados por los

“motocorrosP.

{ Artículo }  TEMA’S

Page 21: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 21/116

*D

Referencias Bibliográficas.

• Ambito.com, Política (marzo 2014), "Afirmación deque linchamientos son por Estado ausente es un sim-plismo absurdo", disponible en internet en http:// www.ambito.com/noticia.asp?id=734982

• Análisis de la Gestión Publica (2013),”Desde 2009 nose difunden estadísticas oficiales en materia criminal”,disponible en internet en http:// www.gestionpublica.info/politica-detalles-noticia/ items/desde-2009-no-se-difunden-estadisticas-oficiales-en-materia-criminal.html 

• Código Penal de la Nación Argentina (2010), Comen-tario introductorio a su estructura y reformas por el Dr.Daniel R. Pablovsky, Ed. Lajouane, Buenos Aires,Argentina. 

• Código Procesal Penal de la Nación (2003), Anotado.Comentado. Concordado por Dr. Francisco J.D’Albora, Tomo I y II, Ed. Lexis Nexis Abeledo – Perrot, Buenos Aires, Argentina. 

• Diario La Nación (2 de Abril de 2014), Política, “Duras

acusaciones entre oficialistas y opositores por los lin-chamientos”, disponible en internet enwww.lanacion.com.ar ›Política Linchamientos 

• Diario La Nación (12 de junio de 2013), Política, “Losholdouts hablan de la Argentina como nuevo narcoEstado", disponible en internet en http:// www.lanacion.com.ar/1591161-polemico-aviso-los-holdouts-hablan-de-la-argentina-como-nuevo-narco-estado

• Diario La Nación (1 de Abril de 2014), Seguridad,

“Mauricio Macri tras los intentos de linchamiento”, dis-ponible en internet en www.lanacion.com.ar›Seguridad›Linchamientos  

• Emol.mundo (02/04/2014), “Gobierno argentino repu-dia linchamientos: "Son delincuentes, no vecinos",disponible en internet en http://www.emol.com/ noticias/internacional/2014/04/02/653218/gobierno-argentino-asegura-que-quienes-linchan-delincuentes-son-asesinos.html

• Fernando Fuentes (02/04/2014) en La tercera.com,

Mundo, 

Ola de linchamientos y alza de narcotráficoagravan inseguridad en Argentina, disponible en in-

ternet en http://www.latercera.com/ noticia/mundo/2014/04/678-572249-9-ola-de-linchamientos-y-alza-de-narcotrafico-agravan-inseguridad-en-argentina.shtml 

• Hobbes Thomas (1983), Leviatán I yII, Sarpe, Madrid, España. 

• La Capital (31 de marzo de 2014),Golpean y casi linchan a un“motochorro” arrebatador en plenoPalermo, disponible en internet enhttp://www.lacapital.com.ar/policiales/ Golpean-y-casi-linchan-a-un-motochorro-arrebatador-en-pleno-Palermo-20140331-0074.html

• Oficina del Censo de los Estados Uni-dos, población (2013), disponible eninternet en http://www.usa.gov/ gobiernousa/directorios/federal/oficina-censo.shtml

• Oficina de las Naciones Unidas contrala Droga y el Delito ONUDD (2008),“Menú de Servicios”, New York, USA,

disponible en internet en https:// www.unodc.org/documents/ mexicoandcentralamerica/ Menu_de_Servicios_Julio_08.pdf

• Rodríguez Olivar, Gilberto (2008), “LaLegítima Defensa Imprudente”, Bue-nos Aires-Montevideo, B de F.

• Secretaria General OEA (2008), “LaSeguridad Publica en las Américas:Ritos y Oportunidades”, disponible en

internet en http://www.oas.org/dsp/ documentos/Observatorio/FINAL.pdf

• The District of Columbia “One city,one future” (2014), Alert DC, dispon-ible en internet en http://dc.gov/DC/

• The District of Columbia “One city,one future” (2014), Metropolitan PoliceDepartament, disponible en interneten http://mpdc.dc.gov/page/ partnerships-other-agencies

https://www.facebook.com/revista.temas

DERECHO 

Page 22: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 22/116

** Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

ANALISIS DEL TATUAJEANALISIS DEL TATUAJEANALISIS DEL TATUAJEANALISIS DEL TATUAJE

BALÍSTICOBALÍSTICOBALÍSTICOBALÍSTICO 

Distacia m15ima etre 6oca de 7ue*

0o + 6laco a6atido a la 8ue se o6ser*

 va si0os de tatua9e 6al:stico co

;istola cali6re .((

Por el Lic. Gustavo Micha

(Argentina)

Licenciado en Criminalística (UDA).

Técnico Universitario en Documentología y Acciden-

tología Vial (UDA).

Expositor en las Jornadas de Capacitación en la Espe-

cialidad de Balística Forense, para Personal Policial

integrante de Policía Científica de Mendoza Año2012

Expositor en el Taller de Capacitación destinado a

Ayudantes Fiscales. Organizado por el Centro de Ca-

pacitación e Investigaciones Judiciales Dr. Manuel A.

Sáez del Poder Judicial de Mendoza Año 2012 -

Poder Judicial Mendoza.

Actualmente se desempeña en la Policía Científica a

cargo de la División Balística Forense en el Departa-

mento de Guaymallén en la Provincia de Mendoza -

Argentina,

Page 23: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 23/116

*+

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D 

Escríbanos a [email protected]

5!S=>!N0

0n el presente trabao se planteó como obetivo, anali9ar los signos de tatuaes balísticos, que

cada disparo reali9ado a distintas distancias depositaba en el blanco abatido, asta conocer la dis-tancia m!1ima, a la que se observa dico fenómeno. 0n la e1periencia, se utili9ó un arma de fuegode tipo pistola semiautom!tica calibre .'' largo, marca Fersa modelo Bunder'', n#mero fabril

?E?=E, con un caDón de ( milímetros de longitud la munición que se utili9ó para la reali9aciónde los disparos, fue cartucos calibre .'' 63 de oiva pl#mbea sólida desnuda, de la 4!brica @ilitar

4ray 6uis Feltr!n.

6uego de efectuar cada disparo, se inspeccionó físicamente, mediante lupa de C1 de aumento,el blanco abatido. 0ste procedimiento, se llevó a cabo bao la directiva de dos variables de car!c-

ter cuantitativas, una fue la cantidad de granos de pólvora encontrados sobre la superficie del

blanco abatido luego de cada disparo de e1periencia y la segunda fue la medición de la distancia

lineal en milímetros entre el orificio balístico y el grano de pólvora que m!s se aleó de él, también

en cada disparo.0l an!lisis de la e1periencia concluyó que al reali9ar un disparo con una pistola calibre .''

marca Fersa, a una distancia de )EC mm. entre la boca de fuego del caDón de dica arma y elblanco batido, no se encontraron en el blanco granos de pólvora, por lo que la distancia m!1ima a

la que se observan granos de pólvora, seg#n la e1periencia, es a los )EC( mm.

0ste trabao de investigación tuvo un fin criminalístico, y fue la propuesta de una metodologíapara que el perito averigQe la distancia de disparo de un arma de fuego, mediante ensayos de e1-

periencias, que le permitir!n establecer la distancia m!1ima a la que se identifican restos depólvora.

S=>>A5?0

In te present RorS I raise as aim, to analy9e te signs of ballistic tattooes, Ric every sotreali9ed to different distances Ras depositing in te depressed target, up to SnoR te ma1imumdistance, to Ric te above mentioned penomenon is observed. In te e1perience, tere Ras in

use a Reapon of fire of type semiautomatic pistol calibrates .'' lengt, marS Fersa I sape Bun-der'', industrial number ?E?=E, Rit a cannon of ( millimeters of lengt te ammunition tat

Ras in use for te accomplisment of te sots, it Ras cassettes tere calibrates .'' 63 of dull

solid naSe ogive, of te @ilitary 4actory @onS 6uis Feltr!n.

After effecting every sot, it Ras inspected pysically, by means of lupa of C1 of increase, tedepressed target. Bis procedure, it removed to end under te board of tRo quantitative variables

of caracter, one Ras te quantity of grains of gunpoRder found on te surface of te target

brougt doRn after every sot of e1perience and te second one Ras te measurement of te lin-ear distance in millimeters betReen te ballistic orifice and te grain of gunpoRder tat more

moved aRay from im, also in every sot.

Be analysis of te e1perience concluded tat on aving reali9ed a sot Rit a pistol cali-brates .'' marS Fersa, to a distance of )EC mm. FetReen te mout of fire of te cannon of ap-

piness it arms and te Rell-trodden target, tey did not find in te target grains of gunpoRder, forRat te ma1imum distance to Ric grains of gunpoRder are observed, according to te e1peri-

ence, is to )EC( mm.

Bis RorS of investigation as an end criminalístico, and it is te proposition of a metodologyin order tat te e1pert Ro Rants to verify te distance of sot of a Reapon of fire, can SnoR er

by means of tests of e1periences, Ric Rill alloR im to establis te ma1imum distance to

Ric remains of gunpoRder are identified.

RECIBIDO: 01-01-2014 PUBLICADO 01-05-2014

Page 24: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 24/116

*F Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

6a minuciosa inspección de las prendas

que viste una persona que a recibido undisparo de arma de fuego, posibilita la

b#squeda de restos de pólvora, para la pos-

terior determinación de la distancia apro1i-

mada a la que se efectuó el disparo.

0sta inspección física, mediante lupa de

C1 de aumento, se reali9a sobre el tatuae

balístico, el cual esta conformado por

min#sculos granos de pólvora que se ubi-

can generalmente alrededor del orificio deentrada.

0n la presente investigación se utili9ar!

un arma de fuego de tipo pistola semiau-

tom!tica marca Fersa modelo Bunder''

calibre .'' 63, utili9ada muy frecuentemen-

te en la %rovincia de @endo9a para cometer

ecos delictivos, ya sea por su menor ta-

maDo y por lo tanto su f!cil transporte, su

bao costo, como así también el de sus mu-niciones y una clasificación legal seg#n la

6ey de Armas y 01plosivos '(.?'>E*, que

la encuadra como arma de <so 5ivil, motivo

por el cual la tenencia o portación ilegal de

la misma, posee penas menores con respec-

to a las clasificadas como “Armas de <so 5i-

vil 5ondicional”.

6uego de efectuar cada disparo, en las

distancias asignadas y necesarias para di-ca investigación, se anali9ar!n los restos

de tatuae balístico, por lo que se deber!

contabili9ar la presencia de dicos granos

de pólvora y se determinar! la distancia

m!1ima a la cual se observa dico fenóme-no, y así poder especificar la 9ona en donde

su concentración fue mayor.

<na ve9 determinada la presencia de gra-

nos de pólvora y su posterior contabili9a-

ción, se construir! para cada distancia de

disparo, una tabla que contenga los datos

promedios de la cantidad de granos de

pólvora observados y un !ngulo de disper-

sión que establece un !rea ipotética deb#squeda de dicos granos de pólvora.

0n un eco delictivo en donde tenga lu-

gar un arma de fuego y su posterior accio-

namiento por parte de un tirador, es dablemencionar que el proyectil podr! terminar

su trayectoria en cualquier tipo de superfi-

cie, ya sea un cuerpo umano, sobre made-

ra, metal, etc.

8eterminar cual es la distancia m!1ima

en la que se pueden observar vestigios de

pólvora sobre el blanco escogido, es lo que

se pretende descifrar a través de esta inves-

tigación.

8ilucidando este interrogante, se podr!

confirmar que estando en presencia de ves-

tigios de tatuae balístico sobre una prenda

de vestir, la boca de fuego del arma incrimi-

nada, se pudo aber encontrado a menor

distancia que la establecida en dica inves-

tigación, pero no m!s leos que ésta.

5uando una prenda de vestir debe sere1aminada, debido a que la misma presenta

{ Opinión } TEMA’S { Artículo Científico}

I#$ROD!CCI'#

PROBLEMA DE I#"E$I*

GACI'#

Page 25: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 25/116

*A

CRIMINALÍSTICA 

roturas que aparentan ser de origen balísti-co, el trabao puede tornarse dificultoso,

debido al tramado de la prenda, la suciedado mancas que presente, etc., por lo que alespecificar las 9onas de mayor concentra-ción de restos de pólvora alrededor del ori-ficio balístico en cada disparo que se reali-ce, ser! de gran ayuda para el perito, a laora de tener que llevar a cabo dica tarea.

@(7etivo Aeneral

“8eterminar la distancia m!1ima, entre laboca de fuego de la pistola calibre .'' y elblanco abatido, a la que se observan signosde tatuae balístico y el !ngulo m!1imo dedispersión de los granos de pólvora”. 

@(7etivos !s$ecí8icos

• Anali9ar los signos de tatuaes balísticos adistintas distancias.

• %roponer una distancia a la que se suponeno se registren restos de pólvora.

• Herificar, mediante ensayo químico, queel blanco abatido no presenta signo algu-no de restos de pólvora.

0n el aDo '((C el 6ic. @iguel Tngel @en-do9a $arcía reali9ó una investigación en a<niversidad del Aconcagua &Argentina+ lacual tenía por obeto determinar la distan-cia de disparo en base al an!lisis del tatuaebalístico, se utili9ó un revólver calibre .''largo. 5omo conclusión se determinó unadistancia de )E'C mm., a la cual la municióncalibre '' 63 de 4abricaciones @ilitares,

después de ser disparada con un revólvercalibre '' largo, no deaba ning#n resto de

pólvora sobre el blanco impactado. (Lic.Mendoza, Miguel. 200! 

0n dica investigación se pregunta si lacantidad de pólvora que se pierde o no, ser-ía la misma si la munición es disparada, porun revólver que por una pistola.

0n %er#, en el aDo ) se publica en larevista “Anales de la 4acultad de @edicinade la <niversidad ;acional @ayor de "an@arcos”, una investigación referida a la me-dición de la concentración de partículas depólvora incrustadas en los teidos periféri-cos al orificio de entrada para precisar laprobable distancia de disparo. 6a metodo-logía utili9ada, fue la de reali9ar ' disparospor cada distancia conocida, es decir, a (centímetros ó /a quemarropa/, *(, (, =( y)(( centímetros, medidos desde la superfi-

cie de la piel asta la boca del caDón del ar-ma. 0l arma de fuego utili9ada, fue un revól-ver Baurus calibre .*= largo con munición4A@0 y como blanco se usó fragmentos deteido de piel de cerdo. "e concluyó en quela distancia apro1imada de disparo, es posi-ble determinar con mayor precisión, en unrango de *( a )(( centímetros de acuerdoal ensayo reali9ado de distancias conocidas,midiendo la concentración de partículas de

pólvora incrustadas en la superficie cut!-nea por medio del método de microfoto-grafía estereoscópica. Adem!s, e1iste unacorrelación directamente proporcional en-tre la distancia de disparo, el incrementoprogresivo del espacio claro e1istente entreel borde del orificio y el inicio del tatuaevisible, e inversamente proporcional a laconcentración de la pólvora. ("Anales de la

Facul#ad de Medicina de la $ni%ersidad Na&

cional Mayor de 'an Marcos )ol. *0, N+2 &---!. 

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA

OB<E$I"O

 A#$ECEDE#$E

Page 26: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 26/116

*G Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

0n el aDo )=, en la 3evista 0spaDola

de @edicina 6egal, bao el título de “0l estu-

dio médico legal por la muerte violenta delseDor 5alvo "otelo”, el 8r. Flas A9nar, re-

dacta un e1tenso informe donde describe

minuciosamente toda la labor forense que

llevó a cabo, sobre el cad!ver del urista,

profesor y político 8on José 5alvo "otelo, en

el aDo )?(. <no de los tantos estudios que

se reali9aron, fue el an!lisis espectral, con

el fin de identificar los distintos componen-

tes de los estigmas met!licos del disparo,

sean los deados por el proyectil o sean losocasionados por la e1plosión. 0ste an!lisis

permite determinar el !rea de acción de los

diferentes radicales met!licos que intervie-

nen en la composición de las pólvoras

&nitrato de bario, nitrato de amonio, croma-

to pot!sico y bicromato pot!sico+ y en la

carga fulminante &fulminato de mercurio+.

0n esta investigación se utili9ó un espec-

troscopio de 3ed 3oRland, de gran poderde defracción, con el que se pudo delimitar

una 9ona o !rea de acción pró1ima del bario

&*( cm.+, 9ona medio o del cromo &?( cm.+ y

la 9ona m!1ima del mercurio &?C - ( cm.+.

("l es#udio m/dico legal 0or la muer#e %io&

len#a del se1or 2al%o 'o#elo 3e%is#a s0a1o&

la de Medicina Legal &4455 & N+ 67 & ,--6!. 

6a balística es la rama de la física que

estudia el comportamiento y los efectos

mec!nicos producidos por los proyectiles.

<na de las principales ramas es la Falística

forense, que estudia integralmente las ar-

mas de fuego, dirección de los proyectiles

que disparan y los efectos que producen. 6abalística forense se desprende directamen-

te de la balística aplicada, ya que se basa en

los conceptos de dos ciencias e1actas, como

ser la matem!tica y la física y tambiéncuenta con el apoyo de la química y la topo-

grafía, lo que le permite llegar a conclusio-

nes mediante el ra9onamiento, la e1perien-

cia y las mediciones.

"e divide en tres ramas, Falística inter-

na, que estudia los fenómenos ocurridos

dentro del arma de fuego asta que el pro-

yectil sale por el caDón, Falística e1terna,

que estudia los fenómenos desde la puntadel caDón asta el obetivo y Falística de

efectos, la cual se adoptar! como marco

teórico, ya que se encarga del estudio y an!-

lisis de los efectos que puede producir el

proyectil disparado por un arma de fuego

sobre el blanco abatido.

0sta investigación tomó como marco

teórico, el ensayo de %eter $riess-von Illos-

Ra que utili9a la %olicía 4ederal Argentinaen la determinación de la distancia de dis-

paro, y la %olicía de @endo9a, en la determi-

nación de restos deflagrados de pólvora.

0sta técnica que se utili9ó en esta inves-

tigación es específica para el ión nitrito que

se encuentra presente en los restos de

pólvora.

%ara la reali9ación de la técnica se de-sensibili9a el papel fotogr!fico coloc!ndolo

en una cubeta con una solución acuosa de

tiosulfato de sodio al C-)(U durante '(-*(

minutos, la solución disuelve la sal de plata

sensible, deando la capa de gelatina al des-

cubierto luego se lava el papel con abun-

dante agua y luego sumergirlo en una solu-

ción acuosa de !cido sulfanílico al (,CU y se

dea secar a posterior se tratar el papel con

una solución metílica reciente de V-

 TEMA’S { Artículo Científico}

MARCO $E'RICO % CO#*CEP$!AL

Page 27: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 27/116

*H

CRIMINALÍSTICA 

naftilamina al CU y dear secar, de esta ma-

nera queda preparado el papel fotogr!fico.

"e coloca sobre una superficie plana, un

tro9o de tela color blanco limpio y seco, en-

cima se coloca el papel fotogr!fico prepara-

do, con la capa gelatini9ada acia arribaI

luego sobre la capa gelatini9ada del papel

se coloca la porción de prenda de la que se

desea revelar los restos de pólvora, encima

de la prenda se coloca otro tro9o de tela

blanca limpia y seca y sobre esta otro tro9o

de tela color blanco impregnada con una

solución de !cido acético al 'CU en volu-

menI finalmente todo el conunto se cubre

con otro tro9o de tela blanca y limpia, y se

le pasa una planca caliente durante C-A

minutos.

Berminada la operación se observa el

papel fotogr!fico y si la prenda poseía resi-

duos de pólvora, el papel tendr! puntos o

pequeDas m!culas de color roo o roo na-

rana. 6a reacción colorimétrica, se produce

por causa del calentamiento del !cido acé-

tico, el cual se difunde en las prendas, libe-

rando !cido nitroso, que al reaccionar con

la capa de gelatina del papel, produce una

imagen del color anteriormente consigna-do, que indica la cantidad de restos y la ubi-

cación de los mismos.

%ara la obtención de testigopara el coteo, una ve9 obteni-

da la imagen crom!tica de los

residuos de pólvora, se reali-

9an disparos de e1periencia

sobre prendas de iguales ca-

racterísticas a la incriminada,

con la misma arma y muni-

ción, luego se le aplica el en-

sayo, asta lograr una corres-

pondencia entre los blancosimpactados indubitados y los

blancos abatidos dubitados. 

 A.1lisis e5;loratorio6uego de reali9ar cada disparo de e1pe-

riencia, los granos de pólvora que logran

llegar, en este caso, asta el blanco de pa-

pel, quedan aderidos a éste, en la periferia

del orificio ocasionado por el proyectil, for-

mando el tatuae balístico. 0l an!lisis cuan-

titativo de estos granos de pólvora, es lo

que se enfoca principalmente, en este tra-

bao de investigación.

"aber cual es la distancia m!1ima, entre

la boca de fuego de la pistola calibre .'' y el

blanco abatido, a la que se observan signos

de tatuae balístico, es lo que se pretende

conseguir, por medio de esta e1periencia.

0n este caso y por ra9ones de practicidad,

los blancos elegidos para reali9ar dica e1-

periencia, son de oas de papel, pero podr-

ían ser de cualquier otro material resistentea un disparo de arma de fuego, el cual pue-

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA

M=$ODO DE I#"E$IGA*CI'#

Page 28: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 28/116

*@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

da ser investigado en la b#squeda de restos

deflagrados o no, de pólvora.

0l arma de fuego utili9ada y los cartu-

cos, con los que se efectuar!n los disparos

de e1periencia, ser!n los mismos en la rea-

li9ación de toda la investigación.

5on relación a la munición, ésta ser! to-

da de la misma marca y lote de fabricación,

ya que la carga propulsora, varia seg#n la

marca o tipo de cartuco.

elecci/. de eleme.tos

1.- !lecci)n "el arma "e 8#ego 3 la m#ni-ci)n.

%ara la reali9ación de éste trabao de in-

vestigación, y para la eecución de los dispa-

ros de e1periencia, se utili9ar! un arma de

fuego tipo pistola semiautom!tica cali-

bre .'' largo, marca Fersa modelo Bun-

der'', con un caDón de ( milímetros de

longitud. %ara la elección de la munición, se

tuvo en cuenta el bao costo de la misma y

que no se tuviera impedimentos para con-

seguirla, por ende se eligió una munición de

fabricación nacionalG cartucos calibre .''

6ong 3ifle de 4abricación @ilitar - 4ray 6uisFeltr!n. 0sta cartucería, se encuentra car-

gada con una pólvora de tipo “A''”, deno-

minada "in umo monob!sica, la cual posee

las siguientes características físicasG se trata

de una sustancia parcialmente coloidi9ada

de base nitrocelulósica, el grano posee una

forma cilíndrica recta de longitud uniforme

y de corte omogéneo, con un color verde

gris!ceo, un largo m!1imo de (,*C milíme-

tros, un di!metro medio de (,?( milíme-

tros, una densidad gra-

vimétrica de C(-CEC g>l. y

un poder calorífico de *(-

=( cal>g.

2.- !lecci)n "e las "istan-cias "e "is$aro.

0sta etapa de la investiga-

ción, sirvió para saber las

dimensiones que debían

tener los blancos de papel

en donde se efectuarían los

disparos, la distancia de

disparo inicial y la maneraen que seleccionaría las

 TEMA’S { Artículo Científico}

Page 29: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 29/116

*I

CRIMINALÍSTICA 

distancias de disparo en la investigación

propiamente dica.

%ara saber la distancia de disparo inicial

de la presente investigación, se reali9aron

die9 &)(+ disparos de arma de fuego, con la

utili9ación de la misma arma de fuego y

munición, que se utili9ar! en toda la e1pe-

riencia posteriorI éstos se efectuaron sobre

oas de papel )W obra, de E?( milímetros

de anco por )))( milímetros de largo, a

las siguientes distanciasG

• =(( mm.

• (( mm.

• )((( mm.

• ))(( mm.

• )'(( mm.

8espués de finali9ado los disparos, seefectuó una inspección física de los blancos

y se comprobó que, a medida que el arma

se aleaba de los blancos de papel, o sea,

que se pasaba a otra distancia de disparo,

la dispersión de los restos de pólvora era

mayor, y por lo tanto su individuali9ación y

posterior contabili9ación, se reali9aba con

m!s facilidad. 0ste fenómeno, se resaltó en

las distancias de disparo de ))(( milíme-

tros y )'(( milímetros, por lo que se esti-puló como distancia de disparo de inicio de

la investigación, los ))C( milímetros.

Procedimie.to

6a e1periencia de disparos se reali9ó, en

un recinto cerrado, sin brisas o vientos u

factores clim!ticos, que son frecuentes enun medio ambiente al aire libre, sobre un

bastidor sobre los que se montaron los

blancos de papel, mientras que el arma fue

fiada a un soporte, y se utili9ó un frenador

balístico de estopa.

6os disparos se reali9aron todos en sim-

ple acción y después de efectuado cada dis-

paro, se procedía a la limpie9a del !nima

del caDón y de la rec!mara del arma, evitan-

do que durante el pró1imo disparo los ga-

ses producto de la deflagración, arrastraran

restos de pólvora del disparo anterior.

"e reali9aron *( disparos por cada una

de las distancias, la primer distancia de dis-

paro fue de ))C cm., luego comen9ó el alea-

miento entre el caDón del arma y el soporte,

cada )( cm.. "iempre que los restos de

pólvora pudieran contabili9arse, esta dis-

tancia no se alteraría.

8espués de cada disparo, se observó elblanco en el bastidor con una lupa de CX de

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA

Page 30: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 30/116

+; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

aumento, se procedía a marcar con una fi-

bra el lugar donde se encontraban los res-

tos de pólvora, luego se retiraba la oa y sela colocaba sobre una mesa donde se ins-

peccionaba nuevamente y se identificaba

los granos de pólvora, coloc!ndole la nume-

ración correlativa, para poder cuantificar-

los. 0n esta e1periencia no se tuvo en cuen-

ta las dimensiones de los restos de pólvora,

por lo que todo grano que quedaba aderi-

do se lo numeraba, la #nica condición para

numerarlo era que el mismo pudiera ser

removido o levantado del soporte, no seconsideró como grano de pólvora a las

m!culas que quedan en el papel después

del disparo y que las mismas consisten en

pequeDas mancas gris!ceas, que a simple

vista se confunden con un grano de pólvora,

pero al observarlas con la lupa, se constata-

ba que las mismas no poseen cuerpo y son

producto de los restos de pólvora que du-

rante el vuelo completan totalmente sucombustión y solo llega al soporte peque-

Das mancas de residuos carbonosos.

:tra variable a tener en cuenta fue la

longitud medida en milímetros, desde el

centro del orifico balístico asta el resto de

pólvora que m!s se aleo.

5onsiderando la distancia de disparo y la

longitud, entre el centro del orificio balísti-

co y el resto de pólvora que m!s se aleó, se

tra9ó imaginariamente un tri!ngulo rect!n-

gulo, del cual el cateto adyacente es la dis-

tancia de disparo y el cateto opuesto es la

distancia del resto de pólvora que m!s se

aleó del orificio balístico, con estas dos lon-

gitudes se calcula la tangente del !ngulo

que forma la distancia de disparo, entre elsoporte y la boca del caDón, y el resto de

pólvora que m!s se aleo del orificio balísti-

co y la boca del caDón. 6uego aplicando la

función inversa a la tangente se estableció

el valor del !ngulo que en este trabao se lo

denominó “!ngulo de dispersión”.

Datos o6teidos a ua distacia de

dis;aro de ,,>) mm.

*anti"a" "e granos "e $)lvora

"e observaron en esta distancia entre E y

EC granos de pólvora. 0l promedio de gra-

nos de pólvora fue de '=, adem!s se ob-

servó que en el C(U de los datos se obtu-

vieron 'C granos o menos y en el otro C(Umas de 'C. 0n promedio los valores se ale-

an de la media aritmética en )* granos de

pólvora. 0l 'CU de los valores de la varia-

ble es menor a '* granos de pólvora y el

'CU de los valores es mayor a *' granos de

pólvora. %or lo tanto el C(U de los datos de

la variable se encuentra entre '* y *' gra-

nos de pólvora.

<istancia en mm. "el grano "e $)lvoram2s ale7a"o "el ori8icio (alístico

"e observaron distancias entre *'C mm.

y A'( mm. 0l promedio de las distancias fue

de C(? mm. y se observó que el C(U de los

datos fue menor o igual a C'? mm. y el otro

C(U fue mayor a C'? mm. 0n promedio los

valores del conunto de datos se alean de la

media aritmética en E' mm. 0l 'CU de los

datos de la variable es menor a ??E mm. yel 'CU de los datos es mayor que CC) mm.

 TEMA’S { Artículo Científico}

RE!L$ADO

Page 31: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 31/116

+D

CRIMINALÍSTICA 

%or lo tanto el C(U de los datos de la varia-

ble se encuentran entre ??E mm. y CC)

mm.

6a mayor frecuencia de la distancia en

mm. del grano de pólvora que m!s se aleó

del orificio balístico, se encontró en el in-

tervalo YC(',CA)+ con )* observaciones. 

 Bng#lo "e "is$ersi)n

"e observaron !ngulos entre )CW y '=W.

0l promedio de los !ngulos fue de '*W, el

C(U de los datos de la variable es menor o

igual a '?W y el otro C(U es mayor a '?W.

0n promedio los valores de la variable se

alean de la media en *W. 0l 'CU de los da-

tos de la variable es menor a ')W y el 'CU

de los datos es mayor que 'AWI por lo que

podemos establecer que el C(U de los da-

tos de la variable se encuentra entre ')W y

'AW.

Datos o6teidos a ua distacia de

dis;aro de ,(>) mm.

*anti"a" "e granos "e $)lvora

"e observaron en esta distancia entre C

y ?( granos de pólvora. 0l promedio de

granos de pólvora fue de ), adem!s se ob-

servó que en el C(U de los datos se obtu-

vieron )E granos o menos y en el otro C(U

mas de )E. 0n promedio los valores se ale-

an de la media aritmética en = granos de

pólvora. 0l 'CU de los valores de la varia-

ble es menor a )? granos de pólvora y el

'CU de los valores es mayor a '* granos

de pólvora. %or lo tanto el C(U de los datos

de la variable se encuentra entre )? y '*

granos de pólvora.

<istancia en mm. "el grano "e $)lvoram2s ale7a"o "el ori8icio (alístico

"e observaron distancias entre ''= mm.

y A** mm. 0l promedio de las distancias fue

de ?=E mm. y se observó que el C(U de los

datos fue menor o igual a C') mm. y el otro

C(U fue mayor a C') mm. 0n promedio los

valores del conunto de datos se alean de la

media aritmética en )(E mm. 0l 'CU de los

datos de la variable es menor a *E mm. y

el 'CU de los datos es mayor que CAA mm.

%or lo tanto el C(U de los datos de la varia-ble se encuentran entre *E mm. y CAA mm.

 Bng#lo "e "is$ersi)n

"e observaron !ngulos entre )(W y 'AW.

0l promedio de los !ngulos fue de ')W, el

C(U de los datos de la variable es menor o

igual a ''W y el otro C(U es mayor a ''W. 0n

promedio los valores de la variable se ale-

an de la media en ?W. 0l 'CU de los datosde la variable es menor a )=W y el 'CU de

los datos es mayor que '?WI por lo que po-

demos establecer que el C(U de los datos

de la variable se encuentra entre )=W y '?W.

Datos o6teidos a ua distacia de

dis;aro de ,?>) mm.

*anti"a" "e granos "e $)lvora

"e observaron en esta distancia entre C y

*) granos de pólvora. 0l promedio de gra-

nos de pólvora fue de )A, adem!s se ob-

servó que en el C(U de los datos se obtu-

vieron )C granos o menos y en el otro C(U

mas de )C. 0n promedio los valores se ale-

an de la media aritmética en = granos de

pólvora. 0l 'CU de los valores de la varia-

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA

Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

Page 32: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 32/116

+* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

ble es menor a )( granos de pólvora y el

'CU de los valores es mayor a '' granos de

pólvora. %or lo tanto el C(U de los datos dela variable se encuentra entre )( y '' gra-

nos de pólvora.

<istancia en mm. "el grano "e $)lvoram2s ale7a"o "el ori8icio (alístico

"e observaron distancias entre '?A mm.

y A'( mm. 0l promedio de las distancias fue

de ?C mm. y se observó que el C(U de los

datos fue menor o igual a C(= mm. y el otroC(U fue mayor a C(= mm. 0n promedio los

valores del conunto de datos se alean de la

media aritmética en == mm. 0l 'CU de los

datos de la variable es menor a ?E* mm. y

el 'CU de los datos es mayor que C?E mm.

%or lo tanto el C(U de los datos de la varia-

ble se encuentran entre ?E* mm. y C?E mm.

 Bng#lo "e "is$ersi)n

"e observaron !ngulos entre )(W y '?W.

0l promedio de los !ngulos fue de

'(W, el C(U de los datos de la variable es

menor o igual a '(W y el otro C(U es mayor

a '(W. 0n promedio los valores de la varia-

ble se alean de la media en *W. 0l 'CU de

los datos de la variable es menor a )W y el

'CU de los datos es mayor que ')WI por lo

que podemos establecer que el C(U de los

datos de la variable se encuentra entre )Wy ')W.

Datos o6teidos a ua distacia de

dis;aro de ,->) mm. 

*anti"a" "e granos "e $)lvora

"e observaron en esta distancia entre ? y

'? granos de pólvora. 0l promedio de gra-

nos de pólvora fue de )), adem!s se ob-servó que en el C(U de los datos se obtu-

vieron )( granos o menos y en el otro C(U

mas de )(. 0n promedio los valores se ale-

an de la media aritmética en C granos de

pólvora. 0l 'CU de los valores de la varia-ble es menor a E granos de pólvora y el

'CU de los valores es mayor a )? granos de

pólvora. %or lo tanto el C(U de los datos de

la variable se encuentra entre E y )? granos

de pólvora.

<istancia en mm. "el grano "e $)lvoram2s ale7a"o "el ori8icio (alístico

"e observaron distancias entre )(E mm.y A(? mm. 0l promedio de las distancias fue

de *=( mm. y se observó que el C(U de los

datos fue menor o igual a ?(( mm. y el otro

C(U fue mayor a ?(( mm. 0n promedio los

valores del conunto de datos se alean de la

media aritmética en )*) mm. 0l 'CU de los

datos de la variable es menor a 'A mm. y

el 'CU de los datos es mayor que ?AC mm.

%or lo tanto el C(U de los datos de la varia-

ble se encuentran entre 'A mm. y ?AC mm.

 Bng#lo "e "is$ersi)n

"e observaron !ngulos entre ?W y ''W.

0l promedio de los !ngulos fue de

)?W, el C(U de los datos de la variable es

menor o igual a )CW y el otro C(U es mayor

a )CW. 0n promedio los valores de la varia-

ble se alean de la media en CW. 0l 'CU de

los datos de la variable es menor a ))W y el'CU de los datos es mayor que )EWI por lo

que podemos establecer que el C(U de los

datos de la variable se encuentra entre ))W

y )EW.

Datos o6teidos a ua distacia de

dis;aro de ,>>) mm.

*anti"a" "e granos "e $)lvora

"e observaron en esta distancia entre ) y

)A granos de pólvora. 0l promedio de gra-

 TEMA’S { Artículo Científico}

Page 33: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 33/116

++

CRIMINALÍSTICA 

nos de pólvora fue de , adem!s se observó

que en el C(U de los datos se obtuvieron

)( granos o menos y en el otro C(U mas de)(. 0n promedio los valores se alean de la

media aritmética en ? granos de pólvora. 0l

'CU de los valores de la variable es menor

a E granos de pólvora y el 'CU de los valo-

res es mayor a )* granos de pólvora. %or lo

tanto el C(U de los datos de la variable se

encuentra entre E y )* granos de pólvora.

<istancia en mm. "el grano "e $)lvora

m2s ale7a"o "el ori8icio (alístico

"e observaron distancias entre ( mm. y

C)' mm. 0l promedio de las distancias fue

de '( mm. y se observó que el C(U de los

datos fue menor o igual a '== mm. y el otro

C(U fue mayor a '== mm. 0n promedio los

valores del conunto de datos se alean de

la media aritmética en )(' mm. 0l 'CU de

los datos de la variable es menor a '*A

mm. y el 'CU de los datos es mayor que*AA mm. %or lo tanto el C(U de los datos

de la variable se encuentran entre '*A mm.

y *AA mm.

 Bng#lo "e "is$ersi)n

"e observaron !ngulos entre *W y )=W. 0l

promedio de los !ngulos fue de )(W, el C(U

de los datos de la variable es menor o igual

a )(W y el otro C(U es mayor a )(W. 0n pro-medio los valores de la variable se alean

de la media en ?W. 0l 'CU de los datos de la

variable es menor a =W y el 'CU de los da-

tos es mayor que )*WI por lo que podemos

establecer que el C(U de los datos de la va-

riable se encuentra entre =W y )*W.

Datos o6teidos a ua distacia de

dis;aro de ,2>) mm.

*anti"a" "e granos "e $)lvora

"e observaron en esta distancia entre ) y

E granos de pólvora. 0l promedio de granos

de pólvora fue de ?, adem!s se observó que

en el C(U de los datos se obtuvieron ? gra-

nos o menos y en el otro C(U mas de ?. 0n

promedio los valores se alean de la media

aritmética en ' granos de pólvora. 0l 'CU

de los valores de la variable es menor a '

granos de pólvora y el 'CU de los valores

es mayor a A granos de pólvora. %or lo tanto

el C(U de los datos de la variable se en-

cuentra entre ' y A granos de pólvora.

<istancia en mm. "el grano "e $)lvoram2s ale7a"o "el ori8icio (alístico

"e observaron distancias entre '( mm. y

)'( mm. 0l promedio de las distancias fue

de =) mm. y se observó que el C(U de los

datos fue menor o igual a ( mm. y el otro

C(U fue mayor a ( mm. 0n promedio los

valores del conunto de datos se alean de la

media aritmética en ' mm. 0l 'CU de los

datos de la variable es menor a AA mm. y el

'CU de los datos es mayor que )(( mm.

%or lo tanto el C(U de los datos de la varia-

ble se encuentran entre AA mm. y )(( mm.

 Bng#lo "e "is$ersi)n

"e observaron !ngulos entre (W y ?W. 0l

promedio de los !ngulos fue de 'W, el C(U

de los datos de la variable es menor o igual

a *W y el otro C(U es mayor a *W. 0n prome-

dio los valores de la variable se alean de la

media en )W. 0l 'CU de los datos de la va-

riable es menor a 'W y el 'CU de los datos

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA

Page 34: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 34/116

+F Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

es mayor que *WI por lo que podemos esta-

blecer que el C(U de los datos de la varia-

ble se encuentra entre 'W y *W.

Datos o6teidos a ua distacia de

dis;aro de ,@>) mm.

*anti"a" "e granos "e $)lvora

"e observaron en esta distancia entre ( y

* granos de pólvora. 0l promedio de granos

de pólvora fue de ), adem!s se observó que

en el C(U de los datos se obtuvieron ' gra-nos o menos y en el otro C(U mas de '. 0n

promedio los valores se alean de la media

aritmética en ) grano de pólvora. 0l 'CU de

los valores de la variable fue igual a ( gra-

nos de pólvora y el 'CU de los valores es

mayor a ' granos de pólvora. %or lo tanto el

C(U de los datos de la variable se encuen-

tra entre ( y ' granos de pólvora.

<istancia en mm. "el grano "e $)lvoram2s ale7a"o "el ori8icio (alístico

"e observaron distancias entre ( mm. y

)C mm. 0l promedio de las distancias fue

de ) mm. y se observó que el C(U de los

datos fue menor o igual a C? mm. y el otro

C(U fue mayor a C? mm. 0n promedio los

valores del conunto de datos se alean de la

media aritmética en C mm. 0l 'CU de los

datos de la variable es menor a mm. y el'CU de los datos es mayor que ? mm. %or

lo tanto el C(U de los datos de la variable

se encuentran entre mm. y ? mm.

 Bng#lo "e "is$ersi)n

"e observaron !ngulos entre (W y W. 0l

promedio de los !ngulos fue de 'W, el C(U

de los datos de la variable es menor o igual

a )W y el otro C(U es mayor a )W. 0n prome-dio los valores de la variable se alean de la

media en 'W. 0l 'CU de los datos de la va-

riable fue igual a (W y el 'CU de los datos es

mayor que 'WI por lo que podemos estable-

cer que el C(U de los datos de la variable seencuentra entre (W y 'W.

0n )( de los disparos, no se pudo calcu-

lar el !ngulo.

!nsa3o "e +eter Ariess-von IllosCa

6uego de finali9ar, en esta distancia, la

serie de *( disparos sobre el blanco de pa-

pel, se colocó en el bastidor un lien9o paracielo raso y se reali9ó una serie de )( dispa-

ros. A continuación, se aplicó el ensayo quí-

mico, el cual consiste en revelar el ión nitri-

to obteniéndose los siguientes resultados.

0n = de los disparos, no se obtuvo

ning#n tipo de imagen crom!tica sobre el

papel fotogr!fico, mientras que en los res-

tantes ' disparos se obtuvo sobre el papel

fotogr!fico el revelado de ) y ' granos depólvora. 5on el ensayo no se reali9aron

tablas de frecuencia absoluta como en las

otras distancias, ya que el #nico fin de apli-

car la técnica es para corroborar que el mis-

mo puede revelar asta la mínima cantidad

que se adirió a la tela, que es un grano de

pólvora.

Datos o6teidos a ua distacia de

dis;aro de ,@2>mm.

*anti"a" "e granos "e $)lvora

"e observaron en esta distancia de ( a )

grano de pólvora, y en ' de los disparos de

e1periencia, no se encontraron granos de

pólvoraI no se tuvieron en cuenta los cuar-

tiles, el promedio, ni la mediana, ya que di-

cas medidas arroaron un valor de (.

 TEMA’S { Artículo Científico}

Page 35: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 35/116

+A

CRIMINALÍSTICA 

<istancia en mm. "el grano "e $)lvoram2s ale7a"o "el ori8icio (alístico

"e observaron distancias entre ( mm. y

)*' mm. 0l promedio de las distancias fue

de )) mm., no se tuvieron en cuenta los

cuartiles, porque tienen un valor de (. 6os

valores se alean de la media aritmética en

*' mm., y en ' de los disparos de e1pe-

riencia, no se pudo establecer distancia.

 Bng#lo "e "is$ersi)n

"e observaron !ngulos entre (W y ?W, y

en ' de los disparos de e1periencia, no se

pudieron calcular los !ngulos.

!nsa3o "e +eter Ariess-von IllosCa

0n esta distancia, al terminar con la

serie de los *( disparos sobre el blanco de

papel, se colocó nuevamente en el bastidor,

un lien9o para cielo raso y se reali9ó una

serie de )( disparos. A continuación, seaplicó el ensayo químico para revelar el ión

nitrito, y en la totalidad de los casos, no se

revelaron restos de deflagración de pólvo-

ra.

<is$aros a 1// mm. <e "istancia.

A esta distancia, no se registró ning#n

resto de pólvora, en los treinta disparos que

se efectuaron contra el blanco de papel.

Beniendo en cuenta los valores pro-

medios de todas las medidas que se trabaa-

ron en cada una de las distancias, se confec-

cionaron tres tablas con cada una de las va-

riables que se tuvieron en cuenta en la in-

vestigación.

*anti"a" "e granos "e $)lvora

Babla resumen a distintas distancias de dis-paroG

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA

Distancias de disparoen mm. 

Me 

1º y 3º Cuartil 

σ 

1150  28  25  68  23-32  13 

1250  19  17  35  14-23  8 

1350  16  15  26  10-22  8 

1450  11  10  20  07-14  5 

1550  9  10  15  07-13  4 

1650  4  4  6  02-06  2 

1750  1  2  3  0-02  1 

1765  0  0  1  0  0 

 A#LII DE LO RE!L*

$ADO

Tabla sobre la cantidad de granos de pólvora

Page 36: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 36/116

+G Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

"e constató que el promedio de la canti-

dad de granos de pólvora, disminuyó paula-

tinamente de '= a ( granos de pólvora, des-

de la distancia de disparo de ))C( mm. as-

ta los )EAC mm. 6a mediana se comportó

muy similar al promedio, salvo en las dis-tancias de disparo de )?C( mm. y )CC(

mm., que tuvieron igual valor. 0n el 3ango

se observó también una disminución paula-

tina en sus valores. 6os cuartiles disminu-

yeron sus valores a medida que aumenta la

distancia de disparo, salvo en las distancias

de )?C( mm. y )CC( mm., en donde se ob-

servó valores similares. 0n la desviación

est!ndar decrecieron sus valores propor-

cionalmente al aumento de la distancia dedisparo, pero en las distancias de )'C( mm.

y )*C( mm. se obtuvo el mismo valor.

<istancia en Dmm.E "el grano "e $)lvora1#e m2s se ale7) "el ori8icio (alístico

0l valor promedio del grano de

pólvora m!s aleado del orificio balístico,

disminuyó regularmente a medida que au-

menta la distancia de disparo, salvo en ladistancia de )*C( mm., en donde el valor

fue mayor que en la distancia de )'C( mm.

6a mediana disminuyó sus valores a medi-

da que aumentaba la distancia de disparo.

0l rango no tuvo regularidad en sus valores.

6os cuartiles tuvieron el mismo comporta-

miento que el valor promedio y la desvia-

ción est!ndar, se comportó irregularmente

en todas las distancias de disparo.

 Bng#lo "e "is$ersi)n en gra"os

6as medidas de tendencia central de los

!ngulos de dispersión disminuyeron regu-

larmente a medida que aumenta la distan-

cia de disparo, salvo en las distancias de

)AC( mm. y )EC( mm., que tuvieron iguales

valores. 6os valores de la mediana disminu-

yeron regularmente a medida que aumen-

taba la distancia de disparo. 6os valores del

rango no presentaron ning#n tipo de regu-

laridad. 6os valores de los cuartiles presen-

taron la misma regularidad que las medidas

de tendencia central. 6os valores de desvia-

ción est!ndar no presentaron un comporta-miento regular durante la e1periencia.

 TEMA’S { Artículo Científico}

Distancias de disparoen mm. 

Me 

1º y 3º Cuartil 

σ 

1150  504  524  295  447-551  72 

1250  487  521  405  397-566  107 

1350  495  508  374  473-547  88 

1450  380  400  497  296-465  131 

1550  290  288  422  236-366  102 

1650  81  90  100  66-100  29 

1750  61  54  195  6-94  56 

1765  11  0  132  0  32 

Tabla resumen con las distintas distancias dedisparo.

Page 37: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 37/116

+H

CRIMINALÍSTICA 

0n esta investigación, se obtuvieron ta-

blas en donde se constató que los valores

promedio de la cantidad de granos de

pólvora, la distancia en milímetros del gra-

no de pólvora m!s aleado del orificio balís-

tico y el !ngulo de dispersión en grados,

disminuían a medida que la boca del caDón

del arma se aleaba del blanco impactado.

6os valores promedio de la distancia en

milímetros del grano de pólvora m!s alea-do del orificio balístico, permitió establecer

el radio de una circunferencia, que al ser

dibuada sobre el blanco impactado nos

proporcionó un !rea ipotética donde se

aderían irregularmente los granos de

pólvora.

"e determinó la distancia m!1ima de

)EC( mm., a la cual la munición utili9ada,

después de ser disparada, con una pistolacalibre '' largo, deaba restos de pólvora

sobre el blanco impactado y adem!s en esta

distancia de disparo, se practicó el ensayo

de %eter $riess-von IllosRa, con el cual se

corroboró que dica técnica pudo revelar

asta la mínima cantidad que se adirió a la

tela, que fue de un &)+ grano de pólvora. A

través de esta distancia se demostró que de

no encontrarse ning#n resto de pólvora, a

través de un e1amen físico como lo es una

inspección con un instrumento óptico deaumento o revelado por medio del ensayo

químico, el caDón del arma pudo aberse

encontrado m!s aleado del blanco abatido.

 

 A;ortes de la i.vesti0aci/. a la

Cie.cia Crimi.al:stica

0l aporte fundamental de esta e1perien-

cia fue lograr determinar una distanciam!1ima de disparo de )EC( mm. &),ECm.+ a

partir de la cual no e1isten restos de pólvo-

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA

Distancias de disparoen mm.

 

x  Me  R  1º y 3º Cuartil  σ 

1150  23 24 13 21-26 3

1250  21 22 16 18-24 4

1350  20 20 14 19-21 3

1450  14 15 18 11-17 5

1550  10 10 15 8-13 4

1650  2 3 4 2-3 1

1750  2 1 6 0-2 2

1765  0 0 4 0 1

Ángulo de dispersión en grados: Tabla resumen conlas diferentes distancias de disparo.CO#CL!IO#E

Page 38: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 38/116

+@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

ra aderidos al blanco abatido y al dismi-

nuir si se adieren granos de pólvora en el

blancoI esta distancia es considerablementesuperior a los valores que en la actualidad

se encuentran en la bibliografía 5riminalís-

tica. %or lo que a través de este trabao se

trata de ofrecer una metodología para ave-

riguar distancia de disparo, sobre la cual lo

que varía en cada uno de los casos sería el

arma de fuego, la munición y el blanco in-

criminado sobre el que se deben reali9ar

los disparos.

"e confeccionaron con las variables in-

vestigadas tablas con valores promedios,

que le permiten al investigador cotear sus

resultados, cuando se encuentre frente a un

eco donde se aya utili9ada la misma ar-

ma y munición.

8el tatuae balístico anali9ado a distan-

cias anteriores a )EC( mm., como lo son

))C( mm., )'C( mm., )*C( mm., )?C( mm.,)CC( mm. y )AC( mm.,

 

se obtuvieron valo-

res que pueden cotearse con alg#n eco,

en el cual se utili9ó un arma de fuego y una

munición con iguales características a los

usados en la e1periencia.

8ebido a que esta investigación fue aco-

tada en lo que se refiere a munición y arma

de fuego, la misma originó gran cantidad de

interrogantes que no fueron anali9ados eneste trabao y que pueden ser investigados

en el futuro, por lo que se mencionan a con-

tinuación el planteamiento de algunos pro-

blemas de investigaciónG

K5ual es la diferencia que presentan los

tatuaes balísticos utili9ando un mismo

cartuco, cuando es disparado por una

pistola con un largo de caDón superior al

que fue utili9ado en esta e1perienciaM

K5ual es la diferencia que presentan los

tatuaes balísticos utili9ando un mismo

cartuco, cuando es disparado por armade puDo como lo es una pistola y cuando

es disparado por un arma larga como lo

es una carabina o un fusilM

K6os restos de pólvora que se adieren al

blanco cuando los disparos que se reali-

9an con una pistola son en simple acción,

son los mismos que cuando la pistola es

disparada en doble acciónM

K%ueden influir fenómenos clim!ticos co-

mo el viento y la lluvia, en los restos de

pólvora que salen de la boca del caDón y

recorren una corta distancia asta ad-

erirse al blanco abatidoM

Referencias Bibliográficas.

Albarracín Roberto. (1971) “Manual de Criminalís- tica” . Editorial de la Policía Federal Argentina –Buenos Aires . 

• Policía Federal Argentina. (1983) “Tratado de Cri- minalística – Tomo ll – La Química Analítica en laInvestigación del Delito” . Capital Federal. Editorialde la Policía Federal Argentina . 

• Vicent J.M. Di Maio. (1999) “Heridas por arma defuego” . Buenos Aires. Ediciones La Rocca . 

• Lic. Miguel Ángel Mendoza García. (2005) “Análisis del tatuaje balístico”. Tesina de grado pa-ra optar el título de Licenciado en Criminalística.Universidad del Aconcagua - Mendoza. 

• Anales de la Facultad de Medicina de la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos Vol. 60, Nº2 -1999. Disponible: http://sisbib.unmsm.edu.pe/ bvrevistas/Anales/v60_n2/pdf/a05v60n2.pdf 

• “El estudio médico legal por la muerte violenta delseñor Calvo Sotelo” Revista Española de MedicinaLegal -XXII - Nº 83 - 1998. Disponible: http:// www.arrakis.es/~anmf/remle83.pdf

• Ley Nacional de Armas y Explosivos. Disponible:http://www.renar.gov.ar

 TEMA’S { Artículo Científico}

Page 39: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 39/116

+I

CRIMINALÍSTICA 

DISTRIBUCION GRATUIRA—PROHIBIDA SU VENTA

Nuestro propósito con esta publicación es difundir información, artículos e in-vestigaciones, dado muchas veces, la ausencia de un medio idóneo para

hacerlo.Puede hacernos llegar su trabajo, artículo, monografía, investigación, etc. en

formato Word a nuestro mail: [email protected] 

https://www.facebook.com/revista.temas

PUBLIQUE SUS TRABAJOS EN TEMA’S

Page 40: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 40/116

F; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

!legamos a +* países¿1abes por9u/ %icimos una revista digital con forma

de revista impresa?

(or9ue las revistas se coleccionan Cnadie colecciona

artículos de un blogE$ cada visita a nuestra p#gina sig-

nifica una descarga y el lector se la lleva completa$ las

posibilidades de 9ue tus artículos se difundan se multi-

Argentina

Alemania

Bélgica

Belize

Bolivia

BrasilCanadá

Chile

China

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El SalvadorEspaña

Estados Unidos

Guatemala

Page 41: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 41/116

FDhttps://www.facebook.com/revista.temas

plican Esa es la principal ventaja

Cada ve3 9ue se suma un nuevo lector posiblemente

descargue las revistas de meses anteriores y las edicio-

nes siguen vigentes por muc%o m#s tiempo

"#s de G@;;; visitas en Calam/o

(ublic# tus artículos en TE"A81

1eguimos creciendoO

 TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Guyana

Haití

Honduras

Italia

Malasia

MéxicoNicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

Portugal

Puerto Rico

República DominicanaSuriname

Uruguay

Venezuela

Page 42: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 42/116

F* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

TE:2E:C)A E: !A

,C<RRE:C)A

 L RE1,!<C)M: 2E !A1

CR)1)1 2E A!T, R)E10,Dr. “H.c.” Osvaldo A. Cuello Videla

(Argentina)

Licenciado en Criminalística (UDA)

Profesor titular de la cátedra de “Mediación y Negocia-

ción con Rehenes” en la Licenciatura en Seguridad Ciu-

dadana, Profesor de “Criminología” en la Licenciatura en

Criminalística y Profesor de “Secuestros y Tomas de Re-

henes” en la Diplomatura de Perfiles Criminales en laUniversidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.

Se retiró con el grado de Comisario Inspector en el año

2012 de la Policía de Mendoza – Argentina, en donde fue

co-fundador y luego “Negociador y Jefe de Negociado-

res” (1999-2006) del Grupo de Resolución de Incidentes

y Secuestros (G.R.I.S.).

Se capacitó en “Negociación para la Liberación de Rehenes” en el Instituto Universitario la Policía Federal Argen-

tina. Recibió entrenamiento en “Tácticas para el Rescate de Rehenes” y como “Sniper” con el S.W.A.T. de las Ciu-

dades de Mesa y Phoenix en el Estado de Arizona (USA).

Organizó y participó del “Cónclave Internacional sobre Operaciones Estratégico-Tácticas ante Secuestros Extor-

sivos, Toma de Rehenes e Intentos de Suicidio” llevado a cabo en Mendoza, Argentina.

Es autor del “ Manual de Negociación con Rehenes” (Gerenciamiento y Administración de crisis de alto riesgo y

Negociación para la Liberación de Rehenes), en proceso de edición. Autor de varios trabajos de investigación y

monografías referidos al tema entre los que se destacan: Negociación con Rehenes: Teoría y Realidad, El Valor de

la experiencia en la Negociación con Rehenes, El Aislamiento del Punto Crítico, El Perfil del Negociador, Nego-

ciación en Situaciones no Negociables, El Impacto Psicológico del Secuestro Extorsivo, Las Huellas del Secuestro,

entre otros.

Colaborador como autor en el libro: Criminalidad Organizada: Estudios Internacionales con la coordinación de

Juan José Martínez Bolaños con el tema: “Razones y fundamentos para el estudio regional y temporal de la delin-

cuencia organizada. Caso: El Secuestro Extorsivo”. 2014 Criminología y Justicia Editorial.

Ha dictado distintos cursos de formación de negociadores y entrenamiento en crisis de alto riesgo para policías,

personal penitenciario y de las Fuerzas Armadas Argentinas. Ha participado como orador en distintos seminarios y

congresos relativos a la Negociación para la Liberación de Rehenes y Secuestros Extorsivos.

Page 43: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 43/116

F+

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

I#$ROD!CCI'#

!a mayoría de los %ec%os 9ue atiende la policía$ tienen en

alguna medida la tendencia oculta a convertirse en una crisis <na

llamada por un vagabundo$ un altercado de violencia familiar$ un

accidente de tr#nsito$ etc Estos episodios llevan en el fondo esa

cuota de incertidumbre 9ue en pocos segundos puede convertir

un procedimiento rutinario en una crisis de escasa incidencia o

de magnitud inesperada= Ese vagabundo 9ue se resistió a su

arresto y lesionó al oficialP a9uella discusión conyugal 9ue aca-rrea ata9ues de %isteria$ lesiones y %asta involucró un %omicidio

pasional o este accidente 9ue termina con el linc%amiento del

conductor 9ue arroyó a un menor

En realidad esa tendencia se manifiesta o se disipa$ en mu-

c%os de los casos de acuerdo al grado de preparación del policía

9ue toma el primer contacto para saber manejar la situación

En la mayoría de los casos$ esa preparación$ depende sobre

todo de tres factores= 1u eQperiencia$ el conocimiento y el entre-

namiento (ero es el primero el m#s fundamental a veces$ por9ue

casi todas las policías de !atinoam/rica$ resignan su %abilidad pa-

ra manejar episodios de distinta naturale3a en conocimientos

empíricos antes 9ue científicos o doctrinarios

¿(ero 9u/ ocurre cuando ese episodio no es tan sencillo pa-

ra ser solucionado por la patrulla 9ue llega al lugar?$ ¿Ru/ suce-

de cuando la magnitud de incidente a tratar involucra de manera

cierta y actual el peligro de vida para las personas?$ ¿Ru/ %acer

cuando el sospec%oso est# a%í$ y amena3a con matar a alguien si

no se satisfacen sus demandas? 6ablamos entonces de las “Crisis

de Alto 6iesgo”. 

2entro de ese conceptoP 9ue involucra una serie de inciden-

tes de distinto tipoP se encuentran los problemas policíacos de es-

tos tiempos y 9ue est#n cobrando cada ve3 m#s víctimas$ no solo

por el peligro 9ue en su esencia entraSan$ sino tambi/n por la fal-

ta de eQperiencia para encontrar una solución adecuada= 1on los

casos de toma de re%enes$ motines carcelarios$ intentos de suici-

dio$ situaciones de atrinc%eramiento de sospec%osos armados$

inclusive algunos allanamientos mal planificados o mal ejecutados

pueden transformarse en una crisis de alto riesgo

Page 44: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 44/116

FF Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

6a delincuencia com#n en Argentina, no

es la misma que en Frasil, ni de 5olombia o

@é1ico, sin embargo estos estudios, les

dar!n una idea de qué es lo que el .8ui0o de

 Adminis#raci9n de 2risis  deber! ir evaluan-

do a medida que sume e1periencia en su

aber e inicialmente qué es lo que debe ir

observando cuando aga estudios de casos.

0n suma las tendencias que aquí vamos aver, son las características comunes de cada

eco, que nos lleva a afirmar -siempre ba-

sado en las probabilidades- éstos ecos

pueden resolverse de uno u otro modo.

0ste es el resultado de aquello que en la

doctrina se conoce como la proferencia, la

prospectiva y la comparación. 6a e1perien-

cia nos dice que algunas crisis tienen una

tendencia determinada, conforme a quien

es el causador de la misma.

0s decir, llamamos tendencia a la simili-

tud que arroan determinadas crisis porque

tienen cierta predisposición a seguir un

curso determinado y que 2esto es lo impor-

tante- se repite en otros ecos similares.

0sto nos permite acer un pronóstico de

cómo se desarrollar!n los mismos y nos

puede ayudar sobre lo que podemos acer

para resolverlos.8e eco la clasificación que en otros

{ Artículo} TEMA’S

;o ay una regla que nos permita asegu-

rar que cada crisis se va a resolver de tal o

cual manera o que va a durar tanto tiempo.

"in embargo, los estudios de casos y la

e1periencia nos permite estimar cu!l es la

tendencia de cada tipo de crisis, intuir cu!-

les pueden ser m!s peligrosas que otras y

que puede pasar en ellas, lo que sin dudas

estar! condicionado por las característicasde todo orden de cada comunidad.

J2e esta manera$ episodios rodeados de dramatismo$ pueden remediar-

se mediante la aplicación de una doctrina 9ue %a arrojado como resultado la

recuperación de muc%as vidas 9ue$ de otra manera$ %ubieran engrosado laslargas listas de víctimas fatales en todo el mundo 1u aplicación %oy en día es

indiscutible por las agencias policíacas m#s importantes del planeta y su ela-

boración$ producto de largos aSos de estudios$ %a sinteti3ado de una manera

m#s científica el abordaje eQperimental y rutinario 9ue a&n %oy seguimos

aplicando cuando aparecen estas crisis 9ue causan desconcierto por su gra-

 vedad y 9ue$ por esos mismos motivos$ debemos preguntarnos si nosotrosP

los encargados de %acer cumplir la ley$ no %emos agravando m#s todavíaOK

DESARROLLO 

Page 45: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 45/116

FA

SEGURIDAD 

ESCRÍBANOS A [email protected] 

artículos e publicado sobre los sospeco-

sos, se basa en que cada uno de ellos causa

una crisis que tienen similitudes en cuantoa su devenir y estos sonG

♦ 6as tomas de reenes por delincuentes

comunes.

♦ 6os Atrinceramiento de sospecosos.

♦ 6os incidentes con trastornados menta-

les.

♦ 6os intentos de suicidio.

♦ 6os motines carcelarios y

♦ 6os incidentes terroristas.

7emos agregado también, porque lo con-

sideramos de utilidad, una pequeDa incur-

sión en los ecos generados por psicópa-

tas, ya que éstos si bien es cierto no tienen

trastornos mentales, ameritan sea conside-

rada su posible conducta debido a su peli-

grosidad.

$omas de rehe.es ;or deli.cue.tes

comu.es

$eneralmente son situaciones espont!-

neas, sin planificación previa y ocurren

cuando son sorprendidos en el

curso de otro delito.

%or lo general la situación

puede ser e1plosiva al comien-

9o.

0n el inicio de la crisis ay

un peligro real y concreto so-

bre la vida de los reenes, ya

que los suetos actuar!n aloca-

damente, sin embargo el paso

del tiempo permitir! que dis-

minuya la tensión.

@ientras m!s dura la crisis, m!s se redu-

cen las posibilidades de muerte de los re-

enes salvo que los suetos tengan una con-ducta ya comprobada de violencia o se den

aquellas circunstancias que se conocen co-

mo indicadores de violencia, como por

eemplo el consumo de alcool o drogas o

cuando sus demandas son e1igencias cam-

biantes o e1ageradas. 7ay que considerar

cuando se trata de delincuentes de los de-

nominados ladrones de gatillo f!cil y esto es

digno de tener en consideración por el 5o-

mandante, de aí la importancia de conocerlos antecedentes de éstos lo ante posible.

6a mayoría de los ecos devienen de

asaltos frustrados con persecución policial

y en algunos casos enfrentamientos arma-

dos, de aí que al inicio sean crisis muy vio-

lentas y de gran peligro.

"e debe actuar con prontitud, pero sin

presiones por el paso del tiempo.

6a policía debe permitir a los sospeco-

sos que descarguen su ira. "i ellos gritan,

amena9an, insultan, esto debe considerarse

algo normal, ya que pretenden asustar a la

policía en la posición que actualmente se

encuentran y se proponen obtener que la

policía se alee y los dee tranquilos bao

amena9a de daDar a los reenes.

TENDENCIA DE LAS CRISIS  

Page 46: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 46/116

FG Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{  Artículo} TEMA’S

6o que ocurre a veces, es que los sospe-

cosos se sienten frustrados por su incapa-

cidad para conseguir lo que ellos quieren,porque la situación a sobrepasado los re-

sultados que esperaban. 0llos estaban com-

prometidos por otros delitos originalmente

de menor cuantía y an perdido el control y

est!n a un paso de ser capturados.

6os suetos, creen que tienen el control

sobre las decisiones de la policía y que

est!n en una posición en que pueden e1igir

lo que les venga en gana y que la policía vaa concederles todo porque ellos tienen el

poder de matar a los reenes.

Inicialmente, sin asumir una actitud de

desesperan9a y sumisión la policía debe

permitirles que se desaoguen emocional-

mente, esto facilitar! que se desgasten y va-

yan baando los niveles de tensión.

6a adrenalina que los individuos desalo-

an en los primeros minutos es muca y es-to ace que al paso de los minutos decaigan

la agresividad y la violencia.

A medida que la policía refuer9a su posi-

ción frente a la crisis va produciéndose la

transferencia del control. 0l cambio de po-der y mando debe ser paulatino, ya que la

situación no debe ser for9ada, porque los

primeros minutos son realmente peligro-

sos, los suetos se sentir!n poderosos, a pe-

sar de su frustración interior.

0n los 0stados <nidos es conocido un ca-

so, donde un negociador desafió a un cap-

tor, que le e1igía que iciera lo que él pedía

porque el tenía todo el poder. 0l sueto sequería imponer a toda costa y el negociador

lo subestimó diciéndoleG “:emu/s#rame 8ue

#ienes 0oder ” y el sospecoso mató un

reén. 0l negociador se sintió culpable por

el triste episodio que causó y renunció a su

trabao.

6a meor postura al inicio de la crisis y

mientras se desarrolla el preludio de la ne-

gociación es que se les debe acer saber

que la policía no los daDar! si los reenes

no sufren daDos.

Page 47: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 47/116

FH

SEGURIDAD 

ESCRÍBANOS A [email protected] 

"alvo sus problemas culturales, intelec-

tuales y tendencia a la violencia, general-

mente son individuos que con el tiempopiensan de una manera racional.

$eneralmente toman reenes para nego-

ciar su libertad y los medios de escape. "us

demandas en casi todos los casos se con-

centran en un veículo, m!s armas, cale-

cos antibalas, la presencia del ue9, las ga-

rantías de las c!maras o cosas similares. ;o

tienen un plan.

"us ilusiones de escape pasan por subir-se a un veículo y salir por la calle como si

nada ubiera pasado.

Aunque no lo demuestran, son indivi-

duos que en el fondo se sienten temerosos

de que la policía ingrese al lugar y los mate

o los capture y ellos no quieren un enfren-

tamiento.

0se temor, no debe ser aumentado con la

presencia de mucas patrullas o policías enel lugar, porque el miedo puede llevarlos a

cometer alg#n acto de violencia.

0stos incidentes normalmente duran de

' a = oras.

5uando estos episodios prolongan su du-

ración m!s de ese tiempo, deber! evaluarse

y reevaluarse el curso de la negociación

porque sin dudas o ay otros intereses

ocultos o el negociador no tiene el poder depersuasión suficiente frente al sueto.

0s imprescindible conocer los anteceden-

tes de violencia de los sospecosos sobre

todo con el uso de armas.

"i en los primeros minutos ay indicado-

res de violencia, debe valorarse seriamente

el uso de la fuer9a. ;o ay que ser, ni teme-

rarios, ni temerosos en el uso de la fuer9a,

por lo menos al inicio de la crisis en los pri-

meros )C a ?C minutos que son los momen-

tos en que la tensión est! en su mayor apo-

geo.

5on el paso del tiempo la tarea del nego-

ciador, si tiene e1periencia, le resultar! re-

lativamente accesible.

%or esta ra9ón, son m!s f!ciles de nego-

ciar que otras crisis, dado las características

de los ecos.

 Atri.cheramie.to de sos;echosos5uando ay atrinceramiento de sospe-

cosos, no ay reenes, por lo tanto los su-

etos, suelen ser reticentes a la negociación.

6as situaciones de atrinceramiento de

sospecosos, generalmente se dan cuando

se reali9a un allanamiento que es resistido

o cuando debe procederse a la captura de

alg#n sueto en su domicilio y el individuo

valiéndose de su condición de encontrarseen un lugar de difícil acceso y con el empleo

de armas se resiste.

Bambién pueden ocurrir luego de una

persecución, cuando los individuos alcan-

9an un lugar donde se ocultan luego de co-

meter alg#n delito.

0s muy importante acer inteligencia so-

bre el lugar, si el sueto lo conoce o no. "i

tiene disponible alimentos en el interior. "iay otras personas que eventualmente pu-

diera tomar como reenes, aunque sean fa-

miliares. Boda información es #til. "e de-

ber! determinar qué tan peligrosos son los

suetos y evaluar el tipo de armas que los

mismos tienen o argumentan tener.

0s necesario cortar los servicios b!sicos

de lu9, agua, gas, teléfonos, etc., como pre-

sión clandestina y condicionarlos a la nego-ciación.

Page 48: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 48/116

F@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{  Artículo} TEMA’S

%or lo general son individuos que act#an

en solitario.

0stos suetos, casi siempre se concentranen los medios de escape o que la policía se

alee del lugar y act#an irracionalmente pa-

ra lograr escapar, ya que saben que si se lo-

gra su detención, su libertad se ver! com-

prometida por alg#n otro delito que motiva

su captura.

%or esta ra9ón deben evitarse las nego-

ciaciones cara a cara, por cuanto es un ries-

go innecesario en estos casos. 6o meor esreali9ar una negociación a la distancia con

meg!fono y bao cobertura.

;o es conveniente negociar por teléfono,

porque entonces no sabremos qué es lo que

acen, ni los estamos for9ando a que se

muestren a la autoridad que es lo meor. 8e

otro modo, refor9ar!n su posición de atrin-

ceramiento colocando muebles y obetos

detr!s de las puertas, etc.

6os francotiradores pueden actuar cuan-

do tengan la oportunidad de desarmar al

sueto con un disparo certero en sus miem-

bros superiores, o arrebatarle un arma delas manos.

"on crisis que suelen terminar con una

irrupción en el lugar. %os eso es una buena

estrategia entretenerlos con la negociación

para planear un ataque al lugar si se pre-

senta la oportunidad.

%or lo general ven a la policía y al nego-

ciador como sus enemigos acérrimos.

;o ay que apresurarse, si el sueto notiene reenes, puesto que no daDar! a nadie

y no escapar!.

A veces en estos episodios la presencia

de terceros vinculados al sospecosos pue-

de favorecer la situación, pero es muy difícil

controlar lo que ellos ablan, lo meor es

que el negociador aga de interlocutor en-

tre uno y otro, para que el sospeco sepa

que esta persona esta aí y que le pide quesea ra9onable.

Page 49: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 49/116

FI

SEGURIDAD 

ESCRÍBANOS A [email protected] 

0n Ari9ona se produo un caso donde el

5omandante autori9ó a un ermano a

ablar con un captor bao la promesa deque él tenía cierta ascendencia sobre el er-

mano y que lo podía convencer. 5uando le

permitieron el di!logo el tercero invitado le

dioG "'igue, sigue, noso#ros ;emos %is#o lo

8ue sucede 0or #ele%isi9n y es#amos con#igo(. 

"e podr!n imaginar el retroceso que esta

declaración del ermano tuvo sobre el inci-

dente, al ayudar al sospecoso a sentirse

respaldado por los suyos.

;o ay que pedirle que se entregue por-

que el sueto probablemente refor9ar! su

posición. 7ay que acerles saber que la po-

licía est! aí para actuar y que est! dispues-

ta a utili9ar la fuer9a en caso necesario,

aciéndole ver la situación desventaosa en

que se encuentra, pero sin for9ar la situa-

ción. 0l negociador deber! convencerlo de

las ventaas de aceptar las ra9ones de la po-

licía.

;o se deben utili9ar amena9as que no se

cumplir!n, ni establecer pla9os fatales, pero

se le debe acer ver que la policía lo supera

en n#mero y que su ventaa est! en evitar el

enfrentamiento. 0l negociador debe actuar

para ganarse la confian9a del sueto en el

sentido que est! allí para

ayudarlo a evitar ese des-

enlace.5uando el eco se pro-

longa en el tiempo, suelen

finali9ar con una irrupción

en el lugar. 0n este caso las

negociaciones deben estar

orientadas a facilitar las

operaciones t!cticas y ga-

nar tiempo para que los

t!cticos se preparen para

eecutar un plan bien ela-borado.

7ay que ser cuidadosos cuando éstos in-

sin#an que no tienen nada que perder, por-

que pueden cometer suicidio, o provocar ala policía para que los mate. @ucos indivi-

duos prefieren estar muertos antes que ir a

la c!rcel, porque sus valores est!n altera-

dos y su propia vida est! por debao de su

libertad y su autoestima.

$rastor.ados me.tales

6os casos de trastornados mentales pue-den ser de diverso tipo. 6as personas con

trastornos mentales pueden venir de una

crisis reciente o presentar un problema psi-

cológico de larga data.

@ucas personas con alteraciones men-

tales no eercen el autodominio, es decir no

est!n ra9onando. Algunos tienen una acti-

tud peligrosa acia ellos mismos, la socie-

dad y todos sus miembros. @ucos no

aprenden de la e1periencia, son refractariosa las amena9as y al castigo. A veces no com-

prenden la situación en la que se encuentra,

y no comprender!n de ninguna forma que

la policía los supera en n#mero.

Algunos pueden tener una actitud de

s#per ombre, pensando que son invenci-

Page 50: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 50/116

A; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{  Artículo} TEMA’S

bles, y que la policía no podr! daDarlos por-

que ellos pueden vencer cualquier fuer9a.

5on respecto a la negociación, suele ser

muy difícil tratar de acerlos pensar en co-

sas ra9onablesG 6o quieren aora y no pue-

den esperar. "i piden un auto, no ay argu-

mento v!lido para acerles entender que

eso es muy difícil de conseguir.

%uesto que no pueden controlar su con-

ducta, si en la situación ay reenes esta es

una e1periencia frustrante. @!s bien moles-

ta. 0valuando su proceder, se los puedeconvencer que les conviene m!s salir de

ésta situación aora que pueden y que na-

die les a eco daDo todavía.

6os argumentos sobre las violaciones pe-

nales, no tendr!n ning#n efecto porque no

comprenden de qué se trata eso. 6os sue-

tos no se dan cuenta que est!n aciendo

mal las cosas.

Bodo el mundo siempre a estado contraellos, con mofas, margin!ndolos, molest!n-

dolos, por lo tanto la situación no es muy

distinta aoraG 0l mundo sigue contra ellos.

Bienden a simplificar el conflicto.

;o est!n acostumbrados a tener el poder

y su conducta ser! err!tica, desorientada y

con peticiones vagas. 0n estos casos no es

un indicador de violencia que cambie sus

demandas a cada instante. %osiblementecuando el negociador esté dispuesto a satis-

facer una demanda, el sueto ni siquiera re-

cuerde que abía pedido eso.

%or eso tratando con estos individuos es

muy importante tener una actitud com-

prensiva, a menudo son personas que no

an tenido é1ito en la vida. "iempre se an

sentido carentes de cariDo y comprensión.

%ara otros el reén es una “cosa” m!sque un medio de escape. Así como desper-

sonifican al reén, y no lo tienen en consi-

deración, la situación puede tornarse peli-

grosa si el sueto no tiene conciencia del va-

lor de la vida o del poder destructivo de lasarmas.

%ara ellos el reén es su #ltimo esfuer9o

por demostrar que puede lograr algo y que

es valiente. 0l reén se transforma en algo

simbólico de su gran oportunidad en la vi-

da.

<na buena evaluación psicológica basada

en los antecedentes del sueto es importan-

te.

:tros sufren tanta frustración por lo que

les pasa en la vida, o cómo los trata la gente

o se burlan de su condición y tienden a diri-

gir su agresión interiormente y cometen

suicidio o guardan la esperan9a de que la

policía los mate.

%or eso ay que ser cuidadosos cuando

se muestran desafiantes ante la policía,

puede que tengan la intención de provocarpara que los maten, pero en esas provoca-

ciones pueden cometer actos realmente

crueles contra los reenes. 0sto en los 0sta-

dos <nidos se llama "suicidio 0or 0olic<a(  o

suicidio a través de la policía. 0l sueto pro-

voca para que lo maten porque ese es su

deseo interior.

7ay que ser cuidadosos con los brotes de

los esqui9ofrénicos, porque generalmenteestos no tienen evolución favorable. "on en-

fermos que en cada crisis se empeoran y no

ay retroceso. 0n cada crisis el esqui9ofré-

nico se puede volver m!s violento a#n.

%or tanto, tratando con esqui9ofrénicos,

puede tratarse de suetos que tenían un

problema mental, pero eran queridos en su

barrio, en la escuela, porque eran muy bue-

nos, inclusive cariDosos, dulces, pero a me-

dida que se va agravando su condición se

vuelven m!s violentos y no ay marca

Page 51: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 51/116

AD

SEGURIDAD 

ESCRÍBANOS A [email protected] 

atr!s en su enfermedad, con cada crisis se

vuelven m!s peligrosos.

0l esqui9ofrénico puede sentir cierto pla-

cer incluso de su propia dificultad o por el

contrario sentirse muy frustrado, su con-

ducta ser! incierta aora que es importante

y es el centro de atenciónI él sentir! que

est! en una posición que es #nica en su vi-

da.

6as crisis con enfermos y trastornados

mentales, suelen ser m!s difíciles de nego-

ciar. $eneralmente representan mucasoras de trabao y negociación. @ientras los

suetos no estén amena9ando o pendiente

de los reenes, la crisis se puede manear.

0l dialogo permite que desaloe muca

energía física y psíquica y en el futuro ba-

ar! sus niveles.

6a respuesta apropiada de la policía es

contener, pero a su ve9 minimi9ar la pre-

sencia de policías frente al agresor para evi-tar las situaciones de enfrentamiento, él de-

safiar! a la policía porque no es conciente

del peligro que enfrenta.

Psic/;atas

6os psicópatas pre-

sentan un perfil distin-

to, por lo general sonsuetos inteligentes, y

tienen conservado el

uicio crítico.

5uando al negocia-

dor le digan que est!

frente a un psicópata,

no debe pensar que

est! tratando con un

enfermo mental, de

ning#n modo. 0l psicó-pata no tiene ninguna

enfermedad mental.

6os psicópatas comprenden perfecta-

mente la diferencia entre el bien y el mal,

pero no tienen remordimientos. Bampoco

sienten culpa. Al carecer de empatía, no

suelen compadecerse de lo qué les est! pa-

sando a otras personas.

Algunos tienen una maldad innata.

%ueden tratar de ugar con el negociador,

aciéndose pasar por locos, pero por lo ge-

neral todas sus palabras, movimientos y ac-

titudes est!n perfectamente calculados.

"on individuos que piensan con muca

frialdad, pero eso no los ace menos inteli-

gentes, al contrario, mucos de ellos suelen

ser individuos con una inteligencia superior

a la media, por lo tanto especulan con todo

lo que sucede alrededor para sacar partido.

5omo son calculadores, no tienen miedo

y no sufren los problemas que otros sospe-

cosos tienen con el estrés. %ueden pensar

todo lo que ar!n con perfecta consciencia

de sus actos y las consecuencias. ;o act#an

a tontas y a locas. ;o act#an por instinto,

sino que su proceder es el resultado de un

plan muy bien elaborado.

Page 52: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 52/116

A* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{  Artículo} TEMA’S

%or ning#n motivo se les debe mentir o

tratar de engaDarlos, porque eso los pondr!

furiosos.

;o todos los psicópatas son delincuentes,

ay psicópatas en todas partes, pero cuan-

do un psicópata est! dispuesto a cometer

un acto delictivo, su comportamiento puede

ser atro9.

0s muy difícil, sino imposible, llegar a sus

sentimientos, porque son refractarios a las

emociones b!sicas, no tienen sentido de la

solidaridad, del amor, ni de la compasión.;o son emp!ticos.

"on emocionalmente inestables y pueden

tornarse muy violentos, pero no est!n ac-

tuando producto de una locura. %ueden ser

suetos muy irritables o por el contrario es-

peculadores y esperar!n el momento usto

para acer una maldad.

<n psicópata que est! en silencio o mide

muy bien sus palabras y act#a tranquila-mente es tan peligroso como un sueto que

est! gritando y actuando violentamente,

porque su mente puede estar elaborando

un plan macabro que lo llevar! a cabo cui-

dadosamente en el momento oportuno.

"e debe ser cuidadoso con eso. Zue el

psicópata no esté actuando bao la presión

de la tensión, con nerviosismo ni violencia

e1terna, no es un indicador de que el suetono cometer! un acto violento e1tremo.

$eneralmente son individuos solitarios,

no tienen vínculos afectivos.

0l negociador deber! ser racional y espe-

culador en la negociación. %ara convencerlo

deber! ofrecerle algo que ra9onablemente

importe una ventaa para el sueto, porque

él ar! sus cuentas y evaluar! si realmente

se le ofrece una salida interesante.

 Ame.aBas de suicidio

6as amena9as de suicidio constituyen las

crisis m!s difíciles de manear desde el pun-

to de vista de la negociación, aunque no in-

volucren peligro para terceros.

<na persona que quiere suicidarse es

porque no quiere vivir m!s, porque no tiene

motivos para vivir y es muy difícil encon-

trar un punto de motivación cuando ellos

ven que toda su vida se a derrumbado por

cualquier causa.

0l estudio de la psiquis del suicida es

muy importante y es imprescindible cono-

cer los antecedentes del caso, el equipo de

inteligencia deber! ubicar y entrevistar a

los familiares, su meor amigo o amiga,

compaDeros de trabao, y acer una breve

istoria de vida del sueto para tratar de co-

nocer qué es lo que lo lleva a tomar esta de-terminación. 0l psicólogo deber! entrevis-

tarse también con éstas personas para for-

marse una idea de cu!l es la situación del

sueto.

Aquí el negociador deber! ser emp!tico y

ponerse en los 9apatos del sueto para tra-

tar de entender qué es lo que pasa por su

cabe9a aora y esto puede acer que el ne-

gociador se vea afectado emocionalmentetambién.

0n el punto en que se aya llegado a los

Page 53: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 53/116

A+

SEGURIDAD 

ESCRÍBANOS A [email protected] 

sentimientos del potencial suicida, el nego-

ciador deber! ablar francamente acerca

de la muerte. %reguntarle al sueto quepiensa que ocurrir! si él se muere, qué pa-

sar! con sus seres queridos, acerle enten-

der que ese camino no tiene marca atr!s.

KZué piensa él sobre lo que pasa con las

personas que muerenM, K%orqué uye de

sus problemasM, K%or qué no los enfrentaM,

K%orqué no intenta otra solución para se-

guir adelanteM, antes de esto el equipo de-

ber! aber recabado el m!1imo de informa-

ción posible porque también pueden sertemas que enciendan a#n m!s sus emocio-

nes.

8eber! orquestarle una istoria de casos

similares que se an resuelto de alguna ma-

nera, para poderle abrir las puertas a en-

contrar una solución a sus problemas tam-

bién.

0s necesario actuar con muca empatía

para tratar de comprender porqué la perso-

na se encuentra en un calleón sin salidas.

"on eventos de larga duración y difíciles

de resolver.

Moti.es + Co.7lictos Carcelarios

%or otro lado tenemos los conflictos car-

celarios, los cuales pueden ser de diverso

tipo.

0stas crisis o conflictos ocurren en casi la

mayoría de las c!rceles y a veces son e1tra-

ordinariamente peligrosos.

Bienen su inicio por diversos motivos,

algunos ocurren con un grado significante

de advertencia, con seDales de inquietud

entre los presos y otros “indicadores tradi-

cionales”. %or eemplo algunos presos de

confian9a les avisan al personal penitencia-rio o le dicen que se tomen alguna licencia o

permiso porque abr! problemas.

:tros ocurren impensadamente como un

uego de tirar bolas de nieve, donde un epi-

sodio insignificante comien9a a enfervori-

9ar y e1altar los !nimos asta terminar en

una batalla campal.

4inalmente est!n aquellos que no tienen

aviso previo, y que an sido cuidadosamen-

te planeados.

0n )C el Instituto de Justicia 8elictiva

de los 0stados <nidos, clasificó los conflic-

tos carcelarios en dos grandes tipos, seg#n

involucren episodios sin o con armas.

8entro de los primeros tenemos los epi-

sodios de Alborotos, que consisten en des-

orden, peleas o reyertas y desobediencias

de la comunidad carcelaria. Bambién en-

cuadra en ésta clasificación los disturbios

carcelarios, que involucran adem!s de lo

anterior daDos en las instalaciones con

atrinceramiento de los presos y dificulta-des para controlarlos por su resistencia físi-

ca a la acción de la autoridad.

6os conflictos con armas &generalmente

de fabricación artesanal+ involucran los

motines donde ay una toma del mando

moment!nea por parte de los revoltosos, y

que involucran lesiones e incluso muertes.

0n ésta clasificación tenemos los motines

con reenes, donde se verifican intentos defuga y la e1igencia de demandas con la ame-

na9a condicionante del uso de la fuer9a so-

bre los mismos.

6os conflictos generalmente evolucionan

de una manera muy similar.

7ay un conflicto que se mantiene latente,

permanece estable pero ay un clima de pe-

ligro que se puede desatar en cualquier mo-

mento. %equeDos grupos que se aíslan y seenfrenta con otro o cosas por el estilo.

Page 54: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 54/116

AF Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{  Artículo} TEMA’S

6uego se inicia la crisis, que puede ser

cualquiera de las ya mencionadas.

%roducida la misma ay una b#squeda de

equilibrio del poder, mucas veces por el

uso de la fuer9a, ya que muy pocas veces se

utili9a la negociación y de ello deviene la

resolución con pérdidas a veces irreversi-

bles.

;o obstante, debemos decir que el uso de

la fuer9a no es en todos los casos la meor

solución. 6a aplicación de la negociación

depende de las condiciones del conflicto.%ero a#n cuando aya muertes y lesiones

graves, este siempre ser! el meor camino

para encontrar la solución.

"on mucos los eemplos de crisis que

an sido mal administradas y terminaron

con resultados fatales. 0l m!s conocido en

"udamérica que inclusive dio lugar a una

película, es el de la prisión de 5arandir#

ocurrida en )' en "ao %ablo, Frasil, conm!s de un centenar de muertos.

0n la Argentina, ubo un caso conocido

como “los doce a09s#oles” en la c!rcel "ierra

5ica, que incluyó casos de canibalismo en-

tre la comunidad penitenciaria, luego de

aber tomado reenes, mataron algunos

internos y los icieran empanadas para dis-

tribuirlas entre la población penitenciaria.

;o obstante los eemplos abundan, por lotanto la primera respuesta apropiada es in-

tentar por todos los medios establecer una

negociación y evitar el enfrentamiento con

los revoltosos.

%ara poder administrar adecuadamente

éstas crisis, es necesario tener planes pre-

establecidos sobre la responsabilidad de

actuación de las fuer9as. 0sto evitar! los

conflictos de mando que pudieran surgir

entre las fuer9as penitenciarias y la policía,

si es que se requiere la ayuda de ella.

[a abíamos dico que los conflictos de

mando poco ayudan en la resolución de una

crisis de alto riesgo.

<na buena política es elaborar un plan

por cada unidad penitenciaria. 5ada c!rcel

debe tener su propio plan para aplicar ante

cada caso en particular. 0sto es así porque

cada establecimiento tiene su propia confi-

guración edilicia, distribución de internos

por categorías, etc.

7ay motines cuya resolución puede re-

querir varios días. $eneralmente en los díasde festividades y a fines de aDo se incre-

mentan las posibilidades de motines.

;uestro grupo actuó en un motín ocurri-

do en la %rovincia de @endo9a, Argentina,

conocido como el @otín Hendimial, que se

produo cuando se llevaba a cabo en el cen-

tro de la ciudad una festividad popular muy

conocida y donde algunos reclusos tomaron

m!s de '( reenes entre agentes peniten-ciarios y civiles.

0l eco ocurrió cuando algunos artistas

concurrieron a dar un espect!culo a la co-

munidad penitenciaria en el patio de la

c!rcel, y esto fue aprovecado por varios

reclusos que tomaron como reenes a estas

personas y a los agentes penitenciarios en-

cargados de la seguridad interna. 0l episo-

dio duró C oras continuas donde actué

como negociador principal, y logramos res-

catar a todos los reenes ilesos.

"iempre los motines son casos muy difí-

ciles de negociar, ya que la negociación se

ve afectada por el gran n#mero de interlo-

cutores. A veces se forman distintos frentes

con demandas distintas, mientras algunos

intentan obtener los medios de escapes,

otros demandan solo meoras en el trato o

el cumplimiento de los requisitos legales ocondonaciones de penas, etc.

Page 55: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 55/116

AA

SEGURIDAD 

ESCRÍBANOS A [email protected] 

0l paso del tiempo puede ugar un doble

papel, por un lado permite organi9ar a los

revoltosos y pedirles que formen una comi-sión y entreguen un petitorio escrito que

podr! considerarse o noI pero también per-

mite que a medida que pasa el tiempo re-

fuercen su posición, se fortifiquen, se orga-

nicen para resistir y vayan aumentando sus

demandas paulatinamente.

8eben utili9arse procesos de b#squeda

del equilibrio del poder de manera no coer-

citiva, para producir los austes que desem-boquen en un convenio ra9onable.

0n estas situaciones los daDos a las insta-

laciones son inevitables, pero se debe ser

cauteloso cuando los reclusos an tomado

reenes, porque en ocasiones pueden ser

realmente inumanos en el trato con los

mismos. ;o solo pueden producir la muerte

de las personas, sino someterlos a torturas

realmente espantosas.

0n la Argentina, se produo aquel san-

griento motín en la <nidad %enal ;W ' de

"ierra 5ica que como ya diimos incluyó el

canibalismo y que duró m!s de una semana.

0ste motín ocurrió en "emana "anta el

s!bado *( de mar9o de ), en oras de la

tarde, cuando trece presos intentaron fu-

garse por la entrada principal y se enfrenta-

ron con la guardia.

0n ese intento uno de los internos murió,

por lo que los restantes fueron conocidos

desde entonces como los “doce a09s#oles”.

0n la refriega tomaron reenes, entre los

que se contaban )* guardias y dos pastores

evangélicos, y m!s de ).((( reclusos se ple-

garon al levantamiento.

0l primer error en la Administración de

la 5risis se evidenció cuando la Jue9 en lo

5riminal y 5orreccional de A9ul, la 8ra.@aría @ercedes @alére y el secretario in-

gresaron para negociar y ambos fueron to-

mados como reenes también.

Al poco tiempo, se originaron conflictos

en establecimientos penitenciarios de :l-

mos, A9ul, 6a %lata, 8olores, Fat!n, 6os 7or-

nos, Faía Flanca y "an ;icol!s.

8e todas formas las escenas m!s violen-

tas se vivieron en "ierra 5ica. :co perso-

nas fueron asesinadas y luego incineradas

en el orno del penal y sus cuerpos no an

sido allados.

Bambién ay testimonios que los cuer-

pos fueron picados y se icieron empana-

das con las cuales alimentaron a los re-

enes para acerlos desaparecer.

0n estos casos tenemos tres alternativas

de actuaciónG 6a resolución t!ctica, la nego-

ciación y la solución de espera.

 AE Fa 5esol#ci)n T2ctica6a primera de ellas significa el enfrenta-

miento directo con los revoltosos, e involu-

cra un gran peligro de muerte o lesiones

por parte de ambos sectores, ya que abr!

resistencias. 0n estos casos ay que ser cui-

dadosos en considerar los “ 0rinci0ios es&

#ra#/gicos de su0erioridad y o0or#unidad ”,

ya que si la comunidad amotinada supera

en n#mero a las fuer9as policiales, ésta de-be responder con una gran preparación,

planes y ensayos sobre las t!cticas a aplicar

para paliar la situación.

6a acción debe ser r!pida, decidida y pre-

cisa.

GE Fa Sol#ci)n Negocia"a

6a segunda es la alternativa de la ;ego-

ciación.

Page 56: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 56/116

AG Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{  Artículo} TEMA’S

0n algunos casos, inclusive cuado an su-

cedido algunas muertes, la negociación to-

davía puede ser la alternativa m!s viablepara solucionar estos conflictos, ya que se

evitan los enfrentamientos.

8eben e1istir condiciones que permitan

ir tomando paulatinamente el poder de la

situación para ir ganando terreno sobre las

instalaciones.

0n estos casos la negociación debe ir

apoyada por acciones que presionen la re-

solución del conflicto como así de gestionespolíticas para satisfacer algunas demandas.

*E Fa Sol#ci)n "e !s$era

%or #ltimo la solución de espera, que por

lo general involucra grandes pérdidas

económicas por los daDos que pueden cau-

sar los presos.

Aquí la actuación de las autoridades se

limita a la contención, y la espera que el

conflicto se solucione por sí solo. $eneral-

mente se aplica cuando no ay reenes y

est!n asegurados los dispositivos para evi-

tar fugas masivas.

Casos de $errorismo

0n los casos de terrorismo, diremos que

seg#n el 4FI el terrorismo es considerado

como “.l uso ilegal de la =uerza o %iolencia

con#ra 0ersonas o 0ro0iedad 0ara in#imidar

o coercer a un go>ierno, 0o>laci9n o cual&8uier segmen#o de es#e, en %en#a?as de me#as

 0ol<#icas o sociales”. 6os terroristas, por lo

general organi9an ataques a personas, si-

tuaciones o eventos de interés nacional o

internacional.

%or lo general en los episodios donde ay

reenes el deseo del terrorismo, en cual-

quiera de sus formas, es enfocar la atención

de los medios de comunicación y obtenerpublicidad sobre sus motivaciones o el apo-

yo popular.

6os sospecosos toman reenes con el

intento de conseguir publicidad para su

causa y en algunos casos, para e1igir la li-

bertad de miembros del grupo encarcela-

dos y utili9a todos los medios para crear

una certera cobertura de los medios de co-

municación inclusive a nivel mundial.

0n las operaciones de éste tipo ay que

considerar la posibilidad de apoyo moral y

operacional e1terno.

8e acuerdo a 8Rayne 4uselier y $ary ;o-

esner del 4FI en su trabao “2on=ron#ando

con el secues#rador #erroris#a”, ellos opinan

que una ve9 que el asunto a estado leos

de un sistema de apoyo durante días o se-

manas y el agotamiento emocional y físico

comien9a, esa persona puede aceptar m!s

la ra9ón presentada por el negociador.

%or su parte Bomas "tren9 Afirmaba en

un boletín del 4FI del aDo )=E, que el per-

fil psico-social del terrorista abía cambia-

do desde los aDos L=(, en alusión a que no

eran suetos tan inteligentes en elaborar

sus t!cticas del terror situación que cam-

bio dram!ticamente a partir de los episo-

dios ocurridos el )) de septiembre de '(()en los 0stados <nidos.

Page 57: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 57/116

AH

SEGURIDAD 

ESCRÍBANOS A [email protected] 

0llos abían subestimado a los terroris-

tas a raí9 de algunos episodios de secues-

tros de aeronaves que evidenciaban una es-casa preparación e inteligencia de sus cau-

sadores, como por eemplo un episodio

donde secuestraron un avión Foing y al lle-

gar a la punta del avión para reducir a la tri-

pulación se encontraron con que no abía

nadie, ya que estas tienen el puesto de man-

do en un segundo nivel que los secuestra-

dores ignoraban o casos donde e1igían a

las naves en vuelo desviarse a lugares don-

de debían prever que por la cantidad decombustible disponible para el destino ori-

ginal, no podrían llegar y culminaban como

mucos casos con la e1igencia eca a la

tripulación de amari9ar un avión de pasae-

ros, pensando que eso era posible.

0pisodios como estos llevaron a los ana-

listas antes del ))-" a considerar que el

perfil del terrorista abía cambiado.

8e acuerdo a Jon "tratton, en su obra

“.l ac#o #erroris#a de #oma de re;enes@ $na

%is#a de la %iolencia y los 0er0e#radores”,

afirma que los terroristas sociales, políticos

o religiosos son los m!s difíciles de trabaar

debido a su compromiso, “sin em>argo la

negociaci9n con ca0#ores 0ol<#icos y religio&

sos ;a #enido /Ai#o\.”.

A niveles del terrorismo doméstico o na-

cional, en cualquier país, deben efectuarseestudios de casos y an!lisis de inteligencia

para determinar planes y causas, como así

establecer un “modus&o0erandi”, que por lo

general es particular de cada región.

0n 6atinoamérica por eemplo la modali-

dad m!s aplicada por estas organi9aciones

delictivas consiste en el "ecuestro y ya

pr!cticamente an abandonado la toma de

reenes como medio de coerción.5ualquier sea el caso en los incidentes

terroristas es imprescindible conocer la

ideología.

0n algunos casos los episodios puede re-

querir gestiones diplom!ticas.

"on incidentes de duración incierta como

ocurrió en el %er# con la toma de la 0mba-

ada de Japón, resuelta con la operación

5avín de 7uantar.

6a intencionalidad es causar impacto en

la sociedad. %or lo general ay que asumir

que los incidentes an sido bien planeados.

6os grupos seleccionan un blanco como

reén que los ayudar! a publicitar su causa.

<san armas y e1plosivos para potencial-

mente tener é1ito y demostrar también su

poderío y organi9ación.

@ucos fan!ticos tienen convicciones

profundas sobre la rectitud de su causa. 6os

terroristas religiosos piensan que sus actos

les aseguran premios en el cielo y si matan

lo consideran una causa santa.

"i se utili9a la fuer9a, estas operaciones

generalmente terminan con muertos de

ambos lados, como ocurrió con la organi9a-

ción "eptiembre ;egro en )E' en las

:limpíadas de @unic o en el Aeropuerto

de @alta donde actuó un grupo de la orga-

ni9ación Abu ;idal, o recientemente en el

5entro comercial de ;airobi, ]enia en

'()* todos ellos eemplos cl!sicos de locompleo que resulta planificar operaciones

de rescate mediante el uso de la fuer9a y

que tuvieron como resultado grandes canti-

dades de muertos y eridos. Incluso en la

:peración 5avín de 7uantar en la 0mbaa-

da de Japón, en el %er#, que fue obra de un

sobresaliente plan, pero que también tuvo

víctimas que lamentar a pesar de lo e1itoso

de la operación seg#n la prensa internacio-

nal.

Page 58: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 58/116

A@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{ Artículo} TEMA’S

8esde el punto de vista de la negociación

son episodios difíciles de manear. 0l nego-

ciador no deber! discutir sobre las motiva-ciones y la causa de los terroristas, porque

seguramente el sospecoso sabr! m!s que

él sobre eso. 6as negociaciones deben cen-

trarse en atender algunas demandas y pro-

curar obtener información sobre qué es lo

que piensan acer.

6os pla9os fatales deben evitarse, ya que

mucas veces los terroristas est!n dispues-

tos a utili9ar la fuer9a contra los reenespara obtener concesiones y establecen un

ultim!tum. :currió en @alta, donde comen-

9aron a eecutar reenes cada quince minu-

tos para obtener m!s combustible para po-

der salir de allí.

6eos de lo que opinaba el 4FI, ay que

considerar que los terroristas tienen muca

abilidad para manear la negociación, por-

que ellos saben qué pueden esperar de las

autoridades.

@ucos fan!ticos tienen convicciones

profundas sobre la rectitud de su causa, pe-

ro en algunos casos es posible crear dudas

sobre sus medios o las circunstancias pue-

den permitir enfrentar un miembro contra

otro para influir negativamente en el grupo.

6os terroristas son especulativos que los

medios de comunicación son m!s sofistica-

dos. "on conscientes que la violencia traer!

publicidad. 5omo estrategia aumentar!n

m!s las dificultades para liberar un reén,

que a los oos de ellos es un representante

del 0stado digno de morir si no se cumplen

sus demandas. 0l reén es una cosa, pero

tiene importancia para causar impacto.

;o asuma que la muerte de un reén im-

plicar! el uso de la fuer9a inmediata, esto

no es así. 6as negociaciones deben conti-nuar después de una matan9a terrorista,

esta todavía puede ser la meor manera de

lograr é1ito, sobre todo si se est!n conside-

rando acciones de asalto o se est! prepa-

rando el rescate t!ctico.

0l aislamiento absoluto es la meor ga-

rantía de evitar cualquier tipo de apoyo mo-

ral u operacional. 5on el paso del tiempo la

resolución de morir por su causa disminuye

y ocurren errores.

7asta aquí e desarrollado cual es la ten-dencia en algunas crisis que se an presen-

tado.

0s importante considerar lo que emos

dico sobre los delincuentes comunes y los

casos de suicidio que son los casos m!s co-

munes que se pueden presentar. "in embar-

go es recomendable que cada administra-

ción de policía realice estudios retrospecti-

vos de casos similares para ir determinan-do cu!l es la tendencia de las crisis que se

presenten en su localidad.

0sto permitir! elaborar una estrategia de

trabao, anticiparse a los resultados y deter-

minar cu!nto puede durar y sobre todo

cómo resolverlas.

"in dudas abr! mucos casos m!s de

similares características donde la negocia-

ción pueda tener aplicación pr!ctica, por lotanto también es recomendable que cada

policía identifique cu!les son las crisis que

se an ido presentando en su ciudad, para

de ésta manera poder elaborar una estrate-

gia de trabao m!s acorde a lo que se presu-

me que puede ocurrir.

 A MODO DE CONCLUSIÓN 

Page 59: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 59/116

AI

SEGURIDAD 

ESCRÍBANOS A [email protected] 

 TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

 TEMA’S SE POSICIONA ENTRE MÁS DE500 REVISTAS DE CIENCIA EN ESPAÑOL

EN CALAMÉO.

OCUPAMOS TODO EL TOP TEN.

Cuando empezamos esa a!enu"a de "ompe" a#$unos

pa"ad%$mas de #as "e!%sas espe&%a#%zadas sa'(amos )ue e#&am%no se"%a d%*(&%#. De nues"a pa"e pus%mos mu&+a de,

d%&a&%-n un 'uen se"!%&%o pa"a #o$"a" nues"as meas/pe"o sa'emos "e&ono&e" )ue nues"os #e&o"es %enen e#pode" de +a&e"nos e%osos/ $"a&%as po" p"e*e"%"nos.

Page 60: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 60/116

G; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA,LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA,LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA,LA CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA, A PROPÓSITO DEL CASO A PROPÓSITO DEL CASO A PROPÓSITO DEL CASO A PROPÓSITO DEL CASOMICHOACÁN, DONDE LOMICHOACÁN, DONDE LOMICHOACÁN, DONDE LOMICHOACÁN, DONDE LOÚNICO CIERTO SON SUSÚNICO CIERTO SON SUSÚNICO CIERTO SON SUSÚNICO CIERTO SON SUSMUERTOSMUERTOSMUERTOSMUERTOS

Trabajo participante en el Concurso de ensayos de opinión del 2° Foro de Participa-

ción Ciudadana 2014, en la categoría de Medios de Comunicación y Criminalidad. 

 Por el Dr. Juan José Martínez Bolaños(México)

Licenciado en Criminología por la Universi-

dad Autónoma de Tamaulipas graduado de

la Maestría en Criminología ! Ciencias "o-

renses en la misma universidad# becario del

Conse$o %acional de Ciencia ! Tecnología

&octor 'onoris Causa por la Sociedad Me(i-cana de Criminología capítulo %uevo León)

Se especiali*a en seguridad privada ! pre-

vención del delito) 'a sido ponente en di+e-

rentes congresos acad,micos nacionales e in-

ternacionales# así como articulista en di+e-

rentes revistas cientí+icas de Espaa# .er/ !

M,(ico) Actualmente coordina el libro Criminalidad 0rgani*ada) Estudios

1nternacionales ba$o el sello editorial de 2rupo Criminología ! 3usticia) Es

columnista para la sección de Los Especialistas en el diario Sin Embar-

goM4)) Es director para la *ona de Am,rica Latina en la revista Criminolog-ía ! 3usticia ! director del diario acad,mico-digital# Criminología ! 3usticia

Page 61: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 61/116

GD

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

“...Vamos 'acia los 2uinientos canales de )V1 3 ¿para 2u, sirven#

 (ara 2ue la gente no cuestione el poder. ..”

 .os/ 1aramango.

Desde los primeros datos %istóricos 9ue se tienen so-

bre la vida del ser %umano$ la comunicación %a sido

un factor determinante en el modus vivendi  de las

civili3aciones antiguas$ y por supuesto$ de las contempor#ne-

as El escritor estadounidense C%arles 6orton Cooley B 

reconocido por ser iniciador en los estudios de las ciencias

de la comunicación$ y la vinculación de estas con los proce-

sos socialesB$ en su obra 7ocial Organi-ation$ eQplicaba desde

DI;I 9ue la comunicación influyen de manera directa en lasrelaciones %umanas y en el crecimiento de la sociedad des-

de las /pocas de piedra %asta llegar a la realidad virtual$ lo-

grando una estructura social y económica A lo 9ue por su-

puesto debo agregar$ la influencia 9ue tienen los medios ma-

sivos de comunicación %oy en día en la etiología del crimen$

o bien$ en los procesos de victimi3ación secundaria o indi-

recta

CRIMI#OLOGA % MEDIO DE COM!#ICACI'#

Page 62: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 62/116

G* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

Bomando de base la refle1ión

vertida en el p!rrafo anterior 2y

para atender los fines específicos

de este an!lisis2 se le dar! la cate-

goría de  =ac#or crimin9geno,&

eA9geno, tanto en la calidad de cri&

mino&im0elen#e 2  o crimino&re0elen#e7, &7iSal, '()*+ a los me-

dios de comunicación masivos que

actualmente tienen influencia en

nuestra sociedad. 8ebemos com-

prender la importancia de lo ante-

rior, y la responsabilidad que esto

conlleva. 6os medios de comunica-

ción pueden favorecer el aumento

de la violencia social, o bien, pue-

den ser un frente efectivo para in-ibirla. 0l problema viene cuando

los medios no comprenden &o lo

acen, pero sin ética+ la gran res-

ponsabilidad que conlleva su labor

informativa. 0sto los a llevado a

ser fieles a intereses aleados del

bien com#n 2definido este por la

ciencia, en este caso la criminológi-

ca2, y en cambio a esto, obedecen a

una estrategia delineada por la co-rriente oficialista de un 0stado

&dereca+ o la oposición a esta

&i9quierda+. 0s entonces cuando los

medios de comunicación se con-

vierten en un poder f!ctico, y su

característica de impeler o repeler

las conductas criminales en nues-

tra sociedad, queda a la decisión de

unos cuantos y no de la ciencia, ca-

pitali9ando así, un recurso muyefectivo para lograr un ambiente

de pa9 en nuestra vida social.

6a 5riminología es 2en la te-

oría del “deber ser”2 la ciencia que,

a través de estudios estrictamente

obetivos, metódicos y científicos,

comprender! el fenómeno de la

criminalidad, y con esto me refiero,

que entre otros aspectos, esta cien-cia lograría entender la etiología, la

manera de controlar, pronosticar y

prevenir los crímenes, delitos o

conductas antisociales. : como di-

era Alessandro Faratta &'((?G''+

“Y\^ es la ciencia que tiene como

propósito pr!ctico Y\^ el indivi-

duali9ar las causas y los factores

que determinan el comportamien-

to criminal. ;o es el obetivo de es-te trabao profundi9ar en la com-

pleidad de definir detalladamente

el concepto de “criminología”, sin

embargo, de manera operacional

e1pongo el anterior. Aora bien, la

ustificación de poner en claro el

obetivo de la 5riminología, es por

 TEMA’S { Artículo Científico}

1.- Los factores criminógenos son los elementos que en conjunto, favorecen a un determinado resultado antiso-cial. Lo constituyen factores endógenos y exógenos.

2.- Estos factores estimulan o propician una conducta antisocial.3.- Tienen la característica de inhibir o crear resistencia contra la conducta antisocial.

Page 63: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 63/116

G+

CRIMINOLOGÍA 

https://www.facebook.com/revista.temas

el eco de que es a esta ciencia a quien le

correspondería la labor de dar a conocer la

realidad criminógena de una sociedad-

0stado-comunidad &como lo advertimos an-

teriormente, bas!ndose en evidencia cientí-

fica+, no obstante, esta función es reempla-

9ada a menudo 2por no decir, siempre2 por

los medios de comunicación masivos, es de-

cir, tenemos una criminología medi!tica.

3a#l 0ugenio _affaroni &'())b+ e1-

plica que la criminología medi!tica constru-

ye una realidad aparente que pone en ries-

go vidas umanas e inclusive el propio fun-

cionamiento del 0stado. A dem!s _affaroni

agrega que lo anterior significaG

[…] la construcción social –alejada de

la realidad probada científicamente– de la

criminalidad, y la responsabilidad recae

en los medios masivos de comunicación

y en particular de la televisión, quienes

son los que configuran las actitudes de la

mayoría de las personas en las sociedadescontemporáneas y sobre las que suelen

montarse las decisiones políticas que se

traducen en la creación o modificación de

las leyes penales. Sus prejuicios, falseda-

des e inexactitudes configuran un discur-

so único de los medios que suele impo-

nerse a los políticos, el cual se opone de

manera directa a la criminología acadé-

mica (2011b: 4).

0l maneo capitalista de de los medios

masivos de comunicación, en especial en

los temas de seguridad y usticia, puede te-

ner 2y lo emos visto2, consecuencias muy

graves. 0emplos de lo redactado antes en

nuestro país ay mucos.

A#n cuando se an eco esfuer9os para

regular la labor informativa, tanto en el

frente legislativo y académico, esto no asido suficiente para lograr equilibrar el de-

reco de la libre e1presión, y la utili9ación

de los medios informativos para fines de

pa9, a través de una estrategia científica.

Aquí tengo que citar el trabao del 5onseo

;acional para %revenir la 8iscriminación,

cuyo equipo en '()) publica la obra scri#o

sin d. 'ugerencias 0ara un Periodismo sin

#i8ue#as, en la cual se ace una revisión de

la importancia que tienen los medios de co-

municación, a la ora de redactar las notas

informativas de contenido sensible, y en pa-

labras de los autoresG

El periodismo y los medios de comu-

nicación son un reflejo de la cultura so-

cial y también reproducen prejuicios, es-

tereotipos y estigmas. Por eso es tan im-

portante que participen en la promoción

de la igualdad y el combate hacia todas

las formas de discriminación, violencia,

machismo, misoginia y homofobia […]

los medios pueden ser un motor de cam-

bios culturales, no sólo difundiendo o

visibilizando los efectos de la discrimi-

nación, sino también teniendo mucho

cuidado en la forma y en el manejo de la

información (2011:11).

K5u!l es la importancia de que los me-

dios adopten una cultura de la redacción no

discriminatoriaM 6a mayoría de las masa-

cres del siglo pasado como el 7olocausto o

las matan9as dictatoriales y revolucionarias

en América 6atina, sin duda comen9aroncon estigmas racistas de género o de clases.

0n este tenor, _affaroni &'())b+ acertada-

mente dice que todos los días, con las dis-

criminaciones, se lan9an semillas de masa-

Page 64: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 64/116

GF Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

cres que por suerte no brotan.

 A ;ro;/sito de Michoac1.

:tomas de hartaB0o so*

cial? 

@é1ico es conocido a nivel in-

ternacional por los altos índicesde criminalidad organi9ada que

sufre, y por la desbordada violen-

cia que emana de esta. 0n nuestro

país se incrementó de manera considerable

la violencia a raí9 de que el gobierno inten-

sificara las acciones para combatir a los

c!rteles de la droga en '((A, y a su ve9, es-

tos diversificaron sus operaciones delin-

cuenciales, aumentando no solamente

cuantitativamente la comisión de delitos,sino que adem!s, al llevar a cabo estos, es-

pecialmente los omicidios, secuestros y

e1torsiones, utili9aron métodos e1tremada-

mente violentos. 0n este conte1to, el 0stado

me1icano se a visto embestido 2y rebasa-

do afirman algunos2 por este tipo de delin-

cuencia. @#ltiples organi9aciones interna-

cionales p#blicas y privadas evidenciaron la

gravedad de la situación en sus informes&:;<, 7uman 3igts Oatc, "tratfort $lo-

bal Intelligence, Fanco @undial, "eguridad,

Justicia y %a9, entre otros, cit. post, @artí-

ne9, '()?+. 6a impunidad impera en el país

y las comunidades m!s afectadas est!n des-

amparadas y viven en un ostigamiento

permanente por parte de los grupos crimi-

nales. 0l porcentae de impunidad en @é1i-

co es, seg#n datos del Instituto ;acional de

0stadística y $eografía YI;0$I^ &'()'+ del

),A U &Ibid.+.

0n el conte1to anterior, en algunos esta-

dos de la rep#blica comen9aron a organi-

9arse grupos de ciudadanos 2que al versedesamparados por las instituciones policia-

cas de todos los órdenes de gobierno2 para

defenderse ellos mismos de la delincuencia

organi9ada. "in la intención de profundi9ar

en el estudio istórico de este tipo de reac-

ción social, se pude identificar que las pri-

meras organi9aciones que tuvieron el obe-

tivo de defenderse a sí mismos de los gru-

pos de la delincuencia organi9ada, tuvieron

lugar en )C en las @ontaDas de $uerrero,seguidos de :a1aca en '((E y otras m!s en

comunidades indígenas, pero sin duda, el

caso m!s relevante es el de @icoac!n des-

de '()) &5astellanos, '()*+.

6a situación en @icoac!n aparentemen-

te pudiera e1plicarse de manera sencillaG

6os pobladores artos de verse desampara-

dos por el gobierno y ostigados por los

 TEMA’S { Artículo Científico}

Tapa del Diario “El Universal” México 26 de

Julio de 2013.-

4.- Ver multimedia: 24 de Febrero Día de Las Autodefensas La Película  (sic) (2013). 

Page 65: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 65/116

GA

CRIMINOLOGÍA 

https://www.facebook.com/revista.temas

grupos criminales de la 9ona, optaron por

defenderse ellos solos. %or supuesto que no

podían simplemente pedirles a los crimina-les de manera atenta que dearan de moles-

tarlos 2recurso que seguramente agotaron

con suplicas2 así que la manera de acerlo,

gui!ndose por el sentido com#n, tendría

que ser levant!ndose en armasI los crimi-

nales tenían armas para amena9arlos, en-

tonces ellos arían lo mismo para defender-

se.

"eg#n testimonios de los pobladores, laestrategia resultó efica9. 6os criminales se

vieron e1pulsados de los poblados, ubo

algunas baas, detenciones, y los medios co-

men9aron a cubrir estos ecos. 0n el go-

bierno federal de encendían los focos roos

pero sin causar a#n acciones relevantes pa-

ra atender la situación.

0n febrero de '()*, en los municipios de

@icoac!n como 5oalcom!n y

Bepalcatepec, la eficacia de las

ya denominadas “autodefen-

sas”C, acía eco en toda Bierra

5aliente. Bambién se conocían

los nombres de los dirigentes, el

m!s reconocido, el vocero y

líder p#blico, José @anuel @ire-

les, médico de profesión.

"e tomó la decisión de que,

debido a la efectividad de estas

guardias armadas, se ayudaría a

m!s municipios de la entidad, y

Kpor qué no acerloM "i sus er-

manos sufrían el mismo pesar a

causa de los 5aballeros Bempla-

riosE y a ellos les abían resultado efectivo

el tomar las armas y defenderse, el sentido

ético y de ayuda social, indicaba que teníanque despla9arse a los dem!s municipios a

rescatar a sus vecinos. Así lo icieron. @íre-

les, 7ipólito y otros líderes comen9aban la

caravana para enseDar a sus ermanos que

si ellos abían podido, todos podrían

acerlo. [a no tenían que soportar m!s a

los criminales que mataban, secuestraban,

violaban y e1torsionaban a los indefensos

pueblerinos.

6a sorpresa para todos, especialmente

para el gobierno federal, es que la caravana

ya no era de pobladores con macetes, pa-

los o a lo que en un principio por m!1imo

llegaban a portar los al9ados, un rifle cali-

bre '', si no que se veía a ombres arma-

dos con fusiles de asalto de grueso calibreI

armas largas como Ar-)C, AS-?E, Farret ca-

5.- Debe distinguirse de las policías comunitarias, las cuales están consideradas en la Constitución y pueden serlegítimas. Las autodefensas tienen diferencia de las primeras por el uso de armas prohibidas por la Ley.

6.- Abarca desde el municipio de Tepalcatepec con límites de Jalisco hasta San Lucas en los límites con el Esta-do de Guerrero.

7.- Organización criminal que opera en esa zona.

José Manuel Mireles, médico líder de los “autodefensas de Michoacán”

Page 66: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 66/116

GG Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

libre C(I calecos balísticos, camionetas de

reciente modelo blindadas y rotuladasI ca-

miones equipados y con blindae artesanalIcascos, ropa estilo militar, radiocomunica-

ción y una disciplina que mucas policías

locales envidiarían. 5ontabili9aban m!s de

)(( unidades veiculares que avan9aban

tomando municipios y e1pulsando a los

grupos de la delincuencia organi9ada a su

paso. 0l obetivo era llegar asta al bastión

de los 5aballeros BemplariosG Apat9ing!n, y

con él, le quitarían pr!cticamente el control

del estado de @icoac!n a los criminales.

0n enero de '()?, los grupos de autode-

fensas ya abían rodeado el municipio

Apat9ing!n, abían tomado la mayoría de

los municipios del "ur del 0stado y la victo-

ria era inminente. 0sta travesía no abía

tenido saldo blanco, los 5aballeros Bempla-

rios no cederían f!cilmente, así que duranteeste tiempo los enfrentamientos fueron ca-

da ve9 m!s intensos, y las baas mortales se

dieron en ambos bandos. 7asta aquí, la opi-

nión p#blica era de admiración acia los

valientes que, artos de la delincuencia,

abían decidido enfrentarlos.

0s entonces cuando, a punto de que las

autodefensas dieran el golpe final a los

Bemplarios, entran al uego los medios de

comunicación y el gobierno federal.

El caos medi1tico: #ada es se0uro

e. Michoac1.

6as “investigaciones periodísticas” no se

dearon esperar y preguntas se ecaron al

aire desde los medios, las de sentido com#n

primeroG K8e dónde sacaron esas armas las

autodefensasM KZuiénes patrocinan este

movimiento armado y quiénes son verda-

deramente sus líderesM K5u!l es la manera

de operar de las autodefensasM K0s un mo-

vimiento ciudadano legítimoM 0l 8r. @íreles

abía sido investigado y se le acusaba de

tener antecedentes por posesión de drogaI

se decía que un grupo criminal= contrario a

los 5aballeros Bemplarios, abía financiado

y utili9ado al pueblo micoacano para que

acabaran con sus rivales. : bien, que el mis-

mo gobierno abía armado a las autodefen-sas para poder acabar con la delincuencia

organi9ada en la 9ona, y no tener que pre-

ocuparse por las denuncias en contra de los

derecos umanos al utili9ar la fuer9a des-

medida. 0n todo caso, los afectados eran los

pobladores valientes que abían decidido

dear sus familias, sus tierras de cultivo y su

vida entera para ir a lucar contra el cri-

men. `0st!bamos odidos de todas formas  

0n el conte1to anterior, el gobierno fede-

ral, antes de que las autodefensas tomaran

el #ltimo municipio controlado por los 5a-

balleros Bemplarios, decide intervenir.

Anuncia una estrategia integral para recu-

perar la pa9 en el estado de @icoac!n, y

“brillantemente” comien9a por desarmar a

las guardias comunitarias primero. 0n efec-

to, es ilegal en @é1ico portar armas de las

 TEMA’S { Artículo Científico}

8.- Probablemente el Cartel de Jalisco Nueva Generación o el Cartel los Zetas9.- Ver: ¿Autodefensas? ¿Paramilitares? ¡Jodidos de todas formas!  (Llamas, 2014).

Page 67: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 67/116

GH

CRIMINOLOGÍA 

https://www.facebook.com/revista.temas

que las autodefensas usan y ese fue el argu-

mento del 0stado. 6as acciones comen9aron

el )? de enero del presente aDo en varios

municipios de Bierra 5aliente, y estuvo a

cargo de la %olicía 4ederal y el 0ército

@e1icano. 0n el operativo, esa noce murie-

ron personas a manos de soldados, perso-

nas desarmadas, civiles y a quemarropa.

6as autodefensas al negarse a entregar lasarmas, bao la sentencia deG “ Si nos quitanlas armas, vendrán los Templarios y nosmataran a todos, mejor mátenos uste-des”, les gritaban los 5omunitarios a los sol-

dados. "e grabó en video el asesinato de un

manifestante desarmado a manos del 0ér-

cito @e1icano.

K%or qué desarmar

primero a las auto-

defensasM 0n un 0s-tado de 8ereco de-

be imperar el respe-

to a las leyes, y en

efecto, el portar las

armas de uso e1clu-

sivo del 0ército es

un delito federal,

pero mucos se pre-

guntaron K01istía el

0stado de 8erecoen esos municipios

de @icoac!nM 7ace tiempo que en esos

municipios no abía servicios p#blicos de

salud ni de seguridad, y las cabeceras muni-

cipales no estaban funcionando por el ries-

go de la delincuencia.

6os líderes de las autodefensas no se

cubrían los rostros, y su paradero era p#bli-

co, no se escondían, e incluso ofrecían co-operar con las instituciones, prometiendo

que cuando la seguridad y el orden regresa-

ran a su 0stado, ellos dearían voluntaria-

mente las armas y regresarían a sus casas.

K8ebió el gobierno federal acompaDar a las

autodefensas asta el municipio de Apat-

9ing!n para investigar a los 5aballeros

Page 68: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 68/116

G@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

BemplariosM 0so sería un acto de debilidad

gubernamental, y el país sería lincado me-

di!ticamente a nivel internacional. ;uncafue una opción. 6os medios de comunica-

ción oficialistas repetían que no, que se

debía preservar ante todo, el 0stado de 8e-

reco, y que la seguridad debería estar a

cargo, ante cualquier situación 2incluido un

0stado fallido2 de las instituciones.

;uevas preguntas surgieron en los me-

dios, o al menos ellos las reprodueron.

:tras preguntas se respondían e inmediata-mente se cuestionabanG K8e dónde salió el

dinero para comprar las armasM "eg#n las

autodefensas, provenía de empresarios de

la 9ona que, al verse e1torsionados por la

delincuencia organi9ada, aportaban recur-

sos porque las autodefensas recuperaban

sus rancos y sus cultivos. Adem!s mucos

ganaderos del estado e1presaron p#blica-

mente que ellos patrocinaban económica-

mente a las guardias comunitarias. K0l go-bierno defendió a los 5aballeros Bempla-

riosM K%or qué intervino usto cuando los

Bemplarios se veían acorraladosM KBodo es

una fabricación del gobiernoM Bambién co-

rrieron versiones de que la %olicía 4ederal

capacitó en t!cticas de maneo de armas a

los comunitarios.

5asi al mismo tiempo cuando las autode-

fensas planeaban el ingreso a ;ueva Italia,el segundo municipio m!s importante para

los Bemplarios, @ireles, el líder de las auto-

defensas, sufrió un accidente en una avio-

neta donde casi pierde la vida, y días des-

pués, a#n convaleciente, anunciaría desde

una casa resguardada por el gobierno fede-

ral, que las autodefensas se desarmaban,

regresaban a sus casas y deaban la seguri-

dad del estado a cargo del gobierno federal

minutos m!s tarde el mismo @ireles des-mintió esta versión.

0l amontonamiento de información con-

tin#o y las preguntas se multiplicaronG K6as

autodefensas e1torsionan y obligan a losóvenes a unirse a sus filasM K%or qué en al-

gunos municipios los pobladores salen a

manifestarse en contra de las autodefen-

sasM [ una versión muy delicadaG K8etras de

todo est!n las empresas transnacionales

que e1plotan las minas del 0stado de @i-

coac!nM 0stas minas se veían ostigadas

por los 5aballeros Bemplarios, y la versión

es que por este motivo las empresas mine-

ras decidieron financiar a las autodefensas.Zui9! el pueblo sirvió con sangre a los in-

tereses capitalistas. 5laramente refle1ionó

"aramango &)C+ sobre este temaG la so-

ciedad civil, tan reclamada y aplaudida por

los políticos, es la m!s manipulada, y m!s

all! est! el caso de las multinacionales que

desvirt#an las democracias, valiéndose del

sudor del pueblo que invaden.

+ala(ras 8inales 

Aquí redacte un brevísimo resumen de lo

acontecido en @icoac!n, que bien puedo

denominar como un “caos medi!tico”, y por

ende una 5riminología @edi!tica. ;ada es

seguro en @icoac!n, a e1cepción de sus

muertos y el dolor de las victimas indirec-

tas que lloran la pérdida de los suyos nada

es seguro en @icoac!n, a e1cepción del

miedo de sus pobladores, esos que son es-

 TEMA’S { Artículo Científico}

Page 69: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 69/116

GI

CRIMINOLOGÍA 

https://www.facebook.com/revista.temas

pectadores frente a la televisiónI nada es

seguro en @icoac!n, a e1cepción de unos

cuantos valientes, que qui9! engaDados, pe-ro que decidieron salir a enfrentar a los cri-

minales.

6a noce del )? de enero cuando el go-

bierno federal puso en marca el operativo

y se dispuso a desarmar a las autodefensas,

los medios de comunicación ugaron un rol

e1tremadamente importante. 5asi al mismo

tiempo en que el operativo iniciaba, en la

televisora m!s importante del país, se pro-yectaba un video donde, @ireles, el m!1imo

líder de las guardias armadas de @ico-

ac!n, anunciaba la disolución de estas. Bodo

sería un é1ito para el gobierno federal por

quéG en un día anunciaban el inicio del

“s#per” operativo para recobrar la pa9 en

@icoac!nI ese mismo día las autodefensas

se desarmaban pacíficamente y, la opinión

p#blica gracias a los medios de comunica-

ción, creería que las cosas se abían arre-glado en la entidad m!s conflictiva del país.

6as cosas no resultaron así por supuesto, en

cambio, esa misma noce @ireles aclaró

que las autodefensas no cederían asta no

ver tras las reas a los principales líderes de

los 5aballeros Bemplarios, y acusaba a los

medios de que su video se abía reproduci-

do con edición y fuera de conte1to. 0sa no-

ce en @icoac!n no abía pa9 ni calmaI la

sangre de inocentes se derramaba en lossuelos de un pueblo flagelado por el crimen

y la represión del 0stado. Bodo pasaba en

@icoac!n menos un supuesto inicio del

orden como se pretendía aparentar medi!-

ticamente.

Aquí, desde la distancia, y aciendo gala

de la m!s legitima e irreal criminología me-

di!tica, a propósito del caso @icoac!n, po-

demos concluir que no ay conclusión yque lo #nico cierto en este caos medi!tico

son los muertos y sus deudos, eso sí, no sa-

bremos cu!ntos, asta que la criminología

medi!tica sea reempla9ada por una verda-dera criminología científica, y tengamos

después, el doloroso recuento de los daDos.

Fuentes consultadas

• Baratta, A. (2004). Criminología Crítica y críti- ca al Derecho Penal . México: Siglo Veintiuno.

22.

• Castellanos, L. (2013). Autodefensa expresiónextrema. En El Universal  (23/02/13). Consultado el 08/02/14, disponibleen: <http://goo.gl/PpOUKK>.

• Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina-ción (2011). Escrito sin d. Sugerencias para unperiodismo sin etiquetas . México: Consejo Na-cional para Prevenir la Discriminación. 11.

• Hikal, W. (2013). Criminología Psicológica.México: Porrúa.

• Horton, C. (1909). Social organization: A Studyof theLarger Mind . New York: Charles Scrib-ner's Sons.

• Martínez, J. [Coord.] (2014). Criminalidad or- ganizada. Estudios internacionales . España:Criminología y Justicia Editorial.

• Llamas, M. (2014). ¿Autodefensa?¿Paramilitares? ¡Jodidos de todas formas! EnCriminología y Justicia México  (28/01/14), dis-ponible en: <http://goo.gl/Gz0xjk>.

• Saramango, J. (1995). Un ensayo sobre la ce- guera . México: Editorial Caminho, S.A., Lisboa

• Zaffaroni, R. (2011a). La palabra de los muer- tos. Conferencias sobre criminología cautelar .Argentina: Editorial Ediar. 4.

• Zaffaroni, R. (2011b). La cuestión criminal . Ar-gentina: Planeta.

• 24 de Febrero Día de Las Autodefensas LaPelícula (sic) (2013). Multimedia consultada el08/02/14, disponible en: <http://goo.gl/ rTbBVd>.

Page 70: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 70/116

H; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

NUEVO FORMATO

FLIP-BOOK  

• Ca#%dad de %ma$en %nsupe"a'#e.• 1nd%&e de m%n%au"as.• Ta'#a de &onen%do pa"a )ue puedas na!e$a" po" odos #os emas.• Pos%'%#%dad de %n&#u%" noas de*%n%" ma"&ado"es pe"sona#%zados

as( "eoma" #a #e&u"a donde #a de2ase.• Cuad"o de '3s)ueda pa"a *a&%#%a" #a na!e$a&%-n.• En#a&e %ne$"ado pa"a )ue puedas a&&ede" a odas #as "e!%sas su

des&a"$a.• Pos%'%#%dad de $ua"da" #a "e!%sa am'%4n en *o"mao PD5 s%n "es,

"%&&%ones de ed%&%-n &op%a/ pa"a )ue puedas &ompa"%"#a &on us

am%$os.Watson ConsultoresWatson ConsultoresWatson ConsultoresWatson Consultores

R E V I S T A D I G I T A L D E

Page 71: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 71/116

HDhttps://www.facebook.com/revista.temasTodos los números en: http://es.calameo.com/accounts/1340735

:uestro propósito con esta publicación es difundir información$ artículos e

investigaciones$ dado muc%as veces$ la ausencia de un medio idóneo para%acerlo

(uede %acernos llegar su trabajo$ artículo$ monografía$ investigación$ etc en

formato 4ord a nuestro mail= 5atsonconsultoresTgmailcom 

https://www.facebook.com/revista.temas

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D 

Page 72: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 72/116

H* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

Revista Digital de Criminología y Seguridad

EVENTOS yNOVEDADES

 TEMA’S

Page 73: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 73/116

H+

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

En *;DF lan3amos una nueva plataforma

)ngres# a=

JseminariosseguridadblogspotcomarK

y ent/rate

!as die3 primeras lecciones gratis

U1<"ATEV

EVENTOS ARGENTINA

ACAD#MCOS $%&' 

EMI#ARIO "IR$!AL DE

#EGOCIACI'# CO#REHE#E

Page 74: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 74/116

HF Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

OPINIÓN:Sin .iedad es evidentemente el re+le$o de

un descomunal traba$o de 1nvestigación) %os

brinda con generosidad ! claridad un amplio

conocimiento criminológico# partiendo del sus-

tento teórico# vasta ! did5cticamente desarro-

llado desde los distintos en+o6ues con una cla-

ridad magistral ! enri6uecido con la crítica

+undada de la &ra) 2arcía Roversi Los relatos

de vida ! an5lisis particular de cada caso re-

sultan claramente organi*ados# lo 6ue implica

una lectura grata# despiertan el inter,s por

conocer la comple$idad de cada uno de esos

individuos ! re+uer*a la idea de la autora 6ue

plantea 7El ser 8umano ! las comple$idades

de su mente rompen las estadísticas ! luego#

resulta demasiado tarde nuevamente muc8as

vidas inocentes son cercenadas7) Es un libro

para 6ue los estudiantes de Criminología se

inicien en el conocimiento acabado de los Ase-sinos M/ltiples ! 6ue los Criminólogos en

e$ercicio cuenten con un valioso material de

Consulta permanente) 9alioso para leerlo des-

de la primera a la /ltima p5gina pero tambi,n

apto para abrir en una p5gina al a*ar e im-

buirse de cada una de estas tr5gicas 8istorias)

En síntesis# un libro absolutamente recomen-

dable para la biblioteca de todo criminólogo !

para ser tomado como re+erencia por los pro+e-

sores de Criminología)Lic. Sixto Ramón Ramírez (Arg.)

COLECCI(N  ARGENTINA

SIN )IEDAD Vol* II* 

ASESINOS MÚLTIPLES 2: “Ases!"s Se#$%es&S's$!$ G$#()$ R"*e#s 

Page 75: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 75/116

HA

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

LI+ROSNOVEDADES

CIEN VERDADES Y UNA MENTIRA

J'$! A!+"!" C$##e#$s Es,$%%$#-" 

ES)A,A

En temas de tr5+ico es raro el ao 6ue no se re+orme algu-

na cuestión relacionada con la Le! de Seguridad 9ial# lo

mismo ocurre en el mundo policial con temas de seguridad)

 Adem5s# los sucesos m5s actuales 8an despertado el in-

ter,s del criminólogo# 6ue puede aportar sus conocimientos

al procedimiento policial !:o $udicial) ; mu! relacionado

con este mundo policial est5 el periodismo de investiga-ción# un g,nero en peligro# como el periodismo en general#

si no se respetan unas normas de ,tica mínimas por parte

de todos)

Cien verdades ! una mentira trata de dar respuesta a mu-

c8as dudas 6ue surgen tanto en los ciudadanos como en los

pro+esionales ! 6ue su autor 8a tratado de +orma directa#

sin +altar al respeto# pero sealando los puntos d,biles ! en

un lengua$e ameno) 'abr5 lectores 6ue se sientan identi+i-

cados en cada una de las +iguras 6ue conviven en las cien

verdades< policías# criminólogos# educadores# políticos# pe-riodistas# estudiantes# víctimas de siniestros# $ueces))) !

p/blico en general# e incluso en la mentira)

Cien verdades ! una mentira es un compendio de artículos

relacionados con el mundo policial# las ciencias criminoló-

gicas# la seguridad vial ! el 5mbito periodístico) .ero no

solo eso# a lo largo de cien verdades el lector encontrar5

alg/n relato ! poesía# +ruto de la pasión +rustrada de su

autor# 6ue siempre admiró estos dos g,neros) La mentira

6ueda reservada para el +inal)

 A diario# cuando encendemos el televisor# oímos la radio o

leemos el periódico podemos comprobar# por las noticias#6ue las normas son cambiantes# las costumbres varían !

no en pocas ocasiones# generando un debate en la sociedad

6ue 8asta 8ace dudar a los m5s e(pertos)

Page 76: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 76/116

HG Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

Puede definirse laCriminología Vial

como una disciplinaencaminada al estu-dio y prevención delos delitos contra laseguridad vial y a laresolución de todoconflicto que surjatras un siniestrovial; actuando sobre

los comportamientos delictivos o desviadodentro de las vías, a la restitución de la vícti-

ma a su estado original; haciendo hincapiéen las formas de control social, tanto formalcomo informal y a la reacción social quecausan los siniestros viales. Así, este ma-nual explora a través de sus 21 capítulos ydesde las diferentes vertientes aportadaspor los autores que han contribuido a hacerposible este volumen, los diferentes aspec-tos que la criminología vial puede aportar enpro de la prevención, todo ello coordinadopor el criminólogo, periodista y policía espa-

ñol Juan Antonio Carreras Espallardo(Miembro de nuestro Comité Editorial) 

 ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS ENMATERIA DE SEGURIDAD VIALC""#-!$-" ,"# J'$! A!+"!" C$##e#$s Es,$%%$#-"

LI+ROSNOVEDADES

ES)A,A

Una obra única en materia deSegridad Via!"

Page 77: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 77/116

HH

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

LI+ROSNOVEDADES

“CRIMINOLOGY AND ORENSIC

PSYCHOLOGY&C""#-!$-" ,"# E*$ M$#)$ J/0!e1 G"!12%e1

3 J"s0 L's A%4$ R"4%es 

ES)A,A

!es compartimos un adelanto dela obra 9ue salda a la lu3 estemes$ coordinada por nuestrosamigos EA "ARWA .)"X:EY

0,:YZ!EY L .,1E !<)1 A!NAR,N!E1 "iembro de nuestro

Comit/ Acad/mico<na de obra con la participación

de autores de DD nacionalidades=(ortugal$ Argentina$ 0recia$ Aus-tralia$ )talia$ Estados <nidos$ Co-

lombia$ Cuba$ Canad#$ Reino<nido y EspaSa$

L$ "4#$ /2s !+e#!$("!$%

,'4%($-$ 5$s+$ $5"#$.

Page 78: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 78/116

H@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

LI+ROSNOVEDADES

M#-ICO

COLABORADORES :JOSÉ ARIEL RETANA CANTÚ, KARLA VILLARREAL SOTELO (México), JOSEPH EMERSON CCA-ZA ZAPANA (Perú), PATRICIA ANDREA TAUS (Argentina), WAEL HIKAL (México), DOTTORE RO-

BERTO MUSOTTO (Italia), IRAEL ESTRADA CAMACHO (México), JUAN ANTONIO CARRERA ES-PALLARDO (España), OSVALDO A. CUELLO VIDELA (Argentina) y MANUEL ALEJANDROVÁZQUEZ FLORES MÉXICO (México) 

Precisamente unode los mayoresretos de la Crimi-

nología es el estudio,prevención y tratamientode la criminalidad orga-nizada. Las sociedadesdel mundo se ven ame-nazadas por este tipode criminalidad queademás es transnacio-nal. Los países enfren-

tan, cada quien en su contexto, las conse-cuencias que la delincuencia organizadaha provocado en su economía, salud

pública, seguridad o medio ambiente,etcétera.

La presente obra se trata de un tra-bajo colectivo que tiene precisa-mente a ésta como tema central.

CRIMINALIDAD ORGANIZADA

ESTUDIOS INTERNACIONALES

C""#-!$-" ,"# J'$! J"s0 M$#+)!e1 B"%$6"s

Page 79: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 79/116

HI

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

Una publicación de WATSON CONSULTORES

EVENTOSNa.ional e Interna.ional 

M#-ICO

Fechas de entrega y Evaluación

La fecha límite de entrega será el 15 de agosto del presente

año. El interesado deberá remitir el trabajo en formato DOCal correo: somecrimnlacgmail.com. !odo trabajo será e"a#l$ado por el Consejo %cad&mico' el c$al notificará al a$tor siel trabajo f$e aceptado ( la modalidad de presentaci)n*ponencia oral o cartel+ el día 15 de septiembre. El m&todode e"al$aci)n será a doble ciego' garanti,ando así' la impar#cialidad en el dictamen' el c$al será inapelable.

Coordinador  

Dr. Juan José Martínez Bolaños 

Consejo Académico 

Mtro. Israel Estrada Camacho (México)-roc$rad$ría eneral de la /ep0blica

Dr. José Adolo !e"es Calder#n ($uatemala)

ni"ersidad 2ariano ál"e,

Mtro. José Ariel !etana Cant% (México)

ni"ersidad %$t)noma de !ama$lipas

Dr. Emilio José $arcía Mercader (Es&aña)

3$ndaci)n de 4ictimología

Dr. Carlos Al'erto El'ert (Arentina)

ni"ersidad acional de 6$enos %ires

Dr. s*aldo Alredo Cuello +idela (Arentina)

ni"ersidad del %concag$a

La Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León (SOMECRIMNL) y Grupo Criminología y Justicia(GCyJ), invitan a participar en las 1°Jornadas Nacionales de Investigación Criminológica y el 2° Concurso Interna-cional por las Medallas al Merito Criminológico, que se llevarán a cabo en el marco del Congreso Internacional de

Criminologías Especificas 2014, los días 16 y 17 de octubre en México, D.F.

Las 7ornadas acionales de 8n"estigaci)n Criminol)gica'tienen como objeti"o el incenti"ar la in"estigaci)n científica en elcampo de la Criminología. 9e trata de $n e"ento en el $e see;pondrán in"estigaciones pre"iamente e"al$adas por $n con#sejo acad&mico. Los trabajos aceptados se presentarán*ponencia oral o e;posici)n en cartel+ en el Congreso 8nterna#cional de Criminologías Específicas <=1>.

na "e, aceptados los trabajos ( e;p$estos en el Congreso'se p$blicarán en el libro electr)nico de memorias del Congreso'el c$al contará con 896 ( se di"$lgará en los diferentes medioscon $e c$enta la 9O2EC/82L ( C(7. %sí tambi&n' se en#tregará constancia de ponente a los a$tores.

%demás' el Consejo %cad&mico deliberará ( seleccionará losmejores c$atro artíc$los' ( estos serán lo ganadores del <?

Conc$rso acional por las 2edallas al 2erito Criminol)gico' $elle"an los nombres de: @Os"aldo !ieghiA' @7os& %dolfo /e(esCalder)nA' @/a0l BaffaroniA ( @Carlos ElbertA' ( $e la 9O2E#C/82L entrega cada dos años. 9e premiará $n l$gar por me#dalla' ( se entregarán en el Congreso.

los criterios generales de e"al$aci)n se enc$entran definidosen el doc$mento denominado ,ineamientos Editoriales

Requisitos:

Los trabajos presentados deberán ser res$ltados originalesprod$cto de in"estigaciones científicas. 9e tomarán en c$entatrabajos de re"isi)n' sin embargo se dará prioridad a los artíc$#los científicos propiamente dichos.

Las prop$estas no deberán estar sometidas a proceso dep$blicaci)n ni participaci)n en conc$rsos o e"entos similares.

Page 80: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 80/116

@; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

L$ C#/!"%"7)$ -e%

.e!8/e!" P"%($%

Licenciado en Criminología con incli-

nación al estudio de la Seguridad

Pública.

Asesor y conferencista en institucio-

nes policiales.

 Lic. Camilo Valencia García

(México)

Page 81: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 81/116

@Dhttps://www.facebook.com/revista.temas

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

I#$ROD!CCI'#

!as nuevas tendencias de la seguridad a nivel mundial

encontraron cause en lo tratado por el (lan 2e :aciones

<nidas para el 2esarrollo$ publicado en DIIF$ sin embar-

go$ no fue %asta el aSo *;;D con la creación de la Comi-

sión de 1eguridad 6umana 9ue se establece la creciente

necesidad de reformar el concepto de seguridad p&blica

%acía uno con enfo9ue integral$ basado en el progreso

%umano y la creación de políticas 9ue favore3can la im-

plementación$ permanencia y evolución de las condicio-

nes 9ue permitan el desarrollo y las libertades %umanas

(ara 9ue la 1eguridad 6umana sea una realidad alcan-

3able es necesario un complejo conjunto de acciones gu-bernamentales y sociales$ enmarcadas en el #mbito de la

legalidad$ orientadas a solventar las necesidades %uma-

nas 9ue se eQpresan en los factores de progreso social

economía sustentable$ vivienda$ educación$ entre otrosE$

a fin de robustecer las condiciones de sana convivencia

en las diversas din#micas colectivas 1in embargo$ este

conjunto de políticas p&blicas adolece de un sistema ca-

pa3 de mantener el orden comunitario$ reflejado en altos

índices delictivos y victímales 9ue resultan alarmantes

cuando se tratan en su cifra negra

Page 82: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 82/116

@* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

%or lo tanto, la intervención cri-

minológica sobre las acciones que

buscan proteger y preservar los de-

recos umanos, específicamente

en su arista policial, se propone co-

mo la ideal para coadyuvar en el

fortalecimiento de las instituciones

armadas consagradas para este fin.

6a 5riminología del 4enómeno

%olicial se define como la parte de

la 5riminología que se encarga del

estudio científico de la policía, vista

en su orden gregario e individual.

Banto en las actividades de pro1i-

midad social como en las que se

gestan en el n#cleo de las corpora-

ciones. 0n el aspecto institucional,

con la creación de políticas aboca-

das al meoramiento de las condi-

ciones en las que se reali9a el que-acer policiaco conforme a lo esta-

blecido por los protocolos de actua-

ciónI abarcando la capacitación, los

procesos de investigación, recluta-

miento, permanencia, percepción

social, y vinculación ciudadana. 0n

la parte individual se trabaa direc-

tamente con el sueto policía, reco-

nociendo su integridad umana y

su rol socialI para fomentar la aser-

tividad como forma de comunica-

ción, fortalecimiento del es0<ri#u de

cuer0o, así como el combate y pre-

vención de conductas de riesgo.

6a 5riminología del 4enómeno

%olicial se propone como una m!sde las 5riminologías 0specificas

planteadas en @é1ico por autores

como Oael 7iSal &'((+, que en-

tienden a estas como ramificacio-

nes de la ciencia criminológica con-

sagradas a estudiar elementos es-

pecíficos del fenómeno criminal,

sus formas de prevención y repre-

sión, así como su etiología y formas

de manifestación.

{ Artículo e opinión }  TEMA’S

Page 83: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 83/116

@+

CRIMINOLOGÍA 

DPor 8ué la Crimi.olo0:a +

.o la Policiolo0:aE

A pesar de que autores como $a-

llardo :rti9 &'((C+ ven en la %oli-

ciología una ciencia que “estudia los

fundamentos, el arte, los medios

policiales y las funciones que des-

empeDa”, la realidad es que en

@é1ico no se cuenta con elementos

teórico-pr!cticos que sustenten tal

aseveración cientificista, es por eso

que se atiende a @arleny @arinda y%arisuaDa 5astillo &'()(+ cuando

e1plican a la %oliciología como un

conunto de técnicas basadas en re-

glas que buscan la correcta eecu-

ción de las funciones policiales. Bo-

do esto en el !mbito

t!ctico-operativo. %or

otro lado, la 5rimino-

logía en su car!cter

general se define co-moG

Una ciencia empíri-

ca e interdisciplinaria,

que se ocupa del estu-

dio del crimen, de la

 persona del infractor,

la víctima y el control

social del comporta-

miento delictivo, y tra-ta de suministrar una información

válida, contrastada, sobre la génesis,

dinámica y variables principales del

crimen —contemplado éste como pro-

blema individual y como problema

social— así como sobre los progra-

mas de prevención eficaz del mismo,

las técnicas de intervención positiva

en el hombre delincuente y los diver-

sos modelos o sistemas de respuestaal delito. (García, 2003, pág. 47)

8e la definición anterior es de

interés rescatar lo relacionado a los

modelos y sistemas diseDados pararesponder al delito puesto que de

ello se desprende la facultad de es-

ta ciencia para estudiar a las insti-

tuciones policiacas en su forma es-

peciali9ada, en cuanto a su estruc-

tura, funciones y recursos, adem!s

de figurar un estudio ambivalente

que contemple a la policía como

institución y como un ser umano,

con necesidades comunes a las delresto de la población.

Al contrario de la %oliciología, la

5riminología es capa9 de estructu-

rar un estudio incluyente sobre las

diversas perspectivas de las cien-

cias que an abordonado el fenó-

meno policial y las que sirven como

apoyo en el meoramiento de las

condiciones institucionales>

personales de los que integran los

cuerpos policiacos. 0s decir, que no

reduce su campo de estudio al de

las tareas policiales, sino que man-

tiene una mirada integral del fenó-

https://revista-temas.blogspot.com.ar

Page 84: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 84/116

@F Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

meno para así intervenir con medidas preventivas

y represivas sobre los suetos involucrados en el

proceso delictivo.

El estudio del Fe./me.o Policial 

"abiendo entonces que la policía puede ser

abordada desde sus !mbitos gregario y personal,

e1isten tareas específicas que la 5riminología %oli-

cial podría solventar en este medio, tales comoG

  La aplicación de planes de prevención de-lictiva diseados !ajo circunstancias territoria-les espec"ficas0 3egularmente la respuesta del 0s-

tado frente al delito contiene e1plícitamente una

tendencia represiva que domina sobre las condi-

ciones de prevención. 0n @é1ico el %rograma ;a-

cional de %revención del 8elito contempla el forta-

lecimiento de la coesión social y una “serie de ac-

ciones interinstitucionales que tengan capacidad

para abordar las causas y prevenir factores de ries-

go” &5omisión Intersecretarial para la %revención"ocial de la Hiolencia y la 8elincuencia, '()*+, sin

embargo, en su mayoría, estas políticas carecen de

un sentido pr!ctico y pocas veces son llevadas a

cabo en los 0stados y @unicipios, por carecer tanto

de personal capacitado para reali9ar por completo

el proceso de creación de un plan preventivo, co-

mo de recursos materiales y económicos que apo-

yen estos fines. 0s por eso que suministrar de ma-

teria criminológica a las instituciones policiales

contribuye a la prevención delictiva, m!s all! de la

prevención situacional acostumbrada por los ofi-

ciales. 

  #apacitación en temas relacionados a la se$uridad p%!lica0 6a labor policiaca en @é1ico

sufre un fenómeno de descomposición conforme

se acerca a la realidad social, es decir, que los ele-

mentos reconfiguran su sistema de valores y lo

adaptan a la din!mica en la que desenvuelven sus

actividades. %or lo cual, es necesario mantener una

capacitación constante que cubra

las deficiencias académicas y labo-

rales del elemento policiaco, espe-cialmente en las corporaciones mu-

nicipales que no son contempladas

por el "I80%:6, y donde no es re-

quisito aber cursado una acade-

mia policial anterior a la contrata-

ción, circunstancia que obliga a los

elementos a aprender de manera

empírica los conocimientos labora-

les necesarios. 0n este sentido el

criminólogo policial como capacita-dor podría segmentar est! función

respecto al %rograma 0stratégico

para el 3edireccionamiento de las

Acciones %oliciales de "eguridad, y

lo propuesto por $óme9 del 5ampo

8ía9 Farreiro &'()(+ en su libro

“.n >Bs8ueda de un 0er=il 0olicial en

M/Aico”, de la siguiente formaG

∗ 0e IG @arco Jurídico de la "eguri-dad %#blica en @é1ico.

∗ 0e IIG $eneralidades de la 5rimi-

nalística &sesiones pr!cticas y

teóricas+.

∗ 0e IIIG Atención a ofendidos y

víctimas del delito.

∗ 0e IHG 8erecos 7umanos.

∗ 0e HG 3elación policía-sociedad.

5abe aclarar que para establecer

los ees tem!ticos es necesaria la

reali9ación de un diagnóstico de las

condiciones actuales en la corpora-

ción policiaca, puesto que las nece-

sidades de capacitación tienden a

ser elementos variables, sobre los

cuales el investigador debe estarconsciente &5larSe 0cS, '((=+.

{ Artículo e opinión }  TEMA’S

Page 85: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 85/116

@Ahttps://www.facebook.com/revista.temas

CRIMINOLOGÍA 

Geren.iamiento y Administra.i/n de Crisis de AltoRiesgo y Nego.ia.i/n 0ara la Li1era.i/n de

Re2enes3 Nivel I*&% LECCIONES GRATIS4

Seminarios5seguridad*1logs0ot*.om*ar

INFÓRMESEEnviando un mail a: [email protected]

SEMINARIO VIRTUAL

Page 86: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 86/116

@G Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{ Artículo e opinión }  TEMA’S

  Formación de estad"sticas y mapas $eode-lictivos0 0ntender cómo se desarrollan las 9onas

criminógenas en la región es de esencial importan-cia en la prevención y combate al delito, adem!s de

que permite una mayor vigilancia y administración

del mo%imien#o 0oliciaco a fin de meorar la capaci-

dad y tiempos de respuesta en llamadas de emer-

gencia &$óme9 del 5ampo, '()(+. 0sto se logra me-

diante el conocimiento directo de las 9onas conflic-

tivas, a través de visitas de estudio, denuncias, in-

formantes y comentarios de la sociedad. "e proce-

de conforme a la metodología establecida en el de-

sarrollo de estadísticas criminales para concen-

trarlas en bases de datos y diagramas que repre-

sentan una 9ona geogr!fica determinada.

  &rocesos de reclutamiento0 0n @é1ico, el

artículo ') constitucional, apartado “A” sustenta lacapacidad de la 4ederación, el 8istrito 4ederal, los

0stados y los municipios de normar respecto a los

procesos de selección e ingreso a los cuerpos poli-

ciacos. "i bien es cierto que la administración

p#blica a desarrollado un entramado metodológi-

co para la captación del personal que labora en las

instituciones policiacas, como el llevado a cabo por

el 5entro de 5ontrol de 5onfian9a, m!s cierto es

que el modelo actual de certificación policial no

mantiene est!ndares específicos tanto para pues-

tos como para 9onas territoriales

&Borres, '()*+. %or otro lado, los

recursos umanos y materiales pa-ra certificar al total de los integran-

tes de los cuerpos policiacos es in-

suficiente, eemplo de ello es que

tras tres aDos de aber

comen9ado este proceso

en el 0stado de @é1ico,

seg#n cifras de la "ecreta-

ria de "eguridad 5iudada-

na &'()*+, solo se a eva-

luado )?.?E( de los'*.=(= elementos munici-

pales, es decir, el =.E=U,

por lo que se estima que al

termino de otros * aDos se

podr! solventar el )((U

de los elementos, toman-

do en cuenta las re evalua-

ciones y las nuevas afilia-

ciones. 5abe destacar que dicos

procesos de evaluación a nivel mu-

nicipal, en su mayoría, son llevados

a cabo post contratación del ele-

mento, por lo que deber! esperar a

ser evaluado para contar con el

aora requisito de permanencia, en

caso contrario, ser! dado de baa,

por otro lado, si las evaluaciones

pudieran acerse como requisito

indispensable para la contratación&como sucede en la %olicía 4ederal+

se evitaría el ingreso de agentes no-

civos a la corporación que durante

el lapso de tiempo que transcurre

entre contratación y despido pudie-

ran obstaculi9ar las funciones de

seguridad, todo esto bao la idea de

que la evaluación pudiera asegurar

la contratación de agentes cuyo

perfil fuera el idóneo para la regióny la administración p#blica.

Page 87: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 87/116

@Hhttps://www.facebook.com/revista.temas

CRIMINOLOGÍA 

%or lo tanto, se requiere partici-

pación de e1pertos en seguridad

p#blica que brinden una perspecti-va integral del sueto policía en su

esfera bio-psico-social, tanto en la

reestructuración del modelo de

certificación policial, como en los

procesos de reclutamiento regio-

nales a modo de pre evaluación.

  &erfilación policial 0 6a cien-

cia criminológica en su rama foren-

se es capa9 de desarrollar comple-os procesos de identificación cri-

minal por medio de métodos in-

ductivos y deductivos que configu-

ran los llamados “perfiles crimina-

les” bao la idea de que la persona-

lidad del criminal se manifiesta en

el lugar de los ecos, pero, este no

es el #nico tipo de perfiles que pue-

den ser creados por el criminólogo.

0n su aspecto policial, la 5rimino-logía ace uso del conocimiento

adquirido de forma empírica, y el

gestionado por ciencias afines al

estudio conductual. 5on la actual

din!mica social y delictiva es nece-

sario establecer un perfil basado

en la composición bio-psico-social

del sueto que quiere ser policía,

pues no es suficiente un conunto

de programas y métodos de selec-ción mientras no se analice al aspi-

rante en forma olística, buscando

entender sus motivaciones, víncu-

los sociales y personales, factores

que lo acen proclive al delito co-

mo aquellos que los alean

&factores criminorepelentes+ para

evitarlos o fortalecerlos.

6a importancia de crear perfilespoliciacos adecuados a cada región

se sustenta al entender que no es posible admitir

un perfil general para todas las 9onas territoriales,

fundamentado esto sobre los siguientes aspectosG

∗ 6as diferencias culturales entre regiones del

paísI

∗ Aspectos socioeconómicos que delimitan com-

portamientos específicos en la 9onaI

∗ 01istencia o no de 9onas industriales, rurales,

urbanas, semiurbanas, de conflicto y de baa in-

cidencia delictivaI

∗ 3ecursos económicos en la gestión de progra-

mas por parte del 0stadoI

∗ 4uer9a política dominanteI

∗ 5onocimiento del territorio sobre el que se tie-

nen facultadesI

∗ 8iversos usos y costumbresI

∗ ;ecesidades de seguridad determinadasI

∗ %rotocolos diversos de actuación policialI

∗ 0speciali9aciones policiales, y

∗ ;ivel educativo de la región. &[!De9, '((*+

0s cierto que se requiere una base “est!ndar”

de selección, pero no es posible decidir la contra-

tación de personal solo en base a lo arroado por el

Page 88: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 88/116

@@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{ Artículo e opinión }  TEMA’S

5entro de 5ontrol de 5onfian9a, puesto que requie-

re un an!lisis profundo para identificar caracterís-

ticas sacrificables que se compensen con otras la-tentes en el aspirante.

   'sesor"a $eneral en temas de se$uridad p%!lica(  6a policía desempeDa de manera diaria

una serie de tareas bao e1igencias que se platean

sobre algo que no debería suceder, y est!n deter-

minadas por situaciones de emergencia, es decir,

un elemento de conflicto social, por lo que la dis-

funcionalidad policiaca y la falta de métodos de

gestión comunitaria son las causantes de que e1is-ta una breca en la vinculación del policía con la

sociedad. "obre estos factores se plantea el trabao

criminológico enfocado a la solución de los conflic-

tos sociales mediante la intervención policiaca, so-

portada en conocimientos teórico-pr!cticos sobre

el acontecer delictivo &formas de manifestación

criminal, prevención y control+, es decir, el cri-

minólogo deber! ser un analista delictivo bien ilus-

trado sobre las dimensiones y modalidades delicti-

vas registradas en la comunidad, para aportar lainformación necesaria con la que se pudiera gene-

rar inteligencia policial.

  )etección de a$entes nocivos para la cor-

 poración( 6a naturale9a del trabao etnogr!ficopermite al investigador el acercamiento directo

con la población en estudio

&@urillo, '((+, es cuando el cri-

minólogo puede conocer de prime-ra mano la compleidad que re#ne

la din!mica policial, mediante el

trato constante con todos los que

integran los cuerpos policiacos. 8e-

bido a que, en estos !mbitos, no es

posible acer investigación certera

sin al menos acercarse al campo.

0sta apro1imación al n#cleo intimo

de las corporaciones armadas le

permitiría al criminólogo la detec-ción tanto de agentes con vicios la-

borales &corrupción, indisciplina,

sublevación al mando, entre otros+,

como la de oficiales con capacida-

des sobresalientes a los que se deba

reconocer. 0sto con la finalidad de

fomentar la gestión del talento

umano, prevenir y combatir la cri-

minalidad policial, y la administra-

ción eficiente de otras acciones en-

caminadas a la preservación del or-

den y la pa9 p#blica.

   'tención a v"ctimas del deli-toG 0n cierta parte de la sociedad

e1iste un sentimiento de marcada

repulsión acía la figura del policía

&o toda aquella que represente au-

toridad+, a pesar de que este fenó-

meno requiere un estudio profundode la psicología umana &la me1ica-

na, en el caso concreto+, es posible

argQir sobre el binomio sociedad-

policía como una relación conflicti-

va, donde uno agrede al otro y este

encuentra la forma de devolver la

agresión, y puesto que la frase “la

policía agrede a los que protege” es

una aseveración riesgosa, tendría

que anali9arse el porqué de estas

Page 89: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 89/116

@Ihttps://www.facebook.com/revista.temas

CRIMINOLOGÍA 

manifestaciones. 0n este sentido, el

criminólogo con conocimientos so-

bre intervención en crisis victimo-criminológicas puede asesorar a

los oficiales en cuanto a la comuni-

cación asertiva y transmisión clara

de ideas para la solución de conflic-

tos.

6a doble victimi9ación ocurre

cuando en el individuo sufre un de-

lito y al denunciar el acto las auto-

ridades acen caso omiso, provo-can el coeco, degradan, insultan

o acusan a la víctimaI esto resulta

en la certe9a del acusado de que no

sufrir! consecuencias urídicas, y el

detrimento en la confian9a y respe-

to acía la autoridad &@inisterio

%#blico, policía, entre otros+.

%ara evitar que el ciclo de la vio-

lencia entre policía y sociedad con-tin#e, así como la doble victimi9a-

ción, es necesario que el oficial

efectué procedimientos apegados

al respeto de los derecos uma-

nos. 0sto se logra capacitando a los

cuerpos armados en materia de

victimología y derecos umanos,

pero el aprendi9ae &o repetición

en el peor caso+ de conceptos y ter-

minología sobre estos temas no ga-ranti9a su eecución, por lo que se

recomiendan las sesiones pr!cticas sobre casos de

atención a víctimas.

5abe aclarar que la eecución de las actividades

mencionadas se ace m!s factible en las corpora-

ciones policiacas estatales y municipales, debido a

que las instituciones federales cuentan con divi-

siones asignadas a tareas específicas, y para que el

criminólogo pudiera insertarse en ellas tendría

que crearse un !rea #nicamente de 5riminología,

puesto que los criminólogos que laboran en la 5o-

misión ;acional de "eguridad, específicamente %o-

licía 4ederal, son reclutados en cualquiera de susdivisiones, por no contar con dica !rea.

Cosideracioes 7iales.

0l elemento indispensable de la inserción cri-

minológica en el !mbito policial es la capacitación

específica, la especiali9ación, de manera que mien-

tras no se desarrollen competencias laborales en

!reas determinadas no se contar! con los conoci-

mientos que permitan desarrollar todas las activi-

dades antes descritas.

0n palabras de 3obert 3einer &'()(+, durante

muco tiempo la 5riminología obtuvo la materia

prima de sus estudios #nicamente del fenómeno

delictivo y los centros penitenciarios, pero el au-

mento desmedido en las tasas de criminalidad, las

denuncias por violaciones de derecos umanos

por parte de servidores p#blicos y en general, las

limitadas acciones para prevenir y combatir el de-

lito llevaron a los investigadores conductuales ysociales a fiarse en lo que sucedía dentro de las

instituciones encargadas de prevenir y controlar

el crimen, mas no fueron suficientes las investiga-

ciones cuyo obeto de estudio era la policía y se

terminó por relegar este fenómeno asta nuestros

días\

Actualmente la 5riminología se enfrenta al ui-

cio social que demanda soluciones, resultados que

no solo e1presen en pomposos discursos político-medi!ticos, si no que se vuelvan tangibles. 0s ne-

Page 90: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 90/116

I; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

{ Artículo e opinión }  TEMA’S

cesario un cuerpo de policía capacitado y pendien-

te del acontecer delictivo y victimal en su región,

facultado tanto para combatir como para prevenir.0s entonces que la 5riminología %olicial se perfila

no como la panacea al fenómeno de descomposi-

ción policiaca, pero sí como una opción firme en la

que se puede establecer todo un sistema de meo-

ramiento institucional y personal de la policía. Bo-

do con el fin de concretar lo consagrado en el ')

constitucionalG 6a pa9 social.

Gi(liogra8ía. 

• 5larSe, 3., 0cS, J. &'((=+. *0 asos ara ser un ana&lis#a delic#i%o.  @é1icoG Instituto ;acional de 5iencias

%enales.

• 5omisión Intersecretarial para la %revención "ocial

de la Hiolencia y la 8elincuencia. &'()*+.  Cases delPrograma Nacional ara la Pre%enci9n 'ocial de la

)iolencia y la :elincuencia e 5ns#alaci9n de la 2omisi9n5n#ersecre#arial. 3ecuperado de ttpG>>

RRR.goberacion.gob.m1>arcivos%ortal>pdf>

bases)'()'.pdf

• $allardo, :. @. &)E de 4ebrero de '((C+. Princiios dePoliciolog<a ForenseG 2iencia Policial y Teor<as Pericia&les 2r<#icas. @adrid. 3ecuperado deG ttpG>>cita.es>

policial>

• $arcía, %. 8. &'((*+. Tra#ado de 2riminolog<a &* ed.+.

HalenciaG Birant 6o Flanc.

• $óme9 del 5ampo, 8. F. &'()(+. n >Bs8ueda de un er=il olicial meicano. @é1icoG %orr#a.

• 7iSal, O. &'((+. 'ociedad Meicana de 2riminolog<a,;uevo 6eónG  La nue%a #endencia de la 2riminolog<a ara Am/rica La#ina 2a<#ulo Nue%o Le9n. 3ecupera-

do deG ttpG>>aslegalcr.com>blog>Rp-content>

uploads>'((>()>la-nueva-tendencia-de-la-

criminologia-para-america-latina.doc

• @aguire, @., @organ, 3., 3einer, 3.

&'()(+. Manual de criminolog<a  &'

ed.+. :1ford.

• 5astillo, 5. @. &Julio de '()(+. 8ife-

rencia entre 5riminología, %oliciolog-

ía y 5riminalística. 3e%is#a elec#r9ni&ca del #ra>a?ador ?udicial.  3ecupera-

do de ttpG>>

trabaadorudicial.Rordpress.com>

diferencia-entre-la-criminologia-

policiologia-y-la-criminalistica>

• @urillo, @. &'((+. La in%es#igaci9ne#nogrD=ica.  @é1ico. :btenido deG

ttpG>>RRR.uam.es>personalpdi>

stmaria>murillo>Investigacion00>

%resentaciones>0tnograficadoc.pdf

• "ecretaría de "eguridad 5iudadana.

&'()*+. 2en#ro de 2on#rol de 2on=ian& za. 3ecuperado deG ttpG>>

RRR.sscedome1.comG ttpG>>

RRR.sscedome1.com>p>centro-de-

control-y-confian9a.tml

• Borres, @. &) de :ctubre de '()*+.

Acuerdan rediseDar modelo de certi-

ficación policial. 2NN ME452. 3ecu-

perado de ttpG>>me1ico.cnn.com>

nacional>'()*>)(>)>senado-y-

gobernadores-acuerdan-redisenar-

modelo-de-certificacion-policial

• [!De9, 3. J. &' de ;oviembre de

'((*+. %olíticas "ociales, 6ineamien-

tos %oliciales de %revención del 8eli-

to y %articipación "ocial. s#ado 'e& guro, -.

• _epeda, 7. 4. &)+. Psicolog<a rga&nizacional. @é1icoG %earson.

El Artículo enviado por el Lic. Camilo ValenciaGarcía, se encuentra publicado en: Criminologíay Justicia México, La Criminología del Fenómeno

Policial. El 10 de Enero de 2014.http://crimyjustmexico.com/la-criminologia-del-fenomeno-policial/

Page 91: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 91/116

IDhttps://www.facebook.com/revista.temas

CRIMINOLOGÍA 

Estamos en 32 paísesPUBLIQUE SU ARTÍCULO EN TEMAS

Escí!anos a"atsoncons#$toes%&ma'$.com

Page 92: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 92/116

I* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

Silvana Lerma es investigadora de la Facultad de Psico-logía y desde hace veinte años trabaja en el área de vio-lencia contra la mujer de la Residencia Clínica de esa Fa-cultad. De esa experiencia surgió su inquietud por estudiaresta problemática. Cuando comenzó su labor con los estu-diantes de sexto año de la carrera, no había tantos progra-mas y este tipo de agresión quedaba invisibilizada dentrode la violencia familiar. Luego, surgió la perspectiva de

género para tratar el maltrato en el hogar, en el trabajo yen los efectores de salud, y es cuando comienzan a adver-tirse “relaciones asimétricas de poder entre varones y mu- jeres dentro de un contexto sociocultural”, explicó.

El eje de esta mirada no está puesto en la problemáticaindividual de una relación de pareja, sino que está determi-nado por una sociedad que transmite el femenino y elmasculino con modalidades estereotipadas: los varonescon ciertos roles y las mujeres con otros que son comple-mentarios. “Hay hipótesis que plantean que la complemen-tariedad está aceptada y bien vista en la sociedad y se

reproduce hacia adentro de las relaciones de pareja. Tam-bién hay revisiones críticas que indican que no hay identi-

dades masculinas y femeninas cerra-das sino heterogeneidad”, indicó laprofesional a Argentina Investiga.

Luego, aparece desde el psicoanáli-sis un cuestionamiento al concepto deidentidad: no existe la mujer como úni-ca, sino que la constitución psíquica

de cada una se da a través de identifi-caciones revestidas de dinamismo ycontradicciones.

El estudio toma aportes de la semi-ótica, del psicoanálisis y la perspectivade género para analizar los relatosorales y escritos que las mujeres usanpara referirse a sí mismas en el con-texto de sus propias historias. Para elestudio la investigadora analiza dosautobiografías: “La energía del alma”,

de Laura Villar y “La boluda. Psicolog-ía de la mujer de un militar”, de SilviaKandela Matus. Ellas cuentan retros-pectivamente sus relaciones matrimo-niales de larga data, a partir de la se-paración de sus esposos que las mal-trataban.

La intención de la psicóloga no esproducir un resultado cuantificable,sino formular categorías que surjan delos propios dichos de las mujeres, pa-ra realizar algún aporte a los espaciosde práctica y políticas públicas.

Justificación y culpa 

La investigadora contó que en losrelatos se observa una oscilación en-tre los momentos de justificación delmaltrato del varón y otros en los quelas mujeres se culpabilizan por lo quesus parejas les hacen. “Justificar elmaltrato y culpabilizarse demuestranque no hay una misma manera de

sentir y significar el maltrato para unamujer en distintos momentos de la re-

{ Notici!" Uni#er"it!ri!" }  TEMA’S

El discurso de las v:ctimas de vio*

le.cia

Estudian los mecanismos de justificación del agresoren el discurso oral y escrito de mujeres que padecenviolencia de género. En el estudio se subraya la ideaexistente en la sociedad de la determinación de losroles masculinos, y de los femeninos como comple-mentarios de los primeros. Estos supuestos inciden enla justificación del maltrato del varón por parte de lasvíctimas. Se espera que los resultados del análisis se-an útiles para realizar aportes a las políticas públicas.

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Psicología

01 de Abril de 2013

Page 93: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 93/116

I+

NOTICIAS  

lación y etapas de su vida”, explicó. Yafirmó que esto va a producir diferen-tes posicionamientos y maneras denombrar episodios de maltrato, aun-que sean visibilizados socialmentecomo iguales.

“Desde donde habla” nos remite a

una posición en el discurso y, por lotanto, a una hipótesis de que “nada espara siempre”, sostuvo y comentó queen los relatos hay un punto de in-flexión en el que las mujeres puedenpasar del mecanismo de justificación yculpabilización a una revisión críticade la posición anterior, en la que seinterrogan acerca de la permanenciadurante tanto tiempo en ese estado.También aparece una sensación deimplicancia novedosa, de que podría

haber otra manera de posicionarsefrente al padecimiento. En este senti-do, las mujeres mencionan algunosrecursos que siempre tuvieron parasalir de la situación, como la rebeldía.

“Las dos desean que sus experien-cias les sirvan a otras mujeres comoejemplo de que se puede vivir de otramanera, que esa sensación de des-aparición que las invade cuando pien-san en la separación, no es tal”, ex-

presó.

La ilusión de la completud 

La psicóloga detalló que este tipode relaciones se sostiene en la ilusiónde una completud con el varón, comosi éste pudiera darles aquello que lesfalta. Y como el psicoanálisis conside-ra que la falta es el motor del deseo,“estos vínculos son mortíferos”.

Lerma comentó que en los relatos

hay referencias al ejercicio de la ma-ternidad: por un lado, una gratificación

por ser madres y, por otro, una preocupación por el des-tino no sólo material, sino psíquico de sus hijos, y por lamirada de éstos sobre la relación. Paralelamente al cre-cimiento de los hijos, “aparece un fuerte interrogante so-bre aquello que quedó pendiente como expectativa per-sonal. Dadas las características de la pareja, esos inter-eses propios quedaron limitados a los roles de esposa y

madre, y en esa etapa surge un deseo de retomarlos”.

Estas mujeres aceptan que la salida de la relación nosignificó un pasaje a la felicidad y realización personal,sino que implicó “la aceptación de la imposibilidad de lacompletud”.

La psicóloga indicó que el punto de inflexión no fue unhecho puntual sino un proceso en el que ellas llegan aaceptar esa imposibilidad y a pensar que el sufrimientono debe ser eterno, lo pueden elaborar y poner en pala-bras. “La posibilidad de haber salido fue aceptar que esacompletud es imaginaria, no existe, que habrá momentos

de mayor acercamiento al bienestar o malestar, pero re-cuperando la esperanza de establecer relaciones menosmortíferas de intercambio”, concluyó.

Fuente: http://argentinainvestiga.edu.ar/

https://www.facebook.com/revista.temas

 TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 94: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 94/116

IF Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

bres (42,4%) que las mujeres (39,6%)y los más jóvenes bastante más(47,5%) que las personas de 60-74años (26,1%).

Las personas de nivel socioeconó-mico bajo manifestaron haber sufridomás discriminación (45,6%) que las de

nivel medio (37,5%) o alto (41,8%). Deigual manera, a medida que aumentael nivel educativo disminuyen los quesufrieron discriminación.

Observando lo que ocurrió en lasdistintas localidades, se destaca unelevado número de personas en Ca-ñada de Gómez que se sintieron dis-criminadas (65,2%) y un número pordebajo de la media del sur provincialtanto en Rosario (38%) como en Casil-

da (29,4%).“Podemos afirmar que en general

los que se sintieron discriminadosatraviesan todas las clases sociales,todos los niveles educativos y encuen-tra una mayor incidencia entre los jóvenes y personas de hasta 44 años”,analiza el informe.

Al describir el tipo de discriminaciónsufrida, aquella atribuida al aspectofísico fue la que más se mencionó

(21,7%), seguida por la situación/nivelsocioeconómico (14,2%), la edad(7,1%), la obesidad o el sobrepeso(6,6%), el color de piel (6,1%), por sermujer (5,2%), la vestimenta (4,7%), laforma de pensar/ideología (4,2%), ellugar de origen, sea la provincia o lalocalidad (3,3%), nacionalidad o porser migrante (2,4%) y la orientaciónsexual, la religión o la discapacidad,todas con 1,9%.

“Estas situaciones de discrimina-

{ Notici!" Uni#er"it!ri!" }  TEMA’S

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

El estudio “Mapa de la discriminación del sur de la pro-vincia de Santa Fe” fue realizado por un equipo de docen-tes y estudiantes de la Escuela de Trabajo Social de la Fa-cultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales dela Universidad Nacional de Rosario (UNR), dirigidos por ellicenciado en Ciencia Política y máster en Servicio Social,Ignacio Castro Rojas. Para hacerlo se aplicó el mismocuestionario que en el resto de las provincias argentinas y

la ciudad autónoma de Buenos Aires.

La muestra quedó conformada por 404 casos, divididosen términos porcentuales entre las ciudades cabeceras delos distintos departamentos del sur santafesino: Rosario,San Lorenzo, Coronda, Cañada de Gómez, Villa Constitu-ción, Casilda y Firmat que representaron al Departamentode General López. En tanto, el norte de la provincia fuerelevado por la Universidad Nacional del Litoral.

Los jóvenes se sienten más discriminados

De acuerdo a los datos de la encuesta, cuatro de cada

diez habitantes del sur de la provincia manifestaron habersufrido algún tipo de discriminación, siendo más los hom-

 Ma;a de la discrimi.aci/.

El aspecto físico y el nivel socioeconómico son lostipos de discriminación más sufridas en el sur de San-ta Fe de acuerdo a un estudio de la Universidad Na-cional de Rosario para el Instituto Nacional contra la

Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. El estudiose enmarca en el contexto de un proyecto del INADIque indaga en las representaciones de la opiniónpública en torno de prácticas discriminatorias en la so-ciedad argentina y los modelos sociales que favore-cen la discriminación.

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Interna-cionales

10 de Marzo de 2014

Page 95: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 95/116

IA

NOTICIAS  

ción fueron experimentadas en todos los casos más de unavez, destacándose aquellas identificadas como por el colorde la piel, la obesidad o el sobrepeso, la discapacidad, la for-ma de pensar, la religión, donde la opción muchas veces esmayor del 50%”, especifican los investigadores.

En cuanto a los ámbitos donde se experimentaron estassituaciones, el 35% se produjo en el ámbito educativo, el

22,6% en el ámbito laboral y el 15,3% en la sociedad en ge-neral. La forma más habitual fueron las descalificaciones y/oagravios en un 22,2%, seguidas por la marginación o exclu-sión (17,6%), el rechazo (12,5%) y considerarlo inferior(11,4%).

La indiferencia como reacción

Entre las personas que sufrieron algún tipo de discrimina-ción, sólo el 35,2% hizo algo al respecto, mientras el 64.2%no hizo nada. Los jóvenes fueron el grupo que menos hizofrente al de las personas de 60-74 años que sí hicieron algo.Y los de nivel bajo hicieron un poco más que aquellos de ni-

vel medio o alto.

“En cuanto a las localidades, se destaca Villa Constitucióndonde el 87.5% de las personas que sintieron alguna discri-minación no hizo nada al respecto, un porcentaje igualmenteelevado encontramos en Cañada de Gómez con el 73,3%. Elresto de las ciudades estuvieron alrededor de los valores delsur provincial”, describe la investigación.

Al consultar sobre qué hicieron aquellos que se sintierondiscriminados, en un 24,1% de los casos, hubo un intento dehablar con quienes habían discriminado y establecer una re-lación de proximidad propiciando, de algún modo, un espaciode reflexión. Por el otro lado, un 17,2% optó por insultar, un8.6% se distanció de las personas discriminadoras y un 3.4%se retiró del lugar, clausurando toda posibilidad de diálogo.

“Una actitud intermedia podemos establecer entre aque-llos que se comunicaron con una persona de cargo superiorde aquella que había discriminado (13.8%). Por último, sóloun 8.6% de las personas realizó la denuncia de la situaciónsufrida”, según los datos de la muestra.

Alrededor de 7 de cada 10 habitantes del sur santafesinopresenciaron alguna vez una situación en la que otra perso-

na fue discriminada. Estas situaciones fueron vistas más porlos jóvenes en un 82.6% frente a un 56,3% de las personasde 45-59 y un 52,2% de las de 60-74 años.

Al consultar sobre el tipo de dis-criminación presenciada, ubicaronen primer lugar la situación/nivelsocioeconómico con 18,1% de loscasos, seguida por el aspecto físico17,4% y el color de piel con el15,6%.

“En relación al ámbito en el quese presenciaron, vemos que vuel-ven a aparecer, aunque en distintoorden, los lugares mencionados ala hora de describir las experienciasde discriminación sufridas”, analizael informe.

La función social de la Universi-dad

“No es igual el compromiso quetenemos los docentes e investiga-

dores con la producción y reproduc-ción del conocimiento y con su fun-ción social, que el de una consulto-ra privada”, afirmó Castro Rojas aArgentina Investiga, para diferen-ciar el presente estudio de anterio-res y celebrar la decisión del INADIde convocar a las universidadesnacionales.

Sobre el alcance de los resulta-dos, el licenciado considera que es

una herramienta para la definiciónde políticas públicas y diseño decampañas que permitirá decidir enqué dirección avanzar y qué medi-das implementar según datos con-cretos.

Fuente: http://argentinainvestiga.edu.ar/

https://www.facebook.com/revista.temas

Page 96: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 96/116

IG Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

liberal. Se trata de tutelar la vida, laintegridad de las personas, la libertadindividual y las garantías personalesfrente al poder del Estado, que comoreconocía Montesquieu es punitivo,porque tiene el poder de castigar. Setrata de limitar a los poderes públicosy privados a fin de preservar los dere-chos fundamentales”, dice el entrevis-tado, quien además es autor de“Proceso penal 2. Garantías y princi-pios procesales”, realizado junto aotros docentes de la Universidad y edi-tado por el sello de esa casa de estu-dios.

Según detalla Ares “lo que se cono-ce como garantismo es un paradigmaque implica la sujeción al derecho detodos los poderes para el respeto de

los derechos fundamentales de todoslos ciudadanos. Siempre hay una ten-sión entre el estado policial y el Estadode Derecho, y por eso es necesarioque quienes ejercen funciones en lasagencias de derecho controlen losdesbordes de las fuerzas públicas pa-ra evitar una afectación indebida delos derechos subjetivos de los habitan-tes. Especialmente, la libertad perso-nal y la esfera de reserva. Es decir,implica fijar claros límites para evitaractuaciones arbitrarias, porque la in-vestigación penal -la investigación delos delitos, que es imprescindible enuna sociedad que aspire a la justicia-no se puede hacer a cualquier precio:debe estar sometida a la ley y a la ac-ción de los jueces, y tener un sustratoético”.

Sin embargo, agrega que es un pa-radigma que nunca está realizado nies perfecto, sino que siempre se tien-

de a ello. También, que hay un nexo

{ Notici!" Uni#er"it!ri!" }  TEMA’S

Noticias universitarias de dominio público. Para saber más puedes consultar la fuente http://argentinainvestiga.edu.ar/

“El concepto ‘garantismo’ tiene varias acepciones. En elcampo penal se refiere a esa divergencia que puede existirentre normatividad y realidad. Es decir, las normas que aveces no se concretan en la realidad, que no tienen plenaefectividad. En la realidad, implica límites a la potestad pu-nitiva del Estado. Es decir, al poder del Estado de aplicarpenas a los ciudadanos que infringen la ley”, explica JoséLuis Ares, profesor de la cátedra de Derecho Procesal Pe-

nal en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), do-cente de posgrado y Juez correccional.

El letrado cuenta que en la década de 1970, a raíz delfenómeno del terrorismo y la mafia en Italia, comenzaron autilizarse mecanismos de emergencia como el agente en-cubierto, los testigos de identidad reservada, y el“arrepentido”, que junto a la ampliación de las facultadesde policías y fiscales, redujeron las garantías en el procesopenal. Ello generó una reacción en el plano teórico anteestas facultades y acciones de emergencia.

“El garantismo no es una revolución o una novedad que

viene a romper o a alterar estructuras, sino que precisa-mente es volver a la mejor tradición del pensamiento penal

Gara.tismo: La i.vesti0aci/. del

delito .o se ;uede hacer a cual8uier

;recioH

El debate sobre el garantismo y la preservación delas libertades individuales en el proceso penal es depermanente actualidad y controversia. En entrevistacon Argentina Investiga, el juez José Luis Ares, profe-sor de la cátedra de Derecho Procesal Penal en laUniversidad Nacional del Sur, reflexiona sobre su im-portancia en el Estado de Derecho y la falsa dicotomíaentre garantismo y eficiencia investigativa.

Universidad Nacional del Sur

Departamento de Derecho

25 de Noviembre de 2013

Page 97: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 97/116

IH

NOTICIAS  

entre garantismo y derecho penalmínimo: “Sabemos que el derechopenal es el último recurso del Estado,por lo tanto debe afectar lo más míni-mamente posible, para no introducirmás violencia a la violencia. El juristaitaliano Luigi Ferrajoli -uno de los prin-

cipales teóricos del garantismo jurídi-co- señala que consiste en preservarla ley del más débil, que al momentodel delito es la víctima, al momentodel proceso es el imputado, porqueéste siempre es más débil que el Es-tado; y al momento de la pena es elcondenado, al que debemos tratar derescatar para que pueda reinsertarseen la sociedad”.

Este jurista italiano al describir elconcepto de derecho penal mínimoseñala que “el fin general del derechopenal consiste entonces en impedir larazón construida, o sea la minimiza-ción de la violencia en la sociedad. Esrazón construida el delito. Es razónconstruida la venganza. En amboscasos se verifica un conflicto violentoresuelto por la fuerza; por la fuerza deldelincuente en el primer caso, por lade la parte ofendida en el segundo.Mas la fuerza es en las dos situacio-

nes casi arbitraria e incontrolada; perono sólo, como es obvio, en la ofensa,sino también en la venganza, que pornaturaleza es incierta, desproporcio-nada, no regulada, dirigida a vecescontra el inocente.

La ley penal está dirigida a minimi-zar esta doble violencia, previniendomediante su parte punitiva la razónconstruida, expresada por la vengan-za o por otras posibles razones infor-males. La ley penal se justifica encuanto ley del más débil, orientadahacia la tutela de sus derechos contralas violencias arbitrarias del más fuer-

te. De este modo, los derechos fundamentales constituyenprecisamente los parámetros que definen los ámbitos y loslímites como bienes, los cuales no se justifica ofender nicon los delitos, ni con las puniciones”.

A ello el magistrado bahiense suma que “para esto esimportante que existan el equilibrio y los controles recípro-cos entre distintas agencias: los fiscales deben vigilar a la

policía, los jueces de garantías deben vigilar a los fiscales,y todos vigilan a los jueces a través de los recursos”.

Reconoce -además- que los jueces deben abstraersede las presiones de la prensa en casos resonantes y deci-dir con honestidad lo que creen correcto, a la vez que re-signarse a la incomprensión. “Deben escribir con claridad yespíritu docente sus resoluciones y sentencias para quepuedan ser comprendidas por todos. Como complementode ello es necesario un periodismo especializado y voce-ros en el Poder Judicial”.

“Contrariamente a lo que se afirma desde algunos sec-

tores autoritarios, el garantismo no es una teoría exóticacreada por académicos que no tenían nada que hacer, si-no que es un completo paradigma constitucional que hasurgido como reacción ante los abusos: cuando a alguiense le ocurrió exigir que haya una orden judicial para entrara un domicilio, es porque se solía entrar sin orden, conatribuciones discrecionales de las fuerzas públicas, y seabusó de esa facultad. Si se pretende limitar la prisión pre-ventiva para que no funcione como pena anticipada paraquienes no tienen condena y aún son legalmente inocen-tes, es porque hubo y sigue habiendo abusos en esta me-dida cautelar”, enfatiza.

“El proceso penal debe buscar la verdad real para esta-blecer y atribuir responsabilidades y consecuencias -la pe-na- pero esto debe hacerse sin afectar la dignidad y la in-tegridad de las personas. Es una falsa dicotomía el enfren-tamiento entre el respeto a las garantías y la eficiencia in-vestigativa. En un estado constitucional de Derecho, si ca-da uno cumple su rol, si hay capacitación y hay recursos,se puede perseguir al delito eficazmente en un marco deplenas garantías”, concluye.

Fuente: http://argentinainvestiga.edu.ar/

https://www.facebook.com/revista.temas

Page 98: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 98/116

I@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

R E V I S T A D I G I T A L D E

 Por el Dr. “H.c.” Osvaldo A. Cuello Videla

(Argentina)

Page 99: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 99/116

II

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D 

Una publicación de WATSON CONSULTORES

La Ciencia Criminalística$ a trav/s de sus estu-

dios debe aportar elementos 9ue permitan es-

tablecer las circunstancias 9ue %an rodeado

un %ec%o criminal El investigador o perito debe indagar

%uellas$ rastros y signos dejados en el lugar para formular

distintas %ipótesis acerca de cómo se produjeron los

%ec%os

!a Criminalística$ a trav/s de sus disciplinas$ princi-

palmente la 1copometría$ intenta resolver estos interro-gantes mediante el estudio de la escena del %ec%o$ cono-

cido tambi/n como inspección ocular

(ero adem#s de la inspección$ 9ue es la constatación y

documentación de cómo se encontraba la escena$ el peri-

to debe descubrir la mayoría de las veces elementos vin-

culados al %ec%o 9ue se encuentran ocultos a la vista del

simple observador$ como por ejemplo una %uella dactilar

latente$ etc 2ebe adem#s de ello reali3ar cotejos$ an#lisis$

pruebas y eQperimentos 9ue den fundamento a sus %ipó-tesis para 9ue finalmente dic%os elementos %allados pue-

dan ser incorporados a una investigación o proceso judi-

cial y 9ue por su intervención$ tengan el car#cter de ele-

mentos de valor para poder establecer a9uello referido a

cómo ocurrieron los %ec%os o 9u/ persona pudieron estar

involucradas en el mismo

En el an#lisis pericial$ todo perito debe conocer 9u/

connotación tienen los distintos elementos 9ue se reco-

gen en la escena del crimen$ 9u/ valoración tendr# la evi-dencia física 9ue se encuentra en el lugar del %ec%o$

cómo se incorporan al proceso judicial$ cómo se clasifican

y 9u/ diferencia eQiste entre las distintas pruebas$ pre-

sunciones$ indicios y rastros 9ue se incorporan a trav/s de

su intervención

Es fundamental entonces 9ue cono3ca como se clasifi-

can los medios de prueba y las condiciones en 9ue pue-

den aparecer los indicios

Page 100: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 100/116

D;; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

LO MEDIO DE PR!EBA 

0n un sentido general, la 3eal Academia

espaDola define a la 

 0rue>a  comoG "3az9n,

argumen#o, ins#rumen#o u o#ro medio con

8ue se 0re#ende mos#rar y ;acer 0a#en#e la

%erdad o =alsedad de algo.(   0n un sentidom!s específico, y desde el punto de vista del

dereco, es la "?us#i=icaci9n de la %erdad de

los ;ec;os con#ro%er#idos en un ?uicio, ;ec;a

 0or los medios 8ue au#oriza y reconoce 0or

e=icaces la ley.(

0s un mecanismo para establecer certe9a

respecto a un punto incierto.

Algunos de los medios de prueba admiti-dos por la mayoría de las leyes procesales

sonG

Instrumental, Bestimonial, 5onfesional,

5onstatación Judicial, %ericial, Informativa.

Hamos a referirnos de una manera muy

breve a cada una de ellas.

+r#e(a Instr#mental

0s la que nace del contenido de instru-

mentos p#blicos o privados debidamente

incorporados al proceso udicial, como por

eemplo un acta, una escritura, en tanto

ser! prueba documental cualquier soporte

material que pueda contener información

#til al proceso, siempre seg#n las formali-

dades de la ley, pues esto #ltimo es lo que le

da el car!cter de pruebas.

0stos documentos pueden ser p#blicos

&otorgados por funcionarios, y que go9an de

presunción de autenticidad mientras no se

pruebe lo contrario+ o privados &como un

contrato por eemplo+, pero también pue-den consistir en grabaciones, planos foto-

grafías, siempre que se dé el supuesto de

ser elementos legítimamente obtenidos pa-

ra que adquieran el car!cter de tales.

+r#e(a Testimonial

"on las declaraciones que acen perso-

nas que no son partes en el proceso y mani-

fiestan lo que an visto u oído.0s una prueba de gran importancia, y a

veces la #nica con que cuenta el ue9, pero

es menos segura que los escritos y a veces

los mismos testigos ya sea de forma delibe-

rada o involuntaria pueden declarar erró-

neamente, de manera incompleta o contra-

ria a la verdad, ya sea por olvido, confusio-

nes, distintos puntos de vista, apreciaciones

subetivas, etc.

Fa $r#e(a *on8esional

0s el reconocimiento del autor que a co-

metido un acto delictivo.

7a sido considerada tradicionalmente de

gran eficacia, porque somete al acusado a

las pretensiones de la contraparte, como

ocurre en materia civil.

0sto sucede e1cepcionalmente en mate-

ria penal, donde no tiene por sí misma fuer-

9a probatoria.

Actualmente la confesión penal no es un

medio de prueba, sino que puede darse en

{  Artículo}  TEMA’S

Page 101: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 101/116

D;D

CRIMINALÍSTICA 

el interrogatorio, sin que el Jue9 pueda ob-

tenerla por medios coactivos, y su aprecia-

ción queda librada al prudente uicio delue9.

0l principio constitucional que dice

“nadie 0uede ser o>ligado a declarar con#ra

s< mismo”, impide obligar a alguien a confe-

sar un crimen.

%or otra parte la confesión debe ser

eca de manera personal y voluntaria-

mente por el imputado, en pleno uso de susfacultades mentales, detallando lo sucedi-

do, en forma e1presa y no solo admitiendo

los ecos, sino aportando elementos que

corroboren sus dicos sobre lo sucedido,

ya que de lo contrario permitiría que al-

guien sea condenado inocen-

temente y no se cumpliría el

verdadero fin de la usticia.

Fa *onstataci)n H#"icial

0s el reconocimiento del

lugar u otra circunstancia

por el propio ue9.

0s una prueba de muca

importancia al tomar el u9-

gador contacto material con

los lugares y obetos y la rea-

lidad de las cosas.

Fa +r#e(a +ericial

5onsiste en el informe

brindado por una persona

aena al proceso, con especia-

les conocimientos técnicos y>o científicos

sobre una materia específica, que a través

de un proceso deductivo &que va de lo ge-

neral a lo particular+ reali9a an!lisis de ele-

mentos indiciarios vinculados al eco quese investiga para establecer cómo ocurrie-

ron los mismos y la relación de éstos con

una persona.

5uando la percepción sensible del ue9

y las partes, no basta para conocer la ver-

dad, debido a la compleidad de un tema,

etc., es necesaria la intervención de perso-

nas especiali9adas en determinada cien-

cia, arte o técnica denominados peritos,

que pueden ser criminalistas, médicos, in-

genieros, químicos, accidentólogos, calí-

grafos, documentólogos, etc., que emiten

un 8ictamen %ericial 5riminalístico basa-dos en su arte, ciencia o técnica para ilus-

trar al ue9 sobre los interrogantes que le

ayan sido encomendados dilucidar, lla-

mados puntos de pericia.

0sto puntos de pericia pueden estar

vinculados a la forma de producción de los

ecos, la relación de éstos con una perso-

na determinada o la identificación del au-

tor.

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 102: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 102/116

D;* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

+r#e(a In8ormativa

"on los informes que resultan de la docu-mentación, información o constancias que

obran en poder de terceros, ya sean arci-

vos, registros contables, partes médicos,

istorias clínicas, libros, etc., que se encuen-

tran en poder de oficinas p#blicas, escriba-

nos, entidades privadas, empresas o bien en

e1pedientes, testimonios, certificados, etc.

que se incorporan al proceso a raí9 de un

requerimiento udicial.

PR!EBA DIREC$A E I#DIREC$A

Fa $r#e(a es <irecta

5uando el Jue9 percibe por si mismo los

ecos, por eemplo una constatación udi-

cial. ;o ay intermedio entre el ue9 y la

fuente de la prueba

!s In"irecta

5uando ese conocimiento llega al ue9

por otros medios aenos a su intervención,

como lo es por eemplo, testigos, instru-

mental, pericias, etc.

PRE!#CIO#E 

6as presunciones no son pruebas direc-

tas de un eco, sino que parten de otros

ecos relacionados con el que se quiere

probar y al que se llega por coneturas, sos-pecas o deducciones, pero que carecen de

valor probatorio por sí.

<na presunción es una inferencia lógica

que se saca de un eco conocido para tra-

tar de establecer otro desconocido.

%or eemplo encontrar un documento en

el lugar ace presumir que su dueDo pudo

aber estado allí, pero esto #ltimo no es uneco que se tenga por acreditado por la

sola e1istencia del documentoG 0s una pre-

sunción.

LA "ALORACI'# DE LA PR!EBA 

0l valor probatorio de las pruebas es la

fuer9a relativa que cada medio de prueba

tiene, como elemento de convicción, respec-

to de los dem!s. Así, la constatación udicial

en el lugar por parte del ue9 y el instru-

mento p#blico producen plena prueba, es

decir, bastan por sí solos para establecer la

verdad de un eco &"eg#n el dereco deforma de cada país+. 6os dem!s medios de

prueba, por lo general, producen prueba

semiplena, debiendo complementarse con

otros medios probatorios.

01isten tres sistemas b!sicos para valo-

rar la eficacia de la pruebaG

0l sistema de las pruebas legales, de la

libre convicción y de la sana crítica.

Sistema "e las $r#e(as legales

0s un sistema antiguo donde el ue9 se ve

obligado a aceptar las pruebas cuando re#-

nen ciertos requisitos legales, aun cuando

tenga dudas sobre ellas.

0n este caso solamente controla que

cumplan los requisitos que e1ige la ley para

su admisión.

0n este sistema no es el ue9, sino el le-

gislador quien determina ta1ativamente los

medios de prueba, su valor probatorio y la

oportunidad en que la prueba debe rendir-

se.

Sistema "e la li(re convicci)n

llamado de la íntima convicción, en opo-

sición al anterior.

{  Artículo}  TEMA’S

Page 103: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 103/116

D;+

CRIMINALÍSTICA 

0l ue9 puede o no

aceptar la prueba, re-

conociéndole valorprobatorio seg#n que

logre convencerlo de la

verdad de los ecos.

0l inconveniente es

que dea librado el va-

lor de las pruebas a

algo subetivo y puede

dar lugar a errores in-

voluntarios o no.

0n este sistema son

admisibles todos los

medios de prueba que

aporten las partes, y la

eficacia de cada uno

depende de la valoración que le de el ue9,

en conciencia y racionalmente.

Sistema "e la Sana *rítica

0s un término medio de los anteriores.

Adem!s de estar convencido debe reali9ar

un an!lisis ra9onado, escrito y obetivo pa-

ra que su convicción sea compartida por

los dem!s, basados en la ciencia y la e1pe-

riencia.

0ste es el sistema contempor!neo m!s

aceptado.

*A5B*T!5 <! FAS +5=!GAS

:ehacientes o +lenas

"on aquellas que bastan por sí solas para

demostrar la verdad de un eco. "on sufi-

cientes para creer una cosa. %or eemplo

<na escritura p#blica, un certificado de de-

función, etc.

0l cad!ver de la víctima es prueba sufi-ciente de su muerte.

Semi$lenas

"on indicios que obran con fuer9a, pero

no son plenas como las anteriores, debien-do complementarse con otros medios pro-

batorios.

0stas pruebas pueden cambiar de una a

otra conforme la íntima convicción que el

magistrado considere ecu!nime, confir-

mando o reca9ando pruebas que de una u

otra forma influyen en su decisión en un

uicio.

6a eficacia ser! valorada por el ue9,

seg#n los fundamentos científicos del peri-

to, y e1aminar! si los argumentos est!n ba-

sados en demostraciones racionales y evi-

dencias técnicas v!lidas en su conte1to y

desarrollo, con lo que apoyar! el magistra-

do su veredicto final.

0n dereco esta cuestión es estudiada

por aquello que se conoce como “Beoría ge-neral de la prueba” cuya doctrina concep-

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 104: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 104/116

Page 105: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 105/116

D;A

CRIMINALÍSTICA 

cir, estar relacionados con el eco que se

investiga.

"i el elemento indiciario re#ne estos re-

quisitos, adquiere el grado de evidencia.

PR!EBA I#DICIARIA 

"us elementos se encuentran asociados

en tiempo y espacio, de tres formas.

♦ 6as originadas por la acción umana so-

bre obetos para cometer el delito dean-

do signos, seDales, rastros, vestigios deaber actuado sobre ellos, como por

eemplo daDos, roturas, for9aduras de

puertas, escalamiento de muros, impac-

tos balísticos, etc.

♦ Aquellas evidencias que son consecuen-

cia de actos violentos cometidos directa-

mente contra las personas como móvil

delictivo principalG eridas, mancas de

sangre, esperma, cabellos, uDas, morde-duras, etc.

♦ :betos o cosas abandonadas luego del

eco o adyacencias por el autorG armas

de fuego o blancas, erramientas, ropas,

papeles, cigarrillos, pelos, fibras de tela,

escrituras, vainas servidas, uellas de

cal9ado, impresiones dactilares, etc.

"eg#n lo seDalado las acciones producto-ras de elementos que participan o genera-

doras de evidencias alladas en el lugar,

pueden darse cronológicamente en rela-

ción al delitoG

AntecedentesG 6os generados antes del

eco.

5oncomitantesG 6os que se generan du-

rante el eco.

5onsecuentes0  6os que se generan con

posterioridad al eco como consecuencia

del mismo.

0s decir en la fase pre-delictual, fase de-

lictual o post-delictual de cometido el acto

delictivo.

*on"iciones "e las +r#e(as In"iciarias

Adem!s de los requisitos que menciona-

mos respecto a los indicios &esto era obeti-

vidad, legalidad, relevancia y pertinencia+,

para que los indicios y evidencias tenganpresunción de certe9a, deben reunir ciertas

condiciones urídicas características o apti-

tudes cuanti y cualitativas bao circunstan-

cias de tiempo, lugar y modo a saberG

• 3ealesG 0s decir que se funden en ecos

físicos verídicos.

• 8eterminantesG Zue tengan relación di-

recta con el delito.

• 5oncurrentesG : sea que sean varios y

calificativos.

• 5oncomitantesG Zue e1ista concordancia

y vinculación entre ellos.

• InequívocosG 0s decir que no den lugar a

duda o error.

*aracterísticas "e los in"icios

8e aí que los indicios est!n relaciona-

dos con la comisión del delito en alguna de

sus fases &antes, durante o después+ y en el

que debe aber quedado alguna uella o

signo deado por el autor o que es propia

de las características del eco que se in-

vestiga &un incendio o e1plosión por eem-

plo+ y que permiten establecer cómo se

produeron los mismos y quien pudoaberlo cometido.

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 106: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 106/116

106 Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

Del mismo modo podemos afirmar que la

mayoría de los indicios tienen estas carac-

terísticas:

Según su naturaleza pueden ser orgáni-

cos o inorgánicos.

Según su tamaño pueden ser microscópi-

cos o macroscópicos.

Según hayan sido deados o tomados de

la escena serán positi!os o negati!os.

Según donde se encuentren puede sertransporta"les o inamo!i"les

Según su impronta pueden ser perma-

nentes o !olátiles.

Según su !isi"ilidad pueden ser e!iden-

tes o impercepti"les# etc.

De acuerdo a estas escalas tenga en cuen-

ta que el indicio $%uede pasar inad!ertido#

se puede perder o se puede alterar&.

LAS EVIDENCIAS

'as e!idencias por su parte# son prue"as

determinantes y aca"adas que dan seguri-

dad a"soluta so"re una cosa. 'a e!idencia

es aquello que permite indicar una certeza

manifiesta que resulta innega"le y que no

se puede dudar. (s aquella prue"a determi-

nante e irrefuta"le 

que permite demostrar

la !erdad de un hecho siguiendo los crite-

rios que impone la ley.

)oda e!idencia física tiene estrecha rela-

ción con la comisión de un hecho presunta-

mente delicti!o# cuyo estudio sostenido en

"ases científicas permiten encaminar toda

in!estigación y lograr fundamentalmente la

identificación del o los autores# las prue"as

de la comisión del hecho y la reconstruc-

ción histórica del mecanismo del mismo.

(n forma coherente con lo hasta aquí e*-puesto# la +eal ,cademia española nos dice

en su diccionario que la e!idencia es la

“Certeza clara y manifiesta de la que no se

 puede dudar…” es “La prueba determinante

en un proceso”.

EL RAZONAMIENTO EN LA

CRIMINALÍSTICA

ien# ya hemos !isto qu connotación y

que !aloración tendrá la e!idencia física

que se recoge en el lugar del hecho. /ómo

se clasifican los medios de prue"a# las con-

diciones y características de las prue"as in-

diciarias.

%ero el perito además de recoger los in-

dicios de"e a su !ez realizar una !aloración

de su eficacia y la relación e*istente entredi!ersos indicios# que le permiten conocer#

compro"ar y pro"ar lo que afirma en sus

informes periciales. De"ido a esto es que se

hace necesario sa"er como se estructura el

razonamiento deducti!o e inducti!o# el !a-

lor de la certeza# la !erdad y el error y cuá-

les son los principios fundamentales en que

se apoyan las afirmaciones periciales de la

/riminalística# entre otros conceptos.

{  Artículo}  TEMA’S

Page 107: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 107/116

Page 108: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 108/116

D;@ Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

%ara ello se reali9ar! “un e1amen obeti-

vo de las evidencias” para interpretar el ori-

gen y producción de las uellas y vestigios,a fin de plantear diferentes ipótesis como

punto de partida necesaria a todo modelo

lógico tendiente a establecer cómo ocurrió

un eco, dado que ay una multiplicidad

de agentes y elementos que deben ser pon-

derados en orden a establecer la mec!nica

de producción de un eco y sus causas,

mediante la aplicación de los principios

lógicos que permitan elaborar uicios y ra-

9onamientos que relacionenG 6os daDos, in-dicios, rastros y uellas allados en el lugar

con las leyes de la física, la química, la medi-

cina legal y las dem!s 8isciplinas 5rimi-

nalísticas de aplicación específica, sumado

a las condiciones de la conducta umana

que le permitan una lógica elaboración de

la o las posibles ipótesis.

LA E$R!C$!RA DEL

PE#AMIE#$O

0l raciocinio se compone de ideas, por

tanto podemos distinguir tres operaciones

del pensamientoG 0l concepto, los uicios y

el ra9onamiento.

0l %ensamiento es la representación

mental de un obeto para buscar y generali-

9ar la realidad. 0stas formas del pensa-

miento son refleo material de la realidaden el cerebro del ombre, sus propias rela-

ciones reflean lo que e1iste entre los obe-

tos del mundo circundante.

<n 5oncepto por lo tanto es la “repre-

sentación mental de un obeto” sin afirmar

ni negar nada de el.

0l Juicio ocurre cuando afirmamos o ne-

gamos la relación que e1iste entre dos o

mas ideas.

[ el 3a9onamiento implica que se rela-

cionan dos o m!s uicios para obtener un

conocimiento nuevo.

6os 3a9onamientos son argumentos que

dan certe9a para demostrar una sentencia o

proposiciónG 6a estructura del ra9onamien-

to incluyeG

6as %remisasG Zue son afirmaciones o ne-

gaciones previas.

6a 5onclusiónG Zue constituye una sen-

tencia que se deriva de las premisas.

8ecimos que si la conclusión que se deri-

va de las premisas, es una inferencia.

%or eemploG

%rimera %remisaG 6os metales conducen

electricidad.

"egunda %remisaG 0l ierro es un metal

5onclusiónG 0l ierro conduce electrici-

dad.

0l ra9onamiento es servirse de lo conoci-

do para encontrar lo desconocido, y puede

serG

!l ra9onamiento "e"#ctivo 

Ha de una verdad universal a una singu-

lar. 6a conclusión est! contenida en las pre-misas como la parte en el todo. “6os meta-

les conducen electricidad. %uesto que el

ierro es un metal, el ierro conduce elec-

tricidad”. :btiene conclusiones particulares

a partir de una premisa general.

!l ra9onamiento in"#ctivo

Ha de una o varias verdades singulares a

una universal. 6a conclusión est! en las pre-misas en relación del todo a las partes. “”0l

{  Artículo}  TEMA’S

Page 109: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 109/116

D;I

CRIMINALÍSTICA 

ierro, el cobre y el 9inc, conducen la elec-

tricidad. %uesto que el ierro, el cobre y el

9inc son metales, luego todos los metales

conducen electricidad”.

%or otra parte la 5riminalística, siempre

acudir! en la b#squeda de los “testigos mu-

dos” e1plot!ndolos asta la m!1ima e1pre-sión, por intermedio de avances tecnológi-

cos aplicados a su campo. 0ntonces, prime-

ro abr! de aplicarse el ra9onamiento in-

ductivo y la refle1ión antes de emitirse un

dictamen o cualquier otra opinión.

6a emisión de uicios sin las debidas y

adecuadas verificaciones pueden conducir-

nos a error, por que no es aconseable

arriesgar opiniones que pueden dar falsaspistas y por tanto deber! recurrir siempre

al precepto que dice queG “.l 0eri#o nunca

a=irma lo 8ue no 0uede 0ro>ar ”.

LA RELACI'# DEL CO#OCI*

MIE#$O CO# LA "ERDAD

0l ombre est! sueto siempre a cometer

errores, tomando lo falso por verdadero, de

aí que el perito deba tener un conocimien-to sobre este tema.

6a Herdad es una e1presión

que est! conforme con la rea-

lidad.

"anto Bom!s afirmaba que la

verdad es la “adecuaci9n del

en#endimien#o y la cosa”, por-

que en la simple apreensión

del obeto por el entendi-

miento no puede aber error.

0l error se da en la afirma-

ción del uicio cuando se atri-

buya un predicado que nocorresponda a la realidad del

sueto.

0sta verdad puede serG

• 6a Herdad :ntológicaG 01presa la idea de

la verdad tal como es aquello a lo que se

refiere. 6as cosas son verdaderas en

cuanto se conforman con las ideas seg#n

las cuales an sido ecas. 5onocer las

cosas tal como son es la tarea de nuestra

inteligencia.

• 6a verdad 6ógicaG 0s la conformidad del

espíritu con la verdad ontológica. 6a e1-

presión “oro puro” e1presa una verdad

siempre y cuando esa verdad pertene9ca

a ese oro, es decir que esté conforme con

lo que “es”. 6a verdad lógica solo e1iste

en el uicio, la e1presión oro puro, no es

ni verdadero, ni falso, solamente cuando

el espíritu conoce ese algo y est! confor-

me con el obeto.

0n la relación del conocimiento con la

verdad podemos observar los siguientes

%rincipios 6ógicos.

+rinci$io "e *ontra"icci)n

"u fundamento afirma que es imposibleque el ser o algo sea y no sea al mismo

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 110: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 110/116

DD; Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

tiempo bao el mismo aspecto. 0s imposible

afirmar y negar el mismo predicado a un

solo sueto simult!neamente, porque nopuede ser verdadero y falso a la ve9.

+rinci$io "e I"enti"a"

Biene un fundamento ontológico, este di-

ce que el ser es idéntico a si mismo necesa-

riamente. Bodo ente es idéntico a si mismo

y distinto a los dem!s por que el ser es la

autenticidad necesaria.

+rinci$io "e Tercer !%cl#i"o

Afirma que entre el ser y el no ser no

e1isten medios. 0l ser es o no es, no e1iste

otra posibilidad.

"u fundamento lógico da como resultado

que todo uicio tiene dos posibilidades de

ser, verdadero o falso, sin otra posible afir-

mación.

+rinci$io "e 5a9)n S#8iciente

Bodas las cosas deben tener una ra9ón

por la cual son y no son otra cosa. ;ada su-

cede y nada e1iste sin una ra9ón suficiente

para que así sea. Boda afirmación que pre-

tenda ser verdadera debe tener una ra9ón a

partir del obeto a que se refiere. 0s la rela-ción 5ausa 2 0fecto.

LO DI"ERO E$ADO DEL

EPRI$! E# PREE#CIA DE LA

 "ERDAD

0l espíritu puede encontrarse en cuatro

estados diferentes con relación a la verdad.

0stos estados sonG 6a certe9a, la ignoran-

cia, la duda o la opinión.

Fa certe9a

0s la plena posesión de la verdad corres-

pondiente al conocimiento perfecto. 6a con-ciencia de ella permite la afirmación, sin

sombra de duda, con confian9a plena en

que dico conocimiento es verdadero y

v!lido. Fasada en la evidencia supone un

conocimiento comunicable y reconocible

por cualquier otro entendimiento racional.

Fa Ignorancia

0n el e1tremo opuesto del conocimientoestaría la ignorancia absoluta o total. 0stan-

do en ella no se puede afirmar nada. 0s un

estado negativo del conocimiento. 0s la au-

sencia de todo conocimiento relativo a algo,

de manea invencible.

0ntre estos dos e1tremos en el grado del

conocimiento situamos un conocimiento

que no es perfecto y no ofrece la suficiente

confian9a en su valide9 por lo que puedendarse dos situacionesG

Fa "#"a0

"e produce cuando la insuficiencia del

conocimiento y confian9a en la valide9 del

mismo es tal que no es posible afirmar una

conclusión verdadera o una falsa.

0n la duda se da un grado de conocimien-

to imperfecto y, consecuentemente, unadesconfian9a en la valide9.

{  Artículo}  TEMA’S

Page 111: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 111/116

DDD

CRIMINALÍSTICA 

0s un estado de equilibrio entre los mo-

tivos que tenemos para la afirmación y la

negación de una cosa o algo. 6as ra9ones

para afirmarlo tienen tanta fuer9a comoaquellos que nos servirían para negar el

mismo.

6a opiniónG 01iste cuando el grado de co-

nocimiento genera suficiente confian9a en

su valide9 como para poder afirmarlo como

verdadero, pero no de forma perfecta. 0l

que opina afirma, sí, pero no con perfecta

confian9a en la verdad de la proposición

con la que el conocimiento se manifiesta.

Beniendo lo que se afirma como verdadero

se admite sin embargo la posibilidad del

error y de la posible verdad de la opinión

contraria.

!F *5IT!5I@ <! FA !KI<!N*IA 

0l supremo criterio de la verdad y el #lti-

mo de la certe9a es la “evidencia”. 0s la ple-

na claridad con la que la verdad se impone

a la inteligencia y eerce sobre el espírituuna fuer9a que ace que quien ve la verdad,

no puede pensar que no la ve. ;o puede ne-

gar que eso sea verdadero.

Bodo lo que es evidente, necesariamente

es verdadero. "i la verdad encierra el car!c-ter esencial de poder ser distinguida del

error, go9a del privilegio de la evidencia.

!l error

0s lo contrario de la verdad, la no confor-

midad del uicio con las cosas. 0l error con-

siste en afirmar creyendo que se conoce,

mientras que la ignorancia, abíamos di-

co, consiste en no saber ni afirmar nada.

6as causas del error provienen de la na-

tural debilidad de nuestro espíritu, por fal-

ta de penetración, atención o memoria.

"us causas morales est!n relacionadas

con las pasiones que son la

“vanidad” &confiamos demasiado en noso-

tros+, el “interés” &preferimos lo que nos

favorece+ y la “pere9a” &aceptamos lo afir-

mado por otro sin reali9ar los e1!menes y

trabaos necesarios+.

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 112: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 112/116

DD* Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

PRI#CIPIO CIE#$FICO

DE LA CRIMI#AL$ICA

0s evidente que debemos conocer tam-

bién aquellos principios científicos en los

que se basa la 5riminalística para constatar

que aquello que se afirma es verdadero.

0stos principios son fundamentales en la

investigación de la evidencia física en la es-

cena del crimen, por cuanto el perito de-

ber! valerse de ellos para constatar la rela-

ción entre los indicios y evidencias y lo queesos “testigos mudos” quieren decirnos res-

pecto a cómo se produo un eco y la vin-

culación entre este y el autor.

0stos principios sonG

%rincipio de AcciónG 0n todo eco come-

tido siempre e1isten causas atribuibles a

factores físicos, químicos, biológicos o

mec!nicos, los que intervienen indistinta omancomunadamente en su producción.

%rincipio de %articipaciónG 6os factores

físicos, químicos, biológicos o mec!nicos,

dean indicios materiales u otros vestigios

indiciarios tangibles, que contribuyen al es-

clarecimiento del eco cometido.

%rincipio de BransferenciaG 6a materiali-

9ación del eco lleva, seg#n sus caracterís-

ticas a que se originen traspasos de indiciosentre la víctima y el victimario o entre el

autor y los elementos del lugar en que estu-

vo presente.

%rincipio de 5oincidenciaG 0l contacto de

cuerpos din!micos incidentes sobre deter-

minadas superficies o planos, producen

marcadas y diferentes impresiones prove-

nientes de sus propias estructuras físicas,

formas o diseDos definidos que poseen, loque ace posible bao ciertas condiciones

comparativas la plena identificación de

ellos.

%rincipio de AsociaciónG 6as evidencias

materiales relacionadas con el eco, apor-

tan los fundamentos y elementos necesa-

rios para asociarlas y emitir apreciaciones

sobre el desarrollo de los actos consumados

que posibilitan reconstruir en forma ideal,

pr!ctica y efectiva todas las circunstancias

referidas al suceso investigado.

%rincipio de 0ventualidadG 6a asociaciónen la reconstrucción de los ecos que

apro1ime al conocimiento de la verdad real,

siempre estar! sueta por ciertas condicio-

nes de “probabilidad”, nunca ay que limi-

tarse a una opinión que involucre una

“absoluta certe9a”.

%rincipio de 5ertidumbreG 6os e1!menes

y an!lisis efectuados dentro de la rigurosi-

dad de las investigaciones científicas que se

lleven a cabo, permitir!n arribar a conclu-

siones que servir!n como suficientes ga-

rantías de seguridad, otorgando la certe9a

de e1istencia y procedencia, asta tanto no

sea demostrado lo contrario.

REFLEJIO#E FI#ALE

%or lo general los peritos criminalísticosno son los primeros que llegan a la escena

de un crimen.

5uando su arribo se produce ya an lle-

gado las víctimas o los familiares de las

víctimas, los curiosos y la policía, siendo

éstos #ltimos los responsables por disponer

en primera instancia la protección del lugar

del eco asta tanto los peritos se agan

presentes para reali9ar su labor.

{  Artículo}  TEMA’S

Page 113: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 113/116

DD+

CRIMINALÍSTICA 

"ólo el conocimiento científico, el eerci-

cio y la aplicación de las meores pr!cticas

en materia de preservación y conservaciónaséptica del lugar del eco y de los ele-

mentos, indicios y vestigios que deó el

eco criminal, garanti9ar!n el é1ito de la

investigación y el trabao posterior de los

peritos en distintas especialidades.

%ero como emos dico esa tarea no

siempre tiene el privilegio de recaer en los

peritos, sino en las autoridades policiales

que arriban en primera instancia al lugar.

Benga en cuenta que muca evidencia

ser! perceptible a los sentidos y podr!n

verse a simple vista como por eemplo el

cad!ver en los casos de muertes, la puerta

for9ada, los vidrios rotos, el arma utili9ada

qui9!, pero abr! mucos rastros indicia-

rios imperceptibles que el personal espe-

ciali9ado deber! descubrir y revelar.

%or lo tanto imagínese cu!n grande fue

la escena del eco y cierre un perímetro a

su alrededor.

0n las casas abitaciones y lugares ce-

rrados proíba el ingreso de personas que

puedan contaminar la escena.

5ontrariamente a estas medidas, la inefi-

ciencia en cercar el lugar y proibir el in-

greso de curiosos, que producen a modo deeemplo, la contaminación del lugar y la au-

sencia de rigorismo científico son descui-

dos que siempre, invariablemente ponen

en peligro el esclarecimiento de un eco.

6a investigación criminal, entendida co-

mo una actividad eminentemente científi-

ca, aporta un conocimiento insustituible en

el camino acia la individuali9ación del au-

tor y la posible atribución de responsabili-dad penal, siempre y cuando la escena del

eco se mantenga libre de contaminacio-

nes, alteraciones y por ende de la pérdida

de indicios fundamentales para develar loocurrido y quien fue su autor.

0sto es fundamental para el peritae cri-

minalístico que se encuentra integrado por

distintos saberes, por conocimientos perte-

necientes a diversas especialidades, dado

que se trata de conocimientos aplicados a

un solo finG “.l conocimien#o de la %erdad

real ”.

0s precisamente por eso que el resguar-

do y conservación de la escena del crimen y

la correcta protección antes de las distintas

medidas probatorias tendientes a la identi-

ficación de los ecos y de sus presuntos

autores se presentan como focos principa-

les de interés y requieren para su abordae

un incipiente conocimiento técnico-

científico que nos aporta la 5riminalística

de 5ampo.

6a protección del lugar del eco es la

primera fase de la investigación 5riminalís-

tica y tiene como obeto la preservación del

lugar y de los indicios para evitar toda alte-

ración o contaminación que pueda desvir-

tuar o dificultar la labor investigativa y se

deber!n tomar los recaudos necesarios pa-

ra evitar posibles modificaciones o altera-

ciones motivadas por distintas cuestiones,ya sea de car!cter intencional, accidental,

negligente e incluso por causas naturales.

http://revista-temas.blogspot.com.ar/

Page 114: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 114/116

DDF Revista TEMA’S Año III - Número 20 — Mayo de 2014 

Geren.iamiento y Administra.i/n de Crisis de AltoRiesgo y Nego.ia.i/n 0ara la Li1era.i/n de

Re2enes3 Nivel I*&% LECCIONES GRATIS4

Seminarios5seguridad*1logs0ot*.om*ar

INFÓRMESEEnviando un mail a: [email protected]

SEMINARIO VIRTUAL

R E V I S T A D I G I T A L D E

Page 115: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 115/116

DDAhttps://www.facebook.com/revista.temas

C R I M I N O L O G A ! S E G " R I D A D

:uestro propósito con esta publicación es difundir información$ artículos e in- vestigaciones$ dado muc%as veces$ la ausencia de un medio idóneo para %acerlo

(uede %acernos llegar su trabajo$ artículo$ monografía$ investigación$ etc en for-

mato 4ord a nuestro mail= 5atsonconsultoresTgmailcom 

https://www.facebook.com/revista.temas

Page 116: 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

8/12/2019 20- Revista Digital de Criminologa y Seguridad

http://slidepdf.com/reader/full/20-revista-digital-de-criminologa-y-seguridad 116/116

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGA ! SEG"RIDAD

CUIDEMOS EL PLANETA 

Antes de imprimir piensa que

estarás contribuyendo para

que un bosque desaparezca de

la faz Tierra.