1. revista digital de criminologa y seguridad

52
Distribución Gratuita Setiembre 2012 TEMA’S Revista Digital de Criminología y Seguridad REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Año I Nro. 01 Publicación Mensual Asesoría Forense y en Seguridad DESTACADOS Las reformas policiales en Latinoamérica y el perfil profesional del nuevo policía. La problemática del Tránsito. Consumo de alcohol y comportamiento violento. Violencia Familiar. Criminalística: Accidentología Vial Negociación con Rehenes

Transcript of 1. revista digital de criminologa y seguridad

Page 1: 1. revista digital de criminologa y seguridad

Distribución Gratuita

Setiembre 2012

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

REV

ISTA

DIG

ITAL

DE

CRIM

INO

LOG

ÍA Y

SEG

URID

AD

Año INro. 01

Publicación Mensual

Asesoría Forense y en Seguridad

DESTACADOS

Las reformas policiales en Latinoamérica y el perfil

profesional del nuevo policía.

La problemática del Tránsito.

Consumo de alcohol y comportamiento violento.

Violencia Familiar.

Criminalística: Accidentología Vial

Negociación con Rehenes

Page 2: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 2 Watson Consultores

NO ES CAPRICHO…

LAS REVISTAS DIGITALES

AYUDAN A PRESERVAR

LOS BOSQUES.

En TEMA’s somos conscientes de la

necesidad de preservar nuestra naturaleza.

Page 3: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 3

tra disposición un elemento de ayuda que esperamos sea de su agrado: “Nuestro primer número de la Revista Digital de Criminología y Seguridad”.

La idea es contribuir gratuitamente para difundir información, llegar con consejos, ideas útiles y un medio de comunicación que nos permita compartir aquello de la Criminología, las Ciencias Forenses, la Criminalística, el Derecho y la Seguridad que a Uds. les interesa.

Nuestro propósito también, al idear esta publicación, no es otro que difundir información, investigaciones, artículos y trabajos de nuestros lectores por lo que invitamos a todos a participar para divulgar y transmitir esa importante cuota de conocimiento que todos necesitamos y por supuesto, ofrecer un espacio para que puedan compartir temas de interés relacionados.

Somos conscientes de las limitaciones que esta ambi-ciosa empresa nos impone, porque pretender abarcar to-do el cúmulo de conocimientos de las ciencias forenses siempre será un objetivo inalcanzable.

Valga pues nuestro anhelo como incentivo para vosotros y le damos la bienvenida con esta pequeña contribución.

Muchas Gracias!

onvencidos de la necesidad de una permanente actualización en las áreas de nuestra diaria labor, hoy con mucho esfuerzo y una cuota de buena voluntad ponemos a vues-C

EDITORIAL

Page 4: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 4 Watson Consultores

“LAS REFORMAS POLICIALES

EN LATINOAMÉRICA Y

EL PERFIL PROFESIONAL DEL

NUEVO POLICIA”.

Page 5: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 5

La mayoría de las policías latino-americanas, en estas últimas décadas, han experimentado una serie de cambios organizacionales, políticos y estructurales de diverso tipo, orientados funda-mentalmente a su desmilitarización y el abandono del modelo burocrático. Muchas de ellas, luego de abruptos cambios, no han definido aún el perfil profesional que precisan, lo que pone en riesgo todo esfuerzo que se haya puesto en sus reformas institucionales, y en algunos casos provocando sísmicos trastornos en su administración.

Parece que en la generalidad de los casos se ha pensado que introducir este tipo de modificaciones (necesarias por cierto) orientadas a redefinir el rol policial, tuviera como único eje las organizaciones y su funciona-miento.

No cabe dudasque la comunidad reclama a su policía “que corra”; que corra, se ponga al frente y le cierre las puertas al delito; las so-ciedadesactuales demandan a su policía que cambie la perspectiva de hacer-camiento a la comunidad y se ponga al servicio de la misma, mientras que el concepto de “Policía Comunitaria” introdu-

ducido desde los países anglo-sajones parece ser la solución a todos los con-flictos originados por años de desajustes en el rol fundamental de las policías en Latinoamérica.

El Salvador, Haití, Guatemala, Perú, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, etc. son países que han puesto el acento en éstas reformas.

Sin embargo, el concepto de Policía Comunitaria (Community Policing) ha sido tan diversamente entendido y aplicado, que en muchos casos ha perdido su propia definición. Todo lo que el término denota (Como filosofía de acción entre policía y comunidad) se diluye en una suerte de in-

terpretaciones, reinterpretacio-nes y modifica-ciones de cuya amalgama sur-gen nuevos a-

justes que solo han concluido

en desajustes y crisis institu-

cionales; algu-nas más seve-ras que otras y

cuyas consecu-encias se miden

en el ámbitocriminológico como un aumento de la vio-lencia y el delito.

Estos procesos de reforma estructural, en la mayoría de los casos han ido acompañados de cambios institucionales importantes, entre los que nos interesan substancialmente las reformas introducidas en sus regímenes disciplinarios, educativos,

Por el Lic. Osvaldo A. Cuello Videla

Page 6: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 6 Watson Consultores

de ingreso y de promociones; como también los aspectos jurídicos inherentes a los deberes, derechos y obligaciones de sus recursos humanos, que evidencian la necesidad de un cambio del perfil policial, que aún hoy no ha sido definido con claridad en casi ninguna de las instituciones.

En este panorama, poco han hecho las reformas por sus miembros que han soportado cambios dogmáticos y filosóficos del accionar de sus instituciones, sin que exista una definición concreta sobre el horizonte al que apuntan dichas reformas; muchas de las cuales conservan orgánica y estructuralmente los mismos designios de la época anterior (aún cuando haya cambiado su denominación) y el funcionamiento interno sigue marchando al compás de otros conceptos; lo que origina cierta perturbación y desconcierto por el laberinto cultural en que se encuentran actualmente sus integrantes.

“LAS REFORMAS POLICIALES EN LATINOAMÉRICA Y EL PERFIL PROFESIONAL DEL NUEVO POLICIA”.

Esto es una verdadera “crisis de sus doctrinas” y consecuentemente la indefinición de un perfil profesional al que puedan aferrarse para lograr ser verdaderamente profesionales en sus funciones.

El Perfil Policial y la Doctrina.

Frente a esta realidad nos preguntamos entonces: ¿Cuáles son los parámetros sociológicos, filosóficos y doctrinarios que deben tenerse en cuenta para la “formulación del perfil profesional del nuevo policía” en estas incipientes estructuras institucionales?

Es obvio que el término “Perfil Policial o Perfil del Policía” tiene diversas aristas y depende del punto de vista de que se trate:

Podríamos referirnos a los rasgos del aspirante a ocupar un puesto en una institución en cuyo caso estaríamos hablando de Requisitos de Ingreso.

En segundo lugar al producto de los institutos de enseñanza en cuyo caso corresponde hablar del Perfil del Egresado.

También nos podremos referir al perfil del policía propiamente dicho y cuáles deberían ser sus dotes individuales según el proyecto institucional y lo que se espera de ellos, que es lo que nos interesa en éste trabajo.

Por último y sin entrar en conflicto con lo anterior, perfil también se dirige a señalar cuál es el estado de cosas actuales. ¿Quétenemos en una fuerza?.

En general podemos decir que el concepto del perfil es la relación entre “El ser y el deber ser” y esto no siempre es compatible

Page 7: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 7

con la realidad.

En muchos casos “El Ser” no satisface las expectativas de los gobiernos, ni de la ciudadanía, ni de la propia policía y es éste el punto clave generador de crisis al momento de medir los resultados de un nuevo sistema institucional. El “Deber ser”parece un ideal siempre inalcanzable o al menos insatisfecho hasta el presente, debido a la inconsistencia de las formulaciones que a lo largo del tiempo se han elaborado, poco coherentes con una “visión institucional” en su conjunto y que desde el punto de vista de la administración general deben ser una formulación que caminan al unísono.

Esto quiere decir que para formular el perfil profesional del futuro policía, primero debemos elaborar un “Perfil Institucional” y a partir de allí se podrá construir intelectualmente los rasgos de sus integrantes.

Policía Comunitaria, Policía Profesional, Policía Democrática, Policía Burocrática, Policía Militarizada o Semi-militarizada, Policía Orientada a los Problemas, etc. son términos que en la administración policial moderna tienen significaciones distintas, y si bien es cierto apuntan a un mismo objetivo universal (el mantenimiento del orden público y paz social), distinguen caminos diversos para alcanzarlos. Tienen especiales rasgos y visiones. Son Instituciones distintas, disímiles y en algunos casos; y con algunas reservas; hasta opuestas (desde el punto de vista estratégico, administrativo, reglamentario, operativo, etc.) y diferente es el perfil del recurso humano que precisan.

Para el ex-jefe de la Policía de Riverside –

California, Kenneth Fortier “Una Policía Comunitaria es una filosofía, no una estrategia”, por tanto el concepto de policía comunitaria implica cambios en la concepción del rol de la policía en nuestras sociedades.

Estos cambios estructurales, orgánicos y funcionales introducidos, precisan una serie de “ingredientes extras” para funcionar adecuadamente y evitar caer en la crisis. No se trata de modificaciones existenciales en su funcionamiento intrínseco, sino de determinar una misión, una visión y objetivos a mediano y largo plazo cuya implementación reclama una reingeniería tal que impone cambios sustanciales en sus valores; lo que se interpretaría como la reformulación de la “Doctrina Policial” toda.

“Una Policía Comunitaria es una filosofía, no una estrategia”

Kenneth Fortier

Page 8: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 8 Watson Consultores

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 8 Watson Consultores

“LAS REFORMAS POLICIALES EN LATINOAMÉRICA Y EL PERFIL PROFESIONAL DEL NUEVO POLICIA”.

Esa misma doctrina, que modificada, debe llevar de por sí la determinación de una “Nueva Visión Institucional”, que en la ciencia administrativa no es ni más ni menos que el “Resultado de nuestros sueños en acción: Nos dice dónde queremos llegar”, cómo vamos alcanzar nuestros objetivos, lo que a raíz de los constantes cambios de rumbos que han sufrido las policías en América Latina, a partir de las reformas, está lejos de alcanzarse.

La Doctrina Policial constituye la base de ideas e ideales que determinan el ordenamiento de una institución. Como una suerte de horma o molde basados en principios y valores de la Constitución y las Leyes de un determinado país o región, y -sirviendo de matriz fundamental- inspira sus reglamentos, normas, procedimientos, actuaciones, etc. de una policía en particular y a su vez se nutre de éstos mismos elementos. Esto incluye sus valores morales y éticos, y por ende, cuáles son las características, obligaciones, deberes y derechos de sus recursos humanos.

Page 9: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 9

Sin embargo, debemos reconocerlo, la palabra “doctrina” para algunos causa cierta sensibilidad y erupción, cuando en sí no es otra cosa que el continente que encierra toda la teoría policial respecto de sus proposiciones fundamentales como organización social que es, hacia dónde camina, cuáles son sus objetivos, su filosofía, su misión, y el modo de alcanzarlos.

Doctrina significa etimológicamente “lo que es objeto de enseñanza”, la doctrina de cualquier Policía entonces, es el conjunto de ideas básicas que fundamentan su accionar, unen a la Institución y a sus miembros y le dan un carácter propio e integra la base de la actuación que se transmite a las nuevas generaciones mediante la enseñanza y el ejemplo.

Esta misma doctrina determina también; en sus enunciados de raíz ética y filosófica; cuál es el prototipo de hombres y mujeres que se precisan para cumplir su misión, al establecer desde el punto de vista moral y funcional sus obligaciones. Variaciones en la Doctrina Institucional, llevan implícito cambios en los valores de ese modelo y lo que se intenta definir como “El perfil policial”.

Aún así, el perfil del hombre y mujer policía propiamente dicho, sea que se refiera al ser o al deber ser tiene, como las virtudes, diversas subdivisiones, de las que se mencionan sólo algunas:

• Sus características personales y estado físico,

• Vocación de servicio que se trasunta en el sacrificio, la humildad, la empatía y el valor,

• Sus condiciones morales y éticas,

• Disciplina y respeto,

• Sus conductas asertivas y habilidades sociales como policías en su relación con la comunidad, con su grupo de pares, con la delincuencia y en su desenvolvimiento personal,

• Su capacidad para soportar las características intrínsecas de su función, las exigencias laborales, el estrés y situaciones de tensión,

• El conocimiento de las leyes, reglamentos y demás normas inherente a su función,

• Su habilidad estratégica y para concebir operaciones,

• Su capacidad intelectual,

• Su aptitud funcional,

• Antecedentes y conducta previa,

• Etc, etc.

Enumerar las características que comprende la definición del perfil sería tedioso, ya que a cada singularidad le sigue una particularidad y que a su vez nos llevan a otras condiciones y así intermina-blemente.

Efectivamente (sirva de ejemplo) dentro de sus “aptitudes para el desempeño fun-cional” encuadran las destrezas en la con-

Page 10: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 10 Watson Consultores

conducción de vehículos, tiro, defensa personal, habilidades tácticas, etc. y en cada una de ellas podremos enumerar un cúmulo de requisitos que en definitiva nos termina remitiendo a la doctrina misma que los contiene y debería enunciar.

Sin embargo, y aunque parezca contradictorio, al pensar en el perfil policial debemos ser tan puntuales como se pueda, pero a su vez mesurados, de manera tal de modelar un mínimo de requisitos que nos permitan tener una idea de qué es lo que tenemos y en esencia qué es lo que queremos del recurso humano.

Diversas policías del mundo tienen una serie de requisitos “de ingreso” y exigencias de “permanencia” que podrían ser tomados como modelo, pero el perfil del policía debe responder a lo que dicte la doctrina institucional. Este es el punto clave para iniciar el estudio del “perfil profesional del nuevo policía”. Y digo que este es el punto clave porque “el eje sobre el que gira cualquier organización es el recurso humano” y son su capacidad y compromiso las que le dan vida. Pero si no existe una “Doctrina Institucional”debidamente formulada, no es posible adoptar ningún perfil, mucho menos pensar en su idealización, sea adaptado de otras policías, sea elaborado para la propia idiosincrasia local.

Sin dudas el perfil o ideal del policía que aspira y precisa la sociedad actual no se corresponde en un todo con el modelo de las décadas anteriores, con una estructura rígida, militarizada, alejado de la sociedad y de sus problemas cotidianos. Hoy el prototipo policial debe responder a los nuevos paradigmas que el mundo moderno impone.

Sin dudas las dificultades más significativas parecen estar en una suerte de “Crisis de la Doctrina Policial”, junto con una falta de definición orgánico-funcional, que como una cortina de humo privan vislumbrar cuáles son los esquemas básicos de las instituciones, su disciplinamiento, sus valores, y qué es lo que se espera de su potencial; y esto afecta de manera sustantiva la formulación de una nueva filosofía y un modelo de policía que se pretende para el futuro inmediato.

Los grandes cambios que significan las reformas policiales en toda América Latina lo dejan al descubierto en las distintas modificaciones de tipo estructural, organizativas, estratégicas, inclusive políticas y sobre todo educacionales, en la incorporación de personal y en sus regímenes jerárquicos, de promociones y disciplinarios.

Esto motiva en muchos, sino en todos los casos, que coexistan en la mayoría de ellas dos generaciones de policías con distinta formación, lo que ha producido una imbricación de “cualidades” que impiden formular con claridad cuál es el perfil del nuevo modelo policial, acorde a las exigencias sociales.

Sin embargo vemos que muchas organizaciones han puesto el acento únicamente en la formación de los nuevos policías, una nueva generación de oficiales formados para el futuro.

Debe asumirse que cuando se habla del perfil del policía, se debe incluir a la totalidad de la masa del recurso humano actual de una institución, en toda su dimensión, esto es desde los estratos más bajos a los cargos jerárquicos más altos, desde los policías más modernos hasta los

Page 11: 1. revista digital de criminologa y seguridad

Pág. 11

más antiguos; y buscar las causales de la pérdida de valores y disfuncionalidad del actual potencial en servicio, en muchas organizaciones policiales, en la raíces doctrinarias de la propia organización.

El Perfil Humano y la Institución.

Para una administración eficiente de los recursos humanos de la policía, se requieren una serie de postulados básicos que permitan el diseño adecuado de políticas, estrategias y acciones. Por un lado conceptos claros sobre el tipo de organización que se quiere tener (visión, misión, objetivos, funciones, procedimientos, acciones, relaciones, etcétera) y, del otro lado, datos fidedignos y sistematizados de las cualidades de sus integrantes que faciliten la toma de decisiones sobre sus fortalezas para potenciarlas y sus debilidades para superarlas paulatinamente, esto es sacar el máximo provecho del personal.

Esto también determina en alguna medida los requisitos de incorporación de nuevas personas a la organización.

La capacidad del recurso humano y de la Institución van de la mano, en tanto y en cuanto el primero debe amoldarse a los requerimientos de la misma y aunarse en un objetivo común. Aún cuando desde la perspectiva operativa y práctica la institución la hacen sus propios hombres y mujeres, no debe olvidarse que desde el punto de vista de la administración la institución en sí es un sistema independiente de quienes la integran puesto que tiene vida propia como tal.

La política adoptada y bien elaborada por sí es la que debe marcar el propio perfil institucional, su estructura conceptual y

filosofía y a partir de allí es posible adquirir, erradicar o sustentar “valores” que permitan definir el perfil del conjunto de sus integrantes, y dentro del mismo los distintos requisitos para cada una de las especialidades que se requieren para cumplir su misión y alcanzar sus objetivos de la manera más eficiente y eficaz.

(Continúa en la página 42)

“LAS REFORMAS POLICIALES EN LATINOAM ÉRICA Y EL PERFIL PROFESIONAL DEL NUEVO POLICIA”

Por el Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.Comisario Inspector Retirado de la Policía

de Mendoza. ArgentinaLicenciado en Criminalística.

Prof. de Negociación con Rehenes y Prof. de Criminología de la Universidad del

Aconcagua.

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Page 12: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 12 Watson Consultores

LA PROBLEMÁTICA

DEL TRÁNSITO.Entrevistamos a un especialista en el tema, el Comisario General (Re.) Dn.

Oscar Daniel Hómola R . ex Jefe de la Policía Vial de la Policía de Mendoza y ex Director de Seguridad Vial del Ministerio de Seguridad del Gobierno de la Provincia de Mendoza. Docente del Instituto Universitario de Seguridad Pública en “Técnicas Especiales en Seguridad Ciudadana”

quien nos da su punto de vista, respecto de la problemática del tránsito en general, y nos sugiere algunas medidas a fin de hacer el tránsito más humano, ya que las pérdidas de vidas a nivel mundial es alarmante.

Page 13: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Suscríbase gratis: [email protected] Pág. 13

Sabemos que el tránsito en el mundo entero es una de las principales preocupaciones de los organismos internaciona-les, ¿Cómo ve situada a la Argentina en torno a la problemática del tránsito?

Nuestro país no es ajeno a la problemática que aqueja al mundo entero con relación al deslazamiento de las perso-nas, esto lo digo porque entiendo el problema como algo global, como algo que afecta a todos hasta los países más desarrollados o que más desarrollo sostienen en materia de seguridad vial. Indudablemente la diferencia esta en que quien conduce un vehículo de cualquier tipo, (un auto, una moto o bicicleta) o aquel que ocupa la vía pública como peatón, necesita ineludi-blemente ser educado en valores y con una fuerte concientización sobre el res-peto a las normas, cosa que no se da en los países subde-sarrollados. Las estadísticas marcan un alto índice de mortandad en aquellos países con menores capacidades, a pesar que como ecuación po-

podríamos decir que poseen un parque automotor mucho menor que en otros.

La diferencia está funda-mentalmente en la educación que desde los primeros años se recibe, así el joven y luego el adulto que se traduce en cultura. Así para hablar de Ar-gentina particularmente puedo decir que desde las autori-dades se realizan esfuerzos tendientes a mejorar el proble-ma, pero cualquier planifi-cación va a chocar siempre con que debe ir acompañada de un cambio cultural, cuyos resultados no son inmediatos sino que se extienden a través

del tiempo, el resto de las medidas, por mas buenas que sean; como lo fue la creación en el 2008 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial; solo constituyen un parche a la situación tratando de ejecutar medidas fundamen-talmente de índole correctiva-punitiva, a pesar que la educación es uno de los ejes centrales de sus objetivos.

Se advierte por supuesto un cambio en nuestro país en el sentido que vemos muchas más campañas publicitarias, algunas acciones y princi-palmente porque se ha instalado en la sociedad el problema de las muertes y las graves secuelas por lesiones que ocasionan los siniestros de tránsito. Esto es una buena señal y aún falta mucho por hacer en todos los aspectos, ya que el problema del trán-sito no sólo es un vehículo cualquiera en una calle, es mucho mas complejo y atacar este flagelo debe estar situado como una de las políticas centrales de todo gobierno y debe tener continuidad a través del tiempo.

Page 14: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 14 Watson Consultores

¿Cuáles son los factores que más han influido en el crecimiento de las tasas de accidentes de tránsito?

El principal problema que veo, como de mayor influencia, es que no se ha acompañado (hablando de nuestro país) a la expansión demográfica, el crecimiento del parque automotor y los cambios culturales desde el punto de vista de la Seguridad Vial, dejando transitar, valga la redundancia, el problema como de poca influencia den-tro de la política de nuestra región, hasta llegar al punto en que hoy nos encontramos. El problema comenzó desde que se puso en marcha el primer vehículo y desde ese entonces debió tener el acom-pañamiento necesario. Eso no ha ocurrido. Por ello, si de factores se trata, podemos hablar de aquellos que influ-yen en la producción de un siniestro, etc., y estaríamos horas elucubrando sobre eso. Desde mi punto de vista el principal factor de influencia es “la persona desde el punto de vista cultural” y este factor fue el que a través del tiempo y desde hace muchos años jamás fue tenido en cuenta como de relevancia.

“Atacar esta pandemia hoy debe centrarse en

mejorar el factor humano,

fundamentalmente en su rol de ocupante de la vía

pública”

¿Para paliar la demanda de mayores vías de circulación, deberían imponerse restric-ciones al tránsito o hay otras medidas que puedan permitir la disminución de los accidentes?

Como he venido diciendo, el problema es la persona como factor determinante, ahora bien el incesante crecimiento del parque automotor, el no acompañamiento de una infra-estructura acorde y un defici-tario y por no decir inexistente ordenamiento urbano-territo-rial, me hace afirmar que ante esta situación se debe apelar fundamentalmente a la con-ciencia ciudadana, al valor del conductor en el respeto y así, a pesar del poco espacio disponible, mejorar la circu-lación en nuestras calles. El ejercicio de las libertades es de todos, restringir la circu-lación no hace más que eso restringir un derecho consti-tucional. La vía pública es de todos y debió el Estado pensar y repensar la forma o la mejor forma de ocupación. Con esto hago hincapié en que es la ciudadanía la que debe mejorar su conducta en la calle. Indudablemente con la realización de obras, con-

sensuadas previamente, que lleven soluciones principal-mente a no encontrar trabas en la circulación y hacerla más fluida y pensando siempre que el crecimiento del numero de vehículos es constante y va a continuar a través del tiempo. Es por ello que restringir no hace mas que eso y significa un parche sin solución en la situación que se plantea.

Según su experiencia, al momento de medirse la eficiencia de las campañas de tránsito ¿Cuáles son las medidas que en general han arrojado mejores resultados?

Una campaña para mejorar los estándares de circulación, que hoy vemos a diario en nuestros medios masivos de comunicación, sirve en un lapso determinado y luego se esfuma. Cualquier campaña de difusión debiera ser tan dinámica como los cambios sociales, apuntando a las problemáticas particulares; la de los jóvenes, la del peatón, de los ciclistas, etc. No sirve estigmatizar grupos etáreos y dentro de esto basar la difusión. Una campaña de Se-guridad Vial debe ser integral, vale decir que debe contem-plar la participación de muchos actores, fundamental-mente la familia como el primer control; acá es donde está el punto eje y sustento de cualquier mejora, en nuestra familia con su educación, luego la escuela en todos sus niveles, luego la propia cultura

Page 15: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 15

en los controles (que siempre deben estar presentes) y la difusión. La medición de resultados se da, estadística-mente hablando, cuando des-de el punto de vista de los organismos de aplicación de la legislación, realizan algún tipo de medida como lo es prosecución de operativos masivos acompañados de difusión. Esto hace disminuir los siniestros de cualquier tipo durante lapsos no muy prolongados, por ello afirmo que cualquier medida debe ser tan dinámica como el cambio social y tan sostenida que pueda internalizarse en la conciencia humana.

¿La acción policial en general es un buen freno para disminuir la accidentalidad o debe ser acompañada de otras medidas adicionales para ser realmente efectivas? Nos referimos a las acciones tendientes a castigar las infracciones.

El castigo como tal afecta en un bajo porcentaje a la disminución del nivel de infractores, esto queda com-probado a través del tiempo, ergo la pena de muerte no disminuye el delito, mucho menos una multa por más fuerte que ella sea va a hacer disminuir los siniestros. Todo ayuda pero una buena y efectiva acción operativa de

LA PROBLEMÁTICA DEL TRÁNSITO.

prevención de las policías u órganos encargados del control, sirve y pone freno temporalmente al crecimiento estadístico.

Le pedimos a nuestro entrevistado, si nos podría aportar alguna reflexión final sobre la problemática del tránsito.

Mi reflexión se basa en haber analizado día tras día, hora tras hora, cuál es el verdadero problema que nos aqueja y en donde tiene su origen, en esta entrevista he sostenido que toda mejora debe estar basada en trabajar en la persona como principal actor-sujeto de ocupación de la vía publica, hacia ellos es mi especulación y se centra en que debemos hacer uso de nuestro derecho de libre circu-

lación con el respeto por si mismos, por el otro, en el respeto por la vida, con tolerancia, saber que ocupa-mos espacios, que conduci-mos vehículos y que mas alláde cualquier medida desde el Estado, el primer control esta dado en la familia, propen-diendo a su sostenimiento, a crecer con valores, con el “respeto por la vida” como primordial para que no veamos mas muertos en nuestras calles, para que no veamos mas mutilados de por vida, mi reflexión final entonces, se dirige hacia todos nosotros.

TEMA’SRevista Digital de Criminología y

Seguridad

Page 16: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 16 Watson Consultores

Consumo de

Alcohol y

omportamiento

Violento

La violencia y la criminalidad

constituyen el reflejo del medio y de la época en que se producen.

tíficos por igual ha reconocido desde hace tiempo una entidad bidireccional entre el consumo de alcohol y el com-portamiento violento o agre-sivo.

No sólo el consumo de alcohol puede favorecer la agresividad, sino también la victimización puede llevar al consumo excesivo de alcohol.

La violencia puede definirse como un comportamiento que ocasiona intencionalmente o intenta infligir un daño físico.

Científicos y no cien-

Violencia cae dentro de la categoría más amplia de la agresión, que también incluye a comportamientos que ponen en peligro a otra persona, que la acosa de manera hostil, o causa daños de forma no física específicamente.

Diversas investigaciones de tipo psicológicas, sociológicas y criminológicas han explo-rado la asociación entre el consumo de alcohol, violencia, agresión y el papel del cere-bro en la regulación de estos comportamientos. Compren-der la naturaleza de estas asociaciones es esencial para romper el ciclo de uso inde-bido de alcohol y violencia.

Medida de la Asociación de Alcohol

y violencia.

Basado en estudios publi-cados, Roizen (1) resume los porcentajes de los delincuen-tes violentos que estaban bebiendo en el momento de la ofensa como sigue: hasta 86 por ciento de los delincuentes de homicidio, 37 por ciento de los delincuentes de asalto, 60 por ciento de los delincuentes sexuales, hasta el 57 por cien-to de los hombres y 27 por ciento de las mujeres involu-cradas en la violencia conyu-gal y el 13% de los abusa-dores de niños.

Page 17: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 17

Estas cifras son los límites superiores de una amplia ga-ma de estimaciones. En un estudio basado en la comu-nidad. También se encontróque el 42 por ciento de los crímenes violentos denuncia-dos a la policía involucraban alcohol en sus causadores, aunque el 51% de las víctimas entrevistadas considera que sus agresores habían estado bebiendo. (1) Roizen, J. Epidemiological issues in alcohol-related violence. In: Galanter, M., ed. Recent Developments in Alcoholism. Vol. 13. New York: PlenumPress, 1997.

Relaciones de alcohol y violencia

Se han propuesto varios modelos para explicar las complejas relaciones entre la violencia o la agresión y el consumo de alcohol.

Muchas investigaciones, para evitar exponer a humanos o animales a potenciales lesio-nes, se basan en experi-mentos sobre la agresión no física. Otros estudios relacionados con los seres hu-

manos se basan en estudios epidemiológicos o datos obtenidos de fuentes oficiales o archivos.

Efectos directos del Alcohol.

Bien sabido es que el Alcohol puede alentar la agresión o la violencia por interrumpir la función normal del cerebro. Según la hipó-tesis de desinhibición, por ejemplo, el alcohol debilita los mecanismos cerebrales que normalmente restringen con-ductas impulsivas.

Por un inadecuado procesa-miento de la información, el alcohol también puede llevar a una persona a malinterpretar las señales sociales, sobre-estimando así una actitud normal que lo considera y per-cibe como una amenaza. Simultáneamente, un estre-chamiento de la atención pue-de conducir a una evaluación inexacta de los riesgos futuros de actuar ante un impulso vio-lento inmediato.

Desde hace más de 35 años los investigadores vie-nen explorando la relación entre el alcohol y la agresión con distintas variaciones en el enfoque experimental desa-rrollado.

En un ejemplo típico, un sujeto administra descargas eléctricas u otros estímulos dolorosos a un invisible "oponente", aparentemente co

mo parte de una tarea competitiva en aprendizaje y tiempo de reacción. Las reacciones del oponente inexistente son simuladas por computadora, sin que el sujeto sometido a estudio lo sepa. Este estudio se realiza con sujetos sobrios y la misma prueba se repite luego de consumir alcohol.

En muchos estudios, los sujetos exhiben mayor agresividad (por ejemplo, me-diante la administración de los golpes más fuertes) en propor-ción al aumento del consumo de alcohol. Estos hallazgos sugieren que el alcohol puede facilitar un comportamiento agresivo.

Sin embargo, muy raras veces se han realizado estudios sobre sujetos que e hayan sentido amenazados o provocados para inferir una agresión.

Page 18: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 18 Watson Consultores

Además, participantes abs-temios también demostraron administrar estímulos dolo-rosos cuando no agresivos en los ensayos realizados.

Estos resultados son con-sistentes con la observación del mundo real que la intoxi-cación por sí sola no causa violencia.

A continuación se exploran algunos mecanismos median-te el cual los efectos directos del alcohol pueden interactuar con otros factores que influyen en la expresión de la agresión.

Consumo de Alcohol y

Comportamiento Violento

Expectativas sociales y culturales.

El consumo de alcohol puede favorecer la agresión porque los consumidores es-peran volverse violentos. Por ejemplo, algunas investiga-ciones muestran que usando bebidas alcohólicas reales y simuladas, las personas que creen que han consumido alcohol empiezan a actuar más agresivamente, indepen-dientemente de qué bebida realmente hayan consumido.

Sin dudas hay expectativas relacionadas con el alcohol que promueven la agresividad masculina, combinado esto con la percepción generali-zada de que la mujer intoxi-cada es sexualmente más receptiva y menos capaces de defenderse, lo cual podría ex-plicar la asociación entre alcohol y violación o violencia sexual.

Además, una persona que pretende participar en un acto

violento puede beber para reforzar su coraje o con la esperanza de evadir el castigo o la censura. El motivo de beber para evitar la censura es alentado por la opinión popular que la intoxicación es como un "respiro", durante el cual uno no está sujeto a las mismas reglas de conducta que cuando está sobrio.

Por tanto se está en condi-ciones de afirmar que en la mayoría de los casos:

“La Violencia precede al uso indebido de Alcohol”

Victimización de la niñez.

Una historia de abuso sexual infantil o negligencia es más probable que suceda en los casos de madres con pro-blemas de alcohol que entre aquellas mujeres que no tienen problemas ni están vin-culadas con el alcohol.

Widon y sus colegas (Alcohol abuse in abused andneglected children followed-up: Are they at increased risk? J Stud Alcohol 1995.) no encontraron ninguna relación entre la victimización infantil y uso indebido de alcohol pos-terior en los hombres.

Incluso los niños que son sólo testigos de violencia en la fami

Page 19: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 19

lia pueden aprender a imitar los roles de agresores o víc-timas, preparando el escena-rio para el abuso del alcohol y la violencia que persistan du-rante generaciones. Final-mente, las complicaciones obstétricas que dañan el sistema nervioso al nacer, combinada con una posterior negligencia parental como po-dría ocurrir en una familia alcohólica, pueden predispo-ner a un niño a la violencia, la delincuencia y otros proble-mas de comportamiento alre-dedor de los 18 años de edad.

Estilos de Vida Violenta.

La violencia puede y suele preceder al uso indebido de alcohol tanto en los delin-cuentes como víctimas. Por ejemplo, es mucho más pro-bable que las personas violen-tas seleccionen o enfrenten situaciones sociales y sub-culturales que fomenten el beber abusivamente que las no violentas. En resumen, la violencia puede contribuir al

consumo de alcohol, que a su vez puede estimular y perpe-tuar la violencia.

Causas comunes de uso indebido de

Alcohol y violencia.

En muchos casos, el abuso de alcohol y una propensión a la violencia puede provenir de una causa común. Esta causa puede ser un rasgo tempera-mental, como una persona-lidad que busca el riesgo, o de un entorno social pernicioso; como por ejemplo, pares delincuentes o falta de super-visión de los padres; que alienta o contribuye al com-portamiento desviado.

Otro ejemplo de una causa común se refiere a la co-ocurrencia frecuente de un “Trastorno Antisocial de la Personalidad y de aparición temprana (es decir, tipo II) del alcoholismo en los jóvenes.

El Trastorno antisocial de la personalidad es un trastorno psiquiátrico caracterizado por una falta de respeto por los derechos de los demás, a me-nudo se manifiesta como un estilo de vida violenta o crimi-nal. El alcoholismo temprano se caracteriza por la alta heredabilidad de padre a hijo; con un inicio del alcoholismo a menudo durante la adoles-cencia; y rasgos antisociales de comportamiento, a veces violentos.

Estas personalidades se su-

perponen en su tendencia a la violencia y el consumo exce-sivo de alcohol y pueden compartir una base genética.

Asociación Incierta.

Asociaciones espurias en-tre consumo de alcohol y violencia pueden surgir por casualidad o coincidencia y no como una causa común o directa. Por ejemplo, beber es una actividad social común para muchas personas adul-tas, especialmente aquellos más propensos a cometer actos violentos. Por lo tanto, beber y violencia pueden ocu-rrir juntos por casualidad. Además, los criminales violen-tos que beben mucho tienen más probabilidades de ser atrapados que aquellos que delinquen sin estar intoxi-cados y en consecuencia están excesivamente repre-sentados en las muestras de presos o detenidos que son tomados para el estudio del tema. Asociaciones de este tipo a veces pueden ser más difíciles de distinguir que las variables que indican una causa común entre violencia y alcohol.

Fisiología de la Violencia

Aunque el comportamiento individual está conformado en parte por el medio ambiente, es también influenciada por factores biológicos (por ejem-

Page 20: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 20 Watson Consultores

plo, las hormonas) y en última instancia planeado y dirigido por el cerebro. Las diferencias individuales en la química cerebral podrían explicar la observación de que el consumo excesivo de alcohol puede promover constan-temente agresión en algunas personas, pero no en otros. Las siguientes apreciaciones resaltan algunas áreas de estudio intensivo.

� Serotonina: Es un men-sajero químico en el cerebro, esta pensado para funcionar como un inhibidor de la conducta. Así, actividad de disminución de serotonina se

se asocia con aumento de la impulsividad y agresividad, asícomo con la aparición tem-prana de alcoholismo entre los hombres.

Los investigadores han desa-rrollado investigaciones sobre modelos de animales que simulan muchas de las carac-terísticas del alcoholismo en los seres humanos. Monos a veces consumen alcohol en cantidades suficientes para sumirse en estado de embria-guez. Macacos con actividad de serotonina baja consumen alcohol a tasas elevadas. Es-tos monos también demues-tran una reducción del control de los impulsos, resultando en

Consumo de Alcohol y

Comportamiento Violento.

agresión excesiva e inapro-piada. Este comportamiento de la química del cerebro se asemeja al de jóvenes alcohó-licos de tipo II. Curiosamente, entre los macacos y humanos, la negligencia parental con-duce a la aparición temprana de la conducta agresiva y el consumo excesivo de alcohol en la descendencia, que nue-vamente se correlacionan con la disminución de la seroto-nina.

Aunque los datos no son con-cluyentes, el enlace de alco-hol-violencia puede estar mediado por mensajeros quí-micos además de serotonina, tales como la dopamina y nora

Page 21: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 21

drenalina. También hay un considerable solapamiento en-tre vías de células nerviosas en el cerebro que regulan aspectos de agresión, con-ducta sexual y consumo de alcohol. Estas observaciones sugieren una base biológica para la co-ocurrencia frecuen-te de intoxicación por alcohol y violencia sexual.

�Testosterona: La hormona esteroide testosterona es res-ponsable del desarrollo de características sexuales pri-marias y secundarias mascu-linas. Las concentraciones de testosterona alta en criminales han sido asociadas con la violencia, la sospecha y la hostilidad.

En experimentos con animales, la administración de alcohol aumentó un compor-tamiento agresivo en monos, ardillas socialmente domi-nantes, que ya exhibían altos niveles de agresión y testos-terona. Sin embargo el Alcohol no aumentó la agresión en monos subordi-nados, que mostraron niveles bajos de agresión y de testosterona.

Estos hallazgos pueden arrojar algo de luz sobre el ciclo de vida de la violencia en los seres humanos. En los seres humanos, la violencia se da principalmente entre machos adultos de adolescentes y jóvenes, que tienden a tener altos niveles de testosterona en compara-

ción con la población en general. Hombres jóvenes que exhiben comportamientos antisociales suelen ser cada vez menos agresivos cuando llegan a los cuarenta. Por esa edad, están disminuyendo las concentraciones de testoste-rona, mientras que la sero-tonina está aumentando las concentraciones, ambos facto-res que tienden a frenar el comportamiento violento.

En concusión, el alcoholaparentemente puede aumen-tar el riesgo de compor-tamiento violento sólo para determinados individuos o subpoblaciones y sólo en al-gunas situaciones e influen-cias sociales y culturales.

El abuso de alcohol y la violencia son comunes en nuestra sociedad y hay muchas asociaciones entre los dos. Comprender la naturaleza de estas asociaciones, incluyendo los

antecedentes ambientales y biológicos de cada uno y las formas en que puede estar relacionados, es esencial para desarrollar estrategias efec-tivas para prevenir la violencia relacionada con el alcohol, asícomo otros problemas sociales, tales como violencia doméstica, asalto sexual y abuso infantil y negligencia. Porque ningún área de la ciencia actual además de otro entender más sobre la violencia relacionada con el alcohol, arrojan luz sobre la violencia en general capaz de producir información que pueda ser útil para reducirla.

Existe una marcada interrelación entre los factores individuales y

el medio ambiente, para el desarrollo de la

violencia, o para gestar una

personalidad violenta.

Page 22: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 22 Watson Consultores

VIOLENCIA FAMILIAR

1En 1993 la ONU reconociócomo derechos humanos

los derechos de las mujeres y el maltrato y la

violencia contra ellas como una VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Esta Declaración se encarga de definir la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, asícomo las amenazas de tales actos, la coacción arbitraria de la libertad, tanto si se produce

en la vida pública como en la privada”.

Se trata de uno de los delitos más impunes e invisibles que ocurren en el ámbito de la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud afirma que la cantidad de muertes ocurridas en ocasión o con motivo de la violencia familiar, implican un mínimo porcentaje de los casos ocurridos, pero que denota la gran ocurrencia de éstos hechos en al ámbito de las familias en todos los países del mundo.

Los maltratos que siguen a las situaciones de violencia familiar no siempre implican daño físico, sino y lo más grave es que ocurren de mane

ra silenciosa entre agresor y víctima.

Solo una tercera parte de las mujeres maltratadas reconocen el maltrato,

aunque si admiten que sus parejas las amenaza,

insulta, y controlan sus vidas.

Un alto porcentaje soporta esto por años.

2

Las mujeres que sufren violencia presentan una serie de síntomas (dolores de cabeza permanentemente, cuadros de ansiedad, insomnio, dolores de espalda

Page 23: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 23

o articulaciones) con mayor frecuencia que el resto de la población femenina.

Cuando hacemos referencia al término violencia nos referimos no sólo al uso intencional de la fuerza y del poder, sino que dicho concepto, en función de la definición anterior abarca cualquier acto de naturaleza violenta resultado de una relación de dominación, sumisión, que incluye las amenazas, la intimidación y la carencia de atención y cuidados adecuados cuando se trata de parejas. Incluyen también todo tipo de maltrato psicológico, abuso personal y explotación sexual.

También quedan compren-didos en el concepto de violencia familiar y violencia de género, aquella violencia que, a la inversa, ocurre desde la mujer hacia su pareja.

La violencia unida al concepto de “género” se basa en la diferencia subjetiva entre los sexos.

Los diferentes tipos de violencia (física, sexual, emocional y verbal) gene-ralmente se presenta en forma de una espiral que va creciendo sistemáticamente en la pareja.

El denominado ciclo de la violencia familiar va creciendo poco a poco y en un momento dado hace explosión, para pasar luego a una etapa de relajación que los estudiosos denominan “luna de miel”, donde el agresor, ya arrepentido de sus actos”promete no actuar más de manera impulsiva.

Este ciclo hace que muchas veces la persona agredida guarde para sí la esperanza del cambio en la actitud de su pareja y es por ello que la mayoría de las mujeres tardan mucho tiempo (incluso años) en decidir tomar una actitud de defensa frente a las agre-siones que sufre.

De esta forma la relación de abuso pasa a ser crónica, per-manente y periódica, refi-riéndonos así a las distintas formas de relación abusiva que

que caracterizan este tipo de vínculo familiar.

Por lo general, esta situación hace que, salvo los casos en que haya malos tratos con evidentes conse-cuencias físicas, la mayoría de las veces es muy difícil que se haga visible para los demás, manteniendo la pareja una vida oculta de dolor.

Las fases son tres: Una fase de acumulación de tensión, donde el agresor actúa de manera normal, pero en su interior siente impulsos que lo

invitan a actuar de manera abusiva pero se contiene en base a promesas realizadas.

A esto sigue la fase dos en donde el sujeto abusador estalla en un episodio agudo de violencia manifestando la misma de manera que descarga toda aquella tensión acumulada en su pareja. Le sigue por último la fase tres denominada “luna de Miel”donde el abusador realiza falsas promesas de cambio.

EXPLOSION DE LA

VIOLENCIAFase 3

Fase 2

Fase 1

La Violencia de Género se ejerce de distintas

formas.

Estas pueden aparecer en forma conjunta o

manifestarse sólo una de ellas.

3

Page 24: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 24 Watson Consultores

VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar no siempre se presenta hacia la mujer. Existen también antecedentes de maltrato en la pareja donde la víctima es el hombre, y aunque son los casos menos conocidos, no dejan de responder más o menos al mismo modelo antes planteado de las tres etapas.

Cualquiera sea el afectado en la violencia conyugal, es difícil que se haga visible hacia los demás, sobre todo cuando la víctima es el hombre.

Muchas veces estos casos no son conocidos por miedo de

DISTINTOS TIPOS DE MALTRATO FAMILIAR las actitudes de los amigos,

profesionales, familiares, y el riesgo de que tengan una actitud crítica con la víctima.

También hay violencia familiar cuando existe Maltrato Infantil, que es cualquier acción u omisión, no accidental que provoque un daño físico o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores.

Ocurre muchas veces frente a toda la sociedad, pero salvo algunas organizaciones que trabajan específicamente en ello y en algunos países a través del propio estado, mu-chas sociedades aceptan este

tipo de maltrato. A diferencia de los casos

anteriores, no siempre implica violencia física o psíquica en forma directa, sino que el abandono material y el trabajo Infantil encuadran en esta categoría.

También debemos conside-rar maltrato familiar al maltrato que reciben los ancianos, que se define como cualquier acto que, por acción u omisión, provoque un daño físico o psicológico a un anciano por parte de la familia. Esto incluye agresión verbal, física, descuido de su alimentación, abuso financiero, amenazas, por parte de los hijos o de otros miembros de la familia.

Page 25: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 25

Fundamentalmente creé en ti mismo, pero no olvides q ue…Renovarse no siempre significa abandonar algo, sino incorporar cosas

nuevas. Un cambio en tu manera de ver las cosas…Significa que eres un ser inquieto y podrás convert irte en el genio

creador…De tus auténticos sentimientos. Pide un deseo pero no te sientes a

esperar, lucha por alcanzarlo.

Texto extraído de: “El Libro para Siempre…”

"La familia tiene la misión de ser cada vez más lo que ella es, es decir, una comunidad de vida y amor, en un esfuerzo que encontrará plenitud, como todo lo que ha sido creado y redimido en el reino de Dios...”

Juan Pablo II

“Exhortación apostólica sobre la familia”

Page 26: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 26 Watson Consultores

TÁCTICAS POLICIALES:10 Puntos para la reflexión.

(Tomados del Seminario de Supervivencia Policial de Cincinnati, Ohio 1997)

fesionales al realizar su tarea.

El Sargento Michael Campbell del SWAT de la Policía de

Meza en Arizona decía: “ Ninguna prueba, ni la

detención de un sospechoso vale más que

la vida de un policía…”

Un término que se acuño allá por el año 1997 al realizarse el Seminario de Supervivencia Policial en la ciudad de Cincinnati, Estado de Ohio en los Estados Unidos. Desde entonces estos diez consejos han dado la vuelta al mundo entero.

En realidad son consejos tan obvios que parecen sim-plemente innecesarios para cualquier policía que estárealizando su labor en la calle. Sin embargo, muchos de ellos reflejan de una manera realista los descuidos que a diario cometen los policías pro

El Síndrome de Súperman.

Page 27: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 27

Estos diez consejos alertan a los policías sobre las desventajas tácticas que sufren a diario al descuidar aspectos básicos de su entrenamiento en la confianza de pensar que todo ha venido desarrollándose de manera tranquila, y en realidad ¿Porqué tiene que cambiar?.

Es significativo la cantidad de policías que sufren lesiones o episodios dramá-ticos como consecuencia de descuidos que pueden parecer insignificantes al momento de intervenir.

Detenciones, traslados de detenidos, cacheos, registros domiciliarios, identificación de sospechosos; todas éstas son tareas que a diario realizan los policías y muchas veces lo cotidiano de ellas hace que no tomen conciencia de que, a veces, el peligro está al acecho…

�El síndrome de Superman. Nadie duda que somos policías capaces, pero ante cualquier situación en donde el tiempo lo permita, ESPEREMOS apoyo. Hay pocas ocasiones en las que deberíamos intentar llevar a cabo una intervención solos y sin ayuda.�No descansar suficiente. Para hacer nuestro trabajo debemos estar alertas. Estar adormilados no sólo es ir en contra del buen hacer, sino que nos deja a merced de cualquiera que quiera sorprendernos y facilita que cometamos errores.�La actitud. Si no nos concentramos en nuestro trabajo mientras estamos de patrulla o nos llevamos los problemas de casa o nos distraemos con el celular o en charlas extendidas con nuestro compañero, sin prestar atención al entorno, empezaremos a cometer errores y esto puede costarnos caro.�Tomar una mala posición. Nunca permitamos a nadie con quien vayamos a intervenir o a quien estemos a punto de dar el alto sesitúe en mejor posición que la nuestra o la de nuestro vehículo. Nada es rutina.�Signos de peligro. Como policías, llegaremos a tener un “olfato policial” para darnos cuenta de determinados “signos de peligro”: movimientos, ocupantes de un coche sospechoso, abultamientos en la ropa, etc., que deberían alertarnos para poner cuidado en cada paso y aproximarnos con precaución. Fijémonos en qué va mal o no está en su sitio.�No fijarse en las manos del sospechoso. ¿Está él o ella sosteniendo o escondiendo un arma?; ¿Está preparándose para golpearnos?; ¿De donde nos va a venir una amenaza directa y mortal si no es de las manos?�Relajarse demasiado pronto. Las constantes falsas alarmas hacen que bajemos la guardia. No debemos tomar ninguna llamada como otra falsa alarma. Puede estar nuestra vida en juego. Igualmente no debemos relajarnos en intervenciones en las que estemos hablando normalmente con las personas a las que hemos parado, estamos identificando, etc. La intervención se acaba sólo cuando cada uno sigue por su camino o cuando estas personas están en el calabozo, previo esposarlas y palparlas de armas.�No esposar correctamente o no esposar. Una vez que hayamos aprehendido o detenido a alguien debemos esposarlo adecuadamente (y por detrás.) Asegurémonos de que las manos que pueden herirnos están bien inmovilizadas.�Cachear superficialmente o no cachear. Hay muchos lugares en los que pueden ocultarse armas, y que si no se descubre pueden suponer más tarde un peligro para nosotros o para cualquier otro compañero. �Armas sucias o inoperantes. ¿Está nuestra arma limpia?; ¿Funcionaría si la necesitáramos?; ¿Y que tal la munición?; ¿Podríamos ahora mismo defendernos con ellas de un ataque contra nuestras vidas o las de otros?

Page 28: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 28 Watson Consultores

CRIMINALÍSTICA

Accidentología Vial

Por Mariela A. Rada

Un accidente de tránsito es todo acontecimiento eventual y no voluntario que no nece-sariamente tiene su origen en una vía, en la que interviene al menos un vehículo en movi-miento, y como resultado del mismo, se producen daños materiales, lesiones o muertes

Este no se produce instan-táneamente; se trata de una evolución de varios factores que se desarrollan en varias dimensiones físicas, topográ-ficas, espaciales; es decir, en el espacio, tiempo y lugar.

Los autores, definen el accidentes de tránsito de diferentes formas:

• Para Paul West es un suceso, acontecimiento, ocu-rrencia inesperada o impre-meditada que tiene un elemento de azar o pro-babilidad cuyos resultados son indeseables o infortu-nados.

• Raúl E. Malivoca nos dice que el accidente de tránsito es una epidemia sui generis. Define a la Accidentología, como la ciencia que tiene por objeto el estudio de la epide-

Page 29: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 29

mia del accidente de tránsito.

El Jefe de Servicio Médico de la Dirección de Transporte de Londres G. Norman , afirma que los accidentes de tránsito en la vía pública no se producen al azar y que com-parando los datos disponibles se constata que los acci-dentes de tránsito al igual que las enfermedades, afecta de manera muy diversa a los diferentes grupos de la población , difiriendo también en cuanto a su localización geográfica, ya que se sigue una clara tendencia a producirse en determinados lugares, a los que el designa como puntos críticos siendo también distinta su incidencia en las zonas rurales que en las zonas urbanas.

Digamos que la Accidento-logía Vial tiene dos finali-dades. Una inmediata y otra mediata.

La primera de ellas es informar a la justicia o a la parte privada que lo requiera sobre causas y consecuen-cias, para elaboración del correspondiente sumario judi-cial, ilustrando y explicando al juez lo ocurrido en el hecho, desentrañando el Cómo, Cuándo, Dónde y Por qué del siniestro mediante un informe técnico, informe pericial o peritaje accidentológico. Des-de lo mediato, actúa desde un punto de vista social, y tiende a la prevención de los acci-dentes, elaborando proyectos de normas, campañas de educación, etc.

La Accidentología y sus Ciencias Auxiliares.

La Accidentología Vial, se sirve para sus propósitos de diversas ciencias auxiliares que el perito debe conocer y manejar para llevar a cabo su tarea.

• La Medicina Legal, por un lado aporta los diagnósticos de las lesiones producidas en los accidentes, lo cual orienta al perito sobre la forma de producción de las mismas.

• La Química Legal, utilizada por ejemplo para realizar análisis sobre presencia de tóxicos en el cuerpo humano, exámenes de alcoholemia, incluso estudios de rastros de pintura y otras que pueda haber dejado el accidente para orientar la investigación

• La Planimetría que nos apor-

ta los conocimientos para la realización de ilustraciones de todo tipo, sobre todo el Croquis del lugar del hecho.

• La Ingeniería Vial hace sus aportes mediante el estudio las construcciones de las vías de comunicación.

• La Ingeniería Mecánica que

estudia en forma integral el automóvil, sus mecanismos de seguridad (activa y pasiva) y todo lo concerniente al buen funcionamiento del mismo.

• La Fotografía que permite captar los momentos poste-riores al accidente e ilustrar cómo se encontraba el lugar del hecho, facilitando el estudio de indicios, daños y demás vestigios.

• El Derecho, tanto Penal, Procesal y Civil, pero fundamentalmente la Legisla-ción Vial que nos permite inter

Page 30: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 30 Suscríbase gratis: [email protected]

pretar si la conducta de los protagonistas estuvo ade-cuada a las normas de tránsito.

• La Psicología, que estudia el accidente a través de la conducta humana.

• Por último y tal vez la ciencia más importante que hace su aporte a nuestra disciplina es la Física, que mediante sus leyes y principios nos permite determinar de manera exacta e indiscutible la mecánica del accidente, realizar una hipótesis científica de su origen y desarrollo, aplicando las distintas fórmulas, para determinar velocidades, po-tencia de frenado, distancia de frenado entre otras.

Esta última ciencia es la que nos permite la reconstrucción de accidentes a partir de los indicios hallados en el lugar del hecho o lugar del sinies-tro.

Desde el punto de vista de la Física un choque se define como la colisión entre dos o más cuerpos que es percibido por una repentina aceleración o desaceleración causada normalmente por un impacto.

Cualquier tipo de contacto directo entre dos cuerpos provoca un choque. Lo que mayormente lo caracteriza es la duración del contacto que, generalmente, es muy corta y es entonces cuando se trans-

CRIMINALÍSTICA: ACCIDENTOLOGÍA VIALmite la mayor cantidad de energía entre los cuerpos.

En una colisión intervienen dos objetos que ejercen fuerzas mutuamente. Cuando los objetos entran en contacto,

interaccionan fuertemente du-rante un breve intervalo de tiempo. Las fuerzas de éste tipo reciben el nombre de fuerzas impulsivas y se caracterizan por su acción intensa y breve.

Las fuerzas que se ejercen mutuamente son iguales y de sentido contrario. Si el choque es elástico se conservan tanto el momento lineal como la energía cinética del sistema, y no hay intercambio de masa entre los cuerpos, que se separan después del choque.

Si el choque es inelástico la energía cinética no se conserva y, como consecuen-

cia, los cuerpos que colisionan pueden sufrir deformaciones y aumento de su temperatura.

Un cuerpo u objeto menos elástico por sus propiedades físicas se inclinan a no deformarse, ya que su fuerza

de resistencia es menor por lo tanto decimos que es más factible que se fracturen. Por ejemplo, las ópticas y cristales de los vehículos pueden romperse en caso de colisión.

Un objeto dúctil con carac-terísticas elásticas, se puede doblar por una conmoción (deformar).

Por ello justamente en la actualidad en el sector automotriz se utilizan este tipo de materiales que al recibir las fuerzas (energía cinética), las absorbe, se deforman y la misma se transforma en energía sono

Page 31: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 31

ra, calórica etc.) evitando la transferencia de fuerzas dentro del habitáculo del vehículo. Por ejemplo, las carrocerías y partes metálicas de los mismos.

Por lo tanto las conse-cuencias que se producen tras una colisión de vehículos es principalmente la deformación de los mismos, y a través de ellas el perito puede determinar la mecánica del accidente. Esto es establecer la dirección y sentido de las fuerzas que interactuaron sobre los materiales plásticos y elásticos, dúctiles y frágiles que componen los vehículos, a fin de establecer en quésentido incidieron las fuerzas resultantes que las produ-jeron.

Interpretación de las deformaciones.

Los daños que sufren las carrocerías de los vehículos, correctamente interpretadas dan buena idea de las direcciones de los esfuerzos que solicitaron a los materiales hasta dañarlos, (deformaciones, roturas, cambios de posición).

Cuando una fuerza actúa sobre un material este se deforma en la misma dirección de la fuerza que origina a la deformación, pero simultánea-mente en direcciones perpen-diculares a la principal. Entonces cuando un esfuerzo provoca deformaciones en la dirección de su carga también

las provoca en dos direcciones perpendiculares a ella. Es el mismo efecto que sufre una goma de mascar si la presionamos la misma se achicará en el sentido de la fuerza que actúa, pero a su vez se ensancha en direc-ciones perpendiculares a la misma.

Por lo tanto podemos decir que en la mayoría de las colisiones entre vehículos tenemos dos tipos de defor-maciones, las “Directas y las Indirectas”

La Primeras son aquellas provocadas por la acción directa de las cargas (principales e inducidas). Las Indirectas serán entonces aquellas causadas por las transferencias de esfuerzos (o por deformación) de las partes afectadas directamente a otras con las que se hallan vinculadas.

Es conveniente resaltar que cuanto más sólida y rígida sean las estructuras dañadas, con tanta más seguridad se podrá indicar la dirección de la carga.

Los ejes, parrillas de sus-pensión, columnas de dirección, llantas y chasis a estos fines son más precisos que los paneles de chapa, especialmente grandes daños con deformación de magnitud.

De todos modos aun las deformaciones puramente de chapa, analizadas global-mente pueden indicar la direc

ción del esfuerzo, para lo cual debe tratarse de reconstruir la trayectoria de cada parte desde su posición original hasta su ubicación final. Tampoco debe perderse de vista que impactos distintos pueden provocar improntas similares.

“La energía de impacto se transforma en deformaciones”

Por Mariela A. Rada

Bibliografía Consultada :

� Investigación de Accidentes de tráfico. Academia de trafico de la Guardia Civil Española.� Colisiones laterales. CesviArgentina.� Incidencia de los accidentes de tránsito y la aplicación de la técnica criminalística para conocer sus causas. Universidad Gálvez. Guatemala.� Universidad politécnica de Madrid. Reconstrucción de Accidentes de Tránsito.� Accidentología Vial y Pericias – Irureta.� Manual de consultas de transito. Manual de Consultas Barcelona.

Page 32: 1. revista digital de criminologa y seguridad

DELINCUENCIA

JUVENIL

Pág. 32 Watson Consultores

La Alodescencia y Trastorno Disocial

Tipos de Delincuentes Juveniles

La adolescencia es un período en la vida de los jóvenes donde se lleva a cabo una transición entre la edad escolar del infante y la edad adulta.

Es un período de cambio de cuerpo y mente donde juega un papel importante el entorno del joven, y no es algo que provenga exclusivamente de símismo.

Estos cambios no sólo involucran los aspectos físicos del joven adolescente, sino que en realidad es un fenómeno biológico, cultural y social totalmente integrado. Durante este período vital ocurren grandes cambios fisiológicos en el individuo que a su fin, lo harán una persona adulta.

La adolescencia puede variar en su duración y la edad a la que se inicia, ya que se relaciona con la maduración de la psiquis y otros factores psico-sociales más amplios y complejos, originados en el seno familiar.

Muchas culturas difieren en

El tiempo se identifica con cambios importantes en el cuerpo, junto con progresos en la psicología.

Por lo general el adolescente se plantea seria-mente contravenir las reglas que le son impuesta buscando nuevas emociones.

La OMS la define como el periodo de la vida en el cual se adquiere capacidad reproductiva, cambian los rasgos psicológicos de la niñez y se consolidad la independencia socio-económi-ca.

Los cambios que se verifican son de tipo: Fisicos, sociales y afectivos. En esos cambios el adolescente intenta definir su personalidad en la cual el factor familiar tiene una influencia notable, sobre todo al momento de tomar responsabilidades por cuenta propia.

Imita actitudes y acciones que ha visto en sus mayores, intenta y busca satisfacer su sentimiento de “pertenencia”ya sea identificándose con un

considerar la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En angunas de ellas, dicho cambio se lleva a cabo mediante rituales o cere-monias, donde el adolescente debe cumplir ciertas condicio-nes impuestas para ser considerado un adulto.

Se diferencia de la pubertad, por que esta comienza a una edad determinada a los doce o trece años debido a cambios hormonales y físicosen el sujeto.

REVISTA DIGITAL DE

Page 33: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 33

grupo, una actividad, una marca, etc.

En esta edad, el adoles-cente se plantea diversas cuestiones que tienen que ver con cómo será su vida.

En otras circunstancias muchos jóvenes, influidos por éstos mismos factores fami-liares, sociales y afectivos presentan rasgos que permi-ten predecir que su conducta a futuro tendrá rasgos de comportamiento disocial es decir un “Trastorno de su conducta.”

El DSM-IV, define el trastorno disocial (TD) de acuerdo a los siguientes criterios:

A. Un patrón repetitivo y persistente de compor-tamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por tres o más de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos un criterio durante los últimos 6 meses:

Agresión a personas y ani-males: A menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros. Con frecuencia inicia peleas físicas. Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas. Ha manifestado crueldad física con personas. Ha manifestado crueldad física con animales. Ha robado enfrentándose a la víctima. Ha forzado a alguien

el inicio del trastorno. Antes o después de los trece años.

Tipología del Delincuente

Juvenil. Ensayos de

Clasificación.

En orden a la tipología delictual de los menores puede esbozarse una enume-ración de acuerdo a la siguiente clasificación que propone Gibbons: (1996)

• El pandillero ladrón: Este transgresor incurre en diversos delitos contra la propiedad ajena, incluyendo latrocinios graves y robos con escalamiento. También suele hallarse comprometido en actos de vandalismo y en transgresiones de índole sexual.

• El pandillero pendenciero: Este tipo lo conforman adolescentes varones que son miembros de pandillas que deambulan por calles de la ciudad provocando pleitos con iguales o con personas que a su criterio "los provocan".

• El pandillero causal: En algunos casos, participan en riñas y otras veces cometen robos y vejaciones producto

a alguna actividad sexual

Destrucción de la propiedad: Ha provocado deliberada-mente incendios con la intención de causar daños graves. Ha destruido propie-dades de otras personas.

Fraudulencia o robo: Ha violentado la casa, el hogar, o el automóvil de otra persona. A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones. Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.

Violaciones graves de normas: A menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de la prohibición paterna, iniciando este comportamiento antes de los trece años. Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces viviendo en casa de sus padres o en un hogar sustitutivo. Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los trece años.

B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral

C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad.

El DSM IV divide a los chicos con Transtorno Disocial según empieza pronto o tarde

Page 34: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 34 Watson Consultores

de un aglutinamiento oca-sional teniendo como finalidad el divertirse de ese modo.

• El delincuente casual no pandillero: Está constituido por adolescentes que no pertenecen a una pandilla determinada. Estos jóvenes tal vez cometan algún desmán en compañía de otros camaradas, pero no se siente pertenecientes a una pandilla ni se consideran a sí mismos delincuentes.

• El ladrón de automóviles: Roban automóviles con el objeto de armar fiestas al volante, no con el propósito de desmantelarlos ni con el ánimo de lucrar.

• El drogadicto: Actúan con la finalidad de procurarse el objeto de su adicción. Para ello cometen delitos contra la propiedad que les reditúa los medios económicos para adquirir droga.

• El agresivo de peligrosidad extrema (matón): Los jóvenes de agresividad más peligrosa son aquellos que perpetran ofensas aparentemente inexplicables contra sus iguales y, ocasionalmente, también en contra de personas adultas o animales. Las acciones vejatorias que cometen se caracterizan por su extrema crueldad. La mayoría de estos transgresores se contentan con ensañarse en sus víctimas de una manera física, sin despojarlos de sus perte-

nencias ni incurrir en otros delitos en contra de la propiedad.

• La joven delincuente: Cometen transgresiones con sus compañeras de su mismo sexo, caracterizándose por rechazo de autoridad o actos de promiscuidad sexual. Generalmente no participan de actos violentos.

Desde otra perspectiva, González del Solar (1995), siguiendo a Tieghi, distingue a los delincuentes juveniles del siguiente modo:

• Los de personalidad anti-social, en los que la ausencia de socialización ha producido una perturbación en la adquisición de respuestas adecuadas a las exigencias de la vida en común.

• Los subculturales, en los cuales hay una socialización desviada por su inserción en un ambiente subcultural que ofrece un marco distorsionado o distinto de los valores o normas que imperan en la sociedad global. Sus actos se ajustan a lo que el grupo de referencia admite como válido para procurarse los bienes que la sociedad propone.

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

• Los institucionales, en los cuales hay una socialización crítica, generalmente en so-ciedades decadentes y con señales contradictorias. Desa-fían el orden social vigente en el que encuentran múltiples demostraciones de injusticia. Se manifiestan infiltrándose en actos políticos o gremiales protagonizando actos vandá-licos justificando su accionar como luchas contra el orden social injusto.

La combinación de la edad con otras variables impor-tantes, como la clase social y el sexo, conduce a un enri-quecimiento del modelo y a un menor conocimiento de las tendencias existentes. Así es posible indagar la dirección que sigue el crimen en los sectores de escasos y de medianos recursos, y la par-ticipación de varones y mu-jeres según el tipo de crimen de que se trata.

Bibliografía:�GIBBONS , S. “Delincuentes Juveniles y Criminales”, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1969.�GONZÁLEZ DEL SOLAR,“Delincuencia y Derecho de Menores”, Ed. Depalma, Bs. As. 1995.

Page 35: 1. revista digital de criminologa y seguridad

Negociación en situaciones no negociables.

Por Osvaldo A. Cuello Videla

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 35

REHENES:

El gran dilema que se

presenta a los equipos de Negociación en Crisis, es si vale la pena iniciar o intentar una comunicación en aquellos casos en que es posible estimar desde un principio que la negociación no daráresultados.

La siguiente disyuntiva es si conviene, seguir negociando en aquellos episodios en que la negociación se ha quebrado por propia iniciativa de los sos

pechosos, ya sea porque el diálogo se hace imposible, porque han iniciado acciones de violencia o porque ésta es inminente en orden a los acontecimientos.

La respuesta es SI. La negociación siempre será la mejor alternativa de resolver el conflicto, aún cuando su uso no tenga otro fin que el de facilitar las operaciones tác-ticas.

Este es un concepto que de-

deben tener claro los res-ponsables de gerenciar este tipo de episodios y los equipos que involucra, tanto negocia-dores como tácticos e inteligencia. El apresura-miento por la resolución del conflicto, generalmente arroja resultados desfavorables con todo lo que ello implica desde el punto de vista adminis-trativo, penal y en orden a priorizar la vida de las personas.

En otros trabajos hemos hecho referencia a tres con-cepciones muy claras sobre la Doctrina de la Negociación en Crisis y con Rehenes. Uno de estos conceptos hace hinca-pié en la integración de las funciones de “Negociación Operaciones Tácticas” que consiste en que los negocia-dores tienen la oportunidad de preparar el escenario para el grupo táctico, aún en aquellas situaciones en que podemos presumir que la negociación no tendrá ningún éxito, ya sea por la reticencia de los antiso-

Page 36: 1. revista digital de criminologa y seguridad

Pág. 36

REHENES

ciales a establecer un diálogo, u otras causas.

En este caso podemos pensar que la única responsabilidad del equipo de negociación será ganar tiempo para permitir al grupo táctico prepararse para actuar, pero veremos que esto no es del todo así.

Digamos en pocas palabras que aún en aquellos eventos en que la violencia ha comen-zado, refiriéndonos inclusive cuando la muerte de algún rehén ha ocurrido, la espe-ranza de negociación debe permanecer latente y desa-rrollarse bajo idénticas premi-sas que en cualquier otra situación.

En estos casos, la posibilidad de actuación del grupo táctico o S.W.A.T., no excluye al negociador, quien si no ha iniciado una negociación deberá intentarlo, o si estánegociando deberá continuar con su trabajo no solo para ganar tiempo para el grupo táctico, sino también par facilitar lo más posible to-

das las operaciones de rescate facilitando el camino a la resolución del conflicto.

Pensemos que el concepto de la negociación en estos episodios de alto riesgo es una secuencia de eventos, no un accidente. Lógicamente debemos asumir y prepa-rarnos como negociadores a aceptar la frustración que significa abandonar el trabajo para dar paso a la opción del uso de la fuerza, y esto es asíporque en el mismo concepto de este tipo de entrena-mientos, ésta alternativa es una opción válida dentro del campo de posibilidades.

Reflexionemos que el ne-gociador debe estar dispuesto no solo a abandonar la nego-ciación, para dar paso al uso de la fuerza (incluso la fuerza letal), sino además debe estar dispuesto a allanar lo más posible el trabajo del equipo SWAT, lo cual podrá hacer de diversos modos, desde que inicia su despliegue.

Esto significa que el equipo negociador deberá trabajar

desde el mismo instante en que inicia su labor por todos los objetivos básicos que cubren su rol. No sólo debe limitarse a intentar bajar las tensiones y liberar rehenes, sino que simultáneamente conjugará sus esfuerzos para obtener información útil para síy para los tácticos, y facilitar los despliegues del equipo de irrupción o rescate lo más posible.

Un equipo de negociación bien entrenado, debe estar preparado para asumir que algunas veces los conflictos toman otras escalas, el escenario se carga de enojo, frustración, resentimiento, desconfianza, hostilidad y puede haber violencia que de algún modo escape a su control, y en estos casos sin duda una sensación de incompetencia invadirá la atmósfera de quienes tienen la responsabilidad de nego-ciar.

Para comprender mejor esta idea doctrinaria, por espacio de un instante pretendamos separa mentalmente ambos roles. Por un lado el equipo negociador que intentará la resolución pacifica del incidente; por el otro el grupo táctico que significa el uso de la fuerza lisa y llanamente sin ningún diálogo. Ambos roles aunque parezcan una dicotomía deben trabajar juntos desde el primer minuto.

Digamos que el proceso de negociación es una relación

REVISTA DIGITAL DE

Page 37: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 37

de interdependencia, la con-secución de las metas de uno depende del éxito que el otro haya alcanzado. Las metas en una negociación no son exclusivas de una u otra parte.

El equipo negociador juega un papel fundamental en la resolución de cualquier crisis.

El propósito principal en la negociación para la liberación de rehenes es liberar ilesos a los mismos y el arresto del captor, sin pérdidas de vidas humanas, pero este concepto no excluye el uso de la fuerza en modo alguno, aunque esta es, lógicamente, la última alternativa.

En aquellos episodios, donde nadie apuesta nada por la negociación, debemos saber que mediante el proceso de negociación se

puede ayudar tácticamente en distintas direcciones y modos. Esto es importante entenderlo para determinar la forma cómo el negociador se comu-nicarácon los sospechosos y los beneficios tácticos que puede obtener para el equipo SWAT.

Debe existir claramente la idea operativa de que el negociador se esforzará en integrarse con las operaciones tácticas, ya que la satisfactoria resolución requiere la coordinada respuesta entre los negociadores y el equipo especial, por eso es necesario que el negociador estéorientado de los movimientos y entrenamientos de los tácticos y viceversa. Es decir que en orden a la eficiencia, las operaciones deben incluir una combinación de lo verbal

(negociación) y lo físico (táctico).

Repasemos los conceptos básicos y los principales obje-tivos del equipo negociador:

Negociación con Rehenes:

Utiliza y aprovecha la destreza en la comunicación verbal y la valoración psicológica para encaminar la estabilización emocional y lograr la resolución en la marcha del evento o incidente y liberar rehenes con un costo de vidas mínimo.

Negociación en Crisis:

Combina los elementos de la negociación (verbal) y tácticos (físicos) con la valoración psicológica en orden a manipular y sujetar los deseos de la conducta violenta de un individuo.

Negociación en situaciones no negociables.

Page 38: 1. revista digital de criminologa y seguridad

Pág. 38 Watson Consultores

REVISTA DIGITAL DE

Funciones básicas del equipo Negociador:

� Bajar la tensión.

� Ablandar demandas.

� Ganar tiempo.

� Obtener información.

� Liberar rehenes.

En estas situaciones que podemos presumir “No Nego-ciables”, todos los esfuerzos del equipo de resolución de crisis (tácticos, inteligencia, negociadores) deberán con-centrarse al máximo en cada uno de sus roles específicos y prepararse para hacer uso de la fuerza. Esto no significa que la utilización de la violencia deba ser inminente, al contra-rio, debe ser un proceso madurado, ensayado y calcu-lado muy puntualmente. Los tácticos deberán concentrarse en planificar su rol para actuar inmediatamente, lo que no implica en modo alguno que sea un accionar apresurado. Los elementos de inteligencia recabarán información y si esto se ha cumplido, redobla-rán esfuerzos en corroborar y confirmar al mínimo detalle la disponible, puesto que de la inteligencia depende en mu-cho los resultados tácticos. Los negociadores esforzarse aún más en su puesto, para ayudar al equipo táctico a cumplir sus metas.

Esto último se logra mediante esfuerzos de distracción, hacer alguna concesión para que los captores bajen la guar

dia, inventando historias, etc.

Estos roles de los negociadores en este punto de quiebre que acabamos de mencionar, pueden resumirse así:

A.- Realizar esfuerzos por bajar las tensiones de todos los involucrados : Hablamos de los siguientes protagonistas

� Del equipo de negociación.

� Del equipo táctico.

� De los Captores.

� De los rehenes.

� De las autoridades.

Efectivamente, controlar la tensión en los minutos previos de la resolución de los elementos tácticos y nego-ciadores es una necesidad imperiosa. El estrés y los niveles de adrenalina, au-mentan considerablemente al acercarse la resolución por el uso de la fuerza, cuyo mejor remedio es aportar un poco de tranquilidad en el ambiente de aquellos que ya prevén y se preparan para un enfrenta-miento armado.

Arrimar un poco de calma, ya sea dando esperanzas o minimizando el conflicto con los captores es imprescin-dible, sea aportando detalles para que disminuyan sus defensas o bien para que justamente piensen imposible o lejana una reacción de las autoridades.

B.- Ablandar las demandas : Esto no solo significa disminuir el valor, la cantidad o calidad de aquello que el sospechoso requiere, sino también valorar en lo profundo de cada reclamación cuál es el verdadero interés, la mayoría de las veces oculto tras una posición determinada y según esto razonar y hacer razonar si el verdadero objetivo es negociable o no.

C.- Ganar tiempo para:

� Permitir que disminuya la tensión.

� Obtener los recursos nece-sarios.

� Tomar decisiones adecua-das y no apresuradas.

� Asegurar y reforzar los peri-

Page 39: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 39

metros tácticos o cercos de seguridad, y asegurarse de evacuar la zona de cualquier elemento (aún policías) que no tendrán intervención directa en las acciones.

� Facilitar el estudio, desarrollo y ensayo de las operaciones tácticas.

� Asistir al equipo táctico para una prospera y efectiva resolución por el uso de la fuerza.

D.- Obtener información sobre: Los Elementos Esen-ciales de Información.

� El desarrollo de la crisis.

� Las intenciones de los sujetos.

E.- Producir efectos para poner en libertad y a salvo los rehenes y detener al sospechoso o adversario.

La negociación es un proceso que requiere todo el esfuerzo y atención de un equipo (no pensemos en una persona aislada que actúa como intermediario). Este equipo puede ser exitoso sólo si considera seriamente sus metas antes mencionadas, las formas y significado de alcanzarlas, además de sus alternativas, y lo que puede hacer si no se logra un acuerdo. Tengamos en cuenta que cualquier intervención táctica lleva de suyo un 70% de riesgo de que alguien va a salir lastimado.

Intentar continuar la negociación no es una pérdida de tiempo, al contrario ahora es cuando más valor adquiere el paso del tiempo para poder actuar mesuradamente. Sin embargo, de los casos ocurri-

dos en el país, he visto episodios donde el paso del tiempo ha sido librado solamente al transcurso de los minutos, sin ninguna reacción de las autoridades y esto es críticamente peligroso. En semejante situación, el silencio como táctica para obtener tiempo u otros fines estratégicos no es conve-niente. Queremos significar con esto, que es justamente cuando la situación es trágicamente no negociable, cuando los negociadores deben redoblar sus esfuerzos por mantener un diálogo tan prolongado como sea posible (este es un innegable artilugio para mantener ocupados a los captores en otros asuntos).

Está claro que cuando los canales de comunicación se

Negociación en situaciones no negociables.

Page 40: 1. revista digital de criminologa y seguridad

Pág. 40 Revista Mensual de distribución gratuita

REVISTA DIGITAL DE

rompen, los captores lo utilizan solamente para ofender, amenazar y culpar a las autoridades y otras personas, pero este esfuerzo por intentar no-comunicarse, produce un desgaste que favorece al equipo táctico en gran medida. Los captores se focalizarán en su próximo ataque verbal, en cómo enervar los nervios del negociador y no en lo que pasa alrededor.

Es cierto que generalmente la hostilidad impide un acuerdo, las diferencias comienzan a ampliarse, y surgen los intentos por forzar a la otra parte a cumplir con sus demandas bajo amenazas serias de muerte. Pero el equipo de negociación debe saber a esta altura que sus esfuerzos no serán ya el de cambiar la situación, sino pro-

Flicto como una situación en donde su tarea específica es dialogar para obtener la rendición de los captores, su meta aquí no es solamente tratar de resolver el problema, o facilitar únicamente el des-pliegue táctico, deben también concentrarse en ganar tiempo e información que lo habilitarápara conseguir una noción clara de cómo ellos ven la situación.

Piense que ambas partes perciben hemisferios distintos de una misma realidad con diferentes reacciones emocio-nales y sensaciones total-mente distintas, por tanto no intente bajo ningún concepto reprochar la actitud de los sospechosos o forzarlos a cambiar de parecer cuando la escalada de violencia está en pleno desarrollo, esto es lo que hace que muchos equipos

Negociaciónen situaciones

no negociables. ducir el clima propicio para actuación de los tácticos, de esta manera, cambiando la óptica de la negociación, la frustración emergente se veráconsiderablemente disminuida.

En estas situaciones es necesario para los nego-ciadores mantener abiertas las líneas de comunicación, emplear la técnica del vendedor con el pié en la puerta, porque un minuto de silencio, significa que los captores volverán a subir la guardia atentos a los despliegues tácticos. Sin dudas que existen muchas ventajas de mantener el diálogo fluido, aún cuando la situación y la dinámica estécargada de tensión.

Los negociadores no sola-mente deben pensar en el con

Page 41: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 41

de negociación prefieran el silencio frente a sus propias emociones porque dejan de percibir o no perciben cuál es el parecer de los sospechoso en esos momentos, y se sienten frustrados al no lograr lo que ellos piensan que pueden hacer.

Aquí el desafío de la negociación es el empleo de éstas técnicas como uno de los auxiliares más importante de los elementos tácticos.

Delibere con los equipos tácticos e inteligencia quéinformación tiene y cuál necesita para dirigir sus esfuerzos. Haga un intento por tratar de determinar cuál serála estrategia de los captores o sospechosos.

En cuanto al papel del responsable, fíjese pará-metros reales sobre su oportunidad de actuar y delinear los planes de su contraparte, sin dejar de considerar que pueden actuar a tontas y a locas.

Considere que muchos episodios de este tipo sufren el quiebre de la negociación porque los mismos captores en su afán de burlar las autoridades pierden la idea de sus necesidades, ya que están más interesados en que las autoridades no triunfen en su esfuerzo por hacer cumplir la ley. Eviten entonces un diálogo de regateo, porque esto sólo conduce a elevar las defensas de los captores.

Determine:

¿Cuál es su estrategia?

¿Cuál será la estrategia de los captores?

¿Cuál es su posibilidad de éxito?

¿Cuánto tiempo podrádemorar la acción táctica?

¿Cuánta información tiene sobre el lugar y los individuos?

El gran estratega chino Sun Tzu dijo “Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo; en cien batallas, nunca saldrás derrotado. Si eres ignorante de tu enemigo pero te conoces a ti mismo, tus oportunidades de ganar o perder son las mismas. Si e-

eres ignorante de tu enemigo y de ti mismo, puedes estar seguro de que en cada batalla estarás en peligro”.

Analice periódicamente los “Criterios de Acción”:

¿Es necesario?

¿Vale la pena del riesgo?

¿Es aceptable?

Pregúntese:

¿Podemos seguir negociando un poco más?

Al fin y al cabo, estos esfuerzos por mantener la comunicación, ganar tiempo e información, pueden trans-formar una situación trági-camente perdida en una CRISIS PERFECTAMENTE NEGOCIABLE.

Page 42: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 42

(Viene de página 11)

“LAS REFORMAS POLICIALES EN LATINOAM ÉRICA Y EL PERFIL PROFESIONAL DEL NUEVO POLICIA”

Por el Lic. Osvaldo A. Cuello Videla.

Estructura Conceptual de una Organización Policial.

La estructura conceptual es la “filosofía”que la fuerza define para orientar o inspirar el comportamiento de la misma y que responde a las cuestiones fundamentales de su existencia. La filosofía representa la forma de pensar oficial de la institución. (Policía democrática, Policía profesional, ...militarizada, ...comunitaria, ...orientada a los problemas, ...de proximidad, etc. etc.,)

El perfil institucional deberá articularse, adecuarse y “encajar” (valga el término) dentro de la filosofía de la fuerza y no a la inversa, y esto parece ser el centro de los problemas actuales, donde se pretende instrumentar cambios en la estructura conceptual de las policías, sin que éstos sean acompañados por la formulación de una nueva doctrina. Por ejemplo, se insertan cambios de denominaciones de órganos sin que existan cambios en sus funciones y la manera de llevar adelante los procedimientos. En otros casos se cambia su funcionamiento con una orientación democrática o comunitaria y se mantienen denominaciones de Estado Mayor, Plana Mayor, de corte netamente militar, algu-

nos inclusive cambian logotipos, escudos y emblemas; como si todo esto fuera a producir un cambio de mentalidad y como por arte de magia el nacimiento de un nuevo perfil institucional. ¡...Patrañas...!

Una parte importante del planeamiento estratégico es el saber identificar los supuestos que rigen a las instituciones en cuanto a su “misión y su visión”. Esto nos lleva a determinar lo que la fuerza es vs. lo que debería ser .

Para esto, es necesario hacer un análisis sistemático y objetivo de los resultados de la institución (diagnóstico) y compararlos contra los objetivos propuestos, algo así como determinar cual es el lugar en el que se encuentra posicionada la institución y donde debería o le convendría estar.

A continuación, se hará un análisis de estos dos elementos de la filosofía.

A.- La Misión.

La Misión describe el propósito de la fuerza, esto es, su razón de ser . Determina, además que ámbitos abarcará, como se administrará y como procederá la misma. No debe confundirse con el aspecto orgánico-funcional.

La formulación de la Misión requiere una clara definición de:

¿Qué funciones realiza la fuerza? (¿Qué es lo que en realidad hace?) La respuesta deberácontestarse en términos de las necesidades que trata de cubrir.

¿Para qué lo hace? Una cosa es el producto en sí y otra la necesidad que se cubre.

¿Por qué la organización hace lo que hace? (¿Cuál es la razón de su existencia?)

¿Para quién hará la institución lo que hace? De esta forma se definirá a que segmento se enfocan sus esfuerzos.

Comúnmente se considera que basta con fijar objetivos a corto y mediano plazo. Es ahí,

Page 43: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 43

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

donde surge la necesidad del establecimiento de la misión institucional, en virtud de la importancia que representa porque de ella se desprenden los objetivos organizacionales, departamentales y de cada puesto, que son los cimientos de la filosofía y su doctrina.

Su manifestación consolida los objetivos en una declaración de principios, que servirá de guía al desarrollo de la institución y obviamente define el perfil de sus integrantes. Por lo tanto permitirá enfocar los esfuerzos del personal, y guiará también a quienes toman decisiones para que los planes aprobados sean compatibles al propósito institucional y su estructura conceptual.

B.- La Visión.

Es la posición que se quiere alcanzar. Se centra en los fines y no en los medios, lo cual nos indica que lo importante es el punto a donde se quiera llegar, no como llegar ahí.

Su enfoque puede ser imaginativo y optimista, pero un requisito indispensable es que sea cabal y detallada, de manera tal que todos en la institución conozca cual será su contribución al logro de esta visión y justificar el esfuerzo. Debe existir compromiso de parte de los integrantes para alcanzar este ideal común.

Además, la visión bien definida, dirigida y comunicada motiva al personal a cumplir con la misión de la institución, ya que a través de ella, el superior define y construye la institución tal y como lo desea y necesita.

La doctrina por su parte debe señalar el camino y el destino, es decir, dónde está el futuro de la policía y de que forma vamos a llegar ahí y esto no ocurre actualmente en la mayoría de las organizaciones que han sido reformadas y reestructuradas. Por el contrario existe un cierto desconcierto sobre cuál será el camino que se señala a futuro, dado los cambiantes rumbos institucionales que se ha experimentado en los últimos tiempos en casi todas las policías.

Tanto la misión como la visión constituyen pilares esenciales en la formulación del perfil de los hombres y mujeres que compondrán una institución policial.

Los Valores Institucionales

y el Perfil Policial.

Los valores institucionales es todo aquello que la institución defiende y define en su filosofía. Es lo que le da grandeza en un noble cometido dentro de la sociedad. “To protect and service”(para proteger y servir) reza en cada uno de las unidades de patrulla de la Policía de Nueva York. Los valores institucionales tienen una importancia fundamental al momento de definir la doctrina institucional, ya que esta se basa en los principios que rigen el destino de la organización.

Los valores del personal en cambio, son principios éticos y morales de conducta y ciertos comportamientos específicos que se muestran con orgullo y se preservan. Los valores personales son una fuerte creencia en una forma específica de conducta socialmente aceptable y preferible.

Tienen mucho que ver con las virtudes teologales y cardinales universalmente aceptadas. La labor policial, siempre cerca de las atrocidades de la comunidad, estáíntimamente ligada a la fe cristiana.

Las instituciones al premiar ciertas conductas, demuestra cuales son sus valores y esto condicionan el comportamiento de la fuerza, ya

Page 44: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 44

que determinan modos de pensar y actuar que enfocan disposiciones de acuerdo a lo que se considera importante dentro de ella. Los Valores actúan también como criterios o filtros conforme los cuales una sociedad juzga la importancia de personas, acontecimientos o comportamientos que puedan encontrarse de acuerdo a lo que se espera de su Policía.

De esta forma, para descubrir los valores reales es necesario, en ocasiones, observar comportamientos, historias, héroes de la fuerza, decisiones, qué se premia y qué se castiga y de su conjunto van a resaltar una serie de valores comunes a la mayoría de éstos, a los cuales se les podrá considerar como de la propia institución.

Los valores participan en la creación de la doctrina, la cual a su vez depende del líder, quien es el que los señala a través de premiar o castigar comportamientos. También pueden ser algo abstracto por ejemplo la tranquilidad o algo concreto como la seguridad.

Fundamentalmente los valores tienen que estar “alineados”. En una organización como la policía, los valores de la institución y los integrantes que la componen deben coincidir y tomarse en cuenta, ya que de otra forma se puede provocar daños a la fuerza. Por ejemplo, si para los responsables de la institución el valor jerarquía no es importante, en tanto para los trabajadores sí lo es...: ¿Qué pasa cuando un miembro de la institución asciende sin merecerlo o por conveniencia política? Para las autoridades no representa algo importante en tanto que para los efectivos si será. Al no tomarse en cuenta este valor de los efectivos, se puede provocar desde falta de interés por la institución hasta enfrentamientos y sabotaje, de forma que los valores de los efectivos como respuesta, se irán alineando en contra de la institución, lo cual no le conviene a nadie.

Por tanto, se debe realizar un análisis del sistema de valores de los oficiales de la institución y compararlos con los de la nueva

filosofía que se pretende implementar, de forma que haya una sintonía entre ellos.

Para adquirir nuevos valores o para modificar los existentes los responsables deben tener en cuenta que ello implica tres fases:

La fase de Reflexión: Se eligen voluntaria y racionalmente. Quien adquiere un valor tiene que estar convencido de sus ventajas. Algo que le representa una satisfacción tanto personal como frente a los demás. Por ejemplo la honestidad, la disciplina, la voluntad de trabajar, etc.

La fase de Sistematización: Una vez elegidos racionalmente los valores, se empieza a sentir emoción al manifestarlos y defenderlos. Esta etapa requiere no solo un cambio de rumbo, sino que precisa de una educación constante y acentuada.

La fase de Realización: Es cuando enraíza el valor dentro de nuestro sistema, traduciéndose en comportamientos concretos dentro del patrón de vida institucional.

Cuando se intenta introducir modificaciones en instituciones tan tradicionales como la policía, se debe ser cuidadoso con el sistema de valores, sobre todo en la formación de nuevos postulantes que luego van a compartir su vida cotidiana con aquellos que pertenecieron a la antigua organización, dado que para éstos los valores más recientes están menos enraizados en su vida siendo, por tanto, más fáciles de cambiar.

Mientras más antiguos son los valores es mayor la dificultad para modificarlos, de suerte que los que adquirieron valores mucho antes, desde los inicios de la institución cuesta mucho trabajo cambiarlos, si es que esto es posible, sin embargo intentarán canalizarlos a los nuevos integrantes, quienes no tardarán en adquirirlos por simple simpatía y el deseo de integración al grupo.

Vemos que un sistema de valores no se modifica con su sola enunciación. Esto es igual

Page 45: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 45

“LAS REFORMAS POLICIALES EN LATINOAMÉRICA Y EL PERFIL PROFESIONAL DEL NUEVO POLICIA”

que para el perfil del ser humano. Este punto es importante para formular un juicio sobre la enunciación del perfil del policía, donde es necesario hacer un estudio profundo e invertir mucho en educación, ya que la educación o las crisis pueden modificar o acentuar el sistema de valores.

La Cultura Organizacional

y el Perfil del Policía.

En una sociedad cada vez más global; llena de paradigmas y de cambios constantes es importante contar con una fuerza policial abierta al aprendizaje, que en conjunto haya desarrollado y generado una cultura organizacional sólida.

¿Cómo se logra esto? La pregunta es muy difícil de contestar si es que no se ha formado parte de una institución donde todas las partes de ella participan activamente en la resolución de temas y problemas que surgen minuto a minuto a nivel social, comunal, vecinal, delictivo etc. y donde muchas veces está en juego la propia integridad.

Como mencionara Peter Senge en su obra “La Quinta Disciplina”: “...la sensación de formar parte de un equipo es algo que queda marcado en la mente de todo ser humano, si

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

alguna vez se ha practicado un deporte colectivo, el triunfo en equipo se saborea mejor debido a que todos cumplen un rol importante en el equipo, cada uno es una pieza importante...”.

Este sistema que denominamos “Cultura Organizacional”, no es más que poder lograr consolidar una Identificación dentro de los miembros componentes de la policía, con la fuerza en sí misma y con sus principios más elementales. ¿Pero es fácil hablar de identificación?, ¿Todos estamos identificados con algo?

El lograr y consolidar “La Identificación”, es buscar en los miembros de la Policía puntos en común que sirvan como cimiento para la construcción de una “Visión Compartida”, es decir un sueño por el que los miembros de la fuerza tienen que trabajar todos en conjunto, porque si alguien no comparte el objetivo colectivo o siente que su permanencia es coyuntural, su trabajo no será el optimo, ni apuntara al horizonte donde la fuerza quiere llegar en un plazo determinado. Y esto no ha existido en muchas organizaciones policiales donde las reformas han permitido la inserción de hombres ajenos a la misma, sobre todo en los ámbitos directivos.

Lamentablemente y como venimos viendo existen varios problemas que colaboran a hacer del diseño de un perfil humano e institucional una tarea mucho más complicada de lo que se piensa.

En las organizaciones muy grandes como las del estado, sus miembros son simples números cuando son analizados por la cúpula en el momento de tomar de decisiones, y es en este alto nivel que se desarrollan y diseñan las políticas, planes y programas que deben de seguir los miembros de menor rango. Pero sucede que cuando no hay un propósito común, por el contrario, la labor del ejecutor esta orientada en sentido inverso: procesos y tramites tediosos, tareas auxiliares que no cumplen los objetivos que beneficien a la pobla-

Page 46: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 46

ción; se anuncia un trato mas amable y un servicio desburocratizado; pero en el sector aun existen personas que no cuentan con capacidad suficiente para el cambio, lo cual entorpece la construcción de una cultura organizacional sólida.

Generalmente no se toma en consideración si es que el miembro que se esta incorporando a la fuerza aportara a favor o en contra de la cultura organizacional que existe.

El analizar los objetivos y aspiraciones de las personas nos permite conocer el grado con el cual podrá identificarse con la fuerza en momentos en que se requiera su máximo compromiso o en los que simplemente se le requerirá que cumpla con lo que el mismo acepta al formar parte de algo, pero para ello es importante que en organizaciones de amplia envergadura se diseñen mecanismos y sistemas por los cuales el miembro más pequeño en la escala jerárquica sea escuchado y se sienta parte de lo que posteriormente se ponga en práctica.

Parte importante en el desarrollo de una cultura organizacional es que cada uno de los miembros de la fuerza entiendan y hagan suya “la sabiduría del trabajar a largo plazo”, es decir en hacer de hoy una jornada de trabajo que asegure mi mañana, parece fácil, pero la mayoría desea aliviar sus problemas de hoy y después pensar en el mañana.

Una fuerza que logra en su conjunto entender la Filosofía Estratégica del Tiempo, construyendo su cultura organizacional bajo un horizonte de largo plazo estará asegurando la permanencia de su “Identidad” en el tiempo ya que ningún cambio en el ambiente externo afectara en gran medida su normal desenvolvimiento, debido a que las variaciones generalmente son de corte coyuntural, mientras la fuerza es de carácter estructural.

Por ello cuando se producen constantes cambios en la cúpula institucional (aún cuando

sea política) o remociones de cargos intermedios por cuestiones situacionales o pequeñas crisis del medio, esto atenta enormemente contra ese objetivo y esto interfiere en la identificación de sus hombres con los objetivos y hace que sus preocupaciones pasen por su estabilidad laboral más que por el compromiso de alcanzar objetivos a largo plazo. Esto se trasunta a todo el numerario, es decir a los más bajos niveles de la escala jerárquica también, y se carece entonces de una homogeneidad de criterio al imponerse cambios estructurales en relación con los eventos circunstanciales del momento.

El contar con un pensamiento estratégico a largo plazo dentro de la cultura organizacional permite a la fuerza buscar mejores maneras y formas de adaptarse al cambio y aprender en conjunto del trabajo anual o de un ejercicio, para reinventarse constantemente.

La importancia del Planeamiento Estratégico radica precisamente en que este nos permite trazar un camino de trabajo el cual nos llevara a la meta señalada o en este caso a consolidar su sueño, conocido como “Visión”.

Si se logra que como filosofía de trabajo y de coexistencia en la fuerza se piense estratégicamente en lograr la identidad y consolidar la cultura organizacional, no sólo se encontrara un mejor sendero en el trabajo y en los planes que deban de formularse, sino que cada miembro de la fuerza vera su necesidad de capacitarse y actualizar sus conocimientos en función de su crecimiento profesional en el interior de la fuerza y sus aspiraciones como ser humano dentro de su espacio socio-institucional; pensando como parte de su cultura que ese trabajo forma parte de su vida profesional activa: Se siente identificado!!

Todo lo analizado anteriormente a nivel del personal, ayuda al individuo a elevar su autoestima, ya que el no contar con una Visión en la vida resta mucho en la calidad de ser humano y el tipo de vida que este lleva.

Page 47: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 47

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

El trabajar para conseguir lo que uno se propone y si esto es de largo plazo le da al individuo una razón de existir, sino basta analizar a un universitario cuya Visión al entrar a la casa superior de estudios, es la de culminar su carrera profesional dentro de 5 años; en tal sentido todo su trabajo en ese lapso de tiempo se basa en cumplir con aquel sueño. Y si esta suma de sueños y aspiraciones estratégicas de cada miembro de la institución coinciden perfectamente con las aspiraciones de la fuerza; el trabajo dentro de esta será más dinámico y productivo. Existiráuna cultura organizacional.

Seria bueno que se preguntara a cada miembro de las instituciones policiales: ¿Que es lo que quiere de la vida?, antes de preguntarle: ¿Qué es lo que quiere lograr dentro de la Policía?; para que en el trabajo de dinámica institucional en la parte que corresponde a la construcción de la Visión Institucional se consideren los sueños de los miembros de la misma, y se trate de coincidir con las aspiraciones institucionales, y así se comparta el sueño formulado.

La importancia de generar una Cultura Organizacional, radica en la ventaja competitiva que una fuerza puede y de hecho alcanza frente a otra institución; frente al público, a los usuarios, en un mundo cada vez más global. Sin embargo lo que importa más es que tipo de cultura queremos formar, fortalecer y ayudar a crecer y en la medida que el estratega ponga mucho de sí mismo en su implementación se alcanzaran las metas y se lograra el éxito que busca.

Es cierto que este esfuerzo costara mucho sa-

“LAS REFORMAS POLICIALES EN LATINOAMÉRICA Y EL PERFIL

PROFESIONAL DEL NUEVO POLICIA”

sacrificio y recursos para consolidarlo, pero también es muy sabido que en un mundo competitivo y de gente competente, el lograr consolidar una Identidad será la carta de garantía para seguir existiendo en el largo plazo.

No puede haber perfil del policía si la institución no diseña su propio perfil y su cultura organizacional, menos aún si esta no se consolida.

El Perfil Policial y la Imagen Institucional.

Toda policía va consolidando su propia cultura con el tiempo y esta viene a ser el resultado de las contribuciones individuales que cada uno de los miembros van aportando con el paso de su propia permanencia; sin embargo es válido preguntarse: ¿Aportaran todos los miembros de la fuerza de igual forma en la construcción de esta cultura?; la respuesta obvia es que no, pues este aporte dependerá del grado de influencia que cada uno de ellos ejerza sobre los demás, de las ideas que transmita, del ánimo y hasta del sentido de la responsabilidad.

Para ir consolidando todo lo propuesto anteriormente existe la necesidad de contar con un Líder en cada institución, pero también es cierto que los lideres son escasos, que no se les encuentra a cada esquina y si se encuentra, la pregunta sería: ¿Querrá trabajar en las condiciones actuales?. Tal vez la respuesta sea

Page 48: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 48

negativa, pero si lo hace de seguro que la institución asimilara mucho de la formación con la que cuenta aquel Líder; y su toque se vera reflejado hasta en los procedimientos mas simples y en la figura que proyectarán sus seguidores a la sociedad en su conjunto, es decir lo que conocemos como Imagen Institucional.

Pero no solo de la influencia del Líder se va nutriendo la imagen organizacional, sino también del miembro que nadie quisiera tener entre su potencial, ni siquiera de invitado, estoy refiriéndome obviamente al negativo, al parásito que espera que otro trabaje y que solo sirve para criticar y demorar las tareas que la policía tiene planeadas realizar; recuérdese que la imagen es mutable y que es afectada por muchos factores, aquí radica justamente la habilidad de los superiores encargados de construir y preservar esa “Imagen institucional”de corregirlo o depurarlo.

Esto es parte de los valores también. Las acciones incorrectas deben ser castigadas, no solo por su acción correctiva, sino porque son parte del conjunto de valores propios de la institución que hay que preservar. Este tipo de personas debe ser erradicado de una policía que se repute eficiente.

Bien se decía al principio que es inútil formular un perfil del futuro policía, sino que debe elaborarse un perfil al que responda y se adecue también el total de la fuerza efectiva.

Esto es así porque los cánceres enquistados parecen contagiar al resto.

Tratar de modelar un perfil para el egresado o para el futuro policía, sin que existan modificaciones sustanciales y radicales en el resto del personal no tiene sentido alguno. Es un perfil a medias.

Lamentablemente sino se actúa a tiempo los vicios, hábitos, defectos, de este miembro se irán incorporando dentro de la cultura organizacional, corrompiendo al resto de la fuerza, y como mencionáramos antes el costo de mitigar sus efectos o de tratar de reconvertirlo, nos evitaran un progreso más.

Suena drástico pero la reingeniería debe de aplicarse a todo nivel dentro del trabajo organizacional, dado que los tiempos ahora son más cortos. El trabajo de selección y depuración de los hombres y mujeres de una institución deberá ser una constante si es que se quiere una fuerza eficiente, eficaz y efectiva. La pérdida de aptitudes debe ser causal de separación, aún mejor cuando exista la posibilidad de otorgarle los beneficios jubila-torios o de retiro.

Debemos acordarnos que estamos en un mundo descrito por Alvin Toffler como el de la Tercera Ola en el que “el principal factor de producción y acumulador de riqueza es el Capital Humano” o que otros denominan como Potencial Humano.

Cuando se habla de perfil, se habla justamente de ese potencial humano y la sola formulación del mismo no hará cambiar el estado de cosas. Por lo tanto para hablar de perfil es necesario plantearse seriamente la aplicación irrestricta en los requisitos de “permanencia” en la Institución.

En principio porque nadie formularía un perfil que admita un recurso humano deficitario, y en segundo lugar, y como lógica consecuencia porque ese numerario no se adaptaría al perfil ideal del policía que la sociedad reclama.

“LAS REFORMAS POLICIALES EN LATINOAMÉRICA Y EL PERFIL

PROFESIONAL DEL NUEVO POLICIA”

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

Page 49: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 49

Es aconsejable entonces imponer periodos de prueba antes de nombrar definitivamente un policía, esto los apresurará a integrarse a un cúmulo de elementos que venimos mencionando, a identificarse, adquirir valores y promover un trabajo eficiente.

La imagen institucional también es un buen atractivo al momento de seleccionar personal. Nadie querrá ingresar a una institución desprestigiada por episodios de corrupción o por apatía con sus funciones básicas. El trabajo se hace atractivo cuando quien lo busca piensa que se sentirá orgulloso de pertenecer a un equipo eficiente y que sólo selecciona a los mejores.

La Capacitación Policial.

Entiéndase también que este recurso como cualquier otro se deprecia, y que la doctrina cuando no se adapta a los cambios que la sociedad y la modernidad exigen, pueden hacer a estas personas rudimentarias y obsoletas; por tanto dentro de los proyectos de la fuerza deberá estar presente la actualización y capacitación constante, el reciclar nuevos conocimientos todos los días si fuera posible.

El perfeccionamiento del capital humano institucional es una necesidad cada vez más evidente en cualquier organización. Los cambios de cualquier tipo deben ir acompañados de una capacitación constante y es relevante para que la cultura sea dialéctica, es decir evolucione y vaya a la par con la velocidad de los tiempos que vive la actualidad y las instituciones del estado; y por que no decirlo la actual sociedad en su conjunto.

El éxito de las organizaciones más importantes del mundo, radica en que los miembros de su organización son permanentemente capacitados y que las actua

les técnicas que avanzan día a día no le son extraños y por el contrario se convierten en herramientas que les permiten avanzar cada vez más.

Por tanto la constante capacitación es importante dada la velocidad de la vida moderna, además de los adelantos tecnológicos y científicos, sumados a estos las actuales formas de pensar y conducirse de la sociedad y sus componentes.

Todo esto exige una mayor conciencia científica, que nos permita construir una nueva concepción de un mundo cuyos cambios, son más rápidos que los que antes se daban, y que los seres humanos y las organizaciones están en la necesidad de entenderlos o simplemente quedarse encerrados en el pasado.

Pero el concepto capacitación debe ser entendido como la “incorporación de conocimiento útil” para la tarea que el numerario debe desempeñar de acuerdo a su escala jerárquica. Por tanto los ejecutores de los planes operativos, deben recibir capacitación táctica, mientras que los que elaboran órdenes capacitación estratégica.

Hoy las reformas tienden a hacer del policía un individuo universitario, esto es bueno, pero téngase en cuenta que no es necesario tener un doctor o licenciado en seguridad en cada esquina, sino potencial apto y hábil para la tarea que desempeña. Cursos de corta duración imprimirían mayor rendimiento a las labores en tanto y en cuanto estén orientados a la incorporación de conocimiento útil. La intelectualidad no asegura el alcance de los objetivos institucionales sino se adquieren las habilidades propias del policía que la sociedad reclama.

La Capacitación vista desde éste punto de vista es un elemento fundamental ante la idea de formular un perfil policial a futuro.

Podemos concluir con los dicho hasta aquíde acuerdo a lo siguiente.

Page 50: 1. revista digital de criminologa y seguridad

REVISTA DIGITAL DE

Pág. 50

A Modo de Conclusión.

En la situación actual, la mayoría de las instituciones policiales de América Latina se encuentran inmersas en profundos procesos de cambios. Todavía no existe un consenso claro y definido sobre su razón de ser como organizaciones responsables del control formal del delito y de contención y solución de los problemas sociales, y en algunos casos falta un principio que delimite el papel que deben cumplir en la sociedad.

Entonces resulta entendible y hasta comprensible que muchas de las medidas que se adopten, incluyendo el campo de la administración de los recursos humanos, no guarden coherencia ni permanencia en el tiempo y en lugar de beneficiar y dar estabilidad a sus componentes, originen inestabilidad y confusión.

La formulación del “Perfil Profesional del Nuevo Policía” exige necesariamente la determinación de un modelo y una cultura institucional definida y recién a partir de allí la modificación de los valores de sus miembros, sobre todo a través de la educación constante, un responsable criterio de selección, el cumplimiento de los requisitos de permanencia y esencialmente una formulación doctrinaria coherente con la filosofía que se adopte.

Estos cambios a su vez deben trascender las gestiones ministeriales y gubernamentales constituyéndose en verdaderas políticas de estado a largo plazo ya que el verdadero perfil adquirirá solidez a partir de la perseverancia en alcanzar los valores deseados.

TEMA’SRevista Digital de Criminología y Seguridad

“LAS REFORMAS POLICIALES EN LATINOAMÉRICA Y EL PERFIL

PROFESIONAL DEL NUEVO POLICIA”

Por el Lic. Osvaldo A. Cuello Videla

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y RELACIONADA.

ADON, Héctor . “El Problema de la Seguridad”. Trabajo Inédito, presentado para la reforma de Policía Comunitaria de la Ciudad de Panamá. Entre Ríos. 2000.BAYLEY, David . “Acerca de la Brutalidad Policíaca” University of Toronto Press. Ed. Stenning. Canada. 1995. CAZABAN, Alejandro . “Seguridad Pública. Informe de Gestión 1999, Un Proceso de Transformación” Ed. Edyt Copy. Mendoza. 1999.CHEVES, Raúl Marcelo ; "Policía en Naciones Unidas II", Segunda Edición Actualizada. Buenos Aires. 2000.CHINCHILLA, Laura y RICO, José Maria . “La Prevención Comunitaria del Delito: Perspectivas para América Latina”. Centro para la Administración de Justicia. Florida International University. Miami, Florida, USA. 1997.GARCIA MIRA, Octavio . Comodoro (R). “Las Crisis de Nuestro Tiempo”. Revista de la Escuela Superior de Guerra Area, N1 165 Buenos Aires. 1990.GORRITI, Gustavo y PRADO. Gabriel . “Crisis de la Seguridad: Cuando se quiere salir pero no se sabe cómo”. Perú. 2006.INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL . “El Perfil del Policía Peruano”. Ed. Bellido. Perú 2004.MARCOS, Carlos Alberto . “Evolución orgánica de la Policía de la Provincia de Mendoza”. Artículo publicado en “Aportes para la Historia de la Policía de la Provincia de Mendoza. Ed. Oeste Argentino. Mendoza. 1992.

Page 51: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Pág. 51

NEIL, Rachel . “Policía Comunitaria”. Temas y debates en la reforma de la seguridad pública. Washington DC. 2003.O’RAWE, May y MOORE, Linda . “Derechos Humanos” (Human Rights on Duty) Comitépara la Administración de Justicia. Irlanda del Norte. Belfast.1977.PALMIERI, Gustavo . “Reformas en las Instituciones Policiales”, en CELS Informe Derechos humanos en la Argentina 1998, Bs. As, 1999b.PALMIERI; FILIPPINI Y THOMAS . La Reforma Policial en la Provincia de Buenos Aires. Documento preparado para el XXIII Congreso Internacional de Latin America Studies Association (LASA). Washington. 2001.PEGORARO, Juan . “Inseguridad Urbana y los Delitos de la Autoridad y el Poder”, en Sozzo, Máximo (Ed): Seguridad Urbana: Nuevos Problemas, Nuevos Enfoques, Editorial UNL, Santa Fe, 1999.RICO, José María : “La policía en América Latina: del modelo militarizado al comunitario”, en Pena y Estado, N. 3: Policía y Sociedad Democrática, Bs. As., 1998.ROSÚA, Fernando M . “La Reforma Policial en la PROVINCIA DE SANTA FE ”, en CELS: Las Reformas Policiales en la Argentina, Bs. As., 1998.SAÍN, Marcelo Fabián . “La reforma policial en la provincia de Buenos Aires”, en CELS: Seminario: Las Reformas Policiales en Argentina, Bs. As., 1998.SAÍN, Marcelo Fabián. “Seguridad, democracia y reforma del sistema policial en la Argentina”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2002.SAÍN, Marcelo Fabián. “Seguridad Pública, Delito y Crimen Organizado”. Artículo publicado en Nueva Sociedad. Caracas. 2004.STENNING, Phillip C . “Policía Comunitaria: ¿Quién tiene el control? (Community Policing: Who’s in Control?) Instituto de Criminología de Australia. Canberra. 1984.

SOZZO, Máximo.; GONZÁLEZ, G; CORTI; L.; MONTERO, A. y TAVELLA, R. “¿Más allá de la disciplina policial? Transformaciones de los mecanismos de control interno de la actividad policial en la Provincia de Santa Fe ”, en Delito y Sociedad, N. 14, 2000. TISCORNIA, Sofía . “Violencia policial, derechos humanos y reformas policiales”, en Delito y Sociedad, N. 14, UNL: Santa Fe, 2000VERA, Robustiano . “Estudios sobre Policía”. Imprenta Mejía. Santiago de Chile. 1899.VICUÑA MACKENNA, B . “La Policía de Seguridad en las Grandes Ciudades Modernas” (Londres, París, Nueva York, Santiago). Imprenta de la República. Santiago de Chile. 1875.YÉPEZ DÁVALOS, Enrique . “Seguridad Ciudadana: 14 Lecciones Fundamentales”. Instituto de Defensa Legal. Perú. 2004.

Page 52: 1. revista digital de criminologa y seguridad

CUIDEMOS EL PLANETA.

Somos conscientes de la necesidad de

preservar nuestra naturaleza, por eso

elegimos el formato digital y así seguirá

siendo.

REVISTA DIGITAL DE CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD

Pág. 3

TEMA’SRevista Digital de Criminología y

Seguridad