Sinusitis en pediatria

Post on 13-Apr-2017

674 views 1 download

Transcript of Sinusitis en pediatria

SINUSITIS

• Erickmar Morales-MedranoMedico Interno

Lunes , 18 de Abril 2016 Managua, Nicaragua

Hospital Carlos Roberto Huembes

Pediatría

Seno FrontalSeno etmoidal

Seno maxilar

Seno esfenoidal

SINUSITISANATOMIA

SENOS PARANASALES

SINUSITIS

Etmoidales y maxilares

Existen en el momento de

nacer

Esfenoidales A los 5 años

Frontales Desarrollo de los 7 a 8

años

DEFINICIÓN• Inflamación de uno o más senos

paranasales asociada habitualmente a la inflamación de la mucosa nasal (rinosinusitis).

CLASIFICACIÓNSegún la duración de los síntomas o recurrencia en:– Aguda: síntomas de <30 días– Subaguda: síntomas de ≥30 y <90

días– Crónica: síntomas de ≥90 días– Recurrente: 3 episodios de <30 días

de duración con intervalos libres de síntomas de >10 días en un periodo de 6 meses o 4 episodios en un periodo de 12 meses.

SINUSITIS

ETIOLOGÍASINUSITISMoraxella

Catarrhalis 10%

HaemophilusInfluenzae

30%Streptococo.Pneumoniae

30%Estafilococos

CoagulasaNegativo Estreptococo

Alfa y beta hemolítico

TRASTORNOS PREDISPONENTES• Infecciones de vías respiratorias altas. (80% de los casos)• Rinitis alérgica (20% de los casos)• Exposición a tabaco.• Disfunción ciliar• Pólipos nasales• Reflujo gastroesofágico• Inmunodepresión

SINUSITIS

FISIOPATOLOGÍA

SINUSITIS

CUADRO CLÍNICO

NIÑOS < DE 10 AÑOS

•Rinorrea persistente, purulenta pero puede ser hialina o serosa, tos por las noches, fiebre, halitosis, descarga retro nasal, nauseas y vómito

ADOLESCENTES

•Síntomas anteriores pero además edema peri orbitario, cefalea, hipersensibilidad sinusal, dolor a la percusión de los molares superiores.

SINUSITIS

SINUSITIS CRÓNICA

Síntomas anteriores pero además:• Edema peri orbitario.• Cefalea• Hipersensibilidad sinusal• Dolor a la percusión de los

molares superiores

SINUSITIS

SINUSITISDiagnostico

• Se basa en anamnesis

• Persistencia de síntomas de infección de Vías respiratorias alta:

-tos y rinorrea de > 10 días -Fiebre*rinorrea purulenta->complicada

Cultivo del aspirado – método exacto ( NO ES PRÁCTICO).

Nos podemos encontrar ante 3 situaciones clínicas que nos hacen sospechar :

Persistencia: síntomas catarrales leves que no han comenzado a mejorar tras 10 días de enfermedad.

Gravedad: Concurrencia de fiebre elevada, rinorrea y afectación del estado general durante más de 3 días.

Empeoramiento: los síntomas iniciales son los de una infección de vías respiratorias altas sin complicar y cuando el paciente parece estar recuperándose, hacia el 6to o 7mo día, sufre un súbito agravamiento de los síntomas

SINUSITISDiagnostico

Apoyo con Rx de senos paranasales:– Engrosamiento de la mucosa de 4 mm o >– Opacificidad o presencia de nivel hidroaéreo– En sinusitis crónica puede disminuir el tamaño del seno paranasal por

engrosamiento de la pared ósea.

SINUSITISHallazgos

Radiológicos

Las pruebas de imagen deben reservarse a los casos de fracaso terapéutico o empeoramiento de los síntomas y no están recomendadas en menores de 6 años.

• El manejo depende de los factores de riesgo con que cuente el niño para presentar bacterias, en especial neumococo, resistente a antibióticos.

• Amoxicilina (80-100 mg/kg/día)

Para niños con sinusitis aguda bacteriana sin complicación, el tratamiento durante 14 a 21 días.

Si existe alergia: • Clindamicina

SINUSITIS

Tratamiento

En niños que puedan justificar la infección por bacterias resistentes a ATB:

• Dosis altas amoxicilina + Acido clavulánico (80-90 mg/kg/d de amoxicilina y 6.4 mg/kg/d de ac. Clavulánico).

• Alternativas: Azitromicina

• Tiempo: Mantener tratamiento hasta 7 días después de que desaparezcan los síntomas. (3 o 4 semanas)

SINUSITIS

Tratamiento

OCULARES

•Celulitis orbitaria.•Celulitis peri orbitaria

INTRACRANEALES

•Absceso epidural•Meningitis•Trombosis del seno cavernoso.•Empiema subdural•Absceso cerebral.•Osteomielitis del hueso frontal.•Mucocele

SINUSITISComplicaciones

SINUSITISBibliografía

Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.Protocolos del GVR (P-GVR-7) Fecha de publicación: 7 de Febrero de 2013

erickmarmorales@Gmail.com

@emxr

@im_emxr

emoralesmedrano