Download - Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Transcript
Page 1: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es
Page 2: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 2 de 45

Experiencias educando para la paz

Universidad Albert Einstein

Page 3: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 3 de 45

D.R. © Impulsora para el desarrollo integral del ser humano A.C. Corredor Montealto Km. 23 Carretera Tlazala-Sta. Ana Colonia Isidro Fabela Municipio Isidro Fabela, Estado de México, C.P. 54480 Esta obra es propiedad intelectual de Impulsora para el desarrollo integral del ser humano A.C. Propietaria de Universidad Albert Einstein www.uae.edu.mx Primera Edición Enero de 2013 ISBN: 978-607-96066-0-2 Publicación electrónica en México. El titular de los derechos de autor de esta publicación permite que cualquiera pueda usarlo para cualquier propósito, siempre que el titular de los derechos sea atribuido apropiadamente. La redistribución, obras derivadas, uso comercial y todo otro uso está permitido bajo dicha condición. Para citar un artículo de esta publicación: {Apellidos, Nombres} (2013). {Título del artículo}. En: Experiencias en educación para la paz. México: Impulsora para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día, mes, año} de {Url}

Page 4: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 4 de 45

Contenido

1. El perdón como práctica para la paz Héctor Manuel Vázquez Castillo ............................................................................... 5

2. Las competencias profesionales docentes: reflexión y acción en el aula Silvia González Castillo ................................................................................................ 19

3. La influencia de la comprensión lectora en el aprovechamiento académico de estudiantes de bachillerato Raymundo Carlos Ríos Sánchez ................................................................................ 25

4. De la intolerancia a la tolerancia: una elección de evolución. María Dolores Jiménez Gómez .................................................................................. 30

5. La conferencia: más que un discurso, una interacción creativa. Una experiencia exitosa en la escuela primaria. Silvia González Castillo ................................................................................................ 40

Page 5: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 5 de 45

El perdón como práctica para la paz Héctor Manuel Vázquez Castillo Introducción

Los seres humanos, al transitar por las diversas etapas de nuestra vida, vamos recogiendo y guardando experiencias a las cuales vamos asociando significados felices o dolorosos. A partir de ellas, solemos interpretar y describir nuestra propia vida y el mundo, por ellas soñamos y nos planteamos propósitos, y mantenemos la dirección de vida que llevamos o exploramos nuevas posibilidades.

Los efectos que tienen las vivencias junto con los significados que cada individuo les atribuye tienen una fuerte influencia en él, pero también rebasan el nivel personal e impactan en el complejo entramado que es la sociedad. Si las experiencias han sido enriquecedoras para el individuo, los lazos entre las personas podrán reforzarse y marcar una influencia en el fortalecimiento de las familias, el establecimiento de vínculos afectivos duraderos y la formación de redes de apoyo. Si no es así, las experiencias pueden generar aflicción creando problemas o reforzando los ya existentes, tanto para el individuo como para su entorno social. El dolor emocional que el individuo siente –sea en dirección a la tristeza, el miedo o el enojo- es una carga extra que se suma al esfuerzo que ya de por sí debe hacer para alcanzar sus propósitos de vida, carga extra que desgasta a la persona. Si no es capaz de resolver el difícil sentimiento de forma eficaz, éste puede prolongarse indefinidamente en aquello que llamamos: resentimiento, rencor, aversión u odio. El resultado personal puede ser aislamiento, soledad e infelicidad; la suma global va constituyendo sociedades disgregadas, establece culturas de agresión y puede llegar a generar violencia concreta.

La sociedad requiere individuos con una cualidad especial que permita la sanación de las experiencias dolorosas y la reparación de las relaciones fracturadas. El perdón, en su calidad liberadora del resentimiento y reforzadora de los vínculos interpersonales, juega ese papel esencial en la construcción de una cultura de paz, y es un elemento imprescindible al individuo cuando se plantea una renovación personal, el diseño de un proyecto de vida, o simplemente una sensación de bienestar, tranquilidad y paz. El concepto de perdón

Partiendo por aquello que entendamos por perdón iremos definiendo las posibilidades que tenemos de actuar directamente sobre nuestra felicidad. Si perdonar es un acto sufrido, donde sufrimos impotencia y permitimos que se nos cometa una injusticia personal, si es una exigencia moralmente obligatoria, será altamente probable que nuestro perdón no se efectúe y que se añada una carga mayor de resentimiento al ya existente. Pero si entendemos el perdón como una virtud personal, como acto de autoliberación, de sanación emocional y de restitución de nuestro bienestar perdido, si la entendemos como una virtud social, reforzadora de las relaciones, estrechadora de lazos fraternales, definitivamente podremos hacernos de un poder verdadero para hacernos cargo de nuestra tranquilidad y nuestra dicha y podremos aportar felicidad a los demás.

Page 6: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 6 de 45

Etimológicamente perdonar significa “pasar por encima…” y nos trae a la mente las ideas de restar importancia al asunto en cuestión, dejar atrás el caso o cancelar aquello que nos une con la situación. Perdonar es liberarse personalmente del resentimiento, hacer borrón y cuenta nueva; básicamente es desbaratar el vínculo que mantiene unida una experiencia vivida de la sensación de dolor que le ha venido acompañando.

Es bastante frecuente que escuchemos la expresión “perdonar es olvidar”. Si uno reflexiona la frase detenidamente puede inclinarse a entenderla en dos sentidos: perdonar es borrar el suceso de la memoria, o, perdonar es quitar el sentimiento que se produce al recordar la situación. Lamentablemente el uso que se hace de la expresión lleva a entender, de forma generalizada, que quien perdona no recuerda ya lo acontecido, lo cual es realmente improbable que ocurra (y además resulta inconveniente)…

“Perdonar no significa olvidar. Olvidar sería que no quede nada en el registro mental. La capacidad humana de memoria impide olvidar. Podemos tratar de borrar el daño psicológico causado, el resentimiento, de tal modo que el recuerdo no afecte negativamente la percepción de uno ni de los demás. […] Olvidar sería una postura ingenua.” (LÓPEZ, 2004: 934). Perdonar no es olvidar la situación, es dejar atrás el significado doloroso que tiene. El perdón

es liberación, no olvido, nos ayuda a soltar la imagen de víctimas, de carecer de apoyo, nos libera del deseo de venganza, nos libera de sufrir. El sufrimiento que generan la ira, el orgullo y la envidia tienen un efecto adictivo, nos volvemos esclavos de los sentimientos de rabia y resentimiento porque parecen proveernos de una serie de beneficios, “ganancias secundarias” (CASARJIAN, 2005: 33-38) que vuelven poco atractiva la práctica del perdón:

La rabia parece darnos poder y dominio sobre las situaciones.

La ira parece salvaguardarnos y darnos protección frente al entorno.

El enojo parece darnos impulso y combustible, parecemos sentirnos más llenos de energía.

El enfado parece darnos control sobre los demás.

Con el resentimiento sentimos lógica y firmeza en nuestros juicios y opiniones,

El rencor parece hacernos sentir más tranquilos porque nos facilita no asumir nuestra responsabilidad y evita que notemos información que nos será dolorosa.

Todos estos sentimientos le dan sustento a nuestra identidad de víctima y creemos poder hacer sentir culpables a los demás.

La ira o enfado tiene sus raíces en una tendencia biológica, innata, que nos empuja a

protegernos de los ataques (GREENBERG, 2000). Es una forma psico-biológica que nos pone en actitud hostil frente a lo que representa una amenaza para nuestros intereses o nuestra integridad. Heredamos la ira de nuestros ancestros mamíferos, quienes desarrollaron esta protoemoción para protegerse a sí mismos y a sus familias frente a los depredadores. Actualmente la sociedad ha realizado cambios vertiginosos, cambios que no se ven acompañados por una inmediata evolución biológica, por lo cual la ira parece (y lo es) tan discordante en nuestras sociedades civilizadas. Además, la ira, el odio y el resentimiento están asociados a problemas cardíacos y vasculares, respiratorios, gastrointestinales y del sistema nervioso.

Una sana práctica que comenzará el efecto liberador del perdón es darnos un espacio para pensar: ¿Qué beneficios pierdo si aplico el perdón? ¡Obtendremos información muy importante sobre nosotros mismos!

Page 7: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 7 de 45

En general, uno de los efectos benéficos más enriquecedores del perdón puede resumirse en

que proporciona alivio. Una persona que perdona comienza sintiendo que sus músculos dejan de contraerse y que sus funciones biológicas son más libres y naturales. Siente mayor placer en sus relaciones y en ellas es más flexible y adaptativa. Su relación consigo mismo también se ve mejorada: se reprocha y se castiga menos, y se acepta y autoafirma más.

El perdón es una de las prácticas que más sólidos cimientos apuntala en la personalidad

humana para poder enfrentar la multitud de amenazas y agravios que año con año enfrenta un individuo. Pero no todo lo que parece perdón lo es…

El falso perdón

En el terreno del perdón se mueven muchos defectos o vicios que intentan suplantar su identidad ¿Cuándo es falso el perdón? Podemos tener la certeza de que no estamos perdonando si…

…si rechazamos toda oferta de compensación que nos ofrece la persona que nos ha agraviado, porque nos complace que quede siempre en deuda con nosotros por el perdón que “generosamente” le brindamos. …si sólo otorgamos el perdón de manera condicionada, si lo perdonamos a cambio de que nos compense de alguna manera. …si, luego de dar el perdón, nos sentimos moralmente superiores: nos sentimos el “perdonador” de la gente infame que nos ha dañado.

En los casos anteriores el intento de perdón es tan burdo que es fácil darse cuenta de que no

se está llevando a la práctica. Pero hay casos en los que no es clara la concepción del perdón y buscando el camino correcto puede uno terminar en veredas que lo extravían. Revisemos algunas características que no describen el perdón y confunden a los incautos:

El perdón no necesita parecer justo. En muchas ocasiones el perdón parecerá una injusticia ¿Cómo vamos a responder con perdón por aquellas injurias que recibimos? A veces quisiéramos que las personas paguen por lo que nos hicieron, pero, tomemos en cuenta ¿Cuántas veces habremos recibido paz a cambio de la hostilidad que hacemos a los demás? En una mirada superficial es verdad que pareciera que al otorgar perdón no hacemos justicia, pero si ampliamos nuestra visión de las cosas notaremos que el perdón parece ser la regla de la vida: tomamos y nos apropiamos de cosas por las que nunca agradecemos, recibimos ayudas insospechadas de gente que sólo va de paso por nuestras vidas ¡y nunca será retribuida!, y a algunas personas les llegamos a causar perjuicios de los que nunca somos conscientes, pero somos bien respondidos con su perdón silencioso…

Perdonar no es someterse. Equivocadamente, algunas personas no conciben la posibilidad de perdón porque con ello creen que deberán aceptar que se les maltrate o que permitirán que sus principios éticos sean atropellados. Pero en realidad, junto con el perdón como virtud existe también la virtud de ser asertivo, de ser responsable y de educar. Así que uno puede con toda propiedad perdonar y al mismo tiempo dejar claro que se deben respetar la dignidad personal y los propios derechos (siempre y cuando –claro- no sea una condición para perdonar).

Page 8: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 8 de 45

Promover el perdón no es promover la impunidad. El marco desde el que estamos es la paz interior, donde el perdón es tema más que obligado. Pero en el marco de la justicia civil o de la educación, es necesario que las personas se sometan a las disposiciones vigentes, sobre todo si han sido establecidas en el orden de la ética. Así que un individuo puede perdonar en su corazón a alguien que le ha estropeado su reputación, pero eso no implica que el afectado deba dejar pasar por alto el agravio y que la otra persona no tenga que resarcir el daño, o pagar por él lo que la justicia haya dispuesto.

Perdonar no es reconciliarse. El proceso del perdón sienta las bases que pueden dar paso a otro proceso, la reconciliación. Pero una persona que ha perdonado, no debe sentirse forzada a restablecer la relación que se tenía. Luego de su matrimonio, los cónyuges pueden decidir separarse y perdonarse los maltratos que se infligieron en sus desavenencias (incluso plantearse una relación cordial), pero el perdón no significa necesariamente que retornarán al matrimonio. Esa es una nueva decisión que puede o no tomarse, pero practicar el perdón es la acción que da pie a que se considere la posibilidad.

Perdonar no es reprimir el dolor. Perdonar es adquirir paz. El perdón es virtuoso, iluminador. Si el perdón que estamos tratando de efectuar nos está oscureciendo el alma ¡pongámonos atentos! Tal vez lo que estamos haciendo es obligarnos a no sentir, lo cual es como esconder dinamita, podremos no verla, pero ahí está, y sólo estamos postergando una explosión.

Tres formas del perdón

La práctica del perdón nos conduce por tres caminos, el tercero de los cuales quizá sea el más importante de todos.

1. Solicitar el perdón. Malamente entendido como el simple ofrecimiento de una disculpa, es

uno de los primeros contactos efectivos para resolver un conflicto y consiste en un sincero y profundo ejercicio interior de humildad para colocarse en la posición de reconocer las faltas cometidas, negociando la posibilidad de limpiar los sentimientos heridos, abriendo las puertas de una posible reconciliación.

Aplicar la humildad es esencial para que la solicitud de perdón funcione y se active el mecanismo interior de higiene emocional. La humildad no debe confundirse con autohumillación, humildad –de humus- es poner los pies sobre la tierra, tomar conciencia de nuestra realidad y reconocer de cara a uno mismo las fallas personales y la propia calidad humana. Cuando una solicitud de perdón es fingida o se hace sin haber vivido previamente una toma de autoconciencia, tal vez pueda o no traer consigo la paz social, pero claramente no construirá la paz interior, que es el motivo y fin último de la existencia del perdón. El perdón existe para liberar al individuo del dolor, tanto a aquel que uno ha agraviado como a sí mismo. Reconocer ante sí mismo los propios defectos es la mitad interior de este camino del perdón, la mitad exterior es el ofrecimiento de la disculpa. Sin la humildad y la autoconciencia, pedir perdón es sólo una cáscara vacía.

Debemos agregar que el perdón se desenvuelve con prudencia y sabiduría, y el gesto externo de acercarse a pedir ser perdonado no debe contribuir a generar mayor dolor y afectación a quien ha sido agraviado.

Solicitar el perdón es una actividad interior que debe ser expresada en ocasiones, pero también puede ocurrir en la intimidad del corazón. Cuando no tenemos acceso a la persona a

Page 9: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 9 de 45

quien se va a solicitar el perdón porque la vida le ha llevado por un camino lejos de nuestra vida, porque nos ha señalado tácitamente respetar su espacio, o incluso porque ha fallecido, podemos igualmente ejercer el acto de solicitar el perdón, porque el gesto externo de acercarnos a hacerlo es sólo el reflejo de un hecho interior que está ocurriendo y que debe ocurrir como virtud primordial. Así, retirarse a un espacio de soledad y ponerse en contacto con el propio ser para ofrecer una disculpa, es un acto liberador personal, que sana emocionalmente una conciencia afligida y que contribuye a establecer y consolidar una cultura de paz.

2. Otorgar el perdón. El proceso de otorgar el perdón debiera ser más sencillo que pedirlo,

pero lo que vuelve compleja esta acción es que quien está en la posibilidad de otorgarlo, lo está porque ha sido lastimado, y a las heridas que infligen las situaciones suele sumarse un agravante: también hieren al ego.

Otorgar el perdón consiste en detener el resentimiento y disolver el dolor personal. No es necesario que alguien se acerque a solicitarlo, en algunas ocasiones la otra persona ni siquiera se da cuenta de que nos ha herido, pero nosotros necesitamos perdonar si en nuestro interior existe un sentimiento de dolor. Como el anterior camino del perdón que hemos revisado, puede ser realizado en la privacidad de nuestro interior. Y muchas veces es lo mejor y más prudente, pues resulta algo arrogante acercarse a los demás para enterarlos de que “los hemos perdonado”. Si nadie lo solicitó, sentiremos nosotros mismos un bienestar; y si alguien lo ha pedido, podremos aportarle la tranquilidad y paz que necesita.

El otorgamiento del perdón lleva tiempo, el mismo tiempo que lleva superar la herida: perdonar es sanar la herida. Aunque no necesitamos alcanzar la perfección absoluta y total en la virtud para permitirnos recibir una disculpa y con ello darle calma al otro y subir un escalón en nuestro proceso de perdonar

3. Perdonarse a sí mismo. Ejercer el perdón hacia sí mismo es la llave maestra que abre las

compuertas para ofrecer y solicitar el perdón. Con seguridad podemos decir que si uno ha logrado la capacidad de perdonarse, ha alcanzado la fortaleza para no necesitar estar perdonando a los demás.

Perdonarse a sí mismo es hacer a un lado la soberbia y el orgullo que nos muestran una imagen distorsionada de quienes somos. La autoestima sobrevaluada suele ser un disfraz muy convincente para no reconocer nuestra verdad. Detrás de nuestra soberbia (sentirnos superiores a otros) se encuentra el dolor escondido que es sanado a través del perdón personal.

Pero… ¿Qué hay que perdonarse, si el agravio que recibimos fue hecho por otro? ¡No hemos sido nosotros quienes nos dañamos! Hay que perdonarse ser débil, ser pobre de espíritu, carecer de entereza y solidez. Sólo puede sentirse dañado quien es susceptible de serlo, y en el daño que se recibe también se encuentra un reclamo hacia uno mismo por haberse permitido sufrir, por carecer de poder y de voluntad, por ser víctima. Uno puede perdonar a su pareja de inmediato su falta de respaldo, un insulto que ha recibido, una falla, pero puede mantener una agresión permanente consigo por tener un carácter tan débil que propicia esas heridas. La relación con el otro se restablece, pero la relación con uno mismo sigue siendo conflictiva. Hasta que uno no se libere de dicho dolor no se conseguirá la paz interior. Esto se logra perdonándose a sí mismo.

Perdonarse a uno mismo es recibirse a sí mismo como lo recibiría un amigo, teniendo la actitud de aprecio y de valoración por uno, es decir, el perdón a sí mismo comienza deteniendo la autoagresión y dándose a sí mismo valor e importancia. Una expresión importante que nos

Page 10: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 10 de 45

ayudará mucho es hablar bien de nosotros mismos, evitar insultarnos y no destruir nuestra propia reputación.

El resentimiento

El resentimiento es la causa más común que genera en las personas la necesidad de perdón. Existe una frase muy conocida que reza: “guardar resentimientos es como tomar veneno y

esperar que sea otra persona la que muera”. Tal vez no haya otra frase tan poderosa como esta que pueda explicar de mejor manera lo que este sentimiento amargo es.

El resentimiento no necesita ser detonado por alguna ofensa recibida. Puede partir por la antipatía que sentimos por alguien, y conforme adicionamos a ello el pormenorizado recuento de los daños que vamos recibiendo, se va edificando la desconsolada torre de la pena y la aflicción.

El resentimiento se refiere a guardar en el corazón un enojo contra algo o alguien, es un sentimiento que combina el dolor y la impotencia con la ira y el coraje. El rencor es un grado más alto que el resentimiento, es un sentimiento más tenaz y amargo, y de más largo plazo. El odio es todavía un grado más intenso en esta línea de amargura. La venganza viene por otra ruta, pero cruza caminos por el odio. El sentimiento de venganza surge con el placer por destruir al sujeto que se juzga como generador del dolor (o al menos hacerle sentir el mismo dolor que uno sufre). La venganza suele ser la estrategia con que la persona resentida pretende darle fin a su sufrimiento. Pretensión que será siempre frustrada, pues, como lo dijimos al inicio, el resentimiento envenena el alma propia, y la venganza cobrada en el otro nunca logrará solucionar el problema que está en nuestro interior.

Por tanto, si reflexionamos un poco sobre el efecto del resentimiento, cobra más

importancia la práctica del perdón: el perdón viene a ser algo que nos debemos, algo que nosotros necesitamos, ¡nos merecemos perdonar porque el perdón nos sana a nosotros mismos! Desde este contexto el perdón es un acto que cada uno hace para sí mismo, con el que nos atendemos emocionalmente y vamos sanando nuestra vida interior, le damos un remedio al verdadero dolor que está en nuestro interior.

La calidad de tu vida afectiva, la calidad de tus emociones o sentimientos, es lo que determina la

calidad de tus pensamientos y, por lo tanto, a través de tus pensamientos, estás construyendo constantemente tu realidad, tu entorno material. Así que la calidad o cualidad de tu vida afectiva, que es donde se instala el resentimiento y donde el perdón tiene un impacto transformador y trascendente, tiene una relación directa con el tipo de pensamientos que fluyen en tu mente, y por tanto, con la enfermedad, la salud, la armonía o el caos tanto interno como exterior.

Hasta aquí queda claro que la calidad de tus sentimientos, que bien pueden estar contaminados por el veneno del resentimiento o transformados por la magia del perdón, te impulsan a construir día a día, momento a momento, la realidad que en muchas ocasiones te disgusta o atemoriza. (Levinstein, 2006: 16, 17)

El resentimiento –normalmente acompañado de su seductor vasallo: la venganza-, puede ir

tomando asiento en nuestra vida, y a fuerza de una extraña magia que hace atraer lo semejante con lo semejante, se nutre y crece en la oscuridad de los pliegues de nuestra alma, conduciendo nuestra vida por una infelicidad creciente. Y aunque existen varios síntomas que delatan la presencia del resentimiento y los defectos que se le adhieren con bastante firmeza (como la soberbia, la insatisfacción crónica, la envidia, el desdén, etc.) es mejor concentrar la atención en ser consciente de nuestras muestras de perdón y acrecentarlas.

Page 11: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 11 de 45

El perdón se está asomando a nuestras vidas cuando sentimos compasión, que es la propensión a darle importancia a los demás y sentir empatía por ellos, por sus valores, sus experiencias y sus anhelos; cuando sentimos gratitud, que es darle valor a las personas, apreciar sus expresiones y desear corresponder de la misma manera y en la misma intensidad con que hemos sido beneficiados; cuando sentimos humildad, que es colocarnos en la posición que nos corresponde y no pretender ser más ni menos que lo que somos; cuando sentimos comprensión, que es ver a los demás en su justa dimensión, entendiendo las fallas que acontecieron y las circunstancias en que ocurrieron, y nuestra propia actuación en ellas; cuando sentimos responsabilidad, que es hacernos cargo de nuestra propia vida, dejando de adjudicar a los demás las causas de nuestra infelicidad y nuestra desesperanza. La culpa

La culpa es un sentimiento elaborado sobre la emoción de la vergüenza. Todos podemos sentir vergüenza, y lo hacemos. La vergüenza se relaciona con el concepto de nosotros mismos que hemos internalizado muy tempranamente de la familia y la sociedad y con el cual nos sentimos comprometidos en cumplir. Más tarde incorporamos nuestros propósitos personales, anhelos y metas, y la vergüenza comenzará a tomar formas más elaboradas. Así, llegamos a sentir vergüenza por faltar a la realización de los sueños personales de la misma manera que a los principios morales sociales.

La vergüenza es nuestra reacción emocional de miedo a los juicios de los demás, a la devaluación de nuestra dignidad y a ser clasificados como inferiores respecto del estatus que esperamos tener. La culpa, en este sentido, es una forma de la vergüenza donde hemos perdido crédito frente a lo que esperábamos de nosotros mismos como personas dignas. Se diferencia del ridículo en que éste se refiere a situaciones bochornosas donde es más común encontrar torpeza que maldad, mientras que en la culpa el individuo se considera una mala persona, alguien que ha perdido el derecho a ser respetado, alguien que debe ser sancionado.

Al estar avergonzados deseamos escondernos, al sentirnos culpables deseamos ser castigados. La culpa, entonces, necesita del perdón, pero no sólo del perdón del otro, sino más fuertemente del perdón hacia sí mismo. Un individuo puede ser perdonado con toda sinceridad y desde el corazón, y aún así seguir sintiéndose culpable y llevarse ese dolor a la tumba. Porque el perdón a sí mismo debe prodigárselo él mismo, y nadie puede hacerlo directamente.

Por eso tanta importancia y énfasis en que el perdón, como virtud, es un don que se otorga. Y todos debemos ser beneficiarios de él, incluso uno mismo. La capacidad de perdonar, cuando se ha desarrollado, alcanza a todos los seres, no está atada a un sujeto en particular, de la misma manera en que el agua humedece cualquier superficie.

La culpa puede solucionarse gracias al perdón que uno mismo se otorga. El arrepentimiento

El arrepentimiento es otro elemento del perdón que se encuentra mal entendido. El arrepentimiento es básicamente la toma de conciencia de nuestros actos, de la bondad y la maldad implícita en nuestro comportamiento. Hay arrepentimiento cuando el individuo logra darse cuenta de la forma en que ha actuado y del daño que ha ocasionado, y en esa práctica de conciencia se propone actuar mejor en la siguiente oportunidad.

No podemos confiar en que un individuo ha alcanzado el arrepentimiento si se ataca y se castiga dolorosamente con los remordimientos de sus actos. El arrepentimiento, como parte del proceso del perdón, tiene un efecto renovador y esencialmente liberador. Puede, en una primera

Page 12: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 12 de 45

etapa, causar dolor y sorpresa por la revelación que se alcanza cuando se recibe interiormente la información completa del resultado de nuestros actos y nuestras intenciones. Pero en una siguiente etapa, la toma de conciencia y el compromiso personal de cambio que se asume, tiene que conducir por fuerza a la tranquilidad, la tranquilidad de que esa situación ha quedado atrás y que el individuo que cometió la falta y el individuo que somos ahora guardan una distancia significativa y verdadera.

El proceso del arrepentimiento lleva tiempo, sólo acontece cuando hay un cambio mental, un cambio en las concepciones de uno mismo. En una ocasión cierta persona cometió una agresión que dejó una cicatriz permanente en el cuerpo de una persona. Su arrepentimiento llevó años, tantos años como los que necesito para que pudiera creer verdaderamente en que no era ya la misma persona que podría repetir un acto así. El arrepentimiento precisa del perdón hacia sí mismo, es un acto de autoconciencia y también de autocompromiso, aunque se muestra a los demás con la expresión de conciencia y compromiso por el otro.

El arrepentimiento también es una actividad independiente de los sentimientos del ofendido. No se requiere obtener el perdón del otro para que concluya el arrepentimiento, ni siquiera es exigido que se ventile ante los demás el arrepentimiento que se está viviendo para que este opere su función renovadora.

Pedir arrepentimiento a alguien a quien se quiere perdonar es un gran error. Mi perdón no puede ofrecerse en trueque por un arrepentimiento de otro, si lo hacemos, violaremos la esencia y naturaleza del perdón, que es una gracia, y mi perdón perderá su sinceridad, por lo que no ocurrirá en realidad. Lo que sí se pondrá en acción es una tenue y velada forma de venganza: tú te humillas / yo tengo el poder sobre ti. La venganza a veces asume formas insospechadas.

Pero hay más, si el arrepentimiento alcanza toda su plenitud, la persona se inclinará por esforzarse en reparar los daños y las ofensas. La toma de conciencia de los errores viene acompañada de la toma de conciencia de las oportunidades para los arreglos. El arrepentimiento suele conducir a la reconciliación y la reconciliación puede construirse mediante la restauración de los daños, retribuyendo las pérdidas, sanando las relaciones deterioradas.

La purificación de la memoria

Purificar la memoria es la expresión con que nos referimos a limpiar nuestro corazón de los daños realizados y recibidos, en ella aplicamos la virtud del perdón en sus tres acepciones.

En cada una de las escenas de arrepentimiento, de confesión, de perdón o de excusa que se

multiplican en el escenario geopolítico desde la última Guerra Mundial, y de modo acelerado estos últimos años, no sólo se observan individuos, sino comunidades enteras, corporaciones profesionales, representantes de jerarquías eclesiásticas, reyes y jefes de estado que piden “perdón”. Lo hacen en un lenguaje abrahámico que no es (en los casos de Japón o de Corea, por ejemplo) el de la religión dominante de su sociedad, sino que ya se ha convertido, de este modo, en el idioma universal del derecho, de la política, de la economía o de la diplomacia: a la vez el guardián y el síntoma de esta internacionalización. No cabe duda de que la proliferación de estas escenas de arrepentimiento y de “perdón” significa, en parte, una urgencia universal de la memoria: hay que mirar hacia el pasado; y este acto de memoria, de autoacusación, de “arrepentimiento”, de comparación, hay que llevarlo más allá de la instancia jurídica y de la instancia estatal-nacional. (BINDE, 2005: 159)

En el contexto en que estamos planteando este ensayo, que es más individual que social, la

purificación de la memoria es un proceso que puede y debe de realizarse de manera personal e interior. Consiste en un ejercicio de autoconciencia donde uno retoma los errores y los agravios del

Page 13: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 13 de 45

pasado para explorar y encontrar la propia responsabilidad inherente en ellos, con la finalidad de limpiar el alma del resentimiento y la culpa.

El proceso de purificación de la conciencia requiere poner en práctica, como mínimo, cuatro cualidades:

1. Retrospección. Realizar un examen de nuestro pasado, con una mirada crítica, que dé cuenta de nuestras actuaciones y sentimientos en el pasado y reconozca nuestra responsabilidad en cada situación que se rescate como importante para la aplicación del perdón.

2. Introspección. Hacer una cuidadosa auscultación interior para detectar los sentimientos y hechos difíciles sobre los que hay que determinarse a trabajar.

3. Objetividad. La cual se compone de tres elementos (FROMM, 2003):

El respeto a la verdad de los hechos que acontecieron (cuáles eran las actitudes de cada uno en la realidad, cómo fueron las escenas verdaderamente)

La visión ampliada del contexto en que ocurrieron (qué situaciones rodeaban al suceso, qué significado tendría el resultado del evento doloroso, qué agravantes antecedían a la situación, cuáles eran las condiciones del lugar y de los implicados)

Una pormenorizada revisión de nuestra propia realidad interior (mis defectos que estuvieron involucrados, mis prejuicios que subyacían a la situación, la imagen que tengo de mí mismo y que afectaba el evento).

4. Ejercicio del Perdón. Todo el sentido de hacer un examen de conciencia es para desembocar en la aplicación del perdón, no ha concluido la purificación de la memoria si no ha ocurrido el perdón: perdonarse a uno mismo, perdonar a los demás, solicitar el perdón.

La purificación de la memoria es casi un acto de honor y de humanidad personal, nos ayuda a

alinear nuestra vida hacia un mejor porvenir, y nos hace más dignos y dichosos porque ejerce una limpieza personal sobre nuestro pasado: nuestras culpas y nuestras responsabilidades.

Lograr el poder de perdonar

Cuando alcanzamos el poder de perdonar, casi sistemáticamente hemos alcanzado el poder de crear felicidad. Ser una persona que perdona de manera habitual (a uno mismo y a los demás) redefine el concepto de uno mismo así como el concepto que tienen los grupos a los que nos adherimos: personas o grupos compasivos, generadores de alivio, prosociales, fraternales.

Lograr el poder de perdonar necesita del ejercicio de nuestra fuerza de voluntad y la puesta en práctica de algunas acciones elementales:

Determinarse a no alimentar el dolor. Las heridas que nos han sido infligidas son ya de por sí suficientemente molestas como para preocuparnos por añadirles un poco más de amargura. Pareciera lógico esperar que de forma natural nos alejemos del desagradable sentimiento y busquemos horizontes de mayor ventura. Pero el rencor sólo puede echar raíces en una personalidad con autoestima deteriorada, donde el pesimismo es un campo fértil para sumar nuevos motivos de desdicha, frustración y desaliento. Si hemos de alcanzar el poder de perdonar, necesariamente habremos de romper el ciclo vicioso de lastimar más nuestras heridas.

No aguardar a que la otra persona realice el primer movimiento. La voluntad es la fuerza impulsora de nuestras decisiones y actos. Poner en práctica la voluntad y ejercer la decisión es

Page 14: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 14 de 45

ignorar todas las alternativas y concentrarse en el perdón, eliminar la posibilidad de esperar e inclinarse a la única opción de perdonar. Realizar el primer movimiento es sonreír cuando estamos abatidos, convivir cuando deseamos retirarnos, atender cuando estamos prestos a desdeñar. Tomar la iniciativa es disolver voluntariamente nuestro dolor.

Expresarse bien de la persona o la situación causantes del dolor. Reescribir en la programación de nuestra mente una nueva visión de lo acontecido. Dar paso a un sentimiento diferente que refresque el ardor que ha venido oscureciendo nuestros días. Dar un viraje hacia un nuevo rumbo y un nuevo destino personal.

Ser un generador de sonrisas. Cuando uno se plantea como misión personal proporcionar un poco de felicidad a los demás, ocurren como mínimo dos fenómenos: uno se da cuenta de lo necesitadas de amor que se encuentran las personas, y, uno es el primero en disfrutar aquella alegría que lleva hacia los demás. Y el mejor indicador de que uno se encuentra en la corriente de crear felicidad –o sea, perdonar- es observar las reacciones que tienen los demás cuando se acercan a uno. Recibir una sonrisa espontánea es un reflejo claro para medir nuestro poder de perdonar.

Reencuadrar, la estrategia inteligente que posibilita el perdón

Reencuadrar es rodear de un nuevo marco el discurso o la historia que nos hemos formulado de lo que nos aconteció. Al reencuadrar trasladamos nuestros escenarios interiores a un nuevo territorio, juzgamos nuestros casos con un jurado renovado, nos situamos en un promontorio diferente para volver a mirar el panorama desde nuestra nueva ubicación. Todo lo cual nos da la facultad de abrir una nueva dimensión de la conciencia y ampliar nuestros criterios.

Al reencuadrar avanzamos un escalón en nuestra madurez y aplicamos un poco de la sabiduría de Albert Einstein: “nadie puede resolver un problema en el mismo estado mental en el que lo ha creado”.

Para reencuadrar y facilitarnos la posibilidad de perdonar se sugiere:

Encontrar nuevos conceptos que definan la situación vivida en una forma que muestre más virtud. Aunque es clásico el ejemplo, no está de más volverlo a mencionar: uno puede definirse como la víctima de una calamidad, o como un sobreviviente de la misma. El lugar donde se encuentra uno situado es aparentemente el mismo, pero la diferencia es que mientras el primero mira hacia atrás, el segundo mira hacia adelante; imaginemos lo que ocurrirá cuando cada uno eche a andar sus pasos en la dirección en que se encuentra…

Dar un significado diferente a las cosas. No es necesario remontarnos a las páginas de la historia para ver cuántas grandes almas han encontrado su grandeza en las infamias de que han sido objeto. Para la vida personal de cada quien, los agravios recibidos pueden alcanzar un significado personal más benévolo. Lo importante es buscar la nobleza personal dentro del dolor que uno siente.

Revisarse a sí mismo. Pasar de señalar y calificar al otro, a hacer un reconocimiento de uno mismo, trae consigo revelaciones y sorpresas. En muchas ocasiones vamos a descubrir que, en la historia de nuestra vida, se viene marcando un patrón de comportamiento: siempre somos desdeñados por los hijos, heridos por las parejas, abusados por los jefes, traicionados por los amigos, ignorados por las personas, etc., ¿Es casualidad de la vida que se repitan los mismos agravios en los mismos temas de nuestra vida? ¿o es causalidad nuestra? Revisarse a sí mismo es una actividad que nos

Page 15: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 15 de 45

hace darnos cuenta de que, al menos la mitad del sufrimiento que sentimos, lo hemos generado por nuestra decisión, nuestra incapacidad o nuestro capricho.

Encontrar causas para la gratitud. Toda experiencia se vive para algo, conforme la vida avanza comienzan a tener utilidad los aprendizajes obtenidos, aún los que se tomaron a fuerza de sufrimiento. Algunas otras experiencias van encontrando su ubicación en el perfecto diseño de nuestra vida. Todo lo que hemos vivido tiene una razón de ser para nosotros, y si nos damos el tiempo suficiente para reflexionar y ver el crecimiento y la expansión de la conciencia que nos dejan ciertas experiencias, podremos poner en práctica el agradecimiento por el valor que tienen nuestras experiencias y por el que tendrán, aunque ahora no lo vemos.

Renunciar a cambiar a los demás, aceptar su imperfección. A veces perdonar sólo requiere ser un poco más contemplativo, como lo expresa Carl Rogers:

Las personas son tan hermosas como las puestas de sol, si se les permite que lo

sean. En realidad, puede que la razón por la que apreciamos verdaderamente una puesta de sol, es porque no podemos controlarla. Cuando admiro una puesta de sol, como lo hacía el otro día, no se me ocurre decir: “Un poco menos naranja en el rincón de la derecha, más violeta en la base y mayor intensidad en el rosa de la nube”. No lo hago. No intento controlar al fenómeno. Lo observo con admiración cuando se manifiesta. Cuando más satisfecho me siento de mí mismo, es cuando logro apreciar a un empleado, a mi hijo, mi hija o mis nietos, del mismo modo. Creo que esta actitud tiene algo de oriental; para mí es sumamente satisfactoria. (ROGERS, 1995: 27-28)

Pensar en cambiar a los demás es tal como pensar que los demás nos cambien a su antojo. Así de difícil es.

Darse tiempo. Se perdona con el paso del tiempo, necesitamos invertir tiempo para que nuestras estructuras mentales se flexibilicen y reconsideremos nuestra postura. Pocas veces el perdón es inmediato, y aunque este ocurra pronto, nos daremos cuenta que el tiempo le aporta mayor madurez y sabiduría al perdón que ya se otorgó.

El proceso del perdón

El desarrollo de la cualidad del perdón se va dando en varios pasos. El modelo de Jean Monbourquette (1995) plantea 12 etapas necesarias para alcanzar el perdón auténtico. A continuación las mencionamos:

1. No vengarse y hacer que cesen los gestos ofensivos. Es renunciar a nuestro deseo de cobrarnos las cuentas, detener nuestra impulsividad y permitir que se pueda abrir un espacio para la cordura, la reflexión y la concentración de la mente en el perdón.

2. Reconocer la herida y la propia pobreza. Si requerimos aplicar el perdón, es porque tenemos una herida, moral o emocional, y ella ha surgido porque alguna debilidad tenemos en nuestro corazón. Esta etapa consiste en realizar una revisión interior que nos lleve a conocer nuestras carencias, para ello necesitaremos hacer frente a las resistencias mentales y emocionales que tratarán mantenernos en nuestro concepto de víctima, de agraviado.

3. Compartir la herida con alguien. Encontrar una compañía que pueda sostener con nosotros el peso del dolor emocional que estamos sintiendo nos proporcionará un alivio reconfortante. Esta etapa ayuda a desahogar la presión interior que en

Page 16: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 16 de 45

ocasiones amenaza con estallar. No es necesario recibir consejo, con obtener comprensión, empatía y consuelo es suficiente.

4. Identificar la pérdida para hacerle duelo. La sensación de haber sido dañado viene acompañada por el sentimiento y/o el hecho de haber perdido algo. Es necesario identificarlo para dejar de culparse y para aceptar la idea de que eso se ha ido y comenzar a encontrar la tranquilidad.

5. Aceptar la cólera y el deseo de vengarse. Reprimir la rabia tiene efectos negativos sobre nosotros mismos, es como evitar que el veneno salga y continúe contaminándonos. Permitir que se manifieste tiene efectos benéficos, pero la manera en que puede hacerse no necesita ser hostil ni agresiva, existen múltiples formas positivas para expresarla: el deporte, el arte, el diálogo, etc. En general, aceptar los sentimientos negativos que se tienen y darles salida de forma civilizada es practicar el autorrespeto.

6. Perdonarse a sí mismo. Se comienza tomando conciencia del enojo que se siente hacia uno mismo luego de la situación vivida. Luego hay que explorar cual es su verdadero origen: la situación lo hizo emerger, pero ¿por qué yo mismo necesito pagar por lo que ocurrió?

7. Comprender al ofensor. Comprenderlo implica dejar de condenarlo, conocer mejor sus antecedentes, encontrar si tuvo intenciones positivas o actuó por ignorancia o descuido. Es descubrir el valor y la dignidad que tiene como persona, para otorgarle un respeto. Y sobre todo: comprender que no todo se puede comprender.

8. Encontrarle un sentido a la ofensa. Muchas ofensas reportan beneficios, así como las pérdidas pueden ofrecer oportunidades y traer aportaciones que no se esperaban. Es necesario descubrir el sentido positivo que puede estar encubierto en la situación.

9. Saberse digno de perdón y ya perdonado. Es relajarse, dejarse invadir por la sensación reconfortante y liberadora del perdón. Dejar de voltear a ver el futuro y ubicarse en el presente, y traer a ese presente la realidad del perdón.

10. Dejar de obstinarse en perdonar. La llegada del perdón y su culminación no se efectúan si uno se encapricha en que ello ocurra. Hay que evitar que el perdón se convierta en una obligación moral y más bien tratar de encontrar el gusto en vivir esa virtud.

11. Abrirse a la gracia de perdonar. El perdón es un regalo que uno otorga, abrirse a la gracia de perdonar es llenarse de la actitud de regalar ese perdón, liberarse del resentimiento, hacer feliz al otro.

12. Decidir acabar con la relación o renovarla. La reconciliación hace crecer tanto al ofensor como al ofendido, pero en ocasiones la relación se ha desgastado de tal modo que intentar salvarla no tiene sentido. En el tiempo que se ha dado el proceso del perdón tal vez cada uno encontró un nuevo rumbo y la relación ha quedado sencillamente en el pasado.

Por último, sugiere una actividad posterior al proceso, aunque no forma parte del proceso

del perdón: Celebrar el perdón, que es una acción encaminada a reforzar su práctica y adquirirlo como hábito, y consiste en felicitarse, gozar con el resultado obtenido, y tal vez darse un premio que le marque el reconocimiento de que está un paso adelante en el camino de su madurez.

La reconciliación

Page 17: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 17 de 45

Reconciliarse es volver a concordar en la relación que vivíamos en discordia. La reconciliación es el puente que se tiende al otro para restablecer y renovar el vínculo. La reconciliación no puede borrar los sucesos del pasado, aunque el perdón haya sanado las heridas. Por lo tanto la reconciliación precisa de la verdad, del reconocimiento sincero y franco de ambas partes de los sucesos que se vivieron, de las secuelas que dejaron, de los significados que contienen o contuvieron, y de las expectativas que ahora se tienen.

Concretamente, la reconciliación otorga la oportunidad de asentar la relación sobre cimientos más sólidos que la relación anterior. Pero la oportunidad no es suficiente, las partes que desean reconciliarse precisan de ciertas capacidades, de las cuales el perdón sólo ha sido la antesala.

Confianza. La reconciliación exige tener fe en que el otro va a actuar de la mejor manera posible, que no repetirá las acciones que deterioraron la relación, que mantendrá los nuevos acuerdos que se planteen dentro del acercamiento que se ha tenido. La confianza se gana en las muestras de lealtad por la relación. Y la confianza también necesita otorgársela uno a sí mismo, confiar en que uno mismo no fallará en la misma forma.

Respeto. Para disolver el temor de una nueva traición, humillación o daño, se requiere el cuidado y la protección por el otro, que otorga el valor del respeto. La reconciliación se agiliza cuando las personas encuentran que en el campo de acción de su vida, el otro mantiene una reserva prudente y su intervención es amable y dialogada entre ambos.

Honestidad. La honestidad tiene al menos dos facetas: la autenticidad y la sinceridad. Se requiere autenticidad para generar confianza en la otra parte. Si nuestras actitudes generan suspicacia e intranquilidad, la reconciliación puede acordarse, más no consolidarse. Ser auténtico es no fingir, es mostrar lo que uno es, descubriendo lo oculto. Por otro lado, ser sincero es ser veraz, es una cualidad más amplia que la autenticidad: es el respeto por los hechos y los sentimientos que se presentan en el corazón de la persona.

Compromiso. La reconciliación no crece como la hierba silvestre, necesita determinación de las dos partes, el compromiso de ambos por rescatar la relación, repararla y darle solidez. Si una sola de las partes recorre todo el camino, la reconciliación suele ser inacabada y más temprano que tarde mostrará las grietas que nunca se sellaron. Compromiso es responsabilidad mutua por la relación.

Amor. El amor es la ley de cohesión de la naturaleza humana. Una relación que se restablece no sólo necesita muestras de cordialidad y cortesía, requiere del cariño y de la convivencia afectuosa. Muchas de las fisuras que quedaron de la relación anterior sólo pueden ser reparadas con la amalgama del amor. La frialdad en el trato nunca logrará consolidar una relación que está intentando salvarse. El amor es el elemento necesario para cerrar el círculo de la reconciliación.

Junto con ello, evidentemente, es necesario que las dos partes tengan la decisión de

reconciliarse. Si sólo una de ellas lo busca, es difícil que ésta ocurra. Conclusión

El desarrollo del perdón es parte del desarrollo de una cultura de paz, es la parte que restablece las relaciones y soluciona los problemas aparentemente irresolubles. Las sociedades en

Page 18: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 18 de 45

general y las personas en particular necesitan cultivar el valor del perdón para poder proyectar armonía, la cual se construye en el interior de sus corazones. Una persona que se encuentra interiormente en paz puede ser más sensata en sus decisiones y más justa y afectuosa en su trato, puede mantener mejor sus vínculos y establecer nuevos lazos con más personas. El perdón es la cualidad que le dará la oportunidad de mantener dicha unión.

El perdón es un acto voluntario, es una virtud que se compone de varias virtudes más. Lo desarrollan los individuos de manera personal y al constituirlo en hábito van generando una cultura de paz. Y de manera relevante, el perdón libera a las personas del sufrimiento, las hace más sanas emocionalmente, más plenas y más felices. Bibliografía

BINDE, Jerome (2005). ¿Adónde van los valores?, Ediciones UNESCO, España. BERECZ, John (n.d.). El perdón: una fórmula para empezar de nuevo, obtenida el 4 de

septiembre de 2007. Revista Diálogo Universitario. http://dialogue.adventist.org/articles/12_1_berecz_s.htm

CASARJIAN, Robin (2005). Perdonar, Urano, España. FISCHER, Kathleen (2006). Perdona a tu familia, Editorial Panorama, México. FROMM, Erich (2003). Ética y psicoanálisis, Fondo de Cultura Económica, México. GREENBERG, Leslie S. & PAIVIO, Sandra C. (2000). Trabajar con las emociones en psicoterapia,

Editorial Paidós, España. LEVINSTEIN, Raquel (2006). El infierno del resentimiento y la magia del perdón, Editorial

Panorama, México. LÓPEZ Martínez, Mario (dir.) (2004). Enciclopedia de paz y conflictos, Tomo II, Editorial

Universidad de Granada, España. MONBOURQUETTE, Jean (1995). Cómo perdonar, Editorial Sal Terrae, España. ROGERS, Carl (1995). El camino del ser, Editorial Paidós, España. WILKS, Frances (1999). Emoción inteligente, Editorial Planeta, España.

Page 19: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 19 de 45

Las competencias profesionales docentes: reflexión y acción en el aula Silvia González Castillo Las competencias

En la actualidad la educación se escribe bajo la caligrafía de una exigencia que prioriza la formación de futuros ciudadanos conscientes, libres, irremplazables, con motivaciones, valores; una formación urgente de calidad, de responder a la nueva sociedad del conocimiento, de la utilización de la tecnología; una educación de vida y para la vida.

Éstas y otras premisas recaen directamente en las administraciones educativas y las

instituciones, sin embargo, en el aula es donde el discurso de las competencias busca terreno para materializar las propuestas y planteamientos educativos basados en el enfoque de las competencias.

Ahora bien, es comprensible el hecho de que se exige la responsabilidad de promover una

educación basada en competencias, pero hemos de hacer un viraje a la comprensión conceptual de las mismas y atender a la acción docente dentro del aula, como una actividad profesional en la que él mismo debe desarrollar ciertas competencias. Es común leer y escuchar el tipo de competencias que se deben desarrollar en todos los niveles y ámbitos de la educación, pero, ¿qué hay con aquellas que se deben desarrollar en los docentes?

Hablar de competencias es remitirnos a innumerables matices, por ello, se iniciará por

comprender a qué nos referimos con éstas. Una competencia no es un objetivo, habilidad, hábito, información sobre un tema; es la suma de éstas. A partir de la concepción de que se integran a partir de una tarea de desempeño, se entiende que son útiles para el maestro en la organización de sus actividades y para estructurar el currículum, serán el motor de cambio en la actitud (nueva forma de trabajo), procuran hacer del aula un espacio donde demostrarán lo que harían en su entorno como parte de la vida real, son la fusión entre el rol individual y social que construye experiencias en el marco de su labor profesional.

La UNESCO recomienda entender el concepto de competencia como un intento por

profundizar en la tarea pedagógica del desarrollo de capacidades en los sujetos para hacer frente a los desafíos de la vida independiente.

Una competencia implica un saber hacer (habilidades), con saber (conocimiento), así como la

valoración de las consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes) (Plan de Estudios 2006. Educación Básica. Secundaria). En otras palabras, la manifestación de una competencia moviliza y dirige todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos.

15

Page 20: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 20 de 45

Otra definición que es funcional para este trabajo es la de Tobón (2006), quien expresa que las competencias “son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto con responsabilidad”. Ampliando lo expuesto se puede reconocer aspectos de esta definición:

1. Procesos. Son acciones que persiguen un fin, tienen un inicio y final identificable. Las

competencias no son estáticas, sino dinámicas, y tienen determinados fines de acuerdo a los requerimientos del contexto.

2. Complejos. Se refiere a la multidimensionalidad y a la evolución (orden-desorden-reorganización). Son complejas porque implicar articulación en tejido de diversas dimensiones humanas.

3. Desempeño. Se refiere a la actuación en la realidad, observada en la realización de

actividades o análisis y solución de problemas, implicando la articulación de la dimensión cognoscitiva, actitudinal y la dimensión del hacer.

4. Idoneidad. Se refiere a realizar actividades o resolver problemas cumpliendo con criterios

de eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto.

5. Contextos. Constituyen todo el campo disciplinar, social, cultural y ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. El contexto donde se ponen en acción las competencias puede ser educativo, social, laboral o científico…

6. Responsabilidad. Se refiere a analizar antes de actuar, las consecuencias de los propios

actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez que se ha actuado, buscando corregir los errores. Toda actuación es un ejercicio ético, por tanto siempre se debe prever las consecuencias, revisar cómo se ha actuado y corregir los errores.

Para cumplir con las misiones que son encomendadas a la educación, se deben considerar

cuatro aprendizajes básicos, que cada persona en el transcurso de su vida, representan a los pilares del conocimiento:

“aprender a conocer, es decir, adquirir instrumentos de comprensión, aprender a

hacer, para poder influir sobre el propio entorno, aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas, por último, aprender a ser, un proceso que recoge elementos de los tres anteriores” (Delors, 1996).

Como se puede observar, los conceptos revisados incluyen la adquisición de conocimientos,

la ejecución de habilidades y destrezas, el desarrollo de actitudes y valores que se expresan en el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir, mismos que conforman la base de la personalidad.

El docente es un protagonista que ha de dar forma al quehacer educativo, a través de la

manifestación de su “identidad profesional”, misma que conducirá al logro de objetivos y al desarrollo de sus alumnos. De tal forma que “el alumno es el actor central del proceso, pero

16

Page 21: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 21 de 45

requiere de una guía experta y un medio ambiente estimulante que sólo el docente y la escuela pueden ofrecer” Tedesco (2006).

Por tanto, es posible entender las competencias docentes como “el conjunto de

conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes, valores, creencias, intuiciones, percepciones y prácticas que les permiten promover en sus alumnos y alumnas sus propias competencias de aprendizaje básicas y para la vida” (Frade, 2007).

A partir de esta definición, puede complementarse que la tarea profesional mantiene,

básicamente, tres atributos: conocimientos, habilidades y actitudes y los valores. Esta delimitación pretende integrar competencias docentes tanto en la esfera profesional y como parte de sus atributos personales.

Sirva el análisis anterior, para reflexionar sobre los pilares del conocimiento que no le son

ajenos al docente, por ello, se describirán qué necesitan conocer, saber hacer y qué valores y actitudes con los que deben contar los docentes. Esto apuntaría a buscar respuesta sobre el planteamiento que mueve este trabajo: ¿Cuáles son las competencias docentes básicas y relevantes que se precisan para enfrentar los desafíos profesionales?

El saber conocer en los docentes

Sin duda, los docentes tienen que conocer y comprender los contenidos de enseñanza en

grado y medida suficiente para transmitirlos y permita crear en los alumnos, mapas cognitivos poderosos del área de aprendizaje. No podemos pensar sólo en la comprensión superficial o mecánica de las ideas principales de la disciplina, sino en sus relaciones, métodos, evaluación y ampliación.

Así, un primer aspecto a considerar sobre las competencias apremiantes de los docentes, es

conocer qué va a enseñar, cómo intentar enseñar; qué aprendizajes aspira a promover a través de la educación. Hay que “elegir los contenidos más adecuados para trabajar las competencias y desarrollarlas, definir la secuencia y el grado propio de los distintos niveles y cursos, establecer indicadores precisos de logro, y acertar en las tareas que finalmente se le pide al alumno que realice” (Coll, 2003).

También, han de saber reconocer el valor de la transversalidad de los contenidos, al

establecer relaciones entre conceptos de diferentes áreas, al conectar ideas y situaciones de la vida cotidiana. Claro es, que los alumnos también cuentan con ciertos conocimientos marcados por su experiencia previa, entonces el docente tiene que descubrir estas ideas preexistentes que pueden relacionar con su medio cotidiano.

“El docente debe conocer las características de los alumnos en las diferentes etapas de

desarrollo, así como su relación con el proceso enseñanza aprendizaje. Saber cómo piensan y se comportan los niños y adolescentes; qué persiguen, qué encuentran interesante: qué es lo que ya saben y cuáles son los conceptos que les plantean dificultades en determinadas materias y a ciertas edades. Los profesores deberían saber cómo estimular su desarrollo social, físico y emocional, así como propiamente intelectual” (Darling, 2002).

Page 22: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 22 de 45

Debe haber una toma de conciencia sobre: la dinámica social y la evolución económica; la

importancia de realizar diagnósticos sociales; de conocer el momento histórico; las diferencias socioculturales, étnicas y de género; de las experiencias de las personas; y ser sensibles a lo que viven y saben los alumnos. Estas concepciones podrán marcar mapas de razonamiento del estudiante, las formas que les permitan aprender de manera más adecuada y qué factores pueden motivarlos para fortalecer sus capacidades y confianza en los aprendizajes.

Se precisa para ello, evaluar sus conocimientos y estilos de aprendizaje, identificar sus

fortalezas y debilidades, reconocer quiénes requieren elementos gráficos y visuales, quiénes se apegan al texto, emplean claves orales, o quiénes recurren a la inducción o a la deducción.

Como se ha visto, la actuación competente del docente implica no sólo conocer los

instrumentos conceptuales y las técnicas disciplinares, sino ser capaz de identificar cuáles de éstos son indispensables para que actúen con eficacia en situaciones complejas y al mismo tiempo, saber de qué manera es conveniente aplicarlos de acuerdo a las particularidades de la situación. Esta actuación demanda un pensamiento complejo y por ende una enseñanza encaminada a la formación para la complejidad.

El saber hacer en los docentes Inicialmente, es apremiante reconocer que el carácter de los procedimientos a la que alude la

actividad docente, establecerá una secuencia de actividades de enseñanza-aprendizaje que cumplan con ciertas pautas (Zabala, 2007):

Las actividades deben partir se situaciones significativas y funcionales a fin de que se aprenda en procedimiento y utilizarlo cuando sea necesario.

La secuencia debe contemplar actividades que presenten modelos de desarrollo del contenido de aprendizaje. En este modelo se buscará ver el proceso, la visión compleja de las diferentes fases, pasos o acciones que los componen, el trabajo sistemático de las diferentes acciones y la insistencia en ella en diferentes situaciones.

Las actividades de enseñanza-aprendizaje deberán ajustarse al máximo en una secuencia clara con un orden de actividades que siga un proceso gradual.

Se realizan actividades con ayudas de diferente grado y práctica guiada. El orden y progreso de las secuencias didácticas estarán determinadas mayormente por las características de las ayudas que se irán dando a lo largo de la aplicación del contenido.

La enseñanza de contenidos procedimentales exige que los aprendices realicen actividades independientes donde demostrarán sus competencias en el dominio de contenidos aprendidos.

Como resultado de la revisión de las pautas ligadas al proceso enseñanza-aprendizaje, puede determinarse que la acción educativa debe ser orientada a la aplicación del conocimiento en situaciones prácticas y contextos concretos, de tal forma que lo que se aprende se convierta en un

Page 23: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 23 de 45

instrumento real para la acción, tanto para el docente en su trabajo como para el alumno en su proceso de formación.

El docente será capaz de reconocer cómo aprenden sus alumnos, por ello debe diseñar

explicaciones, materiales, proyectos, discusiones y ejemplos útiles para promover el aprendizaje. Procurará facilitar conocimientos contextualizados, es decir, que aquello que va a enseñar “no será un conjunto de contenidos organizados en función de la lógica de unas disciplinas académicas, sino que su selección, presentación y organización se realizará según la potencialidad para dar respuesta a situaciones o necesidades “reales” (Zabala y Arnau, 2007).

Tendrá como parte de su abanico didáctico, estrategias de enseñanza que permitan

responder a las diferentes formas de aprendizaje y los objetivos determinados de forma intencional. Además, de la selección y utilización de instrumentos y recursos que mejor convengan, para trabajar con aquellos alumnos que requieren atención especial.

Se inclinará por el desarrollo científico y tecnológico, evitando convertirse en un “analfabeta

moderno”, donde al enfrentarse a una nueva sociedad del conocimiento, tenga conocimientos sobre tecnologías y recursos curriculares. Esto permitirá encaminar a los alumnos en el desarrollo de capacidades como la consulta, búsqueda de diversas fuentes de información y conocimiento, selección, síntesis de datos y producción de trabajos escritos. En síntesis, saber buscar el conocimiento, procesarlo, analizarlo y aplicarlo de manera idónea.

En su función pragmática analizará su desempeño profesional, evaluará sus prácticas; las

reconstruirá y mejorará. Considera, entonces, que su ejercicio y actuación se desarrollan en función del aprendizaje, esto implica no sólo dar una clase o seleccionar los mejores recursos didácticos, sino apreciar los aprendizajes con que ya cuentan los alumnos, sus expectativas, valorar sus progresos y actuación en la autonomía del aprendizaje y de qué manera expresa su protagonismo en el aprendizaje. Al comprender este grado tan profundo que tienen los aprendizajes de las competencias y en función de las competencias profesionales que desarrolla el docente, se deben deducir condiciones en la secuencias de actividades de enseñanza, promoviendo una actitud favorable que estimule a mejorar el concepto propio, la autoestima y ayude a “aprender a aprender” de manera autónoma.

Las actitudes y valores en los docentes

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, el docente no supedita la ejecución de actividades y tareas a la consideración de los valores y actitudes, pues promueve relaciones afectivo- motivacionales que permiten realizar cualquier tarea de forma idónea, con entusiasmo, motivación, disposición ante el aprendizaje y responsabilidad de sus acciones, busca así, desempeñarse con excelencia en cualquier ámbito de su vida.

Es importante que para enseñar actitudes y mostrar las que subyacen al profesional, el

profesorado debe convertirse en un modelo coherente para el alumnado, manteniendo actitudes permanentes de organización en el aula y en la forma de agruparse. Además, será determinante promover la reflexión, mostrar convicción por las reglas establecidas y recurrir a un proceso de análisis de situaciones de conflictos donde actúe según la problemática específica.

Page 24: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 24 de 45

Así, deberán ser capaces de promover el espacio áulico, como un medio de interacciones donde se puede generar el aprendizaje en común, donde se pueden establecer relaciones de cooperación, convivencia y colaboración.

Por otro lado, el docente debe desarrollar la competencia de organización y coordinación

dentro de un colectivo de trabajo, esto asume una responsabilidad, una visión que procura una educación y aprendizaje de calidad para responder y enfrentar los retos que se avizoran en la nueva educación. Aunque, se debe poner cuidado como establece Garagorri (2007), de “entender la enseñanza como un proceso de entrenamiento para la adquisición de destrezas con el fin de ser eficientes para responder a las demandas circunstanciales de la sociedad y del sistema de producción”.

Finalmente, es conveniente señalar que el docente, al desarrollar todas éstas competencias,

materializa la efectiva vinculación entre lo conceptual y lo práctico, una pugna por demás histórica para amalgamar el conocimiento y la acción.

Bibliografía

COLL, César (2010). “Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y

mucho menos que un remedio” en Revista Aula de Innovación Educativa, núm. 161. http://dialnet.unirioja.es, fecha de consulta: 10 de mayo de 2010.

DELORS. Jacques (1997). “Los cuatro pilares de la educación” en La Educación encierra un tesoro. México: UNESCO.

DARLING, H, L. (S/F). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. México: SEP, Biblioteca para la Actualización del Maestro.

FRADE, en SEP. Programa Sectorial de Educación 2007-2012. GARAGORRI, Xavier (2010). “Currículo basado en competencias: aproximación al estado de la

cuestión” en Revista Aula de Innovación Educativa, núm. 161. http://dialnet.unirioja.es, fecha de consulta: 10 de mayo de 2010.

SEP (2006). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Plan de estudios 2006. Educación Básica Secundaria

TEDESCO, Juan Carlos (2002). Educar en la Sociedad del Conocimiento. Colección Popular 584. Fondo de Cultura Económica, Argentina.

TOBÓN, Sergio (2006). “Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias”. Talca: Proyecto Mesesup. http://www.tecnologicocomfacauca.co/Imagenes/archivos/Aspectos%20bsicos%20FBC.pdf, fecha de consulta: 15 de mayo de 2010.

UNESCO (2005). Informe Mundial. Hacia las Sociedades del Conocimiento, Ediciones UNESCO. http://unescodoc.unesco.org/imagen/0014/001419/1419085.pdf, fecha de consulta 13 de mayo de 2010.

ZABALA y ARNAU (2010). “La enseñanza de las competencias” en Revista Aula de Innovación Educativa, núm. 161. http://dialnet.unirioja.es, fecha de consulta: 10 de mayo de 2010.

Page 25: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 25 de 45

La influencia de la comprensión lectora en el aprovechamiento académico de estudiantes de bachillerato Raymundo Carlos Ríos Sánchez Introducción

La lectura, ¿será importante?, ¿tendrá alguna influencia en estudiantes de bachillerato?, ¿incidirá de alguna manera?, ¿provocará algún impacto?, ¿se relaciona con la comprensión?, ¿tendrá relación con el aprovechamiento académico?; concretamente ¿la comprensión lectora afectará el aprovechamiento académico de estudiantes de bachillerato? Interrogantes todas éstas (principalmente la última) que serán contestadas a través del desarrollo de la presente investigación.

Con base en lo anteriormente planteado, debemos entender la razón de ser e importancia de

este proyecto hermenéutico a partir de las intencionalidades interpretativas; mismas con las que se pretende llegar a significar la comprensión lectora como aspecto que afecta el aprovechamiento académico de estudiantes del nivel medio superior y aunado a ello develar el sentido de la comprensión lectora en el aprovechamiento académico de estudiantes del nivel medio superior.

Sin duda alguna, además de que la comprensión es el pilar de la hermenéutica, asimismo es

un proceso indispensable para la adquisición de conocimientos o para la apropiación de competencias. ¿Qué hay más importante en el proceso de la lectura que el hecho de comprender lo que se lee?, ¿qué es más importante…el texto, la lectura, el lector o el autor?; de todos estos aspectos dialogaremos aquí y ahora.

¿A quiénes interesa el aprovechamiento académico?, ¿a los estudiantes?, ¿a los docentes?, ¿a

ambos?; si bien es cierto que muy posiblemente dicho aspecto sea del interés de todos no es menos cierto que de igual manera todos pueden contribuir de alguna manera o con alguna estrategia para lograr que sea el óptimo o en el peor de los casos el deseado; hay que adentrarse en este estudio fundamental en el nivel medio superior y necesariamente en nuestro Sistema Educativo Nacional.

La influencia de la comprensión lectora en el aprovechamiento académico de estudiantes de bachillerato

Indiscutiblemente una investigación surge de una necesidad, de una problemática; en este caso específico dicha problemática es “la falta de comprensión de la lectura como aspecto que afecta el aprovechamiento académico de estudiantes del nivel medio superior”. Este inicio de la

Page 26: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 26 de 45

investigación; es decir la situación problema debe ser validada por una metodología para que pueda considerarse como investigación (Tobón, 2004), en el entendido de que investigar es ver en la realidad lo que otros no han visto y tomando como punto de partida de todo conocimiento a los sujetos.

Específicamente la problemática que nos ocupa se ha abordado desde el paradigma

dialéctico en virtud de que nos da una visión global de la realidad; es decir, existen varios caminos que tomar, muchas determinaciones y ese reconocimiento del carácter cambiante derivado de la multiplicidad de teorías que existen. Aunado a lo anterior, el método de investigación utilizado es de corte cualitativo, debido a que su propósito en general es describir e interpretar sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. La investigación cualitativa es entendida como una investigación eminentemente social que estudia fenómenos que no son explicados a través de números e índices sino que son analizados desde el punto de vista humano que utiliza la descripción de los hechos para llegar a la generación de conocimientos y a su vez permite entender los fenómenos del mundo.

La investigación de tipo cualitativo comienza con la observación detallada y aproxima a los

hechos centrados en un contexto determinado en busca de aspectos específicos; intentando comprender a toda costa los fenómenos sociales a través de la propia perspectiva de los actores que en ellos intervienen.

Como consecuencia del paradigma y método citados anteriormente, la presente

investigación ha sido llevada desde un enfoque interpretativo cuya ciencia es la hermenéutica; palabra que proviene del griego hermeneuein que significa interpretar o comprender (Sandín, 2003).

“La hermenéutica más que un método para acceder a la realidad, es esencialmente el

medio para comprenderla, es la manera por la que podemos conocernos existencialmente como seres humanos” (Gadamer, 1975); o como dice Flórez Ochoa (2004) “la vieja regla de la hermenéutica es comprender el todo desde las partes y cada parte desde el todo”; motivo por el cual es el enfoque idóneo para llevar a cabo investigación respecto de la comprensión; en este caso específico, de la comprensión lectora. Un aspecto sine quanon desde el punto de vista del círculo hermenéutico, dice Smith (1993) es que el propio investigador que es precisamente quien realiza la interpretación forme parte del contexto en el cual la realiza; es decir, que se encuentre dentro de ese círculo que no es otra cosa que el ir y venir, ese proceso en el cual no hay un principio y un fin, ese constante repaso y análisis de la información.

Cabe destacar que la hermenéutica utilizada en este estudio lo es del tipo dialógica; en

otras palabras, se trata de una interpretación eminentemente descriptiva y la verdad se encuentra primordialmente en la lectura que se hace del texto y no así en el texto mismo (Álvarez Gayou, 2003 cita a Gadamer).

Las intencionalidades interpretativas de este proceso de investigación fueron: en primer

término “significar la comprensión lectora como aspecto que afecta el aprovechamiento académico de estudiantes del nivel medio superior” y; en segundo lugar “develar el sentido de la comprensión lectora en el aprovechamiento académico de estudiantes del nivel medio superior”.

Page 27: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 27 de 45

Dichas intencionalidades y en general la investigación que nos ocupa se llevó a cabo en un contexto en el cual los estudiantes y docentes (ambos actores de la misma) cuentan con todo lo necesario tanto en su entorno poblacional, cultural y social como al interior de la institución educativa; a saber: cuentan con todos y cada uno de los servicios, públicos y particulares (agua potable, energía eléctrica, líneas telefónicas, alumbrado público, servicio de recolección de basura, en general tecnologías de la información y la comunicación y; dentro de la institución con aulas, espacios deportivos, áreas verdes, espacios abiertos y ventilados, laboratorios, salas de cómputo, biblioteca, alimentos, etc.) lo que hace que pueda inferirse que dichos actores se desenvuelven en un entorno óptimo y completo para el desempeño de sus actividades dentro de sus respectivos roles.

A estos sujetos o actores que intervienen directamente en este proceso podemos

denominarlos unidades de interpretación; es decir, son grupos o personas que aportaron en lo individual elementos a la investigación, mismos que fueron ya interpretados registrando con esto la obtención de resultados y hallazgos derivados del trabajo de campo. Reafirmando, dichas unidades de interpretación son primordialmente los estudiantes y secundariamente (pero no menos importantes) los docentes.

Un aspecto indispensable que es necesario establecer es el significado de la lectura, misma

que se define como “un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al texto”. (Mercer, 1997). Asimismo y como etimológicamente se define leer proviene del latín legere que significa recoger, cosechar, adquirir un fruto (Fuentes, 2000); de ahí la importancia de la lectura, con ella se trae como consecuencia ese apropiamiento, esa adquisición de frutos que específicamente se traduce en conocimientos o mejor dicho en competencias.

Partiendo desde ese orden de ideas, es menester establecer lo que se entiende por

comprensión lectora, a saber: “construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del lector” (Gómez Palacios, 2001); es decir esa base de conocimientos previos que posee el lector con el punto de salida que lo ayudará a darle significado a lo que lee; es decir, el principal aspecto que interviene en la comprensión lectora es el lector y el otro polo lo es el texto, mismo que está lleno de mensajes que deja el autor y que escribe con la finalidad de transmitir ideas que sean entendidas por el lector. Ambos aspectos ya mencionados son los ejes constitutivos principales de la comprensión lectora.

Derivado del trabajo de campo pudo interpretarse que los lectores; es decir, los estudiantes

de bachillerato no leen las preguntas que se les formulan; lógicamente si no leen con atención no se puede esperar que comprendan lo que se les está pidiendo; demuestran una muy deficiente forma de redactar, situación que denota la falta del hábito de la lectura y; como consecuencia de ambos aspectos presentan muy mala ortografía; también pudo observarse un marcado desinterés por colaborar en contestar el cuestionario, lo que trae como consecuencia el hecho de que no se esfuercen en contestar lo que se les solicita.

Ahora bien, derivado de la información obtenida y clasificada respecto de la comprensión

lectora, los estudiantes asocian dicho término con signos de puntuación, con buena ortografía, con leer mucho o inclusive leer más de lo acostumbrado. En tratándose del aprovechamiento

Page 28: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 28 de 45

académico, les representa hablar de su promedio obtenido, aprender más, obtener buenas calificaciones e inclusive lo relacionan con el hecho de no defraudar a sus padres. Parte del trabajo de campo incluyó a docentes, quienes hablan de lectura de comprensión inclusive antes de que dicho término hubiera sido mencionado en el cuestionario correspondiente; asocian la comprensión de la lectura con la buena ortografía, con mejorar la forma de hablar y acrecentar el vocabulario, con lograr la retención y aprehensión de conocimientos, con la interpretación, con el pensamiento crítico, con ideas principales, con métodos didácticos, con palabras clave, con leer más seguido, con estrategias didácticas; etc.

En cuanto al Aprovechamiento Académico, mencionan aspectos como conocimientos del

estudiante, retención de conocimientos, entendimiento de lo que se lee, logro de objetivos, desarrollo del estudiante, crecimiento personal y profesional; e inclusive proponen realizar lecturas que les resulten agradables a los estudiantes.

Realizando un análisis hermenéutico de los resultados obtenidos se encontraron hallazgos

tales como: la falta de interés por parte de los estudiantes por la lectura; la falta de comprensión de la lectura; la mala ortografía y redacción derivados de lo mencionado con antelación.

Los estudiantes tienen una vaga idea de lo que es lectura y su comprensión; asimismo, les

queda claro que la comprensión lectora es importante e inclusive que sí efectivamente repercute (tanto de forma positiva como negativa) en su aprovechamiento o rendimiento académico.

Amén de lo anterior, tienen una percepción del aprovechamiento académico en el sentido

de que es algo positivo que va a construir algo en su vida; de igual manera, visualizan el aprovechamiento académico desde la óptica de las calificaciones; es decir, no lo asocian con realmente aprovechar sus posibilidades y apropiarse de conocimientos o competencias; saliendo a la luz de todo esto un aspecto de suma importancia en el ámbito educativo como lo es la evaluación.

Por parte de los docentes, tienen perfectamente claro el aspecto semántico de la lectura y

la comprensión de la misma; tan es así que proponen acrecentar tanto los hábitos de lectura como su calidad; de igual manera proponen textos de interés para los estudiantes (Bauman, 1995); es decir que lean lo que les guste para con ello fomentar la lectura y su comprensión lo que traerá como consecuencia necesariamente un buen aprovechamiento académico de los estudiantes.

Conclusiones

Con base en todo lo analizado en esta investigación y retomando las intencionalidades interpretativas puede concluirse que sí efectivamente se ha podido significar y develar el sentido de la comprensión lectora toda vez que necesariamente tiene una marcada influencia en el aprovechamiento o rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato; esto en virtud de que a causa de la falta de lectura y por consiguiente su falta de comprensión repercuten en un aprovechamiento académico que no es el óptimo o el deseado por los estudiantes lectores. Es por tal motivo que puede encontrarse que la influencia de la comprensión lectora puede ser positiva o negativa dado que si como consecuencia de haber leído y comprendido un texto el estudiante obtiene buenos resultados en su aprovechamiento y asimismo se apropia de conocimientos e

Page 29: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 29 de 45

inclusive adquiere competencias luego entonces estamos ante la presencia de un resultado o una influencia positiva y el caso exactamente opuesto.

De igual manera, derivado de las interpretaciones realizadas con la información obtenida a

través del trabajo de campo de nueva cuenta puede confirmarse que se ha logrado significar la comprensión lectora y asimismo develar el sentido de la misma como aspecto que influye en el aprovechamiento académico de estudiantes de bachillerato, por todos y cada uno de los detalles ya expuestos con antelación.

Cabe destacar que como resultado de la presente investigación existe la necesidad de hacer

el planteamiento de la siguiente propuesta: “Trabajar con textos agradables para los estudiantes o con textos que sean necesarios para su formación pero a través de técnicas o dinámicas diferentes que los motiven a tomar gusto por la lectura, mismo que forzosamente va a llevarlos a la comprensión y posteriormente al buen aprovechamiento o rendimiento académico” y que los mismos estudiantes se involucren en la selección de dichos textos a efecto de que sean (cómo ya se mencionó) los más agradables y apropiados para tal propósito.

Respecto del aprovechamiento académico, es menester dejar en claro a los estudiantes que

no se trata de una calificación numérica, un promedio, sino de una evaluación de carácter cualitativo que no va a buscar o a preocuparse de otra cuestión sino de que los estudiantes se apropien de conocimientos o como ya se menciono anteriormente logren la adquisición de habilidades y destrezas (competencias) mismas que se verán traducidas en ese aprovechamiento académico y posteriormente en un éxito profesional, familiar, social, laboral, etc.

Bibliografía

BINDE, Jerome (2005). ¿Adónde van los valores?, Ediciones UNESCO, España. ÁLVAREZ Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

metodología. MÉXICO: PAIDÓS. FERREIRO, Emilia (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México:

Siglo veintiuno editores. FLÓREZ Ochoa, Rafael (2004) investigación educativa y pedagógica. Colombia: Mc Graw Hill

Interamericana. GOODMAN, Ken (2006). Sobre la lectura, una mirada de sentido común a la naturaleza del

lenguaje y la ciencia de la lectura. México: Paidós. PALACIOS Sierra, Margarita (1995). Leer para pensar: búsqueda y análisis de la información.

México: Pearson, Educación. PAUK, Walter (2002). Estrategias de estudio. España: Prentice Hall. Pág. 80-82 RUFFINELLI, Jorge (1999). Comprensión de la lectura. México: Trillas. SANDÍN Esteban, Ma. Paz (2003). Investigación cualitativa en educación. España: Mc Graw Hill. TOBÓN Restrepo, Alonso (2004). Investigación educativa y pedagógica. Colombia: Mc Graw

Hill Interamericana.

Page 30: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 30 de 45

De la intolerancia a la tolerancia: una elección de evolución. María Dolores Jiménez Gómez Introducción

Existen momentos donde distintas situaciones en lo cotidiano llegan a coincidir, tales como: un desacuerdo con la pareja, cansancio y preocupación por el trabajo, alguna situación con alguno de los hijos, un familiar o un amigo, la llegada tarde a una reunión, el exceso de automóviles con el consecuente congestionamiento… y se pueden enumerar un sinfín de situaciones. Bajo esas circunstancias pueden ocurrir varios procesos en nuestro interior:

Los pensamientos que pasan por la mente son; ¡Basta! ¡Silencio! ¡Ahora No! ¡Quiero estar sola! Y muchas veces no sólo son pensamientos sino que se traducen en la manera de interactuar en ese momento con las personas que están a nuestro lado.

Genera mayor riesgo a los conflictos, una tendencia a tener roces y desacuerdos con las personas con quienes convivimos.

Aumenta la sensación de impotencia y frustración ante las dificultades. Los factores anteriores hacen un ambiente propicio para “juzgar” a las personas como

injustas, poco empáticas, irresponsables, que no saben o no aprecian lo que hacemos, nos podemos sentir confundidos, molestos o susceptibles con lo que nos dicen… podemos dar varios adjetivos calificativos, también puede ocurrir que tengamos la razón porque la responsabilidad de ciertas cosas es de otra persona. Aquí más allá de tener o no la razón, lo importante es identificar que en esos momentos, la capacidad para la tolerancia, para entender, ser pacientes, clarificar los pensamientos, comunicarnos de manera asertiva, atender, ser empático, etc… parece no ser posible. Así la intolerancia se hace presente y hasta puede en ocasiones ser la guía de las palabras, pensamientos, sentimientos y acciones que se dan en ese momento.

Lo que se pierde en la intolerancia

La presencia de la intolerancia no hace feliz a ninguna persona, si no existiera la intolerancia es muy posible que las relaciones interpersonales fueran más agradables e incluso nos atreveríamos a conocer un poco más a los que nos rodean, enriqueceríamos más el mundo personal, al escuchar a las otras personas posiblemente se buscaría tener más encuentros, el trabajo se haría más creativo, la compañía con los seres queridos podría ser de mayor apertura, confianza e intimidad.

Las pérdidas ante la vivencia de la intolerancia son poco perceptibles, están inmersas en los

detalles de una relación cualquiera y pueden pasar desapercibidas porque incluso la propia intolerancia a veces no se identifica, es más fácil detectarla en otra persona. Podemos observar reacciones de quienes nos rodean y se juzgan en ocasiones como exageradas, de poco

http://pensamientosonline.com

Page 31: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 31 de 45

entendimiento, susceptibles o intolerantes con nuestras acciones o palabras. Esta intolerancia se puede identificar porque la vemos o la proyectamos en los demás, pero aceptar la propia intolerancia es uno de los procesos más difíciles de autoconocimiento que generalmente suele ser sutil, imperceptible, muy pocos se dan cuenta, sólo quien lo vive, o más aún, sólo quien está inmerso en un trabajo interior de auto-observación y desarrollo humano personal consciente, tiene más oportunidad en captar su propia intolerancia y por ende, más posibilidades de transformarla.

Hay muchas experiencias densas, burdas, obvias de intolerancia, como un caso de dos

hermanos ocurrido en el Estado de Jalisco México, hace algunos años: Ambos hermanos tenían ganado, a eso se dedicaban, la granja de uno colindaba con la del otro, casas contiguas y en ello los problemas entre vecinos en cuanto a las vacas que tenían. Había ocasiones en que las vacas de un hermano se pasaban a “pastar” al terreno del otro hermano, éste con sembradíos de maíz veía su cosecha afectada por el ganado de su hermano. Muy molesto de ya haberle insistido en varias ocasiones a su hermano sobre ese asunto, va con él y le advierte: ¡Si siguen entrando tus vacas a comerse mi maizal, las mato!

Llega el día en que dos de las vacas del hermano advertido entran a la granja contigua y al verlas comer la siembra, el dueño de la misma saca la escopeta y las mata. El dueño de las vacas lleno de ira por ese hecho, saca su pistola y mata… a su hermano.

Lo anterior es una acción que impacta, cualquiera de los dos puede tener razón o no, pero

más allá de la razón, es simplemente una acción cuyo resultado no se puede reparar y esto ocurre en las ciudades, en los pueblos, a nivel local y a nivel internacional, puede no gustarnos, no estar de acuerdo, pero ocurre. Habiendo pérdidas irreparables.

Sí, esa intolerancia hace que perdamos amigos, hermanos, familia, vecinos, pueblos y países

enteros que se matan, lastiman, torturan y no permiten reconocerse por la intolerancia que habita en cada uno. Nos perdemos de conocer a los demás, de conocernos a nosotros mismos, de crecer juntos, podemos seguir enumerando lo que se pierde con la intolerancia, es importante tomar consciencia de ese hecho, porque ahí reside la importancia de reconocer la propia intolerancia.

Esto lleva a la reflexión que va hacia el entendimiento de lo que hace posible la intolerancia.

Así surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los mecanismos que hacen posible la intolerancia?, ¿Qué hace a su vez que exista la tolerancia?

Intolerancia y mundo mental

En el tema de la intolerancia y de la tolerancia, para visualizar dónde buscar respuestas, las primeras conexiones que llaman la atención, es que tienen estrecha relación con nuestra manera de pensar, el contenido de los pensamientos en relación a nosotros mismos, dirigidas a los demás y hacia al entorno, en ello se encuentran los supuestos y juicios de valor que realizamos en relación a lo que sucede en el exterior y en nuestro interior. Así construimos un mundo mental que es la base y referencia de nuestro actuar.

Para poder encontrar los mecanismos por los cuales se da la intolerancia, si ésta tiene que

ver con la manera de pensar debemos abordar el terreno de los pensamientos, cómo se estructuran, cómo se va llegando a crear un juicio o un supuesto conocimiento acerca de algo, en base al cual actuamos. Es importante abordar qué implica cuando se efectúa una acción

Page 32: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 32 de 45

intolerante o tolerante, el contenido del pensamiento que lleva a la acción, cuál es la manera, o sea la lógica que permite que se desarrolle y todo cuanto esclarezca a la intolerancia desde una manera de estructurar pensamientos y por consecuencia esclarecer la manera de vivir en relación con uno mismo y con los otros.

Lo anterior hace que nos auxiliemos de la filosofía, ya que tiene que ver qué tan cercano a la

realidad es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos y los demás y cómo la integramos a una jerarquía de valores, a una manera de interpretar las experiencias que llevan a realizar las elecciones personales de vida que se manifiestan en nuestro actuar.

La búsqueda de la intolerancia

Para iniciar el acercamiento del conocimiento sobre la intolerancia, se partirá de la clarificación de lo siguiente acerca de la tolerancia, en éste sentido, André Comte-Sponville plantea lo siguiente:

“Cuando la verdad es conocida con certeza, la tolerancia no tiene objeto. No podríamos tolerar que el contable que se equivocara en sus cálculos se negara a corregirlos. Y tampoco que el físico se negara a corregirse cuando la experiencia le quita la razón. El derecho al error sólo tiene validez a parte ante; pero, una vez que el error ha sido demostrado, deja de ser un derecho y no da ninguno: perseverar en el error, a parte post, ya no es un error, sino una falta. … Una ciencia sólo avanza corrigiendo sus errores; por lo tanto, no se podría pedir que los tolerara. El problema de la tolerancia sólo se plantea en las cuestiones de opinión.

…tolerancia no es pasividad… hay muchas cosas intolerables, incluso y sobre todo para el tolerante. Moralmente, es intolerable el sufrimiento ajeno, la injusticia, la opresión, cuando sería posible impedirlos o combatirlos con un mal menor.” (COMTE-SPONVILLE: 2005, págs. 169-173) Desde la anterior perspectiva, se toma en cuenta que la tolerancia es cuestión de opinión, de

creencias, es en el terreno de los pensamientos donde se aborda la cuestión de la intolerancia y por ende la tolerancia, la cual es uno de los valores rectores de la Universidad Albert Einstein y la define en su modelo educativo, como sigue: “Por tolerancia se entiende la aceptación y comprensión de todas las culturas, formas de ser y de pensar, valorando la diversidad como una de las principales riquezas de la humanidad”. (UAE: 1998)

De esta manera se puede interpretar como la aceptación de que los demás piensan, sienten y

actúan de manera distinta y por ende, relacionarse con los demás en base a dicha aceptación. Esta definición no indica que se esté de acuerdo, sino que simplemente acepto que exista la diferencia, tampoco quiere decir que se aprueban dichas diferencias, se insiste en que sólo es aceptar que la diversidad existe independiente a lo que se cree o se desee.

Con base a los planteamientos anteriores, la intolerancia se podría definir como la no

aceptación que los demás pueden pensar, sentir y actuar de manera distinta, por consecuencia se establece una relación con los demás en base a esa incomprensión.

Siguiendo ese razonamiento, cuando se actúa de manera intolerante es porque se piensa

desde la no aceptación ante lo que presentan los demás en cuestión de opiniones, sentimientos y

Page 33: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 33 de 45

acciones que no concuerdan con la propia. Aquí podemos ver cómo hay un supuesto que se toma como un principio válido y se actúa en consecuencia.

Vemos con esto que la validez o falsedad de un pensamiento se pone también en juego

dentro de una acción intolerante, así que ésta es un asunto también sobre la validez y la veracidad de nuestros pensamientos y cómo pueden llegar a ser veraces.

La búsqueda del verdadero conocimiento ha sido una constante necesidad de todos los seres

humanos en todos los tiempos, pero cuando hablamos de acciones intolerantes, parece que esa capacidad inteligente que caracteriza al ser humano de cuestionarse si sus acciones van en relación a lo correcto o incorrecto, parece que queda nulificada.

Vamos por pasos: ¿Cuáles serían las condiciones para que una persona pudiera lograr

conectarse con esa necesidad de cuestionarse si lo que piensa es un conocimiento correcto o incorrecto?

La búsqueda de dicho conocimiento nos lleva a la capacidad de filosofar acerca de nuestras

manifestaciones, es decir buscar a través de la razón, la causa última y esencial que motiva nuestros propios actos, pensamientos y emociones. Esto nos lleva también a buscar el conocimiento acerca de los actos, pensamientos y emociones del otro, ya que la intolerancia se da en una interacción social, porque en sociedad es el ámbito donde se manifiesta la intolerancia, un estudio sobre ontología social lo marca:

“La sociedad es convivencia humana… La sociedad se hace, se forma, según el proyecto de ser

que es el hombre mismo. El hombre es, pero se realiza, existe, en la sociedad” (GUZMÁN Valdivia: 1998, pág. 45)

Así que los mecanismos que hacen surgir la intolerancia se localizan en un contexto social,

es donde se manifiestan, ya que es ese ámbito donde las diferencias se presentan claramente, en la convivencia y todo cuanto ello implica. Esto también lleva a pensar que la intolerancia es parte de la naturaleza humana, cuando entramos en relación con el otro.

La situación social es lo que principalmente detona la emergencia de la intolerancia. No es

que el otro “me hizo enojar”, “me desespera”, “hay, ya no lo tolero”. En sí, la otra persona sólo fue un estímulo de la no comprensión interna que ya estaba, no es la razón del actuar intolerante, sino el pretexto, el móvil en el que se manifiesta lo que en realidad cada persona ya trae consigo.

Una primera disposición a trascender la intolerancia

¿Cuáles son las condiciones que pueden dar pauta a que la intolerancia pueda transformarse? Sigamos profundizando en el esclarecimiento de los mecanismos de la intolerancia a través de la filosofía y sus métodos. En éste sentido, se plantea el requerimiento de dos disposiciones para empezar una búsqueda filosófica de un conocimiento: Una disposición primaria, una disposición de ánimo infantil que tiene que ver con la capacidad de admirarse que decía Platón, y se define como “la capacidad de problematizarlo todo, de convertirlo todo en problema” (GARCÍA Morente, 1994, pág. 25) Es el momento en que a partir de una nueva información o un nuevo fenómeno, nos cuestionamos el por qué, para qué, o de dónde viene.

Page 34: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 34 de 45

Cuando nos encontramos en la intolerancia, ésta disposición primaria en ocasiones no es una

admiración de un nuevo conocimiento, no es tampoco una oportunidad de aprender, es tal vez una amenaza, ya que si se requiere sentirse como un niño para admirarnos y problematizar un suceso que deseemos desenvolver, ¿por qué ocurre la incomprensión y la no aceptación?, esa reacción correspondería más bien a una situación de estar vulnerables no hay situación más amenazante que sentirnos una niña o un niño: frágil, ignorante, amenazado o atacado. Al sentirse cualquier ser humano bajo un peligro, se activan mecanismos de defensa por la búsqueda de sobrevivencia natural en cualquier ser vivo.

Lo anterior puede hacer surgir la intolerancia incluso como mecanismo de defensa ante lo

que significa un peligro. Lo que a su vez, bloquea esa búsqueda de un conocimiento certero, de un acercamiento hacia el otro, porque como primer reacción de cualquier organismo es sobrevivir, no es tolerar, es deshacerse, huir o enfrentar la amenaza, pero dista mucho de tratar de tolerar, entender y poder negociar, vemos que la intolerancia bajo ese esquema es natural, podemos decir que los mecanismos de la tolerancia en una sociedad son posibles bajo circunstancias más evolucionadas, donde se haya creado el ambiente propicio para que cualquier persona pueda sentir su propia integridad a salvo. Es decir, para poder superar una situación intolerante, la persona debe sentirse a “salvo”, haber logrado una seguridad interior que sólo construyendo una autonomía puede lograr y que a su vez la sociedad genere seres humanos autónomos para poder llevar a cabo una relación en un ámbito tolerante y transformar una primera disposición de peligro y amenaza, a otra que sea de interés por entender la manera de actuar de uno mismo y del otro.

Segunda disposición

Existe una segunda disposición necesaria para esa búsqueda de conocer lo que sucede: “El espíritu de rigor en el pensamiento, la exigencia de rigor, exigencia de exactitud” (GARCÍA Morente, 1994, pág. 25), lo que implica que al estar realizando ésta búsqueda de un conocimiento cada vez más certero, a la par, se van eliminando nuestros supuestos previos y los que en nuestras costumbres populares aprendimos, consideraciones cómodas que debemos ir desechando conforme encontramos un conocimiento más certero.

Esto conlleva para (GARCÍA Morente, 1994), un “reaccionar contra esa supuesta sabiduría

popular”. Esto complica más la situación del desarrollo de una acción o actitud tolerante; imaginemos grupos sociales, culturales, étnicos cuya cohesión es lo que les provee de una identidad, ¿Reaccionar en contra de lo que todos supuestamente saben?, como la idea de que ¡¿el otro es un enemigo?! Preguntemos a un Israelí sobre un Palestino o viceversa, no importando si lo conoce en lo personal, incluso no sabe su nombre, es algo que entre ellos asumen por una historia en común de enfrentamientos.

Vaya problema, aunque una persona pudiera pensar tan sólo que lo enseñado en su casa, su

escuela, algo de lo que las costumbres de su cultura han creado por siglos pudiera estar equivocadas… pues si cualquier persona se encontrara en esa situación, si reaccionara contra los supuestos de su propia familia, grupo étnico, religión, sociedad o país… pues sería ante sus ojos un traidor, un rebelde o un demente.

http://blogdesegundoruiz.blog

spot.com

Page 35: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 35 de 45

A partir de lo anterior, es difícil imaginar que florezca un verdadero conocimiento en una cultura, sociedad, familia o en ideas individuales tan firmes que mantienen una defensa y rechazo hacia otras de manera habitual. Dentro del grupo, es posible que sus miembros ante un nuevo conocimiento que vaya en contra de lo que hasta ahora se pensaba, aunque sea un conocimiento más certero, ocurre esa tendencia a pensar de que se es un traidor ante las creencias pasadas que el grupo social asume y puede por un lado negar el nuevo conocimiento y reprimirlo o activarse la necesidad de actuar en base a demostrar que no se es traidor y que el nuevo conocimiento es “el verdadero”, actuando en consecuencia posiblemente con reacciones más intolerantes que antes.

Bajo las anteriores circunstancias, individual y socialmente no sólo se puede bloquear una

disposición a un nuevo conocimiento, sino que se puede empezar a crear una barrera que tiene que garantizar que evite por todos los medios que un nuevo conocimiento u otra manera de ver la solución o de vivir con los otros, no funcione: Así es que puede surgir un dogma, una idea o sistema de ideas que se hacen ley en la práctica.

La estructura de nuestros pensamientos están ligados a nuestra pertenencia a una cultura, a

identificarnos con ella y tal vez a ser la cultura misma, un ser humano bajo estas condiciones no posee autonomía como tal, en el terreno psicológico se podría suponer que en éstas circunstancias, si se piensa distinto que su familia, o su cultura, se arriesga ese ser humano a una amenaza de identidad, se expondría a una experiencia psicotizante, a su propia desintegración. En éste punto, no sólo se bloquea una disposición al conocimiento, ni se construye un obstáculo para garantizar que sigua bloqueada, ahora será necesario tenerla para no dejar de SER. Esto es lo que puede hacer que cada vez más en ciertas culturas que viven en constantes conflictos ideológicos se compliquen las circunstancias y las partes implicadas hagan que se vuelvan más difíciles de resolver.

Un mecanismo de la intolerancia social

El hombre a través de la historia de su evolución, ha tenido que crear las condiciones necesarias para sobrevivir como especie y esto ha sido más eficiente al formar una organización social, pero las necesidades de los individuos que conforman una sociedad tras resolver la necesidad de sobrevivencia, surgen otras necesidades cuya función de las sociedades se va convirtiendo en lograr un bien común. Como lo plantea la siguiente aseveración:

“La sociedad se organiza y existe para que el hombre llegue a ser él mismo, para que la

potencialidad de su esencia se convierta en existencia plena. Este “para qué” de la vida social es el bien común.” (GUZMÁN Valdivia, 1998, pág. 47)

La necesidad de ser parte de una sociedad, nos lleva por un lado a ser más tolerantes entre

los mismos miembros que son parte de esa sociedad, porque es ahí donde nos enfrentamos a las diferencias más próximas, sin embargo también se ve que según como se estructura determinado grupo social se llegan a realizar actos intolerantes no en lo individual, sino en lo colectivo y con otros grupos sociales, con quienes las diferencias son más determinantes o precisamente para evitar ser iguales a otros. Bajo éstas circunstancias, aunque una persona en lo individual piense distinto, si no ha logrado una verdadera autonomía, se hace parte del acto colectivo intolerante y pierde su pensamiento individual para no perder su lugar en su grupo social.

Page 36: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 36 de 45

Esto lo explica Sigmund Freud a través de su estudio titulado: Psicología de las masas y análisis del yo escrito en 1921, al referirse al instinto gregario del ser humano que hace que desarrolle la necesidad de pertenecer a una sociedad y refiriéndose a todo lo que se hace para igualarnos a los demás y ser parte de una sociedad, plantea:

“Todas aquellas manifestaciones de este orden que luego encontraremos en la sociedad -así el

compañerismo, el espíritu de cuerpo, etc.- se derivan también incontestablemente de la envidia primitiva. Nadie debe querer sobresalir; todos deben ser y obtener lo mismo. La justicia social significa que nos rehusamos a nosotros mismos muchas cosas para que también los demás tengan que renunciar a ellas, o, lo que es lo mismo, no puedan reclamarlas”. (FREUD, 1996, pág. 2595)

Ciertamente los valores de igualdad en una sociedad son difíciles de lograr y cuando se

quiere desarrollar una igualdad evolucionada es importante tener en cuenta que tiene un punto de partida en lo más primitivo, donde por ejemplo, la igualdad tiene su propio costo para existir, como lo es el rechazo hacia otros grupos sociales: Hay que demostrar que se es diferente a otro para manifestar que se es parte y un igual al grupo donde se quiere pertenecer. Como si fuera necesario primero aclarar con acciones lo que no se es, rechazar lo que aparece como diferente y enmarcar esa distinción para que con eso haya un acercamiento a lo que se quiere pertenecer, como si el rechazo a otro igualara y acercara al grupo del que se pretende ser parte.

La tolerancia: resultado evolutivo del ser social.

Por lo anterior, la tolerancia puede ser un logro evolutivo de la especie humana, que se está dando como una conquista a mecanismos primitivos innatos como lo es el reaccionar hacia la sobrevivencia de manera intolerante, no porque se actúe de manera intolerante de manera consciente sino por seguridad y salvar la propia integridad personal y/o social del grupo al que se pertenece. En la colectividad y en lo individual los seres humanos cada vez más vamos desarrollando mecanismos más complejos que permiten un desarrollo evolutivo superior. Entendiendo el término evolución como la “…bisagra que articula o conecta los componentes… Proceso mediante el cual la unidad se ha hecho múltiple, lo simple se ha transformado en complejo y lo indiferenciado en diferenciado. La evolución nos brinda el criterio para establecer ese ordenamiento de menor a mayor inclusión, de menor a mayor complejidad, de menor a mayor diferenciación e integración” (OIDH, 2002, págs. 3,4)

El mismo texto de la OIDH al definir la evolución como el movimiento de lo simple a lo

complejo plantea que a su vez “…trasciende un estado primero para pasar a otro más complicado pero que éste contiene a la primicia que le da origen.” (OIDH, 2002, pág. 4), viendo esto palpable en el siguiente ejemplo: Cuando un niño aprende a correr, ésta habilidad contiene a una más simple que le dio origen, como lo fue el caminar y a su vez ésta contiene otra habilidad más simple: gatear o arrastrarse. Así, un niño que puede correr, puede también caminar y gatear o arrastrarse. Dentro de una interacción social, lo más simple es ser intolerante, viene de una manera más reactiva que pensada, ya que es más por evitar un peligro mayor en una situación que se percibe amenazante. Al tener la necesidad de vivir cada vez más organizados y con la necesidad de incluir e integrar las diferencias, se desarrolla un movimiento evolutivo que hace surgir la tolerancia, como ese mecanismo más evolucionado que va cada vez más trascendiendo la intolerancia, al reconocer la existencia de lo diferente, el aceptarlo y luego el comprenderlo. Un logro que va siendo resultado de un proceso evolutivo de la especie.

http://blog.salmoncor

p.com

Page 37: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 37 de 45

Así que la intolerancia puede ser la prueba y manifestación de que en el interior de ese ser

que actúa con intolerancia, a la par lleva en potencia su antítesis: la tolerancia y en sí, puede ser que esté llevando a cabo ese movimiento evolutivo que lo está guiando a la construcción de ese mecanismo más complejo que se da al lograr ya no sólo sobrevivir como sociedad y luego pasar por una búsqueda de una seguridad individual o un bien común, todavía es ir más allá, porque el bien común a veces aún no incluye otras sociedades, sino que esa evolución nos está llevando a buscar un bien global, universal y a su vez debe ser factible un medio adecuado para que cada persona pueda llegar a su propia autonomía, es decir a realizar su diferencia individual y ser incluido y aceptado con su expresión singular.

Las necesidades de nuestra especie se van haciendo cada vez más complicadas, complejas,

especializadas y evolucionadas, aunque actualmente encontramos diversos niveles de evolución tanto en lo individual, en las sociedades y entre países, existe la aspiración y necesidad de encontrar una confluencia, una coexistencia de la diversidad.

Pero es un hecho que enfrentamos actualmente circunstancias de divisiones políticas,

guerras, guerrillas, secuestros, corrupción. Es real que nos matamos entre nosotros, nos descalificamos, nos utilizamos como objetos, nos juzgamos, nos dejamos de hablar entre amigos, vecinos y con la familia. Existen muchas acciones que nos hacemos los unos a los otros aún con base en necesidades de protección, de reacción ante una amenaza para evitar la vulnerabilidad o pérdida de integridad personal o grupal. Claro que eso ocurre no sólo por intolerancia, por aún carecer de ese desarrollo pleno de la tolerancia, sino por una ambición desmedida, un anhelo de poder y de control, que ya entra dentro de otro planteamiento y ensayo.

Retomando el enfoque planteado, cabe ahora la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que se

requiere para favorecer mecanismos más evolucionados que nos lleven a desarrollar la tolerancia?, esto implica una doble labor: lo individual y lo colectivo. Veamos qué alternativas tenemos.

Cultura a la medida de las necesidades evolutivas del ser humano.

“La construcción de la Cultura de Paz consiste en favorecer los valores, las actitudes y las conductas que manifiestan y suscitan interacciones e intercambios sociales basados en los principios que fundamentan el derecho humano a la paz, síntesis de los derechos humanos y base esencial de la democracia…

Una construcción de la cultura de paz, que sólo es posible a través de la educación.”: Sebastián Sánchez (TUVILLA, 2005, pág. 9)

La educación como sabemos puede ser formal: escolarizada e institucionalizada, como no

formal: en la calle, a través de medios de comunicación, en la interacción cotidiana, etc. Dentro de la convivencia, el trato y los encuentros con los demás, todos presentan la posibilidad de aprender y/o facilitar un aprendizaje, no importa si somos quien despacha a un niño o a un señor en una tienda, o la profesora de una escuela, el enfermero de emergencias de cualquier hospital, un turista en un país donde no nacimos, una niña, un adolescente, un adulto joven o mayor, eso no importa, ni siquiera si el otro con quien estamos en un momento es un amigo, familiar o un extraño. Seamos conscientes o no de éste hecho, todos participamos de la educación y de la construcción de una cultura.

Page 38: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 38 de 45

Hacer consciente que somos protagonistas sociales al tratar con los demás y que a través de

ese trato podemos favorecer mecanismos que nos dirijan a ser más tolerantes, nos pone en la posición de ser creadores en pro de una cultura a favor de nosotros mismos y de los demás.

También está la contraparte, que podemos obstaculizar esos mecanismos y reforzar

mecanismos intolerantes. Todo esto es de suma importancia porque nos hace generar la capacidad de responder ante las circunstancias que se nos presentan, nos exige responsabilizarnos de lo que decimos, sentimos, pensamos y hacemos.

Lo anterior implica que como seres humanos tenemos en nuestras manos los recursos para

que ello se logre, podemos tomar el compromiso de crearnos a nosotros mismos, de optar cuando estamos con otra persona no importa si es extraño o la persona que amamos, podemos actuar de tal o cual manera, tenemos la capacidad de transformar nuestros pensamientos que nos obstaculizan el conocimiento de otra persona o el de nosotros mismos, fortaleciendo sentimientos y acciones que nos transformen a ser mejores seres humanos.

“Nadie llega a éste mundo siendo ya independiente, autónomo o autorresponsable… La

progresión natural desde la infancia hasta la edad adulta representa, ir de la dependencia hacia la independencia… Este es un proceso de individuación, lo que significa separarse, emerger y convertirse plenamente en un individuo” (BRANDEN, 1996, pág. 22)

El ir de la intolerancia a la tolerancia es un proceso que implica humanizarnos, evolucionar de

manera consciente hacia lograr construir un ambiente propicio para que cada uno pueda manifestar y realizar su propia individualidad, implica trascender la intolerancia.

La tolerancia por elección.

Estamos en un punto evolutivo como seres humanos, en el que se ha visto que cada uno es capaz de evolucionar, transformarse y lograr de manera consciente lo que no se imaginaba que se podría lograr. Evolucionar es un derecho y es posible para todos, no pertenece a una clase social, posición económica o religión. Es cuestión de consciencia, pertenece a aquel que asume la responsabilidad de elegirlo.

Si se elige trascender la intolerancia y desarrollar la tolerancia, nos daremos cuenta que lleva

tiempo, es un proceso en el que es importante tomar en cuenta lo siguiente:

Detectar los momentos en los que actuamos de manera intolerante. Generalmente dichas acciones llevan una emoción que puede ser impotencia, coraje, ira o frustración. Es importante hacerlos conscientes junto con los pensamientos que subyacen a ese actuar.

Permitir que dichos pensamientos sean cuestionados. Verificar si son certeros con la realidad, arriesgarnos a buscar un conocimiento sobre esos supuestos saberes que sean más cercanos a la verdad, no tomar la habitual forma de pensar como una ley.

Tener una actitud de apertura. Por un lado hacia los demás con su manera de pensar, de sentir y de actuar. También con los pensamientos, emociones y acciones con las

Page 39: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 39 de 45

que somos intolerantes con nosotros mismos, todas tienen una razón de ser, una lógica que es importante arriesgarnos a comprender, investigar más el por qué.

Asumirnos como agentes de aprendizaje. Tomar en nuestras manos lo bueno que nos dan los demás, cómo actúan, observan y aprenden para evolucionar y ser mejores.

Asumirnos como agentes de enseñanza. Cada acción, palabra, gesto, todo cuanto hacemos o no hacemos, comunica. Es importante ser conscientes de lo que comunicamos porque podemos elegir qué comunicar y si elegimos actitudes, acciones de mayor apertura, aceptación y tolerancia eso enseñamos a los demás.

Conclusión.

Además de ser parte de una sociedad, cada ser humano, de manera individual y colectiva es

agente activo día con día en la construcción de la misma, de los seres humanos que se realizan en ella, y puede en cada ser activo en su evolución al hacer consciente éste hecho y accionar hacia acciones, pensamientos, sentimientos y palabras que se dirijan a trascender mecanismos más primitivos como la intolerancia, a mecanismos más complejos y superiores como la tolerancia.

De ésta manera, en la cotidianidad de nuestro vivir, cada situación que se presenta es esa

posibilidad de elegir hacia dónde construirnos y de qué manera. En este punto es donde podemos desarrollar nuestra autonomía, la singularidad y fortalecer la capacidad de respuesta ante lo que se presenta. Es ahí donde la tolerancia al ser una cuestión de elección, es una elección de evolución.

Bibliografía BRANDEN, Nathaniel (1996). Cómo llegar a ser autorresponsable. México: Porrúa. COMTE-SPONVILLE, André (2005). Pequeño tratado de las grandes virtudes. Barcelona:

Paidós. FREUD, Sigmund (1996). Obras Completas, Tomo III. México: Biblioteca Nueva. GARCÍA Morente, Manuel (1994). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa. GUZMÁN Valdivia, Isaac (1998). Doctrinas y Problemas Sociales. México: Jus. OIDH, Organización Internacional para el Desarrollo Humano (2002). Modelo de Desarrollo

Humano. México: Edición de la Organización. TUVILLA, J. (2005). Guía para elaborar un proyecto integral de “Escuela: espacio de Paz”.

Sevilla: Editorial Junta de Andalucía. UAE, Universidad Albert Einstein (1998). Modelo Educativo basado en el desarrollo humano

integral con énfasis en lo valoral: hacia una cultura de paz. México: Edición de la Organización.

Page 40: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 40 de 45

La conferencia: más que un discurso, una interacción creativa. Una experiencia exitosa en la escuela primaria. Silvia González Castillo

A hablar aprende cualquiera, pero no cualquier forma de hablar se aprende de manera espontánea; los géneros orales más formales como el debate, la entrevista, la exposición, etcétera, requieren un aprendizaje que incluya la práctica y el entendimiento guiados; y cada vez se aprecia más el valor que tiene el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación lingüística y social plena de las personas.

Uri Ruíz y Amparo Tuson El lenguaje es sin duda un componente fundamental en las escuelas, entornos lingüísticos

que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con esto, tradicionalmente se le ha asignado a la escuela la tarea de enseñar a leer y escribir, proceso que ha concentrado el tiempo e interés de los profesores, olvidado a menudo, la habilidad de la expresión oral, a sabiendas de que en la actualidad la exigencia de la comunicación oral tanto como la redacción escrita es demandada.

El lenguaje hablado y escrito son sistemas de representación interrelacionados que subyacen

al proceso de alfabetización… “no implica sólo los procedimientos de lectura y escritura, sino que repercute favorablemente en el lenguaje entendido en su globalidad –escuchar, hablar, leer y escribir- ” (Solé, 1999.), que busca propiamente el dominio de éstas habilidades cuya estructura debe ser aprendida y aplicada satisfactoriamente para el logro de la comunicación mutua.

Del mismo modo, el lenguaje es un actor crucial en la educación, ya que las aulas son

entornos que inherentemente posibilitan, en menor o mayor grado, alguna actividad lingüística; la enseñanza es inconcebible sin el lenguaje. Así, el proceso de enseñanza aprendizaje comprende actividades lingüísticas tales como la explicación, exposición, debate, preguntar, escuchar, generar respuestas, resumir, repetir y argumentar. Se apoya esta idea con lo que al respecto Googman (1986), expone al decir que “el lenguaje nos habilita para compartir nuestras experiencias, para aprender unos de otros, para proyectar en común y para enriquecer enormemente nuestro intelecto, con los otros seres humanos”.

A pesar de la compleja relación que existe entre el lenguaje y el pensamiento, el aprendizaje

y la enseñanza, podemos distinguir que los niveles superiores del pensamiento abstracto están apoyados en el lenguaje.

Evidentemente, se requiere valorar los propios recursos comunicativos de los alumnos y

favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas y procedimentales intelectuales válidos para

Page 41: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 41 de 45

la escuela y su contexto. Es necesario, que el profesor promueva y estimule el interés por las interacciones comunicativas orales que influyan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a su vez, él mismo adquiera destrezas para escuchar a sus alumnos.

Bajo esta necesidad, habría que reconsiderar la expresión oral entendida como “la capacidad

para manifestar mediante el habla pensamientos, emociones y experiencias, así como para escuchar y comprender las expresiones de los demás, de acuerdo con las intenciones propias de cada ser humano en interacción social. Desde esta perspectiva, se pretende que los niños desarrollen la habilidad y la confianza para expresarse oralmente en diferentes situaciones comunicativas, entendiendo a la forma y contenido de diversos tipos de texto orales, así como a la ampliación de su vocabulario. Se pretende también que “aprendan a escuchar con atención, a seleccionar información relevante de los mensajes que reciben para usarla de manera adecuada y pertinente (SEP, 2000).

Bajo este enfoque, surge la necesidad de reconceptualizar la expresión oral como parte del

lenguaje en un empleo funcional e intencionado, integral, significativo, relevante, para expresar sus necesidades y propósitos.

Es pues en este sentido amplio, que se debe invitar a los niños a utilizar el lenguaje,

estimularles para que hablen de temas de su interés, preguntar, escuchar y considerar al hablar no sólo como “pronunciar palabras sino recrearlas en la construcción de textos que se organizan en relación con distintas intencionalidades de los hablantes, las diferentes expectativas, de los receptores, las variadas exigencias de las situaciones de comunicación. El aprendizaje lingüístico implica un proceso de elaboración progresiva de conceptos, destrezas y actitudes discursivas” (Rodríguez, 1995).

Los alumnos adquieren ciertos saberes lingüísticos de manera espontánea en su medio y

éstos facilitan su desempeño oral, la escuela es un ámbito en el que se pueden ofrecer recursos y estrategias lingüísticas para la reflexión del propio lenguaje como forma de actuación social, además de la enseñanza de géneros más formales como la exposición, el debate, la entrevista, la conferencia, etc; que son aprendidos a través de la práctica organizada.

En la escuela se debe procurar la capacidad de reflexión de los niños sobre el lenguaje,

además, del desarrollo de recursos y estrategias lingüísticas para superar la desigualdad comunicativa, por ello, es preciso combinar trabajos que favorezcan el potencial comunicativo espontáneo con el sistemático y de ésta manera habrá una implicación activa en el desarrollo del lenguaje.

Entonces, ¿por qué no se trabaja de manera sistemática el lenguaje oral en las aulas?, la

respuesta no sólo radica en la idea de la garantía de conocer las características del lenguaje oral o de la concepción de que el lenguaje oral es, en su mayor parte, adquirido fuera de la escuela, sino por falta de una planeación didáctica y organización de las clases donde se trabaje la lengua oral, buscando responder a una multiplicidad de sus usos comunicativos.

Ahora bien, es necesario accionar un plan de estrategias didácticas que permitan coadyuvar

en la formación de individuos competentes por medio de situaciones comunicativas. Siendo en

Page 42: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 42 de 45

éste trabajo la “Conferencia”, un recurso incluido en el espacio áulico, ya que se observan en los alumnos dificultades para expresar su opinión, sostener conversaciones en diversos contextos, argumentar sus ideas y el poco acercamiento hacia la lectura con un carácter informativo e investigativo.

Se espera que al poner en marcha esta propuesta, se cumpla con el enfoque actual de la

enseñanza del español en la escuela primaria, centrado en proporcionar a los alumnos oportunidades para desarrollar su competencia comunicativa, considerando que hablar y escuchar son habilidades básicas de la lengua que ayudarán a los alumnos a superar los problemas anteriores, ampliar sus formas de uso, además de desarrollar habilidades de lectura, escritura e investigación. Aunado a esto, mejorar su desempeño en situaciones comunicativas cotidianas como el presentarse, dar y solicitar información, narrar hechos y sucesos (reales o imaginarios), hacer descripciones con mayor precisión, expresar emociones e ideas y argumentar (para convencer o defender su punto de vista). Sean éstos los principales objetivos de la presente propuesta.

La conferencia es un discurso que forma parte de nuestra vida cotidiana, ya que, esta forma

que adquiere el lenguaje la vemos venir de los medios tecnológicos y de comunicación, la práctica del maestro, de presentadores de libros, de compañeros, especialistas en el área, políticos, etc. Ésta es una presentación organizada de un individuo que expone sus ideas, conocimientos y opiniones sobre un tema, con un carácter informativo y reflexivo.

La conferencia valiéndose de la exposición busca ser clara, amena y persuasiva, no olvidando

el papel de la argumentación, como una manera de demostrar la validez o fundamento de sus ideas. Ésta, implica un razonamiento que llegue a una conclusión constructiva sobre el discurso. Este tipo de actividad obedece a una planeación previa y que trabajada sistemáticamente “favorece el estudio y la investigación, desarrollo de destrezas para consultar fuentes, tomar notas, preparar esquemas, desarrollar la capacidad crítica y reflexiva, aumentar la comprensión lectora o de textos orales para interpretar cuestiones, retener datos, organizar los temas…” (Reyzábel, 1993).

El conferencista cuenta con un tiempo determinado para exponer sus datos, ideas,

argumentos, etc; a los oyentes tratando de mantener el interés del público utilizando otros recursos. También se requiere de una adecuada preparación de la exposición planteando los objetivos y realizando una investigación que busque responder a las demandas de quienes escuchan. Descripción de la propuesta

El trabajo realizado con alumnos de tercer grado de primaria consistió en abrir un “Circulo de conferencias” en el que se buscó crear una atmósfera de confianza entre los niños y el docente, además de un espacio que canalizó las necesidades de comunicación de los propios alumnos en el que pudieran expresar sus ideas, sentimientos, su participación de escucha aunada al respeto, la tolerancia y la integración comunicativa.

De esta forma se describe el proceso:

Page 43: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 43 de 45

Se comunicó a los padres y madres de familia y alumnos las actividades a realizar para apoyar el desarrollo de las habilidades orales de los alumnos, su propósito y nivel de participación requerido.

Los alumnos eligieron un tema con plena libertad y sobre el que mostraría su curiosidad, interés, afición o dominio.

Se asignaron fechas y horarios para la presentación del trabajo, éstos considerando un tiempo máximo de 10 minutos y dos participaciones por día.

Los alumnos junto con los padres de familia se dieron a la tarea de seleccionar información necesaria extraída de textos informativos, revistas, monografías, entrevistas, enciclopedias, internet, etc; para revisarla y distinguir cuál de ella sería parte del discurso.

Buscaron los recursos y medios necesarios para apoyar la presentación oral (maquetas, láminas, dibujos, seres vivos, objetos, fotografías, etc.).

Buscando la formalidad del evento se hicieron invitaciones para todos los asistentes, éstos además de sus compañeros de grupo podrían ser familiares, amigos, maestros de otros grupos o compañeros de otros grados. Las invitaciones deberían entregarse previamente al evento. Además, el día de la presentación se entregarían distintivos que al menos contaran con la fecha y el tema del trabajo, respetando en todo momento las posibilidades creativas y económicas de éstos.

En la presentación de la Conferencia se asignó a un alumno como moderador de las preguntas y comentarios, sección que se destinó al final de la presentación del trabajo.

Se entregaría un trabajo de investigación que recuperara los datos e información importantes del tema, así como las observaciones y comentarios del conferencista.

Se integró una antología a manera de memoria de todas las evidencias y trabajos de investigación de los participantes. La antología se consideró como una producción escrita colectiva que formó parte de la Biblioteca de aula.

Los tres momentos de la presentación

La parte preparatoria del desarrollo de actividades se mostró activa, ya que los padres estuvieron pendientes de los temas seleccionados por los alumnos, haciendo ejercicios de consulta en los libros disponibles en la Biblioteca de aula y RILEC. Consultaron algunas “formas” de presentar la conferencia (vestidos de alguna manera especial, llevando plantas o animales vivos, considerar el tamaño de los recursos visuales y gráficos, etc.). En esta parte inicial de preparación, se solicitó a los padres y alumnos no tener una presentación producto de la práctica memorística y en la que el trabajo oral dependiera totalmente de la actividad de lectura, dando lugar a una sesión monótona y aburrida.

Durante la presentación de las Conferencias, los alumnos fueron mostrando –de acuerdo a

sus posibilidades- los recursos y habilidades orales con las que contaban al presentarse; al ir enunciando los datos necesarios para sus discurso; al mencionar información y relacionarla con imágenes o apoyándose en los recursos gráficos presentados; en la fluidez del discurso, el volumen, las pausas, el ritmo, la intensidad, la duración, los gestos, sus posición corporal y la manera de aclarar dudas y responder a las preguntas de los oyentes.

Al final de la presentación el alumno designado como moderador, tenía la función de regular

la participación de los alumnos en los cuestionamientos sobre el tema expuesto. Posteriormente,

Page 44: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 44 de 45

se regularían las participaciones que corresponden a las observaciones, sugerencias y comentarios hechos por los asistentes en relación a la presentación del tema y la manera en que fue presentado. Finalmente, se hizo el cierre del trabajo con algún comentario general del expositor, la despedida y el agradecimiento.

Como se puede adivinar, éste tipo de trabajo, es una propuesta que requiere continuidad, y

sobre todo seguir promoviendo espacios para afianzar la seguridad, ritmo y soltura en la expresión oral de los alumnos. Ante esta premisa, se evaluó la expresión oral a través de la observación, recurso que posibilita identificar algunas habilidades lingüísticas de los alumnos, los errores al expresarse, la forma en que contesta las preguntas que se le plantean, la forma en que defiende sus puntos de vista, la forma en que se desenvuelve frente al grupo. Estos indicadores no pretenden hacer juicio de su capacidad expresiva, sino que van dando elementos que frente a las nuevas participaciones de los alumnos, servirán de punto de referencia para valorar sus avances. Conclusiones

Esta propuesta permitió que se generaran expectativas de trabajo conjunto y colaborativo entre padres de familia, docente y alumnos.

Los alumnos promovieron la participación activa y creativa en cuanto a la forma de demostrar su capacidad expresiva.

Los alumnos formaron parte de un trabajo dinámico y constructivo en el que las habilidades de hablar y escuchar forman una diada fundamental en el desarrollo de la expresión oral.

Se promovió un espacio que da cimientos sistemáticos en la forma de desarrollar procesos orales más complejos tales como la explicación, la coherencia y la argumentación.

Los temas elegidos responden a los intereses, necesidades y curiosidad del alumno, al mismo tiempo que fortalece el trabajo en todas las asignaturas.

Los alumnos han fortalecido la tolerancia hacia el trabajo de los demás, respetan los turnos de participación y las ideas y opiniones de los demás.

La conferencia ha fortalecido la intención investigativa en la preparación del discurso.

Los alumnos han desarrollado habilidades de comprensión de lectura y búsqueda y selección de la información.

Esta propuesta puede implementarse en cualquier grado escolar y en las ocasiones que el docente considere pertinente, incluso, pueden elegirse temas que apoyen los contenidos curriculares y si es de manera libre la elección, formar mesas de trabajo con temáticas similares.

Es una propuesta donde el docente puede tener completa flexibilidad en su desarrollo y adaptación de acuerdo a las características del grupo.

Bibliografía

SEP (2000). Libro para el maestro segundo grado, México: SEP. SOLÉ, Isabel (1999). “Estrategias de lectura”. Materiales para la innovación educativa. Edit.

GRAO. GOODMAN, Kenneth (1986). “El lenguaje integral: una forma sencilla de desarrollar el

lenguaje. Lenguaje: ¿qué y por qué?, en Lenguaje integral. 2ª. Ed; Buenos Aires: Aique.

Page 45: Experiencias educando - Universidad Albert Einstein | … educando para la... · 2014-08-29 · para el desarrollo integral del ser humano A.C. Recuperado el {día ... perdonar es

Experiencias educando para la paz Página 45 de 45

RODRÍGUEZ, María Elena (1995). “hablar en la escuela: ¿para qué?... ¿cómo?”, en Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Año XVI, No.3, septiembre, EUA.

REYZÁBAL, María Victoria (1993). “La comunicación oral y su didáctica”, Madrid: La Muralla.