Violnecia Familiar

40
 Comité de Vinculación Externa para el Estudio de Comité de Vin culación Externa para el Estudio de la Violencia Familiar y Sexual. la Violencia Familiar y Sexual. Academia Nacional de Medicina. Academia Nacional de Medicina.  Simposio: Vi olencia Intrafamiliar y Sexual Simposio: Vi olencia Intrafamiliar y Sexual Factores ioló!icos y sociales en la "iolencia y en Factore s ioló!icos y sociales en la "iolencia y en el maltrato. el maltrato. #r. $amón Estean %iméne&. #r. $amón Estean %iméne&.

description

criminologia

Transcript of Violnecia Familiar

  • Comit de Vinculacin Externa para el Estudio de la Violencia Familiar y Sexual.

    Academia Nacional de Medicina.Simposio: Violencia Intrafamiliar y Sexual Factores biolgicos y sociales en la violencia y en el maltrato.

    Dr. Ramn Esteban Jimnez.

  • IntroduccinHay correlatos biolgicos e impactos sociales por haber vivido en familias que maltratan o descuidan a sus hijos.

    Las adversidades en la infancia suelen tener repercusiones tanto psicolgicas como fsicas y sociales en etapa adulta.

  • IntroduccinEl maltrato en la infancia, sobre todo cuando es sostenido, genera alteraciones en el eje hipotlamo-hipfisis-corteza suprarrenal. El desarrollo psicolgico y neuroendocrino se adapta repetidamente a circunstancias estresantes cuando se somete a angustia durante largas temporadas.

    Makewn y Stellar; Seeman y cols,1997

  • IntroduccinLas desrregulaciones biolgicas pueden llevar a enfermedades crnicas e incluso a la muerte temprana va la disminucin de la inmunidad, enfermedades coronarias e hipertensin. La respuesta del sistema hipotlamo-hipfisis-corteza suprarrenal, aprendida en la infancia, suele tener efectos permanentes a lo largo de la vida.

    Makewn y Stellar, 1993; Seeman y cols, 1997. Liu y cols, 1997; Meaney, Aiken, van Berkel Bhatnagar y Sapolsky, 1998; Soumi,1987, 1991, 1997.

  • Funcionamiento del cortisolFactores que aumentan los niveles de cortisol en forma anormal:Ambiente familiar con escasas interacciones afectuosas positivas.Alto nivel de interacciones negativas.Castigo irracional.Poca o nula atencin de los padres a nios y adolescentes. Hertsgaard, Gunnar, Ekickson, y Nachmias, 1995.

  • Funcionamiento del cortisolEfectos del aumento de cortisol:Disminuye la inmunidad.Presencia de frecuentes enfermedades. Nios con patrones de gran apego muestran mayores niveles de cortisol despus de una breve separacin de sus madres. Se especula que altos niveles de cortisol funcionen como un predictor de futuros trastornos de ansiedad.

    Hertsgaard, Gunnar, Ekickson, y Nachmias, 1995.

  • Funcionamiento serotoninrgico

    La explicacin del papel mediador del funcionamiento serotoninrgico proviene principalmente de:Estudios de nios maltratados.Estudios de descendencia de las propias familias riesgosas, todos ellos criados en situaciones caracterizadas por una deficiente crianza afectiva.

    Kauffman y cols.,1998.

  • Funcionamiento serotoninrgico

    Nios maltratados o abandonados experimentan desrregulacin serotoninrgica, la cual favorecer depresin, agresin y suicidio.Prolactina: altas tasas como probable predictor de estrs en los nios maltratados (indicador indirecto del funcionamiento serotoninrgico).

    Kauffman et al.,1998; Petti, Davis, Kabel, Kramer,1996; Risch, 1997.

  • Funcionamiento serotoninrgico

    Mujeres maltratadas en su infancia revelan la presencia de mayores respuestas ansiosas y depresivas que las controles.Heim et al., 2000, Kaufman Plotsky, Nemeroff, & Charney, 2000.

    Parientes de primero y segundo grado de nios maltratados y deprimidos presentan: -Altas tasas de depresin. -Suicidio. -Comportamiento agresivo. -Evidentes alteraciones en el funcionamiento de la serotonina Kauffman et al. , 1998.

  • Funcionamiento serotoninrgico

    La Falta de afectividad hacia los nios se relaciona con:Riesgo posterior de delincuencia.Evidencias de funcin serotoninrgica alterada.

    Coccaro, Silverman, Klar, Hovarth & Virkkunen, 1989; Pine, Shaffer, Davies, & Schonfeld, 1997.

  • Transmisin generacional de la violencia

    Estudios con primates para intentar los primeros hallazgos cercanos a los humanos:Algunos patrones de comportamiento errticos se aprenden de una generacin a otra: monos hembras criadas por sus iguales presentan mayores indicadores de descuido y abuso que las criadas por sus madres.

    Champoux, Byrne, Delizio, & Soumi, 1992; Soumi & Levine, 1998.

  • Transmisin generacional de la violencia

    Comportamiento de las hembras criadas por madres especialmente afectivas:Mostraron menor reactividad ante el estrs.Aprendieron un estilo de maternaje afectivo.Trasmitieron ese estilo a su descendencia.Evidencia clara de la transmisin generacional del comportamiento de afectivo.

    Champoux, Byrne, Delizio, & Soumi, 1992; Soumi & Levine, 1998.

  • Transmisin generacional de la violencia

    Estudios sobre la trasmisin de violencia en humanos:Las vctimas de violencia en la niez son ms propensas de ser violentas con sus propios hijos.El castigo fsico ensea a los nios que es una prctica de crianza apropiada.

    Simons y cols, 1991; Straus, 1994; Kelder, McNamara, Carlson y Lynn, 1991.

  • Procesamiento de emociones

    Se relaciona con la habilidad que tiene un nio o adolescente para reconocer estados emocionales en s mismo y en otros. Utilidad:Dar respuestas adaptativas al medio.Mejorar su calidad de vida. Camras et al;1988; Dunn & Brown, 1994; Dunn & Brown, 1998.

  • Procesamiento de emociones

    Consecuencias en los nios provenientes de familias conflictivas, violentas o descuidadas en sus necesidades emocionales:Menos hbiles para entablar conversaciones acerca de sentimientos.Entendimiento menos preciso de sus emociones, en comparacin con sus iguales.

    Camras et al;1988; Dunn & Brown, 1994; Dunn &Brown, 1998.

  • Procesamiento de emociones

    Adolescentes y preadolescentes provenientes de hogares con altos niveles de conflicto utilizan el modelo aprendido de llamar la atencin con su propia conflictiva. La intervencin en madres de recin nacidos irritables que mejoraron su responsabilidad, atencin y calidez result en aumento de comportamientos de auto-calma del nio. Dembroski, MacDougall, Williams, Haney, y Blumenthal, 1985; Jorgensen , Johnson, Kolodziej, y Schreer, 1996; Julkunen, Salonen, Kaplan; Chesney, y Salonen, 1994; Smith, 1992.

  • Procesamiento de emociones

    Entre algunos individuos los eventos de enojo parecen jugar un papel significativo en el desarrollo de la enfermedad coronaria y de la hipertensin.

    Dembroski, MacDougall, Williams, Haney, & Blumenthal, 1985; Jorgensen , Johnson, Kolodziej, & Schreer, 1996; Julkunen, Salonen, Kaplan; Chesney, & Salonen, 1994; Smith, 1992.

  • Procesamiento de emociones

    Procesamiento negativo de emociones: sentimientos perjudiciales para la salud que se presentan como estados emocionales crnicos o recurrentes tales como:Ira.Resentimiento.Frustracin.Desesperanza.Odio. L. R.Martn y cols., 1995.

  • Procesamiento de emociones

    La depresin mayor y la ansiedad se han identificado como pronosticadores de eventos cardiacos. Frasure-Smith, Lesperance y Talajic, 1999

    Hostilidad est asociada con el hallazgo de altos niveles de colesterol, con lipoprotenas de baja densidad y altos niveles de triglicridos.Surez, Bates, y Harralson, 1998.La depresin mayor se vincula a una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades coronarias en la edad adulta.Dembroski y cols., 1985.

  • Procesamiento de emociones

    Pobres actitudes de maternaje y paternaje son factor de riesgo serio para nios y adolescentes, y con repercusiones en la edad adulta. Las limitaciones sociales: papel clave en la insercin en el mundo. xito en las diversas actividades de la vida dependen de habilidades sociales.

  • Procesamiento de emociones

    Nios que vivieron con parientes hostiles y agresivos carecen o tienen pobres habilidades que faciliten interacciones exitosas con iguales. Crockenberg y Lourie, 1996; Pettit, Dodge, y Brown, 1988. Es ms probable que se comporten en una forma agresiva o antisocial. CH: Hart, Nelson, Robinson, Olsen, y McNeilly-Choque, 1998; Schwartz, Dodge, Pettit, y Bates, 1997.

  • Procesamiento de emociones

    Corren mayor riesgo de ser rechazados y victimizados por sus iguales.

    Dishion, 1990; Schwartz y cols, 1997.

    Las nias al convertirse en mujeres tienen ms actitudes de rechazo a la cercana e intimidad con sus seres queridos.Klohnen y Bera , 1998.

  • Procesamiento de emociones

    Nios con padres poco responsivos, clidos y sensibles tienen menos probabilidad de iniciar interacciones sociales y son ms agresivos y crticos.

    Brody y Flor, 1998; C. H. Hart y cols; 1998; Kerns, Klepac, y Cole, 1996; Landry, Smith, Miller-Loncar, y Swank, 1998.

  • Procesamiento de emociones

    Las relaciones sociales de los hijos a travs de la vida resultaban en general ms problemticas cuando los padres eran fros, no apoyadores o descuidados.

    Boota, Rose-Krasnor, McKinnon, y Rubin, 1994; Bost, Vaughn, Washington, Cielinski, y Biovin, 1998; MacKinnon-Lewis, Starnes, Volling, y Jonson, 1997.

  • Procesamiento de emociones

    Nios que crecen con familias en las cuales las habilidades sociales complejas se demuestran raramente son menos hbiles en el manejo del conflicto y son menos sensibles y empticos con sus iguales.

    Herrera y Dunn, 1997; Lindsey, Mize, y Pettit, 1997; Putallaz, 1987.

  • Procesamiento de emociones

    Competencia social: habilidad para atraer y sostener apoyo social y con ello promover la autoestima, seguridad y autonoma del nio y del adolescente.

    Nios que se manejan con enojo, agresin y hostilidad tanto con hermanos como con parientes son descritos por maestros como menos competentes socialmente y ms agresivos.Carson y Parke, 1996; Stormshack cols., 1996.

  • Procesamiento de emociones

    Estudiantes de universidad procedentes de hogares disfuncionales donde hubo agresin fsica mostraron altos ndices de preocupacin acerca de su aceptacin social. Feldman y Downey, 1994.Otros comportamientos: tendencias a atribuir motivos hostiles a otros, poner menos atencin a las eventos sociales de proteccin, pocas respuestas de comportamiento efectivas a situaciones sociales problemticas.Dodge, Bates, Pettit, 1989.

  • Procesamiento de emociones

    Investigaciones muestran consistentemente que nios que regulan pobremente sus emociones son menos agradables a sus condiscpulos y se ven como menos competentes socialmente por los observadores.

    Cassidy, Parke, Butkovzky, y Braungard, 1992; Einserberg cols.; 1997; Gottman cols.; 1996; Krevans y Gibbs, 1996.

  • Procesamiento de emociones

    Padres que realizan esfuerzos activos para restablecer relaciones y habilidades sociales con sus hijos modelan un estilo sano y adaptativo de las relaciones sociales a travs de:La discusin de problemas.La comunicacin y los consejos, ofrecidos en clima de respeto.Laird, Pettit, Mize, Brown y Lindsey, 1994.

  • Procesamiento de emociones

    Evidencia emprica seala una estrecha correspondencia entre las habilidades sociales observadas en la familia y el comportamiento del nio cuando interacta con iguales:Nios y jvenes no slo pueden aprender sino reaprender modelo de comportamiento social que observan en la familia.

  • Procesamiento de emociones

    A pesar de las consecuencias de haber vivido en una familia de riesgo, la resiliencia, como factor protector, siempre est presente. Es la explicacin de que el impacto de la violencia o el descuido no se expresen por igual en todos los hermanos de una familia.

  • Procesamiento de emociones

    La resiliencia es producto de:a.-Relaciones estrechas y clidas con un padre o figura parental.b.-Altas expectativas en la estructura familiar.c.-Alto nivel socioeconmico.d.-Caractersticas individuales como factores genticos saludables, buen funcionamiento intelectual y una adecuada disposicin a la sociabilidad.

    Masten y Coastworth, 1998; Aspinwall yTayllor, 1997.

  • Hallazgos biolgicos en la impulsividad

    Se han propuesto hiptesis del papel que juegan las intensas emociones negativas y la activacin crnica del eje hipotlamo-hipfisis-corteza suprarrenal.Moeller y cols, 2001.

    La conducta violenta en el ltimo ao de vida fue un predictor significativo del suicidio, independientemente del consumo excesivo de alcohol.Conner, Cox y cols., 2001

  • Hallazgos biolgicos en la impulsividad

    Investigacin con neuroimagen puede estudiar las zonas del cerebro candidatas a ser responsables de conductas en extremo violentas. Se evalo el uso del electroencefalograma (EEG) y la tomografa por emisin de positrones (PET) en un grupo de homicidas. EGG: incremento significativo en la actividad de las ondas lentas en el lbulo temporal, pero no en el frontalPET: reduccin del metabolismo de la glucosa en reas prefrontales, pero no en lbulos temporales.

    Gatzke-Kopp, 2001.

  • Hallazgos biolgicos en la impulsividad

    EEG: tiene una utilidad emprica diferente del PET. Tercera parte de todos los homicidios son cometidos por familiares, el principal es la pareja.

    Gatzke-Kopp y cols. 2001.

  • Hallazgos biolgicos en la impulsividad

    Vivir en familia de riesgo genera un impacto temprano y continuo en emociones distorsionadas, como:Reactividad aumentada al enojo y al conflicto que impiden competencia social. Mayor riesgo de problemas de comportamiento emocional y de salud fsica aos despus. A los nios, adolescentes provenientes de familias de riesgo les toma aos de adaptacin una vida normal

  • Estrategias de tratamiento

    El apoyo social reduce los riesgos de la enfermedad en todos sus estadios.Riesgos de mortalidad son menos frecuentes.

    House, Umberson, y Landis, 1998; Seeman 1996; Uchino, Hot-Lunstad, 1999.

  • Estrategias de tratamientoMedidas fundamentales para evitar la extensin del dao de una infancia con adversidades o la restitucin de las habilidades perdidas: a.-La no separacin de los nios de sus cuidadores primarios durante la infancia.b.-Relaciones positivas de los padres con sus hijos durante la etapa preescolar y primaria.

  • Estrategias de tratamientoc.-Altos niveles de eficacia de los padres en su paternajed.-Uso de la autoridad racional parental de acuerdo a la edad.e.-Disciplina consistente.

    Cowen, Wiman, Work y Parker en 1990; Masten, Morison, Pelligrini, y Tellegren, 1990; Rutter, 1990; Werner y Smith, 1982.