UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

70
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL TRABAJO DE GRADO TÍTULO LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA) EN BOGOTÁ D.C., EN LOS DIARIOS NACIONALES EL TIEMPO Y EL ESPECTADOR DURANTE LOS AÑOS 2017 Y 2018 Neila Natalia Bolívar Mora Diana Marcela Murcia Barrera Mario Alejandro Mariño Ronderos 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

TRABAJO DE GRADO

TÍTULO

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN

LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA) EN

BOGOTÁ D.C., EN LOS DIARIOS NACIONALES EL TIEMPO Y EL ESPECTADOR

DURANTE LOS AÑOS 2017 Y 2018

Neila Natalia Bolívar Mora

Diana Marcela Murcia Barrera

Mario Alejandro Mariño Ronderos

2019

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

2

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ................................................................................................................................................................................ 4

Pregunta de Investigación. .................................................................................................................................................... 9

Objetivos .................................................................................................................................................................................... 10

Objetivo general. ....................................................................................................................................................................................... 10

Objetivos específicos. ............................................................................................................................................................................... 10

Marco Teórico .......................................................................................................................................................................... 10

La teoría de las representaciones sociales. .................................................................................................................................... 10

Representaciones sociales del medio ambiente. ........................................................................................................................... 15

Metodología .............................................................................................................................................................................. 21

Enfoque metodológico de la investigación ..................................................................................................................................... 21

Descripción de los tipos, alcances y métodos a utilizar. ............................................................................................................ 23

Diseño metodológico ............................................................................................................................................................................... 24

Capítulo 1: Contenidos manifiestos en los periódicos .............................................................................................. 26

Dimensión de la información y titulares de las noticias ........................................................................................................... 26

Tipos de actores y abordajes de la problemática ambiental................................................................................................... 30

Las ideas principales sobre la problemática ambiental en cada medio de comunicación .......................................... 38

Capítulo 2. Contenidos latentes sobre las representaciones de la problemática ambiental ..................... 41

Tipos de actores y de Problemáticas Ambientales: Análisis de su contraste y discurso emergente. ....................... 41

Concepción del problema ambiental según El Tiempo y El Espectador ............................................................................. 47

Conclusiones ............................................................................................................................................................................ 57

Proyecciones ............................................................................................................................................................................ 60

Cronograma .............................................................................................................................................................................. 62

Recursos .................................................................................................................................................................................... 63

Bibliografía ............................................................................................................................................................................... 64

Anexos ........................................................................................................................................................................................ 68

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

3

RESUMEN

Los medios masivos de comunicación, aparte de ser divulgadores de información,

también se encargan de elaborar sus propias representaciones sociales (en adelante RS) sobre

temas específicos que divulgan ampliamente. Dichas representaciones pueden llegar a

determinar el accionar de grupos sociales, mediante la elaboración, conceptualización y

divulgación de información específica sobre su entorno.

Desde esta perspectiva, una de las contribuciones que busca mostrar la siguiente

investigación sobre el campo de las R.S, es la presentada por los diarios de circulación nacional

El Tiempo y El Espectador acerca de los problemas ambientales alrededor de la disposición de

residuos sólidos (Relleno Sanitario Doña Juana) en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá,

durante los periodos 2017 (julio a diciembre) y 2018, identificando las características y

regularidades discursivas de los periódicos, por medio del análisis de categorías que evidencien

las R.S los cuales son creados o reproducidos a través de sus publicaciones respecto al tema

objeto de estudio.

Palabras claves: Representaciones sociales, Problema ambiental, Ciudad Bolívar, Prensa

Digital, Análisis de contenido, Relleno Sanitario Doña Juana.

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

4

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico y la globalización de las grandes ciudades, junto a su

expansión territorial permiten la adopción de mayor cantidad de habitantes por metro cuadrado; a

causa de ello, se ocasiona un incremento en la generación de elevadas cantidades de residuos

sólidos, haciendo necesario incrementar la oferta de servicios de aseo y limpieza, así como la

generación de alternativas para la disposición final de dichos desechos.

En el caso específico de Bogotá se utilizan los rellenos sanitarios como técnicas para el

tratamiento y disposición final de los residuos sólidos producidos por la ciudad, los cuales, al ser

zonas seleccionadas para tal fin, evitan posibles focos de afectación hacia la comunidad en

general, en tanto salubridad, contaminación atmosférica y demás; lastimosamente, el alto

consumo de bienes y servicios y la obsolescencia programada, trae como consecuencia que estas

técnicas presenten impactos drásticos en su estructura territorial, en algunos casos siendo

insuficiente en su capacidad de recepción, trayendo consigo múltiples cambios ambientales y

acelerando los procesos de deterioro gradual de los bienes naturales presentes en estas zonas.

Pero más allá de la ubicación de estos espacios territoriales, los cambios sociales que

pueda presentar o los efectos ambientales que muestre; se presenta la necesidad de conocer y

analizar los diversos discursos que sobre esta problemática ambiental manejan los medios de

comunicación masiva, específicamente la prensa, como actor educativo informal de la población

en general.

En este caso específico, la investigación apunta al reconocimiento de las R.S que muestra

la prensa de circulación nacional en su forma digital en los periódicos El Tiempo y El

Espectador, acerca de los problemas ambientales de la disposición de residuos sólidos en la

localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá – Relleno Sanitario Doña Juana (en adelante R.S.D.J)-

durante los años 2017 (julio a diciembre) y 2018. Lo que hace necesario analizar la experiencia

presentada por Colombia frente al manejo de la información en los medios masivos de

comunicación, y lo evidenciado por las mismas frente a unos resultados importantes para el

desarrollo de nuevas investigaciones al respecto; pues a partir de ahí pueden establecerse pautas

que evidencien el manejo de la información presentada a la opinión pública, ya que, al ser

transmitida por medio de diversos canales, estas tienen la capacidad de crear, difundir,

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

5

multiplicar o replicar contenidos informativos y establecer formas de interpretar la realidad sobre

el suceso en particular del cual se hace referencia en el medio.

Es así, que para interpretar y desarrollar análisis sobre las R.S de los discursos

mediáticos, específicamente el presentado acerca de los contenidos relacionados a la

problemática ambiental en la localidad de Ciudad Bolívar- R.S.D.J- frente a la disposición,

manejo y control de residuos sólidos, es legítimo mencionar a Serge Moscovici y su trabajo

desde la psicología social frente a los medios masivos de comunicación como creadores de RS

frente a un tema específico que será abordado capítulos más adelante, ante lo cual se construye

una cognición compartida por grupos sociales. Es necesario acotar que esta investigación no está

interesada en indagar sobre la aceptación o resistencia en el público respecto a los discursos

producidos y difundidos en los medios de comunicación escrita, sino específicamente, en el

abordaje de la narrativa comunicacional que contiene la prensa en sus noticias.

Moscovici presenta dentro de sus estudios, la manera en que los grupos sociales asumen

pautas de comportamiento a través de la interiorización de las R.S acerca de un tema específico y

desde su mundo próximo, demostrando de esta manera que existe una forma de pensamiento

social y colectivo que enfoca a los individuos a construir un concepto concreto sobre la temática

manejada (Mora, 2002). Por ende, los elementos informativos presentados por los diarios El

Tiempo y El Espectador son un referente claro en la construcción de la realidad social de los

sujetos frente a la problemática ambiental que enfrentan en tanto la disposición de los residuos

sólidos en ésta localidad, su relación con el entorno y la forma en cómo se entiende esta

problemática en su área de influencia.

Otro rasgo para tener en cuenta, es la aportación simbólica de los contenidos de las

noticias presentadas por estos diarios en el tiempo establecido para el análisis, ya que, es en esta

dimensión en donde la problemática ambiental a causa de la disposición de residuos sólidos en el

R.S.D.J. adquiere un significado más accesible a la población en general, logrando establecer

diálogos de saberes entre lo presentado por los medios y lo que conocen los lectores sobre la

situación del mismo; de igual manera, puede establecerse un puente entre lo transmitido por la

fuente de información, en este caso los periódicos y la información interpretada por la sociedad

desde su escala de valoración frente a los problemas ambientales de la localidad Ciudad Bolívar,

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

6

dado que los sujetos son agentes activos que perciben los fenómenos y elaboran los contenidos

que fundamentan las representaciones.

Este análisis discursivo permite interpretar a los medios de comunicación como agentes

educadores informales en una sociedad inmiscuida en el uso de las plataformas digitales, ya que,

al ser éstos – los medios- transmisores de información, se convierten en vehículos de

información que puede ser tomada por los receptores de las mismas como verídicas y además

propias; de igual manera, al identificar las RS presentadas por los medios se puede entender el

punto medio entre la realidad discursiva y los hechos de la misma, teniendo en cuenta quién,

cómo y de qué forma se cuenta a la opinión pública la información; ya que, desde los múltiples

estudios que se han desarrollado en el país acerca de esta temática en especial, no se cuenta con

uno que se enfoque directamente en el análisis de las RS en prensa digital sobre la problemática

ambiental de manejo del relleno sanitario de la localidad de Ciudad Bolívar de la capital del país.

Por otro lado, y en relación con los estudios presentados con anterioridad por Moscovici,

se encuentra la filóloga Neyla Pardo, docente de la Universidad Nacional, investigadora de las

representaciones del discurso mediático, en el cual expone la necesidad de mostrar el entramado

de los fenómenos socio-culturales de una comunidad como una parte importante dentro del

discurso de los medios masivos de comunicación, específicamente la prensa; permitiendo que

este análisis mediático comprenda, explique e informe las realidades sociales que orientan las

formas de hacer, decir y pensar en comunidad; aportando herramientas suficientes para la

construcción y transformación de los saberes individuales y colectivos, permitiendo que pueda

explicarse un hecho específico desde una mirada más entendible para los grupos sociales que

hacen parte de la construcción analítica del discurso.

Neyla Pardo en su artículo “Representaciones del discurso mediático: el caso de la

impunidad en la prensa colombiana”(Pardo, 2007), llevó a cabo mediante el análisis del proceso

discursivo de la prensa en el país, un estudio pormenorizado de 350 noticias de 4 periódicos

colombianos, en el cual, pone sobre la mesa el papel de los medios frente a la representación de

conceptos específicos; puesto que para la construcción, utilización y transformación de los

saberes individuales y colectivos, es necesario que los conceptos bases presentados en todo

proceso informativo sean interiorizados por parte de los sujetos receptores de tal información; y

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

7

es aquí, donde la prensa posibilita este proceso de aprendizaje de manera informal y no

obligatoria, recreando nuevas formas de entender e interactuar con el medio y la realidad

circundante.

Concluyendo, después de un análisis exhaustivo del cuerpo analítico de la investigación,

se considera, que las preferencias en las formas de actuar de una comunidad se legitiman desde

el discurso dado por las diversas fuentes mediáticas y de comunicación que llegan a ella por

medios masivos de difusión de información, entre ellos la prensa (Pardo, 2007, p. 13).

Por lo tanto, y con el propósito de interpretar más a fondo las RS de la problemática

ambiental que se ha venido presentando en la disposición de residuos sólidos en el R.S.D.J en los

diarios de circulación nacional El Tiempo y El Espectador, es necesario, dar un vistazo rápido

para conocer un poco más de su historia como destino final de las basuras, su situación y su

perspectiva a futuro. En primera instancia cabe recordar que el R.S.D.J inicia sus operaciones

oficialmente el 01 de noviembre de 1988, con un área total de 456 Ha2 y con una historia de

ruralidad y baja densidad poblacional.

El relleno sanitario, fue ubicado en las inmediaciones de la zona urbana del distrito,

localidad de Ciudad Bolívar, al margen izquierdo del rio Tunjuelo y la Avenida Villavicencio; lo

que aseguraba a la administración pública de ese entonces desarrollar un proyecto de alta

envergadura. El terreno elegido presentaba una gran extensión, permitiendo así, una gran

capacidad de recepción de residuos; como también una ubicación estratégica el encontrarse cerca

de la autopista al llano, con lo que se aseguraba un alto flujo de tráfico por la zona para el

tratamiento de descargue de los residuos; una densidad poblacional baja o casi nula (en el

momento en que el relleno sanitario inicia sus operaciones no se encontraban grandes

asentamientos humanos cercanos al lugar elegido para el mismo-ya que para la fecha los barrios

mochuelo alto y bajo eran asentamientos puramente rurales de muy pocas viviendas); baja

actividad agrícola y la factibilidad de recibir residuos peligrosos y hospitalarios. (Méndez et al.,

2006)

Con el paso del tiempo y los cambios estructurales sufridos por la ciudad, el aumento

gradual del consumo de bienes materiales de un solo uso y el aumento poblacional de forma

desmedida, se hizo necesario una primera ampliación de este relleno en 1992 con nuevas zonas

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

8

de disposición y manejo de basuras, incluyendo esta vez en los diseños la impermeabilización de

fondo y la recirculación como manejo y tratamiento de lixiviados.

Lastimosamente todas estas acciones realizadas por los organismos gubernamentales y

distritales para dar un buen manejo del relleno no fueron suficientes, ya que para el año de 1997

(27 de septiembre) el sistema colapsa y doña Juana sufre un derrumbe de aproximadamente

800.000m3 de residuos sólidos, los cuales al quedar dispersos a cielo abierto causan

proliferación de vectores que afectan la salubridad de todo el ecosistema a su alrededor; así

mismo, los residuos obstruyeron el cauce del rio Tunjuelo ocasionando graves daños al

ambiente, hecho por el cual aparecen los primeros conflictos relacionados con la percepción

social del relleno y sus impactos negativos en el territorio; impactos no solo a nivel social, sino

también en la salubridad y la sanidad pública de los habitantes de la misma. (Méndez et al.,

2006)

Para 1998 y a causa de lo ocurrido se instala un sistema de extracción de gas (biogás) con

el objetivo de lograr una extracción más efectiva y mitigar los efectos negativos que se estaban

produciendo en el territorio. Lastimosamente los procesos de mitigación y control llevados a

cabo en el R.S.D.J no han surtido el efecto que la sociedad y la alcaldía esperan, ya que de nuevo

en el año 2005 se presenta una nueva emergencia, esta vez con el deslizamiento de más de

500.000m3 de residuos (Observatorio de Salud Ambiental, 2015).

Ahora bien, la historia desafortunada del caso Doña Juana no termina en este momento

histórico, al contrario, es aquí en donde inicia toda una pugna jurídica, económica, social y

ambiental entre la sociedad civil vecina del sector y todos los estamentos gubernamentales; una

pugna que se agrava cada vez más al no encontrar otro espacio que cumpla con los

requerimientos para el desarrollo de un nuevo relleno, haciendo necesario reacomodar,

sobreexplotar y prolongar la vida útil del ya existente, extendiendo de igual forma todos y cada

uno de los problemas ambientales que esto atañe, dentro de los cuales pueden encontrarse la

proliferación desmedida de vectores de enfermedades infecciosas como moscas y ratas, el alto

grado de contaminación del aire y demás.

Por último, cabe recordar que la discusión sigue en pie y no tendrá un fin próximo, ya

que, por un lado continúan las constantes luchas de los vecinos por evitar la expansión del

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

9

relleno y por otro lado la posición administrativa y gubernamental por medio de decreto (Decreto

Distrital 621 del 14 de noviembre de 2017) de extender la vida útil del mismo a causa de

condiciones de urgencia por motivos de utilidad pública e interés social dando piso jurídico para

la compra de terrenos e inmuebles aledaños al relleno o en casos extremos la expropiación de los

mismos, ocasionando un sinfín de discusiones y problemáticas sociales y ambientales sobre la

sostenibilidad del proyecto.

Finalmente, y a partir de lo planteado con anterioridad, es importante recalcar la

necesidad investigativa de establecer diálogos claros frente a la forma en cómo se maneja la

información sobre un hecho, sus particularidades y la transparencia con la cual se presente,

puesto que, de este manejo dependerá las R.S que se crearán en el imaginario del sujeto social y

la comunidad en pleno, su incidencia directa con la interpretación de lo que sucede y el cómo

sucede.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

El marco investigativo de las R.S favorece la interpretación de los discursos colectivos a

partir de la caracterización de sus elementos principales, los cuales son objeto de estudio en la

construcción de saberes individuales y grupales dentro de la sociedad; en el caso específico que

atañe la investigación, es necesario identificar ¿Cuáles son las representaciones sociales de los

problemas ambientales en la disposición de residuos sólidos –R.S.D.J- en Bogotá Localidad de

Ciudad Bolívar- que se reconoce en los diarios de circulación nacional en formato web del El

Tiempo y El Espectador desde julio de 2017 hasta diciembre de 2018?, con lo cual es posible

conocer hasta qué punto los medios de comunicación masiva se han convertido en una

plataforma de educación informal que consolida información dentro de un modelo de sociedad

como la colombiana.

De igual manera, y a partir de la pregunta investigativa, se busca establecer categorías de

análisis que permitan ubicar regularidad, coherencia y veracidad en los discursos presentados a la

población en general sobre la problemática ambiental de la localidad de Ciudad Bolívar en la

ciudad capital.

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

10

OBJETIVOS

Objetivo general.

Analizar las representaciones sociales evidenciadas en las publicaciones de los diarios de

circulación nacional en formato web de El Tiempo y El Espectador acerca de los problemas

ambientales alrededor de la disposición de residuos sólidos en el Relleno Doña Juana en la

localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, durante la segunda mitad del 2017 y todo el año 2018.

Objetivos específicos.

Identificar las características discursivas de las publicaciones de los periódicos acerca del

problema ambiental del Relleno Doña Juana en Ciudad Bolívar-Bogotá, durante la

segunda mitad del 2017 y todo el año 2018.

Analizar las categorías de análisis que evidencien las representaciones sociales que los

periódicos crean o reproducen a través de sus publicaciones respecto al problema

ambiental del Relleno Doña Juana durante la segunda mitad del 2017 y todo el año 2018.

MARCO TEÓRICO

La teoría de las representaciones sociales.

Desde una perspectiva histórica este concepto va más allá de entenderlo como un espejo

mental del mundo exterior. Desde la psicología social, las RS según Denise Jodelet, son “la

manera en que nosotros, sujetos sociales aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las

características de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de

nuestro entorno próximo o lejano” (Jodelet, 1986, p. 473), son estimaciones cognitivas

totalmente articuladas y socialmente percibidas, transmitidas a través de la educación, la

tradición y la comunicación social que nos permiten establecer una imagen más o menos

coherente de como es el mundo, y que significados compartimos de este con otros individuos.

Resultan ser un sistema de concepciones prácticas, importantes y complejas que definen el

estado de la realidad inmediata en las sociedades contemporáneas.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

11

En cuanto al acto de representación y citando nuevamente los resultados investigativos de

Jodelet, el hecho de la representación es un acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se

relaciona con un objeto. Representar no es duplicar la realidad, ni lo ideal, ni lo subjetivo, ni lo

objetivo de un objeto; representar es establecer una relación entre el mundo y las cosas, es

sustituir a, estar en lugar de, hacer presente en la mente, en la conciencia. Está emparentada con

el símbolo y el signo pues nos remite a otra cosa (persona, objeto, acontecimiento material o

psíquico, idea, etc.), nos aproxima a algo lejano, por ser una reproducción mental, por su carácter

de imagen (Jodelet, 1986. P.475).

Serge Moscovici ha sido uno de los principales exponentes teóricos en este tema. Este

estudioso consolida su teoría sobre RS en 1961 a través de su tesis de doctorado titulada La

psychanalyse, son image et son public (El psicoanálisis, su imagen y su público), en el cual la

define como la construcción colectiva de un conjunto de valores, ideas y prácticas que se

comunican por intercambios de conocimiento dentro de un grupo social (Mora, 2002; Tablante,

2005. p.11). Una RS emerge cuando existe un tema de interés mutuo ya sea porque resulta

extraño o invisible para los individuos y desde una perspectiva sistemática, se desea

“organizarlo” dentro de la realidad asignándole lógica y lenguaje propio.

En este sentido las RS no son únicamente una especie de guía social sino que también

interpretan un análisis crítico de procesos psicosociales donde se ancla el sentido común

(estructurado por creencias, ideologías, percepciones y juicios causales) con lo que se determina

o no como científico. Moscovici le llama a esta construcción un “lenguaje temático” con el cual

el sujeto entiende cómo es que ocurre un evento antes extraño para él, enriqueciéndolo de

conceptos científicos modificados y transformados en su significado a expresiones más

familiares y funcionales (Lara, Fernández, Silva, & Pérez, 2010).

En este marco de tradiciones, la ciencia entra como el “sentido común sistematizado” que

ordena desde la razón y la experiencia lo que los individuos han acumulado desde la práctica de

grupo, sin llegar a ver la realidad como algo estandarizado, codificado o abstracto sino para

dotarla de un sentido mínimo pero complejo. Como individuos se habla entonces de una

búsqueda cotidiana donde la información que recibimos de la ciencia, sus descubrimientos,

nociones y lenguajes, es modificada por categorías propias de nuestras representaciones y que

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

12

nuestro grupo social ha aplicado para combinarlas. Esto responde a una visión de las RS como

un factor constitutivo de la realidad social donde lo exterior sufre una metamorfosis en el pensar

y actuar del individuo quien desde su interior dota de un sentido mínimo a algo hipercomplejo,

es decir convierte lo inusual en normal (Patiño, 2014).

A pesar que los individuos no son conscientes de sus RS, lo expuesto por Moscovici

(Flores, 2009), contextualiza la manera como el individuo obtiene una visión funcional del

mundo, representando la realidad a partir de la activación del conocimiento previo, siendo

revelador en la construcción de sentido bajo diferentes hechos sociales cotidianos, que

particularmente y como objetivo de esta investigación se analiza desde medio ambiente.

Algunas características de las Representaciones Sociales.

De manera convergente y considerando la permanente construcción de la teoría de las

RS, Pons Gutiérrez ofrece una breve caracterización de las mismas, las cuales se exponen a

continuación (Pons Gutiérrez, 2013):

a) Son subjetivas por estar presentes en el pensamiento del sujeto.

b) Por ser un sistema de concepciones, ideas y prácticas establecidas, el individuo logra

conciencia de sus pensamientos, visiones y actitudes.

c) Implican sistemas cognitivos complejos. Las experiencias que un individuo o un grupo

vive en su contexto diario, son fruto de un conocimiento espontáneo, de un sentido

común causado a su vez por un sistema cognitivo de estereotipos, opiniones, creencias,

valores y normas internas, amalgamadas con informaciones, conocimientos, actitudes,

mitos, iconos e imágenes a las que las personas están expuestas, facultándolas para tomar

una postura con respecto a determinadas situaciones, objetos y conceptos.

d) Usa el lenguaje como un mediador simbólico. El lenguaje le permite al individuo

conceptuar la realidad, definirla, connotarla e intercambiarla con otros individuos con

quienes se comparte el mismo código lingüístico, un mismo entorno social y cultural.

e) Circulan en cualquier contexto, suceso o momento socio-histórico de la vida siempre que

haya sujetos que constituyan grupos y temáticas que discutir.

f) Conceptualizan lo real. La guía que orienta los comportamientos y decisiones en las

personas surge de la imagen que tienen sobre la realidad. Los sujetos elaboran modelos

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

13

para explicarla desde sus estructuras socio-afectivas producto del conocimiento previo

para comunicarse fluidamente, tomas decisiones y dar forma a la cultura común.

g) El imaginario individual o social es la huella intelectual para el objeto. Las RS no son

una reproducción pasiva de lo exterior en lo interior.

h) Frente a diversas realidades, los seres humanos suelen tener una orientación actitudinal

positiva o negativa según los sistemas cognitivos involucrados. Una vez existe la

interacción de individuos, dichos sistemas conciben una conciencia colectiva la cual

modela una realidad colectivizada y una forma de pensamiento social que constituye la

comunicación, las actitudes y las pautas de conducta de los miembros de un grupo.

i) En la medida que las RS son construidas, compartidas y contrastadas en procesos y

contextos de interacción social se establece una imagen coherente, lógica y estable de

como es el mundo, como lo ve uno mismo y como lo ven los demás. Este carácter social

según Jodelet, es una forma de pensamiento social transmitida por medio de la educación,

la cultura y la comunicación social que regula y coordina las acciones colectivas en la

vida social.

j) Tienen un dominio específico. Por áreas específicas del conocimiento, las RS se

organizan en torno a las representaciones mentales que estas tienen del mundo y varían

de acuerdo al grado de evolución, vínculo y complejidad de cada una.

k) Están compuestas por elementos: A partir de diversas fuentes, Flores identifica las

creencias, opiniones, percepciones y concepciones como elementos obtenidos en la

interacción social de los procesos cognitivos, actitudes y valores que afinan la

interpretación (Flores, 2009).

Dimensiones de las Representaciones Sociales.

Retomando a Moscovici, Meira define las siguientes tres dimensiones a través de las

cuales los distintos elementos de las RS se organizan en procesos de construcción internos

(cognitivos) y externos (sociales) (Meira, 2013):

a) Dimensión de información: Se refiere a las fuentes que se tienen del objeto representado.

La información se circula e interactúa entre los grupos, quienes la captan y la recortan

como lo consideren adecuado, la riqueza de datos o explicaciones provienen de fuentes

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

14

científicas, mediáticas, de tradición cultural, de experiencia personal, del contexto social,

escolar, etc.

b) Dimensión del campo de representación: Incluye contenidos concretos y jerarquizados de

aspectos específicos del objeto representado. Permite visualizar el carácter del contenido,

como se articula, integra, valora, relaciona y dota de coherencia interna y externa entre

los individuos de un grupo social (Martínez & Cruz, 2014). Su formación inicia con la

objetivación, donde el sujeto cambia algo abstracto en concreto a través de la creación de

signos con significado, dotando las palabras con imágenes y continúa con el anclaje,

donde el objeto con sentido es arraigado en el marco de la colectividad. En otras palabras,

existe una integración de los nuevos conceptos a un contexto de categorías familiares

para interpretar y dar sentido a los nuevos objetos dentro de las situaciones implícitas en

la vida cotidiana.

c) Dimensión de actitudes: Es la tendencia valorativa favorable o desfavorable que adopta el

objeto de la RS. Es el aspecto más afectivo, primitivo y resistente de las representaciones,

su existencia es constante así los otros elementos no se presenten pues es una reacción

emocional que no requiere de mayor información sobre el objeto o hecho de estudio

(Pons Gutiérrez, 2013).

Función y Niveles de las Representaciones Sociales.

En palabras de Meira, las RS cumplen tres funciones: interpretativa por dar un sentido al

mundo, adaptativa al orientar la acción en el mundo cotidiano y socializadora al brindar una

plataforma cognitiva y proactiva compartida por todo el grupo social (Meira, 2013; Pons

Gutiérrez, 2013). Continúa argumentando que, a partir de esta funcionalidad se tiene disponibles

tres niveles de conocimiento que van desde la producción de contenidos a partir de ideas,

reflexiones, debates, etc. sobre cómo es la realidad, hasta la interpretación del suceso, elevando

sus representaciones al nivel de creencia (actitud proposicional). Los tres niveles de este proceso

son:

a) Nivel inductivista: Representación poco elaborada, conformada por percepciones, y

conocimientos desorganizados y poco articulados, sujetos a los eventos en los distintos

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

15

dominios; es útil para inferir el sentido de situaciones novedosas y cómo actuar frente a

ellas.

b) Nivel teoricista: Predomina la producción de procesos internos de organización sobre la

adquisición de nuevas informaciones, las cuales son “presionadas” a encajar en la

estructura teórica pre-existente. Las teorías implícitas que se producen sobre la realidad,

son elaboradas inconscientemente y generan creencias que transfieren explicaciones y

conductas más allá de las realidades conocidas. Los resultados dan lugar a repertorios

interpretativos y comportamentales amplios y adaptables.

c) Nivel metacognitivo: Es el nivel de discusión sobre la teoría. Se explican y articulan las

teorías implícitas a través del lenguaje posibilitando la toma de conciencia y reflexión

sobre ellas. Este nivel es de especial importancia desde lo educativo en la medida que las

representaciones se hacen debatibles, contrastables y con posibilidad de cambios en sus

creencias.

Representaciones sociales del medio ambiente.

Las RS son en la actualidad una de las teorías más relevantes utilizadas en el dominio de

Medio Ambiente. En Latinoamérica, las investigaciones encontradas al respecto evidencian una

fuerte inclinación por el análisis de las RS en Medio Ambiente desde la Educación Ambiental

debido a su convergencia en aspectos como el análisis crítico del desarrollo de la sociedad,

cuestionar las relaciones del ser humano con el medio ambiente y el compartir desde los años

setenta, un origen revolucionario al cuestionar el discurso hegemónico de la modernidad.

Aunque no es importante para el presente trabajo ahondar la discusión desde la

perspectiva de la Educación Ambiental, resulta acertado reconocer su valor al activar el “sentido

común” o “conocimiento previo” en el sujeto, siendo revelador para la construcción de sentido

en diferentes hechos sociales cotidianos. Desde este contexto y de manera cismática, el eje

central para esta investigación será enfocado específicamente en las Representaciones Sociales

sobre Medio Ambiente (RSMA), a fin de promover reflexiones pertinentes que busquen

comprender desde el interior los fenómenos subjetivos que se puedan presentar y captar sus

campos de representación con respecto a su entorno ambiental particular.

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

16

En su investigación “Representaciones Sociales del Medio Ambiente”, Raúl Calixto

Flores (Flores, 2009; Meira, 2013) recapitula los estudios sobre concepciones, percepciones y

representaciones sociales del medio ambiente de muchos autores de origen iberoamericano:

Marcos Reigota (1990), Pablo Ángel Meira (2013), Rosana L. Ferreira (2002), entre otros. Se

destaca la influencia teórica de Reigota quien en su tesis doctoral las clasifica en tres grandes

tipos las distintas posiciones que tienen los sujetos ante el ambiente: naturalista, globalizante y

antropocéntrica. A modo general, la complejidad de las relaciones descritas en ellas permite no

solo una visión comprensiva de dichas situaciones sino también sus interconexiones en las que es

posible encontrar el surgimiento de procesos, hechos u objetos multidimensionales y

multirreferenciales.

De acuerdo con los resultados de sus investigaciones, Flores (2009) además de mencionar

la tipología de Reigota, amplía la RS antropocéntrica citando la propuesta de autores como

Junior Andrade, Marcos de Souza y Jorgelina Broucher (2004) en dos tipos: antropocentrista

utilitarista y antropocentrista pactuada, y una tercera desarrollada por José Gutiérrez (1995) en

antropocéntrica cultural. Esto con el fin de afirmar que las RS sobre Medio Ambiente poseen un

carácter dinámico que, aunque poseen un núcleo figurativo, son un proceso permanente de

construcción socio-cognitiva que se transforma con el paso del tiempo, a medida que se

interioriza en un grupo, se incorporan nuevos conceptos y se amplían las experiencias del sujeto.

La tabla 1 resume algunas características de los cinco tipos de RS desarrolladas en los trabajos de

Flores con el fin de tener una mirada más global y condensada de cada perfil:

Flores afirma que el desarrollo de las Representaciones Naturalistas y Antropocéntricas

sobre el Medio Ambiente se han privilegiado en las sociedades occidentales pues se ha entendido

a la naturaleza como un bien perpetuo, gratuito y externo. Esto favorece la generación de

múltiples problemas ambientales, ya que, al ser socializadas y compartidas en la vida cotidiana,

pierden valor en su impacto, pasando del plano individual al social sin una reconstrucción de su

sentido (Flores, 2013).

Desde el anterior análisis, es pertinente ver las Representaciones como el acto de

pensamiento por medio del cual el individuo aprende el significado y el sentido que tiene el

Medio Ambiente, visto como un conjunto de problemas o como el espacio de desarrollo

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

17

comunitario; las RSMA a diferencia de otras formas de conocimiento del sentido común, pueden

constituir una guía para la planeación y la práctica que mejore la calidad de la cultura ambiental

(Flores & González, 2008).

RS

Naturalista

RS

Globalizante

RS

Antropocéntrica

Utilitarista

RS

Antropocéntrica

Pactada

RS

Antropocéntrica

Cultural

Consideraciones

reduccionistas.

Limita el

concepto de

ambiente a seres

vivos y demás

elementos de la

naturaleza.

Acentúa su

atención a

factores abióticos

ajenos o de poca

relación con el

ser humano.

Es una de las RS

que más persiste

por ser la forma

más comprensible

para explicar y

solucionar

problemas

ambientales.

Interdependencia

entre la sociedad y

la naturaleza y sus

diversos niveles

de complejidad y

diversidad.

Es global y

evolutiva, integra

términos como

sistema y planeta

Tierra, en un

interés por

comprender

procesos

integrales locales

y mundiales.

No relaciona lo

económico y lo

político con

producción y

consumo.

Da centralidad a

los bienes y

servicios

ambientales que

satisfacen las

necesidades de las

sociedades. El

medio natural es

sometido según

sus utilidades,

rechazando el

vínculo presente

entre él y el

hombre.

Visión occidental

consumista: eleva

al ser humano por

encima de la

naturaleza

justificando su uso

y abuso sobre los

recursos.

Reconoce el

impacto negativo

de las actividades

humanas en el

ambiente y sus

efectos

desfavorables por

actividades

económicas y

productivas de las

sociedades

modernas.

Reformula la

relación hombre–

naturaleza desde la

historia

(revolución

industrial),

identificando

formas de prevenir

dicho impacto para

proteger el medio

natural.

Asume aspectos de

una cultura

ambiental, es decir

se permite la

identidad de un

grupo humano

desde las distintas

relaciones en las

que incorporan

componentes,

términos y tareas

orientadas a

mejorar la calidad

del ambiente.

Manifiesta una

interdependencia

entre el quehacer

social y la cultura

e incluye formas

de adaptación,

responsabilidad y

concientización.

Tabla 1. Tipos de RS sobre Medio Ambiente. (Flores, 2009)

El término “Medio Ambiente”, a pesar que ha evolucionado a lo largo de la historia, su

definición ha sido construida desde diferentes grupos sociales, actores económicos u

organizaciones de acuerdo a las necesidades que priorizan en su momento: componentes de la

naturaleza, integración de lo natural con lo social, o el predominio del beneficio para el género

humano, por lo que no existe una plena homogeneidad en la definición conceptual.

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

18

De acuerdo a Martínez y Cruz, desde la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente en

Estocolmo (Suecia) en 1972, se tiene una visión más amplia sobre Medio Ambiente en contextos

regionales y locales, una definición más compleja que involucra distintos elementos,

interrelación de variables que operan en función de los seres vivos incluyendo al hombre y su

responsabilidad, gestión y cuidado de los recursos naturales (Martínez & Cruz, 2014).

Considerando los resultados de las investigaciones revisadas, en este estudio se entenderá el

medio ambiente como un objeto social complejo, cultural y contextualmente determinado, un

producto social, que refleja el sentido que las personas le proporcionan en un momento

específico; un sistema dinamizado por las interrelaciones concebidas entre grupos sociales,

mediados por factores políticos, económicos, históricos, sociales y culturales permanentes.

Las RS sobre Medio Ambiente y Problemas Ambientales.

Las RS parten del consenso de la visión común de un grupo sobre un mismo objeto,

producto de factores usuales a todos los individuos articuladas entre sí. La idea que se desprende

de dicha verificación es que las RS son conjuntos sociocognitivos organizados de manera

específica y administrada por reglas propias de funcionamiento, por lo que más allá de identificar

su contenido se debe interesar en develar sus funciones de socialización, interpretación, manejo

del entorno, justificación de las tomas de posición y de los comportamientos de los individuos y

sus contextos. En este sentido, cuando se habla de Medio Ambiente como objeto social, estas

funciones también se hacen visibles al construir verdaderas redes de pensamiento social entre

diferentes RS sobre numerosos objetos ambientales tales como el agua, los riesgos ambientales,

los problemas ambientales, la contaminación del aire, el desarrollo sostenible, etc., lo que ha

permitido visualizar desde diferentes investigaciones la existencia de contenido común o

interposición de ciertos contenidos de RS de diferentes objetos. Por lo tanto, es posible pensar

que el Medio Ambiente constituye un objeto ideológico que genera multiplicidad de sub-objetos

cada vez más frecuentes en el discurso mediático y político (Navarro, 2013).

Las actividades no planificadas del ser humano producto de una demanda intensiva sobre

los recursos naturales, ha provocado el deterioro de los ecosistemas haciéndolos más vulnerables

a la destrucción, la contaminación y la erosión, lo que conlleva a la decadencia y perdida de

especies. Estas situaciones, donde se ven afectadas la totalidad o la gran mayoría de los

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

19

elementos del entorno natural representan un problema ambiental y este desequilibrio es el que,

no solamente amenaza con la armonía del planeta, sino además a todos los seres humanos. Desde

esta perspectiva y teniendo en cuenta que esta situación se ha incrementado con la crisis de la

modernidad tradicional y el fenómeno de la globalización económica y cultural, se hace

necesario conocer sus relaciones causas-efectos, sus impactos sobre el ambiente biofísico y la

manera como se transmiten los múltiples contenidos al respecto, en forma de noticias que a

diario son vistas por millones de personas; es ahí donde el presente estudio desea abordarlos

desde la óptica de las Representaciones Sociales (Flores, 2009; Meira, 2013).

El medio ambiente en los medios de comunicación

De acuerdo con Cervantes, el panorama de la investigación sobre Medio Ambiente y

Medios de Comunicación en Latinoamérica presenta tendencias muy puntuales en sus estudios.

Aunque los medios de comunicación deben cumplir con informar, convencer, entretener y

educar, esta última función continuamente es olvidada, aspecto importante de analizar si tenemos

en cuenta la responsabilidad social e influencia que ellos simbolizan en la socialización de

valores culturales, modelos de conducta y de una definición de los hechos sociales y naturales

del ambiente (Cervantes Teresa, 2015).

Su papel es importante en la construcción de significados sobre los Problemas

Ambientales y el Medio Ambiente en general ya que permiten la articulación de elementos

públicos y privados que definen una cultura y una respuesta de los individuos frente al medio

ambiente. Se debe precisar que esta respuesta no depende únicamente de los procesos

comunicativos, sino también de la construcción y representación de realidad que una sociedad

interpreta, dicho en otras palabras, la comunicación de problemas sobre el medio ambiente

comprende un proceso entre actores, instrumentos, expresiones, signos, objetos de referencia,

interposiciones y aproximaciones que se amalgaman y permiten explicar una problemática

ambiental. Este proceso dimensiona al ser humano como un integrante activo que establece una

sociedad y una cultura que la sustenta, comparte con otros la realidad de una vida cotidiana en la

que el aprehender y recibir mensajes construye y reconstruye las RS y por consiguiente las

identidades colectivas o identidades medioambientales (González Carabaza, 2007).

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

20

Diversos estudios coinciden en la autoridad que ejercen en la sociedad pues juegan a

enfatizar en determinados aspectos de la realidad según sus intereses, muchas veces para

subsistir a través del financiamiento que promueve el consumismo, otras veces lo realizan para

favorecer el espectáculo o hacer hincapié en aspectos superficiales o anecdóticos (Flores, 2009).

A través de los contenidos divulgados, estos actores mediáticos producen representaciones,

valores, intereses y saberes compartidos por la comunidad en la que se desarrollan; no se

consideran espacios neutrales de participación, al contrario son escenarios simbólicos en los que

las R.S resisten contiendas entre intereses políticos-económicos privilegiados y objetivos

genuinos que proponen para circular. De este modo y según varios académicos citados por

Nadia Koziner, las representaciones elaboradas por los medios de comunicación se convierten en

un instrumento político de lucha que visibiliza los relatos de actores específicos en la sociedad –

algunos de ellos con influencia y lucro- clasificando, estigmatizando, seleccionando y dando

mayor relevancia a algunos aspectos de la realidad percibida en un texto comunicativo

(encuadres noticiosos). Es aquí donde los medios logran mayor audiencia en su público, ya que

al ser escuchados y vistos logran no solo suministrar discursos, textos, imágenes y narrativas sino

que también definen el problema, sus causas, sus evaluaciones morales y organizan

recomendaciones para tratar el asunto descrito (Koziner, 2013).

Sin embargo, esta condición no es total ni absoluta, si bien un nuevo acontecer rompe con

la cotidianidad, las experiencias diarias vividas por los individuos de una comunidad pueden o

no corresponder con las representaciones de los medios de comunicación. Esto ocurre

frecuentemente con las noticias sobre Medio Ambiente, como lo afirma Ángel Ortiz citando a

Martín Serrano (1985). Cuando se relata una noticia sobre un problema ambiental, el impacto

mediático es proporcional a la emergencia que haya causado el desastre ambiental, si hay

población, flora o fauna afectadas el discurso será significativo por un breve tiempo hasta que los

damnificados vuelvan a la “normalidad” de su cotidianidad (Ortiz, 2015). Lo anterior también

refleja que las malas noticias son las que llaman más la atención y venden más ejemplares; por

ello los medios de comunicación son esporádicos en prestar atención a las problemáticas

ambientales.

Por otra parte y de manera positiva, los medios han logrado incrementar la conciencia

sobre los problemas del medio ambiente, al incluir referencias y vocabularios que aluden a temas

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

21

ambientales en el lenguaje cotidiano de la mayoría de la población (Flores, 2009). Sin embargo,

el detalle de este antecedente no se debe a una gran cantidad de individuos que acceden a los

Medios Masivos de Comunicación (MMC), sino a las condiciones en que estos están

disponibles, las innovaciones tecnológicas que operan para ellos, su aparición y expansión como

industrias mediáticas y cómo estas impulsan el consumo de formas simbólicas reproducidas por

formas diferentes de mensajes o relatos de los aconteceres (Ortiz, 2015).

Aunque los medios de comunicación se pueden convertir en un instrumento poderoso

para educar, actualmente no han desarrollado una actitud pedagógica y crítica para informar

sobre el Medio Ambiente. De acuerdo con Cervantes, ha sido evidente la intervención de dichos

medios con notas periodísticas sobre denuncias o alarmas, donde hacen uso de la voz de distintas

instituciones procurando mantenerse al margen, siendo descriptivos o prescindiendo el

contextualizar la problemática desde lo político, lo económico y lo social, posiblemente por no

comprometerse, por no contar con argumentos de expertos en el tema o por prestigio (Cervantes

Teresa, 2015; González Carabaza, 2007).

METODOLOGÍA

Enfoque metodológico de la investigación

El presente estudio parte desde un enfoque cualitativo de investigación, el cual de forma

crítica pretende realizar una lectura e interpretación de la realidad social a la cual nos

aproximamos, que es la producción de discursos y construcción de contenidos en textos de los

medios de comunicación escrita. Es a través de este enfoque cualitativo que se pretende lograr un

análisis que permita develar aquellos significados manifiestos y latentes de los textos que están

provistos de unos sentidos y contextos múltiples que conforman las dimensiones de

interpretación del fenómeno social.

Precisamente el tipo de acercamiento a las narrativas de las noticias de los periódicos es

poder enfocar los procesos, procedimientos y esfuerzos analíticos en las representaciones que,

mediante los textos, y sus intencionalidades, los medios de comunicación generan y recrean

sobre los hechos sociales, le crean un sentir y lo relacionan a un mundo de valores compartidos

en la sociedad. Como menciona Hernandez Sampieri et al., el “enfoque cualitativo se selecciona

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

22

cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes […] acerca de los fenómenos que

los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la

forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad” (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010, p. 364). De tal manera, lo que aquí interesará es

recolectar y tramitar los conceptos, las creencias, las expresiones, los procesos, las imágenes

mentales y contextos que se manifiestan a través del lenguaje y textualidad utilizada por los

periódicos El Tiempo y El Espectador, para luego generar un análisis que logre comprender el

sentido ideológico y/o estereotípico que los discursos tienen, y la representación que están

difundiendo a través de sus noticias.

Los medios de comunicación funcionan como replicadores y creadores de discursos

basadas en unas estructuras ideológicas que se imponen, luchan y resisten en un campo de

disputas permanente, y lo cual repercute en la construcción de una cognición social compartida

entre un grupo, comunidad o sociedad a través de acciones comunicativas visuales, orales o

textuales que están referenciadas previamente en un contexto, es decir, que a través de la acción

comunicativa –en este caso escrita- “se almacena en la memoria de los sujetos y que se activa

cuando estos entran a tomar parte de una interacción comunicacional en forma de „esquemas

previos‟ („auto-referencia‟), que guían la construcción recursiva de nuestras „representaciones e

inferencias‟” (Piñuel, 2002, p. 4). Por lo tanto, esas interpretaciones sobre las representaciones

sociales en los periódicos serán vistas a la luz de los análisis cualitativos de discursos, respecto a

los significados que ellos producen en los textos.

De tal manera, el carácter central de la investigación será el análisis de contenidos

discursivos sobre las unidades de análisis –que son las noticias publicadas en juntos periódicos

desde julio de 2017 y todo el año de 2018; lo cual implica que los documentos serán revisados,

categorizados y comprendidos a partir de un estudio del discurso respecto a los contenidos

manifiestos y latentes que se hallan en estas noticias y periódicos, que según Penalva el al., los

“métodos basados en el discurso ponen énfasis en las cuestiones relacionadas con el lenguaje y

los símbolos para poder acceder al sentido de los discursos sociales. Su utilización está

plenamente justificada porque para la comprensión de los fenómenos sociales se parte de la

materia prima de la comunicación: los signos” (Penalva, Alaminos, Francés, & Santacreu, 2015,

p. 81). Teniendo en cuenta que los discursos se estructuran en dos componentes, por un lado, la

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

23

sintáctica y, por otro lado, la semántica; el presente estudio, se focalizará en la comprensión de la

semántica, en tanto es aquella estructura de significado que produce la operación mental de los

discursos. De acuerdo a Raymond Collen, el “objeto inmediato del análisis es el „discurso‟, es

decir el conjunto de todos los elementos de expresión utilizados en un „acto sémico‟, acto de

expresión destinado a sugerir un sentido. […] Y por sentido se ha de entender el contenido

semántico propio del discurso, que abarca todos los significados vinculados a los elementos de

expresión utilizados en el acto sémico” (Colle, 2011, p. 10). En definitiva, el objeto de estudio se

abordará mediante las herramientas y pautas que provee el método del Análisis de Contenido

(AC), el cual consistirá en la identificación de señales y características de significantes, que

vincule los elementos expresados en los textos, y permita vislumbrar los „contenidos‟ del

discurso. Este método será explicado a continuación.

Descripción de los tipos, alcances y métodos a utilizar.

El presente estudio es un trabajo de investigación de carácter cualitativo, basados

específicamente en la recolección de fuentes textuales y el análisis de estos contenidos y

discursos que se tejen en ellos, en el cual se ha definido la metodología con base a las

herramientas y dimensiones que aborda el Análisis de Contenido (AC).

De acuerdo a José Piñuel (2002) y Pablo Cáceres (2003), el AC es un conjunto de

técnicas y procedimientos sistemáticos de carácter interpretativo, para el análisis de los

contenidos de las comunicaciones (mensajes, textos o discursos), con la intencionalidad de lograr

la inferencia de conocimientos sobre las condiciones de la producción de textos, ya sea mediante

técnicas cuantitativas o cualitativas para el procesamiento de los datos. Para Cáceres, el AC

consiste en “una aproximación empírica, de análisis metodológicamente controlado de textos al

interior de sus contextos de comunicación, siguiendo reglas analíticas de contenido y modelos

paso a paso, sin cuantificación de por medio” (Cáceres, 2003, p. 56). Para Piñuel en el AC

analiza los textos a partir de su contexto, no solo quedándose en la literalidad y aislamiento del

texto respecto a la referencialidad que provee los acontecimientos y fenómenos sociales externos

a los textos, al contrario se “busca fuera, no dentro, pues las dimensiones de los datos extraídos

del análisis sólo existen fuera de los „continentes‟, es decir, en la mente de los sujetos

productores o usuarios de los mensajes, textos, discursos, o documentos que se analizan, es decir,

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

24

en la mente de los participantes de los procesos singulares de comunicación en los que se han

producido los documentos analizados” (Piñuel, 2002, p. 3). Cuando estos dos autores hablan del

interior y exterior de los contenidos de los textos, hacen referencia a lo que se considera como

contenidos manifiestos y contenidos latentes. Contenidos manifiestos como el ámbito descriptivo

de las categorías que interpela el estudio, y los latentes como aquella relación contextual y

interrelacional de las categorías de análisis que profundizan la intencionalidad y producto de los

discursos que se tejen en los textos. De tal manera, el propósito con el AC es lograr emerger los

sentidos latentes –la semiótica- que proviene de las prácticas sociales y esquemas cognitivos que

la comunicación instrumentaliza mediante actos concretos de los textos; en definitiva “el análisis

de contenido se convierte en una empresa de des-ocultación o re-velación de la expresión, donde

ante todo interesa indagar sobre lo escondido, lo latente, lo no aparente, lo potencial, lo inédito

(lo no dicho) de todo mensaje” (Piñuel, 2002, p. 4).

De tal manera, en el presente estudio se pretende continuar las metas de resultados

propuesto en los AC producto del procesamiento lógico y estructurado que, según Cáceres

citando a Bardin, Krippendorff y Mayring, son las siguientes: primero, descubrir el contenido

manifiesto y latente de los datos analizados; segundo, reelaborar los datos iniciales –los textos de

las noticias en este caso-, mediante la conglomeración o agrupación de datos que compartan

características similares respecto a su sentido y significado; tercero, en relación a lo anterior,

profundizar en la abstracción e interpretación de dichos datos para establecer relaciones en

diversos temas de acuerdo a la teoría planteada previamente; y por último, generar información

válida y confiable regidos a los procedimientos y pautas de análisis e interpretación (Cáceres,

2003). De tal manera, el presente estudio está diseñado para analizar los contenidos de las

noticias, más no la formalidad de los textos (aspectos del léxico, visualidad, impactos sobre unos

receptores); de manera que se concrete una interpretación de los aspectos ligados a los problemas

ambientales que son tratados en las noticias.

Diseño metodológico

Las fases que contempla el desarrollo del proyecto de investigación, el cual se acoge a las

orientaciones metódicas del AC, son las siguientes:

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

25

1. Búsqueda y selección fuente objeto de estudio: se realizará una indagación y lectura

previa del objetivo de estudio y las fuentes de información, para decidir el material

que se utilizará como unidades de análisis, a partir de unos criterios de selección.

2. Construcción categorías: una vez seleccionadas las unidades de análisis que integrará

el corpus de la investigación, se realizará construcción de categorías para interpretar y

analizar los textos. Esta categoría se construirá a partir de los referentes conceptuales

y teóricos que somete la investigación, y del ejercicio empírico que revelará otros

códigos mediante el ejercicio de lectura y codificación.

3. Codificación: teniendo unas categorías a priori, y con unas categorías que provea el

transcurso de la lectura de las noticias, se irán clasificando, ordenando y relacionando

los contenidos con los propósitos investigativos del proyecto. Para ello se ha usado la

herramienta de procesamiento de datos cualitativos Atlas.Ti 7.

4. Análisis de las noticias a la luz de las categorías: este ejercicio consistirá en la

descripción de los contenidos manifiestos de los discursos en la prensa, que relatará

los hallazgos en cada uno de los periódicos, sus propósitos comunicativos y las

referencias al problema de estudio.

5. Análisis de las representaciones sociales respecto al problema ambiental: consistirá

en la interpretación y comprensión de las representaciones sociales que se tejen y

moldean en los textos a partir de una comprensión contextual del problema, y que

indicará los contenidos latentes identificados a lo largo del estudio.

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

26

CAPÍTULO 1: CONTENIDOS MANIFIESTOS EN LOS PERIÓDICOS

Dimensión de la información y titulares de las noticias

La noticia es el género periodístico más objetivo que presenta acontecimientos

ocasionales y novedosos que no se repiten, su mensaje debe ser conciso, breve, claro y destinado

a todo público (Pérez, 2006). Su estructura presenta titular, bajada, entradilla y cuerpo de la

información, de las cuales las dos primeras tendrán un análisis de contenido descriptivo desde un

nivel preciso de lectura, es decir, sin agregar ningún valor interpretativo pues representan datos

esenciales y llamativos importantes para una completa comprensión del hecho noticioso. Con

respecto a la entradilla y al cuerpo de la información, el tratamiento de sus datos se realizará más

adelante a partir de la clasificación y codificación obtenida en el marco del campo de

representación.

Imagen 1: Identificación y extracción interpretativa de los titulares y bajadas con las 6W en nuestras

unidades de análisis (El Tiempo 2017.08.25).

Desde la dimensión de la información, las noticias seleccionadas como unidad de análisis

para el presente trabajo, refieren un nivel colectivo de circulación para nuestro objeto de estudio.

Los hechos expresados en noticias comprenden la suma y organización de conocimientos que

indican particularidades en cuanto a calidad y cantidad del objeto social estudiado (Flores, 2009),

por lo que resulta importante tener en cuenta que la selección de los hechos para expresarlos

como noticia se atribuye al protagonismo de los periodistas quienes de manera inconsciente

eligen una situación de las múltiples que desarrollan la realidad y la identifican como estímulo

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

27

para ser noticia, posteriormente la interpretan y la traducen a un lenguaje inteligible susceptible

a ser comunicado. Este uso de la voz instintivo no está considerado para el análisis de nuestro

contenido manifiesto de ahí la elección de describir que dice el medio de comunicación a través

de lo dicho por otros actores (Andrade, 2013 p.41).

De esta manera, nos limitaremos solamente a extraer la información dada respondiendo a

las preguntas qué, cómo, quién, cuándo, dónde y por qué, conocidas como preguntas básicas

orientadoras (conocidas como las 6W por su escritura en inglés) las cuales han sido instrumento

de análisis en la redacción y presentación objetiva de noticias.

Qué: Frente al objeto de estudio, las referencias más recurrentes que contestaron a esta

pregunta se relacionan con lo jurídico: multas, sanciones, inhabilidades, condenas, procesos,

indemnizaciones, no pagos e incumplimientos; las protestas, debates, medidas de prevención

como la adecuación de un nuevo patio y planes de contingencia se manifiestan en menor

recurrencia.

Cómo: Procesos de investigación, indagación, revisión de contratos y estatutos,

inspecciones, se anuncian avances a través de debates y ruedas de prensa.

Quién: Son los actores que, de acuerdo a su rol en la sociedad, servirán de referente sobre

las acciones manifiestas con el Relleno Sanitario. Son de gran relevancia en el análisis

descriptivo y contextual por lo que su clasificación será detallada más adelante. En los titulares,

los actores Institucionales son los que más se mencionan en especial la Alcaldía de Bogotá, la

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR) y el Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR) este

último como actor del sector privado; los actores científicos son lo de menor visibilidad.

Cuándo: En los titulares, las respuestas a esta pregunta no eran muy explicitas, pocos

reportes referían el día de la semana y la hora en la que ocurrió el hecho según como ocurría el

avance informativo; en otros, el receptor es quien debe asumir una fecha próxima e inmediata.

Por ejemplo, las sanciones se mencionan como una posibilidad, pero no se imputan pues los

procesos se encuentran en curso.

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

28

Dónde: R.S.D.J, es el escenario central, ubicada en Bogotá, en la zona sur en el borde

urbano-rural.

Por qué: La intención más frecuente es informar al receptor la búsqueda de responsables,

ofrecer soluciones a corto plazo que solo mitigan, se comunican sanciones desde lo económico y

lo jurídico; no se visibiliza una reflexión desde lo moral, desde los valores, desde la

compensación de los habitantes cercanos al Relleno Sanitario.

Como se ha mencionado anteriormente, la prensa escrita requiere la construcción

cuidadosa de un discurso autosuficiente que trasmita un contenido referencial en primer lugar y

sea óptimo con los términos de extensión y forma. Desde los elementos del lenguaje, es posible

caracterizar este acto comunicativo si se confieren los hechos narrados como el mensaje, la

prensa escrita (sin considerar al periodista el artífice de la labor) como el emisor, un público

heterogéneo como el lector meta o receptor y el enganche efectivo del discurso construido bajo

un contexto social como referente (Vargas Castro, 2015).

A partir de este tejido, identificaremos rasgos en el discurso que forman las ideas

principales del cuerpo noticioso, y las subsecuentes funciones del lenguaje propuestas en 1984

por Roman Jakobson: función conativa, emotiva, poética, referencial, metalingüística y fática.

Según Jakobson citado por Vargas, las funciones del lenguaje expresan la intención con la que

deseamos comunicarnos y su estudio es posible desde una perspectiva clásica en lingüística

donde es posible identificar en la redacción si hay compromiso afectivo entre el emisor y el

receptor o si por el contrario la noticia evidencia predominio hacia el contexto (Vargas Castro,

2015, p.145).

La función lingüística más recurrente tanto en el titular como en el lead de nuestras

unidades de análisis fue la referencial. Su estructura verbal se caracterizó por el modo

declarativo con que da a conocer el acontecer diario en el contexto del R.S.D.J, como se puede

apreciar en el siguiente caso:

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

29

Imagen 2: Ejemplo de la función lingüística referencial descrita en las unidades de análisis (El

Espectador 2017.08.14)

.

También se puede identificar dos formas de redacción dentro de esta función lingüística,

en la primera el periodista en representación del equipo de redacción del diario actúa como

emisor primario, reconstruyendo a través del lenguaje, lo que resulta importante y excepcional a

la comunidad:

Adecúan nuevo patio de disposición en el R.S.D.J (El Tiempo 2017.08.09).

En la segunda forma, el periodista pasa a ser un emisor secundario pues reproduce las

palabras de una fuente primaria como por ejemplo los actores institucionales quienes llamaban

más la atención por lo que debían admitir con respecto a la Problemática Ambiental:

Personería de Bogotá abre investigación contra la UAESP por manejo del R.S.D.J. (El

Espectador 2017.08.15)

El mensaje va centrado en el contexto dando cuenta al público receptor sobre los hechos

que ocurren de forma clara y precisa. Este, al igual que la mayoría de los titulares revisados,

giran en torno al reporte objetivo de las consecuencias que se han generado por una causa común

y recurrente: la proliferación de moscas y malos olores. La tendencia es informar sanciones,

compromisos y responsabilidades que los actores involucrados adquieren junto con las

inconformidades y preocupaciones que los habitantes de las zonas aledañas al Relleno Sanitario

han manifestado.

De manera implícita, los titulares también cumplen con la función fática manifestándose

en la manera como se llama la atención del lector, atrayéndolo y motivándolo a la lectura, no

solo codificando la información, sino también haciendo uso de estrategias tipográficas como

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

30

letra de mayor tamaño y en negrita con el fin de destacarlo del resto del texto (Vargas Castro,

2015, p.149). Dichos titulares y las bajadas sobre la Problemática Ambiental del R.S.D.J que

fueron seleccionados y analizados presentaron esta intención comunicativa; recurrencia que

resulta obvia si tenemos en cuenta que esta sección de la noticia está diseñada para establecer y

prolongar el primer contacto con el lector, pretende mantener el canal abierto entre el emisor y el

receptor siendo este último quien decida si quiere responder a este llamado.

La función conativa no se manifestó en los titulares de las noticias, pero si en el cuerpo

de la noticia, sin embargo, su intención comunicativa se manifestó de manera reducida en ambos

diarios, ya que el énfasis de estos medios para este suceso no estuvo enfocado en el destinatario

sino en el contexto, es decir, no tomaron el papel de ser la voz del pueblo:

“Lo que pedimos es presencia del alcalde de Bogotá. La situación sanitaria es

insoportable y lo único que nos mandan es al ESMAD, afirmó Yurani Muñoz, una de

las líderes de la comunidad”. (El Tiempo 2017.08.15)

El mensaje del hablante (en este caso la líder de la comunidad) busca que el receptor

responda, lo incita a moverse, a actuar, aunque no necesariamente en el mismo código.

“No comparto el trámite que se le ha dado porque hasta ahora se está iniciando. Por

eso pedí el acompañamiento del Ministerio Público. Hemos hecho varios llamados

desde el Gobierno Nacional pero no se decide nada, dijo Carrillo”. (El Tiempo

2018.05.23).

Funciones lingüísticas como la poética y la metalingüística no se evidenciaron y tiene

relación con la poca presencia de actores científicos en los informes noticiosos, no hay

información en los hechos donde se expliquen términos con el propio código al que pertenecen,

es decir no dan un significado de lixiviados bajo términos científicos similares.

Tipos de actores y abordajes de la problemática ambiental

Parte de la comprensión de las noticias de los periódicos es atravesada por la

identificación de unas categorías familiarizadas a las siguientes dos dimensiones: primero, los

tipos de actores que son referentes recurrentes en las publicaciones, y segundo, por la

clasificación de diversas perspectivas sobre la problemática ambiental que los medios de

comunicación manifiestan a través de los mismos actores. A continuación, se describe la

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

31

clasificación de estas categorías llamadas actores y los tipos de problemática ambiental que

dimensionaron las noticias a lo largo de los dos años del estudio.

Actores protagonistas de las noticias

Entre la diversidad de actores que se identificaron, hay cinco tipos agrupados de acuerdo

al sector que representan dentro de la sociedad y, a su vez, la relación con el problema ambiental

alrededor del R.S.D.J, los cuales se dividen de la siguiente manera:

Actores institucionales: referido a todos aquellos actores de instituciones públicas, ya

sean referenciados como personas con nombre propio que la representan, o mediante

la personificación de un ente jurídico. Entre ellas se distinguen las instituciones

administrativas, las instituciones de control del Estado, y las instituciones mixtas de

carácter técnica. En juntos periódicos, los actores de instituciones administrativas

presentes de manera más recurrente para relatar los hechos a través de la visión de

ellos fueron: la Alcaldía de Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud (SDS), Secretaría

Distrital de Ambiente (SDA), Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

(UAESP), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), y Agencia

Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). Respecto a los actores de organismos de

control Estatal se encuentra la Personería, Procuraduría y Contraloría General de la

Nación. Y entre las instituciones mixtas de carácter técnica se encuentra la

Superintendencia de Servicios Públicos, la Comisión Reguladora de Aguas Potable y

Saneamiento Básico.

Actores sectores privados: se identificó y distinguió el carácter exclusivo en la

recurrencia de las noticias, y por el carácter activo de este actor, al operador del

relleno Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR).

Actores sociales: este hace referencia a todas las manifestaciones, comunicados o

demandas provenientes de la sociedad civil, expresada de forma organizada o no

organizada en grupos comunitarios. Las referencias hacia los actores sociales referían

a los líderes de los barrios y habitantes de las zonas rurales de Ciudad Bolívar,

Tunjuelito o Usme. En especial sobre los habitantes de los barrios Chuniza,

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

32

Monteblanco y la Aurora en la localidad de Usme, y de las veredas de Mochuelo Alto

y Bajo de Ciudad Bolívar.

Actores políticos: en esta clasificación se encuentran los Congresistas, Representantes

a la Cámara y Concejales de Bogotá, quienes participaron en el control político o la

demanda pública sobre los problemas ambientales. La mayoría de la participación de

los actores políticos provenían de la Alianza Verde y del Polo Alternativo.

Actores científico-académicos: esta clasificación obedece a la referencia de las

universidades o centros de investigación que realizaban estudios y evaluaciones de

los impactos ambientales sobre el ecosistema o sobre la población aledaña al relleno.

Algunos casos fueron la Universidad del Valle, Universidad Central, Universidad

Nacional, y el Hospital Vista Hermosa.

La presencia y frecuencia de aparición de los actores referenciados en cada uno de los

textos de las noticias, diverge en diversos casos. Sin embargo, la importancia de sus apariciones

en los textos no radica en el número de veces que son nombrados, sino en la frecuencia y

recurrencia que los actores son utilizados para explicar el acontecimiento de la noticia, es decir,

que a través de sus voces se traduzca una interpretación de lo sucedido según el lugar de

enunciación del actor. De tal manera, la gráfica 1 expone el porcentaje de recurrencias en los

cuales cada tipo de actor fue usado para comunicar una visión de la problemática ambiental en el

R.S.D.J, independientemente del tipo de problema que concibiera. El actor preponderante por

juntos medios de comunicación fueron los actores institucionales, que representan el 53,01% de

las veces en que las noticias se basaron en ellos para transmitir una idea sobre el problema

ambiental, siendo citados como fuente de información primaria por los periódicos.

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

33

Gráfica 1 Porcentaje de recurrencias de los actores en las noticias

Por otra parte, cada actor tuvo diferente porcentaje de recurrencia en cada periódico.

Comparativamente en El Tiempo y en El Espectador los actores tienen los mismos

comportamientos respecto a la proporción de apariciones, preponderantemente los actores

institucionales (62,5% y 50,4%), seguida del sector privado en cabeza del CGR (25% y 15,4%).

Las diferencias radican en el uso de la voz de los actores con menor recurrencia de

aparición como protagonistas, que son los actores políticos y los científicos-académicos.

Mientras que en El Espectador los políticos, que recurrentemente sus mensajes estaban asociados

a la denuncia y control político, son protagonistas en el 12,2% respecto a los demás actores en

ese periódico, en El Tiempo solo representa el 1,8%. Y respecto a los actores científicos-

académicos solo tienen aparición en El Espectador con el 4,9%, como puede referenciarse en la

gráfica 2.

La distribución de la gráfica 2, deja manifiesto quienes son las voces más preponderantes

en cada medio de comunicación para determinar los referentes sobre cómo se entiende el

problema, y finalmente, bajo que mirada y noción de actor se entenderá la situación. Eso será

vital para entender posteriormente, cuales son los tipos de problemáticas ambientales que

relaciona cada actor con el R.S.D.J, y así mismo, la concepción en la línea narrativa de los

3,28%

8,74%

16,94%

18,03%

53,01%

Científico-académicos

Políticos

Sociales

Sector privado

Institucionales

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

34

medios de comunicación para representar una comprensión del problema y su agenda de interés a

posicionar.

Gráfica 2 Porcentaje de recurrencia de actores según periódico

Clasificación de tipos de Problemáticas Ambientales

Las problemáticas ambientales abordadas en las noticias se clasificaron en diferentes

dimensiones de acuerdo a los enunciados, que obedecen a las perspectivas y visiones sobre el

ambiente y sobre los intereses que movilizan las comunicaciones sobre el R.S.D.J, ya sea a

nombre propio por parte de los periódicos o mediante el uso de la voz de algunos actores

específicos. Entre la clasificación existen ocho dimensiones que los actores y medios de

comunicación relacionan con las problemáticas ambientales, que son:

i. Administrativo y/u operativo: refiere todos aquellos casos en los cuales el problema

ambiental, ya sea por la comprensión, intervención, interlocución o indagación, es

asumida como un problema de carácter de administración, operación y ejecución de

actividades propias del R.S.D.J., ya sea en la recolección de residuos en la ciudad o la

disposición de estos en el relleno.

ii. Planeación y modelo de disposición de residuos: este tipo de problema ambiental

hace referencia a todos aquellos temas que relacionaban actores y periódicos con la

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

% El Espectador % El Tiempo

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

35

desactualización del modelo de recolección de residuos en Bogotá, a las estrategias de

aseo de la ciudad y disposición en el relleno, de la planeación estratégica,

ordenamiento y proyección del R.S.D.J. para las próximas décadas. A diferencia de la

dimensión operativa y administrativa de la recolección diaria de residuos, este está

relacionado más a como se piensa, proyecta y modela el esquema de recolección y

disposición de residuos de la ciudad de forma estructural.

iii. Económico y financiero: hace referencia a toda vez que los medios, a nombre propio

o con el uso de la voz de otro, enfatizó el problema alrededor de los costos, multas,

tarifas u otros criterios relacionados con finanzas para la operación de la recolección

y disposición de residuos. De tal manera, están los casos que lo económico refiere a

las sanciones que someten al Distrito o el operador por falencias o errores en su

ejecución ya sea por casos vigentes o pasados; o el tema de la buscar soluciones

financieras al problema ambiental (planeación y operación) mediante el ajuste de las

tarifas del servicio de aseo de la ciudad para costear la operación.

iv. Sostenibilidad ambiental: esta dimensión está relacionada cuando las noticias

transmitían las preocupaciones, percepciones y balances sobre los impactos que tiene

la problemática de la disposición de los residuos en R.S.D.J. en los ecosistemas

alrededor. Estas apreciaciones de las afectaciones, sean de los medios de

comunicación o de los actores, se enfatizaban mayoritariamente en una visión

naturalista del problema, pues los impactos sobre las relaciones socio-culturales

tenían otros determinantes comunicativos alrededor de la salud de los habitantes,

prácticas sociales de consumo y producción de residuos, o sobre efectos de resistencia

y demanda ciudadana ante el problema.

v. Salud pública y emergencia sanitaria: se refiere al abordaje de las noticias donde se

enfatizaba el problema ambiental alrededor de los efectos en la salud de los habitantes

contiguos al relleno, debido al aumento de vectores (ratas, moscas, etc.) y por las

condiciones contaminantes en las aguas y en el aire del territorio.

vi. Social comunitario: está dimensión surgió alrededor de dos tipos de eventos en las

noticias. Por un lado, cuando los líderes sociales o representantes de algunas

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

36

comunidades realizaban alguna alocución para demandar las afectaciones sobre ellos.

Y, por otro lado, para describir las reacciones de las comunidades ante los problemas

ambientales, ya sean paralización de vías, de la operación, plantones, etc.

vii. Jurídico y legal: este aspecto es una dimensión central y recurrente en diferentes

momentos y tiempos de las noticias, debido a que marca la disputa entre los actores

para demandar la operación, precariedad, omisión u otro acto para que sea revisado y

sancionado por alguna autoridad del Estado. Esta dimensión refleja la concepción de

ver el control del problema ambiental como una sanción o compensación jurídica

sobre los actores involucrados, y excepcionalmente vista como sanción por perjuicios

contra el ambiente.

viii. Control político: hay otra dimensión paralela a lo jurídico, y hace parte del control

político de ciertos actores respecto a las decisiones administrativas, o de la

comprensión de que las decisiones sobre la recolección de residuos obedecen a

criterios de relaciones financieras y públicas a veces en contradicción de criterios

técnicos para la sostenibilidad ambiental. Esta subcategoría, es una evidencia de

cómo los actores y los medios de comunicación conceden un significado político a la

problemática ambiental.

En la gráfica 3 se muestra el balance general en juntos periódicos de la distribución de

recurrencias que tiene cada dimensión con la cual se relaciona la problemática ambiental. Las

más altas recurrencias son las dimensiones de Planeación de la disposición de residuos (19,71%)

y las Salud pública y emergencia sanitaria (17,65%); y las menos recurrentes son Control

político y Social comunitario (7,94% respectivamente).

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

37

Gráfica 3 Porcentaje de los tipos de dimensiones asociados al problema ambiental

Sin embargo, la proporción de estas dimensiones cambian en cada medio de comunicación

(gráfica 4). En El Espectador sigue estando entre las más recurrentes la Salud Pública (17,31%) y

entre las más bajas Social Comunitario (5,77%). Presenta una variación con la dimensión

Administrativo y operativo (18,27%) que es más recurrente en sus noticias, y se observa la

Sostenibilidad ambiental como dimensión poco recurrente (5,77%). Por su parte, El Tiempo,

continúa siendo predominante la Planeación y disposición de residuos (23,31%) entre sus

noticias, y entre las menos recurrentes se encuentran los aspectos Económicos (7,63%) y Control

político (5,93%).

7,94% 7,94% 9,71%

10,59% 12,65%

13,82%

17,65% 19,71%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

38

Gráfica 4 Porcentaje de recurrencia de los tipos de dimensiones del P.A. por periódico

Las ideas principales sobre la problemática ambiental en cada medio de

comunicación

Los medios de comunicación tienen unas comprensiones sobre el mundo, y esa

comprensión es convertida en texto que transmite un sentido e intencionalidad comunicativa a

sus lectores.

Es así, que dentro del marco comunicativo y de interpretación del entorno presentado por

los medios de comunicación de circulación nacional El Tiempo y El Espectador, es posible

identificar ciertos momentos de regularidad discursiva sobre los problemas ambientales que

afronta la comunidad de la localidad de ciudad bolívar con el R.S.D.J.

Dentro de este análisis, cabe destacar como hecho importante, la presencia de dos o tres

noticias en una misma fecha, a su vez que existen meses en donde se hace más recurrente y

significativo el aporte de las mismas por los medios de comunicación, estableciendo de esta

manera lazos comunicativos que conectan al lector frente a una linealidad temporal con los

sucesos presentados.

En el caso específico del periódico El Espectador, es válido apuntar que maneja una gran

cantidad de noticias sobre lo sucedido en las inmediaciones del relleno y sus problemas

ambientales, específicamente en el mes de agosto del año 2017; es decir, durante el periodo de

5,77% 5,77%

11,54% 12,50% 14,42% 14,42%

17,31% 18,27%

12,71%

8,90%

23,31%

5,93%

11,86%

7,63%

17,80%

11,86%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

% El Tiempo % El Espectador

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

39

tiempo comprendido entre los meses de julio a diciembre del mismo año se presentan la totalidad

de 26 noticias, siendo 17 de estas ubicadas en este mes; de igual manera, se constata que para el

año 2018 tan solo se publican 10 noticias en todo el transcurso del año.

En el caso del periódico El Tiempo, presenta una regularidad similar a la anterior en la

presentación de las noticias sobre el R.S.D.J; puesto que para el periodo analizado en la segunda

mitad del 2017 se encontraron 17 noticias en lo corrido del semestre, siendo 12 de ellas en el mes

de agosto; y para el 2018 se establecen un total de 7 noticias que hablaban acerca del tema en

mención.

En términos generales, la presentación de las noticias se realiza desde dos orillas distintas

y/o distantes: por un lado, se encuentra la versión oficial y administrativa de las realidades vistas

en el relleno; y por otro, se encuentra los discursos de los ciudadanos habitantes del sector, que

desde la lógica de sus vivencias interpretan la realidad desde la cercanía y la experiencia. De

igual manera, al establecer diálogos comunicativos entre los diferentes actores sociales inmersos

dentro de esta lectura, es posible dilucidar como los medios masivos de comunicación logran

llamar la atención sobre pequeñas partes de la información con pequeños toques de negrilla o

letra cursiva.

Así mismo, dentro de la revisión de noticias, puede notarse la particularidad en la

presentación de la información, puesto que, promueven la interpretación de la realidad

situacional por medio de la remembranza histórica de hechos importantes sucedidos en el relleno

sanitario, tal es el caso del derrumbe que se dio en el año 2015; en tal sentido, el medio

comunicativo toma este momento para centrar al lector en la problemática que se viene

presentando desde ese entonces y muestra de forma recurrente que la situación se ha venido

agravando poco a poco por este hecho.

Debido a esto y dentro del marco de lo que significa el análisis discursivo de un medio de

comunicación de forma textual, es importante destacar, que de las 60 noticias consultadas en el

periódico de circulación web, se encuentran 27 noticias que centran su temática principal en los

procesos administrativos que las instituciones gubernamentales han desarrollado en el R.S.D.J.,

al igual, plantean todas aquellas acciones que se han venido llevando a cabo por parte de estos

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

40

actores institucionales, frente a la insistencia de establecer acciones urgentes para el manejo y

control de vectores como moscas y roedores en el sitio.

Al mismo tiempo, se ubican 7 noticias en donde la idea principal es hacer referencia a

todas aquellas manifestaciones discursivas de los actores sociales presentes en la problemática

ambiental del R.S.D.J. Dentro de estos actores, se pueden encontrar vecinos y líderes sociales de

los barrios vecinos al relleno como Chuniza, Monteblanco, La Aurora, Mochuelo Alto y Bajo, en

donde buscan alzar su voz de protestan frente a la grave problemática que deben enfrentar

diariamente a causa de la proliferación de moscas y ratas en sus domicilios y en sus alrededores;

al igual, la queja por la espera frente a las indemnizaciones que debe el Distrito a causa del

derrumbe presentado en el año 2015.

Otro de los puntos que deben visualizarse frente a la muestra de las noticias en los años

estudiados, es la necesidad de percibir que existen noticias que entrelazan su tema central en un

punto medio entre los discursos de los actores presentados con anterioridad, ya que, indican un

choque entre las acciones estatales y gubernamentales, con los requerimientos sociales de la

comunidad, al establecer que si bien se han generado acciones de mitigación frente a la

problemática ambiental que causa el relleno, también muestra la constante inconformidad de la

comunidad por no desarrollar labores concretas que lleven a una solución definitiva del

problema; bien sea clausura y cierre final de relleno, o el manejo de plantas procesadoras de

basuras que mitiguen en cierta medida los daños y costos ambientales de los que ha sido víctima

el territorio.

En conclusión, desde una mirada amplia y significativa del lenguaje escrito en prensa y

en relación con el entrelace cotidiano en el cual se encuentran inmersos este tipo de discursos, es

de anotar que si bien el R.S.D.J presenta una grave problemática para los habitantes del territorio

a nivel ambiental, también es un desafío para todos y cada uno de los entes gubernamentales que

hacen parte de la construcción de una mejor ciudad, puesto que en muchas ocasiones y de

acuerdo a lo planteado por los medios, estas instituciones se quedan sin argumentación política y

socialmente hablando para desarrollar nuevas formas de contrarrestar y responder de una forma

específica, directa y contundente a la comunidad que exige soluciones.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

41

CAPÍTULO 2. CONTENIDOS LATENTES SOBRE LAS REPRESENTACIONES DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Tipos de actores y de Problemáticas Ambientales: Análisis de su contraste y

discurso emergente.

Interpretar las representaciones sociales que se tejen y moldean en los textos a partir de

una comprensión contextual del problema, requiere identificar los contenidos latentes que

emergen cuando se relacionan las categorías de análisis y manifiestan su intención comunicativa

y producto del discurso. Por esta razón se realizó la interpretación de datos teniendo en cuenta

tres aspectos fundamentales para su análisis: como primer aspecto la intención comunicativa de

los medios a través de lo que se pudo observar por medio de las funciones del lenguaje; en

segundo lugar, las problemáticas que se plantearon en relación con el Relleno Sanitario Doña

Juana y su correlación con los actores involucrados. Finalmente se establece la concordancia

entre el número de noticias asociados a una problemática y la perspectiva de los actores.

Teniendo en cuenta que el análisis a partir de la visión de cada actor con respecto a cada

problema puntual desbordaría la intención principal del presente proyecto, se realizó un análisis

partiendo de una gráfica de barras que presenta detalladamente el porcentaje de apariciones que

se hizo mención de una problemática en particular y los actores (ver gráfico 5).

La herramienta de este análisis son los datos arrojados una vez se clasificó el contenido

de los hechos noticiosos. De esta manera y partiendo de la gráfica que se presenta, se infiere lo

siguiente:

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

42

Gráfica 5 Relación entre tipos de actores y tipos de representación de problemáticas ambientales

Los actores institucionales predominan en las citas de las noticias como los actores de

referencia de todas las problemáticas ambientales, aunque se debe reconocer su impacto de

manera especial en la problemática ambiental tipo Administrativa-Operativa cuando hay

irregularidades para garantizar la prestación del servicio en el Relleno Sanitario. Un ejemplo de

este tipo de construcción de sentido a partir de lo que dicen las instituciones se muestra a

continuación1:

Si este año llega a prosperar una nueva multa por parte del Distrito, el operador del

relleno sanitario de Doña Juana quedaría inhabilitado y se vería obligado a ceder el

contrato que le permite operar el lugar, según lo establecido en el Estatuto

Anticorrupción. Así lo dio a conocer este miércoles la directora de la Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), Beatriz Elena Cárdenas, al

1 Como estrategia expositiva de las evidencias halladas en la recolección y tratamiento de la información, en el

presente acápite se exponen citas ejemplificativas o representativas que sustentan la argumentación, debido a que no

se colocarán todas las citas que se encontraron al respecto, debido a que la saturación del texto haría inteligible las

ideas.

61,3

42,2

58,6

84,6

39,4

30,0

70,0

50,0

25,8

17,8

34,5

3,8 6,1 6,7 8,3 9,7

15,6

0,0 3,8

45,5

10,0 6,7

20,8

3,2

17,8

6,9

0,0 3,0

20,0 16,7

0,0

6,7

0,0

7,7 6,1 10,0

0,0 0,0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Institucionales Sector privado Sociales Políticos Científico-académicos

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

43

declarar el incumplimiento por el mal manejo en el cubrimiento de las basuras y la

proliferación de moscas que desencadenó en las protestas de los habitantes aledaños al

sector. (El Tiempo 2017.08.23)

La Alcaldía de Bogotá y la UAESP son los organismos públicos de responsabilidad

directa y participación activa sobre este espacio en el sur de la capital y desde su perspectiva

tomaron protagonismo en los diarios cuando manejaban sanciones, adecuaciones, multas, control

de contrataciones, inhabilidades y procesos fiscales hacia el operador privado. Evidentemente

sus interposiciones, además de dar cuenta al lector sobre la realidad de Doña Juana, infieren un

interés sobrentendido de expresar sus avances, respuestas y posturas en soluciones a corto y

mediano plazo frente a la problemática ambiental.

Yanlicer Pérez, Subdirector de recolección, barrido y limpieza de la UAESP,

manifestó que está en riesgo la recolección de basura en Bogotá. “Hacemos un

llamado a no afectar a los más de 8 millones de habitantes del Distrito Capital, ya que

si no se normaliza el servicio la recolección de desechos no se podrá llevar a cabo,

señaló. (El Tiempo 2017.08.15)

Respecto a los actores de Organismos de Control Estatal como la Personería, la

Procuraduría y la Contraloría General de la Nación se incluyen en un nivel superior de

jerarquización para esta cadena de procesos bajo las Problemáticas de Ambiente y Salud pública

y emergencia sanitaria, por lo que sus registros en los hechos noticiosos personifican la

percepción sancionatoria y auditora que caracterizan a este contexto. Desde las representaciones

sociales, son usadas sus intervenciones para generar una clasificación del problema de orden

legal, pues usan códigos y patrones concretos (investigación disciplinaria, aplicar sanciones,

hacer cumplir la normatividad ambiental) determinados por factores sociales, económicos,

políticos, culturales, entre otros, que perfilan para este caso lo más “pertinente” como solución.

Por lo tanto, la aparición de este tipo de actores institucionales aparece para sentenciar, juzgar,

investigar o para prevenir bajo un mandato normativo, las garantías que deben cumplir los demás

actores involucrados para solucionar el problema:

La Personería Distrital abrió investigación disciplinaria en contra de la Unidad

Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), encargada de garantizar el

control de los servicios de disposición final, reciclaje y aprovechamiento de residuos

sólidos del Distrito. Asimismo, remitió a la Procuraduría General de la Nación un

informe para que indague la actuación de la Corporación Autónoma Regional (CAR),

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

44

que al parecer no ha aplicado sanciones por los incumplimientos ambientales en el

manejo del relleno”. (El Espectador 2017.08.15)

Otros actores como la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca (CAR), y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), se

manifiestan cuando la noticia refiere a la Disposición de Residuos y deben realizar la inspección

de hechos como vertimientos a la cuenca del rio Tunjuelo, evaluar la crisis interna por lixiviados,

o exigir el mejoramiento de las vías dentro y fuera del relleno sanitario para el descargue de

residuos. De acuerdo a los datos obtenidos, las acciones llevadas a cabo por estas entidades

confirman la supervisión un tanto fraccionada del operador CGR, quien en su incumplimiento ha

tenido que ser intervenido, investigado e inspeccionado al mantenerse la amenaza de un colapso

en el servicio, una proliferación, un deslizamiento o una explosión.

Por otra parte, y desde la otra orilla, la prensa escrita correspondiente a los diarios

revisados, frecuentan la acción del actor privado como segunda interpretación relevante a tener

en cuenta. El Centro de Gerenciamiento de Residuos es el consorcio operador en el relleno

sanitario y, de acuerdo a los datos registrados, esta entidad toma parte del asunto desde todas las

problemáticas categorizadas y tiene que ver con todos los actores, y se debe a que es la figura de

la que todos tienen queja y de la que más se exige; por consiguiente, debe responder, defenderse,

asumir y plantear soluciones desde lo administrativo, lo operacional, lo jurídico, lo social y lo

económico entre otros.

Mauricio Bernal fue claro al decir que el relleno no se puede cerrar, porque no existe

otra zona con la capacidad para recibir la basura de ocho millones de personas. “La

única solución es operar el que tenemos de la mejor manera y como operadores

tenemos la capacidad para hacerlo, pero lo que no tenemos es recursos. Actualmente

la tarifa que nos pagan es mínima” (El Espectador 2017.08.14)

Adicionalmente, la gráfica 5 posibilita aproximarse a la interpretación de la realidad que

se presenta en el Relleno Sanitario Doña Juana, precisando cuales son las situaciones que en este

momento se están convirtiendo en un detonante ambiental. A partir de esta inferencia, los

Actores Sociales y la Problemática Ambiental de Salubridad y Sanidad constituyen el entramado

más frágil y comprometido en todo este contexto. Con un lenguaje emotivo y conativo en los

pocos casos que se registraron como testimonios de los habitantes cercanos al Relleno, existe una

intención comunicativa caracterizada por la expresión de opiniones y percepciones que algunas

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

45

veces resultan especulativas y alarmistas, sin embargo, positivas o negativas son la significación

individual y social que da forma a las representaciones sociales que rigen su relación con el

Relleno Sanitario y con los demás ciudadanos lectores de este hecho noticioso.

La situación es crítica y se ha vuelto insostenible por la presencia de moscas. Ya no es

posible ni comer ni cocinar porque los bichos nos invaden”, declaró Vidal en diálogo

con Blu Radio, insistiendo en que se requiere la atención de las autoridades distritales

para dar “dar una pronta solución” a las afectaciones. (El Espectador 2017.08.14)

En esta información es posible apreciar que existe una percepción negativa que orienta y

organiza la conducta y la intención comunicativa de este emisor, la reacción va más allá del

sentido común y toma posibilidades de medición y cuantificación por la magnitud de la

emergencia. En las representaciones sociales las creencias, las opiniones, las percepciones y las

concepciones son esenciales para la construcción social de la realidad, de tal manera que su

integración al medio aporta conocimientos para categorizarlo y así identificar que elementos son

amenazantes (proliferación de moscas, ratas y otras plagas, malos olores, enfermedades en la

piel, deficiencias respiratorias, e infecciones gastrointestinales) o agradables (mitigación,

compensación). Las voces de estos y otros actores permiten interpretar hasta qué punto se están

generando soluciones que mitiguen situaciones que realmente son las consecuencias de un

problema mayor y al que no se le ha dado una solución satisfactoria.

Los actores políticos hacen uso de la voz cuando definen una postura encaminada a la

mitigación y compensación de las comunidades afectadas, por consiguiente, su participación en

la problemática ambiental se hace más aguda cuando denuncian ante la justicia administrativa, en

el marco de la legalidad y la normatividad, esas alteraciones que no permiten la correcta

Disposición de Residuos debido a la gestión del operador encargado:

“A este llamado se sumó el concejal Jorge Torres (Alianza Verde), quien dijo que no

solo se debe acabar con el problema de las moscas, sino encontrar rápidamente una

solución al problema del mal funcionamiento de la planta de lixiviados que opera en

el relleno, que no da abasto. “Todo esto es un nuevo caso de desafortunada gestión del

operador CGR (Centro de Gerenciamiento de Residuos), que no cumple su papel de

una correcta operación y mucho menos con la mitigación y compensación de las

comunidades afectadas”, indicó. (El Espectador 2017.08.14).

Finalmente, a partir de la gráfica podemos deducir que los actores Científico-académicos

fueron los de menor consulta por parte de la prensa escrita seleccionada. En los años consultados

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

46

para el presente trabajo, solo el periódico El Espectador publico dos reportes noticiosos con estos

actores; el diario El Tiempo no los vinculo. Su intervención se relaciona directamente con las

Problemáticas tipo Ambiental, Disposición de residuos, Salubridad y Sanidad. Realizando su

análisis desde los tipos de Representaciones Sociales, los fragmentos que se exponen a

continuación (11) y (12) del artículo periodístico titulado “¿Qué hacer con el relleno Doña

Juana?” manifiestan interpretaciones, percepciones, opiniones y hasta concepciones tan variadas

que logran interrelacionarse creando una Representación Social de Medio Ambiente en la que

cada actor y cada problemática se complementan. Desde la manera como los actores científicos-

académicos se manifiestan ante esta problemática, es posible interpretar la realidad del Relleno

Sanitario desde una intención comunicativa más técnica y con soluciones que abarcan más de un

subsistema ambiental.

No obstante, para los expertos la solución debe ser de fondo. Cristian Díaz, director de

ingeniería ambiental de la Universidad Central, cree que los rellenos sanitarios son

métodos arcaicos. “Lo que hace es coger un problema ambiental y multiplicarlo por

cuatro. Primero los lixiviados, que en Doña Juana van al río Tunjuelo. Segundo, los

gases efecto invernadero que produce la descomposición de la basura y contribuyen al

calentamiento global. Tercero, que la basura no desaparece. Cuarto, la proliferación de

vectores, plagas, moscas, roedores” (El Espectador 2017.08.19).

El ESMAD se enfrentó esta semana a los campesinos que protestan en Doña Juana.

Así usted no lo crea, este episodio no es ajeno a su cotidianidad, señor lector. Cada

vez que saca la basura, sin reciclar, contribuye a este conflicto. Hoy no lo siente,

porque al sacar sus desechos se desentiende. Pero lo hará si la ciudad se queda sin

relleno sanitario a donde llevar sus desperdicios. ¿Le parece lejana esta opción? En

2022 se vence la licencia ambiental de Doña Juana y se tendría que clausurar. Son

menos de cinco años y la ciudad no tiene un plan B

Según Flores citando a Marcos Reigota (1990), Junior Andrade, Marcos de Souza y

Jorgelina Brochier (2004), en un análisis de contenido se identifican cinco tipos de RS:

naturalista, globalizante, antropocéntrica, antropocéntrica utilitarista, antropocéntrica pactuada y

antropocéntrica cultural (Flores, 2009, p.145) las cuales presentan claras definiciones para su

identificación que fueron detalladas en nuestro marco teórico.

Para los fragmentos citados y en general para la mayoría de la información proporcionada

por los diarios elegidos, la RSMA más recurrente en los discursos analizados corresponde a la

Antropocéntrica Pactuada, resultando una tipificación lógica si consideramos que la intención

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

47

comunicativa de este tipo de textos es la referencial, donde su estructura verbal y modo

declarativo, da a conocer aspectos implícitos del contexto del Relleno Sanitario Doña Juana. A

través de términos recurrentes como basuras, efectos negativos, destrucción, catástrofe

ambiental, proliferación de vectores, destrucción, pésimo manejo, basurero a cielo abierto,

afectados, protesta, clausurar, etc., se evidencia el grave impacto que, como ciudadanos hemos

dejado en nuestro medio ambiente. El hecho que las problemáticas ambiental y jurídica sean tan

referenciadas evidencia que posiblemente no se está haciendo una gestión oportuna y que los

planes de contingencia y mitigación no ofrecen una total garantía de acabar con la emergencia

ambiental de Doña Juana y sus habitantes aledaños en un corto plazo.

Concepción del problema ambiental según El Tiempo y El Espectador

Una vez identificado y analizado el uso de la voz de ciertos actores sobre los tipos de

problema ambiental que perciben, y donde los periódicos hicieron un proceso de mediación

comunicativa de esas comprensiones a través de enunciados y citas; es necesario develar las

interpretaciones sobre el problema ambiental en lo que respecta a las posturas y comprensiones

por parte de cada uno de los periódicos. Estas posturas y concepciones que realizan los medios

hacen parte de un proceso de selección, distribución y priorización de la información a ser

comunicada, que obedece a unas estructuras y relaciones de poder en los cuales tiene un lugar de

enunciación los medios dentro de los marcos de referencia de la realidad, es decir, hace parte de

los relatos que construyen o reproducen las representaciones sociales hegemónicas.

Las representaciones sociales contenidas en los relatos comunicativos y en los medios

de comunicación proponen determinadas interpretaciones de lo que existe o de lo que

acontece en el entorno. Están explícitas en las narraciones de los productos

comunicativos como conjunto de rasgos atribuidos a las entidades que son objeto de

referencia en la comunicación (Andrade, 2013, p. 40)

De acuerdo a lo que se ha venido comentando sobre los medios de comunicación y las

representaciones sociales, Patricia Andrade manifiesta que los medios tienen un papel central en

la construcción y difusión de marcos de referencia para interpretar la realidad mediante los

símbolos, conceptos y discursos que seleccionan e interpretan en sus publicaciones, los cuales

toman relevancia como expresiones de una “realidad” para sus audiencias o lectores (Andrade,

2013). De hecho, Andrade explica que los medios de comunicación “Proponen unos modelos de

representación de la realidad que suelen tenerse como legitimados y dignos de confianza por las

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

48

audiencias. El entorno o contexto es fundamental para entender este proceso de mediación”

(Andrade, 2013, p. 42).

De tal manera a continuación se propone un análisis de aquellas construcciones

discursivas que evidencian las posturas, interpretaciones y juicios que definen los medios de

comunicación sobre la situación del Relleno Doña Juana, y que se inscriben a formas y

estructuras socio-cognitivas de representación sobre el problema ambiental.

Tipos de aproximaciones y comprensiones del problema ambiental

De acuerdo a los resultados del proceso de codificación de los textos de los periódicos, se

evidencia en la gráfica 6 que los medios de comunicación tienden a generar énfasis en algunas

formas de aproximación, interpretación y explicación del problema ambiental,

predominantemente relacionadas a cuestiones de salud pública y emergencia sanitaria (23,38%),

seguida de comprensiones que están en el marco los problemas de la planeación (19,48%) de la

ciudad para organizar, ordenar y proyectar la recolección de residuos, su disposición y

estrategias de disminución y tratamiento final de los residuos de Bogotá y municipios aledaños.

Las otras dimensiones que relacionan los medios sobre el problema ambiental de Doña Juana,

son intermitentes o menos frecuentes, sin embargo, merecen ser revisados debido a que la

construcción de sentido sobre lo que sucede tiende a ser más contundente comunicativamente en

esas dimensiones.

Gráfica 6. Porcentaje de tipos de concepciones del problema ambiental según los periódicos

Si bien esta gráfica nos muestra la distribución porcentual de conceptualizaciones de los

medios de comunicación, que se traducen a comprensiones, posiciones o posturas frente a la

1,30%

3,90%

11,69%

12,99%

12,99%

14,29%

19,48%

23,38%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0%

Control político

Económico

Sostenibilidad ambiental

Jurídico y legal

Administrativo y operativo

Social comunitario

Planeación disposición residuos

Salud pública y emergencia sanitaria

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

49

problemática ambiental y la dimensión relacionada, no nos evidencia cuáles son las

argumentaciones propias del medio de comunicación, el énfasis sobre ese tipo de problema

ambiental que comprende, y su actitud ante la situación problema. De tal manera, es necesario

ahondar en los contenidos que permiten visualizar y exponer los discursos que colocan a cada

medio en un lugar de interés comunicativo, por ello, a continuación, se exponen los énfasis

comunicativos que generan en paralelo cada medio respecto a los tipos de problemática

ambiental con los cuales abordan la situación en contexto del Relleno Doña Juana2.

La problemática ambiental abordada desde la dimensión de la planeación y modelo de

disposición de residuos, coincide en juntos periódicos que es un problema sin resolver por una

encrucijada para las autoridades competentes solucionar la recolección y disposición de residuos

y la separación en la fuente, y en especial, porque ello implica tomar acciones que afectarán a las

poblaciones aledañas al relleno. Algunos extractos que ejemplifican estas interpretaciones de El

Espectador son, por ejemplo:

De nuevo, las lluvias ponen en aprietos la operación del relleno Doña Juana. Cinco

días después de la emergencia sanitaria generada por la acumulación de basuras en

varios sectores de la ciudad, debido a retrasos en el descargue por el mal estado de la

vía que llega al sitio de disposición, fue suspendida la recepción de residuos en un

tramo del botadero, por el riesgo de un eventual deslizamiento e incluso de una

explosión por acumulación de gases. (El Espectador 2018.05.22)

Igualmente, El Tiempo manifiesta apreciaciones similares sobre este aspecto:

Las fuertes lluvias de las últimas semanas, el peso del agua podrida que produce la

basura (lixiviados), los gases que se acumulan debajo de millones de toneladas de

desperdicios, la proliferación de moscas, el mal estado de las vías y los interminables

trancones de camiones recolectores esperando poder descargar evidenciaron una serie

de problemas que se viven actualmente en el interior del relleno sanitario de Doña

Juana. (El Tiempo 2018.05.23)

Sin embargo, hay una distancia en el énfasis sobre la apreciación del problema, debido

que El Espectador reiteradamente platea la preocupación de qué hacer con las 6.000 toneladas de

basuras que produce la ciudad, lo cual genera tensiones sobre las autoridades ambientales en

definir las competencias de quién toma la decisión al respecto, en especial sobre el momento

2 No se expondrán todos los casos de citas que se relacionen al tema, sino los más significativos, explicativos o

relevantes, que permitan ejemplificar los casos.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

50

crítico al cual se está llegando con la capacidad máxima que tiene el relleno y los efectos de

riesgo que se están produciendo en los terrenos.

Y mientras los habitantes de las zonas piden que no se extienda su vida útil y se

busquen nuevas tecnologías para procesar la basura, que a diario producen ocho

millones de personas, para la administración no existe otra alternativa que dejarlo

donde está y buscar por todos los medios la manera de ampliar su extensión y su

licencia de operación. De cumplir los planes que el Distrito tiene en el papel, podrían

alargar su operación hasta 2070. (El Espectador 2017.08.22)

Por su parte, El Tiempo marcó predominantemente su información al señalar al relleno

como un productor de problemas para las comunidades aledañas, por las dificultades de cumplir

con las metas de tratamiento de lixiviados y, en especial, como se verá adelanta, la reiterada

forma de ver el modelo de recolección y disposición de residuos a partir de una óptica financiera,

y es cómo sustentar económicamente la operación. Por ejemplo, al respecto mencionan:

Esto estaría demostrando el fracaso de la separación en la fuente de los materiales que

son aprovechables. (…) ¿Se puede usted imaginar seis piscinas olímpicas llenas del

agua podrida que rezume la basura? Eso es lo que está acumulado en Doña Juana, otro

problema sin solución que afecta a la comunidad de la zona. La planta que trata esas

aguas conocidas de forma técnica como lixiviados fue construida hace 20 años para

procesar 14 litros por segundo, pero hoy la basura escurre 25 litros, es decir, casi el

doble. (El Tiempo 2017.08.16)

Respecto a la segunda dimensión más recurrente en la cual los medios construyeron un

entendimiento propio del problema y lo manifestaron, fue lo relacionado a salud pública y

emergencia sanitaria. Esta dimensión del problema fue el indicador noticioso de mayor

relevancia, tal vez de menor frecuencia, pero si la más relevante para determinar los efectos y

consecuencias de los problemas del Relleno de Doña Juana. Esto se debe a que los efectos que ha

tenido el relleno en la salud y calidad de vida de los habitantes aledaños, han sido los

desencadenantes de los hechos noticiosos, el anclaje con el cual se desenvuelven los

acontecimientos en las noticias, y que están ligadas a las demandas ante el Distrito, las pruebas

de incumplimiento del operador, el detonador para pensar el futuro del modelo de recolección de

residuos y el tratamiento, el generador de las protestas, y finalmente, el articulador del control

político y control institucional de las acciones y decisiones que se toman respecto al relleno.

Comer, dormir y respirar a solo unos pasos del relleno sanitario Doña Juana, en el que

diariamente son depositados entre 6 y 7 toneladas de basura, ha llenado de problemas

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

51

de salud y ambientales a los habitantes del sector de El Mochuelo. (El Espectador

2017.07.28)

Desde el pasado lunes los habitantes de los barrios Chuniza, Monteblanco y La

Aurora, en Usme, y Mochuelo Alto y Bajo, en Ciudad Bolívar protestan frente al

relleno sanitario exigiendo al Distrito tomar medidas ante el aumento de moscas y

demás plagas en la zona. (El Espectador 2017.08.15)

Por el mal manejo de los residuos en Doña Juana se desató una crisis sanitaria en las

poblaciones vecinas que llevó a la proliferación de moscas y de malos olores, por lo

que la semana pasada los habitantes de esas zonas realizaron plantones y protestas. (El

Tiempo 2017.08.23)

Al respecto es importante acotar dos aspectos: primero, la relación de este tema con la

aparición de las noticias en la línea de tiempo estudiada, solo sucede en durante el año 2017 y los

primeros de meses del 2018, como un problema central que genera el debate público, después de

esa fecha, deja de tomar centralidad en las noticias para convertirse en una consecuencia de entre

muchas otras de los problemas de planeación y operación del Relleno Doña Juana, lo cual

significa que vuelve a normalizarse la crisis de salud que viven los habitantes, ya sea porque deja

de ser interés o porque bajó la expansión de vectores (moscas y roedores). En segundo lugar, los

problemas de salud y de emergencia sanitaria son vistas por juntos periódicos como los

movilizadores de las protestas sociales, el cual hace parte de la dimensión social-comunitario del

problema ambiental del relleno.

Por segundo día consecutivo, amaneció bloqueada la vía de acceso al relleno sanitario

Doña Juana, en el sur de Bogotá, donde habitantes de los sectores de Chuniza,

Monteblanco y La Aurora, en Usme, y Mochuelo Alto y Bajo, en Ciudad

Bolívar, protestan por la proliferación de moscas. (El Espectador 2017.08.15)

Respecto a este tema, juntos periódicos relacionan las protestas sociales que

obstaculizaron vías o la operación de los camiones recolectores, al ser motivadas por las

condiciones insalubres en las que viven las personas vecinas del relleno. Esto es importante,

debido que constantemente se está colocando en contraposición las versiones de los líderes

sociales y las versiones institucionales o del consorcio sobre lo que sucedió, sobre las decisiones

tomadas, o sobre los impactos que acontecieron:

Las moscas volvieron a levantar el avispero en Mochuelo Alto, la zona poblada rural

aledaña al relleno sanitario Doña Juana. Los vecinos reclaman, con razón, por la

proliferación de los insectos y muestran los platos y polisombras con las moscas

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

52

pegadas. Dicen que es por la basura a cielo abierto. Entre tanto, el consorcio Centro de

Gerenciamiento de Residuos (CGR), a cargo la operación del relleno, sostiene que ya

están al día en la fumigación, que hay seis operarios y dos drones en la aspersión de

químico para el control. (El Tiempo 2017.10.03)

Desde diversos puntos se resaltan los hechos de protesta, unas ocasiones mostrando

acuerdo de las justificaciones, otras poniendo contrapeso sobre los problemas que le genera a la

ciudad paralizar la recolección de residuos, y en otras ocasiones, para cuestionar los resultados

de las acciones tomadas por la administración distrital para solucionar el problema.

Dentro de este abanico de comprensiones que hacen juntos medios por igual, sin mayor

distinción, hay un fragmento que salió de estos parámetros, que consistió en una reflexión a

manera de teorización sobre el problema social con la producción y disposición de residuos,

hecha por El Espectador: “Tirar algo a la basura es un acto inconsciente de poder. Desechamos

lo que nos sobra, nos estorba o no queremos consumir, sin saber a dónde va a llegar ni a quienes

va a afectar” (2017.12.08). Este fragmento revela un indicio de generar la reflexión sobre el

significado profundo del modelo de recolección de basuras, que debe pasar por una concepción

del papel social y estatal, pero este fragmento no tiene más desarrollo, ni se vuelve a encontrar

alguno similar en otras publicaciones.

Respecto a la operación que está a cargo del consorcio CGR y bajo supervisión y

complementariedad de algunas entidades distritales, los medios de comunicación

constantemente, están señalando las situaciones de riesgo ya sea en la recolección de los

residuos, las condiciones de las vías y vehículos de carga, o por las fracturas de los suelos al

interior del relleno. Juntos medios se basan en las fuentes oficiales o políticas que denuncias

estos problemas, y en las cuales señalan alertas sobre posibles perjuicios contra la ciudad, contra

las poblaciones, o contra el erario público.

A todo esto se suma que las deudas acumuladas con los proveedores superan los

30.000 millones de pesos, el mal estado de las vías de acceso de los camiones, la falta

de control y fumigación permanente para evitar las plagas así como la acumulación de

por lo menos el tamaño de seis piscinas olímpicas en lixiviados (agua descompuesta

que sale de la basura), lo que tiene en alerta máxima a las autoridades. (El Espectador

2017.10.04)

Por cuenta de la temporada de lluvias que afecta a Bogotá y municipios cercanos, en

el relleno sanitario Doña Juana fueron adoptadas una serie de medidas de atención y

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

53

contención para evitar no solo retrasos en la operación, sino eventuales dificultades en

el procesamiento de las basuras. (El Espectador 2018.04.16)

La recolección de las bolsas de la basura en Bogotá se vio parcialmente entorpecida

este martes luego de la operación tortuga por parte de trabajadores del relleno

sanitario de Doña Juana que protestaron, según ellos, por el no pago de dos meses de

sueldo. (El Tiempo 2018.12.04).

Ahora bien, lo que compete a la dimensión jurídica y económica de las noticias se

encuentran mayoritariamente relacionadas respecto a las demandas o sentencias contra el distrito

y contra el operador, y que concluyen recurrentemente en deudas fiscales, compensación

económica a víctimas por las faltas administrativas en la operación.

Contraloría investiga a la Uaesp por presunto detrimento patrimonial. (El Espectador

2017.08.17)

Si este año llega a prosperar una nueva multa por parte del Distrito, el operador

del relleno sanitario de Doña Juana quedaría inhabilitado y se vería obligado a ceder

el contrato que le permite operar el lugar, según lo establecido en el Estatuto

Anticorrupción. (El Tiempo 2017.08.23)

CGR ya fue sancionado primero por no cumplir con la gestión técnica de la cobertura

y control de vectores (moscas, zancudos y ratones), y la segunda, por no cumplir con

la construcción de las chimeneas pactadas en el contrato. (El Tiempo 2017.12.11)

La posibilidad de una nueva multa contra el operador se suma a una larga lista

de sanciones y llamados de atención que hay contra CGR. Una multimillonaria

sanción de la Superintendencia de Servicios Públicos y dos multas de la Uaesp;

investigaciones de la Contraloría, la Fiscalía, la Personería, la CAR y el Distrito; un

extenso laudo arbitral sin resolver, y demandas por incumplimiento en los pagos a

proveedores, hacen parte del historial del Consorcio. Así como el relleno, la empresa

parece estar al límite. (El Espectador 2017.12.12)

Hay un caso, que toman con mayor relevancia tanto El Tiempo como El Espectador en lo

que refiere a los hechos que demandan una reestructuración de la tarifa de recolección y

tratamiento de residuos que se cobra a los habitantes de Bogotá y municipios aledaños. Esta

tarifa es presentada por los medios como una situación que requiere revisión de las autoridades

demandando prontitud debido a que, en ella, según los medios, reside la solución de varias

aristas del problema ambiental.

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

54

La solución: tarifas. Se requiere modernizar la planta, y eso cuesta entre l20.000 y

40.000 millones de pesos, que se cargarían a la tarifa de los usuarios para poder evitar

que se filtre y contamine el suelo y el río Tunjuelo. (El Tiempo 2017.08.16)

En julio, la Comisión Reguladora de Aguas Potable y Saneamiento Básico (CRA) dio

el aval para aumentar la tarifa que cobra el Consorcio Centro de Gerenciamiento de

Residuos (CGR) por la disposición final de las 6.200 toneladas que llegan a diario al

relleno sanitario de Doña Juana. Con esto el operador del basurero espera cumplir con

lo establecido en el contrato de operación, mejorar las condiciones del relleno y así

lograr cumplir con las condiciones para que se pueda ampliar la vida útil de Doña

Juana. (El Espectador 2018.12.05)

Ese ajuste a la tarifa significó subir los cobros, para cubrir los costos de operación. Sin

embargo, la discusión que deja a flote los periódicos a partir de las diferentes perspectivas de los

actores involucrados, es ver qué pasó con los recursos invertidos, quién tiene las

responsabilidades para que indemnice a la ciudad y con ello se cubran los costos de operación e

inversión, y cómo se va a utilizar los recursos que se recolecten de la nueva tarifa. Algunos

ejemplos de esta situación son las siguientes:

En medio de las fallas de la operación que se registran en ese relleno, hay un tema que

aún no se ha resuelto y que tiene en vilo no solo al consorcio actual del relleno sino

también al Distrito, al Gobierno Nacional e incluso a los inversionistas

internacionales. Se trata de la actualización tarifaria por tonelada depositada en ese

sitio, una de las más bajas del país en comparación con ciudades similares, según los

expertos. (El Tiempo 2018.05.23)

Luego de que la CRA (Comisión Reguladora de Agua Potable) autorizara un aumento

en la tarifa que se le debe pagar al operador del relleno CGR, por cada tonelada que

llegue a la zona de disposición, el Distrito espera que se logre la construcción de la

planta de lixiviados, el mantenimiento de las vías que llevan al relleno y la mitigación

de plagas, ante los inconvenientes que han tenido los habitantes de las zonas aledañas,

en especial los del barrio Mochuelo. (El Espectador 2018.08.15)

Para finalizar, la dimensión ambiental del problema a la luz de los periódicos surge como

concepto en la mitad del segundo semestre de 2017, cuando se realiza una inspección por el CTI

determinando que lo sucedido en el 2015 y 2016, no fueron atendidos oportunamente,

produciendo unos delitos contra el ambiente:

El último fue el ente acusador, que solo hasta ayer anunció la apertura de una

indagación preliminar por los delitos de daño ambiental y contaminación. Por esta

razón, envió una comisión integrada por un fiscal y un equipo de peritos del Cuerpo

Técnico de Investigación (CTI), expertos en delitos ambientales, a realizar una

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

55

inspección para recaudar evidencias y tratar de establecer si realmente en este caso

hay o no un delito. (El Espectador 2017.08.25)

Los expertos en este tipo de delitos deberán establecer si las fallas que se han

reportado a lo largo de los últimos días han tenido impacto negativo en el medio

ambiente, tanto en el suelo, el aire y las fuentes hídricas como el río Tunjuelo que

bordea el relleno sanitario. La indagación por los presuntos delitos ambientales se

inició luego de las denuncias publicadas en los diferentes medios de comunicación.

(El Tiempo 2017.08.25)

Por otra parte, cuando se refieren a la dimensión ambiental del problema la relación es

directamente al hablar sobre los ecosistemas o características naturales que son afectados por el

relleno, ya sean vertimientos de lixiviados que llegan al río Tunjuelo, contaminación del aire,

perdida de arbolado, u otros similares:

Contaminación del río Tunjuelo: Por si fuera poco, el organismo estableció que el

Consorcio no cuenta con un permiso de vertimientos, por lo que realiza esta acción de

manera irregular sobre el río Tunjuelo. (El Espectador 2017.12.19)

El pulso entre CGR y la Uaesp se ha mantenido por más de tres años, debido a los

problemas de contaminación ambiental que han generado el inadecuado manejo de los

lixiviados, los problemas de movilidad de camiones por mal estado de las vías, varios

deslizamientos dentro del relleno y otros ítems que el operador insistía que no eran de

su responsabilidad. (El Tiempo 2018.10.14)

Agenda de noticias de El Espectador y El Tiempo

Ahora bien, dentro de estos discursos que exponen una forma de abordar el problema

ambiental del Relleno Doña Juana, es necesario identificar la agenda de noticias de los medios.

La agenda de noticias consiste en la agenda pública que instalan los medios de comunicación

sobre ciertos tópicos, que posicionan como temas de interés social, como necesidad informativa

o como impulso de ser acontecimiento noticioso para crear noción importante para la opinión

pública. Según Andrade, se genera un proceso de relevancia de los hechos y sus interpretaciones

en los espacios mediáticos:

La noticia también valoriza hechos relevantes, pero la relevancia no está sólo en el

hecho, sino en el trabajo periodístico que debe transportar la relevancia de la noticia.

Por eso, en el armado final del diario, la noticia desplaza al hecho y ocupa su propia

relevancia, “lograda por el trabajo de construcción del espacio mediático” (Andrade,

2013, p. 42).

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

56

Esta agenda de noticias se interpreta en este caso, bajo la clasificación de los cinco tipos

de representaciones sociales del medio ambiente que propone Calixto Flores, que mencionamos

en el capítulo del marco teórico: naturalista, globalizante, antropocéntrica utilitarista,

antropocéntrica pactada, y antropocéntrica cultural.

De acuerdo a lo observado y analizado a lo largo del documento, se evidenció que los

medios de comunicación a pesar de usar terminología, a pesar de dimensionar los problemas

ambientales desde diferentes aristas, aún sigue abstraída en una visión de bienes y servicios que

deben suplirse en función de las necesidades del contexto humano, y donde las acciones

humanas que se ejerzan sobre el medio ambiente no se hacen por actos de restauración, sino para

reparar las condiciones de la calidad de vida humana.

Lo ambiental sigue siendo una discusión mediática vista desde la sanción de las acciones

contaminantes contra los ecosistemas que rodean a los humanos, debido a que extrañamente

traen a colación los debates sobre cambios de modelos de consumo, producción, desecho,

reutilización o tratamiento de los residuos.

Para los medios, la intención comunicativa está centrada en revelar las culpabilidades de

los hallazgos, pero no develar los debates que buscan solucionar estructuralmente el problema.

Las noticias publican la inmediatez de los acontecimientos, como exposición de relatos oficiales

que se balancean con las versiones de otros actores. Por tal razón, la agenda de noticias que

posicionan El Tiempo y El Espectador está más relacionada a las representaciones sociales del

ambiente enmarcadas en lo antropocéntrico utilitarista, donde el ser humano sigue siendo el

epicentro, el núcleo de las situaciones, y que tanto las causas como las consecuencias son en

función de su perjuicio o su beneficio.

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

57

CONCLUSIONES

Uno de los retos en la construcción de una mirada objetiva a partir de una noticia que es

reproducida por un medio escrito, que se encuentra en la web y que es de circulación nacional, es

la de establecer las diversas RS que estos medios puedan llegar a crear o reproducir de acuerdo a

la regularidad en la cual presentan ciertos términos y conceptos que logren dilucidar el gran

panorama al cual se enfrenta el lector con la asimilación de la información suministrada; al

actuar ésta como una forma informal de educación.

En este marco específico y como resultado de la investigación presentada, es posible

concluir que resulta necesario interpretar y analizar la complejidad de la problemática ambiental

del R.S.D.J desde diversas perspectivas, pues la objetividad y claridad con la que se ha

manifestado su realidad en la mayoría de las unidades de análisis seleccionadas así lo demuestra.

Es debido a esto, que los resultados obtenidos en los distintos procesos analíticos a los

que fueron sometidas las noticias de los diarios de circulación nacional El Tiempo y El

Espectador en relación con las diversas teorías y análisis académico, permiten establecer un

conjunto de elementos sobre las diversas formas de abordar el problema ambiental, traducido

esto en formas que agrupan los discursos de la prensa como son: los tipos de actores

protagonistas y aquellos referentes utilizados para comunicar los acontecimientos y versiones de

los hecho, así como las dimensiones del problema sea desde los efectos, causantes o debates que

se generan alrededor (emergencias sanitarias, modelo de recolección y disposición de residuos,

financiación y deudas fiscales, operación y control institucional, etc.); que abren la discusión

frente a lo que significa las RS de los medios de comunicación, y más aún en temas de alta

importancia como los ambientales, ya que, están latentes y presentes cada vez más.

De ello, resulta fundamental revisar algunas consideraciones que tuvieron mayor peso en

la elaboración de las noticias, por ejemplo: aunque la proliferación de vectores y los malos olores

han sido la principal causa de inconformidad e impacto en la calidad de vida de los habitantes de

las zonas aledañas al Relleno, esto pareciera que no fuera la causa, sino la consecuencia de

muchas irregularidades de corte jurídico, operativo, administrativo, político y ambiental, por

ejemplo: pagos sin realizar a los contratistas, multas pendientes por mal manejo técnico y

disposición de los residuos, intereses personales de figuras políticas y gremiales, entre otros. De

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

58

tal manera, estos causantes parecieran ser las razones por las cuales los diversos actores

involucrados no pueden tomar decisiones y acciones de manera responsable, inmediata y

eficiente que sean pertinente con una lectura de realidad de lo que está ocurriendo actualmente,

limitando que las intenciones y respuestas a las crisis sean a corto plazo o que no compensen y

mitiguen pertinentemente soluciones a través de visiones complejas y plurales sobre el problema

ambiental.

En parte esto sucede, y se asocia, a la creación de una visión fragmentada de los

problemas ambientales del RSDJ, ya que la información y hechos noticiosos son suministrados

en pequeñas capsulas informativas, desplazando el contexto histórico y geográfico, enfatizando

unas temáticas puntuales y/o concentrándose en visiones del problema ambiental que no recoge

toda la complejidad de la situación, y que difícilmente dialoga con diversos conocimientos y

experticias sobre el problema, como por ejemplo la academia, que en muy contadas ocasiones

tuvo oportunidad de enunciar, tomar voz, expresar una postura y comunicar algo a través de los

periódicos. Así mismo, cabe destacar el papel que cumplen los medios de comunicación como

vehículos educativos dentro de los modelos informales, donde se ven simplificadas las

comprensiones de los acontecimientos a partir de la presentación de pequeñas partes de un solo

problema; dándole prioridad a la exposición de conflictos de interés alrededor de la

problemática, y que reproduce sentidos, nociones y valores sobre los hechos, los actores y sobre

el territorio y su problemática.

De hecho, bajo la mirada de la recurrencia conceptual presentada en las noticias, se

contempla el uso repetido por parte de ambos periódicos de seleccionar, traducir y exponer los

hechos a partir de la referencia de la voz de algunos actores están involucrados o hacen parte del

problema ambiental, como son las instituciones públicas, líderes sociales, operadores y políticos,

que desde cada lugar de enunciación explican sus versiones sobre el problema ambiental. Esto es

clave para entender que actores posicionan más los medios de comunicación, distinguir quienes

pasan a ser voz de autoridad legítima para hablar sobre el tema, y quien relata la voz oficial sobre

los acontecimientos.

De igual manera, el ahínco y recurrencia de estas citas frente a lo que plantean los actores

son la base de los mensajes que replican unas ideas sobre la realidad, construyen unos sentidos y

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

59

percepciones con los cuales se interpreta el problema y, por ende, conducen a generar unas

posturas de posibles lectores. De tal manera, los medios recrearon un discurso que vierte el

interés en algunas dimensiones que concentran la mirada sobre problemas de salud, sobre

problemas de la planeación y operación del relleno, y finalmente, sobre el desorden que ello

implica para la recolección de residuos en la ciudad, y que preocupa alrededor de las finanzas

que debe asumir la población para poder sustentar el modelo vigente de recolección y

disposición de residuos; lo cual lleva a interpretar que estas posturas comunicativas de juntos

periódicos siguen inscritas en las representaciones antropocéntricas utilitaristas sobre los

problemas ambientales del R.S.D.J en Bogotá.

Finalmente, es importante resaltar que se presentan muy pocas publicaciones de noticias

acerca de experiencias internacionales o regionales frente al manejo de los residuos sólidos en

los rellenos sanitarios, limitando de esta manera la información al ámbito nacional y local; no

queriendo afirmar que esta falta de información sea algo intencional por parte de los productores

de la información, sino por el contrario, podría ser la falta de comunicación e interacción entre

escenarios de producción de conocimiento y difusión de la información, en la cual se podría

fortalecer el vínculo para desarrollar mejores comprensiones sobre los problemas, generar

diálogos y debates más robustos en objetividad, criterio y viabilidad, y reflexionar sobre los

paradigmas en disputa en los diferentes escenarios sociales en relación a las representaciones

sociales del ambiente y sus problemas; y es precisamente en este punto, la academia tiene un

papel fundamental a apropiar y desempeñar, que pueda brindar bases de conocimientos que sean

útiles a la sociedad, y a sus diferentes instituciones y sectores para construir nuevas

interpretaciones, hábitos y acciones.

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

60

PROYECCIONES

El objetivo de la presente tesis era lograr analizar e interpretar los discursos que se tejen

en unos medios de comunicación escrita alrededor de una problemática ambiental en Bogotá,

relacionada a la disposición y manejo de residuos y el Relleno Sanitario de Doña Juana. Esto a

través de una metodología basada en el Análisis de Contenido, que en esta investigación hizo

hincapié en conocer aquellas significaciones manifiestas y latentes de los discursos, que se

interpretaron a través de los tipos de representación sobre la problemática ambiental, la

participación de los actores involucrados, y el énfasis temático traducido en agendas de interés

de los periódicos El Tiempo y El Espectador sobre el tema.

Este estudio resulta relevante en el ámbito de la educación ambiental informal, teniendo

en cuenta que los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la creación,

expansión y posicionamiento de discursos que representan los paradigmas bajo los cuales se

interpreta la realidad social, y en la cual están en disputa los campos de significado que se

convierten en prácticas sociales y en la cultura de una sociedad.

De tal manera, esta tesis es uno de los intentos de visibilizar las tensiones conceptuales y

epistemológicas que luchan por dar lugar a la representación del mundo, colocando en juego la

relación sociedad-ambiente desde los paradigmas imperantes contra aquellas que surgen como

propuesta de transformación de esta relación.

La intención de esta investigación era poder alimentar el debate sobre las formas de

transmisión e intercambio de experiencias e ideas sobre la dimensión ambiental que suceden en

escenarios extra escolares (en gran sentido de la palabra), y que se expande aceleradamente más

allá de procesos sociales locales; pues existen diferentes escenarios que permanentemente tienen

incidencia sobre las visiones de mundo, que impacta en los diferentes ámbitos de la vida

humana, como son los medios de comunicación. Los medios de comunicación que, en el marco

de las Tecnologías de Información y Comunicación, son unos canales que deben ser

contemplados como agentes multiplicadores que pueden ayudar a socializar conocimientos,

experiencias, fortalecer el debate público, y generar reflexiones críticas sobre el estado actual

ambiental, y las acciones sociales sistémicas que requiere repensarse las personas y las

sociedades desde los lugares de enunciación que ocupan.

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

61

Por tal motivo, el abordaje de este tema a partir de análisis de los discursos tiene una

estrecha relación con el objetivo de la Especialización en Educación y Gestión Ambiental de

“fomentar en los estudiantes la comprensión y análisis de las complejas interacciones entre

variables ecosistémicas, económicas, sociales, políticas, tecnológicas y simbólicas, que

intervienen en las relaciones de la sociedad” (Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

2019), en la medida que permite dimensionar otro campo de estudio que es la epistemología bajo

la cual se fomenta la educación ambiental, las políticas públicas, las prácticas culturales, las

discusiones económicas y su relación con la complejidad ambiental. Es decir, a través de

estudios de los discursos se posibilita dimensionar las diferentes formas que se transmite los

saberes, se debaten las ideas, se posicionan las verdades y se genera consciencia sobre las

problemáticas ambientales. La propuesta pretende articular al debate de la educación ambiental a

las formas como se transmite, apropia, consolidan y reproducen las perspectivas sobre el

ambiente y la sostenibilidad ambiental mediante la interacción de las personas, comunidades e

instituciones públicas y privadas, que parten desde ideologías y discursos, que luego se fundan

como cultura y modelos de desarrollo de las sociedades.

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

62

CRONOGRAMA

2019 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP

AN

TE

PR

OY

EC

TO

Lectura y construcción propuesta de investigación

Búsqueda de información en fuentes primarias

Construcción de categorías de análisis

Construcción de marco teórico

Metodología

Categorización Unidades de Análisis

Entrega anteproyecto Facultad

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Análisis de las categorías presentadas

Relación de las categorías Búsqueda de información complementaria

Escritura capítulo 1 Escritura capítulo 2 Conclusiones Entrega

SU

ST

EN

TA

CIÓ

N

Inscripción y asignación de directores

Lectura de los asesores Asignación de jurados

Correcciones y recomendaciones

Entrega documento final Sustentación

Inscripción a grados Publicación en el RIUD Grado

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

63

RECURSOS

RECURSO ESPECIFICACION PRESUPUESTO

Físico y Equipos

Acceso y uso de Internet.

$1.700.000 Acceso a equipos de cómputo

y programas Office y software

para análisis de datos

cualitativos

Transporte y movilidad:

Asesorías con la Tutora,

reuniones del equipo de

trabajo, entre otros.

Papelería y suministros de

oficina.

Humano

Estudiantes EEGA integrantes

del proyecto de Grado

$12.000.000 Horas dedicadas a la

investigación y revisión

bibliográfica del proyecto.

Asesores idóneos y

especializados en temas

referentes a análisis de

contenidos, representaciones

sociales ambientales, entre

otros.

TOTAL $13.700.000

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

64

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, P. (2013). La construcción social de los problemas ambientales en la prensa de

Veracruz. Global Media Journal, 10(20), 35–52.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable.

Revista Psicoperspectivas, II, 53–82.

Cervantes Teresa. (2015). Educación Ambiental en los Medios de Comunicación. Ciencia

UANL, 18(74), 16–19.

Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. (A. Ardèvol, Ed.). Tenerife:

Revista Latina de Comunicación Social.

Ferreira, R. L. (2002). Representaciones sociales de medio ambiente y educación ambiental de

docentes universitarios(as). Tópicos En Educación Ambiental, 4(10), 22–36. Retrieved from

http://www.anea.org.mx/Topicos/T 10/Paginas 22-36.pdf

Flores, R. (2009). Representaciones sociales del medio ambiente en los estudiantes de

licenciatura en educacion primaria. (Universidad Pedagogica Nacional, Ed.) (Primera ed).

Mexico, D.F. Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/282863500_Representaciones_sociales_del_medi

o_ambiente

González Carabaza, J. (2007). El papel de la prensa en la construcción de las representaciones

sobre la problemática ambiental en los habitantes de Saltillo , Coahuila. Convergencia,

14(43), 39–71.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación (Quita Edic). México D.F.: McGraw-Hill.

Jodelet, D. (1986). La representación social - fenómenos concepto y teoría- Denise Jodelete.

Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/281193185_La_representacion_social_fenomenos

_concepto_y_teoria

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

65

Koziner, N. (2013). Representaciones sociales y medios de comunicación: el caso de la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual Argentina. Punto Cero, 27(18), 23–30. Retrieved

from https://www.ucbcba.edu.bo/wp-content/uploads/2019/02/Representaciones-sociales-y-

medios-de-comunicación.pdf

Lara, J., Fernández, A., Silva, S., & Pérez, R. (2010). Representación social de las causas de los

problemas ambientales El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Trayectorias, 12(30), 40–55. Retrieved from

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60713488004

Martínez, D., & Cruz, J. (2014). Estudio exploratorio de las representaciones sociales de

ambiente de los estudiantes del ciclo 4o Y 5

o de educación primaria. Universidad del Valle.

Retrieved from http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7602/1/3467-

0473437.pdf

Meira, P. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental. Una aproximacion

desde las representaciones sociales del cambio climático. Integra Educativa, VI(2001), 29–

64. Retrieved from

https://www.researchgate.net/publication/254453123_Problemas_ambientales_globales_y_

Educacion_Ambiental_una_aproximacion_desde_las_representaciones_sociales_del_cambi

o_climatico

Méndez, F., Gómez, O. L., Girón, S., Mateus, J. C., Mosquera, J., Ocampo, C., & Gulloso, L.

(2006). Evaluación del impacto del Relleno Sanitario Doña Juana en la salud de grupos

poblacionales en su área de influencia. Bogotá. Retrieved from

http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/uploads/evaluacionIm

pactoRSDJ.pdf

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital,

(2), 1–25. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Navarro, O. (2013). Representación social del medio ambiente y de la contaminación del aire:

efecto de imbricación de dos objetos. Revista CES Psicología, 6(1), 104–121. Retrieved

from http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2593/1818

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

66

Ortiz, A. (2015). La observación de las representaciones mediáticas del medio ambiente en la

prensa. El caso de La Crónica de Baja California, México. Mediaciones Sociales, 14, 59–

79. https://doi.org/10.5209/rev

Pardo, N. (2007). Representaciones del discurso mediático : el caso de la impunidad en la prensa

colombiana. Revista Fronteiras - Estudos Midiáticos, VIII(3), 241–254.

Patiño, M. (2014). Representaciones sociales sobre medio ambiente de los estudiantes de la

Institución Educativa Augusto Zuluaga Patiño de Pereira. Univeersidad Tecnológica de

Pereira. Retrieved from

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4781/3637P298.pdf?sequence=

1

Penalva, C., Alaminos, A., Francés, F., & Santacreu, Ó. (2015). La investigación cualitativa.

Técnicas de investigación y análisis con Atlas.Ti. Ecuador: PYDLOS Ediciones.

Pérez, H. (2006). Comprensión y producción de textos. (C. E. Magisterio, Ed.) (Primera).

Bogotá.

Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de

Sociolingüística, 3(1), 1–42. https://doi.org/10.1080/0968465930010102

Pons Gutiérrez, J. M. (2013). Las representaciones sociales del medio ambiente, la educación

ambiental y la sustentabilidad en los funcionarios públicos del Centro de Educación y

Capacitación para el Desarrollo Sustentable. Universidad de Guadalajara. Retrieved from

http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5849/Bastida_Izag

uirre_Dafne.pdf?sequence=1

Tablante, L. (2005). Representaciones sociales, medios y representaciones mediáticas. Temas de

Comunicación. Retrieved from

http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/256

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2019). Objetivos Especialización en Educación

y Gestión Ambiental. Retrieved August 5, 2019, from

http://eega.udistrital.edu.co:8080/objetivos

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

67

Vargas Castro, E. (2015). Las funciones del lenguaje de Jakobson en la titulación deportiva:

Estudio estilístico de La Nación y La Extra. Revista de Filología y Lingüística de La

Universidad de Costa Rica, 41(1), 143. https://doi.org/10.15517/rfl.v41i1.21194

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

68

ANEXOS

No. Fecha publicación

Título noticia Periódico

1 2017.07.28 Tribunal Administrativo de Cundinamarca, a resolver crisis del relleno Doña Juana.rtf

El Espectador

2 2017.08.09 Adecúan nuevo patio de disposición en el relleno sanitario Doña Juana.rtf

El Tiempo

3 2017.08.14 Distrito dice que protesta en relleno Doña Juana fue una -toma violenta.rtf

El Espectador

4 2017.08.14 Las moscas que colmaron la paciencia de los vecinos del relleno Doña Juana.rtf

El Espectador

5 2017.08.14 Vecinos del relleno Doña Juana protestan por proliferación de moscas.rtf

El Espectador

6 2017.08.15 Alcaldía anuncia posibles multas a operador del relleno Doña Juana.rtf

El Tiempo

7 2017.08.15 Choques entre Policía y vecinos agravan situación de orden público en relleno Doña Juana.rtf

El Espectador

8 2017.08.15 Citan a debate de control político por problemática del relleno de Doña Juana.rtf

El Espectador

9 2017.08.15 Hubo choques entre manifestantes y el Esmad en bloqueos en Doña Juana.rtf

El Tiempo

10 2017.08.15 Personería de Bogotá abre investigación contra la Uaesp por manejo del relleno Doña Juana.rtf

El Espectador

11 2017.08.15 Retraso en recolección de basuras por huelga en relleno de Doña Juana.rtf

El Tiempo

12 2017.08.15 Vecinos de Doña Juana, a aguantarse al menos un mes más las moscas.rtf

El Espectador

13 2017.08.16 Enrique Peñalosa asistirá a debate de control político por caso de Doña Juana.rtf

El Espectador

14 2017.08.16 Ya comenzó fumigación en el relleno Doña Juana.rtf El Tiempo

15 2017.08.17 Abren proceso de responsabilidad fiscal contra la UAESP por Doña Juana.rtf

El Tiempo

16 2017.08.17 Contraloría abrió proceso contra UAESP por detrimento patrimonial en Doña Juana.rtf

El Espectador

17 2017.08.17 Planta de lixiviados de Doña Juana tiene en aprietos a funcionarios de la Uaesp.rtf

El Espectador

18 2017.08.19 Qué hacer con el relleno Doña Juana.rtf El Espectador

19 2017.08.22 La CAR abre proceso sancionatorio por manejo inadecuado de relleno Doña Juana.rtf

El Espectador

20 2017.08.22 Relleno Doña Juana- hasta 2070.rtf El Espectador

21 2017.08.22 Relleno Doña Juana tiene más de 20 años de vida útil- Peñalosa.rtf

El Tiempo

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

69

No. Fecha publicación

Título noticia Periódico

22 2017.08.22 Sancionan a la Alcaldía de Bogotá por mal manejo en Doña Juana.rtf

El Tiempo

23 2017.08.23 Distrito da ultimátum a operador del relleno sanitario de Doña Juana.rtf

El Tiempo

24 2017.08.23 Multa pone en jaque a CGR, operador del relleno Doña Juana.rtf

El Tiempo

25 2017.08.23 Operador del relleno Doña Juana tendrá que pagar multa por más de $1.000 millones.rtf

El Espectador

26 2017.08.23 Por moscas y mal manejo de residuos, multas a operador de Doña Juana suman $1.112 millones.rtf

El Espectador

27 2017.08.25 CTI se toma a Doña Juana.rtf El Espectador

28 2017.08.25 Fiscalía investiga a Doña Juana por posible delito ambiental.rtf

El Tiempo

29 2017.08.29 Los líos que tiene el relleno Doña Juana con tres proveedores.rtf

El Tiempo

30 2017.09.10 Nueva emergencia sanitaria en Doña Juana.rtf El Espectador

31 2017.09.26 Distrito toma medidas para prevenir desmanes en protesta en Doña Juana.rtf

El Tiempo

32 2017.09.27 631.000 personas esperan indemnización tras el derrumbe en Doña Juana.rtf

El Espectador

33 2017.09.27 Habitantes del sur de Bogotá se movilizan y exigen cierre del relleno Doña Juana.rtf

El Espectador

34 2017.09.27 Se cumplen 20 años del derrumbe en el relleno Doña Juana.rtf

El Tiempo

35 2017.09.29 Procuraduría pide “adecuación urgente” de planta de tratamiento de Doña Juana.rtf

El Espectador

36 2017.10.03 Las moscas se levantan como nubes- vecinos de Doña Juana denuncian aumento de insectos.rtf

El Espectador

37 2017.10.03 Moscas vuelven a Mochuelo Alto, la zona aledaña al relleno Doña Juana.rtf

El Tiempo

38 2017.10.04 Investigan si proliferación de moscas en Doña Juana es por fincas que funcionan como porquerizas.rtf

El Espectador

39 2017.12.08 Doña Juana, la mala vecina.rtf El Espectador

40 2017.12.11 Ultimátum a operador de Doña Juana para evitar intervención.rtf

El Tiempo

41 2017.12.12 Un nuevo pleito se suma al largo historial de líos del operador de Doña Juana.rtf

El Espectador

42 2017.12.19 Personería de Bogotá advierte 30 incumplimientos en manejo de Doña Juana.rtf

El Espectador

43 2017.12.19 Personería pone lupa al relleno Doña Juana por incumplimientos.rtf

El Tiempo

44 2018.03.15 Futuro de Doña Juana queda en manos de la ANLA.rtf El Espectador

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/23047/1... · 2020-04-05 · hacen parte de la construcción analítica

70

No. Fecha publicación

Título noticia Periódico

45 2018.04.12 Habrá un nuevo relleno sanitario para Bogotá.rtf El Espectador

46 2018.04.16 Refuerzan medidas en Doña Juana para evitar emergencias por lluvias.rtf

El Espectador

47 2018.04.16 Toman medidas para evitar colapso en el relleno Doña Juana.rtf

El Tiempo

48 2018.05.21 Refuerzan trabajos para arreglar las vías a Doña Juana.rtf

El Espectador

49 2018.05.22 Para evitar derrumbes, suspenden operación en una zona de Doña Juana.rtf

El Tiempo

50 2018.05.22 Terraza uno del relleno Doña Juana estará cerrada mínimo tres meses.rtf

El Espectador

51 2018.05.23 Activan plan de contingencia por tres meses en relleno de Doña Juana.rtf

El Tiempo

52 2018.05.23 Salvación de Doña Juana está en la modificación tarifaria.rtf

El Tiempo

53 2018.05.25 Nueva tarifa para Doña Juana impactaría a 2 millones de hogares- CRA.rtf

El Tiempo

54 2018.08.14 Ministerio de Ambiente se hará cargo del seguimiento al relleno de Doña Juana.rtf

El Espectador

55 2018.08.15 En manos de quién está el futuro de Doña Juana.rtf El Espectador

56 2018.08.15 Residuos de Doña Juana se podrían convertir en biogás para el transporte público de Bogotá.rtf

El Espectador

57 2018.09.29 Procuraduría pide “adecuación urgente” de planta de tratamiento de Doña Juana.rtf

El Espectador

58 2018.10.14 Condenan a operador de doña juana por manejo de relleno.rtf

El Tiempo

59 2018.12.04 UAESP garantiza servicio de aseo, tras plan tortuga en el relleno.rtf

El Tiempo

60 2018.12.05 Plan tortuga provocó retrasos en operación en Doña Juana.rtf

El Espectador