Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de...

75
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Apoyo en el diseño de una propuesta para la gestión y disposición alternativa de excretas de perros en la localidad de Suba, Bogotá D.C.Informe de la pasantía llevada a cabo en la Fundación Planeta Vivo Btá. para optar por el título de Administrador Ambiental Presentado por: Juan David Beltrán Ramírez Directora externa: Mayra Alejandra Barrios Quiroga Director interno: Rodrigo Rey Galindo Bogotá D.C. Junio de 2017

Transcript of Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de...

Page 1: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

“Apoyo en el diseño de una propuesta para la gestión y disposición

alternativa de excretas de perros en la localidad de Suba, Bogotá D.C.”

Informe de la pasantía llevada a cabo en la Fundación Planeta Vivo Btá.

para optar por el título de Administrador Ambiental

Presentado por: Juan David Beltrán Ramírez

Directora externa: Mayra Alejandra Barrios Quiroga

Director interno: Rodrigo Rey Galindo

Bogotá D.C.

Junio de 2017

Page 2: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

ii

Nota de la Universidad

La universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo de Grado,

debido a que hacen parte única y exclusivamente de sus autores. “Según el Artículo 117, Capítulo XV,

acuerdo 029 de 1998 del Concejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Expedido en junio de 1.998”

Page 3: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

iii

Resumen

El presente proyecto se formula como una alternativa a los diferentes problemas sanitarios que se

encuentran en las localidades de ciudades como Bogotá por el mal manejo y disposición que se le da a los

diferentes residuos sólidos, específicamente a los provenientes de las excretas de animales domésticos,

los cuales además de generar problemas sociales por su mal manejo y disposición, también representan

focos para la generación de vectores y enfermedades en niños y adultos.

La iniciativa con el presente proyecto se aborda desde algunas experiencias de éxitos a nivel mundial, en

donde los residuos sólidos provenientes de las excretas de animales domésticos son separados,

transportados y tratados de manera independiente a los demás residuos urbanos recogidos por las

diferentes empresas prestadoras del servicio de aseo.

El interés del estudiante, al igual que el de la Fundación Planeta Vivo Bogotá es establecer alternativas

que permitan dar respuesta a los diferentes problemas ocasionados por el inapropiado manejo aplicado a

los residuos sólidos en la ciudad y en general en todo el territorio nacional. Mediante la presentación de

opciones que permitan integrar a la población que cuenta con animales domésticos en sus hogares y al

estado desde las administraciones Municipales, Distritales y locales, o desde las empresas encargadas del

manejo y transporte de residuos sólidos.

De esta manera se busca disminuir las cargas contaminantes que llegan a los diferentes sistemas de

disposición final de residuos, mejorando la calidad de vida de las personas que frecuentan los espacios

para la recreación activa y que se comparten con las diferentes mascotas, los problemas sanitarios por

proliferación de vectores y malos olores y la estética de la ciudad y sus áreas comunes.

Page 4: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

iv

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 1

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ........................................................................................................ 2

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................ 3

General ................................................................................................................................................................. 3

Específicos ............................................................................................................................................................ 3

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................... 4

1. GENERALIDADES SOBRE EL PERRO Y SU RELACION CON EL SER HUMANO ....................... 5

1.1. Orígenes del Perro ................................................................................................................................... 5

1.2. El ser humano y el perro ......................................................................................................................... 5

1.3. El perro como ser de compañía para los seres humanos ..................................................................... 6

1.4. Consecuencias de la irracionalidad de muchos tenedores de perros. ................................................. 6

2. IMPACTOS GENERADOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LA SALUD DERIVADOS DE LA

INADECUADA DISPOSICIÓN DE HECES CANINAS .................................................................................... 7

2.1. Descripción de los perjuicios a la salud humana y animal .................................................................. 7

3. LOCALIDAD DE SUBA .............................................................................................................................. 13

3.1. Descripción General .............................................................................................................................. 13

3.1.1. Temperatura .................................................................................................................................. 13

3.1.2. Población ........................................................................................................................................ 13

3.1.3. Breve reseña histórica ................................................................................................................... 13

3.2. Mapa oficial de la localidad de Suba ................................................................................................... 15

3.3. Estructura ecológica principal ............................................................................................................. 16

3.3.1. Sistema Hídrico de la localidad de Suba ..................................................................................... 16

3.4. Parques de la localidad de suba ........................................................................................................... 16

3.4.1. Categorías de parques en Bogotá ................................................................................................. 17

3.5. Numero de perros en la localidad de suba .......................................................................................... 18

4. LOCALIDAD DE SUBA Y EL PROBLEMA DE LAS EXCRETAS CANINAS ................................... 19

4.1. Resumen del Método y Resultados Obtenidos por Polo Terán (2006) ............................................. 19

4.1.1. Aspectos Metodológicos Básicos ................................................................................................... 19

4.1.2. Área Definida ................................................................................................................................. 20

4.1.3. Distribución del Muestro según Estrato Socioeconómico .......................................................... 20

4.1.4. Toma de las muestras .................................................................................................................... 21

4.1.5. Resultados obtenidos por Luis Joaquín Polo Terán en su trabajo de Investigación del año

2006 22

4.1.6. Análisis de los Resultados ............................................................................................................. 22

Page 5: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

v

5. ESQUEMA DE ASEO EN BOGOTÁ Y LAS EXCRETAS DE PERRO ................................................. 24

5.1. Generalidades de la Ciudad de Bogotá ................................................................................................ 24

5.2. Generalidades sobre Residuos Sólidos R.S. ........................................................................................ 24

5.3. Clasificación de los Residuos Solidos ................................................................................................... 25

5.4. Legislación Colombiana de orden nacional y referente a Residuos Sólidos. .................................... 25

5.5. Normatividad Distrital referente a Residuos Solidos ......................................................................... 28

5.6. Gestión de los Residuos Solidos ............................................................................................................ 29

5.7. Aprovechamiento y Disposición Final ................................................................................................. 30

5.7.1. Aprovechamiento: ......................................................................................................................... 30

5.7.2. Disposición final de Residuos: ............................................................................................................ 32

5.8. Contexto del Esquema Actual de Prestación del Servicio de aseo en Bogotá D.C. .......................... 34

5.8.1. Organización del esquema de empresas prestadoras del servicio de aseo Bogotá (2008-2012)

34

5.8.2. Organización del esquema de empresas prestadoras del servicio de aseo Bogotá (Primera

mitad del año 2013) ....................................................................................................................................... 35

5.8.3. Organización del esquema de empresas prestadoras del servicio de aseo Bogotá (2013-2017)

36

5.9. Sistemas de gestión, disposición y aprovechamiento del servicio de aseo en Bogotá D.C. .............. 37

5.9.1. Aprovechamiento de Residuos sólidos provenientes de la ciudad de Bogotá D.C ................... 37

5.9.2. Disposición final de residuos sólidos no peligrosos provenientes de la ciudad de Bogotá D.C.

38

5.10. Heces de perro y otros residuos orgánicos dentro del Sistema de gestión, disposición y

aprovechamiento del servicio de aseo en Bogotá D.C .................................................................................... 39

5.10.1. Naturaleza de las heces de perro según la normatividad colombiana ...................................... 40

6. EXCRETAS DE PERRO COMO RESIDUOS ORGÁNICOS QUE POSEEN POTENCIAL

APROVECHABLE ............................................................................................................................................... 41

6.1. Breve Reseña del caso exitoso de aprovechamiento de heces de origen canino, Centro la Perla. .. 43

6.2. Análisis de laboratorio realizados al compost obtenido de heces caninas en el Centro La Perla .. 44

6.2.1. Especificaciones de los análisis de laboratorio realizados al compost ...................................... 44

6.2.2. Interpretación de los resultados obtenidos a través de los exámenes de laboratorio .............. 46

7. PROPUESTA PARA TRANSFORMAR Y GESTIONAR LAS HECES CANINAS A TRAVÉS DE

PROCESOS DE COMPOSTAJE ........................................................................................................................ 47

7.1. Información sobre la población canina en la localidad de Suba y los residuos que generan ......... 47

7.2. Descripción del proceso de la propuesta de aprovechamiento .......................................................... 47

7.2.1. Etapa inicial de instalación de y funcionamiento la infraestructura instalada para separación

en la fuente de los residuos de origen canino. ............................................................................................. 47

7.2.2. Etapa de Recolección y Transporte de las heces ......................................................................... 48

Page 6: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

vi

7.2.3. Etapa de compostaje y transformación ....................................................................................... 49

7.2.4. Etapa de Comercialización y utilización ..................................................................................... 50

7.2.5. Diagramas de las etapas del proceso de aprovechamiento de heces caninas ........................... 51

7.3. Especificaciones de requerimiento de espacios, tipos y cantidades de residuos, porcentaje de

producción de compost. .................................................................................................................................... 55

7.3.1. Determinación de espacios requeridos para el proceso de compostaje de residuos ................ 55

7.3.2. Relación de residuos tratadas vs Compost Obtenido. ................................................................ 56

7.4. Ubicación, características y disposición del terreno donde operará la planta de compostaje. ....... 57

7.4.1. Distribución del área de la planta de compostaje y aprovechamiento ..................................... 58

7.5. Costos del proyecto ................................................................................................................................ 59

8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 62

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 63

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................... 64

Page 7: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

vii

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ORGANISMOS PARASITARIOS Y SUS AFECCIONES ASOCIADAS. ......................................................8

TABLA 2. INVENTARIO GENERAL DE PARQUES EN BOGOTÁ D.C. ................................................................18

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PARQUES OBJETO DE MUESTREO ...............................................................21

TABLA 4. LISTA DE PARQUES MUESTREADOS ORDENADOS SEGÚN SU ESTRATO SOCIOECONÓMICO. ...........21

TABLA 5. PREVALENCIAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS ENCONTRADOS EN LOS PARQUES DE SUBA ........22

TABLA 6 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS .....................................................................................................25

TABLA 7. NORMATIVIDAD COLOMBIANA ASOCIADA A LOS RESIDUOS SÓLIDOS. .......................................26

TABLA 8.NORMATIVIDAD COLOMBIANA ASOCIADA A LOS RESIDUOS SÓLIDOS (CONTINUACIÓN) .............27

TABLA 9.NORMATIVIDAD DISTRITAL EN MATERIA DE RESIDUOS SOLIDOS ...............................................28

TABLA 10. PROCESOS Y TÉCNICAS DE APROVECHAMIENTO .......................................................................30

TABLA 11. SISTEMAS Y PRÁCTICAS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. ...................................32

TABLA 12.ESQUEMA CONTRACTUAL DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ASEO EN BOGOTÁ D.C.2008-2012

............................................................................................................................................................34

TABLA 13.TEMPERATURA Y TIEMPO REQUERIDO PARA LA ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS

PATÓGENOS .........................................................................................................................................42

TABLA 14.SOBREVIVENCIA DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN DIFERENTES MEDIOS..........................42

TABLA 15.REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS EMPLEADOS COMO

FERTILIZANTES Y ACONDICIONADORES DEL SUELO SEGÚN NTC 5167. ...............................................44

TABLA 16.RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL COMPOST OBTENIDO POR EL

CENTRO LA PERLA ..............................................................................................................................45

TABLA 17. CANTIDAD DE HECES GENERADAS EN SUBA ..............................................................................55

TABLA 18. PROPORCIONES DE MATERIAL A UTILIZAR RESPECTO A LAS HECES CANINAS. ...........................55

TABLA 19. DENSIDADES DE LOS MATERIALES A COMPOSTAR .....................................................................56

TABLA 20. OPCIONES DE PILAS PARA EL PROCESO DE COMPOSTAJE ...........................................................56

LISTA DE IMAGENES

IMAGEN 1. CICLO BIOLOGICO DE TOXACARA CANNIS ..................................................................................8

IMAGEN 2. CICLO BIOLÓGICO DE TOXAZCARIS LEONINA .............................................................................9

IMAGEN 3. CICLO BIOLÓGICO DE ANCYSLOSTOMA CANINUM ......................................................................9

IMAGEN 4. CICLO BIOLÓGICO DE TRINCHURIS VULPIS ...............................................................................10

IMAGEN 5. CICLO BIOLÓGICO-INFECCIOSO DE TOXOCARA CANNIS ............................................................11

IMAGEN 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LARVA CURRENS EN EL SER HUMANO ....................................12

IMAGEN 7. SIGNOS Y HALLAZGOS CLÍNICOS DE TOXOCARIOSIS EN PERROS ................................................12

IMAGEN 8. MAPA DE LA LOCALIDAD DE SUBA Y SUS UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL ..........................15

IMAGEN 9 MODELO DE ÁREA DEFINIDA EN LA INVESTIGACIÓN DE POLO TERÁN (2006) ............................20

IMAGEN 10 DISTRIBUCIÓN DE LOS OPERADORES DE ASEO EN EL PERIODO DE ENERO A AGOSTO DEL 2013 35

IMAGEN 11. ESQUEMA ACTUAL DE OPERADORES DEL SERVICIO DE ASEO EN BOGOTÁ D.C. ......................36

IMAGEN 12. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DONDE OPERARÁ LA PLANTA DE COMPOSTAJE ....................57

IMAGEN 13. DISTRIBUCIÓN DE ZONAS DENTRO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE .........................................58

Page 8: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

viii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. FASES PERTINENTES AL SERVICIO DE ASEO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ ..........................................37

FIGURA 2. DIAGRAMA BÁSICO DE LA ETAPA INICIAL: INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO .................................51

FIGURA 3. DIAGRAMA BÁSICO DE LA ETAPA DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE HECES. ................................52

FIGURA 4 ESQUEMA BÁSICO DE ETAPA DE COMPOSTAJE. .............................................................................53

FIGURA 5. ESQUEMA DE BÁSICO DE LA ETAPA DE UTILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ....................................54

Page 9: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

1

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Bogotá es la urbe más densamente poblada de la república de Colombia, en ella hay

aproximadamente 8 millones de habitantes, de los cuales cerca de 1.251.000 residen en la localidad de

Suba.

En esta localidad al igual que en el resto de la ciudad de Bogotá existen numerosas problemáticas de

índole ambiental y sanitario, de diversa naturaleza, relacionadas con múltiples áreas de estudio, así como

multitud de factores causantes e innumerables contextos que las prolongan. Una de las áreas que evidencia

mayores deficiencias es la gestión de residuos, específicamente los residuos sólidos de naturaleza

orgánica, los cuales hasta el presente año 2017 son recolectados y trasladados junto con otros tipos de

residuos, al principal sitio de disposición final de la ciudad, el relleno sanitario Doña Juana.

Dentro de los residuos sólidos orgánicos considerados no peligrosos, producidos dentro de Bogotá D.C.

hay algunos que presentan propiedades especiales, ya sea por su procedencia, sus características

biológicas o por el evidente malestar e impacto que suscitan. Este es el caso de las excretas de origen

canino, las cuales tal y como se observará a lo largo del texto no se limitan a formar parte en indecentes

molestos que algunas personas puedan experimentar al topárselas de cerca, si no que en realidad son una

fuente potencial de afecciones a la salud, al igual que foco de vectores y agentes contaminantes del medio

ambiente y sus recursos.

La temática de la ineficiente gestión de las heces de los perros posee diferentes facetas, es decir, está

conectada con otras cuestiones ambientales y sociales por resolver dentro de la ciudad, así mismo sus

orígenes radican no solo en una, sino en varias causas, e igualmente sus consecuencias pueden impactar

a los recursos y a los seres vivos en más de una manera.

Es justamente debido a la complejidad del tema a abordar, que las alternativas que constituyen la

propuesta de este documento, hacen parte de una iniciativa modesta, que en el futuro pueda aportar a dar

mayor valor a los recursos como el suelo y a aquel potencial preservador y productivo inherente a la

materia orgánica, con lo cual esta comience a ser aprovechada de manera óptima para ser reincorporada

a los ciclos naturales, al tiempo que también se mejorará la estética de las zonas verdes de la ciudad, se

ahorrara en gastos para rellenos sanitarios e inversión para descontaminar cuerpos hídricos, disminuirán

los costos en salud humana y animal, así como en fertilizantes de origen químico y demás procedimientos

de carácter físico o químico que intentan contrarrestar los efectos de la degradación del suelo (arado,

labrado, descompactacion).

Page 10: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

2

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Al abordar la cuestión de la ineficaz gestión de residuos orgánicos con potencial riesgo biológico (del cual

se puntualizará más adelante) como lo son las excretas caninas, es obligatorio tratarla desde al menos dos

perspectivas distintas.

La primera de ellas es el dilema que representan las heces de los perros abandonadas al aire libre, en

donde pueden generar impactos de índole diverso como a la salud humana y animal, al medio ambiente y

al aspecto estético que se percibe de un lugar, lo cual a su vez afecta en mayor o menor medida la

tranquilidad de las personas que frecuentan dichos sitios, ya sea por tener contacto visual, olfativo o

incluso contacto directo al pisar accidentalmente dicho material, esto último se torna frecuente debido a

que generalmente los sitios donde los perros realizan sus deposiciones son los mismos en por diferentes

motivos como pueden ser recrearse, ejercitarse, relajarse, o simplemente pasar por dicha área para

trasladarse a su destino.

El segundo aspecto igualmente importante para describir el problema de las heces caninas incorrectamente

gestionadas, tiene que ver con el método de disposición final aplicado a las mismas, el cual actualmente

consiste en trasladar el material a rellenos Sanitarios como el denominado Doña Juana, en donde se

disponen múltiples tipos de residuos sólidos provenientes de la ciudad de Bogotá.

En los rellenos sanitarios los residuos orgánicos se degradan de manera anaeróbica, lo cual genera gases

de efecto invernadero, malos olores, vectores y lixiviados altamente tóxicos que al mezclarse con

sustancias inorgánicas provenientes de otros residuos, pueden perpetuar o incrementar su nivel

contaminante, lo cual pone en riesgo a las personas que laboran dentro y en las inmediaciones del relleno,

además de la población cercana a los cauces de las fuentes de agua donde se disponen dichos lixiviados

en el caso de que las plantas de tratamiento que los descontaminan, lleguen a colapsar por que los

lixiviados generados lleguen a superar su capacidad hidráulica de tratamiento como ya ha sucedido

anteriormente. (Pinzón Uribe & Sotelo Rojas, 2011)

Un tercer punto de carácter altamente significativo y que es necesario mencionar, es el hecho de que al

depositar los residuos sólidos orgánicos a un relleno sanitario, literalmente se desperdicia material

biológico que posee propiedades valiosas para un buen desarrollo del suelo y con el cual se haría un

apropiado uso del mismo de manera sostenible ya sea con fines agrícolas o de conservación.

Page 11: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

3

OBJETIVOS

General

Diseñar una propuesta que aporte soluciones prácticas para la problemática de inadecuada gestión y

disposición de heces de perro en la ciudad de Bogotá.

Específicos

Determinar las variables que favorecen u obstaculizan el desarrollo de iniciativas o proyectos que

pretendan hacer una disposición con fines de reutilización, al material orgánico procedente de los

residuos sólidos de la localidad de Suba, en Bogotá D.C.

Determinar las posibles alternativas o estrategias que permitan realizar la separación y recolección

de las heces de perro a escala distrital y local

Identificar los diferentes riesgos biológicos generados por el procesamiento de las heces de

animales domésticos.

Evaluar el potencial del material orgánico proveniente de las heces de animales domésticos como

insumos para abonos orgánicos

Determinar la viabilidad de mesclar heces de animales domésticos, con otros materiales orgánicos

con el fin de reducir o limitar completamente el riesgo biológico inherente al manejo de excretas

de animales.

Determinar estrategias que permitan la concientización de la población hacia el manejo y

disposición adecuada del excremento de animales domésticos

Evaluar la viabilidad técnica y económica de proyectos que permitan hacer una buena disposición

y procesamiento de las heces de animales domésticos y que permitan que entidades territoriales

del orden distrital o local se involucren

Page 12: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

4

JUSTIFICACIÓN

Actualmente la inadecuada gestión de las deposiciones de perro en la ciudad de Bogotá representa un

problema desde múltiples puntos de vista (estético, ambiental, sanidad humana), ya sea directamente en

el lugar donde el animal defeco o en el sitio donde la empresa de aseo deposita estos residuos una vez son

recolectados.

En el lugar donde el animal realizo su deposición tienen lugar incidentes desafortunados para las personas

que se topan de cerca con dichos residuos y más aún para aquellos que de manera súbita llegan a hacer

contacto con los mismos, lo cual, además de resultar desagradable puede dar lugar a infecciones o

enfermedades, especialmente si se tiene en cuenta que muchos de estos lugares son parques a los cuales

asisten seres humanos de diferentes edades a realizar múltiples actividades físicas y/o recreativas.

El procedimiento de recolección aplicado a las cerca de 3.350 toneladas diarias de residuos orgánicos

generados en la ciudad de Bogotá (UAESP, 2016), a gran escala no contempla ningún uso específico de

sus propiedades biodegradables y es mezclado junto con otros residuos de origen orgánico y algunos de

origen inorgánico que no fueron adecuadamente separados.

Si bien es posible que existan empresas de se dediquen a la gestión de residuos orgánicos en la ciudad de

Bogotá, actualmente estas no se encargan de procesar la totalidad de este tipo de remanentes, ni se

especializan en tratar las deposiciones de los caninos que por sus características microbiológicas, podrían

ser catalogados como residuos peligrosos, debido a su alto contenido de microorganismos patógenos, y

tal como lo menciona el Proyecto de acuerdo 113 de 2011 del Consejo de Bogota, Distrito Capital,

(2011)“ La ciudad no cuenta con un esquema especial de manejo de los residuos peligrosos de origen

domiciliario que permita, desde una adecuada separación en la fuente, su posterior recolección,

transporte y disposición final”.

Es así que surge el escenario actual en donde dichos residuos simplemente se transportan hacia rellenos

sanitarios, en donde sufren una degradación inadecuada debido a varias razones como:

Estar contenidos en bolsas plásticas que impiden una adecuada interacción de microorganismos

con el aire, lo cual conlleva la presencia de procesos anaeróbicos en los que esta materia orgánica

no se descompone completamente y además es fuente potencial de enfermedades e infecciones si

llega a ser abierta. (Atanasio, s.f.)

Estar en contacto con sustancias y elementos de origen inorgánico lo que puede ralentizar su

biodegradación, además de impregnarse de estas, tornándose aún más toxica.

Producir lixiviados con carga orgánica e inorgánica que pueden estar eventualmente en contacto

con un acuífero o fuente de agua subterránea.

Page 13: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

5

1. GENERALIDADES SOBRE EL PERRO Y SU RELACION CON EL SER HUMANO

1.1.Orígenes del Perro

Para la ciencia no ha sido una tarea fácil el establecer con exactitud un momento y lugar precisos que

dieran origen al primer antepasado de los animales que actualmente conocemos comúnmente como

perros, sin embargo a través de la paleontología, ciencia que se dedica al estudio de los restos fosilizados

de los organismos que existieron en distintas épocas antiguas, se ha podido establecer que hace

aproximadamente 55 millones de años hubo un género de carnívoros, denominado Miacido, del cual

procedería un animal llamado Cinodictys, que ostentaría algunas de las características de los perros

modernos y que se acepta a actualmente como el primer individuo de la familia Canidae que a su vez se

divide en tres subfamilias, las cuales son : Hesperocyoninae, Borophaginae y Caninae, a partir de esta

última se desarrollaron los actuales caninos como, chacales, coyotes, perros salvajes y lobos (Canis

lupus), quienes fueran los directos antecesores de las distintas razas de perro doméstico (Canis

familiaris)que se conocen. (Maniero, 2011)

1.2.El ser humano y el perro

Según Valadez Asúa (2002), hombres y perros se empezaron a relacionar hace cerca de 100.000 años en

circunstancias de comensalismo en las que el antepasado del ser humano denominado Homo Erectus

llevando a cabo sus actividades de caza y recolección, era seguido de cerca por los lobos, quienes actuaban

más como carroñeros, que como depredadores. Dicho esquema de relación entre especies habría durado

aproximadamente 60.000 años, posteriormente hace unos 40.000 años, en regiones como el noreste de

Asia (Siberia) y el noroeste de América (Alaska), con la llegada del Homo sapiens y consecuente

desaparición del Homo erectus, el hombre habría aprovechado la cercanía de los lobos al momento de la

caza, para fines como alimentación y eventual explotación de las habilidades de estos animales, como su

velocidad para la captura de presas, su gran capacidad olfativa y su aguda percepción de individuos que

se acercasen y pudieran representar algún peligro.

Más adelante hace cerca de 25.000 años cuando se estima que el lobo semi habituado a la permanente

presencia del ser humano, se apareó estando en cautividad, la relación entre las dos especies se tornó aún

más continua y profunda, de tal manera que se posibilitaran las condiciones para seleccionar ejemplares

para fines específicos (Valadez Asúa, 2002)

Otros autores como Alvarez Peralta & Dominguez O.(2001) afirman que: “El hombre recogió cachorros

de lobo y los llevo consigo, apareciendo ya como perros domésticos desde hace 10 a 12 mil años”

A partir de milenios de convivencia y cooperación entre humanos e individuos caninos, en multiplicidad

de contextos, estos animales han desarrollado ciertas características propias que les han facilitado su

supervivencia ante las inclemencias del entorno y que a su vez han sido apreciadas por el hombre por su

utilidad, el cual con el propósito de mantenerlas o mejorarlas, ha seleccionado a los individuos que las

representan con mayor notoriedad, lo cual con el tiempo ha dado origen a cientos de variantes de

ejemplares de perro comúnmente conocidas como razas, de las cuales en la actualidad se reconocen más

de 350 tipos diferentes con registro o pedigree. (Alvarez Peralta & Dominguez O., 2001)

Page 14: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

6

1.3. El perro como ser de compañía para los seres humanos

A lo largo del tiempo el hombre ha empleado varias de las características de algunas razas de perro a su

favor, es así como estos animales se han empleado en labores como: guardianes, pastores, cazadores,

rastreadores, jaladores de trineos guías para personas ciegas, rescatadores especializados, corredores en

pistas, detectores de sustancias prohibidas o simplemente como animales de compañía. Sin embargo,

existe también un porcentaje altamente representativo dentro del grupo de los caninos habitantes de las

grandes ciudades, los cuales por diferentes razones no poseen características que los hagan “meritorios”

para ser catalogados como animales de raza, estos son comúnmente conocidos como callejeros, corrientes,

cruzados (…) (Alvarez Peralta & Dominguez O., 2001)

Hoy en día son muchas las personas que adquieren un perro principalmente con el propósito de servirles

como animal de compañía, es así que según datos de la Asociación Americana de Productos para Mascotas

y la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos para mascotas, para el año 2014 solo en Estados

Unidos y en los países de Europa se estima que había aproximadamente 158.300.000 (más de ciento

cincuenta y ocho millones) de perros y que en países como Colombia hay cerca de 5,5 millones de perros.

( Fundacion Eroski , 2014). Pese a que han sido/son múltiples los casos en que el animal ha tenido la

fortuna de encontrarse con seres humanos responsables que se han ocupado de satisfacer sus necesidades,

desde siempre ha existido un número “representativo” de personas que actúan de manera irracional y han

cometido ciertas faltas que por sí mismas afectan seriamente el bienestar de los animales, además de otro

tipo de acciones descuidadas que en su conjunto perjudican de forma grave el bienestar de otros

ciudadanos.

1.4. Consecuencias de la irracionalidad de muchos tenedores de perros.

Según Alvarez P. & Dominguez O. (2001) existen varias problemáticas asociadas a personas total o

parcialmente irresponsables hacia la tenencia de perros como animales de compañía, algunas de las más

importantes son:

- Residuos sólidos y perros: Ante la presencia en las calles de animales en condiciones de abandono,

aunado al hecho de que el humano frecuentemente disponga de sus residuos en andenes, postes o esquinas,

dichos desperdicios se presentan ante el perro como una de sus principales fuentes de alimento, lo cual

ocasiona que restos de todo tipo se diseminen en numerosos corredores urbanos, lo cual además de

generar contaminación y mal aspecto, da origen a problemas críticos que tienen que ver con el

taponamiento de la infraestructura de alcantarillado de las ciudades, sobre todo en época de lluvias.

-Fecalismo canino: Este problema es uno de los más frecuentes de los relacionados con la existencia de

perros que no cuentan con una asistencia humana responsable en las urbes de la mayor parte del mundo,

sobre todo en países en vía de desarrollo como Colombia. Esta problemática implica no solo la evidente

contaminación de los parques y demás sitios públicos, lo cual además de significar para los habitantes

malestar visual, malos olores e incidentes molestos, también representa focos de vectores como moscas,

al igual que de múltiples patógenos que afectan a humanos y animales, lo cual se traduce en un real,

notable y significativo riesgo de tipo biológico que debe ser tenido en cuenta.

Page 15: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

7

Para adentrarse en áreas de estudio como las enfermedades de origen zoonótico, que por definición

tienen la capacidad de transmitirse a otros animales y al ser humano, debido al contacto con remanentes

de heces, es adecuado citar algunas como : leptospirosis, triquinosis, dirofiliariasis, echinoccocosis,

brucelosis, sarna, entre otras. (Alvarez Peralta & Dominguez O., 2001)

2. IMPACTOS GENERADOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LA SALUD DERIVADOS DE

LA INADECUADA DISPOSICIÓN DE HECES CANINAS

2.1. Descripción de los perjuicios a la salud humana y animal

No son pocos los impactos generados al medio ambiente y a la salud humana ocasionados por la deficiente

gestión ciudadana y gubernamental de este tipo de residuos de carácter orgánico, lo cual induce a la

búsqueda de alternativas de solución. La contaminación generada por las excretas de mascotas tiene el

potencial de afectar los recursos suelo, aire y agua. Atanasio Sagoyo (2004) afirma que:

Las heces dejadas al aire libre, en épocas de secas se deshidratan y con el viento se dispersan, pasando

a formar parte de las partículas biológicas invisibles del aire que todos respiramos. Esta materia fecal

al secarse, se transforma en polvo orgánico que ensucia aún más el aire que respiramos. (p.19)

Dichas partículas suspendidas tienen un gran potencial de portar bacterias o huevecillos de diferentes

parásitos y los mismos pueden ingresar al organismo (de humanos y animales) por medio de la respiración,

así como al momento de ingerir alimentos preparados y vendidos en la calle con escasa o nula higiene.

Por otro lado, en época de lluvias las heces se disuelven y son arrastradas lo cual puede generar que

contaminen cuerpos de agua, tuberías de acueducto en mal estado o superficies que posteriormente estén

en contacto directa o indirectamente con objetos con los que el ser humano o el animal llegue a palpar o

lamer. (Atanasio Sagoyo, 2004 p.19)

El conocimiento del riesgo de contagio de patógenos asociados a las heces caninas es fundamental para

contribuir a su prevención, desafortunadamente muchos de los visitantes de parques públicos, los cuales

son zonas donde se acentúa dicho riesgo debido a que al estar compuestos por zonas con césped (el

cual es un elemento que por naturaleza el perro asocia a su actividad de deposición) también suelen ser

frecuentados por humanos de distintas edades ya sean niños, jóvenes o adultos que desean realizar

actividades de recreativas, lúdicas o de esparcimiento ignorando que aún si no es visualmente evidente,

dicho riesgo biológico existe. Tal como lo explica la parasitóloga Ana Jiménez quien es coordinadora de

un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional de Costa Rica sobre el verdadero peligro de este

tipo de materia fecal:

“Si las heces no se recogen pronto, los huevos o quistes presentes en ellas pueden transformarse en

formas infectantes y representar peligro para las personas o niños que llegan a jugar al parque. La lluvia

disipa las heces y la gente no las ve, pero los parásitos continúan ahí" (Rodriguez S., 2015)

En Colombia se han adelantado algunos estudios sobre estas afecciones parasitarias, los cuales aportan

datos puntuales que permiten comprender mejor la importancia de atender con seriedad las implicaciones

Page 16: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

8

a la salud humana que estas infecciones representan, uno de ellos es el elaborado por Mosquera Pardo

(2014) en el cual aborda con rigurosidad la descripcion de algunos de los patogenos mas comunes que se

desarrollan a traves de las heces caninas, de los cuales destaca los siguientes:

Tabla 1. Organismos parasitarios y sus afecciones asociadas.

NEMATODO ENFERMEDAD MODO DE INFECCIÓN

Toxocara canis Larva Migrans Visceral

(LMV)

Ingestión de huevo

embrionado

Toxascara leonina Toxascariosis (LMV) Ingestión huevos larvados

Anquilostomidos Larva Migrans Cutánea Contacto con larvas

Strongyloides stercolaris Estrongiloidiosis

Larva Migrans Currens

Ingestión de larvas

Contacto con larvas

Tomado de: Foreyt (2001), citado por (Mosquera Pardo, 2014).

Estos organismos parasitarios comparten patrones de infección similares, y un origen común el cual es la

permanencia visible o no, de heces de perros en el césped, así como el posterior contacto o la ingestión

accidental por humanos. Lo anterior la autora lo representa para su mejor comprensión a través de

esquemas ilustrativos como los siguientes:

Imagen 1. Ciclo Biologico de Toxacara cannis

Tomado de: Elanco (2014), citado por Mosquera Pardo (2014)

Page 17: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

9

Imagen 2. Ciclo Biológico de Toxazcaris leonina

Tomado de Elanco (2014), citado por Mosquera Pardo (2014)

Imagen 3. Ciclo Biológico de Ancyslostoma caninum

Tomado de Elanco (2014), citado por Mosquera Pardo (2014)

Page 18: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

10

Imagen 4. Ciclo Biológico de Trinchuris vulpis

Tomado de Elanco (2014), citado por Mosquera Pardo (2014)

La investigadora afirma que uno de los parásitos que denota mayor gravedad debido a su inusualmente

prolongada prevalencia en el medio ambiente, comparada con la que presentan otros organismos del

mismo tipo, es el denominado Toxocara canis, especialmente en su estado larvario, pues al infectar al ser

humano a través de la ingestión accidental de huevos embrionados, genera una patología conocida como

Larva migrans visceral, la cual se desarrolla en el momento en que dichos huevos eclosionan en el

intestino delgado, atraviesan la pared intestinal e ingresan a la circulación, desde donde se dirigen a otros

órganos como lo son hígado, pulmones, cerebro, corazón, músculos esqueléticos u ojos. (Rubinsky,

Hirata, Yamamoto & Ferreira, 2010), citado por (Mosquera Pardo, 2014).

Además de este parasito, existe otro que denota un peligro similar, es el organismo Ancylostoma

caninum, el cual puede desencadenar el síndrome conocido como Larva migrans cutánea, el cual se

caracteriza por la migración de las larvas hacia las capas superficiales y/o profundas de la piel, dicha

afección cutánea es una de las dermatosis zoonóticas más comunes en regiones tropicales y sub tropicales.

(Uribarren Berrueta, 2015)

Page 19: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

11

Según Mosquera Pardo (2014) Uno de los factores que dificultan el diagnóstico oportuno de la infección

por el citado parasito, es que en multitud de ocasiones la sintomatología es leve o inespecífica, y solo se

presenta fiebre junto con malestar general, además de esto, la autora afirma que

En la fase latente el parásito puede ser reprimido de manera eficiente por la inmunidad del hospedero

accidental y verse confinado en los tejidos por el resto de su vida sin presentar sintomatología alguna

o, producir manifestaciones clínicas debido al proceso inflamatorio crónico con respuesta

inmunológica intensa. (Huapaya et al., 2009), citado por (Mosquera Pardo, 2014).

A través de la siguiente ilustración es posible entender con mayor claridad las circunstancias y

consecuencias derivadas de la infección por la larva del parasito Toxocara canis en el organismo humano.

Imagen 5. Ciclo Biológico-infeccioso de Toxocara cannis

Tomado de: Archelli & Kozubsky (2008), citado por (Mosquera Pardo, 2014)

Para tener un acercamiento más real y dimensionar mejor el alcance que pueden tener las afectaciones a

la salud humana, originadas por estos parásitos asociados a las excretas caninas, la investigadora aporta

algunas imágenes de casos clínicos documentados por infecciones de este tipo:

Page 20: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

12

Imagen 6. Manifestaciones clínicas de Larva currens en el ser humano

a): Área de penetración larval con ampollas hemorrágicas y lesiones serpentiginosas purpúreas; b): Eritema y urticaria

edematosa en espalda, abdomen y muslo; c): Presencia de larva de S. stercoralis en estrato corneo.

Tomado de: Corte et al. (2013), citado por Mosquera Pardo (2014).

De igual forma en el mencionado estudio, la autora explica que, pese al alto riesgo a la salud humana de

resultar seriamente infectado por estos organismos patógenos, los perros enfrentan un riesgo

considerablemente mayor, debido a su fisionomía y comportamiento, ya que tienen predisposición a hacer

contacto nasal con la superficie del césped, así como a lamerlo o incluso ingerirlo, con lo cual se aumentan

drásticamente las posibilidades de adquirir el parasito (Mosquera Pardo, 2014). A continuación, se

muestran casos que evidencian lo anterior descrito:

Imagen 7. Signos y hallazgos clínicos de Toxocariosis en perros

a): Abdomen distendido de cachorro joven con una alta carga de Toxocara canis; b): Intestino delgado gravemente infectado

con formas adultas de Toxocara canis.

Obtenido de: Fisher & McGarry (2007), citado por (Mosquera Pardo, 2014)

A pesar de que en dichos informes se comprueba la existencia de nematodos gastrointestinales, es una

problemática que en la mayoría de casos no es abordada con rigor por las instituciones o entidades a cargo

del sector de la salud ya que como lo ha descrito Luis Polo Teran (2006), autor de una investigación sobre

el tema, llevada a cabo en parques públicos de la localidad de Suba, ubicada al noroccidente de la ciudad:

Dentro de una amplia gama de enfermedades zoonóticas, las parasitarias, tienen poca importancia

dentro del contexto de la Salud Pública. La mayoría de ellas no dan lugar a emergencias

Page 21: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

13

epidemiológicas notables, y no están sujetas a notificación obligatoria en la mayoría de los países; por

lo tanto, no se consideran problemas de salud pública. (p18)

En ese estudio el autor afirma también que estas enfermedades infecciosas afectan a los sectores de la

población más vulnerables, como lo son aquellos que cuentan con menos recursos económicos y entre

ellos a quienes presentan una mayor predisposición para verse afectado, como lo son los niños, adultos

mayores, además de las personas que padezcan de afecciones que comprometan en alguna medida su

sistema inmunológico (Polo Teran, 2006)

3. LOCALIDAD DE SUBA

3.1.Descripción General

La localidad de suba está ubicada en el extremo noroccidente de la ciudad de Bogotá, limita por el norte

con el municipio de Chía, con el Río Bogotá de por medio, al sur con la localidad de Engativá, por el

Oriente con la localidad de Usaquén y por el occidente con el municipio de Cota.

Suba tiene una extensión total de 10.056 hectáreas, ocupando el cuarto puesto en cuanto a tamaño después

de las localidades de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar, respectivamente.

Su suelo urbano comprende 6.271 hectáreas de las cuales 559 son protegidas; el suelo rural comprende

3.785 hectáreas de las cuales 910 corresponden a suelo de protección rural; el suelo de expansión es de

874 hectáreas.

3.1.1. Temperatura

La temperatura superficial de Suba puede referirse a los datos registrados por la Red de Monitoreo de

Calidad del Aire de Bogotá, en la Estación Guaymaral durante los años 2008: a 2010, el promedio de

estos últimos tres años es de 14,37 grados centígrados.

3.1.2. Población

Según la Encuesta de Calidad de Vida Bogotá, realizada por el Departamento Administrativo Nacional

de Estadistica, la poblacion de la localidad era de 981.613 habitantes para el año 2007. Por su parte la

Secretaria Distrital de Planeacion Bogota (2014) proyectó que para el año 2017 su población seria de

1.250.734 habitantes. Es decir, un aumento de 269.121 habitantes en 10 años que corresponden al 21%.

3.1.3. Breve reseña histórica

En el territorio que se conoce como la localidad de Suba existieron asentamientos indígenas Muiscas, por

lo menos desde el año 800 de la era actual, los cuales encontraban sustento en las abundantes fuentes

hídricas como el Rio Bogotá, el rio Juan Amarillo, la Laguna de Tibabuyes y el suelo fértil de la sabana.

Su cosmogonía se constituía por elementos que giraban alrededor del agua, el lago Tibabuyes por ejemplo

habría sido escenario de ceremonias y rituales para favorecer la llegada de la lluvia y la prosperidad de

los cultivos.

Page 22: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

14

Para la época de la conquista, el sometimiento de los indígenas de Suba fue una “obra de paz sin

resistencia”, ya que optaron por entablar una relación cordial y colaboradora con los invasores españoles

a quienes con alguna frecuencia brindaban ofrendas. Esto último habría facilitado la fundación oficial de

Suba para el año 1550 por los españoles Antonio Días Cardoso y Hernán Camilo Monsilva. (Alcaldia

local de Suba, s.f.)

Posteriormente, según información directa del sitio web de la localidad, a finales del siglo XIX, el

geógrafo Rufino Gutiérrez a través de sus viajes a lo largo y ancho de la naciente república de Colombia,

describía en sus monografías a Suba como “un pequeño poblado pobre en donde habitaban colonos e

indígenas, a expensas de la capital, con una población registrada para el año de 1843 de 950 habitantes y

finalizando en el año 1884 con 1.584.” (Alcaldia local de Suba, s.f.)

Años después, en 1954 Suba deja de ser un municipio aledaño a Bogotá y se constituye como parte de la

ciudad, lo cual dio origen al cambio en el uso del suelo que permitiría la construcción de vivienda y para

el emplazamiento del sector agroindustrial. Hasta el año 1977 se conservaron las instituciones municipales

ya que a partir de ese año se creó la alcaldía menor y posteriormente en 1991 se declara la localidad de

Suba. (Alcaldia local de Suba, s.f.)

Page 23: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

15

3.2.Mapa oficial de la localidad de Suba

Fuente: Alcaldia local de Suba

Imagen 8. Mapa de la localidad de Suba y sus Unidades de Planeación Zonal

Page 24: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

16

3.3. Estructura ecológica principal

Tal como menciona Galeano Alegria, (2011) “La localidad de Suba se caracteriza por su amplia y

diversificada presencia de elementos naturales que integran la estructura ecológica principal, entre los que

se destacan los cerros, ríos y humedales” (p.109)

Los cerros de la localidad son 2, denominados Cerro de Suba y Cerro la Conejera, ambos recorren la

localidad en sentido norte – sur o viceversa y se sitúan aproximadamente en el centro de la misma.

3.3.1. Sistema Hídrico de la localidad de Suba

Suba cuenta con algunos ríos y canales entre los que se destacan el rio Juan Amarillo que viaja de oriente

a occidente y desemboca en el Rio Bogotá, el cual posee un tramo que recorre la localidad en dirección

norte – sur.

Suba se caracteriza por poseer algunos de los humedales más importantes de la ciudad en razón de su

conservación, extensión o ubicación, acorde a esto Galeano Alegria (2011) afirma que:

La presencia del río Bogotá y la geomorfología predominantemente plana de gran parte de la localidad,

favorecen el desarrollo de humedales, siendo Suba la localidad con más humedales, aun existentes, en

Bogotá. A pesar de la disminución progresiva del área de los humedales debida a la actividad

urbanizadora, aún se encuentran en Suba algunos como: El Humedal de Juan Amarillo o Jaboque,

humedal de Córdoba, humedal de La Conejera y el conejito y el humedal de Guaymaral. (p.110)

3.4. Parques de la localidad de suba

Debido a que las zonas verdes donde las personas realizan actividad física de carácter deportivo o

recreativo, son en muchos casos las mismas donde los animales domésticos como los perros realizan sus

necesidades y estos son los principales lugares donde la materia fecal representa un potencial problema

de salud, de contaminación, así como de carácter estético, es necesario describir la representatividad y el

alcance de estos espacios en la localidad, frente a la problemática que pretender abordar este texto.

Es importante destacar que el autor es consciente de que la problemática de las heces caninas en la

localidad se extiende más allá de los parques existentes, hacia otro tipo de superficies susceptibles de

contaminación por residuos fecales de animales como lo son andenes, separadores viales, glorietas,

rotondas, vías peatonales, entre otras. Estas áreas no se detallarán, debido a 2 razones de índole diversa

como:

1) Suelen ser sitios de menor confluencia de perros con dueño, además de constituirse como zonas

de paso, en las que la mayoría las personas por lo general no realiza actividad diferente a transitar

y por lo tanto el riesgo de verse afectados por contacto directo con estos residuos, aunque existe,

es menor.

Page 25: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

17

2) Adicionalmente se resalta que la finalidad de este documento no necesariamente implica

caracterizar exhaustivamente cada metro cuadrado de césped dentro de la localidad, si no servir

de marco para la elaboración de un proyecto, propuesta o conjunto de alternativas que pretendan

dar soluciones a las deficiencias e inconvenientes que actualmente presenta el esquema del

servicio de aseo, en lo referente al manejo de este tipo de residuos de carácter orgánico como lo

son las heces de los perros.

3.4.1. Categorías de parques en Bogotá

A nivel distrital los parques en la ciudad de Bogotá D.C. han sido catalogados en 4 categorías las cuales

son:

- Parque Metropolitano cuya área es superior a 10 hectáreas

- Parque Zonal cuya área está comprendida en 1 y 10 hectáreas

- Parque vecinal con un área de menos de una hectárea

- Parque de bolsillo con un área menor igual o menor a 1000 metros cuadrados

Según datos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y la Secretaria Distrital de Cultura,

Recreación y Deporte (SDCRD) la localidad de Suba ocupa el primer lugar en número total de parques,

los cuales se distribuyen a razón de 1 parque metropolitano, 8 parques zonales, 691 parques vecinales y

207 parques de bolsillo, para un total de 907 parques. Hay que destacar que, tanto en el parque

metropolitano existente como en los 8 parques metropolitanos en la localidad, por reglamento prohíben

ingresar con mascota, por lo que el problema a tratar se concentraría en los parques con las categorías de

vecinal y de bolsillo.

De igual forma con base en información suministrada por la misma entidad (UAESP), sustentada en datos

del Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) para el año 2015 habría aproximadamente

411 hectáreas de parques en esta localidad de la ciudad.

Según datos proporcionados por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) hacia

el año 2010 habría 1398 cestas de basura en los parques de la localidad (IDRD, 2010)

Adicionalmente se debe mencionar que a partir de las anteriores fuentes habría cerca de 235 hectáreas de

zonas verdes en la localidad pertenecientes a categorías distintas a parques entre las cuales se destacan.

- Cesión tipo A: Este tipo de espacios se define según el glosario catastral de la (Unidad

Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD), como “la parte de un predio transferido

por el urbanizador de un desarrollo a municipio a título gratuito con destino a zonas verdes,

parques y equipamiento comunal público”

- Zona verde

- Zona verde y comunal

Page 26: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

18

Tabla 2. Inventario general de parques en Bogotá D.C.

LOCALIDAD TIPO DE PARQUE

TOTAL Escenari

o

deportiv

o

Bolsillo Metropolitan

o

Metropolitano

propuesto

Regio

nal

Vecinal

Zonal Zonal

propues

to

ANTONIO

NARIÑO 0 19 0 0 0 32 3 0 54

BARRIOS

UNIDOS 2 35 10 0 0 68 3 1 119

BOSA 0 92 3 0 0 132 6 1 234 CANDELARIA 0 3 0 0 0 6 1 0 10 CHAPINERO 0 68 0 0 0 85 3 0 156 CIUDAD

BOLÍVAR 0 194 0 1 0 218 9 2 424

ENGATIVÁ 1 132 2 1 1 386 6 1 530 FONTIBÓN 0 52 1 0 0 204 4 0 261 KENNEDY 1 132 4 1 0 389 6 0 533 MÁRTIRES 0 17 1 1 0 25 2 0 46 PUENTE

ARANDA 1 110 0 0 0 152 3 1 267

RAFAEL

URIBE 1 115 1 1 0 131 4 1 254

SAN

CRISTÓBAL 0 95 4 0 0 163 4 1 267

SANTA FE 1 34 3 0 0 45 2 1 86

SUBA 0 207 1 2 0 691 8 0 909 TEUSAQUILLO 7 37 2 1 0 84 1 0 132 TUNJUELITO 0 5 1 0 0 45 1 0 52 USAQUÉN 0 136 0 2 0 311 5 0 454 USME 0 118 0 0 0 150 7 1 276

Total 14 1601 33 10 1 3317 78 10 5064

Nota: Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, s.f.

A partir de la tabla se destaca que de los 909 parques 691 son de categoría vecinal los cuales representan

la mayoría con un porcentaje de 76,01 % en segundo lugar se encuentran los parques de bolsillo con 207

parques y una participación del 22.77%, posteriormente los parques de tipo zonal cuentan con 8 unidades

dentro de la localidad y su representatividad es de 0.88%, en último lugar está el único parque

metropolitano con que cuenta la localidad denominado Mirador de los Nevados, el cual participa del

total en un 0.11% del total de parques de Suba.

3.5. Numero de perros en la localidad de suba

Según datos de la Secretaria Distrital de Salud (SDS) aportados por el periódico El Tiempo y por Melo

(2008) en Bogota para el año 2016 se proyecta un total de 903.573 perros en la ciudad, de los cuales

aproximadamente 90.360 (10%) estarian en condicion de calle. Del total de estos animales en Bogotá,

unos 104.920 habitarian en la localidad de Suba y de ellos aproximadamente el 10% es decir 12.050

estarian en condicion de calle.

Page 27: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

19

4. LOCALIDAD DE SUBA Y EL PROBLEMA DE LAS EXCRETAS CANINAS

Como se ha evidenciado, la localidad de suba posee numerosas zonas verdes y parques, estos además de

ser escenarios urbanos en los que por lo general se disfruta de un entorno tranquilo y un ambiente propicio

para actividades recreo deportivas, se caracterizan por ser lugares donde confluyen animales y seres

humanos de forma constante, constituyéndose también como potenciales focos de infección por parásitos

provenientes de las heces de los canes.

En el estudio elaborado por Polo Teran (2006) se aborda la problemática de contaminación de parques

públicos de la localidad de suba debida a la presencia de parásitos gastrointestinales de origen zoonótico.

En dicho documento se logró comprobar que hay una subsistencia considerable de esta clase de patógenos

en el suelo, a través de análisis microbiológicos de 1560 muestras de suelo provenientes de 52 de los 348

parques con los que para el año 2006 contaba la localidad. Lo que se traduce la existencia de un riesgo

para la salud y el ambiente.

Debido a la semejanza que existe entre las cuestiones que son objeto de análisis por Polo Teran (2006) y

por las examinadas en el presente trabajo, así como a la carencia de publicaciones técnicas recientes

llevadas a cabo sobre el tema, no solo en esa localidad de la ciudad sino en general en toda Bogotá, los

resultados obtenidos en la mencionada investigación, serán el eje central para describir la información

científica pertinente a la problemática latente que allí se desarrolla. Dicho de otro modo, a continuación,

se mostrará un compilado de la información más relevante, pertinente a los resultados producidos en el

citado estudio del 2006.

4.1.Resumen del Método y Resultados Obtenidos por Polo Terán (2006)

Para comenzar a hablar de los resultados alcanzados por Polo Terán en su trabajo, como prueba

fundamental para la determinación de una potencial transmisión de patógenos de origen animal en los

parques de Suba, es necesario aclarar al menos ciertos parámetros bajo los cuales se realizó dicho estudio.

4.1.1. Aspectos Metodológicos Básicos

El número total de muestras a tomar (1560 muestras) se basó en la ecuación de muestreo de atributos:

En donde:

t= Nivel de confianza con el que se trabajará

p= Proporción estimada de presencia

q= Proporción estimada de ausencia

€= Error de muestreo aceptado

De esta forma: t= 1.96 (para un nivel de confianza del 95%); p= 20% basado en los resultados de un

estudio anterior (año 2004); q= 100-p es decir q=80; €= 2% Valor absoluto del error

pqt²

n= ----------------

€²

Page 28: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

20

Al desarrollar la ecuación se obtuvo un tamaño de muestra de 1534 que para facilidades en el estudio se

aproxima a 1560. (Polo Teran, 2006)

Una vez definido el total de 1560 muestras a tomar, el autor explica que se utilizó una técnica de selección

para distribuir esas muestras en el conjunto de unidades de estudio a las que llama conglomerado. Por lo

tanto, se tiene que la unidad de muestreo es un conjunto de unidades de estudio para un área específica de

parque. (Polo Teran, 2006)

4.1.2. Área Definida

Imagen 9 Modelo de Área definida en la investigación de Polo Terán (2006)

Tomado de: Polo Teran (2006)

El autor definió un conglomerado como esa unidad de área determinada de parque en donde se tomaron

30 muestras de suelo. A partir de un total de 348 parques en la localidad se calcula el número de parques

para poder realizar el estudio, el cual se obtuvo dividiendo las 1560 muestras (unidades de estudio) en

cada unidad de muestreo (conglomerado). El número de conglomerados a muestrear fue de 52. (Polo

Teran, 2006)

4.1.3. Distribución del Muestro según Estrato Socioeconómico

Estos 52 parques se escogieron en forma aleatoria dentro de la localidad de Suba y para facilidad del

muestreo se distribuyeron proporcionalmente dentro de su ubicación geográfica de estratos

socioeconómicos, como lo muestra el autor en la siguiente tabla:

pqt² 20 x 80 x (1.96) ²

n= ---------------- = ---------------------- = 1534 → 1560

€² (2) ²

Page 29: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

21

Tabla 3 Distribución de los parques objeto de muestreo

Estrato Numero de

parques

Frecuencia Total de parques

1 1 2% 1

2 110 33% 17

3 92 23% 12

4 64 19% 10

5 78 21% 11

6 3 2% 1

TOTAL 348 100% 52 Fuente: (Polo Teran, 2006)

4.1.4. Toma de las muestras

Según lo descrito en dicho informe, “la unidad de muestreo se definió como el volumen de suelo resultante

de recoger con una pala una, una sección de éste, de: 10 cm. De largo, por 10 cm. de ancho y por 3 cm.

de profundidad” (Polo Teran, 2006)

Así mismo el autor especifica que las muestras se colectaron en bolsas plásticas y se guardaron a 4 grados

centígrados para conservar sus características hasta su procesamiento luego de transcurridas 72 horas.

Una vez ocurrido ese lapso de tiempo el tratamiento y análisis de cada muestra se llevó a cabo en el

Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad

Nacional de Colombia.

A continuación, se presenta una tabla en donde el autor refleja la lista de parques intervenidos de acuerdo

al estrato socioeconómico del sector de la localidad de Suba en donde se encuentran ubicados.

Tabla 4. Lista de parques muestreados ordenados según su estrato socioeconómico.

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Jordán/

Ciudad

Hunza

N Tibabuyes I, II y

III

Las Villas III La campiña I Niza Sur Pontevedra

N Tibabuyes I Ciudadela

Cafam

Pontevedra I La Alambra

Norte

Cañiza III Costa Azul I y

II

Potosí II Ilarco

La Toscaza Lombardïa II Vilanova I La Alambra Sur

Aures II Lombardía I Vilanova II Puente Largo I y

II

Lagos de Suba Nueva

Zelandia

Mirandela La Alambra Sur

II

Aures I San Diego Santa Helena Iberia I y II

Villa Lilia/ El

Rosal

El Poa Victoria

Norte

Rincón de Iberia

Page 30: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

22

Nogales de

Tibabuyes

Cantalejo Pinar I Pasadena

Nogales de Suba Portales del

Norte III

Floresta II Colina Norte II

Universal Portales del

Norte II

Recreo de los

Frayles

Bilbao I y II San Pedro

El campito

Altamar

Guicaní

Sabana de

Tibabuyes

Costa Azul III Obtenido de: Polo Teran (2006)

4.1.5. Resultados obtenidos por Luis Joaquín Polo Terán en su trabajo de Investigación del año

2006

Tabla 5. Prevalencias generales de los parásitos encontrados en los parques de Suba

Fuente Polo Terán (2006)

4.1.6. Análisis de los Resultados

Conforme a lo explicado por el autor del estudio, en 376 (24.1%) de las 1560 (100%) muestras tomadas

en 52 parques de suba se evidencio presencia individuos parasitarios gastrointestinales en alguna de sus

estadios del ciclo de vida (huevos, larvas o quistes). Los géneros de formas infectivas de parásitos

identificados fueron 9, entre los que están: Toxocara spp, Ancylostoma spp, Toxáscaris spp, Strongyloides

spp, Dipylidium spp, Sarcocystis spp, Isospora spp, Spirocerca spp, Coccidias spp.

Respecto a estos resultados presentados de forma general en la tabla, el autor hace énfasis en que el

organismo denominado Toxocara spp merece especial observación, ya que según información reportada

en la literatura, este parasito es el que con mayor frecuencia infecta a los caninos ocasionando daños

graves en su salud, de igual forma y a raíz de poseer el potencial no solo para infectar a humanos sino de

perjudicar órganos vitales como el cerebro, corazón o pulmones su presencia en las zonas verdes

PARASITO PREVALENCIA PORCENTAJE

Ancylostómidos 176 11.28%

Toxocara spp 84 5.38%

Toxáscaris spp 14 0.89%

Strongyloides spp 52 3.33%

Sarcocystis spp 1 0.06%

Isospora spp 4 0.25%

Dipylidium spp 1 0.06%

Spirocerca spp 4 0.25%

Page 31: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

23

frecuentadas por gran número de humanos no debe nunca ser subestimada sino por el contrario, tratada

con la importancia necesaria.

Para un entendimiento real de la problemática surgida por la presencia de las excretas en los parques de

las ciudades, es obligatorio observa y analizar la dinámica de todos los componentes que la integran como

sus principales factores de origen, las diferencias en los variados contextos en los que se presenta, sus

consecuencias, los roles de responsabilidad que cada ente integrador debería asumir, entre otros. Frente a

esta situación el autor hace la siguiente descripción:

Los resultados mostrados en este estudio ponen en consideración una gran problemática con respecto

a la contaminación de los parques con éste género en particular, en primer lugar por la falta de cultura

de los propietarios de las mascotas que frecuentan estos lugares que no recogen sus excrementos, por

su desinformación en cuanto a las normas establecidas por el buen uso del espacio público en las

principales ciudades, por la falta de cultura ciudadana porque al conocer las normas, y al tener una

señalización en el parque, hacen caso omiso a esta, dejando en manos de las autoridades locales su

irresponsabilidad, que sumada a la negligencia de sus servidores no cumplen con los protocolos de

aseo en dichos sitios (Polo Teran, 2006).

De igual forma Polo Teran hace mención al papel que juega la educación y los perjuicios que ocasiona el

hecho de no tenerla en cuenta en múltiples ámbitos involucrados con la problemática en cuestión, como

lo son el comercio de animales domésticos, aumento de la concentración humana en las ciudades,

desconocimiento de las enfermedades zoonoticas, ausencia del sentido de propiedad y cuidado por las

ciudades, etc.

A manera de conclusión principal el autor menciona que los resultadosdel estudio reflejan el riesgo que

constituyen los parques de la localidad de Suba respecto a potenciales infecciones zoonoticas ocasionadas

por huevos de Toxocara spp y larvar de Ancylostoma spp para las personas que los visitan con diferentes

propósitos. Adicionalmente resalta que dichos resultados arrojan diferencias significativas respecto a la

concentración en algunos de esos parques (Polo Teran, 2006).

A manera de recomendación especial, el investigador menciona que los parques deberían disponer de

canecas o contenedores para poder depositar las bolsas con los contenidos de excremento, los cuales en

lo posible deben contar con su debida señalización para su uso adecuado. Por otra parte, hace énfasis en

la responsabilidad que tienen las empresas de aseo encargadas de conservar y limpiar dichos espacios

públicos de recreación, las cuales están en la obligación de recoger apropiadamente los excrementos (antes

de procesos de poda de césped) así como un tratamiento optimo en la medida de sus posibilidades. (Polo

Teran, 2006).

Page 32: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

24

5. ESQUEMA DE ASEO EN BOGOTÁ Y LAS EXCRETAS DE PERRO

5.1.Generalidades de la Ciudad de Bogotá

La ciudad de Bogotá D.C. es la capital de la República de Colombia, tiene una extensión aproximada de

33 kilómetros de sur a norte y 16 kilómetros de oriente a occidente: ubicada en la cordillera oriental de

los Andes a una altura de 2.625 metros sobre el nivel del mar en el Departamento de Cundinamarca, se

encuentra situada en las coordenadas 4° 35' 46,3215’’ de latitud norte y Longitud: 74° 04’ 39,0285’’ W

al oeste de Greenwich, Está dentro de la zona de confluencia intertropical, produciendo dos épocas de

lluvia; en la primera mitad del año en los meses de marzo, abril y mayo y en la segunda en los meses de

septiembre, octubre y noviembre. (Alcaldia Mayor de Bogota, 2015)

El área total del suelo que equivale a 163.659 hectáreas; de dicha cifra, la mayor superficie se ubica en

suelo rural, que corresponde al parque Natural de Sumapaz que tiene una extensión de 37.395 ha y al

bosque de los Cerros Orientales, componente ecológico que tiene una extensión de 12.223 hectáreas. Su

población para 2015 se estimaba en 7.878.783 habitantes. (Secretaria Distrital de Planeación, 2009).

La ciudad se encuentra segmentada administrativamente en 20 localidades, las cuales son Usaquén,

Chapinero, Santa Fé, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Barrios

Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, Candelaria, Rafael Uribe Uribe,

Ciudad Bolívar y Sumapaz.

5.2. Generalidades sobre Residuos Sólidos R.S.

Definición de residuo Según lo define el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2007)

un residuo se puede entender como:

- Parte o porción que queda de un todo.

- Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.

- Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación.

De acuerdo a esta definición es posible interpretar que residuo solido es todo material que se cataloga

como inservible resultante de un trabajo u operación, así también cualquier elemento que surge de la

descomposición o destrucción de algo, cuya composición le permite tener una forma u estructura definida.

Una definición más integra para residuos sólidos, es la aportada por la Unidad Administrativa de Servicios

Públicos (2010) a traves del Programa para la Gestión de los Residuos Solidos Organicos para Bogota

D.C., en donde describe a este tipo de desechos de la siguiente manera.

RESIDUO SÓLIDO: Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se

abandona, bota o rechaza, después de haber sido consumido o usado en actividades

domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios e instituciones de salud

y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor

económico. (p.36)

Page 33: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

25

5.3.Clasificación de los Residuos Solidos

Para ordenar los R.S. tal como lo describe Avendaño Acosta (2015) se puede partir de la fuente que lo

produce, de su naturaleza, de su tipo de manejo, su grado de peligrosidad, su poder calorífico, sus

características biológicas, su composición química y dentro de su grado de peligrosidad de acuerdo a las

propiedades que lo definen como peligroso.

Por lo tanto, su clasificación se puede comprender mejor a partir de la siguiente tabla:

Tabla 6 Clasificación de Residuos

De acuerdo a la fuente

Domésticos Industriales

Comerciales Institucionales

Agrícolas De construcción

Municipales o Urbanos Hospitalarios

De acuerdo a su Naturaleza

Aprovechables No aprovechables

De acuerdo a su grado de peligrosidad

Ordinarios Peligrosos

De acuerdo a su poder calorífico

Bajo poder calorífico Alto poder calorífico

De acuerdo a sus características biológicas

Inertes Patógenos

De acuerdo a su composición química

Inorgánicos Orgánicos

Otras clasificaciones específicas de acuerdo a su peligrosidad

Inflamables No inflamables

Volátiles No volátiles

Tóxicos No tóxicos

Corrosivos No corrosivos

Reactivos No reactivos

Radiactivos No radiactivos

Explosivos No explosivos

Tomado de Avendaño Acosta (2015)

5.4. Legislación Colombiana de orden nacional y referente a Residuos Sólidos.

A continuación, se presenta un cuadro en el que se compilan las leyes, decretos, resoluciones y demás

normar legislativas que rijan la situación de los residuos sólidos en el país. Es necesario destacar que

Page 34: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

26

mucho de los estipulado por estos mandatos no se cumple a cabalidad ya que en Colombia los órganos de

control no ejercen sus funciones con vehemencia, debido a múltiples razones de tipo territorial,

administrativo, social, y económico. Es Por esto que, como afirma Avendaño Acosta (2015): “en muchos

aspectos las obligaciones legislativas del papel terminan siendo letra muerta debido a la falta de rigor en

su cumplimiento o la fácil tergiversación de su contenido”(p.48).

Tabla 7. Normatividad Colombiana asociada a los Residuos Sólidos.

Norma Objeto

Decreto-Ley

2811 de 1974

Código de Recursos Naturales.

Ley 9 de 1979 Reglamenta las medidas sanitarias sobre manejo y disposición de residuos sólidos.

Código Sanitario Nacional.

Resolución

2309 de 1986

Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y

registro. Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.

Constitución

Política 1991

Contiene 49 artículos alusivos al medio ambiente, dentro de los cuales se cita el

deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y de prevenir

y controlar los factores de deterioro ambiental, así como el derecho de toda persona

a gozar de un ambiente sano y la prohibición de introducir al territorio nacional

residuos nucleares o tóxicos.

Resolución

541 de 1994

Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final

de escombros, materiales concreto y agregados sueltos de construcción.

Ley 142 de

1994

Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se

dictan otras disposiciones.

Resolución

189 de 1994

Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de residuos

peligrosos.

Documento

CONPES 2750

de 1994

Política sobre el manejo integral de residuos sólidos.

Ley 253 de

1996

Por medio de la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el control de los

movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

Decreto 605 de

1996

Reglamenta la ley 142 de 1994 en cuanto al manejo, transporte y disposición final

de residuos sólidos.

Decreto 2676

de 2000

Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y

similares.

Page 35: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

27

Decreto 421 de

2000

Por el cual se reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la Ley 142 de 1994, en

relación con las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos de

agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas

urbanas.

Fuente: (Avendaño Acosta, 2015)

Tabla 8.Normatividad Colombiana asociada a los Residuos Sólidos (continuación)

Ley 689 de

2001

Por la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994 en cuanto al

establecimiento del régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan

otras disposiciones.

Decreto 958 de

2001

Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Servicios Públicos Domiciliarios.

Resolución

1045 de 2003

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión

Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), y se toman otras determinaciones.

Resolución

477 de 2004

Por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003, en cuanto a los plazos para

iniciar la ejecución de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS),

y se toman otras determinaciones.

Decreto 838 de

2005

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos

sólidos y se dictan otras disposiciones.

Resolución

1390 de 2005

Por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración

o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a

que hace referencia el artículo 13 de la Resolución 1045 de 2003 que no cumplan

las obligaciones indicadas en el término establecido en la misma.

Ley 1159 de

2007

Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Rotterdam para la Aplicación del

Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Plaguicidas y

Productos Químicos Peligrosos, Objeto de Comercio Internacional.

Resolución

1684 de 2008

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1390 de 2005 y se toman otras

determinaciones.

Ley 1252 de

2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los

residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

Ley 1506 de

2012

Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de servicios públicos

domiciliarios de energía eléctrica, gas combustible por redes, acueducto,

alcantarillado y aseo para hacer frente a cualquier desastre o calamidad que afecte

a la población nacional y su forma de vida.

Decreto 2981

de 2013

Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo y se derogan

los Decretos número 1713 de 2002, 1140 de 2003 y 1505 de 2003 y el Capítulo I

del Título IV del Decreto número 605 de 1996 y todas las normas que le sean

contrarias

Decreto 1077

de 2015

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector

Vivienda, Ciudad y Territorio

Decreto 596 de

2016

Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el

esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el

régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan

otras disposiciones. Fuente: (Avendaño Acosta, 2015)

Page 36: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

28

5.5.Normatividad Distrital referente a Residuos Solidos

Con motivo de gestionar los residuos de manera óptima, según su propio contexto geográfico, social, económico,

cultural, el gobierno de la ciudad de Bogotá, formulo, elaboro y promulgo normas que rigen el sector de los

residuos sólidos, con lo cual logra una mejor eficacia al cumplimiento de las normativas nacionales.

Tabla 9.Normatividad Distrital en Materia de Residuos Solidos

Norma Objeto

Decreto 400 de

2004

Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos

producidos en las entidades distritales.

Decreto 312 de

2006

Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos

para Bogotá Distrito Capital.

Acuerdo 287

de 2007

Por el cual se establecen lineamientos para aplicar las acciones afirmativas que

garantizan la inclusión de los recicladores de oficio en condiciones de pobreza y

vulnerabilidad en los procesos de la gestión y manejo integral de los R.S.

Decreto 620 de

2007

Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto

312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas

para la regularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos del

Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital.

Decreto 456 de

2010

Por el cual se complementa el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos

Sólidos (Decreto Distrital 312 de 2006).

Proyecto de

Acuerdo 205

de 2010

Por el cual se establece el programa "puntos ecológicos" con el fin de incentivar,

motivar, sensibilizar y actuar responsablemente para separar los residuos sólidos

desde la fuente para su reciclaje y/o disposición final.

Proyecto de

Acuerdo de

2010

Por medio del cual se dictan normas para el manejo integral de escombros en

Bogotá D.C., y se dictan otras disposiciones.

Resolución

555 de 2011

Por la cual se adopta el Reglamento Técnico y Operativo para la concesión del

servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá D.C.

Resolución

1754 de 2011

Por la cual se adopta el Plan para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos para

el Distrito Capital.

Decreto 564 de

2012

Por medio del cual se adoptan disposiciones para asegurar la prestación del servicio

público de aseo en el Distrito Capital en acatamiento de las órdenes impartidas por

la Honorable Corte Constitucional en la Sentencia T-724 de 2003 y en los Autos

números 268 de 2010, 275 de 2011 y 084 de 2012.

Decreto 570 de

2012

Por medio del cual se decretó el estado de prevención o alerta amarilla para el

manejo y control adecuado de los Residuos Sólidos Urbanos generados en el D.C.

Page 37: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

29

Decreto 113 de

2013

Por medio del cual se complementa el Decreto Distrital 312 de 2006, Plan Maestro

de Residuos Sólidos y se modifica el Decreto Distrital 456 de 2010.

Decreto 349 de

2014

Por el cual se reglamenta la imposición y aplicación del Comparendo Ambiental

en el Distrito Capital.

Fuente: (Avendaño Acosta, 2015)

5.6.Gestión de los Residuos Solidos

Tal como lo menciona Avendaño Acosta (2015), el ser humano ha producido residuos desde su misma

existencia, más aún, el universo y la naturaleza constantemente producen residuos en cada uno de sus

procesos, fenómenos o acontecimientos. Por mencionar ejemplo se podrían tener en cuenta las

explosiones interestelares que producen gases y polvo que frecuentemente se convierten en materiales

remanentes y no llegan formar parte activa de ningún astro sino mucho tiempo después de haber sido

generados, de igual forma en la naturaleza en el fenómeno de depredación se producen residuos luego de

que un animal o planta mueren, eventualmente dichos residuos se transforman y vuelven a hacer parte del

entorno.

Es así que, ante la constante producción de residuos de distinta índole, el hombre se ha visto en la

necesidad de realizar actividades que le permitan continuar su desarrollo y subsistencia de tal forma que

dichos residuos no sean un obstáculo, estorbo o impedimento para su bienestar.

En concordancia a lo anterior, es obvio afirmar las personas han ideado maneras para tratar, disponer o

descartar, sus residuos, Avendaño Acosta (2015) corrobora esta aseveracion mediante el analisis y la

descripcion breve de algunas realidades historicas particulaes:

A pesar de que gran parte de los asentamientos humanos desechaban sus residuos en las calles o

alrededores de su comunidad, otras civilizaciones crearon estrategias y medidas ecológicas y sanitarias

para el control y la disposición final de los RS. Según Priestley (citado en Medina, 1997), “durante el

florecimiento de la civilización Minoica en Creta, en los años 3000 – 1000 a.C., los desechos se

colocaban en grandes hoyos y se cubrían con tierra a intervalos” (p. 71). Adicionalmente, Medina

(1997) comenta que “los griegos crearon los primeros basureros municipales conocidos del mundo

occidental” y “en el México-Tenochtitlan del siglo XVI también estaba prohibido tirar basura en la

calle (había empleados para barrerla) y se penalizaba los infractores de tal ordenamiento” (p. 71). Por

último, se piensa que el pueblo de los Mexicas practicaba el reciclaje, la separación básica de los

residuos y utilizaba el excremento humano como abono orgánico (Medina, 1997). (p.30)

Con el transcurso de numerables décadas de generar residuos sólidos provenientes de todo tipo de

actividades de producción y consumo, sumado al avance de la ciencia y la tecnología el ser humano ha

evidenciado que gestionar correctamente sus residuos es importante, ya que esto contribuye a conservar

los recursos de su entorno, del cual se sustenta y en donde se desarrolla, al tiempo que puede recibir alguna

retribución económica mediante la referida gestión, igualmente comprendió que dicho proceso, consiste

en no solo eliminarlos o descartarlos con cierta medidas sanitarias y ambientales sino más importante aún

reincorporarlos al ciclo productivo a partir del aprovechamiento de las propiedades utilizables que estos

poseen.

Page 38: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

30

5.7.Aprovechamiento y Disposición Final

5.7.1. Aprovechamiento: la Guía Técnica Colombiana GTC-24 elaborada por el ICONTEC (2009)

define al aprovechamiento bajo dos criterios, uno de ellos es el marco de la Gestión Integral de

Residuos Sólidos a través del cual se entiende al aprovechamiento como:

El proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales

recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la

reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje cualquier otra

modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos. (p.7)

Tabla 10. Procesos y Técnicas de Aprovechamiento

PROCESO TÉCNICA DESCRIPCIÓN

físi

co

Fís

ico

Trituración Se emplea como una operación previa a la incineración,

obteniéndose sólidos de tamaño adecuado que se pueden manipular

fácilmente. También se emplea como fase previa a la compactación

para disminuir la expansión al cesar la fuerza de compresión.

Compactación

Es una técnica con la que se consigue concentrar la actividad en un

volumen menor, reduciendo éste por medios mecánicos sin originar

una fracción descontaminada. Durante la compactación se produce

la liberación más o menos violenta del aire contenido, con el

consiguiente riesgo de producir aerosoles, razón por la que es

recomendable que el equipo se instale en un recinto cerrado.

Reciclaje

Esta práctica involucra varias formas de tratamiento, desde las más

elementales (procesos físicos) hasta las más intricadas estrategias

industriales (procesos térmicos, químicos y/o biológicos). Sin

embargo, en la mayoría de los casos el reciclaje se lleva a cabo en

una escala elemental y pequeña donde se adelantan procesos físicos

sencillos que permiten utilizar una parte de los RS como materia

prima para otras actividades. Se considera una práctica de

tratamiento debido a que reduce significativamente el volumen de

RS generado y tiene como finalidad el aprovechamiento directo de

los mismos.

Reutilización La reutilización es quizás el proceso más sencillo que implica un

tratamiento de los RS. Aunque, normalmente, se concibe como una

estrategia complementaria de la separación en la fuente, la

reutilización implica la aplicación de un proceso sencillo, casi

siempre físico, para reinsertar de forma directa el material residual

en el ciclo productivo.

Page 39: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

31

Fuente: Avendaño Acosta (2015)

Ter

moquím

ico

Incineración Técnica utilizada en el tratamiento de residuos sólidos y líquidos

combustibles, en la que se produce una reducción en volumen y peso de

los residuos y, en muchos casos, se reduce el riesgo de origen químico

que tienen los residuos. Aquí la fracción descontaminada del residuo son

los gases de combustión que previo tratamiento se descargan en la

atmósfera y la fracción concentrada está constituida por las cenizas del

proceso.

Pirolisis

Es el procesamiento térmico de residuos en ausencia de oxígeno que

buscan su conversión en combustibles gaseosos, líquidos y/o sólidos.

Termólisis Es la práctica en la que se someten los RS a temperaturas del orden de

los 400 °C, en un reactor donde hay ausencia total de oxígeno, mediante

la aplicación de energía externa (por ejemplo, eléctrica). En esas

condiciones se produce una destilación de los residuos, generando un gas

combustible y un producto carbonado (coque) que puede utilizarse como

carbón activo o valorizarse como combustible.

Generación

de plasma

El plasma se define como un gas ionizado eléctricamente neutro. Existen

varias maneras de generar plasma pero las más usada es la de hacer pasar

una corriente de un gas inerte, generalmente argón, a través de un arco

eléctrico formando una antorcha que alcanza los 10.000 °C.

Gasificación

de biomasa

Se denomina gasificación de biomasa a un conjunto de reacciones

termoquímicas, que se produce en un ambiente pobre en oxígeno, y que

da como resultado la transformación de un sólido en una serie de gases

susceptibles de ser utilizados en una caldera, en una turbina o en un

motor, tras ser debidamente acondicionados.

Bio

lógic

o

Bio

lógic

o

Compostaje

Es un proceso natural y bioxidativo, en el que intervienen numerosos y

variados microorganismos aerobios que requieren una humedad

adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica

el paso por una etapa termófila dando al final como producto de los

procesos de degradación de dióxido de carbono, agua y minerales, como

también una materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible

para ser utilizada en la agricultura como abono acondicionador de suelos

sin que cause fenómenos adversos.

Lombricultu

ra

La lombricultura es la técnica de criar lombrices en cautiverio, logrando

obtener una rápida y masiva producción y crecimiento en espacios

reducidos, utilizando para su alimentación materiales biodegradables de

origen agrícola, pecuario, industrial y casero, produciendo como

resultado la transformación de los desechos en biomasa y humus (abono

orgánico) de alta calidad.

Biodigestión

La biodigestión o digestión anaeróbica consiste en un proceso biológico

complejo, el cual es desarrollado por microorganismos anaerobios, es

decir, que trabajan en ausencia de oxígeno transformando la materia

orgánica (residuos domésticos, estiércoles, efluentes industriales, restos

de cosechas, etc.) en biogás o gas biológico.

Biofermenta

ción

Es una práctica que produce fertilizantes, en su mayoría foliares, que se

preparan a partir de la fermentación de materiales orgánicos. Son de uso

común los biofermentos a base de excretas de ganado vacuno o residuos

de frutas.

Page 40: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

32

5.7.2. Disposición final de Residuos: La disposición final de Residuos se define en el Decreto 838 de

2005 (Sobre disposición final de residuos sólidos), como:

Disposición final de residuos sólidos Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial

los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para

evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.

Tabla 11. Sistemas y prácticas de disposición final de Residuos Sólidos.

PRÁCTICA O

SISTEMA

DESCRIPCIÓN DESVENTAJAS

Planta de

Manejo

Integral

Es la infraestructura adecuada para la

aplicación de un proceso integral de

clasificación, recolección, transporte,

selección, tratamiento y aprovechamiento,

destrucción, utilización, comercialización y

disposición final de residuos sólidos.

• Si no se maneja adecuadamente puede

convertirse en un foco de alto riesgo por

la concentración de gases, vectores y

patógenos.

Relleno

Sanitario

Es el lugar técnicamente seleccionado,

diseñado y operado para la disposición final

controlada de residuos sólidos, sin causar

peligro, daño o riesgo a la salud pública,

minimizando y controlando los impactos

ambientales y utilizando principios de

ingeniería para la confinación y aislamiento

de los residuos sólidos en un área mínima,

con compactación de residuos, cobertura

diaria de los mismos, control de gases,

lixiviados y cobertura final.

• Si no se maneja adecuadamente puede

convertirse en un foco de alto riesgo por

la concentración de gases, vectores y

patógenos.

• Cuando no está acompañado de un

sistema de aprovechamiento, los costos

de operación y mantenimiento pueden

resultar muy altos.

• Posibles conflictos sociales por el

funcionamiento del relleno.

Relleno o celda

de seguridad

Es el lugar técnicamente seleccionado,

diseñado y operado para la disposición final

controlada de residuos sólidos peligrosos.

• Si no se maneja adecuadamente puede

convertirse en un foco de alto riesgo

patógeno.

Celda de

contingencia

Es un espacio más reducido que un relleno

sanitario y que debe cumplir con la captación

de lixiviados, tubería para gases,

impermeabilización de la superficie de

contacto, cubrimiento del material dispuesto

y plan de clausura.

• Si no se maneja adecuadamente puede

convertirse en un foco de alto riesgo por

la concentración de gases, vectores y

patógenos.

• Por no contar con sistema de

aprovechamiento, los costos de

operación y mantenimiento son muy

altos.

• Posibles conflictos sociales por el

funcionamiento.

Celda

transitoria

La celda transitoria tiene un área parecida a

la de contingencia; sin embargo, no cumplen

con las exigencias técnicas para la buena

disposición de los RS. En Colombia, estas

celdas fueron aprobadas mientras se realiza

• Posible presencia de agentes

contaminantes y animales.

• Posible generación de malos olores.

• Presencia de vectores y agentes

patógenos.

Page 41: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

33

la transición, en algunos municipios, al

relleno sanitario.

• Posible contaminación de los recursos

aire, agua y suelo.

Botadero a

cielo abierto

Sitio seleccionado inadecuadamente, sin

criterios técnicos o ingenieriles, donde no

existe control de lixiviados ni de gases. No

presenta ningún tipo de manejo en lo

referente a la cobertura diaria, intermedia o

final de las celdas. Normalmente, se ubican

en depresiones sin previo conocimiento de

las características del terreno y así se

profundiza la problemática ambiental

asociada a la acumulación de residuos.

• Presencia de agentes contaminantes y

animales.

• Generación de malos olores.

• Deterioro paisajístico del entorno.

• Presencia de vectores y agentes

patógenos.

• Contaminación de los recursos aire,

agua y suelo por emanación de gases y

filtración de lixiviados.

Quema a cielo

abierto

Es una práctica antigua que, hoy en día, se

sigue utilizando en algunos partes del

mundo. La gran capacidad calorífica y

combustible de la mayoría de los materiales

residuales, permite que la quema sea fácil de

realizar y resulte económicamente viable,

desde el punto de vista directo de la

inversión inmediata, para la comunidad.

• Producción de emisiones

contaminantes.

• Contaminación atmosférica.

• Impacto directo sobre la salud pública y

el equilibrio ambiental.

• Deterioro paisajístico del entorno.

• Afectación de ecosistemas cercanos.

• Riesgo de incendios

Enterramiento

controlado

A diferencia de los botaderos y quemas a

cielo abierto, el enterramiento controlado es

una práctica que implica el cubrimiento de la

basura. Sin embargo, la disposición final se

hace en sitios pocos estratégicos o

adecuados, sin ningún tipo de estudio

técnico o técnicas aceptables para el manejo

de los RS.

• Acumulación de gases dentro del

cúmulo de basuras.

• Impacto directo sobre la salud pública y

el equilibrio ambiental.

• Deterioro paisajístico del entorno.

• Afectación de ecosistemas cercanos.

Abandono de

basuras

Al igual que los enterramientos controlados,

así como los botaderos y quemas a cielo

abierto, el abandono de basuras no es un

sistema de disposición final de RS. Sin

embargo, es una práctica frecuente en zonas

rurales y sitios donde los habitantes no

cuentan con sistema de recolección o

servicios públicos. Normalmente, el

abandono de los RS se realiza en depresiones

naturales, lugares de alta densidad forestal o

en las cabeceras o riberas de cuerpos de agua

superficial

• Impacto negativo directo sobre los

ecosistemas.

• Alteración del equilibrio ambiental del

entorno.

• Deterioro paisajístico.

• Proliferación de focos de vectores.

• Incremento del riesgo a la salud pública.

Fuente: Avendaño Acosta(2015)

Page 42: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

34

5.8.Contexto del Esquema Actual de Prestación del Servicio de aseo en Bogotá D.C.

El esquema de aseo en la ciudad de Bogotá está a cargo de la Unidad Administrativa de Servicios Publicos

UAESP entidad adscrita a la Secretaria de hábitat y entre cuyas funciones consignan garantizar la

prestación, coordinación, supervisión y control de los servicios de recolección, transporte, disposición

final, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos, la limpieza de vías y áreas públicas; los servicios

funerarios en la infraestructura del Distrito y el servicio de alumbrado público, según lo afirma la entidad

en su pagina web.

La UAESP mediante la celebracion de contratos con empresas de carácter publico o privado que tengan

la capacidad para pretar el servicio de aseo, se asegura de garantizar el cumplimiento de sus obligaciones,

de igual forma compromete a dichas empresas mediante la aceptacion del Reglamento Tecnico y

Operativo, Comercial y Financiero para la prestacion , gestion y operación del servicio publico de aseo

en la ciudad de Bogota D.C. en sus componentes de recoleccion, transporte, barrido y limpieza de vias y

areas publicas, corte de cesped, poda de arboles en áreas públicas y transporte de los residuos a los

sitios de disposición final.

5.8.1. Organización del esquema de empresas prestadoras del servicio de aseo Bogotá (2008-2012)

En los últimos años el esquema de operadores de servicio de aseo en la ciudad ha sido modificado en

varias ocasiones. Desde el año 2008 hasta finales del 2012 la ciudad estaba dividida en 6 Zonas, cada una

de las cuales poseía dos o más localidades y era atendida por uno de los cuatro operadores de aseo que

prestaban el servicio en ese periodo, así:

Tabla 12.Esquema contractual de prestación del servicio de aseo en Bogotá D.C.2008-2012

Fuente Propia de acuerdo a los datos suministrados por la UAESP

Operador Zonas de servicio de aseo y localidades que las conforman

Limpieza

Metropolitana

LIME

Zona 1: Suba y

Usaquén

Zona 5: Usme, Antonio Nariño, Rafael Uribe

Uribe, San Cristóbal

Aseo Técnico de la

Sabana ATESA

Zona 2: Engativá y Fontibón

Aseo Capital Zona 3: Chapinero, Barrios Unidos,

Candelaria, Santa fe, Teusaquillo y Mártires

Zona 4: Puente Aranda,

Ciudad Bolívar y Tunjuelito

Ciudad Limpia Zona 6: Kennedy y Bosa

Page 43: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

35

5.8.2. Organización del esquema de empresas prestadoras del servicio de aseo Bogotá

(Primera mitad del año 2013)

Posteriormente, a principios del año 2013 el esquema se modificó y la prestación del servicio de

aseo añadió un operador más a los cuatro ya existentes, de tal forma que la distribución de zonas

y localidades también tuvo cambios, esa nueva empresa prestadora del servicio era Aguas de

Bogotá, la cual se constituía como filial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

EAAB, para entender mejor ese modelo de organización vale la pena observar la siguiente

ilustración:

Imagen 10 Distribución de los Operadores de Aseo en el periodo de enero a agosto del 2013

Fuente: Caracol Radio (2013)

Page 44: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

36

5.8.3. Organización del esquema de empresas prestadoras del servicio de aseo Bogotá (2013-

2017)

Aproximadamente en septiembre de 2013 hubo otra modificación al esquema de operadores, la

cual consistió en aumentar significativamente el rol que desempeñaba la empresa Aguas de Bogotá

y descartar a la empresa Aseo Técnico de la Sabana ATESA, este cambio ha durado

aproximadamente tres años y seis meses, de esta forma el esquema se organizó así:

- La empresa Aguas de Bogotá prestaría el servicio de Aseo en 12 localidades. Chapinero,

Santa fe, San Cristóbal, Usme, Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los

Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe)

- La Empresa LIME realizaría el servicio en las localidades de Suba y Usaquén

- La Empresa Ciudad Limpia Operaria en las localidades de Bosa y Kennedy

- La empresa Aseo Capital trabajaría en las localidades de Tunjuelito, Puente Aranda y

Ciudad Bolívar.

Fuente: El Espectador (2016)

Imagen 11. Esquema Actual de Operadores del servicio de aseo en Bogotá D.C.

Page 45: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

37

5.9.Sistemas de gestión, disposición y aprovechamiento del servicio de aseo en Bogotá D.C.

En la capital del país la gestión de los residuos sólidos no peligrosos u ordinarios consiste básicamente en

las etapas de generación, barrido y limpieza, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición tal y

como se representa traves de la siguiente figura

Figura 1. Fases pertinentes al servicio de aseo en la ciudad de Bogotá

Fuente: Rojas Rey (2015)

5.9.1. Aprovechamiento de Residuos sólidos provenientes de la ciudad de Bogotá D.C.

La información pertinente a cantidades y tipos de aprovechamiento en la ciudad esta

desactualizada y por lo mismo no es realmente precisa, sin embargo, al carecer de otro tipo de

datos que se puedan considerar como fiables, es obligatorio tener una estimación a partir de dichas

referencias. Según datos del informe Itosa de interventoría al servicio de aseo en la ciudad,

publicado en el año 2011 y consultados por Rojas Rey (2015) la autora concluyo que “Al respecto

se observa que en la ciudad de Bogotá se estaban recogiendo un promedio de 61 Ton/mes de

Material Potencialmente Reciclable (MPR), que no llegaban al relleno sanitario, mejorando la

gestión del sector en función del aprovechamiento”. (p.38)

En Bogotá existe un solo punto de recepción y aprovechamiento de residuos sólidos reconocido,

denominado La Alquería, allí se reciben residuos de vidrio, papel, cartón, plástico, metal para ser

seleccionados, clasificados, empacados y embalados (Unidad Administrativa de Servicios

Públicos, 2010)

Generación Barrido y

Limpieza de áreas públicas

Recolección y transporte

Disposicion final de residuos solidosAprovechamiento

Page 46: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

38

5.9.2. Disposición final de residuos sólidos no peligrosos provenientes de la ciudad de Bogotá

D.C.

Relleno Sanitario de Doña Juana

Según dato del Observatorio Ambiental de Bogota D.C., desde el año 2007 se arrojan más de dos

millones de toneladas de residuos sólidos al relleno sanitario de Doña Juana anualmente (s.f.)

Tal y como menciona Avendaño Acosta (2015) el relleno sanitario Doña Juana se inauguro en el

año 1988, hasta ese entonces los residuos solidos de Bogotá se depositaban en botaderos a cielo

abierto. El relleno se ubica en los limites rurales de la localidad de Ciudad Bolivar y se expande

hasta la avenida Boyaca, tambien colinda con la localidad de Usme. En sus primeros años de

funcionamiento hubo incovenientes graves derivados de la ausencia de medidas tecnicas para

monitorear y controlar los gases y lixiviados que emanaban del cumulo de residuos, lo cual origino

que ocurrieran deslizamientos de mas de tres millones de basura, lo que a su vez obstruyo el cause

del rio tunjuelo.

Con el transscurso de los años y a raiz de la experiencia de años de errores como el anterior se ha

ido avanzando en la aplicación de parametros tecnicos que permitan llevar a cabo la actividad del

relleno con relativa seguridad.

Para mitigar y controlar los impactos derivados de depositar cerca de 6380 toneladas/dia de

residuos de multiples caracteristicas (Avendaño Acosta, 2015), se han tomado medidas para

controlar los lixiviados y los gases que emanan en las diferentes zonas del relleno, tal y como

describen Pinzón Uribe & Sotelo Rojas (2011) dichas medidas son:

· Una base conformada por suelos y materiales sintéticos de baja permeabilidad para evitar la

migración de los lixiviados, generados dentro del relleno hacia los acuíferos profundos.

· Un sistema de drenaje en el fondo del relleno para conducir los lixiviados hacia sitios de

almacenamiento.

· Un sistema de tratamiento de los lixiviados recolectados.

· Capas o niveles de desechos conformados durante la operación del relleno.

· Capas de suelo que se compactan encima de los desechos con el objeto de evitar los efectos

ambientales adversos que producen las basuras expuestas.

· Un sistema de manejo de los gases generados dentro del relleno, que consisten en la instalación

de una serie de chimeneas verticales con el propósito de conducir los gases hacia la atmósfera

(extracción pasiva) o con tecnologías más modernas como la extracción forzada de gas y su

posterior destrucción térmica para controlar los efectos de emisiones.

· Un sistema de impermeabilización en la superficie o cobertura final.

Page 47: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

39

Para la impermeabilización de fondo del relleno se han instalado capas de diferentes materiales

para que aíslen y protejan el suelo de las sustancias toxicas contenidas por los lixiviados de

residuos. Según Pinzón Uribe & Sotelo Rojas (2011) tienen el siguiente orden y especificaciones

técnicas:

· Arcilla. La capa de arcilla debe tener una permeabilidad máxima de 1x10-6 cm/s. En caso de

que se encuentre

un estrato de permeabilidad superior, se hace un reemplazo en el área involucrada en un espesor

de 50cm.

· Geomembrana texturizada. Material de HDPE en un espesor de 60 mils unida mediante

termofusión. Se realiza control de calidad a juntas y reparaciones

· Geotextil no tejido. NT3500 o 350g/m

· Rajón 1-4”. Producto triturado. Espesor 25 cm.

· Grava 1-4”. Canto rodado. Espesor 10cm residuos sólidos.

5.10. Heces de perro y otros residuos orgánicos dentro del Sistema de gestión, disposición y

aprovechamiento del servicio de aseo en Bogotá D.C

Actualmente se depositan en el relleno sanitario Doña Juana 6380 toneladas de residuos diarias de

las cuales al menos el 60% se constituyen como materia orgánica, es decir 3828 toneladas. De esas

3828 toneladas de material orgánico solo se aprovecha el 6% (Revista Dinero, 2013) es decir 230

toneladas, el restante 94% o sea 3600 toneladas, se dispone a diario en el relleno lo cual intensifica

las problemáticas de contaminación del aire, del suelo y el agua, derivadas por los gases y

lixiviados que se generan a través de un inadecuado proceso de degradación. Hasta desarrollar

mecanismos eficaces para el aprovechamiento de residuos, esta problemática no cesará, por el

contrario, solo se expandirá ya que, a la tasa de uso actual, el relleno sanitario Doña Juana podrá

operar hasta el año 2022 (Observatorio de Salud Ambiental, 2015).

Además de la contaminación, al disponer de la materia orgánica en un relleno sanitario, se origina

un costo pocas veces percibido, ya que va aumenta de manera sutil pero constante, esto es el costo

de desaprovechar materia orgánica rica en nutrientes y microrganismos para los suelos, bases de

la cadena trófica. Lo cual se refleja en su deterioro gradual, ya que, al perder las propiedades

químicas, físicas y biológicas propias de los ciclos naturales, se pierde también su capacidad de

resistir procesos erosivos, de compactación o salinización, así mismo su principal cualidad ser

fuente de sustrato proveedor de elementos necesarios para el desarrollo de las plantas y sus frutos

de los cuales el hombre se alimenta.

Page 48: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

40

A través de algunas iniciativas de índole institucional, académica, política y económica se ha

fomentado el aprovechamiento de los residuos orgánicos, una de las más representativas surgió en

el año 2013, gracias a la modificación del Plan Maestro para el Manejo integral de residuos sólidos

(adoptado por el Decreto distrital 312 de 2006), tal modificación se ejecutó a través del Decreto

distrital 113 de 2013 y entre sus principales cambios están el instaurar planes de acción para la

regulación de bodegas de aprovechamiento de residuos en la ciudad, además de implementar

programas de gestión de residuos, como el denominado Basura Cero, cuyo objetivo era: “lograr

que los residuos sólidos no sean enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo

productivo en un 100%.” (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2013).

Gracias al programa basura cero, fue posible que algunas alternativas de aprovechamiento tuvieran

prioridad a la hora de enfrentarse a los trámites para solicitud de recursos, ante organismos como

el Instituto Para la Economía Social IPES, fue el caso de La Corporación de Recuperadores de

Corabastos y Plazas Distritales de Mercado – CORPLAZAS, cuya actividad consistía en procesar

las cáscaras de legumbres, vegetales, tubérculos y alimentos magullados, entre otros, son

deshidratados, procesados y comercializados para uso industrial.

Otro de los avances en el aprovechamiento de los residuos orgánicos en la ciudad de Bogotá D.C.

es la celebración del contrato interadministrativo 369 entre la Universidad Nacional de Colombia

y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP, mediante el cual se elaboró y

publico la Guía Técnica para el Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a través de Metodologías

de Compostaje y Lombricultura en Bogotá D.C. la cual se constituye como un documento

orientativo de alto valor para los productores pequeños y medianos que deseen tratar sus residuos

orgánicos a través de las metodología allí descritas y obtener así un recurso valioso para los suelos

en sus terrenos agrícolas o un ingreso extra, mediante la comercialización del abono alta calidad

resultante de la transformación de los residuos.

5.10.1. Naturaleza de las heces de perro según la normatividad colombiana

A nivel técnico y legislativo no se encuentra un documento oficial que otorgue la categoría de

residuo ordinario específicamente a las heces de los perros, sin embargo, se puede inferir que dicho

excremento animal posee tal categoría ya que existen dos documentos normativos que así lo

sugieren, a pesar de que está comprobado por numerosos autores que las heces caninas son foco

de infección de organismos parasitarios que eventualmente se pueden transmitir al ser humano a

través del contacto directo o por medio de vectores, lo cual puede ocasionar afecciones graves a la

salud de carácter crónico o agudo. Tal y como ya lo han afirmado algunos especialistas de la salud

como Mosquera Pardo (2014) y Polo Teran (2006).

El primero de los documentos normativos que pueden sugerir la naturaleza de residuo ordinario a

las heces de perros es el Decreto Nacional 2981del 2013 expedido por Presidencia de la Republica

Page 49: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

41

de Colombia, por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. En su Artículo

2, define los residuos sólidos ordinarios de la siguiente manera:

Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por su

naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado o dispuesto

normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de

recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija de acuerdo con la

metodología adoptada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza de vías y áreas públicas,

corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas públicas serán considerados como

residuos ordinarios para efectos tarifarios.

A raíz de que los residuos de barrido, limpieza de vías y áreas públicas y de corte de césped se

catalogan como residuos sólidos ordinarios, sumado a que no se evidencia ninguna legislación ni

anotación aclaratoria que excluya cierta clase de residuo asociado al corte de césped o a las áreas

públicas es factible sobreentender que residuos que frecuentemente comparten dichas áreas

también pertenecen a esa clasificación como es el caso de las heces de los perros.

El segundo documento que da a entender que las heces de perro se pueden catalogar como residuos

ordinarios, es la Guía Técnica Colombiana GTC 53-7 (ICONTEC, 2006), en su numeral 5.2

clasifica algunos residuos orgánicos no peligrosos según su origen y los métodos de

aprovechamiento que considera más apropiados. Entre estos residuos se encuentran los de origen

pecuario, más precisamente el estiércol de animal, ya que no especifica algún tipo de excepción,

se puede afirmar que las heces de perro pueden pertenecer a esta categoría.

6. EXCRETAS DE PERRO COMO RESIDUOS ORGÁNICOS QUE POSEEN

POTENCIAL APROVECHABLE

Frecuentemente las excretas de perro son descartadas por muchos de los manuales de tratamiento

de residuos orgánicos, debido a sus características químicas y biológicas, esto ya que su acidez en

estado fresco es alta (Vermicompostamexico, 2010) y que la carga contaminante de parásitos y

bacterias que poseen también es considerablemente mayor al de otras excretas (VeoVerde, 2012),

lo cual representa un riesgo para la salud humana. Sin embargo, no se ha profundizado demasiado

acerca del posible grado de eliminación de dichos organismos patógenos a través de prácticas de

aprovechamiento como el compostaje.

Lo que comúnmente se conoce como recomendable para el aprovechamiento de dichos residuos

es la necesidad de dejarlos madurar para que su Ph ácido tienda a estabilizarse y los organismos

patógenos que puedan contener disminuyan significativamente su presencia.

Page 50: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

42

A pesar de que el argumento pertinente al tiempo de maduración de las heces para aumentar su

seguridad sanitaria es totalmente válido desde el punto de vista científico, ya que los

microorganismos patógenos poseen ciclos de vida que en su mayoría no superan los 30 días, no es

mucha la información disponible acerca de la existencia de resultados de exámenes de laboratorio

realizados al compost proveniente de este tipo de excremento.

A continuación, se presentan dos tablas sobre la prevalencia de algunos organismos patógenos:

Tabla 13.Temperatura y tiempo requerido para la eliminación de microorganismos patógenos

Fuente: Alcaldia Mayor de Bogota & Universidad Nacional de Colombia (2014)

Tabla 14.Sobrevivencia de microorganismos patógenos en diferentes medios

Agente Medio

Sobrevivencia días

Huevos de áscaris

Suelo

Hasta 7 años

Salmonela

Vegetales

27-35

Cólera

Espinaca 29-70

Virus del polio

leche,

31-53

Coliformes

vegetales

22-25

Comestibles alcalinos

2

Aguas contaminadas 20

Pastas

14

Tomates 15 Fuente: Alcaldia Mayor de Bogota & Universidad Nacional de Colombia (2014)

Organismo Tiempo exposición Temperatura °C

Salmonela

30 minutos

55-60

Coliformes

20 minutos

60

Tenia

5 minutos

70

Trichinella spiralis

1 hora

62-72

Brucela

3 minutos

54

Page 51: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

43

Como lo reflejan los datos de las anteriores tablas, se evidencia la importancia de alcanzar el

desarrollo de la fase termófila en el proceso de compostaje de manera adecuada, como se puede

observar es necesario alcanzar temperaturas de entre 55-70ºC durante lapsos de tiempo que pueden

ser minutos o días, lo más recomendado es lograr una temperatura de mínimo 55ºC durante tres

días. (Alcaldia Mayor de Bogota & Universidad Nacional de Colombia, 2014)

La información anterior sugiere que, si se realiza de manera correcta, es posible eliminar la

mayoría de los agentes patógenos que pueda tener el material a compostar, en este caso el

excremento de perro, lo cual brindaría cierto un margen de seguridad para ser producido y

manipulado a una escala de considerables dimensiones.

Por otro lado, si se pretende tener rigor para evaluar con precisión la sanidad del compost elaborado

a partir del excremento canino, es necesario el análisis de laboratorio al material compostado,

resultante del proceso, y de esta forma confirmar o descartar la presencia de agentes biológicos

patógeno que puedan resultar peligrosos para la salud humana o animal. En Colombia existe una

norma técnica que regula los parámetros físicos, químicos y biológicos que debe tener los abonos

orgánicos como el compost para poder ser utilizados, dicha norma es la NTC 5167.

6.1. Breve Reseña del caso exitoso de aprovechamiento de heces de origen canino, Centro la

Perla.

Precisamente ese tipo de exámenes físico químicos de laboratorio, se realizaron al compost

obtenido de los residuos orgánicos (de origen canino) de un centro de atención animal en el

municipio de Medellín, departamento de Antioquia, denominado Centro de Bienestar Animal La

Perla, cuya actividad se describe a continuación:

Contexto

El Centro de Bienestar Animal La Perla se constituye como un proyecto llevado acabo por la

Alcaldía del municipio de Medellín y la Universidad CES con el fin de desarrollar el programa del

protección y atención integral a la fauna domestica callejera y desprotegida, con el propósito de

mejorar el trato y el cuidado de ésta en la ciudad de Medellín y sus cinco corregimientos (Palmitas,

San Antonio de Prado, San Cristóbal, Santa Helena, Belén Altavista) (ACODAL & Universidad

CES, 2012)

Datos generales

- Ubicación: Está ubicado en el municipio de Belén Altavista, CR 112 Nro. 12-02

- Capacidad instalada: El centro atiende a 743 animales 114 gatos y 629 perros

Page 52: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

44

- Alimentación de los animales: Para las dos especies de animales se utiliza en concentrado

marca Nutrión. Los animales se alimentan dos veces al día.

6.2.Análisis de laboratorio realizados al compost obtenido de heces caninas en el Centro La

Perla

6.2.1. Especificaciones de los análisis de laboratorio realizados al compost

De acuerdo a lo descrito en el documento final del proyecto de aprovechamiento (ACODAL &

Universidad CES, 2012)

Para la realización de la caracterización físico-química y microbiológica del compost generado,

se envió una muestra a los laboratorios del Grupo Interdisciplinario de Estudio Moleculares

GIEM de la Universidad de Antioquia, Laboratorios autorizados, tomadas el 5 de diciembre

.2011 y el viernes 10 de Feb. 2011, donde se analizaron las muestras según la Norma Técnica

Colombiana NTC 5167 “Productos para la industria Agrícola. Productos Orgánicos usados

como abono o fertilizantes y enmiendas de suelo. (p.25).

A continuación, en la tabla 15 se muestran los parámetros que se caracterizaron las muestras de

compost obtenido y en la tabla 16 se evidencian los resultados obtenidos.

Tabla 15.Requisitos específicos que deben cumplir los productos orgánicos empleados como

fertilizantes y acondicionadores del suelo según NTC 5167.

Fertilizantes o abonos orgánicos, orgánicos mineral y enmiendas orgánicos

Fertilizantes o abonos orgánicos

Clasificac

ión del

producto

Indicaciones

relacionadas con

la obtención y los

componentes

principales

Parámetros a caracterizar

Parámetros a

garantizar

(en base

húmeda)

Abono

orgánico

Productos sólidos

obtenidos a partir

de la estabilización

de residuos

animales,

vegetales o

residuos sólidos

urbanos (separados

en la fuente) o

mezclas de los

Perdidas por volatización %

Contenido de cenizas máximo 60%

Contenido de humedad:

Para materiales de origen animal 20%

Para materiales de origen vegetal 35%

Para mezclas, el contenido de humedad

estará dado por el origen del material

predominante.

Contenido de carbono orgánico oxidable

total mínimo 15%

Contenido de

carbono orgánico

oxidable total

(%C)

Humedad

máxima (%)

Contenido de

Cenizas (%)

Capacidad de

intercambio

Page 53: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

45

anteriores, que

contiene

porcentajes

mínimos de

materia orgánica

expresadas como

carbono orgánico

oxidables total y

los parámetros que

se indican.

N, P2O5 y K2O totales (declarados si

cada uno es mayor de 1%)

Relación C/N

Capacidad de cambio catiónico, mínimo

30 cmol(+) kg-1 (meq/100g)

Capacidad de retención de humedad,

mínimo su propio peso.

pH mayor de 4 y menor de 9

Densidad máximo 0,6 g/cm3

Límites máximos en mg/Kg (ppm)) de los

metales pesados expresados a continuación.

Arsénico (As) 41 Cadmio (Cd) 39

Cromo (Cr) 1200 Mercurio (Hg) 17

Níquel (Ni) 420 Plomo (Pb) 300

catiónico

(cmol(+)Kg-1)

(meq/100g

Capacidad de

Retención

Humedad (%)

pH

Contenido de

Nitrógeno Total

(% N)

Densidad

(g/cm3)

Se indicará la materia prima de la cual procede el producto.

La suma de estos parámetros debe ser 100

Fuente: (ACODAL & Universidad CES, 2012)

Tabla 16.Resultados de los análisis fisicoquímicos y biológicos del compost obtenido por el centro

La Perla

N° Parámetro Resultados LA PERLA

Abonos Orgánico - NTC 5167

Análisis Físico Químicos (Los cálculos de las variables se hacen sobre base seca)

1 Aluminio total (%) N.D

2 Cadmio total (ppm) < 0,003 39

3 Calcio total (% CaO) 2,207

4 Cromo total (ppm) 11,1 1200

5 Magnesio total (% MgO) 0,387

6 Níquel total (ppm) < 0,003 420

7 Plomo total (ppm) N.D 300

8 Potasio total (% K2O) 0,532 si > 1 %

9 Sodio total (%) 0,499

10 Zinc Total (%) 0,126

11 Mercurio total (ppb) <0,01 17

12 Arsénico (ppm) 1,23 41

13 Cenizas (%) 8,41 Max. 60%

14 CIC (meq/100 g) 55,1 Min. 30 mEq/100 g

15 CIC/CO (meq/100 g CO) 129

16 CO (%) 42,8 Mínimo 15 %

17 CRA (%) 273 Mínimo su propio peso.

18 Densidad (g/cm3) 0,18 0,6 g/cm3

19 Fósforo total (%) 1,592 si > 1 %

20 Humedad (%) 47,3 20 % ó 35%

Page 54: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

46

21 Nitrógeno orgánico total (%) 2,28 si > 1 %

22 pH 6,56 4.0 - 9.0

23 Relación C/N 18,8

24 Porcentaje de elementos extraños (%) 0

25 Conductividad (Us/cm) 2987

26 Tamaño de partícula > 2mm (% en masa seca) 40,2

27 Tamaño de partícula < 2mm (% en masa seca) 59,8

Análisis Microbiológicos

28 Mesófilos (u.f.c. / g) 1,7E+10

29 Termófilos (u.f.c /g) 1,0E+07

30 Mohos (u.f.c. / g) 1,0E+02

31 Levaduras (u.f.c / g) 0,0E+00

32 Nematodos y/o Protozoos Ausentes

33 Enterobacterias (u.f.c / g) 0,0E+00 Menos de 1000 u.f.c/g de producto final

34 Salmonella en 25 g Ausentes Ausente en 25 g de producto final

Fuente: (ACODAL & Universidad CES, 2012)

6.2.2. Interpretación de los resultados obtenidos a través de los exámenes de laboratorio

A partir de la comparación de la información contenida en las dos anteriores tablas, es posible

afirmar que el compost producido en el Centro La Perla, elaborado a partir de heces caninas cumple

con la mayoría de lo requisitos exigido por la NTC 5167, exceptuando el porcentaje mínimo de

potasio (% K2O) el cual debe ser superior al 1%, y según los resultados, su porcentaje es igual a

0.5%, por todo lo demás el abono orgánico satisface las exigencias de la norma y por consiguiente

se puede concluir que gracias a los exámenes de laboratorio llevados a cabo por ACODAL y la

Universidad CES (2012), se corrobora que si se realiza correctamente, es factible aprovechar las

excretas de perro para producir compost, que es un abono organico, restaurador y mejorador de la

calidad del suelo, sin comprometer la sanidad de las plantas, sus productos, ni la salud de quien

los consume.

Page 55: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

47

7. PROPUESTA PARA TRANSFORMAR Y GESTIONAR LAS HECES CANINAS A

TRAVÉS DE PROCESOS DE COMPOSTAJE

7.1. Información sobre la población canina en la localidad de Suba y los residuos que generan

- A través de la información publicada por EL TIEMPO (2016) en base a los datos

suministrados por la Secretaria de Salud de Bogotá, se estima que en la localidad de Suba

existen cerca de 105.000 perros, de los cuales al menos 12.000 no tienen dueño.

- Según datos del sitio web Bienestar180 un perro en promedio puede excretar 300gr de

materia fecal al día (Periodico La Patria, 2014), teniendo en cuenta que existen multitud de

razas con tamaños que varían bastante.

Al tener en cuenta lo anterior mencionado es posible determinar que en la localidad de Suba al día

se producen cerca de 31 toneladas de heces caninas, muchas de las cuales permanecen en las áreas

públicas, lo cual como ya se ha evidenciado, produce contaminación, afecta el bienestar de las

personas que visitan las zonas verdes y es un riesgo potencial de enfermedades para los seres

humanos y los animales.

7.2. Descripción del proceso de la propuesta de aprovechamiento

Para comenzar es imperioso aclarar que se necesitara del apoyo de la comunidad, ya que, si bien

es cierto que se han contemplado mecanismos para favorecer la gestión de los residuos fecales

caninos, esto resultará excesivamente complejo si no se cuenta con la colaboración de los dueños

de los perros y en general las personas que frecuentan los parques de la localidad.

7.2.1. Etapa inicial de instalación de y funcionamiento la infraestructura instalada para

separación en la fuente de los residuos de origen canino.

Se ha pensado que todo parque contara con una zona especial en donde los dueños llevarán a sus

mascotas para que estas realicen sus necesidades allí, dicha zona, sin embargo, no se delimitará,

ya que esto puede ocasionar molestias e incomodidades para el desarrollo de actividades lúdico

deportivas que deseen llevar a cabo miembros de la comunidad, sobre todo en aquellos parques

que sean de menor tamaño. Se pensó en implementar mecanismos del tipo premio o incentivo,

para incentivar la recolección de las heces tal como lo realizo Pink (2014), sin embargo se

evidencio que esto aumentaria el costo del poyecto sustancialmente y se planeo su implementación

en un futuro a mediano plazo.

Al no delimitarse, esta área especial para las mascotas estará señalizada a través de un dispositivo

dispensador de bolsas biodegradables que contará con un aviso que mencionará el uso apropiado

de las mismas. Además del dispositivo y el letrero instructivo, habrá una caneca adicional a las

Page 56: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

48

dispuestas por el distrito para facilitar el depósito de las heces, cabe aclarar que esta caneca

únicamente apoyará la labor de recolección que ya es adelantada por el distrito a través del Instituto

Distrital de Recreación y Deporte IDRD a través de las canecas que han distribuido en muchos de

los parques de la ciudad. Sin embargo, a medida que se avance en la ejecución del aprovechamiento

se evaluara la necesidad de disponer de un mayor número de las mismas en algunos de los parques

en los que se requiera.

De igual forma se evaluará el comportamiento de los dueños de mascotas y de los usuarios de los

parques, con el fin de conocer el grado de aceptación y cuidado que los mismos tienen para con la

infraestructura dispuesta (canecas y dispensadores). En el caso de que dichos artículos sean objeto

de vandalismo, se podrían implementar campañas educativas que pretendan instruir a las personas

al cuidado y respeto hacia sí mismos y su entorno.

Los dispensadores de bolsas biodegradables contaran con mil unidades y las mismas serán

sustituidas cuando sea necesario por el personal encargado de recolectar y transportar las heces

hacia el centro de compostaje. Es de aclarar que como máximo se renovarán 3 veces por semana,

en las jornadas de recolección.

7.2.2. Etapa de Recolección y Transporte de las heces

Para la recolección y transporte de los residuos se contará con 13 camiones marca Chevrolet tipo

turbo, con una capacidad de carga de 4 toneladas, dicho número de camiones se estableció a partir

de conocer el número de kilómetros que recorren los camiones compactadores de aseo de la

empresa LIME en la localidad de Suba, dicha distancia es de 1124,77 kilómetros (Sistema Unico

de Información de Servicios Publicos, 2009), así como un estimado del número de vehículos

compactadores que realizan dicha recolección el cual es de al menos 45 vehículos, cada uno de los

cuales recorre en promedio 55 kilómetros diarios (Consorcio ISP, 2011).

Los camiones recolectores de heces caninas estarán equipados para transportar de manera segura

el material fecal canino, su principal medida de seguridad es el recubrimiento del piso de la bodega

en donde se depositarán las bolsas recogidas desde las canecas de los parques, dicho recubrimiento

consta de material seco como paja, aserrín, viruta o pasto seco, el cual tendrá al menos 5

centímetros de espesor obtenido a partir de los residuos de corte de césped y poda de árboles, que

realiza el distrito a través de los operadores del servicio de aseo. El mencionado material seco

cumple la función de absorber, aislar y airear el material fecal, para que de esta manera se

disminuya significativamente la proliferación de malos olores durante el transporte, igualmente

esto impide la generación de lixiviados y en caso tal, facilita sustancialmente la limpieza y

desinfección de la superficie de la bodega del camión.

En cada camión irán dos personas, el conductor del vehículo y un ayudante, ambas personas

estarán equipadas debidamente con un overol, botas de caucho, guantes para trabajo industrial y

Page 57: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

49

tapabocas. Su principal labor será tomar la bolsa de cada caneca, amarrarla y depositarla al interior

de la bodega del camión, de igual forma colocarán una nueva bolsa en cada caneca, e

inspeccionarán el dispensador de bolsas para heces para estimar la necesidad de realizar un cambio.

Adicionalmente se prevé el hecho de que en las canecas habrá elementos de todo tipo, si bien su

principal contenido serán heces caninas, habrá residuos que no se puedan transformar a través del

proceso de compostaje, con lo cual será necesario realizar una selección de material y

consecuentemente disponer los residuos que no correspondan a través de su entrega o devolución

en los puntos donde se recolectaron.

Frecuencia de recolección

Los camiones realizaran recolecciones 3 días a la semana. Cada día de recolección se dividirá en

dos jornadas, que depende de las consideraciones específicas de carácter técnico podrán ser:

1 Jornada en la mañana (de 7:00 am a 10:30 am aproximadamente)

1 Jornada en la tarde (de 12:30 pm a 3:30 pm aproximadamente)

1 Jornada en la madrugada (de 3:00 am a 5:00 am aproximadamente)

La división del día de recolección en dos jornadas se planea de acuerdo a factores técnicos como

la necesidad de devolución del material inorgánico que no se tratara en la planta de compostaje,

así mismo para prevenir el exceso de carga en los camiones, igualmente para fraccionar las

toneladas de heces que llegaran a la planta y dar un lapso de tiempo prudente para que los operarios

fijos de la planta puedan adecuar las condiciones que permitan el desarrollo organizado de las

diferentes etapas del proceso de compostaje y transformación de las heces.

7.2.3. Etapa de compostaje y transformación

Una vez llegue el camión cargado con los residuos, se tendrá preparado un lecho de entre 3 y 5

centímetros de espesor, de material seco (pasto seco, aserrín o viruta) sobre el cual se depositarán

las bolsas que contienen las heces de los caninos, a continuación, y mediante palas las mismas se

abrirán, con lo cual se podrán separar las heces y el material orgánico de lo que no corresponde al

tratamiento. (Sepúlveda, Soluciones EarthGreen para residuos organicos en municipios, 2014)

Una vez separadas las heces, se procede a mezclarlas con el material seco sobre el cual se

depositaron mediante palas, luego de lo cual se vuelven a mesclar con una combinación de residuos

de alimentos, residuos de plaza y material seco el cual en su mayoría es pasto. Terminado ese

segundo proceso de mescla realizado con palas y carretillas, el siguiente paso consiste en trasladar

todo el material mesclado a las pilas de compostaje que tendrán

unas dimensiones de 25 metros de largo por 3.3 metros de ancho y al menos 1.50 de alto.

Las pilas de compostaje contarán con un sistema de ventilación consistente en un tubo de PVC de

1 ¼ pulgadas ubicada en su parte inferior, el cual recorrerá las mismas a través de su distancia más

Page 58: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

50

larga y tendrá 5 agujeros de medio centímetro cada uno, por los que se inyectará aire, a una presión

muy leve, pero lo suficientemente fuerte como para que en el lapso de 9 horas llene el equivalente

a todo el volumen de la pila, el cual será de aproximadamente 143 m3

Encima del tubo de ventilación tendrán un lecho previamente dispuesto, el cual consiste en una

capa de mínimo dos centímetros de espesor de material seco (pasto seco, aserrín o viruta), sobre

el cual se depositará la mescla de heces pasto seco, aserrín/viruta (si es necesario) residuos de plaza

y de comida.

Las pilas permanecerán en proceso de compostaje durante un periodo de 1 a 2 meses, lapso en el

cual se registrará su temperatura 1 vez por semana para verificar que las etapas y sus temperaturas

promedio están trascurriendo adecuadamente.

Una vez terminado el proceso de compostaje, el cual como máximo durará dos meses, se procederá

a recoger el compost y empacarlo en lonas de 40 kilos. Los cuales se almacenarán bajo techo por

un periodo que ira de 2 a 4 semanas a partir de su empacado, esto con el fin de permitir que pierda

algo de su humedad y de esta forma adquiera estabilidad.

Luego de este periodo de estabilización se procederá a su comercialización o utilización directa,

según se requiera en las zonas verdes, parques jardines de la localidad de suba, o en cultivos

ubicados en los municipios aledaños.

7.2.4. Etapa de Comercialización y utilización

Es importante tener presente que el compost posee un valor comercial relativamente bajo (entre

$2400 y $3200 por kilo de compost al presente año 2017) y generalmente su precio de venta

apenas si llega a cubrir los costos de producción en algunos casos (Jaramillo H. & Zapata M.,

2008).

Por lo anterior es necesario fortalecer los incentivos económicos y políticos de nivel municipal

departamental y nacional, que promuevan el aprovechamiento ya que actualmente solo se realiza

de manera voluntaria y su comercialización no brinda las ganancias mínimas para retribuir a quien

lleva a cabo dicho proceso.

La comercialización se limitará a ser aplicada únicamente al porcentaje de compost producido que

no cuente con una utilización previamente definida o que pasado el tiempo límite de estabilización

(1 mes) siga sin ser empleado en las labores establecidas en la localidad o en sus municipios

aledaños dicho porcentaje a comercializar debería no ser mayor al 12 % del compost producido.

En cuanto al 88% del compost, se utilizará en el mantenimiento y rehabilitación de zonas verdes,

restauración de suelos erosionados, así como reparador y suplemento para suelos que cuyo uso sea

agrícola y evidencien alto uso de fertilizantes químicos. Con el fin de dar a conocer los beneficios

de utilizar abono orgánico resultante del aprovechamiento de los residuos, se planea entregar de

Page 59: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

51

manera gratuita el compost producido en diferentes tipos de cultivo en la sabana de Bogotá durante

un año, previo a un estudio que permita establecer qué tipo de abonos o suplementos se están

usando.

En aquellos establecimientos en los que se use de manera más intensiva los agroquímicos como

aportantes de nutrientes para cultivos, será donde se reparta mayor cantidad de compost, Esta

medida se realiza con el fin estratégico de promover e impulsar el mercado de los abonos orgánicos

y sus ventajas en el largo plazo.

7.2.5. Diagramas de las etapas del proceso de aprovechamiento de heces caninas

A continuación, en las figuras 2, 3, 4 y 5 se presenta una descripción a modo de esquema de cada

una de las etapas del aprovechamiento de las heces caninas.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2. Diagrama básico de la Etapa inicial: Instalación y funcionamiento

1). Selección de la ubicación del dispensador

de bolsas y la caneca adicional.

2). Instalación del dispensador de 1000 bolsas biodegradables y la caneca adicional en cada parque

3). Observación de la acogida y adecuada utilización del los

elementos

4). Verificación del estado de

funcionamiento de los elementos

dispuestos en los parques

5). Aplicación de medidas necesarias como campañas

de educación y concientizacion

Page 60: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

52

Figura 3. Diagrama básico de la etapa de recolección y transporte de heces.

Fuente: Elaboración propia

1) Adecuacion de la cabina de los camiones recolectores

mediante el cubrimiento de su base con una capa de 5 cm de

material seco ( pasto o aserrin).

2) 13 Vehiculos con capacidad de carga de 4 Tn

cada uno recorreran las zonas de la localidad según la

distribucion de sus parques.

3) En cada parque los operarios verificaran el

estado del dispensador de bolsas.

4) Realizarán el remplazo del repuesto de bolsas para

heces de perro.

5) Recogeran la bolsa de cada caneca en los

parques

6) Se remplazara la bolsa de cada caneca

7) Se devolverán los residuos que no

correspondan al tratamiento mediante compostaje

(plastico, tetrapak, metal, vidrio, etc...)

8) Se realizara el proceso en cada parque

de la localidad y se trasladan los residuos a la planta de compostaje

Page 61: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

53

Figura 4 Esquema Básico de Etapa de compostaje.

Fuente: Elaboración propia

1) Preparación de la zona de descargue de

los residuos

2) Llegada de los camiones

transportadores de residuos

3) Descarga y separacion de residuos

4) Mescla de residuos (Heces, pasto seco,

residuos de plazas de mercado, aserrin)

5) Preparacion de las pilas, deberan tener un

lecho de 2 a 4 centimetros de material

seco

6) Traslado y deposito del material mesclado

hacia las pilas de compostaje

7) Degradación aerobia de los residuos,

mediante sistema de aireacion forzada

durante (1 a 2 meses)

8) Monitoreo de la temperatura cada

semana

9)Extracción del compost

10) Disposición en un sitio resguardado de la

lluvia, hasta su estabilizacion y

reduccion de humedad (2 a 3 dias)

11) Empaque y almacenaje del compost

en lonas de 40 kilos

Page 62: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

54

Figura 5. Esquema de básico de la etapa de utilización y comercialización

Fuente: Elaboración propia

1) Verificacion de sanidad

2) Estudio de tipos de abonos organicos

empleados por agricultores de Cundinamarca

3) Distribucion a agricultores de

acuerdo a su capacidad de

produccion y al tipo de abono que

utilice

4) Control y seguimiento

5) Estudio de modificacines en la demanda a partir de su mayor utilización

6) Determinación del mejor precio de

venta.

7) Exploración de zonas que requieran tratamiento frente a

al erosión

8) Evaluación de la viabilidad comercial

9) Diseño de medidas y controles

para contrarestar sus dificultades de aprovechamiento y comercializacion

Page 63: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

55

7.3. Especificaciones de requerimiento de espacios, tipos y cantidades de residuos,

porcentaje de producción de compost.

Tabla 17. Cantidad de heces generadas en Suba

Heces producidas en la localidad de Suba ( En promedio un perro defeca 300gr de heces al día)

Materia fecal producida al dia por los 104.920 animales Material fecal producido al mes (Ton)

Gramos Toneladas

31.476.000 31,48 945 Fuente propia

En el proceso de compostaje además de heces caninas, residuos de corte de césped y restos de poda

de árboles se empleará material sobrante de restaurantes o plazas de mercado, esto con el fin de

aumentar el porcentaje de nitrógeno requerido para la supervivencia y proliferación de

microorganismos descomponedores. Las cantidades a utilizar de cada material se definirán de

acuerdo a la cantidad de heces al mes, es decir 945 toneladas aproximadamente, en una proporción

que podrá variar de 1:3 a 1:6, lo que significa que al obtener 945 toneladas de heces se mesclara

cantidades similares de los demás materiales mencionados, de las cuales se agregaran dependiendo

principalmente de la humedad, de la mescla su disponibilidad y las condiciones climáticas

presentes.

En todo caso es fundamental aclarar que el total de la mescla en ningún caso superara las

5.670toneladas por mes, y dicha cifra corresponde a la proporción máxima de mescla: 1:6

Tabla 18. Proporciones de material a utilizar respecto a las heces caninas.

Cantidad de Material Orgánico para tratamiento al mes (Ton) relación 1:5

Cantidad de Material Orgánico para tratamiento cada tres meses (Ton)

Cantidad de material orgánico necesario para almacenamiento, posterior mezcla y disposición. (Ton)

Estimado de la Cantidad de material orgánico total que deberá contemplar el área del predio (Ton)

5.670,01 17.010,02 17.010,02 34.020,03 Fuente propia

7.3.1. Determinación de espacios requeridos para el proceso de compostaje de residuos

Para determinar el área necesaria para llevar a cabo las etapas del proceso de compostaje, se tomó

como referencia la cantidad hipotética máxima a tratar y las densidades de los mismos.

Page 64: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

56

Tabla 19. Densidades de los materiales a compostar

DENSIDADES DE MATERIALES

Material Densidad (Kg/M°3) Heces caninas 600 Kg/M°3

Pasto cortado 250 Kg/M°3

Aserrín 160 Kg/M°3

Viruta 100 Kg/M°3

Residuos Orgánicos de plazas de mercado 380 Kg/M°3

Promedio densidades de los 5 materiales* 298 Kg/M°3 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de Francescato, Antonini, & Zuccoli, (2008), Sánchez Díaz

(2009), Huerta, Lopez, Soliva, & Zaloña, (2007) y Atanasio Sagoyo (2004)

Para facilitar la delimitación de un área de aprovechamiento mediante compostaje se tomó el

promedio aritmético de las densidades de los 5 materiales. De esta forma se estableció que la

cantidad máxima eventual de material a compostar (34.020,03 toneladas) ocuparía las siguientes

dimensiones:

Tabla 20. Opciones de pilas para el proceso de compostaje

Pilas Necesarias para almacenar 34.020 Toneladas de residuos en compostaje que ocupan un

volumen de 114.161,17 M°3

Dimensiones

(Metros) (Largo x

Ancho x Alto)

Área

por

pila

Mº2

Volumen

por pila

Mº3

No. de

pilas

Peso

(Toneladas)

Área

necesaria

(M°2)

Área

necesaria

(Hectáreas)

5,1 x 3,35 x 1,70 17,09 29,04 3.931,17 8,65 67.164,04 6,72

10 x 3,35 x 1,70 33,50 56,95 2.004,59 16,97 67.153,63 6,72

15 x 3,35 x 1,70 50,25 85,43 1.336,31 25,46 67.149,70 6,71

20 x 3,35 x 1,70 67,00 113,90 1.002,29 33,94 67.153,63 6,72

25 x 3,35 x 1,70 83,75 142,38 801,81 42,43 67.151,27 6,72 Fuente: Elaboración propia

Debido a que ofrece el menor número de pilas y mantiene unas dimensiones óptimas para la

implementación del proceso de aprovechamiento, se elegirá la opción que permite tener 801 pilas,

cada una de las cuales ocupa un área de 83,75 metros cuadrados.

7.3.2. Relación de residuos tratadas vs Compost Obtenido.

Tal y como lo afirma el ingeniero Luis Aníbal Sepúlveda, especialista en proyectos de

aprovechamiento de residuos a través del compost, por cada 1000 kilogramos de desperdicios

compostados, se obtiene 400 kilogramos de abono orgánico compost (Sepúlveda, 2017).

Page 65: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

57

7.4. Ubicación, características y disposición del terreno donde operará la planta de

compostaje.

El sitio de aprovechamiento estará ubicado en la zona rural de suba, específicamente en la zona

conocida como tuna baja más precisamente en las coordenadas de Latitud 4.775, Longitud -74.109.

En la siguiente imagen se muestra las principales características del terreno de 7,17 hectáreas:

Imagen 12. Características del terreno donde operará la planta de compostaje

Fuente: Portal SINUPOT, Secretaria Distrital de Planeación (s.f.)

Como se puede ver en la imagen el terreno consta de 7,1 hectáreas está a una distancia de 414

metros del Rio Bogotá, alejado al menos 340 metros del área de riesgo alta sombreado de color

rojo, así como 220 metros alejada del área de riesgo bajo sombreada de color rosa, lo cual le ofrece

garantía de que no habrá inconvenientes en los periodos de altas precipitaciones.

Page 66: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

58

7.4.1. Distribución del área de la planta de compostaje y aprovechamiento

Dentro de la planta de aprovechamiento habrá 6 tipos de zonas, las cuales se repartirán de la

siguiente forma:

Imagen 13. Distribución de zonas dentro de la planta de compostaje

Fuente: Elaboración propia mediante el portal SINUPOT, Secretaria Distrital de Planeación (s.f.)

Nomenclatura:

Vía de

acceso

Zonas de

compostaje

(3.2Ha)

Zonas de

mezcla

(1Ha)

Zonas de

almacenamien

to de residuos

(1.3Ha)

Vía transversal

interna

Zonas de

maduración

del compost

(1Ha)

Zona de

almacenamiento de

compost 4.500 m2)

Oficina,

baños, y

parqueadero

(2200 m2)

Page 67: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

59

7.5. Costos del proyecto

El proyecto requiere de una inversión considerable y para evidenciar sus beneficios es necesario

contemplar aspectos de índole social y ambiental, además de lo económico, ya que a través del uso

de abonos orgánicos se posibilita un mayor bienestar para diferentes grupos poblacionales, como

aquellas personas que residen en las inmediaciones del relleno sanitario, pues los olores y vectores

que allí se presentan disminuirán considerablemente. De igual forma se está aportando vida al

suelo lo cual prevendrá su degradación y garantizará una mayor productividad para los

agricultores, a su vez la contaminación hídrica de los cauces de la sabana de Bogotá disminuirá.

A continuación, se muestran los costos asociados a la puesta en marcha del proyecto y su

sostenimiento parcial durante un año.

Componente Unidad Cantidad Valor o Costo

unitario

Valor total

Costos de

puesta en

marcha de

vehículos

Precio camión Unidad 13 $114.550.000,00 $1.489.150.000,00

Tanque de

combustible

lleno

Unidad 13 $195.000,00 $2.535.000,00

Costos fijos de

tiempo en el

camión

Impuesto

s y

seguros

anuales

13 $6.805.630,00 $88.473.190,00

Elementos

para

instalar en

parques

de la

localidad

Dispensador de

Bolsas para

perro

Unidad 908 $245.000,00 $222.460.000,00

Caneca de acero

inoxidable

Unidad 908 $710.000,00 $644.680.000,00

Repuesto de

bolsas para

perro

Unidad 21.792 $32.000,00 $697.344.000,00

Salarios y

alimentaci

ón anuales

(Nota: La

operación

del

proyecto

contara con

17

trabajadore

s fijos que

serán

contratado

Salario mensual

de 1.729.000

(incluido salud,

arl y pensión)

durante un año

para 17

Trabajadores

Fijos

Salario

para 17

personas

al mes

12 $29.393.000,00 $352.716.000,00

Jornal de

$52.700

(incluido Arl)

durante un año

para 13

Jornal

para 13

personas

144 $685.100,00 $98.654.400,00

Page 68: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

60

s para

laborar 6

días por

semana y

13

ayudantes

de

recolección

a los que se

les pagara

por día

laborado y

contaran

con

almuerzo y

refrigerio

en su

jornada)

Ayudantes de

recolección

Almuerzos día

trabajado

durante un año

Almuerz

os diarios

para 30

trabajado

res

durante

un año,

según

jornada

laboral

436 $255.000,00 $111.180.000,00

Refrigerios día

trabajado

durante un año

para 30

trabajadores (17

de los cuales

trabajaran 6

días a la semana

y los 13

Refrigeri

os diarios

para 30

trabajado

res según

jornada

laboral

436 $75.000,00 $32.700.000,00

Elementos

de

protección

personal

para

trabajado

res y

ayudantes.

(al año)

Overoles Unidad 114 $40.000 $4.560.000,00

Botas Par 40 $30.000 $1.200.000,00

Guantes Par 97 $20.000 $1.940.000,00

Tapabocas Unidad 500 $280,00 $140.000,00

Herramie

ntas

Palas Unidad 18 $33.000,00 $594.000,00

Lonas de 40

kilos

Unidad 50.000 $550,00 $27.500.000,00

Caretilla

plástica de 100

litros

Unidad 15 $130.000,00 $1.950.000,00

Maquinar

ia

Chipeadora Unidad 2 $53.000.000 $106.000.000,00

Mini cargador

Modelo 2012

Unidad 4 $80.000.000 $320.000.000,00

Termómetro de

suelo

Unidad 2 $252.000 $504.000,00

Soplador Unidad 32 $7.140.000 $228.480.000,00

Predio e

infraestru

ctura para

el proceso

Predio de 7.5

Hectáreas

Unidad 1 $8.000.000.000,00 $8.000.000.000,00

Adoquín

( 7 hectáreas)

Metro

cuadrado

70.000 $28.000,00 $1.960.000.000,00

Page 69: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

61

de

compostaj

e

Invernadero

(6 hectáreas)

Unidad 1 $1.635.100.000 $1.635.100.000,00

Geomembrana

nominal

Metro

cuadrado

50.000 $6.900,00 $345.000.000,00

Tablas de

madera rustica

Unidad 6.467 $11.700,00 $75.663.900,00

Tubería

ventilación de 1

1/4" x 10

Metros

Rollo 2.000 $7.500,00 $15.000.000,00

Otros

gastos

Mantenimiento

de vehículos,

facturas de

servicios

públicos, e

imprevistos.

N.A.

N.A.

N.A.

500.000.000

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO $16.963.524.490

Page 70: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

62

8. CONCLUSIONES

Las heces de los perros son un problema que sobrepasa el orden de lo estético y toma importancia

a nivel sanitario y ambiental, ya que presentan potencial para transmitir al menos 4 tipos de

parásitos, además de esto, pueden causar impactos a los recursos naturales.

Las heces de los perros pueden ser utilizadas para llevar a cabo procesos de compostaje pues queda

comprobado que el compost elaborado a partir de las mismas posee la mayoría de los elementos

necesarios para el desarrollo vegetal. Al realizarlo de forma correcta, el riesgo proveniente de los

patógenos es mínimo.

Las problemáticas ligadas al esquema público de aseo en Bogotá D.C. surgen a raíz de múltiples

causas, las cuales están estrechamente relacionadas a contextos en los que la insuficiente

planeación y las soluciones rápidas han constituido la perpetuación de la inadecuada gestión de los

residuos.

A pesar de que la normatividad respecto a residuos sólidos es clara y en teoría adecuada, la misma

no es obedecida por las personas (naturales y jurídicas) debido a la falta de control o a la

inexistencia de incentivos o razones de peso que motiven a acatarla.

En Colombia no existen incentivos suficientes para fomentar el aprovechamiento de residuos

sólidos orgánicos, por esta razón es difícil que las empresas realicen esta actividad y se sostengan

en el tiempo ya que los costos son altos y los ingresos económicos obtenidos rara vez suplen el

esfuerzo que el proceso requiere en sus distintas etapas.

La colaboración de la población en general es fundamental para desarrollar actividades de

aprovechamiento de residuos, actividades como la separación en la fuente constituyen la base de

estos procesos.

El país se encuentra críticamente desactualizado en cuanto a nivel científico, y por esto mismo no

se ha comprendido el potencial que la materia orgánica posee para reparar el suelo de procesos de

degradación, así como su capacidad para nutrirlo y brindar sostén a cultivos agrícolas, lo cual se

ve reflejado en el ahorro de los costos para adquirir agroquímicos y en el que supone el menor

laboreo del suelo

Page 71: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

63

9. RECOMENDACIONES

Se debería contemplar la posibilidad de catalogar las excretas de perro como un residuo peligroso

ya que las afecciones a la salud que puede acarrear pueden ser graves en algunos casos.

Los residuos orgánicos constituyen una parte importante dentro del ciclo de producción, su

tratamiento y aprovechamiento deberían ser promovidos por los gobiernos ya que así se aportaría

a la solución de más de un problema, es decir que habría menos residuos que se depositarían en

rellenos sanitarios, lo cual alargaría su vida útil, se podría disminuir el costo de producción de los

agricultores, se generaría empleo, y se evitarían crisis alimentarias.

Es necesario estudiar alternativas para incentivar la separación en la fuente, ya que esta es la base

del aprovechamiento de los residuos, algunas de ellas podrían ser del tipo premio/castigo,

aclarando que sería más factible realizar énfasis en las del tipo premio ya que estas han sido poco

exploradas.

En vista de que por sí misma la actividad de aprovechamiento de residuos orgánicos es rara vez

rentable, el gobierno a través de sus instituciones debería implementar medidas económicas para

apoyar a las empresas que se dedican al aprovechamiento.

Se debe educar a las personas acerca dela importancia de la eficiente gestión de los residuos y el

cuidado de su entorno, esto entre otras cosas permitiría que recursos destinados a actividades del

servicio de aseo, puedan ser dirigidas a otros sectores.

Es necesario profundizar en mecanismos de control para que las reglamentaciones sobre residuos

sólidos se cumplan, sin que esto signifique el surgimiento de otras problemáticas.

Para que la población en general se permita tomar en serio o pensar en cumplir las normas se debe

garantizar su bienestar básico, mientras esto no sea así, es muy difícil que la legislación vigente

se acate, uno de los numerosos aspectos para que esto empiece a percibirse es luchar contra la

corrupción, la supremacía del beneficio individual sobre el colectivo y el replanteamiento del rol

dinero dentro de la sociedad, esto último aunque pueda parecer de tinte filosófico, es fundamental

para alcanzar un verdadero desarrollo.

Por último, se debe resaltar la importancia de descentralizar el poder y la economía de la república

de Colombia, ya que, al concentrar la inversión en algunas ciudades, muchas zonas del país se ven

afectadas económica y estatalmente, lo cual acarrea problemas de todo tipo en esos lugares, además

de generar desplazamiento hacia las principales ciudades, lo cual agudiza las crisis de orden

territorial y ambiental en dichas urbes

Page 72: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

64

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fundacion Eroski . (8 de Septiembre de 2014). Eroski Consumer. Obtenido de

http://www.consumer.es/web/es/mascotas/perros/cuestiones-legales/defensa-

animal/2014/09/02/220487.php

ACODAL & Universidad CES. (2012). Aprovechamiento de excretas caninas en el centro de bienestar

animal La Perla, fundamentado en el sistema Earth Green SAC. Municipio de Medellin, Antioquia,

Colombia.

Alcaldia local de Suba. (s.f.). Obtenido de http://www.suba.gov.co/mi-localidad/mapas

Alcaldia Mayor de Bogota & Universidad Nacional de Colombia. (2014). Guia Tecnica para el

Aprovechamiento de Residuos Organicos a través de Metodologias de Compostaje y Lombricultura

en Bogota D.C. Bogota D.C.: Univeridad Nacional de Colombia.

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2013). Bogota.gov.co. Obtenido de

http://www.bogota.gov.co/Article/Desarrollo%20Economico/Nace%20la%20primera%20empres

a%20de%20transformaci%C3%B3n%20de%20residuos%20org%C3%A1nicos%20en%20Bogot

%C3%A1

Alcaldia Mayor de Bogota. (7 de Octubre de 2015). Obtenido de

http://www.bogota.gov.co/ciudad/ubicacion

Alvarez Peralta, E., & Dominguez O., J. (2001). Programa para el control integral de la población canina.

AMMVP, p. 2.

Atanasio Sagoyo, H. (2004). Biotransformacion de heces fecales de perro a humuz por efecto de la lombriz

roja californiana (Eisenia Fetida). Universidad Autonoma de Chapingo.

Avendaño Acosta, E. (2015). Panorama actual de la situacion Mundial Nacional y Distrital de los Residuos

Solidos. Bogota D.C., Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Bienestar180. (3 de Abril de 2017). salud180.com. Obtenido de http://www.salud180.com/salud-dia-

dia/heces-de-perros-y-gatos-enferman-al-df

Caracol Radio. (2 de Febrero de 2013). Caracol Radio. Obtenido de

http://caracol.com.co/radio/2013/01/02/media/1357125000_818500.html

Consejo de Bogota, Distrito Capital. (2011). Proyecto de Acuerdo 113 de 2011. "Por medio del cual se

establecen los centros de disposición de residuos solidos domiciliarios peligrosos para Bogotá,

D.C". Bogota D.C.

Consorcio ISP. (2011). Interventoria de las conseciones para la prestación del servicio de aseo, recolección

de residuos ordinarios y hospitalarios, poda de arboles y corte de cesped en areas públicas en

Bogotá D.C. Bogotá D.C. Obtenido de

http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/itosa/Informe_ITOSA%20136.0_Junio_2011.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2007). Encuesta Calidad de Vida Bogota 2007.

Bogota D.C. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ecvb/4.xls

Page 73: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

65

El Espectador. (21 de Junio de 2016). elespectador.com. Obtenido de

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/claves-del-nuevo-modelo-de-aseo-articulo-639223

EL TIEMPO. (11 de Febrero de 2016). Instituto de Bienestar Animal protegeria a 90.000 perros callejeros.

EL TIEMPO. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16506760

Francescato, V., Antonini, E., & Zuccoli, L. (2008). Manual de Combustibles de Madera. Valladolid.,

España.: Asociación Española de Valorización Energetica de la Biomasa.

Galeano Alegria, D. G. (2011). El papel de las areas de cesión en la configuración del sistema de espacio

publico en Bogotá; Estudio de caso: Localidad de Suba. Bogota D.C.: Universidad Nacional de

Colombia.

Huerta, O., Lopez, M., Soliva, M., & Zaloña, M. (2007). Compostaje de Residuos Municipales. Barcelona,

España.

ICONTEC. (2006). Guia Tecnica Colombiana GTC 53-7. Instituto Colombiano de Norma Tecnicas y

Certificación.

ICONTEC. (2009). Norma Tecnica Colombiana GTC-24. Getión Ambiental. Residuos Solidos. Guia para

la separación en la fuente. Instituto Colombiano de Normas Tecnicas y Certificación.

IDRD. (2010). Instituto Distrital para la Recreación y Deporte.

Jaramillo H., G., & Zapata M., L. (2008). Aprovechamiento de los Residuos Solidos Organicos en

Colombia. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.

Malaver, C. (11 de Febrero de 2016). Instituto de Bienestar Animal protegeria a 90.000 perros callejeros.

El Tiempo. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16506760

Maniero, E. (11 de noviembre de 2011). Federation Cynologique Internationale. Recuperado el 14 de

febrero de 2017, de http://www.fci.be/symposium2011/medias/pdf/emaniero.pdf

Melo, A. M. (2008). Estudio de Factibilidad Tecnico Ambiental para la Implementacion de un Coso o

Deposito de Animales en Bogota D.C. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestion Integral de Residuos o Desechos

peligrosos. Bogota D.C.: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

Mosquera Pardo, J. J. (2014). Frecuencia de Huevos de Nematodos Gastrointestinales en Heces de Perro

en el Parque Central Simon Bolivar de Bogota D.C. Universidad de la Salle, Bogota D.C.

Observatorio Ambiental de Bogota D.C. (s.f.). oab2.ambientebogota.gov.co. Obtenido de

http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=37&v=l

Observatorio de Salud Ambiental. (2015). Relleno Sanitario Doña Juana. Bogota D.C.: Secretaria Distrital

de Salud. Obtenido de

http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/INFORM

ACION%20COMUNIDAD/RSDJ_OSAB_03_11_2015.pdf

Page 74: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

66

Periodico La Patria. (2014). Cada perro genera entre 250 y 300 gramos de heces al dia. LA PATRIA.

Obtenido de http://lapatriaenlinea.com/?nota=195210

Pink, D. (Dirección). (2014). Control de multitudes - Felicidad a toda Costa [Película]. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=zd7GPdfvMSo

Pinzón Uribe, L. F., & Sotelo Rojas, H. (2011). Analisis de las caracteristicas fisico quimicas de los suelos

empleados como cobertura final en el relleno sanitario Doña Juana. Bogota D.C.: Universidad

Militar Nueva Granada.

Polo Teran, L. J. (2006). Determinacion de la Contaminacion de los Suelos de los parques publicos de la

Localidad de Suba Bogota D.C., con Nematodos Gastrointestinales de importancia Zoonotica.

Universidad Nacional de Colombia, Bogota D.C.

Presidencia de la Republica de Colombia. (20 de Diciembre de 2013). Decreto 2981 de 2013. Por el cual

se reglamenta la prestación del servicio publico de aseo. Bogotá D.C.

Revista Dinero. (2013). Basura Orgánica se vuelve negocio. Dinero.

Rodriguez S., I. (4 de Marzo de 2015). Heces de perro causan enfermedades en humanos. La Nación.

Recuperado el 23 de Febrero de 2017, de http://www.nacion.com/vivir/medicina/heces-perros-

Universidad_Nacional-UNA-enfermedades_zoonoticas-parasitos_0_1473252765.html

Rojas Rey, P. (2015). Aprovechamiento de residuos sólidos no peligrosos bajo el concepto de

sustentabilidad para la ciudad de Bogota entre 2008 y 2012. Bogotá D.C.: Universidad Distrital

Francisco Jose de Caldas.

Sánchez Díaz, I. (2009). Estudio Tecnico y Económico de una Planta de Tratamiento de Residuos de

Vegetales en GETAFE.

Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. (s.f.). Propuesta de lineamientos de la red local de

parques. Suba. Bogota D.C. Recuperado el 24 de Abril de 2017, de

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/img/parques/documentos/RED_LOCAL_DE_SUB

A.pdf

Secretaria Distrital de Planeacion Bogota. (2014). Proyecciones de poblacion por localidades para Bogota

2016 - 2020. Bogota D.C.

Secretaria Distrital de Planeación. (2009). Conociendo Bogotá y sus Localidades. Bogotá D.C.: Alcaldia

Mayor de Bogotá.

Secretaria Distrital de Planeación. (s.f.). PORTAL SINUPOT. Obtenido de

http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf

Sepúlveda, L. A. (18 de Abril de 2014). Soluciones EarthGreen para residuos organicos en municipios.

(EARTHGREEN, Entrevistador) Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=oHbX4CqVZuo&index=18&list=PLaJYaaxvHE325Lz60WF

lK0RJ-Ce9OxOSE

Sepúlveda, L. A. (14 de Marzo de 2017). Aprenda a como aprovechar los residuos organicos de su hogar.

Hola dia. (T. Antioquia, Entrevistador) Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=uNZxcdQrrDM&t=121s

Page 75: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6627/1... · Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de

67

Sistema Unico de Información de Servicios Publicos. (2009). siu.gov.vo. Obtenido de

http://www.sui.gov.co/SUIAuth/portada.jsp?servicioPortada=3

Unidad Administrativa de Servicios Publicos . (s.f.). UAESP. Obtenido de

http://www.uaesp.gov.co/index.php/institucional-uaesp/la-uaesp/quies-somos-uaesp

Unidad Administrativa de Servicios Públicos. (2 de Marzo de 2010). Instituto de Estudios Urbanos.

Obtenido de

http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Metabolismo_S

ocioecologico_Norte/Programa_Gestion_Residuos-UAESP-2010.pdf

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. (s.f.). UAECD. Recuperado el 28 de Abril de 2017,

de https://www.catastrobogota.gov.co/es/node/135

Uribarren Berrueta, T. (20 de Mayo de 2015). Universisas Nacional Autonoma de Mexico. Obtenido de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/larva-migrans-cutanea.html

Valadez Asúa, R. (2002). El origen de perro (segunda parte): entre el lobo domestico y el criadero primitivo.

AMMVEPE, p.103.

VeoVerde. (14 de Mayo de 2012). Veoverde.com. Obtenido de https://www.veoverde.com/2012/05/los-12-

ingredientes-que-nunca-debes-poner-en-la-composta/

Vermicompostamexico. (12 de Febrero de 2010). Vermicompostamexico.wordpress. Obtenido de

https://vermicompostamexico.wordpress.com/2010/02/12/reciclando-el-excremento-de-tu-

perro/comment-page-1/