UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

43
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DERRAME PLEURAL. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO, PERIODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO AUTOR: ZAVALA ACOSTA ROMINA TUTOR: DR. JAVIER CARRILLO GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2015 – 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DERRAME PLEURAL. ESTUDIO A

REALIZARSE EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO,

PERIODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO

AUTOR:

ZAVALA ACOSTA ROMINA

TUTOR:

DR. JAVIER CARRILLO

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a la ALUMNA ROMINA ZAVALA ACOSTA ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA como requisito parcial para optar TÍTULO DE MÉDICO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

i

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de titulación para optar el título de

MÉDICO de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO: Que he dirigido y revisado el trabajo de titulación

presentado por la Srta. ROMINA ZAVALA ACOSTA

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: “CRITERIOS

DIAGNOSTICOS DEL DERRAME PLEURAL. ESTUDIO A REALIZARSE EN EL

HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO, PERÍODO 2014-2015”

Revisada y corregido el Trabajo de Titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico.

___________________________

TUTOR DE TITULACIÓN

DR. JAVIER CARRILLO

ii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

REPOSITORIO DEL SENESCYT

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DERRAME PLEURAL.

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO,

PERIODO 2014-2015

AUTOR: Romina Zavala Acosta REVISOR: Dra. Carlota Palma

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 43 ÁREAS TEMÁTICAS:Cirugía Cardiotorácica PALABRAS CLAVE: derrame pleural, criterios diagnósticos.

RESUMEN: El derrame pleural es la acumulación de líquido entre las capas de tejido que recubren

los pulmones y la cavidad torácica. Los síntomas relacionados con el DP dependen del grado de

compromiso pleural que provocarán alteraciones en la mecánica pulmonar traduciéndose en dolor

pleurítico, tos, disnea, el dolor implica afectación de la pleura parietal producida en el área afectada.

Ante la presencia de un derrame pleural, la premisa que perseguiremos es conocer si estamos frente a

un trasudado, que no requiere maniobras diagnósticas pleurales, de un exudado, que si las necesita.

Empleamos los criterios de Light, así definimos si el derrame pleural es un exudado o no al cumplir

uno de los siguientes criterios: Razón entre proteínas del líquido pleural (LP)/ proteínas en suero

>0,5, razón entre LDH de LP/LDH sérica >0.6, LDH en LP > 2/3 del valor máximo de la normalidad

para la LDH en suero. El estudio fue realizado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo con una

muestra de 100 pacientes con los siguientes objetivos: Identificar a los pacientes con derrame

pleural, establecer el cumplimiento de los criterios de Light en el diagnóstico de laboratorio del

derrame pleural y relacionar los criterios clínicos con los datos del laboratorio en el diagnóstico del

derrame pleural. Los resultados fueron 32% de pacientes correspondían al intervalo de edad 34-49

años cuya clínica fue 40% fiebre y 10% dolor pleurítico más examen físico caracterizado por

disminución del murmullo vesicular en 60%. El estudio de líquido pleural usando los criterios de

Light fue 68% exudado debido a neoplasias pulmonares y extrapulmonares. Respecto a la técnica de

imagen más usada fue la TAC simple de tórax. Existe relación entre ambos criterios por lo que deben

usarse frente a la sospecha de derrame pleural. (Chi:48,8/valor de p: <0.05%)

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 0982096305 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Teléfono: 042284505 E-mail:

iii

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

AGRADECIMIENTOS

A Dios, a mis abuelos Gustavo Acosta Castro y Teresa Carvajal Guzmán.

A mi padres Ivonne Acosta Carvajal y Gustavo Zavala Vasquez.

A mi tía Nelly Acosta Carvajal.

A mi hermana, Valentina Zavala Acosta.

A mi enamorado Christian Ortiz Muñoz.

A mis amigos Lisseth Mosquera, Pedro Mauri, Jossua Cabrera, Andrés Ronquillo.

A mis maestros y ayudantes de cátedra:

Dr. Juan Chico

Dr. Ricardo Campos

Dr. Manuel Palacios

Dr. Nino Cassanello

Dr. Guido Longo

Dr. Emilio Vera

iv

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

RESUMEN

El derrame pleural es la acumulación de líquido entre las capas de tejido que recubren

los pulmones y la cavidad torácica. Los síntomas relacionados con el DP dependen del

grado de compromiso pleural que provocarán alteraciones en la mecánica pulmonar

traduciéndose en dolor pleurítico, tos, disnea, el dolor implica afectación de la pleura

parietal producida en el área afectada. Ante la presencia de un derrame pleural, la

premisa que perseguiremos es conocer si estamos frente a un trasudado, que no requiere

maniobras diagnósticas pleurales, de un exudado, que si las necesita. Empleamos los

criterios de Light, así definimos si el derrame pleural es un exudado o no al cumplir

uno de los siguientes criterios: Razón entre proteínas del líquido pleural (LP)/ proteínas

en suero >0,5, razón entre LDH de LP/LDH sérica >0.6, LDH en LP > 2/3 del valor

máximo de la normalidad para la LDH en suero. El estudio fue realizado en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo con una muestra de 100 pacientes con los siguientes

objetivos: Identificar a los pacientes con derrame pleural, establecer el cumplimiento de

los criterios de Light en el diagnóstico de laboratorio del derrame pleural y relacionar

los criterios clínicos con los datos del laboratorio en el diagnóstico del derrame pleural.

Los resultados fueron 32% de pacientes correspondían al intervalo de edad 34-49 años

cuya clínica fue 40% fiebre y 10% dolor pleurítico más examen físico caracterizado por

disminución del murmullo vesicular en 60%. El estudio de líquido pleural usando los

criterios de Light fue 68% exudado debido a neoplasias pulmonares y extrapulmonares.

Respecto a la técnica de imagen más usada fue la TAC simple de tórax. Existe relación

entre ambos criterios por lo que deben usarse frente a la sospecha de derrame pleural.

(Chi:48,8/valor de p: <0.05%)

Palabras clave: derrame pleural, criterios diagnósticos, criterios de Light.

v

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

ABSTRACT

Pleural effusion is the accumulation of fluid between the layers of tissue lining the lungs

and chest cavity. Symptoms related to the DP depend on the degree of commitment that

will cause changes in lung mechanics resulting in pleuritic pain, cough, dyspnea, pain

implies involvement of the parietal pleura produced in the affected area. In the presence

of pleural effusion, the premise that pursue is to know whether we are facing a

transudate, which does not require pleural diagnostic maneuvers, an exudate, which if

needed. Light employ criteria and define if the pleural effusion is an exudate or not to

meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein (LP) / serum protein>

0.5, ratio LDH LP / LDH serum creatinine> 0.6, LDH LP> 2/3 of the maximum value

of normal for serum LDH. The study was conducted at the Hospital Teodoro

Maldonado Carbo with a sample of 100 patients with the following objectives: Identify

patients with pleural effusion, establish compliance with the criteria of Light in the

laboratory diagnosis of pleural effusion and related clinical criteria with laboratory data

in the diagnosis of pleural effusion.

The results were 32% of patients belonged to the 34-49 years age range was 40% whose

clinical fever and 10% more physical exam pleuritic pain characterized by decreased

breath sounds in 60%. The study of pleural fluid using Light's criteria was 68% exudate

due to pulmonary and extrapulmonary malignancies. Regarding the most widely used

technique image was simple chest CT. There is a relationship between the two criteria

which should be used against suspected pleural effusion. (Chi: 48.8 / P value <0.05%).

Keywords: pleural effusion, Light´s criteria.

vi

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

CAPITULO I ................................................................................................................................ 3

CAPITULO II ............................................................................................................................... 8

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 21

CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 24

CAPITULO V ............................................................................................................................. 33

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 34

Trabajos citados .......................................................................................................................... 34

vii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

INTRODUCCIÓN

El derrame pleural es la acumulación de líquido entre las capas de tejido que recubren

los pulmones y la cavidad torácica. cuando la pleura se se ve afectada por diversas

enfermedades, esta pierde su intercambio de liquido por trastorno hídrico, con

frecuencia el compromiso pleural pasa indvertido , dejando áreas localizadas de fibrosis

o paquipleuritis que constituye hallazgos radiográficos o de autopsia.

Las afecciones de la pleura consisten casi siempre en alteraciones diversas de la

serosidad que ella secreta en el estado normal. Esta observación sigue siendo cierta, ya

que el derrame pleural es la principal manifestación de las enfermedades de la pleura. El

líquido que ocupa el espacio pleural puede ser de diversa etiología correspondiendo al

médico clínico iniciar su estudio.

Las enfermedades de la pleura representan alrededor del 10% de todos los ingresos

hospitalarios en un servicio de medicina interna o neumología. Deben constituir siempre

una consideración en el diagnóstico diferencial de todos los pacientes atendidos de

urgencia por disnea o dolor torácico. La importancia de estos procesos se refleja en los

siguientes datos epidemiológicos, procedentes de países anglosajones. La infección del

espacio pleural afecta cada año a más de 65.000 personas en los Estados Unidos y el

Reino Unido juntos, y tiene una mortalidad del 20%. (Porcel J. M., 2013)

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER) de

la Ciudad de México, es un centro nacional de referencia para enfermedades

respiratorias. El conocer la epidemiología, los factores bioquímicos, los días de estancia

hospitalaria y la mortalidad asociada al DP permitirá hacer más eficiente la atención de

los pacientes con esta enfermedad. La primera causa de DP en nuestra serie fueron las

enfermedades infecciosas con 52.2%, las neumonías y el derrame paraneumónico

(90/364) con 24.7%, TB (29/364) con 8.0%, TB con VIH (30/364) en 8.2% y empiema

(41/364) con 11.3%. La segunda fueron las neoplasias malignas del tórax con 122/364

(33.5%) y el 14.3% se debieron a otras causas. (Sosa-Juarez, 2013)

1

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

Pues bien, utilizamos técnicas para diagnosticar esta patología en los pacientes del

IESS, basandos en criterios ya descritos en la literatura médica principalmente los que

nos permiten reconocer y clasificar al DP según datos de serología pleural y plasmática,

los síntomas relacionados con el DP dependen del grado de compromiso pleural que

provocarán alteraciones en la mecánica pulmonar traduciéndose en dolor pleurítico, tos,

disnea, el dolor implica afectación de la pleura parietal producida en el área afectada.

El propósito del presente trabajo es determinar los criterios clínicos del derrame pleural

y su relación con datos de laboratorio a través del estudio observacional, en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo, en el período 2014-2015.

2

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El derrame pleural es la acumulación patológica de líquido pleural que se produce por

alteraciones en el drenaje o producción tales como disminución de la presión oncótica o

aumento de la presión hidrostática, se destaca la etiología variada la que puede ser

intrapulmonar o extrapulmonar.

En pacientes que presentan patología de base basta la historia clínica y un buen examen

físico basta para inferir que estamos frente a un trasudado. El estudio del líquido pleural

a través de la macroscopía, serología, citología nos permiten clasificarlo como exudado

o no.

Los síntomas más frecuentes son el dolor torácico, tos seca o la disnea. La disnea está

relacionada con la cuantía del derrame. (Villena, 2009, págs. 287-288) Su prevalencia es

superior a 400/100.000 habitantes y representa el 4 – 10% de la patologia respiratorias.

(Macías, 2012, págs. 240-243)

En los Estados Unidos de Norteamérica existe una incidencia anual estimada de DP de

500,000 casos nuevos relacionados con falla cardíaca; los derrames paraneumónicos

representan 300,000 casos, los derrames malignos 200,000 casos (debidos en primer

lugar, a cáncer pulmonar con 60,000, 50,000 casos a cáncer de mama, a linfoma 40,000

y el resto de casos corresponden a otras enfermedades neoplásicas extrapulmonares).

Sólo 2,500 casos son ocasionados por tuberculosis (TB). (LIGHT, 2011)

Las causas más frecuentes de derrame pleural de origen infeccioso, son las secundarias

a infecciones del parénquima pulmonar adyacente (20-57% de los casos de neumonía

adquirida en la comunidad); seguidas por la afectación pleural tuberculosa; así como

3

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

también se puede afectar en casos de embolismos sépticos, abscesos subfrénicos o

infecciones de heridas de pared torácica. (Light, 2001).

Las enfermedades de la pleura representan alrededor del 10% de todos los ingresos

hospitalarios en un servicio de medicina interna o neumología. Deben constituir siempre

una consideración en el diagnóstico diferencial de todos los pacientes atendidos de

urgencia por disnea o dolor torácico. (Porcel J. , 2013)

En Latinamérica y España se descata la tuberculosis como proceso infeccioso común

que provoca patología pleural siendo necesario descartar la misma en todo paciente en

quien tengamos la sospecha clínica. La tuberculosis es un gran problema de salud

pública; su prevalencia en España es de 30/100.000 habitantes. La tuberculosis pleural

(TBP) representa el 4-10% de de todos los casos de tuberculosis y el 10-15% de las

grandes series de DP estudiados mediante toracocentesis en España. (Villena Garrido,

2014)

En Ecuador según datos de OMS se resalta que el 52% de los pacientes con tuberculosis

fueron detectados obteniendo una tasa de éxito de tratamiento de 77%. No se caracteriza

el compromiso o respuesta pleural frente a patologías infecciosas tales como

tuberculosis o neumonía organismo no especificado en estudios nacionales.

Siendo el proceso infeccioso pulmonar la primera causa de derrame pleural en estudios

internacionales es necesario resaltar “Conforme a lo publicado en el anuario de los

egresos hospitalarios registrados en el país – año 2011, la principal causas de

morbilidad en ese año fue la Neumonía, Organismo no especificado.” (Gonzalez, 2013)

La neumonía, organismo no especificado en el 2011 registró un total de 34.7782 casos

atendidos con internación hospitalaria; de los cuales 18.026 casos de hombres y 16.752

de mujeres. A continuación se estudia el padecimiento de la neumonía en general (todos

los tipos de neumonías); en el 2011 se registraron 37.209 casos de los cuales el 51,8%

son casos de hombres; indiscutiblemente es un padecimiento que afecta de igual manera

a hombres y mujeres. (Gonzalez, 2013)

En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo se ha observado la conducta a seguir frente a

un paciente con posible diagnóstico de derrame pleural, luego del ingreso hospitalario

4

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

contamos en el servicio de cirugía cardiotorácico con el estudio clínico, radiológico y de

laboratorio que permiten caracterizar y clasificar dicha patología.

JUSTIFICACIÓN

El motivo por el cual se realiza este trabajo de titulación es establecer los criterios

basados en el diagnóstico de los pacientes que padecen derrame pleural. Estudios a

nivel mundial demuestran que con una completa evaluación del paciente más el uso de

los criterios de Light se obtiene como resultado la clasificación del DP y por lo tanto la

guía que nos permite realizar un buen manejo del mismo.

En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo existe una alta frecuencia de complicaciones

y tasa de ocupacón hospitalaria por pacientes con derrame pleural refractario, este

trabajo pretende contribuir con información válida, qu permita diseñar estrategias de

control de la patología y prevención de sus complicaciones.

5

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza. : Descriptivo

Campo : Salud Pública

Area : Cirugia Cardiotorácico

Aspecto: Texto del tema

Tema / Investigar : CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DERRAME PLEURAL.

ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO

CARBO, PERIODO 2014-2015

Lugar : Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo IESS

Período: 2014-2015

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿ Cuál es la relación entre los criterios clínicos y de laboratorio en el

diagnóstico del derrame pleural, en los pacientes ingresados en el área Cirugía

Cardiotorácico del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en el año 2014 al 2015?

6

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

- Determinar los criterios clínicos del derrame pleural y su relación con datos de

laboratorio a través del estudio observacional, en el Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, en el período 2014-2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Identificar a los pacientes con derrame pleural.

2.- Establecer el cumplimiento de los criterios de Light en el diagnóstico de

laboratorio del derrame pleural.

3.- Relacionar los criterios clínicos con los datos del laboratorio en el

diagnóstico del derrame pleural.

7

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANATOMÍA PLEURAL

La pleura es una membrana serosa que cubre: pulmones, mediastino, diafragma y pared

costal. Ambas membranas se encuentran en el hilio pulmonar, está formada por dos

hojas: la pleural visceral, que recubre pulmones y provee soporte mecánico y la pleura

parietal que se proyecta hacia la cavidad torácica.

El espacio entre ambas membranas es llamado espacio pleural y es real; su dimensión es

de aproximadamente 18-20cm y esto suele modificarse en diferentes áreas de la misma.

En condiciones normales la cantidad de líquido presente entre los hojas pleurales suele

ser 0,1-0,2 ml/kg de peso en cada hemitórax.

El líquido pleural se origina de los capilares de ambas membranas pleurales, fluye hacia

el espacio pleural y se reabsorbe por medio de los capilares pleurales linfáticos. La

presión intrapleural es menor que la presión que el resto de los tejidos pleurales por lo

que se produce un gradiente que permite el movimiento intrapleural y no fuera del

espacio pleural. La concentración proteica normal del líquido pleural es baja

permitiendo el “flujo a granel”.

La presión intrapleural normal es de -5cm H2O en la región media del pulmón teniendo

en cuenta sólo la capacidad residual del pulmón, puede llegar a -30cm H2O al usar toda

la capacidad pulmonar.

La principal función de las membranas pleurales es permitir los relativos movimientos

de extensión del pulmón hacia la pared torácica, distribuir las fuerzas producidas por la

presión negativa uniformemente sobre el pulmón y proveer una ruta de escape al edema

pulmonar.

8

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

FISIOPATOLOGÍA

El derrame pleural se produce por el incremento en el rango de líquido que entra al

espacio pleural más la disminución del líquido que sale del mismo, en términos clínicos

el incremento del liquido pleural modifica los rangos normales de entrada y salida del

espacio pleural.

Si sólo el rango de entrada incrementa requeriría 30 veces más la cantidad normal de

liquido pleural excediendo la capacidad evacuatoria linfática; si el rango de salida

disminuye, tomaría más de un mes que el rango normal de entrada de 12ml/ día

produzca un derrame detectable en una radiografía de tórax. (Murray)

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DEL DERRAME PLEURAL Según Sahn

existen seis mecanismos responsables posibles:

- Aumento de las presiones hidrostáticas: Mecanismo que tiene especial importancia

cuando se elevan las presiones capilares de la circulación pulmonar; tal es el caso de la

insuficiencia cardiaca y otras causas menos frecuentes como pericarditis constrictivas,

taponamiento pericárdico o sobrecarga de volumen. Dando lugar a trasudado.

- Descenso de la presión oncótica en la microcirculación: Poco habitual debido a la

gran capacidad de reabsorción de la circulación linfática ya mencionada; es el

mecanismo de los derrames pleurales secundarios al síndrome nefrótico, desnutrición o

hepatopatías crónicas. Produce trasudados.

- Aumento de la presión negativa del espacio pleural: Ocurre de forma exclusiva cuando

hay una atelectasia pulmonar masiva. Por sí sólo no provoca derrame pleural moderado.

- Aumento de permeabilidad en la microcirculación: Este mecanismo se produce cuando

la pleura está implicada en el proceso infeccioso, neoplásico o inmunológico; da lugar a

exudados. El aumento de la permeabilidad podría iniciarse a través de la formación de

anafilatoxinas producidas a partir de inmunocomplejos que son fagocitados por

polimorfonucleares y macrófagos en el espacio pleural.

9

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

- Deterioro del drenaje linfático: Mecanismo responsable de la persistencia del derrame

pleural. El bloqueo linfático puede producirse en la misma zona subpleural o en el

mediastino, comprometiendo la reabsorción de líquido. Es el principal componente de la

producción de derrame pleural de origen tumoral; también se produce en el bloqueo o

rotura del conducto torácico que provocará un quilotórax.

- Movimiento de fluido en peritoneo: Este se produce a través de los linfáticos

diafragmáticos y de defectos diafragmáticos de pequeño tamaño. Ejemplos son los

derrames secundarios a ascitis, obstrucción urinaria, síndrome de Meigs y procesos

pancreáticos.

Otros mecanismos en la producción del líquido pleural, serían: traumatismos torácicos,

iatrogenia (perforación en endoscopia digestiva tras esclerosis de varices, secundaria a

fármacos).

SINTOMATOLOGIA

La signo-sintomatología que corresponde al derrame pleural responde a los cambios que

se producen en el espacio pleural pues si está ocupado de líquido, los pulmones se

colapsan, la pared torácica es desplazada hacia afuera y el diafragma se deprime.

Las características semiológicas del derrame pleural están dadas por la cantidad de

líquido que ocupa el espacio pleural y la función pulmonar del paciente. Por lo tanto, si

un paciente no tiene alteraciones funcionales pulmonares y presenta un derrame pleural

puede que no exista evidencia de hipoxemia, disminución de la ventilación o trastornos

en la perfusión.

Los síntomas que comúnmente presentan los pacientes con derrame pleural son: dolor

pleurítico, tos y disnea; derivan de la inflamación de la pleura parietal la cual puede

acompañarse de un roce pleural audible o palpable.

La disnea toma fuerza debido a la ineficiencia mecánica que producen las diferentes

direcciones anómalas que toman los músculos de la pared torácica y el diafragma.

10

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

Los hallazgos en el examen físico incluyen disminución del murmullo respiratorio,

egofonía, matidez a la percusión y disminución de las vibraciones vocales.

ETIOLOGÍA

Diferentes enfermedades pueden provocar derrame pleural, la aparición del mismo

dependerá del paciente, sus factores predisponentes y la enfermedad base.

Una vez obtenida la muestra de líquido pleural seguido del estudio físico y bioquímico

podemos inferir la etiología que lo provoca. Así nos permitimos dividir al derrame

pleural según sus características bioquímicas en: trasudado o exudado. Entre las

patologías que pueden producirlo tenemos:

Derrames pleurales trasudativos:

Los trasudados suelen ser producidos por diferentes patologías que trastornan la

formación o reabsorción del líquido pleural, son bilaterales y no es necesario realizar

toracocentesis para confirmar la etiología del mismo pero debemos tener en cuenta que

las principales causas son: insuficiencia ventricular izquierda, cirrosis y síndrome

nefrótico.

Derrames pleurales trasudativos:

1. Insuficiencia cardíaca congestiva

2. Cirrosis

3. Embolias pulmonares

4. Síndrome nefrótico

5. Diálisis peritoneal

6. Obstrucción de la vena cava superior

7. Mixedema

8. Urinotórax

(Longo, 2013)

Derrames pleurales exudativos:

11

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

Su etiología deriva de trastornos locales sobre la formación y reabsorción del líquido

pleural. Los exudados son acumulaciones de líquido ricos en proteínas, resultado del

compromiso pleural, produciendo alteraciones de la permeabilidad capilar y obstruccion

del drenaje linfático.

1. Neoplasias

a. Metástasis

b. Mesotelioma

2. Infecciones

a. Bacterianas

b. Tuberculosis

c. Micóticas

d. Víricas

e. Parasitarias

3. Embolias pulmonares

4. Enfermedades del tubo digestivo

a. Perforación esofágica

b. Enfermedad pancreática

c. Absceso intraabdominal

d. Hernia diafragmática

e. Posterior a cirugía abdominal

f. Escleroterapia endoscópica de várices esofágicas

g. Postrasplante hepático

5. Colagenopatías

a. Pleuritis reumatoide

b. Lupus eritematoso sistémico

c. Lupus medicamentoso

d. Linfadenopatía inmunoblástica

e. Síndrome de Sjogren

f. Granulomatosis con poliangeítis (de Wegener)

g. Síndrome de Churg-Strauss

6. Después de una cirugía de derivación arterial coronaria

7. Exposición al asbesto 12

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

8. Sarcoidosis

9. Uremia

10. Síndrome de Meigs

11. Síndrome de las uñas amarillas

12. Pleuritis inducida por fármacos

a. Nitrofurantoína

b. Dantroleno

c. Metisergida

d. Bromocriptina

e. Procarbazina

f. Amiodarona

g. Dasatinib

13. Pulmón atrapado

14. Radioterapia

15. Síndrome posterior a la lesión cardíaca

16. Hemotórax

17. Lesión yatrógena

18. Síndrome de hiperestimulación ovárica

19. Enfermedad pericárdica

20. Quilotórax

(Longo, 2013)

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

TORACOCENTESIS

Una de las herramientas que nos permite obtener el diagnóstico etiológico del derrame

pleural es la técnica de toracocentesis diagnóstica, salvo que este sea muy evidente. La

muestra tomada debe ser de 30-50ml permitiendo realizar estudios bioquímicos,

13

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

microbiológicos y citológicos. En casos especiales podemos realizar otros estudios tales

como: pH, amilasa, anticuerpos antinucleares, factor reumatoideo, ADA, lípidos, etc.

La técnica consiste en acoplar una aguja de calibre 18 a una jeringa de 50ml la que

puede contener menos de 1ml de heparina, evitando así la coagulación del liquido

extraído, colocamos el líquido en los recipientes estériles apropiados.

Se debe realizar siempre que exista al menos 1cm de movilización de liquido en la

radiografía del tórax en decúbito lateral o en la ecografía torácica, salvo que exista

clínica de insuficiencia cardíaca congestiva clara y ausencia de fiebre o dolor torácica.

El control radiológico se realiza solo si se sospecha de neumotórax o si evidenciamos

trastornos en la ventilación mecánica. Se contraindica la técnica si el paciente presenta

diátesis hemorrágica o se encuentra en tratamiento anticoagulante

El análisis del líquido pleural en combinación con la historia clínica, examen físico

completo y radiografías de tórax, permite al médico interno pesquisar el diagnóstico

etiológico de forma eficaz.

ESTUDIO DE LÍQUIDO PLEURAL

El aspecto macroscópico del líquido pleural permite inferir su origen en determinadas

patologías. Así, el líquido hemático suele deberse a neoplasias, trauma o embolismo. El

aspecto purulento del líquido pleural indica que estamos frente a un empiema y el

aspecto lechoso puede ser un quilotórax.

Ante la presencia de un derrame pleural, la premisa que perseguiremos es conocer si

estamos frente a un trasudado, que no requiere maniobras diagnósticas pleurales, de un

exudado, que si las necesita.

Empleamos los criterios de Light, así definimos si el derrame pleural es un exudado o

no al cumplir uno de los siguientes criterios:

1. Razón entre proteínas del líquido pleural (LP)/ proteínas en suero >0,5

2. Razón entre LDH de LP/LDH sérica >0.6

14

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

3. LDH en LP > 2/3 del valor máximo de la normalidad para la LDH en suero.

Estos criterios son más sensibles cuando el LP contiene entre 25 g/l y 35 g/l de

proteínas.

Hay ocasiones en las que pueden observarse DP que clínicamente corresponden a

trasudados pero se presentan bioquímicamente como exudados, p. ej., el DP de la

insuficiencia cardíaca tratada mediante diuresis forzada. En estos casos, los siguientes

criterios sugieren la presencia de un exudado: 1. Niveles de colesterol de LP >60 mg/dl.

2. Cociente colesterol en LP/colesterol en suero > 0,3. 3.Diferencia albúmina en suero-

albúmina en LP menor o igual 1,2 g/dl.

(Rodríguez García, 2013)

Proteínas de líquido pleural:

Los niveles de proteínas en liquido pleural tienden a estar elevados en los derrames

pleurales exudativos, sin embargo no es útil al estudiar el diagnostico diferencial de un

derrame pleural exudativo. Su valor normal es de 1-2,4 g/dl, según los criterios de Light

un exudado debe caracterizarse por una relación proteínas totales de liquido pleural/

proteínas totales plasmáticas > 0,5 o bien unas proteínas totales mayores de 3g/dl

Si el nivel de proteínas es 5.0 g/dl, el diagnóstico más probable es tuberculosis pleural.

Pero si el líquido pleural posee datos de proteína de LP < 0.5 g/dl, el paciente

probablemente tenga un urinotórax o derrame secundario a diálisis peritoneal.

Lactato deshidrogenasa en líquido pleural:

Su valor normal es < 50% de la plasmática. Según los criterios de Light(4), distingue los

exudados, con una LDHLP mayor de los 2/3 del límite superior normal de la LDH

plasmática, o una relación entre LDHLP/LDHplasma > 0,6, de los trasudados. Cuando

el LP presenta al menos uno de estos criterios el DP se valora como exudado, lo que

tiene unas connotaciones para posteriores exploraciones. Estos criterios tienen una

sensibilidad del 100% para exudados, pero tienen menor especificidad, por lo que un

15-30% de los trasudados son considerados erróneamente como exudados.

15

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

La enzima LDH es un indicador de la permeabilidad vascular, nos permite obtener una

aproximación sobre el grado de daño e inflamación celular en el espacio pleural,

incrementa en todos los casos de derrame pleural de tipo exudativo.

Glucosa en líquido pleural:

Su valor normal es similar al del plasma. Disminuye cuando hay mayor actividad

metabólica de las células mesoteliales, lo que ocurre en los empiemas, donde su valor

puede estar próximo a cero, en el DP paraneumónico y tuberculoso, en el neoplásico, en

la artritis reumatoide y en el lupus.

La glucosa en liquido pleural debe ser medida en todos los derrame pleurales exudativos

sin causa conocida pues niveles cercanos a < 60mg/dl reduce las posibilidades

diagnósticas a siete importantes: derrame paraneumónico, derrame pleural maligno,

derrame pleural tuberculoso, derrame pleural reumatoideo, hemotórax, paragonimiasis o

síndrome de Churg-Strauss.

Recuento celular en líquido pleural:

Normalmente hay menos 5.000 células/mm3, la mayor parte de las cuales corresponden

a macrófagos, linfocitos y células mesoteliales. No hay hematíes o son muy escasos.

• Hematíes.

Si el conteo de hematíes es mayor a 100.000/mm3, el derrame pleural suele ser

denominado serohemático, siendo el hematocrito entre 1-3%.

Sus causas más frecuentes son las neoplasias, infarto pulmonar y traumatismo.

En ocasiones el LP es francamente hemorrágico, y en estos casos se denomina

hemotórax cuando la relación entre hematocritoLP/hematocritosangre es mayor del

50%, pensando entonces en un sangrado activo en la cavidad pleural. Las etiologías más

frecuentes son los traumatismos, las alteraciones severas de la coagulación y la rotura de

aneurisma de aorta.

• Leucocitos.

La neutrofilia en el estudio del derrame pleural es indicativo de un proceso agudo

inflamatorio subyacente, con alrededor de > 50% del recuento leucocitario.

16

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

Cuando predominan los neutrófilos se sugieren los diagnósticos de infarto pulmonar y

sobre todo DP paraneumónico y empiema. Cuando predominan los linfocitos por

encima del 80% el DP se considera de evolución subaguda o crónica, y sugiere

tuberculosis, neoplasia, artritis reumatoide y sarcoidosis. Cuando el recuento de

eosinófilos es mayor del 10% de los leucocitos, las etiologías más frecuentes son

toracentesis repetidas, infarto pulmonar, eosinofilia pulmonar, reacción a fármacos tales

como dantroleno, bromocriptina y nitrofurantoína; y pleuritis por asbesto, aunque a

veces aparecen en los derrames neoplásicos.

Células mesoteliales. Su número puede ser pequeño o estar ausentes tanto en la

tuberculosis como en las neoplasias, teniendo escaso valor diagnóstico

(García Montesinos, Neumosur, 2011)

Citología de líquido pleural

Una muestra de líquido pleural de cada paciente con derrame pleural debe ser enviada a

estudios citopatológicos. El primer estudio citológico de líquido pleural es positivo en

60% de los casos para derrame pleurales de tipo neoplásico.

Se requieren al menos 10 ml de líquido pleural y volúmenes mayores a 75 ml no

agregan mayor rendimiento diagnóstico. En el derrame pleural maligno una segunda

citología aumenta el rendimiento en 8 a 10%, por lo que ante la sospecha de una

etiología neoplásica, con una primera citología negativa, se recomienda ir directamente

a la biopsia pleural

(W. D. M., 2015)

ESTUDIO DE IMAGEN

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

El derrame pleural debe ser considerado en todo paciente en quien se sospeche patologia pleural

en una radiografía de tórax. Cuando el paciente se encuentra en bipedestación el fluido pleural

se acumula en la porción más inferior del lóbulo pulmonar y el diafragma. Si el líquido pleural

no es mayor a 75ml, no alcanzará los ángulos costofrénicos o costo diafragmáticos; esa cantidad 17

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

leve de liquido puede alojarse en la porción posterior del diafragma y podemos evidenciarlo en

una radriografía de tórax porque esa zona se obscurece.

El DP es visible en en radriografías cuando alcanza cantidades mayores a 100ml, si este fluido

es libre, podemos verlo como un menisco de concavidad hacia arriba. Deja de tener esta forma

si el mismo se encapsula o presenta tabicaciones. Un gran derrame pleural logra desplazar

fácilmente a todos los elementos del área mediastínica hacia el tórax contraleteral.

La posición decúbito homolateral durante la toma de la placa radio gráfica nos permite

confirmar que el fluido pleural es libre y lo evidenciamos en el cambio de posición del mismo,

permitiéndonos cuantificarlo en centímetros medidos desde la pared torácica hasta la línea del

derrame pleural la que debe ser mayor de 1 cm.

El DP puede llegar a esta encapsulado debido a las adherencias entre la pleura visceral y parietal

en las cisuras interlobares, las locucaciones se asocian frecuentemente a etiologías que

provocan intensa inflamación pleural.

ECOGRAFIA PLEURAL

Una manera de precisar la localización y características de un fluido pleural loculado es con el

ultrasonido, esta técnica es de bajo costo, rápida y fácil que permite la toracocentesis ecoguiada

la que debe ser realizada en un mismo tiempo debido a que la relación entre las estructuras tales

como piel y fluido pleural pueden cambiar rápidamente.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

La TAC es más sensible que el resto de los métodos mencionados debido a su capacidade

mostrarnos derrames pleurales de mínima cuantía. Su especial interés radica en el

reconocimiento de patologías asociadas al derrame pleural tales como implantes neoplásicos; si

la patología pleural es difusa la TAC nos permite distinguir etiologías benignas de malignas las

que incluyen: nódulos pleurales, mesotelioma o metástasis.

Una de las características más importantes es el reconocimiento del espacio pleural, parénquima

pulmonar, hilio pulmonar y mediastino. La TAC puede ser adaptada para ubicarnos en el

espacio pleural durante técnicas como la toracocentesis y la biopsia pleural.

18

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

BIOPSIA PLEURAL

Este estudio del liquido pleural no se esta establecido con certeza un diagnostico, por lo ue en

los exudados de causa desconocida es necesario realizar este estudio, aunue actualmente se

dispone de tres técnicas de biopsia:

La biopsia pleural ciega

La biopsia guiada por imágenes

Y la toracoscopia

Biopsia pleural ciega: Se estudia si existe sospecha de TBC pleural, ya ue en esta patlogia la

superficie pleural es homogéneo. En el derrame pleural maligno, cuando la citología del liquido

es negativa, se realiza una biopsia pleural percutánea a ciegas aumenta la efectividad del

diagnostico, también se realiza este método si se sospecha de carcinoma pleural., si se tiene

complicacines se sentirá un dolor en el sitio de puncion.

Biopsia pleural guiada por imágenes: Esta técnica permite biopsiar el engrosamiento pleural,

conocida como ecografía o TAC, aunue no se reuiere del liuido pleural para sacar un

diagnostico si es necesario observar el engrosamient pleural de 2 cm a la ecografía y 0.5 cm al

TAC, en caso de su citología es negativa , con sensibilidad 70-80% y 100 % de especificidad.

Aunue su desventaja no permite las intervenciones terapéuticas

Toracoscopia: Esta técnica es como de endoscopia y permite vizualizar la cavidad pleural, Está

indicada en el estudio de los exudados de causa desconocida y para hacer pleurodesis en el

derrame pleural neoplásico y en ocasiones en derrames pleurales benignos refractarios a

tratamiento médico, recidivantes y sintomáticos.

En el manejo de la infección del espacio pleural, la toracoscopía en fase precoz permite debridar

la cavidad, evacuar el pus y colocar catéteres en una localización óptima. (W. D. M., 2015)

19

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

HIPÓTESIS

Si determinamos los criterios diagnósticos del derrame pleural contribuiremos a un

abordaje terapeútico eficaz en el estudio del derrame pleural en pacientes del área de

Cirugía Cardiotorácico del Hospital Teodoro Maldonado Carbo.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

VARIABLE INDEPENDIENTE

Derrame Pleural

VARIABLE DEPENDIENTE

Criterios clínicos

Criterios de Light

20

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGIA

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo es de diseño no experimental , de corte

transversal el método utilizado es de observación analítica.

DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL, PROVINCIAL,

CANTONAL Y LOCAL)

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas. La ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de latitud sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye el más importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos a todo el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito, capital de la República.

UNIVERSO Y MUESTRA

El universo corresponden a todos los pacientes del área de cirugía cardiotorácico que

presentan derrame pleural.

La muestra corresponde a 100 pacientes con derrame pleural del área de cirugía cardio

torácico en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, período 2014-2015

VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés para el grupo de médicos por ser

una patología muy frecuente en el área de Cirugía Cardio-torácico en el Hospital

Teodoro Maldonado Carbo Guayaquil-Ecuador.

21

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes ingresados al Servicio de Cirugía Cardiotorácico con diagnóstico de derrame

pleural y estudio de líquido pleural.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con diagnóstico de derrame pleural no ingresados en el Servicio de Cirugía

Cardiotorácica.

Pacientes ingresados en el Servicio de Cirugía Cardiotorácico con diagnóstico de

derrame pleural sin estudio de líquido pleural.

MATERIALES

Recursos humanos:

• Interno rotativo de medicina (recolector de datos)

Recursos físico

• Historia Clínica

• Revistas

• Laptop

• Internet

22

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE

Derrame Pleural

El derrame pleural esta definido como la acumulación de liquido en la membrana pleural, producido por la trasformación de las fuerzas homeostáticas que controla el flujo que entra y sale del espacio pleural pulmón torácica.

IMAGEN SUGESTIVA DE DERRAME PLEURAL

- RX DE TÓRAX

- ECOGRAFÍA PLEURAL

SI- NO

SI- NO

Historia clínica

VARIABLE DEPENDIENTE

Criterios Clínicos y

de laboratorio DATOS SEMIOLOGICOS

• TOS• DISNEA• DOLOR PUNTA

DE COSTADO

• DISMINUCION VV• MATIDEZ• DISMINUCION DE• MURMULLO

VESICULAR

LIQUIDO PLEURAL: CRITERIOS DE LIGHT

1. Razón entre

proteínas del líquido

pleural (LP)/

proteínas en suero

>0,5

2. Razón entre LDH de

LP/LDH sérica >0.6

3. LDH en LP > 2/3 delvalor máximo de lanormalidad para laLDH en suero.

SI- NO

SI-NO

SI-NO

SI-NO

SI-NO

SI-NO

SI-NO

SI- NO

SI- NO

SI-NO

Historia clínica

Bibliografía

23

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Para el presente estudio el Servicio de Cirugía Cardiotorácica del Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” permitió el uso de datos de su archivo general de los pacientes que estuvieron hospitalizados en su servicio debido a Derrame Pleural durante el período 2014-2015. El número de la muestra es de 100 pacientes.

DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO

SEXO MUJERES 56 HOMBRES 44 TOTAL 100

Interpretación: Se evidencia que el 56% de los pacientes que fueron diagnosticados con derrame pleural en el servicio de Cirugía Cardiotorácica durante el período mencionado son mujeres, mientras que el 44% corresponden a hombres.

24

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

EDAD

INTERVALOS DE EDAD 18-33 16 34-49 32 50-65 18 66-81 26 82-97 8

TOTAL 100

Interpretación: La tabla de intervalos por clase demuestra que el 32% corresponde a los pacientes entre 34-49 años de edad mientras que el 26% representa al grupo etario entre 66-81 años de edad, el 18% corresponde al intervalo de 50-65 años, el 16% al intervalo de 18-33 años de edad y el menor porcentaje 8% de pacientes diagnosticados con derrame pleural representa al grupo de 82-97 años de edad.

25

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

SINTOMATOLOGÍA

De acuerdo a la clínica del derrame exudativo los síntomas más frecuentes en la muestra son: fiebre con 74% correspondiendo al síntoma que más llama la atención en 50 pacientes, dolor pleurítico con 15% siendo el síntoma más ominoso en 10 pacientes, tos seca con 12% siendo el primer síntoma por el que 8 pacientes deciden acudir al hospital y otros síntomas no caracteísticos del derrame exudativo representaron el 15% en 10 pacientes.

TOS SECA 8DOLOR PLEURÍTICO 10FIEBRE 40OTROS 10TOTAL 68

CLÍNICA DERRAME EXUDATIVO

26

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

Interpretación: La clínica del derrame trasudativo en nuestra muestra se caracteriza por disnea en 50% de los casos correspondiendo a 16 pacientes, anasarca en 38% representando a 12 pacientes, edema de miembros inferiores es un signo presente en 13% de los casos correspondiendo a 4 pacientes y otros síntomas no característicos del derrame exudativo en un 13% correspondiendo a 4 pacientes.

DISNEA 16EDEMA DE MI 4ANASARCA 8OTROS 4TOTAL 32

CLÍNICA DERRAME TRASUDATIVO

27

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

EXAMEN FÍSICO AUSCULTACIÓN: MVD 60 PALPACIÓN: VVD 22 PERCUSÓN: MATIDEZ 18 TOTAL 100

En el examen físico llama la atención la disminución del murmullo vesicular en 60% de los casos estudiados correspondiendo a 60 pacientes, la disminución de las vibraciones vocales en 22% representando a 22 pacientes y la matidez en un 18% correspondiendo a 18 pacientes.

28

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

CRITERIOS DE LIGHT

ESTUDIO DE LÍQUIDO PLEURAL EXUDADO 68 TRASUDADO 32 TOTAL 100

Interpretación: Basándonos en los criterios de Light en los pacientes que corresponden a nuestra muestra el 68% presentó derrame pleural exudativo mientras que el 32% presentó derrame pleural trasudativo.

29

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

ETIOLOGÍA DE DERRAME PLEURAL

CAUSAS DE DERRAME PLEURAL NEOPLASIAS 28 TUBERCULOSIS 22 NAC 18 IRC 16 CIRROSIS 12 LES 4 TOTAL 100

Interpretación: La muestra obtenida de pacientes diagnosticados con derrame pleural presenta un 28% de casos que corresponden a neoplasias en etapas avanzadas que afectan el tejido y espacio pleural. El 22% representa Tuberculosis, patología endémica en nuestro país y una de las principales causas de derrame pleural. El 18% corresponde a pacientes ingresados por neumonía adquirida en la comunidad mientras que el 16% representa a derrame pleural debido a insuficiencia renal crónica, el 12% a cirrosis y el 4% a lupus eritematosos sistémico.

30

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

ESTUDIO DE IMÁGENES

IMÁGENES RX DE TORAX 20 ECO PLEURA 10 TAC DE TORAX 70 TOTAL 100

Entre las técnicas de imagen más usadas en el estudio del derrame pleural en la muestra el 70% corresponde a TAC de tórax realizada en 70 pacientes, Rx de tórax el 20% realizada en 20 pacientes y Eco pleura en el 10% correspondiendo a 10 pacientes.

31

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

Hipótesis nula: es verdadera, ambos criterios se relacionan.

Chi: 48,8

Valor de p= <0.05%

Interpretación: Realizando la fórmula de chi cuadrado el resultado fue de 48.8 menor al esperado en relación a los valores de pacientes con clínica de derrame pleural exudativo/criterios de light positivo representando 58 pacientes y con clínica de derrame pleural exudativo positivo/ criterios de light negativo en 10 pacientes, por lo tanto la hipótesis nula no se rechaza pues existe relación entre los criterios diagnósticos del derrame pleural, juntas determinan el diagnóstico de derrame pleural.

58

4

62

10

2838

68

32

100

Criterios de Light + Criterios de Light - TOTAL

Criterios Diagnósticos de Derrame PleuralClínica de derrame exudativo + Clínica de derrame exudativo - TOTAL

42.16 25.8419.84 12.16

VALORES ESPERADOS CLÍNICA DERRAME EXUDATIVO+ CLÍNICA DERRAME EXUDATIVO - TOTALCRITERIOS DE LIGHT + 58 10 68CRITERIOS DE LIGHT - 4 28 32TOTAL 62 38 100

32

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. La distribución por género se caracteriza por: el 56% de pacientes

diagnosticados con derrame pleural son mujeres y el 44% son hombres.

2. El intervalo de edad más frecuente es de 34-49 años con clínica de derrame

exudativo en 68% siendo el síntoma más frecuente la fiebre seguido del dolor

pleurítico. Mientras que el 32% corresponde a pacientes con derrame pleural

trasudativo y el síntoma más frecuente fue la disnea con 50%.

3. Usando los criterios de Light en el estudio del líquido pleural el 68%

correspondea exudado provocado por neoplasias pulmonares y extrapulmonares.

El 32% representa a trasudado provocado por Insuficiencia renal crónica, la

causa más frecuente en la muestra de pacientes.

4. Al relacionar los criterios diagnósticos del derrame pleural, la hipótesis nula se

acepta debido a que ambas técnicas tanto clínicas como de laboratorio son

necesarias para llegar al diagnóstico de derrame pleural.

RECOMENDACIONES

1. Implementar el uso de los criterios de Light en el estudio del líquido pleural de

forma rutinaria en todos los pacientes con derrame pleural.

2. La clínica positiva para derrame pleural exudativo (Fiebre, tos seca, dolor

pleurítico de comienzo súbito) debe ser motivo suficiente para aplicar los

criterios de Light en el líquido pleural.

3. Socializar resultados.

33

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

BIBLIOGRAFIA

Trabajos citados García Montesinos, R. (2011). Neumosur. Obtenido de Manual de Diagnóstico y Terapeútica en

Neumología: http://www.neumosur.net/files/EB04-24%20derrame%20pleural.pdf

García Montesinos, R. (s.f.). Manual de Diagnóstico y Terapeútica en Neumología. Obtenido de Neumosur: http://www.neumosur.net/files/EB04-24%20derrame%20pleural.pdf

Gonzalez, M. (2013). Neumonía: Principal Causa de Morbilidad en el Ecuador - año 2011. Análisis Revista Coyuntural INEC, 21.

Light, R. (2001). Pleural diseases. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

LIGHT, R. (noviembre de 2011). PubMed. Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22032427

Longo, D. (2013). HARRISON Manual de Medicina. México: Mc Graw Hill.

Macías, J. (2012). Causa y Prevalencia de Derrame Pleural en el Hospital General Naval de Alta Especialidad. 240-243.

Porcel, J. (2013). Urgencias en enfermedades de la pleura. Revista Clínica Española, 9.

Porcel, J. M. (2013). Urgencias en enfermedades de la pleura. Revista Clínica Española.

Rodríguez García, J. L. (2013). Green Book Diagnóstico y Tratamiento Médico. Madrid: Marbán.

Sosa-Juarez, A. (2013). Epidemiología del derrame pleural en el INER, 2011-2012. Neumol Cir Torax, 6.

Villena Garrido, V. (Junio de 2014). Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del derrame pleural. Actualización. Obtenido de Archivos de Bronconeumología: http://www.archbronconeumol.org/es/normativa-sobre-el-diagnostico-tratamiento/articulo/S0300289614000672/

Villena, G. (2009). Manual de Neumología Clínica. D. JAVIER .

w., D. M. (15 de Enero de 2015). Enfoque diagnostico en el paciente con derrame pleural. Condes, 314.

W., D. M. (2015). Enfoque diagnostico en pacientes con derrame pleural. revista medica Condes, 319-320.

W., D. M. (2015). Enfoque diagnostiuco en el paciente con derrame pleural. Condes, 318.

34

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/35748/1/CD... · meet one of the following criteria: Ratio of pleural fluid protein

Reichman, E. (2006). Emergency Medicine Procedures. New York: The McGraw-Hill.

Mason, R. (2010). MURRAY & NADEL'S TEXTBOOK of RESPIRATORY MEDICINE. Philadelphia: Saunders Elsevier.

Mejía-Olivares, B. (2013). Etiología y prevalencia del derrame pleural en la UMAE No. 34 Monterrey, Nuevo León, México . Neumol Cir Torax , 5.

Sahn, S. (1988). State of the art. The pleura. Am Rev Respir Dis .

http://www.uptodate.com/contents/diagnostic-evaluation-of-a-pleural-effusion-in-adults-initial-testing?source=preview&search=lights+criteria&language=en-US&anchor=H8&selectedTitle=1~12#H8

35