UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO...

72
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA. HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO. JULIO 2001 - JULIO 2002. ROSA MARÍA LÓPEZ DÍAZ BARQUISIMETO, 2003.

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”.

BARQUISIMETO. JULIO 2001 - JULIO 2002.

ROSA MARÍA LÓPEZ DÍAZ

BARQUISIMETO, 2003.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”.

BARQUISIMETO. JULIO 2001 - JULIO 2002.

Trabajo presentado para optar al grado de Especialista

Por: ROSA MARÍA LÓPEZ DÍAZ

Barquisimeto, 2003.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

3

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”.

BARQUISIMETO. JULIO 2001 - JULIO 2002.

Por: ROSA MARÍA LÓPEZ DÍAZ

Trabajo de grado aprobado

__________________________ ________________________ Dra. Reyna Figueras Jurado

Tutor

______________________ Jurado

Barquisimeto, ____ de_____________ del 2003.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

4

DEDICATORIA

A mi padre, a mi madre y a mis

hermanos a quienes les debo lo que soy,

orgullo y razón de mi existencia.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

5

AGRADECIMIENTO

• A Dios Todopoderoso, por guiar mis pasos.

• A mis padres y hermanos por brindarme su apoyo incondicional y ayudarme a

alcanzar mi meta.

• A la Dra. Reyna Figueras por su estímulo y dedicación a mi trabajo.

• A la Lic. de Nutrición y Dietética Millaris Aranguren de Alvarado por la

colaboración prestada.

• A mis profesores y compañeros y en especial al maravilloso Equipo Nº 3.

• A las Dras. María Elizabeth Calizaya y Endrina Jiménez por su cariño e invaluable

amistad.

• A las pacientes que formaron parte de esta tesis, por su comprensión.

• Al Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” y

al Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda, instituciones a las que les debo mi

formación profesional.

A Todos Ustedes Gracias.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

6

INDICE

Pág.

DEDICATORIA..........................................................................................................

AGRADECIMIENTO.................................................................................................

INDICE DE CUADROS.............................................................................................

INDICE DE GRÁFICOS............................................................................................

RESUMEN..................................................................................................................

INTRODUCCIÓN......................................................................................................

iv

v

viii

x

xi

1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA............................................................................

Planteamiento del Problema....................................................

Objetivos................................................................................

General...........................................................................

Específicos......................................................................

3

3

5

5

5

II MARCO TEÓRICO.......................................................................

Antecedentes de la Investigación. .............................................

Bases Teóricas............................................................................

7

7

11

III MARCO METODOLÓGICO.......................................................

Tipo de Estudio..........................................................................

Población y Muestra..................................................................

Criterios de Inclusión...........................................................

Procedimiento de la Investigación.............................................

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos.............

Tabulación y Análisis................................................................

15

15

15

15

16

16

17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

7

IV RESULTADOS............................................................................. 18

V DISCUSIÓN.................................................................................. 42

VI CONCLUSIONES......................................................................... 46

VII RECOMENDACIONES................................................................ 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................

ANEXOS.....................................................................................................................

A. Currículo Vitae del Autor.......................................................................................

B. Instrumento de Recolección de Datos....................................................................

C. Encuesta Socioeconómica según Graffar Modificada............................................

D. Historia Nutricional................................................................................................

E. Peso en Relación a la Talla y Ajuste de Peso según la Edad Gestacional.............

F. Instrumento para Determinar Obesidad Pregestacional y/o Gestacional................

49

52

53

54

57

59

61

62

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

8

INDICE DE CUADROS

CUADRO Pp.

1 Distribución de las pacientes según edad. Hospital Central

“Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio

2002.........................................................................................

18

2 Distribución de las pacientes según el número de gestas.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

20

3 Distribución de las pacientes según nivel socioeconómico.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

22

4 Antecedente personal de trastorno hipertensivo gestacional.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

24

5 Antecedentes personales patológicos. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio

2002.........................................................................................

25

6 Distribución de las pacientes obesas según ganancia de peso

durante la gestación. Hospital Central “Dr. Antonio María

Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002.......................

26

7 Antecedente familiar de trastorno hipertensivo gestacional.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

28

8 Distribución de las pacientes según familiar con antecedente

de trastorno hipertensivo gestacional. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio

2002.........................................................................................

29

9 Distribución de las pacientes según hábito tabáquico.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

9

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

10 Distribución de las pacientes según tipo de alimentación

cualitativa. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

32

11 Distribución de las primigestas según duración de la

cohabitación sexual. Hospital Central “Dr. Antonio María

Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002.......................

34

12 Distribución de pacientes con embarazo previo y cambio de

pareja sexual según duración de la cohabitación sexual

antes de la concepción. Hospital Central “Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002.............

36

13 Distribución de las primigestas según práctica del sexo oral.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

38

14 Distribución de las primigestas según uso de

anticonceptivos de barrera. Hospital Central “Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002.............

39

15 Distribución de las pacientes según factores vinculados con

el embarazo. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

40

16 Distribución de las pacientes según infección urinaria

confirmada durante el embarazo. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio

2002.........................................................................................

41

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

10

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Pp.

1 Distribución de las pacientes según edad. Hospital Central

“Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio

2002.........................................................................................

19

2 Distribución de las pacientes según el número de gestas.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

21

3 Distribución de las pacientes según nivel socioeconómico.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

23

4 Distribución de las pacientes obesas según ganancia de peso

durante la gestación. Hospital Central “Dr. Antonio María

Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002.......................

27

5 Distribución de las pacientes según familiar con antecedente

de trastorno hipertensivo gestacional. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio

2002.........................................................................................

30

6 Distribución de las pacientes según tipo de alimentación

cualitativa. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002......................................

33

7 Distribución de las primigestas según duración de la

cohabitación sexual. Hospital Central “Dr. Antonio María

Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002.......................

35

8 Distribución de pacientes con embarazo previo y cambio de

pareja sexual según duración de la cohabitación sexual

antes de la concepción. Hospital Central “Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002.............

37

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

11

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA.

HOSPITAL CENTRAL “ANTONIO MARÍA PINEDA”.

BARQUISIMETO. JULIO 2001 - JULIO 2002.

Autora: Rosa María López Díaz

Tutora: Reyna Figueras

RESUMEN

Con la finalidad de conocer los factores de riesgo para preeclampsia, se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, Barquisimeto. Edo. Lara. Julio 2001-Julio 2002. La muestra estuvo constituida por 67 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos se recolectaron a través de un instrumento diseñado para tal fin. Los resultados indican que la población más expuesta a presentar la enfermedad fueron mujeres con edad comprendida entre 15-24 años 56,8%, primigestas 41,8%, o con antecedente de trastorno hipertensivo gestacional previo 43,3%, con antecedente familiar de enfermedad hipertensiva gestacional 32,8% y de clase socioeconómica baja 67,2%. La hipertensión arterial crónica 26,9% y la obesidad 20,9% fueron los antecedentes personales patológicos más frecuentes. La cohabitación sexual fue notoriamente corta (0-4 meses) tanto en primigestas 42,9% como en pacientes con gestación previa y cambio de pareja sexual 40%. 92,6% de las pacientes tenían una alimentación inadecuada y la infección urinaria 35,8% fue el factor asociado al embarazo más frecuente. Se recomienda un control prenatal adecuado, que permita el diagnóstico precoz de preeclampsia y así aplicar las medidas terapéuticas adecuadas y oportunas, con miras a minimizar las complicaciones materno-fetales asociadas a esta patología.

Palabras Clave: Factores de riesgo, Preeclampsia.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

12

INTRODUCCIÓN

La medicina preventiva es producto de múltiples avances ocurridos a lo largo de

los años en la ciencia de la salud. Su influencia ha sido notablemente importante en

las diferentes ramas de la medicina, en el campo de la obstetricia ha orientado el

estudio de factores, cuyo conocimiento permiten identificar precozmente al paciente

con riesgo de padecer cierta enfermedad.

Los estados hipertensivos del embarazo continúan siendo uno de los problemas

obstétricos más importantes. A pesar de los grandes esfuerzos de investigación, no se

conoce su etiología, ni están completamente aclarados los mecanismos

fisiopatológicos implicados en su desarrollo, por tal motivo, una de las patologías de

interés y preocupación en la práctica obstétrica corresponde a la preeclampsia, cuya

incidencia y prevalencia a nivel mundial es de aproximadamente 5 al 10% (Cifuentes,

2002).

Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una de las principales

causas de mortalidad materna y produce morbilidad y mortalidad perinatales

considerables (Cotton, 1986).

En el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”, Barquisimeto, Edo. Lara, la hipertensión arterial inducida por

el embarazo constituye una de las principales causas de ingreso, teniendo para el año

2002 una incidencia de 7,1% (Archivo HCAMP, 2002).

Debido a la multidisciplinaria atención prenatal y postnatal que se le debe prestar

a toda paciente con preeclampsia y por ser esta una de las principales causas de

morbimortalidad materno-fetal, se realizó la presente investigación con el objeto de

determinar la frecuencia de aquellos factores de riesgo asociados a la preeclampsia,

en el Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, centro de salud de referencia más

importante de la región centroccidental, que permita identificar las pacientes

embarazadas con riesgo de desarrollar preeclampsia y así aplicar medidas preventivas

y terapéuticas oportunas para evitar complicaciones maternas y fetales asociadas a

este trastorno hipertensivo.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El embarazo puede inducir hipertensión en mujeres previamente normotensas o

agravar una hipertensión ya existente. La hipertensión inducida o agravada por el

embarazo, también puede acompañarse de proteinuria y edema patológico,

situación denominada preeclampsia (Cunningham et al. 1997).

El mecanismo por el cual el embarazo induce o agrava la hipertensión, es una

situación aún no resuelta a pesar de décadas de investigación intensa, por lo que los

trastornos hipertensivos continúan perteneciendo a los problemas más importantes no

resueltos en obstetricia y donde la pérdida de vidas maternas y/o fetales con gran

frecuencia puede prevenirse a través de la aplicación de medidas de prevención

primaria y secundaria de salud (Cunningham et al. 1997).

La preeclampsia ocurre en aproximadamente 5 al 10% de los embarazos,

representando así una de las complicaciones graves más común del embarazo, y es

causa frecuente de morbimortalidad materna, fetal y perinatal (Cifuentes, 2002). Este

cuadro clínico generalmente se hace evidente después de la semana 28 de gestación,

pero frente a factores desencadenantes, llega a presentarse desde la semana 20 de

amenorrea (Fiorelli y Alfaro, 1996).

La preeclampsia es una complicación exclusiva del embarazo humano y es de

causa desconocida, aunque se ha asociado a isquemia placentaria, alteraciones

inmunológicas y predisposición genética. Lo más aceptado, se refiere a que es una

enfermedad de la placenta, porque también se ha descrito en embarazos donde hay

trofoblasto pero no tejidos fetales (embarazos molares completo) (Norwitz et al.

1999).

La preeclampsia es un trastorno que afecta múltiples órganos en la embarazada y

que se caracteriza fundamentalmente por un cuadro fisiopatológico que abarca la

placentación y los microvasos de la madre. Este trastorno es obviamente algo más

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

15

que hipertensión y proteinuria, pero ambas expresiones clínicas son las más comunes

de esta enfermedad multifacética (Fiorelli y Alfaro, 1996).

Un adecuado seguimiento de la gestación es imprescindible a fin de realizar un

diagnóstico precoz de los desordenes hipertensivos, así como poder evaluar la

conveniencia de interrumpir prematuramente el embarazo ante signos inequívocos de

sufrimiento fetal y/o por indicación materna.

El aumento de la morbimortalidad perinatal en la preeclampsia es debido a un

retardo de crecimiento intrauterino, parto pretérmino y/o asfixia perinatal. Asimismo,

la madre esta expuesta a complicaciones como: desprendimiento prematuro de

placenta, convulsiones, hemorragia intracerebral y daño hepático o renal.

Los trastornos hipertensivos del embarazo siguen siendo la segunda causa más

frecuente de muerte materna en Estados Unidos y contribuyen con 15% de ellas

(Norwitz et al. 1999). En Venezuela ocupa el segundo lugar después de las

infecciones (Viegas, 1999).

En el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”, de Barquisimeto Estado Lara, la hipertensión arterial

inducida por el embarazo constituye una de las principales causa de ingreso,

registrándose en el año 2002 un total de 1281 casos, de los cuales 77 casos

correspondieron a preeclampsia. La tasa de mortalidad materna para el mismo año fue

de 66 x 100.000 NV, siendo el 33,3% de ellas causadas por complicaciones

asociadas a la enfermedad hipertensiva gestacional (Archivo HCAMP, 2002).

La posibilidad de prevenir la preeclampsia esta limitada por la falta de

conocimiento de su etiología, de modo que cuando se habla de prevención se hace

referencia principalmente a la identificación temprana de las pacientes de alto riesgo,

y su seguimiento clínico y paraclínico, de manera que la patología sea detectada en

estadíos tempranos. Sin la aplicación de medidas de prevención primaria los

trastornos hipertensivos del embarazo continuaran siendo un problema de salud

pública, sin resolver.

Existen mecanismos que han permitido reducir la morbimortalidad materno-fetal

por preeclampsia, como son: ampliación y mayor cobertura del sistema de salud,

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

16

detección precoz y oportuna de la enfermedad mediante programas de atención

primaria de salud, referencia oportuna de los casos detectados a centros de salud

especializados y mejoramiento de la eficacia de la atención y servicios hospitalarios,

basado en esto se han realizado estudios para establecer el perfil de aquellas pacientes

con riesgo de sufrir la enfermedad, de manera tal que esto sirva de alarma para

intensificar las medidas de prevención y control prenatal.

Por tal motivo, se realizó el presente estudio con la finalidad de determinar la

frecuencia de factores de riesgo en nuestro medio, que han sido significativamente

asociados a la preeclampsia. Todo esto orientado ha realizar un diagnóstico precoz y

oportuno que permita aplicar medidas preventivas y terapéuticas adecuadas con la

finalidad de disminuir la morbimortalidad materno-fetal asociado a esta patología.

Objetivos

General

Determinar la frecuencia de factores de riesgo para preeclampsia, en

mujeres ingresadas con esta patología en el Hospital Central “Dr. Antonio María

Pineda” de Barquisimeto durante el período julio 2001 a julio 2002.

Específicos

1. Determinar algunas características generales de las pacientes con

preeclampsia tales como: edad, paridad, nivel socioeconómico, control

prenatal y uso de anticonceptivos de barrera.

2. Determinar los antecedentes personales patológicos de las pacientes con

preeclampsia como: trastorno hipertensivo en gestaciones previas,

hipertensión arterial crónica, nefropatía, cardiopatía, diabetes mellitus o

gestacional, obesidad, colagenopatías y drepanocitemia.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

17

3. Determinar los antecedentes familiares patológicos de trastorno

hipertensivo durante el embarazo, en pacientes con preeclampsia.

4. Determinar los hábitos psicobiológicos de las pacientes con

preeclampsia: hábitos tabáquicos y alcohólicos, alimentación y

sexualidad (cambio de pareja sexual, cohabitación sexual y sexo oral).

5. Determinar la frecuencia de condiciones asociadas al embarazo en

pacientes con preeclampsia: gestación múltiple, existencia de embarazo

molar, malformaciones cromosómicas, hidramnios asociado e

infecciones de vías urinarias.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Se han descrito toda una serie de características epidemiológicas que configuran

los factores de riesgo para preeclampsia que permiten definir el grupo al cual se

dirigirán los mayores esfuerzos para una detección más temprana de esta patología.

Estos han sido denominados factores preconcepcionales o crónicos y relacionados

con el embarazo. Los primeros dos incluyen: nuliparidad (por lo general la

preeclampsia se considera enfermedad de los primeros embarazos), primipaternidad,

duración de la cohabitación sexual previa al embarazo, uso de anticonceptivos de

barrera, antecedentes de tabaquismo, presencia de preeclampsia previa (en especial si

se presentó antes de las 30 semanas de gestación) y antecedente familiar de

preeclampsia. También se incluye trastornos subyacentes como: hipertensión crónica,

nefropatías, diabetes mellitus o gestacional, obesidad, trastornos trombofílicos y

drepanocitemia (Dekker, 1999).

Los factores de riesgo vinculados con el embarazo incluyen: los embarazos

múltiples, presencia de anomalías congénitas estructurales y cromosómicas, mola

hidatiforme e infecciones de las vías urinarias (Dekker, 1999).

Es importante detectar las pacientes con mayor riesgo de preeclampsia, donde la

vigilancia prenatal cercana, puede permitir el diagnóstico precoz y el tratamiento

oportuno, y por lo tanto prevenir las secuelas potencialmente mortales tanto para la

madre como para el feto.

Existen muchos estudios de los factores de riesgo relacionados con la

preeclampsia.

La frecuencia de preeclampsia es mayor en primigestas jóvenes y en pacientes

mayores de 35 años, debido fundamentalmente al aumento de hipertensión

gestacional y a la hipertensión crónica no diagnosticada (Cabero y Cararach, 2000).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

19

Aproximadamente el 75% de los casos de preeclampsia corresponden a

primigestas (Cabero y Cararach, 2000). El antecedente de gestaciones normales

previas disminuye el riesgo de preeclampsia, incluso el aborto previo provee alguna

protección. Sin embargo el efecto protector de la multiparidad se pierde con un

cambio de pareja sexual (Dekker, 1999).

Al respecto Trupin et al. (1996) estudiaron 5068 nulíparas y 5800 multíparas,

encontraron que la incidencia de preeclampsia en nulíparas fue 3,2% y de 3% en

multíparas que cambiaron de compañero sexual siendo similar el resultado, en

comparación con 1,9% de multíparas sin dicho cambio.

La duración de la cohabitación sexual es un determinante importante como factor

de riesgo (Dekker, 1999). Klonoff et al. (1989) en sus estudios demostraron un

incremento del 2.4 del riesgo de preeclampsia en usuarias de anticonceptivos que

evitan el contacto con espermatozoides. Según estos investigadores los métodos de

barreras pueden contribuir con hasta 60% de los casos de preeclampsia.

Por su parte Robillard et al. (1994) realizaron un estudio prospectivo de la

relación entre la exposición a espermatozoides y la preeclampsia, sus estudios

revelaron una incidencia de hipertensión inducida por el embarazo de 11,9% en

primigestas, 4,7% en multíparas con el mismo padre y 24% en multíparas con cambio

reciente de cónyuge. La duración de la cohabitación sexual antes de la concepción

tuvo relación inversa con la incidencia de hipertensión inducida por el embarazo, se

demostró en este estudio que un período de cohabitación sexual de cero a cuatro

meses se relaciona con un riesgo de preeclampsia de 11,6%.

Dekker (1999) encontró, que el no tener sexo oral puede ser un factor de riesgo

adicional, en su estudio comparo grupos de primigestas preeclampticas que

practicaban sexo oral con su compañero sexual, con primigestas preeclampticas que

no practican sexo oral. Encontró una incidencia de preeclampsia en el segundo grupo

de 82% y en el primero del 44%.

Se sabe que las madres que presentaron preeclampsia en el primer embarazo

tienen un riesgo sustancialmente mayor de presentarla en uno posterior, este riesgo es

más alto cuando la enfermedad es severa en etapas tempranas de la gestación

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

20

(Dekker, 1999). Sibai et al. (1986) estudiaron el riesgo de preeclampsia en el

embarazo subsiguiente de 406 jóvenes que habían tenido preeclampsia grave en su

primer embarazo, demostrado la recurrencia del cuadro en el 45,5% de los casos,

encontraron de igual manera que la recurrencia de la enfermedad fue mayor en

pacientes con diagnóstico de preeclampsia en el segundo trimestre del embarazo.

La preeclampsia y la eclampsia tienen una tendencia familiar (Dekker, 1999).

Chesley et al. (1968) encontraron una incidencia del 26% de preeclampsia en hijas de

mujeres que la padecieron, pero de solo 8% en las hijastras. Por su parte Cincotta et

al. (1998) estudiaron prospectivamente 368 primigestas, para valorar la utilidad

clínica del antecedente familiar de preeclampsia como predictor de su aparición,

encontró que el 22% de las pacientes con antecedente familiar de preeclampsia,

presentaron esta patología, en comparación con 5,1% de aquellas sin el. Concluyen

que el antecedente familiar de preeclampsia se vincula con un riesgo triple de

padecerla y se cuadruplica si se trata de la forma grave.

La incidencia de preeclampsia asociada es mayor en pacientes con hipertensión

arterial crónica, diabetes mellitus o gestacional, cardiopatía y/o nefropatía. Cuando se

estudia mujeres con antecedentes de preeclampsia grave de inicio temprano, se

encuentra hipertensión arterial crónica en casi 30 a 40% de los casos. Por otra parte,

las pacientes con drepanocitemia tienen un riesgo mayor de preeclampsia, así lo

demostró Dekker (1999).

El hábito tabáquico se encuentra relacionado con la preeclampsia, según Sibai et

al. (1995) el riesgo es mayor en aquellas pacientes que nunca han fumado, después en

aquellas mujeres que continúan fumando durante la gestación y el menor riesgo se

produce en aquellas mujeres que han fumado y lo interrumpen en el momento de

saber que están embarazada. Esto parece deberse a que el fumar disminuye la

actividad especifica de una enzima que degrada el factor activador plaquetario, el cual

es un potente vasodilatador y agregante plaquetario (Allen y Pagés, 2000).

La incidencia de preeclampsia y eclampsia de inicio temprano es

significativamente mayor en pacientes con embarazo gemelar (Coonrod et al. 1995).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

21

Los embarazos triples tienen un riesgo aún mayor de presentar preeclampsia grave

que los gemelares (Dekker, 1999).

En cuanto a las anomalías cromosómicas, la trisomía 13 y 18 han sido vinculada

con la aparición de preeclampsia (Tuohy y James, 1992). El embarazo molar de igual

manera constituye factor de riesgo para preeclampsia en etapas tempranas de la

gestación (Beischer et al. 1997). El polihidramnios también ha sido considerado

factor de riesgo para preeclampsia (Lluis, 1996).

Existen estudios (Cifuentes, 2002), que han encontrado que las infecciones

urinarias preparto, se relacionan causalmente con la preeclampsia. La incidencia de

bacteriuria asintomática es tres veces mayor en las preeclámpticas y la infección de

las vías urinarias es un fuerte factor de riesgo (Hsu y Witter, 1995). Se desconoce el

mecanismo. Teóricamente, cualquier infección puede aumentar la síntesis de

productos inflamatorios, que incluye ciertas citocinas, especies de radicales libres y

enzimas proteolíticas, las cuales participan en la fisiopatología de la preeclampsia

(Dekker, 1999).

Sibai et al. (1995) demostraron que la obesidad es un factor de riesgo para

hipertensión arterial inducida por el embarazo y preeclampsia. Stone et al. (1994)

encontraron que los únicos factores de riesgo vinculados con la aparición de

preeclampsia grave fueron obesidad importante en todas las pacientes y el

antecedentes de preeclampsia en multíparas.

La obesidad se produce cuando el peso real es superior al 20% de peso teórico

ideal (Viegas, 1999). Generalmente los pesos ideales se obtienen de tablas, las cuales

proveen los pesos apropiados o satisfactorios con relación a la talla.

Existen coincidencia en que la ganancia de peso optima en la mujer que empieza

su embarazo con el peso proporcionado para la talla, está alrededor de los 12 Kg.

(Viegas, 1999).

Un bajo nivel socioeconómico ha sido relacionado con preeclampsia. Sin

embargo, existe escasa evidencia de que la pobreza propiamente dicha favorezca el

desarrollo de esta patología a través de alteraciones en la nutrición o la higiene de la

madre. En general, el consenso (Pérez y Donoso, 1999) se orienta a considerar que

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

22

debido al bajo nivel cultural estas mujeres realizan un mal control prenatal, lo que

facilita el progreso del cuadro clínico y deterioro materno-fetal, llegando a consultar

con cuadros graves y en ocasiones terminales para la madre y el feto.

En vista de que no existen antecedentes reportados del presente estudio a nivel

local y por ser esta una patología de interés y preocupación en la práctica obstétrica

diaria, por ser causa importante de efectos adversos sobre el binomio madre-feto, se

justifica su realización.

Bases Teóricas

El embarazo es uno de los fenómenos más perfectos de la naturaleza, en el

organismo materno ocurren una serie de cambios adaptativos, que permitirán el

desarrollo y crecimiento normal del producto de la concepción, sin embargo, existen

patologías que alteran su evolución normal y producen elevadas tasas de morbi-

mortalidad materna y perinatal (Allen y Pagés, 2000).

Los trastornos hipertensivos del embarazo se consideran hoy un problema de

salud pública, ya que es una causa importante de morbi-mortalidad materno-fetal.

Conde (2000) estima, que en algunos países de Latinoamérica el 22-35% de las

muertes maternas se asocian con preeclampsia. Esta afectación se relaciona con un

elevado porcentaje de partos prematuros, niños de bajo peso para la edad gestacional

y muerte intrauterina y perinatal en todo el mundo.

Los trastornos hipertensivos son las complicaciones médicas más frecuentes

durante el embarazo en Estados Unidos. Casi 70% de ellas se debe a hipertensión

gestacional o preeclampsia, en tanto que el otro 30% a hipertensión o nefropatía

previa, no diagnosticada o de ambos tipos (Sibai, 1999).

A pesar de los grandes esfuerzos de investigación que se han realizado y que se

remota a la era prehipocrática, no se conoce la etiología de la preeclampsia, ni están

completamente aclarados los mecanismos fisiopatológicos implicados en su

desarrollo (Lluis, 1996).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

23

En cuanto al diagnóstico y clasificación de los trastornos hipertensivos del

embarazo, el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia propone una serie de

criterios para establecer el diagnóstico de hipertensión gestacional en función a tres

parámetros: (Arias, 1997).

− Tensión arterial: mayor o igual a 140/90 mmhg o incrementos de 30

mmhg de la sistólica o 15 mmhg de la diastólica o 20 mmhg de la tensión

arterial media.

Estas alteraciones de la presión arterial deben registrarse por lo menos

en dos ocasiones consecutivas, con un intervalo de 4 a 6 horas.

− Proteinuria: El glomérulo es normalmente permeable a sustancias de peso

molecular de menos de 60.000, pero cuando se afecta su membrana, se

filtra grandes cantidades de proteínas, especialmente albúminas y en menor

proporción transferrinas y algunas globulinas. Se considera que una

concentración de proteínas igual o mayor de 300 mgs. en orinas de 24

horas es patológica.

− Edema: En el embarazo normal puede haber edema por factores

mecánicos, en estos casos aumenta con la actividad diaria, generalmente

desaparece con el reposo nocturno y se limita a los miembros inferiores

(pretibial). Se considera que el edema es patológico en las siguientes

circunstancias: cuando no solo esta circunscrito a la región pretibial,

presentándose también en manos y cara, cuando no cede después del

reposo nocturno o cuando hay aumento ponderal anormal, es decir superior

a 500 grs. por semana o 2000 grs. por mes (edema oculto).

En función a estos parámetros en 1972, el Colegio Americano de Ginecología y

Obstetricia propuso 5 categorías de clasificación para la hipertensión en el embarazo

(Zuspan, 1992). En 1990 un grupo de trabajo sobre hipertensión y embarazo

coincidió con esta clasificación, que es la más utilizada en la actualidad (Cunningham

et al. 1997).

1. Hipertensión inducida por el embarazo.

a. Preeclampsia.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

24

b. Eclampsia.

2. Hipertensión arterial crónica.

3. Preeclampsia/eclampsia superpuesta a hipertensión arterial crónica.

4. Hipertensión transitoria.

5. Alteraciones hipertensivas no clasificables.

La preeclampsia se denomina al cuadro de hipertensión gestacional asociado a

proteinuria y con frecuencia a edema patológico, que puede acompañar a los cuadros

de hipertensión inducida por el embarazo e hipertensión arterial crónica. Es un

trastorno frecuente que complica el 5 al 10% de los embarazos y puede avanzar hasta

una situación que pone en peligro la vida de madre y feto (Cifuentes, 2002).

La preeclampsia afecta múltiples órganos y sistemas, existiendo una alteración

común en todos ellos, que es la vasoconstricción arteriolar secundario al incremento

de la sensibilidad vascular a las aminas presoras (Lluis, 1996).

La preeclampsia se clasifica como leve o grave. Debe hacerse diagnóstico de

preeclampsia grave en mujeres con hipertensión proteinúrica de inicio reciente y una

o más de las siguientes complicaciones: síntomas de disfunción del sistema nervioso

central (visión borrosa, escotomas, alteración del estado mental, cefalea intensa),

eclampsia, (convulsiones, coma no explicado o ambos), síntomas de distensión de la

cápsula hepática (dolor del cuadrante superior derecho abdominal o epigástrico),

aumento intenso de presión arterial (160/110 o más en dos ocasiones con al menos de

seis horas de diferencia), proteinuria (más de 5 g/24h), oliguria o insuficiencia renal,

edema pulmonar, accidente vascular cerebral, lesión hepato-celular (cifras de

transaminasas séricas del más del doble de lo normal), trombocitopenia (< 100.000

plaquetas/mm3), coagulopatía, síndrome de Hellp (hemólisis, aumento de enzimas

hepáticas, plaquetopenia). La preeclampsia leve incluye todas aquéllas mujeres con

diagnóstico de hipertensión proteinúrica de nuevo inicio sin datos de la forma grave

(Norwitz et al. 1999).

Una vez establecido el diagnóstico de preeclampsia, las opciones terapéuticas

disponibles para el médico y la paciente son, por tanto, limitadas. Por este motivo se

ha dirigido mucha atención a las estrategias de prevención primaria, que permitirán la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

25

identificación de pacientes con riesgo de padecer preeclampsia, en quienes se puede,

con una detección precoz y un adecuado manejo, impedir que evolucione a formas

clínicas más graves.

De lo anterior, se concluye que la mejor arma con que se cuenta en la actualidad,

para disminuir la morbi-mortalidad materno-fetal asociada a los trastornos

hipertensivos de embarazo, mientras no se aclare por completo la etiología y los

mecanismos fisiopatológicos implicados en la enfermedad, es un control prenatal

eficiente, donde la vigilancia prenatal cercana puede permitir el diagnóstico precoz y

el tratamiento oportuno de esta patología, y por lo tanto prevenir las secuelas

potencialmente mortales para la madre y el niño.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

26

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

Para la realización de la presente investigación se llevó a cabo un estudio

descriptivo transversal.

Población y Muestra

El universo estuvo conformado por todas las mujeres embarazadas, con trastorno

hipertensivo gestacional, que consultaron y/o ingresaron a los servicios de alto riesgo

obstétrico, maternidad, unidad de cuidado intensivo, agudos y subagudo del Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara, durante el lapso

comprendido entre el mes de julio del año 2001 hasta el mes de julio del año 2002, a

las cuales se les aplicó criterios de inclusión para la selección de la muestra. La

muestra quedo constituida por 67 pacientes embarazadas.

Criterios de Inclusión

1. Pacientes con diagnóstico de preeclampsia.

2. Conocer su peso pregestacional o durante el primer trimestre del

embarazo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

27

Procedimiento de la Investigación

Se solicitó autorización al Departamento de Ginecología y Obstetricia del

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, para realizar la investigación. De igual

forma, se pidió autorización a las pacientes para ser incluidas dentro del estudio.

Las pacientes fueron pesadas y se les realizó mediciones periódicas de tensión

arterial e índice de proteinuria en 24 horas, con el fin de seleccionar aquellas con

preeclampsia. También fueron incluidas pacientes con eclampsia y/o síndrome de

Hellp, insuficiencia renal y edema agudo de pulmón, complicaciones descritas de la

preeclampsia severa.

Al confirmar el diagnóstico de preeclampsia, se les aplicó a las pacientes los

instrumentos de recolección de datos y las mismas fueron evaluadas por el Servicio

de Nutrición y Dietética del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos

El instrumento para la recolección de la información, fue una encuesta

conformada por preguntas abiertas y cerradas. Los datos registrados fueron producto

del interrogatorio de la paciente.

El instrumento estuvo conformado por cuatro partes y se subdividió en: (anexo

B).

− Características generales: edad, paridad, nivel socioeconómico, control

prenatal y uso de anticonceptivos de barrera.

− Antecedentes patológicos: a. personales: antecedentes de trastorno

hipertensivo en gestaciones previas, hipertensión arterial crónica,

cardiopatía, nefropatía, diabetes mellitus, obesidad, colagenopatías y

drepanocitemia; b. antecedentes familiares: de hipertensión gestacional.

− Hábitos psicobiológicos: tabáquicos y alcohólicos, alimentación y

sexualidad (cambio de pareja sexual, cohabitación sexual y sexo oral).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

28

− Datos del embarazo actual: tipo de gestación, existencia de embarazo

molar, malformaciones cromosómicas e hidramnios, antecedentes de

diabetes gestacional y de infecciones de vías urinarias.

Para determinar el nivel socioeconómico de las pacientes, se les aplicó la escala

de Graffar modificado (anexo C).

La evaluación nutricional fue realizada durante la hospitalización de las pacientes

con diagnóstico de preeclampsia, por el Departamento de Nutrición y Dietética del

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, quienes aplicaron un instrumento

destinado para tal fin (anexo D), y a través del cual se determinó el tipo de

alimentación consumida frecuentemente por estas pacientes.

Las pacientes incluidas en el presente estudio, se consideraron obesas cuando el

peso pregestacional excedió un 20% del peso ideal para la talla y aquellas cuya

ganancia de peso durante el embarazo fue mayor a 12 Kg. (anexo E y F).

Tabulación y Análisis

Los datos fueron asentados en tablas estadísticas de trabajo y se realizaron

cuadros y gráficos. El análisis de los resultados se realizó en base a frecuencia

absoluta y porcentajes.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

29

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Cuadro 1

Distribución de las pacientes según edad. Hospital Central “Dr. Antonio María

Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Edad (años) Nº % 15-19 18 26,9 20-24 20 29,9 25-29 10 14,9 30-34 12 17,9 35-39 7 10,4

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

El 26,9% y 29,9% de las pacientes estudiadas tenían entre 15-19 y 20-24 años

de edad respectivamente. Más de la mitad de las pacientes (56,8%) tenían entre 15-24

años.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

30

26,9%

29,9%

14,9%

17,9%

10,4%

15-19 años 20-24 años 25-29 años30-34 años 35-39 años

Grafico1. Distribución de las pacientes según edad. Hospital Central “Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

31

Cuadro 2

Distribución de las pacientes según el número de gestas. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Gestas Nº % I 28 41,8 II 18 26,9 III 7 10,4 IV 9 13,4 ≥V 5 7,5

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

El 41,8% de las pacientes eran primigestas. Se observa un descenso al aumentar

el número de embarazos, registrándose un 13,4% y 7,5% con IV y V o más gestas

respectivamente.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

32

41,8%

26,9%10,4%

13,4%

7,5%

I Gesta II Gestas III Gestas IV Gestas ≥ V Gestas

Grafico 2. Distribución de las pacientes según el número de gestas. Hospital Central

“Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

33

Cuadro 3

Distribución de las pacientes según nivel socioeconómico. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Clase (Escala de Graffar) Nº % I 2 3 II 6 8,9 III 14 20,9 IV 26 38,8 V 19 28,4

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

EL 38,8% y 28,4% de las pacientes estudiadas pertenecían a la clase

socioeconómica IV y V respectivamente.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

34

3%

8,9%

20,9%

38,8%

28,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

I II III IV V

I II III IV V

Gráfico 3. Distribución de las pacientes según nivel socioeconómico. Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001-Julio 2002

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

35

Cuadro 4

Antecedente personal de trastorno hipertensivo gestacional. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Nº % Sin Antecedentes 38 56,7 Con Antecedentes 29 43,3

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

El 56,7% de las pacientes no presentaban antecedente de trastorno hipertensivo

gestacional y el 43,3% de la muestra si tenían este antecedente.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

36

Cuadro 5

Antecedentes personales patológicos. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Antecedente Nº % Sin Antecedentes 38 56,7 Con Antecedentes 29 43,3 Hipertensión Arterial Crónica

(18) (26,9)

Nefropatía (6) (9) Cardiopatía (2) (3) Diabetes Mellitus Tipo I (1) (1,5) Anemia Drepanocítica (1) (1,5) Lupus Eritematoso Sistémico

(2) (3)

Artritis Reumatoide (2) (3) Espondilitis Anquilosante (1) (1,5) Obesidad (14) (20,9)

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

El 43,3% de las pacientes tenían antecedentes personales patológicos y de ellos

los más frecuentes fueron la hipertensión arterial crónica y la obesidad.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

37

Cuadro 6

Distribución de las pacientes obesas según ganancia de peso durante la gestación.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Ganancia de Peso (Kg.) Nº % 10-12 1 7,1 13-15 7 50 16-18 4 28,6 ≥19 2 14,3

TOTAL 14 100 Fuente de datos Propia.

El 50% de las pacientes obesas registraron una ganancia de peso durante el

embarazo de 13-15 Kg. y 28,6% entre 16-18 Kg.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

38

7,1%

50%

28,6%

14,3%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%50,0%

10-12 Kgs. 13-15 Kgs. 16-18 Kgs. ≥19 Kgs.

Gráfico 4. Distribución de las pacientes obesas según ganancia de peso durante la

gestación. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto.

Julio 2001 - Julio 2002.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

39

Cuadro 7

Antecedente familiar de trastorno hipertensivo gestacional. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Nº % Sin Antecedentes 45 67,2 Con Antecedentes 22 32,8

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

En un 32,8% de las pacientes, el antecedente familiar de trastorno hipertensivo

gestacional estuvo presente.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

40

Cuadro 8

Distribución de las pacientes según familiar con antecedente de trastorno hipertensivo

gestacional. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 -

Julio 2002.

Relación Nº % Abuelas-Tías 5 20,8 Madre 10 41,7 Hermanas 8 33,3 Suegra 1 4,2

TOTAL 24 100 Fuente de datos Propia.

Según el antecedente familiar de trastorno hipertensivo gestacional, 41,7% se

presentó en la madre, 33,3% en hermanas, 20,8% en abuelas-tías y 4,2% en la suegra.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

41

20,8%

41,7%

33,3%

4,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Abuelas-Tías Madre Hermanas Suegra

Gráfico 5. Distribución de las pacientes según familiar con antecedente de trastorno

hipertensivo gestacional. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”.

Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

42

Cuadro 9

Distribución de las pacientes según hábito tabáquico. Hospital Central “Dr. Antonio

María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Nº Cigarrillos /Día Nº % Ninguno 61 91 1-5 cigarrillos 4 6 6-10 cigarrillos 1 1,5 Mas de 10 cigarrillos 1 1,5

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

El 91% de las pacientes estudiadas no tenían hábito tabáquico.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

43

Cuadro 10

Distribución de las pacientes según tipo de alimentación cualitativa. Hospital Central

“Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Tipo de alimentación cualitativa Nº % Adecuada 5 7,4

Predominan hidratos de carbono y grasas, deficiente en proteínas de alto valor biológico

16 23,9

Predominan hidratos de carbono, deficiente en proteínas de alto valor biológico 22 32,8

Predominan hidratos de carbono y grasas. 9 13,4

Deficiente en el grupo de las frutas 6 9

Deficiente en el grupo de vegetales, frutas y proteínas de alto valor biológico. 3 4,5

Deficiente en el grupo de los lácteos 3 4,5

Deficiente en el grupo de los vegetales y proteínas de alto valor biológico. 3 4,5

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia. Solo el 7,4% de las pacientes estudiadas tenían una alimentación adecuada.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

44

7,4%

23,9%

32,8%

13,4%

9%

4,5%4,5%

4,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Adecuada

Predominan hidratos de carbono ygrasas, deficiente en proteínas dealto valor biológicoPredominan hidratos de carbono,deficiente en proteínas de alto valorbiológicoPredominan hidratos de carbono ygrasas

Deficiente en el grupo de las frutas

Deficiente en el grupo de vegetales,frutas y proteínas de alto valorbiológicoDeficiente en el grupo de loslácteos

Deficiente en el grupo de vegetalesy proteínas de alto valor biológico

Gráfico 6. Distribución de las pacientes según tipo de alimentación cualitativa.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 -

Julio 2002.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

45

Cuadro 11

Distribución de las primigestas según duración de la cohabitación sexual. Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Cohabitación Sexual Nº % 0-4 Meses 12 42,9 5-8 Meses 7 25 9-12 Meses 5 17,9 > 1 Año 4 14,2

TOTAL 28 100 Fuente de datos Propia.

En el 42,9% y 25% de las primigestas estudiadas, se registro una cohabitación

sexual antes de la concepción de 0-4 meses y 5-8 meses respectivamente.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

46

42,9%

25%

17,9%

14,2%

0-4 meses 5-8 meses 9-12 meses >1 año

Gráfico 7. Distribución de las primigestas según duración de la cohabitación sexual.

Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 -

Julio 2002.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

47

Cuadro 12

Distribución de pacientes con embarazo previo y cambio de pareja sexual según

duración de la cohabitación sexual antes de la concepción. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Cohabitación Sexual Nº % 0-4 Meses 6 40 5-8 Meses 4 26,7 9-12 Meses 2 13,3 > 1 Año 3 20

TOTAL 15 100 Fuente de datos Propia.

En el 40% y 26,7% de las pacientes con embarazo previo y cambio de pareja

sexual, se registro una cohabitación sexual antes de la concepción de 0-4 meses y 5-8

meses respectivamente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

48

40%

26,7%

13,3%

20%

0-4 meses 5-8 meses 9-12 meses >1 año

Gráfico 8. Distribución de pacientes con embarazo previo y cambio de pareja sexual

según duración de la cohabitación sexual antes de la concepción. Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio

2002.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

49

Cuadro 13

Distribución de las primigestas según práctica del sexo oral. Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Nº % Presencia 11 39,3 Ausencia 17 60,7

TOTAL 28 100 Fuente de datos Propia.

El 60,7% de las primigestas estudiadas no practicaban el sexo oral con su

compañero sexual antes de la concepción.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

50

Cuadro 14

Distribución de las primigestas según uso de anticonceptivos de barrera. Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Nº % Presencia 9 32,1 Ausencia 19 67,9

TOTAL 28 100 Fuente de datos Propia.

El 67,9% de las primigestas estudiadas no utilizaron métodos anticonceptivos

de barrera.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

51

Cuadro 15

Distribución de las pacientes según factores vinculados con el embarazo. Hospital

Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 - Julio 2002.

Nº % Ausencia 38 56,7 Presencia 29 43,3 Infecciones Urinarias (24) (35,8) Embarazo Gemelar (5) (7,5) Embarazo Molar (1) (1,5) Trisomía 21 (1) (1,5)

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

El 56,7% de las pacientes no tenían asociados factores vinculados al embarazo,

los mismo se encontraron presentes en el 43,3% de las pacientes. Siendo el más

frecuente la infección urinaria durante la gestación.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

52

Cuadro 16

Distribución de las pacientes según infección urinaria confirmada durante el

embarazo. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Julio 2001 -

Julio 2002.

Nº % Ausencia 43 64,2 Presencia 24 35,8 Primer Trimestre (11) (16,4) Segundo Trimestre (9) (13,4) Tercer Trimestre (4) (6)

TOTAL 67 100 Fuente de datos Propia.

El 35,8% de las pacientes estudiadas presentaron infección urinaria durante el

embarazo. Las cuales se diagnosticaron con mayor frecuencia en el primer y segundo

trimestre.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

53

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Los trastornos hipertensivos son las complicaciones médicas más frecuente en

los Estados Unidos (Sibai, 1999). Sigue siendo la segunda causa más frecuente de

muerte materna y contribuyen con 15% de ellas (Norwitz et al. 1999). La

preeclampsia es un trastorno frecuente que complica el 5 al 10% de los embarazos

(Cifuentes, 2002).

En el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central “Dr.

Antonio María Pineda”, Barquisimeto, Edo. Lara, la hipertensión arterial inducida por

el embarazo constituye una de las primeras causas de ingreso, teniendo para el año

2002 una incidencia de 7,1%. La preeclampsia complico el 6% de los embarazos y

los trastornos hipertensivos del embarazo representan el 33,3% de las causas de

mortalidad materna (Archivo HCAMP, 2002).

Este estudio demostró que los grupos poblacionales más expuestos a sufrir la

enfermedad eran pacientes jóvenes de 15 a 24 años (56,8%), hecho que ha sido

reportado previamente (Cabero y Cararach, 2000). Sin embargo no se evidenció

incremento en la incidencia en mayores de 35 años, dato que también ha sido

demostrado (Cabero y Cararach, 2000).

El 41,8% de las pacientes eran primigestas, lo cual concuerda con lo señalado por

Dekker (1999) que la preeclampsia se considera enfermedad de los primeros

embarazos. El efecto protector de embarazos previos se pierde con el cambio de

pareja sexual (Dekker, 1999), lo cual también se observó en la presente investigación

22,4%. De igual forma, se coincide con Sibai et al. (1986) en relación a los trastornos

hipertensivos en gestaciones previas como factor de riesgo, ya que se presentaron en

el 43,3% de las pacientes estudiadas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

54

En lo referente a la clase socioeconómica hay discrepancias, algunos

investigadores no han establecido ninguna relación, entre la hipertensión gestacional

y la clase social. Pero otros (Pérez y Donoso, 1999), consideran la posibilidad de que

las clases socioeconómicas bajas están expuestas a sufrir preeclampsia a través de

alteraciones en la nutrición o la higiene de la madre. Así se muestra en el presente

estudio donde el 38,8% y 28,4% de las pacientes pertenecían a la clase social IV y V

respectivamente.

En este estudio el 43,3% de las pacientes tenían antecedentes personales

patológicos, siendo el más frecuente la hipertensión arterial crónica 26,9%, hallazgo

comparable a los obtenidos por Sibai et al. (1998) quienes reportan una tasa global de

preeclampsia sobreagregada a la hipertensión crónica de 25%. La posibilidad de

presentar preeclampsia agregada es particularmente mayor en mujeres con

hipertensión grave de larga duración y aquéllas con enfermedad cardiovascular o

nefropatías previas (Dekker, 1999), patologías que se presentaron con una incidencia

de 3% y 9% respectivamente. Sibai et al. (1995) encontró que la obesidad es un factor

de riesgo definitivo para la hipertensión arterial inducida por el embarazo y

preeclampsia, lo cual se comprobó en este estudio donde el 20,9% de las pacientes

eran obesas.

Otros trastornos médicos registrados fueron: lupus eritematoso sistémico y

artritis reumatoidea con 3% cada uno y diabetes mellitus tipo I, anemia drepanocítica

y espondilitis anquilosante con 1,5% cada una, complicaciones médicas consideradas

en numerosos estudios (Allen y Pagés, 2000; Cifuentes, 2002; Dekker, 1999 y

Norwitz et al. 1999), factores de riesgo para preeclampsia.

Con respecto al antecedente familiar de trastorno hipertensivo gestacional, la

incidencia fue de 41,7% en la madre, 33,3% en hermanas, 20,8% en abuelas y/o tías y

4,2% en suegra, comparable con los resultados previamente publicados por otros

autores (Allen y Pagés, 2000; Chesley et al. 1968 y Pérez y Donoso, 1999); esto es

compatible con la hipótesis planteada de que un gen recesivo autosómico determina

el desarrollo de la enfermedad (Allen y Pagés, 2000).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

55

Se sabe que el tabaquismo se vincula con descenso en la incidencia de

preeclampsia (Dekker, 1999), esto se debe posiblemente a la disminución del

tromboxano como resultado de la nicotina (Beischer et al. 1997). En contraste con

esto, en la presente investigación el 91% de las pacientes estudiadas no tenían hábito

tabáquico.

Allen y Pagés (2000) señalan, que las deficiencias de proteínas, hierro, vitaminas,

tiaminas, etc., ha sido sugerida como factor predisponente de la enfermedad

hipertensiva del embarazo sin poderse comprobar, en ninguno de los casos, que sea

un factor aislado o directamente relacionado con la enfermedad. Desde el punto de

vista cualitativo, en el presente estudio solo el 7,4% tenían una alimentación

balanceada, un porcentaje importante de pacientes tenían una alimentación a

predominio de hidratos de carbono 70,1%, grasas 37,3% y deficiente en proteínas de

alto valor biológico 65,7%.

La duración de la cohabitación sexual es una determinante importante como

factor de riesgo (Dekker, 1999). En el presente estudio el 42,9% de las primigestas y

el 40% de las pacientes con embarazo previo y cambio reciente de cónyuge,

registraron un período notoriamente corto de exposición a los espermatozoides, valor

semejante al estudio de Robillard et al. (1994) donde describen una relación

inversamente proporcional entre la duración de la cohabitación sexual antes de la

concepción y la incidencia de preeclampsia. Resultados que apoyan a la teoría

inmunológica propuesta por varios autores (Cabero y Cararach, 2000; Lluis, 1996;

Viegas, 1999 y Zighelboim y Guariglia, 2001) para explicar la etiología de esta

enfermedad.

El no tener sexo oral puede ser un factor de riesgo adicional (Dekker, 1999). En

el estudio el 60,7% de la primigestas no practicaron el sexo oral con su compañero

antes de la concepción, dato comparable con los obtenidos por Dekker (1999). El uso

de anticonceptivos de barrera en las primigestas estudiadas fue de 32,1%, resultados

que no coinciden con los obtenidos por Klonoff et al. (1989) quienes concluyen que

los métodos anticonceptivos de barrera pueden contribuir con hasta el 60% de los

casos de preeclampsia.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

56

En la presente investigación el 43,3% de las pacientes presentaron factores

vinculados al embarazo. La infección urinaria preparto se encontró en el 35,8% de las

pacientes, cifra porcentual comparable a la encontrada en un estudio realizado en

Colombia por Herrera et al. (2001) quienes proponen a la infección (vaginal y

urinaria), el principal factor de riesgo para la enfermedad en esta población. Estas

infecciones de las vías urinarias, fueron diagnosticadas predominantemente durante el

primer y segundo trimestre del embarazo 16,4% y 13,4% respectivamente, existiendo

estudios (Herrera et al. 2001) que han demostrado que la detección temprana y el

tratamiento oportuno de las infecciones urinarias (14-20 semanas de edad

gestacional) reduce la incidencia no sólo de parto prematuro sino también de

preeclampsia en 64,7%. De igual manera, se presentó una incidencia baja de

embarazo múltiple 7,5%, embarazo molar 1,5% y anomalías cromosómicas 1,5% en

la población estudiada, resultados que no coinciden con los reportados por otros

autores en estudio previos (Coonrod et al. 1995; Pérez y Donoso, 1999; Tuohy y

James, 1992 y Zighelboim y Guariglia, 2001).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

57

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

El esfuerzo de esta investigación estuvo dirigido a determinar los factores de

riesgo, que en nuestro medio contribuyen con el incremento en la incidencia de

preeclampsia.

Los resultados indican que las mujeres más expuestas a presentar la enfermedad

fueron pacientes con edad comprendida entre 15-24 años 56,8%, primigestas 41,8% o

con antecedentes de trastorno hipertensivo gestacional previo 43,3%, con antecedente

familiar de enfermedad hipertensiva gestacional 32,8% y de clase socioeconómica

baja 67,2%.

La hipertensión arterial crónica 26,9% y la obesidad 20,9%, fueron los

antecedentes personales patológicos más frecuentes.

La gran mayoría de las pacientes 92,6% tenían una alimentación inadecuada y

91% no refirieron hábito tabáquico.

La cohabitación sexual fue notoriamente corta (0-4 meses) tanto en primigestas

42,9%, como en pacientes con gestación previa y cambio de pareja sexual 40%.

El 60,7% de las primigestas estudiadas no practicaron el sexo oral con su

compañero sexual y 67,9% no refieren uso de métodos anticonceptivos de barrera.

La infección urinaria durante la gestación, fue el factor vinculado con el

embarazo más frecuente 35,8%, siendo diagnosticada con mayor frecuencia durante

el primer y segundo trimestre de gestación 16,4% y 13,4% respectivamente.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

58

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

A nivel comunitario fortalecer y desarrollar programas educativos destinados a

informar sobre la importancia de un control prenatal adecuado, que permita la

identificación de pacientes con riesgo de padecer preeclampsia y así realizar un

diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, con miras a minimizar las complicaciones

materno-fetales asociadas a esta patología.

Vigilancia estricta durante el control prenatal del peso materno con relación a la

talla tanto pregestacional como gestacional, tomando como referencia las tablas

establecidas.

Realizar las recomendaciones dietéticas pertinentes a las pacientes, según el tipo

de alimentación que normalmente ingiere. Así como, sugerir complemento

nutricional y restricción calórica en caso de ser necesario.

Utilizar en la consulta prenatal las tablas para calcular el peso teórico ideal y de

ganancia de peso por edad gestacional.

Evaluación preconcepcional de la paciente, que permita orientar a la misma

sobre la practica de sexo oral y duración de la cohabitación sexual antes de la

concepción en primigestas y pacientes con gestación previa y cambio de pareja

sexual, factores conocidos de riesgo para preeclampsia. De la misma forma, se

sugiere la valoración multidisciplinaria de aquellas pacientes con antecedentes

personales patológicos, vinculados a la enfermedad hipertensiva gestacional.

Detección temprana y tratamiento oportuno de las infecciones urinarias durante

el embarazo.

Evaluación permanente del sistema de salud, que permita conocer sus alcances y

limitaciones, con miras a fortalecer el mismo y a lograr la prestación de servicios de

atención prenatal eficientes.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

59

Capacitación y actualización permanente del recurso humano encargado de

operar el sistema de salud. Divulgación de los resultados y conclusiones de estudios

como el presente.

Adecuada organización de los sistemas de referencia, por la particular relevancia

que adquieren los mismos, para lograr una óptima asistencia prenatal y postnatal.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, J. y Pagés, G. 2000. Obstetricia Moderna (3º ed.). McGraw-Hill Interamericana. Colombia. Arias, F. 1997. Guía Práctica para el Embarazo y el Parto de Alto Riesgo (2ª ed.). Harcourt Brace. Madrid. Beischer, N.; Mackay, E. y Coiditz, P. 1997. Obstetricia y Neonatología (3º ed.). McGraw-Hill Interamericana. México. Cabero, R. y Cararach, R. 2000. Curso Intensivo de Formación Continuada en Salud Materno-Fetal. Ateproca 2000. Caracas. Chesley, L.; Annitto, J. y Cosgrove, R. 1968. The Family Factor in Toxemia of Pregnancy. Rev. Obstet Gynecol. 32: 303-311. Cifuentes, R. 2002. Ginecología y Obstetricia Basada en las Evidencias. Editorial Distribuna. Bogota-Colombia. Cincotta, R. y Brennecke, S. 1998. Family History of Preeclampsia as a Predictor for Preeclampsia in Primigravida. Rev. Am. J. Obstet Gynecol. 60:23-27. Conde, A. 2000. Factores de Riesgo de Preeclampsia en Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas. Rev. British Journal Obstetric and Gynecology. 107: 75-83. Coonrod, D.; Hickok, D.; Easterling, T. y Daling, J. 1995. Risk Factors for Preeclampsia in Twin Pregnancies: A Population-Based Cohortstudy. Rev. Obstet Gynecol. 85: 645-650. Cotton, DB. 1986. Hemodynamic Profile of Severa pregnancy – Induced Hypertension. Rev. Am. J. Obstet Gynecol. 158 – 163. Cunningham, G.; Macdonald, P.; Gant, N.; Leveno, K. y Gilstrap, L. 1997. Williams Obstetricia (4ª ed.). Masson. Barcelona. Dekker, G. 1999. Factores de Riesgo de Preeclampsia. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Fiorelli, S. y Alfaro, H. 1996. Complicaciones Médicas en el Embarazo. McGraw-Hill Interamericana. España.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

61

Herrera, Ja.; Chaudhhuri, G. y López, P. 2001. Is Infection a Major Risk Factor for Preeclampsia? Rev. Medical Hypotheses. 57:393-397. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. 2002. Archivo de Historias Médicas. Barquisimeto. Hsu, CD. y Witter, FR. 1995. Urogenital Infeccion in Preeclampsia. Rev. Int. J. Gynaecol Obstet. 49: 271-275. Klonoff, HS.; Savitz, DA.; Cefalo, RC. y Mccann, MF. 1989. An Epidemiology Study of Contraception and Preeclampsia. En: Dekker, G. Factores de Riesgo de Preeclampsia. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Lluis, C. 1996. Riesgo Elevado Obstétrico. Masson. Barcelona - España. Norwitz, E.; Robinson, I. y Repke, J. 1999. Prevención de la Preeclampsia es Posible?. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Pérez, A. y Donoso, E. 1999. Obstetricia (3ª ed.). Publicaciones Técnicas Mediterráneo. Santiago - Chile. Robillard, PY.; Hulsey, TC. y Perianin, J. 1994. Association of Pregnancy Induced Hypertension with Duration of Sexual Cohabitation before Conception. En: Dekker, G. Factores de Riesgo de Preeclampsia. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Sibai, B.; El-Naser, A. y González-Ruiz, A. 1986. Severe Preeclampsia/Eclampsia in Young Primigravidae: Subsequent Pregnancy Outcome and Remote Prognosis. Rev. Am J Obstet Gynecol. 155: 1011-1016. Sibai, B.; Gordon, T. y Thom, E. 1995. Risk Factors for Preeclampsia in Healthy Nulliparous Women: a Prospective Multicenter Study. Rev. Am J Obstet Gynecol. 172: 642-648. Sibai, BM; Lindheimer, M. y Hauth, J. 1998. Risk Factors for Preeclampsia, Abruptio Placenta, and Adverse Neonatal outcomes among Women with Chronic Hypertension En: Jeffrey, C.; Livingston, MD: y Sibai, BM. Hipertensión Crónica Durante el Embarazo. Clínicas de Ginecología y Obstetricias. Temas Actuales. McGraw-Hill Interamericana. México. Sibai, BM. 1999. Hipertensión Durante el Embarazo. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

62

Stone, J. 1994. Risk Factors for Severa Preeclampsia. Rev. Obstet Gynecol. 83: 357-361. Trupin, L.; Simón, L. y Eskenazi, B. 1996. Change in Paternity: a Risk Factor for Preeclampsia in Multiparas Women. Rev. Epidemiology. 7: 240-244. Tuohy, J y James, D. 1992. Preeclampsia and Trisomy 13. Rev. Br J Obstet Gynecol. 99: 891:894. Viegas, D. 1999. Consulta Prenatal (2º ed.). Fondo Editorial UCLA. Barquisimeto. Zigheiboim, I y Guariglia, D. 2001. Clínica Obstétrica. Disinlime. Caracas. Zuspan, F. 1992. Nuevos Conceptos en el Conocimiento de las enfermedades Hipertensivas Durante el embarazo: Panorama Actual. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

63

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

64

ANEXO A

CURRÍCULUM VITAE

Rosa María López Díaz

Título Obtenido:

• Médico Cirujano. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto.

Edo. Lara. 1997.

Cargos Desempeñados:

• Médico Rural. Hospital tipo I “Dr. Baudilio Lara”. Quibor. Edo. Lara. Noviembre

1997- Febrero 1998.

• Médico Interno. Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”. Barquisimeto. Edo.

Lara. Marzo 1998-Febrero 2000.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

65

ANEXO B

FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA. HOSPITAL

CENTRAL “Dr. ANTONIO MARÍA PINEDA”. BARQUISIMETO.

JULIO 2001 - JULIO 2002.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS.

Nº Historia:__________

FECHA:_________

Nombres y apellidos:_______________________________________

I. CARACTERISTICAS GENERALES:

Edad:_________

Gestas:______________ Paras:_____________ Abortos:_______________

Control prenatal: No:_______ Si:________ Nº de consultas:___________

Uso de anticonceptivos de barrera: Condón: Si:____ No:_____

Diafragma: Si:____ No:____

Clasificación económica según Graffar modificado:

Clase I Alta:_______________

Clase II Media Alta:_________

Clase III Media Baja:________

Clase IV Obrero:____________

Clase V Marginal:___________

II. ANTECENTES PATOLÓGICOS:

A. PERSONALES:

Antecedentes personales de trastorno hipertensivo en gestaciones previas:

No:____ Si:____

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

66

Trimestre en el cual se diagnóstico: Primer trimestre:___________

Segundo trimestre:__________

Tercer trimestre:____________

Antecedentes patológicos de: HTA crónica Si:____ No:____

Cardiopatía Si:____ No:____

Nefropatía: Si:____ No:____

Diabetes mellitus Si:____ No:____

Obesidad: No:_____ Si:______

Peso ganado durante el embarazo:________

Colagenopatías: No:_____ Si:_____

Cual:________

Drepanocitemia: Si:_____ No:______

B. FAMILIARES:

Antecedente familiar de trastorno hipertensivo en el embarazo:

Ausente:________ Presente:_________ Madre:________ Hermanas:________

Tías:__________ Abuela:____________ Suegra:_________

III. HABITOS PSICOBIOLOGICOS:

Hábito tabáquico: No:____ Si:____ Nº Cigarrillos diarios:_______

Tiempo:______________

Continua fumando:__________ Interrumpió el habito al conocer su estado:_____

Hábito alcohólico: No:____ Si:____ Tipo de bebida:____________________

Frecuencia:______________ Cantidad diaria:____________

Evaluación nutricional:______________________________________________

Cambio de pareja sexual: No:______ Si:_______

Cohabitación sexual: 0-4 meses:________

5-8 meses:________

9-12 meses:_______

≥ 1 año:__________

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

67

Sexo oral: Si:_____ No:_____

IV. DATOS DEL EMBARAZO ACTUAL:

Gestación simple:__________ Gestación múltiple:______________

Embarazo molar:______________ Malformaciones cromosómicas:__________

Hidramnios:___________

Antecedentes de Diabetes gestacional: Si:_____ No:_____

Antecedente de Infección urinaria: No:______ Si:______

Trimestre en el cual se diagnóstico: Primer trimestre:________

Segundo trimestre:_______

Tercer trimestre:_________

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

68

ANEXO C

ENCUESTA SOCIOECONÓMICA SEGUN GRAFFAR MODIFICADA.

NIVEL DE INSTRUCCION DE LA MADRE:

Universitaria o equivalente ……...……………………………..................5

Secundaria completa o técnico superior ………...…………….. ...................................4

Secundaria incompleta o técnica inferior …………....……….........................................3

Primaria o alfabeto …………………………...…………………..2

Analfabeta ……………………………….....……………1

FUENTE PRINCIPAL DE INGRESOS:

Rentas o fortunas heredadas …………………………………............…… 5

Ganancias-honorarios …………………………………………..….. 4

Sueldo mensual ……………………………………………… 3

Salario semanal o destajo ………………………………………….........2

Donaciones privadas o ayudas públicas …………………………................................ 1

(los cesante o jubilados se clasifican según la categoría cuando

trabajan).

PROFESIÓN DEL JEFE DE LA FAMILIA:

Universitario o gerencial ….………………………………………… 5

Técnico titular ….......…………….………………………. 4

Técnico no titular o pequeño comerciante ………...........................………………….. 3

Obrero especializado ………………………….………………… 2

Obrero no especializado …………………………...……………….. 1

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

69

CALIDAD DE LA VIVIENDA:

Optimas condiciones sanitarias, espaciosa y ambiente de lujo ..…....................5

Optimas condiciones sanitarias, espaciosa sin lujo ….…………… 4

Buenas condiciones sanitarias con espacio reducido y sin lujo ………..............3

Con deficiencias sanitarias sin lujo ……………..…2

Rancho-condiciones sanitarias inadecuadas, espacio muy reducido …......................1

CLASE SOCIAL

CATEGORIA INDICADORES

Clase I: Alta 16-20 puntos

Clase II: Media alta 13-15 puntos

Clase III: Media baja 10-12 puntos

Clase IV: Obrera 7-9 puntos

Clase V: Marginal 4-6 puntos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

70

ANEXO D Hospital Central “Antonio Maria Pineda” Departamento de Nutrición y Dietética

HISTORIA NUTRICIONAL Nombre y Apellido:__________________________________________________ Edad ___________ Lugar y Fecha de Nacimiento:______________Sexo:__ Peso Actual:____ Peso Ideal:_____Talla: ___ 1.- Antecedentes Familiares: (estado de salud ó causa de muerte de padres, hermanos, hijos etc.) Alergias:____________________Cancer____________________Diabetes:______________________ Enf. Renales:________________Enf. Cardiacas:_______________Artritis:______________________ Enf. Gastroinstestinales:___________________Otras:_______________________________________ 2.- Antecedentes Personales. Enfermedades que ha padecido:_________________________________________________________ Traumáticos o Quirúrgicos:____________________________________________________________ Evolución del Peso corporal:___________________________________________________________ Trastornos Digestivos: Acidez:________________________Meteorismo:_______________________ Regurgitación:__________________Evacuaciones:___________________Dentadura:_____________ Distensión Abdominal:_________________________Alergias:_______________________________ 3.- Hábitos Psicobiológicos. Alcohol:________________________________Deportes:___________________________________ Drogas:_________________________________Ocupación: _________________________________ Problemas Familiares:______________________ Tabaco:___________________________________ Café:___________________________Otros:______________________________________________ 4.- Diagnostico:_____________________________________________________________________ 5.- Signos y síntomas más relevantes:___________________________________________________ 6.- Intolerancias Alimentarias:________________________________________________________ 7.- Tratamiento Dietético. Dieta Indicada:______________________________________________________________________ FORMULA DIETÉTICA Proteinas:______________________________Na:______________ K.:____________Ca.:_________ Lípidos:_______________________________Fósforo:________________Colesterol:_____________ Carbohidratos:_______________________Ac. Úrico:________________Calorías:________________ Triglicéridos:__________________Consistencia:_________________Otros:_____________________ Distribución:________________________________________________________________________ 8.- Hábitos Alimentarios. Desayuno:__________________________________________________________________________ Almuerzo:__________________________________________________________________________ Cena:______________________________________________________________________________ Meriendas:_________________________________________________________________________ 9.-Tratamientos dietéticos anteriores:__________________________________________________ Resultado:_________________________________________Prescrito Por:______________________

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

71

ALIMEMTOS QUE HABITUALMENTE CONSUME: CEREALES CARNES Arroz.............................. Arepa............................. Fororo............................ Crema de Arroz............. Galletas.......................... Hallaquitas..................... Pasta ..............................

Avena........................... Pan............................... Corn Flakes.................. Empanadas....................Maicena.........................Cebada.......................... Otros..............................

Res............................ Cerdo........................ Vísceras.................... Atún......................... Mariscos................... Otros.........................

Aves.................................. Chivo................................ Pescado........................... Sardinas............................ Embutido..........................

LECHE, PRODUCTOS LACTEOS y HUEVOS

TUBERCULOS

Leche............................. Quesos........................... Crema............................

Huevos.......................... Mantequilla .................. Otros............................

Auyama.....................Batata........................ Ocumo.......................Yuca..........................

Apio.................................. Ñame................................ Papas................................ Otros................................

LEGUMINOSAS

HORTALIZAS

Caraotas........................ Lentejas........................ Fríjol............................. Arvejas......................... Garbanzos.................... Otros............................

Aguacate......................Berenjenas................... Chayota....................... Espinaca.......................Lechuga....................... Repollo........................

Pimentón.................... Remolacha................. Acelgas...................... Cebollas..................... Coliflor...................... Espárragos.................

Tomate.............................. Pepino............................... Vainitas............................ Zanahorias....................... Otros...............................

FRUTAS Cambur.......................... Duraznos....................... Higos............................. Lechosa......................... Guanábana................... Otros..............................

Mango..........................Melón.......................... Manzana...................... Níspero........................ Patilla...........................

Uvas........................... Plátanos..................... Ciruelas………. Grape-Fruit………... Mandarina …………

Mamón.............................. Pera................................... Naranja..............................Piña................................... Tamarindo.........................

VARIOS Café............................... Té.................................. Tilo................................ Toddy............................ Merengadas..................

Maltas..........................Cereales....................... Sopas........................... Salsas...........................

Mayonesa....................Tortas..........................Gaseosas.....................Azúcar.......................

Aceite................................ Dulces................................Otros.................................

Observaciones:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Lic.:_____________________________________________

Fecha:__________________

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

72

ANEXO E

PESO EN RELACION A LA TALLA Y AJUSTE DE PESO SEGÚN LA EDAD

GESTACIONAL.

Mujeres 18 a 35 años Embarazadas

Talla (Mt)

-10 % (Desnutridas)

PTI Kg

+20 % (Obesas)

Semanas Gestación

Peso Mínimo (*)

1.46

1.48

1.50

1.52

1.54

1.56

1.58

1.60

1.62

1.64

1.66

1.68

1.70

1.72

1.74

1.76

38.0

39.4

40.5

41.6

42.7

43.8

44.3

46.1

47.3

48.0

49.6

50.8

52.0

53.3

54.5

55.8

42.6

43.8

45.0

46.2

47.4

48.7

49.2

51.2

52.5

53.8

55.1

56.4

57.8

59.2

60.6

62.0

51.1

52.6

54.0

55.4

56.9

58.4

59.0

60.4

63.0

64.6

66.1

67.7

69.4

71.0

72.7

74.4

10 PTI

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

36

38

40

+ 0.0

0.8

1.6

2.2

3.0

3.8

4.6

5.2

6.0

6.8

7.6

8.4

9.2

10.0

10.8

11.6

PTI=20xTalla2 (*) Calculado 1.6 Kg/mes en 2do y 3er trimestre. Al PTI que corresponde para la talla, se le suma el peso agregado por la edad gestacional, lo que nos da el PTI ajustado a EG. Este último en -10 % o en +20 % califica a la gestante en desnutrida u obesa, respectivamente. Viegas, D. 1999. Consulta Prenatal. Nutrición Durante el Embarazo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO …bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWQ215L... · 2011-09-30 · II MARCO TEÓRICO ... tanto en primigestas 42,9% como en pacientes

73

ANEXO F

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR OBESIDAD PREGESTACIONAL

Y/O GESTACIONAL.

Obesidad pregestacional: Si:______ No:_____

Obesidad gestacional Si:_______ No:_______

Peso pregestacional

Talla

Peso ideal

Dif. % peso

Peso actual

Peso ganado en el embarazo

Edad gestacional