UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · semestre del año 2016” autorizo a la Universidad Central...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL TEMA: “El abuso sexual y la violencia intrafamiliar como factores para el ingreso de menores de edad al sistema de acogimiento institucional en la mini aldea hogar s uizo, primer semestre del año 2016” Trabajo de Sistematización de Experiencias Prácticas presentado como requisito previo a la obtención del Título de: LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL Autor: Cevallos Noroña Diana Marcela Tutor: Msc. Piedra Rosales Jorge Antonio Quito, Septiembre del 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · semestre del año 2016” autorizo a la Universidad Central...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

TEMA: “El abuso sexual y la violencia intrafamiliar como factores para el

ingreso de menores de edad al sistema de acogimiento institucional en la mini

aldea hogar suizo, primer semestre del año 2016”

Trabajo de Sistematización de Experiencias Prácticas presentado como

requisito previo a la obtención del Título de:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

Autor: Cevallos Noroña Diana Marcela

Tutor: Msc. Piedra Rosales Jorge Antonio

Quito, Septiembre del 2017

II

DERECHOS DE AUTOR

Yo, en calidad de autora del trabajo de Sistematización, “El Abuso Sexual

y la Violencia Intrafamiliar como factores para el ingreso de menores de edad

al sistema de Acogimiento Institucional en la Mini Aldea Hogar Suizo, primer

semestre del año 2016” autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso

del contenido total o parcial que me pertenecen; con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

________________________

Diana Cevallos Noroña C.I. 1721098505-5

III

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Piedra Rosales Jorge Antonio, en calidad de tutor de trabajo de

titulación “El Abuso Sexual y la Violencia Intrafamiliar como factores para el

ingreso de menores de edad al sistema de Acogimiento Institucional en la Mini

Aldea Hogar Suizo, primer semestre del año 2016” elaborado por Diana Marcela

Cevallos Noroña, estudiante de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y

Sociales, Carrera de Trabajo Social considero que el informe investigativo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del Jurado

Examinador que las autoridades de la Carrera designen.

…………………………………………………

Magister Jorge Antonio Piedra Rosales

Docente Carrera de trabajo Social

IV

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

V

DEDICATORIA

A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza

para terminar este trabajo.

A mi esposo, Juan Carlos, quien con su inmenso amor me incentivo todos

los días para que alcance mis metas y realice mis sueños.

A mis adorados hijos Dayra y Sebastián, quienes con sus sonrisas siempre

me dieron aliento para continuar, ellos son el pilar fundamental en mi vida.

A mis padres, Sonia y José quienes siempre tuvieron fe en mí, en que lograría

terminar esta meta, su apoyo fue de vital importancia para conseguir este título tan

anhelado.

Diana Marcela Cevallos Noroña

VI

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a todos mis profesores quienes supieron sembrar en mí

la semilla de la solidaridad, desde el inicio de la carrera. Agradezco de forma muy

notoria y especial a mi Tutor, Msc. Jorge Piedra Rosales, por ser un gran ser

humano y un excelente profesional por todos sus consejos y enseñanzas, que me

condujeron la culminación de mi trabajo de Sistematización.

Diana Marcela Cevallos Noroña

VII

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR....................................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...............III

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ........................ IV

DEDICATORIA......................................................................................................V

AGRADECIMIENTO........................................................................................... VI

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................... VII

LISTA DE ANEXOS ..............................................................................................X

HOJA DE RESUMEN .......................................................................................... XI

ABSTRACT ......................................................................................................... XII

CAPITULO I ........................................................................................................... 1

1.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

1.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA Y SOCIAL ........................................ 1

2.- ANTECEDENTES .................................................................................... 4

3.- PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN .......................................................... 8

4.- MARCO TEÓRICO / CONCEPTUAL ............................................................. 9

4.1 INFANCIA .................................................................................................. 9_

4.1.1 EL TERMINO INFANCIA DESDE DIFERENTES PUNTOS DE

VISTA ........................................................................................................... 10

4.1.2 HISTORIA DE LA INFANCIA Y EVOLUCION DE SUS

DERECHOS .................................................................................................. 11

4.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR............................................................... 15

4.2.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLENCIA DESDE EL PUNTO

DE VISTA DEL TRABAJO SOCIAL.......................................................... 17

4.2.2 COMO PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR................ 18

VIII

4.3 MALTRATO INFANTIL .......................................................................... 19

4.3.1 DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL DESDE EL PUNTO DE

VISTA DEL TRABAJO SOCIAL ................................................................ 20

4.3.2 TIPOS DE MALTRATO INFANTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA

DEL TRABAJO SOCIAL............................................................................. 21

4.4 ABUSO SEXUAL....................................................................................... 23

4.4.1 COMO DEFINE EL TRABAJO SOCIAL AL ABUSO SEXUAL..... 27

4.4.2 FORMAS DE ABUSO SEXUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA

DEL TRABAJO SOCIAL............................................................................. 27

4.4.3 CAMBIOS DE CONDUCTA POR EDADES DEL NIÑO VÍCTIMA

DE ABUSO SEXUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRABAJO

SOCIAL ........................................................................................................ 28

4.4.4 CONSECUENCIAS SOCIALES A LARGO PLAZO DEL ABUSO

SEXUAL INFANTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRABAJO

SOCIAL ........................................................................................................ 30

4.5 COMO PREVENIR EL ABUSO SEXUAL DESDE EL PUNTO DE

VISTA DEL TRABAJO SOCIAL .................................................................... 33

4.6 SISTEMA DE PROTECCIÓN .................................................................. 34

4.7 MEDIDAS DE PROTECCIÓN .................................................................. 36

4.8 ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL ......................................................... 37

4.9 CENTROS QUE RECEPTAN LAS QUEJAS DE VIOLENCIA Y ABUSO

SEXUAL EN EL PAIS ..................................................................................... 39

4.10 FAMILIA .................................................................................................. 39

4.10.1 TIPOS DE FAMILIAS....................................................................... 42

4.11 DEFINICION DE TRABAJO SOCIAL ................................................... 43

4.12 EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR ....................................................... 44

4.13 MODELOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN

INDIVIDUO Y FAMILIA ............................................................................... 47

IX

4.13.1 MODELO PSICOSOCIAL ................................................................ 47

4.13.2 MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS........................... 48

413.3 MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS ................................... 48

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO...................................................... 49

5.- EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN ................................................................. 49

6.- DEFINIR LOS OBJETIVOS ........................................................................... 50

6.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 50

6.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................... 50

7.- DEFINIR ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE

SISTEMATIZACIÓN ........................................................................................... 50

CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL PROCESO VIVIDO ........................................ 54

8.- RECONSTRUCCION DEL PROCESO VIVIDO .......................................... 54

8.1 TÉCNICAS ................................................................................................. 58

8.2 INSTRUMENTOS ...................................................................................... 58

9.- INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO ............................................... 59

9.1 GRAFICOS ................................................................................................. 60

CAPITULO IV ...................................................................................................... 68

10.- CONCLUSIONES ......................................................................................... 68

11.- LECCIONES APRENDIDAS ....................................................................... 69

12.- RECOMENDACIONES................................................................................ 70

13.- BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 72

Bibliografía............................................................................................................ 72

X

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. FICHA DE USUARIO ........................................................................ 76

Anexo B. INFORME DE ENTREVISTA............................................................ 77

Anexo C. INFORME SOCIAL ............................................................................ 78

Anexo D. FICHA DE REUNIÓN DE GRUPO ................................................... 81

Anexo E. ACTA DE REUNIÓN.......................................................................... 82

Anexo F. PASOS A SEGUIR CUANDO LLEGA UN MENOR A LA

INSTITUCIÓN...................................................................................................... 83

Anexo G. ACTA DE INGRESO......................................................................... 86

Anexo H. INFORME DEL NIÑO O NIÑA ATENDIDO ................................... 89

Anexo I. ABSTRACT .......................................................................................... 90

XI

TEMA: “El Abuso Sexual y la Violencia Intrafamiliar como factores para el

ingreso de menores de edad al sistema de Acogimiento Institucional en la Mini

Aldea Hogar Suizo, primer semestre del año 2016”

Autor: Cevallos Noroña Diana Marcela

Tutor: Msc. Piedra Rosales Jorge Antonio

HOJA DE RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la experiencia vivida en el

área de protección dentro de la institución de acogimiento Mini Aldea Hogar Suizo

ubicada al norte de Quito, sector del antiguo aeropuerto en el periodo 2016, el

desempeño y la labor profesional del Trabajador Social frente a las problemáticas

del abuso sexual y la violencia intrafamiliar como las causas más frecuentes para

que los menores entren al sistema de acogimiento institucional.

Palabras claves: TRABAJO SOCIAL, ABUSO SEXUAL, VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR, ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL, PROTECCIÓN

XII

TEMA: “Sexual Abuse and Interfamily Violence as factors for the entry of minors

into the system of Institutional Acceptance in the Mini Aldea Hogar Suizo, first

semester of 2016”

Author: Cevallos Noroña Diana Marcela

Tutor: Msc. Piedra Rosales Jorge Antonio

ABSTRACT

The purpose of this paper is to present the experience lived in the area of protection

within the shelter institution Mini Aldea Hogar Suizo located north of Quito, sector

of the former airport in the period 2016. The performance and profesional work of

the Social Worker and their relationship with the problems of sexual abuse and

interfamily violence as the most frequent causes for minors to enter the system of

institutional care.

Key Words: SOCIAL WORK, SEXUAL ABUSE, INTERFAMILY VIOLENCE,

ISTITUTIONAL WELFARE, PROTECTIO

1

TEMA: “El Abuso Sexual y la Violencia Intrafamiliar como factores para el

ingreso de menores de edad al sistema de Acogimiento Institucional en la Mini

Aldea Hogar Suizo, primer semestre del año 2016”

CAPITULO I

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA Y SOCIAL

Para empezar con esta investigación debemos enfocarnos en las líneas de

investigación de la Carrera de Trabajo Social, refiriéndose a la construcción de la

valoración del ser humano y el aprovechamiento de los recursos, responsabilidades

y servicios de inclusión de la población y familia, con sus comportamientos,

actitudes, y practicas relacionadas con las políticas públicas y privadas para la vida

digna basada en principios éticos de equidad, justicia y libertad. En este caso los

lineamientos del Trabajo Social que serán tomados en cuanta para realizar esta

investigación serán: Estado, Sociedad y Familia y sus sublíneas de estudio;

Estructura Familiar, Violencia Intrafamiliar y Social, Infancia y Adolescentes en la

Familia, Atención y Protección del Menor.

El abuso sexual y la violencia intrafamiliar es una realidad que pasa

inadvertida en nuestro país, tiene severas consecuencias en el desarrollo individual

y social de miles de niños que son víctimas de estos males sociales. Son formas de

abuso de poder y dominio de los cuales son presas fáciles los menores.

La Lcda. Sandra de Serrano, Trabajadora Social, expuso las perspectivas de

la violencia desde su especialidad, estimó que vivimos en un entorno violento:

“somos una sociedad violenta, poseemos una cultura violenta y hemos desarrollado

una industria violenta” (Serrano, 2017). Como es indicado por la Lcda. Serrano,

2

vivimos en una sociedad donde es común que los golpes y maltratos son una forma

de disciplinar a nuestros jóvenes y niños con el pretexto de que con mano dura se

aprende, el argumento usado por los padres es que ellos también fueron corregidos

del mismo modo y nada les ocurrió, sin darse cuenta que es un circulo repetitivo de

violencia convirtiéndola así en cultura heredada de generación en generación. A

menudo se observa en la televisión propagandas, películas e incluso dibujos con

imágenes violentas que son captadas por menores que imitan lo que ven, el internet

se ha convertido una herramienta de doble filo ya que su uso no es moderado y su

contenido no es regulado dando un espacio más para que el menor tenga acceso a

imágenes y situaciones violentas.

Como indica la Lcda. Sandra Serrano “la familia es el espacio donde se

transmiten pautas y prácticas culturales, a través de ella se impulsan hábitos, se

crean y se intercambian lazos de solidaridad, comprensión pero también problemas

y conflictos; la violencia familiar no afecta solo a los que son víctimas directos de

ella sino a quienes atestiguan cualquier acto violento” (Serrano, 2017). La violencia

desde el punto de vista del Trabajo Social está asociado con diversos problemas de

índole social como causa y efecto de la pobreza, el alcoholismo, el hacinamiento,

la falta de educación, entre otros factores es por eso necesario trabajar desde el

núcleo de la sociedad que es la familia donde uno aprende las primeras nociones de

ética, respeto, honestidad y responsabilidad.

Conforme al Art. 67.- del Código de la Niñez y Adolescencia se considera

maltrato toda conducta de acción u omisión que pueda lastimar al menor de manera

física, psicológica o sexual de un niño, niña y adolescente, por parte de sus padres,

abuelos o cualquier persona que este a su cargo provocándole daños a su integridad,

también en este artículo se considera maltrato la negligencia o descuido reiterado,

el no alimentarlo, enviarlo a la escuela, el no tener acceso a salud en fin no darle la

atención integral que el menor necesita para lograr un adecuado desarrollo. (Código

de la Niñez y Adolescencia, 2012, pág. 17)

3

Asimismo en el Art.- 68 del Código de la Niñez y Adolescencia sin

perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia, para efectos del

presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de

carácter sexual, a los que son sometidos niños, niñas y adolescentes, aún con su

aparente conocimiento, mediante seducción, chantaje, intimidación, engaños,

amenazas, o cualquier otro medio.(Código de la Niñez y Adolescencia, 2012, pág.

18)

La Mini Aldea Hogar Suizo, es una institución privada que fue fundada por

las Hermanas Franciscanas en 1974 con fines benéficos ubicada en el antiguo

aeropuerto al norte de Quito, acoge al momento a ocho niños y veinte niñas en la

modalidad de acogimiento institucional. En el hogar los niños crean un vínculo

afectivo que se establece entre la educadora que cumple el rol de madre sustituta y

las niñas y los niños que le han sido confiados, por la autoridad competente (Juez

de la niñez y/o la familia) para su atención y cuidado, las autoridades, les enseñan

el amor a Dios y el respeto a sí mismos. La Trabajadora Social y el Psicólogo se

encargan de fomentar los derechos de la niñez, explicándoles a los niños, niñas y

adolescentes que ellos tienen derechos, deberes y obligaciones y que sus padres

tienen la obligación de respetar y brindarles los cuidados necesarios para lograr su

óptimo desarrollo, se trabaja con los menores en temas de autoestima mejorando su

amor propio, respeto, se habla del derecho que tienen de vivir dentro de una familia

estable llena de amor y que siempre procure sus cuidados más elementales como

son gozar de una buena alimentación, ir a la escuela, tener vestimenta, tener acceso

a la salud, se indica a los niños, niñas y adolescentes que tienen derecho a que se

proteja su vida, su supervivencia y su dignidad. Estos temas son tratados por el

equipo multidisciplinario lo que nos permite una discusión, investigación,

planificación, evaluación para lograr el continuo desarrollo del menor dentro de la

institución.

4

Las niñas y los niños reciben afecto, protección y cuidado diario: vivienda,

alimentación, educación, recreación, atención en salud física y emocional. Se

trabaja con los padres para reestructurar la dinámica familiar, mediante talleres,

visitas domiciliarias en donde se les hace tomar conciencia de que la

responsabilidad hacia las niñas, niños y adolescentes le corresponden a ellas y que

la Institución es solo una aliada, que les facilitará, orientará y acompañará en el

proceso de reinserción. Desde el primer momento de contacto, se llega a acuerdos

que durarán todo el proceso de cambio que será el resultado del plan de

reunificación familiar. Además debe haber cumplimiento del régimen de visitas,

acuerdos, obligaciones y compromisos. Es necesario identificarse como un

proyecto que hace parte de un sistema nacional de protección integral y que el

trabajo en red facilita la colaboración en las acciones, saber que somos una entidad

que estamos aportando en la solución de una problemática con dimensión nacional,

por lo que es necesario mantener coordinación permanente con las instancias

locales. En caso de que el menor no pueda regresar a su hogar se inicia el proceso

de declaratoria de adaptabilidad y la niña o niño pueda ser adoptado por otra familia.

2.- ANTECEDENTES

El presente trabajo recopila las experiencias vividas en el área de protección

en la Mini Aldea Hogar Suizo concerniente a la intervención del Trabajador Social

con niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual

que se encuentran institucionalizados.

El Acogimiento Institucional garantiza que los menores víctimas de

violencia o se presuma que pueden serlo, sean cuidados en espacios adecuados

donde son llevados temporalmente hasta aclarar su situación familiar. Es necesario

tomar en cuenta que el acogimiento institucional es solo una medida transitoria de

protección dispuesta por la Unidad Judicial de la Familia mientras se realiza el

5

descargo de pruebas y se hacen las respectivas averiguaciones de cuáles fueron las

causas para que el menor ingrese a este sistema.

Al momento en que el menor ingresa a la Mini Aldea Hogar Suizo este se

compromete a trabajar con el menor y su familia en el ámbito socio-familiar junto

al equipo multidisciplinario (psicólogo, médico, trabajador social, maestras de la

institución, maestras de las instituciones educativas), con el objeto de facilitar el

apoyo necesario, hasta lograr la superación de las circunstancias que motivaron la

separación de su núcleo familiar.

La Violencia Familiar, como un grave problema social, se presenta bajo

diferentes tipos y diversas modalidades. Esta problemática, principalmente el

abuso sexual infantil y la violencia intrafamiliar, es un tema que irradia negación,

genera rechazos y temores. Es por eso que muchas veces no se toma en serio la

gravedad del problema que se presenta en muchos hogares.

El abuso sexual y a violencia intrafamiliar, son dos formas de maltrato, que

muchas veces no se denuncia ni se detecta y aunque este tipo de violencia es cada

vez más frecuente en el país aún no se toman las medidas necesarias para prevenirlo

y de esta manera proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes.

El abuso sexual se da cuando un menor es hostigado por un adulto u otro

menor sea un miembro de su familia, maestro, amigo de la familia o completo

desconocido quien ejerce poder para satisfacer sus necesidades, convirtiendo al

niño, niña y adolescente en presa fácil ya que al no entender bien la situación por la

que está atravesando no le cuenta a sus padres que es lo que está ocurriendo, en

muchos casos los agresores toman como víctimas a niños, niñas y adolescentes que

6

viven en hogares disfuncionales ya que al no contar con el apoyo de sus familiares

son más vulnerables para caer en este círculo de violencia.

Los menores víctimas de abuso sexual con frecuencia callan: “por miedo,

culpa, impotencia, desvalimiento, vergüenza. Suelen experimentar un trauma

peculiar y característico de este tipo de abusos: se sienten cómplices, impotentes,

humillados y estigmatizados. Este trauma psíquico se potencia con el paso del

tiempo, cuando la consciencia de lo sucedido es mayor” (Berlinerblau, 2016).

El menor al ser expuesto a este tipo de abuso prefiere callarlos y sufrirlos en

silencio ya que no está preparado para hablar con sus padres de lo que le está

ocurriendo generando así un vínculo con el agresor de sometimiento y poder. Con

el paso de los años el menor experimenta traumas que lo llevan a sentir que él es

el culpable de todo lo que le paso, o le sigue pasando sin lograr entender el porqué

de lo sucedido.

Según la Fiscalía General del Estado en el Ecuador “de cada diez casos de

denuncias por delitos de violación o acoso sexual contra niños, niñas y adolescentes

se cometen en el entorno familiar, los menores de doce años son los más

vulnerables” debido a que son más fáciles de manipular. A pesar de que la violencia

contra los menores es un tema latente, las investigaciones que se realizan por

distintas organizaciones que luchan por erradicar estas prácticas concuerdan que se

trata de un fenómeno no solo común sino que parece aumentar cada vez más en el

país donde las conductas agresivas tanto en el plano físico como sexual se vuelven

cada vez más frecuentes. La creación de normas y patrones socioculturales que

contribuyen a la violencia, incluida la aceptación del castigo corporal como algo

normal para disciplinar a nuestros niños.

7

De acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(Unicef), “el 44% de los menores de 5 a 17 años, en Ecuador, está expuesto casi

siempre a castigos violentos (golpes, insultos, encierro)” (Telegrafo, 2016). Es decir

los padres creen que la mejor forma de corregir a sus hijos es violentándoles de

manera tal que un castigo físico se ha convertido en la mayor herramienta para

corregir el supuesto mal comportamiento del niño, en muchos hogares ecuatorianos

es común ver este patrón repetitivo de conducta si a mí, mis padres me corrigieron

con mano dura y no tuve ningún trauma porque ahora yo no puedo aplicar el mismo

castigo con mi hijo, generando un circulo de violencia heredado de generación en

generación.

En cuanto a las agresiones que ocurren dentro del hogar, el oficial operativo

Gino Erazo de la DINAPEN, “refiere que regularmente se dan en familias

disfuncionales o cuando los padres fueron abusados de pequeños. El informe de

Unicef, revela también que el 7% de los niños, niñas y adolescentes en Ecuador no

viven con sus progenitores biológicos. Los y las adolescentes son quienes más se

encuentran en esta condición, llegando al 9%. Un 5% de los niños y niñas no viven

con sus padres biológicos en sus primeros años y un 6%, de 6 a 11 años tampoco.

Esto sucede sobre todo en 4 provincias de la Costa (Los Ríos, Manabí, El Oro y

Esmeraldas) y en 2 de la Sierra (Loja y Cañar)” (Telegrafo, 2016)

Los índices más altos de violencia contra los niños, niñas y adolescentes se

dan en hogares disfuncionales donde los padres de los menores también fueron

víctimas de violencia, o debido a diversas situaciones como la pobreza, el

alcoholismo, el hacinamiento, la drogadicción entre otros problemas sociales,

generan que los menores tengan que vivir con otras personas quienes en muchos

casos se los llevan no precisamente para cuidar de ellos en muchas ocasiones son

llevados para trabajar, mendigar, ayudar en las tareas de sus nuevos hogares y no

cuentan con un cuidado adecuado. Se podría decir que más reportes de violencia se

dan en las regiones más pobres del país tanto en la costa como en la sierra sin querer

decir esto que en el resto del país no ocurra lo mismo.

8

Como lo indica el psicólogo de la Policía Judicial Segundo Romero, la

violencia intrafamiliar puede terminar en un crimen. “En las personas agresivas hay

una distorsión en el área cognoscitiva; es decir de los pensamientos e ideas. Creen

que con el maltrato se solucionan los problemas o que están obrando bien.

Regularmente en los hogares donde ocurren asesinatos de niños ha habido una

agresividad crónica” (Telegrafo, 2016).

Debido al alto grado de violencia en muchos hogares, existen incontables

casos de menores que perdieron la vida a mano de sus padres, madres, padrastros o

algún miembro de su familia, muchas veces el menor al no saber qué hacer y a quien

pedir ayuda termina tomando una decisión errónea quitándose la vida para terminar

con su sufrimiento. Es por eso necesario trabajar en las políticas de prevención ya

existentes en el país fomentando el respeto por nuestra infancia, llegando a los

hogares de los niños, niñas y adolescentes con alto riesgo de sufrir violencia

mediante la educación que reciben en las escuelas, realizando campañas en los

centros de salud, en la televisión y de ser posible que un Trabajador Social llegue

hasta ellos y haga un acompañamiento a estas familias terminando así con este

grave circulo de violencia, ahí la importancia de generar medidas preventivas para

evitar que la violencia intrafamiliar y el abuso sexual sigan presentándose en los

hogares y de este modo se sigan dando patrones repetitivos en los cuales el niño

abusado o violentado no se convierta en el futuro abusador y no se sigan

incrementando las estadísticas de abuso, violencia y muerte en nuestros niños.

3.- PREGUNTA DE SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo infiere el abuso sexual y la violencia intrafamiliar para que los niños sean

admitidos en instituciones de acogimiento?

9

4.- MARCO TEÓRICO / CONCEPTUAL

4.1 INFANCIA

Se señala a la infancia como el periodo desde que nace el niño hasta los 12

años de edad en los cuales requiere de mucha atención y cuidados ya que son

incapaces de valerse por sí mismos, lo que los vuelve vulnerables ante cualquier

situación de peligro que se encuentre a su alrededor.

La UNICEF señala que:

“La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar

en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de

sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una

comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los

niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia,

protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la

infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el

nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la

vida de un niño, a la calidad de esos años” (UNICEF, 2005)

Como señala la UNICEF la infancia no es solo el lapso de tiempo que

comprende entre el nacimiento y la edad adulta, es la época en la que un niño debe

ser un sujeto de derecho bajo el cuidado de su familia y el estado, garantizando el

derecho a una vida digna, acceso a la educación, vivienda, salud, recreación,

vestimenta, etc. Todo esto garantizara que el niño crezca en un ambiente saludable

lleno de amor y sin violencia con una estabilidad tanto física como psicológica que

lo convertirá en el futuro en hombre y mujer valiosos sin miedos y seguros de sí

mismo creando una mejor sociedad.

10

Con esto concepto la UNICEF no solo quiere que tomemos a la infancia

como un periodo fisiológico de tiempo desde el nacimiento hasta los 7, 12 o 14

años, si no como el tiempo en que el niño necesita de muchos cuidados no solo

físicos si no también afectivos, tiempo en el cual el hogar y la familia fomenta en

el amor propio, hábitos, conductas de respeto, autoestima siendo estos de los que

dependerá el futuro éxito o fracaso del individuo una vez adulto, el amor y el respeto

hacia un niño serán sus armas para el mañana.

4.1.1 EL TERMINO INFANCIA DESDE DIFERENTES PUNTOS DE

VISTA

Legal: En la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, aparece una nueva definición

de la infancia basada en los derechos humanos. “Para los efectos de la presente

Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de

edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la

mayoría de edad” (UNICEF, 1996). La Convención acuerda que el termino infancia

debe ser percibido desde el punto de vista de los derechos humano convirtiéndolo

en un instrumento único con una serie de normas universales relativas a la infancia,

y el primero en considerar los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza

jurídica obligatoria.

Evolución Fisicoafectiva: “Se entiende por niño o niña aquella persona que aún

no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía”

(WIKIPEDIA, 2017).

Esto quiere decir que mientras no se alcance la madures en edad la persona

es incapaz de tener autonomía, por lo tanto las personas que están al cuidado del

11

niño deben ser los encargados de tomar las decisiones que se consideren pertinentes

para el mismo. Esto significa que la persona adulta deberá procurar al niño hasta

que llegue a edad adulta brindándole un hogar adecuado, educación, vivienda,

salud, amor y respeto.

4.1.2 HISTORIA DE LA INFANCIA Y EVOLUCION DE SUS DERECHOS

En la antigüedad y edad media la mortalidad infantil era elevada debido a

la precaria situación del niño, mala alimentación, poca atención y trato inadecuado,

por eso el infante en periodo de lactancia era poco valorado si lograba sobrepasar

la edad de 4 a 6 años el menor empezaba a tener algún tipo de valor ya que podía

hacer en un principio tareas domésticas para luego pasar a trabajos más pesados. En

estas primeras épocas aparecen los primeros rastros de maltrato y violencia contra

los niños. “El infanticidio se practicaba profusamente con: niños deformes o con

algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer;

también por falta de recursos económicos para mantenerlos (en ese caso, también

se optaba por “donar” al recién nacido a vecinos o familiares); y en ocasiones por

razones religiosas oscuras (ofrendas, etc.)” (Enesco, Ileana, 2000). El infanticidio

en estas épocas se daba cada vez que el niño nacía con alguna deformidad física,

intelectual ya que necesitaba muchos cuidados y sus padres no podían dárselo por

eso se daba estas prácticas que al igual que el abandono eran la salida más fácil de

este tipo de problemas.

A lo largo de la historia el niño fue visto como un ser inferior al que no se

le garantizaba sus derechos, era considerado por su familia como mano de obra a la

que no era necesario pagar y sus condiciones de vida eran paupérrimas, ya que no

obtenía cuidados de salud y mucho menos tenía acceso a la educación. Al igual que

la mujer el niño era un ser desprotegido. “A mediados del siglo XIX, surgió en

Francia la idea de ofrecer protección especial a los niños; esto permitió el desarrollo

progresivo de los derechos de los menores. A partir de 1841, las leyes comenzaron

12

a proteger a los niños en su lugar de trabajo y, a partir de 1881, las leyes francesas

garantizaron el derecho de los niños a una educación” (Fass, Paula). Con la idea

nacida en Francia de velar por los derechos del niño aparecen las primeras leyes

que garantizan sus cuidados en el área jurídica, social y sanitaria teniendo acceso a

la salud como parte integral de su desarrollo extendiéndose a toda Europa la idea

de proteger y velar por los cuidados del niño.

“El 16 de septiembre de 1924, la Liga de las Naciones aprobó la

Declaración de los Derechos del Niño (también llamada la Declaración de Ginebra),

el primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de cinco

capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como

responsabilidades a los adultos” (Fass, Paula). En esta declaración de los Derechos

del Niño se hace enfatiza en el cuidado que los adultos deben de tener con el niño,

el adulto garantizara al niño el acceso a la educación, a la salud, a tener identidad,

a tener un hogar a ser amado y respetado, en caso de conflictos bélicos el niño

deberá de ser protegido, etc. En manos de las personas adultas está el completo

desarrollo del niño se debe garantizar un hogar sin violencia, enseñarle el amor y el

respeto hacia los demás solo de esa manera los niños crecerán como hombres justos

para logar tener una mejor sociedad.

“La Segunda Guerra Mundial dejó entre sus víctimas a miles de niños, niñas

en una situación desesperada. Como consecuencia, en 1947 se creó el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (conocido como UNICEF) al cual se le concedió

el estatus de organización internacional permanente en 1953” (Fass, Paula). En un

principio la creación de la UNICEF se dio para ayudar y socorrer a los niños que

fueron víctimas de la segunda guerra mundial a nivel de todo Europa con el tiempo

esta organización se encargó de velar por los derechos del niño a nivel mundial

sobre todo a los niños de países en vías de desarrollo, brindándoles apoyo para que

puedan tener acceso a educación, salud, alimentación, servicios básicos y una vida

digna. Cuando ocurren conflictos bélicos el primer afectado es el niño, como

13

podemos ver desde tiempos antiguos, en la actualidad cientos de niños a nivel

mundial son víctimas de las guerras en varias ocasiones son tomados como soldados

ya que el valor del niño sigue considerado como inferior lo que cada vez nos aleja

de ser una sociedad justa que garantice sus derechos.

“En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la

Declaración de los Derechos del Niño, que describe los derechos de los niños en

diez principios.” (Fass, Paula). En esta asamblea se aprueba el contenido de la

Declaración de los Derechos del Niño pasando a ser un documento histórico en el

cual por primera vez se reconocía y se afirmaba la existencia de la necesidad de

reconocer al niño universalmente como un ser humano con derechos específicos,

desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad

siendo la persona adulta quien deba garantizare que todo esto se cumpla. Los

padres, el estado, las autoridades deben precautelar la integridad del niño mejorando

sus condiciones de vida.

“El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. A lo largo de 54 artículos el

documento establece los derechos económicos, sociales y culturales de los niños”

(Fass, Paula). En este documento se detalla de manera más clara cuales son los

derechos del niño en 54 artículos en los cuales ya no solo se habla de tener acceso

a educación, alimentación, entre otros derechos sino también la necesidad de

protección en el ámbito económico, social y cultural. Es aquí donde se enfatiza que

es una forma de violencia que un niño tenga que trabajar y no acuda a la escuela,

que el niño no debe ser vulnerado ya sea por su etnia, idioma o situación económica,

el niño tiene derechos tanto políticos como civiles es aquí donde se faculta la

obligatoriedad del derecho a una identidad, nacionalidad a tener sentido de

pertenecía a que un estado y su familia le garantice protección y los cuidados

necesarios para su desarrollo físico, social y psicológico.

14

“En mayo de 2000, se ratificó el Protocolo facultativo de la Carta

Internacional sobre los Derechos del Niño, que trata la participación de los niños en

conflictos armados y entró en vigor en 2002” (Fass, Paula). Una vez más en el año

2000 se vuelve a ratificar la vigencia de la Declaración de los Derechos del Niño

en el cual se prohíbe que la participación de los niños en conflictos armados, en la

actualidad son 190 países quienes han firmado esta declaración, pero es necesario

que no solo quede en escritos todo lo que debe hacerse por los niños es necesario

ver al niño cono sujeto de derecho que las palabras plasmadas en esta declaración

se vuelvan acciones que mejoren su calidad de vida, es necesario crear conciencia

de que nuestros niños son el futuro de la sociedad, si queremos una sociedad más

justa y equitativa es obligatorio crear un ambiente digno para nuestros niños.

La intervención del Trabajo Social a lo largo de la historia se ha ido

sujetando a los procesos históricos, sociales y culturales de la sociedad, en un

principio se daba ayuda a la niñez en forma de asistencia social, basando su ayuda

en el sujeto-problema es decir las situaciones problemáticas eran de carácter

individual por lo que las intervenciones estaban dirigidas hacia el sujeto, sin tener

en cuenta su contexto familiar, comunitario, factores de protección lo generaba una

ayuda que solo solucionaba el problema en ese momento y no se daba un adecuado

seguimiento del caso. Cuando se crearon los derechos del niño, niña y adolescente

el Trabajador Social se convirtió en uno de los principales profesionales que ha

trabajado en pro de que daca derecho se cumpla difundiéndolos, realizando de

manera óptima su trabajo haciendo un adecuado seguimiento del caso,

demostrando interés por cada uno de los miembros de la familia logrando así una

adecuada solución a los problemas de violencia existentes.

En el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador en el Art. 73 se habla

de la protección que se le debe tener con el menor en caso de maltrato, los padres

del menor o personas que estén a su cuidado deben de precautelar su seguridad y

en caso de maltrato, abuso sexual, tráfico, explotación sexual u otra forma de

15

violación de sus derechos es necesaria la intervención de las autoridades

administrativas, comunitarias y judiciales quienes se encargaran de seguir las

denuncias para precautelar la seguridad del niño. En el mismo código en el art. 79

se señalan las medidas de protección que garantizaran que el menor sea protegido

por el estado y su familia. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2012, págs. 19-20)

4.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Según la Organización Mundial de la Salud Violencia es:

“La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas

contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene

como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia

un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la

muerte” (OMS, Violencia, 2017).

La violencia siempre se ha visto como el uso inadecuado de fuerza física y

las amenazas que se hacen hacia otras personas, comunidades, incluso las

agresiones que es capaz de hacerse a sí mismo una persona. En la actualidad

vivimos en una sociedad llena de violencia no es raro ver en la televisión a diario

casos de niños que han sido encontrados muertos debido a golpizas en varios

ocasionadas propinadas por sus propios progenitores, o escuchar que en escuelas y

colegios que los jóvenes se agreden, humillan o lastiman tanto física como

psicológicamente. “La violencia se considera a menudo un componente ineludible

de la condición humana, una realidad ante la que hemos de reaccionar en lugar de

prevenirla”. (Organización Panamericana de la Salud, 2002). La violencia está

presente en cada ser humano su reacción a las distintas situaciones que se presentan

a lo largo de su vida es decir está presente en todos los seres humanos pero de cada

persona depende como enfocar esta reacción negativa ya que puede ser causante de

varias desgracias a nivel personal como a terceros. La OMS ve a la violencia como

un grave fenómeno, complejo que tiene que ser abordado de manera sistémica y

16

holística, es vista como un problema de salud pública que no se centra en el

individuo sino en los efectos que esta tiene a nivel de comunidades y poblaciones,

se ve a la violencia como un problema de salud pública ya que aborda cualquier

amenaza que ponga en riesgo el bienestar del individuo y la sociedad.

La Organización Mundial de la Salud ve a la violencia como:

“La violencia es un problema polifacético, de raíces biológicas,

psicológicas, sociales y ambientales, y para el que no existe una

solución sencilla o única; al contrario, es una cuestión que debe

abordarse a varios niveles y en múltiples sectores de la sociedad

simultáneamente” (Organización Panamericana de la Salud, 2002).

Esta definición abarca en su totalidad a la violencia como un problema de

varias aristas en las cuales los factores biológicos, psicológicos, sociales y

ambientales la hacen algo común y repetitivo, no se trabaja en prevenirla ni en

buscar soluciones, no se enfocan en las causas que provocan la aparición de la

violencia y tampoco se trabaja para remediar los efectos de la misma. Como

podemos ver en esta definición la violencia se genera desde que nacemos es decir

si vivimos en un ambiente conflictivo es normal que una persona sea violenta, es

así que si un niño es golpeado en su hogar cuando crezca se volverá un hombre

golpeador, si una niña ve que su madre es maltratada es muy posible que cuando

sea una mujer se volverá una mujer maltratada ya que esto es muy común si los

niños vienen de hogares disfuncionales donde la violencia es algo normal.

Violencia Intrafamiliar según Definiciones ABC:

“La violencia intrafamiliar es, como su mismo nombre indica,

aquella que se produce en el seno familiar. No hay un patrón único

17

de conducta y puede manifestarse de muchas maneras: padres que

golpean a sus hijos y a sus parejas, abusos sexuales a los hijos,

agresiones de los hijos a los padres o ambientes familiares

caracterizados por insultos, vejaciones y actitudes agresivas”

(Navarro, 2010).

La violencia familiar se puede manifestar de varias maneras va desde

golpes, gritos, ofensas verbales, descalificaciones, etc. Agresiones que en el

individuo dejan marcas físicas y psicológicas difíciles de borrar, es un patrón

repetitivo que pasa de generación en generación, si mi abuelo castigo a mi padre, y

mi padre me castigo a mi entonces yo castigare a mis hijos es la lógica que manejan

siempre las personas violentas disculpándose de esa manera por las agresiones hacia

los demás. Para prevenir la violencia es necesario educar a los padres, a los niños

hacerles comprender que la violencia no genera nada bueno que es necesario hablar

antes que golpear, el niño necesita amor, comprensión y respeto.

4.2.1 PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLENCIA DESDE EL PUNTO

DE VISTA DEL TRABAJO SOCIAL

Económicas: La carencia de dinero, la falta de empleo y el sub empleo

pueden ser consideradas como los factores para generar violencia al no tener

la suficiente tranquilidad económica los padres pueden ser presas de estrés

lo que puede volverlo una persona desesperada, violenta. Aunque esto no

justifica las agresiones es un gran factor.

Sociales: Los padres pueden ser presas de vicios como el alcohol, la droga,

en su infancia fueron violentados, abusados sexualmente, vienen de un

hogar disfuncional, prostitución, conflictos generados por hijos que no

fueron deseados, orfandad generando así un patrón repetitivo.

Biológicos: En un hogar sin dinero con falta de educación si nace un niño

con problemas de salud como mal formaciones físicas, neurológicas, etc. Es

18

muy probable que el estrés de la situación genere violencia, abandono a la

madre y en la misma se de situaciones de frustración lo que le lleve a

lastimar a otro mimbro de su familia.

Emocionales: Un hombre o una mujer que desde pequeños fueron víctimas

de violencia serán incapaces de enfrentar problemas familiares debido a su

inmadurez emocional, baja autoestima, inseguridad emocional y los

problemas de pareja que se presentan debido a las graves secuelas que tuvo

en ellos la violencia de la que fueron víctimas.

Culturales: Es aquí donde se ve que la violencia es un patrón repetitivo de

generación en generación si un padre maltrata a su esposa e hijos es muy

común que cuando crezcan esos niños se vuelva agresores o nuevas víctimas

de la violencia.

Se señala en el Art. 50 del Código de la Niñez y Adolescencia el derecho a la

integridad personal, física, psicológica, cultural, afectiva y sexual del niño, niña y

adolescente donde no podrá ser sometido a torturas, tratos crueles y degradantes

constando que todo tipo de violencia a la cual el menor es sometido será motivo de

intervención judicial para su resguardo y protección. (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2012, pág. 13)

4.2.2 COMO PREVENIR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Es necesario crear políticas públicas que vigilen el bienestar de todos los

niños del país a nivel global, fortaleciendo los vínculos familiares. Se tiene que

precautelar a la familia ya que al ser el núcleo fundamental de la sociedad es el lugar

donde el niño empezara su proceso de aprendizaje de normas, hábitos y costumbre.

El estado ecuatoriano en su afán e interés por precautelar la seguridad de la

niñez del país ha creado el PLAN NACIONAL DECENAL DE PROTECCIÓN

INTEGRAL A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA en el que cita lo siguiente:

19

“Mediante Resolución No. 22 publicada en el Registro Oficial 475

de 3 de diciembre del 2004, el Consejo Nacional de la Niñez y

Adolescencia aprobó el Plan Nacional Decenal de Protección

integral a la Niñez y Adolescencia, marco general de las políticas de

protección integral a favor de niños, niñas y adolescentes que se

plantea los siguientes objetivos, cuyos literales más importantes en

relación al Plan de Erradicación de la Violencia de Género que se

encuentran en los incisos a, b, c, d, e” (CONSEJO NACIONAL DE

LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, 2004).

En este Plan se definen claramente las políticas de protección que rigen en

el país en el próximo decenio, constituyendo un gran esfuerzo político, técnico y

financiero en respuesta a una serie de obligaciones jurídicas y compromisos

políticos de carácter nacional establecidos en el Código de la Niñez y Adolescencia

asumiendo con carácter ético la responsabilidad que el Estado tiene con los niños,

niñas y adolescentes del Ecuador, reconociendo que los menores no están creciendo

en un ambiente adecuado que le permita desarrollar y potencializar al máximo sus

capacidades y tener una igualdad de oportunidades.

4.3 MALTRATO INFANTIL

Definición de Maltrato Infantil según la OMS:

“El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de

que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de

maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia

y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar

un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro

su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad,

confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se

20

incluye a veces entre las formas de maltrato infantil” (OMS, Centro

de Prensa, 2016).

La OMS considera que maltrato infantil es todo acto de maltrato

psicológico, físico, verbal, la negligencia a la que es sometido un menor al no contar

con los cuidados necesarios e incluso la explotación laboral a la que muchos niños

son expuestos continuamente generando en el menor daños en su estado de salud lo

que no le permite tener un adecuado desarrollo integral poniendo en peligro su

supervivencia, si la persona que tiene a su cargo el cuidado del niño no le presta la

debida atención está menoscabando su dignidad. Los padres que maltratan a sus

hijos son personas que pertenecen a distintas clases sociales, tienen diferentes

grados de educación y un muy bajo porcentaje presenta algún tipo de patología

mental. Sin embargo, diversos estudios han establecido que un buen número de

padres que maltratan a sus hijos fueron maltratados de una u otra forma en su

infancia.

4.3.1 DEFINICIÓN DE MALTRATO INFANTIL DESDE EL PUNTO DE

VISTA DEL TRABAJO SOCIAL

El Trabajo Social Forense define al Maltrato Infantil como:

“El maltrato infantil es un fenómeno de carácter internacional que

está presente en diferentes sectores y clases sociales y formas de

manifestación, es el resultado del desequilibrio entre los factores de

riesgo y protección, en el orden individual, familiar, social y cultural,

ponen en peligro por acciones u omisiones el desarrollo integral del

niño, niña, adolescente involucrado, así como sus potencialidades

personales y sociales. Está situación de maltrato se puede presentar

de manera física, sicológica, sexual, descuido y /o negligencia, y

21

respecto al tiempo el maltrato puede darse de manera episódica -

aguda o crónica – recurrente” (Garzón Muñoz, 2009, pág. 66).

Para el Trabajo Social el maltrato infantil es un fenómeno asociado con la

inestabilidad que presenta el individuo, la familia, la sociedad, los antecedentes

culturales, dados en todos los ámbitos sociales. El Trabajador Social toma en cuenta

las diversas normas y expectativas del comportamiento de los padres en las distintas

culturas del mundo para determinar las causas que generan el maltrato de menores,

en otras palabras la cultura ayuda a definir el tipo de crianza y el cuidado de los

niños. Las diferentes culturas tienen reglas distintas acerca de cuáles prácticas de

crianza son aceptables, por lo tanto mientras en unos países se acepta el castigo, los

golpes como algo normal en otros países se ve al castigo como algo reprochable

que no tiene ningún sentido al momento de corregir al menor. El Trabajo Social se

enfoca en determinar las causas del problema para poder dar soluciones a los efectos

ya existentes del maltrato.

4.3.2 TIPOS DE MALTRATO INFANTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA

DEL TRABAJO SOCIAL

El maltrato infantil puede darse de diferentes tipos: físico, sexual, psico-

emocional, abandono o negligencia que a medida que se da el maltrato este deja

graves secuelas psicológicas en el menor. (Centro de Estudios Sociales y de

Opinion Pública, 2005)

Físico: Son las agresiones que dejan en el menor lesiones corporales que en

este caso pueden ser las huellas del objeto agresor como un cinturón, el cable

de la plancha, etc. Dejando hematomas, quemaduras, inflamaciones en la

zona que el niño recibió el castigo. Generando en el menor violentado

comportamientos agresivos, rebeldes, actitudes destructivas hacia él y los

demás, apatía, timidez y miedo hacia los demás, tiene sentimientos de

22

culpabilidad ya que cree que recibe el castigo porque él es malo. En ámbito

escolar es una persona distraída que no logra concentrarse y se ausenta

frecuentemente a clases.

Sexual: Es todo acto de carácter sexual al que es sometido un niño ya sea

por un familiar o desconocido. Se presenta este tipo de maltrato con

laceraciones en la áreas genitales o en cualquier parte del cuerpo donde es

difícil de ver ya que puede presentar mordeduras o golpes al ser forzados.

Un niño víctima de esta agresión presenta cuadros de depresión, miedo,

ansiedad, culpa y enojo.

Psico-emocionales: Este tipo de agresiones se dan cuando el adulto toma

actitudes agresivas de forma verbal hacia el menos produciéndole daños a

su integridad emocional, sometiéndolo a humillaciones y degradaciones.

Las características que se presentan en son retraso psicomotor, no juegan,

se aíslan, siempre están tristes, solitarios y no tienen autoestima.

Abandono o negligencia: El niño es privado de los cuidados y tratos

necesarios para lograr su completo desarrollo. Las características que se

presentan en niños que sufren de este tipo de maltrato son: la falta de aseo

personal, desnutrición, ropa sucia, no cuenta con los útiles escolares, no va

al médico.

En muchos casos los niños son víctimas de maltrato por parte de sus padres

quienes no son conscientes de la negligencia a la que someten a sus hijos al no

brindarles un hogar cálido y seguro en el cual el niño crezca sano, los padres que

maltratan o que demuestran indiferencia y descuido es porque están repitiendo el

mismo patrón de conducta ya que ellos también fueron niños maltratados es por eso

que no muestran un poco de arrepentimiento ya que consideran el castigo físico

como algo normal. “Los síntomas de los menores maltratados se caracterizan por

una combinación de los siguientes rasgos: cambio de hábitos, falta de higiene,

conductas auto lesivas, consumo de drogas y alcohol, agresividad o aislamiento,

baja autoestima, desnutrición, apatía, entre otras” (Centro de Estudios Sociales y de

Opinion Pública, 2005).

23

Si observamos los síntomas de violencia en los niños no solo veremos golpes

sino también los cambios de sus hábitos si antes era un niño alegre que jugaba con

los demás niños en la escuela y de pronto se aísla no quiere participar en clase esta

ya es una alerta de que algo está pasando con el niño, si de pronto notamos en un

adolecente que siempre estaba arreglado y ahora ya no se ducha, se cambia de ropa,

si empezamos a ver algún tipo de cicatriz en sus brazos o de pronto deja de comer

y se encierra en su habitación sintiendo apatía por todo lo que hacía antes o empieza

a consumir drogas estas pueden ser una alerta para los padres de o las personas

encargadas del menor de que algo está pasando y como adultos responsables

tenemos que saber que es y cómo ayudarlo. “El maltrato infantil repercute

directamente en el desarrollo integral del menor, en casos más graves produce

severas lesiones corporales, afecta su salud y, en última instancia, puede provocar

la muerte.

También suele afectar su capacidad de aprendizaje y sus deseos de ir a la

escuela. Las agresiones que sufren los menores con frecuencia los orillan a huir de

sus hogares, refugiándose en la calle donde enfrentan peligros mayores. La

violencia en el infante produce desconfianza en sí mismos y, generalmente, afecta

su capacidad para convertirse en un buen progenitor en el futuro” (Centro de

Estudios Sociales y de Opinion Pública, 2005). Es necesario detectar a tiempo que

clase de violencia afecta al menor para poder ayudarlo y protegerlo, es necesario

prevenir tratando las causas antes que enfrentar las consecuencias.

4.4 ABUSO SEXUAL

El abuso sexual es tan antiguo como la humanidad según las investigaciones

de Demause, en la Antigüedad el niño vivía “en un ambiente de manipulación

sexual”. En Grecia y Roma era muy común que los varones jóvenes sean utilizados

como objetos sexuales por hombres mayores. En todas las ciudades romanas

existían burdeles de muchachos, y en Atenas se podía contratar el alquiler de un

24

joven. En las Regiones donde no estaba autorizada la utilización sexual de niños

libres, los hombres disponían de los niños esclavos; por lo tanto, aquellos que no

eran victimizadas directamente, eran testigos de silenciosos de lo que les hacían a

los demás”. (Fuentes, 2012). El niño y el adolescente siempre han sido vistos como

un ser vulnerable al cual sus derechos no han sido tomados en cuenta no es raro que

en la actualidad aún se siga viendo a un menor ser presa fácil de un depredador

sexual. “El fenómeno del abuso sexual infantil es un problema que han soportado

los niños y niñas desde siempre y en todas las culturas y que hasta nuestros días es

negado o subvalorado por las circunstancias en que se produce” (Grabriela Lago

Barney, pág. 16). Esta es la dura realidad a la que nos enfrentamos como sociedad.

Según el Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano en el Art. 68 se

define al abuso sexual como el contacto físico o la sugerencia de naturaleza sexual

siendo víctimas los niños, niñas y adolescentes aun con su aparente consentimiento

mediante la seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenaza. Cualquier otra

forma de acoso o abuso sexual será puesta en consentimiento del agente fiscal para

que se lleve a cabo la debida investigación de dicho delito. (Código de la Niñez y

Adolescencia, 2012, pág. 18)

Según la Agencia Federal Norteamericana NCCAN Abuso Sexual es:

"el contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el

adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo,

al niño o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido

por una persona menor de 18 años, cuando ésta es significativamente

mayor que el niño (la víctima) o cuando (el agresor) está en una

posición de poder o control sobre otro menor" (Comunidad de Salud

Infantil, 2009).

25

Tomando en cuenta esta definición podemos decir que el abuso sexual

claramente está dado por el abuso de poder y control que genera el agresor a su

víctima ya sea una persona adulta u otro niño mayor. “La diferencia de edad impide

la verdadera libertad de decisión y hace imposible una actividad sexual común, ya

que los participantes tienen experiencias, grado de madurez biológica y

expectativas muy diferentes” (Comunidad de Salud Infantil, 2009). Esto quiere

decir que la diferencia de edad es un factor para poder definir al abuso sexual como

tal ya que la persona que es víctima aún no tiene la suficiente edad tanto física como

emocional para asimilar lo que está ocurriendo.

Muchas veces creemos que los abusadores son gente adulta y ajena a

nosotros pero la realidad es que se sabe de muchos casos en los cuales el agresor

puede ser un miembro de la familia (padre, tío, abuelo, primo) o un amigo cercano,

vecino adolecente mayor a la víctima con poca diferencia de edad. Es necesario

entender que el abuso ya se convirtió en un grave problema social, al que hay que

afrontar enseñándoles a nuestros niños a defenderse, cuidarse, que desde pequeños

aprendan que su cuerpo tiene que ser respetado y que ningún adulto ya sea del

núcleo familiar o ajeno a este lo manipule de tal manera que no digan nada a los

demás para conseguir ayuda y que termine este abuso.

La Doctora Gabriela Lago Barney define al abuso sexual como:

“El abuso sexual se define como la utilización de un niño o niña con

la finalidad de satisfacer o gratificar sexualmente a un adulto o grupo

de adultos” (Grabriela Lago Barney, págs. 16-17)

Para la Dra. Lago el abuso sexual es la utilización de un niño con fines

eróticos y sexuales permitiéndole al adulto gratificarse sexualmente. “El abuso

sexual constituye una de las principales causas de maltrato infantil, que por sus

implicaciones sobre la dignidad de la persona, la genealogía familiar, los efectos

26

morales, sociales y psicológicos merecen un estudio aparte” (Grabriela Lago

Barney, pág. 16). Una de las principales formas de maltrato infantil es el abuso

sexual ya que deja graves secuelas tanto a nivel físico como psicológico,

convirtiendo a la víctima en una persona temerosa que no denuncia el hecho debido

a las amenazas a las que es expuesto.

La Dra. Intebi define esta situación como “Un balazo en el aparato psíquico

que produce heridas de tal magnitud en el tejido emocional, que hacen muy difícil

predecir como cicatrizará el psiquismo y cuáles serán las secuelas” (Intebi, 1998).

Debido al abuso sexual los niños no volverán a tener una infancia normal, el

adolescente no volverá a ser el mismo ya que las secuelas del abuso se presentaran

de diferentes maneras muchos menores agredidos no entienden lo que está pasando

cuando sufren de abuso desarrollando conductas que son una alerta para sus padres,

empiezan a irritarse continuamente, llora por nada, se aleja de las demás personas

empiezan a sufrir en silencio, sus notas bajaran en la escuela, se pueden volver

agresivos, solitarios y muy callados.

Muchos menores empiezan a contar a algún miembro cercano lo que está

pasando pero en mucho de los casos no les cree lo que genera en la victima más

frustración y termina alejándose aún más. Varias de las consecuencias del abuso

salen a relucir en la adolescencia, el menor se vuelve promiscuo, sucio, pierde la

inocencia ya que vive de manera inadecuada su sexualidad, teniendo inseguridad

ante el sexo opuesto, sienten que le robaron su intimidad y que no valen nada, el

menor siente que le robaron una parte muy importante su autoestima.

Cuando el menor llega a la adolescencia empieza a contar lo que le sucedió

cuando ya sienten que no pueden más con ese dolor que día a día termina con sus

vidas, cuando se lo cuentan a sus padres no lo entienden, no lo asimilan, si jamás el

padre se dio cuenta de este abuso se siente culpable, triste e impotente de no saber

27

porque le sucedió esto a su hijo porque no fue capaz de protegerlo, y eso genera

otro problema dentro del hogar la culpa pesa en la familia por no haber podido

proteger a un mimbro de la misma. En muchos casos el agresor para lograr un

acercamiento con la victima empieza a regalarle cosas como juguetes, golosinas,

empieza a convertirse en un ser cercano con halagos, cortesías y así irse ganando a

su futura víctima para lograr un vínculo en el cual el agresor termina teniendo poder

sobre el menor a tal punto que cree que es normal esta situación en la que se

encuentra inmerso.

4.4.1 COMO DEFINE EL TRABAJO SOCIAL AL ABUSO SEXUAL

La vigencia de modelos sociales y culturales discriminatorios hacia niños,

niñas y adolescentes los coloca en contextos altamente vulnerables frente a la

violencia sexual, el Trabajo Social define como una forma de violencia que

históricamente ha vulnerado los derechos de niños, niñas y adolescentes, el abuso

sexual infantil puede tener diversas características y presentarse en cualquier edad,

desde la infancia hasta la adolescencia, con diversos miembros de la familia,

parientes y extraños; puede ser una única y aislada experiencia o ser repetida con

mayor o menor frecuencia a través de muchos años; puede ser homosexual o

heterosexual, con varones o con mujeres, e incluir cualquier actividad que va desde

tocamientos a una relación sexual completa o variaciones de contacto oral y genital.

Puede ser llevado a cabo con cierto grado de amor y ternura o involucrar amenazas

verbales y violencia física.

4.4.2 FORMAS DE ABUSO SEXUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL

TRABAJO SOCIAL

Incesto: “los contactos sexuales realizados por familiares directos u otro

adulto que ejerce la función de padre o tutor (padrastro, madrastra, padres

adoptivos)” (Comunidad de Salud Infantil, 2009).

28

Violación: “acto sexual realizado por un adulto no familiar” (Comunidad

de Salud Infantil, 2009).

Contacto físico: “manoseo, toqueteos al niño o del niño hacia el adulto”

(Comunidad de Salud Infantil, 2009).

Exposición: “del niño a la visualización de películas, revistas pornográficas

o exhibicionismo” (Comunidad de Salud Infantil, 2009).

Debido a las condiciones en las que viven muchas familias de bajos recursos

económicos, se presenta el problema del hacinamiento donde familias numerosas

viven en uno o dos cuartos donde no existe la privacidad necesaria para cada

miembro es aquí donde generalmente existe el incesto, dado por otros problemas

asociados a su situación tanto económica como emocional, el alcoholismo, la

drogadicción entre otros. Padres que por alguna razón toman a sus hijas como sus

mujeres a la fuerza e incluso llegan a tener hijos con ellas. La violación es el acto

en sí de la penetración tanto anal como vaginal, el contacto físico es considerado

como el manoseo, las caricias indebidas del adulto al menor o que el adulto obligue

al menor a tocar sus partes íntimas, las exposición a pornografía también se

considera una forma de abuso sexual.

4.4.3 CAMBIOS DE CONDUCTA POR EDADES DEL NIÑO VÍCTIMA DE

ABUSO SEXUAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRABAJO SOCIAL

Según la Comunidad de Salud Infantil la conducta del menor cambia cuando

es víctima de abuso sexual presentando las siguientes características:

Niños pequeños y preescolares:

“Trastornos de la conducta (retraso del lenguaje, enuresis,

encopresis).Trastornos del carácter (irritabilidad, llanto,

29

inquietud).Trastornos del sueño (dificultad para conciliarlo,

pesadillas, terrores nocturnos). Miedos (a determinadas personas y

lugares).Juegos (sexuales y reiterados que no corresponden a la edad

del niño).Masturbación compulsiva” (Comunidad de Salud Infantil,

2009).

Niños en edad escolar

“Trastornos de conducta (problemas con sus padres, cambios de

humor). Trastornos del sueño. Trastornos del aprendizaje.

Trastornos de la alimentación. Trastornos de la imagen corporal.

Conocimientos sexuales inapropiados para la edad. Somatizaciones”

(Comunidad de Salud Infantil, 2009).

Adolescentes.

“Trastornos de la conducta (mala relación familiar, con sus

semejantes, aislamiento, intento de suicidio, fuga del hogar,

consumo de drogas y alcohol, depresión, etc.). Trastornos del

aprendizaje. Trastornos de la alimentación. Contactos sexuales

promiscuos” (Comunidad de Salud Infantil, 2009).

Como podemos observar la conducta del menor cambia cuando sufre abuso

sexual en un niño pequeño presenta actitudes tales como realizar sus necesidades

fisiológicas en la cama sus pantalones debido al miedo que siente ya no puede

controlar sus esfínteres o tal vez porque presenta una lesión es estas zonas. Por las

noches es muy probable que no pueda conciliar el sueño, este irritable, llore por

nada, se aislé de los demás, presente miedo a quedarse solo, no logre desarrollar su

lenguaje de manera correcta ya que lo que sucedió lo bloqueo de tal manera que no

ha podido desarrollarse intelectualmente.

30

Los niños que van a la escuela presentan problemas de aprendizaje, mala

conducta, son rebeldes, problemas alimenticios generados por su trastorno de

imagen corporal ya que al ser víctimas de abuso su autoestima esta tan frágil y

carecen de amor propio lo que les hace sentirse seres inferiores a los demás.

Los adolescentes reaccionan de maneras diferentes tienen una pésima

relación con sus padres y en caso de ser el agresor su propio padre incluso intentan

suicidarse, tienen relaciones amorosas conflictivas y dañinas, sufren de conductas

sexuales inadecuadas se vuelven promiscuos, sufren de déficit de atención al no

poder concentrase tanto en casa como en el colegio, tienen trastornos alimenticios

ya que su autoestima esta lastimada y sienten que no valen nada.

4.4.4 CONSECUENCIAS SOCIALES A LARGO PLAZO DEL ABUSO

SEXUAL INFANTIL DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TRABAJO

SOCIAL

Para Echeburúa y Guerricaechevarría “las consecuencias sociales que se han

relacionado con la experiencia de abuso sexual infantil pueden perdurar a lo largo

del ciclo evolutivo y configurar, en la edad adulta, los llamados efectos a largo plazo

del abuso sexual” (Pereda Beltran, 2010, págs. 191-201). Las secuelas del abuso

puede que no se desarrollen en la infancia ya que muchas madres por proteger a sus

hijos prefieren ocultar el hecho y olvidarlo, si el niño abusado fue muy pequeño se

piensa que no recordara nada y todo se olvidara sin darse cuenta que si no se trata

y habla del probable a tiempo en la adolescencia el niño empezara a tener

dificultades para relacionarse sin entender que es lo que ocurre es por eso necesario

que tanto la víctima como su familia busquen ayuda profesional.

31

Problemas Emocionales

En niños víctimas de abuso sexual se suele desarrollar patologías como

trastornos depresivos y bipolares, síntomas y trastornos de ansiedad, trastorno de

estrés postraumático, trastorno límite de la personalidad, presenta conductas

autodestructivas (pensamientos negativos, incapacidad para enfrentar los

problemas, desórdenes alimenticios, problemas con otras personas, baja autoestima,

poca confianza en sus capacidades, drogadicción, aislamiento), se vuelve

negligente con sus obligaciones, empieza a mostrar conductas de riesgo, tiene ideas

suicidas, intentos de suicidio y baja autoestima (Pereda Beltran, 2010).

Problemas de Relación.

El problema que se presenta en las relaciones interpersonales es uno de los

trastornos más comunes en víctimas de abuso sexual, la persona tiende a aislarse

lo que no le permite tener un ambiente social estable y tener amigos generando en

el individuo ansiedad social alejándole de las actividades comunitarias. Este

problema no le permite tener una estabilidad con su pareja teniendo dificultades en

la crianza de los hijos viviéndose muy permisivos o ejerciendo castigos físicos ya

que no saben cómo actuar frente a la paternidad (Pereda Beltran, 2010).

Problemas de conducta y adaptación social

Las víctimas de abuso sexual infantil se vuelven hostiles y desconfiados

presentando conductas antisociales y trastornos de conducta, su rebeldía les puede

causar problemas delincuenciales (robos, asaltos), huir de su hogar y no someterse

a las reglas tanto sociales como de la familia (Pereda Beltran, 2010).

32

Problemas funcionales

Se presentan síntomas somáticos generados por el estrés producido por el abuso

sexual presentando dolores físicos sin razón médica, también suelen presentarse

problemas gastrointestinales, cefaleas, fibromialgias, bulimia nerviosa todo esto

dañando gravemente a la salud de la víctima. También se detectan trastornos de

conversión, que incluyen la afectación de alguna de las funciones motoras o

sensoriales, aparecen crisis compulsivas no epilépticas cambiando brevemente su

comportamiento si bien no son causadas por cambios eléctricos anormales en el

cerebro si son provocados por vivencia de acontecimientos fuertemente estresantes,

todos estos síntomas requieren de tratamiento médico adecuado para poder tener

una mejor calidad de vida (Pereda Beltran, 2010).

Problemas sexuales

Browning y Lauman (2001) defienden que la sexualidad desadaptativa es la

consecuencia más extendida del abuso sexual infantil, no obstante, destacan la no

existencia de una relación causal entre la experiencia de abuso sexual infantil y el

desarrollo de este problema, si bien el abuso sexual infantil actuaría como un

importante factor de riesgo a tener en cuenta. Otros estudios también han

confirmado la frecuente presencia de problemas de tipo sexual en víctimas de abuso

sexual infantil, como una sexualidad insatisfactoria y disfuncional, conductas de

riesgo sexual (como el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección, un

mayor número de parejas y una mayor presencia de enfermedades de transmisión

sexual y de riesgo de VIH). Derivados de estos problemas de tipo sexual y,

particularmente de las conductas sexuales promiscuas y del precoz inicio a la

sexualidad que presentan estas víctimas, destaca también la prostitución y la

maternidad temprana (Pereda Beltran, 2010).

33

Revictimización

La Revictimización se da cuando el niño fue abusado nuevamente, volviendo a

vivir esta experiencia otra vez, separadas en el tiempo y realizadas por parte de al

menos dos perpetradores diferentes. Es decir, se refiere a sufrir abuso físico o sexual

por parte de un familiar durante la niñez y luego experimentarlo nuevamente

durante la vida adulta, cuando el perpetrador puede ser su pareja, novio o

desconocido (Comición Internacional de Justicia y Paz, 2010).

4.5 COMO PREVENIR EL ABUSO SEXUAL DESDE EL PUNTO DE

VISTA DEL TRABAJO SOCIAL

Es necesario que en el hogar, en las escuelas y colegios se enseñe al menor

formas para prevenir el abuso sexual ya que al ser niños no son capaces de entender

que muchas veces los adultos pueden manipularlos para que no digan nada si los

manosean, es importante enseñarle al niño la diferencia entre una caricia que le hace

sentir bien y tocamientos que le incomodaran, etc. También es necesario saber que

si ya ocurrió el abuso se debe denunciar a la fiscalía para que se realice la

investigación pertinente y el agresor tenga su castigo.

Como Trabajadora Social se debería realizar talleres en los cuales los padres y

los niños interactúen y participen activamente acerca de esta problemática,

trabajando en conjunto y así ir erradicando este grave problema social. Al menor se

le debe enseñar que tiene derecho a decir que “no” ante propuestas de cualquier

persona extraña o conocida, debe saber que nadie tiene derecho a tocar ninguna

parte de su cuerpo sin su consentimiento, los padres y maestros deberán generar

ambientes de confianza en donde el niño sepa que podrá ser escuchado y recibirá la

ayuda que necesita, se debe tener la suficiente confianza con el menor para que

pueda realizar preguntas cuando sienta confusión ante manifestaciones de

acercamientos de otras personas, explicarles la diferencia entre las caricias buenas

34

que les hacen sentir bien y los tocamientos que les resultan desagradables e

incómodos, decirles de manera clara que nadie puede obligarle a demostrar su

afecto en formas diferentes a las que les ha enseñado la familia, explicarles que hay

secretos buenos y secretos malos, los secretos buenos son de cosas agradables y los

secretos malos son de cosas que te hacen daño: tocar el cuerpo a escondidas es un

secreto malo, y hay que contarlo rápidamente a una persona adulta y de confianza.

Explicarles que no se deben abrir puertas a extraños, ni ir a sus casas, ni a pasear

con ellos sin el permiso de sus padres. Conocer a los amigos y personas con las que

el niño suele pasar tiempo.

El área de Trabajo Social debe pedir a las instituciones de acogimiento que se

realicen talleres sobre el cuidado del cuerpo, reconocimiento de las partes privadas,

conductas sexualmente responsables, conocimiento de los derechos sexuales y

reproductivos, enamoramiento, embarazo no deseado, sexo seguro y sexo protegido

para que en niño, niña y adolescente pueda manjar de mejor manera su sexualidad.

4.6 SISTEMA DE PROTECCIÓN

La UNICEF define a la protección de menores como:

“protección de la infancia” se refiere a las labores de prevención y

respuesta a la violencia, la explotación y el abuso contra niños y

niñas, como por ejemplo la explotación sexual, la trata, el trabajo

infantil y prácticas tradicionales perniciosas como la mutilación/

excisión genital de la mujer y el matrimonio adolescente” (HOJAS

INFORMATIVAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA

INFANCIA, pág. 1).

35

Este concepto se centra en todas las formas de violencia hacia los niños, de

las cuales deben ser protegidos, también se trata de la respuesta que debe tener el

estado y las organizaciones que velan por su bienestar, el cuidado y el valor que se

le debe dar al menor en el sentido de protección. La creación de un ambiente

protector para la infancia es necesario ya que un ambiente sano ayudara a prevenir

y responder a la violencia, el abuso y la explotación de manera eficaz y responsable.

En el Art.- 19 de la Convención de los Derechos del Niño también se habla

de que los estados partes deben crear medidas administrativas, legislativas, sociales

y educativas para proteger al niño de agresiones tanto físicas, psicológicas y

emocionales, de la misma manera el estado ecuatoriano en el Art.- 44 de la

Constitución menciona que el estado, la familia, la sociedad garantizaran el

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes haciendo prevalecer el

principio de su interés superior.

EL Código de la Niñez y Adolescencia presenta medidas de cuidado,

prevención del niño tanto a nivel judicial y administrativo garantizando al menor la

restitución de sus derechos en caso de haber sido violentado. En este código ya no

se ve al niño como objeto de derecho si no como sujeto le derecho lo que le permite

tener opinión y ser escuchado, respetado y considerado dentro del ejercicio de

derecho. “La Agenda para la igualdad de niños, niñas y adolescentes es un

instrumento que establece las políticas públicas de Estado, orientadas al

fortalecimiento de planes, programas, proyectos y acciones que garanticen el

cumplimiento de los derechos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a

la participación, a través de la igualdad, el buen trato y la transformación de los

patrones culturales adultocentristas” (MIES, 2012-2013). En esta agenda costa el

trabajo llevado a cabo por el MIES quien se preocupa del ámbito social, familiar

del menor velando para que se ejecuten los planes, proyectos, programas que

mejoren su cálida de vida y logrando estables nuevas políticas públicas que

garantizar dichas acciones.

36

4.7 MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Alení Díaz Pomé define a las Medidas de Protección como:

“Las medidas de protección son aquellas actitudes y decisiones que

toma en cuenta el Estado a través de sus diversas instituciones

públicas, a fin de hacer efectivo el cuidado y protección de la víctima

de la agresión, con respecto a la agresión misma y a su agresor; son

mecanismos que buscan brindar apoyo y protección a las víctimas

de las agresiones e impedir la continuación de estas. Asimismo, estas

medidas de protección van más allá, por cuanto buscan que la

víctima se sienta tranquila y que pueda gradualmente volver a su vida

normal, rehabilitándola de sus traumas.” (Diaz Pomé, s.f.).

Se definen a las medidas de protección como las actitudes y decisiones que

se deben tomar a fin de cuidar y proteger al menor de posibles abusos físicos,

psicológicos, abuso sexual, violencia intrafamiliar con el fin de precautelar su

seguridad. Medidas establecidas en la legislación de cada estado.

En el Art.- 215 del Código de la Niñez y Adolescencia se presenta a las

medidas de protección como acciones que acoge la autoridad competente, mediante

resoluciones judiciales o administrativas en favor de los niños, niñas y adolescentes

cuando se producen o se presume pueden ser víctimas de violación de sus derechos

por acción u omisión del estado, la sociedad, progenitores o responsables del NNA.

Dichas medidas deben ser ejecutadas en bien del niño y su familia para que logre

relacionarse tanto a nivel individual como colectivo. Las medidas de protección

imponen tanto al estado, a los padres de los NNA o personas encargadas acciones

para hacer terminar las amenazas que recibe el menor, restablecer el derecho

vulnerado y reafirmar el respeto permanente de sus derechos. (Código de la Niñez

y Adolescencia, 2012, pág. 61)

37

En un mismo caso se pueden dictar una o más medidas de protección para

el mismo caso dependiendo de la dificultad y de las garantías que se le deba dar al

menor esto están estipulado en el Art.- 216 del Código de la Niñez y Adolescencia.

Las medidas de protección son a nivel administrativo y judicial además de las

contempladas en el Título IV del libro primero y otros cuerpos legales Art.- 217

incisos 1, 2, 3, 4, 5,6. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2012, págs. 61-62)

4.8 ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL

El Código de la Niñez y Adolescencia define al acogimiento institucional como:

“Art. 232.- Concepto y finalidad: El acogimiento institucional es una

medida transitoria de protección dispuesta por la autoridad judicial,

en los casos en que no sea posible el acogimiento familiar, para

aquellos niños, niñas o adolescentes que se encuentren privados de

su medio familiar. Esta medida es el último recurso y se cumplirá

únicamente en aquellas entidades de atención debidamente

autorizadas.

Durante la ejecución de esta medida, la entidad responsable tiene la

obligación de preservar, mejorar, fortalecer o restituir los vínculos

familiares, prevenir el abandono, procurar la reinserción del niño,

niña o adolescente en su familia biológica o procurar su adopción”

(Código de la Niñez y Adolescencia, 2012, pág. 65).

El acogimiento institucional se da cuando el menor es víctima de abuso

sexual, violencia, negligencia, abandono o se presuma que esté en peligro su

integridad tanto física como psicológica. Es una medida transitoria de protección

dispuesta por las autoridades judiciales en caso de que NNA deba ser separado de

su núcleo familiar y no pueda ser posible el acogimiento familiar. La institución

38

que se hace responsable del niño deberá garantizarle un ambiente sano, cómodo,

restituir sus derechos, fortalecer los vínculos familiares mediante el trabajo con la

familia y el menor (intervención de la trabajadora social realizando visitas

domiciliarias, informes, talleres, entrevistas que logren esclarecer los hechos

sucedidos), la institución deberá trabajar arduamente para logar una adecuada

reinserción familiar en caso de ser posible o procurar su adopción.

Para el MIES las entidades de acogimiento son:

“Son espacios adecuados que acogen temporalmente a niños, niñas

y adolescentes entre 0 a 17 años once meses de edad, privados del

medio familiar, que ingresan a la entidad por disposición de la

autoridad competente. Cuenta con equipos técnicos

multidisciplinarios que desarrollan acciones necesarias para procurar

preservar, mejorar, fortalecer o restituir los vínculos familiares,

mientras se resuelve la situación que motivó el acogimiento

institucional” (MIES Soliz Carrión, Doris).

El NNA es ingresado a una institución para ser acogido siempre y cuando

este preste las medidas necesarias para el menor, contando con un equipo

multidisciplinario (médico, trabajador social, psicólogo, educadora, autoridades)

brindando asa la debida atención a las necesidades del niño y su familia. El número

de menores acogidos depende de la capacidad física de la institución, la edad del

NNA para recibir este servicio va de 0 a 17 años con 11 meses ya que si es mayor

de edad no podrá ser acogido. Se deberá presentar un programa anual y el

seguimiento individual del niño mediante la presentación de las fichas del PAINA

y PLAN GLOBAL FAMILIAR. En las instituciones de acogida el menor deberá

acceder a servicios básicos, educación, alimentación y nutrición, vestimenta,

39

recreación, salud tanto preventiva como curativa, apoyo psicológico para el niño y

su familia.

En el Capítulo III del Acogimiento Institucional en Art.- 233 se menciona

que el acogimiento institucional termina cuando el menor es reinsertado a su núcleo

familiar, se logra un acogimiento familiar, es adoptado, emancipado, cumple la

mayoría de edad o bajo la resolución de la autoridad competente que así lo

disponga. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2012, págs. 65-66)

4.9 CENTROS QUE RECEPTAN LAS QUEJAS DE VIOLENCIA Y

ABUSO SEXUAL EN EL PAIS

En el Ecuador son 5 las entidades públicas donde se puede denunciar estos

hechos ya sea por algún mimbro de la familia, vecino, maestro que presuma que un

menor es víctima de violencia o abuso sexual: la Fiscalía, la DINAPEN, la Junta de

Protección, la Defensoría del Pueblo, el ECU-911. Es necesario presentar la

denuncia correspondiente ante estos entes de justicia para esclarecer los hechos y

tomar las medidas respectivas para cada caso y así no dejar impunes estos actos de

abuso y violencia.

4.10 FAMILIA

Es importante hablar de papel que tiene la familia en esta problemática ya

que muchas veces la violencia y el abuso sexual se da por los mismos miembros del

núcleo familiar. En la actualidad la familia ha pasado a desmembrarse debido a

varias causas como el divorcio por casarse a edades tempranas, la pobreza, los

vicios de uno de los cónyuges (drogadicción, alcoholismo, etc.), la violencia, la

falta de valores tanto éticos como morales.

40

Para Ezequiel Ander-Egg (Términos Definidos por Trabajo Social) familia es:

“En sentido estricto grupo que tiene su fundamentó en lazos

consanguíneos. La familia es el resultado de un largo proceso

histórico, cuya forma actual de carácter monogámico es la pareja

conyugal. En su ascensión amplia, la palabra familia hace referencia

al conjunto de ascendentes, descendentes, colaterales y fines con un

tronco genético común. Analógicamente, se dice que constituye una

familia un conjunto de individuos que tienen entre si relaciones de

origen o semejanza, (Ander-egg.1986:109)” (Ander-Egg, 2012).

Como se puede leer en esta definición la familia es un grupo de personas

relacionadas por lazos consanguíneos. Los cuales a través de la historia han ido

evolucionando en un carácter monográfico haciendo referencia al conjunto de

ascendentes, descendientes, colaterales y afines con tronco genético común. La

familia en la sociedad esta vista como la primera escuela donde el infante aprende

sus primeras normas, hábitos, costumbres, deberes y derechos entonces si es en la

familia donde se procura el cuidado del niño como puede ser que en la misma sea

donde el menor viva entre agresiones, violencia, maltrato y abuso. Si estamos

unidos por lazos de consanguineidad como se justifica que un padre abuse de un

hijo, si el progenitor es la persona encargada de su protección y seguridad.

La UNESCO define a la familia como:

“La familia es el núcleo o el epicentro donde se forma la sociedad o

el país. Por esta razón no debe ser maltratada, violada, esclavizada,

ignorada por su color de piel, desterrada por sus orígenes o principios

41

de religión. Tampoco debe ser odiada por el sitio donde se ubica o

vive en este mundo” (EVOLUCION HISTORICA DE LA

SOCIEDAD, 2009).

Para la Unesco es necesario procurar a la familia ya que esta se considera

como el núcleo de la sociedad, como se expuso en párrafos anteriores al ser la

familia la primera escuela del niño esta deberá garantizar que en ella se

desenvuelvan los niños de manera sana para lograr tener adultos capaces de forjar

sociedades nuevas en las que la violencia y el abuso no tengan cabida. La familia

no deberá ser maltratada ni esclavizada sea cual sea su origen, religión, etnia,

ideología político, etc. Si el estado garantiza a la familia el acceso a todas sus

necesidades será muy poco probable que exista violencia, ya que se sabe que la

violencia es el resultado de varios factores como el desempleo, la pobreza, la

desigualdad, la falta de educación y la promoción de derechos y deberes de la

misma.

Es necesario trabajar con las familias para lograr un adecuado desarrollo del

niño dentro de la misma, fortalecer los lazos familiares mediante el respeto, la

educación de sus miembros, fomentar la importancia que tiene la familia dentro de

una sociedad.

En su mayoría los NNA que están bajo el acogimiento institucional son

menores que no tuvieron la protección y seguridad necesaria en sus hogares, los

lazos afectivos se fueron desgastando debido a la violencia y el maltrato. Muchos

menores llegan a este sistema de acogida porque fueron víctimas de abuso sexual

por parte de su progenitor quien en su posible ignorancia o presa de sus vicios no

fue capaz de controlar sus impulsos ocasionándole un daño irreparable a su hijo.

42

4.10.1 TIPOS DE FAMILIAS

En la actualidad existen diversos tipos de familias debido a varias

circunstancias como la pobreza, la migración que género el abandono de los hijos

por parte de sus padres quienes por situaciones económicas debieron abandonar su

hogar dejando el cuidado de sus niños a los abuelos, tíos, tías, primos, hermanos

mayores incluso vecinos. Es aquí donde se crea el conflicto ya que muchas veces

las personas encargadas de cuidado fueron las que maltrataron, abusaron o tuvieron

tratos negligentes con estos menores. También existen familias formadas por

padres, abuelos, tíos viviendo en una misma casa debido a la falta de recursos

económicos. Hay familias en las cuales solo un padre vive con sus hijos ya sea por

un divorcio, muerte de un progenitor, migración de un padre.

Para la Licenciada Sara Zamora existen 5 tipos de familias en la actualidad:

1 “Familia nuclear simple: son parejas en primera unión y con

hijos biológicos (solo dos generaciones).

2 Familia extensa: está constituida por más de dos generaciones en

el hogar de los abuelos. En relación a este tipo y el siguiente, se toma

en cuenta la perspectiva del sujeto de atención de trabajo social.

3 Familia compuesta: familias en las que se incluye a otras

personas, que puedan o no tener, algún tipo de vínculo consanguíneo

(…). Son importantes ya que pueden ser causa de conflictos o

problemas familiares o, en algunas ocasiones, de apoyo y recursos

familiares.

4 Familia monoparental: es aquella en que un solo cónyuge tiene

la responsabilidad total de la crianza y cuidado de los hijos

5 Familia reconstruida: es una familia en la que dos personas

deciden tener una relación de pareja y forman una nueva familia,

pero al menos uno de ellos incorpora un hijo de una relación

anterior” (Zamora, 2013, pág. 104).

43

Es necesario trabajar en fortalecer los lazos familiares educando a las

personas, darle el valor que merece la familia ya que es el núcleo de la sociedad, si

logramos el respeto y el amor hacia cada miembro de la misma lograremos mejores

relaciones interpersonales entre cada miembro de la sociedad.

4.11 DEFINICION DE TRABAJO SOCIAL

A lo largo de la historia la definición de trabajo social ha ido evolucionando

de ser considerado como un asistente social, un benefactor social, en la actualidad

el trabajo social está visto como una disciplina de las ciencias sociales que permite

el estudio del individuo y su entorno.

El Trabajo Social según Ezequiel Ander-Egg:

“Es una forma de acción social, entendiendo por acción social: toda

actividad consciente, organizada y dirigida, ya sea individual o

colectiva que, de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre

medio social, para mantener una situación, mejorarla o

transformarla” (Valenzuela, 2012).

El Trabajo Social está considerado como la profesión que promueve el

cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el

fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Los

derechos humanos y la equidad social son los pilares fundamentales del trabajador

social basándose en los mismos para procurar una mejor sociedad.

44

Según las Federación Internacional de Trabajo Social esta promueve:

“la profesión de trabajo social promueve el cambio social, la

resolución de problemas en las relaciones humanas y el

fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el

bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento

humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los

puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los

principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son

fundamentales para el trabajo social” (Valenzuela, 2012).

El trabajo social es una profesión que necesita estar actualizándose

continuamente debido a la evolución que presenta la sociedad. Las definiciones

descritas anteriormente muestran la importancia que tiene esta profesión en el

ámbito social ya que cada fenómeno social está relacionada entre sí, el

comportamiento ha ido evolucionando cada vez más y no precisamente para

mejorar las situaciones sociales en las que se desarrolla el diario vivir del individuo

lo que ocasionado problemas entre el individuo y la sociedad, familia- individuo,

familia –sociedad. Por lo tanto es necesario la pronta intervención del trabajador

social de manera eficaz y continua.

4.12 EL TRABAJO SOCIAL FAMILIAR

Para la trabajadora Social Isabel Ramírez de Mingo “la intervención del

trabajador social en el grupo familiar tiene como objetivo la mejora de alguna de

las condiciones de sus miembros. Esta mejora implica, sin duda, la movilización de

elementos personales y relaciónales, sentimientos, actitudes, comportamientos, y

asimismo movilización y utilización de elementos externos: recursos materiales,

técnicos, servicios” (Ramíres de Mingo, Isabel, 1992, pág. 25). Para el trabajo

social la intervención se da cuando algún miembro de la familia lo necesita el

45

objetivo principal es ayudar a mejorar las condiciones de vida de uno de sus

miembros y de su entorno si así es requerido, su actuación deberá ser apropiada en

áreas afectivas, de actitudes, de comportamiento tomando en cuenta la necesidad

primordial del usuario, es necesario que se movilice todos los recursos que tenga

disponibles mejorando su servicio utilizando técnicas adecuadas para lograr el

objetivo deseado.

“Además de la movilización de los aspectos anteriormente mencionados, el

trabajador social tendrá que recibir y contener diferentes estados emocionales del

grupo familiar: Ansiedades, angustias, agresividad, pasividad, y al mismo tiempo

tendrá que estimular los aspectos más constructivos y maduros de los mismos”

(Ramíres de Mingo, Isabel, 1992, pág. 25). Es necesario que el trabajador social

tenga la suficiente madures para entender a la familia ya que deberá ser el soporte

de la misma cuando existan conflictos emocionales en los cuales la ansiedad lleve

a uno de sus miembros a tomar decisiones inadecuadas para la familia como el

abandono de uno de los cónyuges, puede existir agresividad dentro de la familia por

parte de uno de sus miembros provocando actos de violencia de padres a hijos, de

hijos a padres, para lograr mejorar la relación familiar deberá estimular la

comunicación haciendo a un lado las diferencias del grupo familiar.

“La intervención del Trabajador Social debe ser globalizadora, dirigida a

encauzar todos los aspectos que están distorsionados y evitar atender solamente

alguno de ellos, parcializándolos” (Ramíres de Mingo, Isabel, 1992) Al momento

de la intervención el trabajador social deberá tomar en cuenta todas las situaciones

que ponen en conflicto a la familia sin priorizar ninguno de los problemas ni

jerarquizarlos ya que todos tendrán la misma importancia al momento de trabajar

con la familia. Al momento de hacer el seguimiento de la familia problema se debe

tomar en cuenta los siguientes aspectos establecer el objetivo de estudio, determinar

de qué manera se llevara a cabo el tratamiento implementado técnicas adecuadas

para lograrlo, decidir cuáles van a ser las prioridades a atender. “La atención a la

46

familia empieza cuando el trabajador social establece la primera relación con ésta

y con la situación con la que deberá trabajar” (Ramíres de Mingo, Isabel, 1992, pág.

26). Para iniciar este proceso se debe centrar a la familia para que ella sea capaz de

reconocer sus dificultades, habilidades y recursos haciendo conciencia de que cada

miembro puede aportar con la solución al conflicto existente dentro de la unión

familiar siendo apoyados contantemente por el profesional que lleva su caso.

“El Trabajador social, en su abordaje a las situaciones familiares, contempla

a la familia en su globalidad. En ocasiones dicha intervención se realiza

directamente con un solo miembro de la unidad familiar, ante la imposibilidad, por

diversos motivos, de hacerlo con todos, pero nunca se pierde la referencia al grupo

(unidad convivencia) y la visión de todo él” (Ramíres de Mingo, Isabel, 1992, pág.

29). Para el trabajador social es importante manejar la problemática de la familia

en conjunto solo en caso de no poder hacerlo se lo hará de forma individual. Se

debe establecer objetivos que previsiblemente se puedan lograr basados en la

movilización de recursos de la propia situación, de recursos sociales y de los que el

propio servicio puede ofrecer. Determinar de qué manera se llevará a cabo el

tratamiento y qué medios y recursos técnicos probablemente se tendrán que

emplear. Decidir cuáles son los aspectos prioritarios y cuáles los que se han de

atender en segundo lugar, dada su menor urgencia, o porque se atenderán

paralelamente a los prioritarios, o porque éstos últimos son condición para tratar los

primeros. La atención a la familia empieza cuando el Trabajador Social establece

la primera relación con ésta y con la situación con la que deberá trabajar. El proceso

se inicia en el punto donde se halla la familia, involucrándola en la identificación y

localización de sus dificultades y de sus recursos.

47

4.13 MODELOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN

INDIVIDUO Y FAMILIA

4.13.1 MODELO PSICOSOCIAL

María Angélica Contreras Hermosillo en su libro Modelos para la Intervención

del Trabajo Social en Individuo y Familia hace referencia a este modelo:

“El modelo psicosocial deposita confianza en la condición humana

y pone énfasis en el apoyo de los patrones sanos de crecimiento y

desarrollo, definiendo como objetivos de la intervención el

establecer las condiciones óptimas para que dicho desarrollo se

cumpla ayudando al cliente a que consiga una forma plena y

satisfactoria de autorrealización de acuerdo a sus capacidades

potencialidades. Señala también, la necesidad de una búsqueda

permanente de conocimientos más profundos sobre los seres

humanos y sus situaciones psicosociales por parte de los

profesionales que se adscriban a este enfoque” (Contreras, 2006,

pág. 18)

Como indica este modelo el Trabajador Social deberá entender que para

ayudar eficazmente a las personas hay que visualizar el contexto de sus

interrelaciones con el medio en el que se desenvuelve el usuario, sus problemáticas

tienen características externas e internas. Por lo tanto se debe trabajar reconociendo

y entendiendo el medio en el que se encuentra la persona y esta puede ser la familia,

el grupo social, el medio laboral o el estudio. Es por eso la necesidad de que el

usuario reciba tratamiento diferenciado de acuerdo a sus características personales,

las de su medio ambiente y las del problema o dificultad que motiva la intervención.

48

4.13.2 MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

María Angélica Contreras Hermosillo en su libro Modelos para la Intervención

del Trabajo Social en Individuo y Familia hace referencia a este modelo:

“El Modelo de Resolución de Problemas focaliza su acción en

ayudar a las personas a enfrentar y resolver problemas y dificultades

a los cuales no encuentran solución por si solas, y tiene como meta

el que estas personas aumenten su competencia consiente en esta

tarea” (Contreras, 2006, pág. 23).

El estudio social individualizado consiste en proporcionar la ayuda

necesaria a la persona que experimenta dificultades, teniendo la finalidad de

resolver en conjunto con el usuario sus problemas, desarrollare sus potencialidades

y darle la seguridad que necesita para salir adelante desarrollando su amor propio,

auto respeto y mejorando su autoestima.

413.3 MODELO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

María Angélica Contreras Hermosillo en su libro Modelos para la Intervención

del Trabajo Social en Individuo y Familia hace referencia a este modelo:

“Este modelo proviene del ámbito de la enfermedad y salud mental.

Pero dado que sus principios teóricos y de intervención son de

utilidad para todas las profesiones que como en el caso del Trabajo

Social pretende ayudar a personas que enfrentan problemas o

dificultades cuya solución sobrepasa sus capacidades o recursos

49

actuales, ha sido incorporado a nuestro repertorio” (Contreras, 2006,

pág. 25)

El Trabajador Social define a la crisis como un desequilibrio entre la

dificultad que ofrece un problema y la forma en que el usuario lo enfrenta debido a

su conducta o mecanismo de defensa todo esto depende del comportamiento

humano de cada individuo, durante este período se va enfrentando a las crisis que

se le presentan y suele mostrarse más abierto a pedir y recibir ayuda y prestar

atención a nuevos puntos de vista.

CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

5.- EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN

La intervención del Trabajador Social con niños, niñas y adolescentes

víctimas de abuso sexual y violencia intrafamiliar en hogares de acogimiento

institucional.

Basados en los lineamientos de investigación del Trabajo Social en el área

de Estado, Sociedad y Familia refiriéndonos a la construcción de la valorización del

ser humano y el aprovechamiento de los recursos, responsabilidades y servicios de

inclusión de la población y la familia, con sus comportamientos, actitudes y

prácticas relacionadas con políticas públicas y privadas para una vida digna basados

en principios éticos de equidad, justicia y libertad.

50

6.- DEFINIR LOS OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Sistematizar la experiencia vivida en la Mini Aldea Hogar Suizo mediante

la recopilación de información, conocer cuál es el accionar del Trabajador

Social con niños víctimas de violencia intrafamiliar y abuso sexual.

6.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las causas que provoca el abuso sexual y la violencia

intrafamiliar, a través de la aplicación de técnicas de investigación

como observación, entrevista, encuesta, cuestionarios para tener un

mayor entendimiento del problema.

Determinar las consecuencias de los diferentes tipos de maltrato ya sea

físico, psicológico o sexual por medio del estudio de estadísticas que

nos ayuden a establecer una posible solución.

Desarrollar nuevas técnicas que nos permitan manejar de mejor manera

el comportamiento de un menor que está bajo el cuidado de un hogar

de acogida.

7.- DEFINIR ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE

SISTEMATIZACIÓN

La siguiente sistematización se centra en el estudio de las causas y efectos

que tienen el abuso sexual y la violencia intrafamiliar en niños, niñas y

adolescentes, y la intervención del Trabajador Social en los hogares de acogimiento

institucional.

Este estudio se llevó a cabo en la casa hogar Mini Aldea Hogar Suizo,

institución que se creó en el año 1974, localizada al norte de Quito en el sector del

51

antiguo aeropuerto, con la finalidad de acoger a menores, a los cuales se les han

sido vulnerados sus derechos; ofreciéndoles una oportunidad de mejor su calidad

de vida con servicios de vivienda, alimentación, vestimenta, educación integral y

atención médica. Con el paso del tiempo se volvió una institución a la que son

remitidos por parte de la DINAPEN quienes mediante la Unidad Judicial Cuarta de

Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia le solicitan al juez competente que realice el

tramite respectivo para que los menores que sufren de violencia intrafamiliar y

abuso sexual en sus hogares, sean trasladados a esta casa de acogida.

Las autoridades de la Unidad Judicial Cuarta y el Trabajador Social de la

DINAPEN se ponen en contacto con las autoridades de la institución para confirmar

si hay el espacio físico necesario para acoger a un menor, ya que la casa hogar solo

cuenta con un espacio para atender alrededor de 30 menores que van desde los 2

años a los 17 años con 11 meses, la permanencia del menor dependerá de su

situación tanto familiar como psicológica, en caso de ser víctimas de abuso sexual

por parte de un familiar se deberá procurar hacer una investigación exhaustiva para

saber si el menor debe o no regresar a su hogar, en caso de violencia intrafamiliar

se debe trabajar de manera adecuada con los familiares del menor para lograr una

breve pero segura reinserción familiar.

En caso de que la casa hogar acepte al menor se trata de ofrecer un espacio

seguro y de atención a sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta,

vivienda, salud, afecto y un entorno social estable, así como garantizar el derecho

a la educación y a la restitución de sus derechos.

En la Mini Aldea Hogar Suizo se trabaja con las familias de los niños

que se encuentran en acogimiento institucional, mediante talleres, visitas

domiciliarias, terapias psicológicas y familiares en donde se les hace tomar

conciencia de que la responsabilidad hacia las niñas, niños y adolescentes le

52

corresponden a ellas y que la institución es solo una aliada, que les facilitará,

orientará y acompañará en el proceso de reinserción, porque el acogimiento es

temporal mientras se soluciona su situación, para que no se vulneren los derechos

de los niños y puedan tener una familia ya sea biológica o adoptiva.

Desde el primer momento de contacto, se llega a acuerdos con los padres de

los menores, la institución y la Unidad Judicial a cargo del caso de cada menor,

durante todo el proceso de acogimiento los padres deberán someterse a varias

entrevistas domiciliarias por parte de la Trabajadora Social y la Directora de la

institución, para verificar que el padre tiene un lugar estable donde vivir, trabajo, y

si acude a las terapias establecidas por la institución en caso de existir padres

alcohólicos, drogadictos todo esto bajo el plan de reunificación familiar. Además

debe haber cumplimiento del régimen de visitas, talleres, acuerdos, obligaciones

y compromisos.

Es necesario identificar el trabajo realizado en la institución como un

proyecto que hace parte del sistema nacional de protección integral y que el trabajo

en red con el MIES, facilita la colaboración en las acciones y así obtener buenos

resultados, saber que somos una entidad que estamos aportando en la solución de

una problemática con dimensión nacional, por lo que es necesario mantener

coordinación permanente con las instancias locales.

La Mini Aldea Hogar Suizo trabaja con el fin de reinsertar a los niños, niñas

y adolescentes en sus respectivas familias, en el tiempo más corto posible, ya que

el afecto y el amor familiar no puede ser reemplazado por ninguna institución, se

propone trabajar conjuntamente con la familia del niño acogido, realizando terapias

psicológicas, familiares, acompañamiento sostenido a las familias del niño, niña o

adolescente dependiendo el caso explícito de cada niño. La institución recomienda

estas terapias para resolución de conflictos, esto ayudará al desarrollo de la

53

autoestima, con esto mejora la capacidad y habilidades parentales, revalorización

de las figuras paternas-maternas y fortalecimiento del vínculo familiar.

El trabajo consensuado del equipo técnico multidisciplinario hace posible el

funcionamiento organizado del proyecto y resultados favorables en la reinserción

familiar de las niñas, niños y adolescentes, sin embargo, la estructura conflictiva de

la familia o referentes familiares, ya sea violencia intrafamiliar, adicción a las

drogas y al alcohol, abandono o abuso sexual que en su mayoría han sido las causas

de la salida del hogar de la niña, niño o adolescente, es difícil de modificar estas

conductas a corto plazo cuando las familias no tienen el interés de recuperarse y

recuperar a sus hijos , por lo que no siempre es posible la reinserción familiar a

corto plazo.

En el proceso de rescate de los niños, generalmente lo hace la DINAPEN, LA

UNIDAD DE PROTECCION O LA JUNTA METROPOLITANA, se deben seguir

pasos acordes a las Leyes Ecuatoriana y las políticas internas de la Aldea que son:

1) Verificar la dirección donde vive el niño.

2) Ubicar a la mamá, papá o a la familia ampliada.

3) Contactar a la Trabajadora Social del lugar o de la entidad de donde se

solicita el acogimiento para que nos haga llegar el Informe Social Preliminar

con los datos del niño y la familia conjuntamente con otros documentos.

4) Realizar visita domiciliaria a la familia del niño, niña o adolescente para

constatar las condiciones inadecuadas de la vivienda que justifiquen el

acogimiento.

5) Redactar una acta de ingreso y solicitud de acogida del niño, adjuntar copia

de cédula, partida de nacimiento, carne de vacunas, reporte escolar si está

estudiando, cédula de los familiares responsables del mismo y datos de las

54

personas que hacen el ingreso, como entidad, copia o número de cedula,

dirección y números telefónicos.

6) Se recomienda traer una evaluación pediátrica con exámenes médicos y

evaluación psicológica que diagnostiquen el estado en que se recibe al niño.

7) Ya con toda la información que hemos obtenidos elaborar el Informe Social

del niño, niña o adolescente y su familia.

8) Y por último la entidad que solicita el acogimiento debe emitir un escrito al

Juzgado solicitando la autorización para el acogimiento del niño, niña o

adolescente.

9) Esperar la orden del juez del juzgado de la Niñez y Adolescencia para el

acogimiento y el sorteo del juzgado que llevará la causa.

10) La permanencia de los menores es provisional mientras se aclara la situación

legal del niño.

CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL PROCESO VIVIDO

8.- RECONSTRUCCION DEL PROCESO VIVIDO

Al momento que el niño es dirigido a la institución por parte de la DINAPEN u

otra instancia legal, se debe comprobar que toda la documentación ( parte policial,

si es posible cedula identidad del menor, partida de nacimiento y copia de cedula

de los padres, informe de la Unidad Judicial en caso de que ya exista una orden

judicial) está en regla verificando que todo lo expuesto en el parte policial sea veraz

y no falte a la verdad, para conseguir eso se realiza una entrevista con el señor

policía que realizo el parte en el cual se detalla los motivos por el cual el menor fue

retirado de su núcleo familiar. En el parte entregado por medio de la las autoridades

que piden el acogimiento institucional, se verifica el lugar de domicilio del menor

para poder hablar con los padres del mismo para obtener su versión de los hechos

de esta manera se comienza a dar seguimiento al caso por parte de la Trabajadora

Social de la Mini Aldea Hogar Suizo donde el niño es referido para su protección

55

mientras los padres aclaran su situación. Al momento de tener la dirección exacta

del menor nos trasladamos para lograr un acercamiento con el padre, la madre y si

es posible la familia ampliada (tíos, abuelos, primos, etc.) para entrevistarles y

verificar las condiciones de vida de la familia y comprobar los hechos de violencia

sea física o sexual, psicológica por la cual la policía tuvo que intervenir.

Debemos contactarnos con la Trabajadora Social del lugar o de la entidad de

donde se solicita el acogimiento para que nos haga llegar el Informe Social

preliminar con los datos del niño y la familia conjuntamente con otros documentos

necesarios en caso de tenerlos puede ser una partida de nacimiento, copia de cedula

para poder presentar los respectivos escritos ante el Juez de la Niñez Adolescencia

quien autorizara el acogimiento en la institución

Al momento de realizar la primera visita domiciliaria debemos verificar cuáles

son las circunstancias en la que la familia vive, el porqué del retiro del niño por

parte de las autoridades y sobre todo investigar cómo se vive en el hogar si se logra

una adecuada observación podemos darnos cuenta de la problemática de muchos

hogares; el incesto, el alcoholismo, la prostitución, el desempleo son las causas para

que exista violencia ya sea física, psicológica o sexual. Muchas familias

lamentablemente carecen de educación lo que no les permite entender que la forma

en la que viven no es la adecuada ya que la realidad de ellos es así por varias

generaciones, es un patrón de conducta que se viene dando de hijos a padres, de

abuelos a nietos y el ciclo se sigue repitiendo y es difícil intentar cambiar su

percepción de la vida. Es por eso que la Trabajadora Social debe manejar muy bien

su acercamiento con las familias para poder instaurar un vínculo si se desea trabajar

ayudando a estas familias.

El siguiente paso que se da es la legalización del acogimiento institucional

redactando un acta de ingreso adjuntando de ser posible la copia de cedula del

56

menor, carnet de vacunas, reporte de calificaciones en caso de que este estudiando,

partida de nacimiento, y copia de cedula de los padres o de la persona que sea

responsable del menor en ese momento, datos de la entidad que solicita el

acogimiento. Lamentablemente en muchos casos no se logra tener dicha

información ya que al ser retirado el menor, los familiares desaparecen y es difícil

dar con su ubicación.

Entre otros requerimientos del área de trabajo social está el pedir oportunamente

se entregue por parte de la institución que pide el acogimiento que se nos entregue

el parte médico, psicológico que diagnostiquen el estado en el que el menor llega

ya que de esta manera se podrá dar seguimiento en la Mini Aldea Hogar Suizo tanto

a nivel medico como psicológico ya que los niños llegan en circunstancias muy

deplorables debido a los maltratos de los que fueron víctimas.

Con toda la información obtenida del menor y sus núcleo familiar se realiza un

informe social detallando todo lo observado y trabajado dando pautas para seguir

con el caso paso a paso y ayudar al menor y su familia en caso de ser necesario,

realizando una adecuada reinserción familiar.

Después de realizar el respectivo trámite de acogimiento se debe esperar que el

Juez de la Unidad Judicial designe quien llevar el caso y el sorteo de la causa para

dar seguimiento tanto a nivel judicial como institucional. De esta manera el menor

queda amparado hasta que se resuelva su situación con los padres.

Como Trabajadora Social se trabajó en conjunto con el equipo

multidisciplinario de la institución, el médico, el psicólogo, la educadora ya que

cada uno cumple una función diferente para logar sacar al niño adelante. Cada uno

debe logar que el menor se recupere de manera adecuada para volver a fortalecer

57

su situación emocional, de autoestima y amor propio ya que son menores a su corta

edad ya han sufrido lo suficiente.

Para garantizar la atención integral a los niños y niñas se cumple con los

siguientes parámetros:

Toda decisión relativa al cuidado en acogimiento institucional, se toma en

cuenta la conveniencia de mantener al niño o niña lo más cerca posible de

su lugar habitual de residencia, (salvo excepciones justificadas en preservar

la integridad y seguridad), a fin de facilitar el contacto y la potencial

reintegración con su familia, minimizando la alteración en los aspectos

afectivo, educativo, cultural y social.

Todo niño o niña acogido tiene su Proyecto Global de Familia y su Proyecto

Integral de Atención al niño, niña y adolescente acogido, con objetivos

establecidos, los cuales habitualmente se relacionan con:

La posibilidad del retorno del niño o niña con su familia luego de que esta

supere las condiciones que generaron su salida del medio familiar,

garantizando que los padre podrán ofrecerle un hogar cálido y confiable en

el que en menor logre tener un desarrollo integral completo.

La Adopción cuando se haya comprobado la inexistencia de padres u otros

familiares que asuman la tutela y que este cuente con la Declaratoria de

Adaptabilidad

Los hermanos, con vínculos existentes, no son separados, salvo que exista

un claro riesgo de abuso u otra justificación enmarcada en el interés superior

del niño/a. En todo caso, se debería permitir que los hermanos mantengan

contacto, a menos que ello sea contrario a sus deseos o intereses.

Atención a sus necesidades básicas: en referencia tanto a las condiciones de

infraestructura, seguridad y comodidad, equipamiento, alimentación e

higiene, vestuario y en general a una atención individualizada, entre otras.

58

Cuenta con el equipo interdisciplinario con capacidades técnicas, de trabajo

en equipo, de coordinación interinstitucional, que intervienen

profesionalmente en la compleja realidad de los niños y niñas, familias y

comunidad

8.1 TÉCNICAS

• Observación: Esta técnica consiste en una herramienta inmediata de

producción de datos relativos que pueden ser observados a simple vista de acuerdo

al comportamiento del individuo o el grupo en su ambiente familiar, laboral, social.

• Visita Domiciliaria: Es el primer acercamiento al usuario en su vivienda o

trabajo para obtener información fidedigna de su situación económica, de vivienda,

de trabajo, etc. Con el fin de valorar, apoyar y controlar los problemas del individuo

y la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las

personas.

• Entrevista: Es una conversación entre dos o más personas basada en una

serie de preguntas o afirmaciones que plantea la resolución de un problema.

8.2 INSTRUMENTOS

• El Informe Social: Este se presenta después de haber realizado la visita

domiciliaria llenando toda la información observada por el Trabajador Social, como

son la actitud tomada por los padres y el niño/a cuando se realizan las entrevistas, el grado

de interés que presentan los padres al hablarle de la situación del menor, el temor que

muestran los niños/as cuando se les realiza preguntas, muchas veces los padres demuestran

interés y en otros casos no, todo esto se plasma en el informe, el cual debe ser bien realizado

ya que del mismo depende el seguimiento del caso por parte de las autoridades y la casa de

acogida.

59

9.- INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS CRÍTICO

Las actividades realizadas en la Mini Aldea Hogar Suizo es el repaso de

todo lo descrito en este proyecto de sistematización en el cual se plasmó todo lo

trabajado, las actividades realizadas fueron muy enriquecedoras pues se conoció

cuáles son las dos causas más frecuentes para que los niños sean apartados de su

núcleo familiar y llevados a instituciones que se encargan de dar acogida hasta

esclarecer su situación, la intervención de la Trabajadora Social es muy importante

ya que es la encargada de dar seguimiento a cada caso que llega a esta institución.

Esta experiencia me aporto mucho conocimiento y experiencia trabajando con

niños víctimas de violencia y abuso sexual, utilizando técnicas e instrumentos

propios de la profesión permitiéndome de esta manera conocer más acerca del

entorno familiar en el que se desenvolvía el menor y así poder recibir la ayuda por

parte de la institución, busca siempre el bienestar del niño, niña o adolescente,

procurando siempre su integridad tanto física como psicológica lo que le permitirá

en un futuro superar esta dura etapa de su vida. Ese primer contacto y acercamiento

con los niños de esta institución es de gran importancia para poner en práctica los

conocimientos adquiridos en las aulas y aportar a nuestro crecimiento personal y

profesional.

El rol del Trabajador del Social fue el de orientar, promover, capacitar y ejecutar

distintas actividades y eventos de iniciativa propia como son el festejo del día del niño,

salidas de campamento donde se aplicó el método de grupo para trabajar con los niños

y la técnica de talleres realizado para trabajar con los padres de los menores tratando

temas como la responsabilidad, el respeto, concientización de los derechos que los

niños tienen y las obligaciones de los padres. Para obtener la información del menor y

su familia se realizaban visitas domiciliarias y ficha socio-económica, técnica propias

de Trabajo Social, pero debo aclarar que dichas técnicas ya estaban estructuradas bajo

los reglamentos y necesidades de la institución y solo se tenía que regir a lo que ya

estaba establecido.

60

9.1 GRAFICOS

1.- Lugar de procedencia de los niños

Fuente: Mini Aldea Hogar Suizo Elaborado por: Diana Cevallos Fecha: 20-10-2015

Interpretación

Del total de la población de niños de la Mini Aldea Hogar Suizo.

De los 28 menores: 3 niños son de la Provincia de Orellana, 4 niños son de la

Provincia del Guayas, 3 niños son de la Provincia de los Ríos, 4 niños son de la

Provincia de Santo Domingo, 14 niños son de la Provincia de Pichincha.

Análisis

Como se puede observar en la gráfica la mayoría de niños que están en

acogimiento institucional en la Mini Aldea Hogar Suizo son de Pichincha, pero

también nos indica la gráfica que al hogar de acogida también trabaja de la misma

manera con niños de otras provincias del país que son enviados por varias

circunstancias (no se encuentra lugar en la casa de acogida de las provincias de las

que procede el menor).

3 Niños Orellana 11%4 Niños

Guayas 14%

3 NIños Ríos 11%4 Niños S.

Domingo14%

14 Niños

Pichincha50%

Niños por Provincias

Prov. Orellana Prov. Guayas Prov. Ríos

Prov. S. Domingo Prov. Pichincha

61

2.- Porcentaje de niñas y niños

Fuente: Mini Aldea Hogar Suizo Elaborado por: Diana Cevallos Fecha: 20-10-2015

Interpretación

Del total de la población de la Mini Aldea Hogar Suizo: 20 son mujeres y 8 son

varones.

Análisis

La Mini Aldea Hogar Suizo es una institución de acogida especializada para el

manejo de niñas, pero en muchos casos las niñas viene al hogar con sus hermanos

y una regla del hogar es no destruir el núcleo familiar lo que permite en casos

especiales que varones sean admitidos en dicha institución.

20

Mujeres71%

8Hombres

29%

Género

Mujeres Hombres

62

3.- Niños víctimas de abuso sexual

Fuente: Mini Aldea Hogar Suizo Elaborado por: Diana Cevallos Fecha: 20-10-2015

Fuente: Mini Aldea Hogar Suizo Elaborado por: Diana Cevallos Fecha: 20-10-2015

Interpretación

Del total de la población de la Minia Aldea Hogar Suizo: de los 28 menores 13 fueron

víctimas de abuso sexual, 3 varones y 13 mujeres.

13 Niños 32%

Niños víctimas de abuso sexual

Población total Niños abusados

10Mujeres

77%

3 Hombres23%

Género

Mujeres Hombres

63

Análisis

El abuso sexual y la violencia intrafamiliar ya no son exclusivamente del

género femenino en la actualidad tanto las mujeres como los hombres la padecen y

son víctimas de la misma.

Si para una familia admitir que abusaron de su hija es muy duro y muchas

veces les causa vergüenza y por ignorancia no se denuncia, admitir que abusaron

de un niño es mucho más difícil ya vivimos en una sociedad machista en la cual ese

tipo de cosas no son aceptadas, no tanto por el abuso en sí, sino porque la hombría

del menor se ve afectada generando que por ignorancia no se denuncie estos hechos

creyendo que si no se habla de lo que paso la victima olvidara lo sucedió y su vida

continuara. En muchos casos esto no es así muchas víctimas de abuso sexual cuando

entienden lo que les sucedió y no recibieron la ayuda necesario se convierten en los

futuros agresores, muchos menores no saben cómo manejar este hecho terminan

cayendo en vicios como el alcohol y la droga para olvidar lo sucedido y en el peor

de los casos termina con sus vidas.

64

6.4 Niños víctimas de violencia intrafamiliar

Fuente: Mini Aldea Hogar Suizo Elaborado por: Diana Cevallos Fecha: 20-10-2015

Fuente: Mini Aldea Hogar Suizo Elaborado por: Diana Cevallos Fecha: 20-10-2015

Interpretación

Del total de la población de la Mini Aldea Hogar Suizo: de los 28 menores 16

sufrieron violencia intrafamiliar, 2 varones y 14 mujeres.

T.P.

16 NiñosV.Intrafam

iliar36%

Violencia Intrafamiliar

Violencia Intrafamiliar

14 Mujeres

87%

2 Hombres13%

Género

Mujeres Hombres

65

Análisis

De las 20 niñas 14 sufrieron violencia intrafamiliar y de los 8 niños 2

sufrieron violencia intrafamiliar. La violencia de la que son víctimas los menores

dejara graves secuelas en los mismos que si no son ayudados a tiempo terminaran

desarrollando un circulo de violencia en el cual se repetirá el patrón de conducta

adquirió en el cual el menor agredido con el tiempo será el próximo agresor o

seguirá siendo el agredido buscando relaciones en las cuales sus parejas seguirán

maltratándolos ya que esa es la única forma en la que saben vivir.

66

5.- Otros factores que generan que los menores vivan en Acogimiento

Institucional

Fuente: Mini Aldea Hogar Suizo Elaborado por: Diana Cevallos Fecha: 20-10-2015

Interpretación.

Del total de la población de la Mini Aldea Hogar Suizo: de las 20 niñas y 8 niños

también hay diferentes causas asociadas a la violencia que motivaron el

acogimiento institucional.

Análisis

La negligencia se ha convertido en otra forma de maltrato ya es una falta de

cuidado y preocupación del padre hacia el menor, en hábitos de cuidado tanto de

higiene personal como de solventar sus necesidades (alimentación, vestido,

educación, etc.), la negligencia también se da a nivel emocional en la cual el menor

siente carencias afectivas de los padres.

El abandono se da cuanto el padre del menor lo deja sin su supervisión el

menor termina valiéndose por sí solo, muchos niños en la actualidad viven en las

25%NEGLIGENCIA

35%ABANDONO

20%ALCOHOLISMO

20%PROSTITUCION

OTROS FACTORES

Negligencia Abandono Alcoholismo Prostitución

67

calles debido al abandono que sufrieron o por el maltrato que recibían,

condenándoles a vivir en las calles bajo muchos peligros.

El alcoholismo es una grave enfermedad que está acabando con muchas

personas, no solo la sufre el que la padece sino también las personas que están en

su entorno en este caso son menores que al ser un grupo vulnerable sufren las graves

consecuencias y secuelas de este vicio.

La prostitución se da debido a varios factores pero el principal es pobreza y

la ignorancia al creer que esta es la única forma de ganarse la vida, muchas madres

que tienen pocos recursos recurren a la misma sin darse cuenta el peligro al que

están expuestas tanto ellas como sus hijos. Muchas mujeres ejercen la prostitución

dentro de sus hogares haciendo presas fáciles a los menores que viven con ellas.

68

CAPITULO IV

10.- CONCLUSIONES

• Este trabajo permitió exponer cuales son las dos principales causas que

original el acogimiento institucional de niños, niñas y adolescentes y la labor

que cumple el Trabajador o la Trabajadora Social dentro del área de protección

y cuan valiosa es su aporte dentro de la institución Mini Aldea Hogar Suizo, el

Trabajador Social se encarga del primer acercamiento con los padres de los

menores y la institución lo cual les permite desarrollar técnicas para logar

esclarecer el caso y lograr una adecuada reinserción familiar en caso de ser

posible en el menor tiempo, dando así el soporte técnico que necesita cada

familia.

• La labor que tiene el Trabajador o la Trabajadora Social dentro del campo de

protección es valiosa, debido a que su intervención busca la restitución de los

derechos de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en acogimiento

institucional y por tal razón este profesional debe seguir capacitándose,

actualizando sus conocimientos para que trabaje en pro de los NNA que han

sido víctimas de vulneración de derechos.

Temas como el abuso sexual y violencia intrafamiliar deben ser impartidos

desde las escuelas y colegios de una manera adecuada, sin tabúes con el

personal calificado (Maestros, Trabajadoras Sociales, Psicólogos) y desde

un enfoque claro, sin dejar de lado la importancia o el rol que juegan los

padres de familia en su educación, eliminando los patrones culturales

machistas. Los padres son los principales responsables quienes deben

conocer, aprender e informarse para poder orientar y educar a sus hijos en

temas de violencia, que son considerados en la actualidad como algo

vergonzoso. Para esto las instituciones educativas, centros de acogida,

centros de salud deben contar con el personal altamente calificado que

imparta charlas, talleres para padres y la ayuda necesaria.

69

11.- LECCIONES APRENDIDAS

Como futura Trabajadora Social aprendí a empoderarme personal y

profesionalmente en los temas referentes a violencia y sus derivaciones, y

replicar lo aprendido de una manera positiva poniendo en práctica todo lo

aprendido en las aulas de la carrera, promoviendo que mi ejercicio

profesional y mis conocimientos aporten dentro de la institución ya

mencionada. Este empoderamiento me ha permitido enfocarme,

involucrarme y quitarme ideas que no me permitían ver más allá de lo que

la sociedad ha establecido y así poder actuar e intervenir profesionalmente

sin estereotipos ni prejuicios para educar, orientar, capacitar y guiar con

métodos y técnicas propias de Trabajo Social en beneficio de los grupos más

vulnerables dentro de la sociedad.

El aporte que obtuve en la Mini Aldea Hogar Suizo fue muy enriquecedora,

pues se adquirieron conocimientos que ayudaran en mi formación

profesional ya que aquí pude poner en práctica lo aprendido en la carrera:

la realización de fichas socioeconómicas en las cuales se puede plasmar la

información que se requiere para poder dar seguimiento de caso, visitas

domiciliarias las cuales son el primer acercamiento con los usuarios y

obtener información de primera mano, elaboración de talleres, escuela para

padres, charlas en las cuales se pone en conocimiento el trabajo en grupo ,

dinámicas que nos permiten acercarnos a los usuarios y saber cómo piensan,

gestión de recursos los cuales son muy necesarios para seguir trabajando en

tan admirable labor que es restituir los derechos de los niños que fueron

vulnerados, planificaciones de eventos como el día del niño, la navidad

fechas en las cuales se celebra a los niños para sociabilizar y que sientan lo

importantes que son y que se seguirá apoyando para su lograr su completo

y óptimo desarrollo.

Mediante la realización de la sistematización de experiencias prácticas se

ampliaron y complementaron los conocimientos teóricos y metodológicos

70

de Trabajo Social, lo cual me permitió desarrollar capacidades de

autoconciencia, análisis crítico e interpretación desde una mirada humanista

y con enfoque social el que me permite dar un mejor aporte como

Trabajadora Social.

12.- RECOMENDACIONES

Como fututa Trabajadora Social fue muy importante el acercamiento que

tuve con la Mini Aldea Hogar Suizo ya que conocí una realidad muy dura

y difícil de muchos niños en el país, una situación que está presente en varios

hogares y de los cuales los niños son las victimas más vulnerables, esta

institución hace una labor muy importante al dar acogida a niños que lo

necesitan aquí se pone en práctica la tenacidad que tiene el Trabajador

Social para gestionar recursos que serán utilizados para solventar las

necesidades del menor como la alimentación, vestuario, educación ,salud,

recreación para lograr así su óptimo desarrollo.

Al momento de realizar las visitas domiciliarias como primer acercamiento

con los padres del menor es necesario tener un léxico amplio y sencillo lo

que le permitirá al padre entender de mejor manera lo que se le está

explicando, lo mismo se debe hacer cuando se realiza los talleres y escuela

para padres ya que hay que estar consiente que muchos de los familiares del

menor son de clase social pobre y en muchos casos ni siquiera fueron a la

escuela como para manejar términos demasiado complicados, la tolerancia

y el respeto deben ser siempre la parte primordial al momento de interactuar

tanto con los menores como con sus familiares ya que en muchos casos es

muy complicado para ellos entender el trabajo realizado por la Trabajador

Social.

71

Es necesario como Trabajador Social manejar una ética y moral muy recta

ya que de cada palabra que se plasma en cada informe social se lograra que

la situación del niño, niña y adolescente cambie de manera favorable tanto

para el como para su familia, en caso de logar una adecuada reinserción

familiar se deberá hacer seguimiento de caso por lo menos un año para

observar la interacción del menor con la familia, y si se da como resultado

en el seguimiento de caso que el menor no pueda volver a su núcleo familiar

y sea dado en adopción se debe trabajar conscientemente con las personas

que lo adoptaran para lograr que el niño se vaya con un familia que lo cuide,

proteja dándole el amor que necesita.

72

13.- BIBLIOGRAFIA

Bibliografía

(s.f.).

Ander-Egg, E. (Sabado de Febrero de 2012). Diccionario de Trabajo Social.

Obtenido de Términos Definidos por Trabajo Social:

http://diccionariodetrabajosocialcolombia.blogspot.com/2012/02/terminos-

definidos-por-trabajo-social.html

Berlinerblau, V. (2016). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes: Una

guía para tomar acciones y proteger sus derechos. Argentina: UNICEF

Argentina.

Centro de Estudios Sociales y de Opinion Pública. (2005). VIOLENCIA Y

MALTRATO A MENORES EN MÉXICO. México: Centro de Estudios

Sociales y de Opinion Pública.

Código de la Niñez y Adolescencia. (2012). Quito: Talleres de la Corporación de

Estudioa y Publicaciones.

Comición Internacional de Justicia y Paz. (Miercoles de Septiembre de 2010).

CAMINANDO EN LA ESPERANZA. Obtenido de Los efectos

psicosociales de la revictimización: http://justiciaypazcolombia.com/Los-

efectos-psicosociales-de-la

Comunidad de Salud Infantil. (Marzo de 2009). zonapediatrica.com. Obtenido de

Abuso sexual infantil Definiciones: http://www.zonapediatrica.com/abuso-

sexual-infantil-definicion.html

CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. (2004). PLANA

NACIONAL DE ERRADICACION DE LA VIOLENCIA DE GENERO

HACIA LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y MUJERES. Loja: SECRETARÍA

TÉCNICA DEL FRENTE SOCIAL.

Contreras, M. (2006). Modelos para la Intervención del Trabajo Social en

Individuo y Familia . Santiago de Chile: I.S.B.N.

73

Diaz Pomé, A. (s.f.). LA EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR. Obtenido de

https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-efectividad-de-las-medidas-de-

proteccion-frente-a-la-violencia-familiar/

ECUADORINMEDIATO.com. (Miercoles de Febreo de 2016). En 2015, 1.266

causas por maltratos a niños y adolescentes fueron resueltas. Obtenido de

En 2015, 1.266 causas por maltratos a niños y adolescentes fueron

resueltas:

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_us

er_view&id=2818796217

EL COMERCIO. (2 de NOVIEMBRE de 2015). Cinco vías para denunciar la

agresión infantil en el país. ACTUALIDAD - SEGURIDAD.

Enesco, Ileana. (2000). EL CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO LARGO DE LA

HISTORIA. Obtenido de EL CONCEPTO DE LA INFANCIA A LO

LARGO DE LA HISTORIA:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/De

sarrollo/La_infancia_en_la_historia.pdf

EVOLUCION HISTORICA DE LA SOCIEDAD. (Miercoles de Octubre de 2009).

Obtenido de DEFINICIÓN DE FAMILIA DICHA POR LA UNESCO:

http://evolucionhistoricadelasociedad.blogspot.com/2009/10/definicion-

de-familia-dicha-por-la.html

Fass, Paula. (s.f.). Humanium ONG Juntos por los derechos de los niños.

Obtenido de Humanium ONG Juntos por los derechos de los niños:

http://www.humanium.org/es/historia/

Fuentes, G. (2012). “Abuso sexual infantil intrafamiliar”. El abordaje desde el

Trabajo Social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria. Argentina.

Garzón Muñoz, R. D. (2009). TRABAJO SOCIAL FORENSE. Cali-Colombia:

ISBN: 978-958-44-5150-7.

74

Grabriela Lago Barney. (s.f.). Abuso sexual infantil. Precop SCP Ascofame, 16-

17.

HOJAS INFORMATIVAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA.

(s.f.). ¿Qué es la protección de la infancia?

Intebi, I. (1998). ABUSO SEXUAL INFANTIL EN LAS MEJORES FAMILIAS.

Argentina: Ilustrada.

Martinéz Alarcón, L. (martes de Mayo de 2017). ¿Como prevenir el abuso

sexual? Obtenido de Como prevenir el abuso sexual:

http://www.actitudfem.com/amor-y-pareja/tu-cuerpo/cuidate/como-

prevenir-el-abuso-sexual-en-los-ninos

MIES. (2012-2013). Agenda para la igualdad de Niñas, Niños y Adolescentes.

Obtenido de http://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/master-agenda-ni%C3%B1ez-2da-

edicion.pdf

MIES Soliz Carrión, Doris. (s.f.). NORMA TÉCNICA PARA LA PRESTACIÓN

DE SERVICIOS EN ENTIDADES DE ATENCIÓN DE ACOGIMIENTO

EN LAS MODALIDADES DE CASA HOGAR Y ACOGIMIENTO

INSTITUCIONAL. Obtenido de NORMA TÉCNICA PARA LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN ENTIDADES DE ATENCIÓN DE

ACOGIMIENTO EN LAS MODALIDADES DE CASA HOGAR Y

ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL: http://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/11/NORMA-TECNICA-ACOG-

INSTITUCIONAL-final.pdf

Navarro, J. (22 de Junio de 2010). Definiciones ABC. Obtenido de Violencia

Intrafamiliar:

https://www.definicionabc.com/?s=Violencia%20Intrafamiliar#resultados

OMS. (Septiembre de 2016). Centro de Prensa. Obtenido de Maltrato Infantil:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

75

OMS. (Lunes de Mayo de 2017). Violencia. Obtenido de Violencia:

http://www.who.int/topics/violence/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe mundial sobre: la

violencia y la salud, resumen. Washington, D.C: World Report on

Violence and Health: Summary.

Pereda Beltran, N. (2010). CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS A LARGO

PLAZO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL. Papeles del Psicólogo, 191-

201.

Ramíres de Mingo, Isabel. (1992). Trabajo Social Familiar. Madrid.

Serrano, L. S. (7 de Abril de 2017). La violencia analizada desde el Trabajo

Social. (A. Carbaja, Entrevistador)

Telegrafo, D. E. (Sabado de Abril de 2016). El Telegrafo. Obtenido de LAS

VÍCTIMAS DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO O PUEDEN

ARRASTRAR GRAVES PROBLEMAS Y TRASTORNOS EN LA

EDAD ADULTA: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/13/el-

44-de-los-menores-de-5-a-17-anos-esta-expuesto-a-castigos-violentos

UNICEF. (1996). CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Madrid:

Nuevo Siglo.

UNICEF. (2005). Obtenido de LA INFANCIA AMENAZADA ESTADO

MUNDIAL DE LA INFANCIA:

https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html

Valenzuela, P. (Martes de Octubre de 2012). SOMOS TRABAJO SOCIAL.

Obtenido de http://encuentrodeltrabjosocial.blogspot.com/

WIKIPEDIA. (Miercoles de Mayo de 2017). Niño. Obtenido de Niño:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ni%C3%B1o

Zamora, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Social. Mexico.

76

14.- ANEXOS

Anexo A. FICHA DE USUARIO

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL “HOGAR SUIZO”

FICHA DE USUARIO

Usuario: (Nombre y apellidos)

Domicilio:

Edad

Lugar de nacimiento:

Estado Civil;

Estudios:

Profesión:

Composición núcleo de convivencia

Nombre y Apellidos

Parentesco

Edad

Situación Económico/ Laboral

Ingresos Económicos

Situación laboral

Diagnóstico Social-Intervención

Categoría:

Colectivo:

Demanda/s:

Valoración:

Intervención:

Otros datos de interés según cada entidad/servicio

Seguimiento

Fechas:

77

Anexo B. INFORME DE ENTREVISTA

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL “HOGAR SUIZO”

INFORME DE ENTREVISTA

ENTREVISTA CON:

FECHA: HORA: DURACIÓN:

LUGAR:

PEDIDA POR:

ANTECEDENTES (si se conocen y sólo en la primera entrevista):

MOTIVO DE LA ENTREVISTA:

DESARROLLO DE LA ENTERVISTA:

VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN:

OBSERVACIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL (Padres, persona

encargada del menor):

PROPUESTAS DE PLAN DE ACCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

(Padres, persona encargada del menor):

78

Anexo C. INFORME SOCIAL

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL “HOGAR SUIZO”

INFORME SOCIAL

INSTITUCIÓN:

DEMANDA PRESENTADA/PROBLEMA ATENDIDO:

INFORME EMITIDO POR:

FECHA DE EMISIÓN:

SOLICITADO POR:

DIRIGIDO A:

MOTIVO DEL INFORME:

-------------------------------------------------------------------------------------------

1: DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO

- Nombre y apellidos:

- Domicilio:

- Fecha y lugar de nacimiento:

- Sexo:

- Estado civil:

- Nacionalidad:

- D.N.I./pasaporte:

- Nivel de Instrucción:

- Ocupación:

- Profesión:

2. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DE CONVIVENCIA

- Composición del núcleo de convivencia (para todos los miembros)

. Nombre y apellidos:

. Vínculo parental o relacional:

. Fecha y lugar de nacimiento:

. Nivel de instrucción:

. Profesión:

. Ocupación:

. Historia familiar:

79

. Secuencias cronológicas determinantes en la evolución individual y familiar:

- Relaciones familiares

3. UBICACIÓN DEL NÚCLEO DE CONVIVENCIA

- Vivienda:

. Régimen de tenencia:

. Tipo de vivienda:

. Condiciones de habitabilidad:

- Características del barrio o zona de residencia:

. Tipo de barrio o zona:

. Equipamientos y servicios:

. Asociacionismo:

4. RELACIONES SOCIALES Y VECINALES

- Referencia histórica del proceso de socialización individual y/o familiar:

- Relaciones actuales con el entorno:

5. SITUACIÓN SOCIECONÓMICA

- Ingresos familiares netos:

- Renta per cápita de las unidades del núcleo familiar:

- Fuentes de ingresos (trabajo, pensión, rentas, otras,…):

- Gastos fijos mensuales:

- Gastos extraordinarios:

6. DATOS SOBRE LA SALUD DEL GRUPO DE CONVIVENCIA

- Cobertura Sanitaria:

- Enfermedades o minusvalías:

- Situaciones de dependencia

80

7. VARIABLES DE POSICIÓN Y RESPUES TA

- Del usurario:

. Sentimientos:

. Actitudes:

. Capacidades y recursos propios:

. Implicación en los procesos de ayuda y de cambio:

. Otros aspectos de interés

- Del núcleo de convivencia

. Sentimientos:

. Actitudes:

. Capacidades y recursos propios:

. Implicación en los procesos de ayuda y de cambio:

. Otros aspectos de interés

8. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN

- Síntesis de los datos más significativos y análisis de la incidencia de estos sobre la

situación descrita:

- Dictamen profesional: opinión o juicio que se emite sobre la situación y sobre los

recursos necesarios para la prevención y/o modificación de la cuestión planteada.

Fecha y firma

81

Anexo D. FICHA DE REUNIÓN DE GRUPO

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL “HOGAR Suizo”

FICHA DE REUNIÓN DE GRUPO N°

Fecha:

Tiempo de duración:

Lugar:

Número de miembros presentes y nombres:

Número de miembros ausentes y nombres:

Tipo de actividad realizada:

Objetivo para la reunión:

- Por parte de los miembros del grupo:

- Por parte del trabajador social:

Desarrollo de la reunión:

Interpretación/dictamen profesional:

Plan de acción para la siguiente reunión:

Fecha y firma

82

Anexo E. ACTA DE REUNIÓN

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL “HOGAR SUIZO”

ACTA DE REUNIÓN

Entidad:

Sesión del (día) de (mes) de (año):

Asistentes (personas y cargos):

Personas no asistentes (justificación o no de la no asistencia):

Puntos/aspectos tratados (según orden del día):

Cuestiones concretadas/decisiones tomadas:

Fecha y lugar próxima reunión:

83

Anexo F. PASOS A SEGUIR CUANDO LLEGA UN MENOR A LA INSTITUCIÓN

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1.-Verificar que la información emitida por el parte

policial y médico, al momento del ingreso del menor a la

institución.

X X X X X X X X X X

2.-Si el menor al ingresar a la institución no cuenta con la

medida de protección judicial se debe elaborar el

informe de trabajo social preliminar el cual se adjuntara

a la solicitud del representante legal de la entidad dirigida

a la autoridad competente.

X X X X X

3.-.Pedir una evaluación médica del menor. X X X X X X X X X X

4.- Pedir una evaluación psicológica para saber cuáles son

las problemáticas del menor en situación de

acogimiento.

X X X X X X X X X X

5.- Realizar la visita domicil iaria a los familiares del menor

en situación de acogimiento

X X X X

6.-Mantener expedientes completos y actualizados, así

como la base de datos de los menores del hogar.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7.- Garantizar el acceso a los centros educativos de los

niños y niñas acogidos.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

8.- Agotar todas las acciones necesarias para la

reinserción en su familia.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

84

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

1.-Verificar que la información emitida por el

parte policial y médico, al momento del

ingreso del menor a la institución.

X X X X X X X X X X

2.-Si el menor al ingresar a la institución no

cuenta con la medida de protección judicial

se debe elaborar el informe de trabajo social

preliminar el cual se adjuntara a la solicitud

del representante legal de la entidad di rigida

a la autoridad competente.

X X X X X

3.-.Pedir una evaluación médica del menor. X X X X X X X X X X

4.- Pedir una evaluación psicológica para

saber cuáles son las problemáticas del

menor en situación de acogimiento.

X X X X X X X X X X

5.- Realizar la visita domicil iaria a los

familiares del menor en situación de

acogimiento

X X X X X

6.-Mantener expedientes completos y

actualizados, así como la base de datos de

los menores del hogar.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7.- Garantizar el acceso a los centros

educativos de los niños y niñas acogidos.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

8.- Agotar todas las acciones necesarias para

la reinserción en su familia.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

85

ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE

1.-Verificar que la información emitida por el parte policial y

médico, al momento del ingreso del menor a la institución.

X X X X

2.-Si el menor al ingresar a la institución no cuenta con la

medida de protección judicial se debe elaborar el informe de

trabajo social preliminar el cual se adjuntara a la solicitud del

representante legal de la entidad dirigida a la autoridad

competente.

X X

3.-.Pedir una evaluación médica del menor. X X X X

4.- Pedir una evaluación psicológica para saber cuáles son las

problemáticas del menor en situación de acogimiento.

X X X X

5.- Realizar la visita domicil iaria a los familiares del menor en

situación de acogimiento

X X

6.-Mantener expedientes completos y actualizados, así como

la base de datos de los menores del hogar.

X X X X X X X X

7.- Garantizar el acceso a los centros educativos de los niños y

niñas acogidos.

X X X X X X X X

8.- Agotar todas las acciones necesarias para la reinserción en

su familia.

X X X X X X X X

86

Anexo G. ACTA DE INGRESO

ACTA DE INGRESO

A los… días del mes de…. del 2013, ingresa a la Mini Aldea Hogar Suizo el

niño…………... de… años y…. meses de edad, con autorización de la Trabajadora Social

de la DINAPEN Lcda.…………… quien informa sobre la situación de Vulneración de

Derechos y situación de riesgo por parte de la madre dedicada a la prostitución y al

consumo de drogas, en donde se observó extrema pobreza y negligencia de parte de la

madre.

El niño permanecerá en la institución mientras sea posible garantizar su integridad, ya que

el equipo técnico de la DINAPEN se compromete a participar activamente en la

legalización del ingreso y apertura de las investigaciones pertinentes dentro del proceso.

El establecimiento por su parte se compromete a velar por el cuidado y protección del niño

mientras permanezca en la institución. Con el fin de preservar los lazos afectivos y

familiares a los que tiene derecho.

El niño ingresa en compañía de la Trabajadora Social…………........ de la DINAPEN.

Para constancia de la presente firman la siguiente Acta:

_____________ _______________________

Hna. XXXXXXXX Lcda. .…………….

DIRECTORA MINI ALDEA Trabajadora Social

HOGAR SUIZO DINAPEN

87

MINI ALDEA HOGAR SUIZO

INFORME DEL NIÑO O NIÑA ATENDIDO

ORGANIZACION: Comunidad de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada

UNIDAD DE ATENCION: Mini Aldea Hogar Suizo

MODALIDAD: Acogimiento Institucional

PROVINCIA: Pichincha CANTON: Quito

PARROQUIA: Pinar Bajo SECTOR: Ex Aeropuerto

NIÑO O NIÑA:

Fecha de ingreso:

Fecha de egreso:

1.- DATOS DE IDENTIFICACION

Apellido Paterno Apellido Materno Nombres

Observaciones sobre el nombre:

No pronuncia bien el nombre

Dirección de residencia:

Ciudad:

Barrio-Ciudadela:

Calle No. de casa (lote):

Teléfono:

Lugar y fecha de nacimiento:

Inscrito en el Registro Civil: SI: NO:

Tiene esquema completo de vacunas para su edad: SI: NO:

Instrucción:

Nombre de la escuela:

Características físicas:

Color de ojos:

Color de piel:

Color de Cabello:

88

Peso:

Contextura:

Estatura:

Señas particulares:

Color de ropa con la que ingresa la niña:

2.- DATOS FAMILIARES

Nombre del padre:

Fecha y lugar de nacimiento:

Lugar de trabajo:

Instrucción:

Dirección:

Nombre de la madre:

Fecha y lugar de nacimiento:

Lugar de trabajo:

Instrucción:

Dirección:

Hermanos: Edad:

Nombres:

3.- ASPECTO DEL NIÑO(A) AL INGRESO

Golpes-Heridas:

Fracturas:

Otros:

4.- MOTIVOS DEL INGRESO

Maltrato: Alcoholismo: Negligencia:

Abandono: Otros:

5.- PERSONA QUE INGRESA AL NIÑO O NIÑA

Trabajadora Social: Nombres y Apellidos: Celular:

C.C: Relación con el niño:

89

Anexo H. INFORME DEL NIÑO O NIÑA ATENDIDO

Dirección domiciliaria:

Dirección de trabajo:

6.- DOCUMENTOS QUE ENTREGA AL MOMENTO DE INGRESAR EL NIÑO

Partida de nacimiento:

Copia de cedula de Identidad:

Carne de vacunas:

Libreta escolar:

Boleta de ingreso:

Solicitud de ingreso:

Parte policial:

Otros documentos:

7.- OBSERVACIONES:

Firma: Firma:

Persona que lo ingresa: Persona que lo recibe:

Relación: Cargo:

Quito, de 2016

90

Anexo I. ABSTRACT