UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN. ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTISTAS: BOXEO, Y SU RELACIÓN CON TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA. PERIODO MARZO-JUNIO 2015.PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA. AUTOR: DENISSE VANESSA SIMBAÑA GARCÍA. TUTOR: DR. PABLO RUBÉN GARRIDO VILLAVICENCIO. 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN.

“ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTISTAS: BOXEO, Y SU RELACIÓN CON

TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.

CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA. PERIODO MARZO-JUNIO 2015.”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA.

AUTOR:

DENISSE VANESSA SIMBAÑA GARCÍA.

TUTOR:

DR. PABLO RUBÉN GARRIDO VILLAVICENCIO.

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

DEDICATORIA

Dedico la culminación de este sueño a mi familia, que son y serán el motor de mi vida mis

padres y mis hermanos Henry, Jhonny, Geovanna, a todos mis amigos, el camino fue largo pero

el sueño esta por culminar.

Yo soy quien te manda que tengas valor y firmeza. No tengas miedo ni te desanimes porque

yo, tu señor y Dios, estaré contigo donde quiera que vayas.

Josué 1:9

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

AGRADECIMIENTO

Las palabras quedan cortas para demostrar la inmensa gratitud a todos aquellos seres que

hicieron esto capaz, a Dios que sin todas sus bendiciones esto no sería posible y sin lugar a duda

los desafíos de cada día me han hecho la persona que ahora soy, imperfecta en muchas cosas y

con mucho por aprender.

La lista es extensa y no quisiera pasar por alto a ninguno, sin embargo desde el fondo de mi

corazón no me queda más que decir que Gracias.

Agradezco a mi tutor Dr. Pablo Garrido, quien confió en este proyecto y ahora está dando sus

resultados.

Agradezco a dos instituciones que permitieron el desarrollo de este proyecto a la Universidad

Central del Ecuador por instruirme durante todos estos años y a la Concentración Deportiva de

Pichincha desde sus autoridades hasta los deportistas que al igual que una profesión como la

nuestra entregan en cada entrenamiento su máximo esfuerzo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Denisse Vanessa Simbaña García, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTISTAS: BOXEO, Y SU RELACIÓN

CON TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.

CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA. PERIODO MARZO-JUNIO 2015.”; por

la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 21 Octubre de 2015.

Denisse Vanessa Simbaña García

CI 1724425903

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la Denisse Vanessa Simbaña

García, para optar el Titulo de Odontóloga, cuyo título es “ALTO RENDIMIENTO EN

DEPORTISTAS: BOXEO, Y SU RELACIÓN CON TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN

TEMPOROMANDIBULAR. CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE PICHINCHA. PERIODO

MARZO-JUNIO 2015.”; por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR” Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 21 días del mes de Octubre del 2015.

Dr. Pablo Rubén Garrido Villavicencio

1311645095

Director del Proyecto

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

“ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTISTAS: BOXEO, Y SU RELACIÓN CON

TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. CONCENTRACIÓN

DEPORTIVA DE PICHINCHA. PERIODO MARZO-JUNIO 2015.”

AUTOR: Denisse Vanessa Simbaña García

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El presente trabajo de investigación luego de cumplir con todos los requisitos normativos, en

nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE

ODONTOLOGIA se aprueba, por lo tanto el jurado detalla a continuación, autoriza a la

postulante la presentación a efecto de la sustentación pública.

Quito, 21 de Octubre del 2015.

Dr. Fernando Rivadeneira

Presidente del Tribunal

Dr. Roberto Zurita Dra. Ma. Isabel Zambrano

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

I

A. INDICE A. INDICE ................................................................................................................................................ I

B. ÍNDICE DE IMÁGENES .................................................................................................................. IV

C. ÍNDICE DE TABLAS .........................................................................................................................V

D. ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................................. VI

E. ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................................... VII

F. RESUMEN ......................................................................................................................................VIII

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 1

I. INTRODUCCION ................................................................................................................................ 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................................... 2

III. OBJETIVOS. ..................................................................................................................................... 3

GENERAL. .......................................................................................................................................... 3

ESPECÍFICOS. .................................................................................................................................... 3

IV. ANTECEDENTES............................................................................................................................. 4

V. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................................... 5

FACTIBILIDAD .............................................................................................................................. 6

PERTINENCIA ................................................................................................................................ 6

VI. HIPÓTESIS. ....................................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .......................................................................................................................................... 7

VII. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 7

1. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ...................................................................... 7

Definición .................................................................................................................................. 7 1.1

Componentes anatómicos .......................................................................................................... 7 1.2

1.2.1 Temporal ........................................................................................................................... 7

1.2.2 Maxilar inferior ................................................................................................................. 9

1.2.3 Menisco interarticular/ disco interarticular...................................................................... 11

LIGAMENTOS ....................................................................................................................... 13 1.3

1.3.1 Ligamentos colaterales (discales) .................................................................................... 13

1.3.2 Cápsula articular o ligamento capsular ............................................................................ 14

1.3.3 Ligamento temporomandibular ....................................................................................... 15

1.3.4 Ligamento esfenomandibular .......................................................................................... 15

1.3.5 Ligamento Estilomandibular ........................................................................................... 15

INERVACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. ............................. 16 1.4

VASCULARIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR................. 16 1.5

MIOLOGIA ............................................................................................................................. 16 1.6

1.6.1 Músculo Masetero ........................................................................................................... 16

1.6.2 Músculo Temporal .......................................................................................................... 17

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

II

1.6.3 Músculo pterigoideo externo (lateral) ............................................................................. 17

1.6.4 Músculo Pterigoideo Interno o Medial ............................................................................ 18

1.6.5 Digástrico ........................................................................................................................ 18

FISIOLOGÍA ........................................................................................................................... 19 1.7

1.7.1 Dolor ................................................................................................................................ 19

1.7.2 Transmisión del dolor ...................................................................................................... 20

OCLUSION ............................................................................................................................. 22 1.8

1.8.1 Clase Molar ..................................................................................................................... 23

1.8.2 Guías Mandibulares ......................................................................................................... 24

1.8.3 Movimientos Mandibulares ............................................................................................. 25

2 DISFUNCIONES TEMPOROMANDIBULARES ........................................................................ 27

DEFINICIÓN. ......................................................................................................................... 27 2.1

ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES .............................. 27 2.2

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 33 2.3

2.3.1 Historia clínica. ............................................................................................................... 33

EJECUCIÓN EXÁMEN DE ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR ..................... 37 2.4

PATOLOGÍA .......................................................................................................................... 38 2.5

2.5.1 TRASTORNO DE LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS .......................................... 38

2.5.2 TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDLBULAR (ÓSEO) ..... 41

2.5.3 HIPOMOVILIDAD MANDIBULAR CRÓNICA .......................................................... 44

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 46

VIII. MÉTODO Y MATERIAL ............................................................................................................ 46

1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................... 46

2 UNIVERSO ..................................................................................................................................... 47

Población o muestra de estudio. .............................................................................................. 47 2.1

Aspectos Éticos ....................................................................................................................... 48 2.2

Muestra .................................................................................................................................... 48 2.3

Muestra de inclusión ...................................................................................................................... 48

Muestra de exclusión ...................................................................................................................... 48

3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. .............................................................................. 48

4 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 49

5 RECOLECCION DE DATOS ........................................................................................................ 54

Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ................................................................... 54

Técnicas para el procesamiento de datos, análisis de datos y resultados. ............................... 54

6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................... 54

Recursos Humanos .................................................................................................................. 55 6.1

Cronograma ............................................................................................................................. 55 6.2

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

III

Presupuesto .............................................................................................................................. 56 6.3

Financiamiento ........................................................................................................................ 56 6.4

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 57

IX. RESULTADOS ................................................................................................................................ 57

X. DISCUSIÓN ...................................................................................................................................... 71

CAPÍTULO V ........................................................................................................................................ 74

XI. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 74

XII. RECOMENDACIONES................................................................................................................. 75

XIII. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 76

XIV. ANEXOS ...................................................................................................................................... 80

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

IV

B. ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Componentes Óseos .............................................................................................................. 11

Imagen 2: Disco Articular ...................................................................................................................... 12

Imagen 3: Ligamentos Estilo y Esfeno mandibular ............................................................................... 15

Imagen 4: Músculos Articulación Temporomandibular ........................................................................ 19

Imagen 5: Elementos que debe cumplir una anamnesis completa del dolor Orofacial. ......................... 20

Imagen 6: Guía anterior, Guía canina Fuente: (Alonso, Albertini, & Bechelli, 2004) ...................... 25

Imagen 7: Etiología de los trastornos funcionales del sistema masticatorio .......................................... 28

Imagen 8: Trauma Mandibular Fuente: (Ozcan & Dergin, 2013) ...................................................... 30

Imagen 9: Autorreporte, Anamnesis. Fuente: (Bermejo Fenoll, 2008) ............................................. 34

Imagen 10: Apertura máxima Fuente: (Estrella, 2006) ..................................................................... 34

Imagen 12: Distención muscular pasiva Fuente: (Okenson, 2013) .................................................. 35

Imagen 13: Maniobra Intrameatal de Learreta Fuente: (Estrella, 2006, pág. 169)............................. 36

Imagen 14: Puntos de Gatillo. Fuente: (Okenson, 2013) ................................................................. 39

Imagen 15: A; Imagen que revela el cóndilo en la cavidad oral, B; El disco articular no acompaña al

cóndilo durante el movimiento. ................................................................................................................... 42

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

V

C. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cronograma Fuente: Denisse Simbaña .................................................................................. 55

Tabla 2: Presupuesto Fuente: Denisse Simbaña................................................................................... 56

Tabla 3: Frecuencia Categoría .............................................................................................................. 57

Tabla 4: Frecuencia Género .................................................................................................................. 57

Tabla 5: Frecuencia Raza ...................................................................................................................... 58

Tabla 6: Frecuencia de sintomatología de Trastornos Temporomandibulares en 41 deportistas,

Concentración Deportiva de Pichincha. Quito (Test de Screening de Auto-reporte). ................................. 59

Tabla 7: Número de respuestas positivas a la presencia de síntomas autoreportados de Trastornos

Temporomandibular en 41 deportistas, Concentración Deportiva de Pichincha. Quito. ............................ 59

Tabla 8: Tablas de contingencia: DISFUNCIÓN * CATEGORÍAS .................................................... 60

Tabla 9: Chi-cuadrado DISFUNCIÓN * CATEGORÍAS .................................................................... 60

Tabla 10: Tablas de contingencia: DISFUNCIÓN * GENERO ........................................................... 61

Tabla 11: Chi-cuadrado: DISFUNCIÓN * GENERO ........................................................................... 61

Tabla 12: Tablas de contingencia: DISFUNCIÓN * RAZAS .............................................................. 62

Tabla 13: DISFUNCIÓN * RAZAS ..................................................................................................... 62

Tabla 14: Tablas de contingencia: DIFICULTADES * CATEGORÍAS .............................................. 63

Tabla 15: Chi-cuadrado: DIFICULTADES * CATEGORÍAS ............................................................. 63

Tabla 16: Tablas de contingencia: DIFICULTADES * GENERO ....................................................... 64

Tabla 17: Chi-cuadrado: DIFICULTADES * GENERO ...................................................................... 64

Tabla 18: Distribución de la puntuación agrupada por ítems en la muestra total. ................................ 65

Tabla 19: Tablas de contingencia: DIFICULTADES * DISFUNCIÓN ............................................... 66

Tabla 20: Chi-cuadrado: DIFICULTADES * DISFUNCIÓN .............................................................. 66

Tabla 21: Tablas de contingencia: ANGLE * DISFUNCIÓN .............................................................. 67

Tabla 22: Chi- cuadrado: ANGLE * DISFUNCIÓN ............................................................................. 67

Tabla 23: Tablas de contingencia: ANGLE * DIFICULTADES .......................................................... 68

Tabla 24: Chi-cuadrado: ANGLE * DIFICULTADES .......................................................................... 68

Tabla 25: Tablas de contingencia: DISFUNCIÓN * HÁBITOS .......................................................... 69

Tabla 26: Chi-cuadrado: DISFUNCIÓN * HÁBITOS ......................................................................... 69

Tabla 27: Tablas de contingencia: DIFICULTADES * HÁBITOS ...................................................... 70

Tabla 28: Chi-cuadrado: DIFICULTADES * HÁBITOS ..................................................................... 70

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

VI

D. ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Frecuencia Categoría ........................................................................................................... 57

Gráfico 2: Frecuencia de Género .......................................................................................................... 58

Gráfico 3: Frecuencia de Raza .............................................................................................................. 58

Gráfico 4: Frecuencia de sintomatología de Trastornos Temporomandibulares en 41 deportistas,

Concentración Deportiva de Pichincha. Quito (Test de Screening de Auto-reporte). ................................. 59

Gráfico 5: Síntomas Positivos ................................................................................................................ 60

Gráfico 6: DISFUNCIÓN * CATEGORÍAS ......................................................................................... 61

Gráfico 7 : DISFUNCIÓN * GENERO ................................................................................................ 62

Gráfico 8: DISFUNCIÓN * RAZAS ..................................................................................................... 63

Gráfico 9: DIFICULTADES * CATEGORÍAS.................................................................................... 64

Gráfico 10: DIFICULTADES * GENERO ........................................................................................... 65

Gráfico 11: Distribución de la puntuación agrupada por ítems en la muestra total .............................. 65

Gráfico 12: DIFICULTADES * DISFUNCIÓN ................................................................................... 66

Gráfico 13: ANGLE * DISFUNCIÓN ................................................................................................... 67

Gráfico 14: ANGLE * DIFICULTADES .............................................................................................. 68

Gráfico 15: DISFUNCIÓN * HÁBITOS .............................................................................................. 69

Gráfico 16: DIFICULTADES * HÁBITOS.......................................................................................... 70

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

VII

E. ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Mecanismos de Protección ..................................................................................................... 80

Anexo 2. Análisis Clínico ...................................................................................................................... 81

Anexo 3. Ficha Clínica .......................................................................................................................... 85

Anexo 4. Consentimiento Informado ..................................................................................................... 88

Anexo 5. Instrumental ............................................................................................................................ 92

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

VIII

F. RESUMEN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTISTAS: BOXEO, Y SU RELACIÓN CON

TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. CONCENTRACIÓN

DEPORTIVA DE PICHINCHA. PERIODO MARZO-JUNIO 2015.”

Autor: Denisse Vanessa Simbaña García

Tutor: Dr. Pablo Garrido

Fecha: 2015/07/07

Los Trastornos Temporomandibular (TTM) comprenden un grupo de afecciones músculo

esqueléticas y neuromusculares que afectan a la articulación temporomandibular (ATM),

produciendo así, alteración del movimiento, alteración de la función de la ATM, dolor al

movimiento mandibular, dolor muscular, dolor a la palpación de la ATM, desviación de línea

media mandibular. Se planteó analizar el nivel de Trastorno que presentan los deportistas de

Concentración Deportiva de Pichincha en el deporte de Boxeo, contando con 41 deportistas entre

los 11 y los 18 años de edad, a cada uno de ellos se les realizo un índices Anamnésico

compuestas de 10 preguntas y un clínico de Disfunción de Helkimo que revelará una disfunción

leve, moderada o severa según sea el caso. Se encontró que el 63.41% presentaron al menos un

síntoma, y el 95% de ellos presentaron al menos un signo. Se evaluó la presencia de guía canina,

guía anterior y función en grupo que revelaron una alteración y desarmonías de oclusión en la

gran mayoría de casos. Se pretendió identificar aquellos hábitos nocivos que aquejan en mayor

cantidad a los Boxeadores donde el masticar chicle, morder cosas duras (esferos, hielo),

onicofagia fueron los más frecuentes. El cuidado de los deportistas previo a su entrenamiento con

exámenes físicos (HCL), durante el entrenamiento (uso de protector bucal y cabezal) y posterior

al mismo (Rehabilitación) permitirá la pronta intervención de los TTM y traerá consigo benéficos

como son liberación de estrés, disminución de la ansiedad y mejores resultados en deportistas de

alto rendimiento.

PALABRAS CLAVE: TRASTORNO TEMPOROMANDIBULAR, BOXEO,

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

IX

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SCHOOL OF ODONTOLOGY

“HIGH PERFOMANCE IN SPORTS PLAYERS: BOXING, AND ITS RELATION WITH

TEMPOROMANDIBULAR JOINT DISORDERS. SPORTS CONCENTRATION OF

PICHINCHA. PERIOD MARCH-JUNE 2015”

Author: Denisse Vanessa Simbaña García

Tutor: Dr. Pablo Garrido

Date: 2015/07/31

Temporomandibular Disorders (TMD) constitute a group of muscular-skeletal and

neuromuscular affections to the temporomandibular joint (TMJ). The proposal was to analyze the

level of TMDs presented by sports players at the Sports Concentration of Pichincha regarding the

Boxing discipline, relying on 41 sports players within the ages of 11 and 18, each one of them

received an Anamnestic index constituted of 10 questions along with a Helkimo Clinical

Dysfunction Index which will reveal the presence of mild, moderate of severe dysfunction

assessing the following alteration to the regular function of TMJ, pain during mandibular

movement, muscular pain, pain on TMJ palpation. Thus revealing that 63.41% of the universe at

study presented at least one symptom, and 95% of them expressed at least one sign. It was

possible to identify the existence of Cuspid Guidance, Anterior Guidance and group Function,

which revealed the presence of occlusal disharmonies in most of the cases. The intention was to

identify those harmful habits which most frequently affect Boxers, proving that chewing gum,

biting on hard objects (pens, ice), onychophagia are amongst the most common ones. The care of

sports players prior to their training through physical examinations (HCL), during training (using

mount and head protection) and after training (rehabilitation) will enable timely intervention on

the concerning disorder, providing benefits such as: liberation of stress, reducing anxiety and

therefore achieving High Performance in sports players.

KEYWORDS: TEMPOROMANDIBULAR DISORDER, BOXING,

TEMPOROMANDIBULAR JOINT

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

1

CAPÍTULO I

I. INTRODUCCION

La presente investigación pretende a lo largo de su análisis, determinar desde una visión

general el estudio de la Articulación Temporomandibular, hasta la esencia y la descripción de los

posibles signos y síntomas que presenta el inicio de un Trastorno que aqueja la única articulación

móvil de la cabeza. (Dawson, 2009)

“Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) comprenden un grupo de afecciones músculo

esqueléticas y neuromusculares que alteran a la Articulación Temporomandibular (ATM), y de

manera directa todos los tejidos asociados” (Cerdeño Arconada, 2011)

En la parte inicial de esta investigación se describirá la anatomía de la ATM, posteriormente la

transmisión de un impulso nervioso nos revelará el porqué del movimiento, y su análisis

desenmascarará la razón del desequilibrio de la articulación frente al contacto físico-mecánico

que presentan los deportes de alto contacto, como lo es el Boxeo. De esta manera comprobaremos

que riesgo de presentar trastornos tienen los profesionales que ejercen este deporte. (Alonso,

Albertini, & Bechelli, 2004)

Dorland’s Medical Dictionary define la oclusión, como “Acción y el efecto de cerrar

estrechamente y poner en contacto los dientes inferiores y superiores, por ello cualquier

alteración que no pueda ser equilibrada tendrá como consecuencia una disfuncional de la

Articulación” (Okenson, 2003)

La correcta aplicación de un protocolo de atención permitirá diagnosticar y determinar el

grado de severidad de trastornos de la ATM y así facilitará una pronta intervención y prevención

de complicaciones a futuro.

Los TTM tienen alta prevalencia y se determina que no todos los casos requieran tratamiento,

siendo solo el 5-6% quienes lo necesitan, el otro grupo restante manifestarán un trastorno leve, y

muchas veces temporal. (Cerdeño Arconada, 2011)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Durante varios años, investigaciones del equilibrio buco-dental han encontrado factores de

riesgo en grupos de pacientes específicos ligados a su profesión, como son los deportistas. El

desconocimiento de estos grupos ha permitido el incorrecto tratamiento de lesiones. Pudiendo ser

prevenidas acudiendo a Odontólogos capacitados en este campo.

El escaso análisis estadístico en el Ecuador detiene las posibles comparaciones con

resultados de estudios previos, por ende las discusiones se vincularán a investigaciones realizadas

en otros países.

Como futuros profesionales de la salud, nos invade la búsqueda de conocimiento para

brindar una atención de calidad, englobando no solo el conocimiento de la ATM sino también

métodos que nos permitan clasificar un rango de trastorno. Se debería asociar de forma directa las

actividades físicas, ya sean de profesión o rutinarias, para mejorar el diagnóstico y que el paciente

pueda acceder a un tratamiento logrando aumentar su rendimiento y de manera proporcional

secuelas físicas a futuro.

El limitado personal Odontológico especializado en TTM ha producido que el tratamiento

de las afecciones del mismo, sean tratados por profesionales de la salud como Médicos

Traumatólogos, desmereciendo el conocimiento del Odontólogo en su campo.

Entre las posibles limitaciones presentes para este estudio es la obtención de permisos de

las autoridades de la Concentración Deportiva de Pichincha y por parte de los representaste de los

deportistas para el estudio.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

3

III. OBJETIVOS.

GENERAL.

Determinar la influencia que produce la práctica del box sobre los Trastornos

Temporomandibulares (TTM) en deportistas de alto rendimiento de la Concentración

Deportiva de Pichincha. Periodo Marzo-Junio 2015.

ESPECÍFICOS.

Evaluar mediante el Screening de Auto-reporte, la frecuencia de sintomatología de los

Boxeadores en la Concentración Deportiva de Pichincha.

Diagnosticar a través del Análisis Clínico de Helkimo el nivel de Disfunción

Temporomandibular.

Analizar la relación entre hábitos nocivos, clase de Angle, guías mandibulares, con el

desarrollo de un Trastorno Temporomandibular.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

4

IV. ANTECEDENTES.

La globalización nos ha demostrado una idea acertada, “Mens sāna in corpore sānō - En mente

sana cuerpo sano” (Sátira X, 356), que con el pasar de los años no solo es una idea vaga sino un

estilo de vida que trae consigo varios beneficios, físicos y psicológicos que busca la Organización

Mundial de Salud desde 1948. Según (Restrepo, 2002) “La ejecución de deporte puede ser

considerado un factor protector en la vida cotidiana, Costagliola, 1995”.

El hombre moderno parece obsesionado por el deporte bien como espectador o como participante

(Sherry & Wilson, 2002, pág. 33). El 25-30% de la población compite con regularidad en pruebas

deportivas. (Silvestre Castello, 2014). Los beneficios para la salud que se consiguen a través de la

práctica de ejercicio regular están bien documentados (reducción de enfermedad coronaria,

hipertensión arterial, diabetes no insulinodependiente, cáncer de colon, ansiedad, depresión)

Al aumentar la actividad física se incrementó también el riesgo de laceraciones producto del

deporte y su alta prevalencia presenta afinidad por el rostro debido a la localización expuesta de

la cabeza, que con frecuencia no solo lesiona partes blandas de la cara, sino también estructuras

óseas del cráneo y órganos vitales como el cerebro. (Maquirriain, 2007)

Considerando que la mandíbula es el único elemento móvil de la cabeza es vulnerable a

traumatismos directos o indirectos (Ochoa García, 2007). Estos son capaces de influir en el

desarrollo de alteraciones de cualquier estructura del sistema masticatorio, pudiendo llegar a ser

la causa contribuyente para el desarrollo de la mayoría de Trastornos Temporomandibulares.

(Okenson, 2003)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

5

V. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) han sido definidos, según la Asociación

Americana de Dolor Orofacial (AAOP) como “un término común que incluye un grupo de

problemas clínicos que involucran los músculos masticatorios, la articulación temporomandibular

(ATM) y las estructuras asociadas a ambas”. (Durhan, 2008).

El Odontólogo presenta dificultades al encontrar el correcto agente causal de una lesión buco

dental, sin muchas veces tomar en cuenta el oficio o profesión del paciente. Por ende se deberá

llevar en cuenta las técnicas de entrenamiento que usan los deportistas de alto rendimiento.

La múltiple etiología que presentan los TTM hace más difícil su correcto manejo. Las causas

locales (alteraciones oclusales, tratamientos ortodóntico, hábitos nocivos) y generales (herencia,

traumatismos, alteraciones sistémicas, estrés, perturbaciones durante las horas de descanso) nos

permiten inclinarnos a un solo agente causal. Sin embargo, la combinación de agentes como

alteraciones oclusales y factores psicológicos produce mayores repercusiones. (Marotti , 2007)

Culminaremos el análisis con la obtención de registros estadísticos acerca de la íntima

relación entre el alto rendimiento en deportistas (Boxeo) y su relación con alteraciones de la

Articulación Temporomandibular. Se planificará obtener un alto grado de conocimiento que nos

permita desenvolvernos con eficacia en la atención odontológica de los TTM.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

6

FACTIBILIDAD

Se fundamenta en que el odontólogo presenta un conocimiento suficiente para el desarrollo

de la presente investigación, al igual que factores a favor como la colaboración por parte de la

Concentración Deportiva de Pichincha y la extensa literatura acerca de la ATM.

PERTINENCIA

La ejecución de deportes de alto contacto durante un largo periodo de tiempo trae como

consecuencia variedad de lesiones, con repercusiones en la ATM. Es conveniente el estudio de

las relaciones entre deportes de alto contacto y TTM, para mejorar el manejo de esta patología y

evitar secuelas a futuro.

VI. HIPÓTESIS.

Existe predominio de disfunción severa en la Articulación Temporomandibular relacionada

con la práctica de Boxeo en deportistas de alto rendimiento.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

7

CAPÍTULO II

VII. MARCO TEÓRICO

1. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Definición 1.1

“La Articulación Temporomandibular (ATM) es una de las articulaciones más

complejas del sistema articular humano, que se realiza entre el cóndilo de la mandíbula y el hueso

temporal” (Velayos, 2007, pág. 147). Esta articulación fundamental para la masticación, fonación

entre otras acciones, es considerada una diartrosis bicondilea porque está constituida por dos

superficies convexas recubiertas por un fibrocartílago, con movimientos libres de fricción y un

elemente de adaptación entre dichas que es el disco articular (Alonso, Albertini, & Bechelli,

2004, págs. 81-83) (Dawson, 2009, pág. 15). Articulación clasificada como sinovial de tipo

gínglimo modificada, que permite movimientos conjugados de traslación, rotación y elevación, y

descenso. (Lezca Mendez, Hernandez, & Sosa, 2012, pág. 5)

Componentes anatómicos 1.2

1.2.1 Temporal

El hueso temporal localizado en la porción inferior y lateral con el cráneo, limita hacia

adentro con el esfenoides, adelante con el hueso frontal y hueso malar, hacia atrás con el occipital

y hacia arriba con el hueso parietal, se forma a partir de tres porciones distintas: la porción

escamosa, el hueso timpánico y la porción petrosa. (Rouviere & Delmas, 2006, págs. 60-63)

Porción Escamosa

Forma parte de la bóveda craneal, se unirá al hueso esfenoides y al hueso parietal. En su zona

inferior da lugar a la apófisis cigomática que posteriormente se articula por delante con la

apófisis temporal del hueso malar y forma el arco cigomático. (Velayos, 2007, págs. 44-45)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

8

Porción Mastoidea.

a) Cara externa: Plana y rugosa, termina por abajo con una eminencia voluminosa, la apófisis

mastoides. Por dentro de esta apófisis se ve la ranura digástrica, para el músculo del mismo

nombre.

b) Cara interna: Cóncava e irregular, corresponde al cerebelo.

c) Circunferencia: Queda libre solamente en su parte superior y posterior, se articula con el

parietal y el occipital. (Testut & Latarjet, 2004, págs. 533-534) (Rouviere & Delmas, 2006)

Porción Petrosa o Peñasco.

Contiene el oído interno propiamente dicho. En su cara superior se encuentra la eminencia

arcuata, los hiatos y surcos para los nervios petrosos. En su cara interna se observa la fosa

subarcuata y el orificio auditivo interno así como la abertura del conducto vestibular. En la cara

inferior del peñasco se observan, la fosa yugular, el orificio estilomastoideo por el que surge el

nervio facial y la fosita petrosa. Por la zona de la punta del peñasco sale la arteria carótida

interna, que es englobada por el peñasco. (Velayos, 2007, págs. 45-46)

El borde superior, el más largo de los cuatro, tiene en toda su extensión un canal, el canal

petroso superior. El borde inferior, por delante de la apófisis estiloides dando inserción al

músculo estilomastoideo. (Testut & Latarjet, 2004)

El borde posterior, se articula con el borde inferior del occipital. El borde anterior, libre en su

mitad interna (que corresponde al agujero rasgado anterior), se halla unido, en su mitad externa, a

la porción escamosa: esta unión está señalada exteriormente por la cisura de Glaser (Testut &

Latarjet, 2004, págs. 533-534)

La superficie articular correspondiente al temporal, estará relacionada en la zona anterior del

orificio de entrada del conducto auditivo externo y posterior a la raíz transversa del proceso

cigomático. Constituye el techo de la articulación temporomandibular y no puede ser separada de

la cavidad glenoidea. (Alonso, Albertini, & Bechelli, 2004, págs. 81-83) En la misma existe una

depresión de concavidad posterior, por delante de la fosa se encuentra una prominencia ósea

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

9

convexa denominada eminencia articular, que mide aproximadamente de 5-12 mm (Okenson,

2003). Caracterizada por ser convexa en el plano sagital y cóncava en plano transversal. (Estrella,

2006, pág. 95)

1.2.2 Maxilar inferior

Hueso simétrico, impar y medio, es un hueso móvil situado en la parte inferior de la cara.

(Latarjet & Ruiz Liard, 2004)Tiene un cuerpo de forma cóncava hacia atrás, semejante a una

herradura, con un borde superior o alveolar y un borde inferior libre. Dos partes laterales, las

ramas (ramas ascendentes), que se alzan en los extremos posteriores del cuerpo. (Rouviere &

Delmas, 2006, pág. 108) (Paltan, 1985, págs. 276-280)

1. Cuerpo: 1. Cara anterior. Se aprecia en la línea media la huella de unión del estado

embrionario de las dos porciones que formaban la mandíbula denominada sínfisis mandibular, y

hacia su vértice triangular la protuberancia mentoniana. (Rouviere & Delmas, 2006)

De esta nace a cada lado una cresta, denominada línea oblicua externa, que se dirige posterior

y superiormente, por encima de esta línea en igual distancia de los bordes mandibulares, como

referencia clínica se localiza entre los dos premolares en plano vertical se encuentra el agujero

mentoniano, localizado (Rouviere & Delmas, 2006)

2. Cara posterior. En la parte media y cerca del borde inferior, se aprecian cuatro pequeños

salientes, dos a la derecha y dos a la izquierda, llamados apófisis geni superiores donde se

insertara el músculo genioglosos; y apófisis geni inferiores donde se inserta el músculo

genihioideos. (Paltan, 1985)

De las espinas mentonianas nace, a cada lado, una cresta, la línea milohioidea (línea oblicua

interna). La línea milohioidea se dirige superior y posteriormente y termina en la rama de la

mandíbula da inserción al músculo milohioideo. (Testut & Latarjet, 2004)

La línea milohioidea con su surco divide la cara posterior del cuerpo de la mandíbula en dos

partes, superior e inferior. La superior denominada fosita sublingual para la glándula sublingual,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

10

y la inferior la fosita submandibular, que se relaciona con la glándula submandibular. (Rouviere

& Delmas, 2006, pág. 111)

2. Ramas. Las ramas de la mandíbula son rectangulares y alargadas de superior a inferior, y

presentan dos caras, una lateral y otra medial, y cuatro bordes. (Latarjet & Ruiz Liard, 2004)

2.1. Cara externa. En su parte inferior se aprecian crestas rugosidades, en las cuales se insertan

las láminas tendinosas del músculo masetero. (Paltan, 1985, pág. 278) 2.2. Cara interna. En la

parte inferior existen crestas rugosas, oblicuas inferior y posteriormente. Dan inserción al

músculo pterigoideo medial. (Paltan, 1985, pág. 278)

En la parte media de esta cara se encuentra el orificio de entrada del conducto mandibular, en

el cual penetran el paquete vasculo-nerviosos. Limitado anteriormente por un saliente triangular

agudo, la língula mandibular (espina de Spix). (Rouviere & Delmas, 2006, pág. 112)

2.3. Bordes. El borde anterior, se desdobla en dos ramas al acercarse a su límite inferior para

continuarse con 2 líneas oblicuas del cuerpo y por detrás de las últimas piezas dentales

denominado trígono retromolar. El borde posterior es grueso y romo, en forma de un S itálica

alargada (Paltan, 1985, pág. 279)

El borde inferior se continúa anteriormente con el borde inferior del cuerpo de la mandíbula;

formando el borde posterior de la rama mandibular, el ángulo de la mandíbula. Frecuentemente

está excavado en su parte anterior para el paso de la arteria facial. El borde superior presenta dos

salientes, uno posterior, la apófisis condilar, y otro anterior, la apófisis coronoides, separados por

la escotadura mandibular. (Rouviere & Delmas, 2006, pág. 113)

La apófisis coronoides es triangular y lisa en su cara lateral. El borde anterior tiene

continuidad con el labio lateral del borde anterior de la rama mandibular. Su borde posterior es

cóncavo y limita anteriormente la escotadura mandibular. La base se continúa con el hueso. Su

vértice superior es romo. La apófisis coronoides da inserción al músculo temporal (Paltan, 1985)

La apófisis condilar correspondiente a la superficie de acción en la articulación está adherida a

la rama mandibular por una parte estrecha, el cuello de la mandíbula. Éste está excavado medial y

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

11

anteriormente por una fosita rugosa en la cual se inserta el músculo pterigoideo lateral. (Rouviere

& Delmas, 2006, pág. 113)

La apófisis condilar es una eminencia oblonga cuyo eje mayor se dirige de distal a mesial y de

anterior a posterior. Sobresale más en la cara mesial que en la cara distal de la rama de la

mandíbula. El cóndilo de la mandíbula, presenta vertientes anterior y posterior se articulan con el

hueso temporal. (Rouviere & Delmas, 2006, pág. 114) La longitud mesio-distal del cóndilo

mandibular es de 15-20 mm y anteroposterior de 8-10 presentando una leve convexidad en

sentido mesio-distal. La única constante en estas superficies es su variabilidad. (Okenson, 2003,

págs. 6-7) Tiene a la vez una resistencia de 10 N (Newton) al nacer y de 140 N en un adulto de

más de 25 años. (Estrella, 2006)

Imagen 1: Componentes Óseos

Fuente: (Okenson, 2013, pág. 4)

1.2.3 Menisco interarticular/ disco interarticular

El menisco es una placa oval de fibrocartílago que divide la ATM en una área supradiscal

(disco-eminencia) y otra infradiscal (disco-cóndilo) con una cinemática totalmente distinta.

(Alonso, Albertini, & Bechelli, 2004)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

12

En su parte central es más delgado, por ser la zona encargada de recibir mayor presión (cabeza

del cóndilo y la eminencia articular) por ello el tejido fibroso es más denso, encontrándose esta

zona avascular y sin inervación. Los bordes por el contrario son más gruesos, ricamente

inervados e irrigados. (Quijano, 2011) El borde anterior es, por lo general, algo más grueso que el

anterior. (Okenson, 2003, pág. 23)

Según Yung, Pajoni y Carpentier (1987), la morfología relativamente estable del disco en el

curso de la función normal, puede ser alterada por presiones excesiva el frecuencia y en

intensidad. Estudios realizados por Miller (2000), expresan que no se trata de un proceso

adaptativo de remodelamineto sino de una deformación irreversible. (Estrella, 2006)

El menisco tiene funciones básicas como: estabiliza al cóndilo en reposo en la cavidad

glenoidea, amortigua las áreas de contacto de la articulación en todos los movimientos de

deslizamiento, lubricación de la ATM, evitar el desgaste de las superficies articulares de la ATM,

regular los movimientos condilares, ya que las partes anterior y posterior más periféricas

contienen terminaciones nerviosas que descifran estímulos dolorosos a través de los corpúsculos

de Ruffini. (Quijano, 2011)

Tomará adherencia en los polos interno y externo del cóndilo de la mandíbula, que permitirá

que el disco articular lo acompañe en todos sus movimientos, en su porción anterior se continuara

con el músculo Pterigoideo Externo recibiendo fibras correspondientes a la capsula articular y su

borde posterior se continua a través del ligamento a espacio retrodiscal. (Alonso, Albertini, &

Bechelli, 2004, pág. 83)

Imagen 2: Disco Articular

Fuente: (Alonso, Albertini, & Bechelli, 2004)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

13

LIGAMENTOS 1.3

Los ligamentos están formados por tejido conectivo colágeno, que no es expandible y

desempeñan un papel de protección de las estructuras. No obstante, el ligamento puede estirarse

ya sea de manera violenta o durante un período de tiempo prolongado. (Estrella, 2006)

Okenson (2003) indica que no constituyen un mecanismo activo durante la función articular

en su lugar actúa como un dispositivo de limitación pasiva para limitar el movimiento articular.

La ATM tiene tres ligamentos funcionales de sostén: 1) Ligamentos Colaterales, 2)

Ligamento Capsular y 3) Ligamento Temporomandibular. Existen, además, dos ligamentos

accesorios: 1) Esfenomandibular 2) Estilomandibular. (Alonso, Albertini, & Bechelli, 2004)

(Okenson, 2013)

1.3.1 Ligamentos colaterales (discales)

Constituido por fibras de tejido conjuntivo colágeno y por tanto no son expandibles. “El

disco está diseñado para rotar sobre el cóndilo como una manija de cubo que se une a los polos

mediales y laterales del cóndilo (ligamentos colaterales). Dividiendo la articulación en sentido

mediolateral en cavidades articulares superior e inferior” (Dawson, 2009)

Los ligamentos colaterales fijan los bordes interno y externo del disco articular a los polos del

cóndilo. Y habitualmente se les denomina ligamentos discales, y son dos: 1) el ligamento discal

medial o interno y 2) el ligamento discal externo. (Okenson, 2003)

“Permite que el disco no se aleje del cóndilo y que este lo acompañe en forma pasiva en

movimientos de deslizamiento hacia delante y atrás siendo en encargado del movimiento de

bisagra de la ATM” (Okenson, 2003)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

14

Según Alonso, Albertini, & Bechelli (2004) Los ligamentos discales emiten información

parcial del movimiento y su estado funcional, al igual que factores dolorosos de la articulación,

gracias a la vascularización que este presenta.

1.3.2 Cápsula articular o ligamento capsular

La fuerte cápsula fibrosa de la articulación es fina y laxa en su parte anterior media y

posterior, pero lateralmente está reforzada convirtiéndose en tejido fibroso por el ligamento

temporomandibular, que la tensa. (Quijano, 2011); rodea las superficies articulares y encierra el

disco intra-articular. Se inserta por encima en los bordes de la fosa mandibular más anteriormente

hasta la eminencia articular. Por debajo, la cápsula se inserta en el cuello de la mandíbula

(Palastanga, Field, & Soames, 2000)

Ha sido controversial por definir su función y territorio de acción durante los últimos años.

Según Testut & Latarjet (2004) la cápsula semejante a un manguito que rodea la articulación

por dos circunferencias, una superior y otra interior, lo que determinaría la inserción de fibras de

esta cápsula en el disco, conformando dos compartimientos: uno suprameniscal otro

inframeniscal.

Estudios realizados por Learreta (1997), le permitieron observar que la cápsula interna está

recubierta por un endotelio capsular cuya función es elaborar el líquido sinovial que lubrica y

nutre esta articulación, embebiendo las estructuras no vascularizadas de la articulación, es decir: el

menisco y el tejido fibroso de recubrimiento. (Estrella, 2006)

Vience 1995, citado por (Estrella, 2006) asegura que es muy difícil la extracción del líquido en

una articulación tan pequeña; con alto contenido de ácido hialurónico y mucopolisacáridos se

debe usar agujas adecuadas, o mediante artroscopia. El mismo autor describe a dicho líquido en

condiciones normales un líquido claro, viscoso, de color blanco amarillento, y la ausencia de

fibrinógeno explicaría la capacidad que tiene para no coagular una vez extraído, sin embargo

varios estudios plantean que un líquido sinovial alterado podría coagular. (Salter, 2005)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

15

1.3.3 Ligamento temporomandibular

Unido en forma anatómica y fisiológica a la cápsula articular y se comporta casi como un

engrosamiento de ésta. Este ligamento cuya inserción superior se encuentra en el hueso temporal

en el perímetro de la cavidad glenoidea y la inferior en el cuello del cóndilo, encargada de

mantener sellada la unidad articular conformada por eminencia/disco/cóndilo dándole la función

de estabilizar y limitar movimientos mandibulares sin afectarlos. (Dawson, 2009, pág. 41)

Así pues, el ligamento TM es el encargado de resguardar los tejidos retrodiscales de posibles

lesiones del cóndilo en su movimiento hacia atrás. La eficacia de este ligamento se pone de

manifiesto en casos de traumatismo extremo en la mandíbula. (Okenson, 2003, pág. 14)

1.3.4 Ligamento esfenomandibular

“Es una banda de tejido fibroso que se extiende desde la espina del esfenoides hasta

mandíbula por su cara interna, cerca de la espina de Spix” (Quijano, 2011, pág. 28)

1.3.5 Ligamento Estilomandibular

“Es una cinta de tejido fibroso que se extiende desde el vértice de la apófisis estiloides del

temporal con el borde posterior en su poción inferior (ángulo) de la mandíbula. Así pues, limita

los movimientos de protrusión excesiva de la mandíbula” (Quijano, 2011, pág. 29)

Imagen 3: Ligamentos Estilo y Esfeno mandibular

Fuente: (Testut & Latarjet, 2004)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

16

INERVACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. 1.4

Procedentes del auricular posterior y del maseterino (V par craneal). (Figún & Gariño, 2009)

VASCULARIZACIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR 1.5

“Son ramas de la temporal superficial, timpánica, meníngea media, auricular posterior,

palatina ascendente y faríngea superior.” (Figún & Gariño, 2009)

MIOLOGIA 1.6

El sistema esquelético cumple sus funciones de locomoción requeridas para un desarrollo

integral, gracias al sistema muscular esquelético que permiten que estos se mantengan unidos.

(Testut & Latarjet, 2004)

Se conocen cuatro pares musculares necesarios durante la masticación y son: Masetero,

Temporal, Pterigoideo Interno, Pterigoideo Externo. El Digástrico sin encontrarse en este grupo

cumple un papel significativo durante la función mandibular, por ese motivo serán tomados en

cuenta para su desarrollo. (Okenson, 2003, pág. 16)

1.6.1 Músculo Masetero

Posee dos fascículos:

Superficial o anteroexterno

Profundo o posterointerno. (Estrella, 2006)

“Origen: Apófisis cigomática del maxilar y 2/3 anteriores del borde inferior del arco cigomático.

Inserción: Ángulo (Gonión) y mitad inferior de la superficie lateral de la rama de la mandíbula

Función: Eleva la mandíbula, participa en la protrusión” (Okenson, 2013, págs. 16-19)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

17

1.6.2 Músculo Temporal

Posee dos planos de inserción: uno profundo y uno superficial.

Inserción de soporte: En la línea temporal inferior, el músculo no está insertado sólo en el borde

sino en toda la fosa temporal es decir, en los huesos frontal, esfenoides temporal y parietal.

(Estrella, 2006)

Inserción: Borde anterior de la apófisis coronoides y de la rama de la mandíbula hasta

el último molar (Okenson, 2013, pág. 16)

Función: Eleva la mandíbula, participa en la retrusión (Okenson, 2013, pág. 16)

Fascículo Anterior

Las fibras musculares anteriores en dirección casi vertical, interviene en la elevación

mandibular. Ayuda la fijación de la mandíbula en situaciones de esfuerzo, mantienen la

mandíbula, en su posición funcional asociada al Masetero y al Pterigoideo Externo. (Dawson,

2009, pág. 45)

Fascículo Medio

Las fibras musculares medias en dirección.

Acción: Ídem al fascículo anterior, excepto su interacción con el masetero. (Estrella, 2006)

Fascículo Posterior

Acción: Interviene en la elevación y retrusión mandibular. Este fascículo presenta sus fibras en

dirección casi horizontal (Estrella, 2006)

Antagonista: Gravedad, y músculos depresores de mandíbula, y fibras del Masetero que éste

cierra hacia adelante mientras que el temporal posterior lo hace hacia atrás entra en

hiperactividad caso de guías incisivas mal ubicadas. (Estrella, 2006)

1.6.3 Músculo pterigoideo externo (lateral)

Posee dos fascículos:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

18

1. Pterigoideo lateral superior o Esfenoidal: Tiene un origen en la parte inferior de la

superficie lateral del ala mayor del esfenoides y cresta infratemporal

Inserción: Cuello del cóndilo mandibular, insertándose en la parte anterior del disco articular

Función: Este músculo desplaza el disco anteriormente y hala hacia adelante, logrando

estabilizar el cóndilo y el disco durante la carga mandibular (es decir, masticación unilateral)

alineándolo mientras el cóndilo se traslada por debajo de la eminencia articular. (Dawson, 2009,

pág. 38) (Okenson, 2013, pág. 16)

2. Pterigoideo lateral inferior o Pterigoideo: Originalmente se encuentra en la superficie

lateral de la placa pterigoidea lateral

Inserción: Cuello del cóndilo mandibular

Función: Protruye la mandíbula, participa en los movimientos laterales y en la apertura de la

boca (Okenson, 2013, pág. 16)

1.6.4 Músculo Pterigoideo Interno o Medial

Origen: Apófisis Pterigoides, apófisis piramidal del palatino y en la Tuberosidad del Maxilar

Inserción: Parte postero inferior de la rama y el ángulo de la mandíbula, a la altura del agujero

mandibular (Okenson, 2013, pág. 16)

Función: Eleva la mandibular, participa en la protrusión. (Estrella, 2006)

1.6.5 Digástrico

Posee un vientre anterior y un vientre posterior, unidos por un tendón intermedio, el vientre

posterior toma inserción en la ranura digástrica de la apófisis mastoides. (Dawson, 2009)

El tendón intermedio atraviesa una polea tendinosa insertada en el hueso hioides, el digástrico

anterior se inserta en el tendón del músculo digástrico posterior y viceversa. (Okenson, 2013,

pág. 16)

Inserción del vientre anterior: Fosita digástrica del borde inferior del maxilar.

Función: Deprime la mandíbula y eleva el hueso hioides (Okenson, 2003, pág. 21)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

19

Imagen 4: Músculos Articulación Temporomandibular

Fuente: (Rouviere & Delmas, 2006, pág. 164)

FISIOLOGÍA 1.7

1.7.1 Dolor

La definición de dolor recogida por (Newman Dorland, 2005) la describe como una

“sensación más o menos localizada de malestar, molestia o aflicción, que resulta de la

estimulación de terminaciones nerviosas especializadas. Actúa como mecanismo protector, en la

medida que induce al que lo sufre a retirarse de la fuente”

Tipos de dolor: Dolor rápido y Dolor lento; El dolor rápido apreciable en cuestión de 0,1 s

después de recibido el estímulo, mientras que el dolor lento no empieza hasta pasado un mínimo

de 1 segundo y posteriormente aumenta con lentitud a lo largo de varios segundos y en ocasiones

hasta minutos. (Guyton & Hall, 2011)

Como lo deduce Guyton & Hall (2011) el dolor rápido también conocido como intenso,

punzante, agudo y eléctrico. Se siente cuando se clava una aguja en la piel, cortadura, quemadura

intensa o contacto eléctrico. El dolor rápido y agudo no se siente en los tejidos más profundos del

organismo. (Puebla Díaz, 2005)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

20

El dolor lento también conocido como, dolor urente, sordo, pulsátil, nauseoso y crónico, suele

ir asociado a una destrucción tisular, con un sufrimiento casi insoportable y prolongado. Puede

darse en piel y también en cualquier tejido u órgano profundo. (Guyton & Hall, 2011)

Sin embargo la historia del dolor debe ser descifrada por el profesional a través de la historia

clínica.

I. MOTIVO DE CONSULTA PRINCIPAL

(PUEDE SER MÁS DE UNO)

D. Factores que agravan o mitigan el dolor

1.Funcion y para función

2. Medidas físicas

3. Farmacoterapia

4. Estrés emocional

5. Calidad del sueño

6. Demandas judiciales

A. Localización del dolor (Diagrama de cabeza y

cuello)

B. Comienzo del dolor (Traumatismo, accidente)

1.Asociacion con otros factores

2. Progresión

C. Características del Dolor

1. Tipo de dolo (vivo o sordo)

2. Comportamiento del dolor

a. Comportamiento Cronológico (intermitente,

continuo, variables)

b. Duración del dolor (momentáneo,

prolongado)

c. Localización (difuso, radiante, lancinante,

expansivo, migratorio)

3. Intensidad del dolor (escala numérica)

4. Síntomas concomitantes (congestión, edema ,

lagrimeo)

5. Evolución del Dolor (estable, paroxístico)

E. Consulta y/o tratamientos precedentes

F. Relación con otras manifestaciones

dolorosas

II. Antecedentes médicos (Antecedentes

quirúrgicos, enfermedades graves)

III Exploración de sistemas

IV. Valoración Psicológica

Imagen 5: Elementos que debe cumplir una anamnesis completa del dolor Orofacial.

Fuente: (Okenson, 2013, pág. 171)

1.7.2 Transmisión del dolor

Guyton & Hall (2011), lo define como un trayecto de alta complejidad, que implica comprender

la trasmisión de respuesta a un estímulo, o agente nocivo. Así el recorriendo las fibras aferentes

(trasmite un estímulo hacia el SNC) o por el contrario las eferentes (respuesta que lo conduce

periféricamente), son de vital importancia. En su inicio (aferente) serán descifrados a través de

las neuronas (unidad estructura) que forma un sistema eléctrico. La información será descifrada

por los nociceptores, según (Okenson, 2003), “Son estructuras neurológicas u órganos

distribuidos por todos los tejidos corporales, que proporcionan información sobre el estado de

esos tejidos al SNC.

Los tejidos blandos peri auriculares, como los ligamentos discales, la cápsula y los tejidos

retrodiscales presentan nociceptores, por lo cual ante la presencia de una alteración estos

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

21

manifiestan dolor, el disco por el contrario no presenta. (Ginestal Gómez & Aguirre Urrizar,

2012)

Otros proporcionan información referente a la situación y movimiento mandibular al igual que

de las estructuras orales asociada, denominadas propioceptores. Se denomina interoceptores a los

receptores que transportan información sobre el estado de los órganos internos. (Okenson, 2003,

pág. 37)

El sistema masticatorio utiliza cuatro tipos principales de receptores sensitivos para controlar

el estado en que se encuentran sus estructuras: 1) los husos musculares, que son órganos

receptores especializados que se encuentran en los tejidos musculares; 2) Los órganos tendinosos

de Golgi situados en los tendones, 3) los corpúsculos de Pacini, que se encuentran en los

tendones, articulaciones, periostio, aponeurosis y tejidos subcutáneos, y 4) los nociceptores, que

generalmente están en todos los tejidos del sistema masticatorio. (Okenson, 2003, pág. 37)

Luego de haber sido estimulados, estas respuestas nerviosas son trasmitidas a través de las

fibras nerviosas que dependiendo sus características marcar la velocidad de respuesta:

FIBRAS DIÁMETRO MIELINA FUNCIÓN

A alfa 12-20 +++ Motora

A beta 5-12 +++ Tacto-Presión

A gamma 3-6 ++ Propiocepción

A delta 2-5 ++ Dolor- temperatura

B 3 + Vasoconscripción

C 0.3-1.3 - Dolo- Temperatura

Las sustancias liberadas por los tejidos como respuesta al dolor son similares a las liberadas

ante una alteración o daño tisular (Perena, Perena, Royo, & Romera, 2000):

Iones potasio (K+), hidrógeno (H-)

Histamina

Serotonina

Prostaglandinas y Leucotrienos (tejidos lesionados)

Bradicinina (circulación sanguínea)

Sustancia P (terminaciones nerviosas libres)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

22

Luego de este proceso las diferentes conexiones dirigirán el estímulo hasta la neurona de

segundo y tercer orden, y las conectaras sucesivamente hasta que el estímulo pueda llegar hasta

al SNC conformado por el encéfalo, tálamo y a la corteza cerebral. (Okenson, 2013, págs. 21-27)

En respuesta a este estimulo las fibras eferentes desde la corteza cerebral envía su

respuesta a las células nerviosas, que al llegar a contactar a las músculos (husos musculares) los

estimulan logrando su contracción o distensión. (Okenson, 2003)

Vale acotar que la breve descripción de la trasmisión del dolor no describe estimulación

celular. Sin embargo se ha preferido describir los receptores sensitivos encargados de manifestar

un tipo específico de alteración presente durante un Trastorno Temporomandibular.

OCLUSION 1.8

La función articular, depende de la estabilidad oclusal, siendo modificada durante el desarrollo

fisiológico del individuo a lo largo de su vida ya sea por intercambio dental, extracciones, restauraciones

dentales. La ATM no siempre lo hace de forma satisfactoria dando problemas articulares. (Velayos, 2007,

págs. 45-45) (Busato A, 2005)

(Dawson, 2009) Asegura que la ATM no sufre alteraciones, y funcionan correctamente

cuando:

REQUISITOS PARA UNA OCLUSION ESTABLE

Dawson (2009) Manifiesta en su capítulo 29 aquellos requerimientos para estabilizar la

oclusión:

1. Presencia de contactos antagónicos en armonía de todos los dientes, permitiendo una

relación céntrica con los cóndilos en equilibrio

2. Guía anterior funcional

3. Ausencia de contactos posteriores en el desplazamiento de la mandíbula hacia delante,

partiendo de una relación céntrica

4. Desoclusión posterior en el lado de balance

1. Estabilidad en todas las piezas dentales

2. Ausencia de desgaste dental excesivo.

3. Todos los dientes han permanecido en su actual posición.

4. Tejido periodontal sano

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

23

5. Guía canina funcional, durante el desplazamiento lateral prever la ausencia de contacto

prematuros en el lado de trabajo

OCLUSIÓN INESTABLE

Existen tres manifestaciones de inestabilidad oclusal (Dawson, 2009, pág. 346):

Por estos motivos solo una variación en unos de estos factores lo predispone al desarrollo de

un Trastorno Temporomandibular. (Firmani, Becerra , Sotomayor, Flores , & Salinas, 2013, págs.

90-95)

Existen tres requerimientos fundamentales para un tratamiento oclusal exitoso: (Dawson,

2009, pág. 31)

1. La ATM debe poseer la capacidad de soportar, y funcionar sin malestar ante las fuerzas

presentes, se plantea que debe tomar como punto de partida previo a cualquier tipo de tratamiento

que implique superficies oclusales.

2. Armonía en dientes anteriores en la cual se produzca la protección ante la función, con la

presencia de un equilibrio con estructuras adyacentes: labios, lengua, plano oclusal

3. Ausencia de interferencias en dientes posteriores preservando el confort de la ATM, y

manteniendo una guía anterior funcional.

1.8.1 Clase Molar

“La primera clasificación ortodóntica de mal oclusión fue presentada por Edward Angle en

1899, importante actualmente por su sencillez y practicidad ofreciendo así una visión inmediata

del tipo de mal oclusión a la que se refiere” (Ugalde Morales, 2007)

En condiciones normales, la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el

surco del primer molar inferior, denominándose Clase I de Angle, cuando esta relación está

1. Aumento de movilidad en una o más piezas dentales.

2. Desgaste excesivo del material dental

3. Desplazamiento o una o más piezas dentales con la posible

presencia de: Desplazamiento Horizontal, Intrusión, Extrusión.

4. Las estructuras de soporte se mantienen sanas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

24

mesializada será una Clase II y cuando está distalizada será una Clase III. (Ustrell Torrent &

Duran Von Arx, 2002)

1.8.2 Guías Mandibulares

1.8.2.1 Guía Canina

La presencia de una guía canina adecuada requiere que desde el momento en que la

mandíbula comienza a deslizarse desde la posición de máxima intercuspidación (PMI), en

movimiento de lateralidad, deberá tener como único contacto la cúspide del canino inferior sobre

la concavidad palatina del canino superior y la liberación de todos los demás dientes posteriores y

anteriores impidiendo choques nocivos entre sus cúspides en estos movimientos. (Otaño Laffitte,

Llanes Rodriguez, Delgado Carrera, Grau, & Castillo, 2005) (Conceicao, 2008, pág. 48)

1.8.2.2 Guía Anterior o Incisiva

La presencia de una guía anterior correcta exige que desde el momento en que la

mandíbula comienza a deslizarse desde la posición de máxima intercuspidación (PMI), en un

movimiento protrusivo, los bordes incisivos de los dientes anteriores inferiores se deslizan sobre

las superficies palatinas de los dientes anteriores superiores guiando a la mandíbula en su

recorrido siendo los dientes anteriores los únicos que contacte. Produciendo así desoclusión

posterior durante los movimientos mandibulares. (Montero Parrilla, 2010, págs. 285-294)

1.8.2.3 Función de Grupo

(Nocchi Conceição, 2008) Lo define como el contacto efectivo en el lado de trabajo, entre las

superficies lisas de las cúspides funcional de las piezas posteriores inferiores frente a las

superficies triturantes de las cúspides de corte de las piezas posteriores superiores, siendo

requisito principal el contacto mínimo dos dientes posteriores al igual que el canino. Si existiera

un diente posterior en contacto se anula la presencia de función en grupo y se le atribuye el grado

de contacto prematuro.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

25

Imagen 6: Guía anterior, Guía canina Fuente: (Alonso, Albertini, & Bechelli, 2004)

1.8.3 Movimientos Mandibulares

1.8.3.1 Apertura

Según Ozawa Deguchi (1995) dicho movimiento tiene un curso principal bastante característico,

siendo la posición intercuspidea su punto de partida y su punto terminal. Teniendo en su inicio la actividad

de los músculos pterigoideos externos, culminando su acción mediante la porción anterior del digástrico.

Cabe señalar que la actividad de los músculos temporales y maseteros se encuentra muy acentuada

durante la etapa final de la abertura mandibular, deteniendo el movimiento. (Palma Cárdenas & Sánchez

Aguilera, 2010)

1.8.3.2 Cierre

Es un corto y rápido movimiento desde la posición postural de descanso habitual a la

posición intercuspidea, en la que actúan los pterigoideos internos, temporales y maseteros. La

actividad coordinada de estos tres músculos masticadores pueden sufrir trasformaciones para

evitar interferencias oclusales, produciendo así un cierre forzado con afección a músculos de la

cara y el cuello. (Ozawa Deguchi, 1995, págs. 80-86) (Nelson & Ash, 2006)

1.8.3.3 Lateralidad

Los movimientos laterales de la mandíbula lo inician los músculos pterigoideos interno y

externo desde la posición de contacto intercuspideo, y constituye principalmente un movimiento

hacia la derecha o izquierda; es un movimiento asimétrico de rotación combinado con un ligero

desplazamiento lateral de la mandíbula. (Ozawa Deguchi, 1995, págs. 80-86) (Nelson & Ash,

2006)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

26

Se realizan por la contracción de fibras medias y posteriores del músculo temporal del mismo

lado y contracciones contralaterales de los músculos pterigoideos interno y externo, así como de

las fibras anteriores del músculo temporal. (Okenson, 2003)

Durante los movimientos horizontales con poca separación entre los dientes, están activos los

músculos masetero o temporal, que actúan como antagonistas, aunque realizan una labor

sinérgica durante la abertura vertical. (Palma Cárdenas & Sánchez Aguilera, 2010, pág. 56)

Cualquier movimiento en lateralidad menor a 8mm se podrá considerar un limitante en

movilidad condilar. (Navarro Vila, 2008, pág. 381)

1.8.3.4 Protrusión

Se inicia en forma irregular desde la posición de contacto retrusivo, pasa por la posición

intercuspidea, alcanza la posición de borde a borde y termina en la posición de contacto

protrusiva que significa un recorrido máximo de poco más de l0 mm. (Ozawa Deguchi, 1995,

págs. 80-86) (Nelson & Ash, 2006)

El movimiento protrusivo de la mandíbula se inicia por la acción simultánea de los músculos

pterigoideo externo e interna (Okenson, 2003, pág. 95)

1.8.3.5 Retrusión

Esta posición marca el límite funcional posterior de la mandíbula y ha sido definida

como la posición del cóndilo más posterior, media y superior, y colocados contra los meniscos en

el fondo de la cavidad. (Ozawa Deguchi, 1995, págs. 80-86) (Nelson & Ash, 2006)

La trayecto recorrida en un movimiento de retrusión es de 1 o 2 mm (Okenson, 2003, pág. 89)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

27

2 DISFUNCIONES TEMPOROMANDIBULARES

DEFINICIÓN. 2.1

Los TTM se han descrito con diferentes nombres: Síndrome de Costen (estudiados por

primera vez por el Dr. Costen, Otorrinolaringólogo en 1843), desórdenes cráneomandibulares,

Síndrome doloroso por disfunción temporomandibular, lesión crónica del menisco, disfunción

miofacial, artralgia temporomandibular, alteraciones funcionales de ATM acuñada por Ramfjord

y Ash entre otros. Los diversos términos han generado confusión, por lo que la Asociación Dental

Americana adoptó el término de Trastornos Temporomandibulares (TTM) considerando que este

término incluye a la ATM, así como a todos los trastornos asociados con la función del aparato

masticador. (Estrella, 2006) (Okenson, 2013)

Los TTM comprenden una serie de alteraciones intraarticulares, periarticulares, sistémicas,

musculares, aunque se puede manifestar como combinaciones entre ellas. (Lezca Mendez,

Hernandez, & Sosa, 2012, pág. 5)

ETIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES 2.2

Su etiología es de naturaleza multifactorial, por lo que resulta difícil de asociarlo a un solo

factor. Según Schiffman, y otros, (2014) son un problema de salud pública que afecta a

aproximadamente el 5% y el 12% de la población. Pudiendo estar dada por factores psicológicos,

factores hereditarios, lesiones previas o inadecuada restauración de la oclusión, por lo que se hace

necesario evaluar en su conjunto los sistemas: neuromuscular, articular, oclusal y las posibles

alteraciones al movimiento (Ramer, 1990).

Según la Academia Americana de Trastornos Temporomandibulares, los agentes

causantes pueden ser clasificados en:

Factores predisponentes.

Factores patológicos.

Factores del comportamiento.

Factores perpetuantes. (Estrella, 2006)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

28

Imagen 7: Etiología de los trastornos funcionales del sistema masticatorio

Fuente: Okenson 2013, pág. 102

De esta manera optaremos por la selección descrita por (Estrella, 2006)

CAUSAS LOCALES.

Traumatismos Directos e Indirectos: Pueden lograr la fractura a través de una lesión directa

e indirecta siendo el primero aquel que produce una fractura en el sitio del traumatismo y el

segundo aquel que trasmitiendo el impacto a otras zonas (cóndilo) (Yeste Sanchez & Hontanilla,

2005)

Micro y Macrotraumatismos: Se considera Macrotraumatismo aquel cuya fuerza

brusca pueda provocar alteraciones estructurales, como un golpe directo a la cara. Los

Microtraumatismos se deben a cualquier fuerza de pequeña magnitud que actúa repetidamente

sobre las estructuras durante prolongado tiempo, ejemplo bruxismo con alteración en todos los

componentes estomatológicos que soportan cargas. (Okenson, 2003, pág. 170)

BOX DEPORTE DE ALTO CONTACTO

Boxeo: Deporte de combate en el que dos personas de la misma categoría de peso

compiten entre sí golpeándose con los puños, empleando para ello guantes especiales y siguiendo

reglas específicas; se practica sobre un ring o cuadrilátero durante un número determinado de

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

29

asaltos, generalmente de tres minutos de duración; gana el boxeador que consigue noquear al

adversario o, si esto no ocurre, aquel que deciden los jueces (Asociacion Mundial de Boxeo,

2013)

Deporte de alto Rendimiento: Asociado a la realización de un deporte de forma

sistemática, de altas exigencias físicas, capacidades técnicas y psicológicas, que mejoren las

destrezas de un deportista en competencias.

Los traumatismo producidos en el boxeo, se consideran de aquellos cuyo trauma repetido

y directo en cabeza y lesiones orofaciales (tejidos blando, estructuras dentales) tienen

consideraciones más graves. Pese a que este tipo de lesiones son prevenibles y predecibles el

70% de deportistas a lo largo de su carrera presentan lesiones orofaciales que pueden tener

consecuencias considerables, una lesión depende de la fuerza puede ser absorbida por las

estructuras circundante músculos, articulaciones, ligamentos, disco articular y los dientes. (Ozcan

& Dergin, 2013)

Se manifestaron deportes que demandan el uso de protectores bucales, basándose en el

riesgo, fuerza de impacto, uso de instrumentos y atreves de la Federación Internacional del

Deporte (FDI), en el informe técnico No 38, adoptó a través de la Asamblea General, en su

reunión de Septiembre de 1990 en Singapur, “Pautas para la Protección Dental durante las

Actividades Deportivas” (Rodríguez Fernández, y otros, 2009)

1) Deportes de riesgo elevado:

Boxeo, Hockey, Hockey sobre hielo, Lacrosse, Patinaje sobre hielo, Rugby, Fútbol americano.

2) Deportes de riesgo moderado:

Basquetbol, Gimnasia, Buceo, Paracaidismo, Equitación Squash, Water polo. (Jerolimov, 2010)

Con el pasar de los años los requerimientos físicos de protección (protectores bucales,

cabezales, copa inguinal) están en uso y exigidos en competencias profesionales. En nuestro

campo los protectores bucales permiten la separación de los carillos y labios de los dientes,

disminuyendo la susceptibilidad a laceración de tejidos y evitar el contacto traumático de la

arcada opuesta, sin embargo los deportistas deben ser educados en esta área. (Rodríguez

Fernández, y otros, 2009) (Asociacion Mundial de Boxeo, 2013)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

30

El traumatismo directo en la mandíbula, como un golpe en la barbilla, en un instante

puede crear un desorden intracapsular. Si tal trauma se produce cuando los dientes están

separados (boca abierta) el cóndilo puede conseguir de repente desplazarse dentro de la fosa y el

movimiento repentino del cóndilo emite la resistencia a los ligamentos, que a continuación, se

alargan debido a la alta fuerza, alterando así el complejo mecánico cóndilo-disco, dando como

resultado síntomas del dolor y captura. (Estrella, 2006)

Tomando que los seis movimientos básico en el boxeo busca un punto central que es la

cabeza, entre ellos están: Directo (blanco centro del mentón), Jab (puño izquierdo, blanco costado

derecho del mentón), Swing (puño izquierdo, blanco sien derecha), Cross (blanco cabeza), Hook

(blanco parte lateral del cuerpo del rival), Uppercut (blanco centro del mentón) (Asociacion

Mundial de Boxeo, 2013) (Ver anexo 1)

Imagen 8: Trauma Mandibular Fuente: (Ozcan & Dergin, 2013)

Protectores Bucales:

Existen tres tipos de protectores bucales intraorales:

Protectores bucales pre-fabricados: Están disponibles comercialmente en diversos

tamaños (estándar) compuestos de caucho o cloruro de polivinilo. Este tipo de protectores

bucales no son recomendados aunque son utilizados más ampliamente. (American Dental

Association, 2006) (Ozcan & Dergin, 2013)

Protectores bucales formados en boca (termo-plastificable): Se prefieren por su precio

y fabricación rápida, pero su retención y espesor disminuye con el tiempo. Este tipo de aparatos

se puede fabricar por calentamiento y conformación de acuerdo con la forma de arco, o se pueden

preparar en modelos de estudio. (American Dental Association, 2006)

Protectores bucales hechos a la medida: Están equipados con arco dental, ofreciendo

mayor retención, absorción y distribución de fuerzas más eficaz, asegurando la posición del

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

31

cóndilo en la fosa, su costo es más elevado por lo tanto su adquisición es menor. (Ozcan &

Dergin, 2013)

Protectores bucales por encargo se pueden fabricar como monomaxilar (Maxilar Superior) y

bimaxilar.

Según (Ozcan & Dergin, 2013) El espesor del material generalmente es 3-4 mm, que

proporciona una adecuada absorción de fuerzas. Suele ser más difícil de usar por su espesor

vertical de hasta 6 mm.

Bacterianas: Como describen Schwartz (1963), Garry (1999), Learreta y Beas (1998),

Learreta y otros 2004, la ATM suelen daño bactriano por la proximidad con zonas

comprometidas con infecciones recurrentes, como pudiera ser el oído medio y su vecindad con la

rinofaringe atrás de la Trompa de Eustaquio, concepto fácil de entender, teniendo presente la

irrigación del polo anterior e interior de la cabeza del cóndilo por la arteria faríngea superior.

Siendo afectados los polos anteriores de los cóndilos por la irrigación que conducen las

infecciones a estreptococos, estafilococos, etc. (Estrella, 2006)

Mala-oclusiones: Se señala que las mal oclusiones ya sea producido, por un crecimiento

óseo alterado (orden genético), la ausencia de piezas dentales ausente o su mal estado, que

conllevan a fallos en el funcionamiento de la oclusión, dando como resultado un cuadro

sintomatológico de dolor, ruidos y alteraciones en el movimiento, revelado una alteración

musculo esquelética de la ATM. (Soto Cantero & De la Torre Morales, 2013)

Trastornos Miofaciales, Cefaleas, Cervicalgias: Estos trastornos pueden tener una

causa local, facial o cervical, que dispara dolor referido una a la otra, o viceversa,

retroalimentándose, ya que producen espasmo muscular, e inmovilidad, lo que confunde su

etiología. (Estrella, 2006)

Iatrogénicas: Pueden actuar como inicial o como un factor predisponente. Pudiendo

desencadenarse durante cualquier procedimiento dental en el que hay apertura prolongada de la

cavidad oral, como tratamiento de ortodoncia, Tratamiento de conducto, Prótesis mal adaptadas.

(Sharma, Gupta, & Pal, 2011)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

32

CAUSAS GENERALES CON REPERCUSIÓN LOCAL.

Estrés: En teorías producido por factores endocrino y sociales con aumento del nivel de

estrés emocional, resaltan los pacientes profesionales con elevada carga intelectual provocada por

obstáculos, subjetividades y limitaciones materiales en la vida moderna generadora de estrés y

desequilibrio emocional, lo que favorece el estrés con bruxismo se define como el acto

parafuncional resultante de trastornos neurofisiológicos, que genera apretamiento de los dientes

por contracciones contra una resistencia elevada mantenida en posiciones excéntricas de máxima

intercuspidación o rechinamiento, lo que produce contacto oclusal repetido, constante e

intermitente fuera de los actos fisiológicos de la masticación y la deglución. ( Alcolea Rodríguez

& Herrero Escobar, 2014)

Hiperlaxitud Sistémica Generalizada: Conocida también como Hipermovilidad

Articular, corresponde a una condición generalizada de las articulaciones que les permite

desplazarse más allá de sus requerimientos funcionales, a veces, fuera de sus límites anatómicos.

(Mayán, 1999)

Mala Postura: Asociado a una defectuosa biomecánica corporal, asociado a lesiones

motoras, cargas excesivas de trabajo en el sistema articular; en la postura influyen factores

internos (información propioceptiva) y externos (traumatismo, hábitos posturales de reposo, de

trabajo, de ocio, etc.) que van a determinan alteraciones del centro de gravedad y de las

curvaturas de la columna (Limaylla Cecilio & Villafana Mori, 2008)

Respirador Bucal: Según (García Molina, 2011) “La Respiración es el mecanismo

fundamental para la vida del organismo, se realiza por vía nasal en condición normal, las

dificultades que se pueden presentar en las vías aéreas superiores obliga al cuerpo a realizar esta

función por vía oral”. Thomas Rakosi citado (Rodríguez Carracedo, Carracedo Ruíz, & Carmona

Vidal, 2009) encuentra en niños con mal oclusiones y síntomas de trastornos

Temporomandibulares un porcentajes de disfunción lingual, que duplica al hallado en aquellos

sin síntomas.

Los hábitos nocivos han sido considerados como agentes causales de presión dañina sobre

estructuras musculares y óseas inmaduras y sumamente maleables, que si se prolongan por largo

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

33

tiempo, llegarían a producir anormalidades de consideración (Finn, 1985), estos al igual que las

disfunciones miofuncionales orales son frecuentes en niños, considerándose factores

contribuyentes, predisponiendo al desarrollo de trastornos Temporomandibulares. Otros hábitos

como la onicofagia, la mordedura de labios y lengua, constituyen fuerzas traumáticas

caracterizadas por una dirección anormal, intensidad excesiva por ser frecuentes y duraderas.

(Cortese & Biondi, 2009)

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 2.3

El Método Clínico son técnicas desarrolladas por especialistas médicos, diseñas con un único

fin, diagnosticar y definir la enfermedad que aqueja al paciente durante la consulta médica. Sin

desmerecer los avances tecnológicos este método es indispensable e insustituible. El método

clínico presenta componentes tales como la relación médico paciente, el interrogatorio y el

examen físico, e historia clínica. (Cruz Hernández & Hernandez García, Biblioteca VIrtual en

Salud de Cuba, 2011)

2.3.1 Historia clínica.

La historia clínica es un documento médico, legal y es siempre útil para diferenciar los

trastornos articulares de los musculares. El clínico debe ayudar al paciente a recordar el

acontecimiento que parezca haber iniciado el trastorno. (Okenson, 2003)

Cuando una articulación ha sufrido un traumatismo es probable que los síntomas se

inicien de manera asociada al mismo y sean relativamente constantes o empeoren a partir de ese

momento. En cambio, los trastornos musculares parecen fluctuar y tener ciclos, pasando de

intensos a leves, sin que exista un hecho inicial aparente. Los problemas musculares están más

estrechamente relacionados con cambios en los niveles de estrés emocional y, por tanto, no son

infrecuentes los períodos de remisión total cuando el estrés es bajo. (Okenson, 2003)

Según la Sociedad Americana de Dolor Orofacial AAOP (1996), se crearon diez

preguntas de tipo encuesta cerrada, que de manera previa pueden prever al clínico de la presencia

de un Trastorno Temporomandibular:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

34

Imagen 9: Auto-reporte, Anamnesis. Fuente: (Bermejo Fenoll, 2008)

2.3.1.1 Exploración o Inspección

La constancia de deformaciones faciales y las asimetrías son de vital importancia. Al enfermo

se le inspecciona de pie, en posición anatómica, para determinar la posición de la cabeza con

respecto al tronco, las desviaciones del cuello y la columna dorsal y lumbar, y las posibles

diferencias de altura de los hombros y de las crestas iliacas (Bermejo Fenoll, 2008)

Imagen 10: Apertura máxima Fuente: (Estrella, 2006)

Para valorar movimientos mandibulares se debe medir la apertura bucal (en condiciones

normales de 40 a 55 mm), lateralidad (8-10 mm) y protrusión mandibular (8- l0 mm) (Navarro

Vila, 2008, pág. 381). Se considerara una apertura mandibular fluida tomando en cuenta edad y

tamaña corporal, si un paciente presenta sobre mordida o mordida abierta se sumaría o restaría la

distancia interincisiva. Ante una apertura limitada es importante valorar la sensación final o “end

feel”, se colocara los dedos entre los incisivos superiores e inferiores aplicando una leve fuerza

para descender la mandíbula, si se aprecia un aumento en la apertura bucal se asocia a la

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

35

presencia de un problema muscular y si la sensación final es dura se asocia a problemas

intracapsulares. (Dawson, 2009, pág. 267)

Observaremos el trayecto que sigue la línea media de la mandíbula, durante la apertura

máxima. En condiciones normales no se produce ninguna alteración en el trayecto de apertura. La

presencia de una desviación nos revela el lado afectado. (Hirschhaut, 1995)

Imagen 11: Distención muscular pasiva Fuente: (Okenson, 2013)

2.3.1.2 Palpación

Palpación muscular

Método utilizado para determinar la sensibilidad y el dolor muscular. Cuando se palpa

digitalmente un músculo, la respuesta del paciente se clasifica en una de las cuatro categorías

siguientes. Se registra un cero 0 cuando el individuo no presenta dolor ni sensibilidad. Se

establece un número 1 si el paciente responde que la palpación le resulta molesta (es decir,

sensibilidad, dolor). El número 2 corresponde al caso en que experimenta una molestia o dolor

manifiesto. El número 3 supone que el paciente presenta una acción evasiva, un lagrimeo, o

expresa verbalmente el deseo de que no se palpe de nuevo la zona. Se registra el dolor o la

sensibilidad de cada músculo en un formulario, que facilitará el diagnóstico y que se utilizará más

tarde para valorar la evolución. (Okenson, 2003) (Bermejo Fenoll, 2008)

En primer lugar palparemos músculos, tanto derechos como izquierdos, en reposo mandibular

y movimiento, comenzando por orígenes e inserciones y terminando por el vientre, en el

siguiente orden: masetero (M) en sus porciones superficial y profunda; temporal (Te) anterior,

medio y posterior; digástrico (D); esternocleidomastoideo (E); trapecio (Tr). (Bermejo Fenoll,

2008)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

36

Manipulación funcional

Se reconoce que el movimiento mandibular necesita de 3 músculos indispensables para

los movimientos mandibulares pero ellos resultan casi imposibles de palpar y son: 1) El

pterigoideo lateral inferior, 2) el lateral superior y 3) el medial” (Okenson, 2003)

“En situación de normalidad, con el paciente relajado, el músculo se deja amasar con

facilidad, no presenta bandas fibrosas, no duele y no parece sensible bajo presiones relativamente

intensas de los dedos”. (Bermejo Fenoll, 2008)

Las pruebas musculares contra resistencia pueden realizarse al descenso mandibular, al

ascenso, a la antepulsión, retropulsión y lateropulsión. Suelen ser útiles para localizar un posible

dolor. (Bermejo Fenoll, 2008)

Relevante la palpación lateralmente de las articulaciones temporomandibular derecha e

izquierda, tanto en reposo como en movimiento. La palpación de ambos lados puede ser

simultánea, colocando una mano a cada lado. (Bermejo Fenoll, 2008)

Se continua la palpación posterior de las articulaciones, con la introducción del dedo meñique

en la entrada del conducto auditivo externo con el pulpejo dirigido hacia la zona articular,

primero en el lado derecho y luego en el izquierdo, en reposo y en movimiento. (Bermejo Fenoll,

2008)

Imagen 12: Maniobra Intrameatal de Learreta Fuente: (Estrella, 2006, pág. 169)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

37

2.3.1.3 Auscultación

Ruidos articulares. Los ruidos articulares son clics o crepitaciones. Un clic es un ruido único

de corta duración. Si es bastante intenso, se le denomina a veces pop. La crepitación es un ruido

múltiple, como de arena, que se describe como un chirrido, y de carácter complejo tres tipos: tipo

chasquido agudo (clic), tipo chasquido sordo (pop) y crepitación (chirrido). (Okenson, 2003)

(Bermejo Fenoll, 2008)

Ginestal Gómez & Aguirre Urrizar (2012) define una variante en la presencia de ruidos

articulares en forma de “clic”, ruido discreto de corta duración; “pop”, ruido más intenso y

generalmente audible por el explorador y “crepitación”, percibida como arenilla o roce de cuero

por fricción entre las superficies óseas.

Los ruidos articulares pueden percibirse situando las puntas de los dedos sobre las

superficies laterales de la articulación e indicando al paciente que realice movimientos de

apertura y cierre. Si se usa un estetoscopio en el área preauricular, el clínico debe tener presente

que este instrumento detecta muchos más ruidos que la mera palpación, y es necesario analizar la

importancia de los mismos. No todos los ruidos articulares deben considerarse como un problema

que precise tratamiento. (Okenson, 2003)

Con un realimentación de las actuales técnicas radiográficas de imagen, el chasquido al

final de la apertura de la boca es producido por el cóndilo, bien resbalando sobre la parte

posterior del disco como en la reducción de un desplazamiento discal o bien sobrepasando la

eminencia articular donde “sobrepasar” significa que el cóndilo se nueve por debajo del ápice de

la eminencia y aún más allá. (Isberg, 2003)

EJECUCIÓN EXÁMEN DE ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR 2.4

Se aconseja seguir este protocolo de análisis de la ATM (Fuenzalida K & Castellón Z, 2010):

• Examen facial completo. Observación de asimetría facial, heridas o erosiones en el

mentón, o en la región pretragiana (Zona ganglionar auricular anterior)

• Visualización frente al paciente, solicitando apertura y cierre bucal.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

38

Apreciar las posibles limitaciones de la apertura bucal, si la trayectoria es uniforme o si

existe desviación del mentón.

Observe la presencia limitación en los movimientos mentonianos hacia ambos lados

En movimientos de apertura y cierre, fijar la atención en la oclusión descubriendo si

existen contactos prematuros, mordida abierta, profunda o alguna mala oclusión.

Ubicándose por detrás del paciente, con los dedos índices o medios palpar la zona

pretragiana bilateralmente durante los movimientos de apertura, cierre y lateralidades.

La sensación a la palpación condilar es importante, la impavidez del mismo podría revelar

una fractura.

PATOLOGÍA 2.5

2.5.1 TRASTORNO DE LOS MÚSCULOS MASTICATORIOS

2.5.1.1 Co-contracción protectora (Fijación muscular protectora)

Respuesta inicial de los músculos masticatorios por respuesta del SNC, inmediatamente

producida ante la presencia de una alteración (cambios de estado oclusal), amenaza (estrés) o

lesión (micro-macrotraumatismo) con presencia de rigidez muscular, limitación en la apertura

bucal, que durante la actividad muscular aumenta y disminuye ante el reposo. De corta duración

por ende es indispensable la HCL que revele el tiempo de evolución (Okenson, 2013, págs. 131-

291) (Lezca Mendez, Hernandez, & Sosa, 2012)

2.5.1.2 Dolor muscular local (Mialgia no inflamatoria)

También conocido como dolor muscular de inicio tardío o dolor muscular tras el ejercicio.

Dolor muscular, no inflamatorio, desencadenante de una co-contracción muscular de larga

duración, aumento de estrés emocional, traumatismo tisular local o empleo no habitual del

músculo, entre los síntomas presenta dolor a la palpación, limitación de apertura bucal, mínimo

dolor al reposo que aumenta con la actividad. (Okenson, 2013, págs. 132- 295)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

39

2.5.1.3 Mioespasmos (Mialgia de contracción tónica)

Un mieospasmo (mialgia) es un espasmo muscular inducida por el SNC, produciendo

contracción muscular, cambios de la posición mandibular, alteración de la oclusión, también se

han denominado “trismus”. Caracterizada por unos músculos muy rígidos y dolorosos a la

palpación. (Ginestal Gómez & Aguirre Urrizar, 2012) (Okenson, 2013, pág. 297)

2.5.1.4 Trastornos Miálgicos Regionales

2.5.1.4.1 Dolor Miofacial

Dawson (2009) define al dolor miofacial (mialgia) como un trastorno o dolor miógeno

regional que se extiende más allá del sitio de la palpación, pero dentro de los límites del músculo

caracterizado por áreas locales de bandas de tejido muscular duro e hipersensible que aumentan

el dolor heterótopico. Reciben el nombre de Puntos Gatillo, se presenta con frecuencia en

individuos con síntomas miálgicos.

La característica distintiva es origen de dolor profundo o constante, muchas veces referido

como cefalea tensional. (Schiffman, y otros, 2014)

Imagen 13: Puntos de Gatillo. Fuente: (Okenson, 2013)

2.5.1.4.2 Mialgia crónica de mediación central (Miositis Crónica)

Como lo señala Okenson (2003) manifiesta un dolor muscular crónico de nivel periférico (4

semanas o varios meses) y continuo (sin presencia de intervalos sin dolor), que produce bastante

dolor a la palpación, tensión muscular generalizada, presenta dolor en reposo muscular que

aumenta a la actividad muscular.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

40

2.5.1.5 Trastornos Miálgicos Sistémicos

2.5.1.5.1 Fibromialgia

Trastorno doloroso musculo esquelético global y crónico (mínimo 3 meses), en el que se

detecta sensibilidad en 11 o más de 18 puntos de dolor específicos en 3 de los 4 cuadrantes de

todo el cuerpo, asociado a pacientes con depresión clínica un estilo de vida sedentario. La

fibromialgia no es un trastorno de dolor masticatorio, por la presencia de pérdida funcional,

aunque muchos pacientes con fibromialgia reciben equivocadamente tratamiento para un TTM.

(Okenson, 2003, pág. 426) (Okenson, 2013, pág. 243)

2.5.1.6 Trastornos motores generados centralmente

2.5.1.6.1 Bruxismo nocturno

El bruxismo es una actividad parafuncional oral de origen multifactorial, asociado a factores

como estrés y alteraciones del sueño, en el que se produce apretamiento y rechinamiento dental

de forma intensa y repetitiva. De acuerdo a las características clínicas particulares, se asocian

principalmente con adultos y escasamente en niños. (Casassus F, Labraña P, Pesce O, & Pinares

T, 2007)

2.5.1.6.2 Apretamiento diurno

Actividad parafuncional en horas de vigilia, hábito o respuesta inconsciente al estrés, de

menor impacto que el bruxismo nocturno.

2.5.1.6.3 Distonias Oromandibulares.

Tonicidad desordenada del músculo, Clínicamente se observa una contracción brusca e

incontrolada de músculos masticatorios, faciales y linguales, dando lugar a apertura, cierre,

deflexión y protrusión maxilares involuntarias a menudo dolorosas. Sin embargo, cuando el

mioespasmo se repite de manera incontrolada se considera una distonía. (Okenson, 2013, pág.

306)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

41

2.5.2 TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDLBULAR (ÓSEO)

2.5.2.1 Alteración del complejo cóndilo-disco

Producto de la pérdida de las características anatómicas de las estructuras que retienen al disco

en su posición funcional, determinando el desplazamiento del disco la severidad de

modificaciones en la articulación. (Ginestal Gómez & Aguirre Urrizar, 2012)

Factores etiológicos: “Macrotraumas” (apertura bucal excesiva), y “Microtraumas” (hábitos

parafuncionales e inestabilidad ortopédica). (Okenson, 2003)

2.5.2.2 Desplazamiento Discal

Discordancia entre el disco y el cóndilo, el primero se alojará en posición contraria al normal

durante la apertura, produce alargamiento de los ligamentos discales y su fijación. Cuando el

cóndilo intenta volver a su posición normal salta produciendo un clic, aunque también puede

aparecer el clic durante la apertura. (Okenson, 2013, págs. 242-243)

2.5.2.3 Luxación con y sin reducción

Perdida de la relación anatómica entre el cóndilo y el disco debido a una hiperextensión de la

articulación. El paciente se queda con la boca abierta y no puede cerrarla (sin reducción) o lo

logra con manipulación propia (con reducción), siendo este el signo característico para

diferenciarlos cada uno. Normalmente el disco se luxa hacia delante, aunque también puede

quedar detrás del cóndilo. Asociado a características anatómicas articulares, como pendiente

articular posterior corta e inclinada con cresta prominente. (Fuenzalida K & Castellón Z, 2010)

2.5.2.4 Incompatibilidades estructurales de las superficies articulares

2.5.2.4.1 Alteración morfológica

Causadas por cambios de la forma de las superficies articulares, tanto en el cóndilo, fosa

y/o el disco, ejemplo: aplanamiento del cóndilo o la fosa, protuberancia ósea en el cóndilo. Las

alteraciones morfológicas del disco se manifiestan por adelgazamiento en su espesor varias veces

produciendo perforaciones del mismo. La disfunción es una observación muy reproducible,

siempre en un mismo punto de apertura y de cierre. (Okenson, 2013, pág. 244)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

42

2.5.2.5 Adherencias y adhesiones

Las adherencias ocurren cuando las superficies articulares quedan pegadas y pueden

producirse en el espacio articular superior o inferior. Las adherencias suelen deberse al excesivo

estrés mecánico prolongada de las estructuras articulares o a la pérdida de la lubricación efectiva

como consecuencia de una lesión de hipoxia­reperfusión. Las adherencias suelen ser un

fenómeno pasajero y se eliminan cuando se aplica una fuerza suficiente para liberar esa adhesión.

Sin embargo, si no se libera la adherencia, puede hacerse permanente. Esta situación permanente

se denomina una adhesión. (Okenson, 2013, pág. 246) (Miranda Villasana, Cuevas García, &

Ángeles Cruz, 2009, pág. 143)

Imagen 14: A; Imagen que revela el cóndilo en la cavidad oral, B; El disco articular no acompaña al cóndilo

durante el movimiento.

Fuente: (Okenson, 2013, pág. 150)

2.5.2.6 Subluxación (hipermovilidad)

Caracterizada por el aumento de movilidad de la articulación, viéndose alterada la función de

los ligamentos quienes son las encargadas de limitar el movimiento a causa de su laxitud o

debilidad, entre las posibles causas encontramos aperturas bucales excesivas o mantenidas.

Cuando el cóndilo sobrepasa a la cresta de la eminencia, parece saltar hacia delante a la

posición de máxima apertura, produciendo dolor y dificultad al cerrar la boca. En varias

ocasiones el propio paciente o el clínico realiza un movimiento hacia abajo y atrás logrando un

cierre mandibular normal (Aragón, Aragón, & Torres, 2005)

2.5.2.7 Luxación espontánea (bloqueo abierto)

Constituye una máxima apertura bucal alterando la ATM, y dando como resultado la

incapacidad de cerrar la boca. En la práctica clínica esta alteración se conoce como bloqueo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

43

abierto, clínicamente los dientes anteriores suelen estar separados, con los dientes posteriores en

oclusión. (Okenson, 2013, pág. 246)

2.5.2.8 Trastornos inflamatorios de la ATM

2.5.2.8.1 Sinovitis (tejidos sinoviales) y Capsulitis (Ligamento capsular)

Se procederán a describirlos simultáneamente ya que no existe forma clínica de dar un

diagnóstico de las mismas y por el contrario se requiere exámenes complementarios para un

diagnóstico definitivo. Asociada directamente a macro o micro traumatismos (sin la necesidad de

enviar antibióticos) o una infección extendida de una estructura adyacente (necesariamente

antibióticos). Se caracteriza por dolor constante que aumentan con el movimiento articular, El

dolor se percibe justo delante del oído, y la cara lateral del cóndilo suele ser dolorosa a la

palpación. (Okenson, 2013, pág. 337) (Curl, 1993)

2.5.2.8.2 Retrodiscitis.

Al igual que ocurre con otros trastornos, se produce inflamación de los tejidos retrodiscales

teniendo su origen en el área articular, caracterizado por un dolor lento y continuo que a menudo

aumenta al apretar los dientes y al movimiento mandibular. Siendo su etiológica factores

traumáticos extrínsecos (golpes en el mentón) e intrínsecos (alteraciones discales) y así

produciendo probablemente una ruptura e inflamación de los mismos. Si en tal caso se produce

una tumefacción de los tejidos, puede desencadenar la pérdida del contacto oclusal posterior en el

lado afectado. (Okenson, 2013, pág. 249)

2.5.2.8.3 Artritis

Grupo de trastornos en que se observan inflamación de una articulación. (Newman Dorland,

2005, pág. 179)

2.5.2.8.3.1 Osteoartritis

Proceso destructivo no inflamatorio correspondiente a las superficies articulares óseas del

cóndilo y la fosa. Se manifiesta como un sistema de alerta del propio organismo frente a la

sobrecarga articular que posteriormente empieza con condromalacia (reblandecimiento) y su

consecuente reabsorción. Dando sintomatología asociada a dolor unilateral que aumenta a la

función, sonidos articulares compatibles con crepitaciones y reabsorciones condilares apreciables

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

44

radiográficamente, dando resultado a una mordida abierta anterior. La fase de adaptación frente al

desgaste o destrucción ósea se conoce como Osteoartrosis. (Okenson, 2013, pág. 250)

2.5.2.8.3.2 Poliartritis

“Grupo de trastornos en los que las superficies articulares sufren una inflamación.

Identificables en función a sus factores etiológicos” (Okenson, 2013, pág. 250)

2.5.2.8.3.2.1 Artritis Reumática: Trastorno sistémico que produce inflamación de membranas

sinoviales, tejidos circundantes y superficies articulares de múltiples articulaciones,

originada por la presión que reciben las células sinoviales eliminando enzimas que

producen el desgaste articular, comprobable únicamente con exámenes de sangre

2.5.2.8.3.2.2 Artritis Psoriasica: “Trastorno autoinmune que afecta a la piel; sin embargo, más del

30% de los pacientes con psoriasis pueden desarrollar una artritis asociada a ella.

Entre los factores etiológicos destaca el genético. Clínicamente, las articulaciones son

dolorosas, rígidas.” (Okenson, 2013, pág. 250)

2.5.2.8.3.2.3 Artritis Traumática: Producto de un macrotraumatismo acompañado de una

evolución prolongado, pudiendo producir una alteración oclusal aguda si es que

existiera edema.

2.5.2.8.3.2.4 Artritis Infecciosa: enfermedad sistémica o una respuesta inmunológica. Entre los

factores que lo predisponen estará: invasión bacteriana, bacteriemia por infección

sistémica o infección de estructuras vecinas. (Iturriaga Wilder, Bornhardt Suazo ,

Fuentes Nawrath, Fuentes Fernández , & Raposo Castillo , 2012)

2.5.2.8.3.2.5 Hiperuricemia: Relacionada directamente con la enfermedad conocida como Gota,

con gran presencia de ácidos úricos en sueros, que producirá la precipitación de uratos

en el líquido sinovial, asociada a personas de elevada edad (Estrella, 2006)

2.5.3 HIPOMOVILIDAD MANDIBULAR CRÓNICA

“Trastorno temporomandibular caracterizado por la restricción de la apertura bucal

generalmente de larga duración. En algunos casos se acompaña de síntomas dolorosos o de

alteraciones destructivas progresivas” (Dinatale & Guercio , 2003)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

45

2.5.3.1 Anquilosis

Adherencias o degeneraciones fibrosas que impiden el correcto movimiento mandibular,

asociadas de manera directa a un macrotraumatismo, y en el caso de que sea unilateral producirá

deflexión hacia el lado afectado. Es frecuente la aparición de adherencias nocturnas por carga

estática de apretamiento, generando restricción del movimiento, que se soluciona al forzar la

apertura con ruido audible por el paciente, limitaciones variables entre los 25mm. (Ginestal

Gómez & Aguirre Urrizar, 2012) (Molina, y otros, 2013)

2.5.3.2 Contractura muscular

“Definida como el acortamiento clínico de la longitud de un músculo en reposo” (Okenson,

2013)

2.5.3.2.1 Miostótica

Producto de la no relajación de un músculo (es decir, distención) por completo a lo largo de

un período de tiempo prolongado, ejemplo posterior a una ferulización mandibular. (Dawson,

2009)

2.5.3.2.2 Contractura miofibrótica

Se produce como consecuencia de una adherencia hísticas excesivas dentro del músculo o su

vaina. Con frecuencia aparece después de una miositis o un traumatismo muscular. (Okenson,

2003)

2.5.3.3 Choque Coronoideo

Alargamiento excesivo de la apófisis coronoides que impide la apertura normal de la boca,

durante el desplazamiento hacia delante y hacia abajo entre la apófisis cigomática y la superficie

posterior y externa del maxilar pudiendo verse bloqueado llegando a desarrollar hipomovilidad

crónica. Asociado a infecciones o traumatismos en la zona. (Okenson, 2003, pág. 497) (Dinatale

& Guercio, 2004, págs. 114-117)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

46

CAPÍTULO III

VIII. MÉTODO Y MATERIAL

En base a investigaciones (Valdés Reyes, De la Luz, Huergo López, Montero Parrilla, &

Rodríguez, 2013) se procedió a tomar la guía estructural.

1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Se realizará un estudio in vivo, para establecer la relación entre la ejecución de un deporte de alto

contacto (Boxeo) y la presencia de Trastornos Temporomandibulares.

Trasversal: Se planifica la toma de datos y recolección de información en un punto

específico del tiempo, permitiendo basarnos en una supuesta causa y a lo largo de la

investigación se determinará la aparición o no del efecto.

Analítico: Permite llegar a una conclusión después de haber realizado un estudio basado en

experiencias, análisis estadístico y comprobación bibliográfica.

Descriptivo: Describe datos para situaciones, costumbres o actividades predominantes en el

desarrollo de un fenómeno.

Observacional: Permitiendo definir a través de la evaluación en el tiempo un parámetro

disfuncional. Posee la característica en la cual el investigador no tiene la capacidad de

determinar que individuos manifiestan o no una alteración.

Clínico: A través de un análisis histórico clínico determinar correlación entre la presencia de

alteraciones, permitiendo así aplicar procedimientos preventivos en la aparición de una

enfermedad específica.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

47

Científico: Método utilizado actualmente para la producción del conocimiento en las

ciencias, en el cual se plantea un problema y se pone a prueba la hipótesis.

2 UNIVERSO

Actualmente en el trascurso del año 2015, las autoridades de la Concentración Deportiva de

Pichincha determinan la presencia de 70 deportistas, en la disciplina de Boxeo, que acuden con

regularidad a los Gimnasios ubicados en los barrios de Quito tales como: Chimbacalle, La Tola,

Cotocollao, los cuales compiten nacional e internacionalmente.

Población o muestra de estudio. 2.1

Para la obtención de la población para el estudio se aplicará la fórmula de “Error estadístico para

Proporciones”.

Siendo:

k = 1.96 (95% de confiabilidad)

e = Error de la estimación = 10%

p = 0,5; q = 0,5 pq = 0,25 (estimación por no conocer la probabilidad de que el efecto ocurra)

N = universo = 70

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

48

Con base en los resultados de la fórmula se tomará de muestra 41 individuos que

practiquen Boxeo en la Concentración Deportiva de Pichincha.

Aspectos Éticos 2.2

El proyecto de investigación al ser de tipo clínico in vivo requiere de aceptación y aprobación

de los representantes de los individuos de formar parte del estudio para cumplir con las normas

de ética recomendadas. (Ver anexo 4)

Muestra 2.3

Muestra de inclusión

Deportistas entre 11-18 años.

Deportistas que presenten 2 competencia previas.

Muestra de exclusión

Deportistas menores de 11 y mayores de 18 años.

Deportistas que presenten menos de 2 competencias previas.

3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLES CONCEPTO DETERMINATES INDICADORES ESCALA

DEPENDIENTE

Trastornos de la

Articulación

Temporomandibular

Son un conjunto de

alteraciones relativas

a la articulación

comprendiendo una

serie de alteraciones

intraarticulares,

periarticulares,

sistémicas,

musculares, aunque

se puede manifestar

como combinaciones

entre ellas. (Lezca

Mendez, Hernandez,

& Sosa, 2012, pág.

5)

Screening de Auto-

reporte propuesto por

AADO

Análisis Clínico de

Helkimo para valorar

Disfunción

Temporomandibular

Encuesta

Inspección

Auscultación

Palpación

Manipulación

mandibular

Análisis

Clínico Intraoral

Interrogatorio

Nominal

1: si

2: no

Ordinal

DI: 0 Clínicamente

sin sintomatología

DII: 1-4 puntos,

disfunción leve

DIII: 5-9 puntos,

disfunción moderada

DIV:10-25 puntos,

disfunción severa

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

49

INDEPENDIENTE

Boxeo

Deporte de combate

en el que dos

personas de la

misma categoría de

peso compiten entre

sí golpeándose con

los puños,

empleando para ello

guantes especiales y

siguiendo reglas

específicas; se

practica sobre un

ring o cuadrilátero

durante un número

determinado de

asaltos,

generalmente de tres

minutos de duración;

gana el boxeador

que consigue

noquear al

adversario o, si esto

no ocurre, aquel que

deciden los jueces.

Realiza

permanentemente la

actividad deportiva del

Box

Es deportista de la

CDP.

Registrados en la

Concentración

deportiva de

Pichincha como

deportista de alto

rendimiento

Ordinal

1: Infantil (11-14)

2: Pre-juvenil (15 a

16)

3: Juvenil (17 a 18)

INDEPENDIENTE

Género

Conjunto de

características

diferenciadas que

cada sociedad asigna

a hombres y

mujeres.

Según sexo

biológico Ficha médica

NOMINAL

1: MASCULINO

2: FEMENINO

INDEPENDIENTE

RAZA O

NACIONALIDAD

Características

físicas distintivas,

como el color de la

piel o el cabello, que

se transmiten por

herencia de

generación en

generación.

Según se considera

el encuestado Ficha médica

NOMINAL

1: Mestizo

2: Afroecuatoriano

3: Mulato

4 METODOLOGÍA

El procedimiento con los deportistas abarca en primera instancia el Screnning de Auto-reporte

propuesto por AADO y posteriormente el Análisis Clínico de Helkimo para valorar Disfunción

Temporomandibular.

1. Ficha Clínica

Obtención de datos de información correspondientes a nombres, edad, sexo, fecha,

nombre de la Institución (Gimnasio).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

50

1.1. Auto-reporte de Screening

Se les solicitara responder 10 preguntas asociadas a la presencia de sintomatología previa.

Respondiendo el Screening Clínico de la AADO citado por (Bermejo Fenoll, 2008)

1.1.1. ¿Tiene dificultad, dolor o ambos al abrir la boca, por ejemplo, cuando bosteza?

Si No

1.1.2. ¿Se ha quedado alguna vez su mandíbula atascada, bloqueada o desencajada?

Si No

1.1.3. ¿Tiene dificultad, dolor o ambos cuando mastica, habla o mueve la mandíbula?

Si No

1.1.4. ¿Ha notado ruidos en las articulaciones mandibulares?

Si No

1.1.5. ¿Nota frecuentemente su mandíbula rígida, tirante o cansada?

Si No

1.1.6. ¿Siente dolor alrededor de los oídos, las sienes o las mejillas?

Si No

1.1.7. ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza, de cuello o de dientes?

Si No

1.1.8. ¿Ha tenido recientemente algún traumatismo en la cabeza, cuello o mandíbula?

Si No

1.1.9. ¿Ha notado algún cambio reciente en su forma de morder?

Si No

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

51

1.1.10. ¿Ha sido previamente tratado de algún dolor facial inexplicable o por un problema

de la articulación mandibular?

1.2. Índice de Helkimo

Existen métodos para valorar Trastornos Temporomandibulares entre ellos, el test de W.

Krogh Poulsen, de Maglione y el de Marti Helkimo, todavía vigentes. Para esta

investigación se escogió el último de estos, pese a su creación a mediados de 1970,

todavía es aceptado por la mayoría de los autores para diagnosticar las Disfunciones

Temporomandibulares. (Caballero Gómez, Seguí Carmenates, Hidalgo Pacheco, &

Altunaga Carbonell, 2014)

Helkimo plantea a través de su test valorar alteraciones de la función articular, dolor muscular,

dolor en la articulación temporomandibular, limitación rango de movimiento articular, dolor en

movimiento.

1.2.1. Inspección

Se inicia con la medición de apertura bucal máxima, se procederá pidiendo al paciente abrir su

boca en su máxima amplitud y posterior a este procedemos a su medición, de igual manera se le

solicitara movimiento con la boca cerrada hacia los lados derecho e izquierdo, posteriormente

con una regla se procede a su medición y se duda su dimensión con ayuda de un compás de

Willis se tomara el dato. En la Ficha clínica se marcara con 0 si el movimiento es ligeramente

normal y los rangos de apertura están entre los 40 mm y los movimientos horizontales de 7mm,

se marcara con 1 si la movilidad es ligeramente alterada con una apertura máxima de 30-39 mm

y/o movimientos de lateralidad de 4-6 mm, se marcara con 5 si la movilidad está siendo alterada

con apertura máxima de 30mm o menos y/o movimientos horizontales entre 0-3 mm (Corsini, y

otros, 2005)

Para la valoración de dolor al movimiento mandibular se lo solicitara al paciente realizar

movimientos de apertura, cierre, lateralidad, protrusión, retrusión, y se marca en la Ficha Cínica

con 0 si hay ausencia de dolor al movimiento, con 1 si hay dolor con un movimiento y con 5 si

existe dolor con 2 o más movimientos (Corsini, y otros, 2005) (Ver anexo 2)

Si No

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

52

1.2.2. Auscultación

Se usará un estetoscopio del lado derecho e izquierdo de la Articulación Temporomandibular

solicitándole al paciente la apertura, cierre y lateralidad de la mandíbula, para detecta ruidos,

chasquidos y/o crepitaciones. Se marcará en la Ficha clínica el lado de captación del sonido y el

tipo de clasificación, también se marcara con 0 si presenta movimientos fáciles sin ruidos y

desviación en los movimientos de abrir y cerrar 2mm, con 1 si hay ruido en una o ambas ATM

y/o desviación 2mm durante los movimientos, y con 5 si existe entorpecimiento y/o luxación de

la ATM (Corsini, y otros, 2005) (Ver anexo 2)

1.2.3. Palpación

La palpación del músculo se realiza sobre todo con la superficie palmar de los dedos medio,

índice y anular para examinar las zonas contiguas, teniendo como apoyo el dedo pulgar del lado

derecho e izquierdo.

Se aplica una presión única, firme, durante 1 o 2 segundos, con un leve movimiento circular

de manera que los dedos presionen los tejidos adyacentes, evitando realizar múltiples palpaciones

leves. (Okenson, 2013, pág. 178)

Se registra un cero 0 en la Ficha clínica, cuando el individuo no presenta dolor ni sensibilidad.

Se establece un número 1 si el paciente responde que la palpación le resulta molesta (es decir,

sensibilidad, dolor) en 3 zonas palpables. EI número 5 corresponde al caso en que experimenta

una molestia o dolor manifiesto en 4 o más zonas palpables. En orden se procederá: masetero,

temporal, esternocleidomastoideo, Pterigoideo Interno. (Bermejo Fenoll, 2008)

En cuanto a la palpación de la ATM se analizará palpando la zona pre auricular e intrameatal

introduciendo nuestros dedos índices en el orifico de entrada al conducto auditivo externo hacia

la zona anterior indicando la posterior apertura y cierra y lateralidad de la cavidad oral. Se

marcara en la Ficha clínica con cero 0 si no presenta dolor, 1 si presenta dolor a la palpación

lateral y 5 si presenta dolor a la palpación posterior. (Bermejo Fenoll, 2008)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

53

Durante la palpación se pregunta al paciente si le duele o sólo le molesta, de igual manera la

descripción del dolor según su tipo si este es rápido, lento y cuestionando su intensidad en leve,

moderado o severo (Okenson, 2013, págs. 173-174) (Ver anexo 2).

1.2.4. Manipulación mandibular

Ubicándonos delante del paciente apreciaremos la presencia de desviaciones mandibulares y la

posible presencia de dolor, marcando en la ficha clínica si es hacia el lado derecho o izquierdo.

Para valorar la presencia de dolor en el músculo pterigoideo lateral inferior se solicitará la

máxima intercuspidación de las piezas dentales, si existiera dolor se procederá al descarte del

dolor del mismo con el uso de un baja lenguas colocarlo en la zona posterior de los 2 lados y

solicitarle que vuelva a cerrar si el dolor desaparece se produce la distensión del pterigoideo

lateral inferior y por lo tanto la no sintomatología del mismo, se solicitara también la protrusión

del mismo y contra una resistencia creada con el investigador, revelará la sintomatología

correspondiente que se marcara en la ficha clínica. (Okenson, 2013, págs. 181-183) (Ver anexo

2).

1.2.5. Análisis Clínico Intraoral

Se procede al uso de instrumental de diagnóstico: espejo bucal, explorador, pinza para

algodón, que revelará la presencia o ausencia de piezas dentales para la valoración de clase de

Angle I, II o III

Se analizará guía canina, guía anterior y función en grupo con ayuda del papel de articular. Se

realizará movimientos de lateralidad derecha - izquierda para guía canina y función en grupo y

protrusión para guía anterior.

(Fuente: Clase de Angle, ( Birbe, 2013)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

54

1.2.6. Interrogatorio

Se pretende descifrar la presencia de hábitos nocivos como son respiración bucal, masticar

chicle, onicofagia y otros (masticar cosas de consistencia dura, esferos, hielo monedas, cabello,

etc.)

Al final se procederá a la suma de los datos obtenidos revelando el nivel de disfunción con DI:

0 Clínicamente sin sintomatología DII: 1-4 puntos, disfunción leve DIII: 5-9 puntos, disfunción

moderada DIV: 10-25 puntos, disfunción severa. (Ver anexo 2)

5 RECOLECCION DE DATOS

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se realizará la recolección de datos mediante observación directa, evaluación clínica y

fotográfica en una ficha de registro elaborada para valorar el nivel de Disfunción

Temporomandibular (Ver anexo 3).

Técnicas para el procesamiento de datos, análisis de datos y resultados.

Se clasificaron los datos recolectados de la Ficha Clínica, estos fueron tabulados en una hoja

de cálculo de Microsoft Excel para Windows 7 Home (Sistema operativo) a través de fórmulas

estadísticas de Chi-Cuadrado, lo que nos permitió obtener una relación numérica, de los datos

obtenidos por parte de los 41 deportistas.

Siendo los parámetros establecidos para la obtención favorable de los datos fue:

Revisión y análisis de la información recolectada

Tabulación de los datos en base a los objetivos y variables propuestas

Análisis de resultados finales para obtención de conclusiones y recomendaciones.

6 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

55

Recursos Humanos 6.1

Para el análisis de la investigación se demandó la participación de: investigador (individuo

encargado del avance del proyecto de tesis), tutor (profesional encargado de asesorar al

investigador) y asesores estadísticos (procesamiento de datos).

Cronograma 6.2

Actividad

Tiempo

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Elaboración

Aprobación del

Tema

Elaboración

anteproyecto

Aprobación

anteproyecto

Recolección

/elaboración de

Marco Teórico

Estudio del

proyecto de tesis

en la unidad de

titulación

Obtención de

datos clínicos

Análisis y

resultados

Corrección de la

tesis y del

tribunal

Defensa

Tabla 1: Cronograma Fuente: Denisse Simbaña

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

56

Presupuesto 6.3

(Ver Anexo 5)

PRESUPUESTO CANTIDAD VALOR POR

UNIDAD VALOR TOTAL.

Materiales

Guantes 100 0.10 10

Mascarilla 10 0.15 1.50

Gorros 10 0.20 2

Campos 10 0.10 1

Gafas protectoras 1 2.5 2.50

Fronto-luz 1 15 15

Compas de Willis 1 14 14

Regla 1 0.40 0.40

Estetoscopio 1 25 25

Papel de articular 5 0.75 3.75

Algodón 41 0.01 0.41

Baja lenguas 100 0.015 1.50

Instrumental

Espejo de diagnostico 15 3.5 52.5

Explorador 15 3.5 52.5

Pinza porta algodón 15 3.5 52.5

Materiales Auxiliares

Consentimientos

informados 45 (4 hojas) 0.015 2.7

Ficha de recolección

de datos 45 (4 hojas) 0.015 2.7

Esferos 3 0.30 0.90

Recursos Humanos (estadístico) 1 50 50

Empastados 3 15 45

Impresiones 300 0.05 15

Anillados 3 2 6

TOTAL DE GASTOS. 356.86

Tabla 2: Presupuesto Fuente: Denisse Simbaña

Financiamiento 6.4

Costos de realización subsidiados por la investigadora

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

57

CAPÍTULO IV

IX. RESULTADOS

Tabla de Frecuencia:

Tabla 3: Frecuencia Categoría

Gráfico 1: Frecuencia Categoría

El mayor porcentaje de encuestados está en la categoría prejuvenil con el 39%, le siguen las

juveniles con el 34% y por ultimo las infantiles con un 27%

Tabla 4: Frecuencia Género

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos

Masculino 33 80,5 80,5

Femenino 8 19,5 100,0

Total 41 100,0

Infantil 11-14 27%

Prejuvenil 15-16 39%

Juvenil 17-18 34%

FRECUENCIA POR CATEGORIAS

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos

Infantil 11-14 11 26,8 26,8

Prejuvenil 15-16 16 39,0 65,9

Juvenil 17-18 14 34,1 100,0

Total 41 100,0

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

58

Gráfico 2: Frecuencia de Género

El mayor porcentaje de encuestados corresponde al género masculino con el 80% y el género

femenino es el 20% restante.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos

Mestizo 33 80,5 80,5

Afro ecuatoriano 4 9,8 90,2

Mulata 4 9,8 100,0

Total 41 100,0

Tabla 5: Frecuencia Raza

Gráfico 3: Frecuencia de Raza

El mayor porcentaje de encuestados corresponde a la raza considerada como mestiza y las

razas afro ecuatoriana y mulata son porcentajes muy inferiores esto es alrededor del 10%.

Masculino 80%

Femenino 20%

FRECUENCIA POR GÉNERO

Mestizo 80%

Afro ecuatoriano

10%

Mulata 10%

FRECUENCIA POR RAZAS

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

59

1 4

9 8 10

12

3 4 1

6

P. 1 P. 2 P. 3 P. 4 P. 5 P. 6 P. 7 P. 8 P. 9 P. 10

Deportistas evaluados

Tabla 6: Frecuencia de sintomatología de Trastornos Temporomandibulares en 41 deportistas,

Concentración Deportiva de Pichincha. Quito (Test de Screening de Auto-reporte).

El mayor porcentaje equivalente al 29% respondió positivamente a la pregunta N. 6

Gráfico 4: Frecuencia de sintomatología de Trastornos Temporomandibulares en 41 deportistas,

Concentración Deportiva de Pichincha. Quito (Test de Screening de Auto-reporte).

Tabla 7: Número de respuestas positivas a la presencia de síntomas autoreportados de

Trastornos Temporomandibular en 41 deportistas, Concentración Deportiva de Pichincha. Quito.

Número de síntomas

reportados

No %

0 15 36,59

1 10 24,39

2 6 14,63

3 6 14,63

4 3 7,32

5 1 2,44

Prevalencia: 63.41%

SIGNOS Y SÍNTOMAS N %

1 ¿Tiene dificultad, dolor o ambos al abrir la boca, por ejemplo, cuando bosteza? 1 2,439

2 ¿Tiene dificultad, dolor o ambos cuando mastica, habla o mueve la mandíbula? 4 9,756

3 ¿Ha notado ruidos en las articulaciones mandibulares? 9 21,951

4 ¿Nota frecuentemente su mandíbula rígida, tirante o cansada? 8 19,512

5 ¿Siente dolor alrededor de los oídos, las sienes o las mejillas? 10 24,390

6 ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza, de cuello o de dientes? 12 29,268

7 ¿Ha tenido recientemente algún traumatismo en la cabeza, cuello o mandíbula? 3 7,317

8 ¿Ha notado algún cambio reciente en su forma de morder? 4 9,756

9 ¿Ha sido previamente tratado de algún dolor facial inexplicable o por un problema de la

articulación mandibular?

1 2,439

10 ¿Ha recibido tratamiento en su (s) articulación(es) 6 14,634

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

60

Gráfico 5: Síntomas Positivos

Tabla 8: Tablas de contingencia: DISFUNCIÓN * CATEGORÍAS

Tabla de contingencia DISFUNCIÓN * CATEGORÍAS

CATEGORÍAS Total

Infantil 11-14 Prejuvenil 15-16 Juvenil 17-18

DISFUNCIÓN

DI Frecuencia 1 0 1 2

% 9,1% 0,0% 7,1% 4,9%

DII Frecuencia 3 12 10 25

% 27,3% 75,0% 71,4% 61,0%

DIII Frecuencia 6 4 2 12

% 54,5% 25,0% 14,3% 29,3%

DIV Frecuencia 1 0 1 2

% 9,1% 0,0% 7,1% 4,9%

Total Frecuencia 11 16 14 41

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 9: Chi-cuadrado DISFUNCIÓN * CATEGORÍAS

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,047 6 0,171

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,171 es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad) luego No existe influencia de la categoría sobre el nivel de disfunción esto es

las proporciones (porcentajes) son similares por categorías.

0 1 2 3 45

15

10

6 6

3 1

36,59

24,39

14,63 14,63

7,32

2,44

No

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

61

Gráfico 6: DISFUNCIÓN * CATEGORÍAS

Tabla 10: Tablas de contingencia: DISFUNCIÓN * GENERO

Tabla de contingencia DISFUNCIÓN * GENERO

GENERO

Total Masculino Femenino

DISFUNCIÓN

DI Frecuencia 2 0 2

% 6,1% 0,0% 4,9%

DII Frecuencia 21 4 25

% 63,6% 50,0% 61,0%

DIII Frecuencia 9 3 12

% 27,3% 37,5% 29,3%

DIV Frecuencia 1 1 2

% 3,0% 12,5% 4,9%

Total Frecuencia 33 8 41

% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 11: Chi-cuadrado: DISFUNCIÓN * GENERO

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,095 3 0,553

9,10%

0,00% 7,10%

27,30%

75,00% 71,40%

54,50%

25,00%

14,30% 9,10%

0,00% 7,10%

Infantil 11-14 Prejuvenil 15-16 Juvenil 17-18

DISFUNCIÓN POR CATEGORIAS

DI DII DIII DIV

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

62

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,553 es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad) luego No existe influencia del género sobre el nivel de disfunción esto es las

proporciones (porcentajes). Sin embargo se comprueba que las mujeres tienen tendencia a

presentar mayor cantidad de signos y síntomas asociados al aumento de una disfunción.

Gráfico 7 : DISFUNCIÓN * GENERO

Tabla 12: Tablas de contingencia: DISFUNCIÓN * RAZAS

Tabla de contingencia DISFUNCIÓN * RAZAS

RAZAS Total

Mestizo Afro ecuatoriano Mulata

DISFUNCIÓN

DI Frecuencia 2 0 0 2

% 6,1% 0,0% 0,0% 4,9%

DII Frecuencia 17 4 4 25

% 51,5% 100,0% 100,0% 61,0%

DIII Frecuencia 12 0 0 12

% 36,4% 0,0% 0,0% 29,3%

DIV Frecuencia 2 0 0 2

% 6,1% 0,0% 0,0% 4,9%

Total Frecuencia 33 4 4 41

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 13: DISFUNCIÓN * RAZAS

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,361 6 0,384

6,10% 0,00%

63,60%

50,00%

27,30%

37,50%

3,00%

12,50%

Masculino Femenino

DISFUNCIÓN POR GENERO DI DII DIII DIV

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

63

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,384 es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad) luego No existe influencia de la raza sobre el nivel de disfunción esto es las

proporciones (porcentajes). Sin embargo se comprueba que en razas Afro-ecuatoriana y mulata el

nivel de disfunción es menor y esto se asocia a su contextura física

Gráfico 8: DISFUNCIÓN * RAZAS

Tabla 14: Tablas de contingencia: DIFICULTADES * CATEGORÍAS

Tabla de contingencia DIFICULTADES * CATEGORÍAS

CATEGORÍAS Total

Infantil 11-14 Prejuvenil 15-16 Juvenil 17-18

DIFICULTAD

Pocas (0 a 2) Frecuencia 9 12 9 30

% 81,8% 75,0% 64,3% 73,2%

Algunas

dificultades (3 a 5)

Frecuencia 2 4 5 11

% 18,2% 25,0% 35,7% 26,8%

Total Frecuencia 11 16 14 41

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 15: Chi-cuadrado: DIFICULTADES * CATEGORÍAS

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,009 2 0,604

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,604 es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad) luego No existe influencia de las categorías sobre las dificultades presentadas.

6,10% 0,00% 0,00%

51,50%

100,00% 100,00%

36,40%

0,00% 0,00% 6,10%

0,00% 0,00%

Mestizo Afro ecuatoriano Mulata

DISFUNCIÓN POR RAZAS DI DII DIII DIV

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

64

81,80%

75,00%

64,30%

18,20%

25,00%

35,70%

Infantil 11-14 Prejuvenil 15-16 Juvenil 17-18

CATEGORIAS POR DIFICULTADES

POCAS (0 A 2) ALGUNAS DIFICULTADES (3 A 5)

Gráfico 9: DIFICULTADES * CATEGORÍAS

Tabla 16: Tablas de contingencia: DIFICULTADES * GENERO

Tabla de contingencia DIFICULTADES * GENERO

GENERO Total

Masculino Femenino

DIFICULTAD

Pocas (0 a 2) Frecuencia 24 6 30

% 72,7% 75,0% 73,2%

Algunas dificultades (3 a 5) Frecuencia 9 2 11

% 27,3% 25,0% 26,8%

Total Frecuencia 33 8 41

% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 17: Chi-cuadrado: DIFICULTADES * GENERO

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,017 1 0,896

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,896 es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad) luego No existe influencia del género sobre las dificultades presentadas

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

65

Gráfico 10: DIFICULTADES * GENERO

Edad

Sexo

11-14 15-16 17-18 Total

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Alteración

Movimiento 1 1 5 2 2 1 12

Alteración en la

Función 5 0 12 1 7 3 28

Dolor Muscular 6 0 4 1 6 3 20

Dolor ATM 8 2 6 1 3 2 22

Dolor

Movimiento 3 1 3 0 2 1 10

Total 23 4 30 5 20 10 92

Tabla 18: Distribución de la puntuación agrupada por ítems en la muestra total.

Gráfico 11: Distribución de la puntuación agrupada por ítems en la muestra total

72,70% 75,00%

27,30% 25,00%

Masculino Femenino

CATEGORIAS POR GENERO

POCAS (0 A 2) ALGUNAS DIFICULTADES (3 A 5)

2

5 6

10

4

7

13

5

7

3 3

10 9

5

3

AlteraciónMovimiento

Alteración en laFunción

Dolor Muscular Dolor ATM DolorMovimiento

11.-14 15-16 17-18

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

66

Tabla 19: Tablas de contingencia: DIFICULTADES * DISFUNCIÓN

Tabla de contingencia DIFICULTADES * DISFUNCIÓN

DISFUNCIÓN Total

DI DII DIII DIV

DIFICULTAD

Pocas (0 a 2) Frecuencia 1 19 10 0 30

% 50,0% 76,0% 83,3% 0,0% 73,2%

Algunas dificultades

(3 a 5)

Frecuencia 1 6 2 2 11

% 50,0% 24,0% 16,7% 100,0% 26,8%

Total Frecuencia 2 25 12 2 41

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 20: Chi-cuadrado: DIFICULTADES * DISFUNCIÓN

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,735 3 0,081

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,081 es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad) luego No existe influencia de la disfunción sobre las dificultades presentadas.

Sin embargo aquellas personas que presentaron más dificultad en el Screnning fueron quienes

manifestaron un mayor grado de disfunción.

Gráfico 12: DIFICULTADES * DISFUNCIÓN

50,00%

76,00% 83,30%

0,00%

50,00%

24,00% 16,70%

100,00%

DI DII DIII DIV

DIFICULTADES POR DISFUNCIÓN POCAS (0 A 2) ALGUNAS DIFICULTADES (3 A 5)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

67

Tabla 21: Tablas de contingencia: ANGLE * DISFUNCIÓN

Tabla de contingencia ANGLE * DISFUNCIÓN

DISFUNCIÓN Total

DI DII DIII DIV

ANGLE

I Frecuencia 1 13 9 2 25

% 50,0% 52,0% 75,0% 100,0% 61,0%

II Frecuencia 0 4 1 0 5

% 0,0% 16,0% 8,3% 0,0% 12,2%

III Frecuencia 0 6 0 0 6

% 0,0% 24,0% 0,0% 0,0% 14,6%

No presenta Frecuencia 1 2 2 0 5

% 50,0% 8,0% 16,7% 0,0% 12,2%

Total Frecuencia 2 25 12 2 41

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 22: Chi- cuadrado: ANGLE * DISFUNCIÓN

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,173 9 0,421

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,421 es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad) luego No existe influencia de la disfunción sobre los ANGLE.

Gráfico 13: ANGLE * DISFUNCIÓN

50,00% 52,00%

75,00%

100,00%

0,00%

16,00% 8,30%

0,00% 0,00%

24,00%

0,00% 0,00%

50,00%

8,00% 16,70%

0,00%

DI DII DIII DIV

DISFUNCION POR ANGLE

I II III No presenta

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

68

Tabla 23: Tablas de contingencia: ANGLE * DIFICULTADES

Tabla de contingencia ANGLE * DIFICULTADES

DIFICULTADES

Total Pocas (0 a 2)

Algunas dificultades

(3 a 5)

ANGLE

I Frecuencia 18 7 25

% 60,0% 63,6% 61,0%

II Frecuencia 4 1 5

% 13,3% 9,1% 12,2%

III Frecuencia 4 2 6

% 13,3% 18,2% 14,6%

No presenta Frecuencia 4 1 5

% 13,3% 9,1% 12,2%

Total Frecuencia 30 11 41

% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 24: Chi-cuadrado: ANGLE * DIFICULTADES

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 0,384 3 0,943

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,943 es mayor que 0,05 (95%

de confiabilidad) luego No existe influencia de las dificultades sobre los ANGLE.

Gráfico 14: ANGLE * DIFICULTADES

60,00% 63,60%

13,30% 9,10%

13,30% 18,20%

13,30% 9,10%

POCAS (0 A 2) ALGUNAS DIFICULTADES (3 A 5)

DIFICULTADES POR ANGLE

I II III No presenta

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

69

Tabla 25: Tablas de contingencia: DISFUNCIÓN * HÁBITOS

Tabla de contingencia DISFUNCIÓN * HÁBITOS

HABITOS Total

NINGUNO UN HABITO DOS HABITOS

DISFUNCIÓN

DI Frecuencia 1 1 0 2

% 16,7% 4,2% 0,0% 4,9%

DII Frecuencia 5 14 6 25

% 83,3% 58,3% 54,5% 61,0%

DIII Frecuencia 0 9 3 12

% 0,0% 37,5% 27,3% 29,3%

DIV Frecuencia 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 18,2% 4,9%

Total Frecuencia 6 24 11 41

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 26: Chi-cuadrado: DISFUNCIÓN * HÁBITOS

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,646a 6 0,100

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,10 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego No existe influencia de los Hábitos sobre la disfunción. Sin embargo

mientras más hábitos se manifiesten, se revela su relación con la gravedad de disfunción.

Gráfico 15: DISFUNCIÓN * HÁBITOS

16,70%

4,20% 0,00%

83,30%

58,30% 54,50%

0,00%

37,50%

27,30%

0,00% 0,00%

18,20%

NINGUNO UN HABITO DOS HABITOS

HABITOS POR DISFUNCION DI DII DIII DIV

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

70

Tabla 27: Tablas de contingencia: DIFICULTADES * HÁBITOS

Tabla de contingencia DIFICULTADES * HABITOS

HABITOS Total

Ninguno Un habito Dos hábitos

DIFICULTAD

Pocas (0 a 2) Frecuencia 3 21 6 30

% 50,0% 87,5% 54,5% 73,2%

Algunas dificultades

(3 a 5)

Frecuencia 3 3 5 11

% 50,0% 12,5% 45,5% 26,8%

Total Frecuencia 6 24 11 41

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 28: Chi-cuadrado: DIFICULTADES * HÁBITOS

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,095a 2 0,047

Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. Asintótica (bilateral) = 0,047 es MENOR que 0,05

(95% de confiabilidad) luego SI existe influencia de los Hábitos sobre las dificultades.

Gráfico 16: DIFICULTADES * HÁBITOS

Para un hábito se tiene el 87,5% con pocas dificultades.

50,00%

87,50%

54,50% 50,00%

12,50%

45,50%

NINGUNO UN HABITO DOS HABITOS

HABITOS POR DIFICULTADES

POCAS (0 A 2) ALGUNAS DIFICULTADES (3 A 5)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

71

X. DISCUSIÓN

Existen investigaciones realizadas para determinar la clasificación de TTM, pero pocas

ilustraciones son aplicadas a grupos humanos sometidos a traumatismos constantes, como son

los Boxeadores de la Concentración Deportiva de Pichincha. Sin embargo existen algunas que

nos dan pautas y nos crean el interés necesario para investigar nuevos datos que revelen la

prevalencia de este tipo de trastorno.

En total acuerdo a lo planteado (Bhat, 2008) (Corsini, y otros, 2005) la etiología de los TTM

es multifactorial. Se pueden combinar factores físicos (traumatismos), biológicos (genéticos) y

psicológicos (ansiedad, estrés), y además otros factores como hábitos parafuncionales y

bruxismo.

El análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación muestra diferencias

significativas entre los grupos analizados. Se aprecia un grupo revelador de deportistas entre los

15-16 años que tienen gran probabilidad de desarrollar severidad en el Trastorno

Temporomandibular. En investigaciones (Díaz Fernandez, Velázquez Blez, & Reyes, 1996) se

reportó que a pesar de obtener ausencia de síntomas de TTM a través del Auto-reporte Clínico,

un gran porcentaje manifestó sintomatología según el Índice Clínico de Helkimo.

El 50-60% de la población mundial refiere presentar algún síntoma asociado a un TTM, en

igual resultado se reveló un Trastorno Temporomandibular leve en el 66% de la población en el

estudio. (Okenson, 2003)

Estudios longitudinales en poblaciones sin restricciones por su actividad diaria, muestran que

entre el 60 y 70% de la población tienen un signo de TTM. Los signos se presentan en un rango

entre un 33% a 86% y los síntomas entre un 16 y 50%. (McNeill, 1997)

En el estudio realizado (Jiménez Quintana, De los Santos Solana, Saes Carriera, & García

Martínez, 2007) en un grupo de 1201 personas, con 15 años de edad en La Habana-Cuba, se

obtuvieron datos a través de formularios como el índice Anamnésico (Auto-reporte) y clínico de

disfunción de Helkimo (Examen clínico). Los resultados mostraron disfunción en el 31,89% de

los examinados a través del índice anamnésico y el 47,33% según índice Helkimo. En nuestra

investigación se halló la presencia de disfunción en el 63.41% a través de análisis anamnésico

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

72

(síntomas) y a través del análisis de Helkimo en el 95% (signos), con un revelador incremento a

causa del constante traumatismo del universo de estudio.

“La calidad de vida y el estrés tienen una influencia directa sobre los TTM proporcional a la

edad, por ende los adultos jóvenes están en una etapa de vida en la que se produce el aumento de

responsabilidades y angustia” (Oliveira Mazzetto, Almeida Rodríguez, Valencise Magri, Oliveira

Melchior, & Paiva, 2014), corroborando lo planteado con un aumento en la presencia de hábitos

parafuncionales proporcional a la edad de los deportistas.

En este estudio se pudo comprobar lo planteado por (Junior, Korsakas, Carlstron

Vasconcelos, & Ramon Campos, 2000) que los deportistas de alto rendimiento sometidos a un

entrenamiento diario y concentraciones exhaustivas, presentaron un antecedente de estrés y

ansiedad, liberado a través de ciertos hábitos como son masticar cosas de consistencia dura,

onicofagia, etc. presentes en el 70% del universo total.

Investigaciones aplicadas a 79 funcionarios en el Centro de Salud Familiar (CESFAM)

evaluaron signos y síntomas de TTM, examen extra e intraoral complementario. Encontrándose

trastornos ansiosos y estados de estrés en 81 y 27,8% respectivamente, además había TTM en un

98.7%. (Araya V, Oliva B, Ananias, De los Santos, & Mendoza, 2011)

El predominio de TTM en mujeres, como varios estudios lo plantean, es en una relación

aproximada de 3:1 con respecto al sexo masculino, con anterioridad descrito en (Jiménez

Quintana, De los Santos Solana, Saes Carriera, & García Martínez, 2007). Sin embargo, a pesar

de existir preferencia en el sexo femenino nuestro universo revela no presentar diferencias

significativas en el sexo masculino (Helkimo, 1974).

Se manifiesta que la actividad motora con mayor predilección en TTM es el músculo

temporal, demostrando así la validez estadística obtenida en nuestra investigación que demostró

que los deportistas manifestaban mayor sensibilidad en este músculo seguido por el

esternocleidomastoideo, masetero y los pterigoideos. (Oliveira Mazzetto, Almeida Rodríguez,

Valencise Magri, Oliveira Melchior, & Paiva, 2014)

En nuestro estudio se observó una prevalencia del ruido articular (tipo click) de un 76% como

signo (Clínicos de Disfunción de Helkimo) y de 21,95% como síntoma (Screening clínico)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

73

teniendo una relación directa con la investigación propuesta por (Corsini, y otros, 2005) quien

demostró concordancia por los resultados manifestados con variable en la presencia de la

población de 60% en ruidos articulares.

Al analizar el grado de apertura bucal en deportistas de alto rendimiento (Boxeo) se llega a la

certeza de que 11 deportistas evaluados presentan una apertura mandibular entre los 30-39 mm,

29 de ellos en 40mm y solo una persona en menos de 30mm, en similitud con (Zawawi, Al-

Badawi, Lobo Lobo, Melis, & Mehta, 2003) determina que el bloqueo a la apertura revela un

signo critico de TTM, pero este debe ir relacionado en forma directa a la edad, tamaño corporal,

medición en tamaño craneal y mandibular.

Entre los signos manifestados con mayor predisposición fueron desviación de línea media

mandibular en el 100% de ellos, sin predisposición por el lado derecho e izquierda, en igual

relación con (Valdés Reyes, De la Luz, Huergo López, Montero Parrilla, & Rodríguez, 2013), el

cual demostró predominio de desviación y presencia de clic en Boxeadores en “Cerro Pelado”

(Cuba).

Ante la examinación el tipo intra-orales se revelo que solo el 7% presenta guía canina bilateral

indispensable en una oclusión funcional tal y como lo plantea (Firmani, Becerra , Sotomayor,

Flores , & Salinas, 2013). (Ash & Ramfjord, 1996) Plantea que las interferencias oclusales deben

evitarse, incluso si este puede llegar a adaptarse a estas, siendo esta necesaria a través de técnicas

de ajuste oclusal, el cual devolverá estabilidad mandibular, y por ende disminución en

sintomatología de TTM.

Finalmente se determinaron como factores desencadenante para un Trastorno

Temporomandibular, en un deporte de alto contacto a causa de la ausencia de implementos de

protección, dando como resultado que el 70% de deportistas no usan protector bucal durante el

entrenamiento, y que ninguno de ellos presentada un protector bucal individualizado (Ozcan &

Dergin, 2013), (Valdés Reyes, De la Luz, Huergo López, Montero Parrilla, & Rodríguez, 2013)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

74

CAPÍTULO V

XI. CONCLUSIONES

Se determinó que la influencia de un deporte de alto rendimiento y contacto como lo es el

Boxeo predispone a TTM, demostrando su alto porcentaje de manifestación

sintomatológica (95%) en relación a la población general (65%).

Evaluamos la relación entre Screnning de Auto-reporte y el aparecimiento de Trastornos

Temporomandibulares determinando que, aquellos individuos que presentaron mayor

presencia de sintomatología fueron aquellos que presentaron mayor gravedad de

disfunción, siendo el 63% quienes manifestaron al menos un síntoma.

Diagnosticamos mediante el Análisis de Helkimo que el 95% de individuos evaluados,

presentaron algún tipo de alteración asociada a un nivel TTM, 61% de ellos disfunción

leve, 29% disfunción moderada y 5% disfunción severa.

Se analizó la relación entre hábitos nocivos, clase de Angle y guías mandibulares. Se

determinó que aquellos que presentaron mayor número de hábitos nocivos (88%) y menor

número de guías mandibulares (guía canina 7 % y guía anterior 31%), fueron aquellos que

presentaron un mayor grado de disfunción Temporomandibular. Siendo la clase de Angle

no influyente en el desarrollo de TTM.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

75

XII. RECOMENDACIONES

Se aconseja la formación constante de los estudiantes de la Facultad de Odontología –

Universidad Central del Ecuador, con capacitación sobre Articulación

Temporomandibular que fomente su investigación brindando datos estadísticos para

posteriores estudios, rompiendo así el esquema de Dentista y vincularnos así a

Estomatólogos capaces de tratar un TTM.

Desarrollar estrategias para prevenir la alta prevalencia de TTM en boxeadores menores

de 18 años como por ejemplo el uso de cabezal obligatorio durante peleas, el uso de un

cabezal que disminuya los movimientos mandibulares o implementar la utilizacion de

protectores bucales personalizados.

Controlar hábitos nocivos desde su identificación, impidiendo así posibles

malformaciones en los arcos dentales que traigan consigo problemas oclusales que

desencadenen periodos de estrés y ansiedad en los deportistas, disminuyendo su

rendimiento.

Fomentar investigaciones que determinen el diagnóstico a través de exámenes

complementarios, que revelen no solo la presencia de un TTM sino también su etiología

para así poder optar por un tratamiento óptimo.

Se sugiere realizar investigaciones en boxeadores sobre todo a nivel profesional ya que

es ahí donde se usa menos protección (cabezal) y la posible recomendación a futuro del

uso obligatorio del mismo

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

76

XIII. BIBLIOGRAFIA Alcolea Rodríguez , J. R., & Herrero Escobar, P. (2014). Asociación del bruxismo con factores

biosociales. Scielo, 18(2), 190-194.

Alonso, A. A., Albertini, J. S., & Bechelli, A. H. (2004). Oclusion y Diagnostico en Rehabilitacion Oral.

Buenos Aires: Ed. Medica Panamericana.

American Dental Association. (2006). Using mouthguards to reduce the incidence. Journal American

Dental Association, 137(12), 1712-1719.

Aragón, M. C., Aragón, F., & Torres, L. M. (2005). Trastornos de la articulacion témporo-mandibular.

Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(7), 429-435.

Araya V, C., Oliva B, P., Ananias, N., De los Santos, P., & Mendoza, M. E. (2011). Trastornos Ansiosos y

Desórdenes Temporomandibualres en Funcionarios de un Centro de Salud Familiar en la Comuna

de Concepcion, Chile. Int. J. Odontostomat., 5(3), 235-239.

Ash, M. M., & Ramfjord, S. P. (1996). Oclusión. (4 ed.). Mexico D.F: Editorial McGraw-Hill

Interamericana.

Asociacion Mundial de Boxeo. (2013). WBA Rulers. Panamá: Federacion Ecuatoriana de Box.

Bermejo Fenoll, A. (2008). Desordenes Temporomandibulares. Madrid: Science Toold.

Bhat, S. (2008). Etiology of temporomandibular disorders: the journey so far. International Dentistry SA,

12(4), 88-92.

Busato A, S. (2005). Odontologia Restauradora y Estética. Sao Paulo: AMOLCA.

Caballero Gómez, M. d., Seguí Carmenates, G., Hidalgo Pacheco, A., & Altunaga Carbonell, A.

(Diciembre de 2014). Síndrome dolor disfunción temporomandibular en pacientes que han

abandonado el tratamiento de Ortodoncia. AMC, 18(6), 609-620.

Casassus F, R., Labraña P, G., Pesce O, M. C., & Pinares T, J. (2007). Etiología del Bruxismo. Revista

Dental de Chile, 99(3), 27-33.

Cerdeño Arconada, J. D. (9 de Mayo de 2011). eFisioterapia.net. Obtenido de

http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-las-disfunciones-temporo-mandibulares

Conceicao, N. (2008). Odontologia Restauradora, salud y estética (2 ed.). Buenos Aires: Medica

Panamericana.

Corsini, G., Fuentes, R., Bustos, L., Borie, E., Navarrete , A., Navarrete , D., & Fulgeri, B. (2005).

Determinación de los Signos y Síntomas de los Trastornos Temporomandibulares, en Estudiantes

de 13 a 18 Años de un Colegio de la Comuna de Temuco, Chile. International Journal of

Morphology, 23(4), 345-352.

Cortese, S. G., & Biondi, A. M. (2009). Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con

trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Archivos Argentinos de Pediatría,

107(2), 134-138.

Cruz Hernández, J., & Hernandez García, P. (9 de Noviembre de 2011). Biblioteca VIrtual en Salud de

Cuba. Obtenido de Importancia del Método Clinico:

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol38_3_12/spu09312.htm

Cruz Hernández, J., & Hernandez García, P. (2012). Importancia del Método Clinico. Revista Cubana de

Salud Publica, 38(3), 422-437.

Curl, D. (19 de 11 de 1993). Dynamic Chiropractic. Obtenido de

http://www.dynamicchiropractic.com/mpacms/dc/article.php?id=42634

Dawson, P. E. (2009). Oclusión funcional: diseño de la sonrisa a partir de la ATM. Primera parte.

Florida - EUA: AMOLCA.

Díaz Fernandez, J. M., Velázquez Blez, R., & Reyes, H. A. (1996). Efecto del tratamiento quirúrgico de

los terceros molares inferiores sobre el síndrome de disfunción temporomandibular. Revista

Cubana Estomatologia, 33(2), 76-80.

Dinatale, E., & Guercio , E. (15 de Mayo de 2003). Acta Odontologica Venezolana. Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/hipomovilidad_mandibular_cronica_sintomat

ica_proceso_inflamatorio_inclusion_terceros_molares.asp#top

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

77

Dinatale, E., & Guercio, E. (2004). Hipomovilidad mandibular cronica sintomática asociada a proceso

inflamatorio relacionado con inclusion de Terceros Molares. Reporte de un Caso. Scielo, 42(2),

114-117.

Durhan, J. (2008). Temporomandibular disorders (TMD): an overview. Oral Surgery, 60-68.

Estrella, G. (2006). Detección precoz de los Desordenes temporamandibulares. Córdova: AMOLCA.

Ferrari, C. (2002). Dental trauma and level of information: mounth guard use in different contact sport.

Dent Traumatol, 144-7.

Figún, M. E., & Gariño, R. R. (2009). Anatomia Odontologica Funcional y Aplicada. Iquique: El Ateneo.

Finn, S. B. (1985). Odontologia Pediatrica (4 ed.). Mexico DF: Interamericana.

Firmani, M., Becerra , N., Sotomayor, C., Flores , G., & Salinas, J. C. (2013). Oclusión terapéutica. Desde

las escuelas de oclusión a la Odontología Basada en Evidencia. Revista clínica de periodoncia,

implantología y rehabilitación oral, 90-95.

Fuenzalida K, C., & Castellón Z, L. (2010). Evaluación y manejo de las fracturas de cóndilo mandibular.

Revista Odontologica Mexica, 14(3), 151-155.

García Molina, G. I. (Agosto de 2011). Etiología y Diagnóstico de pacientes Respiradores Bucales en

edades tempranas - Revisión bibliográfica. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Ortopedia: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art18.asp

Ginestal Gómez, E., & Aguirre Urrizar, J. M. (2012). Manual Básico de Dolor Orofacial en Odontología.

Madrid: Ergon.

Guyton, & Hall, J. E. (2011). Tratado de Fisiologia Medica. Missisipi - EUA: Elsevier.

Helkimo, M. (28 de Marzo de 1974). Studies on function and dysfunction of the masticatory system IV.

Age and sex distribution of symptoms of dysfunction of the masticatory system in Lapps in the

north of Finland. Acta Odontologica Scandinavica, 32, 255-267.

Isberg, A. (2003). Disfuncion de la Articulacion Temporomandibular: Guía Practica. Madrid: Artes

Medicas Latinoamerica.

Iturriaga Wilder, V., Bornhardt Suazo , T., Fuentes Nawrath, J., Fuentes Fernández , R., & Raposo

Castillo , A. (2012). Artritis infecciosa y su relación con la Articulacion Temporomandibular.

Avances en Odontoestomatología, 25-31.

Jerolimov, V. (17 de Marzo de 2010). Temporomandubular Injuries and Dissorden in Sport. Medical

Science, 34, 149-165.

Jimenez Quintana, Z., & De los Santos Solana, L. (2007). Prevalencia de los trastornos

temporomandibulares en la población de 15 años y más de la Ciudad de La Habana. Revista

Cubana de Estomatología, 44(3), 1-5.

Jimenez Quintana, Z., De los Santos Solana, L., Saes Carriera, R., & García Martinez, I. (2007).

Prevalencia de los trastornos temporomandibulares en la población de 15 años y más de la Ciudad

de La Habana. Revista Cubana de Estomatología, 44(3), 1-5.

Junior, D., Korsakas, P., Carlstron Vasconcelos, B. L., & Ramon Campos, R. (2000). Síntomas de estres

precompetitivo en jóvenes deportistas Brasileños. Revista de Psicologia del Deporte, 9(1-2), 143-

157.

Latarjet, M., & Ruiz Liard, A. (2004). Anatomía humana (4 ed., Vol. 1). Buenos Aires: Medica

Panamericana.

Lezca Mendez, O., Hernandez, M. E., & Sosa, A. (2012). Articulo de Revision Trastornos

Temporomandibulares. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 55(1), 5-6-7.

Limaylla Cecilio, R., & Villafana Mori, C. (2008). Trastornos Temporomandibulares y alteraciones

posturales de la columna cervical en personal hospitalario. Odontol. Sanmarquina, 11(2), 66-69.

Maquirriain, J. (2007). Fracturas por estres en deportistas. BSV, 262-270.

Marotti , J. (2007). Relacao entre disfuncao temporoandibular e fibromialgia. RPG, 254-9.

Martins Júnior, R. L. (2010). Temporomandibular disorders: a report of 124 patients. J Contemp Dent

Pract, 11-71.

Mayán, D. (1999). Hiperlaxitud articular y enfermedades hereditarias dei tejido conectivo. Asociacion de

Ehler- Dalos e Hiperlaxitud, 80, 188-191.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

78

McNeill, C. (Enero de 1997). History and evolution of TMD concepts. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral

Pathology, Oral Radiology and Endodontics, 83(1), 51-60.

Miranda Villasana, J. E., Cuevas García, L. F., & Ángeles Cruz, J. L. (Septiembre de 2009). Análisis de

130 articulaciones: Investigación de la relación entre sinovitis y adherencias en la Articulacion

Temporomandibular. Revista Odontologica Mexicana, 13(3), 148-151.

Molina, D., Aguayo , P., Ulloa , C., Iturriaga , V., Bornhardt , T., & Saavedra , M. (2013). Anquilosis de

la articulación temporomandibular: Revision de un Caso. AVANCES EN

ODONTOESTOMATOLOGÍA, 29(5), 239-244.

Montero Parrilla, J. M. (2010). Función anterior durante el movimiento de propulsión. Scielo, 47(3), 285-

294.

Navarro Vila, C. (2008). Cirugia Oral. Madrid: Ed. Aran.

Nelson, S. J., & Ash, M. M. (2006). Wheeler, anatomía, fisiología y oclusión dental (8 ed.). Madrid:

Elsevier.

Newman Dorland, W. A. (2005). Dorland Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. Madrid:

Elsevier.

Nocchi Conceição, E. (2008). Odontologia Restauradora: Salud y Estética. Río de Janeiro: Ed. Médica

Panamericana.

Ochoa García, L. (2007). Síndrome temporomandibular en lesiones traumáticas. Medigraphic , 198.

Okenson, J. P. (2003). Tratamiento de Oclusion y Afecciones Tempomandibulares (5 ed.). Madrid:

Elsevier.

Okenson, J. P. (2013). Tratamiento de Oclusion y Afecciones Temporomandibulares (7 ed.). Barcelona:

Elsevier Inc.

Oliveira Mazzetto, M., Almeida Rodríguez, C., Valencise Magri, L., Oliveira Melchior, M., & Paiva, G.

(2014). Severity of TMD Related to Age, Sex and Electromyographic Analysis. Brazilian Dental

Journal, 25(1), 54-58.

Osorio Ciro, J. A. (2007). Lesiones Deportivas. Iatreia. Revista Medica. Colombia.

Otaño Laffitte, G., Llanes Rodriguez, M., Delgado Carrera, L., Grau, I., & Castillo, R. (2005).

Interferencias oclusales en pacientes de alta de Ortodoncia. Scielo, 42(3), 0-0.

Ozawa Deguchi, J. Y. (1995). Prostodoncia Total. México DF - México: Universidad Autónoma de

México.

Ozcan, E., & Dergin, G. (2013). Temporomandibular Joint Disorders and Preventive Methods in Boxing.

Sports Medicine & Doping Studies, 4(1), 1-4.

Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y Movimiento Humano: Estructura y

Funcionamiento. Barcelona: Paidotribo.

Palma Cárdenas, A., & Sánchez Aguilera, F. (2010). Técnicas de Ayuda Odontólogica y Estomatólogica.

Madrid: Paraninfo.

Paltan, J. D. (1985). Anatomia Humana general y descriptiva. Quito - Ecuador: Universiad Central del

Ecuador.

Perena, M. J., Perena, M. F., Royo, R., & Romera, E. (Septiembre de 2000). Neuroanatomía del dolor.

Revista de la Sociedad Española del Dolor, 7(2), 5-10.

Puebla Díaz, F. (2005). Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Scielo, 28(3),

33-36.

Quijano, Y. (2011). Anatomía clínica de la articulación temporomandibular (ATM). Morfolia, 3(4), 27-28.

Ramer, E. (1990). Controversia sobre el Padecimiento Articular Temporomandibular. Clin Odont

Norteam, 1(1), 122.

Restrepo, H. E. (2002). Promoción de la Salud: Como construir una vida saludable. Bogotá - Colombia :

Ed. Médica Panamericana.

Rodríguez Carracedo, E. M., Carracedo Ruíz, P., & Carmona Vidal, E. (2009). Trastornos

temporomandibulares y maloclusiones en adolescentes atendidos en la Clínica Estomatológica

Docente René Guzmán. Correo Científico Médico de Holguín, 13(4), 1-5. Obtenido de

http://www.cocmed.sld.cu/no134/no134ori15.htm

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

79

Rodríguez Fernández, M., Rivas Gamboa, F., Chuc Ucan, E., Godoy Mantañez, C., Peñaloza Cuevas, M.,

& Bojórquez Salas, W. (2009). Importancia del uso del protector bucal en deportes de bajo riesgo.

Revista Odontologica Latinoamericana, 1(1), 13-16.

Rouviere, H., & Delmas, A. (2006). Anatomia Humana Descriptiva, Topografica y Funcional. Barcelona:

MASSON S.A.

Salter, R. B. (2005). Trastornos y Lesiones del Sistema Muscoloesqueletico. Barcelona: Elsevier

MASSON.

Schiffman, E., Ohrbach, R., Truelove, E., Look, J., Anderson, G., Goulet, J.-P., . . . Lobbezzo, F. (2014).

Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research

Applications:. Journal of Oral & Facial Pain and Headache, 28(1), 6-21.

Sharma, S., Gupta, D. S., & Pal, U. S. (2011). Etiological factors of temporomandibular joint disorders.

National Journal of Maxillofacial of Surgery, 1-6.

Sherry, E., & Wilson, S. F. (2002). Manual Oxford de Medicina Deportiva. Barcelona: Paidotribo.

Silvestre Castello, D. (2014). Nutricion vida activa y deporte. Universidad de Sao Paulo, 11.

Soto Cantero, L., & De la Torre Morales, J. D. (2013). Trastornos temporomandibulares en pacientes con

maloclusiones. Scielo, 50(4), 374-387.

Testut, L., & Latarjet, A. (2004). Compendio de Anatomia descriptiva. Barcelona: MASSON S.A.

Ugalde Morales, F. J. (Mayo-Junio de 2007). Clasificación de la maloclusión en los planos

anteroposterior, vertical y trasnsversal. Revista Academia Dental Americana, 64(3), 97-109.

Ustrell Torrent, J. M., & Duran Von Arx, J. (2002). Ortodoncia (2 ed.). Barcelona: Universitat de

Barcelona.

Valdés Reyes, J. M., De la Luz, A. A., Huergo López, C. J., Montero Parrilla, J. M., & Rodríguez, Y. M.

(13 de Abril de 2013). 16 de Abril . Obtenido de Órgano científico- Etudiantil de Ciencias

Medicas de La Habana: http://www.16deabril.sld.cu/rev/253/ao03.html

Velayos. (2007). Anatomia de la Cabeza para Odontologos. Madrid: Medica Panamericana.

Yeste Sanchez, L. E., & Hontanilla, B. (3 de 11 de 2005). SECPRE. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/protesis/fracturas_mandibulares.pdf

Zawawi, K. H., Al-Badawi, E. A., Lobo Lobo, S., Melis, M., & Mehta, N. R. (2003). An Index for the

Measurement of Normal Maximum Mouth Opening. Journal of the Canadian Dental Association,

96(11), 737-741.

XVI. ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

80

XIV. ANEXOS Anexo 1. Mecanismos de Protección

1. 2.

3. 4.

(Fuente: Investigación Elaboración: Denisse Simbaña García: 1.Cabezal, 2.Guantes, 3-

4.Protector Bucal)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

81

Anexo 2. Análisis Clínico

(Fuente: Investigación Elaboración: Palpación Muscular Denisse Simbaña García)

Temporal: Masetero:

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

82

Occipital

Esternocleidomastoideo

Pterigoideo Lateral Pterigoideo Lateral: (Bermejo Fenoll,

2008)

(Fuente: Investigación Elaboración: Palpación de ATM, Denisse Simbaña García)

Intrameatal / Posteriormente Preauricular / Lateralmente

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

83

(Fuente: Investigación Elaboración: Índice de Movilidad, Apertura máxima, lateralidad.

Denisse Simbaña García)

(Fuente: Investigación Elaboración: Movilidad Mandibular: Denisse Simbaña García)

1. Apertura/Cierre, 2. Lateralidad, 3. Protrusión, 4. Retrusion.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

84

(Fuente: Investigación Elaboración: Denisse Simbaña García)

1.Guía Anterior 2.Guía Canina 3.Función en Grupo

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

85

Anexo 3. Ficha Clínica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Ficha Clínica: Concentración Deportiva de Pichincha

Nombre de la Institución:

Nombre del Paciente (completo):

Edad:

Sexo:

CI:

Fecha:

1.- Proceda a responder las preguntas y marque la casilla positiva a su sintomatología

1 ¿Tiene dificultad, dolor o ambos al abrir la boca, por

ejemplo, cuando bosteza?

Si No

2 ¿Tiene dificultad, dolor o ambos cuando mastica, habla

o mueve la mandíbula?

Si No

3 ¿Ha notado ruidos en las articulaciones mandibulares? Si No

4 ¿Nota frecuentemente su mandíbula rígida, tirante o

cansada?

Si No

5 ¿Siente dolor alrededor de los oídos, las sienes o las

mejillas?

Si No

6 ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza, de cuello o de

dientes?

Si No

7 ¿Ha tenido recientemente algún traumatismo en la

cabeza, cuello o mandíbula?

Si No

8 ¿Ha notado algún cambio reciente en su forma de

morder?

Si No

9 ¿Ha sido previamente tratado de algún dolor facial

inexplicable o por un problema de la articulación

mandibular?

Si No

10 ¿Ha recibido tratamiento en su (s) articulación(es) Si No

Sociedad Americana de Dolor Orofacial (MOP). (1996).

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

86

El índice clínico abarca 5 aspectos con sus posibles respuestas cada una, según los signos y

síntomas que presente la persona examinada. Las respuestas se valoran en 0, 1 y 5 puntos, según

la severidad del signo o síntoma detectado, y posteriormente se suman todos estos puntos. El

nivel de disfunción clínico se clasifica en:

DI0: CLÍNICAMENTE SIN SÍNTOMAS.

DII: 1-4 PUNTOS, DISFUNCIÓN LEVE.

DIII: 5-9 PUNTOS, DISFUNCIÓN MODERADA.

DIIII: 10-25 PUNTOS, DISFUNCIÓN SEVERA.

Los aspectos evaluados con el índice clínico son:

a. Alteración del movimiento (índice de movilidad).

Movimiento ligeramente normal (abertura máxima 40 mm y movimiento horizontales = 7

mm) ------- 0

Movilidad ligeramente alterada (abertura máxima -30-39 mm y/o movimientos

horizontales = 4-6 mm) ------- 1

Movilidad seriamente alterada (abertura máxima -30 mm y los movimientos horizontales

= 0-3mm) ------- 5

b. Alteración de la función de la ATM.

Movimientos fáciles sin ruidos en la ATM y desviación en los movimientos de abrir y

cerrar < 2 mm ------- 0

Ruidos en una o ambas ATM y/o desviación >2 mm en los movimientos de abrir y cerrar

-------1

Entorpecimiento y/o luxación de ATM ------- 5

Localización

DERECHA IZQUIERDA BILATERAL

CLIC POP CREPITACION

c. Dolor muscular.

Ausencia de dolor a la palpación en los músculos masticatorios -------- 0

Dolor a la palpación en 1-3 lugares diferentes -------- 1

Dolor a la palpación en 4 o más lugares --------- 5

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

87

Palpación

Temporal Masetero Pterigoideo Lateral Esternocleidomastoideo

Rápido Lento Leve Moderado Severo

d. Dolor en ATM.

Ausencia de dolor a la palpación -------- 0

Dolor a la palpación lateralmente -------- 1

Dolor a la palpación posteriormente ------- 5

Preauricular: Si No

Intrameatal: Si No

e. Dolor al movimiento de la mandíbula.

Ausencia de dolor al movimiento -------- 0

Dolor con un movimiento --------1

Dolor en 2 o más movimientos --------- 5

Línea media mandibular Desviación: Drcha.____________ Izquierda____________

f. Suma de A+B+C+D+E = Índice de disfunción (0 - 25 puntos)_________

(Jimenez Quintana & De los Santos Solana, Prevalencia de los trastornos

temporomandibulares en la población de 15 años y más de la Ciudad de La Habana, 2007)

SITUACIÓN DENTAL:

OCLUSIÓN

Clase de Angle: Derecha ________________Izquierda:

________________

Guía Canina Guía Anterior Función en Grupo No presenta

HÁBITOS ESPECÍFICOS:

Respiración

Bucal

Mastica chicle Onicofagia Otros

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

88

Anexo 4. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO DE PREGRADO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

1. Tema:

“Alto rendimiento en deportistas (Boxeo) y su relación con Trastornos de la Articulación

Temporomandibular. Concentración Deportiva de Pichincha. Periodo Marzo-Junio 2015.”

2. Investigadores responsables

ESTUDIANTE: Denisse Vanessa Simbaña García

TUTOR: Dr. Pablo Rubén Garrido Villavicencio

3. Propósito del estudio

En nuestra sociedad muchos profesionales del deporte no son sometidos a un control de las estructuras

anatómicas que intervienen en la ejecución de un deporte específico. Si un deportista se encuentra en

equilibrio físico y psicológico el rendimiento mejorara. Por esta razón se pretende recolectar información

de los signos y síntomas que pueden la presencia o no un Trastornos de la Articulación

Temporomandibular. Los resultados de esta investigación podrán beneficiar a los deportistas como para

los profesionales odontólogos.

4. Procedimiento a seguir:

Si usted permite que su hijo/a participe en este estudio, le realizaremos lo siguiente:

Recolección de datos que muestres posibles antecedentes familiares asociados a problemas de la

articulación temporomandibular.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

89

Examen clínico físico a través de la palpación de cabeza y cuello de forma externa con más relevancia

en la articulación temporomandibular.

Examen clínico, analizando la presencia de ruidos y chasquidos en la articulación temporomandibular

Examen clínico intraoral que revelara alteraciones bucodentales.

Riesgos

Durante la palpación se podría estimular zonas dolorosas que desaparecerán en pocos minutos.

Posterior a este no se estima la presencia de otro tipo de complicación.

Beneficios

Los deportistas sometidos a este estudio serán conocedores de los riesgos que implican los deportes de

alto rendimiento y contacto físico.

La información recopilada en este estudio servirá para reconocer en forma temprana la presencia de un

Trastorno de la Articulación Temporomandibular.

5. Alternativas

La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es una alternativa que usted decida que su

hijo/a no participe en el estudio.

6. Costos

Todo procedimiento será absolutamente gratuito para los adolescentes por lo tanto usted no deberá

subsidiar cualquier gasto económico.

7. Confidencialidad

Se guardara absolutamente sobre la identidad de cada uno de los participantes, porque cada uno se le

asignara un código que ser manejado exclusivamente por los investigadores. Por tanto usted no debe

preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de su hijo/a.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

90

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo llamar los

doctores.

ESTUDIANTE: Denisse Vanessa Simbaña García 2956634/0999840685

TUTOR: Dr. Pablo Rubén Garrido Villavicencio 0998306095

Declaración del participante

Yo, …………………………………………………………………………………he leído este

formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los procedimientos descritos anteriormente.

Sé que a mi hijo/a se le realizara un examen clínico físico de cabeza y cuello no invasivo que comprometa

su vida la examinación clínica intra-oral podría revelar enfermedades dentales. Yo comprendo que

cualquier pregunta que tenga después será contestada verbalmente, o si yo deseo, con un documento

escrito.

Yo comprendo que se me informara cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el trascurso de

este estudio de investigación. Yo comprende que la participación es voluntaria y que puedo retirar del

estudio a ni hijo/a en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna consecuencia.

Yo comprende que si mi hijo/a se enferma o lastima con consecuencia de la participación del estudio,

se le proveerá de cuidados médicos. Yo comprendo que no hay fondos disponibles para proveer una

compensación monetaria para lesiones o enfermedades relacionadas con la investigación. Recalcando que

el estudio es solo recolección de información y no se aplicara ningún tratamiento.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

91

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este estudio, puedo

contactar a la Srta. Denisse Vanessa Simbaña García

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios, y por

medio de este consentimiento que se realicen los procedimientos antes descritos.

Yo entiendo que, la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación

se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y excepto por inspecciones realizadas

por el patrocinio del estudio.

Por lo tanto consiento que mi hijo/s…………………………………………………….participe en el

estudio.

…………………………………. …………………………………………….

Padre, madre o representante Firma del adolescente

Fecha: Quito, DM……………………………………..

Yo he explicado completamente a las autoridades de la Concentración Deportiva de Pichincha al Dr.

Aníbal Fuentes Díaz (Director Concentración deportiva de Pichincha) y a los Padres de Familia de los

adolescentes participantes la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están

involucrados en el desarrollo del mismo.

……………………………………………….

Tutor y/o investigador responsable.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

92

Anexo 5. Instrumental

(Fuente: Denisse Simbaña García: Gafas protectoras, mascarilla, guantes, gorro, fronto-luz,

pinza porta algodón, espejo, explorador, regla, compas de precisión, estetoscopio, papel

articular, algodón, baja lenguas, esferos)

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

1

Quito, DM 22 de Julio de 2015

CERTIFICADO

Yo, Dr. Pablo Rubén Garrido Villavicencio. CI 1311645095 CERTIFICO que se ha

cumplido con la revisión del trabajo de investigación: “ALTO RENDIMIENTO EN

DEPORTISTAS: BOXEO, Y SU RELACIÓN CON TRASTORNOS DE LA

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR. CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE

PICHINCHA. PERIODO MARZO-JUNIO 2015.”

De la estudiante Denisse Vanessa Simbaña García. CI 1724425903. En el sistema de

antiplagio URKUND el (20 de julio de 2015), dando como resultado el 0% de coincidencia,

porcentaje que está dentro del parámetro permitido (3%) por la Unidad de Titulación, Graduación

e Investigación.

Atentamente,

_________________________________

Dr. Pablo Rubén Garrido Villavicencio

CI. 1311645095

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

2

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

3

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. - Repositorio Digital: Página de … · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. ... Concentración Deportiva de Pichincha. Quito

4