UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · universidad central del ecuador...

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA LA HIDROTERAPIA EN EL ACRECENTAMIENTO CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA “MITAD DEL MUNDO” D.M. QUITO, PERIODO 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Titulo de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Parvularia Autor: Miranda Silva María Gabriela Tutora: Fadua del Roció Jarrín Moncayo MSc. Quito, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · universidad central del ecuador...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

LA HIDROTERAPIA EN EL ACRECENTAMIENTO

CORPORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS EN

LA UNIDAD EDUCATIVA “MITAD DEL MUNDO”

D.M. QUITO, PERIODO 2016

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Titulo de

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Parvularia

Autor: Miranda Silva María Gabriela

Tutora: Fadua del Roció Jarrín Moncayo MSc.

Quito, 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Gabriela Miranda Silva, en calidad de autora del Trabajo de Titulación

realizado sobre: “La hidroterapia en el Acrecentamiento Corporal en niños y niñas de 4 y

5 años de la Unidad Educativa “Mitad del Mundo” por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior

Quito, 9 deDiciembre del 2017

María Gabriela Miranda Silva

CI: 1713344867

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACION

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por MARIA GABRIELA

MIRANDA SILVA, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación;

cuyo título es: LA HIDROTERAPIA EN EL ACRECENTAMIENTO CORPORAL

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 Y 5 AÑOS, considero que dicho trabajo reúne los requisitos

y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de septiembre de 2016.

DOCENTE-TUTORA

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado primero a Dios, a mi esposo Freddy que con su amor y paciencia

me dio fuerzas para seguir adelante y no rendirme a mis hijos por el tiempo que no e estado junto

a ellos , ya que mis pequeños saben que la lucha es por ellos y por ser un ejemplo de superación

para ellos, a todas esas personas que mal o bien siempre han estado a mi lado y han sido parte

fundamental dándome una palabra de esperanza y fé, a mi familia ya que de una u otra forma

han estado presente en todo el trayecto de mi vida y de mi camino estudiantil . Dios les pague a

todos y que Dios bendiga a cada uno de ustedes.

Gabriela

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme sabiduría y paz para culminar una etapa de mi vida estudiantil, a

mis profesores de cada uno de los semestres de la Universidad Central que compartieron

conmigo sus conocimientos, experiencias y también por tener esa enorme paciencia.

A mi tutora de tesis MSc. Fadua Jarrín que a tenido sabiduría y paciencia para guiarme en la

realización de mi proyecto y por el afecto que me a brindado, siendo una gran mujer,

profesional y amiga.

A mi madre porque es un ejemplo de superación y amor hacia su familia, ella me a enseñado a

luchar por lo que quiero y a no dejarme desfallecer.

A mis amigas que han compartido muchas experiencias que en verdad se convirtieron en

aprendizajes de vida.

A mi esposo , por su comprensión , amor y paciencia.

Gabriela

vi

CONTENIDOS

Páginas Preliminares Pág

Portada ................................................................................................................................... i

Derechos de Autor ................................................................................................................. ii

Aprobación del Tutor/A........................................................................................................ iii

Dedicatoria............................................................................................................................ iv

Agradecimiento ..................................................................................................................... v

Contenidos ........................................................................................................................... vi

Lista de Tablas ...................................................................................................................... x

Lista de Gráficos .................................................................................................................. xi

Lista de Figuras .................................................................................................................. xii

Índice de Anexos ................................................................................................................ xiii

Resumen ............................................................................................................................. xiv

Abstract ................................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................. 3

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 3

Formulación del Problema..................................................................................................... 4

Preguntas Directrices ............................................................................................................. 5

Objetivos ................................................................................................................................ 5

Objetivo General ................................................................................................................................. 5

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 5

Justificación ........................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

Antecedentes del problema .................................................................................................... 7

Fundamentación teórica ....................................................................................................... 10

La Hidroterapia: ................................................................................................................... 10

El agua:. ............................................................................................................................... 11

Beneficios del agua .............................................................................................................. 12

Tea y parálisis cerebral ........................................................................................................ 12

Trastorno del espectro autista .............................................................................................. 12

vii

Parálisis cerebral .................................................................................................................. 12

Uso de la hidroterapia .......................................................................................................... 13

Tipos de hidroterapia ........................................................................................................... 13

Hidroterapia mecánica ......................................................................................................... 13

Hidroterapia química ........................................................................................................... 13

Aplicación de la hidroterapia ............................................................................................... 14

Hidroterapia térmica: ........................................................................................................... 15

Fortalecimiento y desarrollo psicomotriz ............................................................................ 16

Desarrollo físico .................................................................................................................. 18

Coordinación global: ........................................................................................................... 18

Resistencia:. ......................................................................................................................... 18

Fuerza: ................................................................................................................................. 18

Equilibrio: ............................................................................................................................ 19

Lateralidad:. ......................................................................................................................... 19

Orientacion espacio temporal .............................................................................................. 19

Desarrollo cognitivo y estabilidad emocional ..................................................................... 19

Importancia de la hidroterapia: ............................................................................................ 20

Los principios básicos de la hidroterapia: ........................................................................... 21

Psicomotricidad acuática y tecnicas de estilos .................................................................... 23

Salud del niño o niña en edades tempranas ......................................................................... 24

Acrecentamiento corporal.................................................................................................... 26

Importancia del Esquema Corporal. .................................................................................... 26

Elementos fundamentales para una correcta elaboración del Esquema Corporal. .............. 29

El control tónico .................................................................................................................. 29

Control Postural: .................................................................................................................. 30

Control Respiratorio: ........................................................................................................... 30

Las capacidades perceptivo-motrices: ............................................................................... 30

La relajación ........................................................................................................................ 30

Importancia del desarrollo corporal ..................................................................................... 31

Evolución del crecimiento corporal ..................................................................................... 32

Etapas de elaboración del esquema corporal: ...................................................................... 32

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal) ...................................... 32

Segunda etapa: De los dos a los cinco años......................................................................... 33

viii

Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición) ................................... 33

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema

corporal)............................................................................................................................... 33

Características corporales de los niños de 4 a 5 años .......................................................... 34

En el desarrollo físico y motriz observamos: ...................................................................... 34

El cuerpo .............................................................................................................................. 35

El movimiento ..................................................................................................................... 36

El esquema corporal ............................................................................................................ 36

Ventajas y desventajas de la utilización de lahidroterapia ................................................. 37

Definición de términos básicos............................................................................................ 38

Fundamentación legal .......................................................................................................... 40

Caracterización de variables ................................................................................................ 44

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 45

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 45

Diseño de la Investigación. .................................................................................................. 45

Población y muestra ........................................................................................................... 45

Técnicas e Instrumentos ...................................................................................................... 42

Validez y confiabilidad de los instrumentos ....................................................................... 42

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................................................. 42

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 43

Técnicas de Procesamiento Análisis de Datos .................................................................... 43

Encuesta dirigida a docentes................................................................................................ 43

Lista de cotejo ...................................................................................................................... 54

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 65

Conclusiones ........................................................................................................................ 65

Recomendaciones ................................................................................................................ 66

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 67

CAPÍTULO VI ................................................................................................................... 69

GUIA DE TALLERES ...................................................................................................... 69

Índice ................................................................................................................................... 70

Introducción ......................................................................................................................... 71

Fundamentación Científica .................................................................................................. 72

ix

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 73

Objetivo general ................................................................................................................................ 73

Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 73

TALLER N° 1 ..................................................................................................................... 75

TALLER N° 2 ..................................................................................................................... 76

TALLER N°: 3 .................................................................................................................... 78

TALLER N° 4 ..................................................................................................................... 80

TALLER N° 5 ..................................................................................................................... 82

TALLER N°6 ..................................................................................................................... 84

TALLER N° 7 ..................................................................................................................... 86

TALLER N° 8 ..................................................................................................................... 88

TALLER N°9 ...................................................................................................................... 90

TALLER N° 10 ................................................................................................................... 91

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 94

x

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla No 1. Temperatura del agua ..................................................................................... 16

Tabla N°2Comunidad Educativa ........................................................................................ 46

Tabla N° 3 Operacionalización de las Variables ................................................................ 41

Tabla N° 4 Alternativa de Hidroterapia ............................................................................. 43

ENCUESTA

Tabla N° 5 La Hidroterapia promueve la relajación del cuerpo ......................................... 44

Tabla N°6 Conocimientos acerca de los beneficios de la hidroterapia .............................. 45

Tabla N°7 Actividades para relajar el tono muscular ........................................................ 46

Tabla N°8 Actividades para mejorar la respiración ............................................................ 47

Tabla N° 9 Conocimiento de las partes del cuerpo ............................................................ 48

Tabla N° 10 Identifica las partes del cuerpo ....................................................................... 49

Tabla N° 11 Conciencia Corporal ..................................................................................... 50

Tabla N° 12 Interioriza Movimientos Amplios y finos ...................................................... 51

Tabla N°13 Limites de sus movimientos corporales .......................................................... 52

Tabla N° 14 Coordinan movimientos ................................................................................. 53

LISTA DE COTEJO

Tabla N° 15 Actividades para ejercitar Músculos .............................................................. 54

Tabla N° 16 Relaja su cuerpo ............................................................................................. 55

Tabla N° 17 Realiza actividades como corre, saltar ........................................................... 56

Tabla N° 18 El niño demuestra relajación .......................................................................... 57

Tabla N°19 Realizan actividades para beneficiar el sistema respiratorio .......................... 58

Tabla N° 20 Nombra las partes del cuerpo ......................................................................... 59

Tabla N° 21 Nombra e identifica las partes del su cuerpo ................................................. 60

Tabla N° 22 El niño o la niña tiene conciencia corporal .................................................... 61

Tabla N° 23 Realiza movimientos amplios y finos sin ninguna dificultad ...................... 62

Tabla N° 24 Realiza movimientos amplios ........................................................................ 63

Tabla N° 25 Coordina Movimientos .................................................................................. 64

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Pág

ENCUESTA

Gráfico N° 1 Alternativa de Hidroterapia .......................................................................... 43

Gráfico N° 2 Hidroterapia promueve la relajación del cuerpo ........................................... 44

Gráfico N° 3 Conocimientos acerca de los beneficios de la hidroterapia .......................... 45

Gráfico N° 4 Actividades para relajar el tono muscular ..................................................... 46

Gráfico N°5 Actividades para mejora la respiración ......................................................... 47

Gráfico N°6 Conocimiento de las partes del cuerpo. ......................................................... 48

Gráfico N°7 Identifican las partes del cuerpo ................................................................... 49

Gráfico N°8 Conciencia Corporal ...................................................................................... 50

Gráfico N°9 Interioriza movimientos amplios y finos ...................................................... 51

Gráfico N°10 Limites de sus movimientos corporales ....................................................... 52

Gráfico N°11 Coordinan movimientos ............................................................................... 53

Gráfico N°12 Actividades para ejercitar músculos ............................................................ 54

Gráfico N° 13 Relaja su cuerpo .......................................................................................... 55

Gráfico N°14 Realiza Actividades como correr, saltar ..................................................... 56

LISTA DE COTEJO

Gráfico N°15 El niño demuestra relajación ........................................................................ 57

Gráfico N°16 Realizan actividades para beneficiar el sistema respiratorio ....................... 58

Gráfico N°17 Nombra las partes del cuerpo ....................................................................... 59

Gráfico N° 18 Nombra e identifica las partes del cuerpo de su compañero ....................... 60

Gráfico N°19 El niño o la niña tiene conciencia corporal .................................................. 61

Gráfico N°20 Realiza movimientos amplios y finos sin ninguna dificultad ...................... 62

Gráfico N°21 Realiza movimientos amplios ...................................................................... 63

Gráfico N°22 Coordina Movimientos ................................................................................ 64

xii

LISTA DE FIGURAS

Pág

Figura No 1. Relajación acuática ....................................................................................... 75

Figura No 2. El Chapoteo con los pies ............................................................................... 77

Figura N° 3 Juego de tablas ............................................................................................... 79

Figura No 4. Jugar con la Pelota ........................................................................................ 81

Figura No 5. Jugar encima del Tapiz Flotante probando diversas formas de Equilibrio .. 83

Figura No 6. Dominio del Espacio Tiempo ....................................................................... 85

Figura No 7. Clasificación deobjetosdentro del agua ......................................................... 87

Figura No 8. Burbujasde jabón ........................................................................................... 89

Figura No 9. Juego el caballito ........................................................................................... 91

Figura No 10. Navegando barquitos de papel .................................................................... 93

xiii

LISTA DE ANEXOS

Pág

ANEXO 1.

DOCUMENTODEINVESTIGACIÓN ............................................................................... 97

ENCUESTA ........................................................................................................................ 97

LISTA DE COTEJO ............................................................................................................ 98

ANEXO 2.-

INSTRUCTIVO DE VALIDACIÓN .................................................................................. 99

ANEXO 3

OFICIOS A LOS VALIDADORES .................................................................................. 100

Msc.Guadalupe Yepez Moreno ......................................................................................... 100

Dr.Pedro Vera .................................................................................................................... 101

Dra. Margarita Benalcazar ................................................................................................. 102

ANEXO 4.

INSTRUMENTOS DE VALIDACION ............................................................................ 103

PRIMER VALIDADOR ................................................................................................... 103

Cuadro de doble entrada .................................................................................................... 103

Lista de Cotejo ................................................................................................................... 104

SEGUNDO VALIDADOR ............................................................................................... 105

Cuadro de doble entrada .................................................................................................... 105

Lista de cotejo .................................................................................................................... 106

TERCER VALIDADOR ................................................................................................... 107

Cuadro de doble entrada .................................................................................................... 107

Lista de Cotejo ................................................................................................................... 107

ANEXO 5.

MAPA DE LA INSTITUCION ......................................................................................... 109

ANEXO 6.

AUTORIZACIÓN DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ....................................... 110

ANEXO 7.

CERTIFICADO DE APROBACION DEL TEMA .......................................................... 112

xiv

Título: “La Hidroterapia en el Acrecentamiento Corporal en niños y niñas de 4 a 5 Años

En La Unidad Educativa “Mitad Del Mundo”.

Autora: Miranda Silva María Gabriela

Tutora: Fadua del Roció Jarrín M.

RESUMEN

Este trabajo de investigación fue una propuesta sobre La hidroterapia en el acrecentamiento

corporal en niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Mitad del Mundo”, de la Parroquia

de Pomasqui del Distrito Metropolitano de Quito durante el periodo 2016. El objetivo fue

analizar de qué manera contribuye la hidroterapia en el acrecentamiento corporal en niños y

niñas de dicha edad, demostrando la importancia que tiene la hidroterapia en el desarrollo

corporal en niños permitiendo de esta manera mejorar la propiocepción, ese sentido que informa

al organismo de la posición de las distintas articulaciones y la regulación del tono muscular,

tomando en cuenta que el niño y la niña recibe sensaciones que le permiten disminuir tensiones,

organizar su conducta, conectarse con el entorno, y conseguir estados de relajación mejorando

su relación con el medio; en este sentido, la intervención terapéutica dentro del agua, favorece el

desarrollo de la coordinación motora, mejorando el tono muscular, el equilibrio dándoles una

mayor libertad y el control de movimientos mediante los ejercicios acuáticos. La población

estudiada fue de 76 personas entre docentes, directivos, padres de familia, niños y niñas y como

efecto de la terapia acúatica se observo resultados positivos en el mantenimiento de la fuerza

muscular concluyendo asi los beneficios que aporta la hidroterapia en los niños y niñas, siendo

importantes para su desarrollo corporal, debido a que realizan las actividades en el agua de mejor

forma, contribuyendo así su estructura física.

PALABRAS CLAVE: HIDROTERAPIA/ ACRECENTAMIENTO CORPORAL / CONTROL

DE MOVIMIENTOS/ ACTIVIDADES ACUÁTICAS /EJERCICIOS/ DESARROLLO

INTEGRAL NIÑOS Y NIÑAS

xv

Title: "The Hydrotherapy in the Body Accretion in children from 4 to 5 years in the Educational

Unit" Mitad Del Mundo ".

Author: Miranda Silva María Gabriela

Tutor: Fadua del Roció Jarrín M.

ABSTRACT

This research work was a proposal on hydrotherapy in body accretion in children from 4 to 5

years old in the "Middle of the World" Educational Unit of the Pomasqui Parish of the

Metropolitan District of Quito during the 2016 period. was to analyze how hydrotherapy

contributes to body augmentation in boys and girls of that age, demonstrating the importance of

hydrotherapy in body development in children, thus allowing them to improve proprioception,

this sense that informs the body of the position of the different joints and the regulation of muscle

tone, taking into account that the boy and girl receive sensations that allow them to reduce

tensions, organize their behavior, connect with the environment, and achieve states of relaxation

by improving their relationship with the environment; In this sense, therapeutic intervention in

the water favors the development of motor coordination, improving muscle tone, balance giving

them greater freedom and control of movements through water exercises. The population studied

was 76 people among teachers, managers, parents, children and as an effect of the acoustic therapy

positive results were observed in the maintenance of muscle strength thus concluding the benefits

provided by hydrotherapy in boys and girls , being important for their body development, because

they perform the activities in the water in a better way, thus contributing their physical structure.

KEY WORDS: HYDROTHERAPY / BODY ACKNOWLEDGMENT / MOVEMENT

CONTROL / AQUATIC ACTIVITIES / EXERCISES / INTEGRAL DEVELOPMENT

CHILDREN AND GIRLS

CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the

original document in Spanish.

Firma Sello

Certified Translator

ID: 0601890544

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo se enmarcó en una nueva e innovadora manera para mejorar el

acrecentamiento corporal de los niños y niñas de edades tempranas, así la hidroterapia es el eje

fundamental para mejorar y contribuir en dicho desarrollo, teniendo en cuenta que el niño o niña

empieza a descubrir a través de su cuerpo, es necesario que los docentes busquen nuevas formas

de estimular el aprendizaje y desarrollo de los educandos.

La hidroterapia, es un proceso en el cual el agua es elemento principal para ejecutar dicha técnica,

esta terapia a través del agua ayuda al cuerpo a su movimiento, estimula los músculos y relaja

todo el cuerpo, de tal manera la hidroterapia será una alternativa actual para que el desarrollo del

cuerpo del niño sea beneficiario de tales propiedades que el agua puede generar en el cuerpo.

La hidroterapia por su parte tambien ofrece la oportunidad de interactuar con el agua

experimentando dos fenómenos como la flotación y los movimientos rotatorios los cuales

permiten fortalecer grupos musculares, mejorar el esquema corporal y el equilibrio potencializado

por el efecto relajante del agua y las propiedades térmicas de la misma, siendo un medio que

resulta más fácil para la realización de los movimientos

La hidroterapia es un método curativo de algunas enfermedades que se fundamentan en la

utilización del agua ya que se puede recibir desde los seis meses de edad como en la estimulación

temprana es importante contar con un informe médico para establecer un protocolo de ejercicios,

determinando el más adecuado para el niño o la niña, previniendo contraindicaciones de cualquier

tipo, es trascendental resaltar que la hidroterapia es un agente terapéutico en cualquier forma,

estado o temperatura que requiera el cuerpo.

El desarrollo del cuerpo es indispensable para alcanzar el conocimiento del mismo y sus

movimientos; el niño debe entender, conocer, concientizar las partes de su esquema corporal y

los movimientos que demandan de sí mismo, por este motivo se presentan tres tipos de

hidroterapia las cuales se pueden aplicar para mejorar el desarrollo corporal.

Para favorecer el acrecentamiento corporal de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad

Educativa “Mitad del mundo”, se dará a conocer cómo la hidroterapia debe ser aplicada en los

infantes, además que se puede realizar esta actividad tanto con niños como docentes de la

institución; dicha técnica será optada en la institución como un modelo de cambio actual.

La presente investigación se estructura en los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: El problema: el planteamiento del problema, formulación del problema, las

preguntas directrices, los objetivos y la justificación.

2

CAPÍTULO II: Marco Teórico, antecedentes de la investigación, fundamentación legal

fundamentación teórica, y la Operacionalización de las variables.

CAPÍTULO III: Metodología, que engloba el tipo de investigación, población y muestra, técnicas

e instrumentos de recolección de datos, validación de los instrumentos, técnicas e instrumentos.

CAPÍTULO IV: Análisis e interpretación de resultados, este capítulo consto del resultado que se

obtuvo mediante la aplicación de los instrumentos la encuesta realizado a los docentes y lista de

cotejo observación realizada a los estudiantes

CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones, este capítulo consto de las conclusiones a las

que llego después de la investigación realizada, al igual las recomendaciones que sirven de ayuda

para la institución.

CAPÍTULO VI: Guia de talleres en este capítulo se encuentra la portada, índice, introducción

fundamentación científica, objetivos, contenido de la propuesta

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En los últimos años debido a enfermedades físicas del ser humano se ha empezado a investigar

formas para curar ciertas complicaciones corporales, en las cuales se determina que el agua es un

componente que estimula al cuerpo, denominándose así la hidroterapia, ahora utilizado en muchas

partes del mundo como un método que mejora el cuerpo y enfermedades relacionadas con el

mismo.

En Ecuador se ha reconocido en los últimos años los beneficios que el agua puede realizar en

el cuerpo, se había descubierto que mediante la hidroterapia los agentes corporales sirve para

varios tratamientos de enfermedades y lesiones, los han integrado mucho de estos métodos en

los centros especializados de salud.

La terapia acuática es el nuevo recurso pedagógico que se está implementando en los diferentes

centros infantiles particulares y muy pocos fiscales de la ciudad de Quito, ya que se han dado

cuenta de lo importante y beneficioso de lo que la hidroterapia puede hacer en el desarrollo físico,

de todas las personas y en especial en los niños y niñas.

De acuerdo con la Sección de la Terapia Física Acuática de la Asociación Estadounidense (TFA)

es “la práctica basada en la evidencia y experta de la terapia física en un ambiente acuático por

un fisioterapeuta. TFA incluye el “tratamiento, rehabilitación, prevención, salud, bienestar, y

aptitud física de la población de paciente/cliente en un ambiente acuático con y sin el uso de

dispositivos y equipos de asistencia, adaptados, ortopédicos, de protección, o de apoyo.” Las

intervenciones para las personas de todas edades con varias discapacidades, trastornos, o

condiciones se mejoran cuando se realizan dentro de un ambiente acuático.

Las intervenciones de TFA están diseñadas para mantener o mejorar la función; equilibrio,

coordinación, y agilidad; capacidad aeróbica/condicionamiento de resistencia; paso; locomoción;

y la mecánica del cuerpo la estabilización postural. Además, las intervenciones de TFA utilizadas

para la fuerza, potencia, y resistencia muscular pueden incluir la terapia manual, estrategias de

respiración, modalidades electroterapia, ejercicios terapéuticos, y el entrenamiento funcional.

Este agente terapéutico,conocida como hidroterapia es eficaz y el mas utilizado como

tratamiento para niños y niñas con diversas patologías de origen neurológico, (TEA). Trastornos

de Espectro Autismo los beneficios de la terapia acuática son muy visibles , ya que através del

agua el niño recibe sensaciones que lo ayudan a disminuir tenciones y entrar en un estado de

4

relajación, permitiéndole organizar su conducta esta no solo favorece a la integración sensorial

de estímulos del niño sino a disminuir la ansiedad que ayuda mediante masajes de relajación del

niño y niña.

En la actualidad muchos centros de educación han optado por estimular el desarrollo corporal del

niño a través de este método, determinando cambios positivos como un eje estimulante en edades

tempranas tal y como lo manifiesta.

(Arango , 1998)“El agua promueve el equilibrio del cuerpo y beneficia su salud” (pág. 26). Tal y

como lo manifiesta dicha autora esclarece esta alternativa en la educación como un nuevo recurso

para mejorar el desarrollo evolutivo corporal de los niños y niñas de estos tiempos.

Wallon, E. (2009).”El desarrollo corporal es un eje en la educación inicial, en el cual se ha visto

la necesidad de potenciar ya que como el niño o niña aprende a través del cuerpo, es decir parte

del descubrimiento de sí mismo”. Manifiesta también:

El movimiento no solo es parte del niño sino que es propio del niño, el desarrollo

de la motricidad es la base para el desarrollo físico, intelectual y emocional, por

ello es importante que los padres propicien la expresión corporal en los niños,

que se muevan, conozcan su cuerpo y tengan conciencia del espacio. Jugar con

ellos, sobre todo en lugares amplios y seguros, permitirán al niño moverse con

autonomía y destreza.

El movimiento y el conocimiento del cuerpo es fundamental en educación inicial, ya que de esta

manera el niño y la niña se desarrolla integralmente, por esto en la Unidad Educativa “Mitad del

Mundo”, se ha considerado como una necesidad de introducir una nueva forma de mejorar el

desarrollo corporal de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, puesto que se ha evidenciado un

descenso en una estimulación para mejorar el acrecentamiento de los mismos.

Además el no utilizar a la hidroterapia como una nueva forma o método de potenciar el

acrecentamiento corporal se limitará la estimulación y no se logrará cumplir con las características

establecida para estas edades.

Formulación del Problema

¿De qué manera contribuye la hidroterapia en el acrecentamiento corporal en niños y niñas de 4

a 5 años en la Unidad Educativa “Mitad del Mundo”, período 2016?.

5

Preguntas Directrices

¿Cuál es la importancia de la hidroterapia en el acrecentamiento corporal en niños y niñas de 4 y

5 años?

¿Cuál es el proceso metodológico que requiere la hidroterapia en el acrecentamiento corporal en

niños y niñas de 4 y 5 años?

¿Cuáles son los procesos cognitivos y físicos que beneficia la hidroterapia en los y niñas de 4 y

5 años?

¿Existe una guía de actividades de los procedimientos de la hidroterapia en el acrecentamiento

corporal enniños y niñas de 4 y 5 años?

OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer de qué manera contribuye la hidroterapia en el acrecentamiento corporal en niños y

niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Mitad del Mundo”, período 2016.

Objetivos Específicos

Determinar la importancia de la hidroterapia en el acrecentamiento corporal en niños y niñas de

4 a 5 años.

Analizar el proceso metodológico que requiere la hidroterapia en el acrecentamiento corporal en

niños y niñas de 4 y 5 años.

Identificar los procesos cognitivos y físicos que beneficia la hidroterapia en el acrecentamiento

corporal en niños y niñas de 4 y 5 años.

Diseñar una guía de talleres con procedimientos de la utilización de la hidroterapia en el

acrecentamiento corporal en niños y niñas de 4 a 5 años.

6

JUSTIFICACIÓN

El aprendizaje de los niños y niñas empieza a través de su cuerpo, la expresión, el conocer, y el

adaptarse en un entorno desde temprana edad, se direcciona a como el infante a evolucionado su

cuerpo y se ha centrado en conocer y determinar que ocupa un lugar en el espacio, cuando no

existe un buen desarrollo corporal a largo plazo se verá afectado muchos desarrollos como el

lenguaje, la cognición, y su movimiento corporal, por esto es necesario una adecuada estimulación

que contribuya a desarrollar eficazmente el cuerpo, tal es el caso como la hidroterapia un método

que a través del cuerpo promueve el desarrollo muscular, relaja el cuerpo, mejora la circulación,

canaliza la energía y sobre todo promueve que el niño y niña se sienta cómodo con su cuerpo y a

la vez que concientice los límites de su cuerpo y movimientos.

Tanto niños como adultos se benefician de dichos tratamientos y es por eso que también se aplica

en la población infantil, con o sin discapacidad, desde la natación hasta la invención de múltiples

técnicas de hidroterapia, todas potencian las capacidades y necesidades del niño.

La estimulación en el medio acuático se ha convertido en un aliado para mejorar el desarrollo

psicomotor y socio-afectivo del niño, el grado de autonomía e independencia, la autoestima y la

capacidad de relacionarse con los demás. El enfoque debe ser siempre integral, con el fin de

abarcar todas las áreas del desarrollo y así lograr objetivos de una manera más efectiva y

placentera para el niño.

Este proyecto de investigación debido a su enfoque educativo tendrá beneficiarios de tipo social.

es decir, los beneficiarios directos serán niños y niñas de educación inicial comprendida entre 4

a 5 años de la Unidad Educativa “Mitad del Mundo”, ya que en este nivel se ha detectado la escasa

aplicación de nuevos métodos para mejorar el desarrollo corporal.

La realización de este proyecto garantizará el éxito en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

niños y niñas, formando bases firmes para el resto de su vida escolar básica, secundaria y

universitaria, logrando así forjar entes útiles, emprendedores, creativos e innovadores para la

sociedad ecuatoriana.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El agua es un elemento purificador relajante , el agua desde el principio de la historia de la

humanidad fue usada para mejorar nuestro estado de salud, existen hallazgos de piscinas

utilizadas medicinalmente por romanos en el siglo uno despues de cristo desde entonces podemos

encontrar infinidad de casos en donde se utiliza este liquido vital con fines terapéuticos, existen

investigaciones en las cuales la hidroterapia contribuye en el desarrollo educativo así se destaca

lo siguiente:

En Grecia el usó del agua formaba parte de la adoración a Esculapio, el dios griego de la medicina.

La hidroterapia formaba parte de procedimientos corrientes de la población griega, con el fin de

restablecer la salud.

El mismo Pitágoras (535 A.C) estuvo a la cabeza de una orden filosofo-religiosa que recomendaba

el uso del agua fría y la dieta naturista.

En Macedonia sometían a las mujeres a aplicaciones de agua fría con el fin de detener el sangrado

postparto.

El emperador Cesar Augusto fue curado de una enfermedad grave por el esclavo Antonio Musa.

De esta forma por orden del mismo, se construyó instalaciones de baños públicos (balneoterapia),

para que los ciudadanos gocen de la salud.

Galeno (129-199 dc) también aportó con las recomendaciones del uso del agua fría, así como sus

indicaciones y contraindicaciones. Hipócrates y Galeno le dan un marco verdaderamente

revolucionario a la medicina de esta época, dándole un perfil objetivo y sistemático a sus

observaciones.

En la época del renacimiento el Islam consideraba la hidroterapia como algo prestigioso, Mahoma

le daba mucha importancia a la higiene y los cuidados corporales a través del agua. Rhazes y

sobre todo Avicena (en el canon de la medicina), considerado el mayor medico de lengua árabe,

desarrollaron la hidroterapia como técnica de aplicación en forma de baños, bebidas y

aplicaciones locales en quemaduras, viruela y hemorragias.

8

En la edad media la hidroterapia cayó en el olvido, en Europa la religió cristiana dio un paso

atrás, se abandona el culto al cuerpo y a la higiene, y los conocimientos adquiridos en todos

estos años atrás son encerrados en los monasterios y olvidados.

El siglo XV y principios del XVI se reinician el uso de la hidroterapia. El descubrimiento de la

imprenta dio un giro de 180 grados a la humanidad. El poder de la lectura y su difusión escrita

hizo que resurgieran los conocimientos sobre hidroterapia, en 1498 Juan Savonarola escribe "

Balneis et Thermis" considerado el primer tratado sobre termalismo y balneoterapia.

Posteriormente, en 1571, Andrea Bacius recoge en su libro "De Termis" las características y

efectos de las aguas medicinales, considerada una de las más importantes obras sobre el tema.

El investigador cita (Cirigliano, 1981) “en la actualidad la actividad acuática infantil es un

importante instrumento de aplicación para la educación física, ya que permite al niño y niña

iniciarse en el aprendizaje organizado.”(De Paula, Martinez Galindo, & Alonso, 2008, pág. 42)

En el Ecuador la hidroterapia es bastante conocida, pero no por lo que expone la presente sino

más bien por sus ámbitos terapéuticos en personas con discapacidad. Lo que evidencia que en el

campo del acrecentamiento corporal tendría relevancia, permitiendo asi que los docentes y

personas en general se capaciten, buscando informacion estableciendo formas de relacionarse con

los estudiantes en este aspecto.

La terapia acuática es el nuevo recurso pedagógico que se está implementando en los diferentes

centros infantiles particulares, no con el afán de tratamiento, sino con el propósito que establece

la presente investigación. Siendo así muy pocas unidades educativas fiscales de la ciudad de

Quito, las cuales cuentan con los programas ya mencionados, por otro lado se han dado cuenta

de lo importante y beneficioso de lo que la hidroterapia puede ser en el desarrollo físico, de todas

las persona y en especial en los niños y niñas.

Dentro de la Unidad Educativa “Mitad del Mundo”

Autor: (Viñas, 1992) dice y “enseña en el libro ( El agua fuente de salud) lo importante que puede

hacer la hidroterapia en el cuerpo, resaltando la aplicación de agua con fine curativos indica paso

a paso todas las técnicas baños, chorros, baños en diferentes temperaturas etc., e instrucciones

detalladas para poder curar mediante el empleo” (pag.14).

Es considerable resaltar en el trabajo de investigación, lo que manifiesta el autor que el agua

es fuente de salud ya que es muy importante y beneficiosa para el acrecentamiento corporal

favoreciendo todo su organismo.

9

(Maurelle, 2009) “encontramos las técnicas hidrotermales tanto en el punto de vista terapéutico

como de salud y bienestar, el autor se enfoca en lo que la hidroterapia y sus técnicas,provocan

actuando en beneficio de la salud y con ende del cuerpo” (pag 24).

(Brady & Geigle, 2009, pág. 6) “enseña lo importante que son los ejercicios acuáticos para las

rehabilitaciones de diferentes enfermedades” (pag.16)

(Ennoto , 2008) menciona que:

Nuestro cuerpo está compuesto por un 70 % de agua y la superficie de la Tierra

también alberga un 70 % de agua. Lejos de estar inanimada, el agua está viva.

Los experimentos del doctor Enmoto y del padre Fliege evidencian que nuestros

pensamientos y emociones, así como las palabras que pronunciamos actúan

sobre las moléculas de agua demostrando que la conciencia afecta a la materia.

El agua celular de una persona puede reestructurarse armónicamente por

resonancia bebiendo agua. Esta exploración de las fuerzas curativas del agua

analiza con precisión el mensaje específico de cada cristal, según los

sentimientos a los que ha estado expuesto en el plano vibratorio.

Magníficamente ilustrado con las sorprendentes fotografías de cristales de agua

del doctor MasaruEmoto, este libro nos invita a meditar sobre la magia del

agua. (pag. 18)

El autor dice que el agua celular de una persona puede reestructurarse armónicamente por

resonancia debiendo agua es decir esto también indica que el uso de agua es saludable para el

cuerpo ya que tenemos un 70% de agua.

En la tesis (Peñaloza Lucio, 2016)manifiesta que:

En el Ecuador el proceso de enseñanza – aprendizaje se ha visto condicionado

ya que solo se ha basado en desarrollar el coeficiente intelectual de los niños y

niñas sin tomar en cuenta las habilidades, potencialidades y destrezas innatas

de los mismos, es decir aprender descubrir y conocer mediante la expresión

corporal lúdica su cuerpo y, que este a su vez pueda servir como un acumulador

que se estabiliza a partir de las vivencias corporales, el conocimiento de sí

mismo y desarrollar en él una óptima sociabilización que le permita interactuar

en conjunto con otros niños de su edad (pag.3).

Gioconda Masa (Fisoterapeuta, 2017) explica que :

En el Ecuador (Loja), se amplio conocimientos sobre la hidroterapia o terapia

del agua utilizada como agente terapéutico para provocar efectos fisiológicos

en los sistemas; respiratorio, cardivascular, renal,musculo esquelético,

neuromuscular y órganos de sentido como; olfato, gusto, oído, tacto y vista en

el patronato, la terapeuta comenta que lahidroterapia brinda relajación y

fortalecimiento muscular obteniendo como un efecto analgésico que alivie el

dolor,( pag 3).

10

Esta entrada fue pubicada en “Salud y Bienestar” (21,julio,2017) Dra: Marta Palomar

Internacionalmente la hidroterapia es utilizada en varios países del mundo y

reconocida también por sus beneficios, ya que sea demostrado en paies como;

Estados Unidos, Colombia, Perú, etc, mediante estudios y practicas lo

beneficiosa que es el agua en los casos de parálisis cerebral, ya que cuando nos

sumergimosenel aguanuestro cuerpo pesa menos y es mas fácil moverse, por

ello las personas que sufren de esta enfermedad pueden llegar a ser capaces de

efectuar movimientos que no pueden llevar a cavo fuera del agua, (pag 19).

(Miranda, 2014) cita a Vigotski quien manifiesta que “La creación consiste en su verdadero sentido

psicológico, es hacer algo nuevo es fácil llegar a la conclusión que todos podemos creer en grado

menor o mayor que la creación es acompañante normal y permanente del desarrollo infantil” (Pag.6.).

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La Hidroterapia: Hidro (agua) terapia (curación) La hidroterapia o también conocida como

terapia acuática es uno de los tratamientos alternativos de la medicina con mayor antigüedad se

ha demostrado con el tiempo y la investigación que el agua tiene un gran valor terapéutico, tanto

curativo como preventivo en forma interna como externa, donde los beneficios en el ser humano

van más allá de una simple necesidad biológica, puesto que trata de una manera holística e integral

a las personas.

La hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades físicas; es definirla

también como la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua sobre el cuerpo

humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como vector mecánico y

térmico, es decir, “la hidroterapia se ocupa de las aplicaciones tópicas del agua potable corriente

con fines terapéuticos” (Vilar & Sureda, 2005, pág. 198)

El tipo de tratamiento puede ser de todo el cuerpo o de algunas de sus partes con agua a

temperaturas variadas, puede contribuir a la curación de las enfermedades más diversas, con

chorros de agua caliente y fría y ello porque actúan sobre el metabolismo, el sistema nervioso y

la circulación sanguínea, la inmersión del cuerpo en agua caliente aumenta la temperatura

corporal y provoca la dilatación de los vasos sanguíneos resultando en una mejor circulación de

la sangre a la piel y el músculo. El agua fría produce la constricción de los vasos sanguíneos,

reduciendo el flujo sanguíneo a la piel y músculos y aumentando la circulación a los órganos

internos.

La hidroterapia, incluye también el tomar agua, de forma normal y con cualidades especiales,

como las minerales, para mejorar la digestión, es realizada por médicos, enfermeras, auxiliares de

11

enfermería y fisioterapeutas,en los centros de rehabilitación y hospitales psiquiátricos se usa para

relajar músculos y articulaciones, para calmar la ansiedad, aliviar el estrés y aumentar la

movilidad, esta última se logra con la natación y el ejercicio bajo el agua, que pueden ayudar a

mantener y ampliar la capacidad de movimiento de pacientes con artritis y otros trastornos

musculares y articulatorios.

En los balnearios termales o clubes para la salud, es supervisada por un fisioterapeuta, un

masajista o un terapeuta para tratar músculos y articulaciones doloridos, sin embargo, el lugar

más común para utilizar el agua como terapia es la casa, donde se usa como forma de

autotratamiento mediante un baño relajante, para calmar dolores musculares o para inducir el

sueño.

Como parte de un programa para controlar el dolor, la hidroterapia en forma de baños tibios en

un cuarto oscuro puede ayudar a los pacientes a concentrarse en ejercicios respiratorios y otros

métodos para controlar el dolor.

Etimológicamente, HIDROTERAPIA se deriva de los términos griegos: (hydor) agua (therapeia)

terapia, significa la utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o

temperatura.

La hidroterapia, o empleo del agua con fines terapéuticos, es uno de los métodos más antiguos

utilizados en el tratamiento de las disfunciones físicas ya que es fuente inagotable de

posibilidades, que más allá de ser totalmente necesaria para la vida, nos ayuda a que ésta sea

mejor aportándonos tnto salud física como mental.

El agua: es un elemento indispensable para la existencia de la vida considerada por muchos

pueblos y culturas como el remedio más grande con que la naturaleza doto al hombre y constituye

el 60% del peso corporal, el agua es una medicina natural reactivador energético de primera

magnitud que beneficia a todo el cuerpo.

El agua es un compuesto químico, muy difundido, que se encuentra en estado líquido sólido y

gaseoso.

Las propiedades del agua es desintoxicante, tiene la capacidad de equilibrar la presión sanguínea,

controla y equilibra la temperatura corporal alivia dolores, tonifica órganos, etc.

12

BENEFICIOS DEL AGUA

Reduce el estrés. La hidroterapia no solo ofrece beneficios físicos, también psíquicos. La carga diaria

y estrés que puede surgir en el cuerpo día a día puede aliviarse a través de esta terapia, esto se debe a

la reducción de la presión arterial que el agua provoca en el organismo.

Ninguna otra sustancia en la tierra puede igualar las propiedades curativas y poderes curativos del

agua, generación tras generación ha considerado el agua como una medicina natural, que puede

ayudar a aliviar el cuerpo y calmar el espíritu. La hidroterapia utiliza el poder vivificante del agua y

la utiliza para proporcionar alivio y consuelo a los que sufren de todo tipo de dolores y molestias.

Diversos estudios, han demostrado que la fisioterapia acuática mejora considerablemente el alivio del

dolor, junto con mejoras duraderas en la movilidad de las articulaciones y la fuerza muscular.

TEA Y PARÁLISIS CEREBRAL

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Los trastornos del espectro autista (TEA) es un trastirno neurologico deldesarrollo que ya se

manifiesta durante los tres primeros años de vida, y que perdurara a lo largo de todo el ciclo vitallos

sintomas mas conocidos son: deficiencias en la comunicacion y en la interaccion social, patrones

restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, son un grupo trastornos del

desarrollo que pueden causar problemas importantes de socialización, comunicación y conducta, el

concepto de espectro lo que significa que se afecta de manera distinta a cada persona y pueden ser

desde muy leves a graves. Las personas con(TEA) presentan diferencias en el momento en que

aparecen los síntomas, su gravedad y naturaleza exacta.

PARÁLISIS CEREBRAL

La Parálisis Cerebral es un conjunto de trastornos neuromotores, de carácter crónico, a una lesión o

defecto en el desarrollo del cerebro. La (PC) se caracteriza por la incapacidad de controlar las

funciones motoras, el daño cerebral puede deberse a factores prenatales, perinatales o postnatales,

hasta 3 años después del nacimiento.

La parálisis cerebral, el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y los trastornos del

espectro autista (TEA) están causados por una inflamación exagerada del sistema nervioso central

como respuesta a un problema prenatal (que puede consistir en uno o más episodios de isquemia-

reperfusión, una enfermedad infecciosa en madre o feto u otras causas de inflamación materna como

alergias o trastorno autoinmunitario).

13

El trastorno motor de la (PC) con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivos, de la

comunicación, perceptivos o de conducta, y por epilepsia, la prevalencia global de PC se situa

aproximadamente entre 2 y 3 por cada 1000 nacidos vivos.

Uso de la hidroterapia

La hidroterapia esta básicamente indicada para tratar diversos problemas del aparato locomotor

como: lesiones óseas, fracturas, esguinces, lesiones musculares, lesiones articulares,

enfermedades reumáticas y lumbalgias, en aplicaciones de belleza ocupa un lugar importante, en

tratamiento reafirmante contra la celulitis, embellecimiento de la piel y otros. Sus técnicas de

aplicación son muy diversas como baños, duchas, chorros, compresas, ejercicios de natación, de

movilización, etc, en casos de lesión los tratamientos hidroterapéuticos deben estar siempre bajo

el control personal técnico especializado.

Tipos de hidroterapia

Hidroterapia mecánica

Aquí las variantes se basan en el modo en el que se aplica el agua sobre el cuerpo, de esta forma,

podemos distinguir: empuje, compresión, resistencia hidrodinámica y presión.

Empuje: Este tipo de hidroterapia actúa al sumergir el cuerpo en el agua, ayuda a ejercitar los

músculos en las personas con movilidad reducida, ya que el paso de una persona en el agua es

mucho menor de lo habitual.

Comprensión: El agua se aplica con fuerza sobre el cuerpo, creando presión en los músculos,

venas o nervios, se utiliza como método de relajación o para tratar las varices.

Resistencia Hidrodinámica: Se utiliza una superficie acuática al realizar ejercicios en lugar de

hacerlos en tierra, sirve para fortalecer los músculos.

Presión: El agua se aplica a través de duchas o chorros, sirve para la relajación o la estimulación

del sistema nervioso.

Hidroterapia química

En este caso, se complementan los efectos sanadores del agua añadiendole sustancias químicas,

para conseguir un objetivo distinto en el tratamiento,se puede distinguir dentro de esta categoria:

14

Agua clorurada: Ingerida, estimula las funciones orgánicas. Si además está caliente, produce

sedación y relajación muscular.

Agua sulfatada: Ingerida, tiene efectos laxantes y diuréticos. Aplicada sobre la piel, aporta

beneficios a los sistemas respiratorio y locomotor.

Agua ferruginosa: Para tratar casos de anemia y enfermedades de la piel.

Agua sulfurosa: Sirve para tratar afecciones articulares y respiratorias o inflamaciones alérgicas.

Contraindicaciones

Hay ciertas personas para las que no están recomendados los tratamientos de hidroterapia, o que

deben consultar a un médico antes de someterse a ellos, las complicaciones a tener en cuenta son:

Trastornos cardiovasculares.

Hipertensión arterial o hipotensión.

Afecciones dermatológica.

Insuficiencia renal.

Diabetes.

Infecciones de transmisión sexual.

También se debe evitar durante la menstruación.

Aplicación de la hidroterapia

Se da principalmente en los spas, centros que utilizan el agua corriente para tratamientos de relax

o cuidado personal, pero no terapéuticos, dependiendo de la exposición del agua se distinguen

varias formas:

Baños

Dependiendo de la temperatura del agua pueden servir para combatir distintos problemas. Las

temperaturas pueden ser estáticas (caliente o frío) o pueden ir variando (de contraste o

ascendente). También hay baños de vapor centrados en tratar problemas respiratorios o

reumatismos, o baños de hidromasaje, que utilizan chorros dirigidos a zonas determinadas.

Duchas

Dependiendo de la fuerza, las duchas puedes ser:

De goteo o lluvia: Con efectos sedantes o de relajación.

15

A presión: Para la relajación muscular o para aliviar contracturas.

Ducha escocesa de contraste: Indicada para la estimulación.

Chorros: Dependiendo de la potencia y temperatura, existen los siguientes tipos:

Chorro sin presión con contraste térmico: Para tratar dolor o contracturas musculares.

Chorros de presión: Para contracturas o la estimulación de la circulación.

Chorro subacuático: Sirve para la relajación muscular, para aliviar contracturas o activar la

circulación sanguínea.

Envolturas

Consisten en envolver al paciente en tejidos que han sido tratados con agua. Hay varios tipos:

Envoltura húmeda fría: Para aliviar fiebres, hematomas o esguinces.

Envoltura productora de calor: Para tratar insomnio y dolor de cabeza.

Envoltura sudorífica: Para tratar enfermedades infecciosas.

Envoltura húmeda caliente: Para tratar reumatismos, rigidez articular o patologías del aparato

locomotor.

Emplasto: Envolturas con añadidos como barro o resinas, que aumentan los efectos terapéuticos

del agua.

Hidroterapia térmica: Se juega con la temperatura del agua: caliente, templada o fría, es decir

la temperatura del agua:

Agua Cliente: Tiene efecto predominante relajante, pero también sirve como sedante, para relajar

el tono muscular, mejorar la circulación sanguínea mediante vasodilatación periférica y como

analgésico. Aliviando dolores leves.

Agua Templada: mayormente se utiliza como efectos sedantes

Agua fría: Estimula el sistema circulatorio y aumenta el ritmo cárdiaco también se utiliza como

tonificante muscular, como antiinflamatorio.

La temperatura es el efecto más usado puede variar de 1 a 46°

16

Tabla No 1. Temperatura del agua

Temperatura Tipos de Agua Efectos

1-13°C Muy fría Estimulantes y tónicas

13-18°C Fría Estimulantes y tónicas

18- 30°C Tibia Sedante

30-35°C Indiferente (ambiente) Sedante

35-36°C Templada Sedante

36-40°C Caliente Sedantes, analgésicas y

relajantes

40-46°C Muy caliente Sedantes, analgésicas y

relajantes

Fuente: www.triatlonweb.es

Elaborado por: Miranda Gabriela

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ

“El ser humano para realizar cualquier actividad nueva o diferente y superarla con éxito,

necesitaun período de adaptación para adquirir seguridad, confianza y relacionarse eficazmente

con losdiferentes objetos, personas y actividades”.(Brady & Geigle, 2009)

Es así, que el párvulo o niño al practicar la natación necesita un período de adaptación de

medianoplazo hacia el medio acuático, hacia el profesor y hacia el grupo.

Partiendo de este concepto, el método para alcanzar una rápida y eficaz adaptación y se profundiza

en la parte lúdica a través de una amplia variedad de ejercicios, buscando desde su inicio el

desarrollo psicomotor estos pueden ser:

Burpees acuáticos: Son ejercicios para ejercitar los músculos como: brazos, hombros,

abdominales y piernas.

Elevaciones de piernas. Músculos: brazos, espalda, pecho, abdominales y glúteos.

Rotaciones. Músculos: espalda, abdominales, glúteos y piernas.

Empuja el balón: Ejercita espalda brazos etc.

Patada de mariposa: Ejercita piernas, musculos

Bicicleta: ejercista piernas muslo, estomago etc.

Luego de esta etapa, las actividades y ejercicios irán encaminados al aprendizaje de múltiples

destrezas acuáticas preliminares como la inmersión, la flotación horizontal, la flotación de

espaldas entre otras. El desarrollo de la psicomotricidad combinadas con, técnicas de

17

equilibrio,desplazamientos, orientación, lateralidad, espacio temporal independencia y

supervivenciaacuática para asi ayudar en el desarrollo de los niños y niñas.

La natación tiene en el niño una parte de juego y placer no debemos relegar otros beneficios y

recomendaciones:

Es muy importante y recomendable que la piscina sea cubierta y climatizada cumpliendo con los

requisitos higienicos- sanitarios establecidos.

La zona de los vestidores deberán igualmente estar climatiza y cumplir las normas higiénicas

impiestas por elministerio.

La piscina de los niños deben en ser solo y exclusivo para ellos, “Estos vasos de enseñanza”

suelen tener de unos 6 por 4 metros aunque estas dimensiónes no se establecen como una norma,

existiendo en la actualidad de muchas formas y tamaños.

Accidentes en las piscinas

El Comité de Medicina Deportiva y Entrenamiento de la Academia Americana de Pediatría, al

contrario que los principales autores y textos de matronatación, se opuso durante muchos años a

que los niños menores de 4 años tomaran clases de natación, basándose en que consideraban que

los riesgos de la matronatación o natación para bebés, como el enfriamiento del niño, posibilidad

de intoxicación hídrica e infecciones, y la falsa sensación de seguridad que podría producir en

algunos padres acerca de que sus hijos serían capaces de nadar y de autocuidarse en el agua eran

francamente perjudiciales a la salud del niño. Pero Finalmente, en el año 2000 la Academia

publicó una declaración conjunta del Committee on Sports Medicine and Fitness y del Committee

on Injury andPoisonPrevention, en la cual cambió radicalmente la posición de oposición a la

natación para bebés. El Comité ha declarado que los riesgos pueden ser evitados mediante

precauciones y medidas de seguridad.

Entre sus recomendaciones afirma que:

1.Los niños no están desde el punto de su desarrollo madurativo preparados para lecciones

formales de natación hasta los 4 años cumplidos.

2. Los programas acuáticos para bebés no deben promoverse como una manera de disminuir el

riesgo de asfixia por inmersión.

3. Los padres no deben sentir que sus hijos "saben nadar" ni que pueden estar "seguros" en el agua

luego de participar en esos programas.

4. Siempre que un bebé esté en el agua un adulto teniendo al niño al alcance de su mano.

18

5. Todo programa para bebés debe incluir información a los padres acerca de las limitaciones

madurativas (motoras y conciencia de peligro), los riesgos del agua, las estrategias para prevenir

la asfixia por inmersión y el rol y la responsabilidad de los adultos en y alrededor del agua.

DESARROLLO FÍSICO

Empezaremos la exposición planteando el concepto de desarrollo y las leyes que lo explican así

como la importancia e implicación del cerebro endicho desarrollo.

Para (Thelen, 1989).

El desarrollo proviene de factores genéticos, considerados con frecuencia los

responsables últimos del potencial biológico, así como de factores del medio

ambiente, es decir, factores sociales, emocionales y culturales que interactúan

entre sí de forma dinámica y modifican de forma significativa el potencial del

crecimiento y desarrollo. (pag.26)

El crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia,pero no se realiza

uniformemente. el ritmo de crecimiento es rápido en el desarrollo físico y psicomotor en la

primera infanciaprimer año de vida, a partir del segundo año muestra un patrón más lineal

yestable, enlenteciéndose gradualmente hasta la pubertad, en laadolescencia se acelera de nuevo

y se detiene al finalizar ésta.

Lasdiferentes partes del cuerpo, así como los órganos del mismo, varían también en el ritmo de

maduración. la sincronía del desarrollo de losdiferentes sistemas corporales está incorporada a la

herencia de la especie, por ejemplo, el crecimiento de la cabeza y del cerebro es másrápido que

el resto del cuerpo y pronto alcanza proporciones de adulto,mientras que los órganos sexuales

reproductores crecen de forma lenta yse aceleran en la adolescencia

Los infantes y los niños que practican la natación fortalecen y desarrollarán condiciones

físicastales como:

COORDINACIÓN GLOBAL: Condiciones psicomotoras, relación, interacción del centro

motor y cognitivo

RESISTENCIA: Capacidad para realizar una actividad o ejercicio por más largo tiempo.

FUERZA: Capacidad de realizar una actividad o ejercicio que requiera más fuerza muscular.

19

EQUILIBRIO: Es la capacidad para mantener de forma estable el centro de gravedad del cuerpo,

es una de las conductas motrices básicas y constituye el fundamento de toda coordinación

dinámica sea parcial o global.

LATERALIDAD: Estimulación neuronal e interacción entre el hemisferio derecho y elhemisferio

izquierdo; la parte derecha del cerebro controla y dirige a la parte izquierda del cuerpo y la parte

izquierda del cerebro controla y dirige la parte derecha del cuerpo.

ORIENTACION ESPACIO TEMPORAL

La estructuración espacio-temporal es la toma de conciencia de los movimientos en el espacio yel

tiempo de forma coordinada. Es conjugar los datos obtenidos a través de percepciones

quepermiten encadenar movimientos, comparar velocidades, seguir diversas secuencias de

movimiento representadas por un ritmo, etc.

DESARROLLO COGNITIVO Y ESTABILIDAD EMOCIONAL

Con el estímulo hidrostático, la múltiple variedad de ejercicios posturas y movimientos

seestimula, se fortalece el reflejo neuronal y junto con el desarrollo y mejoramiento físico del

infante, habrán adquirido muchas destrezas y experiencias nuevas que enriquecerán notablemente

su parte cognitiva, su ser; es decir, tendrán una mejor posición para realizar tareas con una mejor

atención.

Para (De Paula, Martinez Galindo, & Alonso, 2008)

Todo el desarrollo adquirido y mejorado durante las prácticas natatorias, como

las destrezas acuáticas, técnicas de los estilos y el desarrollo psicomotriz

estimulan al infante y al niño a buscar y dominar nuevas experiencias que

demanden más esfuerzo, más perseverancia y más disciplina, tanto en la

piscina, como en otra actividad, deporte, aprendizaje escolar. (pag.32)

Fortalece el carácter, y el auto estima y sobre todo al ser un deporte que conlleva una respiración

consiente que junto al movimiento restablece y fortalece el estado emocional ya que conecta todas

las partes del ser humano: mente, cuerpo.

Gracias a las propiedades que posee tanto físicas, térmicas y químicas, el agua se puede utilizar

como un tratamiento alternativo puesto que produce efectos sistémicos importantes en el

organismo a todo aquel que se le practique ya que sirve como tratamiento de varias enfermedades,

lesiones y trastornos se aplica en diversos escenarios como.

Balneario, sauna, piscinas termales, baños y duchas con características específicas.

20

Beneficios de la hidroterapia: Existen muchas razones para estimular a los niños en el medio

acuático entre estas se encuentran un sin número de beneficios que provee el agua al niño y niña.

Tiene efectos sobre el organismo en general, así como en lo neuromotor, propioceptivo,

emocional y socio afectivo.

Le provee un ambiente diferente donde puede experimentar reacciones, sensaciones y emociones

nuevas como de relajación.

Favorece al desarrollo global e integral del niño, en los aspectos psicomotor y psicosocial.

Mejora la percepción de sí mismo y al facilitar el reconocimiento de su esquema corporal, le

permite tener mayor confianza y aumentar las posibilidades de respuesta motriz y sensorial,

expresión corporal.

Favorece la autoestima, la sociabilización y la relación del niño con otros y el medio.

Influye sobre la postura y el control motor del niño.

Permite y ayuda que el niño perciba mejor su cuerpo y sus movimientos por lo que puede moverse

con mayor eficiencia, organización y habilidad motriz.

Aumenta la fuerza muscular, la resistencia y la flexibilidad.

Mejora la coordinación y el equilibrio.

Todo esto le permite al niño y niña un mayor aprendizaje motor y control de movimientos en las

actividades funcionales.

Importancia de la hidroterapia: Es importante las actividades acuáticas ya que contribuyen

de forma significativa al desarrollo del niño y promueve una adaptación en este medio desde

edades muy tempranas lo cual favorece, la relación del niño y niña con el agua a lo largo de toda

su vida.

utilizando los beneficios del agua para mejorar la movilidad voluntaria y el control postural,

relajar el tono muscular y mejorar el equilibrio. Así mismo, también se consigue una mejora de

la función respiratoria, el desarrollo de la coordinación viso motora, al igual que ayuda a

incrementar la fuerza y resistencia orgánica del niño.

El medio acuático permite a la persona lesionada trabajar con un porcentaje de descarga mayor o

menor en función de la gravedad de la lesión o de la fase evolutiva de la misma. es muy importante

21

el concepto de 'peso aparente': la diferencia entre el peso del cuerpo sumergido y el empuje del

agua.

Para (De Paula, Martinez Galindo, & Alonso, 2008)

Debemos tener en cuenta la importancia que tiene el aspecto psicológico en la

recuperación de toda lesión. El trabajo en el medio acuático ayuda

precisamente porque puedes hacer cosas a corto plazo imposibles de realizar

fuera de dicho medio. Este trabajo en el agua reduce ese nivel de estrés y sirve

de trabajo preparatorio. (pag.33)

Los principios básicos de la hidroterapia:

1.- El agua fría: Dirige la sangre, la fuerza y el calor de los organismos a todas las partes del

cuerpo.

Los baños fríos eran curativos cuando la piel estaba caliente o mejor aun cuando transpiraba

estimulando y aumentando la actividad interna

2.- El agua templada controla el cansancio y ayuda va estimular cuerpo y mente.

3.- El agua caliente calma el cuerpo y relaja la actividad de los órganos internos, ayuda cuando

queremos disminuir la tensión muscular y la ansiedad.

Para (Franco & Navarro , 1980)

Por lo general, cada sesión de terapia dura una hora, distribuida en 45 minutos

adecuados según las necesidades y condiciones del niño y niña y los últimos 15

minutos de recreación implementando técnicas favorables para el progreso

cognitivo y el desarrollo de la coordinación motora optimizando la atención

concentración, lateralidad, equilibrio e independencia en cuanto al control de

movimientos. (pag.16).

La Hidroterapia es una técnica que utiliza el agua como medio terapéutico y sus efectos están

determinados por los principios mecánicos: hidrostáticos, hidrodinámicos e hidrocinéticos y los

principios térmicos.

La hidrostática: Es la base del principio de flotación, de empuje o de Arquímedes. El agua ejerce

una fuerza vertical hacia arriba a todo cuerpo sumergido en ella, denominado empuje, actuando

sobre su centro de gravedad. Esta presión es la causante de que en el agua el cuerpo parezca que

pesa menos y exista mayor facilidad para realizar los ejercicios.

La hidrodinámica: Hace referencia a los factores que facilitan o resisten el movimiento dentro

del agua y cuyo adecuado uso permite progresión en los ejercicios, así mismo

22

la hidrocinética: Hace referencia a usar el agua en función de un componente de presión, bien

sea por aplicar una proyección de agua contra el cuerpo (duchas, chorros) o bien por agitación.

Los principios térmicos suelen ser en relación a los beneficios que proporciona el calor, en el agua

la temperatura debe ser mínimo de 35°C.

Estos principios biomecánicos pueden ser utilizados en la aplicación terapéutica, es así como la

flotación va permitir realizar ejercicios pasivos, asistir el ejercicio y realizar ejercicios resistidos.

La inmersión: Ayuda a mantener o restaurar la movilidad, mejora la propiocepción, el equilibrio

y la coordinación, reeduca el patrón respiratorio, facilita el retorno de la circulación, facilita la

relajación muscular, mejora el estado psicológico y produce un efecto masaje.

PROCESO METODOLOGICO ( Halliwick)

El proceso se aplicará en función de la capacidad físico - motora y de asimilación de cada

individuo, se encuentra el método Halliwick, metodología basada en la anatomía, psicología y

principios de la hidrodinámica, el cual combina el entrenamiento motor con el placer que produce

el juego.

Está compuesta por 10 puntos, divididos a su vez en cuatro fases:

Fase 1: adaptación al medio acuático: Adaptación psíquica y soltura.

Fase 2: Rotaciones: Rotación vertical, lateral y combinada.

Fase 3: Control de movimientos en el agua: flotación, equilibrio y traslado por turbulencias. Fase

4: Movilidad en el agua: Movimientos básicos y fundamentales.

Fase 1: Adaptación al medio acuático: adaptación psíquica y soltura. Esta fase de ajuste mental

se define como la habilidad necesaria para responder de forma automática, independiente y

apropiada a cualquier situación dentro del agua, conduce a que los niños no tengan miedo al agua.

El control respiratorio, cefálico y del tronco son los objetivos buscados en este primer punto del

programa mediante actividades que propongan respiración buco-nasal, sumergir los oídos,

inestabilidad en el agua etc.

Fase 2: Rotaciones: vertical, lateral y combinada. Esta fase engloba el control de las rotaciones

en los ejes sagital, transversal, longitudinal y rotación combinada, busca que el niño adquiera la

habilidad para mantener o cambiar de posición en el agua, con esta progresión será capaz de afinar

el equilibrio de modo automático y así conseguir un control postural adecuado.

23

Es importante destacar que el control de las rotaciones en los diferentes ejes de movimientos

facilitará las reacciones de enderezamiento y de equilibrio, el control cefálico y de tronco y

permitirá entrenar la funcionalidad con actividades como alcance lateral y contralateral,

desplazamiento del centro de gravedad, paso de supino a sedestación, de sedestación a

bipedestación, volteos etc.

Fase 3: Control de movimientos en el agua: flotación, equilibrio y traslado por turbulencias. En

esta fase se busca conseguir un control postural mediante la flotabilidad que permite el cambio de

posiciones más fácilmente lo cual tiene influencia tanto en el sistema vestibular como en la

integración sensorial, además las turbulencias aportan resistencia, por lo que el paciente pierde el

equilibrio poco a poco y tiene tiempo para reaccionar,es así como los movimientos dentro del

agua se hacen más lentos, lo que nos da tiempo para pensar y mejorar nuestras reacciones de

equilibrio y enderezamiento.

Fase 4: Movilidad en el agua: Movimientos básicos y fundamentales. En esta fase se promueve

la habilidad para llevar a cabo una actividad dirigida de forma efectiva, habilidosa y eficiente, el

objetivo es introducir movimientos periféricos con los brazos o las piernas para propulsarse y así

conseguir un desplazamiento. Supone un control postural en flotación dorsal excelente para que

los movimientos periféricos no alteren el equilibrio en flotación.

PSICOMOTRICIDAD ACUÁTICA Y TECNICAS DE ESTILOS

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PRACTICAR LA NATACIÓN EN EDADES

TEMPRANAS Y ESCOLARES?

El desarrollo motor, el fortalecimiento cognitivo y el bienestar emocional del ser humano es de

vital importancia estimular en edades tempranas, ya que desde que nace el ser humano y desde

que es bebe este tendrá el reto de ir ampliando, desarrollando y fortaleciendo su coordinación

global, su interacción cognitiva; mente cuerpo y su integridad emocional.

Toda actividad física que realice un infante, ya sea a través de juegos o deportes dirigidos o de

tipo individual entra a participar en un trabajo de desarrollo motor: fuerza, resistencia, equilibrio,

lateralidad: interacción hemisferio izquierdo derecho, fortalecimiento cognitivo:

mayorinteracción neuronal y satisfacción emocional.

Es aquí donde la actividad en un medio acuático propone un trabajo de mayor participación del

sistema motor para desarrollar la coordinación global, para estimular el reflejo he interacción

neuronal y pasar a un estado de satisfacción y placer emocional ya que el infante que está inmerso

en este medio tendrá una experiencia extra de los demás.

24

La primera gran experiencia será la sensación de la gravedad por parte de todo el cuerpo, ya que

el agua es más densa que el aire y esto de por sí ya es una sensación maravillosa. Esta condición

que ofrece el agua al estar inmersos en ella nos permite realizar casi sin limitacióncualquier

ejercicio, movimiento o desplazamiento y si la temperatura es mayor de los 30 grados nuestro

sistema muscular, circulatorio y respiratorio entran en proceso de relajación propiciando un mejor

estado emocional.

El realizar ejercicio dentro de un medio acuático propone el desarrollo sensorio-motriz; estimulay

fortalece la actividad psicomotriz e induce a una sensación emocional diferente, toda esta nueva

experiencia fortalecerá y desarrollara el aspecto psicomotriz del infante que es en si la parte más

importante de la actividad acuática.

Salud del niño o niña en edades tempranas

Velar por el bienestar y crecimiento adecuado de un hijo hace que a cualquier padre o madre

tenga la responsabilidad de cuidar y proteger a su niño o niña tanto en la alimentación, en el

descanso o en su salud, es ahí cuando debe saber un sinfín de prácticas y disciplinas que ayudan

a lograr notablemente que el niño o niña crezca sano y fuerte y una de ellas es la hidroterapia ya

que las actividades acuáticas no hacen solo referencia únicamente a que el niño aprenda a nadar.

(Franco & Navarro , 1980) “sino que abarcan aspectos tales como contribuir a activar el proceso

psicomorfológico y auxiliando esto el desarrollo de su psicomotricidad”. (pag.32)

Consecuentemente, se puede admitir que en las primeras fases del desarrollo infantil el

componente de maduración biológica parece ser el determinante más fuerte de los cambios

que se observan en la conducta acuática,

incluso sin la existencia de una práctica más o menos sistematizada, queda demostrada la

aparición de cambios cuantitativos en la respuesta acuática del infante

(McGraw, M B, 1985); (Mayerhorfer, 1952)

Sin embargo, a partir de la consolidación del control voluntario de los

movimientos la situación se invierte, pasando el substrato neurológico a un seg

undo plano y adquiriendo la posibilidad de práctica acuática y el aprendizaje

un papel determinante en la adquisición del los patrones motores eficientes.

(pag.16)

La participación en programas de actividades acuáticas durante la primera infancia parece

tener una influencia determinante a partir del segundo año de vida pues hasta entonces n

o se encuentran diferencias significativas en el comportamiento motor acuático a partir de esta e

dad,

25

un aspecto común en el desarrollo de clases de natación bajo una metodología tradicion

al es el tratamiento de factores tales como la enseñanza‐aprendizaje de

las técnicas formales de nado, de la salida y de los giros. “Sin embargo, previo a este proceso, r

esulta importante que los alumnos adquieran un conjunto de habilidades, comportamientos

y conocimientos específicos del medio acuático.” (Langerdorfer & Bruya, 1995)

Denominan en este proceso previo: “prontitud acuática”, refiriéndose con él a la necesida

dde que antes de aprender las habilidades motoras específicas de cada actividad acuática,

el individuo debe adquirir comportamientos, habilidades y conocimientos que le permitan

prepararse para la adquisición siguiente. (Carvalho, 1992) y (Mota, 1990)

Denominan a este proceso: “adaptación al medio acuático”. Solo después de la adaptación

al medio acuático se inicia el aprendizaje de las habilidades motoras específicas de las

diversas disciplinas deportivas,

por ese motivo buscamos una metodología donde se pueda obtener los mismos resultados del m

étodo tradicional pero con una conducta diferenciada, utilizando el Método Acuático Comprensi

vo(Moreno, 2005)

Estimulación en edades tempranas: La estimulación en el medio acuático se ha convertido

en un aliado para mejorar el desarrollo psicomotor y socio-afectivo del niño, el grado de

autonomía e independencia, la autoestima y la capacidad de relacionarse con los demás, el

enfoque debe ser siempre integral, con el fin de abarcar todas las áreas del desarrollo y así lograr

objetivos de una manera más efectiva y placentera para el niño.

Según (Fontanelli, 1990) “él bebe ya estáadaptado al medio liquido desde la gestación, es capaz

de ejecutar diversos movimientos natatorios, muestra una serie de reflejos comunes en la primera

infancia. (Pág. 28)

Todo a través de estímulo interoceptivo (actividades que buscan facilitar el desarrollo de los

órganos sensoriales de los niños y niñas, como el tacto, la audición, el olfato y la audición), este

autor también ha considerado que trabajar con música en las clases con bebes puede estimular la

memoria y aumentar el vocabulario significativamente. (pág. 36-38)

26

Acrecentamiento corporal

Según Ballesteros, S (2012) el conocimiento y dominio del cuerpo, dice:

El Esquema Corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos

sobre el cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos

hacer o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con

relación al medio, estando en situación estática o dinámica. (pag.23)

Gracias a esta representación conocemos el cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento

una acción motriz a nuestros propósitos.

Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos

con el cuerpo; “se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos… y los nuevos

elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se

realizan.”(Carvalho, 1992)

El esquema corporal dentro de la psicología de la percepción: no hay percepción de objetos

exteriores sin referencia corporal y viceversa, cuerpo y objeto están en interacción. En el ámbito

de la educación física, un esquema corporal está en la base de la comunicación social, entendiendo

que no solo se conforma con el lenguaje verbal sino del lenguaje propio del cuerpo. Se ha definido

esquema corporal, imagen corporal y conciencia corporal, con el fin de clarificar ideas y

conceptos en torno a la somatognosia, imagen corporal, condicionada por los caracteres físicos

de la persona que configuran una concepción subjetiva del propio cuerpo paralela a la concepción

objetiva que los demás tienen de nuestro cuerpo. (p. 43)

Importancia del Esquema Corporal.

Para Estévez, A. (2011) en su obra “El niño y su Esquema corporal dice:

La adquisición del esquema corporal es muy importante en Educación Infantil,

dado que es la base para adquirir los diferentes aprendizajes, a la vez que para

construir su propia personalidad y autoafirmarse a sí mismo y a los demás. El

movimiento interviene en el desarrollo psíquico, en los orígenes de su carácter,

en la relación con los demás y en adquirir aprendizajes escolares. Dada la

importancia del desarrollo psicomotor del niño será necesario que la escuela se

plantee el modo de trabajar la educación psicomotriz para facilitar el

aprendizaje de habilidades básicas que el niño tiene que adquirir: lectoescritura

y cálculo. (p. 202)

El niño que puede reconocer, ubicar todas las partes de su cuerpo podrá desarrollar todo su sistema

cognitivo, desenvolverse adecuadamente en el ámbito escolar realizando sus propios

aprendizajes, como también en la sociedad que lo rodea será capaz de diferenciar su derecha de

27

su izquierda, lo cual es muy importante ya que las operaciones básicas se realizan de izquierda a

derecha como escribir, leer, realizar operaciones matemáticas como: suma, resta, arriba, abajo,

no confundir las letras, números, poseerá un buen dominio de la lectura, el rendimiento escolar

será muy favorable, le ayudara a su auto estima y por ende en la construcción de la

personalidad.(Brady & Geigle, 2009)

Reconocimiento de las partes del cuerpo.

Para Estévez, A. (2011) en su obra “El niño y su Esquema corporal dice:

Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las niñas

para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a partir

del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las

niñas deberán aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio

de expresión y de intervención en el medio y, sobre esta base, construirán su

identidad personal.(Ramírez, 2012)

El cuerpo humano es la estructura física y material del hombre, se compone de tres partes

principales que son la cabeza, el tronco y las extremidades, los brazos son las extremidades

superiores y las piernas las extremidades inferiores.

.

Es importante que los niños conozcan su cuerpo, lo exploren y vivencien; no sólo sus partes

externas y visibles, sino también aquellas que no ven, pero que sienten y que algunas veces

desconocen casi en su totalidad.

Mucha gente no sabe cuál es su verdadero estado de salud.

Aprendizajes propios

Para Ramirez, A. (2011) en su obra “Esquema corporal dice:

Al descubrir el niño a través de sus sentidos y del movimiento este mundo que

lo rodea, establece relaciones entre él y las personas. A través del

reconocimiento de su cuerpo construye su espacio y sus límites, tomando

conciencia de cada una de sus partes y sus usos así como el hecho de

que cada una de estas partes conforma un todo integrado capaz de realizar

múltiples funciones. (p.11)

En el proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con su medio social y

natural. los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables

como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural.

28

Elementos que influyen en el desarrollo del Esquema Corporal

Percepción: nos da información de nuestro cuerpo y del de los otros, así como visión del espacio,

de actividades, distancias, dirección, peso de un objeto.

Movimiento: nos da información sobre las posibilidades y limitaciones, lo que somos capaces de

alcanzar con nuestro propio cuerpo.

Cognitivos: Permite tener conciencia de nuestro cuerpo, diferenciándonos de los demás, permite

integrar y codificar información de manera lógica y estructurada para poder dar una respuesta.

Lenguaje: sirve para poner nombre a las partes del cuerpo añadiéndole un significado.

A todo esto se le añade, como han comentado, la experiencia del niño y niña, es decir, las caricias

al bebe, los juegos de lanzar, los juegos de simulación, los cuentos, la imitación delante de un

espejo, etc. Van a dar información continuamente al niño y niña, sobre su propio esquema

corporal.

El desarrollo del esquema corporal se va a dar entre los 2 y los 6 años de edad, en este periodo se

va a experimentar situaciones que facilitan a los niños y niñas el conocimiento de su cuerpo, así

como sus posibilidades y limitaciones y el espacio en el que se mueven.

hay elementos básicos de la sensibilidad que forman nuestro esquema corporal:

Interoceptivas: son sensaciones viscerales por ejemplo el movimiento intestinal, el latido del

nuestro corazón, etc.

Exteroceptivas: Esta información la recopilamos a partir de nuestros sentidos pero en su mayoría

de las experiencias visuales y táctiles.

Propioceptivos: esta información proviene de nuestro movimiento, es decir de músculos,

tendones, articulaciones, etc.

La percepción de la propiocepción : Nos informa sobre la posición y ubicación de un segmento

de nuestro cuerpo; por ejemplo un brazo.

A medida que vamos creciendo y hasta los 12 años como se mencionó anteriormente tenemos que

experimentar sensaciones y experiencias que nos brindan consciencia corporal en totalidad y esto

nos permite ser autónomos y planear acciones para llegar a un objetivo de motricidad, esto va

desde algo muy sencillo como tomar un vaso hasta algo más complejo como realizar un deporte.

Las experiencias sensoriales que tenemos también se complementan con nuestros sentimientos y

la influencia de los demás de nuestro propio cuerpo además del medio ambiente. Es decir lo que

29

yo veo de mi cuerpo, lo que los de más ven de mi cuerpo, lo que pienso de mi cuerpo y las

actividades que tengo que realizar a diario influyen en la formación de mi esquema corporal día

con día.

El esquema corporal reúne aspectos básicos de la motricidad que son fundamentales para la

calidad de movimiento.

Equilibrio, coordinación, posicionamiento corporal, relaciones espaciales, relaciones temporales,

ritmo, lateralidad.

La lateralidad: Se refiere al predominio del lado izquierdo o lado derecho de nuestro cuerpo

para realizar ciertas actividades como escribir, esto significa el predominio de un hemisferio

cerebral sobre el otro.

Nuestro esquema corporal se altera si tuvimos un accidente o una enfermedad o cirugía

importancia ya que esto alerta la percepción de una parte de nuestro cuerpo o su totalidad lo que

repercute en la calidad de nuestro movimiento.

Algo que también altera el esquema corporal son los sentimientos ya que influyen de manera

importante en nuestro cuerpo en general.

En niños el esquema corporal se ve alterado ya que no hay consciencia corporal desarrollada y

por lo tanto la información recopilada sobre experiencias visuales, táctiles, propioceptivas e

interoceptivas no puede ser integrada esto repercute en la calidad de movimiento.

Elementos fundamentales para una correcta elaboración del Esquema Corporal.

Los elementos necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: el control

tónico, el control postural, el control respiratorio las capacidades perceptivas y la lateralización.

El control tónico

Para Coste (2013) en su obra Conocimiento corporal dice :

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento; para cada

movimiento, debemos de ajustar el tono, utilizando el grado de tensión

necesaria para éste, adaptándolo al objetivo. Éste se relaciona de manera

estrecha con la postura, determinándola, por lo que se constituyen como una

unidad tónico–postural. el tono es uno de los elementos fundamentales en la

construcción del esquema corporal pues es una fuente de sensaciones

propioceptivas, informándonos como están nuestros músculos y nuestra

postura. Mediante el tono tenemos conciencia de nuestro cuerpo (p.33)

Es la capacidad que permite vencer la acción de la gravedad y mantener el cuerpo en una postura

deseada, sea de pie, sentados o fijos, o en movimiento sin caernos, es una condición necesaria y

30

de vital importancia para obtener una postura cómoda permitiendo una acción más precisa,

coordinada y diferenciada.

Control Postural: El control postural se define como una actividad, dirigida por un profesional,

que mediante posturas globales pone en tensión activa, los diferentes segmentos del cuerpo,

dotándolos de las cualidades necesarias para poder gestionar los problemas que vayan surgiendo,

derivados de los malos hábitos posturales,

Control Respiratorio: Los estímulos que recogen estos centros viajan a través del nervio vago a

la musculatura respiratoria y así se regula la respiración. Los receptores fundamentales que van a

transmitir información a los centros respiratorios

Las capacidades perceptivo-motrices: Son aquellas que precisan de un ajuste psico-sensorial

complejo para su ejecución; y dependen de las habilidades neuromusculares. Un caso sería por

ejemplo, una recepcición en movimiento, saltar y quedarse sobre un pie, conseguir atravesar un

banco de equilibrio.

La relajación

Según Solarte, (2011) en su libro Nuestro cuerpo expone :

La relajación es la distensión voluntaria del tono muscular acompañado de una

sensación de reposo. La relajación es un apren-dizaje del control tónico-

emocional. de la toma de conciencia de los diferentes grupos musculares de

contracción y relajación, de los ritmos propios, en especial del respiratorio.

permitiendo la percepción global y segmentaria a la vez que rítmica del propio

cuerpo.(p.15)

La relajación debe considerarse un estado natural que aporta fundamentalmente un profundo

descanso, al mismo tiempo que ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardiaco y la

respiración. La relajación también nos libera de posibles tensiones, ya sean musculares o

psicológicas que se van acumulando con el paso del tiempo.

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio

cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la

maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga, alcanza su pleno

desarrollo hasta los 11 o 12 años.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las

siguientes sensaciones:

31

Interoceptivas, (viscerales).

Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.

Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos informan sobre

la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se

elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este

percibe.

“Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad

del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las

funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo”.(Arango

, 1998)

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir

de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos

como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno,las manos no

sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración.

Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá

incorporando a su esquema corporal.

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar

posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá

tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece, a los tres años, el niño ya tomará conciencia

de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen

total.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción

y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños.

Importancia del desarrollo corporal

La adquisición del esquema corporal es muy importante en Educación Infantil, dado que es la

base para adquirir los diferentes aprendizajes, a la vez para construir su propia personalidad y

autoafirmarse a sí mismo y a los demás.

32

El movimiento interviene en el desarrollo psíquico, en los orígenes de su carácter, en la relación

con los demás y en adquirir aprendizajes escolares.

H. Wallon, "El esquema corporal es una necesidad; se constituye según las necesidades de la

actividad. Es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio".

(pag.46)

Dada la importancia del desarrollo psicomotor del niño será necesario que la escuela se plantee

el modo de trabajar la educación psicomotriz para facilitar el aprendizaje de habilidades básicas

que el niño tiene que adquirir: lecto-escritura y cálculo.

Con la educación psicomotriz se intenta trabajar, por una parte, el dominio del cuerpo y de sus

desplazamientos que es el primer elemento del dominio del comportamiento y, por otra, una

mayor eficiencia en los actos de la vida de relación y en diversas situaciones educativas, si la

educación psicomotriz se llevara bien en la segunda Infancia, el número de fracasos escolares e

inadaptaciones disminuirían.

Según (Le Boulch, 1997, pág. 26)“la educación psicomotriz debe ser una educación total del ser,

a través del movimiento. Partiendo del concepto etimológico de psicomotricidad y haciendo un

análisis lingüístico de su genealogía en motricidad y la psicomotricidad”.

Para Wallon (1970, pág. 71), “es la conexión entre la maduración fisiológica y la maduración

intelectual, relevando importancia al movimiento para conseguir esa madurez psicofísica de cada

persona.”

Evolución del crecimiento corporal

Para (Vayer, 1972) “ Educación Psicomotriz) la psicomotricidad permite el desarrollo integral del

niño a través de la interacción del cuerpo con el medio externo; de esta manera el movimiento y

la persona se relacionan y activan para llevar al niño a un desarrollo total y al equilibrio motriz.

(pág. 18-20)

Etapas de elaboración del esquema corporal:

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)

Empiezan a enderezar y mover la cabeza.

Enderezan a continuación el tronco.

Llegan a la posición sentados con el apoyo primero y luego sin apoyo.

33

La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego

el gateo.

El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le

permite:

El enderezamiento hasta la postura recta.

El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.

La marcha.

Las primeras coordinaciones globales asociadas a la prensión.

Segunda etapa: De los dos a los cinco años

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción

cada vez más coordinada.

La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición

de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de

su cuerpo entero.

La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño

desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.

La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).

El conocimiento de la derecha y la izquierda.

La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema

corporal)

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del

movimiento se desarrolla:

La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del

cuerpo).

La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.

La independencia de la derecha con relación a la izquierda.

34

La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.

La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma

conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una

imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus

acciones antes de realizarlas.

Características corporales de los niños de 4 a 5 años

Los niños y niñas de esta edad están repletos de energía, son inagotables tienen muchos

deseos de aprender por sí mismos y con ganas de participar en las tareas de casa ayudando

en todo lo que puedan, y se muestran mucho más independientes, pero también son

inestables emocionalmente, pasa de la risa al llanto con facilidad y aparecen muchas

rabietas.

En el desarrollo físico y motriz

Muestran mayor coordinación en sus movimientos corporales.

Pueden recoger un balón en movimiento.

Su sentido del equilibrio mejora y pueden andar ya a la pata coja manteniendo el equilibrio

sobre un pie, se trata de un hito importante respecto a la anterior etapa.

Tienen mayor habilidad en la motricidad fina de sus dedos.

Puede recortar con tijeras.

Son capaces de vestirse y desvestirse sin ayuda,lavarse los dientes, la cara y las manos, los

padres debemos fomentar estos hábitos de autonomía.

En cuanto a su lenguaje

Son capaces de expresar verbalmente su estado de ánimo “estoy enfadado”, también sus

necesidades personales y deseos, y obviamente, intentan satisfacerlos.

Son capaces de combinar oraciones cortas.

Les entusiasma hablar con los adultos y vuelve a aparecer otra etapa del “¿Por qué?”. Preguntan

por todo aquello que despierta su curiosidad y les inquieta. Es importante responderles siempre

con la verdad, es nuestra función como padres, ya que de este modo les estamos enseñando a

pensar y a hacerse una idea del mundo en el que vive.

Les divierten las adivinanzas, chistes y juegos de palabras.

35

Muestran dificultad utilizando los tiempos verbales, por ejemplo es común oírles decir: “ya

sabo” por “ya se”

Entienden el argumento de algunos cuentos sencillos.

A nivel conductual y emocional

A esta edad los niños son egocéntricos, y quieren que el mundo gire a su alrededor, pero ya es

capaz de compartir juegos y juguetes con otros amigos o compañeros.

Participan en juegos con otros niños de su misma edad y les gusta su compañía.

Empiezan a mostrarse independiente, pero es normal que en ocasiones muestren ciertas

inseguridades ante situaciones y personas desconocidas.

Necesitan sentirse importantes para las personas de su entorno.

Reconocen las emociones y sentimientos de los demás.

Muestran actitudes de protección ante los más pequeños.

Les gusta hacer encargos y asumir responsabilidades en las tareas domésticas y escolares. de

aquí que sean importante la figura de los “encargados” en las aulas.

Les gusta que los elogien cuando hacen las cosas bien, pero todavía no son capaces de

reconocer sus errores.

Son fantasiosos y es probable que tengan algún amigo imaginario, esta es la edad en la que

aparecen con mayor frecuencia.

Mezclan fantasía con realidad.

Son capaces de interrumpir una tarea que les interesa y volver a retomarla después.

Aunque empiezan a controlar en cierto sentido su conducta y sus impulsos, es frecuente que

vuelvan a aparecer las rabietas. Quieren imponer sus deseos desafiando a los padres, y aquí

debemos seguir actuando con paciencia y mano izquierda, recordemos que son todavía muy

pequeños y que nosotros como adultos los estamos educando.

El cuerpo El cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; los brazos son las extremidades

superiores y las piernas las inferiores, el tronco se divide en tórax y abdomen, articulando a las

extremidades superiores, inferiores y la cabeza.

36

Uno de los sistemas de clasificación del cuerpo humano, respecto a sus componentes

constituyentes, es la establecida por Wang y col. en 1992:

Nivel atómico: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.

Nivel molecular: agua, proteínas, lípidos, hidroxiapatita.

Nivel celular: intracelular, extracelular.

Nivel anatómico: tejido muscular, adiposo, óseo, piel, órganos y vísceras.

Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

El cuerpo humano está organizado en diferentes niveles jerarquizados. Así, está compuesto de

aparatos; estos los integran sistemas, que a su vez están compuestos por órganos conformados por

tejidos, que están formados por células compuestas por moléculas.

El cuerpo humano posee más de cincuenta billones de células, estas se agrupan en tejidos, los

cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: locomotor (muscular y óseo),

respiratorio, digestivo, excretor, circulatorio, endocrino, nervioso y reproductor.

El movimiento

El cuerpo humano está hecho para mantenerse casi siempre en movimiento.

Para(Moreno, 2005)

No sólo las muecas en nuestra cara reflejan nuestros estados emocionales, sino

que todo el cuerpo realiza diferentes actividades como caminar, correr, brincar,

escribir, entre otras tantas que hacemos a diario de manera tan natural, pero

nunca nos detenemos a preguntarnos qué tan importante es el movimiento.

(pag.35)

Si nos hiciéramos esa pregunta, sabremos que es muy importante mucho mas de lo que nos

podemos imaginar, ya que gracias al movimiento, tanto los animales como los seres humanos

tenemos diferentes actividades que nos permiten mantenernos vivos y en constante movimiento.

Además de las mencionadas anteriormente, el buscar un hogar, alimento, e incluso las actividades

que realizamos para encontrar pareja o escapar de los enemigos.

El esquema corporal

Para (Franco & Navarro , 1980)

Es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo

y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con el,

37

se podría decir que es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con

relación al medio estando en situación estética o dinámica.(pag.25)

Es una técnica utilizada en el dibujo de personas o seres vivos se utiliza para sugerir la postura

en la que va a estar el personaje dibujado.

Ventajas y desventajas de la utilización de la hidroterapia

La hidroterapia es un remedio ideal para las dolencias, hay innumerables ventajas ya que el

agua acelera el proceso rehabilitador.

Disminuye la rigidez

Mitiga los dolores musculares

Es beneficiosa para contracturas con dolor importante que limita la movilidad

Ayuda en procesos de consolidación de fracturas y fisuras del sistema esquelético

Favorece a la prevención y tratamiento de las secuelas de la osteoporosis, artrosis, enfermedades

artríticas y reumáticas

Ayuda en el tratamiento de problemas ortopédicos concretos y enfermedades de la columna

vertebral como hiperlordosis, cifosis y escoliosis

Potencia los tratamientos para lesiones sistémicas como Fibromialgia, espondilitis y espondilo

artritis

Agiliza tu recuperación funcional, tras largos periodos de convalecencia por cualquier causa de

enfermedad o lesión

Las desventajas: Son muy pocas, pero de igual importancia ya que si hay descuidos por parte de

los profesionales puede causar grandes daños estos pueden ser:

Cuando no es utilizada apropiadamente en los tratamientos de los tipos de enfermedades

La hidroterapia no puede ser aplicada en personas con presion alta, o enfermedades del corazón.

La adicción exajerada a los baños costituye un peligro para la piel pudiendo determinar,

deshidratación o maceración a está.

Los baños frecuentes o permanencia en el agua durante horas conduce a la pérdida de las

sustancias extractivas hidrosolubles, lo que a su ves disminuye la resistencia de la piel a los

estimulos externos.

La hidroterapia no debe realizarse ni antes ni después de las comidas bajo ninguna excepción.

38

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Acrecentamiento: Aumento de tamaño, cantidad o importancia de algo o alguien.(McGraw, M

B, 1985)

Aprendizaje: Proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,

conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el

razonamiento y la observación./www.wordreference.com/

Cuerpo: Es la parte física de un ser. En el caso de los humanos, especialmente, ha estado asociada

a lo largo de los siglos con el alma, personalidad y comportamiento.

www.wordreference.com/

Esquema mental: Técnica que permite organizar y representar la información en forma fácil,

espontánea y creativa para que la misma sea asimilada y recordada por el

cerebro.http://www.wordreference.com/

Habilidades: Maña o destreza para desarrollar algunas tareas.

http://www.wordreference.com/

Hidroterapia: utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o

temperatura.https://definiciona.com

Movimiento: La habilidad de moverse espontánea e independientemente.

https://definiciona.com

Tono muscular: Tensión muscular residual o tono, es la contracción parcial, pasiva y continúa

de los músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante la fase REM del

sueño.https://definiciona.com.

Esquema Corporal: Es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo

y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él.

https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_corporal

La Parálisis Cerebral: Describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del

movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos a

alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del

lactante. https://www.federacionaspacecyl.org

Transtorno de Aspecto Autismo: Se definen como una disfunción neurológica crónica con fuerte

base genética que desde edades tempranas se manifiesta en una serie de síntomas relacionados

39

con la interacción social, la comunicación y la falta de flexibilidad en el razonamiento y

comportamientos.

www.fundacionadana.org/definicion

Retracciones articulares: Es el acortamiento específico de un músculo o cadena muscular.

Suelen ir acompañados de problemas posturales como la hipercifosis (curvatura dorsal

exagerada).

https://www.entrenamiento.com

Cognitivo: Analiza los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su

finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento,

desde los más simples hasta los más complejos.

https://definicion.com.

Percepción: Es la manera en la que el cerebro siente unos sensoriales que recibe a través de los

sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno.

https://es.wikipedia.org/wiki/Percepción

Holística: Es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos

desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan.

https://es.wikipedia.org/wiki/

Isquemia: Falta de suministro de sangre a una parte del cuerpo. La isquemia puede causar daño

a los tejidos debido a la falta de oxígeno y nutrientes.

https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/isquemia

Reperfusión: Procedimiento médico que reabre una artería bloqueada y restablece el flujo

sanguíneo. Se puede realizar con fármacos trombolíticos o mediante una angioplastia percutánea.

https://es.wikipedia.org/wiki

Lúdica: Es aquello que se puede realizar en el tiempo libre, con el objetivo de liberar tensiones,

huir de la rutina diaria y de las preocupaciones, y para obtener un poco de placer.

https://www.significados.com

Inmersion: Es la acción de introducir algo o introducirse en un fluido. También puede tratarse de

la introducción de alguien en un cierto ambiente, ya sea real o imaginario.

www.wordreference.com

40

Matronatación: Es una práctica que le enseña a los pequeños desde temprana edad y mediante

cantos y juegos o bailes, a nadar seguros y tener respeto por los medios acuáticos, fomentando el

víncu lo entre bebés, padre, madre y el agua.

https://www.guiadebebes.com

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008

TÍTULO II DERECHOS, Capítulo segundo Derechos del buen vivir, Sección tercera

Comunicación e Información.

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y

comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación en

especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma

limitada.

TÍTULO II DERECHOS, Capítulo segundo Derechos del buen vivir, Sección quinta

Educación.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible

e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo.

TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo primero Inclusión y equidad, Sección

primera Educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y

propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

41

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

TÍTULO I ÁMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, CAPÍTULO 3 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior.-

Son funciones del Sistema de Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su

vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y

pertinencia;

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología

y la cultura;

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y

aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción cultural y

artística;

d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en todos los

niveles y modalidades del sistema;

e) Evaluar, acreditar y categorizar a las instituciones del Sistema de Educación Superior, sus

programas y carreras, y garantizar independencia y ética en el proceso.

f) Garantizar el respeto a la autonomía universitaria responsable;

g) Garantizar el cogobierno en las instituciones universitarias y politécnicas;

h) Promover el ingreso del personal docente y administrativo, en base a concursos públicos

previstos en la Constitución;

i) Incrementar y diversificar las oportunidades de actualización y perfeccionamiento profesional

para los actores del sistema;

42

j) Garantizar las facilidades y condiciones necesarias para que las personas con discapacidad

puedan ejercer el derecho a desarrollar actividad, potencialidades y habilidades;

k) Promover mecanismos asociativos con otras instituciones de educación superior, así como con

unidades académicas de otros países, para el estudio, análisis, investigación y planteamiento de

soluciones de problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales;

l) Promover y fortalecer el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los

pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la interculturalidad;

m) Promover el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de un ambiente sano y

una educación y cultura ecológica;

n) Garantizar la producción de pensamiento y conocimiento articulado con el pensamiento

universal; y,

ñ) Brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en la investigación

TÍTULO VII INTEGRALIDAD, CAPÍTULO 2 DE LA TIPOLOGÍA DE

INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO, Sección Primera De la formación y tipos de

instituciones

Art. 122.- Otorgamiento de Títulos.- Las instituciones del Sistema de Educación Superior

conferirán los títulos y grados que les corresponden según lo establecido en los artículos

precedentes. Los títulos o grados académicos serán emitidos en el idioma oficial del país. Deberán

establecer la modalidad de los estudios realizados.

No se reconocerá los títulos de doctor como terminales de pregrado o habilitantes profesionales,

o grados académicos de maestría o doctorado en el nivel de grado.

TÍTULO IX INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR, CAPÍTULO 1 DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 160.- Fines de las Universidades y Escuelas

Politécnicas.- Corresponde a las universidades y escuelas politécnicas producir propuestas y

planteamientos para buscar la solución de los problemas del país; propiciar el diálogo entre las

culturas nacionales y de éstas con la cultura universal; la difusión y el fortalecimiento de sus

valores en la sociedad ecuatoriana; la formación profesional, técnica y científica de sus

estudiantes, profesores o profesoras e investigadores o investigadoras, contribuyendo al logro de

43

una sociedad más justa, equitativa y solidaria, en colaboración con los organismos del Estado y

la sociedad.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES, CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO,

PRINCIPIOS Y FINES

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje como

instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso

a la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de

desarrollo personal y colectivo;

TÍTULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES, CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS

OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente

y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios

y fines establecidos en esta Ley.

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

j. Garantizar la alfabetización digital y el uso de las tecnologías de la información y comunicación

en el proceso educativo, y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

TÍTULO VII DISPOSICIONES GENERALES

DÉCIMA SEGUNDA.- En el caso del Sistema de Educación Intercultural y Bilingüe, durante

una década a partir de la publicación de esta ley, la asignación y ejecución presupuestaria para los

centros educativos de las comunidades, pueblos y nacionalidades será preferencial, para mejorar

la calidad educativa en las siguientes áreas: formación y capacitación docente, infraestructura

educativa, formación y participación comunitaria, elaboración y dotación de materiales didácticos

e implementación de las tecnologías de información y comunicación.

44

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

TITULO III DERECHOS, GARANTIAS Y DEBERES, Capítulo III Derechos relacionados

con el desarrollo

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación

de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o

viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para

el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años,

y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos;

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente.-

Hidroterapia.

Es el proceso en el cual se utiliza el agua como agente terapéutico en cualquier forma, estado o

temperatura, ya sea de forma mecánica, térmica o química para mejorar algunos desarrollos del

cuerpo y algunas enfermedades, lesiones y trastornos.

Variable dependiente.-

Acrecentamiento Corporal.

Es el proceso en el cual el cuerpo va evolucionando, es decir creciendo y a la vez se

adquiere las habilidades de movimiento corporal. El acrecentamiento corporal es

importante en edades iniciales ya que el infante esquematizara y tomara conciencia de su

cuerpo y sus movimientos.

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación.

La investigación fue descriptiva, explicativa y exploratoria tomando en cuenta los objetivos y el

nivel de profundidad que se espera alcanzar y en razón de que se necesita analizar los

conocimientos y opciones. Describio situaciones a través de actividades, objetos, personas para

luego ser cuantificados, es exploratoria porque realiza el sondeo del problema permitiendo hacer

un análisis con ventajas de tiempo y costo mínimos.

Se ha tomado en cuenta la información, la investigación fue de campo y documental, esto quiere

decir que la consulta se basó en libros, en artículos, ensayos de revistas, publicaciones de páginas

web que sean auténticos y confiables, para profundizar y que sea de mayor eficacia las técnicas

de evaluación.

La investigación fue de campo, porque se tuvo contacto directo con el lugar donde se produjo los

hechos permitiéndole obtener nuevos conocimientos de la realidad educativa para de esta manera

poder diagnosticar las necesidades y problemas teniendo un conocimiento mas profundo

proporcionado por información recolectada, con el fin de que, al aplicar las técnicas e

instrumentos pertinentes y útiles se logre recolectar una nueva información.

La investigación fue cuali – cuantitativa porque se dió opiniones acerca del problema y de los

resultados de la aplicación de los instrumentos haciendo un análisis de los mismos en diferentes

herramientas que permitan comprobar el porcentaje.

El reciente estudio por su naturaleza, fue una investigación cuanti-cualitativa puesto que se dió

como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplicarán al estudio del fenómeno

y generarán conocimiento respecto al acrecentamiento corporal mediante la hidroterapia.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población: La Unidad Educativa “Mitad del Mundo” está ubicada en San Antonio de Pichincha

al Nor Occidente de la ciudad de Quito funciona desde inicial I hasta tercero de bachillerato tiene

de tres horario matutino, vespertino y nocturno, consta de 3.150 estudiantes en total su estructura

es bastante amplia.

Para la realización de la presente investigación se trabajó con la siguiente población:

46

Niños y niñas de 4 a 5 años de edad correspondientes a Inicial II de la Unidad Educativa “Mitad

del Mundo” , siendo un total de 36 divididos en 20 niños y 16 niñas y además con cinco docentes

de la institución.

Tabla 2

Comunidad Educativa

Autor: Gabriela Miranda

Fuente: Unidad Educativa Mitad del Mundo

UNIDAD DE ANÁLISIS

POBLACIÓN NÚMERO

Estudiantes 36

Docentes 5

TOTAL 41

41

Tabla N° 3 Operacionalización de las Variables

INDEPENDIENTE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TECNICAS E

INSTRUMENTOS

La hidroterapia

Es el proceso en el cual

se utiliza el agua ya sea de

forma mecánica, térmica o

química para mejorar

algunos desarrollos del

cuerpo y algunas

enfermedades, lesiones y

trastornos.

Hidroterapia mecánica

Hidroterapia térmica

Hidroterapia química

Ejercita los músculos

DOCENTES ESTUDIANTES DOCENTES ESTUDIANTES

1 1

EN

CU

ES

TA

-C

UE

ST

ION

AR

IO

1.

EN

CU

ES

TA

/C

UE

ST

ION

AR

IO

FIC

HA

DE

OB

SE

RV

AC

ION

Relaja el cuerpo

3 3

Fortalece los músculos 2 2

Relaja el tono muscular 4 4

Beneficia al

sistemarespiratorio y

locomotor

5 5

VARIABLE

DEPENDIENTE

Acrecentamiento

corporal

Es el proceso en el cual el

cuerpo va evolucionando, es

decir creciendo y a la vez se

adquiere las habilidades de

movimiento corporal.

El acrecentamiento

corporal es importante en

edades iniciales ya que el

infante esquematizara y

tomara conciencia de su

cuerpo ysus movimientos.

Cuerpo

Movimiento

Conoce las partes de su

cuerpo

6 6

Identifica partes del

cuerpo en otros individuos

7 7

Tiene conciencia

corporal

8 8

Interioriza

movimientos amplios y

finos

9 9

Establece los límites de

movimientos corporales

10 10

Adquiere habilidades

de coordinación

11 11

42

Técnicas e Instrumentos

En este trabajo de investigación se utilizó las siguientes técnicas para la recolección de datos con

sus respectivos instrumentos.

La primera técnica es semi-cualitativa y se trata de la observación cuyo instrumento es la lista de

cotejo, la utilizaremos en el trabajo con niños y niñas, por ende la observación es ideal para la

recolección de datos con este tipo de población.

La segunda técnica es la encuesta, es una técnica cuantitativa su instrumento es el cuestionario,

en esta investigación será utilizada para trabajar con los docentes de la institución permitiendo

recolectar información más concreta.

Validez y confiabilidad de los instrumentos

La confiabilidad y la validez son cualidades esenciales que deben estar presentes en todos los

instrumentos de carácter científico para la recogida de datos.

Para (Delgado de Smith, 2002) “En palabras de Pérez (1998:71), si el instrumento o instrumentos

reúnen estos requisitos habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio

y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor confianza.”

Para validar los instrumentos de recolección de datos necesitamos la ayuda de un experto, además

se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Matriz de Operacionalización de variables

Objetivos de los instrumentos

Instrumento de investigación.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Para ordenar, procesar, graficar y presentar los datos adquiridos en la investigación utilizaremos

el programa Microsoft Excel el cual nos permite analizar datos, es decir, interpretar, describir y

discutir los datos numéricos o gráficos que se ubican tanto en los cuadros de frecuencias como en

los gráficos estadísticas.

43

CAPÍTULO IV

Técnicas de Procesamiento Análisis de Datos

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Tabulación de Resultados

Pregunta N° 1 ¿Emplea usted alternativas como la hidroterapia para mejorar y

ejercitar los músculos de sus niños y niñas?

Tabla N° 4 Alternativa de Hidroterapia

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 1 20%

Casi siempre 1 20%

A veces 2 40%

Nunca 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N° 1 Alternativa de Hidroterapia

ANÁLISIS

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente que el 40% a veces, 20% siempre

y el 20% casi siempre utiliza actividades relacionadas con la hidroterapia en el proceso

de enseñanza para mejorar y ejercitar los músculos en los niños y niñas, mientras que el

20% nunca loutiliza, en igual porcentaje siempre y casi siempre lo utilizan los docentes.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de docentes de la institución utilizan a veces la hidroterapia para ejercitar los

músculos de los niños.

20%

20%40%

20%

¿Emplea usted alternativas como la hidroterapia para mejorar y ejercitar los músculos de sus niños y niñas?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

44

Pregunta N° 2 ¿Considera usted que la hidroterapia puede promover la relajación del

cuerpo?

Tabla N° 5 La Hidroterapia promueve la relajación del cuerpo

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 2 40%

Casi siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N° 2 Hidroterapia promueve la relajación del cuerpo

ANÁLISIS

Se ha podido observar en la encuesta realizada a la docente que el 40% de los docemtes

siempre piensa y siente que la hidroterapia, promueve la relajación del cuerpo tanto en

niños, como en niñas.,sin embargo un 20% cree que casi siempre y un 20$ a veces , y un

20% cree que nunca promueve la hidroterapia la relajación del cuerpo.

INTERPRETACIÓN

Los docentes en su mayoría piensan que es importante la relajación del cuerpo por medio

del agua.

40%

20%

20%

20%

¿Concidera uted que la hidroterapia promueve la relajación del cuerpo?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

45

Pregunta N° 3 ¿Tiene usted Conocimientos acerca de los beneficios de la

hidroterapia en el fortalecimiento de los músculos.

Tabla N°6 Conocimientos acerca de los beneficios de la hidroterapia

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 1 20%

Casi Siempre 1 20%

A veces 2 40%

Nunca 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N° 3 Conocimientos acerca de los beneficios de la hidroterapia

ANÁLISIS:

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente que ha adquirido conocimientos de un

40% es decir a veces ,casi siempre 20% y siempre con un 20% que tiene claro los beneficios la

hidroterapia pero en 20% no ha escuchado lo que esta, puede hacer en el desarrollo del niño y

niña y para el cuerpo.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de docentes de la institución a veces tienen conocimiento de los beneficios que la

hidroterapia produce en nuestro cuerpo.

20%

20%

40%

20%

¿Tiene usted conocimientos acerca de los beneficios de

la hidroterapia?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

46

Pregunta N°4 ¿Utiliza usted actividades para relajar el tono muscular de los niños y

niñas?

Tabla N°7 Actividades para relajar el tono muscular

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 2 40%

Casi Siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N° 4 Actividades para relajar el tono muscular

ANÁLISIS:

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente de un 100% tienen un 40% de

que siempre , 20% casi siempre y un 20% siempre incluyen actividades para la

relajación de los músculos mediante un proceso de aprendizaje mientras que el 20%

no lo hace.

INTERPRETACIÓN

Los docentes de la institución piensan en su mayoría que a veces seria importante dar

información y una especie de taller de actividades de ejercicios para relajación.

40%

20%

20%

20%

Utiliza usted actividades para relajar el tono muscular de los niños y niñas?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

47

PreguntaN°5 ¿Emplea actividades para mejorar la respiración y la locomoción del

cuerpo?

Tabla N°8 Actividades para mejorar la respiración

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 1 20%

Casi Siempre 2 40%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°5 Actividades para mejora la respiración

ANÁLISIS:

Se ha analizado en la encuesta realizada a la docente que un 40% que casi siempre realiza

actividades, un 20& lo hace a veces y un 20 siempre para la respiración y la locomoción

del cuerpo de los niños y niñas mediante ejercicios y un 20% no lo hace.

INTERPRETACIÓN

Los docentes de la institución en su mayoría es decir casi siempre realizan actividades

para la respiración y locomoción del cuerpo antes de realizar sus labores diarias.

20%

40%

20%

20%

¿Emplea usted actividades para mejora la respiración y locomocion del cuerpo?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

48

Pregunta N° 6 ¿Considera usted que sus alumnos han logrado conocer sus partes del

cuerpo?

Tabla N° 9 Conocimiento de las partes del cuerpo

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 2 40%

Casi Siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°6 conocimiento de las partes del cuerpo.

ANÁLISIS:

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente que un 40% de los docentes

siempre sus alumnos conocen y describen las partes del cuerpo mientras que el 20% casi

siempre , a veces con un 20% y un 20% todavía se confunden.

INTERPRETACIÓN

Los docentes en su mayoría siempre utilizan diferentes actividades pedagógicas lúdicas

para enseñar a sus niños y niñas a reconocer las partes del cuerpo.

40%

20%

20%

20%

¿Concidera usted que sus alumnos tienen conocimiento de las partes del cuerpo?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

49

Pregunta N° 7 ¿Sus estudiantes identifican las partes del cuerpo en sus compañeros?

Tabla N° 10 Identifica las partes del cuerpo

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 2 40%

Casi Siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°7 Identifican las partes del cuerpo

ANÁLISIS:

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente de un 40% de sus alumnos siempre

conocen y describen las partes del cuerpo de sus compañeros y un 20% casi siempre y

un 20% a veces el 20% se equivocan o les da recelo y no lo hacen.

INTERPRETACIÓN

Los docentes en su mayoría siempre hacen diferentes dinámicas y realizan actividades

para enseñar al niño y a la niña identificar pates del cuerpo como cuidarlo y protegerlo.

40%

20%

20%

20%

¿ Sus estudiantes Identifican las partes del cuerpo en sus compañeros?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

50

Pregunta N° 8 ¿Sus estudiantes han adquirido la conciencia corporal?

Tabla N° 11 Conciencia Corporal

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 2 40%

Casi Siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100% Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°8 Conciencia Corporal

ANÁLISIS:

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente que el 40% contesta que siempre

sus alumnos han adquirido la conciencia y cuidado corporal y un 20 % contesta que a

veces y casi siempre y un 20% nunca han adquirido conciencia corporal

INTERPRETACIÓN

Los docentes en su mayoría siempre enseñan a sus alumnos a adquirir conciencia

corporal mediante cuidado y ejercicio.

40%

20%

20%

20%

¿Sus estudiantes han adquirido la conciencia Corporal?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

51

Pregunta N°9 ¿Sus estudiantes han logrado interiorizar movimientos amplios y finos

con las actualidades actuales que usted realiza?

Tabla N° 12 Interioriza Movimientos Amplios y finos

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 2 40%

Casi Siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°9 Interioriza movimientos amplios y finos

ANÁLÍSIS:

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente que el 40% de sus alumnos siempre

han logrado interiorizar movimientos amplios y finos siguiendo instrucciones de la ella

mientras que el 20% casi siempre y a veces un 20% y nunca lo hace con un 20%

INTERPRETACIÓN

Los docentes de la institución creen que importante que siempre los niños y niñas realicen

ejercicios en coordinación con ellos.

40%

20%

20%

20%

¿Sus alumnos han llogrado Interioriza movimientos amplios y finos?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

52

Pregunta N° 10 ¿Considera usted que el niño o la niña ha adquirido la capacidad de

establecer los limites de sus movimientos con su cuerpo?

Tabla N°13 Limites de sus movimientos corporales

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 2 40%

Casi siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°10 Limites de sus movimientos corporales

ANÁLISIS:

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente que un 40% de sus alumnos

siempre han logrado establecer los límites de sus movimientos corporales y un 20% a

veces y casi siempre , pero un 20% no ha establecido limites.

INTERPRETACIÓN

Todos los docentes siempre están de acuerdo y consideran que el niño y niña deberán

establecer límites de movimiento con su cuerpo.

40%

20%

20%

20%

¿Concidera usted que el niño o la niña a adquirido la capacidad de establecer los limites de sus movimientos

corporales

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

53

Pregunta N°11 ¿Sus alumnos coordinan movimientos al momento de marchar?

Tabla N° 14 Coordinan movimientos

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 2 40%

Casi Siempre 1 20%

A veces 1 20%

Nunca 1 20%

Total 5 100%

Fuente: Encuesta

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°11 Coordinan movimientos

ANÁLÍSIS:

Se ha observado en la encuesta realizada a la docente que un 40% de sus alumnos

siempre coordinan los movimientos al momento de marchar y un 20% a veces y casi

siempre , sin embargo un 20% no lo hace.

INTERPRETACIÓN

Los docentes de la Institución piensan siempre se puede considerar que es importante y

necesario realizar talleres de exposición de lo que la hidroterapia hace a favor del

desarrollo de nuestros niños y niñas y poniéndolo en consideración utilizándolo dos veces

a la semana.

40%

20%

20%

20%

¿Sus alumnos coordinan movimientos al momento de marchar?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

54

Análisis e Interpretación

LISTA DE COTEJO

Dirigida a niños y niñas

Pregunta N°1 ¿El niño y la niña realiza actividades para ejercitar los músculos?

Tabla N° 15 Actividades para ejercitar Músculos

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 10 28%

Casi Siempre 8 22%

A veces 12 33%

Nunca 6 17%

Total 36 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°12 Actividades para ejercitar músculos

ANÁLISIS

Se ha analizado mediante una observación exhaustiva que el 33% a veces ,28% siempre

y casi siempre 22% los niños y niñas realizan actividades para ejercitar los músculos

mientras que el 17% de niños no lo hacen.

INTERPRETACIÓN

Los docentes de la institución en su mayoría casi siempre realizan actividades para

ejercitar a los niños y niñas

28%

22%33%

17%

¿E lniño y laniña realizan actividades para ejercitar músculos

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

55

Pregunta N°2 ¿Después de realizar una actividad física el niño o niña es capas de

relajar su cuerpo?

Tabla N° 16 Relaja su cuerpo

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 10 28%

Casi Siempre 7 19%

A veces 15 42%

Nunca 4 11%

Total 36 100% Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N° 13 Relaja su cuerpo

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que 42% de los niños y niñas

a veces relajan su cuerpo después de haber hecho ejercicios , un 28% siempre y un 19%

casi siempre mientras que el 11% nunca relaja su cuerpo

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los niños y niñas casi siempre relajan su cuerpo.

28%

19%42%

11%

¿Despues de realizar una actividad fisica el niño y la niña relaja su cuerpo?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

56

Pregunta N° 3¿El niño o la niña realizan actividades de correr, demostrando así que

ha fortalecido sus músculos?

Tabla N° 17 Realiza actividades como corre, saltar

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 9 28%

Casi Siempre 10 28%

A veces 6 42%

Nunca 11 20%

Total 36 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°14 Realiza Actividades como correr, saltar

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que en un 42% los niños y niñas

a veces realiza sus actividades diarias de corre, saltar etc., pero se cansan muy rápido y

el 28% siempre y un 19% casi siempre los niños corren y saltan muy despacioy un 11%

nunca ejercitan sus músculos.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de niños y niños siempre realizan actividades para el fortalecimiento de los

músculos.

28%

19%42%

11%

¿El niñoy la niña realizan actividades como correr, saltar?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

57

Pregunta N°4 ¿El niño y la niña son flexibles, es decir demuestra que el tono

muscular se encuentra relajad?.

Tabla N° 18 El niño demuestra relajación

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 12 33%

Casi Siempre 10 28%

A veces 8 22%

Nunca 6 17%

Total 36 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°15 El niño demuestra relajación

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que en un 33% demuestran

siempre los niños y niñas sentirse relajado y un 28% casi siempre y un 22 a veces mientras

que el 17% de ellos no demuestran su relajación.

INTERPRETACIÓN

Los niños y niñas a veces se pueden relajar en ellos es un poco difícil ya que ellos están

en constante movimiento.

33%

28%

22%

17%

¿El niño y la niña demuestra relajación?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

58

Pregunta N° 5¿El niño o la niña realizan actividades para beneficiar el sistema

respiratorio y locomotor?

Tabla N°19Realizan actividades para beneficiar el sistema respiratorio

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 15 42%

Casi Siempre 7 19%

A veces 10 28%

Nunca 4 11%

Total 36 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°16 Realizan actividades para beneficiar el sistema respiratorio

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que en un 42% siempre los

niños y niñas realiza actividades para la respiración antes de realizar otro tipo de actividad

, un 28% a veces y un 19% casi siempre mientras que el 11% de estos no lo hacen.

INTERPRETACIÓN

Los niños y las niñas en su mayoría casi siempre realizan actividades de respiración

42%

19%

28%

11%

¿El niño y la niña realizan actividades para beneficiar el

sistema respiratorio?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

59

Pregunta N° 6 ¿El niño o la niña nombran las partes del cuerpo?

Tabla N° 20 Nombra las partes del cuerpo

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 12 33%

Casi Siempre 15 42%

A veces 3 8%

Nunca 6 17%

Total 36 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°17 Nombra las partes del cuerpo

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que en un 42% casi siempre la

mayoría de los niños y niñas si nombra y reconoce las partes de su cuerpo y el 33%

siempre y un 17% nunca y un 8% a veces no lo hace o se equivoca.

INTERPRETACIÓN

En su mayoría los niños y las niñas siempre nombran y reconocen las partes del cuerpo.

33%

42%

8%

17%

¿El niño y la niña nombra las partes del cuerpo?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

60

Pregunta N° 7 ¿El niño o la niña identifican las partes del cuerpo en su compañero?

Tabla N° 21 Nombra e identifica las partes del su cuerpo

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 12 32%

Casi Siempre 14 37%

A veces 8 21%

Nunca 4 10%

Total 36 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N° 18 Nombra e identifica las partes del cuerpo de su compañero

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que en un 37% los niños y

niñas si nombra y reconocen las partes del cuerpo de un compañero o compañera , un

32% siempre y un 21% a veces mientras que el 10% se confunden o se ponen un poco

tímidos.

INTERPRETACIÓN

Los niños y niñas siempre nombran y reconocen en su gran mayoría las partes del

cuerpo de su compañero cuando se le pregunta.

32%

37%

21%

10%

¿Nombra e identifica las partes del cuerpo de su compañero?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

61

Pregunta N° 8 ¿El niño o la niña tiene conciencia corporal es decir ha

esquematizado su cuerpo?

Tabla N° 22El niño o la niña tiene conciencia corporal

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 10 28%

Casi Siempre 15 42%

A veces 3 8%

Nunca 8 22%

Total 36 100% Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°19 El niño o la niña tiene conciencia corporal

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que en un 42% de los niños y

niñas casi siempre hacen conciencia del esquema corporal es decir todos ellos saben

moverse y hacer lo que se les pide mediante los ejercicios haciéndolos con cuidado y un

28% siempre y un 22% nunca y un 8% a veces tiene conciencia corporal.

INTERPRETACIÓN

En su mayoría los niños y niñas a veces conocen y hacen conciencia de su esquema

corporal.

28%

42%

8%

22%

¿El niño o la niña tiene conciencia corporal?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

62

Pregunta N° 9¿Realiza movimientos amplios como correr sin dificultad y finos como

encajar?

Tabla N° 23 Realiza movimientos amplios y finos sin ninguna dificultad

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 20 56%

Casi Siempre 5 14%

A veces 7 19%

Nunca 4 11%

Total 36 100% Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°20 Realiza movimientos amplios y finos sin ninguna dificultad

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que el 56% siempre los niños

y niñas realizan movimientos amplios y finos normales, un 19% a veces y un 14% casi

siempre pero el 11% de ellos no los hacen o se equivocan a la orden.

INTERPRETACIÓN

Los niños y las niñas en su gran mayoría siempre realizan movimientos tanto amplios

como finos depende de la orden.

56%

14%

19%

11%

¿Realiza movimientos amplios y finos sin ninguna dificultad?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

63

Pregunta N°10 ¿El niño realiza movimientos amplios y se percata de movimientos

que no puede realizar?

Tabla N° 24 Realiza movimientos amplios

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 13 36%

Casi Siempre 11 31%

A veces 8 22%

Nunca 4 11%

Total 36 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°21 Realiza movimientos amplios

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que el 36% siempre los niños

y niñas realiza movimientos amplios y el 31% y un 22 % a veces y de ellos aunque le

da iras no poder hacer algunos movimientos ellos saben y se da cuenta de lo que son

capaces de hacer teniendo en cuenta el cuidado y precaución.

INTERPRETACIÓN

La mayoría de los niños y niñas siempre realizan movimientos amplios.

36%

31%

22%

11%

¿El niño y la niña realiza movimientos amplios y se percata de los movimientos que no puede realizar?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

64

PreguntaN°11¿Coordina movimientos entre el ojo-mano, ojo-pie y brazos-piernas?

Tabla N° 25 Coordina Movimientos

INDICADOR NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 10 28%

Casi Siempre 6 16%

A veces 14 39%

Nunca 6 17%

Total 36 100% Fuente: Lista de Cotejo

Autor: Miranda Gabriela

Gráfico N°22 Coordina Movimientos

ANÁLISIS

Se ha comprobado mediante una observación exhaustiva que los niños y niñas tienen

coordinación en un 39% a veces de su cuerpo, y un 28% siempre y un 17% nunca; el

restante 16% casi siempre presenta coordinación del cuerpo.

INTERPRETACIÓN

Según los datos de la observación que se realizo a los niños y niñas de la Unidad

Educativa “Mitad del Mundo” en Inicial I se puede considerar que es importante aplicar

actividades con el uso del agua para poder así ayudar a estos en su desarrollo evolutivo y

social ya que la hidroterapia ayuda a los niños y niñas a confiar en ellos mismos de

acuerdo a su edad.

28%

16%39%

17%

¿ El niño y la niña Coordina Movimientos entre ojo-mano, brazos y piernas?

Siempre

Casi Siempre

A veces

Nunca

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación ha permitido concluir lo siguiente:

La contribución de la hidroterapia es importante, ya que de ella reside un desarrollo pleno en el

acrecentamiento corporal de los niños y niñas, y mediante la adecuada utilización de esta,

proporciona seguridad, libertad, y confianza para realizar movimientos con mucha espontaneidad;

teniendo así una relación directa con su avance corporal. Las actividades que se realizan en el agua

ayudan a la estructura física y favoreciendo la evolución de la coordinación motora, mejorando así

el tono muscular, el equilibrio, y el control de movimientos mediante los ejercicios acuáticos.

Sería importante tener un proceso metodológico al momento de realizar una actividad en el agua, ya

que mediante esta el docente pueda aplicar nuevas formas de estimular el Aprendizaje, dándole

valor, y a su vez ayudar al niño y niña a desarrollar su coordinación motriz tomando en cuenta que

ellos reciben sensaciones que les permiten disminuir tensiones, así como organizar su conducta

conectándose con su entorno, conseguir la relajación mejorando la relación con el medio y crear

confianza en el mismo.

La hidroterapia o terapia acuática ofrece un sin fín de beneficios tanto en lo físico como en lo

cognitivo,para las alteraciones motrices: relajación muscular favorecida por la temperatura

elevada de la piscina (30º- 33º C); mejora del desarrollo de la motricidad; prevención o

tratamiento de las retracciones articulares; inhibición de posturas reflejas anormales; desarrollo

de la propiocepción, la coordinación y el equilibrio; control de la función respiratoria, aumento

de la capacidad pulmonar y favorecimiento de la expulsión de mucosidades.

Proceso Percepción- cognición: toma de conciencia de la propia imagen; reconocimiento del

esquema corporal; mejora de la orientación y estructuración espacio temporal; favorece la

atención y la comprensión; motivar la comunicación; ayuda la autonomía en las actividades

de la vida diaria, haciendo mucho más fácil el trabajo en ella, agilitando el crecimiento del tono

muscular y así ayudando al niño y niña en su desarrollo corporal.

Se ha diseñado un documento anexo en el cual se especifican los diferentes procedimientos de

utilización de la hidroterapia en los niños y niñas de 4 y 5 años, para mejorar su desarrollo corporal

temprano; contribuyendo así a su mejor adaptación en las unidades educativas fiscales.

Recomendaciones

La presente investigación ha permitido recomendar lo siguiente:

Tomar y darle importancia a la hidroterapia como una forma alternativa de desarrollo corporal en las

instituciones, y no solo como forma terapéutica a algún problema patológico, que le suscite a una

persona; en este caso se debería expandir la percepción y los límites de la hidroterapia al sector

educativo por medio de los docentes, prestando más atención al desarrollo corporal del niño.

Se debe considerar a la hidroterapia como un proceso metodológico ya que al realizar las actividades

en el agua el cuerpo se libera de toda presión, el agua térmica tiene sus limitaciones en cuanto al

grado de calor con los que se debe trabajar, ya que al ser demasiado fuerte se expone a hacer posibles

daños en las sensaciones del niño, pero al ser de manera adecuada se pone parámetros de desarrollo

sensitivo que le permiten al niño desenvolverse de mejor forma con los demás niños, facilitando los

ejercicios acuáticos.

Sería importante concientizar a los padres de familia brindándoles informacion sobre los procesos

,beneficios de la hidroterapia y lo que esta brinda en el desarrollo corporal de los niños y niñas tanto

físico, como conitivo, de tal forma que al conocer esto ellos lo puedan aplicar de forma independiente

en sus actividades familiares.

Ademas las propiedades del agua como la sustentación hidráulica, permiten ejercicios más dinámicos

en un ambiente seguro. La terapia acuática hace posible que el terapeuta realice su tarea y manipule

al niño con mayor facilidad y diversidad de movimientos. También permite a las personas realizar

distintos tipos de entrenamiento, tales como entrenamiento cardiovascular, entrenamiento con pesas

y masajes entre otros, ya que ésta posee características ideales que sirven como complemento al

tratamiento de problemas neurológicos, cognoscitivos, musculares, óseos, cardíacos y es

recomendable para toda persona, niño, joven y adulto con cualquier tipo de discapacidad.

BIBLIOGRAFÍA

Arango , C. (1998). El agua promueve el equilibrio del cuerpo y beneficia su salud.

Brady, L., & Geigle, P. (2009). Ejercicios Acuaticos para la rehabilitacion y la formacion.

Human Kinetics Books.

Carvalho, C. (1992). A didactica de natacion .

De Paula, L., Martinez Galindo, M. C., & Alonso, N. (2008). Las actividades acuáticas en

los primeros. Murcia: Univefd.

Delgado de Smith, Y. (2002). Confiabilidad y validez de los instrumentos - Procedimiento.

Caracas: Comala.

Ennoto , M. (2008). El poder curativo del agua. Obelisco.

Fontanelli. (1990). natación para bebes. Sao Pauñp.

Franco, P., & Navarro , F. (1980). Natación: Habilidades acuaticas para todas las edades.

Barcelona: Hispano Europea.

Langerdorfer, S., & Bruya, L. (1995). Competencia acuática. Desarrollando agua.

Champaing: Cinetica Humana.

Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona.

Maurelle, M. L. (2009). Técnicas Hidrotermales y Estética del Bienestar . Paraninfo.

Mayerhorfer, A. A. (1952). Movimientos de natación en bebés. Alemania: Universidad de

Leipzig.

McGraw, M B. (1985). Crecimiento: un estudio de Lymmy y Johnny.Apleton: The Journal

of Pediatrics 15.

Miranda, M. G. (2014). La Expresión Corporal y música en la Educación Inicial. Quito:

Universidad Catolica.

Moreno, J. A. (2005). Estimulacion acuatica para bebes. Revista Iberoamerica de

Psicomotricidad y Tecnicas corporales.

Mota, J. (1990). Aspectos metodológicos del sistema de enseñanza de la natación. Edição

de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Desporto y de la

Educación Física de la Universidad de Porto. Oporto: Universidad de Oporto.

Peñaloza Lucio, E. D. (2016). JUEGOS DE MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN CORPORAL DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO

EDUCATIVO ISM KIDS QUITO,EL PERIODO LECTIVO 2014-2015. Quito: UCE.

Vayer, P. (1972). El diálogo corporal. Barcelona: Cientifico-Medica.

Vilar, E., & Sureda, S. (2005). Fisioterapia del aparato locomotor. Madrid: Ed.

Mc.Graw.Hill.

Viñas, F. (1992). La curación por el agua. Integral.

CAPÍTULOVI

GUIA DE TALLERES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

HIDROTERAPIA PARA EL ACRECENTAMIENTO CORPORAL EN LA

EDUCACION INICIAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MITAD DEL MUNDO”

Miranda Silva María Gabriela

Quito, enero 2017

CAPÍTU

69

LO VI

Índice

CAPÍTULOVI ..................................................................................................................... 69

GUIA DE TALLERES ........................................................................................................ 69

Índice ................................................................................................................................... 70

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 71

Fundamentación Científica .................................................................................................. 72

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 73

Objetivo general ................................................................................................................................ 73

Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 73

TALLER N° 1 ..................................................................................................................... 75

TALLER N° 2 ..................................................................................................................... 76

TALLER N°: 3 .................................................................................................................... 78

TALLER N° 4 ..................................................................................................................... 80

TALLER N° 5 ..................................................................................................................... 82

TALLER N°6 ..................................................................................................................... 84

TALLER N° 7 ..................................................................................................................... 86

TALLER N° 8 ..................................................................................................................... 88

TALLER N°9 ...................................................................................................................... 90

TALLER N° 10 ................................................................................................................... 91

70

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo se enmarco en una nueva e innovadora manera para mejorar

el acrecentamiento corporal de los niños y niñas de edades tempranas, así la hidroterapia es

el eje fundamental para mejorar y contribuir en dicho desarrollo, tomando en cuenta que el

niño o niña empieza a descubrir a través de su cuerpo es necesario que los docentes busquen

nuevas formas de estimular el aprendizaje y desarrollo de los educandos.

La hidroterapia es un proceso en el cual el agua es elemento principal para ejecutar dicha

técnica, esta terapia a través del agua ayuda al cuerpo a su movimiento, estimula los

músculos y relaja todo el cuerpo, de esta manera la hidroterapia será una alternativa actual

para que el desarrollo del cuerpo del niño sea beneficiario de tales propiedades que el agua

puede generar en nuestro cuerpo.

El desarrollo del cuerpo es indispensable para alcanzar el conocimiento del cuerpo y sus

movimientos, el niño debe entender, conocer, concientizar las partes del cuerpo y los

movimientos que demandan de sí mismo, por este motivo se presenta tres tipos de

hidroterapia que se pueden aplicar para mejorar diferentes partes del cuerpo.

Para favorecer el acrecentamiento corporal de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la

Unidad Educativa “Mitad del mundo”, se dará a conocer como la hidroterapia debe ser

aplicada en los infantes, además que se puede realizar esta actividad tanto con los niños

como los docentes de la institución, dicha técnica será optada en la institución como un

modelo de cambio actual.

71

Fundamentación Científica

El trabajo de investigación realizado en la Unidad Educativa “Mitad De Mundo” en el periodo

2016, con niños y niñas de 4 y 5 años que trataba del tema hidroterapia en el acrecentamiento

corporal, tobo los siguientes resultados.

Los talleres realizados con el uso del agua mediante el juego dio un resultado favorable ya que

ayudo a niños y niñas a ser mas sociables, y tener una mayor integración con su sistema corporal es

decir tuvieron diferentes sensaciones y emociones llegaron incluso a tener un estado de relajamiento

increíble, ya que al iniciar las actvidades con estos estaban bastante nerviosos y timidos pero poco

a poco fueron cambiando su estado y comenzaron por tener confianza y realizar las actividades

pedidas por la maestra.

Siguiendo con las actividades la intervención terapéutica dentro del agua también aporto

favoreciendo en la coordinación motora y equilibrio en los niños y niñas ya que tuvieron control de

movimientos mediante ejercicios acuáticos.

También se llego a que los docentes tengan e incluyan esta forma de aprendizaje utilizando el agua

siquiera una dos veces por semana para así ayudar al niño y niña en su desarrollo.

Los materiales que se utilizaron para hacer estas diferentes actividades fueron flotadores tina, pelota,

y juguetes para que puedan compartir.

72

OBJETIVOS

Objetivo general

Contribuir a una educación integral con el aporte de talleres de Hidroterapia en el

acrecentamiento corporal en niños y niñas de 4 y 5 años de la Unidad Educativa “Mitad

del Mundo”, período 2016.

Objetivos Específicos

Realizar un seguimiento a los docentes de la aplicación de hidroterapia mediante la guia

Evaluar sistemáticamente los avances significativos en los niños y niñas de 4 a 5 años con

la hidroterapia en el acrecentamiento corporal.

Brindar a los niños y niñas de 4 a 5 años equilibrio y confianza en el medio acuático.

.

73

HIDROTERAPIA

PARA EL ACRECENTAMIENTO

CORPORAL

EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN

NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

74

TALLER N° 1

Figura No 1. Relajación acuática

Fuente:www.freepik.es

Objetivo: lograr que el niño o niña pueda relajarse, disminuir la tensión muscular y

aumentar la amplitud de movimientos en medio acuático..

MATERIALES:

-Gorra traje de baño

-toalla

Procedimiento

En este taller deben los niños y niñas estar siempre acompañados de una persona adulta

que les brinde confianza para realizar los diferentes tipos de ejercicios acuáticos y para

tener una relajación absoluta.

El agua tiene que tener un nivel de temperatura de 30°c mínimo, que se encuentre tibia.

Tiempo: 30 a 35 a minutos

Criterio de evaluación

Este taller es flotación ayuda al niño a estirar su cuerpo y a tener un mejor equilibrio

consiguiendo la conjución de los siguientes movimientos instintivos: reflejo del moro

(brazos abiertos), reflejo de enquizamiento cervical y búsqueda de la estabilidad pélvica

Cabe recalcar que al iniciar el taller los niños tenia temor a caerce perdiendo seguridad en

ellos, al paso de unos minutos fueron perdiendo ese temor y comenzaron a relajarce y a

mantener el equilibrio es decir poco apoco se fue creando confianza en si mismo.

75

TALLER 1. RELAJACIÓN ACUÁTICA

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. RELAJACIÓN MUSCULAR 1 2 3 Observación

2. TENSIÓN MUSCULAR 1 2 3 (sin tensión) Observación

3. AMPLITUD DE MOVIMIENTOS 1 2 3 Observación

Calificación General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

9 100% 4

8 89%

3

7 78%

6 67%

5 56%

2

4 44%

3 33%

2 n/a

1 n/a

76

TALLER N° 2

Figura No 2. El Chapoteo con los pies

Fuente: www.um.es/univefd/naaa2.pdf

Objetivo:Conocer y valorar su cuerpo para explorar y disfrutar de sus posibilidades

motrices acuáticas y de relación con los demás.

Materiales:

-Traje de baño

Procedimiento

En este taller deben los niños y niñas estar siempre acompañados de una persona adulta

que este pendiente de ellos en todo momento, la actividad ayuda al niño y niña conocer su

propio cuerpo como sus extremidades y movimientos que este realiza mediante la

sicronización y posibilidades de acciones que estas realizan.

Tiempo: Cada ejercicio es de 10 a 15 minutos

Criterio de Evaluación

Este taller ayuda a fortalecer los miembros, ayudan a los niños y niñas aprendan a

sincronizar sus piernas y brazos.

En este taller los niños no podian sincrinizar sus extremidades y no querian realizarlo con

sus compañeros alcabo de unos minutosmediante el juego comenzaron a socializar y

disfrutar de movimientos motrices acuaticas.

77

TALLER 2. CHAPOTEO CON LOS

PIES

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. POSIBILDADES MOTRICES 1 2 3 Observación

2. RELACION CON LOS DEMAS 1 2 3 Observación

Calificación General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

6 100% 4

5 83% 3

4 67%

3 50% 2

2 33%

78

TALLER N° 3

Figura N° 3 Juego de tablas

Fuente: http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/boys-pool

Objetivo: lograr que el niño o niña pueda tener una horizontalidad de su cuerpo

manteniendo permanente el equilibrio.

Materiales:

Traje de baño

Tablas

Procedimiento

Todos estos talleres siempre se las deben hacer en compañía de una persona adulta y que

sepa nadar bien la temperatura del agua no debe ser ni muy fría ni muy caliente tiene que

estar en un estado centrado mínimo de 30°.

Tiempo: de 30 a 35 minutos

Criterio de Evaluación

Mediante este taller el niño aprende a tener un dominio de espacio tiempo desplazandoce

de un lado a otro, manteniendo el equilibrio.

Los niños disfrutaron mucho de este taller entre ellos comenzaron a jugar y lo realizaron

muy bien.

79

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. HORIZONTALIDAD DE SU CUERPO 1 2 3 Observación

2. EQUILIBRIO 1 2 3 Observación

Calificación General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

6 100% 4

5 83% 3

4 67%

3 50% 2

2 33%

Ilustración 1Juego de tablas

80

TALLER N° 4

Figura No 4. Jugar con la Pelota

Fuente: https://www.google.com.ec

Objetivo: Participar en juegos acuáticos estableciendo relaciones equilibradas y

constructivas con los demás.

Materiales

Pelota

Flotadores

Procedimiento

En esta y en todos los talleres que se realice en el agua sea cual sea, siempre se debe hacer

en compañía de un adulto esta actividad ayuda al niño y niña sea competitivo y a mover su

cuerpo a lo máximo ya que en ella se les pide que se estiren, salten, atrapen la pelota y

naden con los flotadores hasta ella.

Tiempo: De 30 a 35 minutos

Criterio de Evaluación

Este taller es colectivo ya que además de ayudar al niño en su desarrollo corporal,

equilibrio ayuda a la socilizacion.

Los niños y niñas no tenían un control equlibrado ya que se resbalaban y se tambaleavan

al intentar correr en el agua por la pelota, pero poco a poco ellos fueron tomando el

equilibrio y agarrandoce entre ellos corrieron y cogieron la pelota.

81

TALLER 4. JUGAR CON LA PELOTA

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. RELACIONES EQUILIBRADAS 1 2 3 Observación

2. RELACIONES CONSTRUCTIVAS 1 2 3 Observación

Calificación General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

6 100% 4

5 83% 3

4 67%

3 50% 2

2 33%

82

TALLER N° 5

Figura No 5. Jugar encima del Tapiz Flotante probando diversas formas de

Equilibrio

Fuente: https://www.clubremelossaltoalto.com

Objetivo: Descubrir el placer de jugar y moverse en el agua

Materiales:

Traje de baño

Flotadores

Procedimiento

En este taller ayudamos a los niños a caminar y vemos el equilibrio que tiene como

mantenerse de pie en el tapiz de la piscina y cuanto dura sin intentar caerse siempre con

ayuda de una persona adulta y esta le va dirigiendo las órdenes que el niño y niña lo

realicen.

Tiempo: De 30 a35 minutos

Criterio de Evaluación

Este taller ayuda al niño y niña a tener dominio y desarrollo armónico con el cuerpo y

jugando tiene el conocimiento delmismo, los niños y niñas disfrutaron mucho de este

taller.

83

TALLER 5. JUGAR ENCIMA DEL TAPIZ FLOTANTE PROBANDO DIVERSAS FORMAS DE EQUILIBRIO

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. JUGAR 1 2 3 Observación

2. MOVERSE 1 2 3 Observación

Calificación General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

6 100% 4

5 83% 3

4 67%

3 50% 2

2 33%

84

TALLER N°6

Figura No 6. DOMINIO DEL ESPACIO TIEMPO

Juego dentro fuera de la piscina arriba abajo

Fuente: www.freepik.com

Objetivo: Participar en los diferentes juegos estableciendo la motricidad, el equilibrio

trabajando grupalmente.

Materiales:

Traje de baño

Flotadores

Procedimiento

En este taller se les ubica a pocos niños y niñas dentro de la piscina y a otro niños y niñas

afuera y se les pregunta donde esta cada grupo de niños.

Tiempo: 15 a 20 minutos.

Criterio de Evaluación

Mediante este tallerlosniñosy niñas además de jugar y trabajar la motricidad, equilibrio

están trabajando grupalmente, compartiendo y socializando un poco mas.

85

TALLER 6. DOMINIO ESPACIO TIEMPO

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. MOTRICIDAD 1 2 3 Observación

2. EQUILIBRIO 1 2 3 Observación

Calificación

General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

6 100% 4

5 83% 3

4 67%

3 50% 2

2 33%

86

TALLER N° 7

Figura No 7. Clasificación deobjetosdentro del agua

Fuente: www.educastur.es

Objetivo: Participar en juegos colectivos.

Materiales:

Tina con agua

Figuras de colores

Legos

Animalitos de goma

Juguetes

Procedimiento

Este taller lo realizamos en el aula donde llenamos un recipiente con agua y dentro de este

colocamos objetos de diferente tamaño color y forma, la maestra da instrucciones y pide a

los niños y niñas que saquen un objeto de ese recipiente y el que lo haga bien recibe una

estrellita. El agua de este es de temperatura normal.

Tiempo: 10 a 15 minutos

Criterio de Evaluacion

Mediante este taller ayudamos al niño y niña a tener un dominio de espacio tiempo

también le ayuda a la socialización esta vez fuera del agua.

87

TALLER 7. CLASIFICACION DE OBJETOS DENTRO DEL

AGUA

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. JUEGOS COLECTIVOS 1 2 3 Observación

Calificación

General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

3 100% 4

2 67% 3

1 33% 2

88

TALLER N° 8

RELACIÓN SOCIAL

Figura No 8. Burbujasde jabón

Fuente: www.kennedy.edu.uy

Objetivo: Socializar en los diferentes juegos con suscompañeros de una forma divertida y

entretenida.

Materiales

Un recipiente con agua

Jabón liquido

Procedimiento

Esta actividad la realiza la profesora puede hacerse en el patio de la escuela utilizando una

tina pequeña le agrega bastante jabón líquido lo revuelve luego da instrucciones a los

niños que rodeen a la tina formando un pequeños circulo y van remojando cada niños y

niña su pajilla y sopla lo más fuerte que pueda, o a su vez los niños y niñas van

remojándose las manos las cierran un poco realizando un pequeño agujerito y sopla si

quiere la burbuja de jabón más grande.

Tiempo: 5 a10 minutos

Criterio de Evalución

Los talleres tienen una relación con las experiencias vividas por los niños y niñas fuera de la

piscina.

89

TALLER 8. RELACIÓN SOCIAL

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. SOCIALIZAR 1 2 3 Observación

2. DIVERSIÓN Y ENTRENIMIENTO 1 2 3 Observación

Calificación

General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

6 100% 4

5 83% 3

4 67%

3 50% 2

2 33%

90

TALLER N°9

Figura No 9. Juego el caballito

Fuente: www.lavidalucida.com

Objetivo: Fortalecer los músculos de los pies mediante el agua..

Materiales

Toalla

Procedimiento

Este taller sirve para relajar el tono muscular en los niños y niñas una vez alcanzada la

confianza, se trata de que el niño se sujete con las manos en la espalda de la persona

jugando al caballito llevandolo por toda la piscina

Tiempo: 5 a 10 minutos

Criterio de Evaluación

Los talleres en el agua es de suma importancia para un buen desarrollo cognitivo y

corporal del niño y la niña.

91

TALLER 9. JUEGO DEL CABALLO

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. FORTALECER LOS MÚSCULOS 1 2 3 Observación

Calificación

General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

3 100% 4

2 67% 3

1 33% 2

92

TALLER N° 10

Figura No 10. Navegando barquitos de papel

Fuente www.dreamstime.com

Objetivo: Jugar y socializar con personas de su alrededor mediante la utilización del agua.

Materiales

Hojas de papel periódico o

Papel bon de colores

Tina de agua

Procedimiento

Esta actividad además de jugar ayuda a los niños y niñas a mover los músculos de la boca

mediante ejercicios. Hacemos barquitos de papel los ponemos un una tina grande que este

con agua y comenzamos a soplar el primer barquito que llegue hasta el otro extremo es el

ganador.

Tiempo: de 10 a 15 minutos

Criterio de Evalación

Es importante que madres y padres compartan experiencias , ya

que aumenta el lazo de amor y cariño entre padres e hijos proporcionando en ambos

conocimiento, emoción y sentimientos.

93

TALLER 10. NAVEGANDO BARQUITOS DE PAPEL

Niveles 1 No realizó el ejercicio 2 Realizó el ejercicio de forma incompleta 3 Cumplió el ejercicio a satisfacción

4 Superó la expectativa del ejercicio

1 2 3

Bajo Medio Alto

Criterios de evaluación Presenta Temor Sigue Instrucciones Demuestra Seguridad

1. JUGAR 1 2 3 Observación

2. SOCIALIZAR 1 2 3 Observación

Calificación

General Porcentaje Nivel Descripción del Nivel

Calificación Poncertaje Nivel

6 100% 4

5 83% 3

4 67%

3 50% 2

2 33%

94

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS

Arango , C. (1998). El agua promueve el equilibrio del cuerpo y beneficia su salud.

Brady, L., & Geigle, P. (2009). Ejercicios Acuaticos para la rehabilitacion y la formacion.

Human Kinetics Books.

Carvalho, C. (1992). A didactica de natacion .

De Paula, L., Martinez Galindo, M. C., & Alonso, N. (2008). Las actividades acuáticas en

los primeros. Murcia: Univefd.

Delgado de Smith, Y. (2002). Confiabilidad y validez de los instrumentos - Procedimiento.

Caracas: Comala.

Ennoto , M. (2008). El poder curativo del agua. Obelisco.

Fontanelli. (1990). natación para bebes. Sao Pauñp.

Franco, P., & Navarro , F. (1980). Natación: Habilidades acuaticas para todas las edades.

Barcelona: Hispano Europea.

Langerdorfer, S., & Bruya, L. (1995). Competencia acuática. Desarrollando agua.

Champaing: Cinetica Humana.

Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona.

Maurelle, M. L. (2009). Técnicas Hidrotermales y Estética del Bienestar . Paraninfo.

Mayerhorfer, A. A. (1952). Movimientos de natación en bebés. Alemania: Universidad de

Leipzig.

McGraw, M B. (1985). Crecimiento: un estudio de Lymmy y Johnny. Apleton: The Journal

of Pediatrics 15.

Miranda, M. G. (2014). La Expresión Corporal y música en la Educación Inicial. Quito:

Universidad Catolica.

Moreno, J. A. (2005). Estimulacion acuatica para bebes. Revista Iberoamerica de

Psicomotricidad y Tecnicas corporales.

Mota, J. (1990). Aspectos metodológicos del sistema de enseñanza de la natación. Edição

de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Desporto y de la

Educación Física de la Universidad de Porto. Oporto: Universidad de Oporto.

Peñaloza Lucio, E. D. (2016). JUEGOS DE MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

EXPRESIÓN CORPORAL DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD EN EL

CENTRO EDUCATIVO ISM KIDS QUITO,EL PERIODO LECTIVO 2014-2015.

Quito: UCE.

Vayer, P. (1972). El diálogo corporal. Barcelona: Cientifico-Medica.

95

Vilar, E., & Sureda, S. (2005). Fisioterapia del aparato locomotor. Madrid: Ed.

Mc.Graw.Hill.

Viñas, F. (1992). La curación por el agua. Integral.

96

ANEXO 1.

DOCUMENTODEINVESTIGACIÓN

ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD

SEMiPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD EDUCATIVA “MITAD DEL MUNDO”

1Nombre del Centro Educativo:

OBJETIVO: Adquirir información con respecto a la hidroterapia para mejorar el acrecentamiento

corporal en niños de 4 a 5 años de edad.

INSTRUCCIONES:

1.-Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) según la

respuesta que usted crea conveniente.

2.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad.

S: Siempre CS: Casi siempre AV: A veces N: Nunca

ÍTEM ASPECTO

RESPUESTAS

S CS AV N

1 ¿Emplea usted alternativas como la hidroterapia para mejorar en sus niños

y ninas el ejercitar los músculos?

2 ¿Considera usted que la hidroterapia puede promover la relajación del

cuerpo?

3 ¿Tiene usted conocimientos acerca de los beneficios de la hidroterapia, como

fortalecer los músculos?

4 ¿Utiliza usted actividades para relajar ei tono muscular de los niños y niñas?

5 ¿Emplea actividades para mejorar la respiración y la locomoción del cuerpo?

6 ¿Considera usted que sus alumnos han logrado conocer sus partes del

cuerpo?

7 ¿Sus estudiantes identifican las partes del cuerpo , en sus compañeros.? ■

8 ¿Sus estudiantes han adquirido la conciencia corporal?

9 ¿Sus estudiantes han logrado interioriza movimientos amplios y finos con las

actividades actuales que usted realiza?

10 ¿Considera usted que el niño o la niña ha adquirido la capacidad de

establecer los límites de sus movimientos con su cuerpo?

11 ¿Sus alumnos coordinan movimientos al momento de marchar?

TOTAL

LISTA DE COTEJO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

FICHA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A NIÑOS/AS

DATOS INFORMATIVOS:

1.-Nombre del Centro Educativo:

2,- Nombre del Nino/a: -

OBJETIVO: Identificar el nivel de acrecentamiento corporal que mantienen los niños y niñas de 4

a 5 años de edad,

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla

de respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones tome en cuenta las siguientes alternativas:

S: Siempre CS: Casi siempre AV: A veces N: Nunca

ÍTEM ASPECTO

RESPUESTA

S CS AV N

1 El niño/a realiza actividades para ejercitar sus músculos.

2 Después de realizar una actividad el niño o niña es capaz de relajar

su cuerpo.

3 El niño/a realiza actividades de correr, demostrando así que ha

fortalecido sus músculos.

4 El niño/a es flexible, es decir demuestra que el tono muscular se

encuentra relajado.

5 El niño/a realiza actividades para beneficiar el sistema respiratorio

y locomotor.

6 El niño o niña nombra las partes de su cuerpo.

7 Identifica partes del cuerpo en su compañero.

8 Tiene conciencia corporal, es decir ha esquematizado su cuerpo.

9 Realiza movimientos amplios como correr sin dificultad y finos como

encajar.

10 El niño realiza movimientos amplio y se percata de movimientos que

no los puede realizar

11 Coordina movimientos ende el ojo - mano, ojo-pie y brazos- piernas

ANEXO 2.-

INSTRUCTIVO DE VALIDACIÓN

ANEXO 3

OFICIOS A LOS VALIDADORES

Msc.Guadalupe Yepez Moreno

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MODALIDAD

SEMIPRESEMCIAL

Señor/a

Msc.Guadalupe Yepez Moreno

Presente

De mis consideraciones

Conocedor de su alta capacidad profesional me permita solicitarle, muy comedidamente, su vellosa

colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobro La

hidroterapia en el acrecentamiento corporal en niños y niñas de 4 a 5 años en la Unidad Educativa

'Mitad del Mundo" periodo 2016.

Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan a continuación para lo cual se apunta la

Matriz de operacionalización de variables, los objetivos. El instrumento y las tablas de validación

Aprovecho la oportunidad para reiterarte el testimonio de mi más distinguida consideración

Atentamente.

María Gabriela Miranda Silva

Dr.Pedro Vera

Dra. Margarita Benalcazar

Anexo 4.

INSTRUMENTOS DE VALIDACION

PRIMER VALIDADOR

Cuadro de doble entrada

Lista de Cotejo

SEGUNDO VALIDADOR

Cuadro de doble entrada

Lista de cotejo

TERCER VALIDADOR

Cuadro de doble entrada

Lista de Cotejo

ANEXO 5.

MAPA DE LA INSTITUCION

ANEXO 6.

AUTORIZACIÓN DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS

ANEXO 7.

CERTIFICADO DE APROBACION DEL TEMA