UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO DE ... ·...

183
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS “Estimación del riesgo por puesto de trabajo y características sociodemográficas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador” Informe Final del Trabajo de Posgrado, previo a la obtención del Grado de Magister de Seguridad y Salud Laboral. Autor: Dr. Marco Hernán Barahona Guasgua. Director: Dr. Marco Antonio Pino Bedón. Promoción: 2011-2012 Quito – 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO DE ... ·...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS

“Estimación del riesgo por puesto de trabajo y características sociodemográficas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del

Ecuador”

Informe Final del Trabajo de Posgrado, previo a la obtención del Grado de Magister de Seguridad y Salud Laboral.

Autor: Dr. Marco Hernán Barahona Guasgua. Director: Dr. Marco Antonio Pino Bedón.

Promoción: 2011-2012

Quito – 2015

ii

AGRADECIMIENTO El presente trabajo de investigación es fruto del esfuerzo y dedicación del autor, de noches

interminales, de libros, música y una tacita de café, de atardeceres celestes y amaneceres

rojos pintados en el horizonte, de robarle minutos al tiempo, a los dias de 24 horas que

parecian más cortos, a los relojes olvidados en viejos anaqueles. Agradecer primero al Ser

Supremo por permitirme alcanzar mis objetivos personales y profesionales, luego a mi

familia por todo lo que deje de hacer sin ustedes, a mis colegas y amigos de maestria por

su constante motivación y apoyo. A los directivos de la Facultad de Filosofía, a las

autoridades y personal administrativo de la Facultad de Ciencias Psicológicas y del

Instituto de Investigación y Posgrado. De igual manera con un alto sentido de gratitud al

Doctor Ramiro Lopéz por sus observaciones, sugerencias y comentarios que desde la

optica cientifica enriquecieron el contenido, a quién debo gran parte del estímulo para

culminar el presente trabajo de investigación y como no podia ser de otra manera a la

Univesidad Central del Ecuador.

iii

DEDICATORIA

A Karina Alexandra.

Por su abnegación.

A mi hija Génesis Ariana.

Origen de mi felicidad.

A mi padre Néstor.

Por su ejemplo de vida.

A mi madre Carmen,

A mi hermana Rebeca,

Por su amor. In Memoriam.

A mis sobrinos:

Rebeca, Sebas,

Lenin, Kevin,

Martin y Mel.

Por inspirarme.

“El conocimiento y el error parten de los mismos recursos mentales, solo por el éxito o el

fracaso se diferencian uno de otro”. Ernest Mach. 1905.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito ,14 de Agosto del 2015.

Yo, Marco Hernán Barahona Guasgua, autor, con cédula de ciudadanía número 1712225323, libre y voluntariamente declaro, que el presente Trabajo de Grado Académico de Maestría titulado:

“Estimación del riesgo por puesto de trabajo y características sociodemográficas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del

Ecuador”

Es original y no constituye plagio o copia alguna, de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Atentamente,

f.----------------------------------------

Marco Hernán Barahona Guasgua. C.C. 1712225323.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Marco Hernán Barahona Guasgua en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis, con el título:

“Estimación del riesgo por puesto de trabajo y características sociodemográficas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del

Ecuador”

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o partes que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 14 de Agosto del 2015.

f.----------------------------------------

Marco Hernán Barahona Guasgua. C.C. 1712225323.

vi

RESUMEN DOCUMENTAL Trabajo de posgrado sobre Seguridad y Salud Laboral, orientada a estimar la exposición a los factores de riesgo laboral en el personal docente, administrativo y de servicios generales con la posible asociación de las variables sociodemográficas en una Institución de educación superior de la ciudad de Quito, este análisis además se fundamenta teóricamente en estudios previos sobre evaluación de factores de riesgo laboral. Se aborda en el primer título generalidades, conceptualizaciones, medidas preventivas laborales; y en el segundo capítulo se define a los factores y evaluación del riesgo de trabajo como parte del sistema de gestión, condiciones y puesto de trabajo. Investigación descriptiva, analítica, transversal, cuanti-cualitativa y no experimental. Se ha utilizado la metodología que valida la Matriz Triple Criterio en la que participaron 146 trabajadores. Los resultados establecen relación de variables puesto de trabajo, sexo, edad, antigüedad y nivel de escolaridad, demuestra una relación estadísticamente significativa de que el personal docente y administrativo está más expuesto a riesgos ergonómicos y psicosociales y el personal de servicios generales a riesgos ambientales; concluye y propone que el diagnóstico es la base de toda actividad preventiva.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS: PRIMARIA: SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. RIESGOS LABORALES. SECUNDARIA: CONDICIONES DE TRABAJO. DESCRIPTORES: RIESGO LABORAL, VARIABLE SOCIODEMOGRÁFICO, PREVENCIÓN, TRABAJADORES, MATRIZ TRIPLE CRITERIO. CATEGORÍAS GEOGRÁFICAS: SIERRA – PICHINCHA – QUITO

vii

EXECUTIVE SUMMARY

viii

EXECUTIVE SUMMARY Investigation project on occupational health and safety, aimed to estimate the exposure to occupational risk factors in teaching, administrative and general services to the possible association of socio-demographic variables in an institution of higher education in the city of Quito. This analysis also is built on previous theoretical studies on evaluation of occupational risk factors. Generalities, conceptualizations, labor preventive measures are addressed in the first degree; and in the second chapter, factors and risk assessment work as part of the management system, job conditions and positions. Quantitative and qualitative descriptive, analytical, cross-sectional, non-experimental Investigation. We used the methodology that validates Triple Criteria Matrix in which 146 workers participated. The results establish relationship of job variables, gender, age, seniority and level of education, shows a statistically significant relationship with the faculty and staff is more exposed to ergonomic and psychosocial risks and personnel services to environmental hazards. It concludes and proposes that the diagnosis is the basis of all prevention activities THEMATIC CATEGORIES: PRIMARY: OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY WORKING RISKS. SECONDARY: WORKING CONDITIONS. DESCRIPTORS: WORKING RISK SOCIO-DEMOGRAPHIC VARIABLE PREVENTION WORKERS TRIPLE CRITERION MATRIX GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS: SIERRA – PICHINCHA – QUITO.

ix

TABLA DE CONTENIDOS A. PRELIMINARES Agradecimiento ..................................................................................................................... ii Dedicatoria............................................................................................................................ iii Declaratoria de Originalidad ............................................................................................... iv Autorización de la Autoría Intelectual................................................................................... v Resumen documental ............................................................................................................ vi Executive summary .............................................................................................................. vi Tabla de contenidos .............................................................................................................. ix Tabla de cuadros ................................................................................................................... xi Tabla de gráficos ................................................................................................................. xii Tabla de ilustraciones .......................................................................................................... xii B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSGRADO.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 2 Objetivos. ........................................................................................................................... 3

General........................................................................................................................... 3 Específico ...................................................................................................................... 3

Justificación e importancia ................................................................................................ 4 Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7 TÍTULO I ............................................................................................................................. 7

EL TRABAJO. GENERALIDADES ................................................................................ 7 1.1. Algunas conceptualizaciones necesarias. .............................................................. 8 1.2. El trabajo y el origen de las acciones preventivas. .............................................. 11 1.3. Factor de riesgo laboral. ...................................................................................... 15 1.4. Factores o condiciones de seguridad. .................................................................. 16

1.4.1. Factor de riesgo mecánico. .............................................................................. 16 1.5. Factores o condiciones medioambientales. ......................................................... 17

1.5.1. Factor de riesgo físico..................................................................................... 17 1.5.2. Factor de riesgo químico. ................................................................................ 20 1.5.3. Factor de riesgo biológico. .............................................................................. 20

1.6. Factores derivados de las características del trabajo. .......................................... 21 1.6.1. Factor de riesgo ergonómico. .......................................................................... 21

1.7. Factores derivados de la organización del trabajo. .............................................. 23 1.7.1. Factor de riesgo psicosocial. ............................................................................ 23

TITULO II ......................................................................................................................... 28 EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES .............................................................. 28 2.1. La evaluación de riesgos como parte de un sistema. ........................................... 28 2.3. Ambiente de trabajo en la Organización. ............................................................ 30 2.4. Áreas de trabajo. .................................................................................................. 32 2.5. Puesto de trabajo. ................................................................................................. 33 2.6. Características del trabajador............................................................................... 35 2.7. Características laborales en la docencia. ............................................................. 37 2.8. Psicología de la Seguridad. .................................................................................. 39 2.9. Economía de la seguridad y salud ocupacional. .................................................. 42

x

2.10. Métodos para el análisis y la evaluación de riesgos laborales. ............................ 44 2.11. Matriz de riesgos - Método Triple Criterio (PGV) para la identificación, estimación cualitativa y control de riesgos. ......................................................... 47

2.12. Gestión del riesgo laboral. ................................................................................... 52

MARCO METODOLÓGICO. ......................................................................................... 56 HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 56 Definición conceptual y operacional de variables. .......................................................... 57

Variable Independiente ................................................................................................ 57 Variable Dependiente .................................................................................................. 59

Tipo y diseño de investigación. ...................................................................................... 59 Población y muestra. ....................................................................................................... 60 Métodos, técnicas y aplicación de instrumentos. ............................................................ 63 Validez, confiabilidad y objetividad del Instrumento Matriz PGV. ................................ 64 Desarrollo y aplicación de la metodología. ..................................................................... 65

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 67

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ......... 67 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 76

Presentación (tablas y gráficos). ...................................................................................... 76 Análisis y discusión de los Resultados. ........................................................................... 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 103

Conclusiones .................................................................................................................. 103 Recomendaciones .......................................................................................................... 106

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles. ...................................................................................................................... 108 Virtuales ........................................................................................................................ 114

ANEXOS .......................................................................................................................... 117

Anexo A. Plan aprobado. ............................................................................................... 117 Anexo B. Glosario de términos técnicos. ...................................................................... 144 Anexo C. Lista de cheque por puesto de trabajo. .......................................................... 147 Anexo D. Consentimiento informado para participantes de la investigación. .............. 150 Anexo E. Autorización de consentimiento en investigación. ........................................ 151 Anexo F. Matriz de gestión. .......................................................................................... 152

Anexo G. Análisis estadístico de los resultados. ........................................................... 159

xi

TABLA DE CUADROS Tabla 1. Relación Trabajo – Salud laboral. ...................................................................................... 10 Tabla 2. Relación Salud laboral- Trabajo. ........................................................................................ 10 Tabla 3. Máquinas y equipos. ........................................................................................................... 16 Tabla 4. Componentes del factor psicosocial. .................................................................................. 23 Tabla 5. Reporte de accidentes de trabajo calificados en Riesgos de Trabajo. IESS. ...................... 43 Tabla 6. Reporte enfermedades profesionales aceptadas en Riesgos de Trabajo. IESS. ................. 43 Tabla 7. Métodos de evaluación de riesgos. ..................................................................................... 45 Tabla 8. Datos identificación de la empresa..................................................................................... 48 Tabla 9. Información general de la matriz. ...................................................................................... 48 Tabla 10. Factores de riesgo. ............................................................................................................ 49 Tabla 11. Probabilidad de ocurrencia. .............................................................................................. 50 Tabla 12. Gravedad del daño............................................................................................................ 50 Tabla 13. Vulnerabilidad. ................................................................................................................. 50 Tabla 14. Estimación del riesgo. ...................................................................................................... 51 Tabla 15. Matriz gestión preventiva. ................................................................................................ 51 Tabla 16. Variable Independiente. Factores de riesgo laboral. ........................................................ 57 Tabla 17. Variable dependiente. Características sociodemográficas. .............................................. 59 Tabla 18. Población total Facultad de Filosofía. .............................................................................. 60 Tabla 19. Muestra de investigación Facultad de Filosofía. .............................................................. 62 Tabla 20. Fórmula proceso de alfa de Cronbach. ............................................................................. 65 Tabla 21. Distribución de la población estudiada por sexo. ............................................................. 76 Tabla 22. Distribución de la población estudiada por edad (años). .................................................. 76 Tabla 23. Distribución de la población estudiada por Nivel académico. (Título). ........................... 77 Tabla 24. Distribución de la población estudiada por antigüedad en el puesto. (Años). ................. 77 Tabla 25. Distribución de la población estudiada por Relación Laboral (área de trabajo). ............. 78 Tabla 26. Frecuencia esperada por factor de riesgo. ...................................................................... 101 Tabla 27. Cálculo de la Hipótesis ................................................................................................... 101

xii

TABLA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Distribución personal Docentes por Sexo - Factor de riesgo ............................. 79 Gráfico 2. Distribución personal Docentes por Rango de Edad - Factor de riesgo ............. 80 Gráfico 3. Distribución personal Docente por Antiguedad en el puesto - Factor de riesgo81 Gráfico 4. Distribución personal Docente por Nivel de Escolaridad - Factor de riesgo ..... 82 Gráfico 5. Distribución personal Docente por Relación laboral - Factor de riesgo ............ 83 Gráfico 6. Distribución personal Administrativo por Sexo - Factor de riesgo .................... 84 Gráfico 7. Distribución personal Administrativo por Rango de Edad - Factor de riesgo ... 85 Gráfico 8. Distribución personal Administrativo por Antiguedad en el puesto - Factor de riesgo ................................................................................................................................... 86 Gráfico 9. Distribución personal Administrativo por Nivel de Escolaridad - Factor de riesgo ................................................................................................................................... 87 Gráfico 10. Distribución personal Administrativo por Relación Laboral - Factor de riesgo ............................................................................................................................................. 88 Gráfico 11. Distribución personal Servicios Generales por Sexo- Factor de riesgo .......... 89 Gráfico 12. Distribución personal de Servicios Generales por Edad - Factor de riesgo .... 90 Gráfico 13. Distribución personal Servicios Generales por Antiguedad en el puesto - Factor de riesgo ................................................................................................................... 91 Gráfico 14. Distribución personal Servicios Generales por Nivel de Escolaridad - Factor de riesgo ................................................................................................................................... 92 Gráfico 15. Distribución personal Servicios Generales por Realación laboral- Factor de riesgo ................................................................................................................................... 93 Gráfico 16. Distribución de la población total por Sexo - Factor de riesgo ........................ 94 Gráfico 17. Distribución de la población total por rango de Edad - Factor de riesgo95 Gráfico 18. Distribución de la población total por antiguedad en el puesto - Factor de riesgo ................................................................................................................................... 96 Gráfico 19. Distribución de la población total por Nivel de Escolaridad - Factor de riesgo ............................................................................................................................................. 97 Gráfico 20. Distribución de la población total por Relación Laboral - Factor de riesgo .... 98 Gráfico 21. Distribución de la población total por Área de trabajo - Factor de riesgo ....... 99 Gráfico 22. Campana de Gauss. ...................................................................................... 160

TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Esquema relación persona-trabajo-organización. .......................................... 11 Ilustración 2. Análisis global del puesto de trabajo. ............................................................ 34 Ilustración 3. Condiciones y factores para trabajo seguro ................................................... 41 Ilustración 4. Proceso de evaluación del riesgo laboral....................................................... 52 Ilustración 5. Esquema de prevalencia de normas jurídicas. ............................................... 72 Ilustración 6. Esquema de organismos de control de SST en Ecuador. ............................. 75

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSGRADO. INTRODUCCIÓN Si bien el tema de la seguridad y salud ocupacional no es un tema nuevo, ha sido en las

últimas décadas, con la aplicación de la normativa legal nacional y regional existente que

toma gran impulso la necesidad de crear una cultura de prevención con todos los actores

organizacionales, identificando y valorando los riesgos a los que se encuentran expuestos.

La estimación de la exposición a los factores de riesgo laboral se constituye en una

etapa de fundamental importancia ya que sobre esta información se establecerán las

actividades preventivas en forma eficaz y oportuna.

El presente estudio sobre estimación de la exposición a los factores de riesgo laboral y

su posible asociación con las variables sociodemográficas como puesto de trabajo, sexo,

edad, antigüedad y nivel académico en los trabajadores de la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, aporta en primer lugar

con la estandarización de la Matriz Triple Criterio (PGV) que analiza la probabilidad de la

ocurrencia, la gravedad del daño a la salud y la vulnerabilidad como una herramienta para

realizar el diagnóstico, identificación y valoración del riesgo laboral.

Además se describe que el problema central de investigación es la reducida, y a veces,

inexistente evaluación de los factores de riesgo, ya sea por falta de instrumentos de

evaluación o por la falta de profesionales calificados en seguridad y salud laboral, el

estudio se encamina a ofrecer datos sobre los riesgos a los cuales se encuentran expuestos

los trabajadores y se prioriza los riegos más relevantes para elaborar la matriz de gestión

preventiva.

Entre los principales temas a tratar en el marco teórico se aborda un enfoque global

sobre el trabajo, su desarrollo histórico y los riesgos que inevitablemente trae ligado, el

concepto de trabajo y salud, el trabajo y las medidas preventivas y los factores de riesgo

laboral, en el segundo título se analiza los métodos de evaluación de riesgos laborales

como parte de un sistema, la organización, las condiciones de trabajo, los puestos de

trabajo y se planea a la matriz de triple criterio como una metodología estandarizada para

2

realizar el diagnóstico de riesgos. Con esta información, se determinará si la hipótesis de

trabajo que se formula es válida y se relaciona directamente con el problema planteado.

La metodología propuesta puntualiza la investigación de campo, partiendo de la

hipótesis, determinando el contenido de la matriz triple criterio (PGV), elaborando la base

de datos sociodemográficos del personal docente, administrativo y de servicios generales,

las técnicas de procesamiento de datos se apoyan en procesos estadísticos descriptivos e

inferenciales, Excel avanzado, software especializado de estadística SPSS y estadígrafos

descriptivos como la media aritmética, moda, mediana, desviación estándar y rango,

lográndose demostrar que el personal docente y administrativo está más expuesto a

factores de riesgo ergonómico y psicosociales mientras que el personal de servicios

generales está más expuesto a factores de riesgo físico, químico, mecánico y biológicos.

En base a lo encontrado, las conclusiones del estudio, permiten establecer una serie de

recomendaciones desde el punto de vista técnico orientadas a realizar la estimación y

valoración de los factores de riesgo laborales aplicando la matriz de triple criterio (PGV).

Además este diagnóstico permite cimentar la base para que la Unidad de Seguridad y Salud

Laboral de la Universidad Central del Ecuador diseñe el plan de medidas preventivas.

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN A pesar de que nos ha tocado vivir en la sociedad de la información, es evidente que al

interior de la Universidad Central del Ecuador y de la Facultad de Filosofía está ausente

una verdadera cultura de prevención lo que impide orientar la protección de los docentes,

trabajadores y personal de servicios generales de las distintas facultades.

Otra situación negativa ha sido la falta de personal técnico calificado en materia de

seguridad y salud condición que ha hecho que muchas empresas del sector privado y

muchas instituciones públicas se enfrenten ante la imposibilidad de cumplir con la

normativa técnico legal vigente en el país, sumando a esta problemática la falta de decisión

y compromiso de algunas autoridades.

En este contexto, resulta fundamental para la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación, que fiel a su historia de respeto a los principios éticos, de cumplimiento a

las leyes y de responsabilidad social, estimar la exposición de la comunidad universitaria a

3

los factores de riesgo laboral, mediante la matriz de triple criterio, diagnóstico inicial,

como paso previo de toda actividad preventiva que permite por tanto conocer las

condiciones peligrosas relacionadas con las actividades laborales, condiciones sub-

estándar por falta de control y solventar la poca experiencia en el desarrollo de programas

de vigilancia de la salud .

Además se debe tener en cuenta que al momento actual las actividades y los puestos de

trabajo son cambiantes e inestables, los factores de riesgo laboral son mayores o van

cambiando por nuevos factores de riesgos, lo que exige del trabajador una mayor

capacidad y habilidad para poder adaptarse a estos entornos.

En la presente investigación se proyecta dar respuestas a las siguientes interrogantes:

- ¿Qué factores de riesgo laboral se encuentran en asocio con las características

sociodemográficas como cargo, antigüedad, sexo, edad y el nivel académico del

personal de las carreras investigadas en la Facultad de Filosofía?

- ¿Cuáles son los factores de riesgo laboral de mayor cualificación a los que están

expuestos el personal docente, administrativo y de servicios generales?

Objetivos.

General

Identificar los factores de riesgo laboral a los que están expuestos el personal

docente, administrativo y de servicios generales con la posible asociación de las

características sociodemográficas.

Específico Especificar los factores de riesgo laboral para registrarlos en la lista de chequeo por

puestos de trabajo.

Aplicar la Matriz Triple Criterio para estandarizar los criterios de evaluación y

obtener una herramienta válida para realizar el diagnóstico de riesgos.

Priorizar los factores de riesgo que, mediante la matriz triple criterio obtienen la

mayor cualificación para determinar el orden de importancia.

4

Establecer la relación estadística entre los factores de riesgo laboral y las variables

sociodemográficas.

Justificación e importancia La estimación de la exposición a los factores de riesgos laborales y la posible asociación

con las variables sociodemográficas del personal que labora en la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador proporciona

información para elaborar las medidas preventivas encaminadas a evitar los accidentes y

las enfermedades derivadas del trabajo.

La estimación de la exposición a los factores de riesgos laborales en cualquier

organización se convierte en un punto de vital importancia ya que en función de este

diagnóstico inicial se planificaran todas las actividades para controlar y gestionar los

riesgos.

Resulta de gran interés aplicar y estandarizar los criterios para que los futuros

profesionales de la prevención cuenten con una herramienta efectiva para realizar el

diagnóstico de riesgos mediante la matriz de triple criterio en cumplimiento de la

normativa técnico legal de las empresas.

Conocer los factores de riesgos físico, mecánico, químico, biológico, ergonómico,

psicosocial y de accidentes mayores permitirá sensibilizar en los trabajadores sobre la

necesidad de que se realice un trabajo seguro en todos los estamentos de la Facultad de

Filosofía encaminado a precautelar la salud y bienestar de sus integrantes.

Por tanto, la presente propuesta investigativa adquiere gran trascendencia ya que a

través de la estimación de la exposición a los factores de riesgos laborales pretende ser un

estudio inédito en una institución de educación pública como es la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, aportando

nuevos constructos científicos, en especial sobre la exposición a factores de riesgo del

personal docente.

Además el conocimiento de los factores de riesgo más dominantes en los puestos de

trabajo permitirá tomar las medidas preventivas para cumplir con estándares de calidad y

5

mejorar las condiciones laborales buscando crear una cultura de prevención para toda la

comunidad universitaria.

Antecedentes de la investigación El tema de estudio planteado sobre la estimación a la exposición a factores de riesgo

laboral, no es una cuestión nueva, por el contrario es un tema muy conocido e investigado

ampliamente en el campo de la industria, en especial en aquellas empresas de alto riesgo o

en aquellas que por su relación comercial deben cumplir con estándares de calidad

internacional, pero cabe resaltar que existen pocos datos sobre investigaciones de

evaluación de riesgo laboral en docentes, por lo que a continuación se describe algunas

investigaciones que respaldan el tema.

En la tesis sobre la “identificación, análisis y evaluación de factores de riesgos en una

empresa alimenticia ubicada en la ciudad de Durán, aplicando métodos convencionales, y

propuesta de procedimientos y mejoras en seguridad e higiene industrial en procesos

críticos”, realizado por el ingeniero industrial Hamilton Torres Gavilánez de la

Universidad Estatal de Milagro en el 2011, en la parte metodológica aporta con la

aplicación de la matriz de riesgos – método triple impacto PGV como fase previa para

realizar el diagnóstico, describe y sustenta que el método PGV garantiza el análisis de los

riesgos a partir de la categorización de la probabilidad de ocurrencia, la gravedad del

riesgo y la vulnerabilidad de los recursos que intervienen en un proceso, lo que permite

cualificar la estimación del riesgos para determinar si es un riesgo moderado, riesgo

importante o riesgo intolerable.

Sobre la implementación de los sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional

el ingeniero Rommel Xavier Valencia Moya en la tesis de magíster en la Universidad

Técnica Particular de Loja en el 2011 desarrolla el tema metodología para la

implementación de un sistema de gestión de riesgos laborales en el departamento de

tecnología del Grupo TVCable en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, aborda en

forma detallada los temas de identificación de riesgos, evaluación y control de riesgos,

medidas de eliminación y reducción de riesgos.

6

En la tesis de la maestría de seguridad y salud laboral desarrollado por Darío Hernán

Álvarez Calderón de la Universidad Internacional SEK en el año 2011 con el tema diseño

de un manual para calificación de accidentes de trabajo en empresas de alto riesgo, realiza

un análisis extenso sobre la normativa legal sobre seguridad y salud y a su vez aplica para

la investigación de incidentes y accidentes laborales la Resolución C.I. 118 del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social y el árbol de fallos del Instituto nacional de Seguridad e

Higiene del trabajo de España.

En la tesis de titulación de la Universidad Técnica Particular de Loja en el año 2012

con el tema identificación del burnout en profesionales de la salud y factores relacionados

con este fenómeno en la ciudad de Quito, Hospital Quito N°1 de la Policía Nacional, su

autora María Elena Ortega Andrade, realiza una amplia descripción del síndrome del

quemado o burnout como una de las principales consecuencias del riesgo psicosocial en el

personal de enfermeras.

En la investigación desarrollada por Ángel Geovanny García Lombeida y Miguel

Ángel Rodríguez Panta de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en el 2011sobre

el diseños de un plan de prevención de riesgos laborales en los talleres del Consejo

Provincial de Chimborazo aplican el modelo Ecuador en sus cuatro pilares: gestión

administrativa, gestión del talento humano, gestión técnica y procesos operativos básicos y

la matriz de triple criterio para la estimación de riesgos.

7

MARCO TEÓRICO TÍTULO I

GENERALIDADES SOBRE EL TRABAJO. El ser humano en su proceso de desarrollo y en su relación con el medio que le rodea tiene

varias facetas, siendo una de las más importantes el trabajo, mediante el cual se busca

satisfacer todas sus necesidades, en este contexto el trabajo ha sido y continúa siendo uno

de los aspectos fundamentales del ser humano que le permiten obtener un equilibrio

económico, psicológico y social.

De manera generalizada se tiene la idea de que se trabaja solo para ganarse la vida, para

obtener una remuneración mediante la cual se puede satisfacer las necesidades primarias de

alimentación, vestimenta y vivienda.

Al igual que en el pasado pocas veces se tiene en cuenta aspectos más sociológicos y

psicológicos del trabajo como la oportunidad que nos brinda de satisfacer necesidades

superiores como las de obtener prestigio, pertenecer a un grupo, la realización personal y

profesional. Según la escala de necesidades de Maslow (1954), luego de satisfacer las

necesidades básicas se debería buscar cubrir las necesidades superiores de autorrealización.

Cabe resaltar que sobre esta teoría de la jerarquía de necesidades “no se han encontrado

pruebas para prever que las estructuras de las necesidades se organicen de acuerdo con las

dimensiones propuestas por Maslow, que las necesidades insatisfechas motiven ni que las

necesidades satisfechas activen el movimiento hacia otro estrato de necesidades”. (Cascio

& Guillen, 2010, pág. 159).

Aplicamos al trabajo el vertiginoso adelanto tecnológico y científico para obtener

mayor productividad, de tal manera que logramos mayores ganancias utilizando menores

recursos, avanzamos de tal manera en el tener pero retrocedemos en el ser, es decir

mejoramos nuestro aspecto económico pero empeoramos en el sentido de bienestar,

tranquilidad y de seguridad.

Los factores de riesgo laboral se presenta como una característica que afecta a las

personas en su calidad de vida, comportamiento y productividad generando baja

8

motivación e insatisfacción, accidentes de trabajo, ausentismo laboral por enfermedades

comunes y enfermedades profesionales.

El trabajo, paradójicamente presenta una influencia positiva y negativa al mismo

tiempo, siendo un derecho social que permite el progreso de los pueblos, en su sentido más

positivo, tiene atado una influencia negativa ya que en algunos casos puede ser la fuente de

muchos riesgos que quebranten la salud.

El desarrollo de las organizaciones está ligado a lograr estándares de calidad y

productividad, en muchos casos puede suceder que esto se logra a costa de aspectos

perjudiciales y negativos en términos de seguridad laboral, podemos desarrollar un trabajo

equivocado, con un ambiente laboral desfavorable, en condiciones sub-estándar, con

estilos de liderazgo de jefes tóxicos, con actividades deshumanizadas, con remuneraciones

injustas que generan cansancio, estrés, aburrimiento, desinterés, aumentando la

accidentabilidad y las enfermedades ocupacionales.

1.1. Algunas conceptualizaciones necesarias. En primer lugar se realiza una aproximación teórica para conceptualizar sobre el desarrollo

del significado del trabajo, resulta fundamental hacerlo con la comprensión de los dos

elementos básicos que lo componen en forma general: lo que se hace, es decir la actividad

propiamente dicha, motivo del trabajo; y desde las condiciones en las que se hace una

actividad, para el caso de la presente investigación, el énfasis está en relación a las

condiciones en las que se hace el trabajo (físicas, temporales, sociales, contractuales, etc.);

en esta relación se puede evidenciar los riesgos laborales a los cuales podemos estar

expuestos al desarrollar cualquier actividad (Alcocer De La Hera, Martinez, Rodriguez, &

Dominguez, 2004, pág. 65).

En esta misma perspectiva sobre el concepto de trabajo Calos Guillen (2001, pág. 151)

en la obra Psicología del trabajo para relaciones laborales refiere el concepto de trabajo de

José María Peiró como un “conjunto de actividades, que pueden ser o no retribuidas, de

carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos, materias o

informaciones disponibles, permiten obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o

servicios”.

9

Desde la óptica legal se establece que “el trabajo por cuenta ajena es la prestación de

servicios retribuidos dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o

jurídica denominada empleador o empresario” (Gómez G. , 2011, pág. 35).

La Organización Internacional del Trabajo en forma consensuada aporta el concepto de

trabajo decente como “el reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal,

estabilidad familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de todos,

y crecimiento económico, que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el

desarrollo de las empresas”. (OIT, 2014). En este contexto además el Dr. Juan Somavía,

Director General de la OIT, ha expresado su preocupación, indicando que “el trabajo

decente debe también ser un trabajo seguro”.

El Código de Trabajo vigente en el Ecuador en el artículo 2 establece que “el trabajo es

un derecho y un deber social”, de igual manera la Constitución Política del 2008 en el

artículo 33 establece que el trabajo es “fuente de realización personal y base de la

economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad,

una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo

saludable y libremente escogido o aceptado” (MRL, 2008).

Una vez que hemos definido lo que es el trabajo, ahora se realizan algunas

aproximaciones teóricas sobre el concepto de salud, sobre la salud existen varios análisis,

enfoques y tratamientos, pero sin lugar a duda la forma más generalizada de conceptualizar

a la salud básicamente es la que se da en términos médicos, es decir resaltando los aspectos

somáticos o fisiológicos, psicológicos y sanitarios.

En el año de 1948 en la declaración de principios en la Organización Mundial de la

Salud (OMS) define a la misma en los siguientes términos: “salud es un estado de bienestar

físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia de daño y enfermedad” (OIT,

2014).

Pero en la actualidad se desarrolla una especialización orientada al área preventiva

mediante la medicina laboral, “su misión es fundamentalmente preventiva, y

subsidiariamente, pericial y asistencial. Dentro de las técnicas médicas se encuentran los

reconocimientos médicos preventivos (chequeos de salud), los tratamientos médicos

10

preventivos (vacunaciones), la selección profesional (orientación profesional médica) y la

educación sanitaria (folletos, charlas, cursos…).” (Sanchéz, Palomino, González, &

Tejeda, 2011, pág. 49).

Una vez que se definió estos dos conceptos, es necesario anotar que el trabajo y la

salud, tiene una estrecha interrelación, la influencia reciproca de estos dos conceptos, con

efectos positivos y/o negativos que se evidencian en el trabajador. A continuación se

examina en primer lugar la relación negativa y positiva del trabajo en la salud laboral:

Tabla 1. Relación Trabajo – Salud laboral.

TR

AB

AJO

SALUD LABORAL ACCIÓN CONSECUENCIA

NEGATIVA Accidentes de trabajo. Enfermedades ocupacionales. Otras patologías. Costes económicos. Costes sociales. Costes familiares. Pérdida de prestigio de la empresa.

POSITIVA Desarrollo de la personalidad. Estatus social apropiado. Calidad de vida laboral. Relaciones laborales adecuadas. Relaciones sociales. Productividad. Calidad. Confort laboral. Satisfacción en el trabajo.

Fuente: Elaborado a partir del libro La medicina del trabajo y la prevención de los riesgos Laborales. Genaro Gómez. Pág. 36.

De la misma manera se describe en el siguiente esquema la relación negativa y positiva

de la salud laboral en el trabajo:

Tabla 2. Relación Salud laboral- Trabajo.

SAL

UD

LA

BO

RA

L TRABAJO

ACCIÓN CONSECUENCIA

NEGATIVA Recurso humano empresarial devaluado. Desarrollo inadecuado del trabajo. Detrimento de la productividad. Insatisfacción. Falta de confort. Falta de calidad de vida laboral.

POSITIVA Más productividad. Mejor calidad del producto. Más satisfacción. Más confort. Más calidad de vida laboral. Relaciones laborales más agradables. Relaciones sociales más satisfactorias.

Fuente: Elaborado a partir del libro La medicina del trabajo y la prevención de los riesgos Laborales. Genaro Gómez. Pág.37.

El trabajador de esta manera se encuentra en el centro de la dinámica de las empresas,

de las actividades productivas en las diferentes ramas empresariales, donde presta su

contingente, su fuerza laboral, al que ingresa con su estado de salud en equilibrio y es el

deber de la empresa cuidar de este aspecto a lo largo de la vida laboral, así tenemos que a

la relación trabajo y salud se suma otro elemento, el de la prevención, sin dejar de lado las

condiciones laborales que ofrecen la organización o empresa.

11

Ilustración 1. Esquema relación persona-trabajo-organización.

Elaborado por: El Autor, 2015.

1.2. El trabajo y el origen de las acciones preventivas. Pero “si no hay trabajo no hay condiciones de trabajo y la salud ya no será un problema

derivado del trabajo, sino de la falta de empleo” (Llaneza, 2009, pág. 335). Por tanto toda

actividad laboral trae inevitablemente un nivel de riesgo en su ejecución, siendo

fundamental que éste, el riesgo, sea identificado, estimado, evaluado y controlado.

Cabe aclarar que el trabajo, en una acepción positiva sirve de fuente de desarrollo

personal, pero el trabajo “realizado en malas condiciones puede poner en peligro la

integridad física y psíquica de las personas y ocasionar, entre otros, accidentes,

enfermedades profesionales, patologías como estrés, ansiedad y lesiones musculo-

esqueléticas y costes sociales” (Universidad Ramón Llull, 2015).

El trabajo es tan antiguo como la humanidad, pero es necesario analizar como apareció

el trabajo y como aparecieron los riesgos laborales, nos imaginamos al hombre primitivo

con una cosmovisión muy limitada de su entorno y cuyos riesgos tenían que ver con los

fenómenos naturales, sobreviviendo de la recolección de frutos, eran nómadas, hacía

prevalecer la ley del más fuerte pero incluso en sus luchas internas sentía el temor de

lastimarse lo que los obligaba a protegerse y de esta forma involuntaria practicaban cierto

grado de prevención.

Como nos describe Adriano De Cupis (1970, pág. 82) el hombre en peligro ya sea por

embates de la naturaleza o por enfrentamientos con fieras que buscaba para su

alimentación o defenderse “para ello inventa instrumentos de protección, entre ellos las

armas, generando entonces nuevos riesgos”.

ORGANIZACIÓN O EMPRESA

CONDICIONES DE LABORALES

12

Más tarde el hombre descubre el fuego y con ello pasa a realizar actividades de caza y

pesca pero con estas nuevas actividades se enfrentan a riesgos que incluso amenazaban su

vida. “Las herramientas fueron el resultado del análisis de lesiones y de adaptación

ergonómica al trabajo, cada una con un objetivo específico; al analizar los grabados de la

época vemos lo funcional y práctico de cada herramienta” (Trujillo, 2009, pág. 5).

Llegamos más adelante hasta la época cuando el hombre se vuele sedentario y descubre

la agricultura, que le permitió diversificar su alimentación orientado básicamente para la

sobrevivencia, se encuentra expuesto a riesgos que tiene que ver con la posición forzada y

horarios extensos en la agricultura.

Es en la Revolución Industrial a inicios de 1744 en Inglaterra y con “la invención del

motor de vapor por James Watt, la máquina desmotadora de algodón por Ely Whitney y,

en general, con el maquinismo y la concentración de trabajadores en áreas que no cubren

las necesidades básicas” (Alvarez , Dario. SEK, 2011., pág. 6), con esta realidad aparecen

nuevos riesgos ya que en esta época se consideraba al trabajador como un elemento más

del proceso.

En estas circunstancias se realizaba un trabajo mecanizado en donde “el día de trabajo

era largo, pero los movimientos eran relajados y fáciles, y las cuestiones acerca de la

utilización de los esfuerzos humanos o la motivación para trabajar no era en particular

importante o significativos” (Araque & Rivera, 2005, pág. 57). Se aumentó la producción a

costa de la monotonía y aburrimiento del trabajador.

La modernidad envuelven la posibilidad de generar accidentes y enfermedades

profesionales cuyos costes y consecuencias no solo lo sufre el trabajador accidentado con

el dolor físico y a veces con la muerte, sino además los costos para la familia con gastos

por el daño, gastos para la empresa con horas perdidas, baja productividad y finalmente

pierde la sociedad en general.

Esta realidad, nos representa de forma magistral Charlie Chaplin en la película Tiempos

Modernos:

13

“La película muestra cómo se percibe al trabajador y cómo es narrado; su

trabajo se asimila al de una máquina, a tal punto que lo termina afectando

incluso en su salud. De manera caricaturesca, Chaplin muestra cómo la

repetición de un movimiento y el esfuerzo gradualmente ascendente al que es

sometido, vuelve rutinaria y monótona la actividad; tanto, que el personaje en

un momento dado realiza movimientos involuntarios”. (Malvezzi, Orejuela,

Chiuzi, Vesga, & Riasco, 2012, pág. 100).

La máquina signo de desarrollo y modernismo para la empresa, es al mismo tiempo,

origen de riesgos desconocidos que consume literalmente al trabajador. (Chaplin, 1936),

situación que no ha cambiado mucho en nuestros días solo se actualizo a conceptos de

competitividad y tecnificación, lo que si tenemos hoy, a diferencia de aquellas épocas, es el

desarrollo de legislación y la aplicación de actividades preventivas en seguridad y salud

ocupacional.

En Ecuador uno de los mayores investigadores, Raúl Harari y colaboradores, realizaron

un amplio análisis histórico de la realidad de la seguridad y salud en nuestro país, en

relación a la época en donde las industrias ecuatorianas ingresan en este proceso de

mecanización anota que “la maquinaria importada era generalmente insegura, en ocasiones

no disponía de los mecanismos de protección y eso exponía a los trabajadores a los

accidentes de trabajo. Se importaron procesos que utilizaban productos reconocidamente

tóxicos y en algunos casos cancerígenos como el asbesto o el cloruro de polivinilo

monómero”. (Harari, y otros, 2000, pág. 91).

Precisamente de esta época de la mecanización del trabajo nos describe Antonio

Creus y Jorge Mangosio (2011, pág. 3) lo siguiente:

“Los accidentes de trabajo eran frecuentes, con gran número de personas

muertas o lesionadas por las máquinas. Se consideraba al trabajador

responsable único del accidente, a no ser que hubiera una falta clara y muy

grave del patrono. De aquí que los trabajadores se organizaron para protegerse

contra los riesgos en los talleres de trabajo”.

14

Partiendo de esta penosa realidad los países y las legislaciones comenzaron a

implementar medidas preventivas, “una ilustración de los esfuerzos preventivos

directamente relacionados a los inicios de la industrialización pueden ser encontradas en la

primera Ley contra los Riesgos Ocupacionales en Suecia que apareció en 1889”. (Camba

& Harari, 2004, pág. 16).

Más adelante en el desarrollo histórico de la industria, surgen varios modelos de la

división y organización del trabajo, Frederick Winslow Taylor (1856-1915) con la

denominada Organización Científica del Trabajo y sus estudios de tiempo y análisis de

movimientos, se centró en el trabajo de los obreros, mientras que Henry Fayol (1841-1925)

con la teoría formal de la administración se focalizó en los directivos y la teoría de la

organización burocrática de Max Weber que propone el primer modelo estructural de las

organizaciones. (1864-1920), (Alcocer De La Hera & Cols, 2004, pág. 124).

El movimiento de las relaciones humanas con Elton Mayo (1880-1949), que como

psicólogo “estaba muy interesado en la posibilidad de que el trabajo causara que los

trabajadores actuaran en forma patológica”. (Landy & Conte, 2005, pág. 13), es decir

realizando comportamientos y actos que aumenten el riesgo de sufrir accidentes laborales.

La globalización de los mercados influye en los cambios y enfoques organizacionales

en donde para ser competitivos se debe cumplir ciertos estándares de calidad del producto

o servicio, cuidar el ambiente y al trabajador lo que ha modificado el mercado laboral y la

naturaleza de los riesgos, “en unos pocos siglos el mundo evolucionó de una sociedad

agrícola (en la que lo estratégico eran los recursos naturales) a una sociedad industrial (lo

estratégico eran los recursos económicos), llegando a una sociedad postindustrial o del

conocimiento (en la que lo estratégico es el conocimiento)” (Ruíz, 2007, pág. 207).

Situación que también se lo escribe en términos de que “el mundo actual está pasando

de una sociedad basada en la industria productiva a otra basada en el conocimiento,

pasando por un estado intermedio que es el de una sociedad de la información”. (Yaniz &

Villardón, 2006.). Este tránsito incesante genera riesgos laborales emergentes.

Actualmente son muchos los cambios a los que asistimos en el contexto económico y

social. A nivel individual, cambios permanentes de los productos y servicios que en

15

muchas ocasiones transforman los hábitos sociales. En el plano empresarial y profesional

los cambios que afectan a las tecnologías, la sobrecarga de información, la presión del

tiempo cada vez más corto, por el ritmo acelerado de la vida actual y los procesos

productivos, que modifican constantemente la gama de conocimientos necesarios para

desenvolverse en la vida profesional, surgen por tanto, distintos riesgos y creencias

sociales que exigen una mayor capacidad de resiliencia, entendida “como la habilidad de

reponerse o reacomodarse ante los retos cambiantes del entorno” (Schneider, 2009, p 22.).

1.3. Factor de riesgo laboral. Para empezar resulta fundamental definir lo que se entiende por factor de riesgo, así lo

describe Antonio Alfonso (2012, pág. 51) en la obra Manual de seguridad en el trabajo al

factor de riesgo como “todo objeto, sustancia, forma de energía, o característica de la

organización del trabajo que puede contribuir a provocar accidentes de trabajo, a agravar

las consecuencias del mismo o provocar, aun a largo plazo, daños a la salud de los

trabajadores”.

De igual manera en el Manual de Evaluación de Riesgos de José Moreno (2015)

considera factor de riesgo “aquella condición de trabajo, que, cuando está presente,

incrementa la probabilidad de aparición de ese daño. Podría decirse que todo factor de

riesgo denota la ausencia de una medida de control apropiada”.

En el Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo del IESS C.D 390 en el

Art.12 se “consideran factores de riesgos específicos que entrañan el riesgo de enfermedad

profesional u ocupacional y que ocasionan efectos a los asegurados, los siguientes:

químico, físico, biológico, ergonómico y psicosocial” (González R. , 2011, pág. 13).

Cuando nos referimos a factor de riesgo “estamos haciendo referencia a todo elemento

que puede provocar un riesgo al realizar una tarea de forma incorrecta” (González R. ,

2003, pág. 5).

Finalmente se deberá entender como riesgo laboral a “la posibilidad de que un

trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo”. (Floría, González, &

González, 2009, pág. 21).

16

De acuerdo a lo expuesto se puede realizar en forma general la siguiente clasificación

de los factores de riesgos laborales:

Factores o condiciones de seguridad.

Factores de origen físico, químico o biológico o condiciones

medioambientales.

Factores derivados delas características del trabajo.

Factores derivados de la organización del trabajo.

1.4. Factores o condiciones de seguridad. 1.4.1. Factor de riesgo mecánico. Este tipo de riesgo engloba “los lugares o espacios de trabajo, las máquinas, las

herramientas y demás objetos presentes durante el trabajo que pueden producir: caídas,

aplastamientos, cortes, atropellamientos o proyección de partículas”. (Alvárez & Faizal,

2012, pág. 108).

El empleo de las máquinas, equipos y herramientas en el proceso productivo facilito

que el trabajo se ejecute en forma más rápida y precisa liberando al trabajador de un gran

esfuerzo físico pero al mismo tiempo es la máquina el origen de muchas lesiones por la

multiplicidad de energías que utilizan, así lo podemos resumir en el siguiente cuadro sobre

los equipos y herramientas:

Tabla 3. Máquinas y equipos.

Máquinas y equipos

Equipos de transporte. A nivel de piso. Elevado.

Plataformas. Elevadas. En suspensión.

Andamios.

Multidireccional. Tubulares. Colgantes. De ménsula. De caballete.

Escaleras

Mano. Tijera. De pedestal. Colgantes. De gato. Fuente: Libro Seguridad e Higiene Industrial gestión

del riesgos. Mario Mancera y Cols. Pág. 37.

17

Se entiende por máquina al “conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los que

uno al menos es móvil y, en su caso, de órganos de accionamiento, circuitos de mando y de

potencia, etc., asociados solidariamente para una aplicación determinada” (Fundación

Mapfre., 2011,, pág. 450).

Como queda dicho en las máquinas y equipos cada elemento mecánico encierra un tipo

propio de accidente de trabajo por lo que se deberá analizar los fallos para evitar o

disminuir los mismos.

Desde el área de la prevención muy poco desarrollo y atención ha merecido el trabajo

en altura que en nuestra legislación local se lo considera desde 1,80 metros, este tipo de

riegos influyen sobre la accidentabilidad, por eso Mario Mancera y Cols (2012, pág. 127)

en el libro Seguridad e higiene Industrial especifican que:

“Las tareas de alto riesgo son aquellas en las que por la misma naturaleza de su

actividad, por el lugar, o por las condiciones donde estas tareas se desarrollan,

son potencialmente capaces de ocasionar graves lesiones o la muerte del

trabajador, así como daños y pérdidas significativas a materiales e

instalaciones”.

En forma general los factores de riesgo mecánico como el espacio físico reducido, piso

irregulares, maquinaria desprotegida, manejo de herramientas, transporte mecánico de

carga, trabajo a distinto nivel, trabajo en altura, trabajos de mantenimiento, etc., este grupo

de factores de riesgo se relacionan en forma directa con los accidentes laborales y “del

estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la seguridad del trabajo

y las técnicas de prevención de los accidentes de trabajo” (Cortés, 2012, pág. 37).

1.5. Factores o condiciones medioambientales. 1.5.1. Factor de riesgo físico. El factor de riesgo físico “son alteraciones del medio ambiente laboral, producidas por

modificaciones de tipo energético o por la introducción de fuentes de energía que pueden

representar un riesgo para la salud de los trabajadores” (Cabaleiro, 2010, pág. 55), como

las temperaturas elevadas o bajas, iluminación insuficiente o excesiva, ruido, vibraciones,

radiaciones ionizantes (rayos X, rayos, rayos gamma, etc.), radiaciones no ionizantes

18

(ultravioletas, infrarrojas, microondas, electromagnética), presiones anormales (presión

atmosférica, altitud geográfica), ventilación insuficiente (fallos en la renovación de aire),

manejo eléctrico inadecuado, entre otros.

El efecto de la temperatura en el trabajador se da cuando presenta niveles excesivos de

calor o de frio, se puede presentar problemas de confort térmico o problemas de estrés

térmico “la temperatura en los locales de trabajo deberá ser adecuada para las personas

durante el tiempo de trabajo, teniendo en cuenta los métodos de trabajo aplicados y la

carga física que tendrán los trabajadores” (Fundación Mapfre., 2011, pág. 130).

El ruido que es el sonido no deseado y es otro de los peligros físicos, “consiste en una

vibración experimentada a través del aire cuyos parámetro obedecen al de un tono simple:

frecuencia e intensidad” (Ramírez, 2010, pág. 197), en cambio se “considera vibración

todo movimiento oscilatorio de un cuerpo solido respecto a una posición de equilibrio o de

referencia, sin que experimente desplazamiento” (Mancera & Cols, 2012, pág. 193), por lo

general los dos se presentan juntos.

En los lugares de trabajo los niveles de ruido han aumentado considerablemente en las

últimos años, “a menudo el ruido es provocado por diferentes tipos de maquinarias

procesadoras. Las herramientas que funcionan con aire comprimido y el trabajo manual

con objetos metálicos utilizados como martillos, crean un ruido fuerte.” (Corporación para

el desarrollo de la producción y el medio ambiente laboral, 1994, pág. 38).

Según nos refiere Emilio Carrasco (2006) en la obra Prevención de Riesgos Laborales

“el contaminante físico ruido es el que con mayor frecuencia encontramos en el medio

laboral, casi 2.000.000 de trabajadores están expuestos a niveles de ruido excesivos y por

tanto nocivos para la salud”.

De acuerdo al diario de la Asociación Médica Americana sobre las vibraciones nos

refiere que:

“la exposición a las vibraciones de mano-brazo (HAV), además de ser un

factor contribuyente en el síndrome del túnel carpiano y otras lesiones

relacionadas con la ergonomía, causa daño directo a los dedos y la mano, que

19

afectan a la sensación, destreza y agarre. La vibración de todo el cuerpo

(WBV) es una consideración cuando se trata de los niveles más altos de lo

esperado de la lumbalgia y la lesión en la mano de obra” (The Journal of the

American Medical Association., 2015).

Las vibraciones afectan a la salud de los trabajadores y es una de las causas más

generalizadas de pérdida de tiempo por ausentismo ya sea por consulta de atención o por

descanso médico.

En relación a la iluminación mínima para pasillos, patios y lugares de paseo según el

D.E 2393 Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento de medio

ambiente del trabajo se establece en 20 luxes, pero en todo caso y en la medida de lo

posible se deberá aprovechar la luz natural (R.O. 3603, 2003).

Cuando se analiza el nivel de iluminación de los espacios de trabajo, es importante

tener en cuenta el color y el contraste, “el color puede estimular o deprimir. Una apropiada

disposición de los colores en el puesto de trabajo contribuye al incremento de confort y la

productividad. Los colores nunca están aislados: se miran y sienten en función del entorno”

(Aisa, Ruggero, & Juncá, 2000, pág. 181).

Sobre la exposición a las radiaciones, cabe destacar que estamos expuestos a varias

formas de radiaciones, la misma que “no es captada por ningún de nuestros sentidos, en

consecuencia para conocer la dosis recibida se debe disponer de quipos para detección y

acumulación de dosis recibida por cada persona expuesta” (Menéndez, 2009, pág. 566).

Los accidentes eléctricos no necesariamente se dan con circuitos de 220 o 240 voltios,

más bien debemos supera el mito de que la “los circuitos ordinarios de 110 voltios son

seguros. La verdad es que estos circuitos en realidad pueden provocar la muerte con

facilidad” (Asfahl & Rieske, 2010, pág. 443), es una energía que no lo podemos percibir

directamente con nuestros sentidos y es aquí donde radica su peligrosidad por la

posibilidad de que se materialice en accidentes.

20

1.5.2. Factor de riesgo químico. Los riesgos químicos están presentes de alguna manera en todas las actividades que

realizamos, Genaro Gómez (2008, pág. 140) en el Manual para la formación en prevención

de riesgos laborales describe de la siguiente manera a este tipo de factor de riesgo:

“Toda sustancia orgánica e inorgánica constituido por materia inerte no viva,

natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte,

almacenamiento o uso, puede incorporarse al medio ambiente en forma de

polvo, humo, gas o vapor, con unos determinados efectos y en cantidades que

tengan la probabilidad de afectar a la salud de las personas que entren en

contacto con ellas”.

De la multiplicidad de sustancias químicas existentes es importante conocer los efectos

al entrar en contacto con el ser humano, “hasta ahora se han clasificado casi 22 millones de

sustancias químicas, naturales o artificiales, y todos los años surgen miles de nuevas

sustancias químicas de las que 1.600 aproximadamente llegan a comercializarse”

(Fundación Mapfre., 2011, pág. 977), a pesar de este conocimiento el uso de plaguicidas en

la agricultura produce cerca de 70.000 accidentes mortales por envenenamiento cada año, y

al menos siete millones de casos de enfermedades agudas y de larga duración según la

Organización Mundial de la Salud.

Muchos de estos elementos lo utilizamos en nuestros hogares y en los lugares de

trabajo con un total desconocimiento de su composición y de las reacciones que pueden

surgir cuando se combinan varios elementos químicos.

En el factor de riesgo químico también se deberá tener en cuenta las vías de entrada al

cuerpo de los contaminantes químicos, las mismas que pueden ser por vía respiratoria,

dérmica, digestiva y parental.

1.5.3. Factor de riesgo biológico. Este tipo de contaminantes “están constituidos por seres vivos (bacterias, protozoos,

gusanos, etc.) que al penetrar en las personas originan en ellas la aparición de

enfermedades de tipo infecciosas o parasitario” (De La Sota & López, 2003, pág. 18), por

tanto pueden afectar a todos los seres vivos que en un momento determinado pueden

21

encontrarse expuestos y de esta manera una persona contaminada con un agente biológico

se convierte en un vector de transmisión.

La valoración de este tipo de riesgo es muy confusa ya que no existen valores límites

permisibles o concentración que puedan considerarse seguras, además su influencia puede

estar condicionado por las características y las diferencias individuales como el estado de

la salud de la persona, la alimentación, el nivel de susceptibilidad, etc.

A modo de resumen se puede referir que los factores de origen físico, químico y

biológico están agrupadas en las llamadas condiciones medioambientales se relacionan en

forma directa con las enfermedades profesionales y “del estudio y conocimiento de los

citados factores de riesgo se encarga la higiene de trabajo y las técnicas de prevención de

las enfermedades profesionales” (Cortés, 2012, pág. 37).

1.6. Factores derivados de las características del trabajo. 1.6.1. Factor de riesgo ergonómico. La ergonomía rescata la individualidad del trabajador, se entiende que la ergonomía

“estudia la manera de planificar y diseñar los puestos de trabajo en busca de una

adaptación adecuada entre estos y el individuo” (González R. , 2003, pág. 9).

En la obra de Prevención de riesgos laborales (2003) los autores anotan que la

ergonomía es multidisciplinaria ya que para un estudio integral se vale de otras ramas

científicas complementarias como la ergonomía ambiental que “relaciona al trabajador con

los factores ambientales”. En cambio la “ergonomía geométrica estudia la relación del

trabajador con las condiciones del puesto (posturas, movimientos, dimensiones, etc.)”, así

se deberá tener en cuenta el diseño de las sillas, las zonas de alcance óptimas, altura de

planos de trabajo, etc.

La ergonomía temporal “se encarga del estudio del bienestar del trabajador en relación

con los tiempos de trabajo (horarios de trabajo, turnos, ritmos de trabajo, organización de

las pausas y descansos, etc.), dependiendo fundamentalmente de los tipos de trabajo y

organización de los mismos, mecanización, automatización, etc., evitando con ello

problemas de fatiga física y mental en el trabajador” (Cortés, 2012, pág. 594).

22

La Antropometría “es la rama de las ciencias humanas que estudia las dimensiones

corporales, aspecto fundamental a la hora de tomar decisiones ergonómicas” (Mancera &

Cols, 2012, pág. 304), esta a su vez de subdivide en antropometría estática y dinámica.

Referencia importante es el aporte de la ergonomía de las organizaciones que según el

autor José María Cortes Díaz (2012) lo describe en los siguientes términos:

“se encarga de la adaptación de la organización a las necesidades y

características humanas, constituyendo la base de su actuación el estudio de los

trabajos a ritmo libre o semi-libre, trabajos en cadena, automatización,

organigrama de la empresa y niveles de participación de los trabajadores,

procesos de comunicación y canales utilizados, planificación de la formación,

fijación de objetivos y metodología a utilizar, etc.”.

Las sociedades se vuelven cada día más complejas ya que existen diversos factores que

contribuyen en los procesos sociales, siendo el ser humano y el trabajo el centro de dicha

complejidad, por tanto se debe adaptar el trabajo al hombre. Para tener una idea del

impacto de los trastornos músculo-esqueléticos (TME) por la naturaleza de las tareas:

“En Europa el 24% de los trabajadores afirma sufrir dolor de espalda y el

22,8% se queja de dolores musculares. La repercusión de los problemas

musculo-esqueléticos no solo afecta a la calidad de vida de los trabajadores

(disminuyendo sus ingresos debido a las bajas laborales, aumentando sus

gastos en fármacos, precisando consultas médicas, etc.), sino que además

suponen un importante coste social (prestaciones económicas por incapacidad

temporal o permanente, gatos hospitalarios, consultas médicas, prestación

farmacéutica, etc.), y económico”. (Asensio, Bastante, & Diego, 2012, pág.

16).

Si bien los riesgos ergonómicos están relacionados con las posturas, es necesario

considerar otros factores que influye en los trastornos ergonómicos como la influencia de

los riesgos psicosociales y el comportamiento del trabajador que puede asumir actos o

acciones inseguras, a lo que se denomina factor humano y, en este caso, de poco sirve

dotar con los implementos técnicamente ergonómicos si el trabajador presenta

comportamiento inadecuado que le podrían llevar a una enfermedad ocupacional.

23

1.7. Factores derivados de la organización del trabajo. 1.7.1. Factor de riesgo psicosocial. Para el análisis de los factores de riesgo psicosociales se deberá tener en cuenta todas las

condiciones laborales que pueden incidir en forma directa o indirecta como son a nivel

organizacional las condiciones mínimas de la infraestructura, las condiciones y el

contenido del trabajo; y a nivel del individuo las condiciones personales y las diferencias

individuales.

Conviene para la comprensión de los factores de riesgo psicosocial analizar los

componentes propuestos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de

España (INSHT):

Tabla 4. Componentes del factor psicosocial.

Condición Laboral. Descripción.

Factores relacionados con la Tarea.

Ritmo de trabajo.

Monotonía y repetitividad.

Iniciativa y autonomía.

Nivel de cualificación.

Factores relacionados con la

organización del tiempo de trabajo.

Pausas de trabajo.

Horario flexible.

Factores relacionados con la

estructura de la organización.

Comunicación en el trabajo.

Participación en la toma de

decisiones.

Estilo de mando.

Fuente: Elaborado a partir de libro Evaluación Ergonómica de Puestos de trabajo.

Asensio y Cols. Pág. 326.

Del estudio y conocimiento de los componentes del riesgo psicosocial se encarga la

psicosociología que “es la técnica de la prevención de los problemas psicosociales (estrés,

insatisfacción, agotamiento psíquico, etc.), que actúa sobre los factores psicológicos para

humanizarlos” (Cortes, 2012, pág. 43).

Los factores de riesgo psicosocial se han definido por la Organización Internacional del

Trabajo (1986) como las “interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción

en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte y, por otra, las

capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del

24

trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias puede influir en la salud y en

el rendimiento y/o la satisfacción en el trabajo” (Martínez & Hernández, 2005).

Los factores debidos a la organización del trabajo y del tiempo se relacionan con la

estructura de cada organización o empresa que facilitan o dificultan los niveles de

comunicación, la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, los estilos de

mando, etc. Las jornadas de trabajo, los horarios de trabajo y finalmente las características

de la empresa como la localización, las actividad, el giro del negocio, etc.

Las condiciones laborales que ofrece la empresa y la rama de actividad, la cultura

organizacional, el tipo de dirección, la orientación al cliente interno o externo, etc.,

influyen en la generación de ciertos riesgos psicosociales, así podemos decir por ejemplo

que:

“Un estilo de mando autoritario que presiona sistemáticamente a los

subordinados permite una rentabilidad máxima, o las nuevas formas de trabajo

que persiguen optimizar los resultados sin tener en cuenta el factor humano,

generan tenciones e importantes consecuencias para la organización, como

disminución del rendimiento, enrarecimiento del clima y mayor siniestralidad

laboral” (Llaneza, 2009, pág. 359).

Otro efecto es aquel que está dado por las condiciones psicológicas y fisiológicas que

muchas veces sobrepasa la capacidad de respuesta del individuo, es el llamado estrés en el

trabajo, definido como “un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a

las cuáles debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de

afrontamiento. Cuando la demanda del ambiente (laboral, social, etc.) es excesiva frente a

los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones

adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica” (Cano,

Antonio, s.f.).

El estrés laboral se presenta de diferentes maneras “la paradoja de las organizaciones

modernas es que las personas tienen oportunidad para el crecimiento personal, el desarrollo

de habilidades y la conexión con otros, pero también enfrentan una falta de seguridad,

25

ambigüedad, demandas competidoras y una presión de trabajo inexorable” (Muchinsky,

2007, pág. 354).

Según Stress Management Association y la Agencia Europea para la seguridad y salud

en el trabajo “el estrés afecta a más de 40 millones de empleados en la Unión Europea, lo

que significa un 20% del total de trabajadores, es la causa del 50% del absentismo laboral”

(Lapaz & Valdés, 2002, pág. 7).

Según el informe de investigación sobre los efectos combinados de los peligros para la

salud ocupacional de la Universidad de Candiff del Reino Unido en el 2004 manifiesta que

el resultado de factores ocupacionales negativos combinados con factores que no tienen

relación con el trabajo como por ejemplo las características demográficas, aumentan el

riesgo de estrés y lesiones menores en el trabajo. (Facultad de Psicología Universidad

Candiff, 2015).

En relación al trabajo monótono y el aburrimiento se plantea como media preventiva

enriquecer el puesto con la rotación de tareas o actividades, pero recordemos que esta

técnica no elimina el riesgo lo distribuye entre varios trabajadores, que a su vez podría ser

fuente de nuevos riesgos, por lo que antes de realizar una rotación de tareas, se deberá

desarrollar primero nuevas habilidades y destrezas que requiere esa nueva actividad

mediante capacitación.

Si bien resulta difícil establecer una relación causa-efecto “los factores de riesgo

psicosocial existen, no están en la mente del trabajador, forman parte de las condiciones de

trabajo y deben estar en la evaluación inicial/integral de riesgos” (Llaneza, 2009, pág.

410).

Como se puede evidenciar los factores de riesgo psicosocial son tan variados y cada día

habría que añadir nuevas patologías emergentes de las condiciones del trabajo, de las

nuevas tecnologías, así como de las variadas formas de organización del trabajo.

Una de estas nuevas patologías es el llamado a síndrome del quemado o bornout

definido por Maslach y Jackson (1982) como “una respuesta al estrés emocional crónico

cuyos rasgos principales son agotamiento físico y psicológico, actitud fría y

26

despersonalización en relación con los demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas

a realizar” (Zaldúa, Lodiec, & Koloditzky, 2000).

El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste ocupacional o

profesional, es un “padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas

que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales relacionados

con el trabajo”. (Alvarez, Roger, 2011), lo que puede genera insomnio, úlceras, dolores

musculares, migrañas, desórdenes gastrointestinales, alergias, etc.

Para algunos autores no es un fenómeno nuevo, solo que en la actualidad tiene

notoriedad por los medios de comunicación, es el llamado mobbing, también conocido con

expresiones como acoso laboral, acoso moral, acoso institucional, acoso psicológico o

psicoterror, que consiste en “hostigar de modo verbal o físico por parte de un superior con

poder hacia otro trabajador con menos poder. Este desequilibrio de poder entre los

trabajadores es la característica más relevante, con independencia de la edad o del tipo de

conductas específicas” (Mansilla, 2010, pág. 144).

Otra patología laboral es la necesidad de trabajar más tiempo de su horario normal, que

puede llegar a rasgos de obsesión cuando afecta las relaciones personales, es la adicción al

trabajo (Workaholic, en inglés), que fue utilizado por primera vez por el psicólogo Wayne

Oates en 1971, hoy se lo describe como una enfermedad progresiva e incluso fatal “la

adicción al trabajo es un daño laboral de tipo psicosocial, caracterizado por el trabajo

excesivo que se lleva a acabo debido a una irresistible necesidad o impulso de trabajar

constantemente” (Del Líbano & Llorens, 2012, pág. 17).

Según la doctora Erika Villavicencio Ayub, de la Facultad de Psicología de la UNAM,

la adicción al trabajo no debe confundirse con los “empleados responsables, dedicados,

productivos y comprometidos. Las diferencias radican en que el compromiso y la

vinculación laboral se constituyen por personas sanas, que logran desconectarse cuando es

oportuno, descansar y volver al trabajo con altos niveles de productividad”. (Santillán,

2015).

Una patología más reciente relacionada con el exceso de cansancio y estrés es el

llamado síndrome de Karoshi o muerte súbita ocupacional (en japonés "muerte por exceso

de trabajo") “se refiere a la muerte súbita de un individuo, generalmente por un derrame

27

cerebral o ataque al corazón, ocurrida en el puesto de trabajo tras jornadas laborales

abusivas. Tristemente esta enfermedad se ha extendido al resto del mundo, precedida por

dolencias de diversa naturaleza y gravedad” (Article Karoshi, 2013).

A modo de conclusión sobre los factores de riesgo laboral físicos, químicos, biológicos

y mecánicos, en estos es mucho más evidente su relación causa-efecto sobre los accidentes

y enfermedades profesionales por lo que se conocen como las patologías específicas,

mientras que cuando hablamos de la relación causa-efecto de la insatisfacción, el estrés,

fatiga, el cansancio está relación no es tan clara por lo que se conoce como patologías

inespecífica.

28

TITULO II

EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 2.1. La evaluación de riesgos como parte de un sistema. Cotidianamente escuchamos hablar de sistemas ya sea dentro de las empresas o fuera de

ellas, pero un sistema es un todo complejo, parte de la teoría de sistemas (TS) que es una

rama específica de la teoría general de sistemas (TGS) la misma que surgió con los

trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968, desde la que

se concibe a la organización como un “sistema social complejo, multivariado e

interdependiente, cuya dinámica depende no tan sólo de las aptitudes, valores, actitudes,

necesidades y expectativas de sus miembro, de los procesos sociales internos y externos -

interpersonales, de grupo e intergrupo-, sino también de los cambios culturales y

tecnológicos de su entorno” (Peiró & Prieto, 1998, pág. 164), un sistema es más que la

suma de sus partes tiene el carácter dinámico, multidimensional y multidisciplinario.

Desde este primer enfoque, la evaluación de riesgos laborales no debe ser una actividad

aislada, sino que por el contrario, debe enmarcarse en un sistema de gestión de seguridad y

salud el mismo que debe ser integral e integrado como propone el Modelo Ecuador, en

donde los autores Luis Vásquez y Jaime Ortega (2007) describen este sistema sustentado

en cuatro pilares: gestión administrativa, gestión del talento humano, gestión técnica y

gestión de procesos operativos básicos. (Ruiz & García, 2007, pág. 210).

En concordancia con lo expuesto anteriormente la Resolución C.D. 333 Reglamento

para el Sistema de Auditorías de Riesgos de Trabajo SART, describe desde el Art. 9 todas

las evidencias que la empresa debe implementar para demostrar lo que se hace en la

gestión administrativa, gestión del talento humano, gestión técnica y procesos operativos

(IESS, 2011).

A nivel mundial existen 26 sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional, el

modelo Ecuador, es el único en Latinoamérica, está siendo aplicado en su totalidad en el

Ecuador a través del Sistema de la Prevención de Riesgos (SGP).

29

Desde un segundo enfoque, la evaluación de los riesgos en la empresa se lo debe

realizar, entendiéndolo como un sistema social, de aquí que debemos comprender a la

evaluación de riesgos laborales también con las leyes sociales y psicológicas para

comprender las conductas de las personas, las empresas son cambiantes desde las más

básicas hasta la gran industria, que para su funcionamiento requiere de una estructura

formal, de la definición de responsabilidades y de las personas con todas las relaciones

interpersonales que se establezcan, siendo estas últimas la estructura informal de la

empresa.

Si el ser humano es un ser social y si hablamos de que las organizaciones son sistemas

sociales se deberá tener en cuenta que “la existencia de un sistema social implica que el

ambiente organizacional es cambiante y dinámico, y no un conjunto estático de relaciones,

como se presenta en un organigrama” (Davis & Newstron, 1993, pág. 13), por lo que la

seguridad y salud ocupacional deberán formar parte de la estructura organizacional de la

empresa.

Aunque la gran mayoría de las empresas ecuatorianas siguen utilizando el enfoque de

gestión clásico como nos refiere el doctor Jaime Ortega Espinoza (2012, pág. 44), “los

empresarios a menudo consideran que la gestión de seguridad y salud no forma parte del

verdadero cometido organizacional, la interpretan como una responsabilidad marginal y/o

la asumen por obligación legal”, sin comprender que la calidad y rentabilidad no se

contrapone a la seguridad y salud.

Todos los actores empresariales debemos tener claro que la “gestión integrada de

seguridad y salud implica que cada componente de la organización haga lo que tenga que

hacer en función de su competencia, para cumplir con sus responsabilidades integradas y

para obtener los resultados estratégicos de la empresa”. (Ortega, 2012, pág. 45).

2.2. La organización o empresa.

Frecuentemente se describe al lugar donde se desarrolla una actividad laboral con

conceptos como la empresa, la organización o la institución, pero en la realidad cada una

presenta sus propias características, por lo que resulta difícil definir el término

organización y de dicha discusión no nos encargaremos en ese apartado.

30

El término organización se la puede definir “como toda compañía, negocio, firma,

establecimiento, empresa, institución o asociación, o parte de ellos, independientemente de

que se tenga carácter de sociedad anónima o de que sea público o privado, con funciones y

administración propias” (Fernández, Iglesias, LLaneza, & Fernández, 2010, pág. 190).

En otro concepto de organización Andrea Zerilli “las define como la combinación de

medios humanos y materiales disponibles, en función de la consecución de un fin, según

un esquema preciso de dependencias e interrelaciones entre las distintos elementos que la

constituyen” (Zerilli, 1994).

Por tanto “las organizaciones están constituidas por individuos y grupos, dirigidas hacia

objetivos racionalmente coordinados y con permanencia en el tiempo, en las que se utilizan

elementos de producción, se adoptan decisiones y se asumen riesgos con el fin de producir

bienes y/o servicios y obtener beneficios” (Rodriguez, 2001, pág. 39).

En la actualidad prácticamente toda actividad se relacionan de alguna manera con

organizaciones laborales, como señala Amitai Etzioni (1975) en su obra Organizaciones

Modernas, que “nuestra sociedad es una sociedad organizacional, nacemos dentro de

organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros consumimos buena

parte de nuestra vida trabajando para organizaciones” (De Zuani, 2005, pág. 29).

2.3. Ambiente de trabajo en la Organización. Cuando analizamos los riesgos laborales, es decir todos aquellos que se generan al

momento de vincularnos a una organización, es importante primero tener una visión

general de la organización, de su entorno, niveles de liderazgo, comunicacionales; y en

segundo lugar, no por ello menos importante, el análisis de los puestos y las tareas.

Para Fernando Henao (2008, pág. 124).en la obra Codificación en la salud ocupacional,

el ambiente laboral o de trabajo incluye:

“En el exterior (condiciones climáticas, superficies de tránsito y trabajo, agua),

en el interior pisos, escaleras fijas o la estructura, rampas de estructura,

espacios exiguos, otras superficies de tránsito y de trabajo, aberturas en el suelo

31

y paredes, factores que crean el ambiente (tales como alumbrado, ventilación,

temperatura, ruido), subterráneos (tales como trabajos y revestimientos de

galerías, de túneles, frentes de minas, fuego, agua)”.

Por tanto se deberá tener en cuenta que “el medio ambiente laboral es el entorno que

nos rodea y que conforma las condiciones en las que nos movemos, respiramos y

trabajamos.” (Cabaleiro, 2010, pág. 54). Son estas condiciones las que debemos evaluar

para diseñar las medidas preventivas, si alguna de estas características no funciona en

forma adecuada, entonces es posible que se presente alteraciones en la salud de los

trabajadores.

Una condición para que el trabajador encuentre bienestar en una empresa estará

condicionada por las características generales que se ofrecen desde la parte contractual al

momento de vincularse a una empresa y firmar un contrato en donde se establece el puesto,

las actividades, responsabilidades, horarios, remuneración, etc. Adicional a estas

condiciones el trabajador tiene expectativas personales en relación a la empresa, las

mismas que pueden generar un trabajo seguro y por ende un producto o servicio de calidad

o por el contrario pueden generar una condición insegura, a lo que se conoce como el

factor técnico.

En forma general se puede decir que las condiciones laborales o condiciones de trabajo

son el conjunto de factores que influyen en la realización de las tareas encomendadas al

trabajador y que abarcan al menos tres aspectos diferenciados como los siguientes:

“a) las características generales de locales, instalaciones, equipos, productos y

demás útiles existentes en el centro de trabajo; b) los distintos agentes de

naturaleza física, química y biológica presentes en el ambiente de trabajo, sus

intensidades, concentraciones o niveles de presencia y los procedimientos para

su utilización, y c) todas las características relativas a la organización y

ordenación del trabajo, que influyen en la magnitud de los riesgos a los que

está expuesto el trabajador.” (Gil, 2008, pág. 1158).

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) define a las

condiciones de trabajo como “el conjunto de variables que definen la realización de una

32

tarea concreta, el entorno en el que se realiza y su influencia sobre el trabajador en su

dimensión física, mental y social” (Frutos, González, Maillo, Peña, & Riesco, 2007, pág.

3).

Otra de las condiciones de trabajo esta determinad por la ubicación de la empresa, la

misma que dependerá del giro de negocio, por cuanto “para elegir el emplazamiento hay

que considerar factores como posibles peligros para la comunidad e influencia de clima,

terrenos, necesidad de espacio, tipo y dimensiones de los locales, instalaciones, transporte,

área de influencia del comercio y mano de obra” (Alfonso, 2012, pág. 120).

Se deberá identificar y evaluar lo impactos ambientales que genera el ubicar una nueva

empresa, “tanto en lo ambiental general, como en lo relacionado al ambiente de trabajo,

persiste un déficit en el control de la accidentabilidad y las enfermedades del trabajo y en

la identificación de las enfermedades provocadas o causadas por impactos ambientales”

(Harari, Harari, Freire, Harari, & Cols., pág. 14).

La evaluación de riesgos laborales se deberá realizarse en forma inmediata una vez que

exista un cambio en los métodos de trabajo, en la naturaleza de las tareas o de la

organizaciones porque “las condiciones de trabajo han empeorado en términos generales

durante las últimas décadas, sobre todo las condiciones psicológicas de trabajo, ya que el

progreso técnico, que reduce los riesgos naturales, ha incrementado, en cambio, los que

resultan del uso de la propia técnica” (Rodriguez, 2001, pág. 93).

2.4. Áreas de trabajo. Ahora corresponde analizar específicamente las características de las áreas de trabajo, para

que se pueda ejecutar las actividades en forma segura y saludable, “se entiende por áreas

de trabajo todas las instalaciones comprendidas en el recinto propiedad de la empresa y/o

establecimiento al que cualquier trabajador propio o ajeno tenga acceso durante su jornada

laboral” (Alfonso, 2012, pág. 115).

Partiendo del concepto anterior se puede enfocar el análisis desde dos vertientes: la

primera parte, la que analiza lo estructural, que corresponde a la ingeniería civil, a los

arquitectos, y, la segunda para nuestro estudio la seguridad en la planificación, que

corresponde a los prevencionistas en las diferentes ramas.

33

De acuerdo al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Decisión 584 de

la CAN en el Art. 1 Literal g se define también al lugar de trabajo como “todo sitio o área

donde los trabajadores permanecen y desarrollan su trabajo o a donde tienen que acudir por

razón del mismo” (Reglamento Instructivo Andino).

En las áreas de trabajo también se debe tener en cuenta el riesgo se accidentes mayores

“las situaciones de emergencia provocadas por un descontrol en el proceso en el que se

manejan productos peligroso que, ante este descontrol, podrían afectar a un elevado

número de personas”, es necesario tomar las medidas preventivas a través de un plan de

emergencia y contingencia (Floria, González, & González, 2009, pág. 197),

2.5. Puesto de trabajo. Se pude decir que puesto de trabajo es “concretamente el espacio que uno ocupa en una

empresa, institución o entidad desarrollando algún tipo de actividad o empleo con la cual

puede ganarse la vida ya que recibe por ella un salario o sueldo específico” (Definicionabc,

2015). Cabe aclarar que los puestos de trabajo han cambiado al momento actual no

necesariamente se debe tener un espacio físico, porque existen puestos sin esta

característica como los bomberos, los policías, los vendedores, etc.

Para evitar o minimizar los riesgos, resulta fundamental tener en cuenta medidas

preventivas desde el diseño del puesto, Antonio Creus y Jorge Mangosio refieren datos

muy importantes que evidencian la importancia de tener en cuenta el diseño técnico de los

puestos de trabajo:

“El 36% de los trabajadores manifiestan alguna queja por aspectos inadecuados

del diseño del puesto. Entre los aspectos más señalados figuran: disponer de

muy poco espacio (17,9%), disponer de una silla de trabajo muy incómoda

(9,6% de los trabajadores entados), y tener que alcanzar herramientas,

elementos u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos o que obligan a

estirar mucho el brazo (9%)”. (2011, pág. 308).

Otra característica del puesto de trabajo tiene que ver con lo turnos, Monk, Folkand y

Wedderbun (1996) señalan que los trabajadores por turnos enfrentan tres condiciones

permanentes de la biocronología: “1) los seres humanos y la sociedad son diurnos

(despiertan en el día, duermen en la noche, 2) la luz del día tiene un efecto indicador para

34

iniciar la vigilia y 3) el sistema circadiano es lento para ajustarse al trabajo nocturno”

(Muchinsky, 2007, pág. 367).

El trabajo es una condición para el desarrollo personal, económico y social del ser

humano que en su gran mayoría se lo realiza al interior de una organización o empresa la

misma que presenta ciertas condiciones laborales, áreas de trabajo de acuerdo al giro de

negocio y riesgos en los puestos de trabajo de acuerdo al proceso de producción, para le

evaluación de riesgos se deberá tener en cuenta todos los puestos.

En el siguiente esquema se plantea que para la evaluación de los riesgos laborales en el

puesto de trabajo se deberá analizar por un parte todas las tareas asignadas con el nivel de

complejidad propio del trabajo, pero se deberá tener en cuenta por lo menos dos aspectos

adicionales, primero en forma macro los factores externos que condicionan las

características de cualificación que debe tener el trabajador; y segundo, los factores

internos medioambientales que se constituyen en las condiciones laborales como origen de

riesgo laboral.

Ilustración 2. Análisis global del puesto de trabajo.

Elaborado: Por el autor, 2015.

Los puestos de trabajo están constituidos por varias tareas, por tanto de riesgos

diferentes, “desglosado el trabajo en tareas se establecerán los factores de riesgo presentes

y, finalmente, qué métodos son de aplicación para la valoración de cada tarea. Evaluar un

EMPRESA

PUESTO

Factores externos Factores internos

Mercado Laboral Condiciones

Tarea 3 Tarea 2 Tarea 1

Riesgo Laboral

35

puesto de trabajo suele requerir de la aplicación de varios métodos de evaluación, dado que

en un mismo puesto pueden existir diversas tareas y en cada tarea diversos factores de

riesgo” (Asensio & Cols, 2012, pág. 2).

2.6. Características del trabajador. Todos somos diferentes y únicos por lo que la exposición a los factores de riesgo inciden

de diferente manera en cada persona, estas diferencias se explican por la capacidad de

tolerancia y por la capacidad de adaptación a las diferentes condiciones de trabajo o al

grado de susceptibilidad de la persona, “las variables individuales tienen una especial

influencia sobre la base de una serie de expectativas y necesidades que se esperan cubrir

dentro de la organización y cuyo grado de cumplimiento tendrá una incidencia tanto en su

salud como en el rendimiento en el trabajo” (Llaneza, 2009, pág. 414).

Se deberá tener en cuenta al momento de analizar los riesgos laborales las condiciones

personales del trabajador como su personalidad, edad, sexo, antigüedad, motivaciones,

formación actitudes y aptitudes, factores externos extra laborales como el nivel socio

económico, la vida familiar, el tiempo libre, el círculo de amistades, etc. “Se puede

considerar que las características individuales influyen en la tensión experimentada, como

consecuencia de las presiones que ejercen los diversos factores de carga mental de trabajo”

(González R. , 2003, pág. 102).

En relación a la edad por ejemplo se puede decir que “los nuevos trabajadores, en

particular los jóvenes, se ven influidos por el método psicológico de la seguridad y salud.

Los empleado que se encuentran en los últimos años de adolescencia, o al inicio de los

veinte años, entran en el lugar de trabajo habiendo salido recientemente de una estructura

social que le da mucha importancia a la osadía y a los riesgos” (Asfahl & Rieske, 2010,

pág. 56).

De igual manera se puede evidenciar que las “personas más jóvenes suelen tener

mayores expectativas, son más exigentes y por ello se encuentran más expuestas a

situaciones de estrés o insatisfacción. Por el contrario las personas mayores tienen mayor

experiencia, conocimientos y capacidad de adaptación, lo que les permite resolver los

problemas, por lo que disponen de más recursos para hacer frente a situaciones de estrés”

(Cortés, 2012, pág. 618).

36

De igual manera “las mujeres son más sensibles al estrés que los hombres, por ejemplo,

ante situaciones de presión relacionadas con fechas de entrega o ante conflictos en el

trabajo. Como consecuencia, la contribución de los factores psicosociales a los TME puede

ser más importante y parecen afectar especialmente a hombros y cuello” (Asensio & Cols,

2012, pág. 38).

También es importante considerar la mentalidad y la visión del mundo de acuerdo a las

edades respecto al trabajo y su asociación con los riesgos que tiene una influencia directa

sobre la gestión presente y futura de las personas en las organizaciones.

El cambio de una generación que no tiene que ver solo con la edad sino con un

conjunto de valores, creencias y actitudes de carácter macrosocial que son comunes y

compartidas entre los miembros de una determinada generación, por ejemplo la situación

de un grupo en particular: “los jóvenes de la llamada ‘Generación Y’ que recientemente

han iniciado su acceso al mercado laboral. Estos jóvenes se enfrentan a una situación

laboral que varía sustancialmente entre los países europeos y que les deja con un acceso

desventajoso al empleo en los países con mercados laborales rígidos”, lo que supone

nuevos riesgos (Simón, 2007., pág. 4).

En esta misma perspectiva nos confirma Emilio Carrasco y Adela Cano (2006, pág. 82)

que los “jóvenes están más expuestos a los riesgos laborales, debido fundamentalmente a

su inexperiencia y a la distinta percepción del riesgo que se tiene con la edad”, con

respecto al personal de mayor edad que tiene más experiencia.

Si el trabajo se relaciona con actividades intelectuales en donde se “requiere de mucho

tiempo de lectura, tienen una mayor probabilidad de contraer miopía, probablemente por el

esfuerzo constante con la vista. Es otro factor o rasgo que se relaciona con la ocupación en

personas que, por condiciones de trabajo, necesitan laborar, muy de cerca, con esfuerzo

visual constante.” (Colimon, 1978, pág. 132).

En relación al nivel de educación “los cambios que están teniendo lugar en las

organizaciones con la introducción de las nuevas tecnologías afectan de un modo especial

a la estructura de la masa laboral, a la que se exige unos niveles de educación y de

cualificación mayores” (Rodriguez, 2001, pág. 95).

37

2.7. Características laborales en la docencia. La profesión docente tiene algunas particularidades a diferencia de otras carreras, por

ejemplo el tipo de la relación contractual, los horarios y el tipo de tareas que realizan, las

mismas que están sujetas a cambios constantes en sus condiciones.

La actividad docente, por su naturaleza, es una actividad particular que genera riesgos

laborales específicos que presentan un alto grado de complejidad para su evaluación por

los constantes cambios sociales y el desarrollo vertiginoso del conocimiento.

Es así como el docente experimenta a diario como “las tecnologías de la información y

de la comunicación (TIC) están transformando profundamente números aspectos de la vida

económica y social, como los métodos y las relaciones de trabajo, la organización de la

empresa, los objetivos de la educación y la formación y el modo en que las personas se

comunican entre sí” (Solanes & Martín, 2007, pág. 237).

Frecuentemente cuando escuchamos hablar del trabajo docente nos viene a la mente

que es un trabajo fácil, sin mayor esfuerzo que no entraña riesgos, de jornadas laborales

cortas acompañados de largos periodos de vacaciones, que están bien pagados entre otras

más, pero pocas veces se analiza con criterio técnico esta actividad laboral, lo que supone

luego de desempeñar esta labor durante muchos años, “el profesorado está expuesto a una

serie de riesgos laborales que van desde trastornos psicológicos a problemas

traumatológicos y reumatológicos y disfuncionalidades del aparato fonador, además de los

accidentes “in itinere” (Pérez J. , 2010.).

Se puede evidenciar además una falta de cultura de prevención porque inclusos entre

los mismos docentes muchos siguen con la creencia de que la prevención es para otro tipo

de tareas, porque no están conscientes o desconocen, que como cualquier otro trabajador,

están expuestos a ciertos factores de riesgo, por tanto si los docentes no viven una cultura

de prevención difícilmente se podrá transmitir estos conocimientos a los alumnos.

Por lo que resulta indispensable introducir en los programas de enseñanza de escolares,

nivel medio y particularmente en el nivel universitario cátedras en seguridad y salud en el

trabajo, para desarrollar una cultura de prevención de los riesgos laborales, “la estrategia es

38

incorporar en los estudiantes, junto con los conocimientos teóricos y prácticos de las

distintas carreras impartidas en estos centros, las capacidades y habilidades necesarias para

ejecutar una actividad laboral segura” (Picado & Duran, 2006, pág. 20).

Adicional el estudio de Javier Pérez Soriano, nos describe que “uno de los principales

problemas que sufre el profesorado a lo largo de su vida profesional deriva del continuado

uso de la voz, pues para este colectivo es su principal herramienta de trabajo…Según

estudios realizados, el 80% de los casos de afonía o disfonía en los maestros se deben a un

mal uso o a un abuso de la voz.

El mismo estudio especifica que “otro problema consustancial al trabajo docente son

los trastornos músculo esqueléticos provocados por posturas forzadas, que suponen que

una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort para

pasar a una posición que genera hiperextensiones, hiperflexiones o hiper rotaciones

osteoarticulares”.

Adicionalmente la docencia en los últimos años ha sido considerada en general como

un ámbito en donde los profesionales pueden verse afectados por el síndrome del quemado

(Burnout), Moriana y Herruzo (2003) nos describen que “al tratar de establecer un perfil

del profesor quemado suele detectarse una tendencia a mayor Cansancio emocional en las

mujeres, y un mayor sentimiento negativo hacia los estudiantes en los varones”, lo que

genera ausentismo, menor rendimiento, bajas y en ocasiones abandono de la profesión

(Durán, Extremera, Montalbán, & Rey, 2005, pág. 148).

En concordancia con estos datos los resultados del estudio sobre las bajas oficiales de

los docentes de España en el curso 1997-1998 realizado por Sevilla y Villanueva (2000)

“indican que por procesos infecciosos típicos estacionales, gripe, catarro, etc., 9%,

afecciones musculo-esqueléticas, lumbalgias, cervicales, fracturas accidentales, etc., 7,3%,

problemas otorrinolaringológicos, sobre todo afonías: 7,3%, problemas psicológicos o

psiquiátricos, que constituyen el motivo del 2.6% de las bajas oficiales y afecciones

cardiovasculares el 1%” (Universidad Ramón Llull., 2015).

En otro estudio realizado en 846 profesores universitarios en una institución privada de

la ciudad de Sao Paulo Brasil sobre la ronquera y factores de riesgo en profesores

39

universitarios obtienen que la “prevalencia de ronquera en la muestra es mayor en las

mujeres (51,8 %) que en los hombres (32,6 %)” (Korn, de Lima, & Abranches, 2014).

Sobre la exposición a riesgos psicosociales un estudio realizado en la Universidad de

Huelva determinaron en relación a “la valoración del desempeño las mujeres presentan

mayor problema para ser valoradas por parte de otros, mantener la disciplina en clase,

desconsideraciones por parte de compañeros o alumnos o el intento de éstos por probarle

públicamente como profesional” (Revista Digial de Prevención., 2015). Sobre las fuentes

de estrés en el mismo estudio determina que los varones se muestran más estresados que

las mujeres por las dificultades para promocionar, por considerar bajo el salario recibido,

por el hecho de que ser un buen profesor no implica necesariamente promoción y por la

falta de oportunidades para traslados.

The University of Education, Winneba (UEW) en Ghana realizaron la encuesta sobre

riesgos ergonómicos a 200 docentes, los resultados revelan que “el 98% de los profesores

sufren de ciertas enfermedades relacionadas con el trabajo en la escuela que surge de

aspectos de ergonomía (muebles que utilizan), material didáctico, y del medio ambiente

físico y medio ambiente social (Research and evaluation of occupational hazard in

teaching, 2014).

2.8. Psicología de la Seguridad. La psicología en general ha desarrollado sus propios métodos y técnicas de estudio, fue

bautizada como ciencia cuando “Gustav Fechner, Wilhelm Wundt, Hermann Ebbinghaus

y otros psicólogos experimentales demostraron que los fenómenos psicológicos podían ser

descrito en términos cuantitativos y racionales” (Aiken, 2003, pág. 2).

Estos mismos principios son aplicados en una de las áreas de mayor desarrollo como es

la Psicología Industrial, organizacional, o debería ser llamada en forma más específica,

psicología del trabajo, definida por Blum y Naylor (1968) como “la aplicación o extensión

de hechos y principio psicológicos a los problemas que conciernen a seres humanos que

trabajan dentro del contexto de los negocios y la industria” (Universidad Nacional

Autónoma de México, 2002).

40

Ahora bien, la Psicología de la Seguridad es una disciplina con un futuro profesional

prometedor, aunque por el momento la menos desarrollada, como parte de la psicología

aplicada se ocupa de “esclarecer los mecanismos psicológicos, grupales, organizacionales,

sociales y ambientales que configuran la dimensión de seguridad de toda conducta

humana” (Meliá, 1999, pág. 15).

El aporte de la psicología de la seguridad y de los psicólogos industriales se evidencia

por la necesidad de formar equipos multidisciplinarios para el análisis de los riesgos, según

Ricardo Vargas “primero se debe conocer sobre la administración moderna de la seguridad

y control de pérdidas, segundo es investigar la mentalidad del trabajador con respecto a la

seguridad y tercero es contribuir a generar una consciencia y cultura de prevención en los

trabajadores, de tal manera que el compromiso con la seguridad se extienda del ámbito

laboral al familiar y social” (Monografias.com, s.f.).

En esta perspectiva la psicología en su desarrollo aplica el mismo modelo médico

centrado para el diagnóstico de la enfermedad, en lo curativo. Como respuesta, no en

oposición sino como un complemento, el psicólogo Martin Seligman (1992) plantea

estudiar y analizar la parte positiva del ser humano como la creatividad, el optimismo y la

responsabilidad, lo describe en los siguientes términos cuando plantea la emergente

Psicología Organizacional Positiva (POP):

“El foco tradicional de la Psicología, y en concreto la Psicología del Trabajo y

de las Organización es en lo ‘negativo’ por ejemplo, el conflicto

organizacional, el absentismo, el estrés laboral, debería cambiarse hacia un

foco más positivo típico de la Psicología Organizacional, centrado en los

recursos laborales y su potencial motivador. Desde perspectivas actuales en

Psicología de las Organizaciones y Conducta Organizacional, el foco en

mejorar el desempeño se amplía también a la mejora de la calidad de vida

laboral y organizacional en un sentido más amplio, en donde tiene cabida la

mejora de la salud psicosocial, del bienestar y la satisfacción de los

trabajadores” (Palací, 1992).

Otro enfoque sobre el análisis de los riesgos lo desarrollo Rosenstock en 1996 con el

Modelo de la Creencia de la salud (MCM) para explicar la conducta preventiva en

41

términos de que “la percepción de gravedad del riesgo y la percepción de vulnerabilidad de

la persona al mismo, son dos de las cogniciones que en mayor grado inciden en la decisión

de realizar alguna conducta de protección y prevención de riesgos”, parte de la premisa

errada de que los accidente siempre lo sufren otros (Puyol, 2014, pág. 166).

La seguridad basada en el comportamiento es otro enfoque que tiene que ver con “la

intervención de la accidentabilidad a partir del comportamiento es un método proactivo y

participativo que busca la mejora continua de los ambientes de trabajo y de las personas”.

(Betancur, 2001).

Como queda dicho la seguridad basada en el comportamiento este un método

humanista y plantea que un trabajo seguro requiere de algunas condiciones relacionadas

con: “1) Poder Trabajar Seguro; 2) Debe saber trabajar seguro y 3) Debe querer trabaja

seguro” (Unad, 2015).

Lo que se puede explicar en la siguiente ilustración:

Ilustración 3. Condiciones y factores para trabajo seguro

Fuente: (Meliá José 2007).

Para Oscar Betancourt de la Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo en el “Ecuador se

mantiene el referente teórico ecléctico de los ¨riesgos del trabajo¨, que confunde causas con

42

efectos, probabilidad con hechos fácticos y que, generalmente, los deslinda de un análisis

profundo del proceso de trabajo, por ello se debe analizar los procesos peligroso y no solo

los riesgos de trabajo (Fundación salud, ambiente y desarrollo, 2010).

Plantea un enfoque alternativo laboral de la seguridad y salud ocupacional en donde se

debe considerar los procesos peligrosos englobados en tres categorías de la seguridad y

salud en el trabajo: a) condiciones de trabajo, b) condiciones de la salud y c) condiciones

de vida. “Para tener un enfoque integral de la salud de los trabajadores, es necesario

considerar las condiciones de vida de la población laboral las características de la

vivienda, la forma de alimentarse, del uso del tiempo libre, las relaciones con los

miembros de la familia” (Betancourt, 2009).

Finalmente el profesor G.R Atherley hace referencia que durante siglo y medio se ha

hecho hincapié en el error y el elemento humano como origen de los accidentes, para

superar esta concepción plantea aplicar el pensamiento lateral de Edward de Bono (1974),

según describe:

“el problema en este pensamiento vertical es que conduce a la prevención de

accidentes, en cuanto se ve como objeto del cambio de actitudes de los

trabajadores y de su conducta, excluyendo a veces los esfuerzos por mejorar el

ambiente de trabajo y la maquinaria. En la mayor parte de las situaciones

prácticas hay claras indicaciones de que la prevención de accidentes debe

enfocarse a la gente y a ese ambiente, y la gente incluye empleados, gerentes y

trabajadores” (Handley, 1981, pág. 2).

2.9. Economía de la seguridad y salud ocupacional. Según palabras de Carlos Villalba “las estadísticas de la División de Riesgos de Trabajo

del IESS son elocuentes al respecto, ya que hay un reconocido subregistro de accidentes de

trabajo y casi una ausencia del reconocimiento de enfermedades profesionales”. (Villalba,

2006, págs. 12-15).

Pero es justo reconocer que la situación está mejorando con la sistematización de la

información a través del Sistema Nacional de la Prevención de Riesgos de Trabajo del

IESS, a continuación se resume los siguientes datos por rama de actividad:

43

Tabla 5. Reporte de accidentes de trabajo calificados en Riesgos de Trabajo. IESS.

Accidentes de Trabajo por rama de actividad año 2008 – 2014

Rama de actividad – CIIU 2.008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 441 840 1.563 1.802 1.199 1.822 1.914

Explotación de Minas y Canteras 1.218 619 269 191 253 350 326

Industrias Manufactureras 356 689 2.135 2.415 3.482 3.957 4.133

Electricidad, Gas y Agua 415 205 218 349 394 536 711

Construcción 1.892 462 608 640 987 1.545 1.675

Comercio al por Mayor y Menor, Restaurantes y Hoteles 94 289 986 1.273 2.194 2.699 2.777

Transporte, Almacenamiento y Comunicación 1.757 1.422 467 420 945 1.010 1.327

Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles 1.462 809 547 463 1.109 1.345 1.040

Servicio Comunal, Social y Personal 393 358 1.111 1.785 2.457 3.193 4.624

TOTAL 8.028 5.693 7.904 9.338 13.021 16.457 19.498

Fuente: Unidades Provinciales-Sistema de Gestión de Riesgos del Trabajo (SGRT).Ing. Karina Lara, 2015.

Si como queda expresado existe un enorme sub-registro de reportes de accidentes de

trabajo, la situación sobre el reporte de las enfermedades profesionales resulta más

complicado recopilar un registro histórico, a pesar de este inconveniente el Sistema

Nacional de la Prevención de Riesgos de Trabajo del IESS, a continuación describe los

siguientes datos sobre las enfermedades profesionales (EP) aceptadas por rama de

actividad.

Tabla 6. Reporte enfermedades profesionales aceptadas en Riesgos de Trabajo. IESS.

EP calificados por rama de actividad año 2012 – 2014

Rama de Actividad 2012 2013 2014

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 17 16 29

Explotación de Minas y Canteras 10 9 23

Industrias Manufactureras 90 90 149

Electricidad, Gas y Agua 2 3 3

Construcción 5 1 3

Comercio al por Mayor y Menor, Restaurantes y Hoteles 21 23 45

Transporte, Almacenamiento y Comunicación 10 18 21

Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles 8 6 12

Servicio Comunal, Social y Personal 43 41 80

Total 206 207 372

Fuente: Unidades Provinciales-Sistema de Gestión de Riesgos del Trabajo (SGRT).

Ing. Karina Lara, 2015.

44

Con estos antecedentes sobre reporte de accidentes y enfermedades ocupacionales y los

costes directos e indirectos para las organizaciones, se explica sobradamente la necesidad

de invertir en la identificación de las actividades riesgosas como por ejemplo la industria

bananera, cacaotera, azucarera, en especial los problemas de seguridad de la actividad

florícola en donde “los trabajadores tienen problemas dermatológicos (dermatitis de

contacto), problemas neurológicos (temblores, problemas neurosicológicos) y hay algunas

evidencias de la existencia de aberraciones cromosómicas como indicador de mutagénesis”

(Harari & Cols, 2000, pág. 127).

Además “se puede decir que la población que trabaja en la rama de establecimientos

financieros, seguros y bienes muebles es la que mayor riesgo tiene de accidentes mortales.

En cambio la rama en la que los accidentes son los más graves es la de la construcción”

(León, 2011).

Para ayudarnos a visibilizar los costes directos e indirectos de los accidentes y de la

enfermedades profesionales esta la disciplina de la “la Administración Moderna de la

Seguridad y el Control de Pérdidas que es una filosofía y práctica de la seguridad industrial

desarrollada por Frank E. Bird Jr” (Monografias.com, 2015).

2.10. Métodos para el análisis y la evaluación de riesgos laborales. Los diferentes métodos o formas de evaluación de riesgos son utilizados por una parte por

exigencias de la normativa legal y por otra por las necesidades técnicas para tomar las

decisiones y medidas que más se ajusten a la realidad del trabajador y de la empresa.

A continuación se describe en forma esquemática algunos de los métodos más

utilizados por los técnicos:

45

Tabla 7. Métodos de evaluación de riesgos.

a. Métodos

cualitativos

Panorama de factores de riesgo o identificación de peligros.

Análisis histórico de riesgos.

Análisis preliminar de riesgos.

¿Qué ocurriría si…?

Listas de comprobación, inspecciones de seguridad.

Método matriz de riesgos.

HAZOP.

Índice Dow.

Índice MOND.

b. Métodos semi-

cuantitativos Grado de riesgo = Probabilidad x Consecuencias x Exposición.

c. Métodos

cuantitativos

Análisis cuantitativo mediante árboles de fallos (FTA).

Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos (ETA).

Análisis cuantitativo de causas y consecuencias (ACC).

Método para el cálculo de daños (Probit).

Fuente: Elaborado en base del libro Evaluación Ergonómica de Puestos de trabajo. Asensio y Cols.Pág 80.

a).- Métodos cualitativos: Son aquellos métodos diseñados para emplear “palabras o

escalas para describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la probabilidad de

que éstas ocurran. Dichas escalas pueden adaptarse o ajustarse a las características

particulares de la empresa y se pueden emplear diferentes descripciones del riesgo”.

(Mancera & Cols, 2012, pág. 336).

- Panorama de factores de riesgo: Este método nos permite obtener datos con una

visión muy general del proceso, permite elaborar un inventario de los peligros y

riesgos para posteriormente ser priorizados de acuerdo a la valoración del mismo.

- Análisis histórico de riesgos (AHR): Este método trata de “estudiar los accidentes

descritos en los bancos de datos para, considerando sus acusas, consecuencias y

parámetros estadísticos simples, extraer conclusiones y recomendaciones” (Storch de

Gracia & García, 2008, pág. 417).

- Análisis preliminar de riesgos (APR/PHA): Este método en su forma es parecido al

AHR pero no analiza datos sobre otros accidentes, pues no lo tiene al momento de

implantar un proyecto.

46

- Análisis ¿Qué pasaría si…? (QPS/WHAT IF…?): Este método “se lleva a cabo

mediante dos o tres personas especialistas del área que han obtenido la información

detallada de la planta, del proceso y de los procedimientos, con el objetivo de

identificar los posibles escenarios incidentales, sus consecuencias y las posibles

soluciones, normalmente sin incluir una estimación del riesgo” (Rubio J. , 2006, pág.

86).

- Análisis mediante listas de comprobación (ALC/CHECKLIST): Esta estrategia de

recolección de datos permite estructurar un instrumento con información detallada

sobre el proceso y los equipos, puede presentar como desventaja que para su

elaboración se requieren de personas expertas con conocimientos de las normas y

estándares, quienes deberán elaborar el listado de preguntas.

- Análisis de riesgos y operatividad (HAZOP): Presenta la desventaja de que se

requiere de un equipo multidisciplinar quienes desarrollan palabras guías como: no,

más de, menos de, parte de, más que, otro; esta técnica necesita de varias “sesiones

mediante la intervención de un coordinador y el equipo debe constar de tres a cinco

miembros con formación y experiencia de carácter técnico, muy conocedores de la

planta y de su campo, no siendo necesario un conocimiento previo del método” (Rubio

J. , 2000, pág. 94).

- Índices de Dow y Mond: Estos métodos se “fundamentan en asignar una serie de

penalidades y bonificaciones al sistema objeto de estudio. El índice de Mond, presenta

la diferenciación de tener en cuenta la toxicidad de los productos” (Fundación

Mapfre., 2012, pág. 82).

b).- Métodos semi-cuantitativos: Son aquellos diseñados para asignar “valores a escalas

cualitativas como las descritas anteriormente. No es obligatorio que el número asignado a

cada descripción tenga relación exacta con la magnitud real de las consecuencias o la

probabilidad de ocurrencia” (Mancera & Cols, 2012 , pág. 337).

c).- Métodos cuantitativos: Este tipo de métodos “emplea valores numéricos, en lugar de

las escalas descriptivas empleadas en los métodos cualitativos y semi-cuantitativos. Su

objetivo es expresar el grado de riesgo en términos probabilísticos e incluye un análisis

47

crítico con cálculos y estructuras para establecer la probabilidad de sucesos complejos”

(Mancera & Cols, 2012, pág. 337).

- Análisis del árbol de fallos (FTA): Este método fue diseñado para analizar las

condiciones de seguridad de los sistemas de lanzamiento de misiles y posteriormente

fue adaptado y aplicado en otras áreas como la petroquímica, la nuclear, la química y

en la electrónica; “el análisis del árbol de fallas considera todas las causas: de

procedimiento o de equipo” (Asfahl & Rieske, Seuridad industrial y administración de

la salud, 2010, pág. 66). Este método presenta la desventaja de que demanda para su

aplicación de la inversión de mucho tiempo.

- Análisis del árbol de sucesos (ETA): Es un método inductivo, no es complejo en su

aplicación, por lo general se deben seguir las siguientes fases: construcción de los

árboles de sucesos y la cuantificación del árbol con lo cual se elabora un diagrama

secuencial que tiene como inicio los sucesos iniciadores o desencadenantes, “para

averiguar por un lado las diferentes secuencias de sucesos accidentales o factores

condicionantes que se pueden desencadenar; y por otro, para conocer las posibles

consecuencias y probabilidades de los diferentes accidentes que puedan producirse”

(Rubio J. , 2004, pág. 177).

- Método para el cálculo de daños (Probit): El método Probit (Probability Unit), “es

un método que parte de una manifestación física de un incidente y nos da como

resultado una previsión de los daños a las personas expuestas al incidente, número de

heridos, número de víctimas, etc.” (Rubio J. , 2004, pág. 185).

2.11. Matriz de riesgos - Método Triple Criterio (PGV) para la identificación, estimación cualitativa y control de riesgos.

El método PGV matriz de identificación, estimación cualitativa y control de riesgos está

diseñada para facilitar el diagnóstico inicial de riesgos en las empresas, garantiza el análisis

de los riesgos a partir de tres factores fundamentales: la probabilidad de ocurrencia, la

gravedad del riesgo y la vulnerabilidad de los recursos que intervienen en un proceso.

A continuación se describe el método triple criterio PGV para estimar el riesgo:

48

a. Información General:

En esta parte de la matriz el técnico deberá consignar en primer lugar los datos de

identificación de la empresa:

Tabla 8. Datos identificación de la empresa.

EMPRESA: Universidad Central del Ecuador.

ACTIVIDAD: Educación Superior.

UBICACIÓN: Quito, ciudadela universitaria.

FECHA (día, mes, año): 12 de mayo del 2015.

EVALUADOR Dr. Marco Barahona. Técnico en SST.

CÓDIGO DOCUMENTO: UCE-MR-2015

Fuente: Matriz MRL PGV, 2006.

En la matriz comenzamos definiendo la información general por departamento, proceso

analizado, actividades y tareas rutinarias y no rutinarias, cantidad de trabajadores

expuestos al riesgo, hombres y mujeres.

Tabla 9. Información general de la matriz.

INFORMACIÓN GENERAL

ÁR

EA

/

DE

PAR

TA

ME

NT

O

PRO

CE

SO

AN

AL

IZA

DO

A

CT

IVID

AD

ES

/

TA

RE

AS

DE

L P

RO

CE

SO

TR

AB

AJA

DO

RE

S (A

S)

tota

l M

ujer

es N

o.

Hom

bres

No.

Fuente: Matriz MRL PGV, 2006.

b. Factores de riesgo:

En esta parte de la matriz el técnico deberá en primera instancia identificar los factores de

riesgo y los peligros a los cuales están expuestos los trabajadores en todo el proceso

productivo de la empresa:

49

Tabla 10. Factores de riesgo.

FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN

FISICOS

Temperatura elevada, Temperatura baja, Iluminación insuficiente, Iluminación excesiva,

Ruido, Vibración, Radiaciones ionizantes, Radiación no ionizante (UV, IR,

electromagnética), Presiones anormales (presión atmosférica, altitud geográfica),

Ventilación insuficiente (fallas en la renovación de aire), Manejo eléctrico inadecuado.

(Accidentes).

MECÁNICOS

Manejo eléctrico inadecuado. (Enfermedades), Espacio físico reducido, Piso irregular,

resbaladizo, Obstáculos en el piso, Desorden, Maquinaria desprotegida, Manejo de

herramienta cortante y/o punzante, Manejo de armas de fuego, Circulación de

maquinaria y vehículos en áreas de trabajo, Desplazamiento en transporte (terrestre,

aéreo, acuático), Transporte mecánico de cargas, Trabajo a distinto nivel, Trabajo

subterráneo, Trabajo en altura ( desde 1.8 metros), Caída de objetos por derrumbamiento

o desprendimiento, Caída de objetos en manipulación, Proyección de sólidos o líquidos,

Superficies o materiales calientes, Trabajos de mantenimiento, Trabajo en espacios

confinados.

QUIMICOS

Polvo orgánico, Polvo inorgánico (mineral o metálico), Gases de (Especificar), Vapores

de (especificar), Nieblas de (especificar), Aerosoles (especificar), Smog

(contaminación ambiental), Manipulación de químicos (sólidos o líquidos), Emisiones

producidas por elementos en descomposición.

BIOLOGICOS

Elementos en descomposición, Animales peligrosos (salvajes o domésticos), Animales

venenosos o ponzoñosos, Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas),

Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos), Consumo de

alimentos no garantizados, Alérgenos de origen vegetal o animal.

ERGONÓMICOS

Sobreesfuerzo físico, Levantamiento manual de objetos, Movimiento corporal repetitivo,

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada), Uso inadecuado de pantallas de

visualización PVDs.

PSICOSOCIALES

Turnos rotativos, Trabajo nocturno, Trabajo a presión, Alta responsabilidad, Sobrecarga

mental, Minuciosidad de la tarea, Trabajo monótono, Inestabilidad en el empleo, Déficit

en la comunicación, Inadecuada supervisión, Relaciones interpersonales inadecuadas o

deterioradas, Desmotivación, Desarraigo familiar, Agresión o maltrato (palabra y obra),

Trato con clientes y usuarios, Amenaza delincuencial, Inestabilidad emocional,

Manifestaciones psicosomáticas.

ACCIDENTES

MAYORES

Manejo de inflamables y/o explosivos, Recipientes o elementos a presión, Sistema

eléctrico defectuoso, Presencia de puntos de ignición, Transporte y almacenamiento de

productos químicos y material radiactivo, Depósito y acumulación de polvo, Alta carga

combustible, Ubicación en zonas con riesgo de desastres.

Fuente: Matriz MRL PGV, 2006.

c. Cualificación o estimación cualitativa del riesgo - Método Triple Criterio – PGV.

Con la finalidad de que el técnico que realiza la estimación del riesgo pueda tener un

mismo criterio, a continuación se presenta una propuesta para estandarizar cada parámetro

de estimación en un escala de 1 al 3:

50

Tabla 11. Probabilidad de ocurrencia.

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO

TRIPLE CRITERIO – PGV

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA ESTIMACION

BAJA La probabilidad de que ocurra un fallo en el proceso y/o

efectos negativos en la persona es muy reducida. 1

MEDIA La probabilidad de que ocurra un fallo en el proceso y/o

efectos negativos en la persona es probable. 2

ALTA La probabilidad de que ocurra un fallo en el proceso y/o

efectos negativos en la persona es inminente. 3

Fuente: En base a la NTP 330 Española / Matriz MRL PGV, 2006.

Tabla 12. Gravedad del daño.

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO – PGV

GRAVEDAD DEL DAÑO ESTIMACION

LIGERAMENTE DAÑINO Molestias pasajeras, de corta persistencia que generalmente transcurre sin importancia de acuerdo al nivel de susceptibilidad de la persona.

1

DAÑINO La gravedad del daño se manifiesta en condiciones de incomodidad, desajuste, percepción de enfermedad. 2

EXTREMADAMENTE DAÑINO

El daño es evidente y persistente con afectación a la salud y disminución de las capacidades que pueden generar bajas laborales.

3

Fuente: En base a la NTP 330 Española / Matriz MRL PGV, 2006.

Tabla 13. Vulnerabilidad.

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE

CRITERIO – PGV

VULNERABILIDAD ESTIMACION

MEDIANA GESTION.

(Acciones puntuales,

aisladas).

La empresa analiza la magnitud de los riesgos laborales y las

actividades preventivas propuestas son puntuales y aisladas,

por tanto no minimizan o eliminan el riesgo.

1

INCIPIENTE

GESTIÓN. (Protección

personal).

La empresa da respuesta para los riesgos en forma reactiva, la

eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes

respecto al riesgo se centra en proteger a la persona en forma

aislada.

2

NINGUNA GESTIÓN.

La empresa no analiza la magnitud de los riesgos laborales y

las actividades preventivas son inexistentes, por tanto resulta

ineficaz para el riesgo.

3

Fuente: Matriz MRL PGV, 2006.

Para cualificar el riesgo, es decir estimar cualitativamente, el o la profesional, tomará

en cuenta criterios inherentes a su materialización en forma de accidente de trabajo,

51

enfermedad profesional o repercusiones en la salud mental. ESTIMACIÓN: mediante una

suma del puntaje de 1 a 3 de cada parámetro establecerá un total, este dato es primordial

para determinar prioridades en la gestión.

Tabla 14. Estimación del riesgo.

VALOR

ESTIMACIÓN DEL

RIESGO NIVEL DE ACCIÓN

3 y 4 MODERADO

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones

precisas, las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo

determinado.

5 Y 6 IMPORTANTE No debe iniciarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, puede que se

precisen recursos considerables para controlar el riesgo.

7, 8, 9 INTOLERABLE No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo, si no es

posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Fuente: Matriz MRL PGV, 2006.

d. Matriz de gestión preventiva:

Luego de que se identificaron los riesgos, se procedió a cualificaron técnicamente el

riesgos, tenemos una tabla con valores numéricos del 3 al 9 dependiendo el tipo de

estimación. Con estos datos de la matriz se procede con el proceso de priorización de

acuerdo al nivel de riesgo para determinar las medidas de control en la fuente, en el medio

de transmisión o en el trabajador y un complemento.

Tabla 15. Matriz gestión preventiva.

GESTIÓN PREVENTIVA

FACTORES

DE RIESGO

PRIORIZADOS

FUENTE

acciones de

sustitución y control

en el sitio de

generación

MEDIO DE

TRANSMISIÓN

acciones de control y

protección

interpuestas entre la

fuente generadora y

el trabajador

TRABAJADOR

mecanismos para

evitar el contacto del

factor de riesgo con

el trabajador, EPPs,

adiestramiento,

capacitación

COMPLEMENTO

apoyo a la gestión:

señalización,

información,

comunicación,

investigación

Fuente: Matriz MRL PGV, 2006.

52

2.12. Gestión del riesgo laboral.

La gestión del riesgo es un proceso sistémico que de acuerdo al Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo de España comienza con a) identificación de peligros,

continua con b) estimación del riesgo, para lo que se propone la matriz triple criterio PGV

y culmina con c) valoración del riesgo, a estas tres actividades se las denomina análisis del

riesgo, convirtiéndose en la primera fase.

En la segunda fase se determina si el riesgo es tolerable o no, si la respuesta es positiva

entonces el riesgo está controlado, si la respuesta es negativa se deberá diseñar las medidas

de seguridad del caso, a esta parte del proceso se lo denomina evaluación del riesgo.

En la tercera fase del proceso se deberá controlar el riesgo, a todas estas fases se lo

denomina como gestión del riesgo, lo que se puede visualizar de acuerdo a la siguiente

ilustración:

Ilustración 4. Proceso de evaluación del riesgo laboral.

Fuente: INSHT. España.

Identificación de peligros y análisis del riesgo:

El análisis del riesgo consiste en la “identificación de peligros asociados a cada fase o

etapa del trabajo y la posterior estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente

53

la probabilidad y las consecuencias en el caso de que el peligro se materialice” (Cortés,

2012, pág. 130).

En tal virtud debemos seleccionar la forma de identificar el peligro y la forma de

estimar el riesgo, para la identificación del riesgo realizamos el diagnóstico inicial que

consiste en “un inventario de todos los riesgos detectados tanto para actividades rutinarias

como no rutinarias, la ubicación de los mismos, clasificación, descripción, consecuencias,

valoración por grado de peligrosidad para riesgos de seguridad y grado de riesgo para los

de higiene”, que es el resultado de una inspección de seguridad en donde se puede utilizar

una lista de chequeo (Mancera & Cols, 2012, pág. 338).

En esta primera fase se deberá recopilar por escrito la información de las condiciones

sub-estándar encontradas describiendo la ubicación física del riesgo, la identificación del

riesgo, determinar las posibles consecuencias, el número de personas expuestas, el tiempo

de exposición y los métodos de control.

Para la identificación de los factores de riesgo, se debe distinguir los factores de riesgo

genéricos, es decir aquellos que los podemos encontrar en cualquier tipo de actividad

laboral como los relacionados a las estructuras, espacios físicos de trabajo, pasillos,

escaleras, etc. Así como los riesgos específicos que tiene relación con la actividad de

acuerdo al giro del negocio como por ejemplo la exposición a gases o las empresas

contratistas.

De igual manera en el sistema de gestión, modelo Ecuador, en el pilar que corresponde

a la gestión técnica se determina que las empresas deberán realizar la identificación de los

factores de riesgo mediante procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o

internacional en ausencia de los primeros, luego sigue la medición, la evaluación, el

control técnico de los riesgos y culmina el ciclo con la vigilancia de los factores de riesgo.

a) Estimación del riesgo:

Es importante tener en cuenta que “la obtención de datos permite estimar y valorar los

riesgos que se derivan de todas las áreas de la actividad empresarial, e identificar donde se

debe hacer el mayor esfuerzo preventivo” (Aguilar, 2012, pág. 273).

54

Posteriormente en esta segunda fase de estimación del riesgo “se realiza una

priorización de acuerdo con la valoración de los riesgos, a fin de establecer un cronograma

de actividades. Es importante que en este diagnóstico se consideren también los riesgos a

los que están expuestos los visitantes y los contratistas, que además, pueden ser nuevas

fuentes de riesgo para la empresa”, de acuerdo a la probabilidad de que la capacidad de

causar daño se actualice (Mancera & Cols, 2012, pág. 338).

b) Valoración del riesgo:

Una vez que se tiene ejecutadas estas tres actividades el personal técnico valora si el riesgo

es tolerable o no para el trabajador, si la respuesta es afirmativa, se entiende que el riesgo

está controlado y si la respuesta es negativa se pasa a la siguiente etapa, a estas dos

actividades adicionales se le denomina evaluación del riesgo.

El proceso de evaluación de riesgos deberá ser elaborada por personal con la suficiente

formación y experiencia, ya que de este diagnóstico inicial nace toda la planificación en

materia de prevención, se deberá evaluar todos los puestos de trabajo de la empresa.

El principal objetivo de realizar la evaluación de riesgos es “minimizar y controlar

debidamente los riesgos que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas

preventivas pertinentes y las prioridades de actuación en función de las consecuencias que

tendrá su materialización y de la probabilidad que se produjera”, además de esta manera

cumple la empresa con la normativa legal (Fernández, Iglésias, & Llaneza, 2010, pág.

164).

Según otra definición la evaluación de riesgos laborales es el proceso dirigido a

“estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la

información necesario para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión

apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas” (Carrasco & Cano, 2006,

pág. 20).

Los métodos de estimación y evaluación de riesgos laborales se han estructurado y

adaptado de acuerdo al tiempo histórico en que se desarrollan, el tipo de organización, de

la naturaleza de las actividades o tareas y de las condiciones y características de los

trabajadores, resaltando además que en el futuro se deberá tener en cuenta todos los

55

fenómenos complejos que vienen definidos en la realidad laboral como el subempleo, el

desempleo, la jubilación, el tiempo libre, la familia, etc., que entrañaran sin duda nuevos

riesgos laborales.

Como un dato adicional de importancia al realizar el diagnostico de riesgos de una

organización se deberá “incluir la identificación de los incumplimientos de la normativa

general y específica que sea aplicable a la empresa en función de sus características de

tamaño, actividad productiva, ubicación, etc.”, aclarando que este no es un riesgo

propiamente dicho pero forma parte de la gestión de seguridad (Dirección General de

Relaciones Laborales Catalunya., 2006, pág. 11).

La valoración del riesgo nos “permite establecer diferentes niveles entre ellos, teniendo

en cuenta la probabilidad de que ocurran y las consecuencias que puedan generar”, para lo

que deberemos referir las variables de probabilidad y consecuencias (De La Sota & López,

2003, pág. 8).

Finalmente la evaluación de los riesgos es un “proceso mediante el cual se obtiene la

información necesaria para que la organización esté en condiciones de adoptar una

decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y, en tal caso,

sobre las acciones que deben adoptarse” (Ruiz C. , 2007, pág. 223).

En este contexto “creemos que la evaluación continua siendo la actividad preventiva

por excelencia, y su correcta elaboración sigue siendo el paso imprescindible para una

ejecución de las actividades posteriores de forma eficaz y coherente con los riesgos

existentes en los lugares de trabajo” (Rubio J. , 2004, pág. XXI).

c) Control del riesgo:

Si luego de identificar y estimar los riesgos no podemos responder si es segura o no una

situación de trabajo, si es o no tolerable un riesgo, y si al final todo se reduce a que el

riesgo es intolerable, entonces es necesario controlar el riesgo con las llamadas técnicas de

prevención definidas como el “conjunto de medidas y actividades de la empresa con el fin

de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo” (De La Sota & López, 2003, pág.

5).

56

MARCO METODOLÓGICO. HIPÓTESIS Hi: El personal docente y administrativo están más expuestos a riesgos ergonómicos y

psicosociales, mientras que el personal de servicios generales está más expuesto a riesgos

físicos, químicos, mecánicos y biológicos en asociación a las características

sociodemográficas.

Ho: El personal docente y administrativo no están más expuestos a riesgos ergonómicos y

psicosociales, mientras que el personal de servicios generales no está más expuesto a

riesgos físicos, químicos, mecánicos y biológicos, en no asociación a las características

sociodemográficas.

57

Definición conceptual y operacional de variables.

Variable Independiente

Tabla 16. Variable Independiente. Factores de riesgo laboral.

VARIABLE V: CONCEPTUAL DIMENSIONES CONCEPTO INDICADOR ESCALA MEDICION INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE

Factores de riesgo Laboral

(x).

Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o

grupo de personas que se sabe asociada

con un aumento en la

probabilidad de padecer,

desarrollar o estar

especialmente expuesta a un

proceso mórbido. (MRL. MINISTERIO DE

RELACIONES LABORALES,

2002)

RIESGO FÍSICO

Está asociado a la probabilidad

de sufrir un daño corporal.

Ruido.

Moderado Importante Intolerable

Matriz de Identificación y valoración cualitativa de

factores de riesgos triple criterio PGV.

Vibración.

Temperatura.

Iluminación.

Radiaciones.

RIESGO QUÍMICO

Es aquel riesgo susceptible de ser producido

por una exposición no controlada a

agentes químicos la cual puede producir

efectos agudos o crónicos y la aparición de

enfermedades.

Gases de….

Moderado Importante Intolerable

Vapores de…. Sólidos/líq. Peligrosos. Smog.

RIESGO BIOLÓGICO

Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana.

Manejo deshechos.

Moderado Importante Intolerable Presencia

vectores. Agentes biológicos. Alérgenos.

58

RIESGO MECÁNICO

Conjunto de factores físicos que pueden dar

lugar a una lesión por la

acción mecánica de elementos, máquinas,

herramientas, piezas a

trabajar o materiales

proyectados, sólidos o fluidos.

Espacio reducido.

Moderado Importante Intolerable

Piso irregular. Obstáculos en piso. Desorden en puesto. Manejo inadecuado de Equipos.

RIESGO ERGONÓMICO

Técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de

riesgo derivados,

principalmente, de la carga de trabajo y de la organización del mismo.

Manejo manual cargas.

Moderado Importante Intolerable Postura

forzada. Movimiento. Repetitivos. Sobrecarga física. Uso de PDVs.

RIESGO PSICOSOCIAL

Interacciones entre el medio

ambiente laboral, las

características de las

condiciones de trabajo, las relaciones entre los

trabajadores, la organización,

las características del trabajador, su cultura, sus necesidades y su situación

personal fuera del trabajo.

Horario inadecuado.

Moderado Importante Intolerable

Trabajo a presión. Sobrecarga mental. Tarea minuciosa. Déficit comunicación. R.H. inadecuadas

59

Variable Dependiente

Tabla 17. Variable dependiente. Características sociodemográficas.

VARIABLE V: CONCEPTUAL DIMENSIONES CONCEPTO INDICADOR ESCALA

MEDICION INSTRUMENTO

DEPENDIENTE

Características socio-

demográficas. (y)

Estudio de las poblaciones humanas, de

su dimensión, estructura,

evolución y características

generales.

Edad

Cantidad de años, meses, días cumplidos a la fecha de aplicación del estudio.

Años cumplidos a la fecha de aplicación del estudio.

Menos 40 años Ente 41 a55 Mayores a 56

Nómina de Recursos Humanos.

Sexo

Condición biológica del ser humano basado en las características sexuales secundarias, gónadas o cromosomas sexuales.

1. Masculino: Propio o relativo al ser que produce espermatozoides por el aparato reproductor que posee

Sí No

2. Femenino: Propio de la persona que sus órganos sexuales producen óvulos

Sí No

Nivel Académico

Grado más alto aprobado en un centro educativo.

Grado de escolaridad

Primaria Secundaria Tercer nivel Posgrado

Relación Laboral.

Denominación acorde con el tipo de función que ejerce.

Contrato Nombramiento

Docente. Administrativo. Servicios.

Antigüedad en el puesto

Cantidad de horas dedicadas al trabajo por turnos continuos y/o nocturnos

Número de horas trabajadas en turnicidad al mes.

Menos de 15 Entre 16 a 30 Mayores de 30

Tipo y diseño de investigación. El presente trabajo de investigación se realiza a través de un modelo descriptivo,

transversal y correlacional, el diseño aplicado es cuanti-cualitativa y no experimental, con

la relación mínima rXY, en el que la variable X los factores de riesgo laboral, se

60

relacionan con la variable Y que hace referencia a características como puesto de trabajo,

edad, sexo, antigüedad en el puesto y nivel de escolaridad, los datos fueron analizados con

procesos estadísticos descriptivos e inferenciales, Excel avanzado, software especializado

de estadística SPSS y estadígrafos descriptivos como la media aritmética, moda, mediana,

desviación estándar y rango.

Población total. La población de estudio está conformada por el total de personal docente, administrativo y

de servicios generales de la Facultad de Filosofía:

Tabla 18. Población total Facultad de Filosofía.

CARRERA DOCENTES ADMINISTRATIVO SERVICIOS TOTAL Inglés. 15 1 2 18 Plurilingüe. 26 1 1 28 Informática. 20 2 1 23 Lenguaje. 18 1 2 21 Parvularia. 29 2 2 33 Educación Técnica. 17 3 2 22 Ciencias Sociales. 32 4 3 39 Comercio y Administración. 27 2 2 31 Matemática. 20 2 1 23 Ciencias Naturales. 26 8 2 36 Psicología Educativa. 22 3 2 27 Turismo Histórico. 29 3 1 33

Decanato. 2 8 3 13 Educación a distancia. 0 6 0 6 Vinculación comunidad. 0 6 0 6 Archivo y egresamiento. 0 7 0 7 Biblioteca. 0 5 0 5 Instituto Inv. Postgrado. 1 4 1 6 Laboratorios. 0 13 0 13 Imprenta. 0 2 0 2 Financiero. 0 8 0 8 USIF. 10 15 2 27 Auditorio/Salón Máximo. 0 0 2 2

TOTAL 294 106 29 429 Fuente: Base de datos Facultad de Filosofía. UCE, 2013.

Elaborado: por el Autor, 2015.

61

Selección de la muestra.

Cálculo de la muestra.

La muestra es un “subconjunto de elementos de la población. Se suele tomar muestras

cuando es difícil o costosa la observación de todos los elementos de la población

estadística. El número de elementos de la muestra se llama tamaño de la muestra

(Hernández, 2013, pág. 58).

Para calcular la muestra, además fue necesario aplicar la siguiente formula, (Hernandez R.

e., 2014, pág. 259).

𝑛𝑛 =𝑁𝑁𝜎𝜎2𝑍𝑍2

(𝑁𝑁 − 1)𝑒𝑒2 + 𝜎𝜎2𝑍𝑍2

De donde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población

𝜎𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza, en este caso es 95% de confianza que

equivale a 1,96.

e = Límite aceptable de error muestrales 1% lo que equivale a 0,01.

Desarrollo para cálculo de la muestra:

𝑛𝑛 =4290.521.962

(429 − 1)0,012 + 0.521.962

(429)(0.25)(3.84) (428)0.0001 + (0.25)(3.84)

𝑛𝑛 =411

0,0952

𝒏𝒏 = 𝟕𝟕𝟕𝟕

62

Después de realizado el cálculo sobre la muestra del total poblacional obtenemos como

resultado 79 personas lo que nos demuestra que los límites de la muestra tomada es

representativa para la investigación.

Una vez aplicados los criterios de inclusión, exclusión y eliminación se trabajó con 146

trabajadores de acuerdo a la siguiente distribución:

Tabla 19. Muestra de investigación Facultad de Filosofía.

CARRERA DOCENTES ADMINISTRATIVO SERVICIOS TOTAL Inglés. 14 1 1 16

Plurilingüe. 10 1 1 12

Informática. 16 1 1 18

Lenguaje. 13 1 1 15

Parvularia. 25 2 2 29

Educación Técnica. 17 2 1 20

Laboratorios 13 0 0 13 Instituto Inv. Postgrado. 1 3 1 5

Imprenta 0 2 0 2 Auditorio 0 0 1 1

Financiero 0 8 0 8

USIF 0 7 0 7

TOTAL 109 28 9 146

Fuente: Base de datos Facultad de Filosofía. UCE, 2013.

Elaborado: por el Autor, 2015.

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación.

Criterio de Inclusión:

• Situación laboral activa, constando en la base de datos (nómina de personal).

• Laborar más de seis meses en la Facultad.

• Personal a contrato y nombramiento.

• Trabajadores administrativos, docentes y de servicios generales de inglés.

Plurilingüe, Informática, Parvularia, Educación Técnica, Laboratorios, Instituto de

Investigación, Auditorio, Financiero, Unidad de Servicios informáticos.

Criterio de exclusión:

• Se excluyen de la investigación a todo el personal que no consten en la base de

datos de la Facultad o que se registre en dos carreras al mismo tiempo.

63

• Se excluyen de la investigación a todo el personal que tengan menos de seis

meses laborando en la Facultad.

• La USSO decidió también excluir a las siguientes careras: Ciencias Sociales,

Comercio y administración, Matemática, Ciencias Naturales, Psicología Educativa

y las dependencias de Decanato, Educación a distancia, Vinculación con la

sociedad, Archivo, egresamiento y biblioteca bajo el argumento de que son sectores

que van a ser investigados por otro posgradista.

Criterio de eliminación:

• Personal de la carrera de Turismo Histórico que actualmente funciona en la

carrera de Ciencias Agrícolas.

Métodos, técnicas y aplicación de instrumentos.

Métodos:

- Método inductivo.- Sirve para del análisis de riesgos laborales particulares y llegar

a conocimientos generales determinando el nivel de exposición del personal de la

facultad.

- Método deductivo.- Partiendo del análisis de los resultados sobre riesgos laborales

de otras investigaciones describir las posibles consecuencias en la salud de los

trabajadores.

- Método estadístico.- De la matriz de riesgos laborales mediante el análisis

estadístico nos permite cruzar los riesgos con las variables sociodemográficas en la

tabla basal.

Técnicas.

- La observación: Partiendo del problema procedemos a la recolección de datos,

mediante la observación directa de la exposición a los riesgos sin hacer cambios en

la realidad, para lo cual previamente se contó con la respectiva autorización de las

autoridades y del respectivo consentimiento informado por parte de los

trabajadores. (Anexo D).

64

Instrumentos.

- Lista de chequeo por puesto de trabajo: para recolectar los datos sobre las

características del puesto de trabajo, la descripción de actividades, equipos y

herramientas que utiliza y la descripción de los factores de riesgo a los cuales se

encuentran expuestos. (Anexo C).

- Matriz de identificación, estimación cualitativa del riesgo: mediante la cual se

puede cualificar el nivel de exposición y determinar si es un riesgo moderado,

riesgo importante o un riesgo intolerable.

- Base de datos: con los listados de personal en Excel con macros de datos por

facultades, cedula, género, estado civil, fecha de nacimiento, fecha de ingreso,

cargo y puesto.

Validez, confiabilidad y objetividad del Instrumento Matriz PGV. Para determinar la validez, confiabilidad y objetividad de la Matriz Triple Criterio en la

población motivo de investigación, un grupo de maestrantes en Seguridad y Salud Laboral

de la Facultad de Ciencias Psicológicas en primera instancia procedió a presentar la Matriz

Triple Criterio (PGV) del Ministerio de Relaciones Laborales en forma de cuestionario, la

misma que consta de 52 ítems o preguntas con 5 alternativas de selección en la escala

Likert. Luego se aplicó el cuestionario a una población piloto de 30 personas, que

presentan las mismas características a las de la población a ser investigada para de esta

forma obtener su validación mediante el sistema alfa de Cronbach. (Hernandez, Fernández,

& Baptista, 2014, pág. 288 y 306).

Los siguientes son los resultados, con la fórmula estadística aplicada:

65

Tabla 20. Fórmula proceso de alfa de Cronbach.

Fuente: (Bio Estadistico, 2015)

Desarrollo y aplicación de la metodología.

Para realizar el diagnóstico inicial de riesgos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación de la Universidad Central del Ecuador se estableció el siguiente protocolo

de aplicación en diferentes fases:

A). Fase I.

A1.- Recolección de datos.

Como fase previa se gestionó el pedido de autorización a las autoridades de la facultad

para aplicar la lista de chequeo, luego de esto se planifico una reunión de inducción general

y presentación del plan de investigación a los miembros del Comité Paritario, finalmente

con personeros del área de relaciones públicas se organizó la forma para recolectar los

datos en las diferentes dependencias de la Facultad de Filosofía.

A2.- Evaluación general del puesto de trabajo.

Mediante la observación directa, en esta fase del proceso se analiza el puesto de trabajo, se

aplica la lista de chequeo por puesto de trabajo (check list) para recolectar información

referente a los aspectos de las condiciones de la organización y del puesto de trabajo como

las condiciones físicas, iluminación, ventilación, pisos, techos, ruido, instalaciones

eléctricas, espacios de trabajo, características de las actividades, posiciones forzadas, etc.

Se cuenta previamente con el consentimiento informado de los trabajadores motivo de

estudio.

K 52

K – 1 51

K/K-1 1,02

Σvi 85,19

Vt 798,95

1-Σvi/Vt 0,8933

α Cronbach 0,9108

66

A3.- Recursos que utilizada el trabajador en sus actividades.

En esta fase del proceso se registran los equipos, maquinarias y herramientas que utiliza el

trabajador para determinar el tipo de riesgo al cual se encuentra expuesto.

A4.- Actividades y tareas del puesto.

De análisis del manual de funciones y de una entrevista no estructurada con el funcionario

se elabora un listado de actividades de tareas rutinarias y no rutinarias del puesto.

A5.- Listado de riesgos y peligros.

En la lista de chequeo por puesto de trabajo se registra la exposición a los diferentes

factores de riesgo nos facilita la recopilación de los riesgos a los cuales están expuestos el

o los trabajadores motivo de estudio, registrando el nivel de exposición.

B). Fase II.

B1.- Cualificación del riesgo.

Luego de identificar los riesgos a los cuales se encuentra expuesto el trabajador se procede

a cualificar el riesgo mediante el método triple criterio en relación a la probabilidad, la

gravedad del daño y la vulnerabilidad, asignado valores que están en el rango de 1 a 3 de

acuerdo al análisis técnico realizado en cada parámetro de estimación, determinando si es

un riesgo moderado, importante o intolerable.

B2.- Priorización del riesgo.

Luego de que se tiene una visión general de los riesgos pasamos a la gestión preventiva en

donde determinamos el orden de prelación identificando primero todos aquellos riesgos

valorados como intolerables, es decir que tiene una cualificación de 7 a 9.

De la misma manera procedemos con los riesgos cualificados entre 5 y 6 como riesgo

importante para determinar las medidas de control en la fuente, en el medio de transmisión

o en el trabajador, así como las actividades complementarias del caso.

Finalmente, y no por ser menos importante tenemos a los riesgos cualificados entre 3 y

4 como riesgo moderado.

67

MARCO REFERENCIAL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación es una de las facultades con

mayor historia al interior de la Universidad Central del Ecuador. En el 2014 cumplió sus

86 años de vida institucional. Por tanto para obtener los antecedentes de la Facultad de

Filosofía tenemos que hablar de lo que significan estos años de fructífera labor y ubicarla

como un paradigma de trascendencia en la vida educativa, económica, política y social del

Ecuador.

En este contexto de celebración, se puede destacar que el origen de la enseñanza de la

Filosofía en el Ecuador tiene una amplia historia, se impartió como cátedra, ya desde la

época colonial, en el Seminario San Luis y la Universidad San Gregorio Magno (1622) a

cargo de los Jesuitas, San Fulgencio (1586) de los Agustinos y Santo Tomás de Aquino

(1688) de los Dominicos. El Congreso de Colombia reunido en Cundinamarca, el 18 de

marzo de 1826, expide una ley, que en su artículo 23 dispone el establecimiento de una

Universidad Central en Bogotá, Caracas y Quito. Esta última, a más de las facultades de

Medicina, jurisprudencia y Teología, debía contar con la de Filosofía y Ciencias Naturales.

(UCE, 2010).

Desde la época de la colonia ya se avizoraba un gran futuro y es así como las

actividades académicas como Facultad se establecieron por allá en enero de 1930 al

culminar el proceso de constitución la misma que se materializo el 19 de diciembre de

1929. Es así que “El gobierno del Dr. Isidro Ayora, el 10 de abril de 1928, mediante

Decreto Supremo N° 96, crea la Facultad de Filosofía y Letras, aunque tuvieron que

transcurrir cerca de dos años para su vida real” (Revista Filosofar., 2013. Nro. 11., pág. 5).

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación desde sus inicios se

orientaron a la misión de formar profesionales para la educación media y normal. Esta

misión la cumplió por medio de la sección de Pedagogía y los planes de especialización.

Con la gran demanda que surgió en razón de las necesidades que el país requería de

profesionales formados con una visión de futuro, se establecieron nuevas especialidades

que en lo posterior se convirtieron en unidades cada vez más importantes y grandes; así por

68

ejemplo de la Facultad de Filosofía se originaron como nos reseña Oswaldo Báez Tobar “la

Escuela de Psicología el 7 de diciembre de 1972 y años más tarde la Escuela de Educación

Física; los colegios anexos Manuel María Sánchez y Odilo Aguilar”. Otras unidades

académicos como la “Escuela de Periodismo que se convirtió en la Facultad de

Comunicación Social FACSO, el 5 de febrero de 1985; la CIESPAL noviembre de 1959,

el Instituto de Idiomas que dio origen al Centro de Idiomas de la Universidad y la

Extensión de Riobamba que se convirtió en la Universidad de Chimborazo; las sedes de

Santo Domingo de los Tsáchilas en el año 1998 y la de Galápagos el 18 de septiembre del

2001”. (UCE, 2010).

Con toda esta rica carga histórica la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación asume los cambios y retos que plantea en la actualidad la nueva Ley Orgánica

de Educación Superior (LOES) y es así que a partir de 1992 la Facultad inicia un proceso

de reforma encaminado a afrontar los nuevos retos de la educación superior, dicha reforma

concluye en su primera etapa en 1996, la segunda etapa en el 2000 y la tercera y última

etapa corresponde al período 2002 - 2006.

En esta década de vertiginosos cambios y acontecimientos importantes se dieron

reformas como la modificación del pensum de estudio, programas, metodologías, sistemas

de evaluación; creación de los Institutos de Pedagogía Superior, Planificación Educativa y

Curricular, Investigaciones, Práctica Docente, Extensión Universitaria, Postgrado y

programa de Profesionalización Docente.

En concordancia con el Art. 21 del Estatuto Universitario del 26 de abril de 2010, el

Consejo Universitario aprueba la unificación de los Colegios Anexos Manuel María

Sánchez y Odilo Aguilar que en adelante tendrá la denominación de Colegio Menor

Universidad Central, que estará bajo la conducción y responsabilidad directa del

Rectorado.

Además se debe anotar que el 22 de marzo de 2011, el Consejo Universitario resuelve:

“Reubicar las carreras de Turismo Ecológico, Turismo Histórico Cultural y

Ciencias Biológicas y Ambientales, funcionando desde el 15 de agosto del

2012 la carrera de ciencias Biológicas en la Facultad de Medicina y la carrera

69

de Turismo Ecológico en la Facultad de Ciencias Agrícolas. Suprimir las

carreras de la Escuela de Educación Técnica: Diseño y Cultura Estética,

Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial y Electricidad”. (UCE, 2010).

El 21 de junio de 2011, el Consejo Universitario aprueba la creación de la Facultad de

Cultura Física, integrada por el Centro de Educación Física y la carrera de Ciencias de la

Educación, Mención Educación Física.

Como dejar de resaltar en esta breve semblanza el porte de ilustres educadores, poetas,

filósofos y hombres de pensamiento progresista que enseñaron en estas aulas, como

“Emilio Uzcátegui, Rafael Bustamante, Benjamín Carrión, Gustavo Alfredo Jácome, Oscar

Efrén Reyes, Julio Tobar Baquero, Luis Verdesoto Salgado, Manuel Zabala, entre otros”.

(Revista Filosofar., 2013. Nro 11., pág. 5), que dieron mayor realce en el cumplimiento del

objetivo de formar nuevas generaciones de educadores comprometidos con la justicia

social y la lucha por la igualdad.

Carreras de la Facultad de Filosofía, Letras Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación desde su origen se orienta a

formar profesionales con excelencia académica, técnica y humanística, compatible con las

necesidades del país, por ello a lo largo de su historia fue adaptando su pensum de

estudios, planes de especialización y creando nuevas estructuras educativas.

Desde el período comprendido entre 1982 a 1988 el Honorable Consejo Universitario

resuelve otorgar la categoría de Escuelas a todas las especializaciones y finalmente las

Escuelas pasaron a denominarse Carreras con lo cual se cambian nuevamente los planes de

estudio.

En el momento actual y como resultado de los cambios en la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación se desarrollan las siguientes carreras:

Ciencias del Lenguaje y Literatura;

Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química;

Ciencias Sociales;

Comercio y Administración;

70

Educación Parvularia;

Educación Técnica. (Carrera en proceso de cierre definitivo);

Informática;

Inglés;

Matemática y Física;

Plurilingüe;

Psicología Educativa;

Turismo Histórico Cultural (Reubicación a otra Facultad).

Infraestructura de la facultad de Filosofía.

Las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación se ubican físicamente de la siguiente manera:

Edificio central:

El edificio central es una construcción antigua, de hormigón armado, edificio de diseño

sobrio que al momento se encuentra en remodelación para instalar un nuevo ascensor,

cuenta con un hemiciclo exterior.

Planta baja: Aquí se encuentra el auditorio, el museo Antropológico Antonio Santiana,

la sala de la asociación de profesores, el área financiera y audiovisual.

Primer piso: Se ubica la Biblioteca, la Unidad de Servicio informáticos USIF, aulas de

computo, oficina de género, relaciones públicas, proyectos de investigación, aulas. Además

funcionan las direcciones de las carreras de Ciencias Sociales y Turismo Histórico.

Segundo piso: En este piso además de las aulas, funciona el departamento de

egresamiento, Educación a distancia, educación semipresencial y vinculación con la

sociedad y el salón máximo.

Tercer piso: En este piso funciona la dirección de la carrera de Psicología Educativa,

el centro de cómputo, sala de profesores, laboratorio de psicotecnia y diferentes aulas.

Cuarto piso: Funcionan las direcciones de la carrera de Matemática y Física, dirección

de la carrera de Informática, laboratorio de Recurso Naturales y el laboratorio de

Bioquímica, así como diferentes aulas.

Quinto piso: En esta parte del edificio funcionan las direcciones de las carreras de

Lenguaje y Literatura, Ingles y plurilingüe, además de diferentes aulas.

71

Sexto piso: En este piso básicamente encontramos el laboratorio de Zoología,

laboratorio de Biología, Química, Microbiología, Anatomía Comparada y el herbario

Alfredo Paredes.

Edificio Sur:

Esta es una edificación moderna de hormigón armado de tres pisos donde se encuentra

las siguientes dependencias:

Planta baja: Al norte de la planta baja por una parte se encuentra el área administrativa

de la facultad como el Decanato, Vicedecanato, Secretario Abogado y las Secretarias. En la

parte posterior del edificio se encuentran la entrada principal para la dirección de la

carrera de Ciencias Naturales del Ambiente, Biología y Química y el laboratorio de

computación.

Primer piso: En esta parte del edificio se encuentra la dirección de la carrera de

Comercio y administración, secretaria, varias aulas, el bar estudiantil y baños.

Segundo piso: En este piso en forma general se encuentran aulas y baños.

Edificio Norte:

Es un edificio de hormigón armado de dos pisos que se ubica al norte del edificio principal

junto a la carrera de Trabajo Social, se desarrollan las siguientes dependencias:

Planta baja: En esta parte del edificio se encuentran varias aulas temáticas, copiadoras

y estaciones de trabajo de atención de docentes.

Primer piso: En esta parte del edificio se encuentra la dirección de la carrera de

Parvularia y Postgrados. Secretaria general, imprenta y archivo.

Edificio de la Carrera Técnica:

Es un edificio de hormigón armado de dos pisos ubicado al occidente del campus

universitario colindando con el colegio Menor Universidad Central y el colegio Juan

Montalvo aquí funciona la dirección de la carrera Técnica, secretaria y la biblioteca.

Además se encuentran varios laboratorios de las carreras técnicas para mecánica industrial,

mecánica automotriz, electricidad, suelda y varias aulas prefabricadas.

72

Entorno académico de la Facultad de Filosofía.

La Universidad Central del Ecuador como una de las más grandes universidades

públicas del país cuenta con 50.280 estudiantes que proceden de todas las provincias del

Ecuador de los cuales 7.125 estudiantes forman parte de la Facultad de Filosofía lo que

corresponde al 14.17%. (Revista CIFRAS, 2011, págs. 30-33).

En relación a los docentes de la Facultad de Filosofía se describe en la Revista CIFRAS

que a octubre del 2011 dictan sus cátedras 203 docentes de los cuales el 83,10% (166) son

docentes hombres y el 16,90% (37) son mujeres. Según la relación laboral el 94,58% (192)

tienen nombramiento y el 5,41% (11) son a contrato; datos según categoría el 37,93% (77)

son docentes principales, el 33,9% (68) agregados y el 28,57% (58) son auxiliares.

Finalmente los datos según nivel de formación el 40,88% (83) tienen título de tercer nivel

y el 59,11% (120) docentes tienen título de cuarto nivel según la misma fuente.

Normativa legal que apoyan la evaluación de riesgos laborales.

De acuerdo a la teoría pura del derecho uno de sus principales teóricos Hans Kelsen

(1881-1973), plantea en forma general, un sistema escalonado de normas legales que

permiten organizar en forma lógica los cuerpos legales determinando el orden de prelación

de las normas legales, la misma que nos sirve de guía para aplicar las normas legales en

seguridad y salud laboral.

Ilustración 5. Esquema de prevalencia de normas jurídicas.

Fuente: (Kelsen, 2014)

Uno de los organismos especializados en asuntos relacionados al trabajo y a las

relaciones laborales, sin duda es la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde su

73

origen en el Tratado de Versalles de 1919 se encarga de emitir normas y directrices

generales encaminadas a precautelar la salud de los trabajadores y el desarrollo de un

trabajo decente. (Wikipedia, 2015.).

La evaluación de riesgos laborales tiene por sí misma una justificación ética, técnica y

legal, así por ejemplo la normativa legal vigente resalta la importancia de la identificación,

estimación y evaluación de los riesgos laborales, es así que Ecuador desde el 2003 adopta

el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Decisión 584 de la CAN

(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), en el artículo 11, literal b, especifica que la empresa

deberá: “Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la

finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas…”. (Informe Comunidad

Andina de Naciones, 2005., pág. 2).

De igual manera la Resolución 957 que es el Reglamento Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo recomienda la aplicación del denominado modelo

Ecuador, en el artículo 1 literal b, en la gestión técnica dice que la empresa deberá realizar

la “1. Identificación de factores de riesgo, 2. Evaluación de factores de riesgo, 3. Control

de factores de riesgo y 4. Seguimiento de medidas de control” (Revista Riesgos de Trabajo,

2012, pág. 65).

La nueva Constitución Política del Ecuador aprobada en el 2008 en el artículo 33 dice

que “el Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una

vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo

saludable y libremente escogido o aceptado”.

En el artículo 326 numeral 5 de la Constitución se especifica que “toda persona tendrá

derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su

salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”; y en el numeral 6 dice que “toda persona

rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser

reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de acuerdo con la ley”. (Asamblea

Contituyente, 2008).

En el Código de Trabajo del Ecuador (1938, reformado) en el artículo 42 numeral 2

establece que el empleador deberá “Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares

74

de trabajo, sujetándose a las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y

demás disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las

normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con discapacidad”.

(Ministerio de relaciones laborales, 2014).

De igual manera en el mismo cuerpo legal, el Código de Trabajo, en el capítulo IV de

los Riesgos de Trabajo se estable que por responsabilidad patronal se consideran como

riesgos de trabajo a los accidentes y a las enfermedades profesionales.

En el Decreto Ejecutivo 2393 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo emitido en 1986 se determina que las

empresas a través de la Unidad de Seguridad y Salud deberán realizar el reconocimiento y

evaluación de riesgos, control de riesgos profesionales como parte de sus funciones.

(Ministerio de Relaciones Laborales, 2003). De acuerdo a las actividades y el grado de

riesgos de las empresas existe normas específicas, pero esta es la normativa legal más

relevante que apoyan la evaluación de riesgos laborales como parte previa fundamental sin

la cual no se puede realizar la gestión de los riesgos.

Estas normativas legales y otras complementarias están siendo desarrolladas y

aplicadas por los distintos organismos de control en el Ecuador, como se explica en la

ilustración a continuación:

75

Ilustración 6. Esquema de organismos de control de SST en Ecuador.

Fuente: (Picado Chacón & Durán Valverde, 2015)

76

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Presentación (tablas y gráficos). Características sociodemográficas de la población investigada:

Tabla 21. Distribución de la población estudiada por sexo.

Sexo "n" %

Masculino 87 60

Femenino 59 40

TOTAL 146 100

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En relación a la distribución por sexo de la población de 146 investigados se determina que

existe mayor número de personal del sexo masculino incluyendo a docentes y personal de

servicios generales. En el personal de sexo femenino se agrupan personal administrativo,

analistas, técnicos y secretarias.

Tabla 22. Distribución de la población estudiada por edad (años).

AREA / DEPARTAMENTO HOMBRES MUJERES

≤ 40 41 A 55

≥56 ≤ 40 41 A 55

≥56 ADMINISTRATIVA 0 2 11 0 0 19 DOCENCIA 6 26 35 7 9 19 SERVICIOS 1 0 6 0 0 5

TOTAL: 146 7 28 52 7 9 43 % 8 32 60 12 15 73

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En la Tabla 2 el análisis de la población según edad se observa que la mayor frecuencia se

ubica en el rango de mayores de 56 años de edad tanto en el personal masculino y personal

femenino.

77

Tabla 23. Distribución de la población estudiada por Nivel académico. (Título).

Primaria Secundaria. Pregrado. Postgrado. Total

AREA "n" % "n" % "n" % "n" % "n" % ADMINISTRATIVA 0 0 7 5 15 10 11 8 33 23 DOCENCIA 0 0 0 0 38 26 64 44 102 70 SERVICIOS 3 2 7 5 1 1 0 0 11 7

TOTAL 3 14 54 75 146 100 Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

Para el análisis de la variable nivel académico (título) la tabla 3 se observa para el personal

administrativo el mayor porcentaje en el nivel de pregrado (título de tercer nivel) y

personal con posgrado. En los docentes el mayor porcentaje con tercer nivel y titulación de

cuarto nivel (incluye a Phd). En servicios generales se destaca el nivel académico pimaria

y nivel académico de secundaria.

Tabla 24. Distribución de la población estudiada por antigüedad en el puesto. (Años).

AREA/DEPARTAMENTO HOMBRES MUJERES

≤ 15 16 A 30 ≥31 ≤ 15 16 A 30 ≥31 ADMINISTRATIVA 4 8 2 8 8 3

DOCENCIA 15 36 16 13 14 8

SERVICIOS 4 2 0 4 1 0 TOTAL: 146 23 46 18 25 23 11

% 26 53 21 42 39 19 Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En relación a la variable antigüedad en el puesto se observa en la tabla 4 la siguiente

distribución: en docentes hombres se ubican en su mayoría en el rango de antigüedad

comprendido entre los 16 a los 30 años y un considerable porcentaje con más de 31 años

de antigüedad. Se destaca además que en el personal de servicios generales no existen

personas con más de 31 años de antigüedad. En mujeres el mayor porcentaje en menores a

15 años de antigüedad, seguido en el rango de 16 a 30 años.

78

Tabla 25. Distribución de la población estudiada por Relación Laboral (área de trabajo).

AREA / DEPARTAMENTO

HOMBRES MUJERES TOTAL "n" % "n" % "n" %

ADMINISTRATIVA 14 10 19 13 33 23 DOCENCIA 67 46 35 24 102 70 SERVICIOS 6 4 5 3 11 8

TOTAL 87 60 59 40 146 100 Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En la presente tabla en el área administrativa existe mayor cantidad de colaboradoras

mujeres en relación al personal masculino. En docentes se observa el doble de porcentaje

de docentes hombres en relación a las mujeres. Servicios generales se observa que existe

paridad entre hombre y mujeres.

79

Análisis Bivarial Personal Docentes por Factores de Riesgo y comparación con las

variables Sociodemográficas.

Gráfico 1. Distribución personal Docentes por Sexo - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 1 de docentes por variable sociodemográfica sexo, se obtiene los siguientes

resultados: en forma general se puede destacar que el personal docente masculino esta

expuesto al factor psicosocial, fìsico, ergonómico, mecánico y químico con la estimación

del riesgo importante. Mientras que el personal docente femenino esta expuesto al factor

psicosocial, ergonómico y físico con la estimación del riesgo importante.

El riesgo psicosocial y ergonómico con una estimación del riesgo intolerable para el

personal masculino y femenino.

2% 2%

1% 1%2%

1%

3% 2%2%

13%

1%2%

13%

2%

4%

1%

4%

1%2%

8%

2% 3%

24%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

MUJERES

HOMBRES

80

Gráfico 2. Distribución personal Docentes por Edad - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 2 de docentes por variable sociodemográfica edad, se obtiene los siguientes

resultados: con la estimación del riesgo importante se presenta la mayor exposición a

factores de psicosocial, físico y ergonómico en el rango menores de 40 años. En el rango

de edad de 41 a 55 años con exposición a factores de psicosocial, físico, ergonómico,

químico y mecánico. En mayores de 56 años a riesgo psicosocial, físico, ergonómico y

químico.

El riesgo psicosocial y ergonómico con una estimación del riesgo intolerable para el

personal en el rango de edad entre 41 a 55 años, seguido de mayores de 56 años.

2%

1% 1%1%

1% 1%

5%

1%1%

6%

1%

2%

1%

3%1% 1%

4%

1%2%

14%

3%2%

6%

1%

2%

1%

2%1% 1%

5%

2%2%

17%

3%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

≤ 40 años

41 a 55 años

≥56 años

81

Gráfico 3. Distribución personal Docente por Antigüedad en el puesto - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 3 de docentes por variable sociodemográfica antiegüedad en el

puesto, con mayor exposición en el rango de 16 a 30 años al riesgo psicosocial, físico,

ergonómico, químico y mecánico. Seguido de menores de 15 años con riesgo psicosocial,

físico, ergonómico y biológico. En menor porcentaje en mayores de 56 años en riesgo

psicosocial, físico, ergonómico y químico.

En la estimación del riesgo intolerable en psicosocial y ergonómico en todos los rangos de

antigüedad.

1%

3%

1%1%

1%

2%

1%2%

11%

1%2%

9%

1%

3%

1%

3%

2% 2%

5%

2% 2%

18%

3%

1%

4%

1%1% 2%

1%

3%

1% 1%

8%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

≤ 15 años

16 a 30 años

≥ 31 años

82

Gráfico 4. Distribución personal Docente por Nivel Académico - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 4 de docentes por variable sociodemográfica nivel académico, la

mayor exposición a riesgos psicosocial, físico, ergonómico, químico, biológico, y

mecánico con la estimación del riesgo importante en el personal con nivel de posgrado.

Los datos de mayor relevancia se analizan en la estimación del riesgo intolerable con la

más alta incidencia en el riesgo psicosocial y ergonómico.

1%

7%

1%2%

1%2%

1%1%

4%

1% 2%

13%

3%2%

8%

1%

3%

1%

3% 3%

1%

6%

3% 3%

24%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

PREGRADO

POSGRADO

83

Gráfico 5. Distribución personal Docente por Relación Laboral - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 5 de docente por la variable sociodemográfica relación laboral, la

mayor exposición al riesgo psicosocial, ergonómico y físico con la estimación del riesgo

importante en el personal con nombramiento, mientras que la mayor exposición en el

personal a contrato en el riesgo psicosocial, físico, químico y mecánico.

Los datos sobre el riesgo psicosocial con una estimación del riesgo intolerable para el

personal a contrato y en el riesgo ergonómico en el personal con nombramiento.

2%

4%

1% 1%

2%

5%

3% 3%

21%

2%1%

11%

2%

4%

1%

5%

1%

2%

6%

1% 2%

16%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

NOMBRAMIENTO

CONTRATO

84

Análisis Bivarial Personal Administrativo por Factores de Riesgo y comparación con las variables Sociodemográficas.

Gráfico 6. Distribución personal Administrativo por Sexo - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 6 de administrativos por variable sociodemográfica sexo, se obtiene los

siguientes resultados: en forma general se puede destacar la estimación del riesgo

importante con mayor porcentaje en las mujeres en el riesgo psicosocial, ergonómico,

fíico, mecánico y biológico, mientras que en los hombres la mayor exposición se da en el

riesgo psicosocial, ergonómico, mecánico y físico.

En la estimación del riesgo intolerable con mayor porcentaje para los hombres en el riesgo

físico, ergonómico, mientras que en las mujeres la mayor exposición es en el riesgo

psicosocial con estimación de riesgo intolerable.

3%

6%

2%

5%

1%1%

3%2% 2%

10%

2%

23%

2%1%

3%

1%

3%

1%1% 1% 1%

7%

1%2%

16%

1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

MUJERES

HOMBRES

85

Gráfico 7. Distribución personal Administrativo por Edad - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 7 de administrativos por variable sociodemográfica edad, los mayores

porcentajes de exposición con la estimación del riesgo importante en el personal menores

de 40 años y en el rango entre 41 a 55 años la mayor exposición en el riesgo psicosocial,

ergonómico, físico y mecánico, en este orden. En el grupo de personal mayores de 56 años

estan expuestos con mayor frecuencia a los riesgos psicosociales y ergonómicos.

En el riesgo intolerable los menores de 40 años y del rango de 41 a 55 años en el riesgo

físico, psicosocial y ergonómico.

2%

4%

1% 1%

4%

2%1% 1% 1%

6%

1% 1%

14%

2%2%

4%

1% 1%

4%

1% 1%2%

1% 1%

8%

1%

2%

18%

1%1%1% 1% 1%

2%

1%

6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

≤ 40 años

41 a 55 años

≥56 años

86

Gráfico 8. Distribución personal Administrativo por Antigüedad en el puesto - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 8 de administrativos con la variable sociodemográfica

antiegüedad en el puesto, con la estimación del riesgo importante el personal agrupado en

menores de 15 años de antigüedad y en el rango de 16 a 30 años estan expuestos en mayor

porcentaje al riesgo psicosocial, ergonómico, físico y mecánico. En el grupo de personal

que tienen más de 30 años de antigüedad estan expuestos con mayor frecuencia a riesgos

psicosociales, ergonómicos y físico.

Los datos con una estimación del riesgo intolerable se presentan de la siguiente manera:

rango menos de 15 años y en el rango de 16 a 30 años de antigüedad en el riesgo físico,

psicosocial y ergonómico.

2%

4%

1% 1%

4%

2%1% 1% 1%

6%

1% 1%

14%

2%2%

4%

1%1%

4%

1% 1%2%

1% 1%

8%

1%

2%

18%

1%1% 1% 1%1%

2%

1%

6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

≤ 15 años

16 a 30 años

≥ 31 años

87

Gráfico 9. Distribución personal Administrativo por Nivel Académico - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 9 de Administraivos por variable sociodemográfica nivel

académico, con el nivel de estudio de pregrado y posgrado estan expuestos a riesgo

psicosocial, ergonómico, mecánico y físico en orden descendente con la estimación del

riesgo importante. Para el nivel de secundaria con la estimación del riesgo importante en el

riesgo psicosocial y ergonómico.

Para la exposición a riesgo intolerable en el riesgo físico, químico, ergonómico y

psicosocial en el personal de pregrado, mientras que en el nivel de posgrado en el riesgo

psicosocial.

2%2% 2% 2%

1%

4%

10%

1%

2%

4%

1%

5%

2% 2% 1%1%

8%

1% 1%

18%

2%

1%

2% 2%1% 1%

5%

2%

11%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

SECUNDARIA

PREGRADO

POSGRADO

88

Gráfico 10. Distribución personal Administrativo por Relación Laboral - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 10 de administrativos por variable sociodemográfica relación

laboral, para la estimación del riesgo importante con mayor frecuencia del personal con

nombramiento en el siguiente orden riesgo psicosocial, ergonómico, físico, mecánico y

biológico. En cambio para el personal a contrato estan expuestos a riesgo psicosocial,

ergonómico y mecánico.

Para exposición a riesgo intolerable el personal con nombramiento estan expuestos al

riesgo psicosocial y ergonómico. El personal a contrato en menor porcentaje a riegso

psicosocial, ergonómico y físico.

3%

6%

1%2%

6%

1%1%

2% 2% 1%

12%

1%

2%

29%

2%1%

2%1%

3%1% 1% 1% 1%

4%

1% 1%

10%

1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

NOMBRAMIENTO

CONTRATO

89

Análisis Bivarial Personal de Servicios Generales por Factores de Riesgo y comparación con las variables Sociodemográficas.

Gráfico 11. Distribución personal Servicios Generales por Sexo- Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 11 de servicios generales por variable sociodemográfica sexo, en forma

general se puede destacar la estimación del riesgo importante con mayor porcentaje en los

hombres en el riesgo psicosocial, ergonómico, físico, mecánico y biológico, mientras que

en las mujeres la mayor exposición se da en el riesgo físico, biológico, ergonómico,

psicosocial y químico.

En la estimación del riesgo intolerable con mayor porcentaje para las mujeres en el riesgo

mecánico, químico y ergonómico. En el riesgo psicosocial mayor exposición de los

hombres al riesgo psicosocial.

4%

7%

6%

3%3%

1%

6%

2%

4%

1%

3%

4%5%

8%

4%

8%

2%1%

4%

1%

7%

13%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

MUJERES

HOMBRES

90

Gráfico 12. Distribución personal de Servicios Generales por Edad - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 12 de servicios generales por variable sociodemográfica edad, los mayores

porcentajes de exposición con la estimación del riesgo importante en el personal menores

de 40 años y el ango ente 41 a 55 años en el riesgo psicosocial, ergonómico, físico,

mecánico y biológico. Seguido en nivel de exposición en el rango menores de 40 años en

el riesgo físico, psicosocial, mecánico, biológico y ergonómico.

En la estimación del riesgo intolerable en el rango menores de 40 años y en el rango entre

41 a 55 años exposición en el riego químico. Menores de 40 años en riesgo ergonómico y

psicosocial. En el rango de mayores de 56 años al riesgo ergonómico.

3%

7%

3%

6%

1% 1%

4%

1%

4%

1%

7%

1%

6%

5%6%

5%

2%

1%1%

5%

2%

6%

2%

9%

3%

1%1% 1%

1%1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

≤ 40 años

41 a 55 años

≥56 años

91

Gráfico 13. Distribución personal Servicios Generales por Antigüedad en el puesto - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 13 de servicios generales por variable sociodemográfica

antiegüedad en el puesto, con la estimación del riesgo importante en menores de 15 años

al riesgo psicosocial, físico, mecánico, biológico y ergonómico. En el rango 16 a 30 años

en el riesgo físico, psicosocial, mecánico y ergonómico.

Los datos con una estimación del riesgo intolerable se presentan de la siguiente manera:

riesgo químico, ergonómico y psicosocial en el rango menores de 15 años. Para el rango de

antigüedad de 16 a 30 años al riesgo químico y ergonómico

4%

7%

5%

7%

2%

1%1%

5%

2%

6%

1%

11%

1%

5%

7%

5% 5%

3%

6%

1%

5%

1%1%

6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

≤ 15 años

16 a 30 años

92

Gráfico 14. Distribución personal Servicios Generales por Nivel Académico - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 14 de servicios generales por la variable sociodemográfica nivel

acedémico, se obtiene los siguientes resultados: con el nivel de estudio secundaria con la

estimación del riesgo importante en el riesgo psicosocial, fisico, mecánico, biológico y

ergonómico. Para el nivel de estudio primaria en el riesgo físico, mecánico, psicosocial,

biológico y químico. Para el nivel de estudio de pregrado en el riesgo psicosocial,

ergonómico, mecánico y físico.

Para exposición a riesgo intolerable en el riesgo químico, ergonómico y psicosocial en el

personal de secundaria, mientras que para el personal con primaria en el riesgo químico y

ergonómico.

1%

4%

3%

1%2%

3%

1%

2%

2%

3%

7%

10%

6%

9%

3%

2%

1%

7%

2%

7%

1% 1%

10%

1%1% 1% 1%1%

3%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

PRIMARIA

SECUNDARIA

PREGRADO

POSGRADO

93

Gráfico 15. Distribución personal Servicios Generales por Relación laboral- Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

El análisis para el gráfico 15 de servicios generales por la variable sociodemográfica

relación laboral, se obtiene los siguientes resultados: para la estimación del riesgo

importante con mayor frecuencia de exposición del personal a contrato en el siguiente

orden de riesgo físico, mecánico, psicosocial, biológico y ergonómico. En cambio para el

personal con combramiento estan expuestos a riesgo químico, ergonómico y psicosocial.

Para la exposición a riesgo intolerable el personal a contrato en el riesgo químico,

ergonómico y psicosocial.

2%

5% 5%

3%

1%1%

3%

5%

1%

8%

6%

10%

5%

9%

3%

2%

7%

3%

6%

1%

1%

9%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

NOMBRAMIENTO

CONTRATO

94

Análisis Bivarial segregación Personal Total por Factores de Riesgo y comparación

con las variables Sociodemográficas.

Gráfico 16. Distribución de la población total por Sexo - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

Del gráfico 16 población total por variable sociodemográfica sexo, se observa que existe un mayor porcentaje de hombres expuestos al factor de riesgo psicosocial, físico, ergonómico y químico con una estimación del riesgo importante, mientras que las mujeres al riesgo psicosocial, ergonómico, físico y biológico. Un datos muy relevante de estimación de riesgos intolerable en los hombres en el riesgo psicosocial y tanto para hombres como para mujeres en el riesgo ergonómico con el mismo nivel de exposición.

2%

3%

1%2%

1%2%

1%

4%

1%2%

14%

1%2%

10%

2%

4%

1%

4%

1%2%

7%

2%2%

21%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

MUJERES

HOMBRES

95

Gráfico 17. Distribución de la población total por Edad - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

Del gráfico 17 de la población total por variable sociodemográfica edad se observa, en la

estimación del riesgo importante el mayor nivel de exposición al riesgo psicosocial, físico,

ergonómico y mecánico para el rango entre 41 a 55 años. Seguido de los menores de 40

años en el riesgo psicosocial, ergonómico y físico. En menor frecuencia al rango de

mayores de 56 años en el riesgo psicosocial, físico, ergonómico, mecánico y químico.

En la estimación del riesgo intolerable se encuenran expuestos todos los rangos de edad al

riesgo ergonómico y psicosocial.

1%

3%

2%

1% 1% 1%

2%

1%

7%

1%

2%

6%

2%

3%

1%

2%2% 2%

1%

5%

2%

15%

2%

1%

5%

1%

2% 2%

1% 1%

4%

1%2%

14%

2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

≤ 40 años

41 a 55 años

≥56 años

96

Gráfico 18. Distribución de la población total por antigüedad en el puesto - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 18 de la población total por variable sociodemográfica antigüedad en el

puesto se observa, en la estimación del riesgo importante el mayor nivel de exposición al

riesgo psicosocial, físico, ergonómico, mecánico y químico para el rango entre 16 a 30

años. Seguido de los menores de 15 años en el riesgo psicosocial, ergonómico, físico y

mecánico. En menor frecuencia al rango de mayores de 31 años en el riesgo psicosocial,

físico y ergonómico.

De acuerdo al presente resultado se observa que la estimación del riesgo intolerable se

encuentran expuestos todos los rangos de edad antigüedad siendo el de mayor relevancia el

psicosocial y ergonómico en el rango de 16 a 30 años, seguido del rango menores de 15

años en el riesgo psicosocial y en los mayores de 31 años en el riesgo ergonómico y

psicosocial.

1%

3%

1%

2%

1% 1% 1%

4%

1%1%

11%

1%

2%

7%

2%

3%

1%

3%2% 2%

6%

1%

2%

17%

3%3%

1%1% 1%

1%

2%

1%

7%

1%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

≤ 15 años

16 a 30 años

≥ 31 años

97

Gráfico 19. Distribución de la población total por Nivel Académico - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 19 de la población total por variable sociodemográfica nivel académico se

observa, en la estimación del riesgo importante el mayor nivel de exposición al riesgo

psicosocial, físico y ergonómico para el personal con pogrado. Seguido del personal con

Pregrado en el riesgo psicosocial, físico y ergonómico. En menor frecuencia para el

personal con primaria y secundaria.

De acuerdo al presente resultado se observa que la estimación del riesgo intolerable en el

nivel de posgrado en mayor relevancia al riesgo psicosocial y ergonómico.

1% 1%1%

1%1%

2%

3%

6%

1%

2%

1%

2%

1% 1%

5%

1% 1%

13%

2%2%

6%

1%

2%

1%

2%2%

1%

5%

2%2%

19%

3%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

SECUNDARIA

PREGRADO

POSGRADO

98

Gráfico 20. Distribución de la población total por Relación Laboral - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En el gráfico 20 de la población total por variable sociodemográfica relación laboral se

observa, en la estimación del riesgo importante el mayor nivel de exposición al riesgo

psicosocial, ergonómico y físico para el personal con nombramiento. Mientras que el

personal a contrato en el riesgo psicosocial, físico, ergonómico, mecánico y químico.

De acuerdo al presente resultado se observa que la estimación del riesgo intolerable en el

personal a contrato con mayor relevancia al riesgo psicosocial seguido del ergonómico.

Mientras que en el personal con nombramiento en el riesgo ergonómico seguido el

psicosocial.

3%

5%

1%

2%1%

2%

1%

6%

2%3%

22%

2%1%

9%

2%

4%

1%

4%

1%

2%

1%

5%

1% 2%

14%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT MD IP IT

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTORES DE RIESGO

NOMBRAMIENTO

CONTRATO

99

Análisis y discusión de los Resultados. Cumplimiento de la Hipótesis General (Hi) en el estudio realizado.

Gráfico 21. Distribución de la población total por Área de trabajo - Factor de riesgo

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

Para demostrar la hipótesis general (Hi): “El personal docente y administrativo están más

expuestos a riesgos ergonómicos y psicosociales, mientras que el personal de servicios

generales está más expuesto a riesgos físicos, químicos, mecánicos y biológicos en

asociación a las características sociodemográficas”, fue necesario acudir para su análisis a

procesos estadísticos descriptivos e inferenciales como Excel avanzado y el software

especializado de estadística SPSS.

Se identifico la magnitud de la exposición a los diferentes factores de riesgos de

acuerdo a las actividades de los puestos, mediante la aplicación de la matriz de

identificación, estimación y cualificación de los Factores de Riesgo (PGV) en la población

motivo de estudio de 146 trabajadores distribuidos por áreas en administrativos, docentes y

de servicios generales.

De acuerdo a los resultados de las frecuencias globales y del cruce de variables se

puede analizar, en primer lugar que el personal docente está expuesto a los factores de

riesgo psicosocial relacionado con riesgos como alta responsabilidad en directores de

carrera, trabajo a presión por calificación de exámenes y por preparar clases diarias,

3% 2%1% 1%

5%

10%

13%

5% 5% 4%

10%

33%

2% 2%1% 1% 1% 2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

PORC

ENTA

JES

FACTOR DE RIESGO

ADMINISTRATIVO DOCENTES SERVICIOS

100

niveles de supervisión inadecuado por cuanto en cada cambio de hora deben registrar en la

computadora dicho cambio y el contenido de la clase a dictarse, el trato con los alumnos,

profesores y autoridades genera cansancio y estres. Además la exposición a riesgo

ergonómico, relacionada basicamente con posturas forzadas de pie por largas horas

dictando clases utilizando su voz que de igual manera es condicionante de la salud del

aparato fonador y en posición sentado en sillas que no son ergonómicas, utiliza

computadores personales en lugares inadecuados realizando movimientos repetitivos

(mano-muñeca). Además estan expuestos a riesgos físicos, factor que actua como variable

interveniente ya que no estaba planteada en la hipótesis general, resultado que se explica

por cuanto las aulas son frias, existe deficiente iluminación y porque al momento de la

estimación de riesgos la Facultad de Filosofía se encontraba en un proceso de cambio de

pisos y remodelación de los ascensores y existia un alto grado de exposición a ruido, polvo

y desorden.

De igual manera el riesgo psicosocial y ergonómico en el personal administrativo que

comprende secretarias, directores de carrerases y apoyo debido a que manejan una gran

carga de información y documentación en tiempos relativamente cortos lo que genera

presión, minuciosidad en la tarea y alta responsabilidad, trato constante con clientes

(alumnos, profesores, autoridades) y usuarios.

Para el personal de servicios generales en magnitud no significativa estan expuesto a

todos los factores de riesgo, pudiendo destacarse que se obtiene mayor relevancia en el

riesgo físico, relacionado con la exposición a tempertaura bajas, rüido, radiación ultra

violeta por rayos solares. Riesgo mecánico en relación con pisos irregulares y trabajos de

mantenimiento, manejo eléctrico por instalaciones inadecuadas. Riesgo químico por el

manejo y uso de cloro, desinfectante, detergentes, etc. Riesgo biológico en relación a la

exposición a desechos y basura. Riesgo psicosocial, lo que esta en correspondencia con la

inestabilidad en el empleo, niveles de supervisión inadecuado y la relación directa con los

clientes internos y externos.

Procedimiento estadístico de la comprobación de la hipótesis.

Para la comprobación de la hipótesis se analizan descriptores estadística a través del

software SPSS, luego de los cálculos respectivos se establece lo siguiente:

101

Hipótesis Nula (Ho):

Ho: El personal docente y administrativo no están más expuestos a riesgos ergonómicos y

psicosociales, mientras que el personal de servicios generales no está más expuesto a

riesgos físicos, químicos, mecánicos y biológicos en no asociación a las características

sociodemográficas.

Hipótesis general (Hi):

Hi: El personal docente y administrativo están más expuestos a riesgos ergonómicos y

psicosociales, mientras que el personal de servicios generales está más expuesto a riesgos

físicos, químicos, mecánicos y biológicos en asociación a las características

sociodemográficas.

Se determina la tabla de contingencia y Chi-cuadrado de Pearson con el software

estadístico SPSS y se obtienen los siguientes resultados y cálculos:

Tabla 26. Frecuencia esperada por factor de riesgo.

ÁREA/

DEPARTAMENTO FÍSICO MECÁNICO QUÍMICO BIOLÓGICO ERGONÓMICO PSICOSOCIAL ACCIDENTES

MAYORES TOTAL

ADMINISTRATIVA 18,00 13,67 5,50 6,17 28,33 63,50 0,00 135,17 DOCENCIA 74,78 26,83 22,72 19,72 54,11 175,72 0,00 373,89 SERVICIOS 11,89 10,83 4,72 6,61 8,72 11,78 0,00 54,56 TOTAL 104,6 51,33 32,94 32,50 91,17 251,00 0,00 563,61

Fuente: Base de datos Facultad de Filosofía. UCE, 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

Tabla 27. Cálculo de la Hipótesis

AREA FACTOR DE

RIESGO

FRECUENCIA

OBSERVADA

FRECUENCIA

ESPERADA

APLICACIÓN DE

FORMULA

((FO-FE)^2)/FE

ADM 70 18,00 25,10 2,01

DOC 290 74,78 69,43 0,41

SER 50 11,89 10,13 0,30

ADM 54 13,67 12,31 0,15

DOC 110 26,83 34,05 1,53

SER 47 10,83 4,97 6,92

ADM 21 5,50 7,90 0,73

DOC 108 22,72 21,85 0,03

SER 15 4,72 3,19 0,74

102

ADM 29 6,17 7,79 0,34

DOC 91 19,72 21,56 0,16

SER 25 6,61 3,15 3,82

ADM 104 28,33 21,86 1,91

DOC 229 54,11 60,48 0,67

SER 33 8,72 8,82 0,00

ADM 229 63,50 60,20 0,18

DOC 760 175,72 166,51 0,51

SER 44 11,78 24,30 6,45

TOTAL 26,87

Fuente: Base de datos Facultad de Filosofía. UCE, 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

Inferencia estadística de la Prueba de chi-cuadrado:

El valor de Chi-Cuadrado de Pearson es 26,87 y el valor crítico es 21,03 (Tablas). Lo

que se determina que chi-cuadrado de Pearson es mayor que el valor crítico, por lo que se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, a un nivel de significancia de 0,05

y grados de libertad gl = f-1*c-1 = 3-1*7-1= 12, de que: Los trabajadores administrativos y

docentes están expuestos a riesgos ergonómicos y psicosociales, mientras que los

trabajadores de servicios están expuestos a riegos físicos, químicos, mecánicos y

biológicos y su posible asociación a las variables sociodemográficas.

También se determina la inferencia estadística al expresar que la probabilidad Sig.

Asintótica (bilateral) p = 0,000 es menor que el nivel de significación α = 0,05, por tanto se

rechaza la hipótesis nula (Ho) de que no existe diferencia entre el conjunto de frecuencias

observadas y el conjunto de frecuencias esperadas y se acepta la hipótesis alterna (H1) de

que existe una diferencia entre los dos conjuntos de frecuencias.

103

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones

1. Luego de analizar los datos motivo de estudio y de acuerdo a los resultados

obtenidos se puede concluir en referencia al problema principal de que está ausente

una verdadera cultura de prevención y sobre la falta de personal técnico calificado

en materia de seguridad y salud al interior de la facultad de Filosofía, que no se

puede evidenciar una relación directa ya que en el desarrollo de la investigación

solo se obtuvo datos sobre el nivel de exposición a factores de riesgos laborales.

2. En referencia a la pregunta principal de investigación se logró determinar

estadísticamente que los factores de riesgo laboral se encuentran relacionados con

las características sociodemográficas como el cargo, antigüedad en el cargo, sexo,

edad y el nivel académico del personal docente, administrativo y de servicios

generales de las carreras investigadas de la Facultad de Filosofía.

3. Se determina que el personal docente y administrativo se encuentran expuestos con

mayor cualificación (estimación cuali-cuantitativa) a los riesgos psicosociales y

ergonómicos, mientras que el personal de servicios generales con menor

cualificación se encuentran expuestos los riesgos físicos, químicos, mecánicos y

biológicos en relación con las características sociodemográficas.

4. Se concluye además que el personal docente y administrativo también se

encuentran expuestos a riesgos físicos relacionados con trabajos de remodelación

del edificio de Filosofía, mientras que el personal de servicios generales también

están expuestos a riesgos ergonómicos y psicosociales.

5. En forma general el personal docente se expone a temperatura baja (aulas de inglés,

plurilingüe y los laboratorios), iluminación insuficiente en todas las áreas,

ventilación insuficiente, espacio físico reducido, piso resbaladizo, manejo de

herramientas corto punzantes en los laboratorios, proyección de sólidos y líquidos

en fundición de materiales, smog, manipulación de químicos como gasolinas, diésel

y solventes en mecánica automotriz, movimiento corporal repetitivo (aparato

fonador), uso de pantallas de visualización de datos, trabajo a presión, alta

responsabilidad, sobre carga mental.

6. El personal administrativo se expone a iluminación insuficiente y temperatura baja

en todas las áreas, ventilación insuficiente, espacio físico reducido, presencia de

roedores en la planta baja, posición sentada, uso de pantallas de visualización de

104

datos, trabajo a presión, alta responsabilidad, minuciosidad en la tarea en especial

en el área financiera.

7. En el personal de servicios generales se expone a temperatura baja en la mañana y

noche, temperatura alta en el medio día, iluminación insuficiente en todas las áreas,

ruido, espacio físico reducido en la áreas designadas como bodegas, piso irregular y

resbaladizo en todas las gradas, presencia de roedores en los lugares destinados

para acumular la basura, consumo de alimento no garantizado, levantamiento

manual de objetos, movimiento corporal repetitivo, baja motivación y amenaza

delincuencial.

8. En relación a las características sociodemográficas para el riesgo físico se

comprueba que se tiene mayor incidencia en trabajadores de sexo masculino, la

edad promedio está entre 41 a 55 años de edad, la antigüedad en el puesto se

encuentra en el rango de 16 a 30 años y en el área de servicios generales es donde

se tiene mayor exposición.

9. En lo referente a factores de riesgo mecánico se comprueba que se tiene mayor

incidencia en la población masculina, la edad promedio entre los 41 a 55 años, la

antigüedad en el puesto está en el rango de 16 a 30 años y el nivel de estudios de

secundaria es donde prevalece este factor de riesgo, también el área de docencia y

servicios es donde hay este tipo de exposición.

10. En lo referente al riesgo químico se comprueba que se tiene mayor incidencia en la

población masculina, la edad promedio entre 41 a 55 años de edad, la antigüedad

en el puesto entre 16 a 30 años en el puesto, el nivel de estudios en posgrado

seguido de pregrado, el área de docencia es donde hay mayor participación de estos

riesgos, este resultado se debe a que existen docentes que manejan reactivos

químicos en el laboratorio.

11. En lo referente a la evaluación de factores de riesgo biológico se comprueba que se

tiene una incidencia en la población tanto femenina como masculina, la edad

promedio que se encuentra expuesta a riesgos importantes o intolerables está entre

41 a 55 años de edad, la antigüedad en el puesto entre 16 a 30 años, el nivel de

estudios en posgrado es donde prevalece este factor de riesgo.

12. En lo referente a la evaluación de factores de riesgo ergonómico se comprueba que

se tiene mayor incidencia en la población masculina, la edad promedio que se

encuentra expuesta a riesgos importantes o intolerables está entre los 41 a 55 años

de edad, la antigüedad en el puesto entre 16 a 30 años, el nivel de estudios en

105

pregrado y posgrado es donde prevalece este factor de riesgo, el área de trabajo en

docencia y administración es donde hay mayor participación de estos riesgos.

13. En lo referente a la evaluación de factores de riesgo Psicosocial se comprueba que

se tiene mayor incidencia en la población masculina, la edad promedio entre los 41

a 55 años de edad, la antigüedad en el puesto entre 16 a 30 años, el nivel de

estudios en pregrado y con posgrado, el área de trabajo en docencia y

administración es donde hay mayor participación de estos riesgos.

106

Recomendaciones

1. Una vez que se realizó el diagnóstico inicial de riesgos mediante la matriz triple

criterio PGV en la Facultad de Filosofía y se cualifico los riesgos de acuerdo al

grado de probabilidad de ocurrencia, gravedad del daño y la vulnerabilidad se

recomienda que la Unidad de Seguridad y Salud de la Universidad Central del

Ecuador elabore la matriz de gestión preventiva y que se comunique a todo el

personal sobre las medidas preventivas de los riesgos a los que están expuestos.

2. Se recomienda utilizar el modelo planteado en la presente investigación para

estandarizar los criterios de cualificación del riesgo en relación al grado de

probabilidad de ocurrencia, la gravedad del daño y la vulnerabilidad en la matriz

triple criterio.

3. Con estos resultados se recomienda poner enfasis y atención en los riesgos físicos y

mecánicos en el personal de servicios generales, así como los riesgos psicosociales

y ergonómicos en personal docente y administrativo, para finalmente recomendar

que se realice un estudio ergonómico por puestos de trabajo y un estudio

psicosocial de todos los puestos de trabajo.

4. Socializar los resultados de la presente investigación sobre los factores de riesgo a

los que están expuestos el personal docente, administrativo y de servicios generales

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación para crear una

cultura preventiva y que el trabajo se ejecute en entornos laborales seguros y

saludables precautelando la salud de los mismos.

5. Estructurar un sistema de capacitación anual para todo el personal en temas de

prevención de incidentes y accidentes, manejo y manipulación de químicos,

levantamiento manual de cargas, programas de pausas activas y pasivas para

contrarrestar el riesgo psicosocial.

6. Se recomienda incluir en el presupuesto anual rubros para actividades preventivas,

seguridad colectiva mediante la dotación de equipos de protección personal, plan

de emergencias, capacitación, señalización, adecuación de sitios seguros de trabajo,

vigilancia de la salud con exámenes ocupacionales.

7. Que la Unidad de Seguridad y Salud de la Universidad Central del Ecuador elabore

y someta para aprobación un proyecto de Reglamento Interno de Seguridad e

Higiene del Trabajo, de conformidad a lo establecido en el nuevo Acuerdo

107

ministerial 0141 publicado el 10 de julio del 2015 y cumpliendo con los requisitos

del Ministerio de Trabajo.

8. Los resultados obtenidos pueden servir de base para futuras investigaciones sobre

la exposición a factores de riesgo de personal docente, administrativo y de servicios

generales en una comunidad universitaria pública aplicando instrumentos de

medición de los riesgos que no pueden ser eliminados.

108

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tangibles Aguayo, S. (1997). El Estres Psicosocial como Factor Predisponente de Enfermedades.

Lima: Corrientes. Aguilar, M. C. (2012). El comité de seguridad y salud. Valencia.: Tirant Lo Blanch. Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson educación. Aisa, A., Ruggero, R., & Juncá, R. (2000). Bibioteca técnica. Prevención de riesgos

laborales. Lima: Grupo Editorial Ceac Alcocer De Hera, C., & Cols. (2004). Introducción a la Psicología del trabajo. Madrid.:

Mc Graw- Hill Interamericana Alcocer De La Hera, C.; Martinez, D.; Rodriguez, F.; Dominguez, R. (2004). Introducción

a la Psicología del trabajo. Madrid: McGraw-Hill Interamericana Alemán, Z. W. (2005). Riesgos en los Laboratorios. En Higiene, Sanidad Ambiental

(5):132, 132-137. Alfonso, A. (2012). Manual de Seguridad en el trabajo. Madrid.: Mapfre Alvarez, F. & Faizal, E. (2012). Salud ocupacional y prevención. Guia práctica. Bogotá:

Ediciones de la U. Araque, J. & Rivera, N. (2005). Psicología organizacional e Industrial. Bogotá:

EcoEdicones. Ascencio, S. (2012). Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo. Madrid.: Paraninfo Asensio, J. (2012, p 43.). Evaluación de Puestos de Trabajo. Madrid.: Paraninfo Asfahl, C. & Rieske, D. (2010). Seguridad industrial y administración de la salud.

México: Pearson Educación. Barraza, M. (2004). Aspectos psico-sociales del Trabajo. Madrid: Ariel Betancur, F. (2001). Salud Ocupacional: Un enfoque Humanista. Bogotá: McGraw-Hill Bonica J. (1982). Tratamiento del Dolor. Barcelona: Salvat Cabaleiro, V. (2010). Prevención de riesgos laborales. Barcelona.: Ideaspropias Carrasco, E., & Cano, A. (2006). Prevención de riesgos laborales para aparejos,

arquitectos e ingenieros. Madrid.: Tebar Carrasco, E. & Cano, A. (2006). Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Tebar

109

Cascio, A. & Guillen, C. (2010). Psicología del Trabajo. Barcelona: Planeta Chaic, D. (2008). Análisis de la carga de Trabajo. Mexico: Universitaria. Chaplin, C. (1936). Tiempos Modernos. Colimon, K. (1978). Fundamentos de epidemiología. Medellín: N.L.M. . Colmena Riesgos Profesionales. (1988). Programa de vigilancia epidemiológica para la

prevención y manejo del dolor lumbar. Bogota: Ariel Comunidad Andina de Naciones. (2005). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Lima: Talleres. Corporación para el desarrollo de la producción y el medio ambiente laboral. (1994).

Seguridad-Salud y condiciones de trabajo. Quito: Abya-Yala. Cortes, J. (2012). Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid.: Tébar S.L. Cortes, J. (2012, p 130.). Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid.: Tébar Creus, A. (2011). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Buenos Aires.: Alfaomega Grupo. Creus, A. & Mangosio, J. (2011). Seguridad e Higiene en el Trabajo un Enfoque Integral.

Buenos Aires: Alfaomega Grupo. Davis, K. & Newstron, J. (1993). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F.:

Mcgraw-Hill Interamericana De Cupis, A. (1970). El daño. Teoria general de la responsabildad civil. Barcelona: Lex

Nova. De la sota, S. (2003) Prevención de Riesgo Laborales. Madrid: Paraninfo De Zuani, E. (2005). Introducción a la administración de organizaciones. Buenos Aires.:

Valletta Decreto Ejecutivo 2393. (1986). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Quito: Talleres Del Líbano, M. & Llorens, S. (2012). Adición al trabajo. Madrid.: Síntesis CAN. (2005). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima: Talleres. Ediciones Legales. (2010, 171.). Código de Trabajo. Quito: Ediciones Legales. Facultad de Filosofía. UCE. (2013). 85 años de fructifera laor en la educación. Quito: se Fernández, F.; Iglésias, D.; Llaneza, J. F. (2010). Manual para la formación del auditor en

prevención de riegos laborales. Valladolid.: Lex Nova

110

Floria, M.; González, A.; González, D. (2009). Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales. Madrid: Fundación Confemeal.

Frutos, J.; González, P.; Maillo, A.; Peña, J.; Riesco, M. (2007). Condicones de trabajo y

satisfación laboral de los docentes en las escuelas Católicas de Madrid. Madrid: Educación y Futuro

Función Legislativa-Ecuador. (2005). Ley del Seguro Social Obligatorio. Quito: Registro

Oficial. Fundación Mapfre. (2011). Manual de Seguridad en el trabajo. Madrid: MAPFRE. Gil, P. (2008). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona: Elsevier Masson. Gira, A. (1998. p 126). Teorias de la Comunicación. Madrid: Diaz de Santos. Gómez, G. (2008). Manual para la formación en prevención de riesgos laborales.

Madrid.: Woltes Kluwer Gómez, G. (2011). La médicina del trabajo y la prevención de riesgso laborales.

Barcelona, España: Wolters Kluwer S.A. Goméz, G. (2011). La Medicina del Trabajo y la Prevención de los Riesgos Laborales.

Barcelona, Bilbao: CISS. GUIC (2001). Ausentismo Laboral. Madrid: Diaz de Santos. Guillen, C. (2001). Psicología del trabajo para relaciones laborales. Bogotá: Nomos Handley, W. (1981). Manual de seguridad industrial. Bogotá: McGraw-Hill Harari, R.; Ghersi, R.; Comi, N.; Banguera, M.; Leocata, G.; Harari, J. (2000). Trabajo y

salud en Ecuador: Antecedentes, experiencias, perspectivas. Quito: Abya-Yala. Harari, R.; Harari, H.; Freire, R.; Harari, F.; Cols. (s.f.). Residuos peligrosos, ambiente y

evaluación del impacto en salud. En: Ambiente y salud. Henao, F. (2008). Codificación en Salud Ocupacional. Bogota: Ecoe Hernández, J. (2013). Nociones de Salud Pública. Madrid: Diaz de Santos. Hernandez, R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: McGraw Hill. Hernandez Sanmpieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Informe Comunidad Andina de Naciones. (2005.). Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo. Lima: Talleres.

111

INSHT. (2004). Guia técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. En: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higuiene del Trabajo.

International Stress Management Association. (2011, pp 4). Estudio Sobre Estres Laboral.

Madrid: Independiente. Keith, D. (2004) Comportamiento Humano en el Trabajo. Mexico D.F.: McGrraw Hill. Kumar S. (1999). Selected theories of musculoskeletal injury causation. Philadelphia:

Biomechanics in Ergonomics. Landy, F. & Conte, J. (2005). Psicología Industrial. México D.F: McGraw Hill Lapaz, G. & Valdés, T. (2002). El Estres en la seguridad privada. En: Fundacón para la

prevención e riesgos laborales Llaneza, J. (2009). Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Barcelona: Lexnova. Llaneza, J. (2009, 376.). Ergonmía y Psicosociología Aplicada. Madrid.: Lexnova. Malvezzi, S.; Orejuela, J.; Chiuzi, R.; Vesga, J.; Riasco, W. (2012). Gramáticas actuales

de la relacón hombre-máquina. Cali: Bonaventuiana. Mancera Fernández, M.; Mancera Ruiz, M.; Mancera, R.; Mancera, J. (2012). Seguridad e

Higiene Industrial. Bogota.: Alfaomega Mancera, M. (2012). Seguridad e Higiene Industrial Gestión del Riesgo. Bogota.:

AlgaOmega Mansilla, F. (2010). Riesgo Psicosociales en el trabajo: teoría y práctica. México: Ariel Martínez, S. & Hernández, A. (2005). Necesidad de estudios y legislación sobre factores

psicosociales en el trabajo. En: Revista Cubana de salud. Menéndez, F. (2009). Higiene Industrial. Valladolid: Lex Nova Merskey H, B. N. (1994). Classification of Chronic Pain. Seattle: International Association

for the Study of Pain Press. Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo. México D.F: Editores Learning Inc. Oficina Internacional del Trabajo. (2011). Hacia una recuperación sostenible. Gienebra:

OIT. Organismo Iberoamericano de Seguridad Social (2010). Estrategia Iberoamericana de

SST. México DF: OISS. Organización Internacional del Trabajo. (2005). Gestión Política. Ginebra: Talleres OIT.

112

Organización Internacional del trabajo. O.I.T. (1993) Análisis anual de estadisticas globales. Madrid: Independiente.

Ortega, J. (2012). 5 Prácticas que determinan el éxito en la gestión de seguridad y salud.

En: Seguridad y salud en el Trabajo. Ortiz Bolívar, D. (2007). Premio Prevencia-2007. Quito: Edimdía. Peiro, J. (1998). Tratao de Psicologia del Trabajo. Madrid.: Síntesis Ramírez, C. (2010). Ergonomía y productividad. México: Limusa Registro Oficial. (2008.). Constitución del Ecuador 2008. En A. Constituyente.,

Constitución del Ecuador 2008. (pág. 25). Montecisti. Manabi. Revista CIFRAS. (2011). Estudiantes. En: Revista Cifras ISSN 1390-7069 Revista Riesgos de Trabajo. (2012). La Tarea de construir una cultura de prevención. En:

Revista técnica de Riesgos de Trabajo. Rodriguez, A. (2001). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones.

Madrid.: Ediciones Pirámide. Rubio, J. (2000). Métodos de evaluación de riesgos laborales. Madrid.: Díaz de sanos Ruiz, C. (2007). Salud Laboral. Barcelona.: El Sevier Mosson. Sanchéz, J.; Palomino, T.; González, J.; Tejeda, J. (2011). El coordinador de seguridad y

salud. Madrid.: Gráficas Marcar Schneider, B. (2009). Resiliencia. Medellin.: Norma. Solanes, A. & Martín, B. (2007). Aportaciones de la psicología a la incorporación de

nuevas tecnologías en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. En: Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche

Storch de Gracia, J. & García, T. (2008). Seguridad industrial en plantas químicas y

energéticas. Madrid: Díaz de Santos Trucco, D. (2007) Estres y su influncia en el Trabajo. Mexico: McGraw Hill. Trujillo, R. (2009). Seguridad ocupacional. Bogotá: Ecoe U.C.M. (2011). Plan de Prevención de la Universiad Complutense de Madrid. Madrid:

UCM. UNESCO. (2002). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Washington DC.:

Talleres. UNESCO. (2007). Guía de Seguridad y Ergonomía. Washibgton DC.: Talleres.

113

Unión General de Trabajadores. UGT. (2010, p 6). Estudio y análisis de Riesgos Laborales en Seguridad Privada. Madrid: Independiente.

Vallejo, C., & Osorio, J. (2009). Factores de Riesgo y estres en adultos. Mexico: McGraw

Hill. Villalba, C. (2006). En el pais se incumplen normas de seguridad y salud en el trabajo. En:

Equidad Watzlawick, P. (2002). La Comunicación Humana. Mexico: McGraw Hill. Wegman, D.H. (2001). The potential impact of epidemiology on the prevention of

ocupational sisease. American Journal of Public Health. Yaniz, C. y. (2006.). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto

de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.

Yaniz, C. & Villardón, L. (2006.). Planificar desde competencias para promover el

aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao: Universidad de Deusto.

Zaldúa, G.; Lodiec, M.; Koloditzky, D. (2000). La salud de los trabajadores de la salud,

estudio el síndrome del quemado. En: Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

Zerilli, A. (1994). Fundamentos de dirección y Organización General. Bilbao: Deusto.

114

Virtuales Alvarez , D. (1 de Abril 2011.) Graficos piramides leyes de seguridad. Obtenido de

https://www.google.com/search?q=Sistemas+legales+de+Seguridad+y+Salud+del+Trabajo&ie=utf-8&oe=utf-8#q=graficos+piramide+leyes+de+Seguridad+y+Salud+del+Trabajo

Alvarez, Roger. (18 de Agosto 2011). El éxito de Burnout. Obtenido de

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf

Article Karoshi. (3 de Julio de 2013).Morir por trabajar. Obtenido de

https://www.google.com.ec/#q=http.www.suite.net%2Farticle%2Fkaroshi-morir-por-trabajar

Asamblea Contituyente. (29 de Octubre de 2008). Obtenido de

http://www.administracionpublica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/Constitucon.pdf.

Betancourt, O. (7 de Junio de 2009).Enfoque. Obtenido de

http://www.funsad.org/Material/Material/PUBLICACIONES/Enfoquealterobet.pdf Bioestadistico. (21 de Febrero de 2015). Formula proceso de alfa de Cronbach. Obtenido

de BIOESTADISTICO: http://bioestadistico.com/alfa-de-ach Camba, P. & Harari, R. (2004). Obtenido de

https://repository.unm.edu/bitstream/handle.pdf Definicionabc. (28 de Abril. de 2015). Definición de puesto de trabajo. Obtenido de

http://www.definicionabc.com/social/puesto-de-trabajo.php#ixzz3YXtDJTtd Dirección General de Relaciones Laborales Catalunya. (2006). Obtenido de

http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Manual-IPER.pdf Facultad de Filosofía. (29 de Enero de 2010). Obtenido de

http://www.uce.edu.ec/web/filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion/historia11 Fundación salud, ambiente y desarrollo. (Junio de 2010). Prevención de riesgos laboales.

Obtenido de http://www.scsmt.cat/Upload/Documents/4/9/491.pdf González, R. (24. de Abril. de 2011). Reglamento del Seguro Geneal de Riesgos del

Trabajo. Obtenido de https://www.google.es/#q=C.D+390 IESS. (19 de Octubre 2011). Obtenido de

http://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/resolucioncd333.pdf Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (28 de Noviembre 2011). Obtenido de

https://www.google.com/search?q=CD+333&ie=utf-8&oe=utf-8

115

Junta de Andalucia. (2015). Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/76118.html

Kelsen. (21 de Agosto de 2014). Pirámide de Kelsen. Obtenido de Epistemología Jurídica:

http://epistemologiajuridic.blogspot.com/2014/11/teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.html

Korn, G.; Lima, A.; Abranches, D. (2014). Hoarseness and Risk Factors of University

Teachers . Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25795353: Ministerio de Relaciones Laborales. (21 de Febrero de 2003). Obtenido de

http://www.industrias.ec/archivos/CIG/file/SEGURIDAD/REGLAM_SEGUR_SALUD_AMBIENTE_TRABAJO.pdf

Ministerio de relaciones laborales. (2014). Obtenido de

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/biblioteca/ MRL. (29 de Octubre de 2008). Obtenido de

http://www.relacioneslaborales.gob.ec/biblioteca/ OIT. (2014) Acerca de la OIT. Obtenido de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-

work-agenda/long-es/index.htm Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo Palací, F. (1992). Psicología de la organización de Francisco José Palací Descals.

Obtenido de http://www.psicologialaboral.net/articulos/psicologia-positiva-organizacional/

Puyol, E. (2014) Psicología del trabajo. Obtenido de

http//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206420.pdf Reglamento Instructivo Andino. (s.f.). Obtenido de

https://docs.google.com/document/d/1zgq7Bsr91-_WJgZ-ydDvoRz7-sPz7oAAVPxCmiQhq5o/edit?pli=1

Revista Digial de Prevención. (2015). Obtenido de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4845/riesgo_psicosocial_universidad.pdf?sequence=2

Ruiz, C. G. (2007, 210.). Salud Laboral. Obtenido de

https://www.google.com/search?q=CD+333&ie=utf-8&oe=utf-8 Ruiz, C. & García, A. (2007). Salud Laboral. Obtenido de

https://www.google.com/search?q=CD+333&ie=utf-8&oe=utf-8 The Journal of the American Medical Association. (01 de Febrero de 2015). Obtenido de

http://ohsonline.com/articles/2015/02/02/vibration-hazards.aspx

116

UCE. (29 de Enero de 2010). Obtenido de http://www.uce.edu.ec/web/filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion/historia11

Universidad Central del Ecuador. (2010). Obtenido de

http://www.uce.edu.ec/web/filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion/historia11 Wikipedia. (20 de Abril. de 2015.). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo

117

ANEXOS Anexo A. Plan aprobado.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍA

MAESTRÍA EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PRIMERA PROMOCIÓN

TEMA: “ESTIMACIÓN DEL RIESGO LABORAL POR PUESTO DE TRABAJO Y CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

PLAN DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

AUTOR: DR. MARCO HERNAN BARAHONA GUASGUA. TUTOR: DR. MARCO ANTONIO PINO.

QUITO, ECUADOR 2012.

118

INDICE INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................... 119

I. PROBLEMA. .................................................................................................................................. 120

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................ 120 1.3. OBJETIVOS: ......................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.3.1. Objetivo General: ........................................................................................................... 121 1.4. JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................................................ 121

1.4.1. Relevancia Social. .......................................................................................................... 121 1.4.2. Transcendencia Científica. ............................................................................................. 122

II. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................... 122

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ...................................................................................................... 122 2.3.2. HIPÓTESIS DE TRABAJO: ........................................................................................................... 128

4.4. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE VARIABLES............................................. 57

III. METODOLOGÍA. ...................................................................................................................... 131

IV. MARCO ADMINISTRATIVO. .................................................................................................. 134

4.1.2. ECONÓMICOS. ..................................................................................................................... 134 4.1.3. TALENTO HUMANO. ............................................................................................................ 135 4.2. CRONOGRAMA: .............................................................................................................................. 135

REFERENCIAS: .................................................................................................................................... 135

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. (2005). INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. LIMA.PERÚ: TALLERES. .................................................................... 135

119

INTRODUCCIÓN. La estimación de la exposición a los riesgos laborales se constituye en una etapa de

fundamental importancia ya que sobre esta información, se establecerán las actividades

preventivas en forma eficaz y oportuna.

Ahora bien, para la estimación de los riesgos se han utilizado varios métodos y técnicas,

que sin ser nuevas toman fuerza al momento de gestionar las acciones preventivas, con la

finalidad de cumplir con la norma legal vigente en esta materia y para evitar accidentes y

enfermedades ocupacionales.

La Universidad Central del Ecuador en general y la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, en particular, detecto la carencia de datos que valoren los riesgos

laborales y sensibles a esta problemática las autoridades centrales (Rector, Vicerrector,

etc.),y los funcionarios de la facultad (Decano, Vicedecano y Directores de carreras.),

comprenden la importancia de velar por la seguridad y la salud de los trabajadores a su

servicio, apoyan en forma decidida el presente estudio de estimación de la exposición a los

factores de riesgo laborales en base a las características sociodemográficas del personal

docente, administrativo y de servicios de la Facultad .

Por tanto el presente estudio permitirá establecer una serie de recomendaciones desde el

punto de vista técnico orientadas a realizar la estimación y valoración de los factores de

riesgo laborales aplicando la matriz de triple criterio (PGV) del Ministerio de Relaciones

Laborales del Ecuador, que analiza la probabilidad de la ocurrencia, la gravedad del daño a

la salud y la vulnerabilidad. Además este diagnóstico permite cimentar la base sobre la que

la Unidad de Salud y Seguridad Laboral de la UCE diseñará el plan de medidas preventivas

y establecer el proceso de análisis de los factores de riesgo asociado a las variables

sociodemográficas de la población estudiada.

120

I. PROBLEMA.

1.1. Formulación del problema.

Pero a pesar de que estamos en la sociedad de la información, es evidente que al interior de

la Universidad Central del Ecuador está ausente una verdadera cultura de prevención

encaminada a la protección de los docentes, trabajadores y personal de servicio de las

distintas facultades.

Ahora bien otra situación negativa ha sido la falta de personal técnico calificado en

materia de seguridad y salud condición que ha hecho que muchas empresas del sector

privado y muchas instituciones públicas se enfrenten ante la imposibilidad de cumplir con

la normativa técnico legal vigente en el país, sumando a esta problemática la falta de

decisión y compromiso “Los empresarios a menudo consideran que la gestión de seguridad

y salud no forma parte del verdadero cometido organizacional, la interpretan como una

responsabilidad marginal y/o la asumen por obligación legal o para obtener un

certificación” (Riesgo de Trabajo., 2012, p 44.).

En este contexto, resulta fundamental para la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de

la Educación, que fiel a su historia de respeto a los principios éticos, de cumplimiento a las

leyes y de responsabilidad social, estimar la exposición a los factores de riesgo laboral a

los cuales están expuestos la comunidad universitaria, como paso previo de toda actividad

preventiva y por tanto, el desconocimiento de las condiciones peligrosas relacionadas con

las actividades laborales, condiciones sub-estándar por falta de control y la poca

experiencia en el desarrollo de programas de vigilancia de la salud .

Además de debe tener en cuenta que la naturaleza del trabajo va acrecentando los

factores de riesgo laboral y/o cambiando por nuevos factores de riesgos que exigen una

mayor capacidad y habilidades para poder adaptarnos a estos entornos.

1.2. Preguntas de investigación.

¿Qué factores de riesgo laboral se encuentran en asocio con las características

sociodemográficas como cargo, antigüedad, sexo, edad y el nivel de escolaridad del

personal de las carreras investigadas en la Facultad de Filosofía?

121

¿Cuáles son los factores de riesgo laboral de mayor cualificación a los que están

expuestos el personal docente, administrativo y de servicios generales?

1.2.1. Objetivos: General Identificar los factores de riesgo laboral a los que están expuestos el personal

docente, administrativo y de servicios generales con la posible asociación de las

características sociodemográficas.

Específico Especificar los factores de riesgo laboral para registrarlos en la lista de chequeo por

puestos de trabajo.

Aplicar la Matriz Triple Criterio para estandarizar los criterios de evaluación y

obtener una herramienta válida para realizar el diagnóstico de riesgos.

Priorizar los factores de riesgo que, mediante la matriz triple criterio obtienen la

mayor cualificación para determinar el orden de importancia.

Establecer la relación estadística entre los factores de riesgo laboral y las variables

sociodemográficas.

Estimar la exposición a los factores de riesgo laboral en los puestos de trabajo, con

la posible asociación de las características sociodemográficas en el personal

docente, administrativo y de servicios de la facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación.

1.3. Justificación.

1.3.1. Relevancia Social.

El ser humano es un ser social por naturaleza, en todas nuestras actividades interactuamos

con otras personas y fundamentalmente en el lugar de trabajo; este lugar , ha evolucionado

a la par que la especie humana y con ello tenemos nuevos riesgos cuyos efectos los

sufrimos las personas con costos muy altos para las organizaciones.

122

La estimación de la exposición a los factores de riesgos laborales del personal que

labora en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad

Central del Ecuador proporciona una base de datos de trascendencia para elaborar las

medidas preventivas encaminadas a evitar los accidentes y las enfermedades derivadas del

trabajo.

Además el conocimiento y análisis de los factores de riesgo laboral y la gestión de

seguridad y salud permitirán crear una cultura de prevención para toda la comunidad

universitaria mediante el cumplimiento de la normativa legal vigente.

1.3.2. Transcendencia Científica. El presente estudio descriptivo proporcionara insumos específicos sobre la relación mínima

entre la estimación de la exposición a los factores de riesgos laborales del personal docente,

administrativo y de servicios en relación con las variables sociodemográficas encaminados

a proporcionar datos reales para la planificación de los programas preventivos de la Unidad

de Seguridad y Salud de la Universidad Central del Ecuador.

Por tanto, la presente propuesta investigativa tiene una trascendencia científica puesto

que a través de la estimación de la exposición a los factores de riesgos laborales pretende

ser un estudio inédito en una institución de educación pública como es la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, además

el conocer los factores de riesgo más dominantes en los puestos de trabajo permitirá tomar

las medidas preventivas para cumplir con estándares y mejorar las condiciones y acciones

en el trabajo en cumplimiento de las normas técnicas y legales estipuladas a nivel nacional,

regional y mundial.

II. MARCO TEÓRICO. 2.1. Fundamentación teórica. Los procesos de cambio son inevitables, por lo que la universidad ecuatoriana, al igual que

todo el sector empresarial, se adaptan a estos entornos inestables con el instinto de

123

resiliencia entendida “como la habilidad de reponerse o reacomodarse ante los retos

cambiantes del entorno” (Schneider, 2009, p 22.).

La naturaleza del trabajo y de las tareas son diferentes, las relaciones laborales, la

adaptación de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción. Como refiere

(PEIRÓ J. , 2008, p 13) “mediante esta actividad se ha facilitado la supervivencia de las

personas y los grupos humanos y el desarrollo de las sociedades”.

El trabajo es un fenómeno psicosocial dinámico que influyen en la manera de cómo

realizamos las tareas, básicamente existen dos creencias sobre el trabajo, la primera

creencia nos dice que el trabajo es un obligación “es el deber de cada ciudadano capacitado

contribuir a la sociedad con su trabajo”, lo que implica el riesgo de estar en el empleo

equivocado aumentando de esta manera la probabilidad de un incidente o accidente laboral;

la segunda creencia nos dice que el trabajo es un derecho “de que cualquier miembro de la

sociedad tenga no solo un empleo, sino un trabajo interesante y con sentido, a participar en

las decisiones, a una educación que le prepare adecuadamente para el trabajo y a la

actualización de sus conocimientos” (PEIRO J. M., 1998, p 53,54).

Ahora bien, desde que F. W. Taylor aplicara sus métodos de mejora del rendimiento y

la división de trabajo entre el especializado y el operativo, la naturaleza de la tarea ha

cambiado hasta nuestros días acrecentando los factores de riesgo laboral, y/o cambiando

por nuevos factores de riesgos que exigen una mayor capacidad y habilidades para poder

adaptarnos a estos entornos. “El mundo actual está pasando de una sociedad basada en la

industria productiva a otra basada en el conocimiento, pasando por un estado intermedio

que es el de una sociedad de la información”. (Yaniz C. y., 2006.).

En el ámbito de la docencia, muchos docentes sigue con la creencia de que la

prevención es para otro tipo de tareas, además “por una parte supone que los docentes

(como cualquier otro trabajador) no son conscientes de los riesgos a los que están

sometidos a la hora de realizar su trabajo, pero por otra parte, y más importante que la

primera, difícilmente vamos a poder inculcar a nuestros alumnos la cultura preventiva, si ni

124

nosotros mismos creemos de ella. No hay que olvidar que ahora mismo en nuestros centros

docentes, están los trabajadores y los empresarios del día de mañana” (PEREZ, 2010.).

La primera percepción del trabajo del docente y muy simplista por cierto, nos dice que

es una tarea con un buen horario, un buen sueldo y muchas vacaciones. Pero pocas veces se

analiza con criterio técnico esta actividad laboral lo que supone un después de llevar

desempeñando esta labor durante muchos años, “el profesorado está expuesto a una serie de

riesgos laborales que van desde trastornos psicológicos a problemas traumatológicos y

reumatológicos y disfuncionalidades del aparato fonador, además de los accidentes “in

itinere”. Para evitar estas y otras contingencias, se deben poner en marcha medidas

preventivas y apostar por la formación docente en materia de prevención de riesgos

laborales”. (Pérez J. , 2010).

También es importante considerar la mentalidad y la visión del mundo de acuerdo a las

edades respecto al trabajo y su asociación con los riesgos que tiene una influencia directa

sobre la gestión presente y futura de las personas en las organizaciones. El cambio de una

generación que no tiene que ver solo con la edad sino con un conjunto de valores, creencias

y actitudes de carácter macrosocial que son comunes y compartidas entre los miembros de

una determinada generación, por ejemplo la situación de un grupo particular: “los jóvenes

de la llamada ‘Generación Y’ que recientemente han iniciado su acceso al mercado laboral.

Estos jóvenes se enfrentan a una situación laboral que varía sustancialmente entre los países

europeos y que les deja con un acceso desventajoso al empleo en los países con mercados

laborales rígidos” (Simon, Instituto de Empresa Business School., 2007.), lo que supone

nuevos riesgos.

Otro aspecto importante para anotar en relación a los riesgos es la inserción en forma

significativa en el mundo laboral de la mujer y de los grupos vulnerables como las personas

con discapacidades, el trabajo juvenil y las mujeres embarazadas, entre otros.

En función de realizar actividades de prevención esta la normativa legal vigente que

resalta la importancia de la identificación, estimación y evaluación de los riesgos laborales,

es así que la decisión 584, Artículo 11, literal b, especifica que la empresa deberá:

125

“Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de

planificar adecuadamente las acciones preventivas…”. (Comunidad Andina de Naciones,

2005, pág. 2).

De igual manera la Resolución 957 en el artículo 1 literal b, en la gestión técnica dice

“1. Identificación de factores de riesgo, 2. Evaluación de factores de riesgo, 3. Control de

factores de riesgo y 4. Seguimiento de medidas de control”. (Riesgos de Trabajo., 2012. p

6.).

La Constitución Política del Ecuador plantea el derecho al buen vivir, y en el artículo 33

establece que: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente

de realización personal y base de la economía”. El artículo 326 numeral 5 de la misma

norma, determina que: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y

bienestar”; y en el numeral 6 dice que “toda persona rehabilitada después de un accidente

de trabajo o enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación

laboral, de acuerdo con la ley” (Registro Oficial, 2008.).

Se han desarrollado a nivel mundial varios modelos de estimación, valoración,

identificación y evaluación de factores de riesgo, desde los modelos simplificados

(binarios, William Fine, etc.), a los modelos cualitativos (análisis histórico, ¿Qué ocurriría

si?, etc) y modelos cuantitativos (análisis del árbol de fallos, métodos para el cálculo de

daños, etc.).

Por la década de los noventa se elaboran varias guías y documentos, así en 1996 se

elabora la guía británica, en 1997 la normativa experimental española UNE-81907, la

normativa OHSAS-18001 en 1999 y la más reciente, la guía de la Organización

Internacional del Trabajo.

En este contexto surge la necesidad de unificar los métodos y técnicas de estimación de

riesgo laborales. “Creemos que la evaluación continua siendo la actividad preventiva por

excelencia, y su correcta elaboración sigue siendo el paso imprescindible para una

126

ejecución de las actividades posteriores de forma eficaz y coherente con los riesgos

existentes en los lugares de trabajo”. Fuente especificada no válida..

Para la estimación de los factores de riesgo se debe tener en cuenta que “La evaluación

no depende solo del puesto, sino también de cada persona en particular y de cada

organización concreta”. (Rubio, 2005 p. 226). El control de los riesgos tiene que ver con las

acciones preventivas planificadas.

La matriz unificada desarrollada por los técnicos del Ministerio de Relaciones

Laborales, aplica el método de triple criterio que tiene que ver con la valoración del grado

de probabilidad de ocurrencia (alto, medio y bajo), gravedad del daño (ligeramente dañino,

dañino y extremadamente dañino), y finalmente con el grado de vulnerabilidad (Ninguna,

incipiente y medina gestión).

Desde el punto de vista profesional además está el desafío de apoyar “La gestión

integrada de seguridad y salud implica que cada componente de la organización haga lo que

tenga que hacer en función de su competencia, para cumplir con sus responsabilidades

integradas y para obtener los resultados estratégicos de la empresa” (Prácticas que

Determinan el Exito en la Gestion SS., 2012, Agosto, p 45).

2.2. Estructura del Marco Teórico.

CAPITULO I.

1. Facultad de Filosofía, Letras Ciencias de la Educación de la Universidad Central del

Ecuador.

1.1.1.- Antecedentes y contexto.

1.1.1.1.- Visión y misión.

1.1.1.2.- Objetivos y principios Institucionales.

1.1.2.- Estructura Organizacional.

1.1.2.1.- Organigramas.

127

1.1.2.2.- Carreras de la Facultad de Filosofía, Letras Ciencias de la

Educación de la Universidad Central del Ecuador.

CAPITULO II.

2. Variables sociodemográficos del personal docente, administrativo y de servicios de la

Facultad de filosofía.

2.1. Características por edad, sexo, cargo, ocupación, escolaridad, antigüedad en el

puesto.

2.2. La antigüedad laboral como predisponente a la acción de los riesgos laborales

en el puesto de trabajo.

2.3. Los riesgos más dominantes en los puestos de trabajo en la población estudiada.

2.4. La valoración de la exposición a riesgos laborales en base a las variables

sociodemográficas.

CAPITULO III.

3.- Métodos de estimación de factores de riesgo laboral.

3.1.- Evolución de los métodos de estimación.

3.1.1.- Diagnóstico e identificación técnica de los factores de riesgo laboral.

3.1.2.- Métodos de medición y evaluación de riesgos laborales.

3.2.- Características de los riesgos laborales.

3.2.1.- Factores de riesgo físicos, mecánicos, químicos, biológicos,

ergonómicos y psicosociales

3.2.2.- Factores de riesgo de accidentes mayores.

3.3.- La matriz de triple criterio PGV.

CAPITULO IV.

4.- Análisis de datos.

4.1.- Metodología utilizada.

4.2. Análisis de variables y descripción de la muestra.

4.3. Discusión e interpretación de resultados.

4.4. Conclusiones y recomendaciones.

128

2.3. Hipótesis.

2.3.1. Hipótesis principal:

El personal docente y administrativo están más expuestos a riesgos ergonómicos y

psicosociales, mientras que el personal de servicios generales está más expuesto a riesgos

físicos, químicos, mecánicos y biológicos en asociación a las características

sociodemográficas.

2.3.2. Hipótesis de trabajo: La estimación y la valoración de la exposición a factores de riesgo dominantes en los

puestos de trabajo, en asocio con las características sociodemográficas en el personal

docente, administrativo y de servicios de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

4.4. Definición conceptual y operacional de variables.

VARIABLE V: CONCEPTUAL DIMENSIONES CONCEPTO INDICADOR ESCALA MEDICION INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE

Factores de riesgo Laboral

(x).

Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o

grupo de personas que se sabe asociada

con un aumento en la

probabilidad de padecer,

desarrollar o estar

especialmente expuesta a un

proceso mórbido. (MRL. MINISTERIO DE

RELACIONES LABORALES,

2002)

RIESGO FÍSICO

Está asociado a la probabilidad

de sufrir un daño corporal.

Ruido.

Moderado Importante Intolerable

Matriz de Identificación y valoración cualitativa de

factores de riesgos triple criterio PGV.

Vibración.

Temperatura.

Iluminación.

Radiaciones.

RIESGO QUÍMICO

Es aquel riesgo susceptible de ser producido

por una exposición no controlada a

agentes químicos la cual puede producir

efectos agudos o crónicos y la aparición de

Gases de…. Moderado Importante Intolerable

Vapores de….

129

enfermedades. Sólidos/líq. Peligrosos. Smog.

RIESGO BIOLÓGICO

Consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana.

Manejo deshechos.

Moderado Importante Intolerable Presencia

vectores. Agentes biológicos. Alérgenos.

RIESGO MECÁNICO

Conjunto de factores físicos que pueden dar

lugar a una lesión por la

acción mecánica de elementos, máquinas,

herramientas, piezas a

trabajar o materiales

proyectados, sólidos o fluidos.

Espacio reducido.

Moderado Importante Intolerable

Piso irregular. Obstáculos en piso. Desorden en puesto. Manejo inadecuado de Equipos.

RIESGO ERGONÓMICO

Técnicas preventivas orientadas a abordar los factores de

riesgo derivados,

principalmente, de la carga de trabajo y de la organización del mismo.

Manejo manual cargas.

Moderado Importante Intolerable Postura

forzada. Movimiento. Repetitivos. Sobrecarga física. Uso de PDVs.

130

RIESGO PSICOSOCIAL

Interacciones entre el medio

ambiente laboral, las

características de las

condiciones de trabajo, las relaciones entre los

trabajadores, la organización,

las características del trabajador, su cultura, sus necesidades y su situación

personal fuera del trabajo.

Horario inadecuado.

Moderado Importante Intolerable

Trabajo a presión. Sobrecarga mental. Tarea minuciosa. Déficit comunicación. R.H. inadecuadas

VARIABLE V:

CONCEPTUAL DIMENSIONES CONCEPTO INDICADOR ESCALA MEDICION INSTRUMENTO

DEPENDIENTE

Características socio-

demográficas. (y)

Estudio de las poblaciones humanas, de

su dimensión, estructura,

evolución y características

generales.

Edad

Cantidad de años, meses, días cumplidos a la fecha de aplicación del estudio.

Años cumplidos a la fecha de aplicación del estudio.

Menos 40 años Ente 41 a55 Mayores a 56

Nómina de Recursos Humanos. Sexo

Condición biológica del ser humano basado en las características sexuales secundarias, gónadas o cromosomas sexuales.

1. Masculino: Propio o relativo al ser que produce espermatozoides por el aparato reproductor que posee

Si No

2. Femenino: Propio de la persona que sus órganos sexuales producen óvulos

Si No

Nivel Académico

Grado más alto aprobado en un centro educativo.

Grado de escolaridad

Primaria Secundaria Tercer nivel Posgrado

131

Relación Laboral.

Denominación acorde con el tipo de función que ejerce.

Contrato Nombramiento

Docente. Administrativo. Servicios.

Antigüedad en el puesto

Cantidad de horas dedicadas al trabajo por turnos continuos y/o nocturnos

Número de horas trabajadas en turnicidad al mes.

Menos de 15 Entre 16 a 30 Mayores de 30

III. METODOLOGÍA.

3.1. Tipo y diseño de la investigación.

Es descriptiva porque enumera, detalla, establece asociaciones respecto a puestos y

actividades laborales.

Es un estudio observacional en tanto que el investigador mide pero no interviene en la

manipulación de las variables.

3.2 Unidad de Análisis.

Puesto de trabajo: Lo constituyen los puestos de trabajo de la facultad de Filosofía

expuestos a peligros y factores de riesgo laboral que puedan traer como consecuencia

incidentes, accidentes o enfermedades profesionales.

Personal: Lo constituyen las personas con sus características sociodemográficas de la

nómina de recursos humanos.

132

3.3 Población.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NRO CARRERA NUMERO DE TRABAJADORES

DOCENTE ADMINIS SERVICIO TOTAL

1 INGLES 25 2 0 27

2 PLURILINGUE 21 3 0 24 3 INFORMATICA 19 2 1 22

4 CIENCIAS DEL LENGUAJE Y LITERATURA 17 2 1 20

5 TURISMO HISTORICO CULTURAL 9 2 1 12

6 EDUCACION PARVULARIA 32 3 2 37

TOTAL 123 14 5 142 * Datos de nómina a septiembre del 2012.

3.5 Métodos.

Método inductivo.- Nos sirve para llegar a conocimientos generalizados partiendo

de los factores de riesgos.

Método deductivo.- Se utilizara para deducir los aspectos generales de las variables

sociodemográficas.

Método estadístico.- El mismo que nos permitirá manejar los datos de las bases de

personal en recursos humanos.

3.6.- Técnicas. La observación científica identifica los puestos de trabajo, estima los factores, valora los

factores de riesgo por triple criterio e investiga la asociación entre los fenómenos, con un

objetivo claro, definido y preciso. Tiene que ser directa, participante, estructurada, de

campo y en equipo, y la captación de los datos, consignada en la matriz de identificación de

riesgos.

La base de nómina proporcionada por la administración de la UCE, constituye la guía para

registrar los datos de las variables sociodemográficas de los investigados.

133

3.7. Instrumentos.

Matriz de identificación, estimación cualitativa y plan de control de riesgos.-

Constituye la herramienta práctica, sencilla y de alta utilidad, diseñada y aprobada

por el entonces Ministerio de Trabajo, cuya validez se recalca en el Acuerdo

Ministerial N° 220, contiene 3 partes: el primero para identificar los riesgos y

factores de riesgo, de acuerdo al puesto de trabajo, las actividades que se realizan y

el número de trabajadores afectados; el segundo para la estimación y la valoración

del riesgo, basado en un triple criterio: a) probabilidad de ocurrencia del daño, con

la frecuencia de “Siempre” (Alta), “Algunas Ocasiones” (Media) y, “Raras veces”

(baja); 2b) la gravedad o severidad del daño, de acuerdo a las partes del cuerpo que

puedan ser afectadas, con la valoración de “Ligeramente Dañino”, “Dañino” o

“Extremadamente Dañino”. c) La Vulnerabilidad se califica del 1 al 3, si es que con

las medidas aplicadas en la fuente, en los medios y/o en las personas, se logra

superar las consecuencias. En el tercer formato consta la calificación del riesgo

como 3-4, 5-6 y 7-8-9, valorando al riesgo como: trivial (T), tolerable (TO),

moderado (MO), importante (I) e intolerable (IN). Anexo 2.

Base de datos: Constituyen los listados de personal en Excel con macros de datos

por facultades, cedula, género, estado civil, fecha de nacimiento, fecha de ingreso,

cargo y puesto.

3.8. Plan de Análisis. Los datos recogidos se transforman siguiendo procedimientos científicos.

Revisión crítica de la información recogida; es decir, limpieza de la información

defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente.

Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis: cuadros de una sola variable,

cuadro con cruce de variables. Manejo de información. Estudio estadístico de datos para

presentación de resultados.

Análisis de los resultados estadísticos, destacando relaciones fundamentales de acuerdo con

los objetivos e hipótesis. Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en

el aspecto pertinente. En la comprobación de hipótesis para la verificación estadística

conviene seguir la asesoría del tutor y los autores de la investigación bibliográfica.

134

3.9. Recolección y procesamiento de la información.

Mediante la guía de las variables sociodemográficas de la población, se procederá a

la distribución por edad, sexo, grado académico, cargo, antigüedad y ocupación.

Se determinarán los puestos de trabajo con la cantidad de personas expuestas a los

riesgos en general y a los riesgos frecuentes, determinando los posibles riesgos

críticos.

Una efectiva matriz de riesgo permite hacer comparaciones objetivas entre

proyectos, áreas, productos, procesos o actividades y personas sometidas a riesgo en

los puestos de trabajo. Todo ello constituye un soporte conceptual y funcional para

que la Unidad de Salud y Seguridad elabore el Sistema Integral de Gestión de

Riesgo, que puede proyectarse luego de la estimación y valoración. Para evaluar el

riesgo es necesario aplicar el método de triple criterio, tomando en cuenta la

siguiente fórmula: R= P+V+G.

IV. MARCO ADMINISTRATIVO.

4.1. Recursos. 4.1.1. Materiales: Computadora. Laptop. Libros. Telefonía celular. Resmas de papel bond. Material de oficina (lápices, impresora, tinta). Internet. Sistemas informáticos estadísticos. Transporte. Copias. Trámites Universitarios.

4.1.2. Económicos. ITEMS CANT COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

FINANCIAMIENTO

Computadoras. 1 1000 1000 U.C.E.

Laptop. 1 700 700 U.C.E.

Impresora y tinta. 1 100 100 U.C.E.

Sofftware. 1 500 500 U.C.E.

135

Papel bond. (Resmas). 10 2,50 25 U.C.E.

Libros. 5 100 500 Investigador.

Telefonía celular. 1 500 500 Investigador.

Internet. 1 50 50 Investigador.

Flash memory. 3 25 75 Investigador.

Movilización. 100 10 1500 Investigador.

Total. 4.950

4.1.3. Talento Humano. - Director de Investigación.

- Tutor. (Dr. Marco Antonio Pino)

- Investigador. (Dr. Marco Barahona).

- Personal de la Facultad de Filosofía.

4.2. Cronograma:

ACTIVIDADES DIC 2012 ENE 2013 FEB 2013 MAR 2013

ABR 2013 MAY 2013

Presentación del plan de tesis. Corrección y revisión. Elaboración del marco teórico. Estudios técnicos. Análisis de datos sociodemográficos.

Investigación Aplicación Matriz MRL.

Recopilación y análisis de datos. Elaboración de informe. Conclusiones y recomendaciones.

Revisión y aprobación. Entrega de trabajo final.

REFERENCIAS: Aguayo, S. (1997, p 73). El Estres Psicosocial como Factor Predisponente de

Enfermedades. Lima: Corrientes. Aguilar, M. C. (2012). El comité de seguridad y salud. Valencia.: Tirant Lo Blanch.

136

Aiken, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson educación. Aisa, A., Ruggero, R., & Juncá, R. (2000). Bibioteca técnica. Prevención de riesgos

laborales. Lima, Perú: Grupo Editorial Ceac S.A. Alcocer De Hera, C., & Cols. (2004). Introducción a la Psicología del trabajo. Madrid.:

Mc Graw- Hill Interamericana de España. Alemán, Z. W. (La Habana 2005). Riesgos en los Laboratorios. Higiene, Sanidad

Ambiental 5 N° 132, 132-137. Alfonso, A. (2012). Manual de Seguridad en el trabajo. Madrid.: Mapfre S.A. Alvarez , Dario. SEK. (2011.). Repositorio.uisek.edu.ec. Recuperado el 23 de Abril de

2015, de https://www.google.com/search?q=Sistemas+legales+de+Seguridad+y+Salud+del+Trabajo&ie=utf-8&oe=utf-8#q=graficos+piramide+leyes+de+Seguridad+y+Salud+del+Trabajo

Alvarez, F., & Faizal, E. (2012). Salud ocupacional y prevención. Guia práctica. Bogotá.:

Ediciones de la U. Araque, J., & Rivera, N. (2005). Psicología organizacional e Industrial. Bogotá:

EcoEdicones. Article Karoshi. (3 de Julio de 2013). www.suite.net/article/karoshi-morir-por-trabajar.

Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de https://www.google.com.ec/#q=http.www.suite.net%2Farticle%2Fkaroshi-morir-por-trabajar

Asamblea Contituyente. (29 de Octubre de 2008). www.administracionpublica.gob.ec/wp-

content/.../download.php?id... Recuperado el 24 de Mayo de 2015., de http://www.administracionpublica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/Constitucon.pdf.

Asensio, J., & Cols. (2012). Evaluación de Puestos de Trabajo. Madrid.: Paraninfo S.A. Asfahl, C., & Rieske, D. (2010). Seguridad industrial y admnistración de la salud.

Mexico.: Pearson Educación. Barraza, M. (2004). Aspectos psico-sociales del Trabajo. 67-70. Betancourt, O. (Junio de 2009). www.funsad.org/Enfoquealterobet3.pdf. Recuperado el 10

de Mayo de 2015, de http://www.funsad.org/Material/Material/PUBLICACIONES/Enfoquealterobet3.pdf

Cabaleiro, V. (2010). Prevención de riesgos laborales. Barcelona.: Ideaspropias Editorial.

137

Cabaleiro, V. (2010). Prevención de Riesgos laborales. Madrid. España.: Ideaspropias Edtorial.

Camba, P., & Harari, R. (2004). https://repository.unm.edu/bitstream/handle.pdf.

Recuperado el 28 de Junio de 2015, de https://repository.unm.edu/.../El%20ambiente%20y%20la%20salud.pdf?...

Cano, Antonio. (s.f.). www.ucm.es/info/seas/estres_lab/. Recuperado el 12 de Mayo de

2015, de Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y estres: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/el_estres.htm

Carrasco, E., & Cano, A. (2006). Prevención de riesgos laborales para aparejos,

arquitectos e ingenieros. Madrid.: Tebar S.L. Cascio, A., & Guillen, C. (2010). Psicología del Trabajo. Barcelona: Planeta Chaic, D. (2008. p 365). Análisis de la carga de Trabajo. Mexico: Universitaria. Colimon, K. (1978). Fundamentos de epidemiología. Medellín, Colombia.: N.L.M. . Colmena Riesgos Profesionales. (1988). Programa de vigilancia epidemiológica para la

prevención y manejo del dolor lumbar. Bogota, DC. Comunidad Andina de Naciones. (2005). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Lima.Perú: Talleres. Corporación para el desarrollo de la producción y el medio ambiente laboral. (1994).

Seguridad-Salud y condiciones de trabajo. Quito, Ecuador.: Ediciones Abya-Yala. Cortes, J. (2012). Seguridad e Higiene del Trabajo. Madrid.: Tébar S.L. Creus, A., & Mangosio, J. (2011). Seguridad e Higiene en el Trabajo un Enfoque Integral.

Buenos Aires: Alfaomega Grupo. Davis, K., & Newstron, J. (1993). Comportamiento humano en el trabajo. México D.F.:

Mcgraw-Hill Interamericana de México S.A. De Cupis, A. (1970). El daño. Teoria general de la responsabildad civil. Barcelona: Lex

Nova. De La Sota, S., & López, M. J. (2003). Prevención de Riesgos Laborales. Madrid.:

Paraninfo S.A. De Zuani, E. (2005). Introducción a la administración de organizaciones. Buenos Aires.:

Valletta Ediciones S.R.L.

138

Decreto Ejecutivo 2393. (1986). Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Quito: Talleres.Ecuador.

Definicionabc. (28 de Abril. de 2015). definicionabc.com/social/puesto-de-trabajo.php.

Recuperado el 28. de Abril. de 2015., de http://www.definicionabc.com/social/puesto-de-trabajo.php#ixzz3YXtDJTtd

Ediciones Legales. (2010, 171.). Código de Trabajo. Quito: Ediciones Legales. Facultad de Filosofía. UCE. (2013. Nro. 11.). 85 años de fructiféra labor en la educación.

Filosofar., p 5. Fernández, F., Iglesias, D., LLaneza, J., & Fernández, B. (2010). Manual para la formación

del auditor en prevención de riesgos laborales. Valladolid.: Lex Nova S.A.V. Floria, M., González, A., & González, D. (2009). Manual para el técnico en prevención de

riesgos laborales. Madrid: Fundación Confemeal. Fundación Mapfre. (2011). Manual de Seguridad en el trabajo. Madrid: MAPFRE. Gil, P. (2008). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona, España: Elsevier Masson. Gómez, G. (2008). Manual para la formación en prevención de riesgos laborales. Madrid.:

Woltes Kluwer Espña S.A. Handley, W. (1981). Manual de seguridad industrial. Bogotá: McGraw-Hill

Latinoamericana. Harari, R., & Cols. (2000). Trabajo y salud en Ecuador: Antecedentes, experiencias,

perspectivas. . Quito, Ecuador.: Ediciones Abya-Yala. Hernández, J. (2013). Nociones de Salud Pública. Madrid: Ediciones Diaz de Santos. IESS. (2011). www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/resolucioncd333.pdf.

Recuperado el 25 de Abril. de 2015, de http://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/resolucioncd333.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (s.f.). https://www.google.es/#q=C.D+390.

Recuperado el 24 de Abril de 2015, de https://www.google.es/#q=C.D+390 Junta de Andalucia. (2015). www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones. Recuperado

el 19 de 04 de 2015, de http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/76118.html

Kelsen. (21 de Agosto de 2014). Pirámide de Kelsen. Obtenido de Epistemología Jurídica:

http://epistemologiajuridic.blogspot.com/2014/11/teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.html

139

Korn, G., de Lima, A., & Abranches, D. (2014). Hoarseness and Risk Factors of University Teachers . Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25795353: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25795353

Kumar S. (1999). Selected theories of musculoskeletal injury causation. Philadelphia:

Biomechanics in Ergonomics. Landy, F., & Conte, J. (2005). Psicología Industrial. México D.F: McGraw Hill

Interamericana. Lapaz, G., & Valdés, T. (2002). El Estres en la seguridad privada. Fundacón para la

prevención e riesgos laborales, 150. León, N. (2011). https://es.scribd.com/doc/.../Diagnostico-SST-Ecuador-ISAT-2011.

Recuperado el 27 de Junio de 2015, de Diagnóstico situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo: https://es.scribd.com/doc/.../Diagnostico-SST-Ecuador-ISAT-2011

Llaneza, J. (2009). Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Barcelona, España: Lexnova. López Roldan V, O. M., & Guzmán JM, A. G. (2003). Guia clinica para atencion del

sindrome lumbar doloroso. Rey Med IMSS. Mancera, M., & Cols. (2012). Seguridad e Higiene Industrial. Bogota.: Alfaomega Mansilla, F. (2010). Riesgo Psicosociales en el trabajo: teoría y práctica. México. Martínez, S., & Hernández, A. (2005). Necesidad de estudios y legislación sobre factores

psicosociales en el trabajo. Revista Cubana de salud. Meliá, J. (1999). Medición y Métodos de Intervención en Psicología de la Seguridad y

Prevención de Accidentes. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 15.

Menéndez, F. (2009). Higiene Industrial. Valladolid. España.: Lex Nova S.A. Merskey H, B. N. (1994). Classification of Chronic Pain. Seattle: International Association

for the Study of Pain Press. Ministerio de Relaciones Laborales. (21 de Febrero de 2003).

www.industrias.ec/.../SEGURIDAD/REGLAM_SEGUR_SALUD_AMBI... Recuperado el 24 de Mayo de 2015, de R.O. 3603: http://www.industrias.ec/archivos/CIG/file/SEGURIDAD/REGLAM_SEGUR_SALUD_AMBIENTE_TRABAJO.pdf

140

Muchinsky, P. (2002). Psicología aplicada al trabajo. México: Thomson Editores Learning Inc.

Oficina Internacional del Trabajo. (Boletín 120.Vol3 N°2.-2011). Hacia una recuperación

sostenible. Gienebra: OIT. OIT. (2014). www.ilo.org › OIT inicio › Acerca de la OIT. Recuperado el 31 de 07 de 2014,

de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/long-es/index.htm Organismo Iberoamericano de Seguridad Social (OISS). (2010). Estrategia Iberoamericana

de SST. México DF: OISS. Organización Internacional del Trabajo. (2005). Gestión Política. Ginebra: Talleres OIT. Organización Internacional del Trabajo. (s.f.).

es.wikipedia.org/wiki/organización_internacional_del_trabajo. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo

Organización Internacional del trabajo. O.I.T. (1993, pp 3). Análisis anual de estadisticas

globales. Madrid: Independiente. Ortega, J. (2012). 5 Prácticas que determinan el éxito en la gestión de seguridad y salud.

Seguridad y salud en el Trabajo., 65. OrtizBolívar. (2007). Premio Prevencia-2007. Quito: Edimdía. Palací, F. (1992). Psicología de la organización de Francisco José Palací Descals.

Recuperado el 28 de Junio de 2015, de http://www.psicologialaboral.net/articulos/psicologia-positiva-organizacional/

Peiró, J., & Prieto, F. (1998). Tratado de Psicología del Trabajo. Madrid: Síntesis S.A. Pérez, J. (17 de Diciembre de 2009). www.prevenciondocente.com. Recuperado el 04 de

Enero. de 2013, de www.prevenciondocente.com. Picado Chacón, G., & Durán Valverde, F. (19 de Mayo de 2015). Diagnóstico del Sistema

Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd57/oit-diagnostico.pdf

Puyol, E. (2014). www. psicología del trabajo pdf. Recuperado el 3 de Junio de 2015, de La

conducta humana frente a los riesgos laborales. Determinantes individuales y grupales: http//dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206420.pdf

Ramírez, C. (2010). Ergonomía y productividad. México.: Limusa S.A.

141

Registro Oficial. (2008.). Constitución del Ecuador 2008. En A. Constituyente., Constitución del Ecuador 2008. (pág. 25). Montecisti. Manabi.

Reglamento Instructivo Andino. (s.f.). www.docs.google.com/documnte/d/. Recuperado el

27 de Abril. de 2015., de https://docs.google.com/document/d/1zgq7Bsr91-_WJgZ-ydDvoRz7-sPz7oAAVPxCmiQhq5o/edit?pli=1

Revista Filosofar. (2013. Nro 11.). 85 años de fructifera laor en la educación. Filosofar., 5. Riesgo de Trabajo. (2012, p 44.). Practicas que Determinan el Exito de la SS. Revista

Técnica de Riesgos de Trabajo., 65. Rodriguez, A. (2001). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones.

Madrid.: Ediciones Pirámide. Rubio, J. (2004). Métodos de Evaluación de Riesgos Laborales. Madrid.: Diáz de Santos

S.A. Ruiz, C. (2007). Salud Laboral. Barcelona.: El Sevier Mosson. Sanchéz, J., Palomino, T., González, J., & Tejeda, J. (2011). El coordinador de seguridad y

salud. Madrid.: Gráficas Marcar S.A. Santillán, M. (11 de Marzo de 2015). www.ciencia.unam.mx › Actualidad. Recuperado el

10 de Junio de 2015, de http://ciencia.unam.mx/leer/438/Cuando_el_trabajo_se_convierte_en_adiccion

Schneider, B. (2009, p 22.). Resiliencia. Medellin.: Norma. Simon, C. (2007.). Instituto de Empresa Business School. Gneración "Y" y mercado

laboral., p 4. Solanes, A., & Martín, B. (2007). Aportaciones de la psicología a la incorporación de

nuevas tecnologías en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 257.

Storch de Gracia, J., & García, T. (2008). Seguridad industrial en plantas químicas y

energéticas. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A. The Journal of the American Medical Association. (01 de Febrero de 2015).

ohsonline.com/articles/2015/00/vibration-hazands.asp. Recuperado el 11 de Mayo de 2015, de http://ohsonline.com/articles/2015/02/02/vibration-hazards.aspx

Trujillo, R. (2009). Seguridad ocupacional. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones. U.C.M. (2011). Plan de Prevención de la Universiad Complutense de Madrid. Madrid:

Edit.UCM.

142

UCE. (29 de Enero de 2010). http://filo-uce-over-blog-es/article-80-anos-de-la-facultad-de-filosofia. Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de http://www.uce.edu.ec/web/filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion/historia11

UCE. (2010). www.uce.edu.ec/web/filosofia-letra-y-ciencias-de-la-educacion. Recuperado

el 13 de Octubre de 2013, de http://www.uce.edu.ec/web/filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion/historia11

UCE. (2010). www.uce-edu-ec/web/filosofia-letra-y-ciencias-de-la-educacion. Recuperado

el 13 de Octubre de 2013, de http://www.uce.edu.ec/web/filosofia-letras-y-ciencias-de-la-educacion/historia11

Unad. (2015).

www.datateca.unad.edu.co/contenidos/seguridad_basada_en_el_comportamiento.pdf. Recuperado el 3 de Mayo de 2015, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358016/Higiene%20y%20seguridad%20laboral/leccin_3__seguridad_basada_en_el_comportamiento.html

UNESCO. (2002). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Washington DC.:

Talleres. UNESCO. (2007). Guía de Seguridad y Ergonomía. Washibgton DC.: Talleres. Unión General de Trabajadores. UGT. (2010, p 6). Estudio y análisis de Riesgos Laborales

en Seguridad Privada. Madrid: Independiente. Universidad Cenral del Ecuador. (2012.). Estudiantes. Revista Cifras ISSN 1390-7069, 30-

33. Universidad Central del Ecuador. (2012). Peersonal Administrativo. Revista Cifras ISSN

1390-7069, 30-31. Vallejo, C. & Osorio, J. (2009, p 95). Factores de Riesgo y estres en adultos. Mexico:

McGraw Hill. Villalba, C. (2006). En el pais se incumplen normas de seguridad y salud en el trabajo.

Equidad, 12-15. Wegman DH. (2001). The potential impact of epidemiology on the prevention of

ocupational sisease. American Journal of Public Health. Wikipedia. (20 de Abril. de 2015.).

www.wikipedia.org/wiki/organización_internacional_del_trabajo. Recuperado el 20 de Abril de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_del_Trabajo

143

Yaniz, C. y. (2006.). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao, España.: Universidad de Deusto.

Yaniz, C., & Villardón, L. (2006.). Planificar desde competencias para promover el

aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Bilbao, España.: Universidad de Deusto.

Zaldúa, G., Lodiec, M., & Koloditzky, D. (2000). La salud de los trabajadores de la salud,

estudio el síndrome del quemado. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 178.

Zerilli, A. (1994). Fundamentos de dirección y Organización General. Bilbao.: Ediciones

Deusto. ANEXOS: 1.- Matriz de Identificación de Riesgos triple criterio. Ministerio de Relaciones Laborales. 2.- Base de datos de recursos humanos. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Dr. Marco Hernán Barahona Guasgua. Dr. Marco Antonio Pino. MAESTRANTE. TUTOR DE INVESTIGACIÓN.

144

Anexo B. Glosario de términos técnicos.

Accidente de trabajo: Todo daño físico que sufra el trabajador con ocasión o como

consecuencia del trabajo que realiza el trabajador por cuenta ajena.

Ambiente de trabajo: Medio en el que se desarrolla el trabajo y que está determinado por

las condiciones físicas (termohigrométricos, ruidos, vibraciones, presión atmosférica,

radiaciones ionizantes y no ionizantes, iluminación…), mecánicas, contamines químicos y

bilógicos.

Análisis de riesgos: acción sistemática de la información disponible para identificar los

peligros y estimar los riesgos a los trabajadores.

Agente biológico: Mecanismos con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos

celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección,

alergia o toxicidad.

Auditoria del sistema de gestión de la prevención de riesgos: Evaluación sistemática,

documentada, periódica, objetiva e independiente, que evalúa la eficacia, efectividad y

fiabilidad del sistema de gestión para la prevención de riesgos laborales, así como si el

sistema es adecuado para alcanzar la política y los objetivos de la organización en esta

materia.

Área: Lugar que está siendo evaluado y donde se lleva a cabo una actividad, cuyos

trabajadores comparten riesgos con características comunes de exposición. Si este último

punto no se cumple, se deben considerar dos riesgos diferentes pues las probabilidades de

ocurrencia del evento varían.

Carga de trabajo: Es el esfuerzo que hay que realizar para desarrollar una actividad

laboral. Toda tarea requiere esfuerzos, tanto físicos como psíquicos, en distinta proporción

según el puesto de trabajo. Cuando estos esfuerzos sobrepasan la capacidad del trabajador

se puede producir sobrecargas, desgaste y fatiga.

Contaminantes: Sustancias que a determinadas concentraciones ambientales puede

producir a los seres vivos alteraciones de la salud.

Control de riesgos: Proceso de toma de decisiones para tratar y/o reducir los riesgos,

implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su

eficacia.

145

Daños derivados del trabajo: Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u

ocasión del trabajo.

Enfermedad ocupacional (Definición técnica): Deterioro lento y paulatino dela salud del

trabajador, producidos por una exposición crónica situaciones adversas, sean producidas

por el amiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que está organizado.

Electrización: Proceso por el que la corriente eléctrica circula por el cuerpo de una persona,

pasando este a formar parte del circuito con dos puntos de contacto, uno de entrada otro de

salida de corriente.

Ergonomía: Ciencia que estudia las relaciones entre el hombre y su trabajo y trata de

adaptar éste a las características psicológicas y fisiológicas del trabajador.

Estrés: Se produce cuando la carga de trabajo es tal, a nivel físico o psíquico, que desborda

la capacidad o el esfuerzo del trabajador para adaptarse a las exigencias del entorno laboral.

Fatiga profesional: Consiste en un agotamiento de la persona, tanto a nivel nervioso,

psicológico, muscular, intelectual o sensorial, que tiene como causa más probable la

continuidad de una tarea sin haber efectuado un descanso compensatorio adecuado al

esfuerzo realizado. Se traduce en pérdida de capacidad funcional, falta de resistencia,

sensación de impotencia y de malestar. Los síntomas de fatiga son: aburrimiento y falta de

motivación ante el trabajo, dolores de cabeza, mareos, insomnio, irritabilidad y depresión.

Incidente: Cualquier proceso no esperado ni deseado que no da resultad negativo algún

(pérdida de la salud o lesiones a las personas) pero que pueden ocasionar daños a la

propiedad, a los equipos, a los productos, o al medio ambiente, y que podría haber

terminado en accidente.

Lesión: daño derivado de un accidente que se ocasiona sobre una persona.

Medicina del trabajo: Especialidad médica que tiene por objeto el estudio, tratamiento y

prevención de las enfermedades profesionales y laborales, así como el tratamiento y

seguimiento de las lesiones producidas como consecuencia de accidentes laborales y la

evaluación de la capacidad para el trabajo.

Norma de seguridad: Especificación técnica que instruye al personal sobre los riesgos que

pueden estar expuestos y la manera de prevenirlos.

Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de

la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

146

Los servicios de prevención son el conjunto de medios humanos y materiales necesarios

para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la

seguridad y de la salud de los trabajadores, que asesoran y asisten para ello a la dirección

general, a los trabajadores y a sus representantes, y a los órganos de representación

especializados.

Riesgo laboral: Posibilidad d que un trabajador sufra un determinado daño para la salud,

derivado del trabajo y con la probabilidad de que se produzca el daño y su severidad.

Riesgo grave e inminente: Es aquel cuya materialización o actualización se presenta como

muy probable e inmediata y se prevé que pude causar severos daños al trabajador o

trabajadores. Resulta probable racionalmente, que se materialice en un futuro inmediato y

que pueda suponer un daño grave para la salud delos trabajadores.

Tóxico: Producto químico que puede ocasionar dolencias graves, agudas o crónicas, e

incluso la muerte sobre un ser vivo.

Ventilación: Efecto de suministrar y eliminar aire contaminado por medios naturales o

mecánicos y sustituirlos por aire fresco para proporcionar el oxígeno necesario para la

respiración, diluir los contaminantes y controlar la temperatura y la humedad.

Vigilancia de la salud: Control y seguimiento del estado de salud de los trabajadores con

el fin de detectar signos de enfermedad derivados del trabajo y tomar medidas para reducir

la probabilidad de daños o alteraciones posteriores de la salud.

Zona de peligro: Entorno espacio-temporal en el cual las personas o los bienes se

encuentran en peligro.

147

Anexo C. Lista de cheque por puesto de trabajo.

LISTA DE CHEQUEO POR PUESTO DE TRABAJO A1.- RECOLECCIÓN DE DATOS.

CENTRO DE TRABAJO: _____________________________________ FACULTAD:___________________________ FECHA:_____________________ AREA DE APLICACIÓN:____________________________________ DENOMINACIÓN DEL PUESTO:___________________________________________ TOTAL PERSONAL POR TURNO: AM: ___________________ FM: _________________ HOMBRES: ____________ MUJERES: ___________ A2. EVALUACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO. (Condiciones físicas, iluminación, ventilación, pisos, techos, ruido, instalaciones eléctricas, etc.).

A3. RECURSOS UTILIZADOS (Equipos y herramientas).

A4. ACTIVIDADES Y TAREAS DEL PUESTO.

A5. DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE RIESGO Y PELIGROS. SI NO N/A OBSERVACIONES

FAC

TOR

ES F

ISIC

OS

Temperatura elevada. Temperatura baja. Iluminación insuficiente. Iluminación excesiva. Ruido. Vibración. Radiaciones ionizantes. Radiación no ionizante (UV, IR, electromagnética). Presiones anormales (presión atmosférica, altitud geográfica). Ventilación insuficiente (fallas en la renovación de aire).

Manejo eléctrico inadecuado.

FAC

TOR

ES M

ECÁ

NIC

OS

Espacio físico reducido. Piso irregular, resbaladizo. Obstáculos en el piso. Desorden. Manejo de herramienta cortante y/o punzante. Manejo de armas de fuego. Circulación de maquinaria y vehículos en áreas de trabajo. Desplazamiento en transporte (terrestre,

148

aéreo, acuático). Transporte mecánico de cargas. Trabajo a distinto nivel. Trabajo subterráneo. Trabajo en altura (desde 1.8 metros). Caída de objetos por derrumbamiento o desprendimiento. Caída de objetos en manipulación. Proyección de sólidos o líquidos. Superficies o materiales calientes. Trabajos de mantenimiento. Trabajo en espacios confinados.

FAC

TOR

ES

QU

IMIC

OS

Polvo orgánico. Polvo inorgánico (mineral o metálico). Gases de …….. (Especificar). Vapores de…….(Especificar). Nieblas de…(Especificar). Aerosoles (Especificar). Smog (contaminación ambiental). Manipulación de químicos (sólidos o líquidos) … especificar.

FAC

TOR

ES B

IOLO

GIC

OS Emisiones producidas por elementos en

descomposición. Animales peligrosos (salvajes o domésticos). Animales venenosos o ponzoñosos. Presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas). Insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos, parásitos). Consumo de alimentos no garantizados. Alérgenos de origen vegetal o animal.

FACT

ORE

S ER

GO

NÓM

ICO

S Sobreesfuerzo físico. Levantamiento manual de objetos. Movimiento corporal repetitivo…………………………………. Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada). Uso inadecuado de pantallas de visualización, PVDs.

FACT

ORE

S PS

ICO

SOCI

ALES

Turnos rotativos. Trabajo nocturno. Trabajo a presión. Alta responsabilidad.

149

Sobrecarga mental. Minuciosidad de la tarea. Trabajo monótono. Inestabilidad en el empleo. Déficit en la comunicación. Inadecuada supervisión. Relaciones interpersonales inadecuadas o deterioradas. Desmotivación. Desarraigo familiar. Agresión o maltrato (palabra y obra). Trato con clientes y usuarios. Amenaza delincuencial. Inestabilidad emocional. Manifestaciones psicosomáticas.

ACCI

DENT

ES M

AYO

RES

(ince

ndio

, exp

losi

ón, e

scap

e o

derr

ame

de s

usta

ncia

s)

Manejo de inflamables y/o explosivos. Recipientes o elementos a presión. Sistema eléctrico defectuoso. Presencia de puntos de ignición. Transporte y almacenamiento de productos químicos y material radiactivo. Depósito y acumulación de polvo. Alta carga combustible. Ubicación en zonas con riesgo de desastres.

NOMBRE Y FIRMA DEL TÉCNICO:__________________________________________________________________

150

Anexo D. Consentimiento informado para participantes de la investigación.

Estimado colaborador la “Estimación del riesgo por puesto de trabajo y características

sociodemográficas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad Central del Ecuador”, es un proyecto de investigación por medio el cual se

pretende identificar los riesgos a los que se encuentra expuesto el personal.

Confidencialidad:

El proceso será estrictamente confidencial. Su nombre no será utilizado en ningún informe

cuando los resultados de la investigación sean publicados.

Participación voluntaria:

La participación es estrictamente voluntaria.

Derecho de retirarse del estudio:

El participante tendrá el derecho de retirarse de la investigación en cualquier momento. No

habrá ningún tipo de sanción o represalias.

Si desea participar libre y voluntariamente, favor llenar el talonario de ACEPTACIÓN y

entregar al Investigador o a cualquiera de los miembros de la Unidad de Seguridad y Salud

Ocupacional de la Universidad Central del Ecuador.

Nombre investigador(a). Dr. Marco Hernán Barahona Guasgua. Posgradista de Seguridad y Salud Laboral. Facultad de Ciencias Psicológicas. Universidad Central del Ecuador.

151

Anexo E. Autorización de consentimiento en la investigación.

Quito D.M., a…. de…………………… del 2013.

Yo,…………………………………………………….. (Letra de imprenta), de Cédula de

Ciudadanía N°………………………………, He leído el procedimiento descrito arriba. El

investigador me ha explicado el estudio y ha contestado mis preguntas. Libre y

voluntariamente doy mi consentimiento de participación en este importante estudio sobre

la “Estimación del riesgo por puesto de trabajo y características sociodemográficas en

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central

del Ecuador”, en mi puesto de trabajo para lograr controlar y prevenir los accidentes y

posibles enfermedades profesionales. Autorizo también que se me entreviste en caso de

tener factores de riesgo críticos en mis actividades laborales.

He recibido copia de este procedimiento.

………………………………………………….

Firma de consentimiento

152

Anexo F. Matriz de gestión.

EMPLEADOR

FACULTAD

ACTIVIDAD

UBICACIÓN

FECHA (DD/MM/YYYY):EVALUADOR

Dec

ano.

Vic

edec

ano.

Secr

etar

io A

boga

do.

Dire

ctor

esRe

laci

ones

Púb

licas

.Fi

nanc

iero

.Je

fe d

e ar

chiv

oA

rchi

voG

uard

alm

acén

.Té

cnic

o U

SIF.

Secr

etar

ias

Bibl

iote

caD

ocen

tes

Labo

rato

rios

Técn

ico

Off

set

Cons

erje

Chof

erA

lbañ

il.FUENTE

MEDIO DE TRANSMISIÓ

N TRABAJADO R CO MPLEMENTO

Alta responsabilidad. 7 7 7 7

Establecer mecanismos que permitan al trabajador tomar decisiones sobre el ritmo del trabajo, la capacidad del

Ninguna gestión s

Capacitar al personal en técnicas de toma de decisiones.

Elaborar y organizar la agenda de acuerdo a prioridades.

Inadecuada supervisión. 7 7 7

Realizar modificaciones en el control biométrico logrando mayor flexiblidad para el registro en

Ninguna gestión s

Elaborar un programa de sensibilización sobre la importancia del trabajo en todas las áreas

Elaborar un programa de incentivos psicológicos y/o económicos.

Movimiento corporal repetitivo de manos y brazos.

7 7 7

Adaptar los equipos informáticos y mobiliario a condiciones de confort en

Ninguna gestión s

Elaborar un programa de calentamiento antes de las actividades y de pausas en el

Ninguna gestión sugerida.

PS. MÓNICA MARLENE CÁRDENAS VALLADARES / DR. MARCO HERNÁN BARAHONA GUASGUA.

FACTO RES DE RIESG

PUESTO S GESTIÓ N PREVENTIVA

MATRIZ DE ACCCIONES PREVENTIVAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

EDUCACION SUPERIOR.

Av. AMERICA, CIUDADELA UNIVERSITARIA.

21/05/2013.

153

Posición forzada de pies y sentado. 7 7

Verificar que la mesa y asiento de trabajo esten diseñados para que las superficies de trabajo se encuentren a nivel de los codos. De ser posible con un

Realizar chequeos

Planificar las actividades contemplando la alternabilidad de tareas. Cuidar que el trabajador llegue a todos los puntos de la superficie de trabajo, sin alargar excesivamente los brazos ni girar

Implementar un programa de pausas activas y sociorecreativas.

Ventilación insuficiente. 7

Implementar y mejorar el sistema de ventilación para facilitar el flujo e intercambio de aire en los

Realizar estudios periódicos de la calidad del aire circundante.

Abrir ventanas y venNinguna gestión sugerida.

Manipulacion de químicos. 7

Elaborar un listado de productos químicos existentes en los laboratorios y analizar la posibilidad de sustituir por productos menos

Mejorar los sistemas de ventilación y almacenamiento.

Capacitar sobre el uso y manejo de las hojas de seguridad de cada producto (MSDS). Uso de guantes y mascarillas de ser necesario.

Mantener contacto directo con los centros de prevención toxicológicos como CIATOX del Instituto Izquieta Pérez.

Trabajo en altura. 7 Permiso para trabajo en altura.

Las aberturas del ascensor deben estar provistos de barandilla o deberan estar obturadas. Se debe complementar

Realizar inducciones antes de realizar trabajos en altura. Utilizar arnes de seguridad y verficar los puntos de anclaje. Llevar casco y todas las

Utilizar señaletica específica en todas las aberturas y otros lugares que puedan entrañar un peligro para el personal circundante

154

Temperatura baja. 5 5 5 6 5 6 5 5 5

Implementar y mejorar el sistema de calefacción en las oficinas.

Evitar exponerse a cambios bruscos de temperatura.

Utilizar ropa adecuada de acuerdo al clima y facilitar el acceso de bebidas calientes.

Ninguna gestión sugerida.

Iluminación insuficiente. 5 6 6 5 5 5 6 5

Cambio de luminarias defectuosas y protectores de las mismas que sean defácil

Programa de mantenimiento preventivo de las luminarias.

Limpiar ventanas y quitar todos obstáculo de las mismas. Cambiar la ubicación de estaciones de

Se recomienda verificar el color de las paredes y cambiar por colores claros.

Radiación no ionizante. (UV, infrarroja, y magnética)

6Apantallamiento de la fuente de radiación.

Aumento de distancia entre el emisor y receptor.

Reducción del t iempo de exposicón. Utilizar guantes, caretas y mandiles.

Informar mediante carteles sobre los riesgos identificados. Utilizar señalética

Ventilación insuficiente. 5 6 6 6 5 6

Habilitar las ventanas y ventoleras para que esten

Programa de mantenimiento preventivo de la edificación.

Abrir las ventanas y ventoleras. Mantener limpias persianas y/o

Ninguna gestión sugerida.

Manejo eléctrico inadecuado. 5 6 5 5

Revisar y cambiar las tomas eléctricas de equipos de computación, copiadora, fax, etc. Proteger

Inspecciones periódicas de las condiciones del trabajo.

Revisar y cambiar alambres deterioradas de las conexiones y verificar que tengan doble aislamiento.

Etiquetar las toma corrientes de energía 110 V.

Espacio físico reducido. 5 6 5 6 5 6 6 5 5 5

Realizar un estudio de ingenieria de distribución de espacios y de estaciones de

Ninguna gestiónsugerida.

Organizar adecuadamente el mobiliario, archivos y carpetas para optimizar el

Ninguna gestiónsugerida.

Piso irregular, resbaladizo. 5 5 5 5 5 5 6

Colocar cinta antideslizante en las gradas y pisos.

Ninguna gestiónsugerida.

Usar zapatoscómodos yadecuados.

Utilizar señalética cuando sea necesario.

Desorden. 5 5 5 5 5 6

Proveer de moviliario adecuado como vitrinas y archivadores.

Ninguna gestiónsugerida.

Capacitar al personal en un programa de las 3 "S" (clasificación, orden y limpieza)

Ninguna gestiónsugerida.

155

Manejo de herramientas corto punzantes.

5 6 5

Seguir las instrucciones de los protocolos en cada laboratorio.

Adquirir recipientes para la disposición de residuos cort-punzantes y cortantes

Dotar de guantes especiales de acuerdo a las actividades del laboratorio.

Separar la basura ydisponer de fundasrojas para reciduoscontaminados.

Desplazamiento en transporte terrestre.

6 6 5 5 6

Revisar periódicamente el aspecto mecánico de vehículos.

Minimizar la utilización en la noche y en la lluvia.

Capacitar y desarrollar habilidades y destrezas viso-manuales y

Ninguna gestiónsugerida.

Caída de objetos por manipulación. 5 6 5 5 6

Organizar y ordenar los archivos, carpetas y demas documentos.

Estanterias y mobiliario de acuerdo al área física y cuidando la seguridad.

Implementación de gradillas en lugares de difícil acceso.

Ninguna gestiónsugerida.

Proyección de sólidos y líquidos. 5 5

Apantallamiento de la fuente de proyección.

Aumento de distancia entre el emisor y receptor.

Dotar de gafas de seguridad y de mascarillas.

Señalética e información de los riesgos.

Superficies o materiales calientes. 5 Aislar el proceso.

Aumento de distancia entre el emisor y receptor

Dotar de guantes aisl Señalética e

información de los riesgos.

Trabajos de mantenimiento.

6 5 6

Verificar que los equipos se encuentren con la puesta a tierra y la suspensión de la energía

Realizar el mantenimiento de los equipos de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Verificar que se apliquen los respectivos bloqueos de equipos de las fuentes de energía. (breakes)

Señalética e información de los riesgos.

Polvo inorgánico. 6 5 5 5 6 6 6 Ninguna gestiónsugerida.

Humedecer el amb

Dotar de aspiradoras manuales y franelas húmedas. Uso adecuado de

Señalética e información de los riesgos.

156

Gases de soldadura. 5

Implementar un sistema de extracción localizada tipo campana.

Facilitar la ventilación general adicional a la extracción localizada cuando ésta se descarga en el

Uso adecuado de pantallas de protección facial, caretas, guantes de cuero y zapatos especiales.

Señalética e información de los riesgos.

Vapores de reacciones químicas.

5

Implementar un sistema de extracción localizada tipo campana.

Facilitar la ventilación general adicional a la extracción localizada cuando ésta se descarga en el

Uso adecuado de mascarillas con filtro.

Señalética e información de los riesgos.

Humo de combustión. 6

Implementar un sistema de extracción localizada tipo campana.

Facilitar la ventilación general adicional a la extracción localizada cuando ésta se

Uso adecuado de mascarillas con filtro de carbono.

Señalética e información de los riesgos.

Manipulación de químicos. 6 6 6 5 5

Elaborar un listado de productos como detergentes y desinfectantes.

Seguir normas de almacenamiento de productos químicos.

Capacitar al personal sobre los efectos en el organismo y las medidas preventivas que se deben adoptar Dotar de

Señalética e información de los riesgos.

Presencia de vectores (roedores, moscas.). 6 6 6 6 5

Elaborar un programa de inmunización y desratización.

Tomar medidas estrictas de salubridad.

Evitar dejar restos alimenticios en los puestos de trabajo. Procurar que la disposición final de la basura sea en recipientes adecuados de

Buscar un gestor ambiental calificado que disponga de forma técnica la basura final.

Insalubridad de Agentes biológicos, (microorganismos,hongos, acaros, etc).

6 6 5 6 6

Ejecutar un programa periódico de desinfección y fumigación de las instalaciones de

Ninguna gestión s

Mantener limpia el área de trabajo, lavar cortinas y alfobras. Uso de guantes de latex y mascarillas al

Establecer convenios con otras facultades (laboratorios) para realizar mediciones y evaluaciones

Consumo de alimento no garantizado. 5 5 5 5 6

Aplicar la normativa legal en referencia a este item.

Establecer un lugar para el comedor con los implementos necesarios.

Cumplir las normas de salubridad e higiene personal (lavarse las manos despues de salir del baño y antes de servirse los

Conseguir convenios con empresas de catering y/o comedor universitario.

157

Sobre esfuerzo físico. 5 6 5 6 5 5 6Acelerar la construcción del asecensor.

Ninguna gestión sugerida.

Capacitar sobre el manejo de cargas y de ser posible disminuir las horas de exposición.

Disponer un lugar más cercano de depósito de la basura.

Levantamiento manual de objetos. 6 6 5 5 6

Disminuir el peso de las cargas cuando son transportadas o almacenadas.

Gestionar coches paratransportar cargas de mayorvolumen.

Capacitación sobre levantamiento manual de cargas y posturas ergonómicas

Ejercicios de relajamiento musculo-esqueléticas.

Movimiento corporal repetitivo (aparato fonador).

6 5 6 5 6 5 5 6 6 6 5

Alternar con otras herramientas en reemplazo de la voz como infocus, videos, plataformas

Ninguna gestiónsugerida.

Tomar medidas protectoras del aparato respiratorio y fonador. Suministrar líquidos

Ninguna gestiónsugerida.

Posición forzada de pies y sentado. 6 6 6 6 6 5 6 6 6 5 6 5 6 6 6 6

Incrementar el confort en sillas, mesas de trabajo y equipos.

Realizar en forma alternada el trabajo de pie y sentado.

Evitar permanecer de pie o sentado por largos periodos de tiempo. Implementar pausas activas. Mantener la espalda recta y los

Realizar ejercicios de relajación en el puesto de trabajo cada cierto tiempo.

Uso de pantallas de visualización.

5 5 6 6 5

Verificar que todos los monitores del sistema informático y pantallas de datos sean antireflejo, evitando

Ninguna gestiónsugerida.

Realizar en forma periodica descansos visuales cerrando los ojos y luego mirando hacia un punto distante. La pantalla no debe estar en contra luz y debe estar a la

Controlar la ubicación de monitores, documentos, altura de escritorios y sillas.

Trabajo a presión. 6 6 5 5 6 6 5 5 5 5 5

Mejorar la coordinación y planificación de las actividades por ejecutarse.

Ninguna gestiónsugerida.

Programar las agendas y el t iempo de ejecucion de las actividades tomando en cuenta fechas y metas acordes a la

Realizar pausas activas, ejercicios de relajación y actividades socio-recreativas.

Alta responsabilidad. 6 6 6 6 6 6 6 6

Establecer mecanismos que permitan al trabajador tomar decisiones sobre el ritmo del trabajo, la

Ninguna gestión s

Capacitar al personal en técnicas de toma de decisiones.

Elaborar y organizar la agenda de acuerdo a prioridades.

158

Sobre carga mental. 6 6 6 6 5 5

Realizar un estudio de tiempos y movimientos del puesto de trabajo y definir la

Ninguna gestiónsugerida.

Generar hábitos de orden y cumplimientro de fechas topes. Generar empoderamiento.

Realizar pausas activas, ejercicios de relajación y actividades socio-recreativas.

Minuciosidad en la tarea. 5 6 6 6 6 6 5 5 5 6 6 5

Realizar un estudio del puesto para determinar tiempos adecuados en actividades que requieran mayor

Generar un entorno amigable y ajustar estas tareas a los horarios que menos afecten al desempeño

Realizar el trabajo de manera pausada, desarrollando hábitos de concentración.

Cambiar de actividades que requiera menor grado de concentración.

Trabajo monótono. 5 6 6 5 5

Mejorar los procesos dotando de tareas que impliquen mayor desafío.

Ninguna gestiónsugerida.

Sugerir actividades variadas y complementarias para los puestos de trabajo para enrriquecer las

Realizar pausas cada cierto tiempo y ejercicios de relajación.

Inestabilidad en el empleo. 5 5 5 5 6

Definir las vacantes con sus respectivas partidas presupuestarias.

Ninguna gestiónsugerida.

Generar un sentido de identidad y compromiso con el trabajo.

Informar sobre el t iempo de vigencia de los contratos y/o nombramientos de los usuarios.

Inadecuada supervisión. 6 5 5 6

Sugerir una reprogramación y/o cambios en el método de control de asistencia del personal. Crear una cultura de

Ninguna gestiónsugerida.

Elaborar un programa de sensibilización sobre la importancia del trabajo. Organizar y optimizar el t iempo en función

Ninguna gestiónsugerida.

Trato con clientes y usuarios. 5 5 5 6 6 6 5 6 5 6 6 6 6 6 5

Elaborar un manual de procedimientos internos para tramites

Supervición constante sobre protócolo de servicio.

Capacitar sobre man

Generar hábitos de cultura de servicio al cliente interno y externo.

Vibración. 4 4 4 4

Revisar periódicamente el aspecto mecánico de vehículos y equipos de

Programa de mantenimiento preventivo de equipo y herramientas.

Optimizar la utilizacion de equipos minimizando los horarios de trabajo.

Ninguno gestión sugerida.

Ubicación en zonas conriesgos de desastres.

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

Plan de emergencia y evacuación en caso de accidentes.

Mantener contacto con organismos de emergencia como bomberos, policía, ECU 911

Realizar simulacros de incendios o desastres naturales.

Señalar las vías de evacuación.

159

Anexo G. Análisis estadístico de los resultados.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

Comprobación de hipótesis de investigación.

Hipótesis Nula (Ho):

Ho: El personal docente y administrativo no están más expuestos a riesgos ergonómicos y

psicosociales, mientras que el personal de servicios generales no está más expuesto a

riesgos físicos, químicos, mecánicos y biológicos en no asociación a las características

sociodemográficas.

Hipótesis General (H1):

H1: El personal docente y administrativo están más expuestos a riesgos ergonómicos y

psicosociales, mientras que el personal de servicios generales está más expuesto a riesgos

físicos, químicos, mecánicos y biológicos en asociación a las características

sociodemográficas.

Se determina la tabla de contingencia y Chi-cuadrado de Pearson con el software

estadístico SPSS y se obtienen los siguientes resultados y cálculos:

VALOR ESTADÍSTICO DE PRUEBA JI CUADRADO

Criterio Rechace la Hi: si 2

cχ ≤-21.03 2cχ ≥21.03 a dos colas.

Grados de Libertad:

gl = f-1*c-1

gl = 3-1*7-1

gl = 12

Chi-cuadrado teórico = 21,03.

160

Gráfico 22. Campana de Gauss.

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

ANÁLISIS MULTIVARIANTE Y PRUEBA SCHEFFE.

Comparaciones múltiples

Scheffe Variable dependiente

(I)rpuesto (J)rpuesto Diferencia de medias (I-J)

Error típ. Sig. Intervalo de confianza 95%

Límite inferior Límite superior

Rriesgofis

DOCENTE ADMINISTRATIVO ,17* ,050 ,005 ,04 ,29 SERVICIO -,04 ,080 ,904 -,23 ,16

ADMINISTRATIVO DOCENTE -,17* ,050 ,005 -,29 -,04 SERVICIO -,20 ,088 ,071 -,42 ,01

SERVICIO DOCENTE ,04 ,080 ,904 -,16 ,23 ADMINISTRATIVO ,20 ,088 ,071 -,01 ,42

Friesgmec

DOCENTE ADMINISTRATIVO -,19* ,035 ,000 -,28 -,10 SERVICIO -,31* ,056 ,000 -,45 -,17

ADMINISTRATIVO DOCENTE ,19* ,035 ,000 ,10 ,28 SERVICIO -,12 ,062 ,146 -,27 ,03

SERVICIO DOCENTE ,31* ,056 ,000 ,17 ,45 ADMINISTRATIVO ,12 ,062 ,146 -,03 ,27

FriesgQuim

DOCENTE ADMINISTRATIVO -,03 ,042 ,804 -,13 ,08 SERVICIO -,11 ,066 ,264 -,27 ,05

ADMINISTRATIVO DOCENTE ,03 ,042 ,804 -,08 ,13 SERVICIO -,08 ,073 ,540 -,26 ,10

SERVICIO DOCENTE ,11 ,066 ,264 -,05 ,27 ADMINISTRATIVO ,08 ,073 ,540 -,10 ,26

FriesgBiol DOCENTE ADMINISTRATIVO ,01 ,041 ,951 -,09 ,11 SERVICIO -,53* ,064 ,000 -,69 -,38

Chi Cuadrado

26,87

Valor Crítico 21,03

-21,03

161

ADMINISTRATIVO DOCENTE -,01 ,041 ,951 -,11 ,09 SERVICIO -,55* ,070 ,000 -,72 -,37

SERVICIO DOCENTE ,53* ,064 ,000 ,38 ,69 ADMINISTRATIVO ,55* ,070 ,000 ,37 ,72

Friesgergo

DOCENTE ADMINISTRATIVO -,14 ,061 ,078 -,29 ,01 SERVICIO -,31* ,097 ,006 -,55 -,07

ADMINISTRATIVO DOCENTE ,14 ,061 ,078 -,01 ,29 SERVICIO -,17 ,107 ,274 -,43 ,09

SERVICIO DOCENTE ,31* ,097 ,006 ,07 ,55 ADMINISTRATIVO ,17 ,107 ,274 -,09 ,43

FriesgPsico

DOCENTE ADMINISTRATIVO -,05 ,058 ,700 -,19 ,09 SERVICIO ,51* ,092 ,000 ,28 ,73

ADMINISTRATIVO DOCENTE ,05 ,058 ,700 -,09 ,19 SERVICIO ,56* ,101 ,000 ,31 ,80

SERVICIO DOCENTE -,51* ,092 ,000 -,73 -,28 ADMINISTRATIVO -,56* ,101 ,000 -,80 -,31

Basadas en las medias observadas. El término de error es la media cuadrática (Error) = ,254.

*. La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

TABLA RESUMEN DE CHI-CUADRADO DE PEARSON Y NIVEL DE

SIGNIFICACIÓN

162

ÁREA FACTOR DE RIESGOS

CHI-CUADRADO

DE PEARSON

GL SIGNIFICACIÓN ASINTÓTICA

BILATARAL (p)

ALPHA (α)

PRUEBA DE HIPÓTESIS

ADMINISTRATIVOS

DOCENTES

SERVICIOS

FÍSICOS 37,929

4

,000 0,05 p < α

La probabilidad Sig. Asintótica (bilateral) p = 0,000 es menor que el nivel de significación α = 0,05. Se rechaza la hipótesis nula (Ho) de que no existe diferencia entre el conjunto de frecuencias observadas y el conjunto de frecuencias esperadas y se acepta la hipótesis alterna (H1) de que existe una diferencia entre los dos conjuntos de frecuencias.

ADMINISTRATIVOS

DOCENTES

SERVICIOS

MECÁNICOS 36,705

4

,000

0,05 p < α

La probabilidad Sig. Asintótica (bilateral) p = 0,000 es menor que el nivel de significación α = 0,05. Se rechaza la hipótesis nula (Ho) de que no existe diferencia entre el conjunto de frecuencias observadas y el conjunto de frecuencias esperadas y se acepta la hipótesis alterna (H1) de que existe una diferencia entre los dos conjuntos de frecuencias.

ADMINISTRATIVOS

DOCENTES

SERVICIOS

QUÍMICOS 50,263

4

,000

0,05 p < α

La probabilidad Sig. Asintótica (bilateral) p = 0,000 es menor que el nivel de significación α = 0,05. Se rechaza la hipótesis nula (Ho) de que no existe diferencia entre el conjunto de frecuencias observadas y el conjunto de frecuencias esperadas y se acepta la hipótesis alterna (H1) de que existe una diferencia entre los dos conjuntos de frecuencias.

ADMINISTRATIVOS

DOCENTES

BIOLÓGICOS 61,814

2

,000

0,05 p < α

La probabilidad Sig. Asintótica (bilateral) p =

163

SERVICIOS 0,000 es menor que el nivel de significación α = 0,05. Se rechaza la hipótesis nula (Ho) de que no existe diferencia entre el conjunto de frecuencias observadas y el conjunto de frecuencias esperadas y se acepta la hipótesis alterna (H1) de que existe una diferencia entre los dos conjuntos de frecuencias.

ADMINISTRATIVOS

DOCENTES

SERVICIOS

ERGONÓMIC

OS

24,391

4

,000

0,05 p < α

La probabilidad Sig. Asintótica (bilateral) p = 0,000 es menor que el nivel de significación α = 0,05. Se rechaza la hipótesis nula (Ho) de que no existe diferencia entre el conjunto de frecuencias observadas y el conjunto de frecuencias esperadas y se acepta la hipótesis alterna (H1) de que existe una diferencia entre los dos conjuntos de frecuencias.

ADMINISTRATIVOS

DOCENTES

SERVICIOS

PSICOSOCIAL 38,639

4

,000

0,05 p < α

La probabilidad Sig. Asintótica (bilateral) p = 0,000 es menor que el nivel de significación α = 0,05. Se rechaza la hipótesis nula (Ho) de que no existe diferencia entre el conjunto de frecuencias observadas y el conjunto de frecuencias esperadas y se acepta la hipótesis alterna (H1) de que existe una diferencia entre los dos conjuntos de frecuencias.

En general se infiere que: Los trabajadores administrativos y docentes están más expuestos a riesgos

ergonómicos y psicosociales, mientras que los trabajadores de servicios están más expuestos a riesgos

físicos, mecánicos y biológicos, en su posible asociación a sus variables socio-demográficas. Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

164

Gráfico 1. Relación entre los factores de riesgo y la variable puestos de trabajo.

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

En la gráfica se identifica la relación que existe entre los factores de riesgo y la variable

puestos de trabajo, en el cual se determina que: los trabajadores administrativos y docentes

están más expuestos a riesgos ergonómicos y psicosociales, mientras que los trabajadores

de servicios están más expuestos a riesgos físicos, mecánicos y biológicos.

De acuerdo al análisis desarrollado se complementa dicho análisis con un nivel

desagregador por cada uno de los factores y sus componentes:

165

Cuadro “Variables sociodemográfica en relación con los factores de riesgo”

RESULTADO DE LA EXPOSICIÓN A LOS FACTORES DE RIESGO VARIABLES

SOCIODEMOGRAFICAS FACTORES DE RIESGO

FISICOS MECANICOS QUIMICOS BIOLOGICOS ERGONOMICOS PSICOSOCIALES

SEXO MUJERES 5,4% 3,1% 1,6% 3,2% 6,2% 17,2% HOMBRES 12,3% 6,0% 4,6% 3,1% 9,7% 27,5%

EDAD

≤ 40 3,6% 2,1% 1,0% 1,3% 3,4% 8,3% 41 a 55 8,0% 4,6% 3,1% 3,2% 7,0% 18,8% ≥56 6,2% 2,5% 2,2% 1,9% 5,5% 17,6%

ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO

≤ 15 4,9% 2,6% 1,3% 2,1% 5,2% 14,1% 16 a 30 9,6% 4,9% 3,6% 3,3% 7,9% 21,5% ≥ 31 3,2% 1,7% 1,4% 0,9% 2,8% 9,1%

ESCOLARIDAD

PRIMARIA 0,5% 0,5% 0,2% 0,3% 0,4% 0,5% SECUNDARIA 2,3% 2,2% 0,5% 1,1% 1,8% 3,5% PREGRADO 6,9% 3,2% 2,5% 1,8% 6,1% 16,8% POSGRADO 8,0% 3,3% 3,0% 3,0% 7,5% 23,9%

RELACIÓN LABORAL

NOMBRAMIENTO 7,3% 3,2% 1,3% 2,9% 8,9% 26,3% CONTRATO 10,4% 5,9% 5,0% 3,4% 7,0% 18,4%

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

166

Modelo lineal general Pruebas post hoc

rpuesto

Comparaciones múltiples Scheffe Variable dependiente (I)rpuesto (J)rpuesto Diferencia de

medias (I-J) Error típ. Sig. Intervalo de confianza 95%

Límite inferior Límite superior

Rriesgofis

DOCENTE ADMINISTRATIVO ,17* ,050 ,005 ,04 ,29 SERVICIO -,04 ,080 ,904 -,23 ,16

ADMINISTRATIVO DOCENTE -,17* ,050 ,005 -,29 -,04 SERVICIO -,20 ,088 ,071 -,42 ,01

SERVICIO DOCENTE ,04 ,080 ,904 -,16 ,23 ADMINISTRATIVO ,20 ,088 ,071 -,01 ,42

Friesgmec

DOCENTE ADMINISTRATIVO -,19* ,035 ,000 -,28 -,10 SERVICIO -,31* ,056 ,000 -,45 -,17

ADMINISTRATIVO DOCENTE ,19* ,035 ,000 ,10 ,28 SERVICIO -,12 ,062 ,146 -,27 ,03

SERVICIO DOCENTE ,31* ,056 ,000 ,17 ,45 ADMINISTRATIVO ,12 ,062 ,146 -,03 ,27

FriesgQuim

DOCENTE ADMINISTRATIVO -,03 ,042 ,804 -,13 ,08 SERVICIO -,11 ,066 ,264 -,27 ,05

ADMINISTRATIVO DOCENTE ,03 ,042 ,804 -,08 ,13 SERVICIO -,08 ,073 ,540 -,26 ,10

SERVICIO DOCENTE ,11 ,066 ,264 -,05 ,27 ADMINISTRATIVO ,08 ,073 ,540 -,10 ,26

FriesgBiol

DOCENTE ADMINISTRATIVO ,01 ,041 ,951 -,09 ,11 SERVICIO -,53* ,064 ,000 -,69 -,38

ADMINISTRATIVO DOCENTE -,01 ,041 ,951 -,11 ,09 SERVICIO -,55* ,070 ,000 -,72 -,37

SERVICIO DOCENTE ,53* ,064 ,000 ,38 ,69 ADMINISTRATIVO ,55* ,070 ,000 ,37 ,72

Friesgergo

DOCENTE ADMINISTRATIVO -,14 ,061 ,078 -,29 ,01 SERVICIO -,31* ,097 ,006 -,55 -,07

ADMINISTRATIVO DOCENTE ,14 ,061 ,078 -,01 ,29 SERVICIO -,17 ,107 ,274 -,43 ,09

SERVICIO DOCENTE ,31* ,097 ,006 ,07 ,55 ADMINISTRATIVO ,17 ,107 ,274 -,09 ,43

FriesgPsico

DOCENTE ADMINISTRATIVO -,05 ,058 ,700 -,19 ,09

SERVICIO ,51* ,092 ,000 ,28 ,73

ADMINISTRATIVO DOCENTE ,05 ,058 ,700 -,09 ,19 SERVICIO ,56* ,101 ,000 ,31 ,80

SERVICIO DOCENTE -,51* ,092 ,000 -,73 -,28 ADMINISTRATIVO -,56* ,101 ,000 -,80 -,31

Basadas en las medias observadas. El término de error es la media cuadrática (Error) = ,254.

*. La diferencia de medias es significativa al nivel ,05.

167

Gráfico 2. Personal total por factores de riesgo.

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

Gráfico 3. Factores de riesgo por sexo.

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

168

Gráfico 4. Población por edades y factores de riesgo.

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

Gráfico 5. Factores de riesgo.

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

169

Gráfico 6. Nivel académico por factores de riesgo.

Fuente: Base de datos Facultad Filosofía. Segundo semestre 2013.

Elaborado: El Autor, 2015.

170

Tablas de contingencia. Rriesgofis * rpuesto

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 37,929a 4 ,000 Razón de verosimilitudes 35,479 4 ,000 Asociación lineal por lineal ,047 1 ,828

N de casos válidos 1314

a. 2 casillas (22,2%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,60.

Rriesgofis * RGENERO

Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 44,560a 2 ,000 Razón de verosimilitudes 46,698 2 ,000 Asociación lineal por lineal 43,125 1 ,000 N de casos válidos 1314

a. 2 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 3,23.

Rriesgofis * redadf

Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 16,651a 4 ,002 Razón de verosimilitudes 18,947 4 ,001 Asociación lineal por lineal 5,624 1 ,018 N de casos válidos 1314

a. 2 casillas (22,2%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,77.

Rriesgofis * rantigf

171

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,778a 4 ,100 Razón de verosimilitudes 7,858 4 ,097 Asociación lineal por lineal 1,810 1 ,178 N de casos válidos 1314

a. 3 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,59.

Rriesgofis * resc

Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica

(bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 8,924a 6 ,178 Razón de verosimilitudes 9,556 6 ,145 Asociación lineal por lineal 4,406 1 ,036 N de casos válidos 1314

a. 4 casillas (33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,16.