UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-20 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PSICOLOGÍA INDUSTRIAL “Diagnóstico del clima laboral del personal administrativo encargado de los Procesos Habilitantes de Apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio Rumiñahui GADMUR” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial Autor: Óscar Eliécer Íñiguez Chamorro Tutor: Dr. Ernesto Chamorro Arturo Promoción: 2012 - 2016 QUITO - 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-20 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

    PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

    “Diagnóstico del clima laboral del personal administrativo encargado de los Procesos

    Habilitantes de Apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio

    Rumiñahui GADMUR”

    Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Industrial

    Autor: Óscar Eliécer Íñiguez Chamorro

    Tutor: Dr. Ernesto Chamorro Arturo

    Promoción: 2012 - 2016

    QUITO - 2017

  • AGRADECIMIENTOS

    A Dios por iluminar mi camino para estudiar y poder obtener mi Titulo de Psicólogo

    Industrial, por siempre estar conmigo en los buenos momentos y por darme la fortaleza

    para sobrepasar los malos.

    A mi madre Rosario Piedad, por darme la vida, por amarme, por contar con su apoyo

    incondicional e incentivarme cada día a ser mejor y por ser mi madre.

    A mi padre Juan José, por siempre estar ahí cuando yo lo necesito, por quererme, y por ser

    mi padre. Nunca le podré estar suficientemente agradecido.

    A mi novia Karen, por apoyarme en estos años de estudio y demostrarme su interés y

    ánimos, por ser una novia como las que ya no se encuentran e incentivarme a estudiar y

    cada día ser mejor persona y principalmente por amarme, gracias Pelusa.

    A mis queridos amigos, Andrés Galárraga (Mago) y Marcelo Cuaical (Sultán) por haber

    compartido tantos momentos de mi vida y por darme aliento para continuar luchando en

    esta vida que a veces parece terrible, pero recordemos que mientras contemos con amigos

    y familiares la vida siempre será hermosa.

    A los docentes Dr. Gustavo Ruiz, Dra. Zulema Armendáriz, Dra. Rosa Suarez, Dra. Elsa

    Bimos, Dra. Angélica Romero, Dr. Wilson Echeverría, Dra. Angélica Romero por

    orientarme en mi aprendizaje ético para ser un profesional de calidad.

    A mi tutor, Dr. Ernesto Chamorro por la orientación y ayuda que me brindó para la

    elaboración de esta tesis, por su apoyo y amistad que me permitieron aprender mucho más

    que lo estudiado en el proyecto.

    A la Ing. Magdalena Toapanta y el Ing. Eduardo Portilla funcionarios del Gobierno

    Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui por haber tenido la amabilidad de

    abrirme las puertas de la Institución y permitirme desarrollar mi trabajo de titulación.

    Gracias.

    II

  • DEDICATORIA

    Durante estos escasos cinco años de lucha constante, de gratas vivencias, de momentos de

    éxitos y también de angustias para poder cumplir mis objetivos y así poder alcanzar uno de

    mis más grandes anhelos culminar mi carrera, los deseos de superarme y de lograr mi

    meta, vencí todos los obstáculos, y es por ello que debo dedicar este triunfo a quienes en

    todo momento me llenaron de amor y apoyo.

    Primero que nada a Dios, por haberme guiado por este camino y llenarme de sabiduría para

    llegar a la culminación de mi grado académico.

    A mi madre Rosario Piedad, por darme la vida y enseñarme que cuando uno quiere puede.

    Por su paciencia, por su comprensión, por su empeño, por su fuerza, por su amor, por ser

    tal y como es porque la amo.

    A mi padre Juan José por ser mi apoyo en toda la carrera.

    A mi familia, ustedes son el motivo de todo mi esfuerzo y siempre estaré junto a ustedes

    cuando más lo necesiten.

    A mis Queridos amigos que de una u otra forma, siempre estuvieron impulsándome y

    ayudándome a seguir adelante, especialmente a Marcelo y Andrés.

    Óscar

    III

  • IV

  • V

  • RESUMEN DOCUMENTAL

    Trabajo de investigación sobre Psicología Industrial, específicamente sobre el diagnóstico

    del clima laboral. El objetivo es diagnosticar el clima laboral del personal administrativo

    del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Rumiñahui, a través de una

    encuesta de clima laboral de autoría propia compuesta por diez dimensiones: Motivación,

    Liderazgo, Equidad, Orgullo, Compañerismo, Comunicación, Integridad, Cuidado, Justicia

    y Aceptación de líderes; cada dimensión está dividida en variables y éstas a su vez en

    afirmaciones. La hipótesis: los servidores públicos del GADMUR perciben el clima laboral

    como satisfactorio. El estudio se fundamenta en la teoría de Desarrollo Organizacional. El

    tipo de investigación utilizado fue descriptivo-no experimental.

    Se concluye que el índice de satisfacción laboral se encuentra en un 73.1%, siendo la

    dimensión mejor puntuada la siguiente Orgullo y la de menor puntuación Compañerismo

    (los resultados se detallan en el apartado de RESULTADOS)

    Con la recomendación de planificar y poner en práctica planes de acción que deberán

    ejecutarse en plazo de un año en la dimensión menor puntuada, los mismos que deberán ser

    preparados por el jefe de cada departamento junto con el equipo de trabajo para fomentar

    un verdadero compromiso de mejora.

    CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

    PRIMARIA: PSICOLOGIA INDUSTRIAL

    SECUNDARIA: DIAGNÓSTICO DEL CLIMA LABORAL

    DESCRIPTORES:

    CLIMA LABORAL: ENCUESTA DE SATISFACCIÓN LABORAL ECL-PRHA

    GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI

    DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

    SIERRA-PICHINCHA-RUMIÑAHUI

    VI

  • DOCUMENTARY SUMMARY

    Research work on Industrial Psychology, specifically on the diagnosis of the working

    environment. The objective is to diagnose the work climate of the administrative staff of

    the Decentralized Autonomous Government of the Municipality of Rumiñahui, through a

    self-made work climate survey composed of ten dimensions: Motivation, Leadership,

    Equity, Pride, Fellowship, Communication, Integrity, Care , Justice and Acceptance of

    leaders; Each dimension is divided into variables and these in turn into affirmations. The

    hypothesis: GADMUR public servants perceive the working climate as satisfactory. The

    study is based on Organizational Development theory. The type of research used was

    descriptive-non-experimental. It is concluded that the index of job satisfaction is at 73.1%,

    the dimension being the best rated the following Pride and the lowest ranking

    Companionship (the results are detailed in the RESULTS section) With the

    recommendation to plan and implement action plans to be implemented within one year in

    the smallest dimension, which must be prepared by the head of each department together

    with the work team to promote a true commitment of improvement.

    THEMATIC CATEGORIES:

    PRIMARY: INDUSTRIAL PSYCHOLOGY

    SECONDARY: LABOR CLIMATE

    DIAGNOSIS DESCRIPTORS:

    LABOR CLIMATE: ECL-PRHA LABOR SATISFACTION SURVEY

    DECENTRALIZED AUTONOMOUS GOVERNMENT OF THE MUNICIPALITY OF

    RUMIÑAHUI

    GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

    SIERRA-PICHINCHA-RUMIÑAHUI

    VII

  • VIII

  • TABLA DE CONTENIDO

    PRELIMINARES

    Agradecimiento………………………………………………………………………... II

    Dedicatoria…………………………………………………………………………….. III

    Declaratoria de Originalidad…………………………………………………………... IV

    Autorización de la Autoría Intelectual………………………………………………… V

    Resumen Documental………………………………………………………………..... VI

    Documentary Summary…………………………………………………………….…. VIII

    Tabla de Contenidos…………………………………………………………………… IX

    Ilustraciones……………………………………………………………………………. XI

    Tablas…………………………………………………………………………………... XI

    Gráficos……………………………………………………………………………........ XII

    Cuadros………………………………………………………………………………… XII

    1. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................... 13

    1.1 INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 13

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 14

    1.2.1 Formulación del problema ............................................................................... 14

    1.2.2 Preguntas ......................................................................................................... 15

    1.3 OBJETIVOS ........................................................................................................ 15

    1.3.1 Objetivo General.............................................................................................. 15

    1.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 15

    1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................ 16

    2. INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ......................... 18

    GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE RUMIÑAHUI (GADMUR) ..... 18

    2.1 Reseña Histórica .................................................................................................. 18

    2.2 Finalidades (Resolución Administrativa No. 136-A-2014) ................................. 22

    2.3 Elementos estratégicos ........................................................................................ 23

    3. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 27

    3.1 Definición Conceptual ......................................................................................... 27

    3.2 Definición Operacional........................................................................................ 27

    4. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 28

    4.1 Tipo de investigación .......................................................................................... 28

    4.2 Diseño de investigación ....................................................................................... 28

    4.3 Muestra ................................................................................................................ 28

    IX

  • 4.4 Técnicas e instrumentos....................................................................................... 29

    4.5 Análisis de validez y confiabilidad del instrumento ............................................ 30

    4.5.1 Validez: ............................................................................................................ 30

    4.5.2 Confiabilidad: .................................................................................................. 33

    4.5.3 Descripción del Instrumento ............................................................................ 33

    4.5.4 Descripción de las Dimensiones ...................................................................... 35

    4.5.5 Descripción de las Variables ........................................................................... 36

    5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 40

    CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 40

    CLIMA LABORAL ............................................................................................................ 40

    5.1 Definiciones ......................................................................................................... 40

    5.2 Importancia .......................................................................................................... 45

    5.3 Características ...................................................................................................... 47

    5.4 Tipos .................................................................................................................... 49

    5.4.1 Clima de Tipo Autoritario ............................................................................... 50

    5.4.2 Clima de Tipo Participativo ............................................................................. 50

    5.5 Variables .............................................................................................................. 51

    5.6 Dimensiones ........................................................................................................ 53

    5.7 Modelos ............................................................................................................... 57

    6. Resultados del Clima Laboral en el Gobierno Autónomo Descentralizado

    Municipal de Rumiñahui .................................................................................................. 66

    6.1 Valoración por Dimensiones: .............................................................................. 66

    6.2 Valoraciones de las Dimensiones y Variables que conforman la encuesta: ........ 68

    6.2.1 Variables de la Dimensión: MOTIVACIÓN ................................................... 68

    6.2.2 Variables de la Dimensión: LIDERAZGO ...................................................... 69

    6.2.3 Variables de la Dimensión: EQUIDAD .......................................................... 70

    6.2.4 Variables de la Dimensión: ORGULLO ......................................................... 71

    6.2.5 Variables de la Dimensión: COMPAÑERISMO ............................................ 72

    6.2.6 Variables de la Dimensión: COMUNICACIÓN ............................................. 73

    6.2.7 Variables de la Dimensión: INTEGRIDAD .................................................... 74

    6.2.8 Variables de la Dimensión: CUIDADO .......................................................... 75

    6.2.9 Variables de la Dimensión: JUSTICIA ........................................................... 75

    6.2.10 Variables de la Dimensión: ACEPTACIÓN DE LÍDERES ....................... 77

    6.3 Evaluación Cualitativa de las Variables de la Encuesta ECL-PRHA en el

    GADMUR ....................................................................................................................... 78

    6.4 Síntesis de Resultados ......................................................................................... 79

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 80

    7.1 CONCLUSIONES ............................................................................................... 80

    7.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................... 81

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 82

    8.1 Tangibles ............................................................................................................. 82

  • 8.2 Virtuales .............................................................................................................. 83

    9. ANEXOS .................................................................................................................... 85

    Anexo A: Plan de Tesis ................................................................................................... 85

    Anexo B: Glosario Técnico ........................................................................................... 101

    Anexo: Encuesta de Satisfacción Laboral ..................................................................... 102

    ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1. Variable Independiente .................................................................................. 27

    Ilustración 2. Diseño de la muestra ..................................................................................... 28

    Ilustración 3. Asignación las afirmaciones con respecto a cada dimensión ........................ 31

    Ilustración 4. Dimensiones y variables de la encuesta ECL-PRHA .................................... 34

    Ilustración 5. Definiciones de diferentes autores sobre Clima Laboral ............................... 41

    Ilustración 6. Dimensiones según los autores G. Litwin y H. Stinger ................................. 47

    Ilustración 7. Dimensiones para determinar el clima organizacional según García & Ibarra

    ............................................................................................................................................. 54

    Ilustración 8. Dimensiones según Forehand y Gilmer ........................................................ 56

    Ilustración 9. Dimensiones de la encuesta ECL-PRHA ...................................................... 57

    Ilustración 10. Índice de Satisfacción Laboral (GADMUR) ............................................... 66

    Ilustración 11. Valoración por dimensiones de la Encuesta ECL-PRHA ........................... 66

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Porcentaje de aceptación e indecisión de la Dimensión Motivación .................... 68

    Tabla 2. Porcentaje de aceptación e indecisión de la Dimensión Liderazgo ....................... 69

    Tabla 3. Porcentaje de aceptación e indecisión de la Dimensión Equidad.......................... 70

    Tabla 4. Porcentaje de aceptación e indecisión de la Dimensión Orgullo .......................... 71

    Tabla 5. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Compañerismo ............. 72

    Tabla 6. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Comunicación .............. 73

    Tabla 7. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Integridad ..................... 74

    Tabla 8. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Cuidado ........................ 75

    Tabla 9. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Justicia ......................... 76

    Tabla 10. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Aceptación de Líderes 77

    Tabla 11. Valoración cualitativa de las variables de la encuesta ECL-PRHA .................... 78

    XI

  • Tabla 12. Resumen de valoraciones de las variables de la encuesta ECL-PRHA............... 78

    INDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Motivación ................ 68

    Gráfico 2. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Liderazgo .................. 69

    Gráfico 3. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Equidad ..................... 70

    Gráfico 4. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Orgullo ...................... 71

    Gráfico 5. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Compañerismo .......... 72

    Gráfico 6. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Comunicación ........... 73

    Gráfico 7. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Integridad .................. 74

    Gráfico 8. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Cuidado ..................... 75

    Gráfico 9. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Justicia ...................... 76

    Gráfico 10. Porcentajes de aceptación e indecisión de la Dimensión Aceptación de Líderes

    ............................................................................................................................................. 77

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Modelo de Clima Organizacional, Katz y Kahn (1991) ..................................... 58

    Cuadro 2. Modelo Organizacional propuesto por Anderson (1998) ................................... 58

    Cuadro 3. Modelo de Clima Organizacional propuesto por la Universidad de Alcalá de

    Henares, (1998) ................................................................................................................... 59

    Cuadro 4. Modelo de Clima organizacional de Evan (2001) .............................................. 59

    Cuadro 5. Modelo de Clima organizacional de Gibson y Colbs, (1987)............................. 60

    Cuadro 6. Litwin y Stinger (1978) esquema de Clima Organizacional............................... 61

    Cuadro 7. Modelo de Schneider y Hall, (1982) medio laboral............................................ 62

    Cuadro 8. Modelo de Schneider y Hall, (1982) medio laboral............................................ 62

    Cuadro 9. Robbins (2002) y su postulación. ....................................................................... 63

    Cuadro 10. Dimensiones, Variables y Subvariables del Modelo Great Place To Work ..... 64

    XII

  • 13

    1. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    1.1 INTRODUCCIÓN:

    La presente investigación tiene como objetivo diagnosticar el clima laboral del

    personal administrativo encargado de los Procesos Habilitantes de Apoyo del Gobierno

    Autónomo Descentralizado del Municipio Rumiñahui en Sangolquí (GADMUR).

    El estudio del clima laboral toma fuerza a inicios de los años setenta junto con la

    evolución de teorías como son: la teoría clásica, teoría de las relaciones humanas, teoría

    de la burocracia, teoría estructuralista, teoría del comportamiento y por último la teoría

    del desarrollo organizacional que amalgama la constante dinámica en la relación

    hombre-organización; a partir de ello, la importancia de saber y tratar de satisfacer en

    mayor nivel las necesidades de los colaboradores adquirió mayor valor.

    Se entiende por clima laboral el ambiente interno en el que se desenvuelven los

    trabajadores al realizar sus actividades cotidianas, sus comportamientos con los

    compañeros y la interacción con la empresa; esto influye en el grado de satisfacción o

    insatisfacción que los trabajadores presentan con relación a los aspectos físico y

    humano de la organización.

    Es indudable que el clima laboral incide directamente a la motivación de los

    trabajadores pues se convierte en una herramienta para mejorar los resultados en cuanto

    a productividad se refiere.

    Si bien es cierto no se puede determinar a simple vista el clima laboral que existe en

    cada empresa, hay ciertos factores transversales: estilo de liderazgo, políticas y valores

    existentes, características de las personas que trabajan en la empresa, estructura

    organizacional, el tiempo de vida de la empresa y el giro del negocio, que facilitan

    crear un diagnóstico lo más acertado posible de la situación actual de la organización y

    lo más importante proponer estrategias, partiendo desde una concepción más sensible

    donde el humano debe ser y sentirse valorado.

  • 14

    En virtud de esto, varias instituciones entre las que se incluye el GADMUR y entidades

    privadas, han centrado su atención en estudios de clima laboral, línea de la cual es parte

    esta investigación, que tiene como hipótesis que los trabajadores del GADMUR se

    sienten satisfechos en las unidades en las que prestan sus servicios.

    Para el estudio se construyó una encuesta de clima laboral basada en las necesidades

    manifestadas por los Directivos del departamento de Talento Humano de la institución.

    El presente informe de la investigación realizada está estructurado de la siguiente

    manera: el primer capítulo está destinado a tratar las definiciones de clima laboral; el

    segundo capítulo profundiza sobre la importancia del clima laboral; como tercer

    capítulo las características de clima laboral; en el cuarto capítulo se describe los tipos

    de clima laboral; en el quinto se detalla las variables; en el sexto capítulo las

    dimensiones de clima laboral y en el séptimo capítulo los modelos de clima laboral.

    En el capítulo ocho se precisan los resultados obtenidos y por último en el capítulo

    nueve se incluyen conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron posterior al

    análisis de los resultados y sugerencias que beneficien a la Municipalidad de

    Rumiñahui.

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.2.1 Formulación del problema

    Según el Plan Estratégico del GADMUR (2014), se realizó un estudio de Cultura

    Corporativa encaminado a evaluar la productividad, las relaciones interpersonales, el

    clima organizacional, las líneas jerárquicas, de dirección y de liderazgo con el objeto

    de fortalecer la administración de talento humano y los subsistemas de gestión, así

    como permitir el desarrollo personal y profesional con miras a mejorar los servicios

    municipales, para que con los resultados que se obtengan implementar acciones para

    superar las deficiencias que se pueda encontrar y se logre un beneficio para la

    municipalidad y los usuarios.

  • 15

    Toda organización debería tener un ambiente que permita que los empleados trabajen y

    realicen sus actividades satisfechos, de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos

    de acuerdo a las necesidades de su potencial humano. Con estos antecedentes se

    autorizó realizar la presente investigación, encaminada a determinar si los servidores

    públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Rumiñahui

    perciben el clima laboral satisfactorio.

    1.2.2 Preguntas

    ¿Es el clima laboral del personal administrativo encargado de los Procesos

    Habilitantes de Apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio

    Rumiñahui satisfactorio?

    ¿En qué nivel se encuentran satisfechos los servidores públicos del GADMUR?

    ¿Cuáles son las dimensiones con mayor y menor puntuación de acuerdo a la

    satisfacción de los servidores públicos?

    ¿Cómo se puede incrementar el nivel de satisfacción percibido?

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 Objetivo General

    Diagnosticar el clima laboral del personal administrativo encargado de los procesos

    habilitantes de apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio

    Rumiñahui GADMUR.

    1.3.2 Objetivos Específicos

    Determinar el nivel general de satisfacción del personal administrativo encargado de

    los procesos habilitantes de apoyo.

    Identificar las dimensiones con mayor y menor puntuación de acuerdo a la

    satisfacción de los servidores públicos.

    Establecer el índice de Satisfacción Laboral en cada una de las Direcciones

    investigadas.

  • 16

    1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

    El Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio Rumiñahui, entidad que se

    maneja con un modelo de gestión administrativa, técnica, participativa y operativa,

    fundamenta su accionar en función del bienestar de la comunidad, a través de un

    proceso de mejoramiento continuo de calidad y eficacia de los servicios, que potencie

    la productividad. Bajo estos preceptos de mejoramiento continuo dentro de la

    institución cobra importancia el estudio del clima laboral, procurando darle significado

    a la frase el trabajo es el segundo hogar.

    Es así que de parte de la Jefatura de Talento Humano se propone realizar una medición

    de la satisfacción de los servidores públicos, con la finalidad de idear estrategias

    viables para mejorar el clima laboral que allí se percibe. Como referente se tuvo la

    investigación también sobre clima laboral realizada en el GADMUR en el año 2014,

    donde los resultados no fueron muy alentadores.

    El ambiente laboral, a decir de los servidores públicos del GADMUR, difiere de

    acuerdo a la unidad en la que se desenvuelven, lamentablemente por la cantidad de

    servidores públicos (650) no fue posible abarcar las personas de todos los procesos

    internos de la institución: Procesos Gobernantes, procesos habilitantes de asesoría,

    procesos habilitantes de apoyo, procesos agregadores de valor y procesos

    desconcentrados y adscritos.

    El estudio estuvo centrado en el personal encargado de los procesos habilitantes de

    apoyo: Gestión de Secretaría General, Gestión Administrativa, Gestión del Talento

    Humano, Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación y Gestión

    Financiera, quienes por observación directa no presentaban un clima laboral

    deteriorado, sin embargo algunas inconformidades dignas de mencionar se encauzaban

    en la infraestructura que les ofrecía la institución (temperaturas extremas, ergonomía,

    espacios confinados, ruido y estímulos que impedían un flujo de trabajo adecuado). Las

    dimensiones que se precisan en el instrumento de medición se obtuvieron mediante un

    análisis con la ayuda de la persona encargada del departamento de Talento Humano.

  • 17

    La importancia que deviene del estudio del clima laboral es tanto para los servidores

    públicos como para la organización; para los primeros por cuanto se busca un

    mejoramiento en su estado tanto físico como psicológico, crecimiento profesional y

    personal, estancia de calidad en sus lugares de trabajo y compañerismo; por otra parte

    la organización percibe mejor desempeño de parte de sus servidores públicos, servicios

    de calidad, menor rotación, absentismo, sentido de orgullo y sobretodo compromiso

    con los objetivos institucionales.

  • 18

    2. INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

    GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE RUMIÑAHUI

    (GADMUR)

    2.1 Reseña Histórica

    Haciendo mención a Báez, Alonso, Memorias (1963). Existen hechos que marcan la

    vida de los pueblos: algunos de tipo internacional como la conquista de un nuevo

    continente o una Guerra Mundial; otros de orden nacional como la Independencia de

    una nación o el cambio de sistema dominante como con la Revolución Liberal; y

    también notamos hechos de orden local como la Cantonización de una parroquia:

    momento que coloca al pueblo en una nueva vida política, promueve el desarrollo

    urbano, puede hacerse de una planificación propia, rescatar su cultura y sus tradiciones.

    Un suceso que promueve el bienestar de su pueblo.

    En los años 30, el mundo se encontraba sumido en una gran crisis económica, se

    habían impulsado programas que incentivaran las economías mundiales, la misión

    Kemmerer en el Ecuador, la creación del Banco Central. El aparecimiento de nuevos

    ideales dentro del orden ideológico, el surgimiento del socialismo y el comunismo

    como contrapartida al sistema dominante. En el país, el Dr. Velasco Ibarra designado

    presidente de la República el 1 de septiembre de 1934 hasta el 21 de agosto de

    1935,fecha en que es reemplazado por Federico Páez luego de un golpe de estado,

    ofreciendo entregar el poder a quien, por decisión del pueblo, haya sido designado

    Presidente de la República. La demora fue notoria, gobernó de interino hasta el 22 de

    octubre de 1937, siendo depuesto por su Ministro de Defensa el General Alberto

    Enríquez Gallo.

    En Sangolquí, parroquia rural de Quito en ese entonces, se venían fraguando las ideas

    de intentar ser elevada a Cantón, “a primeros de Enero de 1938 vino a Sangolquí el

    señor Teodoro Arrieta, como Jefe de la Oficina de Telégrafos. El 16 del mismo mes,

    con el señor José Enrique Tello, después de elogiar el clima y la hospitalidad de

    Sangolquí, manifestó su extrañeza de que aún no tuviese la categoría de Cantón. “Esa

    inquietud tenemos, le responde, pero para eso necesitamos dinero y no encontramos

    apoyo en nuestros paisanos…” el señor Arrieta contesta diciendo: “Necesitarán, es

  • 19

    verdad mucho dinero para pago de Abogado, pero yo, como que me llamo Teodoro

    Arrieta, ofrezco un Abogado, que les ayude en todo gratuitamente. Dé aviso a sus

    amigos.”

    El momento coyuntural, es decir, la dictadura de Enríquez Gallo y el ímpetu que

    generó la conversación y apoyo de Teodoro Arrieta en la consecución del objetivo de

    cantonizar a Sangolquí se vio conjugado con el apoyo que tuvieron de muchas personas

    del pueblo. La noticia fue corriendo y entusiasmando a las personas; Mariano

    Guayasamín, Humberto Tinta, Amable Pérez, José María Zúñiga se adhirieron a Tello

    y Arrieta para sesionar por primera vez el 25 de enero de 1938 en la sala de Oficina

    Telegráfica, en la que se manifiesta el apoyo del Dr. Gonzalo Oleas y su hermano,

    quienes se hallan muy cercanos al Jefe Supremo y podrán “obtener fácilmente la

    cantonización de Sangolquí”, citándose para una nueva reunión el día siguiente.

    En la siguiente sesión, con mayor número de concurrentes, se acuerda que todo el

    personal de este Comité se trasladase a Quito el día sábado 29 de enero de 1938, con el

    fin de hablar con personas de valioso influjo para que apoyasen la consecución del

    objetivo, además se nombra una comisión para conformar una estadística del pueblo.

    Al igual que la primera sesión se la realizó en la Oficina Telegráfica.

    La tercera sesión se vio impedida por la resistencia del Jefe Político que se oponía a la

    idea de cantonización; envió un telegrama al Jefe Nacional de Telégrafos aduciendo

    que en la oficina de Sangolquí se realizaban “sesiones clandestinas de orden

    subversivo”, tuvieron que refugiarse en el portal de la casa del señor Rafael Rojas, pese

    a la resistencia del Jefe político y de algunas personas que pensaban que al crearse un

    Municipio, los impuestos serían más elevados y se exigiría más “higiene”; los

    precursores idearon métodos para adhesión de personas. Humberto Tinta mociona

    informalmente que se promueva “la famosa mentira de que el vecino pueblo de

    Conocoto trata de cantonizarse”, la falsedad cayó muy bien dentro de los ideales del

    Comité, muchas personas se adhirieron con “plata y persona”.

    Las subsiguientes reuniones sirvieron para que se formaran comisiones y se deleguen

    actividades. También se gestionaba el apoyo de los sangolquileños residentes en Quito,

    en la persona del señor Benjamín Lastra. Todo parecía marchar bien, hasta cuando el

    Abogado, ofrecido por el señor Arrieta comunica que apoyará todos los objetivos del

  • 20

    pueblo, pero sus servicios costarán s/. 30.000 sucres esto paró momentáneamente el

    proceso de Cantonización.

    Tuvo que pasar quince días en los que se vieron truncadas las ideas progresistas de los

    miembros del Comité, hasta que reciben una noticia que coadyuvó a levantar el ánimo

    de los sangolquileños comprometidos, Benjamín Lastra a través de Francisco Castro

    informó a José Tello que la Colonia de sangolquileños residentes en Quito, realizarán

    un desfile en Quito pidiendo al Jefe Supremo la cantonización y además la Colonia

    estaba dispuesta a apoyar y ayudar económicamente para la consecución de esta

    aspiración; la misma tarde sesiona el Comité y se propone llamar al pueblo a la

    creación de la “Gran Asamblea” o “Comité Central”, que sesiona el día 22 de febrero

    de 1938 con más de 500 personas. Las palabras iniciales estuvieron a cargo de Alonso

    Báez quien manifestó que el Comité Central debe ser nombrado por el pueblo.

    Queda conformado este Comité con el señor Alonso Báez como presidente, además se

    convoca a la ciudadanía a aunar esfuerzos y recursos. Se consigue el apoyo de la

    Central de Trabajadores, quien ofrece 8000 obreros para que acompañaran a un magno

    desfile en Quito. Se forma un Sub-comité Femenino, presidido por la señora Jesús

    Cevallos de Sosa y muchas otras damas ilustres, como Carmen Petrona Guayasamín,

    que coadyuvaron con todo su apoyo y trabajo.

    Por la intensidad creciente de trabajo, se nombra un segundo vicepresidente, recayendo

    el cargo en Aurelio Salazar; se recolecta más dinero y se recibe la adhesión de otras

    personas, sin nombrar algunos detractores que instigaban a la ciudadanía a que

    declinen a la idea de ser Cantón. Se obtuvo el apoyo gratuito de varios juristas y

    personas cercanas al Gobierno de facto y el continuo apoyo de la Colonia residente en

    Quito. Se organizan varios actos sociales con el fin de obtener recursos económicos,

    entre ellos una Corrida de Toros y un Baile Social.

    Se concreta que el día 8 de abril será el desfile cívico, se convoca a las escuelas,

    sindicatos, obreros de la Fábrica Chillo Jijón, entre otros. Es recibido el Ministro de

    Gobierno el 2 de abril, ofreciendo presentar al Jefe Supremo buenos oficios; así lo hizo.

    Se presenta formalmente la solicitud de cantonización al Jefe Supremo el 4 de mayo de

    1938, adjunto a ese documento se encuentran 3600 firmas de respaldo. “Fuimos

  • 21

    recibidos de la manera más cortes en el Salón Amarillo de recepciones especiales. La

    concurrencia que acompañó al acto estaba muy bien presentada y llego a 85 personas.

    Cuando vio el señor Jefe Supremo un personal tan selecto y numeroso, se dejó notar la

    sorpresa que se llevó; el Sr. Alonso Báez, tomando la palabra presentó el saludo de

    estilo a nombre del pueblo, cuyos representantes se hallaban presentes, e hizo saber el

    objeto de su visita, entregándole a la vez el documento de las aspiraciones de

    Sangolquí, como Magistrado probo, consciente de sus deberes y Militar honrado en su

    Gobierno. Aceptó gustoso el documento y contestando dijo: “Nombraré una comisión a

    que estudie y luego se traslade a esa parroquia para comprobar lo asegurado en el

    documento recibido, y no tendré inconveniente alguno para levantar a la categoría que

    se merece un pueblo altivo y digno.”

    La comisión designada por el Jefe Supremo para estudiar la población de Sangolquí

    estaba presidida por el señor Luis F. Jácome, que emite un Informe con los pormenores

    económicos y sociales del pueblo. Siendo favorable, desde su óptica, que sea elevado a

    Cantón “Tiene dinero para ser más bella y más grande: solo le falta la acción que dé

    cumplida finalidad al empeño de progreso mediante un mayor cuidado de la entidad

    que ahora es su tutora o con la independencia de ella sería la mejor forma de hacer

    vivir y triunfar a ese pueblo y a esa hermosa e inigualable región interandina.”

    El 22 de mayo es invitado el General Alberto Enríquez Gallo a Sangolquí, se prepara la

    mejor de las festividades para poder comprometer su firma, recibió regalos y elogios de

    los moradores, además se determinó que la calle de la entrada de Sangolquí llevara el

    mismo nombre del Jefe Supremo, es decir, Avenida General Enríquez Gallo, se retiró a

    las cuatro de la tarde después de haber prometido la cantonización.

    Efectivamente, el 31 de mayo de mayo de 1938 se emitió el decreto de Cantonización,

    llamando al naciente Cantón como Rumiñahui en honor al héroe indígena que fue

    símbolo de la resistencia y valentía, el decreto se sancionó el 2 de junio del mismo año;

    la alegría y el patriotismo fue latente en el poblado ahora llamado Rumiñahui, sus

    linderos fueron los mismos de la parroquia rural de Sangolquí, las nuevas dignidades

    fueron escogidas por elecciones populares, la dignidad de Jefe político fue escogida a

    través de un Comité, siendo designado Ángel Almeida; los primeros concejales:

    Manuel Hidalgo Puente, Luis Acosta Dávila.

  • 22

    Así fue como el compromiso y el cariño a la tierra se conjugaron con el trabajo;

    Sangolquí se cantonizó y desde ese entonces ha sido partícipe de un crecimiento latente

    y notorio, Rumiñahui debe ser guiado por el sendero del bienestar de sus ciudadanos

    por el desarrollo de sus niños y el cuidado de su naturaleza. Los Gobiernos actuales

    deben rescatar la memoria histórica, las nuevas generaciones deben ser conscientes del

    trabajo y compromiso de las personas que precedieron y supieron enaltecer el nombre

    de la “patria chica”. (Tello, José Enrique, Memorias Sangolquí y su Cantonización,

    1963).

    El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui GADMUR es una

    institución que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y se rigen por

    los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y

    participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la

    secesión del territorio nacional. Es decir, son las instituciones que conforman la

    organización territorial del Estado Ecuatoriano junto con las juntas parroquiales

    rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos

    provinciales y los consejos regionales. Constitución de la República del Ecuador en el

    artículo 238 (2008).

    2.2 Finalidades (Resolución Administrativa No. 136-A-2014)

    El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui conforme lo

    establecido en el artículo 138 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio

    Público, mantiene un Comité de Gestión de Calidad de Servicios y el Desarrollo

    Institucional, integrado por: el Alcalde o su delegado, quien lo presidirá, los Directores

    de Área y el responsable de la UATH.

    El Comité de Gestión de Calidad de Servicios y el Desarrollo Institucional tendrá la

    responsabilidad de proponer, monitorear y evaluar la aplicación de las políticas,

    normas y prioridades relativas al mejoramiento de la eficiencia institucional.

    En base a la Estructura Organizacional, artículo 5(2014) basada en la Gestión por

    Procesos, la cual se alinea su misión y visión consagrada en Constitución de la

    República y el Código Orgánico Territorial, Autonomía y Descentralización y se

  • 23

    sustenta en la filosofía y enfoque de productos, servicios y procesos con el propósito de

    asegurar su ordenamiento orgánico interno.

    Los procesos institucionales que generan los productos y servicios en el Gobierno

    Autónomo Descentralizado de Rumiñahui, se ordena y clasifican en función del grado

    de contribución o valor agregado al cumplimiento de la misión institucional según el

    artículo 6, (2014).

    a. Procesos Gobernantes: Direccionan la gestión institucional a través de la

    formulación de políticas y estrategias, mediante la expedición de ordenanzas,

    reglamentos, normas e instrumentos para el funcionamiento de la organización.

    b. Procesos Habilitantes: se clasifican en procesos habilitantes de asesoría y

    procesos habilitantes de apoyo, están encaminados a generar productos y

    servicios para los procesos gobernantes y agregadores de valor y para sí

    mismos, viabilizando la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de

    Rumiñahui.

    c. Procesos Agregadores de valor: Generan, administran y controlan los productos

    y servicios primarios destinados a usuarios externos e internos y permiten

    cumplir con la misión institucional, constituyen la razón de ser de la

    Municipalidad.

    2.3 Elementos estratégicos

    a) Misión

    Somos una organización de gobierno y servicio público local que promueve el

    desarrollo y bienestar integral de la comunidad de manera eficiente, honesta y

    responsable, involucrando la participación ciudadana en pro del bienestar común.

    b) Visión

    Constituirse para el año 2020 en un Gobierno Autónomo Descentralizado con un

    modelo de gestión administrativa, técnica, participativa y operativa que fundamente

    su accionar en el bienestar de la comunidad, a través de un proceso de

    mejoramiento continuo de calidad y eficacia de los servicios, que potencie a

    productividad constituyéndose en un poblaci´n apta para invertir y vivir en

    armonía.

  • 24

    c) Objetivo General

    Contribuir al desarrollo sustentable del Cantón Rumiñahui a través de la

    formulación y ejecución de planes, programas y proyectos alineados en la

    Planificación Estratégica Institucional, que garanticen la dotación oportuna de

    servicios a la comunidad, con aporte de su talento humano e involucrando a los

    actores sociales en la gestión municipal para lograr el buen vivir.

    d) Objetivos Estratégicos

    Formular políticas, planes y programas que contribuyan al desarrollo local,

    que permitan dotar de servicios a la comunidad con los más altos estándares

    de calidad.

    Proponer normativa técnica que facilite la relación con la comunidad y el

    establecimiento de controles en los servicios que presta la Municipalidad.

    Alcanzar un máximo nivel de ejecución presupuestaria, que asegure el

    cumplimiento de planes y programas.

    Incrementar los ingresos propios a través del correcto y oportuno cobro de

    las obligaciones y atributos municipales.

    Mejorar los registros contables y financieros a través del mantenimiento de

    un sistema automatizado que permita que la información financiera sea

    procesada con oportunidad, pertinencia y seguridad.

    Implementar un sistema de administración de talento humano que potencie

    el desarrollo personal e institucional.

    Institucionalizar la planificación de las actividades y el mejoramiento

    continuo de los procesos en cada una de las dependencias municipales.

    Promover mecanismos de evaluación de desempeño que permitan mejorar

    la gestión institucional y elevar los estándares del servicio municipal.

    Revisar y mejorar de forma continua los procesos que lleva a cabo la

    Municipalidad para garantizar un servicio de calidad a la comunidad.

    Implementar mecanismos de control de gestión que aseguren el

    cumplimiento de las metas institucionales.

  • 25

    e) Estructura básica por procesos alineada a la misión:

    El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui, para el

    cumplimiento de su misión y responsabilidad, está integrado por los procesos

    internos que ejecutan las siguientes unidades organizacionales:

    1. Procesos Gobernantes

    1.1. Concejo Municipal

    1.2. Alcaldía

    2. Procesos Habilitantes

    2.1. Procesos Habilitantes de Asesoría

    2.1.1. Gestión de Secretaría Técnica

    2.1.2. Gestión de Procuraduría Síndica

    2.1.3. Gestión de Auditoría Interna

    2.1.4. Gestión de Comunicación Social

    2.1.5. Gestión de Planificación y Participación Ciudadana

    2.2. Procesos Habilitantes de Apoyo

    2.2.1. Gestión de Secretaría General

    2.2.2. Gestión Administrativa

    2.2.3. Gestión del Talento Humano

    2.2.4. Gestión de Tecnologías de Información y Comunicación

    2.2.5. Gestión Financiera

    3. Procesos Agregadores de Valor

    3.1. Gestión de Obras Públicas

    3.2. Gestión de Movilidad y Transporte

    3.3. Gestión de Avalúos y Catastros

    3.4. Gestión de Agua Potable y Alcantarillado

    3.5. Gestión de Fiscalización

    3.6. Gestión de Participación Ciudadana

    3.7. Gestión de Protección Ambiental

    3.8. Gestión de Seguridad y Riesgos

    3.9. Gestión de Turismo

    3.10. Gestión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación

    3.11. Gestión de Producción y Comercialización

  • 26

    4. Procesos Desconcentrados y Adscritos

    4.1. Junta Cantonal de Protección de Derechos

    4.2. Patronato de Promoción Social

    4.3. Empresa Pública Municipal de Aseo, Rumiñahui-Aseo, EPM.

    4.4. Registro de la Propiedad y Mercantil.

    f) Diagrama de la Estructura Orgánica GADMUR 2014

  • 27

    3. HIPÓTESIS

    3.1 Definición Conceptual

    ¿Los servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de

    Rumiñahui perciben el clima laboral como satisfactorio?

    3.2 Definición Operacional

    Ilustración 1. Variable Independiente

    VARIABLE

    INDEPENDIENTE

    INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

    CLIMA LABORAL Nivel de

    Satisfacción

    Laboral.

    Dimensiones:

    Motivación,

    Liderazgo, Equidad,

    Orgullo,

    Compañerismo,

    Comunicación,

    Integridad, Cuidado,

    Justicia y

    Aceptación de

    Líderes.

    Establecer el índice

    de satisfacción

    laboral mediante la

    escala de Likert

    donde:

    1.Casi nunca es

    verdad

    2.Pocas veces es

    verdad

    3.A veces es verdad,

    a veces no

    4.Frecuentemente es

    verdad

    5.Casi siempre es

    verdad

    Encuesta de

    satisfacción laboral

    ECL-PRHA

  • 28

    4. MARCO METODOLÓGICO

    4.1 Tipo de investigación

    Descriptiva por cuanto se va a medir el nivel de satisfacción laboral de manera general,

    y específicamente de cada dimensión y variable tomada en cuenta para el estudio.

    4.2 Diseño de investigación

    Diseño No experimental

    Se fundamenta en un diseño no experimental porque no se manipulará deliberadamente

    ninguna variable porque lo que se pretende es diagnosticar el clima laboral del personal

    administrativo encargado de los procesos habilitantes de apoyo del Gobierno

    Autónomo Descentralizado del Municipio Rumiñahui GADMUR, sin ninguna

    intervención directa del investigador sobre los resultados.

    4.3 Muestra

    Características de la muestra

    La muestra con la que se trabajó fue 88 servidores públicos en edades comprendidas

    entre 22 y 62 años.

    Diseño de la muestra

    Ilustración 2. Diseño de la muestra

    No. DIRECCIONES SERVIDORES PÚBLICOS

    1 SECRETARÍA GENERAL 9

    2 ADMINSTRATIVA 16

    3 TALENTO HUMANO 16

    4 TICS 11

    5 FINANCIERA 36

    TOTAL SERVIDORES PÚBLICOS: 88

  • 29

    Tamaño de la muestra

    La muestra fueron 88 servidores públicos encargados de los procesos habilitantes de

    apoyo del GADMUR de los cuales 51 son hombres y 37 son mujeres. Dentro de la

    muestra se encuentran 5 directores bajo nombramiento de libre remoción que también

    participaron en la encuesta.

    4.4 Técnicas e instrumentos

    Métodos:

    Inductivo

    En la presente investigación a partir de la aplicación y análisis de la información

    recabada de forma personal con el instrumento, se presentarán conclusiones y

    recomendaciones desde lo particular a lo general, es decir para al resto de la población

    y como aporte para futuras investigaciones.

    Estadístico

    Para el procesamiento y análisis de los resultados se debe hacer un proceso estadístico

    desde las tabulaciones y presentar la información en forma gráfica.

    Técnicas

    La Encuesta por cuanto es la manera más idónea para medir clima laboral al estar

    conformada por un compendio de afirmaciones elaboradas de forma coherente y

    sistemática, con la finalidad de recabar información específica de los sujetos

    investigados. Los valores que se les asignan a las afirmaciones están predeterminados y

    dependen de la intencionalidad del investigador.

    Instrumentos de medición

    La Encuesta de Satisfacción Laboral ECL-PRHA constituido por 44 afirmaciones

    cuyas opciones de respuesta son una escala de selección múltiple de Likert que evalúan

  • 30

    10 dimensiones consideradas importantes para el autor y la tutora externa nos permite

    tener una visión del clima laboral dentro de la institución.

    4.5 Análisis de validez y confiabilidad del instrumento

    Encuesta de Satisfacción Laboral ECL-PRHA.

    4.5.1 Validez:

    A partir de una reunión con el Ing. Eduardo Portilla Funcionario Directivo de

    Talento Humano y la Ing. Magdalena Toapanta tutora externa del trabajo de

    investigación se procedió hacer una distribución lo más equitativa posible de los

    departamentos que conforman el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

    de Rumiñahui (GADMUR), posterior a ello, a mi persona y tres compañeros más se

    nos asignó la muestra con la que íbamos a trabajar que correspondía a un proceso

    institucional para abarcar a la totalidad del personal administrativo del GADMUR.

    Seguidamente con la Ing. Magdalena Toapanta se determinó cuáles eran las

    necesidades institucionales del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de

    Rumiñahui entre las que se mencionó Motivación, Liderazgo, Equidad, Orgullo,

    Compañerismo, Comunicación, Justicia y de esta manera proceder con un

    diagnóstico del clima laboral mediante una encuesta que le permita a la

    Municipalidad conocer el grado de satisfacción o insatisfacción de los servidores

    públicos encargados de los procesos habilitantes de apoyo.

    Para la elaboración del instrumento llamado Encuesta de Satisfacción Laboral

    ECL-PRHA de autoría propia se tomó en cuenta las dimensiones antes

    mencionadas y se añadió otras para que el instrumento sea más completo y los

    datos recolectados sean válidos. El instrumento consta de diez dimensiones que se

    subdividen en veinte y tres variables de las cuales se obtienen dos afirmaciones por

    cada una, dando como resultado cuarenta y cuatro afirmaciones. En resumen las

    afirmaciones conforman a las variables y estas a su vez conforman dimensiones.

  • 31

    La manera en la que se encuentran asignadas las afirmaciones con respecto a cada

    dimensión es:

    Ilustración 3. Asignación las afirmaciones con respecto a cada dimensión

    DIMENSIONES VARIABLES No DE

    AFIRMACIONES

    Motivación Realización Personal 8

    Reconocimiento

    Desarrollo Profesional

    Condición De Trabajo

    Interés En El Puesto

    Liderazgo Trabajo En Equipo 6

    Orientación A

    Resultados

    Retroalimentación

    Equidad Equidad En

    Remuneración

    4

    Equidad Con El Trato A

    Personas

    Orgullo Orgullo Por El Trabajo

    Personal

    6

    Orgullo Del Equipo

    Orgullo De La

    Institución

    Compañerismo Fraternidad 4

    Hospitalidad

    Comunicación Información 4

    Accesibilidad

    Integridad Coordinación 6

    Delegación

    Confiabilidad

    Cuidado Vida Personal 2

    Justicia Justicia Con Personas 2

    Aceptación de Líderes Aceptación De Lideres 2

    TOTAL 44

    El contenido de la encuesta se puso a consideración de la opinión experta del tutor

    de la presente tesis, y con ayuda de él se hicieron modificaciones y correcciones de

    los ítems para que sean de fácil comprensión y no exista ambigüedad en la

    terminología.

  • 32

    La encuesta fue validad a partir del criterio del Directivo Funcionario de Talento

    Humano y se obtuvo la estructura definitiva de la encuesta la cual se procedió a

    aplicar en un estudio piloto a diez personas de los cinco departamentos designados.

    La aplicación general del instrumento se llevó acabo con la ayuda de la tutora

    externa quien nos ayudó a formalizar la difusión de la encuesta en las Direcciones

    de Secretaria General, Administrativa, Talento Humano, Tecnologías de la

    Comunicación e Información y Financiera. Los días que se emplearon para la

    aplicación fueron del lunes 25 de julio al viernes 29 de julio del 2016.

    La escala que se utilizó para contestar las afirmaciones es una escala de Likert de 1

    al 5 y las opciones son: 1. Casi nunca es verdad; 2. Pocas veces es verdad; 3. A

    veces es verdad, a veces no; 4. Frecuentemente es verdad y 5. Casi siempre es

    verdad. Las respuestas se presentarán en porcentajes con respecto a la muestra y se

    considerará de la siguiente manera: 1 y 2: los servidores públicos se encuentran

    insatisfechos con el aspecto considerado; 3: los servidores públicos se encuentran

    indecisos o apáticos; 4 y 5: los servidores públicos se encuentran satisfechos con el

    aspecto considerado.

    El procesamiento de la información recolectada se realizó en una tabla de doble

    entrada donde el eje X correspondía a las personas y el eje Y son las afirmaciones y

    otra tabla adicional para los datos sociodemográficos, al finalizar la transcripción

    de los datos se hicieron los siguientes cálculos:

    Contabilización de la respuesta de cada servidor público dentro de la

    escala (1 a 5) para cada una de las afirmaciones, luego se transformó a

    porcentaje para conocer cuánto equivale cada respuesta con respecto al

    total de las personas.

    Para cada una de las afirmaciones en la escala 1 y 2 se obtuvo un

    promedio de los porcentajes, el mismo procedimiento se realizó para la

    escala 4 y 5 y para la escala 3 es necesario hacer promedio de los

    porcentajes en el caso de que la variable esté conformada por dos o

    más afirmaciones, caso contrario el valor se mantiene.

  • 33

    Se separó cada dimensión con sus variables y mediante la sumatoria de

    los porcentajes de cada una de las variables se obtuvo la aceptación,

    indecisión e insatisfacción de las diez dimensiones.

    Para la calificación de cada una de las dimensiones se utilizó una escala de

    eneatipos de nueve escalafones y para obtener el porcentaje de satisfacción laboral

    de cada una de las variables se calcula el promedio y la desviación estándar. Estos

    valores permitieron construir la escala de valoración cualitativa para las

    dimensiones y variables. (Excelente, Muy alto, Alto, Medio, Bajo, Muy bajo,

    Crítico)

    Con los cálculos anteriores se construyó la escala de calificación para

    la valoración cualitativa de las variables y las dimensiones (Excelente,

    Muy Alto, Alto, Medio, Bajo, Muy Bajo, Crítico).

    4.5.2 Confiabilidad:

    Para comprobar la confiabilidad de los resultados de la encuesta de satisfacción laboral

    ECL-PRHA se procedió a aplicar una prueba piloto y en el lapso de una semana la

    prueba definitiva cabe mencionar que en las dos aplicaciones se usó la misma encuesta.

    Los servidores públicos a los que se le aplicó la prueba piloto respondieron dos veces a

    la misma encuesta, dejando entre las dos aplicaciones un intervalo de tiempo de un día,

    los resultados obtenidos son indicadores de la homogeneidad de los ítems, es decir, de

    que todos miden lo que se pretende medir y de que existe una gran consistencia interna,

    por ello podemos suponer que si las respuestas están relacionadas es porque los ítems

    expresan estabilidad y no ambigüedad de la encuesta, en la medida en que en ambas

    ocasiones los resultados han sido muy parecidos. Los sujetos entendieron lo mismo, de

    la misma manera y respondieron de forma idéntica o casi idéntica.

    4.5.3 Descripción del Instrumento

    La Encuesta ECL-PRHA evalúa 10 dimensiones, cada una de ella conformada de

    variables, las cuales a su vez están constituidas por afirmaciones que conforman la

    encuesta.

  • 34

    La manera como se encuentra construida la encuesta proporciona información de 10

    dimensiones divididas en 23 variables y éstas en 44 afirmaciones. Además con la

    información recogida se obtiene el Índice de Ambiente Laboral (IAL) o Índice de

    Satisfacción Laboral (ISL).

    Ilustración 4. Dimensiones y variables de la encuesta ECL-PRHA

    DIMENSIÓN VARIABLES

    Motivación

    Realización personal

    Reconocimiento

    Desarrollo profesional

    Condición de trabajo

    Interés en el puesto

    Liderazgo Trabajo en equipo

    Orientación a resultados

    Retroalimentación

    Equidad Equidad en remuneración

    Equidad con el trato de

    personas

    Orgullo Orgullo por el trabajo

    personal

    Orgullo del equipo

    Orgullo de la institución

    Compañerismo Fraternidad

    Hospitalidad

    Comunicación Información

    Accesibilidad

    Integridad Coordinación

    Delegación

    Confiabilidad

    Cuidado Vida personal

    Justicia Justicia con personas

    Aceptación de Líderes Aceptación de lideres

  • 35

    4.5.4 Descripción de las Dimensiones

    Motivación

    Concepto: La motivación es un medio que moviliza, orienta y regula la actuación

    de un individuo.

    Liderazgo

    Concepto: La influencia interpersonal ejercida en una situación dirigida a la

    consecución de uno o diversos objetivos.

    Equidad

    Concepto: Equilibrio para darle a cada uno lo que se considera justo en función de

    sus méritos.

    Orgullo

    Concepto: Es la satisfacción y valía que sentimos por un trabajo o una labor bien

    realizada.

    Compañerismo

    Concepto: Predisposición para colaborar con otras personas para cumplir un

    objetivo en común.

    Comunicación

    Concepto: Proceso de interacción social de carácter verbal o no verbal que puede

    influir intencional o no intencionalmente en el comportamiento de las personas.

    Integridad

    Concepto: Actuar conforme a las normas éticas y sociales que rigen el diario vivir

    de las personas.

    Cuidado

    Concepto: Tratar de incrementar el bienestar propio o ajeno y evitar que sufra

    algún incidente.

    Justicia

    Concepto: Nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos

    humanos.

    Aceptación de Líderes

    Concepto: Proceso de acompañamiento y apoyo de las personas de menor jerarquía

    hacia sus líderes.

  • 36

    4.5.5 Descripción de las Variables

    4.5.5.1 Variables de la Dimensión Motivación

    Realización Personal: Se refiere a sentirse feliz con tu profesión actual,

    primero el disfrutar la ocupación que tienes, la cual debe de llenarte de alegría

    y en ningún momento ser un peso para ti el hecho de realizarla.

    Reconocimiento: El reconocimiento es una herramienta que debe estar

    integrada en el ámbito empresarial, en vista que está demostrado que

    significativamente la autoestima, la asertividad, el rendimiento y el desempeño.

    Desarrollo Profesional: Procesos empleados para capacitar e incrementar el

    desarrollo profesional y personal.

    Condición de Trabajo: Procesos utilizados para crear condiciones ambientales

    y psicológicas satisfactorias para las actividades de las personas.

    Interés en el Puesto: Conjunto de actitudes generales del individuo hacia su

    trabajo.

    4.5.5.2 Variables de la Dimensión Liderazgo

    Trabajo en Equipo: Número reducido de personas con capacidades

    complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo.

    Orientación a Resultados: Es la capacidad para actuar con velocidad y sentido

    de urgencia cuando son necesarias decisiones importantes para cumplir con sus

    competidores o superarlos, atender las necesidades del cliente o mejorar a la

    organización.

    Retroalimentación: Modificación de la actitud o estrategia inicial en un

    proceso a partir del análisis de sus resultados.

    4.5.5.3 Variables de la Dimensión Equidad

    Equidad en Remuneración: los individuos que realizan trabajos similares (o

    trabajos con la misma productividad) deben recibir la misma remuneración, sin

  • 37

    importar el sexo, raza, orientación sexual, nacionalidad, religión o cualquier

    otra categoría.

    Equidad con el trato a personas: Se caracteriza por el uso de la imparcialidad

    para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser

    iguales.

    4.5.5.4 Variables de la Dimensión Orgullo

    Orgullo por el trabajo personal: Satisfacción personal que se experimenta por

    algo propio o relativo a uno mismo y que se considera valioso.

    Orgullo del equipo: Significa estar contentos, orgullosos por el equipo de

    trabajo, apoyarse el uno al otro, en el equipo debe existir un gran compromiso

    para hacer realidad las metas planteadas.

    Orgullo de la institución: Lo fundamental es sentirse parte de la institución y

    saber que lo que el trabajador está haciendo en su unidad o departamento sirve

    para ser reconocido y ver los resultados.

    4.5.5.5 Variables de la Dimensión Compañerismo

    Fraternidad: La fraternidad es un valor que no se resume solo a los hombres

    sino un valor universal nos lleva a ser solidarios, respetuosos y empáticos unos

    con los otros

    Hospitalidad: La hospitalidad es una predisposición, inclinación, que disponen

    algunas personas y que las lleva a acoger y brindarle una asistencia totalmente

    desinteresada a quienes se lo solicitan a causa de una necesidad que padecen.

    4.5.5.6 Variables de la Dimensión Comunicación

    Información: La información permite resolver problemas y tomar decisiones,

    ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

    Accesibilidad: Se refiere a los medios, mecanismos y alternativas

    comunicativas y técnicas que posibilitan el acceso a la comunicación e

    información de toda la población.

    http://definicion.de/conocimiento/

  • 38

    4.5.5.7 Variables de la Dimensión Integridad

    Coordinación: consiste en la integración y enlace de distintos

    departamentos con el fin de realizar un conjunto de tareas compartidas.

    Delegación: Se refiere a que los directivos en su calidad de líderes tiene que

    saber cómo delegar de manera eficiente ya que liderar implica conseguir

    resultados a través de un equipo, y esto será imposible de lograr sin delegar.

    Confiabilidad: Es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará

    actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos.

    4.5.5.8 Variables de la Dimensión Cuidado

    Vida Personal: el ámbito de la vida personal de un individuo, quien se

    desarrolla en un espacio reservado, el cual debe mantenerse confidencial.

    4.5.5.9 Variables de la Dimensión Justicia

    Justicia con personas: es dar cada uno lo que le corresponde según su

    contribución a la sociedad.

    4.5.5.10 Variables de la Dimensión Captación de Líderes

    Aceptación de Líderes: Proceso de acompañamiento y apoyo de las personas

    de menor jerarquía hacia sus líderes.

  • 39

    Respuestas a las afirmaciones y su valoración:

    La escala que se utilizó para contestar las afirmaciones es una escala de Likert de 1 al

    5 y las opciones son:

    1. Casi nunca es verdad;

    2. Pocas veces es verdad;

    3. A veces es verdad, a veces no;

    4. Frecuentemente es verdad;

    5. Casi siempre es verdad.

    Las respuestas se presentarán en porcentajes con respecto a la muestra y se considerará

    de la siguiente manera:

    1 y 2: los servidores públicos se encuentran insatisfechos con el aspecto

    considerado;

    3: los servidores públicos se encuentran indecisos o apáticos;

    4 y 5: los servidores públicos se encuentran satisfechos con el aspecto considerado.

  • 40

    5. MARCO TEÓRICO

    CAPÍTULO I

    CLIMA LABORAL

    5.1 Definiciones

    La definición de clima organizacional se introdujo por primera vez en la psicología

    industrial por Gellerman en el año de 1960 (Brunet, 1999). A este término se le ha

    relacionado con aspectos meteorológicos, que caracterizan el ambiente que prevalece

    en una localidad en un período de tiempo determinado. Este concepto se ha extendido

    al ámbito de las organizaciones, para referirse a las características del ambiente social

    interno de trabajo. De acuerdo con la revisión de la literatura, el clima es un constructo

    que puede definirse como “un término amplio que se refiere a las percepciones de los

    maestros respecto del ambiente general de trabajo de una escuela y que es influido por

    la organización formal e informal, las personalidades de los participantes y el liderazgo

    en la organización” (Hoy & Miskel, 2000, p. 141).

    A lo largo de la historia de la administración las organizaciones se han ido

    desarrollando aceleradamente, por esta razón el entorno les demanda ir evolucionando

    a la par, no solo para lograr subsistir sino destacar, los cambios más sobresalientes

    radican no solo en el comportamiento organizacional, sino también en el grupal e

    individual.

    Estos cambios han ido orillando a la gerencia para comprender y poder lidiar con las

    causas y naturaleza de una serie de fenómenos que se manifiestan primordialmente en

    el recurso más importante de la organización: el hombre. Aunque no es posible

    encontrar hasta hoy una definición común aceptada, si parece existir un elevado

    acuerdo en que los elementos básicos del clima organizacional son el conjunto de

    atributos que hacen referencia al ambiente de trabajo.

    Para algunos teóricos el clima organizacional es el resultado de la percepción del

    individuo sobre las características y cualidades de las empresas, otros, lo describen

    como el conjunto de características que definen objetivamente dicha empresa. En

  • 41

    cualquiera de los casos, las dos corrientes lejos de ser opuestas o incompatibles, son

    complementarias partiendo de la consideración del clima laboral como cualidad-estado

    de una organización que contiene el ambiente de trabajo refiriéndose a la situación

    laboral que presenta.

    Ilustración 5. Definiciones de diferentes autores sobre Clima Laboral

    DEFINICIONES SOBRE CLIMA ORGANIZACIONAL

    AÑO AUTOR (ES) DEFINICIÓN

    1960 Gellerman

    Clima es el "carácter" de una compañía e hizo una lista de cinco

    pasos para analizarlo:

    Es necesario identificar a las personas en la organización

    cuyas actitudes son importantes.

    Estudiar a las personas y determinar cuáles son sus

    objetivos, tácticas y puntos ciegos.

    Se deben analizar los desafíos económicos a los que se

    enfrenta la compañía en términos de decisiones de

    políticas

    Se deben analizar los desafíos económicos a los que se

    enfrenta la compañía en términos

    Es indispensable integrar la idea de establecer

    denominadores comunes en lugar de agregar todas las

    partes para obtener una suma de ellas.

    1968 Litwin y

    Stringer

    Consideraron que el clima organizacional concierne a los

    efectos subjetivos percibidos del sistema formal y del estilo de

    los administradores, así como de otros factores ambientales

    importantes sobre las actitudes, creencias, valores y

    motivaciones de las personas que trabajan en una organización.

    Hacen notorio que el estilo de dirección dentro de una empresa

    es clave en la percepción del clima de la misma, ya que por

    medio de éste los trabajadores se ubicarán dentro de un sistema

    abierto o cerrado, participativo o no participativo, tomando

    como referente su satisfacción y rendimiento laboral.

    1968 Taguiri Ofrece varios sinónimos como:

  • 42

    Atmósfera, condiciones cultura y ecología para hacer referencia

    al clima laboral mismo que definía como “una cualidad

    relativamente perdurable del ambiente interno de una

    organización que experimentan sus miembros e influyen en su

    comportamiento, y se puede describir en términos de los valores

    de un conjunto específico de características o atributos de la

    organización”.

    La calidad del ambiente interno de la organización,

    especialmente como lo experimentan las personas que forman

    parte de ella.

    1972 Hall

    El clima organizacional se define como un conjunto de

    propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o

    indirectamente por los empleados que se supone son una fuerza

    que influye en la conducta del empleado.

    1973 Guión Sostenía que un clima percibido tiene que ver con los atributos

    de una organización y lo de las personas que lo distinguen.

    1974 James y Jones

    Sugieren que se debe utilizar el término clima psicológico con

    la finalidad de enfatizar que se trata de las interpretaciones

    cognoscitivas agregadas a la mano de obra organizacional que

    surge de la experiencia en la organización y hacer una

    interpretación del significado implícito en las características, los

    acontecimientos y los procesos organizacionales.

    1975 Schneider

    Lo define como percepciones o interpretaciones de significado

    que ayudan a la gente a encontrarle sentido al mundo y así saber

    cómo comportarse.

    1985 Weinert Descripción del conjunto de estímulos que un individuo percibe

    en la organización, los cuales configuran su contexto de trabajo.

    1987 Brunet

    Define el clima organizacional como las percepciones del

    ambiente organizacional determinado por los valores, actitudes

    u opiniones personales de los empleados, y las variables

    resultantes como la satisfacción y la productividad que están

    influenciadas por las variables del medio y las variables

    personales.

  • 43

    1990 Brown y

    Moberg

    Manifiestan que el clima se refiere a una serie de características

    del medio ambiente interno organizacional tal y como o

    perciben los miembros de esta.

    1990 Payne

    Argumenta que el concepto de clima organizacional no es

    válido, debido a que las personas en distintas partes de la

    organización perciben radicalmente distinta la organización, por

    consiguiente la percepción no se comparte; y al compartirse

    consensualmente las percepciones tan solo en los grupos

    pequeños no son representativas del clima organizacional en su

    conjunto. Por tanto, este autor dice que, es posible tener climas

    departamentales, pero no organizacionales.

    1990 Chiavenato

    Definía al clima laboral como el medio interno y la atmosfera

    de una organización. Factores como la tecnología, las políticas,

    reglamentos, los estilos de liderazgo, la etapa de la vida del

    negocio, entre otros, son influyentes en las actitudes,

    comportamientos de los empleados, desempeño laboral y

    productividad de la organización.

    1992 Toro

    Lo define como la apreciación o percepción que los empleados

    desarrollan en base a sus realidades en el trabajo. Dicha

    percepción es el resultado de la formación de conceptos que se

    forman en la interrelación de eventos y cualidades de la

    organización.

    1992 Álvarez

    Para este autor el clima laboral es la expresión de las

    percepciones e interpretaciones que le individuo hace del

    ambiente interno de la institución a la que pertenecen; concepto

    multidimensional, que integra dimensiones relacionadas con la

    estructura, reglas, procesos, relaciones interpersonales y metas.

    1993 Dessler

    Plantea que no hay un consenso en cuanto al significado del

    término, las definiciones giran alrededor de factores

    organizacionales puramente objetivos como estructura, políticas

    y reglas, hasta atributos percibidos tan subjetivos como la

    cordialidad y el apoyo.

    1996 Silva Lo define como una propiedad del individuo que percibe la

  • 44

    organización y es vista como una variable del sistema que tiene

    la virtud de integrar la persona y sus características individuales

    (actitudes, motivación, rendimiento, satisfacción, etc.), los

    grupos (relación intergrupal) y la organización (procesos y

    estructura).

    1999 Robbins

    Es la percepción por el cual los individuos organizan e

    interpretan sus impresiones sensoriales a fin de darle un

    significado a su ambiente. Es decir, la forma en que

    seleccionamos, organizamos e interpretamos la entrada

    sensorial para lograr la comprensión de nuestro entorno.

    1997 Goncalves

    Define al clima organizacional como un fenómeno interviniente

    que media entre los factores de la organización y las tendencias

    motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene

    consecuencias sobre la organización (productividad,

    satisfacción, rotación, etc.)

    2000 Gálvez

    El clima laboral es la expresión personal de la percepción que

    los trabajadores y directivos se forman de la dirección a lo que

    pertenecen y que incide directamente en el desempeño de la

    organización.

    2004 Sonia Palma

    El clima laboral es entendido como la percepción sobre aspectos

    vinculados al ambiente de trabajo, permite ser un aspecto

    diagnóstico que orienta acciones preventivas y correctivas

    necesarias para optimizar y/o fortalecer el funcionamiento de

    procesos y resultados organizacionales.

    2004 Pérez de

    Maldonado

    El clima organizacional puede ser entendido como un fenómeno

    socialmente construido, que se deriva de las interacciones

    individuo-grupo-condiciones de trabajo, dando como resultado

    un significado a las expectativas individuales y grupales.

    Williams, L. (2013). Estudio diagnóstico de Clima Laboral en una dependencia pública. México.

    Hoy en día, el clima organizacional es entendido como un reflejo claro de la vida

    interna de una empresa u organización, es un concepto dinámico que cambia en

    función de las situaciones organizacionales así como de la percepción que los

    empleados tienen referente a estas.

  • 45

    El clima organizacional puede ser modificado para mejorar o empeorar en base

    situaciones clave tales como el ingreso de nuevo personal, nueva dirección, nueva

    tecnología, nuevos procedimientos o por conflictos no resueltos; así mismo, puede

    contar con cierta estabilidad si los cambios se hacen de manera gradual y bien

    planificada.

    El clima laboral trae como beneficio el facilitar la comprensión en cuanto a la situación

    interna de la empresa u organización, así como para explicar las reacciones de los

    grupos ante las rutinas, normas, reglas y o políticas impuestas por la dirección.

    Afecta directamente el grado de compromiso así como el de identificación con la

    organización por parte de los miembros o empleados, sabiéndose que si la gente que

    labora dentro de una empresa no refleja tener la “camiseta puesta” muy probablemente

    su clima laboral este degradado.

    El clima laboral es afectado por diversas variables estructurales, entre estas se pueden

    mencionar las políticas, el estilo de dirección y los planes de gestión, sistemas de

    contratación y despido; promoción y movilidad funcional entre otras, y todas estas a su

    vez se pueden ver afectadas por el clima laboral.

    5.2 Importancia

    Se considera que un clima laboral acertado genera un crecimiento personal entre los

    integrantes de la institución, también se pueden presentar crecimiento profesional y los

    trabajadores se sentirán parte de los equipos de trabajo pudiendo llegar a aumentar su

    autoestima y motivación. El clima organizacional no es un fenómeno estático sino

    dinámico, no obstante su cambio no es tan veloz como otros procesos que aparecen en

    las organizaciones.

    Adicionalmente se evidencia un crecimiento como organización, mejor

    posicionamiento en el mercado, manejo del servicio al cliente interno y externo con

    mejor calidad humana y emprendimiento constante en la ampliación en el portafolio de

    servicios.

  • 46

    El clima de trabajo en las organizaciones es el resultado de la percepción que los

    miembros de un grupo tienen de la estructura, políticas, liderazgo y procesos que se

    dan dentro de la empresa. En esta situación intervienen varios factores del sistema

    organizacional que son los que afectan al comportamiento de los miembros de una

    empresa. Sin embargo, como se le llame es lo de menos lo importante es cómo explicar

    su naturaleza e intentar medirlo.

    Mantener un buen clima laboral es tan importante como la ejecución de las metas de la

    compañía, pues si no se cuenta con un buen ambiente las personas no laborarán al

    100% sus capacidades. Para esto, es indispensable que los directivos de recursos

    humanos comprendan que en primer lugar su empresa está conformada por personas y,

    por ende, es entre ellos que tienen que mantener una buena relación para contar con un

    equipo de trabajo que persigue el mismo fin y no con un simple grupo de personas que

    laboran en el mismo lugar. Cada persona constituye un mundo diferente con distintos

    objetivos y es tarea de recursos humanos establecer un buen clima y que las metas

    organizacionales se conviertan en denominador común de todos los “mundos

    personales” con los que cuentan.

    La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento

    de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino

    que depende de la percepción que tenga el trabajador de su entorno. Sin embargo, la

    percepción depende en buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de

    experiencias que cada miembro tenga con su grupo de trabajo. Cuando una persona

    asiste a su trabajo, lleva consigo una serie de ideas y prejuicios sobre sí mismo, y

    también de quienes lo rodean.

    No confundir el clima organizacional con la cultura organizacional, ya que esta última

    es el conjunto de creencias, ideas, valores, normas, que comparten las personas que

    integran la organización y como se expresó el clima organizacional está determinado

    por las percepciones de los individuos sobre determinados aspectos o factores. Algunos

    autores al clima organizacional también le llaman clima laboral, clima social, clima de

    trabajo, atmósfera laboral y otros.

  • 47

    5.3 Características

    Las características del clima laboral son producidas por la estructura organizacional de

    cada empresa/organización y repercute en la relación que tienen los empleados con sus

    pares y los jefes inmediatos.

    Los autores G. Litwin y H. Stinger, en su obra Clima Organizacional (1978),

    mencionan que existen nueve dimensiones para explicar el clima organizacional que

    existe en una empresa, relacionándolo con otras características de la organización:

    Ilustración 6. Dimensiones según los autores G. Litwin y H. Stinger

    “1. Estructura: Representa la percepción que tiene los miembros de la organización

    acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se

    ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo. La medida en que la organización

    pone el énfasis en la burocracia versus el énfasis puesto en un ambiente de trabajo

    libre, informal e inestructurado.

    2. Responsabilidad (empowerment): Es el sentimiento de los miembros de la

    organización acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su

    trabajo. Es la medida en que la supervisión que reciben es de tipo general y no

    Autor: Óscar Íñiguez (2016)

    7. ESTÁNDARES

    8. CONFLICTOS 9. IDENTIDAD

    4. DESAFIO

    5. RELACIONES 6. COOPERACION

    1. ESTRUCTURA

    2. RESPONSABILIDAD (EMPOWERMENT) 3. RECOMPENSA

  • 48

    estrecha, es decir, el sentimiento de ser su propio jefe y no tener doble chequeo en el

    trabajo.

    3. Recompensa: Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación

    de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la

    organización utiliza más el premio que el castigo.

    4. Desafío: Corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la organización

    acerca de los desafíos que impone el trabajo. Es la medida en que la organización

    promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los objetivos

    propuestos.

    5. Relaciones: Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de la

    existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre

    pares como entre jefes y subordinados.

    6. Cooperación: Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia

    de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros empleados del grupo El

    énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles superiores como inferiores.

    7. Estándares: Es la percepción de los miembros acerca del énfasis que pone las

    organizaciones sobre las normas de rendimiento.

    8. Conflictos: Es el sentimiento del grado en que los miembros de la organización,

    tanto pares como superiores, aceptan las opiniones discrepantes y no temen enfrentar

    y solucionar los problemas tan pronto surjan.

    9. Identidad: Es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se es un

    elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En general, es la

    sensación de compartir los objetivos personales con los de la organización”.

    (G. Litwin y H. Stinger 1978)

    En conclusión, la estructura de las organizaciones va a estar en confrontación con los

    servidores de la institución por tener que cumplir políticas, normas, reglamentos que

    podrían limitar el desempeño de las actividades.

    En cualquier actividad o ta