UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Al Laboratorio Farmacéutico MAQUIPHARMA S.A., por la...

153
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE UNA JALEA DE HIERRO UTILIZANDO DIFERENTES EDULCORANTES Autora: Cinthia Mariela Ulcuango Conlago [email protected] TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Tutora: Dra. Liliana Naranjo [email protected] Quito, Diciembre del 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · Al Laboratorio Farmacéutico MAQUIPHARMA S.A., por la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE UNA

JALEA DE HIERRO UTILIZANDO DIFERENTES EDULCORANTES

Autora: Cinthia Mariela Ulcuango Conlago

[email protected]

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE QUÍMICA

FARMACÉUTICA

Tutora: Dra. Liliana Naranjo

[email protected]

Quito, Diciembre del 2015

ii

Ulcuango Conlago, Cinthia Mariela (2015).

Formulación, elaboración y estudio

de estabilidad de una jalea de hierro

utilizando diferentes edulcorantes.

Trabajo de investigación para optar

por el título profesional de Química

Farmacéutica. Quito: UCE.133 p.

Farmacéutica. Quito: UCE. 154 p.

iii

DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir, por estar conmigo en cada paso que doy y por

haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante

todo el periodo de estudio.

A mis padres: Gerardo y Fanny por su apoyo, consejos, compresión, amor y ayuda en los

momentos difíciles.Gracias papá y mamá por ser como son, por velar por mi bienestar y

educación siendo mi apoyo en cada momento.

A mis hermanos: Brayan y Christopher por estar siempre conmigo, los quiero mucho.

A mi gran amor Pedro, quien me brindó su cariño, su amistad, su estímulo y apoyo

constante.

A mi querido hijo Joaquín Alejandro que es la razón de mi vida y el tesoro más grande que

Dios me regaló.

Cinthia Mariela.

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por todas las bendiciones recibidas.

A mis padres por su enorme apoyo, ejemplo y consejos los que me permitieron salir adelante

en los momentos más difíciles.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Químicas, donde

no solo logré obtener mi profesión, sino que conocí a maestros, compañeros y amigos que los

llevaré presentes toda mi vida.

A mis maestros quienes impartieron todo su conocimiento a lo largo de la carrera, en

especial a la Dra. Liliana Naranjo por su gran apoyo en la realización del presente trabajo.

Al Laboratorio Farmacéutico MAQUIPHARMA S.A., por la colaboración brindada para el

desarrollo del presente trabajo.

A mis amigos que estuvieron presentes en este largo camino, que entre buenos y malos

momentos siempre nos dimos una mano para cumplir este gran anhelado sueño.

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Yo, Cinthia Mariela Ulcuango Conlago, con C.I.: 1722313911, en calidad de autora del trabajo

de investigación o tesis realizada sobre “FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y ESTUDIO

DE ESTABILIDAD DE UNA JALEA DE HIERRO UTILIZANDO DIFERENTES

EDULCORANTES”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a los 8días del mes de Diciembre del 2015

Cinthia Ulcuango Conlago

C.I. 1722313911

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

ACEPTACIÓN DE LA TUTORA

Por la presente dejo constancia que he leído la Tesis, presentada por la señorita CINTHIA

MARIELA ULCUANGO CONLAGO, para optar por el Título profesional de Química

Farmacéutica, cuyo tema es “FORMULACIÓN, ELABORACIÓN Y ESTUDIO DE

ESTABILIDAD DE UNA JALEA DE HIERRO UTILIZANDO DIFERENTES

EDULCORANTES”, la misma que reúne los requerimientos, y los méritos suficientes para ser

sometida a evaluación por el comité calificador.

En la ciudad de Quito a los 8 días del mes de Diciembre del 2015

Dra. Liliana Naranjo

C.I.: 060154521-3

vii

viii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Garantía de Calidad del Laboratorio

Farmacéutico MAQUIPHARMA S.A. y en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Central del Ecuador, en el Laboratorio de Química Farmacéutica.

ix

CONTENIDO

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 1

1.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO .......................................................................................... 1

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 2

1.3.1 OBJETIVO GENERAL: ....................................................................................... 2

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................... 2

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 2

CAPITULO II ............................................................................................................................... 4

2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 4

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................... 5

2.2.1 ANEMIA ............................................................................................................... 5

2.2.1.1 CLASIFICACIÓN ............................................................................................ 5

2.2.1.1.1 ANEMIA FERROPÉNICA ......................................................................... 5

2.2.1.1.2 ANEMIA ASOCIADA A ENFERMEDADES CRÓNICAS ..................... 7

2.2.1.1.3 ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS ........................................................... 8

2.2.1.1.4 ANEMIAS HEMOLÍTICAS ..................................................................... 12

2.2.2 HIERRO .............................................................................................................. 12

2.2.2.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 12

2.2.2.2 FUNCIONES .................................................................................................. 13

2.2.2.3 CLASIFICACIÓN .......................................................................................... 14

2.2.2.4 METABOLISMO DEL HIERRO ................................................................... 15

2.2.2.4.1 ABSORCIÓN ............................................................................................ 15

2.2.2.4.2 TRANSPORTE ......................................................................................... 17

2.2.2.4.3 DEPÓSITOS ............................................................................................. 17

2.2.2.4.4 REGULACIÓN DE LOS NIVELES DE HIERRO .................................. 18

x

2.2.3 COMPLEJO DE HIERRO (III) POLIMALTOSADO (IPC) .............................. 18

2.2.3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA ........................................................................... 18

2.2.3.2 DOSIFICACIÓN ............................................................................................. 18

2.2.3.3 FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA ........................................ 19

2.2.3.4 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS ................................................... 19

2.2.3.5 REACCIONES ADVERSAS .......................................................................... 20

2.2.3.6 TOXICOLOGÍA ............................................................................................. 20

2.2.4 GELES O JALEAS ............................................................................................. 21

2.2.4.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 21

2.2.4.2 MECANISMOS DE FORMACIÓN DE UN GEL ......................................... 21

2.2.4.3 TIPOS DE GELES .......................................................................................... 22

2.2.4.4 PRINCIPALES AGENTES GELIFICANTES ............................................... 23

2.2.5 EDULCORANTES ............................................................................................. 24

2.2.5.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 24

2.2.5.2 CLASIFICACIÓN .......................................................................................... 24

2.2.6 SACARINA SÓDICA ......................................................................................... 25

2.2.6.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 25

2.2.6.2 DATOS FÍSICO-QUÍMICOS ......................................................................... 26

2.2.6.3 PROPIEDADES Y USOS ............................................................................... 26

2.2.6.4 DOSIFICACIÓN ............................................................................................. 26

2.2.7 SUCRALOSA ..................................................................................................... 27

2.2.7.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 27

2.2.7.2 DATOS FÍSICO-QUÍMICOS ......................................................................... 27

2.2.7.3 PROPIEDADES Y USOS ............................................................................... 27

2.2.8 STEVIA REBAUDIANA ................................................................................... 28

2.2.8.1 PROPIEDADES Y USOS ............................................................................... 29

2.2.9 EVALUACIÓN SENSORIAL ............................................................................ 29

2.2.9.1 DEFINICIÓN .................................................................................................. 29

xi

2.2.9.2 LOS SENTIDOS Y LAS PROPIEDADES SENSORIALES ......................... 30

2.2.9.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS SENSORIALES ........................... 30

2.2.9.3.1 PRUEBAS DISCRIMINATORIAS .......................................................... 31

2.2.9.3.2 PRUEBAS AFECTIVAS O HEDÓNICAS .............................................. 31

2.2.9.3.3 PRUEBA DESCRIPTIVA ........................................................................ 33

2.2.10 ESTABILIDAD .................................................................................................. 34

2.2.10.1 DEFINICIÓN .............................................................................................. 34

2.2.10.2 MOTIVOS POR LOS QUE SE REALIZA UN ESTUDIO DE

ESTABILIDAD .............................................................................................................. 35

2.2.10.3 INESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS ............................................... 35

2.2.10.3.1 FACTORES QUE PRODUCEN INESTABILIDAD ............................. 35

2.2.10.4 ESTUDIO DE ESTABILIDAD .................................................................. 38

2.2.10.4.1 PRUEBAS ACELERADAS O DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO

38

2.2.10.4.2 PRUEBAS NORMALES O DE ENVEJECIMIENTO NATURAL ....... 39

2.2.11 FUNDAMENTO LEGAL ................................................................................... 39

2.2.11.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ....................... 39

2.2.11.2 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD ............................................................ 39

2.2.11.3 POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS ..................................... 40

2.2.11.4 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA ........................................ 40

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 42

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 42

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 42

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 42

3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL ....................................................................................... 42

3.3.1 VARIABLES ...................................................................................................... 46

3.3.1.1 INDEPENDIENTES ....................................................................................... 46

3.3.1.2 DEPENDIENTES ........................................................................................... 46

3.3.2 DISEÑO ESTADÍSTICO ................................................................................... 47

xii

3.3.2.1 HIPÓTESIS NULA ......................................................................................... 48

3.3.2.2 HIPÓTESIS ALTERNATIVA ........................................................................ 48

3.3.2.3 ECUACIONES Y MODELO ESQUEMÁTICO PARA EL ADEVA ............ 49

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 50

3.4.1 EQUIPOS ............................................................................................................ 50

3.4.2 MATERIALES.................................................................................................... 50

3.4.3 REACTIVOS ...................................................................................................... 50

3.5 PROCEDIMIENTO DE MANUFACTURA DE LA JALEA DE HIERRO .............. 51

3.6 MÉTODOS ................................................................................................................. 52

3.6.1 METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA EL PRINCIPIO ACTIVO ................... 52

3.6.1.1 ASPECTO ....................................................................................................... 52

3.6.1.2 CONTROLES FÍSICOS ................................................................................. 53

3.6.1.3 CONTROLES QUÍMICOS ............................................................................. 53

3.6.2 METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA PRODUCTO TERMINADO .............. 54

3.6.2.1 CONTROLES ORGANOLÉPTICOS ............................................................ 54

3.6.2.2 CONTROLES FÍSICOS ................................................................................. 55

3.6.2.3 CONTROLES QUÍMICOS ............................................................................. 55

3.6.2.4 CONTROLES MICROBIOLÓGICOS: USP 35 NF 30 .................................. 56

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 58

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 58

4.1 RESULTADOS DE LA PRUEBA HEDÓNICA FACIAL ........................................ 58

4.2ANÁLISIS DE PRINCIPIO ACTIVO

..................................................................................................................................................... 60

4.3 ANÁLISIS EN PRODUCTO TERMINADO ............................................................. 61

4.4 COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS DURANTE EL

ESTUDIO DE ESTABILIDAD .............................................................................................. 64

4.4.1 pH ........................................................................................................................ 64

4.4.2 VISCOSIDAD ..................................................................................................... 69

4.4.3 PORCENTAJE DE PRINCIPIO ACTIVO ......................................................... 74

xiii

4.5 ESTUDIO DE ESTABILIDAD .................................................................................. 79

4.5.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD ...................................... 79

4.6 DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE VIDA UTIL DE LAS JALEAS (MÉTODO

ARRHENIUS) ......................................................................................................................... 88

4.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS EN PRODUCTO

TERMINADO ....................................................................................................................... 100

4.7.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL pH EN PRODUCTO TERMINADO .......... 100

4.7.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA VISCOSIDAD EN PRODUCTO

TERMINADO ................................................................................................................... 104

4.7.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PORCENTAJE DE PRINCIPIO ACTIVO EN

PRODUCTO TERMINADO ............................................................................................ 106

4.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS LUEGO DEL ESTUDIO DE

ESTABILIDAD .................................................................................................................... 107

4.8.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TIEMPO DE VIDA UTIL .......................... 107

4.8.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL pH (90 DÍAS) ............................................. 108

4.8.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA VISCOSIDAD (90 DÍAS) ...................... 110

4.8.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PORCENTAJE DE PRINCIPIO ACTIVO (90

DÍAS) 112

CAPITULO V ........................................................................................................................... 114

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 114

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................... 114

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 116

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 117

ANEXOS................................................................................................................................... 120

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 2. 1 Criterios para el diagnóstico de anemia según niveles de hemoglobina (Hb) y

hematocrito (Hto) .......................................................................................................................... 5

Tabla 2. 2 Dosificación de Hierro ............................................................................................... 19

Tabla 2. 3 Principales agentes gelificantes .................................................................................. 23

Tabla 2. 4 Clasificación de los edulcorantes ............................................................................... 24

Tabla 2. 5 Principales propiedades sensoriales ........................................................................... 30

Tabla 2. 6 Clasificación de las pruebas sensoriales ..................................................................... 30

Tabla 2. 7 Humedad relativa en las zonas climáticas .................................................................. 36

Tabla 3. 1 Formulación de la jalea de Hierro con Sucralosa (0.5%) ........................................... 43

Tabla 3. 2 Formulación de la jalea de Hierro con Sucralosa (1.0%) ........................................... 43

Tabla 3. 3 Formulación de la jalea de Hierro con Sucralosa (1.5%) ........................................... 43

Tabla 3. 4 Formulación de la jalea de Hierro con Sacarina sódica (0.2%) ................................. 44

Tabla 3. 5 Formulación de la jalea de Hierro con Sacarina sódica (0.5%) ................................. 44

Tabla 3. 6 Formulación de la jalea de Hierro con Sacarina sódica (0.8%) ................................. 44

Tabla 3. 7 Formulación de la jalea de Hierro con Stevia (1.5%) ................................................ 45

Tabla 3. 8 Formulación de la jalea de Hierro con Stevia (2.5%) ................................................ 45

Tabla 3. 9 Formulación de la jalea de Hierro con Stevia (3.5%) ................................................ 45

Tabla 3. 10 Variables dependientes (Tiempo de vida útil) .......................................................... 47

Tabla 3. 11 Variables dependientes (pH) .................................................................................... 47

Tabla 3. 12 Variables dependientes (Viscosidad) ....................................................................... 48

Tabla 3. 13 Variables dependientes (Contenido de Hierro) ........................................................ 48

Tabla 3. 14 Modelo esquemático para el ADEVA-DCA ............................................................ 49

Tabla 4. 1 Resultado de la encuesta para las jaleas de hierro con los diferentes edulcorantes ... 58

Tabla 4. 2 Certificado de análisis del principio activo ................................................................ 60

Tabla 4. 3 Certificado de análisis de la jalea de Hierro utilizando Sucralosa ............................ 61

Tabla 4. 4 Certificado de análisis de la jalea de Hierro utilizando Sacarina sódica .................... 62

Tabla 4. 5 Certificado de análisis de la jalea de Hierro utilizandoStevia .................................... 63

Tabla 4. 6 Valores de pH de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a

temperatura ambiente (20ºC) y 70 % H.R. .................................................................................. 64

Tabla 4. 7 Valores de pH de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a 30 ºC y

70% H.R. ..................................................................................................................................... 65

Tabla 4. 8 Valores de pH de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a 40 ºC y

70% H.R. ..................................................................................................................................... 66

xv

Tabla 4. 9 Comparación de las medias de pH vs las temperaturas de prueba durante los 90 días

..................................................................................................................................................... 67

Tabla 4. 10 Valores de viscosidad de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a

temperatura ambiente (20ºC) y 70 % H.R. .................................................................................. 69

Tabla 4. 11 Valores de viscosidad de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a

30ºC y 70 % H.R. ........................................................................................................................ 70

Tabla 4. 12 Valores de viscosidad de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a

40ºC y 70 % H.R. ........................................................................................................................ 71

Tabla 4. 13 Comparación de las medias de la viscosidad vs las temperaturas de prueba durante

los 90 días .................................................................................................................................... 72

Tabla 4. 14 Valores de principio activo de las jaleas durante los 90 días de la prueba de

estabilidad a temperatura ambiente (20ºC) y 70 % H.R. ............................................................. 74

Tabla 4. 15 Valores de principio activo de las jaleas durante los 90 días de la prueba de

estabilidad a 30ºC y 70 % H.R. ................................................................................................... 75

Tabla 4. 16 Valores de principio activo de las jaleas durante los 90 días de la prueba de

estabilidad a 40ºC y 70 % H.R. ................................................................................................... 76

Tabla 4. 17 Comparación de las medias de la principio activo vs las temperaturas de prueba

durante los 90 días ....................................................................................................................... 77

Tabla 4. 18 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sucralosa a 20ºC .................................. 79

Tabla 4. 19 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sucralosa a 30ºC .................................. 80

Tabla 4. 20 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sucralosa a 40ºC .................................. 81

Tabla 4. 21 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sacarina sódica a 20ºC ......................... 82

Tabla 4. 22 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sacarina sódica a 30ºC ......................... 83

Tabla 4. 23 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sacarina sódica a 40ºC ......................... 84

Tabla 4. 24 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Stevia a 20ºC ........................................ 85

Tabla 4. 25 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Stevia a 30ºC ........................................ 86

Tabla 4. 26 Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Stevia a 40ºC ........................................ 87

Tabla 4. 27 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con sucralosa (Repetición 1) ............................................................................................... 88

Tabla 4. 28 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con sucralosa (Repetición 2) ............................................................................................... 88

Tabla 4. 29 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con sucralosa (Repetición 3) ............................................................................................... 89

Tabla 4. 30 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con sacarina sódica (Repetición 1) ..................................................................................... 89

xvi

Tabla 4. 31 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con sacarina sódica (Repetición 2) ..................................................................................... 90

Tabla 4. 32 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con sacarina sódica (Repetición 3) ..................................................................................... 90

Tabla 4. 33 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con stevia (Repetición 1) .................................................................................................... 91

Tabla 4. 34 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con stevia (Repetición 2) .................................................................................................... 91

Tabla 4. 35 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la

jalea con stevia (Repetición 3) .................................................................................................... 92

Tabla 4. 36 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sucralosa

(repetición 1) ............................................................................................................................... 93

Tabla 4. 37 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sucralosa

(repetición 2) ............................................................................................................................... 93

Tabla 4. 38 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sucralosa

(repetición 3) ............................................................................................................................... 94

Tabla 4. 39 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sacarina sódica

(repetición 1) ............................................................................................................................... 95

Tabla 4. 40 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sacarina sódica

(repetición 2) ............................................................................................................................... 96

Tabla 4. 41 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sacarina sódica

(repetición 3) ............................................................................................................................... 96

Tabla 4. 42 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con stevia

(repetición 1) ............................................................................................................................... 97

Tabla 4. 43 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con stevia

(repetición 2) ............................................................................................................................... 98

Tabla 4. 44 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con stevia

(repetición 3) ............................................................................................................................... 99

Tabla 4. 45 Comparación del tiempo de vida útil de las jaleas de hierro con los diferentes

edulcorantes ................................................................................................................................. 99

Tabla 4. 46 Diseño Completamente al Azar (DCA) - pH ......................................................... 101

Tabla 4. 47 Análisis de Varianza (ADEVA) – pH .................................................................... 102

Tabla 4. 48 Orden descendente del promedio del valor de pH ................................................. 103

Tabla 4. 49 Prueba de Tukey – pH ............................................................................................ 103

Tabla 4. 50 Diseño Completamente al Azar (DCA) – Viscosidad ............................................ 104

Tabla 4. 51 Análisis de Varianza (ADEVA) – Viscosidad ....................................................... 104

xvii

Tabla 4. 52 Orden descendente del promedio del valor de la viscosidad .................................. 105

Tabla 4. 53 Prueba de Tukey – Viscosidad ............................................................................... 105

Tabla 4. 54 Diseño Completamente al Azar (DCA) – Porcentaje de principio activo .............. 106

Tabla 4. 55 Análisis de Varianza (ADEVA) – Porcentaje de principio activo ......................... 106

Tabla 4. 56 Diseño Completamente al Azar (DCA) – Tiempo de vida útil (meses) ................. 107

Tabla 4. 57 Análisis de Varianza (ADEVA) – Tiempo de vida útil .......................................... 108

Tabla 4. 58 Diseño Completamente al Azar (DCA) – pH (90 días) .......................................... 108

Tabla 4. 59 Análisis de Varianza (ADEVA) – pH (90 días) ..................................................... 109

Tabla 4. 60 Orden descendente del promedio del valor de pH ................................................. 109

Tabla 4. 61 Prueba de Tukey – pH (90 días) ............................................................................. 110

Tabla 4. 62 Diseño Completamente al Azar (DCA) – Viscosidad (90 días) ............................. 110

Tabla 4. 63 Análisis de Varianza (ADEVA) – Viscosidad (90 días) ........................................ 111

Tabla 4. 64 Orden descendente del promedio del valor de la viscosidad .................................. 111

Tabla 4. 65 Prueba de Tukey – Viscosidad (90 días) ................................................................ 111

Tabla 4. 66 Diseño Completamente al Azar (DCA) – Porcentaje de principio activo (90 días)112

Tabla 4. 67 Análisis de Varianza (ADEVA) – Porcentaje de principio activo (90 días) .......... 112

xviii

LISTA DE FIGURAS

Figura 2. 1 Secuencia de la absorción del hierro ......................................................................... 16

Figura 2. 2 Esquema que muestra la distribución del hierro y su transporte por medio de los

receptores de transferrina (Tf-Fe) ............................................................................................... 17

Figura 2. 3 Estructura química de la sacarina sódica .................................................................. 25

Figura 2. 4 Estructura química de la sucralosa ............................................................................ 27

Figura 2. 5 Planta de Stevia ......................................................................................................... 28

Figura 2. 6 Modelo de escala hedónica facial de tres puntos ..................................................... 33

Figura 2. 7 Hidrólisis del ácido acetilsalicílico en disolución ..................................................... 37

Figura 4. 1 Resultados de la prueba hedónica facial para la jalea de hierro con diferentes

concentraciones de sucralosa……………………………………………………………………58

Figura 4. 2 Resultados de la prueba hedónica facial para la jalea de hierro con diferentes

concentraciones de sacarina sódica…………………………………………………………….. 59

Figura 4. 3 Resultados de la prueba hedónica facial para la jalea de hierro con diferentes

concentraciones de stevia………………………………………………………………………. 59

Figura 4. 4 Comparación de pH de las jaleas durante los 90 días a 20ºC y 70% H.R…………. 64

Figura 4. 5 Comparación de pH de las jaleas durante los 90 días a 30ºC y 70% H.R…………. 65

Figura 4. 6 Comparación de pH de las jaleas durante los 90 días a 40ºC y 70% H.R…………. 66

Figura 4. 7 Comparación de las medias de pH vs las temperaturas de prueba durante los 90 días

68

Figura 4. 8 Comparación de viscosidad de las jaleas durante los 90 días a 20ºC y 70% H.R…. 69

Figura 4. 9 Comparación de viscosidad de las jaleas durante los 90 días a 30ºC y 70% H.R…. 70

Figura 4. 10 Comparación de viscosidad de las jaleas durante los 90 días a 40ºC y 70% H.R... 71

Figura 4. 11 Comparación de las medias de la viscosidad vs las temperaturas de prueba durante

los 90 días………………………………………………………………………………………. 73

Figura 4. 12 Comparación de principio activo de las jaleas durante los 90 días a 20ºC y 70%

H.R………………………………………………………………………………………………74

Figura 4. 13 Comparación de principio activo de las jaleas durante los 90 días a 30ºC y 70%

H.R………………………………………………………………………………………………75

Figura 4. 14 Comparación de principio activo de las jaleas durante los 90 días a 40ºC y 70%

H.R………………………………………………………………………………………………76

Figura 4. 15 Comparación de las medias del principio activo vs las temperaturas de prueba

durante los 90 días……………………………………………………………………………… 78

xix

RESUMEN DOCUMENTAL

La presente investigación fue realizada con la finalidad de observar los efectos que tiene el

empleo de edulcorantes de origen sintético y natural en la elaboración de jaleas de hierro. En la

elaboración de las jaleas se escogió el Hidróxido de hierro III polimaltosado como principio

activo, ya que presenta un sabor metálico desagradable característico de este componente, al

utilizar diferentes edulcorantes se puede evaluar el potencial edulcorante de la sucralosa,

sacarina sódica y stevia. Una vez establecidas las formulaciones, se procedió a manufacturarlos

diferentes lotes de jalea con diferentes concentraciones de edulcorantes. A todos los lotes se les

sometió a un estudio de aceptabilidad del sabor, para determinar los lotes de jalea más aceptados

por los niños.

Con este estudio se determinó que las jaleas con mayor aceptación son: sucralosa 0.5 %,

sacarina sódica 0.5 % y stevia 2.5 %. Con los resultados obtenidos se procedió a fabricar los

lotes de jaleas y se realizó los respectivos controles de calidad organolépticos, físicos, químicos

y microbiológicos. Para posterior a esto realizar un estudio de estabilidad durante tres meses

donde se controló parámetros como pH, viscosidad y concentración de principio activo.

Se encontró que la sucralosa y sacarina sódica como edulcorante sintético y la stevia como

edulcorante natural, cumplen con la función de enmascarar el sabor metálico del hierro en una

jalea, pero a medida que transcurre el tiempo y la temperatura aumenta, dicho enmascaramiento

es menor.En general los edulcorantes no afectan notoriamente tanto a los parámetros físicos,

químicos y microbiológicos.

PALABRAS CLAVE: EDULCORANTES, HIERRO, COMPLEJO DE HIDRÓXIDO DE

HIERRO III POLIMALTOSADO, SUCRALOSA, SACARINA SÓDICA, STEVIA

REBAUDIANA.

xx

ABSTRACT

The current investigation was made in order to observe effects of synthetic and natural

sweeteners in the preparation of iron jellies. In the preparation of jellies, iron hydroxide III

polymaltosed was chosen as the active principle, because it has a characteristic unpleasant

metallic flavor. When diverse sweeteners are used, the sweetener potential of sucralose, sodium

saccharine and stevia can be evaluated. Once formulations have been established, diverse

batches of jellies were manufactured with different concentrations of sweeteners. All batches

were went through flavor acceptability study to determine jelly batches that are more accepted

by children.

The study determined that the most accepted jellies are: sucralose 0.5 %, sodium saccharine 0.5

% and stevia 2.5 %. With results, batches of jelly were manufactured and relevant organoleptic,

physical, chemical and microbiologic quality controls were made. Afterwards, a stability study

was made during three months, where parameters, such as pH, viscosity and concentration of

the active principle were controlled.

It was found that sucralose and sodium saccharine are synthetic sweetener and stevia as a

natural sweetener, play a role of marking the iron metal flavor in a jelly, but across time and

when the temperature increases, such masking effect if lower. In general, sweeteners do not

significantly affect physical, chemical and microbiologic parameters.

KEYWORDS: SWEETENERS, IRON, IRON HYDROXIDE COMPLEX III

POLYMALTOSED, SUCRALOSE, SODIUM SACCHARINE, STEVIA REBAUDIANA.

1

CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La insuficiencia de hierro en la actualidad es la principal deficiencia de micronutrientes en el

mundo. Afecta a millones de individuos durante todo su ciclo de vida, en especial a los

lactantes, niños pequeños y mujeres embarazadas, pero igualmente a los niños mayores, los

adolescentes y las mujeres en edad productiva. (Farfán, 2007)

El hierro es necesario para el desarrollo de tejidos vitales incluido el cerebro, además ayuda a

transportar y almacenar oxígeno en la hemoglobina y mioglobina muscular. La anemia

ferropénica es la forma grave de carencia de hierro. Puede dar lugar a una baja resistencia a

infecciones, limitaciones en el desarrollo psicomotor y la función cognoscitiva en los niños,

bajo rendimiento académico, así como fatiga y una baja resistencia física. (Farfán, 2007)

Como es de conocimiento el hierro presenta un sabor metálico desagradable por lo que su

administración se hace difícil, por ello el presente trabajo de investigación se enfoca en buscar

un sabor agradable para enmascarar el sabor de dicho principio activo utilizando diferentes

edulcorantes y de esta manera contribuir a una mejor administración.

En la actualidad el mal sabor de un medicamento hace que tomemos dosis menores a las

recomendadas, o que directamente abandonemos el tratamiento, razón por la cual se ha

investigado como agregar aditivos en la formulación de medicamentos quienes actúan como

vehículos, conservador o modificador de algunas de sus características para favorecer su

eficacia, seguridad, estabilidad, apariencia o aceptabilidad. Es así como nacen los edulcorantes,

aditivos complementarios que son capaces de simular la presencia de dulzor y hacer agradable

una formulación.

1.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO

Los edulcorantes utilizados en la formulación de la jalea de hierro influyen en las propiedades

organolépticas, físico-químicas y en la estabilidad del producto.

2

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

Formular, elaborar y estudiar la estabilidad de una jalea de hierro utilizando

diferentes edulcorantes.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Formular y elaborar varios lotes de jalea de hierro variando la concentración de

sucralosa, sacarina sódica y steviacomo edulcorantes.

Realizar las pruebas de aceptabilidad del sabor de los diferentes lotes utilizando una

escala hedónica facial de 3 puntos, en una población infantil de la Parroquia de

Guayllabamba, Provincia de Pichincha.

Realizar los controles físicos, químicos y microbiológicos para las tres

formulaciones de jalea de hierro con mayor aceptabilidad, una con cada

edulcorante, de acuerdo a la Farmacopea 35.

Realizar un estudio de estabilidad para las tres formulaciones de jalea de hierro con

mayor aceptabilidad aplicando el método de Arrhenius para determinar el período

de vida útil.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El uso de sustancias medicinales de colores y sabores apropiados, aunque no ofrecen ninguna

ventaja terapéutica particular, tiene considerable importancia psicológica. Un medicamento

claro como el agua no es particularmente aceptable para la mayoría de los pacientes, y en

general, se considera inerte. Muchas sustancias medicinales muy atractivas a la vista son

sumamente desagradables, y el paciente puede no tomar el medicamento sencillamente debido a

que el sabor o el aspecto son inaceptables. A los medicamentos de sabor desagradable se los

puede hacer agradables y atractivos con una selección cuidadosa de colorantes, saborizantes,

edulcorantes y diluyentes apropiados. Por lo tanto, el uso correcto de estas sustancias es

importante para asegurar la colaboración del paciente para tomar o usar el medicamento

3

prescrito y el cumplimiento continuo de las indicaciones del médico prescriptor. (I. Gennaro,

2003)

Debido a que la producción nacional de una forma farmacéutica de sabor agradable que

contenga hierro como principio activo para niños no satisface la demanda de la población se

ve la necesidad de formular y elaborar una jalea, con el fin de obtener un producto que presente

dichas características.

Además se desea probar si el edulcorante natural o el sintético enmascaran de mejor manera el

sabor metálico desagradable que presenta el hierro y estos influyen en las propiedades físico-

químicas y en la estabilidad del producto.

4

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

La deficiencia de hierro es la causa más común de anemia según la OMS y se estima su

prevalencia en el 15% de la población mundial. El tratamiento de este tipo de anemia se basa en

el aporte externo de hierro en cantidades suficientes para asegurar la adecuada síntesis de

hemoglobina y restituir los depósitos del mineral.(Borbolla, Cicero, Dibildox, Sotres, &

Gutiérrez, 2000)

En Buenos Aires, en el 2007 se realizó un estudio titulado “Comparación entre hierro

polimaltosa y sulfato ferroso para el tratamiento de la anemia ferropénica” el mismo que se

basa en comparar la eficacia y la tolerabilidad de ambos. El tratamiento de elección de la

anemia ferropénica se realiza con sales de hierro, especialmente sulfato ferroso. Su efectividad

para corregir la anemia y restablecer los depósitos de hierro no ha sido superada por otros

compuestos, pero la intolerancia digestiva que a veces provoca puede limitar su eficacia. El

hidróxido férrico polimaltosado es un complejo hidrosoluble de hidróxido de Fe+++

y

polimaltosa (dextrina parcialmente hidrolizada) adecuado para tratamiento por vía oral. Su

interacción con otros componentes de la dieta parece ser menor que la del sulfato ferroso y

algunos estudios han informado que presentamejor tolerabilidad y similar biodisponibilidad

queeste último.(Donato, Repetti, Morán, & Cavo, 2007)

Las sales ferrosas tales como el sulfato de hierro (la preparación utilizada con más frecuencia)

provocan efectos adversos gastrointestinales. En los niños, el sabor es uno de los principales

factores que contribuyen al escaso cumplimiento de la terapia. Con frecuencia, los lactantes

expresan su insatisfacción con el sabor mediante muecas, escupiendo el preparado e incluso con

vómitos.(Walter, Zacarías, & Yanez, 2005)

Las compañías farmacéuticas generalmente evalúan las tasas de aceptación de los productos en

grupos de adultos. El objetivo del presente trabajo de investigación es encontrar una

formulación con sabor agradable y analizar la aceptabilidad entre los niños, a fin de mejorar el

cumplimiento del tratamiento.

5

En Ecuador, en Febrero del 2012 Jonahan López en la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central, realizó su trabajo de tesis titulado “Formulación, elaboración y estudio de

estabilidad de una suspensión de Benzoil Metronidazol empleando la Stevia rebaudiana como

edulcorante natural en reemplazo de los edulcorantes sintéticos”, la presente investigación fue

realizada con la finalidad de observar los resultados que tiene el empleo de edulcorantes de

origen natural en reemplazo de los de origen sintético, en este caso la Stevia rebaudiana en

reemplazo de la sacarina sódica, la cual es un edulcorante muy utilizado en la elaboración de

diferentes formas farmacéuticas. Se escogió al Benzoil metronidazol como principio activo por

las características de este, ya que presenta un sabor amargo para el paladar humano y en este se

pudo observar el potencial edulcorante tanto de la sacarina sódica como de la Stevia rebaudiana

objeto del estudio.(López, 2012)

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

2.2.1 ANEMIA

La anemia se define como la disminución de los eritrocitos, la hemoglobina (Hb) y el

hematocrito por debajo de los valores normales establecidos con anterioridad para las personas

sanas de la misma edad, sexo y raza, y en condiciones ambientales similares. (Rodak, 2004)

Tabla 2. 1 Criterios para el diagnóstico de anemia según niveles de hemoglobina (Hb) y hematocrito

(Hto)

Grupo por edad y sexo Hb (g/dL) Hto (%)

Niño de 6 meses a 5 años <11.0 <33

Niño de 5 a 11 años <11.5 <34

Niño de 12 a 14 años <12.0 <36

Mujer a partir de 15 años (no embarazada) <12.0 <36

Mujer embarazada <11.0 <33

Varón a partir de 15 años <13.0 <39 Nota: Adaptado ( (Pita, Basabe, Jiménez, & Mercader, 2007)

2.2.1.1 CLASIFICACIÓN

2.2.1.1.1 ANEMIA FERROPÉNICA

Definición

Es la anemia producida por eritropoyesis deficiente debido a la falta o disminución del hierro

del organismo. La ferropenia o déficit de hierro es la causa más frecuente de anemia.(Arias,

Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

6

Etiología

Pérdida excesiva de hierro: La pérdida crónica de pequeñas cantidades de sangre en la causa

más frecuente de anemia ferropénica. El origen de la hemorragia puede ser gastrointestinal

(causa más frecuente en el varón) o debido a la menstruación y pérdidas genitales (causa más

frecuente en mujeres).

Disminución del aporte: Ingestión insuficiente de hierro. Se produce en las clases sociales más

bajas o en aquellas adolescentes que siguen una dieta muy estricta, por su obsesión con la

imagen corporal.

Aumento de las necesidades: En niños de 6-24 meses, en la adolescencia y en el embarazo.

Disminución de la absorción: En pacientes que han sufrido gastrectomías, síndrome de

malabsorción y enfermedad celíaca.

Alteración del transporte: Es rara, se altera el transporte del hierro en las atransferrinemias

congénitas y adquiridas. (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Clínica

La clínica de la anemia ferropénica comprende las manifestaciones propias del síndrome

anémico y las manifestaciones propias de la anemia ferropénica.

Como en toda anemia el paciente sufrirá astenia, cansancio, irritabilidad, mareos, cefalea,

debilidad, palpitaciones y disnea.

Los signos y síntomas propios de la anemia ferropénica son: alteraciones tróficas de piel y

mucosas, estomatitis, ocena (atrofia crónica de la mucosa nasal), coiloniquia o uñas en cuchara,

disfagia (síndrome de Plummer-Vinson o Patterson-Kelly) debido a la presencia de membranas

hipofaringeas o esofágicas y una alteración particular del apetito denominada pica que consiste

en la ingesta de hielo (pagofagia), de tierra (geofagia) o de cal de las paredes. También son

frecuentes las neuralgias y parestesias.(Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Diagnóstico

La anemia ferropénica característicamente microcítica e hipocrómica (disminución de la

hemoglobina corpuscular media –HCM- y de la concentración corpuscular media de

hemoglobina –CHCM- por debajo de los límites normales).

7

Entre las alteraciones de laboratorio destacan: sideremia baja, capacidad total de fijación de

hierro alta e índice de saturación de transferrina bajo. Una ferritina sérica inferior a 12 ng/mL

confirma la existencia de ferropenia.(Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Tratamiento

El tratamiento de elección consiste en la administración de un compuesto de sales ferrosas por

vía oral. La dosis habitual de hierro elemental (no de la sal) aconsejable es de 100 mg. La

administración de hierro debe mantenerse hasta la normalización de los depósitos de hierro, que

ocurre de tres a seis meses después de corregir la anemia. El tratamiento con hierro oral puede

producir molestias gástricas. La hemoglobina se normaliza hacia los dos meses.

Existen casos excepcionales donde es necesaria la administración del hierro por vía parenteral.

Esta situación se produce en la intolerancia a la vía oral o en presencia de enfermedad

inflamatoria intestinal. Se administra en forma de complejo dextrano-hierro por vía intravenosa

o intramuscular. (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

2.2.1.1.2 ANEMIA ASOCIADA A ENFERMEDADES CRÓNICAS

Definición

Son anemias asociadas a procesos de larga evolución, tales como procesos infecciosos crónicos,

enfermedades del tejido conectivo y neoplasias. (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Patogenia

El mecanismo fundamental productor de la anemia es la disminución de utilización del hierro de

los depósitos de los macrófagos. El hierro no pasa al plasma ni a los precursores eritroides, en

consecuencia, baja el hierro plasmático (hiposideremia) y hay una falta de utilización del hierro

por los precursores eritroides.

También contribuyen a la anemia la acción de una serie de sustancias que se producen en el

transcurso de las enfermedades crónicas, tales como el interferón y el factor de necrosis tumoral.

Se disminuye la vida media del hematíe y se produce una inadecuada respuesta de la médula

ósea, a consecuencia de la disminución de la eritropoyesis por estas sustancias. (Arias, Alle,

Arias, & Aldamendi, 2000)

8

Clínica y diagnóstico

El cuadro clínico es el del proceso de base ya que la anemia en sí misma no suele producir

manifestaciones clínicas, excepto en casos extremos. La anemia es generalmente leve o

moderada.

El diagnóstico se establece por el patrón característico de sideremia baja con hierro macrofágico

normal o aumentado. Los valores séricos de ferritina también están aumentados. A diferencia de

la anemia ferropénica, existe una disminución de la concentración de transferrina y una

saturación de transferrina que puede ser normal o disminuida. (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi,

2000)

Tratamiento

Debe ser el de la enfermedad asociada. A pesar de la hiposideremia, no se debe administrar

hierro, ya que el problema no reside en la falta de hierro, sino en la mala utilización que se hace

de él.(Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

2.2.1.1.3 ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS

Concepto y características generales

Las anemias megaloblásticas son aquellas anemias causadas por una alteración en la

maduración de los precursores de la serie roja, que presentan una profunda anomalía en las

síntesis del DNA. Las células precursoras eritroides se caracterizan por una asincronía entre la

maduración nuclear, muy defectuosa, y la citoplasmática. Esta asincronía se expresa

morfológicamente por la aparición de células de tamaño muy superior al normal en la médula

ósea, son los llamados megaloblastos. Se llega a la situación de muerte intramedular, lo que se

conoce con el nombre de eritropoyesis ineficaz.

Las anemias megaloblásticas, generalmente, son causadas por déficit de folato o vitamina B12.

Estas vitaminas intervienen en las síntesis del DNA. Debido a la disminución de la velocidad

de síntesis del DNA, se produce un retardo en la división celular y esto explica el gran tamaño

de los precursores eritroides y hematíes.

9

Entre las alteraciones bioquímicas de estas anemias destaca el incremento de LDH en plasma,

como consecuencia de la destrucción de las células hematopoyéticas de la médula ósea

(eritropoyesis ineficaz). (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

2.2.1.1.3.1 ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12

Metabolismo

La vitamina B12 o cobalamina se encuentra en los alimentos de origen animal. El cuerpo

humano almacena la vitamina principalmente en el hígado.

Las proteínas del alimento liberan la cobalamina en el estómago bajo la acción de los jugos

gástricos. A continuación, la vitamina B12 se une al factor intrínseco de Castleman (producido

por las células parietales gástricas). El factor intrínseco transporta la vitamina hasta el íleon

terminal, donde es absorbida. En sangre, la vitamina es transportada por la transcobalamina II

(sintetizada en el hígado y con baja vida media) y por la transcobalamina I (sintetizada por los

neutrófilos y con mayor vida media).(Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Etiología

Disminución de la ingesta: Sólo en dietas vegetarianas muy estrictas.

Disminución de la absorción: Es la causa más importante. La absorción se ve disminuida si hay

deficiencia de factor intrínseco (gastrectomías, anemia perniciosa). Las alteraciones en íleon

terminal (ileítis, enfermedad celíaca, etc.), producen alteraciones en la absorción.

Incremento de las necesidades: Embarazo, neoplasias, hipertiroidismo.

La principal causa de anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12 es la anemia

perniciosa, que aparece como consecuencia de atrofia gástrica y en la que se producen

anticuerpos contra el factor intrínseco, así como destrucción de células parietales, lo que

produce una disminución del factor intrínseco y como consecuencia, déficit de absorción de

vitamina B12. Básicamente, se trata de un proceso autoinmune donde se producen anticuerpos

antiparietales y anti factor intrínseco. Aparece en edades avanzadas y se asocia a otros procesos

autoinmunes tales como vitíligo, lupus eritematoso, etc. La anemia perniciosa es un proceso

premaligno, por lo que se hace necesario el seguimiento gastroscópico para el diagnóstico

precoz del cáncer gástrico.

10

El diagnóstico de la anemia perniciosa se hace a través de la prueba de Schilling, que consta de

tres partes:

1. Se administra vitamina B12 por vía parenteral para recargar los depósitos de la vitamina.

2. Se administra vitamina B12, por vía oral, marcada con un isótopo radiactivo. Seguidamente

se determina la eliminación de vitamina B12 en orina. Lo normal es que se elimine más del

7% de la vitamina que se administró por vía oral, si se elimina menos del 5% es anormal.

3. La disminución de la eliminación urinaria de la vitamina puede ser por un trastorno en la

absorción o por una deficiencia de factor intrínseco. Por eso administramos vitamina B12 oral

radioactiva acompañada de factor intrínseco. Si la eliminación urinaria sigue disminuida, se

trata de trastorno en íleon terminal. Si aumenta la eliminación urinaria, estamos ante una

anemia perniciosa. (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Diagnóstico del déficit de vitamina B12

La forma más sencilla es determinar la concentración sérica de vitamina B12. Los valores

normales oscilan entre 200 -9000 pg/mL.(Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Clínica del déficit de vitamina B12

Además del síndrome anémico son importantes las alteraciones neurológicas. La vitamina B12

interviene en el trofismo adecuado de la piel y mucosas y en el mantenimiento de una

mielinización adecuada. Las alteraciones digestivas más frecuentes son las glositis, flatulencia,

digestiones pesadas y diarreas. Las alteraciones neurológicas más frecuentes son las

polineuropatías y se deben a la degeneración axonal y desmielinización de los cordones

posteriores de la médula espinal. En fases avanzadas se puede producir demencia. (Arias, Alle,

Arias, & Aldamendi, 2000)

Tratamiento

Administración de vitamina B12 por vía parenteral. Se produce una respuesta reticulocitaria al

cuarto o quinto día. En la anemia perniciosa es imprescindible el seguimiento gastroscópico por

la posible aparición de carcinoma gástrico. (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

11

2.2.1.1.3.2 ANEMIA POR DÉFICIT DE FOLATO

Es más frecuente que la anemia megaloblástica por déficit de cobalamina.

Metabolismo

El ácido fólico (inactivo) se transforma en el organismo, por la acción de las folato redustasas, y

pasa a ácido tetrahidrofólico o filínico (activo).

Las verduras, legumbres, frutos secos y levaduras son ricas en ácido fólico. Se absorbe en el

yeyuno y se almacena en hígado. Las reservas de ácido fólico del organismo son escasas. Si

interrumpimos la ingestión de fólico, sólo tendríamos reservas para tres o cuatro meses.(Arias,

Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Etiología del déficit de folato

La causa más frecuente de déficit de folato es el déficit dietético, especialmente frecuente en

ancianos, alcohólicos, desnutridos, personas con pocos recursos económicos o adolescentes, que

siguen dietas pobres en folatos.

También se puede producir déficit si aumentan las necesidades del organismo: embarazo,

lactancia, infancia, hipertiroidismo.

La malabsorción, por alteraciones yeyunales, es otra causa de déficit de folatos.

La pérdida incrementada de folatos también lleva al déficit, esto ocurre en la hemodiálisis y

hepatopatía crónica. (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

Clínica

Superponible al déficit de cobalamina, pero sin los síntomas neurológicos.

Diagnóstico

Determinación de folato sérico o intraeritrocitario.

Tratamiento

Administración de ácido fólico. Si la anemia se produjera por alteración en las folato-reductasas

administraríamos ácido fólico. (Arias, Alle, Arias, & Aldamendi, 2000)

12

2.2.1.1.4 ANEMIAS HEMOLÍTICAS

El síndrome de anemia hemolítica involucra un grupo de patologías como manifestación común

la destrucción y/o remoción de los glóbulos rojos de la circulación antes de que se cumpla su

vida media de 120 días.

En el abordaje inicial de esta patología es importante recordar su amplio espectro de

presentación y su relación con procesos infecciosos, tóxico-metabólicos y neoplásicos, no

dejando de lado que puede ser la primera manifestación de una enfermedad hereditaria.

Partiendo de este último punto se han propuesto clasificaciones según la etiología de la

hemólisis o según el sitio de la misma.

La fisiopatología de la anemia hemolítica se puede englobar en dos mecanismos principalmente:

Hemólisis intravascular

Consiste en la destrucción del glóbulo rojo dentro de la circulación con liberación del contenido

celular en el plasma.

Hemólisis Extravascular

Consiste en la remoción y destrucción de los glóbulos rojos con alteraciones en la membrana

celular. Este mecanismo es llevado a cabo por los macrófagos situados a nivel esplénico y

hepático. (Clinton Hidalgo, 2008)

2.2.2 HIERRO

2.2.2.1 DEFINICIÓN

El hierro es uno de los metales más abundantes en la Tierra, representa alrededor del 5 % de la

corteza terrestre y es el segundo metal en abundancia luego del aluminio. Es el componente

principal del núcleo terrestre con el (80%). Es un metal esencial para la mayoría de las

diferentes formas vivientes y para la fisiología humana normal. La cantidad promedio de hierro

en nuestro organismo es de alrededor de 4,5 g lo que representa el 0.005%. El hierro es un

componente fundamental en muchas proteínas y enzimas que nos mantienen en un buen estado

13

de salud. Alrededor de dos tercios de hierro de nuestro organismo se encuentra en la

hemoglobina, proteína de la sangre que lleva el oxígeno a los tejidos y le da la coloración

característica. El resto se encuentra en pequeñas cantidades en la mioglobina, proteína que

suministra oxígeno al músculo, y en enzimas que participan de reacciones bioquímicas

(oxidación intracelular). El hierro se absorbe en forma diferente según sea hierro hémico o

hierro no hémico. En promedio solo se absorbe el 10% a 15% del hierro ingerido a través de la

dieta.

La importancia biológica del hierro se debe a su capacidad para aceptar y donar electrones

fácilmente, intercambiándose entre su forma férrica (Fe3+

) y ferrosa (Fe2+

), lo que le permite

participar en reacciones de oxidación-reducción conocidas como reacción de Fenton. Estas

reacciones redox son esenciales para asegurar las funciones biológicas del hierro, pero también

son las que le proporcionan características tóxicas cuando se encuentra en exceso, ya que el

hierro libre puede generar especies reactivas de oxígeno (ROS), que dañarían componentes

biológicos esenciales como los lípidos, las proteínas y el ADN.(Unigarro, 2009-2010)

2.2.2.2 FUNCIONES

a) Transporte y depósito de oxígeno en los tejidos

El grupo hemo o hem que forma parte de la hemoglobina y mioglobina, está compuesto por un

átomo de hierro. Estas son proteínas que transportan y almacenan oxígeno en nuestro

organismo. La hemoglobina, proteína de la sangre, transporta el oxígeno desde los pulmones

hacia el resto del organismo. La mioglobina juega un papel fundamental en el transporte y el

almacenamiento de oxígeno en las células musculares, regulando el oxígeno de acuerdo a la

demanda de los músculos cuando entran en acción.

b) En el metabolismo de energía

Interviene en el transporte de energía en todas las células a través de unas enzimas llamadas

citocromos que tienen al grupo hemo o hem (hierro) en su composición.

14

c) Antioxidante

Las catalasas y las peroxidas son enzimas que contienen hierro que protegen a las células contra

la acumulación de peróxido de hidrógeno (químico que daña a las células) convirtiéndolo en

oxígeno y agua.

d) Síntesis de ADN

El hierro interviene en la síntesis de ADN ya que forma parte de una enzima (ribonucleótido

reductasa) que es necesaria para la síntesis de ADN y para la división celular.

e) Sistema nervioso

El hierro tiene un papel importante en el sistema nervioso central ya que participa en la

regulación de los mecanismos biológicos del cerebro, en la producción de neurotransmisores y

otras funciones encefálicas relacionadas al aprendizaje y la memoria como así también en

ciertas funciones motoras y reguladoras de la temperatura. (Unigarro, 2009-2010)

2.2.2.3 CLASIFICACIÓN

El hierro se presenta en los alimentos en dos clases: Hierro hémico y no hémico.

Hierro hémico

El hierro hémico es el mejor hierro alimentario, porque hay muy pocas cosas que destruyen su

absorción y su aprovechamiento.Proviene del reino animal y se absorbe en un 20% a 30%.

Los únicos alimentos que tienen hierro hémico son las carnes de vacunos, aves y pescados.

Cuando la carne está ausente de la dieta, la disponibilidad de hierro se reduce notablemente.

Como el hierro es soluble en medio alcalino; no son necesarias proteínas enlazadoras para su

absorción luminal.

Hierro no hémico

Proviene del reino vegetal, es absorbido entre un 3% y un 8% y se encuentra en las legumbres,

hortalizas de hojas verdes, salvado de trigo, los frutos secos, las vísceras y la yema de huevo.

15

El hierro ferroso que ha sido liberado por las proteasas gástricas y pancreáticas es rápidamente

oxidado en un medio alcalino, y se volvería insoluble y biológicamente indisponible si no fuera

por la presencia de moléculas enlazadoras de hierro intraluminal. Varios intentos han sido

hechos para identificar estas moléculas. La interpretación de estos y otros estudios que buscan

identificar moléculas enlazadoras de hierro en condiciones fisiológicas, son difíciles debido a la

gran cantidad de enlazamiento inespecífico por hierro. Lo cierto es que el hierro no hémico se

absorberá óptimamente si se encuentra en forma ferrosa, y la mejor manera de garantizar su

incorporación es asegurando que se mantenga en dicha forma. (AWGLA, 2010)

2.2.2.4 METABOLISMO DEL HIERRO

2.2.2.4.1 ABSORCIÓN

La absorción de hierro a través de la dieta es un punto de inicio importante, pues la adecuada

ingesta alimentaria aporta entre 10 a 20 mg de hierro elemental, del cual aproximadamente un

10% se absorbe en condiciones normales en el duodeno y yeyuno proximal.

El hierro contenido en los alimentos puede encontrarse unido o no al grupo hemo, por tanto una

alimentación balanceada aporta hierro en sus dos formas conocidas, ferrosa y férrica más hierro

unido al grupo hemo.

A nivel del enterocito se han descrito recientemente, 3 vías diferentes a través de los cuales el

hierro puede pasar de la luz intestinal al plasma y por tanto ingresar al organismo. Cada una de

estas vías o mecanismos están relacionadas con los tipos de hierro presentes en los alimentos.

El primer mecanismo caracterizado, es el utilizado por el hierro hemo, quien contiene al hierro

en su forma ferrosa (Fe+2

). Para la absorción de este tipo de hierro participa un receptor

conocido como receptor de hemo especial (IHT)ubicado en el ribete en cepillo del enterocito.

Este receptor permite el paso completo de la molécula y posteriormente ocurre la liberación del

hierro ferroso (Fe+2

) del grupo hemo.

El segundo mecanismo, es el utilizado por el hierro de los alimentos que se encuentra en forma

oxidada o férrica (Fe+3

) o no unido al hemo. La absorción de este tipo de hierro es facilitada por

un transportador conocido como complejo mobilferrin-β3-integrina (MB3I). El hierro férrico

(Fe+3

), a su vez, puede ser captado por una reductasa intestinal conocida como citocromo b

16

duodenal (Dcytb), la cual en la luz intestinal lo convierte en ferroso (Fe+2

) estando entonces

luego disponible para el tercer mecanismo.

El tercer mecanismo, es el utilizado por el hierro en su forma ferrosa (Fe+2

), en el cual participa

un transportador recientemente identificado y conocido como transportador de metales

divalentes (DMT-1). Este transportador no solo facilita la entrada del hierro al organismo, sino

que también la de manganeso, cobalto, zinc, cadmio y plomo. Este último transportador

identificado tiene un rol preponderante en la absorción del hierro.

Luego de ingresar al enterocito, el hierro puede seguir dos destinos. Ser almacenado como

ferritina, para la cual debe ser oxidado a la forma férrica (Fe+3

) o de acuerdo a las demandas de

hierro, puede ser transportado hacia el polo vascular del enterocito donde a través de un

transportador conocido como ferroportin 1que une hierro en forma ferrosa (Fe+2

) saldrá de la

célula. Este transportador tiene adosada una enzima oxidasa conocida como hefaestina, la cual

inmediatamente de su salida del enterocito lo oxidará a la forma férrica para luego ser unido a la

transferrina, quien solo une al hierro en este último estado oxidativo. (AWGLA, 2010)

Figura 2. 1Secuencia de la absorción del hierro

17

2.2.2.4.2 TRANSPORTE

La transferrina es la proteína encargada del transporte del hierro, para lo cual tiene en su

estructura molecular 2 espacios tipo bolsillo donde se pueden unir 2 moléculas de hierro férrico.

Su saturación es variable (20 a 45 %), y entre 70 a 90 % del hierro que transporta es captado por

los eritroblastos. Han sido identificados dos tipos de receptores de transferrina, el tipo 1 (TfR 1)

ubicado en el eritrón el cual capta por endocitosis a la transferrina unida al hierro en forma

férrica, durante el proceso de invaginación está presente el transportador DMT-1, liberándose

entonces, hierro ferroso dentro de los eritroblastos. El número de receptores de transferrina en la

membrana es inversamente proporcional a los depósitos de hierro en el organismo. El otro

receptor recientemente identificado es el tipo 2 (TfR 2), que se encuentra principalmente en el

hígado e interviene en la regulación y homeostasis del hierro. (AWGLA, 2010)

2.2.2.4.3 DEPÓSITOS

La ferritina es la principal forma de almacenaje del hierro, realmente es un complejo de

apoferritina + Fe+3

.

Es soluble y medible. Se sintetiza en el hígado, bazo y mucosa intestinal. Sus valores normales

son > 25 mcg/L en la mujer y > 30 mcg/L en hombres. Su determinación junto con otros

parámetros, permite clasificar las deficiencias de hierro en prelatentes (< 25 mcg/L) y latente y

manifiesta (< 12 mcg/L). La hemosiderina consiste en agregados de ferritina y es una forma

insoluble a diferencia de la primera. (AWGLA, 2010)

Figura 2. 2Esquema que muestra la distribución del hierro y su transporte por medio de los receptores de

transferrina (Tf-Fe)

18

2.2.2.4.4 REGULACIÓN DE LOS NIVELES DE HIERRO

Desde hace muchos años se ha planteado que la absorción intestinal juega un factor crítico para

el mismo, debido principalmente a que los seres humanos no disponemos de una vía de

excreción del hierro. Clásicamente, 3 mecanismos regulatorios no comprendidos a cabalidad

han sido propuestos para explicar la homeostasis del hierro. Estos son el bloqueo mucosal, en el

cual según la carga del hierro dietético el propio enterocito modula su absorción, un segundo

mecanismo dependiente de los depósitos del hierro y el tercero llevado a cabo por la

eritropoyetina e independiente de los niveles de hierro. (AWGLA, 2010)

2.2.3 COMPLEJO DE HIERRO (III) POLIMALTOSADO (IPC)

2.2.3.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA

El complejo de hidróxido de hierro férrico (Fe3+

) polimaltosado no iónico (IPC), es un complejo

hidrosoluble de hidróxido de hierro férrico (Fe3+

) polinuclear y dextrina parcialmente

hidrolizada (polimaltosa). La superficie de los núcleos de hidróxido de hierro (Fe3+

) polinuclear

está rodeada de varias moléculas de polimaltosa de unión no covalente. El complejo es estable y

no libera hierro iónico bajo condiciones fisiológicas.(Cújar, 2014)

El IPC pertenece a la clase de los llamados preparados de hierro de liberación lenta. La

polimaltosa actúa como una envoltura alrededor del hierro trivalente, asegurando una liberación

más lenta del complejo de hierro.(Breymann, 2012)

Su peso molecular total es de aproximadamente 52.300 Da. Es muy hidrosoluble en un amplio

intervalo de pH (1-14) y, a diferencia de las sales férricas, no precipita en medios alcalinos.

Tampoco reacciona in vitro a pH de 3 a 8 con agentes quelantes de los alimentos (ácido fítico) o

drogas con grupos fenólicos (tetraciclina). (Fuente, 2007)

2.2.3.2 DOSIFICACIÓN

La dosificación y la duración del tratamiento dependen del grado de carencia de hierro.

Carencia manifiesta de hierro: El tratamiento debe mantenerse durante aproximadamente 3 – 5

meses, hasta que se normalice el nivel de hemoglobina. Con posterioridad debe continuarse el

19

tratamiento durante varias semanas, y en las embarazadas, como mínimo hasta concluir la

gestación, con una dosificación igual a la recomendada para la carencia latente de hierro, con el

fin de aprovisionar las reservas de hierro.

Carencia latente de hierro: El tratamiento debe prolongarse durante 1 – 2 meses.(Vifor

Internacional Inc., 2010)

Tabla 2. 2Dosificación de Hierro

Carencia manifiesta

de hierro

Carencia latente de

hierro

Tratamiento

profiláctico (RDA)

Bebés (hasta 1 año) 25 – 50 mg de hierro 15 – 25 mg de hierro 5 – 10 mg de hierro

Niños (1 – 12 años) 50 – 100 mg de hierro 25 – 50 mg de hierro 10 – 15 mg de hierro

Niños (>12años), adultos

y madres lactantes

100 – 300 mg de hierro 50 – 100 mg de hierro 10 – 15 mg de hierro

Embarazadas 200 – 300 mg de hierro 100 mg de hierro 50 – 100 mg de hierro

Bebés prematuros 2.5 – 5 mg de hierro

Fuente: Adaptado(Vifor Internacional Inc., 2010)

2.2.3.3 FARMACODINAMIA Y FARMACOCINÉTICA

El perfil farmacocinético del hierro del IPC difiere del de las sales ferrosas. Tanto en ratas como

en seres humanos, sólo un leve incremento en la concentración sérica de hierro se registra en las

primeras 6 horas; en ratas, las concentraciones séricas de hierro aumentan posteriormente en

forma continua, con un máximo luego de 24 horas. Sin embargo, después de 2 a 3 semanas de la

aplicación, la incorporación del hierro en los eritrocitos no difiere de lo observado con las sales

de hierro.El IPC parece diferenciarse de las demás preparaciones de hierro en que la absorción

aumenta en presencia de alimentos.(Fuente, 2007)

2.2.3.4 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

La administración de IPC no parece reducir en forma significativa la biodisponibilidad de

tetraciclina. Dos investigadores emplearon IPC marcado con hierro para evaluar los efectos de

los alimentos sobre la absorción de hierro y hallaron que en sujetos con anemia ferropénica

(AF) o sin ella, la administración concomitante de jugo de naranja (que aumenta la absorción de

hierro) fue beneficiosa. También demostraron que la captación de hierro aumentó cuando el IPC

se administró con alimentos en pacientes anémicos, mientras que en sujetos sanos, ésta fue

mayor en condiciones de ayuno.

20

Los estudios efectuados en ratas mostraron que la absorción de IPC marcado con hierro no

resulta significativamente afectada por la presencia de hidróxido de aluminio, tetraciclina,

salicilato, sulfasalazina, carbonato de calcio, acetato de calcio, calcio/fosfato/vitamina D, D-

penicilamina y paracetamol.

El IPC no presenta interacción significativa con alimentos o drogas, excepto el ácido ascórbico,

que muestra una tendencia a aumentar la absorción de hierro con reducción de Fe (III) a Fe (II)

a pH > 3. No se han informado reacciones con agentes quelantes de hierro, como compuestos

fenólicos.(Fuente, 2007)

2.2.3.5 REACCIONES ADVERSAS

Muy raramente podrían observarse las siguientes reacciones secundarias adversas: constipación,

diarrea, náusea, dolor abdominal, desórdenes gástricos, indigestión (dispepsia), vómitos,

erupciones cutáneas (urticaria, exantema, prurito).

La coloración parda de las heces, debido a la eliminación del hierro, no tiene significado

clínico.(Vifor Internacional Inc., 2010)

2.2.3.6 TOXICOLOGÍA

La toxicidad aguda del IPC es baja; aproximadamente 10 veces menor que la del sulfato ferroso.

La DL50 de IPC en ratones o ratas cuando se les administra por vía oral es >2 000 mg/kg de

peso corporal. Debe mencionarse que la principal parte de los depósitos de hierro del IPC se

encontraron en el sistema retículo-endotelial (SRE) y no en el parénquima. Esto representa una

ventaja esencial de este compuesto, la peroxidación lipídica radical inducida por el hierro, que

solo ocurre en el parénquima, no se evidencia con esta preparación. Por consiguiente, con el

IPC no se esperan lesiones en el hígado, lo que ha sido confirmado por medio de resultados

experimentales e histológicos. (Canaval, Pérez, Rincón, & Vargas, 2010)

21

2.2.4 GELES O JALEAS

2.2.4.1 DEFINICIÓN

Los geles son semisólidos que consisten en suspensiones de partículas inorgánicas pequeñas o

de moléculas orgánicas interpenetradas por un líquido. Las jaleas son un tipo de gel que, por lo

general, presenta un contenido mayor de agua. (Farmacopea de los Estados Unidos de América,

USP 35, 2012)

Las jaleas son una clase de geles cuya matriz coherente estructural mantiene una gran

proporción de líquido, por lo general agua. Las jaleas son geles pero más fluidos.

Un gel de dos fases consta de una red de pequeñas partículas discretas (p.ej., Gel de Hidróxido

de Aluminio o Hemicelulosa de Psyllium). Los geles suelen ser tixotrópicos, los cuales forman

semisólidos durante el reposo y se vuelven menos viscosos al agitarlos. Para garantizar la

homogeneidad, deben agitarse antes de su uso.(Farmacopea de los Estados Unidos de América,

USP 35, 2012)

Los geles de una sola fase constan de macromoléculas orgánicas distribuidas uniformemente en

todo el líquido, de tal manera que no existe ningún límite evidente entre las macromoléculas

dispersas y el líquido. Los geles de una sola fase se pueden fabricar a partir de macromoléculas

naturales o sintéticas (p. ej., Carbómero, Hidroxipropil Metilcelulosa o Almidón) o con gomas

naturales (p.eje., Tragacanto). (Farmacopea de los Estados Unidos de América, USP 35, 2012)

2.2.4.2 MECANISMOS DE FORMACIÓN DE UN GEL

En el estado de formación de un gel implica dos etapas.

a) Estado de solución: Esta es una etapa de transición en donde las macromoléculas no se

encuentran organizadas, las cadenas de los polímeros disueltos son flexibles, se

interpenetran y están enredadas por el constante movimiento browniano de sus segmentos.

Cada cadena está contenida en una cubierta de moléculas de solvente que solvata sus

grupos funcionales. La cubierta de solvente impide que los segmentos muy cercanos se

toquen y se atraigan mutuamente, la mayoría de polímeros solubles en agua tienen

solubilidades más altas en agua caliente que en agua fría y tienden a precipitar cuando se

22

enfrían a medida que las capas de hidratación que rodean las cadenas adyacentes se hacen

demasiado escasas como para impedir la atracción entre las cadenas. (Ayala, 2009)

b) Estado de gel: El gel aparece lentamente a medida que determinadas zonas de las cadenas

del polímero se asocian lo suficiente gracias a la falta de solvatación de los grupos

funcionales, como consecuencia de este proceso se forma una red con secuencias regulares

que inmovilizará a la fase dispersa y así se transforma en gel. (Ayala, 2009)

Existen tres factores importantes que causan la separación de fases, precipitación y gelificación

de las soluciones de polímeros. Estos factores son:

Temperatura: A medida que se aumenta la temperatura de un gel la separación de

fases se hace más evidente.

Concentración del polímero: A medida que se aumenta la concentración del polímero

se obtiene mayor consistencia del gel.

Peso molecular del polímero: Polímeros de alto peso molecular genera geles más

estables.(Ayala, 2009)

2.2.4.3 TIPOS DE GELES

Por la afinidad de la fase dispersante con la fase dispersa:

a) Hidrófobos: También son conocidos como oleogeles en donde la fase dispersa es de

naturaleza oleosa y la fase dispersante es acuosa, lo que ocasiona que las partículas no se

encuentren hidratadas, porque las moléculas de agua interactúan o se atraen entre sí, y los

geles que se forman son inestables e irreversibles.

b) Hidrófilos: También son conocidos como hidrogeles en donde existe una gran atracción

entre la fase dispersa y la fase dispersante (vehículo), debido a esta gran atracción las

partículas son muy solvatadas; por lo tanto, los geles formados son termodinámicamente

estables y reversibles, o sea que se reconstruyen fácilmente aun después de que el medio de

dispersión se ha extraído de la fase sólida.(Ayala, 2009)

23

2.2.4.4 PRINCIPALES AGENTES GELIFICANTES

Los agentes gelificantes se los clasifica de acuerdo a su origen y según su carga.

Tabla 2. 3Principales agentes gelificantes

PRINCIPALES AGENTES GELIFICANTES

1. DE ACUERDO A SU ORIGEN

1.1. De origen natural

1.1.1. Polipéptidos

- Caseína

- Gelatina

- Sulfato de protamida

1.1.2. Polisacáridos

- Goma tragacanto

- Goma guar

- Goma xantán

- Goma arábiga

- Goma karaya

- Agar agar

1.2. Semisintéticos

- Metilcelulosa

- Carboximetilcelulosa

- Hidroxipropilmetilcelulosa

- Hidroxietilcelulosa

1.3. Polímeros carboxivinílicos

- Carbopol

1.4. Polímeros acrílicos

- Acrilato de metilo

- Acrilato de etilo

- Poliacrilamida

- Ácido carboxipoliacrílico

- Copolímero acrílico

1.5. Copolímeros vinílicos

- Polivinilpirrolidona (PVP)

- Alcohol polivinílico

1.6. Silicatos alcalinotérreos

- Veegum

- Bentonita

24

2. SEGÚN SU CARGA

2.1. No cargados o no iónicos

- Derivados de la celulosa

- Óxidos de polietileno

- Alcohol polivinílico

2.2. Cargados negativamente o aniónicos

- Goma tragacanto

- Goma arábiga

- Carbopol

- Polímeros carboxilados

Fuente: Adaptado(Ayala, 2009)

2.2.5 EDULCORANTES

2.2.5.1 DEFINICIÓN

La palabra edulcorante viene de la palabra latina “dulcor”, que significa dulzor. Los

edulcorantes son sustancias capaces de endulzar un alimento, una bebida o un medicamento,

dándole un sabor dulce.(López & Peña, 2004)

2.2.5.2 CLASIFICACIÓN

Nutritivos o calóricos:Son los que al consumirlos aportan 4 kcal por gramo.

No nutritivos o no calóricos o acalóricos:Sustancias con poder endulzante, que al ser

consumidos, no aportan kilocalorías, o bien por la cantidad en que son utilizados, aportan

muy pocas calorías, los cuales son considerados aptos para regímenes adelgazantes. A su

vez, tanto los nutritivos como los no nutritivos, pueden ser naturales o artificiales (o de

síntesis en laboratorio).(López J. , 2012)

Tabla 2. 4Clasificación de los edulcorantes

COMPUESTOS ENERGÍA

(Kcal/g)

Poder

edulcorante*

Edulcorantes nutritivos o calóricos (naturales o semisintéticos)

Monosacáridos

Glucosa

Fructosa

3.7

3.7

0.7

1.1-1.3

25

Disacáridos

Sacarosa

Maltosa

Lactosa

Polialcoholes

Alcoholes monosacáridos

Sorbitol

Manitol

Xilitol

Alcoholes disacáridos

Lactitol

Isomaltitol

Maltitol

Eritritol

3.9

4

4

2.6

1.6

2.4

2

2

2.4

0.2

1

0.5-0.6

0.15-0.30

0.7

0.4

0.9-1.2

0.3-0.4

0.3-0.5

0.9

0.6-0.7

Edulcorantes no nutritivos o acalóricos (sintéticos e intensos)

Sacarina

Ciclamato

Aspartamo

Acesulfamo potásico

Neohesperidina dihidrochalcona

Taumatina

Sucralosa

Sal de aspartamo-acesulfamo

0

0

4

0

0

4

0

-

200-300

10-30

100-200

100-150

250-1800

1400-2000

500-650

100-200

*El poder edulcorante se determina en relación con la sacarosa. Los valores recogidos están referidos,

principalmente a concentraciones de sacarosa entre 8 y 10 %.

Fuente: Adaptado (Gill & Ruiz, 2010)

2.2.6 SACARINA SÓDICA

2.2.6.1 DEFINICIÓN

Sacarina sódica, también denominada sacarina, es uno de los edulcorantes sintéticos más

antiguos. Fue descubierto en 1879 por Ira Remsen y Constantine Fahlberg, de la Universidad

Johns Hopkins. Químicamente es una imida o-sulfobenzoica. La sacarina es más dulce que la

sacarosa, pero tiene un sabor amargo.

Figura 2. 3Estructura química de la sacarina sódica

26

2.2.6.2 DATOS FÍSICO-QUÍMICOS

Polvo cristalino, blanco o casi blanco, o cristales incoloros, eflorescentes en aire seco.

Fácilmente soluble en agua, bastante soluble en etanol al 96 por ciento. Punto de fusión: 226-

230 ºC. (ACOFARMA, 2013)

2.2.6.3 PROPIEDADES Y USOS

Normalmente se obtiene por oxidación de la o-toluensulfonamida con permanganato en medio

alcalino, precipitación de la base en medio ácido, neutralización con hidróxido sódico, y

enfriamiento rápido para producir la cristalización del producto. La sacarina y sus sales son

potentes edulcorantes, que carecen de valor nutritivo. Una solución diluida posee 300 – 600

veces el poder endulzante de la sacarosa. (ACOFARMA, 2013)

La sacarina se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal, y es casi totalmente excretada en

forma inalterada por la orina en 24 – 48 horas. Se utiliza en preparados farmacéuticos

(comprimidos, polvos, geles, suspensiones, y soluciones), como sustituto del azúcar en

preparaciones para diabéticos (jarabes, suspensiones, etc.), y el alimentos y bebidas.

(ACOFARMA, 2013)

2.2.6.4 DOSIFICACIÓN

Soluciones orales: 0.075 – 0.6 %

Jarabes orales: 0.04 – 0.25 %

Colirios: 1 – 2 %

Parenterales intravenosos o intramusculares: 0.9 %

Geles y pastas dentales: 0.12 – 0.3 %

Según la OMS, se acepta una dosis máxima de sacarina de 2.5 mg/kg/día.(ACOFARMA, 2013)

27

2.2.7 SUCRALOSA

2.2.7.1 DEFINICIÓN

La sucralosa es un edulcorante que se descubrió en 1976. Es un endulzante bajo en calorías que

se obtiene del azúcar. Es aproximadamente 600 veces más dulce que la sacarosa (azúcar

común), casi el doble que la sacarina y 3,3 veces más que el aspartamo. A diferencia

del aspartamo, es termoestable y resiste las variaciones del pH.

Figura 2. 4Estructura química de la sucralosa

2.2.7.2 DATOS FÍSICO-QUÍMICOS

Polvo cristalino, prácticamente inodoro de color blanco o blanquecino. Soluble en agua,

metanol y etanol, apenas soluble en acetato de etilo. Punto de fusión: 130 ºC.(Cuellar & Funes,

2013)

2.2.7.3 PROPIEDADES Y USOS

La sucralosa es el único edulcorante de bajas calorías que se fabrica a partir del azúcar y

se utiliza en su reemplazo para bebidas dietéticas, la molécula de sucralosa tiene la

particularidad de ser inerte y de pasar por el cuerpo sin alterarse ni metabolizarse y es

eliminada después de consumida. (Cuellar & Funes, 2013)

Más de cien estudios realizados en 18 años demuestran se seguridad y presentan los

siguientes beneficios:

No es tóxica

No causa cambios genéticos

No afecta la reproducción masculina o femenina

28

No causa defectos congénitos

No afecta el sistema nervioso central

No afecta la secreción normal de insulina ni el metabolismo de los hidratos de

carbono en personas con diabetes

Se absorbe en pequeñas cantidades y se excreta rápidamente sin causar efectos

secundarios gastrointestinales indeseables

No fomenta el desarrollo de caries dentales

No se hidroliza ni pierde moléculas de cloro durante el metabolismo. (Cuellar &

Funes, 2013)

2.2.8 STEVIA REBAUDIANA

La Stevia rebaudianaes un pequeño arbusto herbáceo que no suele sobrepasar los 80

centímetros de alto, de hoja perenne, y de la familia de los crisantemos. Su nombre culto es

Stevia rebaudiana bertoni, en honor a los dos científicos (Rebaudí y Bertoni) que la estudiaron

y clasificaron en primer lugar. Es originaria de la cordillera de Amambay, entre Paraguay y

Brasil, en donde crece de forma espontánea, y ha sido consumida por los indios guaraní durante

siglos, mucho antes de la llegada de los españoles a América. (Asociación Española de Stevia

Rebaudiana, 2011)

Figura 2. 5Planta de Stevia

La hoja de Stevia rebaudianaes la parte más dulce de la planta y donde residen sus propiedades

terapéuticas. Las flores de la Stevia rebaudiana son pequeñas y blancas, y no demasiado

vistosas.(Asociación Española de Stevia Rebaudiana, 2011)

29

2.2.8.1 PROPIEDADES Y USOS

La stevia se utiliza principalmente como endulzante natural alternativo al uso del azúcar. En

este sentido, se ha visto que la planta tiene una capacidad superior para endulzar las comidas

que el azúcar, al mismo tiempo que no tiene los inconvenientes del consumo frecuente del

mismo. (Botanical-online , 2014)

La stevia tiene un poder endulzante unas 200 veces más potente que el azúcar, lo que significa

que en muy poca cantidad se obtiene el mismo dulzor.(Botanical-online , 2014)

Los esteviósidos son los principios presentes en la planta que le dan estas propiedades

edulcorantes. Estos componentes ayudan a evitar el aumento de peso u obesidad producido por

el consumo excesivo de azúcar, y es adecuada para la diabetes, ya que no influye en los niveles

de azúcar sanguíneos. (Botanical-online , 2014)

2.2.9 EVALUACIÓN SENSORIAL

2.2.9.1 DEFINICIÓN

El Institute of Food Technologists (IFT) en 1975 definió a la evaluación sensorial como: “una

disciplina científica usada para evocar, medir, analizar e interpretar reacciones de aquellas

características de los alimentos y materiales tal como son percibidas por los sentidos de la vista,

olfato, gusto, tacto y audición”.(Grández, 2008)

Está constituida por dos partes: el análisis sensorial y el análisis estadístico. El primero tiene por

finalidad recabar correctamente las percepciones de un jurado o panel de evaluaciones (parte

subjetiva) y el segundo, transforma y analiza los datos (partes objetiva).(Grández, 2008)

En la industria farmacéutica el análisis sensorial se realiza con el fin de encontrar la forma

adecuada que le agrade al consumidor, buscando también la calidad para que tenga éxito en el

mercado.

30

2.2.9.2 LOS SENTIDOS Y LAS PROPIEDADES SENSORIALES

Las propiedades sensoriales son los atributos de los alimentos o materiales que son percibidos

por nuestros sentidos. En la siguiente tabla se aprecia las propiedades sensoriales más comunes

relacionadas a cada sentido humano.

Tabla 2. 5 Principales propiedades sensoriales

PROPIEDAD SENSORIAL SENTIDOS

Color Vista

Apariencia Vista

Olor Olfato

Aroma Olfato

Gusto Gusto

Sabor Olfato, gusto

Temperatura Tacto

Peso Tacto

Textura Oído, vista, tacto

Rugosidad Oído, vista, tacto

Fuente: Adaptado (Grández, 2008)

2.2.9.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS SENSORIALES

Existen tres tipos de pruebas sensoriales, las cuales se aplican de acuerdo al objetivo o aspecto

que queremos evaluar en el alimento o preparación:

Tabla 2. 6Clasificación de las pruebas sensoriales

CLASIFICACIÓN OBJETIVO PREGUNTA DE

INTERÉS

TIPO DE

PRUEBA

CARACTERÍSTICAS

DE PANELISTAS

Discriminatoria

Determinar si dos

productos son

percibidos de

manera diferente

por el consumidor

¿Existen diferencias

entre los productos?

Analítica

Reclutados por agudeza

sensorial, orientados al

método usado, algunas

veces entrenados

Descriptiva

Determinar la

naturaleza de las

diferencias

sensoriales

¿En qué tipos de

características

específicas difieren

los productos?

Analítica

Reclutados por agudeza

sensorial y motivación,

entrenados o altamente

entrenados

Afectiva

Determinar la

aceptabilidad de

consumo de un

producto

¿Qué productos

gusta más y cuáles

son los preferidos?

Hedónica

Reclutados por uso del

producto, no entrenados

Fuente: Adaptado(Liria, 2007)

31

2.2.9.3.1 PRUEBAS DISCRIMINATORIAS

Las pruebas discriminatorias se usan para detectar diferencias aunque no necesariamente

detectan el tipo de diferencia encontrada. Generalmente se usan cuando queremos introducir un

nuevo producto y queremos saber si este es diferente al anterior, si la población detecta la

diferencia. Si las muestras son perceptiblemente diferentes no se aplica esta técnica, las

diferencias deben ser sutiles. (Liria, 2007)

Uso de las pruebas discriminatorias

Las pruebas discriminatorias pueden usarse cuando queremos evaluar en el producto:

El aporte de nuevas tecnologías

La sustitución de alguno de sus ingredientes

El cambio en los insumos crudos o materia prima

El tiempo de vida útil o de conservación

El cambio de envase

Evaluación del tipo de almacenamiento

El cambio en las condiciones de procesamiento

Antes de una prueba de consumo más cara(Liria, 2007)

2.2.9.3.2 PRUEBAS AFECTIVAS O HEDÓNICAS

Las pruebas afectivas o hedónicas se refieren al grado de preferencia y aceptabilidad de un

producto. Este tipo de pruebas nos permiten no sólo establecer si hay diferencias entre muestras,

sino el sentido o magnitud de la misma. Esto nos permite mantener o modificar la característica

diferencial. (Liria, 2007)

Ventajas y limitaciones del método

Una de las principales ventajas es que provee de información esencial del producto. Así mismo

permite identificar el grado de gusto o disgusto de un producto y relaciona el perfil descriptivo y

otras variables para poder optimizar o mejorar el producto.

Dentro de las limitaciones es que los resultados pueden no ser claros y pueden dar un pobre

diagnóstico, debido a que se trata de la apreciación en relación a los gustos y preferencias de

panelistas. (Liria, 2007)

32

Uso de las pruebas afectivas o hedónicas

El uso de las pruebas afectivas o hedónicas dependen del tipo de prueba que realicemos:

pruebas de preferencia o pruebas de aceptabilidad.

Las pruebas de preferencia nos ayudan a:

Identificar un producto elegido entre 2 o más alternativas.

Decidir cuál sería la mejor opción entre la elaboración de diversos productos en los que se

ha utilizado diferentes formulaciones, todas igualmente convenientes.

Las pruebas de preferencia se utilizan para medir factores psicológicos y factores que

influyen en el sabor del alimento. (Liria, 2007)

Las pruebas de aceptabilidad son usadas para:

Nos permite identificar las características de un producto traducidas en grados de

aceptabilidad de diferentes cualidades del mismo, por ejemplo: la aceptabilidad del sabor,

color, consistencia, grado de dulzor, etc.

Las pruebas de aceptabilidad se pueden realizar incluso ante situaciones adversas en el

ambiente, es decir, se pueden realizar en el hogar, en ambientes no especialmente diseñados

para la prueba.(Liria, 2007)

Las pruebas de preferencia y aceptabilidad pueden combinarse con otros análisis sensoriales

para determinar el diseño óptimo del producto:

Se quiere introducir un producto al mercado y se quiere indagar las expectativas del

consumidor.

Cuando se tiene un producto en el mercado y se quiere obtener información sobre las quejas

en la formulación del producto o el producto en sí a fin de diseñar uno óptimo. (Liria, 2007)

En la población infantil, la preferencia por uno u otro alimento está determinada por un conjunto

complejo de estímulos sensoriales y culturales y no sólo por la predilección por sabores simples,

como dulce o salado. Por lo que es importante el papel que desempeñan tanto los educadores

como la familia para ampliar la gama de alimentos bien aceptados por los niños, ya que ellos

desarrollan sus preferencias sensoriales a partir de los 2 a 3 años de edad.

33

La obtención de respuestas confiables en pruebas sensoriales depende del grado de madurez

del niño para interpretar adecuadamente las instrucciones recibidas, lo que parece ser mejor a

partir de los 5 años, por comparación con resultados obtenidos con niños de 3 años. La prueba

de escala hedónica es una de las utilizadas con adultos. A partir de ella se ha desarrollada una

prueba de escala hedónica facial para uso con niños y adultos no alfabetizados.

En el año de 1993, Mori propuso un modelo de escala hedónica facial, la misma que ha sido

adaptada para tres puntos para uso con pre-escolares de 4 a 6 años.

Figura 2. 6Modelo de escala hedónica facial de tres puntos

2.2.9.3.3 PRUEBA DESCRIPTIVA

Constituyen una de las metodologías más importantes y sofisticadas del análisis sensorial. El

análisis se basa en la detección y la descripción de los aspectos sensoriales cualitativos y

cuantitativos, por grupos de personas entrenadas y estandarizadas. Los panelistas deben dar

valores cuantitativos proporcionales a la intensidad que perciban de cada uno de los atributos

evaluados durante el análisis descriptivo. (Liria, 2007)

A través de este método se ayuda a identificar ingredientes esenciales y variables del proceso o

como difiere el producto en aspectos sensoriales específicos. Así mismo determina cuáles de

los atributos son más importantes para la aceptabilidad. Los atributos están pre-definidos y se

presentan en grados o escalas. (Liria, 2007)

34

En este tipo de pruebas la terminología debe ser específica, singular, concreta y tener

concordancia con los estándares de referencia de acuerdo al producto que se está analizando.

Por lo tanto, los términos utilizados no deben ser hedónicos, complejos, vagos,

multidimensionales. (Liria, 2007)

Uso de las pruebas de análisis descriptivo

Las pruebas de análisis descriptivo pueden usarse cuando se:

Ha sustituido algún ingrediente, insumo, empaque o cambiado algún aspecto del

procesamiento.

Quiere evaluar los cambios del producto en el transcurso del tiempo.

Requiere evaluar especificaciones en el control de calidad.

Desea interpretar el rechazo de un producto por parte del consumidor.

Se varía la alimentación por ejemplo de los pollos y se quiere evaluar el efecto en el sabor

de la carne o los huevos, otro uso es en alimentos genéticamente modificados, cuando se

cambia la forma de cultivo (hidropónica), entre otros. (Liria, 2007)

2.2.10 ESTABILIDAD

2.2.10.1 DEFINICIÓN

La estabilidad de un producto farmacéutico puede definirse como la capacidad de una

formulación particular, en un sistema de envase-cierre específico, para mantenerse dentro de sus

especificaciones físicas, químicas, microbiológicas, terapéuticas y toxicológicas. (Gennaro,

2003)

La estabilidad de una droga también puede definirse como el tiempo desde la fecha de

fabricación y envasado de la fórmula, hasta que su actividad química o biológica no es menor

que un nivel predeterminado de potencia rotulada y sus características físicas no han cambiado

en forma apreciable.(Gennaro, 2003)

35

2.2.10.2 MOTIVOS POR LOS QUE SE REALIZA UN ESTUDIO DE ESTABILIDAD

Razones Legales: Este es un requisito establecido por las autoridades de salud para establecer el

período de vida útil del producto farmacéutico.(Cruz, 2009)

Razones Sanitarias: Es necesario realizar este estudio, porque los productos de degradación del

principio activo o excipientes no siempre suelen ser inocuos.(Cruz, 2009)

Razones Económicas: Si el producto sufre degradaciones físicas que afecten su presentación

comercial, este ya no es aceptado por parte del paciente consumidor.(Cruz, 2009)

2.2.10.3 INESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS

La inestabilidad de un medicamento se produce cuando se alteran las propiedades físicas,

químicas y microbiológicas del mismo.(Franquesa, 1985)

2.2.10.3.1 FACTORES QUE PRODUCEN INESTABILIDAD

FACTORES FÍSICOS

Temperatura

El aumento de temperatura produce frecuentemente un marcado aumento de la velocidad de

reacción; por cada 10ºC que se aumente la temperatura, la velocidad de reacción se duplica.

(Ayala, 2009)

pH

La velocidad de degradación en muchas drogas está estrechamente ligada al pH; quizás sea el

factor más importante a tener en cuenta para asegurar la máxima estabilidad. Determinadas

drogas pueden ser estables a un pH dado, pero en contacto con otras de diferente pH pueden

descomponerse. (Ayala, 2009)

Humedad

Es una de las causas más frecuentes de alteración de medicamentos, especialmente de formas

sólidas. Ha sido considerada como un factor que favorece el desarrollo microbiano en muchas

formas farmacéuticas y principios activos constituye uno de los problemas más importantes para

la conservación de formas farmacéuticas, sobre todo cuando se combina con una temperatura

elevada como ocurre en determinados países tropicales.(Franquesa, 1985)

36

Tabla 2. 7Humedad relativa en las zonas climáticas

Zona Clima Temperatura

± 2 ºC

% Humedad

± 5%

I Moderado 21 ºC 45%

II Subtropical y Mediterráneo 25 ºC 60%

III Caluroso seco 30 ºC 35%

IV Caluroso húmedo 30 ºC 70%

Nota: Adaptado (Franquesa, 1985)

La influencia de la humedad sobre la velocidad de la reacción depende directamente de la

temperatura, la cual acelera en la gran mayoría de los casos, todas las reacciones provocadas por

aquella, es decir, si se tiene un recipiente hermético que contiene una droga con cierto

porcentaje de agua residual, será posible acelerar el proceso de degradación aumentando la

temperatura. Si se analizan distintos valores de ese porcentaje, se puede encontrar cual es el

límite de humedad permisible para obtener un período útil razonable.

El dato que así se obtenga será tanto más cercano a la realidad cuanto más hermético sea el

envase. Si éste es permeable a la humedad, al elevar la temperatura se provocará un descenso

del contenido de agua por evaporación y difusión a través del envase. De ésta manera

disminuirá la concentración del componente causante de la degradación y se obtendrá un dato

irreal. (Franquesa, 1985)

Radiación

La reacción fotoquímica es una fuente de degradación muy importante, no solo en el tiempo de

almacenaje, sino también en el proceso de elaboración. Se considera la luz natural y artificial

como única fuente de radiación ultravioleta y visible. La actividad fotoquímica de las

radiaciones disminuye al aumentar la longitud de onda, de modo que el recipiente puede ser un

protector bastante eficaz contra este tipo de deterioro. (Franquesa, 1985)

FACTORES QUÍMICOS

Oxidación-Reducción

Son causas principales de inestabilidad de los medicamentos y a menudo, pero no siempre,

implica el agregado de oxígeno o la eliminación del hidrógeno.

37

La oxidación o pérdida de electrones de un átomo frecuentemente implica radicales libres y las

subsecuentes reacciones en cadena posteriores, en la práctica es fácil retirar la mayor parte del

oxígeno que hay en un recipiente, pero muy difícil extraerla en su totalidad. En consecuencia, a

menudo se desplaza el espacio aéreo de los recipientes farmacéuticos con nitrógeno y dióxido

de carbono para contribuir a reducir a un mínimo el deterioro por oxidación.(Franquesa, 1985)

Hidrólisis

Muchos productos farmacéuticos conteniendo diversos grupos funcionales pueden experimentar

degradación hidrolítica, es decir, fijar una molécula de agua y escindirse. (Franquesa, 1985)

Figura 2. 7 Hidrólisis del ácido acetilsalicílico en disolución

Cuando se produce la hidrólisis, la concentración del principio activo disminuye mientras que la

de los productos de descomposición aumenta. El efecto de este cambio sobre la velocidad de la

reacción depende del orden de la reacción. (Gennaro, 2003)

Descarboxilación

Consiste en la liberación de anhídrido carbónico de la molécula inestable. Aquellos productos

que tienen grupos atractores de electrones (cloro, fenilo, vinilo, ect.) facilitan la

descarboxilación del ácido correspondiente. (Franquesa, 1985)

Racemización

Se denomina racemización a la transformación de un compuesto ópticamente activo en su

enantiomorfo. Si los enantiomorfos poseen diferentes grados de acción fisiológica la

racemización conduce a una reducción del efecto terapéutico. (Franquesa, 1985)

Incompatibilidades

Esto se produce cuando dos componentes de la formulación reaccionan generando una

modificación de las propiedades físicas y químicas del medicamento.

Ácido acetilsalicílico Ácido salicílico

38

FACTORES MICROBIOLÓGICOS

Cada vez que se haga un estudio de conservación deben tenerse en cuenta los problemas que

crean los microorganismos, más aún en un medio húmedo. Pueden alterar el medio líquido

produciendo opacidad o turbidez y hasta floculación y por sus sistemas enzimáticos, hidrólisis,

oxidaciones y reducciones, etc.

Si son patógenos, de hecho constituyen un riesgo para el individuo. Pero si el grado de

contaminación del preparado supera ciertos límites se produce efectos que conspiran contra su

conservación. (Ayala, 2009)

2.2.10.4 ESTUDIO DE ESTABILIDAD

Pruebas que se efectúan a un medicamento para determinar el período de vida útil y las

condiciones de almacenamiento en que sus características físicas, químicas, fisicoquímicas,

microbiológicas y biológicas permanecen dentro de límites especificados, bajo la influencia de

diversos factores ambientales como temperatura, humedad y luz. (Ayala, 2009)

2.2.10.4.1 PRUEBAS ACELERADAS O DE ENVEJECIMIENTO ACELERADO

Para la realización de estas pruebas se somete las muestras durante algunos meses a temperatura

constante, se ha determinado que el deterioro que sufre un medicamento al ser expuesto por un

mes a 45 ºC es el mismo que sufre a 20 ºC en un año, esto se ha determinado ya que está

comprobado que la velocidad de reacción varía en forma directa con respecto a la temperatura, y

se afirma que cuando la temperatura se incrementa en 10 ºC, la velocidad de reacción se

incrementa de 2 a 4 veces. En algunos casos se puede obtener resultados erróneos, como es el

caso de los fármacos que se descomponen por fotólisis, que son poco sensibles a la temperatura,

entonces habrá diferencias mínimas entre el porcentaje de degradación a 20 ºC y a 45 ºC y por

consiguiente se sobreestimará el tiempo de vida útil del producto. Lo contrario sucede con los

fármacos que se descomponen por reacciones de pirrólisis, estos son sensibles a las altas

temperaturas por lo tanto la profunda degradación que se produce a alta temperatura, quizás sea

insignificante a temperatura normal, lo que también llevaría a subestimar el tiempo de vida útil

del producto. (Ayala, 2009)

Cuando se van a realizar pruebas aceleradas se deberá tener en cuenta la zona climática en

donde se va a llevar a cabo el estudio de estabilidad, para esto se han determinado las diferentes

zonas climáticas, y las condiciones de conservación de los productos para dicha prueba.

39

2.2.10.4.2 PRUEBAS NORMALES O DE ENVEJECIMIENTO NATURAL

Cuando se realizan este tipo de pruebas se somete las muestras a condiciones normales de

almacenamiento pero tratando de evitar variaciones ambientales excesivas y se va determinando

en forma periódica la degradación del principio activo.

Con este tipo de pruebas se obtienen resultados mucho más confiables siendo esto una gran

ventaja, pero por otra parte el tiempo que se requiere para este estudio es mayor y esto

representa una desventaja para este procedimiento. (Ayala, 2009)

2.2.11 FUNDAMENTO LEGAL

2.2.11.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Artículo 363, numeral 7: El Estado será responsable de garantizar la disponibilidad y acceso

a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la

producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las

necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la

salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

2.2.11.2 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

CAPÍTULO II: De la autoridad sanitaria nacional, sus competencias y responsabilidades

Artículo 6, numeral 18: Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública regular y realizar

el control sanitario de la producción de medicamentos y otros productos para uso y consumo

humano; así como los sistemas y procedimientos que garanticen su inocuidad, seguridad y

calidad, a través del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Dr. Leopoldo Izquieta

Pérez y otras dependencias del Ministerio de Salud Pública.

Numeral 20: Formular políticas y desarrollar estrategias y programas para garantizar el acceso

y la disponibilidad de medicamentos de calidad, al menor costo para la población, con énfasis

en programas de medicamentos genéricos.

40

CAPÍTULO VI

LIBRO TERCERO: VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO. DISPOSICIONES

COMUNES

Artículo 131.- El cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura,

Almacenamiento, Distribución, Dispensación y Farmacia será controlado y certificado por la

autoridad sanitaria nacional.

CAPÍTULO XI: DE LOS MEDICAMENTOS

Artículo 154.- El Estado garantizará el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad y

su uso racional, priorizando los intereses de la salud pública sobre los económicos y

comerciales.

Artículo 157.- La autoridad sanitaria nacional garantizará la calidad de los medicamentos en

general y desarrollará programas de fármaco vigilancia y estudios de utilización de

medicamentos, entre otros, para precautelar la seguridad de su uso y consumo.

2.2.11.3 POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS

Objetivo

Garantizar que las especialidades farmacéuticas disponibles en el mercado respondan a las

exigencias internacionales en cuanto a eficiencia terapéutica, seguridad fármaco-clínica,

contenido cuantitativo, costo beneficio derivado de su utilización, eficacia y seguridad en la

dispensación; para lo cual, el país deberá disponer de la tecnología necesaria que permita aplicar

adecuados controles de calidad.

2.2.11.4 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

PRIMERA PARTE

Administración de la calidad en la Industria Farmacéutica

Garantía de la Calidad

Las GMP especifican que se emprenderá un programa documentado de pruebas encaminadas a

establecer las características de estabilidad de los productos de drogas. Los resultados de tales

pruebas de estabilidad se usaran para determinar las condiciones adecuadas de almacenamiento

41

y las fechas de vencimiento. Esto último tiene la finalidad de asegurar que el producto

farmacéutico satisface normas aplicables de identidad, potencia, calidad y pureza en el momento

de la administración.

42

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo bibliográfica, descriptiva y experimental ya que para llegar a

obtener una formulación que tenga las mejores características organolépticas, físicas, químicas

y microbiológicas se debe pasar por una etapa de preformulación del producto a elaborar,

variado los diferentes edulcorantes, los cuales son:

Sucralosa (edulcorante sintético)

Sacarina sódica (edulcorante sintético)

Stevia (edulcorante natural)

El estudio se realizará con la producción de varios lotes de jaleade Hierro variando la

concentración de sucralosa, sacarina sódica y stevia(se utilizó Stevia Life marca registrada)

como edulcorantes, a cada lote se le realizará pruebas de aceptabilidad del sabor, las tres

formulaciones que presenten un sabor más agradable se las someterá al estudio de estabilidad

acelerada que durará 3 meses donde se pretende determinar si hay dependencia entre el

edulcorante utilizado en la estabilidad del producto.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población para este tipo de investigación está constituida por pequeños lotes piloto donde se

va a variar la concentración de sucralosa, sacarina sódica y Stevia rebaudiana como

edulcorantes.

La muestra está constituida por las jaleas de Hierro que presenten un sabor más agradable de

cada edulcorante según las pruebas de aceptabilidad de sabor.

3.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

La investigación consta de los siguientes pasos:

43

1. Formulación de las jaleas: Se empleará en todos los lotes como principio activo

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado en una cantidad equivalente a

50mg/5g (50 miligramos de Hierro en 5 gramos de jalea).

SUCRALOSA

Tabla 3. 1Formulación de la jalea de Hierro con Sucralosa (0.5%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 1 (FJEA1)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Sucralosa 0.50% 0.100 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70% 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

Tabla 3. 2Formulación de la jalea de Hierro con Sucralosa (1.0%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 2 (FJEA2)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Sucralosa 1.00% 0.200 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70 % 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

Tabla 3. 3Formulación de la jalea de Hierro con Sucralosa (1.5%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 3 (FJEA3)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Sucralosa 1.50% 0.300 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70 % 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

44

SACARINA SÓDICA

Tabla 3. 4Formulación de la jalea de Hierro con Sacarina sódica (0.2%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 1 (FJEB1)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Sacarina sódica 0.20% 0.040 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70 % 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

Tabla 3. 5Formulación de la jalea de Hierro con Sacarina sódica (0.5%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 2 (FJEB2)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Sacarina sódica 0.50% 0.100 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70 % 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

Tabla 3. 6Formulación de la jalea de Hierro con Sacarina sódica (0.8%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 3 (FJEB3)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Sacarina sódica 0.80% 0.160 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70 % 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

45

STEVIA

Tabla 3. 7Formulación de la jalea de Hierro con Stevia (1.5%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 1 (FJEC1)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Stevia 1.50% 0.300 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70% 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

Tabla 3. 8Formulación de la jalea de Hierro con Stevia (2.5%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 2 (FJEC2)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Stevia 2.50% 0.500 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70 % 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

Tabla 3. 9Formulación de la jalea de Hierro con Stevia (3.5%)

FÓRMULA UNITARIA: Formulación Nº 3 (FJEC3)

Cada 20 g de jalea contiene:

MATERIA PRIMA PORCENTAJE CANTIDAD

REQUERIDA

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

34.3% (Equivalente a 50mg de Hierro elemental)

34.30% 0.583 g

Stevia 3.50% 0.700 g

Metilparabeno 0.18% 0.036 g

Propilparabeno 0.02% 0.004 g

Carboximetilcelulosa sódica 0.70 % 0.140 g

Ácido cítrico 0.05% 0.010 g

Sabor chocolate líquido 1.00% 0.200 g

Agua desmineralizada c.s.p. c.s.p. 20.00 g

2. Una vez establecida la formulación se procederá a la manufactura de los lotes de jalea

siguiendo las BPM.

3. Posteriormente se realizará un estudio de aceptabilidad de sabor de los distintos lotes

fabricados utilizando como parámetro el sabor metálico desagradable que presenta el

46

hierro para poder determinar cuál de las jaleas son las más aceptadas por parte de los

niños. El sabor metálico se evaluará en una escala hedónica facial de 1 a 3 puntos (1

Me gusta, 2 Ni me gusta ni me disgusta, 3 No me gusta.(Anexo 3)

La prueba hedónica facial de 3 puntos utilizada para evaluar el sabor de las diferentes

formulaciones de jalea será realizada en 30 niños de la Escuela Fiscal Hideyo Noguchi

ubicada en la Parroquia de Guayllabamba, en una edad comprendida entre los 8 a 10

años. El grupo de 30 niños será dividido en tres subgrupos de 10 niños, a cada

subgrupo se le proporcionará tres formulaciones utilizando diferentes concentraciones

de edulcorante el cual variará por subgrupo. (Anexo 4)

4. Se tomarán tres formulaciones, una con cada edulcorante en base a los resultados

arrojados por la prueba de aceptabilidad y se procederá a efectuar los controles

organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos.

5. Finalmente se realizará un estudio acelerado de estabilidad por 3 meses, las muestras

estarán a 20, 30 y 40 ºC y 70 ± 5% de humedad relativa por lo que se podrá aplicar el

método de Arrhenius para determinar el tiempo de vida útil.

3.3.1 VARIABLES

3.3.1.1 INDEPENDIENTES

Formulaciones de jalea con mayor aceptabilidad según la prueba hedónica facial.

FJEA1: Formulación de jalea con Sucralosa.

FJEB2: Formulación de jalea con Sacarina sódica.

FJEC2: Formulación de jalea con Stevia.

3.3.1.2 DEPENDIENTES

Tiempo de vida útil

Contenido de Hierro (principio activo) en la jalea

pH

Viscosidad

47

3.3.2 DISEÑO ESTADÍSTICO

El modelo estadístico será el Diseño Completamente al Azar (DCA), con su respectivo análisis

de varianza (ADEVA), donde se relacionan las variables independientes con las variables

dependientes que son los ensayos necesarios para aprobar las hipótesis planteadas, que son

determinar si existe alguna diferencia estadística entre las jaleas de hierro con los diferentes

edulcorantes elaborados. Posteriormente se realizará una prueba de significancia de Tukey al

5%.

SIMBOLOGÍA

U: Tiempo de vida útil

P: pH

V: Viscosidad

H:Contenido de principio activo (Hierro)

T: Tratamientos

R: Repeticiones

Tabla 3. 10 Variables dependientes (Tiempo de vida útil)

Tratamientos

pH

Repeticiones X R1 R2 R3

FJEA1 Formulación de jalea con

Sucralosa

FJEA1UR1 FJEA1UR2 FJEA1UR3 UFJEA1

H UFJEA1

FJEB2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

FJEB2UR1 FJEB2UR2 FJEB2UR3 UFJEB 2

H UFJEB 2

FJEC2 Formulación de jalea con

Stevia

FJEC2UR1 FJEC2UR2 FJEC2UR3 UFJEC 2

H UFJEC 2

T

X

Tabla 3. 11Variables dependientes (pH)

Tratamientos

pH

Repeticiones X R1 R2 R3

FJEA1 Formulación de jalea con

Sucralosa

FJEA1PR1 FJEA1PR2 FJEA1PR3 PFJEA1

H PFJEA1

FJEB2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

FJEB2PR1 FJEB2PR2 FJEB2PR3 PFJEB 2

H PFJEB 2

FJEC2 Formulación de jalea con

Stevia

FJEC2PR1 FJEC2PR2 FJEC2PR3 PFJEC 2

H PFJEC 2

T

X

48

Tabla 3. 12Variables dependientes (Viscosidad)

Tratamientos

Viscosidad

Repeticiones X R1 R2 R3

FJEA1 Formulación de jalea con

Sucralosa

FJEA1VR1 FJEA1VR2 FJEA1VR3 VFJEA1

H VFJEA1

FJEB2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

FJEB2VR1 FJEB2VR2 FJEB2VR3 VFJEB 2

H VFJEB 2

FJEC2 Formulación de jalea con

Stevia

FJEC2VR1 FJEC2VR2 FJEC2VR3 VFJEC 2

H VFJEC 2

T

X

Tabla 3. 13Variables dependientes (Contenido de Hierro)

Tratamientos

Contenido de principio activo (Hierro) (%)

Repeticiones X R1 R2 R3

FJEA1 Formulación de jalea con

Sucralosa

FJEA1HR1 FJEA1HR2 FJEA1HR3 HFJEA1

H HFJEA1

FJEB2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

FJEB2HR1 FJEB2HR2 FJEB2HR3 HFJEB 2

H HFJEB 2

FJEC2 Formulación de jalea con

Stevia

FJEC2HR1 FJEC2HR2 FJEC2HR3 HFJEC 2

H HFJEC 2

T

X

3.3.2.1 HIPÓTESIS NULA

Ho: FJEA1= FJEB2 = FJEC2

Ho: Formulación de jalea con Sucralosa = Formulación de jalea con Sacarina sódica

=Formulación de jalea con Stevia

3.3.2.2 HIPÓTESIS ALTERNATIVA

Ha: FJEA1≠FJEB2 ≠ FJEC2

Ha: Formulación de jalea con Sucralosa≠Formulación de jalea con Sacarina sódica≠

Formulación de jalea con Stevia

49

3.3.2.3 ECUACIONES Y MODELO ESQUEMÁTICO PARA EL ADEVA

Tabla 3. 14 Modelo esquemático para el ADEVA-DCA

FV SC g.l CM F cal F tabulada

5%

Total ∑ (t x r)-1

Tratamientos

(t - 1)

5.143

Error

experimental

t(r – 1)

SC = Suma de cuadrados

g.l = Grados de Libertad

t = Número de tratamientos

r = Número de repeticiones

Factor de corrección (Fc)

rt

xFc

2

Coeficiente de variación (CV)

100.

x

ExCMECV

Prueba de Tukey al 5%

xSf

pVT

p = Número de tratamientos

f = Grados de libertad

α = Nivel de significancia, 5%, tabla de Tukey

50

Error estándar de medias (

3.4 MATERIALES Y MÉTODOS

3.4.1 EQUIPOS

Balanza analítica (PIONNER-OHAUS, PA214)

Potenciómetro (OAKTON, ACORN SERIES)

Viscosímetro (FUNGILAB, SMART SERIES)

Baño ultrasonido (DIGITAL HEATED)

Estufa de convección forzada (QUINCYLAB, A1-2380)

Estufa climática

Cocineta

3.4.2 MATERIALES

Vaso de precipitación de 500mL

Pipeta graduada de 10mL

Vidrio reloj

Tubos de ensayo

Balón aforados de 250mL

Pipeta volumétrica de 50ml

Matraz erlenmeyer de 250mL

Tubos colapsibles

Bureta de 50mL

Cajas petri

3.4.3 REACTIVOS

Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado

Sucralosa

51

Sacarina sódica

Stevia

Metilparabeno

Propilparabeno

Carboximetilcelulosa sódica

Ácido cítrico

Ácido salicílico

Ácido sulfúrico 4N

Hidróxido de sodio 2N

EDTA 0.05M

Agua destilada

Sabor chocolate líquido

Medio de cultivo TSA

Medio de cultivo Sabouraud

Medio de cultivo Mac Conkey caldo

Medio de cultivo Mac Conkey agar

Medio de cultivo TSB

Medio de cultivo Rappaport

Medio de cultivo XLDA

3.5 PROCEDIMIENTO DE MANUFACTURA DE LA JALEA DE HIERRO

1. Pesar las materias primas.

2. En el reactor principal cargar un parcial de agua desmineralizada, aproximadamente el

30% del total de agua desmineralizada a utilizar.Añadir la Carboximetilcelulosa y agitar

lentamente por 60 minutos hasta ausencia total de grumos.

3. En un recipiente de capacidad adecuada colocar un parcial de agua desmineralizada,

aproximadamente un 20% del total de agua desmineralizada a utilizar y calentar a 40

ºC.Añadir el Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado y agitar hasta

disolución total.

4. Adicionar la solución anterior (3) al reactor principal que contiene la

Carboximetilcelulosa (2), y agitar por 20 minutos.

5. En un recipiente de capacidad adecuada colocar un parcial de agua desmineralizada

aproximadamente un 10% del total de agua desmineralizada a utilizar.Añadir una a una

52

las siguientes materias primas: sucralosa, sacarina sódica o stevia; manteniendo

agitación constante hasta alcanzar una disolución total de cada una de ellas.

6. Adicionar la solución anterior al reactor principal.

7. En un recipiente de capacidad adecuada colocar un parcial de agua desmineralizada,

aproximadamente un 30% del total de agua desmineralizada a utilizar y calentar a 90

ºC. Anadir el Metilparabeno y Propilparabeno y agitar por 5 minutos hasta disolución

total.

8. Enfriar la solución anterior a 35 ºC y añadir al reactor principal, manteniendo agitación

constante.

9. Añadir el sabor chocolate líquido. Agitar por 10 minutos hasta homogenización

completa.

10. Verificar el pH de la jalea; si es necesario ajustar con una solución acuosa de ácido

cítrico al 10%.

Especificación: (5.0 – 7.5)

11. Añadir el último parcial de agua desmineralizada correspondiente al 10% y mantener

con agitación lenta durante 20 minutos hasta homogenización completa.

12. Verificar nuevamente el pH de la jalea; si es necesario ajustar con una solución acuosa

de ácido cítrico al 10%.

Especificación: (5.0 – 7.5)

13. Envasar la jalea en tubos colapsibles de aluminio x 20 gramos.

3.6 MÉTODOS

3.6.1 METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA EL PRINCIPIO ACTIVO

3.6.1.1 ASPECTO

Colocar en un vidrio reloj aproximadamente 1g de materia prima (complejo de

hidróxido de hierro III polimaltosado).

Determinar el aspecto y el color de la misma.

Especificación: Polvo oscuro amorfo de color marrón sin olor y sabor astringente débil.

53

3.6.1.2 CONTROLES FÍSICOS

a) Solubilidad

Colocar una pequeña cantidad de materia prima en diferentes tubos de ensayo

previamente rotulados con el nombre del solvente que se va a trabajar (agua,

cloroformo, alcohol y acetona).

Añadir el respectivo solvente sobre la materia prima.

Especificación: Fácilmente soluble en agua, insoluble en disolventes orgánicos y precipita

con una mezcla de disolventes orgánicos miscibles con agua, como el alcohol y acetona

b) pH

Preparar una solución de materia prima al 10% disuelta en agua.

Medir el pH en el potenciómetro.

Especificación: 6.0 – 6.5

c) Pérdida por secado USP 35 731

Pesar y colocar entre 1.0g y 2.0g de materia prima en un vidrio reloj previamente

tarado.

Colocar el vidrio reloj junto con la materia prima en la estufa de convección forzada.

Secar la materia prima a 120ºC hasta peso constante (aproximadamente 2 horas).

Enfriar el vidrio reloj junto con la materia prima en un desecador.

Registrar el peso de la materia prima.

Especificación: Máximo 5%.

3.6.1.3 CONTROLES QUÍMICOS

a) Identificación USP 35 191

Solución muestra: Disolver 40 mg de complejo de hidróxido de hierro III

polimaltosado con agua hasta 100 mL.

Sales férricas: Las soluciones ácidas de sales férricas producen un precipitado azul

oscuro con ferrocianuro de potasio SR.

Ferrocianuro de potasio SR: disolver 1 g de ferrocianuro de potasio en 10 mL de agua.

Prepara esta solución el mismo día de su uso.

Especificación: Precipitado azul oscuro.

54

b) Valoración

Pesar con la mayor exactitud 200mg de muestra en un balón volumétrico de 250 mL,

añadir 100 mL de agua destilada y ultrasonar por 20 minutos hasta completa

disolución.

Enfriar y aforar con agua destilada y homogenizar la solución.

Tomar 50 mL de la solución con una pipeta volumétrica y colocar en un Erlenmeyer

de 250mL.

Agregar 10 mL de Ácido sulfúrico 4N y someter a la muestra a ebullición en una

plancha de calor por 10 minutos, el color pardo desaparecerá y se tornará amarillo

claro.

Dejar enfriar la muestra y proceder a ajustar el pH a 2.5 con NaOH 2N.

Añadir aproximadamente 10 mg de ácido salicílico (indicador) a la muestra.

Proceder a titular con EDTA 0.05M hasta el cambio de color de vino al color amarillo

inicial.

Especificación: 31% - 37%

10005.050

250lim% 3

m

EDTAEDTA

W

eEquivalentMValtosadoPoOHFeComplejo

Dónde:

Wm = Peso de la muestra

VEDTA = mL de EDTA consumidos

MEDTA = Molaridad de EDTA

Equivalente = 2.7925 (1 mL de EDTA 0.05M titula 2.7925 mg de complejo de Fe3+

)

3.6.2 METODOLOGÍA ANALÍTICA PARA PRODUCTO TERMINADO

3.6.2.1 CONTROLES ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

55

3.6.2.2 CONTROLES FÍSICOS

a) pH

Con la ayuda de un potenciómetro calibrado proceder a determinar el pH de la jalea en

forma directa, esperar hasta que se estabilice la lectura.

Especificación: 5.0 – 7.5

b) Viscosidad

Con la ayuda de un viscosímetro (FUNGILAB, SMART SERIES) calibrado proceder a

determinar la viscosidad de la jalea utilizando el splindle 7 a 50 rpm.

Especificación: 20396 – 30594 cP

3.6.2.3 CONTROLES QUÍMICOS

a) Identificación USP 35 NF 30 191

Igual al ensayo de la materia prima.

b) Valoración

Pesar un equivalente a 200mg de muestra (complejo de hidróxido de hierro III

polimaltosado) en un balón volumétrico de 250 mL, añadir 100 mL de agua destilada

y ultrasonar por 20 minutos hasta completa disolución.

Calentar para facilitar la disolución de la jalea.

Enfriar y aforar con agua destilada y homogenizar la solución.

Tomar 50 mL de la solución con una pipeta volumétrica y colocar en un Erlenmeyer

de 250mL.

Agregar 10 mL de Ácido sulfúrico 4N y someter a la muestra a ebullición en una

plancha de calor por 10 minutos, el color pardo desaparecerá y se tornará amarillo

claro.

Dejar enfriar la muestra y proceder a ajustar el pH a 2.5 con NaOH 2N.

Añadir aproximadamente 10 mg de ácido salicílico (indicador) a la muestra.

Proceder a titular con EDTA 0.05M hasta el cambio de color de vino al color amarillo

inicial.

56

505.050

25053

m

EDTAEDTA

W

eEquivalentMVgJaleamgFe

Dónde:

Wm = Peso de la muestra

VEDTA = mL de EDTA consumidos

MEDTA = Molaridad de EDTA

Equivalente = 2.7925 (1 mL de EDTA 0.05M titula 2.7925 mg de complejo de Fe3+

)

3.6.2.4 CONTROLES MICROBIOLÓGICOS: USP 35 NF 30

Recuento de aerobios totales - hongos y levaduras:

Suspender 10 g de la muestra en 90 mL de TSB.

Homogeneizar la muestra e incubar 15 minutos a 37 C. La muestra se encuentra

diluida en una relación 1/10.

Transferir 1 mL de la solución de muestra (dilución 1/10) a dos cajas petri.

Agregar a una caja petri 20 mL aproximadamente de TSA; y a la otra caja petri 20 mL

aproximadamente de Sabouraud.

Homogenizar suavemente con movimientos circulares.

Esperar unos 5 minutos aproximadamente hasta que el medio solidifique.

Incubar las cajas de manera invertida según la siguiente tabla:

Microorganismos Medio de cultivo Temperatura Tiempo

Aerobios Totales TSA 35 – 37 C 4 días

Hongos y Levaduras Sabouraud 25 C 7 días

Transcurrido el tiempo indicado, realizar el contaje de las colonias; tomando en cuenta

la dilución 1/10.

Control de Escherichia coli:

Suspender 10 g de la muestra en 90 mL de Caldo Lactosado.

Homogeneizar la muestra e incubar 15 minutos a 37 C. La muestra se encuentra

diluida en una relación 1/10.

Transferir 1 mL de la Solución de Muestra (dilución 1/ 10) a dos cajas petri.

Agregar 20 mL aproximadamente de MacConkey o EMB.

Homogenizar suavemente con movimientos circulares.

Esperar unos 5 minutos aproximadamente hasta que el medio solidifique.

57

Incubar las cajas de manera invertida durante 48 horas (2 días).

Transcurrido el tiempo indicado, revisar las cajas

No debe presentarse crecimiento en las cajas ya sea que se haya utilizado MacConkey o

EMB.

Nota 1: En caso de haber crecimiento para el control de Escherichia coli; en MacConkey se

presenta como colonias de color rojo con un halo turbio alrededor; y en EMB se presenta como

colonias de color verde metálico.

Nota 2: Realizar controles negativos de crecimiento.

58

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA PRUEBA HEDÓNICA FACIAL

Tabla 4. 1Resultado de la encuesta para las jaleas de hierro con los diferentes edulcorantes

JALEAS DE HIERRO ME

GUSTA

NI ME GUSTA

NI ME

DISGUSTA

NO ME

GUSTA

RESULTADOS

FJEA1(sucralosa 0.5%) 10 - - Mayor aceptabilidad

FJEA2(sucralosa 1.0%) 6 2 2

FJEA3(sucralosa 1.5%) 4 - 6

FJEB1(sacarina 0.2%) 6 - 4

FJEB2(sacarina 0.5%) 10 - - Mayor aceptabilidad

FJEB3(sacarina 0.8%) 5 3 2

FJEC1(stevia 1.5%) 6 - 4

FJEC2(stevia 2.5%) 10 - - Mayor aceptabilidad

FJEC3(stevia 3.5%) 8 1 1

Figura 4. 1Resultados de la prueba hedónica facial para la jalea de hierro con diferentes concentraciones

de sucralosa

100%

60% 20%

20%

40% 60%

Jalea de hierro con sucralosa (FJEA)

ME GUSTA

NI ME GUSTANI ME DISGUSTA

NO ME GUSTA

FJEA1 FJEA2

FJEA3

59

Figura 4. 2Resultadosde la prueba hedónica facial para la jalea de hierro con diferentes concentraciones

de sacarina sódica

Figura 4. 3Resultados de la prueba hedónica facial para lajalea de hierro con diferentes concentraciones

de stevia

60%

40%

100%

50%

30%

20%

Jalea de hierro con sacarina (FJEB)

ME GUSTA

NI ME GUSTANI ME DISGUSTA

NO ME GUSTA

60%

40%

100% 80%

10%

10%

Jalea de hierro con stevia (FJEC)

ME GUSTA

NI ME GUSTANI ME DISGUSTA

NO ME GUSTA

FJEC1

FJEC2

FJEC3

FJEB1

FJEB2

FJEB3

60

4.2 ANÁLISIS DE PRINCIPIO ACTIVO

Tabla 4. 2Certificado de análisis del principio activo

CERTIFICADO DE ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA

Producto: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado Fecha vencimiento:

2016-08

Lote: IPC17/12 Fecha análisis:

2014-07-03

PARÁMETRO ESPECIFICACIÓN RESULTADO

Aspecto Polvo oscuro amorfo de color

marrón sin olor y sabor

astringente débil

Polvo oscuro amorfo de color

marrón sin olor y sabor

astringente débil

Solubilidad Fácilmente soluble en agua

Insoluble en disolventes

orgánicos

Fácilmente soluble en agua

Insoluble en disolventes

orgánicos

pH 6.0 – 6.5 6.21

Perdida por secado Máximo 5% 3.88 %

Identificación

(Sales férricas)

Precipitado azul oscuro Precipitado azul oscuro

Valoración (Hierro) 31 – 37 % 34.3 %

OBSERVACIONES:

ANALISTA : Cinthia Ulcuango

DISPOSICIÓN:

APROBADO RECHAZADO CUARENTENA

61

4.3 ANÁLISIS EN PRODUCTO TERMINADO

Tabla 4. 3Certificado de análisis de la jalea de Hierro utilizando Sucralosa

JALEA DE HIERRO UTILIZANDO SUCRALOSA COMO EDULCORANTE (FJEA1)

Producto: Jalea de hierro Fecha elaboración:

2014-07-28

Lote: 001 Fecha análisis:

2014-07-30

PARÁMETRO ESPECIFICACIÓN RESULTADO

CONTROLES ORGANOLÉPTICOS

Color Marrón oscuro Marrón oscuro

Olor Chocolate Chocolate

Sabor Dulce a chocolate, presenta

leve sabor metálico

Dulce a chocolate, presenta

leve sabor metálico

Aspecto Semisólido homogéneo sin

grumos

Semisólido homogéneo sin

grumos

CONTROLES FÍSICOS

pH 5.0 – 7.5 6.19

Viscosidad 20396 – 30594 cP

(Spindle 7, 50 rpm)

26148 cP

CONTROLES QUÍMICOS

Identificación Precipitado azul oscuro Precipitado azul oscuro

Contenido de principio

activo

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

50.25 mg Fe3+

/5g

100.50 %

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales ≤ 103 ufc/g <10 ufc/g

Mohos y levaduras ≤ 102 ufc/g < 10 ufc/g

Escherichia coli Ausencia Ausencia

OBSERVACIONES:

ANALISTA: Cinthia Ulcuango

DISPOSICIÓN:

APROBADO RECHAZADO CUARENTENA

62

Tabla 4. 4Certificado de análisis de la jalea de Hierro utilizando Sacarina sódica

JALEA DE HIERRO UTILIZANDO SACARINA SÓDICA COMO EDULCORANTE

(FJEB2)

Producto: Jalea de hierro Fecha elaboración:

2014-07-28

Lote: 001 Fecha análisis:

2014-07-30

PARÁMETRO ESPECIFICACIÓN RESULTADO

CONTROLES ORGANOLÉPTICOS

Color Marrón oscuro Marrón oscuro

Olor Chocolate Chocolate

Sabor Dulce a chocolate, presenta

leve sabor metálico

Dulce a chocolate, presenta

leve sabor metálico

Aspecto Semisólido homogéneo sin

grumos

Semisólido homogéneo sin

grumos

CONTROLES FÍSICOS

pH 5.0 – 7.5 6.19

Viscosidad 20396 – 30594 cP

(Spindle 7, 50 rpm)

25724 cP

CONTROLES QUÍMICOS

Identificación Precipitado azul oscuro Precipitado azul oscuro

Contenido de principio

activo

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

50.49 mg Fe3+

/5g

100.97 %

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales ≤ 103 ufc/g <10 ufc/g

Mohos y levaduras ≤ 102 ufc/g < 10 ufc/g

E. coli Ausencia Ausencia

OBSERVACIONES:

ANALISTA: Cinthia Ulcuango

DISPOSICIÓN:

APROBADO RECHAZADO CUARENTENA

63

Tabla 4. 5Certificado de análisis de la jalea de Hierro utilizandoStevia

JALEA DE HIERRO UTILIZANDO STEVIA COMO EDULCORANTE (FJEC2)

Producto: Jalea de hierro Fecha elaboración:

2014-07-28

Lote: 001 Fecha análisis:

2014-07-30

PARÁMETRO ESPECIFICACIÓN RESULTADO

CONTROLES ORGANOLÉPTICOS

Color Marrón oscuro Marrón oscuro

Olor Chocolate Chocolate

Sabor Dulce a chocolate, presenta

leve sabor metálico

Dulce a chocolate, presenta

leve sabor metálico

Aspecto Semisólido homogéneo sin

grumos

Semisólido homogéneo sin

grumos

CONTROLES FÍSICOS

pH 5.0 – 7.5 6.33

Viscosidad 20396 – 30594 cP

(Spindle 7, 50 rpm)

24189 cP

CONTROLES QUÍMICOS

Identificación Precipitado azul oscuro Precipitado azul oscuro

Contenido de principio

activo

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

50.30 mg Fe3+

/5g

100.62 %

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales ≤ 103 ufc/g <10 ufc/g

Mohos y levaduras ≤ 102 ufc/g < 10 ufc/g

E. coli Ausencia Ausencia

OBSERVACIONES:

ANALISTA: Cinthia Ulcuango

DISPOSICIÓN:

APROBADO RECHAZADO CUARENTENA

64

4.4 COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS EVALUADOS DURANTE EL

ESTUDIO DE ESTABILIDAD

4.4.1 pH

Tabla 4. 6Valores de pH de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a temperatura

ambiente (20ºC) y 70 % H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 6.18 6.20 6.41 6.44

2 6.20 6.19 6.40 6.43

3 6.18 6.20 6.42 6.44

Media 6.19 6.20 6.41 6.44

Jalea con sacarina sódica

1 6.19 6.20 6.23 6.22

2 6.18 6.21 6.22 6.23

3 6.20 6.21 6.22 6.23

Media 6.19 6.21 6.22 6.23

Jalea con stevia

1 6.34 6.36 6.41 6.54

2 6.33 6.37 6.43 6.52

3 6.33 6.37 6.43 6.53

Media 6.33 6.37 6.42 6.53

Figura 4. 4Comparación de pH de las jaleas durante los 90 días a 20ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar un incremento muy reducido en el valor de

pH para las tres formulaciones durante los tres meses del estudio de estabilidad, debido a que

estuvieron sometidas a 20ºC (temperatura ambiente) y 70% H.R.. Para las jaleas con sucralosa

y steviasu incremento durante los tres meses fue mayor que para la jalea con sacarina sódica.

6.19 6.19

6.33

6.20 6.21

6.37 6.41

6.22

6.42 6.44

6.23

6.53

6.00

6.10

6.20

6.30

6.40

6.50

6.60

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

O DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

pH

TIEMPO (DÍAS)

pH vs TIEMPO

65

Tabla 4. 7Valores de pH de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a 30 ºC y 70% H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 6.18 6.48 6.52 6.57

2 6.20 6.49 6.52 6.55

3 6.18 6.49 6.51 6.57

Media 6.19 6.49 6.52 6.56

Jalea con sacarina sódica

1 6.19 6.24 6.27 6.32

2 6.18 625 6.27 6.32

3 6.20 6.25 6.28 6.34

Media 6.19 6.25 6.27 6.33

Jalea con stevia

1 6.34 6.58 6.60 6.64

2 6.33 6.57 6.60 6.63

3 6.33 6.57 6.61 6.64

Media 6.33 6.57 6.60 6.64

Figura 4. 5Comparación de pH de las jaleas durante los 90 días a 30ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar que el pH aumenta a medida que se

incrementa la temperatura y transcurre el tiempo. Este ascenso es mayor en las jaleas con

sucralosa y stevia, mientras que para la jalea con sacarina su incremento es menor.

6.19 6.19

6.33

6.49

6.25

6.57

6.52

6.27

6.60 6.56

6.33

6.64

5.90

6.00

6.10

6.20

6.30

6.40

6.50

6.60

6.70

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

O DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

pH

TIEMPO (DÍAS)

pH vs TIEMPO

66

Tabla 4. 8Valores de pH de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a 40 ºC y 70% H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 6.18 6.50 6.55 6.57

2 6.20 6.51 6.54 6.56

3 6.18 6.51 6.55 6.57

Media 6.19 6.51 6.55 6.57

Jalea con sacarina sódica

1 6.19 6.36 6.43 6.45

2 6.18 6.38 6.44 6.46

3 6.20 6.38 6.44 6.46

Media 6.19 6.37 6.44 6.46

Jalea con stevia

1 6.34 6.66 6.69 6.68

2 6.33 6.67 6.68 6.69

3 6.33 6.67 6.67 6.70

Media 6.33 6.67 6.68 6.69

Figura 4. 6Comparación de pH de las jaleas durante los 90 días a 40ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar que el pH aumenta a medida que se

incrementa la temperatura y transcurre el tiempo. Este ascenso es mayor en las jaleas con

sucralosa y stevia, mientras que para la jalea con sacarina su incremento es menor. A pesar del

dicho incremento durante todo el estudio de estabilidad se encuentran dentro de las

especificaciones.

6.19 6.19

6.33

6.51

6.37

6.67

6.55

6.44

6.68

6.57

6.46

6.69

5.906.006.106.206.306.406.506.606.706.80

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

O DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

pH

TIEMPO (DÍAS)

pH vs TIEMPO

67

Tabla 4. 9Comparación de las medias de pH vs las temperaturas de prueba durante los 90 días

20 ºC y 70% H.R. 30 ºC y 70% H.R. 40ºC y 70% H.R.

DÍAS JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

0 6.19 6.19 6.33 6.19 6.19 6.33 6.19 6.19 6.33

30 6.20 6.21 6.37 6.49 6.25 6.57 6.51 6.37 6.67

60 6.41 6.22 6.42 6.52 6.27 6.60 6.55 6.44 6.68

90 6.44 6.23 6.53 6.56 6.33 6.64 6.57 6.46 6.69

68

Figura 4. 7Comparación de las medias de pH vs las temperaturas de prueba durante los 90 días

Interpretación:

En la presente gráfica, se aprecia que el pH incrementa conforme pasa el tiempo y aumenta la temperatura, esto ocurre tanto en las jaleas con sucralosa,

sacarina y stevia, pese a estos incrementos se puede deducir que el pH se mantiene más estable en la jalea con sacarina sódica como edulcorante.

6.19 6.19

6.33

6.19 6.19

6.33

6.19 6.19

6.33

6.20 6.21

6.37

6.49

6.25

6.57 6.51

6.37

6.67

6.41

6.22

6.42

6.52

6.27

6.60 6.55

6.44

6.68

6.44

6.23

6.53 6.56

6.33

6.64 6.57

6.46

6.69

5.90

6.00

6.10

6.20

6.30

6.40

6.50

6.60

6.70

6.80

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

20ºC y 70% H.R. 30ºC y 70% H.R. 40ºC y 70% H.R.

pH

TEMPERATURA

pH vs Temperaturas

0 Días

30 Días

60 Dias

90 Días

69

4.4.2 VISCOSIDAD

Tabla 4. 10Valores de viscosidad de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a

temperatura ambiente (20ºC) y 70 % H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 26169 26236 26274 26374

2 26182 26197 26296 26313

3 26092 26212 26302 26295

Media 26148 26215 26291 26327

Jalea con sacarina sódica

1 25727 25712 25742 25936

2 25742 25736 25796 25950

3 25703 25742 25803 25612

Media 25724 25730 25780 25833

Jalea con stevia

1 24123 24236 24372 24383

2 24142 24136 24418 24536

3 24303 24496 24392 24574

Media 24189 24289 24394 24498

Figura 4. 8Comparación de viscosidad de las jaleas durante los 90 días a 20ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar un incremento muy reducido en el valor de

la viscosidad para las tres formulaciones durante los tres meses del estudio de estabilidad,

debido a que estuvieron sometidas a 20ºC (temperatura ambiente) y 70% H.R.. La viscosidad es

similar para la jalea con sucralosa y sacarina sódica pero no para la jalea con stevia a pesar de

estar elaboradas con la misma cantidad de agente viscosante.

26148

25724

24189

26215

25730

24289

26291

25780

24394

26327

25833

24498

23000

23500

24000

24500

25000

25500

26000

26500

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

O DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

VIS

CO

SID

AD

(cP

)

TIEMPO (DÍAS)

VISCOSIDAD vs TIEMPO

70

Tabla 4. 11Valores de viscosidad de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a 30ºC y 70

% H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 26169 26342 26492 26607

2 26182 26526 26547 26657

3 26092 26419 26513 26632

Media 26148 26429 26517 26632

Jalea con sacarina sódica

1 25727 25813 25936 26142

2 25742 25842 25974 26223

3 25703 25877 26013 26542

Media 25724 25844 25974 26302

Jalea con stevia

1 24123 24417 24452 24736

2 24142 24422 24576 24816

3 24303 24362 24586 24826

Media 24189 24400 24538 24793

Figura 4. 9Comparación de viscosidad de las jaleas durante los 90 días a 30ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar que la viscosidad aumenta a medida que

se incrementa la temperatura y transcurre el tiempo, esto sucede con los tres edulcorantes.

26148

25724

24189

26429

25844

24400

26517

25974

24538

26632 26302

24793

22500

23000

23500

24000

24500

25000

25500

26000

26500

27000

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

0 DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

VIS

CO

SID

AD

(cP

)

TIEMPO (DÍAS)

VISCOSIDAD vs TIEMPO

71

Tabla 4. 12Valores de viscosidad de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a 40ºC y 70

% H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 26169 26513 26636 26942

2 26182 26497 26652 26808

3 26092 26527 26578 26849

Media 26148 26512 26622 26866

Jalea con sacarina sódica

1 25727 25989 26336 26532

2 25742 25942 26336 26625

3 25703 25992 26248 26673

Media 25724 25974 26307 26610

Jalea con stevia

1 24123 24489 24697 25103

2 24142 24495 24612 24942

3 24303 24512 24595 24973

Media 24189 24499 24635 25006

Figura 4. 10Comparación de viscosidad de las jaleas durante los 90 días a 40ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar que la viscosidad aumenta a medida que se

incrementa la temperatura y transcurre el tiempo. Este ascenso es mayor en las jaleas con

sacarina y stevia, mientras que para la jalea con sucralosa su incremento es menor. A pesar del

dicho incremento durante todo el estudio de estabilidad se encuentran dentro de las

especificaciones.

26148 25724

24189

26512 25974

24499

26622 26307

24635

26866

26610

25006

22500

23000

23500

24000

24500

25000

25500

26000

26500

27000

27500

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

0 DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

VIS

CO

SID

AD

(cP

)

TIEMPO (DÍAS)

VISCOSIDAD vs TIEMPO

72

Tabla 4. 13Comparación de las medias de la viscosidad vs las temperaturas de prueba durante los 90 días

20 ºC y 70% H.R. 30 ºC y 70% H.R. 40ºC y 70% H.R.

DÍAS JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

0 26148 25724 24189 26148 25724 24189 26148 25724 24189

30 26215 25730 24289 26429 25844 24400 26512 25974 24499

60 26291 25780 24394 26517 25974 24538 26622 26307 24635

90 26327 25833 24498 26632 26302 24793 26866 26610 25006

73

Figura 4. 11Comparación de las medias de la viscosidad vs las temperaturas de prueba durante los 90 días

Interpretación:

En la presente gráfica, se aprecia que la viscosidad incrementa conforme pasa el tiempo y aumenta la temperatura, esto ocurre tanto en las jaleas con

sucralosa, sacarina y stevia, pese a estos incrementos se puede deducir que la viscosidad se mantiene más estable en la jalea utilizando como edulcorante a la

sucralosa.

26148

25724

24189

26148

25724

24189

26148

25724

24189

26215

25730

24289

26429

25844

24400

26512

25974

24499

26291

25780

24394

26517

25974

24538

26622

26307

24635

26327 25833

24498

26632

26302

24793

26866 26610

25006

22500

23000

23500

24000

24500

25000

25500

26000

26500

27000

27500

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

20ºC y 70% H.R. 30ºC y 70% H.R. 40ºC y 70% H.R.

VIS

CO

SID

AD

(cP

)

TEMPERATURA

Viscosidad vs Temperatura

0 Días

30 Días

60 Dias

90 Días

74

4.4.3 PORCENTAJE DE PRINCIPIO ACTIVO

Tabla 4. 14Valores de principio activo delas jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a

temperatura ambiente (20ºC) y 70 % H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 100.50 99.89 99.36 99.16

2 100.50 99.89 99.40 99.16

3 100.50 99.88 99.56 99.16

Media 100.50 99.89 99.44 99.16

Jalea con sacarina sódica

1 100.97 100.46 99.79 99.62

2 100.97 100.48 100.45 100.28

3 100.97 100.75 100.45 98.95

Media 100.97 100.56 100.23 99.62

Jalea con stevia

1 100.17 100.31 99.75 99.14

2 100.84 99.64 99.83 99.14

3 100.84 100.31 99.67 99.14

Media 100.62 100.09 99.75 99.14

Figura 4. 12Comparación de principio activo de las jaleas durante los 90 días a 20ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar una disminución muy reducida en el

porcentaje de principio activo con respecto al valor con el que se comenzó el estudio de

estabilidad, esto ocurre para las tres formulaciones.

100.50

100.97 100.62

99.89

100.56

100.09

99.44

100.23

99.75

99.16

99.62

99.14

98.00

98.50

99.00

99.50

100.00

100.50

101.00

101.50

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

O DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

PR

INC

IPIO

AC

TIV

O (

%)

TIEMPO (DÍAS)

% PRINCIPIO ACTIVO vs TIEMPO

75

Tabla 4. 15Valoresde principio activo de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a 30ºC

y 70 % H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 100.50 99.63 99.06 98.70

2 100.50 100.28 99.06 98.52

3 100.50 99.63 99.07 98.56

Media 100.50 99.85 99.06 98.59

Jalea con sacarina sódica

1 100.97 100.56 100.23 100.06

2 100.97 100.56 99.54 99.38

3 100.97 100.56 100.23 99.38

Media 100.97 100.56 100.00 99.61

Jalea con stevia

1 100.17 100.39 99.64 99.34

2 100.84 100.39 99.64 99.34

3 100.84 100.39 99.64 99.34

Media 100.62 100.39 99.64 99.34

Figura 4. 13Comparación deprincipio activo de las jaleas durante los 90 días a 30ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar una disminución en el porcentaje de

principio activo con respecto al valor con el que se comenzó el estudio de estabilidad, esto

ocurre para las tres formulaciones. A pesar de esta disminución, las jaleas con sacarina sódica y

stevia han sufrido una menor degradación del principio activo. Para la jalea con sucralosa la

degradación de principio activo es mayor.

100.50 100.97

100.62

99.85

100.56 100.39

99.06

100.00 99.64

98.59

99.61 99.34

97.00

97.50

98.00

98.50

99.00

99.50

100.00

100.50

101.00

101.50

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

O DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

PR

INC

IPIO

AC

TIV

O (

%)

TIEMPO (DÍAS)

% PRINCIPIO ACTIVO vs TIEMPO

76

Tabla 4. 16Valores de principio activo de las jaleas durante los 90 días de la prueba de estabilidad a 40ºC

y 70 % H.R.

FORMULACIONES REPETICIONES TIEMPO (días)

0 30 60 90

Jalea con sucralosa

1 100.50 99.41 98.86 98.12

2 100.50 99.47 98.86 98.16

3 100.50 99.47 98.96 98.16

Media 100.50 99.45 98.89 98.15

Jalea con sacarina sódica

1 100.97 100.81 98.79 98.29

2 100.97 100.12 100.15 98.29

3 100.97 100.12 100.15 98.97

Media 100.97 100.35 99.70 98.52

Jalea con stevia

1 100.17 100.01 99.56 98.84

2 100.84 99.32 99.58 98.84

3 100.84 100.70 99.54 98.84

Media 100.62 100.01 99.56 98.84

Figura 4. 14 Comparación de principio activo de las jaleas durante los 90 días a 40ºC y 70% H.R.

Interpretación:

En la presente gráfica, en general se puede observar una disminución en el porcentaje de

principio activo con respecto al valor con el que se comenzó el estudio de estabilidad, esto

ocurre para las tres formulaciones. A pesar de esta disminución, la jalea con stevia han sufrido

una menor de degradación del principio activo. Las jaleas con sucralosay sacarina sódica han

sufrido una mayor degradación de principio activo.

100.50 100.97

100.62

99.45

100.35 100.01

98.89

99.70 99.56

98.15

98.52 98.84

96.5097.0097.5098.0098.5099.0099.50

100.00100.50101.00101.50

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

O DÍAS 30 DÍAS 60 DÍAS 90 DÍAS

PR

INC

IPIO

AC

TIV

O (

%)

TIEMPO (DÍAS)

% PRINCIPIO ACTIVO vs TIEMPO

77

Tabla 4. 17Comparación de las medias de la principio activo vs las temperaturas de prueba durante los 90 días

20 ºC y 70% H.R. 30 ºC y 70% H.R. 40ºC y 70% H.R.

DÍAS JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

JALEA

SUCRALOSA

JALEA

SACARINA

JALEA

STEVIA

0 100.50 100.97 100.62 100.50 100.97 100.62 100.50 100.97 100.62

30 99.89 100.56 100.09 99.85 100.56 100.39 99.45 100.35 100.01

60 99.44 100.23 99.75 99.06 100.00 99.64 98.89 99.70 99.56

90 99.16 99.62 99.14 98.59 99.61 99.34 98.15 98.52 98.84

78

Figura 4. 15Comparación de las medias del principio activo vs las temperaturas de prueba durante los 90 días

Interpretación: En la presente gráfica, se aprecia que el porcentaje de principio activo se degrada conforme pasa el tiempo y aumenta la temperatura, esto

ocurre tanto en las jaleas con sucralosa, sacarina y stevia. A los 90 días la jalea con sacarina sódica es la que disminuyó en mayor proporción su porcentaje de

principio activo. A pesar de dicha disminución,los valores de porcentaje de principio activo se encuentran dentro de las especificaciones.

100.50

100.97

100.62 100.50

100.97

100.62 100.50

100.97

100.62

99.89

100.56

100.09

99.85

100.56 100.39

99.45

100.35 100.01

99.44

100.23

99.75

99.06

100.00

99.64

98.89

99.70

99.56

99.16

99.62

99.14

98.59

99.61

99.34

98.15

98.52

98.84

96.50

97.00

97.50

98.00

98.50

99.00

99.50

100.00

100.50

101.00

101.50

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

J. S

UC

RA

LO

SA

J. S

AC

AR

INA

J. S

TE

VIA

20ºC y 70% H.R. 30ºC y 70% H.R. 40ºC y 70% H.R.

PR

INC

IPIO

AC

TIV

O (

%)

TEMPERATURA

% Principio activo vs Temperatura

0 Días

30 Días

60 Dias

90 Días

79

4.5 ESTUDIO DE ESTABILIDAD

4.5.1 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE ESTABILIDAD

Tabla 4. 18Ficha deestabilidad de jalea de hierro con Sucralosa a 20ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.19

26148 cP

6.20

26215 cP

6.41

26291 cP

6.44

26327 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.25mg Fe3+

/5g

100.50

Cumple

49.94mg Fe3+

/5g

99.89

Cumple

49.72mg Fe3+

/5g

99.44

Cumple

49.58mg Fe3+

/5g

99.16

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEA1) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Sucralosa: 0.100 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010 g;

Sabor chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 20 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

80

Tabla 4. 19Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sucralosa a 30ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.19

26148 cP

6.49

26429 cP

6.52

26517 cP

6.56

26632 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.25mg Fe3+

/5g

100.50

Cumple

49.92 mg Fe3+

/5g

99.85

Cumple

49.53mg Fe3+

/5g

99.06

Cumple

49.30mg Fe3+

/5g

98.59

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEA1) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Sucralosa: 0.100 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010 g;

Sabor chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 30 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

81

Tabla 4. 20Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sucralosa a 40ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple Sabor metálico

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.19

26148 cP

6.51

26512 cP

6.55

26622 cP

6.57

26866 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.25mg Fe3+

/5g

100.50

Cumple

49.72mg Fe3+

/5g

99.45

Cumple

49.44mg Fe3+

/5g

98.89

Cumple

49.08mg Fe3+

/5g

98.15

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEA1) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Sucralosa: 0.100 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010 g;

Sabor chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 40 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

82

Tabla 4. 21Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sacarina sódica a 20ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.19

25724 cP

6.21

25730 cP

6.22

25780 cP

6.23

25833 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.49 mg Fe3+

/5g

100.97

Cumple

50.28mg Fe3+

/5g

100.56

Cumple

50.12 mg Fe3+

/5g

100.23

Cumple

49.81 mg Fe3+

/5g

99.62

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEB2) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Sacarina sódica: 0.100 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010

g; Sabor chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 20 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

83

Tabla 4. 22Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sacarina sódica a 30ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.19

25724 cP

6.25

25844 cP

6.27

25974 cP

6.33

26302 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.49 mg Fe3+

/5g

100.97

Cumple

50.28mg Fe3+

/5g

100.56

Cumple

50.00 mg Fe3+

/5g

100.00

Cumple

49.80 mg Fe3+

/5g

99.61

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEB2) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Sacarina sódica: 0.100 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010

g; Sabor chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 30 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

84

Tabla 4. 23Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Sacarina sódica a 40ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple Sabor metálico

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.19

25724 cP

6.37

25974 cP

6.44

26307 cP

6.46

26610 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.49 mg Fe3+

/5g

100.97

Cumple

50.18 mg Fe3+

/5g

100.35

Cumple

49.85 mg Fe3+

/5g

99.70

Cumple

49.26 mg Fe3+

/5g

98.52

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEB2) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Sacarina sódica: 0.100 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010

g; Sabor chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 40 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

85

Tabla 4. 24Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Stevia a 20ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.33

24189 cP

6.37

24289 cP

6.42

24394 cP

6.53

24498 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.30 mg Fe3+

/5g

100.62

Cumple

50.05 mg Fe3+

/5g

100.09

Cumple

49.88mg Fe3+

/5g

99.75

Cumple

49.57 mg Fe3+

/5g

99.14

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEC2) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Stevia: 0.700 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010 g; Sabor

chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 20 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

86

Tabla 4. 25Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Stevia a 30ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple Sabor metálico

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.33

24189 cP

6.57

24400 cP

6.60

24538 cP

6.64

24793 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.30 mg Fe3+

/5g

100.62

Cumple

50.20mg Fe3+

/5g

100.39

Cumple

49.82mg Fe3+

/5g

99.64

Cumple

49.67mg Fe3+

/5g

99.34

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEC2) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Stevia: 0.700 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010 g; Sabor

chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 30 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

87

Tabla 4. 26Ficha de estabilidad de jalea de hierro con Stevia a 40ºC

REFERENCIA

ESPECIFICACIÓN

DIAS

0 30 60 90

ORGANOLÉPTICOS

Color

Olor

Sabor

Aspecto

Marrón oscuro

Chocolate Dulce a chocolate, presenta leve sabor metálico

Semisólido homogéneo sin grumos

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple

Cumple Sabor metálico

Cumple

Cumple

Cumple Sabor metálico

fuerte

Cumple

FÍSICOS

pH

Viscosidad (spindle 7, 50 rpm)

5.0 – 7.5

20396 – 30594 cP

6.33

24189 cP

6.67

24499 cP

6.68

24635 cP

6.69

25006 cP

QUÍMICOS

Identificación

Contenido de principio activo

Precipitado azul oscuro

45 – 55 mg Fe3+

/5g

90 – 110 %

Cumple

50.30 mg Fe3+

/5g

100.62

Cumple

50.01 mg Fe3+

/5g

100.01

Cumple

49.78mg Fe3+

/5g

99.56

Cumple

49.42mg Fe3+

/5g

98.84

MICROBIOLÓGICOS

Aerobios totales

Mohos y levaduras

E. coli

≤ 103 ufc/g

≤ 102 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

<10 ufc/g

<10 ufc/g

Ausencia

Analista: Cinthia Ulcuango

FICHA DE ESTABILIDAD PRODUCTO: Jalea de hierro (FJEC2) TAMAÑO LOTE/MUESTRA: 800 gramos / 40 tubos

CONCENTRACIÓN: 50 mg Fe3+

/5g FECHA INICIO: 2014-07-30

FECHA ELABORACIÓN: 2014-07-28 FECHA FINALIZACIÓN: 2014-10-30

FÓRMULA DE

COMPOSICIÓN:

Cada 20 g de jalea contiene: Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado (Equivalente a 50 mg de Hierro elemental): 0.583 g;

Stevia: 0.700 g; Metilparabeno: 0.036 g; Propilparabeno: 0.004 g; Carboximetilcelulosa sódica: 0.140 g; Ácido cítrico: 0.010 g; Sabor

chocolate líquido: 0.200 g; Agua destilada c.s.p. 20.00 g

TIPO DE ESTABILIDAD: Temperatura: 40 °C ± 2 °C; Humedad: 70 ± 5% H.R.

ENVASE: Tubo colapsible de aluminio 99.7% puro, de uso farmacéutico.

88

4.6 DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE VIDA UTIL DE LAS JALEAS (MÉTODO ARRHENIUS)

Tabla 4. 27Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con sucralosa (Repetición 1)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.50 4.6102 0.0100 100.50 4.6102 0.0100 100.50 4.6102 0.0100

30 99.89 4.6041 0.0100 99.63 4.6015 0.0100 99.41 4.5992 0.0101

60 99.36 4.5989 0.0101 99.06 4.5957 0.0101 98.86 4.5937 0.0101

90 99.16 4.5967 0.0101 98.70 4.5921 0.0101 98.12 4.5862 0.0102

a= 100.410 4.6093 9.96E-03 100.368 4.6088 9.96E-03 100.376 4.6089 9.96E-03

b= -15.17E-03 -1.52E-04 1.52E-06 -19.90E-03 -1.99E-04 2.01E-06 -25.63E-03 -2.58E-04 2.60E-06

r= -0.97888 -0.97916 0.97945 -0.98213 -0.98260 0.98306 -0.99045 -0.99086 0.99126

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

Tabla 4. 28Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con sucralosa (Repetición 2)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.50 4.6102 0.0100 100.50 4.6102 0.0100 100.50 4.6102 0.0100

30 99.89 4.6041 0.0100 100.28 4.6080 0.0100 99.47 4.5999 0.0101

60 99.40 4.5992 0.0101 99.06 4.5957 0.0101 98.86 4.5937 0.0101

90 99.16 4.5967 0.0101 98.52 4.5903 0.0102 98.16 4.5866 0.0102

a= 100.414 4.6093 9.96E-03 100.664 4.6118 9.93-03 100.392 4.6091 9.96E-03

b= -15.03E-03 -1.51E-04 1.51E-06 -23.87E-03 -2.40E-04 2.41E-06 -25.43E-03 -2.56E-04 2.58E-06

r= 0.98319 -0.98349 0.98378 -0.968984 -0.96898 0.96897 -0.99316 -0.99353 0.99389

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

89

Tabla 4. 29Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con sucralosa (Repetición 3)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.50 4.6102 0.0100 100.50 4.6102 0.0100 100.50 4.6102 0.0100

30 99.88 4.6040 0.0100 99.63 4.6015 0.0100 99.47 4.5999 0.0101

60 99.56 4.6008 0.0100 99.07 4.5958 0.0101 98.96 4.5947 0.0101

90 99.16 4.5967 0.0101 98.56 4.5907 0.0102 98.16 4.5866 0.0102

a= 100.426 4.6094 9.96E-03 100.397 4.6091 9.96-03 100.402 4.6092 9.96E-03

b= -14.47E-03 -1.45E-04 1.45E-06 -21.27E-03 -2.14E-04 2.15E-06 -25.10E-03 -2.53E-04 2.55E-06

r= -0.98990 -0.99015 0.99040 -0.99132 -0.99170 0.99207 -0.99198 -0.99225 0.99251

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

Tabla 4. 30Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con sacarina sódica (Repetición 1)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.97 4.6148 0.0099 100.97 4.6148 0.0099 100.97 4.6148 0.0099

30 100.46 4.6040 0.0100 100.56 4.6108 0.0099 100.81 4.6132 0.0099

60 99.79 4.6008 0.0100 100.23 4.6075 0.0100 98.79 4.5930 0.0101

90 99.62 4.5967 0.0101 100.06 4.6058 0.0100 98.29 4.5879 0.0102

a= 100.918 4.6143 9.91E-03 100.914 4.6143 9.91-03 101.224 4.6174 9.88E-03

b= -15.73E-03 -1.57E-04 1.57E-06 -10.20E-03 -1.02E-04 1.01E-06 -33.53E-03 -3.37E-04 3.38E-06

r= -0.97799 -0.97814 0.97827 -0.98464 -0.98484 0.98503 -0.94550 -0.94566 0.94581

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

90

Tabla 4. 31 Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con sacarina sódica (Repetición 2)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.97 4.6148 0.0099 100.97 4.6148 0.0099 100.97 4.6148 0.0099

30 100.48 4.6100 0.0100 100.56 4.6175 0.0099 100.12 4.6064 0.0100

60 100.45 4.6097 0.0100 99.54 4.6006 0.0101 100.15 4.6067 0.0100

90 100.28 4.6080 0.0100 99.38 4.5990 0.0101 98.29 4.5879 0.0102

a= 100.860 4.6137 9.92E-03 100.981 4.6149 9.90-03 101.084 4.6160 9.89E-03

b= -7.00E-03 -6.96E-05 6.91E-07 -19.30E-03 -1.93E-04 1.92E-06 -26.70E-03 -2.68E-04 2.69E-06

r= -0.91374 -0.91401 0.91428 -0.96503 -0.96501 0.96499 -0.91322 -0.91231 0.91139

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

Tabla 4. 32Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con sacarina sódica (Repetición 3)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.97 4.6148 0.0099 100.97 4.6148 0.0099 100.97 4.6148 0.0099

30 100.75 4.6126 0.0099 100.56 4.6108 0.0099 100.12 4.6064 0.0100

60 100.45 4.6097 0.0100 100.23 4.6075 0.0100 100.15 4.6067 0.0100

90 98.95 4.5946 0.0101 99.38 4.5990 0.0101 98.97 4.5948 0.0101

a= 101.234 4.6175 9.88E-03 101.050 4.6156 9.90-03 100.948 4.6146 9.91E-03

b= -21.20E-03 -2.12E-04 2.12E-06 -17.00E-03 -1.70E-04 1.69E-06 -19.90E-03 -1.99E-04 1.99E-06

r= -0.90038 -0.89953 0.89869 -0.97541 -0.97492 0.97442 -0.93748 -0.93710 0.93673

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

91

Tabla 4. 33Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con stevia (Repetición 1)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.17 4.6069 0.0100 100.17 4.6069 0.0100 100.17 4.6069 0.0100

30 100.31 4.6083 0.0100 100.39 4.6091 0.0100 100.01 4.6053 0.0100

60 99.75 4.6027 0.0100 99.64 4.6016 0.0100 99.56 4.6008 0.0100

90 99.14 4.5965 0.0101 99.34 4.6055 0.0100 98.84 4.5935 0.0101

a= 100.39 4.6091 9.96E-03 100.371 4.6089 9.96-03 100.311 4.6083 9.97E-03

b= -12.17E-03 -1.22E-04 1.22E-06 -10.80E-03 -1.08E-04 1.08E-06 -14.80E-03 -1.49E-04 1.49E-06

r= -0.89700 -0.89703 0.89705 -0.87010 -0.87055 0.87100 -0.96245 -0.96203 0.96161

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

Tabla 4. 34Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con stevia (Repetición 2)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.84 4.6135 0.0099 100.84 4.6135 0.0099 100.84 4.6135 0.0099

30 99.64 4.6016 0.0100 100.39 4.6091 0.0100 99.32 4.5983 0.0101

60 99.83 4.6035 0.0100 99.64 4.6016 0.0100 99.58 4.6010 0.0100

90 99.14 4.5965 0.0101 99.34 4.5985 0.0101 98.84 4.5935 0.0101

a= 100.599 4.6111 9.94E-03 100.840 4.6135 9.92-03 100.506 4.6102 9.95E-03

b= -16.37E-03 -1.64E-04 1.64E-06 -17.50E-03 -1.75E-04 1.75E-06 -19.13E-03 -1.92E-04 1.92E-06

r= -0.88817 -0.88853 0.88889 -0.98798 -0.98804 0.98811 -0.86812 -0.86856 0.86900

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

92

Tabla 4. 35Valores de la regresión lineal para determinar el orden de reacción del hierro en la jalea con stevia (Repetición 3)

20 ºC 30 ºC 40 ºC

Tiempo (días) C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C C

(% p/p)

ln C 1/C

0 100.84 4.6135 0.0099 100.84 4.6135 0.0099 100.84 4.6135 0.0099

30 100.31 4.6083 0.0100 100.39 4.6091 0.0100 100.70 4.6121 0.0099

60 99.67 4.6019 0.0100 99.64 4.6084 0.0100 99.54 4.6006 0.0100

90 99.14 4.5965 0.0101 99.34 4.5985 0.0101 98.84 4.5935 0.0101

a= 100.851 4.6137 9.92E-03 100.840 4.6136 9.92-03 101.054 4.6157 9.90E-03

b= -19.13E-03 -1.91E-04 1.91E-06 -17.50E-03 -1.75E-04 1.75E-06 -23.87E-03 -2.39E-04 2.39E-06

r= -0.99927 -0.99926 0.99926 -0.987976 -0.98804 0.98811 -0.96524 -0.96518 0.96511

Orden de reacción CERO UNO DOS CERO UNO DOS CERO UNO DOS

93

Tabla 4. 36Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sucralosa (repetición 1)

Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 1.52E-06 -13.40

30 303 3.30 2.01E-06 -13.11

40 313 3.20 2.60E-06 -12.86

25 298 3.36 1.72E-06 -13.27

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

1ln º25

TbaK C

1000

298

15725.26255.4ln º25 CK

16

º25 1072.1 díasK C

Tiempo de vida útil

2

90

111.0

kCt

O

6901072.150.100

111.0

t

mesesodíast 41.2114.64290

Tabla 4. 37Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sucralosa (repetición 2)

,Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 1.51E-06 -13.40

30 303 3.30 2.41E-06 -12.94

40 313 3.20 2.58E-06 -12.87

25 298 3.36 1.82E-06 -13.12

94

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

298

15514.26420.4ln º25 CK

16

º25 1082.1 díasK C

Tiempo de vida útil

2

90

111.0

kCt

O

6901082.150.100

111.0

t

mesesodíast 23.2086.60690

Tabla 4. 38Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sucralosa (repetición 3)

Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 1.45E-06 -13.44

30 303 3.30 2.15E-06 -13.05

40 313 3.20 2.55E-06 -12.88

25 298 3.36 1.72E-06 -13.28

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

298

16813.22660.4ln º25 CK

16

º25 1072.1 díasK C

95

Tiempo de vida útil

2

90

111.0

kCt

O

6901072.150.100

111.0

t

mesesodíast 28.1950.57890

CONCLUSIÓN:El tiempo de vida útil de la jalea de hierro utilizando sucralosa como

edulcorante es de 609.17 días o 20.31 meses.

Tabla 4. 39 Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sacarina sódica

(repetición 1)

Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 1.57E-06 -13.36

30 303 3.30 1.01E-06 -13.81

40 313 3.20 3.38E-06 -12.60

25 298 3.36 1.44E-06 -13.45

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

298

14909.37249.1ln º25 CK

16

º25 1044.1 díasK C

Tiempo de vida útil

2

90

111.0

kCt

O

6901044.197.100

111.0

t

mesesodíast 45.2543.76390

96

Tabla 4. 40Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sacarina sódica (repetición

2)

Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 7.00E-03 -4.96

30 303 3.30 19.30E-03 -3.95

40 313 3.20 26.70E-03 -3.62

25 298 3.36 10.66E-03 -4.54

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

298

14275.60555.17ln º25 CK

13

º25 1066.10 díasK C

Tiempo de vida útil

0

090

1.0

k

Ct

3901066.10

97.1001.0

t

mesesodíast 57.3119.94790

Tabla 4. 41Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con sacarina sódica (repetición

3)

Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 21.20E-03 -3.85

30 303 3.30 17.00E-03 -4.07

40 313 3.20 19.90E-03 -3.92

25 298 3.36 19.72E-03 -3.93

97

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

298

13610.01393.5ln º25 CK

13

º25 1072.19 díasK C

Tiempo de vida útil

0

090

1.0

k

Ct

3901068.19

97.1001.0

t

mesesodíast 10.1706.51390

CONCLUSIÓN:El tiempo de vida útil de la jalea de hierro utilizando sacarina sódica como

edulcorante es de 741.23 días o 24.71 meses.

Tabla 4. 42Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con stevia (repetición 1)

Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 1.22E-06 -13.62

30 303 3.30 1.08E-06 -13.74

40 313 3.20 1.49E-06 -13.42

25 298 3.36 1.18E-06 -13.65

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

298

19184.05595.10ln º25 CK

16

º25 1018.1 díasK C

98

Tiempo de vida útil

2

90

111.0

kCt

O

6901018.117.100

111.0

t

mesesodíast 30.3108.93990

Tabla 4. 43Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con stevia (repetición 2)

Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 1.64E-06 -13.32

30 303 3.30 1.75E-06 -13.26

40 313 3.20 1.92E-06 -13.16

25 298 3.36 1.70E-06 -13.29

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

298

17583.07417.10ln º25 CK

16

º25 1070.1 díasK C

Tiempo de vida útil

2

90

111.0

kCt

O

6901070.184.100

111.0

t

mesesodíast 58.2150.64790

99

Tabla 4. 44Constante de velocidad interpolada a 25ºC en la jalea de hierro con stevia (repetición 3)

Temperatura

ºC

Temperatura

K

(1/T) x 1000 k ln k

20 293 3.41 19.13E-03 -3.96

30 303 3.30 17.50E-03 -4.05

40 313 3.20 23.87E-03 -3.74

25 298 3.36 18.79E-03 -397

Ecuación de Arrhenius

RT

EAK lnln

1000

298

10166.15584.0ln º25 CK

13

º25 79.18 díasK C

Tiempo de vida útil

0

090

1.0

k

Ct

3901079.18

84.1001.0

t

mesesodíast 89.1767.53690

CONCLUSIÓN:El tiempo de vida útil de la jalea de hierro utilizando sacarina sódica como

edulcorante es de 707.75 días o 23.59 meses.

Tabla 4. 45Comparación del tiempo de vida útil de las jaleas de hierro con los diferentes edulcorantes

TIEMPO DE VIDA ÚTIL (t90)

Formulaciones Días Meses Años

Jalea con sucralosa 609.17 20.31 1.69

Jalea con sacarina sódica 741.23 24.71 2.06

Jalea con stevia 707.75 23.59 1.97

100

Figura 4. 1Tiempo de vida útil de las jaleas de hierro con los diferentes edulcorantes

Interpretación:

En la presente gráfica, se puede observar los valores correspondientes al tiempo de vida útil de

las jaleas de hierro, la jalea con sacarina sódica posee untiempo de vida útil de 741.23 días,

mayorcon respecto a la formulación con sucralosa y stevia.

4.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS EN PRODUCTO

TERMINADO

4.7.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL pH EN PRODUCTO TERMINADO

El diseño utilizado es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 tratamientos y 3

repeticiones, siendo un total de 9 unidades estudiadas mediante un análisis de varianza

(ADEVA) y la prueba de significancia de Tukey.

609.17

741.23 707.75

0

100

200

300

400

500

600

700

800

J. SUCRALOSA J. SACARINA S. J. STEVIA

TIE

MP

O (

DÍA

S)

FORMULACIONES

101

Tabla 4. 46Diseño Completamente al Azar (DCA) - pH

Tratamientos

pH

Repeticiones

SUMA

PROMEDIO R1 R2 R3

T1 Formulación de jalea con

Sucralosa

6.18 6.20 6.18 18.56 6.19

T2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

6.19 6.18 6.20 18.57 6.19

T3 Formulación de jalea con

Stevia

6.34 6.33 6.33 19.00 6.33

SUMA 56.13 18.71

PROMEDIO 18.71 6.24

FACTOR DE CORRECCIÓN

rt

xFc

2

0641.350

33

13.562

Fc

SUMA DE CUADRADOS TOTALES (S.C.T)

FCxTCS 2

..

0641.35033.6......18.620.618.6.. 2222 TCS

0426.00641.3501067.350.. TCS

SUMA DE CUADRADOS DE TRATAMIENTOS (S.C.t)

FC

r

xtCS

2

..

0421.00641.3503

00.1957.1856.18..

222

tCS

SUMA DE CUADRADOS DEL ERROR (SCE)

SCE = SCT – SCt

SCE = 0.0426 – 0.0421 = 0,00053

102

Hipótesis:

Ho: Hipótesis nula: El valor de pH en la jalea con Sucralosa =el valor de pH en la jalea con

Sacarina sódica = el valor de pH en la jalea con Stevia

Ha: Hipótesis alternativa: El valor de pH en la jalea con Sucralosa ≠el valor de pH en la jalea

con Sacarina sódica ≠el valor de pH en la jalea con Stevia

Tabla 4. 47Análisis de Varianza (ADEVA) –pH

FV SC g.l CM F

(calculado)

F

(tabular)

Total 0.0426 8

Tratamientos 0.0421 2 0.0210 236.62* 5.143

Error experimental 0.00053 6 0.000088

Interpretación de resultados:

Debido a que F calculado (236.62) > F tabular (5.143) se acepta la hipótesis alternativa (Ha) y se

concluye que el valor de pH entre los tratamientos si presenta diferencia significativa a un intervalo de

confianza de 95%.

Por tanto, al existir diferencia significativa entre los tratamientos es necesario realizar el análisis funcional

con la prueba de Tukey.

PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE TUKEY AL 5% - pH

Valor de Tukey = Valor de Tukey tabulado * xS

xSf

pVT

Donde:

VT= Valor de Tukey tabulado

p= Número de tratamientos

f= Grado de libertad del error

α= Nivel de significancia, al 5% en la tabla de Tukey

Por tanto, el valor tabulado de Tukey para 3 tratamientos, con 6 grados de libertad y con un

nivel de significancia (α) de 0.05 (95% de confianza), es de 4.34.

103

xS = Error estándar de las medias y es igual a:

r

CMExS

CME= Cuadrado medio del error

r= número de repeticiones por tratamiento

3

000088.0xS

0054.0xS

Valor de Tukey = 4.34 * 0.0054=0.0235

Tabla 4. 48Orden descendente del promedio del valor de pH

Tratamientos Formulaciones pH

T3 Formulación de Jalea con stevia 6.33

T2 Formulación de Jalea con sacarina sódica 6.19

T1 Formulación de Jalea con sucralosa 6.19

Tabla 4. 49Prueba de Tukey – pH

Comparación Diferencia entre medias Valor de Tukey Significancia

T3 – T2 0.14 0.0235 S

T3 – T1 0.14 0.0235 S

T2 – T1 0.00 0.0235 NS

Criterio de Significancia:

Si la diferencia de las medias de los resultados es menor que el valor de Tukey

calculado se concluye que no existen diferencias significativas (N.S) entre los

tratamientos y se considera que son estadísticamente iguales.

Si la diferencia de las medias de los resultados es mayor que el valor de Tukey

calculado se concluye que existen diferencias significativas (S) entre los tratamientos y

se considera que son estadísticamente diferentes.

104

Interpretación de resultados:

Comparando estadísticamente los tratamientos: T3 - T2, T3 - T1,se puede constatar que

existe diferencias significativas con respecto al valor del pH de las jaleas, por lo que los

resultados son estadísticamente diferentes. Para T2 – T1 no hay diferencia significativa ya

que no existe diferencia entre esos datos.

4.7.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA VISCOSIDAD EN PRODUCTO

TERMINADO

El diseño utilizado es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 tratamientos y 3

repeticiones, siendo un total de 9 unidades estudiadas mediante un análisis de varianza

(ADEVA) y la prueba de significancia de Tukey.

Tabla 4. 50Diseño Completamente al Azar (DCA) – Viscosidad

Tratamientos

Viscosidad

Repeticiones

SUMA

PROMEDIO R1 R2 R3

T1 Formulación de jalea con

Sucralosa

26169 26182 26092 78443 26148

T2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

25727 25742 25703 77172 25724

T3 Formulación de jalea con

Stevia

24123 24142 24303 72568 24189

SUMA 228183 76061

PROMEDIO 76061 25354

Hipótesis:

Ho: Hipótesis nula: El valor de la viscosidad en la jalea con Sucralosa =el valor de la

viscosidad en la jalea con Sacarina sódica = el valor de la viscosidad en la jalea conStevia.

Ha: Hipótesis alternativa: El valor de la viscosidad en la jalea con Sucralosa ≠ el valor de la

viscosidad en la jalea con Sacarina sódica ≠el valor de la viscosidad en la jalea con Stevia.

Tabla 4. 51Análisis de Varianza (ADEVA) – Viscosidad

FV SC g.l CM F

(calculado)

F

(tabular)

Total 6394832 8

Tratamientos 6369764.67 2 3184882.33 762.32* 5.143

Error experimental 25067.33 6 4177.89

105

Interpretación de resultados:

Debido a que F calculado (762.32) > F tabular (5.143) se acepta la hipótesis alternativa (Ha) y se

concluye que el valor de la viscosidad entre los tratamientos si presenta diferencia significativa a un

intervalo de confianza de 95%.

Por tanto, al existir diferencia significativa entre los tratamientos es necesario realizar el análisis funcional

con la prueba de Tukey.

PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE TUKEY AL 5% - VISCOSIDAD

Valor de Tukey = Valor de Tukey tabulado * xS

3180.37xS

Valor de Tukey = 4.34 * 37.3180 = 161.9599

Tabla 4. 52Orden descendente del promedio del valor de la viscosidad

Tratamientos Formulaciones Viscosidad

T1 Formulación de Jalea con sucralosa 26148

T2 Formulación de Jalea con sacarina sódica 25724

T3 Formulación de Jalea con stevia 24189

Tabla 4. 53Prueba de Tukey – Viscosidad

Comparación Diferencia entre medias Valor de Tukey Significancia

T1 – T2 424 161.9599 S

T1 – T3 1959 161.9599 S

T2 – T3 1535 161.9599 S

Interpretación de resultados:

Comparando estadísticamente los tratamientos: T1 - T2, T1 - T3, T2 - T3, se puede

constatar que existe diferencias significativas con respecto al valor de la viscosidad de las

jaleas, por lo que los resultados son estadísticamente diferentes.

106

4.7.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PORCENTAJE DE PRINCIPIO ACTIVO EN

PRODUCTO TERMINADO

El diseño utilizado es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 tratamientos y 3

repeticiones, siendo un total de 9 unidades estudiadas mediante un análisis de varianza

(ADEVA) y la prueba de significancia de Tukey.

Tabla 4. 54Diseño Completamente al Azar (DCA) – Porcentaje de principio activo

Tratamientos

Porcentaje de principio activo

Repeticiones

SUMA

PROMEDIO R1 R2 R3

T1 Formulación de jalea con

Sucralosa

100.50 100.50 100.50 301.50 100.50

T2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

100.97 100.97 100.97 302.91 100.97

T3 Formulación de jalea con

Stevia

100.17 100.84 100.84 301.85 100.62

SUMA 906.26 302.09

PROMEDIO 302.09 100.70

Hipótesis:

Ho: Hipótesis nula: El porcentaje de principio activo en la jalea con Sucralosa =el porcentaje

de principio activo en la jalea con Sacarina sódica = el porcentaje de principio activo en la jalea

con Stevia

Ha: Hipótesis alternativa:El porcentaje de principio activo en la jalea con Sucralosa ≠ el

porcentaje de principio activo en la jalea con Sacarina sódica ≠el porcentaje de principio activo

en la jalea con Stevia

Tabla 4. 55Análisis de Varianza (ADEVA) – Porcentaje de principio activo

FV SC g.l CM F

(calculado)

F

(tabular)

Total 0.6586 8

Tratamientos 0.3594 2 0.1797 3.60 N.S

5.143

Error experimental 0.2993

6 0.04988

107

Interpretación de resultados:

Debido a que F calculado (3.60) < F tabular (5.143) se acepta la hipótesis nula (Ho) y se concluye

que el porcentaje de principio activo entre los tratamientos no presentan diferencia significativa a un

intervalo de confianza de 95%.

Por tanto, al no existir diferencia significativa entre los tratamientos no es necesario realizar el análisis

funcional con la prueba de Tukey.

4.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS LUEGO DEL ESTUDIO DE

ESTABILIDAD

4.8.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL TIEMPO DE VIDA UTIL

El diseño utilizado es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 tratamientos y 3

repeticiones, siendo un total de 9 unidades estudiadas mediante un análisis de varianza

(ADEVA) y la prueba de significancia de Tukey.

Tabla 4. 56Diseño Completamente al Azar (DCA) – Tiempo de vida útil (meses)

Tratamientos

Tiempo de vida útil

Repeticiones

SUMA

PROMEDIO R1 R2 R3

T1 Formulación de jalea con

Sucralosa

21.41 20.23 19.28 60.92 20.31

T2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

25.45 31.57 17.10 74.12 24.71

T3 Formulación de jalea con

Stevia

31.30 21.58 17.89 70.77 23.59

SUMA 205.81 68.61

PROMEDIO 68.60 22.87

Hipótesis:

Ho: Hipótesis nula: El tiempo de vida útil de lajalea con Sucralosa = El tiempo de vida útil de

la jalea con Sacarina sódica = El tiempo de vida útil de lajalea con Stevia

Ha: Hipótesis alternativa: El tiempo de vida útil de lajalea con Sucralosa ≠El tiempo de vida

útil de la jalea con Sacarina sódica ≠El tiempo de vida útil de lajalea con Stevia

108

Tabla 4. 57Análisis de Varianza (ADEVA) – Tiempo de vida útil

FV SC g.l CM F

(calculado)

F

(tabular)

Total 235.1580 8

Tratamientos 31.3872 2 15.6936 0.46 N.S. 5.143

Error experimental 203.7707 6 33.9618

Interpretación de resultados:

Debido a que F calculado (0.46) < F tabular (5.143) se acepta la hipótesis nula (Ho) y se concluye

que el tiempo de vida útil entre los tratamientos no presenta diferencia significativa a un intervalo de

confianza de 95%.

Por tanto, al no existir diferencia significativa entre los tratamientos no es necesario realizar el análisis

funcional con la prueba de Tukey.

4.8.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL pH (90 DÍAS)

El diseño utilizado es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 tratamientos y 3

repeticiones, siendo un total de 9 unidades estudiadas mediante un análisis de varianza

(ADEVA) y la prueba de significancia de Tukey.

Tabla 4. 58 Diseño Completamente al Azar (DCA) – pH (90 días)

Tratamientos

pH

Repeticiones

SUMA

PROMEDIO R1 R2 R3

T1 Formulación de jalea con

Sucralosa

6.44 6.43 6.44 19.31 6.44

T2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

6.22 6.23 6.23 18.68 6.23

T3 Formulación de jalea con

Stevia

6.54 6.52 6.53 19.59 6.53

SUMA 57.58 19.20

PROMEDIO 19.20 6.40

109

Hipótesis:

Ho: Hipótesis nula: El valor de pH en la jalea con Sucralosa =el valor de pH en la jalea con

Sacarina sódica = el valor de pH en la jalea con Stevia

Ha: Hipótesis alternativa: El valor de pH en la jalea con Sucralosa ≠el valor de pH en la jalea

con Sacarina sódica ≠el valor de pH en la jalea con Stevia

Tabla 4. 59Análisis de Varianza (ADEVA) – pH (90 días)

FV SC g.l CM F

(calculado)

F

(tabular)

Total 0.1452 8

Tratamientos 0.1448 2 0.0724 1303.40* 5.143

Error experimental 0.00033 6 0.000055

Interpretación de resultados:

Debido a que F calculado (1303.40) > F tabular (5.143) se acepta la hipótesis alternativa (Ha) y se

concluye que el valor de pH entre los tratamientos si presenta diferencia significativa a un intervalo de

confianza de 95%.

Por tanto, al existir diferencia significativa entre los tratamientos es necesario realizar el análisis funcional

con la prueba de Tukey.

PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE TUKEY AL 5% - pH

Valor de Tukey = Valor de Tukey tabulado * xS

0043.0xS

Valor de Tukey = 4.34 * 0.0043 = 0.0186

Tabla 4. 60Orden descendente del promedio del valor de pH

Tratamientos Formulaciones pH

T3 Formulación de Jalea con stevia 6.54

T1 Formulación de Jalea con sucralosa 6.44

T2 Formulación de Jalea con sacarina sódica 6.23

110

Tabla 4. 61Prueba de Tukey – pH (90 días)

Comparación Diferencia entre medias Valor de Tukey Significancia

T3 – T1 0.10 0.0186 S

T3 – T2 0.31 0.0186 S

T1 – T2 0.21 0.0186 S

Interpretación de resultados:

Comparando estadísticamente los tratamientos: T3 - T1, T3 - T2, T1- T2, se puede constatar que

existe diferencias significativas con respecto al valor del pH de las jaleas, por lo que los

resultados son estadísticamente diferentes.

4.8.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA VISCOSIDAD (90 DÍAS)

El diseño utilizado es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 tratamientos y 3

repeticiones, siendo un total de 9 unidades estudiadas mediante un análisis de varianza

(ADEVA) y la prueba de significancia de Tukey.

Tabla 4. 62Diseño Completamente al Azar (DCA) – Viscosidad (90 días)

Tratamientos

Viscosidad

Repeticiones

SUMA

PROMEDIO R1 R2 R3

T1 Formulación de jalea con

Sucralosa

26374 26313 26295 78982 26327

T2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

25936 25950 25612 77498 25833

T3 Formulación de jalea con

Stevia

24383 24536 24574 73493 24498

SUMA 229973 76658

PROMEDIO 76658 25553

Hipótesis:

Ho: Hipótesis nula: El valor de la viscosidad en la jalea con Sucralosa =el valor de la

viscosidad en la jalea con Sacarina sódica = el valor de la viscosidad en la jalea con Stevia.

Ha: Hipótesis alternativa: El valor de la viscosidad en la jalea con Sucralosa ≠ el valor de la

viscosidad en la jalea con Sacarina sódica ≠el valor de la viscosidad en la jalea con Stevia.

111

Tabla 4. 63 Análisis de Varianza (ADEVA) – Viscosidad (90 días)

FV SC g.l CM F

(calculado)

F

(tabular)

Total 5471612.22 8

Tratamientos 5374600.22 2 2687300.11 166.20* 5.143

Error experimental 97012 6 16168.67

Interpretación de resultados:

Debido a que F calculado (166.20) > F tabular (5.143) se acepta la hipótesis alternativa (Ha) y se

concluye que el valor de la viscosidad entre los tratamientos si presenta diferencia significativa a un

intervalo de confianza de 95%.

Por tanto, al existir diferencia significativa entre los tratamientos es necesario realizar el análisis funcional

con la prueba de Tukey.

PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE TUKEY AL 5% - VISCOSIDAD

Valor de Tukey = Valor de Tukey tabulado * xS

4136.73xS

Valor de Tukey = 4.34 * 73.4136 = 318.6150

Tabla 4. 64Orden descendente del promedio del valor de la viscosidad

Tratamientos Formulaciones Viscosidad

T1 Formulación de Jalea con sucralosa 26327

T2 Formulación de Jalea con sacarina sódica 25833

T3 Formulación de Jalea con stevia 24498

Tabla 4. 65Prueba de Tukey – Viscosidad (90 días)

Comparación Diferencia entre medias Valor de Tukey Significancia

T1 – T2 494 318.6150 S

T1 – T3 1829 318.6150 S

T2 – T3 1335 318.6150 S

112

Interpretación de resultados:

Comparando estadísticamente los tratamientos: T1 - T2, T1 - T3, T2 - T3, se puede constatar

que existe diferencias significativas con respecto al valor de la viscosidad de las jaleas, por lo

que los resultados son estadísticamente diferentes.

4.8.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL PORCENTAJE DE PRINCIPIO ACTIVO (90

DÍAS)

El diseño utilizado es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 tratamientos y 3

repeticiones, siendo un total de 9 unidades estudiadas mediante un análisis de varianza

(ADEVA) y la prueba de significancia de Tukey.

Tabla 4. 66Diseño Completamente al Azar (DCA) – Porcentaje de principio activo (90 días)

Tratamientos

Porcentaje de principio activo

Repeticiones

SUMA

PROMEDIO R1 R2 R3

T1 Formulación de jalea con

Sucralosa

99.16 99.16 99.16 297.48 99.16

T2 Formulación de jalea con

Sacarina sódica

99.62 100.28 98.95 298.85 99.62

T3 Formulación de jalea con

Stevia

99.14 99.14 99.14 297.42 99.14

SUMA 893.75 297.92

PROMEDIO 297.92 99.31

Hipótesis:

Ho: Hipótesis nula: El porcentaje de principio activo en la jalea con Sucralosa =el porcentaje

de principio activo en la jalea con Sacarina sódica = el porcentaje de principio activo en la jalea

con Stevia

Ha: Hipótesis alternativa:El porcentaje de principio activo en la jalea con Sucralosa ≠ el

porcentaje de principio activo en la jalea con Sacarina sódica ≠el porcentaje de principio activo

en la jalea con Stevia

Tabla 4. 67Análisis de Varianza (ADEVA) – Porcentaje de principio activo (90 días)

FV SC g.l CM F

(calculado)

F

(tabular)

Total 1.3206 8

Tratamientos 0.4362 2 0.2181 1.48 N.S

5.143

Error experimental 0.8845 6 0.1474

113

Interpretación de resultados:

Debido a que F calculado (1.48) < F tabular (5.143) se acepta la hipótesis nula (Ho) y se concluye

que el porcentaje de principio activo entre los tratamientos no presentan diferencia significativa a un

intervalo de confianza de 95%.

Por tanto, al no existir diferencia significativa entre los tratamientos no es necesario realizar el análisis

funcional con la prueba de Tukey.

114

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Seformuló y elaboró varios lotes de jalea de hierro empleando diferentes edulcorantes

tales como sucralosa y sacarina sódica (edulcorantes sintéticos) y stevia(edulcorante

natural),el sabor metálico del hierro en las formulaciones fue enmascarado

satisfactoriamente.

Se realizó la prueba de aceptabilidad del sabor (escala hedónica facial de 3 puntos) con

las diferentes formulaciones de jalea de hierro utilizando sucralosa, sacarina sódica y

steviacomo edulcorantes,los resultados de la prueba hedónica fueron los siguientes: para

la formulación con sucralosa al 0.5%: 10 me gusta; sucralosa al 1.0%: 6 me gusta, 2 ni

me gusta ni me disgusta y 2 no me gusta; sucralosa al 1.5%: 4 me gusta y 6 no me

gusta; para la formulación con sacarina sódica al 0.2%: 6 me gusta y 4 no me gusta;

sacarina sódica al 0.5%: 10 me gusta, sacarina sódica al 0.8%: 5 me gusta, 3 ni me gusta

ni me disgusta y 2 no me gusta; para la formulación con stevia al 1.5%: 6 me gusta y 4

no me gusta, stevia al 2.5%: 10 me gusta, stevia al 3.5%: 8 me gusta, 1 ni me gusta ni

me disgusta y 1 no me gusta.Con las formulaciones de mayor aceptabilidad se realizó

el estudio de estabilidad.

Se realizó los controles organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos para las tres

formulaciones con mayor aceptabilidad; estas jaleas cumplieron con todas las

especificaciones de la USP 35, por lo tanto todos los parámetros evaluados se

encuentran dentro de los límites aceptables, sin embargo, al realizar los controles

organolépticos se encontró que la jalea de hierro con sucralosa y sacarina sódica

(edulcorantes sintéticos) logran enmascarar satisfactoriamente el sabor metálico del

hierro en la formulación, esto no sucede con la jalea que tiene stevia (edulcorante

natural) debido a que, con el transcurso del tiempo y el incremento de la temperatura el

sabor metálico se hace más evidente.

El tiempo de vida útil de las jaleas de hierro son los siguientes: la jalea con sucralosa

tiene un tiempo de vida útil de 609.17 días, la jalea con sacarina sódica tiene un tiempo

de vida útil de 741.23 días y la jalea con stevia tiene un tiempo de vida útil de 707.75

días. La jalea con mayor tiempo de vida útil es la que tiene como edulcorante a la

sacarina sódica.

115

o Con respecto al pH de las jaleas durante los 90 días del estudio de estabilidad,

se concluye que su valor va incrementando conforme aumenta la temperatura y

transcurre el tiempo. Dicho incremento es más elevado en las jaleas con

sucralosa y stevia y menor en la jalea con sacarina sódica.

o Con respecto a la viscosidad de las jaleas durante los 90 días del estudio de

estabilidad, se concluye que su valor va incrementando conforme aumenta la

temperatura y transcurre el tiempo. Dicho incremento es menos elevado en la

jalea con sucralosa, en general, se puede observar que al finalizar los 90

días,las jaleas tienden a la desecación.

o Con respecto al porcentaje de principio activo de las jaleas durante los 90 días

de la prueba de estabilidad, se concluye que su valor va disminuyendo

conforme aumenta la temperatura y transcurre el tiempo. Dicha disminución es

más evidente en la jalea con sacarina sódica. A pesar de dicha disminución, los

valores de principio activo se encuentran dentro de las especificaciones.

Análisis estadístico

Se realizó el análisis estadístico comparativo entre las jaleas de hierro con sucralosa,

sacarina sódica y stevia, a 0 y 90 días, determinando que, en elvalor de pH existe

diferencia significativa, por lo que son estadísticamente diferentes, es decir, que el valor

de pH ha cambiado en las tres formulaciones durante el estudio de estabilidad.

En el análisis de la viscosidad de las jaleas de hierro con sucralosa, sacarina sódica y

stevia, a 0 y 90 días, se puede distinguir que existe diferencia significativa, por lo que

son estadísticamente diferentes, es decir, que el valor de viscosidad ha cambiado en las

tres formulaciones durante el estudio de estabilidad.

Se determinó que no existe diferencia significativa en el porcentaje de principio activo

contenido en las jaleas de hierro con sucralosa, sacarina sódica y stevia, a 0 días y 90

días, por lo que son estadísticamente iguales, es decir, que el porcentaje de principio

activo no ha cambiado en las tres formulaciones durante el estudio de estabilidad.

Se determinó que no existe diferencia significativa en el período de vida útil de las

jaleas de hierro con sucralosa, sacarina sódica y stevia, por lo que son estadísticamente

iguales.

116

5.2 RECOMENDACIONES

En cuanto al proceso de manufactura se recomienda seguir el orden especificado de

adición de los componentes de la formulación, para que no exista ningún tipo de

interacción que pueda afectar, sobre todo, el aspecto del producto final.

Se recomienda realizar laspruebas de aceptabilidad del sabor a personas adultas, debido

a que ellos tienen un criterio más formado y además comprenden de mejor manera las

instrucciones a seguir.

En base a los resultados obtenidos, se recomienda almacenar la jalea de hierro a

temperatura ambiente ya que de esta manera conservamos sus propiedades

organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas.

117

BIBLIOGRAFÍA

ACOFARMA. (05 de Agosto de 2013). ACOFARMA. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de

http://www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/4209-

b9f0cfddce24acd4c5fd249d280cb479032cb3f4/main/files/Sacarina_s__dica_dihidrato.p

df

Arias, J., Alle, M. Á., Arias, J. I., & Aldamendi, I. (2000). Enfermería Médico-Quirúrgica. En J.

Arias, M. Á. Alle, J. I. Arias, & I. Aldamendi, Enfermería Médico-Quirúrgica (págs.

300-303). Madrid: Tébar Flores .

Asociación Española de Stevia Rebaudiana. (17 de Junio de 2011). Asociación Española de

Stevia Rebaudiana. Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de http://www.stevia-

asociacion.com/

AWGLA, R. d. (2010). Manual ilustrado de anemia, 6-8.

Ayala, M. (2 de Febrero de 2009). Diseño y formulación de un gel de Naproxeno. Quito,

Pichincha, Ecuador.

Borbolla, J., Cicero, R., Dibildox, M., Sotres, D., & Gutiérrez, R. (2000). Complejo

polimaltosado férrico vs sulfato ferroso en el tratamiento de la anemia por deficiencia

de hierro en lactantes . Revista Mexicana de Pediatría, 63-67.

Botanical-online . (12 de Mayo de 2014). Propiedades de la estevia. Recuperado el 9 de Marzo

de 2015, de http://www.botanical-online.com/medicinalsstevia.htmv

Breymann, C. (2012). Tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en el embarazo y en el

posparto. SCIELO .

Canaval, H., Pérez, H., Rincón, D., & Vargas, J. (2010). Farmacología del Hierro . AWGLA, 13-

15.

Clinton Hidalgo, J. A. (2008). Síndrome de anemia hemolítica . Revista Médica de Costa Rica y

Centro América , 85-90.

Cruz, P. (2009). Elaboración y control de calidad del gel antimicótico de Manzanilla (Matricaria

chamomilla), Matico (Aristiguietia glutinosa) y Marco (Ambrosia arborescens) para

NEO-FÁRMACO. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Cuellar, L., & Funes, M. (Marzo de 2013). Determinación de aspartame, acesulfame K y

sucralosa por Espectrofotometría ultravioleta visible e infrarrojo en jugos dietéticos

comercializados en el Municipio de Soyapango. San Salvador .

Cújar, T. (2014). Hierro Polimaltosado + Ácido Fólico. Informativo Natural.

Donato, H., Repetti, M., Morán, L., & Cavo, M. (2007). Hidróxido férrico polimaltosado contra

sulfato ferroso en el tratamiento de la anemia ferropénica: estudio prospectivo

aleatorizado . Arch Argent Pediatr, 491-497.

118

Farfán, B. (25 de Mayo de 2007). Estado nutricional y anemia ferropénica en niños de 4 a 7

años de edad - Hospital Antonio Lorena Cusco. Perú.

Farmacopea de los Estados Unidos de América, USP 35. (2012).

Franquesa, R. (1985). Estabilidad de Medicamentos. Asociación Española de Farmacéuticos.

Fuente, G. (2007). Seguridad y eficacia del complejo de hidróxido de hierro (III) y polimaltosa .

IntraMed , 439-452.

Gennaro, A. R. (2003). Remington Farmacia . En A. R. Gennaro, Remington Farmacia (pág.

52). Buenos Aires : Médica Panamericana .

(2010). Tratado de nutrición . En Á. Gill, & M. D. Ruiz, Tratado de nutrición (pág. 224).

Madrid: Médica Panamericana .

Grández, G. (8 de Septiembre de 2008). Evaluación sensorial y físico-química de néctares

mixtos de frutas a diferentes proporciones . Piura.

I. Gennaro, A. R. (2003). Remington Farmacia. En A. R. I. Gennaro, Remington Farmacia (pág.

1182). Buenos Aires : Médica Panamericana.

Liria, M. (2007). Guía para la Evaluación Sensorial de Alimentos . AgroSalud , 4, 10-11, 18-19,

31-32.

López, J. (Febrero de 2012). Formulación, elaboración y estudio de estabilidad de una

suspensión de Benzoil Metronidazol empleando la Stevia rebaudiana como edulcorante

natural en reemplazo de los edulcorantes sintéticos. Quito , Pichincha, Ecuador.

López, L., & Peña, L. (Diciembre de 2004). Plan estratégico para la creación de una empresa

dedicada a la producción y comercialización de edulcorante a base de Stevia.

Pita, G., Basabe, B., Jiménez, S., & Mercader, O. (2007). La Anemia. Instituto de Nutrición e

Higiene de los Alimentos.

Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. En B. Rodak,

Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicasv (pág. 202). Buenos Aires: Médica

Panamericana .

The United States Pharmacopeia . (2012). USP 35-NF 30: Farmacopea de los Estados Unidos

de América-Formularios Nacionales v.3. Washington: Maryland.

Unigarro, A. (2009-2010). Conocimientos, aptitudes y prácticas de las madres acerca de la

anemia por deficiencia de hierro en niños de 5 a 12 años de edad que acuden al servicio

de consulta externa del Hospital Básico San Gabriel de la Cuidad de San Gabriel,

Provincia del Carchi. San Gabriel, Carchi, Ecuador.

Universidad de Cordoba. (24 de 01 de 2015). master nutricion . Obtenido de

www.uco.es/master_nutricion/nb/Vaclavik/pectinas.pdf

Vifor Internacional Inc. (2010). Ferrum Hausmann.

119

Walter, T., Zacarías, I., & Yanez, C. (2005). Tolerancia y aceptación del complejo de hierro con

polimaltosa en niños. Ars Medicine, 428-431.

120

ANEXOS

ANEXO 1

Valoración de principio activo (Complejo de hidróxido de hierro III polimaltosado)

Identificación de sales férricas

Precipitado azul oscuro

Principio activo en balones de 250 mL

Ultrasonar por 20 minutos

Colocar en un erlenmeyer 50 mL de solución,

agregar 10 mL de H2SO4 4N y someter a

ebullición por 10 minutos

Hasta que el color pardo desaparecerá y

se tornará amarillo claro

121

Dejar enfriar la muestra y proceder a ajustar

el pH a 2.5 con NaOH 2N

Añadir ácido salicílico (indicador) a la

muestra

Proceder a titular con EDTA 0.05M

hasta el cambio de color de vino

al color amarillo inicial

122

ANEXO 2

CONTROLES EN PRODUCTO TERMINADO

Aspecto (0 días)

Jalea con sucralosa Jalea con sacarina sódica Jalea con stevia

Aspecto (90 días)

Jalea con sucralosa Jalea con sacarina sódica Jalea con stevia

pH

Viscosidad

123

Identificación (0 días)

Precipitado azul oscuro

Identificación (90 días)

Precipitado azul oscuro

Valoración

124

Control microbiológico

125

126

Control microbiológico (hongos y levaduras) de las jaleas de hierro

0 días

Jalea de hierro con sucralosa

127

Jalea de hierro con sacarina sódica

Jalea de hierro con stevia

90 días

128

Jalea de hierro con sucralosa

Jalea de hierro con sacarina sódica

Jalea de hierro con stevia

129

ANEXO 3

FORMATO DE ENCUESTA DE ACEPTABILIDAD DEL SABOR (PRUEBA

HEDÓNICA FACIAL DE 3 PUNTOS)

130

ANEXO 4

ENCUESTA: PRUEBA HEDÓNICA FACIAL DE 3 PUNTOS

131

132

133

ANEXO 5

CONDICIONES DE ESTABILIDAD PROPUESTAS

20ºC y 70% de H.R.

30ºC y 70% de H.R.

40ºC y 70% de H.R.

40ºC y 70% de H.R.