Universidad Católica Lumen Gentium

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM ESCUELA DE FILOSOFÍA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA– Profa. Dra. Sofía Tayka Morales Vera Presenta: Vázquez Rivera Juan José SFC 2º B Tlalpan, D.F., 16 de marzo de 2016 El problema de la Culpa en Jaspers 1. Describe tu objeto de estudio ¿qué es y cómo es? (un concepto en uno o dos autores; un texto o capítulo de texto de un autor) Jaspers define a la culpa como “volver en nosotros mismos” 1 es decir tomar conciencia de nuestros propios actos analizarlos desde lo más íntimo del yo, invitándonos a la reflexión de los actos acometidos para evitar cometer actos deliberados. Anaximandro concibe la culpa como una categoría metafísica, aparejada al primer principio o apeiron. Como es sabido, la palabra apeiron significa carente de límites o indeterminado. Pero no debe identificarse con el vacío: de hecho, aun cuando plenamente indeterminado, el apeiron contiene en su interior todas las cosas. Por otra parte, el apeiron se encuentra dotado de un movimiento eterno, gracias al cual las cosas se 1 Jaspers, Karl. El problema de la Culpa. Sobre la responsabilidad política de Alemania p. 130

description

es un trabajo de investigación acerca de la Culpa en Karl Jaspers

Transcript of Universidad Católica Lumen Gentium

Page 1: Universidad Católica Lumen Gentium

UNIVERSIDAD CATÓLICA LUMEN GENTIUM

ESCUELA DE FILOSOFÍA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA– Profa. Dra. Sofía Tayka Morales

Vera

Presenta: Vázquez Rivera Juan José SFC 2º B

Tlalpan, D.F., 16 de marzo de 2016

El problema de la Culpa en Jaspers

1. Describe tu objeto de estudio ¿qué es y cómo es? (un concepto en uno o dos

autores; un texto o capítulo de texto de un autor)

Jaspers define a la culpa como “volver en nosotros mismos”1 es decir tomar conciencia de

nuestros propios actos analizarlos desde lo más íntimo del yo, invitándonos a la reflexión de

los actos acometidos para evitar cometer actos deliberados.

Anaximandro concibe la culpa como una categoría metafísica, aparejada al primer principio o

apeiron. Como es sabido, la palabra apeiron significa carente de límites o indeterminado.

Pero no debe identificarse con el vacío: de hecho, aun cuando plenamente indeterminado, el

apeiron contiene en su interior todas las cosas. Por otra parte, el apeiron se encuentra dotado

de un movimiento eterno, gracias al cual las cosas se separan y dan lugar a las sustancias ya

diferenciadas que integran el mundo. Con todo, el dinamismo del apeiron no es ni el único ni

el más importante, pues se encuentra sometido a otro de naturaleza superior: el de la Dikê o

justicia. Puesto que Anaximandro concibe la separación de las sustancias como una especie

de adikia o injusticia de unas cosas contra otras, es preciso que la justicia restablezca el orden

originario, castigando las sustancias a tenor del ritmo del tiempo, es decir, haciendo que

retornen a la indeterminación inicial2.

Ya en la tesis de Anaximandro hallamos elementos conceptuales que acompañarán más tarde

la reflexión sobre la culpa: la transgresión de la justicia y el castigo. Entre castigo y justicia se

instaura un nexo particular, que no es de identidad ni de oposición: el castigo, causado por la

1 Jaspers, Karl. El problema de la Culpa. Sobre la responsabilidad política de Alemania p. 1302 Antonio Malo. Metafisica y Persona (Don, culpa y perdón (Elementos para una fenomenología del perdón)) consultado en http://metyper.com/don-culpa-y-perdon-elementos-para-una-fenomenologia-del-perdon/ (marzo 01 2016)

, 03/01/-1,
Page 2: Universidad Católica Lumen Gentium

injusticia —y, en este sentido, efecto de ella—, es a la vez causa de la justicia. En efecto, aun

cuando dependa por fuerza de la injusticia cometida, el castigo se presenta como el único

modo de restablecer la justicia: impuesto y llevado a término el castigo, la injusticia

desaparece y de este modo se vuelve a una situación de justicia originaria.

Ciertamente, algunos pensadores, como Sócrates, hablan de otro tipo de culpa, que no puede

eliminarse: la de quien se comporta injustamente. Y, en verdad, puesto que, a diferencia de la

que se da en los procesos naturales, la injusticia humana no es necesaria, sino libre, el injusto

no puede volver al estado anterior de justicia por medio del castigo. Frente a lo que sucede

con la injusticia natural, la injusticia humana no sólo produce efectos que alejan del estado

originario, sino que tornan intrínsecamente injusto a quien la comete. De ahí que Sócrates

afirma que prefiere sufrir la injusticia a cometerla, por cuanto ser víctima de la injusticia

ajena no afecta a la propia alma, mientras que la injusticia que uno consuma deja en él una

huella indeleble.31

la culpa también puede entenderse como expresión del acto de una voluntad falible4

la culpa puede entenderse como” “un cambio interior” que se logra si se elabora la culpa”5,

bien lo señala el profesor Reyes Mate. Pero qué tipo de cambio me podría preguntar, nada

más y nada menos que una conversión del mal hacia el bien. Puesto que el victimario necesita

sentir y reconocer el daño que ha hecho.

2. Compara tu objeto de estudio ¿a qué se parece y de qué se diferencia? (el

concepto en uno o dos autores; el texto o capítulo de texto de un autor.

comparado con otras propuestas. esto implica señalar claramente los puntos en

los que se parece, apoyarlo en fuentes y señalar enfáticamente que caracteriza tu

objeto de estudio).

para Jaspers la culpa no es una cuestion teologica, sino que propone un dialogo con la

teologia.6

3 Platón, Gorgias, 483a4 Un análisis de la falibilidad de la voluntad se encuentra en P. Ricoeur: Filosofia della volontà 1. Il volontario e l’involontario. Genova: Marietti, 1990.5 El trauma, la culpa, el perdon. Reyes Mate consultado en (http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/45590/5-15.pdf?sequence=1&isAllowed=y) el dia 27 de febrero 2016. pag. 46 Mtro. Rodrigo Palomar, marzo 15 2016

Juan José Vázquez Rivera, 02/03/16,
Colli considera que este pesimismo moral deriva de un pesimismo metafísico: «Aquí, el pesimismo metafísico de Anaximandro, por el que todo el mundo que nos rodea resulta conocido, probado, expresado como apariencia, se torna pesimismo moral, por el que el nacimiento deviene culpa e injusticia, y la muerte, expiación y venganza» (G. Colli: La Sapienza greca, II. Milano: Adelphi, 1978, p. 30)
Page 3: Universidad Católica Lumen Gentium

Lo que más se acerca a la identificación de un concepto de culpa que resulte posiblemente

relevante, por parte de Jaspers, respecto a las afirmaciones de Bruckner, es su concepto de

culpa metafísica; sin embargo, es necesaria una explicación apropiada para sostener esta

presunción, porque los aspectos ubicuos y ontológicos de la culpa metafísica de Jaspers

resultan en su mayor parte insustanciales para las afirmaciones de Bruckner. Por ejemplo,

Jaspers describió la culpa metafísica como “algo universal para todos los seres humanos, lo

cual tiene en última instancia su base en un origen trascendente7”. En este sentido, todos

somos "co-responsables de todo mal e injusticia en el mundo"8 y "Todo ser humano está

destinado a enredarse en las relaciones de poder por medio de las cuales vive; esta es la culpa

inevitable de todos, la culpa de la existencia humana".9 Olson explica cómo en la filosofía de

Jaspers “la culpa metafísica es lógicamente a priori y, por consiguiente, no requiere ninguna

actividad humana específica para manifestarse”.10 La culpa metafísica representa a las

“tendencias inherentemente defectuosas de la naturaleza humana, que hacen a todos los seres

humanos universalmente culpables y propensos a la violencia”.11

3. Relaciona tu objeto de estudio ¿con qué aconteceres, conceptos, temas y

corrientes filosóficas se relaciona? es decir con esto lo pones en contexto.

De los escritos de Jaspers, Sobre la cuestión de la culpa alemana es, tal vez, el más relevante

para la reflexión sobre el tratamiento de algunos de los argumentos y observaciones de

Bruckner. Fue redactado durante los juicios de Nüremberg, quizás el punto más bajo de la

historia alemana, cuando los alemanes se vieron obligados a experimentar las consecuencias

desmoralizantes de la caída del régimen nazi. En este momento, la culpa, la confusión y la

derrota, obligaron a los alemanes a la introspección y a cuestionar su papel en el mundo. En

este ensayo, Jaspers explora con brutal honestidad la extensión de la culpa alemana, y aclara

el problema por medio de la distinción entre cuatro clases de culpa. Él nunca discute que ser

culpable sea una posibilidad, sino que diferencia cuidadosamente "en qué sentido cada uno de

nosotros debe sentirse co-responsable".12

7 ibid. p. 398Karl Jaspers, On the Question of German Guilt, New York: Capricorn Books, 1947. p. 329 Ibid. p. 3410 Olson, "Metaphysical Guilt," Existenz, 2008, Vol. 3, No. 1, p. 1911 Karl Jaspers, On the Question of German Guilt, New York: Capricorn Books, 1947.. p 5312 Alan M. Olson y Helmut Wautisher, Pascal Bruckner—Guilt in Western Consciousness With Perspectives from Karl Jaspers and Viktor Frankl. consultado en (https://www.bu.edu/paideia/existenz/volumes/Vol.7-2Bruner.pdf) marzo 7 2016.

Page 4: Universidad Católica Lumen Gentium

4. Analiza tu objeto de estudio ¿cuántas partes(frases, ideas, argumentos etc.)

tiene? ¿cuales son? ¿cómo funcionan?

La culpa política es atribuida a los ciudadanos y al liderazgo político de un estado que ha

perdido su poder en la derrota militar y que debe experimentar las consecuencias de la

perpetración del mal. Aquí Jaspers afirma que todos los alemanes son culpables, como

ciudadanos, "por los crímenes cometidos en nombre del Reich", y afirma nuevamente,

"Somos colectivamente responsables".13 Estas declaraciones parecen inicialmente muy

diferentes de la afirmación de Frankl sobre el "mito de la culpa colectiva" en cualquier

forma; sin embargo, Jaspers aclara que la culpa política es proporcional al grado en que el

ciudadano vivió "según el orden del estado".14 Argumenta que, a menos que un ciuidadano de

Alemania se opusiera activamente a los crímenes nazis, él o ella era culpable por apoyar el

régimen. Aunque Jaspers no identifica quién, si hubiese alguien, podría no ser culpable, la

implicación que se deriva es que los que resistieron, tal vez como Dietrich Bonhnhoffer,

serían inmunes a la culpa política. Un segundo factor que Jaspers considera es la época en la

que uno vive. En una breve digresión sobre la era napoleónica en Francia, Jaspers parece

implicar que la culpa política es atribuible específicamente, en sentido estricto, a la población

que vive en el tiempo de un crimen nacional determinado, y de esta modo no es heredable

auténticamente.

Lo que más se acerca a la identificación de un concepto de culpa que resulte posiblemente

relevante, por parte de Jaspers, respecto a las afirmaciones de Bruckner, es su concepto de

culpa metafísica; sin embargo, es necesaria una explicación apropiada para sostener esta

presunción, porque los aspectos ubicuos y ontológicos de la culpa metafísica de Jaspers

resultan en su mayor parte insustanciales para las afirmaciones de Bruckner. Por ejemplo,

Jaspers describió la culpa metafísica como “algo universal para todos los seres humanos, lo

cual tiene en última instancia su base en un origen trascendente15”. En este sentido, todos

somos "co-responsables de todo mal e injusticia en el mundo"16 y "Todo ser humano está

destinado a enredarse en las relaciones de poder por medio de las cuales vive; esta es la culpa

inevitable de todos, la culpa de la existencia humana".17 Olson explica cómo en la filosofía de

Jaspers “la culpa metafísica es lógicamente a priori y, por consiguiente, no requiere ninguna

actividad humana específica para manifestarse”.18 La culpa metafísica representa a las 13 Karl Jaspers, On the Question of German Guilt, New York: Capricorn Books, 1947. pag 6514 ibid p. 6215 ibid. p. 3916Karl Jaspers, On the Question of German Guilt, New York: Capricorn Books, 1947. p. 3217 Ibid. p. 3418 Olson, "Metaphysical Guilt," Existenz, 2008, Vol. 3, No. 1, p. 19

Page 5: Universidad Católica Lumen Gentium

“tendencias inherentemente defectuosas de la naturaleza humana, que hacen a todos los seres

humanos universalmente culpables y propensos a la violencia”.19

Mientras que los aspectos ya señalados de la culpa metafísica parecen resultar irrelevantes

para las afirmaciones de Bruckner, Jaspers también vincula la actividad humana a la culpa

metafísica de una manera bien significativa para el debate en curso. La culpa metafísica tiene

su base en "la falta de solidaridad absoluta con un semejante", y añade que "Esta clase de

solidaridad está herida, si me encuentro presente, siempre que algún mal o algún crimen tiene

lugar".20 Según Jaspers, es este aspecto de la culpa metafísica el que hace culpable a la mayor

parte de los alemanes de la era nazi. Jaspers creía que, con ciertas excepciones notables y

valiosas, la mayoría de los alemanes fueron pasivos en su respuesta a la opresión nazi. Pero

Jaspers no era fatalista: para Jaspers, la culpa no representa la condena eterna; en cada

circunstancia, la culpa conduce a los seres humanos a buscar la transformación y la liberación

del vicio y de la inmadurez espiritual.

La tercera forma de culpa, la culpa moral, se explica por Jaspers con las penas de la

conciencia sufridas por aquellos "que sabían, o podían saber"21 acerca de la actividad del

estado, pero que actuaron voluntariamente para apoyar al estado, o soportar pasivamente sin

objeción ante los males evidentes. Explica que usualmente existe un elemento de

autodecepción involucrado en el asentimiento a la "obediencia ciega"22 al estado, justificada

mediante cualquier cantidad de formas, incluyendo la religión, el patriotismo y la

"intoxicación"23 de la identificación con el grupo.

Finalmente, Jaspers se refiere a la culpa criminal. Esta se refiere, simplemente, a la culpa

subsecuente a “(1) la violación o la manipulación de las leyes justas, o (2) la violación de los

estándares humanos básicos de dignidad y derechos”.24 Jaspers considera los derechos como

un requisito indispensable de las leyes justas, sin los cuales la ley no tiene significado alguno.

Curiosamente, él señala que muchos miembros del régimen nazi que, de hecho, eran

criminalmente culpables, serían incapaces de sentir empatía o remordimientos; así, ellos son

criminales, pero no sienten ninguna forma de culpa. Se deja entonces ejecutar la justicia a los

sistemas legales.

19 Karl Jaspers, On the Question of German Guilt, New York: Capricorn Books, 1947.. p 5320 Karl Jaspers, "Karl Jaspers to Hannah Arendt," in Karl Jaspers: A Biography: Navigations in Truth, ed. Suzanne Kirkbright, New Haven: Connecticut 2004, p. 19621 Karl Jaspers, On the Question of German Guilt, New York: Capricorn Books, 1947. p. 6322 Ibid. p. 6423 Ibíd. p. 6624 Karl Jaspers, On the Question of German Guilt, New York: Capricorn Books, 1947. p. 45

Page 6: Universidad Católica Lumen Gentium

5. Identifica la aplicación de tu objeto de estudio ¿cómo se ha utilizado (manejado,

interpretado etc.)? ¿para qué sirve? ¿para qué podría servir? ¿ y para qué ha

servido?

Bruckner afirma que la autodenigración de Occidente es realmente una forma disfrazada de

autoglorificación y engrandecimiento del poder. Sólo Occidente puede ser maligno; el resto

del mundo actúa desde la ignorancia o la rabia justificada contra la opresión. La creencia de

que Occidente es responsable por los crímenes históricos y de que el resto del mundo es

inocente, es una forma de arrogancia, que infantiliza al resto del mundo. Como un padre

sabio, Occidente es visto como responsable y experto; como un niño, la mayoría de los

pueblos en desarrollo y del tercer mundo con vistos como no responsables e incapaces de

actuar autónomamente para ayudarse a sí mismos. Bruckner cita como evidencia varios

eventos contemporáneos. Lo más destacado, cuando los terroristas árabes asesinaron a

inocentes en el ataque del 11 de septiembre en New York, muchos intelectuales occidentales

mostraron simpatía o incluso fueron aduladores y asumieron la actitud de que los

"americanos merecían lo que consiguieron".25 Hipócritamente, las naciones occidentales son

condenadas, sin importar cuál sea su acción o inacción. Cuando Occidente actúa, es

condenado no por hacerlo bien o por no hacer lo suficiente, como sucede con Iraq o Palestina,

sino que Occidente también es condenado a la inacción, como en el genocidio de Ruanda o el

acoso ruso de Moldavia y de Georgia. De este modo, Occidente no puede hacer nada bien; las

naciones y pueblos fuera de Occidente no pueden hacer nada mal.

“Está claro que si mañana los terroristas debieran reventar el Metro parisino, derribar la torre

Eifel o destruir Notre Dame, oiríamos el mismo argumento. La gente sensible tanto de

derecha, como de izquierda, nos exigiría que nos culpáramos: hemos sido atacados, por lo

que somos culpables, considerando que nuestros atacantes son en realidad pobres miserables

protestando contra nuestra insolente riqueza, nuestra forma de vida, nuestra economía

predadora”.26

Afirma que hay una fijación con la autocrítica y la culpa autopunitiva en Occidente que

resulta excesiva y autoderrotista, al ignorar el hecho de que si bien Europa ha dado

nacimiento a los monstruos, también ha destruido a esos montruos. La esclavitud fue seguida

por la abolición de la esclavitud; el feudalismo dio paso a la democracia; la Ilustración salió

de la opresión religiosa; las guerras han dado paso al anti-autoritarismo; los nacionalismos

evolucionaron hacia la unidad de Europa. Si bien Europa, especialmente, ha causado muchos

25 Bruckner, Pascal. The Tyranny of Guilt, Princeton: Princeton University Press 2010, p. 1426Bruckner, Pascal. The Tyranny of Guilt, Princeton: Princeton University Press 2010, p. 18

Page 7: Universidad Católica Lumen Gentium

problemas globales, su aporte positivo ha sido indispensable.

“Europa, como un carcelero que te lanza a la prisión y que desliza en tu celda las llaves, trajo

al mundo tanto el despotismo como la libertad. Envió soldados, mercaderes y misioneros a

subyugar y explotar distantes tierras, pero también inventó una antropología que proporciona

una forma de verse a sí mismo desde el punto de vista del otro, de ver al otro en uno mismo y

a uno mismo en el otro”.27 Dicho brevemente, de separarse uno mismo de lo que está cerca, a

fin de acercarse a aquello de lo cual uno está separado.

Según Bruckner, como consecuencia de las corrientes anti-occidentales en las esferas social,

política y académica, Occidente ha abandonado los valores de la Ilustración. La verdadera

igualdad, la libertad individual y los valores democráticos progresistas han sido erosionados

por intelectuales y políticos cuya conciencia culpable es el fruto de una historia occidental

caracterizada por las guerras, la explotación económica, el imperialismo, el fascismo y la

opresión de otros pueblos. La mayoría de las filosofías modernas y postmodernas, incluyendo

el existencialismo, supuestamente enfatizan un escepticismo en relación a los valores

occidentales, que ha conducido al derrotismo y al nihilismo, debilitando además los más altos

valores de la civilización occidental. Europa y América están experimentando y socavando

sus más altos valores, como si los crímenes históricos cancelaran la enormidad del bien y del

progreso que innegablemente se atribuyen a la civilización occidental. Occidente está

incapacitado por "la expiación interminable por lo que hemos inflingido a otras partes de la

humanidad".28

6. identifica y agrupa las argumentaciones frente al objeto de estudio. ¿qué se ha

dicho a favor y en contra? ¿quiénes lo han dicho y en qué textos? esto quiere

decir conocer y leer a sus críticos opositores, analistas, estudios y discípulos.

El argumento pertinente de Bruckner es que los analistas existenciales son, ellos mismos,

intelectuales; ellos son los más infectados con la conciencia autopunitiva de la que él habla.

Esta infección, si está por cierto presente, probablemente subyace en las preconcepciones del

analista bajo cualquier cantidad de formas, las cuales podrían interferir con el auténtico

discurso terapéutico a través de las percepciones del poder, los supuestos normativos, las

simpatías y las contra-transferencias. El marco filosófico de la psicoterapia existencial toma

en cuenta la totalidad de la experiencia consciente individual, y el analista debe comprender

27 Ibíd. p. 2928 Bruckner, Pascal. The Tyranny of Guilt, Princeton: Princeton University Press 2010, p 34

Page 8: Universidad Católica Lumen Gentium

(a)las diversas formas en que los fenómenos culturales influyen las percepciones

individuales, y (b)cómo las estructuras subyacentes de la conciencia cultural no se pueden

divorciar del ethos profesional o de la subjetividad del análisis existencial. Más allá de eso, si

el analista desea maximizar el potencial del paciente a favor de la autenticidad y la conciencia

de la libertad subjetiva, debe haber una conciencia concomitante de aquellas macrofuerzas,

que dirigen al analista y al paciente, sea apartándolos, o acercándolos a una respuesta

auténtica a la culpa. Como existencialistas, debemos preguntar si Bruckner está en lo correcto

-no necesariamente a fin de coincidir o no con sus invectivas, sino para evaluar nuestro grado

de conformidad.

Si el existencialismo es una enfermedad, según nos haría creer Bruckner, entonces tal vez la

psicoterapia existencial es la proveedora de la enfermedad. ¿Cómo reconciliamos entonces la

idea de que los pacientes perturbados que se someten al análisis se encuentran guiados

indirectamente por supuestos subyacentes a nuestra filosofía, tales como nuestro pluralismo,

nuestro subjetivismo y nuestra sensibilidad cultural? Algunas preguntas merecen ser

consideradas: ¿hay una relación entre la concepción de Bruckner sobre la culpa occidental y

la culpa existencial? ¿Está en lo correcto Bruckner al denunciar la culpa occidental como

excesiva? ¿Es en este caso la culpa una consecuencia de la elección o de la conformidad?

Finalmente, ¿cuáles son, en general, las implicaciones para el trabajo del análisis existencial?

Bruckner -sea que esté equivocado o no- nos revela nuevas ideas, las cuales retan nuestras

interpretaciones ya establecidas. Ahora estamos obligados a elegir cómo responder.

EL DEBATE DE LOS HISTORIADORES, HISTORIA MEMORIA OLVIDO

PERDON DE PAUL.

2. Señalar en que se parece y en que es diferente (debe ser explicito)

3. que no es distante en filosofia cuanto el autor postula la idee? y en que momento de su

produccion academica/filosófica formula dicho postulado.

4. como organiza su argumento (en cuantas y cuales parte y como se relacionan)

5. que pone con la idea o postulado? ¿desaparece? ¿alguien la retoma? ¿igual o con

modificaciones? ¿quienes y en que textos?

+usen fuente acaqdemica

+dato ->fuente

+ antes e leer al autor hay que leer “el capitulo de la historia de la filosofia en el que el

autor su ubica

+ es indispensable leer a fondo al autor