Trabajo Final (2)

5
ANALISIS DE RESULTADOS 1.- De la tabla 1 grafique L vs. <T> en papel milimetrado. ¿Qué curva se obtiene? ¿Qué proporcionalidad existe entre L vs. <T>? Se obtiene una recta y existe una proporcionalidad directa es decir que si aumentamos la longitud de la cuerda el periodo aumenta. 2.- Con los datos de la tabla 2 grafique <T> vs. M. ¿Qué curva se obtiene? ¿ A qué conclusión llega observando la curva? Se obtiene una recta horizontal que nos conduce a la conclusión de que el periodo no depende de la masa del cuerpo en un péndulo simple. 3.- Con los datos de la tabla 3 grafique <T> vs. ⊖ (grados) en papel milimetrado. ¿ Existe alguna relación entre el periodo y la amplitud angular ⊖? Existe una cierta relación pero no es muy notoria para ángulos pequeños por lo que se podría decir que el periodo no depende del Angulo, pero si trabajamos con ángulos mayores se nota la diferencia y el periodo sufre variaciones notorias. 4.- En los pasos 1,2 y 3 obtener las curvas y ecuaciones respectivas. Los cálculos se realizaron de acuerdo al grafico. De la tabla 1 se deduce la ecuación: Y= 0.534X - 07874 De la tabla 2 se deduce la ecuación: Y= 0.0000287X + 0.00171 De la tabla 3 se deduce la ecuación:

description

tratamiento de datos estadisticos

Transcript of Trabajo Final (2)

ANALISIS DE RESULTADOS

ANALISIS DE RESULTADOS

1.- De la tabla 1 grafique L vs. en papel milimetrado. Qu curva se obtiene? Qu proporcionalidad existe entre L vs. ?Se obtiene una recta y existe una proporcionalidad directa es decir que si aumentamos la longitud de la cuerda el periodo aumenta.

2.- Con los datos de la tabla 2 grafique vs. M. Qu curva se obtiene? A qu conclusin llega observando la curva?Se obtiene una recta horizontal que nos conduce a la conclusin de que el periodo no depende de la masa del cuerpo en un pndulo simple.

3.- Con los datos de la tabla 3 grafique vs. (grados) en papel milimetrado. Existe alguna relacin entre el periodo y la amplitud angular ?Existe una cierta relacin pero no es muy notoria para ngulos pequeos por lo que se podra decir que el periodo no depende del Angulo, pero si trabajamos con ngulos mayores se nota la diferencia y el periodo sufre variaciones notorias.

4.- En los pasos 1,2 y 3 obtener las curvas y ecuaciones respectivas.Los clculos se realizaron de acuerdo al grafico.

De la tabla 1 se deduce la ecuacin:

Y= 0.534X - 07874 De la tabla 2 se deduce la ecuacin:

Y= 0.0000287X + 0.00171

De la tabla 3 se deduce la ecuacin:

Y= 0.007X 0.4206

1. CUESTIONARIO1.-De la tabla 1 grafique L vs. 2. Qu curva obtiene . Compare este resultado con lo obtenido en el anlisis. Podra haber llegado a la misma funcin resultante y cmo resolver en ste caso las variaciones de y m?.No se obtiene ninguna curva, se obtiene una recta. No se podra haber llegado a la misma funcin.

2.-Determine el error aleatorio y sistemtico de L, m, y T.3.- Hasta que valor angular el periodo T cumplir con las condiciones de periodo simple?.Para que cumpla con las condiciones de pndulo simple debe tener un Angulo menor o igual a 15o .

4.- Comprobada la dependencia de L vs. T como explica la construccin de relojes de pndulo de distintos tamaos?.Como el periodo es dependiente de la longitud si aumentamos la longitud del pndulo el periodo aumenta esto quiere decir que las oscilaciones son ms lentas y si acortamos la longitud el periodo disminuye por lo tanto las oscilaciones son ms rpidas; yen conclusin lo que determina la hora en los relojes non las oscilaciones.

5.-Mencione aplicaciones del pndulo.- En una balanza de pndulo, una plataforma est unida a un pndulo pesado. Cuando se coloca un objeto sobre la plataforma, el pndulo se desplaza hacia el lado para equilibrar la carga; una aguja fijada al pndulo indica el peso el objeto.

- El metrnomo mecnico consiste en un pndulo invertido que se mueve de un lado a otro y emite un clic en cada ciclo. Tiene un pequeo contrapeso que puede subirse o bajarse por el pndulo y sirve para ajustar el comps.

- Existen distintos tipos de sismgrafos, pero la mayora dependen, de alguna forma, del principio del pndulo.

- Un columpio- Reloj de pesas

-Aplicaciones al agua.

-6.- Deduzca tericamente

Del grafico de la pregunte uno se deduce que L = mT2

m=0.24

L = m T2L.1/m= T2 X

X

XT= 2.04(1)

Tomando la formula terica

Donde g=9.8 =3.141592

en (1)

7.-Del resultado experimental y de la ecuacin terica (deduccin terica anterior) calcule el valor de g.

8.-Determine el error porcentual experimental con respecto al valor de g= 9.78 m/s de la universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ce=9.4864

Ct=9.78

9.- Si X tendra valores mayores que 10o .Que resultado tendra el periodo?.Si el valor del Angulo fuese mayor entonces el pndulo sufrira variaciones no constantes.

10.- Un pndulo simple se usa para medir la aceleracin de la gravedad g a partir de su periodo de oscilacin usando . El periodo T; medido fue de 1.24 +- 0.02 s y la longitud L = 0.381 +- 0.002m Cul es el valor de g y su error porcentual respectivamente?

Considerando la gravedad g = 9.78

Para L= 0.383 y T = 1.26 ( g = 9.524 ( Ep= 0.973824

Para L= 0.379 y T = 1.22 ( g = 10.0526 ( Ep= 1.027873 EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

EMBED Equation.3

_1157358351.unknown

_1157359583.unknown

_1157359873.unknown

_1157359951.unknown

_1157360667.unknown

_1157359600.unknown

_1157359219.unknown

_1157359566.unknown

_1157359150.unknown

_1157357524.unknown

_1157358314.unknown

_1157358025.unknown

_1157357338.unknown