Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

22
Instituto Nacional de Epidemiologia “Dr. Juan H. Jara” Curso de Epidemiología Básica (Por Educación a Distancia) Práctico Final 2013 ESTUDIO DE PREVALENCIA DE CARIES EN PACIENTES NIÑOS ENTRE 8 Y 12 AÑOS DE EDAD Autor: Od. Federico R. Labanti Hospital ODontologico Infantil “Don Benito Quinquela Martin”

description

trabajo sobre epidemiologia basica

Transcript of Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

Page 1: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

Instituto Nacional de Epidemiologia

“Dr. Juan H. Jara”

Curso de Epidemiología Básica (Por Educación a Distancia)

Práctico Final 2013

ESTUDIO DE PREVALENCIA DE CARIES EN PACIENTES NIÑOS ENTRE 8 Y 12 AÑOS

DE EDAD

Autor: Od. Federico R. Labanti

Hospital ODontologico Infantil “Don Benito Quinquela Martin”

Page 2: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

RESUMEN

-Objetivo: Analizar la prevalencia de caries dental según las variables edad, sexo,

localidad, experiencia odontológico, acceso a un sistema de cobertura medica y el índice

CPO en pacientes niños y adolescentes atendidos en el Hospital de Odontología Infantil

“Don Benito Quinquela Martín” ingresados entre diciembre de 2012 a mayo de 2013.

-La Ciudad de Buenos Aires es la capital de la República Argentina. El río de la Plata y el

Riachuelo son los límites naturales hacia el este y el sur. El resto del perímetro está

rodeado por la colectora externa de la RN A001 “Avenida General Paz”, autopista de 24

km de extensión que circunvala la ciudad de norte a oeste.La Ciudad se encuentra

dividida en 48 barrios oficiales que se agrupan en 15 comunas. En el último censo

nacional realizado en octubre de 2010 por el INDEC, en la Ciudad de Buenos Aires se

contabilizaron 2 890 151 habitantes de los cuales las mujeres son el 54,0 % y los varones

representan el 46,0 %.  Así mismo, la ciudad cuenta con una importante densidad

demográfica que asciende a 14 307,68 hab/km. La situación social de la ciudad, en

términos generales presenta mejores indicadores promedio, comparados con aquellos

nacionales.Durante el año 2005 fallecieron 31.792 habitantes. Los varones representaron

el 45,3% del total de fallecidos y las mujeres el 54,7% restante. Esto no ha variado con

relación al año pasado. La tasa de mortalidad tanto en varones como mujeres fue de 11,4

por mil habitantes. El año 2004 la tasa de mujeres fue de 14 por mil mientras que de

varones había sido de 9,8 por mil. Esto muestra una pequeña variación entre ambas. El

promedio de edad continúa siendo de 75 años y la mediana y moda de 79 y 83 años

respectivamente. El sistema de salud es mixto y está integrado por tres subsectores:

subsector público, de la seguridad social y privado, al igual que el resto del país. El

Sistema público de Salud de la Ciudad de Buenos Aires está dividido en regiones

sanitarias: I (Este), II (Sur), III (Oeste) y IV (Norte) conformadas por[] 13 hospitales

generales, 19 hospitales especializados, 2 Centros de Salud Mental, 2 Centros

consultorios de médicos de cabecera, 68 consultorios de odontólogos de cabecera, con

atención totalmente gratuita, que funcionan dentro de las cuatro regiones sanitarias. []De

las consultas realizadas en los hospitales públicos, un 55,6% corresponde a la población

residente en la ciudad, mientras que un 41,2% a residentes de la Provincia de Buenos

Aires y un 3,2% a residentes de otras localidades.

-Identificación de problemas de salud de la comunidad: Según los registros del

Servicio de Medicina Pediátrica (5), las enfermedades prevalentes de la población bajo

programa son: adenoflemón, infección respiratoria aguda, otitis media

Page 3: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

-Priorización de los problemas de salud identificados: El Hospital de Odontologia Infantil

prioriza por su prevalencia patologías como la caries dental, traumatismo dentario y

afecciones periodontales. Es objetivo de este trabajo analizar específicamente y

desarrollar la problemática de la caries dental. Para determinar la magnitud del problema

se obtuvo una muestra del total de historias clínicas confeccionadas a pacientes de entre

8 y 14 años de edad y que ingresaron durante los meses de diciembre de 2012 y mayo de

2013. La misma estuvo constituida por 138 historias clínicas de donde se obtuvieron las

siguientes variables:Edad, Sexo, Experiencia odontológica, Acceso a cobertura medica,

Localidad, CPO. Para enfrentar las problemáticas en salud bucal que son prioritarios para

esta institución el hospital cuenta con un programa de atención Odontopediatrico integral,

individualizado y con un fuerte componente preventivo a los efectos de realizar un

abordaje integrador del paciente pediátrico.

Page 4: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo fué analizar la prevalencia de caries dental según

las variables edad, sexo, localidad, experiencia odontológico, acceso a un sistema

de cobertura medica y el índice CPO en pacientes niños y adolescentes atendidos

en el Hospital de Odontología Infantil “Don Benito Quinquela Martín” ingresados

entre diciembre de 2012 a mayo de 2013 a los fines de poder realizar una aproximación

epidemiológica del tema con el propósito de planificar acciones de prevención para

reducir la morbilidad producida por las lesiones de caries.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN COMPONENTES:

ESTRUCTURALES, DEMOGRÁFICOS, SOCIOECONOMICO-CULTURALES,

AMBIENTAL, PIDEMIOLOGICO Y ORGANIZACIONES DE SERVICIO DE SALUD.

Componente estructural:

La Ciudad de Buenos Aires o Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ambos nombres

oficiales)[] es la capital de la República Argentina y está situada en la región centro-este

del país. Es el centro político y sede central de la mayor parte de las empresas del país,

además de ser uno de los principales núcleos artísticos e intelectuales de Occidente. Se

destaca también por el alto nivel académico de sus instituciones de estudios superiores,

ya que algunas de las más importantes universidades argentinas tienen su sede en

Buenos Aires. El río de la Plata y el Riachuelo son los límites naturales hacia el este y el

sur. El resto del perímetro está rodeado por la colectora externa de la RN A001 “Avenida

General Paz”, autopista de 24 km de extensión que circunvala la ciudad de norte a oeste.

Esta avenida enlaza de manera rápida la ciudad con el resto del Gran Buenos Aires, una

franja de alta concentración de habitantes y fuerte actividad comercial e industrial.

La Ciudad se encuentra dividida en 48 barrios oficiales -unidades territoriales en

las que está dividida legalmente la Ciudad de Buenos Aires-, que se agrupan en 15

comunas - unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial,

preservando la unidad política, presupuestaria y el interés general de la Ciudad y su

gobierno.

Page 5: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

En cuanto a su aspecto histórico podemos decir que la Ciudad de Buenos Aires

fue fundada en 1580 por Juan de Garay. En 1536 hubo un primer asentamiento, un fuerte,

que no fue ciudad puesto que no se cumplieron las Leyes de Indias, hecho por Pedro de

Mendoza, abandonado en 1541 debido al asedio constante de los nativos,  Perteneció

al Virreinato del Perú del Imperio Español. En 1776 fue designada capital del recién

creado Virreinato del Río de la Plata por el rey de España. Durante la primera de

las invasiones inglesas, ocurrida en 1806, la ciudad fue ocupada por fuerzas armadas

inglesas y quedó por 45 días bajo la bandera del Reino Unido. En 1810, los pobladores de

la ciudad realizaron la Revolución de Mayo, que expulsó al virrey, estableció una junta de

autogobierno y dio inicio a la guerra por la independencia de Argentina. Durante el

gobierno de Bartolomé Mitre se dictó la Ley de Compromiso, por la cual fue la sede del

gobierno nacional y, a su vez, de los poderes públicos provinciales. Finalmente, en 1880,

durante el gobierno de Nicolás Avellaneda, fue federalizada. El Gran Buenos Aires fue

uno de los principales destinos del proceso inmigratorio que tuvo la Argentina desde fines

del siglo XIX. En 1913 se inauguró el Subte de Buenos Aires,

primer metro de Iberoamérica. Tras la Reforma de la Constitución Argentina de 1994 la

ciudad pudo contar con su propia Constitución y con un gobierno autónomo de elección

directa.

La Ciudad de Buenos Aires es el principal centro educativo del país y un

importante núcleo de actividad artística e intelectual. Entre sus instituciones de renombre

se encuentran el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Universidad de Buenos Aires,

esta última encontrándose entre las mejores y más prestigiosas universidades de América

Latina.

La ciudad tiene la mayor concentración de teatros del mundo, imponiéndose ante

urbes como Nueva York y París. Entre ellos, el Teatro Colón es, por su impecable

acústica, trayectoria y dimensiones, uno de los cinco teatros de ópera más importantes

del mundo.  El Subte de Buenos Aires es el primer sistema de transporte subterráneo de

Iberoamérica y todo el Hemisferio Sur (1,2)

Componente Demográfico:

En el último censo nacional realizado en octubre de 2010 por el INDEC, en la

Ciudad de Buenos Aires se contabilizaron 2 890 151 habitantes de los cuales las mujeres

son el 54,0 % y los varones representan el 46,0 %.  Así mismo, la ciudad cuenta con una

importante densidad demográfica que asciende a 14 307,68 hab/km2. A inicios del siglo

Page 6: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

XXI, debido al envejecimiento (por escasa fecundidad de los estratos de clase media) de

la población nativa porteña, a la emigración al extranjero y a la substitución demográfica

en gran medida provocada por las crisis económicas, un 40 % de los porteños no nació ni

en la ciudad ni en los partidos del Gran Buenos Aires, sino que se trata de población que

migró desde las provincias del norte argentino y de otros países (se calcula que 381 778

de sus habitantes, nacieron en el extranjero).  Según la Dirección General de Estadística y

Censos (perteneciente al Gobierno de la C.A.B.A.), en 2008 latasa global de

fecundidad fue de 1,94 hijos por mujer (por debajo del nivel de reemplazo generacional de

2,1 hijos por mujer). Las defunciones fueron 32.074, con una elevada tasa bruta de

mortalidad del 10,5‰ (producto de una estructura poblacional envejecida). (1)

Componente socioeconomico-culturales y componente ambiental:

La situación social de la ciudad, en términos generales presenta mejores

indicadores promedio, comparados con aquellos nacionales. (Datos CENSO 2010).

La tasa de población en hogares NBI, en porcentaje representa un diez por

ciento menos que la media nacional. La población con primario incompleto es de

alrededor del 5% y esta situación se mantuvo estable en los dos últimos años.

Un cuarto de población declaró tener cobertura en salud únicamente estatal. Las

edades más afectadas por esta situación se encuentran entre lo 20 y 50 años. Los

mayores de 60 años son los que, proporcionalmente, poseen mayor cobertura de obra

social y/o prepaga. Un 26% de la población de la ciudad declaró padecer al menos una

enfermedad crónica. Este dato sería relativo en tanto se trata de la población que contestó

afirmativo en la Encuesta Anual de Hogares. La misma estaría influenciada por el grado

de conocimiento que tiene sobre su propia salud y las posibilidades de consultar y

detectar síntomas y signos patológicos. En la ciudad, un 14% de la población vive en

condiciones de hacinamiento o hacinamiento crítico. Las viviendas deficitarias y las

viviendas en hoteles o pensiones albergan en total a casi un 7% de la población de la

ciudad. Alrededor de un 2% de la población de la ciudad sufre la falta de agua segura y

alrededor de un 3% de la población posee inodoro con descarga de agua a pozo, cámara

séptica o a hoyo, o no poseen descarga.

Page 7: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

En CABA existe alrededor de 680.138 +/- 34.000 animales. Entre los

principales tenemos en primer lugar perros, seguido de gatos y en tercer lugar aves y

otras especies. La relación persona/ can es 7.45 a 1 y la relación persona/ gato es 24.5 a

1.

Componentes Epidemiologicos

Durante el año 2005 fallecieron 31.792 habitantes de la ciudad de Buenos Aires.

La tasa bruta de mortalidad fue de 11,4 tomando como base el dato de población del

censo 2010.

Los varones representaron el 45,3% del total de fallecidos y las mujeres el 54,7%

restante. Esto no ha variado con relación al año pasado. La tasa de mortalidad tanto en

varones como mujeres fue de 11,4 por mil habitantes. El año 2004 la tasa de mujeres fue

de 14 por mil mientras que de varones había sido de 9,8 por mil. Esto muestra una

pequeña variación entre ambas. El promedio de edad continúa siendo de 75 años y la

mediana y moda de 79 y 83 años respectivamente.

Las tasas de mortalidad más elevadas continúan siendo las de las enfermedades del

sistema circulatorio, respiratorio y tumores. En relación con el año 2004, se observa en el

año 2005 un aumento de la tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio.

También aumentaron las tasas de mortalidad por enfermedades infecciosas y

parasitarias. Las tasas que disminuyeron fueron las de enfermedades endocrinas, las de

signos, síntomas y hallazgos anormales, las de trastornos mentales y las de

enfermedades de la piel. Los trastornos mentales bajaron ya que no figuran en el año

2005 los registros de demencias. Ubicaron en ese ítem los casos de intoxicación por

alcohol o drogas. Según el sexo de los fallecidos se observa que las mujeres murieron en

mayor medida por enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio, mientras que los

varones lo hicieron, en mayor medida por enfermedades del sistema circulatorio y

tumores.

La mortalidad por edad y capítulos de la CIE-10 (que determinan grandes causas)

muestra que los menores de 0 hasta 14 años, murieron en primer lugar por afecciones

originadas en el período perinatal, después, le siguen las malformaciones congénitas,

después las enfermedades del sistema respiratorio, las causas externas y los tumores.

Page 8: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

La mortalidad de la población de 15 a 64 años ocurrió fundamentalmente por

tumores, enfermedades del sistema circulatorio y respiratorio. Los mayores de 64 años

mueren mayoritariamente por enfermedades del sistema circulatorio, le siguen las causas

respiratorias, los tumores, y enfermedades infecciosas.

Entre los fallecidos del grupo etáreo entre 15 y 44 años la primer causa de

mortalidad fue la infección por enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana. La

segunda causa fue la exposición a factores no especificados (cómo causa externa), la

tercera también corresponde a causas externas ya que es agresión por disparo de otras

armas de fuego y la cuarta corresponde también a causas externas y en ella hay 69

personas que fallecieron en el incendio de Cromagnon ocurrido a fines de diciembre de

2004. Se aclara que la notificación se realizó en el año 2005 por lo tanto aparecen en la

base de este año. Como se observa, las causas externas ocupan el segundo, tercero y

cuarto lugar en este grupo etáreo.

En el grupo de edad de 45 a 64 años, el principal motivo de muerte es el tumor

maligno de bronquios y pulmón, le sigue el infarto agudo de miocardio, el tumor maligno

de la mama y neumonía.

Entre las causas de muerte de la población de 65 y más años figuran en primer

lugar las neumonías, la insuficiencia cardiaca, el infarto y septicemia entre otras. Las

patologías son las típicas de edades avanzadas. (3, 4)

Componentes de la Organización de servicios de salud

El sistema de salud es mixto y está integrado por tres subsectores: subsector

público, de la seguridad social y privado, al igual que el resto del país. El Sistema público

de Salud de la Ciudad de Buenos Aires está dividido en regiones sanitarias: I (Este), II

(Sur), III (Oeste) y IV (Norte) conformadas por[] 13 hospitales generales, 19 hospitales

especializados, 2 Centros de Salud Mental, 2 Centros consultorios de médicos de

cabecera, 68 consultorios de odontólogos de cabecera, con atención totalmente gratuita,

que funcionan dentro de las cuatro regiones sanitarias. []De las consultas realizadas en los

hospitales públicos, un 55,6% corresponde a la población residente en la ciudad, mientras

que un 41,2% a residentes de la Provincia de Buenos Aires y un 3,2% a residentes de

otras localidades. (5)

Page 9: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

FUENTE DE DATOS UTILIZADA

Fuente de Datos Secundaria: Historias clínicas, de pacientes ingresados entre

diciembre de 2012 a mayo de 2013- Hospital de Odontología Infantil-.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS DE SALUD MAS RELEVANTES DE LA

COMUNIDAD DESCRIPTA

Según los registros del Servicio de Medicina Pediátrica (5), las enfermedades

prevalentes de la población bajo programa son:

adenoflemón,

infección respiratoria aguda

otitis media

PRIORIZACION DEL PROBLEMAS DE SALUD IDENTIFICADO

El Hospital de ODontologia Infantil prioriza por su prevalencia patologías

como la caries dental, traumatismo dentario y afecciones periodontales. Es objetivo

de este trabajo analizar específicamente y desarrollar la problemática de la caries

dental

La caries dental es una enfermedad infecciosa caracterizada por su proceso

dinámico. Este es resultado de un desequilibrio en el mecanismo de desmineralización y

demineralización que ocurre continuamente y de manera natural en la cavidad bucal, que

se manifiesta cuando predomina la salida de iones de calcio y fosfato y,

consecuentemente, causan la pérdida de minerales de la estructura dentaria.(7)

Como consecuencia de estos mecanismo, esta patología tentaria tiene el potencial

de producir cavitaciones de esmalte dental y posteriormente dañar la dentina y la pulpa,

culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente si la

desmineralización es desenfrenada.(9,8,7)

Page 10: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

Considerando una mirada integral y holística para enfocar la situación de salud

bucal de las pesonas y la comunidad podemos decir que las enfermedades bucales

impactan en la calidad de vida de las personas, hecho que debemos considerar cuando

se realizan practicas de salud (11).

Según Inglehart y Bagramian (10), la calidad de vida relacionada con la salud

bucal, se define como el juicio personal acerca de como los siguientes factores afectan al

bienestar de la persona:

Factores funcionales: masticación, fonación

Factores psicológicos: que conciernen a la apariencia personal y a la autoestima,

el dolor o la incomodidad

Factores sociales: como la relación con los demás

Para determinar la magnitud del problema se obtuvo una muestra del total de

historias clínicas confeccionadas a pacientes de entre 8 y 14 años de edad y que

ingresaron durante los meses de diciembre de 2012 y mayo de 2013. La misma estuvo

constituida por 138 historias clínicas de donde se obtuvieron las siguientes variables:

1. Edad

2. Sexo

3. Experiencia odontológica

4. Acceso a cobertura medica

5. Localidad

6. CPO

La interpetación de estas variables dieron como resultado lo siguiente:

Según la muestra la edad de 8 años fue la de mayor frecuencia,

continuando por las edades de 10, 9 y 12, 11, 13 y 14 años. En todas las edades hubo

predominio del sexo femenino.

Page 11: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

Se determino que el 36% de los pacientes que ingresaron están sanos al

momento de la primera consulta y que el 64% restante presenta experiencia de caries

segun indica el índice CPO.

Se observo en terminos relativos que el valor 0 del índice de CPO del total

de la población masculina era 76.7% y que en la población femenina representaba el

64.4% únicamente.

En cuanto a la localidad se observo que un porcentaje del 38% provenien

de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires y el 62% restante proviene del cono urbano

bonaerense principalmente de localidades como Quilmes, Avellaneda, Lanus y Lomas de

Zamora.

Del total de pacientes con domicilio en CABA el 20% ingreso al programa

de atención con índice CPO de 0 a diferencia del 34% de pacientes que ingresaron con

residencia en el cono urbano.

En relación al acceso a obra social o algún tipo de cobertura medica

observamos que uno de cada tres pacientes tienen acceso a obra social.

El índice CPO en pacientes con cobertura medica no demostró diferencias

considerables en relación a pacientes que no poseen cobertura, ya que el 26% de los

pacientes en ambos casos posen un CPO de 0.

En relación a pacientes con experiencias odontológicas pasadas

observamos que 1 de cada 5 no tuvo experiencia odontológica.

El 24% de los pacientes con experiencia odontológica presento un índice

CPO de 0 y el 37.5% de los pacientes sin experiencia odontológica pasada presento

índice CPO con valor de 0.

C. Viabilidad:

Para enfrentar las problemáticas en salud bucal que son prioritarios para esta

institución el hospital cuenta con un programa de atención Odontopediatrico integral,

individualizado y con un fuerte componente preventivo a los efectos de realizar un

abordaje integrador del paciente pediátrico. La Institución presenta todas las

Page 12: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

especialidades odontológicas relacionadas con la Odontopediatría y las profesiones de la

salud necesarias para la integración y la interrelación, distribuídas en tres Departamentos

Asistenciales: Departamento de Diagnóstico y Tratamiento, del cual dependen los

Servicios de Clínica y Orientación y Educación para la Salud, Psicología, Radiología,

Fonoaudiología, Servicio de Medicina Pediátrica, Servicio de Pacientes Especiales,

Servicio de Guardia, Laboratorio de Análisis Clínicos y Servicio Social; Departamento de

Atención Odontológica, del cual dependen los Servicios de Odontología Integral I,

Odontología Integral II, Cirugía, Endodoncia, Ortopedia Dentomaxilar, Ortodoncia y

Laboratorio de Prótesis; Departamento de Enfermería Odontológica, del cual dependen

las asistentes dentales que integran el equipo de salud.

La Institución atiende a niños y adolescentes hasta los 15 años de edad en

forma totalmente gratuita. La modalidad de atención es ambulatoria. La demanda de

atención espontánea es atendida por el Servicio de Guardia del establecimiento

resolviendo las urgencias y las emergencias odontopediátricas, durante las 24 horas, los

365 días del año. Todos los demás servicios asistenciales presentan una atención

programada y todos los pacientes se encuentran bajo un PROGRAMA de ATENCIÓN

ODONTOLOGICA INTEGRAL (P.A.O.I). La población que concurre a solicitar atención al

Hospital, desde el punto de vista social es sujeto de necesidad, ubicándose la práctica del

Servicio Social en la denominada Riesgo Social. (5)

Vulnerabilidad:

Según el relevamiento de datos tomados de historias clínicas para la realización

de un trabajo epidemiológico durante el año 2010 a los fines de demostrar el buen

funcionamiento del P.A.O.I se concluyó: que en el momento del inicio del tratamiento el

paciente presenta una inapropiada salud bucal y un desconocimiento de la importancia de

la dieta alimentaria y la influencia de esta sobre las patologías dentarias. En la primera

etapa del tratamiento se muestra la mayor diferencia en valor absoluto de los índices

producto del comienzo del aprendizaje realizado durante el Programa. En la segunda

etapa si bien decaen los valores nunca se acercan a los de ingreso al PAOI. En este

momento se produce un afianzamiento de la destreza en las técnicas de higiene bucal (5).

Queda claro que los índices disminuyen con el correr de los distintos

momentos de reingresos, lo mismo que con los egresos, lo que muestra

Page 13: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

claramente que los pacientes afianzan los conocimiento para mantener su salud

bucal.

De los pacientes monitoreados durante tres años los índices

siempre disminuyeron. Esto nos lleva a pensar que la única forma de lograr y

preservar al paciente en salud es con el continuo mantenimiento de este en el

programa, la motivación del núlceo familiar es una condición para lograr este

objetivo (5).

Page 14: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

CONCLUSION

Es de suma importancia la realización de un diagnostico de situación que nos

brinde una visión general del estado de salud de la población que concurre a nuestro

hospital. Pese a que los problemas bucales no representan causas de muerte inmediata

para los individuos, sí menoscaban su calidad de vida porque prolongan estados de dolor

y sufrimiento, limitaciones y desventajas sociales y funcionales, hasta el componente

estético y el psicológico. Por este motivo el PAOI busca a partir de su enfoque lograr

intervenir en el proceso de salud en todos los niveles de prevención de los pacientes que

concurren al hospital con el fin de mejorar su calidad de vida.

Page 15: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

BIBLIOGRAFIA

1. INDEC. «Población total y variación intercensal absoluta y relativa por comuna.

Años 2001-2010». Consultado el 3 de mayo de 2012.

2. Dirección General Centro Documental de Información y Archivo Legislativo.

«Ciudad de Buenos Aires». Consultado el 29 de enero de 2011.

3. Informe sobre Comunas y Regiones Sanitarias- Herramientas para la actualización

de la Vigilancia y el Análisis de Situación de Salud.Departamento de Epidemiología; 2008.

[SitioInternet]

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/epidemiologia/analisis_situacion.php.Acceso

4. Análisis de Situación de Salud de la Población de la Ciudad de Buenos Aires

según la distribución geográfica de comunas. 2006. Departamento de Epidemiología.

Dirección General Adjunta de APS. Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires. Año 2007. [ Sitio en Internet] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/?

menu_id=727.

5. Programa de Atención Odontopediátrico Integral. Unidad de presentación al

Premio a la Gestión de Calidad en Salud. Comité de Gestión de Calidad. Hospital de

Odontología Infantil “Don Benito Quinquela Martín”. (2008) Programa de Gestión de

Calidad Ministerio de Salud. GCABA.

7. Hidalgo Gato- Fuentes Iliana y col. La caries dental: Algunos de los factores

relacionados con su formación en niños. Rev Cubana Estomatol  [revista en la Internet].

2008  Mar [citado  2013  Ago  26] ;  45(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000100004&lng=es

8. Duque de Estrada R; Rodríguez Calzadilla A y col.; Factores de riesgo asociados con la

enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol  [revista en la Internet]. 2003 

Page 16: Trabajo de Epidemiologia Basica 2013. Oficilal

Ago [citado  2013  Ago  26] ;  40(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001&lng=es.

9. BEZERRA DA SILVA, L; Tratado de Odontopediatria TomoI cap 9; ed 2008

10.ALVAREZ CASTAÑO, L. Los determinantes sociales de la salud: más alla de los

factores de riesgo. Rev. Gerenc. Politica. Colombia, 8 (16): 91-105, enero a junio de 2009.

11. MEDINA SOLIS, C.; MAUPOME, G; VILLAFUERTE,B.; y col. Desigualdades

socioeconómicas en salud bucal: caries dental en niños de 6 a 12 años de edad. Revista

de Investigación Clínica. Vol 58, num 4. julio-agosto 2006. pag 296-304.

www.imbiomed.com.mx.