TESINA UTPrepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/746/6/Sheyla Barriga... · Web view(Rodriguez, 1995,...

219
TESINA UTP 1 FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA Barriga Cuadros, Sheyla Claudia Zerceda Merma, Elvis Agapito MEDIR EL ÍNDICE DE DESEMPEÑO EN SEGURIDAD MEDIANTE UN SOFTWARE “ABC YOUR SAFETY” IMPLEMENTANDO LOS PROGRAMAS DE CONCIENTIZACIÓN Y EL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO Y SANCIONES AL COMPROMISO CON LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. Tesis entregada como parte de los requerimientos para optar el Título profesional de Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera Asesora: Lic. Gloria Zvietcovich Cornejo Universidad Tecnológica del Perú

Transcript of TESINA UTPrepositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/746/6/Sheyla Barriga... · Web view(Rodriguez, 1995,...

TESINA UTP

Barriga Cuadros, Sheyla Claudia

Zerceda Merma, Elvis Agapito

MEDIR EL ÍNDICE DE DESEMPEÑO EN SEGURIDAD MEDIANTE UN SOFTWARE “ABC YOUR SAFETY” IMPLEMENTANDO LOS PROGRAMAS DE CONCIENTIZACIÓN Y EL PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO Y SANCIONES AL COMPROMISO CON LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

Tesis entregada como parte de los requerimientos para optar el Título profesional de Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera

Asesora:

Lic. Gloria Zvietcovich Cornejo

Universidad Tecnológica del Perú

Arequipa, Junio del 2017

CONTENIDODEDICATORIA2AGRADECIMIENTOS2GLOSARIO Y ABREVIATURAS2RESUMEN2INTRODUCCIÓN2CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA21.1.Desarrollo de la Realidad Problemática21.2.Formulación del Problema21.3.Objetivos de la Investigación21.3.1.Objetivo General21.3.2.Objetivos Específicos21.4.Justificación de la Investigación21.5.Limitación del Estudio21.6.Viabilidad del Estudio2CAPITULO II MARCO TEÓRICO22.1.Antecedentes de la Investigación22.1.1.Estudios Anteriores22.2.Marco Legal22.2.1.Ley N° 297830, Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo22.2.2.DS 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería22.2.3.DS N 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo22.3.Información de la Empresa22.3.1.Ubicación22.3.2.Presentación de la Empresa22.3.3.Estructura de la Empresa22.4.Formulación de la Hipótesis22.5.Operacionalización de la Variable22.6.Aspectos Éticos2CAPITULO III: METODOLOGIA23.1.Diseño Metodológico23.1.1.Tipo de Investigación23.1.2.Diseño de Investigación23.1.3.Población23.1.4.Muestra23.2.Diagnóstico de línea base en seguridad23.3.Técnicas de recolección de datos23.3.1.Encuesta23.4.Análisis de datos23.4.1.Diagrama de Pareto23.5.Desarrollo del sistema “ABC YOUR SAFETY”23.5.1.Software ABC23.5.2.Programa de concientización23.5.3.Programa de reconocimiento y sanciones23.6.Implementación del sistema “ABC YOUR SAFETY”2CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSION24.1.Diagnóstico de línea base en seguridad24.2.Diagrama de PARETO24.3.Técnicas de recolección: Encuestas24.3.1.Encuesta 1 (antes)24.3.2.Encuesta 2 (durante)24.3.3.Encuesta 3 (después)24.3.4.Comparación de los resultados de las encuestas del antes, durante y después de la implementación del sistema ABC YOUR SAFETY24.4.Programa de Entrenamiento en Seguridad de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.24.5.Desarrollo del sistema ABC YOUR SAFETY24.5.1.Software ABC24.5.2.Programa de capacitación2CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES25.1. Conclusiones25.2. Recomendaciones2REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS2ANEXOS2

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Mapa de Ubicación de la Empresa HT PROSERMAN INGENIERO S.A.C.32

Imagen 2: Actividad de cierre de bocaminas33

Imagen 3: Limpieza de suelos33

Imagen 4: Revegetación34

Imagen 5: Política Integrada de SSOMA de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.35

Imagen 6: Organigrama de la Empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.38

Imagen 7: Modelo de Encuesta48

Imagen 8: Diagrama de Flujo del Software “ABC YOUR SAFETY”51

Imagen 9: Diagrama de la proceso del software “ABC YOUR SAFETY”53

Imagen 10: Diagrama de ingreso de datos de inspecciones54

Imagen 11: Diagrama de ingreso de datos a través de cualquier dispositivo55

Imagen 12: Proceso de Codificación56

Imagen 13: Ingreso al Sistema58

Imagen 14: Inicio del Software59

Imagen 15: Como ingresar una Inspección61

Imagen 16: Foro de Seguridad62

Imagen 17: Matriz del Programa de Entrenamiento en Seguridad 201686

Imagen 18: Accidente Mortal con Amoladora153

Imagen 19: Exceso de confianza154

Imagen 20: Volcadura en camioneta155

Imagen 21: Uso inadecuado de los implemento de seguridad156

Imagen 22: Botiquín sin contenido pedido por la ley156

Imagen 23: Área de trabajo sin señalización157

Imagen 24: Prohibido usar anillos, tatuajes, etc.158

Imagen 25: Reparto de Guardia158

Imagen 26: Libreta de Identificación de Riesgos159

Imagen 27: Remediación.159

Imagen 28: Distracción por parte del personal.160

Imagen 29: Primer Taller del Programa de Concientización.160

Imagen 30: Casos Pactico161

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de Variable40

Tabla 2: Codificación de criterios para responder el grado de cumplimiento o incumplimiento44

Tabla 3: Cotejo Puntuación Obtenida45

Tabla 4: Codificación de Respuestas47

Tabla 5: Codificación de respuestas de preguntas tipo 247

Tabla 6: Resultados del Diagnóstico de Línea Base72

Tabla 7: Pareto por Ítems73

Tabla 8: Resultados de Encuesta 1(Antes)76

Tabla 9: Resultados de Encuesta 2 (Durante)79

Tabla 10: Resultados de Encuesta 3 (Después)82

Tabla 11: Resultados del antes durante y después de la aplicación de sistema ABC YOUR SAFETY obtenidos por las encuestas84

Tabla 12: Resultados de Enero del Índice de Desempeño en Seguridad (%)89

Tabla 13: Resultados de Febrero del Índice de Desempeño en Seguridad (%)92

Tabla 14: Resultados de Marzo del Índice de Desempeño en Seguridad (%)95

Tabla 15: Resultados Trimestrales del Índice de Desempeño en Seguridad (%)98

Tabla 16: Comparación de los resultados de enero a marzo del IDS (%)100

Tabla 17: Promedios del mes de enero del Programa de Concientización102

Tabla 18: Promedios del mes de febrero del Programa de Concientización105

Tabla 19: Promedios del mes de marzo del Programa de Concientización108

Tabla 20: Promedios Trimestrales del Programa de Concientización111

Tabla 21: Comparación de los promedios de enero a marzo del programa de concientización113

Tabla 22: Porcentaje Final del IDS (%)114

Tabla 23: Comparación de los resultados del programa de entrenamiento en seguridad y del programa de concientización de los meces de enero, febrero y marzo116

Tabla 24: Diagnostico de Línea Base122

Tabla 25: Brechas obtenidas para el diagrama de Pareto124

Tabla 26: Resultados de encuesta 1 por preguntas126

Tabla 27: Resultados de encuesta 2 por preguntas128

Tabla 28: Resultados de encuesta 3 por preguntas130

Tabla 29: Calificaciones del Programa de Entrenamiento de Seguridad133

Tabla 30: Resultados trimestrales de índice de desempeño de seguridad134

Tabla 31: Resultados trimestrales del programa de concientización134

Tabla 32: Resultados trimestrales de índice de desempeño de seguridad136

Tabla 33: Resultados del segundo taller139

Tabla 34: Resultados del tercer taller142

Tabla 35: Resultados del cuarto taller145

Tabla 36: Resultados del quinto taller148

Tabla 37: Resultados del sexto taller151

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Diagrama de PARETO por Ítems2

Gráfica 2: Resultados Obtenidos en la Encuesta 1 (ANTES)2

Gráfica 3: Resultados Obtenidos en la Encuesta 2 (Durante)2

Gráfica 4: Resultados Obtenidos en la Encuesta 3 (Después)2

Gráfica 5: Resultados de Enero del Porcentaje del Índice de Desempeño en seguridad (%)2

Gráfica 6: Resultados de Febrero del Índice de Desempeño en Seguridad (%)2

Gráfica 7: Resultados de Marzo del Índice de Desempeño en Seguridad (%)2

Gráfica 8: Resultados Trimestrales del Índice de Desempeño en Seguridad (%)2

Gráfica 9: Promedios del mes de enero del Programa de Concientización2

Gráfica 10: Promedios del mes de febrero del Programa de Concientización2

Gráfica 11: Promedios del mes de marzo del Programa de Concientización2

Gráfica 12: Promedios Trimestrales del Programa de Concientización2

Gráfica 13: Diagrama de Pareto Base del Programa de Entrenamiento en Seguridad2

Gráfica 14: Resultados de encuesta 1 por preguntas2

Gráfica 15: Resultados de encuesta 2 por preguntas2

Gráfica 16: Resultados de encuesta 3 por preguntas2

Gráfica 17: Resultados del primer taller2

Gráfica 18: Resultados del segundo taller2

Gráfica 19: Resultados del tercer taller2

Gráfica 20: Resultados del cuarto taller2

Gráfica 21: Resultados del quinto taller2

Gráfica 22: Resultados del sexto taller2

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Carta de autorización de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.2

Anexo 2: Diagnostico de line base2

Anexo 3: Diagrama de Pareto2

Anexo 4: Resultado de encuesta 12

Anexo 5: Resultado de encuesta N°22

Anexo 6: Resultado de encuesta N°32

Anexo 7: Calificaciones del Programa de entrenamiento de seguridad de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.2

Anexo 8: Resultados trimestrales del IDS2

Anexo 9: Resultados trimestrales del programa de concientización2

Anexo 10: Resultados del primer taller2

Anexo 11: Resultados del segundo taller2

Anexo 12: Resultados del tercer taller2

Anexo 13: Resultados del cuarto taller2

Anexo 14: Resultados del quinto taller2

Anexo 15: Resultados del sexto taller2

Anexo 16: Imágenes Obtenidas2

Anexo 17: Boletines de Seguridad del Programa de Concientización2

DEDICATORIA

Primeramente queremos dedicarle esta tesina para el grado de Ingeniero a Dios por habernos brindado su protección incondicional, luego a nuestras familias y amigos por brindarnos un ejemplo a seguir y demostrarnos que uno debe de luchar sus metas y sueños.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a la Empresa HT PROSERMAN SAC por brindarnos su apoyo incondicional en el desarrollo de esta tesina.

Agradecer a nuestro asesor particular el DR. GONZALO DÁVILA DEL CARPIO por guiarnos en todo el proceso de la elaboración de esta tesina.

GLOSARIO Y ABREVIATURAS

· IP: Identificación de peligros.

· OPT: Observación al procedimiento de trabajo.

· IDS: Índice de desempeño en seguridad.

· ABC YOUR SAFETY: ABC de tu seguridad.

· ACEPTACIÓN: “Acción o efecto de aprobar” (MINAN, 28 de julio del 2016)

· CAPACITACIÓN: “Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores.” (MINAN, 28 de julio del 2016)

· ACTO SUB-ESTÁNDAR: “Son todas las acciones o prácticas incorrectas ejecutadas por el trabajador que no se realizan de acuerdo al Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido y que pueden causar un accidente.” (MINAN, 28 de julio del 2016)

· CONDICIÓN SUB-ESTÁNDAR: “Son todas las condiciones en el entorno del trabajo que se encuentre fuera del estándar y que pueden causar un accidente de trabajo.” (MINAN, 28 de julio del 2016)

· IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS: “Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus características.

· INCIDENTE: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.” (MINAN, 28 de julio del 2016)

· INSPECCIÓN: “Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo.” (MINAN, 28 de julio del 2016)

· PELIGRO: “Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.

· PÉRDIDAS: Constituye todo daño o menoscabo que perjudica al empleador.” (MINAN, 28 de julio del 2016)

· CULTURA DE SEGURIDAD O CULTURA DE PREVENCIÓN: “Conjunto de valores, principios y normas de comportamiento y conocimiento respecto a la prevención de riesgos en el trabajo que comparten los miembros de una organización” (MINTRA, 2012, pág. 12).

RESUMEN

En la presente tesina se ha creado e implementado un sistema para el incremento del desempeño en seguridad laboral en minería denominado “ABC YOUR SAFETY” para el PERSONAL DE STAFF de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C., la cual se dedica a brindar servicios de cierre de bocaminas a las empresas mineras más importantes del país.

La empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. presentaba un índice de desempeño de seguridad bajo y poco interés en la seguridad laboral, por lo que se planteó el uso de herramientas didácticas y modernas a través del sistema “ABC YOUR SAFETY”. Este sistema es una herramienta basada en el método de LAS 5P´S DE DALE CARNEGIE que es un método didáctico y moderno para lograr atraer la atención e interés de sus participantes en un tema específico.

El sistema “ABC YOUR SAFETY” está conformado por un programa de concientización, el software y el programa de reconocimientos y sanciones. El programa de concientización está compuesto por talleres con temas didácticos que se realizaron 2 veces al mes por el periodo de 3 meces, además se llevaron a cabo evaluaciones para obtener promedios de los conocimientos obtenidos los cuales fueron agrupados según las áreas de la empresa. Una vez obtenidos los promedios por áreas se procedió a extraer el índice de desempeño de seguridad laboral (IDS) que fue brindado por el software (en porcentaje) como resultado de las actividades realizadas en seguridad las cuales fueron: capacitaciones, inspecciones, entrega de libretas de identificación de riesgos (IP), observaciones a los procedimientos de trabajo (OPT) y reporte de actos u condiciones sub-estándares. Al obtener los promedios del programa de concientización y los porcentajes del IDS conseguidos por el software se procedió a verificar el área con el promedio de concientización y el porcentaje de IDS más altos; es aquí donde se utiliza el programa de reconocimiento o sanción donde al área que obtuvo el promedio y porcentaje del IDS más alto se le dio un reconocimiento por lograr demostrar que el personal de dicha área está aceptando la seguridad laboral, y a su vez se sancionó al área que obtuvo el promedio del programa de concientización y el porcentaje del IDS más bajo.

Los resultados obtenidos por el sistema “ABC YOUR SAFETY” fueron comparados con los resultados del PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SEGURIDAD que tenía la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. con el propósito de demostrar que utilizando herramientas didácticas y modernas se logró incrementar el índice de desempeño de seguridad laboral en minería en un periodo de tiempo corto.

INTRODUCCIÓN

La actividad minera tiene gran importancia en el Perú ya que es el principal sector que impulsa la economía en el país, por otro lado la actividad minera es considerada de alto riesgo por esto todas las personas que laboran en dicho rubro deben tener un índice alto en desempeño de seguridad (IDS) y estar capacitado en seguridad laboral para demostrar que aceptan la seguridad laboral. Las empresas que se dedican al rubro de la minería se preocupan en preparar a sus trabajadores en seguridad laboral utilizando los avances tecnológicos destinando grandes cantidades en los fondos económicos con la finalidad de contar con una gestión más efectiva en seguridad .

Actualmente la legislación exige a las empresas a capacitar y preparar a todos sus colaboradores en materia de seguridad como lo indica el Principio de Información y Capacitación de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783, el cual dice: “Las empresas sindicales y los trabajadores reciben al jefe con una adecuada información y capacitación preventiva en la tarea de desarrollar, con énfasis en lo que sea potencialmente peligroso para la vida y la salud de los trabajadores y su familia” (MINTRA, 26 de julio del 2011, pág. 4).

Con el tiempo se ha podido comprobar mediante estudios que las personas que laboran en el rubro minero tienen resistencia al cambio teniendo como principal causa “ La falta de recursos por parte de la empresa, que pueden hacer difícil o imposible mantener una innovación” (Rodriguez, 1995, pág. 124) para que sus trabajadores acepten la seguridad laboral en sus actividades diarias; y si algunos aceptaron lo hicieron por obligación, pero pocos son los que la aceptaron por su propia voluntad. Es por esto que se está utilizando herramientas didácticas y modernas para lograr la aceptación de la seguridad laboral y volverla un hábito cotidiano que no solo se debe de aplicar en el trabajo sino en nuestra rutina diaria, y a su vez “Permita valorar de forma integral al capital humano de la empresa con la finalidad de desarrollar su capacidad de aprendizaje, adaptación e innovación; generando así un ser humano con ventajas competitivas capaz de responder al nuevo entorno económico” (CRUZ, Marzo del 2005, pág. 11).

En el CAPÍTULO I se tiene una breve descripción del problema que se encontró por el cual se está realizando la presente investigación, también se explica cuáles son los objetivos que se desean cumplir teniendo como principal objetivo incrementar el nivel de capacitación y el índice de desempeño en seguridad (IDS) por parte del personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. y finalmente se plantea la justificación del porque se realizó la investigación.

El CAPÍTULO II explica el marco teórico que se ha utilizado para elaborar la investigación en el cual se hace referencia a diferentes estudios e investigaciones similares al presente proyecto que sirvieron como base para respaldar el propósito del proyecto; además se hace referencia a la normativa legal que se consultó para obtener los criterios necesarios para establecer los parámetros de medición del IDS (Índice de Desempeño en Seguridad) y elaborar el programa de concientización. Se hace una pequeña descripción de la empresa y del programa de entrenamiento en seguridad con el cual estaba trabajando la empresa. Además se presenta la hipótesis, y por último se describe las variables.

En el CAPÍTULO III se describe la metodología y el diseño metodológico de la tesina.

En el CAPÍTULO IV se muestran los resultados obtenidos y discusiones al implementar el sistema “ABC YOUR SAFETY” en la empresa HT PROSERMAN S.A.C.

En el CAPÍTULO V se muestran las conclusiones de la investigación y recomendaciones que serán entregadas a la empresa HT PROSERMAN S.A.C. para aplicar mejoras a futuro en el sistema implementado.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Desarrollo de la Realidad Problemática

En la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. existe un bajo índice de desempeño en seguridad por parte del personal de staff, ya que hay una falta de interés por parte de dicho personal.

La empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. cuenta con un programa de entrenamiento en seguridad, el cual según los trabajadores de staff de dicha empresa, es obsoleto y aburrido porque no aprenden nada nuevo; el material que se utiliza en los talleres son la normativa impresa y se les designa leer cierta cantidad de artículos y dar su punto de vista a lo que a ellos les genera aburrimiento pasado los 5 minutos de haber comenzado el taller práctico. Además cuando se hacen las capacitaciones se quejan que las presentaciones son puro texto y todos los términos son técnicos, las preguntas de las evaluaciones son todas para completar (con un mínimo de 20 preguntas) generando aburrimiento, estrés y alargando el tiempo de las reuniones, los criterios de calificación son cerrados y las respuestas tienen que ser iguales a las de las diapositivas, reflejándose en las calificaciones el fracaso del programa de entrenamiento en seguridad que tiene la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

Se observa que cuando se realizan capacitaciones, charlas de15 minutos, reuniones de mejora continua, dinámicas, pausas activas, revisión de procedimientos, reuniones del comité de seguridad, presentación de informes semanales y mensuales de seguridad hay un ausentismo y falta de interés por parte del personal de staff y hasta del gerente general de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. quienes no se encuentran comprometidos con la seguridad laboral; ya que en reiteradas veces se les ha encontrado revisando sus celulares, escuchando música, conversando entre ellos e incluso apurando al presentador de la reunión. Dicha falta de interés se presume que es por falta de conocimientos en materia de seguridad, ya que como se observó todas las reuniones de seguridad no son didácticas así como tampoco se utilizan nuevas herramientas para atraer la atención del personal, usando únicamente términos técnicos, lo que provoca que el personal de staff de las diferentes áreas se aburran y pierdan el interés haciéndoles pensar que están perdiendo el tiempo, ya que su principal prioridad es el avance operacional y la obtención de nuevos proyectos para la empresa.

Del personal de Staff los coordinadores de las respectivas áreas de la empresa son los principales en demostrar su fastidio y quejas con respecto a que las reuniones de seguridad les generan estrés y pérdida de tiempo debido a que ellos no entienden lo que se les explica porque no es su rama y no dominan los diferentes términos y normas que se utilizan por lo que proponen que se reduzcan las reuniones o se excluya su presencia de dichas reuniones.

Los pilares de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. son los superintendentes y sus subordinados quienes demuestran resistencia para aceptar la seguridad laboral, ya que no cuentan con los conocimientos necesarios y los talleres que se les brindan no poseen métodos didácticos ni se ha actualizado las reuniones de capacitación con el uso de nuevas herramientas audiovisuales de última generación provocando su bajo desempeño en seguridad laboral.

1.2. Formulación del Problema

¿Por qué en la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. el índice de desempeño de seguridad es bajo por parte del personal de staff?

1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General

Medir e incrementar el Índice de desempeño de seguridad laboral por parte del personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. a través de la implementación del sistema “ABC YOUR SAFETY”.

1.3.2. Objetivos Específicos

· Realizar un diagnóstico de línea base en seguridad en la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

· Definir el programa de concientización para el staff de trabajadores de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. usando el método LAS 5P´S DE DALE CARNEGIE.

· Diseñar, crear, implementar y evaluar el sistema “ABC YOUR SAFETY” para incrementar el índice de desempeño de seguridad laboral.

1.4. Justificación de la Investigación

Los pilares de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. son los superintendentes y sus subordinados quienes no están comprometidos con la seguridad, ya que no se encuentran concientizados, generando un mal ejemplo para el personal de cada área. Esto se observó en las calificaciones del programa de entrenamiento en seguridad.

El sistema “ABC YOUR SAFETY” cuenta con una herramienta informática que ayudará a administrar las actividades de seguridad que se tengan programadas, también cuenta con un programa de concientización que permitirá fortalecer los conocimientos en materia de seguridad laboral del personal de staff disminuyendo sus debilidades en dicho tema, y a su vez, se les dará un reconocimiento a los trabajadores que demuestren que están incrementando su índice de desempeño en seguridad, lo cual mejoraría la gestión de la seguridad laboral y que el personal de las diferentes áreas brinde nuevos aportes a través del blog de ideas que se implementará en el software.

Este sistema permitiría lograr el incremento del índice de desempeño en seguridad, por parte del personal de staff fortaleciendo sus conocimientos en materia de seguridad laboral y creando un compromiso.

1.5. Limitación del Estudio

Se encuentra una gran limitación que es la resistencia al cambio por parte del personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

1.6. Viabilidad del Estudio

Este proyecto es viable ya que se cuenta con todo el apoyo de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. tanto económico como humano y material. En el Anexo N°1 se muestra la carta que brindó el gerente general de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. autorizando el uso de la información de dicha empresa.

La falta de interés por parte del gerente general observada en la empresa se dio a conocer cuando se le comentó la situación encontrada y se observó que él no estaba enterado del gran problema en el que se encuentra la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C., es por esto que cuando se le planteó crear, diseñar, implementar y evaluar el sistema “ABC YOUR SAFETY”, el cual tiene la finalidad incrementar el índice de desempeño en seguridad en el personal de staff de la empresa; el gerente general estuvo de acuerdo a que se realice dicha implementación. Este sistema está conformado por un programa de reconocimiento y sanciones al compromiso con la seguridad laboral, un software que administrará las actividades de seguridad laboral a realizar y el programa de concientización con la seguridad laboral.

CAPITULO II MARCO TEÓRICO2.1. Antecedentes de la Investigación 2.1.1. Estudios Anteriores

· Proyecto: Automatización del proceso de observación de seguridad como mejora de una herramienta preventiva de accidentes

· Proyectista: Siña Herbozo ,Victor M.

· Fecha: 2010

· Resumen:

En la empresa Antamina se implementó el programa de Observaciones de seguridad denominado Observaciones Preventivas, se incluyó a todos los niveles de trabajadores provocando que se sobrepase la capacidad de registro del sistema de información que no podía ser alimentado de manera eficaz y por tanto no se podía elaborar tendencias y análisis de datos.

Los autores del proyecto plantearon como objetivo optimizar el registro y análisis de las observaciones de seguridad dándole más importancia a los problemas de mayor incidencia. A lo cual se propuso implementar una lectura electrónica, incluyendo parámetros propios para evaluar las tendencias invirtiendo el mínimo de tiempo para registrarla, a su vez se realizó pruebas con equipos de tecnología informática y análisis de necesidades poniendo en marcha este proceso denominado ANTITO OBSERVA que permitió obtener un análisis de tendencia por áreas: áreas con mayor incidencias, programación de acciones inmediatas, medición del grado de participación y de la calidad de información. Se demostró que utilizando herramientas tecnológicas se logró mejorar la administración y coordinación entre áreas, y obtener las tendencias de acciones inmediatas de una manera ágil (SIAÑA HERBOZO, 2008).

· Proyecto: Análisis de la cultura de seguridad en las empresas españolas: incidencia sobre los resultados empresariales

· Proyectista: Fernández Muñiz, Beatriz

· Fecha: 2010

· Resumen:

Se planteó realizar esta Tesis Doctoral, con la finalidad de analizar los factores integrantes de la cultura de seguridad laboral en las empresas y ofrecer evidencia empírica acerca del efecto positivo sobre los resultados económicos de las empresas que puede conseguir un programa de seguridad y salud laboral, logrando un compromiso de la dirección y la participación efectiva de los trabajadores.

Primero se procedió a realizar una exhaustiva revisión de la literatura existente en materia de prevención de riesgos y cultura de seguridad con el fin de identificar "buenas prácticas" de gestión preventiva y detectar posibles efectos que las mismas puedan tener en los resultados. Como conclusión de esta primera parte se planteó un modelo teórico que recoge las hipótesis a contrastar. En segundo lugar, se efectuó un trabajo empírico que les permitió validar las escalas de medición empleadas y contrastar las hipótesis planteadas. El tratamiento de los datos se realizó a través de la metodología de ecuaciones estructurales, utilizando el programa estadístico EQS para Windows, versión 5.7a. Para ello se diseñó un cuestionario, dirigiéndolo a empresas de los sectores industria, construcción y servicios. Los resultados muestran el importante papel que desempeña la dirección de la empresa en la promoción de comportamientos seguros de los trabajadores de forma directa, con sus actividades positivas y sus comportamientos. Asimismo, se confirmó la influencia positiva del sistema de gestión sobre los indicadores de resultados, convirtiéndose (Fernandez Muñiz, 2010).

· Proyecto: “PLAN DE CAPACITACIÓN DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 2012”

· Alumnos: Sc. Pinchi Vasquez Anibal

· Fecha: 2011

· Resumen:

El presente proyecto se desarrolló debido a que en la actualidad las universidades están sometidas a una serie de presiones para el cambio; por tal motivo se desarrolló un Plan de Capacitación de Informática y Comunicaciones 2012.

Teniendo que tener como referencia el Plan de Capacitación de Informática y Comunicaciones ejecutado en el año 2010, obteniendo buenos resultados con la acogida de los trabajadores de la Universidad Nacional de San Martin (UNSM-T), como también recomendaciones en mejoras del proceso de capacitación.

Para poder desarrollar el Plan de Capacitación de Informática y Comunicaciones asumieron los siguientes objetivos:

· Desarrollar la capacitación especializada en todas las áreas de la Universidad Nacional de San Martin, de los procesos informáticos, comunicaciones y del uso de todos los sistemas de información al personal usuario, implementar un proceso de capacitación que permita atender y superar las diferentes necesidades que se relacionan con aspectos informáticos a fin de brindar un mejor servicio.

· Apoyar en la calidad de información para generarla y difundirla, impulsar las actividades de proyección institucional, que permita generar mejores conocimientos, concientizar al personal de la UNSM-T sobre la importancia del óptimo uso de los recursos informáticos con los que cuentan (PINCHI VASQUEZ, 2011).

· Tesis: Plan para la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la explotación minera subterránea de la empresa PRODUMIN S.A.

· Autores: Salinas Quevedo, Eugenia Jacqueline

Villareal Crespo, María Fernanda

· Fecha: S.f.

· Resumen:

En dicha tesis se indica que la minería es uno de los principales sectores de la economía nacional por su contribución en puestos de trabajos, pero a su vez es uno de los sectores con mayor riesgo de accidentes de trabajo debido a que la seguridad y salud en el trabajo no han sido valorados con la importancia que ameritan.

Por lo tanto al Diseñar una propuesta de Plan para la implementación de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Explotación Minera Subterránea en la Empresa PRODUMIN S.A, basado en la normativa legal vigente se esperó conseguir reducir los accidentes.

Para poder diseñar la propuesta indicada anteriormente tuvieron que realizar las siguientes actividades: analizar y describir la situación actual de la empresa PRODUMIN S.A., luego de conocer la situación actual de la empresa lograron identificar el índice de eficacia del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo que es de 44.83%, posteriormente analizar las bases legales con que se va a regir el Plan para la implementación del sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional e identificar y evaluar los riesgos asociados a la actividad subterránea de la mina. Para poder identificar los riesgos se utilizaron las técnicas generales y técnicas específicas; dentro de las técnicas generales se ha tenido en cuenta las analíticas y operativas, y para la técnica específica han realizado una matriz de Identificación y Evaluación de los Factores de Riesgo. Logrando tener una valoración el cual se subdivide en cuatro niveles (intolerable, riesgos importantes, riesgos, riesgo moderado), Finalmente definieron la propuesta del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional en la explotación minera subterránea. Con el Plan les permitió garantizar la seguridad y salud de los trabajadores a través del compromiso de la alta gerencia, mejora continua, actualización periódica, gestión del talento humano, organización del servicio preventivo y cumplimiento de las normativas legales (Salinas Quevedo & Villareal Crespo).

· Tesis: Eficacia de cuatro sistemas de capacitación sobre el desempeño laboral de empleados de una empresa de servicios telefónicos

· Autor: Montes Gallo, Luis Guillermo

· Fecha: 2012

· Resumen:

Se comprobó los diferentes sistemas de enseñanza, tanto presencial como no presencial para determinar cuál de ellos genera mayor desempeño laboral en un grupo de empleados. Se analizó los promedios obtenidos de cada uno de los programas para comparar cual obtuvo los resultados más altos, también se verificó las deficiencias de cada programa a través de encuestas que se realizaron a 200 personas (20 % de la población total). Se demostró que el sistema presencial es más efectivo que los otros, pero también el más costoso; le siguen el sistema virtual, el sistema videoconferencia y el sistema audio conferencia. Los dos últimos son los menos efectivos y también los de menor costo (Montes Gallo, 2012).

2.2. Marco Legal

Para poder respaldar la presenta investigación se revisó la normativa legal vigente en materia seguridad que tenga referencia con la investigación, y se encontraron los siguientes resultados:

2.2.1. Ley N° 297830, Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo

· El sistema “ABC YOUR SAFETY” también apoya a cumplir el objetivo de la presente ley el cual es “Promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia” (MINTRA, 26 de julio del 2011, pág. 5).

· Según el artículo 11 de la presente ley una de las funciones del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es “Coordinar acciones de capacitación, formación de recursos humanos e investigación científica en seguridad y salud en el trabajo” (MINTRA, 26 de julio del 2011, pág. 6).

· Según el artículo 27 de la presente ley indica que “El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado para asumir deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, debiendo establecer programas de capacitación y entrenamiento como parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas” (MINTRA, 26 de julio del 2011, pág. 8).

· Según el artículo 74 de la presente ley propone la participación de los trabajadores en los programas de capacitación indicando que “Los trabajadores o sus representantes tienen la obligación de revisar los programas de capacitación y entrenamiento, y formular las recomendaciones al empleador con el fin de mejorar la efectividad de los mismos” (MINTRA, 26 de julio del 2011, pág. 12).

2.2.2. DS 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

Teniendo en cuenta que la empresa pertenece al rubro minero se revisó el DS 024-2016-EM Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería, en el cual se encontró la siguiente información que respalda la presente investigación:

· El articulo 1 explica “El presente reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello, cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento” (MINAN, 28 de julio del 2016, pág. 6).

· El articulo 11 propone que “El presente reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello, cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento” (MINAN, 28 de julio del 2016, pág. 6).

· El artículo 14 expone que “el presente reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura de prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello, cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarán por su promoción, difusión y cumplimiento” (MINAN, 28 de julio del 2016, pág. 6).

· El Anexo 6 del presente reglamento “Propone el modelo del programa de capacitación en seguridad, también indica los temas que se deben de capacitar y el mínimo de horas que debe durar la capacitación” (MINAN, 28 de julio del 2016).

· El articulo 26 indica que es una “Obligación del titular de actividad minera en este caso empresa contratista Formular el Programa Anual de Capacitación, también indica que es obligatorio participar en las reuniones de capacitación programadas” (MINAN, 28 de julio del 2016, pág. 8).

· En el artículo 71 indica que “Los titulares de actividades mineras y empresas contratistas, en cumplimiento del artículo 215 de la Ley, deben formular y desarrollar Programas Anuales de Capacitación para los trabajadores en todos sus niveles, a fin de formar personal calificado por competencias. Las capacitaciones serán presenciales y deberán realizarse dentro de las horas de trabajo” (MINAN, 28 de julio del 2016, pág. 20).

· En el Articulo 74 explica que “Todo trabajador, incluidos los supervisores, personal administrativo y la Alta Gerencia del titular de actividad minera y de las empresas contratistas, que no sea personal nuevo, deberán recibir una capacitación anual en los temas indicados en la Capacitación Básica en Seguridad y Salud Ocupacional del ANEXO Nº 6. Las horas de capacitación de los temas indicados en el ANEXO Nº 6 serán desarrolladas en el periodo de un (1) año, y serán realizadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, especialistas en la materia de la propia organización y/o externas a la misma” (MINAN, 28 de julio del 2016, pág. 20).

2.2.3. DS N 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

· El presente reglamento propone “Que, una política nacional en seguridad y salud en el trabajo debe crear las condiciones que aseguren el control de los riesgos laborales, mediante el desarrollo de una cultura de la prevención eficaz; en la que los sectores y los actores sociales responsables de crear esas condiciones puedan efectuar una planificación, así como un seguimiento y control de medidas de seguridad y salud en el trabajo” (MINTRA, 2012, pág. 2).

· El artículo 29 indica que “Los programas de capacitación deben hacerse extensivos a todos los trabajadores, atendiendo de manera específica a los riesgos existentes en el trabajo. Ser impartidos por profesionales competentes y con experiencia en la materia. Ofrecer, cuando proceda, una formación inicial y cursos de actualización a intervalos adecuados. Ser evaluados por parte de los participantes en función a su grado de comprensión y su utilidad en la labor de prevención de riesgos. Ser revisados periódicamente, con la participación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, y ser modificados, de ser necesario, para garantizar su pertinencia y eficacia. Contar con materiales y documentos idóneos. Adecuarse al tamaño de la organización y a la naturaleza de sus actividades y riesgos” (MINTRA, 2012, pág. 6).

· El artículo 66 propone que “Los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o el Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo deben recibir capacitaciones especializadas en seguridad y salud en el trabajo a cargo del empleador, adicionales a las referidas en el inciso b) del artículo 35° de la Ley. Estas capacitaciones deberán realizarse dentro de la jornada laboral” (MINTRA, 2012, pág. 6).

2.3. Información de la Empresa 2.3.1. Ubicación

Como se puede observar en la Imagen 1 la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. se encuentra ubicada en la Asociación Asovich Mz.”L” – Lt.”5”, distrito de Characato en la Provincia de Arequipa en el departamento de Arequipa.

Imagen 1: Mapa de Ubicación de la Empresa HT PROSERMAN INGENIERO S.A.C.

Fuente: Google Maps (captura de pantalla)

2.3.2. Presentación de la Empresa

La empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. se dedica únicamente a proyectos de cierre de bocaminas (mostrado en la Imagen 2) el cual implica actividades como limpieza de suelos (Imagen 3), revegetación (Imagen 4); teniendo como clientes a las empresas mineras más importantes del país.

Imagen 2: Actividad de cierre de bocaminas

Fuente: Sistema de Seguridad de la Empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

Imagen 3: Limpieza de suelos

Fuente: Sistema de Seguridad de la Empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

Imagen 4: Revegetación

Fuente: Sistema de Seguridad de la Empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

La empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. cuenta con una política integrada de seguridad y salud ocupacional mostrada en la Imagen 5.

Imagen 5: Política Integrada de SSOMA de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

Fuente: Sistema de Seguridad de la Empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

2.3.3. Estructura de la Empresa

La empresa está constituida por 13 trabajadores que pertenecen al personal de staff que se encuentran laborando en las oficinas centrales de Arequipa.

Cuenta con 4 áreas las cuales están compuestas por 1 superintendente, 1 jefe y 1 asistente; como se muestra en el organigrama de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. (Imagen 6).

TESINA UTP

TESINA UTP

1

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA

19

Imagen 6: Organigrama de la Empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

Fuente: Sistema de Seguridad de la Empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A

2.4. Formulación de la Hipótesis

Implementando el Sistema “ABC YOUR SAFETY” se lograría incrementar el índice de desempeño en seguridad laboral minera en el personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

2.5. Operacionalización de la Variable

Como se puede observar en la tabla N°1 se poseen 2 variables, una es dependiente que es el Índice de desempeño en seguridad (IDS) la cual va a depender del éxito de la implementación de la variable independiente que es el sistema “ABC YOUR SAFETY”; también explica el tipo de variable según su naturaleza que es cuantitativo.

Variable

Definición

Tipo de variable según naturaleza

Tipo de variable según su relación

Indicador o definición operativa

Escala de medición

Categoría y valores

Sistema “ABC YOUR SAFETY”

Es una herramienta didáctica, moderna e innovadora la se utilizara para incrementar el IDS de las personas está compuesta por 3 elementos:

Software, Programa de Concientización y Programa de reconocimientos y sanciones

Cuantitativa

Independiente

77.5% del sistema “ABC YOUR SAFETY”

%

Nivel alto: > 77.5 %

Nivel Medio: =77.5%

Nivel Bajo:<77.5%

Índice de Desempeño en Seguridad (IDS)

Es el resultado del cumplimiento de las actividades de seguridad el cual es brindado por el software.

Cuantitativa

Dependiente

95% de aceptación de la seguridad

%

Nivel alto: > 95 %

Nivel Medio: =95%

Nivel Bajo:<95%

Tabla 1: Operacionalización de Variable

Fuente: Creación Propia

2.6. Aspectos Éticos

La confidencialidad de la información: Toda información recopilada en la empresa y en el procesamiento de datos se ha mantenido en reserva y confidencialidad

CAPITULO III: METODOLOGIA3.1. Diseño Metodológico 3.1.1. Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo experimental ya que se está recopilando datos del desempeño en seguridad del personal de staff del programa de entrenamiento de seguridad para comparar las mediciones obtenidas por el sistema ABC YOUR SAFETY.

3.1.2. Diseño de Investigación

La presente investigación tiene diseño cuasiexperimental, ya que se aplica un pretest, un tratamiento (implementación del Sistema ABC YOUR SAFETY) y posteriormente se aplica un posttest.

3.1.3. Población

Se toma como población a todo el personal de Staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. siendo un total de 13 trabajadores.

Se decidió tomar este personal porque son los únicos que se encuentran laborando con un contrato de plazo indeterminado, tienen un horario de trabajo establecido, residen en la ciudad de Arequipa y es más accesible aplicar el sistema “ABC YOUR SAFETY” a todo este personal ya que todos se encuentran laborando de lunes a sábado, y solo descansan los fines de semana a diferencia del personal que labora en los proyectos mineros porque es un personal eventual contratado para proyectos y no tienen un horario establecido debido al régimen laboral que llevan.

3.1.4. Muestra

El tipo de muestra con el que se trabaja es estratificada y se ha dividido por áreas. Se toma como muestra a 9 trabajadores del personal de staff de la empresa para la aplicación del sistema ABC YOUR SAFETY.

Se excluyó al gerente general y al área de seguridad de la muestra con la que se trabajó ya que dicha área será la encargada de realizar implementación y administrar el software “ABC YOUR SAFETY”; y en el caso del gerente general porque el será el encargado de verificar la veracidad de los resultados del sistema “ABC YOUR SAFETY”. Ambos serán capacitados en el uso del Sistema “ABC YOUR SAFETY”

3.2. Diagnóstico de línea base en seguridad

El diagnóstico de línea base es una herramienta que se utiliza generalmente para medir el nivel de implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo, pero en esta caso se utilizó para medir el nivel de efectividad del programa de entrenamiento de seguridad de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C., el cual es parte del sistema de seguridad y salud; con la finalidad de encontrar las causas principales del fracaso de dicho programa.

Se realizó un diagnóstico de línea base el cual pertenece al decreto del DS N 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual es una matriz constituida por preguntas que se utilizan para verificar el cumplimiento de los lineamientos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, que consta de 3 Unidades:

· La Unidad I se sub divide en 3 partes siendo la primera el Compromiso e Involucramiento donde se evaluará los principios que debe cumplir la empresa, la segunda parte trata solo de la Política y su aplicación, y la última parte es el planeamiento y aplicación.

· La Unidad II se sub divide en 2 partes: la implementación y operación, y la evaluación del cumplimiento de la normativa.

· La Unidad III está conformada también por 2 partes: el control de la información y documentos, y la revisión por la dirección.

La forma de respuesta es a través de SI o NO, también se debe de colocar a que fuente está relacionada cada pregunta, adicional a estas respuestas se les asignó un nivel de cumplimiento. Como se puede observar en la Tabla 2 se ha codificado asignando los valores del 0 al 4 a los criterios que se utilizaron para determinar el nivel de cumplimiento o incumplimiento del programa de entrenamiento de seguridad de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

Tabla 2: Codificación de criterios para responder el grado de cumplimiento o incumplimiento

Puntaje

Criterios

4

Excelente, cumple con todos los criterios con que ha sido evaluado el elemento

3

Bueno, cumple con los principales criterios de evaluación del elemento, existen algunas debilidades no críticas

2

Regular, no cumple con algunos criterios críticos de evaluación del elemento

1

Pobre, no cumple con la mayoría de criterios de evaluación del elemento

0

No existe evidencia alguna sobre el tema

Fuente: Escuela Superior Tecnológica SENATI

A su vez también se cuenta con una columna donde se colocaron las observaciones que se encuentran en cada pregunta, que pueden ser positivas o negativas.

Una vez terminado el cuestionario de preguntas del diagnóstico de línea base y haber colocado el grado de cumplimiento o incumpliendo de los lineamientos establecidos se procedió a extraer los puntajes obtenidos. Como se puede apreciar en la Tabla 3 se divide las calificaciones por unidades, colocando rangos con su nivel de implementación los cuales son: no aceptable, bajo, regular y aceptable; de tal forma que se realizó una sumatoria de todos los resultados obtenidos de cada área para lograr verificar el nivel de implementación del programa de entrenamiento de seguridad de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

Tabla 3: Cotejo Puntuación Obtenida

PUNTAJE UNIDAD 1

86

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SST

de 0 a 40

NO ACEPTABLE

de 41 a 80

BAJO

de 81 a 120

REGULAR

de 121 a 160

ACEPTABLE

PUNTAJE UNIDAD 2

20

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SST

de 0 a 61

NO ACEPTABLE

de 62 a 122

BAJO

de 123 a 183

REGULAR

de 184 a 244

ACEPTABLE

PUNTAJE UNIDAD 3

0

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SST

de 0 a 18

NO ACEPTABLE

de 19 a 36

BAJO

de 37 a 54

REGULAR

de 55 a 72

ACEPTABLE

PUNTAJE FINAL DEL DIAGNÓSTICO

106

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN TOTAL DEL SISTEMA DE SST

de 0 a 119

NO ACEPTABLE

de 120 a 238

BAJO

de 239 a 357

REGULAR

de 358 a 476

ACEPTABLE

Fuente: Escuela Superior Tecnológica SENATI

3.3. Técnicas de recolección de datos

Se optó por utilizar la encuesta, la cual está compuesta por una serie de preguntas estandarizadas con la finalidad de obtener información que ayude a conocer las causas de la problemática de la investigación.

3.3.1. Encuesta

El tipo de encuesta que se utilizó según su forma de aplicación es Encuesta Personal, la cual “Consiste en realizar el cuestionario de preguntas de forma presencial existiendo interacción entre el encuestador y el encuestado” (Fernandez Nuñez, 8 de Maarzo, 2007, pág. 1).

El Tipo de encuesta que se utilizó de acuerdo al objetivo es analítica ya que el principal objetivo no es documentar el problema si no también buscar la mejor solución.

Se realizó 3 encuestas para conocer el nivel de aceptación de la seguridad que se realizaron antes, durante y después de la aplicación de sistema “ABC YOUR SAFETY”, cabe resaltar que se utilizó el mismo cuestionario en las tres etapas con la finalidad de corroborar y comparar datos.

· La primera encuesta fue a realizada el 08 de Noviembre del 2016.

· La segunda encuesta se realizó el 31 enero del 2017.

· La tercera encuesta se realizó el 19 de marzo del 2017.

El cuestionario está conformado por preguntas cerradas de 2 tipos, siendo el primero respuesta de si o no y en el segundo se da 4 alternativas de las cuales solo puede escoger una.

Para la elaboración de las preguntas se utilizó Brainstorming, la cual es una técnica para “Generar ideas sobre problemas o sobre todas las causas posibles de un problema. También es aplicable a la elaboración de todas las soluciones posibles de un problema” (DOMENECH ROLDÁN, 2002, pág. 1).

Se realizó una reunión con el jefe y asistente del área de seguridad para elaborar el cuestionario teniendo en cuenta los siguientes criterios:

· La Ley N°29783, Ley general se seguridad en el trabajo.

· Las quejas presentadas por el personal de staff.

· Los resultados del programa de entrenamiento en seguridad de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

· Nuevos métodos de capacitación.

· Gestión de seguridad de nuestros clientes.

Una vez elaboradas las preguntas se procedió a realizar la codificación de las respuestas para dicha codificación se tomó en cuenta la escala de Likert, ya que es una de las principales herramientas para evaluar opiniones y actitudes de las personas y además “Es una escala psicométrica utilizada principalmente en la investigación de mercados para la comprensión de las opiniones y actitudes de un consumidor hacia una marca, producto o mercado meta. Sirve principalmente para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona o encuestado hacia determinada oración afirmativa o negativa” (Murillo, pág. 1).

Como se observa en la Tabla 4 se ha designado 5 valores que van de 0 a 4 a los cuales se les ha designado una alternativa a cada uno, para que los encuestados elijan el valor con el que se encuentran identificados.

Tabla 4: Codificación de Respuestas

4

Sí ,estoy muy comprometido

3

Cumplo porque me gusta

2

Casi siempre

1

Cumplo porque me obligan

0

Me da igual

Fuente: Elaboración Propia

En la Tabla 5 se describe la codificación que se le asignó a las respuestas de las preguntas de si o no asignando los valores 0 y 4 para que los encuestados respondan de acuerdo a su realidad.

Tabla 5: Codificación de respuestas de preguntas tipo 2

4

0

No

Fuente: Elaboración Propia

En la Imagen 7 se puede apreciar el modelo la encuesta que se elaboró para el personal de staff de la empresa HT PROSERMAN S.A.C. teniendo en cuenta que realizo 3 veces.

Imagen 7: Modelo de Encuesta

Fuente: Sistema de Seguridad de la Empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

3.4. Análisis de datos 3.4.1. Diagrama de Pareto

Para analizar los resultados obtenidos del diagnóstico de línea base del DS N 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo se utilizó la herramienta Pareto la cual “Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar” (DOMENECH ROLDÁN, 2012, pág. 2).

Los resultados obtenidos se pasaron a una tabla en Microsoft Excel donde se aplicó el diagrama de Pareto.

3.4.2. Escala de Likert

Para analizar los resultados obtenidos a través de las encuestas se utilizó la escala “La escala de Likert es de nivel ordinal y se caracteriza por ubicar una serie de frases seleccionadas en una escala con grados de acuerdo/desacuerdo. Estas frases, a las que es sometido el entrevistado, están organizadas en baterías y tienen un mismo esquema de reacción, permitiendo que el entrevistado aprenda rápidamente el sistema de respuestas” (Scientist, pág. 1).

3.5. Desarrollo del sistema “ABC YOUR SAFETY”

El sistema ABC YOUR SAFETY está conformado por el programa de concientización, software y el programa de reconocimiento y sanciones.

El Programa de concientización promueve el principal objetivo de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo el cual es promover una cultura prevención de riesgos laborales; el sistema “ABC YOUR SAFETY” también cuenta con una herramienta informática la cual es un software que brindara el IDS (Índice de Desempeño en Seguridad) mensual de las actividades que debe realizar cada área de la empresa a través de una plataforma virtual que se encuentra en Internet cuyo acceso es permitido únicamente al personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. teniendo acceso de cualquier parte del mundo, ya que solo se deberá tener conexión a internet para poder ingresar y cumplir con las actividades establecidas. Cabe resaltar que esta herramienta es didáctica y moderna porque son pocas las empresas que cuentan con este tipo de herramientas como son las grandes empresas mineras del Perú. Finalmente se cuenta con el programa de reconocimiento y sanciones el cual se encargará de reconocer al área que logre incrementar el índice de desempeño de seguridad y a la vez sancionar al área que obtenga el puntaje más bajo.

A continuación se describirá cada uno de los elementos del sistema “ABC YOUR SAFETY” mencionados anteriormente

3.5.1. Software ABC

1. Objetivo

Medir el índice de desempeño en seguridad del personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

1. Descripción funcional

El Software “ABC YOUR SAFETY” fue creado exclusivamente para subir información de OPT, IP, capacitaciones, actos y condiciones subestándar, e inspecciones; se encargará de brindar los datos estadísticos del personal con relación a su Índice de Desempeño de Seguridad el cual tendrá un costo que será solventado por la empresa (Gastos del software).

En la imagen 8 se puede apreciar el diagrama de flujo del proceso de trabajo de software el cual comenzó con la creación del cronograma de los actividades del software, luego se le entregó el cronograma de actividades establecidos a los trabajadores para que se organicen sus tiempos quienes ingresaron las actividades al software; el área de seguridad realizó la revisión de las actividades, en caso de que las actividades no se encuentren correctas tendrán que volver a realizarlas, si las actividades se encuentran bien hechas el área de seguridad autorizara al software para que brinde el porcentaje de cada trabajador y por área.

Imagen 8: Diagrama de Flujo del Software “ABC YOUR SAFETY”

Fuente: Creación Propia

En la imagen 9 se observa el diagrama de proceso del software “ABC YOUR SAFETY”, se puede apreciar que todas las áreas tienen las mismas actividades a diferencia del área de seguridad ya que ellos son los que administran el sistema “ABC YOUR SAFETY”, también se observa las 4 actividades que se debe realizar y el proceso que deben de seguir para poder obtener el porcentaje de índice de desempeño de seguridad de cada uno.

En la imagen 10 se encuentra el diagrama de la actividad de inspecciones, un usuario realiza su inspección en campo e ingresa la inspección al software, luego designa a que área se le está colocando la observación y el responsable que debe de levantar las observaciones en el tiempo establecido. Una vez levantadas las observaciones el área de seguridad revisa que la información ingresada sea correcta, de ser así se aprueba la inspección de lo contrario se rechaza y se debe volver a levantar las observaciones. Los plazos establecidos para las inspecciones son la primera inspección se realiza en la primera semana del mes y el levantamiento de las observaciones en la segunda semana del mes y la segunda inspección se realiza la tercera semana del mes y se levanta las observaciones la última semana del mes.

En la imagen 11 se puede apreciar que el modo de ingreso al software puede ser realizar de cualquier lugar solo se debe de contar con un dispositivo electrónico con acceso a internet para poder subir las actividades o revisar el estado de nuestro cumplimiento.

Imagen 9: Diagrama de la proceso del software “ABC YOUR SAFETY”

Fuente: Creación Propia

Imagen 10: Diagrama de ingreso de datos de inspecciones

Fuente: Creación Propia

Imagen 11: Diagrama de ingreso de datos a través de cualquier dispositivo

Fuente: Creación Propia

Una vez ya establecido los diagramas se procedió a la programación la cual fue a través de seudocódigos que permitió codificar el programa más rápido.

1. Codificación del programa

En la imagen 12 se puede observar el tipo de pseudocódigo que se utilizaron para subir información mediante comandos en la plataforma Linux

Imagen 12: Proceso de Codificación

Fuente: Plataforma Linux

1. Criterios de Evaluación

Los rangos de porcentajes de aprobación se establecieron en base a los estándares de nuestro cliente principal COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA, los cuales están basados en la normativa legal vigente en seguridad como lo es la Ley 29783, Ley de seguridad y salud ocupacional, DS 024-2016-EM Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería.

Se estableció como porcentaje mínimo aprobatorio igual a 95% de IDS, porcentaje desaprobatorio menor de 95% y porcentaje superior mayor a 95%.

1. Pruebas y Culminación

Como se puede visualizar en la Imagen 13 se muestra el portal de acceso al software donde pide el usuario y contraseña para poder acceder.

En la Imagen 14 se visualiza la pantalla inicio del software donde se puede encontrar el nombre de la empresa en la parte superior, en la parte izquierda se muestra el menú principal donde están los diferentes accesos a las actividades y más abajo se encuentra el calendario donde indicara si se tiene alguna actividad pendiente.

Imagen 13: Ingreso al Sistema

Fuente: Sistema ABC YOUR SAFETY

Imagen 14: Inicio del Software

Fuente: Sistema ABC YOUR SAFETY

En la Imagen 15 se observa en la pantalla de como es el ingreso de una inspección, en el recuadro pequeño se muestra la fecha que se realizó y la categoría de la inspección que puede ser planeada o inopinada.

En la Imagen 16 se observa el foro de seguridad que cuenta el software donde los trabajadores podrán ingresar recomendaciones, criticas, etc. con respecto al software y su funcionamiento; también se puede ingresar ideas de mejora continua que tenga en mente referente a seguridad laboral en minería.

Imagen 15: Como ingresar una Inspección

Fuente: Sistema ABC YOUR SAFETY

Imagen 16: Foro de Seguridad

Fuente: Sistema ABC YOUR SAFETY

1. Capacitación de “ABC YOUR SAFETY”

Se creó un manual de usuario de uso del software “ABC YOUR SAFETY”, el cual se encuentra en la página web de la empresa en el link del Software “ABC YOUR SAFETY”.

Para poder acceder al Software tiene que acceder al siguiente link: http://tda3erp.com/htproserman/application/usuarios/

3.5.2. Programa de concientización

El programa de concientización tiene la finalidad de crear cultura en seguridad como lo indica la ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo a continuación se explica paso a paso el programa de concientización:

a) Objetivo

Crear conciencia en seguridad en el trabajo al personal Staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

b) Alcance

Este programa tiene alcance a todo el personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

c) Metodología

El programa de concientización se ha basado en método de LAS 5P´S DE DALE CARNEGIE. El cual es muy importante porque afirma que “las actitudes y habilidades de una persona determinan en gran medida los resultados de sus actividades” (Dextra, 10 de Mayo del 2013, pág. 2). Consiste en 5 etapas que incentivan a mejorar el trabajo en equipo y fortalecer los conocimientos en algún tema en específico, la primera etapa es la P de participar donde explica que “se aprende haciendo”, a lo cual se entiende que el personal que se desea capacitar debe participar en el proceso de elaboración de la información que se desea dar a conocer; la segunda P de permanente dice “nuevos hábitos y habilidades para toda la vida” incentivando a renovar permanentemente la rutina de enseñanza; la tercera P de práctica dice “aplicadas en el mundo real” por esto se propone generar casos prácticos en los talleres para aplicar los conocimientos obtenidos en si situaciones laborales en la vida real; la cuarta P es de positiva que indica “las personas creen en base a sus fortalezas” es aquí donde se debe enriquecer y reconocer las fortalezas del personal de staff para obtener mejores resultados y la última P es de “prolongar la zona cómoda”, es decir, una vez aplicadas las 5PS DE DALE CARNEGIE se debe de ampliar la zona cómoda implementando nuevas habilidades en forma persistente, para seguir desarrollando más confianza y flexibilidad y así aprovechar las nuevas oportunidades que pueden aparecer.

d) Responsables

El área responsable de este programa es el área de seguridad y como principal encargado es el Superintendente de seguridad

e) Recursos

Para poder realizar los talleres de concientización se necesitara los siguientes elementos:

· Instalaciones

· Salón de eventos de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

· Material Físico de Taller

· Plumones de colores

· Separatas anilladas

· Certificados

· Lapiceros tinta seca

· Refrigerios

· Boletines de Seguridad de Cliente

· Laptop

· Equipo de practica

f) Horarios

Los talleres se realizaran 2 veces al mes los cuales duraran 4 horas de las cuales 1 será en la hora de refrigero, el primer y tercer sábado de cada mes después a las 14:00 horas hasta las 18:00 horas. Considerando que el horario de trabajo es de régimen minero 12 horas diarias.

g) Talleres

· Accidentes Informados por el Cliente

La empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. trabaja con diferentes compañías mineras en el Perú.

Las cuales informan a sus contratistas cuando sucede un accidente en sus unidades mineras a través de un boletín a los 3 días sucedido el accidente , el informe de investigación lo envían a las 2 semanas sucedido el accidente.

Entonces se procederá a usar dicha información para preparar el taller de análisis de accidentes ocurridos en las unidades mineras de nuestros clientes para sí concientizar y entrenar al personal de staff a identificar las principales causas de accidentes para que las apliquen cuando se realicen las visitas a nuestros diferentes puntos de labor.

· Tu familia te espera

Cuando toque realizar un taller de TU FAMILIA TE ESPERA se tomara como caso la familia de un trabajador de cada área en cual el tendrá que explicar lo siguiente:

· Quienes la conforman

· Quienes son los pequeños

· Porque son importantes para el

· Que haría si muere uno de sus familiares

· Cuanto tiempo podría vivir lejos de ellos

· Como se sentiría su familia si el muere

· Qué pasaría con su familia si usted pierde su empleo

· Como aplica seguridad en su hogar

La finalidad de este taller es crear un vínculo con la seguridad en el cual su familia se encuentre comprometida para que motive al trabajador a fortalecer su compromiso con la seguridad.

· Seguridad producción sin accidentes

Se tomará casos de problemas de producción en los cuales influye la seguridad y se entregará el mismo caso a cada área para que lo analicen y propongan su idea de mejora para solucionar el inconveniente, la cual será expuesta por un trabajador de cada área y luego se analizarán las soluciones los mismos trabajadores votarán por la mejor solución.

· Perdí un familiar

En este taller se utilizara información brindada por el cliente las cuales son:

· Testimonios de familiares que perdieron a un miembro de familia en un accidenté.

· Testimonios de trabajadores que sufrieron accidentes.

· Testimonios de compañeros de trabajo que presenciaron el accidente.

· Testimonios de la brigada de rescate del cliente.

· Video del rescate del trabajador accidentado

· Video del accidente si se cuenta con el

El propósito de este taller es crear una cultura de prevención con el ejemplo de acontecimientos que trajeron perdidas con su suceso para poder demostrarles que si se trabaja comprometidos con la seguridad se pueden lograr prevenir accidentes.

h) Evaluaciones

Antes de comenzar con el taller se procederá a encendedor la filmadora para grabar todo el desarrollo del taller.

Luego se procederá a realizar una evaluación inicial sobre el tema que consiste el taller del día, seguidamente se realizará observación a cada uno de los participantes del taller en las tablillas de calificación de desarrollo de taller.

Después de realizar el taller se procederá a tomar una evaluación final para poder encontrar el incremento de concientización en el personal de staff y así poder obtener información necesaria de los puntos que se tienen que reforzar y no quedaron claros.

Luego se procederá a realizar una comparación con los exámenes de ingreso que se les tomó al comienzo del taller y poder obtener un porcentaje por área del progreso en seguridad que se está consiguiendo con el programa.

Se sumarán los resultados obtenidos examen de ingreso, desarrollo de taller y examen final y obtendrán un promedio por área el cual será considerado en el programa de reconocimientos y sanciones al compromiso con la seguridad.

i) Estadísticas

Se creará una Base de datos en Excel por área donde se ingresarán todas las calificaciones obtenidas en cada taller y se realizará comparaciones entre áreas a través de gráficas, las cuales serán explicadas y enviadas a cada Superintendencia de cada área la cual será la encargada de difundirla a todos sus subordinados.

3.5.3. Programa de reconocimiento y sanciones

a) Objetivo

El principal objetivo de este programa es reconocer el esfuerzo al compromiso del personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. que tiene con la seguridad

b) Alcance

Este programa tiene un alcance a todo el personal de staff de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C.

c) Responsable

Los responsables este programa son 2 áreas el área de seguridad y recursos humanos.

d) Calificación

Este programa tomara 2 porcentajes importantes para poder brindarle el reconocimiento al área ganadora y la sanción al área que no cumpla con lo establecido.

· Reconocimiento

Los reconocimientos serán dados de forma trimestral los cuales serán dados al área que logre cumplir con las siguientes metas:

· Superar el porcentaje de 95% del IDS ( de haber más áreas que superen el 95 % del IDS se considerará al área que tenga el porcentaje más alto).

· Ser el área con mayor calificación en el programa de concientización en seguridad.

· Ninguno de los trabajadores del área deberá tener más de una falta en los talleres el programa de concientización.

Una vez cumplidas con todos los requisitos mencionados anteriormente se procederá a reconocer al área logre cumplir las metas mencionadas anteriormente.

· Sanción

Las sanciones se darán de forma trimestral las cuales serán otorgadas al área que tenga las siguientes calificaciones:

· No superar el porcentaje de 95% del IDS

· Ser el área con menor calificación en el programa de concientización en seguridad

· Exceder el porcentaje de faltas permitido por cada trabajador del área en los talleres el programa de concientización

Una vez que se obtenga los resultados y se defina el área que será sancionada se procederá a enviar un comunicado al gerente de la empresa y superintendente del área informándole el motivo de su sanción la cual será dada el mismo día que se dará el reconocimiento al área que cumplió con las metas.

e) Reconocimientos

El área de recursos humanos será el encargado de gestionar y conseguir los reconocimientos que serán entregados por el área de seguridad al área que logre cumplir las metas los cuales pueden ser:

· Financiamientos de cursos de capacitación referente a la especialidad del área

· Cena de confraternidad del área

· Viaje recreacional para evitar el estrés y fatiga

· Negociación por horas Libres no excedentes a más 4 por trabajador

· Acumulación de 1 día extra para sus vacaciones

· Obsequios (Polos, Relojes, Electrodomésticos, etc.)

f) Sanciones

El área de seguridad deberá de sancionar al área que no logre cumplir las metas las cuales pueden ser:

· Viaje a las unidades mineras donde se encuentran nuestros proyectos de cierre a realizar inspecciones.

· Preparar la capacitación de los talleres en cual se evidenció que no tomaron conciencia.

g) Mejora de Reconocimientos

Se realizará encuestas e investigaciones por parte del área de recursos humanos para mejorar el programa de reconocimientos y sanciones al compromiso con la seguridad.

3.6. Implementación del sistema “ABC YOUR SAFETY”

Se capacitó al área de seguridad en la administración del sistema “ABC YOUR SAFETY” ya que esta área es la designada por el gerente para la administración de dicho sistema.

Una vez implementado el sistema se le explicó al personal de staff de la empresa HT PROSEMAN INGENIEROS S.A.C. la metodología de trabajo a través de una capacitación en la cual se les explica que las evaluaciones serán mensuales en el caso del software y quincenales en caso del programa de concientización. Para después obtener resultados trimestrales por áreas con el uso de ambas herramientas y así poder aplicar el programa de reconocimiento y sanciones.

Una vez medido el índice desempeño en seguridad (IDS) se procedió a ejecutar todo el sistema “ABC YOUR SAFETY” para lograr incrementar el IDS de seguridad en un periodo de tres meces.

Al finalizar los tres meces se realizó las comparaciones de los resultados obtenidos tanto por el sistema “ABC YOUR SAFETY” y el programa de entrenamiento de seguridad de la empresa para poder verificar si el sistema está cumpliendo con incrementar el IDS.

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Diagnóstico de línea base en seguridad

En la Tabla 6 se puede encontrar los resultados obtenidos después de haber realizado el diagnostico de línea base. Se encontró que en la unidad I se obtuvo 80 puntos de 160 puntos colocando el resultado en un nivel bajo el cual se puede interpretar que no hay un compromiso con la seguridad y tampoco se aplica lo que dice en el programa de entrenamiento; en la unidad II se obtuvo 76 puntos de 244 puntos brindando un nivel bajo interpretando que la implementación, evaluación con normativa y verificación del programa de entrenamiento no se cumple; en la unidad III se obtuvo 54 puntos de 72 puntos ubicándolo en un nivel regular a lo que se puede interpretar que el control de documentación del programa de entrenamiento no es el adecuado. Corporación Aceros Arequipa (2015) realizó un diagnóstico de línea base al sistema de gestión de seguridad con el que cuenta, donde obtuvo en todas las unidades el nivel aceptable a diferencia de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. ya que uno de los principales objetivos de la misión de la CORPORACION ACEROS AREQUIPA es la innovación y uso de nuevas tecnologías como las informáticas.

En el Anexo 2 se puede encontrar el diagnostico de línea base y sus resultados explicados anteriormente.

Tabla 6: Resultados del Diagnóstico de Línea Base

TABLA PARA COTEJAR LA PUNTUACIÓN

PUNTAJE UNIDAD 1

80

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SST

de 0 a 40

NO ACEPTABLE

de 41 a 80

BAJO

de 81 a 120

REGULAR

de 121 a 160

ACEPTABLE

PUNTAJE UNIDAD 2

76

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SST

de 0 a 61

NO ACEPTABLE

de 62 a 122

BAJO

de 123 a 183

REGULAR

de 184 a 244

ACEPTABLE

PUNTAJE UNIDAD 3

54

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE SST

de 0 a 18

NO ACEPTABLE

de 19 a 36

BAJO

de 37 a 54

REGULAR

de 55 a 72

ACEPTABLE

PUNTAJE FINAL DEL DIAGNÓSTICO

210

NIVEL DE IMPLEMENTACIÓN TOTAL DEL SISTEMA DE SST

de 0 a 119

NO ACEPTABLE

de 120 a 238

BAJO

de 239 a 357

REGULAR

de 358 a 476

ACEPTABLE

Fuente: Escuela Superior Tecnológica SENATI

4.2. Diagrama de PARETO

Después de obtener los resultados del diagnóstico de línea base se separó los valores por ITEMS para aplicar el diagrama de PARETO.

En la Tabla 7 se puede observar los resultados por Ítems que se ordenaron como lo indica Pareto del resultado mayor al resultado menor, encontrando que el ítem V obtuvo la menor puntuación que los demás indicando ser uno de los pocos vitales que se debe de mejorar para eliminar el problema.

En el Anexo 3 se puede encontrar el diagrama de PARETO y sus resultados obtenidos.

Tabla 7: Pareto por Ítems

Lineamiento

Resultado

% Acumulado

 Frecuencia Acumulada

80-20

IV

56.00

24%

56.0

80.00%

III

38.00

41%

94.0

80.00%

VII

33.00

55%

127.0

80.00%

VI

32.00

69%

159.0

80.00%

II

25.00

80%

184.0

80.00%

VIII

22.00

89%

206.0

80.00%

I

17.0

97%

223.0

80.00%

V

8.00

100%

231.0

80.00%

 

231.0

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

En la Gráfica 1 se puede observar que los ítems VI, III, VII y VI se encuentran los pocos vitales, ya que son los valores que se encuentran bajo la brecha del 80 % siendo las principales causas del fracaso del programa de entrenamiento de seguridad de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C., también se puede observar que del ITEM VIII, I y VI son los muchos triviales.

Gráfica 1: Diagrama de PARETO por Ítems

Muchos Triviales

Pocos Vitales

Fuente: Elaboración propia

4.3. Técnicas de recolección: Encuestas

Como se explicó se realizaron 3 encuestas antes, durante y después de la implementación del sistema “ABC YOUR SAFETY”; a continuación se explicarán los resultados obtenidos por encuestas y por áreas.

4.3.1. Encuesta 1 (antes)

Con los resultados de primera encuesta se dio a conocer que ninguna de las áreas de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. se encuentra comprometida con la seguridad.

En la Tabla 8 se puede observar que los resultados obtenidos vs los resultados esperados se encuentra una gran diferencia ya que se obtuvo un total general de todas las áreas de 97 puntos vs 240 puntos, por lo que arrojó un 40 % de compromiso con la seguridad por parte del personal de staff.

En la Gráfica 2 se puede observar que el valor máximo obtenido es 44 puntos del área de seguridad de los 60 puntos esperados, seguido por el área de RRHH con 28 puntos, calidad con 13 puntos y operaciones con 12 puntos; también se puede observar los porcentajes obtenidos por cada área encabezando el área de seguridad con el 73%, seguido por RRHH con un 47%, calidad con un 22% y finalizando operaciones con un 20%

Ya que se sumó los porcentajes obtenidos por cada área y logro obtener 97 puntos de 240 puntos lo cual arroja un porcentaje del 40 % de compromiso por parte de las áreas comprometidas. Cruz (Marzo del 2005) realizó un estudio en el cual se implementó un programa de capacitación basado en competencias de los trabajadores de las PYMES y obtuvo como un bajo resultado de las encuestas que aplicó para medir el nivel de conocimientos del personal, ésto debido a que las competencias de los trabajadores cuando no son explotadas no pueden desarrollar habilidades generando un nivel de cocimiento BAJO.

En el Anexo 4 se encuentra los resultados obtenidos de la encuesta 1 donde se puede encontrar los resultados por áreas.

Encuesta N 1

SEGURIDAD

CALIDAD

OPERACIONES

RRHH

Pregunta 1

6

4

5

6

Pregunta 2

8

4

4

5

Pregunta 3

6

5

3

5

Pregunta 4

12

0

0

4

Pregunta 5

12

0

0

8

Total

44

13

12

28

Valores Deseados

60

60

60

60

 

Porcentajes Obtenidos

73%

22%

20%

47%

 

 Valor Deseado

 Valor Obtenido

 

 

Total

240

97

 

 

 

 

 

 

 

Porcentaje General Obtenido

40%

 

 

 

Tabla 8: Resultados de Encuesta 1(Antes)

Fuente: Creación Propia

Gráfica 2: Resultados Obtenidos en la Encuesta 1 (ANTES)

Fuente: Creación Propia

4.3.2. Encuesta 2 (durante)

Con los resultados de la segunda encuesta se dio a conocer que durante el proceso de la implementación del sistema “ABC YOUR SAFETY” el nivel de compromiso de las áreas de la empresa HT PROSERMAN INGENIEROS S.A.C. con la seguridad laboral se ha incrementado un 22 %.

En la Tabla 10 se puede observar que los resultados obtenidos vs los resultados esperados, la diferencia ha disminuido notoriamente ya que se obtuvo un total general de todas las áreas de 148 puntos vs 240 puntos; por lo que arrojó un 62 % de compromiso con la seguridad por parte del personal de staff.

En la Gráfica 3 se puede observar que el valor máximo obtenido es 51 puntos del área de seguridad de los 60 puntos esperados, seguido por el área de RRHH con 38 puntos, calidad con 33 puntos y operaciones con 26 puntos; también se puede observar los porcentajes obtenidos por cada área encabezando el área de seguridad con el 85% seguido por RRHH el 63%, calidad con un 55% y finalizando operaciones con un 43%.

Ya que se sumó los porcentajes obtenidos por cada área y logró obtener 148 puntos de 240 puntos lo cual arroja un porcentaje del 62% de compromiso por parte de las áreas comprometidas.

Demostrando que el sistema “ABC YOUR SAFETY” logró incrementar el índice de desempeño en seguridad laboral (IDS) en su primer mes de funcionamiento ya que esta encuesta se hizo el 31 de enero.

En el Anexo 5 se encuentra los resultados obtenidos de la encuesta 2 donde se puede encontrar los resultados por área.

Tabla 9: Resultados de Encuesta 2 (Durante)

Encuesta N 2

SEGURIDAD

CALIDAD

OPERACIONES

RRHH

Pregunta 1

11

6

6

7

Pregunta 2

8

9

6

8

Pregunta 3

8

6

6

7

Pregunta 4

12

12

8

8

Pregunta 5

12

0

0

8

Total

51

33

26

38

Valores Deseados

60

60

60

60

 

Porcentajes Obtenidos

85%

55%

43%

63%

 

 Valor Deseado

 Valor Obtenido

 

 

Total

148

240

 

 

 

 

 

 

 

Porcentaje Obtenido General

62%

 

 

 

Fuente: Creación Propia

Gráfica 3: Resultados Obtenidos en la Encuesta 2 (Durante)

Fuente: Creación Propia

4.3.3. Encuesta 3 (después)

Con los resultados en la última encuesta se reapalda esta investigación ya que se ha logrado incrementar el compromiso con la seguridad en un 57% con respecto a los resultados de la primera encuesta.

En la Tabla 10 se puede observar que los resultados obtenidos vs los resultados esperados se encuentra una gran diferencia ya que se obtuvo un total general de todas las áreas de 232 puntos vs 240 puntos, por lo que arrojó un 97% de compromiso con la seguridad por parte del personal de staff.

En la Gráfica 4 se puede observar que el valor máximo obtenido es 60 puntos del área de seguridad de los 60 puntos esperados, seguido por el área de calidad con 59 puntos, operaciones con 58 puntos y RRHH con 55 puntos (se puede observar que el área de calidad ha logrado pasar al segundo lugar, el área de operaciones que se encontraba en el último lugar ahora obtiene el tercer lugar); también se puede observar los porcentajes obtenidos por cada área encabezando el área de seguridad con el 100%, seguido por calidad un 98%, operaciones con un 97% y finalizando RRHH con un 92%.

Ya que se sumó los porcentajes obtenidos por cada área y logró obtener 232 puntos de 240 puntos lo cual arroja un porcentaje del 97% de compromiso por parte de las áreas comprometidas.

Según Cruz (Marzo del 2005) los resultados obtenidos después de la aplicación del programa de capacitación basado en las competencias del personal para empresas MYPES en la encuesta que aplicó, al finalizar la implementación fueron satisfactorios como los de esta investigación con la diferencia que el sistema ABC YOUR SAFETY es enfocado a la seguridad y la investigación mencionada anteriormente es enfocada al incremento de la producción con seguridad laboral. En el Anexo 6 se encuentra los resultados obtenidos de la encuesta 3 donde se puede encontrar los resultados por área.

Tabla 10: Resultados de Encuesta 3 (Después)

Encuesta N 2

SEGURIDAD

CALIDAD

OPERACIONES

RRHH

Pregunta 1

12

12

11

11

Pregunta 2

12

11

11

10

Pregunta 3

12

12

12

10

Pregunta 4

12

12

12

12

Pregunta 5

12

12

12

12

Total

60

59

58

55

Valores Deseados

60

60

60

60

 

Porcentajes Obtenidos

100%

98%

97%

92%

 

 Valor Deseado

 Valor Obtenido

Total

232

240

 

Porcentaje Obtenido General

97%

Fuente: Creación Propia

Gráfica 4: Resultados Obtenidos en la Encuesta 3 (Después)

Fuente: Creación Propia

4.3.4. Comparación de los resultados de las encuestas del antes, durante y después de la implementación del sistema ABC YOUR SAFETY

Como se puede observar en la Tabla 11 los diferentes resultados obtenidos van incrementando de forma positiva; el antes-durante en el área de seguridad ha incrementado en 7 puntos, calidad 20 puntos, operaciones 14 puntos y RRHH 10 puntos; el durante-después en el área de seguridad ha incrementado en 9 puntos, calidad 26 puntos , operaciones 32 puntos y RRHH 17 puntos ; el antes –después en el área de seguridad se ha incrementado 16 puntos, calidad 46 puntos, operaciones 46 puntos y R