SIstemas Ganaderos

download SIstemas Ganaderos

of 4

description

zoologia

Transcript of SIstemas Ganaderos

  • SISTEMAS GANADEROS EN ARGENTINA.Ing. Agr. Fabio Tacchini 2013

    Argentina realiza una estructuracin ganadera que no es la ms utilizada en el mundo,pero que es similar a la realizada en los pases que comparten una tradicin ganadera decarne y que en su fitogeografa comparten la existencia de zonas ridas, semi hmedas yhmedas como es el caso de Australia, Estados Unidos o Sudfrica. Estas grandessuperficies sumamente diversas en su capacidad de sostener producciones ganaderas,permite la especializacin de diversos sistemas.La distribucin del ganado bovino en la Argentina es la mostrada en el grfico siguiente:

    Fig. 1. Distribucin de bovinos de carne en Argentina

    REGIN I REGIN II REGIN III REGIN IV REGIN VCAB (miles) 34.200 12.500 4.090 3.600 760FAENA 10.600 1.220 680 700 190TASA EX. 31 % 10% 16% 19% 25%

    Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo DE LEN Ampliando la frontera ganaderaInforme Tcnico N 1. Ao 2004 INTA Manfredi.

    Si bien no existen datos fidedignos sobre la cantidad de animales de cada raza enArgentina, se puede estimar que las razas ms difundidas son Aberdeen Angus yHereford, la primera dominando la zona semi-rida y rida, la segunda en la regin de lapampa su hmeda y hmeda.La sangre ceb aumenta hacia el norte, utilizndose en la zona nor-esteaproximadamente 5/8 de sangre ceb. Este porcentaje disminuye hacia el sur,utilizndose en la zona nor oeste porcentajes de 3/8 o menor.

  • En los mejores campos de la pampa subhmeda y hmeda aparecen las razascontinentales siendo las ms difundidas Charolais y Simmenthal o su cruzamiento con lasinglesas, animales que son utilizados para producir carne de exportacin.Los sistemas o esquema ms utilizados en la tradicional produccin ganadera Argentinaresponden a tres etapas: Cra, Recra e Invernada:

    Cra: constituye un sistema de produccin ganadera donde el objetivo es la obtencin deterneros. La produccin de carne por unidad de superficie o de forraje es la menor de lastres alternativas pastoriles, pero es un sistema adaptado a las condiciones de sequa o decondiciones extremas de produccin de forraje. En Argentina en general el rgimen deprecipitacin es fundamentalmente estival, provocando produccin de forraje durante elverano y escasez durante el invierno. De esta manera, la ganadera de cra puedeadaptarse a esta estacionalidad, ya que estacionando los partos para la primavera ydestetando las hembras y vendiendo los terneros en la entrada del invierno, se puedemedianamente hacer coincidir las necesidades de los animales con la produccin deforrajes, por ejemplo en la zona rida donde las precipitaciones son escasas o en lacuenca de la salado, donde las condiciones de suelo son limitantes. En consecuencia serealiza una ganadera de cra destinada a la produccin de terneros y que como descarteprovee vacas de refugo que son destinadas a faena como oferta de carne de baja calidad.Recra: En referencia al proceso de engorde posterior al destete de los terneros, es decircuando finaliza la cra, este puede dividirse en dos etapas. La primera denominada recray la segunda es la denominada terminacin o engorde propiamente dicho. Es posibleverificar que el crecimiento y desarrollo del animal durante toda su vida sigue unatendencia, donde existe una priorizacin en la deposicin de tejidos, comenzando con elseo, (aqu estara gran parte del proceso de cra vacuna) luego el seo-muscular (aquse ubicara la recra) y finalmente el adiposo o graso (aqu residira la terminacin),siguiendo un patrn a modo de ondas con cierto grado de superposicin y de acuerdo a lacurva sigmoidea de crecimiento. La ganadera de recra es fundamentalmente la manerade aprovechar campos de zonas semiridas con suficiente forraje invernal para logra unligero aumento de peso de los animales, sin ser suficientes como para permitircrecimiento acordes al logro de animales con peso de faena, con la terminacincorrespondiente. Se considera en esos sistemas tambin al aprovechamiento de residuoscomo los rastrojos de maz, soja u otros cereales o subproductos industriales.Invernada: Es el proceso ganadero por el cual un animal bovino es sujeto a unaalimentacin de calidad y cantidad tal que permita su aumento de peso hasta el momentosu faena. Los productores de dicha actividad se abastecen de terneros, provenientes dequienes desarrollan la actividad de cra, o de novillos o vaquillonas de recra. En elesquema tradicional argentino, esta etapa se realizaba en las mejores pasturas del pas,en la zona del este de la provincia de Buenos Aires, como Pergamino o la zona deBalcarce, normalmente bajo pastoreo de alfalfa, verdeos implantados o pasturasnaturales.

    Cra

    RECRA

    INVERNADA

  • Engorde a corral:El incremento de la rentabilidad de la agricultura de secano por el alza de los preciosinternacionales y por la mejora de la tecnologa hizo que donde es factible la agricultura,esta actividad fuese ms rentable que la ganadera o la produccin de pastos. Enconsecuencia se produce un desplazamiento de la ganadera fundamentalmente de loscampos de invernada, con capacidad para engordar o terminar a los novillos. Por otraparte, el hecho de alimentar un animal exclusivamente con pasto limita la tasade ganancia de peso diaria, lo que impide engordar animales a temprana edadaumentando el peso de faena, alargando el tiempo de pastoreo y definitivamenteempeorando la rentabilidad del negocio, que no puede competir con sistemas intensivos,al menos en la ltima etapa de engorde de los animales.Entre las alternativas para la produccin de carne surgi la produccin basada en elfeedlot o engorde a corral, que consiste en el encierre de los animales dentro de unsistema de confinamiento, donde son alimentados con una nutricin intensiva basada enla utilizacin de granos. Hacia los aos 90, se empezaron a generalizar los feedlots enel pas y por una cuestin de mercado, la categora que ms se engord en los mismos,fue la ternera o ternero, es decir ingresaban terneros / as con un peso de entre 100 y 180Kg. animal-1 y salan gordos con un peso entre los 200 y 280 Kg. animal -1, es decir enun perodo de 90 a 100 das se engordaban 100 Kg. animal-1 y luego se vendan comoternero bolita o novillo liviano (La carne de un animal joven generalmente es ms tiernaque la de un animal adulto). Fundamentalmente el feedlot se situ como un oferenteconstante de carne tierna.Actualmente, la cantidad de cabezas producidas en los corrales representa el 35 % de lafaena nacional de las categoras netas de produccin de carne (novillo / novillito/vaquillona / ternero y ternera). El peso de faena promedio de los animales es de 387 kg(220kg peso de carcasa) que es mayor al de los aos anteriores, en respuesta al aumentodel precio del ternero. El alto costo del kilo de ternero comprado complica el negocio delfeedlot por el costo de los kg de inicio del engorde, razn por la cual se deben realizarencierres ms largos, con el objeto de producir ms kilos por animal. Los ganaderosintentan amortizar mejor este costo inicial. Esto supone un gran desafo tcnico para elsector, que debe cumplir con estos objetivos (encierre ms largo, y ms kilos), sin quenuestros animales, de gentica precoz, se terminen rpidamente.El feedlot es una especie de fbrica de carne, fundamentalmente en base a grano, quepermite producirla en gran escala, en un espacio reducido, en forma uniforme, estable oconsistente. Se logra mayor constancia y mejor uniformidad en la produccin de carne deanimales del mismo tipo, con el mismo grado de terminacin y calidad.El sistema pastoril no es un sistema eficiente para la ltima etapa del sistema de engorde,y es ptimo para generar la materia prima bsica para la futura produccin. Generaestructura sea y muscular en el animal y desde el punto de vista fisiolgico, el sistemapastoril es adecuado para nutrir animales en crecimiento pero es ms ineficiente en laetapa final de engorde (terminacin) donde es necesario el depsito de tejido adiposo y lanecesidad de energa de la dieta es superior a la aportada por los pastos.En consecuencia a esta respuesta a la alimentacin el sistema ganadero ms utilizadopor los pases proveedores de carne en el mundo es el siguiente:

    o Obtencin y engorde de terneros en sistemas pastoriles de cra en tierras no aptaspara la agricultura (140 a 180 kg).

    o Sistemas pastoriles de recra y engorde (140 a 270 kg).o Feedlot para terminacin de los animales (ltimos 100 kg).

  • Las alternativas al esquema presentado son varias, pudiendo ser viables otras, quepueden ser ms aconsejables acorde a la situacin puntual, ya sea en escala, niveltecnolgico o capacidad de inversin.. Entre otras, se destacan fundamentalmente dos

    A) Compra de terneros y engorde totalmente a corral en feedlot, tanto la etapa de cracomo la de terminacin.Este es el caso de empresas de mayor envergadura, que poseen escala suficientecomo para pagar la tecnologa de corte y ensilado del forraje producido en lapropiedad. La utilizacin directa de los animales sobre la pastura en los sistemasde pastoreo intensivo es de menor costo que la recoleccin y transporte del forrajea los corrales, pero el sistema de corte y alimentacin a corral o de elaboracin desilos es mucho ms eficiente para lograr mayor cantidad de materia seca deforraje por unidad de superficie. Estas problemticas tornan ms ineficiente elsistema pastoril, por lo cual, cuando la escala lo justifica, es econmicamenteconveniente para las mayores escalas (ms de 150 has) la recoleccin mecnicadel forraje producido, su ensilaje o entrega directa a los animales en los corrales,en definitiva un sistema totalmente en feedlot.

    B) Compra de terneros y engorde totalmente realizado en sistema pastoril, pero consuplementacin a campo, incrementada al final del perodo. Fundamentalmente enel caso de poca escala o imposibilidad de inversin, se puede realizar un sistemapastoril hasta la terminacin de los animales. Es igualmente necesaria lasuplementacin con grano, al menos en los ltimos tres meses de los animales o100 kg previos al peso de faena (en estos sistemas 380 a 440 kg para razasinglesas). Para ello se utilizan comederos donde se otorga diariamente en lasparcelas de pastoreo la suplementacin con grano. En el caso de pastoreo depastura base alfalfa se utiliza principalmente maz.

    C) Alguna opcin intermedia, como compra de terneros y parte de engorde realizadoen sistema pastoril a modo de recra y terminacin en feedlot, o en el mismocampo pero con altos niveles de granos que balancean la dieta de finalizacin.