Silabo - Realidad Nacional -Cpe_ Ucsur

download Silabo - Realidad Nacional -Cpe_ Ucsur

of 6

description

texto: para reforsar los conocimientos previos.

Transcript of Silabo - Realidad Nacional -Cpe_ Ucsur

UNIVERSIDAD CIENTFICA DEL SUR

UNIVERSIDAD CIENTFICA DEL SURADMINISTRACIN DE EMPRESAS CON MENCION:EN FINANZAS EN MARKETING EN NEGOCIOS INTERNACIONALESREALIDAD NACIONALSilaboI.DATOS GENERALESCurso:REALIDAD NACIONAL

CondicinObligatorio

CicloI

NaturalezaTerico-prctica

N Crditos:05

Requisitos:Ninguno

Nmero de horas semanales:5

Semestre Acadmico2015

DocentesProf. Jimmy Aguirre Morales

Correo electrnico [email protected]

II.SUMILLA.Asignatura terico prctica que contextualiza el desarrollo del Per en el desenvolvimiento mundial y expone la problemtica y posibilidades actuales de aspectos capitales de nuestro pas en distintos dominios: econmico, social, poltico y ambiental. La temtica se desarrolla en el primer ciclo de estudios con el propsito de establecer un marco de referencia objetivo, explcito y concreto para el tratamiento de otras ramas del conocimiento.

La asignatura comprende los siguientes temas: Globalizacin, Territorio, Poblacin, Economa, Sociedad, Cultura, Estado y Poltica.

II. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURAAl final del proceso de enseanza aprendizaje el estudiante ser capaz de: Comprender y sintetizar informacin relevante en torno a la identidad y gestin poltica del espacio nacional a travs del estudio de casos que permitir que valore los aspectos fundamentales de la peruanidad. Argumenta criterios propios y creativos en torno a la realidad social del Per en el siglo XXI aplicando diversas estrategias que fomenten su pensamiento crtico en pro de valorar las potencialidades sociales de su contexto.

Formula puntos de vista en torno a las caractersticas y expresiones de la poblacin en el Per, asumiendo actitudes positivas sobre su participacin en la construccin ciudadana, a travs de trabajos colaborativos.

Interpreta la realidad macro y micro econmico del pas, utilizando simulaciones y casos sugeridos para ser debatidos de manera crtica y creativa, afirmando su responsabilidad en favor del desarrollo econmico sostenido. III. PROGRAMACIN DE LOS CONTENIDOS EXAMEN DE ENTRADAUNIDAD I: PER: IDENTIDAD, NACIN Y ESPACIO

Competencias especficas:

Analiza los conceptos sobre nacin, peruanidad e identidad Identifica las caractersticas del Estado peruano, soberana y la importancia de la defensa del patrimonio cultural en el desarrollo econmico Comprende y juzga los beneficios de del fallo de la Haya en torno a la frontera martima entre Per y Chile.

SEMANAUNIDADCONTENDIOS CONCEPTUALESESTRATEGIA

PRIMERA SEMANAIDENTIDAD NACIONAL1. Nacin, peruanidad e Identidad.Aplicacin de la prueba de entrada

2. Exposicin dilogo

3. Estado, soberana y patrimonio cultural.Exposicin dilogo

Practica dirigida 01: Beneficios del Fallo de la Haya.

Lectura Complementaria:

Alonso, J. y Martn, J. (2013). Activos culturales y desarrollo sostenible: la importancia del patrimonio cultural. Poltica y sociedad, 50 (3), 1133- 1147. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/percy/Mis%20documentos/Downloads/41861-66338-2-PB.pdf

Competencias especficas:

Comprende la importancia y las caractersticas del territorio y desarrollo de las regiones. Organiza informacin relevante sobre el uso racional de los recursos naturales y el desarrollo sostenible

Proponen alternativas de solucin para mitigar los problemas ambientales en el Per Argumenta puntos de vista en torno a los conflictos socioambientales del Per.

SEMANAUNIDADCONTENDIOS CONCEPTUALESESTRATEGIA

SEGUNDA SEMANA

TERRITORIO, RECURSOS, MEDIO AMBIENTE4. Territorio, contaminacin y los problemas ambientales.Exposicin Dilogo

Practica dirigida 02: Conflictos socioambientales en el Per.

5. Conflictos socioambientales en el Per: minera versus agricultura.

Lectura Complementaria:Due Process of Law foundation (2011) El derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indgenas. El caso peruano. Lima Oxfam American

ORGANIZACIN DEL TRABAJO DE INVESTIGACINUNIDAD II: REALIDAD SOCIAL EN EL PER DEL SIGLO XXI

Competencias especficas:

Asumen una posicin crtica ante el narcotrfico y la corrupcin en la sociedad peruana. Evalan el impacto de los problemas de violencia estructural en la sociedad peruana a finales del siglo XX.

SEMANAUNIDADCONTENDIOS CONCEPTUALESESTRATEGIA

TERCERA SEMANA

PROBLEMAS SOCIALES DEL PER ACTUAL6. El narcotrfico y la corrupcin en el Per: antecedentes histricos, causas y caractersticas.Exposicin Dilogo

Prctica dirigida 03: Corrupcin en el Per.

7. Violencia poltica en el Per: (1980-2000). Causas y consecuencias: econmicas, psicosociales.

Lectura Complementaria:Quiroz, A. (2006) Redes de alta corrupcin en el Per: poder y venalidad desde el Virrey Amat hasta Montesinos. En: Revista de Indias. Madrid: CSIC, LXVI, (236).

Competencias especficas:

Identifican las causas y consecuencias de fenmeno migratorio en el Per.

Asumen una posicin crtica ante la discriminacin racial y sus diferentes formas de manifestacin en la sociedad peruana.

SEMANAUNIDADCONTENDIOS CONCEPTUALESESTRATEGIA

CUARTA SEMANA

POBLACIN PERUANA: PROBLEMAS Y RETOS8. ndice de desarrollo humano (IDH)Exposicin Dilogo

Prctica dirigida 04: Discriminacin y prejuicios raciales en el Per.

9. Discriminacin racial, marginalidad y exclusin social.

Lectura Complementaria:

Portocarrero, G. (2007). La cuestin racial: espejismo y realidad. En Racismo y mestizaje y otros ensayos. (pp. 179-216). Lima: Fondo Editorial del Congreso de la Repblica.

UNIDAD III: DESARROLLO SOCIAL Y CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA EN EL PER

Competencias especficas:

Interpreta datos relevantes en torno a la salud y pobreza en el Per para inicios de siglo XXI.

Reflexionan y asumen una posicin crtica sobre la gobernabilidad y el rol de los partidos polticos en el desarrollo del pas Enjuicia el papel que cumplen los partidos polticos como base de la sociedad democrtica.

SEMANAUNIDADCONTENDIOS CONCEPTUALESESTRATEGIA

QUINTA SEMANA

CIUDADANA Y DEMOCRACIA10. Salud y pobreza en el Per: Retos y perspectivas.Exposicin Dilogo

Prctica dirigida 05: La pobreza en el Per.

11. Los partidos polticos, gobernabilidad y democracia.

Lectura Complementaria:Rojas, A. (2006). Democracia, institucionalidad y partidos. En La frustracin nacional. (pp. 85-116).Lima: Fondo editorial Ctedra Per.

UNIDAD IV: MACRO Y MICROECONOMA EN EL PER

Competencias especficas:

Comprende los modelos de desarrollo econmico a partir del enfoque de Cepal. Analizan la situacin de la informalidad y empleo en los espacios urbanos y rurales en el Per.

SEMANAUNIDADCONTENDIOS CONCEPTUALESESTRATEGIA

SEXTA

SEMANA

REALIDAD ECONMICA EN EL PER DEL SIGLO XXI12. Modelos de desarrollo econmico durante siglo XX, entre la Cepal y el Neoliberalismo. Exposicin Dilogo

Prctica dirigida 06: Informalidad y empleo en el Per

13. Comercio, empleo, informalidad y legalidad.

Lectura Complementaria:Parodi, C. (2001). 1960 - 2000: polticas econmicas y sociales en entornos cambiantes. Lima, Ed. Universidad Del Pacfico.

Competencias especficas:

Formulan puntos de vista a cerca de la integracin econmica del Per y sus perspectivas al mundo. Analizan la importancia del uso de la tecnologa, en el contexto de la globalizacin.

SEMANAUNIDADCONTENDIOS CONCEPTUALESESTRATEGIA

SEPTIMA SEMANAGLOBALIZACIN DE LA ECONOMA PERUANA14. Proyectos de integracin del Per al mundo. Tratado de Libre Comercio.Exposicin Dilogo

15. Globalizacin,tecnologa, redes y comercio electrnico.Exposicin Dilogo Examen Final escrito

Lectura Complementaria:Arellano, R. (2010). Al medio hay sitio. El crecimiento social segn los estilos de vida. Lima. Editorial Planeta.

NO HAY EXAMEN SUSTITUTORIO

IV. METODOLOGA DIDCTICA

Las sesiones sern terico prctico, en ellas se realizarn diversas estrategias donde se primar la participacin activa del estudiante, en la construccin de su propio aprendizaje, para desarrollar en ellos las capacidades, que permitirn en los tiempos establecidos concretar las competencias expuestas. El docente ser un facilitador de informacin y una gua para los procedimientos que se realizarn dentro del escenario educativo.

En cada sesin se ejecutarn procedimientos que permitir poner al estudiante en contacto con informacin actualizada, la cual deber gestionar adecuadamente a travs de casos, simulaciones, situaciones problema, entre otros para activar retos y desafos que consolidarn las competencias propuestas.

.El estudiante asume una responsable actitud participativa, durante el desarrollo de las sesiones en los trabajos por encargo asignados en torno a la propuesta de los contenidos en el slaboV. MATERIALES. Can multimedia y cram.

Textos propuestos. Pizarra, plumones.

Diapositivas, sitios web

VI. FORMAS Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIN.6.1. Enfoque de evaluacin

Evaluacin inicial. Se denomina PE (Prueba de entrada), es diagnstica y sirve para conocer los saberes previos de los estudiantes, la cual permitir adoptar las medidas acadmicas pertinentes para el desarrollo de la asignatura. Se realiza la primera semana de inicio del semestre acadmico. No tiene peso en la sumatoria general para obtener el promedio. Evaluacin de proceso o continua. (EC). Evala preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre acadmico a travs de tareas acadmicas asignadas en las sesiones de aprendizaje que sern organizadas en el portafolio del estudiante. Esta evaluacin permitir observar el desarrollo de las capacidades de cada unidad. Tambin en ella se considera la participacin y resolucin de tareas asignadas sobre el trabajo de investigacin (TI), asistencia y puntualidad (AyP), evaluacin constante (Ec) y participacin efectiva en clase (Pc). Evaluacin Sumativa. Evala preferentemente el componente conceptual de las competencias previstas, y se realiza mediante la aplicacin de una prueba de casustica u objetiva, la cual ser considerada como la evaluacin de resultados, EF (Examen Final) constituye la prueba al terminar la segunda unidad y al concluir la cuarta unidad. Se elabora considerando los mismos dominios de aprendizaje que la prueba de entrada. Con ella se observa el logro del aprendizaje finalmente alcanzado.Nota: El 30% de inasistencia a las sesiones programadas imposibilita la aprobacin de la asignatura.

6.2. Peso porcentual de las actividades a ser consideradas en la evaluacin del estudiante:

Evaluacin inicialEvaluacin de proceso o continua Sumativa

EPTIAyPEcPcEF

0%40%20%10%10%20%

6.3. Frmula de evaluacin

PF= TI(4) + AyP(2) + Ec(1) + PC(1) + EF(2) / 10

VII.FUENTES DE INFORMACIN 7.1. Textos Bsicos

1) Amat, C. (2006). El Per nuestro de cada da: Nueve ensayos para discutir y decidir. Lima-Per: Editorial Universidad del Pacfico.

2) Arellano, R. (2010) Lima, ciudad de los reyes, de los Chvez, de los Quispe. Lima. Fondo editorial del comercio

(2012) Somos ms que siesta y fiesta. Lima. Editorial Planeta.

3) Banco Mundial. (2007). Per: la oportunidad de un pas diferente: prspero, equitativo y gobernable. Lima, Editorial Banco Mundial.

4) Bailn, J. y Nicoli, A (2010) Chicha power. El marketing se reinventa. Lima. Fondo editorial Universidad de Lima.

5) Brack, A. (2005) Per: Diez mil aos de domesticacin. Lima Editorial Bruo.

6) Ceplan (2011) Plan bicentenario, El Per hacia el 2021. Lima. Editorial Ceplan.

7) Cepal / Ceplan (2010) La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Lima. Editorial Ceplan.Cepal, (2013) Estudio econmico de Amrica Latina y el Caribe: tres dcadas de crecimiento econmico desigual e inestable. Chile

8) Contreras, C. y Cueto, M. (2010) Historia del Per contemporneo. Lima. Editorial IEP. Fondo editorial de PUCP.

9) Castells, M.(1998) La era de la Informacin. Madrid, Ed. Alianza Editorial.

10) De Althaus, J.(2007) La Revolucin Capitalista. Mxico. Ed. FCE.

11) Ferrer, A. (1998). Hechos y ficciones de la globalizacin. Buenos Aires-Argentina. Fondo de Cultura Econmica.

12) Fuenzalida, F. (2009) La agona del Estado- Nacin. Poder, raza y etnia en el Per contemporneo. Fondo editorial del Congreso.

13) Huertas, L. (2012) Cronologa de la produccin del vino y del pisco , Per 1548-2010. Lima. Editorial Universidad Ricardo Palma.

14) Iturregui, P. et al (1996). Problemas Ambientales de Lima. Lima: Editorial Fundacin Ebert.

15) Indepa (2010) Aportes para un enfoque intercultural. Lima. PCM. INDEPA

16) Kapsoli, W. (2004). Capital Cultural y Educacin. Lima, Editorial San Marcos.

(2010) Ayllus del sol, Anarquismo y utopa andina. Lima. Editorial ANR

17) Lynch, N. (2006) Los ltimos de la clase. Lima. Fondo editorial de UNMSM

(2014) Cholificacin, repblica y democracia. El destino negado del Per. Edit. Otra Mirada

18) Matos, J. (2005). Desborde Popular y Crisis del Estado, Lima. Editorial Congreso de la Repblica.

(2012) Per estado desbordado y sociedad nacional emergente. Lima. Editorial Universidad Ricardo Palma

19) Montoya, R. (1998) Multiculturalidad y poltica. Lima. Editorial Sur.

20) Pucp/Caretas (2010) los 60 libros que todo peruano culto debe leer. Lima. Editorial Caretas.

21) Protzel, J. (2006). Procesos interculturales, Lima-Per: Fondo Editorial Universidad de Lima.

22) Portocarrero, G. (1993) Los nuevos limeos. Lima. Editorial Sur-Tafos.

23) Roncagliolo, S. (2007). La Cuarta Espada. Lima, Editorial Sudamericana S. A.

24) Valcrcel, M. (2007). Agro exportacin, viejos y nuevos actores sociales a propsito de los productores, procesadores y exportadores de alcachofa. En Clase sociales en el Per: visiones y trayectorias, Lima-Per.

25) Verdera, F. (2007). La pobreza en el Per, Lima: Editorial IEP.

26) INEI. (2008). Per: Estadsticas del Medio Ambiente. Lima.

7.2. Textos complementarios:1. Arroyo, E. (2008). Mundo multipolar emergente e imperio decadente: tendencias geopolticas en el 2008 / 9. Revista Aula y Ciencia, 1, (1).2. Castell, M. La globalizacin truncada de Amrica Latina, la crisis del estado nacin y el colapso neoliberal: Notas para el debate. Barcelona.

3. Crdenas, N. (2010) Construyendo agendas: Gnero y pueblos indgenas. Oxfam Amrica.4. Cisneros, L. (2008). , El lenguaje en la Universidad. Revista Magistri et doctores, 3, (4).5. Giddens, A. (200). Cultura, Sociedad e Individuo (3. ed.).Madrid: Editorial Alianza Editorial.6. Meza, C. y Hampe, T. (2007) La mujer en la historia del Per: Siglos XV al XX. Lima. Editorial Congreso de la Repblica.7. Parodi, C. (2001). Per 1960 2000, Polticas Econmicas en Entornos Cambiantes. Lima: Editorial Universidad del Pacifico.

8. Silva, F. (2004). Sociedad, Cultura y Medio Ambiente. Lima: Editorial Consorcio Catlica de Lima.7.3. Pginas WEB de inters1. www.minsa.gob.pe/inapmas/index.htm 2. www.inei.gob.pe3. www.peruecologico.com.pe/lib.htm4. www.perunature.com5. www.inrena.gob.pe6. www.conam.gob.pe 7. www.ingemmet.gob.pe/actividades/geol,ecom_y_prop_min/yacimientos minerales no metlicos 8. www.minem.gob.pe/administracin/publicaciones/atlasmineraenerga.2001/minera/text/mapas 9. www.geocities.com/humedalesperuIX.Lima, mayo de 2015