Seguridad y So 2013-1

237
CAPITULO1.- ESTADÍSTICAS INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO HISTORIA DE LA SEGURIDAD LEY Y REGLAMENTOSDE SEGURIDAD Y SALUD 1.1.- Estadísticas Posición del Perú en los Rankings de Producción Minera* MIN ERA L MUNDO LATINOAMERIC Plata 1 1 Zinc 2 1 Estaño 3 1 Plomo 4 1 Oro 6 1 Mercurio 4 2 Cobre 2 2 Molibdeno 4 2 Selenio 9 2 Cadmio 12 2 Hierro 17 5 Personal Ocupado en Minería* Es tr at o/Añ 20 06 2007 20 08 2009 2010 2011 (ENER COMPAÑÍA 40,633 54,612 60,783 58,986 56,872 59,673 CONTRATI 67,862 80,368 66,449 67,096 90,418 94, 304 TOTAL 108,495 134,980 127,232 126,082 147,291 153,977 * Ref: Revista Mundo Minero Número 53. Abril del 2011. Pág. 33 º Empleo en la Actividad Minera al 10 de Febrero del 2011** Empleo directo 125,976 trabajadores Empleo indirecto 503,904 trabajadores Dependientes de los trabajadores 1889,640 personas TOTAL 2519,520 trabajadores y dependientes Departamentos que emplean a más trabajadores mineros** La Libertad 15,000 Junín 15,000  Arequipa 13,000 Pasco 13,000 Cajamarca 10,000 Lima 10,000 Puno 9,000

Transcript of Seguridad y So 2013-1

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    1/237

    CAPITULO1.- ESTADSTICASINTRODUCCIN A LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOHISTORIA DE LA SEGURIDADLEY Y REGLAMENTOSDE SEGURIDAD Y SALUD

    1.1.- Estadsticas

    Posicin del Per en los Rankings de Produccin Minera*MINERAL MUNDO LATINOAMERICPlata 1 1Zinc 2 1Estao 3 1Plomo 4 1Oro 6 1Mercurio 4 2Cobre 2 2Molibdeno 4 2Selenio 9 2Cadmio 12 2Hierro 17 5

    Personal Ocupado en Minera*Estrato/A 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (ENERCOMPAA 40,633 54,612 60,783 58,986 56,872 59,673CONTRATI 67,862 80,368 66,449 67,096 90,418 94, 304TOTAL 108,495 134,980 127,232 126,082 147,291 153,977* Ref: Revista Mundo Minero Nmero 53. Abril del 2011. Pg. 33

    Empleo en la Actividad Minera al 10 de Febrero del 2011**Empleo directo 125,976 trabajadoresEmpleo indirecto 503,904 trabajadoresDependientes de los trabajadores 1889,640 personas

    TOTAL 2519,520 trabajadores y dependientes

    Departamentos que emplean a ms trabajadores mineros**La Libertad 15,000Junn 15,000Arequipa 13,000Pasco 13,000Cajamarca 10,000Lima 10,000

    Puno 9,000

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    2/237

    Empleo de mujeres en minera**

    Cajamarca 1.025Madre de Dios 1,017Cuzco 837

    Apurimac 831Arequipa 658Junn 538Otros departamentos 1,200Total 6,106

    **Ref.: El Correo. 09 de Febrero del 2011. Pgina 11.

    Accidentes Mortales por Causas***CAUSAS/AOS 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10Desprendimiento de rocas 20 30 32 24 15 17 14 23

    Intoxicacin por gases 1 - 1 2 1 - - -Intoxicacin-asfixia-absorcin-radiaci - - - - - 4 11 9Cada de personas 7 10 8 5 4 4 5 3Derrumbe Deslizamiento - 2 2 1 6 7 8 5Manejo de explosivos 6 1 3 - 2 - - -Trnsito 6 5 6 7 5 6 7 6Carga descarga 5 - 2 - 2 - - 3Acarreo transporte - - - - - 3 4 4Energa elctrica - 2 3 2 4 5 1 1Operacin maquinarias 2 4 2 4 4 2 3 3Herramientas - - - - - - 1 -

    Succin enterramiento - - 3 - 1 1 - 2Perforacin - - - - - - - -Asfixia - - 7 4 - - - -Manipulacin de materiales 1 2 2 - - 1 3 1Explosivos - - - 3 - 5 2 -Deslizamiento de mineral - - - - 2 - - -Otros tipos 6 5 2 2 9 4 3 4(Sin tipo determinado) - - - - - 6 - -TOTAL 54 66 73 54 56 69 65 62 64 56 64AF QUE CORRESPONDEN A EMP 20 14 31 21 14 28 15 24 16 33AF QUE CORRESPONDEN A EE 34 52 42 33 42 37 47 40 40 31

    Accidentes Mortales por Titular Minero/Empresas Ctta. Minera***2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Total de eventos - - - - 56 59 59 49 -Total de vctimas 73 54 56 69 65 62 64 56 64

    Vctimas por Titular Min 31 21 13 21 26 15 24 16 33Vctimas por EmpresaContratista Minera

    42 33 43 48 39 47 40 40 31

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    3/237

    Accidentes mortales por Tipo 20002010***TIPO DE ACCIDENTE PORCENTAJE

    Desprendimiento de roca 35Trnsito 10

    Cada de personas 9

    Asfixia - Intoxicacin 8Derrumbe - Deslizamient 7Otros 35

    Incidentes, Accidentes, ndices de Seguridad***2009 2010

    Trabajadores 130,704 154,088Incidentes 235,824 195,625

    Accidentes leves 3,822 5, 542Accidentes Incapacitantes 1,259 1,298

    Accidentes fatales/mortales 54 64Das Perdidos 417,234 460,170Horas Hombre Trabajadas 261 888 66 300 720,325

    Indice de Frecuencia 5.01 4.49Indice de severidad 1,593 1,530

    Indice de accidentabilidad 7.99 5.24

    Indices de Frecuencia y de Severidad aos 19972010***AO IF IS1997

    199819992000200120022003200420052006200720082009

    2010*

    13.3

    11.17.46.26.24.75.35.44.44.4

    7.99

    4.53

    4,640

    4,4503,4802,0352,4104,5772,1091,7561,5843,987

    1,593

    1,294

    Nmero de Empresas Mineras Ao 2010***CANTIDAD

    Mediana y Gran Minera MetlicaMediana y Gran Minera No Metlica

    10330

    Pequeo Productor Minero MetlicoPequeo productor No Metlico

    13063

    Productor Minero Artesanal MetlicoProductor Minero Artesanal No Metlico

    3361

    ***Ref.: DGM del MEM.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    4/237

    1.2.- Introduccin a la Seguridad y Salud en el Trabajo

    Seguridad, es el conjunto de condiciones de orden tcnico, legal, humano,econmico, etc. que tiene por objeto prevenir y/o controlar las lesiones,enfermedades ocupacionales, incendios, daos a la propiedad, a los procesos

    productivos, al medio ambiente, en relacin con el centro de trabajo (Reglamento deSeguridad e Higiene Minera -D.S. No. 023-92-EM, DEROGADO-).Seguridad, son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajadorlaborar en condiciones de no agresin tanto ambientales como personales parapreservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales (D. S. No. 005-2012-TR del 25 de Abril del 2012, Reglamento de la Ley No. 29783 -Ley deSeguridad y Salud en el Trabajo del 20 de Agosto del 2010-).Actualmente el concepto es libre y muy variado (calidad de seguro, libre de dao o deriesgo, etc.).Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), son las condiciones y factores que afectan,

    o podran afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores(incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado), visitantes ocualquier otra persona en el lugar de trabajo (OHSAS: OccupationalHealth and SafetyManagement SystemsSistemas de Gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo-).Seguridad ocupacional, Programa de actividades, tcnicas y procedimientos quetiene por finalidad prevenir, investigar y controlar los riesgos de accidentes en losambientes de trabajo, a fin de evitar que stos ocurran y ocasionen daos a lostrabajadores y empresas (NTP 851.001:2009: Sistemas de Gestin de la Salud ySeguridad Ocupacional Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de laProteccin de la Propiedad Intelectual Indecopi- del 15 de abril de 2009).

    1.2.1.- Caractersticas de Seguridad

    Hoy, la Seguridad es considerada un componente en todas las instancias del trabajoy la responsabilidad es inherente de quien asume dicho trabajo y cuenta con el totalapoyo del titular de la actividad minera. El Departamento de Seguridad y SaludOcupacional brinda una asesora proactiva en las actividades que se ejecuten.

    El principio fundamental de la Seguridad es la prevencin. Prevencin es reflexinantes de la accin para que las cosas salgan bien. Es decir, es prever, predecir ypreactuar.

    La Seguridad es simplemente el resultado de un trabajo bien hecho a la primera ysiempre.

    El ideal de la Seguridad es CERO accidentes.

    1.2.2.- Cultura de Seguridad y Salud Ocupacional

    Es el conjunto de valores, principios, normas, comportamientos y conocimientos quecomparten los miembros de una empresa para promover el trabajo decente, en el que seincluye al titular minero, a las empresas contratistas mineras y a las empresas deactividades conexas para la prevencin de incidentes, accidentes, enfermedades

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    5/237

    ocupacionales y dao a las personas (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

    Cultura de Seguridad o Cultura de Prevencin, es el conjunto de valores, principios ynormas de comportamiento y conocimiento respecto a la prevencin de riesgos en eltrabajo que comparten los miembros de una organizacin (Reglamento de Seguridad y

    Salud en el TrabajoRSST-: Glosario de Trminos).Esta cultura es la que determina los comportamientos.

    1.2.3.- Comportamiento

    Es la conducta, modo de gobernar su vida y dirigir o conducir sus actos una persona. Estecomportamiento debe ser enfocado desde los puntos de vista:

    Comportamientos individuales o del trabajadorComportamientos de la organizacin, y

    Comportamientos en el trabajo.Estos comportamientos deben ser analizados en cada caso, a fin de tomar las accionesCorrectivas pertinentes.

    1.3.- Historia de la Seguridad Minera en el Per

    1911 Se promulg la Ley No. 1378 (31-Diciembre-1911) Ley de Accidentes deTrabajo.

    1950 Se cre el CODIGO DE MINERIA, que perfeccion la Seguridad e HigieneIndustrial.

    1971 Se promulg el D. L. No. 18846 SEGURO SOCIAL ASUME ACCIDENTES DETRABAJO (28 - Abril)

    1992 Se promulg el D. S. No. 014-92-EM TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEYGENERAL DE MINERIA (04 de Junio).

    1994 Se promulg el D. S. No. 03-94-EM (15 de Enero de 1994) Reglamento deDiversos Ttulos del TUO de la LGM (referentes a bienestar, escuelas, serviciode Asistencia Social y Salud).

    1992 Se promulg el D. S. No. 023-92-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENEMINERA (09 - Octubre).

    2000 Con R. D. No. 087-2000-EM/DGM del 19 de Abril del 2000, disponen la obligacin

    de titulares mineros a llevar un registro de Incidentes para cada unidad minera.2001 Con Ley No. 27474 se promulg la LEY DE FISCALIZACIN DE LAS

    ACTIVIDADES MINERAS (publicado el 06 de Junio).2001 Se promulg el D. S. No. 046-2001-EM REGLAMENTO DE SEGURIDAD E

    HIGIENE MINERA (publicado el 26 de Julio), que derog al D. S. No. 023-92-EM ya los ttulos XI a XV del D. S. No. 03-94-EM.

    2001 Con D. S. No. 049-2001-EM se aprob el REGLAMENTO DE FISCALIZACIONDE ACTIVIDADES MINERAS (publicado el 06 de Setiembre).

    2001 Con R. M. No. 308-2001-EM/VME (11 de Julio del 2001), se aprob la Norma TcnicaElectricidad en Minas

    2005 Con D. S. No. 009-2005-TR (publicado el 29 de Setiembre) se aprob elReglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Cuya vigencia es a partir del

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    6/237

    mes de Marzo del 2007 y que es aplicable a todas las industrias privadas. Ycon D. S. No. 007-2007-TR (publicado el 5 de Abril del 2007) modificanartculos de este D. S..

    2010 Con D. S. No. 055-2020-EM (publicado el 22 de Agosto del 2010) se aprob elReglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera, cuya vigencia es a

    partir del 01 de Enero del 2011.2011 Con Ley No. 29783 (20 de Agosto del 2010) se promulga la Ley de Seguridad y

    Salud en el Trabajo, aplicable a todos los sectores econmicos y deservicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo elrgimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional,trabajadores y funcionarios del sector pblico, trabajadores de las FuerzasArmadas y de la Polica Nacional del Per y trabajadores p0or cuenta propia.

    2012 Con D. S. No. 005-2012-TR (25 de Abril del 2012) se decreta el Reglamento dela Ley No, 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    1.4.- Ley y Reglamentos de Seguridad y salud

    Ley, regla invariable a que estn sujetas la cosas, por su naturaleza. Precepto dictado por lasoberana autoridad, para que sea acatada por todos los gobernadores.

    Norma, regla de conducta; pauta.Reglamento, coleccin de reglas, preceptos o instrucciones para la ejecucin de una ley o

    para el rgimen de una colectividad o dependenciaReglamento, es el conjunto de disposiciones que establecen la autorizacin de uso y la

    aplicacin de una norma a travs de los procedimientos, prcticas y/o

    disposiciones detallados, a las que la autoridad minera ha conferido el usoobligatorio (Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera -RSSO enMinera-: Definicin de Trminos).

    Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional, es el conjunto de disposicionesque elabora el titular minero en base a los alcances del reglamento de Seguridady Salud Ocupacional en Minera, adecundolo a las caractersticas particularesde sus actividades mineras (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

    Reglas, son guas que se deber cumplir siempre, con la finalidad de ser practicadas porun grupo de personas, sin ninguna excepcin, para su proteccin individual ocolectiva (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

    Estndar de Trabajo, El estndar es definido como los modelos, pautas y patrones quecontienen los parmetros y los requisitos mnimos aceptables de medida,cantidad, calidad, valor, peso y extensin establecidos por estudiosexperimentales, investigacin, legislacin vigente y/o resultado del avancetecnolgico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo,desempeo y comportamiento industrial. Es un parmetro que indica la formacorrecta de hacer las cosas. El estndar satisface las siguientes preguntas: Quhacer?, Quin lo har?, Cundo se har? Y Quin es el responsable de queel trabajo sea bien hecho? (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

    Guas, documentos tcnicos que establecen los estndares y procedimientos mnimos conla finalidad de uniformizar criterios para su aplicacin (RSSO en Minera:Definicin de Trminos).

    Directrices, conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecucin de algo.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    7/237

    Regla, conducta, pauta.

    1.4.1.- Texto nico Ordenado de la Ley General de MineraD. S. No. 014-92-EM

    El Peruano, 04 de Junio de 1992

    Consta de 01 Ttulo Preliminar, 15 Ttulos, 16 Disposiciones Transitorias, 09 DisposicionesFinales y 226 Artculos, como sigue:

    TITULO PRELIMINARI: Ley comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales

    II: Todos los recursos minerales pertenecen al Estado. Evala, preserva recursos naturales

    III: Estado protege pequea y mediana minera

    IV: Concesin minera obliga a su trabajo, que consiste en la inversin para la produccin

    V: La promocin de inversiones en la actividad minera es de inters nacional

    VI: Actividades de la industria minera. La calificacin corresponde al Estado.

    VII: Ejercicio de las actividades mineras se realiza bajo el sistema de concesiones

    TITULO PRIMERO Actividades Mineras y Formas de Ejercerlas Artculos 1 a 7

    TITULO SEGUNDO Concesiones artculos 8 a 23

    TITULO TERCERO El Estado en la industria minera Artculos 24 a 30

    TITULO CUARTO Personas inhbiles para ejercer actividad mineraArtculos31 a 36

    TITULO QUINTO Derechos comunes de los titulares de concesionesArtculo 37

    TITULO SEXTO Obligaciones de los titulares de concesiones Artculos 367 a 56

    TITULO SEPTIMO Distribucin de Ingresos del Estado Artculo 57

    TITULO OCTAVO Extincin de Concesiones y su Destino Artculos 58 a 70

    TITULO NOVENO De las garantas y medidas de promocin a la inversin Artculos 71

    a 90

    TITULO DECIMO Pequeos productores minerosArtculos91 a 92

    TITULO DECIMO PRIMERO Jurisdiccin Minera Artculos 93 a 110TITULO DECIMO SEGUNDO Procedimientos Artculos 111 a 161

    TITULO DECIMO TERCERO Contratos mineros Artculos 162 a 205

    TITULO DECIMO CUARTO Bienestar y Seguridad Artculos. 206 a 218

    TITULO DECIMO QUINTO Medio Ambiente Artculos 219 a 226

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS (16)

    DISPOSICIONES FINALES (8)

    Las modificaciones que ha sufrido son como sigue:

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    8/237

    D. L. No. 26121 (24 de Diciembre de 1992)Adiciona Art. 84Sustituye inciso a) de Art. 206

    D. L. No. 868 (30 de Octubre de 1996)Agrega inciso 11 a Art. 37

    Sustituye Arts. 39, 46, 59, 91 y 204.Deroga Arts. 60, 61 (primer prrafo), 175, 176 y 177.

    Ley No. 27341 (17 de Agosto del 2000)Sustituye Art. 38 (3er. Prrafo), 39 (2do y 3er prrafos), 40 y 57Modifica Art. 84

    D. L. No. 868 (30 de Octubre del 2001)Sustituye Arts. 39 y 57.

    S. No. 043-2004-EM (03 de Diciembre del 2004)Modificacin de artculos 37, 67, 72 y 73 D. S. No. 1010 (08 de Mayo del 2008)

    Modificaciones de artculos 25, 38, 40, 41, y 59 D. L. No. 1054 (26 de Junio del 2008)

    Modificacin de artculos 38, 40 y 41.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    9/237

    1.4.2.- Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera

    D. S. No. 055-2010-EMDiario Oficial El Peruano el 22 de Agosto del 2010.Entr en vigencia el 01 de Enero del 2011

    TITULO IGESTIN DEL SUBSECTOR MINERACAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

    Subcaptulo I Objetivos y Alcances Arts. 1 al 6Subcaptulo II Definicin de Trminos. Art. 7

    CAPITULO II AUTORIDAD MINERASubcaptulo I Direccin General de Minera. Art. 8Subcaptulo II OSINERGMIN. Art. 9Subcaptulo III Gobiernos Regionales. Art. 10Subcaptulo IV Fiscalizacin. Arts. 11 al 18Subcaptulo V Sanciones. Arts. 19 al 23

    TITULO IIGESTIN DE LOS TITULARES MINEROSCAPITULO I TITULAR MINERO

    Subcaptulo I Derechos del Titular Minero. Arts. 24 y 25Subcaptulo II Obligaciones del Titular Minero. Arts. 26 al 37

    CAPITULO II SUPERVISORESSubcaptulo I Obligaciones de los Supervisores. Arts. 38 y 39

    CAPITULO III TRABAJADORES

    Subcaptulo I Derechos de los Trabajadores. Arts. 40 al 43Subcaptulo II Obligaciones de los Trabajadores. Arts. 44 al 49

    CAPITULO IV EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS YEMPRESAS CONTRATISTAS DE ACTIVIDADES CONEXAS

    Subcaptulo I Obligaciones de las Empresas Contratistas. Arts. 50 al 53

    TITULO IIIGESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCAPITULO I LIDERAZGO Y COMPROMISO.Art. 54CAPITULO II POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALArts.55 al 57

    CAPITULO II PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUDOCUPACIONAL.Arts. 58 y 59

    CAPITULO IV COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Arts.60 al 63CAPITULO V GERENTE DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

    Arts. 64 al 68CAPITULO VI CAPACITACIN.Arts. 69 al 73CAPITULO VII EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL. Arts. 74 al 87CAPITULO VIII IDENTIFICACIN DE PELIGROS, EVALUACINY CONTROL DE

    RIESGOS (IPERC).Arts. 88 al 92CAPITULO IX SALUD OCUPACIONAL

    Subcaptulo I Alcances. Arts. 93 y 94Subcaptulo II Agentes Fsicos. Arts. 95 al 102Subcaptulo III Agentes Qumicos. Arts. 103 y 104

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    10/237

    Subcaptulo IV Agentes Biolgicos. Art. 105Subcaptulo V Ergonoma. Arts. 106 y 107Subcaptulo VI Vigilancia Mdica Ocupacional. Arts. 108 al 117

    CAPITULO X SEALIZACIN DE REAS DE TRABAJO Y CDIGO DE COLORES.Arts. 118 y 119

    CAPITULO XI PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO.Arts. 120 al 126CAPITULO XII SISTEMA DE COMUNICACIN.Arts. 127 al 129CAPITULO XIII INSPECCIONES, AUDITORAS Y CONTROLES.Arts. 130 al 134CAPITULO XIV PREPARACIN Y RESPUESTA PARAEMERGENCIAS.Arts. 135 al 142CAPITULO XV PRIMEROS AUXILIOS, ASISTENCIA MDICA Y EDUCACIN

    SANITARIA.Arts. 143 al 150CAPITULO XVI INVESTIGACIN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES.Arts. 151 al 156CAPITULO XVII ESTADSTICAS.Arts. 157 al 161CAPITULO XVIII BIENESTAR Y SEGURIDAD.Arts. 162 y 163CAPITULO XIX VIVIENDA.Arts. 164 al 167

    Subcaptulo I Viviendas Adecuadas. Arts. 168 al 177Subcaptulo II Facilidades de Vivienda. Arts. 178 al 185

    CAPITULO XX ESCUELAS Y EDUCACIN.Arts. 185 al 188CAPITULO XXI RECREACIN.Art. 189CAPITULO XXII ASISTENCIA SOCIAL.Arts. 190 y 191CAPITULO XXIII ASISTENCIA MDICA Y HOSPITALARIA.Arts. 192 al 200CAPITULO XXIV FACILIDADES SANITARIAS Y LIMPIEZA.Arts. 201 al 208

    TITULO IVGESTIN DE LAS OPERACIONES MINERASCAPITULO I ESTNDARES DE LAS OPERACIONES MINERAS

    Subcaptulo I Ingeniera de la Masa Rocosa en MineraSubterrnea. Arts. 209 al219Subcaptulo II Sostenimiento. Arts. 220 al 229

    Subcaptulo III Minera Subterrnea Sin Rieles. Art. 227Subcaptulo IV Minera a Cielo Abierto. Arts. 228 al 232

    CAPITULO II ACCESO Y VAS DE ESCAPE.Art. 233CAPITULO III CHIMENEAS.Arts. 234 y 235CAPITULO IV VENTILACIN.Arts. 236 al 240CAPITULO V DRENAJE.Arts. 241 y 242CAPITULO VI EXPLOSIVOS

    Subcaptulo I Actividades Diversas. Arts. 243 al 246Subcaptulo II Almacenamiento. Arts. 247 al 251Subcaptulo III Transporte. Art. 252Subcaptulo IV Manipuleo. Arts. 253 y 254Subcaptulo V Agentes de Voladura. Arts. 255 al 259

    Subcaptulo VI Perforacin y Voladura. Arts. 257 al 259Subcaptulo VII Voladura No Elctrica. Arts. 260 y 261Subcaptulo VIII Voladura Elctrica. Arts. 262 al 269

    CAPITULO VII TRANSPORTE, CARGA, ACARREO Y DESCARGASubcaptulo I Minera Subterrnea. Arts. 270 al 272Subcaptulo II El Pique y el castillo. Arts. 273 al 277Subcaptulo III Cables. Arts. 278 al 283Subcaptulo IV Uso de Echaderos y Tolvas de Mineral. Arts. 284 y 285Subcaptulo V Minera Subterrnea Sin Rieles. Arts. 286 al 288Subcaptulo VI Minera a Cielo Abierto. Arts. 289 al 291Subcaptulo VII Diseo. Instalacin y Mantenimiento deFerrocarriles. Arts.292 al

    294CAPITULO VIII OPERACIONES EN CONCESIONES DE BENEFICIOSubcaptulo I Ventilacin. Art. 295

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    11/237

    Subcaptulo II Plantas Concentradoras. Arts. 296 al 299Subcaptulo III Transporte por Mineroducto y FajasTransportadoras. Arts. 300 y 301Subcaptulo IV Instalaciones Pirometalrgicas(Fundiciones, Refineras y Otros). Arts.302 y 303Subcaptulo V Plantas Hidrometalrgicas (Lixiviacin,Electrolticas y Otras). Art. 304

    CAPITULO IX PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS.Arts. 305 al 311CAPITULO X CONTROL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

    Subcaptulo I Etiquetas y Hojas de Datos de Seguridad de Materiales HDSM(MSDS). Arts. 312 al 317Subcaptulo II Uso de Cianuro. Arts. 318 y 319Subcaptulo III Uso de Mercurio en Recuperacin de Oro. Arts. 320 y 321

    CAPITULO XI PLANO Y MAPAS.Arts. 322 al 326CAPITULO XII EXPLOTACIN DE CARBN.Art. 327CAPITULO XIII EXPLOTACIN DE PLACERES. Arts. 328 al 330CAPITULO XIV ESTNDARES DE SERVICIOS Y ACTIVIDADES

    CONEXASSubcaptulo I Almacenamiento y Manipuleo de Materiales. Art. 331

    Subcaptulo II Depsitos de Concentrados y Refinados. Art. 332Subcaptulo III Orden y Limpieza. Art. 333Subcaptulo IV Manejo de Residuos. Arts. 334 al 336Subcaptulo V Electricidad. Arts. 337 al 341

    CAPITULO XV SISTEMA DE CANDADOS Y TARJETAS DESEGURIDAD (LOCK OUTTAG OUT).Arts. 342 al 347

    CAPITULO XVI ILUMINACIN.Arts. 348 al 355CAPIITULO XVII AGUA, AIRE COMPRIMIDO, GAS Y CALDEROS.Arts. 356 al 359CAPITULO XVIII SISTEMA DE IZAJE.Art. 360CAPITULO XIX ESCALERAS Y ANDAMIOS.Arts. 361 y 362CAPITULO XX MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.Arts. 363 al 369CAPITULO XXI EDIFICACIONES E INSTALACIONES

    Subcaptulo I Edificaciones e Instalaciones en Superficie. Arts. 370 al 372Subcaptulo II Edificaciones e Instalaciones Subterrneas .Arts. 373 al 378Subcaptulo III Edificaciones e Instalaciones en talleres de Mantenimiento. Arts. 379al 386

    CAPITULO XXII TRANSPORTE DE PERSONALSubcaptulo I Transporte Subterrneo. Arts. 387 al 389Subcaptulo II Jaulas. Arts. 390 al 395Subcaptulo III Transporte en Superficie. Art. 396

    (DISPOSICIN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA)

    ANEXOS

    Anexo No. 1 DESTRUCCIN DE EXPLOSIVOS MALOGRADOSAnexo No. 2 DESTRUCCIN DE FULMINANTES Y ESPOLETASAnexo No. 3 LIMITE MXIMO PERMISIBLE PARA ESTRS TRMICOAnexo No. 3A TABLA DE RIESGOS DE CONGELACIN DE LAS PARTES EXPUESTAS

    DEL CUERPOAnexo No. 4 LMITES DE EXPOSICIN OCUPACIONAL PARA AGENTES QUMICOSAnexo No. 5 ANLISIS DE LOS ACCIDENTES INCAPACITANTES SEGN CDIGO DECLASIFICACINAnexo No. 5A CDIGO DE CLASIFICACINAnexo No. 6 EQUIPOS Y ACCESORIOS DE SALVATAJE MINEROMNIMO NECESARIOAnexo No. 7 AVISO DE ACCIDENTE MORTAL

    Anexo No. 7A INFORME DE INVESTIGACIN DEL ACCIDENTE MORTAL presentadopor el Titular Minero

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    12/237

    Anexo No. 7B INFORME DE INVESTIGACIN DEL ACCIDENTE MORTAL presentadopor el Fiscalizador

    Anexo No. 7C FICHA MDICA OCUPACIONALAnexo No. 7D EVALUACIN MDICA PARA ASCENSO A GRANDES ALTITUDES

    (mayor de 2,500 m.s.n.m.)Anexo No. 7E NIVEL DE RUIDOAnexo No. 8 CLASIFICACIN DE ACCIDENTES EN MINERAAnexo No. 9 TABLA DE DAS CARGOAnexo No. 10 NIVELES DE ILUMINACINAnexo No. 11 CDIGO DE SEALES Y COLORESAnexo No. 12 CUADRO ESTADSTICO DE ACCIDENTESAnexo No. 13 CUADRO ESTADSTICO DE SEGURIDAD

    Anexo No. 13A REPORTE DE ENFERMEDADES OCUPACIONALESAnexo No. 14 INDUCCIN Y ORIENTACIN BSICA Para uso del Departamento de

    Seguridad y Salud OcupacionalAnexo No. 14A PROGRAMA DE CAPACITACIN EN EL TRABAJO/TAREAAnexo No. 14B MATRIZ BSICA DE CAPACITACIN EN SEGURIDAD Y SALUD

    OCUPACIONAL MINERAAnexo No. 15 PERMISO ESCRITO PARA TRABAJO DE ALTO RIESGO (PETAR)Anexo No. 15A FORMATO PARA ELABORACIN DE ESTNDARESAnexo No. 15B FORMATO PARA ELABORACIN DE LOS PETSAnexo No. 15C ANLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)Anexo No. 16 PLAN DE MINADO ANUALAnexo No. 17 REGLAMENTOY CONSTITUCIN DEL COMIT DE SEGURIDAD Y SALUD

    OCUPACIONAL MINERAAnexo No. 18 PROCESO DE ELECCIN DE LOS REPRESENTANTES DE LOS

    TRABAJADORES ANTE EL COMITAnexo No. 19 FORMATO IPERC CONTINUO

    GUASGua No. 1 MEDICIN DE RUIDOGua No. 2 MEDICIN DE ESTRS TRMICOGua No. 3 MONITOREO DE VIBRACIN

    Se exponen algunos artculos que creemos muy importantes:Artculo 1.- El presente reglamento tiene como objetivo prevenir la ocurrencia de

    incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, promoviendo una cultura deprevencin de riesgos laborales en la actividad minera. Para ello cuenta con la participacinde los trabajadores, empleadores y el Estado, quienes velarn por su promocin, difusin ycumplimiento.

    Artculo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento son las siguientes:a) La acti9vidades mineras siguientes, desarrolladas en los emplazamientos en

    superficie o subterrneos:1. Exploracin, desarrollo, preparacin y explotacin en minera subterrnea y a

    cielo abierto de minerales metlicos y no metlicos2. Preparacin mecnica, incluido la trituracin y molienda.3. Clasificacin de minerales metlicos y no metlicos.4. Concentracin5. Depsitos de relaves, desmonte y escorias.6. Lixiviacin o lavado metalrgico del material extrado.

    7. Fundicin.8. Refinacin.9. Labor general.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    13/237

    10. Transporte minero.11. Depsitos de almacenamiento de concentrados de minerales, refinados y

    minerales no metlicos.

    b) Los trabajos siguientes, conexos a la actividad minera:Construcciones civiles, instalaciones anexas o complementarias, tanques dealmacenamiento, tuberas en general, generadores, sistemas de transporte que noconcesionados, uso de maquinaria, equipo y accesorios, mantenimiento mecnico,elctrico, comedores, hoteles, campamentos, servicios mdicos, vigilancia,construcciones y otros tipos de prestacin de servicios.

    Artculo 3.- El alcance de este reglamento es de aplicacin a toda persona natural ojurdica, pblica o privada, que realice actividades mineras y actividades conexas conpersonal propio o de terceros; las que estn obligadas a dar cumplimiento a todas susdisposiciones.

    Artculo 4.- El presente reglamento establece las normas mnimas para la prevencin de los

    riesgos laborales, pudiendo lo titulares mineros y trabajadores establecer libremente nivelesde proteccin que mejoren lo previsto en la presente norma.

    Artculo 6.- El presente reglamento tiene por finalidad fijar normas para:a) El desarrollo de una cultura preventiva de seguridad y salud combinando el

    comportamiento humano con la preparacin terico prctica de sistemas y mtodosde trabajo.

    b) Practicar la explotacin racional de los recursos minerales, cuidando la vida y lasalud de los trabajadores y el ambiente.

    c) Fomentar el liderazgo, compromiso, participacin y trabajo en equipo de toda laempresa en la seguridad.

    d) Fomentar en los trabajadores una cultura de seguridad y salud que permita

    comprometerse con sus compaeros, el trabajo y la propia empresa.e) Promover el conocimiento y fcil entendimiento de los estndares, procedimientos yprcticas para realizar trabajos bien hechos mediante la capacitacin.

    f) Promover el cumplimiento de la normas de seguridad y salud ocupacional aplicandolas disposiciones vigentes y los conocimientos tcnicos profesionales de laprevencin.

    g) La adecuada fiscalizacin integral de la seguridad y salud en las operacionesmineras.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    14/237

    1.4.3.- Ley No. 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

    El Peruano, 29 de Abril del 2010.

    TITULO PRELIMINAR. Principios (IX)TITULO I DISPOSICIONES GENERALESartculos 1 a 3TITULO II POLTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJOartculos 4

    a 7TITULO III SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOartculos 8

    a 9CAPITULO I CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    artculos 10 a 12CAPITULO II CONSEJOS REGIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

    TRABAJOartculos 13 a 16TITULO IV SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    CAPITULOI I PRINCIPIOSartculos 17 21CAPITULO II POLTICA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

    EN EL TRABAJOartculos 22 a 25CAPITULO III ORGANIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJOartculos 26 a 36

    CAPITULO IV PLANIFICACIN Y APLICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LASEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOartculos 37 a 39

    CAPITULO V EVALUACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJOartculos 40 a 47

    CAPITULO VI ACCIN PARA LA MEJORA CONTINUAartculos45 a 47TITULO V DERECHOS Y OBLIGACIONES

    CAPITULO I DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORESartculos 48a 71

    CAPITULO II DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORESartculos

    72 a 79TITULO VI INFORMACIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES

    OCUPACIONALESCAPITULO I POLTICAS EN EL PLANO NACIONALartculos 80 81CAPITULO II POLITICAS EN EL PLANO DE LAS EMPRESAS Y CENTROS

    MDICOS ASISTENCIALESartculos 82 a 89CAPITULO III RECOPILACIN Y PUBLICACIN DE ESTADSTICASartculos 90 a

    91CAPITULO IV INVESTIGACIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO,

    ENFERMEDADES OCUPACIONALES E INCIDENTES PELIGROSOSartculos 92 a 94

    TITULO VII INSPECCIN DE TRABAJO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    artculos 95 a 103

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES (3)DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS (7)

    Se exponen algunos artculos que creemos muy importantes:

    Artculo 1.- Objeto de la LeyLa Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura deprevencin de riesgos laborales en el pas. Parea ello cuenta con el deber de prevencin de

    los empleadores, el rol de fiscalizacin y control del Estado y la participacin de lostrabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a travs del dilogo social velan por lapromocin, difusin y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    15/237

    Artculo 2.- Ambito de aplicacinLa presente Ley es aplicable a todos los sectores econmicos y de servicios; comprende atodos los empleadores y los trabajadores bajo el rgimen laboral de la actividad privada entodo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector pblico, trabajadores de laFuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per y trabajadores por cuenta propia.

    Artculo 3.- Normas mnimasLa presente Ley establece las normas mnimas para la prevencin de los riesgos laborales,pidiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de proteccin quemejoren lo previsto en la presente norma.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALESPrimera. Los ministerios, instituciones pblicas y organismos pblicos descentralizadosadecuan sus reglamentos sectoriales de seguridad y salud en el trabajo a la presente Ley enun plazo no mayor de ciento ochenta das a partir de su entrada en vigencia.

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS

    Primera. Modifcase el artculo 34 de la Ley 28806 Ley General de Inspeccin delTrabajo con el texto siguiente:

    Artculo 34. Infracciones en materia de seguridad y salud en el trabajo34.1. Son infracciones administrativas en materia de seguridad y salud en el trabajo los

    incumplimientos de las disposiciones legales de carcter general aplicables a todos loscentros de trabajo, as como las aplicables al sector industria, construccin, y energay minas mediante accin u omisin de los distintos sujetos responsables.

    34.2 El Ministerio de Trabajo y ^Promocin del Empleo es el encargado de velar por elcumplimiento de las obligaciones contenidas en las leyes de la materia y convenios

    colectivos, determinar la comisin de infracciones de carcter general en materia deseguridad y salud enel trabajo aplicables a todos los centros de trabajo, as como lasinfracciones de seguridad y salud en el trabajo para la industria, la construccin yenerga y minas a que se refiere el presente ttulo.

    Cuarta. Incorprase el Artculo 168-A al Cdigo Penal, con el texto siguiente:Artculo 168-A. Atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industrialesEl que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmenteobligado, no adopte las medidas preventivas necesarias para que los trabajadoresdesempeen su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad fsica, serreprimido con pena privativa de libertad no menor de dos aos ni mayor de cinco aos.Si, como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el

    trabajo, ocurre un accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones graves,para los trabajadores o terceros, la pena privativa de la libertad ser no menor de cincoaos ni mayor de diez aos.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    16/237

    1.4.4.- D. S. No. 005-2012-TR REGLAMENTO DE LA LEY No. 29783, LEY DESEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    El Peruano, 25 de Abril del 2012.

    TITULO I DISPOSICIONES GENERALESArtculos 1a 4TITULO II POLTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOartculos 5

    a 6TITULO III DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    CAPITULO I DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO artculos 7 a 21

    CAPITULO II DE LOS CONSEJOS REGIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO artculo 22

    TITULO IV SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOCAPTULO I PRINCIPIOS artculos 23 a 24CAPTULO II POLTICA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

    EN EL TRABAJO artculo 25

    CAPITULO III ORGANIZACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO artculos 26 a 37CAPTULO IV DEL COMIT O SUPERVISOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

    TRABAJO artculos 38 a 73CAPTULO V DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

    TRABAJO artculos 74 a 75CAPITULO VI PLANIFICACIN Y APLICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE

    LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO artculos 76 a 78CAPITILO VII PLANIFICACIN, DESARROLLO Y APLICACIN artculos 79 a 84CAPITULO VIII EVALUACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA SEGURIDAD Y

    SALUD EN EL TRABAJO. rtculos 85 a 88CAPITULO IX ACCIN PARA LA MEJORA CONTINUA artculos 89 a 91

    TITULO V DERECHOS Y OBLIGACIONESCAPITULO I DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES artculos 92a 104CAPITULO II DERECHIOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES artculos105 a 109

    TITULO VI NOTIFICACIN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADESPROFESIONALESartculos 110 a 116

    CAPITULO I RECOPILACIN Y PUBLICACIN DE ESTADSTICAS artculos 117 a118CAPITULO II INVESTIGACIN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, ENFERMEDADES

    OCUPACIONALES E INCIDENTES PELIGROSOS artculos 119 a 122TITULO VII DE LA SUPERVISIN, FISCALIZACIN Y SANCIN DE LAS ACTIVIDADES

    SECTORIALES artculo 123

    DIPOSICIN COMPLEMENTARIA FINAL ( 1 )DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS (14 )

    GLOSARIO DE TRMINOS

    FORMULARIO No. 1NOTIFICACIN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO YENFERMEDADES PROFESIONALES

    TABLAS DEL FORMATO No. 01Tabla 1: categora del trabajador

    Tabla 2: actividad econmica de la empresaTabla 3: forma del accidenteTabla 4: agente causante

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    17/237

    Tabla 5: Tipo de incidente peligrosoFORMULARIO No. 2 NOTIFICACIN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y

    ENFERMEDADES PROFESIONALES

    TABLAS DEL FORMATO No. 02Tabla 1: Categora del trabajadorTabla 2: Actividad econmica de la empresaTabla 3: Forma del accidenteTabla 4: Agente causanteTabla 5: Parte del cuerpo afectadoTabla 6: Naturaleza de la lesinTabla 7: Enfermedad profesional u ocupacional

    Se exponen algunos artculos que creemos muy importantes:

    Artculo 1.- El presente Reglamento desarrolla la Ley No. 29783, Ley de Seguridad y Saluden el Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevencin de riesgoslaborales en el pas, sobre la base de la observancia del deber de prevencin de losempleadores, el rol de fiscalizacin y control del Estado y la participacin de los trabajadoresy sus organizaciones sindicales.

    Artculo 2.- La aplicacin del principio de prevencin, se entienden incluidos dentro delmbito de aplicacin a que se refiere el artculo 2 de la Ley, a toda persona bajo modalidadformativa y a los trabajadores autnomos. Tambin se incluye a todo aquel que sin prestarservicios, se encuentre dentro del lugar de trabajo, en lo que les resulte aplicable .

    Artculo 3.- Por convenio colectivo, contrato de trabajo o por decisin unilateral delempleador se pueden establecer niveles de proteccin superiores a los contemplados en laLey. Asimismo, los empleadores podrn aplicar estndares internacionales en seguridad ysalud en el trabajo para atender situaciones no previstas en la legislacin nacional.

    Artculo 4.- En concordancia con lo dispuesto en la Primera Disposicin Complementaria yFinal de la Ley, en la medida en que lo previsto por los respectivos Reglamentos sectorialesno resulte incompatible con lo dispuesto por la Ley y el presente Reglamento, esasdisposiciones continuarn vigentes. En todo caso, cuando los Reglamentos mencionadosestablezcan obligaciones y derechos superiores a los contenidos por la Ley y el presenteReglamento, aqullas prevalecern sobre stos.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    18/237

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    19/237

    El Control de Prdidas requiere una poltica gerencial, definicin de objetivos basado en undiagnstico previo, planes y programas especficos, asignacin de responsabilidades atodos los miembros de la Organizacin y mecanismos de control administrativo quepromuevan un mejoramiento continuo.

    La administracin de la Seguridad/Control de prdidas proporciona una estrategia

    operacional para mejorar la administracin en su totalidad.

    Fue desarrollado por Frank E. Bird Jr. (aos 1950) considerando que los objetivos de laseguridad deben expresarse y medirse en trminos de prdidas.

    2.2.- Cmo el administrador mantiene el control de su trabajo

    - Participando en todas las actividades de trabajo, cuando sea necesario.- Observando las normas.- Midiendo el desempeo real, comparndolo con las normas.

    - Evaluando lo que es necesario hacer para cumplir con las normas.- Corrigiendo su desempeo en el trabajo, a fin de cumplir con las normas.

    2.3.- Objetivos del Programa de Control de Prdidas

    Segn ISTEC, estos objetivos son conocidos con las siglas ISMEC:

    I Identificacin del trabajo. Se especifican los elementos y actividades delprograma para lograr los resultados deseados.

    S Estndares (normas). Se establecen los estndares o normas deejecucin (criterios por medio de los cuales se evaluarn los mtodos ylos resultados)

    M Medicin. Se mide el desempeo, se registra y se informa, tanto eltrabajo en desarrollo como el trabajo ya finalizado

    E Evaluacin. Se evala el desempeo midindolo y comparndolo conlos estndares establecidos, se pondera el trabajo y los resultados

    C Correcciones y motivacin. Se regulan y mejoran los mtodos yresultados, estimulando el desempeo deseado y corrigiendo en formaconstructiva el desempeo subestndar

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    20/237

    2.4.- Causas de Incidentes y Accidentes de Trabajo

    2.4.1.- Modelo de Causalidad de Incidentes/Accidentes

    La Teora del Domino presentada por H. W. Heinrich alrededor de los aos 1930 hapasado por varias modificaciones como se muestra en el grfico anterior; actualmente esms conocido como Modelo de Causalidad de Frank E. Birdjr.

    Consiste en colocar 6 fichas de domin en fila, de tal manera que al ser empujada la primeraficha (Falta o Falla en el Sistema de Gestin o Falta de control), las restantes caensecuencialmente terminando en Prdidas, haciendo la explicacin ms fcil.

    Este modelo se basa en el principio de la Multicausalidad, es decir que el Efecto nunca son

    el resultado de una sola causa, sino de varias (Falta o falla del plan de gestin o falta decontrol, causas bsicas y causas inmediatas) y que stos pueden producir losAcontecimientos (Incidentes y Accidentes).

    En los Informes de Investigaciones de Accidentes, principalmente Mortales, se utilizan estostemas (ANEXOS Nos. 7-A y 7-B del RSSO en Minera).

    Incidente/AccidenteH.W. Heinrich1930Teora del Domin

    Prdidas AccidentalesFrank Bird Jr.60 De NOSA De ILCI Actual

    Falta de Control Falta de Control Falta de Control Falta de ControlFalta de Control de laGestin de Riesgos

    Causas Bsicas Causas BsicasFactores Personalesy de Trabajo

    Causas Bsicas Causas Bsicas

    Causas Inmediatas Causas InmediatasErrores Humanos yCondiciones de AltoRiesgo

    Causas Inmediatas Causas Inmediatas

    Incidente/Accidente Accidente Accidente Incidente Cuasi/AccidentePrdida Prdida Lesin o Dao Prdida Accidente

    CostoPrdida:

    Potenciales

    Reales

    Programas

    Inadecuados.

    Estndares

    Inadecuados

    del programa.

    Cumplimiento

    Inadecuado

    de los

    Estndares.

    Factores

    Personales.

    Factores de

    Trabajo.

    Actos

    Sub

    Estndares.

    Condiciones

    Sub

    Estndares.

    Casi / Contacto

    con Energa,

    Sustancia o

    Estructuras

    Materiales.

    FALTA O

    FALLA EN EL

    SISTEMA DE

    GESTION O

    FALTA DE

    CONTROL

    CAUSAS

    BASICAS

    O

    CONTRIBU-

    YENTES

    CAUSAS

    DIRECTAS

    O

    IMEDIATAS

    INCIDENTE

    Contacto con

    Energa,

    Sustancia o

    Estructuras

    Materiales.

    ACCIDENTE

    Potenciales.

    Reales.

    - Personas

    - Propiedad

    - Procesos

    - Ambiente

    PERDIDAS

    CAUSAS ACONTECIMIENTOS EFECTO

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    21/237

    a.- Ficha: Falta o falla en el Plan de Gestin deRiesgos o Falta de Control

    Riesgo: Es la combinacin de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que unpeligro cause `prdida o daos a las personas, a los equipos, a los procesos y/oal ambiente de trabajo (RSSO en Minera: Definicin de Trminos).

    Es la combinacin entre la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias de undeterminado evento peligroso (OHSAS 14000).

    Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones ysea generador de daos a las personas, equipos y al ambiente (RSST Glosariode Trminos).

    a.1.-Falta o Falla en el Sistema de Gestin

    Es cuando no existe o son deficientes:

    - Los planes de gestin- Los estndares operacionales- El desempeo directivo y operativo- El cumplimiento de los estndares

    O falta de comprobacin, inspeccin, revisin, o falta de direccin.

    a.2.-Medidas de Control

    Para evitar estas faltas o fallas, las medidas pueden ser divididas en 3 categoras:

    Control pre-contacto, que apunta a evitar riesgos, prevenir prdidas y planificaracciones para minimizar la prdida si llegara a ocurrir y cuando se produzca elcontacto.

    Las principales medidas de control son:

    - Implementacin de un programa adecuado- Establecimiento de estndares de desempeo y responsabilidad- Mantener una retroalimentacin del desempeo para mejorar el programa

    Control de contacto, que apunta al hecho que los accidentes implican un contactocon una fuente de energa y sustancia por encima de la capacidad lmite del cuerpo oestructura.

    Se refiere a que muchas medidas de control surten efecto justo en el momento ypunto mismo del contacto, reduciendo la cantidad de energa de intercambio o el

    contacto destructivo.Las principales medidas de control son:

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    22/237

    - Reemplazo de formas alternas de energa o el uso de sustancias menosdainas

    - Reduccin de la cantidad de energa usada o liberada.- Instalacin de barreras o resguardos entre la fuente de energa y la gente

    o propiedad

    - Reforzamiento del cuerpo o estructura- Modificacin de las superficies de contacto

    Control post-contacto, que apunta a la preparacin para emergencias.Estos controles no previenen los accidentes, pero s minimizan las prdidas.

    Las principales medidas de control son:- Entrenamiento efectivo- Simulacros- Planes de emergencia- Contar con brigadas de salvamento, contraincendios

    - Rehabilitacin pronta y efectiva del lesionado- Contar con equipos, herramientas, materiales, etc, en stand by- Otros

    b.- Ficha: Causas Bsicas

    Las causas bsicas estn relacionadas a factores personales y de trabajo.

    Ayudan a identificar por qu el personal realiza actos subestndares y por qu existencondiciones subestndares.

    Constituidos por factores o elementos personales y de trabajo.

    b.1.-Factores personales

    Son los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, la condicin fsico-mental ysicolgica de la persona.

    Segn el Modelo de Causalidad de ILCI (International Loss Control Institute), los factorespersonales se encuentran conformados por:

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    23/237

    CAPACIDAD F SICA/FISIOLOGICAINADECUADA- Estatura, peso, fuerza, alcance, etc.inadecuados.- Capacidad de movimiento limitada- Capacidad limitada para mantener el cuerpo endeterminadas- posiciones.- Sensibilidad a ciertas sustancias o alergias.- Sensibilidad a determinados extremos- sensoriales ( temperatura, sonido, etc.).- Visin defectuosa.- Audicin defectuosa- Otras deficiencias sensoriales ( tacto, gusto,- etc.).- Incapacidades respiratorias.- Otras Incapacidades fsicas permanentes.- Incapacidades temporales

    CAPACIDAD MENTAL/SICOLOGICAINADECUADA- Temores y fobias- Problemas emocionales.- Enfermedad mental- Nivel de inteligencia.- Incapacidad de comprensin.- Falta de juicio o juicio pobre (mal discernimiento).- Escasa coordinacin.- Bajo tiempo de reaccin (lentitud en la reaccin).- Aptitud mecnica deficiente.- Baja aptitud de aprendizaje.- Problemas de memoria.

    TENSION FISICA O FISIOLOGICA

    - Lesin o enfermedad.- Fatiga debido a la carga o duracin de la tarea.- Fatiga debido a la falta de descanso.- Fatiga debido a sobrecarga sensorial.- Exposicin a riesgos contra la salud.

    - Exposicin a temperaturas extremas.- Insuficiencia de oxgeno.- Variaciones en la presin atmosfrica. (mal de altura)- Restriccin de movimiento.- Ingestin de drogas

    TENSION MENTAL O SICOLOGICA

    - Sobrecarga emocional.- Fatiga debido a la carga o las limitaciones de tiempo

    de la tarea mental.- Obligaciones que exigen un juicio o toma de

    decisiones extremas.

    - Rutina, monotona, exigencias para un cargo sintrascendencia.- Exigencia de una concentracin/percepcin profunda.- Actividades insignificantes o degradantes.- Ordenes confusas.- Solicitudes conflictivas- Preocupaciones debido a problemas extra-laborales.- Frustraciones.- Enfermedad mental

    FALTA DE CONOCIMIENTO

    - Falta de experiencia.- Orientacin deficiente (inadecuada).

    - Entrenamiento inicial inadecuado.- Re-entrenamiento insuficiente.- Ordenes mal interpretadas.

    FALTA DE HABILIDAD

    - Instruccin inicial insuficiente (inadecuado).- Prctica insuficiente (inadecuado).

    - Operacin espordica.- Falta de preparacin.- Instrucciones de revisin inadecuada

    MOTIVACI N DEFICIENTE

    - El desempeo aubestndar es ms gratificante- El desempeo estndar causa desagrado- Falta de incentivos- Demasiadas frustraciones- Falta de desafos- No existe intencin de ahorro de tiempo y esfuerzo

    - No existe inters para evitar la incomodidad

    - Sin inters por sobresalir.- Presin indebida de los compaeros.- Ejemplo deficiente por parte de la supervisin.- Retroalimentacin deficiente en relacin al

    desempeo.- Falta de refuerzo positivo para el comportamiento

    correcto.- Falta de incentivos de produccin.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    24/237

    b.2.- Factores de trabajo

    Estn relacionados con el ambiente de trabajo.Los factores de trabajo se encuentran conformados por:

    SUPERVISION Y LIDERAZGO DEFICIENTES

    - Relaciones jerrquicas poco claras o conflictivas.- Asignacin de responsabilidades poco claras o

    conflictivas.- Delegacin insuficiente o inadecuada.- Definicin de polticas, procedimientos, etc.

    inadecuadas.- Formulacin de objetivos, estndares que ocasionan

    conflictos.- Planificacin o programacin de trabajo insuficiente.- Instruccin y/o entrenamiento insuficiente- Identificacin y evaluacin deficiente de las

    exposiciones a prdidas.- Falta de conocimiento en el trabajo de

    supervisin/administracin.- Ubicacin inadecuada del trabajador de acuerdo a suscualidades y a las exigencias que demanda la tarea.

    - Medicin y evaluacin deficientes del desempeo.- Retroalimentacin deficiente o incorrecta en relacin al

    desempeo.- Entrega insuficiente de documentos de consulta, de

    instrucciones o guas.

    INGENIERIA INADECUADA

    - Evaluacin insuficiente de las exposiciones aprdidas.

    - Preocupacin deficiente en cuanto a los factoreshumanos/ergonmicos.

    - Estndares, especificaciones y/o criterios de diseoinadecuados.

    - Control e inspecciones inadecuados de lasconstrucciones..

    - Evaluacin deficiente de la condicin convenientepara operar.

    - Evaluacin deficiente para el inicio de una operacin.- Evaluacin insuficiente respecto a los cambios que

    se produzcan.

    DEFICIENCIA EN LAS ADQUISICIONES

    - Especificaciones deficientes en cuanto a losrequerimientos.

    - Investigacin insuficiente respecto a los materiales yequipos.

    - Especificaciones deficientes para los proveedores.- Modalidad o ruta de embarque inadecuada.

    - Inspecciones de recepcin y aceptacin deficientes.- Manejo inadecuado de los materiales.- Comunicacin inadecuada de las informaciones sobre

    aspectos de seguridad y salud.- Identificacin deficiente de los items que implican

    riesgos.- Sistemas deficientes de recuperacin o de eliminacin

    de desechos.- Almacenamiento inadecuado de los materiales.- Transporte inadecuado de los materiales.

    MANTENCION DEFICIENTE

    - Aspectos preventivos inadecuados para:Evaluacin de necesidadesLubricacin y servicio

    Ajuste/ensamblajeLimpieza o pulimento

    - Aspectos correctivos inapropiados para:Comunicacin de necesidadesProgramacin del trabajoRevisin de las piezasReemplazo de partes defectuosas

    HERRAMIENTAS Y EQUIPOS INADECUADOS

    - Evaluacin deficiente de las necesidades y los riesgos.- Preocupacin deficiente en cuanto a los factores

    humanos/ergonmicos.- Estndares o especificaciones inadecuadas.

    - Disponibilidad inadecuada.- Ajustes/Mantenimiento/reparacin deficientes.- Sistema deficiente de reparacin y recuperacin de

    materiales.- Eliminacin y reemplazo inapropiados de piezas

    defectuosas.

    ESTANDARES DEFICIENTES DE TRABAJO

    - Desarrollo inadecuado de normas para:Inventario y evaluacin de las exposiciones ynecesidadesCoordinacin con quienes disean el procesoCompromiso del trabajadorEstndares/procedimientos/reglas inconsistentes

    - Comunicacin inadecuada de las normas:Publicacin

    DistribucinEntrenamientoReforzamiento mediante afiches, cdigo decolores, y ayudas para el trabajo.

    - Mantencin inadecuada de las normas.Seguimiento del flujo de trabajoActualizacinControl del uso de

    normas/procedimientos/reglamentosUSO Y DESGASTE

    Planificacin inadecuada del uso.

    ABUSO O MALTRATO

    - Permitidos por la supervisin

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    25/237

    Prolongacin excesiva de la vida til del elemento.

    - Inspeccin y/o control deficientes.- Sobrecarga o proporcin de uso excesivo.- Mantenimiento deficiente.- Empleo del elemento por personas no calificadas o sin

    preparacin.- Empleo inadecuado para otros propsitos.

    Intencional y No intencional

    No permitidos por la supervisin

    Intencional y No intencional

    Intencional y No intencional

    c.- Ficha: Causas Inmediatas

    Es referida a los actos y condiciones subestndares que preceden al accidente, influyendodirectamente en su ocurrencia.

    Basado en la norma de ANSI Z16.2-1962 (American NationalStandardsInstitute InstitutoNacional Americano de Estndares), actualmente se encuentran constituidos por los actos ycondiciones subestndares(desviaciones negativas) que implican la existencia deEstndares de Trabajo.

    c.1.-- Actos Subestndares

    Referidos a la accin personal es decir la violacin de un procedimiento de seguridad, quepermite que se produzca un accidente.

    En las minas del pas, estos actos y condiciones se han agrupado de acuerdo a lossiguientes cuadros:

    A-1: Operar un equipo sin autorizacin, sin advertir a los dems, no asegurar contramovimientos inesperados, paso de corriente, vapor, etc.; dejar conectado equipos queno estaban en uso; no poner seales de aviso, rtulos, etc.

    A-2:Operar o trabajar a velocidad insegura o inadecuada (muy rpido, muy despacio); cargainadecuada, lanzar el material, etc., en vez de cargarlo o pasarlo.

    A-3:Trabajar sin desatar conveniente y oportunamente el material suelto; sin usar guardacabezas; anular dispositivos de seguridad o reemplazarlos por otros inadecuados

    (fusibles de mayor capacidad, vlvulas de seguridad de poca capacidad, etc.).A-4:Usar herramientas o equipos defectuosos o inseguros, emplear manos o pies en lugar

    de herramientas; usar equipo en forma incorrecta.A-5:Cargar, descargar, depositar, mezclar, empujar en forma incorrecta; levantar pesos en

    forma inadecuada; introducir objetos o materiales a lugares de peligro (extensioneselctricas dentro de espacios que contengan sustancias inflamables o explosivas,fumar donde guardan materiales inflamables o explosivas, fumar donde guardanmateriales inflamables o explosivas).

    A-6: Desatascar en forma insegura; adoptar una postura insegura bajo o sobre cargassuspendidas; ubicarse en la trayectoria de cada de materiales, herramientas, etc.;

    exponer el cuerpo o sus partes en conductos de escape; viajar en posicin insegura(en o sobre plataformas, estribos, guardafangos, tableros o motor de vehculos o en

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    26/237

    equipos diseados para trasladar solamente materiales); exponer en vas de trnsito;adelantar vehculos en cuestas y curvas, cruzar de un carril a otro indebidamente.

    A-7: Trabajar inadecuadamente con equipo en movimiento o peligrosos (vehculosmotorizados, ventiladores, chancadoras, compresores, de soldadura, elctricos, etc.);subir o bajar de vehculos en movimiento (elevadores, locomotoras, etc.).

    A-8:Distraer a los dems, bromear, jugar de manos, disputar, no estar alerta.A-9:No utilizar o utilizar en forma inadecuada la ropa o equipo de seguridad.

    c.2.- Condiciones Subestndares

    Referidas a los estados fsicos peligrosos existentes en el rea de trabajo y que puedencausar un accidente.

    En las minas del pas, estas condiciones subestndares se han agrupado de acuerdo alsiguiente cuadro:

    C-1:Partes mal protegidas, o en mal estado, sin proteccin; guardas, parrillas o elementosde sostenimiento inadecuados; congestin o accin restringida, alarmas, sirenas,sistemas de advertencia inadecuados, limpieza y orden deficiente,.

    C-2:Partes defectuosas, mal diseadas, mal instaladas, speras, resbalosas, puntiagudas, etc.C-3:Disposiciones, procedimientos peligrosos, etc., en, sobre o cerca al agente.C-4:Iluminacin deficiente.C-5:Ventilacin deficiente.C-6:Ropa o equipos de proteccin personal inadecuados; ausencia o defectos en los mismos.C-7: Caminos, pisos, superficies inadecuados.C-8: Peligros ergonmicosc-9: Otras condiciones subestndares.

    d.- Ficha: Incidente

    Es decir suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daos ala salud. En el sentido ms amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo(RSSOM: Definicin de Trminos).

    Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relacin con el trabajo, en el que la personaafectada no sufre lesiones corporales, o en el que stas slo requieren cuidados de primerosauxilios (D. S. No. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783: Glosario de Trminos).

    Incidente peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones oenfermedades a las personas en su trabajo o a la poblacin (D. S. No. 005-2012-TR,Reglamento de la Ley 29783: Glosario de Trminos).

    Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podra haber ocurrido undao, o deterioro de la salud (sin tener en cuentala gravedad), o una fatalidad.

    Nota 1: Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un dao, deterioro de la salud o auna fatalidad.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    27/237

    Nota 2: Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido u dao,deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente.

    Nota 3: Una situacin de emergencia es un tipo particular de incidente.

    (OHSAS 18001:2007, Trminos y definiciones).

    d.1.- Caractersticas

    Se le conoce tambin como cuasi-accidente.

    Es el evento que precede al accidente de trabajo. Cuando los incidentes suceden, es unaclara indicacin que hay problemas y debilidades con el desempeo de la organizacin.

    Es necesario se le brinde la importancia requerida a los incidentes, pues est demostrado

    que son avisos previos de la ocurrencia de accidentes.

    d.2.-Ejemplos de Incidentes

    Al efectuar el Supervisor a primera hora una inspeccin en un tajo que la guardia anteriorhaba disparado, segundos antes de llegar al mineral roto, se desprendi all un trozo deroca. No caus dao alguno. El supervisor dispuso personal para el inmediato desatado,antes que ingrese el resto del personal.

    Cuando el chofer levantaba la tolva del volquete para descargar el mineral, el pin que

    soporta la base del pistn con el chasis se zaf, inclinndose la tolva lentamente hacia ellado derecho del piso.

    El chofer ingres con el volquete al botadero de desmonte, no autorizado, donde el piso seencontraba desnivelado. En momento que retroceda para descargar el desmonte, steperdi el control por lo que el volquete se inclin hacia el lado derecho, quedando recostadoal piso.

    d.3.- Tringulo de Bird

    En 1969, un grupo de estudio presidido por Frank E. Birdjr.emprendi un anlisis de 1 753498 accidentes de trabajo reportados por 297 organizaciones norteamericanas.

    Estos grupos representaban 21 tipos de industrias con un total de 1 750 000 empleados quetrabajaron ms de tres mil millones de horas-hombre durante el perodo de exposicinanalizado.

    Parte del estudio incluy 4,000 horas de entrevistas a los trabajadores que tuvieronincidentes.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    28/237

    1

    10

    30

    600

    Los datos obtenidos de este estudio resultaron en lo que ha llegado a ser ampliamenteconocido como la proporcin 1-10-30-600:

    LESION GRAVE O INCAPACITANTE

    LESIONES LEVES

    ACCIDENTES CON DAO A LA PROPIEDAD

    INCIDENTES O CUASI-ACCIDENTES

    Este estudio revel que por cada ACI se reportaron 10 ASI, 30 accidentes con dao a lapropiedad y 600 incidentes.

    Esta proporcin indica claramente que debemos dirigir una mayor atencin a los incidentes(que podran haber resultado en lesin o muerte) y a los accidentes con dao a la propiedad.

    Existen otros estudios similares como el de Lukens Steel Co.pero que no consideran a losincidentes y por lo mismo no son difundidos.

    d.4.- Razones comunes actuales para no reportar los incidentes

    Falta de motivacin

    Falta de responsabilidadTemor a medidas disciplinariasBurocraciaTemor a una imagen o record personal pobre

    d.5.- Formas de alentar a reportar los incidentes

    Reportar en forma annima, eliminar acciones disciplinarias, educar sobre la importancia dereportar los incidentes, realizar concursos con premios por reportes de incidentes, tomaracciones correctivas inmediatas, simplificar la forma del reporte (formatos pequeos y

    procedimiento simple).

    En el ANEXO No. 12 del RSSO en Minera, se menciona la Clasificacin de Incidentes quetotalizan 24. Y en el ANEXO No. 13 se menciona entre otros, el Cuadro Estadstico desde elpunto de vista de Incidentes.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    29/237

    e.- Ficha: Accidente de Trabajo

    e.1.- Definiciones

    Es un Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasin del trabajo, anfuera del lugar y horas en que aqul se realiza, bajo rdenes del empleador, y que produzcaen el trabajador un dao, una lesin, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte(RSSOM: Definicin de Trminos).

    Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo y que produzcaen el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte.Es tambin accidente de trabajo (AT) aquel que se produce durante la ejecucin de rdenesdel empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar yhoras de trabajo (D. S. No. 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783: Glosario de

    Trminos).

    e.2.-Catalogacin de los Accidentes de Trabajo

    Accidente Leve

    Suceso resultante en lesin(es) que, luego de la evaluacin mdica correspondiente,puede(n) generar en el accidentado un descanso breve con retorno mximo al da siguientea su labores habituales

    Accidente Incapacitante

    Suceso resultante en lesin(es) que, luego de la evaluacin mdica correspondiente, dalugar a descanso mdico y tratamiento, a partir del da siguiente de sucedido el accidente. Elda de la ocurrencia de la lesin no se tomar en cuenta para fines de informacinestadstica.

    Se subdivide en:

    Incapacidad Total Temporal

    Aquella que genera la imposibilidad de utilizar una determinada parte del organismohumano, hasta finalizar el tratamiento mdico y volver a las labores habituales,totalmente recuperado.

    Incapacidad Parcial Permanente

    Aquella que genera la prdida parcial de un miembro o simplemente es la prdidaparcial de las funciones de un miembro.

    Incapacidad Total Permanente

    Aquella que genera la prdida anatmica total de un miembro aunque sea a partir del

    dedo meique del organismo humano.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    30/237

    Accidente Mortal

    Suceso resultante en lesin(es) que produce(n) la muerte del trabajador, al margen deltiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte. Para efecto de laestadstica se debe considerar la fecha del deceso.

    e.3.- Caractersticas de los Accidentes de Trabajo

    El accidente es un evento multidevastador: Hiere, mata, paraliza, destroza, desmoraliza,estresa, divide, etc.

    La ocurrencia de accidentes son manifestaciones son manifestaciones de que hay fallas,omisiones o debilidades en los procesos del trabajo.

    En todo accidente actan varias causas (Multicausalidad).

    Todos los accidentes involucran el contacto de una fuente de energa (cintica, elctrica,qumica, trmica, etc.) o de una sustancia con el cuerpo de las personas o con lasestructuras materiales. Cuando la energa involucrada supera la capacidad o resistencialmite de las personas o estructuras, produce la lesin o dao a la propiedad,respectivamente.

    Ejemplo: Un trabajador se cae en un tanque grande de agua y se ahoga, al no saber nadar.La cada pone al trabajador en contacto con el agua, que es una sustancia que interfiere con

    el proceso normal del cuerpo (no es una fuente de energa).

    Otro ejemplo: Dos trabajadores al subir por una chimenea ciega disparada en la guardiaanterior y sin tomar las precauciones del caso, inhalan los gases existentes y sienten losefectos por lo que bajan con dificulta a la galera, reponindose ambos, lentamente. Elacontecimiento no deseado fue la inhalacin de gases y el dao fsico fue una leveintoxicacin por la energa qumica (Monxido de carbono).

    Con el D. S. No. 046-2005-EM del 28 de Octubre del 2005 se aprobaron medidas parareducir los accidentes fatales en el sector minero.

    e.4.- Da de accidente

    Como su nombre lo indica, es el da en que el trabajador se accidenta, cualquiera que sea lahora que aquel ocurra. En este caso, el trabajador tiene derecho a recibir el ntegro de susalario.

    e.5.- Curacin:

    Se considera a un trabajador curado (y se le da de Alta), en caso que se halle en plenacapacidad para el ejercicio de la labor que estuvo realizando antes del accidente.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    31/237

    e.6.-Procedimiento en caso de accidentes

    Todo Programa de Seguridad debe contar con un procedimiento definido en caso deaccidentes que:

    - Regule la participacin de los departamentos inherentes- Evite duplicidad y demoras- Brinde la importancia del caso a cada accidente

    Normalmente, se sigue el siguiente procedimiento:

    1.- AVISO INMEDIATO, en base a reglamentaciones vigentes (ANEXO NO. 7 RSSO enMinera).

    2.- REPORTE PRELIMINAR DE ATENCION MEDICA U ORDEN PARA EL DPTO. MEDICO,que generalmente se encuentra adosado al Reporte o Parte de Accidente de Trabajo,proporcionado por el supervisor inmediato, tan pronto haya sido avisado del accidente.

    3.- REPORTE O PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO, elaborado por el Jefe de mayorjerarqua del Departamento en que ocurri el accidente, tan pronto fue avisado delaccidente y luego de comunicar este hecho al Hospital o Posta Mdica y alDepartamento de Seguridad. La distribucin de este reporte triplicado, es como sigue:- Departamento de Seguridad (original)- Oficina de Tiempo (copia)- Archivo (copia)

    Simultneamente, el Dpto. Mdico prestar las atenciones del caso y los departamentos deMina y de Seguridad investigarn dicho accidente, preparando los Informes respectivos.

    4.- CERTIFICACION MEDICA, del accidente, luego de las atenciones al paciente, en el quese calificar la gravedad, salvo complicaciones.

    5.- TRAMITE OFICIAL:5.1.- PARTE DE INCAPACIDAD EN FORMATO ROSADO (original y 4 copias) :

    Adems de los 4 pasos anteriores, el Dpto. de Seguridad rellenar este formato, quesern firmados por el Mdico, Jefe de Seguridad y Gerente.

    5.2..- AVISO DE ACCIDENTE EN FORMATO DE EsSalud (original y 4 copias):Adems de los 5 pasos anteriores, en caso de ACI, el Dpto. de Seguridad rellenareste formato, que sern firmados por el Mdico, Jefe de Seguridad y Gerente.

    5.3..- PARTE FATAL EN FORMATO BLANCO (original y 4 copias) : Adems de los 4primeros pasos anteriores, el Dpto. de Seguridad rellenar este formato, que tambinsern firmados por el Mdico, Jefe de Seguridad y Gerente.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    32/237

    f.- Ficha: Prdidas

    Constituye todo dao o menoscabo, que perjudica al empleador (D. S. No. 005-2012-TR,Reglamento de la Ley 29783: Glosario de Trminos).

    f.1.- Caractersticas

    Que pueden ser potenciales (incidentes) y reales (accidentes), vienen a ser el resultado ovaloraciones econmicas o no de los distintos efectos del accidente.

    Las prdidas obvias son el dao a la persona (dao psicolgico), a la propiedad o alproceso.

    Las interrupciones del trabajo y la reduccin de las utilidades, se consideran como prdidasimplcitas de importancia.

    Aqu tambin es conveniente considerar los aspectos humanos tanto del trabajador como desus familiares, el relajamiento de las relaciones laborales, la creacin de temores ydesconfianzas, entre otros.

    Ejemplo

    Una mina trabaja con los siguientes parmetros:Produccin : 30 000 TMS/mesPersonal mina : 150 trabajadores/gdiaGuardias por da : 2

    Das laborales por mes : 26ACI en el mes : 4DP en el mes : 57

    Realizando operaciones, obtenemos los siguientes resultados:

    TAREA/MES = 150 trabajadores * 2 gdias * 26 das = 7 800

    EFICIENCIA/TAREA = 30 000 TMS/mes / 7 800 tareas/mes = 3.85 Ton/hombre - tarea

    TMS/MES DEJADAS DE PRODUCIR = 3.85 Ton/mes * 57 das = 220 TMS/mes

    TMS/MES QUE REALMENTE DEBERIA PRODUCIR = 30 000 - 220 = 29 780 TMS/mes

    Sin embargo, Mina produce las 30 000 TMS/mes programadas.Por qu?

    Es diferente trabajar con 150 146 hombres?

    Se podra producir igual con menos personal?

    No existe control de eficiencia del personal?

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    33/237

    f.2.- Costos de accidentes

    Son aquellos gastos que derivan de los accidentes y/o enfermedades ocupacionales y queinfluyen en los costos de produccin y finalmente en las utilidades netas.

    El conocimiento de cada uno de estos costos es importante para el responsable delprograma de Seguridad e Higiene Minera, por las siguientes razones entre otras:

    Permite descubrir reas de operacin donde debe invertirse tiempo, personal, dinero, etc. afin de prevenir la ocurrencia de accidentes y/o enfermedades.

    Es el lenguaje de la Gerencia, cuya meta final es generar mayores utilidades.

    f.2.1.- Clasificacin de los Costos

    1.- Costos Directos

    O asegurados, constituidos por: Atenciones mdicas y hospitalarias, Rehabilitacin,Compensaciones (indemnizaciones, beneficios sociales, seguro) y beneficios por muerte.

    2.- Costos Indirectos

    U ocultos o sin asegurar, constituidos por: Salarios (al personal auxiliador, al accidentado, a

    los que investigan el accidente, al personal reemplazante y horas extras),

    Daos materiales (a la propiedad, equipos, instalaciones), Prdida de produccin yganancias, Prdidas secuenciales (pago de salarios al personal que no labora por daos a lapropiedad, por demoras en la produccin, etc.), primeros auxilios, gastos legales, multasimpuestas, inspecciones gubernamentales, imagen institucional, etc.

    3.- Costos Independientes

    Que inciden directamente sobre el accidentado sea moral, econmica o socialmente(demora de pago por EsSalud, prdida de oportunidades, riesgos de incapacidad, daosmorales al trabajador y a su familia, etc.).

    Un anlisis de costos ha llevado a los expertos a concluir que los costos indirectos son de 5a 53 veces a los costos directos; lo que generalmente es representado por un Iceberg.

    El CIAS propone que por cada da perdido, las prdidas econmicas por produccin suman5 veces el jornal del accidentado, como prdidas econmicas.

    Algunas empresas mineras consideran el Costo indirecto es igual a 4 veces el Costo directo.

    Lo que indica que los costos son muchas veces complejos y lentos llegar a conocerlos ocalcularlos, especialmente los de mayor gravedad por las complicaciones a corto o largo

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    34/237

    plazo que podra ocasionar su evolucin.

    f.3.- Pautas para Hallar el Costo Real de cada Accidente

    Se requiere de un formato que puede denominarse CALCULO DE COSTOS DEACCIDENTE (para toma de datos de cada accidente, como complemento de lainvestigacin) y que contendr entre otros, los siguientes datos: clase de accidente, delaccidentado, lugar, fecha y hora del accidente, tiempos, daos, tipos de movilidad,atenciones mdicas, quirrgicas, asistencia hospitalaria y de farmacia, legales y Otros(considerando que cada accidente cuenta con caractersticas propias) con sus respectivasoperaciones matemticas a fin de conocer el costo da cada tem (en este caso, en monedanacional).

    La sumatoria nos brindar el COSTO REAL (sumatoria de costos directos e indirectos).

    Ejemplo:

    Circunstancias del accidente incapacitante

    En la guardia 7.00 a.m. 3.00 p.m. el Capataz dispuso que el Maestro Perforista y suAyudante, continen el avance del Tajo 3-78 de Corte y Relleno Descendente en cuyo techolos redondos o muertos del relleno con cemento pobre superior requeran ser apuntaladosconvenientemente.

    En circunstancias que perforaban el taladro No. 14 (10:00 a.m.) repentinamente cayeron 2redondos junto con la losa pobre y material de relleno sobre el perforista, los mismos queocasionaron la fractura de su pierna derecha, siendo inmediatamente rescatado por suAyudante y minutos ms tarde por el Bodeguero y el Capataz, quienes luego de brindarle losprimeros auxilios lo trasladaron en camilla hasta la bocamina y de all en ambulancia alHospital, con el apoyo del Enfermero. Qued hospitalizado, siendo su inhabilitacin durante45 das.

    En este accidente tambin sufri daos irreparables el pistn de avance de la perforadora.

    El tajo qued paralizado hasta la reposicin de puntales y sostenimiento correspondiente

    durante 6 guardias, trabajando 1 Maestro enmaderadory 2 ayudantes en cada guardia.

    La produccin normal en dicho tajo era de 50 TMS/gdia y el valor del mineral roto es de 70S/. por TMS

    Salarios y costos

    Los salarios del personal y costos considerados son como sigue:Maestro perforista, 3.50 S/. por horaMaestro enmaderador, 3.30 S/. por horaAyudante perforista, 3.00 S/. por hora

    Ayudante enmaderador, 2.70 S/. por horaOficial ( Bodeguero ), 2.80 S/. por hora

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    35/237

    Capataz, 4.00 S/. por horaSobrestante, 5.00 S/. por horaJefe de Guardia, 7.00 S/. por horaJefe General de Mina, 10.00 S/. por horaInspector de Seguridad, 4.00 S/. por hora

    Jefe General de Seguridad, 10.00 S/. por horaSecretario de Seguridad, 3.00 S/. por horaMdico, 10.00 S/. por horaEnfermero, 4.00 S/. por horaPor Leyes sociales y por Indemnizaciones, se incrementar el salario en 82.26 %Costo movilidad ( ambulancia ), 30.00 S/. por hora ( incluido chofer )Costo movilidad ( camioneta ), 24.00 S/. por hora ( incluido chofer )

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    36/237

    CLCULO DE COSTOS DE ACCIDENTE

    CLASE DE ACCIDENTE: ASI ACI AFDEL ACCIDENTADO:

    NOMBRE No. FICHALUGAR DEL ACCIDENTE Tajo 3-78 FECHA 10 de Setiembre de 2003 HORA 10:00 a.m.

    1.- Costo por el tiempo que dej de trabajar la vctima luego del accidente(Costo = horas * salario/hora * % leyes sociales e indemnizaciones)

    = 6 horas * 3.00 S/./hora * 1.8226 = S/. 32.81

    DEL PERSONAL QUE ASISTIO AL ACCIDENTADO

    2.- Costo por el tiempo que dedicaron al auxilio, investigacin, redistribucin de

    trabajo, instruccin al trabajador reemplazante o elaboracin de reportes?

    Oficiales 1.5 horas (bodeguero) * 2.80 * 1.8226 = S/. 7.66Ayudantes 1.5 horas * 3.00 * 1.8226 = S/. 8.20Capataces 3 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 21.87Sobrestantes 2 horas * 5.00 * 1.8226 = S/. 18.23Jefe de Guardia 1 hora * 7.00 * 1.8226 = S/. 12.76Jefe General 1 hora * 10.00 * 1.8226 = S/. 12.83Inspector Seguridad 3 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 21.87Jefe de Seguridad 3 horas * 10.00 * 1.8226 = S/. 21.87Secretario 6 horas * 3.00 * 1.8226 = S/. 32.81Enfermero 3 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 21.87Sub total = S/ 179.97DE LOS EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MATERIALES DAADOS

    3.- Descripcin de daos

    - Pistn de avance doblado (inservible = S/. 550.00- Manguera de aire y agua rotos = S/. 20.00Sub total = S/. 570.00

    DE LA MOVILIDAD PARA EL TRASLADO DEL ACCIDENTADO

    4.- Tipo de movilidad: Ambulancia5.- Costo = 2.5 horas * 30.00 S/./Hora = S/. 75.00

    DE LA MOVILIZACIN PARA EL TRASLADO DE SUPERVISORES,PERSONAL DE SEGURIDAD, etc. RELACIONADO AL ACCIDENTE6.- Tipo de movilidad: Camioneta7.- Costo = 3 horas * 24.00 S/. /hora = S/. 72.00

    DE LA ATENCIN MDICA8.- Costo por atencin al accidentado

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    37/237

    Topiquero 6 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 43.74Mdico 5 horas * 10.00 * 1.8226 = S/. 91.13

    9.- Costo por internamiento en el Hospital10 das * 15.00 S/./da = S/. 150.00

    10.- Costo del tratamiento quirrgico practicado:

    Curacin de heridas leves y enyesado de pierna = S/. 170.0011.- Costo por medicinas utilizadas

    Calmantes, agua oxigenada, merthiolate, etc. = S/. 10.0012.- Costo por consultas externas requeridas

    3 consultas externas * 20.00 S/./consulta = S/. 60.00Sub total = S/. 524.87

    DE LOS ASPECTOS LEGALES13.- Costos Por los siguientes rubros:

    Avisos S/. 20.00 = S/. 20.00

    OTROS COSTOS14.- Costo por habilitacin Tajo

    Maestros enmad. 56 horas * 3.10 * 1.8226 = S/. 316.40Ayudantes enmad. 118 horas * 2.70 * 1.8226 = S/. 580.68Capataz 14 horas * 4.00 * 1.8226 = S/. 102.07Sobrestante 7 horas * 5.00 * 1.8226 = S/. 63.79Jefe de guardia 7 horas * 7.00 * 1.8226 = S/. 89.31Jefe de Mina 5 horas * 10.00 * 1.8226 = S/. 91.13Sub total = S/. 1243.38

    15.- Costo por prdida de produccin50 TMS * 3 gdias * 70 S/TMS = S/. 21000.00

    COSTO TOTAL:Del accidentado S/. 32.81Del personal que asisti S/. 179.97De los equipos daados S/. 570.00De la movilidad (ambulancia) S/. 75.00De la movilidad (camioneta) S/. 72.00De la atencin mdica S/. 524.87De los aspectos legales S/. 20.00De la habilitacin del tajo S/. 1243.38De la prdida de produccin S/. 21000.00TOTAL S/. 23717.69

    Costo directo = tems 6 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 + 14 = S/. 691.53Costo Indirecto = tems 1 + 2 + 3 + 4 + 15 + 16 = S/. 23026.16Relacin Costo indirecto: Costo directo = 33:1

    NOTA: Los datos de los tems 3, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 del Formato adjunto han sidoproporcionados por los departamentos correspondientes.Si fuera necesario, se incrementarn los tems.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    38/237

    2.5.-Multicausalidad

    Entre los principios esenciales de la administracin profesional, se encuentra el Principio delas Causas Mltiples (Los problemas y los acontecimientos que producen prdidas son raravez, si es que sucede, el resultado de una sola causa).

    Uno nunca debera suponer que existe una causa nica para un accidente o un incidente.

    Incluso, se deben considerar como parte de la multicausalidad, la deficiencia en los factoresadministrativos de control.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    39/237

    CAPTULO 3.-SISTEMAS Y TCNICAS DE CONTROL DE PRDIDAS

    Control de riesgos: Es el proceso de toma de decisin, basado en la informacinobtenida en la evaluacin de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a travs deproponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar peridicamente sueficacia (RSSO en Minera, Definicin de Trminos).Control de Prdidas: Es una prctica administrativa que tiene por objeto controlarlos daos fsicos (lesiones o enfermedades ocupacionales) o daos a la propiedad(equipos, materiales) y/o ambiente, que resulten de los acontecimientos no deseados(accidentes) relacionados con los peligros propios de las operaciones; tambin tienepor objeto controlar las prdidas que ocasionan los derroches (es decir malgastar,destruir, destrozar bienes materiales, energa, tiempo, espacio, maquinaria ycapacidad humana o derroche capital ideas, talentos, conocimientos, habilidades,experiencias, iniciativas, creatividad y otras potencialidades-).

    Liderazgo: Es jefaturar con la aceptacin voluntaria de sus trabajadores,potenciando el trabajo de sus dirigidos. Es guiar con ascendencia en el grupo.

    3.1.- Definicin

    Desde el punto de vista de seguridad, es una combinacin de polticas, estndares,procedimientos, prcticas, normas, personas y equipos, funcionando dentro de un ambientedado para cumplir con los requisitos especficos y los objetivos de una empresa.

    Referido al conjunto ordenado de normas y principios y orientado a controlar y reducir las

    prdidas de capital humano, tiempo, calidad, produccin y rentabilidad.

    Son fuentes de informacin privadas que ingresaron al Per en la dcada de 1990.

    3.2.- Denominacin de los Sistemas y Tcnicas

    International Safety Training and TechnologyCompany (Sistema ISTEC),Sistema Internacional de Seguridad, Entrenamiento y Tecnologa. Sudfrica.Actualmente en pases de Amrica del Norte, Australia, Hong Kong, China, Cuenca

    del Pacfico, Amrica de Sur y Sudfrica. Cuenta con su Programa de Auditora deGestin de Riesgos (PROAUDIT)

    NationalOccupational Safety Association NOSA(Sistema de Seguridad de CincoEstrellas de NOSA). Sudfrica 1951. Actualmente en Africa, Australia, Latinoamrica,Asia, Estados Unidos.

    Sistema de Seguridad de Cinco Puntos de Neil George. Canad. 1942. NeilGeorge, Ingeniero de Minas. Actualmente en Amrica del Norte, frica, Australia,Amrica del Sur.

    Du Pont Safety and Environmental Management Services (DU PONT). Serviciosde Administracin de Seguridad y medio Ambiente de Du Pont. 1802. Actualmentecuenta con 225 plantas de produccin en el mundo y 114,000 empleados.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    40/237

    Administracin del Control de Prdidas de DetNorske Veritas Inc. (DNV -Laverdad Noruega-). USA 1864. Actualmente en 100 pases y cuenta con 3,500empleados.

    Y otras, las mismas que en diferentes medidas han desarrollado mtodos, tcnicas y an

    pautas, dedicados a la prevencin de accidentes, enfermedades ocupacionales, incendios ydaos al medio ambiente. Estos sistemas son una combinacin de polticas, estndares,procedimientos, personas, instalaciones y equipos, entre otros

    Actualmente, algunos de estos sistemas estn siendo aplicados por determinadas empresasmineras, en apoyo a sus programas de Seguridad, adecundolos a sus requerimientos.

    3.3.- Descripcin Sintetizada de cada Sistema de Prevencin de Accidentes

    3.3.1.- Caractersticas

    La denominacin de los Sistemas son:

    ISTEC: INTERNATIONAL SAFETY TRAINING TECHNOLOGY SYSTEM.

    SISTEMA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD, ENTRENAMIENTO Y TECNOLOGIA. Sudfrica.20 pases de Amrica del Norte, Australia, Hong Kong, China, Cuenca del Pacfico, Amrica delSur y Sudfrica.

    NOSA de Cinco Estrellas: NATIONAL OCCUPATIONAL SAFETY ASSOCIATION.

    Asociacin Nacional de Seguridad Ocupacional. Sudfrica 1951. frica, Australia,Latinoamrica Asia, Estados Unidos.

    SISTEMA DE SEGURIDAD DE CINCO PUNTOS: Canad, Neil George 1942. Amrica delNorte, frica, Australia, Amrica del Sur.

    DU PONT SAFETY AND ENVIRONMENTAL MANAGEMENT SERVICES: Servicios deAdministracin de Seguridad y Medio ambiente de Du Pont. (1802) 1912. 225plantas de produccin y 114,000 personas en todo el mundo.

    LOSS CONTROL MANAGEMENT DE DNV: Administracin del Control de Prdidas deDetNorske Veritas. USA 1864. 100 pases y 3,500 empleados.

    MANAGING EMPLOYEE SAFETY AND HEALTH.MESH. Administracin de la Seguridad ySalud Ocupacional. USA.

    Las caractersticas propias de cada sistema son:

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    41/237

    DENOMINACIN DE SUS PROGRAMASIS

    TEC

    NO

    SA

    N G D

    P

    D

    N

    V

    - PROGRAMA DE GESTIN DE RIESGOS Y DE SEGURIDAD. SSMA X

    - PROGRAMA DE REDUCCIN DE RIESGOS X

    - PROGRAMA DE SEGURIDAD X- PROGRAMA DE GESTION TOTAL DE SEGURIDAD X

    - ADMINISTRACIN DEL CONTROL DE PERDIDAS X

    - ADMINISTRACIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

    TCNICAS UTILIZADASIS

    TECNO

    SA

    N

    G

    D

    P

    D

    NV

    PODC Planeamiento, Organizacin, Direccin y Control POLC X X X

    Toma de decisiones, Comunicacin, Motivacin, Coordinacin,Delegacin y Disciplina

    X

    IEDIM MC Identificacin riesgos, Evaluacin, Desarrollo de planes

    de control, Implementacin, Medicin y Mejoramiento

    contnuo

    X

    ISSMEC Identificacin 83 elementos, Estndar (establecer

    procedimientos), Estndar (establecer

    responsabilidades), Medir, Evaluar y Corregir

    X

    IPER Investigacin de peligros y evaluacin de Riesgos X

    IFCEC Identificar, Fijar estndares, Comparar criterios con

    estndar, Evaluar y Corregir

    X

    GEMA Gente, Equipo, Materiales y Ambiente ( PEMA) X X

    24/7 24 horas al da y 7 das a la semana X

    STOP Seguridad en el Trabajo por la Observacin Preventiva X

    SCI Sistemas de Clasificacin Internacional. SCIS, SCIA, SCIC X

    ARO Anlisis de Riesgos Ocupacionales

    CARACTERSTICAS PRINCIPALESIS

    TEC

    NO

    SA

    NG D

    P

    DN

    V

    - Ayuda a disminuir riesgos X X X X- Ayuda a la comprensin de los riesgos y sus impactos X X X X- Identifica fortalezas y debilidades del Programa X X- Cuenta con su Programa de Auditora de Gestin de Riesgos PROAUDIT y

    AUDISEGUR X- Utiliza conocimientos de Frank Bird, Henry Fayol y otros X X X- Es compatible con ISO 9000 e ISO 14000 X- Es compatible con ISO 9000 X- Considera conceptos de Ergonoma- Se integra con sistemas NOSA, NSCA X- El xito radica en la participacin integral X X X X- Las personas son el capital m preciado X X

    - Considera Responsabilidades morales, legales y financieras X

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    42/237

    - Considera los costos directos, indirectos y ocultos y las consecuencias de stos X- Considera la proporcin Accidentes/incidentes X- Considera el Modelo de Causalidad Incidentes X X- Considera las condiciones y prcticas subestndares X X X X X- Premia por medio de puntaje X X X

    OBJETIVOS PRINCIPALES ISTEC

    NOSA

    NG DP

    DNV

    - Proporcionar un sistema que cuantifique lo que se desarrolla X- Identificar las exposiciones a lesiones, enfermedades incendios, y daos

    materialesX X X

    - Integrar gestiones de Produccin y Seguridad X- Reducir costos por prdidas X X- Alcanzar estndares internacionales X- Cero lesiones X- Desarrollar e implementar un plan de control X- Monitorear, dirigir X- Mejorar la eficiencia de empresa y trabajadores X- Asumir un enfoque preventivo SSMA

    BENEFICIOS PRINCIPALES ISTEC

    NOSA

    NG DP

    DNV

    - Condiciones de trabajo mejoradas, moral del trabajador, incremento de laproductividad, participacin integral, mejoramiento continuo

    X X X

    - Proteger la salud y el medio ambiente X X- Limita y compromete el cumplimiento de las responsabilidades

    X- Compromiso integral X- Elaboracin y establecimiento de estndares X

    - Aumento autoestima y orgullo por el trabajo por el reconocimiento de susesfuerzos

    X

    - Promueve el cumplimiento de procedimientos adecuados X X- Ayuda a desarrollar buenos hbitos de trabajo X X- Mejora la comunicacin- La competencia se esmera en igualar o superar los resultados obtenidos X X

    PRINCIPIOS ISTEC

    NOSA

    NG DP

    DNV

    - La seguridad debe administrarse tal como la productividad, calidad y elmejoramiento

    X

    - Doce principios de Henry Fayol (1916) X- El principio de los pocos elementos (73), del reconocimiento y de laparticipacin

    X

    - Quien no administra bien la seguridad, difcilmente administrar el negocio X- Participacin total y motivacin firme X- La seguridad es responsabilidad directa de la lnea de mando X- Todos los accidentes se pueden evitar X- Toda buena gestin de SMA es buen negocio X- Controlar las lesiones, las enfermedades ocupacionales y los daos

    materiales puede ser fcil.

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    43/237

    COMPONENTES DE LOS PROGRAMASISTEC

    NOSA

    NG DP

    DNV

    - 6 secciones, 83 elementos y 1280 estndares X- 5 secciones, 72 elementos y 2000 puntos X- Revisar entrada y camino al sitio trabajo

    - Estn en buenas condiciones el sitio y equipo?- Estn trabajando de manera adecuada?- Hacer un acto de seguridad- Pueden y podrn seguir trabajando en forma adecuada?

    X

    - 20 elementos, 126 sub elementos y 3200 puntos X

    ESTRUCTURACION ISTEC

    NOSA

    NG DP

    DNV

    - BIENVENIDOS A LA PRESENTACIN DEL SISTEMA ISTEC- CURSO DE INSPECTORES- CURSO GENERAL PARA SUPERVISORES- CURSO IPER

    - CURSO INVESTIGACIN INCIDENTES- CURSO DE AUDITORES -GUIA- DESARROLLO DE ESTANDARES- PROAUDIT- CURSO DE LIDERAZGO- CURSO ENTRENANDO AL ENTRENADOR- OTROS, DIAPOSITIVAS

    X

    - EL SISTEMA NOSA DE 5 ESTRELLAS- SAMTRAC Modulo I- SAMTRACMdulo II- LIBRO DE AUDITORIA- MANUAL DE AUDITORIA SSMA

    X

    - SERVICIOS DE CONSULTORIA- SEMINARIOS- MATERIALES DIDCTICOS

    X

    - ADMINISTRACI N DEL CONTROL DE PERDIDAS

    - CERTIFICACIONES- SERVICIOS DE CONSULTORIA, EVALUACIN Y ENTRENAMIENTO

    X

    - CURSO MESH DE 9 LECCIONES

    EVALUACINISTEC

    NOSA

    NG DP

    DNV

    - De 0 a 6 niveles, 1 a 90 % clasificacin, TFLI, TILI.- 0 a 10 puntos a sub-elementos

    X

    - 1 a 5 estrellas; 40 a 91 % Nivelacin; 5 a 1 TILI X

    - Hasta 12000 puntos a los 20 elementos X

  • 5/24/2018 Seguridad y So 2013-1

    44/237

    USUARIOSISTEC

    NOSA

    NG DP

    DNV

    - Compaa. Minera Milpo S.A.- VolcanCia. Minera S.A.A. U.P. Cerro de Pasco- Mauricio Hochshild y Cia. S.A. U.P. Arcata y Sipn

    X

    - BHPTintaya- Cia. De Minas Buenaventura U.P. Uchuchacua, Orcopampa y Julcani- Grupo GlencoreU.P. Iscaycruz, Perubar y Yauliyacu- Minera Yanacocha S.A.- Sociedad Minera Cerro Verde- Southern Per Limited

    X

    - Compaia. Minera Atacocha S. A.- Minera Aurfera Retamas S. A.- Consorcio Minero Horizonte S. A.

    X

    - MinsurU.P San Rafael X

    3.3.2.- Proceso evolutivo de un Programa de Control de Prdidas

    En la obra Re-pensando la Seguridad de Samuel Chvez Donoso (Setiembre, 1996) seespecifica que la Seguridad ofrece a las empresas alternativas para las decisionesrelevantes que debe tomar, en 4 aspectos asociados a ella: Cobertura de control, Actoresinvolucrados, Puntos de intervencin y Estrategias de accin, como sigue:

    Cuadro de Proceso Evolutivo de un Programa de Control de Prdidas

    Segn el libro Re-pensando la Seguridad como una Ventaja Competitiva de SamuelChvez Donoso (1996), el Proceso evolutivo de la Seguridad se da en 4 fases como sigue: