Seguridad y Promoción de La Seguridad

download Seguridad y Promoción de La Seguridad

of 53

Transcript of Seguridad y Promoción de La Seguridad

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    1/53

    Seguridad y promocin

    de la seguridad:

    Aspectos conceptuales

    y operacionales

    Centre collaborateur OMS du Qubec pour la promotion

    de la scurit et la prvention des traumatismes

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    2/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocinde la seguridad y prevencin de traumatismos, Red de SaludPblica y Minis terio de Salud y Servicios Sociales del Quebec

    Centro colaborador de la OMS para la promocin de laseguridad de las comunidades, Instituto Karolinska, Suecia

    Organizacin Mundial de la Salud

    LA VERSIN EN INGLS DE ESTE INFORME EST DISPONIBLE A PEDIDO

    Septiembre de 1998

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    3/53

    PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA REDACCIN DE ESTE DOCUMENTO

    Del Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la seguridad y prevencinde traumatismos:

    Pierre Maurice*Michel Lavoie

    Rene Levaque CharronAntoine ChapdelaineHlne Blanger Bonneau

    Del Centro colaborador de la OMS para la promocin de la seguridad en las comunidades delInstituto Karolinska de Suecia:

    Leif SvanstrmLucie LaflammeRagnar Andersson

    De la Organizacin Mundial de la Salud (OMS):

    Claude Romer

    * Contctenos :

    Pierre Maurice2400, d'EstimauvilleBeauport (Qubec) CANADAG1E 7G9Tel. : 418 666-7000 interno 345 406Fax : 418 666-2776Correo electrnico: [email protected]

    Este documento ha sido publicado en un formato electrnico (PDF) en el sitio Internet de lInstitut national desant publique du Qubec (Instituto nacional de salud pblica del Quebec) en el http://www.inspq.qc.ca.

    Se autoriza la reproduccin de este documento solamente para su uso individual en virtud del artculo 29 de laLoi sur le droit dauteur (Ley sobre el derecho de autor del Quebec). Cualquier otra utilizacin deberser autorizada pour el Gobierno del Quebec quien es el detentor exclusivo de los derechos de autor y de lapropiedad intelectual del dicho documento. Esta autorizacin puede ser obtenida haciendo una peticinescrita al servicio central del Service de la gestion des droits dauteur des Publications duQubec utilizando el formulario en lnea que se puede obtener en la direccin Internet siguiente a:http://www.droitauteur.gouv.qc.ca/autorisation.php,o escribiendo un correo electrnico a:[email protected].

    Los datos contenidos en el documento pueden ser citados con la condicin de que la fuente sea mencionada.

    INSCRIPCIN LEGAL3eTRIMESTRE 2008BIBLIOTHQUE ET ARCHIVES NATIONALES DU QUBECBIBLIOTHQUE ET ARCHIVES CANADAISBN : 978-2-550-53596-6 (PDF)ISBN :2-89496-084-0 (FRANAIS)ISBN : 2-89496-085-9 (ANGLAIS)

    Gouvernement du Qubec (2008)

    http://www.inspq.qc.ca/http://www.droitauteur.gouv.qc.ca/autorisation.phpmailto:[email protected]:[email protected]://www.droitauteur.gouv.qc.ca/autorisation.phphttp://www.inspq.qc.ca/
  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    4/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la Iseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    RESUMEN

    Este documento trata de los aspectos conceptuales y operacionales de la seguridad ypromocin de la seguridad. Ms especficamente, propone un marco de referencia parafavorecer la planificacin e implantacin de intervenciones para mejorar la seguridad de una

    comunidad. Se aplica a traumatismos no intencionales, suicidio, violencia y criminalidad.Permite abordar estos problemas con una perspectiva de prevencin y promocin de lasalud. Favorece, asimismo, una mejor integracin de los modelos de intervencin msutilizados para mejorar la seguridad de la poblacin.

    Este marco fue desarrollado gracias a la contribucin de un nmero importante deinterventores y expertos de todas partes del mundo, implicados en actividades demejoramiento de la seguridad de la poblacin. Los intercambios entre estas personaspermitieron establecer un cierto nmero de consensos, que se encuentran en el marco dereferencia resumido a continuacin:

    1. la seguridad es un derecho fundamental del ser humano;

    2. la seguridad es un estado en el que los peligros y condiciones que pueden provocardaos de orden fsico, psicolgico o material, son controlados para preservar la saludyelbienestar de los individuos y la comunidad. Es un recurso indispensable para la vidade todos los das, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones;

    3. la seguridad implica dos dimensiones : una objetiva, apreciada en funcin de parmetrosde comportamiento y medio ambiente objetivos, y una subjetiva, apreciada en funcindel sentimiento de seguridad de la poblacin. Estas dos dimensiones se influencianmutuamente de manera positiva o negativa. Para mejorar la seguridad de la poblacin,es esencial tener en cuenta ambas dimensiones;

    4. la seguridad es un requisito para mejorar y el mantener el bienestar y la salud de lapoblacin. Es el resultado de un equilibrio dinmico entre los diferentes componentes deun medio de vida dado;

    5. alcanzar un nivel de seguridad ptimo requiere que los individuos, las comunidades, losgobiernos y dems interventores, creen y mantengan las siguientes cuatro condiciones:1) un clima de cohesin, paz social y equidad, que proteja los derechos y libertadestanto a nivel familiar, local, nacional como internacional; 2) prevencin y control delesiones y dems consecuencias o daos causados por accidentes; 3) respeto de losvalores e integridad fsica, material o psicolgica de las personas; y 4) acceso a medioseficaces de prevencin, control y rehabilitacin, para asegurar la presencia de las tres

    primeras condiciones;6. la promocin de la seguridad es un proceso que los individuos, las comunidades, los

    gobiernos y dems organizaciones, incluyendo las empresas privadas y organizacionesno-gubernamentales, utilizan a nivel local, nacional, e internacional para desarrollar ymantener la seguridad. Este proceso se compone de todos los esfuerzos hechos paramodificar las estructuras, el medio ambiente, las actitudes y los comportamientos

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    5/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    II Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    relacionados con la seguridad. Se requiere un enfoque intersectorial que comprenda

    toda actividad de habilitacin de una colectividad;

    7. al menos dos tipos de enfoque son posibles para promover la seguridad de unacomunidad: el enfoque por problema, y el enfoque por entorno. Estos dos procesos, si

    bien distintos, son necesarios y complementarios. El enfoque por problema, consiste enuna bsqueda de soluciones especficas a un cierto nmero de problemas, tomadosindividualmente. El enfoque por entorno, por otra parte, consiste en emitir un juicioglobal sobre los problemas de seguridad en un ambiente dado y proponer un conjuntointegrado de soluciones para aumentar el nivel de seguridad de la colectividadimplicada;

    8. la movilizacin de una comunidad para mejorar su nivel de seguridad requiere lapresencia de varios factores crticos, y los ms importantes son : 1) la existencia de uncomit intersectorial responsable de promover la seguridad de la poblacin; 2) laelaboracin de un programa de intervencin que cubra todos los grupos de edades,

    medio ambientes y situaciones; 3) una implicacin activa de la red comunitaria local;4) prioridades que tengan en cuenta las necesidades de la comunidad; 5) la capacidadde documentar la importancia y causas de los problemas considerados prioritarios;6) una atencin especial a los grupos y a los medios con riesgo elevado; 7) unaplanificacin basada en el largo plazo ms que en el corto plazo; y 8) la utilizacin detcnicas variadas para movilizar a la poblacin o a sus representantes tanto como alos decidores.

    Estos ocho enunciados permiten tener una perspectiva global y positiva de la seguridad ypromocin de la seguridad. Tal perspectiva se utiliza para comprender e integrar mejor losdiversos esfuerzos hechos por la comunidad para el mejoramiento de la seguridad.

    Asimismo, debera favorecer la movilizacin de la poblacin y socios intersectoriales quepersiguen estos objetivos comunes en materia de seguridad, lo que mejorar la eficacia y laeficiencia de las intervenciones.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    6/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la IIIseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    TABLA DE MATERIAS

    FIGURAS .............................................................................................................................V

    INTRODUCCIN .....................................................................................................................1

    1 PRINCIPALES RAZONES PARA DESARROLLAR UN MARCO DEREFERENCIA EN PROMOCIN DE LA SEGURIDAD ....................................................3

    1.1 La seguridad es una necesidad fundamental del ser humano .................................3

    1.2 Varias cuestiones de seguridad estn relacionadas, de distintas maneras. ............3

    1.3 La seguridad es ms que la ausencia de hechos violentos o traumatismos ............3

    1.4 Mejoramiento de la seguridad: un mandato explcito de varios organismos ............4

    1.5 La falta de visin comn en torno a la seguridad .....................................................4

    1.6

    Un marco de referencia en promocin de la seguridad puede constituir unbuen punto de unin entre los distintos interventores y sectores implicados ...........5

    2 PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS PARA ELABORAR ESTEMARCO DE REFERENCIA ...............................................................................................7

    3

    MARCO DE REFERENCIA ...............................................................................................9

    3.1 Aspectos conceptuales de la seguridad ...................................................................9

    3.1.1 Definicin de seguridad ................................................................................9

    3.1.2 Dimensiones de la seguridad......................................................................10

    3.1.3 Relacin entre seguridad y salud................................................................ 11

    3.1.4 Cuatro condiciones de base para la seguridad...........................................12

    3.2

    La promocin de la seguridad.................................................................................13

    3.2.1 Definicin .................................................................................................... 13

    3.2.2 Aspectos operacionales del enfoque de promocin de la seguridad..........14

    3.2.3 Principales dificultades que corregir para mejorar la seguridad de las

    comunidades...............................................................................................20

    4

    ILUSTRACIN DE UN ENFOQUE DE PROMOCIN DE LA SEGURIDAD..................23

    CONCLUSIN .......................................................................................................................25

    BIBLIOGRAFA .....................................................................................................................27

    ANEXO 1 LISTA DE PARTICIPANTES DEL GRUPO DE DISCUSIN............................29

    ANEXO 2 LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE QUEBEC(FEBRERO 1998) ..............................................................................................33

    ANEXO 3 LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE ESTOCOLMO ....................(MAYO DE 1998) ...............................................................................................39

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    7/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    8/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la Vseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    FIGURAS

    Figura 1

    Las dos dimensiones del concepto de seguridad ............................................. 10

    Figura 2 Relacin entre seguridad y salud ...................................................................... 11

    Figura 3 Proceso de promocin de la seguridad .............................................................14

    Figura 4 Diagnstico de seguridad de un entorno dado : dimensiones a considerar......17

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    9/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    10/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 1seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    INTRODUCCIN

    Este documento trata los aspectos conceptuales y operacionales de la seguridad ypromocin de la seguridad. Propone un marco de referencia para favorecer la planificacin eimplantacin de intervenciones para mejorar la seguridad de una comunidad. Este marco de

    referencia se aplica a los traumatismos no intencionales, suicidios, violencia y criminalidad.Permite abordar estos problemas desde una perspectiva de prevencin y promocin de lasalud. Favorece, asimismo, una mejor integracin de los modelos de intervencin msutilizados para mejorar la seguridad de la poblacin. Ms especficamente, propone:

    una definicin deseguridad y promocin de la seguridad;

    un enfoque globalpara evaluar y promover la seguridad y;

    los principales factores de xito para hacer que una comunidad mejore su seguridad.

    Este marco de referencia ha sido elaborado conjuntamente por:

    el Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la seguridad yprevencin de traumatismos;

    el Centro colaborador de la OMS para la promocin de la seguridad en las comunidadesdel Instituto Karolinska de Suecia y;

    la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    Este documento contina con un cierto nmero de iniciativas internacionales tales como lapublicacin en septiembre de 1989 del Manifesto for Safe Communities (OrganizacinMundial de la Salud, 1989) , la implicacin cada vez ms importante de la OMS enprevencin de la violencia, y el desarrollo considerable de la red de las SafeCommunities apadrinado por el Instituto Karolinska de Suecia y su Centro colaborador. Da

    cabida a un pedido de la OMS presentado en 1996, y a una necesidad expresada enJohanesburgo en octubre de 1997, en ocasin de la conferencia SAFECOM-6 y de lareunin de los Centros colaboradores de la OMS en prevencin de traumatismos ypromocin de la seguridad.

    Esta publicacin est dirigida a los interventores, investigadores u otros profesionales cuyocampo de actividad apunte al mejoramiento de la seguridad de la poblacin o a laprevencin de heridas, violencia o suicidios. Estos ltimos pueden provenir de una multitudde campos, ya sea del campo de salud pblica, ciencias sociales, justicia, seguridad pblica,transporte, deportes, divertimentos, as como del medio municipal.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    11/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    12/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 3seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    1 PRINCIPALES RAZONES PARA DESARROLLAR UN MARCODE REFERENCIA EN PROMOCIN DE LA SEGURIDAD

    1.1 LA SEGURIDAD ES UNA NECESIDAD FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO

    La seguridad es una preocupacin omnipresente en la poblacin. La mayora de losindividuos busca la seguridad por todos los medios. El mejoramiento de la seguridad comoobjetivo explcito puede transformarse en una gran fuerza de movilizacin. Por lo tanto,debemos desarrollar un enfoque global que facilite el alcance de este objetivo.

    1.2 VARIAS CUESTIONES DE SEGURIDAD ESTN RELACIONADAS,DE DISTINTASMANERAS.

    Varias cuestiones de seguridad comparten los mismos factores de riesgo. Por ejemplo,armas de fuego, medicamentos, alcohol y drogas estn todos en relacin con el suicidio, laviolencia, la criminalidad y los traumatismos intencionales y no intencionales. A veces

    conviene considerar estos problemas y riesgos globalmente, para favorecer la eficacia yeficiencia de las intervenciones.

    Por otra parte, las medidas aplicadas para solucionar un problema pueden empeorar otro.Por ejemplo, la decisin de disminuir los impuestos sobre el alcohol para controlar lasactividades criminales ligadas al contrabando, traer consigo una mayor accesibilidad a esteproducto as como un mayor consumo, y, en consecuencia, un agravamiento de losproblemas asociados a la violencia, suicidio y traumatismos no intencionales Tal decisindebe ser tomada luego de haber considerado su efecto sobre la totalidad del tema de laseguridad, ms que sobre un solo problema a la vez.

    Finalmente, notamos que a menudo una misma organizacin se preocupa por variosproblemas de seguridad. Por ejemplo, una municipalidad debe buscar soluciones a losproblemas de seguridad en la ruta, violencia y criminalidad en su territorio. En consecuencia,puede ser ms oportuno y eficiente interpelar a una municipalidad sobre varios problemasde seguridad, ms que sobre un solo problema cada vez.

    1.3 LA SEGURIDAD ES MS QUE LA AUSENCIA DE HECHOS VIOLENTOS O TRAUMATISMOS

    Como veremos ms adelante, la seguridad reposa ms bien sobre condiciones que sobre laausencia de hechos violentos o traumatismos. Adems, la seguridad comprende unadimensin subjetiva importante que considerar. sta ltima est influenciada por laexperiencia individual y colectiva que actuar sobre el sentimiento de seguridad de lacomunidad. Sin dudas, esta observacin explica en parte por qu, por ejemplo, en ciertascolectividades, el sentimiento de seguridad de la poblacin disminuye, en tanto que laimportancia de problemas tales como traumatismos, violencia o criminalidad permaneceniguales.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    13/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    4 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Adems, es posible reducir el nmero de hechos violentos sin que esto se traduzca en unaumento proporcional del nivel de seguridad. Por ejemplo, en un parque, el nmero deagresiones puede disminuir si se restringe el acceso al mismo durante las noches. De igualmodo, la preocupacin por proteger a los residentes de un barrio puede llevar a levantarmuros para controlar el acceso al mismo, y a la instalacin de sistemas de alarma en todos

    los domicilios. En esos casos, podemos hablar de prevencin de actos violentos a travs deuna reduccin de las ocasiones y la instauracin de medidas de proteccin. A veces son lasnicas soluciones aplicables a corto plazo. Un problema fundamental de seguridad, persiste,sin embargo en estas situaciones. Efectivamente, estas medidas no solucionan las causasprofundas de la violencia. No son ms que temporarias y paliativas. Los agresoresencontrarn otros medios para evitarlas y seguir una cierta forma de escalada en lautilizacin de medidas y dispositivos de proteccin. Estos ltimos se transforman entoncesen una manifestacin concreta de los problemas de seguridad existentes. Adems, varias deestas medidas terminan atentando contra el derecho de la poblacin a desplazarselibremente y dedicarse pacficamente a sus actividades.

    Para mejorar la seguridad de la poblacin se deben tener en cuenta numerosos elementos.Una ventaja considerable para los interventores puede ser un marco de referencia quepermita integrar estos elementos en un mismo enfoque.

    1.4 MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD:UN MANDATO EXPLCITO DE VARIOSORGANISMOS

    Cuando llega el momento de concebir e implantar las intervenciones, las personas quetrabajan para mejorar la seguridad de la poblacin, reconocen la contribucin indispensablede varios sectores, como: salud, seguridad pblica, transporte, justicia, divertimentos ydeportes, vivienda, etc. Generalmente, garantizar la seguridad de la poblacin figura entre

    los mandatos de estos sectores. Un marco de referencia en promocin de la seguridadpuede constituir una buena herramienta para facilitar su trabajo.

    1.5 LA FALTA DE VISIN COMN EN TORNO A LA SEGURIDAD

    Existen visiones muy diversas en torno a la seguridad. Para algunos, no refiere ms que alcontrol criminalidad y violencia; para otros, significa ms bien un sentimiento de estar asalvo del peligro ms que a un estado de hecho, o incluso puede referir a la satisfaccin delas necesidades bsicas (comer, dormir, tener un techo, etc.) Estas interpretaciones noengloban la prevencin de traumatismos. En realidad, el concepto de seguridad es difcil decaptar en todas sus dimensiones (fsica, social, psicolgica, etc.) y, por consiguiente, es unconcepto difcil de promover.

    Tener una misma concepcin de la seguridad, debera permitir una mejor concertacin entrelas diferentes disciplinas y sectores implicados, y as favorecer la descompartimentacin delas intervenciones. Esto debera impulsar el desarrollo de iniciativas globales que apuntenno slo a reducir tal o tal problema, sino tambin a una mejora de la seguridad de lapoblacin con una perspectiva global. De esta manera, se facilitar una visin positiva de laseguridad como valor que promover en nuestras colectividades.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    14/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 5seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    1.6 UN MARCO DE REFERENCIA EN PROMOCIN DE LA SEGURIDAD PUEDE CONSTITUIRUN BUEN PUNTO DE UNIN ENTRE LOS DISTINTOS INTERVENTORES Y SECTORES

    IMPLICADOS

    En el campo de la seguridad y prevencin de traumatismos se utilizan varios enfoques.

    stos encuentran diferentes adeptos, segn su pas de pertenencia, profesin y sector deactividad. Utilizan un vocabulario especfico y proponen maneras a veces muy diferentes decomprender la realidad, concebir intervenciones y ponerlas en marcha. Por ejemplo, paraprevenir la violencia en un barrio, la polica podr utilizar la represin, el servicio deurbanismo favorecer los asentamientos que reduzcan las oportunidades de agresin, y elservicio de pasatiempos pondr en marcha un programa de actividades para los jvenes.Interventores de otros sectores preconizarn, por otro lado, programas que apunten a laprevencin de la violencia en la sociedad, a travs de medidas precoces que acten durantela primera infancia. Todos persiguen los mismos objetivos. Sin embargo, la falta de hiloconductor entre estos modelos de intervencin, hace que unos comprendan mal lo quehacen los otros, siendo difcil el situar las acciones de cada uno con respecto a ese universo

    de intervenciones posibles (Else, Walker, 1978; Hayes, Carter et al. 1996). Esta situacincontribuye a la separacin de las intervenciones y los interventores, lo que puedecomprometer la consecucin de los objetivos. Un marco conceptual comn puede ser unbuen hilo conductor entre los modelos utilizados para favorecer la colaboracin entre losinterventores y los sectores implicados, as como una mejor coordinacin de susintervenciones. La movilizacin de los colaboradores para la seguridad se verentonces beneficiada

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    15/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    16/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 7seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    2 PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS PARAELABORAR ESTE MARCO DE REFERENCIA

    El marco de referencia propuesto fue elaborado gracias a un conjunto de actividadesllevadas a cabo entre junio de 1996 y mayo de 1998. Mencionamos entre estas actividades:

    la revisin de la literatura que trata de la seguridad e indicadores de seguridad en lacomunidad (Levaque Charron, Cardinal, Lavoie, Maurice, Paradis, 1998);

    la redaccin y publicacin de un documento de trabajo que trata los aspectosconceptuales y operacionales de la seguridad y promocin de la misma (Maurice et al,1997). Este documento fue presentado y discutido en varios eventos internacionales: en

    junio de 1997 en la provincia de Quebec, la primera vez en la Formacin internacional enpromocin de la seguridad y prevencin de traumatismos, y una segunda vez en ocasindel 2. Seminario internacional de la red francfona de prevencin de traumatismos yaccidentes, as como en octubre de 1997 en Johannesburgo, en la 6a conferenciainternacional sobre seguridad en las comunidades (SAFECOM-6);

    la formacinde un grupo de discusin en Internet que reagrup a ms de 25 expertos enel rea (anexo 1) para recoger comentarios sobre el tema y enriquecer el documento detrabajo inicial. Este grupo de discusin estuvo activo entre octubre de 1997 y enerode 1998;

    la organizacin del primer seminario internacional, en febrero de 1998 en la ciudad deQuebec, para desarrollar un consenso sobre un cierto nmero de enunciados clave sobreseguridad y principios de enfoque en promocin de la seguridad. Ms de 40 participantesnacionales e internacionales (anexo 2) de diversos sectores de actividades (seguridadpblica, transportes, justicia, salud y servicios sociales, pasatiempos, ciudades, etc.) sereunieron para este seminario. Estos ltimos recibieron con anticipacin el documento detrabajo antes mencionado (Maurice et al, 1997) y los enunciados clave que serandiscutidos en esa sesin de trabajo de dos das. El seminario debut con laspresentaciones sobre los trabajos efectuados hasta la fecha en ese campo. Se obtuvoconsenso sobre varios de los enunciados propuestos y principios de base que seranconsiderados con respecto a los conceptos y al enfoque;

    la organizacin de un segundo seminario internacional, en mayo de 1998 en Estocolmo,para validar y enriquecer un cierto nmero de nociones discutidas durante las actividadesprecedentes. Este ltimo reagrup 13 expertos (anexo 3) de los cuales, algunos habanparticipado del seminario de la ciudad de Quebec.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    17/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    8 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Estas actividades permitieron establecer consensos sobre los siguientes elementos:

    1. la seguridad como derecho fundamental;

    2. la seguridad como condicin previa para el bienestar y la salud;

    3. los principios que respetar en una definicin de seguridad;

    4. las dimensiones subjetiva y objetiva de la seguridad;5. las condiciones necesarias para la seguridad;

    6. una definicin de promocin de la seguridad;

    7. el proceso general de promocin de la seguridad.

    Estos consensos son la base del marco de referencia que sigue.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    18/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 9seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    3 MARCO DE REFERENCIA

    3.1 ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA SEGURIDAD

    La seguridad es un derecho fundamental del ser humano . Este enunciado no es nuevo,

    ya que ha sido retomado en varias ocasiones en el pasado. En efecto, el Manifesto forSafe Communities fue adoptado en septiembre de 1989 en Estocolmo, en la primeraconferencia mundial sobre la prevencin de accidentes. En este manifiesto, se declara que: all human beings have an equal right to health and safety Todos los seres humanostiene el mismo derecho a la salud y a la seguridad (Organizacin Mundial de la Salud,1989). Adems, en su informe para el desarrollo humano de 1994, las Naciones Unidasconsideran la seguridad como un derecho fundamental y condicin esencial para tododesarrollo durable de las sociedades (United Nations Development Program, 1994).

    3.1.1 Definic in de seguridad

    La seguridad es un estado donde los peligros y las condiciones que puedan provocardaos de orden fsico, psicolgico o material, estan controlados para preservar lasalud y el bienestar de los individuos y la comunidad. Es un recurso indispensablepara la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizarsus aspiraciones.

    La seguridad se considera un estado resultante del equilibrio dinmico entre los distintoscomponentes de un medio de vida dado. Es el resultado de un proceso complejo donde elser humano interacta con su medio ambiente. Entendemos por medio ambiente, nosolamente el ambiente fsico sino tambin los ambientes cultural, tecnolgico, poltico,social, econmico y organizacional.

    Por otra parte, la seguridad no debe ser definida en trminos de ausencia total de peligro.En efecto, la ausencia total de peligro no es un ideal a alcanzar necesariamente. Comomximo, esto puede ser incluso arriesgado (Maslow, 1968). Un cierto nivel de peligroprovoca un estado de vigilancia que puede tener un efecto protector. Del mismo modo, laexposicin a ciertos peligros es necesaria en los distintos aprendizajes del ser humano. Laexposicin a estos peligros menores nos procura una cierta inmunidad para defendernoscontra peligros potencialmente ms importantes. La seguridad no supone la eliminacin detodos los peligros, sino ms bien su control, para preservar la salud y el bienestar de losindividuos y la comunidad.

    Asimismo, esta definicin traduce bien el hecho de que la seguridad es ms que la ausenciade hechos violentos o traumatismos. La seguridad debe conllevar una sensacin debienestar, necesaria para el completo desarrollo de todo individuo o comunidad. As como lasalud, la seguridad puede ser considerada como un recurso que permita al individuo y a lacomunidad realizar sus aspiraciones.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    19/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    10 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    3.1.2 Dimensiones de la segur idad

    La seguridad conlleva dos dimensiones (figura 1) : una dimensin objetiva, apreciada enfuncin de parmetros conductuales y medio ambientales objetivos, y una dimensinsubjetiva, apreciada en funcin del sentimiento de seguridad o inseguridad de la poblacin.

    Figura 1 Las dos dimensiones del concepto de seguridad

    Estas dos dimensiones se influencian mutuamente de manera positiva o negativa (Forde,1993). En efecto, la mejora de la dimensin objetiva puede, en ciertos casos, deteriorar la

    dimensin subjetiva (por ej.: la presencia de numerosos policas armados en un barrio paracombatir la criminalidad puede generar un sentimiento de pnico en ciertas personas). A lainversa, la mejora en el sentimiento de seguridad puede conllevar un deterioro de ladimensin objetiva (por ej.: conseguir un arma para sentirse ms protegido de lasagresiones aumenta el riesgo de lesiones en los miembros de la familia). Esta dinmica dela seguridad, entre las dimensiones objetiva y subjetiva, a veces es puesta al servicio deciertos tipos de intervenciones, buscando inducir un sentimiento de inseguridad para llevar ala adopcin de comportamientos ms seguros, para beneficiar a toda la poblacin(por ej.: reduccin del ancho de la calles, para reducir la velocidad de la circulacin en unazona escolar).

    Para mejorar la seguridad de la poblacin, es esencial tener en cuenta estas dosdimensiones, por las siguientes razones:

    lo que lapoblacin percibe como un problema,es a menudo fundado, aunque no siempresea demostrable a travs de parmetros objetivos (Hayes, Carter et al., 1996);

    los programas de intervencin que apuntan a promover la seguridad deben seradaptados a lo vivido por una comunidad y al juicio subjetivo que sta tenga de lassituaciones que la conciernen (Forde, 1993, Svanstrm, 1993);

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    20/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 11seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    la dinmica entre las dimensiones objetiva y subjetiva puede ser mejor considerada tantoa nivel del anlisis de problemas como de la concepcin de soluciones;

    en razn de los numerosos estereotipos presentes en la sociedad, las dimensionessubjetiva y objetiva de la seguridad discrepan a veces considerablemente. Es importantetenerla en cuenta, pues la gente tiene tendencia a actuar en funcin de su percepcin.Por ejemplo, cualquier forma de marginalidad puede ser vista como un peligro por losindividuos, en razn del estereotipo creado en torno a ciertas diferencias. En este caso esimportante distinguir la realidad, de lo que percibe la poblacin, para proteger losderechos de ciertos individuos marginales (Augoyard, 1990).

    3.1.3 Relacin entre seguridad y salud

    La seguridad es un requisito previo a la mejora y mantenimiento del bienestar y saludde la poblacin

    Segn la teora de las necesidades de Maslow, as como la satisfaccin de las necesidades

    psicolgicas, la seguridad se considera una necesidad fundamental del ser humano(Maslow, 1968). Por lo tanto, la seguridad puede ser considerada como un requisito previo almantenimiento y mejora de la salud y bienestar de la poblacin (figura 2).

    El estado de salud y bienestar de una poblacin se determina sobre todo por las condicionesde medio ambiente o los comportamientos. A menudo, el efecto de los determinantes decomportamiento y medio ambiente sobre la salud y bienestar se encuentra en funcin delnivel de seguridad adquirido.

    Figura 2 Relacin entre seguridad y salud

    Medio ambiente. fsico. cultural. technolgico. poltco. social. econmico. organizacional

    Comportamiento. individual. colectivo

    Seguridad Estado de salud/Bienestar

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    21/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    12 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    3.1.4 Cuatro condiciones de base para la seguridad

    Para alcanzar un nivel de seguridad ptimo, es necesario que los individuos,comunidades, gobierno y otros interventores, creen y mantengan las condicionessiguientes, sea cual sea el entorno considerado:

    1 un clima de cohesin, paz social y equidad que proteja los derechos y libertades, tantoa nivel familiar, local, nacional como internacional;

    2 la prevencin y control de lesiones y otras consecuencias o daos causados poraccidentes;

    3 el respeto a los valores e integridad fsica, material o psicolgica de las personas;

    4 el acceso a medios eficaces de prevencin, control y rehabilitacin, para asegurar lapresencia de las tres primeras condiciones.

    La seguridad es un tema de todos. Es el conjunto de la comunidad, incluyendo losindividuos, decidores, instituciones y grupos comunitarios que deben movilizarse para

    mejorar la seguridad de la poblacin. Las condiciones de base para la seguridad deben serpresentadas en todos los entornos. Un entorno se considera como un sistema que tengauna o varias finalidades. Cada entorno est formado por varios componentes (individuos,elementos sociales, culturales, materiales, econmicos, tcnicos, etc.) que cumplen unafuncin determinada. Estos componentes se influyen mutuamente segn ciertas reglas queno siempre son conocidas. Un entorno puede ser entonces la familia, el lugar de trabajo, laescuela, el barrio, la ciudad, el pas, etc.

    El clima de cohesin, paz social y equidad que proteja los derechos y libertades tantoa nivel familiar, local, nacional como internacional refiere a una sociedad justa, queproteja la armona entre los grupos o colectividades de diferentes razas, sexo, religin,pases, etc., sin atentar contra los derechos y libertades de las personas. Esta condicindebe permitir la cohabitacin pacfica de estos diferentes grupos o colectividades y poner asalvo a la poblacin de las guerras o de toda otra forma organizada de violencia.Igualmente, debe traducirse en una lucha contra la pobreza y las desigualdades, que son labase de muchos problemas de seguridad, tanto a escala internacional como nacional, localy familiar.

    La prevencin y el control de lesiones y otras consecuencias o daos causados poraccidentes refiere a la presencia de ambientes y comportamientos que impidan laocurrencia de lesiones corporales o de otros daos tales como el estrs, problemas deadaptacin, shock post-traumtico, que resulte de una transferencia de energa sbita(mecnica, trmica, elctrica, qumica o radiante) o de una privacin sbita de un elementovital (por ej.: ahogo, estrangulacin, congelamiento).

    El respeto a los valores e integridad fsica, material o psicolgica de las personasrefiere a la cohabitacin armoniosa y pacfica entre los individuos en el seno de un entorno.Este estado asegura a cada individuo el no ser personalmente agredido fsicamente (por ej.:asalto, agresin sexual, etc.) o psicolgicamente (por ej.: acoso psicolgico, palabras deodio, etc.) y poder gozar de sus bienes sin riesgo de vandalismos o robos.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    22/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 13seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Contrariamente a la primer condicin (clima de cohesin y paz social as como deequidad ...)que refiere a las relaciones entre grupos, la presente condicin alude ms bien alas relaciones entre individuos. Ntese que en el caso del suicidio, la agresin se autoinflinge y resulta en parte de la cohabitacin disfuncional entre un individuo y el medio quelo rodea.

    El acceso a medios eficaces de prevencin, control y rehabilitacin, para asegurar lapresencia de las tres primeras condiciones refiere a recursos (materiales, humanos,financieros), a programas y servicios emplazados en una colectividad. Estos medios debenasegurar la presencia de las tres primeras condiciones, minimizar los daos sufridos luegode un hecho, y favorecer as la rehabilitacin de los individuos o de las colectividadesafectadas.

    Estas condiciones no son exhaustivas. En efecto, otras condiciones podran ser agregadas,dependiendo de la amplitud del campo de intervencin cubierto (por ej.: el acceso a unasana alimentacin, a un empleo e ingreso adecuados, etc.). Las condiciones retenidas

    tienen, sin embargo, la ventaja de delimitar el campo de la seguridad, apuntando a losproblemas descritos en el presente documento, es decir, la violencia, el suicidio y lostraumatismos no intencionales. Este campo corresponde generalmente a los mandatos devarios organismos, y una de sus misiones es garantizar la seguridad de la poblacin (por ej.:seguridad pblica, municipalidades, justicia, transporte, trabajo, etc.). Estas condiciones seconsideran importantes y son pertinentes para distintos entornos, sea cual sea su tamao(familia, escuela, trabajo, barrio, ciudad, nacin, etc.).

    3.2 LA PROMOCIN DE LA SEGURIDAD

    3.2.1 Definicin

    La promocin de la seguridad es un proceso que los individuos, las comunidades, losgobiernos y dems organizaciones, incluyendo las empresas privadas y lasorganizaciones no-gubernamentales (ONG) aplican, a nivel local, nacional einternacional para desarrollar y mantener la seguridad. Este proceso se compone detodos los esfuerzos consentidos para modificar las estructuras, el medio ambiente,(fsico, social, tecnolgico, poltico, econmico y organizacional) as como lasactitudes y comportamientos relativos a la seguridad.

    La promocin de la seguridad es una responsabilidad compartida por los gobiernos, demsorganizaciones y la poblacin. La promocin de la seguridad debe recaer en todas lasorganizaciones implicadas en la seguridad de la comunidad, y debe estar asociada demanera estrecha con todos los sectores de actividad. La estructura utilizada para promoverla seguridad puede variar segn las realidades de las distintas comunidades y pases. Elproceso de promocin de la seguridad requiere un enfoque intersectorial y comprende todaactividad de habilitacin de una colectividad. Se basa en una participacin activa de lapoblacin tanto en la definicin de sus objetivos como en la eleccin de las soluciones.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    23/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    14 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Las acciones sobre el medio ambiente pueden favorecer la adopcin de comportamientosseguros, respetando derechos y libertades. A la inversa, las acciones sobre loscomportamientos pueden favorecer un medio ambiente seguro, actuando sobre la normasocial que permite cambios estructurales ms durables (figura 3).

    Figura 3 Proceso de promocin de la seguridad

    Medio ambiente Comportamientos

    Amejoramiento de la seguridad

    cc ones

    Aunque los cambios de comportamiento mejoren en s la seguridad, esta ltima mejora,sobre todo, a travs del cambio de medio ambiente. Los dos tipos de intervencin sonnecesarios, ya que la accin sobre los comportamientos es, a menudo, el nico enfoqueposible, sobre todo cuando el medio ambiente no es el principal determinante del problemaestudiado, o cuando el comportamiento es el nico determinante modificable.

    3.2.2 Aspectos operacionales del enfoque de promocin de la seguridad

    Al menos dos tipos de procesos son aplicados para mejorar la seguridad de una comunidad:el procedimiento por problema, y el procedimiento por entorno. Estos dos procesos, si biendistintos, son esenciales y complementarios. Ambos suponen una participacin activa de lapoblacin y de los decidores.

    Procedimiento por problema

    Este procedimiento es el que se utiliza ms a menudo. Es bien conocido, por lo tanto, noser presentado de manera detallada. Esencialmente, consiste en una bsqueda de

    soluciones especficas para un cierto nmero de problemas tomados individualmente. Eneste procedimiento, el objeto de movilizacin es la prevencin de un tipo de problemaespecfico, como el suicidio, los traumatismos relacionados con la ruta, las cadas o laviolencia conyugal. Estos problemas fueron seleccionados luego de establecer un orden deprioridades bsicas, generalmente segn su importancia en trminos de frecuencia ogravedad en una comunidad dada.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    24/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 15seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    En este procedimiento, la poblacin que nos interesa se compone de individuos expuestos afactores de riesgo asociados a problemas juzgados prioritarios. Para un problema dado, elcamino a seguir consiste en identificar las causas medio ambientales o de comportamiento yas elaborar un programa de intervencin especfico.

    El procedimiento por problema es esencial para el enfoque de promocin de la seguridad.Permite definir los objetivos de salud y bienestar que alcanzar, as como los factores deriesgo sobre los que hay que actuar. De igual modo, permite centrar la atencin en un objetode trabajo concreto (por ej.: la violencia, el suicidio), lo que puede favorecer la movilizacinde los actores implicados.

    Segn la misin, el mandato y el campo de actividades de los interventores implicados, estetipo de procedimiento presenta ventajas al ser integrado a otro tipo de procedimiento, esdecir, el procedimiento por entorno.

    Procedimiento por entorno

    El objeto de movilizacin en el procedimiento por entorno no es un problema especfico, sinoms bien la seguridad de una colectividad dada. En este procedimiento, se trata ante todode actuar sobre un conjunto de determinantes de comportamiento y medio ambiente, paramejorar la seguridad de esta colectividad. En este procedimiento, la poblacin que nosinteresa est constituida por individuos reagrupados en un ambiente dado (familia, ciudad,barrio, calle, parque, escuela, fbrica, etc.). La seguridad se considera un estado que resultade un equilibrio dinmico, establecido entre los distintos componentes del sistema.

    El procedimiento por entorno lleva tres etapas. La primera consiste en emitir un diagnsticode seguridad del medio de vida implicado, identificando sus fuerzas y flaquezas conrespecto a las condiciones necesarias para alcanzar un nivel de seguridad ptimo. Lasegunda y tercera etapas, apuntan a identificar las causas especficas y mejores solucionespara cada una de las principales deficiencias observadas.

    Primera etapa: La primera etapa consiste en identificar las fuerzas y flaquezas de unambiente dado, para poder emitir un diagnstico de seguridad. Es sobre la base de esediagnstico, lo ms preciso posible y que cuestione todos los campos a la vez, que sefacilitar la accin para mejorar la seguridad (Sehier, 1990). Este diagnstico debe basarseen suficientes datos cientficos cuantitativos y cualitativos provenientes de distintasdisciplinas, tales como epidemiologa, evaluacin, ciencias humanas, ciencias clnicas eingeniera. La figura 4 (pgina 18) presenta en una matriz de dos ejes los elementos a teneren cuenta para emitir ese diagnstico. El eje horizontal comprende las tres primerascondiciones, necesarias para alcanzar el nivel de seguridad ptimo, es decir: 1)un clima decohesin y paz social as como de igualdad, que proteja los derechos y libertades,2) la prevencin y control de heridas y otras consecuencias o daos causados poraccidentes y 3) el respeto a los valores y a la integridad fsica, material o psicolgicade las personas.El eje vertical comprende tres categoras de indicadores. A partir de estosindicadores se podrn identificar las fortalezas y debilidades de un entorno con respecto alas condiciones de seguridad que aparecen en el eje horizontal.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    25/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    16 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    La primera categora de indicadores permite evaluar los medios instaurados por lacolectividad para asegurar las condiciones de seguridad (por ej.: presencia de un centro deprevencin del suicidio; presencia de un servicio de acompaamiento socio-judicial paramujeres vctimas de violencia conyugal; presencia de un servicio de guardias de cruceescolar para ayudar a los escolares a cruzar reas de paso peligrosas). En realidad, este

    tipo de indicador corresponde a la cuarta condicin necesaria para alcanzar un nivel deseguridad ptimo, es decir, el acceso a medios eficaces de prevencin, controly rehabilitacin.

    La segunda categora de indicadores permite evaluar la exposicin de la colectividad afactores de riesgo y proteccin relativos a las condiciones de seguridad (por ej.:despidos masivos que afecten a las cabezas de familia de una comunidad; contextosociocultural que afecte las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres; numerososconductores de vehculos motorizados que manejan con sus facultades afectadas).

    La ltima categora de indicadores permite documentar la aparicin de hechos indeseables

    relativos a estas mismas condiciones (nmero de suicidios; cantidad de casos de violenciaconyugal sealados; cantidad de escolares implicados en accidentes de la circulacinen cruces).

    Las condiciones de seguridad (eje horizontal) deben ser evaluadas a partir de datosobjetivos y subjetivos con relacin a las tres categoras de indicadores (eje vertical). Losdatos objetivos apuntan a evaluar los comportamientos y medio ambiente en relacin con laseguridad. Se trata de pruebas que puedan ser obtenidas de distintas maneras (rondas deobservacin, estadsticas sobre criminalidad, etc.). Los datos subjetivos apuntan a evaluar elnivel de seguridad de un entorno tal como es percibido por la poblacin que vive en l: setrata de impresiones de la comunidad que pueden ser obtenidas por diferentes mecanismos

    de consulta (grupos de discusin, quejas, sondeos, foros, etc.).

    El diagnstico del nivel de seguridad de un entorno dado conlleva dos dimensiones, objetivay subjetiva, que pueden coincidir o divergir. Por ejemplo, en lo que respecta a los mediosempleados para asegurar un clima de cohesin y paz social, es posible que la poblacintenga el sentimiento de que el nmero de policas asignados es insuficiente, cuando en loshechos, ese nmero respeta o incluso sobrepasa lo necesario. Del mismo modo, conrespecto al nmero de hechos de violencia vividos en una comunidad, una coberturameditica prolongada sobre una agresin sexual puede llevar a la poblacin a creer que elfenmeno est ms expandido de lo que en realidad est.

    Las dimensiones subjetiva y objetiva son tan importantes la una como la otra, por lasrazones antes expuestas. Adems, es importante distinguirlas, ya que evidentemente ambasno conducen a las mismas soluciones.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    26/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 17seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Figura 4 Diagnstico de seguridad de un entorno dado : dimensiones a considerar

    INDICADORES

    MEDIOEMPLEADOS

    EXPOSICINALOSRIEGOS

    NOMBREDEEVENTOS

    CONDICIONES COHESINSOCIALY

    EQUIDAD

    PREVENCINYCONTROLDEPELIGROS

    YOTROS

    DAOS

    RESPETODELOSVALORESEINTEGRIDAD

    FSICA, MATERIALOPSICOLGICADELASPERSONAS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Ejemplos de fuerzas (F+) o flaquezas (F-) para cada una de las 9 clulas de la matriz segnla visin de la seguridad real (SR) y percibida (SP):

    1 Ejemplo relativo a la coexistencia de los jvenes marginales con resto de lapoblacin de un barrio

    SR: Presencia de un comit de concertacin formado por jvenes, policas, asistentessociales, para identificar soluciones pacficas para las tensiones existentes (F+).

    SP: La poblacin cree que la polica deja que los jvenes marginales incomoden a lostransentes (F-).

    2 Ejemplo relativo a la coexistencia de grupos de distintas razas en una escuela

    SR: Los jvenes de una escuela son hostiles a los inmigrantes (F-).SP: Los jvenes de una escuela creen que los inmigrantes tienen comportamientos

    agresivos (F-).

    3 Ejemplo relativo a manifestaciones de violencia entre grupos de partidarios eneventos deportivos

    SP: Hubieron dos tumultos en el estadio en el ltimo ao (F-). SP: Los organizadores de eventos deportivos niegan la posibilidad de disturbios entre los

    partidarios (F-).

    4 Ejemplo relativo al control del peligro en relacin con las catstrofes en una

    comunidadSR: Presencia en la comunidad de un plan de intervencin eficaz en caso decatstrofe (F+).

    SP: La poblacin cree que el plan de intervencin en caso de catstrofe es ineficaz (F-).

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    27/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    18 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    5 Ejemplo relativo al cont rol de incendios en Casas de Salud para personas mayores

    SR: Numerosos pensionistas fuman en la cama (F-).SP: La mayora de los pensionistas son concientes de que fumar en la cama es

    peligroso (F+).

    6 Ejemplo relativo al control de intoxicaciones en los nios en una comunidadSR: Aumento del nmero de intoxicaciones en los menores de 5 aos (F-).SP: La poblacin cree que las intoxicaciones en los nios ocurren raramente (F-).

    7 Ejemplo relativo al respeto de la integridad fsica de las personas en un pas

    SR: Ausencia de una reglamentacin eficaz sobre el control de armas de fuego (F-).SP: La poblacin considera intiles las medidas de control de armas de fuego (F-).

    8 Ejemplo relativo a riesgos de actos criminales entre individuos en el seno de lacomunidad

    SR: Presencia de importantes desigualdades socio-econmicas en la comunidad (F-).

    SP: La poblacin no tiene consciencia de la importancia de las desigualdades socio-econmicas en la comunidad (F-).

    9 Ejemplo relativo al nmero de agresiones en los parques de una ciudad

    SR: Ninguna agresin ha sido constatada en los parques de una ciudad desde hace dosaos (F+).

    SP: La poblacin cree que hay agresiones en los parques de manera regular (F-).

    Adems, este proceso-diagnstico no debe considerar nicamente las deficiencias de unacolectividad, sino tambin sus logros en el plano de la seguridad. Asimismo, debe conllevarun anlisis de la interaccin entre las distintas fuerzas y flaquezas identificadas, lo que dar

    una comprensin dinmica y completa del estado de seguridad de la poblacin. As, lautilizacin de un cuadro de evaluacin que considere de manera sistemtica el conjunto deaspectos de la seguridad de una poblacin permitir identificar probablemente, para elentorno estudiado, una imagen sntesis tanto de las fuerzas que consolidar, como de lasdebilidades que corregir de manera prioritaria.

    Segunda y tercera etapa: La segunda y tercera etapa del procedimiento por entorno,permiten identificar las causas especficas y soluciones que privilegiar para cada una de lasdeficiencias observadas en la etapa precedente. Esta identificacin se realiza siguiendo elprocedimiento por problema descrito anteriormente. El hecho de tener una comprensincompleta y dinmica de la situacin presenta las siguientes ventajas:

    las interacciones entre los problemas son ms fciles de considerar. El hecho deconsiderar el conjunto de criterios de seguridad facilita la apreciacin de la interaccin delos problemas. Por ejemplo, el aumento del riesgo de ser agredido en ciertos barrioscentrales puede llevar al desplazamiento de las poblaciones hacia las afueras de laciudad, lo que puede exponer a los habitantes de estos barrios perifricos que trabajanen el Centro, a riesgos crecientes de accidentes de la ruta;

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    28/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 19seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    es ms fcil tener en cuenta el efecto potencialmente negativo de una solucin. A veces,es posible que el resultado final de una solucin aplicada de manera aislada para arreglarun problema, comprometa el nivel de seguridad de la poblacin. Por ejemplo, laconstruccin de un tnel peatonal para reducir los riesgos de colisin, podra representaruna oportunidad extra de ser vctima de una agresin en un barrio. Asimismo, la

    exclusin sistemtica de un grupo o una categora de individuos para asegurar la pazsocial de un lugar pblico, puede atentar contra su integridad fsica, material opsicolgica, reduciendo sus derechos y libertades;

    favorece la concepcin de programas de intervencin que apunten a un conjunto denecesidades de la comunidad. El procedimiento por entorno favorece las solucionesglobales que buscarn tener efecto no slo en varios problemas de seguridad, sinotambin en problemas de otra naturaleza. Por ejemplo, en un procedimiento por entorno,un programa de promocin de la seguridad para las personas mayores de un barrio, seinteresar por un conjunto de cuestiones de seguridad, ms que en una solo. Podrapuntar, as, a una mejor limpieza de las veredas, poner en marcha un club decaminatas, controlar la criminalidad y adaptar la sealizacin peatonal. Tal programaobtendr resultados no slo en la reduccin de las cadas en las personas mayores, sinotambin en la disminucin de su aislamiento social, mejora de su autonoma, condicinfsica y salud mental. Este mismo programa beneficiara tambin al conjunto de lapoblacin. Asimismo, la aplicacin de un procedimiento por entorno para mejorar laseguridad en el medio laboral o en los deportes, forzar a los interventores a considerarno solo el objetivo de reduccin de heridas sino tambin los objetivos de disminucin deabusos sexuales, acoso, suicidio y otros tipos de violencia;

    favorece la descompartimentacin de los interventores. Los problemas que presenta lapoblacin son a menudo complejos; de all la necesidad de competencias diversificadaspara solucionarlos. El procedimiento por entorno favorece la integracin de estas

    competencias, rompiendo as con el aislamiento de los interventores implicados en elrea de la seguridad. Todo esto debera favorecer una mejor eficiencia en la realizacinde las intervenciones.

    La eleccin del procedimiento variar segn el contexto. As, en una ciudad, podemossuponer que teniendo en cuenta el mandato tan especfico del servicio de lucha contraincendios, ste ltimo adoptar un procedimiento predominantemente por problemas .Por el contrario, para un concejo municipal, cuyo mandato es garantizar las condiciones deseguridad de la poblacin, un procedimiento predominantemente por entorno podraparecer ms apropiado.

    Sin importar el procedimiento utilizado, el proceso de promocin de la seguridad se concretacon la implantacin de programas de intervencin que aluden a un amplio espectro detcnicas y mtodos como por ejemplo la utilizacin de los medios de comunicacin, lapresentacin de datos locales, difusin de avisos y consejos, la formacin de interventores,la habilitacin de ciertos grupos de inters, la realizacin de rondas de seguridad as comoel desarrollo y vigilancia de ciertos productos.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    29/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    20 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Finalmente, debemos destacar que en general, la comunidad implantar intervenciones quesean de su propio inters. Las soluciones deberan ser de rbita comunitaria y lassugerencias que provengan del exterior deberan ser adoptadas solamente si se consideranapropiadas para la comunidad.

    3.2.3 Principales dificultades que corregir para mejorar la seguridad de lascomunidades

    Dentro de los esfuerzos desplegados para aplicar estos procedimientos, debemos destacarciertas barreras potenciales para la puesta en marcha de programas eficaces de promocinde la seguridad. Primeramente, en el seno de las comunidades encontramos dos tipos deactitudes frente a ciertos problemas: el fatalismo y la condenacin de las vctimas.

    El fatalismoes una actitud segn la cual ciertos hechos son previamente establecidos porel destino. Esto lleva a una aceptacin resignada de estos hechos, y a la creencia de queson el fruto de la casualidad o de una voluntad superior, imposible de cambiar. Esto deriva

    en una tolerancia social, que perjudica los esfuerzos realizados para prevenirlos. Estatolerancia se ve a veces exacerbada por el hecho de que un peligro generado por unaactividad que uno controla y decide hacer libremente (por ej.: riesgo de lastimarseconduciendo un automvil) es ms aceptable que un peligro que se nos impone a travs deuna actividad que escapa a nuestro control (por ej.: contaminacin del aire ocasionada poractividades de una fbrica en el vecindario).

    La condenacin de las vctimas, contrariamente al fatalismo, es una actitud que preconizaque una vctima es responsable de su suerte, ya sea porque ha cometido un error de juicio,porque no ha querido protegerse, porque no ha sido prudente o porque se lo mereca. Estaactitud resulta, en parte, del hecho de que una persona controla hasta cierto punto sudestino, su medio ambiente o los riesgos asociados a la prctica de diversas actividades(por ej.: salir sola de noche, manejar un automvil, hacer alpinismo). Tal actitud hace quemucha gente crea que la educacin del pblico constituye la principal manera, sino la nica,de prevenir ciertos problemas, y esto, en detrimento de otros tipos de intervencin basadosen el medio social, fsico, econmico, etc. Por ejemplo, las mujeres vctimas de violenciaconyugal a menudo son juzgadas por su entorno como si fueran responsables de lo que lespasa (Benedict, 1992). En los hechos, las causas profundas de este tipo de violencia estnen relacin con factores sociales sobre los que hay que actuar, tales como los valores y lanaturaleza de las relaciones entre hombres y mujeres.

    Estas actitudes contribuyen al hecho de que el nivel de prioridad dadoa la seguridad nosiempre est a la altura de la importancia del problema. Lamentablemente, mejorar la

    seguridad representa, para muchos, un gasto ms que una inversin. Esto constituye unabarrera importante para las intervenciones y hace que haya que consagrar mucho tiempo yrecursos para convencer a los interlocutores de la necesidad de actuar. Esta observacin seaplica tanto a escala individual (por ej.: convencer a un individuo de utilizar un medio deproteccin eficaz), organizacional (convencer a un municipio para que destine recursos paramejorar la seguridad de los ciudadanos) como comunitario (convencer a la poblacin de lalegitimidad de consagrar una parte de la riqueza colectiva para mejorar la seguridad).

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    30/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 21seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    A menudo, el nivel de prioridad dado al tema de la seguridad impide poner en marcha queintervenciones eficaces. Y si, a pesar de todo, se llevan a cabo intervenciones queresponden a una preocupacin por la seguridad, muchas veces no son ms que solucionesincompletas o ineficaces, lo cual constituye un derroche de los pocos recursos disponibles.El poco nivel de prioridad otorgado a la seguridad, se traduce en una inversin de recursos

    en investigacin limitada. Es difcil obtener entonces el financiamiento necesario para larealizacin o evaluacin de proyectos innovadores.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    31/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    32/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 23seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    4 ILUSTRACIN DE UN ENFOQUE DE PROMOCIN DE LASEGURIDAD

    El enfoque de promocin de la seguridad puede ser aplicado en medios diversificados dedistinta envergadura, tales como una calle, un parque, una escuela, un barrio, una ciudad y

    una nacin. El movimiento Safe Communities nos brinda una ilustracin de este enfoqueaplicado al nivel de una comunidad local.

    El movimiento Safe Communities fue desarrollado por el Centro Colaborador de la OMSpara la promocin de la seguridad en las comunidades del Instituto Karolinska de Suecia,bajo el auspicio de la OMS. Este movimiento tiene como objetivo apoyar a las comunidadesque desean mejorar su nivel de seguridad. Se interesa principalmente en la promocin de laseguridad contra los traumatismos no intencionales, pero hoy en da, tambin desarrollaproyectos que engloban las problemticas de la violencia y del suicidio.

    Actualmente, ms de una treintena de comunidades repartidas en todo el mundo han

    adherido al movimiento Safe Communities . Para formar parte de este movimiento, unacomunidad debe proponer un programa de intervencin que suscriba a principios y criteriosexplcitos. Estos ltimos se basan en conocimientos tericos y prcticos relativos a lapromocin de la seguridad y a la movilizacin de las comunidades. En el pasado, la eficaciade tales programas fue demostrada varias veces (Schelp, 1987; Svanstrm, Andersson,1998).

    Los principios de base de los programas Safe Communities son los siguientes:

    los programas para volver ms seguras las comunidades deben apoyarse en todas lasorganizaciones involucradas en la seguridad de la comunidad y asociarse a todos lossectores de actividad pertinentes. La estructura utilizada para promover la seguridadpodr variar de una comunidad a otra y de un pas a otro;

    los programaspara volver ms seguras las comunidades deben basarse en una cantidadsuficiente de datos; entre ellos, datos epidemiolgicos, para poder documentar lanaturaleza y amplitud de los problemas de seguridad, que incluyan accidentes, lesiones,violencia, suicidio, y esto, en todos los entornos, a saber: domicilio, trabajo, ruta, deportey divertimentos;

    las prioridades de accin y toma de decisiones deben apoyarse tambin en lo que lacomunidad considere importante. La comunidad debe identificar las soluciones, y lassugerencias que provengan del exterior debern ser adoptadas solamente si lacomunidad las considera apropiadas. Esto supone la implicacin tanto de los individuos

    como de las comunidades en el proceso presentado para mejorar la seguridad; un amplio espectro de tcnicas y mtodos debern ser utilizados, como por ejemplo, la

    utilizacin de los medios de comunicacin, la presentacin de datos locales, la difusin deopiniones, consejos, la formacin de ciertos grupos de profesionales as como demiembros de organismos comunitarios, la realizacin de rondas de seguridad, el controldel medio ambiente o el desarrollo de ciertos productos.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    33/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    24 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    De estos principios se desprende un cierto nmero de criterios que una comunidad debesatisfacer para adherir al movimiento Safe Communities , a saber:

    1. la existencia de un comit intersectorial responsable de la promocin de la seguridad;2. la implicacin de la red comunitaria local;

    3. un programa que cubra todos los gropos de edades, entornos y situaciones;4. un programa que preste una atencin especial a los grupos y entornos con riesgo

    elevado y que garantice la seguridad de los grupos vulnerables;5. un programa cuyos responsables estn en condiciones de documentar la frecuencia y

    causas de traumatismos;

    6. un programa que prevea un proceso a largo plazo, ms que a corto plazo;

    7. una comunidad que se comprometa a:

    a. utilizar indicadores apropiados para evaluar el proceso y los efectos del cambio;

    b. identificar las organizaciones comunitarias y analizar la posibilidad de hacerlosparticipar del programa;

    c. implicar a los organismos de salud y bienestar tanto para actividades de vigilanciacomo para el programa de promocin de seguridad;

    d. implicar a todos los niveles de la comunidad en la bsqueda de soluciones;

    e. dar a conocer su experiencia a nivel nacional e internacional;

    f. contribuir al fortalecimiento de la red de Safe Communities .

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    34/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 25seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    CONCLUSIN

    Los diferentes elementos del marco de referencia propuesto permiten una perspectiva globalde la seguridad y de su promocin. Tal perspectiva es til para comprender mejor e integrarlos distintos esfuerzos de una colectividad para mejorar su seguridad. Asimismo, podra

    favorecer la movilizacion de las comunidades locales, nacionales e internacionales en tornoa las cuestiones de seguridad.

    El marco de referencia propuesto no rechaza ningn enfoque o modelo de intervencinexistente. Ms bien apunta a proponer una concepcin de seguridad y promocin de laseguridad que reuna los enfoques empleados en este campo. Es un hilo conductor quedebera facilitar la creacin de una red de colaboradores en varias disciplinas y sectores queutilicen modelos de intervencin diferentes y que deben colaborar para alcanzar un objetivocomn, a saber, el mejoramiento de la seguridad de la poblacin.

    El enfoque de promocin de la seguridad debera suscitar iniciativas globales que apunten

    no slo a la reduccin de tal o cual problema, sino tambin a la mejora de la seguridad de lapoblacin, tanto en relacin a su dimensin objetiva como subjetiva.

    La necesaria movilizacin de los interventores y de la poblacin para la promocin de laseguridad debera favorecer una mentalidad positiva en la colectividad, que considere laseguridad como un valor y recurso que conservar. Esta concientizacin podra hacer que losdecidores incluyeran el tema seguridad en sus agendas y modificaran sus criteriosde decisin.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    35/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    36/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 27seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    BIBLIOGRAFA

    Augoyard, J.-F. Pas pas. Essai sur le cheminement quotidien en milieu urbain. En :Allet, C. (1979) Au-del de la scurit : la vie sociale. Actas del Congreso Vivre etcirculer en ville . 29 al 31 de enero de 1990. Seuil, Paris. Pginas 275 a 280.

    Benedict, H. (1992) Virginor Vamp : How the Press Covers Sex Crime.New York. OxfordUniversity Press.

    Else, J. F., Walker, S. E. (1978) Community Assessment Scale: The State of the Art.J. ofSociology and Social Welfare. 5(3): pginas 299 a 315.

    Forde, D. R. (1993) Perceived Crime, Fear of rime and Walking Alone at Night.Psychological Reports 73(2): pginas 403 a 407.

    Hayes, E. R., Carter, S. V., Carroll, M. C., Morin, K. H. (1996) Managing Fear Associatedwith Nursing in Urban Environments : First Steps. Public Health Nursing. 13(2):pginas 90 a 96.

    Levaque Charron, R., Cardinal, L., Lavoie, M., Maurice, P., Paradis, F. (1998) tudeexploratoire visant lidentification doutils permettant dapprcier le niveau descurit dune communaut. Direction de la sant publique de Qubec, quipeScurit dans les milieux de vie. 63 pginas y anexos.

    Maslow, A.H. (1968) Toward a Psychology of Being. Van Nostrand, New York, 1968.

    Maurice, P., Lavoie, M., Chapdelaine, A., Blanger Bonneau, H. (1997) Scurit etpromotion de la scurit : Aspects conceptuels et oprationnels.Maladies chroniquesau Canada, 18(4): pginas 199 a 206.

    Organisation mondiale de la sant (1989) Manifesto for Safe Communities. Safety - A

    Universal Concern and Responsibility for All.First World Conference on Accident andInjury Prevention, 12 pginas.

    Schelp, L. (1987) Epidemiology as a Basis for Evaluation of a Community InterventionProgramme on Accidents. Karolinska Institutet. 67 pginas y 5 artculos.

    Sehier, J.-L. (1990) La lutte systmatique contre linscurit routire Lille. Actas delCongreso Vivre et circuler en ville Pars, 29 al 31 de enero de 1990. Pginas 260 a263.

    Svanstrm, L. (1993) What is a Safe Community and How Can we Plan a Community SafetyProgramme? Background Paper for The Fourth Travelling Seminar on SafeCommunities: How to Create Supportive Environments for Safety. Karolinska Institutet.

    KI VIT Informe 298. 25 pginas.Svanstrm, L., Andersson, R. (1998) Critical Factors Required for the Successful

    Mobilisation of Communities to Enhance Safety. Seminar on Safety Promotion :Conceptual and Operational Aspects. Quebec. 5 al 6 de febrero de 1998. 7 pginas.

    United Nations Development Program (1994) Human Development Report 1994. OxfordUniversity Press, New York.

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    37/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    38/53

    ANEXO 1

    LISTA DE PARTICIPANTES DEL GRUPO DE DISCUSIN

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    39/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    40/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 31seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Lista de participantes del grupo de discusin

    Sra. Martine BantuelleDirectoraEDUCA-SALUD

    CharleroiFRANCIA

    Dr. Franois BaudierSub-DirectorComit Francs de Educacin para la SaludVanves, FRANCIA

    Sr. Claude BginDireccin de Salud Pblica de Lanaudire, Joliette(Quebec), CANADA

    Dra. Hlne Blanger BonneauPrograma de prevencin de heridas

    Direccin de Salud pblica del Centro de Montreal, Montreal(Quebec), CANADA

    Sr. Robert BourbeauCentro de investigacin en transportes (CRT)Experto de la OMS en materia de prevencin de traumatismosUniversidad de MontrealDepartamento de Demografa, Montreal(Quebec), CANADA

    Prof. Alex ButchartUniversidad de SudfricaConsejo de Investigaciones en Ciencias Humanas

    Unidad de Salud PsicolgicaJohanesburgo, SUDAFRICA

    Sra. Wendy CukierUniversidad politcnica de RyersonToronto (Ontario), CANADA

    Sra. Monica GoracciViolencia y prevencin de traumatismosCambios Sociales y salud mental,Organizacin Mundial de la SaludGinebra, SUIZA

    Sra. Marcelle HardyJefa de Administracin de ProgramaCLSC Laurentien,Saint-Augustin-de-Desmaures (Quebec), CANADA

    Dra. Lucie LaflammeInstituto KarolinskaDepartamento de Ciencias de Salud PblicaEstocolmo, SUECIA

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    41/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    32 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Dr. Michel LavoieCentro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la seguridad y prevencinde traumatismos, Beauport (Quebec), CANADA

    Dr. Katherine LeonardMdico Director de la Clnica de

    AdolescentesHospital General de North YorkNorth York, (Ontario), CANADA

    Sra. Rene Levaque CharronCentro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la seguridad y prevencinde traumatismos, Beauport (Quebec), CANADA

    Dr. Michel ManciauxEscuela de Salud PblicaUniversidad Henri Poincare de NancyFacultad de MedicinaVandoeuvre les Nancy Cedex FRANCIA

    Dr. Pierre MauriceCentro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la seguridad y prevencinde traumatismos, Beauport (Quebec), CANADA

    Prof. Dinesh MohanCentro de Ingeniera BiomdicaInstituto de Tecnologa IndNueva Delhi, INDIA

    Sra. Nicole MuhlradDepartamento de Evaluacin e Investigacin en AccidentesInstituto Nacional de Investigacin en Transportes y Seguridad (INRETS)FRANCIA

    Dr. Wim RogmansDirector del Instituto de Seguridad del ConsumidorAmsterdam, HOLANDA

    Dr. Claude RomerJefe, Violencia y prevencin de traumatismosCambios sociales y salud mentalOrganizacin Mundial de la SaludGinebra, SUIZA

    Dr. Leif Svanstrm

    OMS Centro colaborador en la promocin de la Seguridad en las Comunidades.Instituto KarolinskaDepartamento de Ciencias de Salud PblicaEstocolmo, SUECIA

    Sra. Sonia TenninaOficina del Forense, Sainte-Foy(Quebec), CANADA

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    42/53

    ANEXO 2

    LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DE QUEBEC(FEBRERO 1998)

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    43/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    44/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 35seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Lista de participantes del Seminario de Quebec (febrero 1998)

    Sra. Jeannette AckroydAsuntos internacionales sobre armas de fuegoCentro canadiense de armas de fuegoMinisterio de Justicia, OttawaOntario, CANADA

    Dr. Ragnar AnderssonInstituto KarolinskaDepartamento de Ciencias de Salud PblicaDirector del Programa de LesionesUnidad de Promocin de la SeguridadEstocolmo, SUECIA

    Sr. Lorrain AudyAsociacin de Directores de Polica y Bomberos del Quebec, Montreal(Quebec), CANADA

    Sr. Claude BginDireccin de Salud Pblica de Lanaudire, Joliette(Quebec), CANADA

    Dra. Hlne Blanger BonneauPrograma de prevencin de heridasDireccin de Salud Pblica del Centro de Montreal, Montreal(Quebec), CANADA

    Sra. Jocelyne BelleriveFormacin Mdica ContinuaUniversidad Laval, Sainte-Foy(Quebec), CANADA

    Dr. Robert BourbeauCentro de investigaciones en transporte (CRT), Experto de la OMS en materia deprevencin de traumatismosUniversidad de MontrealDepartamento de Demografa, Montreal(Quebec), CANADA

    Sra. Chantale BretonDireccin de Salud Pblica del Centro de Montreal, Montreal(Quebec), CANADA

    Sr. Serge BruneauResponsable de la Seguridad Urbana

    Ciudad de Montreal, Montreal(Quebec), CANADA

    Prof. Alex ButchartUniversidad de SudfricaConsejo de Investigacin de Ciencias HumanasUnidad de Salud PsicolgicaJohanesburgo, SUDAFRICA

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    45/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    36 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Dr. Antoine ChapdelaineCentro Colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la seguridad y prevencinde traumatismos, Beauport(Quebec), CANADA

    Dra. Christine Colin

    Directora GeneralSecretara de Adopcin InternacionalMinisterio de Salud y Servicios Sociales, Montreal(Quebec), CANADA

    Sra. Pat CourseyFundacin Comunidades Seguras, Toronto (Ontario), CANADA

    Sra. Wendy CukierUniversidad politcnica de Ryerson Toronto (Ontario), CANADA

    Sra. Priscilla de VilliersCAVEAT (Canadienses contra la violencia), Burlington(Ontario), CANADA

    Sr. Claude DussaultSociedad de Seguros Automviles del Quebec, Quebec(Qubec), CANADA

    Sr. Desmond DufourMinisterio de Salud y Servicios SocialesDireccin General de Salud Pblica, Quebec(Quebec), CANADA

    Sra. Cline FarleyDireccin Regional de Salud Pblica de la Montrgie, (St-Hubert)(Quebec), CANADA

    Sr. Claude GouletAdministracin quebequense de la Seguridad en los DeportesServicio de Investigacin y Planificacin, Trois-Rivires(Quebec), CANADA

    Prof. K. Gler GrsuEncargado del Departamento deCiruga Plstica y ReconstitutivaEscuela de Medicina de la Universidad de HacettepeAnkara, TURQUA

    Sra. Marcelle HardyJefa de administracin de programa

    CLSC Laurentien,Saint-Augustin-de-Desmaures(Quebec), CANADA

    Sra. Margaret HerbertJefa, Divisin de Heridas InfantilesOficina de Salud Reproductiva e InfantilLaboratorio para el Centro de Control de Enfermedades. Salud Canad, Ottawa (Ontario),CANADA

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    46/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 37seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Dra. Lucie LaflammeInstituto KarolinskaDepartmaento de Ciencias de Salud PblicaEstocolmo, SUECIA

    Dra. Isabelle Laporte

    Instituto Nacional de Salud Pblica del Quebec, Quebec(Quebec), CANADA

    Dr. Michel LavoieCentro Colaborador de la OMS en Quebec para la Promocin de la Seguridad y Prevencinde Traumatismos, Beauport(Quebec), CANADA

    Sr. Emile LeBrunRed HEPL (Plan de reduccin de la Epidemia de Pistolas)Centro de Prevencin de Heridas ViolentasChicago, ESTADOS UNIDOS

    Dr. Ronald LettRed Canadiense para la Ciruga Internacional, Prince George(Columbia Britnica), CANADA

    Sra. Rene Levaque CharronCentro colaborador de la OMS en Quebec para la Promocin de la Seguridad y Prevencinde Traumatismos, Beauport(Quebec), CANADA

    Sra. Sally LockhartDireccin de Promocin de la SaludUnidad de Salud de la Familia y la Infancia, Salud Canad, Ottawa(Ontario), CANADA

    Dr. Michel ManciauxEscuela de Salud Pblica de NancyUniversidad Henri Poincare de Nancy Vandoeuvre les Nancy cedex, FRANCIA

    Dr. Pierre MauriceCentro Colaborador de la OMS en Quebec para la Promocin de la Seguridad y Prevencinde traumatismos, Beauport (Quebec), CANADA

    Sra. Marilou McPhedranDirectora de Proyecto de los Derechos Internacionales de las MujeresCentro de Estudios de Refugiados, Universidad de York, Toronto(Ontario), CANADA

    Prof. Dinesh Mohan

    Centro de Ingeniera BiomdicaInstituto de Tecnologa IndNueva Delhi, INDIA

    Sra. Nicole MuhlradDirectora de investigacionesDepartemento de Evaluacin e Investigacin en AccidentesInstituto Nacional de Investigaciones en Transporte y Seguridad (INRETS),FRANCIA

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    47/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    38 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Dr. Wim RogmansDirector del Instituto de Proteccin de los ConsumidoresAmsterdam, HOLANDA

    Dr. Claude RomerJefe, Violencia y Prevencin de Traumatismos

    Cambios sociales y salud mentalOrganizacin Mundial de la SaludGinebra, SUIZA

    Sra. Diane SergerieDireccin Regional de Salud Pblica de la Montrgie, Saint-Hubert(Quebec), CANADA

    Sra. Danielle St-LaurentMinisterio de Salud y Servicios Sociales, Quebec(Quebec), CANADA

    Dr. Leif SvanstromOMS Centro Colaborador de la Promocin de la Seguridad en las Comunidades - InstitutoKarolinskaDepartamento de Ciencias de Salud PblicaEstocolmo, SUECIA

    Sr. David A. SleetCentro Nacional de Prevencin y Control de Heridas,Centros para el Control y la Prevencin de EnfermedadesAtlanta, ESTADOS UNIDOS

    Sra. Sonia TenninaOficina del Forense, Sainte-Foy(Quebec), CANADA

    Sra. MinistraKissem Tchangai- WallaMinisterio de Promocin Femenina y Proteccin SocialRepblica Togolesa, TOGO

    Sr. Paul ThibaultJefe de las Divisiones de las Actividades ComunitariasAgrupamiento Quebequense de Diversiones Municipales, Sherbrooke(Quebec), CANADA

    Sra. Joanne VincentenDirectora EjecutivaCentro para el control de Lesiones e Investigaciones de Alberta

    Centro de Apoyo a la Seguridad de las Comunidades Afiliadas, Edmonton(Alberta), CANADA

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    48/53

    ANEXO 3

    LISTA DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO DEESTOCOLMO (MAYO DE 1998)

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    49/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    50/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la 41seguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Lista de participantes del Seminario de Estocolmo (mayo de 1998)

    Dr. Ragnar AnderssonInstituto KarolinskaDepartmento de Ciencias en Salud PblicaDirector del Programa de Lesiones

    Unidad de Promocin de la SeguridadEstocolmo, SUECIA

    Dra. Vera BlankUniversidad Federal de Santa CatalinaCentro de Ciencias de la SaludDepartamento de Salud PblicaFlorianpolis - SC, BRASIL

    Sra. Erin CassellUniversidad MonashCentro de Investigacin de AccidentesCentro de apoyo a la Seguridad de la Comunidad

    Melbourne, AUSTRALIASra. Irene GrahamAteriormente Seguro CastlemilkGlasgow, ESCOCIA

    Dr. Bjarne JanssonInstituto KarolinskaDepartamento de Ciencias en Salud PblicaEstocolmo, SUECIA

    Dra. Lucie LaflammeInstituto KarolinskaDepartamento de Ciencias en Salud PblicaEstocolmo, SUECIA

    Sra. Rene Levaque CharronCentro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la seguridad y prevencinde traumatismos, Beauport(Quebec), CANADA

    Sr. Johan LundInstituto Nacional de Salud Pblica,Oslo, NORUEGA

    Dr. Pierre MauriceCentro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de la seguridad y prevencin

    de traumatismos, Beauport(Quebec), CANADADr. Wim RogmansDirector del Instituto de Seguridad del ConsumidorAmsterdam, HOLANDA

    Dr. Lothar SchelpInstituto Nacional de Salud PblicaDirector del Programa Nacional Sueco de Promocin de la SeguridadEstocolmo, SUECIA

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    51/53

    Seguridad y promocin de la seguridad:Aspectos conceptuales y operacionales

    42 Centro colaborador de la OMS en Quebec para la promocin de laseguridad y prevencin de traumatismos, Red de Salud Pblica y

    Dr. Leif SvanstrmOMS Centro Colaborador para la Promocin de la Seguridad en las ComunidadesInstituto KarolinskaDepartamento de Ciencias en Salud PblicaEstocolmo, SUECIA

    Sra. Joanne VincentenCentro para el control de Lesiones e Investigaciones de AlbertaCentro de Apoyo a la Seguridad de las Comunidades Afiliadas, Edmonton(Alberta), CANADA

    Sra. Diane SergerieDireccin de Salud Pblica de la MontrgieSaint-Hubert (Quebec) CANADA

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    52/53

  • 7/26/2019 Seguridad y Promocin de La Seguridad

    53/53