Revista Orcip 2

download Revista Orcip 2

of 76

Transcript of Revista Orcip 2

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    1/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    2/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    3/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    4/76

    Coordinador del Observatorio de la Realidad Campesino

    Indígena del Paraguay (ORCIP):

    Félix Pablo Friggeri

    Coordinador del Proyecto de Extensión “Reconstruyendo

    la memoria con las comunidades campesinas y de pueblos

    originarios de Paraguay en torno a los efectos de la

    concentración y extranjerización de la erra”:

    Fernando Gabriel Romero

    ORCIP - Cuaderno del observatorio de la realidad campesina e

    indígena del Paraguay.

    Equipo Editorial

    Director: Fernando Gabriel Romero

    Integrantes:

    Felix Pablo Friggeri

    Paula Daniela Fernández

    Rafael Porllo

    Taana Tellez Bejarano

    Daniel Gordillo

    Valdemar Wesz Junior

    Alan Fretez Bobadilla

    Néstor Ariel Prieto Villalba

    Cynthia Resbani

    Mayco Alejandro Macías

    Liz Nuñes

    Macarena Mercado Mo

    Proyecto Gráco, Ilustración e Diagramación:

    Departamento de Culturas e Comunicação - PROEX

    Sarah Scholz Dias

    Roger Dourado

    UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO LATINO-AMERICANA

    Reitor pro tempore

    Josué Modesto dos Passos Subrinho

    Vice-reitor pro tempore

    Nielsen de Paula Pires

    Pró-reitora de Extensão - PROEX

    Ângela Maria de Souza

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    5/76

    Indice

    EDITORIAL

    Fernando Romero Wimer ............................................................................................................................ 07

    ARTIGOS / ARTÍCULOS

    LA LUCHA POR LA TIERRA EN PARAGUAY Y LOS MOTIVOS DEL GOLPE DE ESTADO DEL 2012

    Cecilia Vuyk .................................................................................................................................................... 11

    ACTIVIDAD DE GÉNERO CON MUJERES DE LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS E INDÍGENAS

    DEL PARAGUAY

    Cynthia Ruiz Resbani, Liz Nuñez y Macarena Mercado Mo ....................................................................... 19

    LA FORMACIÓN DE UN ESTADO REPRESIVO Y SUS MÚLTIPLES MECANISMOS DE COERCIÓN

    Néstor Ariel Prieto Villalba  .......................................................................................................................... 29

    LA RESISTENCIA DE LOS GUARDIANES DE LA TIERRA COMO BÚSQUEDA PARA UNA

    ALIANZA ESTUDANTIL CAMPESINA ORIGINIARIA. CASO QOPIWINI

    Mayco Alejandro Macias .............................................................................................................................. 35

    MOVILIZACIONES INDÍGENAS Y CONFLICTIVIDAD EN LOS DEPARTAMENTOS DE ALTO

    PARANÁ Y CANINDEYÚ (PARAGUAY)

    Fernando Gabriel Romero ............................................................................................................................ 43

    PROCESSO HISTORICO DE DESPLAZAMIENTO DE LOS AVÁ GUARANI DE SUS TIERRAS

    ANCESTRALES Y SUS SOBREVIVENCIA ANTE LA EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA

    CAPITALISTARafael Porllo ............................................................................................................................................... 53

    CONCEPCIÓN: TERRITORIO DE DISPUTAS ENTRE LA AGRICULTURA CAMPESINA Y EL

    AGRONEGOCIO

    Adriano Muñoz Perez ................................................................................................................................... 57

    ¿MÁVA LA ENEMIGO?

    Alan Fretez Bobadilla .................................................................................................................................... 61

    O MERCADO DA SOJA NO PARAGUAI: CONCENTRAÇÃO E ESTRANGEIRIZAÇÃO

    Valdemar João Wesz Junior ......................................................................................................................... 67

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    6/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    7/76

    Editorial

    El actual número de nuestra revista aparece en un contexto

    de profundas confrontaciones políticas y sociales en la so-

    ciedad paraguaya y de los países de la región.

      La visita del papa Francisco I a Paraguay, entre el 10 y el12 de julio de este año, estuvo precedida por masivas mani-

    festaciones de protesta contra el gobierno del presidente

    Horacio Cartes. Los maestros y los médicos denunciaron eldeterioro del sistema de educación y salud y la oposición

    reclamaba su renuncia acusándolo de uso ilegal de bienes

    públicos y recursos administrativos. En el marco de la visita

    del pontíce, el gobierno intentó maquillar los problemasde la sociedad paraguaya.

    Respecto a la evolución de Caso Curuguaty, la situación

    de continuas suspensiones de los juicios demuestra por unlado la complicidad entre el sistema judicial y los intereses

    económicos y políticos de la clase dominante paraguaya, a

    la vez que no cesa la lucha por la justicia de los campesi-

    nos y otros ciudadanos comprometidos.

    En los últimos días, los estudiantes y los docentes pro-tagonizan movilizaciones frente a la Universidad Nacional

    de Asunción (UNA) contra la corrupción en la educación.

    La lucha se muestra como el camino del cambio futuro.

      Desde este espacio, los textos que aquí se presentan con-tinúan en la línea del análisis de la realidad campesina e

    indígena del Paraguay pero sin menoscabo de otras situa-

    ciones aledañas que inuyen las circunstancias cotidiana-mente. Este es nuestro camino de la praxis comprometida

    con este rincón de Nuestra América.

    Fernando Romero Wimer

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    8/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    9/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    10/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    11/76

    11

    La lucha por la tierra en Paraguay y los motivosdel golpe de Estado del 2012

    Cecilia Vuyk 1

    La tierra en Paraguay: el latifundio semi-feudal y su expansión

    La lucha por la tierra en Paraguay se remonta a la resistencia de los pueblos

    originarios contra los invasores colonizadores hace más de 500 años. La

    usurpación de las tierras realizada por los colonos consolidó una estructura semi-

    feudal latifundista, sobre la cual se sustentó el proyecto colonial de extracción de

    recursos naturales, explotación de la mano de obra local y exportación de materiaprima al centro que, tras el periodo de desarrollo independiente del gobierno del

    Dr. Gaspar Rodríguez de Francia (1811-1840) y los López (1840-1870), con la Guerra

    Grande (1865-1870) se reinstala, manteniéndose y profundizándose hasta hoy.

    Datos de los últimos Censos Agrícolas demuestran que el avance del

    latifundio en el país, que ya no se da solamente sobre tierras scales sino que,

    al ir agotándose éstas por la usurpación de las mismas por parte de la burguesía

    nacional y extranjera –principalmente brasileña-, avanza sobre asentamientos

    campesinos e indígenas (Palau et all, 2007)2. Solamente en el periodo entre el

    Censo Agrícola de 1991 y el del 2008, la supercie cultivada o de uso ganadero

    aumentó 30%, y la frontera agrícola se expandió duplicando la supercie de

    explotación en 102,5%, desaparecieron 17.572 ncas (5,7% del total), con mayor

    rapidez las menores de 1 ha (18,9% en supercie y 29,1% en cantidad sobre

    el total); y las de 20 a menos de 50 ha (27,7 y 27,5% en supercie y número

    respectivamente). La cantidad de productores individuales decreció en 25.481

    (8,4%) (PNUD, 2010).

    Estos datos explican el aferro de la burguesía y el imperialismo a las tierras

    usurpadas, así como la avanzada de desalojos masivos a asentamientoscampesinos e indígenas ya consolidados, como se ve con fuerza en los meses

    posteriores a la consumación del golpe de Estado del 2012, donde se incluyen

    por primera vez desalojos de mano de civiles armados pagados por latifundistas,

    como el caso la comunidad indígena Y´apo y el asentamiento campesino

    Naranjito, ambos en el departamento de Canindeyú en el año 2014.

    El auge de la lucha contra el latifundio y el golpe de Estado de 2012

    En esta necesidad del capitalismo de expandirse y concentrar más tierra,el “pecado” del movimiento popular y de la resistencia principalmente de las

    ocupaciones de Marina Kue y Ñacunday fue señalar la contradicción del latifundio,

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    12/76

    12

    la dominación extranjera y sus agentes locales, como causas y actores que no

    permiten desarrollar al Paraguay, y luchar contra ellos por un desarrollo nacional.

    Masivas movilizaciones campesinas y ocupaciones de tierra se desarrollaroncon más fuerza desde inicios del 2011. Una de las principales fue la ocupación

    Ñacunday, de la zona este del departamento fronterizo de Alto Paraná, realizada

    por campesinas y campesinos sin tierra en el 2011. Esta masiva ocupación con

    más de 10.000 campesinas y campesinos sin tierra colocó el eje de la disputa

    y el debate público en torno a la recuperación de las tierras malhabidas, una

    gran mayoría de ellas apropiadas de manera ilegal por personas vinculadas a la

    dictadura stronista, tanto paraguayos como brasileños.

    El 25 de octubre de 2011 se realizó la marcha de la Coordinadora por la

    Recuperación de Tierras Mal Habidas3, la cual logró la aprobación del DecretoNº 7.525/11, que reglamenta la Ley Nº 2.352/05 de Seguridad Fronteriza4  que

    establece que tierras a 50 kilómetros alrededor de la frontera nacional no

    pueden ser propiedad de extranjeros. Con esta reglamentación se iniciaron las

    mensuras5 de tierras en la zona de Alto Paraná en Ñacunday.

    En este marco de auge de lucha, se dio en el 2012 la octava ocupación a

    las tierras de Marina Kue, tierras públicas destinadas a la reforma agraria pero

    usurpadas por la empresa Campos Morombí, quien la arrienda a capitales

    brasileños para el monocultivo de soja transgénica.

    Este auge de la lucha popular por la tierra y el posible avance de la recuperación

    de tierras usurpadas por latifundistas paraguayos y extranjeros, tocó tanto el

    latifundio como la dominación extranjera que se erige a partir del mismo, y dio

    origen al golpe de Estado del 2012, un golpe de clase realizado por la burguesía

    y el imperialismo, principalmente norteamericano-brasileño, con el objetivo de

    frenar este auge de la lucha popular, de manera a resguardar sus intereses,

    sostenidos sobre la base del latifundio.

    Los intereses imperialistas y subimperialistas detrás del golpe de Estado de 2012

    El tema de las tierras ocupadas por los colonos brasileros y brasiguayos ha

    sido siempre uno de los principales temas de agenda del gobierno brasileño y

    de las relaciones bilaterales entre ambos países. Los capitales brasileros que

    controlan por lo menos el 11,78% del territorio nacional, adquirieron u ocuparon

    dichas tierras principalmente en el marco del pacto entre las dictaduras cívico-

    militares paraguaya y brasilera en la década de 1970, por lo que un importante

    número de las mismas carecen de titulación y/o se encuentran en situación

    irregular. A la fecha, no se ha realizado aún un catastro que permita esclarecer lasituación legal de las tierras en el país.

     

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    13/76

    13

    El conicto en torno a las tierras se elevó aún más cuando a comienzos de

    enero del 2012 se inició la mensura judicial de tierras en la zona este del país, en

    el departamento de Alto Paraná, donde la mayor parte de los colonos brasileros

    y brasiguayos se encuentran ocupando tierras sin títulos de propiedad.

    El Estado brasileño ha desarrollado diversas acciones en pos de la defensa de

    las mismas, a través de su diplomacia, Presidencia, Congreso Nacional y ejército,

    y presionando al Estado paraguayo –principalmente al Poder Ejecutivo, el

    Congreso y la diplomacia- mostrando el rol del Estado brasilero como expresión

    político-jurídica del proyecto subimperialista de los capitales brasileros (Vuyk,

    2014).

    Sin embargo, la presión del Estado y los capitales brasileños no logró

    frenar el auge del movimiento popular, lo que llevó a que el imperialismo y elsubimperialismo evalúen y luego ejecuten –junto con la burguesía paraguaya-

    un golpe de Estado que destituyó al gobierno constitucional e instaló un régimen

    de facto –hoy consumado y legitimado a través de elecciones fraudulentas-, que

    ha avanzado en la represión y persecución del movimiento popular, apañando

    desalojos ilegales por parte de civiles armados y dejando impunes asesinatos

    por parte de sicarios a dirigentes campesinos6.

    Desde enero del 2009, el Ministerio de Defensa de Brasil viene monitoreando

    y siguiendo los conictos de tierras de brasileños y brasiguayos en Paraguay a

    través de una agencia de inteligencia norteamericana contratada para el efecto,

    la agencia global Stratfor7. En marzo 2012, informes de ltrados por Wikileaks

    (O´Donell, 2012) sostienen que el gobierno brasilero, a la par de defender

    activamente a los brasileros y brasiguayos, estaba preocupado por la incapacidad

    del gobierno paraguayo para controlar las ocupaciones de tierra en el país. En

    ese sentido, la agencia sostuvo en sus informes entre julio 2011 y marzo 2012 que

    Brasil estaría dispuesto a intervenir militarmente en Paraguay para defender los

    intereses brasiguayos, pero que estaría analizando “otras medidas no militares”

    que permitan controlar el conicto de tierras, lo que podría incluir un golpe deEstado (O´Donell, 2012).

    Nueve meses luego del último cable de Stratfort disponible en Wikileaks sobre

    el tema, se produjo el golpe de Estado en Paraguay, con apoyo norteamericano

    y de los colonos brasileros y brasiguayos8. Tras el golpe de Estado, la mensura

    judicial fue frenada y el tema de la titularidad de las tierras ocupadas por los

    colonos brasileros y por los brasiguayos no volvió a ser tocado hasta hoy.

    Lucha por la tierra: presente y futuro del ParaguayLa lucha por la tierra ha marcado y marca la historia del pueblo paraguayo.

    En el marco de un auge de la lucha del movimiento campesino y popular contra

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    14/76

    14

    1 Cecilia Vuyk - Politóloga paraguaya, militante social y política, investigadora de Cultura yParticipación (CyP) para el cambio social en la línea de investigación “Imperialismo y dependencia”.

    [email protected]; www.cyp.org.py; Fb: Cecilia Vuyk; Tw:@cvuyk.

    el latifundio a inicios de la década del 2010, las ocupaciones de tierras y las

    consecuentes resistencias en Curuguaty y Ñacunday expresaron uno de los

    episodios de resistencia más altos en la historia contemporánea paraguaya, y

    un hito al ser el inicio del golpe de Estado de 2012, a partir del cual se erige el

    actual régimen privatista, autoritario y represor encabezado por Horacio Cartes.

    Ambas ocupaciones y resistencias muestran con claridad el sistema

    latifundista que se erige sobre la concentración de la tierra y se alía en función

    a mantener sus intereses a través de sus diversos agentes locales y extranjeros,

    principalmente norteamericano-brasileños. Sin embargo, y principalmente,

    expresa la voz y la fuerza de quienes construyen el presente y son el futuro: las

    y los trabajadores del campo y la ciudad, que unidos en pos de un desarrollo real

    que supere el latifundio y las trabas del atraso en el país, construyen el Paraguaylibre, independiente y soberano que el pueblo paraguayo y latinoamericano

    necesita.

    Este desafío no es menor. Los intereses de la burguesía terrateniente aliada

    al imperialismo norteamericano y al subimperialismo brasileño en el Paraguay

    son importantes, y su creación y recreación de acciones para mantener y

    ampliar su lucro basado en el mismo se amplía, incorporando nuevos tipos de

    viejas acciones, como ser el golpe de Estado, los asesinatos a dirigentes, las

    imputaciones, los desalojos con matones, la incriminación de campesinas y

    campesinos luchadores en hechos falsos, entre otros.

    La esperanza y la fuerza está puesta en la convicción de comprender la

    limitación de este falso proyecto de desarrollo sustentado en el latifundio

    y la dominación extranjera, y en saber que se dará el necesario avance de la

    sociedad hacia formas de organización y producción sociales, de resguardo del

    medio ambiente y de cooperación entre las personas, donde la violencia para

    la apropiación de bienes y la explotación de la mano de obra no sea necesaria,

    como lo es en la forma de organización y producción capitalista imperialista/

    subimperialista hoy.Cientícamente sabemos y está comprobado que ese desarrollo independiente

    y soberano es posible, y una integración regional y mundial desde esa base

    también lo es, y es, de hecho, la única forma de organización y producción que

    será justa y sostenible. Hacia allí avanzamos.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    15/76

    15

    4 Disponible en: http://www.catastro.gov.py/archivos/leyes/leyes%20relacionadas%20al%20

    catastro/ley%202532-05%20seguridad%20fronteriza.pdf. Consultada el 29/03/2015.

    5 La mensura es el procedimiento de medición de una propiedad que permite vericar que sus

    dimensiones reales coincidan con las que aparecen en el título, y, a partir de ello, identicar

    excedentes scales.

    6 1. Sixto Pérez, dirigente campesino, acribillado en su domicilio el 1 de septiembre de 2012 en

    la localidad de ex Puentesiño, Concepción; 2. Vidal Vega, dirigente de la Comisión Sin Tierra de

    Naranjaty y testigo de la masacre de Curuguaty, localidad de Yvy Pytã, Canindeyú, asesinado

    en su casa ubicada en esa localidad el 1 de diciembre de 2012 por sicarios; 3. Benjamín “Toto”

    Lezcano, dirigente de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas “José Gaspar Rodríguez

    de Francia”, asesinado en su domicilio por sicarios el 19 de febrero de 2013, en el distrito de

    Horqueta, Concepción; 4. Dionisio González, dirigente campesino, asesinado en el distrito deAlfonso Kue, Concepción en marzo de 2013; 5. Francisco Denis, dirigente de base asesinado

    por un error de identicación de la Policía al regresar de votar en las elecciones del 21 de abril

    de 2013. Kurusu de Hierro, Concepción; 6. Antonio Carlos Moreira, colono brasileño vinculado

    al Movimiento Campesino Paraguayo (MCP) en el conicto de tierras en Laterza Kue, ultimado a

    balazos por sicarios que llegaron hasta su vivienda el 31 de mayo de 2013, en el Dpto. Caaguazú;

    7. Lorenzo Areco, dirigente de la Organización Campesina Regional de Concepción (OCRC),

    asesinado por sicarios en la calle el 14 de agosto de 2013 en Yvy Ya’u, Concepción

    7 Stratrfor Global Intelligence: http://www.stratfor.com

    8 Dos días después del golpe, brasiguayos solicitaron al gobierno brasilero que reconozca al

    gobierno de facto de Federico Franco, y se reunieron con Franco unos días después, yendo

    nalmente –junto con parlamentarios brasileros de la oposición- a reunirse con la presidenta

    Dilma para solicitar que reconozca al gobierno de Franco. Meses luego del golpe de Estado,

    bajo un régimen aliado a los intereses imperialistas y subimperialistas de los capitales

    norteamericanos y brasileños, tanto brasiguayos, colonos brasileros como la UGP y los distintos

    gremios de terratenientes, declararon que el país había retomado la paz y tranquilidad que había

    perdido durante las ocupaciones de tierra por parte de los campesinos en el periodo de Lugo.

    2 Actualmente con el avance de los intentos de desalojo de poblaciones urbanas, como el caso

    de los asentamientos de la capital conocidos como los Bañados, se incorpora a esta lógica de

    expansión del latifundio también el desalojo de asentamientos urbanos, para la inversión del

    excedente del Agronegocio en el negocio y la especulación inmobiliaria.

    3 Coordinadora constituida por organizaciones sociales y políticas en el 2011 para lograr la

    recuperación de las tierras malhabidas en el país y avanzar con ello en la reforma agraria.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    16/76

    16

    - GLAUSER, Marcos. Extranjerización del territorio paraguayo. Asunción: Base

    IS, 2009.

    - LENIN, Vladimir. Imperialismo, fase superior del capitalismo. Buenos Aires:

    Luxemburg, 2009.

    - O’DONNELL, Santiago. “Tensión fronteriza por la cuestión brasiguaya”, enPágina 12, Buenos Aires, marzo 2012.

    - PALAU, Tomás et all. Los refugiados del modelo agroexportador. Impactos delmonocultivo de soja en las comunidades campesinas paraguayas. Asunción:

    Base Investigaciones Sociales, 2007.

    - PNUD Paraguay. “Sector rural paraguayo: una visión general para un diálogo”,

    en Cuadernos de Desarrollo Humano, n. 7, Número especial, Asunción: PNUDParaguay, diciembre 2010.

    - VUYK, Cecilia. Subimperialismo brasileño y dependencia del Paraguay: losintereses económicos detrás del golpe de Estado de 2012. Asunción: CyP, 2014.

    Bibliografía

    - CAMPAÑA DE LA SOCIEDAD CIVIL POR LA REFORMA AGRARIA. Reforma

    Agraria es desarrollo nacional que benecia a todos y todas. Propuesta y accionespara la implementación de una Reforma Agraria en Paraguay. Asunción: Base Is,2010.

    - CREYDT, Oscar. Formación Histórica de la Nación Paraguaya. Pensamiento y

    vida del autor, tercera edición revisada y ampliada. Asunción: Servilibro, 2007.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    17/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    18/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    19/76

    19

    Actividad de Género con Mujeres de losMovimientos Campesinos e Indígenas del

    ParaguayCynthia Ruiz Resbani, Liz Nuñez y Macarena Mercado Mo.1

     

    Desde el Observatorio de la Realidad Campesina e Indígena del Paraguay,

    y en el marco del Proyecto “Reconstruyendo la memoria con las comunidades

    campesinas y de pueblos originarios en Paraguay en torno a los efectos de la

    concentración y extranjerización de la tierra”,  nos encontramos realizando

    actividades que tengan como principal objetivo articular con quienes conformarlas organizaciones en el Paraguay, y así poder conocer a través de sus propias

    voces, las realidades que los envuelven y construyen cada día.

    En esta oportunidad, el día viernes 27 de junio, invitamos a mujeres

    luchadoras y trabajadoras a compartir con nosotros sus experiencias y sus

    perspectivas respecto a Paraguay. La actividad se realizó en UNILA-CENTRO,

    sede la de Universidad Federal de Integración Latinoamericana. Contamos

    con la presencia de Dora Flecha2  del Partido Paraguay Pyahura y Cleudelina

    en representación de los pequeños productores de Ciudad del Este. Como así

    también nos acompañaron profesoras feministas con sus interesantes aportes,

    Elen Schneider y Cleusa Gomes.

    Pensamos esta actividad a partir de la necesidad de conocer, debatir, reexionar

    y articular perspectivas respecto a la temática de género, la naturalización de

    las desigualdades y división de roles, donde el hombre y la mujer, sufren una

    opresión, pero al mismo tiempo existe una lógica patriarcal que determina

    una opresión adicional a la mujer. Desde nuestros proyectos y discusiones,

    precisamos entender esas dinámicas, pero especícamente en las realidades de

    los y las campesinos, campesinas e indígenas del Paraguay.Las mujeres en Paraguay, no sólo son parte de la historia, sino que han hecho

    historia y la continúan haciendo. En palabras de Dora Flecha, una de las invitadas,

    pudo trasmitirnos por qué en la actualidad se habla Guaraní. Ella nos comentó que

    luego de la Guerra de la Triple Alianza, la población paraguaya quedó compuesta

    casi totalmente por mujeres, pues sus hombres habían muerto defendiendo sus

    tierras en la guerra. Las mujeres tuvieron la difícil e histórica tarea de reconstruir

    la nación y de resistir. Ellas resistieron desde su lengua originaria, hablando

    guaraní para comunicarse entre ellas y que la lengua del dominador no la elimine

    como pasó con tantos otros pueblos.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    20/76

    20

    En la actualidad, la situación se replica, y sus protagonistas nos cuentan cómo

    las mujeres resisten en sus casas y en el campo, luchando contra dos sistemas

    que se alían para golpearlas. Belén Romero de CONAMURI3, en una entrevista4 

    que le realizamos, nos cuenta “…las mujeres luchan contra el capitalismo y contra

    el sistema patriarcal. En Paraguay, las mujeres campesinas e indígenas somos

    las más golpeadas por estos dos sistemas. Como CONAMURI estamos luchando 

     por recuperar nuestro territorio, no sólo nuestra tierra, sino también nuestro

     propio cuerpo. En la lucha contra la violencia hacia a las mujeres indígenas y

    campesinas, reivindicamos por el derecho a la tierra, que implica también el

    derecho a los alimentos que se comen no sólo en el campo sino también en la

    ciudad.” 

    Por otra parte, otro de los temas discutidos como la participación política de

    las mujeres campesinas e indígenas, nos muestra dos cuestiones interesantes

    a exponer. Comenzando por como la historia de los movimientos sociales ydiversas organizaciones, colectivos, horizontales y autogestivos, nos permite ver

    que el protagonismo de las mujeres se encuentra más y mejor visibilizado que

    Cecilia Quiroga - Coordinadora Nacional del Movimiento Campesino Paraguayo.Fonte: http://www.elmundo.es/

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    21/76

    21

    en los espacios institucionales. Pero aun así, no es fácil organizarse y participar

    políticamente, como si lo es en el caso de los hombres.

    Para la primera cuestión, tenemos el claro ejemplo de Cecilia Quiroga comocoordinadora nacional del Movimiento Campesino Paraguayo5. En la segunda,

    Dora Flecha  expuso que existen ciertos preconceptos sobre las mujeres que

    participan en política, que se organizan y luchan. Pues en las comunidades

    campesinas, como en las urbanas se repite la división de roles entre hombres

    y mujeres, y quien ocupa el espacio público y a quien le corresponde el privado.

    Cuestión a la que hace referencia Lidia Ramos del Partido Convergencia

    Popular Socialista “…últimamente se puede visualizar a las mujeres en las luchas.

    Una de las luchas están en la tierra, luchar contra

    el agro negocio y el sistema capitalista. Luchamos

    contra el patriarcado que también se encuentra

     presente en nuestras organizaciones, con nuestros

    compañeros”.

    Belen Romero de CONAMURI, también hace

    mención a esta cuestión, “La situación es una lucha

    constante. Porque sabemos que las mujeres somos

    las más golpeadas por el sistema, pues en el campo

    y en el sector campesino está muy acentuada laviolencia machista. Es muy difícil organizarnos, pues

    desde nuestras casas debemos comenzar a luchar,

    romper las cadenas”.

    Entonces, ellas nos comentan que frente a esos

    dos sistemas se organizan y forman política e

    ideológicamente. Que construyen desde abajo, paso a

    paso, con cada compañera y compañero. No ignoran

    que al interior de sus comunidades y espacios políticos-

    sociales-culturales, el patriarcado se hace presenten

    con diversas prácticas, a veces totalmente invisibles. Sin

    embargo, consideran indispensable concientizar a sus

    compañeros y hacerlos parte de la lucha, porque están

    convencidas de que la lucha es también contra el agro

    negocio y el capitalismo, y a esa lucha la dan juntos.

    Dora nos cuenta las experiencias vividas en el movimiento de la cual ella

    participa, “en Paraguay Pyahura, existe un debate muy profundo y abierto sin

    hipocresía, decirnos las cosas de frente sin tratar de ofender al varón, y así llevaradelante junto las transformaciones, por más que este ahí el hombre machista,

    que golpea, el que no quiere dar oportunidad, pareciera que hay un rol para las

    Belén Romero, referente de CONAMURI.Fonte: Facebook Ocial de CONAMURI

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    22/76

    22

    mujeres y que nosotras no podemos hablar o participar, no llevan en cuenta que 

    la participación de la compañera es bueno para el país”.

    En palabras de Lidia Ramos  encontramos que “El gran desafío que tenemoses de hacer parte a nuestros compañeros de esta lucha. La comunicación desde

    las organizaciones, la articulación entre sectores campesinos, indígenas y

    urbanos, sobre todo de las mujeres, son nuestros grandes desafíos…” y Belén

    Romero naliza “Así vamos construyendo la liberación de nuestras mujeres, de

    nuestros pueblos” .

    Respecto a los problemas de violencia que se presentan en las comunidades,

    y ante un Sistema Judicial ineciente en esos casos, Dora Flecha nos comenta

    cómo se organizan para protegerse entre ellas y para penalizar socialmente a

    los compañeros que ejercen violencia hacia las mujeres. “La violencia contra la

    mujer es un tema muy importante y bastante debatido hoy en día. Eso se agravamuchísimo en Paraguay, el impacta del estado mismo, este se debe a la falta

    de educación, salud, ya que existe un porcentaje muy alto de mujeres que no

    Dora Flecha - Dirigente del Partido Paraguay Pyahura (PPP)Fonte: Facebook Ocial de Partido Paraguay Pyahura

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    23/76

    23

    acceden a una escuela y si acceden es por pocos años, al cual nosotros llamamos

    de violencia del propio estado. Cuando una mujer participa en las luchas es mucho

    más violentada, uno por ser mujer, la inferioridad con las que les considera, con

    críticas como, que hace una mujer cerrando calles, ocupando tierra, sin tener en

    cuenta que es la lucha del pueblo, nuestras tierras después de la guerra de la triple

    alianza prácticamente fueron privatizados y esas tierras que el campesinado fue

    conquistando fue por medio de la lucha”.

    Luego de transitar un par de luchas pudieron visualizar con claridad que la

    violencia es impartida desde el propio Estado y que la falta de asistencia a las

    madres pobres es parte de una violencia que tiene muchas caras. La violencia

    no sólo es física. La violencia física la reciben las mujeres muchas veces de

    los varones, de su marido, de su padre, de su hermano, pero también existe laviolencia que se imparte desde el Estado: la falta de educación, la falta de salud, es

    muy grande el número de mujeres que no acceden a la escuela o que consiguen

    ir sólo hasta tercer o cuarto grado. Las diferentes formas de violencia no están

    desconectadas, son parte del sistema en el que se vive y son generadas por él.

    “Nuestra lucha es a nivel comunitario pero no podemos desligar esta lucha de

    la responsabilidad del Estado, de la lucha por la salud, la vivienda, la tierra, la

    educación”, armó Dora.

    Las fuerzas represivas del Estado también violentan a hombres y mujeres, y

    ahí es donde más responsable y violento es el Estado. Dora nos comentó que

    cuando la policía interviene las mujeres son las más afectadas. Se violenta con

    más fuerza. “Existen experiencias de compañeras que fueron violadas con trepilla

    de fusil, compañeras embarazadas que perdieron sus hijos a raíz de que la fuerza

    represiva de forma violenta piso sus vientres. Esos acontecimientos nosotros

    vamos confrontando con nuestras luchas, también entendemos que la presencia

    de las mujeres en la ocupación de tierra no es otra cosa sino que conquistar y

    rescatar ese medio de producción”. 

    Dora nos comparte la admirable organización de las mujeres para combatirla violencia en los asentamientos y en los barrios, frente la preocupación

    por la cantidad de mujeres que son asesinadas por su pareja. En 2014 más

    de veinte mujeres fueron asesinadas en manos de sus parejas. La falta de

    protección del mismo Estado las lleva a plantear un resguardo de “¡Protegernos

    a nosotras mismas!”. 

    Cuando una mujer es violentada por su pareja en un asentamiento o en un

    barrio se tiene una forma de comunicar la situación a las compañeras. “Suena

    la explosión de petardos y ya sabemos lo que signica. Se juntan las mujeres”. 

    Dora nos ejemplicó la justicia popular que ejercen a través de una experiencia

    donde un hombre amaneció atado a un árbol discutiendo con una asamblea de

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    24/76

    24

    mujeres, poniendo sobre la mesa la importancia de la mujer que es su pareja.

    Nos armaba que para ellas ese proceso fue muy importante, porque cuando

    una mujer tiene la oportunidad y la posibilidad de defenderse es un avance

    signicativo. En paralelo buscaron otras medidas por medio de la asamblea

    de mujeres. Medidas alternativas, como limpiar el patio de la escuela, pintar el

    baño de la escuela, limpiar la plaza pública y quien le pregunte el porqué de ese

    trabajo comunitario, recibirá la respuesta de que la asamblea eligió eso porque

    él golpeaba a su pareja.

    Cuando comenzó el debate entre las mujeres presentes en la charla, surgió el

    asunto de la salud materno-infantil porque en el Paraguay –como en todos los

    países- este es un asunto fundamental. Doscientas cuarenta mujeres mueren

    al año por problemas relacionados al embarazo, y niños mueren por problemasque podrían prevenirse si la atención médica fuera adecuada.

    A partir de la Brigada por la salud materno-infantil las mujeres se organizaron,

    realizaron diversas manifestaciones y llevaron a cabo medidas fuertes como el

    cierre de rutas y ocupaciones de hospitales y hasta la ocupación del Ministerio

    de Salud en un día de la madre (el 15 de mayo del 2007, 2500 mujeres ocuparon

    el ministerio). En ese proceso se conquistó el decreto 10.540/2007 de gratuidad

    de los controles prenatales, de los partos y la atención a los niños recién nacidos6.

    Igualmente, esta es una lucha que continúo con varias movilizaciones y que

    hasta hoy continúa en reclamo de exista el presupuesto para que el decreto sea

    cumplido en todo el país, lo que hasta hoy no sucede. Está dentro de los reclamos

    el tema de la planicación familiar. Por ejemplo, los recursos que el Estado dice

    que ofrece para material anticonceptivo para planicación familiar no siempre

    están disponibles en los puestos de salud pública, por eso la planicación no

    se hace posible en los hechos. Las mujeres estamos desprotegidas en estos

    aspectos de embarazo y prevención y esto nos lleva a la discusión acerca del

    aborto. Por todas estas razones puede verse que el aborto es una asunto social,

    quienes llegan a la instancia del aborto sufrieron desprotección antes, por ellodebemos debatir sobre él, debemos debatir socialmente sobre el aborto en vez

    de ocultar la problemática.

    Finalmente, luego de tener contacto con estas mujeres luchadoras, a través

    de entrevistas o charlas en la Universidad, es que pudimos comprender cómo

    es la lucha por la tierra, la soberanía alimentaria, contra la violencia, desde las

    vivencias de una mujer campesina. Pudimos encontrar en las palabras de estas

    mujeres del Paraguay, ciertos aspectos que son mencionados por mujeres en

    Bolivia, Brasil, Argentina, Perú, Ecuador, México, etc., que se organizan y ponen el

    cuerpo –su cuerpo- para defender sus territorios, de empresas mineras, sojeras,

    y gobiernos que buscan privatizar y colaborar con el saqueo de los bienes

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    25/76

    25

    1  Cynthia Ruiz Resbani - Estudiante de la carrera de Antropología (UNILA). Correo electrónico:

    [email protected]. edu.br 

    Liz Nuñez - Estudiante de la carrera de Economía (UNILA). Correo electrónico: liz.nunez@aluno.

    unila.edu.br

    Macarena Mercado Mo - Maestranda en Integración Contemporánea de América Latina por

    la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Brasil. Licenciada en Ciencia

    Política por la Universidad Nacional de La Rioja (UNLAR), Argentina. Correo electrónico:

    [email protected]

    2 Sitio Web Ocial del Partido Paraguay Pyahura disponible en línea:

    http://partidoparaguaypyahura.blogspot.com.br/

    comunes. Mujeres que se organizan en asambleas, acampes, cortes de ruta y

    ocupaciones de tierras y edicios públicos.

    Cuando la profesora Elen, habla desde las entrañas, del vientre mismo,reexiona “… somos llamadas desde nuestras vidas comunes, de día a día, a

    imaginar, a producir un saber originario vinculado a nuestra tierra. Pensarnos

    nosotras mismas como sembradoras de vida y alimento. Como sembradoras de

     semillas originarias, porque nuestros cuerpos, nuestras manos, nuestras voces,

    nuestro color, sí importan. Porque, en la universidad, en el trabajo, en diferentes

    espacios, quieren hacer de nuestros cuerpos, cuerpos articiales, así como

    quieren hacer nuestras semillas, semillas transgénicas las grandes empresas

    transnacionales. Así quieren hacer nuestros cuerpos de mujeres, nuestras ideas,

    transgénicas. Por eso escuchar estas historias, es remeter a una memoria que esoriginaria y no transgénica. Impedir un mundo transgénico es una de las tareas

    que debemos aprender nosotras”.

    Las mujeres que nos encontramos en la universidad, no podemos hacer otra

    cosa que prestar nuestra voz, o nuestras manos en escribir, para que mujeres

    que luchan en distintos territorios de Abya Yala, que construyen saber y poder

    popular, se conozcan, se lean, se escuchen. Desde este espacio –la universidad-

    donde nosotras también intentamos crear comunidad, sin desigualdades, ni

    discriminaciones, ni opresiones, esperamos contribuir con un granito de arena,

    a esta inmensa red que vienen tejiendo. Porque como dicen las compañeras

    zapatistas7, no queremos nunca más un mundo sin nosotras.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    26/76

    26

    3  CONAMURI congrega a Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas de

    Paraguay. Página Web Ocial: http://www.conamuri.org.py/ 

    4 Entrevista realizada por la profesora Roberta Traspadini de la Universidad Federal de Integración

    Latino-americana, en un encuentro de formación política a dirigentes.

     

    5  Cecilia Quiroga, primera mujer que lidera el Movimiento Campesino del Paraguay. Disponible

    en línea: http://www.elmundo.es/internacional/2015/05/15/55553bc1268e3e3e2c8b45c0.html 

    Consultado el 08-08-2015.

    6  El Decreto 10540 dispone la exoneración a embarazadas y recién nacidos, de los

    aranceles correspondientes a los siguientes servicios: Atención prenatal, eventoobstétrico, parto cesárea y normal, puerperio, aborto incompleto, recién nacido y atención

    general que incluye análisis laboratoriales de rutina, aplicación de inyecciones, etc.  

    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/piden-se-cumpla-decreto-de-gratuidad-en-

    materno-infantil-993067.html

    7 Ellas, al igual que sus compañeros levantan como bandera “Nunca más un México sin nosotros”

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    27/76

    27

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    28/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    29/76

    29

    La formación de un Estado represivo y susmúltiples mecanismos de coerción

    Néstor Ariel Prieto Villalba1

     

    Este trabajo tiene por principal objetivo el análisis de la utilización del Aparato

    Estatal para la coerción que el Estado, en las últimas décadas culminantes de la

    dictadura Stronista y el nacimiento de la democracia, ha aplicado en detrimento

    de las luchas sociales, principalmente de sectores campesinos. Hasta la masacre

    que se registra de manera sangrienta en la memoria reciente de un país que

    escasa vez ha visto un régimen democrático en su forma estricta que posibilite laparticipación popular en la toma de decisiones que conciernen al ámbito público.

    Entendemos que la historia es un elemento sustancial para entender el proceso

    de construcción de un Estado coercitivo por un lado y a una Sociedad Civil que

    no siempre ha demostrado señales de consenso que legitimen el actuar de dicho

    Estado.

    Después de la Guerra de la Triple Alianza

    El problema de la tierra en Paraguay se remonta a la post Guerra Guasú que

    devastó a la incipiente República del Paraguay. La ley del 12 de octubre 1883,

    decretada por Gral. Bernardino Caballero, fundador del Partido Colorado y

    presidente del país ente 1880 y 1886, que autoriza al poder ejecutivo la venta

    o arrendamiento de las tierras públicas clasicándolas en sectores de primera,

    segunda y tercera clases. Esto transforma los mecanismos de producción y la

    posesión de los medios de producción – la tierra- que poseían los campesinos

    antes de la Guerra Guasú (1864-1870), además del abrupto cambio en el sistema

    económico y social vigente en los gobiernos anteriores a esta masacre, este

    sistema, económico-social se reemplaza por el de los vigentes en los países quellevaron a cabo la guerra contra el Paraguay, esto es, el latifundio y el monocultivo

    que inicia un proceso de expropiación sistemático y obliga a los trabajadores de

    la tierra a someter su mano de obra al capital extranjero que ingresa al país con

    las multinacionales.

    La consolidación del Estado Nación y aparición de las primeras bases de lucha 

    Esta conformación de un Estado de corte Liberal con características neo-

    feudales, como lo arma Oscar Creydt (1963), después de la guerra comienzasu construcción jurídica en base a los intereses de los nuevos poseedores de

    los medios de producción, privilegiando en gran medida a esto, en las sucesivas

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    30/76

    30

    cartas magnas que fueron elaboradas en la República. Esta reconstrucción

    excluyente del Estado paraguayo sumada a la Guerra del Chaco (1932-1935),

    que tuvo consecuencias negativas a pesar de que el Paraguay había derrotado

    a Bolivia, el intervencionismo norteamericano se acentúa en la post guerra.

    Sumado a la precarización de la situación económica, social y política, es allí en

    donde se comienzan a organizar, primeramente los sindicatos de trabajadores a

    los que les siguen las poblaciones del campo que se agrupan en los espacios de

    aglomeración de la iglesia católica.

    El Stronismo y la naciente Democracia

    A partir de la década de 1960 en donde nacen poco después de estos

    encuentros las históricas Ligas Agrarias Cristianas del Paraguay que constituyen

    la matriz de las organizaciones campesinas del Paraguay. Estas nacientes

    Ligas Agrarias prontamente son implacablemente opacadas por el gobierno

    dictatorial de Alfredo Stroessner (1954-1989), las movilizaciones por el reclamo

    de justicia social, repartición justa de tierras a los verdaderos sujetos de las

    reformas agrarias y la liberación de los presos políticos durante el gobierno

    dictatorial fueron llevadas a cabo a costa de gran represión, y desaparición de

    sus principales articuladores, más de 400 campesinos fueron torturados en el

    departamento de Misiones, lugar en donde nacen las Ligas Agrarias.

    En el año 1989 con el derrocamiento de Stroessner y la caída del Estado

    burocrático autoritario que operó durante 35 años en la República el panorama

    no se transforma de manera radical como lo había prometido la era democrática

    y los augurios de la caída de la dictadura. Los sectores campesinos continuaron

    invisibles para el Estado, a pesar de la apertura democrática y la garantía del

    ejercicio de ciudadanos de la Republica que poseían derechos como el de la

    manifestación, la misma carta magna que garantiza la igualdad y la libertad

    entre todos.

    Los esperanzadores 90´s y el nuevo siglo

    A nales de la década de los 90 la expansión de la soja transgénica y el

    crecimiento de la ganadería aceleran el proceso de descampesinización y

    la necesidad urgente de los movimientos campesinos de organización y de

    visibilidad de la problemática que los aqueja. En el año 1996 el Parlamento

    paraguayo promulga la ley del Marchodromo, esta ley garantiza el derecho a

    la manifestación con base en decretos internacionales, sin embargo estipula

    un gran número de restricciones a las protestas sociales como la limitante delderecho a manifestarse durante los días hábiles de 19 a 24 horas y domingos

    y feriados desde 6 de la mañana hasta la misma hora del día siguiente. Estas

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    31/76

    31

    restricciones cristalizan la utilización del aparato jurídico-burocrático para

    efectivizar la represión a las reivindicaciones de los sectores sociales, puesto que,

    si bien estipula el derecho a los espacios de reivindicación como las protestas,

    limitan arbitrariamente estos derechos ya que todas las instituciones públicas

    funcionan únicamente en horarios matinales durante los días hábiles.

    Campesinos y Policías – Ocupación y Represión

    El 2004 se consolida como un año de lucha para las Organizaciones

    Campesinas del Paraguay. En todo el país se desarrollan grandes movilizaciones

    de ocupación de tierras scales, la mayoría en manos de las oligarquías

    terratenientes. Por otra parte el presidente Nicanor Duarte Frutos expide un

    decreto que crea 18 nuevos destacamentos en todo el país principalmente en la

    zonas rurales con el objetivo de frenar las masivas ocupaciones que se venían

    llevando a cabo, esto generó escenas de violencia, desocupaciones forzosas,

    violaciones directas a los derechos de defensa y de intimación, ya que la mayoría

    de los desalojos fueron llevados a cabo sin órdenes judiciales que brinden un

    marco legal a la situación. La Asociación Rural del Paraguay había boicoteado al

    gobierno para llevar a cabo estas desocupaciones ya que las tierras que fueron

    ocupadas por los campesinos, en su mayoría eran tierras colindantes con las de

    estos, que a su vez ocupaban las mismas de manera ilegal.

    Esto dio paso una nueva ola de manifestaciones que se llevaron a cabo en

    la capital del país con fuerte custodio policial y serias lesiones por parte de

    éstos a los manifestantes. Los cortes de rutas también fueron constantes y

    los principales dirigentes campesinos fueron encarcelados o imputados. Pero

    recién en septiembre del mismo año las represiones por parte del Estado hacia

    el campesinado alcanzaron su ápice, nuevamente a pedido de la Asociación

    Rural del Paraguay el ejército reprime a los campesinos que ocupaban

    asentamientos, principalmente a las bases de la Mesa Coordinadora Nacional

    de Organizaciones Campesinas. A partir de allí se observa una efímera victoriadel Estado, los movimientos campesinos se alejan de las luchas públicas y como

    lo describe Rodríguez en el ambiente se respira un periodo de tensa calma que

    no será duradera.

    En el año 2008 se lleva a cabo una ruptura de la hegemonía del Partido

    Colorado con la elección de Fernando Lugo gracias a una coalición de partidos,

    asume el poder en medio de críticas de los sectores conservadores, su gobierno

    simboliza el quiebre de la sociedad civil con un partido que mantuvo el poder

    por más de 60 años. En este periodo cabe mencionar que a pesar de que las

    clases dominantes mantuvieron su postura reaccionaria hacia los sectores

    campesinos, el gobierno se mostró en cierta medida más abierto al diálogo

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    32/76

    32

    con las organizaciones campesinas. A pesar de las continuas presiones de la

    Asociación Rural del Paraguay y la oligarquía nacional que responde al capital

    internacional.

    Ruptura del “Orden” Democrático

    Fernando Lugo es destituido en el año 2012 después de un proceso que

    se había dilatado y tiene su raíz desde la toma del poder del Estado por parte

    del mismo. Tras la masacre que tuvo lugar en Curuguaty el 15 de Junio, y

    que se había cobrado la vida de campesinos y policías en un operativo que

    demostró una vez más la actitud represora de una clase política que dirige

    el Estado paraguayo. Este, como otros muchos momentos de crisis en

    donde los reales intereses de las clases que integran la maquinaria estatal

    se develan, el Estado actúa de manera arbitraria violando varios códigos de

    la misma constitución por la cual se rige y utiliza todos sus organismos para

    llevar a cabo una represión tiene por objeto la destitución de un gobierno

    que amenazaba los intereses de sectores del agronegocio y la ganadería.

    El uso de los aparatos tanto ideológicos como represivos tienen como objetivo

    principal la desarticulación de los movimientos campesinos en el Paraguay, la

    represión que se lleva a cabo en medio de las protestas sociales y la fuerza de

    las “informaciones” desinformantes constituyen mecanismos para desoír la

    reivindicaciones de los trabajadores de la tierra y de otros sectores, respondiendo

    a un capital transnacionalizado que ha sido el culpable de históricos procesos

    de exclusión, represión y explotación del campesinado paraguayo. A pesar de

    que la ofensiva es en ciertos momentos de la historia aparecen con mayores

    fuerzas que en otros y los sectores campesinos se ven diezmados en gran

    medida, estos han constituido el frente de lucha más combativo a los intereses

    de un Estado represor como es el paraguayo, el campesinado se ha constituido

    como el sujeto histórico que ha luchado de manera incansable por la tierra, elterritorio, la justicia y la vida.

    1 Néstor Ariel Prieto Villalba - Estudiante de la carrera de Ciencia Política y Sociología - Estado,

    Sociedad y Política en América Latina . - Universidad Federal de Integración Latinoamericana.

    UNILA. Correo: [email protected]

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    33/76

    33

    Bibliografía Citada

    - CREYDT, Oscar. Formación Histórica de la Nación Paraguaya. 4 ed. Asunción:

    Servi Libro 2010.

    - TELESCA, Ignacio. Ligas Agrarias Cristianas: Contexto Político de la iglesia ymovimientos sociales. Disponible en: acceso el 07 de octubre del 2015.

    - ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. -1ª ed., 5ª reimp.

    Buenos Aires: Nueva Visión 2008.

    - PALAU, Tomás. . El movimiento campesino en el Paraguay: conictos,

    planteamientos y desafíos. En: OSAL: Observatorio Social de América Latina.

    Año 6 no. 16 (jun. 2005). Buenos Aires: CLACSO, 2005.

    - PERIODISMO HUMANO, La masacre que desguró Paraguay sigue sinrespuestas. Disponible en: http://quepasoencuruguaty.org/reportajes/la-

    masacre-que-desguro-paraguay-sigue-sin-respuestas/. Acceso el 07 de

    octubre del 2015.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    34/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    35/76

    35

    La resistencia de los Guardianes de la Tierracomo búsqueda para una Alianza Estudiantil-

    Campesina-Originaria. Caso Qopiwini

    Mayco Alejandro Macias

    Introducción

    Volvíamos el pasado 13 de Octubre de 2015, del 30 Encuentro Nacional de

    Mujeres, de Mar del Plata, con mi compañera hacia Puerto Iguazú, Misiones

    y después de bajarnos a la Terminal de Ómnibus de Retiro, en Buenos Aires,

    llegamos hasta Casa Rosada y a la Plaza 25 de Mayo buscando a la Comunidad

    Qom que sabíamos por los diarios que habían viajado desde los márgenesde la nación, desde Formosa y ante la falta de respuestas allá, acampaban en

    Buenos Aires para lograr visibilidad en su lucha. Luego de atravesar un vallado

    que instalaba la Policía Federal en la plaza, pasamos caminando por el frente de

    un Acampe de Veteranos de Guerra de Malvinas, y también frente al del Cabildo.

    Entre un mar de autos, de ómnibus, de gente preocupada, acelerada, que iba y

    venía, nos topamos con unas carpas blancas a lo lejos al pie de un monumento

    a Quijote de la Mancha, entre unas grandes avenidas y edicios, con algo que

    resultaba ser el Acampe Qopiwini. En el lugar de lucha, de esta resistencia, se

    mantiene una gran bandera blanca que dice:  523 años resistiendo, despojos

    territoriales, masacres y persecuciones.

    En el momento, encontramos artesanías y urnas para realizar colaboraciones

    para sustentar el Acampe, como una junta de rmas, y un paneto con lo

    siguiente:

     ¿Quiénes somos y de dónde venimos? Pueblos Originarios de Formosa: Qo.Pi.

    Wi.Ni. (Qom,Pilagá,Wichi,Nivacle)

     ¿Por qué estamos acampando? Porque nos usurpan y despojan de nuestro

    territorio ancestral. Por una audiencia pública con la Sra. Presidenta y los tres

     poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Porque se violan nuestros derechos por

     parte del Gobierno de Formosa; no se respeta la forma de vida de las comunidades

    de los pueblos indígenas.

     ¿Qué necesitamos de la sociedad?  Sumar corazones a la defensa de una

     forma de vida diferente al capitalismo. Que nos conozcan y acepten. Compromiso

     y apoyo a nuestra causa.

     ¿Dónde estamos acampando? En las avenidas de Mayo y 9 de Julio (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Capital Federal – Argentina ¿Hace cuánto tiempo

    estamos? Desde el 14 de Febrero de 2015, es decir, más de 4 meses.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    36/76

    36

    Transcribiendo este paneto, buscamos visibilizar lo más auténticamentey originalmente la problemática de la tierra, desde los propios luchadores, con

    sus propias palabras. Al llegar al lugar del Acampe Qopiwini, compartimos

    y les preguntamos qué es el Buen Vivir y cuál es la tarea del Movimiento

    Estudiantil para con esta lucha, buscando por lo tanto, problematizar el rol de las

    universidades capitalistas y los caminos necesarios para una alianza de carácter

    revolucionaria entre estudiantes-campesinos-originarios, que abrace las luchas

    de los pueblos oprimidos, desde sus propias visiones, desde sus espacios de

    lucha, sin neutralizar, despolitizar y sin investigar para iluminar.

    A estos pueblos originarios del Acampe Qopiwini, entre otros, les han arrebatado2.042 hectáreas sin consulta de más de 5 mil para multinacionales y parques nacionales,

    situación que va en escala de aumento. Está práctica está acompañada de la persecución y

    asesinato de integrantes de las comunidades, y el silencio de los medios de comunicación

    y autoridades del estado, como judiciales. Escribe Nadia Jiménez, del diario digital

    Subversiones, que esto se traduce en: “el desmonte de los bosques donde obtienen la

    materia prima para la producción de artesanías y en la entrega de estas tierras a particulares

     para la producción de soja, ganado y proyectos de gobierno de la provincia de Formosa, que

     se proponen sin la consulta previa a las comunidades. Lo anterior ha generado problemas

    de salud en la comunidad debido al uso de agroquímicos, y contaminación del agua debido

    a las actividades agropecuarias intensivas y de desmonte del territorio.” 

    Edicio con el rostro de Evita (Izquierda) y la bandera de Wipala en la espada delMonumento de Quijote de la Mancha (derecha).

    Fotografía Macarena Mercado Mott

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    37/76

    37

    Lucha por la Tierra, Buen Vivir y Movimiento Estudiantil

    El punto de partida de su lectura es desde el apoyo popular de diversos sectores

    que entienden la lucha cotidiana de su Acampe, al preguntarle al originario HeberJavier Palacios, de la comunidad Qom de la Primavera, cómo hacían para sostener

    el Acampe: “La gente que nos apoya, todos los estudiantes, maestros, docentes

    y los peatones. Ellos son los que ven todo, lo que pasa acá, y lo que pasa y sigue

     pasando, diariamente, circularmente, acá en el Acampe Qopiwini”.

    Huerta en el Acampe Qopiwini: “La tierra es nuestra vida”.Fotografía Macarena Mercado Mott

    Nos comentó también en relación al 12 de Octubre de 1492, por la venida de

    Cristóbal Colón e invención de “América”, que se movilizaron contra las clasesdominantes, contra los gobernantes, acentuando una ética contra la praxis política

    tradicional de los partidos políticos liberales en relación a la tierra. Sostiene

    que las palabras se las lleva el viento y hasta el momento, no hay respuesta y

    nadie se ha acercado a darlas: “Por eso decimos, basta de manipular, basta de

    destrucción a los pueblos y unámonos entre nosotros, creo que algo vamos a

    lograr, porque los pueblos están desunidos y cayendo a pedazos.  Sin tierra, no

    tenemos nada, sin tierra, no tenemos vida, es como la raíz cuando la cortas de

    una planta. Está pasando, se cierra eso, si se rompe la tierra ¿a dónde van a ir los

     pueblos originarios? Les preguntaría a los gobernantes, ya que hablan de tierra,

    de trabajo. En Formosa, casi no hay trabajo, hay mucha destrucción, mucha

     gente que llora de hambre, de frío, de agua, hablemos de salud también,  lloran

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    38/76

    38

    de salud. Muchas veces, mis hermanos, tienen que soportar, derivaciones y

    ni siquiera los atienden, solo te dan un calmante y después te dejan ir; en

    todas las comunidades pasa. Si vos, no sos gente de los punteros, ellos te

     preguntan, si le votas al gobierno. Nosotros le dijimos que si los votamos y

    ahora nos están golpeando”.

    Al preguntarle de cómo el movimiento estudiantil podría aportar en la lucha

    de los pueblos originarios campesinos, en qué podemos ayudar, nos respondió

    sobre el contenido de la alianza campesina-originaria-estudiantil: “Si quieren

    ayudar, traigan agua y un poco de pan, y lo que necesitamos, es que nos abran

     la puerta, y que con esto, se lleven voces, y unámonos y creo que algo vamos

    a lograr”.  Ante esta respuesta, nos vimos obligados a preguntarle, cómo

    cambiamos el mundo y qué es el Buen Vivir para él y nos respondió lo siguiente:“Creo que la alternativa, es de pensar mucho, y juntémonos y veamos cuál es

    la solución (…)  Nosotros vivimos de la tierra, la tierra es la que nos da toda la

     fortaleza, vivimos de ella. Una vez que recuperemos la tierra, nosotros nos vamos

    tranquilos y allá vamos a hacer nuestras leyes”.

    Con un tereré de por medio que nos compartió Heber, dialogamos con

    Gabina Lucia Miranda de la Comunidad Qom y nos dijo que en el 2010, fueron

    desalojadas familias y quemaron sus casas, quedando sin documentos de sus

    hijos. Ella sostuvo la precariedad material desde donde este sujeto revolucionario

    está produciendo su lucha, su discurso y el para quién está dirigida. Situación

    que nos invita a pensar la estructura capitalista de nuestra universidad o el para

    qué de nuestros conocimientos sino es desde una agenda de temas elaborados

    por los pueblos oprimidos y no por la colonialidad:  “Tenemos falta de remedios,

    escuelas, viviendas, y lo único que estamos pidiendo, es que nos devuelvan las

    tierras.  Llegamos a cortar las rutas, y llegamos hasta aquí. Nosotros estamos

     mirando los que vienen atrás, y no queremos que los jóvenes sufran, como

     nuestros antecedentes han sufrido mucho. Como el día de ayer   - en relación

    al 12 de Octubre de 1492 -, algunos lo festejan, que fue un día muy pesado, que

    dicen que es el día de la raza, por eso ayer, nosotros hicimos una marcha . Y es

     muy vergonzoso, que nuestra presidenta se comporte de esa manera porque

    estamos pidiendo justicia”.

    Al preguntarle qué es para la comunidad Qom, Vivir Bien nos respondió desde

    su experiencia personal, desde su lugar de enunciación y desde el racismo de

    clase que sufrió y sufre en el despojo de su tierra: “Tener un documento de la tierra,

    vivir mejor, tener una casa, familias unidas, para que exista nuestra comunidad,

     nuestras experiencias, nuestras costumbres, y se están disminuyendo nuestras

    costumbres. Nosotros podemos aceptar otras costumbres ajenas, otras

    costumbres, pero el caso es que no podemos tener documento, remedios, y los

    chicos no se van a estudiar y nosotros queremos ser como todos nosotros, como

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    39/76

    39

    todos que estamos existiendo en el mundo. Sabemos que todos somos iguales,

     seres humanos pero la discriminación siempre existe por el color de la piel, la

    altura, la gordura, y nosotros queremos, que no haya más eso.  Como dice la

    presidenta – Cristina Fernández de Kirchner – que seamos todos justicialistas,

     pero ella no cumple sus palabras. Vamos a resistir porque muchas mujeres, fueron

    enfermadas por el cáncer o por perdidas, muchos chicos fueron desnutridos, y en

    mi situación, por ejemplo, tuve casi dos años enferma, nunca me dijo el doctor

    que lo que tenía, pasé esa vida muy difícil.

     Al llegar acá – en referencia a Buenos Aires –, me dijeron qué es lo que tenía,

     fui medicada, comencé a caminar, a hablar, y la inamación que tenía se bajó, y la

     piel se transformó normalmente. Quizás la otra semana me van a operar y ojalá

    que salga todo bien, y que siga adelante con esta lucha, porque es una decisiónmuy fuerte para mí . Porque yo he visto muchas madres, yo soy huérfana desde

    catorce años, mi madre falleció, y cuando murió mi papá, yo tenía veinte y esas

    tierras, esa tierra, me pertenecen pero los blancos me quitaron. Ocupan esas

    tierras, ellos ocupan como una estancia, tienen animales y chacras para sembrar

    algodón, chauchas y bueno, como soy una chica que no sirve nada para ellos, una

    originaria que no sabe nada de lo legal y cuando empezamos a hablar sobre mi

    tierra, sobre mi terreno, ellos decían muchas cosas feas, y siempre a media noche,

    Presidenta Cristina reciba a los hermanos Qopiwini.Fotografía Mayco Macias.

     hacían tiros. Tienen muchos peones, que son

    como veinte, que recorren al día, a la noche y

     hacen esos alambres con electricidad para que

     nadie pase.  A veces necesitamos en la laguna,

    agua y leña, pareciera que no son nuestras

    esas tierras, porque cuando entramos, hacen

    tiros como si fuéramos delincuentes.  A veces

    están borrachos, se burlaban de nosotros

     porque somos originarios, éramos huérfanas,

    éramos cinco chicas. Mi vecino sabía todo,es el concejal Hernán Gomez del gobernador,

    Gildo Insfrán.” 

    Al preguntarle qué tenemos que hacer

    los estudiantes con la lucha de la tierra para

    ayudar, nos respondió sobre el alcance de su

    resistencia, sobre qué materiales podemos

    aportar y qué decisiones podemos tomar como

    universidad, como movimiento estudiantil con

    y junto a los pueblos originarios y campesinos:

    “Nosotros pedimos lo que necesitamos acá

     porque queremos resistir a pesar de que venga

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    40/76

    40

    otro presidente. Vamos a ver qué pasaría y lo que más necesitamos es agua y

     pañales porque hay bebes acá y cosas de higiene. Necesitaríamos para mandar

    a la Primavera – Comunidad Qom –, cosas escolares, hojas de carpetas para los

    chicos puedan estudiar (…) Necesitamos apoyo, y decidir que todos somos unidos

     y todos tenemos derecho porque todos somos iguales, somos seres humanos , la

     presidenta también es una mujer, es una madre, cómo no puede entender. Es una

    mujer muy falsa,  nosotros somos originales, pensamos, queremos sobrevivir,

    que nuestros hijos vivan, sembrar para nuestros chicos, tener un estudio, tener

    conocimientos, a veces nos dicen que somos salvajes.” 

    Conclusión

    ¡Apoyemos al Acampe Qopiwini! Aunque no sea “óptimo o adecuado” para

    nes académicos, o quizás a quién lea, no sea de su agradado o parecer, la

    transcripción del paneto o extensión de la cita de las entrevistas. Sin embargo,

    expresamos que quisimos transcribir y extendernos por opción política de

    visibilizar todo su discurso, sus palabras, su lucha porque nos llegó al corazón.

    Porque desde la “academia” o desde las universidades, sus luchas son utilizadas

    como una mercancía, despolitizadas y sus investigaciones en general, son para

    “iluminar a otros que no poseen el saber”, y no se escribe con la base de la lucha

    de los pueblos para otros pueblos.

    Buen Vivir o Vivir Bien para la comunidad Qom, para los Guardianes de la

    Tierra, es la entrega inmediata de sus tierras que pertenecían a sus ancestros

    y las quieren porque les pertenecen para los que van a venir. Insisto en estas

    palabras: Sin tierra, no tenemos nada, sin tierra, no tenemos vida, es como la raíz

    cuando la cortas de una planta. Está pasando, se cierra eso, si se rompe la tierra

     ¿a dónde van a ir los pueblos originarios? 

    El ejemplo de alianza entre cuerpos políticos, entre fuerzas políticas está

    dada entre los cuatro pueblos originarios, que constituyen el Acampe Qopiwini,

    sin embargo, pregunto de manera retórica para quien llegue este artículo ¿A

    dónde iremos a parar las universidades capitalistas con agenda de temas de

    estudio, hechas por la colonialidad que excluyen las visiones del Buen Vivir y

    los estudiantes con nuestras luchas despolitizadas sin los nes y dolores de la

    lucha de los pueblos originarios-campesinos? ¿Cómo y cuándo lograremos que

    los pueblos oprimidos, nosotros, nos juntemos a luchar por nuestros problemas

    comunes? ¿Cómo y cuándo nos integraremos y uniremos contra los de arriba?

    Si es necesaria una alianza de base, de carácter revolucionaria entre originarios-

    campesinos-estudiantes ¿cuál es el contenido y cuáles son los nes de esa

    alianza?

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    41/76

    41

    1  Mayco Alejandro Macias - Estudiante graduando en Relaciones Internacionales e Integración por

    la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), Brasil y de la Licenciatura enCiencia Política por la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), Argentina. Correo electrónico:

    [email protected]

    Como dijimos en un comienzo, buscamos compartir esta resistencia para el

    campesinado y originarios del Paraguay, buscando provocar la integración ocomunicación entre los pueblos que resisten al despojo de sus tierras, a pesar

    de las fronteras impuestas por el estado nación. Para ponerse en contacto conla resistencia del Acampe Qopiwini, cualquier persona puede comunicarse conlas y los Guardianes de la Tierra, a su página en Facebook Qopiwini y escribir a

    su email [email protected] o al líder de la Comunidad Qom, Félix Diaz, a su

    celular (011) 15 3019-5014 o (011) 152275-2676 o a Jorge Palomo, de la ComunidadWichi, a su celular (011) 15 3423-4660.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    42/76

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    43/76

    43

    Movilizaciones indígenas y conictividad

    en los departamentos de Alto Paraná y

    Canindeyú (Paraguay)

    Fernando Gabriel Romero 1

    Introducción

    El presente trabajo tiene por objetivo describir y caracterizar la situación de

    las comunidades indígenas afectadas por la concentración y extranjerización

    de la tierra durante la historia reciente del Paraguay. Especícamente, se trata

    de un análisis sobre la cuestión agraria en los departamentos de Alto Paraná y

    Canindeyú, que sirve para ilustrar el proceso histórico general que vive el país.

    La información cualitativa recoge parte de un relevamiento de las voces

    de indígenas sobre sus planteos, dificultades y aspiraciones en torno

    al problema del acceso a la tierra, realizado durante el año 2014 y 20152.

    Asimismo, se han utilizado otras fuentes como revistas, diarios, panfletos

    y otros documentos que refieren a acontecimientos vinculados al objeto de

    investigación. Se considera el estudio de Demelenne para la base descriptiva

    de las comunidades.

    La vertiente cuantitativa tuvo como referencia obligada las fuentes

    ociales procedentes de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y

    Censo (DGEEC) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Además,

    se recuperaron datos cuantitativos consignados por centros de investigación

    (como Base Investigaciones Sociales –Base IS-) y otras organizaciones (como

    la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay –CODEHUPY-).

    Una historia de despojo

    Después de su derrota en la guerra de la Triple Alianza o Guerra Grande

    (1864-1970)3, Paraguay sufrió una profunda reestructuración de su economía.

    En ese contexto, buena parte del territorio paraguayo cayó en manos

    extranjeras – fundamentalmente de capital inglés aunque también de origen

    brasileño y argentino- que intervinieron en la explotación forestal, ganadera

    y de yerba mate. El Código Civil adoptado en 1876 vino a legalizar y proteger

    los derechos de los propietarios sobre las tierras. De todas formas, esta

    integración en el sistema capitalista internacional se registró aún en el marcodel sostenimiento de relaciones sociales de producción caracterizadas por la

    coerción extraeconómica (Palau y otros, 2009 [2007]: 23).

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    44/76

    44

    En 1883, con el objetivo de cumplir con las compensaciones de guerra, se

    sancionó la Ley de Tierras, facilitando la venta del suelo paraguayo a bajo precio.

    Paralelamente, las comunidades campesinas criollas e indígenas resultaban

    marginalizadas de ese proceso, manteniéndose en los límites estrechos del

    autoconsumo (Pastore, 1972).

    En el caso de la población indígena sus condiciones de vida y uso del suelo

    son aún más difíciles. Si bien comparte el idioma guaraní con la población

    campesina, económica, política y culturalmente han estado apartados

    del resto del resto de la sociedad paraguaya (Hetherington, 2014: 177). Las

    comunidades originarias continuaron siendo desplazadas y, en ocasiones,

    han visto al campesinado como un competidor en el propio proceso de

    despojo de su territorio y de destrucción de los bosques nativos (Reed, 1995;Clastres, 1998 [1972]).

    Así, estas circunstancias contribuyeron a una signicativa transformación de

    la organización productiva y de las relaciones sociales de producción. Dichas

    condiciones resultaron desestructurantes del campesinado y las sociedades

    indígenas (Carbone, 2013; Dobrée, 2009).

    El territorio en cuestión: Alto Paraná y Canindeyú

    Los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú son lindantes entre sí y

    están ubicados en la región oriental de la República del Paraguay.

    El departamento de Alto Paraná fue creado en 1945, designándose como

    capital a la ciudad de Hernandarias. En 1973, se designó como capital a la

    ciudad de Puerto Stroessner (que en 1989 pasó a ser denominada Ciudad del

    Este). Actualmente, limita al norte con el de Canindeyú, al sur con Itapúa, al

    oeste con los de Caaguazú y Caazapá y al este – río Paraná mediante- con la

    República Argentina y con la República Federativa de Brasil.

    El departamento de Canindeyú fue creado en 1973 y su capital es

    Salto del Guairá. El territorio departamental posee una superficie de

    14.667 kilómetros cuadrados. Al norte y al este limita con la República

    Federativa de Brasil, al noroeste con el departamento de Amanbay, al

    sur con los departamentos de Alto Paraná y Caaguazú, y al oeste con el

    Departamento de San Pedro.

    En materia demográfica, la población estimada para 2002 en Alto

    Paraná rondaba los 559.000 habitantes y en Canindeyú era de unos

    140.000 (de las cuales un 34% y 75% era rural respectivamente). En 2002,en cuanto a la población identificada como indígena , en Alto Paraná estos

    rondaban el 0,9% y en Canindeyú un 7% (Cuadro 1). Fundamentalmente,

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    45/76

    45

    Fuente: Elaboración sobre la base de datos de la

    Direccioón General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC), 2002 y 2012.(a) Los datos de la población indígenas de 1982 corresponden al Censo Indígena de 1981.

    Cuadro 1: Población de los departamentos de Canindeyú y alto Paraná (República del Paraguay).Años: 1982,1992 y 2002.

    se trata de comunidades ava guaraní y mbya, encontrándose además

    grupos aché en ambos depar tamentos. Vale destacar la presencia de una

    comunidad maká en Alto Paraná y de núcleos taí tavyterã en Canindeyú

    (DGEEC, 2012: 65-70).

    Las comunidades indígenas y la conictividad en torno a la tierra

    Comencemos por analizar la problemática que experimentan las

    comunidades indígenas de los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú.

    Estos pueblos – fundamentalmente dedicados a una agricultura de

    autoconsumo y a la caza de animales silvestres – atraviesan diferentes

    dificultades que se suman a las mencionadas en los apartados precedentes;

    destacándose entre ellas las siguientes: a) las dificultades de acceso a las

    comunidades; b) la presencia de aguas contaminadas por los agroquímicos

    utilizados en los cultivos de soja; c) la insuficiencia de suministros de aguay necesidad de acarreo de agua desde arroyos lejanos de las viviendas

    (desde distancias de 1 .500 a 2.500 metros); d) la intervención de intereses

    extranjeros a través de fundaciones y organizaciones religiosas en la vida

    interna de la comunidad; e) la pérdida de la medicina natural indígena –

    incluyendo plantas de propiedades anticonceptivas- y el suministro de

    productos vegetales y de carne animal debido a la deforestación de los

    bosques; f) las situaciones de hambre y los cambios de la dieta alimenticia;

    y g) la pérdida de lugares sagrados.

    A continuación presentamos un breve resumen de los escenarios que se

    observan algunas comunidades de los departamentos bajo estudio.

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    46/76

    46

    En el distrito de Yguazú (Alto Paraná), las comunidades mbyá guaraní de

    Karanday y Remanso Toro comparten un título de propiedad colectiva de un

    bloque de 500 hectáreas para un conjunto de 74 familias. Están ubicados

    en ese lugar aproximadamente hace 23 años. En el caso de la comunidad de

    Karanday una fundación china construyó la escuela. En el caso de Remanso

    Toro el territorio ocupado, reconocido como ancestral, constituye una parte

    secundaria de la ocupada por capitales japoneses. El acceso al agua – 4

    pozos y un arroyo contaminado- resulta insuficiente para la cantidad de

    miembros de la comunidad.

    En el distrito de Itakyry (Alto Paraná), la comunidad avá guaraní de Paso

    Cadena reúne 84 familias en una supercie de 964 hectáreas. La localización en

    este lugar data desde hace unos 60 años. El Estado paraguayo compró la tierray otorgó un título de propiedad comunitaria. Uno de los principales reclamos es

    por la deforestación y el uso de los agroquímicos utilizados en la fumigación

    de soja. La presencia de diferentes organizaciones religiosas – como la Iglesia

    Filadela, la Iglesia Asamblea de Dios, la Iglesia Bautista y la Congregación

    Cristiana del Paraguay – ha intervenido en las dicultades de convivencia entre

    los integrantes de la comunidad.

    En el distrito de Hernandarias (Alto Paraná), la comunidad avá guaraní Akaraymi

    está asentada en 2.800 hectáreas que fueron compradas misioneros católicos

    de la Congregación del Verbo Divino. La medicina indígena ha sido afectada por

    la deforestación y la fumigación de la soja con agroquímicos, reduciéndose la

    presencia de plantas medicinales a los alrededores de los arroyos.

    La comunidad avá guaraní de Kiritó, en el distrito de Mbaracayú (Alto

    Paraná), congrega unas 165 familias que reúnen unas 585 personas (DGEEC,

    2004: 66) en un área de 1.062 hectáreas que son alquiladas a una empresa

    productora de soja, con una enorme disminución de las zonas de reserva de

    vegetación y fauna autóctona. Buena parte de la población de esta comunidad

    procede de la relocalización de la población indígena afectada por el embalsede la represa Itaipú.

    “No hay más medicina natural, terminó. Ahora sólo hay medicina de

    los blancos (…) Nosotros vivimos de la farmacia porque no más de

    aquí de 6 kilómetros hay un puesto de salud de afuera, que llevamos

    a la familia cuando está enferma. Si es grave llevamos a Ciudad del

    Este.” (Equipo del ORCIP, 2015)

    En el distrito de Curuguaty (Canindeyú), la comunidad guaraní de Tekojoja

    cuenta con un territorio de 194 hectáreas. Están asentadas 22 familias, tantombyá como avá guaraní. Los intentos de realizar producción agrícola para la

    comercialización encuentran el obstáculo del bajo precio en comparación con

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    47/76

    47

    los productores no indígenas. Faltan medicamentos tradicionales o poha ñana 

    por la progresiva desaparición del monte.

    También en el distrito de Curuguaty, la comunidad avá guaraní Fortuna ocupaun territorio de 1.492 hectáreas tituladas a nombre de la comunidad en 1985. En

    ella viven aproximadamente 360 familias (es decir, cerca de 2.700 personas).

    La comunidad reconoce una antigüedad de unos 70 años. La destrucción de

    sus territorios o ka´aguy ha llevado a la pérdida de sus lugares sagrados y las

    dicultades de acceso a los alimentos tradicionales, lo cual es asociado a la

    contracción de enfermedades.

    En el distrito de Jasy Kañy (Canindeyú) está la comunidad avá guaraní Tekoha

    Ka´aguy Poty Kamba. La misma reúne a unas 20 familias (aproximadamente

    100 habitantes) y se despliega en un territorio de 154 hectáreas, pero solo tienen

    título de unas 104 hectáreas otorgadas hace unos 9 años. Las fumigaciones de

    los cultivos de soja aledaños afectan la salud de la población y contaminan las

    fuentes de agua cercanas (una naciente y un arroyo que cruza la comunidad).

    La comunidad Vy´a Renda del distrito de Jasy Kañy (Canindeyú) ocupa una

    supercie de 100 hectáreas, cuyo título de esas tierras está nombre del Instituto

    Paraguayo del Indígena (INDI). La adquisición de las mismas se consiguió

    luego de largas luchas, movilizaciones y ocupación de la Plaza Uruguaya en la

    ciudad de Asunción. Dentro de la comunidad se encuentran unas 22 familias(cerca de 86 personas) tanto mbyá como avá guaraní. La mayor parte de la tierra

    (un 60% según los indígenas) son esteros y no sirven para la agricultura. Dicha

    situación diculta el acceso a alimentos necesarios, derivando en la “pérdida

    de semillas nativas que da signicado a las oraciones tradicionales o ñembo´e,

    necesarias para la conservación de la cultura” (Demelenne, 2010: 129). Reclaman

    pulverizadoras y arado para ampliar sus chacras y, además, solicitan al Estado

    asistencia técnica “ya que en muchos casos el conocimiento tradicional ya no

    es aplicable debido a los cambios del medio ambiente” (Demelenne, 2010: 130).

    La comunidad aché de Kuetuwvy, en el distrito de Ygatimi (Canindeyú),

    posee un título sobre las tierras que está manos del INDI. Según el

    informe de Demelenne: “las tierras son de carácter colectivo, si bien el uso

    y la posesión son individuales. Esto es, que cada persona en general o la

    mayoría de la que se tiene conocimiento práctico, ocupa el lugar que más

    les interesa, de conformidad con el cacique” (Demelenne, 2010: 131).

    En septiembre de 2013, entre 20 y 40 indígenas aché intentaron

    desalojar campesinos sin tierra que habían invadidos la llamada “Finca

    470”, un área de 4.600 hectáreas de su territorio (ABC Color, 2012a). Losaché liderados por Margarita Mbyvangi avanzaron sobre el territorio en

    cuestión con arcos y flechas de manera simbólica y montaron guardia

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    48/76

    48

    para presionar a los carperos a retirarse y evitar un enfrentamiento (ABC

    Color, 2012b y 2012c).

    En el caso de la comunidad mbyá guaraní de Montanía, en el distrito deCuruguaty (Canideyú), pueblo Mbya guaraní. La comunidad es afectada por el

    hambre cuando escasean los animales silvestres que cazan los indígenas por

    lo que reciben asistencia alimentaria del Estado paraguayo. La mayoría de los

    caminos de acceso son públicos pero uno de ellos es privado y alquilado por

    productores sojeros.

    La comunidad paí tavytera Parir-Apyka Rupa, ubicada en el distrito Itanará

    (Canindeyú), reúne unas 140 familias. La población presenta dicultades de

    acceso al agua; la misma es acarreada desde un arroyo que cruza su territorio.

    Los indígenas aprovechan para la caza unas 1.500 hectáreas de bosque virgen,

    aunque la presencia de animales silvestres ha decrecido en los últimos años. La

    comunidad se encuentra encerrada y con difícil acceso, hay que atravesar varios

    portones de propiedad privada para acceder a la misma.

    En el distrito de Curuguaty (Canindeyú) está presente la comunidad avá guaraní

    de Isla Jovai. El territorio tiene 345 hectáreas y reúne un total de 14 familias (unos

    70 integrantes). Entre las dicultades de la población están los cambios en la

    dieta por falta de alimentos. Además, los pobladores acarrean agua de un arroyo

    que está a 2.500 metros, dado que es la única provisión de agua a la que accedela comunidad. El título de la tierra está a nombre de la comunidad pero:

    “Cada familia tiene su chacra o kokue, realizan mingas cuando es

    necesario pero generalmente cada casa mantiene su chacra ya que

    cultivan a menor escala y solamente para consumo. (…) La comunidad

    tiene su bosque de aproximadamente 250 a 300 hectáreas que

    mantiene todavía, sólo que según comentan ya no hay animales

    silvestres. Para salir de la comunidad tienen que cruzar un terreno

    privado que tiene plantaciones de soja y el dueño amenaza con

    cerrar el paso, la comunidad no tiene otro camino de acceso ya que el

    camino público está intransitable.” (Demelenne, 2010: 141).

    En el mismo distrito se encuentra la comunidad avá guaraní de Yhovy, la misma

    reúne unas 10 familias (aproximadamente 60 personas). La comunidad tiene unas 347

    hectáreas sin título de propiedad pero con distribución del uso comunitaria. Acarrean

    agua de 1.500 metros de la comunidad, las fumigaciones de la soja contaminan el

    agua con agroquímicos. La comunidad usa la minga4 para trabajar las chacras de los

    miembros de la comunidad. La ausencia de animales silvestres lleva a los pobladores

    a situaciones de hambre. Esto lleva la necesidad de comprar alimentos sólo cuandose consigue algún trabajo por fuera de la agricultura de subsistencia como changas

    en estancias y trabajo en hornos de carbón (Demelenne, 2010: 139-140).

  • 8/18/2019 Revista Orcip 2

    49/76

    49

    A modo de síntesis y reexiones fnales

    De manera general, podemos indicar que un modo de afrontar las dicultades

    está asociado a la organización comunitaria y el uso colectivo de la tierra. Lospueblos indígenas están organizados en comunidades en donde la representación

    política es ejercida por un cacique, comúnmente elegido por votos, controlado

    y subordinado a la toma de decisiones de la asamblea comunitaria. Además,

    con frecuencia se forman comisiones y organizaciones internas en esferas tales

    como la cultura, las mujeres, los jóvenes, los ancianos, la agricultura y el agua. En

    ocasiones también existe un dirigente religioso o oporaíva.

    Asimismo, para estas problemáticas, estas poblaciones originarias establecen

    vínculos intercomunitarios. Por ejemplo, las comunidades de Karanday y

    Remanso Toro participan de la Asociación de Comunidades Mbya Guaraní Zona

    Sur; la comunidad Tekoha Ka´aguy Poty Kamba participa del Consejo Distrital

    de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Jasy Kañy e impulsan la

    Coordinadora Interregional de los Pueblos Originarios; y la comunidad aché

    Kuetuwvyve del distrito Ygatimi (Canindeyú) forma parte de una asociación

    productivo-gremial llamada Liga Indígena de Acción Justicia y Ética (LINAJE).

    1 Fernando Gabriel Romero - Doctor en Historia. Profesor de la Carrera de Relaciones Internacionales

    e Integración de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil. Correo

    electrónico: [email protected]

    2  En el marco del trabajo de campo realizado con el equipo del Observatorio de la Realidad

    Campesina e Indígena del Paraguay de la UNILA como parte de la fase de diagnóstico del

    proyecto “Reconstruyendo la memoria con las comunidades campesinas y de pueblos originarios

    de Paraguay en torno a los efectos de la concentración y extranjerización de la tierra” dirigido por

    el autor.

    3  El conicto bélico se inició entre Paraguay y Brasil a nes de 1864. Al año siguiente, Paraguay

    pasó a enfrentar a una coalición formada por el Imperio de Brasil, la República Argentina y Uruguay.

    Además de los intereses geopolíticos y ec