Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

download Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

of 10

Transcript of Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    1/10

    Derecho de niños, niñas y adolescentes, desafío para docentes 

    La educación en sexualidadEleonor Faur *

    En octubre de 2006, el Congreso sancionó la Ley Nacional que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26!"#0$!Esta ley establece%&'odos los educandos tienen derec(o a recibir educación sexual integral en los establecimientos educati)os *+blicos,de gestión estatal y *ri)ada de las urisdicciones nacional, *ro)incial, de la Ciudad -utónoma de .uenos -ires y munici*al&!

    Pero, /qu signi1ica educar en sexualidad /3asta qu *unto los adultos4as tenemos ca*acidades y *osibilidades de transmitircontenidos que *romue)an com*ortamientos saludables en este terreno /Cómo *odemos *romo)er los derec(os de &loseducandos&con res*onsabilidad /5u *rocesos debemos atra)esar los docentes *ara lograr transmitir contenidos signi1icati)osres*ecto de la sexualidad y que sean, a la )e, res*etuosos de los c(icos, las c(icas y de sus derec(os!

    Suele decirse que la educación sexual es una educación &*ara ser& m7s que &*ara (acer&! Es un ti*o de educación que se relaciona conla )ida de las *ersonas y con su 1orma de estar en el mundo y que se construye a *artir del res*eto (acia los estudiantes, en tanto se losconcibe como seres (umanos integrales, con necesidades di)ersas! La educación en sexualidad es, en de1initi)a, un ti*o de 1ormaciónque busca transmitir (erramientas de cuidado antes que modelar com*ortamientos!

     - di1erencia de la transmisión de conocimientos en materiascomo 3istoria o 8eogra19a, la educación en sexualidad *artedel reconocimiento del sueto, de su cuer*o y de sussentimientos como base del trabao *edagógico! Consideraque el cuer*o es muc(o m7s que una m7quina que contienenuestra raón, que el cuer*o nutre nuestra ex*erienciacotidiana, es un es*acio de ex*eriencia y de ex*resión denuestros sentimientos y emociones, es tambin una 1uente desensaciones muy distintas entre s9 :que )an del dolor al*lacer: *ero que son, todas ellas, im*ortantes en laconstrucción de nuestra subeti)idad y de nuestra ciudadan9a,en la medida que *odamos com*renderlas! Educar ensexualidad es, *or tanto, una 1orma de a*reciar que la )idasucede en un cuer*o y que, como seres (umanos, *odemostambin entender, analiar y cuidar lo que sucede connuestros cuer*os, como *arte del desarrollo integral denuestra ciudadan9a y nuestras relaciones!

    ;e tal modo, educar en sexualidad im*lica tanto o1recerconocimientos *ara la *re)ención de embaraos no deseadose in1ecciones de transmisión sexual, como 1ormar en )alores,sentimientos y actitudes *ositi)as 1rente a la sexualidad!

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    2/10

    tambin al emitir comentarios acerca de lo que signi1ica ser madre o *adre y 1orman cuando asumen u ocultan situaciones de abusosexual que *ueden surgir en las escuelas o en los 7mbitos 1amiliares de su alumnado! >orman, incluso, cuando no (ablan desexualidad, ya que el (ec(o de omitir las re1erencias a la sexualidad en el *roceso educati)o transmite de *or s9 la idea de la sexualidadcomo un tema tab+ y misterioso! ? as9 tambin se ense=a que &en la escuela no se (abla de sexualidad& !$ que, &algo raro,malo omisterioso tiene (ablar de esto& y que &si tengo inquietudes res*ecto a la sexualidad ser7 meor resol)erlas con otras *ersonas&!1

    Es necesario, entonces, reconocer que la escuela 1orma ideas acerca de la sexualidad tambin en aquellos casos en que la consideracomo una cuestión *ersonal y *ri)ada, relati)a al mundo 9ntimo de los ó)enes o de la cual las 1amilias son las +nicas res*onsables!

    Educar en sexualidad im*lica *or tanto entender que, con 1recuencia, (a o*erado el silencio o la omisión en cuestiones tan im*ortantesen la )ida de las *ersonas como lo es su relación con el *ro*io cuer*o y con las dem7s *ersonas! 5ue esta omisión tiene e1ectosdi1erenciales *ara distintos adolescentes y ó)enes, que en el contexto de las desigualdades sociales, regionales y culturalesobser)ables en nuestro *a9s, muestran que existen tambin di1erencias en los ni)eles de embarao y maternidad, en los modos en queesto se )i)e, y en los riesgos asociados a ello, *ara adolescentes de distintas regiones, entornos socio: culturales o que *ro)ienen de1amilias con distintos ni)eles de ingresos! La escuela, entonces, *uede o*erar como una de las instituciones que contribuya a equi*ararlas o*ortunidades de acceso a in1ormación y recursos de los adolescentes de todo el *a9s!

     - *artir de la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26!"#0, la escuela debe incor*orar contenidoscurriculares es*ec91icos en este terreno, *ero tambin *uede construir es*acios de di7logo con los alumnos res*ecto a su sexualidad!Es*acios que e)idencien que los adultos tam*oco tenemos todas las res*uestas a las dudas y necesidades de los ó)enes, *ero dondesea *osible ex*resar la con1iana y el com*romiso de buscar untos :adultos y adolescentes: las res*uestas buscadas!

    Estos es*acios *ermitir7n establecer )9nculos su1icientemente )aliosos *ara que el *ro*io acto de escuc(ar a los adolescentes sea, ens9 mismo, un acto de cuidado! Entendida desde una *ers*ecti)a am*lia, la educación en sexualidad res*onde entonces a la necesidadde cuidado del otro :de los alumnos y alumnas: que (ace *arte de toda *r7ctica *edagógica!

    Es indudable que las 1amilias y, en es*ecial, los *adres y madres, tienen tambin un *a*el muy rele)ante y una res*onsabilidadinnegable en la 1ormación de sus (ios e (ias, tambin en as*ectos relati)os a su sexualidad! Ex*l9cita o im*l9citamente, en el marco delas 1amilias, los ni=os a*renden una serie de normas, )alores, criterios y com*ortamientos relacionados con su sexualidad y con su*osición como )arones o mueres dentro de la sociedad!

     - modo de eem*lo, si los *adres con)ersan con sus (ios sobre los cambios cor*orales que se atra)iesan durante el crecimiento, *erotambin si no lo (acen, esto es ya un modo de abordar la 1ormación en sexualidad, en *er9odos de im*ortantes trans1ormaciones no solo19sicas, sino tambin *sicológicas y sociales!

     - su )e, aquellos ni=os, ni=as o adolescentes que su1ren alg+n ti*o de )iolencia o abuso sexual en el 7mbito 1amiliar, tambin est7na*rendiendo algo :en este caso, algo *ro1undamente negati)o: res*ecto de la sexualidad, a tra)s de una des)aloriación de susnecesidades, emociones y de su dignidad como seres (umanos!

    En otro orden, quienes reciben demostraciones de a1ecto desde *eque=os, mediante abraos, *alabras o acercamientos cor*orales queno inter1ieran en su intimidad, )an tambin estableciendo 1ormas *ositi)as de ex*resión y ace*tación de s9 mismos!

    En todo caso, es claro que la educación de la sexualidad constituye una *r7ctica que no solo ata=e a las escuelas, *ero que tam*ocoresulta una tarea exclusi)a de las 1amilias! Esta 1ormación se *roduce en muy di)ersos 7mbitos y de m+lti*les 1ormas, a lo largo de todala )ida de una *ersona!

    No obstante, la escuela es uno de los es*acios donde se transmiten )alores, conocimientos e in1ormación con mayor sistematicidaddurante la in1ancia y adolescencia! Se trata de un 7mbito donde los c(icos y c(icas *asan buena *arte del d9a, y donde adem7s,com*arten su crecimiento no solo con *ares, sino tambin con docentes y otras *ersonas in)estidas de determinada autoridad en latransmisión de conocimientos )7lidos y socialmente signi1icati)os!

    Se *arte, entonces, del su*uesto que la educación en sexualidad constituye una *r7ctica constante que, de manera intencionada o no,desarrollan actores di)ersos como los *adres y madres, los educadores, los *ro1esionales de la salud, entre otros! Sin embargo, al

    Estado le corres*onde la res*onsabilidad de igualar las o*ortunidades de acceso a in1ormación de calidad y a recursos e1ecti)os a losni=os, ni=as y adolescentes de todo el *a9s, *ara as9 *romo)er la salud de toda la *oblación argentina! Es un derec(o que tienen losc(icos del *a9s, una res*onsabilidad de los adultos y una obligación del Estado!

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    3/10

    Para ello, se requiere im*ulsar una educación en sexualidad que *ueda ser abierta, res*etuosa de las ideas y o*ciones de los alumnos yalumnas, y que *romue)a tanto el conocimiento intelectual y la transmisión de in1ormación cient91ica y con1iable acerca de la *re)enciónde riesgos y de embaraos tem*ranos, como la construcción *aulatina de actitudes, sentimientos, )alores y (abilidades *ara el eerciciode una sexualidad sana, segura, res*onsable y sin riesgos! Las escuelas *ueden tambin establecer *uentes con las 1amilias, a 1in dedesarrollar *rocesos de trabao conunto!

    Entonces, es im*ortante se=alar que una *ro*uesta *edagógica integral requiere, *or una *arte, im*artir intencionalmente contenidosrelati)os a la sexualidad, la re*roducción, la *romoción de la salud y los derec(os de los adolescentes y, *or la otra, in)itar a que las

    escuelas sean ca*aces de re)isar y trans1ormar 1ormas negati)as que, *or acción o *or omisión, *ueden estar o*erando en sus*r7cticas de educación en sexualidad, y o*ten *or asumir a este como un tema que requiere 1ormación *ara los docentes y es*aciossistem7ticos de 1ormación y orientación con el alumnado! Este abordae admite que la educación en sexualidad es un *roceso continuo,cuyas caracter9sticas *rinci*ales ser9an2%

    ! Parte de la base de que los alumnos y alumnas son suetos de derec(o, que sus o*iniones y necesidades deben ser tenidos en cuenta!

    ! Es un *roceso de ense=ana y a*rendiae los educadores tambin se educan en el intercambio$, relacionado con las dimensionesbiológicas, emocionales y sociales de la sexualidad (umana y de su ex*resión!

    ! .usca o1recer conocimientos, (abilidades y )alores *ara *romo)er la salud y el desarrollo *ersonal!

    ! Se desarrolla en contextos 1ormales y no 1ormales@ a tra)s de nue)os contenidos curriculares, as9 como tambin de es*acios *ara eldesarrollo de talleres es*ec91icos!

    ! Entre sus contenidos b7sicos deben incluirse% conocimiento y cuidado del cuer*o@ sexualidad como una construcción social@ embaraoy *re)ención@ transmisión, consecuencias y *rotección de las I'S y el )i(4sida@ com*ortamiento sexual seguro y res*onsable@*lani1icación 1amiliar@ derec(os sexuales y re*roducti)os@ )iolencia sexual y (abilidades *ara decidir libremente si tener o no relaciones,cu7ndo tenerlas y bao qu condiciones de cuidado mutuo!

    ! Subraya la im*ortancia de la educación *ara la uni)ersaliación del acceso a los ser)icios de salud re*roducti)a y *ara el *lenoeercicio del derec(o a la salud!

    >inalmente, el *a*el de la escuela en la educación en sexualidad res*onde tanto al cum*limiento de la Ley de Salud Sexual yProcreación Aes*onsable Ley 2#!6B$ y de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral Ley 26!"#0$, como tambin a unares*onsabilidad *re)iamente establecida 1rente a la *rotección de los derec(os de ni=os, ni=as y adolescentes!

    La escuela, entonces, contribuye a la construcción de ciudadan9a, tambin cuando es ca*a de res*etar las necesidades y los derec(osde los ni=os, ni=as y adolescentes que acom*a=a en su crecimiento! Cuando logra o1recer (erramientas *ara que el desarrollo de suautonom9a, del cuidado de s9 mismo4a y de los4as otros4as, en el contexto de relaciones sociales res*etuosas y equitati)as, sea unarealidad *osible de construirse *ara todos y todas!

    * Soció1oga, Consultora de UNICEF y PNUD sobre temticas de se!ualidad y g"nero#

    1 Corona $argas, Est%er y &ema, 'rti(, )Com+, -ablemos de educación y salud se!ual. /anual ara Pro0esionales de la Educación# In0ormación,%erramientas y recursos, $olumen I, sociación /e!icana de Educación Se!ual, # C# sociación /e!icana ara la Salud Se!ual, # C#, /"!ico, UNFP,Setiembre 2334#

    2 ib5d#

    Investigaciones sobre el rol de la escuela 

    La/s sexualidad/es ¿tema de quiénes?Adriana Hernández y Carmen ey!et *

    /5u rol uega la escuela en la *roducción de identidades sexuadas Nos interesa analiar esta *regunta a *artir de algunos elementosque surgen de in)estigaciones que realiamos en escuelas *rimarias de la ciudad de Neuqun1! En ellas, realiamos obser)aciones declases y recreos, entre)istas a docentes, y gru*os 1ocales con alumnos4as y madres, *ara analiar cómo se con1igura la educaciónsexual escolar!

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    4/10

     

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    5/10

    e$ En los testimonios de las madres, y tambin en los docentes, a*arece claramente que es necesario *roducir algunos cambiosinstitucionales *ara que la educación sexual tenga otro lugar, m7s leg9timo, en la escuela! En *rimer lugar, (ace 1alta res*aldoinstitucional *ara el abordae de la tem7tica de sexualidad, encarnado en el accionar del equi*o de conducción escolar!

    %ecuencia adre 2% Las maestras en general tienen terror de abordar el tema y cuando abordan el tema creen que tiene que )enir un ex*erto y sesu*one que el ex*erto es el mdico, sim*lemente *orque el mdico sabe un *oco m7s de anatom9a como si (ablar de educación sexual1uera describir los órganos genitales y de cómo se untan! -(9 se acabó el tema!

    adre 2% !!!$ los maestros dec9an$ DJengan los mdicos del (os*ital y que den la *arte de sexualidad *orque nosotros no *odemosD!adre "% Entonces yo me *reguntaba si los maestros ten9an en su 1ormación contenidos de sexualidad, no de biolog9a, esta cuestiónque )emos, lo de siem*re, de genitalidad ! y en realidad nos *usimos a 1iar que no los ten9an!

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    6/10

    En este intercambio, se registra cómo la territorialidad de la escuela y del (ogar se )e interrum*ida y (asta amenaada ante la*roli1eración de es*acios )irtuales que *ro)een otros &saberes& sobre sexualidad al abordar el deseo y el *lacer que el discurso de la*re)ención dea a1uera! Esa *roli1eración, *or otra *arte, se traduce en una suerte de ru*tura intergeneracional en el *roceso detransmisión de la cultura que en1renta las *r7cticas de *adres4madres y docentes *or un lado, y de los4as ó)enes estudiantes *or elotro!

    %ecuencia .adre 2% !!! Porque ellos tienen tanta in1ormación y )os no est7s *re*arada *ara lo que ellos largan como esto de la >otolog !!!! comoesta cosa de cómo baan las *7ginas de internet y )os no sabs cómo (acer y cómo manear la m7quina!

    adre %El tema a )eces de internet es eso,*orque se meten en *ornogra19a!adre 2% Los c(icos )ienen con tanta in1ormación que a )eces cuesta enganc(arse, y a lo meor a los docentes tambin les *asa eso/no 5ue los c(icos est7n con esta cosa de m7s acelere y los docentes a )eces como que est7n dentro de otra onda !$!

    Sintetiando lo ex*uesto, diremos que (ay algunos rasgos que muestran estabilidad a lo largo de la (istoria del sistema educati)omoderno y que a+n (oy contin+an )igentes en las *r7cticas instituidas%

    ! El saber sobre sexualidad no es incluido, generalmente, como contenido de ense=ana! Encontramos una dbil autoriación social enrelación a la transmisión de contenidos sobre sexualidad, y esa debilidad a1ecta a la escuela en tanto institución y al4a docente comoagente!

    ! La 1r7gil (abilitación *or *arte de *adres4madres a los4as docentes como suetos con conocimiento autoriado en la materia, tienecomo contra*artida el temor de los4as docentes a la *osible reacción negati)a de *arte de la 1amilia del alumnado!

    ! La decisión de abordar el tema *or *arte de la escuela su*one la b+squeda del consentimiento *or *arte de *adres4 madres!

    ! Cuando la 1amilia ace*ta y4o delega en la escuela, *or lo general lo (ace incluyendo una tercera agencia% los4as mdicos4as! ;e estamanera, el discurso sobre sexualidad se )uel)e *re)enti)o y biologicista, reducido al abordae de la genitalidad!

    Sobre este 1ondo com+n de signi1icaciones que se sostienen en el tiem*o, irrum*en nue)os sentidos que, si bien no logran trastocar loscimientos del edi1icio de las *r7cticas instituidas, claramente desestabilian los sentidos (eredados! Esas discontinuidades, que 1uerondetectadas en los testimonios de un gru*o de madres de sectores socioculturales medios de la *oblación, sugieren que%

    ! ientras se admite que la genitalidad debe ser abordada desde el 7rea4materia de la biolog9a o de las ciencias naturales, se *ostulaque la educación sexual excede :en muc(o: el terreno de &lo natural&, al incluir as*ectos emocionales, actitudinales, roles de gnero,etctera! -s9, *roceden a se*arar sexualidad de genitalidad!

    ! En consecuencia, el4la mdica4o dea de ser *ercibido4a como la 1igura que condensa y mono*olia el saber sobre sexualidad!

    ! >rente a un docente dbilmente autoriado, se yerguen la ley y el curr9culo o1icial como 1uentes de legitimidad% la ley 22224GB de la*ro)incia de Neuqun que legisla sobre la salud sexual y re*roducti)a y *rescribe la inclusión de contenidos de dic(o cam*o en lacurr9cula desde el ni)el inicial, y los recientes lineamientos *ara el desarrollo curricular 2006$!

    ! El im*acto de los nue)os lenguaes in1ormacionales y comunicacionales% las madres )aloran su *a*el &1ormador& en la tem7tica de la4ssexualidad4es y el e1ecto sobre los *rocesos de subeti)ación de gnero!

    Elementos mnimos "ara una a0enda de la educación sexual escolar 

    En tanto la escuela dee a1uera los temas considerados &tab+&, (aciendo de lo escolar un es*acio donde muc(as cosas no se dicen, las*r7cticas cotidianas del alumnado transcurrir7n *or carriles no o1iciales de transmisión de la cultura! La riquea de los extractosseleccionados *ermite esboar los ees de una agenda *+blica escolar que atienda de modo integral la tem7tica%

    ! Con contenidos sobre sexualidad que su*eren la genitalidad y el discurso de la *re)ención e incluyan *lacer y deseo >ine, "GGG H$desde la *ers*ecti)a de gnero!

    ! La 1ormación docente deber9a contem*lar la inclusión de contenidos sobre sexualidad en consonancia con el *unto anterior!

    ! El encuadre institucional que com*rometa a todos los actores de la comunidad educati)a y consolide *royectos trans)ersales a todaslas 7reas de conocimiento!

    1ué dice la ley

    A23C4L5 &6 : 'odos los educandos tienen derec(o a recibir educación sexual integral en los establecimientos educati)os *+blicos, degestión estatal y *ri)ada de las urisdicciones nacional, *ro)incial, de la Ciudad -utónoma de .uenos -ires y munici*al! - los e1ectos de

    esta ley, entindase como educación sexual integral la que articula as*ectos biológicos, *sicológicos, sociales, a1ecti)os y ticos!

    A23C4L5 '6 : Crase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el 7mbito del inisterio de Educación, Ciencia y'ecnolog9a, con la 1inalidad de cum*lir en los establecimientos educati)os re1eridos en el art9culo "K las dis*osiciones es*ec91icas de la Ley2#!6B, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Aes*onsable@ Ley 2!HG, de Aati1icación de la Con)ención delos ;erec(os del Ni=o@ Ley 2!"BG, de Aati1icación de la Con)ención sobre la Eliminación de todas las >ormas de ;iscriminación contra lauer, que cuentan con rango constitucional@ Ley 26!06", de Protección Integral de los ;erec(os de las Ni=as, Ni=os y -dolescentes, y lasleyes generales de educación de la Nación!

    A23C4L5 (6 : Los obeti)os del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son% a$ Incor*orar la educación sexual integral dentrode las *ro*uestas educati)as orientadas a la 1ormación armónica, equilibrada y *ermanente de las *ersonas@b$ -segurar la transmisión de conocimientos *ertinentes, *recisos, con1iables y actualiados sobre los distintos as*ectos in)olucrados en laeducación sexual integral@c$ Promo)er actitudes res*onsables ante la sexualidad@d$ Pre)enir los *roblemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y re*roducti)a en *articular@e$ Procurar igualdad de trato y o*ortunidades *ara )arones y mueres!Ley 26!"#0 : Programa Nacional de Educación Sexual Integral$

    *Docentes e in6estigadoras Facultad de Ciencias de la Educación, Uni6ersidad Nacional del Coma%ue#

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    7/10

    1 Proyectos de in6estigación 7Se!ualidad y escuela rimaria# Un estudio sobre rcticas discursi6as desde la ersecti6a de g"nero7 )233382334+ )C394+y 7Se!ualidad y :alian(a 0amilia8escuela:# /irada de g"nero y rcticas discursi6as en un estudio sobre instituciones, saberes y su;etos7 )23398contin+ Directora? driana -ernnde(, Co8Directora? Carmen @eybet# Integrantes? Soledad @oldn, Auciana /ac%ado, $erónica Ferreira, /ar5a FernandaBal(# Facultad de Ciencias de la Educación, Uni6ersidad Nacional del Coma%ue#2 Narodosi, /ariano# In0ancia y oder# Aa con0iguración de la edagog5a moderna, uenos ires, iue, 1GG9#4 Follari, @oberto, H'caso de la escuela, uenos ires,/agisterio del @5o de la Plata, 1GGJ#9 Fine, /ic%elle,7Se!ualidad, educación y mu;eres adolescentes# El discurso ausente del deseo7# En elausteguigoitia y /ingo, editoras, &"nerosPró0ugos# Feminismo y Educación, /"!ico, Paidós, 1GGG#

    Educación sexual 

    4na demanda ética im"oster0a!le

    Eduardo 7ertolino8ónica E#an0elistiLaura 9erelli *

    La ex*eriencia *ro1esional que desde (ace )arios a=os )enimos desarrollando en Aosario in)olucra el trabao con alumnos, *adres ydocentes con el *ro*ósito de instalar en el 7mbito educati)o una cultura que *ri)ilegie el cuidado de la salud, brindando a los ó)enes las(erramientas necesarias *ara que *uedan tomar decisiones libres y res*onsables con relación al modo de )i)ir su sexualidad y a cómo*re)enir las en1ermedades de transmisión sexual, es*ecialmente el )i(:sida!

    El cuadro de situación en las escuelas dondetrabaamos, corres*ondientes al gran Aosario yona sur de Santa >e, es sumamente )ariado! Ennuestra *ro)incia est7n )igentes las leyes queestablecen que tanto la educación sexual como la*re)ención del )i(:sida y las E'S deben ser temasabordados en las instituciones educati)as, *ero suense=ana (a de*endido, casi con exclusi)idad,de la con)icción de docentes ca*acitados que,(abilitados *or sus directi)os, (an tenido y tienenla decisión de lle)arla a cabo con sus alumnos yalumnas, d7ndoles un lugar de *artici*ación y*rotagonismo!

    Si bien la ley nacional instala una decisión ticaim*ortant9sima, (ay que considerar todo lo quedebe realiarse *ara que *ueda ser m7s e1ica! Lanormati)a se con1ronta muc(as )eces con*osiciones ad)ersas de sectores de la sociedadque, desde el *reuicio o las creencias religiosasinconmo)ibles, obstaculian su e1ecti)aim*lementación! Es *or eso que en la mayor9a delas escuelas el tema sigue siendo eludido, en elmeor de los casos, y censurado en otros!'am*oco est7 contem*lado en la curr9cula de1uturos educadores, tanto de ni)el inicial comosecundario!

     

    Este *anorama coexiste, *aradóicamente, con la *reocu*ación de muc(os docentes *or el aumento de embaraos no deseados aedades cada )e m7s tem*ranas entre las adolescentes, seguidos 1recuentemente del abandono escolar cuando las ó)enes madres noencuentran a*oyo 1amiliar y4o institucional que les *ermita sostener el a*rendiae de criar a sus bebs sin renunciar a su *ro*iaeducación, circunstancia que *ro1undia su )ulnerabilidad social!

    Existen tambin otras 1ormas en que la sexualidad, *retendidamente ignorada, se (ace *resente en la escuela% uegos ex*loratorios y dein)estigación entre los ni=os m7s *eque=os, enamoramientos y no)iagos e1usi)os, discriminación de los &di1erentes& (omosexuales,tra)estis, etctera$, conocimiento *or *arte de los educadores de situaciones de abuso in1antil y de abortos clandestinos, *resencia dealumnos in1ectados con )i(, etctera! En este +ltimo caso (emos ca*acitado y asesorado a residentes de 1ormación docente que no seanimaban a realiar su *r7ctica *ro1esional cuando se enteraron de que en el curso que les (ab9an asignado (ab9a ni=os in1ectados conel )irus del sida! - *unto de culminar su *ro1esorado, ignoraban *or com*leto cómo a1rontar esta situación, ya que nunca (ab9an )istoestos temas a lo largo de sus cuatro a=os de 1ormación!

    Si bien la es*eci1icidad del Programa unici*al al que *ertenecemos es la *re)ención del )i(:sida, con muc(a 1recuencia las escuelas

    nos *iden asesoramiento y desarrollar talleres que a*unten a cuestiones relati)as a la sexualidad, tema que es considerado como m7surticante y de di19cil abordae! Esto se )incula con )arias raones%

    &: La escuela est7 1uertemente im*regnada del *aradigma racional *ositi)ista Pienso, luego existo, donde se *ri)ilegian las ideas y el

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    8/10

    cuer*o sexuado queda a1uera! Esta escisión cuer*o4mente atra)iesa toda nuestra cultura y *or lo tanto tambin se (ace *resente en lasinstituciones escolares, donde *redomina una educación al ser)icio del logos!

    ': Sostener que se *uede trabaar en la *re)ención del )i(:sida sin que *re)iamente se (aya iniciado a los alumnos en elesclarecimiento sexual es una conce*ción errónea! -s9 como muc(as )eces se reduce el tema de la sexualidad a sus as*ectosbiológicos :in1ormación sobre los a*aratos genitales 1emenino y masculino: tambin se *retende (acer *re)ención del )i(:sida brindando+nicamente in1ormación sobre las cuestiones biomdicas y e*idemiológicas de la en1ermedad!

    ;esde nuestra *ers*ecti)a, el sida es un *roblema social com*leo y su tratamiento im*lica *roblematiar las re*resentaciones,

    conce*tos y *r7cticas que los actores tienen acerca de la salud y la en1ermedad!'ambin in)olucra (ablar del cuer*o y la sexualidad, derelaciones inter*ersonales, gneros, discriminación, normalidad y des)iación, )ulnerabilidad social, *ol9ticas sanitarias, etctera! Esdecir, im*lica dar cuenta del )i(:sida en sus m+lti*les dimensiones% biológica, económica, *ol9tica, ur9dica, tica, social! ;el mismomodo, introducir la sexualidad en la escuela es ante todo conectar este tema con la com*leidad de las *ulsiones )itales y lasrestricciones culturales que rigen la )ida social!

    (: La 1alta de ca*acitación es otro 1actor se=alado *or muc(os docentes *ara demandar a los &es*ecialistas& o &ex*ertos& externos a lainstitución! Si bien en algunos de ellos, al igual que en el resto de la sociedad, existe a+n cierta con1usión entre sexualidad y genitalidad,creemos que el mayor obst7culo no lo constituyen los errores conce*tuales sino los miedos, *reuicios e in(ibiciones!5uienes quieranca*acitarse *ara educar a sus alumnos en el tema de la sexualidad y el )i(:sida, deber7n en1rentar *re)iamente sus *ro*ios miedos y*reuicios, as9 como tambin ace*tar que existen otros modos de *ensar y *osicionarse ante la )ida, tan res*etables como las *ro*iascon)icciones!

    ): El temor a las reacciones negati)as de madres y *adres constituye otro elemento que disuade a los docentes de encarar la educaciónsexual con los alumnos! En la *r7ctica esta di1icultad se sortea in1ormando *re)iamente a los *adres acerca de la ca*acitación querecibir7n sus (ios e (ias, y solicit7ndoles su autoriación! Mtras )eces se les o1rece un es*acio di1erenciado de *artici*ación, quemuc(os )aloran *ositi)amente *orque los ayuda a meorar el intercambio y la comunicación con ellos!

    * Integrantes del Krea Educación del Programa /unicial de Sida de la ciudad de @osario, desde %ace 11 aLos#

    1ué dice la ley

    A23C4L5 )6 : Las acciones que *romue)a el Programa Nacional de Educación Sexual Integral est7n destinadas a los educandos delsistema educati)o nacional, que asisten a establecimientos *+blicos de gestión estatal o *ri)ada, desde el ni)el inicial (asta el ni)elsu*erior de 1ormación docente y de educación tcnica no uni)ersitaria!

    A23C4L5 6 : Las urisdicciones nacional, *ro)incial, de la Ciudad -utónoma de .uenos -ires y munici*al garantiar7n la realiaciónobligatoria, a lo largo del ciclo lecti)o, de acciones educati)as sistem7ticas en los establecimientos escolares, *ara el cum*limiento delPrograma Nacional de Educación Sexual Integral! Cada comunidad educati)a incluir7 en el *roceso de elaboración de su *royectoinstitucional, la ada*tación de las *ro*uestas a su realidad sociocultural, en el marco del res*eto a su ideario institucional y a lascon)icciones de sus miembros!

    A23C4L5 +6 : El inisterio de Educación, Ciencia y 'ecnolog9a de1inir7, en consulta con el Conseo >ederal de Cultura y Educación, loslineamientos curriculares b7sicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se res*eten y articulen los*rogramas y acti)idades que las urisdicciones tengan en a*licación al momento de la sanción de la *resente ley!

    A23C4L5 ,6 : La de1inición de los lineamientos curriculares b7sicos *ara la educación sexual integral ser7 asesorada *or una comisióninterdisci*linaria de es*ecialistas en la tem7tica, con)ocada *or el inisterio de Educación, Ciencia y 'ecnolog9a, con los *ro*ósitos deelaborar documentos orientadores *reliminares, incor*orar los resultados de un di7logo sobre sus contenidos con distintos sectores delsistema educati)o nacional, sistematiar las ex*eriencias ya desarrolladas *or estados *ro)inciales, Ciudad -utónoma de .uenos -ires ymunici*alidades, y a*ortar al Conseo >ederal de Cultura y Educación una *ro*uesta de materiales y orientaciones que *uedan 1a)orecerla a*licación del *rograma!Ley 26!"#0 : Programa Nacional de Educación Sexual Integral$

    Cuestionamientos de las identidades genéricas desde la teoría feminista

    ;enerando 0énerosLaura 8orroni *

     

    Con el 1lamante marco legal que signi1ica laa*robación de la ley de educación sexual, )ale la*ena continuar con la tarea de re)isar cr9ticamentenuestros *ro*ios *ensamientos, *r7cticas y*reuicios en torno al cam*o *roblem7tico queestablece el cruce entre sexualidad y educación!

    Los Estudios de 8nero constituyen un 7rea deconocimiento ca*a de dar cuenta de estascuestiones, toda )e que *ermiten (acer )isible*or un lado, los mecanismos sociales y de *oder atra)s de los cuales se construyen lasre*resentaciones y *r7cticas de &lo 1emenino&y de&lo masculino&, ordenando a los suetos en)arones y mueres@ *or otro, las resistenciassubeti)as que (acen 1racasar :con mayor o menor 

    radicalidad: estos mandatos sociales!

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    9/10

    ;esde esta *ers*ecti)a de gnero, es *osible considerar a la escuela como una institución social estrec(amente in)olucrada en la*roducción y re*roducción del imaginario social genrico@ y a la sexualidad, como el terreno *ol9tico *or excelencia donde se dis*utanlos sentidos en torno a qu un (ombre o una muer sean o deban ser, legitimando unos modos de existencia en detrimento de otros! Nos*ro*onemos aqu9 re1lexionar acerca de la construcción de identidades genricas, *resentando una articulación *osible entre lasnociones de &sexo& y &gnero& desde la teor9a 1eminista y se=alando alguna inquietud sobre el *a*el que uega la escuela en la re:creación de estas identidades!

  • 8/18/2019 Revista Monitor N°11 Educacion Sexual

    10/10

    1 Aamas /arta 7Aa ersecti6a de g"nero7 en %tt?#sebcs#gob#m!comunicacionNoticiasM23educaciontyENE@'M233J/artaM23Aamas#%tm

    1ué dice la ley

    A23C4L5 -6 :Cada urisdicción im*lementar7 el *rograma a tra)s de%a$ La di1usión de los obeti)os de la *resente ley, en los distintos ni)eles del sistema educati)o@b$ El dise=o de las *ro*uestas de ense=ana, con secuencias y *autas de abordae *edagógico, en 1unción de la di)ersidad socioculturallocal y de las necesidades de los gru*os etarios@

    c$ El dise=o, *roducción o selección de los materiales did7cticos que se recomiende, utiliar a ni)el institucional@d$ El seguimiento, su*er)isión y e)aluación del desarrollo de las acti)idades obligatorias realiadas@e$ Los *rogramas de ca*acitación *ermanente y gratuita de los educadores en el marco de la 1ormación docente continua@ 1$ La inclusiónde los contenidos y did7ctica de la educación sexual integral en los *rogramas de 1ormación de educadores!

    A23C4L5 .6 : Las urisdicciones nacional, *ro)incial, de la Ciudad -utónoma de .uenos -ires y munici*al, con a*oyo del *rograma,deber7n organiar en todos los establecimientos educati)os es*acios de 1ormación *ara los *adres o res*onsables que tienen derec(o aestar in1ormados! Los obeti)os de estos es*acios son%a$ -m*liar la in1ormación sobre as*ectos biológicos, 1isiológicos, genticos, *sicológicos, ticos, ur9dicos y *edagógicos en relación con lasexualidad de ni=os, ni=as y adolescentes@b$ Promo)er la com*rensión y el acom*a=amiento en la maduración a1ecti)a del ni=o, ni=a y adolescente ayud7ndolo a 1ormar susexualidad y *re*ar7ndolo *ara entablar relaciones inter*ersonales *ositi)as@c$ Jincular m7s estrec(amente la escuela y la 1amilia *ara el logro de los obeti)os del *rograma!

    A23C4L5 &