Revista Digital del CEMA

66
integralidad Revista Digital del CEMA La columna del Director Asociado 2 Teología y Misiología Las discípulas galileas: la horizontalidad de la comunidad de Jesús Darío López Rodríguez 5 Dinámicas familiares en familias pastorales Félix Antonio Abreu Collado 14 Misiología y Migración Familias indocumentadas hispanas en USA Pat Juan Daniel Espitia 27 Misiología e Historia Historia de la IEP en Arequipa: historia y misión del protestantismo en América Latina Elsa Mildred Apaza Vilca 40 Misiología Conferencia sobre Misión Mundial y Evangelización: Avanzar en el Espíritu: llamados a un discipulado transformado y transformador Jooseop Keum 52 Avanzar en el Espíritu: llamados a un discipulado transformado y transformador Comisión de Misión Mundial y Evangelismo (CWME) del CMI 62 Christ’s love moves the world to reconciliation and unity Heather Robinson-Owens 64 CEMAA Centro Evangélico de Misiología Andino- Amazónica Jr. Las Monjas 140 Urb. Santa Felicia La Molina. Lima 12- Perú www.cemaa.org Tel. (511) 349-9088 [email protected] [email protected] [email protected] Director: Rubén (Tito) Paredes Integralidad Revista Digital del CEMAA [email protected] Director Asociado: Marcos Paredes Sadler Consejo Editorial: Tito Paredes, Marcos Paredes Sadler, Joy de Paredes, Liliana Cóndor y Elsa Apaza. AÑO 13 EDICIÓN 28 Junio - 2019

Transcript of Revista Digital del CEMA

Page 1: Revista Digital del CEMA

integralidad Revista Digital del CEMA

La columna del Director Asociado

2 Teología y Misiología Las discípulas galileas: la horizontalidad de la

comunidad de Jesús

Darío López Rodríguez

5 Dinámicas familiares en familias pastorales

Félix Antonio Abreu Collado

14 Misiología y Migración

Familias indocumentadas hispanas en USA

Pat Juan Daniel Espitia

27 Misiología e Historia

Historia de la IEP en Arequipa: historia y misión del

protestantismo en América Latina

Elsa Mildred Apaza Vilca

40 Misiología

Conferencia sobre Misión Mundial y Evangelización:

Avanzar en el Espíritu: llamados a un discipulado

transformado y transformador

Jooseop Keum

52 Avanzar en el Espíritu: llamados a un discipulado

transformado y transformador

Comisión de Misión Mundial y Evangelismo (CWME)

del CMI

62 Christ’s love moves the world to reconciliation and

unity

Heather Robinson-Owens

64

CEMAA Centro Evangélico de Misiología Andino-

Amazónica

Jr. Las Monjas 140 Urb. Santa Felicia

La Molina. Lima 12- Perú

www.cemaa.org

Tel. (511) 349-9088

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Director: Rubén (Tito) Paredes

Integralidad

Revista Digital del CEMAA

[email protected]

Director Asociado: Marcos Paredes Sadler

Consejo Editorial: Tito Paredes, Marcos

Paredes Sadler, Joy de Paredes, Liliana Cóndor

y Elsa Apaza.

AÑO 13 EDICIÓN 28

Junio - 2019

Page 2: Revista Digital del CEMA

integralidad 2

Es grato presentarles la segunda publicación

de la revista digital Integralidad de este año,

edición N°28.

El primer artículo, por Darío López nos

presenta una importante contribución sobre la

acción liberadora de Jesús al permitir y

animar a mujeres a que sean sus discípulas.

El autor nos explica que en un contexto judío

y greco-romano en que la mujer se encontraba

fuertemente limitada y discriminada en su

accionar público y social, Jesús rompe

paradigmas y les permite y anima a seguirle y

servirle públicamente. El autor conecta esta

liberación de la opresión de la mujer al rol

liberador de Jesús en otros ámbitos y

espacios.

El segundo artículo, Félix Abreu contribuye un

interesante tema sobre la estructura familiar en la

época de Jesús. Analiza la concepción que se

tenía de la familia en círculos romanos, griegos,

así como judíos, y como la estructura económico-

social influía en esta. Para estos fines revisa los

pasajes pertinentes en Colosenses, Efesios, Lucas,

etc., Abreu no se limita a la época del primer

siglo, sino que hace un salto al siglo XXI para

realizar un diagnóstico de la situación familiar en

estos tiempos. Resalta los cambios sociales-

económicos que han causados modificaciones en

las estructuras familiares y subraya las diferentes

dificultades generadas para la iglesia y la familia

de hoy. Concluye levantando preguntas

pertinentes y brindando pautas a seguir en cómo

enfrentar los desafíos del siglo XXI.

En el tercer artículo, Elsa Mildred, nueva y

valiosa contribuyente para Integralidad, nos

presenta un breve esbozo sobre la historia de la

Iglesia Evangélica Peruana – IEP en su natal

Arequipa. Traza los inicios de lo que sería la IEP

con Carlos Bright y luego Juan Richie. Los

desafíos a las iglesias evangélicas presentadas por

la limitación a la libertad de cultos que no fueran

católicos-romanos. El rol del instituto bíblico en

la formación de pastores y misioneros. Y

finalmente la expansión de la iglesia a la sierra de

Arequipa.

El cuarto artículo, Juan Daniel Espitia nos

presenta un ensayo muy informativo basado en el

trabajo que él realiza con su iglesia con relación a

migrantes indocumentados en los Estados

Unidos. Primero presenta un esbozo sobre la

situación en la frontera de México con Estados

Unidos. Las grandes dificultades, desde

familiares, económicas hasta delincuenciales, que

miles de migrantes indocumentados deben

enfrentar al intentar cruzar la frontera. Seguido,

el autor explica lo que él y su congregación están

realizando para encarnar el mensaje del evangelio

y ayudar a muchas de estas personas

indocumentadas. Acciones como formar puentes

con las autoridades policiales y los

indocumentados, educar a las personas en temas

de racismo y etnocentrismo, tutoría a niños,

clases de inglés, clases de manejo de vehículos,

etc.

También compartimos como quinto artículo un

valioso documento de Jooseop Keum, ex Director

de la CWME del CMI, haciendo un recuento de

las conferencias misioneras desde Atenas en 1985

hasta Arusha en el 2018.

Incluimos como sexto artículo, el documento de

esta última onferencia: El llamado de Arusha.

Finalmente como séptimo artículo, una reflexión

de Heather Robinson-Owens, sobre el tema de la

proxima asamblea del Consejo Mundial de

Iglesias en el 2021.

Que disfruten de estas lecturas.

Marcos Paredes

Director Asociado

| LA COLUMNA DEL DIRECTOR ASOCIADO |

Page 3: Revista Digital del CEMA

integralidad 3

LOS ARTICULOS SON ESCRITOS DENTRO DEL MARCO DE PLENA

LIBERTAD DE LA COMUNIDAD DEL CEMAA Y NO

NECESARIAMENTE EXPRESAN LA OPINIÓN OFICIAL DE LA

INSTITUCIÓN.

Centro Evangélico de Misiología Andino-Amazónica (CEMAA)

Es un Centro Evangélico que promueve la misión integral de la Iglesia dentro del contexto de los países e

iglesias de la zona andina. CEMAA busca incentivar la reflexión, capacitación y acción para la misión

integral acompañando a la Iglesia dentro y desde su contexto socio-religioso y político. CEMAA surgió

dentro del fermento de reflexión de la Fraternidad Teológica Latinoamericana en la Consulta de Itaicí, Brasil

en 1977. En aquella oportunidad se formó una comisión de trabajo sobre la comunicación transcultural del

Evangelio. Esta comisión organizó la Consulta Bolivariana de Huampaní en Noviembre de 1977, donde

surgió el Centro Misiológico Andino; éste llegó a formalizarse el 10 de Abril de 1981. Desde 1983 CEMAA

está afiliado al Concilio Nacional Evangélico del Perú (CONEP). En 1990 iniciamos lo que podría

denominarse la segunda fase de CEMAA con la implementación de nuevos programas:

CEMAA–FEOC: FACULTAD EVANGELICA “ORLANDO E. COSTAS”

El propósito de este programa es ofrecer entrenamiento a nivel de post-grado a pastores y líderes cristianos

(varones y mujeres) de experiencia en el área de Misiología, ofreciendo el grado de Licenciatura y Maestría a

nivel de post-grado. Para la Maestría tenemos convenio con el South African Theological Seminary.

También tenemos vínculos con el Programa Doctoral Latinoamericano (PRODOLA) para el Doctorado en

Misiología.

PROMOCION DE LA MUJER “FEBE”

Se ha formado para brindar apoyo y estímulo a los esfuerzos de las mujeres líderes evangélicas en el desafío

de vivir y comunicar el Evangelio en nuestra sociedad. Asimismo, promueve la participación de la mujer en

el hogar, Iglesia y comunidad, incentivando a los líderes a la oración y el estudio de la Palabra de Dios,

fortaleciendo la capacitación y edificación para un ministerio eficaz de la mujer.

COOPERACION EN LA MISION (COMI)

Este programa tiene como propósito apoyar a la Iglesia e instituciones afines en proyectos de misión; en el

pasado CEMAA ha colaborado con TAWA, el Seminario Evangélico de Lima, etc. Recientemente CEMAA

colabora con instituciones teológicas en la enseñanza de misiología, y con entidades como el CONEP y

PRODOLA.

DOCUMENTACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIO-RELIGIOSOS – PRODIES

Este programa está dividido en dos partes: El Área de Documentación, que tiene como objetivo brindar

información, tanto bibliográfica, hemorográfica y archivística a los alumnos del programa de la Facultad y a

investigadores en general; y el Área de Investigación, que tiene como propósito promover y realizar

investigaciones interdisciplinarias sobre la realidad misiológica de la Iglesia.

Se busca que los programas funcionen integradamente y complementariamente dentro de la visión de misión

integral de CEMAA que podría sintetizarse bajo el lema del CLADE III “Todo el evangelio para todos los

pueblos en y desde América Latina”.

Page 4: Revista Digital del CEMA

integralidad 4

Los sábados 16, 23, 30 de marzo y 06 de abril del 2019, se llevó a

cabo el curso: «Griego y Hebreo Instrumental», dictado por el

profesor Efraín Llanos.

Los sábados 13, 27 de abril y 04 de mayo del 2019, se dictó el

módulo: «Perspectivas Históricas del Reino y Pueblo de Dios en

América Latina - Historia y Misión del Protestantismo», curso

dictado por el Dr. Tomás Gutiérrez Sánchez.

El viernes 11 de mayo del 2019, se realizó la primera reunión del

proyecto: «Los Evangélicos y el Bicentenario», mesa de trabajo e

investigación sobre el aporte evangélico a la luz del bicentenario

en el Perú.

Los sábados 11, 25 de mayo, 01 y 08 de junio del 2019, se viene

desarrollando el módulo: «Cristología – Teología Sistemática», a

cargo del Dr. Darío López Rodríguez.

El sábado 15 de junio del 2019, se realizó la segunda reunión de la mesa de trabajo sobre los

Evangélicos y el Bicentenario. Asimismo, se invitó a toda la población evangélica a una conferencia

sobre: «Los 50 años de CLADE», exposición que estuvo a cargo del Dr. Tomás Gutiérrez Sánchez.

| NOTICIAS |

Page 5: Revista Digital del CEMA

integralidad 5

Las discípulas galileas: la horizontalidad de la

comunidad de Jesús

Introducción

En la sociedad patriarcal y estamental del primer

siglo las mujeres estaban consideradas como

propiedad de sus padres o esposos1, como

descartables, infravaloradas, prescindibles y de

escaso valor. Las mujeres, como los samaritanos y

los cobradores de impuestos, formaban parte de la

basura social desechable o del desperdicio humano

que podía ser expectorado cada vez que los

poderosos así lo decidieran. La mujer no

participaba en la vida pública y «debían pasar en

público inadvertidas» (Jeremías 2000:449-450). En

la sociedad judía, y en la sociedad griega y romana

en menor medida:

…las mujeres respetables estaban confinadas al espacio

privado de sus casas. El espacio público era dominio

de los varones. Las mujeres podían salir a dicho

espacio solo si iban “debidamente” acompañadas de

sus esposos o de un varón de la familia. No estaba bien

visto que un varón hablara públicamente con una mujer

(Conti 2003:55).

Fue en ese contexto de violencia visible o

encubierta en contra de las mujeres y de otros seres

humanos considerados como menos importantes,

que Jesús irrumpió con una buena noticia de

liberación que niveló las relaciones mujer-hombre,

forjando una comunidad de iguales o una

comunidad horizontal en la sociedad piramidal de

1 Se afirma que en ese tiempo «…la mujer, hasta su matrimonio estaba bajo el poder absoluto de su padre, que podía llegar incluso a venderla como esclava mientras no hubiese cumplido los doce años, con lo que el matrimonio suponía para la mujer un simple cambio de dueño; la obediencia al marido era un deber religioso, y las obligaciones que asumía la mujer la convertían en una verdadera sirvienta del esposo» (Bautista 1993:33).

su tiempo. Jesús desmanteló, con palabras y gestos

visibles de liberación, las diversas formas de

violencia social, cultural y religiosa que relegaban y

confinaban a las mujeres a la escala más baja de la

pirámide social. De la actitud y práctica de Jesús se

afirma que:

Jesús reacciona verdaderamente contra todas las

desigualdades de que era víctima la mujer y, sin hacer

concesiones a la mentalidad de su medio, sin admitir

ninguno de los prejuicios que servían de apoyo a los

privilegios masculinos, manifiesta claramente su

voluntad de restablecer la igualdad de la mujer cada

vez que se encuentra ante una situación desfavorable a

ella (Bautista 1993:40).

Esta práctica liberadora de Jesús resalta más cuando

se la sitúa en el marco temporal en el que vivió y

proclamó la buena noticia de salvación:

En términos generales, Jesús vivió en un contexto

socio-cultural (el contexto judío y la extensa sociedad

Greco-Romana) en la que la visión masculina de la

mujer era usualmente negativa y el lugar de la mujer se

limitaba mayormente a las funciones domésticas de

esposa y madre (Scholer 1992:880).

Los evangelios sinópticos dan cuenta de esta nueva

realidad que transformó el destino de las pobres, los

oprimidos e indefensos, como las mujeres. Cuando

se encontraron con Jesús en algún recodo de

camino, la calidad de vida de los pobres y los

oprimidos cambió notablemente, tal como lo

atestigua Lucas en su evangelio (Mittelstadt

2010:105). Aquí se tiene que puntualizar que pesar

de que los autores humanos de los evangelios

habían sido formados y socializados en un clima

patriarcal excluyente, sin embargo, no silenciaron,

ningunearon ni invisibilizaron a las mujeres de

diverso trasfondo social y cultural con las que Jesús

se relacionó públicamente, como las discípulas

| TEOLOGÍA Y MISIOLOGÍA | Por Darío López Rodríguez

Page 6: Revista Digital del CEMA

integralidad 6

Galileas que le seguían y servían.

Una evidencia innegable de la forma como Jesús

dignificó, niveló y visibilizó a las mujeres, son las

historias de la sanidad de la suegra de Pedro (Mt.

8:14-17; Mr. 1:29-34; Lc. 4:38-41), la resurrección

de la hija de Jairo y la sanidad de la mujer que tenía

flujo de sangre (Mt. 9:18-26; Mr. 5:21-43; Lc. 8:40-

56), la sanidad de la hija de la mujer cananea (Mt.

15:21-28; Mr. 7:24-30); la mujer que ungió a Jesús

en Betania (Mt. 26:6-13; Mr. 14:3-9); la viuda

pobre (Mr. 12:41-44; Lc. 21:1-4) y las mujeres

Galileas que fueron las primeras testigos de la

resurrección de Jesús (Mt. 28:1-10; Mr. 16:1-8; Lc.

24:1-12). Estas historias expresan que en efecto las

mujeres aparecen como protagonistas, beneficiarias,

discípulas, colaboradoras, y señal indudable de que

la proclamación pública de la buena noticia del

reino de Dios, pone en tela de juicio y desmantela

las diversas violencias que cosifican y

deshumanizan a las mujeres.

El testimonio de los evangelios

Cada evangelio tiene historias particulares de

mujeres de distinto trasfondo en las que ellas son

las protagonistas centrales, antes que personajes de

relleno, accidentales, anecdóticos o periféricos.

Una realidad que indica que para los autores de los

evangelios las mujeres fueron sujetos del amor

especial de Jesús y beneficiarias de sus acciones

liberadoras, además de discípulas, colaboradoras y

mensajeras, como las mujeres Galileas.

Mateo en la genealogía de Jesús (Mt. 1:1-17)

registra que entre los antepasados del Mesías

estaban mujeres extranjeras (Tamar, Rahab, Ruth,

Betsabé) y mujeres de dudosa reputación moral

(Tamar, Rahab, Betsabé, María). Mateo, con esta

información exclusiva que no se encuentra ni en

Marcos ni en Lucas, remarca que Dios es Dios de

todos los pueblos, razas y culturas, y que la buena

noticia de salvación está al alcance de todas las

personas, cualquiera sea su trasfondo social,

cultural o religioso.

Marcos destaca especialmente a las mujeres

Galileas, subrayando que ellas habían estado con

Jesús en Galilea y que le habían acompañado hasta

Jerusalén, como discípulas y servidoras (Mr.

15:41). Registra tanto su presencia en la crucifixión

de Jesús como en su resurrección (Mr. 15:40-41;

16:1-11). Menciona con nombre propio a varias de

las discípulas y servidoras Galileas: María

Magdalena, María la madre de Jacobo el menor y

de José, y Salomé (Mr. 15:40; 16:1, 9), precisando

además que hubo otras mujeres discípulas de Jesús:

«…y otras muchas que habían subido con él a

Jerusalén». ¿Cuántas fueron las discípulas Galileas

de Jesús? Marcos ni los otros evangelios responden

directamente a esta pregunta, sin embargo, se puede

inferir que no fueron pocas las mujeres Galileas que

se integraron a la comunidad de Jesús y que

participaban activamente en la misma.

Juan, por su parte, registra la historia del encuentro

de Jesús con una mujer samaritana (Jn. 4:1-42).

Con esta historia registrada únicamente por él,

resalta que el Mesías no margina ni discrimina a

nadie, y que con sus palabras y gestos de amor y de

justicia, rompe con todo tipo de prejuicios,

derribando los muros culturales y religiosos que

separan a las personas. Juan brinda también

información valiosa sobre la amistad que unía a

Jesús con Lázaro y sus hermanas Marta y María (Jn.

11:1-44), destacando las palabras y las acciones de

Marta y María, como señal expresa de que las

mujeres tienen voz propia en la comunidad de

Jesús.

Aunque para algunos, teniendo en cuenta –entre

otros relatos– la mención en la genealogía del

Mesías a cinco mujeres, cuatro extranjeras y cuatro

con una conducta indeseable (Mt. 1:1-17), Mateo

sería más favorable a las mujeres; y, para otros,

sería más bien Juan el evangelio que enfatiza el

trato favorable que Jesús le dio a las mujeres porque

registra el encuentro paradigmático de Jesús con

una mujer samaritana (Jn. 4:1-42), el relato de la

mujer adúltera perdonada públicamente por Jesús

(Jn. 8:1-11) y el relato del diálogo teológico

significativo de Jesús con Marta la hermana de

Lázaro (Jn. 11:20-27). Sin embargo, a diferencia de

los otros evangelios, Lucas tiene información

valiosa, única y paradigmática acerca de la amistad

especial de Jesús con las mujeres, particularmente,

con las discípulas Galileas. Este énfasis lucano nos

servirá de piso teológico para reflexionar sobre el

protagonismo de las mujeres Galileas como modelo

de discípulas y colaboradoras fieles, combativas,

coherentes y comprometidas. De la perspectiva

lucana acerca de las discípulas Galileas se subraya

lo siguiente:

Page 7: Revista Digital del CEMA

integralidad 7

Lucas describe a estas mujeres discípulas en el

contexto Galileo (Lc. 8:1-3). Puntualiza que viajaban

con Jesús y con los Doce y que los sostenían

materialmente, lo cual parece indicar su alta posición

social y económica. Estas mujeres aparentemente se

hicieron discípulas de Jesús como consecuencia de la

sanidad que habían recibido de parte de él (Scholer

1992:882).

En otras palabras, como discípulas que desde la

opresión y la indefensión en la que se encontraban

en la sociedad patriarcal del primer siglo, fueron

capaces de revertir esa situación, afirmadas en una

fe inquebrantable en el Mesías que las había

liberado para que vivan como personas dignas y

libres en un mundo de opresión y de desniveles

inmensos entre hombres y mujeres. Mujeres dignas

y libres cuyo presente y futuro comenzó a cambiar

desde el momento en que escucharon la buena

noticia del reino de Dios. Una buena noticia de

liberación que le dio un nuevo sentido a sus vidas

así como la garantía de un futuro distinto al que le

ofrecía la sociedad patriarcal del primer siglo.

Las mujeres en el evangelio

según Lucas

Si bien Mateo, Marcos y Juan en sus relatos acerca

de Jesús registran historias en las que claramente

Jesús tiene un trato preferencial con las mujeres, sin

embargo, a diferencia de los otros evangelios, Lucas

coloca a las mujeres como protagonistas activas en

la historia de Jesús. En el tercer evangelio ellas no

son simples espectadoras, personajes secundarios,

accesorios desechables o material de relleno en la

historia de Jesús.

En el evangelio lucano las mujeres no son

ninguneadas o tratadas como sobrantes o ripio

social, nunca están calladas, y no son amordazadas

o invisibilizadas. Hablan con su silencio o con su

voz, con gestos y con palabras, con su compromiso

firme con la vida. Participan activamente en el

movimiento de Jesús como mensajeras,

colaboradoras y testigos. Ellas son puestas como

ejemplo y modelo de confianza en Dios, estuvieron

al pie de la cruz y fueron testigos privilegiadas de la

resurrección.

De acuerdo al testimonio lucano, Jesús las recibe en

la comunidad de discípulos como iguales a los

hombres en valor y dignidad, camina con ellas en

lugares públicos, y a diferencia de los rabinos

judíos de ese tiempo2, las acepta y reconoce como

discípulas y colaboradoras. En otras palabras:

Jesús atraviesa ciudades y aldeas rodeado de los Doce

y de algunas mujeres, que se han beneficiado de su

poder taumatúrgico. Entre ellas, María de Magdala,

Juana de Cusa, que estarán en el calvario, y Susana…

Mujeres ricas, asisten a Jesús y a los Doce con sus

bienes. Jesús y los Doce no han rechazado la limosna

para dedicarse libremente al servicio de Dios (Rigaux

1973:132).

De manera más precisa:

El Evangelio de Lucas tiene un gran interés en las

mujeres en la vida y ministerio de Jesús, incluyendo

varias historias y relatos sobre mujeres únicos en su

descripción. Lucas proporciona además, más que los

otros Evangelios, el nombre específico de mujeres en la

vida de Jesús… El lugar de la mujer en el discipulado

es enfatizado particularmente en Lucas, tanto en sus

declaraciones generales (Lc. 8:19-21; 11:27-28), en la

historia de María y Marta (Lc. 38-42) y en la

información de las mujeres discípulas que viajaban con

Jesús (Lc. 8:1-3) y que son descritas en los relatos

relacionados con la pasión y resurrección de Jesús (Lc.

23:49; 23:55). Algunos de estos relatos son

exclusivamente lucanos (Lc. 8:1-3; 10:38-42; 11:27-

28)… (Scholer 1992:886).

Además, dos parábolas exclusivamente lucanas en

las que mujeres son protagonistas centrales,

expresan también que ellas tienen iniciativa,

decisión, coraje y esperanza, para cambiar las

situaciones de desventaja, opresión y maltrato en las

que se encontraban (15:8-10; 18:1-8). La mujer que

diligentemente buscó una moneda extraviada hasta

encontrarla (15:8-10) y la viuda que insistentemente

buscó y consiguió justicia en una realidad de

exclusión y marginación (18:1-8), dan cuenta de las

características particulares de las mujeres

persistentes, combativas y respondonas que se

encuentran también en las historias de mujeres que

Lucas registra en el tercer evangelio, como las

discípulas Galileas.

2 «los rabinos actuaban en centros docentes, instruían únicamente varones jóvenes, y sus discípulos podían cambiar de maestro. Por tanto, se diferenciaban de Jesús y del círculo de sus discípulos: la vinculación con Jesús era exclusiva y definitiva; también había mujeres entre sus oyentes…» (Theissen 2005:51).

Page 8: Revista Digital del CEMA

integralidad 8

Historias de vida significativas

Lucas en su evangelio, además de destacar el

protagonismo de mujeres como Elisabet, María y

Ana en el Evangelio de la Infancia (1-2), registra

también tres experiencias significativas que no se

encuentran en los otros evangelios conectadas con

el trato preferencial que Jesús tuvo con las mujeres:

La resurrección del hijo de la viuda de Naín (7:11-

17), la visita de Jesús a la casa de Lázaro, Marta y

María (10:38-42) y la sanidad de la mujer

encorvada (13:10-17). Cada una de estas historias

acentúa las acciones liberadoras en favor de las

mujeres así como la crítica frontal de Jesús a las

prácticas deshumanizadoras en contra de la mujer

que existían en la sociedad patriarcal judía del

primer siglo.

En el relato de la resurrección del hijo de la viuda

de Naín precisa que cuando los indefensos y los

vulnerables se encuentran con Jesús, la alegría que

ese encuentro produce, transforma todas las

condiciones materiales de su existencia y les

transmite un amor por la vida que ningún poder

temporal les puede otorgar ni arrebatar. Del relato

se deduce que los indefensos y los vulnerables,

como la viuda de Naín, tienen en Jesús a su go´el,

su vindicador que saca la cara por ellos y que los

defiende de las violencias que los oprimen y los

tratan como descartables o sobrantes.

En el registro de la visita de Jesús a la casa de

Lázaro, Marta y María se destaca que tanto la

acción como la contemplación, el servicio como la

meditación, las preocupaciones materiales como las

preocupaciones espirituales, no se contraponen y

tienen su lugar en la vida y misión de la comunidad

de Jesús. Se subraya además que María se da

cuenta que en ese momento –cuando Jesús está

presente en la cotidianidad de la vida– lo más

importante es escucharle a él. En otras palabras,

cuando Jesús está con nosotros compartiendo

nuestra mesa, es más importante acoger el reino de

Dios visibilizado en su presencia, darse cuenta de

que el tiempo de liberación ha comenzado y que,

por eso mismo, es necesario escuchar a Jesús.

La historia de la sanidad de la mujer encorvada

enfatiza que la identificación pública de Jesús con

esta persona indefensa y desvalida, considerada en

ese tiempo como una proscrita social y como una

indeseable, estuvo acompañada de palabras y de

gestos visibles de solidaridad, justicia, amor y

liberación que transformaron radicalmente su vida.

En esta historia se puntualiza que la vida de un ser

humano es más importante que las regulaciones

religiosas insensibles, cuyo valor y dignidad, tienen

que estar encima de cualquier prejuicio que cosifica

a las personas.

El evangelio de la infancia (Lc. 1-2)

En el evangelio de la infancia, sobre el

protagonismo de las mujeres en la historia de la

salvación, se subraya que fueron testigos

privilegiados del advenimiento del Mesías,

portavoces del amor universal de Dios y sujetos

favorecidos de la amistad especial que Dios tiene

con los de la periferia del mundo. Dos mujeres

ancianas (Elisabet y Ana) y una joven campesina

galilea (María), dan testimonio de la forma como

Dios actúa en la cotidianidad de la vida humana,

eligiendo y utilizando para su propósito de

salvación a quienes para nada se les tenía en cuenta

en la historia oficial o que estaban al margen de la

misma.

Está presente así, desde el comienzo del tercer

evangelio, uno de los temas favoritos de Lucas. En

este evangelio las mujeres tienen voz propia. Las

mujeres, con gestos y con palabras, expresan

públicamente quien es Dios para ellas, rompiendo

así los patrones sociales, culturales y religiosos que

las mantenían oprimidas. Lucas enfatiza entonces

la inversión social y política que el Mesías

prometido trae consigo. Precisamente, los anuncios

de nacimientos extraordinarios y los cantos

mesiánicos que Lucas registra en los dos primeros

capítulos de su evangelio, subrayan esa realidad

cuyo contraste con la sociedad patriarcal de ese

tiempo es innegable. De esa manera, la buena

noticia de liberación confronta abiertamente las

prácticas sociales, culturales y religiosas que

desvalorizaban a seres humanos creados a la imagen

de Dios, como las mujeres, cuyo valor y dignidad

son reconocidos públicamente por Jesús.

De acuerdo a Lucas entonces, desde una realidad de

desventaja social, se va tejiendo la novedad de vida

que cambiará la historia de la humanidad. Dios

comienza a cumplir su promesa de liberación plena

y los primeros testigos de esa realidad son dos

personas pobres y marginadas, dos ancianos

Page 9: Revista Digital del CEMA

integralidad 9

despreciados por no tener hijos: Elisabet y Zacarías.

Además, la experiencia concreta de María, la joven

campesina de Galilea, región despreciada por los

judíos piadosos de Jerusalén, muestra que Dios en

su misión de salvación quiebra los patrones sociales

y culturales de marginación y exclusión. Dios va

así a contracorriente de los valores y de las prácticas

corrientes de marginación y exclusión sobre los

cuales se sostienen las sociedades asimétricas,

opresivas y deshumanizantes. Así lo afirmó

públicamente María, una mujer marginada y

excluida, cuando cantó sobre la transformación

social, política y económica radical que acompaña

la intervención poderosa de Dios en el seno de la

historia (1:51-53).

Las discípulas galileas de Jesús

De entre las mujeres Galileas que siguieron y

sirvieron a Jesús, destaca notoriamente María

Magdalena o María de Magdala. Los cuatro

Evangelios, unánimemente, mencionan que ella fue

la primera persona que vio a Jesús resucitado,

puntualizando de esa manera su papel protagónico

como testigo y mensajera (Mr. 16:1-11; Mt. 28.1;

Lc. 24:10; Jn. 20:11-18).

¿Quiénes y cuántas fueron las discípulas Galileas?

Los evangelios sinópticos mencionan con nombre

propio a varias de las mujeres que siguieron a Jesús

desde Galilea, y que permanecieron con él hasta el

final. Mencionan además a otras mujeres Galileas

sin precisar cuántas fueron, sin proporcionar sus

nombres, y sin especificar su condición social (Mr.

15:41; Lc. 8:3).

Mateo casi al final de su evangelio menciona a

María Magdalena, María la madre de Jacobo y de

José, y a la madre de los hijos de Zebedeo,

precisando que «habían seguido a Jesús desde

Galilea, sirviéndole» (Mt. 27:55). Para finalmente

referirse solamente a «María Magdalena y la otra

María» (Mt. 27:61; 28:1).

Marcos, por su parte, hace referencia a María

Magdalena, María la madre de Jacobo el menor y

de José, y Salomé (Mr. 15:40). Precisa además,

igual que Mateo, que estas mujeres «le seguían y le

servían» a Jesús desde Galilea (Mr. 15:41).

Proporciona también un dato bastante significativo:

«…y otras muchas que habían subido con él a

Jerusalén» (Mr. 15:41). A la luz de este dato uno

puede preguntarse, ¿cuántas mujeres galileas más

estuvieron presentes en esa ocasión?

Lucas alude a «María que se llamaba Magdalena…

Juana, mujer de Chuza intendente de Herodes, y

Susana, y otras muchas que le servían de sus

bienes» (8:1-3). Igual que Marcos, Lucas menciona

a «…otras muchas…». La siguiente pregunta se

puede plantear teniendo en cuenta la referencia que

da Lucas: ¿Quiénes y cuántas fueron estas mujeres

cuyos nombres no se mencionan? Lucas

proporciona también dos datos precisos sobre la

presencia de las mujeres galileas durante la

crucifixión y entierro de Jesús sin mencionar sus

nombres:

Pero todos sus conocidos, y las mujeres que le habían

seguido desde Galilea, estaban lejos mirando estas

cosas (…) Y las mujeres que habían venido con él

desde Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro,

y cómo fue puesto el cuerpo. Y vueltas, prepararon

especies aromáticas y ungüentos; y descansaron el día

de reposo, conforme al mandamiento (23:49, 55-56).

Un poco después, cuando registra la historia de la

resurrección de Jesús, nombra expresamente a

algunas de las mujeres Galileas: «…María

Magdalena, y Juana, y María madre de Jacobo, y las

demás con ellas» (24:10). Las preguntas que se

desprenden de esta referencia de Lucas a las

mujeres galileas: ¿A quiénes se refiere Lucas con

las palabras «…y las demás con ellas»? ¿Cuántas

mujeres Galileas hubo en el movimiento de Jesús y

que actuaron como discípulas y colaboradoras?

Finalmente, Juan en su evangelio, hace referencia a

las siguientes mujeres «... su madre, y la hermana

de su madre, María mujer de Cleofas, y María

Magdalena» (Jn. 19:25). Y en el relato de la

resurrección solo menciona a María Magdalena (Jn.

20:1).

¿Qué se deduce de toda esta información que se

registra en los cuatro evangelios? Indudablemente

que fueron varias las discípulas galileas que

estuvieron con Jesús, siguiéndole y sirviéndole

desde Galilea hasta el final, arriesgando sus vidas y

su honor, no solo ante a las autoridades judías, sino

también enfrentándose a las regulaciones legales

romanas que prohibían identificarse públicamente

con un crucificado, enemigo declarado –según las

leyes del imperio– del Estado romano. De algunas

Page 10: Revista Digital del CEMA

integralidad 10

de ellas sabemos sus nombres: María la madre de

Jesús, María Magdalena, María la madre de Jacobo

el menor y de José, Salomé3, Juana, Susana, María

mujer de Cleofas, la madre de los hijos de Zebedeo

y la «otra María»4. De otras no sabemos ni sus

nombres ni la cantidad, y solo las conocemos,

porque los autores de los evangelios se refieren a

ellas con estas palabras: «…y otras muchas que

habían subido con él a Jerusalén», «...y las demás

con ellas», «…muchas otras…».

Los evangelios sinópticos, unánimemente, afirman

que todas estas mujeres habían seguido y servido a

Jesús desde Galilea, como expresión concreta de

gratitud y compromiso con quien las había liberado

de una vida de angustias y de sufrimientos (Morris

1997:164). En otras palabras:

…las mujeres que acompañaban a Jesús no sólo eran

fieles porque le seguían y ayudaban con sus bienes

materiales y espirituales, sino que además eran

numerosas y estables. Con todo ello, estas mujeres

están dando ya el testimonio de ejercer una primera

especie de “ministerio”, ya que, en el contexto de la

época, pueden ser consideradas como auténticas

misioneras (Bautista 1993:54).

Se tiene que resaltar además que «…los cuatro

3 En cuanto a la identidad de Salomé, comparando la información que proporcionan los evangelios, un autor sugiere lo siguiente: «Según Mr, 15.40 y 16.1, dos de las tres mujeres que presenciaron la crucifixión y fueron a la tumba la mañana de la pascua se llamaban María, y la otra Salomé. Mt. 27.56 menciona a dos Marías, y la madre de los hijos de Zebedeo, que probablemente debemos identificar Salomé. Jn.19.25 hace referencia a dos mujeres llamadas María, además de la madre de Jesús y la hermana de su madre, que estaban cerca de la cruz. Si identificamos a la hermana de su madre como Salomé, Jacobo y Juan, los hijos de Zebedeo, serían entonces primos de Jesús. Sin embargo, es igualmente posible que Juan haya hecho una selección diferente de nombres entre las “otras muchas” mujeres que, de acuerdo con Mr. 15.41, estuvieron presentes en la crucifixión » (Hall 2003:1206). Lo mismo opina otro autor: «… Debido al paralelo de Marcos 15:40 con Mateo 27:56, es posible que Salomé sea la esposa de Zebedeo y, consecuentemente, la madre de Santiago y Juan, dos de los doce discípulos» (Scholer 1992:885). 4 Sobre la identidad de la «otra María» se afirma que: «María la madre de Jacobo; la “otra María”; María de Cleofas. Es muy probable que estos tres nombres se refieran todos a la misma persona» (Smalley 2003:860). Scholer tiene la misma opinión: «El texto paralelo en Marcos 15:47 y 16:1, y la información de Mateo 27:56 y Lucas 24:10, sugieren que la “otra María” sea probablemente identificado con María la madre de Santiago y José» (Scholer 1992:885).

evangelistas van a atestiguar que las mujeres

forman parte, como miembros de pleno derecho, de

la asamblea del reino que Jesús convoca» (Bautista

1993:40). En relación a esta realidad, Marcos y

Mateo utilizan las palabras akoloutheo (Mt. 27:55;

Mr. 15:41) o sunakoloutheo (23:49) que aluden al

seguimiento a Jesús, como en el caso de Mateo o

Leví, según Lucas 5:11. Lucas utiliza en cambio la

palabra sunakoloutheo, la forma simple de

akolouthein, para indicar que las mujeres Galileas

fueron discípulas que siguieron a Jesús hasta

Jerusalén, el clímax de su ministerio (Ryan

1985:57-58). Del testimonio de los evangelios

sinópticos queda claro que ellas fueron discípulas

de Jesús, antes que meras simpatizantes o

seguidoras ocasionales. Los evangelios sinópticos

utilizan además, cuando se refieren a las discípulas

Galileas, la palabra diakoneo (Mt. 27:55; Mr. 15:41;

Lc. 8:3) para referirse a ellas como servidoras o

ministras que apoyaban públicamente a Jesús y a la

comunidad de discípulos, con sus bienes

materiales5.

¡Discípulas y servidoras! Discípulas y servidoras

plenas como los hombres que seguían a Jesús. Se

enfatiza así que la comunidad de Jesús fue una

comunidad de iguales, horizontal, niveladora,

abierta e inclusiva. Una comunidad cuya

composición social, naturaleza inclusiva y

relaciones mujer-varón horizontales, contrastaba

abiertamente con la sociedad estamental y patriarcal

del primer siglo.

Las discípulas galileas como señal del

reino de Dios

Lucas 8:1-3 es el pasaje clave6. Con esta referencia

a las mujeres Galileas que seguían a Jesús, Lucas

puntualiza que en la comunidad del reino tienen

cabida todas las personas y desaparecen todos los

prejuicios sociales, religiosos y culturales. Este

dato es bastante valioso si se tiene en cuenta que en

la sociedad patriarcal del primer siglo, como en

muchos casos hoy, las mujeres estaban consideradas

5 La palabra griega utilizada en Marcos 15:41 y en Lucas 8:3, diakoneo, significa servir o ministrar como un diácono (Isaak 2006:1218). 6 Este «pequeño sumario es importante, no solamente porque las mujeres son incluidas, sino también por la variedad de mujeres mencionadas» (Bock 1994:145).

Page 11: Revista Digital del CEMA

integralidad 11

como menos importantes que los varones. El lugar

de las mujeres era la casa y «su formación se

limitaba al aprendizaje de los trabajos domésticos,

coser y tejer particularmente; cuidaban también de

los hermanos y hermanas pequeños» (Jeremías

2000: 453). Dicho de otra manera: «…al no tener

acceso a la enseñanza, la formación de las mujeres

se reducía al puro aprendizaje de las tareas

domésticas…» (Bautista 1993:33).

La misión liberadora de Jesús puso en tela de juicio

estas prácticas sociales, religiosas y culturales que

devaluaban la dignidad humana de las mujeres. De

acuerdo a un autor:

Estos versos tienen doble importancia [Lc. 8:1-3]: a)

Nos indican la obra de las mujeres en el apostolado del

Señor: le asistían con sus bienes. Así sabemos cómo

vivía Jesús y sus discípulos, de las limosnas de estas

piadosas mujeres. b) Los rabinos consideraban a las

mujeres indignas de recibir la misma instrucción

espiritual que el hombre (Jn 4,27). Jesús con su

conducta eleva a la mujer al mismo nivel espiritual y

moral del hombre (Leal 1973:143).

En nuestro contexto puede parecer poco

significativo lo que Jesús produjo en el mundo

patriarcal del primer siglo. Sin embargo, se tiene

que resaltar que el solo hecho de aceptar mujeres

como discípulas, viajar con ellas, y dejar que sean

colaboradoras y mensajeras al mismo nivel que los

discípulos varones, fue altamente revolucionario

(Bock 1994:144) en una sociedad acostumbrada a

tratar a las mujeres como sobrantes y descartables.

Fue «un acontecimiento sin parangón en la historia

de la época» (Jeremías 2000:468). Así fue en

efecto, porque con su actitud y práctica liberadora,

«Jesús cambia conscientemente la costumbre

ordinaria al permitir a las mujeres que le siguiesen»

(Jeremías 2000:468).

De este pasaje lucano se deduce además que a Jesús

no le seguían solo los hombres como los apóstoles,

sino también mujeres que habían sido liberadas de

enfermedades o de posesión demoniaca, y que le

ayudaban voluntariamente con sus recursos

materiales. Las mujeres Galileas fueron tratadas

como iguales en la comunidad de Jesús, porque él

aceptó «a las mujeres en paridad con los varones»

(Bautista 1993:40). Fue así porque Jesús «no se

contenta con colocar a la mujer en un rango más

elevado que aquél en que había sido colocada por la

costumbre… la coloca ante Dios en igualdad con el

hombre…» (Jeremías 2000:468).

Jesús rompe así con las categorías sociales,

culturales y religiosas de su tiempo que

ninguneaban a las mujeres:

El solo hecho de que hubiese mujeres colaborando con

Jesús muestra la originalidad de su actitud… esto no

hacía sino alimentar los prejuicios y la hostilidad de

quienes se sentían cuestionados por el ministerio del

predicador galileo (Gutiérrez 2004:317).

En otras palabras:

Ellas son llamadas por Jesús de detrás de sus

enfermedades, de sus opresiones, de su ignorancia y de

sus bienes materiales para acceder a una nueva

condición, cual es la de mujeres sanadas, liberadas e

instruidas en la Palabra. Esto les da la posibilidad de

seguir y servir a Jesús en el anuncio y proclamación del

Reino de Dios, adquiriendo así la calidad de discípulas

y testigos (Ramos 2003:86).

Estas mujeres Galileas fueron discípulas fieles,

combativas y comprometidas. Fueron

«colaboradoras del Señor y testigos de su muerte y

resurrección» (Leal 1973:143). Ellas estuvieron

con Jesús hasta el final, acompañándole al pie de la

cruz, y siendo testigos y mensajeras privilegiadas de

su resurrección. Esta información que Lucas nos

proporciona no es casual. Lucas subraya así el

protagonismo que tuvieron las mujeres Galileas en

la comunidad de Jesús. Ellas fueron tanto

beneficiaras de la misión liberadora de Jesús como

pregoneras de la buena noticia del reino de Dios.

Las discípulas Galileas respondieron en amor y

gratitud, con acciones concretas de seguimiento y

de servicio, a lo que Jesús había hecho por ellas

(Morris 1997:165): ¡Las había liberado!

Lucas resalta entonces que las mujeres Galileas,

desde el inicio del movimiento de Jesús en la

marginal provincia de Galilea, formaron parte de la

comunidad de discípulos y fueron valoradas y

tratadas como iguales (23:55). Esto implica que

Jesús de Nazaret, a diferencia de los rabinos judíos

y de las escuelas rabínicas de ese tiempo, además de

aceptar mujeres como discípulas en clara oposición

a las reglas socialmente aceptadas de ese tiempo,

caminaba con ellas en lugares públicos y se

relacionaba abiertamente con mujeres que tenían

poder económico, como Juana, y con mujeres con

una historia de vida de opresión y desventajas como

María Magdalena. Se puede afirmar entonces que:

La venida de Cristo modificó de forma notoria no solo

el papel de la mujer en la sociedad de su tiempo, sino

Page 12: Revista Digital del CEMA

integralidad 12

también la forma de ver o percibir a la mujer. La mujer

judía, respetada como madre, pero ausente de la vida

pública, se encuentra con Jesús en una situación que es

totalmente nueva para ella, porque Jesús la incorpora a

su misión, y, con ello, la mujer puede salir del estrecho

ámbito de la vida familiar, escuchar sus enseñanzas y

seguirle en su itinerancia (Bautista 1993:52).

De esta práctica contracultural y antisistema de

Jesús, única en su tiempo y paradigmática para

todos los tiempos, se puede deducir que la

comunidad de Jesús fue una comunidad horizontal

en oposición a la sociedad piramidal de su tiempo.

Es decir, fue una comunidad de iguales, niveladora,

inclusiva sin retaceos.

Las discípulas galileas testigos de la

crucifixión y resurrección

Los Evangelios, unánimemente, subrayan un detalle

significativo en la historia sobre el arresto, juicio,

crucifixión y resurrección de Jesús: las mujeres

estuvieron presentes en todos estos momentos

cruciales (Issak 2006:1249). Para el caso del

Evangelio según Lucas, los pasajes claves

relacionados con la presencia de las discípulas

Galileas en la crucifixión y resurrección de Jesús,

son Lucas 23:49, 55-56 y 24:1-12. En los relatos

lucanos se destaca que estas mujeres, desde Galilea,

habían seguido a Jesús y que en ningún momento le

abandonaron, permaneciendo al pie de la cruz y

siendo las primeras testigos y mensajeras de su

resurrección. (Morris 1997:362). Las discípulas

Galileas desafiaron así los prejuicios de la sociedad

judía y las leyes del imperio romano que

sancionaban drásticamente a los que se

identificaban con un crucificado.

Como se ha señalado previamente, las discípulas

Galileas permanecieron al lado de Jesús hasta el

final y fueron las primeras que vieron a Jesús

resucitado. Estas mujeres liberadas y combativas

fueron, además de las primeras testigos y

mensajeras de la resurrección de Jesús, es decir,

«las primeras misioneras de iglesia» (Isaak

2006:1249). Con esta referencia a las discípulas

Galileas (23:49, 55-56; 24:1-12), Lucas retoma y

subraya nuevamente en su relato, la importancia

que Dios da a los indefensos y a lo menospreciados

del mundo y enfatizan el nuevo lugar que estas

personas tienen en el reino de Dios.

Particularmente, la referencia a las mujeres Galileas

en Lucas 24:1-12, indica que el reino de Dios es un

reino al revés. Mateo, Marcos y Juan están de

acuerdo con él: las mujeres son las primeras testigos

y las primeras mensajeras de la resurrección de

Jesús. Ellas fueron las primeras testigos de que la

Vida había vencido a la muerte. Incluso, con este

detalle, se nos recuerda una vez más la importancia

que Dios les da a quienes son postergados, puestos

a un lado o invisibilizados en las sociedades

humanas asimétricas. Un tema crítico y actual que

se resalta más todavía, cuando Lucas registra que a

los discípulos les pareció, no solo una exageración

(¡Cosas de mujeres!), sino una locura y un

despropósito, que las mujeres Galileas afirmaran sin

titubeos que Jesús había resucitado (24:9-11). ¡Los

discípulos varones no le creyeron por ser mujeres!

Palabras finales

Las mujeres Galileas destacan por su compromiso

público con Jesús (8:1-3), su fidelidad hasta las

últimas consecuencias (23:49, 55-56), los riesgos

que tuvieron que enfrentar cuando fueron a la

tumba de Jesús (24:1) y como testigos y pregoneras

privilegiadas de la buena noticia de la resurrección

de Jesús (24:9-11). A ellas se les encomendó que

dieran testimonio de que la Vida y no muerte tiene

la última palabra en la historia, es decir, que Dios es

el Dios de la Vida.

Lucas puntualiza entonces que la buena noticia de

salvación fue desmantelando paso a paso

estructuras de opresión de la sociedad estamental y

patriarcal que tenía a las mujeres como menos

importantes, como sobrantes, como ripio social, o

como artículos accesorios. Al darles voz y ponerlas

como protagonistas en la historia de Jesús, además

de resucitarlas socialmente, valoró su dignidad

como creación de Dios y reconoció su importancia

como sujetos en pie de igualdad con los hombres.

Aquí es importante acentuar el esmero que Lucas

tiene en su evangelio por visibilizarlas, situándolas

en el centro de las historias que registra, dejando

que hablen con palabras y con gestos que dan

testimonio de que han sido liberadas integralmente

de todas las opresiones que las cosificaban y

deshumanizaban.

Las mujeres lucanas, las discípulas galileas, son

entonces señales visibles de la presencia del reino

Page 13: Revista Digital del CEMA

integralidad 13

de Dios que acoge a todos, transforma todo, y libera

integralmente para disfrutar en la cotidianidad de

todas las relaciones humanas de la libertad que el

otorga como Gracia y de su Justicia plena. Las

mujeres lucanas dan cuenta además que la

comunidad de Jesús fue –y tiene que ser siempre–

una comunidad de iguales, horizontal, niveladora,

radicalmente distinta y distante de la sociedad

estamental circundante. Una comunidad de mujeres

y hombres liberados de toda forma de violencia

visible o encubierta como señal y signo patenta del

reinado de Dios en el escenario de la historia.

Bibliografía

BAUTISTA, Esperanza (1993). La mujer en la

iglesia primitiva, Estella (Navarra): Editorial

Verbo Divino.

BOCK, Darrell (1994). Luke, Downers Grove-

Leicester: InterVarsity Press.

CONTI, Cristina (2003). «El amor como práxis:

Estudio de Lucas 7,36-50» en Revista de

Interpretación Bíblica Latinoamericana 44. 53-

70.

GUTIÉRREZ, Gustavo (2004). El Dios de la Vida,

Lima: Instituto Bartolomé de la Casas-Centro

de Estudios y Publicaciones.

HALL, D.R. (2003). «Salomé» en Nuevo

Diccionario Bíblico Certeza, Barcelona-Buenos

Aires-La Paz: Ediciones Certeza Unida. 1206.

ISAAK, Paul John (2006). «Luke» en Africa Bible

Commentary, Editor Tokunboh Adeyemo,

Nairobi: WordAlive Publishers-Zondervan.

1203-1250.

JEREMIAS, Joachim (2000). Jerusalén en tiempos

de Jesús: Estudio económico y social del

mundo del Nuevo Testamento, Madrid:

Ediciones Cristiandad

LEAL, Juan (1973). Evangelio según Lucas,

Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. 1-

275.

MITTELSTADT, Martin (2010). Reading Luke-

Acts in the Pentecostal Tradition, Cleveland

(Tennessee): CPT Press.

MORRIS, Leon (1997). Luke: An Introduction and

Commentary, Leicester-Grand Rapids: Inter-

Varsity Press and William B. Eerdmans

Publishing Company.

RAMOS, Adela (2003). «Las mujeres en el

Evangelio de Lucas» en Revista de

Interpretación Bíblica Latinoamericana 44. 71-

86.

RIGAUX, Beda (1973). Para una historia de Jesús:

IV.- El testimonio del Evangelio de Lucas,

Bilbao: Descleé de Brouwer.

RYAN, Rosalie CSJ (1985). «The women from

Galilee and discipleship in Luke», Biblical

Theological Bulletin (April 1985): 56-59.

SCHOLER, D. M. (1992). «Women» en

Dictionary of Jesus and the Gospels, Eds Joel

B. Green, Scot McKnight, I Howard Marshall,

Downers Grove- Leicester: Intervaristy Press.

880-887.

SMALLEY, S. S. (2003). «María» en Nuevo

Diccionario Bíblico Certeza, Barcelona-Buenos

Aires-La Paz: Ediciones Certeza Unida. 858-

861.

THEISSEN, Gerd (2005). El movimiento de Jesús:

Historia social de una revolución de valores,

Salamanca: Ediciones Sígueme.

Sobre el autor: Darío A. López Rodríguez (Peruano), obtuvo su Ph.D. en el Oxford Centre for Mission Studies, Oxford, Reino

Unido. Pastor de la iglesia Monte Sinaí en Villa María del Triunfo (Lima) de la Iglesia de Dios del Perú, autor

de varios libros y profesor visitante en centros de formación pastoral en distintos países latinoamericanos y del

caribe.

Page 14: Revista Digital del CEMA

integralidad 14

Dinámicas familiares en familias pastorales

Introducción

Las familias del período helenístico romano

pertenecían básicamente a la era preindustrial o era

agrícola avanzada. La revolución industrial produjo

grandes cambios sociales incluyendo el

desplazamiento de muchas de las funciones

familiares que pasaron al estado. Las familias

modernas y posmodernas pertenecen a la era de la

tecnología y el conocimiento, generando sus propias

dinámicas familiares. Esta escrito procura dar una

mirada al entorno social de las familias del primer

siglo, la formación de iglesias domésticas en el

entorno de la casa y las dinámicas que regían tanto

en las familias como en las iglesias domésticas.

Exploraremos el entorno social de las familias del

primer siglo deteniéndonos para observar las

familias judeo cristianas, griegas y romanas. La

composición social de las comunidades Paulinas

con su ambiente urbano y de manera especial las

comunidades hogareñas o iglesias caseras. Los

códigos familiares o Haustafeln serán analizados

para observar la estructura y organización de las

familias en procura de articular una propuesta

bíblica estructural para las familias de hoy con

énfasis en las familias pastorales.

Los primeros seguidores de Jesús vivían en el

complejo mundo del Imperio Romano. Vivían en

ciudades, en los suburbios de estas, y también en el

área rural. Vivían en casas grandes como en

pequeñas, eran de clase alta, media y baja,

presentándonos un arco iris de las diferentes

familias existentes. La pluralidad de formas que

tenía la familia contrasta con la uniformidad que

caracteriza a la “familia nuclear” en las sociedades

modernas, aunque esto está cambiando en la

posmodernidad. Las dinámicas observadas en las

familias neotestamentaria, con la ayuda de la

sociología y la antropología, y la descripción de

estas que encontramos en la palabra de Dios; nos

pueden dar pautas de cómo articularnos antes las

dinámicas de las familias del siglo XXI. Podemos

encontrar principios bíblicos sobre la familia en el

Nuevo Testamento que nos permitan cultivar

familias saludables en estos tiempos.

1. Entorno social de las

familias del primer siglo

a. Las familias judeo cristianas

La familia Israelita era patriarcal. En la antigüedad,

el padre tenía el poder sobre los hijos incluyendo

sobre los hijos casados. El Paterfamilias era la

cabeza de toda la familia incluyendo los esclavos y

familiares o extranjeros que vivieran bajo su

responsabilidad. Este tipo de familia extensa vivían

juntas hasta cuatro generaciones de miembros. Era

normal este concepto familiar en el estilo

seminómada y de la vida agrícola. La estructura

familiar tanto en el Antiguo como en el Nuevo

Testamento eran netamente patriarcal. El

paterfamilias era la máxima autoridad y todo giraba

alrededor de él y de su casa. Cada familia extensa

contaba con un jefe, padre u hombre de mayor edad

quien la gobernaba y sus palabras eran ley.

La palabra “oikos” en griego y su equivalente en

hebreo “bayit” estaban presentes desde la

escogencia del patriarca Abraham en Génesis 12:1 y

la declaración de bendición, 12:1-3; 19:19. Se habla

de la casa de Jacob (Éxodo 19:3-8, la casa de Israel,

la casa de David, etc. como referencia a su

| TEOLOGÍA Y MISIOLOGÍA | Por Félix Antonio Abreu Collado

Page 15: Revista Digital del CEMA

integralidad 15

constelación familiar. Aguirre Monasterio, Rafael

(2010:85). Aclara que:

“El hebreo bayit es un edificio o habitación, pero

también puede referirse a la familia del padre, a los

parientes o a todo lo que comprende la casa, incluidos

esclavos y ganados. Los LXX traducen bayit de

manera indistinta por oikos y oikia, haciendo

desaparecer prácticamente la distinción primitiva entre

ambas palabras”.

En el antiguo Israel, las familias formaban un clan

cuando diversas casas formaban un organismo

autosuficiente y auto protector dando forma a una

unidad territorial. El clan estaba formado por

familias extensas. En el Nuevo Testamento

encontramos oikos en el sentido literal de “casa o

edificio” como referencia al lugar donde viven las

personas. La casa de Simón y Andrés (Marcos

1:29), la casa de Leví (Marcos 2:15), la casa de la

mujer sirofenicia (Marcos 7:24), la casa de Simón el

leproso (Marcos 14:3), la casa del fariseo (Lucas

7:37) y la casa de Marta y María (Lucas 10:38).

También la palabra oikos designa a un grupo de

personas, por ejemplo la casa de Simón el curtidor

en Jope (Hechos 10:6, 17, 32; 11:11), la casa del

carcelero de Filipos (Hechos 16:34); la casa de

Jasón en Tesalónica (Hechos 17:5) haciendo

referencia a toda la familia.

El parentesco es una categoría dominante de

organización social en las sociedades mediterráneas

tradicionales. La familia en una sociedad

mediterránea tradicional puede entenderse como

una asociación diacrónica y sincrónica1 de personas

relacionadas por sangre, matrimonio y otras

convenciones sociales, organizadas con el doble

propósito de mejorar su estatus social y

transferencia legítima de propiedad. Osiek, Carolyn

y Balch, David L. (1997:41-42). En el tiempo del

Nuevo Testamento la colectividad tiene prioridad

por encima de la individualidad en contraste con la

realidad occidental a partir del surgimiento de la

familia nuclear. Las comunidades cristianas

establecidas por Pedro y Pablo fueron fuertes

unidades familiares sustitutas donde el grupo tenía

prioridad por encima de las aspiraciones

individuales de sus miembros, Hellerman, Joseph

1La familia es diacrónica, ya que todas las generaciones conocidas, a menudo incluso los fallecidos, pertenecen. Es sincrónico, ya que muchas unidades de vida, unidas por la sangre, el matrimonio, el clientelismo u otras obligaciones contractuales, participan simultáneamente.

H. (2009:33).

La casa ocupaba un lugar céntrico en la vida

religiosa de las familias hebreas como también de

las judeo cristianas. La religión se transmitía, se

vivía y se celebraba principalmente en la casa. La

ley mosaica y las costumbres orales se transmitían

sobre todo en el seno de la familia. Los padres

tenían la obligación de ser maestros e instructores

de sus hijos, de educarlos para que observaran la ley

para ponerla en práctica. Los padres transmitían a

sus hijos sus creencias de generación en generación,

Efesios 6:4.

b. Las familias griegas y romanas.

Las dos instituciones básicas tanto de la sociedad

griega como romana eran la casa y la ciudad. Pero

ni la casa (oikos) debe identificarse con lo que hoy

conocemos como familia, ni la ciudad (polis) puede

equipararse a nuestras ciudades. La casa incluía a

los familiares que vivían bajo el mismo techo como

también a los esclavos, las propiedades y aún a

parientes en sentido más amplio. La ciudad era un

pequeño estado con autonomía política y judicial,

con privilegios y estatus propios, y con una serie de

pueblos y aldeas dependientes, Guijarro Oporto,

Santiago. (1998:52). Las casas tenían una

dimensión privada reservada a sus miembros y una

dimensión pública en la que solo participaba el

cabeza de familia.

Para los griegos como para los romanos, la familia

era un elemento esencial de la sociedad. El imperio

romano hizo intentos de superar la autonomía de la

casa pero tuvieron escasos resultados y la casa

continuó como modelo básico de la organización

social, González, Antonio (2003:187). Los tratados

de economía antiguo incluían muchos más

elementos que los que hoy consideramos como

económicos. La pirámides social tanto griega como

romana estaba compuesta por familias adineradas o

ricas, familias de recursos medios, como familias

pobres y muy pobres. La norma era una familia

patriarcal, donde el paterfamilias era la cabeza,

propietario y responsable de toda la familia. La

esposa, los hijos y todos los que vivían bajo el

mismo techo incluyendo esclavos, formaban parte

de la familia y estaban sujetos a él. El término

familia abarca no solo las relaciones de parentesco,

sino también las de dependencia y subordinación.

Page 16: Revista Digital del CEMA

integralidad 16

Tanto los griegos como los romanos repetían los

conceptos de Aristóteles con respecto a la familia y

compartían el significado del gobierno de la ciudad

con el gobierno de la familia. Para ellos ambos

gobiernos eran similares, Tamez, Elsa (2005:62).

De la misma manera la casa “oikos” grecorromana

estaba estructurada y se regía de la misma manera

que la sociedad, Arens, Eduardo (1995:85).

Los hallazgos más recientes que se han encontrado

en Palestina herodiana y en Ostia indican que en la

sociedad helenístico romana del siglo I había por

los menos tres tipos de familias. Las familias

extensas, que vivían en grandes casas (domus), las

familias semi-extensas o múltiples que vivían en los

apartamentos amplios y en las casas con patio

común (insulae) y familias nucleadas2 que vivían en

casas sencillas con insanas habitaciones (coenacula,

en tabernae o pergulae) que se encontraban en los

pisos bajos de las casas. Un cuarto tipo es la

familia dispersa o inestable, en este tipo de familia

se encontrarían sobre todo el nivel de los indigentes

y despreciables de la sociedad. (Guijarro Oporto,

1998:89).

En la sociedad helenística romana, la casa “familia”

giraba alrededor de las tierras, y las demás

posesiones no eran propiedad individual. La

familia era la propietaria, la familia guardaba la

religión tanto privada como pública. La familia

también era poseedora del honor, no el individuo.

Tanto las propiedades, la religión como el honor se

transmitían hereditariamente. Una clave para poder

entender la familia del mundo helenístico romano es

mirarla a la luz de estos tres elementos.

c. Las casas “oikos”

La palabra casa es un concepto polisémico, pues

designa tanto el edificio en que vivía la familia,

como también se utilizaba para designar al grupo de

personas que vivían en ella y en tercer lugar puede

referirse a las tierras y otras propiedades familiares,

(Guijarro Oporto (1998:80). El Nuevo Testamento

hace cierta preferencia en usar oikos para designar

el grupo familiar y oikia para el lugar o habitación,

2 Guijarro Oporto utiliza este término “nucleadas” para diferenciar del término nuclear. Estas familias no eran extensas por no poder cumplir con los requisitos económicos o de vivienda pero en su composición eran muy distintas de las familias nucleares de la modernidad y posmodernidad.

pero las dos palabras se utilizan con ambos

sentidos. Sólo el estudio del texto podrá decirnos

en cada caso el sentido en que se utiliza. La

referencia a oikos como edificio o lugar físico

donde vivir y oikos como familia no está muy clara.

No hay una distinción rígida entre los dos términos

sino que el contexto es importante para entender a

qué se refiere. Es importante mencionar que las

casas constituían el centro, el lugar y el núcleo tanto

del ministerio de Jesús como del naciente

cristianismo que encontramos en el libro de los

Hechos, como de las cartas Paulinas y los demás

escritos de los apóstoles. El cristianismo se fue

abriendo paso a través de diversas comunidades

domésticas, considerándose como la unidad básica

de su misión, Elliott, John H. (1995:265).

En el mundo helenístico romano la palabra casa

(oikos, domus) tenía significados muy parecidos.

Servía para nombrar al edificio en que vivía la

familia. Se utilizaba para designar al grupo de

personas que vivían en ella incluyendo los esclavos

y parientes lejanos que estuvieran bajo la autoridad

del paterfamilias. La palabra también se utilizaba

para referirse a tierras y otras propiedades

familiares.

Según la condición social de las familias, estas

vivían en oikos/domus que eran casas de personas

adineradas o en insulae que eran casas-

apartamentos para familias de menos recursos. Las

casas insulae eran complejos de apartamentos

pequeños, oscuros y ubicados detrás o encima de

los talleres o tiendas que daban a la calle, Tamez,

Elsa (2005:153). Las familias estaban conformadas

por muchas personas de diferentes niveles sociales,

de modo que el oikos o domus de los ricos eran

lugares de trabajo de los esclavos, los libertos y

otros que estaban vinculados por diferentes razones.

Entre los elementos característicos de la religión

doméstica romana estaban el culto y las fiestas

vinculadas a los momentos más importantes del

ciclo vital como el nacimiento, el matrimonio y la

muerte. El culto doméstico también desempeñaba

un lugar céntrico en la época helenístico romana, el

cual se transmitía, se vivía y se celebraba

principalmente en la casa. El hogar tenía un

pequeño altar donde ardía permanentemente el

fuego manteniendo la práctica religiosa en el

ambiente privado. El paterfamilias era el sacerdote

y guardián del culto, aunque las mujeres tenían un

Page 17: Revista Digital del CEMA

integralidad 17

papel importante también. En comparación con las

familias judías donde la religión adquiría ribetes

privados y públicos.

Los griegos y romanos tenían un rincón en cada

casa donde rendían culto a sus dioses. Los dos

focos principales de la religión doméstica eran el

hogar y la tumba, (Guijarro Oporto (1998:108).

Tanto las casas, como las tumbas eran consideradas

sagradas y de carácter privado. Los ritos del culto

domésticos se celebraban alrededor de las casas y

las tumbas. Las tumbas tenían la función de unir a

toda la familia alrededor del fallecido como también

vinculaban a este con los vivos. Según Guijarro

Oporto, el vínculo más importante de la familia

griega y romana no era el amor, ni la autoridad del

paterfamilias, sino la religión doméstica, (1998:80).

Cada casa tenía un espacio de culto, exclusivo,

privado que unían a los miembros en las prácticas

religiosas domésticas.

2. Composición social de las

comunidades paulinas.

a. El ambiente rural y urbano del

cristianismo paulino.

El cristianismo como lo conocemos hoy, se inicia

alrededor de Jesús, y fue un movimiento que incluía

a los desposeídos, los pobres y enfermos. Tenía sus

raíces en la zona rural, pero se difundió en las

ciudades. Comenzó en un ambiente de gente

modesta, pero pronto hubo ricos que se unieron,

Theissen, Gerd (2005:125). Una lectura a los

evangelios nos muestra que las imágenes utilizadas

con más frecuencia por Jesús tienen un ambiente

campesino, de pescadores y pastores. Por supuesto

que aparecen imágenes de artesanos y comerciantes

ricos que vivían en ciudades. A medida que el

movimiento pasó del judaísmo a los gentiles, y se

expandió de Jerusalén hasta Roma, se volvió una

mezcla de familias que vivían en el área rural y

marginadas de las ciudades, como en áreas con más

recursos y ciudades importantes del imperio

romano.

El cristianismo a diferencia del judaísmo apunta

hacia las ciudades como estrategia evangelística o

de expansión. Pablo establece sus comunidades en

ciudades que son capital de provincia o importante

vía de comunicaciones. Eran ciudades

cosmopolitas, con muchos intercambios

comerciales, religiosos y con frecuencia lugares de

encuentros de movimientos filosóficos y religiosos.

La estrategia de Pablo cuando llegaba a una ciudad

era utilizar la plataforma laboral y religiosa que

ofrecía la ciudad para anunciar el evangelio,

(Hechos 18:1-3). Según Aguirre Monasterio, Pablo

consideraba que a partir de las ciudades el

evangelio podía extenderse a las zonas rurales que

de ellas dependían, (2015:128).

Según Miquel Pericás, Esther (2011:234), las

exhaustivas investigaciones realizadas en los

últimos siglos no han producido un consenso en

cuanto al nivel socioeconómico de los miembros de

las comunidades Paulinas. Hay básicamente dos

posiciones que resume las investigaciones. La

primera afirma que las comunidades Paulinas

estuvieron formadas por personas de un nivel

socioeconómico muy bajo. La segunda defiende la

posición de que eran una representación de la

estratificación social del imperio romano. Pero una

posición más conservadora propone la hipótesis de

comunidades Paulinas más heterogéneas que

concuerdan con los problemas que encontramos en

las cartas escritas por Pablo. Este escrito se inclina

por esta última hipótesis.

b. El nivel social de los cristianos

paulinos.

Las comunidades Paulinas reflejan la pluralidad

económica de su sociedad. La mayoría de sus

miembros eran pobres, pero hay personas de cierta

posición social que se incorporan a las

comunidades, Aguirre Monasterio, Rafael

(2015:138). Las comunidades Paulinas son también

culturalmente mestizas; en su seno conviven judíos

y gentiles. Coexistían una mezcla de familias y

niveles socioeconómicos. No todos los acaudalados

eran ciudadanos romanos. Ni los extranjeros ricos

tenían los mismos derechos que los pobres nacidos

en esa misma ciudad. En muchos lugares se

discriminaba a los judíos por diversas razones

incluyendo étnicas y religiosas.

Page 18: Revista Digital del CEMA

integralidad 18

c. La formación de la Ekklesia

La palabra Ekklesia hace referencia por lo general a

una asamblea o una reunión de personas que se han

convocado para tratar un tema, asunto o situación

que les compete a todos. El uso tanto del Antiguo

Testamento como del cristianismo del nuevo

testamento no tiene significado intrínsecamente

religioso. Sin embargo, el uso Paulino sobre el

término da a entender que es una asamblea

divinamente creada. Banks, Robert (2011:47).

Pablo utilizó la palabra Ekklesia en una variedad de

formas y estructuras para hacer referencia a los que

se reunían o congregaban como casa o pueblo de

Dios.

i. Las iglesias domésticas

La sociedad grecorromana se estructuraba como

una casa. La manera en que los miembros de la

casa se comportaban tenía similitud con la manera

de comportarse en la sociedad (1 Timoteo 3:4-5).

Aguirre Monasterio, Rafael (2010:19), presenta el

argumento aristotélico reinante en el primer siglo

del cristianismo cuando dice:

“El buen gobierno de la casa habilitaba al hombre para

gobernar la ciudad. La casa está relacionada con el

Estado/ciudad como su elemento base. La oikonomia y

la politeia son inseparables y sólo quien es capaz de

conducir su oikos bien será capaz de gobernar la

ciudad”

Pablo escribiendo a Timoteo dice “si me retraso,

sepas como hay que portarse en la casa de Dios, que

es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte

de la verdad” (1 Timoteo 3:15). Resalto el uso del

término casa (oikos) que era considerada como la

casa de Dios y la palabra (Ekklesia) que es el

término utilizado para iglesia. La casa es la iglesia

en términos de las iglesias en casas o domésticas.

En la carta a los Efesios 2:19 el apóstol Pablo revela

que los creyentes son “miembros de la familia o de

la casa de Dios” (oikeoion). Esta terminología

presenta a la casa (espacio y componente, o familia)

como la comunidad doméstica por excelencia para

la iglesia. En la imagen de la oikos/familia, Dios es

Padre, cabeza de familia; los hijos son adoptados

como hijos por medio de Jesús (Gálatas 4,4-6;

Romamos 8,14-17). En la comunidad son todos

miembros de una casa/familia común (Gálata 6,10;

Efesios 2,19). La casa era la estructura básica de la

sociedad en que el cristianismo nació y se

desarrolló.

ii. El código doméstico de Colosenses 3:18–4:1 y

Efesios 5:21–6:9.

La importancia de los códigos domésticos depende

del papel primordial de la casa tanto en la sociedad

grecorromana como en la comunidad cristiana. Los

códigos más populares y dominantes de los días del

Apóstol Pablo eran el de Platón, Aristóteles, los

estoicos y el judaísmo helénico. (Foulkes, 2006:54)

comenta que “la investigación de los códigos

domésticos remonta hasta los escritos de Aristóteles

(siglo 4 a C) y la sección de su Política que versa

sobre la administración de la “casa”. La unidad

básica de producción económica en la antigua

Grecia, la “casa” estaba organizada con base en tres

conjuntos de personas: padre/hijos, esposo/esposa y

amo/esclavo. En estos códigos se inculcan los

deberes recíprocos de las tres relaciones

fundamentales que constituyen la casa:

mujeres/hombres, hijos/padres, esclavos/amos.

Siempre se exhorta primero al miembro inferior de

la relación y se le pide sumisión y obediencia3.

Estos tres pares son los mismos que menciona

Pablo tanto en Colosenses como en Efesios.

Estos códigos han sido de mucha investigación y

profundas diferencias entre los estudiosos. La

corriente feminista los considera jerárquicos y

profundamente desigual. Estudiosos más recientes

lo consideran profundamente emancipadores y

liberadores. A continuación escuchemos la opinión

de Rafael Aguirre Monasterio cuando dice:

La importancia excepcional de los códigos domésticos

sólo se percibe cuando, más allá de análisis puramente

literarios, se comprende la realidad sociológica en la

que nacen y a la que responden. Sólo así se explica la

amplia difusión de esta tradición en la literatura

cristiana primitiva. De ahí que el captar sus

fluctuaciones no sea una simple cuestión literaria sino

que encierra, ante todo, un interés histórico,

3 Lo que es realmente emancipador en nuestro texto es que, al referirse en los tres casos a la segunda parte (esposos, padres, amos), es a ésta a la que se le dedica más espacio y se le dan instrucciones más detalladas sobre la manera en que ha de expresar la sumisión. Esto es notable en el caso de los esposos. Algo que simplemente no sucede en los códigos conocidos de aquellos días y culturas. Además, son los “sometidos” ¡quienes mejor encarnan la actitud de Jesús! (Avila, Mariano. 2018:144)

Page 19: Revista Digital del CEMA

integralidad 19

sociológico y teológico. (Aguirre 2010:117)

Algunas diferencias fundamentales entre los

códigos de aquellos días (Platón, Aristóteles, los

estoicos y el judaísmo helénico) y los códigos

presentados por Pablo son:

1. En Efesios, todas y todos, incluso el

paterfamilias, tienen la obligación de

someterse mutuamente, Efesios 5:21.

2. La visión bíblica de la vida en comunidad es

la de una sociedad igualitaria en la que las

jerarquías tradicionales se convierten en

ocasión para servicio “Sométanse unos a

otros, por reverencia a Cristo”.

3. Tanto Colosenses como Efesios son clave

para entender tanto la relación del

cristianismo con la sociedad como al mismo

tiempo la configuración interna que iban

adquiriendo las familias como las

comunidades de creyentes (Aguirre

2010:142).

iii. Análisis de Colosenses 3:18-4:1 y Efesios 5:21-

6:9.

Tanto Colosenses como Efesios presentan en pares

a los miembros: esposas-esposo (Col. 3:18-19;

Efesios 5:22-33), hijos-padres (Col. 3:20-21;

Efesios 6:1-4) y siervos-amos (Col. 3:22-4:1;

Efesios 6:5-9). En ambas presentaciones de los

códigos hogareños se nota que se menciona a la

primera parte de la cual normalmente se espera

sumisión y obediencia. En Efesios el autor dedica

más espacio a la segunda parte y se le dan

instrucciones más detalladas sobre la manera en que

ha de expresarse la sumisión.

Las casadas, Col. 3:18; Efesios 5:22-244: “Estad

sujetas” (hupotássesthe), presente imperativo, voz

media del verbo hupotásso. El presente imperativo

sugiere la idea de continuidad. La voz media

significa que el sujeto participa de la acción. Esto

sugiere que las esposas deben estar sujetas por

voluntad propia, sin ser obligadas. “Como

4 En Efesios 5:22 No hay el verbo hupotasso, sujétense o sométanse, en este versículo en el original griego (la NVI ha suplido sométanse). El verbo se toma del versículo anterior para indicar que el principio general allí señalado, que ahora se aplica a la esposa como más adelante en el v. 25 se aplicará al esposo. Así se refuerza la idea de la sumisión mutua. (Avila 2018:144)

conviene en el Señor”. El verbo conviene significa

“lo que es propio” en el sentido ético o aquello que

es correcto. Lo propio o propio en el Señor es que

las esposas se sometan gustosamente a sus esposos,

no como carga, sino como algo dispuesto por Dios.

La sumisión no es forzada sino en respuesta al amor

del hombre y en obediencia a Cristo. El sentido de

sujetarse como mujer obedece al ejemplo de Cristo

al sujetarse a su padre y de la comunidad cristiana

al tener a Cristo como cabeza y sujetarse a él.

Los maridos, 3:19; Efesios 5:25-32: “Amad a

vuestras mujeres”. El verbo amad está en el

presente imperativo. Pablo urge a los esposos a

(agapate) o amar a sus esposas. Amar, cuidar

activamente hasta sacrificarse por ella. Esta

primera instrucción al hombre es positiva. La

segunda exhortación es negativa: “y no seáis

ásperos con ellas”. La expresión ser áspero es la

traducción de un verbo que significa “amargar” o

“irritar”. El apóstol está instruyendo a los esposos a

que no cultivaran el hábito de ser amargos o

irritables con sus esposas. Estos versículos resaltan

un elemento emancipador para el ámbito doméstico.

El marido debe abandonar deliberadamente todos

los privilegios como paterfamilias para amar a su

esposa. (Avila 2018:149) “Así, el marido ha de

entregar su vida por la mujer y hacer suya la lucha

por su dignificación y valoración como compañera

del camino, en igualdad de condiciones,

posibilidades y oportunidades en el ministerio y en

la vida”. El paterfamilias acostumbrado a ser

servido en su mundo patriarcal y a que los

miembros de la familia vivieran para él, ahora

descubre que en la nueva humanidad creada por

Dios, ha de vivir entregado al servicio de su mujer a

fin de que ella exprese en su vida el carácter de

Jesús (Avila 2018:154).

Los hijos, Col. 3:20-21; Efesios 6:1-3. Hijos (gr. ta

tekna) es el término usual para quienes están

todavía bajo la autoridad directa de los padres y de

quienes se espera que honren a sus padres. El

imperativo obedezcan (gr. hupakouete) enfatiza

“hacer lo que se nos dice después de haber

escuchado con atención”, El tiempo presente del

verbo indica una actitud continua: Se ha de

obedecer en todo tiempo. “En todo” es la parte

difícil de cumplir por los hijos pues muchos

obedecen hasta cierto límite. El contexto asume

que los padres están en el Señor y sus demandas son

como un cristiano, “en el Señor (gr. en kuriô)

Page 20: Revista Digital del CEMA

integralidad 20

queriendo indicar el espíritu y aun los límites de

dicha obediencia. Esta frase da a indicar que los

hijos obedecen a sus padres hasta coincidir con la

voluntad del Señor. Esta última frase añade una

nota liberadora que rompe con el esquema moral de

aquella época. (Avila 2008:168) expone con mucha

propiedad “pareciera que una lectura rápida

perpetúa los códigos de conducta familiar del

mundo greco-romano o judío. Pero al prestar

atención a los detalles, se descubren gérmenes para

la formación de una familia y sociedad alternativas

al modelo jerárquico imperial reinante”. Estos

detalles apuntan a un modelo de sociedad justa,

incluyente y equitativa que contribuye a la familia

saludable y nutridora que necesitamos.

Los padres, Col. 3:21; Efesios 6:4: “No

exasperéis”, no irritéis a vuestros hijos. La palabra

que se utiliza aquí es (patéres) para referirse a los

padres varones. La idea es provocar a causa de

constantes censuras o amenazas desmedidas. Los

padres que irritan a sus hijos con constantes

amenazas, contribuyen al deterioro relacional,

emocional y espiritual de los hijos. Los padres

como cabeza del hogar “paterfamilias” tienen la

responsabilidad de entrenar a sus hijos. Deben

corresponder a la obediencia de los hijos evitando

provocar la extrema hostilidad y odio de estos. Los

padres no deben ser intolerantes, arbitrarios y

violentos en su forma de educar o corregir a sus

hijos. La exhortación utiliza un verbo en tiempo

presente continuo dando a entender que se debe

evitar actitudes y acciones continuas y regulares que

exasperen a los hijos. Contrario a las enseñanzas y

prácticas de los códigos reinantes en los tiempos

bíblicos, Pablo establece un principio de

reciprocidad al mostrar una actitud positiva que

nutre, cultiva y hace crecer a los hijos.

Esclavos, Colosenses 3:22-25:1; Efesios 6:5-8. En

los tiempos en que se escribe Colosenses y Efesios

existía un alto porcentaje de esclavos que vivían y

formaban parte de la familia. De manera que la

relación entre amo y esclavo era de primer orden y

con frecuencia conflictiva. Se le instruye a los

esclavos a obedecer en todas las cosas, Col. 3:22ª

que está limitada por la expresión “amos terrenales,

Col. 3:22 y Efesios 6:5 que literalmente significa

“amos según la carne”. También Pablo da su

criterio cristiano en cuanto al servicio, Col. 3:22b.

“No sirviendo al ojo”, es decir, trabajando con

honestidad en todo tiempo y no solamente en

presencia del amo. El cristiano debe dar buen

testimonio todo el tiempo y no solo cuando es visto.

No “agradando a los hombre”, sino temiendo a

Dios. La expresión (anthropáreskai) denota querer

agradar a los hombres sacrificando los principios.

Amos, Colosenses 4:1; Efesios 6:9. Este versículo

resume la responsabilidad de los amos

correspondiendo con expresión de sumisión mutua

a los esclavos como refleja Efesios 5:21 somos

llamados a esta mutualidad “correspondan a esta

actitud de sus esclavos, Efesios 6:9” “lo que es justo

y equitativo, Colosenses 4:1”. Las mismas normas

demandadas a los esclavos deben caracterizar

también la vida de los amos. Los amos debían

tratar de manera justa y equitativa a los esclavos sin

amenazarlos tomando en cuenta que tienen un amo

en el cielo por lo cual no deben hacer acepción de

personas. La reciprocidad que se esperaba de los

amos reitera la igualdad de condiciones ante Dios y

ante los demás.

La conducta cristiana en la casa (oikia) demandada

por estos códigos debe estar marcada por la

sumisión unos a otros, el amor y respeto mutuo, el

cuidado de unos a otros viviendo en armonía y paz.

El apóstol Pablo replantea el tema de las relaciones

en la casa o familia en procura de una paz duradera

en el contexto de la sumisión unos a otros. Esta

reciprocidad y mutualidad elimina todo vestigio

asimétrico y desigualdad en las relaciones de la

familia cristiana.

El modelo de familia patriarcal que describen los

códigos domésticos es un fiel reflejo de la realidad

de aquellos días. Pablo introduce especialmente en

Colosenses y Efesios notas profundamente

emancipadoras cuando presenta a un esposo que

debe amar a su esposa como Cristo amó a la Iglesia

o cuando presenta a un padre que no debe

simplemente mantener el orden con disciplina y

autoridad sino formando a sus hijos de manera

integral. Los códigos domésticos apuntan a un tipo

de familia y sociedad igualitario, equitativo y justo.

Avila (2018:165) propone que “relaciones

interfamiliares afectivas y no solo de mando, son un

potencial de transformación social insospechado”.

Irene Foulkes (2006:68), concluye que la

Haustafeln no apoya los derechos de controlar y

explotar a las personas subordinadas. Por el

contrario, los códigos procuran persuadir al esposo-

Page 21: Revista Digital del CEMA

integralidad 21

padre-amo que cambie la pauta de dominación, que

resista los dictados de su cultura y sede el poder de

su status para potenciar a las personas subordinadas.

En hora buena, los cambios especialmente en

esposo-padre-amo en la familia, la iglesia y la

sociedad misma deben producir profundas reformas

que lleguen a la sociedad posmoderna en que

vivimos. Dos propuestas para las familias:

1. El hogar es el contexto primario para la

paideia de todos los miembros de la familia

con especial atención a los hijos en sus etapas

formativas. La familia posmoderna enfocada

en el trabajo y las demandas de la sociedad ha

confiado la educación en instituciones

educativas y hasta en la iglesia. Este no es el

modelo presentado por las escrituras.

2. Hoy más que nunca necesitamos desarrollar

una pastoral dinámica desde la familia y en

las casas (oikía) donde podamos resaltar la

unidad, mutualidad, respeto y amor que

encontramos en la Haustafeln Paulina. La

esencia del mensaje Paulino de “sumisión” y

“amor” son dos caras de la misma moneda

que nos ayudan a luchar contra el egoísmo

reinante en nuestros días. El reto es grande

como también el potencial de transformar

nuestras familias, iglesias y la sociedad

también lo es. A pesar de que vivimos en

momentos de tensión y crisis, el texto bíblico

de Efesios y Colosenses son optimistas.

iv. La familia de Jesús, Lucas 2:41-52 y Lucas

8:19-21

Nos encontramos con una familia piadosa, una

familia de fe que está cumpliendo con la ley al hijo

cumplir los 12 años, (Lucas 2:42). Al leer todo el

relato vemos que el adolescente posiblemente

estaba tan interesado como sus padres en esta fiesta.

La familia de Jesús nos muestra una dinámica

familiar importante al involucrarse en los ritos

comunitarios. Vemos tres dimensiones actuando en

este pasaje: el individuo “Jesús”, los familiares más

cercanos “padre, madre, parientes y conocidos” y la

comunidad “Israel”. Estas dimensiones son

importantes para toda familia y toma relevancia

cuando vemos que la posmodernidad se enfoca

prácticamente en la dimensión individual.

La dinámica de una transición de un ciclo vital a

otro lleva a la familia de Jesús a moverse de una

dimensión a otra. Jesús dejaba de ser un niño para

ser un adolescente responsable según la comunidad

judía. Parece que los padres no estaban preparados

para ese cambio pero Jesús sí, pues él se involucra

en una conversación interesante en el templo que

aparentemente pierde la noción del tiempo5.

Los padres encuentran a Jesús dialogando

“haciendo preguntas”, (Lucas 2:46). Jesús está

haciendo lo que estaba acostumbrado a hacer

“dialogar” en su familia. Esta es una dinámica de

una familia saludable que se pierde en muchas

familias de pastores y pastoras. La madre es quien

toma la iniciativa y afirma a Jesús “hijo”, (Lucas

2:48). Es interesante que es María quien toma la

palabra para reprender a Jesús. La madre habla por

los dos (padre y madre), (Lucas 2:48). Parece que

la relación de José y María era muy saludable por la

inclusión de ambos y la manera como manejan la

crisis. Jesús estaba en un proceso de desarrollo

integral y los padres lo acompañaron en cada etapa,

(Lucas 2:52). Este pasaje nos presenta algunas de

las dinámicas de una familia saludable en un

momento de transición importante de su ciclo vital.

Los padres estaban unidos y esto les permitió

enfrentar el problema aun con sus angustias y

dificultades pero salieron adelante. Es un gran

modelo de cómo manejar los momentos de

transición en nuestras familias.

En Lucas 8:19-21, El trato que da Jesús a su

familia “Mi madre y mis hermanos son los que

oyen la palabra de Dios y la ponen en práctica” no

es de rechazo sino más bien de aclaración o

delimitación con respecto a la nueva comunidad en

torno a Jesús. Lo que Lucas enfatiza en la respuesta

de Jesús es que existe una nueva familia con lazos

más íntimos y de un nivel superior a los de la carne

y sangre. No implicaba una ruptura con la familia o

la casa pues con mucha frecuencia todos se

convertían al cristianismo y se reunían en casas. La

respuesta de Jesús en este pasaje no implica una

renuncia a los vínculos familiares ni una crítica a

sus parientes; lo que enfatiza es que hay otro

vínculo que trasciende el ámbito puramente

sanguíneo. Desde sus inicios el ministerio de Jesús

5Para cuando encuentran a Jesús, ya han pasado tres días desde que le vieron por última vez: un día de camino con la caravana, otro día de regreso a Jerusalén, y un día buscándole (Bock, Darrel L. (2011:91). Comentarios bíblicos con aplicación NVI: Lucas. Miami, Florida: Editorial Vida.

Page 22: Revista Digital del CEMA

integralidad 22

se edificó sobre la casa / familia. El llamado

comunitario a la Ekklesia fue la estrategia tanto de

Jesús como de los apóstoles.

3. Marco teórico estructural en

familias pastorales

a. Dinámicas familiares en el

cristianismo del primer siglo

Las familias del primer siglo después de Cristo eran

por lo general familias extensas que giraban

alrededor de la casa “oikos” y del paterfamilias.

Tanto las familias griegas, romanas como las judías;

compartían muchas cosas en común. Elementos

que giraban en torno a la casa o familia, como la

religión, el honor y las posesiones fueron

practicados desde la antigüedad hasta llegar al

imperio romano. El cristianismo se propagó

rápidamente utilizando la casa como elemento

central de su estrategia. Las primeras comunidades

o iglesias se reunían en casas: en la casa de Priscila

y Aquila, tanto en Roma (Rom. 16,5), como en

Éfeso (1 Cor. 16,19); en la casa de Filemón y Apia

en Colosas (Flm. 2); en la casa de Lidia en Filipos

(Hch. 16,15); en la casa de Ninfa en Laodicea (Col.

4,15).

La casa “oikia” con el paterfamilias como

“oikonomos” o administrador fueron el contexto

en que se desarrollaron las dinámicas familiares

como también eclesiales de los primeros años del

cristianismo. La familia continuó siendo patriarcal,

los límites eran rígidos, los triángulos que surgían

como familia extensa de seguro que producían

muchos conflictos. Las dinámicas familiares

giraban en torno a la administración de la casa en

sentido general.

Las familias encontraban en las iglesias domésticas

un clima apropiado para su fe común. En las

iglesias domésticas se puede vivir de manera

concreta las relaciones personales reales en el lugar

donde se vive la fe. Para las familias como

comunidades de fe actuales el desafío es grande

pues vivimos en una época donde reina el

hedonismo e individualismo pero se pueden

encontrar alternativas estructurales tanto para las

familias como las actuales comunidades fe. La

postura de Aguirre Monasterio, Rafael (2010:114)

concuerda con este argumento cuando escribe:

“Existen hoy diversos tipos de comunidades de base,

con modalidades y nomenclaturas enormemente

diversas, que pueden ejercer en la actualidad una

función sociológica y teológica análoga a la que

desarrolló la iglesia doméstica en el cristianismo

primitivo”

b. Dinámicas familiares en las familias

del siglo XXI

La familia posmoderna está compuesta de una

variedad de estructuras y dinámicas familiares entre

las que encontramos: matrimonios homosexuales,

comunas, grupos de personas de edad que se reúnen

para compartir gastos (y, a veces, experiencias

sexuales), agrupaciones tribales entre ciertas

minorías étnicas y muchas otras formas

coexistentes, Toffler (1980:142). Entre las variadas

formas de familias también están las de parejas

homosexuales, matrimonios seriales, familias

nucleares (padre o madre o ambos, con o sin hijos),

familias extendidas (padre o madre o ambos, con o

sin hijos y otros parientes) y familias compuestas

(padre o madre o ambos, con o sin hijos, con o sin

otros parientes y otros no parientes).

Cuando mencionamos la palabra familia

necesitamos preguntarnos, ¿Qué estructura familiar

tenemos en mente? La antropología utiliza el

término de etnocentrismo para mencionar la

tendencia de pensar que todas las culturas funcionan

igual o según los parámetros de nuestra propia

cultura. Si utilizamos este concepto antropológico

quedamos claro que las actuales estructuras

familiares no siempre fueron así. Es importante

discernir en cada momento histórico las estructuras

que se aceptan para asentar y expresar a través de

ellas la dimensión comunitaria de la fe. La

estructura predominante hasta llegar al siglo XVII

fue la familia extensa donde todo giraba alrededor

de la familia o la casa. ¿Será posible recuperar una

estructura familiar extensa? Es una pregunta

inquietante pero no descabellada. John H.

Westerhoff en Maldonado, Jorge (1995:135)

declara con vehemencia que la familia nuclear no es

normativa, ni histórica ni transculturalmente. La

familia nuclear es una familia restringida, una

adaptación tardía de la familia extensa. La era

Page 23: Revista Digital del CEMA

integralidad 23

industrial forzó una adaptación por las demandas

laborales y esto ha producido una familia nuclear

cada vez más reducida.

Las dinámicas familiares de la modernidad y

posmodernidad se han agigantado con el ritmo y los

cambios de la sociedad. Las estructuras familiares

se han multiplicado hasta prácticamente llegar al

caos. A la medida que la sociedad cambia la

familia también cambia. Los conflictos que

enfrentan las familias son mayores como resultado

de mayores disfunciones en sus límites, fronteras,

estructuras y la incapacidad de enfrentar con éxitos,

estos y otras demandas de la sociedad.

c. Dinámicas familiares en familias de

pastores y pastoras

Las familias de pastores y pastoras padecen

prácticamente de los mismos problemas que las

demás familias en la iglesia. El proceso emocional

y relacional opera de igual manera en todas las

familias. Las familias pastorales no son distintas a

las demás familias en cuanto a los conceptos

básicos estructurales de la teoría sistémica de

familia. Estas familias viven con mayor intensidad

las dinámicas familiares como resultado de la

interacción del sistema familiar con el sistema

eclesial. Los cambios producidos de un lado

afectan al otro y el grado de intensidad emocional

es muy agudo llegando a producir dinámicas muy

disfuncionales. Friedman, Edwin H. reconoce el

grado de intensidad que ambos sistemas producen

cuando interactúan “en el caso de los clérigos, más

que en el de otras profesiones, los sistemas laboral y

familiar se conectan con excesiva facilidad y los

cambios significativos en uno de ellos pueden

desequilibrar al otro con mayor rapidez”,

(1996:379)

Al igual que las demás familias, la familia de

pastores y pastoras enfrentan los problemas propios

de la familia humana en cuanto a las dinámicas

familiares. Los triángulos, la distancia y cercanía,

el manejo adecuado de límites, el desplazamiento y

proyección de asuntos sin resolverse, las mudanzas

y rotura de vínculos vitales para la vida, como

muchas otras dinámicas más conviven con estas

familias. Tres dinámicas en particular producen un

gran peso en las familias en un mundo tal volátil, de

tantas migraciones y de crisis económicas pero en

las familias pastorales producen un gran impacto.

Cambios geográficos-Traslados / migración: La

migración es un hecho común para un alto

porcentaje de las familias incluyendo las pastorales.

Es una realidad con la que vivimos. Las

circunstancias y las formas en la que se realiza la

migración o traslados influyen mucho en el impacto

que tienen en las personas, en las familias y las

iglesias mismas. Los procesos migratorios siempre

implican la fragmentación de la familia. La política

de traslados que tienen algunas denominaciones

puede considerare como proceso migratorio con el

agravante de que no existe un tiempo de transición,

negociación o asimilación sino que el traslado se

ejecuta sin previo aviso. Estos traslados por lo

general producen un desarraigo en la familia que se

ve forzada a cortar vínculos familiares, relaciones,

escolares, etc. La familia pastoral es impactada

poderosamente por esta dinámica como la misma

iglesia que de la noche a la mañana le trasladan al

pastor y aun la misma iglesia receptora que sin

previo aviso le imponen un pastor. Lo triste de esta

dinámica es que se repite con frecuencia viéndose

forzada a iniciar un nuevo ciclo de adaptación sin

mucha esperanza de echar raíces duraderas.

Las finanzas en familias pastorales: Las familias

pastorales sufren mucho de las crisis económicas de

la población. La política de algunas organizaciones

religiosas y la iglesia misma donde no se le asigna

sueldo al pastor o pastora dificulta mucho más el

problema. El impacto en la familia sobre todo en

los hijos de pastores es aterrador. Dificultades

alimenticias, educaciones, relacionales, entre otras

producen crisis que dejan su secuela para siempre.

Muchos hijos de pastores abandonan la

congregación desde que tienen la posibilidad y

sufren las consecuencias de esta dinámica.

Carga laboral eclesiástica: Los pastores y pastoras

por lo general dedican más horas a la semana que

cualquier otra carrera profesional. Esta dinámica

genera mucho stress a la familia pastoral pues está

relacionada con las otras dos dinámicas. Si no

reciben las finanzas necesarias tienen que trabajar

fuera de la iglesia pero la carga eclesiástica sigue

intacta. Los conflictos se agravan cuando el pastor

o pastora lleva parte de su trabajo a la casa

generando comentarios como “él/ella está casado

con la iglesia” “tengo que mendigarle aunque sea

unos minutos porque siempre está ocupado/a. El

Page 24: Revista Digital del CEMA

integralidad 24

impacto de esta dinámica en la pareja y la familia es

muy destructivo.

Las familias pastorales necesitan experimentar de

cuidados y atenciones especiales que no siempre

encuentran en la estructura eclesial actual. Es ahí

donde las comunidades domésticas o iglesias en

casas juegan un papel importante. Al igual que las

iglesias domésticas de los primeros siglos del

cristianismo, las iglesias en casas de hoy proveerían

el ambiente adecuado para el cuido y atención de

todas las familias incluyendo las familias de los que

lideran estas comunidades de fe.

Conclusiones

La familia judía y helénica romana era muy

distintas en muchos aspectos a la que conocemos en

la modernidad y posmodernidad. La mayoría de las

diferencias se deben a los profundos cambios que se

han ido gestando por el proceso de la

industrialización. La familia ha ido perdiendo

prácticamente todas sus funciones y el estado las ha

ido asumiendo. El resultado de estos terribles

cambios de la era industrial y moderna produjo

hasta hace unos años un único modelo familiar “la

familia nuclear”. Esto tiene profundas

implicaciones a la hora de estudiar las escrituras

bíblicas y desarrollar una pastoral pertinente para

las familias contemporáneas. El modelo de familia

que tenemos contrasta con el modelo de familia

extensa tanto del Antiguo Testamento como del

Nuevo Testamento.

Parece que junto a los profundos cambios de la

sociedad también la familia se tambalea y baila al

ritmo de esos cambios. ¿Será que necesitamos

reformular la familia, su estructura, sus dinámicas?

Es indiscutible que necesitamos abocarnos a un

modelo de familia que se ajuste a la palabra de Dios

y contextualizada a los desafío posmodernos.

Necesitamos un modelo de familia donde prime el

amor, la comunicación sincera, el esfuerzo por

entender a los demás. Un modelo que rechace el

autoritarismo, la violencia, la imposición y la

desigualdad. Un modelo de familia más parecido a

la familia extensa. Un modelo de familia

culturalmente relevante y bíblicamente saludable

donde todos puedan crecer interconectados con los

demás. Un modelo de familia donde se valore lo

intergeneracional de manera que en lugar de ser

exclusivista sea inclusiva celebrando y disfrutando

a los demás como un don preciado. Un modelo

donde se desarrolle la equidad y el justo trato y

donde la comunidad como familia extensa y en

relativa igualdad con las demás familias de la

iglesia.

Ante los grandes desafíos al que se enfrenta la

familia en el mundo posmoderno es más difíciles

enfrentar de forma individual o desde una familia

nuclear o tipos de familias como la monoparental.

En los últimos años hay un fuerte empuje fruto de la

crisis de la actual familia nuclear. Existe una mayor

probabilidad de éxito cuando contamos con una

estructura parecida a la antigua familia tribal o

extensa. Pero no contamos con ese tipo de

estructura en la actualidad. Es ahí donde entra en

juego la iglesia como una comunidad de fe

relevante y autóctona. Una verdadera comunidad

humana formada por múltiples familias que

comparten que al formar el sistema eclesial también

funciona como una familia extensa. Familias de

diferentes colores, diferentes trasfondos, caminando

en diferentes estadios de la vida pero que deciden

caminar juntos en una misma fe, una misma

esperanza y un mismo Dios. El desafío es que

decidamos y trabajemos en estructurar una

comunidad de fe o iglesia que funcione como una

familia formada por familias.

La propuesta para desarrollar familias saludables en

la era posmoderna compromete a las dos

instituciones: La familia como la iglesia en

miniatura y la iglesia como comunidad de fe. Para

lograr que ambas instituciones funcionen debemos

regresar al modelo bíblico planteado por la iglesia

primitiva que encontramos de manera puntual en el

libro de los Hechos y las cartas Paulinas. La

preocupación y meta de la iglesia no sería ser una

mega iglesia sino contar con redes de muchas

pequeñas y medianas iglesias en la ciudad. Las

pequeñas y medianas iglesias están conectadas unas

con otras y en su interior están conectadas por

familias. Esta manera de ser iglesia prioriza a la

familia como un sistema integral. Los ministerios

son estructurados para servir a la familia y son

guiados por familias. “Debemos dejar de pensar en

un ministerio de o para un grupo particular de edad,

de sexo o familiar y comenzar a vivir juntos en

comunidad como una familia de fe” Westerhoff,

John H. (1995:153).

Page 25: Revista Digital del CEMA

integralidad 25

La terapia estructural sistémica considera a la

familia como un sistema. Todos los miembros de la

familia son parte y el todo al mismo tiempo, pero a

la vez la familia como un todo es parte de otros

sistemas a los cuales influye y por los cuales es

influenciada. El problema es que si el sistema

familiar se reduce a la familia nuclear y el sistema

eclesial funciona de la misma manera tendremos

crisis tras crisis. Las soluciones propuestas por la

modernidad, de profesionalización del clero

incluyendo la contratación de psicólogos y

terapeutas familiares; sacando la consejería y

cuidado pastoral del contexto de las iglesias

hogareñas; en lugar de hacer bien han provocado

más cargas a las familias, a la iglesia y a las

familias pastorales. Estas soluciones obedecen al

abordaje individualista y muchas veces lineal y no

sistémico o circular en un ambiente familiar extenso

incluyendo la comunidad de fe.

La familia de Jesús como las dinámicas de los

códigos hogareños pretendían fortalecer una familia

(oikia) extensa que junto a otras familias extensas

formaban parte de una gran familia llamada iglesia

“oikia de Dios”. Una gran familia funcionando

como comunidades de bases o iglesias domésticas.

No se traza de realzar una estructura como superior

o mejor que la otra sino más bien encaminarnos en

la búsqueda de una estructura que posibilite

establecer vínculos de fraternidad y vida donde

podamos expresar una auténtica y genuina fe en

Jesucristo. Una estructura que responda a las

demandas familiares y eclesiales del siglo XXI.

Bibliografía

AGUIRRE MONASTERIO, Rafael (2010). Del

movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana:

Ensayo de exégesis sociológica del

cristianismo primitivo. Navarra, España:

Editorial Verbo Divino.

------------------ (2015). La memoria de Jesús y los

cristianos de los orígenes. Navarra, España:

Editorial Verbo Divino.

ARENS, Eduardo (1995). Asia menor en tiempos

de Pablo, Lucas y Juan: Aspectos sociales y

económicos para la comprensión del Nuevo

Testamento. Córdoba, Argentina: Ediciones

El Almendro de Córdoba, S.L.

AVILA, Mariano (2008). Carta a los Efesios.

Miami, Florida: Sociedades Bíblicas Unidas.

------------------ (2018). Efesios (Tomo II.) Buenos

Aires, Argentina: Ediciones Kairós.

BALCH, David L. y Osiek, Carolyn (2003). Early

Christian families in context. Grand rapids,

Michigan: Win. B. Eerdmans Publishing Co.

BANKS, Robert (2011). La idea de comunidad de

Pablo. Barcelona, España: Editorial Clie.

BARTH, Marcus (1974). Ephesians: Translation

and Commentary on Chapters 4-6. New York:

Doubleday.

BOCK, Darrel L. (2011). Comentarios bíblicos con

aplicación NVI: Lucas. Miami, Florida:

Editorial Vida.

ELLIOTT, John H. (1995). Un hogar para los que

no tienen patria ni hogar. Navarra, España:

Editorial Verbo Divino.

FOULKES, Irene. “Los códigos de deberes

domésticos en Colosenses 3,18-4,1 y Efesios

5,22-6,9 – Estrategias persuasivas, reacciones

provocadas”. Ribla 55 (2006): 52-80.

FRIEDMAN, Edwin H. (1996). Generación a

Generación. Buenos Aires, Argentina: Nueva

Creación.

GONZÁLEZ, Antonio (2003). Reinado de Dios e

Imperio: Ensayo de Teología Social.

Santander: Editorial Sal Terrae

GUIJARRO OPORTO, Santiago. (1998).

Fidelidades en Conflicto. Salamanca, España:

Departamento de Ediciones y Publicaciones

Universidad Pontificia de Salamanca.

HELLERMAN, Joseph H. (2009). When the

Church was a Family. Nashville, Tennessee:

B&H Publishing Group.

MALDONADO, Jorge E. (ed.) (1995).

Fundamentos Bíblico Teológicos del

Matrimonio y la Familia. Buenos Aires,

Argentina: Nueva Creación.

Page 26: Revista Digital del CEMA

integralidad 26

MIQUEL PERICÁS, Esther (2011). El Nuevo

Testamento desde las ciencias sociales.

Navarra, España: Editorial Verbo Divino.

OSIEK, Carolyn y Balch, David L. (1997).

Families in the New Testament world.

Louisville, Kentucky: Westminster John

Knox Press.

Santa Biblia Nueva Versión Internacional (1999).

Sociedad Bíblica Internacional. Miami,

Florida.

TAMEZ, Elsa. (2005). Luchas de poder en los

orígenes del cristianismo. Un estudio de la

Primera carta a Timoteo. Santander, Espana:

Editorial Sal Terrae.

THEISSEN, Gerd (2005). El movimiento de Jesús:

Historia social de una revolución de los

valores. Salamanca, España: Ediciones

Sígueme, S.A.

Sobre el Autor:

Félix Antonio Abreu Collado (Dominicano), es pastor, Director de Missions Door para República

Dominicana. Tiene una Maestría en Terapia Familiar de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

y una Maestría en liderazgo organizacional del Eastern University. Candidato al PHD con una

investigación sobre dinámicas relacionales en la familia pastorales y su impacto sobre la misión y vida

de la iglesia..

Page 27: Revista Digital del CEMA

integralidad 27

Familias indocumentadas hispanas en USA

Iniciamos presentando a grosso modo, algunas

descripciones de la realidad que al presente estamos

viviendo específicamente en San Diego, California.

Describiremos algunos de los desafíos y

oportunidades que miles de familias Hispanas viven

en este, su país adoptivo. Usando los principios

Paulinos expresados en Efesios y Colosenses para

las familias Cristianas explorare algunos paralelos

en el contexto de las familias Indocumentadas.

Terminare compartiendo lo que como iglesia,

estamos haciendo ante esta situación.

Las familias indocumentadas son las más

vulnerables y las que no tienen voz.

Simultáneamente, estas son familias llenas de

esperanza, trabajadoras, solidarias, luchadoras y que

no se quiebran tan fácilmente. Son mis hermanos y

hermanas de quienes tanto he aprendido desde 1985

en Tijuana, Baja California Norte, México. Luego a

lo largo de la frontera, profundizándome mas,

durante once años vividos en Yuma, Arizona. Y

posteriormente los últimos doce años en San Diego,

California. Estas familias se han ganado mi cariño

y respeto profundo por tu tenacidad, espiritualidad y

trabajo.

Recuento histórico

Por muchos años la presente línea fronteriza, entre

USA y México fue un límite inexistente. Esto es,

miles de familias hispanas que vivían en los estados

de California, Montaña (Montana), Colorado,

Nevada, Florida, Nuevo México, Texas, y la Zona

Árida o (Arizona) nunca cruzaron la frontera, más

bien la frontera los cruzó a ellos, cuando estos

Estados fueron anexados a USA, “vendidos” por el

entonces presidente de México, Santa Ana.

En los años 1940 y 1950 se creó el ¨plan Bracero”

que consistía en seleccionar y contratar a

trabajadores de México y llevarlos a trabajar a los

campos de Estados Unidos, dado que había una

falta de trabajadores agrícolas en este país. Este

programa duro casi 22 años. Durante estos años y

bajo este programa, cuando estos trabajadores

cruzaban la frontera para trabajar, ya sabían dónde

iban a ir y por cuanto tiempo, tenían seguro médico

y un lugar para vivir, donde bañarse y, además,

cocinaban en “braceros” de allí el nombre. Cuando

su temporada de trabajo se terminaba, regresaban a

sus lugares de origen. Cuando concluyó este

programa, algunos trabajadores y algunas familias

todavía se mantuvieron viajando y cruzando la

frontera a USA para trabajar. En 1986 “la reforma

de emigración y control, inicio sanciones contra los

patrones, prohibiéndoles dar trabajo a personas que

no contaran con su permiso de trabajo”. (BACON

2008: 9). Así el cruce fronterizo perdió su

porosidad y se convirtió en un gran problema de

inmigración, la frontera se comenzó a “cerrar” hasta

llegar a ser una barrera casi impenetrable.

La región de San Diego cuenta con dos cercas

paralelas, sin contar con los planes del presidente en

turno, la más alta midiendo cinco metros de altura y

toda una gama de luces, cámaras, sensores y

aparatos electrónicos con el único objetivo de

detectar y atrapar a los indocumentados. Cabe

señalar que el cruce San Diego-Tijuana es el punto

fronterizo más transitado del mundo. Después del

11 de Septiembre del año 2001, el miedo y la

ignorancia entre las poblaciones conservadoras en

USA han acentuado e incrementado el rechazo y el

proceso de criminalización contra el trabajador

indocumentado. Actualmente y como consecuencia

de la retórica del actual presidente, a cualquier

hispano se le presenta como una persona violenta,

ladrón, pandillero y que en general ha violado la ley

y por lo tanto concluyen erradamente, es un

criminal peligroso.

| MISIOLOGÍA Y MIGRACIÓN | Por Juan Daniel Espitia

Page 28: Revista Digital del CEMA

integralidad 28

La postura anti-inmigrante encabezada por políticos

hambrientos de poder y conservadores en sus

posturas políticas es promovida por varios medios

masivos de comunicación. Bacon relata como un

congresista manipulo las cosas para acosar a

emigrantes en Emeryville, California “como

resultado de la intervención del congresista Bilbray,

agentes de emigración empezaron a visitar las casas

de los que habían protestado” (BACON 2008: 11).

Muchos de estos trabajadores fueron despedidos, y

otros simplemente se mudaron de ciudad por miedo

a ¨la migra¨. Bacon menciona: “en 2006,…se

estima que había 12 millones de personas viviendo

en Estados Unidos sin documentos de emigración”

(BACON 2008: 2). La mayoría de estas personas,

entraron al país con algún tipo de visa y decidieron

quedarse después que la visa ya había expirado.

Diferencias generacionales.

La primera generación

Está compuesta por las personas que son los

primeros en llegar a USA. Esta generación

comúnmente no habla inglés, no tiene un

entendimiento claro de la cultura, normalmente

tiene muy pocos recursos ocupacionales o

académicos y provienen de zonas rurales de México

y Centroamérica. Se concentran en trabajos

manuales “de lo que sea” en donde puedan

encontrarlos, a cualquier horario y bajo cualquier

circunstancia, vienen a vivir a zonas o ciudades

donde normalmente ya tienen paisanos o parientes.

Así encontramos concentraciones de Poblanos y

Oaxaqueños en California y Nevada y de

Zacatecanos y Jaliscienses en Nueva York y

Chicago, etc.

La segunda generación

Está compuesta por los hijos de esta primera

generación. Estos hijos e hijas, usualmente son

ciudadanos norteamericanos, por haber nacido

dentro de los EEUU usan el inglés como su primer

idioma, su cultura ancestral no está clara en sus

vidas, la perciben como algo lejano, no la perciben

como propia, y están amoldados a los valores

sociales y culturales de su tierra de nacimiento.

Muy frontalmente experimentan el etnocentrismo y

racismo que están más vivos que nunca. Desde la

emancipación de las personas de color, y el arduo

trabajo del Doctor Martin Luther King Jr. se supone

que las cosas han mejorado, pero aquí en California

y la mayoría de todos los Estados, hay diferentes

maneras en que el racismo, discriminación y el

etnocentrismo se perciben. Estas son las corrientes

contra las cuales estos niños y niñas deben luchar.

Por ejemplo, hay rechazo y crítica a todo lo que no

sea anglosajón. Esto es, el mensaje para cualquier

persona de las razas minoritarias es que mientras

más te parezcas, en cualquier manera y medida, a

los valores de la cultura anglo, mas vas a ser

aceptado y tendrás la posibilidad de que se te

respete un poco más.

Lo opuesto también es verdad; mientras menos te

parezcas, en cualquier manera y medida, a los

valores de la cultura anglo, más vas a ser rechazado

y tendrás menos posibilidad de que se te respete.

Tristemente la mayoría de esta segunda generación

secretamente considera a sus padres como

retrógrados, ignorantes y fuera de contacto con su

realidad presente. Así que a temprana edad muchos

niños inician a vivir un conflicto en el que aman a

sus padres, pero a la vez empiezan a sentir rechazo

hacia ellos, porque eso es lo que escuchan y sienten

de su contexto social. Muchos de hecho pierden el

español como su idioma inicial y prefieren usar solo

inglés. Es común ver a niños de seis a ocho años,

traduciendo en tiendas y otros servicios para sus

padres, pero que después de unos años, ya no

quieren hacerlo por vergüenza. Esto usualmente,

cambia las dinámicas de poder dentro de la familia.

Contrastando con esto, hay miles de familias

emigrantes documentadas. En estas familias

usualmente uno de los padres de familia es un

profesional y emigra junto con su familia. Este tipo

de familia normalmente tiene un alto nivel de

educación, han estado en contacto con compañías

de Estados Unidos que les han ofrecido trabajos,

manejan bien el inglés, están familiarizados con la

cultura y normalmente son dueños de casa

Familias indocumentadas del

campo y la ciudad

Podríamos diferenciar por un lado las familias que

Page 29: Revista Digital del CEMA

integralidad 29

viven en la ciudad, y por otro lado, las que viven y

trabajan en el campo, éstos son las dos categorías

principales. En términos generales, las condiciones

de vida para ambos tipos de familias tienden a ser

tristes y deplorables.

Familias de la ciudad

La mayoría viven “amontonados” en apartamentos

o casas. Es común que en una casa de tres

recámaras estén viviendo dos o tres familias y

además tres o cuatro solteros. Normalmente rentan

un cuarto a cada Familia y comparten los espacios

de la cocina y baños. No es nada fuera de lo usual,

que se rente también el garaje de la casa o la sala,

que normalmente tiene cuatro o cinco alfombras

para facilitar que las personas puedan dormir allí.

Para su transportación usan autobuses pero también

es muy común buscar a alguien que tenga un carro

y les de un “raite” la persona que recibe este

servicio tiene que pagar o contribuir para la

gasolina. A los niños se les inscribe en las escuelas,

para estos niños y niñas, esto representa un ajuste

muy grande que tienen que hacer y dependiendo

donde vivan pueden experimentar altos niveles de

ostracismo, critica y burla simplemente por los

contrastantes niveles económicos, entre la familia

indocumentada y lo que les rodea. Este contraste se

agudiza cuando las familias hispanas van a trabajar

en medio de comunidades afluentes. Ya que estas

comunidades son las que más requieren que les

cuiden a sus hijos, ancianos o que les hagan

limpieza, cuiden a sus caballos y se encarguen de

sus jardines. Muchas de estas familias tienen bajos

niveles de educación y en ocasiones el español es su

segundo idioma, ya que hablan algún otro idioma

indígena como su lenguaje primario. Estas familias

de la ciudad enfrentan y luchan con situaciones

generalizadas de pobreza, marginación,

alcoholismo, drogadicción, pandillerismo,

inseguridad y miedo continuo de ser deportados en

la ciudad donde vivan.

Familias del campo y “la corrida”

La mayoría de estas familias se mantienen

trabajando en el campo, bajo situaciones de

aislamiento físico, tienden a vivir en “trailas” es

decir, casas móviles viejas y descuidadas. Miles de

familias del campo participan en lo que se llama “la

corrida” que consiste en viajar dos veces al año a

diferentes zonas agrícolas grandes en USA,

“siguiendo la cosecha”.

Normalmente viajan en furgonetas “vans” y como

están conscientes que solo estarán viviendo en cada

localidad por unos meses, se preocupan muy poco

por las condiciones de vida que tengan que

atravesar. Los niños se acostumbran a vivir con sus

propiedades metidas en una mochila y una cobija.

Dos de los muchos lugares donde este fenómeno

ocurre son la zona de Yuma, Arizona - El Centro,

California. Aquí se cosecha lechuga de diciembre a

abril y el valle de San Joaquín, en Salinas,

California, de junio a noviembre.

Para poder vivir de esta manera, las familias tienen

que sacar a sus hijos de la escuela antes que se

termine el semestre, en ambos lugares. Por lo que

los niños y niñas, rápidamente se van atrasando

académicamente, al punto que cuando deberían

estar en sexto grado, su rendimiento escolar es

como de segundo o tercer grado. Por esta razón

muchos dejan la escuela y empiezan a trabajar de

tiempo completo en los campos agrícolas a los 12 o

13 años de edad. Este ciclo asegura mano de obra

barata y vulnerable, ya que la falta de educación les

dificulta luchar por sus derechos. Aun cuando sean

ciudadanos de USA su socialización, auto-

percepción y comportamiento es de extranjeros

indocumentados. Estas familias del campo, no solo

pierden sus raíces de procedencia, sino también les

es difícil desarrollar niveles saludables de

estabilidad en USA. Ante esta situación muchas

veces el matrimonio decide separarse por algunos

meses cada año. La madre se queda en alguna

ciudad junto con sus hijos y el hombre es quien se

mantiene viajando cada año. Atravesando las

mismas carencias y dinámicas de vivienda,

servicios, transporte, etc. Las tensiones de este

estilo de vida crea altos niveles de inestabilidad y

muchas madres y padres terminan separados o

divorciados.

Etapas del proceso emigratorio

El común denominador por lo cual los inmigrantes

salieron de sus países de origen es por su necesidad

económica o por los altos niveles de violencia que

estaban experimentando en sus lugares de origen.

Bacon lo expresa así: “La desesperación económica

Page 30: Revista Digital del CEMA

integralidad 30

está a la raíz de estos movimiento sociales y

políticos y es la presión más grande sobre las

personas que los hace emigrar”. (BACON 2008:

23). Esto es, ya no aguantaban los ataques y robos

de pandilleros o injusticia, corrupción, robos de la

misma policía local. Así que arriesgándolo todo,

vendieron lo poco que tenían, pidieron dos a tres

mil dólares prestados y se lanzaron a la búsqueda de

mejores opciones en el Norte. Como lo afirma el

maestro Romualdo Juan Gutierrez Cortez, de

Juxtlahuaca Oaxaca, presentado por Bacon “la

emigración es una necesidad no una elección”

(BACON 2008: 26). Este proceso de emigrar

involucra cuando menos cinco etapas, de acuerdo al

reporte del Instituto de los Mexicanos en el

Exterior, IME 2006. Entendemos que hay otras

maneras de describir el mismo proceso, como por

ejemplo el modelo de 4 etapas, presentado por

Carlos Slusky en su ponencia presentada en

Guadalajara, México en el Congreso de Terapia

Sistémica en Marzo 1996. Independientemente de

las diferencias entre estas etapas, lo importante es

entender los procesos, a veces traumáticos que estas

etapas representan para los inmigrantes.

Primera etapa

Esta se refiere al proceso de hacer todos los

preparativos para salir de su lugar de origen. Esta

etapa de preparación incluye decisiones difíciles y

de desarraigo familiar y social. La mayoría de las

veces involucra altos niveles de estrés y

preocupación al dejar a la familia, cuando se viene

solamente el padre o la madre a Estados Unidos.

Quisiera enfatizar que esta etapa es muy difícil

porque normalmente es la última posibilidad a una

situación de desesperación y coraje. Resultado de

no encontrar ninguna otra alternativa posible, es un

gesto de dolor profundo, de determinación pero

basado en la falta total de esperanza de

mejoramiento en sus propios lugares.

Segunda etapa

Consiste en el viaje en sí mismo, el transporte físico

de sus lugares de origen a la frontera con USA.

Para las personas de Centroamérica esto implica

atravesar varios países, incluyendo México. Donde

tristemente la mayoría de todos estos años, las

autoridades de migración y aduanas han robado,

maltratado y abusado en muchas diferentes maneras

a estos inmigrantes centroamericanos. Para muchos

de los centroamericanos este viaje incluye, en su

primera etapa, viajar a bordo del tren de carga

llamado “la bestia”. Este peligrosísimo tren es

famoso por los miles de brazos, piernas y vidas que

ha cobrado, ya que sus pasajeros van sentados

afuera sobre el techo y entre de los vagones. Sale

desde Tapachula, Chiapas y atravesando los estados

de Chiapas, Oaxaca, parte de Veracruz y Puebla,

llegando hasta la ciudad de México. Posteriormente

continúan ya sea por vía ferroviaria o autobuses

hasta alcanzar la frontera con Estados Unidos.

Tercera etapa

Se concentra en el cruce de la frontera con USA.

Esta etapa puede involucrar caminatas de tres a diez

días, mayormente por el desierto de Arizona.

Iniciando en el área de “Altares” Sonora o por

Yuma, Arizona. En este difícil y rudo terreno se

han registrado cientos de muertos cada año

intentando cruzar la frontera. Algunos de los

riesgos al cruzar la frontera no solamente vienen de

fuera, como asaltantes, o serpientes venenosas, falta

de agua, etc., sino de dentro de la red controlada de

pandillas que controlan el tráfico humano. Así es

que a muchos inmigrantes, los mismos ¨coyotes¨

que se supone están para ayudarlos, los han robado,

violado, torturado, raptado y abusado mientras están

caminando en el desierto. Si un inmigrante no

puede caminar rápido o se lastima, simplemente se

le abandona a una de las muertes más horrendas y

lentas. Otras maneras de cruzar la frontera

ilegalmente, involucra cruzar escondidos en

vehículos o camiones de carga. Todas estas

maneras tienen riesgos. Cada año, miles de

personas han pagado con su vida intentando cruzar

esta frontera.

Cuarta etapa

Esta describe las primeras experiencias que los

indocumentados tuvieron después de cruzar, se

refiere al ajuste de los primeros años ya que están

viviendo en Estados Unidos. Involucra un tiempo

de muchos ajustes, de pedir muchos favores para

poder sobrevivir, todo es nuevo, la persona no

conoce los autobuses, como se cobra, las monedas,

los nombres de las calles, la cultura, el idioma, las

Page 31: Revista Digital del CEMA

integralidad 31

tradiciones por lo que la lucha para ajustarse es

bastante fuerte. Es un tiempo en que se siente muy

vulnerable. El enamoramiento inicial de estar en

Estados Unidos se va apagando y el inmigrante

empieza a experimentar lo difícil y vergonzoso que

es sentirse rechazado, marginalizado y

criminalizado. No por lo que hace, sino

simplemente por su existencia, por ser quien es, por

cómo se viste, el color de su cabello y su piel. Así

que muchas personas aunque necesitan su trabajo lo

ven con desprecio, resentimiento y rechazo. Los

trabajos que están disponibles o que pagan un poco

mejor, demandan bastante esfuerzo, levantarse

desde las 4:30 o 5:00 de la mañana, sin transporte

propio tienen que caminar o irse en bicicleta, con

mucho viento y si es invierno, con mucho frio.

Algunos durmiendo a la intemperie en cañones y

zonas con árboles.

Quinta etapa

Esta etapa se puede identificar como la etapa de los

logros que después de algunos años estas familias

han tenido. En realidad es impresionante ya que en

cosa de pocos años la mayoría de las familias

pueden y tienen un vehículo para transportarse, y

manejan aunque no tengan licencia. En California,

se puede tener una licencia de manejo, aun sin

documentación de emigración, lo difícil es pasar el

examen escrito. Tienen trabajos que aunque paguen

poco pero son constantes y muchos aprenden

“inglés de sobrevivencia” algunos registros dicen

que hasta el 80 % de estos individuos aprende

ingles funcional.

Muchas familias, después de muchos esfuerzos

logran comprar su casa o apartamento. Una de las

luchas más grandes para la familia en esta quinta

etapa es el choque generacional constante entre los

padres y los hijos. Los padres por un lado,

sintiendo la responsabilidad moral y familiar que

tienen hacia sus hijos e hijas de afirmar y

transmitirles los valores con los que ellos fueron

criados. Quieren educarlos “bien”, se perciben

como los guardianes y transmisores de esos valores.

Sus hijos, por su parte, no se sienten entendidos ni

apoyados por sus padres, la comunicación

fácilmente se rompe por el idioma y porque les es

difícil entender porque sus padres viven en base

valores tan diferentes y de otro país. El choque es

usualmente constante y muy fuerte.

Configuraciones familiares

En estas circunstancias muchas familias

indocumentadas experimentan los mismos desafíos

como cualquier otra familia en Latino América. La

familia nuclear con un padre, una madre y los hijos,

es muy rara. Las fuerzas políticas, sociales y

económicas a las que estas familias están sometidas

les impulsan a muy variados arreglos familiares:

a. En muchos casos está compuesta por un padre

o madre solteros, que estuvieron casados o

solo “juntados” por algún tiempo y que ahora

están solos con sus hijos, en ocasiones este

cuadro incluye a la abuela, casi siempre

materna que está ayudando con la crianza y

cuidado de los hijos.

b. Otra configuración es el hombre que dejo una

familia en su lugar de origen y adquiere una

“segunda” familia, al llegar a USA. Muchas

veces y tristemente olvidándose de su primera

esposa e hijos.

c. También está la familia formada por un padre

y una madre solteros que forman una familia

mixta, junto con sus hijos de relaciones

previas.

d. Otro tipo de configuración es donde la madre

tiene 3 o más hijos, cada uno de un padre

diferente, y en donde ninguno de estos

hombres toma responsabilidad por ninguno de

sus hijos.

e. Finalmente, la familia de padres divorciados,

donde cada uno de vuelve a casar o “juntar”

con alguien más y los hijos de ambos son

compartidos con cada uno de sus padres

biológicos.

Estas configuraciones no son exclusivas de estas

familias, dado que existe en sus lugares de origen.

Sin embargo es importante ver algunas de las

particularidades de estas familias indocumentadas.

Estas personas atraviesan todas estas tensiones y

problemas sin el apoyo o guía de su familia de

origen y de su comunidad. En sus lugares de origen

estas personas tenían una red natural de apoyo, que

en USA no tienen. Como expresa Radillo (2009:

20): “les provoca ansiedad: el darse cuenta de que

no disponen de las mismas herramientas sociales,

emocionales y aun espirituales para resolver sus

problemas”. Además se topan con barreras

culturales y de idioma que no son fáciles de superar.

La mayoría de estas familias se mantienen en

contacto con sus familiares de su lugar de origen y

Page 32: Revista Digital del CEMA

integralidad 32

se sienten responsables de enviar ayuda financiera

ya sea para pagar lo que pidieron prestado al

emigrar o para ayudar con las necesidades de sus

padres u otros parientes, aparte de mantenerse

cubriendo sus propios gastos. Por lo que estas

familias indocumentadas enfrentan una continua

crisis, creando la posibilidad de abrirse a aprender y

explorar su nuevo mundo, de adaptarse. Radillo

(2009: 33) lo define así:

La adaptación es la capacidad de adquirir mecanismos

y destrezas que faciliten el funcionamiento del

individuo y familias en un ambiente completamente

distinto a aquel en que se acostumbra funcionar. Es la

adopción de conductas y estrategias para enfrentar la

nueva situación en la que se vive.

Esto incluye la posibilidad de conocer a Dios como

algo más que una tradición religiosa o identidad

cultural. Conocerlo a través de una relación

personal, real y genuina que impacte toda su vida.

Esto presenta una oportunidad muy grande para la

iglesia local, de demostrar el Reino de Dios de

manera concreta y practica para estas familias.

Todas las familias están en necesidad de aceptación,

afirmación, respeto y apoyo en áreas concretas,

desde comida, servicios, casa, transporte y trabajo.

La mayoría de estas familias también desarrollan un

alto nivel de resistencia. Como un amigo mío decía

“soy correoso, me doblo pero no me quiebro”. Esto

es, que las presiones y trabajos que estas personas

tienen que atravesar los hacen que desarrollen

destrezas para aguantar altos niveles de estrés.

Ahora mismo hay una crisis de confianza y rechazo

de la comunidad hacia las fuerzas del orden público.

Porque ha habido más de diez incidentes, donde

ciudadanos afroamericanos han muerto a manos de

policías anglos.

Una variante de este problema social es evidente

cuando la policía detiene y cuestiona a una persona

basado únicamente en características de raza, o

color de piel, o sea, en base a un perfil imaginario y

prejuiciado de quien es un delincuente. Otra

variante de discriminación radica en guiarse en el

trato a las personas basados en el nivel de inglés

que la persona habla o si tiene acento o no. Estas

son evidencias muy fuertes del racismo que todavía

impera. Sin embargo creo que lo más insidioso

consiste en todas las maneras sutiles y cotidianas en

que el etnocentrismo y racismo se manifiestan a

nivel sistémico. Se desprende de esta situación que

cuando los individuos no desarrollan habilidades

saludables de enfrentar estas situaciones estresantes,

la alternativa más común es inclinarse al abuso de

alcohol y otras drogas. Esto se convierte en su

escape de su soledad, falta de arraigo, miedo,

inestabilidad y presiones financieras de su vida.

Por algunos años se mantienen pretendiendo que

todo está bien, hasta que un día todo colapsa y se

encuentran de frente con una adicción, aparte de

que su situación problemática presente no ha

cambiado. Evidenciando que las fibras sociales y

comunitarias de apoyo simplemente ya no existen.

Su vida es muy vulnerable, no cuentan con muchos

recursos. Las barreras para ajustarse a su nueva

realidad se multiplican, esto se ve en los altos

niveles de estrés que contribuyen a que casi un 45

por ciento de adolescentes hispanos/latinos nunca

terminen la preparatoria o ¨high school¨. Muchos

adolescentes salen adelante, pero tristemente

muchos otros terminan incrementando los índices

de pobreza, madres adolescentes, drogadicción,

pandillerismo, violencia y encarcelamiento. Estas

familias no sólo carecen de un soporte saludable,

sino que además y sin pedirlo están luchando contra

fuerzas sociales, políticas, espirituales y culturales

muy poderosas.

Estas fuerzas pueden destruir su autoestima y

despedazar cualquier base espiritual o moral que

pudieran tener, dejándolos con mucha confusión,

sin esperanza, dirección o propósito. Son millones

de personas que viven en las sombras del

anonimato. ¡Oficialmente no existen! muy parecido

a la situación de los esclavos bajo el imperio

romano, en el primer siglo “que ni siquiera eran

tomados en cuenta ni eran objeto de instrucciones

“pues se daba por sentado que no tenían estatus de

personas y que su deber era obedecer lo que otros

decidían por ellos” (ÁVILA 2008: 205). De

entrada, al venir como indocumentados estas

personas ya han perdido mucho, más aún cuando

tienen que trabajar y vivir bajo un nombre falso. Es

un tipo de vida esquizoide, viven entre dos

realidades, dos culturas y dos idiomas, esto puede

afectar negativamente el desarrollo de su identidad,

distorsionarla, empañarla o retorcerla. Padres y

madres viven con un constante miedo sin saber qué

pasará con ellos o con sus hijos. No saben si todos

sus esfuerzos valdrán para algo. Consientes que en

cualquier momento, ese mismo día, podría ser su

último día en Estados Unidos. Así es como grandes

cantidades de personas son expuestos a altos niveles

Page 33: Revista Digital del CEMA

integralidad 33

de ansiedad y depresión, muchas veces sin ser

tratados médicamente, cubriendo y enmascarando

sus luchas con el uso y abuso substancias.

En medio de estas situaciones con altos niveles de

inestabilidad y confusión, los principios bíblicos

que el apóstol Pablo enseña en su epístola a los

Colosenses siguen vigentes. El contexto social,

cultural e histórico entre los creyentes Colosenses

es muy parecido a las condiciones sociales y

culturales de los hispanos indocumentados en USA.

Los problemas que estas familias están atravesando

y las propuestas bíblicas para la vida familiar y

comunitaria son válidos para hoy en día. Las

sagradas escrituras aportan principios específicos

que se enfocan en cómo vivir mejor aun a pesar y

por encima de estas barreras y dificultades. La

escritura provee aliento, esperanza, aceptación y un

sentido de comunidad a miles de personas que se

sienten fragmentadas y deshumanizadas por las

fuerzas de una sociedad secular, despersonalizada,

fría y calculadora, basada en el comercio,

consumismo y la lucha por tener más dinero.

Donde el valor humano es determinado meramente

por las posesiones materiales y poder que tiene esa

persona. El imperio en turno, todavía está en el

trono, sus valores supremos son el poder personal,

el individualismo y la acumulación de riqueza.

Estos objetivos no esperan por nadie, ni les importa

sacrificar lo que sea o a quien sea para lograr sus

metas.

Así que durante el tiempo de Pablo, el llamado del

cristianismo a someterse a los valores del Reino de

los cielos, era un llamado radical y contrario a los

valores de su época. Cualquiera que quisiera

convertirse al cristianismo, tenía que estar dispuesto

a abandonar toda su manera previa de pensar, vivir

y aprender a tratar a los seres humanos a su

alrededor y a sí mismo, de una manera

completamente diferente. Este mismo llamado está

vigente para los creyentes del día de hoy, incluye el

mismo precio y promete los mismos beneficios. El

plan de Dios, no ha cambiado. Su propuesta

permanece en pie, Dios le sigue apostando a la

familia cristiana. Con un claro entendimiento

practico de lo que es la sujeción a Dios y amor,

solidaridad y justicia para sus semejantes.

Independientemente de cualquier sistema de

organización humana social, política o financiera,

los principios de Dios funcionan.

La familia cristiana necesita estar dispuesta a ir en

contra de los valores de su sociedad y cultura. De

hecho cada creyente está llamado a ser una nueva

criatura, 2da Corintios 5.17, este proceso incluye

un doble trabajo. Por un lado, consistía en limpiar o

destruir todo lo que hasta ese momento la persona

había aprendido o aceptado como normal. En

seguida tenía que formar nuevas maneras de pensar

y asimilar nuevos comportamientos. Rom.12.1 y 2.

Así que estos principios de cómo vivir en el ámbito

familiar se convierten en el plan de Dios para la

humanidad, su apuesta cósmica a favor de

interacciones humanas, prácticas, sencillas,

motivadas por humildad, amor, respeto y

solidaridad. En contraposición a los valores del

imperio, ya sea Romano o el de turno, que promete

un bienestar basado en la violencia, avance

económico, poderío militar y confianza absoluta en

un proceso financiero altamente voluble y volátil.

Referente a los padres de familia, padres y madres y

patrones, el llamado es a darse cuenta que cada uno

tiene a un ser superior a quien ellos deben

someterse en obediencia, con gusto y motivados por

amor. El término “upotasso” que se puede traducir

al español como estar “sujetos” o “sometidos”, creo

que merece una atención especial. Ya que estar

“sometido”, conlleva la imagen de alguien que está

en el suelo donde la persona a quien lo sometió

tiene su bota en su cuello. El que está en el suelo

no tiene ninguna fuerza ni derecho. Está sometido,

ha habido una lucha y ha sido vencido, esta

derrotado. La clarificación consiste en darnos

cuenta que esta imagen es despótica, militar y

carente del significado cristocentrico que pablo

quiere enfatizar.

Pablo pide a “las casadas” que se sometan a sus

esposos. Aquí surge una dificultad para las muchas

parejas hispanas indocumentadas que viven juntos,

tienen hijos, pero no están casados. Creo que se

tiene que enfatizar que si no están casados, para

empezar, tales parejas deben casarse. En seguida, si

han formado dos familias, y no se han casado

nunca, se debe clarificar a quien le deben primacía

y casarse con esa persona, sin descuidar sus

obligaciones con sus hijos de la otra relación. Si

fueron casados en algún momento, han estado

separados, y han formado otra familia, deberán

oficialmente divorciarse y casarse, probablemente

con su pareja presente.

Page 34: Revista Digital del CEMA

integralidad 34

En otras palabras, el objetivo es “enderezar lo que

este chueco” y “componer lo que este

descompuesto” de la mejor manera posible. Dios

no se espanta de nuestros errores, pecados,

equivocaciones, malas decisiones ni acciones

chuecas, pero ciertamente ya que estamos

consientes de estas, espera que enderecemos y

corrijamos nuestras vidas con la ayuda de su

Espíritu Santo y La Escritura para su honra y gloria.

Por otro lado, esta enseñanza de sumisión, va en

contra de los principios jerárquicos y maneras de

relacionarse con otros basados en el poder

adquisitivo, raza, estatus legal, género y color de la

piel, que resumen y definen los valores de la

sociedad donde vivimos.

El principio de autoridad piramidal Jesús lo

contradice. Jesús nos enseña con su ejemplo y sus

palabras: “El que quiera ser el mayor debe servir a

los demás”, Mateo 20. 26 y 27. Por lo que el

llamado es a reconocer y someterse al gran

“patrón”, al verdadero y único Dueño, al gran Amo

que está en los cielos, como la única base para

poder funcionar en nuestras familias, negocios y

sociedad. Por lo que, el patrón, padre de familia

que no reconoce el Señorío de Jesucristo en su vida,

esta tan engañado por sus bienes y posesiones que

es digno de lastima. Ya que la persona que se

apoya en sus riquezas es “un conquistador que se

vuelve esclavo de lo que conquistó” por lo tanto un

pobre hombre, en el lenguaje de Facundo Cabral

“pobrecito mi patrón piensa que el pobre soy yo”.

Vivir en sujeción a Dios es vivir en armonía, en

romper modelos rígidos de status, prestigio,

jerarquía y atrevernos a saltar a la libertad amar y

servir. Coordinarse en las tareas de la casa y el

taller o la fábrica es demostrar, viviendo el reino de

Dios. Apoyándose mutuamente y buscando en

solidaridad el bienestar de la esposa, los hijos u

obreros bajo su cargo. En esto consiste la praxis de

lo que Dios quiere para su pueblo. Vivir y

comunicar con el ejemplo es clave. Como lo

expresa Samuel Escobar en una entrevista de

Protestante Digital.com, realizada por Víctor

Hernandez Ramirez, el 5 de Enero 2015, “la

calidad de la presencia del misionero, del cristiano

en la sociedad es importantísima, y la

evangelización comienza allí… hay que vivir ese

evangelio, vivir conforme a los valores del Reino de

Dios es ya una parte importante de la misión. Se

trata de ser antes de hablar”.

En Efesios 5, Pablo amplia todos estos conceptos y

los ancla en la relación de Cristo con la Iglesia y de

Cristo sometido al Padre. Esto es, presenta una

cadena de sujeción. Inicia con Jesucristo

sometiéndose a Dios, en seguida la iglesia se

somete al Jesucristo. En esa misma medida el

esposo o patrón debe someterse a Jesucristo, a

través de amar y respetar a su esposa, hijos y

trabajadores. De esa manera, la esposa, los hijos de

los trabajadores se someten al esposo, padre y

patrón. En esta perspectiva la completa sumisión

del esposo a Cristo, es la clave para que las demás

personas se sometan a él. Lo opuesto a este

paradigma seria verdad también. Que cuando el

esposo, padre o patrón, no se somete a Dios,

entonces será muy difícil o casi imposible que la

esposa, los hijos o los trabajadores pueden

someterse a él. De donde se desprende que, la

sujeción se presenta como un proceso de obediencia

lineal, de modo que cuando la primera persona

Cristo, pone el ejemplo sometiéndose al Padre

celestial, las personas que les siguen fácilmente

harán lo mismo.

En esta coyuntura, se hace evidente que cuando el

esposo, padre o patrón exige que su esposa, hijos o

trabajadores se sometan a él, pero él no está

sometido a Cristo, el no va a poder respetar ni amar

a su esposa, hijos o trabajadores. Creo que esta

cadena de sujeción y autoridad es importante para el

buen funcionamiento de estos principios.

Otra observación es que en las relaciones

interpersonales y laborales del presente siglo,

complicado y marrullero, existen varios niveles de

patrones. Uno es el inmediato, el capataz, el que

esta interactuando cara a cara, con el obrero día tras

día. En seguida están los dueños del negocio, y por

encima de estos, están los accionistas de la bolsa de

valores, que en última instancia son los que más se

enriquecen con el trabajo y sudor del obrero.

El llamado del apóstol Pablo involucra a cada uno

de estos niveles y el creyente ha de ser sabio para

penetrar con la escritura a cada uno de estos niveles.

El llamado es el mismo, pero el cómo comunicarlo

y luchar por su implementación creo que es

diferente.

Para el nivel inmediato, el capataz, es un llamado a

Page 35: Revista Digital del CEMA

integralidad 35

ser humano a reconocerse en el obrero y actuar con

empatía y obediencia a Dios. Para los dueños de la

fábrica o negocio, se necesita concientizarlos de los

beneficios que su negocio tendrá, al ser bendecido

por contar con trabajadores, contentos, motivados y

que trabajan en unidad, respeto y coordinación,

siendo remunerados justamente.

Para el tercer nivel, que es el nivel más distante,

deshumanizado y global, se necesitara

comunicación, educación y a veces, presión a nivel

mundial. Usando los medios masivos para la

movilización activa en educar y concientizar a los

accionistas de que aun las divisas pueden ser

negativamente afectadas por prácticas arbitrarias,

deshumanizantes y crueles para los trabajadores.

Esto es, el activismo político globalizado como la

praxis necesaria para la implementación de estos

principios bíblicos.

Otra observación es que en nuestros días, entre un

alto porcentaje de inmigrantes hispanos

indocumentados, el mandato paulino del v. 21 “no

exasperen a sus hijos”, tristemente también tiene

que dirigirse a los hijos e hijas y que diga “hijos no

abusen de sus padres”. Ya que tristemente, muchos

son los casos en nuestras sociedades Latinas, en

general donde los hijos no solo no se someten a sus

padres, ni los valoran, sino que ni siquiera los

respetan. De hecho hay muchos casos donde los

hijos abusan verbalmente, golpean, amenazan y

manipulan a sus padres.

Los principios paulinos enseñados en Efesios de

sujeción, respeto, solidaridad, humildad y servicio,

deben presentarse y practicarse para que ya sea que

la madre esta sola con sus hijos o la abuela, los

hijos puedan obedecer estos principios.

Independientemente que la figura paterna sea una

sola persona, hable o no hable inglés o tenga

carencias de cualquier otra índole. Pablo nos insta a

respetar a quien este representando esa figura en los

complicados arreglos familiares presentes.

Cuando el conyugue carece de su esposo o esposa,

está llamado a vivir, actuar, pensar y decidir como

si su conyugue fuera el mismo señor Jesucristo. El

mismo principio se aplica cuando Pablo explica al

esclavo que debe trabajar y vivir “no solo cuando

ellos los están mirando” y “no como para nadie en

este mundo”, v.23.

Concretizando y

contextualizando

En el contexto de Solana Beach, en el norte de San

Diego donde vivo y trabajo, él estudio de las

Ciencias Sociales y su impacto en la percepción,

praxis y comunicación del Evangelio me ha sido

muy útil. Me ha servido para re-evaluar y ver con

“ojos frescos” las grandes fuerzas sociales y

culturales que ejercen presión sobre la población

hispana que vive en nuestra área. Mi congregación

en su mayoría, forma parte de doce millones de

hispanos indocumentados en USA. Estos millones

son tristemente, ignorados por miles de líderes de

muchísimas congregaciones grandes y pequeñas en

Estados Unidos. Para mí, esta realidad constituye

una vertiente importantísima en la cual, estamos

llamados a actuar, a ser la Iglesia, a salir de nuestra

área de conforte, a conocer, reconocer y amar al

indocumentado.

La sociedad lo considera un criminal, que ha roto

las leyes y por lo tanto debe ser castigado, que no es

digno de respeto. Esta criminalización se puede ver

a lo largo y ancho en los medios masivos de

comunicación. Impacta profunda y constantemente

a la persona sin documentos, los hostiga, humilla y

condena a constantemente vivir en silencio

sobrecargados con vergüenza toxica. Las personas

que yo he conocido provienen de diferentes partes

de América Latina, son personas con resistencia,

inteligencia, talentos, compromiso, responsabilidad

y con una determinación férrea para salir adelante

con sus familias.

No están viviendo indocumentados por su gusto, en

la mayoría de los casos, no tienen ninguna otra

opción. Están aquí por sobrevivencia, no tenían

ninguna otra opción dónde vivían, y no tienen otra

opción porque el sistema de inmigración de Estados

Unidos es anacrónico y no sirve, es incongruente y

necesita ser re-estructurado. El hecho de estar

viviendo “en las sombras”, con temor constante,

afecta cómo se escucha el evangelio. La única

manera de presentar el evangelio es la Encarnación.

El contexto social y cultural de los inmigrantes

indocumentados, sus necesidades, piden una

respuesta integral, no puede ser solo hablar del

evangelio o “ganar almas”. Tenemos que presentar

opciones válidas, que respondan a sus necesidades

reales, para que las personas puedan ver y entender

Page 36: Revista Digital del CEMA

integralidad 36

el mensaje evangélico en acciones concretas.

Esto incluye necesidades de casa, transporte,

aprender inglés, servicios médicos y muy

especialmente presentar opciones para la educación

de sus hijos. Si un niño/niña en segundo año les

pide ayuda a sus padres, estos muchas veces, están

imposibilitados para ayudarles porque no hablan el

inglés. Si no hay una intervención decidida y

exitosa en esos primeros tres años, o sea si no

aprenden a leer y escribir bien, esto destruirá su

autoestima se convertirá en candidato para que

dejen la escuela. Si van atrasados, experimentaran

cantidades toxicas de vergüenza, estigma, burla y

concluirán que son tontos. Pero si podemos

intervenir en esos años formativos los ayudaremos a

que puedan leer y escribir al nivel que deben estar y

ser exitosos. Aparte de esto, el contexto cultural,

social y financiero del norte de San Diego es muy

afluente. Entonces el niño anglo local está

hablando de sus vacaciones en Europa, mientras el

niño hispano de padres indocumentados, ni siquiera

ha salido del condado, porque no tiene los medios

financieros y sus padres legalmente no pueden salir

de la ciudad.

Lo que estamos haciendo

Respecto a que rol nos toca desempeñar, creo que

debe ser un rol profético, sabio, paciente, firme y

humilde. Esto es, la confrontación directa no

creemos que funcione. Creo que como Iglesia

debemos responder a través de ser puentes de

comunicación y crear espacios de armonía. A la

vez, debemos llamar a cuentas a los que tienen la

autoridad y la fuerza. La iglesia no puede

permanecer aislada de las practicas, idiosincrasias e

ideologías de la sociedad donde esta injertada. Ya

que la Iglesia está compuesta por personas que son

miembros de esa sociedad, como tal, la iglesia

refleja y forma parte de esta sociedad. Por lo que

tristemente dentro de la iglesia, también existen

estas mismas calamidades. Puede ser que las

manifestaciones sean un poco más sutiles pero

ciertamente existen. En general, las personas que

asisten a las Iglesias, no cambian sus posturas ni

tradiciones sociales o políticas, simplemente por el

hecho se hacerse miembros de la iglesia. Existe una

necesidad muy grande de que la Iglesia evalué y

analice su vida y praxis, a través de las premisas y

máximas de amor y humildad que el evangelio

enseña y que Jesucristo ejemplifico en su vida.

Encuentros de la comunidad con las

Autoridades en un campo neutro y

seguro

En nuestra Iglesia estamos tratando de ser

mediadores, coordinando reuniones entre la

comunidad y las fuerzas policiales locales. Hemos

invitado a oficiales del departamento del Sheriff y

la policía local a reuniones con la comunidad. Esto

ha servido para que la comunidad exprese, por

medio de traducción simultánea y de manera directa

sus frustraciones, preguntas y preocupaciones. Por

su parte, el Sheriff y las fuerzas policiales han

presentado sus responsabilidades, departamentos,

estructura y su manera de operar, incluyendo los

teléfonos claves para manifestar necesidades etc.

Se han aclarado los temores de personas

indocumentadas, se ha clarificado la conexión entre

la policía y los agentes ICE o de emigración.

Diálogos educativos

Dentro de nuestra perspectiva, siempre particular y

limitada, creemos que muchas personas se

comportan de una manera ethnocéntrica, racista y

egocéntrica por miedo e ignorancia. Por lo que

creemos debemos establecer diálogos con estas

personas. Traer el dialogo de un nivel teórico a un

nivel personal. Cuando las personas reales conocen

a gentes reales, que están frente a ellos, contando

sus experiencias y su historia, entonces muchas de

sus ideas y aun convicciones cambian. La verdad

tiene que presentarse con autenticidad, firmeza y de

manera clara. Personalmente he visto varios

ejemplos de esto. Por otro lado, creemos que hay

lugar para movilizar grandes cantidades de personas

en marchas y protestas. Incluso usando el sistema

democrático, hay que utilizar las herramientas que

están a nuestra disposición para darle voz al que no

tiene y presentar los mandamientos divinos

dirigidos a todos los gobernantes del mundo.

Posada Fronteriza

Otro esfuerzo que hemos iniciado, consiste en

apoyar y participar en la organización de una

Page 37: Revista Digital del CEMA

integralidad 37

“posada fronteriza” cada ano. En estos eventos de

carácter ecuménico, nos reunimos a ambos lados de

la reja fronteriza, unas 400 personas dando

testimonio de unidad y delatando demostraciones de

etnocentrismo y racismo. En estas posadas tenemos

grupos de ambos lados de la frontera y se hace de

manera bilingüe, con testimonios, cantos y

meditaciones.

Papel de la mujer

Una situación que se vive cada día, es la

discriminación basada en el prejuicio de ineptitud o

incapacidad, simplemente por ser mujer. En

muchos trabajos, miles de mujeres no reciben el

mismo salario que sus contrapartes, que son

hombres. La mujer puede tener los mismos

estudios, la misma universidad, experiencia,

habilidad y efectividad pero ganara menos, por el

hecho de ser mujer. En otros casos, hay muchas

mujeres que nunca son ascendidas de puesto,

aunque han acumulado años de fiel servicio y

demostrando que son efectivas, pero simplemente

porque son mujeres se les margina. Esta injusticia

que se halla en la Iglesia también, se agranda

cuando la mujer es hispana y se le considera ilegal.

Creemos que debemos luchar por el respeto de sus

derechos y abrir espacios, creando oportunidades

para el desarrollo de sus dones y talentos, afirmando

su dignidad a la par del hombre.

Evaluaciones del desarrollo sicosocial

de los niños y su educación

En psicología del desarrollo se enseñan las 6 etapas

del desarrollo sicosocial, definidas y postuladas por

Erick Erickson. Aun que tienen cierta congruencia

y progresión lógica y ciertamente nos ayudan a

entendernos mejor. Sabemos que los grupos de

niños y jóvenes en quienes fueron “probadas” eran

todos anglosajones de clase media! Por lo que en

realidad lo que Erickson estaba midiendo eran

expresiones etnocéntricas anglosajonas. El peligro

claro es que pueden diagnosticar “científicamente”

que un niño de raza minoritaria o de trasfondo

cultural no anglosajón, como “retrasado” o que

requiere educación especial. Con lo que se revela

que sus evaluadores, simplemente están

proyectando sus prejuicios ethnocéntricos e

ignorantes en estos niños. Algunos adelantos son

prometedores, y están relacionados a los estudios de

diferentes tipos de Inteligencias, así en plural, y más

aún la Inteligencia Cultural (IC) que parece

respetara muchas características que hasta ahora

han estado amontonadas y en el proceso, impactan

negativamente a miles de niños minoritarios.

Idealmente esto servirá para salir de un mono

culturismo opresivo qué sigue causando problemas

difíciles de reconocer. Ya que muchos de estos

conceptos vienen con el sello de “aprobación

científica”, aunque en realidad sean herramientas

ethnocéntricas, dañadas, dañinas y prejuiciosas.

Desayuno para trabajadores

indocumentados

El tercer sábado de cada mes, preparamos entre 180

y 200 desayunos y los distribuimos a jornaleros.

Los trabajadores que están parados afuera de las

tiendas de construcción como “Home Depot” y

otros lugares, buscando trabajo. Nuestro saludo

sonrisa y amistad, nos dicen que les es refrescante,

aun preguntarles por su lugar y lengua de origen.

También los invitamos a acercarse a Dios a rendir

sus vidas a Él y a todas las actividades que tenemos.

Muchas veces hemos enfrentado personas hostiles

que nos insultan y quisieran que no apoyáramos a

estos trabajadores, simplemente porque son

indocumentados. Les explicamos que la praxis de

nuestra fe, nos mueve a ser congruentes con el

ejemplo del Señor Jesús, muchos no lo entienden.

“Casa de amistad”, centro de tutoría

En esta área, el programa que llamamos “Casa de

Amistad” ha estado funcionando por los últimos 21

años, es un programa de tutoría para niños, con más

de 230 tutores, atendemos un promedio de 248

niños/niñas por semana en dos campus. Esto ha

sido un impulso muy grande en su naciente

autoestima, están desarrollando confianza en sí

mismos y tienen esperanza para su futuro. Creemos

que la educación es básica, por esto ofrecemos estos

servicios gratuitos de tutoría personalizada para

niños. Este apoyo a menores es clave, ya que sin

este programa estarían en riesgo de atrasarse en la

escuela y no terminar sus estudios.

Page 38: Revista Digital del CEMA

integralidad 38

Centro de inmigración y ciudadanía

del Condado Norte (NCICC)

Con este proyecto ofrecemos clases de inglés como

segundo idioma, clases de manejo y ciudadanía.

Además de sesiones de asesoramiento legal con

personal entrenado y licenciado por el

Departamento de Justicia. Todo esto es para

proveer servicios de inmigración. Creemos que

estos esfuerzos y otros más, son demostraciones

prácticas del reino de Dios y su mensaje de

reconciliación a propios y extraños. Creemos que

estamos encarnando el evangelio, tratamos de

contextualizarnos, para levantar una nueva

generación de familias que ven, sienten y son

impactados por un evangelio demostrado. Oramos

cada día, para que muchas familias, niños,

muchachos y muchachas conozcan a Jesucristo

como su Señor y Salvador. En los ejemplos previos

hay mucho que hacer, las necesidades que aún

quedan por hacerse son muy grandes, pero estamos

tratando de buscar y seguir la Voluntad de Dios,

queremos ser fieles al llamado de ser sal y luz en

nuestra comunidad.

Bibliografía

ARRIAGADA, Irma (2007). Cambios y

desigualdad en las familias latinoamericanas.

Revista CEPAL.

AVILA, Mariano (2008). Carta a los Efesios.

Miami, Florida: Sociedades Bíblicas Unidas.

BALCH, David L. y OSIEK, Carolyn (2003). Early

Christian families in context. Grand rapids,

Michigan: Win. B. Eerdmans Publishing Co.

BACON, David (2008). Illegal People, How

globalization creates migration and

criminalizes immigrants. Boston

Massachusetts, USA: Beacon Press

BANKS, Robert (2011). La idea de comunidad de

Pablo. Barcelona, España: Editorial Clie.

BILEZIKIAN, Gilbert (1995). El lugar de la mujer

en la iglesia y la familia. Buenos Aires,

Argentina: Nueva Creación.

BROWN, Raymond (1986). Las Iglesias que los

apóstoles nos dejaron. Bilbao, España:

Editorial Decleer Brouwer, S.A.

CLARK, Stephen B. (1980). Man and Woman in

Christ: An examination of the roles of men

and woman in light of scripture and the social

sciences. East Lansin, MI: Tabor

Publications.

CRUZ, Antonio. (2003). El cristiano en la aldea

global. Miami, Florida: Editorial Vida.

EKKERHARD, H. (1995). La Diaconía de la

Encarnación, como liberación de las Iglesias.

Buenos Aires. Argentina. Boverden.

FOULKES, Irene. “Los códigos de deberes

domésticos en Colosenses 3,18-4,1 y Efesios

5,22-6,9 – Estrategias persuasivas, reacciones

provocadas”. Ribla 55 (2006: 52-80).

GUTIERREZ, Tomás (2013). Protestantismo y

Política en la Vida y Obra de John A,

Mackay. Lima Perú, Ediciones Puma.

MEEKS, Wayne A. (1988). Los Primeros

Cristianos Urbanos. Salamanca, España:

Ediciones Sígueme.

OSIEK, Carolyn y BALCH, David L. (1997).

Families in the New Testament world.

Louisville, Kentucky: Westminster John

Knox Press.

PADILLA, Rene (1998, Septiembre). Ciencias

Sociales y Compromiso Cristiano. Boletín,

Teológico, FTL. Buenos Aires, Argentina.

--------------------- (1986), La Contextualización del

Evangelio. En Misión Integral. Buenos

Aires. Argentina. Ediciones Nueva Creación.

PAREDES, Tito (2000). “Fe Cristiana y Ciencias

Sociales” en El Evangelio: un tesoro en

vasijas de barro. Buenos Aires, Argentina.

Kairos.

PASTOR, Federico (2005). Comentarios a la

Nueva Biblia de Jerusalén: Corpus Paulino II.

Bilbao, España: Editorial Deselle De

Brouwer, S.A

Page 39: Revista Digital del CEMA

integralidad 39

RADILLO, Rebeca (2009) Cuidado Pastoral:

Ministerio con Inmigrantes. Nashville, TN.

USA, Abingdon Press

Santa Biblia Reina Valera 1960: Sociedades

Bíblicas Unidas. México, D.F.

SHAULL, R. (2102). Teología y Cultura, 13. Del

Paradigma de la Revolución al Paradigma de

la Liberación. Mary Knoll.

STAFFORD, T. (July-August 2012). “A Tale of

Two Scientists” in Christianity Today.

STAM, Juan (Julio-Septiembre 1997). “Evangelio,

Cultura y Pluralismo religioso” en Boletín

Teológico – FTL no. 67, Buenos Aires

Argentina.

STAMBAUGHT, John y BALCH, David L. (1986).

The new testament in its social environment.

Philadelphia, Pennsylvania: The Westminster

Press.

THOMPSON, John B. (2002). Ideología y Cultura

Moderna. Coyoacán, México, DF:

Universidad Autónoma Metropolitana,

Unidad Xochimilco.

TOFFLER , A. (1981). Superlucha. En La Tercera

Ola. New York, Barcelona, España: Editorial

Plaza& Janes S.A.

VAN ENGEN, Charles (2014). Ochenta años de

Acompañamiento en Misión. México D.F. El

Faro.

WALLS, Andrew (1996). “El Evangelio como

Prisionero y Libertador de la Cultura”.

(Traducción CEMAA, 01.07.2000). En The

Missionary Movement in Christian History.

New York: Orbis Books.

Sobre el Autor:

Rev. Juan Daniel Espitia, M. Div., LCSW. Casado con Leticia, tienen dos Hijas: Astrid-Citlalli 22 y

Cemelli-Yatzil 20 y un hijo: Daniel-Kinam 17. Viven en Oceanside California. Juan Daniel Trabaja

para la Iglesia Presbiteriana de Solana Beach como Pastor encargado de: Misiones, Cuidado Pastoral,

Consejería y Ministerio Hispanos. Tiene Licencia como psicoterapeuta en Arizona y California y

trabaja a tiempo parcial, como Evaluador Psiquiátrico en la sala de emergencias del Centro Medico

Tri-City. Juan Daniel es estudiante de PRODOLA. Su investigación se enfoca en “El Feligrés con

Depresión Sociogenica y su Comunidad de Fe” Viaja al menos a dos o más países por año.

Page 40: Revista Digital del CEMA

integralidad 40

Historia de la IEP en Arequipa: historia y misión

del protestantismo en América Latina

Introducción

La Iglesia Evangélica Peruana (I.E.P.) es

considerada como una de las denominaciones

evangélicas más grandes de la República del Perú.

Que en la actualidad tiene una cobertura sobre 2160

congragaciones distribuidas a nivel nacional. Con

todas las carencias, dificultades y falencias que

puede tener la Iglesia Evangélica Peruana, como

parte del cuerpo de Cristo, ha puesto su granito de

arena en el establecimiento y el desarrollo de la

tarea evangelizadora en el Perú. El origen de esta

obra, que no pretendía ser una denominación, se

remonta a fines del siglo XIX.

El presente trabajo no pretende desplegar, de

manera minuciosa, todos los aspectos que

involucran la historia de la IEP. No obstante,

haremos el intento de exponer de manera breve y

sencilla, parte de su historia, específicamente nos

referiremos a la historia de la IEP en Arequipa.

Con la finalidad de alcanzar dicho propósito,

primeramente, presentaremos los antecedentes

históricos de la IEP, en la cual haremos un breve

esbozo del nacimiento y progreso de la IEP y la

importancia que tuvo el colportaje dentro de la IEP.

Seguidamente, nos centraremos en el

establecimiento y desarrollo de la IEP en Arequipa,

donde expondremos la labor de Francisco Penzotti,

sus comienzos, el progreso y el alcance del

Evangelio en la Sierra de la IEP en dicha ciudad.

Para finalmente, presentar un breve resumen a

manera de conclusión.

Para el desarrollo del tema, que nos ocupa, se han

echado mano de algunas fuentes bibliográficas

encontradas en diferentes bibliotecas, una entrevista

personal a los esposos Barry y Antheah Harrison,

testimonios escritos de Barry Harrison y Placido

Vilca Cayllahua, y algunas consultas personales a

diversos hermanos conocedores del tema.

1. Antecedentes históricos de

la iglesia evangélica peruana

Breve esbozo del nacimiento y

progreso de la IEP

La historia de la Iglesia Evangélica Peruana, se

remonta al 17 de junio de 1893, cuando un

misionero ingles independiente, Charles Bright,

acompañado de su esposa arribó al Callao. Tras un

corto viaje a Trujillo, retornó al Callao e hizo

contacto con la señora Petersen, una misionera de

nacionalidad sueca. En la casa de ella se realizaban

cultos, allí Bright comenzó los cultos en español

con un pequeño grupo de peruanos, en Chucuito –

Callao. “El saloncito se llenaba de gente que venía

a escuchar su cálida predicación. Entre las personas

convertidas en Chucuito se encontraba el joven

Alfonso Muñoz, quien se entregó a Dios en julio de

1893”1. Más adelante él se convertiría en uno de

los líderes más prominentes de la IEP.

Al año siguiente, se trasladó a Lima con el fin de

que las reuniones sean en un lugar más céntrico. Ya

ubicado en Lima, empezó la celebración de los

cultos en su propia casa, situada en la calle

Guadalupe, e instaló allí una imprenta para la

difusión del evangelio, a través de la revista «La

1 Saúl Barrera, Orígenes y Desarrollo de la Iglesia Evangélica Peruana, 100 años de misión, Lima, Perú, 1993, p. 16

| MISIOLOGÍA E HISTORIA | Por Elsa Mildred Apaza Vilca

Page 41: Revista Digital del CEMA

integralidad 41

Antigua Fe». Poco tiempo después llegaron a Lima

tres jóvenes misioneros: Stark, Peters y Jarret,

quienes con mucho entusiasmo alquilaron un local

en la calle Polvos Azules para emprender la

evangelización en el Perú. “Pero como aún no

habían aprendido el español, pidieron al hermano

Bright que él predicara y celebrara los servicios en

su Lugar”2. Fruto de esta labor muchos se

bautizaron, varios de ellos más tarde fueron

fundadores de la IEP.

Debido a algunas desavenencias con Jarrett, Peters

y Stark, Bright decidió separarse de ellos. Con la

confianza de que Dios no lo abandonaría, ya que no

tenía respaldo económico alguno, Bright alquiló un

local en la calle Negreiros y el 17 de abril de 1896

celebró allí el primer culto. “Desde ese día, esta

misma congregación ha predicado el evangelio sin

interrupción, primero en Negreiros, después en

Mandamientos y ahora en Maranatha”3. Es por esta

razón que algunos consideran este día como la

fecha de fundación de la «IEP Maranatha». Sin

embargo, hay quienes suponen que la fecha de

fundación es el 2 de setiembre de 1894, puesto que

en esta fecha Bright comenzó la predicación, en

español, en el local de Polvos Azules.

La iglesia en Negreiros desde 1896 hasta 1930 que

se trasladó a la calle Mandamientos, se convirtió en

el centro de testimonio evangélico de la capital del

Perú y base misionera para el interior del País.

“Desde esta pequeña congregación salieron

evangelistas voluntarios a todo el Perú, y en

noviembre de 1908, Jaime Watson publicó un mapa

en el que se mostraban 99 lugares que habían

recibido una visita”4. Desde el inicio Brigh procuró

fomentar un liderazgo nacional, por lo que evitó por

todos los medios que la nueva obra se vincule con

las misiones. Únicamente, aceptaba la ayuda de

misioneros independientes que no crearan

dependencia de la naciente iglesia, él siempre se

preocupó por mantener esta independencia.

En 1906 llega al Perú Juan Ritchie, un misionero

presbiteriano escoses, que compartía el anhelo de

Bright. Él hizo realidad el sueño de una iglesia

nacional independiente, sin duda “Ritchie fundó la

2 Rudolf W. Dieseldorff, Maranatha Apuntes Históricos, Lima Perú, 1986, p. 37. 3 Ibíd., p. 41. 4 Juan B. A. Kessler, Historia de la Evangelización en el Perú, Lima, Perú: Ediciones Puma, 1993, p. 125.

IEP, pero nunca hubiera tenido éxito sin la ayuda de

dos peruanos, Juan de Dios Guerrero y Juan

Virgilio”5, y el discípulo de Bright Alfonso Muñoz,

de nacionalidad ecuatoriana. Cuando Ritchie

asumió la dirección de la Iglesia de Negreiros,

estableció tres métodos de misión que la EUSA

había planteado: “Primero, por medio de la

imprenta, después a través de un cuerpo de pastores

nacionales que esperaban encontrar y capacitar para

el trabajo. En tercer lugar, la misión quería ayudar

a los indios oprimidos y explotados”6.

No obstante, a la postre Ritchie discrepó con la

EUSA respecto al tercer método. Mientras que para

la misión “la ayuda al indígena era un simple

método para evangelizarlo, para Ritchie llegó a ser

un objetivo de la misión”7. Estas discrepancias

propiciaron que Ritchie se separara definitivamente

de la EUSA en 1928. Sin embargo, la imprenta si

fue una las estrategias evangelizadoras que Ritchie

utilizó, en octubre de 1911 empezó con la

“publicación de la revista El Heraldo cuyo

propósito era el de «[...] difundir en todas partes de

la república peruana las buenas nuevas del

evangelio de Cristo»”8. Con este mismo objetivo

en 1916, inicio la publicación de la revista

“intitulada El Cristiano. En julio de 1921, con

motivo del centenario de la independencia del Perú

se cambió el nombre a Renacimiento”9.

Igualmente, el segundo método también fue

aplicado por Ritchie, con el fin de que la obra

contara con un cuerpo de pastores nacionales,

estableció entre 1910 a 1912 un “Instituto Bíblico

para adiestrar a líderes evangélicos nacionales para

la predicación”10. Desde el inicio, Ritchie

promovió un liderazgo nacional, de modo que

peruanos asuman la responsabilidad de la

predicación y propagación del evangelio sin

depender de misioneros. Lo característico del

pueblo indígena era que cuando se les encargaba

como cabeza de un Comité, ya sea en el ramo

5 Ibíd., p. 149. 6 Ibíd., pp. 142-143. 7 Tomas Gutiérrez, compilador, Protestantismo y Cultura en América Latina, Quito, Ecuador: CLAI, 1994, p. 156. 8 Juan Fonseca Ariza, Misioneros y civilizadores, Protestantismo y modernización en el Perú (1915-1930), Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, p. 110. 9 Juan B. A. Kessler, Op.cit., 144. 10 Ibíd.

Page 42: Revista Digital del CEMA

integralidad 42

Municipal, Comunal, Social o de Clubes, lo

tomaban muy a pecho para llevar adelante su grupo.

Esta particularidad del pueblo indígena ayudó en

gran manera en el establecimiento y desarrollo de la

IEP en muchos pueblos del país. También, hubo

otras formas por las cuales la IEP se fue

desarrollando, al respecto Dieseldorff nos cuenta lo

siguiente:

En esa época asistían a Negreiros muchos comerciantes

del mercado, que venían a Lima con su carga y se

quedaban el fin de semana. Ellos escuchaban la

palabra y algunos se convertían y llevaban el evangelio

a sus pueblos. Igualmente, varios de los jóvenes

soldados, que hacían su servicio militar concurrían a

los cultos. Ellos también, una vez cumplido su servicio

con la patria, regresaban a su tierra, llevando la

palabra. De esta manera, se formaban muchas

congragaciones nuevas11.

Desde luego, que la tarea evangelizadora de Ritchie,

Guerrero, Virgilio y Muñoz, fue trascendental en el

progreso de la obra evangélica en el Perú. A

medida que el pueblo evangélico crecía, la

organización de la obra también se iba

desarrollando. “Desde 1912 los nacionales

asumieron tareas decisivas en la obra misionera y

en la conducción de las iglesias. Esto se realizaba

por medio de los predicadores itinerantes, el

colportaje, las juntas directivas o consistorios y

luego los pastores en las congregaciones”12. Poco a

poco se fueron formando los Sínodos, Juntas

regionales, Presbiterios, Consistorios y Comités,

hasta formar la Asamblea General, con el fin de

mejorar la administración y atención de la obra.

A pesar de que en el Perú, “en 1915 se consigue la

legalización de la libertad de culto”13, en la práctica

la obstinada oposición del Clero Romano continuó

hasta varias décadas después. Pese a esto, la obra

evangélica siguió adelante. Entre 1919 y 1922 se

organiza expresamente la IEP, fue en el sínodo de

Mukiyauyo – Jauja, donde se “adoptó el nombre de

«Iglesia Evangélica Peruana» y se aprobó una

Constitución muy sencilla. Por lo tanto, se puede

considerar 1922 como el año de fundación formal

de la IEP”14. A partir de entonces, el Sínodo

“administro la marcha de la IEP hasta la formación

de la ASAMBLEA GENERAL”15 (en 1946). En

11 Rudolf W. Dieseldorff, Op. cit., p. 56. 12 Tomas Gutiérrez, Op. cit., p. 154. 13 Ibíd. 14 Rudolf W. Dieseldorff, Op. cit., p. 57. 15 Saúl Barrera, Op. cit., p. 129.

“1928 el Sínodo de la IEP adopta una declaración

de fe”16. Y la obra en de la IEP iba en aumento.

En 1960 se calculó que la iglesia tenía 3,000 miembros

bautizados en plena comunión. [...] En 1967 se calculó

que la IEP tenía 7,600 miembros en plena comunión.

En gran parte, este crecimiento tuvo lugar lejos de

Lima. Durante la Asamblea General [...] de 1979, se

informó que la IEP ya contaba con 9 sínodos 34

presbiterios. Se estimaba que había 500 iglesias y

grupos y que los miembros bautizados llegaban a 10

mil. Un año después, había un presbiterio más y se

estimaba que el número de iglesias y grupos había

subido drásticamente a 80017.

Para el año 1993, a cien años después de la llegada

de Bright quien con tenacidad y valentía inició la

obra evangélica en el Perú que luego se convirtió en

lo que hoy es la IEP, se estimaba que contaba “con

1,600 congregaciones, con un promedio de 40

miembros cada una, lo que da un resultado de

64,000 miembros aproximadamente”18. La IEP es

la primera denominación evangélica de carácter

nacional, formada en nuestro país, con líderes

peruanos “y con tácticas muy autóctonas.

Asimismo, es de destacar el importante rol que

cumplió en la formación de lo que hoy es el

Concilio Nacional Evangélico del Perú”19.

Por la misericordia de Dios en la actualidad la IEP,

según sus estadísticas, cuenta con 2.160 iglesias

locales, 92 Presbiterios, 23 juntas Presbiterales, 11

Sínodos, y 03 Sínodos en formación”20. Pablo

Barrera, señala cuatro aspectos importantes que

caracterizan el origen y desarrollo de la Iglesia

Evangélica Peruana: “1) Surge con un marcado afán

misionero y pronto desarrolla obra evangelizadora

en el interior del país; [...] 2) los nacionales

convertidos pronto toman parte en el liderazgo y

conducción de la iglesia; 3) los esfuerzos

misioneros debieron tener fuerte pasión dada la

decidida oposición del catolicismo; 4) contaron al

mismo tiempo con el apoyo y aprobación de líderes

políticos liberales”21.

16 Tomas Gutiérrez, Op. cit., p. 159. 17 Juan B. A. Kessler, Op.cit. p. 221. 18 Suplemento de Apuntes Pastorales, Apuntes Locales, Suplemento: Editado por Desarrollo Cristiano Perú, Vol. 1, No 4, perteneciente a la publicación XI-4-1994. p. 11. 19 Ibíd. 20 http://www.iglesiaevangelicaperuana.es.tl/S%EDntesis-Hist%F3rica.htm (29-10-2012, 3:00pm.) 21 Tomas Gutiérrez, Op. cit., p. 155.

Page 43: Revista Digital del CEMA

integralidad 43

Importancia del colportaje en la IEP

El colportor desempeñó un rol muy importante en el

establecimiento y progreso del protestantismo en

América Latina y el Perú. Es a través de la ardua

labor de los colportores que se fue formando la base

social del protestantismo en el Perú. La diferencia

entre el misionero y el colportor radicaba en su

estrategia, pues la mayoría de los misioneros

estuvieron empeñados en presentar un

protestantismo de civilización, mientras que “los

colportores presentaron la fuerza religiosa del

protestantismo y contribuyeron a que la adherencia

a él creciera”22. Como bien dice Saúl Barrera, “los

colportores fueron «la punta de lanza» en los

campos nuevos en muchísimas ciudades de antaño.

Muchos años el Perú ha gozado de los servicios de

los colportores esparcidos por todos los

departamentos”23.

Sin duda, la participación de los colportores

también fue trascendental en la implantación y

desarrollo de la IEP en Arequipa. La gran mayoría

de los fundadores y líderes más representativos

comenzaron su ministerio como colportores.

Quienes recorrían los pueblos con un fuerte sentido

misionero, no se dedicaban únicamente a vender

Biblias o porciones de ella, sino que además

explicaban el mensaje del evangelio a todos sus

posibles clientes. De esta manera, la evangelización

en la ciudad de Arequipa fue creciendo cada vez

más. Muchas de las principales iglesias de la IEP

en esta ciudad son el resultado del colportaje, como

veremos a continuación.

2. Establecimiento y desarrollo

de la IEP en Arequipa

Francisco Penzotti en Arequipa

Arequipa era una ciudad arraigada en el

catolicismo, con una población predominante de

ascendencia española. La Iglesia Católica Romana

gozaba de gran influencia en ella, por esta razón

Arequipa era considerada como “la pequeña

22 Juan Fonseca Ariza, Op. cit., p. 103. 23 Saúl Barrera, Op.cit., p. 51.

Roma”24. Desde el principio se opuso al

protestantismo y luchó con ahincó por evitar que los

evangélicos ingresaran a la ciudad. En 1890

Francisco Penzotti junto a dos colportores J. B

Arancet y J. Q. Illescas llegaron al puerto de

Mollendo, una provincia de Arequipa, para

emprender la labor evangelizadora en los pueblos

del sur del Perú. Se dividieron en dos equipos de

trabajo, mientras que los colportores se quedaron en

los alrededores de Mollendo, Penzotti se fue a la

misma ciudad de Arequipa.

La persecución no se hizo esperar. Por un lado,

“los hermanos Arancet e Illescas escaparon

milagrosamente de ser muertos por las piedras que

les arrojo un grupo numeroso que se levantó contra

ellos”25 en el pueblo de Cocachacra, camino a

Mollendo. Por otro lado, a pesar de que Penzotti

aún “no había estado muchas horas en Arequipa,

cuando estando a la puerta de una casa, leyendo la

Biblia a una familia y explicándosela, acertó a pasar

por allí el obispo Huertas”26. Cuando el obispo vio

lo que Penzotti hacía, inmediatamente ordenó al

vigilante que estaba en la esquina que se lo llevara

preso. El vigilante, con el apoyo de un inspector de

la policía se lo llevaron a la Intendencia.

Cuando llegaron a la intendencia el Obispo ya había

estado allí “dejando acusaciones graves, tal como la

de «introducir clandestinamente libros inmorales y

corruptores»”27. El intendente, sin ningún tipo de

trámites, ordenó la incautación de los libros y

mandó a encarcelar a Penzotti en la prisión de la

ciudad. A pesar de las circunstancias, Penzotti,

consideró su encierro como una oportunidad y un

deber comunicar el evangelio a los presos y a los

soldados que lo custodiaban. Logrando captar el

interés de muchos, en especial del inspector que lo

había puesto en prisión.

Durante su permanencia en la prisión se produjo un

movimiento telúrico de gran intensidad, propio de

una ciudad cimentada al pie de un volcán, que

provocó el pánico entre los presos y los soldados.

Pasado el peligro comentaban entre ellos,

24 Barry Harrison, La IEP y el Evangelio en Arequipa, Anexo 2, testimonio escrito, Lima, Perú, 2010. 25 Samuel Escobar, compilador, Precursores evangélicos, Cartas de Diego Thomson, Memorias de Francisco Penzotti, Lima, Perú: Ediciones Presencia, 1984, p. 154. 26 Ibíd. 27 Ibíd.

Page 44: Revista Digital del CEMA

integralidad 44

refiriéndose a Penzotti, diciendo: “No se fijaron que

ese señor no se movió de su sitio, ni tenía miedo?

¡Parece que él tiene algo que nosotros no

tenemos!”28. Después de 19 días de

encarcelamiento fue puesto en libertad por orden

del mismo presidente de la República Andrés

Avelino Cáceres, “pues el cónsul de Italia se había

ocupado del asunto”29. Las huellas que Penzotti

dejó con su testimonio se vieron reflejadas en la

despedida calurosa y el almuerzo que le ofreció, en

su propia casa, el inspector de la policía que lo

apresó.

Comienzos de la IEP en Arequipa

Los esfuerzos por evangelizar la ciudad blanca de

Arequipa continuaron. El colportaje seguía siendo

la base de la evangelización. Fueron precisamente

dos colportores peruanos, miembros de la Iglesia de

Negreiros, en Lima, quienes colaboraron con la

fundación de la comunidad protestante en Arequipa.

“En 1904, los colportores Felipe Muñoz y Ramón

Espinoza visitaron la ciudad logrando vender toda

su remesa de Biblias a pesar de que uno de ellos fue

atacado por una turba”30. Felipe Muñoz tuvo que

retornar a Lima a causa de una enfermedad en los

ojos, pero Ramón Espinoza se quedó a pesar del

peligro que corría su vida.

Espinoza perseveró en su labor y mandó pedir, a

Lima, más libros y Biblias, estableciendo “sus

oficinas en la calle Bolognesi 146 y desde allí,

vendió, en 1904, 526 biblias, 225 nuevos

testamentos y 1350 porciones bíblicas”31. Pronto el

arduo trabajo y la perseverancia de Espinoza

empezó a dar sus frutos, “el 19 de setiembre de

1904, organizó un núcleo de simpatizantes y formó

la Iglesia Evangélica independiente de Arequipa”32.

Logrando captar el apoyo y la participación de

Eduardo Forga, un prominente liberal arequipeño.

Espinoza apoyó a David Watkins, un misionero

mexicano independiente, en la celebración de una

campaña evangelística en la ciudad. Como

resultado de esta campaña Eduardo Forga se

bautizó, junto a otras 7 personas. Pronto, Forga

28 Ibid, p. 155. 29 Rudolf W. Dieseldorff, Op. cit., p. 30. 30 Juan Fonseca Ariza, Op. cit., p. 102. 31 Ibíd (al pie de página). 32 Juan B. A. Kessler, Op. cit., p. 128.

comenzó a colaborar en la obra. Antes de su

conversión, en abril o mayo de 1904, él había

organizado una sociedad de abstinencia en

Arequipa, y “para diciembre ya estaba publicando

una revista evangélica intitulada La Reforma. Se

había iniciado una colecta pro templo en Arequipa y

se estaba organizando una sociedad misionera en

Arequipa y Cuzco para llevar el evangelio a los

indígenas”33.

Sin duda, Eduardo Forga cooperó

considerablemente con el progreso del evangelio.

Gestionó el envió de una imprenta, que llegó a

Arequipa en 1908. Logró que se estableciera en

Arequipa una sede de la sociedad misionera, en la

cual él fue nombrado presidente. Su visión era abrir

escuelas para los niños indígenas, ya que los

terratenientes en complicidad con los sacerdotes

impedían que ellos reciban instrucción, por temor a

que absorban ideas peligrosas para el statu quo

social. Forga pensaba que de este modo podían

evangelizar también a las familias indígenas, por

medio de evangelistas bilingües. Con la ayuda de

Watkins lograron fundar “la «Inca School Society»

con personería jurídica en el Perú”34.

Para marzo de 1905, el colportor Felipe Muñoz

retornó a Arequipa, para retomar su propósito

inicial. “Viajó a Mollendo y los valles alrededor de

Arequipa y vendió 134 biblias, 189 nuevos

testamentos y 752 porciones”35. Pero en la ciudad

la persecución y las tenciones con la Iglesia

Católica quisieron detener el avance del evangelio.

Sin embargo, la mano de Dios siempre estuvo

presente. A causa de una epidemia que se desató en

la región, las autoridades tuvieron que tomar por la

fuerza un local alquilado por la Iglesia Católica,

ante la negativa del obispo de usar dicho edificio

como centro de operaciones y recepción de los

enfermos.

La actitud del obispo provocó una indignación

general en contra suya, “que se organizó una

manifestación pública en la plaza de armas el

Domingo de ramos en que los liberales pidieron

libertad de culto”36. Este incidente propició que se

reanudaran las reuniones, que al parecer se habían

interrumpido, la obra continuó bajo la dirección de

33 Ibíd, p. 129. 34 Ibíd, p. 131. 35 Ibíd. 36 Ibíd, p. 129.

Page 45: Revista Digital del CEMA

integralidad 45

Juan Jarrett. “Como consecuencia de la labor de

Jarrett, se convirtió Eusebio Cabello. Este llegó a

ser un predicador, y sirvió a la misión durante

muchos años. Jarrett alquilo un altillo en la bajada

del puente Bolognesi y allí celebraban los cultos”37.

No obstante, la oposición se hacía cada vez más

violenta. Eduardo Forga, quedó virtualmente preso

en su propia casa durante un año. “En 1906, fue

enjuiciado por haber escrito un artículo en que

criticaba un discurso que había pronunciado el Dr.

José Pardo, presidente de la república. Tuvo que

salir del país, y no fue sino hasta 1912 cuando fue

absuelto de los cargos”38. El local de la iglesia era

objeto de ataques, “durante los cultos, la gente

tiraba piedras sobre el techo y antes del culto el

predicador tenía que limpiar la puerta de entrada

porque la llenaban de estiércol”39. Finalmente

fueron expulsados del local en Bolognesi.

Durante este periodo (1906) Juan Ritchie, fundador

de la IEP, había llegado a Arequipa quien ante al

desahucio que afligía la iglesia alquiló una casa en

la calle Moral, un inmueble que antes “había sido

un palacio obiscopal. Allí se celebraron los cultos

durante varios años”40. A fines de 1907, Ritchie se

trasladó a Lima para pastorear la iglesia de

Negreiros. Poco antes de salir de Arequipa

pronunció “un discurso con motivo de la

inauguración del nuevo templo evangélico. En esa

exposición Ritchie, con gran visión, opinó que el

propósito de los misioneros debía ser establecer una

iglesia evangélica nacional, que estuviera a cargo de

pastores peruanos, y que enseñara y practicara las

enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo”41.

El comienzo de la obra en Arequipa se caracterizó por

tres cosas. Primero la iniciativa era de los nacionales y

no de los misioneros. El papel de los misioneros desde

los primeros días era el de apoyar y consolidar el

trabajo ya comenzado por nacionales. Segundo, como

en otras partes del Perú, el apoyo liberal ayudó mucho

el comienzo de la obra evangélica. Arequipa fue una

excepción en el sentido de que el apoyo liberal lo

encabezó un cristiano de corazón. En tercer lugar, el

establecimiento de la obra en Arequipa se caracterizó

por su excepcional creatividad [...] todos los

componentes de la estrategia misionera [...] en el Perú,

que continuo sin modificación [...] hasta 1928,

37 Ibíd, p. 130. 38 Ibíd. 39 Ibíd. 40 Ibíd. 41 Rudolf W. Dieseldorff, Op.cit., pp. 49-50.

surgieron en Arequipa42.

No obstante, los peligros también estuvieron

latentes, como: El desánimo ante la oposición y los

constantes ataques que padecía la iglesia. La

irresistible tentación de una alianza con los liberales

en la búsqueda mutua de la libertad de religión; tal

es así que muchos de inclinación liberal asistían a

los cultos, no precisamente por un interés genuino

al evangelio, sino porque eran opositores del clero

romano. Otro peligro era que la voz evangélica se

limitara solo “a denunciar los errores del

catolicismo en vez de enfatizar lo positivo del

evangelio”43. Gracias a Dios, los misioneros

lograron encauzar a las iglesias arequipeñas por las

sendas correctas en cuanto a esto.

Progreso de la IEP en Arequipa

A pesar de la oposición y los obstáculos, por parte

del clero romano, la obra en la ciudad de Arequipa

continuaba. Para el año 1911 ya existían varias

familias evangélicas, que celebraban sus cultos en

la “Calle Guañamarca 18, con reuniones los

domingos, miércoles y viernes”44. Las reuniones se

hacían a puertas cerradas, puesto que aún no había

libertad de Culto. Un medio por el cual se propagó

el evangelio fue la literatura, para este fin la

imprenta que fue gestionada por Forga, fue de gran

utilidad. A través de ella Juan Richie publicó la

revista evangelistica intitulada «El Heraldo». Pero

el hecho de que él se encontrara en Lima y la

maquina en Arequipa dificultó la labor, por lo que a

principios de 1912, la imprenta fue trasladada a

Lima.

Desde allí se imprimían dos mil ejemplares de esta

revista, para ser distribuidas por todo el país. De

este modo, la voz evangélica llegaba a distintas

partes promoviendo su desarrollo. Tiempo después

“se creó un depósito de libros en Arequipa, el cual

más adelante se convirtió en la librería «El

Vencedor»”45. Esta librería fue un centro de

abastecimiento para muchos predicadores

itinerantes, que necesitaban de material bíblico para

su preparación personal y su labor ministerial. La

capacitación de líderes fue muy limitada en toda la

42 Juan B. A. Kessler, Op.cit., p. 132. 43 Ibíd. 44 Saúl Barrera, Op.cit., p. 129. 45 Juan B. A. Kessler, Op.cit., p. 144.

Page 46: Revista Digital del CEMA

integralidad 46 14 15

región sur del Perú. La única vez que se menciona,

durante este periodo, sobre la capacitación de

nacionales en el sur es cuando “Millhan impartió

una clase para predicadores en Arequipa en

1911”46.

A medida que la obra crecía, las familias

evangélicas y sus hijos eran objetos de persecución,

pues las escuelas eran netamente católicas. Tal es

así, que “en 1922, el hijo de una familia de la iglesia

fue envenenado con estricnina. Se creyó que había

ocurrido en el colegio donde estudiaba.

Afortunadamente el muchacho sobrevivió, pero

cuando sus padres demandaron una investigación

judicial, al joven se le expulso del colegio”47.

Asimismo, una niña “que quería estudiar la

golpearon brutalmente”48, pues en aquel entonces

las mujeres no gozaban del privilegio de estudiar.

Estos dos casos, entre otros, propiciaron la creación

del Colegio Internacional, de corte evangélico en

Arequipa.

El Colegio Internacional Peruano Británico, fue

creado en marzo de 1923, bajo la dirección de

“Grace Sewell, una misionera de EUSA”49 (hoy

Enlace Latino), fue el 1er colegio mixto en

Arequipa. El colegio gozaba de gran prestigio,

incluso entre padres católicos, por su alto nivel

académico y la formación moral que impartía.

“Para 1929 tenía una matrícula de 120 niños y ya no

cabían en el edificio de la calle Mercaderes. Por

tanto, la misión, haciendo uso de un legado que

había recibido, compró la propiedad La Merced

411”50. Con el tiempo el colegio “se convirtió en

un centro frecuentado por los hijos de familias

importantes de la ciudad. Brindaba instrucción

primaria a un alumnado mixto y contaba con un

internado para niñas”51.

En el año 1964 compró un terreno más amplio

ubicado en la Urbanización Valencia A-1

Umacollo, del distrito de Yanahuara. Recién en

1974 “cuando se consiguió la financiación por parte

del gobierno holandés”52, se dio inicio a la

46 Ibíd., p. 145. 47 Ibíd., p. 177. 48 Barry Harrison, Entrevista personal, Anexo 1, Lima, Perú, 2012. 49 Ibíd. 50 Juan B. A. Kessler, Op.cit., pp. 177-178. 51 Juan Fonseca Ariza, Op. cit., p. 201. 52 Juan B. A. Kessler, Op.cit., p. 180.

construcción de un nuevo edificio. Y “en setiembre

de 1975, se inauguró el nuevo Colegio

Internacional, con capacidad de 800 alumnos en sus

secciones de primaria y secundaria”53. En la

actualidad es uno de los colegios más grandes y

prestigiosos de la ciudad de Arequipa y cuenta con

un local moderno y tres niveles de instrucción:

inicial, primaria y secundaria.

El colegio fue de gran bendición para el progreso de

la iglesia evangélica en Arequipa, pues, “le dio

oportunidad a varios miembros de la iglesia a

participar en una actividad de carácter social,

además de la labor evangelística que realizaban a

través de la iglesia”54. Mientras el colegio

funcionaba en La Merced, en el salón de actos del

colegio se realizaban los cultos dominicales de la

iglesia y reuniones durante las noches. Con el

tiempo la «Iglesia Evangélica Peruana La Merced

411», ya instituida, compró la propiedad del

colegio. Hasta el día de hoy esta Iglesia se

congrega allí, ella se convirtió en la base misionera

de la IEP en Arequipa.

Para el año 1930, la obra en Arequipa ya se había

desarrollado, contaba con las iglesias de:

Miraflores, La Merced, y Mollendo. El 5 de julio

de 1930 se organizó el Sínodo del Sur, con la

integración de las “congregaciones de Mollendo,

Arequipa, Sicuani, Checacupe, Pitumarca,

Huantura, Quiquijana, Cuzco, Urcos y

Urubamba”55. Después de constituido el Sínodo, la

asamblea distribuyó la administración y la atención

al campo entre los líderes y predicadores

itinerantes, nacionales. La responsabilidad de esta

tarea, en la ciudad de Arequipa, recayó sobre

“Manuel Muñoz, Eusebio Cabello y Genaro

Santos”56, y en la sierra de Arequipa-Caylloma se

asignó a los hermanos “Saturnino Valero y Placido

Vilca”57.

A finales de 1942, con el apoyo de la Misión EUSA

y la conducción de los esposos Hawley, se inició

“un programa radial con predicación, lo cual fue

una novedad en una ciudad tan católica”58. Sin

embargo, se tiene que reconocer que “la

53 Ibíd. 54 Ibíd., p. 181. 55 Saúl Barrera, Op.cit., p. 146. 56 Ibíd., p 131. 57 Ibíd. 58 Juan B. A. Kessler, Op.cit., pp. 179.

Page 47: Revista Digital del CEMA

integralidad 47

contribución más importante de Hawley fue la de

capacitar un ministerio nacional. Él empezó a

impartir clases de predicación, además de dirigir un

estudio bíblico durante la semana, pero alentaba a

los jóvenes de la iglesia a dirigir y predicar en los

cultos evangelísticos los domingos en la noche”59.

El aporte de Hawley se hace más significativo,

pues, a pesar de que los peruanos ya venían

dirigiendo la iglesia, el liderazgo adolecía de una

preparación adecuada.

La obra en Arequipa prosperó mucho, las iglesias

de la IEP estuvieron en la capacidad de patrocinar

una asamblea general, que se llevó a cabo “en

agosto de 1948”60. En vista de la extensión de la

obra el desdoblamiento del Sínodo Sur era

inminente. En 1962 se apertura el nuevo Sínodo de

Arequipa, compuesto por los Presbiterios de

“Caylloma, Arequipa y Andino Arequipa-

Moquegua”61. A pesar del crecimiento de la obra,

no faltaron las dificultades internas entre uno y otro

grupo. Como consecuencia de estos desacuerdos,

“la Iglesia de Miraflores en la ciudad de

Arequipa”62 se separó de la cobertura de la IEP.

No obstante, este sisma no detuvo el progreso de la

IEP en Arequipa. La obra prosperó, en gran

medida, gracias al apoyo de varios misioneros. Así

por ejemplo, entre 1964 y 1976 Dennis y Brenda

Smith al mismo tiempo que dirigían el colegio

apoyaban la obra, “Dennis Smith dedicó mucho

tiempo a la iglesia”63. Susana Pritchard sirvió en

Arequipa por 51 años, durante su servicio “nunca se

entrometió en los asuntos de la Iglesia, excepto

cuando unánimemente los miembros le pidieron

manejar la tesorería”64. Barry y Antheah Harrison

llegaron en 1966 y se casaron en esta ciudad, pero

recién a partir de 1975 hasta 1985 sirvieron

abnegadamente en la obra arequipeña. Igualmente,

“los esposos Wallace y Collen Searle”65, y los

esposos Alan y Eva Turner, fueron de gran

bendición para Arequipa.

Sin duda, el apoyo que brindaron estos hermanos y

59 Ibíd. 60 Saúl Barrera, Op.cit., p. 154. 61 Ibíd., p. 160. 62 Ibíd., p. 174. 63 Juan B. A. Kessler, Op.cit., pp. 180. 64 Ibíd., p. 181. 65 Adelante, Boletín Informativo de la Iglesia Evangélica Peruana, No 3, Enero, 1985, p. 18.

muchos otros fue significativo en el progreso de la

obra arequipeña. Las nuevas obras iban en

aumento, mientras que los obreros eran pocos. La

necesidad de líderes capacitados, para guiar y

pastorear las nuevas iglesias era cada vez más

urgente. Esta carencia propició la creación del

Instituto Bíblico Nocturno de Arequipa “bajo la

dirección del hno. Barry Harrison”66, organizada

formalmente en 1978 en la IEP la Merced 411. El

instituto ofrecía dos programas: nocturno y por

extensión, dirigido a líderes, ancianos y ministros

de las iglesias. Se abrieron, también, programas de

capacitación para maestros de Escuela dominical y

una escuela bíblica para damas.

Los docentes eran los hermanos: “Abraham de Ita,

graduado del SEL; Amanda de Montoya, ex

estudiante del SEL; Ernesto Concha, por poco

tiempo; Walter Hurday, un hermano de la IEP de

Hunter”67; y los esposos Barry y Antheah Harrison.

En los primeros años, “uno de los desafíos más

grandes que el instituto tuvo que enfrentar fue la

ignorancia de la Palabra de Dios”68. Razón por la

cual se empezó a dictar los cursos más básicos. El

instituto casi siempre cubría un promedio de 40

estudiantes, en su mayoría miembros de la IEP,

pero también había “creyentes residentes de la

sierra, que por motivos de estudio de sus hijos

radicaban en la ciudad y aprovechaban para

capacitarse y volver a su pueblo para trabajar en el

ministerio”69.

El Instituto aun siendo de la IEP, no cerró sus

puertas a las demás denominaciones que ya existían

en Arequipa. En menor escala, “pero hubo también

algunos estudiantes de otras denominaciones”70. El

papel que desempeñó el instituto en el desarrollo de

la IEP en Arequipa, fue de gran importancia sobre

todo “en la preparación de los líderes y maestros de

las iglesias, que por ese entonces estaban surgiendo.

La obra crecía rápidamente y muchas de estas

nuevas iglesias no contaban con líderes capacitados.

Fueron los estudiantes del Instituto quienes

asumieron el liderazgo en sus iglesias y llevaron

adelante la obra”71.

66 Ibíd., p. 21. 67 Barry Harrison, Entrevista personal, Op. cit. 68 Ibíd. 69 Ibíd. 70 Ibíd. 71 Ibíd.

Page 48: Revista Digital del CEMA

integralidad 48

El Instituto Bíblico influyó en las iglesias de

Arequipa de distintas formas. No se limitó a dictar

cursos solamente en su local, muchas veces llevaba

los cursos a las mismas iglesias. “Por ejemplo se

envió obreros para dictar el curso básico de ETE

(Estudios Teológicos por extensión) en Caylloma,

la sierra de Arequipa”72. Otra modalidad de

capacitación de líderes y enseñanza bíblica fueron

las «convenciones», que reunía un promedio de 500

a 600 personas. Para estos eventos “se movilizaba

todo un equipo de trabajo, maestros, un médico, un

dentista y una enfermera, que apoyaban en estos

eventos. Estas convenciones se realizaban tanto en

la ciudad como en la sierra”73.

Indudablemente, la presencia del Instituto fue

trascendental en el desarrollo de la IEP en Arequipa

y en el crecimiento espiritual e intelectual del

liderazgo arequipeño. En 1984, con motivo de los

100 años de la Iglesia Evangélica Peruana, más de 3

mil representantes de las iglesias de la región

Arequipa estuvieron presentes en Mariano Melgar,

en el local del colegio “Gran Unidad Escolar”. En

la cual se cual se realizó una multitudinaria marcha

de testimonio por las calles de Arequipa hasta llegar

a la Plaza de Armas donde se celebró un culto unido

y se predicó el evangelio en frente de la Catedral.

Por la gracia de Dios y su misericordia, en la

actualidad el Sínodo de Arequipa, de acuerdo a sus

estadísticas, cuenta con 5 Presbiterios y 2 Juntas

presbiteriales. Que albergan 38 consistorios, 25

comités y 18 grupos, quienes a su vez acogen un

total de 81 congregaciones de la IEP en Arequipa.

Existen también dos centros teológicos principales:

El Instituto Bíblico Nocturno Arequipa y el

Instituto Superior de Teología Arequipa.

Alcance del evangelio en la sierra de

Arequipa

Al mismo tiempo que la obra evangélica se

desarrollaba en la ciudad, en la sierra de Arequipa -

Caylloma también iban surgiendo nuevas obras. El

colportaje continuaba siendo un medio por el cual el

evangelio llagaba a los pueblos, si bien es cierto que

el apoyo de misioneros extranjeros fue de gran

ayuda, “el ministerio de la evangelización –es decir,

72 Ibíd. 73 Ibíd.

la tarea misionera– fue realizada mayormente por

los nacionales. En la relación de predicadores

itinerantes los extranjeros son pocos en esos años.

Los que recorrieron a pie o a lomo de bestia la

difícil geografía peruana fueron mayormente los

propios peruanos”74, incluyendo toda la parte de la

Sierra de Arequipa.

La obra misionera en la Sierra arequipeña, de

acuerdo al testimonio del Pastor «Placido Vilca

Cayllahua»75, comenzó en 1935 con la llegada a

Imata del colportor Matías Arela, un discípulo de

Alex Jardine. Con el apoyo de otros colportores,

Saturnino Valeriano, Alejandro Mamani, Lucio

Daza y Mario Moscoso, ese mismo año se

establecieron dos iglesias, Jayoni y Ataucusi, las

cuales se convirtieron en centros de propagación del

Evangelio en toda la provincia de Caylloma. Las

visitas de los colportores, que a su vez predicaban la

Palabra de Dios, fueron continuas para afirmar la

vida espiritual de los nuevos creyentes.

Los frutos de su labor ya se vieron reflejados un año

más tarde. En abril de 1936 se realizó la primera

Convención en esta provincia. Alex Jardine, un

misionero que radicaba en Ayaviri - Puno, llegó por

primera vez a esta Convención como predicador

junto al hermano Alejandro Mamani. Matías Arela

fue el traductor del mensaje que Alex Jardine

predicó. Como era de esperarse no faltó la

oposición, el teniente gobernador Faustino López

Llerena amenazó con denunciar y expulsar a todo

aquel que aceptaba el Evangelio. Curiosamente,

tras proferir su amenaza, camino a su casa murió

por causa de un ataque epiléptico.

Con el apoyo de Alex Jardine, estas convenciones

se realizaban semestralmente de manera alternada

entre Ayaviri y Caylloma. Esta estrategia dio

resultados positivos, ya habían varios creyentes que

por iniciativa propia deseaban preparase para

ejercer el ministerio en su propia tierra y los pueblo

aledaños. Tal es así que desde 1939 hasta 1947,

tres creyentes del lugar: Eustaquio Mamani,

Emiliano Choquehuayta y Timoteo Churata,

deciden asistir al Estudio Bíblico en Ayaviri, los

74 Saúl Barrera, Op.cit., p. 131 (nota al pie no 7). 75 Placido Vilca Cayllahua, Historia de la Obra Evangélica en la Parte Alta de la Región Arequipa, Anexo 3, Arequipa, Perú, 2012. (Toda la parte histórica del alcance del evangelio en la Sierra de Arequipa es un resumen, en base al Testimonio del Pastor Placido Vilca Cayllahua).

Page 49: Revista Digital del CEMA

integralidad 49

cuales se realizaban en enero de cada año.

Asimismo, en 1944 un joven llamado Emiliano

Choquehuayta resuelve bautizarse y capacitarse

para el ministerio, quien se convierte en el brazo

derecho de Saturnino Valeriano en la labor

ministerial.

A partir de 1940 hasta 1950 el hermano Saturnino

Valeriano, se hace cargo de la obra en la provincia

de Caylloma. La obra crece paulatinamente, a

través de la evangelización casa por casa en los

distintos lugares de la sierra, y en 1945 se funda la

nueva iglesia de Chalhuanca. En 1947 se envía a

Herminio Vilca y Eustaquio Mamani como

misioneros a los pueblos de Pati, Solitario, Tarucani

y Chaclaya, a su retorno los hermanos informan que

muchos manifestaron interés en el Evangelio. Por

lo que se realiza un segundo viaje misionero con los

hermanos Eustaquio Mamani y Saúl Vilca, quienes

vuelven con la noticia de que en estos pueblos se ha

dejado nuevos convertidos.

Entre 1949 y 1950 las visitas eran más frecuentes,

finalmente se logra consolidar y establecer las

iglesias de Solitario, Tarucani y Thurca Salinas.

Estas nuevas obras son apoyadas por medio de

visitas continuas de los hermanos, Plácido Vilca y

Antonio Quispe. En 1951 se realiza la 1ra.

Convención Bíblica en San Juan de Tarucani. En

esta convención estuvieron presentes los hermanos

Francisco Rojas y Alberto Núñez de la IEP La

Merced 411. Alex Jardine también estuvo presente,

y fue la última vez que participó de una convención

en Caylloma, debido a las nuevas responsabilidades

que había adquirido en la misión EUSA.

Saturnino Valeriano, tras su ardua labor en

Caylloma y el Colca, su salud se vio quebranta,

siendo internado en la Clínica Evangélica de

Talavera para su largo tratamiento. En vista de esto

la obra fue continuada por Plácido Vilca y Félix

Quispe, quienes después de prepararse en el

Instituto Bíblico de Sicuani, asumieron esta labor.

Entre 1951 y 1970 fueron tiempos de gran

avivamiento, casi todos los pueblos de la sierra

arequipeña contaban con una iglesia, a pesar de la

oposición que siempre estuvo presente. Plácido

Vilca y Félix Quispe trabajaron

mancomunadamente, pero ante el crecimiento de la

obra, en 1958 se separaron para atender la obra uno

en cada región, y la zona de Tarucani pasó al

cuidado de la IEP la Merced 411.

Hasta el año 1955, la obra en el Sur estuvo al

cuidado de EUSA. Ese mismo año, por acuerdo

mutuo de las iglesias de Caylloma optaron la

cobertura de la IEP. En la Convención Bíblica de

1955 realizada en Cusco, en presencia de Ignacio

Zúñiga representante de la central de la IEP y

Francisco Rojas representante de la IEP en

Arequipa, acogieron formalmente las iglesias del

Sur al seno de la Iglesia Evangélica Peruana. En

1960 Placido Vilca se traslada a Chivay, capital de

la provincia de Caylloma. Con el apoyo de la IEP

la Merced 411 se intenta evangelizar a los

habitantes de la capital, con el fin de establecer una

Iglesia en Chivay. Desafortunadamente la obra allí

no prosperó, por diversos factores. El 28 de octubre

1962 se forma el Presbiterio de Caylloma.

Indudablemente, Saturnino Valeriano y Placido

Vilca fueron siervos que entregaron sus vidas al

servicio del evangelio. El resultado de su

ministerio son las iglesias de toda la Sierra

Arequipeña. Placido Vilca, fue bendecido con el

don de la predicación, y durante 20 años ejerció su

don y trabajó en la tarea evangelizadora de

Caylloma. Durante su ministerio perdió a tres de

sus hijos, en tan solo una semana, a causa de una

epidemia. Su salud también se vio afectada, por lo

que tuvo que retirase del ministerio. Actualmente el

hermano se congrega en la «Iglesia Evangélica

Peruana Cuidad de Dios».

Conclusión

En primer lugar, la obra evangélica que Carlos

Bright empezó en 1893, en el año 1922 se convirtió

en lo que hoy es la IEP. Si bien él puso los

cimientos para la creación de una obra nacional, fue

Juan Riche quien hizo realidad el sueño de una

iglesia nacional independiente en el Perú. Desde el

principio Riche expuso su visión e impulsó la obra

a través de un liderazgo nacional, los nacionales que

lo acompañaron en esta travesía fueron Juan de

Dios Guerrero y Juan Virgilio. Junto a ellos estuvo

un ecuatoriano, discípulo de Bright, Alfonso

Muñoz. Por la Gracia de Dios y la tenacidad de

estos hermanos se formó la Iglesia Evangélica

Peruana.

En segundo lugar, el progreso de esta obra se llevó

a cabo por diversos medios, de los cuales los más

resaltantes fueron la literatura y el colportaje. Sin

Page 50: Revista Digital del CEMA

integralidad 50

duda, la publicación de las revistas el Heraldo, el

Cristiano (más tarde Renacimiento), entre otros,

permitieron que el evangelio se difundiera en todo

el país. Por otro lado, el colportaje ejerció un rol

predominante en la instauración y el desarrollo de la

obra evangélica en la República Peruana. Fueron

los colportores quienes recorrieron todos los

pueblos del territorio peruano, costa, sierra y selva.

Con un gran espíritu misionero llevaron la Palabra

de Dios y predicaron el evangelio, formando y

estableciendo nuevas obras en cada lugar que

visitaban.

En tercer lugar, fueron precisamente los colportores

quienes trajeron el evangelio a la ciudad de

Arequipa. Realmente el establecimiento y progreso

de la obra evangélica en esta ciudad tan católica fue

difícil, pero victoriosa. Uno de los primeros

intentos por evangelizar la Ciudad Blanca fue

llevado a cabo en 1890 por Francisco Penzotti,

junto a otros dos colportores J. B Arancet y J. Q.

Illescas, estos dos, se quedaron en la provincia de

Mollendo y sus alrededores. Penzotti tuvo que

soportar 19 días de prisión en la ciudad de

Arequipa, por causa del evangelio, y los otros dos

se salvaron milagrosamente de morir apedreados.

No obstante, los esfuerzos por evangelizar esta

ciudad fueron continuadas, por los colportores

nacionales Felipe Muñoz y Ramón Espinoza,

miembros de la Iglesia de Negreiros. A pesar de la

persecución que sufrieron, perseveraron en su labor.

En 1904, Espinoza logró establecer la Iglesia

Independiente de Arequipa que más adelante se

convertiría en la IEP. Pese a la oposición cada vez

más violenta del clero romano, la obra en Arequipa

prosperó gracias a la firmeza de líderes evangélicos

como: Eduardo Forja, un prominente liberal

arequipeño; Juan Jarrett, un misionero; el mismo

Juan Ritchie, fundador de la IEP; entre otros.

En cuarto lugar, si bien la libertad de culto fue

promulgada en 1915, en la praxis la oposición de la

Iglesia Católica continuó. Tal es así que, ante la

persecución que sufrían los hijos de los evangélicos

arequipeños, en 1923 se fundó el Colegio

Internacional de corte evangélico para salvaguardar

la vida y tranquilidad de los niños evangélicos. Con

el tiempo el colegio empezó a gozar de prestigio en

toda la sociedad arequipeña, por el alto nivel

académico y la formación moral que ofrecía. Este

colegio influyó en gran medida en el progreso del

evangelio, pues dio oportunidad a la iglesia de

contribuir en la acción social, además de la tarea

evangelizadora.

En quinto lugar, a medida que la obra crecía, era

mayor la carencia de liderazgo capacitado para

atender las obras nuevas. Frente a esta necesidad se

creó el Instituto Bíblico Nocturno de Arequipa, el

cual desempeñó un rol trascendental en el

crecimiento espiritual y la preparación de los líderes

y maestros que llevaron adelante la obra

arequipeña. Además de brindar clases presenciales

2 veces por semana, también se ofrecía cursos por

extensión, capacitación de maestros y escuela para

damas en las propias iglesias. Sin duda, las

convenciones bíblicas fueron oportunidades no solo

para capacitar líderes, sino también a los creyentes

en general.

En sexto lugar, la obra evangélica arequipeña no

solo se limitó a la ciudad y la costa, sino que

también alcanzó la Sierra de Arequipa. Igualmente,

fueron colportores peruanos quienes alcanzaron el

evangelio a la provincia de Caylloma. Matías Arela

fue el primer colportor que llegó a esta provincia e

inició la obra allí. Después, esta obra fue

continuada por Saturnino Valeriano y Placido Vilca

sucesivamente, siervos de Dios que dedicaron sus

vidas al servicio del evangelio. Gracias a su ardua

labor se establecieron iglesias en casi todos los

pueblos de esta región, con líderes de la misma

zona.

Finalmente, la obra evangélica que se comenzó en

Arequipa, creció y se consolidó hasta formar el

Sínodo Regional de Arequipa, que en la actualidad

alberga 81 congregaciones. Sin embargo, debemos

reconocer que hoy en día nos hemos alejado de lo

que en sus inicios fue la IEP. Como dijera el Pastor

Abraham de Ita, es hora de volver a las sendas

antiguas de la IEP. Quisiera concluir con las

palabras de Rudolf W. Dieseldorff, que dijo lo

siguiente:

Algunas personas consideran que la IEP es una

denominación. Es posible, que, desde el punto de vista

de una organización, tengan razón. Sin embargo, creo

que los pioneros no pensaron así, sino que ellos

vinieron a establecer en el Perú una iglesia nacional,

que reuniera en su seno a todos los evangélicos en el

Perú, sin distinción de posición social, raza o

nacionalidad, pero todos unidos en la fe de Cristo. Por

esta misma razón, la IEP administra la Santa Cena a

todos los miembros en plena comunión de cualquier

Page 51: Revista Digital del CEMA

integralidad 51

denominación verdaderamente evangélica. Tomando

en cuenta lo expuesto, es mi opinión personal que,

desde el punto de vista espiritual, la IEP es mucho más

que una denominación: es la iglesia de todos los

evangélicos en el Perú, es decir interdenominacional,

(Rudolf W. Dieseldorff, Op.cit. pp. 10-11).

Bibliografía

Libros

BARRERA, Saúl, (1993). Orígenes y Desarrollo

de la Iglesia Evangélica Peruana, 100 años

de misión, Lima, Perú.

DIESELDORFF, Rudolf W., (1986). Maranatha

Apuntes Históricos, Lima Perú.

ESCOBAR, Samuel, compilador, (1984).

Precursores evangélicos, Cartas de Diego

Thomson, Memorias de Francisco Penzotti,

Lima, Perú: Ediciones Presencia.

FONSECA Ariza, Juan, (2002). Misioneros y

civilizadores, Protestantismo y modernización

en el Perú (1915-1930), Lima, Perú: Fondo

Editorial de la Pontificia Universidad Católica

del Perú.

GUTIÉRREZ, Tomas, compilador, (1994).

Protestantismo y Cultura en América Latina,

Quito, Ecuador: CLAI.

KESSLER, Juan B. A., (1993). Historia de la

Evangelización en el Perú, Lima, Perú:

Ediciones Puma.

Revistas

Adelante, (1985). Boletín Informativo de la Iglesia

Evangélica Peruana, No 3, Enero.

Suplemento de Apuntes Pastorales, (1994).

Apuntes Locales, Suplemento: Editado por

Desarrollo Cristiano Perú, Vol. 1, No 4,

perteneciente a la publicación XI-4.

Entrevista

HARRISON, Barry, (2012). Entrevista personal,

Anexo 1, Lima, Perú.

Testimonios escritos

HARRISON, Barry, (2010). La IEP y el Evangelio

en Arequipa, Anexo 2, testimonio escrito,

Lima, Perú.

VILCA, Cayllahua Placido, (2012). Historia de la

Obra Evangélica en la Parte Alta de la

Región Arequipa, Anexo 3, Arequipa, Perú.

Fuente electrónica

http://www.iglesiaevangelicaperuana.es.tl/S%EDnte

sis-Hist%F3rica.htm (20-05-2019, 3:00pm.)

Sobre la Autora:

Elsa Mildred Apaza Vilca (Peruana). Graduada de la escuela profesional de teología de la USEL.

Estudiante de maestría en CEMAA-FEOC. Colaboradora en el desarrollo de material educativo para

niños ETE-Perú. Miembro de la Iglesia Evangélica Peruana “Israel” en Arequipa.

Page 52: Revista Digital del CEMA

integralidad 52

Conferencia sobre Misión Mundial y

Evangelización: Avanzar en el Espíritu: llamados

a un discipulado transformado y transformador 8 al 13 de marzo de 2018 – Arusha, Tanzania

De Atenas a Arusha: Informe del Director TOMADO DE: https://www.oikoumene.org/es/resources/documents/commissions/mission-and-evangelism/report-of-the-cwme-

director-jooseop-keum-from-athens-to-arusha

Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

¡Demos gracias al Dios trino porque nos ha llamado

a reunirnos aquí en Arusha (Tanzania) con motivo

de la Conferencia de Misión Mundial! ¡Alabado sea

el Señor por el incesante camino de conferencias

misioneras ecuménicas de los últimos ciento ocho

años! ¡Bienvenidos a Arusha, bienvenidos a la XIV

Conferencia de Misión Mundial desde la de

Edimburgo de 1910!

En primer lugar, deseo expresar mi profunda

gratitud a la Iglesia Evangélica Luterana en

Tanzania, y a las iglesias de este país, por su

invitación para acoger la primera Conferencia sobre

Misión Mundial y Evangelización (CMME) que se

celebra en África desde la integración del Consejo

Misionero Internacional y del Consejo Mundial de

Iglesias en Nueva Delhi en 1961. La última

Conferencia de Misión Mundial celebrada en África

tuvo lugar en 1958 en Achimota (Ghana). Fue en

verdad una conferencia histórica que inspiró la

integración de los consejos de iglesias y los

consejos misioneros, pero con una participación

muy limitada del continente anfitrión, el pueblo

africano.

Hoy, nos reunimos aquí en Arusha, en el corazón de

los movimientos de independencia y reconciliación

africanos. La historia de la misión cristiana se ha

caracterizado por concepciones de expansión

geográfica a partir de un centro cristiano hacia los

territorios y pueblos aún no alcanzados, hacia los

confines de la tierra. Sin embargo, actualmente nos

enfrentamos con un panorama eclesial que está

cambiando radicalmente y se define como

“cristianismo mundial” en el que la mayoría de los

cristianos viven en los países del Sur y del Este.

Celebramos que hoy en día la mayor población

cristiana vive en África y el dinamismo más

poderoso de la misión surge de este continente: el

maravilloso trabajo de Dios que no se podría haber

imaginado hace sesenta años en Achimota.

Por consiguiente, la Conferencia de Misión

Mundial de Arusha ofrece oportunidades

extraordinarias para promover el liderazgo y las

aportaciones africanas a la misión mundial, y para

mostrar de la mejor manera la rica diversidad,

colegialidad y fraternidad cristianas de África con el

espíritu del movimiento ecuménico. De hecho, uno

de los objetivos de esta CMME ha sido que se

planifique y viva como una conferencia africana.

Esto significará que la conferencia se nutrirá de los

ricos dones de una de las regiones más dinámicas

del cristianismo mundial en términos de

espiritualidad y vida cultural. La conferencia

promoverá la contribución del contexto africano a

las perspectivas y comprensiones actuales de la

misión y a la definición de la teología y la práctica

de la misión en el futuro. Gracias a la conferencia

de Arusha, afirmaremos que África ya no es un

| MISIOLOGÍA | Por Jooseop Keum

Page 53: Revista Digital del CEMA

integralidad 53

campo misionero en el sentido colonial. Más bien,

como nuestros antecesores se atrevieron a declarar

ya en Ciudad de México en 1963, la misión es “de

todas partes a todas partes”, y las iglesias y los

cristianos africanos están a la cabeza de este

movimiento multidireccional.

Queridos hermanos y hermanas, “¿estamos

preparados para aprender de África lo que es la

misión de Dios hoy?”. “¿Estamos preparados para

que África nos guíe hacia delante, juntos por la

vida?”. El presente Informe del Director presentará

los aspectos más destacados de la labor de la

CMME desde Atenas 2005 hasta Arusha 2018.

Además, intentaré reflexionar sobre el tema de la

conferencia desde la perspectiva pragmática de la

CMME.

Atenas 2005: sanación y

reconciliación

En mayo de 2005, la Conferencia sobre Misión

Mundial y Evangelización se celebró cerca de

Atenas (Grecia), por vez primera en un contexto de

mayoría ortodoxa y, también por primera vez, con

la plena participación como delegados de

representantes de la Iglesia Católica Romana y de

las iglesias evangélicas y pentecostales. El tema era

“Ven, Espíritu Santo, sana y reconcilia: Llamados

en Cristo a ser comunidades de reconciliación y de

sanación”. Esto permitía un planteamiento más

humilde de la misión, recordándonos a nosotros

mismos la prioridad de la misión del Espíritu Santo

de Dios en el mundo, la única que puede aportar

realmente sanación y reconciliación en el sentido

pleno de los términos. Dentro de esa dinámica

general de la presencia de Dios en el mundo, las

iglesias tienen una vocación específica, consistente

en ser embajadoras de la reconciliación y, en

particular, construir, renovar y multiplicar los

espacios donde los seres humanos pueden

experimentar algo de la gracia sanadora y

reconciliadora de Dios.

En Atenas, oramos “Ven, Espíritu Santo” e

intentamos comprender el significado de la

dimensión neumatológica de la misión. El nuevo

documento del CMI sobre la misión, Juntos por la

vida: Misión y evangelización en contextos

cambiantes (2012), desarrolla toda una misiología

en la dinámica del Espíritu y muestra cómo esto

conduce a una espiritualidad de la transformación.

La X Asamblea del CMI en Busan (Corea del Sur)

pidió una peregrinación común de justicia y paz, y

ahora Arusha se basa convincentemente en todo

esto con el tema de “Avanzar en el Espíritu”.

Edimburgo 2010:

convergencia entre las

comprensiones ecuménica y

evangélica de la misión

En el contexto cambiante de la misión actual, se

puede cuestionar si la dicotomía de las perspectivas

ecuménica y evangélica sigue siendo relevante para

imaginar el futuro del cristianismo mundial.

También cabe preguntarse si es más bien un

obstáculo para ‘reformular’ el futuro de la misión.

De hecho, es imperativo articular un nuevo enfoque

para revitalizar la misión a través de la

convergencia y la cooperación entre las

comprensiones ecuménica y evangélica de la

misión. Es fundamental buscar una manera de

superar los enfrentamientos misiológicos del siglo

pasado e intentar establecer una nueva sinergia

entre los dos enfoques.

Uno de los avances misiológicos más significativos

de los primeros años del siglo XXI es el creciente

intercambio y respeto mutuo entre los movimientos

ecuménico y evangélico de la misión. La

conferencia del centenario de Edimburgo celebrada

en 2010 ha ampliado la comunidad y conducido a la

reconciliación entre diferentes corrientes

misioneras. Ha aumentado la confianza entre los

asociados involucrados, ha permitido compartir el

liderazgo y ha ofrecido espacio a cada uno de ellos.

Su objetivo final fue relacional, alcanzando a largo

plazo una forma de koinonía en la misión. La

CMME permaneció deliberadamente en un papel

más secundario apoyando a Edimburgo 2010 para

alimentar la comunidad. En Edimburgo, la CMME

estuvo abierta a actualizaciones, modificaciones y

reformulaciones constantes de sus propias posturas

sobre la misión y la evangelización, en busca de un

nuevo consenso sobre la materia.

Un análisis de la ‘Convocatoria Común’ redactada

en la conferencia de Edimburgo muestra que las

Page 54: Revista Digital del CEMA

integralidad 54

posturas defendidas durante décadas por la CMME

se han convertido ahora de alguna manera en un

denominador común: missio Dei, el

empoderamiento y la humildad, la creación como

ámbito de la misión, el contenido holístico del

Evangelio, la misión de todas partes a todas partes,

la unidad y la misión. Se ha hecho asimismo

especial hincapié en la neumatología, donde es

posible discernir la influencia de las tradiciones

pentecostales. De hecho, Edimburgo 2010 fue un

momento de celebración, sanación y convergencia

del movimiento misionero.

Recomendaciones de conducta

“El testimonio cristiano en un mundo

multirreligioso: Recomendaciones de conducta”: en

2011 se realizaron recomendaciones en relación con

la actitud respetuosa de la parte de los misioneros,

los evangelistas y otros testigos cuando comparten

la fe cristiana, después de cinco años de consultas

entre el CMI, la Alianza Evangélica Mundial

(AEM) y el Pontificio Consejo para el Diálogo

Interreligioso (PCDI) de la Iglesia Católica

Romana. Los tres organismos cuentan juntos con

unos dos mil millones de miembros, que

representan casi al 90% del cristianismo mundial.

El documento representa un acuerdo formal sobre

“la esencia de la misión cristiana”, al mismo tiempo

que demuestra que los distintos organismos

cristianos “son capaces de trabajar juntos y hablar

entre sí”. Fue un logro inimaginable que los tres

principales organismos cristianos a escala mundial

alcanzaran un consenso sobre principios éticos

cuando la misión implica la conversión de fieles de

otras religiones. En el texto, se pone énfasis en la

comprensión trinitaria de la misión, el Reino de

Dios y el diálogo interreligioso e intercultural. La

secretaría de evangelización de la CMME

desempeñó un papel clave en el proceso de

redacción de las recomendaciones; su colaboración

con la AEM ha continuado en el capítulo sobre

evangelización de Juntos por la vida.

Manila 2012: juntos por la

vida

El evento de la CMME previo a la Asamblea se

celebró en Manila (Filipinas) con más de doscientos

participantes del mundo entero. Su objetivo era

plantear una renovada reflexión sobre la misión y la

evangelización, redactando el borrador de la nueva

declaración del CMI sobre la misión y la

evangelización. Los participantes analizaron el

borrador de la declaración sobre la misión y la

evangelización que se presentaría en la X Asamblea

del CMI de Busan (Corea) en 2013. “Este nuevo

documento nos ofrece la oportunidad de desafiar a

la iglesia mundial a que se adentre aún más en las

profundidades de la misión y la evangelización para

hacer frente a las realidades que niegan la vida y

están esclavizando a las personas”, dijo Roderick

Hewitt. “La iglesia tiene la misión de reconocer y

empoderar a las personas marginadas como sujetos

de la misión y no solo como objetos. Quienes están

en los límites son las fronteras en la misión que

pueden ofrecer una perspectiva privilegiada para

una nueva reflexión sobre la misión que genere

alternativas creativas”, dijo Olav Fykse Tveit,

secretario general del CMI en su discurso inaugural.

Desde la integración del Consejo Misionero

Internacional en el CMI en 1961, la declaración de

misión publicada por el CMI en 1982, “Misión y

evangelización: Una afirmación ecuménica” ha

sido la única declaración oficial de posición del

Consejo Mundial de Iglesias sobre la misión.

Después de la IX Asamblea del CMI celebrada en

Porto Alegre (Brasil) en 2006, la CMME había

estado trabajando en una nueva declaración, que

pasó por una serie de revisiones, incluyendo una

revisión en profundidad después del evento de

Manila. Posteriormente, el documento fue

aprobado por unanimidad por el Comité Central

reunido en Creta (Grecia) en septiembre de 2012 y

adoptado por la Asamblea de Busan en 2013 como

la nueva declaración de posición del CMI. Tras

haber recibido el reconocimiento tanto del Comité

Central como de la Asamblea del CMI, Juntos por

la vida es uno de los textos misiológicos más

importantes de la historia del CMI.

Steve Bevans valoró lo siguiente: “Por lo que sé,

ningún otro documento del CMI ha pensado de

manera tan exhaustiva o sistemática sobre las

implicaciones de la misión cuando se la considera a

través del prisma del siempre presente, siempre

inalcanzable Espíritu Santo de Dios que todo lo

invade”. “La importancia de la declaración reside

en su concepto de ‘la misión desde los márgenes’,

Page 55: Revista Digital del CEMA

integralidad 55

que pone énfasis en la universalidad de trabajar por

todo el pueblo de Dios, así como por la creación, a

pesar de las divisiones”, dijo Agnes Abuom,

moderadora del Comité Central del CMI. Konrad

Raiser afirmó: “Juntos por la vida es uno de los

textos ecuménicos más creativos de los producidos

en los primeros años del siglo XXI”.

Me gustaría destacar los siguientes nuevos

paradigmas y elementos misiológicamente

importantes de la nueva afirmación de la misión del

CMI:

En primer lugar, la nueva afirmación ecuménica

se centra en la misión del Espíritu Santo (missio

Spiritus) como su marco teológico dentro de la

comprensión trinitaria de la misión (missio Dei).

La intención de esto es abrazar el dinamismo, la

transformación y la diversidad como los principales

conceptos de la misión en los contextos cambiantes

de la actualidad.

En segundo lugar, la declaración concluye que el

objetivo de la misión es afirmar la vida en toda

su plenitud. Como la misión de Dios es una

misión que da la vida, intenta discernir

constantemente cómo podemos participar juntos en

missio Spiritus a través de nuestro testimonio

común.

En tercer lugar, “la misión desde los márgenes” es

considerada como la perspectiva creativa y

definitoria de la declaración. Supone un cambio

radical de perspectiva: de la falsa noción de que la

misión la hacen los ricos y poderosos para los que

son pobres y no tienen poder al reconocimiento de

que es entre los pobres y los que no tienen poder

donde realmente actúa Dios y donde los cristianos

están llamados a sumarse al trabajo de Dios. De

este modo, las personas de los márgenes son los

principales agentes de la misión divina de afirmar la

vida en toda su plenitud.

En cuarto lugar, la creación y la espiritualidad

están en el centro de la misión. En esta

declaración, se entiende la misión de Dios más allá

de los objetivos antropocéntricos. La misión de

Dios no es solo para la salvación de la humanidad,

sino que abarca a la tierra y al conjunto de la

creación. La espiritualidad es un elemento

fundamental que reconecta a la humanidad con

Dios, la creación y el prójimo, inspirando la misión

como transformación, y enfatizando de ese modo la

dimensión cósmica de la misión y la unidad.

En quinto lugar, la nueva afirmación es una

convicción ecuménica. Formula las distintas

comprensiones de la misión de diferentes

tradiciones y contextos y las aborda de manera

exhaustiva a través de la convergencia ecuménica.

Se ponen de relieve los nuevos panoramas del

cristianismo mundial con los conceptos de la

misión desde los márgenes, los problemas de la

migración y la globalización económica.

Por último, la nueva declaración afirma

enérgicamente el compromiso renovado con la

evangelización con humildad y respeto.

Compartir las buenas nuevas de Jesucristo es la

mayor preocupación de la misión. En todas las

generaciones y todos los contextos, son noticias

para el mundo entero que salvan vidas. El texto

examina cómo comunicar el Evangelio en el mundo

individualizado, secularizado y materializado de

nuestros días.

Gracias a la preparación de la nueva declaración de

misión, la CMME ha continuado su incesante

camino hacia otro capítulo de la comprensión y la

práctica ecuménicas de la misión para discernir

juntos qué es la misión de Dios hoy y mañana.

Busan 2013: peregrinación de

justicia y paz

El plenario sobre la misión fue una de las

principales sesiones plenarias del programa de la

Asamblea de Busan, después de dos asambleas

consecutivas en las que no hubo ningún plenario

dedicado a la misión (Porto Alegre en 2006 y

Harare en 1998). Se celebraron tres conversaciones

ecuménicas sobre la misión y la evangelización para

profundizar en el debate sobre la nueva manera de

pensar y practicar la misión. Se organizaron varios

talleres en colaboración con asociados claves de la

labor misionera. Se presentó la nueva declaración

de misión, que recibió una cálida acogida por parte

de la Asamblea. El concepto de Juntos por la vida

ha inspirado teológicamente el documento de

unidad y el comienzo de la peregrinación de justicia

y paz. El Comité Central nombró a la nueva

Comisión de Misión Mundial y Evangelización del

Page 56: Revista Digital del CEMA

integralidad 56

CMI, que se embarcó en un nuevo camino como

mesa multilateral de las iglesias y sus

organizaciones misioneras para la cooperación

ecuménica y la reflexión sobre la misión con el

mandato especial de organizar la Conferencia

Mundial sobre Misión y Evangelización de 2018.

La misión desde los márgenes

Se reconoce ampliamente que una de las partes más

creativas de la nueva declaración de misión es el

capítulo sobre “la misión desde los márgenes”, pues

ha modificado con éxito el concepto tradicional de

“la misión desde los márgenes” y ha puesto de

relieve el papel de las personas marginadas como

sujetos de la misión. La totalidad del capítulo fue

una contribución de los participantes del antiguo

proyecto de “Comunidades justas e incluyentes” del

CMI; también ellos lo redactaron. Desde Porto

Alegre hasta Busan, la colaboración entre el

proyecto de Comunidades justas e incluyentes y la

CMME en varios niveles y ámbitos ha sido muy

estrecha. A partir de esa experiencia, la reunión de

la Comisión de Misión Mundial y Evangelización

que tuvo lugar en las Islas Cook en marzo de 2013

sugirió una cooperación más estructurada con

Comunidades justas e incluyentes en la estructura

pragmática del CMI después de Busan, en particular

sobre las cuestiones de la migración y el ministerio

multicultural, los pueblos indígenas y la Red

Ecuménica de Defensa de las Personas

Discapacitadas (EDAN). Así pues, desde 2014, el

proyecto de “La misión desde los márgenes” se ha

integrado con éxito en la CMME.

Formación misionera

Después de que el Comité Central aprobara Juntos

por la vida en 2012, la CMME se ha dedicado a

promover el uso del documento en la formación

misionera: en el contexto académico formal, en la

formación de misioneros y en las congregaciones

locales. Durante una consulta celebrada en Kochi

(India) en 2013 se elaboró una guía práctica. La

consulta de Pietermaritzburg (Sudáfrica) de 2014

trazó el rumbo de este proceso de formación

misionera. Desde entonces, los educadores han

estado utilizando Juntos por la vida en el proceso

pedagógico en una variedad de contextos de todo el

mundo. La tercera consulta, celebrada en Matanzas

en 2016, brindó la oportunidad de reflexionar de

manera crítica sobre el trabajo que se había

realizado y, en particular, recopiló las perspectivas

y los recursos necesarios para crear una guía

destinada a preparar a los responsables de la

educación y formación misionera para que saquen

el mayor partido a Juntos por la vida.

Misiología ecuménica, 2016

Como parte de su trabajo sobre la formación

misionera, la CMME ha sido decisiva en la

preparación de un libro de texto centrado en Juntos

por la vida: Ecumenical Missiology: Changing

Landscapes and New Conceptions of Mission

(Misiología ecuménica: contextos cambiantes y

nuevas concepciones de la misión), editado por

Kenneth R. Ross, Jooseop Keum, Kyriaki Avtzi y

Roderick R. Hewitt (Oxford y Ginebra: Regnum y

CMI, 2016). Este libro comienza con reflexiones

sobre la Conferencia Misionera de Edimburgo de

1910 y termina con Juntos por la vida. Estas

últimas cuatro palabras encarnan y captan la

identidad y vocación de la misiología ecuménica.

El libro traza el camino ecuménico del compromiso

misionero de la iglesia en el mundo y lo que implica

su llamamiento a dar testimonio de Cristo. El

contenido está organizado en tres secciones: (1)

Analiza las cuestiones que han determinado la

comprensión de la misión a lo largo del siglo XX,

basando este recurso en la gran cantidad de

documentos ecuménicos mundiales sobre la misión

del Consejo Misionero Internacional y, más tarde,

de la CMME; (2) Examina las principales

cuestiones que han preocupado a la misiología

ecuménica a lo largo del siglo y las analiza con

arreglo a criterios temáticos; y (3) Critica los temas

planteados en Juntos por la vida y ofrece una

metodología para el análisis crítico del texto.

Compartir las buenas nuevas,

2017

La herramienta para la renovación Sharing Good

News (Compartir las buenas nuevas), editada por

Gerrit Noort, Kyriaki Avtzi y Stefan Paas, es una

contribución completa y oportuna al campo de la

Page 57: Revista Digital del CEMA

integralidad 57

evangelización que tiene muy en cuenta los

diferentes desafíos y oportunidades que afrontan los

cristianos en el mundo contemporáneo. La

secretaría de evangelización de la CMME ha

desarrollado de manera cuidadosa y sistemática este

recurso por medio de un proceso consultivo de

varios años y ha recogido los resultados en este

libro. El volumen incluye un marco ecuménico

sistemático para comprender la evangelización en el

contexto actual. También hace contribuciones a los

desafíos concretos que plantean la secularización, la

migración y el encuentro interreligioso e

intercultural, y aporta trabajo teológico sobre el

significado de la evangelización en relación con la

misión, la eclesiología y la espiritualidad. Además,

incluye ocho estudios de casos que ilustran las

mejores prácticas y los nuevos paradigmas de la

evangelización. Ofrece a los estudiantes, los

profesores, el clero y los profesionales claves

importantes para revitalizar la evangelización

cristiana en las vidas y el discipulado de los

cristianos.

International review of mission

(IRM)

La revista IRM es uno de los principales frutos de la

Conferencia Misionera Mundial de Edimburgo de

1910 y se conoce como “la madre de todas las

publicaciones periódicas del campo de los estudios

misioneros cristianos” (Brian Stanley). He tenido el

honor de ser su 13º editor en nombre de la comisión

durante los últimos diez años. Cuando asumí esta

función en IRM, me abrumó la riqueza de su más de

un siglo de historia, las contribuciones pioneras al

establecimiento de la misiología y los “grandes

nombres” de predecesores que fueron también

gigantes ecuménicos. Hasta el día de hoy, siempre

que me quedó atascado en mis ideas, vuelvo a leer

los editoriales de J. H. Oldham, William Paton,

Lesslie Newbigin, Philip Potter, Emilio Castro,

Eugene Stockwell, Christopher Duraisingh, Anna

Langerak, Jacques Matthey... El diálogo con mis

predecesores fue una fuente de inspiración y

aliento, especialmente cuando estaba preparando la

nueva declaración de misión. Me he dado cuenta de

que la tarea de ninguno de ellos fue más fácil que la

mía, pero todos se esforzaron sin cesar por

encontrar respuestas a la pregunta “¿Qué es la

misión de Dios hoy?”. Espero haber mantenido a

salvo la extraordinaria trayectoria de IRM de los

últimos ciento siete años. Hace diez años, IRM se

enfrentó a una crisis de supervivencia en la era de

las publicaciones digitales. Fue una decisión sabia

colaborar con Wiley-Blackwell (W-B) para ofrecer

más calidad y un mejor servicio a los autores y los

lectores. Con el apoyo incondicional de

Publicaciones del CMI y W-B, me enorgullece

informarles de que IRM ocupa el puesto número 23

de las 381 publicaciones periódicas registradas en

SCOPUS sobre teología y estudios religiosos.

Además, ocupa el primer puesto en misiología.

Quiero expresarles mi agradecimiento más

profundo a todos ustedes, que han contribuido a

IRM y la han leído.

Comisión de misión mundial y

evangelización

La sigla CMME corresponde tanto a la Comisión de

Misión Mundial y Evangelización como a la

Conferencia Mundial sobre Misión y

Evangelización. La comisión trata de ofrecer

espacios a las iglesias y las personas o movimientos

que participan en la misión y la evangelización para

que compartan reflexiones, experiencias, preguntas

y descubrimientos sobre el contenido y los métodos

del testimonio cristiano en la actualidad. La

máxima prioridad es empoderar a las iglesias y los

organismos misioneros para que realicen una

misión común y lo hagan como lo hizo Cristo. La

CMME promueve conferencias, consultas, procesos

de estudio, publicaciones y visitas, correspondencia

y otras formas de contacto para discernir juntos qué

es la misión de Dios hoy y cómo podemos

participar en ella. El trabajo del que informaba

anteriormente es el principal resultado de la labor

colegial que realizan la comisión, los grupos de

trabajo y el personal. La comisión cuenta con

cuarenta y dos miembros y asesores, que

representan a las iglesias miembros del CMI, los

organismos misioneros afiliados y la comunidad

más amplia (la Iglesia Católica Romana, los

pentecostales y los evangélicos). Todos ellos

prestan servicios en la comisión, que se reúne cada

dos años. Entre las reuniones de la comisión, los

miembros directivos, el grupo ejecutivo y los

grupos de trabajo se reúnen periódicamente y

trabajan juntos.

Page 58: Revista Digital del CEMA

integralidad 58

La misión en el movimiento

ecuménico

¿Cuál puede ser el papel de la misión en este

momento de la historia del movimiento ecuménico?

Este año el CMI celebra su 70º aniversario.

Además, se cumplen sesenta años de la histórica

decisión de Achimota de integrar los dos consejos,

el Consejo Misionero Internacional y el Consejo

Mundial de Iglesias. En el informe de su director

en la conferencia de Bangkok, Phillip Potter puso

de relieve lo siguiente: “Desde los inicios del

movimiento ecuménico hemos aprendido que las

cuestiones de la unidad y la misión están

inextricablemente vinculadas”. Recordó entonces

que eran las iglesias más jóvenes las que lideraban

principalmente la integración, con un llamamiento a

toda la iglesia para que asumiera sus tareas

misioneras.

El movimiento misionero ha inspirado y dado lugar

al movimiento ecuménico moderno durante el siglo

pasado mientras las iglesias han procurado

responder a los desafíos de la historia y dar

testimonio de las buenas nuevas de Jesucristo para

el mundo a través de la unidad visible. Sin

embargo, nos enfrentamos al difícil desafío de

definir la visión y relevancia del movimiento

ecuménico en los contextos eclesiales y mundiales

cambiantes de hoy en día.

Había compartido en Manila la reflexión de que

existen tres puntos de vista con respecto al papel

distintivo de la misión dentro del movimiento

ecuménico más amplio. En primer lugar, la misión

puede desempeñar un papel profético al unir los

discursos de unidad y justicia en el movimiento

ecuménico. La misión ofrece un enfoque holístico

que contribuye a afirmar la integridad del

movimiento ecuménico por la manera en que

conecta a personas y contextos.

En segundo lugar, la misión puede desempeñar un

papel creativo en medio del dilema entre el

movimiento y la institución al aportar nuevas

visiones del movimiento. Es inevitable que

desarrollemos instituciones como un medio para

intentar garantizar la integridad del movimiento.

Sin embargo, con el tiempo la institución puede

perder la visión del movimiento y caer en la

tentación de servir solo sus propios intereses. En

esa situación, la misión puede servir de puente entre

los movimientos y las instituciones a través de la

imaginación y la acción misiológicas.

En tercer lugar, la misión tiene un papel distintivo

entre la iglesia y los organismos de desarrollo

dentro del CMI. Nuestros predecesores tuvieron el

ambicioso plan de desafiar a las iglesias y

transformarlas en congregaciones misioneras,

reconociendo el papel de la iglesia como el

principal agente de la misión. A pesar de este

ambicioso proyecto, debemos preguntar ‘¿Dónde se

sitúa la misión en el CMI de hoy?’.

De lo que trata la misión es del encuentro cara a

cara de las personas. Trata de las historias del

pueblo de Dios que responde al llamamiento de dar

testimonio común de la esperanza en Jesucristo. La

misión tiene una función importante al reivindicar

el rostro humano, las poderosas historias y

testimonios del pueblo de Dios, una experiencia que

todos hemos disfrutado a lo largo del tiempo que

pasamos juntos por la vida. Las historias humanas

de todo el pueblo de Dios que contribuyen a la

misión de Dios en el poder del Espíritu de Dios

pueden servir como un desafío constante muy

necesario para la iglesia y el movimiento

ecuménico. Por consiguiente, es sumamente

importante que sigamos comprometiéndonos con el

movimiento ecuménico y pongamos el programa de

la misión en el centro de la iglesia.

Arusha 2018: discipulado

transformado y transformador

¿Cómo podemos describir la época y el contexto en

que vivimos en la actualidad? El metropolitano

Geevarghese Mor Coorilos afirma: “Existen

‘nuevos reyes Herodes’, una nueva era imperial y

numerosos ‘pequeños imperios’ que se forman en la

órbita del ‘megaimperio’ y funcionan de manera

hegemónica. En la India, por ejemplo, la alianza

profana del fundamentalismo religioso, la

mentalidad de las castas y la ideología del

neoliberalismo está creando un imperio fascista”.

La división, el fundamentalismo, la violencia y la

discriminación van en aumento en todos los lugares

del mundo. En nuestras culturas sociopolíticas, el

lado más oscuro de la naturaleza humana resulta

abrumador y carece de vergüenza. La avaricia del

Page 59: Revista Digital del CEMA

integralidad 59

poder, el dinero, la violencia y las evidencias de

celos compiten en busca de víctimas. Los

principales líderes de los “imperios mundiales” y

los “pequeños imperios” generan abiertamente la

política del miedo basada en discriminar y acosar al

otro, especialmente al débil, a las minorías, al

forastero y al pobre. Estamos reunidos aquí en

Arusha para dar respuesta a estos desafíos con la

calidad de la comunidad ecuménica, la calidad del

discipulado transformado y transformador.

Redescubrir la fe en los

márgenes

La encarnación de Jesús se produjo entre las

personas de los márgenes. En el momento del

nacimiento de Jesús, los que se reunieron en torno a

él eran personas que estaban fuera de las estructuras

de poder. La noticia del nacimiento de Jesús fue

sorprendente y amenazadora para quienes tomaban

las decisiones. Nunca imaginaron que Dios se

revelaría entre la gente común. Dios eligió los

‘márgenes’ para inaugurar su Reino. Dios se

encontraba y se encuentra en lugares inesperados y

entre los que no tienen poder, y no solo entre los

privilegiados y poderosos. Por consiguiente, nadie

puede entender las buenas nuevas de Jesucristo sin

encarnarlo en el contexto de los márgenes. Hablar

de la misión únicamente en una sala de reuniones o

en una mesa del ecumenismo nunca es suficiente.

Juntos por la vida sugiere el concepto de “la misión

desde los márgenes” como una nueva dirección de

la misión: “La misión desde los márgenes busca

contrarrestar las injusticias en la vida, la iglesia y la

misión. Desea ser un movimiento de misión

alternativo que se oponga a la percepción de que la

misión sólo es posible por parte de los poderosos

para con los que no tienen poder, de los ricos para

con los pobres, o de los privilegiados para con los

marginados. Estos enfoques pueden contribuir a la

opresión y la marginación...”. Sin embargo, vivir en

los márgenes puede ofrecer enseñanzas. Quienes

están en los márgenes tienen la capacidad de actuar

por sí mismos, lo que les permite ver lo que está

fuera de la vista de quienes viven en el centro. Las

personas en los márgenes, por el hecho de vivir en

posición de vulnerabilidad, suelen percibir las

fuerzas de exclusión que amenazan su

supervivencia y pueden discernir mejor la urgencia

de sus luchas; las personas en posición de privilegio

tienen mucho que aprender de las luchas cotidianas

de las personas que viven en condiciones de

marginalidad.

Creo que este es el comienzo de la renovación del

auténtico discipulado. Un discipulado que no está

entre las personas de los márgenes no es un

discipulado de Cristo. El modelo del cristianismo y

la misión de la cristiandad que ha existido como

una forma de religión del Estado se ha asociado

durante mucho tiempo con el poder. Es imposible

imaginar cómo podríamos llevar a cabo la misión

de la iglesia sin instituciones ni recursos. Sin

embargo, sean cuales sean los medios de que

dispongamos, no hay otro camino que la kénosis.

El camino de Jesús es el único camino para

empoderar a la iglesia, la misión y el movimiento

ecuménico.

Trabajamos con el empoderamiento del Espíritu

Santo y confiamos en Dios y en las personas más

que en el apoyo y la protección de las instituciones.

Aunque no tengamos “oro y plata”, tenemos alegría

y compromiso con el Evangelio y pasión por la

justicia. Creo que llevar este dinamismo al corazón

del pensamiento y la acción de la misión ecuménica

es el primer paso para rejuvenecer nuestro

movimiento.

El poder del amor para derrotar

a la política del miedo

Uno de los temas fundamentales del enfoque

neumatológico de la misión es la misión de

hospitalidad del Espíritu junto con el carisma, el

dinamismo, la sanación, la diversidad y la

transformación. Un fruto de la espiritualidad de la

misión es el amor y el shalom: ‘id en paz’. El

shalom de Dios exige una hospitalidad radical que

venza a la hostilidad (Ubuntu). El shalom de Dios

introduce la misión de una hospitalidad

transformadora de la justicia. Según Sung Jae Kim,

la justicia no es solo una norma que rechaza el mal

de la hostilidad y del odio hacia los refugiados y los

migrantes, sino que también es el poder de

transformar el odio y la hostilidad en hospitalidad.

La hospitalidad de Dios es incondicional y

escatológica. No es la misión de Dios solamente

enviar una invitación a los invitados y tratarlos

Page 60: Revista Digital del CEMA

integralidad 60

bien. Se trata más bien de un asunto de la misión

ontológica, de estar juntos como una familia en el

shalom de Dios (Ujamaa): una visión misional de la

unidad (Umoja).

En el contexto del aumento del racismo y el

extremismo en el mundo, uno de los objetivos

principales de la conferencia de Arusha debería ser

reflexionar sobre cómo comprendemos y

expresamos el “poder del amor de Dios” que

derrota a la cultura del odio y la política del miedo.

“¿Estamos presentando el amor de Dios como

bueno solo para otro mundo porque algunos de

nosotros no queremos arriesgarnos a perder los

beneficios y privilegios que nos conceden varias

formas de injusticia arraigadas en las estructuras?”.

Si es así, “¿no estamos limitando el poder del amor

de Dios al tratar de dar testimonio de una manera

que sea segura y cómoda, no lo limitamos al ámbito

de lo puramente personal, que se otorga o al que se

accede cumpliendo determinadas condiciones, y no

lo limitamos a uno que adormece y calma en vez de

a uno que sana y transforma?”.

Creemos que el poder del amor de Dios es superior

a los poderes de la muerte. Afirmamos que el poder

del Señor resucitado subyuga a los poderes de la

muerte, incluso cuando el resto del mundo acepta o

permanece indiferente ante los poderes de la muerte

en el amado mundo de Dios. ¿Cómo podemos

entonces dar testimonio del amor de Dios de forma

que nuestro testimonio alimente, proteja y mejore la

vida, mientras nos enfrentamos a la negación del

don de la vida de Dios y la transformamos?

Una afirmación ecuménica define el discipulado

misionero como: “La autoentrega del siervo que

vivió entre la gente compartiendo sus esperanzas y

sus sufrimientos y ofrendando su vida en la cruz por

toda la humanidad: esta fue la manera en que Cristo

proclamó las buenas nuevas, y como discípulos

estamos llamados a seguir el mismo camino”. Por

consiguiente, el liderazgo kenótico es una expresión

concreta de nuestro discipulado. Jesús venció a los

fariseos, a los saduceos, al rey Herodes e incluso al

Imperio romano por el poder del amor en la cruz, no

en lo alto de la torre del templo o el trono real. “La

misión es la efusión desbordante del amor infinito

del Dios trino y uno”.

Es hora de que nos preguntemos como misioneros:

‘¿Somos verdaderos discípulos del Evangelio?’.

“¿Qué significa esta pregunta para ser cristianos en

el mundo actual?”. En mi opinión, esta pregunta es

más importante en el contexto actual que cualquier

otro discurso misiológico. No se trata de números

ni de recursos. Es la calidad del discipulado la que

resultará decisiva. Es hora de que se preste una

atención prioritaria en la comprensión de la misión

ecuménica a las cuestiones del auténtico

discipulado, teniendo en cuenta el contexto de hoy

en día donde la fe en el poder y el dinero amenaza

la credibilidad del Evangelio. ¿Creemos que el

poder del amor puede transformar un mundo de

odio e injusticia? “[Lo único que vale es] la fe que

actúa por medio del amor” (Gálatas 5:6).

La esperanza como agente de

cambio

En el capítulo 13 del libro de los Hechos, el centro

de gravedad de la misión cambia de Jerusalén a

Antioquía. Los cristianos de Antioquía eligieron a

cinco líderes para su misión y ministerio. Uno de

ellos era Simón de Níger; también estaban Pablo y

Bernabé. La comunidad religiosa recientemente

establecida en Antioquía, que ahora tomaba el

nombre de ‘cristiana’, eligió a un esclavo africano

negro como su líder. La elección de un esclavo

como líder de la comunidad fue tal choque que

sacudió al conjunto de la sociedad, y en última

instancia, ¡a todo el mundo grecorromano! No había

discriminación ni exclusión de las buenas noticias

de la salvación. De esta manera, los discípulos

dieron un poderoso testimonio de los valores del

Evangelio del Reino de Dios. De hecho, el

Evangelio era una señal de esperanza y

transformación para las personas que vivían en

situaciones desesperadas.

Creemos que el Evangelio tiene el poder de

transformar el mundo: las personalidades, los

valores, las clases, los sistemas y las sociedades. El

Evangelio del Reino de Dios cuestiona al mundo

que sigue alimentando la desesperanza. El mundo

no fue capaz de silenciar al pequeño grupo de

discípulos de Antioquía. Nosotros, como siervos de

Dios, tenemos la misión de compartir las buenas

noticias con toda la humanidad y la creación que

anhelan la esperanza.

Según el Evangelio de Juan, los dirigentes judíos

Page 61: Revista Digital del CEMA

integralidad 61

intentaron matar a Jesús por primera vez después de

que sanara a la persona que llevaba treinta y ocho

años esperando junto al estanque de Betesda.

Dijeron que había quebrantado el sábado (Juan 5:1-

18). Es necesario romper el sistema de Betesda,

que permite tenerlo todo (sanación) a quien puede

correr más rápido. La estructura que prohíbe a las

personas que sufren tomarse de la mano y caminar

juntas hacia “las agitadas aguas de la vida” tiene

que cambiar. Betesda, llamada “la casa de la

gracia”, pero que no tiene gracia en absoluto, tiene

que ser demolida incluso en el día de reposo. Desde

ahí, Jesucristo construye la cruz, un nuevo templo,

la comunidad de esperanza entre nosotros en

nuestro camino a Emaús y a Arusha.

Las personas sabrán por el instinto de sus corazones

quiénes somos y de qué teología estamos hablando.

Las personas saben por el instinto de sus corazones

si realmente creemos en la visión del nuevo cielo y

la nueva tierra. El Espíritu Santo está generando

muchas nuevas esperanzas con las personas en los

márgenes. Nuestra misión es revelar al mundo esta

esperanza de los márgenes como hizo la iglesia de

Antioquía. Por lo tanto, nuestra misión como

discípulos es proclamar la esperanza de que “el

Reino de Dios está llegando y ya está entre

nosotros”. En medio de agonías, desesperación y

clamores de la vida, es nuestra misión como

discípulos transformados y transformadores buscar

valores, comunidades y estilos de vida alternativos

para revelar el Reino de Dios en la tierra por el

poder del Espíritu Santo.

Nuestro llamamiento

Estamos aquí para celebrar la XIV Conferencia de

Misión Mundial sobre el tema “Avanzar en el

Espíritu: Llamados a un discipulado transformado y

transformador”. Antes de que intentemos dirigirnos

a las personas que están fuera de este campus de

Ngurdoto o de que nos atrevamos a salir al mundo,

se trata en primer lugar de nuestro llamamiento

como una comunidad de misión. “Ahora que

vivimos en el Espíritu, andemos en el Espíritu”

(Gálatas 5:25). Mientras discernimos juntos los

signos de los tiempos, es evidente que, a pesar del

caos de la desunión humana en que vivimos y del

que damos testimonio hoy, hay múltiples signos del

Espíritu Santo que dan vida y generan esperanza

aquí en África.

El mundo está roto. Por consiguiente, es

imprescindible que el movimiento ecuménico dé un

testimonio valiente de la unidad en el Dios trino y la

haga realidad por la unidad de la humanidad. El

mundo anhela un discipulado cristiano que

reconcilie al mundo roto y atribulado. Para hacer

esto, la unidad de la iglesia y la misión no son

opcionales. El papel de los discípulos cristianos es

fundamental para que la iglesia pueda ser la luz del

mundo. Las personas ven la visión del Reino de

Dios a través de nosotros. Por ello, debemos

redescubrir la simplicidad, la inclusividad, la

alegría, la kénosis, la empatía y la “imaginación

profética” de nuestro discipulado. No hay otro

camino que el que nuestro Señor Jesucristo recorrió

antes que nosotros.

Estamos llamados a liderar con humildad esta

misión y asumir este discipulado costoso. ¡Dando

testimonio de la fe, el amor y la esperanza en Cristo

a las iglesias divididas, las personas que sufren y un

mundo fragmentado! Esa es la razón por la que

estamos llamados a venir a Arusha por el Espíritu

de la misión, el Espíritu de la transformación.

Estamos llamados a ser discípulos que se están

transformando, y como tales tenemos el privilegio

de unirnos a la misión del Dios trino, trabajando

juntos por la vida, viviendo los valores del Reino de

Dios y participando en la misión desde los

márgenes. En un mundo en el que la injusticia

parece casi insuperable, donde el odio y el racismo

parecen ir en aumento, y el sufrimiento es tan

generalizado y aterrador, nuestro discipulado es

costoso. “La misión de Dios siempre es una misión

transformadora”.

¡Gracias! ¡Asante!

Sobre el autor:

Jooseop Keum (De Corea del Sur), Profesor distinguido en La Universidad Presbiteriana y Seminario de

Teología en Seúl. Desde el 1 de septiembre de 2018 hasta la fecha. Exdirector de la Comisión de

Misión Mundial y Evangelismo (CWME) del CMI en Ginebra. Ex Editor de la Revista International

Review of Mission del CMI en Ginebra.

Page 62: Revista Digital del CEMA

integralidad 62

Avanzar en el Espíritu: llamados a un discipulado

transformado y transformador Llamado de Arusha al discipulado

13 de marzo de 2018 Tomado de: https://www.oikoumene.org/es/resources/documents/commissions/mission-and-evangelism/the-

arusha-call-to-discipleship

La Conferencia Mundial sobre Misión y

Evangelización del Consejo Mundial de Iglesias se

celebró en Arusha (Tanzania) del 8 al 13 de marzo

de 20181. Más de mil personas se reunieron para

participar en esta conferencia. Todas ellas están

comprometidas con la misión y la evangelización y

proceden de diferentes tradiciones cristianas y de

todas las partes del mundo.

Celebramos con gozo el movimiento del Espíritu de

Dios que da la vida en nuestro tiempo,

inspirándonos en especial en el contexto y la

espiritualidad africanos. A través del estudio de la

Biblia, la oración y el culto y compartiendo nuestras

historias, se nos animó a dar testimonio del Reino

de Dios que ha llegado a nosotros por medio de la

vida, crucifixión y resurrección de nuestro Señor

Jesucristo.

A pesar de algunos destellos de esperanza, hemos

de considerar las fuerzas de la muerte que están

alterando el orden mundial e infligiendo sufrimiento

a muchas personas. Observamos la sorprendente

acumulación de riqueza que se debe a un sistema

financiero mundial que enriquece a unos pocos y

empobrece a muchos. Esto está en el origen de gran

1 Esta conferencia mundial fue preparada y organizada por la Comisión de Misión y Evangelismo del CMI, que tiene sus raices en el Consejo Misionero Internacional que remonta sus raices a la conferencia misionera de Edingburgo 1910. El Consejo Misionero Internacional y el Consejo Mundial de Iglesias se integraron en Nueva Delhi en 1961. La última conferencia de Misión Mundial celebrada en África tuvo lugar en 1958 en Achimota (Ghana).

parte de las guerras, los conflictos, la devastación

ecológica y el sufrimiento de hoy en día. Somos

conscientes de que las personas de los márgenes

soportan la carga más pesada. Este sistema imperial

mundial ha convertido al mercado financiero en uno

de los ídolos de nuestro tiempo y ha fortalecido las

culturas de la dominación y la discriminación que

siguen marginando y excluyendo a millones de

personas, manteniéndolas en situaciones de

vulnerabilidad y explotación.

Estas cuestiones no son nuevas en 2018, pero el

Espíritu Santo sigue avanzando en nuestro tiempo y

nos pide urgentemente como comunidades

cristianas que respondamos con la conversión

personal y comunitaria y el discipulado

transformado y transformador.

El discipulado es un don y un llamado a colaborar

activamente con Dios para transformar el mundo.

De acuerdo con lo que los primeros teólogos de la

iglesia llamaron “theosis” o deificación,

compartimos la gracia de Dios al participar en la

misión de Dios. Este camino de discipulado nos

lleva a compartir y expresar el amor de Dios en

Jesucristo buscando justicia y paz de maneras que

son diferentes a las del mundo (Juan 14:27). De

este modo, estamos respondiendo al llamado de

Jesús a seguirle desde los márgenes de nuestro

mundo.

Como discípulos de Jesucristo, tanto a nivel

individual como colectivo:

| MISIOLOGÍA | Por Comisión de Misión Mundial y Evangelismo (CWME) del CMI

Page 63: Revista Digital del CEMA

integralidad 63

Estamos llamados por nuestro bautismo a un

discipulado transformado y transformador: un estilo

de vida conectado con Cristo en un mundo donde

muchos se enfrentan a la desesperación, el rechazo,

la soledad y la inutilidad.

Estamos llamados a rendir culto al Dios trino y uno,

el Dios de la justicia, el amor y la gracia en un

momento en el que muchos adoran al falso dios del

sistema de mercado.

Estamos llamados a proclamar las buenas noticias

de Jesucristo –la plenitud de la vida, el

arrepentimiento y el perdón de los pecados, y la

promesa de la vida eterna– de palabra y obra, en un

mundo violento donde muchos son sacrificados a

los ídolos de la muerte y muchos todavía no han

oído el Evangelio.

Estamos llamados a participar con alegría en los

caminos del Espíritu Santo, que dota a las personas

de los márgenes de la capacidad de actuar por sí

mismas en busca de la justicia y la dignidad.

Estamos llamados a discernir la palabra de Dios en

un mundo que comunica muchos mensajes

contradictorios, falsos y confusos.

Estamos llamados a cuidar de la creación de Dios y

a solidarizarnos con los países que se ven

gravemente afectados por el cambio climático ante

la despiadada explotación del medio ambiente

centrada en los humanos y provocada por la

avaricia y el consumismo.

Estamos llamados como discípulos a pertenecer

juntos a comunidades justas e incluyentes, en

nuestra búsqueda de la unidad y en nuestro camino

ecuménico, en un mundo que se basa en la

marginación y la exclusión.

Estamos llamados a ser testigos fieles del amor

transformador de Dios en diálogo con personas de

otras religiones en un mundo donde la politización

de las identidades religiosas causa con frecuencia

conflictos.

Estamos llamados a ser formados como líderes

siervos que muestran el camino de Cristo en un

mundo que privilegia el poder, la riqueza y la

cultura del dinero.

Estamos llamados a derribar las barreras y buscar

justicia para las personas que son desposeídas y

desplazadas de sus tierras, incluyendo a los

migrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo,

y a oponernos a las nuevas fronteras que separan y

matan.

Estamos llamados a seguir el camino de la cruz, que

cuestiona el elitismo, los privilegios y el poder

personal y estructural.

Estamos llamados a vivir a la luz de la resurrección,

que ofrece posibilidades de transformación llenas

de esperanza.

Este es un llamado al discipulado transformado y

transformador.

Este no es un llamado al que podamos dar respuesta

con nuestra propia fuerza, así que el llamado se

convierte al final en un llamado a la oración:

Dios de amor, te damos gracias por el don de la vida

con toda su diversidad y belleza. Señor Jesucristo,

crucificado y resucitado, te alabamos porque viniste a

encontrar a los perdidos, liberar a los oprimidos, sanar

a los enfermos y convertir a los egocéntricos. Espíritu

Santo, nos alegramos de que inspires la vida del mundo

y te derrames en nuestros corazones. Como vivimos en

el Espíritu, también podemos caminar en el Espíritu.

Concédenos fe y valor para levantar nuestra cruz y

seguir a Jesús convirtiéndonos en peregrinos de la

justicia y la paz en nuestro tiempo. Para la bendición de

tu pueblo, el sostenimiento de la tierra y la gloria de tu

nombre. Por Cristo nuestro Señor. Amén.

Sobre el Autor:

El CWME es la Comisión de Misión Mundial y Evangelismo del CMI, esta traza sus origines, como

Consejo Misionero Internacional en la conferencia mundial sobre misión en Edimburgo 1910; el

Consejo Misionero Internacional se fusionó con el Consejo Mundial de Iglesias en 1961, llegando a ser

una comisión ampleada que incluye representantes de iglesias pentecostales evagélicas y la iglesia

católica que no son miembros del Consejo Mundial de Iglesias.

Page 64: Revista Digital del CEMA

integralidad 64

Christ’s love moves the world to reconciliation

and unity Christ’s love moves me to be an active participant in the journey of reconciliation and unity within my assigned section of

the vineyard.

Introducción

“El amor de Cristo mueve al mundo a la reconciliación

y la unidad” (Christ's love moves the world to

reconciliation and unity), es el tema de la próxima

asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, a realizarse

en Alemania el 2021. En la última reunión de la

Comisión de Misión y Evangelismo (CWME) se

conversó y comenzó abordar el tema. Tuve la

oportunidad como miembro evangélico y

Latinoamericano de esta comisión expresar algunas

reflexiones al respecto. ¡Oremos por este significativo

proceso y evento! Nuestra hna. Heather comparte con

nosotros su reflexión al respecto (Por Rubén (Tito)

Paredes).

As Jennifer and I made our way to Finland we

passed our time by watching movies and reading

magazines… After all, travelling a two days

journey affords us the time to read whatever comes

our way. As we waited in the airport, Jennifer

gathered a wide range of materials, from

newspapers to magazines and pamphlets. One of

the magazines she collected was that of the Prospect

and as I passed time I came across an article entitled

“The forces of nationalism are on the rise around

the world. And they soon carry a demagogue to

Downing Street”. Steve Bloomfield, the author of

the article, reminded his readers that indeed we are

living in a dangerous moment. He shared we have a

white nationalist president in the US; a deputy PM

in Italy who stirs up hatred towards immigrants;

anti-semitic leaders in Poland and Hungary and a

deputy leader in Austria warning about migration.

He went further to offer his thoughts about what’s

happening in Australia with the Muslims and shared

at length the potential inequalities that exists across

the developed world and the implications such has

for Britain. As I reflect on the challenges across the

continents and particularly my own, I’m reminded

of the high levels of inequalities and corruptions

within my backyard. I think about the marked

living standards that exist among individuals,

between countries and within countries. As I reflect

on the theme Rev’d Dr. Risko sent me some days

ago I’m reminded of the words of my late former

Prime Minister Michael Manley.

Why do we say that Jamaica and by extension the

world needs to be changed? Obviously, any society in

which one quarter of the adult population cannot read

or write, in which one quarter of the total work force

has no job and in which the distribution of the

ownership of the land and of the means of production

represent gross and growing inequalities, is an affront

to any notion of social justice, however loosely

defined.

This is the currently realities and the context in

which we are called upon to embrace the theme:

Christ’s love moves the world to reconciliation and

unity

Over the past days we have been invited to reflect

on the theme in various forum, today I share with

you my personal thoughts.

Christ’s love moves me to be an active participant

in the journey of reconciliation and unity within my

assigned section of the vineyard.

Christ is the subject of the statement

As I reflect on who Jesus the Christ is to me, I’m

reminded of the apostle’s and Nicene creeds along

with the Holy Scriptures, particularly the Synoptic

| MISIOLOGÍA | Por Heather Robinson-Owens

Page 65: Revista Digital del CEMA

integralidad 65

gospels and John that pay tribute to the person of

Jesus the Christ especially where He engaged

ministry with his disciples. I’m reminded that Jesus

is the only begotten of the Father, the son of Mary,

one who chose to lay aside his purple robe with the

sole purpose of interacting, engaging, empowering,

reconciling and uniting those who were present in

market places, scattered on the margins, active

within communities and deserted across the world.

As we recall the character of Jesus, scriptures

reminded us that as theologian he challenged his

contemporaries through deep conversations, he

healed the sick without medicine or medication, he

fed thousands with very little, he casted out

demons, and restoration was felt where ever he

went.

It is said Jesus who went further to offer us security

when he paid the ultimate sacrifice for our sins

through death on the cross. There is not a day that

passes that the Church, intentionally through the

liturgical seasons, keeps alive the memory of Jesus

through its services and express the love of Christ

through the ministries she offers.

As I look at myself in the mirror and I introspect,

certainly I can say: Jesus has been my active

participant, the un-destroy-able force within my

decision making realities by choice.

As we reflect on the theme sisters and brothers we

are called upon as individuals to ask ourselves, who

is Jesus to me? What has been my personal

experience with the Jesus I have been sharing with

others? One song writer as he shares Jesus with the

world noted, “closer than a brother my Jesus is to

me, He’s my dearest friend in everything I need,

he’s my rock, my shield and hiding place, closer

than a brother, Jesus is to me…. Kurt Karr as he

shared his testimony with the world said, I almost

let go, I felt like I just couldn’t take life anymore,

my problems had me bound, depression weight me

down, BUT God through Christ kept me; another

said “Jesus my strength and hope on thee I cast my

care”….. These are the personal testimonies of the

hand of Christ, more so the love of Christ in the

lives of God’s witnesses.

In the story of Peter’s confession reflected in

Matthew 16: 13-16 Jesus as he journeyed with His

disciples asked the question: “who do you say that I

am?' One of His disciples, Simon Peter, replied:

'You are the Christ, the Son of the living God'.

Today, I rephrase, who is Jesus to you as you

engage mission and ministry in your side of the

vineyard? Do you even know the person you’re

proclaiming? Are you in a relationship with such a

person?

So, not only does the theme invites us to know

Christ, but having met the person Jesus and

experienced the undiluted, unaltered and

unconditional agape of Christ personally,

individually and collectively as a group, we are

now called upon to facilitate life-changing

experiences within the lives of God’s people. We

are now called upon to be channels and

ambassadors.

Doreen Potter; the wife of Phillip Potter in one of

her hymns invites us to reflect on how we can be

channels for Christ, she asked:

“Jesus where can we find you, in this world today?

Jesus where can we find you incarnate Word obey?

Look at your brother beside, look at the sister beside

you, look –listen –care”.

As disciples we are called upon to embody, express

and exude the love of Christ through our

ACTIONS. I think the challenge we have as

disciples at times is that we proclaim love as the

subject as suppose to the verb. Just look around,

listen and reflect upon the way with which we treat

each other and you will understand exactly what

I’m talking about. It’s vital that as we speak about

the love of God, we also demonstrate the love of

Christ through our actions.

As we go into the world that is trapped and rife with

inequalities; as we engage societies riddled with

imperfections in the labour market, laced with

stratifications based on class, status, power and

education, governments that have policies that gives

preference to the rich and corrupt; it is within such a

time as this and contexts like these we are called to

exercise the love of Christ to those who are

disarmed and disempowered. It is in such times like

these we should feel compelled to not only look at

the brother or sister beside us. Doreen Potter

through her hymn challenges us to look, listen and

care. As I hear the voice of Doreen Potter

resonating through the air, I hear the voice of Fanny

Jane Crosby re- echoing throughout the thoughts of

Page 66: Revista Digital del CEMA

integralidad 66

Potter when she says:

Rescue the perishing,

Care for the dying,

Snatch them in pity from sin and the grave;

Weep o’er the erring one,

Lift up the fallen,

Tell them of Jesus the mighty to save.

Rescue the perishing, care for the dying, Jesus is

merciful. Jesus will save.

Rescue the perishing,

Duty demands it;

Strength for thy labor the Lord will provide;

Back to the narrow way,

Patiently win them;

Tell the poor wand’rer a Savior has died

And so sisters and brothers The Love of Christ

empowers us to Act; we are called upon to function

as agents of Change. I believe when we avail

ourselves in this manner it is the power and love of

Christ that will bring about reconciliation and unity.

Reconciliation will occur vertically and

horizontally. This I believe does not happen

immediately but like forgiveness, I believe it’s a

present continuous process and engagement. It is

during this process I believe we will experience

greater equality of opportunities and rights, it is

then we will also experience enhanced and effective

ownership of economic, social and cultural rights.

Prime Minister Manley reminds us Equity (equal

chances for all) as supposed to equality (equal

rewards for all) would take precedence in all that

we do and the ugly head of elitism would be

removed. I want us to take a moment sisters and

brothers to truly look at the person beside you, what

exactly is it that you see? Do you see someone of

equal human worth? Unless we are able to see the

image of God in you and me then the fight for

justice, peace and unity remains our ever present

reality.

So, as I close, you were reminded that:

1. The subject of this statement is Christ

2. Having met and experienced the Love of

Christ personally, individually

3. The Love of Christ empowers us to Act; the

action being, agents of Change

The change takes place within individual and

among leaders, on the margins, in the marketplace,

the churches, and communities and naturally filters

throughout the world.

The Outcome as a result of change is present and

continuous fruits of love and unity.

Amen.

About the Author:

Rev. Heather Robinson-Owens (Jamaica) is a pastoral and family counselor. A graduate of the United

Theological College of the West Indies, University of the West Indies, Mona School of Business and

Management –UWI. She currently holds a BA in Theology (Hon), A Diploma in Ministerial Studies

(Distinction) and a Master of Business Administration (International Business). She is an Ordain

Minister of Religion in the Moravian Church in Jamaica and is the Board Chairman of the Epping

Forest Primary School in Jamaica. Finally she serves as a Commissioner on the Commission for

Mission and Evangelism (Mission from the Margins) for the World Council of Churches.

www.cemaa.org