Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL...

102
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE: HUEHUETENANGO FACULTAD DE CIENCIAS POLlTICAS y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO . FORTALECIMIENTO PARA LA P MUJER EN PROCESOS DE ASOCIACION DE LJLL HUEHUETECAS PRESENTA POllT . AIe:: \J1 ,.. A: ... .• . . . T L ,.-·'. .., .• .... . .... .... .. .. /' . TR ....... DORAS · .. . . ',_... : .. EN ACADEMIC IENCIAS AR LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ENFASIS EN GERENCIA DE DESARROLLO HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2,004

Transcript of Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL...

Page 1: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR SEDE: HUEHUETENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS POLlTICAS y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS

EN GERENCIA DEL DESARROLLO .

FORTALECIMIENTO PARA LA P MUJER EN PROCESOS DE

ASOCIACION DE LJLL HUEHUETECAS

PRESENTA POllT

.AIe:: \J1 ,.. ~

A: ... ~ . ~ .• ~~.. . ~~'] PRq~. A . . • T L,.-·'. .., ~ . . •.... . .... .... .... ~.

/' ~ .

TR ....... DORAS · .. . . ',_... :..

EN ACADEMIC

IENCIAS AR

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL CON ENFASIS EN GERENCIA DE DESARROLLO

HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2,004

Page 2: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Rectora

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Licda. GUILLERMINA HERRERA PEÑA

Vicerrector General

Vicerrector Académico

Vicerrector Administrativo

Secretario General

Ing. JAIME CARRERA

PADRE ROLANDO ALVARADO S.J.

Arq. CARLOS ESTUARDO HAEUSSLER

Lic. LUIS QUAN

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES

Decano Lic. ARIEL RIVERA IRIAS Vicedécano Lic. JORGE ERNESTO FUENTES AQUECHE

Secretaria Académica Licda. CLAUDIA VERÓNICA L0PEZ ROBLES

Directora del Departamento De Trabajo Social Licda. MIRIAM COLlNDRES DE SEGURA

Directora del Departamento De Ciencias Políticas M.A. SILVIA SALAZAR GUZMÁN

Coordinador de las Maestrías En Políticas Publicas Relaciones Internacionales y Estudios estratégicos. MA PABLO FRANKY

Coordinadora de INTRAPAZ Licda. ELENA DUCOUDRA y

Director de INGEP Dr. FERNANDO VALDEZ

Representantes de Catedráticos Licda. ANA VICTORIA PELAEZ

Dr. JORGE SOLARES

Representante de estudiantes SUSANA BA TRES DE REYES

TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO

Coordinador de la Carrera de Trabajo' Social sede Huehuetenango

Persona enlace de la Institución

Asesora de PPS

Lic. HIRAM MARTINEZ

Bachiller ARMANDO SALES

Licda. Noris Irina Cifuentes E.

ASESOR DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Licda. NORIS IRINA CIFUENTES ESCOBAR

Page 3: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

1"1, , I 1 11 1, . 0 . 1 I, .

i II/t '\ t IIJlI \11 ' 1 I 1I'1 '.lU,IIIII'IIII I I IL' i ItllI<lJU :." )(. 1011

id; ltildd th' \ h'lI~ 1, 1', ,1)111 11 01'" ) ' 1('( ¡,til'''' h'I\'ItJl III \ ' ,tr , J "I ' ,Ir'1 l ' " ! J I :l

\ ,lIlIpll~ { "/Hldl , \.' 1',1 " I Il' l11 IO ':> d IIJ. iWld !()

1 iuelllJetellJ llgo. 3D de N()VI(~ IIl ll l e efe 2,00'1

COllsejo 1 éC/1l cO reélc l/llad de Ciencias PolítIcas y Sociales U/liversidad I ~afae l L amfivar GlJatemala

I<espetallles SC ('¡OI es

POI es te medio llago de Sil cO lloc //llie llto que Ile asesO/ ado la 1 ' 1 acllca f'/()f( ~s i (JI1i:l 1 de la es tudiante Rosa Allgéli ca Mendoza Mantejo, CO I1 ca rné !'Jo. 22 4'12 (>:l, desa r ro llada ell la Asociación de Desarrollo Integra l de las Mujeres Iluelluetecas Al JlMI I Y cuyo illfolme final ll eva COIIIO titulo "For talec imiellt o de la participació/1 de la /1lujer ell procesos de Desarrollo l oca l"

Ulcllo illlorme cumple co n los requisitos de P, ácti ca PlOles lona l Supel visada que eXige la LJlllversidad Rafael 1 amfiva r, por lo qlle lile per /llito rendir dlc talllell favora ble, so lic itando se alltO/lCe para que la es tudia/1te pueda contillu<.l/ CO II los t/é'¡,llit es CO /l es polldientes

Ate ntamente, 1/

/

, ,

. ,.1 // ?;~. ':. /'··1.1//..( -

I lCdá~4fjj~~Iy-;~ttlllle//1áJ1(jeZ Ile// el a A~eso ra 'uez)r -éllca PlOfesiollal Supelvisadél

C:ódlgo No. 11 ,964 Ilce /l clad e/l PSlcolog ia Colegiaua No 5,091

Page 4: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Tradición Jesuita en Guacemala

Facultad de Ciencias Politicas y Sociales Departamento de Trabajo Social

Teléfono: (502) 279 7979 ext. 2314 Fax: ext. 2313

Campus Central, Vista Hermosa 111 , Zona 16 Guatemala, Ciudad. 01016

F [email protected] .gt

"

Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen Cristina Andrés, estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, esta Decanatura autoriza la impresión de su Informe Final de Práctica Profesional Supervisada titulado: "IMPLEMENTACiÓN DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE SALUD DEL PROYECTO ZACULEU AFILIADO A CHRISTIAN CHILDREN'S FUND", requisito previo de graduación como Trabajador (a) Social en el grado académico de Licenciado (a).

Dado en Guatemala a los cuatro días del mes de marzo de dos mil cinco.

Page 5: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

íNDICE

CONTENIDO

Introducción

CAPITULO I

PLAN GENERAL DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1. Marco Institucional, Regional y/o Comunitario

. 1.1. Descripción de la institución

1.2. Naturaleza y Áreas de proyección:

1.3. . Ubicación

1.4. T amaño y Cobertura

1.5. Estructura organizativa

1.6. Visión, Misión, Estrategias de trabajo, Programas.

2. Análisis situacional de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

2.1. Problemas Generales

2.2. Red de Actores vinculados al área.

2.3. Demandas Institucionales / poblacionales

2.4. Proyectos Futuros o visión proyectiva.

3. Análisis Estratégico

3.1 . Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y amenazas.

,

3.2. Análisis de Debilidades y Amenazas y propuestas de acciones Estratégicas.

3.3. Identificación de Estrategias de Acción

PAGINAS.

,

1

1

2

3

4

5

7

9

10

10

11

12

14

Page 6: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

3.4. Definición del Área de intervención

3.5. Propuesta de Proyectos de Intervención

3.6. Priorización del proyecto de Intervención

3.7. Resultados Esperados

3.8. Alcances y Limites.

4. Ficha Técnica del Proyecto de Intervención: Fortalecimiento para la participación de la Mujer en Procesos de Desarrollo Local

4.1. Identificación del proyecto.

4.2. Descripción del Proyecto

15

15

15

15

16

18

19

4.2.1. Ámbito Institucional, Social, Político y cultural en el que se 20 inserta el Proyecto.

4.2.2. Plan o programa en el que se inserta 21

4.2.3. Justificación del Proyecto. 22

4.2.4. Objetivos Específicos del Proyecto 24

4.2.5. Población destinataria y resultados previstos 24

4.2.6. Fases del proyecto. 24

4.2.7. Cronograma 28

4.3. Entomo Extemo e Intemo

4.3.1. Posición del proyecto en organización interna.

4.3.2. Funciones específicas del estudiante y de otros Involucrados.

4.3.3. Coordinación intema.

4.3.4. Coordinación con red externa

4.3.5. Incidencia del proyecto en la región

29

29

29

30

30

30

Page 7: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.3.6. Implicaciones éticas a considerar 30

4.3.7. Identificación de conflictos que el desarrollo del 31 Proyecto.

4.4 . Recursos y Presupuesto 32

4.4 .1. Humanos

4.4 .2. Físicos I Materiales

4.4.3. Financieros 31

4.4.3.1. Presupuesto del proyecto 32

4.5. Monitoreo y Evaluación del Proyecto 33

CAPITULO 11

5. Actividades Desarrolladas y Resultados Obtenidos por 35 municipio.

CAPITULO 111

6. Análisis de Resultados y discusión 43

6.1. Planificación. 43

6.2 . Gestión y Negociación del proyecto 43

6.3. Ejecución 44

6.4. Evaluación 50

Conclusiones 53

Recomendaciones 54

Bibliografía 55

"

Page 8: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXOS

1. Cobertura Geográfica de la Asociación de Desarrollo integral de las Mujeres Huehuetecas.

2. Marco Lógico del Proyecto Fortalecimiento para la Participación de la Mujer en Procesos de Desarrollo Local.

3. Plan General de Actividades de Práctica Profesional Supervisada.

4. Fotografías de las actividades realizadas durante el periodo de ejecución del proyecto

5. Boletines Informativos de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

6. Copia de acta certificada de la Municipalidad de Huehuetenango.

7. Carta de respuesta del Alcalde Municipal ante las gestiones de la Oficina Municipal de la Mujer de Chiantla.

' .

Page 9: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

INTRODUCCiÓN

La Práctica Profesional Supervisada de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, de la Universidad Rafael Landivar, permite aplicar en el campo de acción conocimientos adquiridos durante la etapa de formación académica .

Esta práctica ha sido dividida en 2 fases, siendo la primera la elaboración de un diagnóstico, cuyos resultados permiten la formulación de un proyecto de intervención; y la segunda fase consiste en llevar a la practica el proyecto planteado.

En el presente informe se da conocer información relevante relacionada a la Practica Profesional Supervisada de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, la cual fue desarrollada dentro , de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas ADIMH-, que es una organización no gubernamental, cuyo objetivo principal es contribuir a consolidar la organización de las mujeres huehuetecas a través de diversas actividades como la Capacitación, Alfabetización, Incidencia Política, Fortalecimiento organizacional, para que tanto sus socias como beneficiarias participen activamente en la toma de decisiones a todo nivel y se encaminen a la búsqueda de equidad de oportunidades entre hombres y mujeres para construir una sociedad más justa.

Esta práctica se enfocó dentro del componente de Incidencia Política, área que tiene a su cargo, la conformación de Coordinadoras Municipales, que se constituyen como instancias de mujeres liderezas que apoyan, promueven, elaboran y presentan propuestas y acciones, para lograr un mejor nivel de vida a nivel comunal.

Con la aplicación de técnicas como el Árbol de Problemas y el FODA, se logró el análisis de los diversos problemas que afectan a estas Coordinadoras Municipales de mujeres, facilitando el reconocimiento de debilidades y amenazas y la valoración critica de sus fortalezas y oportunidades necesarias para responder a las exigencias institucionales y del entorno en el cual se desempeñan.

En la etapa de diagnóstico se logró la participación de 30 mujeres liderezas, que representaron a 21 Coordinadoras de Mujeres, del departamento de Huehuetenango, de las cuale,s solamente 4, fueron cubiertas por el proyecto "Fortalecimiento para la participación de la mujer en Procesos de Desarrollo local", específicamente en los municipios de Huehuetenango, San IIdefonso Ixtahuacán, San Sebastián Huehuetenango y Chiantla.

La ejecución del proyecto permitió contribuir al desarrollo de las capacidades , habilidades y potencialidades de cada una de las mujeres inmersas dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, facilitándoles realizar acciones que contribuirán a mejorar su calidad de vida, la de sus familias y de sus comunidades.

Page 10: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Asimismo, facilitó involucrar a las mujeres integrantes de las Coordinadoras Municipales de Mujeres de los municipios de San Sebastián Huehuetenango, San IIdefonso Ixtahuacán, Huehuetenango y ChiantJa en procesos organizativos, de capacitación, gestión y proyección, logrando con ello iniciar acciones de incidencia política en sus localidades.

De la misma manera, los resultados obtenidos pueden constituirse como un marco referencial para fortalecer a las 17 Coordinadoras Municipales restantes ya conformadas, a la vez, permitirá a la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas, proyectarse a los 31 municipios del departamento de Huehuetenango.

El informe se ha estructurado en 3 capítulos generales; El primero de ellos contempla el Plan General de Práctica Profesional Supervisada, cuyo contenido hace referencia al marco institucional en el que se desarrolló este ' ejercicio académico, presenta el análisis situacional y estratégico y el proyecto de intervención establecido en función de · las principales debilidades encontradas dentro del contexto institucional.

El capitulo 11, presenta las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos durante el periodo de ejecución del proyecto Fortalecimiento de la Participación de la Mujer en Procesos de Desarrollo Local.

En el capitulo 111, se realiza un análisis de los resultados obtenidos y la discusión de los mismos. Esta información se presenta de acuerdo a las fases generales del proyecto.

Finalmente se presentan, las conclusiones y recomendaciones relacionadas al desarrollo de la Practica Profesional Supervisada y las referencias bibliográficas consultadas.

Page 11: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

CAPITULO I

PLAN GENERAL DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1. Marco institucional, regional ylo comunitario

1.1. Descripción de la Institución:

En 1997 se crea el Foro Nacional de la Mujer establecido por los Acuerdos de Paz y basado en los compromisos contenidos en el Acuerdo Cronograma del 29 de diciembre de 1996. En el año 2000, el Foro de la Mujer en la región de Huehuetenango, decidió constituirse en una asociación civil denominada Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas,-ADIMH-, cuyo fin es promover el desarrollo integral de sus asociadas y no asociadas, y continuar con las acciones de incidencia' política en favor de cambios que favorezcan a las mujeres huehuetecas.

1.1.1. Naturaleza y Áreas de Proyección:

1.1.1.1. Naturaleza:

"Entidad de mujeres de carácter social, no lucrativo, apolítica, no religiosa, organizada para contribuir al desarrollo y defensa de los derechos de la mujer, especialmente de Huehuetenango .• 1

Su inscripción se encuentra asentada en la Partida No. 08-2,000 folio 13, libro 01 de inscripción de Asociaciones Civiles de Personas Jurídicas de Huehuetenango.·2

1.2. Áreas de proyección:

1.2.1. Alfabetización.

El componente de alfabetización tiene como objetivo alfabetizar a mujeres en idioma español en una etapa inicial.

Las actividades corresponden a lo siguiente:

• Realizar metodología de alfabetización adaptada a mujeres adultas.

• Organizar al equipo de alfabetizadas, realizar campañas de alfabetización, acoplándose al plan y cronograma previamente establecidos.

1Currtculo de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas. Documento informativo. 2lbid.

Page 12: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Realizar acciones de monitoreo y evaluaciones, trimestrales y semestrales.

1.2.2. Capacitación:

El componente de Capacitación, promueve y divulga las acciones que desarrolla ADIMH a través de los medios de comunicación.

Asimismo, se encarga de fortalecer la formación integral de las mujeres huehuetecas, a través de una metodologfa de capacitación dirigida a mujeres, la cual esta dividida en módulos.

1.2.3. Incidencia Política ' .

Este componente tiene como propósito fundamental, la conformación de Coordinadoras Municipales de Mujeres que fomenten la participación activa de las mujeres en la vida polftica. Dentro de las acciones a desarrollar se encuentran:

• Buscar la integración de ADlMH en instancias locales, municipales, departamentales, regionales y nacionales.

• Realizar actividades de capacitación y sensibilización sobre el poder local y su vinculación con el desarrollo de polfticas a favor de las mujeres.

• Desarrollar acciones de incidencia política tales como: Cabildeo directo con actores de elaboración de políticas a favor de las mujeres, desarrollo de foros, talleres, y seminarios sobre la problemática de las mujeres como campañas de educación a los ciudadanos. Investigación sobre la situación de las mujeres en municipios especlficos y divulgación de resultados, conferencia de prensa, publicaciones, etc.

1.3. Ubicación

La Asociación de Desarro"o Integral de las Mujeres Huehuetecas, tiene sus oficinas locales en la cabecera municipal de Huehuetenango y su dirección es 6ta. Av. "B" 9-37, Colonia Makepeace, zona 1.

El área de cobertura es en 22 municipios del departamento de Huehuetenango.

2

Page 13: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

1.4. Tamaí'lo y cobertura:

Actualmente la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas, trabaja el proyecto Fortalecimiento y Desarrollo de las Mujeres Huehuetecas - FODEMH- financiado por la Comunidad Europea 50%, Gobierno de Austria 35%, CARE Austria 15%. Con un financiamiento de € 960,430.06 equivalentes a Q 6,587,043.52 para ejecutarse durante tres años comprendidos de Enero 2002 a Diciembre 2004.

La finalidad de este proyecto, es promover el desarrollo integral de mujeres asociadas y no asociadas mediante su participación en procesos de alfabetización y capacitación llevados a cabo en 21 municipios del área de cobertura de la asociación.

Cuenta con personal operativo altamente calificado y un equipo de multiplicadoras en la mayorla de municipios . de Huehuetenango que dominan los diferentes idiomas mayas de las 9 comunidades lingüísticas que coexisten en el departamento, lo que nos permite consolidar el desplazamiento de nuestras acciones y el alcance de nuestras metas y objetivos.

Algunas de sus actividades y metas puntuales son:

• Alfabetizar a 840 mujeres beneficiarias de los diferentes municipios de Huehuetenango.

• Capacitar a 10,500 mujeres beneficiarias de los diferentes municipios de Huehuetenango, en temas como: Autoestima, resolución de conflictos, derechos y obligaciones de las mujeres, temas jurídicos, empoderamiento y acceso a organizaciones a las que puedan acudir en caso de agresiones.-3

• Contribuir a la consolidación de organizaciones de mujeres por medio de la capacitación y apoyo operativo a sus socias y beneficiarias para que éstas participen en la toma de decisiones a nivel personal, familiar, local y departamental, e incidan en las políticas públicas en la búsqueda de equidad entre hombres y mujeres para la construcción de una sociedad más justa .

. • Conformar "Coordinadoras Municipales de Mujeres', que no son

mas que grupos de mujeres liderezas que apoyan, promueven, elaboran y presentan propuestas y acciones en beneficio de su comunidad. Actualmente ADIMH ha logrado conformar y coordinar con 2 Coordinadoras de distintos municipios de Huehuetenango.

a Foro de la Mujer. Proyecto de Fortalecimiento de las Mujeres Huehuetecas, FODEMH - ADIMH. Huehuetenango. 2.002.

3

Page 14: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

1.5. Estructura Organizativa de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas.

,-i I ,

Imblea General ~ I I

I Junta Directiva!

I Asesorla Otras

Administrativa 1-1- Asesorías

Directora General

-Secretaria-Asistente Administración CAPACITACiÓN Incidencia PoJitic;a Monitoreo y

Evaluación

EJI GUar~ianra I I Vehiculos I Capacitación ! Alrabelización Capacilación I I cap:~ació~-J ~OyeCIO Proyeclo .1 l. Proyeclo _J L. Olros l FODEMH ~ODEMH WOW Olros FODEMH WOW CEFA

I per~n~1 ¡ 'p~?-o~al ~. i r---L~_--: ::'--:~J'-=---=-, ~~::-:-;:=- --~, : - ---' --F acilHadoras Alfabelizadora Personal Personal Personal Personal I

s de I de de de de de I Campo Campo Campo Campo Campo Campo

, _ . I

Page 15: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

1.6.1. Visión, Misión Estrategias de trabajo y Programas.

• Ibid

1.6.1.1. Visión

"Somos una asociación de mujeres con representación departamental, que se proyecta a los 31 municipios de Huehuetenango. Brindamos un servicio de capacitación a través de un equipo de multiplicadoras altamente calificadas.

Nuestras beneficiarias debidamente documentadas y capacitadas, participan activamente en procesos electorales e inciden políticamente a favor de la equidad de género:"

1.6.1.2. Misión

"Facilitar procesos de formulación y capacitación encaminados a elevar la capacidad de análisis. propuestas e incidencia de mujeres líderes organizadas de Huehuetenango, en los espacios de decisión de sus comunidades.

Logramos nuestro propósito a partir de conformar una red de organizaciones a nivel municipal y de integrar un equipo de trabajo con personas del lugar. que poseen conocimientos en procesos de capacitación y experiencia poHtica a favor de los derechos de la mujer, cumpliendo con la línea de trabajo de la organización en forma puntual y constante."5

1.6.1.3. Estrategias:

• Establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones similares para co-ejecutar las principales actividades de ADIMH.

• Conducir a ADIMH hacia una planificación estratégica a largo plazo.

• Priorizar el área de alfabetización y capacitación de las mujeres beneficiarias de ADIMH, bajo el supuesto que entre mas conocimiento y habilidades desarrollen las mujeres, mejores condiciones de vida lograran parfl ellas y sus familias .

• Incidir en políticas públicas para lograr cambios políticos a favor de las mUjeres."6

5 . Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas - ADIMH- Trifoliar Informativo 6 lbid.

5

Page 16: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

1.6.1.4. Programas

• Proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo de Mujeres Huehuetecas, - FODEMH- financiado por la Comunidad Europea, el Gobierno de Austria y CARE Austria.

El proyecto FODEMH busca el fortalecimiento organizacional de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas -ADIMH- Y su propósito es contribuir al aumento en la participación ciudadana y desarrollo individual de las mujeres huehuetecas

• Objetivos:

General:

" Fortalecer a la Asociación de Desarrollo Integral de Mujeres de Huehuetenango, por medio de capacitación y apoyo· operativo a sus socias y beneficiarias para que éstas participen activamente en la toma de decisiones a nivel personal, familiar, local, regional e incidan en las políticas publicas que buscan la equidad entre hombres y mujeres para construir una sociedad justa.

Especificas:

Lograr el fortalecimiento organizacional y desarrollo de ADIMH en las áreas, estratégica, de servicio a las beneficiarias, en su área de trabajo técnico, en su estructura y en la adquisición y manejo de recursos.

Que ADIMH se integre a instancias locales para influir en las políticas publicas a favor de las mujeres.

6

Page 17: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

2. Análisis Situacional.

Como se menciona en el inciso 1.2.3, uno de los ejes de trabajo de la Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas -ADIMH- lo constituye el Componente de Incidencia Política, cuyo objetivo principal consiste en la conformación de organizaciones de mujeres a nivel municipal, denominadas "Coordinadoras Municipales de Mujeres'.

Las Coordinadoras de Mujeres, fueron creadas por ADIMH, con el propósito de que las mismas a través de actividades de capacitación, fortalezcan sus potencialidades y habilidades, que les permita influir, generar e impulsar cambios polfticos en la sociedad.

Actualmente ADIMH, ha logrado conformar 21 Coordinadoras Municipales de Mujeres, en el departamento de Huehuetenango y cada una , de ellas esta integrada por un numero promedio de 15 mujeres lide rezas , representantes ele diferentes comunidades de cada municipio.

La estructura organizativa que han adoptado estas Coordinadoras de Mujeres es a través de una Coordinadora General, 1 Sub-coordinadora y 4 Comisiones de trabajo, siendo estas las siguientes: Comisión de la Mujer, Comisión de Promoción y Coordinación, Comisión de Fortalecimiento y Comisión de Capacitación. Sin embargo, ésta ha sido poco funcional debido a que fue una acción impuesta por la institución formadora y no se le ha dado el seguimiento necesario para poder llevarse a la practica.

2.1. Problemas Generales:

Dentro de los problemas generales por los que atraviesan las Coordinadoras Municipales de Mujeres, se mencionan:

• Las Coordinadoras Municipales de Mujeres, no han alcanzado un nivel de organización que les permita desempeñar acciones a nivel de las localidades en las que se desempeñan.

• Las Coordinadoras Municipales, no tienen un acompañamiento puntual por parte del personal del componente de Incidencia Política de ADIMH. que permita que las mismas adquirieran conocimientos respecto al papel que deben desempeñar corno organización de mujeres a nivel de las localidades a las que pertenecen.

• Las Coordinadoras de Mujeres integran a líderezas representantes de distintos grupos y comunidades, sin . embargo no se ha aprovechado ni fortalecido el liderazgo existente dentro de las organizaciones locales, lo que se traduce en que las mismas tenga una deficiente capacidad para dirigir acciones tanto a nivel intemo como a nivel extemo de la organización.

7

Page 18: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• La Inexistencia de un plan de trabajo, repercute en el grado de pasividad o desintegración que sufren algunas Coordinadoras de Mujeres.

• Las Coordinadoras Municipales de Mujeres no cuenta los recursos necesarios para ejecutar acciones.

• La poca claridad que tienen las Coordinadoras Municipales sobre el respaldo legal que deben alcanzar para poder ejecutar actividades a nivel local.

• En algunos municipioS, las Coordinadoras de Mujeres no son reconocidas por parte de los Gobiernos Locales.

• No hay una claridad respecto a las relaciones que deben ' . establecerse entre las Coordinadoras Municipales, con ADIMH, y el Gobierno Municipal.

• La estructura organizativa impuesta por AOIMH y la forma de representarla es confusa y no se adapta al contexto en el cual se desenvuelven algunas Coordinadoras de Mujeres, es decir que como nombre de la organización o grupo de mujeres se tiene Coordinadora Municipal de Mujeres y los cargos dentro de esta estructura son Coordinadora, subcoordinadora y comisiones de trabajo. Si nos damos cuenta la mayorfa de las mujeres integrantes de estas organizaciones locales confunde el nombre de su organización con el de su representante ( cargo.

• Las mujeres no cuentan con los recursos económicos para poder movilizarse hacia los centros de capacitación, y para hacerlo deben contar con el apoyo de sus cónyuges, cuando éste, está de acuerdo conque eflas participen en este tipo de actividades.

• Algunos sectores de género masculino no aceptan las organizaciones de mujeres en sus localidades, lo que hace que las mismas se desmotiven y pierdan el interés por participar en este tipo de actividades.

• Algunas liderezas desempef'ian más de 2 cargos dentro de sus comunidades, lo que limita su asiste{lcia a las actividades que promueve AOIMH.

2.2. Red de Actores Regionales Vinculados al Área:

• Grupos de mujeres. • Coordinadora Municipal de Mujeres • Gobierno Municipal • Organizaciones No Gubernamentales con enfoque de género • Organizaciones Públicas con enfoque de género.

8

Page 19: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Los grupos femeninos, nombran a sus representantes para integrar las Coordinadoras Municipales de Mujeres y éstas se en constituyen en teorla como el portavoz de las demandas de las mujeres ante el Gobierno Municipal e instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales.

Asimismo, se encargan de gestionar proyectos a nivel local, sin embargo, dentro de las actividades del proyecto, aún no se ha priorizado el establecimiento de las relaciones entre estos actores y las Coordinadoras Municipales.

2.3. Demandas institucionales y poblacionales.

2.3.1. Demandas Institucionales.

• Para ' ejecutar las actividades de seguimiento ,a , las Coordinadoras Municipales de Mujeres ADIMH manifiesta no contar con el recurso económico suficiente.

• Ampliar ú! cobert~ra de ADIMH a los 31 municipios del departamElntq de Hhe~uetenango.

· ' La neCesidad de '~ri'fortaiec¡miento institucional, ' que integre y mejore las 'reladones' a¡'nive'l de las estructuras dentro de la Asociación. ' "

• Contar con' un equipo de trabajo que permita cubrir las 21 Coordinadoras Muhicipales, ya 'que hasta la fecha solamente se cuenta con una personaencatgada de este compohente.

" ,

• Contar: con ,organizaciones a nivel municipal 'legalmente co.n~tituidas ein~egradas que realicen acciones de incidencia

, politiea.a niveUo~1.

, ,

2.3.2. Demandas POblacionales: . ' ~ . , . ' .

• El fortalecii11ientCt órganizativo de las Coordinadoras, de mujeres pata propicilU LÍn mejor nivel de desempe"'o a nivel ihterno de' la organización y a nivel de ' ¡as localidad~s a las que pertenéCen: ' , '

• Contar con las herramientas básicas para ejercer una plena ,'ciudadanía a nivel municipal.

9

.'

Page 20: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Que ADIMH sea una organización de mujeres que promueva y ejerza la equidad de género en el departamento de Huehuetenango.

• Que ADIMH sea la encargada de apoyar a las mujeres analfabetas del departamento.

• Que se promueva en las mujeres un enfoque real sobre la parte medular de la equidad de género y que no se propicie la lucha entre hombres y mujeres.

• Que ADIMH brinde los insumos necesarios para que las Coordinadoras Municipales de Mujeres adquieran en el futuro un nivel de sostenibilidad a nivel local.

• Que ADIMH adquiera mayor visibilidad a nivel del departamento de Huehuetenango, es decir que se proyecte aún mas y que sea reconocido a nivel de los municipios en donde trabaja.

2.4. Proyectos Futuros o Visión Proyectiva.

• Proyecto de fortalecimiento de Coordinadoras de Mujeres para propiciar su integración en la toma de decisiones a nivel local.

• Proyecto de Fortalecimiento para la gestión y negociación de proyectos de desarrollo local.

• Proyecto de promoción e integración de liderezas dentro de organizaciones de desarrollo local.

• Proyecto de Promoción de la participación de las Coordinadoras de Mujeres en actividades de gestión municipal.

10

"

Page 21: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

3. Análisis Estratégico

3.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FORTALEZAS

- Las Coordinadoras Municipales de Mujeres cuentan con una estructura organizativa definida y propuesta por ADIMH.

- Las mujeres que integran las Coordinadoras Municipales manifiestan interés por participar en la instancia organizativa.

- Las mujeres que participan dentro de las Coordinadoras Municipales tienen capacidad de liderazgo.

- Las mujeres integrantes de las Coordinadoras municipales están capaCitadas en temas de interés ( género, derechos humanos, trilogía de leyes.

OPORTUNIDADES

- En algunos municipios en donde existe una Coordinadora Municipal de Mujeres, se manifiesta el apoyo del gobierno local.

- A nivel municipal se presentan oportunidades para las mujeres para gestionar proyectos a nivel institucional.

- Se cuentan con espacios abiertos para la mujer para coordinar a nivel institucional.

- Los espacios que ofrece el Sistema de Consejos de Desarrollo para el sector femenino están disponibles.

II

Page 22: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

. DEBILIDADES AMENAZAS

Las Coordinadoras Municipales de Se manifiesta el rechazo por parte de Mujeres, no han alcanzado un nivel de algunos sectores de género masculino organización que les permita hacia las organizaciones de mujeres desempeñar acciones a nivel de las en sus localidades, lo que hace que localidades en las que se las mismas se desmotiven y pierdan el desempeñan. interés por participar en actividades

organizativas y de incidencia a nivel local.

El desinterés y desmotivación de las El nivel de participación de las mujeres mujeres por participar en las dentro de las Coordinadoras de Coordinadoras de Mujeres. Mujeres, se ve condicionada por el

grado de dependencia económica que esta tiene de su cónyuge

Algunas liderezas desempeñan más En algunos municipios, las de 2 cargos dentro de sus Coordinadoras de Mujeres no son comunidades, lo que limita su reconocidas por parte del Gobierno asistencia a las actividades que local. promueve ADIMH.

La estructura organizativa impuesta Las Coordinadoras Municipales son por ADIMH y la forma de representarla instancias de mujeres que para es confusa y no se adapta al contexto gestionar proyectos necesitan un en el cual se desenvuelven algunas respaldo legal Coordinadoras de Mujeres.

No hay una claridad respecto a las Las Coordinadoras Municipales de relaciones que deben establecerse Mujeres no cuenta los recursos entre las Coordinadoras Municipales, necesarios para ejecutar acciones. con ADIMH, y el Gobierno Municipal

La Inexistencia de un plan de trabajo, La falta de acompañamiento y apoyo repercute en el grado de pasividad o técnico por parte de ADIMH hacia las desintegración que sufren algunas Coordinadoras ha limitado su Coordinadoras de Mujeres. fortalecimiento en el aspecto

organizativo.

No se aprovecha ni se optimiza el . liderazgo existente dentro de las Coordinadoras Municipales.

12

Page 23: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

3.2. Análisis de Debilidades y Amenazas y Propuestas de Acciones E té· stra ~glcas.

DEBILIDADES ACCIONES ESTRATÉGICAS

Las Coordinadoras Municipales de Fortalecer la capacidad organizativa de Mujeres, no han alcanzado un nivel de las Coordinadoras de Mujeres, haciendo organización que les permita desempeñar énfasis en la definición de sus objetivos, acciones a nivel de las localidades en las funciones, estrategias de trabajo y sus que se desempeñan. campos de intervención.

El desinterés y desmotivación de las Diseñar una estrategia de reclutamiento mujeres por participar en las de integrantes de las Coordinadoras de Coordinadoras de Mujeres. Mujeres. ' .

Algunas liderezas desempeñan más de 2 Promover talleres de fortalecimiento del cargos dentro de sus comunidades, lo que liderazgo y comunicación. limita su asistencia a las actividades que promueve ADIMH.

La estructura organizativa impuesta por Analizar conjuntamente con cada ADIMH y la forma de representarla es Coordinadora sobre la estructura confusa y no se adapta al contexto en el organizativa actual y reestructurarla de cual se desenvuelven algunas acuerdo al contexto en el que se Coordinadoras de Mujeres. desarrollan.

No hay una claridad respecto a las Diseñar estrategias de trabajo que relaciones que deben establecerse entre permitan definir las relaciones que deben las Coordinadoras Municipales, con existir dentro de los Gobiemos Locales, y ADIMH, Y el Gobiemo Municipal . la institución formadora (ADIMH.

La Inexistencia de un plan de trabajo, Elaborar un formato de plan de trabajo repercute en el grado de pasividad o sencillo y adaptado al contexto social de desintegración que sufren algunas las Coordinadoras de Mujeres. Coordinadoras de Mujeres.

• No se aprovecha ni se optimiza el Aprovechar y fortalecer el liderazgo liderazgo existente dentro de las existente dentro de las Coordinadoras de Coordinadoras Municipales. Mujeres.

No hay claridad sobre las acciones de Realizar talleres que faciliten ampliar los Incidencia Polltica que deben ejercer las conocimientos de las mujeres respecto al Coordinadoras de Mujeres a nivel Local. proceso Que deben llevar para influir en la

toma de decisiones a nivel local.

13

Page 24: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

AMENAZAS .

ACCIONES ESTRATÉGICAS

El rechazo por parte de algunos sectores Promover la visibilidad de las de género masculino hacia las Coordinadoras de Mujeres en el ámbito organizaciones de mujeres en sus local localidades, lo que hace que las mismas se desmotiven y pierdan el interés por participar en este tipo de actividades.

El nivel de participación de las mujeres Fortalecer la capacidad de gestión de las dentro de las Coordinadoras de Mujeres, mujeres, para que de manera conjunta se se ve condicionada por el grado de encaminen hacia la búsqueda de los dependencia económica que esta tiene recursos que son necesarios para realizar ' . de su cónyuge actividades.

En algunos municipios, las Coordinadoras Diseñar una estrategia de cabildeo para de Mujeres no son reconocidas por parte lograr el reconocimiento de las de los gobiemos locales. Coordinadoras por parte de las

Corporaciones Municipales.

Las Coordinadoras Municipales son Solicitar asesoría respecto a los requisitos instancias de mujeres que para gestionar necesarios para legalizar las proyectos necesitan un respaldo legal Coordinadoras Municipales.

Las Coordinadoras Municipales de Fortalecer la capacidad de gestión de las Mujeres no cuenta los recursos Coordinadoras Municipales de Mujeres necesarios para ejecutar acciones. para que las mismas se encaminen hacia

la búsqueda de recursos en general.

La falta de acompañamiento y apoyo Motivar a las Coordinadoras de Mujeres técnico por parte de ADIMH hacia las para que se encaminen hacia la búsqueda Coordinadoras ha limitado su de espacios institucionales que les fortalecimiento en el aspecto organizativo. pennitan fortalecer su capacidad

organizativa.

3.3. Identificación de Estrategias de Acción

• • Gestionar y negociar recursos para la ejecución del proyecto. • Sensibilización a las mujeres para que participen en las actividades

contempladas dentro del proyecto.

• Coordinación a nivel Institucional para la realización de talleres de fortalecimiento administrativo-organizativo.

• Coordinación con los medios de comunicación para la promoción y divulgación de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

14

Page 25: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Aplicación de técnicas que motiven la participación de las mujeres en los talleres de capacitación.

• Promoción de talleres para la gestión y negociación de proyectos comunales.

3.4. Definición del Área de Intervención

El área de intervención esta relacionado al fortalecimiento de organizaciones locales de mujeres, que se ubican dentro del componente de Incidencia PoHtica del proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo de las Mujeres huehuetecas.

3.5. Propuesta de Proyectos de Intervención:

• Proyecto de fortalecimiento del Proceso Organizativo de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Proyecto de Fortalecimiento para la gestión y negociación de proyectos de desarrollo local.

• Proyecto de fortalecimiento de la participación de la Mujer en procesos de Desarrollo Local.

3.6. Priorización del proyecto de intervención a desarrollar, haciendo uso de la técnica del marco Lógico.

Proyecto de fortalecimiento de la participación de la Mujer dentro de procesos de Desarrollo Local.

3.7. Resultados Esperados:

• Las mujeres participan en procesos organizativos y cuentan con una visión clara de los papeles a desempeñar a nivel comunitario, dentro de la organización y a nivel local.

• Se reestructuran las Coordinadoras de Mujeres que manifiestan un grado de pasividad o inactividad, a través de la elaboración de un plan de reorganización.

• Las mujeres involucradas dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres cuentan con conocimientos sobre las funciones a desempeñar dentro de su organización.

• Se cuenta con conocimientos sobre el procedimiento necesario para legalizar las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Se logra el reconocimiento de la mujer por parte de los Gobiernos Locales y el municipio en general.

15

Page 26: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Las Coordinadoras Municipales de Mujeres, se involl:lcran en procesos de capacitación y fortalecen su capacidad de gestión de proyectos sociales.

• Se cuenta con un manual de funcionamiento que les brindan claridad a las mujeres inmersas dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres sobre su participación dentro del desarrollo local.

• Las mujeres amplían sus conocimientos sobre la importancia de su participación dentro de los niveles de toma de decisiones a nivel comunitario, municipal y departamental. ( Consejos de Desarrollo)

• Las Coordinadoras Municipales de Mujeres elaboran planes de trabajo que guían sus acciones a desarrollar.

• Se fortalece las Coordinadoras Municipales y éstas alcanzan un nivel de funcionamiento interno que les permite realizar acciones a nivel local

• Las mujeres cuentan con habilidades y conocimientos para incidir en las polfticas públicas y elaboran una propuesta a favor de las mismas.

3.8. Alcances y Límites

3.8.1. Alcances:

• Coordinar con instituciones de apoyo a la mujer para la ejecución de las actividades del proyecto.

• Lograr la ejecución de las actividades del proyecto en el tiempo estipulado.

• Contar con el recurso humano, ffsico y financiero necesario para ejecutar el proyecto de intervención.

• Lograr la participación activa de las mujeres dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Elaborar un manual de funcionamiento de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Elaborar, coordinar e implementar un plan de capacitación para mujeres en coordinación con la Secretaria Presidencial de la Mujer.

• Contar con un plan de reorganización de las Coordinadoras Municipales de Mujeres e implementarlo en los municipios interesados.

16

Page 27: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

3.8.2. Límites

• La poca disponibilidad del tiempo de la población meta en las actividades contempladas en el proyecto.

• La falta de asistencia de las participantes a los talleres.

• La falta de recursos para trabajar.

• El grado de aceptación por parte del personal de la institución involucrado en el proyecto.

• Las pocas oportunidades que ofrece la institución para desarrollar las actividades contempladas en el proyecto.

17

Page 28: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

2. Análisis Siluacional.

Como se menciona en el inciso 1.2.3, uno de los ejes de trabajo de la Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas -ADIMH- lo constituye el Componente de Incidencia Política, cuyo objetivo principal consiste en la conformación de organizaciones de mujeres a nivel municipal, denominadas "Coordinadoras Municipales de Mujeres'.

Las Coordinadoras de Mujeres, fueron creadas por ADIMH, con el propósito de que las mismas a través de actividades de capacitación, fortalezcan sus potencialidades y habilidades, que les permita influir, generar e impulsar cambios pollticos en la sociedad.

Actualmente ADIMH, ha logrado conformar 21 Coordinadoras Municipales de Mujeres, en el departamento de Huehuetenango y cada una de ellas esta integrada por un numero promedio de 15 mujeres liderezas, representantes ele diferentes comunidades de cada municipio.

La estructura organizativa que han adoptado estas Coordinadoras de Mujeres es a través de una Coordinadora General, 1 Sub-coordinadora y 4 Comisiones de trabajo, siendo estas las siguientes: Comisión de la Mujer, Comisión de Promoción y Coordinación, Comisión de Fortalecimiento y Comisión de Capacitación. Sin embargo, ésta ha sido poco funcional debido a que fue una acción impuesta por la institución formadora y no se le ha dado el seguimiento necesario para poder llevarse a la practica.

2.1. Problemas Generales:

Dentro de los problemas generales por los que atraviesan las Coordinadoras Municipales de Mujeres, se mencionan:

• Las Coordinadoras Municipales de Mujeres, no han alcanzado un nivel de organización que les permita desempeñar acciones a nivel de las localidades en las que se desempeflan.

• Las Coordinadoras Municipales, no tienen un acompañamiento puntual por parte del personal del componente de Incidencia Política de ADIMH. que permita que las mismas adquirieran conocimientos respecto al papel que deben desempeflar como organización de mujeres a nivel de las localidades a las que pertenecen.

• Las Coordinadoras de Mujeres integran a liderezas representantes de distintos grupos y comunidades, sin . embargo no se ha aprovechádo ni fortalecido el liderazgo existente dentro de las organizaciones locales, lo que se traduce en que las mismas tenga una deficiente capacidad para dirigir acciones tanto a nivel interno como a nivel externo de la organización.

7

Page 29: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• La Inexistencia de un plan de trabajo, repercute en el grado de pasividad o desintegración que sufren algunas Coordinadoras de Mujeres.

• Las Coordinadoras Municipales de Mujeres no cuenta los recursos necesarios para ejecutar acciones.

• La poca claridad que tienen las Coordinadoras Municipales sobre el respaldo legal que deben alcanzar para poder ejecutar actividades a nivel local.

• En algunos mUniCipiOS, las Coordinadoras de Mujeres no son reconocidas por parte de los Gobiernos Locales .

• No hay una claridad respecto a las relaciones que deben ' establecerse entre las Coordinadoras Municipales, con ADIMH, yel Gobierno Municipal.

• La estructura organizativa impuesta por ADIMH y la forma de representarla es confusa y no se adapta al contexto en el cual se desenvuelven algunas Coordinadoras de Mujeres, es decir que como nombre de la organización o grupo de mujeres se tiene Coordinadora Municipal de Mujeres y los cargos dentro de esta estructura son Coordinadora, subcoordinadora y comisiones de trabajo. Si nos damos cuenta la mayorfa de las mujeres integrantes de estas organizaciones locales confunde el nombre de su organización con el de su representante ( cargo.

• Las mujeres no cuentan con los recursos económicos para poder movilizarse hacia los centros de capacitación, y para hacerlo deben contar con el apoyo de sus cónyuges, cuando éste, está de acuerdo conque ellas participen en este tipo de actividades.

• Algunos sectores de género masculino no aceptan las organizaciones de mujeres en sus localidades, lo que hace que las mismas se desmotiven y pierdan el interés por participar en este tipo de actividades.

• Algunas liderezas desempel'lan más de 2 cargos dentro de sus comunidades, lo que limita su asiste(lcia a las actividades que promueve ADIMH.

2.2. Red de Actores Regionales Vinculados al Área:

• Grupos de mujeres. • Coordinadora Municipal de Mujeres • Gobierno Municipal • Organizaciones No Gubernamentales con enfoque de género • Organizaciones Públicas con enfoque de género.

8

Page 30: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

-Los grupos femeninos, nombran a sus representantes para integrar las Coordinadoras Municipales de Mujeres y éstas se en constituyen en teoría como el portavoz de las demandas de las mujeres ante el Gobierno Municipal e instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales.

Asimismo, se encargan de gestionar proyectos a nivel local, sin embargo, dentro de las actividades del proyecto, aún no se ha priorizado el establecimiento de las relaciones entre estos actores y las Coordinadoras Municipales.

2.3. Demandas institucionales y poblacionales.

2.3.1. Demandas Institucionales.

• Para · ejecutar las actividades de seguimiento . a . las Coordinadoras Municipales de Mujeres ADIMH manifiesta no contar con el recurso económico suficiente.

• Ampliarla cobertüra de ADIMH a los 31 municipios del depariam~ntb de MlJehuetenango. . . .' . . . .

·La neCesidad de~rdortalecirniento instituéiona( que integre y rriejore las 'reiáclorles' ~11' nive·1 de ·Ias estructuras dentro de la AsociaCión. :·' ·

• Contar ·con' un ' eqUipo de trabajo que permita cubrir las 21 Coordinadoras Municipales, ya que hasta la fecha solamente se cuenta con una persona encargada de este compohente,

• Contar con . organizaciones a nivel municipal legalmente co.rl~tit\Jidas e in~egradas qUe realicen acciones de' incidencia

. polftica .a niveUo.~I. · ..

,

2.3.2. Demanda~ Poblacionales:

• El fortaleciir\ientq : ' órganizativo de las Coordinadoras. de mujeres para propiciar un mejor nivel de desempeno a nivel interno de la organización y a nivel de ¡as localidad~s a las que perteriéeen:'

• Contar con las herramientas básicas para ejercer una plena ciudadanía a nivel municipal.

9

Page 31: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Que ADIMH sea una organización de mujeres que promueva y ejerza la equidad de género en el aepartamento de Huehuetenango.

• Que ADIMH sea la encargada de apoyar a las mujeres analfabetas del departamento.

• Que se promueva en las mujeres un enfoque real sobre la parte medular de la equidad de género y que no se propicie la lucha entre hombres y mujeres.

• Que ADIMH brinde los insumos necesarios para que las Coordinadoras Municipales de Mujeres adquieran en el futuro un nivel de sostenibilidad a nivel local.

• Que ADIMH adquiera mayor visibilidad a nivel del departamento de Huehuetenango, es decir que se proyecte aún mas y que sea reconocido a nivel de los municipios en donde trabaja.

2.4. Proyectos Futuros o Visión Proyectiva.

• Proyecto de fortalecimiento de Coordinadoras de Mujeres para propiciar su integración en la toma de decisiones a nivel local.

• Proyecto de Fortalecimiento para la gestión y negociación de proyectos de desarrollo local.

• Proyecto de promoción e integración de liderezas dentro de organizaciones de desarrollo local.

• Proyecto de Promoción de la participación de las Coordinadoras de Mujeres en actividades de gestión municipal.

10

Page 32: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

3. Análisis Estratégico

3.1. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FORTALEZAS

- Las Coordinadoras Municipales de Mujeres cuentan con una estructura organizativa definida y propuesta por ADIMH.

- Las mujeres que integran las Coordinadoras Municipales manifiestan interés por participar en la instancia organizativa.

- Las mujeres que participan dentro de las Coordinadoras Municipales tienen capacidad de liderazgo.

- Las mujeres integrantes de las Coordinadoras municipales están capacitadas en temas de interés ( género, derechos humanos, trilogía de leyes.

OPORTUNIDADES

- En algunos municipios en donde existe una Coordinadora " Municipal de Mujeres, se manifiesta el apoyo del gobierno local. .

- A nivel municipal se presentan oportunidades para las mujeres para gestionar proyectos a nivel institucional.

- Se cuentan con espacios abiertos para la mujer para coordinar a nivel institucional.

- Los espacios que ofrece el Sistema de Consejos de Desarrollo para el sector femenino están disponibles.

11

Page 33: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

-DEBILIDADES AMENAZAS

Las Coordinadoras Municipales de Se manifiesta el rechazo por parte de Mujeres, no han alcanzado un nivel de algunos sectores de género masculino organización que les permita hacia las organizaciones de mujeres desempeñar acciones a nivel de las en sus localidades, lo que hace que localidades en las que se las mismas se desmotiven y pierdan el desempeñan. interés por participar en actividades

organizativas y de incidencia a nivel local.

El desinterés y desmotivación de las El nivel de participación de las mujeres mujeres por participar en las dentro de las Coordinadoras de Coordinadoras de Mujeres. Mujeres, se ve condicionada por el

grado de dependencia económica que esta tiene de su cónyuge

Algunas liderezas desempeñan más En algunos municipios, las de 2 cargos dentro de sus Coordinadoras de Mujeres no son comunidades, lo que limita su reconocidas por parte del Gobierno asistencia a las actividades que local. promueve ADIMH.

La estructura organizativa impuesta Las Coordinadoras Municipales son por ADIMH y la forma de representarla instancias de mujeres que para es confusa y no se adapta al contexto gestionar proyectos necesitan un en el cual se desenvuelven algunas respaldo legal Coordinadoras de Mujeres.

No hay una claridad respecto a las Las Coordinadoras Municipales de relaciones que deben establecerse Mujeres no cuenta los recursos entre las Coordinadoras Municipales, necesarios para ejecutar acciones. con ADIMH, y el Gobierno Municipal

La Inexistencia de un plan de trabajo, La falta de acompañamiento y apoyo repercute en el grado de pasividad o técnico por parte de ADIMH hacia las desintegración que sufren algunas Coordinadoras ha limitado su Coordinadoras de Mujeres. ·fortalecimiento en el aspecto

organizativo.

No se aprovecha ni se optimiza el liderazgo existente dentro de las Coordinadoras Municipales.

12

Page 34: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

3.2. Análisis de Debilidades y Amenazas y Propuestas de Acciones té· Estra tglcas.

.

DEBILIDADES ACCIONES ESTRATÉGICAS

Las Coordinadoras Municipales de Fortalecer la capacidad organizativa de Mujeres, no han alcanzado un nivel de las Coordinadoras de Mujeres, haciendo organización que les permita desempeñar énfasis en la definición de sus objetivos, acciones a nivel de las localidades en las funciones, estrategias de trabajo y sus que se desempeñan. campos de intervención.

El desinterés y desmotivación de las Diseñar una estrategia de reclutamiento mujeres por participar en las de integrantes de las Coordinadoras de Coordinadoras de Mujeres. Mujeres.

Algunas liderezas desempeñan más de 2 Promover talleres de fortalecimiento del cargos dentro de sus comunidades, lo que liderazgo y comunicación. limita su asistencia a las actividades que promueve ADIMH.

La estructura organizativa impuesta por Analizar conjuntamente con cada ADIMH y la forma de representarta es Coordinadora sobre la estructura confusa y no se adapta al contexto en el organizativa actual y reestructurarta de cual se desenvuelven algunas acuerdo al contexto en el que se Coordinadoras de Mujeres. desarrollan.

No hay una claridad respecto a las Diseñar estrategias de trabajo que relaciones que deben establecerse entre permitan definir las relaciones que deben las Coordinadoras Municipales, con existir dentro de los Gobiernos Locales, y ADIMH, Y el Gobiemo Municipal la institución formadora (ADIMH.

La Inexistencia de un plan de trabajo, Elaborar un formato de plan de trabajo repercute en el grado de pasividad o sencillo y adaptado al contexto social de de si ntegración que sufren algunas las Coordinadoras de Mujeres. Coordinadoras de Mujeres.

. No se aprovecha ni se optimiza el Aprovechar y fortalecer el liderazgo liderazgo existente dentro de las existente dentro de las Coordinadoras de Coordinadoras Municipales. Mujeres.

No hay claridad sobre las acciones de Realizar talleres que faciliten ampliar los Incidencia Política que deben ejercer las conocimientos de las mujeres respecto al Coordinadoras de Mujeres a nivel Local. proceso que deben llevar para influir en la

toma de decisiones a nivel local.

13

Page 35: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

.

AMENAZAS ACCIONES ESTRATÉGICAS

El rechazo por parte de algunos sectores Promover la visibilidad de las de género masculino hacia las Coordinadoras de Mujeres en el ámbito organizaciones de mujeres en sus local localidades, lo que hace que las mismas se desmotiven y pierdan el interés por participar en este tipo de actividades.

El nivel de participación de las mujeres Fortalecer la capacidad de gestión de las dentro de las Coordinadoras de Mujeres, mujeres, para que de manera conjunta se se ve condicionada por el grado de encaminen hacia la búsqueda de los dependencia económica que esta tiene recursos que son necesarios para realizar de su cónyuge actividades.

En algunos municipios, las Coordinadoras Diseñar una estrategia de cabildeo para de Mujeres no son reconocidas por parte lograr el reconocimiento de las de los gobiernos locales. Coordinadoras por parte de las

Corporaciones Municipales.

Las Coordinadoras Municipales son Solicitar asesoría respecto a los requisitos instancias de mujeres que para gestionar necesarios para legalizar las proyectos necesitan un respaldo legal Coordinadoras Municipales.

Las Coordinadoras Municipales de Fortalecer la capacidad de gestión de las Mujeres no cuenta los recursos Coordinadoras Municipales de Mujeres necesarios para ejecutar acciones. para que las mismas se encaminen hacia

la búsqueda de recursos engenera!.

La falta de acompañamiento y apoyo Motivar a las Coordinadoras de Mujeres técnico por parte de ADIMH hacia las para que se encaminen hacia la búsqueda Coordinadoras ha limitado su de espacios institucionales que les fortalecimiento en el aspecto organizativo. permitan fortalecer su capacidad

organizativa.

3.3. Identificación de Estrategias de Acción

· • Gestionar y negociar recursos para la ejecución del proyecto. • Sensibilización a las mujeres para que participen en las actividades

contempladas dentro del proyecto.

• Coordinación a nivel Institucional para la realización de talleres de fortalecimiento administrativo-organizativo.

• Coordinación con los medios de comunicación para la promoción y divulgación de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

14

Page 36: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Aplicación de técnicas que motiven la participación de las mujeres en los talleres de capacitación.

• Promoción de talleres para la gestión y negociación de proyectos comunales.

3.4. Definición del Área de Intervención

El área de intervención esta relacionado al fortalecimiento de organizaciones locales de mujeres, que se ubican dentro del componente de Incidencia Polltica del proyecto de Fortalecimiento y Desarrollo de las Mujeres huehuetecas.

3.5. Propuesta de Proyectos de Intervención:

• Proyecto de fortalecimiento del Proceso Organizativo de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Proyecto de Fortalecimiento para la gestión y negociación de proyectos de desarrollo local.

• Proyecto de fortalecimiento de la participación de la Mujer en procesos de Desarrollo Local.

3.6. Priorización del proyecto de intervención a desarrollar, haciendo uso de la técnica del marco Lógico.

Proyecto de fortalecimiento de la participación de la Mujer dentro de procesos de Desarrollo Local.

3.7. Resultados Esperados:

• Las mujeres participan en procesos organizativos y cuentan con una visión clara de los papeles a desempeñar a nivel comunitario, dentro de la organización y a nivel local.

• Se reestructuran las Coordinadoras de Mujeres que manifiestan un grado de pasividad o inactividad, a través de la elaboración de un plan de reorganización.

• Las mujeres involucradas dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres cuentan con conocimientos sobre las funciones a desempeñar dentro de su organización.

• Se cuenta con conocimientos sobre el procedimiento necesario para legalizar las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Se logra el reconocimiento de la mujer por parte de los Gobiernos Locales y el municipio en general.

15

Page 37: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Las Coordinadoras Municipales de Mujeres, se involucran en procesos de capacitación y fortalecen su capacidad de gestión de proyectos sociales.

• Se cuenta con un manual de funcionamiento que les brindan claridad a las mujeres inmersas dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres sobre su participación dentro del desarrollo local.

• Las mujeres amplían sus conocimientos sobre la importancia de su participación dentro de los niveles de toma de decisiones a nivel comunitario, municipal y departamental. ( Consejos de Desarrollo)

• Las Coordinadoras Municipales de Mujeres elaboran planes de trabajo que guían sus acciones a desarrollar.

• Se fortalece las Coordinadoras Municipales y éstas alcanzan un nivel de funcionamiento intemo que les permite realizar acciones a nivel local

• Las mujeres cuentan con habilidades y conocimientos para incidir en las pollticas públicas y elaboran una propuesta a favor de las mismas.

3.8. Alcances y Límites

3.8.1. Alcances:

• Coordinar con instituciones de apoyo a la mujer para la ejecución de las actividades del proyecto.

• Lograr la ejecución de las actividades del proyecto en el tiempo estipulado.

• Contar con el recurso humano, físico y financiero necesario para ejecutar el proyecto de intervención.

• Lograr la participación activa de las mujeres dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Elaborar un manual de funcionamiento de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Elaborar, coordinar e implementar un plan de capacitación para mujeres en coordinación con la Secretaria Presidencial de la Mujer.

• Contar con un plan de reorganización de las Coordinadoras Municipales de Mujeres e implementarlo en los municipios interesados.

16

' .

Page 38: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

3.8.2. Límites

• La poca disponibilidad del tiempo de la población meta en las actividades contempladas en el proyecto.

• La falta de asistencia de las participantes a los talleres.

• La falta de recursos para trabajar.

• El grado de aceptación por parte del personal de la institución involucrado en el proyecto.

• Las pocas oportunidades que ofrece la institución para desarrollar las actividades contempladas en el proyecto.

17

Page 39: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4. Ficha Técnica del Proyecto de Intervención

4.1. Identificación:

4.1.1. Nombre del Proyecto:

4.1.2. Responsables:

Fortalecimiento para la Participación de la Mujer en Procesos de Desarrollo Local.

4.1.2.1. Unidad Ejecutora:

Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social en Práctica Profesional Supervisada de la" Universidad Rafael Landivar y Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas -ADIMH-

4.1.2.2. Unidad de Financiam iento:

Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas.- ADIMH-y Comité Europeo para la formación y la Agricultura CEFA.

4.1.3. Período de Ejecución: 10 de Julio al 30 Noviembre de 2,004

4.1.4. Cobertura Geográfica

Municipios de San Sebastián Huehuetenango, San IIdefonso Ixtahuacán, Chiantla, Huehuetenango

4.1.5. Población Meta: 60 Mujeres Liderezas, ( 28 integrantes de Juntas Directivas y 32 integrantes de comisiones dentro de las Coordinadoras Municipales.

18

Page 40: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.2. Descripción del Proyecto:

La Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas -ADIMH-, dentro de su componente de Incidencia Política, ha logrado Conformar Coordinadoras Municipales de Mujeres en 21 municipios del departamento de Huehuetenango, de las cuales se han seleccionado solamente 4 para ejecutar el proyecto "Fortalecimiento para la participación de la Mujer en Procesos de Desarrollo Local".

Este Proyecto, surge como una alternativa de acción que pennitirá minimizar las principales debilidades que manifiestan cada una de estas Coordinadoras Municipales de Mujeres y se constituye como un proyecto piloto, cuyos resultados al ser sistematizados pueden aportar elementos importantes para fortalecer a las 17 CoordinadoraS' Municipales restantes ya conformadas y facilitar a la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas, proyectarse en el futuro a los 31 municipios del departamento de Huehuetenango.

Así también, tiene como finalidad, realizar un conjunto de acciones, que faciliten la participación de las mujeres, dentro del desarrollo a nivel local, principalmente busca contribuir al desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades de cada una de las mujeres inmersas dentro de las Coordinadoras municipales de Mujeres para que puedan realizar acciones que contribuyan a mejorar su calidad de vida, la de sus familias y de sus comunidades.

Básicamente se pretende promover y reforzar la participación de las mujeres, en procesos organizativos, de capacitación y gestión, para lo cual se han previsto las siguientes acciones:

• Promover la participación de la mujer en organizaciones locales, en este caso dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, que hasta la fecha ADIMH dentro de su componente de incidencia Política ha logrado formar.

• Reestructurar las Coordinadoras Municipales de Mujeres, en donde se ha manifestado cierto grado de pasividad o inactividad organizativa, para lo cual se ha considerado reformular un plan de reclutamiento de socias de estas organizaciones locales.

Asimismo, las mujeres integradas dentro de Coordinadoras Municipales, participarán en procesos de capacitación sobre temas que faciliten fortalecer su organización y sus conocimientos sobre acciones de incidencia Política, dentro de los cuales se ha considerado tomar en cuenta:

• El papel de las Mujeres a nivel de las localidades en las que se desempeñan.

19

Page 41: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• El papel de la Mujer dentro de las Coordinador~s Municipales de Mujeres.

• El papel de la mujer dentro de los procesos de toma de decisiones a nivel local.

• El procedimiento legal que se necesita para poder conformar Coordinadoras Municipales de Mujeres.

De esta manera, se busca elevar el nivel de conocimientos de la mujer inmersa dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, para que pueda encaminarse a la realización de acciones que mejoren el nivel de funcionamiento de su organización y a través de ella poder participar de una manera representativa, activa y propositiva en diversos procesos que se desarrollan dentro del contexto local en que se desenvuelve y contribuir al proceso de · desarrollo de sus comunidades.

Asimismo, se busca conformar y capacitar un grupo de mujeres que se constituyan en agentes multiplicadoras y que se encargue de replicar talleres a las integrantes de su organización a nivel local, para que alcancen . un mayor protagonismo dentro del desarrollo organizacional y de esta manera poder encaminarse hacia la consecución de objetivos comunes.

Finalmente se ha considerado el desarrollo de un plan de promoción y divulgación de las Coordinadoras Municipales para que sean reconocidas dentro del ámbito municipal y puedan ser tomadas en cuenta para actividades relacionadas al proceso de desarrollo de los municipios de los que forman parte.

4.2.1. Ámbito institucional, social, politico y cultural en el que se inserta el proyecto:

4.2.1.1. Ámbito Institucional:

El Proyecto Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de desarrollo local, responde a los intereses del Componente de Incidencia Política del Proyecto de Fortalecimiento Organizacional de la Asociación de · Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas FODEMH-ADIMH que consiste en brindar una capacitación integral a las mujeres organizadas para que se movilicen hacia la consecución de recursos que les permita el logro de objetivos comunes

20

' .

Page 42: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.2.1.2. Ámbito Social:

El proyecto permitirá fortalecer las potencialidades, habilidades y capacidades individuales y de grupo de las mujeres liderezas involucradas en el proyecto, lo que permitirá aumentar su nivel de funcionamiento organizativo y fortalecer su capacidad de gestión e incidencia en aspectos públicos a nivel local.

4.2.1.3. Ámbito Político:

A raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, se ha logrado un espacio de participación para la mujer, basados en el Acuerdo Cronograma dentro de los cuales mencionamos:

El Compromiso 29: Que manifiesta que el Gobierno guatemalteco, debe propiciar la convocatoria del Foro Nacional de la Mujer respecto a los compromisos relacionados a los derechos y la participación de las mujeres contemplados en los Acuerdos de Paz.

Compromiso 88: que la mujer debe participar en el proceso de desarrollo económico y social del país .

Compromiso 178: Que se refiere a promover la participación de la mujer y evaluar los avances de su participación y en base a ello, elaborar un plan de acción en favor de las mujeres.

4.2.1.4. Ámbito Cultural:

El proyecto se enmarcara dentro de una población meta de 60 mujeres liderezas que forman parte de la comunidad lingüística Mam y español. La ejecución de actividades se enfocarán respetando las condiciones culturales de las participantes, tales como el grado de escolaridad, horarios de trabajo, disponibilidad de tiempo, etc.

4.2.2. Plan o Programa en el que se inserta el Proyecto:

El Proyecto Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de Desarrollo Local, se enmarca dentro del componente de Incidencia Política del Proyecto de Fortalecimiento Organizacional de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas FODEMH- ADIMH-, que busca el fortalecimiento de la mujer para que pueda apoyar,

21

Page 43: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

elaborar, promover y presentar propuestas que mejoren la calidad de vida de las mujeres huehuetecas.

4.2.3. Justificación:

La mujer juega un papel de gran importancia dentro de los diversos procesos del desarrollo local, ya que mediante su participación activa y propositiva puede contribuir a generar procesos de cambio dentro de las localidades en donde se desempeñan. Sin embargo, este sector de la sociedad guatemalteca, ha tenido un lento proceso de desarrollo, pues su participación se ve condicionada por diversos factores, dentro de los que se puede mencionar: La practica de algunos roles y valores tradicionales de carácter excluyente, que no favorecen la participación política y social de la mujer, se manifiesta la subordinación de las mujeres a los hombres, lo que viene a intensificar aun más la discriminación y la inequidad de género. Asimismo, aunque el Estado guatemalteco reconoce la igualdad ante la ley de hombres y mujeres, aun siguen prevaleciendo los índices de discriminación y exclusión social de la mujer.

La Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas, dentro del proyecto Fortalecimiento Organizativo, FODEMH, busca capacitar a mujeres de los municipios del departamento de Huehuetenango y conformar una red de organizaciones de mujeres a nivel local, que puedan influir, generar e impulsar cambios dentro del contexto local en el que se desempeñan. En este caso, ADIMH tiene como objetivo conformar o fortalecer organizaciones de mujeres denominadas Coordinadoras Municipales de Mujeres, para que ejerzan acciones de incidencia política y que puedan desempeñar un papel importante dentro del desarrollo de nuestro departamento.

Una de las grandes debilidades que manifiesta la mujer inmersa en estas Coordinadoras Municipales, es el grado de pasividad o escaso funcionamiento organizativo debido a la falta de acompañamiento institucional que se les ha brindado, ya que desde el momento en que fueron integradas en las Coordinadoras Municipales de Mujeres, no se ,les brindó un marco referencial que les brinde una visión clara respecto a los aspectos siguientes: .

La razón de ser de cada una de las Coordinadora de mujeres a nivel municipal, el respaldo legal que deben obtener para accionar a nivel local, el tipo de relaciones a establecer con las instituciones locales y el Gobierno Municipal y principalmente la función básica a desempeñar dentro del ámbito del desarrollo local, esto se justifica desde el momento en que algunas mujeres liderezas no son reconocidas por los Gobiernos Locales y su

22

,

Page 44: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

participación dentro de los Consejos de Desarrollo es poco propositiva debido al desconocimiento del papel a desempeñar.

La propuesta que maneja ADIMH respecto al funcionamiento de estas organizaciones de mujeres, consiste en que deben apoyar, promover, elaborar y presentar propuestas que permitan mejorar su calidad de vida. Si realizamos un análisis de esta visión, podemos concluir que una Coordinadoras Municipal de Mujeres, para desempeñarse dentro de las localidades a las que pertenecen debe contar con una red de mujeres con habilidades y potencialidades organizativas, que trabajan dentro del marco legal del Estado, que cuentan con los conocimientos básicos para gestionar y negociar proyectos de desarrollo local y que participan dentro de procesos de monitoreo y evaluación de proyectos sociales.

Esta situación se queda solamente en el aspecto teórico, puesto que las Coordinadoras Municipales de Mujeres, solamente se encuentran en una etapa de formación y para poder lograr el objetivo propuesto por ADIMH, de conformar una red de mujeres a nivel municipal y departamental, no es suficiente formar a las mujeres sobre temas relacionados a derechos humanos, resolución de conflictos, participación ciudadana, etc, sino que de manera paralela, debe promoverse y fortalecer su participación en procesos de desarrollo a nivel local, iniciando por que cada una de las mujeres analice su propio contexto social, identifiquen sus principales problemas y se interese por encaminarse hacia la búsqueda de satis factores a sus necesidades individuales, de su organización y comunidad.

El siguiente proyecto tiene como finalidad contribuir al fortalecimiento de la participación de la mujer dentro de procesos organizativos y de capacitación, para lo cual se tomo como población meta a mujeres liderezas integrantes de Coordinadoras Municipales de Mujeres que se han conformado dentro del componente de Incidencia Política de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas.

Básicamente, se considera de gran importancia fortalecer las capacidades, habilidades y potencialidades individuales de cada una de las liderezas inmersa dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, para que éstas se constituyan como un medio para promover la unificación de esfuerzos del sector femenino y que puedan participar y contribuir al proceso de desarrollo de sus municipios.

23

' .

Page 45: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.2.4. Objetivos Especificos.

4.2.4.1. Elaborar un documento de capacitación, para que se constituya en material de apoyo para la realización de capacitaciones a nivel local.

4.2.4.2. Contribuir al fortalecimiento organizativo de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, con el objeto de que alcancen un nivel de funcionamiento interno que les facilite encaminar acciones de desarrollo local.

4.2.4.3. Involucrar a las mujeres integrantes de Coordinadoras Municipales, en talleres de capacitación, para que alcancen un nivel de conocimiento que les favorezc~ mejorar su nivel de desempeño a nivel individual,' organizacional y local.

4.2.4.4. Reforzar el nivel de conocimiento de mujeres liderezas integrantes de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, para que posteriormente se constituyan en agentes multiplicadoras que faciliten temas al resto de sus compañeras de grupo a nivel municipal.

4.2.4.5. Fortalecer a las Coordinadoras Municipales de Mujeres, para propiciar un proceso que les permita alcanzar un nivel de visibilidad al nivel de los municipios dentro de los cuales se desarrollan.

4.2.5. Población destinataria:

La población meta del proyecto es de 60 liderezas, integrantes de las Coordinadoras Municipales de Chiantla, Huehuetenango, San IIdefonso Ixtahuacán y San Sebastián Huehuetenango.

4.2.6. Fases del Proyecto de Intervención:

4.2.6.1. Diagnóstico:

Se aplicó como un proces!=, que facilitó el inventario de problemas de las .Coordinadoras Municipales, su análisis y la identificación de alternativas de solución en función a los mismos.

Mediante la aplicación de técnicas como el Árbol de Problemas y análisis del FODA, se realizó la valoración crítica de las prácticas y las capacidades para responder a las exigencias institucionales y del entorno en el que se ubican. La información recopilada, fue validada por el

24

Page 46: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

grupo de participantes y presentada ante el personal encargado del centro de practica .

4.2.6.2. Planificación:

La etapa del Diagnóstico permitió identificar los problemas que afectan a las Coordinadoras Municipales de Mujeres, facilitando el planteamiento de alternativas de acción para minimizar dichos problemas.

Asimismo, este proceso estará presente durante la ejecución del proyecto.

.'.,

4.2.6.3. Negociación y Coordinación:

El desarrollo de la fase de negociación consiste en conseguir el financiamiento del proyecto de intervención, aSImIsmo, en caso necesario se coordinará con instituciones que apoyen a la mujer, para el desarrollo de las actividades contempladas en el proyecto.

4.2.6.4. Ejecución:

Dentro de la fase de ejecución se ha considerado ejecutar algunas sub-etapas, que se encaminan básicamente al alcance de los objetivos planteados.

- Organización:

~ Análisis de la composlclon grupal, en donde se pretende estructuras cargos directivos y definir sus funciones a desempeñar.

~ Definición de estrategias de reclutamiento de mujeres dentro de la Coordinadora Municipal.

- Capacitación.

~ Elaboración de folletos de capacitación, a través de talleres de trabajo para recopilar información sobre el papel que desempeña cada lidereza de manera individual, como parte de las Coordinadoras Municipales y dentro del contexto local en el que se desarrolla la estructura organizativa.

25

. '

Page 47: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

=> Implementación y adaptación del plan de Capacitación para mujeres en coordinación con la Secretaria Presidencial de la Mujer.

La capacitación estará enfocada a reforzar el conocimiento de las mujeres respecto a las actividades que deben desempeñar como parte de organizaciones de mujeres dentro del contexto local en el que se desempeñan,

El propósito de esta fase radica en que a través de los conocimientos adquiridos por cada una de las mujeres inmersas en las Coordinadoras municipales, se encamine a realizar acciones de incidencia en beneficio de las , mismas.

- Promoción y divulgación de las Coordinadoras Municipales de Mujeres a nivel municipal.

Como producto del proceso de capacitación de las mujeres, se pretende que las mismas como parte de organizaciones locales, se encaminen hacia la búsqueda de su reconocimiento por parte del Gobierno Local, el ámbito institucional con enfoque de género y de la población en general, para lo cual se realizará un plan de promoción de cada Coordinadora Municipal interesada.

El propósito de desarrollar estas actividades consiste en lograr un mayor reconocimiento de las mujeres a nivel de los municipios y favorecer con ello su intervención en pro del mejoramiento de sus comunidades.

4.2.6.5. Evaluación:

La evaluación del proyecto se realizará en dos fases:

- Concurrente:

Paralelamente a la ejecución de las actividades del proyecto, se desarrollará una evaluación, la cual consiste en un proceso continuo de recolección, análisis y utilización de información con el objeto de observar el avance de las acciones contempladas en el proyecto, y realimentar las acciones.

Se constituirá como un apoyo para realizar la evaluación final del proyecto y dentro de los instrumentos a utilizar se

26

Page 48: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

encuentran formatos de monitoreo y evaluación de actividades y memorias de trabajo.

- Evaluación Ex post:

Este proceso se realizará a partir de la comparación entre los objetivos planteados en la matriz del Marco lógico del proyecto planificado, con los resultados obtenidos, esto será posible mediante el uso de indicadores y las fuentes de verificación.

Para lograr este propósito se realizarán reuniones de trabajo involucrando a las beneficiarias del proyecto, personal de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas y la Estudiante en Práctica Profesional Supervisada de la ' carrera de Licenciatura en Trabaja Social, con el objeto de establecer el grado de impacto de las actividades desarrolladas.

Los resultados obtenidos del proceso de evaluación permitirán no solo establecer el grado de avance y logro de los objetivos , sino que a la vez, sus resultados serán tomados como un marco referencial para la institución ADIMH y fortalecer sus acciones con las organizaciones de mujeres a nivel de los municipios, con los que trabaja.

27

Page 49: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Actividades I Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

Presentación al Centro de Práctica X

Planificación mensual de actividades X X X X X

Negociación del proyecto de Intervención X X

Organización de las actividades del proyecto. X X X X X X X

Gestión de recursos X X X X X -Coordinación interna y externa. X X X X

Ejecución de las Actividades del proyecto. X X X X X X X X X

recopilar información y elaborar folletos de 1. Talleres con Juntas directivas para recopilar información y elaborar folletos de capacitación X X X X 2. Elaboración e implementación de un plan de reorganización de Coordinadoras Municipales de X X Fortalecimiento organizativo: 3. Talleres de Capacitación General con represententes de las Coordinadoras Municipales de X X X

Talleres de Capacitación a nivel Municipal. X X X elaboración de un Plan de Promoción y divulgacion de las Coordinadoras de Mujeres a nivel municipal. x x x ,

Monitoreo de talleres a nivel municipal X X X X X .J

Monitoreo y evaluación de Actividades X X X X X

Elaboración de informes mensuales de trabajo. X X X X X Reuniones de asesoria y supervisión de Práctica profesional supervisada 11 X X X X X X X X X X

Evaluación final del proyecto. Elaboración del Informe final de Práctica Profesional Supervisada 11 X X

Entrega de informe Final de PPS ( borrador) X

Correcciones al informe Final de PPS 11. - X

Socialización de resultados del proyecto a ADIMH X

Entrega de Informe Final de PPS 11 X - -

Page 50: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.3. Entorno Externo e Interno:

4.3.1. Posición del proyecto en organización interna:

La ejecución del proyecto permitirá fortalecer la participación de la mujer dentro de las Coordinadoras Municipales y cumplir con uno de los objetivos del componente de Incidencia Política de la Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas.

4.3.2. Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados.

4.3.7.1 . De la estudiante:

La ejecución del proyecto, permitirá a la estudiante en Práctica Profesional Supervisada, la aplicación y la combinación de conocimiento relacionados a la Gerencia Social y el Trabajo Social dentro de un ámbito institucional, siendo estos:

• Investigación. • Planeación • Negociación del proyecto • Organización de actividades • Coordinación, gestión de recursos humanos y físicos • Dirección de las acciones. • Monitoreo y evaluación de actividades. • Elaboración de informes mensuales. • Entrega de programaciones mensuales e informes de

actividades a la docente supervisora de PPS y a la persona enlace de la institución.

4.3.7.2. Del Docente-Supervisor:

• Asesorar a la estudiante en la realización de la Práctica Profesional Supervisada.

• Monitorear y evaluar las acciones' del estudiante de PPS.

• Recibir informes de trabajo y planificaciones mensuales.

4.3.7.3. De la Persona enlace dentro de la Institución:

• Coordinar las actividades a desarrollar con la estudiante en Práctica Profesional Supervisada.

29

' .

Page 51: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Conocer la programación general de .actividades de la estudiante en Práctica Profesional Supervisada.

• Evaluar el desempeño de la estudiante en Práctica Profesional Supervisada.

4.3.8. Coordinación Interna

A nivel institucional, se realizarán talleres en coordinación con el componente de capacitación, del proyecto FODEMH que actualmente trabaja ADIMH, con el objeto de maximizar los recursos disponibles.

,

4.3.9. Coordinación con red Externa

Se realizarán acciones de coordinación a nivel institucional para gestionar los recursos necesarios para la ejecución de las actividades programadas en el proyecto, específicamente con instituciones cuyos objetivos estén relacionados con el enfoque de género.

4.3.10. Incidencia del proyecto en la región

El fortalecimiento de la participación de la mujer dentro de las Coordinadoras Municipales de Mujeres facilitará a que las mismas adquieran mayor protagonismo dentro del desarrollo de sus localidades.

4.3.11. Implicaciones éticas a considerar

A nivel institucional, las acciones de la estudiante en Práctica Profesional Supervisada, se enmarcan dentro de principios y valores, asumiendo un compromiso con las destinatarias del proyecto y el ámbito institucional, así como también, buscar la integración a nivel del personal del centro de practica, y promover la ayuda mutua, el secreto profesional, la tolerancia. y establecer buenas relaciones humanas.

Estos principios deben ser prioritarios por todo profesional, ya que puede ser un punto . básico de la imagen profesional a nivel de las instituciones y usuarios con quienes se trabaje.

30

Page 52: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.3.12. Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede provocar y la propuesta de manejo de los mismos.

A nivel institucional, pueden manifestarse desinformación y tergiversación de mensajes, propone iniciar un proceso adecuado de coordinación eficiente.

problemas de para lo cual se comunicación y

4.4. Recursos y Presupuesto:

4.4.1. Técnicos y Humanos:

• 1 Coordinadora del Componente de Incidencia Política.

• 1 Estudiante de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo en Práctica profesional supervisada.

• 60 mujeres de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• 1 Facilitadora de apoyo.

• 1 docente supervisor de Práctica Profesional Supervisada.

• 8 representantes de las Coordinadoras Municipales de Mujeres ( agentes multiplicadoras)

El proyecto en sí, constituye un aporte importante para contribuir al logro de objetivos del componente de Incidencia Política de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas -ADIMH- Y las actividades contempladas en él serán ejecutadas por la estudiante de PPS, en coordinación con el personal asignado dentro del Componente de incidencia Política.

4.4.2. Físico IMateriales

• Local para realización de talleres .

• Material didáctico y eqyipo de oficina.

• Vehículo para movilización de personal ejecutor.

4.4.3. Financieros:

Los costos de proyecto serán cubiertos negociados con la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas ADIMH y con otras instituciones a fines, tal es el caso de la Secretaria Presidencial de la Mujer, el Comité Europeo para la formación y la Agricultura, etc.

31

" .

Page 53: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.4.3.1. Presupuesto

Costos de Ejecución

Municipio de Ixtahuacán

Almuerzo para 11 liderezas, a un precio de Q 13.00 c/u.

Costos de Transporte .

Municipio de Chiantla y Huehuetenan 90 .

Refacciones

Taller de capacitación General.

Almuerzo.

Refacciones

Transporte

Capacitación en cada municipio.

Refacciones

Transporte

Material didáctico

TOTAL

No. de talleres al mes

3 talleres

3 talleres

2 talleres

2 talleres

2 talleres

4 talleres

4 talleres al mes.

No. Total de participant es por mes.

33 liderezas

33 liderezas

15 liderezas

81iderezas

8 liderezas

41iderezas

80 participante s

80 . participante s

Costo Costo por Costo Total Unita rio talleres

Q 13.00 cada Q 143.00 x3 Q 429.00 almuerzo talleres al mes

Q 110.00 x taller • 3

Q 10.00 por talleres Q 330 .00 ' . persona

Q 35 .00 x taller x 6

Q 5.00 cada talleres. Q210.00 refacción .

Q30. 00 cada 240.00 por Q 480.00 almuerzo x 8 taller x 2 participantes.

Q 320.00 Q 10.00 cada Q 160.00 x 2 refacción x 8 talleres participantes x 2 refacciones Q 120.00 x 2 Q 240.00

talleres Q 30.00 x 4 participantes

,

Q 5.00 cada Q 100.00 x 8 refacción x 20 talleres Q 800 .00 participantes

Q 10.00 x 20 Q 200.00 'x 8 Q1,600 .00 participante talleres

Q 200.00 x Q 200.00 x 4 Q 800.00 mes meses

Q 5.894.00

32

Page 54: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.5. Monitoreo y Evaluación del proyecto

El Monitoreo consiste en un proceso continuo de recolección , análisis y utilización de información con el objeto de observar el avance de las acciones contempladas en el proyecto, y realimentar las acciones.

Se constituirá como un apoyo para realizar la evaluación final del proyecto.

Evaluación: Este proceso se realizará a partir de la comparación entre los objetivos planteados en la matriz del Marco lógico del proyecto planificado, con los resultados obtenidos, esto será posible mediante el uso de indicadores y las fuentes de verificación.

4.5.1. Indicadores de Éxito Específicos:

• Involucrar a 60 mujeres dentro de talleres de capacitación que permitan ampliar sus conocimientos respecto al papel que deben desempeñar dentro de los niveles de toma de decisiones a nivel local, el respaldo legal que necesitan y mejorar su capacidad de planificación, gestión y negociación.

• Involucrar a mujeres integrantes de 4 Juntas Directivas en la realización de 4 talleres de trabajo para elaborar un documento de capacitación.

• Se elabora e implementa un plan de reclutamiento de socias de las Coordinadoras Municipales de mujeres en término de 3 meses.

• Se promueve la participación de la Junta Directiva de la Coordinadora Municipal de Huehuetenango en la implementación del plan de reclutamiento de socias.

• Las integrantes de la Junta Directiva de 4 Coordinadoras Municipales participan activamente en la elaboración de planes de trabajo.

• Realizar 2 talleres de capacitación con la participación de 2 • representantes de cada una de las Coordinadoras

Municipales de Mujeres involucradas en el proyecto.

• Se realiza un taller sobre la importancia de la participación de la mujer en los Consejos de Desarrollo, involucrando a 2 representantes de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

33

<.

Page 55: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Se Conforma un equipo de agentes multiplicadoras contando con la participación de 8 mujeres integrantes de 4 Coordinadoras Municipales de Mujeres.

4.5.2. Indicadores de Generales de Éxito:

• Realizar 6 talleres de trabajo, contando con la participación de 4 Juntas Directivas de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, para elaborar un folleto que establezca sus funciones a nivel comunitario, a nivel de la organización y a nivel municipal.

• El 100 % de la población meta participan en las actividades contempladas en el proyecto de intervención.

• Alcanzar el 100 % de .Ios talleres planificados dentro del proyecto de intervención.

• 4 Coordinadoras Municipales de Mujeres son reconocidas por el Gobierno Local y los Consejos de Desarrollo.

• Se realizan 3 talleres de capacitación general involucrando a 2 representantes de la Junta Directiva de las Coordinadoras Municipales de Mujeres involucradas en el proyecto.

• Se realizan 2 reuniones de trabajo contando con la participación de 8 representantes de las Coordinadoras Municipales, para organizar los talleres de capacitación en los municipios.

• Se ejecutan 8 réplicas de capacitaciones a nivel municipal, contando con la participación de 15 mujeres liderezas integrantes de cada Coordinadora Municipal de Mujeres.

• Se dispone del 100 % de los recursos materiales, humanos y financieros para poder llevar a cabo el proyecto.

34

Page 56: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

\

CAPITULO 11

5. Actividades Desarrolladas y Resultados Obtenidos por Fases del Proyecto.

5.1. Planificación

Actividades Desarrolladas:

• Se realizaron reuniones de trabajo en las que participaron la docente de Práctica Profesional Supervisada y los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social en Práctica Profesional Supervisada, estableciéndose los niveles de planificación siguientes:

a. Planificación General de Actividades de la Práctica Profesional ' Supervisada

b. Planificación de las actividades realizadas a nivel semanal y mensual.

c. Planificación de los talleres de capacitación desarrollados con liderezas integrantes de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

Resultados Obtenidos:

• Se presentan planificaciones mensuales a la Supervisora de Práctica Profesional Supervisada. Estas planificaciones mensuales se constituyen como una guía de trabajo para la estudiante en PPS, para la Docente Supervisora de Práctica Profesional Supervisada y la persona enlace a nivel institucional. De esta manera se realiza un proceso de monitoreo de todas las actividades desarrolladas.

• Se elaboran planificaciones semanales que detallan la fecha, actividades, objetivos, participantes y resultados obtenidos de cada una de las actividades planificadas.

, 5.2. Gestión y Negociación del proyecto.

5.2.1. Negociación del proyecto

Actividades Desarrolladas:

• Con el objeto de contar con los recursos financieros para cubrir los costos del proyecto, se realiza entrega del proyecto a la Coordinadora del componente de Incidencia Política y a la Directora

35

Page 57: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

r

General de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas ADIMH.

• Se desarrolló una reunión de presentación del proyecto ante la Junta Directiva de ADIMH a la cual asistieron un número de 5 personas.

• Se gestionaron recursos económicos a la Coordinadora de la institución Comité Europeo para la Formación y la Agricultura CEFA, con el objeto de integrar actividades del proyecto de intervención a los talleres de capacitación que realiza esta institución en el municipio de San IIdefonso Ixtahuacán, y a la vez solicitar apoyo para cubrir costos de alimentación y transporte de las mujeres de la Coordinadora Municipal de este municipio.

• Se realizaron gestiones con la Secretaria Presidencial de la Mujer en Huehuetenango, para obtener recursos necesarios para ejecutar el proyecto.

Resultados Obtenidos

• Se establecen acuerdos de trabajo con la Coordinadora del componente de Incidencia Política, la Coordinadora de ADIMH y la Estudiante en Práctica Profesional Supervisada, en donde se adquiere el compromiso de organizar y ejecutar 8 talleres a nivel municipal 2 con cada uno de los 4 municipios que cubre el proyecto.

Estos talleres son especifica mente para capacitación, por lo que el costo de las actividades organizativas será gestionado al Comité Europeo para la Formación y la Agricultura, CEFA.

• 5 integrantes de la Junta Directiva participan en la reunión de presentación del proyecto propuesto' por la Estudiante en Práctica Profesional Supervisada con el objeto de mantener informado a los cuadros directivos de la institución sobre las acciones que se desarrollan dentro del componente de Incidencia Política.

• Se obtiene un aporte económico por parte del Comité Europeo para la formación y Agricultura - CEFA- para desarrollar 3 talleres de fortalecimiento a la, Coordinadora Municipal de San I/defonso Ixtahuacán. Los gastos que cubrió esta institución fueron específicamente de alimentación y transporte de 10 liderezas integrantes de la Junta Directiva que participaron en dichos tal/eres, lo cual tuvo un. costo de Q429.00. En el caso de los municipios de Chiantla y Huehuetenango y San Sebastián Huehuetenango, los costos de movilización fueron cubiertos por cada una de las mujeres participantes en los 3 talleres iniciales.

36

'.

Page 58: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Se coordinan actividades con la delegada de la Secretaria Presidencial de la Mujer en Huehuetenango. Dentro de las actividades que se logran acordar se menciona:

a. Adaptación e implementación de parte de un programa de capacitación a mujeres liderezas, especfficamente sobre los temas siguientes.

• Políticas Públicas y Mujer • Participación de la Mujer Dentro de los Consejos de

Desarrollo Urbano y rural enfocando la participación de la mujer en Comisiones de la Mujer y en la creación de las oficinas Municipales de la Mujer)

• Perfilación de proyectos.

b. Elaboración de 2 proyectos a nivel de perfil con enfoque de género, en coordinación con la Secretaria Presidencial de la Mujer y la Estudiante en Práctica Profesional Supervisada, mediante las propuestas realizadas por las mujeres en los talleres de capacitación a nivel general y municipal.

c. Se elaboró un manual de funcionamiento de las Oficinas Municipales de la Mujer tomando como base las propuestas de las mujeres en los talleres de capacitación.

5.2.2. Gestión de Recursos.

Actividades Desarrolladas:

• Se gestionaron materiales de oficina al componente de capacitación de ADIMH, para desarrollar talleres de fortalecimiento a nivel municipal.

• Se solicitó recurso humano a 3 instituciones presentes en el mUniCipiO, para facilitar temas dentro de los talleres con representantes de Coordinadoras Municipales.

• Se realizaron contactos al Convento Parroquial del municipio de Chiantla, y la Asociación Rió Izquisal. de San Sebastián Huehuetenango para contar con el espacio físico para desarrollar reuniones de trabajo y talleres de capacitación con las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

Resultados Obtenidos:

• Se obtiene material de oficina por parte de la Coordinadora del Componente de Capacitación de ADIMH para poder desarrollar los talleres de fortalecimiento. El material proporcionado consistió en 50

37

' .

Page 59: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

papelografos, 2 marcadores permanentes, 4 rollos de maskin tape, 15 fólderes, 15 pliegos de cartulina, y 1 almohadilla p~ra sello.

• Se coordinó con la facilitadora del componente de capacitación que cubre el municipio de San Sebastián Huehuetenango, para incorporar actividades de fortalecimiento del proyecto, dentro de uno de los talleres de este componente

• 2 representantes de la Corporación Jurídica y Asociados participaron facilitando el tema de Respaldo Legal de las Coordinadoras Municipales, en un taller general de capacitación a representantes de Coordinadoras Municipales.

• Se realizan contactos con la Asociación de Mujeres Río Izquisal de San Sebastián Huehuetenango, quien fue la encargada de brindar el local para realizar capacitaciones con la red municipal de mujeres de San Sebastián Huehuetenango, así como también fue la instancia con quien se coordinó para poder involucrar a esta red de mujeres dentro de la cobertura del componente de Incidencia Política de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas.

• Se obtiene apoyo de AMUDESC en el municipio de Chiantla para utilizar sus instalaciones físicas en el desarrollo de actividades planificadas.

5.3.1. Organización

Actividades Desarrolladas.

• Se realizó una reunión con la Coordinadora del componente de Incidencia Política de ADIMH para establecer acuerdos de trabajo en relación con la reestructuración de la Coordinadora Municipal de Mujeres.

• Se realizaron convocatorias a las representantes de la 4 Coordinadoras Municipales de Mujeres, a través de la facilitadora del componente de Capacitación de ADIMH ya través de notas enviadas a las mujeres por medio del Alcalde auxiliar de las comunidades.

, • Se desarrolló una reunión de presentación de las actividades del

proyecto, a las Juntas Directivas de la 4 Coordinadoras Municipales de Mujeres. .

• Se llevaron a cabo 3 talleres de trabajo con integrantes de 4 Juntas Directivas de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, para realizar un análisis de la composición del grupo, apoyar a la

. organización en la definición de su misión, visión, objetivos y campos de intervención.

38

,

Page 60: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Recopilación de información respecto a las funciones que realiza cada una de las integrantes de la coordinadora municipal para elaborar un manual de funciones sencillo y adaptado a los intereses de las mujeres.

Resultados Obtenidos:

• Un promedio de 26 mujeres integrantes de 4 Juntas Directivas de las Coordinadoras Municipales asistieron a una reunión de presentación de las actividades del proyecto, quienes manifiestan su interés y apoyo por participar en dichas actividades

• Se desarrollaron 2 talleres de trabajo, en donde las mujeres aportaron ideas para elaborar un formato de registro e inscripción de socias, logrando con ello conocer las características individuales de ' cada integrante de su or.ganización.

• Las mujeres participaron en un taller de trabajo, en donde construyen su misión, visión, objetivos y campos de intervención como parte de una organización de mujeres a nivel local.

• En esta fase se involucró a las mujeres en talleres de trabajo para conocer y recopilar información respecto a las actividades que realizan en sus comunidades y dentro de la organización, para luego plasmarlos en un documento, con el objeto de contar con un marco referencial sobre las Coordinadoras Municipales. Este documento se desarrolló en los municipios de Chiantla y Huehuetenango y será tomado como base para su posterior aplicación en las organizaciones de mujeres que trabaja ADIMH.

5.3.2. Capacitación.

La capacitación se desarrolló en 2 momentos: El primero, tomando en cuenta a 2 representantes de cada uno de las 4 Coordinadoras Municipales de Mujeres, haciendo un total de 8 mujeres. El segundo, realizando talleres a nivel de los municipios, los cuales fueron organizados para un promedio de 15 mujeres integrantes de las Coordinadoras Municipales. Dentro de este número de 15 mujeres se contempló a 7 integrantes de Junta directiva y 8 representantes de las comunidades de cada municipio.

• Dentro de las principales actividades desarrolladas para los talleres se encuentran inicialmente la elaboración de un plan de capacitación , gestión de local y organización de la alimentación, gestión de facilitadores, desarrollo del taller, evaluación y realización de informes de liquidación de gastos.

39

Page 61: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• Las convocatorias de las 2 participantes de la coordinadora Municipal de Mujeres de Huehuetenango, se r~alizó a través de una nota escrita enviada a la presidenta de la Junta Directiva

Resultados Obtenidos

• Se desarrollaron 3 talleres generales, programados para un total de 8 mujeres representantes de cada una de las Coordinadoras Municipales, y la asistencia de las mismas se dio de la siguiente manera:

No. Tema No. de participantes por municipio Taller

s. s. H ChiantJa Huehuetgo Ixtahuacán •

1 Legalización y 1 3 2 2 funciones de las Coordinadoras Municipales.

2 Participación de las 4 3 2 2 Mujeres en el sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

3 Perfilación de 2 2 2 2 proyectos Las Oficinas Municipales de la Mujeres

• La participación de las mujeres en estas actividades permitió que las mismas ampliaran sus conocimientos respecto a las funciones a desempeñar a nivel sus comunidades, dentro de su organización y a nivel de los municipios dentro de los que se desempeñan como organizaciones de mujeres.

• La participación de las mujeres en el segundo y tercer taller de capacitación permitió recopilar información y pfopuestas de las mujeres para formular 2 proyectos:

Fortalecimiento a mujeres integrantes de Coordinadoras Municipales y de los consejos comunitarios de Desarrollo

- Implementación de las oficinas Municipales de la Mujer

• Se desarrollaron 2 talleres de capacitación en cada una de los municipios, haciendo un total de 8 talleres. Estos temas fueron facilitados por las 2 representantes de cada Coordinadora que

40

Page 62: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

participaron en los talleres de capacitación general y se constituyeron como reuniones para darle seguimiento a las actividades realizadas por cada una de las Coordinadoras Municipales.

La asistencia de las mujeres se dio de la siguiente manera:

No. de No. de participantes Población Meta Población talleres I participante

S.S.H. Chiantla Huehue Ixtahuacán

1 22 19 13 11 15 por municipio Total 60 mujeres 65 mujeres

2 22 20 12 13 15 por municipio, total 67 mujeres 60 mujeres

5.3.3. Promoción y Gestión.

Actividades Desarrolladas

• La participación de las mujeres en los talleres de capacitación ha permitido que las mismas se interesen por movilizarse hacia la consecución de recursos necesarios para fortalecerse individualmente y como parte de una organización local.

• Inicialmente se organizaron reuniones de trabajo con las Coordinadoras de los municipios de Chiantla, Ixtahuacán y Huehuetenango, para buscar su reconocimiento por parte de del Alcalde Municipal de cada localidad.

• Se realizaron reuniones de trabajo con las integrantes de la Junta Directiva y las comisiones de trabajo de las Coordinadoras Municipales para elaborar un plan de Promoción y Divulgación de la Coordinadora Municipal de Mujeres.

Resultados Obtenidos:

• 2 Coordina'doras Municipales, son reconocidas por parte del Alcalde Municipal de Chiantla y Huehuetenango, quienes patentizaron apoyo al sector mujeres.

• En el caso especifico de Chiantla, 2 representantes de la Coordinadora Municipal de Mujeres fueron integradas al Consejo Municipal de Desarrollo.

• Se conforma la Comisión de la Mujer dentro del Consejo Municipal de Desarrollo de Chiantla, dentro del cual 8 representantes de las 13 en total dentro de esta comisión pertenecen a la Coordinadora Municipal

41

' .

Page 63: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

de Mujeres. La presidencia de la Comisión de la Mujer fue ocupada por la representante de la Coordinadora Municipal de Mujeres. Previo a la conformación de la Comisión de la Mujeres, se realiza una coordinación con la Oficina de Planificación Municipal, la Secretaria Presidencial de la Mujer y la estudiante en Práctica profesional Supervisada para organizar la reunión.

• Un promedio de 12 mujeres de la Coordinadora Municipal de Huehuetenango, participa en la priorización de la agenda mínima de las mujeres huehuetecas, para su posterior presentación ante el Concejo Municipal.

• Las Integrantes de las Coordinadoras Municipales de Huehuetenango y Chiantla, presentan 2 proyectos en beneficio de las mujeres para que sean incluidos en el Presupuesto Municipal 2,005. Dichos proyectos son:

- Creación, implementación y fortalecimiento de la Oficina Municipal de la Mujer.

Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres integrantes de la coordinadora municipal, y de los COCO DES en el municipio de Huehuetenango.

• Dentro de las acciones de seguimiento para lograr la aprobación de estos proyectos por parte del Gobiemo Local, las mujeres de las Coordinadoras han realizado reuniones de negociación, haciéndose acompañar por los medios de comunicación.

• En el caso especifico de Huehuetenango, la Coordinadora Municipal coordinó con los medios de comunicación local para realizar programas de promoción. Hasta la fecha han realizado 2 programas de televisión local, espedficamente en el programa "La entrevista" que se transmite en el canal CV5 de la empresa de cable GALAXY de la cabecera municipal de Huehuetenango y en el programa "Hechos y protagonistas" del sistema de cable Astro Satélite.

• Asimismo, las mujeres de Huehuetenango, realizaron visitas a instituciones con enfoque de género que trabajan en el municipio de Huehuetenango, para dar a conocer obj~tivos y gestionar recursos para su funcionamiento.

42

,

Page 64: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

CAPITULO 111

6. Análisis de Resultados y Discusión

6.1. Planificación

Como una de las funciones principales del estudiante en Práctica Profesional Supervisada, se desarrollaron planes a nivel general de actividades, planificaciones semanales y mensuales con el objeto de definir de una manera mas concreta las actividades y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas del proyecto de intervención.

Asimismo, se desarrollaron planes de capacitación que se encaminaron ' a llevar de manera ordenada la temática a impartir, el. número de participantes y los recursos necesarios para poder ejecutar los talleres de capacitación.

Dentro de las limitantes encontradas en esta fase se menciona: Se suscitaron algunos cambios de fechas de algunas actividades, debido a que éstas dependieron de la disponibilidad de tiempo de las mujeres involucradas en el proyecto, así como también se manifestaron cambios repentinos por parte de la dirección general de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas, sin embargo estos cambios no afectaron el logro de los objetivos planteados.

6.2. Negociación y Coordinación:

Para ejecutar el proyecto de intervención se realizaron 2 reuniones de negociación: la primera se realizó con la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas, con quienes se logró establecer los siguientes acuerdos de Trabajo:

• Apoyar en la elaboración e implementación del plan de capacitación de representantes de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

• Integrar a las beneficiarias del proyecto de intervención dentro de las actividades planificadas por el componente de Incidencia Política. ,

De esta manera la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas -ADIMH-, cubrió las actividades de capacitación, las cuales tuvieron un costo de Q4, 184.00, no así de los talleres de fortalecimiento con las Juntas Directivas de cada Coordinadora Municipal.

Por otro lado, se presentó el proyecto ante la Coordinadora del Comité Europeo para la Formación y la Agricultura - CEFA-, ya que esta institución realizaba actividades de capacitación con mujeres en el

43

Page 65: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

municipio de Ixtahuacán, con el objeto de solicitar el financiamiento de las actividades desarrolladas en el municipio de .San IIdefonso Ixtahuacán. Esta institución financió 3 actividades de fortalecimiento organizativo con la Junta Directiva de la Coordinadora Municipal de este municipio, los cuales tuvieron un monto total de O 429.00. El proyecto tuvo un costo total de 05, 894.99, de los cuales como se menciona anteriormente, ADIMH aportó la cantidad de 4,184.00, CEFA q 429.00 Y los O 1,281.00 restantes fueron cubiertos por las beneficiarias del proyecto y la estudiante en Práctica Profesional Supervisada.

A nivel interno de ADIMH, se gestionó material de oficina al personal del Componente de Capacitación de ADIMH para desarrollar los talleres de fortalecimiento. El material proporcionado consistió en papelógrafos, marcadores permanentes, maskin tape, fólderes y cartulina. Asimismo, se coordinó con la facilitadora del componente de capacitación que cubre el municipio de San Sebastián Huehuetenango, para incorporar algunas actividades del proyecto dentro de uno de los talleres de este componente.

Para desarrollar las actividades de capacitación se contó con el apoyo de la Corporación Jurídica y Asociados de Huehuetenango, para brindar una charla sobre el tema Respaldo legal de las Coordinadoras Municipales de Mujeres, quien se encarga de proporcionar a cada una de las participantes información escrita sobre aspectos legales que necesitan para intervenir como organización de mujeres a nivel local. Asimismo, se realizaron reuniones de coordinación con la delegada de la Secretaria Presidencial de la Mujer, quien apoya en la facilitación de temas de capacitación sobre la Importancia de la participación de la mujer en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, las comisiones de la mujer, perfilación de proyectos y en la elaboración de un manual de funcionamiento de las Oficinas Municipales de la Mujer.

A nivel de los municipios se realizaron coordinaciones con algunas instituciones tales como: Asociación de Mujeres Río Izquisal de San Sebastián Huehuetenango y las instalaciones de la Asociación de Municipios de la Sierra de los Cuchumatanes -AMUDESC-, quienes apoyaron en brindar el local para realizar capacitaciones en los municipios de Chiantla, y San Sebastián Huehuetenango.

6.3. Ejecución

6.3.1. Organiz.ación

Las actividades que contempló esta fase fueron desarrolladas en los municipios de San IIdefonso Ixtahuacán, Huehuetenango y Chiantla, y el grado de participación de las mujeres en esta fase, se ilustra en la siguiente grafica:

44

,

Page 66: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Grafica No. 1

Participacion de integrantes de Juntas Directivas en actividades de fortalecimiento organizativo .

Chiantla 30%

Huehuemnango 35%

San IIdefonso Ixtahuacan

35%

Con el objeto de fortalecer las Coordinadoras Municipales, se realizaron reuniones de trabajo con Juntas Directivas de las Coordinadoras Municipales de Mujeres de San IIdefonso Ixtahuacán, Huehuetenango y Chiantla. Las actividades fueron encaminadas a realizar un análisis de la composición grupal de estas organizaciones logrando con ello elaborar hojas de registro de socias para llevar un mejor control de las características particulares de cada una de ellas. En el caso especifico de Huehuetenango, se realizó un plan de reclutamiento, con el objeto de aumentar el número de socias.

Asimismo se involucró a las mujeres integrantes de las Coordinadoras Municipales, en talleres de trabajo con el objeto de apoyarlas en la formulación de su visión, misióll, objetivos y campos de intervención, logrando plasmar dicha información en un boletín informativo, que se constituye como una guía de trabajo para futuras actividades con organizaciones de mujeres.

Dentro de las principales limitantes encontradas en esta fase, se mencionan:

45

,

Page 67: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• La impuntualidad de las mujeres a las actividades programadas, sin embargo, ésta limitante no afectó el objetivo de las dichas actividades.

• La Falta de recursos económicos para cubrir los costos de movilización y alimentación de las mujeres, específicamente en el caso de San IIdefonso Ixtahuacán, ya que de las 11 participantes en las actividades, 10 pertenecen a comunidades rurales.

• En el municipio de Ixtahuacán se programaron las actividades los días domingos por la mañana, ya que la mayoría de las mujeres viajan a la cabecera municipal a realizar sus ventas y compra de alimentos y aprovechan la oportunidad para participar en las reuniones, sin embargo, los resultados no fueron del todo positivos, ya que algunas mujeres llegaban casi al finalizar las actividades.

• El intento de la municipalidad de Huehuetenango por conformar una nueva Coordinadora Municipal de Mujeres a través de la concejal VII de la Corporación Municipal de Huehuetenango, para lo cual 3 representantes de la junta Directiva iniciaron acciones de negociación para poder establecer acuerdos con relación a este problema.

• Las directivas de la Coordinadora Municipal realizaron acciones de Cabildeo presentándose ante la Concejal VII de la Corporación Municipal, para acordar reuniones de negociación y establecer acuerdos de trabajo, los cuales son los siguientes:

- Aprovechar la organización de mujeres existente en Huehuetenango.

Fortalecer la Coordinadora de Mujeres sin afectar la estructura organizativa ya existente, es decir que los cargos ya ocupados por las integrantes de la Coordinadora Municipal no sean removidos hasta la próxima Asamblea General.

46

,

Page 68: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

6.3.2. Capacitación:

Gráfica No. 2

Grado de participacion de las mujeres en actividades de capacitación a nivel municipal.

bdahuacán 17%

20% Chiantla

29%

S.Sebastián.H. 34%

Observando los datos del mUnicipiO de San Sebastián Huehuetenango en la siguiente gráfica, podemos definir que la participación de las mujeres fue bastante aceptable, esto se debe principalmente a que la Coordinadora Municipal de Mujeres está bien estructurada ya que cuenta con 7 miembros de Junta directiva y 14 representantes de las comunidades rurales.

Hasta la fecha llevan 3 meses de haber iniciado su organización y la motivación de las mismas por consolidarse como tal es latente.

Esta organización fue involucrada solamente en actividades de capacitación, debido a que este aspecto es una de las prioridades de la misma.

Sin embargo aunque el número de participantes se mantuvo en un promedio de 22 mujeres, el grado de intervención dentro de los talleres es escaso, debido a que las mujeres aun manifiestan temor y vergüenza por opinar, sin perder de vista que la mayoría de este grupo femenino habla el idioma Mam y entiende muy poco el idioma Español. Ante esta situación se solicitó el apoyo de las mismas mujeres para interpretar los temas facilitados en el idioma español, al idioma Mam.

En el caso del municipio de San IIdefonso Ixtahuacán, la asistencia de las mujeres a los talleres se mantuvo en un número de 12 participantes. Dentro de las principales razones de la inasistencia de las mujeres a estos talleres se mencionan:

• Uno de los talleres se realizó en el mes de septiembre, y las mujeres se ocuparon de elaborar los uniformes de sus hijos

47

Page 69: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

para que participaran en el desfile del 15 de septiembre lo que dificulto su asistencia a esta actividad.

• La falta de un local apropiada para capacitaciones, debido a que en el mes de septiembre demolieron el antiguo salón municipal y se presentaron confusiones respecto a la sede de la capacitación.

• Los problemas de comunicación entre las mujeres, ya que las convocatorias fueron realizadas por las directivas de la Coordinadora de manera informal.

Con relación al municipio de Huehuetenango, la Coordinadora Municipal esta integrada por una Junta Directiva y 5 comisiones de trabajo, haciendo un total de 15 mujeres. De esta población un promedio de 12 mujeres participó en estas actividades, y el nivel de interés y propuestas de las mujeres por alcanzar sus metas y objetivos es alto ya que las actividades las desarrollan de manera voluntaria.

Una de las limitantes de esta organización, es el reducido número de socias, sin embargo, las mismas realizan actividades de reclutamiento de nuevas socias y hasta la fecha cuentan con 22 integrantes.

A nivel del municipio de Chiantla, participaron un promedio de 21 mujeres, las cuales se han ido integrando a la Coordinadora Municipal. La participación de las mujeres es activa y se observa un interés por participar dentro de la organización.

Algunas limitantes encontradas en esta fase fueron:

• El idioma es sin lugar a dudas la mayor limitante encontrada en los municipios de Ixtahuacán y San Sebastián Huehuetenango, para lo cual se contactó con una lidereza para que realizara el papel de traductora entre la facilitadora y las participantes.

• El analfabetismo de las mujeres. ,

• Hay poca costumbre de participar en talleres o charlas educativas lo que se ve reflejado en la poca capacidad de propuesta y participación de las mujeres ya que solamente se limitan a escuchar.

• La duplicidad de cargos por parte de las integrantes de la Junta Directiva limitó su participación en los talleres a nivel municipal.

48

Page 70: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

• La impuntualidad de las mujeres, ya que acostumbran a llegar una 1 tarde a los talleres.

• Las mujeres están acostumbradas a participar en los talleres de capacitación motivadas por el pago de transporte y alimentación, de lo contrario la participación es escasa, esta experiencia se ve muy marcada en el caso de San IIdefonso Ixtahuacán y San Sebastián Huehuetenango.

6.3.3. Promoción y Gestión de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

Las actividades de promoción fueron encaminadas en primer lugar a buscar el reconocimiento de las Coordinadoras Municipales de Mujeres por parte del Gobierno Municipal y del , ámbito institucional presente en cada municipio, específicamente en el caso de Chiantla, San IIdefonso Ixtahuacán y Huehuetenango. En el caso de San Sebastián Huehuetenango, esta actividad no se desarrolló debido en primer lugar al temor de las mujeres por expresarse ante los hombres y en segundo lugar, a la negativa del Alcalde Municipal por atenderlas. Sin embargo, esta actitud, permitió a ADIMH iniciar visitas de sensibilización al Gobierno Municipal.

Dentro de las actividades realizadas para lograr el reconocimiento de la Coordinadora Municipal de Huehuetenango, se implementó un plan de promoción de esta organización local, y se gestionó el apoyo de los medios de comunicación radial y televisivos para realizar programas de promoción a nivel municipal. Asimismo, las directivas de esta organización realizaron visitas a instituciones que trabajan con enfoque de género en el municipio.

La Coordinadora Municipal de Mujeres de Chiantla, por su parte se encaminó a buscar su reconocimiento por parte del Gobierno local, a través de una visita a su despacho, lo que le brindó una participación a nivel del Consejo Municipal de Desarrollo de este municipio.

De esta manera se logra la cqnformación de la comisión de la mujer, cuya elección fue de manera democrática y está integrada por un número de 15 mujeres, de las cuales 8 representan a la Coordinadora Municipal. .

Dentro de las actividades de gestión, se menciona la entrega de 2 proyectos en beneficio de las mujeres para que sean incluidos en el presupuesto municipal 2,005 de los municipios de Chiantla y

. Huehuetenango. Estos proyectos están referidos a la creación de la Oficina Municipal de la Mujer y a la capacitación de las mujeres liderezas de las comunidades rurales. Sin embargo los resultados

49

Page 71: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

no fueron los mismos en estos 2 municipios, ya que la respuesta en el municipio de Chiantla fue inmediata, mientras que en Huehuetenango, aun se realizan negociaciones para la aprobación de estos proyectos.

Dentro de las limitantes encontradas se mencionan:

• Aunque se haya logrado la participación de la mujer dentro de la Comisión de la Mujer dentro del Consejo Municipal de Desarrollo de Chiantla, aun necesitan apoyo técnico para poder fortalecer su intervención dentro de este nivel de toma de decisiones.

• Las Coordinadoras Municipales no cuentan con fondos propios para cubrir algunos gastos que son necesarios para desarrollar sus actividades.

• En el caso del municipio de Huehuetenango, la Coordinadora Municipal presenta algunos problemas de inestabilidad debido a la incompatibilidad de caracteres dentro de la organización, para lo cual se promovió la integración de las mismas a través del diálogo. Esta situación se refleja en las actividades que realizan, ya que en muchas ocasiones algunas mujeres no cumplen con las responsabilidades que les delegan.

6.4. Evaluación:

La evaluación se realizó en dos etapas: La primera de forma paralela a las actividades del proyecto, y la segunda para establecer el nivel de impacto de los objetivos de dicho proyecto, para lo cual se presenta la siguiente información que detalla las actividades desarrolladas para llegar al logro de los resultados.

Resultados Planteados en la Matriz de Marco Lógico

6.4.1. Se cuenta con un plan de capacitación para mujeres.

, Algunas actividades que contribuyen a que este resultado sea alcanzado son:

• La elaboración de un folleto de capacitación que contempla el procedimiento para conformar Coordinadoras Municipales de Mujeres y las funciones que desempeñan a nivel municipal.

• La coordinación realizada con la Secretaria Presidencial de la Mujer, quien apoya en la facilitación de temas y en la

50

Page 72: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

adaptación de un plan de capacitación para mujeres a las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

6.4.2. Se reestructuran las Coordinadoras Municipales que manifiestan un grado de inactividad o pasividad, a través de la elaboración de un plan de re-organización

• Se elaboró un plan de reorganización de la Coordinadora Municipal de Huehuetenango y se implementó en los meses de septiembre y Octubre de 2004.

6.4.3. Las mujeres participan en procesos organizativos y cuentan con una visión clara de los papeles a desempeñar a nivel comunitario, dentro de la organización y a nivel local.

• Se elaboró un trifoliar informativo sobre las acciones que desarrollan las Coordinadoras Municipales de Mujeres y este se constituye como una base para ADIMH, para su posterior aplicación con organizaciones de mujeres.

• Las mujeres participan en la formulación de 2 proyectos con enfoque de género, y estos son presentados ante el Gobierno Municipal de Chiantla y Huehuetenango.

6.4.4. Se cuenta con un equipo de agentes multiplicadoras miembros de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

6.4.5.

Para alcanzar este resultado se desarrollaron 3 talleres de capacitación general en los que participan 8 mujeres integrantes de 4 Coordinadoras Municipales de Mujeres.

Asimismo, se desarrollaron 2 talleres a nivel municipal en los cuales se pudo observar el desenvolvimiento de las mujeres en la facilitación de los temas.

Sin embargo, esta capacitación no es suficiente puesto que las mujeres aun necesitan involucrarse en procesos de formación para alcanzar un mejor desempeño en este aspectp.

Las Coordinadoras Municipales de Mujeres se proyectan y son reconocidas en el ámbito municipal.

Se elaboró un plan de promoción para la Coordinadora Municipal de Huehuetenango, logrando coordinar con los medios de comunicación local y realizando presentaciones directas ante instituciones con enfoque de género.

51

.'-,

Page 73: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Se realiza la presentación de las Coordinadoras de Mujeres de Chiantla y Huehuetenango ante el Gobierno Municipal.

Las Coordinadoras Municipales de Mujeres de ChiantJa y Huehuetenango presentan 2 proyectos con enfoque de género ante el Gobierno Municipal para que sean incluidos en el presupuesto municipal 2,005.

La Coordinadora Municipal de Chiantla es reconocida por el Gobierno Municipal y logra su integración en la Comisión de la Mujer dentro del Consejo Municipal de Desarrollo.

52

Page 74: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

CONCLUSIONES

1. El ejercicio de la Practica Profesional Supervisada, permite al estudiante de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, aplicar conocimientos adquiridos durante su etapa de formación académica, dentro de un ámbito institucional, en donde se tiene la oportunidad de elaborar un diagnóstico que permite descubrir las relaciones de causa y efecto que se establecen dentro de los distintos problemas sociales o institucionales, para posteriormente plantear alternativas de acción que contribuyan a la minimización de los problemas presentados.

2. La utilización de técnicas de análisis de problemas dentro del ejercicio de la Practica Profesional Supervisada permitió establecer las relaciones de causa y efecto existentes entre los diversos problemas que afectan a las Coordinadoras Municipales de Mujeres, a la vez que facilitó el reconocimiento de sus debilidades y amenazas y la valoración crítica de sus capacidades para responder a las exigencias institucionales y del entorno en el que se ubican.

3. La ejecución del proyecto fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de desarrollo local, se constituye como una oportunidad para el estudiante en Practica Profesional supervisada de gerenciar un proyecto dentro del contexto institucional, y de poder establecer contactos institucionales en beneficio de la institución y las mujeres involucradas en dicho proyecto.

4. El grado de participación de las mujeres .en las actividades del proyecto ejecutado se vio limitado por factores de orden cultural, sin embargo con la ejecución de dicho proyecto se logró fortalecer las capacidades y habilidades individuales de 66 mujeres integrantes de 4 Coordinadoras Municipales de Mujeres.

5. Los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos ,de Desarrollo Local, se constituyen como un proyecto piloto que puede contribuir a reforzar el trabajo a realizar en los demás municipios que cubre el componente de Incidencia Política de la Asociación de Desarrollo 'Integral de las Mujeres Huehuetecas.

53

0,,

Page 75: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

RECOMENDACIONES

1. Que la Universidad Rafael Landivar a través de los docentes involucrados en la Práctica Profesional Supervisada, se encaminen a la realización de sistematización de experiencias tomando en cuenta la intervención de los estudiantes en los centros de práctica, para contribuir al fortalecimiento y enriquecimiento del Trabajo Social en nuestro país.

2. Es importante que previo a desarrollar la Practica Profesional Supervisada se realice talleres de inducción, que permitan enfocar específicamente el procedimiento a seguir durante el periodo de intervención en los centros de práctica.

3. Que la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas ADIMH se interese por realizar coordinaciones a nivel interno, con el objeto de unificar criterios institucionales que se encaminen a la consecución de los objetivos instituciones.

4. Que el personal del componerte de Incidencia Política de ADIMH, se encamine a realizar acciones de seguimiento de las actividades desarrolladas en el proyecto de intervención para lograr acciones reales de incidencia política y cumplir con ello con parte de la misión institucional.

5. Es importante que las integrantes de las Juntas directivas se interesen por realizar acuerdos y coordinaciones a nivel local, a fin de encaminarse hacia el logro de sus objetivOs organizacionales.

54

Page 76: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

1. SIGUI FAJARDO, NINETTE. 1,998. Introducción a la Gerencia Social. Universidad Rafael Landivar, Programa de fortalecimiento Académico de las sedes regionales, PROFASR. Guatemala. 110. p.

2. F. STONES, JAMES A.Y WANKEL, CHARLES. 1996. Administración. 38.

Edición3a. Editorial Prentice Hall, Hispanoamérica .. México D.F .. 826 pp.

3. DíAZ, CECILIA. 1997. Planeación Estratégica. Colección: CapacitaciÓn en Gestión y Desarrollo Social con eficiencia Gerencial. 73 p.

4. Cooperación Técnica Alemana-GTZ .. Material de Enseñanza Moderadores del ZOOP. España. 25 p.

para

~' ..

5. Asociación para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas. 2,003. Trifoliar Informativo.

6. Procesos de Fortalecimiento Institucional. Documento Fotocopiado.

7. MALDONADO MIRIAM. 2,002.Las Gobernaciones Departamentales, Política Pública y Género. Instituto de Investigaciones. Escuela de Trabajo Social, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 147 p.p.

8. AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO. 2,002. Dialogo Municipal- "Revista para el fortalecimiento del Poder Local. Guatemala. 15 p.p.

9. CARE-PRODECI. 2, 003. Recopilación de leyes de participación. 1a .

Edición. Editorial Serví prensa, SA Guatemala. 134 p.p.

10.AZDI-GTZ. Participación Ciudadana. 2.003 . Información Básica para un buen Gobiemo Municipal. Guatemala. 32 p.p.

55

Page 77: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXOS

1. Cobertura Geográfica de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas.

2. Marco Lógico del Proyecto Fortalecimiento para la Participación de la Mujer en Procesos de Desarrollo Local.

3. Plan General de Actividades de Práctica Profesional Supervisada.

4. Fotografías de las actividades realizadas durante el periodo de ejecución del proyecto.

5. Boletines Informativos de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

6. Copia de acta certificada de la Municipalidad de Huehuetenango.

• • 7. Carta de respuesta del Alcalde Municipal ante las

gestiones de la Oficina Municipal de la Mujer de Chiantla.

Page 78: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

., .

ANEXO 1

Cobertura Geográfica de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres huehuetecas.

Page 79: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO No. 1

C(O)[b)(~ui~~al G®(O)g)~~íffi~ d® A[D)~MH 1. Huehuetenango 2. Aguacatán 3. Santa Cruz Sarillas 4. Chiantla 5. San Andrés Cuilco

A /1 1 6. San IIdefonso Ixtahuacán 7. Jacaltenango

3 8. La Democracia 9. La Libertad 10. Malacatancito 11. Nentón 12. San Gaspar Ixchil 13. San Juan Ixcoy 14. San Miguel Acatán 15. San Pedro Necta 16. San Rafael La Independencia

. 17. San Sebastián Huehuetenango 18. Santa Eulalia 19. Santiago Chimaltenango 20. San Pedro Soloma 21. Todos Santos Cuchumatán 22. ~anta Ana Huista 23. Colotenango 24; " Santa Bárbara 25. San Rafael Petzal 26. San Juan atitán 27. San Antonio Huista

Page 80: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

"

ANEXO 2

Marco Lógico del Proyecto Fortalecimiento para la participación de la Mujer en Procesos de

Desarrollo Local.

Page 81: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO No. 2 Matriz de Marco Lógico

Proyecto: Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de Desarrollo Local.

Resumen de Objetivos I Actividades

Objetivo General o Superior

Indicadores Objetivamente Verificables

Fuentes o Medios de Verificación

Contribuir al fortalecimiento de la En termino de 4 meses de ¡Informes trimestrales de trabajo. participación de mujeres dentro de fortalecimiento el 90 % las Coordinadoras Municipales de Coordinadoras Municipales de I Agendas de trabajo. Mujeres, que les permita alcanzar un Mujeres realizarán acciones Actas desarrollo organizacional y participar organizativas adecuadamente. en diversos procesos del desarrollo local.

Objetivos Específicos

1. Elaborar un documento de Involucrar a 28 mujeres integrantes I Plan de trabajo capacitación a través de la de 4 Juntas directivas, en la listado de participantes realización de talleres de trabajo, realización de 4 talleres de trabajo , involucrando a mujeres liderezas para elaborar un documento de integrantes de la Junta directiva capacitación de mujeres. de cada Coordinadora Municipal de Mujeres, para que se constituya en material de apoyo para la realización de capacitaciones a nivel local.

J

Supuestos o Hipótesis importantes

El adecuado funcionamiento de las Coordinadoras Municipales de Mujeres de las Coordinadoras Municipales de Mujeres permite su movilización hacia la consecución de recursos para el logro de sus objetivos.

La existencia de un plan de capacitación inicial facilita el proceso de fortalecimiento organizativo inicial de las Coordinadoras Municipales de Mujeres.

Page 82: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Matriz de Marco Lógico

Proyecto: Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de Desarrollo Local.

Resumen de Objetivos I . Actividades

Objetivos Específicos:

5. Fortalecer a las Coordinadoras Municipales de Mujeres, para propiciar un proceso que les permita alcanzar un nivel de visibilidad a nivel de los municipios dentro de los cuales se desarrollan.

Indicadores Objetivamente Verificables

28 representantes de 4 Juntas directivas elaboran un plan de promoción y divulgación de sus acciones y lo implementan en el mes de Octubre de 2,004.

Fuentes o Medios de Verificación

Plan de promoción y divulgación. Listado de participantes. Solicitudes a los medios comunicación.

-'

Supuestos o Hipótesis importantes

El grado de proyección y promoción de las Coordinadoras

de I Municipales de mujeres. permite su en el ámbito municipal.

Page 83: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

, I

Matriz de Marco Lógico

Proyecto: Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de Desarrollo Local.

Resultados Indicadores Objetivamente Verificables

Fuentes o Medios de Verificación

1. Se cuenta un plan capacitación para mujeres.

de I 28 mujeres integrantes de 4 Juntas I Plan de capacitllciÓn directivas participan en '

2. Se reestructura las En termino de 2 meses se elabora Informes mensuales Coordinadoras de Mujeres que en u plan de reorganización y se Plan de reorganización. manifiestan un ' grado de implementa con el 50 % de las Fichas de registro pasividad o inactividad, a coordinadoras Municipales de Cuaderno de campo. través de la elaboración de UD Mujeres. plan de reorganización.

3. Las mujeres participan en procesos organlzatlvos y cuentan con una visión clara de los papeles a desempeñar a nivel comunitario, dentro de la organización y a nivel local.

En termino de 2 meses se cuenta con 1 manual de funcionamiento que les brinda claridad a las mujeres inmersas dentro de las Coordinadoras Municipales sobre su participación dentro del desarrollo local.

En un termino de 2 meses se realizan 2 talleres de fortalecimiento Involucrando a 8 mujeres integrantes de la Junta Directiva de 4 las Coordinadoras Municipales de mujeres.

Las 28 integrantes de 4 Juntas Directivas participan en 2 talleres sobre planificación, gestión de

I proyectos.

Manual de funcionamiento Planes de trabajo Cuadernos de campo

Listado de participantes. Informes de monitoreo Memorias de trabajO Cuaderno de campo

.'

Supuestos o Hipótesis Importantes

Se fortalece la estructura organlzatlva de las Coordinadoras Municipales de Mujeres y alcanzan un nivel de funcionamiento interno que les permite realizar acciones a nivel local.

Las mujeres amplían sus conocimientos sobre la importancia de su participación dentro de los niveles de toma de decisiones a nivel comunitario, municipal y departamental ( consejos de Desarrollo) y cuentan con habilidades y conocimientos para Incidir en las políticas publicas.

Las 8 representantes de 4 Coordinadoras Municipales de mujeres replican la Información sobre el respaldo legal al resto de sus compañeras de grupo en un taller a nivel municipal

Page 84: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Matriz de Marco Lógico

Proyecto: Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de Desarrollo Local.

Resultados

4. Se cuenta con mujeres capacitadas para facilitar temas al resto de sus compañeras de grupo.

S. Las coordinadoras Municipales se proyectan y son reconocidas en el ámbito municipal.

Indicadores Objetivamente Verificables

En termino de 2 meses se desarrollan 8 talleres a nivel municipal, Involucrando a un promedio de 60 mujeres Integrantes de 4 Coordinadoras Municipales de Mujeres.

8 representantes de 4 Juntas directivas participan e elaboran un ejercicio de Incidencia Polltlca

Fuentes o Medios de Verificación

Listado de participantes Informe de monltoreo Memorias de trabajo

Elaboración de un plan de ¡ Plan de promoción. promoción y divulgación de las Coordinadoras Municipales, I Solicitudes. contando con la participación de 4 juntas directivas. I Grabaciones

_ I Realizar 3 actividades de ¡Informes de actividades promoción dentro de los medios de comunicación y 4 presentaciones personales ante las Instituciones presentes en cada municipio.

Realizar una reunión de presentación ante las autoridades locales.

Elaborar una estrategia de Incidencia Política.

.,

Supuestos o Hipótesis Importantes

La conformación de un equipo de facilitadoras involucrando a integrantes de cada Coordinadora Municipal. permite un mejor protagonismo de las mismas, en el proceso de desarrollo organizacional.

El grado de aceptación de las coordinadoras Municipales de Mujeres, se ve condicionado por la poca Iniciativa de realizar acciones de promoción y divulgación de sus acciones a nivel local.

Page 85: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Matriz de Marco Lógico

Proyecto: Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de Desarrollo Local.

Actividades Resumen de Insumas y costos

1. 0 0

= Realizar talleres de trabajo con Integrantes de Juntas Directivas de 3 Coordinadoras -Municipales de Mujeres. para

Concepto Costos

establecer necesidades de capacitación y elabora un documento de Talleres de capacitación: capacitación. .

= Coordinar con el foro Nacional de la Mujer y la Secretaria Alimentación Q 2,174.00 Presidencial de la Mujer para adaptar e Implementar un plan de capacitación para mujeres. Transporte Q 2,120.00

Material y equipo de oficina Q 800.00

TOTAL Q 5,094.00

2. Elaboración de un plan de reestructuración de las coordinadoras Municipales de Mujeres.

3. Talleres de capacitación con representantes de Coordinadoras Municipales de Mujeres.

4. Talleres de capacitación a nivel municipal.

5. Promoción y divulgación de las Coordinadoras Municipales de Mujeres a nivel municipal.

., o

6. Monitoreo y evaluación de actividades . _0

Page 86: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO 3

Plan General de Actividades de Práctica Profesional Supervisada

" .

Page 87: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO No. 3

PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1. Identificación:

Estudiante:

Nombre del Proyecto:

Centro de Práctica:

Período de Ejecución:

Cobertura Geográfica:

2. Presentación:

Rosa Angélica Mendoza Montejo No. Carne: 27442-03

Fortalecimiento para la Participación de la Mujer en Procesos de Desarrollo Local.

Asociación Para el Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas - ADIMH-

1°. de Julio al 30 Noviembre de 2,004

Municipios de Chiantla, Huehuetenango, San IIdefonso Ixtahuacán y San Sebastián Huehuetenango.

Con el propósito de brindar los lineamientos de trabajo a desarrollar durante el periodo de ejecución de la Práctica Profesional Supervisada de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, se presenta el siguiente plan General de trabajo que establece y señala de una manera ordenada todas las actividades, recursos y estrategias necesarias para el alcance de· los objetivos planteados dentro del proyecto de intervención denominado "Fortalecimiento para la participación de la mujer en procesos de Desarrollo Local" dentro del marco del componente de Incidencia Política de la Asociación de Desarrollo Integral de las Mujeres Huehuetecas, ADIMH.

Page 88: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

3. Objetivos:

3.1. General

» Aplicar los conocimientos adquiridos durante la etapa de formación académica de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del desarrollo, mediante la ejecución del proyecto de intervención, que permita contribuir a mejorar el nivel de funcionamiento organizativo de Coordinadoras Municipales de Mujeres.

3.2. Específi.cos

~ Realizar acciones de negociación y gestión de recursos para poder ' ejecutar el proyecto de intervención propuesto.

~ Elaborar planes de trabajo que faciliten un adecuado desempeño profesional, dentro del ámbito institucional en donde se desarrolla la Práctica Profesional Supervisada. ,

~ Organizar todas las actividades contempladas dentro del proyecto de fortalecimiento organizativo, con el fin de contar con una guía de trabajo que facilite el adecuado manejo del mismo.

~ Realizar actividades de Coordinación institucional, a fin de poder contar con los insumos y recursos necesarios para encaminarnos al logro de los objetivos del proyecto de intervención.

~ Realizar actividades de monitoreo y evaluación de todo el proceso, con el propósito de medir la eficiencia y eficacia del proyecto.

4. Metodología:

4.1. Elaboración y adaptación de un plan de capacitación:

Se desarrollará un plan de capacitación en coordinación con la Secretaria Presidencial de'la Mujer en Huehuetenango.

4.2. Talleres con Juntas Directivas de las Coordinadoras de Mujeres:

Se realizaran 3 talleres de fortalecimiento con las iñtegrantes de la Junta Directiva de las Coordinadoras Municipales, y los aspectos a trabajar son: La definición de la visión, misión, objetivos y campos de intervención de estas organizaciones locales, el análisis de su composición grupal y elaboración del manual de funciones de los órganos que integran cada coordinadora de Mujeres.

Page 89: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

4.1. Presupuesto General:

Nota:

Material didáctico Costos de alimentación Costos de Transporte

TOTAL

800.00 2,124.00 2,170.00

Q 5894.00

Los 'costos del material didáctico son cubiertos por la estudiante en Practica profesional Supervisada. .,

Los costos de alimentación y transporte del proyecto en el municipio de Ixtahuacán serán cubiertos por el Comité Europeo para la formación y la Agricultura - CEFA-.

En el caso de San Sebastián Huehuetenango, los gastos de capacitación serán cubiertos por ADIMH ..

8. Evaluación:

La evaluación del proyecto se realizará en dos fases:

a. De seguimiento:

Consiste en monitorear las acciones, el cual consiste en un proceso continuo de recolección, análisis y utilización de información con el objeto de observar el avance de las acciones contempladas en el proyecto, y realimentar las acciones. Se constituirá como un apoyo para realizar la evaluación final del proyecto.

b. Evaluación Ex post:

Evaluación: Este proceso se realizará a partir de la comparación entre los objetivos planteados en la matriz del Marco lógico del proyecto planificado, con los resultados obtenidos, esto será posible mediante el uso de indicadores y las fuentes de verificación.

La guía para evaluar el proyecto será la siguiente:

OBJETIVO INDICADOR RESULTADO VERIFICADOR

--_._ ------_. - - - ----"

Page 90: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO 4

Fotografías de las actividades realizadas durante el periodo de ejecución del proyecto.

Page 91: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO No. 4.

Talleres de trabajo y seguimiento con la Red Municipal de Mujeres de San Sebastián Huehuetenango.

..

FOlo 1. Talleres de capacilación a nivel municipal

FOlo No. 3 Trabajos en grupo . ~ -~:::.

/ ,.- / " ,

Page 92: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Talleres de Capacitación y seguimiento a la Coordinadora Municipal de San IIdefonso Ixtahuacán.

foto No. 4 Trabajos grupales

Foto No. 5 Reuuiones de Junta Dir'ectiva

• i(., , , L ' • . '

,-:JOI'"'"

' ~tt'~' , ., ' . . .,

'--:"~ "

1. " ~'Ji ' t', ~ 1'010, lo, Mujeres de la Coordinadora Municipal imparliendo charlas

educalivas

Page 93: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Talleres de capacitación y seguimiento con la Coordinadora Municipal de H uehuetenango

FOlo No. 7 Reunión de Coordinadora Municipal

( " ~ ~

' ~;r'

'::" ~

FOlo No. K AClividades de promoción de la Coordinadora Municipal

' .

Page 94: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

~"'~ . . .:-"f'P-f.'

~ "

¡

Foto No. 11 . Reunión de Cabildeo y negociación con el Alcalde Municipal

Foto No. 12. Integrantes de la Coordinadora Municipal de Chiantla en reunión de Consejo Municipal de Desarrollo .

Page 95: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO No. 5

Boletín Informativo de las Coordinadoras Municipales de Huehuetenango y Chiantla

Page 96: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

eoletln Informat·"o

'~~~~~~~~~~~~~\~rP~~~~ (.l~.9;.'2.(!".s-.ll , . IllA '. "~ _'~~I$ UV

t '!J..rY"

~~~

"'unlcipio de Huehuetenang~

Antecedentes Históricos:

La Coordinadora Municipal de

MuJere~, e~ uno agrupación de

muJere~ que ~urc¡e en el me~ de Septiembre del año 2.003, a raiz del pro\lecto Fortalecimiento de la Participación Ciudadana en la~

elecclone~ Munlcipale~ 2,003, promovido por la A~ocJacl6n de De,arrollo Integral de lo, Mujere,

huehueteca" ADIMH-,

Durante ~u partlclpacl6n en e,te

pra<,¡ecto, realizaron la Agenda

Minima de la, muJere" que e~ una

recopilación de la, prlnclpale~ nece,ldade, de 1m muJere,

huehuete ca, la, que fueron

pre,entada, \l aprobadm por el Alcalde Municipal de Huehuetenango el me, de enero de 2,004,

¿ Quiénes somos?

Somo, una organlzacl6n de mujere,

que repre,entamo, a di ,tinto, grupo, \l

comunidade, del municipio de

Huehuetenanqo, capoce~ de

identificar lo> nece,idade> ,0claJe> de

~u~ comunidade~, \l de plantear

prapue,ta~ de ,olución a lo, mi~mo" Cuento con conocimiento~ amplio~

paro c¡e>llonar, coordinar \l ejecutar proyecto, en beneficio de fa población,

¿ Qúé hacemm?

Participar \l promover proce,o, de capacitoción poro muJere, y bu,car

e'paclo~ de partlclpacl6n en in,tonclo, de toma de decl,lone, y de coordinación in,tituclonal en el ámbito

local. A~lmi,mo, reolizamo,

propue,ta, en beneficio de la,

muJere~ para Influir en lo, politlca, publico> del e,tado,

Cuales son nuestros obJe/tvos?

J

1. Motivar a

municipio

poro que

realización

lo, muiere, del

de Huehuetenango,

participen en la

de propuesto> poro

Page 97: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

eo\etln Informath,o

~~. ~ ~@)nau11l@)®!711l [}W(Y:][jilfi@fi~

@)@ [}WQlJn@!7~

\fm~ .~ t~,~,,\~

tt~~n\~WI~"\% .~ __ '*~~'*~""~"'%

¿Cómo surge nuestra organización 7

La Coordinadora Municipal de Mujere~. e~ una In~tancla que nace del Interé~ de la A~oclacl6n de Desarrollo Integral de I~ Mujeres Huehuetecas ADI/YIH de promover y fortalecer orgallzaclones de mujeres a nivel de los I1'lU"IIclplos de Huehuetenango. paa que los mismas se encaguen de realiza acciones aVe lo~ instancias de tomo de decisiones o nivel comunitario. ml61lclpal y departamental

¿Quiénes somos 7

Somo~ un grupo de mujeres reconocidas por el goblemo loco. que representamos a grupos de mujeres

presentes en los cOlTlU'lidodes n.rales y del municipio. TrabaJemos por apoyar procesos que permitan mejorar la calidad de vida de lo mujer chlantleca

.,

..

y nos i'lIeresamo~ por el deserraDo de nuestro municipio.

¿ Que hocemos 7

Part1clpamos en proce~os de capocltacl6n que permtan fortale<:er la formacl6n lnIeqral de la mujer chlantleco. . osi corno temblén

apoyamos proces= de elaborocJ6n de propuestos en beneficio de los mujeres poro contrtbulr ci proceso de Des~ollo de nuestro I1'lU"IIclplo.

¿Cuáles son nuestras ObJeHvos 7

@ Ser reconocidos como UlO

organlzacl6n de mujeres que se Interesa y trabaja por el desarrollo de la mujer chlanrieca.

@ Coordinar con

G..obemamentales organizaciones

y no

Page 98: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO 6

Copia de acta certificada de la municipalidad de H ueh uetenango.

Page 99: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

IVI'.II'\II\. 1I ' I\I,11J/\1J 1)1 '.

IIUEIIUI ~TFN!\)..JG() 1 h,,:hll"'~' II ;"'p l, I ;,,;.Inllab ( '

I dd"",,,: 'n.I,,' . 11 ,11: 77 ,1. l . I.\ · !II ':' ,1, I · I .I .~,.

Id,' I,1\ 1'.'. 1, 1" ,1"1 . '. , ' """

E:I ¡nfr,' sc rito S,cretilrio Municipill dc la cludild cte lIuehuctcnan<Jo, dep.lrtilmento de lIuehueten~n<Jo, CERTIFICA: Tener a la vista el Libro de Act.as de Sesioncs cte la Corporación Municip:¡l en uso, en donde se encuentra e l I\cta número cero setenta diagonal dos mil cuatro, de fecho veintitrés de gepti ~mbre del año dos mil cuatro, cuyo pUllto DECIMO copiado lit t ralmente dice:- - ------ -- -- ------ ------ - -

DECIMO: Por audienc; a concedida, están presentes en este acto miembrc.s de la Coo rdinadora Municipal de Mujeres de lI\1ehuetenango, h f1ci ~ndose acompa~ar de 1;, !>e rlora C,')tal irw Gutiérrez, de la :;ecretacia Nacional de la Mujer de la Presidcncia Me la República, a quienes el sei\or Alcalde MUflicifltl1 I( :~ dil ( .. l saludo y bi.enveniua 'lil e corrc:.polldp., invitáudola!i () expoller: y quienes agradecen esta in v itación, mallifestando: Que la agrupaci6n viene trabajando desde agosto del allO ctos mii t re s ; y que han elaborado algunos proycctos para belleficio resp.!ctivo y que en este caso es presentar y entregar a esta HOllorable Corporación Munici pal , dos proyectos que esper3n sean tomados en cuenta para ha ce r los Ullil rp.~1 l i.d.::td, en !: rega lldo dos paqlOletes canten i élluolos y 5 i elluo los siguiente: 1) r 0 rtalecimiento de las Capacidades de las Mujeres integrante :, de Consejos de Dcsarrollo y dc Organizaciones del n'unicipio de liuehueten~nq(), y 2) Crr.il(; illll, Implementación y Fo,,:,talecimiento de la Ofit.:lna Municipell de la Muj-or, Munic i'pa ~ idad de Iluehuetenango, departamento de lIuehuetenango , qu e t:acen entrega en este acto, agradeciéndol e tomarlos muy en cuenta, ya que en campaña política se ofceció todo el apoyo para e s ta organizaclolI, esperando qlle sea incluido denLr.o elel presupuesto municipal para el año 2,005, para su ej ec ucLOII . Por su parte la Concejal Séptimo doña

/

~Iagda LUian Cano I)choa, manifiesta que en su oportunidad presentará otro proyecto relacionado al Sal6n Muni cipa l. Por su pa rte el sellor I\lea lde Municipal don l\ugusto GÓme7. Sosa, manifiest~ : QIJe se Ila dado cuenta que el actual S~lórl

Municipal se ellcuelllra deteriorado especialmente de su piso, por lo que llroced erá a obtener el estlldio tespectivo de pacl e d~l Depilrt ¡HII~llt o de rlani(jcac.i6n Municipal p;'la lI1ejor~r el referido Saló" para que sea apto y esté en cOl1diciones para las ilctlvidildp.s pro pias de dicho salón, asl l:amh.i~n qu~ e n su oporl:lIl1iddd ~olic il , ó al IJepartr!l11ellto de Plc.1niric; ;1c;ión P.111l1ici~.¡¡] 1.1 eJabora::ión de proyecto ConstrucciólI de Salón de Expo$i c iones e l¡ e l Nuevo Campo de la Fcri ~1, 1',1(.1 qllP f'!.l mi s mo sr.' 111 i I i ~: ,'Idtl ptll ¡")S vrcillos ell qr.llp.r.11 y nll solo por 111.

grupo de interese s pe rsonales; así tambi é n se ha pr eocupado por el me j0ramiellto de todos los servicios que rr'esta lcJ t·l\1l1i cjpal,ic1ad. I\s í I dmblén inrorm¡::¡ 'lIJe r.on relacjórt al Conjunto de Macimb,J de la Municipalidad, actualmellte se encuentra desintegrado porque cinco de sus e lementos renunciaro n y se ellC ~len trall en otro Conjunto d0 Mc1rimh;l rJf~ la ~hll1icip.,lidcJd de t:hialltla, p ' !ro. que ser. /J organizado nuevamente y tanto éste conjunto como el Grupo Artístico, están it disp(lsic i ón de la población d~ Ihlp.huetenango, y no para determinado gru:>o . Por ultimo la Coordinadora presente, solicita el apoyo r ·~spectivo a efecto de poder u tilizar el Sa.lón MUlli r.i pal para realizar sus diferentes r1ctividilClcs, I.a JJ ono("t~le \.o.rp(lCiICió l1 I"1ul1icipa.l después de di s culir

, ,.

Page 100: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Mil N 1( '11' 1\ 1.11 )¡\ 1) I >1:

IIUEIIUI~TI~N¡\NGO 111J(,;hl .... · I~·II:III~·.' . (;uah:ul;,la. ( ', :\ .

I ,-Id; ",," : 77·(,/ · I I ./f; 17 ·Id· I .~· 7U r Id· '-I ·XI. 1del:I:. 7;·Io'.'O.O')

arnpl j amclll: e ¿¡ 1. resPI 'c Lo, lJlIA 11 i lTI~men te ACUERDA: 1) I ¡d r ~;(, p o r

recibirlil de .los do:; proyectos entregildos p(Jr p;:¡r t.r: ¡J,: I r:l

Coordinadora Municipal. de Mujeres de IIuehu(.! t..,~ nr:lnq o,

identificados arribe. 11) Trasladar los miSil/OS a 1-3 Comisión de Educación t-1unicip ... J, encabezada por el señor I\rltul io LeoneJ IIernández López, para que previo estudio y an<Í l isi.s a Jos mi-->mos en su d~bida oportunidad se SIrva dictarninar.-­(Es.) Uegibles de: Augusto Gómez Sosa, I\l calde (1IJnj.c.ipal, lIéctor O'rJ¿¡ndo (-loraees de León, Secretario t1uni.cipaJ, se ven los sellos respectivos.----------------------- --------- ------

, Y, para los efec~os legales consiguientes, extiendo la presente <lIJe firmo 1 sello en la ciudad de Iluehuetenango a un dia del mes de octubr del afio dos mil cuaLro.-------- - ------

¿

Héctor Se

Morales de León Municipal

• , J. ' ... .

',', "";.~~«~; . ~", .• ¿J '~I ..

. . ~. . ' 1" ..• 't(t, .. _, . • • _.f~ ... ",' \' •• . • ... , f f.. •

: , . ~'\:"~;TAr' ,¡¡LC I .." " ,,- .. I .,=:.; .... -._ .- (, .. :

" " . , ..... . o'

o. : .. ! . . . J~~ / ': :-.,: • .;.1'

Page 101: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

ANEXO 7

Carta de respuesta del Alcalde Municipal de Chiantla para la implementación de la Oficina

Municipal de la Mujer:

Page 102: Red de Bibliotecas Landivarianas - UNIVERSIDAD RAFAEL …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2004/04/Montejo-Rosa.pdf · 2012. 9. 18. · Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Carmen

Villa de Chianlla I .~ de lIcluhrc de ~O()-I

_'oordinadll¡"a Municipal de la Mujer Vi lIa de..: Chi;lIl1la.-

I~cciban un cordial saludo, lk:~e;illdok~ 0xilo en sus labores.

Seguidamente para dar rcspucst<l a su solicitud de fccha ~ de octubn; del corriente all0, específicamente con respecto. al c:spacio I/sico que requieren, debo manifestarks. que este concejo Municipal, anuente al desarrollo que debe darse dentro del sector temenino de nuestra población a decidido otorgarles una oficina en el palacio Municipal, oficina que se encuentra ubicada sobre el costado sur del edificio municipal siendo la primera oficina, local cn el cual podrá funcionar la sede que necesitan pam trabajar en este Municipio, esperando que dicho ambiente llene sus c:-.:pectatlvas y requisitos como institución.

Sin otro particular, me es grato $uscribinne como su seguro servidor.