Razas de leche

25
AYRSHIRE Se trata de una vaca lechera con aptitudes pastoriles por su origen, la Escocia del siglo XVII, en el condado del mismo nombre. Es muy popular en los EE.UU y Canadá. Características físicas Tiene como particularidad ser de pelaje blanco y rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño. Adaptabilidad Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnífica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esto es que en Finlandia y Kenya, países con climas totalmente opuestos, la raza Ayrshire es la Número Uno. Desde las calurosas planicies de Australia y Sudáfrica hasta los altiplanos de Colombia, ya sea que se vean expuestas a cambios de temperaturas desde + 30 o C a -30 o C en Canadá, no importa, las vacas Ayrshire prosperan bajo todo tipo de clima y terreno. Sea a grandes altitudes, en climas húmedos, en excesivo calor o frío, una vaca Ayrshire saludable se adapta fácilmente a las condiciones extremas, logrando su máximo desarrollo productivo. Longevidad Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magníficas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los 10 años. En Colombia, aunque no tenemos estadísticas al respecto, llama la atención ver en los hatos vacas Ayrshire con más de 10 años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente. Resistencia a las Enfermedades y Partos Fáciles Las vacas Ayrshire son fuertes. Su constitución es robusta y resisten muy bien el estrés generado por las demandas de producción. Es precisamente esta fortaleza lo que les ayuda a resistir las enfermedades y a producir bien por muchas lactancias. Las Ayrshire fácilmente pueden parir sus terneros sin necesitar ayuda. Los ganaderos rara vez tienen que ayudar a una vaca Ayrshire en su parto.

Transcript of Razas de leche

AYRSHIRE

Se trata de una vaca lechera con aptitudes pastoriles por su origen, la Escocia del siglo XVII, en el condado del mismo nombre. Es muy popular en los EE.UU y Canadá.

Características físicas

Tiene como particularidad ser de pelaje blanco y rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño.

Adaptabilidad

Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnífica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esto es que en Finlandia y Kenya, países con climas totalmente opuestos, la raza Ayrshire es la Número Uno.

Desde las calurosas planicies de Australia y Sudáfrica hasta los altiplanos de Colombia, ya sea que se vean expuestas a cambios de temperaturas desde + 30oC a -30oC en Canadá, no importa, las vacas Ayrshire prosperan bajo todo tipo de clima y terreno. Sea a grandes altitudes, en climas húmedos, en excesivo calor o frío, una vaca Ayrshire saludable se adapta fácilmente a las condiciones extremas, logrando su máximo desarrollo productivo.

Longevidad

Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magníficas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras.

En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los 10 años.

En Colombia, aunque no tenemos estadísticas al respecto, llama la atención ver en los hatos vacas Ayrshire con más de 10 años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente.

Resistencia a las Enfermedades y Partos Fáciles

Las vacas Ayrshire son fuertes. Su constitución es robusta y resisten muy bien el estrés generado por las demandas de producción. Es precisamente esta fortaleza lo que les ayuda a resistir las enfermedades y a producir bien por muchas lactancias. Las Ayrshire fácilmente pueden parir sus terneros sin necesitar ayuda. Los ganaderos rara vez tienen que ayudar a una vaca Ayrshire en su parto.

La Ayrshire es una vaca lechera sana, buena, fuerte y que fácilmente se adapta a toda clase de condiciones. Sea para los productores de leche más exigentes o en operaciones de pastizales más básicas, las Ayrshire rendirán una abundante producción, por muchos años, bajo cualquier sistema de manejo.

Ubres, Patas y Pezuñas

Las Ayrshire son famosas por la calidad de sus ubres que tienen la textura ideal para un ordeño fácil y sano. Otra ventaja es la fortaleza de sus patas y pezuñas, ya que el porcentaje de vacas Ayrshire que padece de problemas podales es mucho menor que el de cualquiera otra raza. Este es un factor muy importante, particularmente en operaciones donde las vacas se mantienen estabuladas por 365 días al año, o donde deben caminar largas distancias para obtener su alimento o ser ordeñadas. Las vacas que tienen buenas patas y pezuñas son las que gozan de una larga vida productiva.

Conversiónde Alimentos

Una de las grandes ventajas de las Ayrshire es la facilidad con que convierten los alimentos en leche. Es un hecho conocido que las vacas Ayrshire son grandes productoras de leche, sea en una lechería bajo sofisticados sistemas de manejo o bajo los sistemas más básicos de pastoreo. En Nueva Zelanda, donde las vacas por lo general se alimentan solo de pasto, el nivel de producción de las Ayrshire ha alcanzado hasta 8.500 lts. de leche por lactancia, lo que es un resultado excelente bajo esas condiciones.

Producción

La producción promedio de las Ayrshire en el mundo ha ido aumentando constantemente. En Canadá la media de producción a nivel nacional es 6.842 lts. de leche por vaca, por lactancia. El hato Ayrshire que alcanzó la mayor producción, tuvo un promedio de más de 11.000 lts. de leche y muchos otros hatos se mantuvieron entre los 9.000 lts. y 8.000 lts. de leche. La vaca con la producción más alta en todo Canadá, produjo más de 18.000 lts. de leche y 592 kg. de proteína en 365 días.

En Suecia, la producción promedio fue de 8.209 lts. en 170.099 vacas. El Hato de mayor producción tiene 13.237 lts, media de 43,4 lts. diarios.

En Colombia tenemos producciones similares o superiores en algunos hatos; lactancias de 10.000 litros son comunes en algunas fincas.

La campeona mundial en la raza que es también la más alta productora de todas las razas de color, es una vaca Americana; produjo 26.871 Iitros en 305 días con promedio diario de 88 lts.

¿La Ayrshire se Adapta al Trópico?

Definitivamente sí. Tenemos experiencias en climas cálidos y zonas de alta incidencia de garrapata como Sasaima (Cundinamarca), Carolina (Antioquia), Anaíme (Tolima), Arjona (Bolívar), Tolú (Sucre), Vélez (Santander), El Dorado (Meta) entre otras, donde se han adaptado perfectamente inclusive animales importados de Canadá.

Calidad de la Leche Ayrshire

El alto contenido de grasa y proteína (kappa caseína) de la leche Ayrshire redunda en grandes ventajas para las factorías de productos lácteos. Esta es la leche ideal para elaborar yogurt, queso, helados, etc., debido a que las partículas grasas son un poco más pequeñas y están mejor distribuidas por toda la leche. El sabor de la leche Ayrshire la ha convertido en la leche predilecta en los grandes supermercados en el Reino Unido y en Suráfrica donde sus etiquetas la identifican como tal y se vende como un producto de calidad óptima. Woolworth, en Suráfrica, es una cadena de elegantes tiendas que se especializa en productos de alta calidad. Ellos realizaron una encuesta en la que sus clientes probaron diferentes clases de leche de las principales compañías del país, más leche producida por las tres principales razas lecheras (Ayrshire, Jersey y Holstein). Más del 70% de los encuestados declaró preferir el sabor de la leche Ayrshire sobre todas las demás. Los productores de leche Ayrshire en Sudáfrica reciben por su sabrosa leche un 20% adicional al precio de mercado de las otras leches.

Cruces

La experiencia alcanzada en cruzamientos con ganado cebú, con el que ha sido magnífica no sólo por el vigor híbrido, sino por ser la Ayrshire más resistente que otras razas lecheras, transmite esta característica al F1 con mejores resultados en la producción de leche y mejor adaptabilidad al trópico. Su producción en F1 es de 12 litros en pastoreo, con ternero en tierras cálidas.

El cruce con Holstein da magníficos resultados, pues el ejemplar media sangre adquiere cualidades del Ayrshire (rusticidad, longevidad, calidad de la ubre y la leche); el tamaño permanece mediano, con lo cual se logra más eficiencia en relación con la conversión alimenticia. La producción aumenta de 6% a 14% con respecto a sus progenitores.

GUERNSEY

Raza oriunda de la isla homónima ubicada en el Canal de la Mancha, próxima a Jersey y a las costas de Cheburgo.

Características físicas

Responde a las características propias del animal productor de leche: presenta un esqueleto de fuerte constitución, sólida contextura ósea y tórax profundo. Su pelaje es de color variado, pero predominan el amarillo claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas blancas.

HOLSTEIN

En unos pocos años antes de la iniciación de la era cristiana se ubican los orígenes de la raza holstein, cuyos antecesores fueron las vacas negras de los bávaros y las blancas de los friesians, tribus que emigraron al oeste de Europa y que se asentaron en el delta del Rhin hace cerca de 2.000 años.

Más tarde, esta región se convirtió en Holanda, nación que vio nacer la raza tras un proceso de cruzamientos del cual resultaron sus características únicas de color, fortaleza y producción, que comenzaron a diferenciarla de las demás razas. En su desarrollo aprovecharon el pasto, el recurso más abundante en la zona.

Este núcleo ganadero fue expandiéndose lentamente, primero en Alemania y después por otros países europeos, con un desarrollo rústico pero que le permitió en los últimos 300 años tener un valor importante en el mercado por sus características de producción y adaptación a los factores ecológicos de muchos países.

La primera, en Boston

A Wintrop Cherney, un ganadero de Massachusetts, se le atribuye la compra de la primera vaca holandesa en territorio americano. Dicen los historiadores de la raza que la adquirió al capitán de un barco que atracó en el puerto de Boston y que llevaba al animal para proveer de leche a la tripulación durante la travesía.

Se asegura que Cherney se entusiasmó tanto por la producción y características de su vaca que resolvió tener más holstein, y ese fue el comienzo de las importaciones masivas desde holanda hasta Estados Unidos, concretamente al estado de Massachusetts, hacia 1857, que se prolongaron hasta 1861, y que representaron la llegada al continente americano de 8.000 ejemplares, aproximadamente.

Fue entonces cuando en Europa se presentó una seria enfermedad que diezmó sus ganaderías y frenó las exportaciones. Esta circunstancia determinó la organización de los criadores norteamericanos para fomentar la formación de sus ganados propios, y en 1885 crearon la asociación holstein.

Una vez organizada y con su propio herd book o libro de registros comenzó el análisis de su comportamiento para la selección de la raza mediante el registro de animales y mejoramiento de pedigrís. Los excelentes resultados determinaron su rápida expansión por todos los estados de la unión y por Canadá.

De los 284 socios fundadores ha crecido hasta tener hoy 54.000 en cuyas manos hay 10 millones de vacas, productoras de 90% de la leche que consume Estados Unidos. La asociación ha logrado doblar la producción por vaca en los últimos 40 años, y con ello reducir a la mitad la cantidad de animales.

Con el paso de los años, con la ayuda de la ciencia y la tecnología, y con una paciente selección genética, la raza ha podido afianzar su liderazgo mundial como productora de leche, tanto pura como cruzada con otras razas, lo que le permite tener asegurado su futuro.

La raza en Colombia

Sólo 11 años después de que llegó a Estados Unidos la primera vaca holstein, se importaron a Colombia los ejemplares ‘fundadores’ de la raza en nuestro país.

Sin embargo, pasarían 74 años antes de que cristalizara la organización de una asociación de criado-ros, hecho que se concretó coincidiendo con la llegada a Colombia del señor A.C. Oosterhuis, de la asociación norteamericana, quien había viajado para estudiar la probabilidad de establecer relaciones entre los ganaderos colombianos y la entidad de Estados Unidos y para buscar mejorar la organización colombiana.

El 23 de abril de 1942 se constituyó oficialmente la asociación, como término de un proceso que había comenzado cuando más de 40 interesados en la holstein nombraron un comité para que estudiara los estatutos que regirían la institución. Dicho comité quedó formado por Guillermo Herrera Carrizosa, Ramón Gómez Sierra, Alejandro Angel Escobar, Washington Bernal y Manuel Gómez Rueda.

Los criadores holstein escogieron a Guillermo Herrera Carrizosa como primer presidente de la asociación. A él lo acompañaron:

Vocales principalesRamón Gómez RuedaAlejandro Angel EscobarErnesto PuyanaAntonio Borda Carrizosa

Vocales suplentesLuis Nemesio IzquierdoHonorato EspinosaEnrique OsorioEnrique Angel Tamayo

La década de los 40 se caracterizó por la organización de la asociación, en cuyo trascurso surgieron dificultades, especialmente en lo relacionado con el registro de animales puros y hembras mestizas. Sólo hasta 1945 se resolvieron las diferencias existentes, y con la colaboración de la asociación de Estados Unidos se establecieron las bases para llevar los libros de registro y se aprobaron los términos para clasificar las hembras mestizas por tipo.

Ese mismo año se iniciaron las exposiciones. En la primera, celebrada en los predios de la facultad de Medicina Veterinaria, participaron 168 animales entre puros importados, puros nacidos en el país y hembras mestizas.

El primer campeón fue King Bassy Senator Royal, importado por Ramón Gómez Sierra; campeón reservado fue Santi Pride Rag Apple, nacido en Colombia, criado por Luis Nemesio Izquierdo, de propiedad de Carlos Reyes Patria. Campeona fue la vaca importada Ebenezer Piper Johanna, de Echeverry Cortés; el campeonato reservado lo ganó la novilla Susaguá Imperial Sensatjonal Marcia, nacida en Colombia y que dió al criadero de los Herrera Carrizosa el primero de una larguísima lista de premios como la ganadería holstein más importante que hubo en el país hasta el fallecimiento de sus propietarios.

En 1953 la asociación inició su propio control lechero, que evolucionó hasta la implantación del DHI, en septiembre de 1980 y que ha sido uno de los factores determinantes en el progreso y mejoramiento de la raza, junto con la liberación de las importaciones, prohibidas en1963.

En control lechero hay 16.894 animales, con producción promedio de 4.216 kilos en 305 días.

La capacidad de la raza para adaptarse a medios diferentes a la Sabana de Bogotá repercutió en el interés demostrado por ganaderos de otras regiones del país. Así fue como en julio de 1950, por iniciativa de Aurelio Llano Posada se creó la seccional de Antioquia, y en agosto de 1951 la del Valle del Cauca, impulsada por Armando Molina Cabal.

El impulso dado por estas seccionales dieron lugar a importantes y exitosas exposiciones regionales en La Ceja y en Buga, a partir de 1952.

Un hecho importante en la década del 50 fue la aprobación de reglamento para el holstein colombiano (mestizo) que empezó a regir en 1950 y estimuló a los criadores de ganado colombiano.

También fueron trascendentales la fundación de las seccionales de Boyacá, Cauca y Nariño, con lo que la raza se proyectó por todo el país.

La asociación cuenta hoy con 16.593 socios activos, distribuidos así: Cundinamarca, 11.908; Valle,

2.010; Antioquia, 2.575; Boyacá, 100.

EL HOLSTEIN IDEAL

El animal holstein se juzga teniendo en cuenta los seis aspectos siguientes, a cada uno de los cuales se le otorga un puntaje, citado aquí entre paréntesis, de modo que el que más se acerque al tope de 100, más próximo habrá llegado al ideal de la raza.

Apariencia general (20)

Individualidad atractiva, que indica feminidad, vigor y fortaleza, tamaño y estatura, con una armoniosa unión y balance proporcional de todas sus partes. Se tienen en consideración todas las partes de la vaca al evaluar la apariencia general.

Temperamento lechero (14)

Se evidencia la habilidad lechera, la angularidad y descarne general, sin debilidad o evidencia de fragilidad; carencia de acumulación de grasa y de partes toscas, considerando la época de lactancia.

Cabeza: Descarnada, ojos grandes y brillantes, orejas alerta.

Cuello: Largo y tableado, delgado, unido suavemente a la espalda, descarnado en la garganta y sin grasa en el gargantón y base del pecho.

Cruz: Bien definida y angulosa, con las vértebras dorsales ligeramente sobresalientes con relación a las paletas.

Costillas: Bien apartadas entre sí, de hueso plano, ancho y largo.

Flancos: Profundos y refinados.

Muslos: Vistos de lado, rectos o ligeramente curvos; vistos de atrás, bien apartados entre sí cediendo amplio espacio para la ubre y su inserción posterior.

Piel: Fina y plegable, con pelo fino.

Ubre: Suave y plegable, libre de grasa o edema.

Huesos: Planos, fuertes y sin tosquedad.

Capacidad (14)

Cabeza con adecuada longitud y tamaño; sección media relativamente grande en proporción al tamaño del animal, de manera que dé amplia capacidad, fortaleza y vigor.

Cabeza: Hocico fuerte, con ollares grandes y abiertos; quijadas que se junten aproximadamente; quijada inferior fuerte; frente ancha.

Pecho: Con base ancha, resultado de una amplia separación de las manos.

Espalda: Unida suavemente a las costillas, cruz y cuello y base del pecho, formando una unión estrecha con el cuerpo.

Círculo toráxico: Grande y profundo, lleno al nivel de los codos, con las costillas delanteras bien arqueadas, unidas suavemente a la espalda.

Espaldilla: Bien rellena.

Línea dorsal: Fuerte y recta, con las vértebras bien definidas.

Lomo: Ancho y ligeramente arqueado; vértebras bien definidas; ligeramente más ancho y alto al unirse al anca.

Sección media: Costillas largas, anchas y bien arqueadas, con profundidad y anchura para incrementar la capacidad del abdomen.

Patas y pezuñas (12)

Hueso limpio y fuerte; con patas que en su forma y movimiento permiten cargar apropiadamente al animal.

Pezuñas: Cortas y bien redondeadas, con talón profundo y dedos ligeramente separados.

Patas: Cuartillas fuertes, de mediana longitud y flexibilidad.

Patas anteriores derechas y separadas entre sí; sus pezuñas deben formar un cuadrado con las traseras.

Patas posteriores casi perpendiculares del corvejón a la cuartilla, vistas de lado; rectas y separadas entre sí, vistas de atrás; corvejones limpios y bien moldeados. Hueso plano, fuerte y ancho, con tendones bien definidos.

Sistema mamario (30)

Ubre firmemente insertada, bien balanceada y nivelada, de textura fina que indique abundante producción y larga vida útil. Simétrica, de longitud, anchura y profundidad moderadas y ligera cuarteadura a los lados.

Ligamento medio suspensorio: Fuerte, con una pequeña hendidura en la mitad de la ubre. Textura suave, plegable, elástica, de buena reducción después de ordeñada.

Ubre anterior: Insercíón firme y suave al cuerpo; longitud moderada y cuartos bien balanceados.

Ubre posterior: Inserción alta, ancha y fuerte; ligeramente redondeada; amplitud uniforme de arriba a abajo; cuartos bien balanceados.

Pezones: De tamaños uniforme, de longitud y diámetro medianos; cilíndricos y perpendiculares; en el centro de cada cuarto, vistos de lado; vistos de atrás, ligeramente hacia adentro del cuarto.

Venas mamarias: Largas, tortuosas y ramificadas. Es deseable que la ubre sea venosa.

Anca (10)

Larga, ancha y bien cortada, unida suavemente al lomo.

Cuadriles: Anchos pero no prominentes; ligeramente más altos que la punta del anca.

Puntas del anca: Bien separadas entre sí y sin acumulación de grasa.

Articulaciones: Altas y separadas entre sí, considerando la época de lactancia.

Inserción de la cola: Refinada, conservando el mismo nivel de la línea dorsal y ligeramente más alta que las puntas del anca.

Cola: Larga y delgada.

En cuanto a los toros holstein, el puntaje ideal también es 100, repartidos en cinco aspectos: apariencia general, 25; temperamento lechero, 20; capacidad, 20; patas y pezuñas, 20; anca, 15 puntos.

Programas de la asociación

Mediante la clasificación lineal se miden las características fenotípicas individuales desde un extremo observable a otro; un sistema de medida que puede aplicarse en forma uniforme a todas las características en una escala que oscila de 1 a 50 puntos.

El programa contiene 29 características lineales descriptivas, 15 primarias y 14 secundarias que miden la conformación funcional. A ellas se agregan cuatro características de manejo. Las primeras son aquellas que se conocen por su valor económico y que representan bastante variación, de manera que cuando se sumarizan dado el toro reproductor, proveen una base para la selección. Las secundarias se han incorporado para suministrar mayor información que sirve a la investigación para evaluar mejor su importancia genética y económica.

El clasificador evalúa los rasgos del animal sin tener en cuenta la edad, el ambiente o etapa de la lactancia.

Empleado como guía en la selección de toros y vacas procreadores, los ganaderos pueden mejorar la producción de leche por lactancia, aumentar el número de lactancias en la vida de la vaca y reducir la necesidad de reemplazos.

Las características de tipo funcional afectan la eficacia del hato lechero. El conocimiento de las características y la forma como ellas contribuyen a la longevidad del animal constituyen un elemento esencial en el manejo del hato. Un conocimiento de toros probados que transmiten características deseables a sus crías es importante para un buen programa de mejoramiento. Este conocimiento ayuda a precisar las características positivas y negativas del ganado de modo que el criador puede aprovechar al máximo la selección genética.

JERSEY

El nombre de la raza fue tomado del de la isla Jersey, que se localiza en el Canal de la Mancha, si mira desde el ángulo inglés, y en el golfo de Saint Malo si el que habla es un francés. Y es que estuvo política y físicamente unida a Francia hasta el año 709 después de Cristo; es decir, todavía no era isla.

El territorio segregado del continente tiene una longitud de 19,3 km y de 10,4 de anchura. Los archivos precisan que como todo lugar de alguna importancia en el pasado, fue víctima de sucesivas invasiones y ocupaciones. Los primeros en la larga lista fueron los celtas, seguidos en su orden por romanos, francos y normandos. Lo que no sabernos es si los primeros invasores y ocupantes fueron desalojados por los

que llegaron en segundo lugar, y sucesivamente. Debió suceder así, suponemos, por un par de razones: una, porque en tan poquita tierra no debe caber tanta gente; la segunda es más científica que especulativa y es que todo parece indicar que los ancestros predominantes de los actuales isleflos provienen de los normandos.

¿Y el ganado?

En este punto existe menos seguridad en cuanto a su origen, lo que no obsta para que llenemos algunas líneas anotando varias de las teorías, expuestas por algunos considerados eruditos en historia bovina Jersey. Uno de estos precisa que este ganado se originó en la India y que poco a poco emigró hacia el norte hasta que cruzó la lengua de tierra que con el tiempo desapareció y que entonces unía a Jersey con el continente.

Para otro experto, procedió de los hatos de pardo suizo de origen alpino. Un tercer conocedor desliza esta teoría: surgió del refinamiento genético del ganado manchado de Normandía y de Bretaña, que en primera instancia emigró caminando y que después de 709, obviamente llegó en barco, pero ya en forma seleccionada, como reproductor.

La situación geográfica también desempeñó un papel vital para el desarrollo de la raza. El aislamiento físico de la isla hizo fácil la prohibición de entrar ganado a sus predios. Esto permitió a los isleños dedicarse y concentrarse en la cría y desarrollo de una sola raza lechera.

Alguien sostuvo que la pureza de la raza se guardó y se conservó por las opiniones enraizadas de los habitantes y no por las sanciones de la ley.

En forma organizada

Lo anterior es todo lo que conocemos de esta prehistoria. Porque hasta bien entrado el siglo 19, exactamente en 1833, ocurre la fundación de la primera organización de la raza, esto es, de sus criadores, bautizada Agricultural & Horticultura! Society of Jersey, con sede en el puerto de Saint Heliers, y que todavía opera.

Allí nació el primer herd book en 1861, pero que sólo vio la luz pública en 1873, donde se encuentran

todos los registros hechos entre 1866 y 1872.

Primera exposición

El domingo de ramos de 1834 tuvo lugar la primera exposición de ganado jersey, en cuyo juzgamiento se utilizó una tabla de puntaje que muestra una asombrosa similitud con las que se utilizan hoy en plazas y coliseos.

EXPORTACIONES

Infortunadamente, nada se sabe de la fecha en la que se exportaron los primeros ejemplares a Estados Unidos, ni de otros detalles importantes. De la primera que se

tiene noticia es de la que llevaron a cabo los hermanos Maurice y William Wurts en 1815.

Sí se tiene, en cambio, información acerca de las primeras hembras registradas en The American Jersey Cattle Club, organizado en 1868, que fueron las importadas en 1850; nueve de las importadas en ese año aparecen en el volumen 1 del libro de registros. Allí los encontrarán el día que viajen y tengan la curiosidad de constatar el dato.

En Colombia

El ganado jersey está en Colombia desde hace pocos años. La primera importación que se recuerda fue la que hizo en 1946 Alfonso López Pumarejo, que llevó esos animales a su hacienda Timiza, en la Sabana de Bogotá

El gobierno colombiano realizó otra, en 1951; los ejemplares fueron ubicados en la granja que el ministerio de Agricultura tenía en Armero, y que se destinaron a cruzamientos con animales criollos y cebú.

Nueve años más tarde, la secretaría de Agricultura del Tolima trajo un lote directamente de la isla de Jersey para incrementar la producción lechera de los hatos criollos.

En los años siguientes han ocurrido sucesivas compras en el exterior, tanto en Estados Unidos como en Canadá y Costa Rica.

CARACTERÍSTICAS RACIALES

La vaca Jersey Ideal: pintura original al óleo de Bonnie L. Mohr por encargo de la American Jersey Cattle Association en 1991.

Tiene la habilidad de consumir nuestros pastos de tierra fría, media y caliente; heno, ensilaje y demás suplementos y convertirlos en alimentos en forma más eficiente que cualquier otro animal lechero.

Sus características zootécnicas más sobresalientes podemos describirlas así: el pelaje original es policromo pero el más conocido entre nosotros es el de color amarillento, arratonado o bayo. Hay animales de color marrón, leonado, y algunos con tendencia al negro. Generalmente, los animales llegados al país son de color amarillento arratonado, con cabeza, extremidades y cuello más oscuro. No son raras las manchas blancas. Alrededor del hocico presentan un halo de pelo más claro. Las mucosas son pigmentadas, generalmente negras o de gris pizarra. Los machos adultos tienen siempre un pelaje más oscuro.

Cabeza: Mediana, cara cóncava, ancha entre ojos; cuernos no muy grandes, curvos y en forma de corona. Ojos con mirada tranquila, orejas medianas, finas, en actitud alerta; hocico con ollares amplios, indicativo de un buen aparato respiratorio; labios musculosos y mandíbulas fuertes.

Cuello: Fino, largo, profundo, descarnado, con papada limpia y de unión suave a la cabeza y al tronco.

Cuerpo: Espaldas con buena separación pero angulosas a la altura de la cruz, pecho profundo y relativamente ancho. Costillas bien separadas, fuertes y profundas; abdómen con buen desarrollo. Cruz aguda, dorso fuerte y largo; lomo ancho, anca larga (vista de lado muestra un ángulo más bajo en la parte posterior -isquión- que en la anterior). Puntas de las caderas marcadas y separadas; muslos amplios y planos, nalgas profundas, suaves y resistentes para dar amplio espacio a la ubre.

Extremidades: De tamaño proporcionado, con hueso fino, de magníficos aplomos; pezuñas oscuras; piel suelta y flexible.

Cola: Larga, fina, bien insertada, terminada en una buena borla, generalmente negra.

Sistema mamario: Ubre firmemente adherida, con abundante tejido glandular flexible y no adiposo ni muscular; bien balanceada y nivelada, de textura fina que indica alta producción y un largo periodo útil; de longitud moderada, simétrica y de longitud, anchura y profundidad moderadas. Ligamento suspensorio o medio muy fuerte; vista por detrás, la ubre debe mostrar una separación en la mitad.

La ubre posterior, de inserción fuerte; alta, ancha, con amplitud uniforme de arriba abajo, con cuartos proporcionados y bien balanceados. La ubre anterior debe mostrar una inserción suave; firme, ancha y de longitud moderada, con cuartos bien balanceados.

Pezones de tamaño, forma y colocación importantes en su relación con el ordeño manual, pero mucho más con el mecánico. Esas características son altamente heredables.

Las venas mamarias son largas, tortuosas y ramificadas. La buena textura de la ubre es especialmente necesaria bajo los actuales sistemas de producción, caracterizados por manejo impersonal y ordeño mecánico.

Peso y producción

El peso de los terneros recién nacidos fluctúa entre 20 y 35 kilos; las vacas deben pesar entre 350 y 500; los toros, de 600 a 800 kilos.

TABLA DE PUNTUACION DE LA VACA JERSEY

APARIENCIA GENERAL

Individualmente atractiva, femenina, larga, de buen tamaño, con uniones armoniosas de todas sus partes, con un impresionante estilo y porte.

[10]

CARACTERÍSTICAS RACIALES

Cabeza: Limpia, proporcionada al cuerpo, hocico amplio, con las ventanas de la nariz abiertas; mandíbulas fuertes; ojos grandes y brillantes; frente ancha y con ligera forma de plato; puente de la nariz recto; orejas de tamaño mediano y siempre alertas.

Escápula u omoplato: Suave y fuertemente adherido al cuerpo.

[10]

Dorso: Recto y fuerte; lomo ancho y nivelado.

Anca: Larga, ancha y casi nivelada de iliones a isquiones; limpia y libre de parches de grasa; la articulación coxifemoral altai y ancha; el desprendimiento de cola al mismo nivel de la línea dorsal y nada tosco; cola delgada y délicada.

Patas y pezuñas: Hueso plano y fuerte, cuartillas cortas, corvejones limpiamente moldeados. Pezuñas cortas, compactas y bien redondeadas, con buen tacón y planta nivelada. Las patas delanteras con 10 mediana longitud, rectas, bien separadas y colocadas a escuadra. Las patas traseras casi perpendiculares del corvejón a las cuartillas, vistas de lado, y rectas cuando se observan desde atrás.

[10][30]

TEMPERAMENTO LECHERO

Habilidad evidente para producir leche, angularidad y agudeza general, sin debilidad; libre de cualquier tosquedad, dando la debida atención al período de lactancia.

Cuello: Largo, delgado, suavemente unido a los hombros; garganta, papada y pecho limpios.

Cruz: Afilada.

Costillas: Separadas, de hueso ancho, plano y largo.

Flancos: Profundos y refinados.

Muslos: De encorvados a planos, bien separados cuando se observan desde atrás, para proveer amplio espacio para la ubre y su ligamento posterior.

Piel: Suelta y plegable.

[20]

CAPACIDAD CORPORAL

Relativamente grande en proporción al tamaño del animal, que suministra amplia capacidad, fortaleza y vigor.

Barril: Fuertemente soportado, largo y profundo; las costillas bien arqueadas desde arriba; la profundidad y anchura del barril con tendencia a aumentar en su parte trasera. [10]

Línea del corazón: Grande y profunda con unas costillas delanteras bien arqueadas uniéndose suavemente a los hombros, espaldas llenas; llena en los codos; el piso del pecho, ancho. [10]

[20]

SISTEMA MAMARIO

Una ubre de fina textura, fuertemente adherida, bien balanceada y de gran capacidad, que indiquc una gran producción y un largo tiempo de uso.

Ubre: Simétrica, de largo moderado, ancha y profunda, fuertemente adherida, con hendiduras moderadas entre los medios y no entre los cuartos a los lados; suave, plegable y bien descolgada después de ordeñada; los cuartos, niveladamente balanceados.

[10]

Ubre delantera: De longitud moderada, con anchura uniforme desde el frente hacia atrás y fuertemente adherida.

[6]

Ubre posterior: Alta, ancha, ligeramente redondeada, anchura medianamente uniforme desde arriba hasta su base y fuertemente adherida.

[7]

Pezones: De tamaño uniforme, de mediana longitud y diámetro, cilíndricos, rectangularmente colocados debajo de cada cuarto, perpendiculares y con buen espacio vistos desde atrás y de lado.

[5]

Venas mamarias: Grandes, largas, tortuosas y ramificadas.

[2]

Debido al subdesarrollo natural del sistema mamario de las terneras y novillas, se debe poner menor, énfasis en éste y más en la apariencia general, el temperamento lechero y la capacidad corporal. Una discriminación de pequeña a grande debe hacerse para ubres dc terneras y novillas dcmasiado desarrolladas para la edad y engrasadas.

30TOTAL 100

La alzada de las vacas es de entre 1,20 y 1,50 m. Su producción de leche, en 305 días, con dos ordeños, oscila entre 2.000 y 6.000 litros, con 4.70/o de grasa butirométrica.

Adaptación

Desde los primeros animales que se importaron a Colombia y que fueron enviados a regiones cálidas donde prolifera toda clase de ectoparásitos, la jersey ha demostrado su rusticidad y fácil adaptación a las condiciones tropicales. Ha probado, simultáneamente, que su capacidad para acomodarse a nuestro medio, muy diferente al de su origen, es altamente satisfactoria en comparación con otras razas europeas especializadas en producción de leche. Las experiencias en Tolima, Llanos Orientales, Risaralda, Valle del Cauca, Antioquia, Caldas, Cauca, Nariño y Costa Atlántica son concluyentes acerca de esa adaptación.

Ese comportamiento permite concluir que la respiración es normal en cuanto a número e intensidad; que en las horas calurosas pasta en los potreros como si fuera oriunda de la región. Se acostumbra rápida y fácilmente a pastos de clima cálido como india, angleton, guinea, puntero, pará y otros. Además, teniendo buenas praderas no necesita alimento suplementario para animales horros y de levante. Es muy fértil, precoz y longeva.

Cruces

Ejemplares jersey se han cruzado, entre otras razas criollas, con hartón del Valle, lucerna, blanco orejinegro, lo mismo que con las europeas holstein y pardo suizo, con resultados satisfactorios, pero el gran ideal de cruzamiento es con el cebú, pues el macho que se obtiene es un novillo precoz, grande, con buena manta de carne y alto porcentaje en canal; la hembra es de buen tamaño, mansa y de buena producción de leche con alto porcentaje de grasa butirométrica y de sólidos totales.

CLASIFICACION LINEAL

Desde su fundación, Asojersey clasifica los hatos mediante el sistema lineal, empleado por las asociaciones de las cinco razas lecheras, cumpliendo las normas estipuladas para un mejor control de la raza.

Los ganaderos que siguen este programa son conscientes de los beneficios derivados del análisis de las características individuales de tipo como un patrón en la selección y de una clasificación final de sus vacas, que les permitirá saber qué toro necesita en su hato para mejorar los resultados generales.

En esta clasificación se tienen en cuenta estas características: tamaño, capacidad corporal, temperamento lechero, angularidad, patas vistas de lado, ángulo del pie y de la grupa, anchura de la grupa, ligamento de la ubre delantera, anchura y altura de la ubre posterior, colocación de los pezones, vista de atrás; soporte profundidad y balance de la ubre.

En porcentaje, la apariencia general recibe 30; al temperamento lechero se le otorgan 20; la capacidad corporal recibe 20, y la ubre 30. Es decir, que la vaca ideal, que todavía no ha nacido, recibe 100%.

LA MAS JOVEN

La asociación jersey es la más joven de las que hoy conforman a Unaga. Se creó en Bogotá cuando el 6 de octubre de 1980 se reunieron los criadores Santiago Vélez Garcés, Luis Alberto Noguera Calderón y Hugo Carrillo Burgos.

En noviembre de ese mismo año, el ministerio de Agricultura le otorgó la personeria jurí(lica. La primera asamblea se reunió el 30 de marzo de 1982 con la asistencia de los fundadores, a quienes se sumó Fabio Jaramillo. En esa ocasión se designó a Santiago Vélez Garcés como presidente y a Luis Alberto Noguera Calderón como primer vicepresidente.

Los primeros registros se expidieron en junio de 1983 para animales que se habían importado de Estados Unidos para los criadores Santiago Vélez, Luis Alberto Noguera, Pecuaria Rincón Hondo, Diego y Fabio Jaramillo, Claudino Pita, Alberto Botero, Hernando Trujillo y Heinsohn hermanos.

PARDO SUIZO

La raza pardo suiza es una de las más antiguas. Huesos encontrados en las ruinas de Swiss Lake Dwdllers, muy parecidos a los de la moderna raza, son evidencias de un tipo de ganado que existió durante la edad de bronce en la región que ocupa actualmente Suiza.

Descendiente directo del tipo de cuerno corto, cuyos más lejanos representantes vivieron aproximadamente en el año 2000 AC, este ganado se crió en los valles de Suiza central, donde se le utilizó como objeto de intercambio y exportación.

Debido a que se criaba principalmente en el cantón de Schwyz se le denominó la raza de Schwyz. En 1859 se establecieron sus características zootécnicas, se organizaron concursos para premiar a los animales de mejor tipo y mayor producción, y se registraron los más sobresalientes.

Expansión

Por su alta rusticidad y producción se extendió por toda Europa central. En América se le vió por primera vez cuando en 1869 fueron llevados a Estados Unidos siete vacas y un toro; solamente se habían importado 135 animales cuando en 1890 un brote de fiebre aftosa puso freno a futuras importaciones.

La raza se expandió rápidamente por todos los estados de la unión americana; la asociación de criadores de pardo suizo de ese país, fundada en 1880, realizó una ardua labor zootécnica de selección y mejoramiento hasta convertirla en una de las razas más productoras de leche y de las mejores en producción de grasa láctea del mundo.

Actualmente el tipo suizo, siendo excelente por varias razones, conserva sus características de ganado de triple propósito: leche, carne y trabajo. En cambio, el tipo americano se describe hoy como una raza lechera de conformación angulosa, con las típicas cuñas de las razas especializadas.

Desde 1928 en Colombia

En agosto de 1928, la secretaría de Agricultura de Antioquia, por intermedio de José Velázquez Q. importó de Suiza los primeros 12 ejemplares, que fueron vendidos en remate a precios considerables.

Doce años después arribó a Buenaventura la primera importación de Estados Unidos, 26 ejemplares que adquirió el Departamento Nacional de Agricultura; importados por Heliodoro Bonilla Guzmán, fueron distribuidos entre criadores del Valle del Cauca, Cundinamarca y distintos puestos de monta del Ministerio de Economía.

En los últimos años se han incrementado las importaciones desde Estados Unidos, constituidas por ejemplares de excelente calidad, que han sido la base genética de la mayoría de los criaderos existentes hoy a lo largo y ancho del país y factor importante en la producción de leche en climas cálidos.

CARACTERISTICAS FENOTIPICAS

La raza pardo suiza es fuerte y vigorosa, pero no tosca.

Rusticidad y tamaño son características deseables; un refinamiento extremo es indeseable. El animal ideal debe estar enmarcado en los siguientes parámetros:

Cabeza: De corte limpio, proporcionada al cuerpo; hocico amplio, con ollares grandes y abiertos. Quijada fuerte, ojos grandes y vivos, frente amplia con una pequeña concavidad; puente de la nariz recto, orejas de tamaño medio y siempre alerta.

Color: Pardo (marrón) de claro hasta oscuro; hocico negro rodeado de un anillo blanco; lengua, borla de la cola y pezuñas, negras.

Peso: Las vacas adultas pesan 700-800 kilos, y los toros entre 950 y 1.000 kilos.

El ganado pardo suizo es reconocido por sus excelentes patas y pezuñas, rasgos necesarios en la evolución de la raza en los Alpes suizos. Asimismo presenta gran capacidad corporal, temperamento lechero con fortaleza y ubres de alta calidad. Estas cualidades le permiten poseer una estructura corporal que le hacen rústico, es decir, que tiene mayor capacidad para tolerar condiciones ambientales adversas, comparado con otras razas del Bos taurus.

Ventajas de la raza

Alta producción lechera, manifestada en promedios de 16.000 libras por lactancia, con 4% de grasa, de los mayores entre las razas lecheras.

Gran docilidad, lo que facilita su manejo.

Fortaleza, que la hace adaptarse fácilmente a las diferentes condiciones ecológicas.

Excelente en el pastoreo; su metabolismo es muy eficiente, lo que le confiere una alta tasa de aprovechamiento del forraje.

Pigmentación oscura, que se traduce en adaptación al medio tropical.

Longevidad. Vacas de 12 años producen normalmente leche y grasa.

Su adaptabilidad al trópico y su elevada producción la hacen la alternativa para lograr excelentes resultados en cruces con cebú, así como un mestizaje de gran calidad con las razas autóctonas.

Por talla, peso y calidad de la carne, sus machos tienen magnífica acogida, factor que aumenta considerablemente cuando los novillos son logrados con base en cruzamientos, dado el vigor híbrido, y con buen manejo. Los machos reproductores muestran una líbido de alto nivel.

MODALIDADES DEL PARDO EN COLOMBIA

Pardo mestizo

Es el resultado del cruzamiento de reproductores puros con hembras de otras razas, o por medio de la inseminación artificial.

Existe en las zonas cálidas buen número de ganaderías cuya base genética para la producción de leche la conforman vacadas Cebuinas con promedios muy bajos: dos litros diarios por vaca. En muchas de estas explotaciones se han cruzado estos ejemplares con toros pardo suizo puros, o mediante la inseminación artificial, obteniendo en ambos casos hembras mediasangre de alta producción —seis litros, promedio—, en ordeño con ternero, y machos de muy buena ganancia de peso, para el matadero.

Estos rendimientos son producto de la heterosis o vigor híbrido, resultante del apareamiento individual de razas diferentes, y que en el cruce de pardo con cebú se manifiesta con mayor intensidad.

Ventajas de la mediasangre pardo x cebú

Excelente adaptación a medios adversos, como resultados de la genética del cebú para enfrentar condiciones difíciles como temperaturas elevadas, humedad alta, plagas, etc., en combinación con la genética del pardo que la hace una raza de gran fortaleza, y por tanto, de mucha rusticidad.

Mayor producción lechera y grasa. Son vacas de seis litros diarios, en ordeño con ternero, sin ningún tipo de suplemento, únicamente pastoreo, y con altos índices de grasa en la leche.

Gran docilidad, cualidad que facilita las labores de manejo.

Larga vida productiva, transmisible a las descendencias, lo que se traduce en mayor rentabilidad por el alto número de crías y lactancias que se obtienen.

Excelente fertilidad debida al vigor híbrido resultante de este cruce.

Buena conformación lechera. Son ejemplares que adquieren buen temperamento lechero.

Buena conformación de ubres.

Fácil mercadeo, como que día a día aumenta la demanda por ejemplares mestizos en razón de todas las cualidades anotadas.

Altos rendimientos en el matadero. El peso final de los novillos media-sangre pardo suizo x cebú justifica su ceba.

Pardo colombiano

Esta modalidad de la raza se formó a partir de los grandes mestizajes establecidos inicialmente en muchas ganaderías, en los cuales los cruzamientos absorbentes con toros puros pardo o la inseminación artificial produjeron gran número de hembras con características fenotípicas de pardo suizo puro.

En 1980 se creó la categoría pardo colombiano por la junta directiva y el comité técnico de la asociación, con el propósito de ubicar todas las hembras más tipificadas hacia la raza (ausencia de rasgos fenotípicos de otra) y otorgarles sus respectivos registros de pardo colombiano, para lo cual se abrieron los correspondientes libros genealógicos. Esta labor se lleva a cabo por técnicos especializados de la asociación mediante selección fenotípica de los ejemplares en visitas periódicas a las ganaderías.

Los ejemplares pardo colombiano deben ser sobresalientes en sus caracterfsticas externas: apariencia general, capacidad corporal, temperamento lechero y sistema mamario, compatibles con muy buena producción de leche (12 litros vaca-día, en promedio) por largo tiempo.

Aunque las hembras pardo colombiano exhiben gran rusticidad, la genética de producción lechera se expresará en la medida en que su composición cromosómica posea los genes necesarios y suficientes para dicho carácter. Además deben contar con ambiente favorable, reflejado en buena nutrición y ausencia de condiciones climáticas adversas.

Las descendencias de madres pardo colombiano podrán obtener su respectivo registro siempre y cuando el padre sea puro registrado y se haya denunciado a la asociación el servicio, por inseminación o por monta

Pardo puro

Los ejemplares puros registrados en Colombia son descendientes de diversas generaciones puras por pedigrí, en cuya composición genética no existió otra raza y que fueron registradas sucesivamente, así como de las continuas importaciones desde Estados Unidos.

Existen en Colombia varios criaderos de esta modalidad, con machos y hembras de excelentes genealogías, descendientes de las mejores líneas americanas de la raza para producción lechera y fenotipo, donde se practica la inseminación artificial con toros puros, con pruebas de progenie, es decir, probadas con base en la habilidad genética para trasmitir a sus crías alta capacidad de producción lechera y excelente conformación externa.

Muchos reproductores utilizados en las vacadas de los hatos de zonas cálidas, como la costa atlántica, Llanos Orientales, y otras, son descendientes directos de ejemplares de este tipo de ganaderías, lo que constituye garantía de mejoramiento en la producción lechera de las hembras mestizas y pardas colombianas en todas las regiones.

Aunque existen ganaderías de puro con muy buenos potenciales genéticos para producción lechera, este carácter no se manifiesta debido a desequilibrios en los animales por estar ubicados en ambientes difíciles, donde el componente nutricional es insuficiente en muchos casos, lo que altera sus funciones productiva y reproductiva.

De la raza pardo suiza existe en Colombia semen de gran número de toros americanos probados en producción y fenotipo, además de los nacionales respaldados por extraordinarios pedigrís. Estos últimos se denominan aventuras genéticas, por carecer de pruebas, y que en su mayoría son utilizados en el mestizaje y en la formación del pardo colombiano.

EN 1945 NACIÓ LA ASOCIACION

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Pardo Suizo se creó el 30 de octubre de 1945 como consecuencia del auge que había tomado la raza en el país. El veterinario Heliodoro Bonilla Guzmán presidió la primera reunión de ganaderos pardistas, en la oficina de la Dirección Nacional de Ganadería: allí estuvieron presentes, además, Rodolfo Daníes. Ramón Mejía, Jorge Pradilla, Alberto L. Herrán, Jeremías Avila Casas, José Gaona, Víctor Rodríguez Rosas, Benjamín Garzón, Jorge E. Albornoz, Nelson Arturo Vergara, Guillermo Vélez Pérez y un representante de Rafael Ibañez, de Cartagena.

La primera asamblea se realizó ese mismo año y nombró la junta directiva, que quedó integrada así:

Presidente

Víctor Rodríguez Rosas

Vicepresidente

Rodolfo Daníes

Vocales principales

Heliodoro Bonilla Guzmán

Rafael Parga Cortés

Ramón Mejía

Eugenio Ferro Falla

Revisor fiscal

Guillermo Vélez Pérez

Vocales suplentes

Benjamín Garzón

Jorge E. Albornoz

Jorge Pradilla

Julio C. Martínez

Secretario tesorero

Jeremías Avila Casas

La asociación recibió la personería jurídica el 31 de enero de 1946. A partir de entonces y en sus años de existencia ha fomentado el desarrollo de la raza, propendiendo por su continuo mejoramiento y difusión como raza mejorante dc tipo lechero, y contribuyendo al progreso de la ganadería colombiana.

Estos nueve criadores han presidido la asociación desde su creacion: Víctor Rodríguez Rosas, Heliodoro Bonilla Guzmán, Fernando Carrizosa Herrera, Hernando Lizarralde, Gustavo Salguero Estrada, Rafael Parga Cortés, Antonio J. Moreno González, Alejandro Galvis Ramírez y Jaime Mejía Ramírez.

SERVICIOS

La asociación desarrolla estas actividades para servir a sus afiliados:

Control de servicios por monta ó inseminación artificial. Para ello es indispensable reportar los servicios de las vacas para que las crías obtengan sus registros. Este control lo ejerce la entidad aceptando dicha información hasta 90 días después del servicio.

La asociación lleva los libros genealógicos donde se registran los machos y hembras puras, hembras pardo colombiano y mestizas. En ellos se lleva información detallada de los ejemplares registrados de todas las ganaderías.

Trasferencias

Para facilitar el cambio de propiedad de ejemplares, la entidad inscribe en el libro de trasferencias el nuevo propietario para hacer el seguimiento a dichos ejemplares, además de procurar afiliar al comprador.

Pedigrís

Es la información acerca de la ascendencia de los ejemplares, que comprende datos de clasificación y producción de los padres y abuelos, con el fin de certificar las cualidades del animal.

Clasificaciones

A fin de evaluar fenotípicamente el proceso alcanzado por los animales, la asociación presta este servicio con clasificadores nacionales y norteamericanos, los que hacen recomendaciones técnicas.

Selección al mestizaje y pardo colombiano

Mediante visitas periódicas de funcionarios del departamento técnico a las ganaderías se evalúan las hembras sin registrar de acuerdo con sus características externas y se les expide el registro que las acredita como mestizas o de pardo colombiano.

La asociación presta este servicio a las ganaderías afiliadas, con programas en todo el país, en forma gratuita.

TABLA DE PUNTUACION DE LA VACA LECHERA

1. APARIENCIA GENERAL

Atractiva individualmente, femenina, con vigor, fortaleza, de buen tamaño, que todas las partes del cuerpo se unan armoniosamente con porte y estilo.

Características de la raza

Fuerte y vigorosa, pero no tosca; rusticidad y tamaño son cualidades deseables. Refinamientos extremos no son deseables. Cabeza: De corte limpio, proporcionada al cuerpo; hocico amplio, con ollares grandes y abiertos. Quijada fuerte; ojos grandcs y vivos; frente amplia y con una pequeña concavidad; puente de la nariz recto; orcjas de

tamaño medio y en estado de alerta. Color: Marrón, desde claro hasta oscuro; el hocico (morro) negro, rodeado dc un anillo blanco; lengua, mechón de la cola (borla) y pezuñas negras. Tamaño: Una vaca adulta en producción debe pesar aproximadamente 750 kilogramos.

5

Estatura

La estatura incluye una moderada longitud en los huesos de las patas y cuartillas.

5

Tren delantero

Adecuada constitución con fortaleza y refinamiento lechero. Empalme de los hombros y codos firme y suave contra las paredes del pecho y la cruz, para formar una unión suave con el cuello y el cuerpo. Pecho: Profundo y bien amplio entre las patas delanteras.

5

Línea dorsal

Recta y fuerte. Lomo: Amplio, fuerte y casi nivelado. Anca: Larga, ancha y casi nivelada; con las puntas un poco más bajas que las puntas de la cadera. Articulaciones del anca: Altas y bien separadas. Inserción de la cola: Casi a nivel de la línea dorsal, con un empalme libre de tosquedad.

5

Patas y pezuñas

Hueso plano y fuerte. Patas anteriores: Rectas, bien apartadas y colocadas a escuadra. Patas posteriores: Casi perpendiculares desde el corvejón hasta la cuartilla, vistas de lado, y rectas, vistas por detrás. Corvejón: Moldeado, limpio, libre de tosquedades; Cuartillas: Cortas y fuertes con alguna flexibilidad, pezuñas cortas, bien redondeadas, con talón profundo y la planta del pie bien nivelada.

15

35

2. TEMPERAMENTO LECHERO

Angularidad y agudeza general sin debilidad; libre de tosquedad, que evidencia habilidad en la producción de leche, con ubre de gran calidad que demuestre el estado de lactancia.

Cuello

Largo, delgado, que empalme suavemente con los hombros; limpieza en la garganta, papada y pecho. Cruz: Afilada, con un dorso prominente. Costillas bien separadas, huesos amplios, planos y largos, Muslos ligeramente encorvados a planos, bien separados vistos por detrás, para suministrarle espacio suficiente a la ubre y a su inserción posterior. Piel: Suelta, delgada y plegable.

20

3. CAPACIDAD CORPORAL

Relativamente grande en proporción al tamaño, edad y período de gestación del animal, lo que suministra amplia capacidad, fortaleza y vigor.

5

Pecho

Largo, profundo y ancho en su piso, con buen arqueamiento de las costillas anteriores, empalmándose bien hacia los hombros. Cuerpo: Fuertemente soportado, largo, profundo y amplio. Costillas profundas y arqueadas. Flancos: Profundos y refinados.

5

10

4. SISTEMA MAMARIO

Fuertemente adherido, bien balanceado, con adecuada capacidad, que demuestre cualidades de gran producción de leche por largo tiempo.

Ubre delantera

Con inserción suave y fuerte, de moderada longitud y anchura uniforme de la parte anterior a la posterior.

6

Ubre trasera

Con inserción fuerte, ancha y alta, con amplitud uniforme desde abajo hacia arriba. Algo redondeada hacia el piso de la ubre.

8

Soporte de la ubre

Ubre colocada por encima de los corvejones, con fuerte ligamento central que divide muy bien la ubre.

11

Pezones

Tamaño uniforme, de mediana longitud y diámetro, cilíndricos, colocados perpendicularmente debajo 5 de cada cuarto, con buen espacio, tanto vistos de lado como de atrás.

5

Balance, simetría y calidad

Simétrica, con moderada longitud, anchura y profundidad, no dividida entre los cuartos anteriores y posteriores, con piso nivelado. Suave, plegable y bien recogida después del ordeño, cuartos balanceados.

5

En novillas la ubre es menos importante porque todavía no se ha desarrollado; por esto, la apariencia general, el temperamento lechero y la capacidad corporal son más importantes. Discriminación de leve a grave cuando las ubres son demasiado gruesas o demasiado desarrolladas para la edad.

35

TOTAL 100