PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉSN INGLÉS 18-19.pdf · Educativa (LOMCE) MECD (2014) Real...

137
Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉS Curso 2018-2019 I.E.S. San Albino Paradas (Sevilla) I.E.S SAN ALBINO Página 1

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE INGLÉSN INGLÉS 18-19.pdf · Educativa (LOMCE) MECD (2014) Real...

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEINGLÉS

Curso 2018-2019

I.E.S. San Albino

Paradas (Sevilla)

I.E.S SAN ALBINO Página 1

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

ÍNDICE

0. Justificación Normativa………………………………………… 4

1. Composición del departamento de inglés……………………. 4

2. Criterios para la asignación de materias y grupos. Criterios

para la elaboración de grupos flexibles……………………….. 4

3. Reuniones de departamento…………………………………… 5

4. Contextualización……………………………………………….. 5

4. 1 Características del centro y su entorno……………………… 5 4. 2 Características de la comunidad educativa………………… 6 4. 3 Organización de espacio y tiempo………………………….. 6 4. 4 Materiales y recursos didácticos del departamento……….. 7

5. Objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria…………..... 8

6. Objetivos del área de inglés…………………………………........ 10

6.1. Objetivos 1º E.S.O......................................................…..... 11 6.2. Objetivos 2º E.S.O...................………………………………. 12

6.3. Objetivos 3º E.S.O............................................................... 136.4. Objetivos 4º E.S.O............................................................... 14

7. Competencias Clave …………………………………………. ….... 15

7.1. Las competencias clave y su descripción. …………………. 15 7.2. Contribución de la materia de Lengua Extranjera a la adquisición de las competencias clave………………… 20 7.3 Evaluación de las competencias…………………………….. 21

8. Contenidos y su relación con los objetivos de la materia, los criterios de evaluación y las competencias clave…………… 22

9. Temporalización…………………..………………………...…........ 54

10. Temas transversales…….……………………………………........ 5410.1. Elementos transversales …............................................... 5410.2. Tratamiento de la coeducación …..................................... 57

I.E.S SAN ALBINO Página 2

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

11. Metodología……………..………………………………………...... 57

12. Actividades para estimular el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público……………………………………......... 62

13. Temas y actividades interdisciplinares …………………………… 69

14. Atención a la diversidad..................................................………. 72

14.1. Programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento…….. 7414.2. Adaptaciones curriculares no significativas………………….. 7414.3. Adaptaciones curriculares significativas……………………… 84

14.4. Adaptaciones curriculares para alumnado de altas capacidades. 94 14.5. Refuerzo de Inglés en 1º y 4º E.S.O..................................… 95

15. Evaluación………………………………………………………........ 95

15.1. Evaluación inicial…………………………………………......... 96 15.2. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje………. 98

15.3. Indicadores de logro de los estándares de aprendizaje........ 105 15.4. Instrumentos de evaluación…………………………............... 121

15.4.1. Rúbricas……………………………………………......... 124

15.5. Criterios de calificación……………………………………....... 12915.6. Criterios de promoción.......................................................... 129

15.7. Criterios y herramientas para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y práctica docente del profesorado.. 130

16. Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos: la asignatura pendiente del curso anterior………… 131

17. Plan específico personalizado para la superación de dificultades en alumnado que no promociona………………………………………… 131

18. Actividades complementarias y extraescolares…………….. 133 19. Actividades de formación…………………………………....… 134

20. Actividades TIC………………………………………………….. 135

21. Comunicación a las familias............…………………………… 136

I.E.S SAN ALBINO Página 3

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

0. JUSTIFICACIÓN NORMATIVA.

La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación del área Inglés Primera Lengua Extranjera para el primer y segundo ciclo de ESO, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

MECD (2013) Ley Orgánica 8/ 2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

MECD (2014) Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

MECD (2015) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

JJAA (2016). Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

JJAA (2015). Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general de participación y equidad por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de respuesta educativa.

JJAA (2016). Orden de 14 de julio, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno.

1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE INGLÉS.

Durante el presente curso, el departamento de Inglés lo componen las siguientes profesoras:

• Dña. Rosalía Invernol Rodríguez, que sustituye a Dña. Encarnación Armesto Jiménez. Es

tutora de 3ºA e imparte clase de Inglés en 3ºA, 3ºB, 3ºC y desdoble de 4ºA-4ºB. • Dña. Carmen África Parrilla Alcalá: es tutora de 4ºB e imparte clase de Inglés en 2ºA, 2ºC y

desdoble de 4ºA-4ºB. • Dña. Pilar Marín Muñoz: aunque es jefa del departamento de Francés, imparte clase de Inglés

en 1ºC por motivos horarios.• Dña. Lourdes Valle Algarín: aunque pertenece al departamento de Lengua Castellana y

Literatura, imparte clase de Inglés en 1ºB por motivos horarios.• Dña. Ana Sánchez Vázquez: ejerce la jefatura de Departamento. Imparte clase de Inglés en

1ºA, 2ºB, 2ºD, desdoble de 4ºA-4ºB, además de Refuerzo de Inglés en 1ºA-B y 4ºA-B.

2. CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE MATERIAS Y GRUPOS. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE GRUPOS FLEXIBLES (DESDOBLES).

I.E.S SAN ALBINO Página 4

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Criterios para la asignación de materias. En caso de tener que impartir materias distintas de inglés, se tendrá en cuenta la formación del profesorado, de modo que se le asignará la materia en cuestión al profesor/a que mayor formación tenga en la misma.

- Criterios para la asignación de grupos. Se tendrán en cuenta los siguientes factores:o Continuidad con el grupo en cuestión: se procurará que los grupos continúen con el/la

profesor/a que les impartía clases en el/los curso/s anterior/es, siempre que esto sea posible. o Mayor conocimiento del grupo. Se asignará un grupo al profesor/a que mayor conocimiento

tenga del mismo.- Criterios para la realización de los grupos flexibles (desdobles): este curso escolar contamos con desdobles en 4ºA-B en las materias instrumentales debido a que dichos grupos son muy numerosos. Para elaborar estos desdobles en Inglés hemos tenido en cuenta el conocimiento del grupo por parte de las profesoras que lo imparten.

3. REUNIONES DE DEPARTAMENTO.

Las reuniones de departamento tendrán lugar los miércoles de 11:50 a 12:50.

4. CONTEXTUALIZACIÓN.

4. 1 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

Nuestro centro se encuentra ubicado en la localidad de Paradas, situada en plena campiña sevillana y a una distancia de 51 kilómetros de la capital. La economía de Paradas se basa principalmente en el cultivo de cereales, girasol y el olivar (buena parte de nuestro alumnado ayuda puntualmente a la recolección de la aceituna).

En la localidad de Paradas existen únicamente dos centros de enseñanza, el C.E.I.P Miguel Rueda Ternero- de enseñanza primaria- y el I.E.S San Albino - de enseñanza secundaria- en el que el alumnado estudia hasta terminar la enseñanza obligatoria. El alumnado que quiere continuar en la enseñanza postobligatoria debe desplazarse a alguna de las localidades vecinas (Arahal o Marchena), optando la mayoría por el I.E.S. La Campiña de Arahal.

Nuestro centro cuenta con tres grupos de 1º E.S.O, cuatro de 2º, tres de 3º, dos grupos de 4º y un Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en 2º y 3º de ESO.

El I.E.S San Albino es, además, desde el curso 07-08, un centro TIC y está dotado con una serie de ordenadores portátiles que se transportan a las aulas mediante carros, aunque la mayoría de los portátiles no están en condiciones de uso. Además, contamos con pizarras digitales en todas las aulas, excepto en 4ºA , donde contamos con un proyector, por lo que podemos usar el libro digital en todos los grupos, así como todos los recursos que proporciona internet.

Por otro lado, actualmente se están desarrollando los siguientes proyectos en el centro:

- Escuela TIC 2.0, Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales y Proyecto Centros TIC. Coordinador: Francisco Ramos.

I.E.S SAN ALBINO Página 5

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Convivencia y Escuela Espacio de Paz. Coordinadora: Mariana Serrano.

- Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres: Coordinadora: Ana Sánchez.

- Forma Joven. Coordinador: Manuel Jesús Baena Antequera.

- Plan Jaque: Manuel Jesús Baena Antequera.

- Biblioteca Escolar. Coordinadora: Mariana Serrano.

4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Al comienzo del presente curso escolar se han producido varias incorporaciones a la plantilla del personal docente, lo cual dificulta el poder mantener una línea de trabajo a lo largo del tiempo ya que, lógicamente, el nuevo profesorado necesita un tiempo para conocer a su alumnado.

Las características económicas de las familias responden al perfil medio-bajo. Se observa una falta de cultura del estudio que, a su vez, se traduce en cierta dificultad en el trabajo diario.

En cuanto a las características del alumnado, podemos decir que se trata de un alumnado con capacidades muy diversas, lo que hace que los grupos sean, en general, heterogéneos, lo que será tenido en cuenta a la hora de llevar a cabo la programación de aula para adaptarnos a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

Por lo que respecta a las características del alumnado en cuanto al aprendizaje, podemos mencionar los siguientes aspectos: por lo general, tienen poca imaginación; en algunos momentos es difícil despertar su curiosidad; les cuesta organizar y analizar su propio aprendizaje; en muchos casos no son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en clase; se expresan de forma incoherente e incorrecta en su propia lengua; necesitan entender todas las palabras en un texto para comprenderlo; no les suele gustar leer textos en inglés… (para una información más detallada sobre este punto ver el apartado sobre metodología)

La convivencia en el centro puede calificarse de aceptable y el número y tipo de conflictos que a lo largo del curso se producen deben catalogarse de leves.

El número de alumnos/as inmigrantes es escaso y, por lo tanto, el choque cultural es escaso y el nivel de adaptación de los mismos es bueno.

Por último, en cuanto a la participación de las familias, cabe destacar que se están llevando a cabo los trámites para la creación de una AFA. Cada grupo tiene un/a representante de padres/madres y, además, las familias también están representadas en el Consejo Escolar, donde participan en la toma de decisiones relativa a la vida del centro.

4.3 ORGANIZACIÓN DE ESPACIO Y TIEMPO.

I.E.S SAN ALBINO Página 6

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Recursos humanos:Contamos con una profesora de apoyo, que imparte clases al alumnado con necesidades educativas especiales, quienes salen del aula-grupo en determinadas materias según el horario establecido; además contamos con una Orientadora.

- Recursos materiales disponibles en el centro:En el centro contamos con reproductores de vídeo y DVD, televisores, radiocasetes, ordenadores portátiles (la mayoría de los cuales no funciona), pizarras digitales en todas las aulas menos una y proyector en el aula restante.

- Recursos espaciales disponibles en el centro:Disponemos de un aula de informática, que no cuenta con ordenadores para la totalidad del alumnado, lo que dificulta en gran medida su uso. Además tenemos una biblioteca que también se usa como aula, un aula de música, un aula de plástica, un aula de tecnología y un laboratorio de ciencias.

- Distribución de los espacios dentro del aula:Por lo general, la distribución de pupitres se hace en filas de dos, aunque ésta cambiará dependiendo de la actividad que se realice en clase y de cómo responda el alumnado al trabajo propuesto (no debemos olvidar que en el área de Inglés se suelen realizar muchas actividades en parejas y pequeños grupos).

4.4 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DEL DEPARTAMENTO.

El criterio para la selección de materiales curriculares es el nivel de adecuación a nuestro proyecto curricular.

Una vez más no tendremos aula específica para la asignatura donde instalar y emplear el modesto laboratorio de idiomas con que el propio centro se dotó hace unos años (bastante obsoleto ya) ni donde disponer de todo el material adicional que pudiéramos necesitar (diccionarios, radiocasetes, pósteres, televisión y reproductor de DVD, etc.)Contamos con diccionarios suficientes para usar con varios grupos al mismo tiempo. Además de estas adquisiciones para el departamento disponemos de:

El material TIC (ordenadores portátiles) y pizarras digitales en todas las aulas, excepto una.

Un disco duro portátil que usamos para guardar un banco de recursos, principalmente recursos digitales pero también fichas imprimibles, etc.

Cuatro radio-CDs, de los que dos de ellos funcionan de forma defectuosa.

Cintas de audio, CDs y pósteres facilitados por la editorial.

Materiales escritos y auditivos, recopilados o confeccionados por las profesoras, como fichas de refuerzo, de ampliación o de animación a la lectura.

Vídeos proporcionados por la editorial Burlington.

Lecturas en lengua inglesa adaptadas al nivel del alumnado.

Otros materiales como juegos, etc.

Materiales auténticos variados: revistas, mapas.....

I.E.S SAN ALBINO Página 7

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Materiales de otros cursos de Infantil y Primaria para alumnado con necesidades educativas especiales.

Libros de texto del alumnado, así como material de apoyo al profesorado:

1. - Way to English 1 para 1º de ESO. Burlington Books. 2.- Way to English 2 para 2º de ESO. Burlington Books. 3- Way to English 3 para 3º de ESO. Burlington Books. 4- Way to English 4 para 4º de ESO. Burlington Books. El método nuevo – Way to English - dispone de material para trabajar on-line además de una WordApp para que el alumnado se la descargue en su móvil. 5.- Diversos cuadernillos de adaptación elaborados por las profesoras y material proporcionado por la editorial para trabajar con el alumnado con Adaptaciones Curriculares y para alumnado con otras necesidades (como refuerzo del libro de texto elegido para este curso).6.- Cuadernillos de repaso y refuerzo: English in Use Basic Practice para todos los niveles.7.-English For You 1, 2, 3, Inglés Nivel Inicial. Adaptación Curricular E.S.O. de Algibe, New Grammar Time 1 y New Grammar Time 2 de la editorial Pearson Longman, que se usarán para refuerzos y adaptaciones curriculares.

5. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que se presentan en forma de objetivos de la etapa y de la materia. Real Decreto 1105/2014.

Objetivos de la etapa:a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

I.E.S SAN ALBINO Página 8

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además el Decreto 111/2016 de 14 de junio por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía dispone que además de los objetivos enumerados en el apartado anterior, la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

1) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus varieda-des.

2) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y res-petada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

I.E.S SAN ALBINO Página 9

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

6. OBJETIVOS DEL ÁREA DE INGLÉS.

La enseñanza de la Primera Lengua Extranjera en la ESO tendrá como finalidad el desarrollo de las si-guientes capacidades (Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspon-diente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado):

1. Escuchar y comprender información específica de textos orales en situaciones comunicativas varia-das, adoptando una actitud respetuosa, tolerante y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensi-ble y apropiada, ejercitándose en el diálogo como medio para resolver pacíficamente los conflictos.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumna-do, con el fin de extraer información general y específica, complementando esta información con otras fuentes para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

4. Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimiento personal.

5. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando recursos adecua-dos de cohesión y coherencia.

6. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales bási-cos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio y trabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de co-municación adquiridas en otras lenguas.

8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, fortaleciendo habilidades so-ciales y capacidades afectivas necesarias para resolver pacíficamente los conflictos, y rechazando es-tereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

9. Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y medios audiovisuales para obtener, seleccionar y pre-sentar información oralmente y por escrito en la lengua extranjera.

10. Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación, cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los dere-chos humanos, dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

11. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y herramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresión artística y para el desarrollo de la capa-cidad de aprender a aprender.

I.E.S SAN ALBINO Página 10

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

12. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar la iniciativa y participar con sentido crítico en situa-ciones de comunicación en dicha lengua extranjera.

13. Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y res-petada por ciudadanos de otros países.

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espíritu emprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura e historia propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lengua extranjera.

6.1. OBJETIVOS 1ºE.S.O.1. Escuchar y comprender la idea general e información específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud de respeto y cooperación.

2. Participar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible y adecuada a la situación de comunicación.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica.

4. Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimiento personal.

5. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como recursos adecuados de cohesión y coherencia, y respetando las reglas elementales de ortografía y puntuación.

6. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio y trabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivas necesarias para resolver pacíficamente los conflictos y rechazando estereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

9. Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y medios audiovisuales para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito en la lengua extranjera.

10. Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación, cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos, dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

11. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y herramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresión artística y para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

I.E.S SAN ALBINO Página 11

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

12. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo, en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar la iniciativa y participar con sentido crítico en situaciones de comunicación en dicha lengua extranjera.

13. Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada por ciudadanos de otros países.

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espíritu emprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura e historia propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lengua extranjera.

6.2. OBJETIVOS 2º E.S.O.1. Escuchar y comprender la idea general e información específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud de respeto, tolerancia y cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible y adaptada a la situación de comunicación, empleando estructuras sencillas, las expresiones más usuales de relación social y una pronunciación adecuada para lograr la comunicación.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica, mostrando una actitud de respeto y cooperación.

4. Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimiento personal.

5. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas utilizando las estructuras, las funciones y el léxico adecuados, así como recursos adecuados de cohesión y coherencia, y respetando las reglas elementales de ortografía y puntuación.

6. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio y trabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivas necesarias para resolver pacíficamente los conflictos y rechazando estereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

9. Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y medios audiovisuales para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito en la lengua extranjera.

10. Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación, cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos, dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

11. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y herramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresión artística y para el desarrollo de la

I.E.S SAN ALBINO Página 12

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

capacidad de aprender a aprender.

12. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar la iniciativa y participar con sentido crítico en situaciones de comunicación en dicha lengua extranjera.

13. Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada por ciudadanos de otros países.

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espíritu emprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura e historia propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lengua extranjera.

6.3. OBJETIVOS 3º E.S.O.

1. Escuchar y comprender información general y específica, la idea principal y algunos detalles relevantes de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa, tolerante y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación, de forma comprensible y adecuada al contexto, y utilizando las estrategias necesarias para mantener la comunicación.

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica, e identificando su función comunicativa.

4. Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimiento personal.

5. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas cuidando el léxico y las estructuras sintácticas y utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia.

6. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio y trabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivas necesarias para resolver pacíficamente los conflictos y rechazando estereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

9. Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y medios audiovisuales para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito en la lengua extranjera.

10. Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación, cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos, dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

11. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y herramienta de

I.E.S SAN ALBINO Página 13

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresión artística y para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

12. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar la iniciativa y participar con sentido crítico en situaciones de comunicación en dicha lengua extranjera.

13. Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada por ciudadanos de otros países.

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espíritu emprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura e historia propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lengua extranjera.

6.4. OBJETIVOS 4º E.S.O.

1. Escuchar y comprender la idea general e información específica de textos orales en situaciones comunicativas variadas, adoptando una actitud respetuosa, tolerante y de cooperación.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones habituales de comunicación de forma comprensible y adaptada a la situación comunicativa, utilizando estrategias adecuadas para iniciar, mantener y terminar la comunicación

3. Leer y comprender textos diversos de un nivel adecuado a las capacidades e intereses del alumnado, con el fin de extraer información general y específica, complementando esta información con otras fuentes para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.

4. Utilizar la lectura en distintos soportes como fuente de placer y enriquecimiento personal.

5. Escribir textos sencillos con finalidades diversas sobre distintos temas, utilizando las convenciones propias de cada género, el léxico y los elementos de cohesión y coherencia, de manera que sean fácilmente comprensibles.

6. Utilizar con corrección los componentes fonéticos, léxicos, sintáctico-discursivos y funcionales básicos de la lengua extranjera en contextos reales de comunicación.

7. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, hábitos de disciplina, estudio y trabajo, la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y transferir a la lengua extranjera conocimientos y estrategias de comunicación adquiridas en otras lenguas.

8. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo, o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social, fortaleciendo habilidades sociales y capacidades afectivas necesarias para resolver pacíficamente los conflictos y rechazando estereotipos y prejuicios de cualquier tipo.

9. Utilizar adecuadamente estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de información y comunicación y medios audiovisuales para obtener, seleccionar y presentar información oralmente y por escrito en la lengua extranjera.

10. Valorar y apreciar la lengua extranjera como medio de comunicación, cooperación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas, fomentando la solidaridad y el respeto a los derechos humanos, dentro del ejercicio democrático de la ciudadanía.

I.E.S SAN ALBINO Página 14

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

11. Apreciar la lengua extranjera como instrumento de acceso a la información y herramienta de aprendizaje de contenidos diversos, como medio de expresión artística y para el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.

12. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en sí mismo en la capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera de manera creativa, tomar la iniciativa y participar con sentido crítico en situaciones de comunicación en dicha lengua extranjera.

13. Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada por ciudadanos de otros países.

14. Reconocer la importancia del sector turístico en Andalucía y desarrollar el espíritu emprendedor conociendo, respetando y transmitiendo los aspectos básicos de la cultura e historia propias, así como el patrimonio artístico y cultural, utilizando como medio la lengua extranjera.

7. COMPETENCIAS CLAVE

7.1 Las competencias clave y su descripción.

Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

Las competencias clave son esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.

La propuesta de aprendizaje por competencias favorecerá, por tanto, la vinculación entre la formación y el desarrollo profesional y además facilita la movilidad de estudiantes y profesionales.

Las competencias clave en el Sistema Educativo Español son las siguientes (con las abreviaturas incluidas en el currículo andaluz):

1. Comunicación lingüística (CCL)2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)3. Competencia digital (CD)4. Aprender a aprender (CAA)5. Competencias sociales y cívicas (CSC)6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)7. Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación sirven de referencia para valorar el grado progresivo de adquisición de las competencias.

Comunicación lingüística

I.E.S SAN ALBINO Página 15

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Con distinto nivel de dominio y formalización -especialmente en lengua escrita-, esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje.

En resumen, para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello, se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se concretan:

– El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica (la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua).

– El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).

– El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

– El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

– El componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática implica la aplicación del razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.Esta competencia requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

I.E.S SAN ALBINO Página 16

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos.

Se trata de la importancia de las matemáticas en el mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo de la vida.

La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas diversas a través de la cantidad, el espacio y la forma, el cambio y las relaciones, y la incertidumbre y los datos.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él para la conservación y mejora del medio natural, la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico y capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales. Estas competencias han de capacitar para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana, igual que se actúa frente a los retos y problemas propios de las actividades científicas y tecnológicas.

Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resultan necesarios conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología. Asimismo, han de fomentarse las destrezas para utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, y utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo.

Han de incluirse actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica, la valoración del conocimiento científico, y el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología son los sistemas físicos, los sistemas biológicos, los sistemas de la Tierra y del Espacio, y los sistemas tecnológicos.

Por último, la adquisición de las competencias en ciencia y tecnología requiere la formación y práctica en la investigación científica y la comunicación de la ciencia.

Competencia digital

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes

I.E.S SAN ALBINO Página 17

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

Implica ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también, tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta socialmente acordadas para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar la información, el análisis y la interpretación de la misma, la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto teóricos como técnicos.

Aprender a aprender

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas.

Competencias sociales y cívicas

Estas competencias implican la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados, elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas.

En concreto, la competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.

Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional.

I.E.S SAN ALBINO Página 18

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, e implica manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos.

Por tanto, para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender el mundo en el que se vive, en todos los aspectos sociales, culturales y humanos del mismo. Pero también incorporan formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

La adquisición de esta competencia es determinante en la formación de futuros ciudadanos emprendedores, contribuyendo así a la cultura del emprendimiento.

Entre los conocimientos que requiere la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales.

Para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar la capacidad creadora y de innovación, la capacidad pro-activa para gestionar proyectos, la capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre, las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo, y por último, el sentido crítico y de la responsabilidad.

Conciencia y expresiones culturales

Esta competencia implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Por lo tanto, requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción

I.E.S SAN ALBINO Página 19

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

de la cultura en diferentes autores y obras, géneros y estilos, tanto de las bellas artes como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana.

Para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta necesario abordar el conocimiento, estudio y comprensión de distintos estilos y géneros artísticos y de las principales obras y producciones culturales y artísticas; el aprendizaje de las técnicas y recursos; el desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y emociones propias; la potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos; el interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales; la promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se vive; y por último, el desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina para la creación de cualquier producción artística de calidad.

7.2 Contribución de la materia de Lengua Extranjera a la adquisición de las competencias clave.

El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:

Comunicación lingüística (CCL) al completar, enriquecer y llenar de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extranjera basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. La aportación de la lengua extranjera al desarrollo de esta competencia es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera, mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito. La asignatura contribuye, por tanto, de manera obvia al desarrollo de la competencia. Las actividades comunicativas en clase, “projects”, “ intercambios de e-mails, etc. son algunos ejemplos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). La asignatura contribuye a analizar, por ejemplo, alguna información numérica básica, al pensamiento coherente, etc. cuando nos enfrentamos a reglas gramaticales.La asignatura contribuye además a conocer el mundo natural que nos rodea, la acción del hombre sobre el medio ambiente, etc. a través de los temas transversales que se trabajan en diversas unidades.

Competencia digital (CD), al acceder de manera sencilla e inmediata a la información que se puede encontrar en esta lengua, al tiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola. Además, facilita la comunicación personal a través del correo electrónico en intercambios con jóvenes de otros lugares, y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia. Usar los ordenadores para realizar actividades, buscar información relativa al área, contribuir a la creación de websites, las Word Apps para móviles y las secciones interactivas de nuestro libro son buenas formas de lograrla.

Aprender a aprender (CAA), al facilitar o completar la capacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones. Por otro lado, la competencia para aprender a aprender se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje. Esa es la razón de la inclusión en el currículo de un apartado específico de

I.E.S SAN ALBINO Página 20

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

reflexión sobre el propio aprendizaje. El desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al alumnado de forma progresiva en la toma de decisiones que favorecen la autonomía para utilizar y para seguir aprendiendo la lengua extranjera a lo largo de la vida.

Competencias sociales y cívicas (CSC) al favorecer el respeto, el interés y la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. Por otro lado, en lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y con los demás. Además intentaremos ayudar al desarrollo de esta competencia basándonos en los textos de lectura y audición, así como a través del conocimiento y seguimiento de las normas de la clase.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) al fomentar el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal

Conciencia y expresiones culturales (CEC) al incluir un acercamiento a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en los que se habla y propiciar una aproximación a obras o autores que han contribuido a la creación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollo de esta competencia si se facilita la expresión de opiniones, gustos y emociones que producen diversas manifestaciones culturales y artísticas y si se favorecen los trabajos creativos individuales y en grupo, como la realización y representación de simulaciones y narraciones. El libro de lectura fomentará el desarrollo de esta competencia.

7.3 Evaluación de las competencias.

Las competencias básicas conforman un elemento clave en el desarrollo del alumno/a durante la enseñanza obligatoria. Desde nuestro departamento entendemos que las competencias no pueden considerarse como un aspecto que ha de evaluarse por separado, sino que se encuentran implícitas en los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Para evaluar las competencias, primero debemos establecer la relación entre los objetivos de etapa, los de área y las competencias, lo cual queda reflejado en el punto siguiente de nuestra programación. De este modo, el grado de desarrollo de los anteriores objetivos se relaciona con el grado de desarrollo de las competencias. Todo ello, a su vez, se consigue a través de los contenidos, que, con su variedad, nos permiten abarcar todas las competencias, aunque éstas no se trabajan en la misma proporción, ya que la competencia lingüística predomina sobre las demás en el área de Inglés.

En el apartado sobre instrumentos de evaluación de esta programación incluimos una rúbrica con indicadores que nos permiten establecer el nivel de logro de las competencias clave.

I.E.S SAN ALBINO Página 21

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

8. CONTENIDOS Y SU RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA, LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS CLAVE

El desarrollo curricular a nivel de la programación didáctica incluye la toma de decisiones sobre las relaciones curriculares que permitan tanto la enseñanza de los contenidos de la materia como el desarrollo de las competencias clave usando las tareas integradas.

En el currículo LOMCE de Andalucía, los contenidos, los objetivos de la materia y las competencias se relacionan a través de los criterios de evaluación. Estos permiten a la vez la planificación de lo que enseñar y la organización de la evaluación sobre los estándares evaluables (para los procedimientos de evaluación, ver el apartado de Evaluación).

Los contenidos, los objetivos de la materia, y los criterios de evaluación se encuentran en la Orden que desarrolla el currículo LOMCE en Andalucía. Las relaciones de las competencias clave con los diferentes criterios son las que propone el currículo andaluz, más las que añade la editorial del libro de texto que hemos elegido. La relación entre los criterios de evaluación y los objetivos de la materia se ha establecido desde la editorial (las referencias numéricas para los objetivos de la materia son las del currículo andaluz y se encuentran en el capítulo Objetivos de la ESO en esta programación). **La numeración de los criterios: la primera cifra indica el curso, la segunda el bloque y la tercera el número de orden en el bloque.

NIVEL 1º ESO

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Contenidos Criterios de evaluación**

Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Escucha y comprensión de mensajes orales breves, relacionados con las actividades del aula: instrucciones,preguntas, comentarios, diálogos.- Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos, gestionescotidianas, diálogos informales).- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detallesrelevantes).- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.- Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos, linguísticos y paralinguísticos. (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). -

1.1.1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 121.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 121.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

I.E.S SAN ALBINO Página 22

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.Aspectos socioculturales y sociolinguísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos linguísticos básicos y paralinguísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

1.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 111.1.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados y situaciones presentes y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

1.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas: más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 10, 11

Estructuras linguístico-discursivas:

1.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 1, 6

Léxico: Identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

1.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

1.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales

I.E.S SAN ALBINO Página 23

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

relacionados con los mismos. CCL / Objetivos: 1, 6

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producciónPlanificación- Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.- Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.Ejecución- Expresión del mensaje con la suficiente claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones de uso frecuente.- Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.- Apoyo en y obtención del máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).Estrategias de compensaciónLinguísticas: búsqueda de palabras de significado parecido.Paralinguísticas y paratextuales: petición de ayuda, señalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones que aclaran el significado, uso de lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,posturas, contacto visual o corporal, proxémica), de sonidos extralinguísticos y cualidades prosódicas convencionales.

1.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 12

1.2.9. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. CCL, CAA / Objetivos: 2, 101.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 121.2.11. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingu ísticos: convenciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales, uso de registro apropiado a la situación comunicativa, lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula y en simulaciones relacionadas

1.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y sociolingu ísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL,

I.E.S SAN ALBINO Página 24

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

con experiencias e intereses personales, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza, participaciónactiva en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza.

CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 11

1.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

1.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

1.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa. (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). CCL, CAA/ Objetivos: 2, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

1.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL / Objetivos: 2, 61.2.8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. CCL, CAA / Objetivos: 2, 6, 10, 11

I.E.S SAN ALBINO Página 25

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

1.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), en diferentes textos auténticos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo.- Inferencia y formulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos significativos, lingu ísticos y paralingu ísticos (inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen, por ejemplo).- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

1.3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bien estructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 121.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 121.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingu ísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingu ísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

1.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingu ísiticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine, condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 111.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13

I.E.S SAN ALBINO Página 26

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

1.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

1.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la Información y Comunicación.

1.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

1.3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

I.E.S SAN ALBINO Página 27

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Estrategias de producción:Planificación- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar tareas eficazmente (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).-Localizar y usar adecuadamente recursos lingu ísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).Ejecución- Redacción de textos escritos breves en soporte papel y digital.- Expresar el mensaje con suficiente claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.- Apoyarse en conocimientos previos y obtener el máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

1.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 121.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 121.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingu ísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos linguísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

1.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingu ísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 111.4.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados o situaciones presentes y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto, sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

1.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5, 10, 11

I.E.S SAN ALBINO Página 28

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Estructuras lingu ístico-discursivas:

1.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

1.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

1.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuaciónelementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas,o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos ensoporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

(1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas en Way to English Andalusia 1:

Expresión de:- Afirmación (affirmative sentences).- Exclamación (exclamatory sentences and phrases, e. g. Fine!, Great! Merry Christmas!).- Negación (negative sentences with not, never, no, e. g. I never eat chips. No problem).- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions , e.g. How are you?, Is it ok? ).Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also), disyunción (or), oposición (but), causa (because (of), finalidad (to- infinitive; for), comparación (shorter than; more frightening/interesting (than); good-better, bad-worse; (not) as... as), resultado (so… that), explicación (for example).Expresión de relaciones temporales: (when, then...).Expresión del tiempo:presente (verbs to be, have got, the present simple; present continuous), pasado (was/were, past simple), futuro (be going to; present continuous with future meaning; will).Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple), habitual (simple tenses + adverbials; e. g. usually, every day).Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences),capacidad/posibilidad (can),obligación/necesidad (must), prohibición (mustn't), intención (be going to), consejos (should).Expresión de: la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were), la entidad(Countable/Uncountable nouns, personal/object/Interrogative pronouns, determiners: this, that, these, those), la cualidad (e. g. good at drawing), la posesión (Saxon genitive, have got), la comparación (comparative adjectives, (not) as … as, superlative adjectives).

I.E.S SAN ALBINO Página 29

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, possessive adjectives, (a/an/the/some/any/many/a lot, how much/ how many, adverbs of degree: e.g. very, really )Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. under, above, here, there...),position (e.g. in, on,at...),distance (e.g. from...to...), motion (e.g. to, across...),direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...), arrangement (on the left, on the right...).Expresión del tiempo: points (e. g. five to (eight) ), divisions (e. g. century; season), and indications of time (ago; early; late), duration (from…to), anteriority (before), posteriority (after), sequence (first, next, then, finally...), frequency (e. g. often, once a month...).Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. quickly).

NIVEL 2º ESO

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Contenidos Criterios de evaluación**

Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Escucha y comprensión de mensajes orales breves, relacio-nados con las actividades del aula: instrucciones,preguntas, comentarios, diálogos.- Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por mediosaudiovisuales sobre temas habituales concretos (instruccio-nes, indicaciones, peticiones, avisos, gestionescotidianas, diálogos informales).- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, infor-mación esencial, puntos principales, detallesrelevantes).- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.- Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.(gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes).- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

2.1.1. Identificar la información esencial y algu-nos de los detalles más relevantes en textos orales breves y bienestructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad len-ta, en un registro,informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que lascondiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 122.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del senti-do general, lainformación esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 122.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y

2.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y socio-lingüísticos relativos a lavida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), rela-cionesinterpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, ex-presiones faciales,uso de la voz, contacto visual) y convenciones

I.E.S SAN ALBINO Página 30

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

comunicación, valoración de la lengua extranjera como ins-trumento para comunicarse, enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 11

2.1.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y so-ciales (saludos y despedidas, presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuer-do).- Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares yactividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habitua-les, descripción de estados y situacionespresentes y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo,advertencias.- Expresión de hábitos.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la prome-sa, la orden, la autorización y la prohibición.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, senti-miento, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza,confianza, sorpresa y sus contrarios.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

2.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas: más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

2.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 1, 6

Léxico : identificación personal, vivienda, hogar y entorno, ac-tividades de la vida diaria: familia y amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación yestudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación,tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

2.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

2.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos.

I.E.S SAN ALBINO Página 31

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

CCL / Objetivos: 1, 6

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producción:Planificación- Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.- Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discursoadecuados a cada caso.Ejecución- Expresión del mensaje con la suficiente claridad y co-herencia, estructurándolo adecuadamente yajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones deuso frecuente.- Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente legustaría expresar), tras valorar las dificultades y los re-cursos disponibles.- Apoyo en y obtención del máximo partido de los cono-cimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).Estrategias de compensación:Lingüísticas: búsqueda de palabras de significado pare-cido.Paralingüísticas y paratextuales: petición de ayuda, se-ñalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones queaclaran el significado, uso de lenguaje corporal cultural-mente pertinente (gestos, expresiones faciales,posturas, contacto visual o corporal, proxémica), de so-nidos extralingüísticos y cualidades prosódicasconvencionales.

2.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros mediostécnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y seintercambia información sobre temas de importan-cia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de in-teréspersonal o educativo y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones o planes, a pe-sar deeventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección deexpresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 122.2.9. Interactuar de manera sencilla en intercam-bios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestossimples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación delinterlocutor. CCL / Objetivos: 2, 6, 10, 112.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicosbreves y de estructura simple y clara, utilizando en-tre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje apatrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otrosmás precisos. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 122.2.11. Valorar la lengua extranjera como instru-mento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP,CEC/ Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convencio-nes sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesíaadecuadas en los intercambios sociales, uso de registro apropiado a la situación comunicativa, lenguaje noverbal, interés e iniciativa en la realización de intercam-bios comunicativos con hablantes o aprendices de lalengua extranjera, participación en conversaciones bre-ves y sencillas dentro del aula y en simulacionesrelacionadas con experiencias e intereses personales, lenguaje no verbal, conocimiento de algunos rasgos

2.2.3. Incorporar a la producción de los textos ora-les algunos conocimientos socioculturales y socio-lingüísticosadquiridos relativos a estructuras sociales, relacio-nes interpersonales, patrones de actuación, com-portamientoy convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respecti-vos.CCL, CSC, SIEP/ Objetivos: 8, 9, 10, 11

I.E.S SAN ALBINO Página 32

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información pordiferentes medios, entre ellos internet y otras Tecnologí-as de la Información y Comunicación, Valoración de lalengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer lacultura andaluza, participación activa en representacio-nes, canciones, recitados, dramatizaciones, prestandoespecial atención a los relacionados con la cultura andaluza.

2.2.10. Identificar elementos culturales o geográfi-cos propios de países y culturas donde se habla la lenguaextranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desa-cuerdo).- Descripción de cualidades físicas y abstractas de per-sonas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades,de manera sencilla.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, des-cripción de estados situaciones presentes y expresiónde sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indica-ciones, permiso, opiniones y puntos de vista.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

2.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y lospatrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el con-texto.CCL, SIEP / Objetivos: 2, 10, 11

Estructuras linguístico-discursivas:

2.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa. (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). CCL, CAA / Objetivos: 2, 6

Léxico : identificación personal, vivienda, hogar y entor-no, actividades de la vida diaria: familia y amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, via-jes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación yestudio, compras y actividades comerciales, alimenta-ción y restauración, transporte, lengua y comunicación,tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

2.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL / Objetivos: 2, 62.2.8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. CCL, CAA / Objetivos: 2, 6, 10, 11

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

2.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6

I.E.S SAN ALBINO Página 33

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Comprensión de instrucciones para la correcta resolución de actividades.- Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando lacomprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, informa-ción esencial, puntos principales), en diferentestextos auténticos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materiasdel currículo.- Inferencia y formulación de hipótesis a partir de la compren-sión de elementos significativos, lingüísticos yparalingüísticos (inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares enlas lenguas que conocen, por ejemplo).- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.- Lectura de textos de diversas situaciones, relacionadas con sus intereses, experiencias y necesidades.

2.3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bienestructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de te-mas de interés orelevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto enformato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD / Objetivos: 3, 4, 122.3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sen-tido general, lainformación esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 122.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones so-ciales, normas de cortesía y registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementossignificativos lingüísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países dondese habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otrasTecnologías de la Información y Comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera comoinstrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

2.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y socio-lingüísiticos relativos a lavida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestacio-nes artísticas como lamúsica o el cine, condiciones de vida (entor-no, estructura social), relaciones personales (entre hombres ymujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 112.3.8. Identificar elementos culturales o geo-gráficos propios de países y culturas donde se habla la lenguaextranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y socia-les (saludos y despedidas, presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuer-do).- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habitua-les, descripción de estados situaciones presentesy expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo,advertencias.

2.3.4. Distinguir la función o funciones comu-nicativas más relevantes del texto y un reper-torio de sus exponentesmás comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual(introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11

I.E.S SAN ALBINO Página 34

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, senti-miento e intención, aprobación, aprecio, simpatía,esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la prome-sa, la orden, la autorización y la prohibición.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipóte-sis.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetu-ra.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras linguístico-discursivas:

2.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticasde uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sor-presa). CCL, CAA,SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, acti-vidades de la vida diaria: familia y amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación yestudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación,tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la Información y Comunicación.

2.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas gene-rales o relacionados conlos propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, lossignificados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

2.3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. CLL / Objetivos: 3, 4, 6

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producción:Planificación- Movilizar y coordinar las propias competencias gene-rales y comunicativas con el fin de realizar tareaseficazmente (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).-Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática,obtención de ayuda, et.c).Ejecución- Redacción de textos escritos breves en soporte papel y digital.

2.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temascotidianos o de interés personal, en un registro for-mal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursosbásicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con uncontrol razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 12

I.E.S SAN ALBINO Página 35

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Expresar el mensaje con suficiente claridad ajustándo-se a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.- Reajustar la tarea (emprender una versión más mo-desta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en loque realmente le gustaría expresar), tras valorar las difi-cultades y los recursos disponibles.- Apoyarse en conocimientos previos y obtener el máxi-mo partido de los mismos (utilizar lenguaje‘prefabricado’, etc.).

2.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura sim-ple; porejemplo copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA,SIEP/ Objetivos: 7, 9, 122.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convencio-nes sociales, normas de cortesía y registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconoci-miento, identificación y comprensión de elementossignificativos lingüísticos básicos, conocimiento de algu-nos rasgos históricos y geográficos de los países dondese habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otrastecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera comoinstrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

2.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos ad-quiridosrelativos a estructuras sociales, relaciones interper-sonales, patrones de actuación, comportamiento yconvenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respecti-vos. CCL,CSC, SIEP/ Objetivos: 8, 9, 10, 112.4.8. Identificar algunos elementos culturales o ge-ográficos propios de países y culturas donde se ha-bla la lenguaextranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales tales como saludos y despedidas,presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo.- Descripción de cualidades físicas y abstractas de per-sonas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades,de manera sencilla.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados o situaciones presentes yexpresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indica-ciones, permiso, opiniones y puntos de vista.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto, sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

2.4.4 Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes máscomunes de dichas funciones y los patrones discur-sivos de uso más frecuente para organizar el texto escritode manera sencilla con la suficiente cohesión inter-na y coherencia con respecto al contexto de comu-nicación.CCL, SIEP/ Objetivos: 5, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

2.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillosajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial ytemporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 5, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entor-no, actividades de la vida diaria: familia y amigos,

2.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y

I.E.S SAN ALBINO Página 36

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, via-jes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación yestudio, compras y actividades comerciales, alimenta-ción y restauración, transporte, lengua y comunicación,tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

puntos devista breves, simples y directos en situaciones habi-tuales y cotidianas, aunque en situaciones menoshabituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

2.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto re-sulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuaciónelementales (por ejemplo el punto, la coma) y las re-glas ortográficas básicas (por ejemplo uso de ma-yúsculasy minúsculas, o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la re-dacción detextos en soporte electrónico (por ejemplo SMS, etc.). CCL, CAA, SIEP/ Objetivos: 3, 4, 6

(1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas en English World Andalusia 2:

Expresión de:- Afirmación (affirmative sentences).- Exclamación (exclamatory sentences and phrases, e. g. Fine!, Great! Merry Christmas!).- Negación (negative sentences with not, never, no, e. g. I never eat chips. No problem).- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions, e.g. How are you?, Is it ok? ).Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also), disyunción (or), oposición (but), causa

(because (of)), comparación (shorter than; more frightening/interesting (than); good-better, bad-worse; (not) as...as; explicación (for example).

Expresión de relaciones temporales: (when, then...).Expresión del tiempo: presente (verbs to be, have got, the present simple; present continuous), pasado

(was/were, past simple), futuro (be going to; present continuous with future meaning, will).Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple), habitual (simple

tenses + adverbials; e. g. usually, every day).Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad/posibilidad (can), obligación (must, have to), prohibición (mustn't), permiso (can, could, may), consejo (should).Expresión de: la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were there will be), la entidad (Countable/Uncountable nouns, personal/object/Interrogative pronouns, determiners: this, that, these, those), la posesión(Saxon Genitive, have got). Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, possessive adjectives, (a/An/the/some/any/many/a lot, how much/ how many, adverbs of degree: e.g. very, really)Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. under, above, here, there...), position (e.g. in, on, at...), distance (e.g. from...to...).Expresión del tiempo: points (e. g. five to (eight), divisions (e. g. century; season), and indications of time (ago; early; late), duration (from…to), anteriority (before), posteriority (after), sequence (first, next, then, finally...), frequency (e. g. often, once a month...).Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. quickly).

I.E.S SAN ALBINO Página 37

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

NIVEL: 3º E. S. O.

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Contenidos Criterios de evaluación**

Utilización de estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Escucha y comprensión de mensajes orales breves, re-lacionados con las actividades del aula: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos. - Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios au-diovisuales sobre temas habituales concretos (instruc-ciones, indicaciones, peticiones, avisos, gestiones coti-dianas, diálogos informales). - Identificación del tipo de texto, adaptando la compren-sión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, in-formación esencial, puntos principales, detalles relevan-tes). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Reconocimiento, identificación y comprensión de ele-mentos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (ges-tos, expresión facial, contacto visual e imágenes). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos

3.1.1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 123.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 123.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

3.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 113.1.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias.

3.1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas: más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 10, 11

I.E.S SAN ALBINO Página 38

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Expresión de hábitos. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Expresión del conocimiento, la certeza la duda y la conjetura. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras linguístico-discursivas:

3.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 1, 6

Léxico : identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte. Lengua y comunicación. Tiempo atmosférico, clima y medio ambiente. Tecnologías de la Información y Comunicación

3.1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

3.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos. CCL / Objetivos: 1, 6

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producciónPlanificación - Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecua-dos a cada caso. Ejecución - Expresión del mensaje con la suficiente claridad y cohe-rencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de tex-to, utilizando frases y expresiones de uso frecuente. - Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente le gusta-ría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyo en y obtención del máximo partido de los conoci-mientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.). Es-trategias de compensación Lingüísticas: búsqueda de pa-labras de significado parecido. Paralingüísticas y paratex-

3.2.1. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 123.2.9. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. CCL.

I.E.S SAN ALBINO Página 39

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

tuales: petición de ayuda, señalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones que aclaran el significado, uso de lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expre-siones faciales, posturas, contacto visual o corporal, pro-xémica), de sonidos extralingüísticos y cualidades prosó-dicas convencionales.

Objetivos:1,23.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 123.2.11. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales, uso de registro apropiado a la situación comunicativa, lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, participación en conversaciones breves y sencillas dentro del aula y en simulaciones relacionadas con experiencias e intereses personales, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza, participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza.

3.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y sociolinguísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 113.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

3.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11

Estructuras linguístico-discursivas:

3.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa. (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). CCL, CAA/ Objetivos: 2, 6

I.E.S SAN ALBINO Página 40

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Léxico : identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, iempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

3.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL / Objetivos: 2, 6

3.2.8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. CCL. Objetivos: 2, 6,10, 11

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

3.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación esporádicos, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Comprensión de instrucciones para la correcta resolución de actividades. - Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, informa-ción esencial, puntos principales), en diferentes textos auténti-cos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo. - Inferencia y formulación de hipótesis a partir de la compren-sión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos (inferencia de significados por el contexto, por comparación de palabras o frases similares en las lenguas que conocen, por ejemplo). - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nue-vos elementos. - Lectura de textos de diversas situaciones, relacionadas con sus intereses, experiencias y necesidades.

3.3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bien estructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 123.3.2 Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 113.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

I.E.S SAN ALBINO Página 41

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos -Convenciones sociales. - Normas de cortesía y registros. - Costumbres, valores, creencias y actitudes. - Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos. - Conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación. - Lenguaje no verbal - Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza

3.3.3. - Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísiticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine, condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC. / Objetivos: 8, 9, 10, 113.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

3.3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

3.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la

3.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen.

I.E.S SAN ALBINO Página 42

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Información y Comunicación. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

3.3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar tareas eficazmente (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). -Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o te-máticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución - Redacción de textos escritos breves en soporte papel y di-gital. - Expresar el mensaje con suficiente claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que real-mente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en conocimientos previos y obtener el máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

3.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 123.4.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 123.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

3.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingu ísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 113.4.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

I.E.S SAN ALBINO Página 43

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo). - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla. - Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados o situaciones presentes y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista. - Expresión de hábitos. - Expresión del interés, gusto, sorpresa, capacidad, sentimiento e intención. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

3.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

3.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

3.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

3.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuaciónelementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas,o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos ensoporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas en Way to English ESO 3:Expresión de:

I.E.S SAN ALBINO Página 44

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

• Afirmación (affirmative sentences, tags).

• Exclamación (exclamatory sentences and phrases, e. g. Fine!, Great! Merry Christmas!). (What

+ (adj.) noun (e.g. What a cheap ticket!); How + adj., (e.g. How surprising!). • Negación (negative sentences with not, never, no, nobody, nothing e. g. Nobody is here, no

problem; negative tags). • Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions, e.g. How are you?, Is it ok?), question tags (e.g.

He was your friend, wasn't he). • Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also), disyunción (or), oposición (but),

causa (because (of), due to), finalidad (to- infinitive; for), comparación (shorter than; more frightening/interesting (than); goodbetter, bad-worse; (not) as ... as ; the fastest), resultado (so…), explicación (for example, that is…), condición (if, unless), estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands), expresión de relaciones temporales: as soon as, while.

• Expresión del tiempo: presente (verbs to be, have got, the present simple; present continuous),

pasado (was/were, past simple, past continuous), futuro (be going to; present continuous with future meaning).

• Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple/perfect /

future continuous), habitual (simple tenses + adverbials, e. g. usually, once a day), incoativo (start -ing), terminativo (stop -ing).

• Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad/posibilidad (can, be

able to), posibilidad/ probabilidad (may, might, perhaps), obligación (must, need to, have (got) to, imperative), necesidad (must, need, have (got) to), prohibición (mustn't), permiso (can, could, may, shall, allow), consejo (should), intención (be going to).

• Expresión de la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were, there will be/ there

has been), la entidad (Countable/Uncountable nouns, collective, compound nouns, personal/object/Interrogative pronouns, indefinite, reflexive/ emphatic, relative), determiners, la cualidad (e. g. good at drawing, friendly, boring /rather tired), la posesión: Saxon genitive, have got.

• Expresión de la cantidad: Singular/plural, cardinal and ordinal numerals, quantity (all (the),

most, both, none), possessive adjectives, a/an/the/some/any/many/a lot, most, both, a little, how much/ how many, el grado: adverbs of degree, (e.g. very, really ).

• Expresión del espacio : prepositions and adverbs of place (e.g. behind, above, over there...),

position (e.g. in,on,at, downstairs…), distance (e.g. far, near, close...), motion (e.g. to, across, into, onto…), direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...), arrangement (on the left, on the right...).

• Expresión del tiempo: puntual (e. g. five to ( eight) ), divisiones (e. g. century; season ), e

indicaciones de tiempo (ago; early; late), duración (from…to, during, until, since…), anterioridad ( already, (not) yet…), posterioridad ( afterwards, later…), secuencia (first, next, then, finally...), frecuencia (e. g. often, once a month...), simultaneidad (e.g. when /while).

• Expresión del modo: Adv. and phrases of manner (e. g. quickly, well, on foot by bus…)

NIVEL: 4º E.S.O.

I.E.S SAN ALBINO Página 45

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Contenidos Criterios de evaluación**

Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Escucha y comprensión de mensajes orales breves, re-lacionados con las actividades del aula: instrucciones,preguntas, comentarios, diálogos.- Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por mediosaudiovisuales sobre temas habituales concretos (instruc-ciones, indicaciones, peticiones, avisos, gestionescotidianas, diálogos informales).- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, in-formación esencial, puntos principales, detallesrelevantes).- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.- Reconocimiento, identificación y comprensión de ele-mentos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.(gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes).- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convencio-nes sociales, normas de cortesía y registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimien-to, identificación y comprensión de elementossignificativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (ges-tos, expresión facial, contacto visual e imágenes),conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera,obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información ycomunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse,enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

4.1.1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves o delongitud media y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidadmedia, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situacio-neshabituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lodicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 124.1.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido gene-ral, lainformación esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 124.1.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolinguísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos linguísticos básicos y paralinguísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

4.1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísti-cos relativos a lavida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relacionesinterpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales,uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 114.1.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lenguaextranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

I.E.S SAN ALBINO Página 46

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desa-cuerdo).- Descripción sencilla de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares yactividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y ha-bituales, descripción de estados y situacionespresentes y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicacio-nes, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo,advertencias.- Expresión de hábitos.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sen-timiento, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza,confianza, sorpresa y sus contrarios.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la con-jetura.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

4.1.4. Distinguir la función o funciones comunicati-vas más relevantes del texto y patrones discursi-vos básicosrelativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 10, 11

Estructuras linguístico-discursivas:

4.1.5. Aplicar a la comprensión del texto los cono-cimientos sobre los constituyentes y la organiza-ción de patronessintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 1, 6

Léxico : Identificación personal, vivienda, hogar y entor-no, actividades de la vida diaria: familia y amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, via-jes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación yestudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación,iempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

4.1.6. Reconocer léxico oral de uso común relati-vo a asuntos cotidianos y a temas generales o re-lacionados con lospropios intereses, estudios e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de algunaspalabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

4.1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, yreconocer los significados e intenciones comuni-cativas más generales relacionados con los mis-mos. CCL- Identificar algunos elementos culturales o geo-gráficos propios de países y culturas donde se ha-bla la lenguaextranjera y mostrar interés por conocerlos. CCL / Objetivos: 1, 6

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

I.E.S SAN ALBINO Página 47

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Estrategias de producción:Planificación- Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.- Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discursoadecuados a cada caso.Ejecución- Expresión del mensaje con la suficiente claridad y co-herencia, estructurándolo adecuadamente yajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones deuso frecuente.- Reajuste de la tarea (versión más modesta de la ta-rea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente legustaría expresar), tras valorar las dificultades y los re-cursos disponibles.- Apoyo en y obtención del máximo partido de los co-nocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).Estrategias de compensación:Lingüísticas: búsqueda de palabras de significado pa-recido. Paralingüísticas y paratextuales: petición de ayuda, se-ñalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones queaclaran el significado, uso de lenguaje corporal cultu-ralmente pertinente (gestos, expresiones faciales,posturas, contacto visual o corporal, proxémica), de so-nidos extralingüísticos y cualidades prosódicasconvencionales.

4.2.1. Producir textos breves o de longitud media y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un re-gistro neutro, formal o informal, con un lenguaje sen-cillo, en los que se da, se solicita y se intercambia in-formación sobre temas de importancia en la vida co-tidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican de manera simple pero sufi-ciente los motivos de determinadas acciones o pla-nes, a pesar de eventuales interrupciones o vacila-ciones, pausas evidentes, reformulaciones discursi-vas, selección de expresiones y estructuras y peti-ciones de repetición por parte del interlocutor.CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 124.2.9. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el tur-no de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. CCL, CAA / Objeti-vos: 2, 12.

4.2.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adap-tación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 124.2.11. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: conven-ciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de corte-síaadecuadas en los intercambios sociales, uso de regis-tro apropiado a la situación comunicativa, lenguaje noverbal, interés e iniciativa en la realización de intercam-bios comunicativos con hablantes o aprendices de lalengua extranjera, participación en conversaciones bre-ves y sencillas dentro del aula y en simulacionesrelacionadas con experiencias e intereses personales, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográfi-cosde los países donde se habla la lengua extranjera, ob-teniendo la información por diferentes medios, entreellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, valoración de la lengua extranjera comoinstrumento para comunicarse, enriquecerse personal-mente y dar a conocer la cultura andaluza, participa-ciónactiva en representaciones, canciones, recitados, dra-matizaciones, prestando especial atención a losrelacionados con la cultura andaluza.

4.2.3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y sociolin-güísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetan-do las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 114.2.10. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la len-gua extranjera y mostrar interés por conocerlos.-CAA, CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y de-sacuerdo).

4.2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y lospatrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el

I.E.S SAN ALBINO Página 48

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Descripción de cualidades físicas y abstractas de per-sonas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades,de manera sencilla.- Narración de acontecimientos pasados puntuales, descripción de estados situaciones presentes y expre-siónde sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indica-ciones, permiso, opiniones y puntos de vista.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.Estructuras lingüístico-discursivas:

contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11

Estructuras linguístico-discursivas:

4.2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa: repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición y conectores y marcadores conversacionales frecuentes entre otros. CCL, CAA/ Objetivos: 2, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entor-no, actividades de la vida diaria: familia y amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educa-ción yestudio compras y actividades comerciales, alimenta-ción y restauración,transporte, lengua y comunicación,tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

4.2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generalesrelacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menoshabituales. CCL / Objetivos: 2, 64.2.8. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpien-do en ocasiones el discurso para buscar expresio-nes, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. CCL, CAA / Objetivos: 2, 6, 10, 11.

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

4.2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteli-gible, aunque a veces resulte evidente el acento ex-tranjero o se cometan errores de pronunciación es-porádicos, siempre que no interrumpan la comunica-ción, y aunque sea necesario repetir de vez en cuan-do para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Contenidos Criterios de evaluación

I.E.S SAN ALBINO Página 49

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Comprensión de instrucciones para la correcta resolu-ción de actividades.- Identificación del tipo de texto, y la intención comuni-cativa del texto, en formato digital o papel, adaptando lacomprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), en diferentestextos auténticos sobre diversos temas adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materiasdel currículo.- Inferencia y formulación de hipótesis a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos yparalingüísticos (inferencia de significados por el con-texto, por comparación de palabras o frases similares enlas lenguas que conocen, por ejemplo).- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.- Lectura de textos de diversas situaciones, relaciona-das con sus intereses, experiencias y necesidades.

4.3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos bre-ves, o delongitud media y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten asuntoscotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas yun léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 124.3.2 Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, lainformación esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 124.3.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convencio-nes sociales, normas de cortesía y registros,costumbres, valores, creencias y actitudes, reconoci-miento, identificación y comprensión de elementossignificativos lingüísticos básicos, conocimiento de al-gunos rasgos históricos y geográficos de los países dondese habla la lengua extranjera, obteniendo la informa-ción por diferentes medios, entre ellos internet y otrastecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera comoinstrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

4.3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísiti-cos relativos a lavida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, activida-des de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como lamúsica o el cine, condiciones de vida (entorno, es-tructura social), relaciones personales (entre hom-bres ymujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 114.3.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones,invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y de-sacuerdo).- Descripción de cualidades físicas y abstractas de per-sonas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados, situaciones presen-tesy expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indica-ciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo,advertencias.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía,esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la

4.3.4. Distinguir la función o funciones comunicati-vas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentesmás comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual(introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11

I.E.S SAN ALBINO Página 50

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

promesa, la orden, la autorización y la prohibición.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras linguístico-discursivas:

4.3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del tex-to los constituyentes y la organización de estructu-ras sintácticasde uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entor-no, actividades de la vida diaria: familia y amigos,trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educa-ción yestudio, compras y actividades comerciales, alimenta-ción y restauración, transporte, lengua y comunicación,tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la Información y Comunicación.

4.3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relati-vo a asuntos cotidianos y a temas generales o rela-cionados conlos propios intereses, estudios y ocupaciones, e in-ferir del contexto y del contexto, con o sin apoyo vi-sual, lossignificados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

4.3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipo-gráficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de usocomún (por ejemplo uso del apóstrofo, &,etc.), y sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluaciónConocimiento y aplicacion de estrategias de produc-ción:Planificación- Movilizar y coordinar las propias competencias gene-rales y comunicativas con el fin de realizar eficazmentela tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).-Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática,obtención de ayuda, etc.).Ejecución- Redacción de textos escritos en soporte papel y digi-tal.- Expresar el mensaje con la suficiente claridad ajus-tándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de tex-to.- Reajustar la tarea (emprender una versión más mo-desta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en loque realmente le gustaría expresar), tras valorar las di-ficultades y los recursos disponibles.- Apoyarse en los conocimientos previos y obtener el máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje‘prefabricado’, etc.).

4.4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, tex-tos breves o de longitud media, sencillos y de es-tructura clarasobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizandoadecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos depuntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de usofrecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 124.4.2. Conocer, seleccionar y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves o de medialongitud por ejemplo refraseando estructuras a partir de otros textos de características y propósitoscomunicativos similares, copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 124.4.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

I.E.S SAN ALBINO Página 51

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Uso apropiado de los aspectos socioculturales y socio-lingüísticos en elaboraciones de textos cotidianos:convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes,reconocimiento, identificación y comprensión de ele-mentos significativos lingüísticos básicos, conocimiento dealgunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo lainformación por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación,lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecersepersonalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

4.4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos ad-quiridosrelativos a estructuras sociales, relaciones interper-sonales, patrones de actuación, comportamiento yconvenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 114.4.8. Identificar algunos elementos culturales o geo-gráficos propios de países y culturas donde se habla la lenguaextranjera y mostrar interés por conocerlos.CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Uso en sus producciones de las funciones comunicati-vas relativas a:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales.- Descripción de cualidades físicas y abstractas de per-sonas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades.- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados situaciones presen-tesy expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indica-ciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo,advertencias.- Expresión de hábitos.- Expresión de la orden.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía,esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición.- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.- Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

4.4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes máscomunes de dichas funciones y los patrones discur-sivos de uso más frecuente para organizar el texto escritode manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5, 10, 11

Utilización de estructuras lingüístico-discursivas dadas para comunicarse por escrito.

4.4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillosajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial ytemporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6

Uso de léxico básico de uso común relativo a: identifi-cación personal, vivienda, hogar y entorno, actividadesde la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupacio-nes, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones,salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración,transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologíasde la Información y Comunicación.

4.4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos devista breves, simples y directos en situaciones habi-tuales y cotidianas, aunque en situaciones menoshabituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6

Uso correcto de los patrones gráficos y convenciones ortográficas.

4.4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto re-sulte comprensible en su mayor parte, los signos de

I.E.S SAN ALBINO Página 52

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

puntuaciónelementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas or-tográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y mi-núsculas,o uso del apóstrofo), así como las convenciones or-tográficas más habituales en la redacción de textos ensoporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

*Estructuras sintáctico-discursivas del inglés incluido en Way to English 4:

- Expresión de relaciones lógicas: conjunción (not only…but also; both…and); disyunción (or); oposición/concesión ((not…) but; …,though); causa (because (of); due to; as; since); finalidad (to- infinitive; for); comparación (as/not so Adj. as; less/more + Adj./Adv. (than); better and better; the highest in the world); resultado (so; so that); condición (if; unless); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions and commands). - Relaciones temporales (the moment (she left); while). - Afirmación (affirmative sentences; tags; Me too; Think/Hope so). - Exclamación (What + (Adj. +) noun, e. g. What beautiful horses!; How + Adv. + Adj., e. g. How very nice!; exclamatory sentences and phrases, e. g. Hey, that’s my bike!, You don’t say!, That’s terrible!). - Negación (negative sentences with not, never, no (Noun, e. g. no chance), nobody, nothing; negative tags; me neither). - Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; What is the book about?; Are you alright;? tags). - Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present perfect; past perfect); presente (simple and continuous present); futuro (going to; will; present simple and continuous + Adv.). - Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple tenses (+ Adv., e. g. every Sunday morning); used to); incoativo (be about to); terminativo (stop –ing). - Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences); capacidad (can; be able); posibilidad/probabilidad (may; might; perhaps); necesidad (must; need; have (got) to); obligación (have (got) to; must; imperative); permiso (may; could; allow); intención (present continuous). - Expresión de la existencia (e. g. there was); la entidad (count/uncount/collective/compound nouns; pronouns (relative, reflexive/emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. pretty good; much too expensive). - Expresión de la cantidad (singular/plural; cardinal and ordinal numerals. Quantity: e. g. lots/plenty (of). Degree: e. g. absolutely; a (little) bit). - Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position, distance, motion, direction, origin and arrangement). - Expresión del tiempo (points (e. g. at midnight), divisions (e. g. term), and indications (ago; early; late; by the time) of time; duration (from…to; during; until; since); anteriority (already; (not) yet); posteriority (afterwards; later); sequence (first, second, after that, finally); simultaneousness (just when); frequency (e. g. twice/four times a week; daily)).

– Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. carefully; in a hurry).

I.E.S SAN ALBINO Página 53

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

9. TEMPORALIZACIÓN

Para llevar a cabo la presente programación se propone la temporalización que mostramos más abajo, aunque no debemos olvidar que ésta es lo suficientemente flexible para adaptarse a las necesidades de nuestro alumnado.

1ª Evaluación: unidad de introducción y unidades 1 y 2.2ª Evaluación: unidades 3, 4, 5.3ª Evaluación: unidades 6, 7, 8.

10.- TEMAS TRANSVERSALES

El usar la lengua extranjera como medio y fin del proceso de enseñanza-aprendizaje provoca la necesidad de tratar temas diversos, actuales y relacionados con los intereses del alumnado. Por eso la integración de los temas transversales dentro del currículo del área de lenguas extranjeras no supone alteración del temario oficial, sino que complementan y enriquecen su esencia.

Cada una de las unidades del libro de texto trata asuntos de la vida real. En estas unidades se nos da la posibilidad de reflexionar por medio de diálogos, lecturas de textos, etc, sobre una serie de principios y valores que configuran los llamados temas transversales y que cubren diversos temas relacionados con valores morales, derechos humanos, igualdad entre sexos, etc.

10.1. Elementos transversales:

Sin perjuicio de su tratamiento específico en las materias de la Educación Secundaria Obligatoria que se vinculan directamente con los aspectos detallados a continuación, el currículo incluirá de manera transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

Ejemplos de actividades relacionadas con lo anterior que se trabajan en nuestra materia:- Presentación de adolescentes de diferentes partes del Reino Unido, sus gustos y aficiones, y

sus aspiraciones.- Las preocupaciones de los adolescentes británicos y de sus padres.- La primera clonación de animales en Inglaterra.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

I.E.S SAN ALBINO Página 54

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Respeto hacia las preferencias de las personas en cuanto a equipos de fútbol, programas de televisión, etc.

- Valoración de la importancia de obedecer las leyes aunque algunas de ellas resulten un tanto atípicas.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

- Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y las profesiones.

- Presentación de un ama de casa que viajó por todo el mundo cuando era joven.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

- Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias, formas de vida, etc. de personas pertenecientes a culturas distintas a la nuestra.

- Curiosidad y respeto hacia aspectos socioculturales diversos de países distintos al propio.- Actitud de respeto por distintas opiniones y preferencias de los demás.- Valoración del patrimonio natural y de las posibilidades que ofrece para actividades recreativas.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

- Respeto hacia los turnos de palabra y las rutinas de clase.- Importancia de una actitud respetuosa hacia el profesorado y los compañeros/as de clase.- Conocimiento de las formas de presentación y saludo en inglés para utilizarlas en situaciones

de comunicación adecuadas.- Tolerancia y respeto por las diferencias individuales en cuanto a su personalidad y estado

anímico.- Receptividad, interés y respeto por los problemas de algunos adolescentes expresados a

través de la lengua escrita.

I.E.S SAN ALBINO Página 55

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Disposición e iniciativa personal para ayudar a los demás en un momento crítico.- Importancia de una actitud respetuosa hacia los animales.- Respeto hacia las experiencias vividas por otras personas.- Tolerancia y respeto hacia la toma de decisiones de otras personas según unas situaciones en

concreto.- Análisis crítico de los comportamientos de padres/madres e hijos/as que desembocan en

frustración y en una sensación de incomprensión.- Respeto por las normas y comportamientos de profesores/as y alumnos/as a través de un

concurso.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

- Curiosidad y respeto hacia los nuevos inventos- Reconocimiento y valoración crítica de las aportaciones de la innovación tecnológica en los

ámbitos de bienestar y la calidad de vida.- El uso de los juegos de ordenador a nivel mundial.- El uso de los avances tecnológicos en nuestra sociedad. - El uso continuo de lectores de CDs y otros dispositivos electrónicos para escuchar música, así

como de páginas web en las que los jóvenes compran música.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

- Necesidad de adoptar medidas de higiene con los animales.

- Valoración de los efectos que, para las condiciones de salud y calidad de vida, tiene la práctica habitual de actividades deportivas.

- Reconocimiento de la importancia de utilizar el equipamiento adecuado en los diferentes deportes.

- Reconocimiento y valoración del papel que juega el aspecto de los alimentos a la hora de elegir cuál comprar / comer.

- Toma de conciencia de la importancia de llevar una dieta equilibrada.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los

I.E.S SAN ALBINO Página 56

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

- Sensibilidad ante las condiciones de los niños/as en los orfanatos a través de un fragmento de una obra literaria.

- Interés por conocer otras culturas y respeto por sus leyes.- Valoración de los derechos humanos y rechazo a cualquier forma de violación de los mismos.- Valoración de los encuentros musicales en los que personas pertenecientes a otras culturas

comparten una misma afición: la guitarra. - Apertura y respeto hacia las distintas manifestaciones artísticas.

- Valoración de la importancia del cuidado del mobiliario urbano. - Respeto por el aspecto de las cosas y las personas. - Análisis y valoración crítica del impacto del desarrollo científico en nuestra sociedad.

10.2. Tratamiento de la coeducación.Para conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la coeducación debería

impregnar todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Por ello, desde nuestro departamento, aparte de las propuestas que se hacen en el punto anterior en relación a la igualdad, se fomentará, entre otras:

– El uso del lenguaje coeducativo, tanto en clase como en la documentación del departamento.

– El uso de materiales coeducativos. Se procurará que en los materiales que se usen en clase

se haga referencia a mujeres y no sólo a hombres.– La visualización de la mujer a través de ejemplos de mujeres destacadas.

– La inclusión de chicas en los grupos de trabajo de la clase.

– El respeto hacia otras personas, otras culturas y otras formas de entender la realidad.

– El valor del esfuerzo para conseguir las metas que nos proponemos, seamos hombres o

mujeres.

11. METODOLOGÍA.

De acuerdo con la ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, en nuestro departamento:

Nos proponemos potenciar un aprendizaje competencial en nuestro alumnado teniendo en cuenta sus características y condiciones socioculturales, sus conocimientos previos, las características de nuestra

I.E.S SAN ALBINO Página 57

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

materia, y los recursos con los que contamos, siendo la profesora la orientadora, promotora y facilitadora de ese aprendizaje y sin olvidar que el protagonista principal es el propio alumnado, responsable además de su aprendizaje.

Para despertar y mantener la motivación de nuestro alumnado la actividad ha de ser constante. Es decir, se aprende una lengua hablando y escribiendo, intercambiando ideas, aún a riesgo de incurrir en errores.

El enfoque que inspira las orientaciones didácticas para esta etapa es claramente de carácter comunicativo. Se trata de que el alumnado aumente su nivel de competencia comunicativa para lo que es necesario facilitarle datos e informaciones que resulten comprensibles, y lo serán en tanto que sean auténticos. No obstante, señalamos que no optamos por métodos únicos y exclusivos, sino que la labor de clase se ajustará a los diversos elementos que inciden en la práctica educativa. El profesorado seleccionará y empleará diferentes tipos de materiales que estén adaptados a los distintos niveles, al desarrollo de las inteligencias múltiples y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado.

Nuestra actividad en la clase intentará regirse por los siguientes principios:

- En la medida de lo posible, utilizar el inglés como vehículo de comunicación dentro del aula. Su uso será más frecuente en los cursos de mayor nivel, lógicamente.

- Tratar de estimular al alumnado a comunicarse en inglés, arriesgándose a cometer errores, ya que estos forman parte integrante del proceso de aprendizaje. Por supuesto, se hará, además, un tratamiento correctivo del error, favoreciendo la autocorrección

- Potenciar las actividades de grupo, propiciando el intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista.

- Para el aprendizaje cooperativo, intentar una organización flexible del espacio, posibilitando el trabajo en parejas o en grupos.

- Procurar que las tareas y actividades se asemejen a las actividades reales de la vida cotidiana.

- Que esas tareas requieran creatividad por parte del alumnado, que debe aprender a “pensar” y a “aprender” descubriendo, practicando y aplicando procesos de investigación derivados de proyectos de trabajo y tareas competenciales prácticas (por ejemplo con los proyectos que va-mos a proponer cada trimestre: videos, elaboración de un folleto para anunciar un viaje, pro-yectos de investigación, creación una estatua con material reciclado,…). La colaboración con otros departamentos será constante.

- Los medios audiovisuales de comunicación deben jugar un papel decisivo como recurso didáctico en el aula. Asimismo, la variedad de recursos y materiales que se emplean en nuestro departamento nos permiten incluir las TIC en nuestro proceso de enseñanza- aprendizaje: mediante el uso constante de internet como fuente de búsqueda de información, páginas web para la enseñanza de idiomas que proponen diversas actividades, aplicaciones para móviles (como WordApp de la editorial Burlington o Duolingo), páginas web para aprender

I.E.S SAN ALBINO Página 58

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

a través de canciones y del cine ( www. lyricstraining.com / www.moviesegments.com), actividades digitales que propone el método elegido, el uso diario de las pizarras digitales, etc.

- Las tareas y actividades que se realicen en el aula incorporarán la característica de la autenticidad en un doble sentido: porque deben ser reconocidas y aceptadas por el alumnado en tanto que se relacionan con sus intereses, conocimientos y experiencias previas, y porque deben asemejarse a las actividades reales de la vida cotidiana.

- Las tareas y actividades deben planificarse con grados de realización y de dificultad diferentes para atender a la variedad de niveles dentro del aula. Este punto es especialmente importante al trabajar con 1º y 2º de PMAR y puesto que el trabajo en clase parte del mismo libro de texto que el resto de sus compañeros, pero con una selección de las tareas propuestas adecuada a este alumnado.

- Además trabajaremos con portafolios o portfolios para que el alumnado pueda reflexionar sobre la importancia de aprender una lengua extranjera y sean capaces de autoevaluarse y reflexionar sobre su propio esfuerzo, trabajo y rendimiento. Todo esto además será una herramienta más para la autoreflexión y autocrítica de nuestra labor como docentes.

Estos principios metodológicos tienen que sustentarse en las características del alumnado de Paradas que, a grandes rasgos, son las siguientes:

1. a. Homogeneidad social (no hay grandes diferencias económicas, pocas diferencias sociales). Desde la guardería, pasando por la educación infantil y la primaria, todos los niños y niñas han de integrarse en el único centro educativo que hay en la localidad para cada etapa. Esta realidad facilita la superación de las diferencias que puedan existir.

1. b. Esta característica nos ofrece grandes posibilidades para la formación de grupos o equipos de trabajo, tanto en el aula como fuera de ella.

2. a. Nuestro alumnado se presenta como sujeto pasivo de la educación, poco dado a convertirse en protagonistas de la misma. Tiene un desarrollado sentido del ridículo que le cohíbe a la hora de intervenir espontáneamente. Siente miedo al error en público.

2. b. Necesidad de motivarlos a la participación, haciéndoles ver que el reconocimiento y la corrección del error forman parte del proceso de aprendizaje.

3. a. Alumnos/as individualistas poco propicios al asociacionismo. Nunca ha habido en Paradas asociaciones de alumnos y alumnas. Marcada separación de sexos, sobre todo en el aula.

3. b. Fomentar desde el principio los trabajos en equipo y la participación de todos y todas en los trabajos de clase. Formar grupos mixtos en los que haya un intercambio fluido de papeles entre alumnos y alumnas, potenciando la participación activa y desinhibida.

I.E.S SAN ALBINO Página 59

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

4. a. Fuerte dependencia del libro de texto. Curiosidad y, al mismo tiempo, recelo ante el uso de materiales alternativos. Dificultad añadida: por razones de espacio e instalaciones, no disponemos de laboratorio de idiomas.

4. b. Aprovechar al máximo los recursos didácticos de que disponemos: ordenadores, radiocassettes, vídeo, pizarras digitales y todos los recursos que ofrece internet, proyectores, posters… incorporar periódicos, revistas y libros de lectura adecuados a su edad y conocimientos.

5. a. Por razones obvias, la música está entre sus preferencias para ocupar el tiempo libre y en muchos casos, ésta es en lengua inglesa.

5. b. Aprovechar esta circunstancia para el aprendizaje del inglés a través del texto de canciones. Incidir en el aprendizaje cooperativo cantando las canciones en clase. Hacer uso de páginas de internet como www.lyricstraining.com para motivarlos a aprender de “otra forma”.

6. a. El sentido del ridículo, ya expuesto, a la hora de la participación en clase también se manifiesta cuando tienen que elaborar sus propias producciones escritas en lengua inglesa.

6. b. Motivarlos para el intercambio de correspondencia con chicos y chicas de otros países mediante la búsqueda de “penfriends” o “mailfriends”.

7. a. Algunas de las características propias del habla andaluza se dan de manera exagerada en escolares paradeños: ceceo, aspiración de la s, relajación en la pronunciación de las consonantes finales… Estas características se trasladan a su manera peculiar de hablar o leer textos en inglés.

7. b. Nuestra actitud: Constancia y comprensión. Atención continuada a estos defectos. Correcciones puntuales. Contraste con modelos que puedan seguir (Cds, DvDs...). Comprensión, flexibilidad y un cierto grado de tolerancia para no convertir la clase de inglés en algo odioso por la imposibilidad de seguir o igualar el modelo real.

Para concluir y concretar todo lo expuesto:

a) Emplearemos una metodología activa, centrada fundamentalmente en el alumnado. Es decir, el alumnado será protagonista de las actividades, siendo el profesorado el promotor de las mismas. Con este fin se realizarán tareas por parejas o en grupos que, al mismo tiempo, potenciarán la interacción y la comunicación entre los alumnos/as.

b) A la hora de que el alumnado hable, el profesorado tendrá en cuenta tanto la corrección como la fluidez, procurando lograr un equilibrio entre las mismas. Debemos corregir los errores, pero no hasta el extremo de que la corrección reste fluidez a la comunicación.

c) Programaremos y llevaremos a cabo actividades en las que se fomente la competencia auditiva, intentando que el alumnado comprenda más de lo que es capaz de producir. Y esto no sólo cuando tenga que comprender textos orales, sino también en el supuesto de textos escritos, en los que habrá elementos desconocidos, cuyo significado y función ha de deducir el alumnado por el contexto.

I.E.S SAN ALBINO Página 60

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

d) Fundamental es la práctica de la lectura comprensiva, que perseguirá la ampliación de vocabulario y el desarrollo de las técnicas necesarias para llegar a la autonomía lectora. Para fomentar la afición a la lectura, programaremos la lectura de libros en cada uno de los cursos, con sus correspondientes actividades (no siempre serán preguntas sobre la lectura sino que pueden variar, desde algún trabajo de investigación a una representación teatral de alguna escena de la misma).

e) Con respecto a la expresión escrita, comenzaremos con tareas básicas, tales como rellenar fichas de datos personales, escribir cartas, narraciones, descripciones, etc., para ir evolucionando hacia la producción de textos más complejos a medida que vayan dominando nuevas estructuras gramaticales.

f) En relación con esto último, el aprendizaje de fórmulas y estructuras gramaticales es importante, pero no como una finalidad per se, sino como un medio para conseguir una expresión más correcta. Por eso, se explicará la gramática de forma contextualizada.

g) El proceso de aprendizaje tendrá un carácter claramente situacional: las actividades prácticas imitarán situaciones de la vida cotidiana; de esta forma conseguiremos una mejor motivación.

Las actividades constituyen el medio por excelencia para desarrollar todos los objetivos y competencias planteados y para ayudar a que los estudiantes aprendan los contenidos. Dado el grado de interrelación entre los bloques de contenidos, es conveniente integrar en las actividades de aprendizaje elementos de uso lingüístico, de comprensión y de producción, que impliquen habilidades y estrategias para desarrollar las destrezas básicas referidas a leer, escribir, hablar y escuchar.

Tipos de actividades adecuadas a nuestra especialidad:

a) De introducción-motivación: para llamar la atención del alumnado hacia loscontenidos que se van a trabajar.

b) De desarrollo o de aprendizaje: están destinadas a que los estudiantes trabajen los distintos tipos de contenidos.

· De asimilación: son las que desarrollan el conocimiento y la comprensión.

· De exploración: de gran valor puesto que fomentan el aprendizaje significativo dado que el alumnado debe participar activamente en la elaboración de los contenidos y no darse una mera transmisión de conceptos.

- De consolidación: con ellas el alumnado asegura los aprendizajes nuevos.

c) De apoyo:

. De refuerzo: para el alumnado que no ha asimilado los contenidos trabajados se usarán las mismas de desarrollo o aprendizaje descompuestas en los pasos fundamentales o planteadas de un modo diferente.

I.E.S SAN ALBINO Página 61

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

· De ampliación: permiten continuar construyendo conocimientos al alumnado que ha realizado de manera más satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas y también las actividades que no son imprescindibles en el proceso.

e) De evaluación: con ellas comprobaremos si el alumno ha asimilado los contenidos y para ello podremos usar las de desarrollo o aprendizaje.

Las tareas anteriormente citadas se realizarán en clase, pero también en casa. El tipo y la cantidad de tareas a realizar en casa dependerán de las necesidades particulares del alumnado, pero en cualquier caso se procurará iniciar las tareas en clase, de manera que el profesor pueda guiar al alumnado en caso de dudas, y en cuanto al número de actividades, en la medida de lo posible y siempre que no afecten negativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje, se procurará tener en cuenta las anotaciones de Google Classroom, con el fin de no concentrar demasiada tarea en un mismo período de tiempo.

12. ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA, LA PRÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE EN PÚBLICO.

TRATAMIENTO DE LA LECTURA

Como ya hemos visto reflejado en diversos puntos de nuestra programación, la lectura de diferentes tipos de textos es un aspecto fundamental para el desarrollo de la competencia lingüística en inglés. Desde nuestro departamento consideramos muy necesario que el alumnado desarrolle la capacidad de comprensión de distintos tipos de textos, lo que puede ayudar a mejorar su nivel de vocabulario.

En cada unidad didáctica incluiremos al menos dos textos para trabajar con los alumnos/as. Dichos textos serán de diferentes tipos: narrativos, descriptivos, dialogados,…; además, tratarán temáticas diversas, de modo que se adapten mejor a sus gustos e intereses. A su vez, siempre que sea posible, se potenciará la lectura de textos en formatos y soportes diversos (esquemas, tiras cómicas, páginas web...)

El tiempo que se dedicará a la lectura será flexible y dependerá del nivel de competencia curricular del alumnado.

Como medida de atención a la diversidad, se creará un rincón de lectura en aquellos grupos en los que se detecten alumnos/as con mayores capacidades.

En todo caso, se trabajarán aspectos relacionados con:

- la fonética (pronunciación de palabras y/o frases de especial dificultad).- la fluidez en la lectura, que es imprescindible para que se comprenda lo que se lee.

I.E.S SAN ALBINO Página 62

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- la comprensión lectora: se trabajará a través de actividades en las que se busque información relevante en el texto, se responda a preguntas sobre el texto, se decida si la información que se presenta es verdadera o falsa, se resuma la idea principal del texto, etc.

- expresión, tanto escrita como oral: se pedirá al alumnado que realice alguna actividad escrita relacionada con el tema que se ha leído y/o que de su opinión sobre lo que ha leído; se realizarán debates,...

- vocabulario: se trabajará el vocabulario del texto de diferentes modos: búsqueda en el diccionario de palabras que no se entienden, realización de campos léxicos, sopas de letras, crucigramas...

Además, se dedicará el tiempo necesario de clase (dependerá de cada grupo) para la lectura de algún libro adaptado al nivel del alumnado. Para comprobar que se ha seguido la lectura, se realizarán las actividades de comprensión lectora que acompañan al libro o se pedirá que el alumnado cumplimente una ficha de lectura, que elabore un cómic, un pequeño resumen, que realice un proyecto, etc.

Para el curso 2018-19 se proponen las siguientes lecturas, aunque esta propuesta está sujeta a cambios, sobre todo en aquellos grupos donde el nivel de competencia requiera la elección de otros materiales:- 1º ESO:

- Sinbad . Dominoes Starter. Editorial Oxford.

- 2º ESO:- Journey to the Centre of the Earth. Dominoes Starter .Editorial Oxford.- Around the World in Eighty Days. Dominoes Starter. Editorial Oxford.

- 3º ESO:- Blackbeard. Dominoes Starter. Editorial Oxford.- Zombie Attack . Dominoes Starter. Editorial Oxford.

- 4º ESO:- Wrong Trousers. Editorial Oxford.- Going for Gold . Editorial Burlington Books. - Diary of a Wimpy Kid , Jeff Kinney. Editorial Penguin Books.

Además de las lecturas mencionadas más arriba, se estudiará la posibilidad de comprar nuevos lotes de libros de lectura adaptados para la biblioteca del centro.

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA.

Contenidos de expresión escrita recogidos en la programación de nuestra asignatura.

1º ESO

I.E.S SAN ALBINO Página 63

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Escribir un correo electrónico en el que se describa a un amigo/a.

Reconocimiento de algunas de las características y convenciones del lenguaje escrito y su diferenciación del lenguaje oral en la sección Writing.

Descripción de personas.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y ordenando correctamente el sujeto, el verbo y los adjetivos en la oración.

Composición de un correo electrónico describiendo a un amigo/a a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención al orden de las palabras en la oración.

Interés por cuidar la presentación de los textos escritos en soporte papel y digital.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y utilizando correctamente los signos de puntuación y prestando atención al orden de las palabras.

Composición de una descripción de un acontecimiento a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención a la puntuación.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y utilizando las preposiciones de tiempo adecuadas.

Composición de un informe sobre un animal a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención a las preposiciones de tiempo, a la puntuación y al orden de las palabras.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y utilizando correctamente las mayúsculas.

Composición de un ensayo sobre una ciudad o pueblo a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención al uso de las mayúsculas, las preposiciones de tiempo, la puntuación y el orden de las palabras.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, ordenando correctamente el sujeto, el verbo, los adjetivos y los adverbios de modo y de intensidad en la oración.

Composición de una descripción de un deporte o un juego a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención al orden de las palabras, el uso de las mayúsculas, las preposiciones de tiempo y la puntuación.

Composición de la crítica de una película a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención al uso de las mayúsculas.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y utilizando las conjunciones adecuadas.

Composición de una comparación de una habitación antes y después de ser reformada, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención a las conjunciones, las mayúsculas, las preposiciones de tiempo, la puntuación y el orden de las palabras.

Composición de una entrada de blog sobre las actividades del fin de semana a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención a los conectores de frecuencia.

Composición de un correo electrónico sobre los planes para las vacaciones a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención al orden de las palabras en la oración, la puntuación, las preposiciones de tiempo, las mayúsculas, las conjunciones y los conectores de secuencia.

2º ESO

I.E.S SAN ALBINO Página 64

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Desarrollo de forma guiada de la expresión escrita: relacionando el vocabulario con las ilustraciones correspondientes; infiriendo el significado de las expresiones que completan un texto a partir del contexto; contestando preguntas sobre la apariencia y la ubicación de los personajes de una fotografía; completando un cuadro de los pronombres personales y los adjetivos posesivos a partir de sus conocimientos previos, etc.

Producción escrita de descripciones de los personajes de un dibujo a partir de los adjetivos dados.

Composición de un e-mail sobre sus rutinas a partir de un modelo siguiendo el esquema elaborado.

Uso de las mayúsculas y los signos de puntuación para corregir las frases dadas, valoración de su importancia en las comunicaciones escritas y utilización en una composición escrita.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha, utilizando correctamente los signos de puntuación y prestando atención al orden de las palabras.

Composición de una descripción breve de una fotografía a partir de un modelo y siguiendo el esquema elaborado.

Uso de las normas sobre el orden de las palabras en la frase, así como de las de puntuación, para corregir las frases dadas. Valoración de la importancia de esas normas en las comunicaciones escritas.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y utilizando los conectores de secuencia adecuados.

Composición de una biografía a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención a los conectores de secuencia, la puntuación y el orden de las palabras.

Uso de los conectores de secuencia first, then, next, after that y finally para completar un párrafo correctamente, y valoración de su importancia en las comunicaciones escritas.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y utilizando las conjunciones adecuadas.

Composición de una entrada de blog sobre unas vacaciones a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención a las conjunciones, los conectores de secuencia, las mayúsculas, la puntuación y el orden de las palabras.

Uso de las conjunciones and, but, because y or para completar un párrafo correctamente, y valoración de su importancia en las comunicaciones escritas.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y utilizando la técnica de brainstorming para planear lo que se va a decir.

Redacción de predicciones sobre la vida en el futuro a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado, utilizando brainstorming para planear lo que se va a decir y prestando atención a los conectores de secuencia, las conjunciones, la puntuación, las mayúsculas y el orden de las palabras.

Uso de la técnica de brainstorming para planear lo que se va a decir utilizando las preguntas: who, what, where, when y why para organizar sus ideas.

Composición de una redacción sobre su lugar favorito a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención, dentro de la estructura del párrafo, a la introducción, así como al empleo del brainstorming para organizar las ideas antes de escribir, las conjunciones, los conectores de frecuencia, las mayúsculas, la puntuación y el orden de las palabras.

I.E.S SAN ALBINO Página 65

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Reflexión sobre la función de la introducción dentro de la estructura del párrafo a partir de un ejercicio de elección de la respuesta correcta. Valoración de su importancia en las comunicaciones escritas.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada: composición de un ensayo sobre una experiencia a partir de un modelo, completando una ficha, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención, dentro de la estructura del texto, a la conclusión.

Reflexión sobre la función de la conclusión dentro de la estructura del párrafo a partir de un ejercicio de elección de la respuesta correcta. Valoración de su importancia en las comunicaciones escritas.

Desarrollo de la expresión escrita de forma guiada, completando una ficha y utilizando prestando atención, dentro de la estructura del párrafo, al desarrollo.

Composición de un informe sobre su músico o banda favoritos a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando especial atención al desarrollo del párrafo.

Reflexión sobre la función del desarrollo dentro de la estructura del párrafo a partir de un ejercicio de elección de la respuesta correcta. Valoración de su importancia en las comunicaciones escritas.

Composición de una narración a partir de un modelo, siguiendo el esquema elaborado y prestando atención a a todas las normas de escritura vistas a lo largo del año.

Uso de sus conocimientos sobre las normas de escritura vistas a lo largo del año para corregir su tarea escrita. Valoración de la importancia de la revisión y corrección final en las comunicaciones escritas.

3º ESO

Uso de la información de una crítica de un restaurante para completar una ficha.

Producción guiada de una crítica de un restaurante con información personal a partir de un modelo, con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Reflexión sobre el proceso de escritura elaborando una lista de ideas antes de escribir la redacción.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Uso de la información de un párrafo para completar un cuadro.

Producción guiada de un texto en el que describan un acontecimiento a partir de un modelo, con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Reflexión sobre el proceso de escritura prestando especial atención a la estructura del texto.

Uso de la información de una entrada de un blog para completar un cuadro.

Producción guiada de un texto sobre alguna experiencia inolvidable a partir de un modelo, con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Reflexión sobre el proceso de escritura prestando especial atención al orden de las expresiones temporales y los adverbios de frecuencia en la oración.

Uso de la información de un texto para completar un cuadro.

Producción guiada de un texto en el que describan sus prendas de vestir favoritas a partir de un modelo, con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

I.E.S SAN ALBINO Página 66

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Reflexión sobre el proceso de escritura prestando especial atención al orden de los adjetivos en la oración.

Uso progresivamente autónomo del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto (formal e informal).

Reflexión sobre el proceso de escritura prestando especial atención al uso de adjetivos posesivos y pronombres para evitar la repetición.

Producción guiada de un correo electrónico a un amigo/a que va a visitarle para contarle sus planes a partir de un modelo, con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Producción guiada de un mensaje para un foro de una página web sobre las ventajas e inconvenientes de los móviles con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Reflexión sobre el proceso de escritura prestando especial atención al uso de los conectores de secuencia.

Producción guiada de un informe sobre un invento con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Reflexión sobre el proceso de escritura prestando especial atención a la elección de palabras.

Producción guiada de un artículo sobre un acontecimiento deportivo con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Reflexión sobre el proceso de escritura prestando especial atención a los consejos y reglas vistas a lo largo del curso para corregir un texto.

Producción guiada de una carta a un consultorio en el que describan un problema real o imaginario con algunos elementos de cohesión y utilizando las estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

4º ESO

Uso con cierta autonomía del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto.

Uso correcto de las mayúsculas y de los signos de puntuación para corregir un texto.

Elaboración de una redacción sobre una persona que se admira.

Uso correcto de los conectores en la composición de textos escritos.

Elaboración de un proyecto sobre un lugar que hayan visitado. Si es posible se utilizarán distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener la información.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Elaboración de un texto narrativo.

Uso de los conectores de secuencia.

Composición guiada de un correo electrónico formal para exponer un problema que sea de su interés, con léxico adecuado al tema y al contexto, con los elementos necesarios de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas y utilizando con autonomía estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Uso con cierta autonomía del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto.

I.E.S SAN ALBINO Página 67

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Características del lenguaje formal en los textos escritos: cartas y correos electrónicos formales.

Elaboración de un curriculum vitae.

Uso de las partículas interrogativas who, where, what, when y why con el fin de poder hacer una lista de ideas antes de desarrollarlas.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Elaboración de un texto en el que expresen su opinión sobre algún tema de su interés. Si es posible se utilizarán distintas fuentes, en soporte papel, digital o multimedia, para obtener la información.

Características y uso del lenguaje argumentativo.

Composición guiada de la reseña de una película, con léxico adecuado al tema y al contexto, con los elementos necesarios de cohesión para marcar con claridad la relación entre ideas y utilizando con autonomía estrategias básicas en el proceso de composición escrita (planificación, textualización y revisión).

Uso con cierta autonomía del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto.

Observación de la importancia de la primera frase de un texto, ya que presenta el tema.

Interés por la presentación cuidada de los textos escritos, en soporte papel y digital.

Elaboración de una entrada en un blog sobre un viaje realizado.

Uso de los conectores de adición.

Elaboración de un correo electrónico informal.

Características del lenguaje informal.

Elaboración de la descripción de una experiencia.

Uso con cierta autonomía del registro apropiado al lector al que va dirigido el texto.

Observación de la importancia de la última frase de un texto, pues resume la idea principal.

Uso de los conectores de secuencia para elegir las respuestas correctas.

Repaso de las reglas de ortografía y estrategias de escritura para corregir un texto.

METODODOLOGÍA PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN ESCRITA

Comenzaremos con tareas básicas, tales como rellenar fichas de datos personales, escribir cartas, narraciones, descripciones, etc., para ir evolucionando hacia la producción de textos más complejos a medida que vayan dominando nuevas estructuras gramaticales.

Comenzamos las tareas más complejas relacionadas con la expresión escrita trabajando aspectos como el orden de la frase, de los párrafos, el uso de conectores, el uso de las mayúsculas, etc. A continuación se leerá un texto y se pedirá al alumnado que preste atención a esos aspectos que ya hemos tratado antes (qué palabras aparecen en mayúsculas, cómo se usan los conectores, cómo están ordenados los párrafos...). Después el alumnado, mediante un esquema, empezará a trabajar el tema en cuestión y finalmente lo redactará (siempre con ayuda de un diccionario)

OTRAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA

Además de todo lo ya citado, con frecuencia se le pedirá al alumnado que redacte diálogos para luego poder leerlos en clase o representarlos (siempre después de trabajar un modelo). También deberán preparar los guiones de otras tareas de expresión oral para luego grabarslas en vídeo o, en

I.E.S SAN ALBINO Página 68

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

otros casos, para hacer una exposición oral en clase con apoyo visual. Además, en 4º ESO, el alumnado escribirá su curriculum vitae y participará en simulaciones de entrevistas de trabajo. Por último, hay que añadir la elaboración de carteles (para trabajar el classroom language o bien algún otro aspecto relacionado con vocabulario) que también se lleva a cabo en todos los niveles.La expresión escrita se evaluará siguiendo la rúbrica preparada para ello (apartado de evaluación de esta programación).

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL

Entre las tareas relacionadas con la expresión oral que realizamos habitualmente en clase de inglés tenemos: intercambios orales en inglés, diálogos, role-plays, exposiciones orales (individuales y en grupo), debates, vídeos elaborados por el alumnado (sobre situaciones de la vida cotidiana, una entrevista de trabajo, conversación “cliente- camarero” en un restaurante, un telediario,…). Para la evaluación de estas actividades contamos con la correspondiente rúbrica que se puede consultar en el apartado de evaluación de nuestra programación.

13. TEMAS Y ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES.

TEMAS INTERDISCIPLINARES

La presencia de otras áreas en relación con la de Inglés lengua extranjera es constante. Entre los ejemplos que encontramos están los siguientes:

Matemáticas:

- Los números ordinales.- Los cardinales.- Expresiones matemáticas (para aprender las operaciones matemáticas básicas).

Lengua y Literatura:- El comparativo y superlativo de los adjetivos.

- Repaso de las reglas y estrategias de escritura para escribir un párrafo correctamente.- Traducción inglés-castellano (en el Workbook).- Fórmulas para expresar posibilidad y obligación, y hacer recomendaciones: - Los conectores de secuencia.- Extractos de obras literarias.- El lenguaje periodístico en una crítica de una película.

Educación Física:- Las actividades recreativas o deportivas para conseguir un mayor bienestar.- Los gimnasios, un lugar para hacer ejercicio y conocer gente.- El alpinismo como deporte de superación y riesgo.- Recursos y lugares para el desarrollo de actividades.- Los deportes.

I.E.S SAN ALBINO Página 69

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Ciencias Sociales, Geografía e Historia: - Acontecimientos históricos (el primer hombre que viajó al espacio, el descubrimiento del río

Nilo, el descubrimiento de América, etc.).- Localización de diversos países en un mapa (Papúa Nueva Guinea, Corea del Sur, Australia

y la República de Sudáfrica).- La Edad Media: organización social y política, la guerra de los Cien Años, etc.- El importante papel que desempeñaron algunos nativos americanos como guías e intérpretes

en las expediciones a nuevos territorios en Estados Unidos.- Información sobre los exploradores: Fernando de Magallanes, Sir Walter Raleigh, Robert

Peary y Matthew Henson. - Historia de la aviación.

- Referencias a los guardianes de la corte del rey Luis XIII. - Datos sobre el Reino Unido, la India, Alaska y la vida en el desierto.Australia y Japón.- El Everest y la persona más joven en llegar a la cima en 2001.- Los tatuajes y los piercings, y su presencia en distintas partes del mundo a lo largo de los tiempos.- Datos sobre las preocupaciones que tienen tanto padres como hijos en el Reino Unido.

Estados Unidos e Inglaterra.

- El Londres del siglo XIX.- Referencia a países de distintos continentes.

Tecnología:

- Los mensajes de texto a través de los móviles e Internet (chats) como medios de comunicación habituales entre los jóvenes.- El uso del ordenador en los puestos de trabajo.- El uso de las cámaras y los micrófonos en las actividades de espionaje.- Algunos inventos tecnológicos en el mundo de la comunicación, de los transportes, etc.- Los distintos medios de comunicación.- Un teléfono móvil diseñado especialmente para animales.- Los robots en las películas de ciencia ficción.- Las nuevas tecnologías aplicadas a nuestras actividades cotidianas.- Los videojuegos.- El uso de las nuevas tecnologías entre los jóvenes para distintos propósitos.- Un juego de ordenador basado en la serie de televisión CSI.

Biología y Geología:- La migración de los cangrejos rojos en la Isla de Navidad (Australia). - Los pingüinos emperadores.

- La importancia del reciclaje para cuidar el medioambiente.- El tiempo atmosférico. - Los hábitos alimenticios de algunos animales.- Los canguros.- Reflexión sobre las consecuencias de las catástrofes naturales.- La película El día después que refleja aspectos del cambio climático.

I.E.S SAN ALBINO Página 70

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Distintos espacios naturales del planeta.- La clonación de mascotas sanas.

- La gravedad en la luna y cómo afectaría a la práctica del deporte en este lugar.- Los alimentos y los beneficios que aportan.- El funcionamiento de la célula y los órganos del cuerpo humano.

Ética:

- Respeto por los animales y su hábitat.- Aprendizaje de las fórmulas correctas para reservar un billete de avión.- Reflexión sobre el acto de espiar.- Reflexión sobre la labor del personal sanitario y de los payasos en los hospitales.- Reflexión sobre la obsesión de ciertas personas en cuanto a su aspecto físico.- Respeto por el mundo de los sueños y su interpretación.- Reflexión sobre la incorporación de la mujer en el mundo laboral.- Reflexión sobre las nuevas filosofías orientales.- Reflexión sobre las distintas posturas en cuanto a la clonación de animales y las

consecuencias que tendría en nuestra sociedad, y sobre si sería ético hacerlo con humanos.

- Reflexión sobre la posible convivencia de robots y humanos en un futuro.- Reflexión crítica sobre el interés de convertir los videojuegos en un deporte profesional a

nivel mundial y su aceptación como deporte olímpico.- Reflexión sobre las leyes existentes en distintos países.- Reflexión sobre los grafiti: ¿arte urbano o vandalismo?

Música:- Los encuentros musicales para los amantes de la guitarra.- Canciones trabajadas en clase.- Los distintos tipos de música (rock, pop, etc.) y su descripción.

ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES

Para este curso seguiremos aumentando la colaboración entre nuestro departamento, el de ciencias naturales y el de tecnología. Entre las actividades a realizar se encuentra nuestro concurso anual sobre reciclaje en la que después de trabajar el tema en los tres departamentos desde distintos puntos de vista, el alumnado crea una estatua con material de desecho recogido del patio. Además de lo anterior, también se realizarán proyectos conjuntos de área, para ello se aprovecharán las distintas efemérides a lo largo del curso:

- 1ª Evaluación:• Constitución Española: en 1ºESO se estudiará la familia real británica y se comparará con la

española; en 2ºESO se introducirá el sistema político de EE.UU.; en 3ºESO se profundizará en el sistema político de EE.UU. Finalmente, en 4ºESO se profundizará en el estudio del sistema político de Gran Bretaña. Además en este curso se va a trabajar el tema de Kings and Queens en la segunda unidad y compararemos ambas monarquías: la británica y la española.

I.E.S SAN ALBINO Página 71

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

• Día Internacional del Flamenco.

• Navidades.

- 2ª Evaluación:

• Día de Andalucía: elaboración de un folleto turístico sobre Andalucía o cualquiera de las

provincias andaluzas, estudio de otras regiones o zonas de interés turístico de Gran Bretaña.• Día de la Paz.

- 3ª Evaluación.:

• Feria de Paradas y tradiciones locales: se elaborará una presentación sobre alguna fiesta

tradicional.

A todo ello hay que sumar la colaboración con los departamentos de música ( se utilizan canciones en inglés que luego se trabajan en la asignatura de música – por ejemplo los villancicos en Navidad) y el departamento de Educación Plástica,Visual y Audiovisual ya que, entre otros aspectos ( elaboración de cómics en inglés, celebración de Halloween, diseño de tarjetas de Navidad, diseño de marcadores de páginas de San Valentín…), trabajamos juntos la elaboración de carteles en inglés usando distintas técnicas y los portfolios.

Por último, se estudiará la posibilidad de presentar un proyecto e-twinning, para el que contaríamos con la colaboración de otros departamentos como el de Francés.

14. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Muchos educadores y educadoras consideramos que la normalidad está en la diversidad y que ésta es consustancial con la vida humana, enriqueciéndola. De esta forma pensamos que lo realmente anómalo por ilógico lo constituye la uniformidad y la exigencia hacia el alumnado de iguales niveles de respuesta al margen de sus capacidades o de las circunstancias personales que le rodean.

Se concibe, pues, la diversidad como un hecho diferenciador, de origen natural o social, que exige respuestas educativas integradoras en forma de estilos y métodos de enseñanza-aprendizaje, capaces de adaptarse a las necesidades de cada alumno. Este tipo de respuestas debe partir siempre de sus conocimientos y experiencias, y valorarse en función de los progresos que sobre ellas se logran.

(La Atención a la Diversidad, A.M. López y M.Zafra)

El alumnado con el que tratamos día a día es diverso pues, y así debe ser tratado con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje al que nos enfrentamos. Esta diversidad se manifiesta de acuerdo con cuatro aspectos:

• La capacidad para aprender.

En esta etapa escolar cada alumno/a tiene su propia capacidad para aprender y retener lo aprendido, aunque esto no es sinónimo de su capacidad intelectual.

I.E.S SAN ALBINO Página 72

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Las actividades que se propondrán tendrán en cuenta este aspecto a través de un reciclaje continuo de estructuras y vocabulario. Se diseñarán tareas a distintos niveles, comenzando con actividades más controladas para, poco a poco, pasar a actividades menos controladas o libres.

• La motivación para aprender.

La motivación del alumnado para aprender es muy compleja, sobre todo en un idioma, dependiendo de su experiencia previa y del éxito o fracaso conseguido hasta ese momento.Para suplir esa necesidad se llevará a cabo una amplia selección de temas desde el punto de vista del alumnado, adaptándolos a sus edades, experiencias y entornos.

• Los estilos de aprendizaje

Alumnos/as reflexivos/as: trabajan concienzudamente y aprenden más lentamente.Alumnos/as impulsivos/as: reaccionan rápidamente pero necesitan hacer varios intentos para asimilar la idea.A la hora de diseñar actividades se incluirán tablas, esquemas y ejercicios para aprender y repasar vocabulario o estructuras gramaticales y una amplia repetición en distintas situaciones para atender al alumnado que no utiliza tanto el estilo analítico cuando aprende.

• Los intereses del alumnado

Está comprobado que los intereses del alumnado se van diversificando mucho más en la ESO que en Primaria. La atracción hacia el idioma extranjero varía mucho de unos a otros, dependiendo de las necesidades y experiencias previas. Por ello se seleccionarán una gran variedad de temas que puedan atraer a la mayoría.

Aparte de las consideraciones anteriores, la atención a la diversidad en nuestro centro se ve reflejada en los siguientes aspectos:

- En el presente curso, a pesar de la heterogeneidad de los grupos, sólo ha sido posible establecer desdoble en 4ºA-B, puesto que no disponemos de horas para la elaboración de los mismos. Cuando sea necesario, trabajaremos con adaptaciones curriculares no significativas, que nos ayudarán a acercar la asignatura al alumnado y a aumentar su nivel de motivación, por lo que a este alumnado se le recomendará material adaptado a sus capacidades. - Cuando hablamos de diversidad también nos estamos refiriendo a aquel alumnado que presenta unas necesidades educativas especiales. Este alumnado, en nuestro centro, aparece integrado con sus compañeros/as, aunque algunos/as de ellos/as salen, según horario, con la profesora de apoyo para las áreas instrumentales. Durante las horas en las que permanecen en el aula, y con relación al área de inglés, este alumnado trabajará con una Adaptación Curricular que tiene en cuenta sus capacidades. Estas adaptaciones se elaboran en coordinación con el Departamento de Orientación, aunque el seguimiento del avance en el conocimiento del área corresponde a la profesora a cargo del curso en el que este alumnado se encuentre. Este seguimiento se realizará mediante el control de las tareas diarias que se encomienden al alumno/a.

I.E.S SAN ALBINO Página 73

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento: este año contamos con dos grupos de PMAR, de 1º y 2º, cursados por alumnado de 2º y 3º de ESO respectivamente. Dicho alumnado recibe clase de inglés con su grupo de referencia, lo cual dificulta la atención al mismo por parte de las profesoras. - Contamos además con dos grupos de Refuerzo de Inglés, en 1º ESO y otro en 4º, en los que se atenderá al alumnado con más dificultades en la materia.

- Por último, haremos mención al alumnado con la asignatura pendiente de cursos anteriores, así como a los repetidores. Todos ellos recibirán un seguimiento especial por parte de la profesora del curso actual; los primeros llevarán a cabo un programa de refuerzo, mientras que a estos últimos se les hará un seguimiento individualizado (lo cual queda reflejado más adelante en un apartado distinto de la programación).

14.1. PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL RENDIMIENTO.

Para este curso contamos con dos cursos de PMAR, para alumnado que cursa 2º de la ESO y para los de 3º. En ambos casos el alumnado trabaja la asignatura en su aula de referencia. Debido a sus características, este alumnado será objeto de adaptaciones curriculares no significativas y trabajarán en clase tanto el libro de texto de su grupo de referencia (para actividades de vocabulario, textos, algunos puntos gramaticales y actividades orales), como un cuadernillo de nivel básico para poder partir del nivel de conocimiento del alumnado en la lengua extranjera, El objetivo final es que cuando este alumnado llegue a 4º ESO haya superado sus dificultades y pueda incorporarse a un 4º ordinario. Dado el carácter específico de los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento, el alumnado no tendrá que recuperar la materia no superada de cursos previos a su incorporación a este programa. Sin embargo, si este alumnado no llegara a superar la asignatura en el primer curso de PMAR tendrá que recuperarla en el segundo, siguiendo el programa de recuperación de los aprendizajes no adquiridos. De igual modo sucedería con el alumnado procedente de 2º curso de PMAR que esté cursando 4º ESO.

14.2. ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS.

Las adaptaciones curriculares no significativas cumplen la función de atender a la diversidad en el aula. Una parte de nuestro alumnado se caracteriza por su falta de base y, en muchos casos, por su comportamiento disruptivo. El departamento considera al inicio del curso el uso de un material (cuadernillo de actividades o libro) distinto al del resto de alumnado, entendiendo que dicho material presenta una serie de actividades adaptadas a las necesidades y características del alumnado mencionado. También aquellos/as alumnos/as no disruptivos/as pero con un nivel inferior a su grupo de referencia (alumnado que sale a apoyo y con ciertas dificultades de aprendizaje pero de buen comportamiento) son objeto de estas medidas, ya que los contenidos están adaptados a sus necesidades. Nuestro objetivo principal es que dicho alumnado mejore su comportamiento y que su motivación sea más alta que al inicio del curso escolar.

En cuanto al alumnado con adaptación no significativa, podrá trabajar el libro de texto de su grupo (sobre todo el vocabulario), además de otros textos según sea su nivel. Además las profesoras

I.E.S SAN ALBINO Página 74

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

podrán prepararles una serie de actividades pensadas para que podamos partir de sus conocimientos previos y con el ánimo de que puedan llegar a un nivel similar al de sus compañeros/as.

Con estas adaptaciones pretendemos centrarnos en la consecución de los puntos siguientes:

• Despertar el interés y motivación del alumnado por aprender el idioma extranjero.

• Fomentar su concentración y motivación con actividades atractivas y variadas.

• Apreciar la importancia del inglés en la sociedad actual.

• Aumentar su autoestima con ejercicios al alcance de sus posibilidades y con una progresión en

la dificultad de los mismos acorde a sus necesidades.• Favorecer su atención individualizada, alternando actividades de diversa naturaleza:

observación, comprensión, expresión, reflexión, creación…• Flexibilizar la secuencia de actividades de acuerdo a sus necesidades.

• Desarrollar su capacidad para trabajar de forma autónoma.

• Conocer el vocabulario y las estructuras estudiadas en clase.

• Desarrollar hábitos de trabajo diario.

Recogemos aquí como muestra los contenidos y criterios de evaluación que podrían incluirse en estas adaptaciones. Hemos de tener en cuenta que se realizarían las modificaciones necesarias según el alumno/a en cuestión. En cuanto a los criterios de evaluación, serían los mismos que los de el grupo de referencia del alumno/a.

**La numeración de los criterios: la primera cifra indica el bloque y la segunda el número de orden en el bloque.

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Contenidos Criterios de evaluación**

Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Escucha y comprensión de mensajes orales breves, relacionados con las actividades del aula: instrucciones,preguntas, comentarios, diálogos.- Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos, gestionescotidianas, diálogos informales).- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles

1.1. Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD / Objetivos: 1, 121.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA / Objetivos: 7, 9, 121.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura

I.E.S SAN ALBINO Página 75

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

relevantes).-Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos, lingu ísticos y paralingu ísticos. (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). -

andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingu ísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingu ísticos básicos y paralingu ísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes), conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

1.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 111.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones - Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

1.4. Distinguir la función o funciones comunicativas: más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL / Objetivos: 1, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

1.5. Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 1, 6

Léxico: Identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

1.6. Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL / Objetivos: 1, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

1.7. Discriminar patrones fonológicos, patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos. CCL / Objetivos: 1, 6

I.E.S SAN ALBINO Página 76

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producciónPlanificación- Concepción del mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica.- Adecuación del texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso.Ejecución- Expresión del mensaje con la suficiente claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto, utilizando frases y expresiones de uso frecuente.- Reajuste de la tarea (versión más modesta de la tarea) o del mensaje (concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.- Apoyo en y obtención del máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).Estrategias de compensación

Lingu ísticas: búsqueda de palabras de significado parecido.Paralingu ísticas y paratextuales: petición de ayuda, señalamiento de objetos, uso de deícticos o acciones que aclaran el significado, uso de lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales,posturas, contacto visual o corporal, proxémica), de sonidos extralingu ísticos y cualidades prosódicas convencionales.

2.1. Producir textos breves y comprensibles, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP / Objetivos: 2, 122.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP. / Objetivos: 7, 9, 122.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingu ísticos: convenciones sociales, costumbres, uso de fórmulas de cortesía adecuadas en los intercambios sociales, lenguaje no verbal, interés e iniciativa en la realización de intercambios comunicativos con hablantes o aprendices de la lengua extranjera, ,valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza, participaciónactiva en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza.

2.3. Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y sociolingu ísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 112.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC. / Objetivos: 7, 10, 13

I.E.S SAN ALBINO Página 77

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla.- Descripción de estados situaciones presentes y expresión de sucesos futuros.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

2.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP/ Objetivos: 2, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

2.5. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear para comunicarse mecanismos sencillos. CCL, CAA/ Objetivos: 2, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

2.6. Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL / Objetivos: 2, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

2.7. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque resulte evidente el acento extranjero o se cometan errores de pronunciación, siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL / Objetivos: 2, 6

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de comprensión:- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.- Identificación del tipo de texto, y la intención comunicativa del texto, en formato digital o papel, adaptando la comprensión al mismo.- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), en diferentes textos auténticos sobre diversos temas

3.1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bien estructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD/ Objetivos: 3, 4, 12

I.E.S SAN ALBINO Página 78

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

adecuados a su edad y relacionados con contenidos de otras materias del currículo.

3.2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 123.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingu ísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingu ísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

3.3. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingu ísiticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine, condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo) y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC / Objetivos: 8, 9, 10, 113.8. Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC/ Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades.- Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista, consejo, advertencias.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto y sorpresa, capacidad, sentimiento e intención, aprobación, aprecio, simpatía, esperanza, confianza, sorpresa y sus contrarios.- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

3.4. Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático y cierre textual). CCL / Objetivos: 3, 4, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

3.5. Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita, (p. ej. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades

3.6. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas

I.E.S SAN ALBINO Página 79

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima, medio ambiente y entorno natural, Tecnologías de la Información y Comunicación.

palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC/ Objetivos: 3, 4, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

3.7. Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (uso del apóstrofo, &, etc.), y sus significados asociados. CCL / Objetivos: 3, 4, 6

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

Contenidos Criterios de evaluación

Estrategias de producción:Planificación- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar tareas eficazmente (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).-Localizar y usar adecuadamente recursos lingu ísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).Ejecución- Redacción de textos escritos muy breves en soporte papel y digital.- Expresar el mensaje con suficiente claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto.- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.- Apoyarse en conocimientos previos y obtener el máximo partido de los mismos (utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

4.1. Escribir en papel o en soporte electrónico, textos muy breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, , utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. CCL, CD, SIEP/ Objetivos: 5, 124.2. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple; por ejemplo copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 7, 9, 124.9. Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC / Objetivos: 10, 13, 14

Aspectos socioculturales y sociolingu ísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes, reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingu ísticos básicos, conocimiento de algunos rasgos históricos y geográficos de los países donde se habla la lengua extranjera, obteniendo la información por diferentes medios, entre ellos internet y otras tecnologías de la información y comunicación, lenguaje no verbal, valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse, enriquecerse personalmente y dar a conocer la cultura andaluza.

4.3. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingu ísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP / Objetivos: 8, 9, 10, 114.8. Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC / Objetivos: 7, 10, 13

Funciones comunicativas:- Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales (saludos y despedidas, presentaciones, invitaciones, disculpa y agradecimiento, acuerdo y desacuerdo).

4.4. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de

I.E.S SAN ALBINO Página 80

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos de uso cotidiano, lugares y actividades, de manera sencilla.- - Petición y ofrecimiento de ayuda, información, indicaciones, permiso, opiniones y puntos de vista.- Expresión de hábitos.- Expresión del interés, gusto, sorpresa, capacidad, sentimiento e intención.- Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso.

manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP / Objetivos: 5, 10, 11

Estructuras lingu ístico-discursivas:

4.5. Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 5, 6

Léxico: identificación personal, vivienda, hogar y entorno, actividades de la vida diaria: familia y amigos, trabajo y ocupaciones, tiempo libre, ocio y deportes, viajes y vacaciones, salud y cuidados físicos, educación y estudio, compras y actividades comerciales, alimentación y restauración, transporte, lengua y comunicación, tiempo atmosférico, clima y medio ambiente, Tecnologías de la Información y Comunicación.

4.6. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC/ Objetivos: 5, 6

Patrones fonológicos: patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

4.7. Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuaciónelementales (p. ej. el punto, la coma) y las reglas ortográficas básicas (p. ej. uso de mayúsculas y minúsculas,o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos ensoporte electrónico (p. ej. SMS,). CCL, CAA, SIEP / Objetivos: 3, 4, 6

Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas en las adaptaciones

Expresión de:- Afirmación (affirmative sentences).- Exclamación (exclamatory sentences and phrases, e. g. Fine!, Great! Merry Christmas!).- Negación (negative sentences with not, never, no, e. g. I never eat chips. No problem).- Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions, e.g. How are you?, Is it ok? ).Expresión de relaciones lógicas: conjunción (and, too, also), disyunción (or), oposición (but), causa (because), comparación (shorter than; more frightening/interesting (than); good-better, bad-worse; explicación (for example).Expresión de relaciones temporales: (when, then...).

I.E.S SAN ALBINO Página 81

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Expresión del tiempo: presente (verbs to be, have got, the present simple; present continuous), pasado (was/were, past simple), futuro (be going to; present continuous with future meaning; will).Expresión del aspecto: puntual (simple tenses), durativo (present simple, past simple), habitual (simple tenses + adverbials; e. g. usually, every day).Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences), capacidad/posibilidad (can),obligación/necesidad (must), prohibición (mustn't), intención (be going to), Expresión de: la existencia (e. g. There is/There are, There was/ There were), la entidad(Countable/Uncountable nouns, personal/object/Interrogative pronouns, determiners: this, that, these, those), la cualidad (e. g. good at drawing), la posesión (Saxon genitive, have got), la comparación (comparative adjectives, (not) as … as, superlative adjectives).Expresión de la cantidad: singular/plural, cardinal and ordinal numerals, possessive adjectives, (a/an/the/some/any/many/a lot, how much/ how many, adverbs of degree: e.g. very, really )Expresión del espacio: prepositions and adverbs of place (e.g. under, above, here, there...),position (e.g. in, on,at...),distance (e.g. from...to...), direction (e.g. to, up, down...), origin (e.g. From...), arrangement (on the left, on the right...).Expresión del tiempo: points (e. g. five to (eight), divisions (e. g. century; season), and indications of time (ago; early; late), duration (from…to), anteriority (before), posteriority (after), sequence (first, next, then, finally...), frequency (e. g. often, once a month...).Expresión del modo: Adverbs and phrases of manner (e. g. quickly).

En la medida de lo posible, este alumnado trabajará con el resto del grupo las actividades de warm-up de cada unidad del libro de texto de su nivel, los ejercicios relativos al vocabulario y las audiciones, aunque también tendrá sus contenidos básicos, que son los ya especificados.

ACTIVIDADES TIPO:

• Completar huecos en frases.

• Colorear según instrucciones.

• Emparejar palabras con viñetas o dibujos.

• Sopas de letras, crucigramas de vocabulario,…

• Discriminar entre verdadero o falso.

• Completar tablas de información.

• Dibujar formas u objetos según instrucciones.

• Traducir del inglés al castellano y viceversa.

• Numerar según las instrucciones.

• Observar una ilustración y resolver actividades relacionadas con ella.

• Buscar el vocabulario que no se conoce en el diccionario.

• Ordenar frases y diálogos desordenados.

• Lectura comprensiva de pequeños textos.

• Preguntas de comprensión de un texto.

• Escritura de textos muy sencillos.

• Intercambios orales sencillos con la profesora o con compañeros.

• Dramatización de diálogos sencillos.

I.E.S SAN ALBINO Página 82

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

MATERIALES DIDÁCTICOS:

Los materiales y recursos que se enumeran a continuación pueden estar sujetos a variación en función del progreso y de la asimilación de los contenidos por parte del /la alumno/a.

- New Grammar Time 1, de Pearson-Longman.- New Grammar Time 2 , de Pearson-Longman.- English for You 1, de Burlington Books.- Inglés Nivel Inicial. Adaptación Curricular. E.S.O. , de Algibe.- Let’s Go 1, de Burlington Books.- Let’s Go 2 , de Burlington Books.- Burlington Beginner’s Material 1 y 2, de Burlington Books.- Junior Activity Book for Children, de Oxford University Press.- Diversificación 1 y 2, de Burlington Books.- Goal / Aims Teacher’s Resource Book , de Oxford University Press.- What's Up A, B, C, D de Pearson-Longman.- Round Up 1 de la editorial Longman.- Cuadernos El Rubio In English - New Summer English 3º Primaria de Burlington Books.- Todos los cuadernillos de nivel básico que propone Burlington para el libro de texto.- Cuadernillos de elaboración propia.- Internet- Lápices de colores- Diccionario bilingüe.

ACLARACIONES METODOLÓGICAS PARA ALUMNADO CON ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS:

La metodología que se empleará se adaptará a los ritmos de aprendizaje y de trabajo del /la alumno/a:

• Se fomentará que este alumnado trabaje de forma autónoma siguiendo las indicaciones y

explicaciones de la profesora o del alumno/a asignado como tutor/a en torno al tema que se va a trabajar.

• Se fomentará la capacidad de aprender por sí mismos y de trabajar en parejas siempre que

el ambiente de la clase lo permita.• Se les ofrecerá atención individualizada aplicando materiales que puedan realizar por sí

mismos o con la ayuda de un/a alumno/a tutor/a.• Entrevistas periódicas sobre sus dificultades y logros (dificultad de los materiales,

comprensión de las instrucciones…)• Coordinación con la profesora de Apoyo para ajustar las propuestas de trabajo.

• Coordinación con el Departamento de Orientación para ajustar las propuestas de trabajo.

• Las actividades constituyen el medio por excelencia para desarrollar todos los objetivos y

competencias planteados y para ayudar a que los estudiantes aprendan los contenidos. Dado el grado de interrelación entre los bloques de contenidos, es conveniente integrar en las actividades de aprendizaje elementos de uso lingüístico, de comprensión y de

I.E.S SAN ALBINO Página 83

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

producción, que impliquen habilidades y estrategias para desarrollar las destrezas básicas referidas a leer, escribir, hablar y escuchar.

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Se seguirán los mismos que para el resto del alumnado y que se explican en el apartado 15.5 de la programación y que se resumen de la siguiente manera:

• Comprensión oral: 25% del total de la nota.

• Expresión oral: 25% del total de la nota.

• Comprensión escrita: 25% del total de la nota.

• Expresión escrita: 25% del total de la nota.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

• Observación directa del modo de trabajo del/la alumno/a en clase

• Control de las actividades de clase: revisión de las actividades y trabajos recogidos en sus

fichas y cuaderno.• Realización de ejercicios específicos que respondan a los objetivos programados.

• Preguntas en clase sobre los contenidos desarrollados, pruebas orales.

• Pruebas escritas periódicas en las que el alumnado demostrará el nivel de desarrollo de su

aprendizaje.• Rúbricas.

• Portfolio.

• Cualquier otro instrumento de evaluación que la profesora considere oportuno.

14.3. ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA

Ante un alumnado con perfil de necesidades educativas de apoyo específico, la medida de intervención más adecuada sería la adaptación curricular individualizada (ACI), en la que este alumnado, al no haber logrado superar sus deficiencias a lo largo de varios cursos, y aunque sigue participando del mismo currículum que su grupo de referencia, lo hará con una programación adaptada a su capacidad. Esta programación adaptada se elabora una vez que el/la alumno/a haya sido diagnosticado/a, y teniendo en cuenta la información psicopedagógica obtenida por la evaluación que haya realizado el Departamento de Orientación.

En primer lugar habría que determinar el punto de partida del alumno/a, para lo cual contaríamos con la prueba inicial, así como con el diagnóstico realizado por la orientadora del centro y la información que nos proporciona el profesorado de cursos anteriores. A continuación se concretarían objetivos, contenidos y criterios de evaluación, priorizando aquellos que se consideren básicos e incorporando aquellos de niveles inferiores que mejor se adapten a las características de este alumnado, siempre con el objetivo de mantener su motivación.

I.E.S SAN ALBINO Página 84

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Teniendo en cuenta que no hay profesor/a de apoyo del Dpto. de Orientación para el área de Inglés, el tipo de actividades adaptadas han de diseñarse para que el/la alumno/a pueda trabajar autónomamente en el aula. Se procurará que el/la alumno/a esté -al menos parcialmente- integrado/a en la clase alternando en lo posible con actividades grupales en las que pueda participar en la clase y no sentirse ajeno/a al grupo.Se indican a continuación posibles causas que impedirían la falta de consecución de resultados académicos:

1.- Trastornos del desarrollo y características mentales y conductuales del alumno/a.2.- Falta de conocimientos básicos3.- Falta de planificación del estudio4.- Dedicación de escaso tiempo para estudiar5.- Desconocimiento del tipo de examen y de las exigencias del profesor/a6.- Falta de concentración en el estudio7.- Exceso de tensión ante la tarea8.- Falta de un buen método de estudio9.- Estudio más memorístico que comprensivo10.- Estudio superficial, sin realizar una estructuración profunda de la materia11.- Problemas de comprensión lectora12.- Carencia de un buen ambiente de estudio13.- Dejadez /irregularidad en los estudios: estudiar un día antes del examen, no llevar las tareas al día...14.- Falta de estrategias en la realización de los exámenes15.- Ausencia de repasos periódicos16.- Falta de confianza en uno mismo17.- Falta de autocontrol18.- Preocupaciones, conflictos internos19.- Motivación /interés insuficiente20.- Exceso de responsabilidad21.- Excesiva presión externa22.- Demasiadas actividades extraescolares.

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR:

El alumnado que es objeto de ACI suele presentar un nivel de competencia curricular de primaria.

OBJETIVOS:

Con esta adaptación pretendemos:

- Despertar interés y motivación del alumnado por aprender el idioma extranjero.

- Fomentar su concentración y motivación con actividades atractivas y variadas.

- Aumentar su autoestima con ejercicios al alcance de sus posibilidades y con una progresión en la

dificultad de los mismos acorde a sus necesidades.

I.E.S SAN ALBINO Página 85

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Desarrollar su capacidad de comprensión y expresión en la lengua extranjera.

- Desarrollar la capacidad de trabajar de forma cada vez más autónoma.

- Valorar la importancia de aprender una lengua extranjera.

- Desarrollar una actitud de interés y respeto por la cultura inglesa.

- Desarrollar una actitud positiva y responsable hacia el trabajo diario y hacia la propia capacidad

de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

A continuación se incluye un ejemplo de ACI:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

La enseñanza del área de Lengua Extranjera para este alumnado tendrá como finalidad el logro de las siguientes capacidades:1. Escuchar y comprender mensajes sencillos y breves en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones trasmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas y relacionadas con su expe-riencia.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con auto-nomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.3. Escribir textos breves y sencillos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para ex-traer información general y específica con una finalidad previa.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en su lengua materna para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

BLOQUES DE CONTENIDOS

Bloque 1

Comprensión de textos orales.

Se busca que el alumnado vaya adquiriendo las habilidades necesarias para identificar la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participan, que traten sobre temas familiares o de su interés, como por ejemplo uno mismo, la familia, la escuela, la descripción de objeto o un lugar. Así como identificar lo que se le dice en mensajes habituales y sencillos (instrucciones,

I.E.S SAN ALBINO Página 86

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

indicaciones, saludos, avisos, peticiones). En este mismo bloque se abordará que los alumnos/as comprendan el sentido general y lo esencial de mensajes, anuncios publicitarios sobre productos que le interesan (juegos, ordenadores, CD…). En definitiva, distinguir temas de la vida cotidiana.

1. Identificación y comprensión de la información esencial de textos orales muy breves y sencillos sobre temas habituales y concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos). Comprensión de situaciones orales breves y sencillas, sobre aspectos cotidianos para entender lo que se quiere transmitir.2. Estrategias de comprensión de textos orales como narraciones, anécdotas personales, etc. Comprensión de las ideas principales y estructuras básicas en una conversación sencilla y cercana sobre temas de su interés, apoyándose en imágenes e ilustraciones.3 .Participación activa en representaciones, canciones, diálogos, dramatizaciones, …4. Práctica de funciones comunicativas: saludos y despedidas, costumbres, descripción de personas, animales u objetos, condiciones de vida. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso, valores, creencias y actitudes. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Expresión de la capacidad, el gusto, acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención, hábitos. 5. Identificación, reconocimiento y adquisición de vocabulario de uso frecuente en textos orales breves y sencillos, habitual relativo a identificación personal, género, partes del cuerpo; prendasde vestir, familia y amigos; el colegio y la clase; mascotas y otros animales; actividades de la vida diaria; la casa y sus dependencias y objetos; nuevas tecnologías de las comunicación e información. 6. Expresión y comprensión de elementos significativos lingüísticos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). 7. Uso y comprensión de las funciones comunicativas reconociendo un léxico habitual: saludos y despedidas, invitaciones, disculpa y agradecimiento, descripción de objetos de uso cotidiano: color, tamaño, petición y ofrecimiento de ayuda, información, pedir permiso. 8. Adquisición de vocabulario canciones, rimas, partes del cuerpo; prendas de vestir, familia y amigos; el colegio y la clase, mascotas y otros animales; la casa: dependencias y objetos. 9. Manejo de estructuras sintácticas-discursivas para establecer interacciones orales, oraciones afirmativas, exclamativas, negativas; expresión de relaciones lógicas; conjunción; de posición: 1ª, 2ª y 3ª persona del singular y del plural; de tiempo verbal; de aspecto; de capacidad; de cantidad; preposiciones y adverbios.

Bloque 2 Producción de textos orales.

El aprendizaje de la lengua extranjera debe tomarse desde la naturalidad del contacto diario a través de la expresión y comunicación oral, por consiguiente la interacción, el diálogo y la escucha son vitales. La comprensión de conversaciones muy breves que requieren un intercambio directo de información en áreas de necesidad inmediata sobre temas familiares (uno mismo, el entorno inmediato, personas, lugares, objetos, actividades, gustos y opiniones). Se abordará la capacidad para expresar mensajes con claridad, coherencia, estructurados adecuadamente, y ajustándose en su caso al gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo y desacuerdo, el sentimiento, la intención. Además se persigue que

I.E.S SAN ALBINO Página 87

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

el alumnado sea capaz de interactuar utilizando técnicas lingüísticas verbales o no verbales (gestos o contacto físico) para iniciar, mantener o concluir una breve conversación; aplicando los conocimientos adquiridos sobre producciones orales adecuadas al contexto. Del mismo modo, conocerán y utilizarán un repertorio de léxico oral relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con los propios intereses, expresiones y necesidades.

1. Saber expresarse de forma breve y sencilla sobre información básica relacionada con su interés y necesidades inmediatas. 2. Práctica y uso las funciones comunicativas elementales. Práctica de mensajes orales claros ajusta-dos a modelos dados. 3. Participación en diálogos breves y sencillos en los que se establece contacto social básico (saludos y despedidas), expresión de la capacidad, el gusto y el sentimiento. 4 Identificación y reconocimiento de vocabulario tratados en el aula relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; colores, números; juguetes partes del cuerpo; animales; material escolar e instrucciones del aula, lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; tecnologías de la información y la comunicación. 5. Reconocimiento y uso de los patrones discursivos elementales, para iniciar o mantener una conversación breve y sencilla. 6. Utilización de estructuras sintácticas y conectores básicos para intercambiar información, preguntas, respuestas; afirmación, negación, interrogación; expresión de la posesión; expresión de ubicación de las cosas. 7. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente.8. Valoración y respeto de las manifestaciones en lengua extranjera.

Bloque 3

Comprensión de textos escritos

Este bloque desarrolla estrategias básicas adecuadas a la comprensión de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales concreto, relacionado con sus experiencias, necesidades e intereses, en lengua estándar y con un léxico de alta frecuencia, en los que el tema tratado y el tipo de texto resulten familiares. De igual modo, se trabajará la comprensión del sentido general de un texto, identificación del tema, de las ideas principales e información específica, tanto de textos en formato impreso como en soporte digital – cuando sea posible-, tales como instrucciones, indicaciones e información básica en noticias, artículos, postales, tarjetas, notas, letreros y carteles en calles, cines, museos y otros servicios y lugares públicos.

1. Identificación de lo esencial de distintos tipos de textos (notas, carteles, horarios, menús, tickets…) con ayudas visuales y vocabulario conocido.2. Lectura y comprensión de palabras de uso muy común al ámbito cercano. 3.Identificación y reconocimiento de léxico escrito relativo a identificación personal; colores, números, familia, algún trabajo cercano al día a día del niño, comidas, bebidas, juguetes, material escolar, partes del cuerpo, animales, días de la semana, ropa, adjetivos, casas, parques y algún mueble, modos de transporte, el medio ambiente, algunas palabras relacionadas con las TIC.

I.E.S SAN ALBINO Página 88

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

4. Estrategias básicas de comprensión de mensajes escritos breves y sencillos.5. Utilización de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones, para la adquisición de vocabulario.6. Reconocimiento, comprensión y empleo de funciones comunicativas: saludos y presentaciones, disculpas y agradecimientos. Expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento y la intención, descripción de personas, animales, actividades, lugares y objetos. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, instrucciones, objetos y permisos. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.7. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo bien hecho.8. Interpretación de símbolos de uso común (p. ej.: @, $). Utilización correcta de las convenciones ortográficas básicas y principales signos de puntuación.

Bloque 4 Producción de textos escritos

Contempla la construcción, en papel o en soporte electrónico, de textos cortos y sencillos, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando las reglas ortográficas básicas y los principales signos de puntuación para hablar de sí mismos, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles, así como, aplicar patrones gráficos para escribir palabras, frases, notas, correos, chats o SMS, para felicitar a alguien, dar instrucciones, etc.

El proceso de lecto-escritura comenzará con la lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas, la iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. Progresivamente, se introducirá la escritura de palabras y frases, con vocabulario básico y expresiones sencillas, conocidas previamente por el alumno a nivel oral, con intención lúdica, comunicativa y como parte de la realización de una tarea. Diccionarios de imágenes, diccionarios bilingües, otros libros de consulta y el uso de las nuevas tecnologías serán recursos tanto para la comprensión escrita como para la búsqueda de información y presentación de sus textos escritos.

1. Uso de estructuras sintácticas básicas para comunicarse por escrito, expresión de relaciones lógi-cas; frases afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión, de tiempo (presente y futuro); de aspecto; de capacidad; de cantidad; del gusto y de sentimiento; preposiciones y adverbios.2. Elaboración de textos muy breves y sencillos en soporte papel o electrónico.3. Planteamiento e iniciación en la escritura de textos cortos y claros adecuados a su edad.4. Uso de una ortografía básica y signos de puntuación elementales.5. Práctica de estrategias básicas habituales para generar textos escritos.6. Expresión de mensajes con claridad, ajustándose a los tipos de textos (mensajes, notas, postales, SMS…), practicando patrones gráficos básicos claros y legibles.7. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la pro-pia.

I.E.S SAN ALBINO Página 89

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

8. Utilización de un vocabulario relativo a; vivienda, hogar y entorno; (tipos de vivienda), actividades de la vida diaria; familia y amistades; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vaca-ciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales (precio con decimales, cantidad, tamaño, peso, descripción de productos); alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; patrimonio cultural y artístico andaluz y tecnologías de la información y la comunicación.9. Utilización de las funciones comunicativas: saludos y despedidas, presentaciones, disculpas y agradecimientos. Expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento y la atención. Descripción de personas, actividades, lugares y objetos, petición y ofrecimiento de informa-ción, ayuda, instrucciones, objetos y permisos. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación.

Criterios de evaluación y competencias

Los criterios de evaluación del alumnado con adaptación curricular significativa serán los establecidos en su adaptación.

1. Identificar la información esencial de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios técnicos, breves y sencillos sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias, necesidades e intereses en diferentes contextos como, narraciones, anécdotas personales, diálogos, etc. Competencias: CCL, CAA.

2. Comprender y captar el sentido general de mensajes e informaciones en diferentes contextos, como: la tienda, la calle, etc, mediante el uso de estrategias elementales de comprensión.Competencias: CCL, CAA3. Diferenciar y conocer el mensaje global junto a un léxico habitual en una conversación,utilizando progresivamente sus conocimientos para mejorar la comprensión de la información general sobre temas tales como la familia, la tienda, el restaurante, la calle, etc, e identificar distintos tipos de pregunta dependiendo del tipo de información que queramos obtener. Competencias: CCL, CEC, CAA 4. Identificar ideas y estructuras sintácticas básicas en una conversación captando el significado de lo que nos quiere transmitir sobre temas concretos relacionados con sus intereses y su propia experiencia, tales como aficiones, juegos, amistades. Competencias: CCL, CAA5. Conocer la idea y el sentido general en diferentes situaciones comunicativas como: diálogos, entrevistas, etc, sobre temas cotidianos y de su interés, como el tiempo libre; y en diferentes experiencias comunicativas, reconociendo y diferenciando patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación. Competencias: CCL 6. Expresarse con un registro neutro e informal en intervenciones breves y sencillas empleando estructuras sintácticas y conectores básicos, utilizando un vocabulario para intercambiar información sobre asuntos cotidianos, sobre sí mismo, sus hábitos, su colegio, etc. Competencias: CCL 7. Realizar presentaciones y descripciones breves, utilizando estructuras sencillas previamente preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara temas cotidianos y de su interés para dar información básica sobre sí mismo, hablar de lo que le gusta y lo que no, describir aspectos físicos de personas, etc. Competencias: CCL, CAA, CSYC8. Mantener una conversación sencilla y breve de uso cotidiano utilizando un vocabulario habitual, haciéndose entender con una pronunciación y composición elemental correcta para presen-tarse, describir su casa, la escuela, su habitación, etc. Competencias: CCL, CSYC

I.E.S SAN ALBINO Página 90

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

9. Comprender el sentido de un texto o notas en letreros y carteles en las calles, tiendas, medios de transporte, etc., en diferentes soportes, con apoyos visuales y contextualizados, con un léxico sencillo, pudiendo consultar el diccionario para comprender. Competencias: CCL, CAA 10. Identificar e iniciarse en el uso de estrategias de comunicación básicas, aplicando los conocimientos previos y adquiridos para comprender el sentido global de un texto sobre diferentes situaciones de la vida cotidiana tales como hábitos, celebraciones, distintas actividades, etc, con apoyos contextuales y visuales. Competencias: CCL, CAA 11. Conocer y explicar el patrón contextual comunicativo que conlleva un texto, SMS, correo electróni-co, postales, etc, expresando su función e indicando su idea general.Competencias: (CCL, CD) 12. Reconocer patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas ade-cuados a su entorno y edad. Competencias: CCL, CAA13. Redactar, en papel o en soporte electrónico, textos cortos y sencillos, tales como notas, tarjetas, SMS, etc, compuestos a partir de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y losprincipales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana en situaciones familiares y predecibles.Competencias: CCL, CD 14. Redactar parafraseando textos breves conocidos relacionados con situaciones lúdicas que se adapten a su edad. Competencias: CCL15. Redactar distintos tipos de textos adaptados a las funciones comunicativas (una felicitación, invitación o rellenar un formulario) que más se adecuen al contexto escolar y su entorno, practicando patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas. Competencias: CCL, CAA.16. Conocer las estructuras lingüísticas y gramaticales trabajadas en clase que les permitirán expresar las necesidades básicas de comunicación: verbos to be y have got; there is/are; verbo can; órdenes sencillas; el adjetivo; determinantes (a/an, some/any, the); singular y plural de los sustantivos; preposiciones de lugar; I like / I don’t like. 17. Utilizar distintos recursos didácticos (diccionarios, internet, etc.) para obtener, seleccionar y presentar información, así como resolver dudas de forma cada vez más autónoma.18. Desarrollar la capacidad de trabajar de forma cada vez más autónoma.19. Valorar la importancia de aprender una lengua extranjera.20. Desarrollar una actitud de interés y respeto por la cultura inglesa.21 Desarrollar una actitud positiva y responsable hacia el trabajo diario y hacia la propia capacidad de aprendizaje y uso de la lengua extranjera.

(1) Estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas en las adaptaciones significativas.

- Pronombres Personales en función de sujeto.

- Determinantes posesivos.

- Números del 1-100

- Verbo To Be en presente simple.

- Verbo To Have en presente simple.

- There is / There are.

- Órdenes sencillas

I.E.S SAN ALBINO Página 91

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Verbo Can

- El adjetivo

- La edad

- Los determinantes a / an / the / some / any

- Los demostrativos this / that / these / those

- Distinción entre singular y plural de los sustantivos.

- La hora

- Preposiciones de lugar.

- I like / I don´t like

- Vocabulario perteneciente a diversos campos semánticos:

1. La clase: objetos, lenguaje de la clase, la escuela.

2. Saludos

3. Los colores

4. Las formas

5. Los números

6. La familia

7. Información personal

8. Prendas de vestir

9. Partes del cuerpo

10. Partes de la casa, muebles

11. Animales

12. Días de la semana

13. Meses del año

14. Las horas

15. Comida

16. El tiempo y las estaciones del año.

17. Lugares de la ciudad.

18. El espacio

19. Las matemáticas

20. La tecnología y la comunicación

21. Actividades básicas.

22. Deportes y hobbies.

23. Profesiones.

24. Verbos.

25. Etc.

ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA

El alumnado trabajará con su propio libro o con un cuadernillo de actividades preparado por las profesoras aunque, siempre que sea posible, trabajarán con el resto de grupo las actividades

I.E.S SAN ALBINO Página 92

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

relacionadas con el vocabulario y participarán en los juegos. Entre las actividades-tipo que trabajaremos incluimos las siguientes:

- Completar huecos en ejercicios.

- Colorear según instrucciones

- Emparejar palabras con viñetas o dibujos

- Crucigrama de vocabulario

- Sopa de letras

- Discriminar entre verdadero o falso

- Completar tablas de información

- Dibujar formas u objetos según instrucciones.

- Traducir del inglés al castellano y viceversa.

- Numerar según las ilustraciones

- Observar una ilustración y resolver actividades relacionadas con ella

- Completar textos pictogramas.

- Buscar en el diccionario el vocabulario

- Ordenar frases y diálogos desordenados

- Preguntas de comprensión de un texto.

La metodología que se empleará con este alumnado deberá adaptarse a sus ritmos de aprendizaje y de trabajo. Fomentaremos que trabajen de forma autónoma y la capacidad de aprender por sí mismos. Usaremos materiales que puedan realizar de forma individual, con la ayuda de la profesora o de otro/a alumno/a. Intentaremos hablar con este alumnado frecuentemente para ver sus dificultades y logros. Además la coordinación con la profesora de Apoyo y con la Orientadora será constante.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

• Observación directa del modo de trabajo del/la alumno/a en clase

• Control de las actividades de clase: revisión de las actividades y trabajos recogidos en sus

fichas y cuaderno.• Realización de ejercicios específicos que respondan a los objetivos programados.

• Preguntas en clase sobre los contenidos desarrollados.

• Realización de pruebas escritas periódicas en las que el alumnado demostrará el nivel de

desarrollo de su aprendizaje.• Cualquier otro instrumento de evaluación que la profesora considere oportuno.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:Los criterios de calificación se establecerán dependiendo de la adaptación curricular significativa que se trate, ya que ésta variará según las características del alumno/a.

I.E.S SAN ALBINO Página 93

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

RECURSOS:

- New Summer English. Inglés 3º de Primaria de Burlington Books- Summer Practice 3º Primaria de Burlington Books- Inglés Nivel Inicial. Adaptación Curricular. E.S.O., de Algive.

- Round Up 1 de la editorial Longman.

- Burlington Beginner’s Material 1-2

- Adaptación Curricular. Editorial Algive

- Oxford Activity Book for Children

- Junior Activity book for Children

- Cuadernos El Rubio In English

- Páginas Web dedicadas al inglés.

- Diccionario.

- Material preparado por el profesorado.

14.4. ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES (ACAI).

También el alumnado con altas capacidades necesita de una atención individualizada y para atender a sus necesidades educativas será necesaria la recogida previa de información sobre sus características especiales e individuales. Para ello, al igual que se hace con el resto de alumnado de NEAE se contará con la ayuda del departamento de orientación.

El alumnado de altas capacidades se suele caracterizar por ser consciente de su diferencia y reclama que se le acepte y respete, por sentir necesidad de aprendizaje autónomo y de libertad en los procesos de aprendizaje. Además, suele sentirse incómodo ante los aprendizajes mecánicos y/o repetitivos porque le gusta, en general, ampliar y profundizar en los contenidos curriculares, así como conectar los aprendizajes con la realidad y la vida y sentir que es competente en lo que ha aprendido. Las ACAI pueden ser adaptaciones curriculares de enriquecimiento y / o ampliación. Las ACAI de enriquecimiento son modificaciones de la programación a través de una profundización del currículo pero sin incluir objetivos ni contenidos de niveles superiores y con los mismos criterios de evaluación. Las ACAI de ampliación son modificaciones de nuestra programación pero incluyendo objetivos y contenidos de niveles superiores, con ajustes de metodología y de criterios de evaluación.

En ambos casos, los recursos TIC nos permiten asegurarnos de que parte del aprendizaje sea autónomo por parte de este alumnado y, si se desea, también fuera del aula. Por ello, se fomentará el trabajo con páginas web como:

La Mansión del Inglés.

Aprender Inglés.

Todos los recursos incluidos en nuestra Plataforma Helvia o en Moodle.

Recursos que propone la editorial en su página web: o Culture and Cross-Curricular Resources: ESO

o Extra practice.

I.E.S SAN ALBINO Página 94

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

14.5. REFUERZO DE INGLÉS EN 1º Y 4º E.S.O.

La finalidad de este programa, como indica la ley, es facilitar al alumnado la superación de las dificultades observadas en la materia y asegurar los aprendizajes que le permitan finalizar la etapa y obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

El alumnado de este programa se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:

- Alumnado procedente de Primaria que requiere refuerzo por dificultades de aprendizaje.- Alumnado que repite curso.- Alumnado procedente de PMAR.- Alumnado procedente de 3ºESO ordinario, que ha promocionado a cuarto curso y requiere refuerzo por dificultades de aprendizaje.

Aunque este programa sea impartido por una profesora distinta de la que imparte Inglés en el grupo de referencia, se procurará que la coordinación entre ellas sea constante. Este programa no contempla una calificación final ni consta en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado. La finalidad que se propone nuestro departamento es la de reforzar y ayudar al alumnado a repasar los contenidos que se trabajan en la clase ordinaria (se priorizarán los contenidos básicos de su grupo de referencia), rellenar aquellas lagunas de conocimiento que se tuvieran y a aprender a estudiar el vocabulario y las estructuras lingüístico-discursivas del inglés incluidas en cada unidad didáctica de un modo más lúdico que ayude a motivar a este alumnado.

Contamos con todos los recursos mencionados en el apartado de adaptaciones no significativas y sobre todo con los recursos digitales de nuestros libros digitales.

15. EVALUACIÓN.

De conformidad con lo dispuesto en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de An-dalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, integradora y diferenciada según las distintas materias del currículo.

El concepto de evaluación ha cambiado y ha dejado de ser un mero examen o juicio del nivel de conocimientos adquiridos por el alumnado, para convertirse en un instrumento fuente de información continua de la que partirán las nuevas tareas, unidades didácticas, metodología y adaptaciones del currículo (de ahí su carácter formativo y orientador del proceso educativo). La evaluación permitirá además redirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje- al aportar la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo- y tomar las medidas de refuerzo educativo que fueran necesarias en el momento en que se detecten dificultades en la adquisición de las competencias. De esta manera se atiende a la diversidad del alumnado compensando sus carencias. La evaluación será integradora por tener en consideración la totalidad de los elementos que constituyen el currículo y, además, será criterial ya que los criterios de evaluación y los estándares de

I.E.S SAN ALBINO Página 95

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

aprendizaje evaluables serán referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el de consecución de los objetivos.

La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se realizará conforme a criterios de plena objetividad.

15.1. EVALUACIÓN INICIAL

Se llevará a cabo una evaluación inicial durante el primer mes de curso que servirá como punto de referencia para la toma de decisiones relativas al desarrollo del área y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado ( su nivel de desarrollo de las competencias clave y el manejo de los contenidos de la materia)En esta evaluación inicial seguiremos un protocolo, según el cual:- colaboraremos con el resto del profesorado para realizar la distribución en grupos. - recogeremos datos del alumnado del año anterior, en este proceso se incluye la información facilitada en los contactos entre el colegio de primaria de referencia y el instituto.- se crearán desdobles en aquellos niveles/grupos que más lo necesiten, siempre que sea posible. - se reunirán tutores/as y Dpto. de Orientación para recabar información sobre el alumnado.- se recabarán datos proporcionados por el alumnado.- se realizará observación directa de la participación y actitud del alumnado.- se examinará la disposición del alumnado para ver si es la adecuada.- se repasarán a nivel oral y escrito los contenidos mínimos adecuados a cada nivel.- realizaremos intercambios orales en inglés.- realizaremos una prueba escrita adecuada al nivel.

A continuación reflejamos los resultados de la prueba inicial del curso 2018-19 por grupos:

Grupo Nº alumnos

/as

Total aptos/as Total no aptos /as

1ºA 27 24 (88,8%) 3 (12,2%)

1ºB 27 20 (74%) 7 (26%)

1ºC 25 20 (80%) 5 (20%)

2ºA 24 16 (67%) 8 (33%)

2ºB 29 18 (62%) 11 (38%)

2ºC 28 17 (61%) 11 (39%)

I.E.S SAN ALBINO Página 96

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

2ºD 25 15 (60%) 10 (40%)

3ºA 24 7 (29%) 17 (61%)

3ºB 24 9 (38%) 15 (62%)

3ºC 25 9 (36%) 16 (64%)

4ºA-B1 19 7 (37%) 12 (63%)

4ºA-B2 23 14 (61%) 9 (39%)

4ºA-B3 20 17 (85%) 3 (15%)

En la mayoría de los grupos los resultados han sido positivos puesto que el porcentaje de alumnado que aprueba se sitúa por encima del 60%, destacando los grupos de 1º ESO y un desdoble de 4º. Por el contrario, existen otros cuatro grupos, los de 3º y un desdoble de 4º, cuyos resultados se sitúan por debajo del 50%. En estos últimos nos encontramos con un grupo de alumnos/as caracterizado por su escaso interés por el estudio, poca motivación y falta de hábito de trabajo diario. Además, debemos recordar que en dos grupos de 3º, así como en otros dos de 2º contamos con alumnado de PMAR con un nivel por debajo del resto del grupo, y que en 4º B se encuentra el alumnado que provenía de PMAR y que ya no cuenta con esa medida de atención a la diversidad, por lo que habrá que hacer las modificaciones necesarias para adaptar la asignatura a las características de este alumnado.

Las pruebas iniciales se han basado en los contenidos vistos en el curso anterior y se han aplicado después de un repaso de los mismos durante los primeros días de clase. En el caso de 1º ESO, donde solíamos usar la prueba final de 6º de Primaria, hemos usado una prueba distinta. Para ello hemos repasado vocabulario, funciones y estructuras muy básicas. Los resultados obtenidos no difieren demasiado de los reflejados en las calificaciones de Primaria e informe individualizado de este alumnado, observándose dificultades en algunos alumnos/as que ya las mostraban en Primaria.

En general, se han obtenido peores resultados en los apartados en los que se evalúan contenidos de tipo gramatical, y en menor medida los de comprensión escrita y oral, por lo que se incidirá en ellos a lo largo del curso.

Entre las dificultades encontradas, cabe destacar la falta de hábitos de trabajo y estudio diario del alumnado (incluido el alumnado repetidor y el que tiene la asignatura pendiente de cursos anteriores), la gran diferencia de nivel entre una parte del alumnado de cada grupo y el resto de la clase (alumnado que asiste a clases de inglés en academias) y el hecho de que no se haya creado el ámbito de inglés para el alumnado de PMAR (que se caracteriza por un nivel más bajo que el resto de su grupo de referencia), lo cual dificulta bastante su atención en clase. Esto último también sería extensible al alumnado que es objeto de adaptaciones curriculares.

La evaluación inicial tiene carácter orientador y sirve como referente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las

I.E.S SAN ALBINO Página 97

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

características y conocimientos del alumnado, por lo que las profesoras de la asignatura adoptarán las medidas necesarias de atención a la diversidad para el alumnado que las precise.

15.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

La programación didáctica se basa en un modelo de desarrollo curricular completamente integrado, y esto significa que la asimilación o desarrollo de los diferentes elementos curriculares – objetivos, competencias, contenidos – se planificará y evaluará con los mismos criterios de evaluación y basándose en los estándares de aprendizaje evaluables.

Los criterios de evaluación y su relación con los cuatro bloques de contenidos, y su potencial para desarrollar las competencias y los objetivos de la materia están expuestos en el apartado 8 de esta programación. Los criterios de evaluación se concretan en los estándares de aprendizaje evaluables, que son tipos de tareas que se deben planificar en el aula y que se usarán para comprobar el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos. La lista de losestándares está incluida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, donde se dividen en cuatro grupos que se corresponden con cuatro bloques de contenidos correspondientes a las cuatro destrezas lingüísticas. Según las orientaciones incluidas para la materia de la Primera Lengua Extranjera en el Real Decreto 1105/2014, se deben emplear todos y cada uno de los criterios de evaluación del bloque en cuestión cuando evaluamos algún estándar de ese bloque.

A continuación se relacionan los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje por ciclos, junto a la ponderación que correspondería a los mismos (expresada en %):

PRIMER CICLO:

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 1: Comprensión de textos orales (25%)

- Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD.- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA.- Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC.- Distinguir la función o funciones comunicativas más

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el discurso está articulado con claridad, a velocidad media y en una variedad estándar de la lengua.

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos

I.E.S SAN ALBINO Página 98

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL, CAA- Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP.- Reconocer léxico oral de uso muy común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses y estudios e inferir del contexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL, CAA.- Discriminar patrones fonológicos, sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso más común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos. CCL, CAA.- Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC.- Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC.

prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

5. Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés.

7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad, cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción (25%)

- Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP.- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados si no se dispone de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP.- Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP.- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP.- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales frecuentes). CCL, CAA.- Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL, CAA.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

3. Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

I.E.S SAN ALBINO Página 99

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación esporádicos siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL, CAA.- Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. CCL, CAA.- Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. CCL, CAA.- Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC.- Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC.

4. Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional, intercambiando información suficiente, expresando sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Bloque 3: Comprensión de textos escritos (25%)

- Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bien estructurados, escritos en un registro informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP.- Conocer, y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC.- Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). CCL, CAA.- Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita (p.e. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP.- Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC.- Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. %) y sus significados asociados. CCL, CAA.- Identificar elementos culturales o geográficos propios de países

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos electrónicos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad.

2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional.

5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

6. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, asuntos ocupacionales, o de su interés, siempre que

I.E.S SAN ALBINO Página 100

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC. - Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC

pueda releer las secciones difíciles.

7. Comprende lo esencial de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Bloque 4: Producción de textos escritos; expresión e interacción (25%)

- Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso fecuente. CCL, CD, SIEP.- Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p.e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP. - Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP.- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP.- Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP.- Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC.- Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte comprensible en su mayor parte, los signos de puntuación elementales (p.e. punto y coma) y las reglas ortográficas básicas (p.e. uso de mayúsculas y minúsculas, o uso del apóstrofo), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p.e. SMS, WhatsApp). CCL, CAA, SIEP. - Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC.- Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC.

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones .

2. Escribe notas y mensajes en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

4. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

5. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social (p.e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales (p.e. la victoria en una competición); se dan instrucciones, se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p.e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla.

6. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

I.E.S SAN ALBINO Página 101

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

SEGUNDO CICLO: 4º E.S.O.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Bloque 1: Comprensión de textos orales (25%)

- Identificar la información esencial y algunos de los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. CCL, CD.- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, las ideas principales y los detalles más relevantes del texto. CCL, CAA.- Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y actividades de ocio), condiciones de vida (entorno), relaciones interpersonales (en el ámbito privado, en el centro educativo), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres , tradiciones). CCL, CSC.- Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y patrones discursivos básicos relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cierre). CCL, CAA.- Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso muy frecuente en la comunicación oral. CCL, CAA, SIEP.- Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses y estudios e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones. CCL, CAA.- Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas más generales relacionados con los mismos. CCL, CAA.- Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC.- Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC.

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico.

2. Entiende lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas, o menos habituales, si puede pedir confirmación de algunos detalles.

3. Identifica las ideas principales y detalles relevantes de una conversación formal o informal de cierta duración entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia y en la que se tratan temas conocidos o de carácter general o cotidiano, cuando el discurso está articulado con claridad y en una variedad estándar de la lengua.

4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, explicaciones o justificaciones de puntos de vista y opiniones sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habituales, así como la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas como p. e. la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

5. Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa, información relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades académicas u ocupacionales de carácter habitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

6. Distingue, con apoyo visual o escrito, las ideas principales e información relevante en presentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés relacionados con el ámbito educativo u ocupacional.

7. Identifica la idea principal y aspectos significativos de noticias de televisión claramente articuladas cuando hay apoyo visual que complementa el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y películas bien estructurados y articulados con claridad, en una variedad estándar de la lengua, y cuando las imágenes facilitan la comprensión.

Bloque 2: Producción de textos orales: expresión e interacción (25%)

- Producir textos breves o de longitud media y comprensibles, tanto en conversación cara a cara, como por teléfono u otros medios técnicos,

1. Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensayadas previamente

I.E.S SAN ALBINO Página 102

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

en un registro neutro, formal o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, se solicita y se intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal o educativo y se justifican de manera simple pero suficiente los motivos de determinadas acciones o planes, a pesar de eventuales interrupciones o vacilaciones, pausas evidentes, reformulaciones discursivas, selección de expresiones y estructuras y peticiones de repetición por parte del interlocutor. CCL, CD, SIEP.- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos y dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos aproximados ante la ausencia de otros más precisos. CCL, CAA, SIEP.- Incorporar a la producción de los textos orales algunos conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP.- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes y los patrones discursivos más comunes para organizar el texto de manera sencilla y coherente con el contexto. CCL, SIEP.- Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos secillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales frecuentes, entre otros). CCL, CAA.- Utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, relativo a temas generales relacionados con situaciones habituales y cotidianas, susceptible de adaptación en situaciones menos habituales. CCL, CAA.- Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación esporádicos siempre que no interrumpan la comunicación, y aunque sea necesario repetir de vez en cuando para ayudar a la comprensión. CCL, CAA.- Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para comunicarse en intercambios breves en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. CCL, CAA.- Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor. CCL, CAA- Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas deonde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC.- Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC, CAA.

y con apoyo visual (p.e. Power Point), sobre aspectos concretos de temas académicos u ocupaciones de su interés, organizando la información básica de manera coherente, explicando las ideas principales brevemente y con claridad y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes articuladas de manera clara y a velocidad media.

2. Se desenvuelve adecuadamente en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales, educativos u ocupacionales, y sabe solicitar atención, información, ayuda o explicaciones, y hacer una reclamación o una gestión formal de manera sencilla pero correcta y adecuada al contexto.

3. Participa adecuadamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en las que intercambia información y expresa y justifica brevemente opiniones y puntos de vista; narra y describe de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro reales o inventados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimientos, y describe aspectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

4. Toma parte en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupacional, sobre temas habituales en estos contextos, intercambiando información pertinente sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con claridad, y razonando y explicando brevemente y de manera coherente sus acciones, opiniones y planes.

Bloque 3: Comprensión de textos escritos (25%)

I.E.S SAN ALBINO Página 103

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves, o de longitud media y bien estructurados, escritos en un registro formal, informal o neutro, que traten asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común tanto en formato impreso como en soporte digital. CCL, CMCT, CD.- Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. CCL, CAA, SIEP.- Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine), condiciones de vida (entorno, estructura social), relaciones personales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). CCL, CSC.- Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). CCL, CAA.- Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso común en la comunicación escrita (p.e. estructura exclamativa para expresar sorpresa). CCL, CAA, SIEP.- Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con o sin apoyo visual, los significados de algunas palabras y expresiones que se desconocen. CCL, CEC.- Reconocer convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. uso del apóstrofo, &, etc.) y sus significados asociados). CCL, CAA.- Identificar elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC.- Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC.

1. Identifica información relevante en instrucciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia.

2. Entiende el sentido general, los puntos principales e información relevante de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo y claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal, académico u ocupacional.

3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en las que se describen con cierto detalle hechos y experiencias, impresiones y sentimientos; se narran hechos y experiencias, reales o imaginarios, y se intercambian información, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

4. Entiende lo suficiente de cartas, faxes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o institucional como para poder reaccionar en consecuencia.

5. Localiza con facilidad información específica de carácter concreto en textos periodísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de extensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artículos divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de carácter claramente argumentativo, siempre que pueda releer las secciones difíciles.

6. Entiende información específica de carácter concreto en páginas web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas o asuntos ocupacionales relacionados con su especialidad o con sus intereses.

7. Comprende los aspectos generales y los detalles más relevantes de textos de ficción y textos literarios contemporáneos breves, bien estructurados y en una variante estándar de la lengua, en los que el argumento es lineal y puede seguirse sin dificultad, y los personajes y sus relaciones se describen de manera clara y sencilla.

Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción (25%)

- Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves o de longitud media, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o de interés personal, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntauación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso fecuente.

1. Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral.

2. Escribe su currículum vitae en formato electrónico.

3. Toma notas, mensajes y apuntes con información sencilla y relevante sobre asuntos habituales y aspectos concretos en

I.E.S SAN ALBINO Página 104

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

CCL, CD, SIEP.- Conocer, seleccionar y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves o de longitud media, por ejemplo refraseando estructuras a partir de otros textos de características y propósitos comunicativos similares, copiando formatos y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. CCL, CAA, SIEP. - Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a estructuras sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. CCL, CSC, SIEP.- Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. CCL, SIEP.- Dominar un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear mecanismos sencillos ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos frecuentes). CCL, CAA, SIEP.- Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos habituales y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. CCL, CEC.- Conocer y aplicar, de manera que el texto resulte compresnsible en su mayor parte, los signos de puntuación elementales y las reglas ortográficas básicas, así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico (p.e. SMS). CCL, CAA, SIEP. - Identificar algunos elementos culturales o geográficos propios de países y culturas donde se habla la lengua extranjera y mostrar interés por conocerlos. CAA, CSC, CEC.- Valorar la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. SIEP, CEC.

los ámbitos personal, académico y ocupacional dentro de su especialidad o área de interés.

4. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan importantes, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

5. Escribe , en un formato convencional, informes breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual, describiendo brevemente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los motivos de ciertas acciones.

6. Escribe correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe experiencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos relacionados con su ámbito de interés, actividades y experiencias pasadas , o hechos imaginarios; e intercambia información e ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos que le parecen importantes y justificando brevemente sus opiniones sobre los mismos.

7. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o realizar una reclamación u otra gestión sencilla, observando las convenciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos.

15.3. INDICADORES DE LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

Para poder evaluar teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje es necesario establecer previamente niveles de logro para cada uno de ellos. Se incluye una propuesta de los niveles de logro a continuación. Además, en el apartado siguiente de la programación incluimos una tabla con los pesos que asignamos a cada uno de los bloques de la asignatura y los instrumentos de evaluación mediante los cuales podemos evaluarlos.

Estándares del Real Decreto 1105/2014 y empleados en esta programación son los siguientes:**La numeración de los estándares: la primera cifra indica el bloque, la segunda el del número de orden en el bloque.

I.E.S SAN ALBINO Página 105

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

1º CICLO ESO

Primer grupo – cualquiera de ellos puede servir para evaluar la asimilación de los contenidos del Bloque 1, usando para ello los criterios tal como se establece en el capítulo correspondiente de esta programación.

1.1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No comprende los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

Comprende parcialmente y con problemas los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

Comprende casi al completo los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

Comprende correctamente los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

1.2. Entiende lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No entiende lo esencial transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

Entiende parcialmente y con problemas lo esencial transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

Entiende casi al completo lo esencial transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

Entiende correctamente lo esencial transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas.

1.3. Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia, cuando el tema le resulta conocido y el discurso está articulado con claridad, a velocidad media y en una variedad estándar de la lengua.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

I.E.S SAN ALBINO Página 106

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

No identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia

Identifica parcialmente y con problemas el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia

Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia

Identifica el sentido general y los puntos principales de una conversación formal o informal entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia

1.4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No comprende descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones en conversaciones en las que participa sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés.

Le cuesta comprender descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones en conversaciones en las que participa sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés.

Comprende casi toda la información de descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones en conversaciones en las que participa sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés.

Comprende descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones en conversaciones en las que participa sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés.

1.5. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No comprende lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, y comentarios sencillos y predecibles en una conversación formal o entrevista en la que participa.

Le cuesta comprender lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, y comentarios sencillos y predecibles en una conversación formal o entrevista en la que participa.

Comprende casi todo lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, y comentarios sencillos y predecibles en una conversación formal o entrevista en la que participa.

Comprende lo que se le pregunta sobre asuntos personales, educativos, ocupacionales o de su interés, y comentarios sencillos y predecibles en una conversación formal o entrevista en la que participa.

1.6. Distingue, con el apoyo de la imagen, las ideas principales e información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No distingue las ideas principales ni la información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés.

Tiene dificultad para distinguir las ideas principales y la información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés.

Distingue casi todas las ideas principales y casi toda la información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés.

Distingue perfectamente las ideas principales y la información relevante en presentaciones sobre temas educativos, ocupacionales o de su interés.

I.E.S SAN ALBINO Página 107

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

1.7. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

Identifica parcialmente y con problemas la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

Identifica casi al completo la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

Identifica correctamente la información esencial de programas de televisión sobre asuntos cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad cuando las imágenes ayudan a la comprensión.

Segundo grupo – cualquiera de ellos puede servir para evaluar la asimilación de los contenidos del Bloque 2, usando para ello los criterios tal como se establece en el Capítulo 5 de esta programación.

2.1. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No es capaz de hacer presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y ni responder a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

Hace con dificultad hacer presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y ni responder a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas..

Hace casi al completo y correctamente hacer presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y ni responder a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.

Hace hacer presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y ni responder a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas..

2.2. Se desenvuelve correctamente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento).

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No se desenvuelve en gestiones y transacciones cotidianas, siguiendo normas de cortesía básicas.

Se desenvuelve parcialmente y con problemas indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

Se desenvuelve casi al completo indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

Se desenvuelve correctamente indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado.

2.3. Participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y

I.E.S SAN ALBINO Página 108

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No participa en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos para establecer contacto u otras funciones.

Participa parcialmente y con problemas en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos para establecer contacto u otras funciones..

Participa casi al completo en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos para establecer contacto u otras funciones..

Participa correctamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos. para establecer contacto u otras funciones.

2.4. Toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista de carácter académico u ocupacional, intercambiando información suficiente, expresando sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No toma parte en una conversación formal, reunión o entrevista, ni expresa sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios.

Toma parte parcialmente y con problemas en una conversación formal, reunión o entrevista, ni expresa sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios.

Toma parte casi al completo en una conversación formal, reunión o entrevista, ni expresa sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios.

Toma parte correctamente en una conversación formal, reunión o entrevista, ni expresa sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma sencilla ante comentarios.

Tercer grupo – cualquiera de ellos puede servir para evaluar la asimilación de los contenidos del Bloque 3, usando para ello los criterios tal como se establece en el Capítulo 5 de esta programación.

3.1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones de funcionamiento y manejo de aparatos electrónicos o de máquinas, así como instrucciones para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e., en un centro escolar, un lugar público o una zona de ocio).

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No comprende las instrucciones de funcionamiento, manejo o para la realización de actividades, y normas de seguridad.

Comprende parcialmente y con problemas las instrucciones de funcionamiento, manejo o para la realización de actividades, y normas de seguridad.

Comprende casi al completo las instrucciones de funcionamiento, manejo o para la realización de actividades, y normas de seguridad.

Comprende correctamente las instrucciones de funcionamiento, manejo o para la realización de actividades, y normas de seguridad.

3.2. Entiende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

I.E.S SAN ALBINO Página 109

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No comprende los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

Comprende parcialmente y con problemas los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

Comprende casi al completo los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

Comprende correctamente los puntos principales de anuncios y material publicitario de revistas o Internet formulados de manera simple y clara, y relacionados con asuntos de su interés, en los ámbitos personal, académico y ocupacional.

3.3. Comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No comprende correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

Le cuesta comprender correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

Comprende casi sin problemas correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas,objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

Comprende perfectamente correspondencia personal en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas,objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés.

3.4. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional (p. e. sobre un curso de idiomas o una compra por Internet).

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional.

Entiende con bastante dificultad lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional.

Entiende con algún problema lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional.

Entiende sin ningún problema todo lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal, educativo u ocupacional.

3.5. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No comprende las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte, aún si los

Comprende parcialmente y con problemas las ideas principales de textos periodísticos breves en

Comprende casi al completo las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los

Comprende correctamente las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte si los

I.E.S SAN ALBINO Página 110

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

cualquier soporte si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje.

3.6. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a materias académicas, asuntos ocupacionales, o de su interés, siempre que pueda releer las secciones difíciles.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Entiende parcialmente y con problemas información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta siempre que pueda releer las secciones difíciles

Entiende casi al completo información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta siempre que pueda releer las secciones difíciles

Entiende correctamente información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta siempre que pueda releer las secciones difíciles.

3.7. Comprende lo esencial (p. e. en lecturas para jóvenes) de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No comprende lo esencial de historias de ficción breves y bien estructuradas, n i se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Comprende parcialmente y con problemas lo esencial de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Comprende casi al completo lo esencial de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Comprende correctamente lo esencial de historias de ficción breves y bien estructuradas y se hace una idea del carácter de los distintos personajes, sus relaciones y del argumento.

Cuarto grupo – cualquiera de ellos puede servir para evaluar la asimilación de los contenidos del Bloque 1, usando para ello los criterios tal como se establece en el Capítulo 5 de esta programación.

4.1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No es capaz de completar un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

Completa con dificultad un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

Completa con algunos errores un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

Completa correctamente un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, ocupación, intereses o aficiones.

4.2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No es capaz de escribir notas o mensajes (SMS,

Escribe parcialmente y con problemas notas o mensajes

Escribe casi sin dificultad notas o mensajes (SMS,

Escribe correctamente notas o mensajes (SMS,

I.E.S SAN ALBINO Página 111

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

(SMS, WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

WhatsApp, chats), en los que se hacen breves comentarios o se dan instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés.

4.3. Escribe notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No es capaz de escribir notas, anuncios ni mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

Escribe con bastantes errores notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

Escribe con algunos errores notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

Escribe correctamente notas, anuncios y mensajes breves relacionados con actividades y situaciones de la vida cotidiana, de su interés personal o sobre temas de actualidad, respetando las convenciones y normas de cortesía y de etiqueta.

4.4. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No es capaz de escribir informes muy breves con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

Escribe con bastantes errores informes muy breves con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

Escribe con algunos errores informes muy breves con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

Escribe correctamente informes muy breves con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.

4.5. Escribe correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales; se dan instrucciones, se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias, y se expresan opiniones de manera sencilla.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No es capaz de escribir correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se intercambia información,

Escribe con bastantes errores correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se

Escribe con algunos errores correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se intercambia información,

Escribe correctamente correspondencia personal en la que se establece y mantiene el contacto social, se intercambia información, se

I.E.S SAN ALBINO Página 112

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, etc.

intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, etc.

se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, etc.

describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, etc.

4.6. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

No lo consigue Lo consigue con dificultad No lo consigue totalmente Lo consigue

No es capaz de escribir correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Escribe con bastantes errores correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Escribe con algunos errores correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Escribe correctamente correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida de manera sencilla y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

2º CICLO ESO: 4ºESO

BLOQUE 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

Lo consigue No lo consigue totalmente Lo consigue con dificultad No lo consigue

1.1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico (p.e. en contestadores automáticos, o sobre cómo realizar un experimento en clase o cómo utilizar una máquina o dispositivo en el ámbito ocupacional).

Capta correctamente los pun-tos principales y detalles rele-vantes de mensajes graba-dos o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico.

Capta casi todos los puntos principales y detalles relevan-tes de mensajes grabados o de viva voz, claramente arti-culados, que contengan ins-trucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico.

Capta algunos puntos princi-pales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra informa-ción, incluso de tipo técnico.

No capta los puntos principa-les y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra informa-ción, incluso de tipo técnico.

1.2. Entiende lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas ( p.e. en bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos, lugares de trabajo), o menos habituales (p.e. en una farmacia, un hospital, en una comisaría o un organismo público), si puede pedir confirmación de algunos detalles.

Entiende lo esencial de lo que se le dice en transaccio-nes y gestiones cotidianas y estructuradas, o menos habi-tuales, si puede pedir confir-mación de algunos detalles.

Entiende casi todo lo esencial de lo que se le dice en tran-sacciones y gestiones coti-dianas y estructuradas, o me-nos habituales, si puede pe-dir confirmación de algunos

Entiende parcialmente lo esencial de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas, o menos habituales, si puede pedir confirmación de algu-

No entiende lo esencial de lo que se le dice en transaccio-nes y gestiones cotidianas y estructuradas, o menos habi-tuales, si puede pedir confir-mación de algunos detalles.

I.E.S SAN ALBINO Página 113

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

detalles. nos detalles.

1.3. Identifica las ideas principales y detalles relevantes de una conversación formal o informal de cierta duración entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia y en la que se tratan temas conocidos o de carácter general o coti-diano, cuando el discurso está articulado con claridad y en una variedad estándar de la lengua.

Identifica correctamente las ideas principales y detalles relevantes de una conversa-ción formal o informal de cier-ta duración entre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presencia y en la que se tratan temas conocidos o de carácter general o cotidia-no, cuando el discurso está articulado con claridad y en una variedad estándar de la lengua.

Identifica prácticamente al completo las ideas principa-les y detalles relevantes de una conversación formal o in-formal de cierta duración en-tre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presen-cia y en la que se tratan te-mas conocidos o de carácter general o cotidiano, cuando el discurso está articulado con claridad y en una varie-dad estándar de la lengua.

Identifica parte de las ideas principales y detalles relevan-tes de una conversación for-mal o informal de cierta dura-ción entre dos o más interlo-cutores que tiene lugar en su presencia y en la que se tra-tan temas conocidos o de ca-rácter general o cotidiano, cuando el discurso está arti-culado con claridad y en una variedad estándar de la len-gua.

No identifica las ideas princi-pales y detalles relevantes de una conversación formal o in-formal de cierta duración en-tre dos o más interlocutores que tiene lugar en su presen-cia y en la que se tratan te-mas conocidos o de carácter general o cotidiano, cuando el discurso está articulado con claridad y en una variedad estándar de la lengua.

1.4. Comprende, en una conversación informal en la que participa, explicaciones o justificaciones de puntos de vista y opiniones sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habituales, así como la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas como, p. e., la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

Comprende, en una conver-sación informal en la que par-ticipa, explicaciones o justifi-caciones de puntos de vista y opiniones sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habitua-les, así como la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de te-mas como, p. e., la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

Comprende, en una conver-sación informal en la que par-ticipa, casi todas las explica-ciones o justificaciones de puntos de vista y opiniones sobre diversos asuntos de in-terés personal, cotidianos o menos habituales, así como la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas como, p. e., la música, el cine, la litera-tura o los temas de actuali-dad.

Le cuesta comprender, en una conversación informal en la que participa, explicacio-nes o justificaciones de pun-tos de vista y opiniones sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habituales, así como la for-mulación de hipótesis, la ex-presión de sentimientos y la descripción de aspectos abs-tractos de temas como, p. e., la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

No comprende, en una con-versación informal en la que participa, explicaciones o jus-tificaciones de puntos de vista y opiniones sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habitua-les, así como la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de te-mas como, p. e., la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

1.5. Comprende, en una conversación formal , o entrevista en la que participa (p.e. en centros de estudios o de trabajo), información relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades académicas u ocupacionales de carácter ha-bitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

Comprende, en una conver-sación formal, o entrevista en la que participa, información relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades académicas u ocupacionales de carácter habitual y predecible, siem-pre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

Comprende, en una conver-sación formal, o entrevista en la que participa, casi toda la información relevante y deta-lles sobre asuntos prácticos relativos a actividades acadé-micas u ocupacionales de ca-rácter habitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se refor-mule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

Le cuesta comprender, en una conversación formal, o entrevista en la que participa, información relevante y deta-lles sobre asuntos prácticos relativos a actividades acadé-micas u ocupacionales de ca-rácter habitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se refor-mule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

No comprende, en una con-versación formal, o entrevista en la que participa, informa-ción relevante y detalles so-bre asuntos prácticos relati-vos a actividades académicas u ocupacionales de carácter habitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le re-pita, o que se reformule, acla-re o elabore, algo de lo que se le ha dicho.

I.E.S SAN ALBINO Página 114

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

1. 6. Distingue, con apoyo visual o escrito, las ideas principales e información relevante en presentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés relacionados con el ámbito educativo u ocupa-cional (p.e., sobre un tema académico o de divulgación científica, o una charla sobre la formación profesional en otros paí-ses).

Distingue perfectamente, con apoyo visual o escrito, las ideas principales e informa-ción relevante en presenta-ciones o charlas bien estruc-turadas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés relacionados con el ámbito educativo u ocupacio-nal.

Distingue, con apoyo visual o escrito, casi todas las ideas principales e información re-levante en presentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre te-mas conocidos o de su inte-rés relacionados con el ámbi-to educativo u ocupacional.

Tiene dificultad para distin-guir, con apoyo visual o escri-to, las ideas principales e in-formación relevante en pre-sentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés relacionados con el ámbito educativo u ocupacional.

No distingue, con apoyo vi-sual o escrito, las ideas prin-cipales e información relevan-te en presentaciones o char-las bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés re-lacionados con el ámbito edu-cativo u ocupacional.

1.7. Identifica la idea principal y aspectos significativos de noticias de televisión claramente articuladas cuando hay apoyo visual que complementa el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y películas bien estructurados y articulados con claridad, en una variedad estándar de la lengua, y cuando las imágenes facilitan la comprensión.

Identifica correctamente la idea principal y aspectos sig-nificativos de noticias de tele-visión claramente articuladas cuando hay apoyo visual que complementa el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y pelícu-las bien estructurados y arti-culados con claridad, en una variedad estándar de la len-gua, y cuando las imágenes facilitan la comprensión.

Identifica en mayor medida la idea principal y aspectos sig-nificativos de noticias de tele-visión claramente articuladas cuando hay apoyo visual que complementa el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y pelícu-las bien estructurados y arti-culados con claridad, en una variedad estándar de la len-gua, y cuando las imágenes facilitan la comprensión.

Le cuesta identificar la idea principal y aspectos significa-tivos de noticias de televisión claramente articuladas cuan-do hay apoyo visual que complementa el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y pelícu-las bien estructurados y arti-culados con claridad, en una variedad estándar de la len-gua, y cuando las imágenes facilitan la comprensión.

No identifica la idea principal y aspectos significativos de noticias de televisión clara-mente articuladas cuando hay apoyo visual que complemen-ta el discurso, así como lo esencial de anuncios publici-tarios, series y películas bien estructurados y articulados con claridad, en una variedad estándar de la lengua, y cuando las imágenes facilitan la comprensión.

BLOQUE 2: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES

Lo consigue No lo consigue totalmente Lo consigue con dificultad No lo consigue

2.1. Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensayadas previamente y con apoyo visual (p. e. Power Point), sobre aspectos concretos de temas académicos u ocupacionales de su interés, organizando la información básica de manera coherente, explicando las ideas principales brevemente y con claridad y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes articuladas de manera clara y a velocidad media.

Hace correctamente presen-taciones breves, bien estruc-turadas, ensayadas previa-mente y con apoyo visual, so-bre aspectos concretos de te-mas académicos u ocupacio-nales de su interés, organi-zando la información básica de manera coherente, expli-cando las ideas principales brevemente y con claridad y respondiendo a preguntas

Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensaya-das previamente y con apoyo visual, casi sin errores, sobre aspectos concretos de temas académicos u ocupacionales de su interés, organizando la información básica de mane-ra coherente, explicando las ideas principales brevemente y con claridad y respondien-do a preguntas sencillas de

Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensaya-das previamente y con apoyo visual, con errores sobre as-pectos concretos de temas académicos u ocupacionales de su interés, organizando la información básica de mane-ra coherente, explicando las ideas principales brevemente y con claridad y respondien-do a preguntas sencillas de

No es capaz de hacer pre-sentaciones breves, bien es-tructuradas, ensayadas pre-viamente y con apoyo visual, sobre aspectos concretos de temas académicos u ocupa-cionales de su interés, orga-nizando la información básica de manera coherente, expli-cando las ideas principales brevemente y con claridad y respondiendo a preguntas

I.E.S SAN ALBINO Página 115

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

sencillas de los oyentes arti-culadas de manera clara y a velocidad media.

los oyentes articuladas de manera clara y a velocidad media.

los oyentes articuladas de manera clara y a velocidad media.

sencillas de los oyentes arti-culadas de manera clara y a velocidad media.

2.2. Se desenvuelve adecuadamente en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales, educativos u ocupacionales (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar atención, información, ayuda o explicacio-nes, y hacer una reclamación o una gestión formal de manera sencilla pero correcta y adecuada al contexto.

Se desenvuelve adecuada-mente en situaciones cotidia-nas y menos habituales que pueden surgir durante un via-je o estancia en otros países por motivos personales, edu-cativos u ocupacionales (transporte, alojamiento, co-midas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar atención, infor-mación, ayuda o explicacio-nes, y hacer una reclamación o una gestión formal de ma-nera sencilla pero correcta y adecuada al contexto.

Se desenvuelve casi sin pro-blema en situaciones cotidia-nas y menos habituales que pueden surgir durante un via-je o estancia en otros países por motivos personales, edu-cativos u ocupacionales (transporte, alojamiento, co-midas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar atención, infor-mación, ayuda o explicacio-nes, y hacer una reclamación o una gestión formal de ma-nera sencilla pero correcta y adecuada al contexto.

Se desenvuelve con dificultad en situaciones cotidianas y menos habituales que pue-den surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales, educati-vos u ocupacionales (trans-porte, alojamiento, comidas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autorida-des, salud, ocio), y sabe soli-citar atención, información, ayuda o explicaciones, y ha-cer una reclamación o una gestión formal de manera sencilla pero correcta y ade-cuada al contexto.

No se desenvuelve adecua-damente en situaciones coti-dianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros paí-ses por motivos personales, educativos u ocupacionales (transporte, alojamiento, co-midas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar atención, infor-mación, ayuda o explicacio-nes, y hacer una reclamación o una gestión formal de ma-nera sencilla pero correcta y adecuada al contexto.

2.3. Participa adecuadamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en las que intercambia información y expresa y justifica brevemente opiniones y puntos de vista; narra y describe de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro reales o inventados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimien-tos, y describe aspectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

Participa activa y adecuada-mente en conversaciones in-formales cara a cara o por te-léfono u otros medios técni-cos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en las que intercambia información y expresa y justifica breve-mente opiniones y puntos de vista; narra y describe de for-ma coherente hechos ocurri-dos en el pasado o planes de futuro reales o inventados; formula hipótesis; hace suge-rencias; pide y da indicacio-nes o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimientos, y describe as-pectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

Participa activamente y casi correctamente en conversa-ciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos coti-dianos o menos habituales, en las que intercambia infor-mación y expresa y justifica brevemente opiniones y pun-tos de vista; narra y describe de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o pla-nes de futuro reales o inven-tados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimientos, y des-cribe aspectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

Participa con dificultad en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en las que inter-cambia información y expre-sa y justifica brevemente opi-niones y puntos de vista; na-rra y describe de forma cohe-rente hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro re-ales o inventados; formula hi-pótesis; hace sugerencias; pide y da indicaciones o ins-trucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimien-tos, y describe aspectos con-cretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la músi-ca, el cine, la literatura o los temas de actualidad.

No es capaz de participar adecuadamente en conversa-ciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos coti-dianos o menos habituales, en las que intercambia infor-mación y expresa y justifica brevemente opiniones y pun-tos de vista; narra y describe de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o pla-nes de futuro reales o inven-tados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da indica-ciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justi-fica sentimientos, y describe aspectos concretos y abstrac-tos de temas como, por ejem-plo, la música, el cine, la lite-ratura o los temas de actuali-dad.

I.E.S SAN ALBINO Página 116

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

2. 4. Toma parte en conversaciones formales, entrevista y reuniones de carácter académico u ocupacional, sobre te-mas habituales en estos contextos, intercambiando información pertinente sobre hechos concretos, pidiendo y dando ins-trucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con claridad, y razonan-do y explicando brevemente y de manera coherente sus acciones, opiniones y planes.

Toma parte en conversacio-nes formales, entrevistas y reuniones de carácter acadé-mico u ocupacional, sobre te-mas habituales en estos con-textos, intercambiando infor-mación pertinente sobre he-chos concretos, pidiendo y dando instrucciones o solu-ciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con claridad, y razonando y explicando brevemente y de manera coherente sus accio-nes, opiniones y planes.

Toma parte en conversacio-nes formales, entrevistas y reuniones de carácter acadé-mico u ocupacional, casi sin dificultad, sobre temas habi-tuales en estos contextos, in-tercambiando información pertinente sobre hechos con-cretos, pidiendo y dando ins-trucciones o soluciones a problemas prácticos, plante-ando sus puntos de vista de manera sencilla y con clari-dad, y razonando y explican-do brevemente y de manera coherente sus acciones, opi-niones y planes.

Toma parte en conversacio-nes formales, entrevistas y reuniones de carácter acadé-mico u ocupacional, con bas-tante dificultad, sobre temas habituales en estos contex-tos, intercambiando informa-ción pertinente sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, plante-ando sus puntos de vista de manera sencilla y con clari-dad, y razonando y explican-do brevemente y de manera coherente sus acciones, opi-niones y planes.

No es capaz de tomar parte en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupa-cional, sobre temas habitua-les en estos contextos, inter-cambiando información perti-nente sobre hechos concre-tos, pidiendo y dando instruc-ciones o soluciones a proble-mas prácticos, planteando sus puntos de vista de mane-ra sencilla y con claridad, y razonando y explicando bre-vemente y de manera cohe-rente sus acciones, opiniones y planes.

BLOQUE 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Lo consigue No lo consigue totalmente Lo consigue con dificultad No lo consigue

3.1. Identifica información relevante en instrucciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia (p.e. en un evento cultural, en una residencia de estudiantes o en un contexto ocupacional).

Identifica correctamente infor-mación relevante en instruc-ciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de activi-dades y normas de seguridad o de convivencia.

Identifica casi sin problemas información relevante en ins-trucciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de activi-dades y normas de seguridad o de convivencia.

Le cuesta identificar informa-ción relevante en instruccio-nes detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y so-bre la realización de activida-des y normas de seguridad o de convivencia.

No es capaz de identificar in-formación relevante en ins-trucciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos o programas informáticos, y sobre la realización de activi-dades y normas de seguridad o de convivencia.

3.2. Entiende el sentido general, los puntos principales e información relevante de anuncios y comunicaciones de carác-ter público, institucional o corporativo y claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal, acadé-mico u ocupacional (p.e. sobre ocio, cursos, becas, ofertas de trabajo).

Entiende perfectamente el sentido general, los puntos principales e información re-levante de anuncios y comu-nicaciones de carácter públi-co, institucional o corporativo y claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal, académi-co u ocupacional.

Entiende el sentido general, casi todos los puntos princi-pales e información relevante de anuncios y comunicacio-nes de carácter público, insti-tucional o corporativo y clara-mente estructurados, relacio-nados con asuntos de su in-terés personal, académico u ocupacional.

Entiende con dificultad el sentido general, los puntos principales e información re-levante de anuncios y comu-nicaciones de carácter públi-co, institucional o corporativo y claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal, académi-co u ocupacional.

No entiende el sentido gene-ral, los puntos principales e información relevante de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucio-nal o corporativo y claramen-te estructurados, relaciona-dos con asuntos de su inte-rés personal, académico u ocupacional.

3.3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen con cierto detalle hechos y experiencias, impresiones y sentimientos; se narran hechos y experiencias, reales o imaginarios,

I.E.S SAN ALBINO Página 117

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

y se intercambian información, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas generales, co-nocidos o de su interés.

Comprende perfectamente correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen con cierto detalle hechos y experien-cias, impresiones y senti-mientos; se narran hechos y experiencias, reales o imagi-narios, y se intercambian in-formación, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstrac-tos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

Comprende casi sin proble-mas correspondencia perso-nal, en cualquier soporte in-cluyendo foros online o blogs, en la que se describen con cierto detalle hechos y expe-riencias, impresiones y senti-mientos; se narran hechos y experiencias, reales o imagi-narios, y se intercambian in-formación, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstrac-tos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

Le cuesta comprender co-rrespondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen con cierto detalle hechos y experien-cias, impresiones y senti-mientos; se narran hechos y experiencias, reales o imagi-narios, y se intercambian in-formación, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstrac-tos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés.

No comprende correspon-dencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros onli-ne o blogs, en la que se des-criben con cierto detalle he-chos y experiencias, impre-siones y sentimientos; se na-rran hechos y experiencias, reales o imaginarios, y se in-tercambian información, ide-as y opiniones sobre aspec-tos tanto abstractos como concretos de temas genera-les, conocidos o de su inte-rés.

3.4. Entiende lo suficiente de cartas, faxes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o institucional como para poder reaccionar en consecuencia (p.e. si se le solicitan documentos para una estancia de estudios en el extranjero).

Entiende sin dificultad lo sufi-ciente de cartas, faxes o co-rreos electrónicos de carácter formal, oficial o institucional como para poder reaccionar en consecuencia.

Entiende con cierta dificultad lo suficiente de cartas, faxes o correos electrónicos de ca-rácter formal, oficial o institu-cional como para poder reac-cionar en consecuencia.

Entiende con bastante dificul-tad lo suficiente de cartas, fa-xes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o insti-tucional como para poder re-accionar en consecuencia.

No entiende lo suficiente de cartas, faxes o correos elec-trónicos de carácter formal, oficial o institucional como para poder reaccionar en consecuencia.

3.5. Localiza con facilidad información específica de carácter concreto en textos periodísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de extensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artículos divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de carácter claramente argumentativo, siempre que pueda rele-er las secciones difíciles.

Localiza perfectamente infor-mación específica de carác-ter concreto en textos perio-dísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de ex-tensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artícu-los divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de ca-rácter claramente argumenta-tivo, siempre que pueda rele-er las secciones difíciles.

Localiza con facilidad infor-mación específica de carác-ter concreto en textos perio-dísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de ex-tensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artícu-los divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de ca-rácter claramente argumenta-tivo, siempre que pueda rele-er las secciones difíciles.

Le cuesta localizar informa-ción específica de carácter concreto en textos periodísti-cos en cualquier soporte, bien estructurados y de ex-tensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artícu-los divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de ca-rácter claramente argumenta-tivo, siempre que pueda rele-er las secciones difíciles.

No localiza información espe-cífica de carácter concreto en textos periodísticos en cual-quier soporte, bien estructu-rados y de extensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artículos divulgativos sen-cillos, e identifica las conclu-siones principales en textos de carácter claramente argu-mentativo, siempre que pue-da releer las secciones difíci-les.

3.6. Entiende información específica de carácter concreto en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p.e. enciclopedias, diccionarios, monografías, presentaciones) sobre temas relativos a materias académicas o asuntos ocupacionales relacionados con su especialidad o con sus intereses.

Entiende sin dificultad infor-mación específica de carác-ter concreto en páginas Web y otros materiales de referen-cia o consulta claramente es-tructurados sobre temas rela-

Entiende casi sin dificultad in-formación específica de ca-rácter concreto en páginas Web y otros materiales de re-ferencia o consulta claramen-te estructurados sobre temas

Tiene dificultad para entender información específica de ca-rácter concreto en páginas Web y otros materiales de re-ferencia o consulta claramen-te estructurados sobre temas

No entiende información es-pecífica de carácter concreto en páginas Web y otros ma-teriales de referencia o con-sulta claramente estructura-dos sobre temas relativos a

I.E.S SAN ALBINO Página 118

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

tivos a materias académicas o asuntos ocupacionales re-lacionados con su especiali-dad o con sus intereses.

relativos a materias académi-cas o asuntos ocupacionales relacionados con su especia-lidad o con sus intereses.

relativos a materias académi-cas o asuntos ocupacionales relacionados con su especia-lidad o con sus intereses.

materias académicas o asun-tos ocupacionales relaciona-dos con su especialidad o con sus intereses.

3.7. Comprende los aspectos generales y los detalles más relevantes de textos de ficción y textos literarios contemporá-neos breves, bien estructurados y en una variante estándar de la lengua, en los que el argumento es lineal y puede seguir-se sin dificultad, y los personajes y sus relaciones se describen de manera clara y sencilla.

Comprende sin dificultad los aspectos generales y los de-talles más relevantes de tex-tos de ficción y textos litera-rios contemporáneos breves, bien estructurados y en una variante estándar de la len-gua, en los que el argumento es lineal y puede seguirse sin dificultad, y los personajes y sus relaciones se describen de manera clara y sencilla.

Comprende lo esencial de los aspectos generales y los de-talles más relevantes de tex-tos de ficción y textos litera-rios contemporáneos breves, bien estructurados y en una variante estándar de la len-gua, en los que el argumento es lineal y puede seguirse sin dificultad, y los personajes y sus relaciones se describen de manera clara y sencilla.

Comprende con dificultad los aspectos generales y los de-talles más relevantes de tex-tos de ficción y textos litera-rios contemporáneos breves, bien estructurados y en una variante estándar de la len-gua, en los que el argumento es lineal y puede seguirse sin dificultad, y los personajes y sus relaciones se describen de manera clara y sencilla.

No comprende los aspectos generales y los detalles más relevantes de textos de fic-ción y textos literarios con-temporáneos breves, bien es-tructurados y en una variante estándar de la lengua, en los que el argumento es lineal y puede seguirse sin dificultad, y los personajes y sus rela-ciones se describen de ma-nera clara y sencilla.

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Lo consigue No lo consigue totalmente Lo consigue con dificultad No lo consigue

4.1. Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral (p.e. para hacerse miembro de una asociación, o para solicitar una beca).

Completa correctamente un cuestionario detallado con in-formación personal, académi-ca o laboral.

Completa con algunos erro-res un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral.

Completa con dificultad un cuestionario detallado con in-formación personal, académi-ca o laboral.

No es capaz de completar un cuestionario detallado con in-formación personal, académi-ca o laboral.

4.2. Escribe su currículum vitae en formato electrónico, siguiendo, p.e., el modelo Europass.

Escribe correctamente su cu-rrículum vítae en formato electrónico, siguiendo, p. e., el modelo Europass.

Escribe con algunos errores su currículum vítae en forma-to electrónico, siguiendo, p. e., el modelo Europass.

Escribe con bastantes erro-res su currículum vítae en formato electrónico, siguien-do, p. e., el modelo Euro-pass.

No es capaz de escribir su currículum vítae en formato electrónico, siguiendo, p. e., el modelo Europass.

4.3. Toma notas, mensajes y apuntes con información sencilla y relevante sobre asuntos habituales y aspectos concretos en los ámbitos personal, académico y ocupacional dentro de su especialidad o área de interés.

Toma correctamente notas, mensajes y apuntes con in-formación sencilla y relevante sobre asuntos habituales y aspectos concretos en los ámbitos personal, académico y ocupacional dentro de su especialidad o área de inte-rés.

Toma con algunos errores notas, mensajes y apuntes con información sencilla y re-levante sobre asuntos habi-tuales y aspectos concretos en los ámbitos personal, aca-démico y ocupacional dentro de su especialidad o área de interés.

Toma con bastantes errores notas, mensajes y apuntes con información sencilla y re-levante sobre asuntos habi-tuales y aspectos concretos en los ámbitos personal, aca-démico y ocupacional dentro de su especialidad o área de interés.

No es capaz de tomar notas, mensajes y apuntes con infor-mación sencilla y relevante sobre asuntos habituales y aspectos concretos en los ámbitos personal, académico y ocupacional dentro de su especialidad o área de inte-rés.

I.E.S SAN ALBINO Página 119

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

4.4. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita y transmite infor-mación y opiniones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan importantes (p.e. en una página Web o una revista juveniles, o dirigidos a un profesor o profesora o un compañero), respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

Escribe correctamente notas, anuncios, mensajes y comen-tarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita y transmite información y opi-niones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan importantes, respe-tando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

Escribe con algunos errores notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cual-quier soporte, en los que soli-cita y transmite información y opiniones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan importantes, res-petando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

Escribe con bastantes erro-res notas, anuncios, mensa-jes y comentarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita y transmite informa-ción y opiniones sencillas y en los que resalta los aspec-tos que le resultan importan-tes, respetando las conven-ciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

No es capaz de escribir no-tas, anuncios, mensajes y co-mentarios breves, en cual-quier soporte, en los que soli-cita y transmite información y opiniones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan importantes, res-petando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta.

4.5. Escribe, en un formato convencional, informes breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p.e. un accidente), describiendo brevemente situaciones, personas, objetos y lu-gares; narrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los motivos de ciertas ac-ciones.

Escribe correctamente, en un formato convencional, infor-mes breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, ocupacional, o menos habi-tual, describiendo brevemen-te situaciones, personas, ob-jetos y lugares; narrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los moti-vos de ciertas acciones.

Escribe con algunos errores, en un formato convencional, informes breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema aca-démico, ocupacional, o me-nos habitual, describiendo brevemente situaciones, per-sonas, objetos y lugares; na-rrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera senci-lla los motivos de ciertas ac-ciones.

Escribe con bastantes erro-res, en un formato convencio-nal, informes breves y senci-llos en los que da información esencial sobre un tema aca-démico, ocupacional, o me-nos habitual, describiendo brevemente situaciones, per-sonas, objetos y lugares; na-rrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera senci-lla los motivos de ciertas ac-ciones

No es capaz de escribir, en un formato convencional, in-formes breves y sencillos en los que da información esen-cial sobre un tema académi-co, ocupacional, o menos ha-bitual, describiendo breve-mente situaciones, personas, objetos y lugares; narrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los moti-vos de ciertas acciones.

4.6. Escribe correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe experiencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos relacionados con su ámbito de interés, actividades y experiencias pasadas (p.e. sobre un viaje, sus mejores vacaciones, un acontecimiento importante, un libro, una película), o hechos imagi-narios; e intercambia información e ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos que le parecen importantes y justi-ficando brevemente sus opiniones sobre los mismos.

Escribe correctamente co-rrespondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe ex-periencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos re-lacionados con su ámbito de interés, actividades y expe-riencias pasadas, o hechos imaginarios; e intercambia in-formación e ideas sobre te-mas concretos, señalando los aspectos que le parecen im-portantes y justificando bre-vemente sus opiniones sobre los mismos.

Escribe con algunos errores correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe ex-periencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos re-lacionados con su ámbito de interés, actividades y expe-riencias pasadas, o hechos imaginarios; e intercambia in-formación e ideas sobre te-mas concretos, señalando los aspectos que le parecen im-portantes y justificando bre-vemente sus opiniones sobre los mismos.

Escribe con bastantes erro-res correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe ex-periencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos re-lacionados con su ámbito de interés, actividades y expe-riencias pasadas, o hechos imaginarios; e intercambia in-formación e ideas sobre te-mas concretos, señalando los aspectos que le parecen im-portantes y justificando bre-vemente sus opiniones sobre los mismos.

No es capaz de escribir co-rrespondencia personal y par-ticipa en foros, blogs y chats en los que describe experien-cias, impresiones y senti-mientos; narra, de forma line-al y coherente, hechos rela-cionados con su ámbito de in-terés, actividades y experien-cias pasadas, o hechos ima-ginarios; e intercambia infor-mación e ideas sobre temas concretos, señalando los as-pectos que le parecen impor-tantes y justificando breve-mente sus opiniones sobre los mismos.

I.E.S SAN ALBINO Página 120

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

4.7. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, funda-mentalmente destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o realizar una reclamación u otra gestión sencilla, ob-servando las convenciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos.

Escribe correctamente co-rrespondencia formal básica, dirigida a instituciones públi-cas o privadas o entidades comerciales, fundamental-mente destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o realizar una recla-mación u otra gestión senci-lla, observando las conven-ciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos

Escribe con algunos errores correspondencia formal bási-ca, dirigida a instituciones pú-blicas o privadas o entidades comerciales, fundamental-mente destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o realizar una recla-mación u otra gestión senci-lla, observando las conven-ciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos.

Escribe con bastantes erro-res correspondencia formal básica, dirigida a institucio-nes públicas o privadas o en-tidades comerciales, funda-mentalmente destinada a pe-dir o dar información, solicitar un servicio o realizar una re-clamación u otra gestión sen-cilla, observando las conven-ciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos.

No es capaz de escribir co-rrespondencia formal básica, dirigida a instituciones públi-cas o privadas o entidades comerciales, fundamental-mente destinada a pedir o dar información, solicitar un servi-cio o realizar una reclamación u otra gestión sencilla, obser-vando las convenciones for-males y normas de cortesía usuales en este tipo de tex-tos.

15.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Los instrumentos de evaluación que usaremos serán variados. Más abajo se incluye una tabla donde se ofrece una propuesta sobre los instrumentos de evaluación que se pueden usar para evaluar cada bloque, así como los pesos establecidos para cada uno de los bloques de la asignatura. Cada profesora podrá hacer uso de los instrumentos de evaluación que considere necesarios para adaptarse a las circunstancias de sus grupos.

Se realizará una observación continuada y sistemática de la evolución del proceso deaprendizaje de cada alumno/a y de su maduración personal. El objetivo es conocer el comportamiento natural del alumnado en situaciones espontáneas, que pueden ser controladas o no. Se utiliza sobre todo para evaluar procedimientos y actitudes, fácilmente observables que nos aportará información sobre los siguientes aspectos:

• El trabajo del alumnado cada día, tanto de clase como el desarrollado en casa. Comprobar si

toma apuntes, si hace las tareas, si comprende, si se equivoca con frecuencia, si corrige los errores, caligrafía, ortografía,... Deberá informarse al alumno de los aspectos adecuados y de aquellos que deberá mejorar.

• Revisión de tareas del alumnado:

Control de las actividades de casa.

Control de las actividades de clase.

Análisis del cuaderno de clase.

Análisis de producciones.

• Entrevistas. A través de ellas podemos recoger mucha información sobre aspectos que son

difícilmente evaluables por otros métodos. Debe usarse de forma complementaria, nunca como instrumento único de evaluación.

• Autoevaluación (ya mencionada con anterioridad al hablar del portfolio) Permite conocer las

referencias y valoraciones que, sobre el proceso, puede proporcionar el alumnado, a la vez

I.E.S SAN ALBINO Página 121

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

que le permite reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Requiere la elaboración de cuestionarios mediante los cuales se pueda averiguar la opinión del alumnado sobre distintos aspectos.

• La coevaluación, que se usará principalmente cuando el alumnado valore el trabajo de sus

compañeros/as en exposiciones orales o vídeos.• Valoración del interés del alumno/a por la asignatura (preguntar cuando surgen dudas,

voluntariedad en las tareas...)• Valoración de hábitos de trabajo (puntualidad, limpieza, constancia, esfuerzo...)

• Valoración de la actitud del alumno/a ante su propio aprendizaje; de respeto hacia el área,

los/las compañeros/as y la profesora.• Realización de lecturas graduadas a lo largo del curso que demostrarán la comprensión lectora

del alumnado.• Valoración del interés del alumnado por comunicarse oralmente en lengua inglesa con la

profesora u otros/as compañeros/as en situaciones reales.• Realización de pruebas escritas periódicas en las que el alumnado demostrará el nivel de

desarrollo de su aprendizaje. Tales pruebas harán referencia a las distintas destrezas (escribir, escuchar y leer), así como a los puntos gramaticales y de vocabulario y funciones vistas en el aula.

• Realización de pruebas orales periódicas.

Según acuerdo del departamento, las pruebas que se realicen seguirán criterios comunes de elaboración, por lo que en ellas se incluirán preguntas relacionadas con los bloques de contenidos: de comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita y expresión escrita.

Primer ciclo (1º, 2º y 3º E.S.O):

Bloques Estándares Instrumentos evaluación

Bloque 1: comprensión de textos orales

25%

1.1 Observación directa; cuestionario; prueba escrita

1.2 Prueba oral

1.3 Prueba escrita

1.4 Prueba oral

1.5 Cuestionario; entrevista oral entre compañeros; role-play

1.6 Observación directa; preguntas orales en clase; preguntas por escrito

1.7 Observación directa; preguntas orales en clase; preguntas por escrito

Bloque 2: producción de textos orales

25%

2.1 Observación directa; rúbrica; coevaluación

2.2 Observación directa; prueba oral (diálogo en parejas); rúbrica

2.3 Observación directa; prueba oral (diálogo en parejas); rúbrica

2.4 Observación directa; cuestionario; entrevista; role-play; rúbrica

Bloque 3: comprensión de textos escritos

25%

3.1 Prueba escrita

3.2 Revisión de actividades escritas

3.3 Prueba escrita

3.4 Prueba escrita

I.E.S SAN ALBINO Página 122

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

3.5 Prueba escrita

3.6 Revisión de actividades escritas

3.7 Observación directa; cuestionario; ficha de lectura

Bloque 4: producción de textos escritos

25%

4.1 Revisión del Portfolio; cuestionario

4.2 Revisión de actividades escritas; observación directa

4.3 Prueba escrita

4.4 Composición de textos escritos; rúbrica.

4.5 Prueba escrita

4.6 Composición de textos escritos.

Segundo ciclo (4º E.S.O.):

Bloques Estándares Instrumentos evaluación

Bloque 1: comprensión de textos orales

25%

1.1 Observación directa; cuestionario; prueba escrita

1.2 Prueba oral

1.3 Prueba escrita

1.4 Prueba oral

1.5 Observación directa; cuestionario; entrevista oral entre compañeros; role-play

1.6 Observación directa; preguntas orales en clase; prueba escrita

1.7 Observación directa; preguntas orales en clase; prueba escrita

Bloque 2: producción de textos orales

25%

2.1 Observación directa; rúbrica; coevaluación

2.2 Observación directa; prueba oral (diálogo en parejas); rúbrica

2.3 Observación directa; prueba oral (diálogo en parejas); rúbrica

2.4 Observación directa; cuestionario; entrevista; role-play; rúbrica

Bloque 3: comprensión de textos escritos

25%

3.1 Prueba escrita

3.2 Revisión de actividades escritas; observación directa

3.3 Prueba escrita

3.4 Prueba escrita

3.5 Prueba escrita

3.6 Revisión de actividades escritas; observación directa

3.7 Observación directa; cuestionario; ficha de lectura

Bloque 4: producción de textos escritos

25%

4.1 Revisión del Portfolio; cuestionario

4.2 Composición de textos escritos; rúbrica

4.3 Revisión del cuaderno; observación directa; rúbrica

4.4 Prueba escrita

4.5 Prueba escrita; rúbrica.

4.6 Composición de textos escritos; rúbrica

4.7 Composición de textos escritos; rúbrica

I.E.S SAN ALBINO Página 123

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

15.4.1 RÚBRICAS

A continuación presentamos algunos ejemplos de rúbricas que podrían usarse para evaluar la expresión oral y la expresión escrita. Estas rúbricas podrán modificarse para adaptarlas al tipo de actividad oral o escrita que se evalúe en un determinado momento.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ORAL1 2 3 4

Interacción- Interacción- Continuidad- Adaptación

No interacciona con el examinador. No hace ningún intento (verbal o no verbal) para mantener la comunicación. Silencios generalizados o intentos en lengua materna.

Aunque hace algún intento por mantener la comunicación, no es capaz de expresarlo formalmente

Es capaz de interaccionar con el examinador. En ocasiones utiliza estrategias para mantener la comunicación.

Toma parte activa en la interacción con el interlocutor. Utiliza de forma adecuada estrategias para mantener la comunicación.

Manejo del discurso:- Coherencia- Cohesión- Adecuación

No responde a la situación comunicativa propuesta. El discurso es incoherente o incomprensible.

Responde a la situación comunicativa sólo de forma parcial. Tiene dificultades para enlazar las informaciones más relevantes y el mensaje es difícilmente comprensible.

Responde a la situación comunicativa propuesta. Aunque comete algún error, transmite las informaciones relevantes de forma ordenada.El discurso es comprensible.

Responde a la situación de comunicación. Las ideas se enlazan adecuadamente y ofrece detalles.

Pronunciación:- Sonidos - Entonación

La pobreza en la articulación de sonidos y entonación no permite la comunicación.

La pronunciación permite la comunicación tan sólo de forma parcial. Errores en la articulación de sonidos y entonación, interferencias frecuentes de L1.

Pronunciación y entonación clara e inteligible, aunque, en ocasiones, comete errores.

La pronunciación es clara y natural. Puede haber algún error.

Fluidez:- Extensión.- Rapidez.

Las dudas, silencios y vacilaciones son constantes; no permiten construir el discurso.

En la mayoría de las ocasiones necesita tomarse bastante tiempo y produce un discurso con muchos titubeos, de forma entrecortada, con expresiones aisladas, que dificultan la comunicación.

Produce un discurso fluido y de forma autónoma. En ocasiones necesita tiempo.

Produce un discurso espontáneo y se expresa con seguridad.

I.E.S SAN ALBINO Página 124

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Competencia gramatical:- gama- corrección.

Utiliza una gama muy limitada de estructuras básicas. Graves errores gramaticales generalizados que impiden la comunicación.

Utiliza una gama limitada de estructuras básicas. Errores frecuentes que dificultan la comunicación.

Utiliza una gama de estructuras suficientes apropiadas al nivel. Algunos errores que no dificultan la comunicación.

Utiliza una gama variada de estructuras gramaticales. Utiliza las estructuras con corrección y seguridad, apenas algún error ocasional.

Riqueza léxica:- gama.- corrección

Vocabulario muy limitado que impide construir el discurso. Se dan errores graves, palabras no adecuadas, interferencia de la lengua materna

Utiliza un vocabulario limitado que le permite comunicar tan sólo de forma parcial. Comete errores que impiden la comunicación, repeticiones, palabras no adecuadas.

Utiliza un repertorio suficiente y apropiado al nivel que le permite construir el discurso. En ocasiones puede cometer algún error.

Utiliza un vocabulario variado con seguridad y con corrección. Apenas algún error ocasional.

Volumen de voz El volumen es débil para ser escuchado por la audiencia, emplea el mismo tono todo el tiempo de la presentación.

El volumen no es audible por toda la audiencia.

El volumen es suficientemente alto para ser escuchado, habla claramente y distintamente casi todo el tiempo.

El volumen es suficientemente alto para ser escuchado por toda la audiencia, habla claramente, modulando su voz todo el tiempo.

Postura del cuerpo y contacto visual

Tiene mala postura, no hace contacto visual, ni mantiene la atención de los espectadores

Algunas veces tiene buena postura, manteniendo en ocasiones la atención y el contacto visual con los espectadores

Casi siempre mantiene la buena postura, y el entusiasmo y contacto visual con los espectadores.

Siempre tiene buena postura y se proyecta a sí mismo con seguridad, generando el interés y entusiasmo de la audiencia, manteniendo todo el tiempo dominio visual de los espectadores.

RÚBRICA PARA VALORACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

1 2 3 4Ortografía Errores constantes de

spelling (ortografía), palabras incompletas

El texto presenta muchos errores de spelling, lo que dificulta la comprensión.

Comete algún error pero la comprensión del texto no se ve interferida por ellos

No presenta errores aunque ocasionalmente puede presentar uno o dos

PresentaciónClaridadLimpieza

Letra ilegible.El texto presenta tachones y/o reescrituras que hacen imposible su lectura.

Letra poco clara que dificulta su lectura.

El texto presenta tachones y/o reescrituras que dificultan su lectura.

Letra bastante clara que presenta dificultades puntuales de lectura.

El texto presenta tachones y/o reescrituras esporádicas.

Letra que se lee con facilidad.

El texto no presenta tachones y/o reescrituras.

Adecuación a la tareaContenidoTipo textoExtensión

No se ajusta a lo descrito en la situación, apenas incluye alguna de las informaciones del guión.

Se ajusta parcialmente a lo descrito, incluye un número reducido de las informaciones del guión dejando al margen

Incluye las informaciones del guión, ocasionalmente puede omitir algún dato, y aporta algunos

Incluye la información requerida e incorpora además elementos que la completan.

I.E.S SAN ALBINO Página 125

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

No se adecua al tipo de texto.

No alcanza la extensión requerida.

detalles importantes.

Presenta inconsistencias en el tipo de texto: no utiliza las convenciones propias del tipo de texto requerido.

No alcanza la extensión requerida.

elementos que la completan.

Se adapta al tipo de texto, emplea las fórmulas requeridas según el tipo de texto.

La extensión es adecuada.

Se ajusta al tipo de texto incluyendo todas sus partes.

Extensión adecuada.

Coherencia y cohesión

El texto carece de estructura lógica: ausencia de elementos de coherencia y cohesión; errores a nivel de frase: desorden, ausencia de elementos, puntuación inadecuada.

Múltiples errores en el orden de las frases y/o en la secuenciación del texto que impiden la comunicación.

Aunque aparecen algunos errores, las ideas se expresan de forma ordenada y clara y no impiden la comunicación.

Las ideas se enlazan adecuadamente y se expresan de forma estructurada

Competencia gramatical

• Gama

• Corre

cción

No utiliza las estructuras necesarias para comunicar el mensaje y los errores son generalizados y tan graves que impiden la comunicación.

Utiliza estructuras por debajo del nivel requerido y comete bastantes errores que dificultan la comunicación.

No utiliza de forma prioritaria el tiempo verbal requerido y/o cuando lo utiliza, los errores son constantes.

Utiliza las estructuras necesarias para comunicar el mensaje.Comete algunos errores leves y ocasionales.

Utiliza el tiempo verbal requerido en la mayoría de las ocasiones con errores ocasionales.

Estructuras variadas y adecuadas para la situación comunicativa.

Riqueza léxica

• Gama

• Correcc

ión

No utiliza el vocabulario necesario.Comete errores graves de vocabulario: palabras no adecuadas, omisiones, españolismos,…

Utiliza un vocabulario limitado, básico y pobre para su nivel. Errores frecuentes, lo que impide lograr la intención comunicativa.

Utiliza un vocabulario adecuado, propio de su nivel y cumple la función comunicativa del texto.

Vocabulario amplio, adecuado y correcto al contexto.

No se valorará la expresión escrita si:

El texto está en blanco o tiene tan poca extensión que impide la adecuada valoración de los indicadores. Se limita a copiar la información del guión.

RÚBRICA PARA VALORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

A continuación, presentamos una rúbrica para la evaluación de las competencias claves atendiendo a los indicadores que se muestran para cada una de ellas.

Según la LOMCE, la evaluación de las competencias clave se refleja en uno de los tres niveles: iniciado, medio y avanzado. En el caso de carecer de capacidad alguna en una de las competencias, se indicaría “no tiene”, o nivel 0 de manera numérica, según establezca el centro.

I.E.S SAN ALBINO Página 126

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

Expresa mensajes escritos de forma incoherente, no atiende a normas de ortografía y puntuación, no presta atención a la presentación. Apenas se entiende lo que escribe.

aunque comete errores. Se observan errores en la ortografía y puntuación; el uso del vocabulario es limitado y repetitivo; el uso de conectores es mínimo…

Es capaz de expresar mensajes escritos en situaciones habituales de comunicación aunque con algún error en el uso de los aspectos formales, el vocabulario, uso de conectores, organización del texto, reglas de ortografía y puntuación, la presentación,…

Competencia matemática y competencias bási-cas en ciencia y tec-nología

- Tratamiento información.- Resolución de problemas.-- Interpretación del entorno

Interpreta datos, aunque comete bastantes errores.

Ante un problema, plantea estrategias de comprensión aunque no es capaz de llegar a una solución lógica.

Interpreta datos en diferentes contextos, aunque comete algunos errores.

Ante un problema, plantea estrategias de comprensión y reflexión aunque comete algunos errores.

Interpreta datos en diferentes contextos y situaciones, aunque comete algún error.

Ante un problema, plantea estrategias de comprensión, reflexión y operaciones y es capaz de llegar a una solución lógica.

Comprende parcialmente el mundo físico aunque no es capaz de entender el alcance de la acción del hombre sobre la naturaleza.

Comprende sucesos aunque no es capaz de predecir sus consecuencias. No demuestra espíritu crítico en la observación de la realidad. No siempre hace un uso responsable de los recursos naturales.

Comprende sucesos y es capaz de predecir sus consecuencias. Demuestra espíritu crítico en la observación de la realidad. Hace un uso responsable de los recursos naturales.

I.E.S SAN ALBINO Página 127

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

Competencia digital:

- Maneja buscadores y usa programas ofimáticos.- Selecciona, copia y guarda la información.- Utiliza correo electrónico

Busca información pero no la selecciona.Con bastante ayuda de un adulto usa sólo una fuente.El contenido es mínimo y tiene varios errores en los hechos.

Busca, selecciona, procesa y guarda información de forma adecuada. Necesita ayuda para usar inf. de dos fuentes.No utiliza los recursos 2.0 (blogs, wikis,…) para buscar información.Incluye inf. esencial sobre el tema, pero tiene 1-2 errores en los hechos.No incluye la fuente en la que ha localizado la información.

Lo anterior y utiliza la información de forma adecuada.Usa una fuente de información para cada idea o pregunta.Utiliza los recursos 2.0 para buscar inf.Incluye conocimiento básico sobre el tema.Incluye la fuente en la que ha localizado la información.La información obtenida es buena.

Aprender a aprender:- Dispone de habilidades par iniciarse en el aprendizaje (parte de ideas previas, conoce su potencial y sus carencias, solicita ayuda cuando lo necesita).- Obtiene rendimiento máximo de sus capacidades con ayuda de estrategias y técnicas de estudio (trabaja de forma cooperativa, es constante, se planifica, conoce y usa diferentes recursos).

Dispone de pocas habilidades y no trabaja de forma autónoma.Dispone de pocas estrategias y técnicas de estudio para aprender.

Dispone de habilidades pero aún no trabaja de forma totalmente autónoma.Dispone de algunas estrategias y técnicas de estudio pero no obtiene un rendimiento máximo de sus capacidades de aprendizaje.

Dispone de algunas habilidades y empieza a trabajar de forma autónoma.Dispone de estrategias y técnicas de estudio y obtiene un rendimiento aceptable de sus capacidades de aprendizaje.

Competencias sociales y cívicas- Comprende la realidad social en la que vive así como contribuye a su mejora-Participa, toma decisiones y elige cómo comportarse en determinadas situaciones.- Ejerce activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía

Comprende algo la sociedad en que vive pero contribuye poco a su mejora. Toma pocas decisiones y pocas veces sabe comportarse en determinadas situaciones. No suele ejercer ni sus deberes ni sus derechos.

Comprende la sociedad en que vive pero aún contribuye poco a su mejora. Toma algunas decisiones y es capaz de comportarse en determinadas situaciones, aunque no siempre. A veces es capaz de ejercer sus deberes y sus derechos de manera responsable.

Comprende bastante la sociedad en que vive y empieza a contribuir a su mejora dentro de sus posibilidades. Toma decisiones y normalmente sabe comportarse en determinadas situaciones. La mayoría de las veces suele ejercer sus deberesy sus derechos responsablemente

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor-Adquiere valores como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de uno mismo y la autoestima

- Elige con criterio propio, imagina proyectos, se fija

Empieza a tener sentido de la responsabilidad. A veces persevera , pero la mayoría de las veces se deja influenciar y no es capaz de fijar un plan, un proyecto o un objetivo y llevarlo a cabo

Tiene algún sentido de la responsabilidad. Persevera la mayoría de las veces , se deja influenciar a veces por los demás pero suele ser capaz de fijar un plan, un proyecto o un objetivo y llevarlo a cabo

Tiene bastante sentido de la responsabilidad. Persevera bastante y no suele dejarse influenciar y es capaz bastante bien de fijar un plan, un proyecto o un objetivo y llevarlo a cabo

I.E.S SAN ALBINO Página 128

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

objetivos, y lleva adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales responsabilizándose de ellos.

Conciencia y expresiones culturales- Se expresa utilizando el lenguaje artístico.- Percibe e interpreta elementos del lenguaje artístico.- Identifica ventajas e inconvenientes de los avances tecnológicos en la cultura.

Percibe elementos de expresión artística. Extrae algunos datos aunque comete algunos errores.

Utiliza técnicas de expresión artística. Plantea bien el diseño de su proyecto pero con errores gráficos o plásticos.

Utiliza e interpreta técnicas de expresión artística. Lleva a cabo el diseño planteado con las técnicas y materiales adecuados pero con algunos errores no significativos.

15.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para superar la asignatura, el alumnado deberá alcanzar las competencias clave así como los objetivos que marca la ley para cada curso y la etapa. La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas tendrá como referentes los objetivos, las competencias y criterios de evaluación establecidos en dichas adaptaciones.

En cuanto a los criterios de calificación que se tendrán en cuenta en el presente curso, se ha decidido que atiendan a los siguientes porcentajes sobre el total de la calificación:

− Comprensión oral: 25%

− Expresión oral: 25%

− Comprensión escrita: 25%

− Expresión escrita: 25%

Se podrá obtener hasta un punto extra sobre la calificación obtenida en cada evaluación por: participación activa en clase, lectura de libros en inglés, presentación de trabajos de investigación, etc.

El alumnado deberá obtener una nota mínima de 5 para superar la asignatura. En caso contrario, podrá presentarse a una prueba extraordinaria que tendrá lugar durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre.

15.6. CRITERIOS DE PROMOCIÓN De conformidad con lo establecido en el artículo 15 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado todas las materias cursadas o se tenga evaluación negativa de dos materias, como máximo, y se repetirá curso con evaluación negativa en

I.E.S SAN ALBINO Página 129

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

tres o más materias o en dos materias que sean de forma simultánea Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando:

• El equipo docente considere que la naturaleza de sus dificultades no le impide seguir con éxito

el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. Incluso, de manera excepcional, si las materias no superadas incluyeran Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas

• Que dos de las materias con evaluación negativa no sean simultáneamente Lengua Castellana

y Literatura y Matemáticas.• Que se le apliquen medidas de atención educativas propuestas en el consejo orientador al que

se refiere el artículo 15.6 del Decreto 111/ 2016, de 14 de junio.

De conformidad con lo establecido en el decreto anteriormente mencionado, el alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa debiendo seguir el programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en cursos anteriores de la etapa.

15.7. CRITERIOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO.

El proceso de enseñanza, así como la práctica docente están sujetos a variaciones continuas y flexibles, puesto que en ellos influyen factores muy diversos que hacen que el/la profesor/a intente adaptar las nuevas situaciones que vayan surgiendo a los intereses, motivaciones, etc. del alumnado. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser formativa, se comprobará el nivel de comprensión del alumnado, su progreso, de forma frecuente e interactiva. De este modo es posible planificar el diseño de aprendizaje más apropiado, decidir los siguientes pasos a dar, planificar los caminos y ajustar los programas a seguir para alcanzar un nivel de dominio concreto de la materia y de las competencias clave.

Para ello se tendrá en cuenta la respuesta del alumnado al tipo de actividades propuestas, a las pruebas puntuales realizadas, a los ejercicios de autoevaluación, al modo en que se han resuelto problemas imprevistos, etc.

Además de en las reuniones semanales. al finalizar cada trimestre el departamento de inglés se reunirá para comprobar el grado de cumplimiento de la programación, así como para determinar posibles modificaciones de la misma.

Por último, habría que incluir una serie de preguntas clave que podemos utilizar para evaluar el proceso de enseñanza/aprendizaje en su conjunto, así como la intervención del profesorado como organizador de este proceso. Dichas preguntas, a las que cada profesor/a podría responder al final de cada clase, le permitirán valorar los efectos de su acción y ajustar la enseñanza a las necesidades e intereses de su alumnado:- ¿Se han cumplido los objetivos?- ¿Qué ha aprendido el alumnado?- ¿Ha surgido algún problema? ¿Cómo se ha resuelto?- ¿El material ha resultado adecuado? ¿Ha despertado el interés del alumnado?

I.E.S SAN ALBINO Página 130

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- ¿Se han utilizado actividades adecuadas? ¿Cuáles convendría cambiar o suprimir?- ¿Cuál debería ser el siguiente paso en el proceso de aprendizaje?

EL PORTFOLIO (ya descrito en el apartado de metodología de esta programación)

“ En la enseñanza de lenguas, el portafolio ha sido utilizado como herramienta para documentar la suficiencia lingüística en las cuatro habilidades lingüísticas básicas (leer, escribir, escuchar y hablar) e igualmente como medio de autoevaluación y monitoreo del aprendizaje de lengua extranjera (LE) lo mismo que como instrumento de reflexión en la formación de docentes de LE”Hammadou, J. (1996). Portfolio design and the decision making process in teacher education in Zena Moore (Ed.), Foreign language teacher education (pp.123-149). New York: University Press of Ameri-ca.

El portfolio no sólo sirve como registro de trabajo y autorreflexión para el alumnado, sino tam-bién para las profesoras ya que lo usaremos como herramienta para estimular la reflexión sobre nues-tra propia actuación, sobre la validez de las distintas tareas propuestas y cómo percibe el alumnado la importancia de dichas tareas y su utilidad. El portfolio será una herramienta eficaz a la hora de decidir qué ha fallado y qué debemos mejorar nosotras como docentes para poder alcanzar las metas que nos hemos fijado.

16. PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS: LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR. Durante el curso actual se realizará un seguimiento de la evolución del alumnado con la asignatura pendiente del curso anterior, que recibirá atención personalizada por parte de la profesora que le dé clase en el curso actual.

• Se tendrá en cuenta la superación de criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

en el curso actual para el seguimiento de la materia pendiente.

• El alumnado con la materia pendiente de curso/as anterior/es deberá hacer y entregar, en

la fecha indicada por la profesora, un cuadernillo de actividades de refuerzo de los contenidos trabajados en el curso/s pendiente/s y realizar una prueba escrita en el mes de mayo, si fuera necesario.

• En caso de no aprobar en esta convocatoria, el/la alumno/a podrá presentarse a una

prueba extraordinaria en septiembre.• Si algún/a alumno/a tuviera la asignatura pendiente de más de un curso, tendrá que

entregar las actividades correspondientes a todos los cursos no superados y en la prueba escrita se recogerán cuestiones relacionadas con los contenidos de todos los cursos pendientes de superar.

• El alumnado deberá recuperar la materia del curso/s inferior/es para poder aprobar la del

curso superior.

17. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA LA SUPERACIÓN DE DIFICULTADES EN ALUMNADO QUE NO PROMOCIONA

I.E.S SAN ALBINO Página 131

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

En general y salvo casos excepcionales de alumnado que en el curso anterior no pudo promo-cionar por absentismo, problemas graves de salud, problemas familiares o cualquier otra circunstancia extraordinaria, el perfil del alumnado repetidor se ajustaría a las siguientes características:

Técnicas instrumentales básicas poco consolidadas que dificultan la adquisición de nuevos aprendizajes.

Falta de conocimientos curriculares previos.

Por ello, las medidas de refuerzo necesarias serían:

Aplicación de medidas de refuerzo para recuperar los aprendizajes no adquiridos previamente, y garantizar el logro de los objetivos del curso.

El alumnado destinatario de este plan específico suele contar con dificultades de aprendizaje, especialmente en las áreas instrumentales básicas, que requieren medidas educativas ordinarias de atención a la diversidad. El objetivo de esta actuación es que este alumnado logre alcanzar el nivel curricular de su grupo de referencia, de forma que pueda progresar con normalidad en su aprendizaje. Así, se responde a las necesidades educativas que puedan presentar relacionadas con su nivel curricular actual. El primer paso será recabar toda la información posible sobre este alumnado y las posibles causas de su repetición, para ello se contará con el apoyo del tutor/a, de la orientadora y si es posible de la profesora de inglés del año anterior. Además de evaluar el nivel de competencia curricular, se atenderá a otras características del alumnado, como pueden ser el estilo de aprendizaje y su actitud ante el mismo, el tipo de motivación, refuerzos que necesita, su capacidad de atención, cómo aborda los problemas, contenidos que prefiere, dificultad para trabajar en gran grupo, etc. Estos aspectos van a influir de manera importante en las decisiones metodológicas que adoptemos posteriormente.

Es importante averiguar no sólo las dificultades que presenta este alumnado en general, sino las específicas de la materia (puede darse el caso de un alumno/a repetidor/a que no presente ningún problema en lengua extranjera). Después de la evaluación inicial el alumnado repetidor recibirá por parte de la profesora del curso actual una atención especial, con un plan individualizado en el que, si es necesario, se le proporcionará material de refuerzo, y se le hará un seguimiento especial para controlar su evolución a lo largo del año escolar y de la que se informará periódicamente a sus familias a través de sus tutores/as (trabajo en clase, trabajo en casa, actitud hacia la asignatura, comportamiento, etc.).

En el material de refuerzo que se le proporcione se trabajará principalmente la competencia lingüística, ya que se incidirá principalmente en la adquisición de las herramientas básicas (vocabulario y estructuras elementales) que son imprescindibles para la comprensión y expresión, tanto oral como escrita. En menor medida, se trabajarán otras competencias como la digital, aprender a aprender y la de autonomía e iniciativa personal. La evaluación de las competencias se realizará a partir de la observación directa, así como del trabajo realizado por el alumnado.

En cuanto a la metodología que se va a aplicar con el alumnado repetidor, procuraremos en todo momento mejorar su motivación con actividades cuya dificultad esté al alcance de sus posibilidades. Además será flexible según la actividad concreta que se desarrolle. A continuación exponemos los aspectos más importantes a tener en cuenta para llevar a cabo este programa con este alumnado:

I.E.S SAN ALBINO Página 132

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

- Partir de los conocimientos previos que el alumnado posee sobre los contenidos que se van a abordar en cada momento.

- Crear un clima de confianza, seguridad y comunicación con el alumno/a con el fin de aumentar su atención y participación.

- Procurar en todo momento que el aprendizaje sea significativo y relevante para el alumno/a.- Seguimiento constante de la evolución del alumnado, ayudándole a completar, corregir o

potenciar el aprendizaje.- Reforzar los aciertos en las actividades o aproximaciones, valorando el esfuerzo y los progresos.- Para el desarrollo de los contenidos se aumentará progresivamente la complejidad de la tarea

(según el nivel de comprensión).- Se hará una selección de los contenidos buscando la utilidad y la relevancia para el alumnado,

para desarrollar su autonomía.- Se dará un valor prioritario al trabajo desarrollado por el alumno/a.

El alumnado deberá realizar actividades sobre los contenidos seleccionados y que servirán para reforzar los contenidos del curso actual, siempre que la profesora lo considere necesario. Dichas actividades serán lo más variadas posible y, en su preparación, se tendrá en cuenta la capacidad del alumnado para realizarlas. Dichas actividades deberán entregarse a la profesora para su corrección junto con el cuaderno de clase en el momento en que ésta determine.

En la medida de lo posible, y conforme a su horario, cada profesora intentará proporcionar al alumnado repetidor momentos de atención individualizada que servirán para entrevistar al alumno/a y detectar los problemas de aprendizaje que pueda tener e intentar solventarlos a la mayor brevedad posible para evitar repetir los errores del año anterior y que el proceso de enseñanza-aprendizaje vuelva a fracasar. Las entrevistas con las familias también se podrán llevar a cabo cuando sean necesarias (la colaboración de las familias es fundamental para la evolución favorable de este alumnado).

18. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. - Con el objeto de mejorar la expresión oral de nuestro alumnado, se les animará a que participen en programas de inmersión lingüística.- Además se propondrá a nuestro alumnado que participe de nuevo en el concurso “Big Challenge”. Se trata de un concurso a nivel nacional en el que el alumnado debe demostrar sus conocimientos sobre la lengua inglesa.- Durante este curso el departamento animará, de nuevo, al alumnado a asistir a una obra de teatro en inglés (adaptada a su nivel). - A lo largo del curso escolar organizaremos actividades relacionadas con las celebraciones festivas propias de los países de lengua inglesa que han ido extendiéndose por otros ámbitos geográficos como el nuestro, o fiestas que son propias de nuestra cultura. Estableceremos relaciones y comparaciones entre la manera de celebrar en otros países con respecto a nuestro país y muy especialmente con respecto a Andalucía, con objeto de propiciar actitudes de comprensión, tolerancia y respeto hacia quienes piensan o celebran de manera distinta a la nuestra. Estas celebraciones serán las siguientes:

I.E.S SAN ALBINO Página 133

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

o Halloween, 31 de octubre. Manualidades y actividades relacionadas con esta festividad

adecuadas a cada nivel. o Guy Fawkes. The Bonfire Night, 5 de noviembre. Iniciarlos en el conocimiento de esta

celebración mediante distintas actividades adecuadas a cada nivel.o Thanksgiving Day: Cuarto jueves de noviembre. Manualidades y actividades relacionadas con

esta festividad adecuadas a cada nivelo Christmas: Diciembre. Realización de tarjetas navideñas y manualidades, así como canto de

villancicos.o Valentine's Day: 14 de febrero. Tarjetas y actividades relacionas con esta festividad y

adecuadas a cada nivel. Continuaremos realizando el concurso de marcadores de páginas con alguna frase en inglés o algún motivo relacionado con el día de San Valentín. Para ello utilizaremos también los recursos TIC, si es que esto es posible, ya que a través de internet podemos encontrar refranes, frases hechas, etc. en inglés (usaremos principalmente la siguiente dirección: www.thinkexist.com/quotation). Además, se realizará un concurso de vídeos cortos con la siguiente temática: Romeo y Julieta, amor en positivo.

- Se propondrá al alumnado de 3º y 4º una visita a Gibraltar, donde podrán poner en práctica lo aprendido en clase. - Se impulsará la creación de una revista donde se recojan artículos relacionados con temas internacionales, nacionales, locales, de deportes, de entretenimiento, etc.

- Además no olvidaremos otras fechas importantes (ya mencionadas en esta programación) como el Día de la Constitución Española, el Día Internacional del Flamenco, el de la Paz, el día de la Mujer Trabajadora, etc. - Volveremos a organizar el concurso de reciclaje We Reuse- We Recycle, que consiste en la creación de una figura realizada con material de desecho encontrado en el patio (papel de aluminio de los bocadillos, paquetes de patatas fritas, tetra-bricks, etc). En este concurso colaboran tres departamentos: el de tecnología, el de ciencias naturales y el de inglés.

- Por último, a nivel de cada grupo se podrá hacer periódicamente una competición usando el programa www.lyricstraining.com para que los alumnado mejore la comprensión oral a través del uso de canciones. Las profesoras podrán premiar al alumnado con puntos extra.

19. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN.

Nuestro departamento suele participar en diferentes actividades de formación. Para el presente curso, nuestra participación en las mismas estará encaminada a la formación en convivencia y la evaluación por competencias, para lo cual formaremos parte de varios grupos de trabajo, donde, entre otras cosas, profundizaremos en el uso de los recursos que nos proporciona la aplicación Google Classroom. También participaremos en los distintos planes del centro (Forma Joven, Plan de Convivencia, Plan de Igualdad, etc.)

I.E.S SAN ALBINO Página 134

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

20. ACTIVIDADES TIC.

Este departamento intentará dentro de sus posibilidades aprovechar al máximo los recursos TIC de los que disponemos.

Continuaremos trabajando las TICs tanto o más que en cursos anteriores, ya que para este curso disponemos de los recursos digitales que ofrece la editorial ,actividades de repaso que pueden ser monitoreadas por las profesoras y aplicaciones para los móviles que ayudan a aprender vocabulario. No olvidemos que los libros de texto de todos los niveles son libros digitales, por lo que el uso de recursos TIC es diario.

La pizarra digital interactiva es una herramienta excelente para que el profesorado mejore el aprendizaje y la motivación del alumnado. La materia se puede visualizar y explicar de una manera más clara con la tecnología de las pizarras digitales. El uso del sonido, combinado con los efectos visuales ayudan a que el profesorado pueda presentar los contenidos del libro de manera más real. Los vídeos, fragmentos de películas y canciones populares se pueden utilizar en cualquier momento durante la clase mediante Internet.

No hay duda de que la tecnología de las pizarras digitales capta la atención del alumnado durante más tiempo y los involucra en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera más activa. El alumnado debe contestar y participar en clase constantemente, ya que la pizarra digital proporciona información de manera inmediata. Esta herramienta resulta especialmente útil a la hora de comprobar las respuestas de las actividades. Las respuestas se pueden presentar una a una para ofrecer explicaciones detalladas, o bien todas a la vez para corregir los ejercicios de manera más efectiva.

Otra ventaja importante de la pizarra digital es que permite guardar todo el material generado en una clase y recuperarlo después para seguir practicándolo. Se puede acceder a todos los contenidos (textos, listas de vocabulario, actividades de gramática, grabaciones, vídeos de YouTube, aportaciones de los alumnos/as y el mucho más) con un solo “clic”.

También, usaremos todo el material que nos pueda ofrecer internet donde los recursos son muchos lógicamente y que ya están ordenados en la página web del centro, en la plataforma Helvia y en Moodle. Todas las actividades TIC nos servirán como apoyo a lo explicado y trabajado en clase y para proporcionar al alumnado una manera más autónoma de aprender la lengua (el alumnado tendrá la oportunidad de aprender a aprender por sí mismo).

Estas actividades proporcionan una forma muy motivadora y distinta de aprender el idioma. Es además una manera eficaz de perder el miedo al ridículo puesto que sólo la propia máquina los corrige. A todo ello hay que añadir que muchas de las actividades son lúdicas y crean interés en casi todos nuestros estudiantes, hasta en los que normalmente no lo tienen.

Se verá la conveniencia de utilizar actividades seleccionadas de internet-como las ya existentes en la página web del centro- o bien de elaboración propia (webquests, actividades creadas con Hotpotatoes, sopas de letras, etc.). Esto nos proporciona una herramienta que nos ayuda a

I.E.S SAN ALBINO Página 135

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

atender a la diversidad en el aula, podemos dar actividades de mayor dificultad o de ampliación al alumnado más aventajados o de refuerzo a los de menor nivel.

Se valorará el grado de implicación en el desarrollo de las actividades, que el/la alumno/a no piense que se trata de un juego o de una oportunidad para no trabajar y le dé la importancia que tiene. Además cada actividad se valorará de forma diferente, unas, por ejemplo, las webquests, necesitarán de un proyecto final a entregar a la profesora, otras requerirán que el alumnado envíe un trabajo por e-mail, etc. De todas formas la herramienta esencial a la hora de evaluar (no sólo al alumnado sino a la actividad en sí misma y pensar en posibles mejoras) será la observación del desarrollo de dicha actividad en el aula.

a) Uso de la WordApp La aplicación gratuita del nuevo libro incluye listas interactivas y actividades para el teléfono móvil, dando así la oportunidad al alumnado de poder practicar en cualquier lugar y a cualquier hora.

c) Uso de la aplicación gratuita Duolingo

Además de la aplicación anterior, en algunos grupos se está usando la aplicación gratuita Duolingo que permite practicar el idioma también con el móvil y que permite la monitorización de su progreso, Las profesoras tendrán en cuenta su progreso para la nota de cada trimestre.

21. COMUNICACIÓN A LAS FAMILIAS.

En nuestro departamento consideramos importante que las familias estén informadas de la evolución y el rendimiento de sus hijos/as en el centro. Además de las entrevistas periódicas que se necesiten, las profesoras se comunicarán con las familias bien por teléfono, por el programa PASEN o por escrito utilizando la agenda o el mismo cuaderno del alumnado. Además, este año gran parte de las comunicaciones se realizan a través de la aplicación Google Classroom, que nos permite mayor inmediatez. Entre los documentos que suelen enviarse a padres/madres por diversos motivos se encuentran:

Información sobre evaluación y sistema de calificación de la asignatura.

Sistema para recuperar la asignatura pendiente de cursos anteriores.

Los informes para la prueba extraordinaria de septiembre.

Documento para anotar calificaciones sobre la evolución del alumnado, que se pegará en el cuaderno o se podrán hacer anotaciones directamente en una hoja del cuaderno destinada a ello. El alumnado deberá devolver firmadas estas comunicaciones.

A modo de ejemplo se incluye uno de estos documentos:

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE INGLÉS

PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS

FECHA NOTA FIRMA TUTOR/A LEGAL

I.E.S SAN ALBINO Página 136

Programación didáctica del Departamento de Inglés. Curso 2018 / 2019

I.E.S SAN ALBINO Página 137