PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este...

157
Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e m p oral 1 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos al desarrollo social” SCT SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL 2 o 1 4 INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS EN EL PET - SCT

Transcript of PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este...

Page 1: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

1 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines

distintos a los establecidos al desarrollo social”

SCT

SECRETARÍA DE

COMUNICACIONES

Y TRANSPORTES

PROGRAMA DE

EMPLEO TEMPORAL

2 o 1 4

INSTRUCTIVO TÉCNICO

PARA LA EJECUCIÓN DE

LOS TRABAJOS EN EL PET -

SCT

Page 2: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

2 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los

establecidos al desarrollo social”

Page 3: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los

establecidos al desarrollo social”

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

II. Instructivo Técnico

para la Ejecución de

Trabajos

en el PET SCT

2014

Page 4: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

4 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

CONTENIDO

1. OBJETIVOS DEL INSTRUCTIVO

2. OPERACIÓN DEL PROGRAMA

2.1 Programación y presupuestación

2.1.1 Inventario de la Red Rural y Alimentadora

2.1.2 Selección de caminos y su concertación con autoridades y comunidades

2.1.3 Formatos básicos para la programación y presupuestación

2.1.4 Distribución proporcional de recursos asignados al PET

2.1.5 Conformación del Comité Comunitario de Participación Social

2.2 Ejecución

2.2.1 Relación del Comité Comunitario de Participación Social y la SCT

2.2.1.1 Mano de obra y apoyo económico

2.2.1.2 Designación del Cabo de Obra

2.2.1.3 Actividades del personal de la SCT para generar el pago de los apoyos

económicos

2.2.2 Opciones para el pago de los apoyos económicos

2.2.3 Difusión del Programa

2.2.4 Adquisición de insumos, servicios generales y renta de maquinaria y equipo

2.2.5 Forma de ejecución, medición y pago

2.3 Conceptos y partidas presupuestales

2.4 Seguimiento y control

2.4.1 Expediente General del Programa

2.4.2 Expediente Técnico

2.4.3 Sistema para el control y seguimiento del PET

2.4.4 Sistema Integral de Información del Programa de Empleo Temporal (SIIPET)

Page 5: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

5 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3. CONCEPTOS A EJECUTAR Y RENDIMIENTOS

3.1 Para conservación de caminos rurales

3.2 Para reconstrucción de caminos rurales

3.3 Para tramos de caminos alimentadores que cruzan e injieren zonas urbanas

derivada del rubro de mejoramiento de infraestructura local

3.4 Maquinaria y equipo

3.5 Resumen de rendimientos y sus factores de afectación.

FORMATOS

Page 6: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

6 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

1. OBJETIVOS DEL INSTRUCTIVO

Con el propósito de proporcionar elementos para el adecuado desarrollo del Programa de

Empleo Temporal (PET), en lo sucesivo el “Programa”, se integró este documento, que

considera en forma simple y clara las acciones y trabajos a realizar en los caminos rurales,

tramos de alimentadores que cruzan e inciden zonas urbanas derivada del rubro de

mejoramiento de infraestructura local, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 27

de agosto de 2014.

Los objetivos de este instructivo son:

• Ser un instrumento de capacitación para los ejecutores del Programa que, mediante un

entrenamiento breve y aún sin contar con experiencia en estas labores, les permita desarrollar

sus tareas en forma adecuada.

• Establecer un parámetro de rendimientos para la ejecución de los trabajos de conservación y

reconstrucción.

• Proporcionar dispositivos que permitan la transparencia en el ejercicio de los recursos y las

tareas.

• Establecer los lineamientos para el desarrollo, control y seguimiento del Programa.

2. OPERACIÓN DEL PROGRAMA

Es responsabilidad de los Centros SCT, por ser los ejecutores del Programa, conocer, aplicar y

vigilar que éste se lleve a cabo de acuerdo a las disposiciones contenidas en el marco normativo

vigente. Para cumplir los objetivos del PET, se deben considerar las siguientes líneas de acción:

A. Generar apoyos económicos, al utilizar la mano de obra local de las comunidades asentadas en

la zona de influencia del camino, así como la de las personas que cumplan con los criterios de

selección descritos en el numeral 3.4 de las Reglas de Operación y de aquellas que se interesen

en el Programa, que permita fortalecer el ingreso familiar, favorecer el bienestar de la población

y acelerar el proceso de desarrollo regional.

Page 7: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

7 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

B. Realizar acciones de conservación y reconstrucción de caminos rurales, incluido el

mejoramiento de brechas, así como la conservación y reconstrucción de aquellos tramos de

caminos alimentadores que cruzan e inciden zonas urbanas derivada del rubro de mejoramiento

de infraestructura local, empleando mano de obra local o de personas que cumplan con los

criterios de selección descritos en el numeral 3.4 de las Reglas de Operación o que se interesen

en el proyecto, considerando:

- Dentro de los trabajos de conservación, preferentemente deberán incluirse los caminos que se

atendieron durante el año anterior en el subprograma de reconstrucción, el resto del programa

se conformará considerando las solicitudes, existentes en el Centro SCT y propuestas de los

gobiernos estatales y municipales, que cubran los requisitos, dando prioridad a los que se

encuentran en buenas condiciones y después a los que están en condiciones regulares.

- Atender dentro del programa de reconstrucción, los caminos que se encuentran en malas

condiciones y aquéllos que requieran de alguna modificación en sus características geométricas.

De igual manera, se atenderán las solicitudes existentes en el Centro SCT y propuestas de los

gobiernos estatales y municipales.

- El mejoramiento de brechas, por requerir de trabajos de reconstrucción, se realizará de acuerdo

a los conceptos de ejecución de este subprograma.

- El mejoramiento de infraestructura local, que implicara el subprograma de conservación,

mismo que se realizará de acuerdo a los conceptos de ejecución.

C. Adquirir insumos y servicios observando lo establecido en la Ley de Adquisiciones,

Arrendamientos y Servicios del Sector Público y demás lineamientos en la materia.

D. Contratar la maquinaria y el equipoque se requiera , conforme lo estipulan las leyes y los

reglamentos vigentes.

2.1 Programación y presupuestación

2.1.1 Inventario de la Red Rural y Alimentadora Cada Centro SCT debe contar con el “Inventario de la Red Rural” actualizado y con su

calificación, esta información permitirá conocer el estado físico de los caminos que la componen,

así como identificar si se ubican en los Municipios Prioritarios que dan acceso a comunidades

rurales.

Page 8: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

8 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

Así mismo, deben tener un “Inventario de los tramos de caminos alimentadores que cruzan e

inciden zonas urbanas derivada del rubro de mejoramiento de infraestructura local” y de los

municipios comprendidos en las estrategias públicas implementadas por el Ejecutivo Federal:

Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevención

Social de la Violencia y la Delincuencia y los requerimientos de trabajos que pudieran realizarse

con el programa.

Los Centros SCT, considerando el grado de marginación, longitud de la red, topografía,

precipitación pluvial, estado físico de los caminos, alta pérdida de empleo y menor índice

de desarrollo humano determinaran la asignación de recursos por Residencia de Obra y

camino.

2.1.2 Selección de caminos y su concertación con autoridades y comunidades.

Los Centros SCT reciben las solicitudes de atención de caminos rurales y de aquellos

tramos de alimentadores que cruzan e inciden zonas urbanas derivada del rubro de

mejoramiento de infraestructura local, las analizan, verifican su viabilidad técnica, económica y

social, además de su factibilidad, para determinar su posible inclusión en el Programa.

Con la finalidad de conocer la demanda anual del programa, determinar cuántas solicitudes

cumplen con los requisitos establecidos y cuántas de éstas son atendidas, los Centros SCT

deberán implementar mecanismos que les permitan llevar un adecuado registro y control de las

solicitudes que reciben para la atención de caminos a través del PET.

Los Centros SCT deberán dar respuesta a todas las solicitudes recibidas para la atención de

caminos con el PET.

En el marco del Comité de Planeación de Desarrollo Estatal (COPLADE) de cada Entidad

Federativa, los Centros SCT, en coordinación con los Gobiernos Estatales y/o Municipales,

seleccionan los caminos a atender de acuerdo con la disponibilidad presupuestal e

invariablemente corresponderán a las de solicitudes que cumplan con los requerimientos que

establece el Programa.

Page 9: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

9 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

Los Centros SCT implementarán el programa anual de caminos a atender en el PET a cargo

de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y recibirán directamente los recursos para

aplicarlos de acuerdo a la normatividad vigente, a nivel de los subprogramas de conservación y

reconstrucción.

El Comité Estatal del PET, es el Organismo encargado de coordinar las acciones del

programa y responsable de asegurar la no duplicidad de las mismas así como de su

complementariedad, por tal razón el Centro SCT debe informar acerca de los caminos y los

trabajos a ejecutar en el Programa de la SCT.

Para los trabajos a realizarse en los municipios con alta pérdida de empleo, determinados por la

Secretaria del Trabajo y Previsión Social, los Centros SCT con la finalidad de que el Sistema

Nacional de Empleo envíe candidatos para participar en el PET SCT, deberán proporcionar al

Comité Estatal del PET, la siguiente información:

• Nombre del camino

• Ubicación

• Número de vacantes

• Fecha de inicio de los trabajos

• Lugar y fecha de la celebración de la Asamblea General Comunitaria

En esta etapa, se debe establecer comunicación con las autoridades municipales y los

representantes de las comunidades por beneficiar que cumplan los requisitos del Programa y

estén incluidas en la propuesta de caminos por atender, con el propósito de darles a conocer los

alcances del programa y promover su participación en el mismo, de acuerdo a lo indicado en el

Instructivo de Promoción.

Con el propósito de mantener en buenas condiciones un mayor número de kilómetros de la red

rural y alimentadora que cruza e inciden zonas urbanas derivada del rubro de mejoramiento de

infraestructura local, el promotor deberá concientizar a los habitantes de la comunidad para que,

una vez concluidos los trabajos en los caminos, los Comités Comunitarios de Participación

Social conformados atiendan la conservación de los mismos, sin el apoyo económico del

Programa. En esta situación la SCT podrá donar la herramienta proporcionada a los citados

Comités.

En el seno del Comité Estatal del PET, el Centro SCT revisará y en su caso validará los proyectos

que en materia de caminos rurales planteen realizar las otras Dependencias participantes del

Programa.

Page 10: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

10 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

2.1.3 Formatos básicos de programación y presupuestación

Con la aceptación de la comunidad de participar en el Programa, se debe efectuar un recorrido al

camino para determinar los conceptos y actividades que éste necesite y con base en esta

información se debe elaborar el Inventario de Requerimientos (Formato IT-2).

Con la información asentada en el inventario de requerimientos, se deben realizar las

siguientes acciones:

Elaborar el Presupuesto de Obra (Formatos IT-6 e IT-6 Bis), donde se relacionen los trabajos

ejecutar y se indiquen las cantidades por concepto.

Determinar el número de jornales y/o tareas requeridas para ejecutar los trabajos que se

realizarán con mano de obra, su costo; cantidad y costo de los insumos por adquirir y sus

características, así como el tipo y número de unidades por arrendar para los trabajos donde se

requiera el apoyo de maquinaria y equipo (Formato IT-8 Programa de Utilización de Mano de

Obra, Maquinaria, Equipo, Herramienta e Insumos).

Elaborar el Programa de Ejecución (Formato IT-9).En la elaboración de los formatos anteriores

se debe considerar, la disponibilidad de los recursos y sujetarse a la calendarización de los mismos.

Con base en lo anterior, se obtiene, por camino, el costo total de los trabajos a ejecutar y su

desglose.

El costo por kilómetro obtenido no deberá exceder los montos máximos autorizados por el

Grupo Permanente de Trabajo.

2.1.4 Distribución proporcional de los recursos asignados al PET

En el proceso de programación y presupuestación, además se deberán considerar los parámetros

siguientes:

Del total de la inversión autorizada, sin considerar el PET Inmediato, se destinará como mínimo

70.00 por ciento al apoyo económico a las y los beneficiarios y a acciones de promoción y

participación social, el 24.16 por ciento al pago de materiales, insumos, acarreos, maquinaria y

equipo o costos de transporte y el 5.84 por ciento restante a gastos de ingeniería, operación,

difusión, seguimiento, supervisión y evaluación externa como se hace referencia en el numeral

3.5.1 inciso c) del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 27 de agosto de

2014 por el que los integrantes del Comité Técnico del Programa de Empleo Temporal modifican

el diverso por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Empleo Temporal para

Page 11: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

11 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

el ejercicio fiscal 2014, publicado el 30 de diciembre de 2013 y el numeral 3.1 de los Lineamientos

Operativos del Programa a cargo de la SCT.

• Del presupuesto del PET, sin incluir el PET Inmediato, como mínimo el 70% se destinará al

subprograma de conservación y como máximo el 30% se destinará al subprograma de

reconstrucción.

• De la asignación autorizada para la conservación, el 80% será destinado al pago del apoyo

económico a las y los beneficiarios y acciones de promoción y participación social y el 20%

restante para insumos, equipo o costos de transporte, gastos de ingeniería, supervisión, difusión,

seguimiento y evaluación.

• De la asignación autorizada para la reconstrucción, el 50% será destinado al pago del apoyo

económico a las y los beneficiarios y acciones de promoción y participación social y el 50%

restante para materiales, insumos, acarreos, maquinaria, equipo o costos de transporte, gastos

de ingeniería, supervisión, difusión, seguimiento y evaluación.

Los recursos adicionales necesarios para la ejecución de los trabajos en el camino, podrán ser

aportados por los gobiernos estatales, municipales, o en su caso por particulares, mediante la

celebración del Convenio correspondiente.

Para el caso de los trabajos a ejecutarse en los tramos de caminos alimentadores que cruzan e

inciden zonas urbanas derivada del rubro de mejoramiento de infraestructura local, es

conveniente contar con el apoyo de autoridades locales o particulares que aporten los

materiales, principalmente la mezcla asfáltica a utilizarse en el bacheo.

Para formalizar la aportación de materiales, maquinaria, equipo o especie, se debe elaborar una

Carta Compromiso (Formato IT-3).

El personal contratado por honorarios con cargo al PET, deberá realizar funciones relacionadas

con el mismo y estará a cargo de la Residencia General de Carreteras Alimentadoras y sus

Residencias de Obra.

De igual manera los vehículos contratados con cargo al Programa deberán utilizarse en

actividades relacionadas con el mismo, destinándose en su totalidad a la Residencia General de

Carreteras Alimentadoras y sus Residencias de Obra.

Page 12: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

12 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

2.1.5 Conformación del Comité Comunitario de Participación Social

Como lo señala el Instructivo de Promoción en el capítulo 5 “Integración del Comité

Comunitario de Participación Social y la Contraloría Social”, se debe celebrar una Asamblea

General Comunitaria, así como elaborar y firmar el Acta de la misma (Anexo Num. 1

Instructivo de Promoción), en la cual la comunidad y las personas enviadas por el Servicio

Nacional de Empleo, en su caso, aceptan participar en el Programa y se integra el órgano

ejecutivo del Comité Comunitario de Participación Social y la Contraloría Social.

También, es requisito elaborar el Convenio de Ejecución de los trabajos en el camino (Anexo Num.

2 del Instructivo de Promoción), donde se establezcan los compromisos de las partes que en él

participan, y se estipulen los términos de la relación que existirá entre El Comité, la Contraloría

Social y el Centro SCT, en el desarrollo del programa. En este documento se establecerá la

conformidad del Comité para ejecutar los trabajos de acuerdo al Programa de Ejecución elaborado

por el Residente de Obra y/o Promotor del PET.

2.2 Ejecución

Una vez aprobado el programa de caminos a atender en el PET y concluida satisfactoriamente

la etapa de concertación con la comunidad y autoridades se iniciará la ejecución del mismo, para

lo cual el Centro SCT debe aplicar mecanismos que permitan su eficiencia y transparencia.

En la ejecución de los trabajos en los caminos deberán considerarse las normas y especificaciones

técnicas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Para la eficiente ejecución de las tareas a realizarse en los caminos, el Centro SCT, por conducto

de la Residencia General de Carreteras Alimentadoras debe realizar las siguientes actividades:

• Proporcionar capacitación a las y los beneficiarios para el mejor desempeño de los trabajos

por realizar.

• Dar las indicaciones técnicas a los Cabos de Obra, de acuerdo con el programa de ejecución de

los trabajos.

• Proporcionar a las y los beneficiarios del programa la herramienta para la ejecución de los

trabajos, para lo cual se deberá requisitar el Recibo de Herramienta correspondiente (Formato

IT-10). En el caso de que las y los beneficiarios utilicen herramienta propia o herramienta que la

Page 13: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

13 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

SCT le haya dejado bajo su resguardo, será necesario que esta aportación quede asentada en el

Convenio de Ejecución (Anexo Num. 2 del Instructivo de Promoción del PET).

• Coordinar o dirigir la ejecución de los conceptos de obra donde se requiera de maquinaria y

equipo.

• Promover la participación de las autoridades locales en la donación de los materiales que se

requieran para la realización de los trabajos y entregarlos al Comité Comunitario de

Participación Social, en el camino.

• Controlar y supervisar la calidad de los trabajos programados, de acuerdo con lo que se

establece en los capítulos respectivos del Instructivo de Supervisión.

• Vigilar que el personal contratado p o r h o n o r a r i o s con cargo al PET, realice

a ctividades exclusivas del Programa.

2.2.1 Relación del Comité Comunitario de Participación Social y la SCT

En el marco normativo del Programa se establece que los apoyos económicos que se otorguen a

las y los beneficiarios del mismo, no darán lugar a relación laboral o contractual con la SCT.

2.2.1.1 Mano de obra y apoyo económico

El Centro SCT comunicará al Comité Comunitario de Participación Social: el programa de

trabajo, las necesidades de mano de obra y los rendimientos que se requieren por jornal. Debe

dejar muy en claro los lineamientos relacionados con el apoyo económico que el Programa ofrece,

que establecen lo siguiente:

• Los participantes del programa efectuarán un jornal o tarea por día. Para cubrir dos jornales

diarios por beneficiario, el Centro SCT enviará su propuesta y justificación a la Unidad Normativa

Central, para su autorización.

• Las y los beneficiarios recibirán a cambio, por jornal o tarea realizada, un apoyo económico.

• El importe del apoyo económico es actualizado y autorizado anualmente por el Grupo

Permanente de Trabajo del PET.

• Conforme a lo establecido en las Reglas de Operación del PET, publicadas en el Diario

Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2014, cada participante podrá recibir como máximo

132 jornales por ejercicio fiscal.

• La entrega del apoyo económico se realizará a través del Órgano Ejecutivo del Comité.

• Las y los beneficiarios no podrán participar en la ejecución de trabajos en dos caminos

durante el mismo período.

• No se deben realizar trabajos sin contar con el Convenio de Ejecución, debidamente

Page 14: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

14 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

firmado.

• Las y los beneficiarios del Programa al solicitar participar en el mismo, deberán designar

a una persona con derecho a recibir los apoyos devengados en sustitución de ellos, cuando por

cualquier causa o razón no pudieran recibir personalmente el monto del apoyo que les

corresponda, por las acciones realizadas en el PET, con la validación del Órgano Ejecutivo del

Comité.

2.2.1.2 Designación del Cabo de Obra

El Órgano Ejecutivo del Comité Comunitario de Participación Social conjuntamente con

personal del Centro SCT debe seleccionar una persona, integrante del mismo Comité, para que

realice las funciones de Cabo de Obra.

De acuerdo con el Instructivo de Promoción, el Cabo de Obra debe recibir la capacitación que le

permita desarrollar entre otras, las siguientes actividades: llevar la Bitácora de Obra (Formato

IT-12), el control de asistencia de los participantes, controlar la bodega de materiales y

herramienta, asignar a las y los beneficiarios del Programa su tarea diaria y recibirla al final de la

jornada.

2.2.1.3 Actividades del personal de la SCT para generar el pago de los apoyos económicos

Con base en la información del control diario de asistencia de las y los participantes del

Programa, el sobrestante elaborará el Control Diario de Participantes (Formato IT-13) que sirve

de apoyo al Subdirector administrativo para la formulación de la Liquidación de los Beneficiarios

(Formato IT-14, cuyo importe corresponde al apoyo económico que, por concepto de los jornales

ejecutados, recibirá el Órgano Ejecutivo del Comité durante ese período, para su distribución a las

y los beneficiarios. Este documento deberá ser firmado de visto bueno, mínimo, por uno de los

integrantes de la Contraloría Social.

Con los datos de la Liquidación de Beneficiarios, la Residencia de Obra, debe elaborar el

Recibo de Apoyo Económico (Formato IT-15), donde quedarán asentados:

• El importe del apoyo económico que recibe el Órgano Ejecutivo del Comité, por las

tareas efectuadas.

• Los jornales generados durante el período y acumulados.

• La descripción de los trabajos ejecutados en cada concepto, de acuerdo con lo que indique la

entidad normativa, el proyecto y el programa respectivos.

• Los avances físicos, detallados por concepto, del período y acumulados.

Page 15: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

15 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

Los formatos IT-13 Control Diario de Participantes, IT-14 Liquidación de Beneficiarios e IT-

15 Recibo de Apoyo Económico, se pueden obtener del sistema de Control y Seguimiento del

PET.

La Residencia General tramitará para su pago, el Recibo por Apoyo Económico, ante la

Subdirección Administrativa del Centro SCT. El Presidente del Comité Comunitario de

Participación Social, debe firmar este documento al recibir el importe de los jornales realizados.

La distribución de los apoyos económicos a las y los beneficiarios del Programa por los jornales

ejecutados en el mismo, será responsabilidad del órgano ejecutivo del Comité Comunitario de

Participación Social y se llevará a cabo de conformidad con el documento denominado

Liquidación de Beneficiarios, que deberá ser firmado, o en su defecto plasmar la huella dactilar del

dedo índice o pulgar derecho, según sea el caso, por los participantes del Programa al recibir

dichos apoyos.

2.2.2 Opciones de pago de los apoyos económicos

Para el pago de los apoyos económicos, previo a lo acordado con el Comité Comunitario de

Participación Social y el Centro SCT, en el Convenio de Ejecución, se deben considerar las

siguientes opciones:

1a. Opción

• El Centro SCT podrá contratar servicios de algún banco (ejemplo: Dispersión Inmediata

Empresarial) para que de una cuenta de éste, se realice el pago correspondiente al importe de

los apoyos económicos devengados, directamente a los Presidentes de cada Comité en una

sucursal cercana a la localidad.

• El presidente del Comité retirará los recursos de la sucursal bancaria, mediante una clave o

contraseña proporcionada por la Residencia de Obra y distribuirá el apoyo económico a las y los

beneficiarios del Programa, ante un representante de la Contraloría Social y de manera aleatoria

un representante del Centro SCT.

2a. opción.

• El Centro SCT elaborará un cheque a nombre del Presidente del Comité Comunitario de

Participación Social por el importe de los jornales ejecutados, y será entregado a éste en el camino

Page 16: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

16 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

o en la Residencia de Obra, conforme a lo establecido en el Convenio de Ejecución.

• El presidente del Comité Comunitario de Participación Social hará efectivo el cheque y

distribuirá entre los participantes del programa, el apoyo económico por los jornales trabajados,

en presencia de la Contraloría Social y un representante del Centro SCT que verificará la

entrega, de manera aleatoria.

En la primera y segunda opción se deberá considerar el importe de las comisiones que cobren

las Instituciones Bancarias, por el servicio.

3a. opción.

• El Centro SCT podrá designar comisionados habilitados que se trasladen a las

comunidades donde se realizan los trabajos, llevando en efectivo el importe de los apoyos

económicos.

• La distribución del apoyo económico lo realizará el presidente del Comité

Comunitario de Participación Social, en presencia del comisionado habilitado y la Contraloría

Social.

Los comisionados habilitados deben estar registrados ante la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público y cumplir con las responsabilidades que la normatividad establece.

Los Centros SCT, deben adoptar la primera o segunda opción de pago. Únicamente cuando la

sucursal bancaria se ubique a 3 horas o más de recorrido, sin importar que ésta se localice en otro

Municipio o Estado, podrán optar por la tercera opción de pago, previa autorización de la

Unidad Normativa Central.

El Órgano Ejecutivo del Comité Comunitario de Participación Social, para cubrir el importe de los

jornales devengados por la o el beneficiario, a la persona designada para recibirlos cuando se

vea imposibilitado a hacerlo personalmente solicitará copia y original para cotejo de una

identificación (credencial para votar, cartilla del servicio militar, pasaporte, credencial del

INAPAM, formas migratorias o en localidades menores a 10,000 habitantes constancia de

identidad expedida por autoridad municipal o ejidal, cédula de identidad ciudadana, cédula de

identidad personal o cédula profesional).

2.2.3 Difusión del Programa

Para dar cumplimiento a lo establecido tanto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental como en las Reglas de Operación del PET, la difusión de

Page 17: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

17 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

las acciones que se ejecutan en el Programa para el conocimiento de la sociedad en general,

las realizará el Centro SCT conforme a lo siguiente:

Instalar en lugares públicos y estratégicos de la localidad, carteles donde se especifiquen las

características generales de las acciones a ejecutar en el Programa, la información mínima que se

debe proporcionar será: nombre del camino, metas físicas, trabajos a ejecutar, población y

localidades beneficiadas, modalidad de ejecución, fecha de inicio y término; los Comités

Comunitarios de Participación Social podrán apoyar en estas actividades de difusión.

Además, colocarán en cada camino atendido en el programa un letrero que contenga la

siguiente información: logotipo de la SCT, nombre del Centro SCT, nombre del camino,

municipio, meta física en kilómetros y jornales, tipo de trabajo, fecha de inicio y término de los

trabajos, empleos temporales programados, habitantes beneficiados, nombre de comunidades

beneficiadas y la leyenda oficial del Programa, como se indica en la figura 1. Las características

físicas de los letreros serán las siguientes:

Forma: rectangular de 56.0 por 86.0 centímetros, con ceja perimetral de 2.5 centímetros, con su

mayor dimensión en posición vertical y con las esquinas redondeadas. El radio para redondear

las esquinas debe ser de 4 centímetros, quedando el filete de 1 centímetro de ancho con radio

interior para su curvatura de 2 centímetros.

Material: lámina galvanizada calibre 16, se sujetará a un poste de 2.5 metros de PTR calibre 14

galvanizado de 5 por 5 o a un ángulo de 5 por 5 centímetros La pintura de la lámina, debe ser

de grado ingeniería o superior, para un fondo blanco con letras en color negro.

El letrero se colocará durante la ejecución de los trabajos, se anclará en el suelo 50 cms., en zona

visible, máximo a 2 metros de la orilla del camino, y preferentemente al inicio del tramo atendido,

para garantizar su visibilidad se desyerbará la zona donde sea colocado.

Las Residencias Generales de Carreteras Alimentadoras al elaborar su presupuesto anual,

deberán considerar los recursos para la fabricación de los letreros, en la clave presupuestal

43401-55-8.

FIGURA 1 ESPECIFICACIONES DEL LETRERO

Page 18: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

18 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

Di

m

en

sio

nes del Logotipo

1.2

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

2013 CENTRO SCT“ ”

Estilo del Texto del Letrero ''Trajan Pro Regular'

“Adobe Carlson Pro”

.

0.1

Camino:

Municipio:

Meta Km

Jornales

Trabajos Realizados

Fecha de Inicio:

Fecha de Término:

Empleos Temporales

Población Beneficiada

Comunidades Beneficiadas

Quejas y Denuncias a los teléfonos Órgano Interno de control de la SCT 01 (55) 5723 93 00 ext. 1206 y 12007

SFP / SACTEL 01 (55) 2000 2000 y 01800 3862 466

SCT 01 (55) 5482 4200 ext. 14526

CIPET 01 (55) 5328 5000, ext. 55562 y 55563

“Este programa es public ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido

el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

0.56

0.86

2.0

0.5

2.4 Cm

2.4 Cm

2.4 Cm

2.4 Cm

2.4 Cm

2.4 Cm

Page 19: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

Progra m a de E m p leo T e m p oral

19 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uo para fines distintos

a

DATOS CONTENIDO EN EL LETRERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL 2013 CENTRO SCT “ “

Camino: Municipio: Meta Km Jornales Trabajos Realizados: Fecha de Inicio: Fecha de Término: Empleos Temporales: Población Beneficiada: Comunidades Beneficiadas:

Quejas y Denuncias a los Teléfonos: Órgano Interno de Control de la SCT 01 (55) 5723 9300 ext. 12406 y 12007 SFP / SACTEL 01(55) 2000 2000 y 01800 3862 466 SCT 01(55) 5482 4200 ext. 14526 CIPET 01 (55) 5328 5000, ext. 55561, 55562 y 55563

“Este programa es publico, ajeno a cualquier partido politico. Queda prohibido el uso para fines distitntos a los establecidos en el programa”.

0.56

0.86

Page 20: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

20

Instructivo Técnico 2014

20 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

2.2.4 Adquisición de insumos, servicios generales y renta de maquinaria y equipo

Para cumplir con los objetivos del Programa, la Residencia de Obra debe contar de manera

oportuna, con los insumos, servicios generales, así como la maquinaria y equipo que requieran los

trabajos a ejecutarse en los caminos; por tanto, éstos deben ser adquiridos y contratados, como lo

establece la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de

Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, por los Centros SCT, mediante las

modalidades de Licitación Pública Nacional, por Invitación a Cuando Menos Tres Personas o

Adjudicación Directa.

El trámite de pago de las facturas por los conceptos arriba mencionados, se efectuará

conforme a lo indicado por la Subdirección Administrativa de cada Centro SCT, con estricto

apego a la normatividad en vigor.

Con el propósito de garantizar que la herramienta que se adquiera para la ejecución de los

trabajos sea la adecuada, se deberá considerar en las licitaciones la calidad y especificaciones

solicitadas por las Residencias de Obra, que tomaran en cuenta el tipo de materiales de la región

y los trabajos a ejecutar.

Al término de los trabajos, la herramienta adquirida con recursos del Programa deberá ser

concentrada en el Centro SCT. En el caso de que las y los beneficiarios del Programa estén

dispuestos a dar mantenimiento al camino, sin apoyo del Programa, para mantenerlo en

condiciones de transitabilidad, el Residente de Obra podrá dejarla bajo resguardo del Comité

Comunitario de Participación Social, siempre y cuando no afecte el desarrollo del Programa.

Cuando se requiera del apoyo de maquinaria y equipo, éstos serán rentados por hora efectiva

de trabajo, con la variante de que la forma de medición y pago se lleve a cabo relacionando el

volumen real ejecutado del concepto de que se trate con el rendimiento correspondiente, ya

preestablecido.

Page 21: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

21

Instructivo Técnico 2014

21 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Con el cálculo de las horas efectivas de trabajo, se elaborará la estimación de pago,

considerando el rendimiento predeterminado, así como el costo horario de la máquina,

contractualmente establecido.

2.2.5 Forma de ejecución, medición y pago

Los trabajos que se realicen en este programa deben cumplir con las normas y especificaciones

técnicas de la SCT, así como las demás normas ambientales, jurídicas y administrativas en vigor.

La ejecución de los trabajos se debe realizar, como se señala en el apartado Conceptos a

Ejecutar y Rendimientos de este Instructivo, con mano de obra local. Algunos conceptos como

el abatimiento de pendientes, extracción, carga y acarreo de materiales, podrán realizarse con

apoyo de maquinaria y equipo.

El tipo de medición y los rendimientos de los trabajos ejecutados con mano de obra local, así

como los rendimientos de la maquinaria y equipo que se rente para la realización de los trabajos

dentro de este Programa, se estipulan en el apartado 3. Conceptos a Ejecutar y Rendimientos, de

este Instructivo.

La base de pago para los trabajos ejecutados con mano de obra, será por apoyo económico o jornal, y

deberá cumplir con los rendimientos establecidos en el presente instructivo para los conceptos

ejecutados.

En cuanto a la maquinaria y equipo arrendado, será de acuerdo con el cálculo de las horas

efectivas de trabajo, considerando el rendimiento predeterminado, así como el costo horario

conforme al cuadro que aparece en el apartado 3.4.1

En caso que las autoridades estatales, municipales o particulares aporten la maquinaria y/o equipo

necesario para la ejecución de los trabajos en los caminos, los Centros SCT podrán pagar los

insumos y los gastos de operación que genere dicha maquinaria, previa suscripción de la carta

compromiso (Formato IT-3), en la que queden establecidas dichas aportaciones.

Page 22: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

22

Instructivo Técnico 2014

22 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

2.3 Conceptos presupuestales

Los recursos presupuestados deberán ser ejercidos para atender exclusivamente las

necesidades y requerimientos del PET.

A continuación se especifican los conceptos de gasto autorizados por la Dirección General de

Programación, Organización y Presupuesto para el Programa de Empleo Temporal y los porcentajes

de participación de los costos, tanto directos como indirectos.

Descripción

Partida

Presupuest

al

UT Tipo de

Gasto

% Gastos

Directos

% Gastos

Indirectos

Sueldos base al

personal

eventual 43401 50 3 100

Materiales y

útiles de

oficina 21101 0 7 100

Material de

limpieza 21601 0 7 100

Materiales y

útiles de

impresión y

reproducción 21201 0 7 100

Materiales y

útiles para el

procesamiento

en equipos y

bienes

informáticos

21401

0 7

100

Productos

Alimenticios

para Personal

que Labora en

Actividades de

Campo y

Supervisión 21103 0 7 100

Page 23: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

23

Instructivo Técnico 2014

23 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Productos

Alimenticios

para Personal

que Labora en

Instalaciones 21104 0 7 100

Medicinas y

productos

farmacéuticos 25301 0 7 100

Herramientas

menores 43401

55

8 100

Materiales

complementari

os 43401 8 100

Material

eléctrico y

electrónico 43401 8 100

Productos

minerales no

metálicos 43401 8 100

Refacciones y

Accesorio

Menores de

Equipo de

Transporte 43401 8 100

Otros

Materiales y

Artículos de

Construcción y

Reparación 43401 8 100

Cemento y

productos de

concreto 43401 8 100

Madera y

productos de

madera 43401 8 100

Artículos

metálicos para

la construcción 43401 8 100

Page 24: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

24

Instructivo Técnico 2014

24 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Combustibles,

lubricantes y

aditivos para

vehículos

terrestres,

aéreos,

marítimos,

lacustres y

fluviales

destinados a

servicios

públicos y la

operación de

programas

públicos

26102 56 8 100

Vestuario,

Uniformes y

Blancos 27101 0

7

100

Prendas de

Protección

Personal 27201 0

7

100

Vestuario y

uniformes 27301 0 7

100

Servicio postal 31801 0 7 100

Servicio

telefónico

convencional

31401 0 7

100

Servicio de

energía

eléctrica

31101 0 7

100

Servicio de

agua 31301 0 7

100

Arrendamiento

de edificios y

locales 43401 59 8 100

Arrendamiento

de maquinaria

y equipo 43401 60 8 100

Page 25: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

25

Instructivo Técnico 2014

25 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Arrendamiento

de vehículos

terrestres,

aéreos,

marítimos,

lacustres y

fluviales para

servicios

públicos y la

operación de

programas

públicos

43401 61 8 100

Servicios para

capacitación a

servidores

públicos 33401 0 7 100

Servicios

bancarios y

financieros 34101 0 7 100

Otros

impuestos y

derechos 39202 0 7 100

Comisiones por

ventas 34801 0 7 100

Servicios de

vigilancia 33801 0 7 100

Otros servicios

comerciales 33602 0 7 100

Impuesto sobre

nóminas 39801 0 7 100

Mantenimiento

y conservación

de mobiliario y

equipo de

administración

35201

0

7

100

Mantenimiento

y Conservación

de Bienes

Informáticos 35301 0 7

100

Page 26: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

26

Instructivo Técnico 2014

26 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Mantenimiento

y conservación

de maquinaria

y equipo 35701 0 7 100

Mantenimiento

y conservación

de inmuebles 35101 0 7 100

Servicios de

lavandería,

limpieza,

higiene 35801 0 7 100

Mantenimiento

y conservación

de vehículos

terrestres,

aéreos,

marítimos,

lacustres y

fluviales

35501

0

7

100

Pasajes

terrestres

nacionales para

servidores

públicos de

mando en el

desempeño de

comisiones y

funciones

oficiales 37201 0 7

100

Viáticos

nacionales para

labores en

campo y de

supervisión 37501 0 7 100

Page 27: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

27

Instructivo Técnico 2014

27 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Viáticos

nacionales para

servidores

públicos en el

desempeño de

funciones

oficiales 37504 0

7 100

Gastos para

operativos y

trabajos de

campo en áreas

rurales 37901 0 7 100

En el presente ejercicio se considera la contratación de personal de apoyo operativo por honorarios

a cargo del Programa, en la partida presupuestal 12101, el total no deberá exceder del 3 por ciento

de los recursos autorizados, de acuerdo al siguiente tabulador.

2.4 Seguimiento y control

El seguimiento y control del Programa permite verificar que los recursos y acciones se aplican y

realizan de forma eficiente y transparente, conforme a lo establecido en la normatividad

correspondiente.

Denominación Percepción

Coordinador $ 17,046.25

Oficina Administrativa $ 7,852.35

Analista Técnico en Informática $ 7,852.35

Encargado de Seguimiento $ 7,852.35

Promotor del PET $ 7,852.35

Técnico en Construcción $ 7,010.00

Coordinador Operativo Central $ 22,153.30

Promotor Administrativo Central $ 10,577.20

Page 28: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

28

Instructivo Técnico 2014

28 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Control es el establecimiento de sistemas que permiten detectar desviaciones, causas y

soluciones de una manera expedita y económica. Comprende actividades que se deben

realizar para asegurar que lo ejecutado esté acorde a lo planeado.

El control del programa se verá reflejado en el avance que éste presenta y por el constante

monitoreo del seguimiento al ejercicio de los recursos fiscales, acciones ejecutadas, resultados,

indicadores y metas alcanzadas con respecto a las programadas, un adecuado control permitirá

detectar y corregir las desviaciones que se llegaran a presentar.

Las Residencias de Obra deberán contar con controles internos, que aseguren que los

procedimientos adoptados para la ejecución del programa son los más adecuados.

La Unidad Normativa Central, como se señala en el Instructivo de Supervisión del PET, ha

implementado un procedimiento que le permite, con base en la información remitida por los

Centros SCT, llevar el seguimiento y control del programa así como evaluar su avance físico-

financiero y elaborar los informes quincenales, mensuales y trimestrales que se presentan a las

diversas instancias de control, asimismo, elaborar y entregar el informe de cierre del ejercicio.

2.4.1 Expediente General del Programa

Con el propósito de que la documentación no se repita en la integración de los Expedientes

Técnicos de los caminos incluidos en el programa, la Residencia General deberá integrar un

expediente general del Programa, que contenga la siguiente documentación:

1. Copia del oficio de autorización especial de inversión (oficio de secas), en su caso.

2. Copia de los oficios de liberación de inversión y de modificación de inversión, en su caso.

3. Copia de la o las convocatorias de licitación de: adquisición de materiales, herramienta,

insumos, arrendamiento de bienes, servicios o maquinaria y equipo, en su caso.

4. Copia de bases de licitación de adquisición de materiales, herramienta, insumos,

arrendamiento de bienes, servicios o maquinaria y equipo, en su caso.

5. Copia de los contratos de adquisición de materiales, herramienta, insumos,

arrendamiento de bienes, servicios o maquinaria y equipo, en su caso.

6. Copia de las facturas por compra de herramienta e insumos y del arrendamiento de

equipo y maquinaria, en su caso.

Page 29: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

29

Instructivo Técnico 2014

29 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

2.4.2 Expediente técnico

Por cada camino incluido en el PET, debe integrarse un Expediente Técnico, con los

documentos que permitan observar y verificar si el desarrollo del Programa se realiza en forma

sistemática, apegada a los procedimientos de los respectivos subprogramas, y además

proporcione herramientas de control en las actividades.

La documentación que debe contener dicho expediente se detalla a continuación:

Antes de iniciar los trabajos:

1. Solicitud de atención del camino.

2. Acta de la Asamblea General Comunitaria, en la que se constituye el Comité

Comunitario de Participación Social y la Contraloría Social (incluir evidencia fotográfica).

3. Solicitud de las y los beneficiarios para participar en el Programa y designación de las

personas con derechos a recibir los apoyos cuando por alguna causa se vean imposibilitados a

recibir personalmente el monto de los jornales que les corresponden por su participación en los

trabajos realizados.

4. Copia de las CURP y de los documentos con el que se identificaron los beneficiarios

(Credencial para votar, pasaporte, cartilla del Servicio Militar, constancia de identidad y edad

con fotografía, expedida por la autoridad municipal o ejidal, INAPAM, formas migratorias,

Cédula de Identidad Ciudadana, Cédula de Identidad Personal y Cédula Profesional).

5. Registro de domicilio geográfico

6. Copia del documento de presentación con folio, de las personas enviadas por el Servicio

Nacional de Empleo y que participan en la ejecución de los trabajos en el camino, en su caso.

7. Solicitud de registro de la Contraloría Social

8. Constancia de registro de la Contraloría Social.

9. Convenio de ejecución.

10. Carta compromiso, por aportación de maquinaria y equipo por parte de las autoridades

locales o particulares, en su caso.

11. Cédula de registro de información básica.

12. Croquis de localización del camino y bancos de materiales.

13. Inventario de requerimientos

14. Presupuesto de obra.

15. Programa de utilización de mano de obra, maquinaria, equipo, herramienta e insumos.

16. Programa de ejecución.

17. Recibo de herramienta.

Page 30: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

30

Instructivo Técnico 2014

30 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

18. Oficio de aviso de inicio de los trabajos formulado por el Residente de Obra y dirigido al

Residente General de Carreteras Alimentadoras.

19. Informe fotográfico del camino antes de iniciar los trabajos (mínimo 2 fotografías por

concepto).

20. Programa de visitas al camino del Residente de Obra y Sobrestante, que deberá de cumplir

con el mínimo establecido en el Instructivo de Supervisión del Programa.

Durante la ejecución de los trabajos:

1) Control Diario de Beneficiarios.

2) Liquidación de Beneficiarios.

3) Recibos de Apoyo Económico.

4) Generador de Mano de Obra.

5) Generador de Maquinaria y Equipo, en su caso.

6) Reportes de laboratorio de los materiales utilizados, si se requiere.

7) Oficio de autorización de modificación de volúmenes y/o conceptos de obra, del Residente

General de Carreteras Alimentadoras al Residente de Obra, en su caso.

8) Minutas de las reuniones

9) Cédulas de Vigilancia de la Contraloría Social.

10) Informe fotográfico (mínimo 3 fotografías), correspondientes al mismo tramo de las

consideradas antes de iniciar los trabajos.

Al concluir los trabajos en el camino:

A. Finiquito de los Trabajos.

B. Oficio de aviso de término de los trabajos formulado por el Residente de Obra y dirigido al

Residente General de Carreteras Alimentadoras.

C. Acta de Entrega – Recepción a la comunidad de los trabajos ejecutados al camino.

D. Bitácora de Obra.

E. Informe Anual de la Contraloría Social, en su caso.

F. Informe fotográfico (mínimo 3 fotografías), del mismo tramo de las que se tomaron antes de

iniciar los trabajos y durante los mismos.

El expediente técnico debe contar una portada en la que se enliste el orden y contenido del

mismo, que además permita verificar fácilmente que documentos lo integran (Formato IT-19).

Page 31: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

31

Instructivo Técnico 2014

31 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Connotando que una vez concluidos los proyectos del Programa esté debidamente integrado el

EXPEDIENTE TÉCNICO de cada obra, en un término que no deberá de exceder de DIEZ DÍAS

HÁBILES posteriores a la terminación de estos, en caso de exceder el termino establecido

deberá integrar la justificación correspondiente

2.4.3 Sistema de Seguimiento y Control del PET

Con la finalidad de apoyar a los Sobrestantes, Auxiliares Técnicos, Residentes de Obra,

Promotores y Residentes Generales de Carreteras Alimentadoras en la ejecución y seguimiento

del PET, con el manejo de información, a partir del 1o de septiembre de 2007 se implementó

la utilización del Sistema I n f o r m á t i c o de Seguimiento y Control del PET.

Este sistema facilita y agiliza la generación de reportes e informes. Además con la información

cargada en este sistema se alimenta de manera eficaz y oportuna el Sistema Integral de

Información del PET, herramienta establecida por el Centro de Información del Programa para

capturar los datos del programa.

Para garantizar su implementación y uso adecuado, los Centros SCT deberán considerar

dentro de sus presupuestos, recursos para la capacitación del personal encargado de la captura

de la información en el programa, previa autorización de la Unidad Normativa Central.

2.4.4 Sistema Integral de Información del Programa de Empleo Temporal

El Sistema Integral de Información del Programa de Empleo Temporal (SIIPET) es una

herramienta de captura y registro de las acciones del Programa, que proporciona resultados

globales de los apoyos otorgados a los jornaleros, avances físicos y financieros, clasificación por

programa, subprograma, ramo, entidad federativa, etc. con cobertura nacional. Es el sistema

automatizado de información y seguimiento operativo del Programa.

Page 32: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

32

Instructivo Técnico 2014

32 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

El Centro de Información del Programa Empleo Temporal es el encargado de operar,

administrar y publicar la información interinstitucional del SIIPET de listas de beneficiarios,

obras, presupuestos, cobertura, participación y estadísticas del Programa.

Con los datos que aporten los solicitantes, el ejecutor integrará en el Sistema Integral de

Información del Programa de Empleo Temporal (SIIPET) el Listado de Beneficiarios del

PET, en cumplimiento a lo establecido en el Sistema Integral de Información de Padrones

Gubernamentales de la Secretaría de la Función Pública y con la Norma Técnica sobre

Domicilios Geográficos, emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicada en

el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre de 2010. La información de este listado

deberá ser publicada en la página electrónica del CIPET www.cipet.gob.mx. La información de

las y los beneficiarios será enviada mensualmente por los Centros SCT al CIPET con la finalidad

de que realice su integración, la confronta de datos y, en su caso, notifique a las Dependencias

sobre la posible duplicidad de registros.

3. CONCEPTOS A EJECUTAR Y RENDIMIENTOS

En este apartado del Instructivo, se señalan los conceptos que se utilizarán en el PET, para

conservar y reconstruir las franjas laterales, las terracerías, las obras de drenaje, la superficie de

rodamiento y las obras complementarias o diversas de los caminos rurales; cada actividad

será descrita en el capítulo correspondiente por subprograma.

Así mismo, se detallan los conceptos con los que se atenderán los tramos de caminos

alimentadores que cruzan e inciden zonas urbanas derivada del rubro de mejoramiento de

infraestructura local, sus actividades y rendimientos.

En caso de que el Centro SCT requiera ejecutar conceptos no considerados en este

instructivo deberá solicitar a la Unidad Normativa Central su autorización, adjuntando la

justificación y análisis correspondiente.

Page 33: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

33

Instructivo Técnico 2014

33 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.1 Para conservación de caminos rurales y vialidades

Por los elementos de los caminos rurales que se atienden, los trabajos de conservación se dividen

en: de las franjas laterales, de las obras de drenaje, de la superficie de rodamiento y de obras

diversas.

Los trabajos relacionados con este subprograma se ejecutarán con el empleo de la mano de obra

de las comunidades beneficiadas. La base de pago será, conforme a lo establecido en las Reglas

de Operación vigentes la entrega del apoyo económico equivalente a un jornal por tarea, por lo

que en el análisis y descripción de los conceptos específicos no se hará referencia a este tema.

3.1.1 De las franjas laterales

Las tareas de limpieza de las franjas laterales son básicas para la conservación y se pueden hacer

varias veces al año, dependiendo de las características climatológicas de cada región. Se

recomienda quitar las hierbas y arbustos que crecen sobre las franjas laterales del camino, que

disminuyen la visibilidad y evitan que el agua fluya a las cunetas y obras de drenaje.

A continuación se explican los trabajos a ejecutar en las zonas adyacentes al camino, tales como: el

desyerbe de franjas laterales y el desmonte. El desyerbe y desmonte se deben realizar de

preferencia antes y después de la época de lluvias; de lo contrario, la vegetación volverá a

crecer rápidamente.

3.1.2 Vialidades de las demarcaciones que incluyen los polígonos del Programa Nacional

para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Las acciones de mejora están destinadas a optimar las vialidades de las zonas urbanas en las

que se encuentran las demarcaciones que incluyen los polígonos del Programa Nacional para la

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. El propósito fundamental es facilitar la

conectividad de la infraestructura a través del mejoramiento de las vías existentes. Son obras

que mejoran las vías urbanas abordando el espacio público, esto es, calzadas y aceras,

arreglando los pavimentos, solución para el escurrimiento de las aguas lluvia.

Page 34: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

34

Instructivo Técnico 2014

34 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

A continuación se explican los trabajos a ejecutar en el rubro de Mejora de Infraestructura local en

las demarcaciones que incluyen los polígonos del PNPSVD, tales como:

3.1.3 Desyerbe

Definición: Se entiende por desyerbe el corte de la maleza, hierba, zacate, así como arbustos que

inician su crecimiento en las franjas laterales y en cunetas o contracunetas de los caminos rurales.

Este concepto podrá efectuarse hasta dos o tres veces durante el ejercicio si así lo requiere y se

cuenta con los recursos suficientes.

Para el rubro de atención de Mejoramiento de infraestructura local, esta actividad consiste en

la eliminación de las especies vegetales no deseadas que se desarrollan las vialidades con el

propósito de fomentar, mejorar y mantener áreas verdes públicas, arterias viales, calles,

avenidas localizadas en núcleos urbanos en los que participe el Programa Nacional para la

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVyD)

Ejecución:

El corte de la vegetación deberá efectuarse a una altura mínima de 10 centímetros, a partir

del suelo. Esta actividad no comprende el corte de árboles, ni la destrucción de la vegetación

productiva regional. El desyerbe de franjas laterales se hará de acuerdo con la normatividad

derivada de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente.

Generalmente los caminos rurales fueron construidos con un ancho de corona de 4.0 metros y

considerando que no tienen delimitado el "derecho de vía", la distancia de las franjas laterales

es variable, pues se encuentra en función del tipo de vegetación existente en la región y la

delimitación de predios ya existentes. En zonas áridas, semiáridas o de pastizales, únicamente

serán cortados aquellos arbustos que impidan la visibilidad o el tránsito seguro por el camino

rural. En zonas selváticas, boscosas o tipo manglar, el desyerbe se efectúa en una franja entre 2 y

4 metros a las orillas del camino, cada vez que sea necesario.

El quitar la vegetación de las arterias viales, calles, avenidas se hará de acuerdo con la

normatividad derivada de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio

Ambiente, efectuándose a una altura mínima de 10 centímetros, a partir del suelo, no

implicando el corte de árboles, ni la destrucción de la vegetación productiva regional.

Page 35: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

35

Instructivo Técnico 2014

35 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Eliminación:

Por ningún motivo se debe quemar el producto del desyerbe, ni dejarlo en lugares donde los

habitantes puedan iniciar un basurero; lo conveniente es concentrarlo y posteriormente

transportarlo en carretilla o cualquier otro medio a lugares donde el agua no vuelva a arrastrarlo

al camino o vialidad.

Medición y rendimiento promedio en caminos rurales:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Desyerbe

Hectárea (Ha)

Un cabo y nueve

peones

0.20

Las tareas de desyerbe se llevarán a cabo con mano de obra local, de las comunidades beneficiadas

y se utilizarán herramientas manuales como machetes, talachos, carretillas, guadañas, limas, hachas,

hoces, azadones, u otras de uso local.

3.1.4 Desmonte

Definición: Consiste en el corte de árboles, ramas y/o arbustos, así como desenraíce y limpieza

de la vegetación abundante existente en las franjas laterales, con el objeto de evitar la presencia de

materia vegetal en el cuerpo del camino, impedir daños al mismo, permitir buena visibilidad, así

como el buen funcionamiento de las obras de drenaje, de acuerdo con lo fijado en el proyecto.

3.1.5 Limpieza de vialidades y zonas aledañas

Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para asear las vialidades a través del

barrido manual en guarniciones y banquetas así como la recolección de basura, vegetación y

todo tipo de material que pueda acumularse con el propósito de mejorar el aspecto urbano.

Ejecución:

Para limpiar el paso por las áreas beneficiadas, se procederá a barrer cuando la superficie lo

permita, a recolectar y tirar la basura existente, así como el asolve y lodo acumulado en las zonas

bajas de las vialidades, esta actividad incluye el acarreo local manual.

Page 36: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

36

Instructivo Técnico 2014

36 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario promedio

por cuadrilla

Barrido de

vialidades, incluye

acarreo

Metro cuadrado (m2)

Un cabo y un peón

400.0 m2

Recolección de

basura, incluye

acarreo

Metro cuadrado (m2)

Un cabo y un peón

1.0 m2

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aporten los Comités Comunitarios de

Participación Social, con el empleo de herramienta manual, como pala, pico, zapapico, cuchara

de albañil, carretilla, talachos, escobas, cepillos, u otras de uso local. Esta acción se desarrollara

en el rubro de atención de Mejoramiento de infraestructura local en nucleos urbanos en los

que participle el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

(PNPSVyD),

Los trabajos de desmonte se podrán efectuar sólo una vez por ejercicio, y posteriormente en

caso de requerirse la ejecución del concepto de desyerbe se podrá realizar hasta dos veces en el

mismo año.

Ejecución:

Este trabajo no significa talar, ni destruir la vegetación productiva y regional, y deberá hacerse con

estricto cumplimiento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Medio

Ambiente vigente. Aun cuando haya árboles a la orilla del camino, sólo podrán desenraizarse los

que estén a punto de caer.

Eliminación:

Al igual que en las tareas de desyerbe, por ningún motivo deberán quemarse los productos del

desmonte o dejarse en lugares donde se pueda iniciar un basurero; lo conveniente es trasladarlos

hasta lugares "camino abajo", o donde puedan ser aprovechados.

Page 37: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

37

Instructivo Técnico 2014

37 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Desmonte

Hectárea (Ha)

Un cabo y nueve

peones

0.10

Las tareas del desmonte se realizarán con mano de obra local, de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como machetes, talachos, carretillas, hachas,

limas, guadañas, hoces, azadones, u otras de uso local.

3.1.6 De obras de drenaje

Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar azolve, vegetación, basura,

fragmentos de roca y todo tipo de material que se acumule en estos elementos de drenaje, con

el propósito de restituir su capacidad y eficiencia hidráulica.

Las obras de drenaje son fundamentales para mantener en buenas condiciones los caminos

rurales, por lo que merecerán atención inmediata en el momento que reflejen algún daño o su

funcionamiento sea deficiente; su reparación de realizará de acuerdo a lo indicado en este

instructivo.

3.1.7 Limpieza y arreglo de cunetas

Definición: Las cunetas son zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en

uno o ambos lados, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie de la

corona, de los taludes de los cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no

provoque daño al camino o a terceros.

Ejecución:

Por medio de la mano de obra se procede a retirar de las cunetas cualquier material que no

deje correr el agua, conservando su forma y dimensiones originales; en caso de que estén

deformadas, rehacerlas, cuidando que al finalizar la actividad éstas mantengan la sección

original y pendiente necesaria. Para ello se recomienda la utilización de hilos y estacas que

sirvan de guía para la ejecución de los trabajos. Es importante considerar que la profundidad sea

de 30 a 40 cm., igual a la altura de la cuchara de una pala, y de 80 a 100 cm. de ancho.

Page 38: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

38

Instructivo Técnico 2014

38 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

La limpieza de cunetas se efectuará antes de la temporada de lluvias, o cada vez que el azolve

ocupe más de un tercio de su profundidad.

Si las cunetas se han convertido en zanjas profundas por los deslaves o escurrimientos, se pueden

rellenar con piedras, colocando las de mayor tamaño en el fondo. Si se deterioran continuamente

es recomendable zampearlas.

Eliminación:

Si el material producto de la limpieza es útil, se podrá utilizar para la renivelación o bacheo del

camino, En caso contrario, el material debe ser trasladado en carretilla u otro medio de

transporte a lugares "camino abajo", o donde no vuelvan a ser arrastrados hacia la superficie,

cuneta o alcantarillas.

Por ningún motivo se deben llevar los productos de la limpieza de cunetas a lugares donde se

puedan iniciar basureros.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Limpieza y arreglo

de cunetas.

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

Las tareas de limpieza y arreglo de cunetas se realizarán con mano de obra local, de las

comunidades beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como palas, zapapicos, carretillas,

talachos, u otras de uso local.

3.1.8 Limpieza y arreglo de contracunetas

Definición: Las contracunetas son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas

aguas arriba de los taludes de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre

sobre la superficie del terreno natural, conduciéndola a una cañada inmediata o a una parte

baja del terreno, para evitar el saturamiento hidráulico de la cuneta y el deslave o erosión del

corte, de acuerdo a lo que indique el Centro SCT, las zanjas pueden estar recubiertas o no.

Page 39: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

39

Instructivo Técnico 2014

39 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Ejecución:

Por medio de la mano de obra se procede a retirar de las contracunetas cualquier material que no

deje correr el agua, conservando su forma y dimensiones originales, y en caso de que estén

deformadas, rehacerlas, cuidando que al finalizar la actividad, esta mantenga la sección original

y pendiente necesaria. Para ello se recomienda la utilización de hilos y estacas que sirvan de

guía para la ejecución de los trabajos. Es importante considerar que esta sección trapecial tendrá

una base menor de 20 a 40 cm., de base mayor 60 a 80 cm., y de altura 40 a 60 cm.

La limpieza de contracunetas se efectuará antes de la temporada de lluvias, o cada vez que el

azolve ocupe más de un tercio de su profundidad.

Si las contracunetas se han convertido en zanjas profundas por los deslaves o escurrimientos, se

pueden rellenar con piedras colocando las de mayor tamaño en el fondo.

Eliminación:

El material producto del arreglo de las contracunetas debe ser trasladado en carretilla u otro

medio de transporte a lugares “camino abajo “, donde no vuelvan a ser arrastrados hacia la

superficie, cunetas, alcantarillas o a las mismas contracunetas; de igual manera, el producto de la

reposición puede servir para conformar bordos que desvíen los escurrimientos, evitando que

éstos afecten el camino.

Si el material producto de la limpieza de las contracunetas, cumple con las características de

material de revestimiento, podrá utilizarse para el bacheo o renivelación.

Por ningún motivo se deben llevar los productos de la limpieza de contracunetas a lugares

donde se puedan iniciar basureros.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Limpieza y arreglo de

contracunetas.

Metro cúbico (m3)

Un cabo y siete

peones

16.0

Page 40: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

40

Instructivo Técnico 2014

40 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Las tareas de limpieza y arreglo de contracunetas se realizarán con mano de obra local, de las

comunidades beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como palas, zapapicos,

carretillas, talachos, u otras de uso local.

3.1.9 Desazolve de canales

Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar azolve, vegetación, basura,

fragmentos de roca y todo tipo de material que se acumule en estos elementos de drenaje, con

el propósito de restituir su capacidad y eficiencia hidráulica.

Ejecución:

La limpieza de los canales consiste en quitar cualquier material que tape las zanjas naturales o

artificiales que lleven el agua hacia las obras de drenaje, o a la salida de éstas; si los canales se

mantienen limpios y desyerbados en las entradas y salidas de las obras de drenaje,

consecuentemente disminuirán los trabajos de limpieza de las alcantarillas.

En aquellos casos en que los canales lleguen hasta terrenos particulares, se deberá sugerir a los

propietarios que los mantengan limpios y que eviten construcciones o modificaciones a los

mismos sin los consejos técnicos de la Residencia de Obra encargada de la conservación de

caminos rurales y vialidades, ya que pueden ocasionar daños no únicamente a la alcantarilla,

sino al camino o vialidad. Si fuera necesario, se deberán construir bordos o alguna obra auxiliar

que desvíe los escurrimientos que invadan la sección del camino o vialidad. Esta acción se

desarrollara de igual manera en el rubro de atención de Mejoramiento de infraestructura

local en núcleos urbanos en los que participe el Programa Nacional para la Prevención Social de

la Violencia y la Delincuencia (PNPSVyD).

El tamaño y profundidad de los canales de entrada y salida de las obras de drenaje, depende del

terreno y de la cantidad de lluvia de la región. Si las características del suelo lo permiten, no es

necesario abrir zanjas, sino que se deben utilizar los canales naturales. En caso de que el volumen

de agua que escurra sea muy grande, se podrán construir “canales auxiliares”.

Page 41: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

41

Instructivo Técnico 2014

41 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Cuando el agua desgasta los muros y/o el fondo de los canales de entrada y salida, este

material puede provocar que se azolve la alcantarilla, por lo que se recomienda en estos casos,

zampear o recubrir con mampostería las zonas afectadas, o bien, si el daño es muy grande y se

cuenta con los recursos necesarios, reconstruir la sección deteriorada de la obra de drenaje.

Eliminación:

El material producto de los trabajos del desasolve de canales se debe llevar a lugares donde no

vuelva a ser arrastrado de nuevo al camino, vialidad, a las cunetas, contracunetas, alcantarillas o

a los mismos canales. Así mismo, se debe cuidar de no colocarlo donde se pueda iniciar un

basurero. Si el material producto del desasolve de canales, cumple con las características de

material de revestimiento podrá utilizarse para el bacheo o renivelación.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Desazolve de canales

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

9.0

Las tareas de desazolve de canales se realizarán con mano de obra local, de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como palas, picos, machetes, carretillas,

talachos, barras, u otras de uso local.

3.1.10 Limpieza de alcantarillas

Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar azolve, vegetación, basura,

fragmentos de roca y todo tipo de material que se acumule en estos elementos de drenaje, con

el propósito de restituir su capacidad y eficiencia hidráulica.

La limpieza de alcantarillas, cuando éstas sirvan de drenaje pluvial, se efectúa habitualmente

antes de la temporada de lluvias; cuando sean de drenaje fluvial, puede realizarse en cualquier

época.

Page 42: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

42

Instructivo Técnico 2014

42 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Ejecución:

Para efectuar la limpieza de alcantarillas con diámetro mayor a 75 cm., se utilizarán herramientas

simples a fin de quitar los deshechos. Para alcantarillas donde una persona no puede

introducirse en las mismas, se recurre a herramientas especiales con mango largo, para ir

retirando el material que detenga el paso del agua, iniciando el desazolve en el sentido contrario

de los escurrimientos, de forma tal que el flujo de agua ayude al desazolve de la obra.

Esta acción se desarrollara de igual manera en el rubro de atención de Mejoramiento de

infraestructura local en núcleos urbanos en los que participe el Programa Nacional para la

Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVyD), con el propósito de generar

protección de la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de la población en el

medio ambiente urbano, preservar áreas de importancia para la preservación de la

biodiversidad, promover el desarrollo sobre una base de sustentabilidad y estimular para el

mediano y largo plazo la implementación de medidas no estructurales de protección y

mitigación.

Eliminación:

Una vez retirado el producto de la limpieza de las alcantarillas, se lleva a lugares "aguas abajo"

donde no pueda iniciarse un basurero, o vuelva a tapar la alcantarilla.

Si el material producto de la limpieza de alcantarillas cumple con las características de

material de revestimiento, podrá utilizarse para el bacheo o renivelación.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Tipo de

Alcantarilla

Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por

cuadrilla

Limpieza de

alcantarillas.

De losa

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y tres peones

3.4

De tubo de

concreto

3.2

De tubo de

lámina

3.0

Page 43: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

43

Instructivo Técnico 2014

43 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

La limpieza de alcantarillas se realizará con mano de obra local, de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como palas, picos, carretillas, machetes,

barras, talachos, u otras de uso local.

3.1.11 Reparación de alcantarillas.

Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para reparar deterioros como grietas,

oquedades, socavaciones en el fondo del cauce y erosión de la superficie del zampeado, entre

otros, con el propósito de restituir las condiciones originales de operación de estos elementos de

drenaje.

Ejecución:

Consiste en la reposición de las partes o tramos dañados a fin de restablecer la geometría original

de estos elementos del drenaje. Tratándose de una alcantarilla de tubo de lámina, cuando

ha fallado algún tramo se procede a sustituir los segmentos dañados por nuevos; así mismo,

de ser necesario, se repararán los cabezotes.

Cuando se trate de alcantarillas de tubo de concreto, los daños pueden ser desde pequeñas

fisuras hasta la falla del tubo, dependiendo del daño que tengan, se resanará o sustituirá el tramo

según sea el caso, así mismo, se repararán los cabezotes.

Los muros de las alcantarillas de losa de concreto pueden presentar daños como socavaciones en

el fondo del cauce y erosión de la superficie del zampeado que generalmente son reparables. En

cuanto a la losa, esta puede presentar daños ligeros, fracturas e incluso la falla de la misma,

para lo cual se evaluará su restitución parcial o total.

Cuando las obras de drenaje, presenten daños que no es posible reparar, se demolerá la parte

deteriorada y se podrá aprovechar el material producto de esta actividad en la reconstrucción de

la misma.

Eliminación:

Una vez retirado el material producto de la reparación, se lleva a lugares "aguas abajo" o donde lo

indiquen las autoridades correspondientes, asegurándose que no obstruya cunetas, alcantarillas

y/o canales.

Page 44: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

44

Instructivo Técnico 2014

44 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

* Demolición y remoción

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.4

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

*Recolección y carga de

piedra

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

4.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

* Excavación

Metro cúbico (m3)

Dos peones

2.0

* Reposición de tubo

Metro (m)

Un cabo y cinco

peones

6.0

* Mamposteo

Metro cúbico (m3)

Dos peones

1.8

* Relleno

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

10.2

* Cimbra y obra falsa

Metro cuadrado (m2) Un cabo y cinco

peones

6.0

* Habilitado y armado

Kilogramo (Kg)

Un cabo y cinco

peones

70.0

* Concreto elaborado y

puesto en el lugar

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.2

* Chapeo o enrase

Metro cuadrado (m2)

Dos peones

4.4

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución de los trabajos correspondiente.

La reparación de alcantarillas se realizará con mano de obra local, de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como palas, carretillas, picos, barras,

cinceles, marros, cucharas de albañil, u otras de uso local.

Page 45: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

45

Instructivo Técnico 2014

45 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.1.12 Reparación de muros de contención, vados y puentes vado

Definición: Los muros de contención, vados y puentes vado son de gran importancia en el

funcionamiento de los caminos rurales, por lo cual se requiere mantenerlos en buenas

condiciones; de lo contrario pueden presentar socavación, deslaves u otro tipo de daño.

Los muros de contención son aquellos construidos con mampostería, concreto, o de gaviones al

inicio del terraplén para evitar deslaves.

Un vado es una obra, generalmente de mampostería, al nivel de la superficie de rodamiento, a

la que se le da una pequeña depresión y se cubre con una capa de mampostería de 30 o 40

centímetros de espesor, para que pase por encima el agua de algún arroyo o escurrimiento de

cauce artificial. Su deterioro puede destruir la obra por completo si no se repara de inmediato. Si

el daño es menor, puede substituirse la parte dañada con mampostería.

Los puentes vado son obras de mampostería que se construyen con losas continuas cuyos

espacios, por debajo de las mismas, tienen el objeto de que el agua de ríos o arroyos pase a

través, y sólo en caso de grandes tormentas, el agua pase por encima de las losas, sin dañar

la superficie de rodamiento, ni la estructura del camino.

Ejecución:

Los daños más comunes que sufren los muros de contención son producidos por

agrietamiento o socavaciones debido a un mal desplante o la inestabilidad del terreno, para

lo cual se recomienda su atención oportuna, haciendo las reparaciones pertinentes. Si el muro

ha sufrido socavación, se repondrá el material perdido realizando su relleno correspondiente,

arropando el talud o construyendo obras de alivio. Si existe deslizamiento se recomienda la

opinión de la Unidad General de Servicios Técnicos para la elaboración de estudios geotécnicos

que ayuden a resolver el problema.

El principal problema que presentan los vados y puentes vados es la socavación, debido a la

ausencia de dentellones, que son pequeños muros que se encajan en el suelo aguas abajo, y que

tienen por objeto evitar la formación de remolinos que destruyan la obra de drenaje. Su

reparación se relaciona, comúnmente, con la reposición y/o construcción de los dentellones y el

Page 46: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

46

Instructivo Técnico 2014

46 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

relleno correspondiente. Cuando las losas del puente vado han sufrido daños se procede a su

reparación o reposición, dependiendo de la magnitud del mismo.

Eliminación:

Una vez retirado el producto de la reparación, se lleva a lugares "aguas abajo" o donde lo

indiquen las autoridades correspondientes, asegurándose que no obstruya cunetas, alcantarillas

y/o canales.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

* Demolición y

remoción

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones 1.4

* Recolección y carga

de piedra

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones 4.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones 12.0

* Excavación Metro cúbico (m3) Dos peones 2.0

* Reposición de tubo

Metro (m) Un cabo y cinco

peones 6.0

* Mamposteo Metro cúbico (m3) Dos peones 1.8

Actividad

Unidad de medida Conformación

de cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

* Relleno

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones 10.2

* Cimbra y obra falsa

Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y cinco peones

6.0

* Habilitado y armado

Kilogramo (Kg) Un cabo y cinco

peones 70.0

* Concreto elaborado y

puesto en el lugar

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.2

* Chapeo ó enrase Metro cuadrado

(m2)

Dos peones 4.4

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución de la obra correspondiente.

Page 47: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

47

Instructivo Técnico 2014

47 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

La reparación de muros de contención, vados y puentes vado se realizará con mano de obra

local, de las comunidades beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como palas,

carretillas, picos, barras, cinceles, marros, cucharas de albañil, u otras de uso local.

3.1.13 Arreglo o reparación de zampeados

Definición: Es el conjunto de actividades necesarias para la reparación de obras de drenaje

tales como cunetas, contracunetas, canales de entrada y salida, vados y puentes vado, cuya

sección superficial esté zampeada y haya sufrido daños como grietas, fracturas, o pérdida total o

parcial de alguna sección.

Ejecución:

Se inicia emparejando o nivelando la superficie que se va a zampear, después se apisona para

que quede firme, se cubre con arena y se van colocando las piedras, una por una, posteriormente

la separación entre piedra y piedra se rellena con mortero de cemento en proporción de 1:5.

En ocasiones, la velocidad con que corre el agua por las obras de drenaje provoca que se

erosione la superficie. Cuando esto pasa, se puede recurrir al zampeado de estas obras; la

actividad consiste en cubrir con piedras la superficie deteriorada para protegerla, si lo permiten

las condiciones del lugar, el nivel de lluvias y los recursos disponibles. Cuando la piedra es

abundante en la región, se puede recolectar de pepena; de lo contrario, se podrá utilizar la de

un banco cercano al camino.

Si las piedras recolectadas son muy grandes, se puede usar el marro para romperlas, pues

mientras más pequeña sea la piedra es más fácil manejarla. Para zampear no se utiliza pico

porque no es necesario que la superficie de las piedras sea plana.

Las grietas que aparezcan en los zampeados se deben de rellenar con mezcla para evitar

filtraciones. Además de reparar o restaurar los zampeados existentes, si se observa que con

frecuencia se dañan las obras de drenaje, es importante considerar la posibilidad de construir

zampeados adicionales en cunetas, contracunetas, canales de entrada y salida de obras de

drenaje, vados y puentes vado.

Page 48: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

48

Instructivo Técnico 2014

48 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Este concepto es posible utilizarlo en el mejoramiento de la superficie de rodamiento cuando las

pendientes sean demasiado fuertes, o cuando las condiciones del camino así lo requieran.

Eliminación:

Una vez retirado el producto de la reparación, se lleva a lugares "aguas abajo" o donde lo

indiquen las autoridades correspondientes, asegurándose que no obstruya cunetas, alcantarillas

y/o canales.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

* Recolección y carga de

piedra

Metro cúbico (m3)

Un cabo y tres peones

4.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres peones

12.0

* Excavación

Metro cúbico (m3)

Dos peones

2.0

* Zampeado

Metro cúbico (m3)

Dos peones

1.8

* Relleno

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

10.2

* Concreto elaborado y

puesto en el lugar

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres peones

1.2

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución del trabajo correspondiente.

El arreglo o reparación de los zampeados se realizará con mano de obra local de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como, palas, carretillas, marros, cucharas de

albañil, u otras de uso local.

Page 49: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

49

Instructivo Técnico 2014

49 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.1.14 De la superficie de rodamiento

La superficie de rodamiento de un camino rural es sin duda la parte que más se deteriora, pues se

encuentra expuesta al tránsito constante, a las cargas que transportan los vehículos, a los

efectos climatológicos y a los fenómenos atípicos o extraordinarios que pueden presentarse.

Esta parte del camino tiene un ancho que fluctúa entre 4 y 6 metros y se denomina "ancho

de corona”, generalmente constituida de tierra apisonada, terminada con una capa de

revestimiento, con material granular, con una inclinación del 2 al 3% (bombeo) hacia ambos

lados, a partir del centro para facilitar el escurrimiento del agua hacia las cunetas y obras de

drenaje.

Es fundamental conservar esta superficie mediante las actividades más comunes como son:

renivelación, bacheo, empedrado, en su caso, afinamiento, amacice y abatimiento de taludes,

extracción y remoción de derrumbes, así como relleno de deslaves. Estas actividades se explicarán

a continuación.

3.1.15 Renivelación

Definición. Es el conjunto de actividades que se realizan sobre la superficie de rodamiento para

corregir deformaciones tales como roderas,depresiones y corrugaciones,entre otras,con el

propósito de restablecer las características geométricas y de drenaje superficial del camino, siempre

y cuando el volumen de material a utilizar no sea mayor de doscientos (200) metros cúbicos por

kilómetro.

Ejecución:

La renivelación se inicia poniendo hilos y estacas que indiquen el alineamiento y nivel que debe

de tener la superficie de rodamiento, procediendo a emparejarla con material para rellenar los

surcos o roderas, pudiendo utilizar el que se encuentra en las cunetas, el que se corte de las

salientes y ondulaciones, o de banco, siempre y cuando este material cumpla con el control de

calidad establecido. Por ningún motivo se debe utilizar material que contenga materia orgánica o

arcilla.

Page 50: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

50

Instructivo Técnico 2014

50 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Cuando el material aprovechable en la renivelación proviene de las cunetas, o del corte de

salientes y/o ondulaciones es factible llevarla a cabo exclusivamente con mano de obra.

Si el material proviene de banco o préstamos laterales, la extracción, carga y acarreo se podrán llevar

a cabo con mano de obra local, hasta una distancia máxima de 100 metros de acarreo y el volumen

de extracción y carga no excederá de 20 metros cúbicos para esta longitud. Si las distancias

requeridas sobrepasan los 100 metros, únicamente se cuantificará la actividad de tendido y

afinado con mano de obra local y el acarreo se ejecutará con apoyo de maquinaria que podrá

ser aportada por terceros y/o por la Secretaría.

En caso de existir aportaciones estatales, municipales y/o particulares para la actividad del

acarreo de material, esta actividad no se cuantificará.

Si el material producto de la limpieza o desasolves es útil, se podrá utilizar para la renivelación del

camino, en este caso no se contemplarán las actividades de extracción, carga, ni acarreo, debido a

que la limpieza o desazolve incluye el acarreo del material producto de la actividad.

Los conceptos de renivelación y bacheo no podrán ejecutarse simultáneamente en el mismo

tramo del camino.

Equipo:

Cuando por las condiciones antes mencionadas se requiera equipo, éste será el adecuado para

obtener la calidad que especifica la Secretaría. El equipo puede ser aportado por la Secretaría,

gobiernos estatales y/o municipales o particulares.

Los rendimientos y costos horarios se especifican en la apartado 3.4.1 de este instructivo.

Eliminación:

El material sobrante producto de la renivelación debe ser retirado con el fin de que no obstruyan la

ejecución de los demás trabajos. Se recomienda aprovechar el material de desperdicio producto

de la renivelación en el relleno de deslaves, o depositarlo en lugares que indiquen las autoridades

correspondientes.

Page 51: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

51

Instructivo Técnico 2014

51 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por

cuadrilla * Extracción y carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

18.0

Tendido y afinado

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

Peones

30.4

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución del trabajo correspondiente.

La renivelación se realizará con mano de obra local de las comunidades beneficiadas y se

utilizarán herramientas manuales como palas, zapapicos, azadones, carretillas, pisones de madera

y rastras que pueden ser jaladas por los propios jornaleros o por animales de carga.

3.1.16 Bacheo

Definición: Bacheo es el conjunto de actividades necesarias para reponer una o varias

porciones de la superficie de rodamiento que presenta daños como oquedades en zonas que

hayan sido destruidas o removidas a causa del tránsito, de las precipitaciones pluviales o de la

mala calidad de los materiales que se emplearon para construirlo. De preferencia, el material

requerido será del mismo revestimiento que se encuentra desplazado en las cunetas o de

banco, siempre y cuando este material cumpla con el control de calidad establecido y no sea

mayor de cien (100) metros cúbicos por kilómetro. Los "baches" se localizan con mayor

frecuencia donde el terreno es blando, de plasticidad alta o donde se forman encharcamientos

por un mal acabado de la superficie.

Ejecución:

El bacheo consiste en abrir una cavidad cuadrada en torno al bache llamada "caja" que debe

medir, tanto en largo como en ancho, de 5 a 10 centímetros más que el bache si el material se ve

Page 52: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

52

Instructivo Técnico 2014

52 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

en buen estado; si no fuera así, se deberá abrir hasta donde sea necesario. Para arreglar los

baches, se debe dejar el espacio suficiente para el libre tránsito y evitar que los vehículos se

desplacen sobre las cunetas.

Después de abrir la "caja", se rellena el bache con material de calidad similar a la del

revestimiento; en ningún caso se debe rellenar con material arcilloso u orgánico, ya que se formará

un nuevo bache de mayor tamaño.

Si el bache es mayor de 10 centímetros de profundidad, el material debe colocarse por capas

apisonadas. El acabado de la capa superior del bache reparado debe quedar a un nivel más

alto, con el fin de que al apisonarlo quede a nivel de la superficie de rodamiento.

Los baches pueden ser superficiales o profundos y antes de arreglarlos es recomendable analizar

la causa por la que se formaron; un bache que reincide en el mismo lugar, se debe al

asentamiento del terreno, o por material de calidad inadecuada, entre otros factores; cuando los

baches aparecen en distintos lugares, se forman principalmente porque los materiales de

revestimiento no fueron adecuados, o el sistema de drenaje no funciona correctamente.

En los casos de baches por asentamiento, es conveniente retirar el material del tramo dañado y

reponerlo con uno de buena calidad, además de colocarlo con el procedimiento correcto, en

capas del espesor adecuado y apisonadas; en el segundo caso, se debe buscar el tipo de material

que más convenga.

Siempre que aparezca un bache debe repararse; de lo contrario se hará más grande, y se correrá

el riesgo de que el camino se haga intransitable.

Si el material proviene de banco o préstamos laterales, la extracción, carga y acarreo se podrán llevar

a cabo con mano de obra local, hasta una distancia máxima de 100 metros de acarreo y el volumen

de extracción y carga no excederá de 10 metros cúbicos para esta longitud. Si las distancias

requeridas sobrepasan los 100 metros, únicamente se cuantificarán las actividades de cajeo y

bacheo con mano de obra local y el acarreo se ejecutará con apoyo de maquinaria que podrá ser

aportada por terceros y/o por la Secretaría.

En caso de existir aportaciones estatales, municipales y/o particulares para la actividad del

acarreo de material, esta actividad no se cuantificará.

Page 53: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

53

Instructivo Técnico 2014

53 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Si el material producto de la limpieza o desasolves es útil, se podrá utilizar para el bacheo del

camino, en este caso no se contemplarán las actividades de extracción, carga ni acarreo, debido a

que la limpieza o desasolve incluye el acarreo del material producto de la actividad.

Los conceptos de renivelación y bacheo no deberán ejecutarse simultáneamente en el mismo

tramo del camino.

Equipo:

Cuando por las condiciones antes mencionadas se requiera equipo, éste será el adecuado para

obtener la calidad especificada por la Secretaría. Dicho equipo puede ser aportado por la

Secretaría, gobiernos estatales y/o municipales o particulares.

Los rendimientos y costos horarios se especifican en el apartado de este instructivo.

Eliminación:

Si existiera algún material sobrante, producto del bacheo debe ser retirado con el fin de que no

obstruya la ejecución de los demás trabajos. Se recomienda aprovechar el material de

desperdicio, producto del bacheo, en el relleno de deslaves o depositarlo en lugares que indiquen

las autoridades correspondientes.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación

de

cuadrilla

Rendimiento

diario promedio por

cuadrilla

Cajeo

Metro cúbico (m3) Un cabo y

tres

peones

9.2

* Extracción y carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

18.0

Bacheo

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

30.4

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

Page 54: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

54

Instructivo Técnico 2014

54 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

actividades que no sean necesarias para la ejecución de los trabajos correspondientes.

El bacheo se realizará con mano de obra local de las comunidades beneficiadas y se utilizarán

herramientas manuales como palas, zapapicos, azadones, carretillas, rastras, rastrillos, rodillos

de mano y pisones metálicos o de madera. Estos últimos pueden ser fabricados por los mismos

jornaleros.

3.1.17 Afinamiento, amacice y/o abatimiento de taludes

Definición: Talud es la parte inclinada del terreno ubicada en ambos lados del camino. Su

afinamiento, amacice o abatimiento se lleva a cabo para impedir derrumbes o deslaves que

puedan afectar a la superficie de rodamiento o al cuerpo del mismo.

Los trabajos consisten en retirar del talud el material suelto que azolve las cunetas y/o

erosione los terraplenes.

Ejecución:

El afinamiento de taludes en corte, consiste en quitar el material suelto para tratar de evitar los

derrumbes. En tramos demasiado inclinados o con terreno muy suelto, el afinamiento se puede

hacer mediante cortes que formen escalones para evitar que se deslice la tierra, lo cual será

definido por el Residente de Obra, previa revisión y/o aprobación de la Unidad General de

Servicios Técnicos del Centro SCT.

En algunos casos, de acuerdo con el proyecto, para evitar el deslizamiento de los taludes, en

terraplén, pueden construirse muros de contención de mampostería o arroparlos con vegetación

para que se proteja el material del talud.

El amacice consiste en retirar del talud las piedras y materiales sueltos y cortar únicamente los

árboles que estén por desprenderse; por ningún motivo deberán desenraizarse, ya que el terreno

pudiera debilitarse.

Page 55: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

55

Instructivo Técnico 2014

55 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

El abatimiento se lleva a cabo para cambiar la inclinación de los taludes altos que no sean muy

estables. Con esta actividad, se hace más firme el talud tanto en terraplén como en corte y por

consiguiente existirá menos peligro de deslaves o derrumbes que afecten al camino.

Eliminación:

Si existiera algún material sobrante producto del afinamiento, amacice y/o abatimiento de taludes

que no cumpla con las especificaciones establecidas, se lleva a lugares "aguas abajo" donde no

pueda iniciarse un basurero y asegurándose de que no obstruya las cunetas, alcantarillas y/o

canales.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Extracción y carga (talud

en terraplén)

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

Corte y afinamiento

(talud en corte)

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

6.8

Acarreo (ambos taludes)

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

Formación de terraplén

(talud en terraplén)

Metro cúbico (m3)

Un cabo y cinco

peones

9.0

El afinamiento, amacice y/o abatimiento de taludes se realizará con mano de obra local de las

comunidades beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales, como zapapicos, palas, marros,

carretillas y cuñas entre otras.

3.1.18 Extracción y remoción de derrumbes

Definición: Los derrumbes son desprendimientos de material proveniente de las laderas naturales o de

los taludes de corte que ocurren debido, principalmente, a que su inclinación es casi vertical y/o que

están sometidos a escurrimientos de agua, y por lo tanto, los materiales se reblandecen; también depende

de las características del material de que está formado y de cómo responde a factores externos.

Page 56: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

56

Instructivo Técnico 2014

56 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Ejecución:

Los trabajos consisten en retirar los desprendimientos de material suelto que caen sobre las

cunetas y/o el camino que impidan la operación efectiva del drenaje, y que pueden afectar el

tránsito.

Si el producto del derrumbe es pequeño, se puede quitar a mano, si se trata de rocas de gran

tamaño, se rompen con marro o zapapico y se acarrea el material en carretilla para aprovecharlo en

bacheo, renivelación, rellenos de deslaves o recargues, siempre y cuando cumplan con las

especificaciones establecidas para la realización de estas tareas; si no, debe llevarse camino abajo

para depositarlo en lugares convenientes.

Los derrumbes que caen por humedad excesiva pueden evitarse, construyendo contracunetas

para que el agua se vaya hacia el drenaje; y si caen, porque el material del talud está muy suelto,

pueden arroparse con vegetación para estabilizar el talud.

Cuando el volumen del derrumbe exceda de 100.0 metros cúblicos, la carga y el acarreo, se podrán

realizar con maquinaria. Si la distancia de acarreo excede de 100 metros y el volumen no es mayor

de 100.0 metros cúbicos, será posible efectuar el acarreo con maquinaria, mientras que la carga se

llevará a cabo con mano de obra local.

Equipo:

Cuando por el volumen del derrumbe no sea posible removerlo con mano de obra y se requiera

equipo, éste será el adecuado para obtener la calidad especificada por la Secretaría. Dicho equipo

puede ser aportado por la Secretaría, gobiernos estatales y/o municipales o particulares.

Los rendimientos y costos horarios se indican en la en el apartado de este Instructivo.

Eliminación:

El material producto de la extracción y remoción del derrumbe se llevará a lugares "aguas abajo"

donde no pueda iniciarse un basurero y se debe tener cuidado de no obstruir las cunetas,

alcantarillas y/o canales.

Medición y rendimiento promedio:

Page 57: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

57

Instructivo Técnico 2014

57 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

12.0

Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

La extracción y remoción de derrumbes se realizará con mano de obra local de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales, como zapapicos, palas, marros, carretillas, u

otras de uso local.

3.1.19 Relleno de deslaves

Definición: Se llama deslave a la erosión y socavación del material del talud de un

terraplén, producida por el escurrimiento del agua superficial. El deslave puede, o no, afectar la

corona del camino.

Cuando un deslave afecte a la corona del camino, o sea inminente que tal cosa suceda, deberá

considerarse como situación de emergencia y por lo mismo se procederá a su arreglo,

considerándolo preferentemente en las labores regulares de conservación.

Referencias:

Existen conceptos que intervienen o pueden intervenir en estos trabajos que son tratados en los

capítulos respectivos de las Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos Rurales,

Libro 4, los cuales deberán sujetarse, en lo que corresponda, a lo establecido en las cláusulas

de Materiales, Ejecución, Medición y Base de pago, de dichas normas, emitidas por la SCT.

Ejecución:

Para rellenar un deslave se formará un escalón de liga, después se extiende el material en capas de

15 a 20 centímetros de espesor y se apisona. Los deslaves ocurren cuando el material que forma

los taludes tiene poca cohesión y el agua de lluvia hace que se deslice, formando hoyos o dejando

al talud como borde de la corona del camino. Se pueden rellenar con el producto de los

derrumbes, pero si no se tiene el material disponible, debe acarrearse de bancos cercanos

cuidando que tenga el tamaño y la calidad que se necesitan para esta tarea.

Page 58: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

58

Instructivo Técnico 2014

58 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

En caso de taludes de terraplén, el material se coloca en escalones de liga de 60 centímetros de

espesor, cuidando darle la inclinación establecida en el proyecto, o la que garantice la estabilidad

del talud. Para una zona de deslaves frecuentes, la solución definitiva es la construcción de

muros de contención o de obras de drenaje y/o subdrenaje.

Eliminación: No aplica.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por

cuadrilla * Extracción y carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

9.0

Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

Relleno de deslaves

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

10.2

* Excavación para

escalón de liga

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

4.0

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución los trabajos correspondientes.

El relleno de deslaves se realizará con mano de obra local de las comunidades beneficiadas y se

utilizarán herramientas manuales, como pisón de madera o de metal, palas, zapapicos, rastrillos,

carretillas, u otras de uso local.

3.1.20 Arreglo de empedrados

Definición: El empedrado es un recubrimiento de la superficie de rodamiento a base de piedra

colocada en forma manual. En tramos o subtramos con pendientes fuertes, es común su deterioro

por el tránsito de vehículos, provocando el deslizamiento de las piedras y/o la deformación en la

superficie, siendo necesario su mantenimiento para restablecer las características geométricas y de

drenaje superficial del camino.

Page 59: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

59

Instructivo Técnico 2014

59 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Ejecución:

Esta actividad consiste en reponer, con mano de obra las piedras desprendidas o fracturadas con

otras de características similares con el objeto de dejar la superficie de rodamiento en las mejores

condiciones de transitabilidad. La base para el empedrado debe ser material areno-arcilloso o

areno-limoso y el material para el relleno debe pasar por la malla ocho. Comúnmente se utiliza

la "piedra de pepena" que se debe recolectar de zonas aledañas al camino; si en el lugar no

abunda la piedra, se debe llevar del banco más cercano al camino.

En todos los casos, el material empleado debe ser piedra no caliza que no se rompa fácilmente

y tener preferentemente un tamaño aproximado entre 10 y 15 centímetros. Antes de iniciar la

reparación, se excavará una “caja” con la profundidad suficiente para el nivel terminado del

empedrado, se nivela y se apisona, se coloca piedra por piedra, buscando que la parte más plana

de la misma forme la superficie de rodamiento. El espacio que quede entre las piedras debe

rellenarse con piedra más pequeña o gravilla y arena, después debe golpearse con el pisón de

mano para que quede lo más firme posible. Las juntas o espacios entre piedras se llenan con

arena del lugar, o bien con el mismo material del que está hecho el camino y, en ambos casos,

debe humedecerse.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de cuadrilla Rendimiento diario promedio

por cuadrilla

*Extracción y carga

Metro cúbico (m3)

Un cabo y tres peones 6.0

*Excavación Metro cúbico (m3) Dos peones 2.0

*Recolección y carga de

piedra

Metro cúbico (m3)

Un cabo y tres peones 4.0

*Acarreo

Metro cúbico (m3)

Un cabo y tres peones 12.0

*Acomodo de piedra

(colocación y terminado)

Metro cuadrado (m2)

Un cabo y tres peones

16.0

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución de los trabajos correspondientes.

Page 60: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

60

Instructivo Técnico 2014

60 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

El arreglo de empedrados se realizará con mano de obra local de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como pisón de mano, marros, palas, picas,

rastrillos, carretillas, u otras de uso local.

3.1.21 Obras diversas

Las obras diversas que tiene un camino rural, dependen de las características del terreno y del

desarrollo económico de la región. Entre ellas se encuentran, principalmente señalamiento,

libraderos y guardaganados.

El conjunto de actividades que se realizan como mantenimiento en las obras diversas que han

sufrido algún tipo de deterioro, proporcionan visibilidad y seguridad al usuario.

El Residente de Obra indicará el tipo de trabajos que requieran los libraderos y guardaganados.

3.1.22 Limpieza y arreglo del señalamiento

Definición: En los caminos rurales este concepto consiste en limpiar reparar señalamiento vertical,

o su restitución por nuevo, colocando el mínimo necesario.

Ejecución:

A pesar de que son pocas las señales que se encuentran en los caminos rurales, son necesarias

para dar seguridad e información al usuario, porque le permiten conocer las condiciones

especiales del camino: curvas muy cerradas, pendientes de gran inclinación, zonas de

derrumbes, obras de drenaje donde el agua puede invadir la superficie de rodamiento, así como

información de entronques, comunidades e indicadores de kilometraje.

Es importante que cada señal se encuentre en buen estado y limpia, a fin de que se distinga lo

que representa. En caso de que estén dobladas o abolladas, con un martillo o mazo se

enderezan. En su limpieza se utiliza un cepillo y se raspan las partes que lo requieran;

Page 61: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

61

Instructivo Técnico 2014

61 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

posteriormente se procederá a lijar y pintar. Si la señal está tan dañada que ya no pueda ser utilizada,

se debe sustituir por una nueva. En taludes rocosos, se pueden pintar algunas piedras para señalizar.

Eliminación:

El material de deshecho producto de la limpieza y arreglo del señalamiento como estopas, brochas,

cepillos, pintura y solventes deberá transportarse preferentemente en vehículos oficiales a los

centros urbanos y depositarlos en los contenedores o basureros autorizados.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario promedio

por cuadrilla

Limpieza y

reparación

Pieza

(pza.)

Dos peones

5.0

Colocación

Pieza

(pza.)

Dos peones

8.0

La limpieza y arreglo de señales se realizará con mano de obra local de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales, como barras, cepillo, martillo o mazo,

cavahoyos, u otras de uso local y materiales como lijas, juego de brochas, solventes, etc.

3.1.23 Pintura de bardas, muros y fachadas

Definición: La barda sirve para separar un terreno o una construcción propiedad privada de la

vía pública con el propósito de proteger o aislar, está hecha de diversos materiales, como

ladrillo, adobe, piedra, etc. La finalidad de esta actividad es preservar la imagen urbana de la

localidad.

Ejecución:

Se pintarán las bardas o muros en zonas urbanas tanto en su cara vertical exterior, como en su

cara horizontal requiriéndose:

Page 62: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

62

Instructivo Técnico 2014

62 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

1. Llenado del formato de permiso y autorización del propietario de la barda (nuevo formato)

2. Fotografía de la barda

3. Ubicación y medidas

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por

cuadrilla

Pintura de

bardas,

muros y

fachadas

Metro

cuadrado

(m2)

Un cabo y dos peones

120.0

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aporten los Comités Comunitarios de

Participación Social, con el empleo de herramienta manual, brochas, cubetas, botes, rodillos.

3.1.24 Jardinería

Definición: Los espacios verdes como plazas, glorietas, isletas, camellones, parques, etc.

situados en áreas urbanas, que son de acceso público requieren de mantenimiento y cultivo de

plantas, flores, árboles, entre otros, así como la limpieza de éstas zonas para el arreglo de la

imagen urbana.

Referencias:

Habrán de considerarse todas las disposiciones en materia de impacto ambiental y de

preservación ecológica.

Ejecución:

Los trabajos de jardinería consistirán en el retiro de la maleza, residuos de vegetación, de

requerirse, renivelación de la superficie, colocación de tierra vegetal de acuerdo a las

necesidades de las flora a sembrar, y el sembrado de pasto, árboles y plantas de ornato,

preferentemente de los existentes en la región urbana.

Page 63: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

63

Instructivo Técnico 2014

63 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Previo al inicio de las actividades es necesario coordinarse con las autoridades locales, para se

encarguen posteriormente del regado y mantenimiento.

Medición y rendimiento promedio:

Concepto

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario promedio por

cuadrilla

Renivelación

* Extracción y carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete peones

12.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco peones

18.0

Tendido y afinado

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete peones

30.4

Colocación de tierra

vegetal

* Extracción y carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete peones

12.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco peones

18.0

Tendido y afinado

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete peones

30.4

Plantar

Plantar

Pieza Pza Un cabo y tres peones 45.0

Colocación de

pasto

Colocación de

pasto

Metro cuadrado (m2) Un cabo y dos

peones

80.0

Estos trabajos, se realizarán con la mano de obra local aportada por los Comités Comunitarios

de Participación Social y se utilizarán herramientas manuales como barras, cavahoyos, palas,

picos, carreterillas, u otras de uso local.

3.2 Para Reconstrucción de Caminos Rurales

Los trabajos de reconstrucción que se realizan a los caminos rurales dentro de este programa, se

dividen en: franjas laterales, terracerías, obras de drenaje, superficie de rodamiento y obras

diversas.

Page 64: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

64

Instructivo Técnico 2014

64 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

En este subprograma los trabajos se ejecutarán con el empleo de la mano de obra de las

comunidades beneficiadas. En algunos conceptos, por tratarse de grandes volúmenes de trabajo,

se requerirá del apoyo de maquinaria y equipo.

3.2.1 De las franjas laterales

Las tareas de limpieza de las franjas laterales son básicas para la reconstrucción y se pueden

hacer varias veces al año, dependiendo de las características climatológicas de cada región.

Se recomienda quitar las hierbas y arbustos que crecen sobre las franjas laterales del camino,

ya que disminuyen la visibilidad y evitan que el agua fluya a las cunetas y obras de drenaje.

A continuación se explica en que consisten las tareas en las zonas adyacentes al camino, tales

como: el desyerbe de franjas laterales y el desmonte. El desyerbe y desmonte se deben realizar

de preferencia después de la época de lluvias, de lo contrario, la vegetación volverá a crecer

rápidamente.

3.2.1.1 Desyerbe

En la ejecución de este concepto se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.1.1

Desyerbe, del presente Instructivo.

3.2.1.2 Desmonte

Para la aplicación de este concepto se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.1.2

Desmonte del presente Instructivo

3.2.2 De las terracerías

3.2.2.1 Abatimiento de pendientes

Definición: Excavaciones en corte que se ejecutan, en algunos tramos del camino existente, con el

Page 65: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

65

Instructivo Técnico 2014

65 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

propósito de abatir las pendientes longitudinales, y mejorar las características físico -

operacionales de dicho camino. Por las características de la dureza del material y los volúmenes de

estos trabajos, se realizan en las clasificaciones A, B y C, para cada uno de los cuales se

obtendrán rendimientos diferentes, como se establece en el siguiente párrafo.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en las excavaciones en corte,

debiendo sujetarse, en lo que corresponda, a la norma N-CTR-CAR-1-01-003/00 y a lo indicado

en las cláusulas de Materiales, Ejecución, Medición y Bases de Pago que se asientan en la Tabla

correspondiente en el apartado.

Por sus características, el Material “A“ es blando o suelto; puede ser eficientemente excavado con

cualquier máquina de 90 a 110 caballos de potencia, sin auxilio de arados o rasgadores, con

un rendimiento considerable.

Material “B “ es el que, por la dificultad de extracción, puede ser excavado eficientemente por un

tractor de orugas con cuchillas de inclinación variable y rasgadores de 140 a 160 caballos de

potencia, en la barra, o con pala mecánica de capacidad mínima de un metro cúbico, sin el uso de

explosivos, aunque por conveniencia se utilicen para aumentar el rendimiento; o bien, que

pueda ser aflojado con arado de seis (6) toneladas, jalado con tractor de orugas, de 140 a 160

HP. Además se considera como material “B“ a las piedras sueltas menores de 75 centímetros y

mayores de 7.5 centímetros (3"). Los materiales más comúnmente clasificables como Material

“B” son las rocas muy alteradas, conglomerados medianamente cementados, areniscas blandas y

tepetates.

Material “C“, es el que por su dificultad de extracción, se excava con un tractor de orugas con

cuchilla de inclinación variable y rasgadores de 160 a 240 caballos de potencia, en la barra o con

máquinas con martillo hidroneumático y para incrementar los rendimientos se podrán auxiliar

con el uso de explosivos; también se considera como Material C, a las piedras sueltas con una

dimensión mayor de setenta y cinco (75) centímetros.

Entre los materiales que se clasifican como “C” se encuentran las rocas basálticas, las

areniscas y conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas sanas.

Page 66: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

66

Instructivo Técnico 2014

66 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Para clasificar un material, se toma en cuenta la dificultad que se presenta para su extracción, se

consideran siempre los tres (3) tipos de materiales A, B y C, aún cuando para uno o dos de

ellos corresponda un porcentaje cero.

Si el corte por clasificar está compuesto por materiales de diferente grado de dificultad para su

extracción, cuando muestren separación definida, cada material se clasifica por separado, se

tomará en cuenta los volúmenes parciales y posteriormente se calcula la clasificación general

del volumen total, siempre se considerarán los diferentes tipos de material.

Para la ejecución de este concepto, el Centro SCT solicitará autorización a la Unidad Normativa

Central, adjuntado a su solicitud el proyecto y justificación correspondiente.

Ejecución:

Las excavaciones en corte para abatimiento de taludes se ejecutarán siguiendo un sistema de ataque

que facilite la construcción de las cunetas y contracunetas, que marque el proyecto, por lo cual son

trabajos que deben ser simultáneos y ejecutados con el apoyo de maquinaria y equipo.

Cuando sea necesario el uso de explosivos, el Centro SCT establecerá los lineamientos a seguir

para que la contratista cuente con la autorización necesaria para la adquisición, el manejo y

utilización de los mismos, bajo los criterios y procedimientos establecidos para el efecto.

Los materiales obtenidos de los cortes en caso de cumplir con la calidad requerida, se podrán

emplear en la formación de terraplenes de acuerdo con lo que indique el proyecto.

En los tramos de terracerías compensadas se debe terminar la construcción de alcantarillas y/o

los muros de contención, por lo menos 500 metros adelante, antes de iniciar los cortes.

Igualmente se deben de vaciar totalmente los cortes antes de efectuar préstamos de ajuste o

compensación; se utilizará todo el material aprovechable en la formación de los terraplenes.

Para dar por terminado un corte al nivel de subrasante, se verifica el alineamiento, el perfil y las

secciones en su forma, anchura y acabado, de acuerdo con lo establecido en el proyecto o las

indicaciones o modificaciones del Centro SCT, a través de la Residente de Obra o Sobrestante.

Page 67: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

67

Instructivo Técnico 2014

67 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Para efectos de medición, los materiales de corte y los de ampliación y/o abatimiento de

taludes se clasificarán en la propia excavación en distancias máximas de cien (100) metros.

Equipo:

Las acciones antes señaladas deben desarrollarse con apoyo de maquinaria adecuada, para obtener

la calidad que especifica la Secretaría. Los rendimientos y costos horarios se establecen en la tabla

de este Instructivo.

Eliminación:

Las piedras flojas y el material suelto de los taludes, deben ser retirados con el fin de que no

obstruyan la ejecución de los demás trabajos. Es recomendable aprovechar el material de

desperdicio producto de los cortes, en el relleno de deslaves o depositarlo en los lugares

que indiquen las autoridades correspondientes.

Medición y rendimiento promedio:

Para la ejecución de los trabajos con mano de obra se considerará:

Actividad Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario promedio por

cuadrilla

Corte y carga Metro cúbico (m3) Un cabo y siete peones

12.0

Actividad

Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario promedio por

cuadrilla

Acarreo

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y cinco peones

18.0

Tendido y afinado

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y siete peones 30.4

El abatimiento de pendientes se podrá realizar con mano de obra local de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como palas, zapapicos, azadones, carretillas,

rodillos de mano, rastrillos, pisones de madera o metálicos y rastras que pueden ser jaladas por los

propios jornaleros o por animales de carga.

Page 68: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

68

Instructivo Técnico 2014

68 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Base de pago:

Los volúmenes de corte, rebaje de corona, ampliación y/o abatimiento de taludes y extracción de

derrumbes, en este subprograma, se pagarán como arrendamiento, por hora efectiva de trabajo, lo que se

estipulará en el contrato de servicios que se firme para el efecto, con rendimientos preestablecidos para

los materiales A, B y C, como se indica en el párrafo anterior; por lo que los Centros SCT, habrán de

establecer los mecanismos de control para que se garantice lo anterior, con estricta observancia de la

normatividad. En el caso de que las comunidades, las autoridades municipales y/o estatales o los

particulares aporten la maquinaria, los Centros SCT podrán pagar los insumos y en algunos casos la

operación, previo análisis de cada caso en particular y de su autorización correspondiente.

3.2.2.2 Reparación de terracerías

Definición: Son los trabajos que se requieren para recuperar el cuerpo del camino y las

características geométricas originales de proyecto. El material utilizado deberá cumplir con el

control de calidad establecido y el volumen no será mayor a 250 metros cúbicos por kilómetro.

En caso de presentarse emergencias o que se requieran volúmenes mayores para reparar

terracerías, se solicitará a la Unidad Normativa Central autorice la ejecución de un volumen

mayor.

Referencias:

Para estos trabajos existen conceptos que intervienen o pueden intervenir en la

reconstrucción de las terracerías, que son tratados en otros capítulos del Libro 3, Normas para

Construcción e Instalaciones de Caminos Rurales (3.05.01, 3.05.02 y 3.05.03), conceptos que

deberán sujetarse, en lo que corresponda, a lo indicado en las cláusulas de Materiales, Ejecución,

Medición y base de Pago del Instructivo referido.

Ejecución:

Para este subprograma,la reconstrucción de terracerías se ejecuta utilizando mano de obra y herramienta

manual. El uso de maquinaria, que por alguna circunstancia particular sea requerida, será definido

por el Residente de Obra, con base en el proyecto, a las condiciones particulares del tramo y de los

materiales. Lo anterior deberá ser analizado y validado por la Unidad General de Servicios Técnicos

del Centro SCT respectivo.

Page 69: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

69

Instructivo Técnico 2014

69 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

En razón de que las terracerías son el elemento estructural de los caminos, es recomendable que

para su ejecución, se observen y apliquen todos los conceptos considerados en el capítulo 3.05.01.005,

párrafos 005- D, 005-F y 005-G del libro 3, Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos

Rurales, así como de las Normas de Calidad de los Materiales, libro 4, publicados por la SCT. Con

el fin de obtener mejores resultados los materiales deberán ser compactables.

Para la ejecución de este concepto, se requiere la autorización de la Unidad Normativa Central,

previa justificación por parte del Centro SCT.

Equipo:

En caso de que se requiera equipo, éste deberá ser el adecuado para obtener la calidad que

especifica la Secretaría. Éste puede ser aportado por la Secretaría, gobiernos estatales y/o

municipales o particulares.

Los rendimientos y costos horarios se indican en la tabla de este instructivo.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Extracción y carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

18.0

Tendido y afinado

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

30.4

La reparación de terracerías se llevará a cabo con mano de obra local utilizando

herramientas como zapapicos, palas, carretillas, barras, rastrillos, u otras de uso local.

3.2.2.3 Mejoramiento del grado de curvatura

Definición: Es el conjunto de actividades que tienen como objetivo mejorar o reducir el grado

de curvatura en los tramos donde sea necesario.

Page 70: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

70

Instructivo Técnico 2014

70 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en estos trabajos que se

relacionan con los cortes y otros con los terraplenes, que se describen en las Normas de la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes N-CTR-CAR-1-01-003/00 y N-CTR-CAR-1-01-

009/00 del libro construcción de carreteras.

Para la ejecución de este concepto, se requiere la autorización de la Unidad Normativa Central,

previa justificación por parte del Centro SCT.

Ejecución:

Para este subprograma, el mejoramiento de grado de curvatura se ejecuta utilizando mano

de obra y herramienta manual. El uso de maquinaria, en caso que por alguna circunstancia

particular sea requerida, será definido por el Residente de Obra, con base en el proyecto, a las

condiciones particulares del tramo y de los materiales. Lo anterior deberá ser analizado y validado

por la Unidad General de Servicios Técnicos, del Centro SCT respectivo. Con el fin de obtener

mejores resultados se espera que los materiales sean compactables.

Equipo:

En caso de que se requiera maquinaria, ésta deberá ser la adecuada para obtener la calidad que

especifica la Secretaría. Ésta puede ser aportada por la Secretaría, gobiernos estatales y/o

municipales o particulares.

Los rendimientos y costos horarios se indican en la tabla de este instructivo.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario promedio

por cuadrilla Corte y carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

Page 71: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

71

Instructivo Técnico 2014

71 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Extracción y carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

18.0

Formación de

Terraplén

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

13.6

Cuando el mejoramiento de grado de curvatura se lleve a cabo con mano de obra local, se

utilizarán herramientas como zapapicos, palas, carretillas, barras, u otras de uso local.

3.2.3 De las obras de drenaje

Estas obras son fundamentales para garantizar el buen funcionamiento de los caminos; su

función principal es retirar el agua del cuerpo y de la superficie de rodamiento. Por tal razón,

requieren de atención preferente.

3.2.3.1 Limpieza y arreglo de cunetas

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.2.1

Limpieza y arreglo de cunetas este Instructivo.

3.2.3.2 Reposición de cunetas

Definición: Las cunetas son zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en

uno o ambos lados, con el objeto de interceptar el agua que escurre sobre la superficie de la

corona, de los taludes de los cortes, o del terreno contiguo, conduciéndola a un sitio donde no

provoque daño al camino o a terceros.

Cuando el camino no cuenta con cunetas, o éstas han sido destruidas por completo debido a la

falta de conservación, es necesario reconstruirlas.

Page 72: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

72

Instructivo Técnico 2014

72 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Referencias:

Por la diversidad de conceptos que intervienen en la ejecución de estos trabajos, es necesario

apegarse a las diferentes disposiciones que para el efecto se establecen en el Libro No. 4. Normas

para Construcción e Instalaciones de Caminos Rurales y lo que corresponda del capítulo 2-05.1 de

las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras, editados por la

SCT.

Ejecución:

Se recomienda la colocación de hilos que sirvan de guía para la ejecución de los trabajos. Es

importante considerar que la profundidad sea de 30 a 40 cm., igual a la altura de la cuchara de

una pala, y de 80 a 100 cm. de ancho.

Cuando la sección del camino pase de corte a terraplén, la cuneta se prolongará la longitud

necesaria, siguiendo la conformación del terreno para desfogar el agua en terreno natural, en la

obra de drenaje más cercana, o hasta donde establezca el proyecto.

Los materiales que se utilicen en la construcción de zampeados, cumplirán con lo establecido en las

Normas aplicables de los títulos 01. Materiales para Mampostería y 02. Materiales para Concreto

Hidráulico, de la Parte 2. Materiales para Estructuras, del libro CMT. Características de los

Materiales.

Una vez recuperada o conformada la sección de la cuneta, se reviste con el material que mejor

convenga; es necesario tener en cuenta que el espesor del material de revestimiento

disminuiría notablemente su capacidad, por lo que es necesario que en el proceso de

conformación de la cuneta se contemple este espesor a fin de no afectar la capacidad de la

misma.

Eliminación:

Por ningún motivo se deben llevar los productos de la reposición de cunetas a lugares donde

se pueda iniciar la formación de basureros.

Page 73: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

73

Instructivo Técnico 2014

73 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Reposición de

cunetas.

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y siete peones

10.40

Las tareas de reposición de cunetas se realizarán con mano de obra local de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como palas, zapapicos, carretillas, talachos, u

otras de uso local.

3.2.3.3 Limpieza y arreglo de contracunetas

Para la aplicación de este concepto se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.2.2 Limpieza y

arreglo de contracunetas de este Instructivo.

3.2.3.4 Restauración de contracunetas.

Definición: Las contracunetas son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas

aguas arriba de los taludes de los cortes, con el objeto de interceptar el agua que escurre

sobre la superficie del terreno natural, conduciéndola a una cañada inmediata o a una parte

baja del terreno, para evitar el saturamiento hidráulico de la cuneta y el deslave o erosión del

corte, de acuerdo a lo que indique el Centro SCT, las zanjas pueden estar recubiertas o no.

Cuando el camino no cuenta con contracunetas, o éstas han sido destruidas por completo, debido

a la falta de conservación, es necesario reconstruirlas.

Referencias:

Libro No. 4, Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos Rurales y capítulo 2-05.1

de las Normas y Procedimientos de Conservación y Reconstrucción de Carreteras, editados por

la SCT.

Page 74: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

74

Instructivo Técnico 2014

74 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Ejecución:

Se recomienda la utilización de hilos y estacas que sirvan de guía para la ejecución de

trabajos. Es importante considerar que esta sección trapecial tendrá como base menor de 20 a 40

cm., de base mayor 60 a 80 cm. y de altura 40 a 60 cm.

El material producto de la reposición debe ser trasladado en carretilla u otro medio de

transporte a lugares “camino abajo “, donde no vuelvan a ser arrastrados hacia la superficie,

cunetas, contracunetas o alcantarillas; de igual manera en ocasiones el producto de la

reposición puede servir para conformar bordos que desvíen los escurrimientos, evitando que

estos afecten el camino.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario promedio

por cuadrilla

Restauración de

contracunetas.

Metro cúbico (m3) un cabo y siete

peones

12.8

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aportarán las comunidades beneficiadas,

a través de los Comités Comunitarios de Participación Social, con el empleo de herramienta

manual como pala, zapapico, carretilla, talachos, rastrillo y otras de uso local.

3.2.3.5 Desazolve de canales

Para la aplicación de este concepto se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.2.3

Desazolve de canales de este Instructivo.

3.2.3.6 Limpieza de alcantarillas

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.2.4

Limpieza de alcantarillas de este Instructivo.

Page 75: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

75

Instructivo Técnico 2014

75 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.2.3.7 Revestimiento de obras de drenaje (zampeado)

Definición: Es el conjunto de actividades necesarias para recubrir o reparar el recubrimiento de

las obras de drenaje tales como cunetas, contracunetas, canales de entrada y salida, vados y puentes

vado, cuya sección superficial este zampeada y hayan sufrido daños como grietas, fracturas, o

pérdida total o parcial de alguna sección.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen en los zampeados que son tratados en los capítulos

correspondientes de las Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos Rurales Libro 3.

Ejecución:

Los zampeados, en cuanto a sus características y dimensiones, se construyen de acuerdo con lo

que fije el proyecto y/o las necesidades de la obra,de acuerdo con el procedimiento general que se

describe a continuación:

Primero se termina y afina la superficie por zampear,luego se apisona con tres (3) pasadas del pisón

de mano, con peso mínimo de veinte (20) kilogramos, para un área de impacto entre 3 y 8

decímetros cuadrados, dependiendo del material con que se elabore o bien con equipo de

autopropulsión, agregándole el agua necesaria para obtener un control adecuado de la

humedad y por lo tanto de una buena compactación. Las piedras que se utilicen en los

zampeados de mampostería deben tener, como máximo, las dimensiones del espesor del

zampeado.

Para mayor detalle en cuanto a las características, tipo y tratamiento de los materiales,

especificaciones y procedimientos constructivos, consultar el Libro 3, inciso 012-F, párrafos del 012-

F.01 al 012-F.06, capítulo 3.05.02.012 de las Normas para Construcción e Instalaciones de

Caminos Rurales, editado por la SCT.

Es posible utilizar este concepto en el mejoramiento de la superficie de rodamiento cuando, las

pendientes sean demasiado fuertes, o cuando las condiciones del camino así lo requieran.

Page 76: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

76

Instructivo Técnico 2014

76 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Eliminación:

Una vez retirado el producto de la reparación, se lleva a lugares "aguas abajo" o donde lo

indiquen las autoridades correspondientes, asegurándose que no obstruya cunetas, alcantarillas

y/o canales.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por

cuadrilla * Recolección y carga

de piedra.

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

4.0

* Excavación Metro cúbico (m3) Dos peones 2.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

* Zampeado

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

3.6

* Relleno

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

6.8

* Concreto elaborado y puesto en el lugar

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.2

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las actividades

que no sean necesarias para la ejecución de la obra de drenaje correspondiente.

El arreglo o reparación de los zampeados se realizará con mano de obra local de las comunidades

beneficiadas y se utilizarán herramientas manuales como, palas, carretillas, marros, cucharas de

albañil, u otras de uso local.

3.2.3.8 Construcción o reparación de alcantarillas, vados y puentes vado.

Definición: Cuando el camino lo requiera, y existan los materiales adecuados así como los

recursos suficientes, en un camino se pueden construir, reconstruir o reparar una o varias

obras de drenaje que faciliten el paso libre del agua; estas obras se construyen de un lado a

otro de la vialidad, dando solución al paso del agua de escurrimientos superficiales naturales

o artificiales, así como a los encharcamientos. Será responsabilidad del Residente de Obra la

elección del tipo de alcantarilla, así como que cumpla con las normas correspondientes en su

construcción.

Page 77: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

77

Instructivo Técnico 2014

77 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Estas tienen las siguientes clasificaciones:

Según el terreno donde se construyan, pueden ser en zanja, en zanja con terraplén o en

terraplén; según su ubicación se clasifican en normal y esviajada; según su geometría alcantarillas

de tubo circular, de tubo abovedado o de bóveda, según su modo de ensamble se clasifican en

anídales y seccionales, y según su rigidez en flexibles (de tubo de lámina) y rígidas (de tubo de

concreto y de losa).

Las alcantarillas de lámina corrugada, son construidas mediante tubos o arcos de lámina

corrugada de acero.

Las alcantarillas tubulares de concreto, se construyen con o sin refuerzo.

Las alcantarillas de losa se construyen con concreto armado y deberán cumplir con las

especificaciones establecidas por la SCT.

Las estructuras diseñadas para que el cauce fluya por encima de éstas son denominados

Vados; si la estructura es diseñada para que el flujo de agua, sólo al rebasar determinada

capacidad, circule por la superficie de ésta, se denomina Puente Vado.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en la construcción de

alcantarillas, que son tratados en los capítulos de la nueva normativa SCT vigente de

construcción de carreteras: N-CTR- CAR-1-01-011, N-CTR-CAR-1-02-001, N-CTR-CAR-

1-02-002, N-CTR-CAR-1-02-003, N-CTR-CAR-1-02-004, N-CTR-CAR-1-02-006; de la

calidad de los materiales N-CMT-3-03 y de legislación N-LEG-3.

Ejecución:

Preferentemente se excavará para alojar completamente la alcantarilla, a excepción de que el

material en el que se esté excavando no lo permita, se conformará un terraplén lo

suficientemente alto para cubrir la alcantarilla. Para cualquiera de las dos tareas se incluirá su

“colchón” que será el suficiente para amortiguar los esfuerzos recibidos y garantizar la seguridad

y adecuado funcionamiento de la alcantarilla.

Page 78: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

78

Instructivo Técnico 2014

78 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

La excavación se hará dejando una holgura de 50 centímetros a cada lado de la alcantarilla, para

permitir la compactación del material de relleno. Las paredes de la excavación se harán tan

verticales como el terreno lo permita.

El fondo de la excavación en que se asiente la alcantarilla deberá estar excento de raíces, piedras

salientes, oquedades u otras irregularidades.

Se excavarán canales de entrada y salida con la geometría y longitud que indique el Residente de

Obra. La plantilla de apoyo se formará con una capa del espesor, los materiales y grado de

compactación que indique el residente, dependiendo del tipo de terreno sobre el que se

apoyará. La geometría final de la plantilla, será la suficiente para albergar a la alcantarilla.

En caso de tratarse de alcantarillas de tubo; éstos se colocarán siempre de aguas abajo hacia aguas

arriba. Las piezas se colocarán de manera que en sus traslapes transversales, el extremo del tubo al

que corresponda la parte exterior del traslape, quede aguas abajo. Los tramos del tubo se

colocarán sobre la superficie de desplante, de tal forma que los traslapes longitudinales queden

en los costados, nunca en la parte superior o inferior. El sistema de sujeción para el ensamble de

las piezas será el que indique la Secretaría.

En caso de losas y bóvedas, una vez que se cuente con los muros que soportarán la estructura, se

procede al cimbrado, utilizando preferentemente materiales de la región, posteriormente se hace

el armado del acero de refuerzo, y finalmente el colado del concreto, se retirará la cimbra cuando

el concreto haya alcanzado su resistencia de diseño.

El relleno colocado en los costados de los muros o alrededor de los tubos, se compactará

simétricamente a mano, en ambos lados de las capas de 15 centímetros, con el material y al

grado de compactación establecidos por la Secretaría, salvo que ésta indique algo diferente,

de acuerdo con la norma N-CTR-CAR-1-01-011, Rellenos.

Los extremos de la alcantarilla se sujetarán con muros de cabeza de mampostería, concreto

ciclópeo o concreto armado conforme a las normas correspondientes.

En la entrada y salida de la obra de drenaje, en caso de que se requiera, se podrá realizar un

zampeado conforme a lo establecido en las normas.

Page 79: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

79

Instructivo Técnico 2014

79 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Para vados, se efectuará la excavación de acuerdo a los niveles de proyecto (se deberá tener

cuidado que el perfil longitudinal de la excavación sea curvo con cambios graduales), incluyendo

la correspondiente a los dentellones (un dentellón aguas arriba y otro aguas abajo del eje del

camino); el dentellón es el elemento de concreto o de mampostería que permite la fijación del

vado y protege de la socavación al mismo, su profundidad variará de acuerdo a las

condiciones físicas del terreno y de la velocidad de la corriente.

Posteriormente se efectuará el afinamiento de la superficie de rodamiento, sobre la cual y en caso

de ser de concreto se coloca la cimbra, se procede al habilitado y armado del acero, se efectúa el

colado del concreto y finalmente el curado del mismo; en caso de ser de mampostería se efectúa la

misma junteando la piedra con mortero cemento-arena proporción 1:5. Si el material o el cauce

dificulta la excavación se podrá rellenar y se podrán construir elementos auxiliares para

encausar el flujo al vado.

Los puentes vado son estructuras similares a los vados, se construyen en cauces de flujo

constante (ríos), sólo que tienen una batería de alcantarillas, que permite que la corriente ordinaria

fluya, y solo en casos en que el tirante se incremente, el agua fluye por encima de la estructura.

Para ambas estructuras se recomienda colocar indicadores del tirante, mismo que no sea mayor de

50 cm.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

* Recolección y carga de

piedra

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

4.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

* Mamposteo colocación y

terminado

Metro cúbico (m3)

Dos peones

1.8

* Cimbra y obra falsa

Metro cuadrado (m2) Un cabo y tres

peones

4.0

* Habilitado de acero y

armado

Kilogramo

Un cabo y tres

peones

70.0

Page 80: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

80

Instructivo Técnico 2014

80 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

* Excavación Metro cúbico (m3) Dos peones 2.0

* Colocación de tubo

Metro (m)

Un cabo y cinco

peones

6.0

* Concreto elaborado y

puesto en el lugar

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.2

* Relleno

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

10.2

* Chapeo o enrase Metro cuadrado (m2) Un cabo y un peón 4.4

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución los trabajos correspondientes.

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aportarán las comunidades beneficiadas a

través de Comités Comunitarios de Participación Social, con el empleo de herramienta manual,

como pala, pico, zapapico, cuchara de albañil, carretilla, talachos, rastrillo, u otras de uso local.

3.2.3.9 Reposición o reparación de muros de contención

Definición: Reconstruir o reparar las mamposterías que se construyeron con el fin de proteger las

zonas de derrumbe o deslave del camino y que por alguna razón están dañados o demolidos, así

como efectuar la construcción de los que se requieran.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen en las mamposterías y que son tratados en otros

capítulos de las Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos Rurales, Libro 3, editado

por la SCT; los cuales deberán sujetarse, en lo que corresponda, a lo indicado en las cláusulas de

Materiales, Ejecución, Medición y Base de Pago, que contienen las normas mencionadas y que

deben ser considerados.

Materiales:

Las piedras deben tener una dimensión mínima de veinte (20) centímetros y pesar como mínimo

quince kilogramos, excepto las que se empleen para acuñar; se desechan las piedras

Page 81: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

81

Instructivo Técnico 2014

81 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

redondeadas y los cantos rodados sin fragmentar. Las piedras que se utilicen deberán estar

limpias y exentas de costras. Si su superficie tiene cualquier materia extraña, que reduzca la

adherencia, se limpiarán o lavarán y serán rechazadas si tienen grasa, aceite y/o si las materias

extrañas no son removidas.

La arena y el agua se obtendrán de los bancos fijados por la Residencia de Obra, de acuerdo con lo

que disponga la Unidad de Servicios Técnicos, del Centro SCT; en cuanto a su calidad, la

piedra podrá obtenerse según convenga de:

a. Los bancos fijados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

b. Cortes y canales o de excavaciones para obras de drenaje, previa orden o aprobación de la SCT.

c. Pepena, previa orden, de los sitios fijados y/o aprobados por la SCT.

Ejecución:

Convencionalmente estos trabajos se ejecutan con mano de obra denominada como

“calificada”; sin embargo en este programa se puede realizar con la mano de obra no calificada,

lo que puede representar un beneficio adicional al participante del PET, ya que al ejecutar este

concepto, guiados por el Cabo de Obra y/o Sobrestante, quienes serán sus instructores y

supervisores, aprenderán un nuevo oficio.

Para los procedimientos de preparación de los morteros, el tratamiento de la piedra y demás

elementos involucrados en estos trabajos es necesario que se remitan al capítulo 3.05.02.011, inciso

011-F.01 al 011- F.012, del Libro 3, Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos

Rurales, editado por la SCT.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

* Demolición y

remoción

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres peones

1.4

* Recolección y carga de

piedra

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres peones

4.0

Page 82: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

82

Instructivo Técnico 2014

82 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres peones

12.0

* Excavación Metro cúbico (m3) Dos peones 2.0

* Reposición de tubo Metro (m) Un cabo y cinco peones 6.0

* Mamposteo Metro cúbico (m3) Dos peones 1.8

* Relleno Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco peones 10.2

* Cimbra y obra falsa

Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y cinco peones

6.0

* Habilitado y armado Kilogramo (Kg) Un cabo y cinco peones 70.0

* Concreto elaborado y

puesto en el lugar

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres peones

1.2

* Chapeo o enrase

Metro cuadrado

(m2)

Dos peones

4.4

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las actividades

que no sean necesarias para la ejecución de los trabajos correspondientes.

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aportarán las comunidades beneficiadas

a través de los Comités Comunitarios de Participación Social, con el empleo de herramienta

manual, como pala, pico, zapapico, cuchara de albañil, carretilla, talachos, rastrillo, u otras de uso

local.

3.2.4 De la superficie de rodamiento

La superficie de rodamiento de los caminos rurales con frecuencia presenta daños severos, en

razón de encontrarse expuesta al tránsito constante y a los fenómenos climatológicos.

Esta situación plantea la necesidad de desarrollar actividades para su reconstrucción, que se

describen a continuación y que en algunos casos por el grado de dificultad y los volúmenes

considerables que se manejan requieren, adicionalmente a la mano de obra que proporcionan

los Comités Comunitarios de Participación Social, del apoyo de maquinaria y equipo para su

ejecución.

Page 83: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

83

Instructivo Técnico 2014

83 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.2.4.1 Renivelación

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.3.1

Renivelación, de este Instructivo.

3.2.4.2 Bacheo

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.3.2

Bacheo de este Instructivo.

3.2.4.3 Afinamiento, amacice y/o abatimiento de taludes

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.3.3

Afinamiento, amacice y/o abatimiento de taludes de este Instructivo.

3.2.4.4 Recargue de revestimiento

Definición: Consiste en reponer el material de revestimiento donde se ha perdido o desplazado

fuera de la corona, con un volumen que fluctúa entre 200 y 600 m3/Km.

Referencias:

Para este concepto se aplican todos los criterios y procedimientos descritos en este Instructivo

Técnico, así como las consideraciones contenidas en los libros 3 y 4, Normas para Construcción e

Instalaciones de Caminos Rurales y de Calidad de los Materiales, editados por la SCT.

Ejecución:

El material seleccionado, con dosificaciones establecidas, producto de cortes o de préstamos de

banco requiere de las operaciones de extracción, carga y acarreo, así como de la aplicación de agua

con el propósito de obtener la humedad óptima para el manejo adecuado de estos trabajos. Este

material debe cumplir con lo que, para el efecto, establecen las normas respectivas de SCT.

Page 84: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

84

Instructivo Técnico 2014

84 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

La extracción, carga y acarreo del material y del agua que se llegara a necesitar, serán

realizados con maquinaria; la contratación del servicio deberá efectuarse conforme a la Ley de

Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y la Ley de Adquisiciones,

Arrendamientos y Servicios del Sector Público, o en su caso, conviniendo aportaciones con los

gobiernos estatales, municipales, o particulares. Mientras que los trabajos de extendido serán

ejecutados con mano de obra local, colocando estacas e hilos que definan un espesor uniforme,

respetando los procedimientos que para el efecto establece la normatividad, los cuales serán

indicados y supervisados por el Sobrestante y el cabo de la obra.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Revestimiento (tendido y

afinado)

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

28.0

Previo a los trabajos de revestimiento es posible realizar una renivelación, o un bacheo; debiendo

sustentar la necesidad de los mismos mediante fotografías de antes y después, estas últimas

serán previas a la aplicación del revestimiento.

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra que aportarán las comunidades beneficiadas, a

través de los Comités Comunitarios de Participación Social, con el empleo de herramienta manual

como pala, pico, zapapico, cuchara de albañil, carretilla, talachos, rastrillo y otras de uso local

3.2.4.5 Extracción y remoción de derrumbes

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.3.4

Extracción y remoción de derrumbes de este Instructivo.

3.2.4.6 Relleno de deslaves

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.3.5

Relleno de deslaves de este Instructivo.

Page 85: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

85

Instructivo Técnico 2014

85 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.2.4.7 Arreglo de empedrados

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.3.6

Arreglo de empedrados de este Instructivo.

3.2.5 De las obras diversas

3.2.5.1 Reconstrucción y/o construcción de libraderos.

Definición: Es una ampliación de la sección transversal del camino, que tiene como finalidad

permitir las maniobras operacionales de pase o de rebase vehicular; por sus características estos

trabajos se pueden realizar en corte, en terraplén o en ambos.

Referencias:

Los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes cumplirán con lo establecido

en las Normas N-CMT-1-01, materiales para terraplén, mismos que provendrán de cortes o

bancos indicados y cumplirán con la calidad establecida.

Ejecución:

Se procederá a cortar y/o terraplenar para ampliar la sección, cuando así lo indique la Secretaría,

con la intención de permitir el pase o rebase de vehículos; en este concepto es factible la utilización de

maquinaria cuando el volumen de corte o terraplén exceda de 100 m3 y/o la distancia de acarreo sea

mayor de 100 m.

Una vez realizados los trabajos de corte y/o terraplén se revestirá con el mismo espesor que

tenga el camino; de esta manera se garantiza el correcto funcionamiento del libradero.

Equipo:

Cuando se utilice maquinaria, podrá ser aportada por la Secretaría, gobierno municipal,

gobierno estatal o particulares y ésta deberá cumplir con los rendimientos indicados en la

tabla, así como garantizar la calidad de los trabajos requeridos.

Page 86: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

86

Instructivo Técnico 2014

86 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Eliminación:

El material producto de los cortes debe ser retirado con el fin de que no obstruyan la

ejecución de los demás trabajos. Se recomienda aprovechar el material de desperdicio producto de

los mismos, en el relleno de deslaves o depositarlo en lugares que indiquen las autoridades

correspondientes.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento

diario promedio por

cuadrilla Extracción y

carga (terraplén)

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y siete

peones

12.0

Corte y carga (corte) Metro cúbico

(m3)

Un cabo y cinco peones 10.2

Acarreo (ambos)

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y tres

peones

12.0

Formación de

terraplén

(terraplén)

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y cinco peones

9.0

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución los trabajos correspondientes.

3.2.5.2 Reforestar los derechos de vía

Definición: Plantar árboles o vegetación similar a la que existe o existía en la región, considerando

lo establecido por las autoridades de protección al medio ambiente, o lo que al respecto

establezca el proyecto.

Referencias:

Habrán de considerarse todas las disposiciones en materia de impacto ambiental y de

preservación ecológica.

Page 87: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

87

Instructivo Técnico 2014

87 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Ejecución:

Se plantarán en forma manual las especies o árboles que protejan los taludes y terraplenes y

que no propicien algún deterioro de los mismos; también se plantarán en el derecho de vía

cuando se convenga con autoridades municipales o regionales, utilizando para ello la flora típica

de la zona.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento

diario promedio por

cuadrilla

Plantar Piez

a

(pza.

)

Un cabo y tres

peones

45.0

La reforestación se realizará con mano de obra local de las comunidades beneficiadas y se

utilizarán herramientas manuales como barras, cavahoyos, palas, picos, carreterillas, u otras de uso

local.

3.2.5.3 Limpieza y arreglo del señalamiento

Para la aplicación de este concepto, se deberá considerar lo establecido en el apartado 3.1.4.1

Limpieza y arreglo del señalamiento de este Instructivo.

3.2.6 Mejoramiento de brechas.

Un caso particular dentro del subprograma de Reconstrucción, es el mejoramiento de brechas

existentes, que por sus características de tránsito y del crecimiento de las comunidades que

conectan, requieren convertirse en caminos rurales.

Los trabajos a realizar son similares a los de reconstrucción, diferenciándose por los

volúmenes por ejecutar. Estas vías cuentan con trabajos realizados, aún cuando sea con

especificaciones más limitadas que los caminos tipo “ E “ y por lo tanto se requiere del

mejoramiento de las partes existentes, así como la construcción de las que faltan, sobre todo las

obras de drenaje, por lo que se considera conveniente que su análisis se haga de acuerdo con los

conceptos establecidos para reconstrucción.

Page 88: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

88

Instructivo Técnico 2014

88 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.3 Para Tramos que Cruzan Zonas Urbanas

Se atenderán exclusivamente tramos de caminos alimentadores que cruzan e inciden zonas

urbanas esto derivado del rubro de “Mejoramiento de infraestructura local”, siempre que la

Unidad Ejecutora acredite técnica, social y presupuestalmente la acción a aplicar en el polígono

del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y cuente con la

aprobación planificada de su desarrollo por la Unidad Responsable Central del registro

sistemático del proyecto, para lo cual deberá de calcular y proponer el rendimiento de las

acciones a realizar, dependiendo de las condiciones que prevalezcan en el momento de la

ejecución del proyecto.

Los trabajos se ejecutarán con el empleo de la mano de obra de las comunidades beneficiadas. En

algunos conceptos, por tratarse de grandes volúmenes de trabajo, se requerirá del apoyo de

maquinaria y equipo.

El Residente de Obra, con base en el Inventario de Requerimientos para Tramos de Caminos

Alimentadores que Cruzan Zonas Urbanas e inciden zonas urbanas esto derivado del rubro de

“Mejoramiento de infraestructura local”, (Formato IT-2 A) determinará si el camino se

atenderá con acciones de conservación o reconstrucción y los conceptos a ejecutarse en el mismo.

3.3.1 Construcción de banquetas

Definición: Las banquetas son zonas destinadas al tránsito de peatones en puentes y vialidades

urbanas.

Cuando el camino lo requiera, existan los materiales adecuados y los recursos suficientes, se

pueden construir, reconstruir o reparar uno o varios tramos de banqueta. Será responsabilidad

del Residente de Obra que se cumpla con las normas correspondientes en su construcción.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en la construcción de

banquetas, que son tratados en los capítulos de la normativa SCT vigente de

construcción de carreteras: N-CTR-CAR-1-02-003/04, N-CTR-CAR-1-02-010/00.

Page 89: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

89

Instructivo Técnico 2014

89 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Ejecución:

Preferentemente se excavará para alojar completamente la banqueta, se conformará un terraplén

“colchón”que será el suficiente para amortiguar los esfuerzos recibidos y garantizar la seguridad y

adecuado funcionamiento de la banqueta, para lo cual se dejará un desnivel transversal del 3%

(3cm por cada metro), para el correcto funcionamiento hidráulico de la banqueta y evitar afectar las

propiedades aledañas al camino, para lo cual es obligatorio el uso de hilos y niveles que permitan

mejorar la calidad de la obra, este terraplén se compactará con pisón de mano en capas de 20 cm

como máximo; ya con la superficie preparada y compactada se colocará la cimbra que permita

tener piedras coladas no mayores a 2 metros; el concreto se elaborará de manera manual en su

totalidad. Los acarreos locales se realizarán en carretilla. Y finalmente se le dará el acabado

superficial, para tener una superficie antiderrapante y que el agua escurra hacia el camino.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de

medida

Conformación

de

cuadrilla

Rendimiento

diario promedio por

cuadrilla * Excavación Metro cúbico

(m3)

Dos peones 2.0

* Acarreo Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

* Relleno

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y

cinco

peones

10.2

* Cimbra y obra falsa Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y tres

peones

4.0

* Concreto

elaborado y puesto

en el lugar

Metro cúbico (m3)

Un cabo y tres

peones

1.2

* Afinado Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y un peón

15.0

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las actividades

que no sean necesarias para la ejecución de los trabajos correspondientes. Estos trabajos se realizarán

con la mano de obra, que aporten los Comités Comunitarios de Participación Social, con el empleo

de herramienta manual, como pala, pico, zapapico, cuchara de albañil, carretilla, talachos, rastrillo,

u otras de uso local.

Page 90: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

90

Instructivo Técnico 2014

90 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.3.2 Construcción de guarniciones

Definición: Las guarniciones son elementos de concreto parcialmente enterrados, que se

emplean para delimitar el camino de las banquetas, franjas separadoras centrales, camellones o

isletas. Se pueden construir, reconstruir o reparar uno o varios tramos de guarnición mediante el

PET. Será responsabilidad del Residente de Obra que cumpla con las normas correspondientes en

su construcción.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en la construcción de

guarniciones, que son tratados en los capítulos de la normativa SCT vigente de

construcción de carreteras: N-CTR-CAR-1-02-003/04, N-CTR-CAR-1-02-010/00.

Ejecución:

Se excavará un mínimo de 15 cm para alojar la guarnición, es necesario que se tiendan hilos y

niveles para la ejecución, cuando exista banqueta o se planee construir, es necesario cuidar el nivel

de manera que la guarnición no sea un obstáculo para el drenaje. Se procederá a anclar tramos

de varilla para sostener la cimbra. Se cimbrará con madera, perfiles u otro material que

permita tener un buen acabado de la guarnición. La mezcla del concreto se elaborará en su

totalidad a mano, y después de su vaciado se le dará un afinado a la cara horizontal de este

elemento.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento

diario promedio por

cuadrilla * Excavación Metro cúbico

(m3)

Dos peones 2.0

* Acarreo Metro cúbico

(m3)

Un cabo y tres peones 12.0

* Cimbra y obra

falsa

Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y tres peones

4.0

* Concreto

elaborado y puesto

en el lugar

Metro cúbico

(m3)

Un cabo y tres peones

1.2

* Afinado Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y un peón

15.0

Page 91: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

91

Instructivo Técnico 2014

91 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución los trabajos correspondientes.

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aporten los Comités Comunitarios de

Participación Social, con el empleo de herramienta manual, como pala, pico, zapapico, cuchara

de albañil, carretilla, talachos, rastrillo, u otras de uso local.

3.3.3 Limpieza

Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para retirar vegetación, basura y todo tipo de

material que pueda acumularse y propiciar obstrucciones en el drenaje, se realiza con el propósito de

evitar inundaciones y mejorar la imagen urbana.

Ejecución:

Para limpiar el paso por las comunidades beneficiadas, se procederá a barrer cuando la superficie lo

permita, a recolectar y tirar la basura existente, así como el asolve y lodo acumulado en las zonas bajas de

las vialidades, esta actividad incluye el acarreo local manual.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de

medida

Conformación

de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por

cuadrilla Limpieza de

vialidad, incluye

acarreo

Metro

cuadrad

o (m2)

Un cabo y un peón

350.0

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aporten los Comités Comunitarios de

Participación Social, con el empleo de herramienta manual, como pala, pico, zapapico, cuchara de

albañil, carretilla, talachos, escobas, cepillos, u otras de uso local.

3.3.4 Pintura de guarniciones

Definición: Las guarniciones son un objeto saliente de la superficie de rodamiento, por lo que es

común que representen un obstáculo al conductor; para evitar accidentes y que este elemento

sea visible a mayor distancia, se pintarán con pintura para tráfico color amarillo.

Page 92: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

92

Instructivo Técnico 2014

92 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en la pintura de

guarniciones, que son tratados en los capítulos de la normativa SCT vigente de

construcción de carreteras: N-CSV- CAR-2-05-002/01, N-CSV-CAR-5-01-001; de la calidad de

los materiales N-CMT-5-01-001.

Ejecución:

Se pintarán las guarniciones en zonas rurales y/o zonas urbanas tanto en su cara vertical

exterior, como en su cara horizontal.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento

diario promedio por

cuadrilla Pintura de

guarnicione

s

Metro

cuadrad

o (m2)

Un cabo y dos peones

120.0

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aporten los Comités Comunitarios de

Participación Social, con el empleo de herramienta manual, brochas, cubetas, botes, rodillos.

3.3.5 Reposición o reparación de muros de contención

Definición: Reconstruir o reparar las mamposterías que con el fin de proteger las zonas de

derrumbe o deslave del camino y que por alguna razón están dañados o demolidos, así como

efectuar la construcción de los que se requieran.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen en las mamposterías y que son tratados en

otros capítulos de las Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos Rurales, Libro 3,

Page 93: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

93

Instructivo Técnico 2014

93 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

editado por la SCT; los cuales deberán sujetarse, en lo que corresponda, a lo indicado en las

cláusulas de Materiales, Ejecución, Medición y Base de Pago, que contienen las normas

mencionadas y que deben ser considerados.

Materiales:

Las piedras deben tener una dimensión mínima de veinte (20) centímetros y pesar como mínimo

quince kilogramos, excepto las que se empleen para acuñar; se desechan las piedras

redondeadas y los cantos rodados sin fragmentar. Las piedras que se utilicen deberán estar

limpias y exentas de costras. Si su superficie tiene cualquier materia extraña, que reduzca la

adherencia, se limpiarán o lavarán y serán rechazadas si tienen grasa, aceite y/o si las materias

extrañas no son removidas.

La arena y el agua se obtendrán de los bancos fijados por la Residencia de Obra, de acuerdo con

lo que disponga la Unidad de Servicios Técnicos, del Centro SCT; en cuanto a su calidad, la

piedra podrá obtenerse según convenga de:

a) Los bancos fijados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

b) Cortes y canales o de excavaciones para obras de drenaje, previa orden o aprobación de la

SCT.

c) Pepena, previa orden, de los sitios fijados y/o aprobados por la SCT.

Ejecución:

Convencionalmente estos trabajos se ejecutan con mano de obra denominada como

“calificada”; sin embargo en este programa se puede realizar con la mano de obra no calificada,

lo que puede representar un beneficio adicional al participante del PET, ya que al ejecutar este

concepto, guiados por el Cabo de Obra y/o Sobrestante, quienes serán sus instructores y

supervisores, aprenderán un nuevo oficio.

Para los procedimientos de preparación de los morteros, el tratamiento de la piedra y demás

elementos involucrados en estos trabajos es necesario que se remitan al capítulo 3.05.02.011, inciso

011-F.01 al 011- F.012, del Libro 3, Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos

Rurales, editado por la SCT.

Page 94: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

94

Instructivo Técnico 2014

94 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento

diario promedio por

cuadrilla * Demolición

y remoción

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.4

* Recolección y carga

de piedra

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

4.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

* Excavación

Metro cúbico (m3)

Dos peones

2.0

* Reposición de tubo

Metro (m)

Un cabo y cinco peones

6.0

* Mamposteo Metro cúbico (m3) Dos peones 1.8

* Relleno

Metro cúbico (m3)

Un cabo y cinco peones

10.2

* Cimbra y obra falsa Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y cinco peones

6.0

* Habilitado y

armado

Kilogramo (Kg) Un cabo y cinco peones 70.0

* Concreto elaborado

y puesto en el lugar

Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.2

* Chapeo o enrase Metro cuadrado

(m2)

Dos peones

4.4

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las actividades que

no sean necesarias para la ejecución de los trabajos correspondientes.

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aportaren los Comités Comunitarios de

Participación Social, con el empleo de herramienta manual, como pala, pico, zapapico, cuchara de

albañil, carretilla, talachos, rastrillo, u otras de uso local.

Page 95: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

95 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.3.6 Reforestar los derechos de vía

Definición: Plantar árboles o vegetación similar a la que existe o existía en la región, considerando

lo establecido por las autoridades de protección al medio ambiente, o lo que al respecto establezca

el proyecto.

Referencias:

Habrán de considerarse todas las disposiciones en materia de impacto ambiental y de

preservación ecológica.

Ejecución:

Se plantarán en forma manual las especies o árboles que protejan los taludes y terraplenes y

que no propicien algún deterioro de los mismos; también se plantarán en el derecho de vía cuando

así se convenga con las autoridades locales, utilizando para ello la flora típica de la zona.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario promedio

por cuadrilla

Plantar

Pieza

(pza.)

Un cabo y tres

peones

45.0

La reforestación se realizará con mano de obra local,que aporten los Comités Comunitarios de

Participación Social, se utilizarán herramientas manuales como barras, cavahoyos, palas, picos,

carreterillas, u otras de uso local.

3.3.7 Jardinería

Definición: Cuando los caminos crucen en las franjas laterales existan zonas descuidadas

como plazas, glorietas, isletas o camellones, será posible atender estas zonas mediante el PET a

fin de evitar la proliferación de fauna nociva y mejorar la imagen urbana de las comunidades.

Referencias:

Page 96: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

96 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Habrán de considerarse todas las disposiciones en materia de impacto ambiental y de

preservación ecológica.

Ejecución:

Los trabajos de jardinería consistirán en el retiro de la vegetación existente, de requerirse,

renivelación de la superficie, colocación de tierra vegetal de acuerdo a las necesidades de las flora a

sembrar, y el sembrado de pasto, árboles y plantas de ornato, preferentemente de los existentes en

la región.

Previo al inicio de las actividades es necesario coordinarse con las autoridades locales, para se

encarguen posteriormente del regado y mantenimiento.

Medición y rendimiento promedio:

Concepto

Actividad

Unidad de medida Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Renivelación

* Extracción y

carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

18.0

Tendido y

afinado

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

30.4

Colocación de

tierra vegetal

* Extracción y

carga

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

12.0

* Acarreo

Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

18.0

Tendido y

afinado

Metro cúbico (m3) Un cabo y siete

peones

30.4

Plantar

Plantar

Pieza

Pza

Un cabo y tres

peones

45.0

Colocación de

pasto

Colocación

de pasto

Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y

dos

peones

80.0

Estos trabajos, se realizarán con la mano de obra local aportada por los Comités Comunitarios de

Participación Social y se utilizarán herramientas manuales como barras,cavahoyos,palas,picos,carreterillas,

u otras de uso local.

Page 97: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

97 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.3.8 Bacheo Superficial Aislado

Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer una porción de la carpeta

asfáltica que presenta daños como oquedades por desprendimiento o desintegración inicial de los

agregados, en zonas localizadas y relativamente pequeñas, cuando la base del pavimento se

encuentra en condiciones estables y sin exceso de agua. Se considera bacheo aislado cuando las

áreas afectadas tengan una extensión menor de cien (100) metros cuadrados, por cada siete mil

(7000) metros cuadrados de pavimento.

Ejecución:

El bacheo consiste en abrir una cavidad cuadrada en torno al bache llamada "caja" que debe

medir, tanto en largo como en ancho, de 5 a 10 centímetros más que el bache si el material se ve

en buen estado; si no fuera así, se deberá abrir hasta donde sea necesario. Para arreglar los

baches, se debe dejar el espacio suficiente para el libre tránsito y evitar que los vehículos se

desplacen sobre las cunetas.

Después de abrir la "caja", se rellena el bache con mezcla asfáltica.

La mezcla asfáltica se elabora en frío con emulsión superestable en una

proporción de 170 lt/m3.

La liga también se realiza con emulsión superestable en una proporción de 1.7 lt/m2.

Siempre que aparezca un bache debe repararse; de lo contrario se hará más grande, y se correrá el

riesgo de que el camino se haga intransitable.

El acarreo de los materiales podrá ser aportado por la Secretaría o bien por Gobierno del

Estado, Presidencia Municipal o incluso un particular. Y el acarreo local se podrá realizar con

carretilla.

En caso de existir aportaciones estatales, municipales y/o particulares para la actividad del

acarreo de material, esta actividad no se cuantificará.

Medición y rendimiento promedio:

Actividad

Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Bacheo superficial aislado; con mezcla

asfáltica, incluye cajeo, impregnación,

acarreo en carretilla, colocación y

compactación.

Metro

cúbico (m3)

Un cabo y siete

peones

4.0

Page 98: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

98 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

El bacheo se realizará con la mano de obra local aportada por el Comité Comunitario de

Participación Social y se utilizarán herramientas manuales como palas, zapapicos, azadones,

carretillas, rastras, rastrillos, rodillos de mano y pisones metálicos o de madera. Estos últimos

pueden ser fabricados por los mismos jornaleros.

3.3.9 Bacheo Profundo Aislado

Definición: Es el conjunto de actividades que se realizan para reponer una porción del pavimento

asfáltico que presenta daños como deformaciones y oquedades por desprendimiento o

desintegración inicial de los agregados, en zonas localizadas y relativamente pequeñas, cuando

las capas subyacentes del pavimento se encuentra en condiciones inestables o con exceso de

agua. Se considera bacheo aislado cuando las áreas afectadas tengan una extensión menor de

cien (100) metros cuadrados, por cada siete mil (7000) metros cuadrados de pavimento.

Ejecución:

El bacheo consiste en restituir la estructura de pavimento afectada o contaminada, mediante la

excavación de una caja cuadrada para desalojar el espesor de las capas de pavimento dañadas. Las

capas de pavimento retiradas se restituirán con material de calidad, se tenderá y compactará

en capas de un espesor que permita la compactación de acuerdo a la capa que se trate.

La mezcla asfáltica se elabora en frío con emulsión superestable en una proporción de 170 lt/m3.

La liga también se realiza con emulsión superestable en una proporción de 1.7 lt/m2.

Siempre que aparezca un bache debe repararse; de lo contrario se hará más grande, y se correrá

el riesgo de que el camino se haga intransitable.

El acarreo de los materiales podrá ser aportado por la Secretaría o bien por Gobierno del

Estado, Presidencia Municipal o incluso un particular. Y el acarreo local se podrá realizar con

carretilla.

En caso de existir aportaciones estatales, municipales y/o particulares para la actividad del

acarreo de material, esta actividad no se cuantificará.

Page 99: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

99 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Medición y rendimiento promedio:

Actividad Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

Bacheo profundo aislado; con mezcla

asfáltica y materiales requeridos para las

capas de pavimento, incluye cajeo,

impregnación, acarreo en carretilla, colocación

y compactación.

Metro

cúbico (m3)

Un cabo y siete

peones

8.0

El bacheo se realizará con mano de obra local aportada por el Comité Comunitario de

Participación Social, y se utilizarán herramientas manuales como palas, zapapicos, azadones,

carretillas, rastras, rastrillos, rodillos de mano y pisones metálicos o de madera. Estos últimos

pueden ser fabricados por los mismos jornaleros.

3.3.10 Construcción o reparación de vados

Definición: Estas obras se construyen de un lado a otro de la vialidad, dando solución al paso del

agua de escurrimientos superficiales naturales o artificiales, así como a los encharcamientos.

Será responsabilidad del Residente de Obra que cumpla con las normas correspondientes en su

construcción.

Los vados son estructuras diseñadas para que el cause fluya por encima; si la estructura es

diseñada para que el flujo de agua, sólo al rebasar determinada capacidad, circule por la

superficie de ésta, se denomina puente vado y también se pueden atender mediante el PET.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en la construcción de

alcantarillas, que son tratados en los capítulos de la nueva normativa SCT vigente de

construcción de carreteras: N-CTR- CAR-1-01-011, N-CTR-CAR-1-02-001, N-CTR-CAR-

1-02-002, N-CTR-CAR-1-02-003, N-CTR-CAR-1-02-004, N-CTR-CAR-1-02-006; de la

calidad de los materiales N-CMT-3-03 y de legislación N-LEG-3.

Ejecución:

Se efectuará la excavación de acuerdo a los niveles de proyecto (se deberá tener cuidado que

el perfil longitudinal de la excavación sea curvo con cambios graduales), incluyendo la

correspondiente a los dentellones (un dentellón aguas arriba y otro aguas abajo del eje

del camino); el dentellón es el elemento de concreto o de mampostería que permite la fijación

del vado y protege de la socavación al mismo, su profundidad variará de acuerdo a las

Page 100: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

100 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

condiciones físicas del terreno y de la velocidad de la corriente. Posteriormente se efectuará el

afinamiento de la superficie de rodamiento, sobre la cual y en caso de ser de concreto se coloca la

cimbra, se procede al habilitado y armado del acero, se efectúa el colado del concreto y finalmente

el curado del mismo; en caso de ser de mampostería se efectúa la misma junteando la piedra con

mortero cemento-arena proporción 1:5. Si el material o el cauce dificulta la excavación se

podrá rellenar y se podrán construir elementos auxiliares para encausar el flujo al vado.

Los puentes vado son estructuras similares a los vados, se construyen en cauces de flujo

constante (ríos), sólo que tienen una o más baterías de alcantarillas, que permite que la corriente

ordinaria fluya, y solo en casos en que el tirante se incremente, el agua fluye por encima de la

estructura.

Para ambas estructuras se recomienda colocar indicadores del tirante, mismo que no sea mayor de

50 cm.

Medición y rendimiento promedio:

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución los trabajos correspondientes.

Actividad

Unidad de medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

* Recolección y carga de

piedra Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

4.0

* Acarreo Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

* Mamposteo colocación y

terminado Metro cúbico (m3)

Dos peones

1.8

* Cimbra y obra falsa

Metro cuadrado

(m2)

Un cabo y tres

peones

4.0

* Habilitado de acero y

armado

Kilogramo

Un cabo y tres

peones

70.0

* Excavación Metro cúbico (m3)

Dos peones

2.0

* Concreto elaborado y

puesto en el lugar Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.2

* Relleno Metro cúbico (m3) Un cabo y cinco

peones

10.2

Page 101: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

101 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Estos trabajos se realizarán con la mano de obra, que aporten los Comités Comunitarios de

Participación Social, con el empleo de herramienta manual, como pala, pico, zapapico, cuchara de

albañil, carretilla, talachos, rastrillo, u otras de uso local.

3.3.11 Revestimiento de superficie de rodamiento (zampeado)

Definición: Es el conjunto de actividades necesarias para recubrir o reparar la superficie de

rodamiento, y se puede revestir con mampostería o con concreto.

Referencias:

Existen algunos conceptos que intervienen en los zampeados que son tratados en los capítulos

correspondientes de las Normas para Construcción e Instalaciones de Caminos Rurales Libro 3.

Ejecución:

Los zampeados, en cuanto a sus características y dimensiones, se construyen de acuerdo con lo

que fije el proyecto y/o las necesidades de la obra, de acuerdo con el procedimiento general

que se describe a continuación:

Primero se termina y afina la superficie por zampear, luego se apisona con tres (3) pasadas

del pisón de mano, con peso mínimo de veinte (20) kilogramos, para un área de impacto entre

3 y 8 decímetros cuadrados, dependiendo del material con que se elabore, agregándole el agua

necesaria para obtener un control adecuado de la humedad y por lo tanto de una buena

compactación.

Las piedras que se utilicen en los zampeados de mampostería deben tener, como máximo, las

dimensiones del espesor del zampeado. Si se trata de concreto se cimbrará con metal, madera

u otro material que permita contener el concreto mientras fragua de manera que las piedras no

sean mayores a tres (3) metros de longitud; la mezcla del concreto se realizará a mano; para la

compactación del concreto es posible utilizar un equipo de compactación, si no se cuenta con esta

aportación será posible compactarlo mediante el uso de varillas o varas que ayuden a su

compactación.

Para mayor detalle en cuanto a las características, tipo y tratamiento de los materiales,

especificaciones y procedimientos constructivos, consultar el Libro 3, inciso 012-F, párrafos del 012-

F.01 al 012-F.06, capítulo 3.05.02.012 de las Normas para Construcción e Instalaciones de

Caminos Rurales, editado por la SCT.

Page 102: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

102 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Medición y rendimiento promedio:

Actividad Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimiento diario

promedio por cuadrilla

* Recolección y carga de

piedra. Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

4.0

* Excavación Metro cúbico (m3)

Dos peones

2.0

* Acarreo Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

12.0

* Zampeado Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

3.6

* Relleno Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

6.8

* Concreto elaborado y puesto

en el lugar Metro cúbico (m3) Un cabo y tres

peones

1.2

3.4 Maquinaria y equipo

Existen actividades con un alto grado de dificultad, así como volúmenes considerables de

trabajos, que no es posible ejecutar con mano de obra. Para el corte, ampliación de corte,

préstamo de banco, acarreos, extracción y carga de los materiales de revestimiento, será necesario

el apoyo de maquinaria y equipo.

La maquinaria y equipo será rentado por hora efectiva de trabajo, con la variante de que la

forma de medición y pago se lleve a cabo, relacionando el volumen real ejecutado del

concepto de que se trata con el rendimiento correspondiente, ya preestablecido, condicionantes

que deberán quedar establecidas claramente en los términos de referencia relativos a la licitación

de la renta de maquinaria y en el contrato respectivo.

3.4.1 Rendimientos y costos horarios de maquinaria

Los rendimientos para la maquinaria y equipo que se arrendará, han sido determinados mediante

el análisis y valoración de las actividades a realizar, así como en razón de las condiciones generales

promedio de las entidades federativas.

Para el establecimiento de los costos horarios, se consideró el costo promedio de acuerdo a las

zonas económicas de la maquinaria y equipo, el importe del salario mínimo vigente, el costo de

lubricantes y combustibles.

Page 103: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

103 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

A continuación se indican los rendimientos y costos horarios, que servirán como referencia

para la elaboración de presupuestos base, toda vez que dependerá del valor que fije en la licitación

de los servicios de arrendamiento correspondiente:

Page 104: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

104 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

ACARREOS

Bases para el pago de acarreos, sobre terracerías o camino revestido, cuando se trate de

recorridos en terreno montañoso, considerando rendimientos por hora efectiva.

Page 105: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

105 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Bases para el pago de acarreos, sobre terracerías o camino revestido, cuando se trate de recorridos en lomerío considerando rendimiento por hora efectiva.

Page 106: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

106 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Bases para el pago de acarreos sobre terracerías o camino revestido, cuando se trate de

recorridos en terreno plano, considerando rendimientos por hora efectiva.

En el caso que exista la necesidad de modificar alguno de estos rendimientos, será necesario

enviar la solicitud a la Unidad Normativa Central, anexando a la misma la presentación de los

estudios de tiempos y movimientos, para que se emita la resolución correspondiente.

Page 107: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

107 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

3.5 Resumen de rendimientos y sus factores de afectación

3.5.1 Resumen de rendimientos para conservación y reconstrucción de caminos rurales,

alimentadores que cruzan e injieren en zonas urbanas

RESUMEN DE CONCEPTOS, ACTIVIDADES Y RENDIMIENTOS

SUBPROGRAMA CONSERVACIÓN

Page 108: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

108 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 109: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

109 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 110: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

110 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 111: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

111 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 112: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

112 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 113: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

113 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 114: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

114 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Capítulo

Concepto

Actividad

Unidad de

medida

Conformación de

cuadrilla

Rendimient

o diario

promedio

por

cuadrilla

De

la

sup

erfi

cie

de

rod

am

ien

to

3.1.3.6 Arreglo de

empedrados

*Acomodo de piedra

(colocación y

terminado)

Metro

cuadrado

(m2)

Un cabo y tres

peones

16.0

D

iver

sas

3.1.4.1 Limpieza y

arreglo del

señalamiento

Limpieza y reparación Pieza (pza.) Dos peones 5.0

Colocación

Pieza (pza.)

Dos peones

8.0

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las actividades

que no sean necesarias para la ejecución de los trabajos correspondientes.

El Residente de Obra es el responsable de la correcta elección de las actividades, para la ejecución de

los conceptos requeridos en cada camino.

RESUMEN DE CONCEPTOS, ACTIVIDADES Y RENDIMIENTOS SUBPROGRAMA

RECONSTRUCCIÓN

Page 115: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

115 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 116: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

116 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 117: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

117 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 118: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

118 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

RESUMEN DE CONCEPTOS, ACTIVIDADES Y RENDIMIENTOS TRAMOS DE

CAMINOS ALIMENTADORES QUE CRUZAN E INCIDEN EN ZONAS URBANAS

Page 119: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

119 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

los establecidos al desarrollo social”

Page 120: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

120 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos

a los establecidos al desarrollo social”

* Se cuantificará la actividad, sólo cuando los trabajos la requieran. Se deberán omitir las

actividades que no sean necesarias para la ejecución de los trabajos correspondientes.

El Residente de Obra es el responsable de la correcta elección de las actividades, para la ejecución

de los conceptos requeridos en cada camino.

3.5.2 Factores de afectación a rendimientos.

Los rendimientos que se aplican en los análisis de las actividades de conservación y

reconstrucción de caminos rurales, para el PET, corresponden a los promedios nacionales; por

lo tanto, para situaciones particulares es posible afectar estos rendimientos de acuerdo con la

siguiente relación de factores:

Primer factor: Por las condiciones climatológicas imperantes abajo de la cota 1,000 m. sobre el

nivel medio del mar (SNMM); se considera una disminución del rendimiento de los trabajadores

de un 15 %.

Segundo factor: Cuando el camino se encuentre, arriba de la cota 2,400 m. SNMM. En estas

condiciones disminuyen en un 15% el rendimiento de la mano de obra de los trabajadores.

Tercer factor: La mujer en jornadas normales, para labores de conservación y reconstrucción,

tiene un rendimiento equivalente al 80% del correspondiente a un varón.

Cuarto factor: Para las tareas que realizan las mujeres en caminos ubicados debajo de la cota de

1,000 m. y arriba de los 2,400 m. SNMM, se considera una disminución del 32% en el

rendimiento.

Page 121: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

121 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Formatos

Page 122: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

122 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 123: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

123 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 124: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

124 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 125: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

125 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 126: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

126 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 127: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

127 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 128: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

128 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 129: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

129 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 130: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

130 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 131: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

131 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 132: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

132 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 133: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

133 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 134: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

134 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 135: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

135 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 136: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

136 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 137: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

137 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 138: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

138 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 139: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

139 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 140: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

140 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 141: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

141 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 142: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

142 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 143: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

143 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 144: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

144 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 145: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

145 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 146: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

146 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 147: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

147 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 148: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

148 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 149: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

149 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 150: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

150 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 151: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

151 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 152: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

152 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 153: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

153 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

FORMATO DE PERMISO Y AUTORIZACIÓN

(Lugar y fecha en que se elabora el documento).

C. Director General del Centro SCT P R E S E N T E. Por medio de la presente solicito formalmente me sea autorizado la pinta de, muro, fachada del inmueble

que ocupo según se acredita con documento comprobatorio en copia de constancia de pago de agua,

predial, escritura, luz,contrato de arrendamiento, comodato, misma que tiene una superficie de *****, y

la cual se encuentra ubicada en Calle, Colonia, Municipio, Ciudad, Código Postal.

Asimismo, solicito su confirmación de que se autoriza la acción solicitada así como la fecha programada

para ello, connotando que proporciono el material requerido para ello (pintura ) adjuntando al presente

muestra fotográfica de cómo se encuentra actualmente.

Sin más por el momento, agradezco de antemano su atención y quedo de usted.

ATENTAMENTE

_________________________

(Nombre del solicitante

Domicilio

Telefono

Page 154: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

154 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

para fines distintos a los establecidos al desarrollo social”

Page 155: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

155 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda

prohibido el uso para fines distintos a los establecidos al desarrollo

social”

Page 156: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

156 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda

prohibido el uso para fines distintos a los establecidos al desarrollo

social”

SCT

SECRETARÍA DE

COMUNICACIONES

Y TRANSPORTES

Page 157: PROGRAMA DE - sct.gob.mx · Instructivo Técnico 2014 Progra ma de E m pleo T e mp oral 3 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso

Instructivo Técnico 2014

157 “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda

prohibido el uso para fines distintos a los establecidos al desarrollo

social”