Portafolio

50

description

Brochure corporativo estudio diseño

Transcript of Portafolio

Page 1: Portafolio
Page 2: Portafolio

57 uno estudio

10

9

1. Santiago (Director)2. Pablo (Director)3. Francisco (Director)4. Juliana (Project Manager)5. Giovanni (Design Assistant)6. Natalia O. (Project Manager7. German (Project Manager)8. Natalia G. (Admin. Assistant)9. Fabio (Design Assistant)10. Fernando (Design Assistant) Ausentes en la foto11. Amy (Design Assistant)12. Luz Dari (Maintenance)13. Amelia (Maintenance)14. Manuel (Messenger)

Somos un grupo de arquitectos jóvenes en una exploración constante del Diseño. Después de 4 años en el mercado, contamos con 3 equipos de diseño con 14 integrantes en total. Nuestro taller está ubicado en el barrio Quinta Camacho de Bogotá y cuenta con la infraestructura y herramientas necesarias para desarrollar de la mejor manera nuestro potencial creativo.

Esa constante búsqueda nos ha llevado a una variedad de proyectos, retos y experiencias que se han materializado y a la vez convertido en un taller con una filosofía de diseño basada en el concepto, bajo una metodología abierta, donde la sensibilidad, la creatividad y la minucia están a la orden de los intereses de nuestros clientes.

Muchas veces las ideas trascienden y hacen que las soluciones estén en una disciplina de diseño que no sea la arquitectura. Es por eso que contamos con un amplio portafolio de colaboradores de diferentes profesiones que comparten nuestra sensibilidad por el diseño y saben hacer realidad nuestra idea-solución. En este portafolio, contamos con: artistas plásticos, publicistas, químicos, financieros, historiadores, abogados, entre otros.

En tan poco tiempo, ya son más de 50.000 mt2 de proyectos de diferente índole y una marca de accesorios. A continuación encontrará una pequeña muestra de lo que nuestra incesante búsqueda ha logrado y así piense en lo que en el futuro podremos hacer por usted.

Hágase la luz

El Concepto y el “Trabajo en equipo”

Made in 57uno

1

2

48

3 5 7

6

Page 3: Portafolio

57 uno estudio

10

9

1. Santiago (Director)2. Pablo (Director)3. Francisco (Director)4. Juliana (Project Manager)5. Giovanni (Design Assistant)6. Natalia O. (Project Manager7. German (Project Manager)8. Natalia G. (Admin. Assistant)9. Fabio (Design Assistant)10. Fernando (Design Assistant) Ausentes en la foto11. Amy (Design Assistant)12. Luz Dari (Maintenance)13. Amelia (Maintenance)14. Manuel (Messenger)

Somos un grupo de arquitectos jóvenes en una exploración constante del Diseño. Después de 4 años en el mercado, contamos con 3 equipos de diseño con 14 integrantes en total. Nuestro taller está ubicado en el barrio Quinta Camacho de Bogotá y cuenta con la infraestructura y herramientas necesarias para desarrollar de la mejor manera nuestro potencial creativo.

Esa constante búsqueda nos ha llevado a una variedad de proyectos, retos y experiencias que se han materializado y a la vez convertido en un taller con una filosofía de diseño basada en el concepto, bajo una metodología abierta, donde la sensibilidad, la creatividad y la minucia están a la orden de los intereses de nuestros clientes.

Muchas veces las ideas trascienden y hacen que las soluciones estén en una disciplina de diseño que no sea la arquitectura. Es por eso que contamos con un amplio portafolio de colaboradores de diferentes profesiones que comparten nuestra sensibilidad por el diseño y saben hacer realidad nuestra idea-solución. En este portafolio, contamos con: artistas plásticos, publicistas, químicos, financieros, historiadores, abogados, entre otros.

En tan poco tiempo, ya son más de 50.000 mt2 de proyectos de diferente índole y una marca de accesorios. A continuación encontrará una pequeña muestra de lo que nuestra incesante búsqueda ha logrado y así piense en lo que en el futuro podremos hacer por usted.

Hágase la luz

El Concepto y el “Trabajo en equipo”

Made in 57uno

1

2

48

3 5 7

6

Page 4: Portafolio

Laboratorio de diseño

Page 5: Portafolio

Laboratorio de diseño

Page 6: Portafolio

Arquitectura del tránsito

Después de estudiar las cualidades técnicas y culturales del sistema tradicional del transporte (autobús) y de analizar las consecuencias para el medio ambiente que la renovación del parque automotor implica, diseñé el sistema de la arquitectura del tránsito. Consiste en el reutilizar de los autobuses viejos y el convertirlos en espacios habitables. Un sistema tres-variable (muelle - autobús - los muebles) fue diseñado para crear diversas posibilidades espaciales. Dependiendo de la combinación de las variables, es posible crear los espacios para diversos propósitos y niveles de la movilidad; por ejemplo, las escuelas temporales, vivienda de emergencia, centros culturales itinerantes, etc.

Este sistema también esta planteado como solución ambiental generada por la chatarrización de autobuses viejos; adicionalmente, permite el ahorrar de la energía y del material requerido para generar nuevos espacios. Tiene el potencial de ser la solución arquitectónica más económica que es un requisito fundamental en un país en vías de desarrollo.

DISEÑO: Pablo GonzálezTIPO: Proyecto de la tesis RECONOCIMIENTO: Primer Lugar de la competición 2004 de Arquimet,

mención del honor de Bienal de estudiantes 2005FECHA: Desde 2004

Page 7: Portafolio

Arquitectura del tránsito

Después de estudiar las cualidades técnicas y culturales del sistema tradicional del transporte (autobús) y de analizar las consecuencias para el medio ambiente que la renovación del parque automotor implica, diseñé el sistema de la arquitectura del tránsito. Consiste en el reutilizar de los autobuses viejos y el convertirlos en espacios habitables. Un sistema tres-variable (muelle - autobús - los muebles) fue diseñado para crear diversas posibilidades espaciales. Dependiendo de la combinación de las variables, es posible crear los espacios para diversos propósitos y niveles de la movilidad; por ejemplo, las escuelas temporales, vivienda de emergencia, centros culturales itinerantes, etc.

Este sistema también esta planteado como solución ambiental generada por la chatarrización de autobuses viejos; adicionalmente, permite el ahorrar de la energía y del material requerido para generar nuevos espacios. Tiene el potencial de ser la solución arquitectónica más económica que es un requisito fundamental en un país en vías de desarrollo.

DISEÑO: Pablo GonzálezTIPO: Proyecto de la tesis RECONOCIMIENTO: Primer Lugar de la competición 2004 de Arquimet,

mención del honor de Bienal de estudiantes 2005FECHA: Desde 2004

Page 8: Portafolio

Kit portable del espacio

De acuerdo con el concepto de la arquitectura del tránsito, desarrollé uno de sus usos posibles, como soluciones espaciales temporales para los desastres. Aprovechándose de la capacidad de los autobúses de moverse y de almacenar, diseñé el sistema portátil complementario (“muelle”), que sirve de conector. Los “muelles” portatiles también proporcionan los otros servicios necesitados que pueden ser compartidos, por ejemplo cocinas y cuartos de baño. El sistema está diseñado para que todos los elementos que se almacenen dentro del autobús y se instalen a mano sin necesidad maquinaria. Adicionalmente, este sistema permite ser instalado en diversas configuraciones, para adaptarse a las necesidades puntuales del lugar, utilizando los mismos elementos.

Tuve la oportunidad de participar en concurso nacional de estudiantes llamado Arquimet. El proyecto obtuvo el primer lugar entre 150 participantes.

DISEÑO: Pablo GonzálezTIPO: Proyecto de la tesis RECONOCIMIENTO: Primer Lugar de la competición 2004 de Arquimet,

mención del honor de Bienal de estudiantes 2005FECHA: Desde 2004

Page 9: Portafolio

Kit portable del espacio

De acuerdo con el concepto de la arquitectura del tránsito, desarrollé uno de sus usos posibles, como soluciones espaciales temporales para los desastres. Aprovechándose de la capacidad de los autobúses de moverse y de almacenar, diseñé el sistema portátil complementario (“muelle”), que sirve de conector. Los “muelles” portatiles también proporcionan los otros servicios necesitados que pueden ser compartidos, por ejemplo cocinas y cuartos de baño. El sistema está diseñado para que todos los elementos que se almacenen dentro del autobús y se instalen a mano sin necesidad maquinaria. Adicionalmente, este sistema permite ser instalado en diversas configuraciones, para adaptarse a las necesidades puntuales del lugar, utilizando los mismos elementos.

Tuve la oportunidad de participar en concurso nacional de estudiantes llamado Arquimet. El proyecto obtuvo el primer lugar entre 150 participantes.

DISEÑO: Pablo GonzálezTIPO: Proyecto de la tesis RECONOCIMIENTO: Primer Lugar de la competición 2004 de Arquimet,

mención del honor de Bienal de estudiantes 2005FECHA: Desde 2004

Page 10: Portafolio

Particular

El proyecto comenzó como resultado de la negligencia del gobierno local a apoyar el proyecto de la Arquitectura de Tránsito. Por ley, los autobúses públicos deben ser sometidos a su desintegrado completa, cumplidos 15 años de vida útil. El 70% del bus es chatarra metálica, que con procesos de alto consumo energético, se transforma en productos usables. El otro 30% se trata como basura, algunos elementos son de goma, tela, pero la mayoría es cristal templado. Hemos desarrollado varios productos utilizando como materia de base este cristal templado. Algunos de los productos tienen son percheros, repisas y las ilustraciones decorativas que están disponibles en mercado local, principalmente en almacenes de diseño.

También invitamos a 10 artistas locales que intervinieran los cristales; este trabajo fue exhibiso en Colombia de varias galerías de arte. El proyecto actualmente está en proceso de investigación para otras opciones de diseño y fuentes de la inspiración.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Diseño industrial CLIENTE: Consumidor FECHA: Desde 2006

Page 11: Portafolio

Particular

El proyecto comenzó como resultado de la negligencia del gobierno local a apoyar el proyecto de la Arquitectura de Tránsito. Por ley, los autobúses públicos deben ser sometidos a su desintegrado completa, cumplidos 15 años de vida útil. El 70% del bus es chatarra metálica, que con procesos de alto consumo energético, se transforma en productos usables. El otro 30% se trata como basura, algunos elementos son de goma, tela, pero la mayoría es cristal templado. Hemos desarrollado varios productos utilizando como materia de base este cristal templado. Algunos de los productos tienen son percheros, repisas y las ilustraciones decorativas que están disponibles en mercado local, principalmente en almacenes de diseño.

También invitamos a 10 artistas locales que intervinieran los cristales; este trabajo fue exhibiso en Colombia de varias galerías de arte. El proyecto actualmente está en proceso de investigación para otras opciones de diseño y fuentes de la inspiración.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Diseño industrial CLIENTE: Consumidor FECHA: Desde 2006

Page 12: Portafolio

Interiores

Page 13: Portafolio

Interiores

Page 14: Portafolio

Juan Váldez

De acuerdo con un estudio de mercado elaborado por McKinsey & Company, se concluyó que uno de los factores principales de la ineficacia económica de los cafés en los E.E.U.U. era debido a deficiencias en el diseño interior. En colaboración con Zerofractal y utilizando como guía el estudio preliminar de mercado propusimos diversas opciones interiores para el café de Juan Valdez. Estas propuestas fueron puestas a prueba en varias cesiones de grupo New York City.

Finalmente se abstrajeron unos lineamientos claros de diseño, basados en nuestras propuestas. Con esta información se elaboró el “Top Model” que consiste en una serie de elementos tradicionales colombianos aplicados en una manera moderna, fundamentalmente se genera un diálogo entre los elementos locales rústicos y con una plástica contemporánea. Este modelo sirve de base el diseño puntual de los Juan Valdez en Estados Unidos en la actualidad.

DISEÑO: 57uno estudio - Zerofractal TIPO: Manual interior de diseño (del café) ÁREA: variableFECHA: AGOSTO - OCTUBRE DE 2006LOCALIZACIÓN: (Estados Unidos de América)CLIENTE: Procafecol

Page 15: Portafolio

Juan Váldez

De acuerdo con un estudio de mercado elaborado por McKinsey & Company, se concluyó que uno de los factores principales de la ineficacia económica de los cafés en los E.E.U.U. era debido a deficiencias en el diseño interior. En colaboración con Zerofractal y utilizando como guía el estudio preliminar de mercado propusimos diversas opciones interiores para el café de Juan Valdez. Estas propuestas fueron puestas a prueba en varias cesiones de grupo New York City.

Finalmente se abstrajeron unos lineamientos claros de diseño, basados en nuestras propuestas. Con esta información se elaboró el “Top Model” que consiste en una serie de elementos tradicionales colombianos aplicados en una manera moderna, fundamentalmente se genera un diálogo entre los elementos locales rústicos y con una plástica contemporánea. Este modelo sirve de base el diseño puntual de los Juan Valdez en Estados Unidos en la actualidad.

DISEÑO: 57uno estudio - Zerofractal TIPO: Manual interior de diseño (del café) ÁREA: variableFECHA: AGOSTO - OCTUBRE DE 2006LOCALIZACIÓN: (Estados Unidos de América)CLIENTE: Procafecol

Page 16: Portafolio

Odonto Élite

Odontoélite fue nuestra primera experiencia de diseño-construcción. Con espacio limitado para un programa complejo, el diseño del proyecto busca la optimización del área y a su vez expresar pureza a través de su geometría y los materiales empleados. El concepto es una clínica dental del espacio abierto, innovadora en nuestra sociedad tradicional.

Diseñamos tres cubos de cristal individuales que organizan las áreas y dan un estilo moderno limpio. Un juego con la transparencia, la translucidez y la reflexión crean una variedad de relaciones entre los espacios. El trabajo de la iluminación diseñó acentuar la geometría y generar la sensación de la continuidad.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Interior clínica dental ÁREA: 160 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia), Torre SamsungCLIENTE: Maria Fernanda CamargoESTADO: Construido FECHA: 2006

Page 17: Portafolio

Odonto Élite

Odontoélite fue nuestra primera experiencia de diseño-construcción. Con espacio limitado para un programa complejo, el diseño del proyecto busca la optimización del área y a su vez expresar pureza a través de su geometría y los materiales empleados. El concepto es una clínica dental del espacio abierto, innovadora en nuestra sociedad tradicional.

Diseñamos tres cubos de cristal individuales que organizan las áreas y dan un estilo moderno limpio. Un juego con la transparencia, la translucidez y la reflexión crean una variedad de relaciones entre los espacios. El trabajo de la iluminación diseñó acentuar la geometría y generar la sensación de la continuidad.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Interior clínica dental ÁREA: 160 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia), Torre SamsungCLIENTE: Maria Fernanda CamargoESTADO: Construido FECHA: 2006

Page 18: Portafolio

Oficinas Promover G.I

En esta oportunidad 57uno también hizo tanto el diseño como la construcción del proyecto. El cliente estaba interesado en la proyección de una imagen joven, contemporánea, pero así mismo proyectarse como una empresa con experiencia y conocedora del tema de la construcción. Los elementos de composición son caracterizados principalmente por el uso de las capas de cristal con diseño gráfico sobrepuestas frente a paredes en ladrillo rústico. Otra característica importante es un elemento continuo en madera que teje la oficina desde la parte posterior hasta la recepción, plegándose, de muro a piso, de nuevo a muro y finalmente a cielo raso.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Interior de oficinaÁREA: 330 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia)CLIENTE: Promover Gerencia InmobiliariaESTADO: ConstruidoFECHA: 2007

Page 19: Portafolio

Oficinas Promover G.I

En esta oportunidad 57uno también hizo tanto el diseño como la construcción del proyecto. El cliente estaba interesado en la proyección de una imagen joven, contemporánea, pero así mismo proyectarse como una empresa con experiencia y conocedora del tema de la construcción. Los elementos de composición son caracterizados principalmente por el uso de las capas de cristal con diseño gráfico sobrepuestas frente a paredes en ladrillo rústico. Otra característica importante es un elemento continuo en madera que teje la oficina desde la parte posterior hasta la recepción, plegándose, de muro a piso, de nuevo a muro y finalmente a cielo raso.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Interior de oficinaÁREA: 330 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia)CLIENTE: Promover Gerencia InmobiliariaESTADO: ConstruidoFECHA: 2007

Page 20: Portafolio

Edificios

Page 21: Portafolio

Edificios

Page 22: Portafolio

Lineato

El edificio está situado frente a un parque lineal; consiste en 36 unidades residenciales, diseñadas bajo estudio de mercado riguroso.

Se busca destacar la horizontalidad, con el uso de los elementos gruesos lineales que se utilizan como balcones, esto genera un efecto de amplitud y vincula al parque como extensión del apartamento.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Edificio residencialÁREA: 5560 m2 LOCALIZACIÓN Bogotá (Colombia)CLIENTE: Inversiones ParaleloESTADO: ConstruidoFECHA: Dic. 2008

Page 23: Portafolio

Lineato

El edificio está situado frente a un parque lineal; consiste en 36 unidades residenciales, diseñadas bajo estudio de mercado riguroso.

Se busca destacar la horizontalidad, con el uso de los elementos gruesos lineales que se utilizan como balcones, esto genera un efecto de amplitud y vincula al parque como extensión del apartamento.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Edificio residencialÁREA: 5560 m2 LOCALIZACIÓN Bogotá (Colombia)CLIENTE: Inversiones ParaleloESTADO: ConstruidoFECHA: Dic. 2008

Page 24: Portafolio

AKORI

Akori fue nuestra primera experiencia del diseño a escala de edificio. Esta situado en un distrito financiero en proceso consolidación en Bogotá. El proyecto se caracteriza por dos muros gruesos dispuestos de manera vertical, enchapados en piedra. Adicionalmente, estos elementos están inclinados, y generan la sensación de estar cortado a través un volumen de cristal caracteriza por su marco particular de la ventana.

Dentro de las dos paredes está toda la circulación vertical del edificio, que tiene una visión muy hermosa hacia las montañas de Bogotá. La ventana entre los muros de piedra, tiene una torcedura horizontal sutil que indique una relación con el parque ubicado en el extremo de la esquina.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: edificio de oficinas ÁREA: 4’ 600 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia)CLIENTE: Signos Arquitectura LtdaESTADO: ConstruidoFECHA: 2007-2008MENSIONES: 1er lugar en concurso privado

Page 25: Portafolio

AKORI

Akori fue nuestra primera experiencia del diseño a escala de edificio. Esta situado en un distrito financiero en proceso consolidación en Bogotá. El proyecto se caracteriza por dos muros gruesos dispuestos de manera vertical, enchapados en piedra. Adicionalmente, estos elementos están inclinados, y generan la sensación de estar cortado a través un volumen de cristal caracteriza por su marco particular de la ventana.

Dentro de las dos paredes está toda la circulación vertical del edificio, que tiene una visión muy hermosa hacia las montañas de Bogotá. La ventana entre los muros de piedra, tiene una torcedura horizontal sutil que indique una relación con el parque ubicado en el extremo de la esquina.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: edificio de oficinas ÁREA: 4’ 600 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia)CLIENTE: Signos Arquitectura LtdaESTADO: ConstruidoFECHA: 2007-2008MENSIONES: 1er lugar en concurso privado

Page 26: Portafolio

Vertical 108

Avenida 19 con calle 108, lugar de alta demanda de oficinas y comercio, se proyecta un edificio mixto de comercio y oficinas. Con determinantes complejas del lugar (frente del lote angosto y requisitos normativos de empates con vecinos), el proyecto se plantea para responder de la manera mas eficiente y convierte los problemas en cualidades particulares de diseño. Se aprovecha el flujo comercial de la avenida 19 para generar un local comercial en el segundo nivel. Con el fin de suplir la demanda de estacionamientos, se diseñan dos sótanos, que son atendidos por dos ascensores vehiculares, lo cual permite un mayor cupo. Con espacio muy limitado se diseña un lobby de oficinas digno de un edificio de alta gama. Con el fin de reducir costos y a la vez generar una fachada especial, se implementan antepechos que se interrumpen para generar una continuidad en altura. En cubierta se plantean zonas comunales que permiten disfrutar la vista a los cerros. En general se pretende resaltar la verticalidad del proyecto que se reitera con las circulaciones y la volumetría.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Oficina y edificio comercial.ÁREA: 2’ 800 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia)CLIENTE: Armotec S.A de Urbaniscom Ltda yESTADO: bajo construcción FECHAS: 2008-2010

Page 27: Portafolio

Vertical 108

Avenida 19 con calle 108, lugar de alta demanda de oficinas y comercio, se proyecta un edificio mixto de comercio y oficinas. Con determinantes complejas del lugar (frente del lote angosto y requisitos normativos de empates con vecinos), el proyecto se plantea para responder de la manera mas eficiente y convierte los problemas en cualidades particulares de diseño. Se aprovecha el flujo comercial de la avenida 19 para generar un local comercial en el segundo nivel. Con el fin de suplir la demanda de estacionamientos, se diseñan dos sótanos, que son atendidos por dos ascensores vehiculares, lo cual permite un mayor cupo. Con espacio muy limitado se diseña un lobby de oficinas digno de un edificio de alta gama. Con el fin de reducir costos y a la vez generar una fachada especial, se implementan antepechos que se interrumpen para generar una continuidad en altura. En cubierta se plantean zonas comunales que permiten disfrutar la vista a los cerros. En general se pretende resaltar la verticalidad del proyecto que se reitera con las circulaciones y la volumetría.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Oficina y edificio comercial.ÁREA: 2’ 800 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia)CLIENTE: Armotec S.A de Urbaniscom Ltda yESTADO: bajo construcción FECHAS: 2008-2010

Page 28: Portafolio

93 Avenida

93 Avenida, es un edificio de oficinas situado en un sector comercial y empresarial importantes de la ciudad. Aunque la composición del edificio se hace en un estilo muy racional-funcional, con proporciones que evocan el movimiento moderno de la arquitectura; se rompe con la simetría a partir de la intersección de una caja en el segundo piso, generando un estilo único. Con el fin de reducir la escala del edificio y que su implantación no sea tan imponente, unifican los pisos utilizando planos laterales en concreto.

El planteamiento estructural se hace en función la optimización del espacio para los estacionamientos. Se plantea que la estructura sea prefabricada en concreto para que el proceso de la construcción sea lo mas eficiente posible y la estructura sirva también como elemento decorativo.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Edificio de oficinasÁREA: 10900 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia)CLIENTE: Promover G.I.ESTADO: PreliminaresFECHA: 2008 - 2010

Page 29: Portafolio

93 Avenida

93 Avenida, es un edificio de oficinas situado en un sector comercial y empresarial importantes de la ciudad. Aunque la composición del edificio se hace en un estilo muy racional-funcional, con proporciones que evocan el movimiento moderno de la arquitectura; se rompe con la simetría a partir de la intersección de una caja en el segundo piso, generando un estilo único. Con el fin de reducir la escala del edificio y que su implantación no sea tan imponente, unifican los pisos utilizando planos laterales en concreto.

El planteamiento estructural se hace en función la optimización del espacio para los estacionamientos. Se plantea que la estructura sea prefabricada en concreto para que el proceso de la construcción sea lo mas eficiente posible y la estructura sirva también como elemento decorativo.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Edificio de oficinasÁREA: 10900 m2LOCALIZACIÓN: Bogotá (Colombia)CLIENTE: Promover G.I.ESTADO: PreliminaresFECHA: 2008 - 2010

Page 30: Portafolio

Villavicencio

Localizado en la ciudad de Villavicencio, conocida como la puerta al llano, (lugar donde se encuentran las montañas de los Andes con el llano) es una de las regiones más productivas de Colombia. El lote específico se encuentra en un lugar muy privilegiado, ya que es una manzana completa sin colindancias en uno de los barrios más exclusivos de la ciudad (el Caudal). Los estudios de mercado indicaron que el proyecto se debe dirigir a empresarios jóvenes o ejecutivos de multinacionales.

Con el fin de aprovechar la vista de 360 grados y sacar provecho de los distintos matices visuales, la composición del edificio es en forma de cruz de 90 grados. Cada extremo se diseña para ser un tipo resuelto de apartamento que disfruta tanto de vista al llano como de vista a la cordillera. El volumen esta compuesto por 2 edificios independientes; uno de ellos atravesando el otro que conformando el marco de una puerta, con la expectativa de convertirse un hito representativo del lugar

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Concurso privadoÁREA: 11000 m2 LOCALIZACIÓN: Villavicencio (Colombia)CLIENTE: Mobil Star de Colombia Ltda.ESTADO: no construido

Page 31: Portafolio

Villavicencio

Localizado en la ciudad de Villavicencio, conocida como la puerta al llano, (lugar donde se encuentran las montañas de los Andes con el llano) es una de las regiones más productivas de Colombia. El lote específico se encuentra en un lugar muy privilegiado, ya que es una manzana completa sin colindancias en uno de los barrios más exclusivos de la ciudad (el Caudal). Los estudios de mercado indicaron que el proyecto se debe dirigir a empresarios jóvenes o ejecutivos de multinacionales.

Con el fin de aprovechar la vista de 360 grados y sacar provecho de los distintos matices visuales, la composición del edificio es en forma de cruz de 90 grados. Cada extremo se diseña para ser un tipo resuelto de apartamento que disfruta tanto de vista al llano como de vista a la cordillera. El volumen esta compuesto por 2 edificios independientes; uno de ellos atravesando el otro que conformando el marco de una puerta, con la expectativa de convertirse un hito representativo del lugar

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Concurso privadoÁREA: 11000 m2 LOCALIZACIÓN: Villavicencio (Colombia)CLIENTE: Mobil Star de Colombia Ltda.ESTADO: no construido

Page 32: Portafolio

Condominios

Page 33: Portafolio

Condominios

Page 34: Portafolio

Pinar del lago

Está situado en el municipio de la Calera, a las afueras de Bogotá, cuyo clima frio y topografía son característicos del lugar. El diseño tiene una composición muy rigurosa, en contraposición de lo que sugiere la topografía, las casas están diseñadas para adaptarse a las diferencias en topografía; la combinación de la geometría rígida con la forma natural de la montaña genera una serie de gestos únicos.

El diseño cuenta sucesión harmoniosa de escalas que van tejiendo el proyecto desde sus elementos y espacios hasta componer el conjunto. La comunicación entre el detalle constructivo y el espacio es muy íntima, al igual que el espacio con la casa y la casa con el conjunto. Por ejemplo, la casa se compone en una forma de “S”, que genera 2 patios para la escala interior, pero entonces usted ensambla 4 casas que otro patio en una escala urbana se crea, la intersección. Usando principios simples, se compuso un sistema complejo que trabaja en armonía con el sitio.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Casas residenciales del condominio 20ÁREA: 6000 m2LOCALIZACIÓN: Calera (Colombia)CLIENTE: Promover G.IESTADO: bajo construcción FECHA: 2008 – 2010

Page 35: Portafolio

Pinar del lago

Está situado en el municipio de la Calera, a las afueras de Bogotá, cuyo clima frio y topografía son característicos del lugar. El diseño tiene una composición muy rigurosa, en contraposición de lo que sugiere la topografía, las casas están diseñadas para adaptarse a las diferencias en topografía; la combinación de la geometría rígida con la forma natural de la montaña genera una serie de gestos únicos.

El diseño cuenta sucesión harmoniosa de escalas que van tejiendo el proyecto desde sus elementos y espacios hasta componer el conjunto. La comunicación entre el detalle constructivo y el espacio es muy íntima, al igual que el espacio con la casa y la casa con el conjunto. Por ejemplo, la casa se compone en una forma de “S”, que genera 2 patios para la escala interior, pero entonces usted ensambla 4 casas que otro patio en una escala urbana se crea, la intersección. Usando principios simples, se compuso un sistema complejo que trabaja en armonía con el sitio.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Casas residenciales del condominio 20ÁREA: 6000 m2LOCALIZACIÓN: Calera (Colombia)CLIENTE: Promover G.IESTADO: bajo construcción FECHA: 2008 – 2010

Page 36: Portafolio

Anapoima

El proyecto puesto en las condiciones extremas debido a la topografía, visuales, vegetación abundante y clima cálido, las cuales son determinantes fundamentales para el diseño. Las casas y las aparta-casas están organizadas por un patio central abierto hacia la visual. El uso de los materiales de construcción locales y la incorporación de la vegetación dentro de la arquitectura armonizan los ambientes naturales y construidos. Los edificios se insertan en la montaña y se modela el terreno, haciendo posibles una serie de condiciones especiales, tales como tener la opción de acceder a los apartamentos utilizando un ascensor y al mismo tiempo que cada apartamento cuente con terreno para sembrar árboles.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Complejo residencial (88 apartamentos y 33 casas)ÁREA: 20000 m2LOCALIZACIÓN: Anapoima (Colombia)LOTE: 150.000 m2ESTADO: Proceso del diseño FECHA: 2008 - 2010

Page 37: Portafolio

Anapoima

El proyecto puesto en las condiciones extremas debido a la topografía, visuales, vegetación abundante y clima cálido, las cuales son determinantes fundamentales para el diseño. Las casas y las aparta-casas están organizadas por un patio central abierto hacia la visual. El uso de los materiales de construcción locales y la incorporación de la vegetación dentro de la arquitectura armonizan los ambientes naturales y construidos. Los edificios se insertan en la montaña y se modela el terreno, haciendo posibles una serie de condiciones especiales, tales como tener la opción de acceder a los apartamentos utilizando un ascensor y al mismo tiempo que cada apartamento cuente con terreno para sembrar árboles.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Complejo residencial (88 apartamentos y 33 casas)ÁREA: 20000 m2LOCALIZACIÓN: Anapoima (Colombia)LOTE: 150.000 m2ESTADO: Proceso del diseño FECHA: 2008 - 2010

Page 38: Portafolio

Carretón

A partir del desarrollo de un lenguaje arquitectónico claro y consecuente con el lugar, se desarrollaron 5 productos, con diferentes áreas y virtudes. Las viviendas responden a la escala doméstica del uso y a condicionantes del lugar (clima, asolación, ventilación, etc.). La composición arquitectónica se distingue por la combinación de dos tipologías de volúmenes. En primer lugar, volúmenes en ladrillo perimetrales a las casas, de cubierta plana, con remates y dilataciones en pañete negro que sirven para el manejo de aguas lluvias. El segundo, un volumen central articulador, que se caracteriza por se acabado en pañete color tierra, cubierta inclinada a 1 agua, y estruc-tura de cubierta en madera. Otros elementos de composición, que hacen sutilmente particular el conjunto son las ventanas, cuya profundidad hacen un umbral que se caracteriza por la inclinación de una de sus caras y la perfilaría negra que resalta sus bordes. Finalmente un pórtico de parqueo vehicular con un acabado en piedra rústica que visto en conjunto reitera la intención de unidad.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Conjunto residenciales, 103 unidades de vivienda. ÁREA: 28’ 000 m2 LOCALIZACIÓN: Chia (Colombia)CLIENTE: Chia S.A del CasaESTADO: 40% construido FECHA: 2007 - 2009

Page 39: Portafolio

Carretón

A partir del desarrollo de un lenguaje arquitectónico claro y consecuente con el lugar, se desarrollaron 5 productos, con diferentes áreas y virtudes. Las viviendas responden a la escala doméstica del uso y a condicionantes del lugar (clima, asolación, ventilación, etc.). La composición arquitectónica se distingue por la combinación de dos tipologías de volúmenes. En primer lugar, volúmenes en ladrillo perimetrales a las casas, de cubierta plana, con remates y dilataciones en pañete negro que sirven para el manejo de aguas lluvias. El segundo, un volumen central articulador, que se caracteriza por se acabado en pañete color tierra, cubierta inclinada a 1 agua, y estruc-tura de cubierta en madera. Otros elementos de composición, que hacen sutilmente particular el conjunto son las ventanas, cuya profundidad hacen un umbral que se caracteriza por la inclinación de una de sus caras y la perfilaría negra que resalta sus bordes. Finalmente un pórtico de parqueo vehicular con un acabado en piedra rústica que visto en conjunto reitera la intención de unidad.

DISEÑO: 57uno estudioTIPO: Conjunto residenciales, 103 unidades de vivienda. ÁREA: 28’ 000 m2 LOCALIZACIÓN: Chia (Colombia)CLIENTE: Chia S.A del CasaESTADO: 40% construido FECHA: 2007 - 2009

Page 40: Portafolio

Sindamanoy

En un predio de 77 hectáreas se propone desarrollar un proyecto que responda a las determinantes físicas que plantea el lote y a las expectativas formuladas por la convocatoria del concurso. En cuanto a las característi-cas físicas del lote, podemos destacar su topografía y su vegetación. La vegetación insinúa un ritmo muy particular resaltando el centro del pre-dio. Es así como proponemos generar dos grandes áreas laterales de lotes con tres ramificaciones cada una de ellas que generan el sistema principal de flujos vehiculares que resaltan el espacio central.Las vías principales, son las que alimentan el conjunto de agrupaciones generando así la primera escala urbana y las vías secundarias son aquel-las que dan acceso a las casas que en la sumatoria producen un espacio urbano que le dan escala y afirman el concepto de agrupación. Las agru-paciones propuestas oscilan entre 6 y 10 unidades residenciales con una solución de casas pareadas.El sistema urbano con sus vías principales y derivaciones permite una excelente respuesta a las variaciones topográficas del predio, generán-dose así una muy buena articulación entre las casas, el conjunto y las vías vehiculares. Los espacios urbanos que surgen de este planteamiento, enriquecen la calidad del conjunto, generándose el lugar para la vida en comunidad de sus habitantes. Se trata de generar escalas espaciales para propiciar la vida de familia, de vecindad y de barrio, en armonía que la natu-raleza. Así como en el urbanismo se propone una gradación en el espacio libre y el ocupado. La casa propuesta reitera este concepto.Proponemos una casa articulada que así como facilita la adaptación a la topografía, igualmente nos permite generar espacios abiertos en el interior de esta, dándole así un carácter campestre acorde con el lugar en que se encuentran.

TIPO: Concurso privado de multifamiliar.DISEÑO: 57uno estudio - Octavio Moreno ÁREA: 61664m2. LOCALIZACIÓN: Chía (Colombia)CLIENTE: Pedro Gómez y Cia.ESTADO: En espera de resultados

Page 41: Portafolio

Sindamanoy

En un predio de 77 hectáreas se propone desarrollar un proyecto que responda a las determinantes físicas que plantea el lote y a las expectativas formuladas por la convocatoria del concurso. En cuanto a las característi-cas físicas del lote, podemos destacar su topografía y su vegetación. La vegetación insinúa un ritmo muy particular resaltando el centro del pre-dio. Es así como proponemos generar dos grandes áreas laterales de lotes con tres ramificaciones cada una de ellas que generan el sistema principal de flujos vehiculares que resaltan el espacio central.Las vías principales, son las que alimentan el conjunto de agrupaciones generando así la primera escala urbana y las vías secundarias son aquel-las que dan acceso a las casas que en la sumatoria producen un espacio urbano que le dan escala y afirman el concepto de agrupación. Las agru-paciones propuestas oscilan entre 6 y 10 unidades residenciales con una solución de casas pareadas.El sistema urbano con sus vías principales y derivaciones permite una excelente respuesta a las variaciones topográficas del predio, generán-dose así una muy buena articulación entre las casas, el conjunto y las vías vehiculares. Los espacios urbanos que surgen de este planteamiento, enriquecen la calidad del conjunto, generándose el lugar para la vida en comunidad de sus habitantes. Se trata de generar escalas espaciales para propiciar la vida de familia, de vecindad y de barrio, en armonía que la natu-raleza. Así como en el urbanismo se propone una gradación en el espacio libre y el ocupado. La casa propuesta reitera este concepto.Proponemos una casa articulada que así como facilita la adaptación a la topografía, igualmente nos permite generar espacios abiertos en el interior de esta, dándole así un carácter campestre acorde con el lugar en que se encuentran.

TIPO: Concurso privado de multifamiliar.DISEÑO: 57uno estudio - Octavio Moreno ÁREA: 61664m2. LOCALIZACIÓN: Chía (Colombia)CLIENTE: Pedro Gómez y Cia.ESTADO: En espera de resultados

Page 42: Portafolio

Sol de oriente

El proyecto ofrece una solución a la gama más alta de la vivienda de in-terés social subsidiada por el gobierno venezolano, por lo cual no deben superar un monto máximo de costo. Las casas están diseñadas para tener un desarrollo progresivo para cumplir con la condición de su costo inicial pero que ofrezcan posibilidades de crecimiento planificado en el tiempo. La estrategia de crecimiento de las casas es hacia adentro para no afectar el conjunto, las casas cuentan con un patio interno que eventualmente se puede cubrir y convertir en espacio construido. Las casas están diseña-das para los sistemas constructivos y materiales locales, buscando una optimización en costos e impacto ambiental.

TIPO: Cubierta de ingreso bajo.DISEÑO: 57uno estudio ÁREA: 400 casas. LOCALIZACIÓN: Mérida (Venezuela)CLIENTE: MyH Ingenieros Ltda.ESTADO: Bajo construcción

Page 43: Portafolio

Sol de oriente

El proyecto ofrece una solución a la gama más alta de la vivienda de in-terés social subsidiada por el gobierno venezolano, por lo cual no deben superar un monto máximo de costo. Las casas están diseñadas para tener un desarrollo progresivo para cumplir con la condición de su costo inicial pero que ofrezcan posibilidades de crecimiento planificado en el tiempo. La estrategia de crecimiento de las casas es hacia adentro para no afectar el conjunto, las casas cuentan con un patio interno que eventualmente se puede cubrir y convertir en espacio construido. Las casas están diseña-das para los sistemas constructivos y materiales locales, buscando una optimización en costos e impacto ambiental.

TIPO: Cubierta de ingreso bajo.DISEÑO: 57uno estudio ÁREA: 400 casas. LOCALIZACIÓN: Mérida (Venezuela)CLIENTE: MyH Ingenieros Ltda.ESTADO: Bajo construcción

Page 44: Portafolio

Proyectos especiales

Page 45: Portafolio

Proyectos especiales

Page 46: Portafolio

Montelago

El sitio es un lugar asombroso con una topografía muy compleja y una vista muy privilegiada. Es un lugar en donde se puede ver un lago (San Rafael) hacia el oriente, con el fondo de las cordilleras, mientras que hacia el oc-cidente se observa la ciudad de Bogotá.Después de un análisis riguroso concluimos que el lugar y la topografía ya tenían el diseño adecuado, en vez de imponer las edificaciones, es más conveniente utilizar arquitectura como medio para amplificar el diseño natural de la montaña. La interpretación geométrica de la montaña y la modelación del terreno es la manera de fundir arquitectura con el lugar. Controlar la elevación del edificio al para mimetizarse con el sitio; así mismo como el manejo intencionado de aberturas de la arquitectura para jugar con vistas lejanas y entornos inmediatos con el fin de generar conexiones y sensaciones particulares con la luz, son algunos principios básicos del diseño en el proyecto.

TIPO: Complejo mezclado del uso (hotel, centro de conven-ciones, restaurante y vivienda).

DISEÑO: 57uno estudio - Arq. Carlos Mijares ÁREA: 20’ 500m2. LOCALIZACIÓN: La Calera (Colombia)CLIENTE: Promover G.IESTADO: Proceso del diseñoFECHA: 2008 - 2010

Page 47: Portafolio

Montelago

El sitio es un lugar asombroso con una topografía muy compleja y una vista muy privilegiada. Es un lugar en donde se puede ver un lago (San Rafael) hacia el oriente, con el fondo de las cordilleras, mientras que hacia el oc-cidente se observa la ciudad de Bogotá.Después de un análisis riguroso concluimos que el lugar y la topografía ya tenían el diseño adecuado, en vez de imponer las edificaciones, es más conveniente utilizar arquitectura como medio para amplificar el diseño natural de la montaña. La interpretación geométrica de la montaña y la modelación del terreno es la manera de fundir arquitectura con el lugar. Controlar la elevación del edificio al para mimetizarse con el sitio; así mismo como el manejo intencionado de aberturas de la arquitectura para jugar con vistas lejanas y entornos inmediatos con el fin de generar conexiones y sensaciones particulares con la luz, son algunos principios básicos del diseño en el proyecto.

TIPO: Complejo mezclado del uso (hotel, centro de conven-ciones, restaurante y vivienda).

DISEÑO: 57uno estudio - Arq. Carlos Mijares ÁREA: 20’ 500m2. LOCALIZACIÓN: La Calera (Colombia)CLIENTE: Promover G.IESTADO: Proceso del diseñoFECHA: 2008 - 2010

Page 48: Portafolio

Colsubsidio

De acuerdo con un programa determinado, compusimos la distribución basada en la geometría triangular, que evoca la imagen corporativa de Col-subsidio. Desarrollamos elementos particulares tipo “eco-tech” que gen-eran una relación intima con la región donde está localizado trasmitiendo a su vez una imagen contemporánea. Debido al clima calido del sitio, los edificios son permeables por el viento y se diseño un circuito de agua para refrescar abajo este centro. Como parte integral de la composición, com-ponemos un juego con los niveles, generando una topografía artificial sutil.

TIPO: Concurso diseño de centro de convencionesDISEÑO: 57uno estudio - arq. Luis Suarez ÁREA: 10’ 000m2. LOCALIZACIÓN: Girardot (Colombia)CLIENTE: Colsubsidio.ESTADO: No construidoFECHA: 2006

Page 49: Portafolio

Colsubsidio

De acuerdo con un programa determinado, compusimos la distribución basada en la geometría triangular, que evoca la imagen corporativa de Col-subsidio. Desarrollamos elementos particulares tipo “eco-tech” que gen-eran una relación intima con la región donde está localizado trasmitiendo a su vez una imagen contemporánea. Debido al clima calido del sitio, los edificios son permeables por el viento y se diseño un circuito de agua para refrescar abajo este centro. Como parte integral de la composición, com-ponemos un juego con los niveles, generando una topografía artificial sutil.

TIPO: Concurso diseño de centro de convencionesDISEÑO: 57uno estudio - arq. Luis Suarez ÁREA: 10’ 000m2. LOCALIZACIÓN: Girardot (Colombia)CLIENTE: Colsubsidio.ESTADO: No construidoFECHA: 2006

Page 50: Portafolio

57uno estudio • Cra 11 # 70 -49 Teléfono: (57) (1) 2452410 - (57) (316) 8346705 • contacto@ 57uno.com