Política MuniciPal - Oficina de la UNESCO en...

42
DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO , SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA PACÍFICA : 2015-2019 POLÍTICA MUNICIPAL

Transcript of Política MuniciPal - Oficina de la UNESCO en...

de Prevención de la violencia y el Delito , seguriDaD ciuDaDana y convivencia Pacífica : 2015-2019

P o l í t i c a M u n i c i P a l

de Prevención de la violencia y el Delito , seguriDaD ciuDaDana y convivencia Pacífica : 2015-2019

P o l í t i c a M u n i c i P a l

san

Mig

uel

Pet

aPa

, gu

ate

Ma

la

Ministerio de gobernación

viceministerio de Prevención de la violencia y el Delito

unidad para la Prevención comunitaria de la violencia -uPcv-

7ª. Avenida 12-23 Zona 9, Edificio Etisa, 6º. y 7º. Nivel, ala Sur, Ciudad de Guatemala

Tel: 2412-8800

http://upcv.mingob.gob.gt/

fondo para la consolidación de la Paz del secretario general de la onu

Edificio de Naciones Unidas, New York

www.unpbf.org

sistema de naciones unidas en guatemala

5ta. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre IV nivel 10. CP 01014

Teléfono: (502) 2384 3100. Ciudad de Guatemala.

www.pnud.org.gt

organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia

y la cultura -unesco-

4ta. Calle 1-57 zona 10. CP 01010

Teléfono (502) 2247 0303. Ciudad de Guatemala

www.unescoguatemala.org

coordinación de publicación: Juan Fernando Díaz Zuchini y

Eddy Arturo Simaj Cuc / UNESCO

Primera edición: Octubre de 2015

impreso en: Ciudad de Guatemala, Guatemala

El contenido y las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen al Sistema de Naciones Unidas, ni de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, ni reflejan necesariamente su punto de vista.

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen, no reflejan la postura del PNUD, ni de la UNESCO, en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones, ni respecto a sus autoridades, fronteras o límites.

Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en el marco del Proyecto “Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes”.

P r e s e n t a c i ó n

Dentro del contexto de una celebración que trasciende fronteras, el enfoque

del desarrollo educativo, científico y cultural promovido por la UNESCO,

llega a los primeros cuatro municipios de nuestra nación

Participar en la presentación de las Políticas Municipales de Prevención de la

Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica, es contribuir en

la construcción de una página del desarrollo municipal, cuyo texto debe mostrar

el cumplimiento de acciones que consolidan el poder local y proyectan a las

corporaciones municipales dentro de una estrategia histórica, en donde se deben

cumplir todos los preceptos y normas de convivencia establecidas en la nación.

Formular y proyectar una Política Municipal de Prevención de la Violencia y el

Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica es un reto muy importante

para ciudadanos y gobiernos locales porque constituye una decisión sustantiva

y es congruente con nuestra Constitución Política: la carta magna requiere

coordinar gestiones locales con la política general del Estado, vinculando todos

los principios que rigen la vida cotidiana de los guatemaltecos.

Lo que se ha subrayado viene a marcar la esencia de este esfuerzo interinstitucional,

aquí confluyen actores que valoran la dimensión de una estrategia constructiva,

a veces difícil de entender, y que no tiene sustitución. La figura de Prevención

de la Violencia y el Delito en el ámbito de la Seguridad Ciudadana es una semilla

que debe crecer y quienes deben cuidar su firme desarrollo son las autoridades

municipales, representantes de la voluntad local que no pueden postergar la

plenitud de su respuesta. El ejercicio más auténtico en nuestra democracia tiene

sus raíces en la organización comunitaria y nuestra decisión al realizar el ejercicio

de participación como ciudadanos.

El planteamiento de una Política Municipal de Prevención de la Violencia y el

Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica en un escenario local, por

ciudadanos de diferentes sectores y autoridades municipales asesoradas por

la cooperación internacional, permite visualizar senderos de desarrollo local

responsable y muestras sociales de un acompañamiento en donde todos nos

hemos convertido en críticos testigos, haciéndose necesario dimensionar la

En sus 70 años de existencia, la UNESCO ha sido consecuente con su propósito

original de construir en la mente de los hombres y las mujeres de todo el mundo

los baluartes de la paz, a través de la educación, la cultura, las ciencias y las

comunicaciones, una paz basada en la dignidad humana, los derechos humanos,

el desarrollo sostenible, la diversidad cultural, la justicia social, la democracia y el

respeto a la autodeterminación de los pueblos. Este objetivo mayor se implementa

a través de una diversidad de actividades que se realizan en sus diferentes Estados

miembros. Como parte de estas actividades se han diseñado proyectos que,

con una visión creativa, preventiva y de largo plazo, se plantean contribuir a la

construcción de comunidades seguras, justas y pacíficas, abordando las casusas

estructurales que generan la violencia y la conflictividad social. Prevenir la violencia

es una condición para la vida democrática y la paz

El lanzamiento de la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito,

Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034 y su Plan de Acción,

constituyó para Guatemala un hito histórico y definió una ruta que reconoce,

valora y promueve a la "prevención por convicción" como la opción idónea y la

oportunidad para transformar integralmente la sociedad, sobre todo trabajando

con las nuevas generaciones.

En este marco, la elaboración y presentación pública de las primeras cuatro

Políticas Municipales de Prevención de la Violencia a nivel nacional, según lo

establecido en el Modelo de Abordaje Territorial de Prevención de la Violencia,

constituyen el resultado de un proceso sistemático, responsable y consensuado

que fue realizado por las Comisiones Municipales de Prevención y asesorado por

la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia y la Representación de

la UNESCO en Guatemala

Promover la creación de condiciones para su efectiva implementación constituye

el siguiente paso y representa para los Alcaldes Municipales y sus Concejos, así

como para los Consejos Municipales de Desarrollo, una importante oportunidad

para trabajar eficazmente por la convivencia pacífica y el desarrollo local. En ese

empeño contaran siempre con el acompañamiento y el apoyo de la UNESCO.

Dr. Julio carranza valdés

Director y Representante

UNESCO en Guatemala

magnitud de una demanda social de tal significado. Y ese no es el fin, una Política

Municipal, debe ser el inicio de una respuesta programada y vinculada en todos

los ámbitos institucionales, para que las acciones de prevención, contenidas en los

planes y programas municipales, sean integrales, siendo condición indispensable

coordinar acciones corporativas en el territorio municipal, para alcanzar el fin

supremo, “…la realización del bien común” y garantizarle a los habitantes de

la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo

integral. (Artículos 1 y 2 de nuestra Constitución Política).

El Tercer Viceministerio de Gobernación, con el apoyo y asesoría de la UNESCO

que celebra 70 años de proyección educativa, científica y cultural, ha podido

traducir la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034 en iniciativas ciudadanas de

prevención en cuatro municipios: San Marcos, Salamá, Santa Cruz del Quiché y

San Miguel Petapa; municipios que han identificado acciones que propician el

desarrollo local y la participación ciudadana, avanzando en la conformación de

estructuras de servicio que consolidan nuestra renaciente democracia.

lic. edgar arturo ramírez rodríguez

Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito

Ministerio de Gobernación

c o n t e n i d ointroducción ................................................................................................. 1

1.Diagnóstico Municipal ............................................................................... 3

1.1. Reseña Histórica ................................................................................................. 3

1.2. Ubicación ............................................................................................................. 6

1.3. Colindancias ......................................................................................................... 6

1.4. División administrativa ......................................................................................... 7

1.5. Clima y topografía ............................................................................................... 7

1.6. Datos demográficos ............................................................................................ 7

1.7. Costumbres y tradiciones .................................................................................... 8

1.8. Servicios básicos y equipamiento ....................................................................... 8

1.9. Análisis del Índice de Desarrollo Humano –IDH- del Municipio. ..................... 9

1.10.Contexto socioeconómico .............................................................................. 10

1.11.Educación ......................................................................................................... 11

1.12. Salud ................................................................................................................ 12

1.13. Organización comunitaria .............................................................................. 14

2. informe de la situación de seguridad ............................................................19

2.1. Indicadores de Seguridad ciudadana ............................................................. 19

2.2. Análisis global de los resultados del Diagnóstico Participativo

desarrollado en el Municipio de San Miguel Petapa. ........................................... 21

3. Marco institucional ................................................................................. 28

3.1. Antecedentes ..................................................................................................... 28

3.2. Marco jurídico ................................................................................................... 29

3.3. Organigrama municipal .................................................................................... 31

3.4. Mapa de Actores ............................................................................................... 32

3.4.1. Análisis del Mapa de Actores de San Miguel Petapa ................................. 34

4. objetivos ........................................................................................36

4.1. Objetivo General. ...................................................................................... 36

4.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 36

5. líneas y estrategias de acción ................................................................ 37

5.1. Delimitación de la Política Municipal de Prevención de la Violencia

y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica.............................. 38

5.2. Temporalidad .............................................................................................. 38

5.3. Instituciones responsables y sistema de coordinación. ........................... 38

5.4. Resultados e impactos ............................................................................... 39

5.5. Presupuesto ................................................................................................. 39

5.6. Planificación de la Política Municipal de Prevención de la Violencia

y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica de

San Miguel Petapa ............................................................................................ 40

6. seguimiento, Monitoreo y evaluación. ............................................70

6.1. Seguimiento ................................................................................................ 70

6.2. Monitoreo ................................................................................................... 70

6.3. Evaluación .................................................................................................. 71

1

i n t r o d u c c i ó n

La prevención de la violencia, seguridad

ciudadana y convivencia pacífica,

actualmente han tomado importancia

en el Municipio de San Miguel Petapa

del Departamento de Guatemala,

debido a los altos índices de violencia

y percepción de inseguridad de la

población. Los esfuerzos contra la

inseguridad y la violencia figuran hoy

en día entre los principales temas de

la agenda del gobierno, para asegurar

la gobernabilidad democrática y la

convivencia social.

Sin embargo para incidir en

la reducción de la violencia e

inseguridad, es necesario que el

gobierno central trabaje en forma

conjunta con el gobierno local, la

sociedad civil organizada y el sector

privado, tomando en cuenta que la

municipalidad es autónoma y tiene

mayores oportunidades de obtener

resultados positivos, debido al

conocimiento de las comunidades

y el involucramiento de la misma

para resolver los problemas que les

aquejan.

La Política Municipal de Prevención

de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica del

Municipio de San Miguel Petapa,

responde al marco de la Política

Nacional de Prevención de la Violencia

y el Delito, Seguridad Ciudadana y

Convivencia Pacífica 2014-2034, la cual

tiene como objetivo general “Sentar

las bases de una cultura de prevención

por convicción de la violencia y el

delito, orientada a la participación

de la población en el marco de la

seguridad ciudadana y la convivencia

pacífica, que incida en la reducción

objetiva de la violencia y el delito, así

como en el temor de las personas a

ser víctimas de la violencia”1 .

La presente Política Municipal de

Prevención de la Violencia y el Delito,

Seguridad Ciudadana y Convivencia

Pacífica, recoge la experiencia

desarrollada en el marco del Proyecto

“Seguridad y Formación Ciudadana

1 Política Nacional de Prevención de la

Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y

Convivencia Pacífica 2014-2034.

32

El municipio de San Miguel Petapa,

del departamento de Guatemala,

es uno de los pueblos más antiguos

del país, de origen prehispánico

y descendencia Kaqchikel. Su

población numerosa e interesante

formó su propia rama conocida como

“Los Petapas. 2

El origen del nombre Petapa se

debe a la reunión de las palabras

indígenas, pet que significa estera y

thap que quiere decir agua, Petapa

propiamente dicho quiere decir cama

de agua, debido a que el agua de los

lagos está llana, mansa y quieta.

En la época colonial, el territorio

de Petapa se dio a la repartición

de las tierras para el servicio de los

conquistadores, el Cerro Temastepeck

paso a formar parte de la hacienda

2 Portal virtual de la Municipalidad de San

Miguel Petapa, Monografías.

1 . d i a g n ó s t i c o

M u n i c i P a l

1 . 1 . R e s e ñ a H i s t ó R i c a

perteneciente al señorío del cacique

Cashualam, momento en el que el

territorio tomó el nombre de San

Miguel Petapa.

La vida del pueblo de Petapa se

desarrolla desde el período Colonial

1524 hasta 1762, siendo su primer

asentamiento fue donde hoy se

ubica el municipio de Villa Canales,

la cual fue destruida por la época

lluviosa del año 1762, el municipio se

encontraba en una de las hondonadas

de la cordillera mayor, la acumulación

de agua causó el rompimiento de

los bordes del cerro y se precipitó

sobre el poblado, destruyendo lo

que encontraba a su paso, quedando

solamente murallones, enhiestos,

escombros de arquitecturas pretéritas,

arcadas y huellas de una ciudad que

viviera en otros días.

con Jóvenes” realizado mediante

el convenio firmado por el Tercer

Viceministerio de Prevención de la

Violencia y el Delito del Ministerio de

Gobernación a través de la Unidad

para la Prevención Comunitaria de la

Violencia –UPCV- y la Organización

de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

–UNESCO-, implementando el

Modelo de Abordaje en el municipio

con el objetivo de identificar, priorizar

y afrontar las problemáticas de

violencia y delincuencia, así como

recuperar los espacios públicos que

presentan mayor incidencia delictiva,

desde una perspectiva de prevención.

Dentro de este Modelo de Abordaje

se contempló el Diagnóstico

Participativo de Seguridad Ciudadana,

el cual se realizó mediante una serie

de protocolos y herramientas que

permitieron el involucramiento de la

sociedad civil, autoridades locales e

instituciones públicas que conforman

la Comisión Municipal de Seguridad

para la Prevención de la Violencia –

COMUPRE- del Municipio de San

Miguel Petapa.

Con los insumos obtenidos se logró

elaborar la planificación de acciones

operativas, que permitan abordar

las problemáticas de violencia

identificadas en el Municipio de San

Miguel Petapa, canalizadas en los

ejes estratégicos de prevención de

la violencia contra la niñez, contra la

adolescencia y juventud, contra la

mujer, violencia armada y prevención

de la violencia vial y accidentes de

tránsito, inmersas en tres dimensiones:

a) Prevención de la violencia y el

delito; b) Seguridad ciudadana y; c)

Convivencia pacífica.

A partir de las acciones que se

implementen en esta Política se

pretende mejorar las condiciones de

seguridad, percepción y calidad de

vida de los habitantes.

54

En el año 1839 la Asamblea

Constituyente del Estado de

Guatemala formó el distrito de

Amatitlán con los siguientes poblados:

La Ciudad de Amatitlán, San Cristóbal,

Palín, Villa Nueva, San Miguel Petapa

y Santa Inés Petapa.

En 1855 San Miguel Petapa logra

consolidarse en su ubicación actual,

conformado por las siguientes aldeas

y caseríos: San Miguel Petapa, Santa

Inés, Boca del Monte, Chichimecas,

Cerro Pelado, Rustrían y Cumbre de

San Nicolás.

Posteriormente fue derogado el

Decreto donde se legalizo el Distrito

de Amatitlán, pasando a formar parte

del departamento de Guatemala los

siguiente municipios: Amatitlán, Villa

Nueva, San Miguel Petapa y Villa

Canales.

El año 1927 se dispuso, a solicitud

de la municipalidad de Villa Canales,

anexar a dicha circunscripción el

terreno en que se encontraba la

Comandancia de la División Canales,

la estación ferroviaria de Morán y

casas circunvecinas, modificándose

el 10 de septiembre de 1,927: “Con

Petapa, pero a finales de 1997, se

evidenciaron ya impactos ambientales

que generaron descontento a nivel

de toda la población por lo que

luego de una protesta generalizada

de todos los sectores, la explotación

de roca fue suspendida y dio lugar

a que la organización ambientalista

local conocida como ASOMARENA

se hiciera cargo de la custodia del

área que luego será el Área Protegida

Municipal la Cerra, desde el año 1999

hasta el 2000 en que fue devuelta a

las autoridades municipales tomando

como base la medición del año 1910.

Mediante el acta No. 16-2001 del

Legado de Actas de sesiones de la

Corporación Municipal, del Municipio

de San Miguel Petapa, de la sesión

pública ordinaria celebrada por

el Honorable Concejo Municipal,

de fecha veinticuatro de febrero

del año dos mil uno, con el fin de

conservar, valorar y aprovechar de

forma sostenible el terreno municipal

conocido como la Majada o La Cerra,

se crea de ahí en adelante como Área

Protegida Municipal.

Actualmente es uno de los 17

municipios del Departamento de

novedosa, todos los niños pasaron

a ser los propietarios de la Finca La

Majada (como está registrada en el

Registro de la Propiedad Inmueble),

bajo la tutela del Municipio de San

Miguel Petapa.

Debido a discrepancias y problemas

limítrofes, en 1910 la finca fue medida

y se generó el plano correspondiente

y vigente. Durante los primeros tres

cuartos del siglo XX el Municipio de

San Miguel Petapa era un municipio

con pocos ingresos económicos por

lo que se recurrió a obtener fondos de

La Cerra talando el bosque para hacer

carbón y leña.

Antes de 1966 y hasta 1976 las tierras

de San Miguel Petapa, se utilizaban

como potrero, lugar de cultivo y

astillero. En 1976 la División Forestal

del Ministerio de Agricultura inició la

reforestación en lo que hoy se conoce

como el Plan de las Molinas (zona

de uso público) Las Cumbres de los

Cerros y la Limonera.

En 1995, las autoridades municipales

de San Miguel Petapa autorizaron

la explotación de roca basáltica

para fabricar piedrín en Santa Inés

vista de lo informado por la comisión

nombrada al efecto, -El Presidente

de la República, Acuerda: Que la

línea divisoria entre los municipios

de Villa Canales, San Miguel Petapa y

Amatitlán, sea la siguiente: El camino

nuevo desde su bifurcación con el

antiguo, hasta el pie de la cuesta

del primero, que queda atrás de la

estación del ferrocarril: de allí por la

calle, hasta el antiguo cauce del Río

Tulujá; y luego, éste que hoy está

señalado con calle, línea recta hasta el

río que forman el Villalobos y el Morán.

Por su parte, el acuerdo gubernativo

del 27 de agosto de 1,935 segregó

la Aldea Chichimecas de Petapa y la

anexó al Municipio de Villa Canales.

En la época independiente al Municipio

de San Miguel Petapa se le habían

asignado durante la época colonial

tierras comunales que sumaban 64

caballerías, estas fueron pasando

paulatinamente durante siglos a

manos de particulares. Después de la

independencia y durante el gobierno

del Doctor Mariano Gálvez, se decretó

la asignación de las tierras de Finca

La Majada, al municipio, para evitar

su pérdida, pero bajo una modalidad

76

Guatemala, que actúa como una

unidad básica de la organización

territorial del Estado y espacio

inmediato de participación ciudadana

en los asuntos públicos. Se caracteriza

por sus relaciones permanentes

de vecindad, multietnicidad,

pluriculturalidad y multilingüismo,

tiene autonomía municipal y está

regido por un Estado de Derecho.

1 . 2 . U b i c a c i ó n

El Municipio de San Miguel Petapa

se encuentra situado en la parte sur

del Departamento de Guatemala, en

la Región I o Región Metropolitana.

Se localiza en la latitud 14°30´60 y

en la longitud 90°33´37. Cuenta con

una extensión territorial de 24.64

kilómetros cuadrados. Se encuentra

a una distancia de 20 kilómetros

de la cabecera departamental de

Guatemala.

1 . 3 . c o l i n d a n c i a s

Limita al norte con el Municipio de

Guatemala; al sur con el Lago de

Amatitlán y Villa Canales; al este con

el Municipio de Villa Canales; y al

oeste con el Municipio de Villa Nueva.

1 . 4 . d i v i s i ó n

a d m i n i s t R a t i v a

En el Municipio se reconocen

oficialmente un total de 69 lugares

poblados. El 76.81% del municipio

está integrado por colonias (53

colonias reconocidas oficialmente)

y el porcentaje restante está

compuesto por 1 pueblo, 1 aldea, 4

fincas, 2 asentamientos, 4 caseríos, 1

residencial, 2 condominios y 1 paraje,

con esta información se confirma que

la mayor concentración de población

se encuentra en el áreas urbana.

1 . 5 . c l i m a y t o p o g R a f í a

Su clima es templado y agradable.

Se acentúan dos estaciones durante

el año: invierno y verano. Su

temperatura posee un promedio de

20º centígrados, humedad del 50%,

con precipitación pluvial media de

1000 mm /año. Está ubicado a una

altura entre mil doscientos cincuenta

y mil quinientos metros, sobre el nivel

del Mar.

Las características topográficas

de sus suelos, presentan aspectos

montañosos, altiplanicies y quebradas.

Puede decirse que su territorio es

generalmente plano, pues sólo un

25 % corresponde a montes y cerros

cultivables. El Municipio de San

Miguel Petapa está bañado de norte

a sur por los ríos Pínula, Villalobos y

Platanitos o sucio, todos de menor

caudal, que se unen al río Villalobos

para desembocar en el Lago de

Amatitlán.

1 . 6 . d a t o s

d e m o g R á f i c o s

Según la proyección poblacional

del Instituto Nacional de Estadística

–INE-, en el año 2013 la población

era de 175,331 habitantes, siendo

87,798 hombres y 87,533 mujeres,

con una tasa de crecimiento anual de

0.04%. De acuerdo a esta proyección

para el año 2014 la población es de

188,172 habitantes. La mayoría de

la población oscila entre 1 a 39 años

de edad, teniendo un balance entre

hombres y mujeres.

La densidad poblacional corresponde

a 2,578 habitantes por kilómetro

cuadrado, todo el municipio está

poblado, pero la mayor concentración

se encuentra en la cabecera municipal

y en Villa Hermosa. En el municipio

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV

Mapa 1. Mapa del Municipio de san Miguel Petapa del Departamento de guatemala

98

no existe diversidad de etnias, debido

a que es mayoritariamente urbano,

solo existe un 6.3% de la población

indígena, la mayor parte de origen

Kaqchikel.

1 . 7 . c o s t U m b R e s y

t R a d i c i o n e s

San Miguel Petapa conserva y transmite

de generación en generación, sus

costumbres y tradiciones siendo sus

principales festividades: Feria patronal

en honor a San Miguel Arcángel, el

día 29 de septiembre. En Semana

Santa se acostumbre que el Viernes

Santo se realice el Baile del Centurión,

que representa el arrepentimiento de

un soldado romano que participó en

la crucifixión de Jesús. El Sábado de

Gloria se realiza la quema de Judas

Iscariote. En la celebración de la

Virgen del Rosario se acostumbra el

tradicional Baile de Don Chinto. El 1

de noviembre se asiste al cementerio

para adornar las tumbas de los

difuntos en memoria de los seres

queridos con coronas de ciprés o

flores naturales y artificiales, entre

las costumbres en esta fecha están:

soltar un cerdo encebado en el

cementerio del municipio, el cual

El municipio actualmente cuenta con

servicios de agua potable, drenajes,

energía eléctrica, servicio telefónico e

internet y televisión por cable.

El servicio de alumbrado público y

energía eléctrica es distribuido por la

Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A.

la cual presta el servicio con variedad

de voltaje para poder satisfacer las

diferentes necesidades.

El Municipio de San Miguel Petapa

cuenta con un nacimiento de agua

denominado “El Ojo de Agua”, donde

se obtiene el agua que es distribuida

entre la población local y la ciudad

capital.

El acceso al municipio es por carretera

asfaltada, de la capital por la carretera

interoceánica CA-9 al sur, son unos 16km

a Villa Nueva, de allí por la carretera

departamental Guatemala al sureste

4 km a Petapa y otra por Villa Canales

con dirección a Boca del Monte.

En lo referente al servicio de

transporte, se utiliza bus para caminos

asfaltados, micro-bus en condiciones

de terracería y mototaxis en las vías

urbanas, las principales líneas van

hacia la ciudad capital y a las aldeas

debe ser perseguido por los vecinos.

Volar barriletes y hacer concursos

de originalidad y tamaño. El 25 de

diciembre se realiza el popular baile

de disfraces “LOS FIEROS”, que es

organizado por vecinos del lugar.

En el municipio se elabora el petate,

para el cual se utiliza la fibra de tule,

material que crece de forma silvestre

en las orillas de ríos y tiene la forma

de los palillos. Años atrás, el petate

significaba la forma de vida de muchos

petapeños, pero hoy ha dejado de ser

una fuente de trabajo.

1 . 8 . s e R v i c i o s b á s i c o s

y e q U i p a m i e n t o

Según datos del censo 2002 del INE

y en lo referente a la infraestructura

en el municipio se contaba con un

total de 22,760 viviendas registradas

en las cuales no todas contaban con

servicios básicos. Del total de viviendas

registradas el 69.93% se encontraban

construidas con block y el 30.07% de la

siguiente manera: 3,853 con concreto,

1,655 con lámina metálica, 1,206 con

ladrillo, 504 con madera, 476 con

adobe, 53 con bajareque, 89 de lepa,

palo o caña y 199 de otro tipo.

del municipio. Lo anterior indica que

existe una adecuada movilidad, pero la

falta de un plan de ordenamiento vial

crea inconvenientes en calles dentro

del municipio, también es importante

mencionar que este municipio sirve de

paso para pobladores de Villa Canales

y Villa Nueva, por lo tanto se crea un

tránsito de transporte considerable, al

tener solo tres vías de entrada y salida.

1 . 9 . a n á l i s i s d e l í n d i c e

d e d e s a R R o l l o H U m a n o

– i d H - d e l m U n i c i p i o .

El Índice de Desarrollo Humano

(IDH) es un indicador sintético que

expresa tres dimensiones básicas del

desarrollo humano: salud, educación

y nivel de vida. El valor del Índice de

Desarrollo Humano puede ser entre 0

y 1, donde 0 indica el más bajo nivel

de desarrollo humano y 1 indica un

desarrollo humano alto. Para el caso

del Municipio de San Miguel Petapa

el Índice de Desarrollo Humano es el

siguiente:

1 11 0

ínDice De Desarrollo HuMano según coMPonente (2002)iDH saluD eDucación ingresos0.828 0.914 0.834 0.735

tabla 1. índice de Desarrollo Humano

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV

Fuente: IDH Guatemala

1 . 1 0 . c o n t e x t o

s o c i o e c o n ó m i c o

De acuerdo a las condiciones de

vida en el Municipio de San Miguel

Petapa, la proporción de la población

que vive en pobreza extrema es

mínima (0.79%); la pobreza general

es del 12%, lo que significa que de

acuerdo a los compromisos de Estado,

contenidos en los Objetivos de

Desarrollo del Milenio –ODM- se ha

ido disminuyendo la tasa de pobreza

extrema en el municipio.

El empleo es principalmente la

industria, debido a las fábricas y

empresas industriales textileras

que se encuentran dentro y a los

alrededores del municipio, aunque en

el área sur se dedican a la agricultura,

básicamente en el cultivo de maíz,

fríjol, café, frutas, repollo, tomate,

cebolla, pepino, berros, papa, melón,

güisquil, banano y sandia.

En los últimos años se ha generado

un alto porcentaje de desempleo y

subempleo, parte de la población

joven y adulta desempeña diversos

tipos de subempleo; en la mayoría de

los casos mal remunerado, tales como:

vendedores informales, albañiles,

obreros, venta de frutas, verduras,

comida en la calle o mercados

aledaños, lo que no les permite

satisfacer sus necesidades en cuanto

a vivienda adecuada, educación,

vestuario, recreación y alimentación.

Debido a la proximidad del

municipio con la capital y las mayores

oportunidades de empleo, los

pobladores viajan a la ciudad de

Guatemala para prestar sus servicios

laborales.

1 . 1 1 . e d U c a c i ó n

El papel que juega la educación

en el desarrollo del municipio es

de vital trascendencia, no sólo

porque la misma constituye en sí un

factor fundamental para lograr el

pleno desarrollo de la personalidad

individual de los vecinos, sino de la

sociedad en general.

A lo largo de los años el municipio

ha mantenido la tasa de escolaridad,

teniendo una mayor cobertura a nivel

primario y un aumento de escolaridad

a nivel pre-primario.

centros eDucativos

sectorOficial Privado Municipal cooperativa total

Párvulos 19 76 1 0 96

Primaria 21 83 1 0 105

Primaria de Adultos

0 4 0 0 4

Básicos 3 71 1 5 80

Diversificado 1 43 0 2 46

total 44 277 3 7 331

tabla 2. cobertura educativa en todos los niveles 2014, san Miguel Petapa

Fuente: Centros Educativos del área urbana y rural, datos obtenidos del portal del Ministerio de

Educación

1 31 2

Mapa 2. ubicación de los servicios

educativos, san Miguel Petapa

Fuente: SEGEPLAN, 2008

1 . 1 2 . s a l U d

En el municipio existe únicamente

un centro de salud ubicado en la

cabecera municipal y un puesto de

Mapa 3. ubicación de los servicios

de salud de san Miguel Petapa

Fuente: SEGEPLAN, 2008

salud en Villa Hermosa, lo cual indica

la falta de cobertura en salud. Se

tiene acceso a bomberos, clínicas

particulares y sanatorios privados.

1 51 4

1 . 1 3 . o R g a n i z a c i ó n

c o m U n i t a R i a

La estructura organizacional a nivel

municipal está conformada en base

al Sistema de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural instalada en el municipio

a través del Concejo Municipal de

Desarrollo –COMUDE- que tiene como

objetivo permitir que la sociedad civil

organizada mediante los Consejos

Comunitarios de Desarrollo Urbano y

Rural -COCODES-, representantes de

las instituciones de gobierno central y

organizaciones no gubernamentales,

participen activamente en la

toma de decisiones, en conjunto

con las autoridades locales, para

la organización, coordinación y

planificación del desarrollo integral

del municipio.

Actualmente el Municipio de San

Miguel Petapa cuenta con un

COMUDE y cincuenta COCODES

activos descritos en la siguiente tabla:

tabla 3. cocoDes activos del

Municipio de san Miguel Petapa

no. coMuniDaD1 Villas de Petapa

2 Sector 5 Prados de Villa Hermosa

3 Aguilar Hernández

4 Sector 5 Villa Hermosa I

5 Comunidad Luz del Sol I Y II

6 Sector 4 Prados de Villa Hermosa

7 Granjas Gerona

8 Sector 6 Mz. F,G,H, y J Prados de Villa Hermosa

9 Manzana G, H,I,J Sector II Villa Hermosa II

10 Sector II Villa Hermosa II Mz. G,J,K,L

11 El Mercado Municipal

12 Luisa Alejandra I

13 Callejón Galiz

14 Colonia San José

15 Portal de Santa Inés

16 Los Eucaliptos

17 El Deseo

18 Valles de María

19 Las Palmas

20 Brisas de Gerona

21 Paraje Taltic

22 Prados I, II,III y Alcazar

23 73 Luisa Alejandra II

24 Manzanas A,B,C,D,E,F,M,N,O,P del sector 2 V.H. 2

25 Sector 10 y 11 de Villa Hermosa I

26 El Rosario

27 Sector 3 Villa Hermosa I

28 Santa Teresita 5

29 Exclusivas de Petapa

30 Condominio Villa Real

31 Cañadas del Rio

32 Fuentes del Valle 4

33 Papalhá

34 Israel

35 Sector 2 Villa Hermosa 1

36 Granjas Las Joyas

37 2 Avenida Granjas Gerona

38 Mercado Sec. 8 Prados de Villa Hermosa

39 Sector 7 Villa Hermosa 1

40 Sector 9 Villa Hermosa II

41 Finca el Carmen Guillen

42 Anexo San Antonio

43 Cendist

44 Comunidad la Paz sector 2 Z. 7

45 Comunidad La Paz Sector I

46 El Cerro

47 Paraje Concepción

48 Álamos

49 Mariítas

50 Mercado la Arboleda de Villa Hermosa

Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV

Fuente: Municipalidad de San Miguel Petapa

1 71 6

tabla 4. conformación de la

comisión Municipal de seguridad

noMbrecargo actual

cargo en la

coMuPreDr. Luis Alberto Barillas Alcalde Municipal Presidente

Mynor Méndez Síndico I Vicepresidente

Cesar Méndez LorentíDirector de la Policía

Municipal de TránsitoSecretario

Luis Santos Asesor Municipal Vocal I

Julia Herrera COCODE Vocal II

María Morales COCODE Vocal III

María Antonieta Reyes COCODE Vocal IV

María Láinez COCODE Vocal V

Irma Pérez COCODE Vocal VI

María Floridalma García COCODE Vocal VII

Edgar López COCODE Vocal VIII

Zenaida Alvarado COCODE Vocal IX

Guillermo Escobar COCODE Vocal X

Juan Saqui COCODE Vocal XI

Estela Morales COCODE Vocal XII

Luz Delia Mérida COCODE Vocal XIII

Mirta Corado COCODE Vocal XIV

Guillermo Tun COCODE Vocal XV

Augusto Gaspar COCODE Vocal XVI

Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV

Fuente: Acta 02-2014 COMUDE – SMP. Folio del 05 al 10 con fecha 23/05/2014.

El día veintitrés de mayo del año

2014, el COMUDE de San Miguel

Petapa, resuelve conformar y legalizar

la Comisión Municipal de Prevención

de la Violencia -COMUPRE-, siendo la

vía propicia para canalizar la Política

Nacional de Prevención de la Violencia

y el Delito, Seguridad Ciudadana

y Convivencia Pacífica 2014-2034,

de orientación y coordinación en el

marco de la Seguridad Ciudadana,

específicamente de la prevención de

la violencia y el delito, la cual quedó

conformada de la siguiente manera:

Sayra de Fuentes COCODE Vocal XVII

Ixpata Alvarado Comisaria 15 Vocal XVIII

Carlos Colindres Bomberos Municipales Vocal XIX

Dr. Romualdo Molina Centro de Salud Vocal XX

Coronel Erick CanoSexto Escuadrón del

EjércitoVocal XXI

Neftalí de LeónAsociación de Pastores

MIESVocal XXII

Gregorio Ramírez Policía Municipal Vocal XXIII

Carlos Valiente CONRED Vocal XXIV

Alejandro Cordón CONJUVE Vocal XXV

Reyna LaraOficina Municipal de la

MujerVocal XXVI

Michella JarquinOficina Municipal de la

JuventudVocal XXVII

Loendy Molina Educación Vocal XXVIII

Byron Pérez

Representante del

Arzobispado de

Guatemala.

Vocal XXIX

A su vez, el Municipio de San Miguel

Petapa, cuenta actualmente con

veintinueve comisiones comunitarias

de prevención de la violencia,

conformadas y legalizadas a través

de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo Urbano y Rural, asesoradas

por la Unidad para la Prevención

Comunitaria de la Violencia del Tercer

Viceministerio de Prevención de la

Violencia y el Delito del Ministerio de

Gobernación, con las que se ha venido

trabajando a partir del año 2013, las

cuales se detallan a continuación:

1 91 8

2 . i n f o r M e d e

l a s i t u a c i ó n d e

s e g u r i d a d

2 . 1 . i n d i c a d o R e s d e

s e g U R i d a d c i U d a d a n a

tabla 6. indicadores de seguridad ciudadana del Municipio de san Miguel Petapa. año 2014 (tasa por 10,000 habitantes)

MuniciPio: san Miguel

PetaPaTasa de robos y hurtos 11.45

Tasa de desaparecidos 0.00

Tasa de homicidios 2.75

Tasa de lesionados 4.29

Tasa de secuestros 0.00

Tasa de delitos sexuales 0.11

Tasa VIF 0.33

Elaboración: Departamento de Análisis e

Investigación Socio-Delictual / UPCV

Fuente: Policía Nacional Civil

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV

Fuente: Policía Nacional Civil

Gráfica 1. variación de los indicadores de seguridad ciudadana del año 2008 al 2014.Municipio de san Miguel Petapa

Tasa de robos y hurtos

Tasa de desaparecidos

Tasa de homicidios

Tasa de lesionados

Tasa de secuestros

Tasa de delitos sexuales

Tasa VIF

Tasa

por

10,

000

habi

tant

es

no

tipo de

organización

comunitaria

cocoDe

nivel de

intervenciónnombre de la comisión

fecha de

creación

conforme

acta

1 X

Co

mun

itaria

Álamos 26/01/2013

2 X Sector 9 Villa Hermosa I 26/01/2013

3 X Sector 4 de Prados de Villa Hermosa 21/03/2013

4 X Mercado de Prados de Villa Hermosa 19/01/2013

5 X Carmen Guillen 26/01/2013

6 X San José 19/01/2013

7 X Luisa Alejandra I 18/02/2014

8 X Colonia las Palmas 24/04/2013

9 X Colonia el Encinal 28/02/2013

10 X Sector 3 Villa Hermosa 1 26/01/2013

11 X Sector 5 Villa Hermosa 1 29/01/2013

12 X Sector 7 Villa Hermosa 1 26/01/2013

13 X Sector 10 y 11 Villa Hermosa 1 26/01/2013

14 X Mz. G, H, I, J Sector 2 Villa Hermosa 2 26/02/2013

15 X Sector 5 Prados de Villa Hermosa 25/01/2013

16 X El Deseo 14/05/2014

17 X 0 calle Caserío El Cerro 15/03/2013

18 X Playa de Oro 29/01/2013

19 X Santa Inés 15/07/2013

20 X Callejón Galíz 19/01/2013

21 X Portales de Santa Inés 26/01/2013

22 X Villas de San Lázaro 11/03/2014

23 X Santa Teresita V 29/01/2013

24 X Residenciales San Miguel 26/01/2013

25 X Anexo San Antonio 26/01/2013

26 X Ribera del Río 06/03/2013

27 X Brisas de Gerona 26/01/2013

28 X Segunda Avenida Granjas Gerona 26/01/2013

29 X Granjas Gerona 26/01/2013

Dep

arta

men

to: G

uate

mal

a -

Mun

icip

io: S

an M

igue

l Pet

apa

tabla 5. comisiones comunitarias de Prevención de la violencia –cocoPres-

Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV

Fuente: Municipalidad de San Miguel Petapa

0

24

6

8

10

12

14

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

2 12 0

Gráfica 2. incidencia delictiva general acumulada de los municipios del departamento de guatemala. año 2014

Petapa

Villa canales

Villa Nueva

Amatitlán

Fraijanes

Chuarrancho

San Raimundo

Sn. Juan Sacatepéquez

Sn. Pedro Sacatepéquez

Mixco

Sn. Pedro Ayampuc

Chinautla

Sn. José del Golfo

Palencia

San José Pinula

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0Tasa por 10,000 habitantes

Mun

icip

io

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV

Fuente: Policía Nacional Civil

Gráfica 3. variación de los indicadores de seguridad ciudadana del Municipio de san Miguel Petapa, año 2014 respecto al 2013

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV

Fuente: Policía Nacional Civil

Tasa de

robos y

hurtos

Tasa de

desaparecidos

Tasa de

homicidios

Tasa de

lesionados

Tasa de

secuestros

Tasa de delitos

sexuales

Tasa VIF

-0.64

-3.08

0.070.00

-0.35-0.18

0

-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5

0.5

Tasa

por

10,

000

habi

tant

es

-3

-3.5

-0.96

Gráfica 4. tipología delictiva del municipio de san Miguel Petapa. año 2014

Robos y hurtos

Desaparecidos

Homicidios

Lesionados

Secuestros

Delitos sexuales

VIF

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV

Fuente: Policía Nacional Civil

2 . 2 . a n á l i s i s g l o b a l

d e l o s R e s U l t a d o s

d e l d i a g n ó s t i c o

p a R t i c i p a t i v o

d e s a R R o l l a d o e n e l

m U n i c i p i o d e s a n m i g U e l

p e t a p a .

Snta. Catarina Pinula

Guatemala

60.5%

0.6%1.7%

22.7%

14.5%

0.0%

Para realizar la Política Municipal de

Prevención de la Violencia y el Delito,

Seguridad Ciudadana y Convivencia

Pacífica fue necesario implementar

el Modelo de Abordaje de la UPCV,

el cual consta de un acercamiento

con las autoridades locales para la

conformación y legalización de la

COMUPRE, la cual fue fortalecida

mediante una serie de capacitaciones

en temas de participación ciudadana,

seguridad ciudadana y planificación

participativa.

Posteriormente se procedió a realizar

el Diagnóstico Participativo de

Seguridad Ciudadana que generó la

aplicación de varias herramientas a

nivel local, mismas que visualizaron

la problemática objetiva y subjetiva

de los índices delincuenciales y de

violencia del municipio.

2 32 2

Las herramientas utilizadas para

el abordaje del estudio: Encuesta

Municipal de Victimización,

Percepción de Inseguridad y Calidad

de Vida, Conversatorio Ciudadano; y

Grupos Focales, las cuales permitieron

diagnosticar la situación de falta de

seguridad en el Municipio de San

Miguel Petapa.

De acuerdo con las estadísticas

policiales del año 2014, San Miguel

Petapa se encuentra entre los

13 municipios más violentos del

Departamento de Guatemala, siendo

los problemas que más afectan: robos

y hurtos con una tasa de 11.45 por

cada 10,000 habitantes, homicidios

2.75, lesionados 4.29, delitos sexuales

0.11 y violencia intrafamiliar 0.33

respectivamente. El Conversatorio

Ciudadano, Grupos Focales y la

Encuesta Municipal indican que las

personas han sido víctimas de los

delitos de robo y homicidio, siendo

la incidencia delictiva una de sus

mayores preocupaciones.

Por otra parte, el delito de extorsión

también se presenta como una

preocupación para los habitantes del

municipio, según datos obtenidos

Los datos de la encuesta reflejan que

el 92.7% de los consultados no han

sido víctimas de la violencia en los

últimos 12 meses, siendo el grado de

victimización el 7.3% en el municipio;

es importante destacar que en la

mayoría de los delitos cometidos

se usó la fuerza o intimidación con

armas de fuego y en su mayoría los

atacantes se conducían en moto. Las

estadísticas de la Policía Nacional

Civil indican que para la comisión

de hechos delictivos un 87.69% en

homicidios y un 75.68% en lesiones

han utilizado armas de fuego.

Es importante mencionar que el

65% de las personas no denunciaron

el delito del cual fueron víctimas,

siendo las mujeres quienes con mayor

frecuencia denuncian el delito del

cual fueron víctimas. Dentro de las

razones por las cuales no realizan la

denuncia, señalan principalmente que

fue porque creen que las autoridades

competentes no harán nada, otros

opinan que no saben cómo hacer una

denuncia y que tampoco confían en la

Policía Nacional Civil. Sin embargo,

dentro del grupo que si presentaron

denuncias se encuentran las mujeres

comprendidas entre 30 y 59 años, las

cuales denunciaron ante la Policía

Nacional Civil, Juzgados y la División

de Investigaciones Criminales –DINC-,

indicando que hicieron las denuncias

para recuperar sus bienes, cumplir con

una obligación ciudadana, evitar que

los hechos delictivos sucedan de nuevo

y buscar justicia. En el conversatorio

y los grupos focales, la victimización

se manifestó como una condición a

partir de la cual, tanto jóvenes como

mujeres se observan así mismos como

centro de ataques de los principales

problemas mencionados.

En relación a las causas o factores de

riesgo que inciden en la generación

de violencia y delitos, los habitantes

del municipio han señalado la

desintegración familiar, falta de

empleo, el bullying y otros problemas

relacionados con falta de atención en

algunos servicios básicos, como la falta

de luminarias, calles en mal estado,

basureros clandestinos, sitios baldíos,

falta de infraestructura, falta de áreas

recreativas y lugares de esparcimiento

entre otros.

de los tres instrumentos antes

mencionados. Este delito representa

para el 53% de las personas

entrevistadas una alta preocupación,

datos que también se reflejan dentro

de los grupos de jóvenes y mujeres

y se identificó como uno de los

problemas priorizados dentro del

Conversatorio Ciudadano. El 12.4% de

los encuestados indicaron que han sido

víctimas de este delito, de las cuales

el 8.9% han sido mujeres y el 3.5%

hombres. Otros delitos que también

fueron priorizados, aunque en menor

escala, son la violencia intrafamiliar,

el desempleo, la venta y consumo de

drogas y el consumo problemático de

bebidas alcohólicas.

Las herramientas de diagnóstico

aplicadas, señalan que la violencia de

San Miguel Petapa ha aumentado,

según datos de la encuesta, la

percepción de la población referente al

nivel de violencia es alta. Del total de

los encuestados, el 41.5% manifestaron

que el nivel de violencia es alto; 30.8%

muy alto y un 24.1% indicó que es bajo,

lo que repercute en que las personas

sientan temor de ser víctimas de

violencia o de algún tipo de delito.

2 52 4

En cuanto a la confianza en las

instituciones del Estado y otras

instituciones encargadas de la

seguridad y justicia, con presencia en

el municipio, la población tiene poca

confianza. De acuerdo a los datos de

la encuesta, los vecinos indicaron que

tienen poca confianza en la Policía

Nacional Civil y consideran que no

está libre de corrupción, además

de manifestar que su desempeño

es poco efectivo, enfatizando que

no responden las llamadas de

emergencia, no son serviciales, no son

efectivos en manejar los problemas

que afectan a la comunidad, entre

otros; en términos generales, no

realizan un buen trabajo en el tema de

la seguridad ciudadana.

En relación a otras instituciones

como el Organismo Judicial, Partidos

Políticos, Congreso de la República,

Procuraduría de los Derechos

Humanos y Sistema Penitenciario,

consideran que su trabajo es poco o

nada efectivo. Señalan a las iglesias,

ejército, escuelas y Policía de Tránsito

como instituciones efectivas o algo

efectivas.

A nivel local los Grupos Focales

manifestaron que a pesar de que

ha habido una reciente apertura o

comunicación con las autoridades

locales, las mismas no han sido

eficientes, debido a que no han tenido

respuesta positiva a los problemas

de seguridad que les afectan. Los

resultados de la encuesta municipal

señalan que: dentro de los 3 principales

problemas en los cuáles deberían

trabajar las autoridades locales se

encuentran, 66.1% fortalecimiento de

la seguridad, 7.5% transporte público,

y 5.5% mejoramiento de los servicios

públicos. Asimismo, indican que la

justicia es muy lenta y la relación con el

gobierno local es escasa; únicamente

existe apoyo con algunos programas

de recreación, deporte y capacitación,

considerando que es importante

implementar medidas de prevención

de la violencia hacia los jóvenes y

mujeres.

En relación al grado de satisfacción

de vivir en Guatemala, no existe

un porcentaje predominante que

marque una tendencia. A nivel

municipal hombres y mujeres se

sienten algo satisfechos de vivir en

San Miguel Petapa, dato reflejado

en la percepción dividida de que el

municipio no va ni por buen ni por

mal camino. La mayoría de personas

entrevistadas dijo que la calidad de

vida del municipio corresponde a

nivel promedio (ni bueno ni malo),

igualmente cuando se les pregunta si

se sienten orgullosos de su municipio.

Los habitantes de San Miguel Petapa

manifestaron sentirse satisfechos

con los servicios educativos y

servicios básicos (energía eléctrica,

agua potable, alumbrado público,

drenajes, recolección de basura y

teléfonos celulares) contrario al

servicio de transporte público, en el

cual un pequeño porcentaje se siente

satisfecho.

La mayoría de los vecinos no se

consideran pobres, ya que cuentan

con vivienda propia y servicios básicos,

entre otros.

En referencia a la convivencia, la

mayoría de los habitantes manifiestan

que se puede contar con el apoyo de

sus vecinos ya que la gente es confiable

y el barrio donde viven es unido. Lo

que está afectando la convivencia

en las comunidades es que existen

pocos lugares para la recreación de

los habitantes y en algunos casos los

mismos están descuidados.

Las principales actividades que

desarrollan los jóvenes son el deporte,

actividades religiosas y actividades

culturales, sin embargo, manifestaron

que no cuentan con suficientes

espacios recreativos y que muchas

veces sus distracciones son el acceso

a la tecnología (café Internet). Otras

de las dificultades que encuentran los

jóvenes son el consumo de drogas,

falta de dinero, consumo de alcohol y

pandillas, siendo el desempleo de los

mayores problemas del municipio que

afecta tanto a jóvenes como adultos.

En general los habitantes de San

Miguel Petapa señalaron apatía

por las situaciones que estimulan la

violencia y desacuerdo con acciones

como, matar a alguien para defender

a su familia, su casa o contar con

un arma de fuego. Adicionalmente

existe desacuerdo con el castigo

corporal hacia los niños, en el daño

físico a los conyugues y el adulterio, la

mayoría de los hogares encuestados

2 72 6

manifestaron que no existe violencia

intrafamiliar para ninguno de sus

miembros; dentro del Grupo Focal

de mujeres, al referirse al tema en

público, coincidió en que no existía

violencia intrafamiliar en sus hogares,

sin embargo al finalizar el mismo,

se realizaron algunas preguntas

individuales sobre el tema, las cuales

denotaron la existencia del problema y

así mismo el temor y desconocimiento

a realizar la denuncia.

Ante los problemas que afectan al

municipio, un pequeño porcentaje

indica que se han organizado

para protegerse, que han firmado

peticiones y presentado quejas ante

las autoridades, sin embargo, la

mayoría de las personas muestran

una fuerte apatía en el tema de

participación ciudadana. Consideran

que organizar comités de vecinos

para trabajar el tema de la seguridad

ciudadana coadyuva a tener

comunidades más seguras ya que los

comités tienen credibilidad con los

vecinos, se evidenció que las mujeres

son quienes más participan en charlas

de seguridad ciudadana.

En materia de prevención de la

violencia y el delito, los habitantes

manifestaron a través de las diferentes

herramientas aplicadas, que han

tomado como medidas para evitar ser

víctimas: no salir a la calle de noche,

no portar objetos de valor, no pasar

por lugares solitarios y oscuros, no

ir a fiestas ni a lugares de diversión,

no ir a velorios, incluso no ir a la

iglesia. Asimismo, consideran que

para prevenir la violencia se debe

concientizar y fomentar los valores

éticos y morales en los hijos.

Manifestaron que medidas como

organizar charlas informativas, cursos

de defensa personal, publicidad y

campaña de información de prevención

del delito, realizar patrullajes, colocar

cámaras, mejorar la iluminación,

implementar teléfonos de denuncia a

nivel local y organizar a la población,

son mecanismos que ayudarían a

minimizar la incidencia delictiva en el

municipio, así como que los órganos

jurisdiccionales correspondientes

mejoren los mecanismos para hacer

cumplir la ley y sus sentencias.

La mayoría de los programas de

prevención de la violencia que

implementa la UPCV son desconocidos

por los encuestados, el programa más

conocido es el de Escuelas Seguras,

seguido por el de Comunidades

Seguras y Barrio Seguro.

En relación a la Política Nacional de

Prevención de la Violencia y el Delito,

Seguridad Ciudadana y Convivencia

Pacífica 2014-2034, la mayoría de las

personas indican que desconocen la

misma, siendo las mujeres quienes

más desconocen del tema y tampoco

conocen quienes son los responsables

de llevar a cabo la Política, señalando

al Ministerio de Gobernación, la

Policía Nacional Civil, Derechos

Humanos, Ministerio de Educación,

dentro de las que posiblemente sean

las responsables de llevar a cabo esta

Política.

2 92 8

3 . M a r c o

i n s t i t u c i o n a l

3 . 1 . a n t e c e d e n t e s

La municipalidad es el ente público

que rige la administración local

a través del Concejo Municipal,

con base a la Constitución Política

de la República de Guatemala, el

Código Municipal y otras leyes que

establecen la autonomía municipal.

Le corresponde servir a la población,

buscando el bien común, velar por la

seguridad y el desarrollo integral del

municipio.

El Plan de Desarrollo Municipal

2011-2025 –PDM- requiere el

“fortalecimiento de la organización

comunitaria y del Gobierno Municipal,

para implementar acciones con

enfoque territorial y participativo, que

recoja las problemáticas sociales del

municipio y que de forma priorizada,

provea la orientación estratégica

necesaria para alcanzar la superación

del mismo”3.

3 Plan de Desarrollo de San Miguel Petapa,

Guatemala, SEGEPLAN/DPT, 2010.

Se procedió a realizar los

acercamientos con las autoridades

locales y el COMUDE para socializar

la Política Nacional de Prevención

de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

2014-2034, dando a conocer líneas

de acción específicas para atender la

situación de violencia e inseguridad

que presenta el municipio e

incorporarlas en el Plan Operativo

Anual -POA- 2015.

La aceptación de la implementación

de la Política Nacional de Prevención

de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

2014-2034, quedó legalizada en el libro

de actas de sesión pública ordinaria

No. 7-2015, celebrada el 16 de enero

del año 2015, que en punto OCTAVO

literalmente dice: “Por designación

del Señor Alcalde, la Secretaria da

lectura a la solicitud presentada por

el Director Municipal de Planificación,

pidiendo la Aprobación de la Política

Nacional de Prevención de la Violencia

y el Delito, Seguridad Ciudadana y

Convivencia Pacífica 2014-2034 y el

seguimiento a las líneas de acción de

dicha Política para nuestro municipio,

así mismo se indica que las líneas de

acción relacionadas a dicha Política, ya

fueron incluidas en el Plan Operativo

Anual 2015, el cual fuera aprobado

en conjunto con el Presupuesto

General de Ingresos y Egresos de esta

Municipalidad para el año 2015, en tal

virtud, el Honorable Concejo, luego de

deliberar, por unanimidad ACUERDA:

I. Aprobar y ratificar la implementación

de la Política Nacional de Prevención

de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

2014-2034, para ser incorporadas las

líneas de acción en la ejecución de

programas, subprogramas, proyectos

y/o actividades contenidas en el Plan

Operativo Anual (POA) 2015; II. Se

faculta al Señor Alcalde Municipal

para que en representación de

esta Municipalidad pueda realizar

todas las gestiones necesarias para

la implementación de la Política

Nacional de Prevención de la

Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

2014-2034, para ser incorporadas las

líneas de acción en la ejecución de los

programas, subprogramas, proyectos

y/o actividades contenidas en el Plan

Operativo Anual (POA) 2015”.

3 . 2 . m a R c o J U R í d i c o

El marco jurídico nacional a favor de la

prevención de la violencia y el delito,

está conformado por los siguientes

instrumentos:

3.2.1. constitución Política de

la república de guatemala: fue

promulgada en 1985, marca el gran

escenario sobre el cual se define

el orden institucional que rige los

límites y relaciones entre los poderes

del Estado y el reconocimiento de

los derechos inalienables de los

habitantes del país, con el objeto de

lograr el tan anhelado bien común,

sobre el que se cimienta la nación

(artículos 1 y 2).

3.2.2. ley de los consejos

de Desarrollo urbano y rural,

Decreto 11-2002: el Sistema

de Consejos de Desarrollo debe

comprender cinco niveles: nacional,

regional y departamental previstos

constitucionalmente; municipal,

3 13 0

contenido en el Código Municipal y

el comunitario contemplado en los

Acuerdos de Paz.

Dentro de estas organizaciones

debe constituirse la participación y

representación de los pueblos maya,

xinca, garífuna y de población no

indígena, así como la los diversos

sectores que constituyen la nación

guatemalteca, sin exclusión ni

discriminación de ninguna especie,

mediante la creación de los

mecanismos y criterios idóneos.

3 . 3 . o R g a n i g R a m a

m U n i c i p a l

Consejo Municipal

Alcalde MunicipalAsesoria

Sindicos Informática

GERENCIA

Piloto

D.M.P

CEMUCAF

Presupuesto

Salud

Contabilidad

Adulto mayor

Tesorería

Eventos especiales

RRHH

Secretario OMM

Secretaria

Juzgado Municipal

Jurídica Contable

Secretaría Municipal

Acceso a la Información

Fuente: Municipalidad de San Miguel Petapa

3.2.3. código Municipal Decreto

12-2012: define al municipio como

la unidad básica de la organización

territorial del Estado y espacio

inmediato de participación ciudadana

en los asuntos públicos (artículos 2,17,

18 y 19).

3.2.4. acuerdos de Paz: “Aspectos

Socioeconómicos y Situación Agraria”

y el de Fortalecimiento del Poder Civil

y Papel del Ejército en una Sociedad

Democrática 52-2005.

Asesoria

Dibujantes Planificadores

Sup. de Construcción

Oficiales de Catastro

Auditor de Personal

Oficial de Planillas

Oficial de Archivo

Personal de Campo

Asistente

Asistente

Personal campo

La Cerra

Señalización

Fontaneria y albañiles

Asistente

Promotor

Secretaria

Secretaria

Sub director

Jefe de operacion

Oficial 1ero.

Jefe Admón.

Oficial 2do.

Secretario

Oficiales Bomberos

Guar/Bosques

Areas verdes

Red Vial

Árbitrios, mercados y edificios municipales

Delegado, Edu. Vial, Agente Peatonal

Supervisores y Agentes

Compras Almacén: Bodega y Despacho

Admón de Mercados

Bancos Archivo

Fondo Rotativo

Inventarios

Coord. Const. Priv

Coord. Planificación

Coord. Catastro

Coord. IUSI

Secretaría

DAFM

Desarrollo Comunitario

Jefatura de personal

Relaciones públicas

PMT

Secretaría juventud

Informática

CONRED

Servicios públicos

Bomberos

Polícia municipal

Secretaria ambiental

Cultura y deportes

Infraestructura Vial

3 33 2

3 . 4 . m a p a d e a c t o R e s

Como parte de los esfuerzos se

inició a trabajar de forma ardua y se

establecieron alianzas con diferentes

entidades públicas y privadas con

presencia en el municipio, que buscan

consolidar un sistema liderado por las

Departamento : guatemala facilitador fecha 06-04-2015

Municipio: san Miguel Petaparol que

desempeña

espacio

Geográfico de

intervención

Postura

grado de

incidencia/

poderinstitución u organizacion

No.

Inst

itucio

nal

Polít

ico

Socia

l

Priva

do

ONG

Coop

erac

ión

inter

nacio

nal Promotor: 1

decisor:3

ejecutor:2

Comunitario

Municipal

departamental

aliado:1

Neutral:0

Oponente:-1

alto: 3

Medio: 2

Bajo:11 x 3 Municipal 1 32 x 3 Municipal 0 33 x 1 Municipal 1 24 x 1 Municipal 1 25 x 1 Municipal 1 36 x 2 Municipal 1 27 x 1 Municipal 0 28 x 1 Municipal 0 19 x 3 Municipal 0 3

10 x 1 Municipal 0 211 x 2 Municipal 1 312 x 1 Municipal 0 113 x 1 Municipal 1 214 x 2 Municipal 1 315 x 1 Municipal 1 316 x 2 Municipal 1 317 x 1 Municipal 1 318 x 2 Municipal 1 319 x 2 Municipal 1 3

autoridades y el gobierno municipal,

permitiendo mejorar las capacidades

locales para promover y ejecutar

acciones que conlleven a una mayor

prevención del crimen y la violencia

en las comunidades.

tabla 7. Mapa de actores

tabla 8. Instituciones Identificadas en Mapa de actores

no. nombre de la institución1 Municipalidad

2 PNC – Policía Nacional Civil

3 Supervisor de Educación

4 Cuerpo de Bomberos

5 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

6 Bancos y Cooperativas

7 Iglesia Evangélica

8 Iglesia Católica

9 Juzgado de Paz

10 Presidentes de COCODES

11 RENAP – Registro Nacional de las Personas

12 ASOTEP – Asociación de Transporte Publico

13 UPCV/MINGOB

14 UNESCO

15 Centro de Salud

16 Ejército de Guatemala

17 Asociación de Pastores MIES

18 CONRED

19 Procuraduría de los Derechos Humanos PDH

Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV

3 53 4

3 . 4 . 1 . a n á l i s i s d e l

m a p a d e a c t o R e s d e s a n

m i g U e l p e t a p ano.1,2,3,4,5,9,11,

13,15,16,18,19

no. 6, 7, 8 ,10,

12, 14,17

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV

san

Mig

uel P

etap

a

Para la comprensión de éste análisis,

todas las instituciones que se

encuentran más cercanas al centro

de la imagen, son aquellas con mayor

peso ya sea, para la toma de decisiones

y apoyo en la intervención, para la

generación de alianzas estratégicas,

y/o por mandato institucional,

tienen el deber de involucrarse en

los procesos de prevención que se

trabajan en el municipio; se debe

considerar su inmediato acercamiento

para el trabajo en conjunto.

Las instituciones que aparecen en

el segundo anillo, son aquellas que

poseen una mediana influencia en los

aspectos anteriormente mencionados.

Son instituciones con las que deberá

buscarse un mayor acercamiento y

generar un involucramiento a mediano

plazo.

Según el análisis de Mapa de Actores

de San Miguel Petapa, las instituciones

con mayores posibilidades y alcances

para el trabajo en conjunto son:

Municipalidad, Policía nacional

civil, supervisión de educación,

cuerpo de bomberos, Ministerio

de salud Pública y asistencia social,

Juzgado de Paz, renaP, uPcv/

Mingob, centro de salud, ejército,

conreD y la Procuraduría de los

Derechos Humanos. Se recomienda

continuar el trabajo de acercamiento

con dichas instituciones pues son

fundamentales para los planes

conjuntos de prevención.

Por otra parte, se recomienda acercar

más a instituciones como: bancos,

cooperativas, sector religioso,

presidentes de cocoDes y

asociación de transporte Público,

para el abordaje integral en materia

de prevención de la violencia y el

delito; aprovechando el poder de

convocatoria, organización y recursos

que algunos poseen.

Algunos actores que no fueron

identificados, pero que es necesario

el acercamiento e involucramiento

en este tipo de intervenciones son:

la red bancaria local y los centros

universitarios cercanos, siendo

elementos claves dentro del sector

educativo y por las alianzas que

puedan generarse con las Facultades

y Escuelas que lo conforman,

focalizando intervenciones en las

diferentes etapas del proceso. Los

Bancos, por su parte, poseen recursos

económicos relevantes, por lo que su

apoyo en el proceso de intervención

sería clave focalizando procesos de

corte social y/o situacional.

3 73 6

4 . o b j e t i v o s 4 . 1 . o b J e t i v o g e n e R a l .

Reducir los índices de violencia y

delincuencia, a través de la Política

Municipal de Prevención de la

Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

del Municipio de San Miguel Petapa,

mediante la ejecución de acciones

de prevención social y situacional,

como implementación de la Política

Nacional de Prevención de la Violencia

y el Delito, Seguridad Ciudadana y

Convivencia Pacífica 2014-2034.

4 . 2 . o b J e t i v o s

e s p e c í f i c o s

a. Promover la organización comu-

nitaria mediante la realización de

acciones en materia de prevención

social y situacional de la violencia

y el delito, en respuesta a las

problemáticas identificadas en el

municipio.

b. Fortalecer la participación ciuda-

dana y empoderamiento de la po-

blación para dar seguimiento a las

acciones que se definan a nivel

local.

c. Realizar estrategias que atiendan

los factores de riesgo a grupos

vulnerables (niñez, adolescencia,

juventud, mujeres, adulto mayor).

d. Instalar capacidades en gestión,

ejecución y seguimiento de

programas y proyectos de

prevención social y situacional, en

el área técnica y administrativa de la

Comisión Municipal de Seguridad

para la Prevención de la Violencia.

e. Recuperar la credibilidad y

confianza en las instituciones de

seguridad y justicia, mediante

acciones encaminadas a mejorar la

comunicación con la sociedad civil,

fomentando la cultura de denuncia.

f. Articular esfuerzos interins-

titucionales y de sociedad civil para

incidir en la reducción objetiva de

la violencia y el delito.

g. Implementar acciones que

fomenten la prevención de la

violencia armada, evitando el uso

de armas de fuego, reduciendo

objetivamente los delitos contra la

integridad física y patrimonio de las

personas del municipio.

h. Fomentar actividades relacionadas

con la regulación, control,

ordenamiento y administración

para prevenir accidentes de tránsito

en la vía pública.

La Política Municipal de Prevención

de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

define cinco ejes estratégicos

alineados a los ejes propuestos en la

Política Nacional de Prevención de

la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

2014-2034. De ésta manera, se

elaboraron 5 matrices de planificación

encaminadas a cumplir lo referido en

las líneas de acción propuestas para el

Municipio de San Miguel Petapa.

La Política Municipal de Prevención

de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica de

San Miguel Petapa pretende cubrir

la totalidad del territorio, haciendo

énfasis en aquellas comunidades con

mayores problemas de seguridad,

así como de poco acceso a servicios

públicos como salud, educación e

infraestructura. Al tener ésta Política

5 . l í n e a s y

e s t r a t e g i a s d e

a c c i ó n una visión integral de la seguridad,

requiere que los distintos actores

y sectores, gubernamentales y

no gubernamentales, participen

en dichos esfuerzos y de manera

coordinada, siendo el principal

impulsor el gobierno local. Esto con el

fin de fortalecer la descentralización

a partir del fortalecimiento de los

gobiernos municipales y su capacidad

de convocatoria e interrelación con

todos los actores clave con presencia

en el territorio.

La temporalidad de las acciones varía

según su naturaleza y expectativas de

alcance. De igual manera los costos,

deben ser propuestos por la misma

ejecución presupuestaria de cada

institución, sin que esto signifique

mayores costos para las instituciones,

sino, un cambio en el enfoque de

sus planes, programas, proyectos y

estrategias.

3 93 8

5 . 1 . d e l i m i t a c i ó n d e

l a p o l í t i c a m U n i c i p a l

d e p R e v e n c i ó n d e l a

v i o l e n c i a y e l d e l i t o ,

s e g U R i d a d c i U d a d a n a y

c o n v i v e n c i a p a c í f i c a

Los alcances de ésta Política Municipal,

hacen énfasis en acciones de

prevención y de seguridad pública con

enfoque de Derechos Humanos. Por

otra parte, la mayor carga institucional

está focalizada en la juventud y en las

mujeres como grupos vulnerables de

la violencia y el delito. Es por ello que

se busca el liderazgo y protagonismo

de éstos grupos para liderar las

acciones encaminadas a la reducción

de la violencia y el delito, siempre

desde un enfoque de convivencia

pacífica y seguridad democrática.

5 . 2 . t e m p o R a l i d a d

La Política Municipal de Prevención

de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

posee acciones de distintas

temporalidades para su ejecución

debido a la naturaleza de sus

actividades. Éstas van desde

actividades anuales hasta de cinco

años y deben ser evaluadas de

manera independiente para analizar

sus resultados, sin embargo, para

medir su impacto, deben ser medidas

en su totalidad al cumplirse todas

y cada una de las líneas de acción

propuestas.

Es importante remarcar que los

procesos intermedios de monitoreo y

evaluación son indispensables para la

corrección o modificación de algunas

de éstas líneas, para que su objetivo

sea cumplido.

5 . 3 . i n s t i t U c i o n e s

R e s p o n s a b l e s y s i s t e m a

d e c o o R d i n a c i ó n .

La coordinación de éstos procesos

están a cargo de la Municipalidad,

quien delega ésta responsabilidad

a la COMUPRE surgida del

COMUDE. Dicha comisión convoca

y coordina todas las actividades de

la Mesa Multisectorial, la cual tendrá

incidencia en las planificaciones

interinstitucionales.

La COMUPRE será asesorada por el

delegado departamental de la UPCV

y dará apoyo técnico al equipo del

Observatorio Municipal, quienes

proveerán de información procesada

y analizada a la Mesa Multisectorial

para la toma de decisiones.

Cada institución representada

en la Mesa Multisectorial tendrá

independencia de ejecutar actividades

para responder a las líneas de acción

de ésta Política, así como de coordinar

con otras instituciones, acciones

que propicien la seguridad humana

integral y democrática.

5 . 4 . R e s U l t a d o s e

i m p a c t o s

La presente Política busca, ante todo,

la reducción de índices delincuenciales

y de expresiones de violencia a

distintos grupos vulnerables, a través

de la promoción de la cultura de paz.

Los resultados de corto plazo

se plantean a un año de la

implementación de las líneas de

acción. Contrario a ello, los resultados

de largo plazo así como el impacto

global de ésta Política esperan ser

obtenidos al cumplimiento de cinco

años de ejecución constante.

5 . 5 . p R e s U p U e s t o

El presupuesto será estimado a

partir de la ejecución presupuestaria

de cada institución, incluida la

Corporación Municipal. La Política

tiene como funcionalidad la

coordinación interinstitucional para

darle cumplimiento a los mandatos

institucionales de cada sector. Es por

ello que no se plantea un gasto “extra”

para la ejecución de actividades,

planes, programas o proyectos. Es en

sí, focalizar y ejecutar de manera más

eficiente y donde más se necesiten los

servicios que prestan las instituciones.

4 14 0

Dimensión seguridad ciudadana

Línea de

Acción

1.1.1. Realizar una evaluación institucional que incluya el

análisis del Marco Legal, contenido de sus programas,

estructura técnica, administrativa, presupuesto y cobertura.

Esta evaluación permitirá medir la capacidad de respuesta

y la necesidad de impulsar el proceso de transformación

institucional (reformas legales e institucionales).

ActividadesElaborar un mapeo de actores clave, con presencia en el

municipio para la conformación de la Mesa Multisectorial.

Indicadores6 reuniones al año, con miembros de la COMUPRE para

identificar actores con presencia en el municipio.

Medios de

Verificación

Listado de asistentes.

Acta de reunión.

Responsable OMJ, COMUPRE, COCOPRE.

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, MINGOB, UPCV, CONJUVE, UNESCO,

Consumo lo Nuestro, Boy Scouts, Organización Juvenil.

Temporalidad 1 año

e J e : p R e v e n c i ó n d e l a v i o l e n c i a c o n t R a l a n i ñ e z

Línea de

Acción

1.2.1 Realizar talleres periódicos interinstitucionales de

planificación y revisión de contenidos de los programas,

mediante una estandarización de los procesos de

implementación, con la finalidad de mantener unificados los

criterios técnicos y metodológicos en el desarrollo de los

mismos. Se introducirá en este ejercicio experiencias exitosas

tanto a nivel de sociedad civil y/o privadas como experiencias

de otros países.

Actividades

Realizar dos talleres de “Buenas Prácticas” con alcaldes

y equipos técnicos de los municipios vecinos que posean

índices delictivos similares, para abordar temáticas referentes

a la prevención de la violencia contra la niñez.

5 . 6 . p l a n i f i c a c i ó n d e l a p o l í t i c a m U n i c i p a l d e

p R e v e n c i ó n d e l a v i o l e n c i a y e l d e l i t o , s e g U R i d a d

c i U d a d a n a y c o n v i v e n c i a p a c í f i c a d e s a n m i g U e l

p e t a p a

IndicadoresCuatro talleres al año de “Buenas Prácticas” dirigidos a 200

personas

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, fotografías, videos.

Responsable MICUDE, COMUPRE, UPCV, Municipalidad PNC.

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, Mesa Multisectorial, MINGOB, MINEDUC,

UPCV, PNC, PGN, PDH, Cooperantes, Universidades

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.2.2. Incorporar al proceso de planificación insumos para

un plan de comunicación que dé a conocer los resultados

de estos programas y genere en la población confianza del

accionar del Estado en esta materia.

ActividadesRealizar las gestiones para la creación e implementación del

Observatorio Municipal 24-0

4 34 2

Indicadores Un Observatorio Municipal 24-0 instalado en la Municipalidad.

Medios de

Verificación

Una base de datos con información de la incidencia de la

violencia en el municipio.

Responsable COMUPRE, Municipalidad MINGOB, UPCV, Cooperantes.

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, MINGOB, Mesa Multisectorial, Cooperantes,

Sector Privado, PNC, PMT.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.1.1. Fomentar el cumplimiento de las leyes vinculadas

en materia de transmisión de programas de televisión para

hacer valer los artículos 59, 60 y 61 de la Ley de Protección

Integral de la Niñez y la Adolescencia (Ley PINA) y propiciar el

desarrollo armónico de la niñez.Actividades

Gestionar taller de prevención de la violencia contra la niñez y

la Ley PINA dirigido a padres de familia de centros educativos

concienciado sobre la importancia de restringir a los niños ver

programas con contenido violento.

Indicadores 1000 padres de familia al año.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, fotografías, vídeos.

Responsable OMJ, PNC, PDH, PGN, UPCV.

Alternativas

para la gestiónIglesias, Cooperantes, MINEDUC, Centros de Salud.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

Proponer reformas que permitan el control de programas y

horarios con contenido violento.

DimensiónPrevención de la violencia y el Delito/seguridad

ciudadana

Línea de

Acción

2.1.8. Diseñar un modelo de sistema de alerta temprana,

que permita a nivel municipal la detección de situaciones de

violencia en la escuela y comunidad. Para ello se promocionarán

acciones de información a las niñas, niños, maestros, padres

de familia, autoridades locales y la conformación de redes

comunitarias que impidan el maltrato de niñas y niños de

primera infancia, facilitando la detección y atención a familias

que tienden a practicar acciones de violencia.

ActividadesCuatro talleres dirigidos a padres familia sobre el tema de

cultura de denuncia.

Indicadores 500 personas capacitadas al año.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, fotografías.

Responsable PNC, MINGOB, UPCV, Cooperantes, OMM, MINEDUC.

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, MP, MINGOB, PDH.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

2.1.9. Diseñar conjuntamente con líderes, una ruta crítica a

nivel comunitario para la detección de casos de violencia en el

hogar, escuela y comunidad, basados en su contexto cultural

y los mecanismos de control comunitario. Para ello, se dotará

de las herramientas a los integrantes de los COCODES y a las

lideresas en especial a las comadronas.

Actividades

2 Talleres dirigidos a los COCODES, personal de los centros

de salud y comadronas del municipio para la prevención de la

violencia intrafamiliar.

Indicadores 500 personas capacitadas.

4 54 4

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, fotografías.

Responsable MINGOB, cooperantes, MINEDUC, MP.

Alternativas

para la gestiónMINGOB, Cooperantes, MINEDUC, MP.

Temporalidad 1 año

DimensiónPrevención de la violencia y el Delito/ convivencia

Pacifica

Línea de

Acción

2.1.3. Realizar alianzas interinstitucionales, especialmente

con el Ministerio de Educación y la Secretaría Ejecutiva del

Servicio Cívico, para mantener de forma permanente jornadas

y campañas informativas y de concienciación (violencia contra

la niñez, bullying y sus consecuencias) dentro y fuera de los

centros educativos.

ActividadesRealizar dos campañas al año dirigidas a la comunidad

educativa sobre prevención de bullying.

Indicadores 400 personas concienciadas en prevención del bullying.

Medios de

VerificaciónFotografías, vídeos, informes.

Responsable MINEDUC, OMJ, PMT, PNC, PM, MINGOB.

Alternativas

para la gestiónEscuelas, Colegios, MINEDUC, Municipalidad, MINGOB.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

4.1.2. Promover comunicación para el desarrollo entre pares en

el ámbito comunitario; desde las iglesias, grupos de jóvenes

y escuelas para concientizar sobre los efectos negativos en el

uso de juegos bélicos

ActividadesRealizar cada año, una actividad de intercambio de juguete

bélico por libros, pelotas y juegos constructivos.

Indicadores 1 campaña al año de intercambio de juguete bélico.

Medios de

VerificaciónInformes, invitaciones, fotografías, listados.

Responsable MINEDUC, PM, MICUDE, PNC, MINGOB.

Alternativas

para la gestiónMINDEF

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.3.1. Elaborar programas de formación continúa, que

permitan especializar al recurso humano que implementará

los programas de prevención de la violencia especialmente

en la Primera Infancia. Los programas de prevención en cada

institución deberán desarrollarse, basados en un enfoque de

derechos humanos a la niñez, unificando conceptos y criterios

operacionales.

Actividades

1.3.1.2. Gestionar ante instituciones públicas, privadas,

ONG y cooperantes, recursos para la implementación de

un diplomado enfocados a la protección integral de la niñez

temprana, dirigidos a docentes y personal que desarrolla los

programas municipales.

Indicadores 1 diplomado anual, 600 personas egresadas del diplomado.

Medios de

VerificaciónInformes, listados de asistencia, fotografías.

ResponsableMunicipalidad Universidades, UPCV, MINGOB, Cooperantes

PDH, PGN, COMUPRE.

Alternativas

para la gestiónCooperantes, PDH, Universidades.

Temporalidad 1 año

Dimensión Prevención de la violencia y el Delito

Línea de

Acción

2.1.1.3. Difundir campañas comunicacionales, respecto a las

consecuencias de la violencia infantil y las formas idóneas de

corregir, sin utilizar la violencia.

4 74 6

e J e : p R e v e n c i ó n d e l a v i o l e n c i a c o n t R a J U v e n t U d

y a d o l e s c e n c i a

Dimensión seguridad ciudadana

Línea de

Acción

1.3.2. Promover la denuncia y garantizar el seguimiento de los

casos de acoso escolar y violencia escolar.

ActividadesElaborar un directorio con las instituciones que atienden casos

de acoso escolar y violencia escolar.

Indicadores Un directorio anual elaborado y colocado en la OMJ.

Medios de

VerificaciónFotografías, informes.

Responsable Municipalidad, OMJ, UPCV, CMJ

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador

Departamental

Temporalidad 2 años

Línea de

AcciónLA MISMA

Actividades Charlas de prevención del acoso escolar dirigidas a COCODES.

Indicadores100 personas concienciadas sobre la prevención del acoso

escolar.

Actividades

Realización de campañas de difusión sobre las consecuencias

de la violencia infantil y las formas idóneas de corregir, sin

utilizar la violencia, dirigidas a comunidad educativa.

Indicadores 2000 miembros de la comunidad educativa concienciados.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, informes, fotografías.

Responsable Municipalidad, MINGOB, MINEDUC

Alternativas

para la gestiónMINEDUC, Supervisión de Educación Departamental.

Temporalidad 1 año

Medios de

VerificaciónInformes y fotografías.

Responsable OMJ, MINEDUC, MINGOB.

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador

Departamental

Temporalidad 4 años

DimensiónPrevención de la violencia y el Delito/ convivencia

Pacifica

Línea de

Acción

1.1.1. Fomentar el desarrollo de competencias sociales,

emocionales o morales que lleven a los adolescentes a mostrar

un mayor equilibrio y ajuste personal.

Actividades

Realizar actividades deportivas que fomenten la autoestima,

el liderazgo y el trabajo en equipo (campeonatos, torneos,

carreras, entre otros).

Indicadores 2 carreras, un campeonato.

Medios de

VerificaciónFotografías, informes.

Responsable MICUDE, MINGOB, MINEDUC

Alternativas

para la gestiónOMJ, Municipalidad, Universidades.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.1.2. Promover la participación de adolescentes y jóvenes en

la implementación de programas dirigidos a ellos.

ActividadesDesarrollar talleres de capacitación técnica y de oficios

dirigidos a jóvenes y adolescentes de la comunidad.

Indicadores 12 talleres al año.

Medios de

VerificaciónInformes, listados, fotografías.

Responsable INTECAP, MINEDUC.

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, MINGOB.

Temporalidad 1 año

4 94 8

Indicadores1000 personas certificadas en temas de prevención de la

violencia escolar.

Medios de

VerificaciónInformes, fotografías, vídeos.

Responsable Municipalidad, MINEDUC, MINGOB, PNC, UPCV, PGN, PDH.

Alternativas

para la gestiónOMJ

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.4.3. Promover la articulación de espacios de participación

comunitaria que procuren el desarrollo integral a partir del

liderazgo cooperativo e intergeneracional (joven-adulto,

adulto-joven).

Actividades Creación de la JPJ y la CMJ

Indicadores30 jóvenes comprometidos en trabajar la prevención de la

violencia.

Medios de

VerificaciónActa, informes, fotografías, vídeos, listados de asistencia

Responsable OMM, OMJ, UPCV, CMJ

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad

Temporalidad 1año

Línea de

Acción

1.4.5. Impulsar proyectos para la recreación y el deporte

dentro de las comunidades, con el involucramiento de las

autoridades nacionales y locales del deporte.

Actividades Realizar 2 rallyes temáticos inter-comunidades

Indicadores 300 participantes

Medios de

VerificaciónInformes, fotografías, vídeos.

Responsable OMM, OMJ, UPCV, MICUDE, CMJ.

Línea de

Acción1.1.3. Generar espacios de participación ciudadana

Actividades

Realizar convivencias e intercambio de experiencias con

jóvenes de la comunidad en temas de prevención de la

violencia.

Indicadores 5 convivencias al año.

Medios de

VerificaciónInforme, fotografías, vídeos.

Responsable JPJ, CMJ.

Alternativas

para la gestiónOMJ, COCODE.

Temporalidad 1año

Línea de

Acción

1.1.4. Construir Planes de Vida, con énfasis en masculinidades

en varones y prevención de embarazos tempranos en mujeres

(adolescentes y jóvenes).

Actividades

Coordinar la realización de dos talleres de PLANEA dirigidos

a estudiantes de básicos y diversificado de los institutos del

municipio.

Indicadores 500 estudiantes concienciados

Medios de

VerificaciónInformes, fotografías, vídeos.

ResponsableOMM, OMJ, MINEDUC, UPCV, CMJ, Centros de Salud,

Cooperantes.

Alternativas

para la gestiónCONJUVE, PASMO, APROFAM, UPCV, MINEDUC, Iglesias.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.3.4. Fortalecer las capacidades para el abordaje de la

prevención de la violencia con el personal técnico y docente

de establecimientos educativos

Actividades

Coordinar un diplomado sobre prevención de la violencia

escolar dirigida al personal técnico y docente de

establecimientos educativos.

5 15 0

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, UPCV.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.2.1. Promover una acción coordinada para llegar a las

familias de los adolescentes, conocer su realidad socio-familiar

y orientarlas en el establecimiento de comportamientos

basadas en el respeto y la tolerancia.

ActividadesDesarrollar 6 capacitaciones dirigidas a COCODES y

comunidad educativa, sobre valores.

Indicadores 500 personas capacitadas.

Medios de

VerificaciónInformes, fotografías, vídeos.

Responsable OMM, OMJ, PMT, Municipalidad, CMJ, PNC, PM, MCA.

Alternativas

para la gestiónUPCV, MINGOB

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.3.3. Desarrollar habilidades en las comunidades para la

gestión y transformación del conflicto

Actividades2 capacitaciones sobre resolución alternativa de conflictos

dirigidas a los COCODES

Indicadores 500 personas capacitadas.

Medios de

VerificaciónInformes, fotografías.

Responsable OMJ, SND, Municipalidad, CMJ.

Alternativas

para la gestiónMINGOB

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.4.3. Coordinar con la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico

el efectivo registro y adecuada distribución de los Servidores

Cívicos, preferiblemente en áreas relativas a promoción

social y comunitaria, infraestructura comunitaria, vivienda y

desarrollo urbano y rural, prevención y atención de desastres,

protección del ambiente y otras actividades que por su

naturaleza beneficien a sus comunidades.

Actividades

Desarrollar 3 capacitaciones sobre la importancia que tiene

el voluntariado municipal, dirigida a los jóvenes del Servicio

Cívico.

Indicadores 300 servidores cívicos capacitados.

Medios de

VerificaciónInformes, fotografías.

Responsable OMJ, SND, Municipalidad, CMJ.

Alternativas

para la gestiónCONJUVE, MINGOB. OMJ.

Temporalidad 1 año

Línea de

AcciónLA MISMA

Actividades

Gestionar ante la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico

para que las y los adolescentes y jóvenes servidores cívicos

participen y apoyen la logística de actividades de prevención

de desastres naturales, culturales, de alfabetización,

deportivas, limpieza y ornato, entre otras, en el municipio.

Indicadores1000 servidores cívicos apoyando actividades humanitarias en

el municipio.

Medios de

VerificaciónFotografías, videos e informes de trabajo.

Responsable OMJ, Mesa Multisectorial, Servicio Cívico, CMJ.

Alternativas

para la gestión

MINGOB., MICUDE, MIDES, CONJUVE, Universidades,

DIGEF, PNC, Cooperantes, ECORED, COMURED

5 35 2

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.5.4. Talleres de emprendimiento y economía familiar dirigidos

a jóvenes emprendedores y otras organizaciones comunales.

Actividades

Realizar 3 talleres de emprendedurismo dirigido a las y los

jóvenes sobre el tema: manejo y administración de pequeños

negocios, para que alcancen con éxito sus proyectos.

Indicadores 500 jóvenes capacitados

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, Fotografías, videos, diplomas.

ResponsableMunicipalidad, MINEDUC, MAGA, INTECAP, MIDES,

FONADES, SESAN, COMUSAN, MSPAS.

Alternativas

para la gestiónMINTRAB, MINECO, Cooperantes.

Temporalidad 2 años

Línea de

Acción

Impulsar a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y

la iniciativa privada, el desarrollo de Ferias de Empleo, con un

sistema de monitoreo que garantice la igualdad competitiva y

la estabilidad laboral en el empleo decente.

Actividades

Gestionar ante la Mesa Multisectorial la implementación de 4

ferias del empleo para generar fuentes de trabajo para las y

los jóvenes.

Indicadores 4 ferias del empleo. (2 al año).

Medios de

VerificaciónInformes de trabajo, videos y fotografías.

Responsable MINECO, TUBAC, B & B, Municipalidad, Mesa Multisectorial.

Alternativas

para la gestión

CONJUVE, MIDES, Cooperantes, MINTRAB, iniciativa privada,

UNESCO, MINGOB.

Temporalidad 2 años

Dimensión Prevención de la violencia y el Delito

Línea de

Acción

Desarrollar las habilidades de la comunidad para resolver sus

propios problemas y trabajar en conjunto para el alcance de

metas consensuadas.

Actividades

Desarrollar capacitaciones dirigidas a las Juntas de

Participación Juvenil y a la comunidad en la elaboración

de Diagnósticos Participativos, elaboración de planes de

prevención, autogestión, sostenibilidad, desarrollo local,

entre otros.

Indicadores 2,000 jóvenes capacitados. (500 por año)

Medios de

VerificaciónInformes de trabajo, videos y fotografías.

Responsable Mesa Multisectorial, COMUPRE, UPCV, PNC, INTECAP,

Alternativas

para la gestión

SEGEPLAN, CONRED, MIDES, Sistema Nacional de Dialogo,

SC, UNESCO, UPCV.

Temporalidad 4 años.

Línea de

Acción1.5.2. Impulsar campañas de educación en valores.

ActividadesDesarrollar 2 campañas anuales en valores morales, dirigidas

a la población.

Indicadores 200 personas concienciadas en tema de valores.

Medios de

VerificaciónInformes de trabajo, videos.

Responsable OMM, Mesa Multisectorial,

Alternativas

para la gestiónMINEDUC, Cooperantes.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.5.3. Realizar campañas informativas acerca del bullying y sus

consecuencias.

ActividadesRealizar dos campañas al año dirigidas a la comunidad

educativa sobre prevención de bullying.

5 55 4

Indicadores400 personas concienciadas en temas de prevención del

bullyng. (200 personas por año).

Medios de

VerificaciónFotografías, vídeos, informes.

Responsable MINEDUC, OMJ. PMT, PNC, PM, MINGOB, CMJ.

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, MINGOB, MSPAS.

Temporalidad 2 años

e J e : p R e v e n c i ó n d e l a v i o l e n c i a c o n t R a l a m U J e R

Dimensión seguridad ciudadana

Línea de

Acción

2.2.3 Establecer mecanismos de reporte de emergencias

médicas relacionadas con eventos de violencia contra la mujer.

Actividades

Coordinar con la red de derivación del MP, la implementación

de un sistema que registre las emergencias médicas

relacionados con la violencia contra la mujer.

Indicadores

1 base datos.

12 reuniones de coordinación con la red de derivación de

prevención de la violencia

Medios de

Verificación Listado de asistencia y fotografías

Responsable OMM, COMUPRE, SEPREM, PDH, PNC, iglesias y Bomberos

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, MP, OMM, CONAPREVI, Gobernación

Departamental SEPREM, PGN, PNC, PDH, IDPP

Temporalidad 12 reuniones al año

Línea de

Acción

3.1.2 Cumplir con la implementación y monitoreo de las rutas

de atención integral para las mujeres víctimas de violencia.

Actividades

Desarrollar 5 talleres para explicar los contenidos y utilización

de los protocolos de atención a las víctimas de violencia

contra la mujer, dirigido a los servidores públicos y las distintas

organizaciones de mujeres conformadas en el municipio.

Indicadores 600 servidores públicos capacitados.

Medios de

VerificaciónListado de asistencia, fotografía y videos

ResponsableMunicipalidad, OMM, OJ, MP, UPCV, PDH, SEPREM, Sala

Pública

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, OMM, OJ, MP, IDPP, UPCV, bufetes populares,

PDH y SEPREM

Temporalidad 2 talleres cada dos meses

Línea de

Acción

4.2.2 Desarrollar procesos de diálogo intersectorial e

interinstitucional con las organizaciones de mujeres, para

articular y consensuar rutas de trabajo en torno a la erradicación

de las violencias contra las mujeres.

Actividades

Reuniones interinstitucionales con entidades públicas y

privadas para la elaboración del plan de trabajo para erradicar

la violencia contra las mujeres.

Indicadores 1 plan de trabajo con enfoque de prevención de la violencia.

Medios de

VerificaciónListados de asistenciay fotografías

Responsable Municipalidad y OMM

Alternativas

para la gestiónSEPREM y UPCV

Temporalidad 1 reunión al mes durante un año

DimensiónPrevención de la violencia y el Delito/seguridad

ciudadana

Línea de

Acción

2.1.2 Fortalecer el recurso humano especializado en el

registro, análisis, derivación y socialización de la información

sobre violencia contra la mujer.

5 75 6

ActividadesRealizar talleres de fortalecimientos dirigidos a presidentes

de COCODES, para fortalecerlos en la ruta de la denuncia.

Indicadores 300 personas capacitadas.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia y fotografías

Responsable Municipalidad y OMM

Alternativas

para la gestiónSEPREM y UPCV

Temporalidad 12 reuniones durante un año

Línea de

Acción

3.1.3 Formar de manera especializada y continuada a

servidores/as públicos/as y generar herramientas técnicas

en atención integral a mujeres víctimas de violencia contra la

mujer, para evitar la revictimización.

Actividades

Realizar reuniones interinstitucionales con entidades públicas y

privadas para la elaboración del plan de trabajo que contenga

herramientas técnicas en atención integral a mujeres víctimas

de violencia contra la mujer, para evitar la revictimización.

Indicadores 1 plan de trabajo.

Medios de

VerificaciónListado de asistencia, Fotografías y videos

Responsable Municipalidad, COMUPRE y OMM

Alternativas

para la gestiónMP, OJ, SEPREM, IDPP y UPCV

Temporalidad 9 meses

Línea de

Acción

2.2.2 Desarrollar campañas para la promoción de la denuncia

de la violencia contra la mujer.

ActividadesDesarrollar 2 campañas anuales para la promoción de la

denuncia de la violencia contra mujer.

Indicadores500 personas concienciadas sobre la importancia de denunciar

la violencia en contra de la mujer.

Medios de

VerificaciónEncuestas , fotos e informes de trabajo.

Responsable Municipalidad, OMM, COMUPRE

Alternativas

para la gestiónSector privado (Cable Sur)

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.1.1 Impulsar la creación y/o fortalecer los espacios de

articulación interinstitucional a nivel territorial, para la atención

integral (salud, educación, justicia) de la violencia contra la

mujer.

Actividades

Crear clínicas especializadas en el tratamiento de las víctimas

de la violencia contra la mujer, en donde puedan recibir

atención integral (denuncia, servicios médicos, servicios

psicológicos y asesoría legal), con el objetivo de erradicar la

victimización.

Indicadores 3 clínicas móviles funcionando.

Medios de

VerificaciónFotografías, informes de trabajo.

Responsable Municipalidad, Policía Municipal, OMM, SEPREM.

Alternativas

para la gestión

MP, OJ, DEMI, CONAPREVI, MSPAS, Cooperantes. PDH,

SVET.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.3.2 Crear los mecanismos y protocolos necesarios para

brindar atención psicológica y jurídica individualizada a las

mujeres víctimas de violencia.

ActividadesCrear una oficina de apoyo psicológico a mujeres víctimas de

violencia.

Indicadores 1 Oficina de atención psicológica municipal funcionando.

Medios de

VerificaciónBase de datos de personas atendidas por violencia.

Responsable Municipalidad y MP

Alternativas

para la gestiónMinisterio de Salud

5 95 8

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

4.1.1 Capacitar a grupos sociales y de mujeres en torno a las

características de las violencias, para generar procesos de

detección temprana al interior de sus comunidades.

ActividadesDesarrollar talleres de prevención de la violencia intrafamiliar,

dirigido a las mujeres del municipio.

Indicadores 500 mujeres capacitadas.

Medios de

VerificaciónListado de asistencia y fotografías

Responsable Municipalidad, OMM, UPCV

Alternativas

para la gestiónSEPREM, OJ, MP

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

4.1.2 Sensibilizar a grupos sociales y de mujeres, para promover

la denuncia y exigibilidad de derechos, por una vida libre de

violencias y el respeto a la diversidad de género u orientación

sexual.

Actividades

Realizar dos obras de teatro con el objetivo de sensibilizar a

grupos sociales y de mujeres sobre la importancia de la cultura

de la denuncia y la promoción de los derechos de la mujer.

Indicadores 500 personas capacitadas.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia y fotografías

Responsable Municipalidad y OMM

Alternativas

para la gestiónSEPREM, UPCV, Fundación Sobrevivientes

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

4.1.3 Fomentar y promocionar redes sociales y comunitarias

a nivel local que permitan a mujeres, niñas y adolescentes

violentadas la detección y referencia oportuna a las rutas de

atención institucional.

ActividadesOrganizar grupos de mujeres para lograr la detección y

referencia oportuna de las rutas de atención institucional.

Indicadores 500 mujeres organizadas en el municipio.

Medios de

VerificaciónAgenda, listados de asistencia y fotografías.

Responsable Municipalidad y OMM

Alternativas

para la gestiónMP, UPCV, PNC

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

4.2.1 Fortalecer los procesos de incidencia política de las

organizaciones de mujeres, en torno a iniciativas legislativas,

políticas y organizativas, para enfrentar la violencia de género.

Actividades

Desarrollar dos foros, sobre liderazgo de la mujer desde lo

local, con la participación de mujeres líderes para abordar el

tema de la prevención de la violencia contra la mujer desde

los ámbitos: social, científico, político, entre otros.

Indicadores400 mujeres sensibilizadas en la importancia de la participación

ciudadana

Medios de

VerificaciónAgenda, video y fotografías

Responsable Municipalidad, OMM, UPCV, SEPREM

Alternativas

para la gestión

MP, OJ, IDPP, PNC, SVET, CONAPREVI., PDH, CODISRA,

COPREDEH.

Temporalidad 1 año

DimensiónPrevención de la violencia y el Delito/ convivencia

Pacifica

Línea de

Acción

3.1.4 Fomentar a través del Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, la iniciativa privada y organizaciones de mujeres, el

desarrollo de capacidades y habilidades técnicas (aprender un

oficio), talleres de productividad acordes con la demanda del

sector empresarial y el acceso a fuentes de empleo a mujeres

víctimas de violencia.

Actividades

Fortalecer los proyectos de capacitación como bisutería, corte

y confección, arreglos florales, repostería, corte y confección,

aeróbicos, dirigido a las mujeres del municipio.

Indicadores 600 mujeres beneficiadas en los proyectos.

6 16 0

Medios de

Verificación

Listado de asistencia, fotografías, videos, muestrario y

diplomas,

Responsable Municipalidad, OMM, MINTRAB, MAGA, MIDES, CEMUCAF.

Alternativas

para la gestión

MINEDUC (Dirección Departamental de Educción Extraescolar)

INTECAP

Temporalidad 10 meses

Línea de

Acción

4.1.4 Promover la participación de mujeres en la implementación

de programas dirigidos a ellas

Actividades

Brindar espacios en las reuniones del COMUDE, para que

la Comisión Municipal de la Mujer, presente proyectos y

programas en favor de las mujeres víctimas de la violencia

contra la Mujer.

Indicadores Espacios participativos de las mujeres en el COMUDE.

Medios de

VerificaciónFotografías y videos

Responsable Municipalidad, OMM, UPCV.

Alternativas

para la gestiónMesa Multisectorial, MINGO, COMUPRE.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.1.9 Generar alianzas territoriales entre el poder local, las

Comisiones de Prevención de la Violencia (UPCV) y la iniciativa

privada, para desarrollar actividades de convivencia pacífica y

asentar una cultura de paz, partiendo de la responsabilidad

social empresarial.

Actividades

Coordinar con Instituciones de Gobierno y Sector Privado la

realización de actividades de convivencia pacífica, entre ellas:

obras teatrales para fomentar la prevención de los distintos

tipos de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer.

Indicadores 500 personas sensibilizadas en prevenir la violencia Intrafamiliar.

Medios de

VerificaciónFotografías y listado de asistencia

Responsable Municipalidad, OMM, SEPREM, SVET.

Alternativas

para la gestiónPNC, UPCV, PDH, MP, Cooperates, UPCV.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.1.3 Diseñar e implementar estrategias para la construcción

de nuevas masculinidades con enfoque de género, dentro de

las acciones que realizan las instituciones.

Actividades

Desarrollar talleres de fortalecimiento sobre la masculinidad

y las nuevas masculinidades dirigidos a las responsables de

las OMM e instituciones públicas y privadas que abordan la

temática en el municipio.

Indicadores 500 personas capacitadas.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, fotografías y videos

Responsable UPCV, Municipalidad OMM.

Alternativas

para la gestiónSEPREM, CONAPREVI, SVET, PNC, Cooperantes.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.1.5 Coordinar interinstitucionalmente para el fortalecimiento

y efectivo cumplimiento de la medidas cautelares y de

protección otorgadas a las mujeres víctimas de violencia.

ActividadesCrear la Oficina de Atención a la Víctima en la que se brinde

atención psicológica, jurídica y apoyo social a la mujer.

Indicadores Oficina Municipal de la Mujer, activa.

Medios de

VerificaciónFotografías, registros de personas atendidas.

Responsable Municipalidad, MP, OMM MP.

Alternativas

para la gestión

SEPREM, MP, MIDES, DEMI, IDPP, CONAPREVI, PDH, SVET,

UPCV, bufetes populares, OJ.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.1.4 Realizar campañas informativas acerca de los derechos

de las mujeres, y de las instancias donde pueden acudir en

caso que sean víctimas de violencia.

6 36 2

Actividades

Desarrollar dos campañas informativas en medios radiales

y de televisión local para dar a conocer los derechos de las

mujeres tomando en cuenta las características propias de

grupos específicos como: pueblos indígenas, personas con

discapacidad, migrantes, adultas mayores, entre otros.

Indicadores 500 personas conocen los derechos de las mujeres.

Medios de

VerificaciónInformes de trabajo.

Responsable Municipalidad, OMM, Gobernación Departamental SEPREM.

Alternativas

para la gestiónSVET, MP, PGN, OPNC, PDH, MP, UPCV

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

3.1.10 Incluir activamente al sector mujer dentro de las

Comisiones de Prevención de la Violencia (UPCV) conformadas

en el municipio.

Actividades

Vincular a las Comisiones Comunitarias de la Mujer y

organizaciones de mujeres al trabajo de las COCOPRES en el

municipio, con el fin de que las mismas impulsen proyectos de

prevención de la Violencia contra la Mujer.

Indicadores COCOPRES con equidad de género.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, fotografías

Responsable UPCV, Municipalidad, Mesa Multisectorial.

Alternativas

para la gestiónPNC, MP, COMUPRE, COOPRE.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

1.1.2 Difundir e incidir en la aplicación de los instrumentos

legales de promoción y protección de los derechos de las

mujeres a una vida libre de violencia (trilogía de leyes entre

otras).

ActividadesDesarrollar talleres de capacitación dirigido a las mujeres para

dar a conocer la trilogía de leyes,.

Indicadores 500 mujeres capacitadas

Medios de

VerificaciónListado de asistencia, fotografías, informes de trabajo.

Responsable Municipalidad, COMUPRE, Mesa Multisectorial, UPCV

Alternativas

para la gestiónMP, PDH, SEPREM, PDH, OMM,

Temporalidad 1 año

e J e : p R e v e n c i ó n d e l a v i o l e n c i a a R m a d a

Dimensión seguridad ciudadana

Línea de

Acción

2.3.1. Facilitar los procesos de detección y denuncia con base

en la difusión de los mecanismos disponibles, así como de los

resultados obtenidos.

ActividadesDiseñar una campaña informativa sobre la cultura de denuncia

dirigida a las y los adolescentes y jóvenes víctimas de violencia.

Indicadores Cuatro campañas al año, sobre la cultura de denuncia.

Medios de

VerificaciónNúmero de denuncias reportadas.

Responsable PNC, Ejército Nacional, PM.

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador

Departamental MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ,

MP, Cooperantes.

Temporalidad 3 años

Línea de

Acción

Sensibilizar y motivar a la población sobre su rol en la detección

y denuncia de actos delictivos o violentos cometidos desde y

hacia la adolescencia y la juventud.

ActividadesElaborar campañas informativas, enfocadas en detectar actos

violentos dirigidos a jóvenes y adolescentes.

Indicadores Cuatro campañas al año.

6 56 4

Medios de

VerificaciónNúmero de denuncias reportadas.

Responsable PNC, Ejército Nacional

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador

Departamental, MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ,

MP, Cooperantes.

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

Establecer acuerdos de cooperación entre los actores

involucrados (PNC, MP, PGN, OJ y otros) en el desarrollo del

proceso judicial para dar prioridad a los procesos judiciales y

extrajudiciales en los que existan menores de edad implicados.

Actividades Conformar una Mesa de Dialogo Interinstitucional.

Indicadores Mapa de Actores y procesos de desarrollo

Medios de

VerificaciónPadres de familia y MINEDUC

Responsable Mesa Multisectorial, organizaciones de la sociedad civil.

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador

Departamental MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ,

MP, Cooperantes.

Temporalidad 3 años

DimensiónPrevención de la violencia y el Delito/seguridad

ciudadanaLínea de

Acción

Establecer medidas encaminadas al des-aprendizaje de las

conductas violentas y/o delictivas.

Actividades Talleres en temas de Prevención de la Violencia Armada.

Indicadores Cuatro talleres dirigidos a 500 personas de las comunidades.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia y fotografías

Responsable MINEDUC, OMJ, Municipalidad, PNC y PM

Alternativas

para la gestiónMesa Multisectorial, COMUPRE ,IEPADES

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

Coordinar con el Organismo Judicial para que se impongan

sanciones de justicia alternativa y restaurativa, como “trabajo

comunitario” a las personas responsables de exhibicionismo

de armas de fuego y de realizar disparos al aire.

Actividades Creación de una Mesa de Dialogo Participativa

IndicadoresInforme de DIGECAM por cantidad de armas registradas a

nivel municipal

Medios de

Verificación

Mesa de Dialogo Municipal e Informe de DIGECAM

actualizado

Responsable PNC, Municipalidad y PMT

Alternativas

para la gestiónMP, OJ, DIGECAM

Temporalidad 1 año

Línea de

Acción

Adicionar al Observatorio 24-0 los datos provenientes de

fuentes oficiales y programas de prevención, desarrollados

por organizaciones municipales y sociales, con la finalidad

de aportar elementos en forma permanente para la toma de

decisiones y el trabajo articulado con los diferentes actores de

prevención a nivel nacional.

Actividades Implementación del Observatorio Municipal 24-0

Indicadores Informes para alimentar las bases de datos

Medios de

VerificaciónInformes, fotografías y software del observatorio

Responsable UPCV, MINGOB, UNESCO

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, DIGECAM y MP

Temporalidad 5 años

Línea de

Acción

Apoyar y facilitar el trabajo de las Comisiones de Prevención

de la Violencia en municipios y comunidades con base en

el Modelo de Abordaje de la UPCV, haciendo énfasis en la

prevención de la violencia armada.

ActividadesConformación de COCOPRES para fortalecer la organización

comunitaria a nivel municipal.

6 76 6

e J e : p R e v e n c i ó n d e l a v i o l e n c i a c o n t R a l a

v i o l e n c i a v i a l y a c c i d e n t e s d e t R á n s i t o

Dimensión seguridad ciudadana

Línea de

Acción

4.2.7. Implementar la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad (ratificado por Guatemala en

el año 2009), con enfoque a las víctimas de violencia vial o

accidentes de tránsito.

Actividades

Realizar dos capacitaciones para socializar la Convención sobre

los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificado por

Guatemala en 2009), dirigido al personal de las instituciones

involucradas en el tema de prevención de accidentes de

tránsito.

Indicadores Cuatro capacitaciones.

Medios de

VerificaciónListados de asistencia, fotografías, invitaciones de convocatoria

Responsable PM, PMT y PNC

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, MINGOB, UPCV, DTPNC, PMT MSPAS,

Temporalidad 3 años

Indicadores Cinco COCODES conformados y fortalecidos

Medios de

VerificaciónActas de conformación

Responsable UPCV y UNESCO

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, MINGOB, PNC, PM, PMT

Temporalidad 1 año

DimensiónPrevención de la violencia y el Delito/seguridad

ciudadana

Línea de

Acción

Realizar evaluaciones anuales a los pilotos del transporte

público (para determinar la existencia o no de remisiones

extendidas por conducir a excesiva velocidad, o bajo efectos

de alcohol o drogas), para analizar la continuidad de la

autorización de la renovación de la licencia de conducir.

ActividadesRealizar desde la municipalidad la autorización anual para

que circule el transporte público en el municipio.

Indicadores Autorización de circulación para pilotos de transporte público.

Medios de

Verificación

Certificados de autorización, evaluaciones a pilotos, registros

de la Municipalidad.

Responsable PM, PMT, PNC.

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, DTPNC, PMT, MINGOB.

Temporalidad 5 años

Línea de

Acción

Realizar campañas de concienciación, para minimizar los

accidentes viales ocasionados por el consumo de alcohol y

drogas.

Actividades

Coordinar cuatro capacitaciones dirigidas a COCODES, red

vial, Corporación Municipal y PMT, sobre prevención de los

accidentes viales ocasionados por el consumo de alcohol y

drogas.

Indicadores 500 personas capacitadas

Medios de

VerificaciónListados de asistencia y fotografías

Responsable Municipalidad, COMUPRE y PMT, PNC.

Alternativas

para la gestiónPM, UPCV y MINEDUC

Temporalidad 3 años

6 96 8

Línea de

Acción

Imponer sanciones, como la suspensión o cancelación de la

licencia de conducir, a los infractores recurrentes de la Ley de

Tránsito.

Actividades

Crear una base de datos para identificar a los infractores

frecuentes e imponerles la suspensión o cancelación definitiva

la licencia de conducir.

Indicadores Base de datos actualizada

Medios de

VerificaciónBase de datos

Responsable PNC, PM, PMT

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, Observatorio 24-0, MINGOB

Temporalidad 5 años

Línea de

Acción

Potenciar e implementar los estándares internacionales en

la formación, para la gestión del tránsito a nivel nacional y

educación vial, tanto en usuarios/as de la red vial, como

a quienes representen a instituciones que velan por

cumplimiento de leyes y normas de tránsito

Actividades

Establecer como norma la capacitación de educación vial y

la Ley de Tránsito y su Reglamento para los estudiantes de

manejo, según los estándares internacionales en la formación,

para la gestión del tránsito a nivel nacional y educación vial.

Indicadores Ley de Tránsito y su reglamento

Medios de

VerificaciónPropuestas a implementar.

Responsable PNC, PM, PMT y COMUPRE

Alternativas

para la gestiónMunicipalidad, MINGOB, PMT, PNC, COVIAL, MICIVI.

Temporalidad 5 años

Línea de

Acción

Coordinar con el Organismo Judicial, para que se imponer

sanciones de justicia alternativa y restaurativa, como “trabajo

comunitario” a las personas responsables de la comisión de

un hecho relativo a violencia vial y accidentes de tránsito.

Actividades

Coordinar reuniones con el Organismo Judicial, PMT para

proponer sanciones de justicia alternativa y restaurativa,

como “trabajo comunitario” a las personas responsables de

la comisión de un hecho relativo a violencia vial y accidentes

de tránsito.

Indicadores Dos reuniones al año

Medios de

VerificaciónConvocatoria y listados de asistencia

Responsable OJ, PMT y PNC

Alternativas

para la gestión

Municipalidad, MINGOB, UPCV, DTPNC, Organismo Judicial,

PMT, Mesa Multisectorial.

Temporalidad 5 años

7 17 0

6 . 1 . s e g U i m i e n t o

El proceso de seguimiento de las

planificaciones y su ejecución queda

a cargo de la COMUPRE apoyada por

el equipo técnico de la UPCV. Dicho

proceso debe ser publicado por los

medios dispuestos en el Observatorio

Municipal de Prevención y Seguridad

Ciudadana.

Forma parte de los procesos de

auditoría social y transparencia en la

ejecución, tanto para la Corporación

Municipal, como para las instituciones

participantes de la Mesa Multisectorial.

También servirá de insumo para los

procesos de monitoreo y evaluación

de ésta Política.

El seguimiento al cumplimiento de los

compromisos adquiridos será reflejado

a través de matrices de planificación.

Tendrá una periodicidad mensual a

nivel local y trimestral a nivel nacional

junto con otros municipios que han

6 . s e g u i M i e n t o ,

M o n i t o r e o y

e v a l u a c i ó n .adoptado la Política Nacional de

Prevención de la Violencia y el Delito,

Seguridad Ciudadana y Convivencia

Pacífica 2014-2034. Estos registros

como todo el sistema de monitoreo y

evaluación, se les dará seguimiento a

través de herramientas digitales que

estarán a disposición del Observatorio

Municipal.

6 . 2 . m o n i t o R e o

El monitoreo consiste en sistematizar

la relación de avance-resultado,

mediante criterios que permitan

conocer los efectos inmediatos de

la implementación de la Política

Municipal de Prevención de la

Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica de

San Miguel Petapa.

El monitoreo se hará a nivel local e

interno a través del Observatorio

Municipal, y externo a través del

Observatorio de Prevención y

Seguridad Ciudadana de la UPCV.

Los resultados serán presentados

trimestralmente y será alimentado de

los procesos de seguimiento, tanto

por personal en campo como por las

herramientas digitales que se pondrán

a disposición para dicho cometido.

Aquí se medirán tanto indicadores

municipales como nacionales para

complementar información sobre

gestión, resultados e impacto de los

planes, programas y/o proyectos que

se estén ejecutando en el territorio.

Se basarán en las matrices de

planificación de ésta Política, como

del Plan de Acción Nacional de la

Política Nacional de Prevención de

la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica

2014-2034.

Las instituciones que participan en los

procesos también serán monitoreadas

para garantizar el cumplimiento de

los compromisos adquiridos con

las comunidades y la Corporación

Municipal. Aquí será indispensable

la constante revisión y empeño en

el logro de las metas propuestas en

las matrices y de la medición de los

indicadores de gestión y resultados.

6 . 3 . e v a l U a c i ó n

El proceso de monitoreo y evaluación

será centralizado por el Observatorio

de Prevención y Seguridad Ciudadana

de la UPCV y su control a nivel territorial

será el Observatorio Municipal para

el manejo de indicadores locales y

la alimentación de los indicadores

nacionales, que servirá para comparar

al Municipio y sus avances junto

con otros municipios que pongan

en marcha la Política Nacional de

Prevención de la Violencia y el Delito,

Seguridad Ciudadana y Convivencia

Pacífica 2014-2034 y sus respectivas

Políticas Municipales de Prevención

de la Violencia y el Delito, Seguridad

Ciudadana y Convivencia Pacífica.

Todos éstos procesos de monitoreo y

evaluación contarán con herramientas

digitales y metodologías de

seguimiento en campo.

Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas

para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en

el marco del Proyecto “Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes”.