PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

14
7.- PROGRAMA DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS: Establecer una lista de accines l!"icas # rdenadas$ diri"idas a en%rentar # abatir las e&entualidades 'ue (r su naturale)a$ (udieran cnsiderarse (eli"rsas (ara el (ers nal$ l s e*e +(lar es alb er" ads$ las inst ala ci nes de la UMA (ara la (b laci !n en "ene ral ,incendis$ sis+s$ inundacines$ br tes in+i nentes de en%er+edades$ (la"as$ rb$ entre trs. En cas de +ane*ar es(ecies sil&estre s e/!ticas nacina les %uera de su ran" de distrib uci!n natura l$ se deber0 &alrar el (sible e%ect 'ue "enerar1 a el esca(e de ests e*e+(lares al +edi natural$ sbre las es(ecies de &ida sil&estre nati&as$ (resentes en la re"i!n # (resentar un (lan (ara cntrarrestar este e%ect. Se anexa la actual propuesta de Programa de respue sta a contingencia s del Parque Metropolitano de Guadalajar a que se encuentra en revisión para su implementación. Se solicitará el apoyo y capacitació n de la Unidad Estatal de Protección Civil y om!eros de "alisco PROPUESTA DE PLAN DE CONTINGENCIAS El Presente plan es una propuesta que está siendo estudiada para implementarse como “Plan de Respuesta a Contingencias del Parque Metropolitano de Guadalajara” en su con junto . El mi smo est á basad o en pl anes de con tin genci a de empre sas dedicadas a la floricultura y adecuado a las condiciones particulares del Parque. Con el fin de reisarlo! corregirlo e implementarlo se está solicitando el apoyo! superisi"n y capacitaci"n por parte de Protecci"n Ciil del Estado de #alisco.  Introducción: #os riesgos están de$inidos como la posi!ilidad de da%o& p'rdida o perjuicio al sistema a con secuencia de la ocurrencia de sit uaciones anormales que po dr( an causar incidentes que a$ecten a potenciales receptores. Entre los posi!les incidentes que se podr(an generar en el Parque Metropolitano de Guadalajara están) incendios& $ugas o de rr ames de prod uc tos qu(micos& y ac cidentes que a$ ec ten a recept or es de l medioam!iente $(sico& !iótico y*o socioeconómico. En el Parque Metropolitano de Guadalajara se reali+a una variedad de actividades& muc,as de ellas con riesgos potenciales de accidentalidad& tales como& derrames de plaguicidas& derrames de com!usti!les& incendios& entre otros. Para ello el Parque pretende implementar un plan de contingencias que es una ,erramienta ágil y e$ectiva& para desarrollar acciones remedia!les a circunstancias no previstas& para asegurar las condiciones de seguridad a los visitantes& tra!ajadores& a la comunidad cir cun dante y pr eservar la calidad am!ien tal para el desarrollo y conservación de las Mariposas Monarca. Objetivos Proveer in$ormación so!re los procedimientos a seguir para en$rentar adecuadamente posi!les contingenci as durante el desarrollo de las actividades de la Unidad de Manejo  -m!iental y de esta $orma minimi+ar los impactos que puedan ocasionarse so!re el ecosistema& los tra!ajadores y la operación de la Unidad& poniendo 'n$asis en los siguientes puntos) Prev al ecer y ga ranti+ar la in te gr idad /seguridad0 $( sica de lo s visi ta ntes y tra!ajadores.

Transcript of PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 1/14

7.- PROGRAMA DE RESPUESTA A CONTINGENCIAS:

Establecer una lista de accines l!"icas # rdenadas$ diri"idas a en%rentar # abatir

las e&entualidades 'ue (r su naturale)a$ (udieran cnsiderarse (eli"rsas (ara el

(ersnal$ ls e*e+(lares alber"ads$ las instalacines de la UMA (ara la

(blaci!n en "eneral ,incendis$ sis+s$ inundacines$ brtes in+inentes deen%er+edades$ (la"as$ rb$ entre trs.

En cas de +ane*ar es(ecies sil&estres e/!ticas nacinales %uera de su ran" de

distribuci!n natural$ se deber0 &alrar el (sible e%ect 'ue "enerar1a el esca(e de

ests e*e+(lares al +edi natural$ sbre las es(ecies de &ida sil&estre nati&as$

(resentes en la re"i!n # (resentar un (lan (ara cntrarrestar este e%ect.

Se anexa la actual propuesta de Programa de respuesta a contingencias del ParqueMetropolitano de Guadalajara que se encuentra en revisión para su implementación.Se solicitará el apoyo y capacitación de la Unidad Estatal de Protección Civil yom!eros de "alisco

PROPUESTA DE PLAN DE CONTINGENCIAS

El Presente plan es una propuesta que está siendo estudiada para implementarsecomo “Plan de Respuesta a Contingencias del Parque Metropolitano de Guadalajara” en su conjunto. El mismo está basado en planes de contingencia de empresasdedicadas a la floricultura y adecuado a las condiciones particulares del Parque. Conel fin de reisarlo! corregirlo e implementarlo se está solicitando el apoyo! superisi"ny capacitaci"n por parte de Protecci"n Ciil del Estado de #alisco. Introducción:

#os riesgos están de$inidos como la posi!ilidad de da%o& p'rdida o perjuicio al sistemaa consecuencia de la ocurrencia de situaciones anormales que podr(an causar incidentes que a$ecten a potenciales receptores. Entre los posi!les incidentes que sepodr(an generar en el Parque Metropolitano de Guadalajara están) incendios& $ugas oderrames de productos qu(micos& y accidentes que a$ecten a receptores delmedioam!iente $(sico& !iótico y*o socioeconómico.

En el Parque Metropolitano de Guadalajara se reali+a una variedad de actividades&muc,as de ellas con riesgos potenciales de accidentalidad& tales como& derrames deplaguicidas& derrames de com!usti!les& incendios& entre otros.

Para ello el Parque pretende implementar un plan de contingencias que es una,erramienta ágil y e$ectiva& para desarrollar acciones remedia!les a circunstancias noprevistas& para asegurar las condiciones de seguridad a los visitantes& tra!ajadores& ala comunidad circundante y preservar la calidad am!iental para el desarrollo yconservación de las Mariposas Monarca.

ObjetivosProveer in$ormación so!re los procedimientos a seguir para en$rentar adecuadamenteposi!les contingencias durante el desarrollo de las actividades de la Unidad de Manejo -m!iental y de esta $orma minimi+ar los impactos que puedan ocasionarse so!re elecosistema& los tra!ajadores y la operación de la Unidad& poniendo 'n$asis en lossiguientes puntos)

Prevalecer y garanti+ar la integridad /seguridad0 $(sica de los visitantes ytra!ajadores.

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 2/14

Contar con los mecanismos y las directrices necesarias para !rindar una e$icienterespuesta a situaciones de emergencia durante el desarrollo de las actividades diariasque se reali+an.

PLAN DE CONTINGENCIAS Unidad de Manejo Ambiental “Parque Metropolitano de Guadalajara 

Objetivos 1educir las causas de emergencia durante cada una de las etapas que comprende laUM-. Evitar accidentes en cadena que puedan ocasionar mayores incidentes. Mitigar las consecuencias de cualquier evento o incidente.

AlcnceEl presente plan a!arca las operaciones que la UM- ejecuta directamente y seextienden& pero no se limitan& a los Planes de Contingencias que pueda desarrollar elParque Metropolitano de Guadalajara en su conjunto.

Este plan se aplica so!re materiales y productos considerados como peligrosos& losmismos que puedan ocasionar una contingencia /calamidad0.

Material Peli!ro"oSon sustancias tales como plaguicidas y sustancias qu(micas capaces de poner enpeligro la salud y el medio am!iente.

Propiedade" de lo" materiale" peli!ro"o"#os materiales peligrosos presentan las siguientes caracter(sticas !ásicas& ya seaindividualmente o en com!inación)

!l"biliddPunto de ignición menores de 23.45C /677580.

To#iciddProvocan envenenamiento poniendo en riesgo la salud ,umana.

Corrosividd 9cidos o ases con p: menor de ; o mayor de 6; respectivamente. 1eaccionanqu(micamente al contacto con el aire o agua& o con cam!ios de temperatura.

E#$losividd 1eacciona de manera explosiva

Produ#to" peli!ro"o"

Gses Co"$ri"idos< cilindros o =anques de gas

%teriles in&l"bles ' co"bustibles:< #(quido com!usti!le />iesel& gasolina0

%teriles o#idntes:< ?itratos y nitritos< 8ertili+antes

%teriles tó#icos ()enenosos*:

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 3/14

< @enenos agudos /plaguicidas0) pueden ser ingeridos& in,alados o a!sor!idos por lapiel.< Atros venenos con e$ectos crónicos o a largo pla+o /plaguicidas0) pueden ser ingeridos& in,alados o a!sor!idos por la piel.

%teriles corrosivos:< 9cidos sul$Brico& clor,(drico y $os$órico

%edids +enerles de $revención#as emergencias potenciales relacionadas con el proyecto y para las cuales& en casode ser necesario& se aplicarán planes de respuesta a contingencias& son) $errame de combustibles! lubricantes! aceites! qu%micos y & omateriales peligrosos 'plaguicidas(

E)plosiones e incendios

$esastres *aturales 'sismos y fen"menos naturales(

=odas las acciones de respuesta a emergencias de!erán estar dirigidas a salvar lavida de los tra!ajadores& proteger el medio am!iente y minimi+ar el da%o a lapropiedad. #as emergencias de!erán ser manejadas adecuadamente por medio de laplani$icación y la respuesta apropiada de contingencias y estarán !asadas en conducir las siguientes acciones)

denti$icación y reconocimiento de los riesgos signi$icativos a la salud& seguridad ymedio am!iente /nventario de 1iesgos0.

Plani$icación e implementación de acciones para eliminar o disminuir los riesgos.

1evisión y veri$icación de la preparación y e$ectividad del plan de contingencia.

Entrenamiento del personal en acciones de respuesta a contingencias. >entro de laplani$icación cuidadosa de respuesta a contingencias de!en estar contempladas lassiguientes acciones)

#a identi$icación de o!jetivos primarios. Esta!lecimiento de procedimientos de reporte y noti$icación. Provisión y mantenimiento de equipo& sistemas necesarios y medios decomunicación. denti$icación e implementación de sitios riesgosos que incluye la utili+ación dealarmas sonoras. >ocumentación de todas las acciones.

?ormali+ación de la/s0 operación/es0.

#a plani$icación de respuesta a contingencias $acilitará la movili+ación rápida y el usoe$ectivo del personal y equipo necesario para las operaciones de emergencia. #osejercicios y entrenamiento de!erán ser llevados a ca!o regularmente para asegurar lapreparación adecuada del personal. #a evaluación de los riesgos am!ientales y laplani$icación de actividades del plan de contingencias de!erán ser coordinadas conmetas estrat'gicas y operacionales actuali+adas.

ASIGNACI,N DE RESPONSA-ILIDADES INSTITUCIONALES#as instituciones que prestarán su contingente en el caso de ocurrir un eventualsiniestro en las instalaciones de la UM- serán)6. >irección de om!eros de Dapopan;. Cru+ 1oja

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 4/14

. Protección Civil del EstadoF. Secretar(a de Seguridad PB!lica del Estado de "alisco />SP0. >irección de Seguridad PB!lica de Dapopan /Polic(a de Dapopan03.< Servicios M'dicos Municipales Dapopan3. Parque Metropolitano de Guadalajara

#as responsa!ilidades de cada una de estas instituciones dependen del tipo deincidente que ocurra& como posi!le derrame de com!usti!le& incendio y*o explosiones&desastres naturales.

ASIGNACI,N DE RESPONSA-ILIDADES

TIE%POS DE RESPUESTA ANTE UNA E%ERGENCIA

AU.ILIO IN%EDIATO

%EDIDAS DE PRE)ENCI,N ESPEC/!ICAS

En tn0ues de l"cen"iento de co"bustibles Se%ali+ar el depósito de com!usti!les con letreros de seguridad tales como)in$lama!le& no encender $uego& no $umar& e ingreso sólo personal autori+ado.

%ATERIAL IN!LA%A-LEP1A:>A 8UM-1 H E?CE?>E1 8UEGA Colocar extintores tipo polivalente anti!rasa o comBnmente denominados -CE& enlugares y $orma accesi!le para el personal que a,( opera y veri$icar su contenido entodas las áreas donde se maneje com!usti!les y materiales in$lama!les. #os extintoresde!erán encontrarse de $orma que sean accesi!les al personal.

Se de!erá tener particular cuidado con las $uentes de calor /soldadura& cigarrillos&etc.0 en las áreas de almacenamiento de com!usti!le.

%nejo ' o$erción de e0ui$os=odos los empleados de!erán estar entrenados en la ejecución apropiada y segura decada una de sus $unciones& incluyendo la manipulación adecuada de ,erramientas&equipo pesado& ve,(culos& etc. #os operadores de tractores y camiones de!erán estar de!idamente entrenados y ser mano de o!ra cali$icada& para que la empresa est'segura de contar con la presencia de personal idóneo en todos los puestos clave en laejecución del proyecto. =odos los equipos que se vayan a emplear de!erán ser previamente revisados para constatar su adecuado $uncionamiento.

-ode+

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 5/14

Mantener el equipo m(nimo de control de contingencias& que incluye aserr(n& arena&palas y cu!etas metálicas.

Tods ls 1res Mantener la lista de tel'$onos de emergencia y organigrama de noti$icación decontingencias& el mismo que de!erá estar a la vista y en un lugar accesi!le. Conocer los procedimientos de noti$icación de contingencia. Cola!orar con la !rigada de contingencias en todo lo que se requiera.

%teril "2ni"o re0uerido $r el control de contin+encis

Se tendrá a disposición del personal el material m(nimo necesario para actuar e$ectivamente en caso de un incidente. #os materiales serán colocados en el Centrode 1espuesta a Emergencia de cada $inca. Cada tres meses se reali+ará un inventariode los equipos y materiales manteniendo un stocI m(nimo necesario. El responsa!lede esta actividad es el Supervisor de odega.Para controlar un evento casual& en el Centro de 1espuesta a Emergencia se de!erá

tener como material y equipo m(nimo& el siguienteJ olsas plásticas resistentes para almacenar desec,os contaminados Sacos de aserr(n Extintores /-& y C0 con mecanismo de transporte y de $ácil acceso. :erramientas menores /palas& picos& rastrillos& etc.0 Cu!etas Pa%os a!sor!entes

Pro+r" de Entren"ientoEntren"iento del 3e&e de -ri+dEl t'cnico /"e$e de rigada0 que maneja las contingencias de!e estar capacitado enlos siguientes temas)6. Conocimientos generales de lo que son las sustancias peligrosas y los riesgos que'stas pueden presentar cuando se derraman.;. Capacidad para identi$icar& en !reve y dentro de sus posi!ilidades& las sustanciasnocivas para la salud.2. Sa!er evaluar la necesidad de recursos ,umanos y materiales adicionales& tomandoen cuenta cuando y cuantos elementos son necesarios para controlar el peligro.. Evaluación y pronóstico del riesgo.

F. Selección y uso correcto del equipo de protección individual en caso decontingencia.. Conocimiento de sistemas y materiales de control para contención de los derramesy de sustancias tóxicas& y la u!icación de los recursos a su alcance inmediato.3. mplementación de los procesos !ásicos de descontaminación.4. Sa!er como iniciar y usar los sistemas de comunicación de Contingencia.

Re0uisito de educción contin4:Una ve+ al mes se reali+arán reuniones !reves so!re seguridad industrial y respuestaa contingencias. El personal de !rigada de!erá reci!ir anualmente cursos retroactivosde capacitación y actuali+aciónJ los cuales de!erán ser certi$icados y los documentosde los mismos de!erán permanecer en los arc,ivos de la $lor(cola. Será importantetam!i'n la reali+ación de simulacros de contingencias.

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 6/14

Evlución del PlnEvaluar y veri$icar los resultados del plan de contingencia y tomar los correctivosnecesarios si es el caso. Para ello en la empresa se de!e crear una ,erramienta detra!ajo para el control y seguimiento del plan. Este plan de!erá ser modi$icado yretroalimentado de acuerdo a las experiencias adquiridas en el manejo decontingencias durante su aplicación y despu's de cualquier incidente.

PROCEDI%IENTO DE NOTI!ICACI,NControl inicil de contin+enci ' noti&icciónEn caso de presentarse una contingencia el testigo procurará con todos los medios yrecursos disponi!les a su alcance& controlar la misma& sin poner en riesgo en suintegridad $(sica.Si el testigo determina la imposi!ilidad de com!atir el incidente& de!eráinmediatamente proceder con lo esta!lecido en el nstructivo de ?oti$icación.El testigo tam!i'n de!erá recolectar y transmitir la siguiente in$ormación) U!icación de la contingencia.

Equipo involucrado. =ipo de ayuda requerida >a%os materiales.

Pln de cciónUna ve+ noti$icado el siniestro& en caso de derrame& el Supervisor de odega será elque comande el despla+amiento de los grupos de apoyo& los equipos y materiales paradetener y mitigar el derrame. En caso de incendio y $enómeno natural& el Gerente&dispondrá un paro en el proceso total o parcial segBn la magnitud y rango delincidente& con el propósito de proteger las instalaciones y aislar el área a$ectada. Serestringirá si $uera necesario& el acceso a la $inca y el trá$ico en la v(a.

#a convocatoria para la rigada de Contingencias será la siguiente)

Activción del $ln de contin+encis

SUPER)ISOR DE AREA TESTIGO DEL INCIDENTEOr+ni+r" de Re$orte de Contin+encis $r -ri+dists

Evlución Preli"inr Solicitar asistencia a seguridad.>imensionar la magnitud y el riesgo

Noti&icción -ri+d de Contin+encisO$erciones#ocali+ación de la contingencia -listamiento de equiposContin!en#ia Lo#ali$adaAcciones de ControlEmergenciaNO Controlada SI1eporte -ctividades al "e$e de la rigada

En #a"o de in#endio?oti$icación al Cuerpo de om!eros?oti$icación al ='cnico de Mantenimiento

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 7/14

-ri+ds de Control#as !rigadas de control de contingencias se organi+arán segBn el análisis de riesgosque se ,a reali+ado en el estudio. El nBmero de componentes de las !rigadas y lacantidad de material dependerá de) El peligro de incidencia y gravedad o$recido por el riesgo a proteger  #a extensión y locali+ación del mismo #a posi!ilidad de reci!ir auxilio

#as !rigadas de control de incidentes de!erán ser) Argani+adas con personal de responsa!ilidad en el esta!lecimiento& conocedores desus lugares de tra!ajo. >e!erá $ormar como parte de la !rigada un elemento con cargo de je$e. #os componentes de las di$erentes !rigadas usarán durante el tra!ajo distintivosespeciales de identi$icación >e!erán tener pleno conocimiento de la u!icación y $uncionamiento de los equipospara control de contingencias.

Objetivos Kue el personal cono+ca de la importancia y responsa!ilidad de su participación enlas !rigadas para el control de incidentes. Kue el entrenamiento teórico<práctico sea aprovec,ado de la mejor $orma Kue todos los !rigadistas tengan la oportunidad de participar. >e$inir $unciones y responsa!ilidades a cada !rigadista -plicación en $orma ordenada y coordinada los procedimientos ela!orados en el Plande Contingencias durante los incidentes. Utili+ar la experiencia& conocimiento y ,a!ilidades de los integrantes de la !rigadapara que la operación sea e$ectiva. Cumplir con las ?ormas de Seguridad ndustrial& Salud Acupacional y medioam!iente esta!lecidas por la $inca.

Con&or"ción de -ri+dsConsiderando la nómina del personal en todos los departamentos y en $unción de losturnos de tra!ajo& se ela!orará una lista de personas que serán requeridas al momentode una contingencia.SegBn los requerimientos la !rigada de contingencias estará con$ormada por) "e$e de rigada de Contingencias) Miem!ros de la rigada de Contingencias)

E0ui$o de Protección Individul $r Los -ri+dists

Es imprescindi!le la utili+ación del equipo de protección individual /EP0 antes de

comen+ar cualquier operación de contingencia. Este se compone de) protecciónrespiratoria& ojos& manos y pies.

 -ntes de empe+ar a reali+ar el tra!ajo& revise la ropa y el equipo de protecciónadecuados para las operaciones de limpie+a y contención. #a $alla en el uso delequipo o re,usarse a ,acerlo& es causal de una acción disciplinaria& e incluso deldespido.

El siguiente equipo de protección individual podrá almacenarse en la central de la!rigada de contingencia /Centro de 1espuesta de Emergencias0 y será transportado alsitio que se requiera& cuando se presente una contingencia /calamidad0. Protectores $aciales y anteojos. 1opa de protección /delantales y pantalones de protección0. Equipo de protección respiratoria /Mascarillas con $iltros en cara completa0

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 8/14

1opa de tra!ajo retardante de $uego /en caso de incendio0.

Entren"iento ' Si"ulcrosEl personal que participe y $orme parte de las !rigadas de contingencia& de!erá estar preparado para e$ectuar los simulacros en cualquier sitio con el o!jeto de ir adquiriendo destre+a& e$iciencia y seguridad. - medida que se lleve a ca!o lassimulaciones y se evalBe el plan& se lo ajustará para un óptimo $uncionamiento.

Procedi"ientos $r el control de contin+encisControl inicil de contin+enci ' noti&icciónEn caso de presentarse una contingencia el testigo procurará con todos los medios yrecursos disponi!les a su alcance& controlar la misma& sin poner en riesgo en suintegridad $(sica. Si el testigo determina la imposi!ilidad de com!atir el incidente&de!erá inmediatamente proceder con lo esta!lecido en el nstructivo de ?oti$icación.

Control de derr"es5Por 0u6 se $roducen los derr"es7

Un derrame de materiales peligrosos es la emisión accidental o intencional desustancias en el medio am!iente& causando su deterioro por contaminación y*o quetiene como consecuencia la intoxicación de un ser ,umano. Para controlar el derramede sustancias peligrosas se requiere de un conocimiento y adiestramiento t'cnico alrespecto. #os materiales peligrosos se pueden derramar repentinamente de losenvases que los contienen ya sea por accidente& negligencia o por prácticas rutinariase$ectuadas en el transporte& manipulación y almacenamiento. -s( tam!i'n los$enómenos naturales como) sismos& y otros& pueden provocar derrames. #osmateriales peligrosos son envasados en recipientes compati!les y esta!les& capacesde prevenir su $ugaJ sin em!argo& estos pueden $allar por causas mecánicas o por reacciones qu(micas o t'rmicas.

Procedi"iento6. El testigo del incidente de!e reportar. Siguiendo el nstructivo de ?oti$icación deincidentes y de acuerdo al A1G-?G1-M- ES=-#EC>A.;. El "e$e ='cnico de la $inca será quien comande el despla+amiento de los grupos deapoyo& los equipos y materiales para detener y mitigar el derrame.2. Una ve+ que la !rigada llegue al lugar de la contingencia de!erá reali+ar losiguiente) Se esta!lecerán los per(metros de tra!ajo. Se evacuará a los tra!ajadores que se encuentren cerca al lugar. >e existir accidentados& se rescata y transporta las victimas a una +ona segura. >e ser necesaria la evacuación de ,eridos serán transportados al centro de atención

m'dica más cercana.

EN CASO DE DERRA%E DE PLAGUICIDAS6. #a persona que va a reali+ar el control del derrame de!erá usar el Equipo deProtección ndividual completo.;. Si el derrame se produce por rotura en los sitios de almacenamiento de plaguicidasse de!e recolectar en tanques de emergencia el derrame.2. Se colocará aserr(n& estopa de coco& cal o pa%os a!sor!entes so!re el derrame conel $in de a!sor!er la sustancia derramada.. Proceder a reali+ar un lavado de suelo con agua y la ayuda de una manguera apresión para de esa manera diluir el contaminante y evitar un da%o al suelo dondeocurrió la contingencia.

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 9/14

F. Se colectará el material a!sor!ente contaminado con plaguicida con la ayuda deuna pala y una cu!eta.. Se manejara al material a!sor!ente contaminado como desec,o sólido inorgánicoespecial de acuerdo a lo esta!lecido en el Plan de Manejo de >esec,os.3. >espu's de controlar la contingencia& la 1G->- se descontamina /se !a%a y lavasu EP0.4. El "E8E >E 1G->- declara el área segura. Ardena el retiro de la 1G->- yli!era el área de la contingencia. El lugar queda re,a!ilitado.L. El supervisor al mando de la operación dará la n$ormación A$icial y se reportarápersonalmente /?A SE >EE >E#EG-10 al >irector.

EN CASO DE DERRA%E DE CO%-USTI-LES8 ACEITES 9 LU-RICANTES6. #a personal que va a reali+ar el control del derrame de!erá usar el Equipo deProtección ndividual completo.;. Si el derrame ocurre en área de !odega de com!usti!le cerrar el paso y recolectar el com!usti!le derramado en tanques de emergencia para su reutili+ación o manejoadecuado. NUNCA DE3AR LI-RE AL CO%-USTI-LE PARA UE SE DERRA%E

SO-RE EL SUELO O A NINGUN CURSO ;IDRICO U OTROS<2. 8ijar con tierra& arena o aserr(n el derrame& para evitar su despla+amiento acorrientes de agua& canales de agua o po+os pro$undos.. Si el derrame ocurrió en el área de !odega) colocar aserr(n o pa%os a!sor!entesso!re el derrame y recolectar el material a!sor!ente contaminado.F. Si el derrame ocurrió en suelo que no está cementado remover el suelocontaminado manualmente con la ayuda de palas.. El "E8E >E 1G->- declara el área segura. Ardena el retiro de la 1G->- yli!era el área de la contingencia. El lugar queda re,a!ilitado.3. El supervisor al mando de la operación dará la n$ormación A$icial y se reportarápersonalmente /?A SE >EE >E#EG-10 al >irector.

Control de IncendiosPodrá existir posi!ilidad de $uego por las siguientes causas)a0 so!recalentamiento de origen mecánico o el'ctricoJ!0 soldadura en áreas de riesgoJc0 explosión de los tanques de almacenamiento de gasolina.c0 descuido en el manejo de com!usti!lesJ yd0 otros.

EN CASO DE INCENDIO = E.PLOSI,N?ota) #a explosión se puede producir en áreas de almacenamiento de diesel de!ido a

la &u+ de +ses explosivos por que es muy importante determinar el riesgo ypresencia de $uga en esas áreas antes de iniciar cualquier tra!ajo o procedimiento.6. El testigo del incidente de!e reportar. Siguiendo el nstructivo de ?oti$icación deincidentes y de acuerdo al A1G-?G1-M- ES=-#EC>A.;. -ctivar alarma sonora mediante sil!atos.2. 1estringir el $uego& si es peque%o& utili+ando el extintor más cercano de acuerdo altipo de incendio.S2"bolo del e#tintor %teril rdiendo -Sólidos orgánicos como madera& papel& car!ón

#(quidos como gasolina& gas& agroqu(micos l(quidos& alco,ol& 'ter y otros

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 10/14

CEl'ctricos) todos los materiales donde el voltaje está en sitios como motores ygeneradores

. El "e$e ='cnico y*o de "e$e de rigada será responsa!le de que se desconecte elsistema el'ctrico de la $inca.F. El "e$e ='cnico y*o "e$e de rigada dispondrá un paro en el proceso total o parcialsegBn la magnitud y rango del incidente& con el propósito de proteger las instalacionesy aislar el área a$ectada. Se restringirá si $uera necesario& el acceso a la $inca y eltrá$ico en la v(a.. Si el $uego se vuelve incontrola!le con los equipos menores. 1etirarse y evacuar elárea. >ar aviso al cuerpo de !om!eros.3. >e ser el caso dirigir la evacuación del personal ,acia una +ona segura y sereali+ará un conteo del personal para reporte de victimas.4. El supervisor al mando de la operación dará la n$ormación A$icial y se reportarápersonalmente /?A SE >EE >E#EG-10 al GE1E?=E de la $inca.?A=-) Es importante que todos los extintores sean revisados para que tengan un

!uen $uncionamiento y con niveles de presión adecuados para una emergencia.

Procedi"ientos $r sis"os o &enó"enos nturlesEN CASO DE SIS%O O !EN,%ENOS NATURALES Se pondrá en práctica el plan de acción practicado previamente. Será importante quecada empleado mantenga la calma& para actuar de manera segura& ordenada y rápida. Se instruirá al personal para alejarse de manera prudente de sitios peligrosos&derivándolos a las +onas seguras previamente identi$icadas /patio central0. Se apagarán todos los equipos suscepti!les a su$rir $allos por el movimiento de tierra

y el je$e de la $inca será responsa!le de desconectar la energ(a el'ctrica de la $inca& deconsiderarse necesario.

De"pu%" de un Si"mo:#a atención y evacuación de ,eridos será una prioridad. Para ello& será necesariotomar en cuenta lo siguiente) ?o se de!erá mover inde!idamente a los ,eridos con $racturas /especialmente siexiste la sospec,a de $ractura de espina dorsal o cuello0. >e existir peligro de incendio& otro& el movimiento de los ,eridos de!erá ser con elmayor cuidado posi!le y se de!erán u!icar en las +onas seguras. El personal de!erá ordenarse por áreas para evaluar el estado del personal y laexistencia de v(ctimas.

Kuedará a criterio del je$e de la $inca y*o de rigada la evacuación de las mujeresem!ara+adas y madres de $amilia ,acia sus casas. #a pro,i!ición de $umar será estricta& además encender $ós$oros& mec,eros oarte$actos de llama a!ierta& en previsión de que pueda ,a!er escape gas producto delmovimiento telBrico. Se evacuará la $inca de ser necesario.

 -demás se indican las siguientes medidas generales en caso de terremotos&erupciones volcánicas& tormentas el'ctricas y grani+o.

EN CASO DE TERRE%OTO:Antes:

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 11/14

=ener preparados un !otiqu(n de primeros auxilios& linternas& radio a pilas& pilas& etc.y algunas provisiones en sitio conocido por todos. Sa!er cómo desconectar la lu+ y el agua. Prever un plan de actuación en caso de emergencia y asegurar el reagrupamiento delos tra!ajadores en un lugar seguro. =ener un directorio tele$ónico para& en caso de necesidad& poder llamar a la >e$ensaCivil& om!eros o Polic(a. ?o colocar o!jetos pesados encima de mue!les altos& asegurarlos en el suelo. 8ijar !ien a las paredes mue!les como armarios& estanter(as& etc. y sujetar aquelloso!jetos que pueden provocar da%os al caerse& como cuadros& espejos& lámparas&productos tóxicos o in$lama!les& etc. 1evisar la estructura de las instalaciones y& so!re todo& asegurarse que c,imeneas&aleros& revestimientos& !alcones& etc. tengan una !uena $ijación a los elementosestructurales.

Durnte:Mantener y transmitir la calma. -gudi+ar la atención para evitar riesgos y recordar las

siguientes instrucciones) Si está dentro de un edi$icio& qu'dese dentroJ si está $uera& permane+ca $uera. Elentrar o salir de los edi$icios sólo puede causar accidentes. >entro de un edi$icio !uscar estructuras $uertes) !ajo una mesa& !ajo el dintel de unapuerta& junto a un pilar& pared maestra o en un rincón y proteger su ca!e+a. ?unca ,uir precipitadamente ,acia la salida. -pagar todo $uego. ?o utili+ar ningBn tipo de llama /cerilla& encendedor& vela& etc.0durante o inmediatamente despu's del tem!lor. 8uera de un edi$icio& alejarse de ca!les el'ctricos& cornisas& cristales& pretiles& etc. ?o acercarse ni entrar en los edi$icios para evitar ser alcan+ado por la ca(da deo!jetos peligrosos /cristales& cornisas& etc.0. r ,acia lugares a!iertos& no correr y tener cuidado con el trá$ico.

Si va en coc,e cuando ocurra el tem!lor& párelo donde le permita& permane+cadentro del mismo.

Des$u6s: Guardar la calma y ,acer que los demás la guarden. mpedir cualquier situación depánico. Compro!ar si alguien está ,erido& prestarle los auxilios necesarios. #os ,eridosgraves no de!en moverse& salvo que se tenga conocimientos de cómo ,acerloJ encaso de empeoramiento de la situación /$uego& derrum!amiento& etc.0 moverlos conprecaución. Compro!ar el estado de las conducciones de agua& gas y electricidad& ,acerlovisualmente y por el olor& nunca poner en $uncionamiento algBn aparato. -nte cualquier 

anomal(a o duda& cerrar las llaves de paso generales y comunicarlo a los t'cnicos oautoridades. ?o utili+ar el tel'$ono. :acerlo solo en caso de extrema urgencia. Conectar la radiopara reci!ir in$ormación o instrucciones de las autoridades. =enga precaución al a!rir armarios& algunos o!jetos pueden ,a!er quedado enposición inesta!le. Utili+ar !otas o +apatos de suela gruesa para protegerse de los o!jetos cortantes opun+antes. ?o reparar de inmediato los desper$ectos& excepto si ,ay vidrios rotos o !otellas consustancias tóxicas o in$lama!les. -pagar cualquier incendio& si no pudiera dominarlo contacte inmediatamente con los!om!eros. >espu's de una sacudida muy violenta salir ordenada y paulatinamente del edi$icioque ocupen& so!re todo si 'ste tiene da%os.

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 12/14

-lejarse de las construcciones da%adas. r ,acia áreas a!iertas. >espu's de un terremoto $uerte siguen otros peque%os& r'plicas que pueden ser causa de destro+os adicionales& especialmente en construcciones da%adas.Permane+ca alejado de 'stas. Si $uera urgente entrar en edi$icios da%ados ,acerlo rápidamente y no permanecer dentro. En construcciones con da%os graves no entrar ,asta que sea autori+ado. =enga cuidado al utili+ar agua de la red ya que pueda estar contaminada. Consumaagua em!otellada o ,ervida.

EN CASO DE ERUPCI,N )OLC>NICA:Antes: Conocer el mapa de los peligros volcánicos que le pueden a$ectar. -ll( se delimitanlas +onas de alto& mediano y !ajo riesgo. Conocer las rutas de evacuación y tener prevista la posi!ilidad de alojarsetemporalmente en otro sitio alejado de la +ona de riesgo. >ar a conocer a todos los tra!ajadores del sitio de encuentro. Si se presenta laposi!ilidad de que ocurra una erupción y se puede verse

a$ectado& pro!a!lemente la Bnica medida de prevención correcta sea evacuar. Enterarse de las medidas del plan de contingencia de la localidad. =ener a la mano los documentos de valor /identi$icaciones& t(tulos de propiedad&cartillas& etc.0 Mantener almacenada agua pota!le y alimentos no perecederos para disponer deellos en el momento de una eventual evacuación. Cu!rir los depósitos de agua para evitar que se contaminen de ceni+as o gases. Mant'n un malet(n de primeros auxilios& un radio de pilas& una linterna en !uenestado y pilas o !ater(as de reserva.Durnte: -nte todo conservar la calmaJ el pánico puede producir más v(ctimas que el$enómeno natural.

En caso de evacuación lo más importante es la vida& tomar Bnicamente o!jetospersonales. Cerrar las llaves de agua y gas& desconecta la lu+ y asegBrate de cerrar !ienpuertas y ventanas. Cumplir con los planes de emergencia acordados. Mantener la radio encendida para reci!ir la in$ormación que transmitanlas autoridades correspondientes. -lejarse de los valles y r(os por donde puedan !ajar $lujos de ceni+a y rocascalientes& lava& lodo y emanaciones de gases. Procurar no estar cerca de terrenos que,ayan su$rido derrum!es. Si la ceni+a volcánica comien+a a caer poner en práctica las siguientesrecomendaciones)

uscar re$ugio !ajo tec,o y permanecer all( ,asta que el $enómeno ,aya pasado. 1espirar a trav's de una tela ,umedecida en agua o vinagre& esto evitará el paso delos gases y el polvo volcánico y utili+ar mascarillas. Protegerse los ojos cerrándolos tanto como sea posi!le o utili+ar visores o ga$as quecu!ran completamente los ojos. Cu!rirse con un som!rero y ropas gruesas. En caso de una $uerte lluvia de ceni+a no utili+ar los ve,(culos. #a Bnica protección contra la lluvia de ceni+a y material volcánico de tama%oconsidera!le son los re$ugios y tec,os re$or+ados. >e!ido a que las explosiones del volcán pueden causar ondas de aire o de c,oqueque pueden romper los vidrios de las ventanas& colocar cintas ad,esivas en $orma deN& o en Bltimo caso poner ta!las que impidan la ca(da violenta de los mismos.

Des$u6s:

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 13/14

Permanecer en el sitio seguro ,asta que las autoridades in$ormen que se ,a vueltoa la normalidad. Mantener en sinton(a la radio para reci!ir instrucciones. -ntes de entrar a los edi$icios revisar que no ,an quedado de!ilitadas lasestructuras por la erupción. Evitar ,acer uso de l(neas tele$ónicas& caminos& transportes& servicios m'dicos y,ospitalarios si no es estrictamente necesario. Muc,as personas pueden necesitarloscon real urgencia. Eliminar la acumulación del material volcánico ca(do so!re los tec,os ya que por elpeso 'stos pueden derrum!arse. Este riesgo crece si se presentan lluvias porque elagua aumenta el peso de los materiales so!re los tec,os /un metro cB!ico de ceni+a,Bmeda puede llegar a pesar más de una tonelada0. Cola!orar con las tareas propias de la atención y recuperación de la emergencia. ?o comer& ni !e!er ningBn alimento que se sospec,e estar contaminado.

EN CASO DE TOR%ENTAS EL?CTRICAS 9 PRESENCIA DE GRANI@O

Antes: @eri$icar que no ,ayan ár!oles en mal estado en los alrededores& ya que puedencaer durante una tempestad y causar da%os y ,eridos. =ener a mano el Iit de emergencias =odos de!en sa!er cómo actuar& cómo cortar el suministro de gas& lu+ y agua y losnBmeros de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario. Esta!lecer un punto de reunión. Evaluar la posi!ilidad de instalar un pararrayos.

Durnte:Si "e en#uentra en edi&i#io"'

-segurar las puertas& ventanas y persianas exteriores. ?o tocar equipos el'ctricos o tel'$onos& porque los relámpagos pueden conducir sudescarga a trav's de los ca!les. #os televisores son particularmente peligrosos enestos casos. Evitar las !a%eras y los arte$actos del !a%o& porque las ca%er(as de metal puedentransmitir electricidad. Escuc,ar una radio a pila o televisión para o!tener noticias de la emergencia& yposi!les instrucciones de la autoridad a cargo. -pagar y desconectar equipos que puedan verse a$ectados con las descargasel'ctricas o cortes de energ(a.

Si "e en#uentra en el e(terior'

Salir de inmediato de piscinas& reservorios e intentarse re$ugiarse dentro de edi$icioso autos. Si no ,ay ninguna estructura disponi!le& ir a un lugar a!ierto y encuclillarse cerca delsuelo& lo más pronto posi!le. Si se encuentra en un !osque& u!icarse en un área deár!oles !ajos. ?unca ponerse !ajo un ár!ol grande que est' aislado en el campo.Estar atento a posi!les inundaciones en áreas !ajas. -l encuclillarse ,acerlo con los codos en las rodillas y cu!rirse los o(dos con lasmanos. Evitar las estructuras altas como torres& ár!oles altos& cercos& l(neas tele$ónicas otendido el'ctrico. -lejarse de elementos que naturalmente atraen los rayos& como tractores& !icicletaso equipamiento de camping. -lejarse de r(os& lagos u otras masas de agua. 1etirar todos los o!jetos metálicos que se encuentren cerca.

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

8/10/2019 PLAN DE CONTINGENCIAS_0.doc

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-contingencias0doc 14/14

Si "e en#uentra en un auto' Estacionar el auto en un lugar a!ierto donde no ,ayan ár!oles que puedan caer so!re el ve,(culo. Permanecer en el auto y poner las luces intermitentes ,asta que pase la lluvia$uerte. Evitar los caminos inundados.

Grani$o'El grani+o se produce en muc,as tormentas $uertes. Puede ser tan peque%o como unporoto o tan grande como una pelota de ping<pong y puede ser muy destructivo paraplantas y cosec,as. En una grani+ada& ponerse !ajo tec,o de inmediato. #os animalesson particularmente vulnera!les al grani+o& as( es quese de!en colocarlos en un re$ugio.Des$u6s: @er si ,ay personas ,eridas. Una persona que ,a sido impactada por un relámpagono tiene una carga el'ctrica que pueda a$ectar a otras personas. Si la persona ,a

su$rido quemaduras& !uscar ayuda de primeros auxilios y llamar a un servicio deemergencia de inmediato. #as quemaduras pueden estar donde la persona reci!ió elimpacto del rayo. Si el impacto ocasionó que el cora+ón de la v(ctima se detuviera&dele resucitación cardiopulmonar ,asta la llegada del servicio de emergencia. n$ormar a las empresas de servicios de ca(das de ca!les. Manejar el auto sólo si esnecesario& ya que los caminos pueden contener elementos que ,aya arrastrado latormenta& lo que los ,ace más peligrosos. Escuc,ar la radio o la televisión para o!tener in$ormación so!re la emergencia yposi!les instrucciones de la autoridad a cargo.%EDIDAS DE CO%PENSACI,N 9 RE%EDIACI,N A%-IENTALCuando la emergencia cause da%os a terceros /vecinos y gente aleda%a a la $lor(cola0&El Parque Metropolitano de Guadalajara de!erá adoptar medidas de compensación. Si

la contingencia causa da%os al entorno& se requerirá de remediación am!iental. Si losda%os a terceros son reali+ados por situaciones imprevistas tales como incendio&explosión o derrame& se ,ará e$ectiva la póli+a de responsa!ilidad a terceros y seevaluará el caso para determinar las medidas a tomarse para compensar por el da%ogenerado como consecuencia de la contingencia.Para el cumplimiento de las medidas de compensación y remediación se de!eráseguir el siguiente procedimiento) >eterminar el total de personas y áreas a$ectadas por el siniestro. -nálisis de costos de las compensaciones y de la remediación am!iental. Coordinar con los a$ectados la $orma de compensación más adecuada. Seleccionar alternativas de remediación am!iental. Coordinar con el municipio del Cantón Cayam!e la autori+ación y permiso para

ejecutar las medidas de remediación am!iental. #levar un registro de seguimiento de las compensaciones y las medidas deremediación. Ela!orar un in$orme y mani$estar los resultados de la compensación y remediaciónam!iental.