Paralisis Facial Final

download Paralisis Facial Final

of 14

Transcript of Paralisis Facial Final

Parlisis Facial

I.- DefinicinLa Parlisis Facial es la manifestacin motora, sensitiva y parasimptica de la lesin del VII par craneano o nervio facial.

II.- Anatoma del nervio facialEl nervio facial es un nervio sensitivo, motor y parasimptico. Posee tres ncleos ubicados en la parte inferior de la protuberancia y en la parte superior del bulbo.

El Ncleo motor principal, recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales para inervar la parte superior del rostro, y recibe fibras del hemisferio cerebral opuesto para inervar la parte inferior del rostro. Estas vas generan control voluntario, sin embargo existe una va involuntaria, que forma parte de la formacin reticular, que controla los cambios mimticos o emocionales de la expresin facial.

Los ncleos Parasimpticos (salivatorio superior y lagrimal). El N. salivatorio superior recibe fibras desde el hipotlamo e inerva las glndulas salivales submandibular y sublingual y las glndulas nasales y palatinas. El N. lagrimal inerva la glndula lagrimal, recibiendo fibras desde el hipotlamo para la respuesta emocionales y de los ncleos sensitivos del V par para la lacrimacin refleja.

El ncleo Sensitivo, recibe fibras con informacin de sensaciones gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua, el piso de la boca y el paladar. Las fibras eferentes atraviesan el plano mediano y ascienden hasta el tlamo opuesto. Las clulas talmicas terminan en el rea gustativa de la corteza.

Recorrido del nervio Facial:

Las fibras de la raz motora primero se dirigen hacia atrs alrededor del ncleo abducens, para luego dirigirse hacia delante para salir del tronco enceflico. La raz sensitiva est formada por las prolongaciones centrales de las clulas unipolares del ganglio geniculado. Tambin contiene las fibras parasimpticas preganglionares eferentes de los ncleos parasimpticos.

Las dos races salen de la superficie anterior del encefalo entre la protuberancia y el bulbo raqudeo. El nervio facial desde su origen, atraviesa el ngulo pontocerebeloso y penetra en el peasco por el conducto auditivo interno (en este se relaciona con el VIII par, ocupando una posicin anterosuperior respecto a este) y recorre un trayecto con dos acodaduras. En la primera acodadura del nervio facial se sita el ganglio geniculado, donde se origina el nervio petroso superficial mayor. En su trayecto descendente, despus de la segunda acodadura, se origina una rama colateral para el msculo del estribo, y posteriormente el nervio cuerda del tmpano. Abandonando el crneo por el agujero estilomastoideo, atravesando la partida, dividindose al alcanzar el borde posterior de la mandbula en dos ramas: superior o temporal e inferior o crvico-facial. Estas van a subdividirse para originar las distintas ramas terminales que inervan a los msculos de la expresin facial y en el cutneo del cuello.III.- Funciones del Nervio facial (VII)

Nervio motor para msculos de la expresin facial y del cuero cabelludo; msculo estapedio, estilohioideo y vientre posterior del digstrico.

Sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua, el suelo de la boca y el paladar

Sensibilidad de la piel del conducto auditivo externo

Inervacin parasimptica de las glndulas salivales submandibulares y sublingual; glndula lagrimal y glndulas de la nariz y el paladar.IV.- EtiologaA.- Parlisis facial idioptica (Parlisis de Bell) (39.7%)Es una disfuncin en el nervio facial sin causa detectable, aguda y generalmente unilateral. Es la forma ms frecuente de parlisis facial perifrica.Su incidencia es de 14 a 25 casos por cada 100.000 personas en un ao.

An no est clara la etiologa, se proponen varias causas tales como autoinmune, gentico, vascular, infeccin Viral (Herpes simple tipo I o herpes zoster).

La fisiopatologa ms aceptada indica que el virus Herpes genera edema, inflamacin e isquemia compresiva que involucra al VII par craneano dentro de su canal seo. Primero se genera una neuropraxia reversible, seguida de una degeneracion walleriana.El diagnstico es fundamentalmente clnico. El sntoma ms prominente es la paresia de inicio sbito y rpida progresin (mxima afectacin a las 48 hrs de iniciado el cuadro). Presenta sntomas asociados como alteracin en la produccin lagrimal y alteracin del gusto. Algunos presentan hiperacusia y parestesias en el mismo lado de la cara. La mitad de los pacientes refieren otalgia, sensacin del oido tapado, o dolor retroauricular. El dolor intenso sugiere virus herpes zoster.

Se manifiesta por la parlisis motora de todos los msculos de la expresin facial y del platisma unilateral (desaparece el surco nasolabial y pliegues frontales, desvo de la comisura labial hacia el lado sano y aumento de la hendidura palpebral e imposibilidad para ocluir firmemente el ojo y la boca). El signo de Bell (la desviacin del ojo hacia arriba cuando se intenta cerrar el parpado) puede verse cuando la oclusin palpebral es incompleta. El 85% de los pacientes se recuperan a las 3 semanas. El 15% mejoran parcialmente entre los tres y seis meses ms tarde cuando el nervio vuelve a regenerarse. Para los 6 meses est claro quin tendr secuelas moderadas a severas. B. B. Herpes zoster tico: Sndrome Ramsay-Hunt (6.8%).

La incidencia del sndrome Ramsay- Hunt con parlisis facial es del 5 al 30%. Presenta disfuncin del facial, del vestibulococlear y aparicin de vesculas cutneas (las que pueden o no aparecer). Solo el 60% se recupera sin secuelas en la motilidad facial, si existe afectacin de la funcin cocleo-vestibular, suele ser irreversible.C. Parlisis facial por otitis (5.5%)El 0,5 al 1% de los casos de otitis media se complican con parlisis facial. As mismo el 8 % de las parlisis faciales se asocian con otitis medias. En estos casos la recuperacin suele ser buena.

En cuanto a la fisiopatologa, la elevacin de la presin del odo medio, la ostetis o la inflamacin aguda, podran afectar directamente el nervio facial y favorecer su disfuncin.

Los fenmenos inflamatorios podran producir cambios degenerativos, caracterizados por desmielinizacin segmentaria e hipertrofia de las clulas de Schwann. Se presenta tanto en otitis aguda, crnica y maligna. D. Parlisis facial traumtica (24.7%).Se deben a TEC, por fracturas del hueso temporal, lesin del nervio, por impactacin de una esquirla sea o por compresin nerviosa por hematoma intracanicular. Apareciendo parlisis facial en un 50% de las fracturas temporales transversales, y en un 20% de las longitudinales (respecto al eje mayor de la porcin petrosa del temporal).

E. Parlisis facial IatrognicasEn ciruga otolgica la frecuencia global de parlisis facial es 0.1-3%, siendo mayor en el caso de reintervenciones y en caso de malformaciones del nervio.

F. Parlisis facial tumoral (12.5%)Se produce por tumores intrnsecos o extrnsecos.

Tumores intrinsecos: Neurinoma del facial, hemangioma, meningioma.Tumores extrnsecos: Neurinoma del acstico, tumores de la partida.

G. Otras Parlisis faciales: Sindrome Menkersson-Rosenthal, Hemiatrofia facial, Sarcoidosis, Sndrome de Guilln-Barr, Diplejia facial congnita.V.- Clasificacin Parlisis FacialCentralPerifrico

Localizacin de la lesinTracto corticobulbar y corticorreticular. Nervio facial, tronco enceflico, recorrido intra y extracraneal

Localizacin de parlisisLado opuesto a la lesinMismo lado de la lesin

Hemicara superiorMusculatura preservada (por tracto corticobulbar bilateral)

Puede arrugar frente

Puede cerrar ojo

Reflejo corneal positivo

Lagrimeo y salivacin normales

Signo de Bell (-)

Musculatura afectada

Arrugas de frente borradas

Imposibilidad cierre ocular

Reflejo corneal negativo

Lagrimeo y salivacin afectadas

Signo de Bell (+)

Hemicara inferiorMusculatura afectada

Gusto preservado 2/3 anteriores lengua

Musculatura afectada

Gusto preservado 2/3 anteriores lengua

Borramiento pliegue nasogeniano

Cada comisura labial

Retraccin de boca a lado sano

Dficit en articular palabras y deglucin

Sntomas segn localizacin topogrfica en parlisis facial perifrica.Lesin proximal a nervio petroso superficial mayorSecrecin lagrimal, glndulas mucosas de cavidad nasal y glndulas salivales

Lesin proximal a nervio del estapedioHiperacusia, perdida del reflejo estapedial

Lesin proximal a cuerda del tmpanoPerdida del gusto de 2/3 anterior de la lengua

VI.- Evaluacin clnicaA. Anamnesis

Se debe investigar la historia clnica del paciente: inicio de la parlisis (repentina o retraso), la duracin y evolucin de la parlisis, parlisis de tipo completa o incompleta, sntomas asociados (prdida de la audicin, otorrea, otalgia, vrtigo, vesculas), historia mdica (diabetes, embarazo, enfermedad antigua del odo /trastornos de las partidas), trauma o ciruga previa (odo, partida).B. Examen fsico:I.- Postura: en situaciones estticas y dinmicas, se registra la calidad de movimiento, caractersticas posturales y expresin de la cara. Adems de forma detallada evaluar los contornos seos y partes blandas de la cara y ATM.

II.- Pares craneales: Es conveniente realizar la exploracin de todos los pares craneales.III.- Funcin facial: La escala clasificacin de la funcin facial de House Brackmann (tabla 1), es de utilidad para el control de la evolucin del paciente. Valora la postura facial en reposo y durante el movimiento voluntario.IV.- Simetra facial: Deben valorarse los distintos msculos inervados por las ramas del nervio facial con el fin de identificar posibles asimetras. Se evala la simetra facial en reposo, en movimiento voluntario y las sincinesias que se producen al realizar estos movimientos (escala compuesta de parlisis facial tambin conocida como Sunnybrook FGS en la tabla 2). Es necesario evaluar tambin las lineas bipupilar, tica y oclusiva.

V.- Fuerza muscular: grupos musculares que descienden, elevan, protraen, retraen, lateralizan la mandbula y tambin los flexores, extensores, flexores laterales y rotadores de columna cervical.

VI.- Control Muscular: se debe determinar de forma indirecta la actividad muscular palpando el hueso hioides y los msculos suboccipitales al mismo tiempo que el paciente traga agua.

VII.- Tono muscular: Se evala con Escala de Ashwort, cuando esta presente una parlisis del nervio facial el factor dominante es una hipotona, existir una disminucin de las arrugas de la frente y la cada de la comisura labial, cada nasogeniana y del parpado homolateral al lado paralizado

VIII.- Sensibilidad: valorar sensacin de contacto ligero y dolor en la cara, la cabeza y el cuello, evaluar dermatomas.

IX.- Propiocepcin: facial y de la lengua. Reconocer sensibilidad palatina con la punta de l alengua.

X.- Evaluacin de la deglucin: Con el paciente sentado, se le da a beber cantidades crecientes de agua. Se deben observar signos tales como disfona, disartria, tos o cambios de la voz post deglucin. Adems se debe observar y/o palpar el movimiento del Hioides el cual sufre un ascenso al momento de la deglucin.

Dentro de las caractersticas comunes y distintivas de los casos atpicos de deglucin que se podran dar en la parlisis facial, se destacan entre otras:

A. Mal presin labial: determinado principalmente por la inactividad del msculo orbicular de la boca que impide que salga comida a travs de los labios.

B. Movimientos de la cabeza al deglutir como compensacin de la elevacin del hueso hioides: debido a la ineficacia de la elevacin del hioides al momento de deglutir, se debe compensar con un movimiento de cabeza, casi siempre con estiramiento de la musculatura anterior.

C. Dificultades de succin: ya que se pierde la accin del buccinador

D. Residuos en la cavidad oral despus de deglutir: dado que el buccinador est hipotnico y permite que el alimento que cae en el vestbulo, durante la masticacin, permanezca all. Adems de alteracin de la propiocepcin de la cavidad bucal que dificulta la formacin del bolo.

XI.- Evaluacin de la ATM: pesquisar disfunciones articulares como concecuencia del desbalance muscular

Debe recordarse que estos test pueden no ser concordantes, dado que el dao en el nervio puede abarcar uno o mltiples segmentos.

XII.- Pruebas Especiales: Clsicamente se han descrito exmenes que pueden ayudar a determinar el nivel de la lesin del nervio facial en una parlisis facial perifrica.

Test de Schirmer

Evala la funcin deL nervio petroso superficial mayor, se colocan tiras de papel de filtro en los sacos conjuntivales inferiores, se compara la lacrimacin de ambos ojos en un lapso de 5 minutos. La reduccin de de la lacrimacin de 30% o ms indica una lesin geniculada o suprageniculada.

Reflejo acstico (estapedial).

Evala el nervio del msculo del estribo, evala el reflejo acustico facial y se realiza con un impedancimetro. El msculo del estribo se contrae de forma refleja a estmulos sonoros de aproximadamente 80db. Su ausencia indica lesin sobre el nervio del msculo del estribo.

Test de Blatt:

Valora al nervio cuerda del tmpano. Compara la cantidad de secrecin salival de ambas glndulas submaxilares. Una reduccin del 25% o ms entre ambos lados podra considerarse como lesin.

Gustometra:

La sensacin gustativa de cada mitad de los dos tercios anteriores de la lengua se puede evaluar colocando sobre ella pequeas de diferentes sabores.Clasificacin de House-Brackmann para la funcin facial. (Tabla 1)GradoGravedadDescripcin

BsicoEn reposoEn movimiento

1NormalFuncin facial normal en todas las ramas nerviosasFuncin facial normal en todas las ramas nerviosasFuncin facial normal en todas las ramas nerviosas

2LeveLeve debilidad en inspeccin directa, leve asimetraTono normal y simetraFrente: movimiento bueno a moderado

Ojo: cierre completo con mnimo esfuerzo.

Labios: leve asimetra.

3ModeradoAsimetra facial desfigurante pero no evidente. La sincinesia es notoria pero no grave, puede haber espasmo o contractura hemi-facial.Tono normal y simetraFrente: movimiento leve a moderado

Ojo: cierre completo con esfuerzo

Labios: leve debilidad con esfuerzo mximo.

4Moderadamente severoDebilidad leve en inspeccin directa, leve asimetraTono normal y simetraFrente: sin movimiento

Ojo: cierre incompleto

Labios: asimtricos con mximo esfuerzo

5SeveroAsimetra facial obvia pero no desfigurante.

Sincinesia notoria pero no severa. Puede ser por espasmo hemifacial o contracturaApariencia facial asimtricaFrente: sin movimiento

Ojo: cierre incompleto

Labios: movimiento leve

6Parlisis totalSin funcin facialSin funcin facialSin funcin facial

Escala compuesta de parlisis facial FGS (Tabla 2).

C. Exmenes complementarios.a. Anlisis sricos: buscan la elevacin de los ttulos del virus de herpes.b. Estudios radiolgicos, RMN: Muestra el contraste para realzar regiones del nervio con proceso inflamatorio o edema, aportando tambin en procesos degenerativos, tumorales o traumticos.

c. Pruebas electrodiagnsticas:

Determinan si ha tenido lugar la degeneracin del nervio, si existe una prdida total o parcial de la funcin y el grado de preservacin de la excitabilidad del mismo. Hay amplia variedad de exmenes electrodiagnsticos para el nervio facial siendo los ms comnmente utilizados los siguientes: test de excitabilidad, test de estimulacin mxima, la electroneuronografa, y la electromiografa. VII.- Tratamiento MdicoA. Ayudas tcnicas:

El parche ocular de uso nocturno est indicado en pacientes con incapacidad para ocluir el ojo durante el sueo. La frula bucal est indicada cuando la asimetra facial es de tal magnitud que limita las funciones de alimentacin y comunicacin.

Cuidados oculares: proteccin ocular para prevenir sequedad y ulcera de la crnea. Se aplica gotas lubricantes, lavados con suero.

B. Corticosteroides y antivirales

Se utiliza en la mejora de la recuperacin de la funcin motora facial (de simetra en reposo, movimiento voluntario). La combinacin aciclovir-prednisona mejora la recuperacin y disminuye la degeneracin neural, en comparacin con la prednisona sola. Por lo que se recomienda la utilizacin del aciclovir en asociacin de esteroides. Dada la evidencia existente, se aconseja el uso de prednisona oral junto con aciclovir en pacientes con parlisis facial moderada a severa, preferentemente dentro de las 72 horas.Hato y colaboradores (2003), en un estudio retrospectivo, concluyen que el uso precoz de antivirales asociados a corticosteroides es necesario para lograr la mxima eficacia.

Sullivan y colaboradores (2007) analizaron recientemente con un diseo prospectivo y varios grupos de tratamiento la eficacia de prednisona, aciclovir y ambos contra placebo, demostrando que los corticoesteroides mejoraron significativamente el pronstico de la parlisis facial a los tres y nueve meses. No hubo beneficio de aciclovir solo.

C. Tratamiento quirrgico

En determinadas etiologas como traumtica, tumoral, iatrognica o por fracturas. Si la lesin ocasiona perdida de un fragmento se puede realizar una disminucin del trayecto del nervio, tambin se puede realizar un injerto de otro nervio. Si no existe posibilidad de reconstruccin nerviosa se puede recurrir a una anastomosis.La descompresin del nervio, en parlisis facial idioptica, puede abordar las porciones laberntica, timpnica y mastodea, al abrir el nerviducto de Falopio el edema deja de comprimir el nervio contra las paredes seas.

VIII.- Tratamiento Kinsico

Objetivos

Objetivo General

Restablecer las funciones motoras, sensitivas y parasimpticas del nervio facial para la realizar las actividades de la vida diaria Objetivos Especficos

Educar

Aliviar dolor.

Mejorar integracin sensorial: imagen corporal, tacto, discriminacin de puntos, gusto, temperatura.

Normalizar tono muscular y simetra.

Prevenir sincinesias. Prevenir atrofias musculares

Mejorar fonacin.

Beneficiar la correcta deglucin.

Mejorar expresin facial.

Recuperar oclusin de la boca.Objetivos OperacionalesElectroterapia

Tiende a ser de uso controversial. Popularmente tiene como objetivo favorecer la recuperacin motora en pacientes con parlisis facial. Una investigacin indica que la estimulacin elctrica aadida a masajes diarios no genera beneficios teraputicos en pacientes con parlisis de Bell, tanto en grupos con bloqueo de la conduccin como en denervacin completa. (Mosforth J, Taverner D. Fisioterapia para la parlisis de Bell BMJ. 1958; 2: 675677). Otro autor seala que en los pacientes con paralisis de Bell de larga data se benefician al aadir al tratamiento ejercicios y masajes faciales, sin embargo, no se puede determinar si los beneficios se relacionan con electroestimulacin. (Farragher D, Kidd GL, Tallis R. Eutrfica estimulacin para la parlisis de Bell. Hace estimulacin elctrica. Clin Rehabil. 1987; 1: 265271.)Otro estudio seala que al realizar tratamiento de electroterapia hay beneficios motores pero los problemas clnicos asociados a parlisis facial continan. Este grupo decidi aplazar el uso de la electroterapia hasta los tres meses, basados un estudio observacional de la evolucin natural de la parlisis de Bell en 1.701 pacientes, que inform que el 64% de los pacientes se han "recuperado la funcin normal" dentro de este marco de tiempo.(Targan R, Alon G, Kay SL. Efecto de la electroestimulacin en la recuperacin y mejora de sntomas residuales en pacientes con parlisis facial de larga data sin resolver. Otolaryngol Head Neck Surg. 2000; 122 :246252.)Otra publicacin sugiere que la electroestimulacin es beneficiosa para pacientes con enfermedades cronicas con algo de actividad muscular, no as para pacientes con crisis de paralisis de Bell. Quinn R, Cramp F. La eficacia de la electroterapia para la parlisis de Bell: una revisin sistemtica Terapia Fsica Reseas de 2003, 8 (3):151-164.Reeducacin muscular supervisada Consiste en una evaluacin las discapacidades faciales y las limitaciones funcionales, guiada de sesiones de tratamiento de masoterapia, patrones de movimiento correcto, e instruccin de un programa de ejercicio de movimiento facial especfico. Realizar 10 sesiones de 45 minutos una vez a la semana durante tres meses. Tratamiento en casa durante 30 minutos cada da. Se prescriben diez repeticiones por ejercicio, para prevenir la fatiga.

a. Masoterapia

Masaje cara y cuello durante 10 a 15 minutos cada dia. Effleurage en ambos lados de la cara. Posee efectos circulatorios, favorecer el metabolismo celular y estimular el tropismo muscular. Adems provoca una relajacin a nivel facial.

Se realiza en orden establecido. Se empieza en la regin del entrecejo, el ala de la nariz, el labio superior y despus pasando bajo el mentn a lo largo del maxilar, subimos hacia la oreja, donde el masaje se hace de una manera ms enrgica donde terminamos hacia las cejas.

Las tcnicas de masoterapia son indicadas para el Orbicular de los labios, Cigomtico mayor, menor y buccinador, Frontal, Orbicular de los prpados, Superciliar y Endobucal.

b. Ejercicios faciales y Mtodo de biofeedback

Se realizan frente al espejo o con biofeedback mediante electromiografa de superficie. Est organizada en cuatro etapas de acuerdo con los hallazgos fsicos a la exploracin y la etapa en que se encuentra el paciente. Las principales acciones van encaminadas a lograr el correcto funcionamiento de la oclusin del ojo y de la boca, proporcionar informacin de calidad de movimiento, detectar las sincinesias, ayudar a activar de forma selectiva la musculatura facial, mejorar la alimentacin y comunicacin.

1. Etapa inicial. Se caracteriza por asimetra en reposo, restriccin severa de movimiento, movimiento voluntario mnimo, ausencia de sincinesias, limitacin funcional

Tratamiento:

AAROM (Ejercicios activos asistidos): Por ejemplo, el paciente utiliza los dedos de su mano para ayudar a mantener la posicin del musculos seleccionado. Esta tcnica se utiliza en las siguientes expresiones faciales: sonrer, arrugar, levantar la ceja y fruncir el ceo. AROM (Ejercicios activos): se retira la presin digital y se trabajan diferentes msculos faciales. Sirve para las expresiones faciales emocionales (mmica). Ejemplos de ejercicios: Sonrisa amplia dirigiendo la comisura labial hacia afuera y atrs (Risorio); apretar los dientes lo ms fuerte posible (Cutneo del cuello, triangular de los labios); elevar las cejas (Occipitofrontal); cerrar los ojos (Orbicular de los prpados)

Inhibicin del reflejo de Bell: se logra enfocando los ojos del paciente en un objeto fijo a 30.5 cm abajo al frente del paciente, intentando cerrar ambos ojos hasta ocluirlos. Enfocar el ojo hacia abajo ayuda a iniciar que el prpado inferior ascienda. 2. Etapa de facilitacin. Se caracteriza por incremento de movimientos voluntarios y ausencia de sincinesias.

Tratamiento.

AROM (Ejercicios activos): Movimientos faciales activos simtricos, haciendo nfasis al paciente de no realizar movimientos incoordinados en forma bilateral, con el fin de evitar movimientos distorsionados del lado afectado, ya que esto lo coloca en una funcin menos ptima respecto al lado sano. Movimientos resistidos: Si el paciente no presenta signos sugestivos de sincinesias, indicar ejercicios resistidos: la resistencia manual se aplica en direccin opuesta a los movimientos deseados.Mejorar movilidad labial y comunicacin: Pronunciacin de vocales y consonantes en forma aislada y palabras que favorece al msculo orbicular de los labios. 3. Etapa de control.Se caracteriza por la aparicin de sincinesias. Los msculos propensos a sincinesias son los orbiculares.

Estrategias para evitar las sincinesias:

a. Aplicar resistencia solo en movimientos aislados, abrir simtricamente los ojos junto a la realizacin de tres movimientos bucales (fruncir los labios, descubrir los dientes y soplar).

b. Realizar ejercicios de estiramiento del lado afectado en la musculatura de la mmica afectada con sincinesias.

c. Ensear a percibir la tensin y la relajacin muscular, as como los mtodos para reducirla.

4. Fase de relajacin. Se realizaban distintas formas de manejo teraputico como: ejercicios faciales, elongacin, masaje facial, ejercicios de relajacin, movimientos rtmicos.Paralelo al tratamiento. Se debe instruir al paciente en cuanto a:

Tratamiento en casa: Realizar ejercicios faciales con la ayuda de un espejo, tcnica

de relajacin, automasaje en cara y cuello, por un tiempo entre 30 a 60 minutos diarios.

Educacin del paciente: Patologa, tratamiento, pronstico, higiene oral.

Resultados la Reeducacin muscular supervisada

Brach JS, VanSwearingen JM. Physical therapy for facial paralysis: tailored treatment approach. Phys Ther. 1999;79: 397 404. Mejoras en la discapacidad facial y las limitaciones funcionales llegando a ser menos severas.

No hubo mejoras significativas en la simetra facial en reposo.

Los cambios ms notables fueron las mejoras del movimiento voluntario y en el desarrollo de sincinesias.

Mejoraron las actividades de la paciente de a tal punto que ya no tena dificultades para comer, beber, hablar y proteger la cornea de su ojo.R. La Touche a,b, K. Escalante b, M.T. Linares a, J. Mesa a. Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la parlisis facial perifrica. Revisin sistemtica. REV NEUROL 2008; 46 (12): 714-718 Se presentan mejora de la simetra y movilidad facial, y disminucin y prevencin de las sincinesias.

La reeducacin muscular y las repeticiones de las actividades teraputicas pueden favorecer la reinervacin de estructuras parcialmente daadas, esto se fundamenta en el mecanismo de plasticidad neuronal.

Los estudios con una duracin de tratamiento mayor de tres meses obtuvo resultados positivos, no axial los de periodos cortos.

La motivacin del paciente es esencial para el cumplimiento y xito del tratamiento.

El grado de lesin nerviosa puede determinar el xito del tratamiento.

Han mejorado la simetra facial (tanto en reposo, con movimientos voluntarios y sincinesias). Tambin se redujo la gravedad de la paresia.Deglucin: Tratamiento de la disfagia en paciente con parlisis facial.

Ejercicio postural: Al existir reduccin del cierre labial y de los movimientos de la lengua se debe ensear a inclinar ligeramente la cabeza hacia atrs y colocar los alimentos en la mitad posterior de la misma, esto facilita el drenaje gravitatorio faringeo y mejora la velocidad de transito oral.

Ejercicios bucolinguofaciales para mejorar el tono, la sensibilidad, la velocidad y la motricidad de las estructuras orales y farngeas. La realizacin de estos ejercicios implica la prctica de todos los movimientos que dan lugar al manejo del bolo alimenticio dentro de la cavidad oral.

Incluyen ejercicios respiratorios, labiales, linguales, mandibulares, dentales.

Ejercicios de percepcin del alimento en cuanto al sabor, cantidad, volumen y capacidad para detectar la localizacin.Se ha demostrado que la rehabilitacin de la musculatura hioidea mediante ejercicios de flexin cervical causa una mejora del ascenso hioideo y laringeo, incrementa la apertura del esfnter esofgico superior, reduce el residuo faringeo y mejora la clinica de la disfagia de los pacientes con disfagia neurognica.

IX.- Conclusiones El tratamiento de la parlisis facial depende del tipo y del tiempo de evolucin de esta.

El kinesilogo debe tratar todas las funciones que se ven afectadas por la lesin del nervio facial, as como las compensaciones posturales que presenta el paciente.

El tratamiento de electroterapia es controversial, debido a sus beneficios junto con ejercicios o masoterapia y solo en pacientes crnicos.

La reeducacin muscular supervisada presenta beneficios en movimientos voluntarios, disminucin de sincinecias, y en las actividades de la vida diaria principalmente en la alimentacin.

X.- Bibliografa.Brach JS, VanSwearingen JM. Physical therapy for facial paralysis: tailored treatment approach. Phys Ther. 1999; 79: 397 404.

Michel Royer F, Carlos Stott C, M Paz Rivas. Parlisis facial en otitis media: Revisin bibliogrfica. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2007; 67: 255-263R. La Touche a,b, K. Escalante b, M.T. Linares a, J. Mesa a. Efectividad del tratamiento de fisioterapia en la parlisis facial perifrica. Revisin sistemtica. Rev. Neuro. 2008; 46 (12): 714-718

Patrick M. Grogan and Gary S. Gronseth. Practice parameter: Steroids, acyclovir, and surgery for Bells palsy (an evidence-based review). Neurology 2001;56;830-836

Patricia J. Ohtake, Michelle L. Zafron. Does electrical stimulation improve motor recovery in patients with idiopathic facial (Bell) palsy? Physical Therapy. Vol. 86, No. 11, November 2006, pp. 1558-1564

Quinn R. , Cramp F. The efficacy of electrotherapy for Bell's palsy: a systematic review (Structured abstract). The efficacy of electrotherapy for Bell's palsy: a systematic review. Physical Therapy Reviews 2003;8(3) :151-164.

Prez E., Gmez C., Guzmn Gonzlez JM., Escobar D. Gua clnica para la rehabilitacin del paciente con parlisis facial perifrica. Corchado. Rev Med IMSS 2004; 42 (5): 425-436Hctor Rondon C. Parlisis facial perifrica. Rev. Med. Clin. Las Condes - 2009; 20(4) 528 535

P. Clav, R. Terr, M. de Kraa and M. Serra.Approaching oropharyngeal dysphagia. Rev Esp Enferm Dig 2004; 96: 119-131.

Gonzalo Nazar M. Evaluacin y manejo integral de la disfagia orofarngea. Rev. Med. Clnica Las Condes - 2009; 20(4) 449 457

Snell. Neuroanatoma Clnica. Quinta Edicin, 2006. Editorial Mdica Panamericana.

Latarjet, Ruiz Liard. Anatoma Humana. Cuarta Edicin, 2004. Editorial Mdica Panamericana.

Borries Kukowski. Diagnstico diferencial de sntomas neurolgicos: tablas y resmenes sinpticos para un diagnstico rpido y seguro. Elsevier Espaa, 2001

M. Noya y J. Pardo. Diagnostico y tratamiento de la parlisis facial. Neurologa. Volumen 12, Enero 1997.

P. Clav1, R. Terr, M. de Kraa and M. Serra, Approaching oropharyngeal dysphagia, Rev. Esp. Enferm. Dig.(Madrid), Vol. 96. N. 2, pp. 119-131, 2004Concepcin Jimnez Rojas, Ana Isabel Corregidor Snchez, Tratado de geriatra, Cap.53 Disfagia, 545- 553.

PAGE 12