Paralisis Cerebral Infantil

59
MONOGRAFIA DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL INDICE PAG. I. INTRODUCCION 5 II. OBJETIVOS 6 III. DESARROLLO DEL TEMA 7 1.- Etiología 8 2.- Sintomatología 9 3.- Sintomatología 11 4.- Trastornos asociados 16 5.- Diagnostico 18 1

Transcript of Paralisis Cerebral Infantil

Page 1: Paralisis Cerebral Infantil

MONOGRAFIA DE PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

INDICE

PAG.

I. INTRODUCCION 5

II. OBJETIVOS 6

III. DESARROLLO DEL TEMA 7

1.- Etiología 8

2.- Sintomatología 9

3.- Sintomatología 11

4.- Trastornos asociados 16

5.- Diagnostico 18

6.- Tratamiento 19

7.- Técnicas de tratamiento 24

IV. CONCLUSIONES 35

V. RECOMENDACIONES 36

VI. REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS 37

VII. ANEXOS 38

1

Page 2: Paralisis Cerebral Infantil

I. INTRODUCCION

Durante el período madurativo del sistema nervioso central pueden presentarse

determinadas influencias que provoquen daños en el mismo ya sea en las etapas en que

el niño se esta formando en el vientre de su madre, en el momento de nacer o después.

Cuando esto ocurre específicamente en el cerebro, pueden aparecer trastornos motores,

psíquicos, conductuales, auditivos, ópticos o del lenguaje, pudiendo llegar a

constituirse en un grupo de síndromes que originan retardo en el desarrollo psicomotor

entre los que se encuentra la parálisis cerebral.

La parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece

de este trastorno presenta afectaciones motrices que le impiden un desarrollo normal.

La psicomotricidad se encuentra afectada en gran medida, estando la relación entre

razonamiento y movimiento dañado, y por ende el desarrollo de habilidades que se

desprenden de esa relación.

Hay múltiples factores la producen, el mayor por ciento ocurre en el momento del

nacimiento en que por distintos motivos puede ocurrir una hipoxia del cerebro,

lesionando zonas del mismo. Esta lesión provoca diferentes incapacidades tales como

trastornos de la postura y el movimiento que pueden estar acompañadas o no de

convulsiones, retraso mental, problemas visuales, auditivos y del lenguaje.

La mayoría de los casos tienen posibilidades de rehabilitación teniendo en cuenta la

magnitud del daño cerebral, la edad del niño, el grado y otros problemas que puedan

estar asociados.

La rehabilitación pudiera considerarse como un conjunto de tratamientos mediante los

cuales una persona incapacitada se coloca mental, física, ocupacional y laboralmente

en condiciones que posibilitan un desenvolvimiento lo más cercano posible al de una

persona “normal” dentro de su medio social.

2

Page 3: Paralisis Cerebral Infantil

II. OBJETIVOS

Normalizar el tono muscular, por lo que se deben realizar movimientos terapéuticos

específicos y no sólo ejercicios, para poder lograr el control de puntos clave:

cabeza, cuello, gateo, caminar, etc.

Inhibir los patrones de postura refleja anormal. Facilitar las reacciones de

enderezamiento y equilibrio, así como el uso de férulas y aditamentos inhibitorios.

Facilitar las posturas adecuadas y los movimientos normales.

la rehabilitación o habilitación de cada una de las áreas afectadas, teniendo en

cuenta las necesidades educativas y potencialidades de las personas con parálisis

cerebral, con vistas a lograr la integración social, escolar y laboral.

Mejorar los problemas relacionados con la comunicación y el lenguaje.

Mejorar los problemas conductuales y emocionales.

Facilitar la descarga de la familia en general o del cuidador principal en particular.

Potenciar al máximo el nivel de independencia de la persona con parálisis cerebral.

Favorecer la integración social de la persona con parálisis cerebral y de la familia

en el medio.

3

Page 4: Paralisis Cerebral Infantil

PARALISIS CEREBRAL INFANTIL

III. Definición

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno no progresivo del movimiento y la postura

causado por un daño en el cerebro que surge en el periodo de crecimiento temprano de

tal órgano (antes de los dos años de vida).

La mejoría en la atención prenatal y perinatal se ha orientado a llevar al mínimo la

acción de factores lesivos en el sistema nervioso central, pero el incremento en la

supervivencia en las unidades de vigilancia intensiva de neonatos ha hecho que la

incidencia de la parálisis cerebral sea casi constante.

No todo el cerebro queda dañado, solo algunas partes, sobre todo las que controlan

1os movimientos. Una vez dañadas, las partes del cerebro no se recuperan, pero

tampoco empeoran. Pero 1os movimientos, las posiciones del cuerpo y 1os problemas

relacionados con ellos pueden mejorar o empeorar dependiendo de como cuidemos al

niño y de que tan dañado este su cerebro.

Sus características diferentes, según se encuentran afectadas las vías:

- Piramidal

- Extra piramidal

- Cerebelosas

1.- Etiología

Existen diferentes factores etiológicos que pueden dar lugar a una parálisis cerebral.

Una de las causas son las dificultades durante el parto, o también si el problema es

anterior o posterior al parto.

A) Causas Prenatales

Hereditarias: Algunas formas de parálisis cerebral son

hereditarias en su origen; debido a enfermedad

hemolítica del recién nacido, o la paraplejia con temblor,

que se presenta con características familiares. Asimismo,

citan una forma familiar atetósica con parientes

oligofrénicos que no sufren de parálisis cerebral. La

existencia de consanguinidad en los padres. La parálisis

cerebral, como enfermedad familiar acompañada de un

4

Page 5: Paralisis Cerebral Infantil

marcado componente atetosico en uña gran parte de los

miembros de la familia, una posible relación entre

espermatozoides anormales y estas anomalías congénitas,

relación actualmente sometida a estudio.

Infección materna: No hay evidencia de que el

sarampión o infecciones viriásicas aumenten la

frecuencia de la parálisis cerebral.

Anoxia prenatal: Por intoxicación, anemia, hipotensión

o asfixia materna.

Apoplejía o hemorragia intracraneal. La apoplejía es un

complejo sintomático que se caracteriza por la abolición

del funcionalismo cerebral y cuya causas principales son

la embolia y la hemorragia intracraneal.

Factor Rh: La incompatibilidad de este factor (madre-

feto).

Trastornos metabólicos: Diabetes

Embarazos múltiples: Parece existir una mayor

incidencia de parálisis cerebrales en casos de embarazos

múltiples.

Prematuridad: Por la mayoría de los autores se considera

que un tercio de todos los casos de parálisis cerebral son

niños.

Edad de la madre.

B) Causas Natales:

Anoxia: Los niños espásticos nacen con anoxia no respiran

espontáneamente por seis o más minutos. Las causas de

anoxia pueden ser de diverso tipo: obstrucción mecánica

respiratoria, atelectasias, anestésicos o drogas, placenta

previa, parto de nalgas, etc.

Traumas y hemorragias: Impacto de un parto complicado

«lesión durante el parto». Entre las causas más frecuentes

productoras de estas lesiones se encuentran las distocias,

aplicaciones incorrectas de fórceps, inductores químicos del

5

Page 6: Paralisis Cerebral Infantil

parto sin suficiente control, cambios bruscos de presión

(cesárea, parto rápido) y partos prolongados.

Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).

Placenta previa o desprendimiento.

Presentación pelviana con retención de cabeza.

Cianosis al nacer.

Bajo peso al nacer.

Pato prolongado o difícil.

C) Causas Postnatales

Traumatismos craneales.

Infecciones en particular meningitis tuberculosa o piógena y

encefalitis.

Intoxicaciones, con degeneración nerviosa (tipo encefalitis

periaxial).

Accidentes vasculares: aneurisma, congénito, encefalopatía

hipertensiva, embolias endocarditicas o grasas, trombosis.

Las oclusiones arteriales o del seno longitudinal superior o

sus venas aferentes.

Anoxia, por estrangulamiento, hipoglucemia, grandes alturas,

etc.

2.- SINTOMATOLOGIA

El defecto motor de la parálisis cerebral surge como resultado de una interferencia

con el mecanismo del reflejo postural producido por la lesión. El resultado es una

liberación de reflejos posturales anormales procedentes de más altos centros de

control. La liberación de reflejos tónicos se encuentra íntimamente asociada con la

espasticidad o con espasmos intermitentes los cuales se pueden ver en niños

atetoides.

Todos los niños con parálisis cerebral presentan persistencia de los caracteres

reflejos primitivos de la postura y movimientos con actividad anormal de los

reflejos tónicos.

6

Page 7: Paralisis Cerebral Infantil

Una persistencia anormal de los reflejos puede darnos un índice de disfunción

encefálica.

Reflejo de succión y orientación al tocar los labios o cara. Es anormal su

persistencia al año de edad

Reflejo de moro: Un ruido fuerte, hacen que el bebé estire las piernas, los

brazos y los dedos. Duración: cuatro a seis meses.

Reflejo de Babinski: Duración: entre seis meses y dos años, después de este

tiempo, recoge los dedos hacia abajo.

Reflejo e marcha: Duración: variable pero generalmente un mes.

Reflejo de pensión: Duración: tres o cuatro meses

Reflejo de extensión cruzada: Duración: puede existir al nacimiento o

aparecer a los dos meses y desaparece mas o menos a los seis meses

TIPOS DE PARALISIS CEREBRAL

A.- Parálisis cerebral Espastica

En estos, casos, el umbral del reflejo de estiramiento es bajo, el área reflexológica

se encuentra aumentada, apareciendo clonus, en tanto que la exploración

electromiográfica es normal.

Si a las seis semanas de edad el niño despierto permanece en actitud fetal, con las

rodillas debajo del abdomen, sospecharemos un trastorno motor, así como si

persiste el reflejo de aprehensión después de los tres meses. La flexión unilateral

de la cadera, en decúbito prono, con la rodilla flexionada al estimular la planta del

pie, es un índice de espasticidad, mientras que en el niño normal la contracción es

bilateral.

En estos casos, son frecuentes los espasmos de abducción de muslos y extensión

de pierna y pie ante un movimiento pasivo rápido. La respuesta extensora plantar,

después de los dos años, indica una afectación piramidal. La espasticidad en la

mano se observa al permanecer ésta fuertemente cerrada con el pulgar aducido a

través de la palma (el niño normal permanece fácilmente con la mano abierta a los

tres meses de edad).

7

Page 8: Paralisis Cerebral Infantil

B.- Parálisis cerebral Atetosica

Este síntoma se caracteriza por el aumento anormal de movimientos involuntarios,

acompañados de reflejos y exploración electromiográfica normal. Su diagnóstico

sólo puede efectuarse al aparecer dichos movimientos. El enfermo, atetósico

muestra un tono muscular constantemente fluctuante entre la hipo e hipertonía y, si

bien es capaz de moverse con más facilidad que el espástico, la ejecución de sus

movimientos está alterada por espasmos intermitentes o movimientos

involuntarios. El mantenimiento de la posición se hace con dificultad, siendo sus

movimientos mal coordinados, bruscos e imperfectamente dirigidos.

Entre los diversos subtipos de atetosis, pueden destacarse los siguientes:

a) Rotatoria. Caracterizada por movimientos circulares y lentos de las

extremidades.

b) Temblor atetosis. Se presentan contracciones irregulares involuntarias y

relajación que afectan a los mecanismos flexo extensores y de la abducción-

adducción.

c) Distónica. Actitudes distorsionadas mantenidas involuntariamente por períodos

de pocos segundos a minutos que pueden afectar al cuello, tronco y

extremidades.

d) Hemiatetosis.

e) Hipoacúsica. Se acompaña de pérdida de percepción de los tonos altos y, con

frecuencia, limitación de los movimientos verticales del ojo.

f) Con pérdida de equilibrio. Suele presentar súbitas pérdidas de equilibrio sin

caída, asociada a movimientos involuntarios.

g) Tensional.

h) Incontinente emotivo. Consistente en una atetosis temblorosa o rotatoria con

liberación de explosionen de risa, llanto ó cólera.

8

Page 9: Paralisis Cerebral Infantil

C.- Parálisis cerebral Ataxica

Se aprecia una incoordinación primaria debida a alteración del sentido cenestésico

o del equilibrio, disinergias, fenómeno del rebote, estereoagnosia y alteraciones de

la percepción que se acompaña de atonía o hipotonía. El trastorno es manifiesto

con movimientos intencionados. El enfermo atáxico presenta, en general, un tono

muscular bajo que le dificulta para la obtención de una fijación postural de sus

movimientos. La acción de los músculos antagonistas está falta de una regulación

adecuada. Cuando un grupo muscular se contrae, sus antagonistas se relajan de

forma súbita y total en vez de hacerlo de manera gradual (como ocurre en toda

persona normal en la que los antagonistas se adaptan gradualmente a la ejecución

de un movimiento dado). La falta de graduación en la acción muscular del atáxico

es causa de un déficit de estabilidad y que la amplitud del movimiento, sea

demasiado grande, mal regulada, traspasándose los límites del movimiento

intencionado. Los casos de ataxia pura son raros entre los niños afectos de

parálisis, cerebral, encontrándose por lo general combinadas las formas espásticas

con las atetósicas.

D.- Parálisis Cerebral Mixta

La parálisis cerebral mixta produce manifestaciones de tipo espástico y

extrapiramidal. Los pacientes con cuadriplejía predominantemente espástica

pueden tener un grado leve o importante de coreoatetosis. Por el contrario, es

corriente que los pacientes con predominio de síntomas coreoatetósicos puedan

9

Page 10: Paralisis Cerebral Infantil

presentar también alteraciones de la motoneurona superior. Estos patrones de

afectación motora son consecuencia del compromiso de amplias zonas encefálicas

con secuelas de deterioro de ganglios básales, corteza y región subcortical.

Comentamos las características de estos pacientes en las secciones en que se

describe cada uno de los diferentes tipos. La mayoría de los casos pueden

clasificarse dentro de alguno de los tipos comentados en función de las

manifestaciones predominantes.

CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN FUNCIÓN DE LA EXTENSIÓN

DEL DAÑO CEREBRAL

El sufijo plejia, significa ausencia de movimiento, cuando hay algún tipo de

movilidad se utiliza el sufijo paresia (cuadriparesias, tetraparesias, hemiparesias y

monoparesias).

Cuadriplejía: Están afectados los cuatro miembros.

Tetraplejía: Afectación global incluyendo tronco y las cuatro extremidades, con

un predominio de afectación en miembros superiores.

Triplejía: Afectación de las extremidades inferiores y una superior.

Diaplejía: Afectación de las cuatro extremidades con predominio en extremidades

inferiores.

10

Page 11: Paralisis Cerebral Infantil

Hemiplejía: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el

más afectado es el miembro superior.

Doble hemiplejia: Cuando existe una afectación de las cuatro

extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo,

comportándose funcionalmente como una hemiparesia.

Paraplejía: Son muy poco frecuentes, se afectan solo los miembros inferiores.

Monoplejía: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco

comunes.

4.-TRASTORNOS ASOCIADOS

Trastornos convulsivos

Aproximadamente un tercio de todos los casos han padecido o padecen

convulsiones. Las crisis se presentan durante el primer año. Las convulsiones son

dos veces más frecuentes en hemipléjicos y tetrapléjicos que en parapléjicos o

atetósicos. Dichas crisis convulsivas pueden surgir según muy distintas formas:

gran mal, masticatoria, adversiva, tónica postural, sensorial, somato sensorial,

mioclónica, etc.

Trastornos sensitivos

La exploración de las alteraciones en la sensibilidad puede ser dificultosa por la

poca colaboración del paciente. En casos de hemiplejía se aprecia disminución de

las sensaciones en la mano afectada y hemiánopsia. Estas alteraciones también

pueden hallarse en tetrapléjicos y tripléjicos, apreciándose anomalías en los

contactos, sentido de posición, movimientos pasivos, vibraciones, localización,

estereoagnosia, separación entre dos puntos y reconocimiento de texturas

Trastornos visuales

Los paralíticos cerebrales sufren de defectos oculomotóres, teniendo una visión

por debajo de lo normal .Entre las muchas alteraciones visuales encontradas en

estos enfermos, se citan: estrabismo, ambliopía, desviación conjugada, nistagmo,

fijación defectuosa, parálisis de elevadores de los ojos, disquinesia de músculos

oculares, hemianopsia, atrofia óptica y defectos visuales perceptivos.

11

Page 12: Paralisis Cerebral Infantil

La desviación conjugada, es de tipo hiperquinético o hipertónica.

Trastornos auditivos

Se ha hablado de la existencia de pérdidas auditivas en los paralíticos, cerebrales.

En los niños con enfermedad hemolítica del recién nacido y kernicterus se

encuentra pérdida auditiva de tonos altos.

La alteración auditiva puede ser debida a lesión del VIII par, a sordera perceptiva o

a defecto laberíntico.

Niños con síndrome rígido tienen marcada pérdida auditiva.

Trastornos del lenguaje

Debido a la afectación de la musculatura de la laringe, tórax, diafragma y

abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical, lateralización, causas

psicógenas, disfunciones musculares de la lengua y anomalías de dientes y

paladar, no es extraño que hasta un 73 por 100 de los paralíticos cerebrales

presenten trastornos del lenguaje.

Los atetoides suelen ser los que presentan mayores defectos en su lenguaje,

pudiéndose encontrar: lenguaje retrasado, disartria, tartamudeo y trastornos

cualitativos o tonales. Las características del lenguaje en los espásticos suelen ser:

Pérdida de suavidad y ritmo,

Lenguaje pobremente articulado con sonidos inadecuados, omitidos o

distorsionados.

Pérdidas de inflexión, entonación y volumen; presencia de movimientos

inapropiados parciales o generales.

Las dificultades respiratorias de estos pacientes pueden producir insuficiente

concentración de oxígeno en la sangre y elevación del dióxido de carbono, lo cual

irritaría el centro respiratorio aumentando las irregularidades respiratorias.

Importante papel juegan en la alteración del lenguaje las dificultades de estos

enfermos para mascar, chupar y tragar.

Trastornos perceptivos

En estos enfermos no es extraño encontrar dificultades para el reconocimiento de

formas visuales, alexia, acalculalia, agnosia, agrafía y apraxia. Trastornos de la

percepción motovisual, con pérdida de la habilidad para copiar, recordar o

12

Page 13: Paralisis Cerebral Infantil

visualizar formas simples. Estos pacientes no distinguen las formas geométricas

con tanta facilidad como los individuos normales.

Trastornos dentales y de la nutrición

Los paralíticos cerebrales sufren con mucha frecuencia de defectos de esmalte,

caries, gingivitis o mal oclusión., presentan una anormal función articular

temporomaxilar.

Los problemas de la alimentación son frecuentes debidos al trastorno mental,

dificultad para los movimientos de lengua y boca, espasmos e incoordinación de

músculos de la deglución y respiración, alimentación forzada y dientes

imperfectos. Los casos graves con gran inactividad pueden dar lugar al desarrollo

de obesidades.

Trastornos de la personalidad

Las tres cuartas partes del contingente de paralíticos cerebrales presentan signos de

inadaptación emocional. Esta inadaptación se refiere e incluye: actitudes no

realistas, intenso sentimiento de inseguridad, inmadurez marcada, miedos

excesivos, fuerte sentimiento de inferioridad, baja tolerancia a la frustración,

dificultades en las relaciones interpersonales y pérdida de la motivación.

Típico de los casos de disfunción cerebral suele ser el llamado síndrome

hiperquinético, caracterizado por hiperactividad involuntaria y constante, escasa

atención y pobreza de concentración, variabilidad de conducta, impulsividad,

irritabilidad, explosividad, escolaridad de escaso aprovechamiento, trastornos del

sueño y trastornos emocionales con más matiz de conducta psicopática que

neurósica.

5.- DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la PC se realiza mediante un examen físico, durante el cual el

médico obtiene los antecedentes prenatales y de nacimiento completos del bebé.

En general, el diagnóstico de la PC no se realiza hasta que el niño tiene al menos

entre 6 y 12 meses de vida. En este período, el niño debería alcanzar etapas de

desarrollo como por ejemplo, caminar y controlar las manos y la cabeza.

Examen neurológico (para evaluar los reflejos y las funciones cerebral y motora)

13

Page 14: Paralisis Cerebral Infantil

Radiografía - examen de diagnóstico que utiliza rayos de energía

electromagnética invisible para producir imágenes de los tejidos, los huesos y los

órganos internos en una placa radiográfica.

Electroencefalograma (EEG) - procedimiento que registra la actividad eléctrica

continúa del cerebro mediante electrodos adheridos al cuero cabelludo.

Análisis de sangre: Análisis del laboratorio de la marcha (para evaluar el patrón

de la marcha del niño)

Imágenes por resonancia magnética (IRM) - procedimiento de diagnóstico que

utiliza la combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora

para producir imágenes detalladas de los órganos y las estructuras internas del

cuerpo.

Tomografía computarizada (TAC.) - Procedimiento de diagnóstico por

imágenes que utiliza una combinación de radiografías y tecnología computarizada

para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas")

del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una TC muestra imágenes

detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluidos los huesos, los músculos, el

tejido adiposo y los órganos. Las tomografías computarizadas muestran más

detalles que las radiografías generales.

Estudios genéticos - exámenes de diagnóstico que se utilizan para evaluar las

enfermedades a las que son propensas algunas familias.

Estudios metabólicos - exámenes de diagnóstico que se utilizan para evaluar la

ausencia o la falta de una enzima específica (por ejemplo, los aminoácidos, las

vitaminas, los carbohidratos) que son necesarios para mantener la función química

normal del cuerpo.

6.- TRATAMIENTO

Principios de tratamiento

En el proceso de rehabilitación se deben tener en cuenta determinados factores

para el cumplimiento de los objetivos. Dentro de estos encontramos los principios

básicos de la rehabilitación.

1- Prevenir la deprivación sensorial.

14

Page 15: Paralisis Cerebral Infantil

2- Promover la participación activa.

3- Repetir con y sin variaciones.

4- Lograr que se comprenda la utilidad.

5- Lograr la plena motivación.

6- "Forzar" el proceso.

7- Seguir la ley del desarrollo cérvico-céfalo-caudal.

8- Tener presente que la integración subcortical precede a la integración cortical.

9- Manejar bien la facilitación-inhibición.

10-Tener paciencia y brindar una atención sensible y afectuosa.

Tratamiento quirúrgico

Las técnicas quirúrgicas en Los paralíticos cerebrales tienden a lograr un mejor

equilibrio muscular que evite las marcadas desarmonías existentes entre grupos

musculares. Para ello se efectúan resecciones de nervios, intervenciones-sobre

inserciones musculares o estabilizaciones de articulaciones. Si la intervención

evita cualquier deformidad, se efectuará precozmente (dos o tres años de edad),

pero si han de ejecutarse sobre huesos con daño para su crecimiento, se procurará

esperar, por lo menos, hasta la adolescencia.

Numerosas han sido las técnicas e indicaciones operatorias preconizadas para el

paralítico cerebral. No obstante, entre todas ellas mantienen especial vigencia

práctica, las siguientes:

Intervenciones Quirúrgicas Sobre Extremidades Inferiores:

a) Contractura en aducción de cadera. Se preconiza la miotomía de

aductores combinada con neurectomía del obturador (Stoffel).

b) Contractura en flexión de cadera. Se obtienen buenos resultados con la

operación de Soutter. En casos de contractura media con rotación interna,

podremos efectuar estiramientos bajo anestesia, inmovilizando más. tarde con

un yeso en marcada rotación externa durante seis semanas. Si la rotación

interna es muy persistente, la operación de Durham suele ser eficaz.

c) Contractura en flexión de rodilla. En casos simples suele ser suficiente

con una tenotomía de flexores. Pero, si la flexión afecta la cápsula articular,

deberemos ejecutar una capsulotomía posterior, en tanto que si la deformidad

15

Page 16: Paralisis Cerebral Infantil

flexora es irreversible, tendremos que llegar a la osteotomía supracondílea de

fémur.

d) Pie equino. Si existe una retracción del tendón de Aquiles, se elongará éste,

permitiendo como máximo el ángulo recto para evitar el desarrollo de un

talo.

Terapia Farmacológica

De acuerdo a las características de cada cuadro clínico y las necesidades

individuales de los niños, se deberán prescribir distintos tipos de medicación:

• Anticonvulsivos

• Relajantes musculares (antiespásticos orales e inyectados, como el diacepan,

el baclofén y la dantrolina)

• Inyecciones de alcohol en el músculo, que reduce la espasticidad en un

período corto de tiempo.

• Ansiolíticos, antidepresivos.

• Medicamentos para el manejo de la hiperactividad en pacientes con PCI

atetoide, como los anticolinérgicos (benzotropina, hidrocloruro de

prociclidina,..)

• Además de las medicaciones pediátricas que requiera habitualmente ( por

ejemplo si presenta reflujo gastroesofágico, enfermedades pulmonares, etc.)

Cirugía

La cirugía se recomienda a menudo cuando las contracturas son lo

suficientemente severas como para causar problemas de movilidad. En la sala

de operaciones, los cirujanos pueden alargar los músculos y tendones que

están proporcionalmente demasiado cortos. Sin embargo, primero deben

identificar exactamente cuáles de los músculos están defectuosos, ya que si se

alarga el músculo incorrecto el problema puede empeorar.

Identificar los músculos con problemas que necesitan corregirse es una tarea

muy difícil. Existe una nueva herramienta llamada análisis del modo de andar

que permite a los médicos reconocer anormalidades en el paso, localizar

músculos problemáticos y separar problemas reales de los ajustes por

16

Page 17: Paralisis Cerebral Infantil

compensación. El análisis del paso combina cámaras que graban al paciente

caminando, computadoras que analizan cada sección del paso del paciente,

planchas de fuerza que detectan cuando los pies tocan el suelo, y la electro

miografía.

Rozotomia dorsal selectiva

Una segunda técnica quirúrgica, conocida como rizotomía selectiva de la raíz

dorsal, intenta reducir la espasticidad en las piernas reduciendo la cantidad de

estímulo que llega a los músculos de las piernas a través de los nervios. En

este procedimiento, los médicos tratan de localizar y cortar selectivamente

algunas de las fibras nerviosas sobre activadas que controlan el tono muscular

de la pierna.

Ortesis

A menudo son recetadas y colocadas a pacientes de parálisis para retardar la

aparición de contracturas, y mejorar su función, al limitar el clono inducido

por estiramiento y disminuir el consumo de energía.

En niños con la forma hipotónica son útiles ortesis sólidas para brindar

estabilidad a nivel del tarso, para la marcha.

Las ortesis para abducción de las caderas se colocan para evitar la subluxacion

de dicha zona, por la espasticidad o contractura de músculos aductores

Los niños en crecimiento necesitan ortesis hechas a su medida, de modo que

la mejoría de la función y el retraso en la aparición de deformidades justifica

tal gasto.

Los inmovilizadotes de rodilla que son hechos a la medida son útiles para

tratar la tensión de las flexiones de la rodilla; sostienen dicha articulación en

extensión para que el niño se siente y flexione la cadera (posición sedente

larga) y con ello estire los músculos isquiotibiales, y se usan durante el sueño,

para evitar que la rodilla se conserve en posición de flexión.

Férulas

Para mantener una buena posición o buena movilidad podemos indicar el uso

de férulas durante el reposo o en la noche. Las más utilizadas son para el pie

equino y la muñeca o dedos en flexión.

17

Page 18: Paralisis Cerebral Infantil

Se prescriben para evitar contracturas o deformidades o para mejorar una

función.

Terapia Física y Ocupacional

Los objetivos consisten en estimular la relajación muscular, mejorar la

coordinación de los músculos y conseguir un control de los de carácter

voluntario, de forma que sea posible obtener patrones adecuados de movimiento.

Se debe enseñar al niño afectado de parálisis cerebral, mediante un paciente y

repetido adiestramiento, las actividades sencillas que un niño puede aprender por

si mismo, tales como permanecer de pie, caminar, comer y vestirse.

El estiramiento pasivo de los músculos espásticos realizado a diario con el intento

de prevenir la deformidad, tiene un valor limitado en los niños que presentan una

notable espasticidad y desequilibrio muscular. Este difícil desarrollarla habilidad

en las manos, en particular en presencia de un déficit sensorial central (cortical);

no obstante, muchos niños con parálisis cerebral pueden adquirir una relativa

independencia gracias a un repetido adiestramiento.

Logoterapia

Esta Terapia ayuda a los niños a comunicarse con los demás, en los niños

espásticos el comer es con frecuencia difícil, esta terapia les puede ayudar para

aprender a deglutir, succionar y masticar. La terapia de lenguaje su principal

objetivo es el control muscular adecuado en este caso de los labios, lengua, y

garganta, que cuando se desatiende pueden no aprender los movimientos

necesarios.

Terapia Recreacional

Los niños con P.C., como todo niño necesitan divertirse y aun así tomar otro

tipo de terapias, como natación, hidroterapia, baile o equino terapia. Algunos con

mejores habilidades pueden participar en artes u horticultura, o cualquier otro

hobby que a ellos les sea interesante.

Rizotomía Dorsal Selectiva

18

Page 19: Paralisis Cerebral Infantil

Técnica quirúrgica que puede reducir de forma permanente la espasticidad y

mejorar la capacidad del niño de sentarse, ponerse de pie y caminar. El

procedimiento consiste en identificar y recortar algunas de las fibras nerviosas

presentes en la base de la columna vertebral que más contribuyen a la

espasticidad. Por lo general, se recomienda únicamente para niños con

espasticidad grave que no han respondido bien a otros tratamientos.

7.- TECNICAS DE TRATAMIENTO

Método Phelps

Para este autor, el paralítico cerebral carece de muchas funciones automáticas que

se encuentran en el niño normal (patalear, alcanzar, coger, etc.) y las cuales deben

establecerse mediante una enseñanza minuciosa en íntima relación con. la

terapéutica ocupacional y del lenguaje. El método debe utilizarse con gran

constancia, estableciendo sus diversas indicaciones según los distintos tipos de

enfermedad, ayudándose en muchas ocasiones de la cirugía, terapéutica

medicamentosa y ortopedia. En conjunto, sus medios de acción terapéuticos

pueden subdividirse en los siguientes apartados:

1. Masaje: Aplicado a músculos espásticos antagonistas débiles y en

músculos débiles de atetosicos y atáxicos.

2. Movilización pasiva: Además de producir efectos relatadores; sirve para

la enseñanza de movimientos suaves y concienciación de sensaciones

cenestésicas.

3. Movimientos activos ayudados: Que señalan la dirección, velocidad y

clase de movimiento.

4. Movimiento activo: Incrementa el movimiento y la rapidez del mismo,

preparando al paciente para las tareas de la vida diaria.

5. Movimiento resistido: Para el desarrollo de antagonistas y músculos

débiles.

6. Movimiento condicionado: Con el cual se inicia el tratamiento de los

atáxicos.

7. Movimiento automático y confuso: Indicado en músculos a cero.

8. Movimiento combinado: Utilizarle en todos los tipos de la enfermedad.

9. Descanso: Aplicable, asimismo, en todos los casos.

19

Page 20: Paralisis Cerebral Infantil

10. Relajación: Aplicable a áreas espásticas trabajadas y para iniciar el

tratamiento de los atefósicos.

11. Movimiento partiendo de la relajación: Sólo indicado en atefósicos y

temblorosos.

12. Equilibrio: Para todos los casos.

13. Movimientos recíprocos: Indicando en todos los casos.

14. Alcanzar y aprehender: En los espásticos se inicia esta enseñanza de

forma pasiva en articulaciones sencillas, estando el paciente sentado.

15. Destreza: que constituye la fase final de todo tratamiento.

El método descrito, muy eficaz cuando se aplica de forma correcta, da

resultados muy semejantes haciendo sesiones diarias o alternas.

Método Deaver

Sobre todo, intenta la obtención de cuatro objetivos que considera claves en

la rehabilitación de estos enfermos:

1. Máxima utilización funcional de las manos.

2. Obtención de un lenguaje adecuado.

3. Habilidad para efectuar desplazamientos.

4. Llegar a adquirir una apariencia normal o casi normal.

Antes de aplicar el método, se efectúa un estudio previo de todas las

actividades que el niño es capaz de ejecutar, a la vez que un minucioso

balance de la situación muscular. Luego, se pretenderá hacer al niño tan

físicamente independiente como corresponda a su edad mental y

cronológica, tipo de lesión, partes afectas y gravedad del proceso.

Los ejercicios se establecerán para mantener al máximo la movilidad

articular y preparar al niño en la ejecución de los movimientos coordinados

voluntarios más esenciales en la vida diaria. La espasticidad se combate con

estiramientos pasivos que, a la vez eviten las contracturas y deformidades,

utilizándose la corrección ortopédica que se precise a expensas de férulas o

aparatos. Para la máxima función de las manos, se efectúa una enseñanza

progresiva de alcanzar, coger, soltar y colocar objetos. El adiestramiento se

inicia por las articulaciones más grandes y simples, antes de llegar a la

enseñanza de las articulaciones más finas y discriminativas. Considera

fundamental el empleo de aparatos ortopédicos que permitan tan sólo la

20

Page 21: Paralisis Cerebral Infantil

ejecución de dos movimientos esenciales (por ejemplo, flexóextensión de

antebrazo) anulando todos los restantes.

La habilidad para efectuar desplazamientos depende de la libertad de

movimientos de articulaciones: tronco y extremidades inferiores, así como

de los movimientos recíprocos. En un principio, el enfermo será enseñado:

a. Desplazarse en una silla de ruedas. Más tarde y con la ayuda de aparatos

ortopédicos, se le adiestrará en los movimientos recíprocos, equilibrio,

pasos, vueltas, elevaciones y descensos, etc. Los aparatos ortopédicos serán,

al principio, muy completos, con bloqueos que anulen todos los

movimientos, salvo los de flexoextensión de muslo, inmovilizándose el pie

en posición de 90°: La marcha se efectuará en las paralelas con la ayuda del

fisióterapeuta, desbloqueándose luego progresivamente las distintas

articulaciones, a la vez que se van suprimiendo partes del dispositivo

ortopédico (corsé, cinturón pélvico, etc.).

La apariencia normal se logra evitando contracturas y deformidades, higiene

completa, trajes adecuados, lenguaje correcto, etc.

Deaver insiste, sobre todo, en la enseñanza de las tareas de la vida diaria.

Método Fay

Mediante esta técnica se intenta compensar la falta de centros superiores

cerebrales (que han sido lesionados) con la utilización de la actividad refleja

latente de centros más bajos, con lo cual pueden lograrse formas útiles de

movimiento. En su aplicación práctica se utilizan esquemas primitivos de

movimiento en fases progresivas de evolución. Así, se inician las actividades

ejecutando movimientos «tipo anfibio» (niño situado sobre su estómago). La

fase siguiente, «tipo reptil», se efectúa elevando ya el abdomen y colocando

debajo del mismo las extremidades, llegándose finalmente a la fase «tipo

cuadrúpedo», con el niño a cuatro patas. Estos ejercicios se practican dos

veces diarias en sesiones de una hora.

El método es completado con la inhalación de mezclas de dióxido de

carbono y oxígeno en los casos de rigidez con manifestaciones distónicas.

Los reflejos también se emplean como formas de ejercicio muscular (el

reflejó patelar estimulado por percusión se utiliza para fortalecer el

cuadriceps).

21

Page 22: Paralisis Cerebral Infantil

Método Kabat

En esta técnica se pretende lograr la mayor excitación y sumación de

activaciones neuronales motoras mediante una respuesta muscular máxima

subsiguiente a una máxima demanda. El método que constituye la base de la

facilitación neuromuscular propioceptiva, puede resumirse en los siguientes

puntos:

1. Obtención de una actividad muscular contra-resistencia mediante

ejercicios que logren un incremento en la respuesta muscular voluntaria.

La resistencia aplicada a los músculos distendidos produce una respuesta

más eficaz e intensa que la ejecutada sobre los músculos acortados.

2. Los reflejos son eficaces como métodos de facilitación, estimulando

simultáneamente el reflejo y el movimiento voluntario sobre el mismo

grupo muscular. Pueden utilizarse los reflejos de extensión, posturales y

de enderezamiento.

3. Los movimientos deben intentarse en masa y no aislados.

4. La contracción de los antagonistas contra-resistencia debe ir precedida

de un inmediato ejercicio resistido de agonistas.

Kabat utiliza, como facilitadores, la estabilización rítmica, la inversión

isotónica de antagonistas con contracción isométrica y la inversión rápida de

antagonistas.

Método Collis

Tiende a considerar la actividad neural como un todo, afirmando la

existencia de un trastorno combinado por alteración del desarrollo mental,

reflejos posturales y tono muscular. Busca, desde las edades más precoces,

una seguridad postural que sirva de base a la coordinación muscular.

La base esencial de la eficacia terapéutica sería la capacidad mental del niño

y, el segundo factor, la exactitud diagnóstica. Se asemeja al Pohl, al

considerar que el empleo de aparatos ortopédicos es totalmente

contraproducente por interferir en el aprendizaje del equilibrio y la función

motora.

Método Bobath

22

Page 23: Paralisis Cerebral Infantil

El tratamiento se basa sobre la idea de que el aprendizaje de los

movimientos normales y la corrección de la postura son imposibles en tanto

que los reflejos tónicos liberados sean activos y el tono muscular anormal.

Antes de esperar a que el enfermo tenga una coordinación normal de los

movimientos voluntarios y de la destreza manual, se le ayudará a inhibir sus

reacciones posturales y sus movimientos anormales, estimulando el

desarrollo de movimientos automáticos normales como las reacciones de

enderezamiento y equilibrio. El paciente que no sabe volverse sobre uno de

sus costados de forma normal no podrá aprender a sentarse o ponerse de pie

normalmente. Si el enfermo, en otro caso, carece de equilibrio en posición

sentado o arrodillado, no podrá permanecer de pie o desarrollar una marcha.

Para dar al paciente una función motora normal, previamente habrá que

normalizar su tono básico muscular. Se deberá reducir la espasticidad en el

paciente espástico y regularizar y estabilizar, las fluctuaciones del tono

muscular en el enfermo atetósico o atáxico. Asimismo, se dará a estos

pacientes la habilidad para ejecutar movimientos aislados con cada parte del

cuerpo independientemente de la posición o actividad de las otras partes. El

enfermo deberá abandonar sus esquemas de postura y movimientos globales

estereotipados.

Bobath utiliza técnicas especiales de manipulación que inhiben la actividad

refleja anormal de la postura. Los esquemas posturales anormales del

enfermo son estudiados y analizados en diferentes posiciones,

colocándosele a continuación en las posiciones opuestas. Estas últimas

posiciones son las denominadas por Bobath «posiciones inhibidoras de los

reflejos» (PIR).

El terapista mantendrá la postura hasta sentir que la

resistencia disminuya, una vez lograda la captación de la

postura en el paciente quien se adaptará y se deberá

mantener en esa posición sin ayuda del terapista.

Puntos clave:

Cabeza

Tronco

Pelvis

Cadera

tobillo

Pierna

23

Page 24: Paralisis Cerebral Infantil

A) DECUBITO SUPINO

Flexión y siempre la cabeza en línea media

1.- paciente flexión total

Para inhibir:

-El tónico extensor

- El reflejo del moro

-El tónico cervical asimétrico

2.- con miembro inferior flexionado y los brazos a los costados

Para inhibir:

-El tónico laberíntico

-El tónico cervical asimétrico

3.- miembros inferiores flexionados, brazos abducidos

Para inhibir: diplejicos

4.- miembros superiores al costado, miembros inferiores flexionados y

girados a un lado

Para inhibir:

-El tónico cervical asimétrico

-Laberíntico

-Reflejo del Moro

Hemipléjicos

5.- miembros superiores en extensión, cabeza en línea media y a nivel de

rodilla deja caer la pierna

Para inhibir: sinergia flexora de cadera

24

Page 25: Paralisis Cerebral Infantil

B) DECUBITO PRONO

Siempre con la cabeza girada hacia aun lado

1.- miembro superior en elevación, miembro inferiores extensión o flexión

Para inhibir:

-Sinergia flexora

-Tónico cervical simétrico

-Sinergia flexora de miembro inferior

2.- miembro superiores extendidos y miembros inferiores extendidos y en

abducción, los miembros ayudados con una almohada

Para inhibir: diparesico

3.- vamos a formar un ángulo de 90 grados de codo, el peso descansa sobre

antebrazo y manos. La cabeza levantada

Para inhibir:

-La retracción de hombro

-El tónico laberíntico

-Flexora de cadera

25

Page 26: Paralisis Cerebral Infantil

C) SENTADO SOBRE TALONES:

1.- con el tronco inclinado hacia delante, miembro superior en elevación,

cabeza hacia delante y en línea media y al paciente se le cojera a nivel de

pelvis, la cabeza no esta extendida ni flexionada.

Para inhibir:

-El tónico cervical asimétrico

-El tónico cervical simétrico

2.- similar a la anterior y brazos cruzados con la cabeza en línea media.

Para inhibir: sinergia extensora de miembros superiores y miembros

inferiores

3.- Igual a la anterior pero con un miembro inferior extendido

Para inhibir: hemiparesicos

26

Page 27: Paralisis Cerebral Infantil

D) CUATRO PUNTOS

1.- cabeza flexionada, miembros inferiores en abducción, miembros

superiores apoyados en colchoneta

Para inhibir: diparesicos con sinergia extensora

2.- similar con cabeza extendida, 4 puntos realizando balanceo hacia delante

y hacia atrás.

Para inhibir: tónico cervical simétrico extensor.

3.- con un miembro inferior flexionado y el otro extendido.

Para inhibir: hemiparesicos

Diaparesicos

E.-ARRODILLADO:

1.- pierna abducida, miembro superior hacia delante, cabeza siempre en

línea media

Para inhibir: diparesico

Tónico cervical simétrico flexor

2.- arrodillado con una pierna hacia delante:

Para inhibir:

Hemiparesico

Hemipléjicos

27

Page 28: Paralisis Cerebral Infantil

Tónico cervical asimétrico flexor

F.-SENTADO:

1.- paciente sentado o cabeza en línea media, brazos a los costados y las

piernas abducidas y flexionadas.

Para inhibir: tónico cervical asimétrico flexor

2.- sentado sobre la camilla y brazos fijos y extendidos y las

piernasabducidas y colgando.

Para inhibir: hemiparesicos

3.- similar a la anterior pero con los brazos girados hacia un lado.

Para inhibir: hermiparesicos

28

Page 29: Paralisis Cerebral Infantil

G.- BIPEDESTACION:

1.- con una pierna llevada hacia atrás y los brazos llevados hacia delante

PIR para graspin plantar.

2.- con piernas abiertas y miembros superiores extendidos a los costados en

abducción, PIR para diplejicos

3.- rodilla flexionada y apoyada en n banquito

Para inhibir: hemipléjicos

4.- con un miembro inferior flexionado a nivel de la rodilla y el otro

extendido.

Para inhibir: hemipléjicos

Sinergia flexora de cadera

Método Kood

29

Page 30: Paralisis Cerebral Infantil

Se ha desarrollado un método de tratamiento basado en la estimulación de

los receptores cutáneos y musculotendinosos para la activación de las

respuestas musculares, tanto en la contracción como en la relajación..

Los receptores cutáneos son estimulados mediante ligeros golpeteos, o bien

por la aplicación de hielo, produciéndose una inhibición recíproca entre

agonistas y antagonistas. Las terminaciones nerviosas propioceptivas son

estimuladas por estiramientos o presiones. El tratamiento se efectúa según

los esquemas de la evolución. Las actividades funcionales no se estimulan

hasta que el tratamiento de las diferentes partes corporales indica que éstas

se encuentran en condiciones. El estiramiento de partes contracturadas se

sustituirá por la estimulación de los grupos antagonistas.

30

Page 31: Paralisis Cerebral Infantil

IV. CONCLUSIONES

La precocidad con que se inicie el tratamiento rehabilitador será

directamente proporcional a la positividad de la evolución.

El aprendizaje y el aumento del rendimiento son mejores en aquellas

circunstancias en las cuales la repetición o la atención son mayores.

La variedad de PCI espástica es la más frecuente, pero también la que se

beneficia de los mejores resultados evolutivos.

La etiología perinatal es la más frecuente, pero a su vez es la de mejores

resultados en la evaluación tras llevar a cabo el tratamiento rehabilitador.

El tratamiento que utilicemos debe partir de la valoración individual de cada

paciente del curso evolutivo, y cualquiera que sea el mismo, la familia debe

tener una participación activa para que resulte realmente eficaz. 

La necesidad de iniciar precozmente el tratamiento cuando solo están

presentes las manifestaciones iniciales, pues resulta desde nuestro punto de

vista la manera más efectiva de evitar el empeoramiento del curso del

proceso y la aparición de las complicaciones asociadas.

31

Page 32: Paralisis Cerebral Infantil

V. RECOMENDACIONES

La buena alimentaci6n de la madre, antes y durante el embarazo, reduce la

posibilidad de que un bebe nazca antes de tiempo y de que tenga parálisis cerebral.

Si es posible, las adolescentes no deben embarazarse hasta que se hayan

desarrollado por completo (1 4 6 17 años de edad).

Evite toda medicina innecesaria durante el embarazo.

Vacunarse contra la rubéola antes de embarazarse.

Durante el embarazo, vaya a que la examinen regularmente (cuidado prenatal). Si

parece que el parto será difícil, trate de que la atienda una partera o un doctor muy

capaz si es posible un hospital.

Alimente al bebe con leche de pecho (la leche de pecho ayuda a prevenir y combatir

las infecciones), y asegúrese que el bebe coma lo suficiente.

Vacune al bebe (sobre todo contra el sarampión).

Cuando su bebe tenga diarrea, prepare un suero para tomar (liquido rehidratante) y

déselo a1 niño a cada ratito para evitar o corregir la deshidratación (perdida de

agua).

32

Page 33: Paralisis Cerebral Infantil

VI. BILIOGRAFIA

KNOT. Rehabilitación del Paralítico Cerebral 3a edición.1985

KRUSEN. Medicina Física y Rehabilitación 4a Edición. Editorial Médica

Panamericana - Madrid 1993.

CASH. Patricia A. Dwnie Neurología Para Fisioterapeutas 4a Edición. Editorial

Medica Panamericana

IVE Y HARDEZ Vademécum de Kinesioterapia técnica, patología e indicaciones de

tratamiento. Editorial El Ateneo

ROBERT BRUCE SALTER Trastornos y lesiones del sistema músculo esquelético 2a

Edición. Editorial Ciencia y cultura Latinoamérica, S.A. DE C:V

33

Page 34: Paralisis Cerebral Infantil

VII. ANEXOS

34

Page 35: Paralisis Cerebral Infantil

35

Page 36: Paralisis Cerebral Infantil

36

Page 37: Paralisis Cerebral Infantil

37

Page 38: Paralisis Cerebral Infantil

38

Page 39: Paralisis Cerebral Infantil

39

Page 40: Paralisis Cerebral Infantil

40