obras proyectos - COnnecting REpositories · 2017-08-25 · una clara diferenciación de funciones,...

4
obras y proyectos CONCURSO INTERNACIONAL PARA UN CON- JUNTO URBANlSTlCO QUE COMPRENDE VI- VIENDAS Y EQUIPAMIENTO PARA UN AREA DE REMODEUCION EN EL CENTRO DE SAN- TIAGO DE CHILE ESTUDIO DE ARQUITECTURA CARLOS FERRATER LAMBARRI, arquitecto XAVIER BAGUE BOFlLL MERCEDES TRlAS DE BES INES ARQUER GALDACANO ADOLFO GABARRO FERRER RAMON ARTAL RODRIGUEZ, aparejador ENRIQUE VILARASAU, aparejador DOROTHY SUSKAND GERMAN DEL SOL, Jr., est. arquitectura JOSE MANUEL FERRATER, fotógrafo GERMAN DEL SOL, ingeniero asesor en mo- vimientos sísmicos [Chile). El gobierno de Chile, a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, convocó en ene- ro de 1972 un Concurso de ideas para la re- modelación de un área central de Santiago, equivalente a 16 manzanas del ensanche de Barcelona (unas 22 Ha.). Este proyecto estaba en la línea de la poli- tica de remodelación-de Santiago, paralela a la ejecución de un plan de vialidad metropoli- tan0 y regional, una de cuyas obras es la construcción, ya en realización, de una gran vía de circulación Norte-Sur que enlaza al país con Argentina y que atravesando el área a remodelar la divide en dos sectores, agra- vando la segregación ya existente en mate- ria de equipamiento y servicios. El gobierno de Chile planteó en su programa que la presente etapa constituye un período de cambios estructurales, que configuran las bases de una futura sociedad socialista. En cuanto a la política de desarrollo urbano exponía que se pretenden rectificar los pro- cesos que han llevado a una segregación de los diferentes estratos de la ciudad, capital de un país en vías de desarrollo. Se eligió el área materia del concurso como adecuada para responder a la ejemplariza- ción de la viabilidad de tales propósitos, en forma de proyecto piloto cuyos límites po. dían ser ampliados posteriormente. A tal efecto se distribuyeron unas bases con información de antecedentes bastante com- pleta, solicitando que el proyecto abarcara-y solucionara un cierto esquema de necesida- des: vivienda - equipamiento comercial a ni- vel local - equipamiento de educación y salud anexo a la vivienda - equipamiento comercial y artesanal a nivel metropolitano - equipa- miento cultural a nivel metropolitano - servi- cios administrativos, financieros y profesio- nales a nivel metropolitano - esparcimiento organizado a nivel metropolitano - estaciona. mientos - áreas verdes. Se solicitaba asimi <' . sionamiento, densidad, margen volumétrico, porcentajes de uso de la superficie a cons- truir, altura, cambios de vialidad urbana. Se pretendía fundamentalmente que se esta- blecieran ciertos criterios generales que abar- caran el proyecto específico para las 22 hec- táreas, el cual se planteaba como un modelo en mayor detalle de la proposición general, integrado a toda el área céntrica, para una reestructuración de esta importante zona de la ciudad de Santiago. 1 - - ,.a% ,.,? CONCURSO PARA LA REMODELACldN DE UN ' AREA DEL CENTRO DE SANTIAGO DE CHILE MEMORIA a A , S ; ' < Planteamiento , , 4@ El crecimiento de los núcleos urbanos ha sido y> siempre consecuencia de una realidad estruc- ;*f tural de la sociedad de la época. La propia '- vida de la ciudad tiende a realizar una mez. . cla de funciones. El urbanista debe optimizar soluciones que . ayuden a la ciudad a adquirir un carácter co- munitario v la conviertan en una realización colectiva, con la máxima participación de sus ' ->:; usuarios. Se trata pues de realizar un planteamiento flexible y abierto a los futuros cambios que .'' puedan ir produciendo. escogiendo la ubica- ción más adecuada para las funciones pro: gramadas o que puedan proponerse. ,' ):$ La finalidad principal del provecto es la de . . , remodelar un área existenté, caracterizada - por una antigua forma de desarrollo así como la regulación del tráfico, todo ello en un de- sarrollo por etapas, mediante un esquema urbanístico que responda a las necesidades y formas de vida de una sociedad futura en alto grado de evolución. . . &

Transcript of obras proyectos - COnnecting REpositories · 2017-08-25 · una clara diferenciación de funciones,...

Page 1: obras proyectos - COnnecting REpositories · 2017-08-25 · una clara diferenciación de funciones, con tres puntos de mayor concentración de equi- pamiento: di] Creación de un

obras y proyectos CONCURSO INTERNACIONAL PARA UN CON- JUNTO URBANlSTlCO QUE COMPRENDE VI- VIENDAS Y EQUIPAMIENTO PARA UN AREA DE REMODEUCION EN EL CENTRO DE SAN- TIAGO DE CHILE

ESTUDIO DE ARQUITECTURA CARLOS FERRATER LAMBARRI, arquitecto XAVIER BAGUE BOFlLL MERCEDES TRlAS DE BES INES ARQUER GALDACANO ADOLFO GABARRO FERRER RAMON ARTAL RODRIGUEZ, aparejador ENRIQUE VILARASAU, aparejador DOROTHY SUSKAND GERMAN DEL SOL, Jr., est. arquitectura JOSE MANUEL FERRATER, fotógrafo GERMAN DEL SOL, ingeniero asesor en mo- vimientos sísmicos [Chile).

El gobierno de Chile, a través del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, convocó en ene- ro de 1972 un Concurso de ideas para la re- modelación de un área central de Santiago, equivalente a 16 manzanas del ensanche de Barcelona (unas 22 Ha.). Este proyecto estaba en la línea de la poli- tica de remodelación-de Santiago, paralela a la ejecución de un plan de vialidad metropoli- tan0 y regional, una de cuyas obras es la construcción, ya en realización, de una gran vía de circulación Norte-Sur que enlaza al país con Argentina y que atravesando el área a remodelar la divide en dos sectores, agra- vando la segregación ya existente en mate- ria de equipamiento y servicios. El gobierno de Chile planteó en su programa que la presente etapa constituye un período de cambios estructurales, que configuran las bases de una futura sociedad socialista. En cuanto a la política de desarrollo urbano exponía que se pretenden rectificar los pro- cesos que han llevado a una segregación de los diferentes estratos de la ciudad, capital de un país en vías de desarrollo. Se eligió el área materia del concurso como adecuada para responder a la ejemplariza- ción de la viabilidad de tales propósitos, en forma de proyecto piloto cuyos límites po. dían ser ampliados posteriormente. A tal efecto se distribuyeron unas bases con información de antecedentes bastante com- pleta, solicitando que el proyecto abarcara-y solucionara un cierto esquema de necesida- des: vivienda - equipamiento comercial a ni- vel local - equipamiento de educación y salud anexo a la vivienda - equipamiento comercial y artesanal a nivel metropolitano - equipa- miento cultural a nivel metropolitano - servi- cios administrativos, financieros y profesio- nales a nivel metropolitano - esparcimiento organizado a nivel metropolitano - estaciona. mientos - áreas verdes. Se solicitaba asimi

<' .

sionamiento, densidad, margen volumétrico, porcentajes de uso de la superficie a cons- truir, altura, cambios de vialidad urbana. Se pretendía fundamentalmente que se esta- blecieran ciertos criterios generales que abar- caran el proyecto específico para las 22 hec- táreas, el cual se planteaba como un modelo en mayor detalle de la proposición general, integrado a toda el área céntrica, para una reestructuración de esta importante zona de la ciudad de Santiago.

1 , -, ,% -', ,.a% ,.,?

CONCURSO PARA LA REMODELACldN DE UN '

AREA DEL CENTRO DE SANTIAGO DE CHILE

MEMORIA .*

a ' A ,S;'<

Planteamiento , A / ,--9 4@

El crecimiento de los núcleos urbanos ha sido y>i siempre consecuencia de una realidad estruc- ;*f tural de la sociedad de la época. La propia '-43 vida de la ciudad tiende a realizar una mez. . ;: cla de funciones. 4 El urbanista debe optimizar soluciones que . ayuden a la ciudad a adquirir un carácter co- munitario v la conviertan en una realización '1;: colectiva, con la máxima participación de sus ' ->:;$fi usuarios. Se trata pues de realizar un planteamiento flexible y abierto a los futuros cambios que .'' puedan i r produciendo. escogiendo la ubica- ción más adecuada para las funciones pro: gramadas o que puedan proponerse. ,' ):$f La finalidad principal del provecto es la de . . , .. remodelar un área existenté, caracterizada - O

por una antigua forma de desarrollo así como la regulación del tráfico, todo ello en un de- +.

sarrollo por etapas, mediante un esquema urbanístico que responda a las necesidades L . 4

y formas de vida de una sociedad futura en ;, alto grado de evolución. . . & - .n

Page 2: obras proyectos - COnnecting REpositories · 2017-08-25 · una clara diferenciación de funciones, con tres puntos de mayor concentración de equi- pamiento: di] Creación de un

- CONCEPCldN DE LA PLANIFICACIÓN Ff. SICA, INTEGRACldN AL CONTEXTO URBANO

bada la ubicación del área a remodelar, situa. da en la confluencia del eje Norte-Sur con la bisectriz del triángulo central, proponemos:

JUNTO.. Esta megaestructura contiene agru- paciones primarias a las que llamamos aMÚL- TIPLES. que cierran un espacio central desti- nado a eq-(?.amiento colectivo. al Refuerzo de los actuales centros:

Efectuando un análisis .del triángulo central de la ciudad de Santiago se puede apreciar una clara diferenciación de funciones, con tres puntos de mayor concentración de equi- pamiento:

d i ] Creación de un sistema original que genere una red eficaz de circulaciones, capaz de absorber y encauzar el transporte indivi- dual y colectivo, rodado y peatonal, al centro metropolitano y ykeversa, creando los re. sortes necesarios pafa el buen funcionamien. to de este sistema.

a] EL CONJUNTO es la adición de cuatro múltiples en una alineación perimetral, ge- nerando en su interior una zona con equipa- miento colectivo que llamamos anodon, crean- do un equilibrio entre el medio ambiente ex- terno y el interno. Esta tipología representa un sistema de evolución de la manzana tra- dicional a la ocupación metodológica total del espacio. Los asentemientos residenciales serían muy introvertidos. como contraste con la transpa- rencia del conjunto, lo que conferiría al área un carácter de zona de paso y paseo. . Cada conjunto está formado por cuatro múl- tiples.

- Al Norte, centro comercial Mapsche.. - Al Sur, centro de relación metropolitana junto a la Alameda Bernardo O'Higgins. - Entre ambos el centro histórico.

d21 Enriquecimiento del sector, produciendo hacia Poniente un desplazamiento del actual área de servicio, más allá del eje Norte-Sur, dotándola además de atractivos que la con. viertan en foco de interés.

Como apoyo a los tres centros existentes, nuestro proyecto propone la creación de tres nuevos nodos, situados linealmente a lo largo de la Avenida Norte-Sur, realizándose el tras- vase de algunas de las funciones que se desarrollan en los actuales centros. La con- centración de actividad en esta zona restaría presión al centro metropolitano y áreas adya- centes.

- LA AVENIDA NORTE-SUR

Sensibilización. Los tres citados nodos se diferencian entre sí por ser el del Norte eminentemente co. mercial (en el eje San Pablo], el del Sur de carácter de relación urbana (en Alameda Ber- nardo O'Higgins) y el central fundamental. mente cultural (área a remodelar). Estos anillos, generadores de espacios envol. ventes de la. Avenida Norte-Sur, producirían una sensibilización de esta vía dotándola de una dinámica de recorrido y efectuando una rotura de la barrera que ella significa, al con- ferirle una sensación de continuidad y ritmo.

b) LA MÚLTIPLE, forma abierta sobre sí misma, es la adición de cuatro manzanas, tres de ellas agrupadas en forma de L, des. tinando la cuarta a formar el nodo central. En ella se pretende un alto grado de relación, la máxima a~roximación de los habitantes.

bl Desarrollo hacia Poniente: A partir de estos tres nodos se genera un desarrollo en el área Poniente, con creación de macroespacios, partiendo de la retícula ortogonal que dio vida a la ciudad de San. tiago. En el centro de estos macroespacios se emplazan nodos con equipamientos auto- suficientes, se crean parques centrales y se jerarquizan determinadas calles.

facilidad del 'movimiento peatonal, creación de esoacios interiores aiardinados con vida comunitaria propia, que Permitan una trans- . parencia del entorno ciudadano hacia el inte- rior del nodo central. En estas umúltiplesn articuladas está implí- .- cito el concepto de ciudad-jardín en altura, con unos puntos singulares y significativos, creando patios, terrazas, paseos y espacios comunitarios o semiprivados, con calles a ni- ' '* veles altos, con mayor visibilidad, soleamien- * "

to, independencia de vistas, privacidad. en- frentamiento~ distanciados entre viviendas, ritmos de alturas e implantando en su inte- rior el equipamiento educacional. Con ello se pretende producir al ciudadano una aproxima- ción y una conciencia del espacio comuni- tario que habita.

C) Ajardinamiento de las riberas del Mapo- cho: - CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEAO

DEL COMPLEJO URBANO Se propone la creación de una clnta ajardi. nada a lo largo de la Av. Presidente Balma. ceda, generando un parque en su confluencia con la Av. Matucana.

A partir de la trama origlnal de Santiago de Chile, pretendemos macromizar el área cen- tral, lo que permitirfa el futuro desarrollo de áreas adyacentes. Para ello establecemos un slstema complejo de agrupación al que denominamos .CON-

, '

d l Puerta de acceso al centro metropoli.

Page 3: obras proyectos - COnnecting REpositories · 2017-08-25 · una clara diferenciación de funciones, con tres puntos de mayor concentración de equi- pamiento: di] Creación de un
Page 4: obras proyectos - COnnecting REpositories · 2017-08-25 · una clara diferenciación de funciones, con tres puntos de mayor concentración de equi- pamiento: di] Creación de un

EKALCtIAMIElITO EN SECClOEl

- - ROTULA: A~;RUPACION EN

PLANTA DE CUATRO CUERWS

INTERIOR DEL MUTlP

VIV WUNlO % F l l UN TRAMO DE 30x30

90iC , = 90Di' DE OCUPACON EE1 PLAN1A.A 12 NIVELES. Y

70iC 4 0 OBTIENEN 7 1 2 0 ~ ' DE

SUPERFICIE UTIL,SINW TAR PASOS. PATIOS,

5w 38 4 0 TEliRAZAS-JARDIN SUPERFICIES UTlLEi DE LA ROTULA EJEMPUIDE UN4 ROTUAOE hi4XIhi4 ALTURA

POSIBILIDAD DE VARIAR ALTURA EQUIPAMIENTO COMERCIAL: 672 M' SEGUN NECESIDADES SIN MO- DIFICAR UNIONES-CONSECUCDN

UNIDAD. 6 MODULOS= 8 4 d 32 VlVlENMS DE 5 0 ~ : 4 0 %

PLANTA.4 UNlMOESi 336 M' 32 VIVIENMS DE ?O$= LO%

ROTULA MAXIMA-18 P L A N T A S = G O ~ ~ M ' 1 7 VIVIENDASDE 9 0 ~ : 20'1.

. , , ,

, . : ; . . ; . . ; . . . +:, ' . . .:.S

. , ' . . . 8 , .; . '- . i . .h . 1 .

.. . _ I , . ' . ; -. ;;- .,\..i' .. , .. : : .:

.:... ..,: ' - , .., .. . , . l. t.' . . J . . . . . . .. . ..;c. 1. . {<;: ...it'iL+L:-~:y&i ;:: ;.:, ,,; . , .: ,,J.!, ; .f:i :.**, . .i.$c:;;::i: ,..: .J':kl;;>~2&u- : . a :,,.:..e 54