National Parks: America´s Best Idea · 2017. 7. 19. · 2 Los conservacionistas no estamos...

15
1 PROMOCIÓN DE LA CONSERVACIÓN National National Parks: Parks: America America´s Best Idea Best Idea Los bisontes en Los bisontes en Yellowstone y el cazador Yellowstone y el cazador An Aná álisis de lisis de problemas problemas Promoci Promoci ó ón n Manejo de Manejo de poblaciones y poblaciones y h há ábitats bitats Gesti Gesti ó ón de n de conflictos conflictos Evaluaci Evaluaci ó ón y n y terminaci terminaci ó ón n Reglamentaci Reglamentació ón n Planificaci Planificaci ó ón n estrat estrat é égica gica Producción neta de biodiversidad o de Naturaleza Silvestre POBLACIONES DE ESPECIES DE INTERÉS ECOSISTEMAS NATURALES FACTORES ESTOCÁSTICOS : -Demográficos -Genéticos -Ambientales -Catastróficos -Cambio climático FACTORES DETERMINISTICOS : -Pérdida y fragmentación de hábitat -Mortalidad directa -Exóticas -Extinciones en cadena AMENAZAS INMEDIATAS FACTORES PROVENIENTES DE LA SOCIEDAD FACTORES ORGANIZATIVOS PROPIOS ¿ Qu Qué es la promoci es la promoción? n? Es la movilizaci Es la movilización de la opini n de la opinión en n en favor de ciertas pol favor de ciertas polí ticas de gesti ticas de gestión Esto se debe mostrar idealmente en Esto se debe mostrar idealmente en acciones concretas, no s acciones concretas, no sólo palabras, lo palabras, por parte de la sociedad a favor de la por parte de la sociedad a favor de la BD BD La promoci La promoción es algo mucho m n es algo mucho má s s amplio que la t amplio que la tí pica pica “educaci educación n ambiental ambiental”, ya que incluye , ya que incluye diversas acciones de activismo, diversas acciones de activismo, denuncias legales, capacitaci denuncias legales, capacitación, n, diplomacia, cabildeo, publicidad, diplomacia, cabildeo, publicidad, mercadeo y relaciones p mercadeo y relaciones públicas. blicas.

Transcript of National Parks: America´s Best Idea · 2017. 7. 19. · 2 Los conservacionistas no estamos...

  • 1

    PROMOCIÓN DE LA CONSERVACIÓN

    NationalNational Parks:Parks:AmericaAmerica´́ss Best IdeaBest Idea

    Los bisontes en Los bisontes en Yellowstone y el cazadorYellowstone y el cazador

    AnAnáálisis de lisis de

    problemasproblemas

    PromociPromocióónn

    Manejo de Manejo de poblaciones y poblaciones y hháábitatsbitats

    GestiGestióón de n de conflictosconflictos

    EvaluaciEvaluacióón y n y terminaciterminacióónn

    ReglamentaciReglamentacióónn

    PlanificaciPlanificacióón n

    estratestratéégicagica

    Producción neta de biodiversidad o de Naturaleza Silvestre

    POBLACIONES DE ESPECIES DE INTERÉS

    ECOSISTEMAS NATURALES

    FACTORES ESTOCÁSTICOS :-Demográficos-Genéticos-Ambientales-Catastróficos-Cambio climático

    FACTORES DETERMINISTICOS :-Pérdida y fragmentación de hábitat-Mortalidad directa-Exóticas-Extinciones en cadena

    AMENAZAS INMEDIATAS

    FACTORES PROVENIENTES DE LA SOCIEDAD

    FACTORES ORGANIZATIVOS PROPIOS

    ¿¿QuQuéé es la promocies la promocióón? n?

    Es la movilizaciEs la movilizacióón de la opinin de la opinióón en n en favor de ciertas polfavor de ciertas polííticas de gestiticas de gestióónn

    Esto se debe mostrar idealmente en Esto se debe mostrar idealmente en acciones concretas, no sacciones concretas, no sóólo palabras, lo palabras, por parte de la sociedad a favor de la por parte de la sociedad a favor de la BDBD

    La promociLa promocióón es algo mucho mn es algo mucho máás s

    amplio que la tamplio que la tíípica pica ““educacieducacióón n

    ambientalambiental””, ya que incluye , ya que incluye

    diversas acciones de activismo, diversas acciones de activismo,

    denuncias legales, capacitacidenuncias legales, capacitacióón, n,

    diplomacia, cabildeo, publicidad, diplomacia, cabildeo, publicidad,

    mercadeo y relaciones pmercadeo y relaciones púúblicas.blicas.

  • 2

    Los Los conservacionistasconservacionistas no no estamosestamos

    lograndologrando convertirconvertir nuestrosnuestros esfuerzosesfuerzos

    de de promocipromocióónn de la de la naturalezanaturaleza en un en un

    apoyoapoyo real real porpor parte de la parte de la sociedadsociedad

    Parte 1: El problema

    El problema:El problema:

    Pocos temas suscitan tanto apoyo popular como la Pocos temas suscitan tanto apoyo popular como la conservaciconservacióón de la Naturaleza. n de la Naturaleza.

    Es tEs tíípico que la realeza y polpico que la realeza y polííticos retirados se dediquen a esta ticos retirados se dediquen a esta causa.causa.

    El 80% de la poblaciEl 80% de la poblacióón de EEUU comparte las ideas n de EEUU comparte las ideas conservacionistas, pero conservacionistas, pero ééstas no forman parte de su vida diariastas no forman parte de su vida diaria

    Pocas convenciones internacionales son tan sistemPocas convenciones internacionales son tan sistemááticamente ticamente incumplidas como la de Biodiversidad. incumplidas como la de Biodiversidad.

    Pocos grupos de presiPocos grupos de presióón son tan sistemn son tan sistemááticamente ticamente ninguneados por los polninguneados por los polííticos: las opiniones no se convierten ticos: las opiniones no se convierten en acciones. en acciones.

    Dicho de otra manera: el apoyo general de la sociedad hacia la Dicho de otra manera: el apoyo general de la sociedad hacia la conservaciconservacióón de la BD no se traduce en un apoyo real a las n de la BD no se traduce en un apoyo real a las acciones destinadas a que esto suceda. acciones destinadas a que esto suceda.

    Las causas del problema: ellosLas causas del problema: ellos Nadie tiene problema con la idea de una Naturaleza Nadie tiene problema con la idea de una Naturaleza

    conservada. Sin embargo, las acciones y costos que implica conservada. Sin embargo, las acciones y costos que implica lograr esto no son asumidas por los ciudadanos.lograr esto no son asumidas por los ciudadanos.

    Buena parte de los supuestos e implicaciones de la Buena parte de los supuestos e implicaciones de la conservaciconservacióón chocan frontalmente con marcos discursivos mn chocan frontalmente con marcos discursivos máás s fuertes presentes en la ciudadanfuertes presentes en la ciudadaníía (a (p.ejp.ej. Consumo como . Consumo como camino a la felicidad o la necesidad del crecimiento camino a la felicidad o la necesidad del crecimiento econeconóómico ilimitado) y en este caso, la gente opta por tapar los mico ilimitado) y en este caso, la gente opta por tapar los primeros primeros

    Buena parte de la ciudadanBuena parte de la ciudadaníía adopta una actitud pasiva ante el a adopta una actitud pasiva ante el problema y espera que problema y espera que ““el gobierno haga su trabajoel gobierno haga su trabajo””..

    El problema es que los gobiernos responden a grupos de El problema es que los gobiernos responden a grupos de presipresióón (tn (tíípicamente aliados con el poder econpicamente aliados con el poder econóómico) y no a mico) y no a ciudadanos pasivos. ciudadanos pasivos.

    Las causas del problema: nosotrosLas causas del problema: nosotros

    La inmensa mayorLa inmensa mayoríía de los conservacionistas no comprenden el a de los conservacionistas no comprenden el proceso polproceso políítico y lo que motiva a los decisorestico y lo que motiva a los decisores

    Existe una gran dificultad para entender las visiones de los otrExiste una gran dificultad para entender las visiones de los otros os grupos y ser capaces de transmitir mensajes que encajen con grupos y ser capaces de transmitir mensajes que encajen con ééstas. stas. En general nos comunicamos en funciEn general nos comunicamos en funcióón de lo que nos importa a n de lo que nos importa a nosotros, no a ellos. nosotros, no a ellos.

    Se tiende a sobrevalorar la influencia de lo Se tiende a sobrevalorar la influencia de lo racional y cognitivoracional y cognitivo ((““lo lo que es ciertoque es cierto””) y se desprecia lo ) y se desprecia lo emocionalemocional ((““lo que es lo que es importanteimportante””). Se sobrevalora la ). Se sobrevalora la educacieducacióónn sobre la sobre la movilizacimovilizacióónn. .

    Se falla a la hora de convertir la pasiSe falla a la hora de convertir la pasióón de la gente en acciones n de la gente en acciones concretas y coordinadas. No se ha logrado aprender las leccionesconcretas y coordinadas. No se ha logrado aprender las leccionesde los grandes movimientos sociales.de los grandes movimientos sociales.

    La formaciLa formacióón mayormente acadn mayormente acadéémica es un gran lastre del mica es un gran lastre del conservacionismoconservacionismo a la hora de movilizar a la sociedad. Nos a la hora de movilizar a la sociedad. Nos repelen esos repelen esos ““ecologistas ideologizadosecologistas ideologizados””

    El gran error: pensar que si le damos la informaciEl gran error: pensar que si le damos la informacióón n

    adecuada (adecuada (““verdaderaverdadera””) la gente actuar) la gente actuaráá de la manera de la manera

    mmáás razonable para su bienestar a largo plazo.s razonable para su bienestar a largo plazo.

    La realidad es que las personas a menudo actuamos de La realidad es que las personas a menudo actuamos de

    una manera completamente irracional en funciuna manera completamente irracional en funcióón de n de

    nuestros miedos y creencias (emociones), no tanto de los nuestros miedos y creencias (emociones), no tanto de los

    datos objetivos.datos objetivos.

    La mayor parte de las personas rechazamos la La mayor parte de las personas rechazamos la

    informaciinformacióón factual que contradiga nuestras creencias n factual que contradiga nuestras creencias

    bbáásicas y valores.sicas y valores.

    Comprendiendo a los actores Comprendiendo a los actores clave: nuestros clientes en el clave: nuestros clientes en el

    proceso de promociproceso de promocióónn

    Valores, actitudes y comportamientosValores, actitudes y comportamientos

    Parte 2: Conceptos básicos

  • 3

    SubjetividadSubjetividad

    Cada uno tenemos una personalidad propia y Cada uno tenemos una personalidad propia y úúnica nica que es fruto de nuestros genes y nuestra historia de que es fruto de nuestros genes y nuestra historia de aprendizaje. aprendizaje.

    Esta personalidad estEsta personalidad estáá construida en base a algunos construida en base a algunos motivos bmotivos báásicos y creencias fundamentales.sicos y creencias fundamentales.

    Como resultado de esto, la gente interpreta los Como resultado de esto, la gente interpreta los eventos y las interacciones con los demeventos y las interacciones con los demáás y entre s y entre ellos a travellos a travéés de sus personalidades s de sus personalidades úúnicas. nicas.

    AsAsíí, los mismos hechos o datos representan , los mismos hechos o datos representan diferentes cosas para cada uno de nosotros.diferentes cosas para cada uno de nosotros.

    Racionalidad limitadaRacionalidad limitada

    Nadie es capaz de comprender la realidad en Nadie es capaz de comprender la realidad en su totalidad. Continuamente dejamos cosas de su totalidad. Continuamente dejamos cosas de lado y fijamos nuestra atencilado y fijamos nuestra atencióón en alguna n en alguna porciporcióón de la realidad. Las personas somos n de la realidad. Las personas somos selectivamente atentos. selectivamente atentos.

    El concepto de racionalidad limitada se refiere El concepto de racionalidad limitada se refiere a nuestra capacidad de fijar nuestra atencia nuestra capacidad de fijar nuestra atencióón n en algunos esten algunos estíímulos o datos y dejar de lado mulos o datos y dejar de lado otros.otros.

    Ejemplo: el juego de las bolasEjemplo: el juego de las bolas

    ....\\....\\....\\CambioCambioDemocrDemocrááticotico\\ball_clip.mpgball_clip.mpg

    Los gruposLos grupos La identificaciLa identificacióón es el proceso por el cual los n es el proceso por el cual los

    individuos se ven a sindividuos se ven a síí mismos como partes de un mismos como partes de un grupo o institucigrupo o institucióón. n.

    La identificaciLa identificacióón estn estáá en la base del en la base del ““nosotrosnosotros”” que que usamos para participar en el proceso pusamos para participar en el proceso púúblico de la blico de la conservaciconservacióón. n.

    Los grupos estLos grupos estáán compuestos de individuos que n compuestos de individuos que comparten un sentido de identidad comcomparten un sentido de identidad comúún. n.

    Los grupos tienden a crear normas que determinan Los grupos tienden a crear normas que determinan o influencian el comportamiento de sus miembroso influencian el comportamiento de sus miembros

    En conservaciEn conservacióón grupos de diferentes taman grupos de diferentes tamañños y os y formas interactformas interactúúan, cooperan, compiten, se an, cooperan, compiten, se acomodan o se oponen. acomodan o se oponen.

    Algunos ejemplos de grupos clAlgunos ejemplos de grupos cláásicossicos Funcionarios pFuncionarios púúblicosblicos PolPolííticosticos Investigadores/cientInvestigadores/cientííficosficos Activistas ambientalesActivistas ambientales Gestores y tGestores y téécnicos de ONGscnicos de ONGs IndIndíígenasgenas CampesinosCampesinos TerratenientesTerratenientes EmpresariosEmpresarios Grupos profesionales: biGrupos profesionales: bióólogos, veterinarios, logos, veterinarios,

    politpolitóólogos, agrlogos, agróónomos, forestales. nomos, forestales.

    Los mitos colectivosLos mitos colectivos

    Los mitos, o creencias compartidas, son el Los mitos, o creencias compartidas, son el ““pegamentopegamento”” que mantiene a los grupos y a la que mantiene a los grupos y a la sociedad unidos.sociedad unidos.

    La cuestiLa cuestióón no es si los mitos son empn no es si los mitos son empííricamente ricamente falsos o verdaderos, sino que son nuestro camino falsos o verdaderos, sino que son nuestro camino para entendernos a nosotros mismos y al mundo. para entendernos a nosotros mismos y al mundo.

    Cualquier justificaciCualquier justificacióón moral procede de nuestros n moral procede de nuestros mitosmitos

    Los conflictos en conservaciLos conflictos en conservacióón suelen provenir de la n suelen provenir de la interacciinteraccióón de actores con mitos diferentes a partir n de actores con mitos diferentes a partir de los cuales justifican sus decisiones de los cuales justifican sus decisiones

  • 4

    ¿¿De quDe quéé material estmaterial estáán hechos n hechos nuestros mitos?nuestros mitos?

    Premisas bPremisas báásicas o doctrina:sicas o doctrina: suelen ser suelen ser afirmaciones abstractas que explican cafirmaciones abstractas que explican cóómo mo funciona o debe funcionar la realidadfunciona o debe funcionar la realidad

    Normas:Normas: a partir de la doctrina formulamos a partir de la doctrina formulamos lo que uno debe o no debe hacerlo que uno debe o no debe hacer

    SSíímbolos:mbolos: manifestaciones populares de manifestaciones populares de los mitos. Normalmente se trata de los mitos. Normalmente se trata de conceptos bconceptos báásicos, personas o imsicos, personas o imáágenes. genes.

    El mito que aglutina a los El mito que aglutina a los cientcientííficos (naturales)ficos (naturales)

    Doctrina: Doctrina: Existe un verdad objetiva allExiste un verdad objetiva alláá afuera que afuera que puede ser comprendida a travpuede ser comprendida a travéés de los enfoques y s de los enfoques y mméétodos de la ciencia (occidental). Cuanto mtodos de la ciencia (occidental). Cuanto máás s avance este conocimiento cientavance este conocimiento cientíífico mfico máás cerca s cerca estaremos de comprender la verdad (D)estaremos de comprender la verdad (D)

    Norma: Norma: Hay que realizar estudios replicables y Hay que realizar estudios replicables y cuantitativoscuantitativos que sean publicables en revistas que sean publicables en revistas revisadas por pares y del mayor impacto posiblerevisadas por pares y del mayor impacto posible

    SSíímbolos: mbolos: Darwin, Einstein, Darwin, Einstein, ““ScienceScience””, el , el ““paperpaper””

    BiBióólogos y veterinarios: mitos en conflictologos y veterinarios: mitos en conflicto

    La La ““ttéécnicacnica””. Muestras . Muestras analizadas en laboratorio. analizadas en laboratorio.

    La La ““cienciaciencia””. Art. Artíículo culo cientcientíífico. fico.

    SSíímbolosmbolos

    Cada individuo cuenta. La Cada individuo cuenta. La meta es minimizar la meta es minimizar la mortalidad individual, mortalidad individual, aunque esto implique aunque esto implique manejar intensivamente manejar intensivamente cada ejemplar en cada ejemplar en ambientes controladosambientes controlados

    Lo importante son las Lo importante son las poblaciones, no los individuos. poblaciones, no los individuos. La meta es crear poblaciones La meta es crear poblaciones grandes en su hgrandes en su háábitat naturalbitat natural

    NormaNorma

    Los animales son Los animales son organismos que padecen organismos que padecen enfermedades que deben enfermedades que deben ser tratadasser tratadas

    La naturaleza se cuida por sLa naturaleza se cuida por síímisma si se la deja misma si se la deja ““en pazen paz””

    DoctrinaDoctrina

    VeterinariosVeterinariosBiBióólogoslogos

    Gobierno y ecologistas: mitos en conflictoGobierno y ecologistas: mitos en conflicto

    La prensa. La movilizaciLa prensa. La movilizacióón. n. FFéélix. lix. RainbowRainbow WarriorWarrior

    La ley. La autorizaciLa ley. La autorizacióón escrita. n escrita. El concurso pEl concurso púúblico. blico.

    SSíímbolosmbolos

    Debemos de vigilar de Debemos de vigilar de manera constante que los manera constante que los funcionarios y polfuncionarios y polííticos no ticos no hagan trampa y cumplan hagan trampa y cumplan con su deber (reactiva)con su deber (reactiva)

    Nadie realizarNadie realizaráá actividad alguna actividad alguna sin la autorizacisin la autorizacióón competente. n competente. (normativa). (normativa).

    NormaNorma

    Las autoridades responden Las autoridades responden a los intereses de los a los intereses de los partidos, que a su vez estpartidos, que a su vez estáán n aliados con los aliados con los ““ricosricos””. No . No les importa realmente el les importa realmente el medio ambiente. medio ambiente.

    La autoridad para manejar los La autoridad para manejar los recursos naturales reside en el recursos naturales reside en el ente gubernamental competente. ente gubernamental competente. Este ente es el Este ente es el úúnico nico ““guardiguardiáánn””leglegíítimo. Lo importante es la timo. Lo importante es la autoridadautoridad

    DoctrinaDoctrina

    Miembros de ONGMiembros de ONGTTéécnicos de gobiernocnicos de gobierno

    El poder de los sEl poder de los síímbolosmbolos¿¿Por quPor quéé es tan importante comprender es tan importante comprender

    nuestros mitos y los de los demnuestros mitos y los de los demáás?s?

    Los mitos ubican a las personas en el Los mitos ubican a las personas en el

    mundo, hacen que sus respuestas sean mundo, hacen que sus respuestas sean

    apropiadas y hace que tenga sentido apropiadas y hace que tenga sentido

    buscar o rechazar un objeto o un buscar o rechazar un objeto o un

    comportamientocomportamiento

  • 5

    Al comprender los mitos Al comprender los mitos

    comenzamos a comprender comenzamos a comprender

    nuestros nuestros ““filtros mentalesfiltros mentales”” (o (o

    nuestros lnuestros líímites racionales) y los de mites racionales) y los de

    los otros, y el porqulos otros, y el porquéé vemos y ven vemos y ven

    las cosas de cierta maneralas cosas de cierta manera

    La importancia de nuestros marcos La importancia de nuestros marcos de referenciade referencia

    La importancia de lo La importancia de lo ““sagradosagrado””Vikingos en GroenlandiaVikingos en Groenlandia

    El Cowboy de El Cowboy de MarlboroMarlboro Gaucho patagGaucho patagóóniconico

  • 6

    Lo importante no es tanto quien Lo importante no es tanto quien

    tiene raztiene razóón o no, sino qun o no, sino quéé piensa piensa

    cada uno, porqucada uno, porquéé actactúúa de cierta a de cierta

    manera y cmanera y cóómo poder usar, mo poder usar,

    fortalecer o cambiar eso en favor de fortalecer o cambiar eso en favor de

    la conservacila conservacióón n

    En el caso de lo En el caso de lo ““sagradosagrado”” resulta resulta

    prpráácticamente imposible lograr cambios de cticamente imposible lograr cambios de

    fondo, por mucho que uno muestre datos y fondo, por mucho que uno muestre datos y

    mmáás datos. Una opcis datos. Una opcióón es reformular los n es reformular los

    mensajes (y los mensajeros) para que mensajes (y los mensajeros) para que

    encajen con esos marcos de referencia y con encajen con esos marcos de referencia y con

    los slos síímbolos u otros valores sagrados de ese mbolos u otros valores sagrados de ese

    grupogrupo

    ¿¿El El ééxito de xito de ÁÁfrica del Sur?frica del Sur?

    La ganaderLa ganaderíía como forma de vidaa como forma de vida

    El amor por la tierra y la vida silvestreEl amor por la tierra y la vida silvestre

    La independencia del dueLa independencia del dueñño ante el o ante el gobiernogobierno

    El cumplimiento de las leyesEl cumplimiento de las leyes

    El pragmatismo y la importancia del El pragmatismo y la importancia del rréédito econdito econóómicomico

    Recombinar valores sagradosRecombinar valores sagradosComprendiendo los motivos Comprendiendo los motivos

    bbáásicos de las acciones e sicos de las acciones e interacciones humanasinteracciones humanas

    ¿¿Los ocho pilares de la Los ocho pilares de la felicidad?felicidad?

    Poder:Poder: se refiere a la participacise refiere a la participacióón en la n en la toma de decisionestoma de decisiones

    Riqueza:Riqueza: control de recursos materialescontrol de recursos materiales

    ConocimientoConocimiento

    Habilidades:Habilidades: se refiere a la adquisicise refiere a la adquisicióón y n y el ejercicio de talentos de todo tipo: el ejercicio de talentos de todo tipo: profesionales, deportivos o artprofesionales, deportivos o artíísticossticos

    Los Los ““valoresvalores”” bbáásicos que motivan sicos que motivan las interacciones sociales (I)las interacciones sociales (I)

    Los Los ““valoresvalores”” bbáásicos que motivan sicos que motivan las interacciones sociales (II)las interacciones sociales (II)

    Bienestar:Bienestar: tiene que ver con la seguridad, tiene que ver con la seguridad, salud y el confortsalud y el confort

    Afecto:Afecto: amor, intimidad, amistad y lealtad amor, intimidad, amistad y lealtad entre parejas, amigos, familia y la entre parejas, amigos, familia y la comunidadcomunidad

    Respeto y reconocimientoRespeto y reconocimiento

    Rectitud moralRectitud moral

  • 7

    Instituciones especializadas en Instituciones especializadas en ciertos valoresciertos valores

    Valores Grupos que suelen tenerlo

    Poder Gobierno, jueces, terratenientes

    Riqueza Banca, empresa, gobierno

    Afecto Población local, familiares, amigos, grupos “desposeídos”

    Conocimiento Científicos, medios de comunicación, internet

    Bienestar Médicos, artistas, curanderos, comercios

    Habilidades técnicas Profesores, maestros artesanos, artistas, deportistas

    Moral Clero, líderes carismáticos, algunas ONGs

    Respeto/reconocimiento Premios públicos, centros de acreditación, journals, congresos

    EducaciEducacióón, movilizacin, movilizacióón y n y diplomaciadiplomacia

    Parte 3: Aplicaciones

    Las palancas del cambio mental Las palancas del cambio mental

    LLóógicagica

    InvestigaciInvestigacióónn

    ““ResonanciaResonancia”” o o ““simpatsimpatííaa”” de nuestros de nuestros argumentos en los oyentesargumentos en los oyentes

    Credibilidad del mensajero Credibilidad del mensajero

    Uso de mUso de múúltiples medios de ltiples medios de representacirepresentacióón de las ideas n de las ideas

    Adaptado de Gardner

    Las palancas del cambio: Las palancas del cambio: Al GoreAl Gore

    La importancia del mensajero: La importancia del mensajero: Severn SuzukiSevern Suzuki

    SensibilizaciSensibilizacióón: adaptando el mensaje n: adaptando el mensaje a los marcos discursivos locales y lo a los marcos discursivos locales y lo

    ““sagradosagrado””. .

    El video de El video de SumamuraSumamura sobre el sobre el viejo y la ballenaviejo y la ballena

  • 8

    ¿¿QuQuéé valores aportamos valores aportamos nosotros al proceso pnosotros al proceso púúblico blico

    de conservacide conservacióón?n?

    ¿¿Con quCon quéé palancas contamos palancas contamos para influir el resultado de este para influir el resultado de este

    proceso? proceso?

    A menudo los conservacionistas A menudo los conservacionistas

    pertenecemos a pertenecemos a éélites sociales o culturales lites sociales o culturales

    urbanas, mientras que los grupos locales urbanas, mientras que los grupos locales

    suelen pertenecer a sectores rurales msuelen pertenecer a sectores rurales máás o s o

    menos marginales. menos marginales.

    Es tEs tíípico que los primeros pongan pico que los primeros pongan mucho mmucho máás peso en los contenidos de la s peso en los contenidos de la comunicacicomunicacióón y que los segundos lo n y que los segundos lo pongan en los aspectos relacionales pongan en los aspectos relacionales (emisor y formas)(emisor y formas)

    EducaciEducacióón ambiental o sensibilizacin ambiental o sensibilizacióónn Su objetivo es instalar en el pSu objetivo es instalar en el púúblico meta conceptos, blico meta conceptos,

    sensaciones y emociones que sean favorables a la sensaciones y emociones que sean favorables a la conservaciconservacióónn

    Se puede centrar en aspectos cognitivos tanto como Se puede centrar en aspectos cognitivos tanto como en los emocionalesen los emocionales

    Va desde la educaciVa desde la educacióón hasta el mercadeon hasta el mercadeo El supuesto de base: si la gente El supuesto de base: si la gente piensapiensa y y sientesiente en en

    favor de la conservacifavor de la conservacióón n actuaractuaráá en favor de ella. en favor de ella. A menudo trabaja con niA menudo trabaja con niñños y jos y jóóvenes porque se venes porque se

    consideran mconsideran máás receptivos y maleables, adems receptivos y maleables, ademáás de s de que pueden servir como transmisores hacia sus que pueden servir como transmisores hacia sus mayores. mayores.

    Valores a los que apela: Valores a los que apela: conocimiento, rectitud moral, conocimiento, rectitud moral, reconocimientoreconocimiento y bienestary bienestar

    MovilizaciMovilizacióón n Su objetivo es influir de manera directa en el comportamiento Su objetivo es influir de manera directa en el comportamiento

    de grupos que tienen un impacto directo sobre la BD para que de grupos que tienen un impacto directo sobre la BD para que actactúúen de una manera determinada en un problema concreto. en de una manera determinada en un problema concreto.

    A menudo moviliza grupos intermedios (opiniA menudo moviliza grupos intermedios (opinióón pn púública, blica, medios o consumidores) para que presionen a los grupos medios o consumidores) para que presionen a los grupos meta (gobiernos, empresas, etc.).meta (gobiernos, empresas, etc.).

    El supuesto de base: las personas necesitan saber quEl supuesto de base: las personas necesitan saber quéé pueden pueden hacer para ayudar a mejorar un hacer para ayudar a mejorar un ““escescáándalondalo”” de conservacide conservacióón. n. Sabiendo esto, actuarSabiendo esto, actuaráán en consecuencia. n en consecuencia.

    Trabaja fuertemente con los medios de comunicaciTrabaja fuertemente con los medios de comunicacióón masiva. n masiva.

    Valores a los que apela: Valores a los que apela: poder, rectitud moral y poder, rectitud moral y reconocimientoreconocimiento

    Problema

    Conciencia

    Preocupación

    Urgencia

    Enojo

    Acción

    Campaña de movilización

    Problema

    Conciencia

    Conocimiento

    Comprensión

    Reflexión

    Interés/Preocupación

    Educación ambiental

    Adaptado de Chris Rose SensibilizaciSensibilizacióón y Movilizacin y Movilizacióón:n:dos enfoques complementariosdos enfoques complementarios

    La sensibilizaciLa sensibilizacióón sirve para instalar conceptos n sirve para instalar conceptos y y problemproblemññaticasaticas, reformular mitos, crear , reformular mitos, crear inquietudesinquietudes……

    La movilizaciLa movilizacióón sirve para generar acciones n sirve para generar acciones colectivas concretas de cambio socialcolectivas concretas de cambio social

    La primera trabaja a un nivel mLa primera trabaja a un nivel máás s profundo/cognitivo y a mprofundo/cognitivo y a máás largo plazo, s largo plazo, mientras que la segunda trabaja a un nivel de mientras que la segunda trabaja a un nivel de empoderamientoempoderamiento polpolíítico y a mtico y a máás corto plazo s corto plazo

  • 9

    Incentivos materialesIncentivos materiales

    La conservaciLa conservacióón se promueve cuando el n se promueve cuando el ppúúblico ve que le genera beneficios blico ve que le genera beneficios materiales en forma de empleo, comercio, materiales en forma de empleo, comercio, valorizacivalorizacióón de las tierras, etc.n de las tierras, etc.

    El beneficio puede venir directamente del El beneficio puede venir directamente del proyecto (proyecto (i.ei.e. guardaparques o t. guardaparques o téécnicos) o cnicos) o de la Naturaleza generada por aquel.de la Naturaleza generada por aquel.

    Valores a los que apela: Valores a los que apela: riqueza y riqueza y bienestar bienestar

    Denuncias legalesDenuncias legales

    Su objetivo es forzar a una persona o instituciSu objetivo es forzar a una persona o institucióón a n a que cumplan las leyes ambientales. que cumplan las leyes ambientales.

    Puede ser una excelente herramienta de apoyo de Puede ser una excelente herramienta de apoyo de la movilizacila movilizacióón, al fortalecer el discurso que se n, al fortalecer el discurso que se transmite a los medios.transmite a los medios.

    En los paEn los paííses donde no se cumplen las leyes, debe ses donde no se cumplen las leyes, debe ir acompair acompaññada de una fuerte movilizaciada de una fuerte movilizacióón que n que cree un alto costo polcree un alto costo políítico para quien no cumple y tico para quien no cumple y las autoridades correspondientes. las autoridades correspondientes.

    Valores a los que apela: Valores a los que apela: poder, rectitud moral, poder, rectitud moral, reconocimientoreconocimiento y riquezay riqueza

    Diplomacia Diplomacia Su objetivo es crear vSu objetivo es crear víínculos afectivos o de lealtad con nculos afectivos o de lealtad con

    otros grupos que pueden tener influencia sobre los otros grupos que pueden tener influencia sobre los tomadores de decisiones y los grupos que alteran el medio tomadores de decisiones y los grupos que alteran el medio ambiente. ambiente.

    El mensaje no se centra tanto en problemas o asuntos de El mensaje no se centra tanto en problemas o asuntos de conservaciconservacióón, sino en lo n, sino en lo ““buenos e importantesbuenos e importantes”” que que somos nosotros.somos nosotros.

    El supuesto de base: Uno siempre va a necesitar una red El supuesto de base: Uno siempre va a necesitar una red de aliados que te apoyen cuando necesite presionar a de aliados que te apoyen cuando necesite presionar a otros para que promuevan la conservaciotros para que promuevan la conservacióón. n.

    Enormemente dependiente de factores culturales basados Enormemente dependiente de factores culturales basados en el concepto de en el concepto de ““sossos mi amigomi amigo”” y y ““me debes un favorme debes un favor””. .

    Valores a los que apela: Valores a los que apela: afecto, rectitud moral y afecto, rectitud moral y reconocimientoreconocimiento

    SensibilizaciSensibilizacióón, movilizacin, movilizacióón, n,

    incentivos materiales, denuncias incentivos materiales, denuncias

    legales y diplomacia se completan legales y diplomacia se completan

    entre sentre síí. Sin embargo en algunos . Sin embargo en algunos

    casos interesa diferenciar qucasos interesa diferenciar quéé

    personas e instituciones hacen cada personas e instituciones hacen cada

    una de ellas. una de ellas. ¿¿PolicPolicíía bueno y malo?a bueno y malo?

    Si uno quiere detener o solucionar un Si uno quiere detener o solucionar un problema concreto de conservaciproblema concreto de conservacióón n

    es ingenuo pensar que la es ingenuo pensar que la sensibilizacisensibilizacióón es suficiente. En esos n es suficiente. En esos

    casos uno debercasos uno deberáá acudir a la acudir a la diplomacia, la denuncia legal o la diplomacia, la denuncia legal o la movilizacimovilizacióón. Estas n. Estas úúltimas son ltimas son claves cuando la diplomacia no claves cuando la diplomacia no

    basta. basta.

    La sensibilizaciLa sensibilizacióón sirve para n sirve para sentar las bases (marcos sentar las bases (marcos cognitivos, actitudes y cognitivos, actitudes y afectos) sobre las que afectos) sobre las que

    construir las campaconstruir las campaññas de as de movilizacimovilizacióón. n.

  • 10

    Libro recomendadoLibro recomendado

    Chris Rose. Chris Rose. How How totowinwin campaignscampaigns..

    Libro recomendadoLibro recomendado

    David Johns. David Johns. A A newnewconservationconservationpoliticspolitics..

    MovilizaciMovilizacióón: la batalla por el terrapln: la batalla por el terrapléén n ilegalilegal

    Consejos de promociConsejos de promocióón aprendidos n aprendidos en estos aen estos añños os

    Trabaja mucho con imTrabaja mucho con imáágenes: genera un buen genes: genera un buen banco de fotos y videosbanco de fotos y videos

    Identifica los mitos colectivos y adapta tu mensaje Identifica los mitos colectivos y adapta tu mensaje a ellos, no a los tuyosa ellos, no a los tuyos

    Adapta continuamente tu historia, pero mantAdapta continuamente tu historia, pero mantéén n clara tu metaclara tu meta

    Crea una marca visual coherenteCrea una marca visual coherente No uses logos en campaNo uses logos en campaññas pas púúblicasblicas Usa las redes socialesUsa las redes sociales Usa videos Usa videos ““caseroscaseros”” y otros y otros ““profesionalesprofesionales””. .

    Cortos y largosCortos y largos

    A travA travéés de la promocis de la promocióón tratamos de insertar la n tratamos de insertar la problemproblemáática de conservacitica de conservacióón en la n en la ““agenda agenda polpolííticatica”” local, regional, nacional e internacional local, regional, nacional e internacional para convocar mpara convocar múúltiples recursos en favor de ltiples recursos en favor de nuestros objetivos. nuestros objetivos.

    Debemos tener presente que el resto de los Debemos tener presente que el resto de los actores juzgaractores juzgaráán el mensaje de promocin el mensaje de promocióón no n no ssóólo por su contenido y su forma sino tambilo por su contenido y su forma sino tambiéén n por nuestro prestigio y credibilidad como por nuestro prestigio y credibilidad como

    mensajerosmensajeros

    Las recomendaciones de los Las recomendaciones de los MaestrosMaestros

  • 11

    WheneverWhenever possiblepossible, , developdevelopoutsideoutside social social relationshipsrelationships

    withwith stakeholdersstakeholdersaq

    Data Data isis importantimportant, , butbut trusttrust isis more more

    importantimportant

    UNO SE RELACIONA CON UN LENGUAJE “COMPLETO” QUE

    DEBE SER CUIDADO

    Tanto para hacer inteligencia, como para Tanto para hacer inteligencia, como para comunicar la visicomunicar la visióón conservacionista, uno n conservacionista, uno se relaciona a travse relaciona a travéés de palabras, tonos, s de palabras, tonos, gestos, aspecto, tiempos, lugares.gestos, aspecto, tiempos, lugares.

    El mensajero debe estar en sintonEl mensajero debe estar en sintoníía con el a con el lenguaje del otro para poder abrir los lenguaje del otro para poder abrir los canales de comunicacicanales de comunicacióón y n y entender/entregar el mensaje en su entender/entregar el mensaje en su contexto.contexto.

    EL DESARROLLO EL DESARROLLO LOCAL GENERA UN LOCAL GENERA UN

    CAMBIO DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO MAS RMAS RÁÁPIDO QUE LA PIDO QUE LA

    EDUCACION EDUCACION AMBIENTALAMBIENTAL

  • 12

    DonDon’’tt createcreateunrealisticunrealistic

    expectationsexpectations

    RationaleRationale

    WeWe oftenoften use use promisespromises toto convinceconvince peoplepeople toto makemake a a certaincertain conservationconservation decisiondecision ((suchsuch as as proclaimingproclaiming a a NationalNational Park).Park).

    TheThe dangerdanger isis thatthat wewe overover--promisepromise andand cannotcannotdeliverdeliver onon thethe expectationsexpectations..

    ThisThis places places thethe projectproject in in greatgreat dangerdanger once once peoplepeoplerealiserealise thatthat youyou cannotcannot deliverdeliver..

    ThisThis isis especiallyespecially truetrue forfor tourismtourism whichwhich can be more can be more difficultdifficult oror lengthylengthy toto developdevelop thanthan hopedhoped forfor. .

    Case Case studystudy: Great Limpopo : Great Limpopo TransfrontierTransfrontier ParkPark

    3,000,000 3,000,000 hectarehectare transfrontiertransfrontier Park Park acrossacross thethe bordersbordersofof SouthSouth AfricaAfrica, Mozambique , Mozambique andand Zimbabwe Zimbabwe includingincludingthethe Kruger Kruger NationalNational Park.Park.

    ThisThis requiredrequired thethe proclamationproclamation ofof a a newnew 1,000,000 1,000,000 hectarehectare NationalNational Park in Mozambique.Park in Mozambique.

    TheThe presidentspresidents ofof thethe 3 3 countriescountries werewere convincedconvinced toto actact, , largelylargely onon thethe expectationsexpectations ofof veryvery substantialsubstantial tourismtourismdevelopmentdevelopment in in thethe newnew MozambicanMozambican NationalNational Park. Park.

    TheThe agreementagreement waswas signedsigned in 2001in 2001

    ExpectationsExpectations forfor thetheMozambicanMozambican sideside ofofthethe transfrontiertransfrontier ParkPark

    LargeLarge growthgrowth in in tourismtourism

    RevenueRevenue generationgeneration

    Job Job creationcreation

    TourismTourism Master PlanMaster Plan RealitiesRealities

    WildlifeWildlife productproduct notnot goodgood enoughenough yetyet toto attractattractupmarketupmarket tourismtourism operatorsoperators

    CompetitionCompetition

    NewNew destinationdestination

    DelaysDelays in in resettlementresettlement ofof peoplepeople fromfrom criticalcriticaltourismtourism zonezone

    CrossborderCrossborder rhinorhino poachingpoaching in Kruger in Kruger isisthreateningthreatening thethe closureclosure ofof thethe borderborder toto wildlifewildlifemovementmovement

  • 13

    ProjectedProjected incomeincome in in TourismTourism Plan Plan ofof 20062006

    ProjectedProjected incomeincome forfor yearyear 7 (=2013) in 7 (=2013) in TourismTourismPlan = euro 2,500,000.Plan = euro 2,500,000.

    Actual Actual incomeincome in 2013 = euro 160,000in 2013 = euro 160,000

    A general error made in the A general error made in the development of nature reserves development of nature reserves and National Parks is an overand National Parks is an over--estimation of the value of the estimation of the value of the

    tourism product, and an undertourism product, and an under--estimation of the time required estimation of the time required

    to procure sustainable to procure sustainable investmentinvestment

    TheThe challengechallenge remainsremains

    How do How do wewe getget otherotherstakeholdersstakeholders excitedexcited forfor a a veryvery

    worthwhileworthwhile projectproject withoutwithoutoverover--promisingpromising ??

    BuildBuild a a constituencyconstituency andand a a brandbrand toto supportsupport youryourconservationconservation effortsefforts

    RationaleRationale

    A A conservationconservation efforteffort thatthat onlyonly focusesfocuses inwardsinwards willwill notnotbe be ableable toto withstandwithstand thethe longlong--termterm pressurespressures fromfromoutsideoutside. .

    WeWe needneed a a recognisablerecognisable identityidentity, a , a ‘‘brandbrand’’ whichwhich peoplepeoplecan can identifyidentify withwith ((youryour football club) football club)

    WeWe needneed a a ‘‘supporterssupporters clubclub’’ toto assistassist ourour team team andand ouroureffortsefforts. By . By buildingbuilding a a supporterssupporters club club wewe can can getgetsupportsupport in in difficultdifficult times times whenwhen ourour PrtectedPrtected AreasAreas andandourour speciesspecies are are beingbeing threatenedthreatened. .

  • 14

    WhoWho isis ourour constituencyconstituency? ?

    OurOur constituencyconstituency consistsconsists ofof allall partsparts ofof societysociety

    TheThe general general publicpublic ((generategenerate NationalNational pridepride).).

    TheThe AdministrationAdministration..

    TheThe politicianspoliticians..

    ForeignForeign ((potentialpotential) ) touriststourists..

    ConservationistsConservationists worldworld--widewide..

    How do How do wewe buildbuild suchsuch a a constituencyconstituency andand a a ‘‘brandbrand’’ ??

    Be mediaBe media--savysavy InvitingInviting//involvinginvolving naturenature journalistsjournalists andand traveltravel writerswriters..

    GeneratingGenerating ‘‘interestinginteresting’’ natural natural historyhistory andand human human developmentdevelopment‘‘storiesstories’’..

    HavingHaving a a goodgood websitewebsite thatthat isis regularlyregularly updatedupdated..

    ProvideProvide truthfultruthful andand accurateaccurate informationinformation..

    Use social media (Use social media (FacebookFacebook, , TwitterTwitter, , etcetc) ) –– getget staff staff andand visitingvisitingresearchersresearchers toto produce regular produce regular interestinginteresting postsposts..

    AvoidAvoid ‘‘oversharingoversharing’’ ((e.ge.g. . whenwhen youyou do do thingsthings thatthat are are necessarynecessary butbutpotentiallypotentially distastefuldistasteful toto outsidersoutsiders ((suchsuch as as cullingculling feralferal pigspigs oror feralferalcatscats).).

    CreateCreate anan environmentenvironment thatthat isis conduciveconducive forfor outsideoutside documentarydocumentary andandnaturenature moviemovie filmmakersfilmmakers..

    Map

    Maputo Maputo internationalinternational airportairport

  • 15

    MovingMoving fromfrom PotestasPotestas toto AuctoritasAuctoritas

    SelecciSeleccióónn Video 2: Min5 Video 2: Min5

    PotestasPotestas: poder otorgado: poder otorgado

    AuctoritasAuctoritas: prestigio ganado : prestigio ganado

    Si la historia es buena y le gusta Si la historia es buena y le gusta a todos se convierte en realidada todos se convierte en realidad

    El yanqui que El yanqui que viene a robarse el viene a robarse el agua y echar a los agua y echar a los pobladores.pobladores.

    PN IMPENTRABLE, el primer parque creado PN IMPENTRABLE, el primer parque creado por suscripcipor suscripcióón pn púúblicablica