Monografia Analisis Del Transporte

21
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMÁTICO” ESCUELA DE OFICIALES – PNP CHORRILLOS Tema: ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS POR VIAS EXCLUSIVAS N ° NOMBRES Y APELLIDOS 1 2 3 4 CATEDRÁTICO: CURSO: INSTITUCION: ESCUELA DE OFICIALES – PNP AÑO: SECCION: 1

Transcript of Monografia Analisis Del Transporte

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMTICO

ESCUELA DE OFICIALES PNPCHORRILLOS

Tema:

ANLISIS DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS POR VIAS EXCLUSIVAS

NNOMBRES Y APELLIDOS

1

2

3

4

CATEDRTICO: CURSO: INSTITUCION: ESCUELA DE OFICIALES PNP AO: SECCION:

2015

DEDICATORIA

El presente trabajo est dedicado a todos los miembros de nuestra Polica Nacional del Per, por la importante labor que desarrollan en bien de la comunidad y sociedad. Y adems tienen a su cargo la fundamental y delicada responsabilidad de la institucin, cuya labor es valiosa y de gran utilidad en el marco de la misin institucional.

INDICE

INTRODUCCIN

Con la presente investigacin, lo que pretendemos es realizar un anlisis del transporte de pasajeros por vas exclusivas. Por lo tanto, uno de los grandes problemas actuales de la ciudad de Lima es el relativo al transporte pblico. Esta situacin ha llevado a la construccin, por parte de las autoridades municipales, de viaductos, puentes, intercambios viales, vas expresas y pasos a desnivel como frmula para solucionar los constantes congestionamientos. Es por ello que se empezaron a desarrollar sistemas de transporte pblicos y privados como es el caso del Sistema Metropolitano de Transporte cuyo objetivo es mejorar la seguridad y calidad del servicio de transporte en Lima, adems de la construccin de ms de 100 km de ciclo vas en Lima Metropolitana.Por lo que podemos destacar que el Metropolitano es un sistema integrado de transporte pblico, que cuenta con buses articulados de gran capacidad que circulan por corredores exclusivos, bajo el esquema de autobuses de trnsito rpido (BRT). El Corredor Segregado de Alta Capacidad (COSAC) cubre una ruta segregada que de sur a norte recorre diecisis distritos de la ciudad desde Chorrillos hasta Lima Norte.

El proyecto del Metropolitano fue ejecutado con fondos propios de la Municipalidad de Lima y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial constituye un eje transformador de la ciudad ya que su diseo contempla adems el mejoramiento del mobiliario urbano, construccin de pistas nuevas de transporte privado.

Debemos tener en cuenta tambin que con 8 millones de personas, Lima y Callao forman la quinta ciudad ms poblada de Amrica Latina. La poblacin ha crecido a una tasa de 1,8% anual, en los ltimos cinco aos. El 30% de la poblacin es joven, entre 10 y 24 aos de edad.El Plan Maestro de Transporte de Lima 2004, indica que el 80% de las familias con ingresos menores a los 600 soles mensuales no posee vehculo motorizado. Si resaltamos que el 56% de la poblacin del Per pertenece a los estratos socioeconmicos ms pobres, podemos concluir que la mayora de las familias de menores recursos en nuestro pas no tienen vehculo propio y, por ende, dependen altamente del transporte pblico para movilizarse. Por esta razn la ciudad de Lima tuvo un gran potencial para implementar un Sistema Integrado de Transporte Metropolitano.

MARCO TERICO

VA PBLICA: Una va pblica es cualquier espacio de dominio comn por donde transitan los peatones o circulan los vehculos. Las vas pblicas se rigen por la normativa internacional, nacional y local en su construccin, denominacin, uso y limitaciones; con el objetivo de preservar unos derechos esenciales (a la vida, a la salud, a la libertad, a la propiedad, a transitar, etc.). A diferencia de las vas privadas, que las regulan sus dueos, tanto en sus caractersticas como accesibilidad.

EXCLUSIVO: es aquello que excluye o que dispone de la capacidad y la fuerza para excluir. El trmino tambin se utiliza para nombrar a lo que resulta nico (y que, por lo tanto, excluye a cualquier otro de su clase). Esta palabra es para designar el privilegio o el derecho que adquiere una persona o grupo, el cual, como contrapartida, le est prohibido al resto de las personas.

SERVICIO DEL METROPOLITANO: Debido a los problemas del transporte pblico en la ciudad, la Municipalidad Metropolitana de Lima - MML ha desarrollado un plan para ordenar y mejorar a esta importante industria de servicios. Con este plan Lima tendr un sistema de transporte eficiente que permita satisfacer las necesidades y mejore la calidad de vida de las personas que viven, trabajan, visitan y transitan por nuestra ciudad.

PRINCIPIOS BSICOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO DE TRANSPORTE PBLICO DE LIMADarle prioridad al transporte pblico como la forma ms importante de movilizacin de personas por la ciudad.Ordenar el sistema de transporte pblico tomando en cuenta la diversidad de soluciones tcnicas y la infraestructura y sistemas existentes para transportar a un gran nmero de personas de forma eficiente.Asegurar que el nuevo sistema sea econmica, financiera y ecolgicamente sostenible.

LNEAS DE ACCIN

El plan de ordenamiento del transporte pblico tiene cuatro lneas de accin importantes:1) El desarrollo de los siguientes proyectos de transporte pblico masivo que en su conjunto formarn el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano: El proyecto del Corredor Segregado de Buses de Alta Capacidad Eje Norte - Sur (en adelante, el Metropolitano o el COSAC). El proyecto de la Lnea 1 del Tren Urbano. Los Corredores Complementarios de Transporte Pblico.

2) Mejorar la manera de operacin del servicio de transporte, a travs de: Nuevos estndares en la calidad de servicio que debern ofrecer los operadores de transporte pblico. Medidas para controlar y reducir la contaminacin del aire y ruido promoviendo el apoyo para la renovacin del parque automotor de transporte pblico. Mejoras en la seguridad vial La integracin de diversos modos de transporte en un sistema que abarque la mayor parte de la ciudad posible.

3) Mejorar la infraestructura vial en beneficio del usuario de transporte pblico: Consolidando los corredores alta capacidad. Construyendo pasos a desnivel en intersecciones importantes para aligerar el flujo de trnsito. Construyendo reas peatonales, ciclo vas y escaleras en las laderas de la ciudad. Aplicando los principios de accesibilidad universal para eliminar las barreras arquitectnicas y urbanas que impiden el desempeo individual de personas con movilidad reducida.

4) Crear una nueva cultura de transporte: Creando orden en el servicio de transporte. Fortaleciendo las instituciones municipales responsables para que tengan suficiente capacidad de regular la calidad del servicio en beneficio de los usuarios. Promoviendo la formalizacin y las capacidades empresariales de los transportistas. Educando al pblico sobre el respeto a las normas y el respeto mutuo hacia sus conciudadanos.

ANTECEDENTES

1. COSAC I En abril de 2007 se inici la construccin de este proyecto, con el cierre del carril central de la Va Expresa de la Av. Paseo de Repblica, para aumentar el nmero de carriles, construir los paraderos del futuro corredor vial y desmontar los puentes innecesarios. As mismo, tambin se comenz la construccin de las ciclovas en el tramo Corredor Sur. En julio comienza la construccin de las vas troncales en el mismo tramo. El 16 de julio comenz la construccin de la Estacin Central Grau.

En mayo de 2008, se inici la excavacin de los tneles subterrneos que conectan a la Estacin Central con las Vas Expresas de Paseo de la Repblica y Avenida Grau.

El 1 de mayo de 2010 se inicia una operacin blanca desde la Estacin Matellini hasta la Estacin Central, probando la operacin con 20 buses articulados, de los cuales solo algunos recogan pasajeros, sin cobrar an la tarifa.

El 28 de julio de 2010 se inicia la operacin formal pagada del servicio en la troncal sur (de la Estacin Central a la Terminal Matellini). Las rutas alimentadoras del sur y los usuarios de tarjetas preferenciales (escolares, universitarios y de institutos reconocidos por el Ministerio de Educacin que recorran la troncal centro - sur y los alimentadores) seguirn siendo gratuitas hasta mediados de agosto.

El 2 de agosto de 2010 empiezan las pruebas en vaco de los dos corredores centro: A (Lampa - Emancipacin - Plaza Castilla) y B (Espaa - Alfonso Ugarte - Dos de Mayo), hasta Caquet.

El 11 de agosto inici la prueba gratuita con pasajeros en la ruta Centro B: Estacin Central - Espaa - Alfonso Ugarte - 2 de Mayo, hasta Caquet y viceversa, dando la vuelta en el Parque del Trabajo.

El 24 de agosto inicia la marcha blanca con pasajeros en la ruta Centro A: Estacin Central - Lampa - Emancipacin - Plaza Ramn Castilla, hasta Caquet y viceversa, dando la vuelta en el Parque del Trabajo.

El 5 de septiembre se dio inicio a las pruebas en vaco del corredor norte, desde la Estacin Central a la Terminal norte Naranjal. Los buses que llegaban con pasajeros a la Estacin Caquet por cualquiera de las dos rutas del corredor centro, eran desembarcados en dicha estacin para proseguir a la Terminal norte Naranjal en vaco y retornar.

El 11 de septiembre empez la prueba con pasajeros del corredor norte, desde la Estacin Central a la Terminal Naranjal y viceversa, a travs del corredor centro B. Tambin por el corredor centro A, haciendo transbordo en la estacin Caquet para proseguir. Poco despus, los buses de la ruta A llegan a la terminal Naranjal sin necesidad de transbordo en Caquet.

El 2 de octubre inici la operacin formal pagada de los tramos centro y norte, completando toda la ruta la troncal de este servicio.

El 16 de diciembre inici la operacin comercial de los alimentadores del norte en la terminal Naranjal, luego de casi un mes de pruebas sin pasajeros. Ello, sumado a la puesta en marcha de la estacin "Jirn de la Unin" en la ruta centro A (la ltima estacin pendiente de la troncal) y de la prxima circulacin del total de la flota de buses articulados, el Metropolitano opera al 100% de su capacidad.

En declaraciones al diario La Repblica el 18 de Julio, Juan Tapia Grillo, presidente del directorio de Protransporte (empresa municipal que administra el Metropolitano), inform que se han iniciado los estudios definitivos de ingeniera para que la lnea 1 crezca 7.5 kilmetros ms, desde la estacin Naranjal, en Independencia, hasta el extenso patio Sinchi Roca, ubicado en Comas, segn el plan original. Anunci que no solo continuar su trayecto por la avenida Tpac Amaru, sino que llegar hasta el kilmetro 24.5 de la Panamericana Norte, hasta el cruce con la avenida Canta Callao, en San Martn de Porres. Estara listo a fines del 2012 con una inversin de 100 millones de dlares.

En 11 de abril del 2015, el alcalde de Lima, anunci la ampliacin de los 12 kilmetros que faltan construir del Metropolitano en el norte de Lima.

2. COSAC II En conferencia de prensa del 2 de diciembre de 2010, Susana Villarn de la Puente, alcaldesa electa de Lima, anunci que la lnea 2 del Metropolitano se har al inicio de su gestin. Esta nueva ruta unir Ate (Av. Grau, av. Nicols Aylln y av. Carretera Central) con el Callao (Av. Espaa, ltima cuadra de la av. Alfonso Ugarte, Plaza Francisco Bolognesi, av. Arica y Av. Venezuela), pasando por la Estacin Central. Interconectar con la lnea 1 del Metro de Lima, en la estacin intermodal Grau.

Juan Tapia Grillo anunci que a mediados del 2012, se har la licitacin de la obra, para el inicio de las mismas a fines del mismo ao. Estara concluido y en servicio en el 2014.

En febrero del 2012, la MML decidi suspender la obra del Metropolitano 2, debido a la construccin de la Lnea 2 del Metro de Lima

En noviembre del 2013, El MTC modific la ruta del Metropolitano 2 (COSAC II) para que sea un alimentador subterrneo de la Lnea 2 del Metro de Lima, por el momento servir con normalidades.

3. COSAC IV

En 1 de enero del 2015, Luis Castaeda Lossio, alcalde de Lima, anunci la construccin la lnea 4 (COSAC IV) del Metropolitano se har durante su gestin.4 Esta nueva ruta unir San Martn de Porres con Santiago de Surco (Carretera Panamericana Norte hasta la Panamericana Sur), contando con 32 estaciones.

Tras el anuncio del Alcalde de Lima, Luis Castaeda, de implementar una nueva ruta del Metropolitano, sobre la va de evitamiento, exactamente sobre la concesin de Va Parque Rimac, el Ministro de Transportes llam a una reunin al alcalde para coordinar la proyeccin de este recorrido y evitar superposiciones con la Lnea 3 del metro de Lima.

CAPITULO I

Anlisis del transporte de pasajeros por vas exclusivas (SERVICIO DE TRANSPORTE PBLICO EN EL METROPOLITANO)

1. CONCEPTO.-

El Metropolitano es el nuevo sistema integrado de transporte pblico para Lima, que cuenta con buses articulados de gran capacidad que circulan por corredores exclusivos, bajo el esquema de autobuses de trnsito rpido BRT (Bus Rapid Transit en ingls).

El primer corredor del Metropolitano conecta Lima Sur con Lima Norte, recorriendo 16 distritos de la ciudad desde Chorrillos hasta Comas.

El objetivo de este moderno sistema es elevar la calidad de vida de los ciudadanos, al ahorrarles tiempo en el traslado diario, proteger el medio ambiente, brindarles mayor seguridad, una mejor calidad de servicio y trato ms humano, especialmente a gestantes, mujeres con nios en brazo, nios, adultos mayores y personas con discapacidad.

El proyecto del Metropolitano fue ejecutado con fondos propios de la Municipalidad de Lima y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial constituye un eje transformador de la ciudad ya que su diseo contempla adems el mejoramiento del mobiliario urbano, construccin de pistas nuevas de transporte privado, cambio de redes de servicios de luz, agua y telefona adems del tratamiento paisajstico de toda la zona de intervencin del sistema.

2. 3. RECORRIDO.- Este sistema de transporte pblico tiene una extensin de casi 26 Km de largo, luego que fuese recortado del diseo original de 36 Km.

Este sistema tiene dos subsistemas diferenciados:

Las vas troncales, que conectan las estaciones principales. Las vas alimentadoras, que tienen recorridos locales y sirven para llevar pasajeros hacia las estaciones terminales.El Metropolitano cuenta con una estacin subterrnea central, que se llama Estacin Central. Para ingresar a la estacin hay dos posibilidades: en auto a travs de cuatro entradas (Avenida Grau, Paseo de la Repblica, Jirn Lampa y Avenida Espaa) o a pie a travs de seis entradas (Palacio de Justicia, Museo de Arte Italiano y Parque de la Exposicin). En la Estacin Central Grau, adems, hay una zona comercial de dos niveles. La estacin est ubicada debajo del Paseo de los Hroes Navales.

Tambin, hay otras dos estaciones importantes ubicadas a cada extremo de la Va: Una en las intersecciones de las Av. Tpac Amaru cdra 45 con Av. Chinchaysuyo cdra 1, llamada Terminal Norte Naranjal (en Independencia, al norte) y otra en la interseccin de Matellini con prolongacin Paseo de la Repblica llamada Terminal Sur Matellini (en Chorrillos, al sur).

Adems, cuenta con otras Estaciones Intermedias, entre las cuales estarn la Estacin Balta Barranco, Estacin Javier Prado (Va Expresa de Paseo de la Repblica), Estacin Pacfico (Independencia). Son un total de 35 estaciones intermedias y 155 paraderos autorizados contando las de las vas alimentadoras.

La ruta que sigue el corredor Vial empieza en el distrito de Independencia, al Norte de la ciudad, y va parte de la Avenida Tpac Amaru hasta la Avenida Caquet, de ah sigue hasta la Plaza Castilla donde se bifurca: por un lado sigue hacia la Plaza Dos de Mayo hasta la Avenida Espaa e ingresa a la Estacin Central Grau; de otro lado va hacia el Jirn Lampa a travs de la Avenida Tacna, una vez all toma direccin hacia la Estacin Central Grau.

Desde la Estacin Central Grau toma direccin hacia el Sur a travs de lo que hoy en da es la Va Expresa de Paseo de la Repblica hasta su final, luego sigue con direccin hacia el Ovalo Jos Balta, sigue hacia la Municipalidad de Barranco, el Estadio Municipal de ese distrito, para despus llegar a la Escuela Militar de Chorrillos, una vez all sigue para finalizar su recorrido en la Urbanizacin Matellini, cerca al lmite del distrito de Chorrillos con Surco.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que el bien jurdico protegido, en general, en los delitos contra la Fe Pblica, constituye el problema central para esta clase de delitos, tan es as que algunos autores afirman que la conceptualizacin del bien jurdico no ha sido un tema pacfico en la doctrina penal contempornea. Incluso, la problemtica va ms all si consideramos que la propia conceptualizacin de bien jurdico en materia penal, es un tema que an genera discrepancias a la luz de las teoras constitucionales, sociolgicas, etc. , sobre bien jurdico. Recordemos, que cuando nos referimos al bien jurdico protegido, nos referimos a los bienes que son directamente lesionados o puestos en peligro mediante las acciones delictuosas; o dicho de otro modo, nos referimos a los bienes que constituyen unidades funcionales valiosas para la Sociedad y que encuentran proteccin constitucional. Son diversas las crticas acerca de la teora que propugna la fe pblica como bien jurdico protegido, como por ejemplo que adolece de falta de especificidad y concrecin jurdica, lo cual ha permitido que se llegue al extremo de castigar, por ejemplo, la mentira, vulnerndose as el principio de mnima intervencin del derecho penal que exige sancionar nicamente las perturbaciones sociales de mayor gravedad.Podemos llegar a la conclusin tambin que la fe pblica se clasifica en fe pblica originaria y fe pblica de derivada, cuando se narra el hecho en el propio instante vital que acaece, con lo que su verdad, por genuina, adquiere relevancia o dimensin jurdica en el documento autorizado, a esta forma inmediata y directa de autenticidad es la que se llama fe pblica originaria.La otra forma representativa de la verdad tambin de relevancia jurdica, seran las que se logra y fija el autor(funcionario, juez, notario) por la documentacin(papeles, no personas ni otras cosas) que se le exhibe; a ese modo de fe pblica se llama Derivada, pasible de procedimientos de comprobacin o cotejo.

RECOMENDACIONES

1. Debemos de tener en cuenta de que el que hace uso del documento falso o falsificado, como si fuese legtimo, siempre que de su uso pueda resultar algn perjuicio, ser reprimido, en su caso, con las mismas penas.

2. No hacer uso malicioso de la certificacin, ya que segn el caso de que se trate, ser reprimido con las mismas penas privativas de libertad.

3. Nunca dejar los espacios adrede para ser escritos en un documento, puede cometerse el delito de falsificacin, pero slo cuando el autor de sta no es el mismo a quien se le haya confiado el mandato de llenarlo.

4. Ejercitar medidas de control mucho ms efectivas y drsticas, frente a los actos de corrupcin detectados, a fin de que los procesos administrativos disciplinarios, tenga el carcter de ejemplarizador.

BIBLIOGRAFIA

CODIGO PENALDECRETO LEGISLATIVO N 635TITULO XIX :Delitos Contra la Fe Pblica

PEA CABRERA FREYRE, Alonso R. Derecho Penal parte especial, tomo VI. IDEMSA. Lima. 2011. Pgs., 619, 620.

DELITO CONTRA LA FE PUBLICAWilser Edgar herrera Carranza

RONALD RONCAL PLAZACapitn de la Polica Nacional del Per Administrador de Empresashttp://www.monografias.com/trabajos11/corrupol/corrupol2.shtml

Mara Rosario Docente de la escuela de Post grado Universidad Cesar Vallejo UNIVERSIDAD PRIVADA SAN MARTIN DE PORREShttp://es.slideshare.net/charitoforeroortiz/delitos-contra-la-fe-pblica

ANEXOS

http://www.munlima.gob.pe/gerencia-de-fiscalizacion-y-control/item/26233-municipalidad-metropolitana-de-lima-se-pronuncia-respecto-a-fallo-de-indecopi-a-favor-de-empresa-de-transporte.htmlhttp://www.protransporte.gob.pe/pdf/biblioteca/MEMO_V2_NOV.pdfhttp://www.metropolitano.com.pe/index.php/metropolitano/gestion-socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metropolitano_%28Lima%29

14