MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

48

Click here to load reader

description

Regulación energética y Conceptos básicos en la práctica clínica.

Transcript of MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

Page 1: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

CAPÍTULO I: R eg u lac ión en er g étic aCAPÍTULO II: C on c ep tos bás ic os en la p rác t ica c lín ic a

T O MO I

LECCIÓN 4.ª

BIOMEDICIONES(LA REGULACIÓN ENERGÉTICA).

PRÁCTICA CLÍNICA(CONCEPTOS BÁSICOS)

Page 2: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC
Page 3: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

CAPÍTULO IR e g u la c ió n e n e rg é t ic a

VIII. PREFACIOVIII. HISTORIA DEL RYODORAKUVIII. GRÁFICA RYODORAKUIIIV. DIAGNOSIS RYODORAKUVIII. V1. Preparación de la sondaVIII. V2. Ubicación de los puntos de mediciónVIII. V3. Método de mediciónIIVI. INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA Y REGULACIÓN ENER-

GÉTICA CON ACUPUNTURAIVII. REGULACIÓN ENERGÉTICA CON ELECTROACUPUNTURA

RYODORAKU

Page 4: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC
Page 5: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

233

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

I. P R E F A C IO

En el campo de las biomediciones existen diversos criterios que sehan desarrollado a partir de las investigaciones de los Dres. YoshioNakatani y Kumio Yamashita en la década de los cuarenta y que teníacomo antecedente el primer detector eléctrico de puntos, desarrolladoen los años treinta en Japón.

El fundamento de estos aparatos es muy simple, ya que se basan enla ley de Ohm: la intensidad está en razón directa al voltaje e inversaa la resistencia.

VI=——

R

V oltio sA m per ios =—————

O hm ios

La utilización de los biomedidores demostraron la existencia de losRyodoraku (canales en japonés) o de los Jingmai (meridianos en chino)ya que se observó que dichos canales ofrecen menos resistencia al pasode corriente de bajo voltaje (entre 9 y 21 voltios) que el resto de la su-perficie corporal adyacente. A su vez, el punto de acupuntura (pozoenergético o lugar de concentración de la energía) ofrece menos resis-tencia que el canal correspondiente. El punto patológico (zona de es-tancamiento, traumatismo etc.) ofrece menos resistencia, así mismo, queel punto pozo. Todo ello nos lleva a la conclusión que de que cuantamás energía (actividad energo-neurológica) haya en una determinadazona, menor resistencia se ofrecía al paso de corriente de bajo voltaje.

Es fácil de concluir que si un sujeto está en contacto, a través de unatoma de masa, con una fuente de energía que está emitiendo un volta-

Page 6: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

234

je constante (entre 9 y 21 voltios) y con una sonda medimos la resisti-vidad en el lado contrario, la intensidad que se pueda observar en unmicroamperímetro o a través de un mecanismo acústico, lumínico, etc.,dependerá de la resistencia ofrecida al paso de dicha corriente.

A m á s e n e rg ía m e n o s re s is te n c ia y m á s int e n s ida d

Los doctores Nakatani y Yamashita observaron a través de un ar-duo trabajo estadístico cómo variaban las resistencias de los meridia-nos de acuerdo a la patología específica que presentaban los pacientesy que cuando había alguna disfunción orgánica se reflejaba en el ca-nal correspondiente. Ello confirmaba la teoría energética de la Medici-na Tradicional China y les permitió, en base a una amplísima casuísticaelaborar la célebre y mundialmente famosa Gráfica Ryodoraku.

Como sea que en este campo aún existen o subyacen conceptosempíricos que precisan de una investigación más profunda, hay diver-sos criterios y métodos terapéuticos. Nosotros aportamos en este traba-jo nuestra experiencia personal que durante muchos años de docenciahemos ido transmitiendo y mejorando hasta llegar a la actualidad dondey a través de este texto, queremos hacerlo extensivo a todos los practi-cantes de la acupuntura.

Antiguamente, cuando no existían aparatos electrónicos de medición,se usaba la pulsología radial para valorar los aspectos de plenitud y vacíode los órganos internos y, en base a este criterio, utilizar los puntos detonificación o sedación correspondientes a cada uno, de acuerdo conla ley madre-hijo y de los cinco movimientos.

El método de palpación pulsológica es muy subjetivo e implica unalto grado de adiestramiento, así como una especial sensibilidad queno suele ser frecuente en el terapeuta occidental, entre otros factoresque impida ser utilizado con garantías en el diagnóstico y el tratamiento.

La biomedición es más objetiva y comprensible para nuestra menta-lidad científica y personalidad cultural y por ello se ha extendido supráctica en países occidentales y Japón.

En este trabajo hemos revisado la obra del Dr. Hirohisa Oda titula-da In tr odu c tion to Japan es e E lec tr ic A c cu pu n tu r e an d R y odor aku sobre lautilización del aparato ES-160, aportando nuestros criterios personalesque, en nuestra opinión, enriquecen y mejoran la comprensión del tema.

L a d iagn os is R y odor aku e s ú n ica. E l or ig en d e l in s tr u m en to d e d iagn ós -tic o em p leado en R y odor aku s e r em on ta al «detec tor d e pu n tos eléc tr ic o»,in v en tado en Japón en los añ os tr ein ta par a la m ox ibu s tión . E r a ú til y efi-c az, p er o s u d efec to c on s is tía en qu e r equ er ía la bú s qu eda d e pu n tos e lec tr o-p erm eab les p or todo e l cu er po, p r oc es o en e l qu e s e em p leaba d em as iado tiem -

Page 7: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

235

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

po. S u u s o r es u ltaba p r ác tico s ólo cu an do el p r ac tican te s ab ía cu al er a la zon aafec tada d e l pac ien te , d e m an er a qu e s ólo er a n ec e s ar io en c on tr ar el lu garex ac to, o e l pu n to s en s ib le o r eac tiv o. L os d etec tor es d e pu n tos e léc tr ic o sor ig in ales n o s e bas aban n i en el c on c ep to d e m er id ian os , n i en la teor ía d eacu pu n tu r a.

II. HIS T O R IA DE L R Y O DO R A K U

A finales de la década de los cuarenta del siglo veinte, el Dr. Nakatanide Japón observó que la actividad el sistema nervioso simpático podríaestar correlacionada con la mayoría de los síntomas explicados por la«Qi» en la teoría de acupuntura tradicional. Estudió Ryodoraku en losaños cincuenta con el también profesor Kyuogo Sasagawa del Depar-tamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad deKyoto. El Dr. Nakatani organizó los puntos electropermeables en «Ryodo-rakus», es decir, en «rutas» conductoras de electricidad, cuyo recorri-do resultó ser bastante similar al de los meridianos. También creó unpunto de medición, llamado Punto Ryodoraku Representativo de Me-dición (PRRM) en cada Ryodoraku (meridiano). La mayoría de estospuntos están ubicados en los mismos lugares que los Puntos Fuente (Shu-Yuan) de los meridianos. El Dr. Nakatani creó veinticuatro de los an-tes mencionados puntos de medición, doce en cada lado del cuerpo,basándose en la idea tradicional de la presencia de doce meridianos encada lado del cuerpo.

El reflejo de la condición de los órganos en la piel y músculos, espe-cialmente del tronco, es un fenómeno bien conocido. El profesor TachioIshikawa, del Departamento de Patología de la Universidad Kanazawade Medicina, estudió este tema en la década de los sesenta. Propusoque las afecciones de órganos desencadenaban un reflejo nervioso sim-pático que a su vez causaba necrosis endoarterial, condición que even-tualmente culminaría en la creación de un punto electropermeable enuna zona específica de la piel.

Un buen método para identificar afecciones de órganos es buscarpuntos electropermeables en el abdomen y la espalda (Técnica Shu-Mu).Combinando la información de ambos (abdomen y espalda), podemosllegar a conclusiones acerca de la probabilidad de una determinadaenfermedad. Este método es de especial utilidad para problemas dehígado, vesícula biliar, estómago, duodeno y páncreas.

Uno de los hallazgos más significativos en la investigación clínica hasido la constatación de que los puntos reactivos correlacionados con

Page 8: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

236

afecciones de órganos internos no sólo son útiles como puntos de diag-nóstico, sino como puntos de tratamiento. Para dicho tratamiento sedebe emplear poca profundidad de aguja, o bien aplicar corriente di-recta (DC).

III. G R Á F IC A R Y O DO R A K U

Los valores de las mediciones de los puntos Ryodoraku representa-tivos de medición o PRRM en cada Ryodoraku (meridiano) reflejan lamedia de las mediciones de todos los puntos Ryodo ubicados en lasmismas áreas que los puntos del meridiano. Esto significa que las me-diciones tomadas en los PRRM pueden describir el nivel de Qi de todoslos Ryodoraku (meridianos).

Los valores de los PRRM se representan en la Gráfica Bioenergética,o Gráfica Ryodoraku, especialmente diseñada para indicar si los nivelesde Qi de cada Ryodoraku (meridiano) están equilibrados o no. En laGráfica Bioenergética se puede apreciar que la escala numérica verticaladyacente a cada Ryodoraku (meridiano) es diferente. El Dr. Nakataniideó este gráfico de manera que al representar los valores PRRM de cadaRyodoraku (meridiano) de individuos con «Qi bien equilibrada», éstosformarán una línea horizontal atravesando la gráfica, idealmente en elvalor 40. De esta manera tanto el practicante como el paciente podíancomparar y entender con mayor facilidad la Qi de un Ryodoraku (me-ridiano) en relación a la Qi de otro Ryodoraku (meridiano).

Incluso en el caso de que la escala de la Gráfica Ryodoraku fueraperfectamente precisa, inevitables errores en la medición y variacionesen el rango fisiológico del paciente provocarían desviaciones del valor«ideal» de 40. En consecuencia, el Dr. Nakatani fijó el «rango permiti-do» que abarcaba una desviación en los valores de 1,4cm, que en lagráfica se traduce en una variación de 0,7cm a partir de la línea demedia. De esta manera, aquellos valores que al ser trasladados al grá-fico aparecen dentro del rango permitido de 1,4 cm se consideran nor-males; mientras que aquellos que sufran una desviación por encima opor debajo del rango indicarán que el Ryodoraku correspondiente re-quiere tratamiento (*).

(*) Dado que la medición en cm. es relativa y que depende del tamaño de la gráfica,se acepta que en general, la banda de tolerancia está entre los límites medios de 40-60con un margen de 10 unidades hacia arriba y 10 hacia abajo que nos indicarían unaplenitud o un vacío relativo.

Page 9: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

237

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

Page 10: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

238

Page 11: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

239

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

P U N T O S DE B IO ME DIC IÓ N

(C h o n g ya n g ) 4 2 E

3 H (T a ic h o n g )

3 B P (T a ib a i)

4 R (Da zh o n g )

5 1 D (Y a n g g u )

4 T R (Y a n g c h i)5 1 G (Y a n g x i)

9 P (T a iy u a n)

7 C (S h e n m e n ) 7 MC (Da lin g )

4 0 V B Q iûxû)

6 5 V (S h u g u )

Page 12: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

240

IV . DIA G N O S IS R Y O DO R A K U

El objetivo básico de usar la Gráfica Ryodoraku es regular o equili-brar la Qi de todo el cuerpo. El valor de la medición en el PuntoRyodoraku Representativo de Medición (PRRM) está correlacionado conla media de los valores de medición de todos los Puntos Ryodo (meri-diano). El que un valor PRRM sea más pequeño que el resto de valoresPRRM, es indicativo de que la cantidad de Qi en un Ryodoraku (meri-diano) determinado es comparativamente menor que las de otrosRyodoraku. La Qi en un Ryodoraku (meridiano) puede aumentarseusando los principios de la ley d e m adr e e hijo .

Cuando un Ryodoraku muestra valores mayores que otro Ryodoraku,es indicativo de que un Punto Ryodo (punto del meridiano), en eseRyodoraku (meridiano), presenta una resistencia eléctrica más baja. Estepunto de baja resistencia recibe el nombre de Punto de Reacción Ryodo,o «Punto Ryodo Hannoo». Se puede reducir la Qi en dicho Ryodoraku(meridiano); sin embargo, es mucho más efectivo dispersar o reducir laQi en los Puntos Reactivos que mostraron una resistencia marcadamentebaja.

a. Un Ryodoraku (meridiano) que se desvía por debajo del rangopermitido debe ser sometido a una estimulación de Qi.

b. Un Ryodoraku (meridiano) que se desvía por encima del rangopermitido mostrará un Punto Reactivo con una resistencia eléc-trica cutánea marcadamente baja, principalmente en el área afec-tada, debe ser sometido a dispersión.

El modelo teórico que describe la parte superior de la gráfica como«Calor» y la inferior como «Frío» hace fácil la comprensión de los sín-tomas correspondientes según la teoría tradicional de los meridianos.

Sin embargo, este modelo tiene ciertos inconvenientes. Durante laevolución de la enfermedad, la resistencia cutánea varía, pudiendodespistar al practicante que se base por completo en la gráfica bio-energética. Durante las fases semi-agudas y agudas de la enfermedad,la piel muestra una baja resistencia, pero con el transcurso del tiempo,la resistencia cutánea vuelve a sus valores normales. Durante la fasecrónica de la enfermedad, la resistencia cutánea aumenta por encimade los valores normales.

Por lo tanto, en casos de afecciones crónicas, es conveniente buscarPuntos Reactivos en zonas de alta resistencia cutánea. Aunque se pue-de obtener información de gran utilidad en la gráfica bioenergética, no

Page 13: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

241

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

siempre es posible obtener un diagnóstico exacto basándose sólo en ella.Sin embargo, se puede contrastar con el paciente si sufre los síntomasque se corresponden con mediciones altas o bajas de cada Ryodoraku.Es más, siempre se puede tonificar el cuerpo de forma general tratan-do áreas que estén indicadas según la gráfica, fomentando así el pro-ceso de auto-curación del organismo.

Resumiendo, se puede obtener cierta información sintomática a partirde la gráfica Ryodoraku; pero no se puede asumir que se ha detectadotoda la información en relación al paciente y que nos permita hacer undiagnóstico sindrómico, que es el fin primordial de un buen diagnóstico.

Aunque la gráfica bioenergética no siempre localiza todos los sínto-mas relacionados, el someter al paciente a una tonificación general si-guiendo la gráfica bioenergética será muy beneficioso para su salud. EnJapón, algunos practicantes usan el sistema Ryodoraku para evaluar«prescripciones herbales», o para evaluar si un tratamiento determinadoes apropiado o no para un paciente.

En todo el mundo se utiliza la biomedición Ryodoraku como unprotocolo terapéutico dirigido a regular el sistema energético y, conse-cuentemente, desencadenar un efecto bienhechor y armonizador de lossistemas neuroendocrino y orgánico, siguiendo el proceso fisiológicorepresentado por la pirámide biológica.

Este efecto bienhechor puede, en algunos casos, ser de tal entidadque cure las enfermedades energéticas más comunes (idiopáticas) comocefalea, dismenorrea, insomnio, gastralgia etc.

En otros casos, y usado como técnica protocolaria previa, puede serun valioso aliado para cualquier técnica terapéutica que se utilice, in-cluida la propia cirugía, pues favorecerá la homeostasis y colaborarámás activamente en el proceso de la autoreparación.

Page 14: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

242

V . ME T O DO L O G ÍA

V .1 . P re pa ra c ió n de la s o n da de B ú s qu e da /E s t im u la c ió n

Use agua del grifo (*) para humedecer un poco de algodón y deleforma de cilindro. Insértelo seguidamente en la cabeza de la sonda deBúsqueda/Estimulación. Asegúrese de que la parte superior del algo-dón esté ligeramente redondeada, con una curvatura similar a la crea-da en el agua por la tensión superficial. No es necesario usar soluciónsalina. Por razones de higiene, conviene cambiar el algodón con cadapaciente.

Una superficie húmeda en la sonda puede prevenir que la transpi-ración influya en las mediciones. En clima seco, la presión de la super-ficie de la sonda sobre la piel influye en los valores más de lo que lohace en climas húmedos, por lo que es necesario comprobar periódica-mente que el algodón permanece húmedo.

Para comprobar si ha humedecido el algodón correctamente, colo-que la cabeza de la sonda sobre la piel de la mano con firmeza, y com-pruebe si sale un poco de agua. Al alejar de nuevo la sonda de la piel,el agua que había salido deberá ser reabsorbida por la superficie delalgodón.

Si no va a usar la sonda durante un rato, es mejor extraer el algo-dón para que no se seque. Aunque la parte superior del algodón estéhúmeda, la parte inferior puede secarse demasiado, y no absorber aguade la parte superior. Si finalmente se seca el algodón, y no dispone demás algodón para reemplazarlo, puede sumergir el electrodo en aguadurante unos cinco minutos.

V .2 . U b ic a c ió n de lo s P u nt o s de Me dic ió n

Aunque casi todos los PRRM (Puntos Ryodoraku Representativos deMedición) se encuentran en los Puntos Fuente, no es necesario identifi-car dichos puntos de forma exacta, tal y como se describe en los textosclásicos de Medicina Tradicional China. Aunque los textos sobre ubi-cación de puntos proporcionan descripciones concretas de su situación,estas ubicaciones han variado históricamente, de era en era y de escuelaen escuela, de manera que, lógicamente, cada punto puede ser tratado

(*) En la obra original del doctor Nakatani se utiliza alcohol isopropílico al 30%como humectante y la sonda era metálica, por lo que el algodón debía sobresalir paraevitar el contacto directo del metal con la piel.

Page 15: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

243

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

en un sitio ligeramente distinto a la localización estándar, y aún asíconservar su efectividad.

En nuestra opinión, se observan menos variaciones si se evita el con-tacto de nuestras manos con el pasciente, aunque en la obra originalde Hirohisa Oda se desarrolla el método sujetando la mano del pacien-te con la mano del terapeuta.

V .3 . Mé to do de Me dic ió n

Al medir, asegúrese de estar aplicando la misma presión sobre la pielcon la sonda, durante el mismo intervalo de tiempo, para cada punto.Asegúrese también de mantener la sonda inmóvil al medir. En Japón,los practicantes usan 60 gramos de presión de contacto, mientras queen climas más secos puede ser necesario aplicar de 100 a 150 gramosde presión. Si es capaz de mantener la misma presión de contacto entodas las mediciones, obtendrá datos precisos para las comparaciones.La duración del contacto con la sonda durante las mediciones deberíaser de 0,75 segundos. Aunque con fines de investigación es más conve-niente medir durante 0,75 segundos exactamente, con fines clínicos sepuede medir durante 0,75 – 1 segundo, y seguir obteniendo datos sufi-cientemente precisos. Algunos practicantes alargan la medición a 3 o4 segundos, pero con esta práctica no se obtienen datos precisos.

Para uso clínico, puede contar «uno, dos, tres» con un ritmo rápidoy constante. Al contar rápidamente, se puede medir el tiempo con exac-titud, sin embargo, si se cuenta despacio, existe la tendencia a exten-der la duración de las mediciones. Ya que el Ryodoraku se basa en lacomparación de los datos obtenidos en las mediciones, es de extremaimportancia asegurarse de que se mide con cuidado y de forma consis-tente. Una de las peores equivocaciones que se cometen al medir es lade mover la sonda sobre la piel antes de tomar las mediciones. Recuer-de que cada vez que la sonda se pone en contacto con la piel o se se-para de ésta, actúa como un interruptor eléctrico sobre la piel.

V I. IN T E R P R E T A C IÓ N DE L A G R Á F IC A Y R E G U L A C IÓ NE N E R G É T IC A C O N A C U P U N T U R A

Atendiendo a lo desarrollado hasta ahora, podemos manifestar quela enfermedad, bajo el punto de vista de la M.T.C., es un desequilibrioenergético; esto es, una alteración en el armónico fluir del Yin y el Yang.

El cuerpo humano, en todas sus dimensiones, está irrigado por los

Page 16: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

244

fluidos energéticos circulantes en las vías descritas, siguiendo unos rit-mos alternantes de positivo a negativo, y viceversa, en constante y ar-mónica mutación.

Estos ritmos dependen de las leyes de la naturaleza y del cosmos,siguiendo movimientos cíclicos diarios, mensuales, anuales..., segúnvimos en el apartado de generalidades y tendremos ocasión de ampliaren el segundo ciclo.

Para desarrollar este movimiento continuo, los seres precisan deaportes energéticos que extraen de la propia naturaleza y del cosmos através de la alimentación y de la respiración.

En estas circunstancias el cuerpo humano tendrá que mantener unequilibrio entre lo alto y lo bajo, lo izquierdo y derecho, lo reverso y loanverso, lo exterior y lo interior; las vísceras y los órganos; el Yang y elYin, en definitiva.

Este equilibrio armónico, sin embargo, es difícil de mantener, y másaún cuando el ser humano está supeditado a la influencia de multitudde parámetros que pueden modificar sus potenciales energéticos.

El componente Zong (o sea, la capacidad energética heredada), lascircunstancias alimentarias, climatológicas, afectivas, educacionales, etc.,pueden provocar desequilibrios en las relaciones del Yin y del Yang.Afortunadamente, la M.T.C. dispone de sistemas basados en la com-prensión de las leyes fundamentales que rigen la naturaleza (y que porextensión, afectan al ser humano, como parte integrante de la misma),que pueden rectificar dichos desequilibrios, actuando sobre las vías ocanales energéticos que generan la acción bioquímica.

Lógicamente, toda transformación precisa de un impulso o fuerzacapaz de promoverla, y que sólo es posible a través de una interacciónde mutua atracción y alternancia, o acción energética entre un ánodoy un cátodo, esto es, entre un Yin y un Yang.

En base a este principio los factores Xieqi inciden sobre el sistemaenergético antes de manifestar patología somática y que en todo casoserá la consecuencia de un proceso previo que implica alteración en lafunción de la U.E.

Lógicamente, existirán mecanismos que permitan una amplia tole-rancia entre el parámetro activador y la respuesta apreciable. Estosmecanismos forman todos los sistemas defensivos (Zhengqi) que en unaconstante actividad preservarán las funciones «tesoro» y bioquímicasimportantes. Así, cualquier factor agresivo, en circunstancias norma-les, no desencadenará alteraciones profundas que afecten al equilibriovíscero-orgánico, sino que será neutralizado a nivel de las llamadas víassecundarias o sistema inmunológico Wei.

Page 17: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

245

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

Esta circunstancia permite al acupuntor, conociendo los síntomasrelativos a la afectación de dicho nivel, realizar una acción terapéuticapreventiva, evitando una alteración más profunda que pudiera com-prometer a los órganos y vísceras y, por tanto, a la función bioquímicapor ellos generada.

Aún cuando las noxas hayan creado una alteración más profunda,afectando a la zona Rong, todavía, el organismo dispone de sistemas através de los cuales se puede actuar, evitando la progresión de la en-fermedad y la alteración general, logrando incluso, la restauración delequilibrio energético, en su conjunto. Esta posibilidad terapéutica nosla brinda el conocimiento de las leyes básicas de la energética y su de-sarrollo.

Observamos que el equilibrio energético es la circunstancia básicarequerida para la existencia de un estado de salud. Por tanto, el des-equilibrio se tendrá que manifestar en más o menos sobre lo considera-do como normal o equilibrado.

Disponemos de sistemas de medición o sistemas de diagnóstico quenos pueden encuadrar una determinada alteración dentro de la esferaYang (plenitud) o dentro de la esfera Yin (vacío).

La toma de niveles energéticos, bien a través de la pulsología radialy/o reveladora, bien a través de los diferentes aparatos de medicióndesarrollados por Nakatani, VoIl y otros, nos permite obtener unosvaliosísimos datos que sumados a la historia clínica nos van a enmar-car una patología determinada en uno u otro síndrome general.

Tanto en un caso (+) como en otro (–) se suelen distinguir tres nive-les por síndrome, y se representan normalmente como sigue:

Page 18: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

246

Todo acupuntor experimentado sabe que, independientemente de lafórmula terapéutica que se aplique para una determinada afección (ob-tenida a través de la conjunción de múltiples criterios diagnósticos), laregulación energética inicial es imprescindible.

A fin de desarrollar las técnicas de regulación de una manera lógicay comprensible partiremos de supuestos simples; esto es, los diversosniveles de plenitud o vacío referidos a una sola unidad energética.

Hay que tener en cuenta que la gráfica que se obtiene en la medi-ción es la media del lado izquierdo y derecho, so pena que exista unagran disfunción izq./der.

S u pue s to A )L ig er a p len itu d o lig er o v ac ío

En este caso, sería suficiente la aplicación del punto de sedación ode tonificación del Meridiano Propio, pudiendo establecerse la siguien-te tabla:

Page 19: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

247

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

S u pue s to B )P len itu d o v ac ío

En este caso, la acción terapéutica se apoyará con la ayuda del ciclo(Sheng) esto es, con la sedación del movimiento «hijo» o la tonificacióndel movimiento «madre» (elemento generativo) de la misma polaridad,según tengamos plenitud o vacío.

Y así, a la tabla anterior se agregarán los puntos resultantes a esteplanteamiento.

Page 20: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

248

S u pue s to C )G ran p len itu d o g r an v ac io

En este caso, la acción se dirigirá, además, a la actuación sobre elciclo Ke, a fin de activar todas las relaciones energéticas directas delmovimiento en cuestión dentro de la pentacoordinación. Y así, tenemos:

Esta normativa general no implica que, independientemente del gradode vacío o de plenitud, no puedan utilizarse los tres pasos a la vez sideseamos una acción rápida o tenemos dudas sobre la intensidad deldesequilibrio.

Page 21: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

249

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

S u pue s to D) P len itu d o v ac ío con tr ar r es tado por s u acop lado d e m ov im ien to

Hemos visto un supuesto simple en donde sólo hay afectación de unaUnidad Energética, sin embargo, sabemos que el desequilibrio insisten-te de una Unidad acarrea el segundo estadio: la afectación de su aco-plado en el movimiento. De esta forma, la plenitud o vacío de un órga-no o víscera acabará produciendo un efecto contrario en su acopladocomo necesidad fisiológica de neutralización. El BP.: por ejemplo, conexceso energético acabará absorbiendo la energía del E. que necesita parael desarrollo de su hiperactividad. En este caso no es preciso actuar sobreel canal propio ni sobre la pentacoordinación, será suficiente la utiliza-ción de la técnica Yuan-Luo para equilibrar el movimiento.

Sabemos que el Luo Transversal realiza la función de equilibrio en-tre «el positivo y el negativo» del movimiento, por tanto sólo tendre-mos que estimular esta acción de vaso comunicante para regular, enprincipio, la alteración.

En este caso, hay que tener en cuenta que en el vacío de una Uni-dad acompañado de la plenitud de su acoplada, se puntuará en pri-mer lugar el punto Yuan o «absorción» de la primera, luego el Luo o«grifo» de la segunda; y viceversa. Esta actuación vendrá determinadapor la etiología inicial.

Estos supuestos, desarrollados hasta ahora, son de comprensión sim-ple y corresponden generalmente a cuadros agudos o bien a cuadroscronificados en pacientes con reservas importantes de Energía Esencial(Zeng), que han impedido la alteración dcl conjunto de la penta-coordinación. A continuación estudiaremos los casos de alteracionesramificadas o múltiples.

Page 22: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

250

Page 23: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

251

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

R e g u la c ió n e n a lt e ra c io n e s m ú lt ip le s

Frecuentemente, acuden a la clínica pacientes con alteraciones anti-guas, que han afectado al conjunto de los movimientos, creando tras-tornos en órganos o vísceras. En este caso, se debe de regular al pa-ciente siguiendo unas pautas distintas a las desarrolladas hasta ahora.En términos generales, dichas pautas son:

1.º Independientemente de las diversas alteraciones, regular elmovimiento, utilizando la técnica Y u an -L u o si procediera. Esto es, si laplenitud o el vacío está acompañado del vacío o plenitud de su aco-plado de movimiento.

2.º Utilizar los puntos de tal forma que podamos realizar variosefectos a la vez. Esto es, tender a la utilización del menor número depuntos posible.

3.º Cuando las alteraciones de los órganos o vísceras no permitanuna regulación global primaria (ya que la acción sobre un punto, pre-ciso para producir un determinado efecto sobre un movimiento, puedeperjudicar a otro) se realizará la llamada regularización progresiva.

Este método consiste en incidir sobre una Unidad determinada, ge-neralmente la más sintomática o la que presenta una mayor disfunción,a través de todos los métodos hasta ahora desarrollados; esto es, los de:M er id ian o P r op io, C ic lo S hen g y C ic lo K e; utilizando el punto E s t a c io n a lde la unidad elegida, como primera medida.

La utilización del punto E s t a c io n a l Do m in a n t e o T ra n s m is o r esta-blece la función de antena de captación de todas las acciones que rea-licemos en la pentacoordinación, canalizando los efectos hacia el meri-diano punturado, evitando así, repercusiones indeseables sobre otrosmovimientos. Una vez realizada esta operación (que constituiría laprimera regulación), se procede a comprobar de nuevo el estado de laUnidad tratada y del resto de la pentacoordinación. Generalmente, seaprecia un efecto de normalización, aunque puede ser que aún no losuficientemente satisfactorio, en cuyo caso se repite el método en unasesión de 10-15 minutos, y se procede luego a la regulación general (par-tiendo del supuesto de haber logrado la completa normalización delmovimiento tratado).

4.º Utilización de los «L u o d e G ru po»: Se observa con frecuencia enla toma de niveles energéticos variaciones del conjunto de los Y in o Y an gS hou o Z u , esto es, en una de las polaridades de los movimientos Fuegoy Metal (Y in o Y an g S hou ) o bien el conjunto de las polaridades de losmovimientos Tierra-Agua y Madera (Y in o Y an g Z u ). E n es te c as o s e pu ede

Page 24: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

252

u tilizar e l L u o d e G ru po d e lo s Y an g S hou (8TR, S an y an g lu o), de los Y inS hou (5MC, Jian s hi), de los Y an g Z u (39V8, X u an zhon g ) o de los Y in Z u(6BP, S an y in jiao).

La utilización de los L u o d e G ru po deberá realizarse sin sedación delY in . Atendiendo a este principio, las supuestas regularizaciones se rea-lizarían como sigue:

a) Plenitud de los tres Y an g S hou : sedar el 8TR, (S an y án g lu o).b) Plenitud de los tres Y in S hou : tonificar 8TR, (S an y án g lu o).c) Vacío de los tres Y an g S hou : tonificar 8TR (S an y án g lu o).d) Vacío de los tres Y in S hou : tonificar 5MC, (Ju an s hi).e) Plenitud de los tres Y an g Z u : sedar 39VB, (X u án zhon g ).f) Plenitud de los tres Y in Z u : tonificar 39VB, (X u án zhon g ).g) Vacío de los tres Yang Zu: tonificar 39VB, (X u án zhon g ).h) Vacío de los tres Y in Z u tonificar 6BP, (S an y in jiao).i) Plenitud de los tres Y an g S hou y Z u : sedar 8TR, (S an y án g lu o)-

39VB, (X u án zhon g ).j) Plenitud de los tres Y in S hou y Z u tonificar 8TR, (S an y án g lu o)-

39VB, (X u án zhon g ).k) Vacío de los tres Y an g S hou y Z u : tonificar 8TR, (S an y án g lu o)-

39VB, (X u án zhon g ).1) Vacío de los tres Y in S hou y Z u : tonificar 5MC, (Jian s hi)-6BP

(S an y in jiao).

5.º Caso de disfunción izquierda-derecha.Las variaciones sensibles, superiores a la banda de tolerancia, en caso

de medición eléctrica, o claramente constatables a través de la pulsologíareveladora, se presentan con cierta frecuencia en la práctica clínica.

En este caso, la primera acción reguladora irá dirigida a paliar estaanomalía tonificando el vacío o sedando la plenitud a través de los puntosde tonificación y sedación generales.

6.º Caso de alteraciones considerables de una Unidad Energéticaacompañada de variaciones medias o pequeñas en otras Unidades.

En tal coyuntura, toda nuestra acción se centrará inicialmente so-bre aquella Unidad principalmente afectada despreciando el resto. Eneste caso, como en el descrito en el 3. er paso, debe utilizarse el puntodom in an te.

Page 25: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

253

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

E J E MP L O S : R E G U L A C IÓ N S IMP L E

S u pue s to A ) L ig er a p len itu d o lig er o v ac ío

E s q u e m a P u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

Page 26: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

254

E s qu e m a R y o do ra k u

S u pue s to B ) P len itu d o v ac ío

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

Page 27: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

255

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

E s qu e m a R y o do ra k u

Page 28: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

256

S u pue s to C ) P létor a o V ac ío In ten s o

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

Page 29: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

257

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

E s qu e m a R y o do ra k u

S u pu e s to D) P len itu d o V ac ío con tr ar r es tado por s u acop lado d e m ov im ien to

E s q u e m a P u ls o ló g ic o :

Page 30: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

258

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

E s qu e m a R y o do ra k u

Page 31: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

259

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

E J E MP L O S DE R E G U L A R IZ A C IÓ NDE A L T E R A C IO N E S MÚ L T IP L E S

1 .e r c a s o : D iv er s as alter ac ion es c on la pos ib ilidad d e e fec tu ar la técn ic a Y u an -L u o

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

Page 32: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

260

E s qu e m a R y o do ra k u

2 .o c a s o : U tilizac ión d el m en or n ú m er o d e pu n tos

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

Page 33: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

261

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

E s qu e m a R y o do ra k u

Page 34: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

262

3 .e r c a s o : R egu lar izac ión p r og r e s iv a

E s q u e m a P u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

Page 35: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

263

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

En este hipotético caso, en donde la sintomatología del paciente sepresenta claramente definida en la plenitud del elemento Fuego con:insomnio, palpitaciones, rojez de facies, etc., observamos que la utili-zación de los métodos desarrollados hasta ahora no nos son válidos,por cuanto para sedar la plenitud de C. no podemos utilizar ni el cicloSheng ni el ciclo Ke.

Efectivamente, la sedación del BP implicaría una disminución aúnmayor de su potencial que ya está ligeramente vacío, y la posibilidadde invasión, por parte del H. (en plenitud), a través del ciclo Ke.

La tonificación de R. no es aconsejable, por cuanto su posible efectoinhibitorio sobre C. iría acompañado de una mayor plenitud en el pro-pio R. y en el H. (ciclo Sheng) que ya está en plenitud.

En este caso concreto, es recomendable, en primera instancia (y dadala evidente relación de los niveles observados con la sintomatologíaacompañante), la utilización de la «antena de captación» o puntoTRANSMISOR con cuya activación se consigue dirigir hacia la Unidadpunturada todas las acciones ejercidas sobre la pentacoordinación.

Pondríamos, pues, el 8C (Shaufu) como primer punto, y despuésactuaríamos sin tener en cuenta el estado del resto de las Unidades. Yasí, quedaría la 1.ª fórmula de regulación con los puntos 8C (Shaufu),7MC (Daling) en sedación, 7R (Fuliu) en tonificación y 5BP en seda-ción, como correspondería al supuesto C o regulación simple de unaplétora.

Obtenido el efecto deseado, esto es, disminución de la plenitud delShou Shao Yin (C.) el diagrama quedaría de la siguiente forma:

En cuyo caso se procedería:2H. (Xingjian) en sedación, con lo cual sedamos el H., a la vez a R.,

y disminuiríamos la incidencia sobre BP.

Page 36: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

264

2BP. (Dadu) en tonificación, con lo que ayudaríamos a la acciónanteriormente iniciada, esto es tonificaríamos BP. a fin de incidir sobrela ligera plenitud del R., y rechazaríamos el posible efecto de invasióndel H.

En cuanto a los Yang, se debería de disminuir el Metal (+) sedandoel M. Propio con el 2IG. (Erjian), actuando sobre el ciclo Sheng (65V.,Shugu) y utilizando el punto de sedación de VB (38VB., Yangfu).

La regulación consistiría, pues, en:1.er PASO: 8C. (Shaofu), 7MC. (Daling) en sedación, 7R. (Fuliu) en

tonificación y 5BP. (Sanggiu) en sedación.2.º PASO: 2H. (Singjian) en sedación, 2BP. (Dadu) en tonificación,

2IG. (Ergian) en sedación, 65V. (Shugu) en sedación y 38VB. (Yangfu)en sedación.

4 .º c a s o : U tilizac ión d e los L u o d e G ru po

E s q u e m a p u ls o ló g ic o :

Page 37: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

265

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

E s qu e m a R y o do ra k u

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

Se da prioridad a la acción de la Madera (pues puede estar produ-ciendo un efecto de invasión sobre la Tierra sedando el meridiano pro-pio (VB.), tonificando el dominante (IG.) y, después, reforzando el po-tencial del E. con su punto de tonificación 41E. (Jiexí). Sin embargo, noutilizamos el 3ID. (Houxi) o 3TR. (Zhongzhu), puntos de tonificacióndel elemento Fuego, hasta observar el desarrollo de la regulación, puestoque se supone que el vacío que presenta E. es consecuente al dominiode la (VB.).

Page 38: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

266

5 .º C a s o : D es equ ilib r io izqu ier da-der echa

E s q u e m a R y o d o ra k u y P u ls o lo g ía R e v e la d o ra :

E s qu e m a R y o do ra k u

Page 39: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

267

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

Hay que tener en cuenta que la disfunción izq.-der. no permite abor-dar ningún supuesto si previamente no se ha regulado dicho desequi-librio.

Se considera disfunción izq.-der. toda aquella diferencia superior a40 U.N. (Unidades Nokatani) dentro de las líneas de normalidad, pu-diendo ser superior en caso de plenitud (hasta 60 U.N.) o inferior encaso de vacío (hasta 20 U.N.). En estos casos lo importante es el perfilmás que la diferencia real.

6 .º C a s o : V ar iac ión os ten s ib lem en te p r ed om in an te de una Unidad, acom-pañada de variaciones simples en otras Unidades, sin presencia desintomatologías concordantes.

Se trata de un caso similar al 3.º (plétora del C.), sin embargo, enestas circunstancias la plenitud no conlleva signos típicos.

E s q u e m a P u ls o ló g ic o :

P ro y e c c ió n e n lo s C in c o M o v im ie n t o s :

Page 40: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

268

E s qu e m a R y o do ra k u

Pueden realizarse, como es lógico, múltiples modificaciones en elestado de la pentacoordinación. El acupuntor deberá actuar según sucriterio, conforme a las normas generales expuestas. Todo ello concuerdacon la idea de que cada paciente es un conjunto energético particularsometido a multitud de factores incidentes, que lo hacen distinto al restode sus semejantes.

En resumen: los criterios de actuación serán variables, según circuns-tancias específicas que el terapeuta debe tener presentes.

En términos generales, en las regulaciones deberá seguirse un crite-rio racional atendiendo a los siguientes principios:

1.º Regularizar la disfunción Izquierda-Derecha de la Unidad Ener-gética, como condición previa la regulación de la Unidad.

2.º Regularizar la Unidad, como condición previa a la regulariza-ción del Movimiento.

3.º Regularizar el Movimiento, como condición previa a la regula-rización de la Pentacoordinación.

4.º Regularizar la Pentacoordinación en base a los siguientes crite-rios fundamentales:

Page 41: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

269

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

a) Utilización del menor número de puntos posible, por ejemplo:acción múltiple de un punto Luo de Grupo y la posible acción conjun-ta del ciclo Sheng y Ke.

b) Utilización del punto estacional en los casos en donde la sinto-matología acompañante coincida con la toma de niveles según hemosdesarrollado.

c) En el supuesto caso en que no pueda realizarse la regulariza-ción general, inicialmente debido a los posibles efectos negativos quepudieran producirse a nivel de algunas UE.; se procederá a la regula-ción progresiva del sistema, utilizando el punto dominante de la UE.que se manifiesta más afectada.

O T R O S S U P U E S T O S

Todos los niveles están bajos, en una media inferior a 30 unidades.Todos los niveles están altos en una media superior a 60 unidades.Los niveles de los Tsou (brazos) o Zu (piernas) están desequilibra-

dos en una media superior a 40 unidades.

N iv e le s b a jo s

Tratamiento:Tonificar la energía40 DM (Migmen), 23V (Shenshu), 6RM (Qihai), 36E (Zusanli), 12RM

(Zhongwan), 17RM (Shanzhong).

Page 42: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

270

N iv e le s a lt o s

Tratamiento: Tonificar la sangre 6BP (Sanyinjiao), 10BP (Xuehai), 4RM (Guanyuan), 17V (Geshu),

9P (Taiyuan), 52 V (Zishi), 13H (Zhangmen).

De s e qu ilib rio a lt o -b a jo

En estos casos se abrirá el Daimai con 41VB (Zulinqi) y se estimula-rán las luo de grupo de los Zu.

Page 43: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

271

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

V II. R E G U L A C IÓ N E N E R G É T IC A C O N E L E C T R O A C U -P U N T U R A R Y O DO R A K U

Independientemente del tratamiento descrito hasta ahora, existen unaserie de posibilidades para regular los meridianos que se han desarro-llado a lo largo de los últimos años y que nosotros trataremos de expo-ner dado su nivel de expansión y aceptación.

La expresión «Ryodoraku» hace referencia a un sistema de diagnós-tico, y t a m b ié n a u n s is te m a de t ra t a m ie n to , que incorpora la aplica-ción de corriente directa negativa a una aguja de acupuntura. Ha sidoel aspecto de diagnóstico el causante de la expansión a nivel mundialdel Ryodoraku en la actualidad y su eficacia a la hora de aplicar co-rriente directa a una aguja de acupuntura con fines terapéuticos. Estaeficacia es la que ha llevado a los practicantes a adoptar dicho sistemade tratamiento como práctica habitual. En los equipos modernos deRyodoraku la sonda puede usarse como instrumento terapéutico, asícomo medidor/detector de puntos.

A c upu n t ura c o n C o rrie n te Dire c ta (DC )

a) A c u p u n t u ra c o n DC

E l térm in o R y odor aku a m en u do s e em p lea par a r efe r ir s e a u n tr atam ien -to d e acu pu n tu r a con c or r ien te d ir ec ta. L a acu pu n tu r a m an u al, por otr a par te ,s e bas a en la es tim u lac ión m ecán ic a. C u an do u n a c or r ien te m u y d éb il, d e 50a 200 m ic r oam per ios , 12 v oltio s (50 a 200 m illon és im as par tes d e cor r ien tee léc tr ic a), s e añ ad e a la e s tim u lac ión m ecán ic a g en er al, s e c on s ig u e ev ocaru n a fu er te s en s ac ión d e Q i.

L a A cu pu n tu r a con D C es u n m étodo ap r op iado par a r edu c ir o d is p er s aru n a acu m u lac ión ex c es iv a d e Q i. E n g en er al, u n pu n to qu e ha acu m u ladoQ i ex c e s iv am en te m u es tr a u n a c lar a r e s pu es ta e lec tr op erm eab le du r an te lafas e s em i-ag u da o agu da d e p r ob lem as m u s cu lar es y ós eos . L a acu pu n tu r ac on D C es u n p oten te m étodo d e tr atam ien to par a d is p er s ar o d is m in u ir lacan tidad d e Q i.

L a técn ic a d e acu pu n tu r a con D C pu ede em p lear , ad em ás d e fom en tartécn ic as tr ad ic ion ales d e acu pu n tu r a m an u al, tales c om o «P ic oteo» y «G ir arc on v eloc idad». L a acu pu n tu r a D C pu ed e r ealizar s e d e m odo qu e ev oqu e u n afu er te s en s ac ión d e Q i. E s m ás , el p r ac tican te pu ede u s ar u n a agu ja m ás fin apara ev ocar u n a c an tidad d e Q i ig u al a la qu e en con d ic ion es n orm ales r e-qu er ir ía u n a ag u ja r elativ am en te m ás g r u es a y lar g a.

Page 44: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

272

b) P ro c e s o d e e s t im u la c ió n c o n C o rrie n t e Dire c t a (DC )

R ecu er d e al pac ien te qu e d eb e s u jetar d e for m a c on tin u a la tom a d e tie-r r a, m an ten ien do la m is m a p r es ión du r an te toda la s e s ión d e m ed ic ión . D eform a p r ev ia a la ap licac ión d e la c or r ien te , in s er te la ag u ja d e acu pu n tu r aen la p iel d e l pac ien te d e la m is m a m an er a qu e lo har ía s i fu er a acu pu n tu r aes tán dar . E n ton ces d e je qu e la agu ja p en etr e en e l tejido d e for m a g r adu al,has ta qu e la pu n ta d e la ag u ja alc an ce alg ú n en du r ec im ien to. S u je te la s on dad e B ú s qu eda/E s tim u lac ión c on tr a e l cu er po d e la agu ja o el m an go (s iem p r equ e es té hecho d e m ater ial c on du c tor ). P u ede ap lic ar la técn ica d e «P ic oteo»,hab itu alm en te u s ada al ap lic ar D C .

L a acu pu n tu r a c on D C pu ede p r ov ocar u n a c lar a «s en s ac ión ev ocador ad e Q i». A p liqu e D C du ran te 7 s egu n dos , tiem po con s id er ado com o es tán darpar a la es tim u lac ión c on D C : S i e s u s ted u n ex p er to en «acu pu n tu r a D C »pu ed e ap lic ar la cor r ien te du r an te 30 s egu n dos , o in c lu s o u n m in u to s i e sn ec es ar io par a con s eg u ir qu e el te jid o s e ab lan d e. P or otr a par te , en ocas ion esen c on tr ar á pac ien tes c on te jid os d em as iado b lan dos . E n es e c as o, la es tim u lac iónd eb e m an ten er s e has ta qu e el te jido ab r ac e e l cu er po d e la agu ja.

D es pu és d e ap licar la c or r ien te , apar te la s on da d e la agu ja, y ex tr áig alalen tam en te. R ecu er d e qu e d eb e ex tr aer la ag u ja m ás d es pac io d e lo qu e lohar ía s in D C , y a qu e lo s e fec tos d e d e la es tim u lac ión c on D C s on m ás fu er -te s qu e c on agu jas n or m ales - es d ec ir , la e s tim u lac ión c on D C es s im ilar a lae s tim u lac ión m an u al r ealizada con u n a ag u ja m ás g r u es a.

Page 45: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

273

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

P ro c e dim ie n t o s de T ra ta m ie n t o e n R yo do ra k u

1. M ida los 24 P R R M (P u n tos R y odor aku R ep r es en tativ os d e M ed ic ión )

(C h o n g ya n g ) 4 2 E

3 H (T a ic h o n g )

3 B P (T a ib a i)

4 R (Da zh o ng )

5 1 D (Y a n g g u )

4 T R (Y a n g c h i)5 1 G (Y a n g x i)

9 P (T a iy ua n )

7 C (S h e n m e n ) 7 MC (Da lin g )

4 0 V B Q iûxû)

6 5 V (S h u g u )

Page 46: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

274

2. R epr es en te los v alor e s en la G r áfica B ioen er g étic a.3. Tr ate los R y odor aku (m er id ian os ) qu e s e d e s v íen p or d ebajo d e l «r an g o

perm itido», e s d ec ir , aqu ellos cu y os v alor e s qu ed en a m ás d e 0.7cmpor d ebajo d e la lín ea d e m ed ia en el g r áfico. T r ate lo s pu n tos en es -to s R y odor aku par a au m en tar la Q i, d e m an er a qu e qu ede equ ilib r a-da en c ada m er id ian o.

4. E n teor ía, e l tr atam ien to c lás ic o par a au m en tar la Q i en los R y odor aku(m er id ian os ) u s an do lo s «P u n tos d e C in c o E lem en tos » s eg ú n la «L eyde M adr e e H ijo», s er ía u n m étodo ap r op iado. S in em bar g o, d eb e te-n er en cu en ta qu e al es tar u b icados en la par te p er ifér ic a d e las ex tr e-m idades , e s tos pu n tos s on m u y s en s ib les , y pu ede r es u ltar p r efe r ib lee s tim u lar u n pu n to qu e s ea m ás c on for tab le p ar a s u pac ien te. D e he-cho, c u alqu ier pu n to a lo lar g o d el R y odor aku (m er id ian o) pu ede s eru n pu n to d e tr atam ien to, y a qu e e l cu er p o aju s ta au tom áticam en te lacan tidad d e Q i en cada R y odor aku .

5. L os R y odor aku (m er id ian os ) qu e s e d es v íen por en c im a d el r an g o p er -m itid o en e l G r áfico p r e s en tar án pu n tos c on acu m u lac ión ex c es iv a d eQ i. B u s qu e c on la s on da o p r egu n te al pac ien te don de tien e algu n azon a d olor ida o s en s ib le a lo lar g o d el R y odor aku (m er id ian o) qu e s ed es v ió s ob r e la lín ea p erm itida (0,7 cm de la m ed ia). L os pu n tos qu ehay an acu m u lado ex c es iv a Q i m os tr ar án u n a m ar cada elec tr op er -m eab ilidad du r an te la fas e ag u da o s em i-ag u da d e la en ferm edad .

6. L a acu pu n tu r a c on D C pu ede d is m in u ir o d is p er s ar la Q i en pu n tosc on m ar cada e lec tr op erm eab ilidad d e l R y odor aku (m er id ian o) qu e d e-m os tr ó u n a d es v iac ión por en c im a d el r an g o p erm itid o en el G ráfico.

7. R ecu er d e qu e tan to e l g r u po d e v alor es d e m ed ic ión d e la m an o, c om o e lg r u po d e v alor e s d e m ed ic ión d el p ie, n o s e pu ed en c on s id er ar d e for m ain depen d ien te . P or e jem p lo, s i tod o el g r u po d e la M an o tien d e a c aerpor en c im a d el «r an go p er m itido», n o d eb e es tim u lar aqu ello s pu n tos c onv alor es n u m ér ic os m ás bajos , qu e e s tén por en c im a d el «r an go p er m iti-do». E s tim u lar pu n tos en e l R y odor aku qu e m u es tr en v alor es p or en c i-m a d e los 0,7cm de la lín ea d e m ed ia s olo ir ía en c on tr a d el ob jetiv o d elD r . N akatan i d e ob ten er u n equ ilib r io d el c u er po en ter o.

8. Tr ate u n total d e s eis a ocho pu n tos en los R y odor aku (s i tr ata u npu n to en e l lad o izqu ier do y en el d er echo d e u n R y odor aku , habr átr atado d os pu n tos .) E s im por tan te c en tr ar s e en tr atar lo s R y odor akucu y os v alor es s e d e s v íen por d ebajo d e l r an g o, y a qu e d e es ta m an er alos R y odor aku d el c u er p o en ter o alc an zar án u n equ ilib r io m ay or . D ehecho, es d ifíc il alc an zar e l equ ilib r io tr atan do R y odor aku con altosv alor es d e lo s P R R M , y a qu e es os v alor es n o c am b ian tan fác ilm en te,e in c lu s o pu eden lleg ar a n o c am b iar en ab s olu to.

Page 47: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

275

Capítulo I: R eg u lac ión en er g étic a

¿ C uá n t o s R y o do ra k u de b e n s e r s e le c c io n a do s ?

a) D es d e u n pu n to d e v is ta c lín ico, s e d eb er ían s elec c ion ar d e tr e s a c u atr oR y odor aku , qu e s e d es v íen d e l r an g o p er m itido, p ar a el tr atam ien to. D e e s tam an er a cu an do s e es té an te u n tr atam ien to par a m ejor a g en er al c or p or al, s ed eb en s elec c ion ar d e 6 a 8 pu n tos d e la p er ife r ia.

b) L os R y odor aku d e izqu ier da y d er echa cu y a r ep r es en tac ión g r áfica qu e-d e por en c im a y p or d ebajo d e l r an g o p erm itido tien en es p ec ial im por tan c ia.L a par te izqu ier da o d er echa d e u n R y odor aku , qu e caig a p or d ebajo d e l r an -g o p erm itid o, d eb e s er s om etida a u n au m en to d e Q i. C u an do v ea qu e u nR y odor aku d e izqu ier da o d er echa qu eda por en c im a d el r an g o p erm itid o, esp r obab le qu e d etec te u n P u n to R y odo R eac tiv o a lo lar g o d e u n R y odor akud eter m in ado en la zon a c or por al afec tada d el p ac ien te.

c) L os pu n tos S hu d e la e s palda d el m er id ian o d e la v ejig a c on n om br esd e ór g an os e s p ec ífic os s on bu en os par a tr atar lo s R y odor aku d e e s os ór g a-n os qu e s e hay an d es v iado por d ebajo d e l r an g o p er m itido en la G r áfica.

d) E n c ier to s cas os , cu an do s e r ep r e s en tan los v alor e s d e las m ed ic ion esd e p ie s y m an os , los v alor es d e la m an o s e ag r u pan en u n a zon a d e la G r á-fic a, y los d e los p ie s en otr a. N o c aig a en la ten tac ión d e tr atar los v alor esd e es tos d os g r u pos d e form a in dep en d ien te , ig n or an do e l c on c ep to d e r an g op erm itido qu e s e es tab lec ió c om o par ám etr o par a equ ilib r ar e l n iv el d e Q i entodos los m er id ian os . S i, por ejem p lo, los v alor es d e la m an o s e ag ru pan todosen el r an g o p erm itid o, o por en c im a d e él, n o d ebe tr atar lo s v alor es c om pa-r ativ am en te m en or e s d e e s to s R y odor aku s ólo por qu e s ean bajos en r e lac iónal R y odor aku d e la m an o. S i lo s tr ata par a au m en tar la Q i, lo qu e e s tar áhac ien do en r ealid ad e s d e s equ ilib r ar la Q i d e l cu er po en ter o.

e) E n Japón , la r ec om en dac ión c lín ic a par a acu pu n tu r a D C es d e 20 pu n tosd e tr atam ien to p or c ada pac ien te .

Según lo expuesto por el Dr. Hirohisa Oda en su guía de tratamien-to, se puede resumir:

1 .º U tiliza r e l m e no r n ú m e ro de pu n to s po s ib le (c rit e rio s ya e x -plic a do s ).

2 .º E n lo s c a s o s de v a c ío :

a) Seguir la técnica de m adr e-hijo (ya explicada).b) Efectuar estímulo con DC en el Shu del dorso correspondiente

al meridiano.

Page 48: MÉTODO RYODORAKU de DIAGNOSIS EN MTC

T O MO I. Lección 4.ª: B iom ed ic ion es (L a r eg u lac ión en er g ét ic a)

276

c) Estimular con o sin DC el punto más doloroso o sensible dentrodel trayecto del brazo o pierna del meridiano.

3 .º E n lo s c a s o s de ple n it u d.

a) Seguir la técnica de m ad r e-hijo (ya explicada).b) Localice mediante palpación o pregunte al paciente algún pun-

to o zona dolorosa que coincida con el trayecto del meridiano y realiceen ellos acupuntura DC.

En los casos de plenitud, y siguiendo la lógica expuesta anteriormente,nosotros propondríamos como opción c) la estimulación con DC de lospuntos Mu correspondientes al Meridiano en plenitud.