MEMORIA - bvsde.paho.org · TALLER INTERNACIONAL SOBRE METODOS Y ... un Taller Internacional sobre...

27
VICEMINISTERIO de SERVICIOS BÁSICOS PROGRAMA de AGUA Y SANEAMIENTO en BOLIVIA ASOCIACIÓN CAUDAL MEMORIA TALLER INTERNACIONAL METODOS Y MATERIALES EDUCATIVOS EN HIGIENE PARA PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL Betty Soto Terrazas La Paz - Mayo de 2003

Transcript of MEMORIA - bvsde.paho.org · TALLER INTERNACIONAL SOBRE METODOS Y ... un Taller Internacional sobre...

VICEMINISTERIO de SERVICIOS BÁSICOS PROGRAMA de AGUA Y SANEAMIENTO en BOLIVIA

ASOCIACIÓN CAUDAL

MEMORIA

TALLER INTERNACIONAL METODOS Y MATERIALES EDUCATIVOS EN HIGIENE

PARA PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

Betty Soto Terrazas

La Paz - Mayo de 2003

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

2

CONTENIDO

Pág. 1. Antecedentes 3

2. Objetivo 3

3. Participantes del taller 3

4. Desarrollo del Taller 4

a. Bienvenida 4 b. Inauguración 4 c. Introducción 5 d. Metodología 6 e. Presentación de las experiencias 7

1. Metodologías participativas para educación sanitaria en zonas Rurales alto andinas – PROANDE 7

2. Autoconstrucción de letrinas aboneras secas familiares LASF y capacitación sobre su uso y mantenimiento correcto BIBOSI 8

3. Proyecto educativo en saneamiento básico rural CRS 9 4. Estrategias e instrumentos de comunicación para el

saneamiento básico – PROCOSI 11 5. Enfoque participativo de capacitación en poblaciones

Deprimidas – IPTK 12 6. Escuelas promotoras de la salud en Perú, evidencias de

Una estrategia exitosa en salud – Kallpa 13 7. Nuevos enfoques y métodos para educación en higiene 14

5. Resultados del trabajo de grupos 15

5.1 Lecciones aprendidas 16 5.2 Factores que hacen de ésta, una experiencia innovadora 18 5.3 Factores determinantes para el éxito logrado 19 5.4 Factores replicables en otros proyectos de agua y

Saneamiento rurales 20 5.5 Factores clave para mejorar los métodos y materiales 20 5.6 Fases del proceso educativo que enfatizan las experiencias 21 5.7 Formas de medición aplicadas en las experiencias 21 5.8 Nuevos enfoques y métodos para educación en higiene 22 5.9 Conclusiones y recomendaciones 23

6. Feria Educativa 25 7. Clausura del Taller 25

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

3

ANEXOS Anexo 1 Programa del Taller Anexo 2 Nómina de Participantes Anexo 3 Plan Bolivia sector de Saneamiento Básico Anexo 4 Organización de los grupos de trabajo y pasos Anexo 5 Documentos de las Presentaciones Institucionales Anexo 6 Nuevos enfoques y métodos para educación en higiene

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

4

MEMORIA

TALLER INTERNACIONAL SOBRE METODOS Y MATERIALES EDUCATIVOS EN HIGIENE PARA PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

1. ANTECEDENTES

El Programa de Agua y Saneamiento (PAS) apoya el desarrollo de espacios de concertación como un medio para facilitar el intercambio de experiencias, innovaciones y formar consensos sobre temas vitales para el Sector. En Bolivia y desde el año 2001, el PAS ha apoyado este diálogo sectorial a través de una Asociación Institucional conformado inicialmente por 16 entidades públicas y privadas. Esta Asociación publicó dos ejemplares de la revista Caudal de Agua y Saneamiento. Actualmente, está liderado por las ONGs Sumaj Huasi y Catholic Relief Services, y tiene a Aguas del Illimani y la consultora CPM, como sus integrantes más activos. Es importante la presencia de esta Asociación en el país como espacio de diálogo sectorial y su potencial ampliación de membresía, determina que el PAS decida apoyarla en la realización de dos actividades hasta Junio del 2003: un Taller Internacional sobre Materiales y Métodos en Educación en Higiene, y el tercer número de la revista Caudal. En cumplimiento a lo anterior se ha ejecutado el Taller Internacional1 los días 24 y 25 de abril del presente, en la ciudad de La Paz en los salones del Capitolio. En forma paralela la Feria de Materiales educativos en higiene y salud.

2. OBJETIVO

El objetivo del taller fue: presentar y discutir las experiencias más exitosas e innovadoras sobre metodologías educativas en higiene que se vienen aplicando en Bolivia y en otros países de la región andina, para compartirlas entre las instituciones que trabajan en el sector e incorporarlas en programas y políticas sectoriales.

3. PARTICIPANTES

Participaron del taller 85 representantes de diferentes instituciones públicas y privadas2. Asimismo, la feria de materiales educativos presentó 13 stands de expositores institucionales, esta contó con asistencia de niños y niñas de varias escuelas y colegios, así como de alumnos / as de diferentes carreras universitarias, muchos de los cuales solicitaron entrevistas personales con los encargados de los diferentes stands, para ampliar sus inquietudes ya que en algunos casos están definiendo temas de tesis y en otros, estas experiencias pueden enriquecer algunos trabajos de tesis que se encuentran en desarrollo.

4. DESARROLLO

La primera parte del Taller comprendió la protocolar, inaugural e introductoria, de acuerdo a lo siguiente:

1 Programa del Taller, ver anexo 1 2 Nómina de participantes en anexo 2

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

5

a. Bienvenida De acuerdo a Programa (anexo 1) se inició con la apertura del mismo a través de las palabras de bienvenida a los / as participantes, por parte del Dr. Luis Tam, Gerente Regional del PAS – LAC, quien señaló que: las evidencias mundiales han demostrado que la educación en higiene dentro de los proyectos de agua y saneamiento rural tienen dos efectos importantes; i) aumenta el impacto en la salud en indicadores como la mortalidad por diarrea y otros y ii) refuerza la sostenibilidad de los sistemas, porque los pobladores al verificar la importancia de una provisión continua de agua para su propia salud, tienen una conciencia mejor sobre el valor social y económico de tener agua en casa y por lo tanto tratan de conservar los servicios que tanto le costaron a su familia, comunidad, gobierno local, ONG y al Estado. Añadió que sin embargo, la educación en higiene para ser efectiva requiere renovarse con enfoques y métodos que permitan que más familias y comunidades adopten prácticas saludables y al respecto mencionó dos innovaciones importantes que aportan al logro de esta meta, la primera es ver la educación con un enfoque estratégico que promueve cambios en el comportamiento y no sólo como una colección de materiales y métodos, se deben tener objetivos medibles, mensajes clave, audiencias e instrumentos bien definidos y actividades articuladas entre sí; la segunda innovación es un renovado interés por los métodos participativos, que sea la misma población la que descubra a través de un auto análisis, los problemas que afectan la salud de su familia relacionados a los hábitos de higiene, y una vez reconocidos estos problemas, los pobladores puedan actuar sobre ellos con conocimiento de causa (por ejemplo el método PHAST promovido por el Banco Mundial).

Mencionó que en esta oportunidad se presentarán cuatro experiencias de Bolivia que permitirán ilustrar nuevos enfoques y metodologías en educación en higiene: El Instituto de Desarrollo BIBOSI, de Catholic Relief Services CRS, de PROCOSI – Programa de Coordinación en Salud Integral y del IPTK - Instituto Politécnico Tupac Katari; y aportarán también sus experiencias las ONGs del Perú, Kallpa y PROANDE. Los resultados de este Taller serán resumidos en el próximo número (junio/03) de la revista sectorial de agua y saneamiento que publica la Asociación CAUDAL, anunció además que en mayo el PAS - LAC junto con la OPS organizarán una feria regional de educación en higiene en Lima y señaló que sería muy provechoso si instituciones bolivianas participan en ella, ya sea con ponencias y / o materiales que hayan desarrollado. Finalmente, agradeció a todas las instituciones y personas que participaron en la organización de este evento y deseó un feliz aprendizaje en él y en la feria de materiales. b. Inaugu ración La inauguración estuvo a cargo del Viceministro de Servicios Básicos Lic. José V. Barragán B., en su alocución señaló: que este Taller tiene un significado especial porque coincide con el lanzamiento del Plan Bolivia y de uno de los proyectos más importantes para el área rural PROAGUAS que inicia sus actividades en estos días. El Plan contiene la esperanza de contribuir significativamente en la meta del milenio que es reducir (a la mitad al menos) el déficit de agua de nuestra población, con inversiones masivas, generando actividades económicas alrededor y sobre todo la conciencia en la población sobre el valor económico del agua y la necesidad de utilizarla de mantera sostenible, aplicando lo mejor de los conocimientos que existen sobre aprovechamiento de agua potable para poder

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

6

administrar de manera ecológica, económica y socialmente un recurso que ya es escaso y muy valioso y que será el tema de discusión de los próximos años.

Sostuvo que este tipo de acontecimientos que tienden a lograr la cohesión alrededor de los procesos de aprovechamiento del agua potable son de vital importancia, celebrando la realización del evento agradeció a la Asociación CAUDAL, de la que el Viceministerio forma parte. Solicitó que se continúe el apoyo a la edición y circulación de la revista, ya que son pocas las iniciativas de este tipo que logran perdurar en el tiempo, este instrumento debe coadyuvar a la capacitación del recurso humano del sector a través de la transmisión de los progresos y avances, de tal manera que todos los agentes puedan orientarse en la misma dirección y lograr sinergias. Presentación Plan Bolivia del Sector de Saneamiento Básico. El Viceministro de Servicios Básicos dio a conocer los alcances del Plan Bolivia sectorial y su importancia dentro de la política social del actual gobierno3. c. Introdu cc ión al Taller El Presidente de la Asociación CAUDAL Ing. Juan Carlos Suntura se dirigió a los y las participantes, agradeciendo su presencia y realzando el apoyo brindado por el Programa de Agua y Saneamiento para la ejecución del Taller y el del Vice Ministerio de Servicios Básicos y a las instituciones de la asociación CAUDAL, responsables de la organización.

Enfatizando que: en nuestro país al igual que en países vecinos, desde hacen varios años se han ejecutado diferentes proyectos de agua y saneamiento orientados a poblaciones del área rural, aplicando tecnologías y metodologías adecuadas al medio geográfico, costumbres y otros factores que inciden decisivamente en la planificación, ejecución y sostenibilidad de un proyecto. De estas prácticas han surgido experiencias valiosas que deben ser mostradas y analizadas no solo como experiencias positivas sino como un cúmulo de pasos a seguir para alcanzar una experiencia exitosa e innovadora. El tema central del Taller, ha sido seleccionado por la importancia que reviste en el impacto en la salud pública, a través de la dotación de servicios de agua y saneamiento, su consumo y uso adecuado. Y se han fijado los siguientes objetivos:

• Mostrar e intercambiar experiencias exitosas en materia de salud e higiene • Identificar los logros, avances y dificultades • Identificar los factores que condicionan su éxito y aquellos que lo limitan

En el taller se mostrará la aplicación de métodos y materiales en salud e higiene en el ámbito rural de Bolivia y del Perú, para que estas experiencias, se potencien y no se piense en cada institución “que somos los únicos que hacemos esto”, sino que existe un largo camino recorrido y es menester de todos y todas reconocer estos éxitos y / o debilidades para construir el conocimiento en base a estas experiencias y ampliar los enfoques y teorías que permitirán seguir avanzando en el camino ya creado.

La misión que tenemos no es fácil ya que todo análisis y auto análisis trae consigo un gran compromiso, pero creemos que con el esfuerzo mancomunado de todos nosotros lograremos nuestros objetivos.

3 Detalle ver anexo 3

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

7

d. Metodo logía del Taller

Estructura general:

• Bienvenida e inauguración. • Introducción al taller y explicaciones metodológicas sobre el desarrollo del mismo. • Presentaciones de las experiencias. • Síntesis de las presentaciones. • Trabajo de grupos. • Plenarias para la presentación de los resultados del trabajo de grupos. • Plenaria de conclusiones y recomendaciones

• Acto de clausura y brindis de honor.

La Feria exposición de Materiales de las diferentes instituciones participantes se desarrolló paralelamente.

Metodo logía:

Como metodología grupal se aplicó el METAPLAN con las siguientes características:

• En pasos sucesivos

• Visualización y documentación permanente a través del uso de paneles, tarjetas y

marcadores. • Permite expresar una idea por tarjeta • Todos y todas los / as participantes del Taller contribuyen en igualdad de condiciones,

sin jerarquías. • Las ideas individuales se comparten y pueden convertirse en ideas colectivas.

Forma de trabajo:

• Los grupos se conformaron bajo un método aleatorio • Cada grupo eligió un moderador y un representante que expuso en la plenaria (15

minutos) los resultados del trabajo del grupo. La asignación de trabajo sobre las ponencias a cada grupo fue la siguiente:

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

8

Primer día: El Grupo I analizó y discutió la 1º pon encia Los Grupos II y III analizaron y discutieron la 2º pon encia Los Grupos IV y V analizaron y discutieron la 3º pon encia Segundo día: El Grupo I analizó y discutió la 4º pon encia El Grupo II analizó y discutió la 5º pon encia El Grupo III analizó y discutió la 6º pon encia El Grupo IV analizó y discutió la 7º pon encia

Pasos del trabajo de grupo s4

Los grupos siguieron los siguientes pasos:

1º Lluvia de ideas expresadas en tarjetas sobre la ponencia asignada, respondiendo

la Guía de Preguntas, elaborada para este efecto.

2º Retirar las tarjetas que expresan la misma idea (duplicadas).

3º Análisis y discusión de las ideas que quedan para priorizarlas y dejar las más importantes.

4º Identificar cuales fueron los factores de éxito de estas experiencias

5º Preparar la presentación del grupo en plenaria.

e. Presentación d e experiencias Primer Bloqu e: Durante los dos días se han realizado 6 presentaciones institucionales y una presentación del tema de fondo, de aproximadamente 45 minutos cada una. Rondas de preguntas y aclaraciones de 15 minutos después de cada presentación. En el primer grupo de intercambio de experiencias, se presentaron los siguientes temas5: 1. Metodo logías Participativas para educación sanitaria en zonas rurales alto andinas,

a cargo de la expositora Carolina Samanes representante de PROANDE Andahuaylas del Perú.

PROANDE es una ONG fundada en al año 1993 en la provincia de Apurimac, su área de trabajo es la subregión Chanka y trabaja principalmente con el sector rural, con los programas EBI - Educación Bilingüe, agricultura ecológica, agua y saneamiento y género. El proyecto que se presentó al taller es el de mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico en la margen derecha del río Chicha, en años anteriores esta fue una

4 Anexo 4 Organización de los grupos de trabajo y pasos 5Anexo 5: Documentos de las 6 Presentaciones institucionales

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

9

zona azotada por la violencia del terrorismo, son 22 comunidades beneficiarias y tienen alrededor de 1.200 familias, son quechua hablantes monolingües, el índice de analfabetismo es elevado, es una zona de agricultores y ganaderos.

Los objetivos generales del proyecto son el mejoramiento de la salud de las comunidades y de la calidad de vida de las familias y los objetivos del componente de educación sanitaria son, el mejoramiento de las condiciones del abastecimiento de agua para uso doméstico, y lograr que cada familia use un medio higiénico de disposición de excretas, a través del mejoramiento de los hábitos de higiene para optimizar la utilización de las instalaciones sanitarias.

La metodologías para la educación sanitaria son participativas, las bases se tomaron de la metodología SARAR y PHAST. La metodología SARAR es especialmente para adultos analfabetos pero involucra a todos los miembros de la comunidad, SARAR es una sigla formada por cinco elementos que traducidos son los siguientes: i) autoestima ii) fuerzas asociadas iii) ingenio iv) planificación de la acción y v) responsabilidad. Los instrumentos que se usan para esta metodología son básicamente gráficos diseñados de tal manera que permitan ser compartidos y manipulados. La metodología PHAST es una adecuación de la metodología SARAR para problemas de saneamiento. A la conclusión de la presentación, las diferentes preguntas estuvieron orientadas a profundizar sobre el proceso de capacitación, la elaboración y costo de los materiales educativos, y las principales lecciones aprendidas en esta experiencia, las mismas que fueron ampliamente respondidas por la Sra. Samanes.

2. Autoconstrucc ión de letrinas abon eras secas famili ares (LASF) y capacitación sobre

su uso y mantenimiento correcto, por Adriana Montero y Armida Núñez representantes del Instituto BIBOSI de Santa Cruz – Bolivia.

Iniciaron su intervención indicando que su lema es “PREVENIR”, trabajan con mujeres reforzando la salud y el liderazgo tanto en el área urbana como rural de su zona de intervención, el liderazgo está en manos de las mujeres, la población es campesina, el trabajo es directo con las bases, con las necesidades reales y sentidas y su trabajo tiene un enfoque integral. El trabajo de reflexión permanente que cumplen, llevó a la conclusión que el “curar” era algo de nunca acabar y decidieron prevenir, iniciaron un análisis con las bases sobre cuales eran los problemas mayores de las comunidades y concluyeron que era la diarrea y que esto tenía directa relación con la falta de letrinas, sistemas de agua y sobretodo prevención de la salud. Ante esa evidencia, surgió la posibilidad de trabajar con las letrinas secas aboneras ecológicas, pero cuidando del medio ambiente que es otra de las preocupaciones del Instituto.

Se explicó la metodología de intervención y de capacitación, expusieron los cuadros didácticos enmarcados en la Metodología participativa SARAR, con la cual trabajan, demostrando varios de los juegos que se utilizan en el proceso de capacitación a la población.

Las preguntas de los y las participantes se dirigieron hacia el costo de las letrinas (cuesta alrededor de 102 $us.), con la ceniza y el calor que se produce en la cámara mueren las bacterias y microbios? y si en caso de una epidemia de cólera por ejemplo no se convierten estas letrinas en focos de infección?. Se respondió que mueren los

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

10

microorganismos pero se recomienda que cuando hay diarrea por ejemplo, se debe echar mayor cantidad de material secante. Cómo se hace la operación y mantenimiento? Lo efectivo es adquirir un nuevo hábito, es la clave, pero es un proceso y en general la gente misma está viendo como solucionar los problemas que van surgiendo en este proceso.

3. Proyecto educativo en Saneamiento Básico rural –PESBRU- CATHOLIC RELIEF SERVICE – BOLIVIA. Los expositores encargados de esta presentación fueron el Ing. Francisco Guachalla, la Lic.Pavlova Luna y la Egr. Benigna Villca.

En la experiencia han participado un equipo institucional formado por CARITAS La Paz, CRS, UNICEF y PLAN Altiplano porque es un proyecto integral, que se ha ido conformando durante los últimos cinco años.

El proyecto se desarrolla en las escuelas y tiene el objetivo de lograr un nivel de saneamiento escolar que enseñe a los alumnos hábitos de higiene, manejo del agua, uso de letrinas y limpieza de basura y su meta es elaborar proyectos de aula en saneamiento básico entre alumnos, maestros, juntas escolares y padres de familia en periodos de 4 a 6 meses de ejecución. El desarrollo del proyecto tiene en su estrategia el periodo de organización, el de transferencia, el de replicación y de relanzamiento en su ejecución.

La estrategia de incorporación a las escuelas (fue el desafío), fue el trabajo con los profesores a través de la planificación y ejecución de actividades en aula, que se basan en los principios de la reforma educativa y las necesidades e intereses de todos los participantes. Se busca que exista coherencia entre los materiales que ofrece el proyecto y las competencias curriculares pedagógicas y se realiza la planificación de aula.

Los aportes del PESBRU a la reforma educativa son los siguientes: i) reforzar el aprendizaje del niño y niña como protagonistas centrales ii) desarrollar material adecuado al entorno y necesidades reales iii) refuerza y posibilita la participación de los padres iv) ayuda al profesor a cumplir su rol. Adicionalmente se elaboraron cuatro guías sobre: 1) higiene, 2) agua, 3) saneamiento y 4) medio ambiente. En estas guías se encuentran temas compatibles con los temas curriculares que los profesores deben desarrollar. Además de contar con otros materiales como trípticos, afiches y manuales.

Los participantes al final de la presentación preguntaron sobre el enfoque que se da al tema de educación en saneamiento básico, ¿es como una transversal o es parte de las cuatro definidas por la reforma o está incorporada en la de educación para la salud o en educación para el medio ambiente?, ¿si cuando trabajan con las fosas basurales, hacen separación de la basura entre orgánica e inorgánica?, ¿a quienes se entregan las cartillas, a los facilitadores, a los profesores ó a los niños?, contestadas las preguntas, el grupo hizo algunas recomendaciones:

• Se recomiendan convenios biministeriales para llevar adelante procesos

mancomunados para avanzar en estos temas y lograr mejores resultados. • La ONGs y otras instituciones deberían tener como aliadas a la OPS para impulsar

proyectos de agua y saneamiento en coordinación con la salud. • Que los Gobiernos Municipales destinen en el POA un monto para elaborar materiales

educativos para estos temas transversales. • Que los maestros realmente deben apropiarse de estas experiencias para replicarlas

en la escuela que estuvieran.

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

11

Síntesis del primer bloqu e de exposiciones

Síntesis elaborada por la Dra. Betty Soto, quién sostuvo que las experiencias presentadas nos muestran una riqueza muy amplia e interesante y que es muy difícil hacer una síntesis pues existe el temor de perder elementos valiosos de las mismas, presentó su análisis en cuatro puntos principales:

a) Las experiencias se desarrollan en tres contextos totalmente diferentes:

• Alto andino - PROANDE, PERÚ, enfatiza aspectos culturales e identifican los problemas con la

comunidad. • Llano/ trópico – BIBOSI, enfatiza el rol de la mujer e identifica los problemas con la comunidad. • Andino – CRS, experiencia escolar, familiar, comunal con el enfoque PESBRU identifica los

problemas en el aula.

b) Se toman en cuenta diferentes grupo s de pob lación como ob jetivo prioritario:

• A la familia • A las mujeres • A los escolares • A la comunidad

c) Se aplican d iferentes estrategias de intervención (entendidas como formas de trabajo),

cuyas lías de acc ión p rincipales son:

• Diagnostico familiar • Fortalecimiento de la organización comunal (en los niveles de decisión principalmente) • Reuniones comunales – definen las relaciones interinstitucionales • Educación formal – niños y jóvenes

d) Las Metodo logías de capacitación d escritas tienen un p rincipio filosófico similar:

• Generar espacios de capacitación / educación. • Intercambio de opiniones, información y por tanto de conocimientos. • Con diferentes métodos sobre problemas de salud e higiene, generar el análisis y reflexión • Promover la participación

Todas las experiencias plantean un objetivo común: “Impactar en la salud de la población a través de la educación, salud e higiene para generar comportamientos saludables”

LOGROS:

1. El trabajo es posible con poblaciones alfabetas y analfabetas. 2. Involucrar a hombres, mujeres y niños / as en el proceso. 3. Involucrar a otros sectores como salud, educación e instituciones. 4. Se ha aprendido que no se debe generalizar a las personas ni comunidades. 5. Se identifica la importancia de la cultura y de identificar los hábitos incorrectos para mejorarlos. 6. El considerar la importancia de trabajar en forma mancomunada, logra sinergia de esfuerzos. 7. La importancia de desarrollar procesos que van acompañados de materiales. 8. Existen diferentes enfoques de seguimiento y evaluación del proceso, desde los más sencillos

como el de BIBOSI y PROANDE del Perú a más estructurados como el del PESBRU (CRS)

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

12

Después de esta síntesis se pasó al trabajo de grupos que analizaron y discutieron sobre las experiencias presentadas de acuerdo a la metodología preparada para ese efecto. Este trabajo tomó una hora y media aproximadamente, luego los grupos presentaron los resultados en reunión plenaria. Estos resultados están sistematizados y recogidos en cuadros más adelante en el cáp. 5.

Segundo Bloqu e: El segundo día se presentaron las siguientes experiencias institucionales: 4. Estrategias e instrumentos de comunicac ión p ara el saneamiento básico, Programa

de Coordinación en Salud Integral – PROCOSI, presentado por el Lic. Mauricio Espinosa Marín, inició su exposición recordando la visión institucional que tiene y el fin de asegurar el acceso equitativo a servicios de salud integral, fundamentalmente.

PROCOSI es la red que agrupa a la mayoría de las ONGs que trabajan en salud integral, su membresía actual es de 24 organizaciones entre las que están instituciones internacionales y nacionales. Su cobertura actual es de 253 municipios, el 90% de los cuales están ubicados en áreas rurales de zonas de pobreza y extrema pobreza.

La presentación describe el tema de estrategias de comunicación e instrumentos para saneamiento de las viviendas, ya que las enfermedades vectoriales tienen un componente relacionado al entorno de la enfermedad y sólo se puede incidir a través de acciones coordinadas con un enfoque integral.

El objetivo de las intervenciones de comunicación es que la población adopte prácticas saludables para mejorar sus viviendas y disminuir su vulnerabilidad. Su audiencia primaria son jóvenes y personas adultas y la audiencia secundaria son niños / as, agentes comunitarios, autoridades regionales y municipales, miembros de los concejos de salud y personal que trabaja en las ONGs.

Se han desarrollado estrategias basadas en la capacitación o comunicación educativa para motivar a las personas a adoptar nuevas actitudes y comportamientos que deriven en i) la elaboración de materiales para el proceso de mejoramiento y construcción de viviendas, ii) la de movilización comunitaria para provocar la participación sostenida y protagónica de la población en el planteamiento, ejecución y evaluación de las acciones para que se involucren en el mejoramiento y cuidado de las casas y iii) de comunicación a través de medios masivos (radio) para influir en las decisiones y políticas públicas sobre el mejoramiento de las viviendas.

Las lecciones aprendidas son las siguientes: i) las intervenciones de comunicación deben estar bajo una estrategia que integre a los actores con esfuerzos, intervenciones y metas comunes ii) los instrumentos deben ser interpersonales, grupales y masivos iii) se debe recurrir a la educación formal a través de cartillas distribuidas en las escuelas iv) por ultimo las acciones deben aplicarse en forma paralela a otras que las complementen.

Las preguntas estuvieron dirigidas a los siguientes aspectos: ¿cuáles son los auditorios y espacios identificados, los mensajes más relevantes y la estrategias utilizadas en cada caso. En el caso de los líderes de opinión en las comunidades, se recurrió a reuniones personales, en las que se les mostraban todos los beneficios para su comunidad y se les hacía notar los problemas de la enfermedad de Chagas?, en el caso de las familias, se utilizaron incentivos para involucrarlas en la construcción o mejoramiento de sus casas?.

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

13

¿Si con estas estrategias comunicacionales, cree que lograron motivar el cambio en la comunidad, estarán concientes de que si se descuidan, se puede reproducir el problema?, basados en su experiencia y lecciones aprendidas, ¿se ha hecho alguna estimación de cuál es el tiempo óptimo promedio, con todas las estrategias mencionadas, comunicación, capacitación, educación, etc. para lograr un real cambio de comportamiento?. ¿Qué métodos usa PROCOSI en los procesos de capacitación que desarrolla?.

Comentario: En proyectos del área de salud hay que salir de lo informativo hacia lo que son procesos de comunicación y no pensar que lo comunicativo sólo se reduce a la producción de materiales. La salud integral tiene que ver con procesos de interacción y requiere procesos de comunicación integral.

5. Enfoqu e participativo de capacitación en pob laciones deprimidas Instituto

Poli técnico Tomás Katari – IPTK. La exposición estuvo a cargo de la Lic. Virginia Chumacero, que empezó indicando que el IPTK tiene 26 años de vida, trabaja con siete líneas de acción y la línea de saneamiento básico se incorporó a partir del año 1991 con el proyecto Yacupaj.

El objetivo general de la línea de saneamiento básico es mejorar la calidad de vida a través de la dotación de agua segura y saneamiento con acompañamiento de capacitación integral.

El ciclo de los proyectos empieza con i) la promoción y difusión del proyecto que busca la decisión de participación de la comunidad, es decir los proyectos no se imponen, luego se capacitan promotores institucionales que se encargan de la promoción y difusión para generar demanda, ii) la educación sanitaria es aplicada desde el inicio hasta el final iii) organización de la comunidad que incluye la selección de la opción técnica iv)la planificación la firma de convenio comunidad - proyecto v) la construcción de la obra , para esto se capacitan albañiles de la comunidad, vi) operación y mantenimiento para el buen uso y mantenimiento de las obras y vii) el seguimiento para la sostenibilidad de los proyectos.

La metodología utilizada es la SARAR, que sostiene la educación debe partir de las capacidad y creatividad de las personas, el proceso educativo debe desarrollar ese potencial. Se han producido materiales muy interesantes, sobre todo para educación sanitaria; en forma conjunta con los / las beneficiarios /as. Como producto de esta experiencia se ha sacado un paquete que ha sido editado por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, se han desarrollado, videos, cuentos sobre leyendas del lugar, slide y una serie de técnicas y materiales.

El idioma no es una limitante ya que las técnicas se desarrollan en quechua y el tiempo de ejecución de la estrategia toma de 6 a 8 meses.

Los logros principales fueron la apropiación de la estrategia y la metodología, se generó demanda, se lograron recursos humanos capacitados, se observan cambios de hábitos y disminuyeron los casos de diarrea, sarcoptosis y parasitosis, se logró la coordinación con la autoridades, el personal de salud y la participación de hombres, mujeres analfabetas y niños / as. Las dificultades están relacionadas con la resistencia al cambio, el machismo y la dispersión de las comunidades.

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

14

Las lecciones aprendidas son: la pobreza y el analfabetismo no son un impedimento para intercambiar conocimientos y las costumbres no se interponen después de un buen proceso de capacitación.

Preguntas: ¿Cuáles son los factores clave para el éxito de los proyectos?, ¿cuál el proceso de validación de los materiales?, ¿se coordina con salud y educación?.

6. Escuelas promotoras de la salud en el Perú, evidencias de una estrategia exitosa en salud. Asociación Kallpa – Perú. La Sra. Virna Vera fue la encargada de la exposición. Sostuvo que algunas de las instituciones bolivianas también desarrollan escuelas promotoras de la salud y las invitó a sumarse a la iniciativa internacional impulsada por la OPS y que los congrega en diferentes foros, el año pasado estuvieron en Quito y el próximo año se reunirán en Puerto Rico que es el líder de la estrategia en América Latina.

Kallpa es una ONG creada hace 13 años cuya autoimagen es de una organización creativa y porque trabajan con el método creativo, el personal se capacita en creatividad todos los años durante 15 días, ya es el año 9º que hacen esto. Eso significa que su cultura organizacional tiene licencias distintas a la cultura organizacional del Estado en el Perú; por ejemplo, Kallpa convive naturalmente bien con el error, no acertar es bueno porque se dan cuenta de por donde no deben ir, ó probar nuevas cosas, trabajar con algunas leyes de creatividad, con innovación, con ruptura y ahora con integración y todo esto es importante de la cultura desde la fundación de Kallpa.

Kallpa trabaja en la comisión multisectorial de Escuelas Promotoras de Salud con el Ministerio de Salud, de Educación, el de Desarrollo Social y 17 ONGs que trabajan directamente con base y esta es la definición de EPS que se elaboró para el país que en síntesis es la siguiente: “Mejorar el bienestar y la calidad de vida de la comunidad educativa propiciando valores y actitudes favorables hacia la salud integral”

Una escuela logra ser promotora de la salud cuando trabaja el componente de gestión, el componente de servicios de salud, desde tener aulas limpias hasta tener agua que sea segura en el momento que se toma, baños limpios, cuando trabaja comunicación , es decir un aula sabe lo que la otra está haciendo, el entorno de la comunidad sabe lo que la escuela está haciendo y cuando la escuela cuenta con una currícula diversificada en salud y cuando trabaja el protagonismo estudiantil. Una de las lecciones aprendidas de este trabajo, es el cuidado que hay que tener en la selección de las escuelas, a mayor capacidad de resolución de conflictos menor tiempo de intervención del proyecto. Existen casos de escuelas que incorporan la estrategia al año y no se pueden seleccionar escuelas que demoren, como máximo tres años, aunque a veces ocurre por equivocación una selección. Las preguntas estuvieron dirigidas: ¿cuáles son los materiales de mayor impacto?, ¿cuántos años se trabaja en una escuela?, ¿existe apoyo del gobierno central?, ¿qué rol cumplen los padres de familia?, y otras.

Síntesis del segundo b loqu e de exposiciones: Al igual que el día anterior la Dra. Soto presentó a consideración de los participantes la síntesis de las tres ponencias, indicando que las mismas tienen una visión diferente:

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

15

a) Visión:

• La experiencia de PROCOSI nos muestra que a través de una estrategia de comunicación se

pretende reforzar el intercambio de mensajes, en un enfoque integral. • El IPTK con un enfoque integral busca generar demanda • El enfoque de diagnóstico de las escuelas que participan, por un tiempo mínimo de 3 años

(Kallpa)

b) Contexto:

• Dos de las experiencias se desarrollan en un área geográfica donde predomina la pobreza y extrema pobreza

• Específicamente en escuelas

c) Estrategia:

• Énfasis en la producción de diferentes materiales de comunicación, en base al idioma, cultura y prácticas, en relación a salud, higiene y vivienda (impresos, casettes con mensajes en audio tomando como base la radio.

• Trabajar en forma separada: hombres y mujeres (IPTK) y niños / as.

d) Grupo ob jetivo:

• Comunidad • Énfasis en niños / as con juegos lúdicos • Escuelas y maestros.

e) Resultados:

• Movilización y organización interinstitucional • La participación de jóvenes y niños / as alfabetos y analfabetos. • Existe gran producción de materiales, láminas, técnicas, manuales, videos, etc. • La disminución de problemas de salud (diarrea, sarcoptosis) • El cambio de hábitos se ha comprobado a través de un proceso de seguimiento cercano. • Es posible trabajar al interior de las escuelas

f) Lecc iones aprendidas:

• No existe una política definida para desarrollar procesos comunicacionales que permitan plantear una estrategia de comunicación.

• Los medios interpersonales de comunicación deben ir en forma complementaria a la educación formal y no formal, para darle un carácter integral.

• La concepción del enfoque metodológico de capacitación determinará los pasos a seguir (estrategia, proceso, actividades, etc)

• Reflexionar sobre “La institucionalización de los esfuerzos de las ONGs en cada sector (indican que no se enmarcan ó se enmarcan en diferentes grados de cumplimiento y coordinación)

• El involucrar a los pobladores en el proceso de producción de materiales. • El respeto a la decisión o selección de horarios de capacitación por las mujeres y hombres. Es

importante para su ejecución. • Las estrategias acompañadas de un proceso adecuado de capacitación.

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

16

7. Nuevos Enfoqu es y Método s para Educación en Higiene6. Esta presentación estuvo a cargo de la Dra. Betty Soto - Consultora PAS – LAC.

La presentación se inició con una análisis del avance logrado a la fecha sobre el enfoque social en los proyectos de agua y saneamiento en el ámbito rural del país, y continuo con un análisis del estado actual de la salud e higiene y las limitantes institucionales en este avance:

Un enfoque de trabajo como: el participativo, de demanda y otros se adoptan y/o

adaptan por las instituciones como parte de “una moda”, sin tomar en cuenta que es una forma de acción para el logro de un objetivo superior, por tanto requiere de un proceso.

La aplicación de Metodologías Participativas de capacitación aún responden al

manejo de “técnicas o instrumentos” de manera aislada, para lograr un objetivo intermedio, por ejemplo para generar reflexión y opiniones de las personas en un grupo sobre un tema, perdiendo de vista que una metodología responde a una filosofía y a un proceso de generación o intercambio de conocimientos enmarcado en un proceso de cambio.

La capacitación y / o educación se cumple en la comunidad bajo un solo molde, sin

considerar que los pobladores que hacen a la comunidad no son homogéneos.

Algunos de los materiales y mensajes educativos todavía no toman en cuenta aspectos de cultura, tradición, nivel de analfabetismo de hombres y mujeres adultas y ancianos / as, o se envían mensajes excluyentes, difíciles de cumplir o adoptar, y si se adoptan por el influjo del proyecto, se los abandona muy rápido! ¿entra en juego el grado de comprensión que se logra?. O si comprendo aún no lo practico, por ej.: es muy común ver que el lavado de manos antes de comer no es cumplido ni por los / as capacitadores / as de salud e higiene!.

Se continua en algunas instituciones la priorización de los temas de capacitación: se

dirige a los varones en gestión y en aspectos técnicos del sistema de agua y saneamiento y a las mujeres en salud e higiene, ¿de donde nace la diferencia, es así cómo se refuerzan los roles y responsabilidades por género?; ¿acaso no somos todos y todas responsables de la gestión del sistema, de la salud personal y de los miembros de la familia y por ende de la higiene?.

En la parte central del tema se describió los factores en los nuevos enfoques de capacitación: a. Comprender quién es la comunidad b. Salud Pública y saneamiento básico

c. Higiene y salud

d. Porqué educación para la salud e higiene?

e. Métodos de aprendizaje no formal de adultos

6 Documento inextenso en anexo 6

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

17

Enfoqu e de Desarrollo Humano Los avances a nivel mundial, permiten reflexionar en el último quinquenio y asimilar que, para que el desarrollo pueda ser calificado de humano, este tendría que reducir las desigualdades, superar la pobreza, respetar los derechos de las personas y de las instituciones, crear capacidades para elegir, asegurar la libertad y la integridad física, entre otros.

La capacitación / educación es con certeza, uno de los componentes más importantes y debe contribuir a que las personas desarrollen su propio entendimiento de las relaciones entre su entorno, su comportamiento diario y la salud, y las nuevas tecnologías e instalaciones que se introducen, para que la comunidad adopte el proyecto como propio y obtenga todos los beneficios que ofrece, esto requiere tiempo y dedicación hacia la comunidad y un apoyo directo al proceso de desarrollo humano basado en el respeto mutuo. Es bueno recordar que el énfasis en obtener objetivos y logros físicos bajo la presión del tiempo nos llevarán a tener siempre presente el ej. de las letrinas que han sido rápidamente construidas bajo la presión de llenar las cuotas anuales, y observar luego que son usadas por la gente como criadero de gallinas o para guardar leña. Para no repetir el sabor amargo del ejemplo anterior, se necesita llevar adelante un proceso de cambio social, un cambio positivo en las actitudes y creencias de la gente, una mayor confianza y percepción de sus propias capacidades para resolver problemas y planear y tener poder sobre la organización y las tomas de acción. La clave para este proceso es la tarea de todo el personal de un proyecto en entrenar y enseñar a los hombres, las mujeres y niños / as de la comunidad nuevas conductas que incluyen la libre expresión y la creatividad, una apertura a nuevas ideas y a una relación de igual a igual en grupos de trabajo. Enfoqu e de capacitacion Ayni – E.C.A.

Como parte de la presentación se presento en detalle este enfoque, describiendo sus líneas de acción, sus principios, su filosofía y los métodos del enfoque E.C.A.

5. RESULTADOS DEL TRABAJO DE GRUPOS

5.1 Lecc iones aprendidas

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

18

Lecciones Aprendidas

Grupo s Positivas Negativas PROANDE

• Las actividades se basan en la demanda de la población. • Basado en conceptos y no en mensajes. • PROANDE es respetuoso de la cultura comunitaria – Buena

adaptación a la cultura local y la vida cotidiana. • Relacionamiento horizontal – Interacción e Interrelación. • Materiales son interactivos y son elaborados regionalmente –

Medios apropiados al contexto. • El trabajo de infraestructura van acompañados de educación • Los métodos empleados son métodos participativos – Cuenta con

la participación activa de la comunidad. • Se hace seguimiento a las lecciones aprendidas en la capacitación • Metodología de capacitación en materiales e instrumentos.

• Replica a gran escala requiere capacitación y supervisión externas.

• Es sostenible pero de avance lento.

BIBOSI (a) • Participación comunitaria y participación de la mujer • Se involucra a todo el grupo familiar • Se ha logrado la internalización del proyecto en la comunidad • Capacitación de los pobladores en aspectos técnicos en la

construcción de letrinas. • Valoración de la importancia del Saneamiento Básico por los

visitadores voluntarios • Protección del Medio Ambiente • Utilización de materiales prácticos económicos y elaborados por

ellos mismos • Solución en base a procesos naturales eficientes • Prevenir antes de curar y la disminución de las Enfermedades • El impacto social esta comprobado • Instrumentos de seguimiento que permiten medir los cambios • Tiene una política financiera clara • Se toma en cuenta fases concretas de ejecución del proyecto • Se ha generado demanda

• No se tomó en cuenta a las escuelas

• Exceso de migración • Mal uso de la letrina • Resistencia al cambio

BIBOSI (b) • Participación activa de la comunidad y las familias en la construcción

• El trabajo debe ser siempre conducido: parte social y técnica. • Creación de buenos hábitos de higiene. • Contribución a una buena salud. • Letrina diseñada para zonas con acuíferos altos • Tecnología de la letrina es innovadora y protege el medio ambiente • Evita la contaminación del medio ambiente • El uso del producto como abono • El costo esta al alcance de los habitantes del área rural y no utiliza

agua • Utiliza los recursos de su medio • Se puede construir cerca o dentro de la vivienda por que no

produce mal olor • El uso de esta letrina se estima para 30 –40 años

• Requiere de un fuerte componente social, mucha capacitación y de manera adecuada

• El uso correcto se adopta a mediano plazo.

• El grupo de beneficiarios es reducido

• Requiere de una buena operación y mantenimiento

• Es vulnerable a las condiciones climáticas

• Se debe evitar el ingreso de agua y orina a las cámaras porque producen malos olores.

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

19

Primer día

Positivas Negativas

CRS (a) • Organización del trabajo comunitario • Talleres de planificación del PEA con participación de juntas

vecinales, maestros y niños • Integración de todos los actores en el proceso de capacitación • Seguimiento a nivel domiciliario • El trabajar con niños y niñas del sistema educativo • Involucramiento de la comunidad educativa • El ámbito de ejecución a diferentes niveles, familiar, comunal • Acompañamiento en la aplicación del PESBRU en el aula • Sistema de evaluación y de monitoreo

• No se demuestra en todo el proceso una participación activa de los gobiernos municipales

• El proceso de monitoreo y evaluación se debería llevar a cabo luego de la implementación del taller o capacitación

• En la exposición no se presentó suficientemente las experiencias que se obtuvieron con la metodología

• Poca coordinación con la reforma educativa

• Un aspecto negativo fue no coordinar de inicio con el Ministerio de Educación para elaborar sus programas

CRS (b) • CRS logró una experiencia exitosa con los niños, de acuerdo a la curricula de la RE

• Aprovechando el marco legal existente se pueden lograr construcciones colectivas en diferentes temas como salud, saneamiento, agua y medio ambiente

• Se debe trabajar a nivel local con autoridades distritales, de núcleos, de juntas escolares que son las que se quedan en la comunidad, no así los profesores y no esperar las iniciativas nacionales

• El profesor adquirió un manejo de agua y saneamiento y transmite sus conocimientos a los niños

• Educación participativa en las escuelas • Se fortalecen la inteligencia cognitiva y el sentido común • El trabajo con los niños genera mayor información • Trabajar con niños y partir de ello con las familias y adultos • Tomar en cuenta el proceso educativo en programas técnicos como

agua y saneamiento • Existe relación entre escuela y hogar • Los niños practican hábitos positivos de higiene y limpieza del

ambiente

• Aún es poco tiempo de intervención (4 meses )

• Muy poco tiempo para trasmitir la experiencia

• Los materiales deberían ser pensando también con los niños

• No consensuado con la cabeza de sector MECYD

• No haber tomado en cuenta la reforma educativa en sus diferentes niveles

• No visualiza la sostenibilidad en el aula

• No se observa que la hipótesis de acción vaya orientada a sostenibilidad

• No ha mostrado evidencia de sostenibilidad e impacto

PROCOSI • Integración de estrategias de comunicación hacia un enfoque integral para un proyecto de desarrollo.

• Las estrategias de comunicación apoyan en el cambio de actitudes y practicas en determinadas intervenciones.

• Producción de material educativo dirigido a niños. • El crecimiento a la cobertura 1994 – 2002 con la participación

interdiciplinal • Trabajo en las áreas más vulnerables del país

IPTK • Hay permanencia de los ejecutores (sostenibilidad) • Facilitador del proceso de adopción y cambio de actitudes • El conocimiento del idioma y de las comunidades es

importante • Elaboración conjunta de material

KALLPA • Educación participativa integral – escuela / comunidad pobre. • Fortalecimiento de la comunidad (relación sinérgica) • Metodología sistemática y organizada. • Foros intergeneracionales • Coordinación con políticas de estado.

Cambio de gobiernos

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

20

5.2 Factores que hacen de esta, una experiencia inno vadora

Grupo Factores inno vadores PROANDE • Parte de necesidades reales

• Es un proceso horizontal • 1º Educación, 2º Demanda y 3º Infraestructura • Educación para niños • Los materiales ayudan a desarrollar conceptos y mensajes en la población

BIBOSI (a) • La metodología participativa en todo el proceso • Se genera fuente de trabajo. Ej: Ladrillera • La nueva tecnología mejora y cuida el Medio Ambiente • Es innovador por que además de solucionar un problema de higiene, proporciona valor

agregado BIBOSI (b) • Participación de la comunidad a través de visitadores / as

• Tecnología innovadora y de bajo costo • La letrina tiene un alto componente ecológico • Cuidado del medio ambiente • La intersectorialidad • El método de auto construcción promueve la participación de la población • Su fácil manejo en el mantenimiento • Transformación de las heces en abono, un elemento que se puede convertir en un bien

económico CRS(b) • Que los padres de familia y los niños las realizan con materiales del entorno

• Que los temas de salud, de educación sanitaria, agua y saneamiento está incorporado en la curricula

• Que el niño se convierte en un agente de cambio PROCOSI • Sinergia de esfuerzos a través del trabajo en redes KALLPA • Se conjugan la creatividad con la organización y planificación

• Se basa en lo lúdico • La participación es voluntaria

5.3 Factores determinantes para el éxito logrado

Grupo Factores de éxito

PROANDE • Se basa en el saber local • Hace que la propia comunidad identifique los factores de riesgo en salud e higiene • Toma en cuenta la iniciativa del beneficiario • El nivel de influencia de la gente • El método esta basado en conceptos y no en mensajes

BIBOSI(a) La metodología participativa, versatilidad y técnicas

BIBOSI(b) Capacitación en general y tecnología innovadora

CRS(b) El docente está comprometido, asumió y adoptó el método y esto también le resuelve la tarea pedagógica

PROCOSI Unión de varias instituciones en torno a un objetivo común I.P.T.K El factor determinante del éxito es la presencia y permanencia de las ONG’s KALLPA Su estrategia esta basada en una relación entre el municipio los establecimientos de salud y

la EPS

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

21

5.4 Factores replicables en o tros proyectos de agua y saneamiento rurales Grupo Factores de réplica

PROANDE Replicable en zonas rurales alto andinas, con bastante diversidad cultural y los métodos gráficos tienen un gran impacto.

BIBOSI(a) Es replicable por su versatilidad BIBOSI(b) Es replicable por que garantiza la sostenibilidad del proyecto, a través de capacitadores /

promotores locales. CRS(b) Es replicable siempre que se cuente con los materiales requeridos y los maestros

capacitados PROCOSI Replicar la experiencia de salud en lo referido a agua y saneamiento. I.P.T.K La estrategia positiva aceptada en las comunidades hace que sea replicable en otros

proyectos. Ej: PROSABAR, PROAGUAS y otros. KALLPA Si, solo depende de la voluntad y el financiamiento.

5.5 Factores c lave para mejorar los método s y materiales

GRUPO Factores de éxito Hay que mejorar PROANDE • La gente decide lo que hay que hacer

• Se parte de conceptos no de mensajes • Los materiales simplemente sirven para

convertir los conceptos en mensajes • Dialogo permanente • Buena relación entre el facilitador y los

beneficiarios

• Se debe establecer un sistema de monitoreo y evaluación con indicadores bien definidos.

• Monitoreo de Procesos y de Resultados: Indicadores, Instrumentos.

• Requiere un diagnostico que pueda captar la información mas precisa.

BIBOSI (a) • Sistema de seguimiento promueve la participación comunal.

Capacitación en la escuela sin dotar la infraestructura

BIBOSI (b) • Motiva a las familias. • Capacitación a todos los miembros de las

familias y a escolares. • Utilización de medios audio-visuales (video,

radio, otros métodos) • Los materiales de capacitación deben ser

adaptados de acuerdo a la población.

Debería haber mayor difusión de los métodos y materiales utilizados

CRS (a) • Integración de todos los actores, padres, hijos, maestros, y autoridades locales.

• El PESBRU hace énfasis en la educación formal.

• El DCEM hace énfasis en la educación no formal.

• No existe una instancia que mida los indicadores de impacto

• El sector no cuenta con un método de seguimiento, ahora plantea la RIATS como punto sostenible

CRS (b) • Los materiales utilizados son adecuados • Es un aporte pedagógico al docente • Vincula a la escuela con la comunidad • Empoderamiento de la comunidad • Trabajo con proyección a la comunidad

Existe la limitante de que no todos los niños y profesores contaban con el material

PROCOSI • Concertación interinstitucional publico y privado • Fortalecimiento del sistema de retroalimentación

para mejorar sus métodos de IEC

I.P.T.K Si bien la metodología era externa de origen “Hindú” se adapta a la región y su cultura

La ONG asume los roles del municipio

KALLPA Documentación ( materiales, adaptar a medios audio visuales )

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

22

5.6 Fase del proceso educativo qu e enfatiza la experiencia

Grupo Fase PROANDE • Comprensión de conceptos

• Nivel de adopción • Cambios de hábitos

BIBOSI(a) • Comprensión de conceptos • Adopción de conceptos • Cambios de actitud, practicas, hábitos

BIBOSI(b) • Cambios de Actitud / Prácticas / Hábitos • Influencia positiva en los indicadores de salud, saneamiento, y participación

CRS (a) • Cambios de actitud, practicas, hábitos

CRS (b) • Cambios de actitud, practicas (en los niños y las familias)

PROCOSI • La adopción de conceptos o cambios de actitudes no se logran por la sola transmisión de mensajes, si no que van acompañados de otras actividades

• Comunicar no se reduce a informar, sino comprende procesos más complejos para obtener resultados

I.P.T.K • Cambio de actitudes / Practicas

KALLPA • Cambios de actitud practicas y hábitos

5.7 Formas de medición aplicadas en las experiencias

Grupo Forma aplicada de medición

PROANDE • Medidos no sistemáticamente: Cambios de actitud en la Participación hombres y mujeres y Auto – estima

BIBOSI (a) Se aplicaron indicadores de proceso y de resultado y se perciben impactos, pero no se están desarrollando indicadores de impacto

BIBOSI (b) Indicadores de impacto: • Visitas domiciliarias • Fichas familiares • Hoja de vigilancia comunal

CRS (a) • La deficiencia son los indicadores de impacto En educación deberían medirse los indicadores de acuerdo a competencias definidas por el Ministerio de Educación

• No existe una instancia que mida los indicadores de impacto. CRS (b) Se han aplicado indicadores de proceso básicamente

PROCOSI La estrategia de comunicación por si sola no genera los impactos deseados.

I.P.T.K Indicadores de proceso y resultados.

KALLPA Indicadores de impacto miden los procesos.

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

23

5.8 Nuevos enfoques y método s para educación en h igiene

Nº Factor de éxito 1 • Todas las metodologías tienen algo útil y bueno.

• Enfoque de la participación utilizando el método AYNI (Solidaridad) • Libre expresión • Relación de igual a igual • Educación orientada hacia la ejecución • Al escuchar a la comunidad se logra comprometerla en el proceso • Conocer a la comunidad y a los diferentes actores sociales (Costumbres, Hábitos, Culturas, etc.)

para la capacitación • Tomar en bases culturales desde la familia (personas) hasta la organización macro • Es un enfoque nuevo, integral toma el desarrollo Humano. Rescata experiencias anteriores • Rescate de los aspectos más importantes de experiencias anteriores

2 • Los facilitadores deben conocer las culturas locales e incorporarse como buenos ejemplos trabajando con la comunidad

• La predisposición de la comunidad para participar en el proceso • No todas las comunidades son iguales y son grupos heterogéneos • Mantenerse abierto al cambio • Adaptar e innovar de acuerdo a cada contexto • Relacionar el cambio de hábitos entre niños y adultos • Educación no formal destinada a los ancianos y adulto • Educación formal a niños y jóvenes • La predisposición de la comunidad para participar en el proceso

3 • El cambio y adaptación constante

4 • Una capacitación adecuada y para la sostenibilidad con apoyo de las instituciones gubernamentales y ONG’s

• Un factor importante es involucrar a todos los grupos etáreos en el proceso • Material educativo “AYNI”, que permite el acercamiento entre facilitador y la comunidad para

obtener información y hacer el intercambio educativo • Que cualquier método considere la participación activa y decisoria de municipios y alcaldías de las

comunidades.

5 • Garantiza la participación y tiene bases de ayuda mutua, si es replicable la experiencia por que siempre es necesaria la participación activa de la comunidad

• Se debe tener un enfoque integral en las intervenciones no sectoriales • Red de instituciones y organismos del sector es necesario para avanzar con sinergia • Trabajar en forma coordinada entre instituciones de diferentes rubros • Esta red permitiria socializar los materiales del sector • Cada programa o proyecto no debería sectorializar el trabajo sino integralizarlo, viendo la / s

prioridades de la comunidad • Se debe reconocer que hay avances sobre los que deben trabajarse • Es aplicable a diversos proyectos, por que, es integral y adaptable • Los materiales educativos ya elaborados tienen que servir y ser adecuados a diferentes contextos • Caudal liderize la red propuesta • Ampliar acciones a los departamentos de Beni y Pando las experiencias

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

24

5.9 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Grupo 1 El evento fue participativo y exitoso en compartir sobre todo factores de éxito El uso de metodologías participativas generan el éxito de las intervenciones Es necesario reforzar sistemas de monitoreo y evaluación para medición de efectos e impactos Se han ampliado los conocimientos de educación en higiene, socializando las experiencias institucionales Se han cubierto los objetivos del taller No hay tecnologías / modelos que no requieran de capacitación, operación y mantenimiento a nivel local Las metodologías educativas deben incluir a todos los miembros de la familia (Hombre, Mujer, Anciano/a , niño/a) Grupo 2 Un trabajo participativo que involucra a todos los actores da mejores resultados Los materiales visuales permiten una mayor reflexión y análisis Grupo 3 Varias instituciones trabajan en el tema de manera dispersa ( dispersión de medios ) Experiencia para replicar (solo en el foro )

Recomendaciones

Grupo 1 Difusión de lo que significa la red PROCOSI Las estrategias de comunicación no deben estar apartadas de las intervenciones Profundizar los métodos de medición de indicadores y metas Estos eventos deben generar mayor coordinación interinstitucional Promover el flujo de experiencias entre instituciones. Red de información, talleres, otros Socializar a los participantes la sistematización del taller de educación en higiene Se recomienda a la reforma educativa adoptar métodos de enseñanza en agua y saneamiento Grupo 2 Intercambio de información y de documentación Generar una red interinstitucional Grupo 3 Existe la necesidad de una coordinadora en salud y educación de ONG’s a nivel del estado, para coordinar acciones Los resultados planteados (de inicio) para el Taller, fueron logrados, obteniéndose: • Un listado de las lecciones aprendidas • Factores de éxito identificados, en relación a las experiencias más innovadoras como

referentes para el diseño de políticas sectoriales • Factores determinantes (identificados) para el éxito logrado en las experiencias • Factores de réplica identificados para su incorporación en otros proyectos rurales • Recomendaciones para obtener mejores resultados en los procesos de educación en higiene • Recomendaciones sobre los métodos de medición de los indicadores aplicados a los

procesos de educación en higiene

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

25

6. FERIA DE MATERIALES EDUCATIVOS

La Feria fue inaugurada por la Lic. Ivonne Nogales, representante del Viceministerio de Educación Escolarizada y Alternativa, con palabras dirigidas a rescatar la importancia de los materiales educativos en el proceso enseñanza – aprendizaje, y su difusión. Se presentaron 13 stands preparados por las instituciones participantes del evento y 1 por el PAS - LAC: 1. PROANDE (Perú) 2. KALLPA (Perú) 3. AGUAS DEL ILLIMANI 4. PCI 5. SUMAJ HUASI 6. FUNDACIÓN SODIS 7. INSTITUTO BIBOSI 8. CEPAC 9. VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BÁSICOS 10. CARE 11. ASOCIACIÓN CAUDAL 12. UNICEF 13. C.R.S 14. PAS - LAC

La Feria fue visitada aproximadamente por 300 alumnos y alumnas de diferentes centros educativos, y 350 estudiantes universitarias de las carreras de Sociología y Trabajo Social y 100 representantes de diferentes instituciones del sector salud, educación y saneamiento básico.

7. CLAUSURA DEL TALLER

El Dr. Luis Tam, Gerente Regional del PAS - LAC, se hizo cargo del acto de clausura y presentó a la audiencia el siguiente balance basado en una reflexión sobre una cita de una de las presentaciones: Lo que me llevo a casa: “la cabeza de la gente no esta hueca”. “no es un vacío que tenemos que llenar”, entonces, cuál nuestro rol?, Promover el diálogo sobre los conceptos, y dejar que la gente haga sus propios mensajes y compromisos hacia una mejor higiene. Reforzar los conceptos y mensajes de este dialogo a través de múltiples audiencias y canales:

� Audiencias: escuelas, familias, autoridades, instituciones. � Canales: radio, TV, interpersonal, grupal y otros. Desarrollar un ambiente positivo para este aprendizaje: � Métodos participativos (horizontales) � Usar la competencia sana � Usar el juego y el entretenimiento � Proveer incentivos para la adopción de conductas saludables � Crear presión social hacia el cambio de conducta (acuerdos grupales o comunales)

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

26

Medir, en forma sencilla, el resultado de nuestras actividades para beneficio de: � Las familias y comunidades, � De nuestra institución, y � De nuestros financiadores, � Documentar la experiencia vivida, � Compartir lo aprendido con otros colegas � Aprender de otros. Luego realizó una breve presentación sobre el Apoyo que el PAS - LAC prestará al Sector en Bolivia entre Julio 2003 y Junio 2004, la misma que adjuntamos a continuación: � Apoyo a Grupo de Concertación Sectorial en Agua y Saneamiento � Incluye instituciones públicas y privadas. Membresía es voluntaria. � Funciones: intercambiar experiencias entre ellas y con el Vice-Ministerio, llegar a

consensos sobre temas de interés común. � Actividades mínimas: asesorar actividades del PAS en Bolivia y publicar Boletín CUDAL

(semestral).

Rol del PAS: Asistencia técnica y financiera: Culminar estudio de sostenimiento po st-proyecto de agua y saneamiento rural Objetivo: Identificar los factores relacionados con la operación continua de sistemas comunitarios de agua y saneamiento rural, por cinco años o más después de la inversión inicial. Método: � En ejecución: consultores seleccionados y ejecutando el estudio � En ejecución: Comité Consultivo está asesorando y proveyendo seguimiento � Planeado: Eventos y publicaciones para diseminación de resultados � Planeado: Asistencia técnica para incorporar resultados en políticas y nuevas inversiones Ejecutar estudio de prácticas de higiene en barr ios pob res de la ciudad de Santa Cruz Objetivo: Identificar las prácticas de higiene (lavado de manos, disposición de excretas y contaminación fecal de agua y alimentos) en poblaciones pobres de la ciudad de Santa Cruz. Método: � Selección de ejecutores del estudio (ONGs o firma). Estudio por muestreo: cualitativo y

cuantitativo � Grupo de Concertación Sectorial asesora y provee seguimiento � Eventos y publicaciones para diseminación de resultados � Asistencia técnica para incorporar resultados en políticas y nuevas inversiones Ejecutar estudio sobre modelos de gestión exitosos de AyS en municipios rurales Objetivo: Presentar por lo menos seis casos de gestión exitosa de servicios de agua y saneamiento por los municipios rurales. Método:

MEMORIA TALLER INTERNACIONAL

27

� Selección de ejecutores del estudio (ONGs o firma). Estudio de casos (cualitativo) � Grupo de Concertación Sectorial y otras instituciones ayudan a identificar los casos,

asesora y provee seguimiento al estudio � Eventos y publicaciones para diseminación de resultados � Asistencia técnica para incorporar resultados en políticas y nuevas inversiones MEMORIA TALLER MAYO 2003 BST/