medicina quimica sanguinea

78
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD BIOQUÍMICA Y FARMACIA CUARTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA SANGUÍNEA Elaborado por: Dra. Eliana Cedeño Soria U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 1

description

un testo completo con cuadros clinicos diagnosticos cuetionarios y mucho mas para poder entender clinica en la carrera de medicna, especialmente a estudiantes que estan viendo clinica para poder aprenderla. si deseas aprender rapido este documento te sera muy util para clinca en pediatria, interna y cualquier are que rotes.

Transcript of medicina quimica sanguinea

Page 1: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOQUÍMICA Y FARMACIACUARTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DEQUÍMICA SANGUÍNEA

Elaborado por: Dra. Eliana Cedeño Soria

Dra. Martha Aramallo

Gestión Académica I/2013

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1

Page 2: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

UDABOLUNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Marzo de 2013

SELLO Y FIRMAJEFATURA DE CARRERA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad

Page 3: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

SYLLABUS

Asignatura: QUÍMICA SANGUÍNEACódigo: BCL – 422Requisito: BTG – 333Carga Horaria: 80 horas Horas teóricas 40 horasHoras Prácticas 40 horasCréditos: 8

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

Describir los conceptos e instrumentos necesarios para la comprensión e interpretación de los resultados obtenido en un análisis de laboratorio.

Determinar la planificación de trabajos en Farmacia y Bioquímica con la aplicación de radioisótopos.

Diferenciar los efectos de las diferentes radiaciones sobre la materia, para comprender sus aplicaciones, riesgos, medición y blindaje.

Determinar el valor diagnóstico de los metabolitos estudiados en el área de química sanguínea.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I CONTROL DE CALIDAD

TEMA 1 NORMAS ISO1.1. Norma ISO 90001.2. Norma ISO 90011.3. Norma ISO 15189

TEMA 2 CONTROL DE CALIDAD EN QUÍMICA SANGUÍNEA 2.1. Definición

2.2. Control de calidad interno2.3. Gráfica de Levey-Jenning2.4. Exactitud 2.5. Precisión 2.6. Tipos de control de calidad2.7. Sistemas de gestión de calidad

UNIDAD II METABOLISMO

TEMA 3 METABOLISMO DIGESTIVO3.1 Introducción3.2 Fuentes nutrientes3.3 Enzimas digestivas3.4 Degradación 3.5 Absorción

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3

Page 4: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

TEMA 4 METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS4.1 Definición4.2 Glucólisis4.3 Gluconeogénesis4.4 Glucogenólisis4.5 Glucogénesis4.6 Vía de las pentosas4.7 Vía de los ácidos urónicos4.8 Regulación de la glucosa

TEMA 5 METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS5.1 Introducción5.2 Mecanismo de degradación de los aminoácidos5.3 Transaminación5.4 Deaminación oxidativa5.5 Transporte de amoniaco5.6 Ciclo de la urea

TEMA 6 METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS6.1 Conceptos6.2 Fuente de lípidos6.3 Beta oxidación

UNIDAD III PERFILES CLÍNICOS

TEMA 7 PERFIL METABÓLICO

7.1. GLUCOSA7.1.1 Generalidades 7.1.2 Factores que influyen en la concentración de glucosa7.1.3 Absorción7.1.4 Umbral renal7.1.5 Diabetes7.1.6 Insulina7.1.7 Determinación de la glucosa 7.1.8 Condiciones del paciente7.1.9 Metodología

7.1.10 Hemoglobina glicosilada

7.2. ACIDO ÚRICO7.2.1 Definición 7.2.2 La gota7.2.3 Metodología7.2.4 Muestra7.2.5 Valores de referencia

7.3. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS7.3.1 introducción7.3.2 Propiedades de las proteínas7.3.3 Rol fisiológico de las proteínas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4

Page 5: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

7.3.4 Dosificación de las proteínas7.3.5 Tipo de muestras7.3.6 Metodología7.3.7 Valores de referencia7.3.8 Significación clínica

TEMA 8 PERFIL RENAL

8.1 UREA8.1.1 Definición8.1.2. Factores que influyen en la concentración de urea8.1.3 Azoemia Pre-renal8.1.4 Azoemia renal8.1.5 Azoemia Post-renal8.1.6 Metodología 8.1.7 Muestra8.1.8 Valores de referencia8.1.9 Interpretación clínica

8.2 CREATININA8.2.1 Definición8.2.2 Metabolismo

8.2.3 Tipo de muestra8.2.4 Metodología8.2.5 Valores de referencia8.2.6 Significación clínica

8.3 PROTEINURIA

TEMA 9 PERFIL LIPÍDICO

9.1 LÍPIDOS

9.1.1 Generalidades9.1.2 Ácidos grasos libres9.1.3 Triglicéridos9.1.4 Colesterol y fracciones9.1.5 Metabolismo9.1.6 Metodología

TEMA 10 PERFIL PANCREÁTICO 10.1 AMILASA

10.1.1.Generalidades10.1.2 Nombre químico10.1.3 Metodología10.1.4 Fundamentos10.1.5 Valores de referencia10.1.6 Interpretación clínica

10.2 LIPASA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5

Page 6: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

10.2.1 Generalidades10.2.2 Nombre químico10.2.3 Estabilidad10.2.4 Metodología10.2.5 Valores de referencia

TEMA 11 PERFIL HEPÁTICO

11.1 BILIRRUBINAS11.1.1 Introducción 11.1.2 Metabolismo11.1.3 Conjugación de la bilirrubina11.1.4 Propiedades

11.1.4 Interpretación clínica. 11.1.6 Metodología11.1.7 Valores de referencia11.1.8 Significación clínica

11.2 FOSFATASA ALCALINA11.2.1 Generalidades11.2.2 Estabilidad11.2.3 Metodología11.2.4 Valores de referencia11.2.5 Interpretación clínica

11.3 TRANSAMINASAS11.3.1 Generalidades11.3.2 Origen11.3.3 Muestra11.3.4 Metodología11.3.5 Valores de referencia11.3.6 Interpretación clínica

TEMA 12 PERFIL CARDIACO12.1 CREATIN FOSFOKINASA

12.1.1 Generalidades12.1.2 Origen12.1.3 Muestra12.1.4 Metodología12.1.5 Valores de referencia12.1.6 Interpretación clínica

12.2 CK-MB12.2.1 Generalidades12.2.2 Origen12.2.3 Muestra12.2.4 Metodología12.2.5 Valores de referencia12.2.6 Interpretación clínica

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6

Page 7: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

12.3 LACTATO DESHIDROGENASA12.3.1 Generalidades12.3.2 Origen12.3.3 Muestra12.3.4 Metodología12.3.5 Valores de referencia12.3.6 Interpretación clínica

UNIDAD IV PRUEBAS ESPECIALES

TEMA 13 ELEMENTOS ESENCIALES13.1 Calcio13.2 Fósforo13.3 Hierro13.4 Magnesio

TEMA 14 HORMONAS14.1 Definición14.2 Función14.3 Clasificación14.4 Importancia clínica14.5 Cuantificación

TEMA 15 ELECTROLITOS15.1 Definición15.2 Significancia clínica15.3 Cuantificación15.4 Valor diagnostico

TEMA 16 GASES EN SANGRE16.1 Definición16.2 Importancia clínica16.3 Acidosis metabólica16.4 Alcalosis16.5 Medición en laboratorio

UNIDAD V RADIOINMUNOSEROLOGIA

TEMA 17 ASPECTOS GENERALES DEL RADIOINMUNOENSAYO

17.1. Concepto de radioactividad, estudio de las radiaciones.17.2. Descripción de equipos de medición y su manejo de acuerdo al tipo

de radiaciones utilizado en biología.17.3. Aplicación de estadísticas de medición.17.4. Estudio del efecto biológico de las radiaciones.17.5. Radiosensibilidad.17.6. Exposición, dosis absorvida, unidades y dosis máxima permisibles.

Protección en el trabajo. Normas.

TEMA 18 MEDICIÓN Y APLICACIÓN DEL RADIOINMUNOENSAYO

18.1. Aplicación. Instalación del laboratorio de radioisótopos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7

Page 8: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

18.2. Uso de radionucleidos como agente de diagnóstico y terapia.18.3. Pureza. Controles.18.4. Técnicas aplicadas en diagnóstico. Compuestos marcados, su

aplicación.18.5. Preparación de compuestos marcado con yodo 31.18.6. Condiciones del radioisótopo y forma química a utilizar.18.7. Control analítico de radio fármacos.18.8. Pruebas dinámicas.18.9. Radio inmunoanálisis. Ventajas. Usos industriales de las

radiaciones.

III. ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA LAS BRIGADAS UDABOL

Resumen de los resultados del diagnóstico realizado para la detección de los problemas a resolver en la comunidad.

En Santa Cruz se ha observado, con mucha preocupación, que día a día va aumentando la población con problemas de diabetes tipo 1. Los factores más importantes para esta alta prevalencia es el exceso de mucha comida rica en carbohidratos y grasas, consumo excesivo de bebidas alcohólicas, y la vida sedentaria que poseen la mayoría de los afectados. Es importante tomar en cuenta que la diabetes tipo 1 es una enfermedad grave que aqueja a personas de todas las edades, y sus efectos sobre la salud deterioran la calidad de vida del individuo. Actualmente la diabetes tipo 1 no afecta sólo a personas adultas, pueden verse afectadas personas jóvenes e incluso niños debida, principalmente a sus malos hábitos de alimentación y estilos de vida.

Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.

“Prevalencia de Diabetes tipo 1 en comerciantes del mercado “4 de Noviembre” del 3º anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra primer semestre 2013”

i. Contribución de la asignatura al proyecto.Se determinará prevalencia de diabetes tipo 1 en comerciantes voluntarios del mercado 4 de Noviembre del 3º anillo, mediante la determinación de glicemia basal por método enzimático oxidasas/peroxidasa, la participación activa de los alumnos no solo será en la realización metodológica, sino también esta avocado a realizar conferencias de orientación sobre formas de prevención en la población en general.

ii. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.Trabajo a realizar por los

estudiantesLocalidad, aula o

laboratorioIncidencia social Fecha.

Organización de actividades del proyecto y recopilación bibliográfica.

Aula Motivación de los estudiantes y ampliación de conocimiento

8 al 13 de abril

Elaboración de material didáctico audiovisual para los talleres.

Aula Capacitación de los actores involucrados.

15 al 19 de abril

Toma de muestras y análisis de laboratorio

Mercado 4 de Noviembre y Laboratorio UDABOL

Alumnos con previa capacitación realizarán una adecuada toma de muestra para que no interfiera de

22 al 27 de abril

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8

Page 9: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

manera negativa en la determinación de colesterol

Entrega y Orientación sobre resultados de laboratorio a las personas con hipercolesterolemia

Lugares asignados previamente por la junta vecinal

Actores involucrados en el proceso orientación sobre resultados positivos a los exámenes de laboratorio

1 al 4 de mayo

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.● PROCESUAL O FORMATIVA.

A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas:

Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales. Las Brigadas Solidarias UDABOL, tendrán puntaje de evaluación final en la parte práctica de laboratorio antes, durante y después del examen de laboratorio a través del método enzimático, en pacientes voluntarios del Mercado Abasto de nuestra ciudad.

Las segundas serán actividades de “aula abierta”. Las Brigadas Solidarias UDABOL tendrán puntuación procesual en la parte teórica, referente a su preparación y desempeño durante el proceso de elaboración y disertación de la conferencia de orientación sobre los riesgos que conlleva la Obesidad.

El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno.

Las actividades evaluativas, que comprenden la evaluación procesual y de resultados se realizara como sigue:

ACTIVIDAD EVALUATIVA

PARÁMETROS PONDERACIÓN FECHA

Preguntas orales Conocimiento del tema.OriginalidadTOTAL

25 puntos25 puntos50 puntos

Todas las clases de forma aleatoria

Presentación y defensa escrita de work paper

Conocimiento del tema.OriginalidadTOTAL

25 puntos25 puntos50 puntos

Una semana antes de cada parcial.

Presentación y defensa de los GIP

Presentación y asistenciaBioseguridadExactitud de los conocimientosDestreza en la prácticaTOTAL

10 Puntos10 Puntos10 Puntos20 Puntos50 Puntos

Una semana antes de cada parcial.

Examen final de Laboratorio

DefensaBioseguridadExactitud de los conocimientosDestreza en la prácticaTOTAL

10 Puntos10 Puntos10 Puntos20 Puntos50 Puntos

Dos semanas antes del examen final cada grupo de práctica se divide en dos grupos que serán evaluados uno por semana

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9

Page 10: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estas actividades se tomarán como evaluación procesual calificando cada una entre 0 y 50 puntos y promediando el total.

La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.

● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)

Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 90% de la nota y la presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 10%.

V. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA- Ángel, M. Ángel, M. Interpretación Clínica del Laboratorio. Quinta edición. Editorial

Panamericana. Argentina. 2000. Signatura topográfica COD 616.075 8 M47 c.2- Balcells Alfonso La clínica y el laboratorio 2001. Signatura topográfica COD 616.075 8 B18

c.4BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA- Ergueta Collao, J. Técnicas de Laboratorio Clínico. Tercera edición. Editorial Urquizo. La Paz

Bolivia. 1986.- Lynch, M. Métodos de Laboratorio. Segunda edición. Editorial Interamericana. México. 1988.- Todd-Sanford-Davidsohn. Diagnóstico y Tratamiento clínico por el laboratorio. 10° Edición

Editorial Salvat. España. 1995.- WIENER. Técnicas de Laboratorio. Buenos Aires Argentina

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10

Page 11: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

VI. PLAN CALENDARIO.

SEM. DEL AL ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1ra. 11 de marzo

16 de marzo Avance de materia Tema 1 y 2 Preguntas

orales

2da. 18 de marzo

23 de marzo Avance de materia Tema 3 y 4 Preguntas

orales

3ra. 25 de marzo

30 de marzo Avance de materia Tema 5 Preguntas

orales

4ta. 1 de abril 6 de abril Avance de materia Tema 6 Preguntas orales

5ta. 8 de abril 13 de abril Avance de materia Tema 7 Preguntas orales

6ta. 15 de abril 20 de abril Avance de materia Tema 8 Defensa de Gip y WP

7ma. 22 de abril 27 de abril Avance de materia Tema 9 Primera Evaluación

8va. 29 de abril 4 de mayo Avance de materia 1º EVALUACIÓN Primera Evaluación

9na. 6 de mayo 11 de mayo Avance de materia Tema 10 Preguntas orales

10ma 13 de mayo 18 de mayo Avance de materia Tema 11 Actividades Brigada Preguntas orales

11ra. 20 de mayo 25 de mayo Avance de materia Tema 12 Actividades Brigada

12da. 27 de mayo 1 de junio Avance de materia Tema 13 Segunda Evaluación Defensa de Gip y WP

13ra. 3 de junio 8de junio Avance de materia 2º EVALUACIÓN Segunda Evaluación

14ta. 10 de junio 15 de junio Avance de materia Tema 14 Preguntas orales

15ta. 17 de junio 22 de junio Avance de materia Tema 15 Preguntas orales

16ma 24 de junio 29 de junio Avance de materia Tema 16 Preguntas orales

17va. 1 de julio 6 de julio Avance de materia Tema 17 y 18 Examen Final de Laboratorio

18ma 8 de julio 13 de julio Avance de materiaSeminario

Defensa de Trabajo final

Examen Final de Laboratorio

19va 15 de julio 20 de julio EVALUACIÓN FINAL Presentación de notas

20va 22 de julio 27 de julio EVALUACIÓN DE SEGUNDA INSTANCIA Informe final

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11

Page 12: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 1

UNIDAD III: Tema 7

TITULO: Diabetes Mellitus

FECHA DE ENTREGA: 6ª semana

PERIODO DE EVALUACIÓN 6ª semana

El término Diabetes mellitus engloba un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de niveles elevados de glucosa en sangre, también llamada hiperglicemia, que puede estar producida por una deficiente secreción de insulina, una resistencia a la acción de la misma, o una mezcla de ambas. Un porcentaje muy alto de la población mundial tiene diabetes mellitus y no ha sido diagnosticada. Esta es una de las principales causas de la elevada prevalencia de complicaciones crónicas de la diabetes, como retinopatía neuropatía y neuropatía.

La diabetes mellitus insulinodependiente o tipo I, está considerada como una entidad de origen autoinmune, caracterizada por la destrucción progresiva de las células beta del páncreas. Ello conduce a una creciente reducción en la síntesis de insulina y mayor susceptibilidad a la cetoacidosis. En contraste, la diabetes mellitus no insulinodependiente o tipo 2 (más frecuente en la población adulta), es el resultado de mecanismos fisiopatológicos diferentes.

El rasgo más característico es la resistencia a la acción de la insulina en los tejidos periféricos, como resultado de trastornos del receptor o a nivel pre y postreceptor. Es por ello que en las fases iniciales de la enfermedad, la hiperglicemia persistente induce la producción de grandes cantidades de insulina, pero dicho proceso paulatinamente va deteriorando la actividad funcional de las células pancreáticas, hasta que dejan de sintetizar insulina.

CRITERIOS DE DIAGNOSTICOExisten tres criterios distintos para el diagnóstico de diabetes:1.- La presencia de síntomas clásicos2.- Glicemia en ayunas superior a 126 mg/ml.3.- La presencia de niveles de glucosa por encima de 200 mg/ml en un análisis de dos horas posterior a una sobrecarga de glucosa de 75 gramos.

CASO CLINICOPaciente varón de 50 años con los siguientes síntomas: polidipsia, polifagia, falla en la visión y además pérdida de peso, acude al laboratorio con una orden médica solicitando: glicemia, urea, creatinina, hemoglobina glicosilada, insulina, examen de orina. Los resultados fueron:Glicemia: 310 mg/ml Urea : 65 mg/mlCreatinina: 2.0 mg/ml Insulina: 30 uUI/mlHemoglobina glicosilada: 11.5 %En el examen químico de orina reporta glicosuria, cetonuria, proteinuria, hematuria.

CONCLUCION

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12

Page 13: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Por los resultados obtenidos se trata de un paciente diabético mal controlado y con compromiso de la función renal.

CUESTIONARIO1.- Definir diabetes2.- ¿Cuáles son los síntomas clásicos de la diabetes?3.- ¿Cuantos tipos de diabetes existen? Describa cada uno de ellos4.- ¿El caso clínico del Wok paper Nº 1 a que tipo de diabetes corresponde? Justifique su respuesta.5.- ¿Qué es umbral renal y cuál es su valor?6.- ¿Cuándo y por qué aparece las cetonurias?7.- ¿Cuáles son los valores de referencia de hemoglobina glicosilada? ¿Para qué sirve esta prueba?8.- ¿Qué prueba indica el control de tratamiento del diabético?9.- ¿Qué es el test de O’ SULLIVAN?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13

Page 14: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 2

UNIDAD III: Tema 8

TITULO: Insuficiencia Renal Aguda

FECHA DE ENTREGA: 6ª semana

PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana

La insuficiencia renal aguda es un síndrome que habitualmente cursa con aumento de los niveles plasmáticos de urea y creatinina, pues la filtración glomerular juega un rol central en la excreción de estas sustancias. Sin embargo, existen situaciones clínicas en las cuales la insuficiencia renal aguda puede cursar con niveles elevados de creatininemia pero sin mostrar incremento en los de urea. Dicho patrón de insuficiencia renal puede observarse en pacientes que poseen una dieta pobre en proteínas, una insuficiencia hepática y / o una diabetes insípida. En el siguiente reporte presentamos el caso de un paciente mono-reno que desarrolló una insuficiencia renal aguda con uremia normal secundaria a un cuadro de píelo nefritis aguda.

CASO CLÍNICO Paciente de sexo masculino, 62 años de edad, portador de Diabetes mellitus (tipo II) en tratamiento con glimepirida 4mg/día. Litiasis renal (en el pasado). Nefrectomía derecha practicada 10 años atrás debido a una uropionefrosis. Hipercolesterolemia tratada con sinvastatina 10 mg/día y ezetimibe 10 mg/día. El paciente fue internado en nuestro hospital a raíz de presentar un cuadro de dolor lumbar izquierdo, disuria y fiebre de dos días de evolución. Se le efectuaron análisis de sangre y orina, hallándose como únicos datos positivos: abundantes piocitos y leucocitos en el sedimento urinario, un aclaramiento de creatinina bajo (35 ml/minuto), una uremia normal (29 mg/dl) y una creatininemia (2,1 mg/dl), y excreción fraccional de urea elevadas (80 %). El paciente que estaba normo-natrémico y ligeramente hiperglucémico: 130 mg/dl, cursaba una insuficiencia renal con poliuria acuosa: volumen urinario 3000 cc y osmolalidad urinaria 176 mOsm/l. El paciente no estaba medicado con drogas nefrotóxicas ni tenía evidencia clínica ni bioquímica de rabdomiólisis. No estaba cursando enfermedades potencialmente reducidoras de los niveles séricos de urea, tales como la malnutrición, la hepatopatía o el síndrome de Fanconi. El caso fue interpretado como una insuficiencia renal aguda en un paciente con riñón único inducido por una píelo nefritis aguda. Una vez efectuados uro y hemocultivos, comenzó a ser tratado con ceftriaxona endovenosa (2 gramos/día). Luego el urocultivo desarrolló una Escherichia Coli sensible al esquema antibiótico iniciado.

ANÁLISIS DE CASO CLÍNICOLa urea es el principal producto final del catabolismo proteico en los mamíferos. Su síntesis se realiza en el hígado y su excreción es llevada a cabo principalmente por los riñones. Bajo condiciones basales, esta sustancia es filtrada un 100% a nivel glomerular, aunque su excreción urinaria final es del 50%. Esta diferencia entre la cantidad de urea filtrada y aquella excretada se debe a su reabsorción a nivel de los túbulos proximales y en los sectores más distales de los túmulos colectores, próximos al extremo de los sectores papilares. Además, dado que la urea también se secreta en el segmento S3 de los túbulos proximales, termina sufriendo un proceso de recirculado intra-renal que contribuye a la reducción de su excreción. La insuficiencia renal usualmente cursa con un incremento en los niveles séricos de urea y

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14

Page 15: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

creatinina, pues en ambas sustancias la filtración glomerular juega un rol central en su excreción. Sin embargo, hay situaciones clínicas en las cuales una insuficiencia renal aguda puede cursar con elevados niveles de creatininemia pero con niveles normales de uremia. Este fenómeno puede ser explicado principalmente por dos mecanismos fisiopatológicos:

una baja producción de urea, como sucede en la desnutrición, insuficiencia hepática, etc un aumento en la excreción urinaria de urea (pese a la existencia de caída del filtrado

glomerular), como ocurre durante disfunción tubular renal proximal (síndrome de Fanconi), diuresis osmótica (glucosuria, etc), diuresis acuosa (diabetes insípida), secreción tubular de urea (síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética), etc.

En cuanto a la píelo nefritis aguda, esta infección puede inducir diabetes insípida nefrogénica a raíz de generar una inflamación del intersticio renal, con la consiguiente alteración de la tonicidad medular. Por otra parte, la píelo nefritis aguda puede también perturbar el proceso de recirculación intra-renal de la urea así como desencadenar una insuficiencia renal aguda en paciente mono-reno o portador de nefropatía crónica. En el caso que reportamos pueden ser delineados tres síndromes:

una insuficiencia renal aguda no oligoanúrica secundaria a píelo nefritis aguda. Situación que podría justificarse por haberse desarrollado dicha infección en un paciente anciano y mono-reno.

una diabetes insípida nefrogénica (diuresis acuosa) secundaria al compromiso intersticial renal producto de la píelo nefritis aguda.

una elevada excreción de urea secundaria a una menor capacidad reabsortiva de agua y recirculación intra-renal de la urea. Ambos desórdenes atribuibles a la píelo nefritis. Los mecanismos antes mencionados podrían explicar el aumento de la excreción fraccional de urea generándole al paciente la posibilidad de mantener uremias normales pese a la existencia de caída del filtrado glomerular.

OBSERVACIONES La píelo nefritis aguda en pacientes con riñón único puede presentarse como una insuficiencia renal aguda con uremia normal. Es una triste realidad que a veces no se piensa en la presencia de insuficiencia renal sino hasta que aparece anuria o una elevación de la uremia del paciente. Sin embargo, es bien conocido que la urea no es un indicador absolutamente confiable de función renal, y si bien no existe aun un marcador exacto de la misma, se ha comenzado a utilizar la cistatina C con tal fin.

CUESTIONARIO1.- ¿Cuáles son las pruebas de funcionamiento renal?2.- ¿Qué importancia tiene el examen de orina en el diagnóstico de insuficiencia renal?3.- ¿Cuál es el volumen urinario normal de un adulto? ¿Qué nombre reciben sus alteraciones

volumétricas?4.- ¿En la insuficiencia renal aguda qué alteración existe en el volumen urinario? Justifique su

respuesta

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

15

Page 16: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3

UNIDAD III: Tema 7

TITULO: PANCREATITIS

FECHA DE ENTREGA: 11ª semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 11a semana

CASO CLINICOVarón de 64 años ingresado de urgencias y diagnosticado de pancreatitis aguda de origen biliar grado V de Hill 4 semanas antes del cuadro clínico actual. En la analítica destacaba una leucocitosis (16.000/ml) con neutrofilia (82%) y una amilasemia elevada 5064 U/l. Se inició tratamiento conservador y evolucionó favorablemente aunque con persistencia de una amilasemia elevada (700 U/I). A los 15 días el TAC de control sugería la existencia de un pseudoquiste pancreático en formación.Enfermedad actual: Reingresa por reagudización de la pancreatitis acompañándose de fiebre (38ºC) y la presencia de nódulos cutáneos diseminados por todo el cuerpo.Exploración: Nódulos cutáneos eritematosos, dolorosos a la palpación y localizados en miembros inferiores, pared abominal (periumbilicales y flancos) y región glútea.En hipocondrio derecho se palpa una masa dolorosa.

Detalle de las lesiones que presentaba este paciente en extremidades inferiores y abdomenAnalítica: Leucocitosis (24.000cel/mm3) con neutrofilia (90%), amilasa (20.000U/l) y lipasa (700 U/l) elevadas.T.A.C: En el TAC aparecía una imagen sospechosa de pseudoquiste infectado, aislándose E. Coli tras punción y cultivo de la colección.Intervención: El drenaje por punción de esta colección no fue efectivo y el paciente es intervenido, encontrando focos de esteatonecrosis en mesocolon y región peripancreática. Se realizó colecistectomía y drenaje externo de la colección del pseudoquiste. Evolución postoperatoria: En el postoperatorio se normalizaron los niveles de amilasa y lipasa curando el proceso pancreático sin fistulización de la cavidad drenada. Los nódulos cutáneos remitieron progresivamente con la curación de la pancreatitis dejando una zona hiperpigmentada en la zona de la lesión, 13 días tras la normalización de los niveles de amilasemia DiscusiónLa necrosis grasa diseminada no se limita exclusivamente al tejido celular subcutáneo sino que también puede afectar a otros tejidos como el articular, médula ósea, cerebro, pleura, pericardio,

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

16

Page 17: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

mediastino, riñones, suprarenales y ovarios. La lesión del tejido subcutáneo asociada a la enfermedad pancreática fue descrita por Chiari en 1883, afecta a un 2-3% de todos los pacientes con enfermedad pancreática y lo más frecuente es que se asocie a cuadros de pancreatitis aguda alcohólica, siendo raros su aparición con el cáncer y el pseudoquiste pancreático. Las áreas de necrosis grasa subcutánea se manifiestan como nódulos indurados, eritematosos y dolorosos con un diámetro de 0,5-2 cm, similares a las lesiones del eritema nodoso con quien se debe realizar el diagnóstico diferencial al igual que con otras enfermedades dermatológicas. Su distribución suele ser generalizada pero aparecen preferentemente en los miembros inferiores, región glútea y tronco, como ocurrió en nuestro paciente. Rara vez se afectan los miembros superiores, el tórax o la cabeza. Generalmente los nódulos de esteatonecrosis subcutánea se resuelven en días o semanas tras la curación de la pancreatitis e incluso se ha descrito su remisión tras la pancreatectomía total, lo que refuerza la íntima relación entre enfermedad pancreática y necrosis grasa. En ocasiones se produce la curación espontánea sin dejar lesión residual o se ulceran los nódulos drenando un material cremoso y estéril, dejando una hiperpigmentación residual. En nuestro caso los nódulos curaron de forma espontánea dejando una zona hiperpigmentada 13 días tras la normalización de la amilasemia. Más raramente, la necrosis grasa puede extenderse a tejidos adyacentes (tendones y articulaciones) acompañándose entonces de una elevada mortalidad. Se ha visto asociada a la aparición de estos nódulos una eosinofilia elevada en el 50% de los pacientes, fundamentalmente en las formas con poliartritis. Nuestro paciente presentaba una marcada leucocitosis con neutrofilia pero sin eosinofilia. La patogenia de estas lesiones no está clara, y aunque en ocasiones no se encuentra correlación entre la presencia de esta necrosis grasa y los niveles séricos de enzimas pancreáticos, existen trabajos en los que si aparece esta asociación con elevación importante (hasta 100 veces las cifras normales) de la amilasemia y lipasemia como en nuestro caso. La elevación más acentuada, de los enzimas pancreáticos en sangre, cuando existe necrosis grasa, indicaría su paso a la circulación general por vía venosa o linfática dañando posteriormente las células adiposas, como ya se ha descrito en los casos de fístula pancreático portal. Por otra parte, Dhawan y cols demostraron que en pacientes con lesiones de necrosis grasa subcutánea y pancreatitis aguda, los adipocitos se teñían fuertemente con anticuerpos anti-lipasa pancreática, lo que apoyaría la acción directa de estos enzimas sobre los adipocitos. Comentar finalmente, que estas lesiones pueden ser la primera y la única manifestación clínica de una pancreatitis, y que se ha descrito algún caso de pancreatitis asintomática diagnosticada tras estudio del aspirado de éstos nódulos al encontrar cantidades altas de amilasa. Sin embargo, pensamos al igual que Manji y cols, que a pesar de la buena evolución que presentan frecuentemente estas lesiones, lo importante es su diagnóstico precoz y la "alerta" cuando aparecen, ya que la progresión de las mismas hacia tejidos vecinos, como ya se ha comentado anteriormente, se asocia a una mortalidad elevada y de alguna manera esto podría condicionar nuestra actitud terapéutica.

CUESTIONARIO1. ¿Cuáles son los valores de referencia de la amilasa y lipasa? ¿Qué función cumplen

cada una de estas enzimas?2. Defina ¿qué es pancreatitis?3. ¿Qué hormonas se producen en el páncreas y qué función cumplen cada una de ellas?4. ¿Cómo influye la pancreatitis en el metabolismo de la glucosa?5. ¿Para el diagnóstico de pancreatitis además de la determinación de amilasa qué otras

pruebas se realizan? Ejemplifique como deberían dar resultado estas pruebas

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

17

Page 18: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 4

UNIDAD III: Tema 11

TITULO: Hepatitis

FECHA DE ENTREGA: 11ª semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 11ª semana

CASO CLINICO Hombre de 34 años, con una semana de evolución de fiebre, cefalea y compromiso del estado general, a lo que se agregó posteriormente dolor en hipocondrio derecho, coluria e ictericia de piel y mucosas. El laboratorio evidenció leucopenia, plaquetopenia, hiperbilirrubinemia y gran aumento de las transaminasas. Se informó VDRL positivo ¼ y más tarde un test de MHA-TP positivo. El estudio para hepatitis A, B, C, citomegalovirus y virus de Epstein Barr fue negativo, la IgG para virus de hepatitis E fue positiva. La biopsia hepática demostró alteraciones concordantes con hepatitis sifilítica. El paciente recibió penicilina benzatina 2.400.000 U.I. una vez a la semana durante tres semanas con buena respuesta. Después del alta se conoció reacción de polimerasa en cadena positiva para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Este caso ejemplifica una manifestación poco usual de la sífilis secundaria, a la cual atribuimos la complicación hepática, que se presenta prácticamente pura en un paciente infectado con el VIH, dato conocido sólo después del alta.

CUESTIONARIO1. Defina ¿qué es hepatitis?2. ¿Qué pruebas de laboratorio integran el perfil hepático?3. Describa el metabolismo de las bilirrubinas4. En una hepatitis viral ¿Qué tipo de bilirrubina aumenta?5. ¿Qué es ictericia y a partir de qué valores de bilirrubina es posible reconocerla?6. En cuanto a la hidrosolubilidad, clasifique a los tipos de bilirrubinas7. ¿Qué tipo de bilirrubina se elimina por orina?8. El tiempo de protombina (TP) mide el factor de coagulación VII, explique ¿Por qué se

considera una prueba de función hepática?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 5

UNIDAD III: Tema 12

TITULO: Infarto de Miocardio

FECHA DE ENTREGA: 11ª semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 11ª semana

INTRODUCCIÓN

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

18

Page 19: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

El infarto agudo de miocardio es un padecimiento grave, con una alta mortalidad. Su fisiopatología fundamental es la ateroesclerosis, ya que es la causa en 90 % de los casos. La ateroesclerosis es un proceso inflamatorio crónico de las capas íntimas y media de las arterias. El proceso consiste en la acumulación de lipoproteínas ricas en colesterol y triglicéridos (de baja densidad) y de un infiltrado de células mononucleares y fibroblastos formando un sustrato anatómico llamado “placa”, lo cual obstruye total o parcialmente el vaso involucrado. El evento final de dicha obstrucción, es la ruptura de la placa, con lo cual se exponen al torrente circulatorio ciertos elementos de la matriz subendotelial, tales como la colagenasa que estimulan la agregación plaquetaria; también se libera factor tisular, el cual estimula la vía extrínseca de la coagulación, llevando ambos a la formación de un trombo oclusivo que causa la detención absoluta de la irrigación del vaso involucrado y conduce al infarto de miocardio. Al ser el infarto de miocardio un padecimiento grave, es imprescindible realizar un diagnóstico rápido y confiable para iniciar las medidas terapéuticas lo antes posible.

MARCADORES ESPECIFICOSLos marcadores bioquímicos específicos son: mioglobina; creatinquinasa (CK) y su fracción específica; troponinas. La mioglobina es una proteína que se encuentra presente es el músculo cardiaco y esquelético, por lo cual es sensible, pero poco específica como marcador de lesión miocárdica.La mioglobina es liberada rapidamente y se puede detectar en el suero a las 2 horas de iniciado un infarto. Sin embargo es depurada muy rápidamente con una vida media de 10 minutos. Esto implica la probabilidad de obtener un resultado falso negativo.La creatinquinasa (CPK) se encuentra localizada en músculo cardiaco,esquelético y cerebro.Presenta tres isoenzimas: CK-MB; CK-BB; CK-MM, siendo específica de miocardio CK-MB.Los incrementos de CK-MB ocurren de 4 a 6 horas de iniciado el infarto, volviendo a sus niveles normales entre 48 y 72 horas.Las troponinas son proteínas reguladoras de la contracción del músculo estriado y están formadas por un complejo de tres subunidades:Troponina C; Troponina I; Troponina T.En el infarto aumentan a partir de las 4 horas de iniciado el dolor y persisten elevadas por varios días entre 7 a 14 días.

CASO CLINICOPaciente internado por infarto de miocardio, se realizan en laboratorio marcadores cardiacos CPK; CK-MB; Troponinas; reportándose aumento en los valores de estos. Al cuarto día de evolución presenta repetición de dolor precordial intenso, pero en esta ocasión sólo se solicita CK-MB cuya elevación confirma un reinfarto.

CUESTIONARIO1.-En el caso clínico mencionado, ¿Por qué no es útil la medición de la troponina?2.- ¿Por qué existe la probabilidad de obtener falsos negativos en la medición de mioglobina?3.-Además de CK, CK-MB, TROPONINAS, MIOGLOBINA, ¿Qué otros marcadores cardiacos existen?4.- ¿Por qué es importante la valoración de cada uno de los indicadores cardiacos mencionados en la anterior pregunta?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

19

Page 20: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVO.Conocer todos los elementos básicos sobre el funcionamiento de un laboratorio de análisis clínico.

CONTENIDO.Principios de bioseguridad.Casos de emergencias.Uso de sustancias corrosivas, cáusticas y venenosas.Ácidos y bases fuertes.Material de laboratorio.Reactivos.Equipos

RESULTADO

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………...

CONCLUSIÓN

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué es importante la aplicación estricta de las normativas de bioseguridad?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son los procedimientos a seguir en caso de accidente al derramarse sangre del

paciente sobre el mesón de trabajo?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 1

UNIDAD I : Tema 1

TITULO: Principios básicos del laboratorio clínico

FECHA DE ENTREGA: 6 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 6ª semana

20

Page 21: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuáles son los procedimientos a seguir en caso de accidente al salpicar material biológico

del paciente sobre los ojos del personal de laboratorio?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. Mencione qué normas de bioseguridad se deben cumplir en el Laboratorio de la asignatura de

química sanguínea.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….............................

5.- ¿Qué tipo de desinfectantes y antisépticos son utilizados en laboratorio? Mencione y describa

cada uno de ellos

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

21

Page 22: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVOEl estudiante deberá ser capaz de realizar una toma de muestra sanguínea en óptimas condiciones.

RECOLECCIÓN Y TOMA DE MUESTRAMuestras CondicionesFactores de variaciónTipo de obtención de sangrePunción venosa Punción arterialPunción capilarConservación de las muestras

EQUIPOS:- Centrifuga para tubo de hemólisis- Baño María a 37ºC

REACTIVOS Y MATERIALES: - Alcohol 96º- EDTA- Tubos de hemólisis- Jeringas de 5ml.- Torniquete- Pipeta Pasteur- Guantes de látex descartable- Pinzas - Registro- Material de escritorio

PROCEDIMIENTO- El sitio más adecuado para la toma de muestra es la vena que se encuentra en el pliegue

anterior del codo, en el punto donde sea más gruesa y fácilmente visible, aprovechando de preferencia, una de las ramas que forman una “Y”

- Sin tocar más que la base de la aguja, pruebe la aguja y jeringa para cerciorarse de que no está obstruida. Cubra el extremo de la aguja con su capuchón estéril hasta que se use.

- Con la mano derecha coloque firmemente el torniquete alrededor del brazo.- Con la mano izquierda tire de un extremo, cruzándolo- A continuación introduzca este extremo por debajo de la parte principal del torniquete. El

torniquete se deberá ajustar solo lo suficiente para aminorar la corriente sanguínea y dilatar las venas, sin apretarlo tanto que reduzca el paso de sangre por las arterias

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 2

UNIDAD I: Tema 3

TITULO: Toma de muestra

FECHA DE ENTREGA: 6 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 6ª semana

22

Page 23: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

- Pida al paciente que abra si cierre la mano varias veces, para favorecer la dilatación de las venas.

- Con el dedo índice de la mano izquierda palpe la vena en que introducirá la aguja.- Desinfecte la piel con una pieza de algodón humedecida en tintura de yodo o etanol.- Tome la jeringa con la mano derecha, colocando la yema del dedo índice sobre la base de la

aguja.- Coloque la aguja sobre la vena, con el bisel hacia arriba, introduzca la aguja

aproximadamente 0.5cm en el centro de la vena, sin titubeos.- Con la mano izquierda retire hacia atrás el embolo de manera que se observe el ingreso de

sangre por la aguja hacia la jeringa, aproximadamente 4ml.- Retire el torniquete tirando del extremo doblado- Aplique una pieza seca de algodón sobre la parte donde se encuentra oculta la punta de la

aguja. Saque la aguja con un movimiento suave y rápido por debajo de la pieza de algodón- Pida al paciente que presione firmemente la pieza de algodón durante 3 minutos, con el brazo

extendido. Tape la aguja con su respectivo capuchón, aplicando las medidas de Bioseguridad.- Separe la aguja de la jeringa. Coloque la muestra de sangre escurriendo por las paredes del

tubo de vidrio. Inmediatamente identificar y rotular el frasco con marcador para vidrio. - Introduzca el tubo en Baño María por 20 minutos, luego proceda a la centrifugación a

3000rpm por 5 minutos- En la parte superior del tubo de vidrio quedará el suero, el cual será alicuotado en 500ul en

pequeños tubos de plástico con tapa- Descartar el material utilizado, como indica las normas de Bioseguridad

RESULTADO

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

COMCLUSIÓN

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………...........

CUESTIONARIO

1. ¿Para qué pruebas de laboratorio es imprescindible el obtener sangre arterial y que arterias

son los lugares de punción?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….………..

2. ¿Cómo se debe realizar el encapuchado de la aguja, y qué finalidad tiene este

procedimiento?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

23

Page 24: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….…..

3. Menciona 5 pruebas de laboratorio de química sanguínea en la que sea posible utilizar

plasma como muestra ¿qué tipo de anticoagulante es utilizado?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. Menciona y describe la acción de los diferentes anticoagulantes utilizados en laboratorio

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿A qué temperaturas se deben someter las muestras para poder conservarlas durante una

semana, un mes y un año?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………..............

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

24

Page 25: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

OBJETIVO.El estudiante deberá ser capaz de desarrollar un programa de control de calidad en el área de química sanguínea.

CONCEPTOS BÁSICOSDefinición Control de calidad internoGráfica de Levey-JenningExactitud Precisión Tipos de control de calidadSistemas de gestión de calidad

PROCEDIMIENTOPreparar un pool de sueros de pacientes aparentemente sanosCentrifugar el pool de sueros.Colocar un conservante.Alicuotar en fracciones de 1.5 mlCongelar las fraccionesRealizar la cuantificación del metabolito en estudio en 20 de las alícuotas guardadas en congelamiento.Construir la Gráfica de Levey-JenningInterpretar el comportamiento de la gráfica.

CALCULOS:

CALCULOS (Continua)

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 3

UNIDAD I: Control de calidad

TITULO: Control de calidad en química sanguínea

FECHA DE ENTREGA: 6 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 6ª semana

25

Page 26: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

RESULTADO

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIÓN

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia del control de calidad interno en laboratorio de química sanguínea?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

26

Page 27: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es la importancia de trabajar con exactitud o/y precisión?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. Describa cuales son las condiciones que deben tener, según las normas de calidad, los

ambientes de un laboratorio clínico para la atención adecuada del cliente.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es la utilidad del Standatrol en laboratorio clínico?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................

5. Elaborar la Gráfica de Levey-Jenning con los datos obtenidos en laboratorio, graficar en papel

milimetrado e interpretar por escrito como conclusión de esta práctica.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

27

Page 28: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVOS Cuantificar la glucosa sanguínea en pacientes sanos y diabéticos

SIGNIFICANCIA CLÍNICA.La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es la diabetes mellitus. El diagnostico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tiene por objeto evitar la cetoacidosis y las complicaciones de los síntomas resultantes de la hiperglicemia, mediante el tratamiento adecuado. Dado que existen múltiples factores de hiper o hipo glicemia, debe considerarse en cada caso la condición fisiológica y/o patología presentes en el paciente en cuestión.

FUNDAMENTO DEL MÉTODO.El esquema de reacción es el siguiente:

Glucosa + O2 + H2O __ __GOD ___ ACIDO GLUCORÓNICO + H2O2

2H2O2 + 4- AF + FENOL ______POD______ QUINONA COLOREADA + 4H2O

Reactivo de trabajo:De acuerdo al volumen de trabajo colocar en una probeta 500 partes de agua destilada, 50 partes de reactivo 4-AF, 50 partes de reactivo fenol y llevar a 1000 partes con agua destilada. Agregar 3 partes de GOD/POD previamente homogeneizadas. Mezclar por inversión, sin agitar. Rotular y fechar. Pueden prepararse distintas cantidades respetando las proporciones antedichas. Es importante además respetar el orden de agregado de los reactivos y asegurar una perfecta homogenización de los mismos, a fin de que el reactivo Fenol no deteriore el reactivo de Trabajo.

PRECAUCIONES.Los reactivos son para uso in vitro.El fenol es tóxico e irritante.

ESTABILIDAD E INSTRUCCIONES DE ALMACENAMIENTO.Reactivos provistos: Son estables en refrigerador (2-10 °C) hasta la fecha de vencimiento indicada en la caja. No mantener a temperaturas elevadas durante lapsos prolongados.Reactivo de trabajo: en refrigerador (2-10°C) y en frasco color caramelo es estable un mes a partir de la fecha de su preparación.

INDICIOS DE INESTABILIDAD O DETERIORO DE LOS REACTIVOS.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 4

UNIDAD III: tema 7

TITULO: Cuantificación de glucosa sanguínea

FECHA DE ENTREGA: 6 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 6ª semana

28

Page 29: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Durante el uso, el Reactivo de Trabajo puede desarrollar un ligero color rosado que no afecta su funcionamiento siempre que se procese un blanco con cada lote de determinaciones y un Standard periódicamente. Desechar cuando las lecturas del blanco sean superiores a 0,160 D.O. o las lecturas del Standard sean anormalmente bajas.

MUESTRA:Suero o plasma

a) Recolección: se debe obtener suero o plasma de la manera usual. También es posible realizar las determinaciones en líquido cefalorraquídeo. Además, cuando no es posible extraer sangre venosa o en caso de extrema urgencia, la determinación se puede realizar en sangre capilar

b) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma se recomienda el uso de anticoagulante G de Wiener lab. Para su obtención (El mismo contiene fluoruro como conservador).

c) Sustancias interferentes conocidas: los sueros o plasmas con hemólisis visible o intensa deben ser desproteinizadas. Las muestras de líquido cefalorraquídeo hemorrágicas deben ser centrifugadas antes de procesar. No se observan interferencias por: bilirrubina hasta 200 mg/l, acido ascórbico hasta 75mg/l, acido úrico hasta 200 mg/l hemólisis ligera.

d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: Los hematíes y leucocitos son los responsables de la destrucción enzimático de la glucosa sanguínea, siendo máxima a 37°C, razón por la cual debe centrifugarse las sangre dentro de las dos horas posteriores de la extracción, hasta obtener un sobrenadante límpido y transferir a otro tubo para su conservación. En estas condiciones la glucosa es estable 4 horas a temperatura ambiente o 24 horas refrigeradas (2-10°C). En caso de no poderse procesa las muestras de la forma antes indicada, deberá adicionarse un conservador en el momento de la extracción para inhibir la glucólisis.

MATERIAL REQUERIDO.- Espectrofotómetro o foto colorímetro- Material volumétrico adecuado- Frasco de vidrio color caramelo- Tubos de foto colorímetro o cubetas espectrofotométricas de caras paralelas- Baño de agua a 37°C.- Reloj o timer.

PROCEDIMIENTO.En tres tubos de foto colorímetro marcados B (Blanco) s (Standard) y D (Desconocido) Colocar:

B S DStandard - 25 ul -Muestra - - 25 ulReactivo de Trabajo 2.5 ml 2.5 ml 2.5 ml

Incubar 10 minutos en baño de agua a 37°C. Luego leer en espectrofotómetro a 505 nm en foto colorímetro con filtro verde (490 -530 nm) llevando el aparato a cero con el blanco.

ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCIÓN FINAL.El color de reacción final es estable 1 hora, por lo que la absorción debe ser leída dentro de este lapsoCALCULO DE LOS RESULTADOSGlucosa g/l = D x f donde f = 1,00g/l

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

29

Page 30: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

S

VALORES DE REFERENCIA.Suero o plasma: 0,70 - 1.10 g/l

LINEALIDAD.La reacción lineal hasta 4,5 g/l. Para valores superiores, diluir ½ la solución coloreada final con el reactivo de trabajo y repetir la lectura multiplicando el resultado final por 2.RESULTADO

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la glucosa?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2. El exceso de glucosa se deposita en el hígado, ¿Qué nombre recibe la glucosa en este

órgano?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

30

Page 31: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

………………………………………………………………………………………………………………....

3. ¿En qué estados fisiológicos existe hiperglicemia?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué es la glucólisis?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué es la Gluconeogénesis?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cuáles son las hormonas reguladoras de la glucosa? ¿Qué función específica cumplen cada

uno de ellas?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué es la Hemoglobina glicosilada, que importancia tiene en la evaluación del paciente

diabético?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿En qué consiste la curva de tolerancia a la glucosa? ¿Cuál es la información que brinda en el

diagnóstico del paciente?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

31

Page 32: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

9. ¿Qué tiempo de ayuno debe tener el paciente para determinar la concentración de glicemia?

Justifique su respuesta

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………...........

...........................................................................................................................................................

10. Investigar el significado de los siguientes términos:

- Glicemia basal

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

- Glicemia postpandrial

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

32

Page 33: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVOS Realizar la cuantificación de creatinina en un paciente normal y uno con insuficiencia renal.

INTRODUCCIÓN:Compuesto sumamente difusible, se elimina del organismo casi exclusivamente por filtración renal. Su determinación en suero, así como el clearence de creatinina endógena constituyen parámetros importantes para el diagnostico de diversas afecciones renales. Sin embargo, debido a los problemas prácticos inherentes a la determinación del clearence, la determinación de creatinina sérica es más utilizada como índice de funcionalismo renal.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODOLa creatinina reacciona con el picrato alcalino en medio tamponado, previa desproteinización con acido pícrico, obteniéndose un cromógeno que se mide a 510nm.

REACTÍVOS- Reactivo 1: acido pícrico 41.4 mmol/l- Reactivo 2: buffer glicina /NaOH 1 mol/l, pH final 12.4- Standard: solución de creatinina 20 mg/l

MUESTRASuero u orinaa) Recolección: se debe obtener suero de la manera usual.Puede emplearse también orina de 2 horas o de 24 horas. Su recolección debe efectuarse en un recipiente perfectamente limpio que se mantendrá en el refrigerador (2-10°C) durante el tiempo de la recolección. Medir la diuresis, tomar una alícuota y efectuar una dilución 1:50 de la misma. En caso de que la diuresis sea de 2 horas, multiplicar el volumen medido por 12 para calcular la cantidad de creatinina eliminada durante 24hras.b) Aditivos: no se recomienda el uso de plasma pues se obtienen resultados menores en un 8 a un 15%.c) Sustancias interferentes conocidas: hemólisis ligera a moderada no interfiere, pero no debe emplearse sangre total ya que aproximadamente el 60% de material Jaffe *-reactivo de los eritrocitos no es creatinina.d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: es conveniente utilizar el suero recién obtenido. Si esto no es posible puede mantenerse hasta 24 horas en refrigerador (2-10°C) sin variaciones de los resultados.MATERIAL

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 5

UNIDAD III: tema 8

TITULO: Cuantificación de creatinina sanguínea

FECHA DE ENTREGA: 12 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana

33

Page 34: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Espectrofotómetro o foto colorímetro. Tubos de ensayo y de foto colorímetro Micro pipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados. Reloj o timer.

CONDICIONES DE REACCIÓN Longitud de onda: 510nm en espectrofotómetro o en fotocolorímetro con filtro verde (500-

540nm). Temperatura de reacción: temperatura ambiente, que no debe exceder los límites de 15 y

30°C. Tiempo de reacción: 35 minutos. Volumen de muestra. 0.7ml Volumen final de reacción: 3.5ml.

PROCEDIMIENTOEn caso de que la muestra a utilizar sea suero, debe efectuarse una desproteinización de la siguiente manera: a 0.7ml de suero agregar 3.5ml de reactivo 1. Mezclar por inversión. Dejar reposar 10 minutos y centrifugar a 3000r.p.m. durante 5 minutos como mínimo.En tubos de foto colorímetro marcados B (Blanco), S (Standard), Ds y DO (Desconocidas suero y orina), colocar:

B S DS DO

Desproteinizado ------- ------- 3ml -------Standard 0.5 ml ------ --------Orina diluida (1:50) -------- -------- ------- 0.5 mlAgua destilada 1 ml 0.5 ml ------- 0.5 mlReactivo 1 2 ml 2 ml ------ 2 mlReactivo 2 0.5 ml 0.5 ml 0.5ml 0.5 ml

Mezclar por inversión. Incubar 20 minutos a temperatura ambiente. Luego leer en espectrofotómetro a 510nm o en foto colorímetro con filtro verde (500-540nm), llevando a cero el aparato con agua destilada.

MicrotécnicaSi es necesario usar menos cantidad de muestra y el aparato de lectura lo permite, puede desproteinizarse 0.4ml de suero con 2ml de Reactivo 1 separando 1.5ml de sobrenadante y adicionando a este 0.25ml de Reactivo 2.

ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCIÓN FINALEl color de la reacción es estable durante 10 minutos por lo que la absorbancia debe ser leida dentro de ese lapso. El blanco y el Standard pueden leerse hasta los 60 minutos.

CALCULO DE LOS RESULTADOSCorregir las lecturas S y D restándoles el Blanco (B)

1) Creatinina en suero (mg/dl)= Ds x F F= 20 mg/l

S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

34

Page 35: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

2) Creatinina en orina (g/24hrs)= DO x VS

Siendo: V= volumen de la diuresis expresado en litros/24hrs.

La formula surge de: Creatinina en orina (g/24hrs)= DO x 0.20 G/L x 50 x V SDonde: 0.0.20 g/l = concentración del Standard 50= factor de dilución

3) Depuración de Creatinina Endógena (D.C.E): D.C.E ml/min= Creatinia en orina (g/24hrs) X 694 ml/min Creatinina en suero (mg/l)

Donde:694 ml/min = g24hrs = 1000 mg x 1000 ml = 1.000.000 ml mg/l 1 mg x 1440 min 1440 min

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

35

Page 36: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

VALORES DE REFERENCIASuero: 8 a 14 mg/lOrina: 0.9 a 1.5 g/24hrsD.C.E: 80 a 140 ml/min (promedio 125 ml/min)Estos valores de D.C.E correspondiente a adultos hasta 60 años.

RESULTADOS

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………...

CONCLUSIONES

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la linealidad de la prueba?

………………………………………………………………………………………………………………...

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

2. ¿Qué se debe hacer si la reacción final sobrepasa su linealidad? Ejemplifique

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál es la importancia diagnóstica de la depuración de creatinina?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

36

Page 37: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué relación tiene la creatinina con la urea?

………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………

….

………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………....

5. ¿En qué patologías (mencione 4) es frecuente la elevación de los niveles de creatinina?

………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….................................................

6. ¿Describa la diferencia de Insuficiencia renal crónica e Insuficiencia renal aguda?

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………...

…….

…………………………………………………………………………………………………………...........

7. Para la depuración de creatinina ¿Qué muestra se utiliza, porqué?

……………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………

…..

…………………………………………………………………………………………………………………..

.

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

8. Si la dilución a realizarse fuera 1:20 qué cantidad de muestra y diluyente se debe medir

……………………………………………………………………………………………………………….....

…………………………………………………………………………………………………………………..

10.-En la depuración de creatinina ¿Qué se debe hacer si la diuresis es de 2 horas?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

37

Page 38: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVOS

Determinar la concentración de urea en pacientes con insuficiencia renal.

INTRODUCCIÓN:La urea es le principal producto final del metabolismo de las proteínas y deriva principalmente de los grupos aminados de los aminoácidos. Se sintetiza en el hígado por un proceso de síntesis a través del ciclo de la ornitina. Ésta urea formada se la encuentra tanto intra como extraceluares (plasma, suero, LCR). De la sangre se elimina por los riñones a través de la filtración glomerular, se reabsorbe un 40% por los túbulos renales por difusión pasiva.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODOEl esquema de reacción es el siguiente: Reacción de Bertelot.

NH3 + Fenol + Hipoclorito de sódio _______________ AZUL de indofenol

REACTIVOS- Standard: solución de urea 60 mg/dl.- Enzima: estabilizada de ureasa (tamponada).- Reactivo 1: reactivo desecado conteniendo fenol, nitroferricianuro de sodio, etilen-bis-

ditiocarbamato manganoso.- Reactivo 2: reactivo concentrado de hipoclorito de sodio y p-toluen sulfoncloramida en

hidróxido de sodio.

MUESTRASuero o plasma u orina diluida 1/10.a) Recolección: se debe obtener suero o plasma de la manera usual.b) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma. Se recomienda únicamente el uso de EDTA como anticoagulante para su obtención.c) Sustancias interferentes conocidas:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 6

UNIDAD III: tema 8

TITULO: Cuantificación de urea sanguínea

FECHA DE ENTREGA: 12 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana

38

Page 39: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Excepto la EDTA, los anticoagulantes comunes interfieren en la determinación. Por ejemplo el fluoruro inhibe la acción de la ureasa.

Los sueros con hemólisis visibles o intensas producen valores falsamente aumentadas por lo que no deben ser usados.

MATERIAL Espectrofotómetro o foto colorímetro Micropipetas, pipetas y material volumétrico adecuados. Frasco de vidrio color caramelo. Tubos de foto colorímetro o cubetas espectrofotométricas de caras planas. Baño de agua a 37°C. Reloj o timer.

CONDICIONES DE REACCIÓN Longitud de onda. 540 nm en espectrofotómetro o en foto colorímetro con filtro verde

(490-530nm). Temperatura de reacción: 37º C. Volumen de muestra: 20ul Volumen de reactivos de trabajo: 2ml Volumen final de reacción: 12.02ml

PROCEDIMIENTOEn tres tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotometrícas marcadas B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido), colocar: B S D

Standard ------ 20ul ------Muestra ------ ------- 20mlUreasa 1 gota 1 gota 1 gota

Mezclar e incubar a 37º C por 5 minutos.Reactivo 1 2 ml 2 ml 2 mlReactivo 2 2 ml 2 ml 2 mlAgua dest. 10 ml 10 ml 10 ml Mezclar por inversión, dejar reposar por 10 minutos.

Leer en espectrofotómetro a 540 nm, llevando el equipo a cero con el blanco de reactivo.

CÁLCULOS DE LOS RESULTADOSUrea mg/dl = D x F donde F = 60 mg/dl

S

VALORES DE REFERENCIA20 a 45 mg/dl

RESULTADO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

39

Page 40: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la urea?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es la principal vía de eliminación de la urea?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué terminología se utiliza para denotar el aumento de urea en sangre y en qué patologías

generalmente se observa en este cambio?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………...

4. ¿Cuáles son las funciones que cumplen las lipoproteínas de alta densidad y baja densidad?

Escriba sus valores normales.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿En qué otras patologías aumenta la concentración de urea en sangre?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

40

Page 41: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVOS

Determinar la concentración de colesterol y sus fracciones en un paciente normal y uno con sobrepeso.

INTRODUCCIÓN:La determinación de colesterol en forma aislada tiene utilidad diagnostica limitada. Se ha visto que el colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas dado que las complicaciones arterioscleróticas prevalecen en individuos hipercolesterolémicos. Estudios epidemiológicos demuestran que el riesgo de contraer enfermedad cardiaca coronaria para individuos de mas de 40 años con colesterolemia menor a 2.10 g/l es 3 veces menor que entre individuos con mas de 2.30 g/l y 6 veces menor que entre individuos con mas de 2.60 g/l.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODOEl esquema de reacción es el siguiente:

Esteres de colesterol lipasa colesterol + ácidos grasos

Colesterol +O2 CHOD colesten –3 ona +H2O2

H2O2 + 4-AF + fenol POD quinona coloreada + H2O

REACTIVOS- Standard: solución de colesterol 2 g/l- Enzimas: suspensión conteniendo lipasa, colesterol oxidasa (CHOD) y peroxidasa (POD).- Reactivo 4 –AF: solución de 4-aminofenazona 25mmol/l.- Reactivo Fenol: solución de fenol 55mmol/l.

MUESTRA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 7

UNIDAD III: tema 9

TITULO: Cuantificación de colesterol sanguínea

FECHA DE ENTREGA: 12 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana

41

Page 42: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Suero o plasmaa) Recolección: se debe obtener suero o plasma de la manera usual.b) Aditivos: en caso de que la muestra a emplear sea plasma. Se recomienda únicamente el uso de heparina como anticoagulante para su obtención.c) Sustancias interferentes conocidas:

Excepto la heparina, los anticoagulantes comunes interfieren en al determinación. Los sueros con hemólisis visibles o intensas producen valores falsamente aumentadas

por lo que no deben ser usados. En sueros fuertemente hiperlipémicos puede observarse turbiedad: en tal caso, diluir el

volumen final de reacción a ½ o 1/3 con Blanco de reactivos, repetir la lectura y multiplicar el resultado por el factor de dilución.

No se observan interferencias por bilirrubina hasta 200mg/l, acido ascórbico hasta 75mg/l, acido úrico hasta 200mg/l, ni hemólisis ligera.

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: el colesterol en suero es estable no menos de una semana en refrigerador (2-10°C) y dos meses en congelador, sin agregado de conservadores.

MATERIAL Espectrofotómetro o foto colorímetro Micropipetas, pipetas y material volumétrico adecuados. Frasco de vidrio color caramelo. Tubos de foto colorímetro o cubetas espectrofotométricas de caras planas. Baño de agua a 37°C (opcional). Reloj o timer.

CONDICIONES DE REACCIÓN Longitud de onda. 505nm en espectrofotómetro o en foto colorímetro con filtro verde

(490-530nm). Temperatura de reacción: 15minutos. Volumen de muestra: 20ul Volumen de reactivos de trabajo: 2ml Volumen final de reacción: 2.02ml

PROCEDIMIENTOEn tres tubos de fotocolorímetro o cubetas espectrofotometriítas marcadas B (Blanco), S (Standard) y D (Desconocido), colocar: B S D

Standard ------ 20ul ---Muestra ------ ------- 20mlReactivo de trabajo 2ml 2ml 2ml

Incubar 15 minutos en baño de agua a 37 ºC. Leer en espectrofotómetro a 505 nm, llevando el equipo a cero con el blanco de reactivo.

CÁLCULOS DE LOS RESULTADOSColesterol g/l = D x F donde F = 2.00 g/l

S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

42

Page 43: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

VALORES DE REFERENCIAHombres: 1.72 a 2.48 g/l n=63 edades: 35-a 62añosMujeres: 1.75 a 2.40 g/l n=68 edades: 30- a 60años

RESULTADO

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO

6. Describa el metabolismo del colesterol

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cuáles son las funciones que cumple el colesterol en nuestro organismo?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué terminología se utiliza para denotar el aumento de colesterol en sangre y en qué

patologías generalmente se observa aumentado?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………...

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

43

Page 44: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

9. ¿Cuáles son las funciones que cumplen las lipoproteínas de alta densidad y baja densidad?

Escriba sus valores normales.

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

10. ¿Qué relación tienen los lípidos con las enfermedades cardiovasculares?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

7.- En caso de usar plasma para la determinación de colesterol ¿qué aditivo se debe

usar, porqué?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

44

Page 45: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVOS Cuantificar los niveles de creatinina en una muestra normal y un paciente con pancreatitis.

INTRODUCCIÓNLa amilasa, producida en el páncreas exocrina y en la glándulas salivales, escinde de los enlaces alfa 1-4 glucosídicos de los polisacárido (almidón y glicógeno). Se encuentra elevada en el suero de pacientes con pancreatitis aguda, alcanzando los valores mas elevadas entre las 24 y 30 horas posteriores al ataque las 24 horas y 48 horas siguientes.También se ve aumentando en este caso la excreción urinaria de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria 3 a 5 días, luego de que la actividad sérica ha alcanzado los niveles normales. Las parotiditis bacterianas y paperas se asocian también con elevaciones en los niveles de amilasa sérica.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODOEl sustrato, almidón tamponado, se incuba con la muestra, produciéndose la hidrólisis enzimática. Esta de detiene por el agregado de reactivo del yodo, que al mismo tiempo produce color con el remanente de almidón no hidrolizado. La disminución de color respecto de un sustrato color. (Sin muestra) es la medida de la actividad enzimática, que se expresa en Unidades Amilo líticas.

REACTIVOS- Sustrato 1: solución de almidón 500mg/l, tamponada a pH7 con buffer fosfatos 0.1mol/l en

CINa 0.15MOL/L.- Reactivo de yodo 2: solución 0.01eq/l de yodo. En acido clorhídrico 0.02mol/l.

MUESTRASuero u orinaa) Recolección: obtener suero de la manera usual.Si la muestra a utilizar es orina, debe obtenerse de la siguiente forma: el paciente debe orinar descartando esta micción, 2 horas después vuelve a orinar y recoge toda la orina. Esta muestra, que corresponde a 2 horas de diuresis, se diluye a 200ml con agua.La determinación se efectúa con 20ul de esta dilución, obteniéndose el resultado directamente en Unidades Amilolíticas/hora.b) Aditivos: no se requieren.c) Sustancias interferentes conocidas: los citratos y oxalatos inhiben la actividad enzimática.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 8

UNIDAD III: tema 10

TITULO: Cuantificación de amilasa sanguínea

FECHA DE ENTREGA: 12 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana

45

Page 46: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: si la determinación no puede efectuarse de inmediato, la muestra puede conservarse hasta una semana en refrigerador (2-10°C), sin perdida de actividad.

MATERIAL - Espectrofotómetro o foto colorímetro.- Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados.- Tubos de ensayo y de foto colorímetro.- Baño de agua a 37° C- Reloj o timer.

CONDICIONES DE REACCIÓN- Longitud de onda: 640nm en espectrofotómetro o en foto colorímetro con filtro rojo (610-

660nm).- Temperatura de reacción:37°C- Tiempo de reacción: 7minutos y 30 segundos.- Volumen de muestra : 20ul- Volumen final de la reacción. 10ml

PROCEDIMIENTOEn dos tubos de foto colorímetro marcados C (Control) y D (Desconocido) colocar:

C D

Sustrato 1 1ml 1mlDejar unos minutos en baño de agua a 37°C y agregar: Muestra ------ 20ulIncubar a 37°C .A los 7 minutos y medio exactos, agregar:Reactivo de lodo 2 1ml 1mlMezclar por agitación suave, retirar los tubos del baño y agregar:Agua Destilada 8ml 8mlMezclar por inversión. Leer en foto colorímetro con filtro rojo o en espectrofotómetro alrededor de 640nm, llevando a cero el aparato con agua destilada.

ESTABILIDAD DE LA MEZCLA DE REACCIÓN FINALEl color de la reacción es estable durante 1 hora por lo que la absorbancia debe ser leída dentro de ese lapso. Si la temperatura ambiente es superior a 25° C, la lectura deberá efectuarse dentro de los 20 minutos.

CALCULO DE LOS RESULTADOSAmilasa (UA/dl) = C - D X 1000

C

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

46

Page 47: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Unidades: Una unidad Amilotica (UA) es la cantidad de enzima contenida en 10ml de muestra, que puede hidrolizar 10mg de almidón en 30 minutos, en las condiciones de la reacción. Es esta técnica se incuban 20ul de muestra con 0.5mg de almidón contenidos en 1ml se Sustrato 1 durante 7 minutos y medio, lo que equivale a incubar 100ml de suero con 10.000mg de almidón durante 30 minutos. Para obtener las unidades de actividad amilásica, la fracción de almidón digerido se multiplica por 1000.

VALORES DE REFERENCIA.

CONDICIÓN CLÍNICA SUERO (UA/dl) ORINA (UA/hora)NormalPancreatitis agudaPancreatitis crónicaParotiditis Parotiditis c/complicaciónProcesos abdominales agudos (sin pancreatitis)

< 120 300 a 12.000 hasta 200 200-350 mas de350 normal

< 260mas de 900mas de 300350-750mas de750 normal

RESULTADO

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………......................

CONCLUSIONES

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es amilasa y cuál es su función?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………….………

2. ¿Sobre qué enlaces glucosídicos actúa la amilasa?

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Cuál es el comportamiento de la amilasa en una pancreatitis? ¿Por qué?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

47

Page 48: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

4. Mencione 5 patologías en las que se elevan los niveles de amilasa

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

5. Además del páncreas ¿En qué órganos o tejidos de nuestro organismo se produce

amilasa?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………….

6. Durante el proceso de la prueba ¿por qué no se debe pipetear con la boca?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

7. Si la muestra a utilizar es orina ¿Cómo se la debe obtener?

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

48

Page 49: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVO.Realizar la valoración de las bilirrubinas en una muestra de suero normal y una ictérica.

INTRODUCCIÓN:La Bilirrubina, compuesto de degradación de la hemoglobina, es captada por el hígado para su conjugación y excreción en la bilis. Las alteraciones hepatocelulares u obstrucciones biliares pueden provocar hiperbilirrrubinemias. La eritroblastosis fetal o anemia hemolítica del recién nacido es una patología provocada por incompatibilidad materno-fetal en la que se produce una destrucción excesiva de glóbulos rojos. Esto resulta en un severo aumento de la bilirrubina sérica con el consecuente riesgo de difusión del pigmento al sistema nervioso central, por lo que la determinación de la bilirrubina en estos niños recién nacidos resulta sumamente importante.

FUNDAMENTO DEL MÉTODO:La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado produciendo un pigmento color rojo-violáceo (azo-bilirrubina) que se mide fotocolorimétricamente a 530nm.Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazorreactivo, la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador acuoso que posibilite su reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total (conjugada y no conjugada) presente en la muestra, debe agregarse benzoato de cafeína al medio de reacción.

REACTIVO- Desarrollador: solución acuosa de benzoato de cafeína 0.13mol/l, tamponada y estabilizada.- Nitritos de Sodio: solución de nitrito de sodio 0.07mmol/l y acido clorhídrico 0.17mol/l.

MUESTRA:Suero, plasma o líquido amniótico

a) Recolección: obtener suero o plasma de la manera usual.Proteger de la luz natural o artificial, envolviendo el tubo con papel negro.También es posible realizar la determinación en líquido amniótico.

b) Aditivos: en caso de la muestra a emplear sea plasma, debe usarse heparinaPara su obtención.

c) Sustancias interferentes conocida: hemólisis moderada o intensa inhiben la reacción directa, obteniéndose valores de bilirrubina total falsamente aumentados.

d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: la muestra debe ser preferentemente fresca. En caso de no efectuarse el ensayo en el momento, el suero debe conservarse hasta 48 horas en el refrigerador (2-10°C) y la sangre entera no mas de 24 horas en el

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 9

UNIDAD III :tema 11

TITULO: Determinación de bilirrubina sanguínea

FECHA DE ENTREGA: 12 semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 12ª semana

49

Page 50: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

refrigerador o 12 horas a temperatura ambiente. El liquido amniótico es conveniente mantenerlo congelado hasta el momento de efectuar el ensayo. La acción de la luz es capaz de destruir en una hora hasta un 50% de la bilirrubina presente en la muestra. Es por tal motivo que debe protegerse cuidadosamente.

MATERIAL Espectrofotómetro o foto colorímetro. Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados. Frasco de vidrio color caramelo. Reloj o timer.

CONDICIONES DE REACCIÓN Longitud de onda: 530nm en espectrofotómetro o 520-550nm en foto colorímetro con filtro

verde. Temperatura de reacción: temperatura ambiente. Tiempo de reacción: 5 minutos. Volumen de muestra: 200ul. Volumen final de reacción: 2.9ml.

PROCEDIMIENTO

1.- TÉCNICA PARA EL SUERO En tres tubos foto colorímetro marcados B (Blanco), D (Directa) y T (Total)

Colocar: B D T

Muestra (suero) 200ul 200ul 200ul Agua destilada 2.5ml 2.5ml ------- Desarrollador ----- ------ 2.5ml Reactivo Sulfanílico 200ul ------ ------- Diazorreactivo ----- 200ul 200ul

Mezclar de inmediato cada tubo por inversión. Luego de 5 minutos, leer en espectrofotómetro a 530nm o en foto colorímetro con filtro verde (520-550nm), llevando el aparato a cero con agua destilada. Las lecturas pueden efectuarse entre 4 y 15 minutos, excepto para la bilirrubina directa que debe leerse a los 5 minutos exactos. Si se lee antes, habrá subvaloración de los resultados por reacción incompleta. Si se lee después, habrá sobrevaloración porque comienza a reaccionar la bilirrubina libre.

Sueros Ictéricos: debe emplearse la técnica descrita pero con menores cantidades de muestra, de acuerdo a la severidad de la ictericia. De tal forma, en caso de ictericia moderada se usaran 50 ul de suero mientras que frente a una ictericia intensa se requiere solo 20 ul. Multiplicar el resultado obtenidos por 3.79 y 9.38 respectivamente.

TÉCNICA PARA LÍQUIDO AMNIÓTICO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

50

Page 51: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Se determina bilirrubina total. En dos tubos de foto colorímetro marcados B (Blanco) y T (Total) Colocar:

B T

MUESTRA (liquido amniótico) 1ml 1mlAgua destilada 1.5ml ----Desarrollador ----- 1.5mlReactivo Sulfanílico 0.2ml -----Diazorreactivo ---- 0.2 ml

Proceder de la misma manera que en la técnica. Dividir el resultado final por 5,37.

CALCULO DE LOS RESULTADOS Bilirrubina total (mg/l) = ( T – B ) x FBilirrubina directa (mg/l)= ( D – B ) x FBilirrubina libre= Bilirrubina total - Bilirrubina directa

El factor colorimetrito (f) debe calcularse con el Estándar de Bilirrubina.

VALORES DE REFERENCIABilirrubina en suero o plasma

ADULTOS:Directa: hasta 2 mg/lTotal : hasta 10 mg/l

RECIÉN NACIDOS: Nacidos a termino Prematuros

Sangre de cordón 25mg/l .................Hasta las 24hrs 60mg/l 80 mg/lHasta las 48 hrs 75mg/l 120 mg/lDel 3° al 5° día 120mg/l 240 mg/l

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

51

Page 52: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Los valores comienzan luego de disminuir para alcanzar el nivel promedio del adulto al mes de nacimiento. En los prematuros, los niveles de bilirrubina tardan mas en alcanzar la normalidad, dependiendo del grado de inmadurez hepática.

Bilirrubinas en líquido amnióticoValores menores de 1mg/l son considerados normales, mientras que entre 1 y 2,7mg/l sugieren la posibilidad de un feto afectado. Los niveles por encima de 2,7mg/l solo se encuentran en presencia de eritroblastosis fetal. Si la cantidad de bilirrubina es superior a 4,7mg/l el feto ya se encuentra afectado y tiene probablemente algún tipo de falla circulatoria. Si la cantidad de bilirrubina sobrepasa los 9.5mg/l la muerte fetal es inminente.

RESULTADO

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………...........

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es bilirrubina?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………….……

2. Describa el metabolismo de las bilirrubinas

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………

3. Defina el significado de ictericia neonatal

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

52

Page 53: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué es kernicterus?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Por qué se debe proteger las muestras de la luz?

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

............................................................................................................................................................

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

53

Page 54: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVOS Determinar los niveles séricos de fosfatasa alcalina en una muestra normal y una patológica.

INTRODUCCIÓNLa fosfatasa alcalina es una enzima ampliamente distribuida en el organismo. En el adulto proviene en parte del hígado (fracción termoestable) y en la parte del hueso, sistema reticuloendoletial y vascular (fracción termolábil), dando lugar a distintas isoenzimas. La actividad sérica de fosfatasa alcalina ósea, en condiciones normales, alcanza su mayor actividad sérica de fosfatasa alcalina ose, en condiciones normales, alcanza su mayor actividad en los niños en edad de crecimiento debido a que esta izo enzima se localiza en los osteoblastos. Entre las patologías que afectan la actividad sérica de fosfatasa alcalina, se pueden citar: carcinomas metastásicos en hígado y en hueso, colestasis biliar, fenómenos osteoblásticos, trastornos de mal absorción acompañados de lesiones ulcerosas, e incluso lesiones en vías de reparación tales como infarto agudo de miocardio, infarto pulmonar o renal.FUNDAMENTOS DEL MÉTODOLa fosfatasa alcalina del suero hidroliza el sustrato de fenilfosfato de sodio en medio alcalino a pH 9.8 liberando fenol. Este último reacciona con el diazo reactivo de Gomori y el color desarrollado, medido a 490nm, es directamente proporcional a la actividad enzimática.

REACTIVOS- Sustrato: Comprimidos contenido cada uno 21.6 mulo de fenilfosfato de sodio en buffer

carbonato de pH 9.8.- Reactivo diazo: comprimidos contenidos cada uno 4.5 mg de naftalen – 1.5 –disulfonato de la

sal de diazonio del 5- nitro –2 aminoasinol.

MUESTRASuero:a) Recolección: se debe obtener suero de la manera usual.b) Aditivos: no se requieren.c) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: emplear suero preferentemente fresco. En caso de no efectuarse el ensayo dentro de las 6 horas posteriores a su obtención, la muestra debe conservarse en el congelador. Si se mantiene a temperatura ambiente o en la heladera (2-10°C) se observan aumentos de actividad de fosfatasa alcalina del 5 al 30% en 24horas.d) Sustancias interferentes conocidas: Hemólisis visibles o intensas pueden ser causa de ligeras variaciones en los resultados.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP # 10

UNIDAD O TEMA: Fosfatasa alcalina

TITULO: Determinación de fosfatasa alcalina en sangre

FECHA DE ENTREGA: 17 Semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 17ª semana

54

Page 55: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

Los anticoagulantes comunes (EDTA di sódico, oxalato, citrato o fluoruro) producen entre 50 y 90% de inhibición de la actividad de fosfatasa alcalina.

MATERIAL Espectrofotómetro o foto colorímetro. Micropipetas y pipetas para medir los volúmenes indicados. Tubos de ensayo y de foto colorímetro Baño de agua a 37% Reloj o timer.

CONDICIONES DE REACCIÓN Longitud de onda: 405 nm en espectrofotómetro o 490 –540nm en foto colorímetro con filtro

verde. Temperatura de reacción: 37%C Tiempo de reacción: 3 minutos Volumen de muestra: 20ul Volumen final de reacción: 2.52 ml

PROCEDIMIENTOEn un tubo mantenida a la temperatura de reacción colocar: Sustrato reconstituido 2.5 mlPreincubar unos minutos. Luego agregar:Suero 20 ul

Mezclar inmediatamente. Leer la absorbancia inicial y disparar simultáneamente el cronómetro. Registrar la absorbancia luego de 1, 2, y 3 minutos de la primera lectura. Determinar la diferencia promedio de absorbancia.

CALCULO DE LOS RESULTADOSFosfatasa Alcalina (U/l ) = A x 6.812

VALORES DE REFERENCIA Adultos: 65 – 300 U/lNiños: Hasta 645 U/lRESULTADO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

55

Page 56: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la fosfatasa alcalina?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Dónde se forma y qué función tiene la fosfatasa alcalina en nuestro organismo?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………......

3. ¿Porqué en los niños los valores de fosfatasa alcalina frecuentemente son mas elevados que

en los adultos?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuál es el valor diagnostico que tiene la fosfatasa alcalina?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué enzimas se evalúan en laboratorio clínico correspondientes al perfil hepático?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

56

Page 57: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

OBJETIVOValorar el calcio en una muestra sanguínea

INTRODUCCIÓNEl calcio es esencial en la mayoría de las reacciones de la coagulación sanguínea y en la regulación de la excitabilidad de las fibras musculares. Su concentración en suero esta regulada por la acción de factores tales como niveles de parathormona, vitamina D y fósforo, observándose de fluctuaciones fisiológicas debidas a edad, sexo, embarazo, actividad física, cambios gestacionales (por acción de la luz solar). La hipercalcemia esta relacionada con distintas patologías: hiperparatiroidismo, neoplasias óseas, intoxicaciones con vitamina D. La hipocalcemia se asocia con desordenes tales como hipoparatiroidismos, deficiencia de vitamina D, mal absorción.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO El calcio reacciona con la cresolftalein complexona (cfx) a pH 11, dando un complejo de adición color magenta que se mide fotocolorimetricamente a 570nm.

REACTIVOS - Reactivo Cfx: solución de cresolftalein complexona 3,7 mmol/l- Buffer: solución de amnometil propanol 0,2mol/l en metanol 35% V/V para pH

final 11.- Standard: solución de calcio 10 mg/dl.

MUESTRA Suero u orinaa) Recolección:

-Suero: obtener de la manera usual.-Orina: recomendar al paciente una dieta libre de calcio (eliminando la leche y todos sus derivados) durante por lo menos 3 días previos al análisis y recolectar orina de 24hra sobre 20 ml de acido clorhídrico al 50%. Llevar a 2 litros con agua y homogenizar.

b) Aditivos:Si la muestra a emplear es orina, s debe acidificar con acido clorhídrico al 50% durante su

recolección.c) Sustancias interferentes conocidas:

Los anticoagulantes complejan al calcio produciendo resultados erróneos.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

GUÍA DE INVESTIGACIÓN PRACTICA - GIP #11

UNIDAD O TEMA: Calcio

TITULO: Valoración de calcio en suero sanguíneo

FECHA DE ENTREGA: 17 Semana

PERIODO DE EVALUACIÓN : 17ª semana

57

Page 58: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

No interfieren: protrinas hasta 15g/dl, fosfatos hasta 5g/l bilirrubina gasta 200mg/l, hemólisis intensa o lipemia hasta 15g/l.

d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento:La muestra debe ser preferentemente fresca. Puede conservarse una semana en refrigerador (2-10°C) o mas de 5 meses en el congelador, sin agregado de conservadores

MATERIAL 1. Provisto: Varilla plástica.2. No previsto: Espectrofotómetro o foto colorímetro. Micropipetas y pipetas capaces de medir los volúmenes indicados. Tubos de foto colorímetro o cubetas espectrofotométricas.

CONDICIONES DE REACCIÓN Longitud de onda: 570nm en espectrofotómetro o 560-590nm en foto colorímetro con filtro

rojo. Temperatura de reacción: temperatura ambiente (15-25°C). Volumen de muestra: 20ul. Volumen final de reacción: 3.57ml.Los volúmenes de muestra y de reactivos pueden disminuirse o aumentarse proporcionalmente.

PROCEDIMIENTO Se aconseja trabajar directamente en tubos de foto colorímetro de manera de poder determinar un Blanco interno para cada ensayo, condición indispensable para controlar las trazas de calcio que pudiera haber escapado al proceso de lavado de material.En dos tubos de foto colorímetro marcados S (Standard) y D (Desconocido) colocar:

S D Reactivo Cfx 50 ul 50 ulBuffer 3.5 ml 3.5 mlMezclar con la varilla provista y leer la absorbancia de ambos tubos (blancos internos: BS Y BD) en espectrofotómetro a 570 nm en foto colorímetro con filtro rojo (560 –590nm) llevando el aparador a cero con agua destilada. Luego agregar:Standard 20 ul -------Muestra ------ 20 ulMezclar inmediatamente. Luego de 10 minutos, volver a leer (S ° y D°).

CALCULO DE LOS RESULTADOS Corregir las lecturas restando los Blancos internos correspondientes:

S°- BS= SD°-BD= D

1) Calcio sérico (mg/dl)= Dx f = 10 mg/dl S

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

58

Page 59: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

2) Calcio urinario (mg/24hrs) = D x 200 mg/24hrs S

VALORES DE REFERENCIA Suero: 8.5-10.5 mg/dlOrina: 60-200 mg/24hrs

RESULTADO

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CONCLUSIONES

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la función del calcio en nuestro organismo?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué cuidados se deben tener en la determinación del calcio sérico?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Porqué se valora el calcio en un muestra de orina de 24 horas?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

59

Page 60: medicina quimica sanguinea

F A C U L T A D D E C I E N C I A S D E L A S A L U DC A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿En qué patologías el calcio se eleva?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuál es el valor de referencia del calcio iónico en nuestro medio?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Qué es la osteoporosis? ¿A causa de qué aparece esta enfermedad?

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

60