MARKETING INTERNACIONAL

19
Ing. Antonio Madrigal 1.1 Enfoque global de la mercadotecnia 1.2 Mkt doméstico e internacional 1.3 Proceso de Marketing 1.4 Proceso de Inv. De Mercados 1.5 El concepto de las 4 P´s de mercadotecnia (Mezcla de Mkt). 1.6 Segmentación de mercados y mercados meta

description

Conceptos básicos de marketing internacional

Transcript of MARKETING INTERNACIONAL

Ing. Antonio Madrigal

1.1 Enfoque global de la

mercadotecnia

1.2 Mkt doméstico e internacional

1.3 Proceso de Marketing

1.4 Proceso de Inv. De Mercados

1.5 El concepto de las 4 P´s de

mercadotecnia (Mezcla de Mkt).

1.6 Segmentación de mercados y

mercados meta

Ing. Antonio Madrigal

Entender la evolución y fundamentos de la mezcla de mercadotecnia de las tradicionales 4P´s

Ing. Antonio Madrigal

Marketing:

Proceso social y

gerencial por el

que individuos y

grupos obtienen lo

que necesitan y

desean, creando e

intercambiando

productos y valor

con otros.

Sistema de Marketing simple.

Marketing para la sociedad:

Industria

(Conjunto de vendedores)

Mercado

(Conjunto de compradores)

Comunicación

Productos/servicio

s

Dinero

Información

Sociedad

Ing. Antonio Madrigal

1) Los mercados de consumo. Individuos y hogares que compran bienes para

consumo personal.

2) Los mercados industriales. Insumos que son transformados en grandes

empresas.

3) Los mercados de revendedores. Compran bienes y servicios para revender y

obtener utilidades.

4) Mercados de gobierno. Dependencias gubernamentales que producen o brindan

servicios públicos.

5) Mercados internacionales. Incluyen transacciones de un país a otro e incluye

consumidores, compradores, productores, revendedores y gobiernos.

Ing. Antonio Madrigal

Microentorno. Fuerzas

cercanas a la compañía que

afectan su capacidad para

servir a sus

Clientes.

•Alta gerencia•Finanzas•R & D•Compras•Fabricación•Contabilidad•Factor Humano

Ing. Antonio Madrigal

1) La empresa De manera interna, al elaborar los planes de marketing, la gerencia de Mkt

debe tomar en cuenta otros grupos internos como: Alta gerencia, finanzas, R&D, Planeación,

Operaciones de Producción.

2) Proveedores. Se les debe considerar para efecto de no alterar el orden al que

pertenecen ellos como parte de la cadena de suministro.

3) Intermediarios de Mkt. Éstos ayudan a la empresa vender, promover, distribuir sus

productos a los compradores finales. Se incluyen revendedores, empresas de distribución

física, agencias de servicios de marketing e intermediarios financieros

4) Clientes. Aquí la empresa debe contemplar los 5 mercados de tipos de clientes.

5) Competidores. En éste rubro, se sugiere adoptar un modelo de proporcione una

ventaja estratégica que posicione una oferta realmente vigorosa ante el mercado meta.

6) Público. Los diferentes públicos como grupos sociales pueden disgregarse como:

Público financiero, público de medios de comunicación, públicos de gobierno, públicos de

acción ciudadana y públicos locales.

Ing. Antonio Madrigal

Macroentorno. Éste es definido como las fuerzas externas de una empresa que

moldean las oportunidades y también pueden generar peligros para la empresa.

2) Fuerzas económicas. Nos habla de los factores que pueden afectar el poder de

compra y los patrones de gasto que tienen los consumidores. Considero importante tener

cuidado que el tipo de producto que venderemos esté acorde con la población en donde

estamos introduciendo el producto.

1) Fuerzas Demográficas. De gran interés para los mercadólogos, ya que se refiere a las

personas que habitan en una región, que finalmente componen un mercado. Es importante

este punto en aras de considerarlo para saber exactamente a quién le vamos a vender.

3) Fuerzas Naturales. Se refiere a la clase de insumos que usaremos y cómo estamos

afectando los ecosistemas y los recursos naturales no renovables. De ahí que hoy en día se

procuren más los programas ecológicos que defienden la naturaleza.

Ing. Antonio Madrigal

4) Fuerzas Tecnológicas. Este entorno es el que más ha hecho crecer a muchas

empresas ya que estamos inmersos en este movimiento; el internet, telecomunicaciones y

demás avances tecnológicos y científicos se han apoderado de la industria.

5) Fuerzas Políticas. Este entorno nos habla de la leyes, dependencias del gobierno y

organizaciones que limitan el comercio. Este punto es de los más importantes, ya que si no

tenemos cuidado al conocer perfectamente en qué negocio estamos, no podremos conocer

las legislaciones correspondientes.

6) Fuerzas culturales. Compuesto de instituciones y otras fuerzas que afectan los

valores, percepciones, preferencias y comportamientos básicos de una sociedad. En este

punto es importante considerar las creencias y valores de un país o región para tomar una

decisión de marketing.

Ing. Antonio Madrigal

Otros tipos de entornoEj. Competencia, Cambios tecnológicos

Entorno legalEntornopolítico

Ing. Antonio Madrigal

Analizar Oportunidades de MKT

Seleccionar mercados meta:

SegmentaciónDeterminaciónPosicionamiento

Desarrollar la mezcla de MKT:Producto, Precio, Plaza y Promoción

Administrar la labor de MKT

Ing. Antonio Madrigal

Definir el problema y los objetivos de la investigación

Dasarrollar el plan de investi-gación para obtener información

Implementar el plan: obtener y analizar datos

Interpretar e informar los hallazgos

El Gerente de Mkt y el

investigador trabajan en

conjunto para determinar

el problema y definirlo

correctamente antes

de lanzar / relanzar un

producto / servicio

Se debe desarrollar un plan

de investigación de mercados

y la información pertinente.

Éste se presenta a la gerencia

de Mkt.

El planbosqueja las fuentes de

datos existentes y detalla las

fuentes de investigación,

métodos de contacto, planes de

muestreo e instrumentos que

requerirán los investigadores.

Se lleva a cabo el

plan trazado.

Implica recolectar,

procesar, y analizar

la información.

En ésta etapa, el

investigador debe

interpretar

adecuadamente los

halalzgos, sacar

conclusiones e

informarlas a la gerencia.

Ing. Antonio Madrigal

El concepto del Marketing; Esta filosofía tiende a

buscar incesantemente las verdaderas necesidades del

mercado y convertirlas en oportunidades para el

desarrollo de productos y servicios.

Mezcla Marketing; Es el conjunto de herramientas tácticas de

marketing controlables (Producto, plaza, precio y promoción)

que la empresa combnina para producir la respuesta deseada

en el mercado meta.

Ing. Antonio Madrigal

Producto

Variedad de productosCalidadDiseñoCaracterísticasMarcaEnvaseTamañoServiciosGarantíasDevoluciones

Precio

Precio de listaDescuentosComplementosPeriodo de pagoCondiciones de crédito

Plaza

CanalesCoberturaSurtidoUbicacionesInventarioTransporteLogística

Promoción

PublicidadVentas personalesPromoción de ventasRelaciones Públicas

buscado

ClientesMeta

Posicionamiento

buscado

Ing. Antonio Madrigal

Segmentación de mercadosEs el proceso se dividir un mercado en grupos distintos

de compradores con base en sus necesidades,

características o comportamiento y que podrían requerir

productos / servicios o mezclas de marketing distintos.

Segmento de mercadoGrupo de consumidores que responden de manera similar

a un conjunto dado de actividades de marketing

Determinación de mercados metaEs un proceso donde se evalúa qué tan atractivo es cada

segmento de mercado y se seleccionan los segmentos en

los que se ingresará.

Ing. Antonio Madrigal

SEGMENTOS POR

BENEFICIOS

DEMOGRAFÍA CONDUCTA PSICOGRAFÍA MARCAS

PREFERIDAS

Economía

(Bajo precio)

Hombres Usuarios

intensivos

Mucha

autonomía,

orientados

hacia el valor

Marcas en

rebaja

Medicinales

(Prevención de caries)

Familias grandes Usuarios

intensivos

Hipocondriacos

conservadores

Crest

Cosméticos

(Dientes brillantes)

Adolescentes, adultos,

jóvenes

Fumadores Muy sociables

Activos

Aqua-Fresh

Ultra brite

Sabor

(Sabor agradable)

Niños Amantes de la

menta

Muy egoístas Colgate

Aim

Ing. Antonio Madrigal

SEGMENTOS DESCRIPCIÓN

A Segmento alto

B + Medio alto

B - Medio bajo

C Bajo

Ing. Antonio Madrigal

1. Para la selección de la muestra, primero debe definirse el universo, debe

delimitarse geográficamente y su período.

2. Se determina el error máximo que puede ser aceptado en los resultados.

Regularmente se trabaja con 5%. Variaciones superiores a 10% pueden

reducir demasiado la validez de la información.

3. Conocer o por lo menos, tener una idea de la situación que guarda el

mercado, el fenómeno o característica investigada. De no conocerse, se debe

dar un valor máximo a la probabilidad de que se realice un evento favorable,

como a que no se realice.

Esto es: 50% a (P) y 50% a (Q), que son la literales que se emplean para

designar la probabilidad a favor o en contra.

Ing. Antonio Madrigal

4. Se debe determinar el grado de confianza con el que se va a trabajar:

X = Promedio del universo

X + 1 sigma = 90% de los casos

X + 2 sigmas= 95% de los casos

X + 3 sigmas= 99% de los casos

5. Finalmente, de la combinación de todos los puntos anteriores,

se obtienen las fórmulas para la determinación de las muestras

de universos o poblaciones finitas e infinitas.

Ing. Antonio Madrigal

n = p x q Con un grado de confianza de 90% de los casos

E2

n = 3.84p x q Con un grado de confianza de 95% de los casos

E2

n = 7.52p x q Con un grado de confianza de 99% de los casos

E2

Donde:

P= Probabilidad a favor

Q= Probabilidad en contra (Complementaria)

n= Número de elementos (tamaño de la muestra)

E= Error de estimación (precisión de los resultados)