Manual Santillana Comprender 6 Bonaerense
-
Upload
marcela-lalia -
Category
Documents
-
view
309 -
download
13
Embed Size (px)
description
Transcript of Manual Santillana Comprender 6 Bonaerense

Comprender
Recursos para el docente
Bonaerense
ComprenderManual 6
Ciencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática
Com
pren
der
Man
ual
Bon
aere
nse
Re
curs
os p
ara
el d
ocen
te
Man
ual
Bon
aere
nse
6
MC 6 DOCENTE BONAERENSE.indd 1 2/28/08 5:16:22 PM

ComprenderManual 6
Manual 6 Santillana Comprender Bonaerense, Recursos para el docente es una obra colectivacreada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,
bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:
Ciencias socialesPablo A. Agresti - Laura M. Méndez - Sandra E. Minvielle - Karina I. Ramacciotti - Elena C. Scirica - Gustavo J. Ucha
- Graciela Viard - Carla Zibecchi - Editores: María del Carmen Caeiro - Mónica L. Ippolito - Patricia Jitric - Editora sénior: Amanda Celotto - De esta edición: redacción y revisión de soluciones: Patricia Jitric
y Amanda Celotto - Edición: Leda Maidana
LenguaGraciela I. Ballanti - Silvia A. Pérez - Claudia A. Toledo - Editora: Adriana Narváez. Editora sénior: Griselda Gandolfi
De esta edición: redacción y revisión de soluciones: Beatriz Fernández de Reboursin - Edición: Adriana Narváez
Ciencias naturalesMaría Gabriela Barderi - Alejandra Carminati - Eduardo Haene - Alejandro Ferrari - María Silvina Muzzanti - Silvia López de Riccardini - María Inés Rodríguez Vida - José Sellés Martínez - María Sandra Martínez Filomeno y Fabián
De Maio (Herramientas metodológicas) - Editora: María Gabriela Barderi. Editora sénior: Patricia S. GranieriDe esta edición: redacción, revisión de soluciones y edición: Ana C. E. Sargorodschi
MatemáticaMarina E. Andrés - Diana B. Arzamendía - Noemí H. Carione - Verónica L. Outón - Gisela B. Serrano
Editor: Pablo J. Kaczor - Editora sénior: María Laura Latorre De esta edición: redacción y revisión de soluciones: Ana V. Veltri.
Coordinación editorial: Mónica PavicichSubdirección editorial: Lidia Mazzalomo
Recursos para el docenteCiencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática
ÍndiceCiencias sociales, pág. 3 • Lengua, pág. 23 • Ciencias naturales, pág. 49 • Matemática, pág. 75
Bonaerense
MC 6Bon Doc Preli (1-2).indd 1 2/29/08 4:49:42 PM

Este libro se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2008 en Indugraf S.A., Sánchez de Loria 2251, Ciudad de Buenos Aires, República Argentina.
Manual 6 bonaerense Santillana comprender : recursos para el do-cente / Pablo A. Agresti...[et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 96 p. ; 28x22 cm. (Santillana Comprender)
ISBN 978-950-46-1845-4
1. Guía del Docente. CDD 371.1
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re-prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
ISBN: 978-950-46-1845-4
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: marzo de 2008.
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES
SANTILLANA S.A., integrado por:
Coordinación de arte: Mariana Valladares.
Tapa: Silvana Caro.
Diagramación: bonacorsi Diseño, Silvina Espil, Adrián C. Shirao.
De esta versión: Pablo Ramborger.
Ilustración: Marcelo Regalado, Douglas Wright.
Documentación
fotográfica: Macarena Ayestarán, Patricio Calvo y Ariadna Demattei.
Fotografía de tapa: Paula Bailey.
Corrección: Marta Castro, Karina Garofalo, Leonor M. Lamas, Paulina
Sigaloff y Juan Sosa.
De esta versión: Andrea Gutiérrez.
Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Maximiliano Rodríguez,
Gustavo Ramírez y Nicolas Verdura.
Subgerencia de
producción industrial: Gregorio Branca.
MC 6Bon Doc Preli (1-2).indd 2 3/3/08 11:26:45 PM

SocialesCiencias
Índice
Cuadro de contenidos, pág. 4Soluciones, pág. 8
S6_Bon-Doc (3) Portada.indd 3 2/29/08 5:31:14 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
44
Cuad
ro d
e co
nten
idos
Deba
tes
sobr
e la
or
gani
zaci
ón d
el p
aís
1
La u
nifi
caci
ón
del p
aís
2
La c
onst
rucc
ión
del
Esta
do N
acio
nal
3
La b
úsqu
eda
de
la p
rosp
erid
ad4
Dist
into
s pr
oyec
tos
polít
icos
y e
conó
mic
os s
obre
la o
rgan
izac
ión
de n
uest
ro te
-rr
itorio
en
la p
rimer
a m
itad
del s
iglo
XIX
. La
Revo
luci
ón d
e M
ayo:
idea
s qu
e se
de
batie
ron,
cau
sas
y co
nsec
uenc
ias.
Confl
icto
s en
tre
saav
edris
tas
y m
oren
istas
. La
Asa
mbl
ea d
el a
ño X
III. E
l Con
gres
o de
Tuc
umán
: Dec
lara
ción
de
la In
depe
n-de
ncia
y d
ebat
es a
cerc
a de
la fo
rma
de g
obie
rno
a ad
opta
r. U
nita
rios y
fede
rale
s, In
terio
r vs.
Buen
os A
ires d
uran
te la
prim
era
mita
d de
l sig
lo X
IX. D
istin
tas f
orm
as
de p
rodu
cció
n y
com
erci
aliz
ació
n: B
ueno
s Aire
s, el
Lito
ral y
el I
nter
ior.
Prim
era
etap
a en
el p
roce
so d
e co
nstr
ucci
ón d
el E
stad
o ar
gent
ino.
Dist
into
s pro
-ye
ctos
de
país.
Los
act
ores
invo
lucr
ados
. Con
flict
os y
con
sens
os.
El p
ronu
ncia
mie
nto
de U
rqui
za. L
a ca
ída
de R
osas
. El A
cuer
do d
e Sa
n N
icol
ás. L
a sa
nció
n de
la C
onst
ituci
ón N
acio
nal.
La fo
rma
de g
obie
rno
repr
esen
tativ
a, re
pu-
blic
ana
y fe
dera
l.U
n pa
ís, d
os E
stad
os: l
a Co
nfed
erac
ión
Arg
entin
a y
el E
stad
o de
Bue
nos
Aire
s; di
fere
ncia
s eco
nóm
icas
y p
olíti
cas.
La u
nific
ació
n de
finiti
va d
el p
aís.
El p
roce
so d
e co
nstr
ucci
ón d
el E
stad
o ar
gent
ino,
per
íodo
186
2-18
80. L
os a
ctor
es
invo
lucr
ados
. Con
flict
os y
con
sens
os.
Las
pres
iden
cias
fun
dado
ras
y su
s pr
oyec
tos
de t
rans
form
ació
n po
lític
a. L
os
avan
ces e
n m
ater
ia d
e ed
ucac
ión.
La
s re
acci
ones
de
los
caud
illos
con
tra
el p
roye
cto
polít
ico.
La
Gue
rra
del P
ara -
guay
. Los
terr
itorio
s ind
ígen
as y
la o
cupa
ción
de
sus t
ierr
as e
n la
llan
ura
pam
pea -
na, l
a Pa
tago
nia
y el
Cha
co.
La fe
dera
lizac
ión
de B
ueno
s Aire
s. La
fund
ació
n de
la c
iuda
d de
La
Plat
a; p
lani
fi -ca
ción
de
la c
iuda
d.
Las
rela
cion
es e
conó
mic
as e
ntre
dist
inta
s na
cion
es b
ajo
el s
istem
a de
div
isión
in
tern
acio
nal d
el tr
abaj
o.
El ro
l del
Est
ado
en la
con
form
ació
n de
una
eco
nom
ía a
groe
xpor
tado
ra. P
rinci
-pa
les
prod
ucto
s de
exp
orta
ción
e im
port
ació
n. E
l mod
elo
agro
expo
rtad
or y
las
dist
inta
s rea
lidad
es re
gion
ales
. El
cap
ital e
xtra
njer
o y
los
cam
bios
en
la in
frae
stru
ctur
a de
tra
nspo
rtes
y c
omu -
nica
cion
es.
Inm
igra
ción
. Oríg
enes
y lo
caliz
ació
n. L
as c
ondi
cion
es d
e vi
da y
de
trab
ajo
de lo
s in
mig
rant
es. S
u in
fluen
cia
cultu
ral.
La f
orm
ació
n de
una
soc
ieda
d co
mpl
eja
y co
nflic
tiva.
El m
ovim
ient
o ob
rero
.D
esar
rollo
urb
ano
y su
vin
cula
ción
con
la a
ctiv
idad
agr
oexp
orta
dora
. Est
udio
de
caso
: Bah
ía B
lanc
a.
Reco
noci
mie
nto
de lo
s pr
oble
mas
y d
ebat
es a
cerc
a de
l pro
yect
o de
paí
s y
de la
s ra
zone
s de
su p
oste
rgac
ión
hast
a m
edia
dos d
el si
glo
XIX.
Iden
tifica
ción
de
cam
bios
hi
stór
icos
a t
ravé
s de
l aná
lisis
de u
na h
istor
ia y
de
la e
labo
raci
ón d
e un
rel
ato
de
viaj
ero.
Fo
rmul
ació
n de
opi
nion
es a
cord
es c
on p
ostu
ras p
olíti
co-id
eoló
gica
s del
per
íodo
.Id
entifi
caci
ón d
e ca
mbi
os y
con
tinui
dade
s en
la p
rodu
cció
n ec
onóm
ica.
Reco
noce
r a lo
s prin
cipa
les a
ctor
es d
el p
erío
do.
Reco
noce
r, a
part
ir de
la le
ctur
a de
l tex
to, e
l con
flict
ivo
proc
eso
de c
onst
rucc
ión
del E
stad
o na
cion
al.
Iden
tifica
r qu
é in
divi
duos
y g
rupo
s se
uni
eron
par
a re
inte
ntar
la u
nida
d po
lític
a de
sde
1852
.Va
lora
r la
impo
rtan
cia
de la
sanc
ión
de la
Con
stitu
ción
Nac
iona
l. Fo
rmul
ació
n de
pre
gunt
as a
par
tir d
e re
spue
stas
dad
as. E
labo
raci
ón d
e es
quem
as.
Fund
amen
taci
ón d
e op
inio
nes s
obre
la n
eces
idad
de
orga
niza
r un
país
a pa
rtir
de
un m
arco
juríd
ico.
Iden
tifica
ción
de
los p
rinci
pale
s ele
men
tos q
ue c
onfo
rman
el E
stad
o na
cion
al.
Cono
cer,
a tr
avés
de
la le
ctur
a de
l tex
to, l
a co
mpl
eja
y co
nflic
tiva
conf
orm
ació
n de
una
aut
orid
ad y
de
los
elem
ento
s qu
e ca
ract
eriz
an u
n Es
tado
en
el p
erío
do
1853
-188
0.
Esta
blec
er, a
trav
és d
e la
lect
ura
del t
exto
y d
e m
apas
, la
rela
ción
ent
re e
l pro
yect
o ec
onóm
ico
del p
aís (
expa
nsió
n ag
rope
cuar
ia) y
la in
tens
ifica
ción
de
los c
onfli
ctos
en
tre
blan
cos y
abo
rígen
es. R
eflex
iona
r en
form
a cr
ítica
sobr
e la
s con
secu
enci
as d
e lo
s con
flict
os b
élic
os y
de
la “C
onqu
ista
del d
esie
rto”
.A
nális
is de
una
cop
la y
un
disc
urso
sobr
e la
fund
ació
n de
la c
iuda
d de
La
Plat
a.
Lect
ura
com
pren
siva
de d
ocum
ento
s. El
abor
ació
n de
un
text
o pa
ra u
na p
ublic
ació
n co
n as
pect
os c
lave
del
per
íodo
.
Iden
tifica
ción
de
caus
as y
con
secu
enci
as d
el d
esar
rollo
de
la e
cono
mía
agr
oex -
port
ador
a.El
abor
ació
n de
hip
ótes
is so
bre
los
proc
esos
mig
rato
rios
a pa
rtir
de u
na h
istor
ia
de v
ida.
Re
cono
cer a
trav
és d
e la
lect
ura
de u
n es
tudi
o de
cas
o el
fenó
men
o de
urb
aniz
a -ci
ón y
des
arro
llo d
e ci
udad
es v
incu
lado
al d
esar
rollo
del
mod
elo
agro
expo
rtad
or.
Form
ulac
ión
de e
xplic
acio
nes
acer
ca d
el a
port
e de
l fer
roca
rril
al d
esar
rollo
eco
-nó
mic
o y
soci
al.
Aná
lisis
de fo
togr
afía
s so
bre
dist
into
s as
pect
os v
incu
lado
s a
la in
mig
raci
ón. S
uce -
sión
de h
echo
s hist
óric
os a
par
tir d
e la
lect
ura
de ti
tula
res d
e di
ario
s. Bú
sque
da d
e da
tos s
obre
la in
mig
raci
ón d
el p
erío
do.
CON
TEN
IDO
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
S6_Bon-Doc (4-7) cuadro.indd 4 2/29/08 5:33:35 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
5
Uno
s po
cos
en e
l go
bier
no: 1
880-
19165
Deba
tes
sobr
e la
or
gani
zaci
ón d
el p
aís
1
La u
nifi
caci
ón
del p
aís
2
La c
onst
rucc
ión
del
Esta
do N
acio
nal
3
La b
úsqu
eda
de
la p
rosp
erid
ad4
Dist
into
s pr
oyec
tos
polít
icos
y e
conó
mic
os s
obre
la o
rgan
izac
ión
de n
uest
ro te
-rr
itorio
en
la p
rimer
a m
itad
del s
iglo
XIX
. La
Revo
luci
ón d
e M
ayo:
idea
s qu
e se
de
batie
ron,
cau
sas
y co
nsec
uenc
ias.
Confl
icto
s en
tre
saav
edris
tas
y m
oren
istas
. La
Asa
mbl
ea d
el a
ño X
III. E
l Con
gres
o de
Tuc
umán
: Dec
lara
ción
de
la In
depe
n-de
ncia
y d
ebat
es a
cerc
a de
la fo
rma
de g
obie
rno
a ad
opta
r. U
nita
rios y
fede
rale
s, In
terio
r vs.
Buen
os A
ires d
uran
te la
prim
era
mita
d de
l sig
lo X
IX. D
istin
tas f
orm
as
de p
rodu
cció
n y
com
erci
aliz
ació
n: B
ueno
s Aire
s, el
Lito
ral y
el I
nter
ior.
Prim
era
etap
a en
el p
roce
so d
e co
nstr
ucci
ón d
el E
stad
o ar
gent
ino.
Dist
into
s pro
-ye
ctos
de
país.
Los
act
ores
invo
lucr
ados
. Con
flict
os y
con
sens
os.
El p
ronu
ncia
mie
nto
de U
rqui
za. L
a ca
ída
de R
osas
. El A
cuer
do d
e Sa
n N
icol
ás. L
a sa
nció
n de
la C
onst
ituci
ón N
acio
nal.
La fo
rma
de g
obie
rno
repr
esen
tativ
a, re
pu-
blic
ana
y fe
dera
l.U
n pa
ís, d
os E
stad
os: l
a Co
nfed
erac
ión
Arg
entin
a y
el E
stad
o de
Bue
nos
Aire
s; di
fere
ncia
s eco
nóm
icas
y p
olíti
cas.
La u
nific
ació
n de
finiti
va d
el p
aís.
El p
roce
so d
e co
nstr
ucci
ón d
el E
stad
o ar
gent
ino,
per
íodo
186
2-18
80. L
os a
ctor
es
invo
lucr
ados
. Con
flict
os y
con
sens
os.
Las
pres
iden
cias
fun
dado
ras
y su
s pr
oyec
tos
de t
rans
form
ació
n po
lític
a. L
os
avan
ces e
n m
ater
ia d
e ed
ucac
ión.
La
s re
acci
ones
de
los
caud
illos
con
tra
el p
roye
cto
polít
ico.
La
Gue
rra
del P
ara -
guay
. Los
terr
itorio
s ind
ígen
as y
la o
cupa
ción
de
sus t
ierr
as e
n la
llan
ura
pam
pea -
na, l
a Pa
tago
nia
y el
Cha
co.
La fe
dera
lizac
ión
de B
ueno
s Aire
s. La
fund
ació
n de
la c
iuda
d de
La
Plat
a; p
lani
fi -ca
ción
de
la c
iuda
d.
Las
rela
cion
es e
conó
mic
as e
ntre
dist
inta
s na
cion
es b
ajo
el s
istem
a de
div
isión
in
tern
acio
nal d
el tr
abaj
o.
El ro
l del
Est
ado
en la
con
form
ació
n de
una
eco
nom
ía a
groe
xpor
tado
ra. P
rinci
-pa
les
prod
ucto
s de
exp
orta
ción
e im
port
ació
n. E
l mod
elo
agro
expo
rtad
or y
las
dist
inta
s rea
lidad
es re
gion
ales
. El
cap
ital e
xtra
njer
o y
los
cam
bios
en
la in
frae
stru
ctur
a de
tra
nspo
rtes
y c
omu -
nica
cion
es.
Inm
igra
ción
. Oríg
enes
y lo
caliz
ació
n. L
as c
ondi
cion
es d
e vi
da y
de
trab
ajo
de lo
s in
mig
rant
es. S
u in
fluen
cia
cultu
ral.
La f
orm
ació
n de
una
soc
ieda
d co
mpl
eja
y co
nflic
tiva.
El m
ovim
ient
o ob
rero
.D
esar
rollo
urb
ano
y su
vin
cula
ción
con
la a
ctiv
idad
agr
oexp
orta
dora
. Est
udio
de
caso
: Bah
ía B
lanc
a.
Reco
noci
mie
nto
de lo
s pr
oble
mas
y d
ebat
es a
cerc
a de
l pro
yect
o de
paí
s y
de la
s ra
zone
s de
su p
oste
rgac
ión
hast
a m
edia
dos d
el si
glo
XIX.
Iden
tifica
ción
de
cam
bios
hi
stór
icos
a t
ravé
s de
l aná
lisis
de u
na h
istor
ia y
de
la e
labo
raci
ón d
e un
rel
ato
de
viaj
ero.
Fo
rmul
ació
n de
opi
nion
es a
cord
es c
on p
ostu
ras p
olíti
co-id
eoló
gica
s del
per
íodo
.Id
entifi
caci
ón d
e ca
mbi
os y
con
tinui
dade
s en
la p
rodu
cció
n ec
onóm
ica.
Reco
noce
r a lo
s prin
cipa
les a
ctor
es d
el p
erío
do.
Reco
noce
r, a
part
ir de
la le
ctur
a de
l tex
to, e
l con
flict
ivo
proc
eso
de c
onst
rucc
ión
del E
stad
o na
cion
al.
Iden
tifica
r qu
é in
divi
duos
y g
rupo
s se
uni
eron
par
a re
inte
ntar
la u
nida
d po
lític
a de
sde
1852
.Va
lora
r la
impo
rtan
cia
de la
sanc
ión
de la
Con
stitu
ción
Nac
iona
l. Fo
rmul
ació
n de
pre
gunt
as a
par
tir d
e re
spue
stas
dad
as. E
labo
raci
ón d
e es
quem
as.
Fund
amen
taci
ón d
e op
inio
nes s
obre
la n
eces
idad
de
orga
niza
r un
país
a pa
rtir
de
un m
arco
juríd
ico.
Iden
tifica
ción
de
los p
rinci
pale
s ele
men
tos q
ue c
onfo
rman
el E
stad
o na
cion
al.
Cono
cer,
a tr
avés
de
la le
ctur
a de
l tex
to, l
a co
mpl
eja
y co
nflic
tiva
conf
orm
ació
n de
una
aut
orid
ad y
de
los
elem
ento
s qu
e ca
ract
eriz
an u
n Es
tado
en
el p
erío
do
1853
-188
0.
Esta
blec
er, a
trav
és d
e la
lect
ura
del t
exto
y d
e m
apas
, la
rela
ción
ent
re e
l pro
yect
o ec
onóm
ico
del p
aís (
expa
nsió
n ag
rope
cuar
ia) y
la in
tens
ifica
ción
de
los c
onfli
ctos
en
tre
blan
cos y
abo
rígen
es. R
eflex
iona
r en
form
a cr
ítica
sobr
e la
s con
secu
enci
as d
e lo
s con
flict
os b
élic
os y
de
la “C
onqu
ista
del d
esie
rto”
.A
nális
is de
una
cop
la y
un
disc
urso
sobr
e la
fund
ació
n de
la c
iuda
d de
La
Plat
a.
Lect
ura
com
pren
siva
de d
ocum
ento
s. El
abor
ació
n de
un
text
o pa
ra u
na p
ublic
ació
n co
n as
pect
os c
lave
del
per
íodo
.
Iden
tifica
ción
de
caus
as y
con
secu
enci
as d
el d
esar
rollo
de
la e
cono
mía
agr
oex -
port
ador
a.El
abor
ació
n de
hip
ótes
is so
bre
los
proc
esos
mig
rato
rios
a pa
rtir
de u
na h
istor
ia
de v
ida.
Re
cono
cer a
trav
és d
e la
lect
ura
de u
n es
tudi
o de
cas
o el
fenó
men
o de
urb
aniz
a -ci
ón y
des
arro
llo d
e ci
udad
es v
incu
lado
al d
esar
rollo
del
mod
elo
agro
expo
rtad
or.
Form
ulac
ión
de e
xplic
acio
nes
acer
ca d
el a
port
e de
l fer
roca
rril
al d
esar
rollo
eco
-nó
mic
o y
soci
al.
Aná
lisis
de fo
togr
afía
s so
bre
dist
into
s as
pect
os v
incu
lado
s a
la in
mig
raci
ón. S
uce -
sión
de h
echo
s hist
óric
os a
par
tir d
e la
lect
ura
de ti
tula
res d
e di
ario
s. Bú
sque
da d
e da
tos s
obre
la in
mig
raci
ón d
el p
erío
do.
CON
TEN
IDO
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Los
prim
eros
gob
iern
os
dem
ocrá
tico
s
6
La p
rovi
ncia
de
Buen
os
Aire
s a
fine
s de
l sig
lo
XIX
7
Entr
e de
moc
raci
as y
di
ctad
uras8
Le e
lite
de lo
s gra
ndes
terr
aten
ient
es p
ampe
anos
. For
mas
de
vida
de
la e
lite.
El
régi
men
pol
ítico
olig
árqu
ico,
aug
e y
crisi
s (18
80-1
916)
. El
frau
de y
la v
iole
ncia
com
o m
edio
s de
exc
lusió
n de
las
may
oría
s y
de la
s op
o -sic
ione
s pol
ítica
s. Re
volu
cion
es, a
bste
ncio
nes y
otr
os c
uest
iona
mie
ntos
al r
égim
en o
ligár
quic
o.
Los
nuev
os p
artid
os p
olíti
cos:
el s
urgi
mie
nto
del r
adic
alism
o y
del p
artid
o so
-ci
alist
a.Co
ntra
stes
soci
ales
en
torn
o al
Cen
tena
rio.
La R
efor
ma
elec
tora
l de
1912
y la
am
plia
ción
del
sist
ema
polít
ico.
Las
car
acte
rís-
ticas
del
vot
o y
la e
xclu
sión
de la
muj
er d
e la
vid
a po
lític
a.
Los c
ambi
os p
olíti
cos e
ntre
191
6 y
1930
. Los
gob
iern
os ra
dica
les.
Cau
sas y
con
se-
cuen
cias
de
los c
onfli
ctos
soci
ales
del
per
íodo
. Ade
lant
os te
cnol
ógic
os.
El q
uieb
re d
el o
rden
inst
ituci
onal
dem
ocrá
tico.
Crec
imie
nto
de la
pro
vinc
ia d
e Bu
enos
Aire
s a fi
nes d
el si
glo
XIX:
cau
sas y
con
se-
cuen
cias
. Su
vinc
ulac
ión
con
el d
esar
rollo
de
la e
cono
mía
agr
oexp
orta
dora
y e
l pr
oces
o de
mod
erni
zaci
ón d
e ci
udad
es.
El c
reci
mie
nto
de p
uebl
os y
ciu
dade
s. Es
tudi
os d
e ca
so s
obre
cua
tro
ciud
ades
bo
naer
ense
s.
La in
esta
bilid
ad p
olíti
ca e
n la
Arg
entin
a de
l sig
lo X
X .Lo
s rec
urre
ntes
qui
ebre
s del
ord
en in
stitu
cion
al d
emoc
rátic
o y
las r
esist
enci
as d
e la
soci
edad
. Los
cam
bios
en
los r
egím
enes
pol
ítico
s en
la A
rgen
tina
del s
iglo
XX .
La ú
ltim
a di
ctad
ura
mili
tar y
la v
iola
ción
de
los d
erec
hos h
uman
os.
La re
cupe
raci
ón d
emoc
rátic
a. V
eint
icin
co a
ños d
e go
bier
nos d
emoc
rátic
os.
CON
TEN
IDO
S
Lect
ura
de fo
togr
afía
s par
a co
noce
r la
form
a de
vid
a de
las e
lites
. Id
entifi
caci
ón d
e se
mej
anza
s y
dife
renc
ias
entr
e pa
rtid
os p
olíti
cos
a pa
rtir
de la
el
abor
ació
n de
un
cuad
ro c
ompa
rativ
o.
Aná
lisis
de c
aric
atur
as d
e la
épo
ca.
Form
ulac
ión
de d
ifere
ntes
pun
tos d
e vi
sta
sobr
e un
mism
o te
ma.
Elab
orac
ión
de o
pini
ones
aco
rdes
con
dist
inta
s po
stur
as p
olíti
cas
a pa
rtir
de u
na
disc
usió
n im
agin
aria
. Rec
onoc
er e
l sig
nific
ado
de c
once
ptos
cla
ve y
form
ular
ora
-ci
ones
. Re
flexi
onar
ace
rca
de la
situ
ació
n ec
onóm
ica,
soci
al y
pol
ítica
en
1910
, Cen
tena
rio
de la
Rev
oluc
ión
de M
ayo,
y re
laci
onar
la c
on la
de
2010
, el B
icen
tena
rio.
Refle
xión
críti
ca so
bre
el p
apel
de
la m
ujer
en
la so
cied
ad. B
úsqu
eda
de in
form
ació
n pa
ra la
org
aniz
ació
n de
un
deba
te so
bre
los d
erec
hos d
e lo
s var
ones
y m
ujer
es.
Aná
lisis
de d
istin
tas f
uent
es p
ara
cono
cer l
a cu
ltura
de
la é
poca
: let
ras d
e ta
ngo.
Reco
noci
mie
nto
de la
s de
sigua
ldad
es s
ocia
les
del p
erío
do a
tra
vés
del a
nális
is de
fo
togr
afía
s.El
abor
ació
n de
esq
uem
as p
ara
orga
niza
r la
info
rmac
ión.
Reco
noci
mie
nto
de ra
sgos
car
acte
rístic
os d
e la
s ciu
dade
s bon
aere
nses
. A
nális
is de
foto
graf
ías
para
iden
tifica
r se
mej
anza
s y
simili
tude
s en
tre
ciud
ades
y
sus c
ambi
os a
trav
és d
el ti
empo
.
Refle
xión
crít
ica
sobr
e la
impo
rtan
cia
de la
par
ticip
ació
n de
la c
iuda
daní
a en
la
vida
pol
ítica
.Co
nfec
ción
de
una
línea
de
tiem
po c
on lo
s per
íodo
s pre
siden
cial
es d
esde
el r
etor
-no
de
la d
emoc
raci
a en
198
3.Re
aliz
ar e
ntre
vist
as so
bre
los h
echo
s y p
roce
sos m
ás si
gnifi
cativ
os d
el si
glo
XX.
SITU
ACIO
NES
DE
ENSE
ÑAN
ZA
S6_Bon-Doc (4-7) cuadro.indd 5 2/29/08 5:33:35 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
66
Cuad
ro d
e co
nten
idos
Som
os p
arte
de
Amér
ica
Lati
na10\
Los
recu
rsos
de
la A
rgen
tina
y
de A
mér
ica
Lati
na11
Prob
lem
as a
mbi
enta
les
12
Conc
epto
de
Esta
do y
sobe
raní
a. E
l Est
ado
arge
ntin
o en
el m
undo
y e
n A
mér
ica
Latin
a. E
l Est
ado
arge
ntin
o y
el M
erco
sur:
sus
prop
ósito
s po
lític
os, c
ultu
rale
s y
soci
ales
. La
Con
stitu
ción
Nac
iona
l. La
div
isión
de
pode
res
com
o fo
rma
de li
mita
r y c
on-
trol
ar e
l pod
er d
e go
bier
no. F
unci
ones
y a
trib
ucio
nes d
e ca
da p
oder
. Los
gob
ier -
nos
prov
inci
ales
y d
e la
Ciu
dad
Aut
ónom
a de
Bue
nos
Aire
s. In
terp
reta
ción
de
text
os ju
rídic
os.
Am
éric
a La
tina:
sus
car
acte
rístic
as h
istór
icas
, cul
tura
les
y so
cial
es. L
a di
visió
n po
lític
a de
Am
éric
a La
tina
actu
al: l
a ex
isten
cia
de E
stad
os in
depe
ndie
ntes
junt
o co
n te
rrito
rios d
epen
dien
tes.
La o
rgan
izac
ión
polít
ica
del t
errit
orio
arg
entin
o. L
os d
istin
tos
proc
esos
de
inte
-gr
ació
n in
tere
stat
al.
El M
erco
sur:
paíse
s m
iem
bros
y a
soci
ados
. Sus
obj
etiv
os. A
vanc
es y
con
flict
os
en to
rno
a la
s difi
culta
des e
n el
pro
ceso
de
inte
grac
ión.
La
dive
rsid
ad c
ultu
ral d
e la
s so
cied
ades
latin
oam
eric
anas
. Act
itud
resp
etuo
sa p
or la
div
ersid
ad c
ultu
ral
latin
oam
eric
ana.
Conc
epto
s bá
sicos
: rec
urso
s na
tura
les,
mat
eria
prim
a. L
as c
ondi
cion
es n
atur
a -le
s de
l ter
ritor
io d
e A
mér
ica
Latin
a y
la A
rgen
tina
y la
var
ieda
d de
am
bien
tes
que
los
cara
cter
izan
. Rec
onoc
imie
nto
de lo
s re
curs
os n
atur
ales
en
la A
rgen
tina
y en
Am
éric
a La
tina:
uso
, m
anej
o y
utili
dad
econ
ómic
a. L
as a
ctiv
idad
es a
grop
e -cu
aria
s, lo
s re
curs
os fo
rest
ales
, los
recu
rsos
cos
tero
s. Lo
s re
curs
os n
atur
ales
y la
pr
oduc
ción
de
mat
eria
s pr
imas
y e
nerg
ía. L
as á
reas
pro
tegi
das
com
o fo
rma
de
cons
erva
ción
de
la b
iodi
vers
idad
.
Conc
epto
s bá
sicos
: pro
blem
as a
mbi
enta
les,
desa
stre
s am
bien
tale
s y
zona
s de
al
to ri
esgo
. Pro
blem
as a
mbi
enta
les d
e la
Arg
entin
a y
de A
mér
ica
Latin
a se
gún
las
dist
inta
s esc
alas
impl
icad
as. D
esas
tres
de
orig
en n
atur
al (t
erre
mot
os, h
urac
anes
, in
unda
cion
es, s
equí
as)
y pr
ovoc
ados
por
la a
ctiv
idad
hum
ana
(con
tam
inac
ión,
de
fore
stac
ión,
sobr
epas
tore
o, d
eser
tifica
ción
, etc
éter
a).
Ries
go y
vul
nera
bilid
ad so
cial
. Pr
oble
mas
am
bien
tale
s en
las
gran
des
ciud
ades
de
la A
rgen
tina.
Iden
tifica
ción
de
sus c
ausa
s y c
onse
cuen
cias
. Va
lora
ción
de
la te
cnol
ogía
y e
l con
ocim
ient
o ci
entífi
co p
ara
redu
cir p
robl
emas
am
bien
tale
s. D
esar
rollo
de
una
actit
ud re
spon
sabl
e so
bre
las
cons
ecue
ncia
s de
la
s act
ivid
ades
hum
anas
sobr
e el
am
bien
te.
CON
TEN
IDO
S
Plan
teo
y an
álisi
s de
una
hist
oria
en
la q
ue se
pre
sent
a un
con
flict
o a
nive
l mun
i-ci
pal.
Reco
noci
mie
nto
de la
inte
rven
ción
est
atal
a p
artir
de
situa
cion
es d
e la
vid
a di
aria
. Ela
bora
ción
de
expl
icac
ión
sobr
e co
ncep
tos a
pren
dido
s. Bú
sque
da d
e in
form
ació
n en
la C
onst
ituci
ón N
acio
nal.
Valo
raci
ón d
e la
vig
enci
a de
un
orde
n co
nstit
ucio
nal.
Búsq
ueda
de
notic
ias e
n di
ario
s act
uale
s par
a re
cono
cer a
cuer
dos e
ntre
paí
ses.
Loca
lizac
ión
de p
aíse
s en
el c
ontin
ente
. Lec
tura
del
map
a po
lític
o de
Am
éric
a La
tina.
Aná
lisis
de i
nfor
mac
ión
para
ela
bora
r co
mpa
raci
ones
sob
re l
os p
aíse
s m
iem
bros
del
Mer
cosu
r. Id
entifi
caci
ón d
e pa
íses q
ue in
tegr
an o
tros
acu
erdo
s de
inte
grac
ión
regi
onal
. Ela
bora
ción
de
orac
ione
s util
izan
do v
ocab
ular
io e
spec
ífico
. Fu
ndam
enta
ción
de
opin
ione
s ace
rca
de lo
s acu
erdo
s de
inte
grac
ión.
Rec
onoc
i -m
ient
o de
los l
ímite
s pol
ítico
s de
nues
tro
país
a pa
rtir
del r
econ
ocim
ient
o de
la
opci
ón c
orre
cta.
Aná
lisis
e in
terp
reta
ción
de
map
as c
on la
dist
ribuc
ión
de la
veg
etac
ión
natu
ral,
los r
ecur
sos h
ídric
os y
el r
elie
ve. R
econ
ocim
ient
o de
car
acte
rístic
as n
atur
ales
de
Am
éric
a La
tina
a pa
rtir
de la
obs
erva
ción
de
foto
graf
ías.
Ubi
caci
ón d
el á
rea
de la
Cu
enca
del
Pla
ta y
de
los p
aíse
s que
aba
rca.
Aná
lisis
de fr
ases
y d
e un
text
o es
pe-
cífic
o qu
e ap
orte
una
mira
da c
rític
a so
bre
el c
uida
do d
el a
mbi
ente
. Fun
dam
en-
taci
ón d
e op
inio
nes
acer
ca d
e la
impo
rtan
cia
de la
nat
ural
eza
en la
pro
ducc
ión
de b
iene
s.
Iden
tifica
ción
de
prob
lem
as a
mbi
enta
les q
ue a
fect
an a
los r
ecur
sos n
atur
ales
.Id
entifi
caci
ón d
e am
enaz
as n
atur
ales
a p
artir
de
la in
terp
reta
ción
de
un m
apa.
U
bica
ción
de
zona
s sís
mic
as e
n m
ater
ial c
arto
gráfi
co. C
ompa
raci
ón d
e pr
oble
-m
as a
mbi
enta
les q
ue a
fect
an a
la A
rgen
tina
y a
otro
s paí
ses d
e A
mér
ica
Latin
a.
Iden
tifica
ción
de
caus
as y
con
secu
enci
as d
e pr
oble
mas
am
bien
tale
s a
part
ir de
la
ela
bora
ción
de
un c
uadr
o co
mpa
rativ
o. In
terp
reta
ción
de
afich
es s
obre
la d
e -fe
nsa
del a
mbi
ente
.
SITU
ACIO
NES
DE
ENSE
ÑAN
ZA
Nos
org
aniz
amos
par
a vi
vir
en s
ocie
dad
9
S6_Bon-Doc (4-7) cuadro.indd 6 2/29/08 5:33:36 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
7
La p
obla
ción
y
sus
acti
vida
des
13
Los
espa
cios
urb
anos
14
Los
espa
cios
ru
rale
s en
Am
éric
a La
tina15
Conc
epto
de
pobl
ació
n ru
ral y
urb
ana.
La
diná
mic
a po
blac
iona
l en
la A
rgen
tina
y en
Am
éric
a La
tina.
Com
posic
ión
de la
pob
laci
ón s
egún
sex
o, e
dad
y pa
ís de
or
igen
. El t
raba
jo in
fant
il. C
once
pto
de p
obre
za, n
eces
idad
es b
ásic
as in
satis
fe-
chas
y d
esig
uald
ad s
ocia
l. El
cas
o de
las
cond
icio
nes
de v
ida
de lo
s pu
eblo
s in
-dí
gena
s. Re
cono
cim
ient
o de
las
cond
icio
nes
de c
alid
ad d
e vi
da y
de
trab
ajo
de
la p
obla
ción
.
La o
rgan
izac
ión
de lo
s es
paci
os u
rban
os. L
as c
iuda
des
arge
ntin
as y
latin
oam
e -ric
anas
. U
sos d
el e
spac
io u
rban
o: p
rivad
o y
públ
ico.
La
s act
ivid
ades
eco
nóm
icas
y c
ultu
rale
s de
las c
iuda
des.
Jera
rquí
a ur
bana
. Con
cept
o de
agl
omer
ados
urb
anos
. La
cone
xión
ent
re á
reas
ru
rale
s y u
rban
as: m
edio
s de
com
unic
ació
n y
tran
spor
te. D
istin
ción
y c
ompa
ra-
ción
de
las
ciud
ades
seg
ún t
amañ
o y
func
ione
s. Co
ncep
to d
e re
d de
ciu
dade
s. Ba
rrio
s hist
óric
os y
mod
erno
s. Va
lora
ción
del
disf
rute
del
esp
acio
urb
ano
públ
ico
de p
arte
de
los/
las
ciud
ada -
nos/
as. L
as c
ondi
cion
es d
e vi
da.
Conc
epto
de
activ
idad
eco
nóm
ica
y se
ctor
prim
ario
. Dife
rent
es fo
rmas
de
pro -
ducc
ión
agríc
ola.
La
agric
ultu
ra y
la g
anad
ería
: tip
os d
e pr
oduc
tore
s y
trab
aja -
dore
s (e
l tra
bajo
fam
iliar
y e
l tra
bajo
asa
laria
do)
en e
xplo
taci
ones
rur
ales
. Las
in
nova
cion
es te
cnol
ógic
as: s
us v
enta
jas y
des
vent
ajas
. O
tras
act
ivid
ades
en
área
s rur
ales
: la
min
ería
, la
activ
idad
fore
stal
y la
pes
ca.
Las a
ctiv
idad
es e
conó
mic
as e
n el
áre
a pa
mpe
ana
y en
el r
esto
del
paí
s. Lo
s esp
acio
s rur
ales
en
Am
éric
a La
tina.
Ado
pció
n de
una
pos
tura
crít
ica
en to
r -no
a la
s inn
ovac
ione
s tec
noló
gica
s.CON
TEN
IDO
S
Extr
acci
ón d
e in
form
ació
n a
part
ir de
rela
tos d
e vi
da c
otid
iana
. A
nális
is e
inte
rpre
taci
ón d
e da
tos c
ensa
les d
e po
blac
ión.
D
ifere
ncia
ción
de
las
cond
icio
nes
de v
ida
en á
reas
rur
ales
y u
rban
as a
par
tir d
e la
lect
ura
de g
ráfic
os.
Inte
rpre
taci
ón d
e es
lóga
nes
ofici
ales
que
apu
ntan
a la
err
adic
ació
n de
l tra
bajo
in
fant
il.
Refle
xión
a p
artir
del
aná
lisis
de in
dica
dore
s dem
ográ
ficos
.
Aná
lisis
de d
atos
de
pobl
ació
n. Id
entifi
caci
ón d
e ci
udad
es a
rgen
tinas
seg
ún t
a -m
año,
func
ione
s y je
rarq
uía.
Rec
onoc
imie
nto
de e
xpre
sione
s ver
dade
ras y
falsa
s. U
bica
ción
de
ciud
ades
y su
con
exió
n m
edia
nte
ruta
s en
map
as d
e la
Arg
entin
a.
Elab
orac
ión
de u
n te
xto
desc
riptiv
o. F
unda
men
taci
ón d
e op
inio
nes
utili
zand
o ej
empl
os.
Reco
noci
mie
nto
de la
s act
ivid
ades
rura
les a
par
tir d
el a
nális
is de
foto
graf
ías.
Ela -
bora
ción
de
resp
uest
as. A
nális
is de
info
rmac
ión
para
est
able
cer r
elac
ione
s ent
re
form
as d
e ex
plot
ació
n y
dist
ribuc
ión
de la
tier
ra (g
rand
es p
rodu
ctor
es p
ropi
eta -
rios d
e gr
ande
s ext
ensio
nes y
peq
ueño
s pro
duct
ores
). El
abor
ació
n de
ora
cion
es a
par
tir d
e la
info
rmac
ión
dada
. Ela
bora
ción
de
cua -
dros
com
para
tivos
. El
abor
ació
n de
exp
licac
ione
s en
torn
o a
la im
port
anci
a de
las t
rans
form
acio
nes
tecn
ológ
icas
.
SITU
ACIO
NES
DE
ENSE
ÑAN
ZA
S6_Bon-Doc (4-7) cuadro.indd 7 2/29/08 5:33:36 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
88
Soluciones
Debates sobre la organización del país1Página 6
Comprendo y relaciono1. Vestimenta: ponchos de vicuña, mo-
ñitos, chales. Costumbres: la presen-cia de una criada, tomar mate, el uso de velas para alumbrar, los castigos en la escuela.
2. Se refiere a la Revolución de Mayo de 1810. Después de ella comenza-ron las guerras de la Independencia, se empobreció el noroeste y creció la ciudad de Buenos Aires, donde se modernizaron las costumbres. Tam-bién hubo cambios en la educación y los maestros comenzaron a ense-ñar cuestiones vinculadas con la pa-tria y el proceso revolucionario.
Página 8
3. Respuesta abierta. A modo de ejem-plos:
• Como el obispo español Benito Lué, los chicos podrían contestar: “Mientras haya un español en América, a él le co-rresponde gobernar en nombre de Espa-ña, por lo que estoy de acuerdo en que el virrey Cisneros continúe al mando”.
• Como el criollo Juan José Castelli, los chicos podrían contestar: “No pode-mos seguir bajo el dominio de España. Estoy de acuerdo en formar un gobier-no de criollos”.
Página 10
4.a) F. El momento internacional era muy
complicado. La monarquía se había res-taurado en España y Fernando VII que-ría recuperar el dominio colonial. En el territorio americano, todas las revolu-ciones habían sido sofocadas, excepto la nuestra.
b) V. Se declaró el 9 de julio de 1816. c) V. Se debatió acerca de la instalación
de una república o de una monarquía. La mayoría de los congresales estaban a favor de una monarquía parlamentaria, aunque no hubo acuerdo sobre quién
debería ser el rey. Finalmente, no se lle-gó a ningún acuerdo.
5. En la respuesta tiene que constar que las provincias del Litoral junto con la Banda Oriental, que lideraba Artigas, formaron una liga que se oponía a la política centralista de Buenos Aires y por eso rechazaron la invitación para asistir al Congreso de Tucumán.
Página 12
Comprendo y explico6. Respuesta abierta. Debe constar que
Buenos Aires era la provincia que mayor desarrollo tenía en el período debido a que poseía el único puerto habilitado para comerciar, se queda-ba con la totalidad de las rentas adua-neras y no permitía que los barcos extranjeros llegaran a los puertos del Litoral.
7. El Litoral, que se vio seriamente afec-tado por las guerras civiles, lenta-mente fue recomponiéndose gracias a que adoptó –al igual que Buenos Aires– la ganadería como principal actividad económica. Sus habitan-tes querían la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná para comer-ciar libremente y obtener derechos aduaneros propios.
El Interior no estaba de acuerdo con el libre comercio porque no podía competir con los productos que ve-nían del exterior: ni el Norte con sus artesanías, ni Cuyo con la produc-ción de vino y de frutas.
8. Respuesta abierta. Se sugiere traba-jar con los capítulos de geografía. También, para conocer las distintas realidades provinciales, es interesan-te trabajar con períodicos actuales o la búsqueda en Internet.
Página 13 / Repaso
9.• La Asamblea del Año XIII no decla-
ró la Independencia ni promulgó la Constitución.
• Los federales proponían una forma republicana de gobierno y que se protegiera la producción artesanal.
• Buenos Aires se quedaba con lo re-caudado por la Aduana.
10. Rechazo al gobierno presidido por el virrey español.
¿Cuándo ocurrió? 24 de mayo de 1810. ¿Quiénes participaron? Los vecinos de Buenos Aires. ¿Dónde ocurrió? En el Cabildo y en la Plaza Mayor.
Adopción de símbolos patrios y supresión del trabajo forzado de los indígenas.
¿Cuándo ocurrió? 1813. ¿Quiénes participaron? Diputados de distin-tas provincias del territorio. ¿Dónde ocurrió? En Buenos Aires.
Propuesta de una monarquía par-lamentaria al mando de un rey descendiente de los incas.
¿Cuándo ocurrió? 1816. ¿Quiénes participaron? Diputados de las provincias, excepto los del Litoral. ¿Dónde ocurrió? En Tucumán.
Promulgación de una Constitu-ción.
¿Cuándo ocurrió? 1819. ¿Quiénes participaron? Los diputados del Congreso. ¿Dónde ocurrió? En Bue-nos Aires.
11. Respuestas abiertas. Ejemplos: a) Buenos Aires parece una ciudad
europea. En ella hay calles empe-dradas, teatros, bancos y edificios. Se han hecho muchas reformas y pa-rece una ciudad moderna. La gente vive, principalmente, de la actividad del puerto y de los negocios de ex-portar materias primas –que provee la campaña– y de comprar produc-tos elaborados en Europa.
En el Litoral, en cambio, las pro-vincias recién comienzan a recom-ponerse después de tantos años de guerra. Santa Fe y Entre Ríos comen-zaron a desarrollar actividades gana-deras.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 8 2/29/08 5:30:46 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
9
La unificación del país2Página 14
Comprendo y relaciono1. Hacia la mitad del siglo XIX, se acos-
tumbraba que vivieran todos juntos: padres, tíos, abuelos, hermanos, ahi-jados, etc. En la actualidad, por lo general, las familias son menos nu-merosas y todo el grupo familiar no vive en una misma casa.
Ahora, la elección de la persona para casarse es personal, mientras que antiguamente era común que esa decisión la tomasen los padres.
2. El único puerto por el que las provin-cias del Litoral podían exportar sus productos era el de Buenos Aires, que les cobraba un impuesto y no permi-tía que se utilizase otro puerto.
Página 17
3. Nacionalización de los ingresos de la Aduana: todo lo que se recaude por derechos aduaneros (impuestos, cobro a los barcos por usar el puerto, fletes, etc.) debe ser repartido entre todas las provincias.
Convocatoria para sancionar la Constitución Nacional: llamado para que cada provincia envíe un número determinado de representantes al Con-greso donde se sancionará la Constitu-ción Nacional.
4. Por qué: por voluntad y elección de las provincias que componen la Argentina y según los pactos preexistentes. Para qué: para lograr la unidad del país, afianzar la justicia, establecer la paz in-terior, ayudar a la defensa y el bienestar de los habitantes y asegurar la libertad.
Para quiénes: para los nacidos en la Argentina y para todo extranjero que desee habitar nuestro país.
Página 19
5. Confederación Argentina: Ley de Derechos Diferenciales Puerto de Rosario Colonias rurales de inmigrantes Problemas económicos Estado de Buenos Aires: Puerto de Buenos Aires Construcción de línea férrea
Página 20
Comprendo y opino6. Batalla de Caseros: el proyecto del
Litoral triunfó sobre el de Buenos Ai-res. Urquiza convocó a un Acuerdo para pautar la organización del país.
Acuerdo de San Nicolás: convocó a la Convención General Constituyen-te a realizarse en Santa Fe. Estableció que Urquiza sería el Director provi-sorio de la Confederación Argentina y la nacionalización de los ingresos de la Aduana.
Batalla de Cepeda: los ejércitos de Urquiza vencieron a los de Mitre y se firmó un pacto.
Pacto de San José de Flores: esta-bleció la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina. El acuerdo dispuso también la na-cionalización de la Aduana y de las deudas bonaerenses y la realización de una Convención para reformar la Constitución Nacional de 1853.
Batalla de Pavón: Bartolomé Mitre, al mando de los ejércitos porteños, triunfó sobre el ejército de la Confe-deración. A partir de esta victoria se
logró la unidad nacional.7. Respuesta abierta. Ejemplo: Fue im-
portante porque estableció las nor-mas jurídicas del Estado argentino, determinó la forma de gobierno y los derechos de sus habitantes. En la actualidad sigue vigente, pero con reformas: la última es de 1994.
Página 21 / Repaso
8. Existió entre los años 1852 y 1861. Sus entradas de dinero se debieron a
las actividades comerciales que mante-nía con países extranjeros y a los ingre-sos de la Aduana.
Esos ingresos se destinaron a impulsar el progreso del Estado de Buenos Aires, a fomentar la educación y al Ejército.
Un problema importante que tuvo en la campaña fueron los indios que hacían malones en busca de ganado y cautivos.
9. ROSAS, CASEROS, URQUIZA, PARA-NÁ, ROSARIO, CALFUCURÁ
La elaboración de cada oración es libre, los chicos tendrían que incluir en ellas, como lo dice la consigna, información que se encuentra en el capítulo.
10.Constitución Nacional
representativa
Poder Ejecutivorepresentantes
republicana federal
establece la
se gobierna a través de
el poder se divide en
respeta la
autonomía provincial
Poder Legislativo
Poder Judicial
forma de gobierno
Por último, visité el Interior del país. Allí, cada provincia se está especializando en alguna industria artesanal. Por ejemplo, Tucumán produce suelas y cueros; Catamarca, tejidos; Jujuy, azúcar y tabaco.
b) Actividad abierta. La idea es que los chicos puedan dibujar alguna es-tampa del paisaje del Litoral, del Interior o de Buenos Aires teniendo en cuenta la información que brinda el capítulo y que puedan armar un
texto breve que seleccione la infor-mación más relevante de la región que elijan. También que desarrollen su capacidad creativa eligiendo des-tinatarios y formatos de la postal.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 9 2/29/08 5:30:46 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
1010
La construcción del Estado Nacional3Página 22
Comprendo y relaciono1. Camisa almidonada, alpargatas,
pantalones cortos, indicación de que sus padres supieran leer y es-cribir (demuestra que no era usual en esa época), su mamá lo ayudaba con algunas tareas y su padre le leía libros de historia.
2. Respuesta abierta. La intención es que los alumnos puedan apreciar similitudes y diferencias en las ex-pectativas y la preparación para el primer día de clases en 1866 y el pre-sente.
3. Respuesta abierta. Por ejemplo: las mujeres estaban un poco relegadas, realizaban las tareas domésticas y no siempre los padres consideraban ne-cesario que fuesen a la escuela.
Página 24
4. Afianzar el dominio estatal. Fomentar la integración de los
ciudadanos. Promover el progreso del país.
5. Respuesta abierta. Ejemplo: Peñaloza: “Yo me opongo a la autori-
dad del presidente Mitre y defiendo los derechos de los pueblos oprimidos”.
Varela: “Yo propongo que recuperemos la tradición federal y logremos la unidad de los países latinoamericanos. Estoy en contra de la concentración del poder y de la guerra entre países vecinos”.
Página 26
6. Uno de los motivos de la guerra fue que Gran Bretaña no estaba dispues-ta a permitir que existiese en América del Sur un país con un fuerte desarrollo industrial, ya que así vería reducido el mercado comprador de sus manufac-turas. Derrotado, Paraguay no tuvo más remedio que resignar su vocación in-
dustrial e ingresar en el mercado mun-dial como comprador de productos.
7. Respuesta abierta. Los chicos podrían escribir: “... he decidido impulsar la edu-cación común a través de la creación de escuelas públicas. Mi objetivo es llegar a 800 escuelas. También crearé un Colegio Militar, la Escuela Naval, la Academia de Ciencias y un Observatorio Astronómico, sin olvidarme de las bibliotecas popula-res y las escuelas rurales, las de sordomu-dos y las de adultos.”
Página 27
Comprendo y relaciono8. Los conflictos entre los indígenas y
los propietarios bonaerenses, que comenzaron a expandir la ganade-ría, derivaron en la creación de una línea de fortines para establecer una frontera en defensa de la población blanca. La necesidad creciente de incorporar nuevas tierras para satis-facer la demanda del mercado inter-nacional y el recrudecimiento de los malones llevó a pensar en resolver “el problema del indio y ocupar el “desierto”, como se llamaba a la tie-rra ocupada por los indígenas al sur de la provincia de Buenos Aires.
Página 28
Comprendo y relaciono9. El propósito es que los alumnos pue-
dan sintetizar los aspectos enuncia-dos en un texto que incluya:
• La convergencia de objetivos de los tres presidentes.
• Fomento de la escuela primaria, secundaria y la formación de maes-tros.
• Participación de los indígenas en la vida nacional a través de pactos, acuerdos económicos y enfrenta-mientos.
Página 30
10. a) Según la copla, la nueva ciudad ofrecía
posibilidades de trabajo bien pago.b) Los albañiles eran requeridos para to-
das las obras de construcción, edifi-cación y mejoramiento urbano de la nueva ciudad. Los empleados públicos desempeñaban tareas cumpliendo fun-ciones administrativas para el gobierno bonaerense.
Página 31 / Repaso
11.a) la población, el territorio y las autori-
dades de gobierno que administran el territorio.
b) el rechazo a la política económica, a la Guerra del Paraguay y a la concentra-ción de poder que ejercía el Gobierno Nacional.
c) el desarrollo y la protección de la in-dustria de Paraguay, la amistad entre el gobierno paraguayo y el uruguayo y los conflictos fronterizos de Paraguay con el Brasil y la Argentina.
12.a) V. Fundó la Escuela Normal de Paraná. b) F. Inglaterra se oponía a la política para-
guaya de protección de su industria.c) F. La provincia de Buenos Aires no que-
ría desprenderse de la ciudad y perder la recaudación de su Aduana.
13. Según Varela, los porteños son ciudada-nos privilegiados, ya que se quedan con todas las rentas del país y los tesoros públicos. Compara a los provincianos con los mendigos, seres que no tienen derechos y viven en la pobreza.
14. a) La frase alude al deseo de Dardo Rocha
de que finalizaran los conflictos por la organización del país que habían ca-racterizado la vida política argentina durante gran parte del siglo XIX. En par-ticular, las luchas entre Buenos Aires y el resto de las provincias, así como el enfrentamiento entre el gobierno na-
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 10 2/29/08 5:30:47 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
11
La búsqueda de la prosperidad4Página 32
Comprendo y relaciono1. Mauro Gigli trabajaba en un restau-
rante, aunque a él le hubiese gustado trabajar en el puerto. Los otros dos hermanos, Benito y José, trabajaban la tierra, como agricultores.
2. En un mapa de la provincia de Bue-nos Aires, los alumnos deben indicar la ubicación de Bahía Blanca y de Chivilcoy.
3. Respuesta abierta. Pueden indicar el interés de los inmigrantes por ob-tener buenos trabajos, acceder a la propiedad de la tierra o mejorar su situación. Podrían reflexionar que ve-nían más varones porque tenían más posibilidades de conseguir trabajo, y también que en esa época trabaja-ban más hombres que mujeres.
Página 35
Comprendo y opino4. Respuesta abierta. Por ejemplo: El aumento de la población hizo cre-
cer la demanda interna de alimen-tos, ropas y calzado lo que motivó el surgimiento de pequeñas industrias que abastecieran esas necesidades.
Página 36
5. Respuesta abierta. Los alumnos tienen que incluir los contenidos leídos en las páginas 35 y 36.
6. Las líneas férreas confluían en la Ciudad de Buenos Aires, ya que allí se encon-traba el puerto por donde se comer-
cializaba con los países extranjeros. El ferrocarril que llegaba a la ciudad de La Plata también confluía en Buenos Aires, que ocupó un papel central en este pe-ríodo.
Página 37
7. Las opciones correctas son:• Facilitar la actividad agroexportadora.• Cereales y carne.• Producir artículos para el consumo in-
terno.
Página 39
8. Actividad abierta. Se espera que los alumnos ejerciten la observación de imágenes para obtener información de ellas y poder ampliar sus conocimien-tos. El diálogo tendría que incluir datos desarrollados en el capítulo, como la búsqueda de trabajo, la mejor posición económica buscada por los inmigran-tes, la esperanza de poder traer a sus seres queridos, etcétera.
Página 41
9. a) ruso-judíos. Algunos inmigrantes ruso-
judíos se establecieron en colonias agrí-colas bonaerenses, santafesinas y entre-rrianas.
b) español. En los bares, muchos mozos eran de origen español.
c) “turcos”. En general, los inmigrantes de origen sirio-libanés fueron denomina-dos “turcos”.
Página 43 / Repaso
10.a) Los vendedores son los comerciantes
bonaerenses ya que el buque transpor-
ta un cargamento argentino, de la pro-vincia de Buenos Aires, que contiene materias primas, en especial carne de vaca, cueros y trigo. Sus compradores serían, en este período, Gran Bretaña, Francia o Bélgica.
b) El buque transporta un cargamento europeo, ya que contiene productos manufacturados. Seguramente será de bandera inglesa, ya que Gran Bretaña fue el vendedor de manufacturas más importante de este período.
11. El orden está bien. La redacción del co-pete corresponde a la elaboración per-sonal de cada alumno. En (a), aclarar que la Ley de Inmigración fomentaba la inmigración europea y establecía nor-mas para la creación de colonias. En (b), marcar la extraordinaria expansión de la red ferroviaria y, eventualmente, su importancia para el crecimiento de la producción agrícola, la valorización de las tierras o el crecimiento de poblados y ciudades en torno de sus estaciones.
12. Respuestas abiertas. El objetivo es que los alumnos conozcan un poco más sobre la historia de la localidad donde viven.
cional y el gobierno bonaerense presi-dido por Carlos Tejedor.
15.a) La necesidad de incorporar nuevas tie-
rras para la ganadería.
b) La finalización de la Guerra del Para-guay.
c) El sofocamiento de los levantamientos de los caudillos.
16. Respuesta abierta. Los chicos tienen que reflexionar sobre el valor de la per-sona como ser humano, sus derechos y la discriminación entre las personas.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 11 2/29/08 5:30:47 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
1212
Unos pocos en el gobierno: 1880-19165Página 44
Comprendo y relaciono1. La respuesta se relaciona con el capí-
tulo anterior. Ejemplo: materias pri-mas - mercado europeo - Hotel de Inmigrantes - conseguían vivienda y trabajo.
Página 45
2.a) Respuesta abierta. El objetivo es que los
chicos describan cómo están vestidas las personas.
b) Respuesta abierta. Los alumnos ten-drían que darse cuenta de que las per-sonas de las imágenes pertenecen al sector de clase alta de la sociedad, que se menciona en la página.
Página 47
3. PAN. Orígenes: 1880. Principales diri-gentes: Roca, Pellegrini, Alcorta, entre otros. Propuesta política: Un gobier-no central fuerte, apoyado por los di-rigentes provinciales y formado por los integrantes de las familias con mayor poder económico del país. Sector que representa: Clase alta.
UCR. Orígenes: 1891. Principales diri-gentes: Leandro N. Alem, Hipólito Yri-goyen. Propuesta política: Protestar contra el fraude electoral y la política del gobierno, pidiendo una mayor par-ticipación política. Sector que repre-senta: Clase media y obreros.
PARTIDO SOCIALISTA. Orígenes: 1896. Principales dirigentes: Juan B. Justo, Alfredo Palacios. Propuesta po-lítica: Luchar por los derechos de los trabajadores: jornada laboral de 8 ho-ras, regulación del trabajo de niños y mujeres. Descanso dominical. Sector que representa: Fundamentalmente al sector obrero.
A diferencia de los grupos indicados en el cuadro, los anarquistas no se orga-nizaron en un partido político sino en gremios y sindicatos. Su objetivo máxi-mo era la construcción de una sociedad
igualitaria en la que no hubiera Estado, patrones ni ningún tipo de poder cen-tralizado. Su prédica era igualitaria. Sus prácticas de lucha se basaban en la convocatoria a huelgas generales y al levantamiento espontáneo de la po-blación. Además, fundaron numerosas escuelas, bibliotecas y periódicos para difundir sus valores.
Página 48
Comprendo y relaciono4.a) luchar por los derechos de los traba-
jadores.b) solo nosotros sabemos cómo admi-
nistrar el país.c) el pueblo tiene que participar en
las decisiones de cómo gobernar el país.
5. Respuesta abierta.
Página 49 / Repaso
6. Respuestas abiertas. Ejemplos:a) la llegada al gobierno de unos pocos
que se alternaban en el poder mediante el fraude electoral y que sostenían una economía agroexportadora para la Ar-gentina.
b) la economía entró en crisis y la Unión Cívica de la Juventud organizó una re-vuelta que sofocó el Ejército, pero que logró que el presidente renunciase.
c) Defensa Social que prohibía el ingreso al país de inmigrantes que hubiesen participado en actividades políticas.
7. Respuesta abierta. Ejemplos:a) Los conservadores apoyaban distintas
formas de fraude electoral como el voto cantado.
b) La Ley de Defensa Social fue sancio-nada para impedir el ingreso de inmi-grantes que participaran en protestas obreras.
c) Los socialistas luchaban para conseguir el descanso dominical obligatorio y el sufragio femenino.
8.a) Ambos se proponían la defensa de los
intereses de los trabajadores. También fomentaban la creación de bibliotecas y otras instituciones culturales y recrea-tivas.
b) Se diferenciaban en que los socialistas se organizaron en un partido político con el propósito de obtener represen-tantes en el Congreso para impulsar leyes de reforma social. Los anarquistas, en cambio, se negaron a organizarse en un partido político y a participar en elecciones. Se nuclearon en gremios y sindicatos desde los cuales convocaban a la huelga general y al levantamiento espontáneo de la población.
c) Se trata de una pregunta de reflexión. Los chicos deberán deducir que, como muchos trabajadores organizados de tendencia socialista y anarquista eran extranjeros inmigrantes, quienes se oponían a sus quejas se consideraban patriotas.
d) El PAN.e) A este grupo pertenecía la clase alta in-
tegrada por las familias con mayor po-der económico y dedicada a una vida de lujos y privilegios.
9. Respuesta abierta. Por ejemplo, los chi-cos pueden deducir que, como el PAN dirigía el país, el Congreso solo hacía lo que el Poder Ejecutivo le dictaba.
10. Respuesta abierta.
11. a) Partidario del PAN y de que ese partido
siga gobernando el país.b) A los terratenientes.c) Los reclamos de los trabajadores y las
quejas por el fraude electoral.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 12 2/29/08 5:30:48 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
13
Los primeros gobiernos democráticos6Página 50
Comprendo y relaciono1. Fraude electoral - la Unión Cívica -
Partido Socialista.• Respuesta abierta. Se sugiere orien-
tar la reflexión de los alumnos hacia la necesidad del respeto a las diver-sas opiniones y cuestionamientos de los ciudadanos sobre distintos aspectos del gobierno, ya que sin to-lerancia y sin libertad la democracia no se consolida.
Página 51
2. La tarea propuesta es grupal y abierta.a) Esta actividad puede ser aprovechada
para reflexionar sobre la necesidad de consolidar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres como seres huma-nos, fortaleciendo la participación fe-menina en la vida política nacional.
b) En nuestro país, el reconocimiento de los derechos políticos a las mujeres per-mitió la incorporación de una parte im-portante de la población a las prácticas democráticas.
c) La nómina de dirigentes políticas fe-meninas podrá completarse y enrique-cerse buscando posibles referentes en ámbitos locales, municipales y provin-ciales. Entre las dirigentes políticas ac-tuales, se pueden mencionar a: Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria) - Elisa Carrió (ARI) - Margarita Stolbizer (Unión Cívica Radical) - Vilma Ripoll (Izquierda Unida).
Entre las dirigentes políticas del pasado, se pueden mencionar a: Alicia Moreau de Justo (1885-1986) (dirigente del Par-tido Socialista) - Eva Duarte de Perón (1919-1952) (Partido Justicialista).
Página 53
3. Es una actividad abierta y grupal. Se su-giere iniciarla utilizando estos recursos estéticos y expresivos, como forma de acercar a los alumnos hacia manifes-taciones culturales características de nuestro país. En general, los tangos es-
critos a partir de 1920 aluden al hombre común y a sus problemas, a los recuer-dos y a la vida cotidiana en la Ciudad de Buenos Aires que crece y se transforma. Así describen espacios característicos como el conventillo, los barrios subur-banos, los faroles, las veredas, el silbido del tren... Aprovechando la amplia di-versidad existente, se recomienda que los docentes seleccionen cuidadosa-mente las piezas musicales teniendo en cuenta la temática planteada y el voca-bulario. Para hacerlo se puede consul-tar www.hjg.com.ar/tangos
La actividad propuesta en torno del lunfardo resulta complementaria de la anterior. Intenta destacar también la persistencia de estos términos en nuestro lenguaje coloquial cotidiano. A modo de ejemplo mencionamos: fiaca (pereza); apoliyar (dormir); yeta (mala suerte); pucho (cigarrillo); manyar (co-mer); pilcha (prenda de vestir). Se pue-de consultar un diccionario de lunfardo en www.elportaldeltango.com.ar
Página 54
Comprendo y relaciono4. Respuesta abierta. Se sugiere orientar
a los chicos en la comparación y el contraste de ambos términos o en la vinculación entre los dos enunciados, según corresponda, ya que el objeti-vo de esta actividad apunta a afianzar conceptos y enriquecer el vocabula-rio.
a) Golpe de Estado – democracia: contrastar la democracia como sis-tema de gobierno donde se expresa la voluntad de las mayorías popula-res con el golpe de Estado, es decir, el desplazamiento por la fuerza del pre-sidente y otras autoridades elegidas por el pueblo, violando las normas constitucionales.
b) Fraude electoral – voto secreto: comprender la importancia de la sanción de la Ley Sáenz Peña, que ins-tituyó el voto secreto, para evitar que se ejercieran presiones sobre los vo-tantes y poner fin al fraude electoral.
c) Oposición – intervención: durante su primer gobierno, el presidente Hi-pólito Yrigoyen impulsó numerosas intervenciones en las provincias para desplazar a los opositores.
d) Antipersonalista – personalista: comparar las opiniones contrapues-tas entre estos dos sectores del radi-calismo en relación con el liderazgo de Hipólito Yrigoyen al frente de la UCR (cuestionamiento/apoyo).
e) Crisis económica – desempleo: re-lacionar el desempleo con cada una de las consecuencias de la crisis eco-nómica de 1930.
Página 55 / Repaso
5. Respuesta abierta. Se orienta hacia el desarrollo de la argumentación en Ciencias sociales. Tras el intercambio con los compañeros se espera que los alumnos puedan elaborar y escribir en sus carpetas textos sobre el tema del debate donde se expongan y fun-damenten opiniones, con argumenta-ciones que sirvan de base a la posición adoptada.
6. Apoyos: Sectores medios urbanos – Estudiantes universitarios.
Oposición: Sectores conservadores. Problemas económicos: Crisis eco-
nómica – Reducción de las exporta-ciones argentinas a Europa.
Problemas políticos: Intervenciones federales – Falta de apoyo en el Con-greso Nacional (rechazo a sus iniciati-vas).
Problemas sociales: Falta de trabajo – Aumento del costo de vida – Pro-testas obreras por aumento de sala-rios – Huelgas en Buenos Aires y San-ta Cruz.
7. Respuesta abierta. Esta actividad apunta a guiar la observación de los alumnos por medio de preguntas para obtener información que permi-ta caracterizar a los sectores sociales existentes en nuestro país a principios del siglo XX.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 13 2/29/08 5:30:48 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
1414
La fotografía de la izquierda muestra a miembros de los sectores socioeco-nómicos más poderosos del país en
un banquete y lujosamente vestidos. La fotografía de la derecha, por el con-trario, nos remite a grupos de sectores
populares vestidos con ropas humil-des y sitúa a los retratados en el patio de un conventillo.
La provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX7Página 56
Comprendo y relaciono1. Entre la niñez y la adultez de Anto-
nio, cambiaron muchas cosas. Se modernizaron los medios de trans-porte, de modo que en lugar de la carreta se usaba el ferrocarril para los traslados a larga distancia. Tam-bién se modificó el sistema de ilu-minación y de edificación urbana. La iluminación de querosén se fue reemplazando primero por la de gas y luego por la eléctrica. Las calles de tierra comenzaron a empedrarse. Por otra parte, se instalaron silos para almacenar granos cerca de las estaciones ferroviarias.
2. Respuesta abierta. Entre otros ele-mentos, los chicos podrán indicar la generalización de la iluminación eléctrica y la del asfalto en las calles, así como la difusión de automóviles y camiones.
Página 59
3. Tandil: surgió a partir de un fortín. Se expandió por la llegada del ferrocarril. Desde entonces comenzó a desarrollar-se la actividad ganadera, la explotación de las canteras de la zona, etcétera.
Chivilcoy: surgió por el acceso a la pro-piedad de la tierra de medianos y pe-queños propietarios, que se dedicaron a las actividades agrícolas, favorecidos también por la llegada del ferrocarril que permitió el traslado de la produc-ción a la Ciudad de Buenos Aires.
Berisso: surgió a partir de la instalación de un saladero fundado por Juan Beris-so. Creció con el establecimiento de los frigoríficos y la posterior instalación de una destilería de YPF. Berisso se destacó
por la variedad del origen de los inmi-grantes que se instalaron en la zona.
Comprendo y explico4. Las ciudades mencionadas en este ca-
pítulo se expandieron a medida que crecía la economía primario-expor-tadora. Todas ellas recibieron pobla-ción de origen inmigrante y se vieron favorecidas por la llegada del ferro-carril para el traslado de su produc-ción primaria a Buenos Aires, como en los casos de Tandil y Chivilcoy. En Berisso se desarrolló una industria vinculada a la producción agrope-cuaria, como fueron los saladeros, primero, y fundamentalmente los frigoríficos, después. Mar del Plata se convirtió en una zona balnearia a donde iban a descansar las familias acomodadas, propietarias de gran-des extensiones de tierras en la re-gión pampeana y beneficiadas por el crecimiento de la economía agroex-portadora.
Página 61 / Repaso
5. El cuadro podría ser: Iluminación de calles y viviendas. ANTES (fines del siglo XIX). Calles
iluminadas con gas y algunas ya con iluminación eléctrica. En los hogares se usaba aún luz de velas.
AHORA (principios del siglo XXI). Calles con iluminación eléctrica, al igual que en la mayoría de los hogares.
Piso de las calles. ANTES (fines del siglo XIX). El empedrado se expandía en reemplazo de las calles de tierra.
AHORA (principios del siglo XXI). Calles con asfalto, aunque todavía perduran calles empedradas y en al-gunas zonas, también de tierra.
La vestimenta; la ropa de baño.
ANTES (fines del siglo XIX). La ves-timenta variaba según la posición social. Las mujeres usaban vestidos y faldas que les llegaban hasta los tobi-llos, y prendas con mangas. También los hombres solían vestir camisas con mangas largas. Los trajes de baño cu-brían gran parte del cuerpo.
AHORA (principios del siglo XXI). También ahora la vestimenta varía según la posición social. Las muje-res visten polleras más cortas y usan pantalones. Los hombres también cambiaron su manera de vestirse. Se usan los jeans y remeras para estar de sport y zapatillas para caminar más cómodos. Los trajes de baños son pe-queños, para dejar la mayor parte del cuerpo expuesta al sol.
6.a) Se refería a su interés por fomentar
la pequeña y la mediana propiedad territorial, característica que lo entu-siasmaba de Chivilcoy.
b) Impulsó la sanción de la Ley de Tierras de Chivilcoy.
c) Sarmiento no pudo cumplir esa meta. En general, en la provincia de Buenos Aires predominaron los grandes lati-fundios.
7.a) popular. Debe decir “exclusivo”. b) No presenta errores.c) estación ferroviaria. Debería decir
“fortín” o “fuerte” en la línea de fron-tera con los indígenas.
d) “a diferencia” y “no”. En lugar de “a di-ferencia”, debería decir “al igual que”.
e) “saladeros” y “frigoríficos”. El orden debe invertirse: los “frigoríficos” des-plazaron a los “saladeros”.
8. Respuesta abierta. Debe incluir los rasgos indicados en la consigna (ves-timenta, edificaciones, otros).
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 14 2/29/08 5:30:49 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
15
Entre democracias y dictaduras 8Página 62
Comprendo y relaciono1. Respuesta abierta.2. Desde 1912, el voto fue secreto y
obligatorio. Además, hasta 1947, el derecho a votar les correspondió so-lamente a los hombres mayores de 18 años.
Página 63
3.a) El “infierno” es el símbolo de las anti-
guas cocinas a carbón que ocasionaban incendios y contaminaciones por inha-lación de gases tóxicos en las viviendas.
b) El uso de las cocinas alimentadas por el gas representa el “paraíso”.
c) La venta de cocinas, que era realizada por vendedores que iban de casa en casa.
d) Una mujer, ya que era considerada la persona que tenía mayores responsabi-lidades en el ámbito doméstico y, por lo tanto, en la elaboración de las comidas.
Página 65
Comprendo y relaciono4.a) En lo que respecta a la primera pre-
sidencia, la lista debería incluir el impulso al desarrollo industrial, el au-
mento del salario de los trabajadores, la nacionalización de empresas de servicios públicos, la inclusión de los derechos sociales y de los derechos políticos de las mujeres (incluyendo el voto) en la Constitución.
En la segunda presidencia, habría que incluir el congelamiento de los sala-rios de los trabajadores, el estímulo a la entrada de capitales extranjeros, el fomento al desarrollo del sector agrí-cola, los límites a la libertad de prensa y el aumento de la persecución políti-ca a los opositores.
b) Para responder, los alumnos deben analizar la información del capítulo sobre los períodos donde se fomen-tó la producción agroexportadora o, bien, donde se favoreció la produc-ción industrial, hecho que significó ocupación y aumento del consumo (primera presidencia de Perón o dé-cada del ’60).
Página 67 / Repaso
5. a) Uriburu fue un militar que accedió a la
presidencia por medio de un golpe de Estado en 1930.
b) Perón fue elegido presidente en 1946 y no pudo completar su segundo manda-to ya que en 1955 lo derrocó un grupo de militares.
c) A partir de 1976 la industria fue perju-dicada debido a la entrada de produc-tos extranjeros más baratos que los ela-borados localmente.
d) Gran Bretaña envió sus poderosas fuer-zas militares para mantener sus bases en las Islas Malvinas, que ocupaba des-de 1833.
6. Privatizaciones Gobiernos de Carlos Saúl Menem.
Juicio a las juntas militares e hiperinfla-ción Gobierno de Raúl Alfonsín.
Sanción de la Ley de Sufragio Femeni-no y Nacionalizaciones de empresas de servicios públicos Gobierno de Juan D. Perón.
Reapertura de los juicios contra los mili-tares Gobierno de Néstor Kirchner.
7. Respuesta abierta.
8. a) Fue el presidente Carlos Menem que
estuvo diez años dado que se había re-formado la Constitución, habilitando la posibilidad de que un presidente fuera reelecto./ En el año 2001 gobernaron el país cinco presidentes.
9. a) 18 años; b) más de 7 años; c) 20 años;
d) 78 años (en el 2008); e) 61 años (en 2008).
Nos organizamos para vivir en sociedad9Página 68
Comprendo y relaciono1.a) 2, 3, 1b) Los vecinos están molestos por la
acumulación de basura. Se reúnen para tomar una decisión al respecto. Presentan un petitorio en la Munici-palidad.
2. La relación está dada por la necesi-dad de que los vecinos discutan, se pongan de acuerdo y se organicen para buscar soluciones a problemas de la comunidad.
Página 69
3. Respuesta libre. Pueden guiarse por
los ejemplos que aparecen en las imá-genes de la página.
Página 71
4. Los períodos fueron: 1930–1932, 1943–1946, 1955–1958, 1966–1973, 1976–1983.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 15 2/29/08 5:30:49 PM

1616
Somos parte de América Latina10Página 76
Comprendo y relaciono1.
João. Llega desde: Brasil. Lo descubrí por: camiseta de fútbol y el tique que dice Brasilia-Ezeiza. El objeto o dato que busca: es el mostrador de migra-ciones. Está en: el hall (es el que dice Ciudadanos del Mercosur). Lo descu-brí porque: Brasil es un país del Mer-cosur.
Luis. Llega desde: México. Lo descu-brí por: sombrero y el tique de la va-lija que dice México-Ezeiza. El objeto o dato que busca: es la valija. Está en: la cinta transportadora de valijas. Lo descubrí porque: la valija tiene un ti-que que dice México-Ezeiza.
Juan. Se va a: Chile. Lo descubrí por: el cartel que indica cuáles son los vue-los que salen. Chile es el único país ve-cino que figura en el cartel. El objeto o dato que busca: es la puerta de salida de su vuelo. Está: al lado del cartel de Migraciones (puerta 8). Lo descubrí porque: de los vuelos que están en el cartel, el único que va a un país vecino es el que sale por la puerta 8.
Página 77
2. a) (I) El océano Atlántico se encuentra al
este de América y la separa de Europa y de África.
b) (I) Algunos de los países de América La-tina fueron colonias españolas.
c) (C)
Página 78
3. A Europa. Los países son Francia, Reino Unido, Dinamarca y los Países Bajos.
4. Los Estados Unidos de América.
Página 79
5. Córdoba: Provincia, Capital de provin-cia.
Ciudad de Buenos Aires: Capital del país.
La Pampa: Provincia. Formosa: Provincia, Provincia con lími-
te internacional, Capital de provincia. San Juan: Provincia, Provincia con lími-
te internacional, Capital de provincia. Posadas: Capital de provincia. Santa Cruz: Provincia, Provincia con
límite internacional.
Página 81
Comprendo y opino6. Porque a través de la integración se
llevan adelante proyectos que bus-can mejorar distintos aspectos de la economía y también las condiciones de vida de la población. Por ejem-plo, pueden venderse más produc-tos y conseguir otros a mejor precio; también se construyen obras, como puentes o rutas, que facilitan la co-municación entre los países.
7. Muchos acuerdos de integración se relacionan con la producción y la economía de los países. También se incluyen, por ejemplo, temas re-lacionados con la educación y la cultura, con la infraestructura de co-municaciones, con las normas para la circulación de las personas entre los países, entre otros.
8. A veces, los temas económicos son de difícil acuerdo, especialmente cuando puede haber competencia por los bienes que se producen en los países que firman el acuerdo.
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 72
Comprendo y relaciono5.a) ¿Por qué la Constitución Nacional es
nuestra Ley Fundamental Suprema?b) ¿Para qué el Gobierno de la Nación se
organiza en tres poderes?
Página 74
6. De izquierda a derecha: Ejecutivo Na-cional, Ejecutivo municipal, Legislativo Nacional, Judicial provincial.
Página 75 / Repaso
7. El alumno debe expresar con sus pa-labras que soberanía es la autoridad de un Estado para tomar decisiones dentro de su territorio y la facultad de ser reconocido por la comunidad in-ternacional como miembro de ella.
8. Respuestas libres. Es importante analizar el conflicto en términos de la soberanía de un Estado y de las limitaciones o condicionamientos para su ejercicio.
9. Actividad abierta.
10.a) Constitución – Supremab) los demás le permiten ser miembro
de la comunidad internacional y ser la autoridad dentro de su territorio
c) el territorio, la población y el gobiernod) contradecire) guíaf) división de poderesg) provincias - municipios - intendente
11. Actividad abierta, de acuerdo con la Constitución de cada provincia o de la Ciudad de Buenos Aires.
12. a) V.b) F.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 16 2/29/08 5:30:50 PM

17
Los recursos de la Argentina y de América Latina11Página 84
Comprendo y relaciono1.
OBJETO
Libro
Lámpara de escritorio
Cortinas
ESTÁ HECHO CON…
Papel
Metal
Tela
SE UTILIZA
Árboles
Minerales
Algodón
Página 85
2. Suelo, sol, agua: aprovechamiento para la agricultura; cultivo de alimentos.
Minerales (silicio, cobre): para elaborar otros productos, como chips y cables.
Petróleo: para la producción de tintas de impresión, pinturas, barnices y fibras sintéticas para la industria textil, como el nailon.
Árboles: para obtener madera y pro-ducir pisos, muebles, papel.
3. Las respuestas son variables. Algunos ejemplos:
Suelo: aprovechamiento para la gana-dería, o para la instalación de asenta-mientos de población.
Agua: aprovechamiento en la industria: bebidas, alimentos.
Sol y agua: para la obtención de ener-gía eléctrica.
Petróleo: como combustible, para pro-ducir nafta.
Árboles: para obtener extractos fores-tales utilizados en las curtiembres e in-dustrias del calzado.
Página 87
Comprendo y opino4. Los bienes que las personas utilizan
cotidianamente se producen con re-cursos naturales, por lo que la natu-raleza tiene una gran importancia.
5. Sí, es ventajoso porque así el país cuenta con distintos elementos para una producción variada. Las perso-nas pueden realizar diversas activi-dades para utilizar esos elementos naturales; por ejemplo, al contar con suelos fértiles, puede desarrollarse la agricultura y obtener diversos pro-ductos. Si también tiene yacimien-tos de petróleo, puede extraerse este producto.
Página 89
6.a) Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la
Argentina.b) Pilcomayo, Paraná, Iguazú.
c) Complejo hidroeléctrico Yacyretá-Api-pé, sobre el río Paraná, compartido por la Argentina y Paraguay. Embalse Salto Grande, sobre el río Uruguay, compar-tido por la Argentina y Uruguay.
Página 91
7. Silvicultura, maderas, muchos árboles de la misma especie, papel y celulosa.
Obtención de alimentos, peces, activi-dad pesquera.
Tala de árboles, tierras para agricultura, selva amazónica.
Las oraciones pueden ser variadas. A modo de ejemplo:
• La silvicultura es el cultivo de árboles. Esta actividad permite obtener mu-chos árboles de la misma especie. Estos ejemplares se destinan, principalmente, a la producción de maderas, papel y ce-lulosa.
• La actividad pesquera consiste en la captura de animales del mar, especial-mente peces y se efectúa para la obten-ción de alimentos.
• En la selva amazónica se realiza una intensa explotación forestal. Muchos árboles se talan con el fin de destinar tierras para la agricultura.
Página 83 / Repaso
9. No, España, Italia y Canadá no se en-cuentran en América Latina.
10. a) Estados Unidos y Canadá.b) Aruba, de los Países Bajos, e Islas Cai-
mán, del Reino Unido.c) Cuba y Haití.d) Quito, en Ecuador, y San José, en Cos-
ta Rica.
11. República Argentina: Ciudad de Bue-
nos Aires. 38.600.000 habitantes. Brasil: Brasilia, 184.200.000 habitantes.
Paraguay: Asunción, 6.200.000 habi-tantes.
Uruguay: Montevideo, 3.400.000 ha-bitantes.
Venezuela: Caracas, 26.500.000 habi-tantes.
12. Mercosur: Países miembros: la Argen-tina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Vene-zuela.
Países asociados: Bolivia, Chile, Co-lombia, Ecuador y Perú.
Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Comunidad Sudamericana de Na-ciones: Los doce países independien-tes de América del Sur.
Mercado Común Centroamericano (MCC): Costa Rica, El Salvador, Guate-mala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
13.a) Tierra del Fuego. Se extiende por
América y la Antártida.b)
DESDE LA CIUDAD DE ESTÁ MÁS CERCA
Santiago del Estero Santiago del Estero
Catamarca Catamarca
Río Gallegos Santa Cruz
Viedma Río Negro
Paraná Entre Ríos
Santa Rosa La Pampa
ResistenciaChaco
Neuquén Neuquén
Rawson Chubut
Salta Salta
La PlataBuenos Aires
Santa Fe Santa Fe
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 17 2/29/08 5:30:51 PM

1818
Página 93 / Repaso
8.a) Izquierda: el río Orinoco y abundante
vegetación boscosa. Derecha: el lago Traful, montañas con algunas cumbres nevadas y bosques en las laderas de las montañas.
b) Izquierda: al clima cálido y húmedo, con temperaturas muy altas. Derecha: al clima frío y húmedo, con tempera-turas bajas.
9.1 Llanura pampeana
En la llanura pampeana (al sur de la chaqueña), el clima es templado (tem-peraturas medias) y húmedo (lluvias abundantes durante todo el año), que es ideal para el crecimiento de hierbas.
1 Llanura pampeana y 2 Llanura cha-queña
La llanura chaqueña y la pampeana, re-corridas por los ríos que forman parte de la Cuenca del Plata, como el Río de la Plata, el Paraná, el Paraguay y el Uru-guay.
2 Llanura chaqueña La llanura chaqueña, que se encuentra
al norte de nuestro país, se extiende a Paraguay y Bolivia. En esta zona, las temperaturas son elevadas, con zonas más húmedas al este.
3 Andes Patagónico-fueguinos Se extienden desde Neuquén hasta
Tierra del Fuego, con montañas más bajas, cubiertas de nieve y clima frío y húmedo.
4 Andes de clima árido Desde el norte de Perú hasta la pro-
vincia del Neuquén (Argentina) se encuentran las mayores alturas de la cordillera. En algunos sectores, los cor-dones montañosos encierran altipla-nos, que son mesetas elevadas, como la Puna argentina. Aquí, el clima es más seco o árido y la vegetación es menos abundante.
5 Mesetas patagónicas El Macizo Patagónico, en el sur de la
Argentina. Se caracteriza por mesetas cuya altura desciende desde el oeste ha-cia el este; allí, el clima es frío, ventoso y seco, por lo que la vegetación es escasa.
10.a) cálido y húmedo; bosques tropicales;
frío y húmedo; bosques.b) chaqueña, del Orinoco y del Amazo-
nas; cálido y húmedo; templado y hú-medo.
11.a) (I) Las características naturales en
América latina son muy diversas; por eso, los países latinoamericanos cuen-tan con una importante variedad de recursos.
b) (I) La mayor cantidad de recursos mi-neros se obtienen en la zona andina.
c) (I) América Latina tiene grandes exten-siones de bosques y selvas tropicales y sólo una pequeña parte de bosques templados.
d) (C)e) (C)f) (I) Las características naturales de La-
tinoamérica, especialmente su diversi-dad de climas y suelos, facilitan el desa-rrollo de una gran biodiversidad.
Problemas ambientales 12Página 94
Comprendo y relaciono1. Sucesos positivos: 4, 5.
2. Sucesos negativos: 1, 2, 3.
3. Vinculadas con las condiciones na-turales: 1, 3.
4. Vinculadas con las actividades de la población: 2, 4, 5.
Página 97
5. En el oeste de América Latina.
6. Inundaciones, terremotos, huracanes y ciclones. Esta actividad apunta a que los chicos lean y comprendan las refe-rencias del mapa.
Página 99
7. Suelos: contaminación, disminución de la fertilidad, desertización.
Agua dulce: contaminación. Bosques y biodiversidad: disminución
de la diversidad biológica, deterioro de los suelos.
Áreas costeras: contaminación, dete-rioro de los recursos marinos.
Atmósfera: contaminación del aire, contaminación sonora.
Página 101
8. a) inundaciones, otras llanuras del este la-
tinoamericanob) cordillerana del oeste de América Latinac) huracanes
Página 102
Comprendo y explico9. Respuesta abierta. Si se trata de una
ciudad, por ejemplo, podrían encon-trarse problemas de contaminación atmosférica o de suelos por desechos domiciliarios o industriales, contami-nación sonora, falta de servicios de recolección de residuos o de infra-estructura de tratamiento. Además, tanto en áreas rurales como urbanas podrían identificarse lugares con ma-yor riesgo para las personas, como zonas inundables o con alta probabi-lidad de deslizamientos (por ejemplo, asentamientos en la costa de un río o en la ladera de montañas), localiza-ción de actividades más peligrosas, como industrias contaminantes, es-taciones de servicio, lugares donde se depositan o se guardan sustancias tóxicas o combustibles. ©
San
tilla
na S
.A. P
rohi
bida
su fo
toco
pia.
Ley
11.
723
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 18 2/29/08 5:30:51 PM

19
La población y sus actividades13Página 104
Comprendo y relaciono1. El funcionario de gobierno se refiere
al mejoramiento de las infraestruc-turas de educación (construcción de nuevas escuelas, refacción, nuevos equipamientos), especialmente en las áreas rurales. El abuelo de uno de los chicos cuenta su situación res-pecto de los lugares donde vivió (mi-gró desde Formosa) y su situación laboral (trabajó en una industria y ahora no consigue empleo, es decir, está desocupado). El integrante de la organización vecinal cuenta que allí se dedican a la atención de las condi-ciones de vida de los ancianos.
Página 105
2.• 1895• 1947• 1991
Página 107
3.a) El 47,3 por ciento.b) Empezó a decrecer.
Página 109
Comprendo y opino4. Porque las personas migran general-
mente a lugares donde consideran que pueden vivir en mejores condi-ciones y los países mencionados se encuentran, en general, en mejor si-tuación económica.
5. Muchos de los migrantes que consi-guen trabajo, y en consecuencia in-gresos, ayudan con ese dinero a sus familias que se encuentran en sus países de origen. Pero también hay muchos migrantes que no consiguen trabajo, o que tienen dificultades para adaptarse a las costumbres del país o no pueden acceder a un lugar donde vivir.
Página 111 / Repaso
6.a) personas que se sumaron a la pobla-
ción del país.b) cuando hay más nacimientos que de-
funciones.c) llegan a vivir al país y las que se van a
otros países.d) crecimiento vegetativo.e) 1875 y 1900 se debió al saldo migrato-
rio.
7. La población argentina se concentra especialmente en las provincias del este del país.
La Argentina tiene diversas comu-nidades indígenas, aunque esta po-blación es mucho menos numerosa que la de México o Perú.
Comparte con el conjunto de La-tinoamérica algunas tendencias en la transformación de su población, como el envejecimiento y el gran cre-cimiento de la población urbana.
Las condiciones de vida son muy di-
10. Se podrían realizar campañas para la toma de conciencia de la población, promover el mejoramiento de las in-fraestructuras, evaluar las caracterís-ticas ambientales y planificar los usos asignados a las distintas áreas.
Página 103 / Repaso
11.a) Izquierda: a una campaña para el re-
ciclado de residuos. Derecha: a una campaña antitabaco.
b) Izquierda: intenta disminuir el proble-ma de los residuos producidos por las actividades humanas. Derecha: inten-ta disminuir el consumo de tabaco.
c) Izquierda: al reciclar, se generan me-nos desechos inútiles a los que hay que ubicar en algún lugar. La presen-cia de basurales contamina el agua, los suelos y el aire, y puede provocar enfermedades. Derecha: la contami-nación del aire, especialmente en lu-
gares cerrados.d) Con ambas propuestas se mejorarían,
en parte, las condiciones de vida de las personas, ya que la reducción de la contaminación permite contar con un ambiente más saludable.
12.a) sobrab) (4)c) (1)d) (3)e) (2)
13.
D E F O R E S T A C I Ó N
N Ó I C A Z I T R E S E D
C O N T A M I N A C I Ó N
L A Á N A T U R A L E Z A
E S C N U E S T R A C A S
A Y A D E L O S F U T U R
O E R U P C I O N E S S S
E R U E S V I V I E N T E
S C H U I D É M O S L A
a) La naturaleza es nuestra casa y de los futuros seres vivientes. Cuidémosla.
b) Deforestación: erosión de los suelos, pérdida de la biodiversidad.
Desertización: desaparición de espe-cies vegetales.
Contaminación: dificultades para abastecer de agua potable a la pobla-ción o para su utilización en activida-des productivas.
Erupciones: destrucción de construc-ciones y poblados.
Huracán: inundaciones.
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 19 2/29/08 5:30:52 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
2020
Los espacios urbanos 14Página 112
Comprendo y relaciono1. a) El relato del turista es de Sandra. El
otro relato pertenece a Andrés, un chico que actualmente vive en la ciudad de Villa Carlos Paz.
b) Negocios, restaurantes, hoteles, lu-gares de distracción, escuelas, me-dios de transportes, diferentes ba-rrios, infraestructura de servicios.
c) Distintas construcciones urbanas (edificios, un puente), entre otras.
Página 113
2.a) Del río Paraná.b) Recuperar como espacio público la cos-
ta de la ciudad sobre el río Paraná. c) Sí, porque el uso público de la costa
permite que muchas personas tengan un lugar de recreación importante.
d) En la costa del río, las personas pueden estar más cerca de la naturaleza.
Página 115
3. La cantidad de población, el tipo y la variedad de actividades y servicios que se brindan en ellas, y la utilización de esos servicios por parte de personas que viven en otros lugares.
4. Porque unas ciudades tienen más ser-vicios y actividades que otras. Además, las personas que viven en ciudades con menos servicios y actividades econó-micas muchas veces se dirigen a otras para obtener los productos o servicios
que necesitan y para trabajar o para realizar trámites.
5. Porque en ellas se realizan actividades muy diversas y que tienen gran im-portancia. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba o Rosario son centros importantes de servicios, in-dustriales y culturales.
Página 117
6.a) (F) En nuestro país hay pocas ciudades
muy grandes.b) (F) Las ciudades de mayor tamaño se
encuentran en el este del país.c) (V)d) (F) El AMBA está formado por la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires y varias ciudades cercanas de los partidos de la provincia de Buenos Aires.
Página 119
7.a) Las Lajas, Zapala, Cutral Có-Plaza Huin-
cul, Neuquén.b) La ruta 234.c) Junín de los Andes, San Martín de los
Andes, Zapala y Chos Malal. La ruta Na-cional 40.
Página 121
8.
RANKINGMUNDIAL
2
4
8
14
26
28
39
46
CIUDAD
Ciudad de México
San Pablo
Buenos Aires
Río de Janeiro
Lima
Bogotá
Santiago de Chile
Belo Horizonte
PAÍS
México
Brasil
Argentina
Brasil
Perú
Colombia
Chile
Brasil
MILLONES DE HABITANTES 2003
18,7
17,9
13,0
11,2
7,9
7,3
5,5
5,0
Página 122
Comprendo y opino9. a) La afirmación es correcta porque en
las ciudades se desarrollan activida-des muy diversas, se produce una gran cantidad de bienes, se brindan numerosos servicios, se compran y se venden productos, se generan empleos; todo esto es importante para el desarrollo de la economía.
También son lugares donde se con-centran problemas.
b) Por ejemplo, hay problemas ambien-tales, y muchas personas pobres no acceden a los servicios ni a la infraes-tructura necesarios para vivir en con-diciones dignas.
Página 123 / Repaso
10. Un ejemplo de redacción puede ser el siguiente:
Algunas de las ciudades de América La-tina se encuentran entre las más gran-des del mundo. Son ciudades millo-
versas en las distintas provincias del país, en especial si se considera el ac-ceso de la población a las viviendas y los servicios básicos.
8. Respuesta abierta. Los chicos podrían contestar, por ejemplo:
a) Es importante que haya un organismo
del gobierno dedicado a la lucha con-tra el trabajo infantil, no sólo porque el trabajo infantil es ilegal, sino porque también afecta el presente y el futuro de los chicos.
b) Gran parte de los chicos que trabajan dejan la escuela y eso afecta sus po-sibilidades de educarse. También mu-
chos chicos que trabajan ponen en riesgo su salud por extensas jornadas de trabajo o porque realizan tareas peligrosas.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 20 2/29/08 5:30:52 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
21
narias, como México o Buenos Aires, con más de 10 millones de habitantes cada una. Estas ciudades forman áreas urbanas muy extensas. En su creci-miento fueron incorporando ciudades cercanas y actualmente forman áreas metropolitanas. Las ciudades capi-tales concentran, en la mayoría de los países, una gran cantidad de población. Las ciudades intermedias tuvieron un gran crecimiento en los últimos años, generalmente por la llegada de per-sonas provenientes de otras ciudades más pequeñas.
11.a) Entre Ríos, Río Negro, Córdobab) San Juanc) Córdobad) Misiones, San Luis
12.a) Porque son capitales de provincia.b) Viedma en Río Negro, Rawson en Chu-
but, y Ushuaia en Tierra del Fuego.c) En especial, político-administrativa,
porque en ellas residen las autoridades provinciales.
13.Chos Malal
Cente-nario
Zapala Cutral Có-Plaza
Huincul
Neuquén-Plottier
Junínde losAndes
San Martín de los Andes
a) Neuquén.b) Cutral Có-Plaza Huincul y Zapala.
Los espacios rurales en América Latina15Página 124
Comprendo y relaciono1. Observó actividades rurales, como
agricultura y ganadería. Las activida-des que él conoce se desarrollan en las ciudades (industrias, comercios, entretenimientos, etcétera).
2. Ir al cine, al shopping, visitar museos, viajar en colectivo, entre otras cosas, ya que éstas no se encuentran en el medio rural.
Página 126
Comprendo y explico3. Hay varias opciones de respuestas.
Por ejemplo: los sistemas de riego permiten cultivar en zonas de lluvias insuficientes; la mecanización agiliza el trabajo y requiere menos mano de obra (aunque esto deja sin empleo a muchas personas); las nuevas va-riedades de cultivo son más resis-tentes a las plagas y aumentan los rendimientos, y esto proporciona alimentos para una cantidad mayor de personas.
Página 127
4. relieve llano X clima templado X
5. Girasol y maíz Clima templado Té Clima cálido Vid y frutas de carozo Clima áridoa) En Entre Ríos, cereales y oleaginosas; en
San Juan, uvas y aceitunas y en Formo-sa, algodón.
Página 129
6.
caña de azúcar tabaco
7.a) En el oeste de la Argentina.b) El área de la Patagonia.c) Manzanas, peras, duraznos, tomates,
frambuesas y cerezas (en los oasis).d) En la época de cosecha.
Página 131
8.a) En Chubut, Tierra del Fuego y Santa
Cruz.
b) Porque los recursos se sacan o extraen de yacimientos.
9. Seleccionado, limpiado, secado, enfria-do, empaquetado.
Página 133
10. Porque las temperaturas son bajas.
11. Se destinan al autoconsumo o se ven-den en el mercado.
12. a) deforestadas; tierras.b) yungas; maderas de cedros y robles.c) Ecuador; petróleo.
Página 135 / Repaso
13.a) VACUNOb) GANADERÍAc) RIEGOd) MAÍZe) ORDEÑADORAf) EXPLOTACIONESg) AGROINDUSTRIA Columna de color: A G R A R I O
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 21 2/29/08 5:30:53 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
2222
14.a) La agricultura tropical es la (primera)
segunda fuente de ingresos de los paí-ses caribeños.
b) (En el norte argentino) En el área pam-peana se destaca la cría de aves de co-rral y de abejas.
c) y d) son correctas.
15. a) Región pampeana Soja, trigo, maíz, girasol, maní, ganado va-
cuno, ganado equino, ganado porcino. Resto del país Azúcar, yerba mate, algodón, té, vid, fru-
tas (manzanas y peras), ganado ovino.b) Zona de cría. Zona lechera. Zona de engorde.
16.a) ahorrar tiempo y asegurar mejores con-
diciones de higiene.b) el trabajo manual.c) mayores rendimientos, aumentos de
áreas sembradas y cultivos en zonas con distintas características naturales.
S6_Bon-Doc (8-22) soluciones.indd 22 2/29/08 5:30:53 PM

Índice
Cuadro de contenidos, pág. 24
Soluciones, pág. 28
Historias de radio, un proyecto literario integrador, pág. 46
Lengua
01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 23 3/10/08 8:55:32 AM

2424
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Cuad
ro d
e co
nten
idos
Conf
ront
ar d
ifere
ntes
inte
rpre
taci
ones
fund
amen
tánd
olas
con
da
tos o
indi
cios
del
text
o. C
ompa
rar t
exto
s.Lo
caliz
ar in
form
ació
n ut
iliza
ndo
el ín
dice
o e
l bus
cado
r.Si
ntet
izar
un
text
o ac
orde
a la
eda
d.Re
visa
r el t
exto
pro
duci
do.
Iden
tific
ar e
rror
es n
otor
ios d
e co
here
ncia
y c
ohes
ión
dura
nte
la
lect
ura
y en
la e
labo
raci
ón d
e te
xtos
pro
pios
.Co
noce
r y e
mpl
ear a
decu
adam
ente
los p
rinci
pios
bás
icos
de
form
ació
n de
pal
abra
s en
espa
ñol.
Dist
ingu
ir la
ora
ción
del
enu
ncia
do.
Sist
emat
izar
dist
into
s tip
os d
e or
acio
nes.
Sist
emat
izar
la n
orm
ativ
a co
mpl
eta
del u
so d
e la
may
úscu
la.
Reco
noce
r, co
n an
dam
iaje
, los
mec
anism
os u
tiliz
ados
por
el a
utor
pa
ra p
rovo
car d
eter
min
ados
efe
ctos
de
sent
ido.
Recu
pera
r la
estr
uctu
ra n
arra
tiva
en te
xtos
más
com
plej
os.
Empl
ear c
on p
rogr
esiv
o do
min
io e
stra
tegi
as d
e bú
sque
da y
se
lecc
ión
de in
form
ació
n.Re
cono
cer y
exp
erim
enta
r div
erso
s for
mat
os te
xtua
les
corr
espo
ndie
ntes
al n
ivel
.D
istin
guir
mar
cas b
ásic
as d
e ad
ecua
ción
del
esc
rito
al c
onte
xto
de c
ircul
ació
n.Re
cono
cer p
refij
os y
su si
gnifi
cado
.Re
laci
onar
cla
ses d
e pa
labr
as y
func
ione
s.Re
cono
cer l
as m
arca
s mor
foló
gica
s del
sust
antiv
o.D
istin
guir
las c
lase
s de
suje
to.
Util
izar
la e
lipsis
al p
rodu
cir l
os p
ropi
os te
xtos
.Si
stem
atiz
ar e
l suj
eto
y la
s reg
las d
e us
o de
la c
oma.
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
RO
Hist
oria
s qu
e so
n un
mit
o
1Le
ctur
a de
mito
s. Cu
estio
nario
con
pre
gunt
as li
tera
les e
in
fere
ncia
les.
Reco
noci
mie
nto
de n
úcle
os e
n lis
tado
de
acci
ones
. O
rden
amie
nto
de se
cuen
cia.
Le
ctur
a de
una
sínt
esis
argu
men
tal.
Cons
igna
s de
opci
ón
múl
tiple
. Pre
gunt
as d
e de
sarr
ollo
.
Inst
ruct
ivo
para
orie
ntar
el p
roce
so d
e pr
oduc
ción
.In
stru
ctiv
o gu
ía p
ara
la b
úsqu
eda
de u
n te
ma
dete
rmin
ado
en
Inte
rnet
.Se
lecc
ión
de te
xtos
: coh
eren
tes y
coh
esiv
os /
con
prob
lem
as d
e co
here
ncia
y c
ohes
ión.
Ord
enam
ient
o de
un
text
o
info
rmat
ivo
deso
rgan
izad
o.
Cons
igna
s de
rees
critu
ra. C
onsig
nas e
stru
ctur
adas
(V /
F).
Preg
unta
s de
desa
rrol
lo.
Frag
men
tos p
ara
anal
izar
sint
áctic
amen
te.
Repo
sició
n de
pun
tuac
ión
y m
ayús
cula
s en
un te
xto.
Lect
ura
de c
uent
os h
umor
ístic
os. C
uest
iona
rio c
on p
regu
ntas
ca
usal
es.
Com
plet
amie
nto
de se
cuen
cia
con
even
tos e
lidid
os.
Cons
igna
de
escr
itura
a p
artir
de
la le
ctur
a.
Cons
igna
de
talle
r de
escr
itura
, pau
tand
o el
pro
ceso
.Co
nsig
nas d
e bú
sque
da y
sele
cció
n de
info
rmac
ión.
Co
nsig
na d
ispar
ador
a e
inst
ruct
ivo
guía
.Le
ctur
a de
text
os b
reve
s de
circ
ulac
ión
soci
al. C
ompl
etam
ient
o de
cua
dros
. Uni
r con
flec
has.
Rees
critu
ra d
e te
xtos
bre
ves c
on
prob
lem
as d
e ad
ecua
ción
.Co
nsig
nas d
e co
mpl
etam
ient
o a
part
ir de
ilus
trac
ione
s.
Text
o co
n pa
labr
as d
esta
cada
s. Co
nsig
nas d
e op
ción
múl
tiple
. Cu
adro
. Con
signa
s de
tran
sfor
mac
ión
y pr
oduc
ción
de
orac
ione
s. A
nális
is sin
táct
ico.
Ree
scrit
ura.
Rep
osic
ión
de c
omas
en
un te
xto.
V
incu
laci
ón d
e fr
agm
ento
con
regl
a qu
e ej
empl
ifica
.
ESTR
ATEG
IAS
DIDÁ
CTIC
AS
Prác
tica
s en
torn
o a
la li
tera
tura
: Mito
. Car
acte
rístic
as. P
erso
na-
jes m
itoló
gico
s.
Dife
renc
ias e
ntre
mito
y le
yend
a. L
os n
úcle
os n
arra
tivos
.La
sínt
esis
argu
men
tal:
cara
cter
ístic
as. L
as re
glas
par
a
sinte
tizar
: sup
resió
n, g
ener
aliz
ació
n, c
onst
rucc
ión.
Escr
itur
a: C
ontin
uaci
ón d
e un
rela
to.
Prác
tica
s en
cont
exto
de
estu
dio:
La
búsq
ueda
de
info
rmac
ión
en d
ifere
ntes
sopo
rtes
.Re
flexi
ón so
bre
el le
ngua
je: P
alab
ras d
eriv
adas
. Suf
ijos.
Text
o. N
oció
n de
coh
esió
n y
cohe
renc
ia.
Ora
ción
y e
nunc
iado
. Ora
ción
bim
embr
e / u
nim
embr
e.U
so d
e la
may
úscu
la. L
as si
glas
.
Prác
tica
s de
part
icip
ació
n ci
udad
ana:
Rec
urrir
a d
istin
tas f
uen -
tes d
e in
form
ació
n de
la c
omun
idad
, por
eje
mpl
o In
tern
et.
Prác
tica
s en
torn
o a
la li
tera
tura
: Cue
nto
de h
umor
. El a
bsur
do
y la
exa
gera
ción
. Val
orac
ión
de la
lect
ura
liter
aria
com
o ex
perie
n -ci
a es
tétic
a.La
est
ruct
ura
narr
ativ
a. S
ituac
ión
inic
ial,
conf
licto
y re
solu
ción
. Id
entif
icar
las p
arte
s de
la n
arra
ción
. Es
crit
ura:
Pro
ducc
ión
de g
rafit
is hu
mor
ístic
os.
Prác
tica
s en
cont
exto
de
estu
dio:
La
sele
cció
n de
l mat
eria
l de
cons
ulta
. Crit
erio
s par
a de
scar
tar i
nfor
mac
ión.
Refle
xión
sobr
e el
leng
uaje
:Fo
rmac
ión
de p
alab
ras p
or p
refij
ació
n.El
sust
antiv
o: n
úcle
o de
l suj
eto.
Con
cord
anci
a co
n el
ver
bo.
Cla
ses d
e su
jeto
. Elip
sis d
el su
jeto
com
o es
trat
egia
de
co
hesió
n. L
a ap
osic
ión.
Uso
s de
la c
oma:
enu
mer
ació
n, a
clar
ació
n, v
ocat
ivo.
Prác
tica
s de
part
icip
ació
n ci
udad
ana:
Ten
er e
n cu
enta
el d
es-
tinat
ario
inst
ituci
onal
y e
xten
so d
e lo
s esc
ritos
de
la v
ía p
úblic
a pa
ra p
rodu
cir u
n te
xto,
por
eje
mpl
o.
CON
TEN
IDO
S
Un
mun
do
disp
arat
ado
2
01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 24 2/29/08 5:35:32 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
25
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
ROES
TRAT
EGIA
S DI
DÁCT
ICAS
CON
TEN
IDO
S
Cuen
tos
con
hist
oria3
Lect
ura
de u
n cu
ento
con
bas
e hi
stór
ica.
Cue
stio
nario
.Co
nsig
nas e
stru
ctur
adas
. Pre
gunt
as d
e de
sarr
ollo
.Le
ctur
a de
not
a de
enc
iclo
pedi
a. C
uest
iona
rio g
uía.
Cons
igna
de
talle
r de
escr
itura
cre
ativ
a.
Ejer
cici
o de
titu
laci
ón. I
nstr
uctiv
o gu
ía p
ara
la e
scrit
ura.
List
ado
de p
alab
ras,
pref
ijos y
sufij
os p
ara
la fo
rmac
ión
de p
ala -
bras
. Tex
tos i
ncom
plet
os.
Cons
igna
s de
com
plet
amie
nto.
Tra
nsfo
rmac
ión
de a
djet
ivos
en
MI,
enla
zam
ient
o de
sust
antiv
os y
mod
ifica
dore
s ad
ecua
dos.
Escr
itura
y re
escr
itura
con
con
junc
ione
s y p
repo
sicio
nes.
Text
o co
n pa
labr
as p
ara
clas
ifica
r. Te
xto
sin ti
ldes
par
a re
pone
r. Co
mpl
etam
ient
o de
cua
dros
.
Lect
ura
de u
n cu
ento
de
mie
do. C
uest
iona
rio le
ctor
.Li
stad
o de
pár
rafo
s par
a re
cono
cer e
l obj
eto
de la
des
crip
ción
: am
bien
te y
per
sona
jes.
Cons
igna
de
escr
itura
a p
artir
del
cue
nto
leíd
o.
Cues
tiona
rio g
uía.
Con
signa
par
a la
ela
bora
ción
de
pará
fras
is te
xtua
l. Le
ctur
a de
text
o ex
posit
ivo.
Com
plet
amie
nto
de
esqu
ema
de c
onte
nido
s a p
artir
de
la le
ctur
a. F
ragm
ento
s par
a la
co
mpo
sició
n de
un
text
o ex
posit
ivo.
Ejer
cici
os d
e co
mpo
sició
n de
pal
abra
s.Le
ctur
a de
men
saje
s. Co
mpl
etam
ient
o de
cua
dro
con
form
as
verb
ales
. Glo
bos d
e di
álog
o co
n es
paci
os e
n bl
anco
. Obs
erva
ción
de
viñ
etas
. Lec
tura
de
subt
ítulo
s con
ver
bos d
esta
cado
s. Ej
erci
cios
de
cla
sific
ació
n. C
ompl
etam
ient
o de
text
os c
on v
erbo
s elid
idos
.Te
xtos
con
pal
abra
s res
alta
das.
Sepa
raci
ón e
n síl
abas
. Apl
icac
ión
de la
s reg
las e
stud
iada
s.
Hist
oria
s qu
e as
usta
n
4
Des
cubr
ir, m
ient
ras l
ee, l
os in
dici
os q
ue e
l aut
or in
cluy
e en
el
text
o pa
ra q
ue e
l lec
tor p
ueda
reco
nstr
uir e
l mom
ento
hist
óric
o al
que
alu
de la
ficc
ión.
Esta
blec
er re
laci
ones
tem
átic
as e
ntre
subt
ítulo
s y p
arte
s del
text
o.U
tiliz
ar c
on m
ayor
aut
onom
ía la
info
rmac
ión
del p
arat
exto
par
a or
ient
ar su
s exp
ecta
tivas
, su
com
pren
sión
y el
recu
erdo
de
text
os.
Prod
ucir
form
atos
text
uale
s var
iado
s, ac
orde
s a su
eda
d,
empl
eand
o bo
rrad
ores
y d
eter
min
ando
pau
tas p
ara
la
pres
enta
ción
fina
l del
esc
rito.
Dist
ingu
ir lo
s gra
dos d
el a
djet
ivo.
Iden
tific
ar e
stru
ctur
as si
ntác
ticas
del
suje
to.
Util
izar
ade
cuad
amen
te p
repo
sicio
nes y
con
junc
ione
s.Es
tabl
ecer
cor
resp
onde
ncia
s ent
re la
ace
ntua
ción
y la
til
daci
ón e
n el
cas
o de
las r
egla
s gen
eral
es.
Apl
icar
regl
as b
ásic
as p
ara
el c
ontr
ol d
e la
ort
ogra
fía.
Refle
xion
ar so
bre
los e
fect
os d
e se
ntid
o qu
e un
text
o lit
erar
io
prod
uce
en lo
s lec
tore
s.Re
cord
ar d
etal
les d
escr
iptiv
os si
gnifi
cativ
os.
Reco
noce
r y a
plic
ar lo
s dife
rent
es u
sos d
e la
des
crip
ción
en
la
narr
ació
n.Re
cono
cer l
os te
mas
y su
btem
as d
e un
text
o ex
posit
ivo.
Inco
rpor
ar, p
rogr
esiv
amen
te y
con
and
amia
je, t
écni
cas d
e es
tudi
o (e
sque
ma
de c
onte
nido
s).
Segu
ir in
stru
ccio
nes q
ue o
rient
an su
pro
ceso
de
escr
itura
.Co
noce
r prin
cipi
os b
ásic
os d
e fo
rmac
ión
de p
alab
ras e
n es
paño
l.Ve
rific
ar la
con
cord
anci
a en
tre
verb
o y
pers
ona
gram
atic
al.
Sist
emat
izar
los a
ccid
ente
s del
ver
bo.
Reco
noce
r y a
plic
ar lo
s uso
s del
pre
térit
o en
la n
arra
ción
. Util
izar
la
nor
mat
iva
básic
a pa
ra e
l mon
itore
o de
sus p
rodu
ccio
nes
escr
itas.
Prác
tica
s en
torn
o a
la li
tera
tura
: Cue
ntos
con
hist
oria
. Fue
ntes
y
test
imon
ios.
El te
xto
hist
óric
o y
la li
tera
tura
con
bas
e hi
stór
ica.
Im
agin
ació
n y
subj
etiv
idad
. Rec
onoc
imie
nto
de la
ficc
ión
en lo
s te
xtos
.
Escr
itur
a: E
labo
raci
ón d
e un
cue
nto
a pa
rtir
de u
n he
cho
hist
óric
o.
Prác
tica
s en
cont
exto
de
estu
dio:
Titu
laci
ón d
e pá
rraf
os.
Refle
xión
sobr
e el
leng
uaje
: For
mac
ión
de p
alab
ras
com
plej
as.
Adj
etiv
o: g
rado
s de
signi
ficac
ión.
Val
or d
e lo
s adj
etiv
os se
gún
los
text
os. M
orfo
logí
a: -o
, -a,
-e.
El m
odifi
cado
r dire
cto
y el
indi
rect
o.
Las c
onju
ncio
nes y
las p
repo
sicio
nes.
Regl
as g
ener
ales
de
acen
tuac
ión.
Prác
tica
s de
part
icip
ació
n ci
udad
ana:
Org
aniz
ar e
l tex
to d
e un
a de
scrip
ción
de
proc
eso
teni
endo
en
cuen
ta la
s pau
tas q
ue la
co
mun
icac
ión
inst
ituci
onal
est
able
ce.
Lect
ura:
Cue
nto
de m
iedo
. Los
efe
ctos
de
sent
ido.
Atm
ósfe
ra.
Func
ión
de la
des
crip
ción
de
ambi
ente
y p
erso
naje
s. El
text
o ex
posit
ivo:
form
ato,
pro
pósit
o, so
port
es.
Escr
itur
a: P
rodu
cció
n de
un
text
o ex
posit
ivo.
Prác
tica
s en
cont
exto
de
estu
dio:
Ela
bora
ción
de
un e
sque
ma
de c
onte
nido
s.Pr
oduc
ción
de
una
ent
revi
sta
a pe
rson
ajes
típi
cos d
e cu
ento
s de
terr
or.
Refle
xión
sobr
e el
leng
uaje
: For
mac
ión
de p
alab
ras
com
pues
tas.
El v
erbo
: mor
folo
gía.
Rev
isión
de
los t
iem
pos v
erba
les e
n la
na
rrac
ión
en p
asad
o: u
sos d
el p
reté
rito
impe
rfec
to, p
erfe
cto
simpl
e y
plus
cuam
perf
ecto
de
indi
cativ
o.A
prec
io p
or la
s pos
ibili
dade
s de
siste
mat
izac
ión
de la
leng
ua
com
o he
rram
ient
as p
ara
el m
onito
reo
de su
s tex
tos.
Uso
de
la b
en
los v
erbo
s.
Prác
tica
s de
part
icip
ació
n ci
udad
ana:
Rev
isar e
l tex
to e
n di
stin
-to
s mom
ento
s par
a su
con
trol
.
01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 25 2/29/08 5:35:32 PM

2626
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Cuad
ro d
e co
nten
idos
Foca
lizar
las p
regu
ntas
en
func
ión
de lo
que
se c
onsid
era
más
pe
rtin
ente
.Id
entif
icar
dife
rent
es su
bgén
eros
nar
rativ
os.
Just
ifica
r las
hip
ótes
is el
abor
adas
, a p
artir
de
frag
men
tos d
el
text
o.El
abor
ar y
just
ifica
r inf
eren
cias
de
com
plej
idad
cre
cien
te,
med
iant
e pi
stas
text
uale
s.D
istin
guir,
con
and
amia
je, e
l ord
en d
el re
lato
del
ord
en d
e lo
s he
chos
.Je
rarq
uiza
r las
idea
s de
un te
xto
expo
sitiv
o. R
enar
rar u
na h
istor
ia
leíd
a ap
lican
do tr
ansf
orm
acio
nes d
e co
mpl
ejid
ad c
reci
ente
.D
istin
guir
el p
redi
cado
nom
inal
.Re
cono
cer y
util
izar
en
sus p
ropi
os te
xtos
la e
lipsis
del
ver
bo p
ara
mej
orar
la c
ohes
ión.
Sepa
rar e
n síl
abas
ade
cuad
amen
te p
alab
ras c
on d
ipto
ngo,
tr
ipto
ngo
y hi
ato.
Iden
tific
ar g
éner
os p
oétic
os y
sus m
arca
s bás
icas
.Re
cono
cer l
a di
fere
ncia
ent
re p
oeta
y y
o lír
ico.
Reco
noce
r rec
urso
s exp
resiv
os p
oétic
os.
Recu
pera
r el s
entid
o de
las m
etáf
oras
lite
raria
s.Re
cono
cer l
os d
istin
tos t
ipos
de
rima.
Prod
ucir
resú
men
es se
ncill
os.
Revi
sar e
l res
umen
par
a co
ntro
lar e
n qu
é m
edid
a es
ade
cuad
o al
pr
opós
ito y
a lo
s des
tinat
ario
s.Es
tudi
ar a
par
tir d
e re
súm
enes
ela
bora
dos p
or u
no m
ismo
y po
r otr
os.
Recu
rrir
a la
esc
ritur
a co
n pr
opós
itos d
eter
min
ados
.Re
cono
cer c
asos
de
polis
emia
.Re
cono
cer c
ateg
oría
s bás
icas
del
pre
dica
do (o
bjet
o di
rect
o e
indi
rect
o, c
ompl
emen
to a
gent
e).
Dist
ingu
ir la
voz
act
iva
de la
voz
pas
iva.
Recu
rrir
a la
s reg
las o
rtog
ráfic
as e
n lo
s cas
os e
n lo
s que
no
hay
corr
espo
nden
cia
unív
oca
entr
e fo
nem
a y
graf
ema.
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
RO
El a
rte
de la
so
spec
ha5Co
nsig
na d
ispar
ador
a co
n pr
egun
tas e
jem
plifi
cado
ras.
Lect
ura
de c
uent
os p
olic
iale
s. Cu
estio
nario
infe
renc
ial.
Lo
caliz
ació
n y
clas
ifica
ción
de
info
rmac
ión.
Com
plet
amie
nto
de
cuad
ro c
ompa
rativ
o. D
escr
ipci
ón a
par
tir d
el re
lato
leíd
o.
Cons
igna
de
talle
r de
escr
itura
cre
ativ
a.
Subr
ayad
o de
idea
s prin
cipa
les e
n un
text
o ex
posit
ivo.
Sup
resió
n de
la in
form
ació
n. O
pció
n m
últip
le.
Conf
ront
ació
n de
la in
form
ació
n.Re
cono
cim
ient
o de
pal
abra
intr
usa.
Loc
aliz
ació
n de
pal
abra
s y
tran
scrip
ción
.A
nális
is sin
táct
ico.
Com
plet
amie
nto
de p
redi
cado
s com
pues
tos.
Cons
igna
s est
ruct
urad
as y
sem
iest
ruct
urad
as. R
eesc
ritur
a de
te
xtos
con
reite
raci
ón d
e ve
rbos
par
a su
elis
ión.
For
mul
ació
n de
or
acio
nes.
Lect
ura
de in
stru
ctiv
o co
n pa
labr
as d
esta
cada
s. Co
mpl
etam
ient
o de
cua
dro
con
pala
bras
con
dip
tong
o y
con
hiat
o. O
pció
n
múl
tiple
, rel
lena
do d
e te
xto.
Lect
ura
de p
oesía
s líri
cas.
Cues
tiona
rio in
fere
ncia
l.Co
nsig
nas e
stru
ctur
adas
.Ej
erci
cios
par
a re
cono
cim
ient
o de
rim
a.
Lect
ura
de a
utob
iogr
afía
s. Co
nsig
nas d
e co
nfro
ntac
ión
de te
xtos
. In
stru
ctiv
o gu
ía. C
anci
ón c
on v
erso
s par
a co
mpl
etar
.Co
nsig
nas d
e op
ción
múl
tiple
.Le
ctur
a de
text
o ex
posit
ivo.
Con
signa
s de
opci
ón m
últip
le.
Sele
cció
n de
info
rmac
ión.
Con
signa
de
escr
itura
. Li
sta
de fó
rmul
as te
mpo
rale
s.Co
nsig
nas d
e as
ocia
ción
. Pro
ducc
ión
de o
raci
ones
a p
artir
de
lista
do d
e ac
epci
ones
. Viñ
etas
con
glo
bos d
e di
álog
o.
Cons
igna
s de
repo
sició
n y
reco
noci
mie
nto
del o
bjet
o di
rect
o.
Am
plia
ción
de
orac
ione
s inc
luye
ndo
OI.
Pasa
je d
e or
acio
nes e
n vo
z ac
tiva
a vo
z pa
siva.
Com
plet
amie
nto
de te
xto
con
com
plem
ento
age
nte.
Jueg
os o
rtog
ráfic
os.
Prác
tica
s en
torn
o a
la li
tera
tura
: Cue
nto
polic
ial.
Car
acte
rísti -
cas.
La fi
gura
del
det
ectiv
e. L
a de
scrip
ción
en
la n
arra
ción
pol
icia
l. El
ord
en d
el re
lato
, el o
rden
de
los h
echo
s.
Escr
itur
a: R
enar
raci
ón d
e un
cue
nto.
Prác
tica
s en
cont
exto
de
estu
dio:
Téc
nica
de
subr
ayad
o. Id
eas
prin
cipa
les y
secu
ndar
ias.
Refle
xión
sobr
e el
leng
uaje
: El c
ampo
sem
ántic
o.Pr
edic
ado
verb
al y
nom
inal
. Elip
sis d
el v
erbo
.D
ipto
ngo,
hia
to.
Prác
tica
s de
part
icip
ació
n ci
udad
ana:
Asu
mir
una
posic
ión
com
o au
tor (
ciud
adan
o, a
lum
no, v
ecin
o, v
íctim
a, d
enun
cian
te)
del t
exto
en
rela
ción
con
el p
ropó
sito.
Prác
tica
s en
torn
o a
la li
tera
tura
: Poe
sía lí
rica.
Apr
ecia
ción
de
la le
ctur
a lit
erar
ia.
El y
o lír
ico.
Rec
urso
s sem
ántic
os: p
erso
nific
ació
n y
met
áfor
a.
Rim
a (a
sona
nte,
con
sona
nte,
libr
e) y
mét
rica.
La
aut
obio
graf
ía: p
ropó
sito
y ca
ract
eríst
icas
.Es
crit
ura:
Pro
ducc
ión
de u
na c
anci
ón a
par
tir d
e ve
rsos
suel
tos.
Prác
tica
s en
cont
exto
de
estu
dio:
La
técn
ica
de re
sum
en.
Refle
xión
sobr
e el
leng
uaje
: Pal
abra
s mon
osém
icas
y
polis
émic
as. M
odifi
cado
res d
el p
redi
cado
ver
bal:
el o
bjet
o
dire
cto
(rev
isión
) e in
trod
ucci
ón d
el o
bjet
o in
dire
cto.
Voz
pasiv
a. E
l age
nte.
Uso
de
c/s/
z (-
ción
/ -s
ión;
-ers
o, -e
rsa,
-cir,
-cer
).
Prác
tica
s de
part
icip
ació
n ci
udad
ana:
Rev
isar e
l tex
to p
ara
cont
rola
r si e
stán
vin
cula
das s
us p
arte
s y su
s pal
abra
s est
án
escr
itas c
orre
ctam
ente
.
ESTR
ATEG
IAS
DIDÁ
CTIC
ASCO
NTE
NID
OS
Text
os p
ara
emoc
iona
rnos6
01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 26 2/29/08 5:35:33 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
27
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Iden
tific
ar su
bgén
eros
en
narr
acio
nes l
itera
rias (
cuen
to m
arav
illo-
so y
fant
ástic
o).
Recr
ear e
l mun
do fi
ccio
nal p
ropu
esto
en
el te
xto.
Dist
ingu
ir el
tipo
de
narr
ador
.D
ifere
ncia
r en
un te
xto
las o
pini
ones
de
los h
echo
s.Es
quem
atiz
ar la
info
rmac
ión
de u
n te
xto
en u
n cu
adro
sinó
ptic
o pa
ra fa
vore
cer l
a re
tenc
ión.
Tom
ar e
n cu
enta
las e
xige
ncia
s del
tipo
text
ual e
legi
do e
n cu
anto
a
la e
stru
ctur
a y
al c
onte
nido
.U
tiliz
ar h
ipón
imos
e h
iper
ónim
os p
ara
evita
r rei
tera
cion
es e
n su
s pr
oduc
cion
es o
rale
s y e
scrit
as.
Recu
pera
r ant
eced
ente
s pro
nom
inal
es.
Real
izar
sust
ituci
ones
léxi
cas u
tiliz
ando
pro
nom
bres
.Si
stem
atiz
ar la
s cla
ses d
e pr
onom
bres
.Re
curr
ir a
las r
egla
s ort
ográ
ficas
en
los c
asos
de
tilda
ción
de
mon
osíla
bos y
pro
nom
bres
enf
átic
os.
Iden
tific
ar e
l con
flict
o dr
amát
ico.
Disc
rimin
ar la
func
ión
y el
de
stin
atar
io d
e la
s aco
taci
ones
.D
educ
ir ca
ract
eríst
icas
y m
otiv
acio
nes d
e pe
rson
ajes
.Id
entif
icar
arg
umen
tos e
n te
xtos
de
opin
ión.
Prod
ucir
text
os, a
decu
ados
en
estr
uctu
ra y
con
teni
do,
que
incl
uyan
arg
umen
tos s
enci
llos.
Dist
ingu
ir en
los i
nter
cam
bios
ora
les y
esc
ritos
las m
arca
s de
regi
stro
y e
stilo
.Re
cono
cer a
dver
bios
y c
lase
s sem
ántic
as c
ompl
ejas
. Dist
ingu
ir la
s pa
labr
as v
aria
bles
de
las i
nvar
iabl
es.
Dife
renc
iar a
dver
bios
de
circ
unst
anci
ales
. Inc
orpo
rar c
onec
tore
s de
ord
en y
de
caus
a en
las p
rodu
ccio
nes.
Recu
rrir
a la
s reg
las o
rtog
ráfic
as b
ásic
as p
ara
el m
onito
reo
de su
s pr
oduc
cion
es e
scrit
as.
Reco
noce
r car
acte
rístic
as d
istin
tivas
del
gén
ero
de c
ienc
ia fi
cció
n.
Det
erm
inar
mun
dos p
osib
les.
Com
para
r la
func
ión
del d
iálo
go e
n el
teat
ro y
en
la n
arra
ción
.El
abor
ar u
n cu
erpo
de
obse
rvac
ione
s sob
re la
s for
mas
de
los
text
os e
stud
iado
s.Em
plea
r, en
rela
ción
con
el n
ivel
esc
olar
, est
rate
gias
de
escr
itura
: bú
sque
da, s
elec
ción
y o
rgan
izac
ión
de la
info
rmac
ión,
el
abor
ació
n de
pla
nes y
bor
rado
res,
prog
resió
n te
mát
ica,
in
vest
igac
ión
léxi
ca e
inco
rpor
ació
n de
con
ecto
res.
Impl
emen
tar e
l uso
del
map
a co
ncep
tual
par
a es
tudi
ar.
Incr
emen
tar s
u vo
cabu
lario
de
uso.
Reco
noce
r y si
stem
atiz
ar lo
s tie
mpo
s y m
odos
ver
bale
s.In
corp
orar
en
prod
ucci
ones
con
ecto
res d
e op
osic
ión.
Esta
blec
er re
laci
ones
ent
re c
lase
s de
pala
bras
y fu
ncio
nes.
Sist
emat
izar
la n
orm
ativ
a bá
sica
de o
rtog
rafía
.
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
RO
Puer
tas
a lo
fa
ntás
tico7
Lect
ura
de te
xtos
lite
rario
s. Cu
estio
nario
infe
renc
ial.
Reco
noci
mie
nto
de h
echo
s sob
rena
tura
les e
n lis
tado
de
even
tos.
Cons
igna
s est
ruct
urad
as.
Cons
igna
de
escr
itura
cre
ativ
a pa
ra o
rient
ar e
l pro
ceso
.Le
ctur
a de
text
o ex
posit
ivo.
Sub
raya
do d
e pa
labr
as c
lave
. Es
quel
eto
de c
uadr
o sin
óptic
o pa
ra c
ompl
etam
ient
o.Co
mpl
etam
ient
o a
part
ir de
hip
ónim
os e
hip
erón
imos
.Le
ctur
a de
text
os c
on p
robl
emas
de
cohe
sión.
Opc
ión
múl
tiple
. Re
cono
cim
ient
o de
ant
eced
ente
pro
nom
inal
. Ree
scrit
ura
ut
iliza
ndo
la su
stitu
ción
pro
nom
inal
. Co
nsig
nas e
stru
ctur
adas
. Loc
aliz
ació
n y
clas
ifica
ción
de
pr
onom
bres
en
una
rese
ña.
Com
plet
amie
nto.
Just
ifica
ción
de
uso
de ti
lde
diac
rític
a.Co
nsig
na d
e es
critu
ra. L
ectu
ra d
e un
a no
ticia
de
opin
ión.
Pr
egun
tas d
e de
sarr
ollo
. Am
plia
ción
de
la n
otic
ia. D
iscrim
inac
ión
de h
echo
s y o
pini
ones
de
un li
stad
o.
Lect
ura
de te
xtos
dra
mát
icos
. Cue
stio
nario
infe
renc
ial. C
onsig
nas d
e as
ocia
ción
y d
e co
mpl
etam
ient
o. P
rodu
cció
n a
part
ir de
l tex
to le
ído.
Guí
a pa
ra la
ela
bora
ción
de
una
encu
esta
. Le
ctur
a de
not
a de
enc
iclo
pedi
a. A
soci
ació
n y
opci
ón m
últip
le.
Com
plet
amie
nto
de u
na re
seña
. Ins
truc
tivo
guía
.Re
form
ulac
ión
de a
cuer
do c
on e
l reg
istro
y e
l est
ilo.
Com
plet
amie
nto
de c
uadr
os y
text
os.
Com
plet
amie
nto
de c
uadr
o co
n cl
ases
de
cone
ctor
es.
Cons
igna
s de
com
plet
amie
nto
a pa
rtir
de la
regl
a or
togr
áfic
a.
Rees
critu
ra c
orre
cta
de te
xtos
. Le
ctur
a de
not
a de
opi
nión
. Loc
aliz
ació
n de
info
rmac
ión.
Lect
ura
de c
uent
os d
e ci
enci
a fic
ción
. Loc
aliz
ació
n de
tem
a en
lis
tado
. Co
nsig
na d
e es
critu
ra a
par
tir d
e un
a ilu
stra
ción
suge
rent
e.Le
ctur
a de
text
o ex
posit
ivo.
Loc
aliz
ació
n de
tem
as y
subt
emas
en
map
a co
ncep
tual
. Lec
tura
de
text
o ex
posit
ivo
con
pala
bras
cla
ve.
Lect
ura
de te
xto
con
tecn
icism
os. C
onsig
na d
e as
ocia
ción
y d
e lo
caliz
ació
n. T
rans
crip
ción
de
pala
bras
.D
iscrim
inac
ión
de ti
empo
y m
odo
verb
al. R
eesc
ritur
a de
text
os
brev
es m
odifi
cand
o el
mod
o y
el ti
empo
ver
bal.
Cons
igna
s de
escr
itura
apl
ican
do n
ocio
nes g
ram
atic
ales
.Co
mpl
etam
ient
o de
text
o co
n co
nect
ores
. Opc
ión
múl
tiple
.Le
ctur
a y
com
plet
amie
nto
de c
arte
les a
plic
ando
regl
a or
togr
áfic
a.
Lect
ura
de te
xto
de d
ivul
gaci
ón. R
econ
ocim
ient
o de
pre
gunt
as
intr
usas
.
Prác
tica
s en
torn
o a
la li
tera
tura
: Cue
nto
fant
ástic
o. L
a in
ter -
pret
ació
n de
los h
echo
s fan
tást
icos
. Dife
renc
ias e
ntre
mar
avill
oso,
fa
ntás
tico
y ex
trañ
o. T
ipos
de
narr
ador
. La
foca
lizac
ión.
Escr
itur
a: P
rodu
cció
n de
segm
ento
o p
ágin
a de
un
diar
io ín
timo.
Pr
ácti
cas e
n co
ntex
to d
e es
tudi
o: E
labo
raci
ón d
e un
cua
dro
sinóp
tico.
Refle
xión
sobr
e el
leng
uaje
: Hip
erón
imos
e h
ipón
imos
.Lo
s pro
nom
bres
y la
coh
esió
n: la
sust
ituci
ón y
la re
fere
ncia
.Pr
onom
bres
: cla
sific
ació
n (p
erso
nale
s, de
mos
trat
ivos
y
pose
sivos
). Lo
s pro
nom
bres
enc
lític
os. F
unci
ones
.A
cent
uaci
ón d
e m
onos
ílabo
s y p
rono
mbr
es e
nfát
icos
.Cu
riosid
ad y
disp
osic
ión
favo
rabl
e pa
ra a
pren
der n
ocio
nes
siste
mát
icas
sobr
e el
leng
uaje
.Pr
ácti
cas d
e pa
rtic
ipac
ión
ciud
adan
a: P
rofu
ndiz
ar, a
trav
és
de la
lect
ura
de p
rens
a, lo
s com
enta
rios y
las i
nter
pret
acio
nes d
e lo
s hec
hos s
ocia
les y
de
cóm
o se
com
unic
an e
n la
s not
icia
s de
opin
ión.
Prác
ticas
en
torn
o a
la li
tera
tura
: Tea
tro.
El c
onfli
cto
dram
átic
o.
Los e
lem
ento
s del
hec
ho te
atra
l. Diá
logo
s, m
onól
ogos
y a
cota
cion
es.
La p
uest
a en
esc
ena.
El h
echo
esp
ecta
cula
r.Es
crit
ura:
Ela
bora
ción
de
una
encu
esta
.Pr
ácti
cas e
n co
ntex
to d
e es
tudi
o: L
a ex
pans
ión
de te
xtos
.El
abor
ació
n de
una
not
a de
opi
nión
.Re
flexi
ón so
bre
el le
ngua
je: r
egist
ro y
est
ilo.
El a
dver
bio:
sem
ántic
a y
mor
folo
gía.
Giro
s adv
erbi
ales
. Lo
s circ
unst
anci
ales
. Co
nect
ores
de
orde
n y
de c
ausa
. U
so d
e la
g y
la j:
gru
po g
en, -
ger,
-gir.
Prác
tica
s de
part
icip
ació
n ci
udad
ana:
Esc
ucha
r las
opi
nion
es
de o
tros
, con
fron
tarla
s con
las p
ropi
as, v
alor
ar lo
s dist
into
s arg
u -m
ento
s y d
ecid
ir si
se v
a a
mod
ifica
r la
prop
ia p
ostu
ra.
Lect
ura:
Cue
nto
de c
ienc
ia fi
cció
n. C
arac
terís
ticas
. Los
tem
as
de
la c
ienc
ia fi
cció
n. E
l diá
logo
en
la n
arra
ción
. Es
crit
ura:
Pro
ducc
ión
de c
róni
cas d
e vi
ajer
os.
Prác
tica
s en
cont
exto
de
estu
dio:
El m
apa
conc
eptu
al.
Refle
xión
sobr
e el
leng
uaje
: El v
ocab
ular
io d
iscip
linar
o
espe
cífic
o. T
ecni
cism
os.
Uso
s del
con
dici
onal
. El
mod
o im
pera
tivo
y el
subj
untiv
o.La
s órd
enes
neg
ativ
as.
Cone
ctor
es d
e ca
usa
y op
osic
ión.
Uso
de
la x
, cc
(ct)
, nr,
sr, l
r.Pr
ácti
cas d
e pa
rtic
ipac
ión
ciud
adan
a: C
ompa
rtir
las o
pini
ones
, em
ocio
nes y
sent
imie
ntos
que
un
tem
a di
scut
ido
pued
e pr
ovoc
ar
ante
dist
into
s aud
itorio
s.
ESTR
ATEG
IAS
DIDÁ
CTIC
ASCO
NTE
NID
OS
Supe
rhér
oes
de
teat
ro8
Hist
oria
s de
l fu
turo9
01-L6 Port.CCont. (0023-27).indd 27 2/29/08 5:35:33 PM

2828
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 139
• Porque Cástor era hijo de un hu-mano, en cambio Pólux era hijo de Zeus, el padre de todos los dioses.
• Porque el casamiento le podría traer ventajas.
• Porque cuando los jóvenes llegaron al castillo para liberar a su hermana y darle su merecido a Teseo, este no se encontraba presente, entonces destituyeron del trono a sus hijos y se llevaron a su madre.
• Porque, debido a su accionar, la nave se salvó de naufragar durante una tormenta.
• Porque se enamoraron y, entre los héroes de la época, el rapto de la amada era una costumbre.
• Porque Zeus se enfureció al ver el sufrimiento de su hijo ante la muer-te de Cástor.
• Porque Zeus, conmovido por las sú-plicas de Pólux –que no podía vivir separado de su hermano–, aceptó que ambos compartieran la inmor-talidad.
Página 140
1. Los adjetivos son: apenado, agrade-cido, querido.
2. Apenadísimo, agradecidísimo, que-ridísimo.
3. Entre otros, pueden proponerse: flacucho, pobrecito, antipatiquito, pesadita, agriucha, etcétera.
4. Las acciones que permiten que el relato avance son: “Zeus se enfure-ció y fulminó a Pólux con un rayo, [los gemelos] se enamoraron de Febe y Helera, y las raptaron, Cástor murió en la lucha y Pólux sobrevi-vió, los novios de las hermanas los persiguieron y en el Olimpo, Pólux extrañaba a su hermano”.
5. [los gemelos]Se enamoraron de Febe y Helera, y las raptaron / Los novios de las hermanas los persi-guieron / Cástor murió en la lucha y Pólux sobrevivió / Zeus se enfure-ció y fulminó a Pólux con un rayo / En el Olimpo, Pólux extrañaba a su hermano.
6. Producción personal.
Página 143
1. La lectura de la síntesis puede reali-zarse en voz alta para todo el curso antes de realizar las actividades.
2. Son correctas las siguientes opcio-nes: desarrolla las acciones princi-pales, menciona las acciones secun-darias, suprime los detalles, es más breve y general.
3. La información que se suprime es: “Cástor pasaba sus días en los bos-ques cazando, acompañado por sus perros, era esforzado en la lu-cha y no se detenía hasta alcanzar la victoria...” porque describe cómo realizaba las acciones y lo más im-portante es expresar su accionar ca-racterístico: “Cástor se destaca en la caza y la lucha”; y “de enorme fuerza e inteligencia”, porque estas carac-terísticas quedan sobreentendidas con el uso del verbo destacar para mencionar a “Pólux como atleta”.
4. Al decir “otras hazañas” se está refi-riendo a su colaboración para libe-rar al titán Prometeo y a la caza de un temible jabalí enviado a la Tierra por la diosa Artemisa, junto a Hera-cles.
5. Producción personal. Página 144
1. La actividad puede realizarse de a dos compañeros para favorecer la
comprensión del texto y la interpre-tación de las consignas.
2. Producción personal.3. Las ideas que no corresponden al
tema son: “Hace calor” y “Mi depor-te favorito es el fútbol”.
4. Sí.
Página 145
5. La introducción (1) es el fragmen-to que comienza “Desde tiempos prehistóricos, la contemplación del cielo y las estrellas...”. El desarrollo (2): “Ya avanzado el tiempo...”. La conclusión (3): “Entre los años 1507 y 1532...”.
6. Desde tiempos prehistóricos, la con-templación del cielo y las estrellas ha inspirado temor y curiosidad. Así, el hombre primitivo intentó compren-der y explicarse el misterioso origen del firmamento a través de la magia, la superstición y la creencia. Este se fiaba de sus sentidos. La Tierra era para él una simple llanura y el cielo, una cúpula cristalina.
Ya avanzado el tiempo y con el sur-gimiento de las primeras teorías astronómicas, se impuso en la Anti-güedad la concepción geocéntrica, según la cual la Tierra estaba situada en el centro del Universo y alrede-dor de ella giraban el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas. Esta con-cepción, desarrollada por Tolomeo, persistió durante toda la Edad Me-dia. Entre los años 1507 y 1532, Co-pérnico estudia y luego descubre el sistema heliocéntrico, que sostiene que los planetas giran alrededor del Sol. Esta concepción ha persistido hasta nuestros días con una única variante: mientras que su autor con-sideraba al Sol inmóvil, en nuestros días se le atribuye a este astro un movimiento de traslación.
Soluciones
Historias que son un mito1
02-L6 Soluciones (28-45).indd 28 2/29/08 5:35:58 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
29
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
cos de los mitos. Con curiosidad, Pandora abrió la caja prohibida. En un laberinto, vivía el Minotauro.
4. En las dos primeras oraciones, el su-jeto está al comienzo; en la tercera, en el medio y en la última al final.
Página 147
1. [Las divinidades griegas son des-cendientes de Cronos, el dios del tiempo]. [Zeus es el dueño del cie-lo]. [Poseidón, con su tridente, agita el mar]. [Hades domina el mundo subterráneo]. [Deméter protege la tierra cultivada]. [Atenea simboliza la inteligencia].
2. Los habitantes del Olimpo. ¡Qué imponentes!; Reino oscuro y mis-terioso. Hay muchos personajes en los mitos. Todos distintos.
3. Producción personal.
Página 148
1. El Planetario Galileo Galilei, Ciu-dad de Buenos Aires, El, Planeta-rio, Geografía, Antonio Cornejo, El, Luna, Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, En, Tierra, Apolo XI.
2. Las opciones incorrectas son: los nombres de los meses, las medidas y las profesiones, cargos u oficios.
3. RAE, FIFA.
Página 149 / Repaso
1. El Sistema Solar: “Hace casi cinco millones de años,
una nube de polvo y gas se contra-jo y sufrió un colapso. Luego rodó y formó un disco. En el centro de este, se acumuló un cuerpo macizo, denso y caliente, que se convirtió en una estrella. Un gran brillante. El Sol. Sus partículas vecinas se jun-taron. Así nacieron los planetas. Al-rededor de ellos surgieron los saté-lites. Órbitas y órbitas. El Universo misterioso. La Astronomía lo estu-dia. La NASA lo recorre. Los mitos lo explican. Mientras tanto, Cástor
y Pólux brillan en la constelación de Géminis.”
2. Están escritos con mayúscula: nom-bres propios de personas y persona-jes: Cástor y Pólux. La sigla NASA. Nombres de lugares geográficos: Universo. Nombres de disciplinas académicas: Astronomía. Nombres de los planetas, constelaciones y estrellas: Sol, Géminis. Además, la letra inicial de toda oración.
3. Misterioso: misterio / misteriosa-mente. Caliente: calor / caluroso. Brillante: brillo / brilloso.
4. a) [El Sistema Solar.] [Hace casi cin-
co millones de años, una nube de polvo y gas se contrajo.] [La nube sufrió un colapso.] [La nube rodó y formó un disco.] [En el centro del disco, se acumuló un cuerpo maci-zo, denso y caliente.] [Este cuerpo se convirtió en una estrella.] [Un gran brillante.] [ El Sol.] [Las partículas vecinas al Sol se juntaron.] [Así na-cieron los planetas.] [Alrededor de los planetas surgieron los satélites.] [Órbitas y órbitas.] [El Universo misterioso.] [La Astronomía lo es-tudia.] [La NASA lo recorre.] [Los mitos lo explican.] [Mientras tanto, Cástor y Pólux brillan en la conste-lación de Géminis.]
b) Unimembres: El Sistema Solar. Un gran brillante. El Sol. Órbitas y ór-bitas. El Universo misterioso. Bi-membres: Hace casi cinco millones de años, una nube de polvo y gas se contrajo. La nube sufrió un colapso. La nube rodó y formó un disco. En el centro del disco, se acumuló un cuerpo macizo, denso y caliente. Este cuerpo se convirtió en una es-trella. Las partículas vecinas al Sol se juntaron. Así nacieron los planetas. Alrededor de los planetas surgieron los satélites. La Astronomía lo estu-dia. La NASA lo recorre. Los mitos lo explican. Mientras tanto, Cástor y Pólux brillan en la constelación de Géminis.
7. El texto habla de las diferentes teo-rías sobre funcionamiento del uni-verso. Su intención es informar. El emisor es alguien que sabe mucho sobre el tema y el receptor puede ser cualquier persona con deseos de adquirir información, o un alumno del colegio.
8. Por ejemplo, entre los jóvenes, “Es una DIOSA” se utiliza para decir que una chica es muy linda. Aunque si se encuentra este término en un li-bro de mitología se refiere a la diosa mencionada en el texto, por ejem-plo Atenea.
Página 146
1. [Heracles venció a la hidra del pan-tano.] [Los romanos lo llamaron Hércules.]
[Cástor, Pólux y Heracles cazaron al jabalí enviado por Artemisa.] [En la tradición griega, ella representa la naturaleza salvaje.] [Los romanos la bautizaron Diana.]
2.
3. Los dioses eran caprichosos y ven-gativos. Los lectores somos fanáti-
[Cástor, Pólux y Heracles cazaron al jabalí enviado por Artemisa].
[En la tradición griega, ella representa la naturaleza salvaje]. [Los romanos la bautizaron Diana].
SC
n
PVS
PVS
PVS SS PVS
nPVS SS
PVS
n
[Heracles venció a la hidra del pantano]. [Los romanos lo llamaron Hércules].
SS PVS
n
SSPVS
n
PVS
PVSn
02-L6 Soluciones (28-45).indd 29 2/29/08 5:35:59 PM

3030
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Alrededor de los planetas, surgieron los satélites. La astronomía lo estudia. La NASA lo recorre. Los mitos lo explican. Mientras tanto, Cástor y Pólux brillan en la constelación de Géminis.
Página 151
• Porque su perro al saludarlo se que-dó con una hebra de su gorro entre los dientes.
• Porque Firulí no abría la boca. • Porque se iba destejiendo mientras
caminaba.• Porque ese era el día en que visitaba
a su abuela • Porque de Lanari solo quedaban las
medias. • Porque comenzó a tejerlo nueva-
mente.• Porque abrió la boca para comer
merengues.
Página 152
1. Armar / desarmar, peinar / despei-nar, pegar / despegar.
2. Releer, sobretodo, bicicleta.3. 1) Lanari se despide de su perro.
2) Una hebra de su gorra queda enganchada en los dientes del ani-mal. 3) Lanari comienza a destejer-se. 4) Lanari se siente cada vez más disminuido. 5) Lanari se detiene a comprar merengues. 6) El destejido avanza hasta la cintura. 7) Llega a la casa de su abuela. 8) La abuela ve solamente las medias. 9) La abuela lo teje nuevamente. 10) Los tres se sientan a comer merengues.
4. Situación inicial: 1 y 2. Desarrollo del conflicto: 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Resolu-ción: 9 y 10.
5.a) El nombre del personaje está rela-
cionado con su conformación físi-ca: es un tejido de lana.
b) “Detrás iba quedando un tallarín de colores cambiantes”. La frase describe la lana de diferentes colo-res que iba quedando a medida que el señor Lanari se iba destejiendo.
c) Es absurdo porque propone la exis-tencia de un hombre de lana que se desteje y de una abuela que puede volver a tejerlo. Es exagerado por la sucesión de hechos que lo llevan
Hace casi cinco millones de años, una nube de polvo y gas se contrajo.
La nube sufrió un colapso. La nube rodó y formó un disco. En el centro del disco, se acumuló un cuerpo macizo, denso y caliente. Este cuerpo se convirtió en una estrella. Las partículas vecinas al Sol se juntaron. Así, nacieron los planetas.
SS
PVS
n
PVS
nSS PVS
n n n
SS
PVS
n n
PVS
PVS SS
n nSS
n
SS
PVS
n
SS
SS
n
PVS
nPVS
n
SS
n
5. MP3: deriva de MPEG (Motion Pic-ture Expert Group o sea Grupo de expertos en películas) y MP3 signi-fica MPEG audio láser 3. PC: Perso-nal computer: computadora, CQC: Caiga quien Caiga. DVD: antes Dis-co de Vides Digital y ahora Disco Versátil Digital. AFA: Asociación del Fútbol Argentino.
6. Producción personal.
PVS
n
nnPVS
n
SS
nSS
n n
PVS
SC
n n
PVS
PVS
SS SS
PVS
PVS
Un mundo disparatado2
02-L6 Soluciones (28-45).indd 30 2/29/08 5:36:00 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
31
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Mensaje Emisor
Definición Especialista en el tema
Grafiti Distintas personas
Titular Periodista / redactor
Prospecto El laboratorio
Destinatario Propósito
Lector del diccionario
Explicar, transmitir un saber
Transeúntes Expresarse
Lector del periódico
Informar
El consumidor Indicar / informar
hasta el límite de quedar reducido a un par de medias.
6. Producción personal. 7. Producción personal.
Página 154
1 a 4. La actividad en su conjunto apunta a desarrollar en los chicos hábitos de selección de informa-ción en función del propósito de lectura (en este caso, investigar un tema específico).
Página 155 2. Definición - diccionario; grafiti -
pared; titular - diario; prospecto médico - caja de medicamento.
3.
4. En el primer caso el trato resulta demasiado formal en relación con el contenido afectivo que posee el mensaje; en el segundo, se da la si-tuación inversa.
5. Respuestas posibles: Querido Joa-quín, como ya hace más de diez años que somos buenos amigos, te mando todo mi cariño en nuestro día. Abra-zos. Francisco. // La temperatura ha descendido considerablemente hoy, por lo que conviene abrigarse.
Página 156
1. y 2. Las palabras destacadas nom-bran seres, personas, lugares u ob-jetos.
3. Siglo, risas, juegos, personas, locos, cresta, gallo, asno, bastón, corte.
a) Actriz, reina, condesa.b) Por ejemplo: emperatriz, zarina,
princesa.4.
5. El núcleo del sujeto se reconoce porque es un sustantivo que con-cuerda en persona y número con el núcleo del predicado.
6. Los reyes tenían bufones persona-les. Los bufones eran cómicos. El primero en el oficio fue un loco. El bufón vestía un traje bicolor.
Página 157
7. La comedia y la tragedia nacieron en Grecia en el siglo vi a. C.
8. Producción personal. Por ejemplo: Las carretas y carrozas acaparan al-cauciles. Rita y Roque ríen reitera-damente.
9. Producción creativa.
Página 158
1. a) El sujeto es “bufones”, aunque no
está escrito.b) Porque está mencionado en la ora-
ción anterior.2. El rey Lear es una obra dramática
de William Shakespeare. Cuenta la historia del rey y sus tres hijas. Ellas no aman por igual a Lear. Goneril y Regan son interesadas. Cordelia es la única sincera. El rey divide su rei-no entre las tres. Se equivoca y cas-tiga a Cordelia. La deja sin herencia. El bufón le marca a Lear su error. A través de chistes y acertijos, dice la verdad y denuncia a las imposto-ras.
3. Se trata de Cenicienta.4. Producción personal.
Página 159
1. Por ejemplo: un artista sin palabras; la atracción del circo.
El mimo, un artista sin palabras, hace gestos y movimientos con el cuerpo.
El malabarista, la atracción del circo, utiliza pelotas de colores para sus juegos.
2. [El juglar, un poeta y músico
medieval, recitaba poemas en las
plazas.] OB
PVSSS
n n
SS
n [El conde se esconde.] [La comedia
nació en el siglo vi a.C. en Grecia.]
[Siglos más tarde surgió el bufón.]
[Este cómico provocaba risas
mediante juegos de palabras.]
[Las primeras personas en el oficio
fueron probablemente verdaderos locos.]
[Vestían un traje bicolor, gorro en
cresta de gallo, orejas de asno y bastón.] ST: ellos
[El rey tenía un bufón personal en
su corte.]
n
PVS
SSPVS
n n
SS
n n
PVS
PVS
SS
n
PVS
n
PVS
PVS
n
PVS
PVS
SS
n
PVS
n
PVS
PVS
SS
n
SS
aposición
naposición
PVS
02-L6 Soluciones (28-45).indd 31 3/10/08 9:05:58 AM

3232
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
[El mimo, un artista sin palabras,
hace gestos y movimientos con
el cuerpo.] OB
[El malabarista, la atracción del
circo, utiliza pelotas de colores para
sus juegos.] OB
3. Las luciérnagas, el sapo, el camaleón, el cangrejo, el gusano.
Página 160
2. Porque se enumeran elementos sin comas que los separen.
3. Firulete, Cañito, Crosti, Pimplín y Piñón Fijo son payasos famosos.
Para caracterizarse como un autén-tico payaso, es imprescindible tener una nariz roja, un traje colorido, un bonete, una flor que arroje agua y un par de zapatos seis números más grandes.
En el arte circense, también se des-tacan el domador, la ecuyere, el
hombre bala, los equilibristas y los malabaristas.
4. “La ecuyere, su nombre proviene del francés, …” –se encierran entre comas las explicaciones y aclaracio-nes. “¡Chicos, no se pierdan el cir-co!” –se escribe coma para separar el nombre del destinatario (vocati-vo) del resto de la oración.
5. “...el hada era buena, pero no...”; “(no tenía) alitas de tul, sino ruleros...”.
Página 161 / Repaso
1. El peropero, ave de la familia de los adversativos, es un pájaro contrera. Tiene patas largas, pico corto, ojos pequeños y siempre, algún proble-ma. El saporfiado, la tortulenta y el ñanduda están hartos de su pe-simismo. El peropero siempre tiene un pero. Es un plumífero bueno, pero algo problemático.
2 y 3. Producciones personales.4. [El peropero, ave de la familia de
los adversativos, es un pájaro
contrera.]
[Tiene patas largas, pico corto, ojos
pequeños y siempre, algún problema.] ST: él [El saporfiado, la tortulenta y el
ñanduda están hartos de su
pesimismo.]
[El peropero siempre tiene un
pero.]
[Es un plumífero bueno, pero algo
problemático.] ST: él 5. Las expresiones señaladas se pue-
den reemplazar por las siguientes: una serie, excelentes, generar pro-blemas (o producir conflictos), pies abiertos hacia afuera y soberbia.
SS
n aposición
PVS
n
PVS
n
SS
n
SS PVS
aposición
apos.
PVS
n
PVS
SS
SS
PVS
aposición
naposición
PVS
n
PVS
PVS
SC
n n
SC
n
PVS
n
PVS
SS PVS
PVS
n n
PVS
n
PVS
Página 163
• Porque se había instalado el ferro-carril.
• Por un lado, porque creía que la má-quina complicaría sus vidas y, por otro, porque pensaba que él y su caballo tenían más fuerza que esta.
• Porque sabía que lo que proponía Prudencio era imposible. Seguramen-te don Juan Allen quería divertirse.
• Porque cada uno tiraba para el lado contrario, ya que iban a medir fuerzas.
• Porque veían sorprendidos que la locomotora era arrastrada hacia atrás.
• Porque el maquinista después de ir lentamente para atrás, arranca ha-cia adelante y así se corta el lazo.
• Porque dice que el caballo es mejor
que la locomotora, pues no necesi-ta vías.
Página 164
1. Acalorado, de calor. Increíble, de creer.
2. Las palabras son: desconfiado, reso-plando e invencible.
El texto quedaría así: “Prudencio,
Cuentos con historia3
02-L6 Soluciones (28-45).indd 32 2/29/08 5:36:02 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
33
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Mensaje Femenino
SINGULAR novedosa
PLURAL competitivas, francesas
Mensaje Forma única
SINGULAR actual
PLURAL anteriores, sociales
el cuarteador, era un desconfiado del progreso. No admitía que la tec-nología llegara a sus pagos. Quería ver a La Porteña enlazada como un caballo domado. Así fue como sudando y resoplando intentó de-tenerla, pero tuvo que admitir su impotencia frente a la invencible locomotora”.
3. Los textos se parecen en cuanto al tema: la llegada del primer ferroca-rril. Sin embargo, el primero cuenta una historia de ficción situada en el tiempo y espacio en que ocurrió el hecho, mientras que el segundo es un texto informativo, que apor-ta datos reales sobre ese momento histórico.
4. Las características propias del cuen-to son: agrega elementos y persona-jes inventados; parte de un hecho histórico y lo convierte en una ficción y busca emocionar, divertir y entre-tener. Las del texto histórico: relata los hechos objetivamente, según ocu-rrieron; describe un hecho histórico, retratando fielmente lo ocurrido y busca informar.
5. Proponer a los alumnos que imagi-nen que cada uno de ellos es un chi-co que vivía en Buenos Aires y que tenía 11 años en 1810. Esa mañana se oían gritos en la plaza. ¿Cómo salió de su casa? ¿Con quién se en-contró en la calle? ¿Qué vio cuando llegó a la plaza?
Página 166
1. La lectura se realizará como lo con-sidere más apropiado el docente.
2. El tema general es el primer vuelo del hidroavión Plus Ultra y está anticipa-do en el título. El texto tiene cinco pá-rrafos que tratan los siguientes subte-mas: 1. Fecha y recorrido del primer vuelo del hidroavión. 2. Punto de par-tida del viaje. 3. Características de su travesía. 4. Descripción de la nave. 5. Estado actual del Plus Ultra.
3. El subtítulo debería reflejar el tema tratado en el párrafo, como, por ejemplo, “La nave”.
Página 167
1. El orden es el siguiente: 1) Se des-cargan en la fábrica las planchas de acero..., 2) Se utilizan robots..., 3) se protege la carrocería..., 4) Una vez pintado... Para ordenar estos pasos se debe tener en cuenta, por ejem-plo, que para hacer una carrocería se necesita tener el acero o que para protegerla primero debe ser hecha.
2. Finalmente, se colocan los cinturo-nes para garantizar la seguridad del futuro conductor y los demás ocu-pantes.
3. A partir del esquema propuesto y de la investigación acerca de las ca-racterísticas de cada actividad, que se puede llevar a cabo en forma grupal, los alumnos tendrán los ele-mentos suficientes para describir el proceso.
Página 168
1. Historia del automóvil El primer automóvil naftero fue
inventado por Karl Benz y Gottlieb Daimler, en Alemania, en 1885.
Los autos anteriores circulaban a vapor, como los trenes.
A partir de las carreras competi-tivas francesas, el automóvil se hizo más conocido y comenzó a difundirse. Pero, sin duda, el mayor avance fue la cadena de montaje que introdujo la novedosa casa Ford, en 1913. Inicialmente, para armar un auto se necesitaba mu-cho tiempo, pero con la tecnología actual puede hacerse en un breve lapso. La invención del automóvil produjo importantísimos cam-bios sociales y económicos.
2.
3. Desconfiadísimo, habilísimo.4. Para Prudencio el caballo es mejor
que el tren. El auto moderno es su-perior al antiguo en tecnología y practicidad.
Página 169
5. Por ejemplo, entre otros: [Automóviles modernos circulan
rápidamente por la pista.]
[Barcos antiguos tardaban meses
en llegar a Europa.] [Avionetas ultralivianas hacen piruetas en el aire.]
6. El furgón de cola es el último va-gón. Las barreras bajas indican el paso del tren.
7. Proponer a los alumnos que descri-ban la locomotora a partir de adje-tivos como los siguientes: imponen-te, novedosa, potente, veloz.
Página 170
1. Como los indios yámanas pasaban la mayor parte del tiempo en sus botes y canoas, entonces los eu-ropeos los llamaron “canoeros”. Es-tas embarcaciones tenían cuatro o cinco metros de largo. La proa y la
Mensaje Masculino
SINGULAR Primer, naftero, mucho
PLURAL importantísimos, económicos
n
PVSSS
n
PVS
md
n
SS PVS
md n
PVS
n
SS PVS
md n
PVS
02-L6 Soluciones (28-45).indd 33 2/29/08 5:36:03 PM

3434
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
popa eran puntiagudas y elevadas. Eran construidas por los hombres pero pertenecían a las mujeres.
2. Hoy nos vemos en la casa de Juan para estudiar. Yo llego a las 3. Voy con los libros. Besos.
3. No dejes para mañana lo que pue-das hacer hoy. El ojo del amo en-gorda el ganado. A ojo de buen cu-bero.
4. Actividad de resolución personal.
Página 171
1. Luz del sol; camino de barro; líneas de transporte aéreo.
2. [La luz del sol iluminaba la cubierta
del barco.] [El camino de barro
es uno de los obstáculos en las carreras.] [Las líneas de
transporte aéreo permiten recorrer grandes distancias en poco tiempo.] 3. Ese barco de papel. Cada pompa de
jabón. Un pan de manteca. Aquel reloj de arena.
La producción del predicado verbal es personal.
4. Actividad de producción personal.
Página 172
1. Automóvil, locomotora, transatlán-tico, camión, motor.
2.
3. Marco Polo fue un famoso viajero. Nació en Venecia, en el año 1254, y junto a su padre y a su tío recorrió tierras exóticas que describió nota-blemente en sus diarios.
Viajó a China y a Persia, y después de atravesar el desierto de Gobi llegó a Tartaria y conoció a su em-perador, el gran Kublai Kan. En sus relatos, describió el aroma del sán-dalo y de la lluvia sobre el lomo de los elefantes, la dorada melena de los leones salvajes, el canto de pá-jaros mitológicos y el desierto labe-ríntico sin fin.
Página 173 / Repaso
1. El título debe reflejar el tema global del texto, como “Leonardo da Vinci,
artista, sabio e inventor” o “¿Quién fue Leonardo da Vinci?”. Los sub-títulos de los párrafos reflejan los subtemas del texto, por ejemplo: “Máquinas para volar” y “Transpor-te al fondo del mar”.
2. Avión, submarino, naves. La elec-ción de los adjetivos y su clasifica-ción es de producción personal.
3. Proponer a los alumnos que pien-sen y anoten cuáles serían los pasos a seguir. Por ejemplo, si se tratara de un barco de madera el primer paso consistiría en llevar la madera al astillero.
4. [La máquina para volar fue un
invento de Leonardo.] [La nave
con hélice es el antecedente del
helicóptero.] [El buque submarino
fue su proyecto secreto.]
5. Según Aristóteles, ya en la Antigüe-dad se conocieron dos adminículos que iniciaron el camino del buceo artificial: una caña de tubo que se sostenía con los dientes, cuyo ex-tremo se mantenía fuera del agua para poder respirar, y la campana de buzo, un aparato que aprisiona-ba aire pero permitía que el hombre pudiese permanecer en el fondo submarino un tiempo prolongado sin necesidad de salir a la superficie.
SS
n
PVS
mi n
PVS
n
SS
mi
n
PVS
n
PVS SS
mi
SS
mi
PVS
n
PVS
PVS
Agudas (última sílaba tónica)
galeón - embarcación - Perú - también - transportar
Graves (penúltima sílaba tónica)
tiempos - barco - velas remos - españoles - minas
asaltados - fantasmas
Esdrújulas (antepenúltima sílaba tónica)
típica - México - fantásticas
SS
n
PVS
mi n
PVS SS
n
PVSSS
mi n
PVS SS
n md
PVS
n
02-L6 Soluciones (28-45).indd 34 2/29/08 5:36:04 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
35
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 175
• Porque decían que en las noches de luna llena el ombú se transformaba en lobo.
• Porque pensaba que a los miedos había que enfrentarlos.
• Porque era el horario de la transfor-mación y sentían miedo.
• Porque querían encontrar explica-ciones que los tranquilizaran.
• Porque no les había ocurrido nada extraño.
• Porque el ombúlobo existía, pero no se había dejado ver.
Página 176
1. Trabar + lenguas / verbo + sus-tantivo. Sacar + corchos / verbo + sustantivo. Matar + fuego / verbo + sustantivo. Boca + calle / sustan-tivo + sustantivo. Portar + aviones / verbo + sustantivo.
2. Una definición posible sería: om-búlobo: árbol que se transforma en lobo, los viernes de luna llena.
3. Describe el ambiente del relato (A): “Los silbidos del viento entre las ho-jas y los que hacía al atravesar los huecos del tronco no ayudaban mucho. De pronto, les pareció sen-tir un ruido como de madera que se abre inundando la quietud de la noche y un ulular que en cualquier parte del mundo donde hubiera un ser humano se habría tomado por un aullido de lobo”.
Describen a los personajes (P): “Carlos no decía nada. Carlos mira-ba la puerta de la carpa y solo es-peraba. Esperaba la claridad del día y esperaba su calma y algún trozo de valor que se le metiera de prepo en el corazón” y “Pero cuando los chicos se alejaban, dos patas pode-rosas se metían bajo la corteza y un
hocico babeante volvía a disfrazar-se de tronco mientras dos ojos que nacían en la rama más gruesa los veían marcharse”.
4. Los adjetivos pueden ser: susurran-te, suave, áspero, grave, fuerte, en-sordecedor, estridente, amenaza-dor, etcétera.
5. Producción grupal.
Página 178
1. El título podría ser: Cuentos que producen miedo.
2. Primer párrafo: cuentos de terror, surgen, desarrollan, novela gótica, relato de fantasmas. Segundo: no-vela gótica, escenarios, protagonis-tas, temática. Tercero: relatos de fantasmas, protagonistas, escena-rios, fantasmas.
3. Tema general: Cuentos que produ-cen miedo.1. Surgimiento y desarrollo del
relato de terror.a. Lugar y fecha de su
surgimiento.b. Tipos de novela.
2. La novela gótica.a. Escenarios.b. Protagonistas.c. Temática.
3. Relato de fantasmas.a. Protagonistas.b. Escenarios.c. Particularidad.
Página 179
2. La intención es “informar sobre la historia del lobisón”.
3. El párrafo 4 responde a: ¿Qué aspec-to tiene un lobisón? El 2 responde a: ¿Cómo surge este personaje en nuestros relatos?
4. Párrafo 1: situación inicial y proble-ma a tratar. Párrafos 2, 3, 4, explica-ción, y párrafo 5, conclusión.
Página 180
1 y 2. Lunes 11: ir a avisar / yo / había ido. Martes 12: comenzar a pre-pararse / Mati / había comenzado. Miércoles 13: ir a anotarse / ellos / fueron a anotarse. Jueves 14: en-trenar / nosotros / entrenamos. Viernes 15: Escribir el e-mail / yo / escribo. Sábado 16: Correr / Juani, Mati y yo / correremos.
Página 181
3. Correremos la maratón: Juani, Mati y yo. / Entrenamos duramente: Jua-ni, Mati y yo. / Fueron a anotarse: Juani y Mati.
4. En el globo de diálogo de Juani fal-ta el verbo avisaron; en el de Ariel, supo y comenzó; en el de Mati, en-trenamos y correremos.
Página 182
1. Verbos destacados: acechaba, per-siguieron, escondió, lanzó, pasaban, escuchaban.
2. Pretérito perfecto simple: persiguie-ron, escondió, lanzó. Pretérito im-perfecto: acechaba, pasaban, escu-chaban.
Página 183
3. Los verbos despertaron y volvieron se refieren a los protagonistas.
4. La frase “no había pasado nada es-pantoso” se refiere a hechos que su-cedieron “antes de que levantaran todo”.
5. Durante años, nadie se había ani-mado a pasar la noche bajo el om-búlobo. Ese viernes, tres valientes amigos que visitaban la estancia desafiaron la leyenda.
Historias que asustan4
02-L6 Soluciones (28-45).indd 35 2/29/08 5:36:04 PM

3636
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 184
1. Los verbos con b son: acampába-mos, íbamos, esperábamos, inten-tábamos.
2. Se hallan en Pretérito imperfecto.3. Los verbos que completan el diálo-
go, en orden, son: sacaba, miraba, quedaba, iba.
4. Producción personal.
Página 185 / Repaso
1. Por ejemplo, se pueden reemplazar: “Tarde soleada” por “noche tormen-tosa”, “pasear tranquilamente” por “refugiarse rápidamente”, “camina-ba despreocupado” por “caminaba asustado”, “hermoso parque” por “abandonado terreno”, “frondosos” por “fantasmales”, “agradable” por “escalofriante”, “joven” por “arruga-
do”, “belleza” por “fealdad”, “asom-brado” por “amenazante”, “rosal en flor” por “seco rosal”, “suavemente” por “ruidosamente” y “sonreírle” por “gritarle”.
2. Producción personal. 3. Yo salí de Japón escapando de un
monstruo. Antes había vivido en África durante tres años, pero me fui cuando conocí al basilisco. Por suerte, llegué a la Argentina cuan-do ya nadie recordaba al lobisón, salvo tres chicos algo fabuladores.
4. Con estas palabras compuestas se pueden escribir las oraciones: pa-ragolpes, sacapuntas, girasol, mete-gol, paraguas y sacacorchos.
5. Todos leemos relatos de terror, pero, ¿qué nos atrae del miedo? En principio, con solo cerrar el libro eso que tanto nos aterra desapare-ce, y volvemos a nuestro mundo.
Es decir que el relato de miedo nos acerca a realidades amenazadoras con la seguridad de poder “esca-par” de ellas y volver a la realidad cotidiana.Así, la ficción nos ayuda a liberar nuestros miedos en un espacio se-guro.En conclusión, los cuentos de mie-do nos dan la posibilidad de experi-mentar sensaciones desagradables sin correr riesgos.
6. La terminación -aba de los verbos de primera conjugación se escribe con b.
Página 187
• Porque es un experto armando rom-pecabezas; la víctima, Nicolás Fabbri, había sido director del Museo del Rompecabezas y su muerte parecía tener relación con esa actividad.
• Porque allí estaba el rompecabezas sobre el cual habían encontrado muerto a Fabbri.
• Porque cree que en esa pieza se halla la clave para esclarecer el crimen.
• Porque considera que la clave no está en la pieza en sí sino en la for-ma del hueco que dejó.
• Porque el hueco dibujaba la forma de una M (inicial de Montaldo, vi-cepresidente del Museo).
• Una respuesta posible es que lo hace a modo de amenaza, porque la deducción del narrador fue lo que lo llevó a prisión.
• Respuesta abierta.
Página 188
1. La palabra intrusa es sombrero.2. Otras palabras relacionadas son:
muerte, causa, señal, enemigos, coartada, arrestado, citó, veneno.
3. El juego del rompecabezas, porque el caso se resuelve a partir de la ob-servación de una pieza que le falta al del Museo.
4. Los hechos que faltan son: -Encuen-tro en el Museo. –Evaluación de los sospechosos. -Detención de Mon-taldo
5. El delito consistió en un asesinato. La prueba consistió en la ausencia de una pieza del rompecabezas que había sido arrancada por Fabbri an-tes de morir. La solución del enigma fue que el espacio vacío que dejaba la pieza tenía la forma de una M (Montaldo).
6. Porque era vicedirector del Museo y quería ascender a director.
7. Actividad de resolución personal.
Página 190
2. La opción correcta es “Expresa la información más importante y ge-neral”.
3. Lo que deben subrayar en el se-gundo párrafo es lo siguiente: Para reconocer las imitaciones, el método morelliano tomaba en cuenta los de-talles que a simple vista suelen pasar desapercibidos. Era en esos rasgos imperceptibles donde el copista solía equivocarse al intentar reproducir el estilo del autor. En el tercer párrafo: Arthur Conan Doyle hizo que su per-sonaje Sherlock Holmes utilizara el método de Morelli para resolver los enigmas del mundo del crimen.
4. Resumen: A fines del siglo xix, Gio-
El arte de la sospecha5
02-L6 Soluciones (28-45).indd 36 2/29/08 5:36:05 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
37
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
vanni Morelli proponía un método científico que permitía distinguir los cuadros auténticos de aquellos que eran falsos. Para reconocer las imita-ciones, el método morelliano tomaba en cuenta los detalles que a simple vista suelen pasar desapercibidos. Era en esos rasgos imperceptibles donde el copista solía equivocarse al inten-tar reproducir el estilo del autor.
Arthur Conan Doyle hizo que su per-sonaje Sherlock Holmes utilizara el método de Morelli para resolver los enigmas del mundo del crimen.
Página 191
2. Las opciones que deben marcar son: “expresa la opinión de un lec-tor” y “desarrolla un tema personal de interés general que puede inte-resar a varios lectores”.
3. El emisor es miss Dorothy Green. El destinatario es, en primer lugar, el director de la publicación y, en se-gundo lugar, son los lectores de la misma.
4. Respetó las pautas porque están todos los datos del remitente y la extensión de la carta no supera las veinte líneas.
5. Producción personal.
Página 192
1. Los verbos que deben subrayar son aportan, resolvió y discutían.
2. [Las pruebas de un crimen aportan
datos fundamentales sobre los
sospechosos.]
[Auguste Dupin resolvió el caso
de la carta robada.]
[Hércules Poirot, algunas veces,
discutía con su ayudante, el capitán Hastings.]
3. Auguste Dupin investigó y resolvió el caso de la carta robada.
Hércules Poirot, a veces, discutía y, otras, coincidía con su ayudante, el capitán Hastings.
Las pruebas de un crimen aportan y esclarecen datos fundamentales sobre los sospechosos.
4. Las oraciones de la columna izquier-da tienen predicado verbal; las de la derecha tienen predicado nominal.
5. La opción correcta es: Las oraciones de la segunda columna de la activi-dad 4 no presentan núcleos verbales y tienen una coma que reemplaza al verbo.
Página 194
2. Se repite el verbo “está”.3. Informe corregido: En la sala cen-
tral del Museo está el rompecabezas de la ciudad. Sobre el rompecabezas, el cuerpo sin vida de Fabbri. En la mano de la víctima, la pieza faltante. En la pieza, la clave del crimen.
4. La coma reemplaza el verbo “es”.5. Producción personal.
Página 195
1. Se forman las siguientes oraciones: [Benveniste inventó una coartada
ingeniosa.] OB [Montaldo y el narrador
compartían el gusto por los
rompecabezas.] OB
[Nosotros, los lectores,
comentamos y analizamos el
cuento.] OB
2. Producción personal.3. A través de las fotos se podrá pen-
sar en qué sector del diario puede aparecer la noticia: Información ge-neral, y acercarse al tema del descu-brimiento de fósiles.
4. Producción personal. Un ejemplo de titular podría ser: Los dinosau-rios, la noticia del día.
Página 196
1. y 2. va-ciar; pie-zas; jue-go; su-per-fi-cie; ma-yo-rí-a; u-nión; che-que-ar; cre-an-do; coin-ci-da; ex-pues-to; de-sa-fí-os; per-fec-cio-nar.
3. Palabras con diptongo: vaciar, pie-zas, juego, superficie, unión, coin-cida, expuesto, perfeccionar. Pala-bras con hiato: mayoría, chequear, creando, desafíos.
Opciones correctas: vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o). Ejem-plo: obsesión; vocal abierta + vo-cal cerrada. Ejemplo: causa; vocal cerrada + vocal cerrada. Ejemplo: ciudad.
4. Llevan tilde porque en ambas pala-bras se produce un hiato (í-a, í-o no forman parte de la misma sílaba).
Página 197 / Repaso
1. a. Lo que deben subrayar en el texto es lo siguiente: Leonardo da Vinci fue un pintor italiano que vivió durante el Renacimiento / fue en el campo de la plástica donde realizó sus obras más famosas. / De su tarea como inventor y científico, quedan como testimonio sus cuadernos.
b. Las palabras que forman el cam-po semántico de artes son: música, escultura, literatura, plástica, pintor y obras.
2. Palabras con diptongo: neuronas, pruebas, indicios, causas, colegio, ciencia. Palabras con hiato: policía, aúnan, país, sabiduría, traer, paraí-so.
3. Texto reescrito: A las doce de la no-che, el padre Brown abandonó la escena del crimen. La calle estaba
PVS
n
PVSSS
n
PVS
n
PVS
SC
n
nPVS
SS
n
n n
PVC
PVC
SS
PVS
PVS
PVSSS
PVS
PVSSS
PVS
PVS
02-L6 Soluciones (28-45).indd 37 2/29/08 5:36:06 PM

3838
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 199
• Porque es capaz de hacer cualquier cosa: malabarismo, bailar con zan-cos, caminar de cabeza, disfrazarse, etcétera.
• Porque desea llamar la atención de la chica que le gusta y despertar su admiración.
• Porque tiene miedo de confesar su amor.
• Porque está enamorada. • Porque, aunque sea otoño, el amor
hace que el corazón esté “florecido”.
Página 200
2. Significado de la palabra “corazón”: Paulina, divina, corazón de mi vida... (acepción 2). La celebración por el día de la primavera se realizará en el corazón de la ciudad (acepción 4). ¡Qué hermoso corazón me rega-ló Pablo! (acepción 3). El trasplante de corazón efectuado al paciente ha sido un éxito (acepción 1).
3. Producción personal. Por ejemplo: Hay estrellas esta noche en el cielo (acepción 1). Es una estrella en lo suyo (acepción 2). Una estrella de cine (acepción 3). Una vela con for-ma de estrella (acepción 4).
4. En la poesía Yo se expresa un chico. En la poesía Bienvenido otoño se ex-
presa una chica.5. En ambos casos, la intención del poe-
ta es expresar sentimientos, emocio-nes, estados de ánimo.
6. La acción es saludar. El verbo es “sa-ludarme”.
7. Todo el verde se ha volado... Solo soy yo la que queda en el palco deshojado del árbol de mi vereda.8. Producción personal. Es convenien-
te que al realizar esta actividad se tenga en cuenta la noción de rima.
Página 202
3. Deben pintarse: ejemplos, en color azul; aclaraciones, en rosado; co-mentarios, en lila.
4. Porque en un resumen se deben consignar solamente las ideas prin-cipales.
5. Resumen completo: Ya en las antiguas civilizaciones, el
corazón era considerado como el centro del entendimiento, del valor y del amor. Los egipcios también lo consideraban el órgano más impor-tante del cuerpo humano.
Algunos médicos griegos descubrie-ron que podía establecerse una re-lación entre el ritmo cardíaco y las emociones.
Con el tiempo, el corazón pasó a convertirse en símbolo del amor. Poetas y trovadores lo mencionan en múltiples canciones y poemas.
Así, la imagen del corazón asociada
con el amor ha llegado hasta nues-tros días, y se la puede encontrar en infinidad de manifestaciones.
Página 203
2.a) Los datos que permite conocer el
texto son: edad (al momento de escribir la autobiografía); lugar de nacimiento; estudios y trabajos rea-lizados; cómo está compuesta su familia; gustos personales.
b) En primera persona.3. Producción personal.
Página 204
2. Los OD podrían ser, en este orden: las estrellas / una poesía / un libro / a los admiradores / ejemplares.
3. A los admiradores.4. Los OD son, en este orden: a Natalia /
unos jazmines / valor / las flores. 5. Querido diario: Hoy, en la esquina
de la placita, la vi, e inmediatamen-te empezaron a temblarme las ro-dillas, los dientes y el corazón. Me acerqué al puesto de flores y los compré. Pero no lo tuve. Las dejé al pie de un árbol y regresé a casa.
Página 205
2. Le: a su novia; les: a los intérpretes. 3. Por ejemplo: En el recital, el músico
desierta. Su mente, en blanco. De pronto, se le ocurrió una idea. La so-lución estaba en su bolsillo.
4. [El padre Brown abandonó la
escena del crimen.] OB
[El culpable, descubierto.] OB
5. Producción personal.PVSSS
n n
PVS
PNSS
n n
Textos para emocionarnos6
02-L6 Soluciones (28-45).indd 38 2/29/08 5:36:06 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
39
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
dedica sus canciones a los especta-dores. Las “fans” entregan cartas y regalos a su ídolo. El artista mani-fiesta su agradecimiento a sus ad-miradores. El periodista hace una entrevista al intérprete.
4. En el recital, el músico les dedica sus canciones. Las “fans” le entregan cartas y regalos. El artista les mani-fiesta su agradecimiento. El perio-dista le hace una entrevista.
Página 206
2. El sujeto de la primera oración rea-liza la acción que enuncia el verbo. El sujeto de la segunda oración re-cibe la acción que enuncia el ver-bo.
3. Los alumnos de sexto escribieron poemas y canciones. VA / Las fla-mantes creaciones fueron presenta-das por los chicos. VP / Los “poetas y músicos” fueron aplaudidos por sus compañeros de escuela. VP / El maestro felicitó a los pequeños ar-tistas. VA.
4. Poemas y canciones fueron escritos por alumnos de sexto. / Los peque-ños artistas fueron felicitados por el maestro.
Página 207
2. Las escuelas de la ciudad (función: sujeto).
3. Por las escuelas de la ciudad (fun-
ción: complemento agente).4. La segunda oración está en voz pa-
siva (debe tacharse activa).5. Una merecida distinción fue recibi-
da por los participantes.
Página 208
1. Las familias de palabras son: canción / canto / cantor; expresión /
expreso / expresivo; inspiración / inspi-rado / inspirador; decisión / indeciso / decisivo; visión / visor / visible.
2. Producción personal.3. Los verbos son, en este orden: apa-
recer, amanecer, relucir, renacer.4.
Cada día que amaneceel sol, otra vez, reluceAsí, mi alma renacecada vez que tú apareces.Mañana, cuando amanezcay el sol otra vez reluzcaquizá mi alma renazcacuando, ante mí, tú aparezcas.
Página 209 / Repaso
1. y 2. En el texto, el significado de alianza es “anillo de boda”. El título del artículo (“Alianza para el amor”) juega con dos acepciones de la pa-labra alianza: “anillo de boda” y “pacto”. Las oraciones son de pro-ducción personal.
3. Resumen (eliminando ejemplos, comparaciones y aclaraciones): Se-
gún dicen, el intercambio de anillos el día de la boda nació en Egipto, hace miles de años. La forma circu-lar del anillo representaba el infini-to. Los griegos, además, creían que en el dedo anular había una vena que llegaba directamente al cora-zón y por eso consideraban que el dedo anular era el indicado para llevar el anillo de matrimonio.
Desde entonces hasta la actuali-dad, los anillos de bodas sufrieron cambios, tanto en el tamaño y di-seño como en los materiales utili-zados, aunque siempre prevalece el oro, que simboliza el deseo de que el amor sea tan fuerte y duradero como ese metal.
4. Producción personal. 5. Por ejemplo: Un joven compró un
anillo para su novia. El obsequio fue entregado a la muchacha en una cena familiar. Todos los presentes desearon felicidades a los novios.
6. La fiesta fue organizada por los no-vios con mucha anticipación. VP
Los flamantes esposos saludaron a los invitados. VA
7. Los invitados fueron saludados por los flamantes esposos.
8. Las palabras son: invitación / com-prensión / confusión / aparición.
Página 211
• Porque en el pueblo se contaban muchas historias acerca del antiguo dueño, que había muerto en forma misteriosa.
• Porque, en realidad –y asombrosa-
mente–, ya lo conocía.• Porque, antiguamente, ella fue su
amada. • Porque le sonó irreal, como si hicie-
ra siglos que no hablara con nadie.• Porque reconoció su propio rostro
en las fotografías.
• Porque Edgar era un fantasma.
Página 212
1. Por ejemplo, víveres: leche, huevos, hortalizas, frutas, carne, pan, etc.; materiales de construcción: cal,
Puertas a lo fantástico7
02-L6 Soluciones (28-45).indd 39 2/29/08 5:36:07 PM

4040
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
arena, cemento, madera, mármol, hierro, etcétera.
2. Pueden completar con la palabra sentimientos o sensaciones.
3. Las palabras que tendrían que su-brayar son: albañiles, pintores, elec-tricistas, plomeros, carpinteros y jar-dineros.
4. Los hechos sobrenaturales que com-pletan la cadena son, en este orden: su voz lo asustó porque sonó irreal / su propio rostro / Edgar está allí.
5. El hecho que habría que encerrar entre corchetes es: Cuando los em-pleados ingresan a la biblioteca la en-cuentran vacía aunque Edgar está allí.
6. Las opciones verdaderas son: El na-rrador no interviene en los hechos y por eso utiliza la 3.ª persona. / El narra-dor es omnisciente porque sabe más de los hechos que el protagonista.
7. Producción personal.
Página 214
1. Podría ser “El narrador”.2. Las palabras clave son: omnisciente,
testigo y personaje. 3.
Página 215
2. ¿Dónde y cuándo?: En enero de 2007, en Costa del Este. ¿Qué pasó?: Se realizó un concurso de castillos de arena. ¿Quiénes participan?: Ve-raneantes de Costa del Este. ¿Por qué se realiza el certamen?: Porque se busca motivar, especialmente a los adolescentes, a que participen
en actividades grupales en las que se ponga en juego la voluntad, el esfuerzo y la cooperación. ¿Cómo participan?: Inscribiéndose el día anterior, en la playa
3. Este verano, cien competidores to-maron parte del certamen gratuito y sin límite de edad. H
Tienen prohibido utilizar coloran-tes para teñir la arena. H
“Solo siendo muy estrictos garanti-zamos la conservación de nuestras playas con un sano entretenimien-to”. O
4. Producción personal.
Página 216
2. Las palabras que confunden a las princesas son mía, tú, contigo, ti, te, tu, mí, yo, mis.
3. La afirmación que deben marcar es El significado de los pronombres cambia porque depende de los ha-blantes.
4. El pronombre los refiere a los pa-peles; allí, al castillo; le, a Edgar; la, a la biblioteca.
Página 217
2. Las palabras o expresiones que se repiten son el empresario de hotele-ría / los albañiles / las esquelas / las monedas de oro.
3. El misterio rodea las obras de remo-delación del castillo de Greenstone, adquirido por un empresario de hotelería. Este parece un fantas-ma. Los albañiles señalan que nun-ca han visto al nuevo dueño y que los dirige mediante esquelas. Estas, escritas en un papel amarillento y deteriorado, resultan incompren-sibles. Además, estos reciben su paga en monedas de oro y no pue-den cambiarlas en el banco porque creen que han sido robadas.
4. a. El pronombre “esta” sustituye una parte de la oración anterior.
b. El pronombre “esto” sustituye toda la oración anterior.
Página 218
1. “En aquel castillo me sucedió algo horripilante. Ya no me interesa” corresponde a la opción C; “Este castillo será mío. Yo compraré esta propiedad”, a la B, y “Ese castillo tie-ne mala fama. Ni loco compro esa ruina” a la A.
2. Pronombres personales: me, yo. Pronombres posesivos: mío. Pro-nombres demostrativos: aquel, este, esta, ese, esa.
Página 219
1. Pronombre personal: las; posesivo: suyo; demostrativos: este.
2. Una posible solución sería: “Allí existe un joven idéntico a él pero ha perdido su reino. Eso lo perturba. Teme que ése sea su destino futuro y decide ayudarlo. Una vez recupe-rado el reino, él lo ayuda en la bús-queda del camino de regreso”.
3. Los alumnos pueden completar el texto con estos pronombres, en el or-den que sigue: ellas, allí, ellos, lo, suyo.
Página 220
1. El texto se puede completar con las palabras en el siguiente orden: té, se, te, ¿Por qué?, sé, mas, más, sí, tu, Tú, si, porque.
2. La interpretación correcta es La puerta puede verse únicamente el 21 de septiembre a las 17 horas.
La palabra que permite decidir es únicamente.
3. La definición más precisa es Solo lleva tilde cuando puede reempla-zarse por solamente y, en la oración, se confunda con el adjetivo solo (so-litario).
4. Porque en este caso funciona como conjunción de tiempo, y no como pronombre interrogativo o excla-mativo.
5. Las palabras fue, fui, vio y dio no se tildan nunca porque no hay otros monosílabos que se escriban igual pero tengan distinto significado y función gramatical.
Tipo
s de
narr
ador
omnisciente
• no participa de los hechos,• utiliza la 3.ª persona
gramatical; • conoce las acciones,
palabras, pensamientos y sentimientos de los personajes.
• no participa de los hechos;• utiliza la 3.ª persona
gramatical;• conoce solamente lo que
ha visto u oído.
• participa de los hechos;• utiliza la 1a persona
gramatical;• puede ser el personaje
principal (protagonista) u otro personaje.
testigo
personaje
02-L6 Soluciones (28-45).indd 40 2/29/08 5:36:08 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
41
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 221 / Repaso
1. Porque el hecho aparentemente inexplicable –mientras se afeita, un hombre advierte que su rostro no se refleja en el espejo– tiene, finalmen-te una explicación lógica: su rostro no se reflejaba porque no se trataba de un espejo sino del vidrio de una ventana.
2. Aunque la producción es personal, el alumno tiene que respetar ciertas características del cuento fantás-tico, como que el acontecimiento extraño no pueda ser explicado a través de la razón.
3. La (pronombre personal) refiere a la cara; esto (pronombre demos-trativo) refiere a que su rostro no se refleja en el espejo; lo (pronombre personal) refiere a el vidrio.
4. Producción personal.
5.
6. El texto se podría reescribir de esta forma: “Los castillos, edificados en su mayoría entre los siglos viii y x, eran edificaciones de piedra. A di-
ferencia de la madera, este era un material que permitía evitar los in-cendios.
Para resistir los ataques enemigos contaban con altas murallas. Allí había torreones para los centinelas.
Estas fortalezas también servían de residencia a los nobles. Pero a partir del siglo xi, ellos abandonaron los castillos para vivir en mansiones pa-laciegas cercanas al palacio del rey”.
7. El hiperónimo es material.8. Por ejemplo: castillos, palacios, for-
talezas, casas, etcétera.9. Si no se tilda porque en este caso
funciona como una conjunción que encabeza una condición; qué se til-da porque es un pronombre enfáti-co (exclamativo); porque no se tilda porque funciona como conjunción que introduce una causa.
Página 225
• Porque Manu tiene miedo de en-trar a la mansión.
• Porque quiere demostrarles a sus amigos que la casa en la que se en-cuentran es, efectivamente, la man-sión de Máscara X, el superhéroe del cómic que llevaba en su mochila.
• Porque, según la historieta, de esa manera podrían acceder a la “Gua-rida X”.
• Porque, de este modo, el superhé-roe quiere demostrarles que no es posible que le saquen su máscara.
• Porque “Máscara X”, para mantener el simulacro, los hace jurar que no revelarán su secreto.
• Porque quieren celebrar que el si-mulacro que realizan para mante-ner viva la fantasía de los chicos es todo un éxito.
Página 226
2. Opciones correctas: Ya va a volver, chicos. / ¡...eres un genio!
3. Porque ya no necesitan hablar como “superhéroe” y “villano”, pue-den expresarse como dos personas adultas, comunes y corrientes.
4. Al principio no creía nada, pero des-pués… (Ramiro); ¡Yo sabía! ¿Y ahora qué sigue? (Javi); ¿En qu-qué estás pensando? (Manu).
5. Producción personal. Las acotacio-nes deben relacionarse con las ca-racterísticas de cada personaje.
6. Producción personal. Controlar el uso correcto de la raya de diálogo.
7. Producción personal. Es convenien-te determinar primero qué temas abarca la encuesta (calidad de la obra, actuación de los actores, es-cenografía, sonido y otros) y des-pués preparar las preguntas.
Página 228
2. El texto informa sobre estos temas: diferencia entre teatro independien-te y comunitario / objetivos del tea-tro comunitario / funcionamiento del teatro comunitario / nacimiento de la “Red de Teatros Comunitarios”.
3. De este modo, nacieron los prime-ros grupos comunitarios en la ciu-dad de Buenos Aires: El Grupo de Teatro Catalinas Sur, 1 del barrio de La Boca, o Los Calandracas, del Cir-cuito Cultural Barracas, 2 (quiénes forman Los Calandracas). 3 (otros grupos de teatro comunitario).
4. Producción personal.
Página 229
2. Preguntas que se pueden respon-der a partir de la información del texto: ¿Quién es el autor? / ¿Qué
Clas
es d
e pr
onom
bres
personales Indican la/s persona/s que interviene/n en la situación comunicativa:
yo, me, mí, vos, usted, etc.
demostrativos Indican una relación de distancia entre la persona que habla y el objeto o ser señalado:
este, ese, aquel, eso, allí, etc.
posesivos Indican posesión, señalan quién/es posee/n un determinado objeto:
mi, mío, tu, tuyo, suyo, etc.
Superhéroes de teatro8
02-L6 Soluciones (28-45).indd 41 2/29/08 5:36:08 PM

4242
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
tipo de relatos cuenta? / ¿A quién está dirigido el libro? / ¿Qué tipo de libro es? / ¿Cómo está contado el relato “Incógnitas”? / ¿De qué trata “El poeta de los sueños”?.
3. a. Opina que todas las historias que forman el libro son disparatadas, absurdas y muy divertidas. b. Opina que toda su obra se caracteriza por el humor y la espontaneidad. c. Opi-na que el cuento “Entonaciones” es un hermoso ejemplo de cómo una misma palabra, mamá, puede ser dicha de diferentes maneras, según las circunstancias en que sea pro-nunciada.
4. Producción personal.
Página 230
2. Muy modifica a roja, que es un adje-tivo; naturalmente modifica a hace-mos, que es un verbo; más modifica a naturalmente, que es un adverbio.
4. El adverbio mucho reemplaza a “a carcajadas”; el adverbio bastante reemplaza a “con frecuencia”.
Página 231
2. ¿Dónde comenzaron los ensayos?: en el salón del fondo / ¿Cuándo?: en abril / ¿Cómo los comenzaron?: modestamente / ¿Con qué objetos comenzaron?: con el texto y unas
sillas / ¿Y con la compañía de quié-nes?: con algunos profes / ¿Cuán-do estrenan la obra?: en dos días.
3. Se responde con adverbio a las pre-guntas: ¿Cómo los comenzaron? y ¿Dónde? Las demás son frases que pueden reemplazarse por un ad-verbio.
4. Podrían utilizarse algunos de estos adverbios: entonces, allá, próxima-mente, entre otros.
Página 232
1. Carteles: Volvé a elegirnos. Nuestra gente se merecía volver a verla. La imagen de un héroe que sigue vi-gente. ¡Cómo crujen estas maderas! Un grupo de chicos que elige seguir creyendo.
2. Deben escribir estas palabras: corri-jo / fijate / corrijas / fijé / corregi-mos / corregí / corrige / corrigen.
3. La única forma verbal del modo in-dicativo del verbo encoger que tie-ne j es la primera persona singular del Presente: encojo.
Página 233 / Repaso
1.
2 y 3. Producción personal.4. Las palabras del mensaje de Rekon-
tramalo en orden son: urgente / distraje / elegir / agente / recogerla.
5. Reemplazos: el giro a la buena de Dios puede reemplazarse por los adverbios azarosamente, aventura-damente, inciertamente. Los adver-bios aquí y allá pueden reemplazar-se por el giro a diestra y siniestra. El giro en un santiamén, por los adver-bios rápidamente, instantáneamen-te. El giro a ojos vista, por el adver-bio visiblemente.
6. El adverbio mucho modifica al ver-bo ensayan, muy modifica al adjeti-vo buenos e intensamente modifi-ca al verbo hacen.
J.: –Esta es.M.:–¿Y si volvemos a casa?R.: –Es una casa abandonada
como cualquier otra.
Página 235
• Porque era biólogo y trabajaba allí en experimentos de clonación.
• Porque había logrado crear un clon humano.
• Porque el clon de Martins tenía sus mismas características físicas, com-partía con él los mismos recuerdos,
poseía iguales conocimientos, etcé-tera.
• Porque el Otro se muestra nervioso y descuidado, y se ha herido en la cara al afeitarse. Martins, en cam-bio, se considera más cuidadoso y además, no está nervioso sino eufó-rico por la inminente llegada de las autoridades.
• Porque el clon se hizo pasar por Mar-tins y regresó a la Tierra en su lugar.
• Porque, como las autoridades creen que se trata del clon, deben dejarlo allí, ya que consideran que los seres humanos no están preparados para conocer un ser de sus características.
J.: –No, estoy seguro, esta es la mansión de Bruno Frías.R.: –Y yo estoy seguro de que
estás equivocado.M.: –Yo no estoy seguro de nada.
Mejor “rajemos”, se está ha-ciendo de noche.
J.: –Callate, miedoso. (Al otro amigo). Y vos hacé lo que quieras, pero yo voy a entrar a ver.
Historias del futuro9
02-L6 Soluciones (28-45).indd 42 2/29/08 5:36:09 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
43
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 236
2. Lo que dice el técnico se relaciona con la Informática.
3. Palabras o expresiones relaciona-das con la Informática: disco rígi-do, chip, sistema operativo, forma-tear, PC.
4. Palabras y expresiones relacionadas con la ciencia o la tecnología: biólo-gos, estación espacial, experimen-tos de clonación, cápsula de forma-ción, televisión, laboratorio, clon.
5. Producción personal.
Página 238
2. Ciencia ficción utópica, es decir, op-timista. Ejemplos: descubrimiento de vida en otros planetas / viajes en el tiempo para solucionar conflic-tos del presente. Contrautópica, es decir, pesimista. Ejemplos: guerras interplanetarias / destrucción del mundo / control de las máquinas sobre el hombre.
3. Tema: ciencia ficción. Subtemas: utópica y contrautópica. Los ejem-plos son los mencionados en la ac-tividad anterior.
4.
Página 239
2. El tema que trata el texto es la nave-gación espacial. El título es apropia-do porque refiere al tema global del texto.
3. Preguntas intrusas: ¿qué naves inter-galácticas existen?, ¿cuándo comen-
zaron los viajes espaciales?, ¿quiénes realizaron el primer viaje espacial?
Página 240
2. Los dos primeros verbos están en pasado.
3. El verbo destacado señala una ac-ción posterior a las anteriores.
4. La NASA construiría una nave espa-cial para ir a la Luna. P
Enviarán un transbordador a la Es-tación Espacial Internacional. C
5. Los verbos empleados en cada ora-ción: construiría expresa una acción posible, mientras que enviarán ex-presa una acción que sucederá con certeza.
6. Científicos rescatarían biólogo va-rado en una estación espacial.
Importante biólogo recibiría el pre-mio Nobel por sus experimentos.
Página 241
2 y 3. Orden: Andá a la aerocama. / Ruego: ¡Por favor, papi! Dejá que mire un rato el holovisor. / Conse-jo: Para no enfriarte, dormí con el termopijama, hijo. / Pedido: Vení y contame un cuento.
5. Textos correctos: ¡No mires! / ¡No alimentes al dinobot con eso!
6. Las formas verbales que taché per-tenecen al modo imperativo.
7. ¡No entres ahí! / ¡No toques el bo-tón rojo! / ¡No hables mientras con-duzco! / ¡No rompas el vidrio!
Página 242
1. Deben completar con los conecto-res que siguen, en este orden: sino, pero, sin embargo, porque, no obstante.
2. Los conectores empleados en el texto expresan oposición entre las ideas y causa.
3. Quien está con nosotros es idénti-co a usted no obstante tenga fe en que todo se aclarará. / Confiamos en sus palabras, pero tenemos que estar seguros. / Deberá esperar un
tiempo ya que notamos algunas actitudes extrañas .
Página 243
1. Las palabras definidas son extraordi-nario, extraterritorial, extraterrestre.
2. Definiciones correctas: expatriado significa que está fuera de su pa-tria; expulsar significa arrojar ha-cia afuera.
3. Familias de palabras: exacto, exacti-tud, exactamente / existir, existen-cia, existente, inexistente / éxito, exitoso, exitosamente / exuberan-tes, exuberancia / exigir, exigencia, exigente / exóticos, exotismo.
4. Publicidad: Invasión extraterres-tre. Nuestra existencia peligra. Ex-traordinarios efectos especiales, paisajes exóticos / Para un público exigente / Sexto mes de impresio-nante éxito.
Página 244 / Repaso
2. Tema: Los robots. Subtemas: La ro-bótica / Robots reales / Robots ima-ginarios / Funciones de los robots.
3.
Robots
porejemplo
realesimaginarios
con
se usan para
aparatos electrónicos capaces de realizar diversas
operaciones de manera automática
Robótica
fabricadosgracias a la
conjunto de técnicasy estudios destinados
a construir robots
detectar explosivos;hacer cirugías;
divertir
numerosas tareas
Astroboyy Arturito
por ejemplo
Ciencia fi cción
Descripciones
predomina un
clima
atmósfera
ambientes
personajes
con
de
que crean
02-L6 Soluciones (28-45).indd 43 2/29/08 5:36:11 PM

4444
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 248
1. Las acciones principales son: Llega la embarcación que transporta a los jóvenes atenienses que serán devo-rados por el Minotauro. / Teseo viaja entre los cautivos para inten-tar salvar a su patria. / Ariadna se enamora de él y decide ayudarlo. / El héroe logra vencer al Minotauro. / Teseo y Ariadna huyen.
• Cástor, Pólux y Teseo son valientes guerreros y aman la aventura.
2. Producción personal.
Página 249
1. “Al pie de la letra” significa hacer exactamente lo que se nos acon-seja. En este caso particular, el per-sonaje respeta literalmente la pala-bra escrita. Frente a su mala suerte (problema), el protagonista intenta hacer cada día lo que le indica el horóscopo, pero lo único que logra es complicar las cosas.
2. Ambos cuentos logran el efecto có-mico a través del absurdo y la exa-geración, y sus títulos anticipan, de alguna manera, la causa de los con-flictos (El señor Lanari se “desteje” y el hecho de interpretar “al pie de la letra” le ocasiona al protagonista del segundo cuento gran cantidad de problemas).
Página 250
1. Porque tiene un tono humorístico que no es frecuente en este tipo de relatos.
Página 251
1. `La atmósfera de temor se logra a partir de la descripción del lugar y del ser extraño: “las sombras que se movían en los alrededores de la es-tancia”; “ese ser grande y peludo”.
2. `“Un extraño ser solía moverse por entre los árboles del bosquecito que rodeaba la casa, casi siempre a la llegada del atardecer, cargando en los largos brazos los montones de leña con los que encendía los fuegos de que se hablaba en el pue-blo...”; “...mostraba los dientes, gru-ñía y emitía una especie de aullido largo y desafinado que no asustaba demasiado a los perros pero man-tenía, sin que él pudiera adivinarlo, a todos los vecinos encerrados en sus casas, aterrados ante la posibi-lidad de que el monstruo al fin se hubiera decidido a atacarlos”.
3. Ambos son seres monstruosos. El “ombúlobo” por la transformación que sufre. Sin embargo, los chicos no logran verlo, es una leyenda. “Algo” existe en la realidad de un pueblo. Lo conocen y le temen, ven los fuegos que enciende. Tie-ne características más humanas, les teme a los perros y no desea el contacto con los vecinos.
Página 252
1. Los datos confirman que hay dos posibles sospechosos, sin embargo es Gutiérrez quien reúne todas las condiciones requeridas. López que-da descartado porque desconoce el sistema de alarmas y se había retira-do a las 19 hs.
2. Algunas pistas que sigue Lainez: investiga a los enemigos de Fabbri, sospecha del vicedirector del Mu-seo, busca anagramas en la pieza del rompecabezas. Maidana considera el horario en que se habían retirado los sospechosos y la libertad que te-nían para entrar y salir del Museo, además de sus posibilidades físicas, su modo de ser, su conocimiento del sistema de alarmas y de la pose-sión de las llaves.
Página 253
1. a) Se le adjudica el valor de dar espe-
ranza para convivir.b) Los que no tienen ilusiones, los que
perdieron la alegría, los que pasean de la mano, los niños, los mayores, los ricos, los pobres, los fatigados, los prisioneros.
2. Comparación: “canción sencilla, como el agua de la canilla”.
Personificación: “canción amiga”.3. La diferencia es que en esta can-
ción el yo lírico no aparece de ma-nera explícita.
4. Tecnicismos y expresiones relacio-nadas con la disciplina a la que se refiere el texto: robot, aparato elec-trónico, robótica.
5. “Los hechos que narra la ciencia ficción son una fantasía, pero, en
muchos casos, los avances científi-cos los han vuelto realidad. En 1865, Julio Verne describió en su novela De la Tierra a la Luna la partida de un proyectil con tres astronautas a bordo, un sueño imposible enton-
ces; sin embargo, unos 100 años después, la ciencia y la tecnología lo hicieron posible”.
6. Deben completar con las formas verbales que siguen: abras, ajustá, encendé.
Antología
02-L6 Soluciones (28-45).indd 44 2/29/08 5:36:11 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
45
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Página 254
1.a) Pasa de una dimensión a otra du-
rante un viaje en colectivo: se queda dormido mientras viaja y, al desper-tar, se encuentra en otra dimensión (en París, durante la Revolución Francesa).
b) Edgar se siente desconcertado ante los hechos inexplicables que ocurren; en cambio, a González lo extraño no lo sorprende, reacciona con naturalidad, como si estuviera acostumbrado a viajar de una di-mensión a otra.
2. Producción personal.
Página 255
1. Diferencias entre el personaje Te-seo que presentan los textos del capítulo 1 y el que presenta esta
obra: el primero reúne las cualida-des propias de un héroe: es valiente, leal, osado y no duda en exponer su vida por el bien de los demás; el se-gundo, en cambio, es más bien un antihéroe, distraído, inseguro, des-memoriado y mentiroso.
2. Semejanza entre Teseo y Máscara X: ambos hacen un pacto con el su-puesto villano para quedar como héroes ante los demás (Ariadna, en el primer caso; los chicos, en el se-gundo).
Página 256
1. Semejanzas: los dos personajes son creaciones humanas, fruto de los avances de la ciencia y la tecnolo-gía; ambos se “rebelan” contra sus creadores y actúan según su propio criterio, etc. Diferencias: el clon es humano, mientras que el androi-
de es una máquina, un robot con apariencia humana; el clon, solo manifiesta nerviosismo; el androi-de parece experimentar diversos sentimientos humanos, como la nostalgia, la tristeza o la alegría; el clon engaña a Martins y a las au-toridades; el androide no puede desobedecer una orden, pero es capaz de elegir la que cree mejor, etcétera.
2. Este cuento pertenece a la ciencia ficción porque narra una historia que presenta el mundo del futuro, imaginado a partir de los avances científicos y tecnológicos.
02-L6 Soluciones (28-45).indd 45 2/29/08 5:36:12 PM

4646
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Esta propuesta parte del trabajo particular con un corpus de libros para llegar a un proyecto general que sintetice las habilidades adquiridas y las producciones ela-boradas a lo largo de toda la tarea de lectura. El objetivo integrador será realizar programas de radio cuyos ejes sean algunos de los hechos históricos trabajados en los libros del proyecto.
La idea es dividir a los chicos en tres equipos y asignarle un libro a cada uno. Las producciones que resulten de la lectura y el trabajo con los textos permitirán que cada grupo arme un programa de radio. Para lograrlo se propone lo siguiente:
• Elegir un suceso histórico del libro que les haya tocado. En el caso de Don Perro de Mendoza, ponerse de acuerdo entre todos para tomar uno de los hechos, dado que son muchos; en Colón, tras la ruta de poniente y en Los guerreros de la hierba, elegir qué aspecto/s desean tomar como eje central.
• Pensar el nombre de la radio emisora y del programa. • Dividir los roles entre todos los integrantes: uno o más conductores, invitados
especiales, oyentes que llaman y dejan sus mensajes, locutores que realizan publicidades, sonidistas que ambientan y musicalizan cada sección, etcétera.
• Con toda la información que tienen del hecho histórico elegido, redactar un texto que funcione como apertura del programa. Elegir quién será el encargado de leerlo, decidir cómo lo entonará y qué clima le dará a esa introducción.
• Pensar las diferentes secciones que tendrá el programa:1. Una entrevista imaginaria a un personaje histórico y/o a un testigo o a
un invitado al programa. Pueden tomar como modelo la entrevista y/o el diario de viaje que realizaron en una de las actividades de Colón, tras la ruta de poniente.
2. Un capítulo de radio o teatro. Tendrán que elegir una escena, escribir el guión y pensarle un nombre, distribuir los personajes, ensayar las voces y las entonaciones que les parezcan más adecuadas, idear efectos de sonido, etc. Pueden seguir el esquema de trabajo que llevaron a cabo para realizar el guión teatral en el taller de escritura de Los guerreros de la hierba.
3. Un debate en torno a un tema de opinión relacionado con el eje del pro-grama. A partir del trabajo con el texto argumentativo que surgió en una de las actividades de escritura de Don Perro de Mendoza, pensar dos postu-ras opuestas y elegir quiénes las adoptarán. Se pueden incluir llamados de oyentes que voten o hagan sus propios comentarios sobre el tema.
4. Una columna cultural con recomendaciones de libros, películas, etc. En este segmento pueden incluir la reseña literaria que hicieron del libro Los guerreros de la hierba.
• Elegir la música que acompañará las diferentes secciones, acorde al tema y/o momento histórico abordado. También pueden recurrir a efectos de sonido que den verosimilitud a la emisión.
• Crear espacios de publicidad para algún producto que imaginen o sepan que existió en esa época. Pueden hacerlo cantado, rimado, como diálogo, solo con la voz en off de un locutor, etcétera.
• Invitar a las familias a que participen del encuentro como espectadores/oyen-tes, o bien grabar los tres programas en un casete o CD y hacerlo circular por todas las casas.
Historias de radioUn proyecto literario integrador
Vicente MuleiroEditorial: Alfaguara Infantil
Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, febrero de 2003
Ilustraciones: Douglas WrightCantidad de páginas: 120
Serie: Naranja (desde 10 años)
Vicente Muleiro
por Violeta Noetinger y Laura Wulichszer
Don Perro de Mendoza
Esteban ValentinoEditorial: Alfaguara Juvenil
Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, septiembre de 2006
Ilustraciones: Eugenia NobatiCantidad de páginas: 88
Serie: Azul (desde 12 años)
Esteban Valentino
Los guerreros de la hierba
María Isabel MolinaEditorial: Alfaguara Juvenil
Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, abril de 2006
Cantidad de páginas: 144Serie: Azul (desde 12 años)
María Isabel Molina
Colón, tras la ruta
de poniente
03-L6.Proyectos (46-48).indd 46 2/29/08 5:44:32 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
47
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Propuestas de actividades Don Perro de Mendoza
Antes de la lectura• Preguntar a los chicos: ¿Qué es la historia? ¿Y qué es la
literatura? ¿Qué semejanzas y qué diferencias les parece que existen entre una y otra? ¿Qué nos aporta cada una? Proponer ejemplos a partir de la experiencia personal para ilustrar las respuestas.
• Confeccionar una lista con libros o películas cuyo marco histórico sea clave en el desarrollo de la trama. Analizar qué aspectos les parecen que son reales y cuáles son pro-ducto de la ficción.
Comprensión de la lectura• Determinar el tipo de narrador que posee cada relato.
¿Cuál es el narrador que tiene la perspectiva más origi-nal? ¿Por qué?
• Ubicar en una línea de tiempo el marco histórico de cada cuento. ¿Cuál es el criterio que empleó el autor para orga-nizar el índice? ¿Qué otro orden propondrían ustedes?
• Identificar en cada relato el marco geográfico en el que se desarrolla la historia. ¿Qué escenarios se repiten?
Después de la lectura• Determinar sobre qué parte del cuento está pensada
cada ilustración, qué agrega la imagen a la narración y qué elementos reproduce fielmente.
• Elegir un personaje histórico que aparezca en Don Perro de Mendoza y recabar toda la información que encuen-tren sobre él en el libro. Luego, investigar en bibliotecas, hemerotecas y mediante entrevistas a docentes. Con el material relevado, organizar una publicación que incluya fotografías, reportajes, crónicas, etcétera.
Taller de escritura• Releer “El jabón de Vieytes” y producir un texto argu-
mentativo exponiendo los motivos por los cuales los personajes del cuento están a favor de una revolución.
• Producir una carta escrita por un chico de hoy, pensan-do en los lectores del futuro, en la que se refleje el estilo de vida, las costumbres, los problemas y las expectativas de quienes viven en esta época.
• Si existiera la máquina del tiempo, ¿qué acontecimiento de la historia argentina les hubiese gustado vivir?, ¿por qué? Confeccionar una lista en el pizarrón con las res-puestas. Encarar la investigación bibliográfica del hecho consultando diversas fuentes (libros, revistas, documen-tos, páginas web) y material artístico (películas, novelas, cuentos, pinturas, música). Con el material consultado, crear un personaje que protagonice una aventura en el período en cuestión. Acompañar el cuento con una bre-ve reseña de los pasos previos.
Cuadro de contenidos
Leer y aprender Leer y hacer Leer y reflexionar Seguir leyendo
Don Perro de MendozaVicente Muleiro
Conceptos• Concepto de ficción
y no ficción.• Género narrativo: el
cuento histórico.• Tipos de narrador y
punto de vista.
Procedimientos• Investigación bibliográfica con
manejo de diversas fuentes (diarios,
revistas, libros, páginas web, etcétera).• Producción de relatos
históricos y argumentativos.
Conceptos• Reflexión sobre la trascendencia de la escritura
como instrumento en la producción de la Historia.• Apreciación de la investigación bibliográfica
en tanto herramienta clave en la producción de relatos históricos.
Otros libros del autor:Los cachorros de Don Perro (novedad abril-2007)
Los guerrerosde la hierba
Esteban Valentino
Conceptos• Distintos tipos de
narradores.• Diálogo, narración,
descripción.• Eje temporal.
Procedimientos• Reconocimiento de
los distintos tipos de narradores.
• Identificación de las variedades estilísticas.• Análisis de los tiempos del relato.
Actividades• Estimulación de la lectura y la
producción escrita. • Apropiación de estrategias de
escritura para la creación de textos de ficción.
Otros libros del autor:El mono que piensa
Colón, tras la ruta de ponienteMaría Isabel Molina
Conceptos• La ficción histórica:
el relato en primera persona.
• Las tramas: narrativa, descriptiva,
argumentativa y dialogal.
Procedimientos• Clasificación de las
obras literarias de acuerdo con el
género.• Interpretación de
indicios de época.
Actividades• Apreciación de la investigación bibliográfica en
tanto herramienta clave en la escritura de relatos históricos.
• Desarrollo de la propia capacidad para narrar y para argumentar.
Otros libros relacionados con la Historia:La maldición del virrey
03-L6.Proyectos (46-48).indd 47 2/29/08 5:44:32 PM

4848
Propuestas de actividades Los guerreros de la hierba
Antes de la lectura• Investigar sobre la historia de México y sus culturas in-
dígenas. Buscar información política e histórica sobre Teotihuacán. Con los datos obtenidos, preparar una clase especial para compartir con el resto de la clase.
• Observar la ilustración de la tapa: ¿quiénes serán las dos siluetas que aparecen allí? ¿Hacia dónde se dirigen? ¿Qué creen que es ese extraño símbolo que está en pri-mer plano?
• Leer el epígrafe del libro, extraído de la Enciclopedia del Conocimiento, y reflexionar: ¿por qué piensan que la ciu-dad de Teotihuacán fue incendiada?, ¿adónde creen que fueron sus habitantes?
Comprensión de la lectura• ¿Quiénes son los narradores del texto? ¿Qué elementos
nos permiten identificarlos? ¿Qué diferencias encuentran entre ambos? Ejemplificar con fragmentos del texto.
• ¿Cuál es el lugar de las personas mayores dentro de la sociedad planteada por el libro? ¿Qué papel cumplen los dos abuelos? ¿Y las mujeres? Fundamentar.
• ¿Qué significado tiene la guerra para los teotihuacanos y cuál para los invasores?
Después de la lectura• Buscar los nombres que aluden a lugares o personajes
reales, históricos o mitológicos, como Quetzalcoatl, y averiguar quiénes son o dónde están ubicados.
• Rastrear en el texto los elementos regionales, como por ejemplo, la comida, y buscar su significado.
Taller de escritura• Relatar los sucesos que siguieron a la destrucción de Teo-
tihuacán, desde el punto de vista de Xatl, hasta la llegada de su nieto.
• Transformar la historia narrada en un guión teatral. Re-dactar los parlamentos y las acotaciones. Si se animan, realizar la lectura dramatizada de las producciones.
• Escribir una reseña literaria sobre este libro como si fuera para un suplemento especializado de algún diario cono-cido o para leer en un programa cultural.
Antes de la lectura• Leer el título del libro y relacionarlo con la ilustración de
cubierta. Luego, revisar el índice y responder: ¿De qué cla-se de libro se trata? Fundamentar. ¿Identifican alguna pa-labra que les resulte conocida? ¿Con qué la relacionarían?
• A partir de la lectura del comentario de contratapa, bus-car información sobre los acontecimientos, personajes y lugares históricos que allí se mencionan: la conquista de Granada y el descubrimiento de América; Cristóbal Co-lón y los Reyes Católicos; Castilla y las Indias, entre otros. Hacer una puesta en común de la información relevada y confeccionar, con los datos más importantes, afiches que puedan ser consultados durante la lectura de la novela.
Comprensión de la lectura• Determinar el tipo de narrador. Rastrear qué sentimientos,
sensaciones y pensamientos expresa durante el relato.• Dibujar el árbol genealógico del protagonista para expli-
car su relación con Cristóbal Colón. Por otro lado, con-feccionar una lista con todos los personajes de la novela. Luego, con un color, señalar aquellos que colaboran con Andrés Perestrello y, con otro, los personajes que apare-cen como sus enemigos.
• Ubicar en una línea de tiempo los hechos históricos que narra la novela. ¿Hasta qué punto se relacionan con la vida del joven Andrés? Luego, identificar en el texto los
sitios que sirven de escenario a la narración, señalarlos en un mapa y determinar el trayecto que realiza el pro-tagonista.
Después de la lectura• Para conversar con los chicos: ¿Qué les pareció el libro?
¿Cuál fue el personaje que más les gustó? ¿De qué hecho histórico les hubiera interesado ser testigos? o ¿qué perso-naje les hubiera gustado conocer? ¿Por qué?
• Repartir por equipos los capítulos en los que aparece el personaje de Cristóbal Colón. ¿Qué aspectos de la vida del navegante genovés son recuperados por la autora en esta novela? ¿Qué rasgos de su personalidad se destacan? Por último, ¿qué importancia le atribuyen a estas palabras del personaje a la luz de la historia: “Hay que dejarlo bien firmado; todos los reyes del mundo son olvidadizos cuan-do la necesidad ha pasado y se ha prestado el servicio”?
Taller de escritura• Relevar los motivos y razones que esgrime Colón a lo
largo de la novela para realizar su viaje. Producir con ese material una entrevista al navegante genovés donde este exprese su estrategia para convencer a los reyes de algún reino europeo sobre la viabilidad de su empresa.
• Escribir un diario o cuaderno de Andrés Perestrello donde cuente sus sentimientos y experiencias de viaje.
Más actividades en: www.alfaguarainfantil.com.ar/lisguias.asp
Propuestas de actividades Colón, tras la ruta de poniente
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
03-L6.Proyectos (46-48).indd 48 2/29/08 5:44:33 PM

NaturalesCiencias
Índice
Cuadro de contenidos, pág. 50Herramientas metodológicas, pág. 53
Soluciones, pág. 63
01-N6 port indice (49).indd 49 2/29/08 5:48:53 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
5050
Cuad
ro d
e co
nten
idos
ALCA
NCE
DE
LOS
CON
TEN
IDO
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Los
ambi
ente
s qu
e ha
bita
n lo
s se
res
vivo
s
4C
lasifi
caci
ón d
e di
stin
tos t
ipos
de
ambi
ente
s. Re
laci
ón e
ntre
la d
iver
sidad
de
estr
uctu
ras
(car
acte
rístic
as in
tern
as y
ext
erna
s) y
las
func
ione
s co
mun
es e
n lo
s org
anism
os a
nim
ales
y v
eget
ales
que
hab
itan
un m
ismo
tipo
de a
mbi
ente
.
Org
aniz
ació
n de
situ
acio
nes
en la
s cu
ales
los
alum
nos
teng
an q
ue in
terc
ambi
ar id
eas
y da
r ar
-gu
men
tos a
cerc
a de
la d
iver
sidad
de
ambi
ente
s y su
s car
acte
rístic
as, a
sí co
mo
de a
lgun
as c
arac
-te
rístic
as q
ue c
ompa
rten
los
sere
s vi
vos
de u
n m
ismo
ambi
ente
y a
lgun
as d
e la
s re
laci
ones
que
ex
isten
ent
re e
llos y
con
el a
mbi
ente
.
1
Las
mez
clas
Iden
tifica
ción
de
dive
rsos
crit
erio
s util
izad
os e
n la
cla
sifica
ción
de
las m
ezcl
as.
Com
para
ción
de
las m
ezcl
as se
gún
sus c
arac
terís
ticas
obs
erva
bles
.C
lasifi
caci
ón d
e la
s m
ezcl
as d
e ac
uerd
o co
n lo
s m
étod
os q
ue s
e ut
iliza
n pa
ra s
epar
ar s
us c
om-
pone
ntes
.In
trod
ucci
ón a
la id
ea d
e qu
e la
can
tidad
tot
al d
e m
ater
ia n
o va
ría a
l mez
clar
y s
epar
ar lo
s m
ater
iale
s.
Obs
erva
ción
de
dife
rent
es ti
pos d
e m
ezcl
as.
Dis
eño
y re
aliz
ació
n de
exp
erie
ncia
s par
a se
para
r los
dis
tinto
s com
pone
ntes
de
una
mez
cla.
Dis
cusió
n de
resu
ltad
os d
e la
s dife
rent
es e
xper
ienc
ias r
ealiz
adas
.
Las
solu
cion
es2C
ompa
raci
ón e
ntre
las s
oluc
ione
s y o
tros
tipo
s de
mez
clas
.C
ompa
raci
ón e
ntre
dist
into
s tip
os d
e so
luci
ones
segú
n su
s com
pone
ntes
.C
ompa
raci
ón e
ntre
la c
apac
idad
del
agu
a de
dis
olve
r con
resp
ecto
a o
tros
solv
ente
s.U
tiliz
ació
n de
voc
abul
ario
esp
ecífi
co: n
oció
n de
solu
to y
de
solv
ente
.D
istin
ción
ent
re so
luci
ones
con
cent
rada
s y d
iluid
as.
Iden
tifica
ción
de
dist
into
s mét
odos
de
sepa
raci
ón d
e la
s sol
ucio
nes s
egún
sus c
ompo
nent
es.
Real
izac
ión
de la
téc
nica
de
dest
ilaci
ón p
ara
sepa
rar
las
solu
cion
es fo
rmad
as p
or u
n só
lido
y un
líqu
ido.
Prep
arac
ión
de u
na s
oluc
ión
de u
n só
lido
en u
n líq
uido
con
dife
rent
es s
olut
os y
sol
vent
es,
varia
ndo
las c
once
ntra
cion
es.
Aná
lisis
de si
tuac
ione
s pro
blem
átic
as c
oncr
etas
.D
iseñ
o y
real
izac
ión
de e
xper
ienc
ias c
on so
luci
ones
de
dife
rent
es c
once
ntra
cion
es.
Elab
orac
ión
de ta
blas
de
regi
stro
de
dato
s.A
nális
is y
disc
usió
n de
resu
ltad
os.
Las
tran
sfor
ma-
cion
es q
uím
icas3
Noc
ión
de tr
ansf
orm
ació
n qu
ímic
a.D
istin
ción
ent
re tr
ansf
orm
acio
nes q
uím
icas
y c
ambi
os d
e es
tado
. Id
entifi
caci
ón d
e la
com
bust
ión
com
o un
a tr
ansf
orm
ació
n qu
ímic
a pa
rtic
ular
.
Real
izac
ión
de u
na d
iver
sidad
de
expe
rienc
ias a
par
tir d
e la
s cua
les l
os a
lum
nos t
enga
n qu
e:
• O
bser
var,
anal
izar
o re
aliz
ar e
xper
ienc
ias d
e in
tera
cció
n en
tre
mat
eria
les e
n la
s que
se p
rodu
z-ca
n tr
ansf
orm
acio
nes q
uím
icas
. •
Des
crib
ir y
com
para
r los
mat
eria
les i
nici
ales
y fi
nale
s.
• Co
mpa
rar l
as tr
ansf
orm
acio
nes q
uím
icas
con
las m
ezcl
as y
las s
oluc
ione
s.•
Com
para
r las
tran
sfor
mac
ione
s quí
mic
as p
or a
cció
n de
l cal
or c
on lo
s cam
bios
de
esta
do.
• O
rgan
izar
una
situ
ació
n de
lect
ura
de te
xtos
en
la c
ual l
os a
lum
nos t
enga
n qu
e:
• Bu
scar
info
rmac
ión
ampl
iato
ria a
cerc
a de
las s
oluc
ione
s, lo
s mét
odos
de
sepa
raci
ón d
e m
ate-
riale
s y la
s tra
nsfo
rmac
ione
s quí
mic
as p
or a
cció
n de
l cal
or.
• El
abor
ar g
ener
aliz
acio
nes a
cerc
a de
los f
enóm
enos
est
udia
dos.
N6-BON-Doc (050-052)CC.indd 50 2/29/08 5:26:17 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
51
La r
epro
ducc
ión
y el
des
arro
llo
hum
ano
8Es
tudi
o de
la fu
nció
n bi
ológ
ica
de la
repr
oduc
ción
.Re
prod
ucci
ón se
xual
y a
sexu
al. D
istin
tas f
orm
as d
e fe
cund
ació
n.In
trod
ucci
ón a
la n
oció
n de
repr
oduc
ción
y d
esar
rollo
en
hum
anos
.C
arac
terís
ticas
sexu
ales
prim
aria
s y se
cund
aria
s. D
esar
rollo
y m
adur
ez se
xual
. A
nális
is y
com
para
ción
de
las c
arac
terís
ticas
del
sist
ema
repr
oduc
tor f
emen
ino
y m
ascu
lino.
Fun
ción
de
las h
orm
onas
en
el d
esar
rollo
. Cic
lo m
enst
rual
.
Inte
rcam
biar
con
ocim
ient
os, e
xpre
sar s
us p
unto
s de
vist
a y
argu
men
tos a
cerc
a de
la re
prod
ucci
ón
en lo
s ser
es v
ivos
. Bu
scar
info
rmac
ión
med
iant
e la
lect
ura
de te
xtos
y o
tras
fuen
tes s
obre
las f
orm
as d
e re
prod
ucci
ón
de u
na d
iver
sidad
de
sere
s viv
os.
Org
aniz
ar lo
s res
ulta
dos d
e su
s inv
estig
acio
nes p
ara
com
unic
arlo
s, co
mpa
rarlo
s y e
labo
rar g
ener
a-liz
acio
nes s
obre
la u
nida
d y
la d
iver
sidad
en
la re
prod
ucci
ón d
e lo
s ser
es v
ivos
. Fo
rmul
ar p
regu
ntas
sobr
e la
s car
acte
rístic
as p
artic
ular
es d
e la
repr
oduc
ción
y d
esar
rollo
hum
anos
pa
ra a
mpl
iar l
os c
onoc
imie
ntos
que
ya
pose
en.
Entr
evist
ar a
méd
icos
, psic
ólog
os, p
adre
s, ot
ros d
ocen
tes p
ara
soci
aliz
ar la
info
rmac
ión.
Par
ticip
ar
de d
ebat
es e
inte
rcam
bios
ace
rca
del d
esar
rollo
, la m
adur
ez y
la se
xual
idad
. Le
er e
inte
rpre
tar t
exto
s de
divu
lgac
ión
cien
tífica
y a
rtíc
ulos
per
iodí
stic
os d
e ac
tual
idad
ace
rca
de
la sa
lud
repr
oduc
tiva.
Elab
orar
con
clus
ione
s ace
rca
de la
nec
esid
ad d
e un
a se
xual
idad
resp
onsa
ble.
ALCA
NCE
DE
LOS
CON
TEN
IDO
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Los
sere
s vi
vos
del p
asad
o
6In
trod
ucci
ón a
la n
oció
n de
ext
inci
ón d
e es
peci
es.
Aná
lisis
de h
alla
zgos
pal
eont
ológ
icos
y su
rela
ción
con
los c
ambi
os d
e la
Tie
rra.
Intr
oduc
ción
al c
once
pto
de la
s rel
acio
nes e
volu
tivas
que
se e
stab
lece
n en
tre
los o
rgan
ismos
.Co
mpa
raci
ón e
ntre
org
anism
os a
ctua
les y
ent
re e
stos
y lo
s org
anism
os e
xtin
tos.
Inte
rpre
taci
ón d
e m
apas
filo
gené
ticos
de
anim
ales
.
Inte
rpre
taci
ón d
e la
info
rmac
ión
que
brin
dan
los
fósil
es p
ara
el e
stud
io d
e la
evo
luci
ón d
e lo
s se
res v
ivos
en
el p
lane
ta.
Búsq
ueda
bib
liogr
áfica
y e
labo
raci
ón d
e in
form
es.
Reso
luci
ón d
e sit
uaci
ones
pro
blem
átic
as c
oncr
etas
.
La e
xtin
ción
ac
tual
de
las
espe
cies7
Aná
lisis
de c
asos
par
ticul
ares
de
espe
cies
en
pelig
ro d
e ex
tinci
ón.
Esta
blec
imie
nto
de su
s rel
acio
nes,
sus n
eces
idad
es, s
us m
odos
de
vida
, los
cam
bios
am
bien
tale
s y
las c
ausa
s de
su e
xtin
ción
.D
iscu
sión
sobr
e la
impo
rtan
cia
de la
pre
serv
ació
n de
esp
ecie
s.
Aná
lisis
de g
ráfic
os s
obre
la v
aria
ción
del
núm
ero
de in
divi
duos
de
una
espe
cie
en e
l tra
nscu
rso
del t
iem
po.
Búsq
ueda
de
info
rmac
ión
de e
spec
ies q
ue e
n la
act
ualid
ad e
stán
en
pelig
ro d
e ex
tinci
ón.
Búsq
ueda
de
info
rmac
ión
sobr
e la
pre
serv
ació
n de
las e
spec
ies e
n pe
ligro
de
extin
ción
.Le
ctur
a y
com
pren
sión
de te
xtos
.
Rela
cion
es e
ntre
lo
s se
res
vivo
sy
su a
mb
ient
e
5A
nális
is de
las d
iver
sas f
orm
as e
n la
s que
los s
eres
viv
os se
rela
cion
an e
ntre
sí.
Inte
rpre
taci
ón d
el “c
amin
o” q
ue si
guen
la m
ater
ia y
la e
nerg
ía e
n el
eco
siste
ma.
Aná
lisis
de la
rela
ción
que
exi
ste
entr
e lo
s dife
rent
es n
ivel
es tr
ófico
s de
un e
cosis
tem
a.
Aná
lisis
de si
tuac
ione
s pro
blem
átic
as c
oncr
etas
.D
iseño
y a
nális
is de
cad
enas
y re
des t
rófic
as.
Conf
ecci
ón d
e cu
adro
s com
para
tivos
.
N6-BON-Doc (050-052)CC.indd 51 2/29/08 5:26:17 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
5252
Cuad
ro d
e co
nten
idos
ALCA
NCE
DE
LOS
CON
TEN
IDO
SSI
TUAC
ION
ES D
E EN
SEÑ
ANZA
Los
astr
os v
isto
s d
esd
e la
Tie
rra
11In
terp
reta
ción
de
las f
ases
de
la L
una.
In
form
ació
n so
bre
los
eclip
ses.
Info
rmac
ión
sobr
e lo
s dife
rent
es ti
pos d
e in
stru
men
tos d
e ex
plor
ació
n de
l Uni
vers
o: lo
s tel
esco
-pi
os y
los s
atél
ites a
rtifi
cial
es.
Ofr
ecer
a lo
s alu
mno
s una
var
ieda
d de
imág
enes
y e
sque
mas
exp
licat
ivos
de
la L
una
vist
a de
sde
la T
ierr
a en
sus
dife
rent
es f
ases
y d
e ec
lipse
s, y
prom
over
situ
acio
nes
en la
s qu
e lo
s al
umno
s pu
edan
:In
terp
reta
r im
ágen
es y
esq
uem
as s
obre
los
efec
tos
que
prod
ucen
las
dist
inta
s di
spos
icio
nes
re-
lativ
as d
e la
Lun
a, la
Tie
rra
y el
Sol
y e
stab
lece
r re
laci
ones
con
sus
exp
erie
ncia
s de
obs
erva
ción
co
tidia
na.
Form
ular
exp
licac
ione
s or
ales
util
izan
do e
sque
mas
y m
odel
izac
ione
s de
las
posic
ione
s de
l Sol
, la
Lun
a y
la T
ierr
a en
sus d
ifere
ntes
fase
s que
se
obse
rvan
des
de la
Tie
rra,
y e
n la
pro
ducc
ión
de
eclip
ses.
Inte
rpre
tar
las
mod
eliz
acio
nes
y el
abor
ar c
oncl
usio
nes
acer
ca d
e la
cau
sa d
e la
pro
ducc
ión
de
eclip
ses y
de
la o
bser
vaci
ón d
e la
s fas
es lu
nare
s.Le
er e
inte
rpre
tar
imág
enes
e in
form
es p
erio
díst
icos
sob
re e
stud
ios
real
izad
os c
on e
stos
inst
ru-
men
tos d
e ex
plor
ació
n.
La T
ierr
a,
cam
bios
en
el
tran
scur
so d
esu
his
tori
a
10N
oció
n de
que
la T
ierr
a, d
esde
su o
rigen
, cam
bia
perm
anen
tem
ente
.D
istin
ción
, des
de e
l pun
to d
e vi
sta
geol
ógic
o, d
e lo
s pr
oces
os q
ue m
odifi
can
el p
aisa
je le
nta
o vi
olen
tam
ente
.In
form
ació
n ac
erca
de
la c
onst
ituci
ón d
e la
cor
teza
terr
estr
e.In
trod
ucci
ón a
la n
oció
n de
era
s geo
lógi
cas.
Inte
rpre
taci
ón d
e es
cala
s de
tiem
pos g
eoló
gico
s.
Con
stru
cció
n de
un
mod
elo
que
repr
esen
te la
s dist
inta
s cap
as d
e la
Tie
rra.
Com
para
ción
par
a ha
llar s
emej
anza
s y d
ifere
ncia
s ent
re d
iver
sos t
ipos
de
paisa
jes.
Inte
rpre
taci
ón d
e es
quem
as e
xplic
ativ
os so
bre
la d
ispos
ició
n d
e lo
s est
rato
s geo
lógi
cos s
egún
el
prin
cipi
o de
supe
rpos
ició
n de
est
rato
s.
La lu
z
9Es
tudi
o de
la p
ropa
gaci
ón d
e la
luz:
fuen
tes
de lu
z y
obje
tos
que
refle
jan
la lu
z. La
tra
yect
oria
re
ctilí
nea
de la
luz.
La in
tera
cció
n en
tre
la lu
z y
los
obje
tos.
Iden
tifica
ción
de
obje
tos
tran
spar
ente
s, tr
anslú
cido
s y
opac
os.
Intr
oduc
ción
a la
noc
ión
de lo
s co
lore
s de
los
obje
tos
com
o re
sulta
do d
e su
inte
racc
ión
con
la
luz.
Estu
dio
de la
refle
xión
de
la lu
z. C
arac
terís
ticas
de
los e
spej
os y
tipo
s. In
trod
ucci
ón a
la n
oció
n de
la re
frac
ción
de
la lu
z y
las l
ente
s.Co
mpa
raci
ón d
e la
des
viac
ión
que
sufr
e la
luz
al p
ropa
gars
e de
un
med
io a
otr
o.
Expl
orac
ión
de la
s int
erac
cion
es d
e la
luz
con
los e
spej
os.
Dise
ño y
con
stru
cció
n de
inst
rum
ento
s con
esp
ejos
.El
doc
ente
pre
sent
ará
dist
into
s tip
os d
e le
ntes
(lu
pas,
ante
ojos
), ap
orta
rá e
sque
mas
que
rep
re-
sent
en la
des
viac
ión
de la
luz
en d
ifere
ntes
med
ios,
apor
tará
info
rmac
ión
y ex
plic
acio
nes y
org
a-ni
zará
situ
acio
nes a
par
tir d
e la
s cua
les l
os a
lum
nos t
enga
n qu
e:•
expl
orar
qué
suce
de c
on la
imag
en d
e lo
s obj
etos
cua
ndo
se lo
s obs
erva
a tr
avés
de
un m
edio
di
fere
nte
del a
ire.
• di
seña
r y
real
izar
exp
erim
ento
s pa
ra p
rofu
ndiz
ar e
n el
est
udio
de
la fo
rmac
ión
de im
ágen
es
con
dist
into
s tip
os d
e le
ntes
. •
cont
rast
ar lo
s re
sulta
dos
de la
s ex
perie
ncia
s co
n la
lect
ura
de in
form
ació
n sis
tem
atiz
ada
y el
abor
ar g
ener
aliz
acio
nes.
• an
aliz
ar l
a es
truc
tura
y e
l fun
cion
amie
nto
de in
stru
men
tos
óptic
os c
on le
ntes
, ten
iend
o en
cu
enta
la d
esvi
ació
n de
la lu
z al
pas
ar d
e un
med
io a
otr
o en
los c
asos
est
udia
dos.
N6-BON-Doc (050-052)CC.indd 52 2/29/08 5:26:18 PM

Herramientas metodológicas
Aprendizaje para la comprensión
Una de las principales funciones de los docentes es fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos, es decir que los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender un fenómeno que sucede en la Naturaleza. Este es un momento oportuno para que cada docente piense, a partir de los siguientes interrogantes, y descubra sus propias respuestas.
• ¿Cuáles son los indicios que tiene en cuenta para descubrir que los alumnos han comprendido?• ¿Cómo promueve la comprensión?• ¿Qué condiciones se tienen que dar para que se produzca la comprensión?Sin lugar a dudas, todos estos interrogantes y muchos otros posibilitan el cuestionamiento de nuestras
propias formas de comprender, un aspecto importante para analizar en la práctica profesional personal. Para ello, se le sugiere que, como docente, busque algunas respuestas a los siguientes interrogantes.
• ¿Qué aspectos toma en cuenta para comprobar que ha comprendido? • ¿Cuáles son los procesos que intervienen en ese acto?• ¿Cómo se siente cuando comprendió un tema complejo?Seguramente, en muchas oportunidades usted se habrá formulado todas estas preguntas, y es
probable que haya arribado a algunas conclusiones. Este es un momento oportuno para concep-tualizar este conjunto de procesos, que técnicamente se denomina metacognición.
Hans Aebli la define así: “No es otra cosa que el saber sobre el proceso psicológico, o sea, un saber psicológico.
Sin embargo, no se trata sobre un saber teórico aprendido, sino de un saber relativo a no-sotros mismos; saber de mi proceso ideal de aprendizaje y sobre mi proceso real de apren-dizaje, con sus cualidades y debilidades”.1
El aprendizaje se ve influenciado por el contexto y los contenidos en los que acontece la enseñan-za. La comprensión, que implica el desarrollo de aprendizajes significativos, requiere que los alumnos y los docentes realicen un esfuerzo, ya que el alumno reflexiona sobre los procesos y contenidos que aprenderá, mientras que los docentes lo hacen a partir del análisis de la propia práctica, es decir, “qué enseñan”, “cómo enseñan” y “por qué lo enseñan” .
El aprendizaje es el resultado de una acción voluntaria que se ve afectada por las ideas e interpre-taciones que tiene la persona respecto del contexto, de las experiencias y de los contenidos. Por lo tanto, si se quiere lograr la metacognición en los alumnos, el docente deberá tener en cuenta, para el abordaje de los contenidos, las ideas y las experiencias enmarcadas en el contexto.
Un aspecto que es necesario señalar es que sólo se produce el aprendizaje si el alumno toma la decisión de aprender. Para ello, será una condición imprescindible que el docente encare la enseñanza de modo tal que pueda demostrar su decisión de enseñar y aprender.
1 Hans Aebli. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, Editorial NARCEA, 1991, pág. 157.
En la novela policial, para resolver una situación misterio-sa, los detectives se dedican a observar el lugar del hecho para descubrir los indicios o las huellas que les permitirán com-prender cómo y por qué se produjo. ¿Podemos establecer un paralelo entra esta situación y el aprendizaje de las ciencias? Veamos...
53
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
N6-Bon (053-062)HM.indd 53 2/29/08 5:26:40 PM

Herramientas metodológicas
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
5454
La actividad docente y los obstáculos en la enseñanza de las ciencias
En la enseñanza de las ciencias se presentan algunos obstáculos, entre ellos:• la fragmentación y la disociación del conocimiento intra e interáreas;• el rechazo de la posición constructivista del conocimiento;• la simplificación del contenido que se va a enseñar (lo que conduce a la transmisión de con-
ceptos erróneos, que son difíciles de modificar);• la resistencia al cambio. La superación de los obstáculos en la enseñanza de las ciencias requiere el reconocimiento del
nivel de desempeño del docente. En este sentido, podemos hacer esta clasificación de los docentes: • Activos: pueden explorar el entorno y utilizarlo productivamente para el desarrollo del
proceso de la enseñanza. Por ello, siempre están dispuestos a aprender, a implementar expe-riencias nuevas y a detectar las debilidades y las fortalezas de las acciones que llevan a cabo con sus alumnos. Se ocupan de su preparación profesional, lo que redunda en beneficio de sus alumnos y produce satisfacción en su labor docente. Toda ocasión que se presenta la ven como una oportunidad para producir conocimientos a favor de la mejora de la enseñanza. La formación permanente es la base de su crecimiento personal. Comparten sus conoci-mientos y sus experiencias en el aula con otros colegas. Están dispuestos a implementar los cambios propuestos y toman una posición activa ante ellos, dando a conocer las fortalezas y debilidades en su implementación, y proponen los ajustes necesarios que permiten superar las debilidades de la propuesta.
• Pasivos: se caracterizan por implementar actividades y estrategias propuestas por un ex-perto de manera mecánica, sin adoptar una actitud crítica frente a ellas. No proponen al-ternativas de superación para dicha propuesta. Si bien en este prototipo de docentes existe un intercambio de ideas, sus conversaciones no se centran en las problemáticas que atañen al proceso de enseñanza y aprendizaje. No consideran la formación permanente como una instancia esencial para el desarrollo de la práctica profesional y, por lo tanto, son poco em-prendedores. En general, no proponen cambios, aunque pueden adaptarse muy rápidamen-te a éstos.
• Resistentes: desarrollan un intercambio negativo con el contexto. Antes de escuchar la pro-puesta de perfeccionamiento, la rechazan. No consideran que la formación permanente sea importante para el desarrollo de su práctica profesional. Solo concurren a cursos cuando son de carácter obligatorio. Se sienten a disgusto con los cambios, y la posición que toman es crítica. Se los podría definir con la frase: “No sé de qué se trata, pero igual me opongo”. Critican negativamente a sus colegas, a las instituciones y a los alumnos, pero casi nunca proponen alternativas de solución a los problemas.
Sin lugar a dudas, el desarrollo y la reflexión acerca de los procesos metacognitivos requieren docentes activos que perfeccionen su práctica profesional de manera continua y permanente.
En este libro, que, como todo texto, es una valiosa herramienta didáctica para los verdaderos protagonistas del acto educativo, encontrará numerosas actividades que lo ayudarán a poner en práctica diversas estrategias metacognitivas, como verá en la página siguiente.
N6-Bon (053-062)HM.indd 54 2/29/08 5:26:40 PM

272
2
Propuestas del libro del alumno para favorecer el desarrollo de estrategias metacognitivas y el aprendizaje comprensivo
55
Herramientas metodológicas
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Para empezar cada tema, pequeños “problemas” de la vida cotidiana que motivan a la vez que promueven la activación y la expresión de las ideas previas e invitan a la participación activa.
Al fi nalizar cada capítulo, un espacio de refl exión sobre lo aprendido, con actividades de autoevaluación para que los chicos puedan reconocer sus avances y sus obstáculos, sus intereses y sus motivacio-nes, y para que puedan expresar de un modo personal sus aprendizajes.
Actividades para pensar los contenidos antes de abordarlos y para conocer el propio punto de partida y las fi nalidades o los objetivos que se intentará alcanzar.
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
N6-Bon (053-062)HM.indd 55 2/29/08 5:26:45 PM

Herramientas metodológicas
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
5656
Algunas dificultades en la enseñanza de las ciencias
A continuación presentamos algunas de las dificultades más comunes que se pueden presen-tar en la enseñanza de las ciencias.
1. Experiencias de laboratorioAunque se han implementado diversos proyectos en ámbitos nacionales e internacionales, el pa-
saje a una práctica docente en la que se incluyan las experiencias de laboratorio es aún una deuda.¿Cuáles son las dificultades que se presentan con mayor frecuencia?• La escasez de recursos y la dificultad que surge a la hora de su utilización, por falta de una
preparación adecuada.• La introducción de conocimientos de manera “aproblemática”.• La falta de claridad en la formulación de las guías, que, en general, son muy estructuradas.
Se formulan sin tomar en cuenta el nivel evolutivo de los alumnos.• El excesivo número de alumnos por clase y la presencia de problemáticas sociales, que han
llevado a los docentes a no implementar experiencias en el ámbito del laboratorio o del aula-laboratorio.
2. Resolución de situaciones problemáticasLos problemas permiten comprobar la facultad que poseen los alumnos para implementar los
conocimientos adquiridos y promover el descubrimiento de diferentes caminos para arribar a la solución de las situaciones planteadas, en las que se reconocen las siguientes etapas.
• Comprensión del problema. El alumno debe examinar el problema, identificar los datos significativos, recoger y reconocer la incógnita. La tarea del docente radica en orientar el camino hacia la solución.
• Concepción de un plan. El educando debe encontrar la relación entre los datos y la incógnita que el problema le plantea. Para ello, debe apelar a la recuperación de sus conocimientos previos y al empleo de algunos procedimientos heurísticos que lo acompañan para concebir el plan.
• Ejecución de un plan. En este punto, el alumno pondrá en acción las estrategias indispen-sables para hacer efectiva la decisión de emplear el camino elegido. Estas determinarán en qué medida sus capacidades le permiten resolver la dificultad planteada.
• Examen de la solución obtenida. Demostración de la capacidad para examinar la solución a la que se arriba y retornar al punto de partida. Mediante el examen de la solución, estará en condiciones de satisfacer el valor de la incógnita y se habrá demostrado en qué medida se han satisfecho sus propias capacidades cognitivas.
3. Dificultad para la introducción y el manejo de conceptos propios de las ciencias naturalesEsta dificultad se hace presente debido al nivel de abstracción que poseen los conceptos y a las
ideas previas de los alumnos. Estas ideas son muy resistentes al cambio porque fueron adquiridas y aprendidas a través de la observación y les sirven para su desempeño cotidiano, o bien porque les fueron mal enseñadas y entonces, luego, es difícil desaprenderlas. q
qComo se mostró en la página anterior, todos los capítulos comienzan con una propuesta que le permitirá abordar las ideas previas de sus alumnos. Estas preguntas son el puntapié inicial; seguramente, surgirán otras. Al final, los alumnos retomarán estas ideas al trabajar las propuestas que figuran en “Controlo si sé”.
N6-Bon (053-062)HM.indd 56 2/29/08 5:26:45 PM

Al hablar de “trabajos prácticos”, se hace referencia a un conjunto variado de actividades que se caracterizan por:
• ser realizadas por alumnos, y en las que puede presentarse un grado variable de participa-ción en el diseño y la ejecución;
• el uso de procedimientos científicos que presentan características diferentes, como la for-mulación de problemas, la enunciación de hipótesis, el diseño de experiencias, la observa-ción, la elaboración de conclusiones, etcétera;
• requerir la utilización de recursos específicos, en ocasiones semejantes a los que emplean los científicos, aunque muchas veces simplificados, para facilitar su uso;
• realizarse o ponerse en marcha en un ambiente diferente del aula, aunque si el trabajo prác-tico resulta de resolución sencilla puede realizarse en ella, dejando el laboratorio para la experimentación y actividades de mayor complejidad;
• encerrar algún riesgo, dado que la manipulación de material aumenta el peligro de accidentes, por lo que se hace imprescindible adoptar medidas específicas para reducirlos al máximo.
La realización de trabajos prácticos es el momento ideal para efectuar la integración entre la teoría y la práctica. A través de la elaboración de trabajos prácticos, el alumno toma conciencia de que el accionar de un científico requiere sólidos conocimientos teóricos, habilidad en el manejo de los instrumentos de laboratorio y una cuota de creatividad y actitud crítica. Los educandos, de este modo, identifican que el hacer ciencia no es un hacer espontáneo.
Herramientas metodológicas
57
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Los trabajos prácticos en Ciencias naturales
TRABAJOS PRÁCTICOS
RESOLUCIÓN CON LÁPIZ Y PAPELEXPERIMENTALES SALIDA DE CAMPO AULA-TALLER
Una estrategia que utilizan los docentes para promover en los alumnos el conoci-miento y la comprensión del entorno, proponiendo actividades para fortalecer el perfeccionamiento de actitudes positivas hacia la Naturaleza y hacia el trabajo cooperativo, estimulando el desarrollo de la observación, la sistematización, la soli-daridad, la comunicación, etcétera.
Una estrategia que posi-bilita la sistematización del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Facilita la incorporación de lo espontáneo y de lo creativo; promueve la comunicación, el intercambio de ideas, el reconocimiento y la valora-ción del aporte realizado por los otros; permite el análisis crítico del pensamiento y el accionar de uno mismo y de los demás.
Se clasifican en
Consisten en
Estrategias que les posibilitan a los alumnos la adquisición de habilidades prácticas, la vivencia de un fenómeno y la resolución de problemas.
Una estrategia que propone la resolución de diversos problemas, cuya función es reforzar los principios que se enseñaron. Obliga a los alumnos a poner constante-mente sus conocimientos en práctica.
Consiste en Consiste en Consiste en
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
N6-Bon (053-062)HM.indd 57 2/29/08 5:26:46 PM

Herramientas metodológicas
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
5858
La organización de la información en Ciencias naturales
• Cuadro comparativo. q Es un cuadro que cuenta con dos ejes: el horizontal, donde se co-locan los fenómenos que van a compararse, y el vertical, donde se seleccionan las categorías de esos fenómenos que desean confrontarse. Un ejemplo de la estructura es el siguiente:
• Mapa conceptual. q Es un esquema que permite organizar los conceptos jerárqui-camente, es decir, en diversos niveles: des-de el más inclusivo hacia el menos inclusi-vo. Los conceptos se engloban en elipses o recuadros y se unen entre sí a través de lí-neas y conectores. Los conectores pueden ser palabras enlace o proposiciones. A la derecha hay un ejemplo de la estructura:
• Red conceptual. q Es un esquema que representa las ideas centrales y los significados básicos sobre un determinado tema de estudio. El concepto central se ubica generalmente en el centro de la hoja, y los periféricos, en los contornos. Para unir los concep-tos se utilizan flechas y conectores: palabras enlace y proposiciones. A diferencia de los mapas, no hay una organización jerárquica de los conceptos. Las flechas y los conectores guían la lectura y otorgan sentido a la información del esquema. El siguiente es un ejemplo de la estructura:
En los alumnos se observa con frecuencia una tendencia a repetir de memoria lo expresado en los libros de texto o lo que explicó el docente. Como consecuencia de esto, les resulta difícil organizar la información. Los cuadros y los esquemas son un excelente recurso para superar este tipo de dificultades.
El propósito que se persigue con su realización es que el alumno logre elaborar una visión global del tema de estudio en la que se expresen sus ideas básicas. Los cuadros se caracterizan por ser pre-cisos y detallados. Además, se encuentran organizados claramente y expresados en forma prolija.
Organizar la información en cuadros y esquemas le permite al alumno comprender, relacionar, asimilar, repasar y utilizar el contenido que obtuvo del texto. Transformar un texto en un cuadro o un esquema es una tarea que lleva un determinado tiempo de aprendizaje. La confección y el buen uso de estos recursos posibilitará la elaboración de una visión general del texto en un pequeño espacio, y también permitirá recurrir a la información bien organizada cuando se necesite repasar rápidamente el tema de estudio.
A continuación, se presenta una serie de recursos que el docente podrá utilizar. Esta es una de las tantas propuestas que intentan promover la superación de los problemas en el aprendizaje de las ciencias.
qEn el libro del alumno encontrará ejemplos de cuadros comparativos, mapas y redes conceptuales en el desarrollo de los contenidos de cada capítulo, y también hallará propuestas de acti-vidades que instan a su elaboración. Estas varían en su complejidad: desde la presentación de cuadros o esquemas para completar hasta la organización de la información por parte del alumno.
Categorías
Fenómenos o situaciones que se comparan
A B C
Definición
Características
Clasificación
Causas
Consecuencias
Concepto central
conector
Concepto Concepto Concepto
Concepto Concepto
conector conector
conector
Concepto
Concepto
conector
Ejemplo
conector
conector conector
conector
Concepto
CONCEPTO
Concepto
N6-Bon (053-062)HM.indd 58 2/29/08 5:26:47 PM

Herramientas metodológicas
59
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
La investigación en el aula persigue la fi nalidad de proporcionar el marco adecuado para la selección y la secuenciación de actividades que posibiliten y fortalezcan el proceso de construc-ción del conocimiento. La investigación comienza con el planteamiento de preguntas que generen interés, para incentivar la búsqueda de respuestas. A la pregunta se la denominará problema de investigación, y a las respuestas tentativas, hipótesis.
Nos preguntamos ahora: ¿de dónde surge el problema? La respuesta es: del análisis de un tema. De este tema, que se irá circunscribiendo hasta convertirse en una idea de investigación que ge-
nera curiosidad y duda, surge el confl icto que dará origen a uno o varios problemas de investigación. Es importante que el alumno se sienta comprometido con el problema, porque, de esta ma-
nera, podrá realizar un análisis profundo de éste, llegará a comprenderlo, se sentirá motivado para lograr la comprobación de las hipótesis y, por ende, resolverá el problema.
El problema se formulará en lenguaje claro y concreto. Los aspectos para investigar se presenta-rán de manera explícita, para comenzar a pensar en cómo se realizarán la exploración bibliográfi ca y el diseño experimental, que permitirán la confi rmación o el rechazo de las hipótesis.
En los objetivos se explican las acciones que se llevarán a cabo para realizar la investigación. La construcción del andamiaje teórico requiere la formulación de las preguntas derivadas del pro-blema, cuyas respuestas permitirán la construcción del marco teórico de la investigación.
El marco teórico es el que sustenta la investigación. Para redactarlo, los alumnos recopilan la mayor cantidad de información y seleccionan la más adecuada. Luego se procede a la recolección de datos que permitirán la confi rmación o la refutación de las hipótesis. Una vez realizada la reco-lección de datos, llega el momento de construir el diseño experimental.
Finalmente, se procede al análisis y la interpretación de los datos, que nos guiarán a la conclu-sión, es decir, a la respuesta del problema planteado.
No basta el resultado de un único experimento para confi rmar una hipótesis; se deben realizar muchas experiencias que la validen.
Los alumnos no deben ignorar la importancia de la formulación de problemas, de hipótesis, de diseñar la experiencia adecuada para someter a prueba la hipótesis, la recolección de datos y el análisis y la interpretación de estos.
En la página siguiente le proponemos un trabajo de investigación para que evalúe las ventajas de poner en práctica esta metodología.
La investigación en ciencias
La sección “Trabajar en ciencias” no propone experimentos “a la carta”, sino una aproximación al modo de entender y hacer ciencias, para que los alumnos adquieran habilidades prácticas, viven-cien los fenómenos y resuelvan problemas. Aquí encontrará diversas propuestas que le permitirán aplicar el modelo investigativo, como se muestra en este ejemplo:
La investigación en el libro del alumno
al modo de entender y hacer ciencias, para que los
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
N6-Bon (053-062)HM.indd 59 2/29/08 5:26:48 PM

Herramientas metodológicas
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
6060
Una propuesta de trabajo de investigación: los componentes del agua destilada
La siguiente propuesta podría enmarcarse en el tema “Los usos del agua”, o bien en “Soluciones”. El agua es un recurso natural que el hombre utiliza en infinidad de situaciones cotidianas. Si nos detenemos a pensar, existen diferentes tipos de agua y, teniendo en cuenta esta diversidad, sus usos también varían. Por ejemplo, no tomamos agua destilada, pero sí es recomendable utilizar este tipo de agua para colocar en el radiador de los autos.
A partir de lo que los chicos ya sabían o de lo que han estudiado en clase, podría derivarse el problema que se describe a continuación.
Problema: ¿Por qué es recomendable utilizar agua destilada para colocar en el radiador de los motores de los autos y no agua mineral o agua de la canilla?Preguntas derivadas del problema:• ¿Qué característica del agua destilada determina que pue-
da utilizarse en los radiadores de los autos?• El agua mineral, el agua de la canilla, el agua de lluvia, etc.,
¿tendrán la misma composición química? Nota: para resolver los problemas planteados, es preciso contar con
cierta información previa y adicional para guiar a los alumnos. Los radiadores de los autos experimentan corrosión si se exponen a clo-ruros. Por lo tanto, podemos inferir que el agua destilada no contie-ne cloruros. De hecho, este tipo de agua no contiene ningún tipo de iones, pero, como lo que interesa en este caso son los cloruros, se propone realizar una experiencia para detectarlos. Para ello, se utilizará un reactivo específico, el nitrato de plata, que en presencia de cloruros forma un precipitado blanco.
Hipótesis: El agua destilada no contiene cloruros.Objetivo general:Averiguar si el agua destilada contiene cloruros.Objetivo específicos: • Recolectar distintos tipos de agua. • Identificar el efecto que producen los cloruros en los ra-
diadores de los autos.• Reconocer la función del nitrato de plata como reactivo
químico específico que permite reconocer la presencia de cloruro en el agua de la canilla.
• Identificar los cambios que se producen en los distintos tipos de agua cuando toman contacto con el nitrato de plata.
Construcción del dispositivo experimental:La clase se divide en pequeños grupos de trabajo, de no más de cinco alumnos. A cada grupo se le entrega una gradilla con cuatro tubos de ensayo que deben rotular de acuerdo con el tipo de agua que coloquen en cada uno de ellos; por ejemplo: “tubo 1, agua destilada”.
Paso 1. Uno de los miembros de cada grupo coloca 10 gotas de la solución de nitrato de plata en cada uno de los tubos. Luego de un par de minutos, se registra lo observado.
Paso 2. Finalizada la experiencia, se construye un cuadro comparativo. En el eje horizontal se colocan los diferentes ti-pos de agua utilizados, y en el vertical, la variación de color obtenida. Para ello, pueden utilizarse los siguientes símbolos: + (presencia de cloruros) y - (ausencia de cloruros).Posteriormente, con ayuda del docente, se arma un gran cuadro comparativo en el pizarrón donde se vuelquen los resultados obtenidos por todos los grupos, y se analizan los datos: ¿hay coincidencias?; de ser así, ¿cuáles son?
Conclusión:El agua destilada se mantiene incolora; esto significa que no posee cloruros. El resto de los tipos de agua posee cloruros, ya que, cuando se coloca la solución de nitrato de plata, se observa la formación de un precipitado blanco. Los cloruros son iones que causan daños en el radiador de los autos; por este motivo, se utiliza agua destilada.
Grupo 1: en cada tubo de en-sayo se colocan 10 cm3 de:• Tubo 1: agua destilada.• Tubo 2: agua mineral.• Tubo 3: agua de una pecera.• Tubo 4: agua azucarada.Grupo 2: en cada tubo de en-sayo se colocan 10 cm3 de:• Tubo 1: agua destilada.• Tubo 2: agua de lluvia (recogida en cuanto em-
pieza a llover). • Tubo 3: agua de lluvia recogida luego de 15 a 20 minutos de estar lloviendo.• Tubo 4: agua salada.Grupo 3: en cada tubo de en-sayo se colocan 10 cm3 de: • Tubo 1: agua destilada.• Tubo 2: agua corriente.• Tubo 3: agua de una zanja o charco. • Tubo 4: agua de río.
N6-Bon (053-062)HM.indd 60 2/29/08 5:26:49 PM

Herramientas metodológicas
61
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Enfoques actuales para la enseñanza de las ciencias
Alfabetización científica y tecnológica (ACT)
En la actualidad, la sociedad enfrenta cambios vertiginosos, por eso la escuela debe promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas que les permitan a los futuros ciuda-danos pensar los problemas que se le presentan a la sociedad, de manera reflexiva y crítica, para la toma de decisiones responsables para lograr el bien común.
Surge el siguiente interrogante: ¿cuándo se considera que una persona se encuentra cientí-ficamente alfabetizada? Para dar respuesta a esta pregunta, se tomará lo expresado por Gèrard Fourez, que considera que el ciudadano está científicamente alfabetizado cuando:
• Maneja los conceptos científicos articulados con los valores para una toma de decisiones responsable frente a los problemas que se presentan en su vida cotidiana.
• Se reconoce que la sociedad ejerce un control sobre las ciencias y la tecnología y viceversa, por ejemplo, a través de las subvenciones que otorgan las organizaciones que forman parte de ella.
• Puede delimitar cómo intervienen la ciencia y la tecnología en el progreso del bienes-tar de los ciudadanos.
• Se conocen las hipótesis, las teorías y los problemas principales que se plantea la ciencia y se está en condiciones de utilizarlos cuando sea necesario.
• Se puede reconocer cómo la ciencia y la tecnología estimulan el desarrollo intelectual.• Se reconoce que la producción del saber científico deviene de las investigaciones
realizadas por los científicos. • Se reconocen las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico. q• Se identifica el origen de la ciencia y se reconoce que éste es probabilístico y provisorio. • Se poseen un saber y una experiencia que permiten valorar la importancia de la in-
vestigación y del desarrollo tecnológico.• Se reconocen las fuentes válidas de conocimientos a las que se puede recurrir para la
toma adecuada de decisiones responsables.• Se reconoce el desarrollo de las ciencias y las tecnologías en el devenir histórico.
La alfabetización científico-tecnológica en la escuela se produce cuando se articulan tres di-mensiones (las actitudes y los valores, las habilidades, y los conceptos acerca de la Naturaleza), porque permiten a los educandos desarrollar competencias para la indagación, el análisis, la in-terpretación y la resolución de los problemas que se plantean a partir de la toma de decisiones responsables.
La alfabetización científico-tecnológica en la escuela encuentra algunos obstáculos: la falta de actualización de los contenidos, que generan una fisura entre lo que se enseña en la escuela y lo que acontece en la vida cotidiana, y la escasa motivación e interés por aprender ciencias.
qEn el libro se apela continua-mente a la realidad cotidiana y al entorno cercano de los chicos. La sección “Comprendo mi entorno cotidiano” busca, de alguna manera, dar cuenta de las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico.
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
N6-Bon (053-062)HM.indd 61 2/29/08 5:26:49 PM

Herramientas metodológicas
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
6262
Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)
El enfoque CTS se origina con el fin de crear conciencia respecto de los efectos negativos que surgen a partir de la utilización de la ciencia y la tecnología, sin contemplar el impacto que estas causan en la sociedad. Para ello, se requiere construir instituciones que formen expertos para el desarrollo de políticas científico-tecnológicas y para su monitoreo y evaluación. Este movimien-to supera el enfoque ACT, porque hace especial hincapié en las necesidades sociales.
El propósito que persigue este enfoque es conceptualizar más socialmente la enseñanza de las ciencias. La alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para que todo ciudadano pueda desarrollarse satisfactoriamente en la sociedad. Se basa en un enfoque interdisciplinario y se caracteriza porque se incorporan a la enseñanza de las ciencias conceptos provenientes de la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.
La utilización de este enfoque en la enseñanza de las ciencias posibilita el desarrollo de la sensibilidad social en relación con los cambios científicos y tecnológicos; de esta manera, se logra una regulación democrática de estos cambios.
Algunos de los obstáculos con los que se encuentra la enseñanza de la ciencia para el desarro-llo de este enfoque en el ámbito educativo son:
• La fragmentación del conocimiento, que deviene principalmente de una formación de grado y permanente que se centra en lo disciplinar y que obstaculiza la identifica-ción de las interrelaciones entre las diferentes disciplinas que conforman el área de Ciencias naturales.
• Las creencias que poseen los docentes respecto de la concepción de ciencia y de los científicos; por ejemplo, todavía se sostiene que la ciencia arriba a verdades absolu-tas y que es neutra.
• Una escasa formación profesional adecuada para implementar los cambios que exi-ge la enseñanza de la Ciencias naturales con una mirada social.
• El carácter conservador del sistema educativo y de algunos docentes que se resisten a las innovaciones.
El enfoque CTS sostiene que, para comprender la ciencia, se requiere que los conocimientos sean operativos en los contextos sociales, y esto se logra mediante el desarrollo de conductas que se sustentan en conocimientos, procedimientos y actitudes coherentes con el enfoque, que resalta la necesidad de enseñar ciencias desde un punto de vista social.
En esta guía se han presentado algunos de los indicios que es necesario tener en cuenta para comprender cómo se sustentan las prácticas de enseñanza en el área de Ciencias naturales. Ahora se le solicita que analice los siguientes interrogantes.
• ¿Qué aspectos encuentra dentro del libro en los que se dé importancia al enfoque CTS?• ¿Responden a las características planteadas en el enfoque?
N6-Bon (053-062)HM.indd 62 2/29/08 5:26:50 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
63
Las actividades cuyas respuestas son abiertas, es decir que implican una elaboración personal, se han omitido, y también aquellas que corresponden a evaluaciones de conocimientos previos y autoevaluciones que figuran al principio y al final del capítulo, respectivamente.
Soluciones
Las mezclas1Página 262
1. Leche con cacao, té, jugos varios. La idea es que los chicos tomen conciencia de que, en definitiva, hay muchísimas co-sas que pueden ser entendidas como mezclas. Además, de la comparación con otros compañeros debe surgir una lista “consenso” muy larga, ya que hay montones de mezclas.
2. Si entendemos “mezclas listas” como productos comer-ciales, lo mejor sería fijarse en la etiqueta del producto. La actividad tiene como objetivo revalorizar la informa-ción de los productos contenida en la etiqueta desde un punto de vista “químico” (y no “nutricional”).
Página 263
Mezclas heterogéneas: aceite y sal; agua y aceite.Mezclas homogéneas: agua y sal. Aclaración: si no se revuelve bien o el agua está muy fría o se agrega demasiada sal, puede parecer heterogénea. Se recomienda emplear agua tibia, o poner muy poquita sal y revolver bien.Comentario: no todas las clasificaciones son igualmente úti-les. Las clasificaciones con criterios subjetivos son poco “es-tandarizables” y, al final (como su carácter de “subjetivas” lo indica), dependen del observador. Lo mejor, en cuanto a clasificaciones, es buscar un criterio “objetivo”. En un jugo de naranja con pulpa se distinguen, por lo menos, el jugo pro-piamente dicho y la pulpa. En el caso del agua mineral, como se trata de una solución, no se distingue nada en especial.
Página 264
Se espera que los alumnos reflexionen acerca de los ejem-plos propuestos y piensen en otros, como filtrar café o arroz, tamizar harina, separar fideos de arena o de tierra, etcétera.
Página 265
Un ejemplo cotidiano puede ser el de colar cualquier clase de pastas, sopas, o hervir cualquier cosa en agua y después sacarla con una espumadera, una cuchara o una pinza de cocina.Comentario: para separar una mezcla de agua y arena no se puede usar el colador que normalmente uno emplea para
colar el arroz. El motivo es que, en general, ese colador tiene agujeros muy grandes. En las imágenes de la página, en el caso del café y del té, lo importante son los líquidos que “siguen de largo” (las infu-siones); en el caso de la red, lo que interesa es el pez que queda retenido en el “filtro”.
Página 268
Preparación y clasificación de una mezcla2.ºCuando mezclan el agua y el aceite se forma, evidente-
mente, una mezcla heterogénea. Aun si la baten hasta hacer una emulsión muy fina, cuando se mira con el mi-croscopio se siguen viendo las gotitas.
3.ºLa harina en agua es insoluble, de manera que se forma una mezcla heterogénea. Pero si se revuelve bien, no es tan evidente. Las formas de evidenciarlo son: mirar con el microscopio o dejar decantar la mezcla un rato y ver que la harina se acumula en el fondo.
4.ºLa mezcla tiene gotas de aceite, piedras en el fondo y un aspecto lechoso por la harina.
¡La mezcla está lista!• La mezcla de agua y aceite es heterogénea porque se pue-
den distinguir los dos líquidos a simple vista, el aceite arriba y el agua abajo.
• La mezcla de harina y agua es heterogénea porque se puede ver que la harina se deposita en el fondo.
Con esta actividad se espera que los chicos consoliden el cri-terio de clasificación de mezclas haciendo una observación directa del material mezclado.
Para seguir trabajandoEl peso de los componentes por separado es prácticamente igual al de la mezcla ya lista, porque a pesar de que en algu-nos casos ya no se los vea tan bien como antes de mezclar-los, los componentes siguen ahí. Los materiales mezclados no desaparecen. Las pequeñas diferencias en el peso de los materiales antes y después de mezclarlos se deben a que, algunas veces, se pierde un poco al trasvasarlos.
Sol.indd 63 2/29/08 4:42:07 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
6464
Página 269
Separación de los componentes1.ºA simple vista, se pueden distinguir varios componentes.
Primero decantan las piedritas y, si se deja el tiempo sufi -ciente, se ve que la harina también cae al fondo y el aceite sube.
2.ºAl fi ltrar la muestra con el colador, quedan retenidas las piedritas de pecera. Siguen de largo el aceite, el agua y la harina.
3.ºEl líquido recogido tiene harina, aceite y agua. Al pasarlo por el fi ltro de café, queda retenida la harina, aunque po-dría difi cultarse el paso del aceite. Hay que tener paciencia.
4.ºDos, el agua y el aceite. Si se deja reposar un rato, debe-ría romperse la emulsión y quedar una capa superior de aceite y una inferior de agua.
Hasta aquí llegamosTres: el aceite, las piedritas y la harina. Es probable que el agua aún contenga restos de harina, que habría que separar con métodos más específi cos.
Página 270
La margarina es una emulsión de grasas y agua. Para estu-diarla, se puede calentar un trozo de margarina y ver, co-locándola en un tubo, si aparecen dos fases inmiscibles. La manteca, en cambio, es pura grasa.
Página 271 / Repaso
1. En casa: batidora y procesadora. En la calle: el camión mezclador para el cemento de las obras.
2. Como mezclas listas homogéneas, no hay muchas distin-tas del agua o algún perfume. Heterogéneas hay muchas (digamos, casi todas...). Lo importante de la actividad es, de nuevo, que rescaten el valor informativo de la etique-ta de un producto desde el punto de vista químico.
3. En el diagrama se están triturando las uvas, que luego se pasan por un gran colador (fi ltración). El líquido con restos se deja fermentar y se produce la decantación. El líquido sobrenadante, vino, se recupera, y se dejan en el fondo los “restos de uva”.
Filtración
Colador
Decantación
Restos de uva Vino
Las soluciones2Página 273
Hay muchos solutos, que son las sales minerales (suelen ex-presarse como iones por separado), y el solvente es agua.
Página 276
Cuando la solubilidad de una sustancia en un solvente es cero, entonces se puede decir que es “insoluble” o que “no es soluble”. En ese caso, no se trata de una solución, sino de una mezcla heterogénea.
Página 277
1.ºEl colorante no se mezcla con el agua (quedan grumos de colorante).
2.ºEl colorante se mezcla con el aceite.
Formulá tu hipótesis“Que la solubilidad de la anilina es mayor en el aceite que en el agua”. Esta hipótesis pueden plantearla a partir de la idea de que en un caso (aceite) se forma una mezcla homogénea, y en el otro, heterogénea.Cualquiera sea la hipótesis, es válida. Mientras se parta de la pre-misa de que el colorante se disuelve bien en un solvente y muy mal en otro, cualquier idea es posible. Sin embargo, sería bueno que el experimento planteado (agregar aceite al agua con colo-rante) sirva para analizar la validez de la hipótesis. Esto es: la hi-pótesis tiene que tener relación con el experimento propuesto.¡A comprobar la hipótesis!El aceite solubiliza el colorante, y la fase acuosa queda “limpia” de los grumitos de colorante mal disuelto. La explicación es
Sol.indd 64 2/29/08 4:42:12 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
65
Las transformaciones químicas3Página 283
Los reactantes son la glucosa y el oxígeno, y los productos son el dióxido de carbono y el agua. Es la reacción por la cual nuestro organismo obtiene energía a partir de los alimentos que ingerimos. Ocurre en todas las células y se denomina “respiración celular”.
Página 284
1. La combustión es un proceso que requiere una entrega inicial de energía, seguida de una reacción en cadena con liberación de energía. Decimos que se trata de una reac-ción no espontánea.
2. La digestión se parece mucho a las reacciones de des-composición, porque se trata de transformar los alimen-tos, que son sustancias complejas, en sustancias más simples que puedan ser aprovechadas por nuestro orga-nismo.
Página 285
1. La formación de los gases mencionados ocurre en la at-mósfera. Se considera correcto que los alumnos señalen el cielo.
2. Los gases formados son los productos de la transforma-ción química.
3. Respuesta abierta.
Página 286
Estudiando el resultado
Al colocar las tres sustancias en el vaso conteniendo la solu-ción de bicarbonato, se produce una reacción química que conduce a la liberación de gas (dióxido de carbono). Cuanto más ácida es la sustancia agregada, más enérgica es la libera-ción de dicho gas. De las tres sustancias mencionadas, puede esperarse que reaccionen en orden creciente de producción de gas: jugo, vinagre, gaseosa. Estos resultados pueden verse influidos por el tipo de jugo elegido, y porque la gaseosa ya tiene gas.
Página 288
En el informe hay que tener en cuenta que, al calentar la hari-na, se produce la combustión de la materia orgánica, libe-rándose dióxido de carbono y agua en forma de vapor. Si el calentamiento es suficiente, en el jarrito quedarán los restos minerales, que deben pesar menos que antes de “cocinar” la harina.
Página 289 / Repaso
1.a)Falso. Hay cambios que son visibles, pero son cambios
físicos, como el congelamiento del agua.b)Verdadero.c)Falso. Hay desaparición de reactantes, que se “consu-
men”, y hay aparición de productos.d)Falso. Los reactantes no desaparecen, sino que cambian
su estado físico.e)Falso. Lo que es igual es la masa, no la composición.f) Falso. Algunas veces, la observación a simple vista no al-
canza para evidenciar un cambio y hace falta recurrir a otros métodos.
que el colorante es soluble en aceite y no en agua. A partir de este resultado, los chicos deben revisar su hipótesis.
Página 279
Analizamos los resultadosCuanto mayor sea la concentración de la solución, mayor será la cantidad de sal que quede depositada en el fondo de la pava.
Página 280 / Repaso
1. Se trata de una solución de alcohol: agua, en proporción 96:4. El alcohol barato se vende así, porque no se puede separar por destilación (forma una mezcla denominada
“azeótropo de destilación”, que dificulta la separación de ese 4% de agua).
2. La solubilidad. Témperas y acuarelas son solubles en agua. Crayones y óleos son solubles en solventes orgánicos.
3. Agregar más agua. Porque falta solvente para disolver esa cantidad de soluto.
4. El café instantáneo se hace desecando una solución de café. Así, quien lo prepara se asegura de que cuando uno agrega agua, todo se solubilice (siempre y cuando lo pre-pare en el volumen de agua indicado, y no en menos).
Sol.indd 65 2/29/08 4:42:14 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
6666
Los ambientes que habitan los seres vivos4Página 293
Página 295
Pastizal pampeano, espinal, bosque chaqueño, selva de mon-taña, Puna. También podría incluirse el monte, según el cami-no tomado.
Página 299
2.ºEl pañuelo que está expuesto al aire del ventilador.3.ºEl pañuelo doblado en cuatro tarda más en secarse por-
que tiene menos superficie expuesta al ambiente.
Relacionamos el modelo con la realidada) En general, los baños son lugares con poca ventilación y,
sobre todo en invierno, son húmedos debido al vapor de agua que sale de la ducha. Por este motivo, puede repre-sentar un ambiente húmedo.
b) El ventilador puede representar el viento de los ambien-tes secos.
c) La planta de la foto B.
Para seguir trabajandoa) La planta que está en el exterior recibe mayor cantidad
de calor y viento que la que está adentro; por lo tanto, pierde mayor cantidad de agua y es necesario regarla con más frecuencia. Para que los resultados de la experiencia puedan evaluarse lo más fielmente posible, las plantas deberían ser de la misma especie y de similar tamaño. Asimismo, las macetas deberían ser iguales, como tam-bién la cantidad de agua con la que se las riega.
b) Podría usarse un secador de pelo. Se secaría antes.c) Hojas pequeñas o transformadas en espinas que evitan la
pérdida de agua por evaporación. Tallos suculentos (al-macenan agua).
Bioma Clima Flora Fauna
Desierto
Cálido y seco (menos de 250 mm de precipitaciones anuales).
Cactos, hierbas anuales, arbustos.
Vicuña, guanaco, camello, canguro, gacela.
TundraFrío y seco. Pocas precipitaciones; en forma de nieve.
Hierbas, líquenes. Reno.
Pradera
Templado. Precipitaciones medias y regulares todo el año.
Pastos. Bisonte americano, venado de las pampas.
Sabana Cálido. Lluvias estivales.
Pastos, árboles, palmeras.
Antílopes, cebras, jirafas, elefantes, rinocerontes, leones, guepardos y hienas.
Bosque de coníferas o taiga
Frío. Precipitaciones escasas.
Coníferas (pinos, secuoyas).
Osos y linces.
Bosque caducifolio
Templado. Precipitaciones intermedias.
Coníferas, hayas, lengas.
Aves caminadoras, pájaros carpinteros, ciervos (pudú).
Bosque tropical o selva
Cálido. Lluvias abundantes (más de 2.000 mm anuales).
Árboles, lianas, epifitas. Monos, tucanes.
Regiones polares
Frío intenso. Precipitaciones medias a abundantes, en forma de nieve.
Algas y líquenes.
Pingüinos, focas, lobos marinos.
g)Falso. Ocurren todo el tiempo cientos de reacciones quí-micas dentro de cada una de nuestras células.
h)Falso. Es similar a las reacciones de descomposición.i) Falso. Algunos son espontáneos, y otros no.
2. Un procedimiento posible consiste en encender una vela y colocar el vaso invertido sobre ella. La vela se apaga cuando el oxígeno se consume. De esta manera se de-muestra que hay algo que se “agota” cuando el ambiente está encerrado por el vaso.
3. Como en el agua hay menor cantidad de oxígeno disuelto que en el aire, es cierto que la virulana tarda más en oxi-darse.
4. Los cambios físicos suelen ser un poco más difíciles de identificar que los químicos, pero también ocurren en los seres vivos. Un ejemplo es la evaporación de agua duran-te la transpiración como medio de disipar calor.
Sol.indd 66 2/29/08 4:42:15 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
67
Página 303
Sector A: 50 g; B: 35 g; C: 20 g. En el sector A no hay compe-tencia. En los otros sectores hay competencia intraespecífica por la luz, el agua y los nutrientes del suelo. La competencia se vio acentuada en el lote con mayor densidad de rabanitos (sector C), donde cada ejemplar tuvo más limitaciones para aprovechar los recursos naturales.
Página 307
3.ºEn este caso, los picaflores actúan como predadores por-que, además de no intervenir en el proceso de poliniza-ción, perjudican a la campanilla rompiendo su corola.
Página 308
1.Relación Individuo de la especie 1 Individuo de la especie 2
Predación + –
Mutualismo + +
Simbiosis + +
Comensalismo + 0
2. Competencia: las plantas de diferentes especies que habi-tan en un mismo cantero compiten por el agua y la luz.
Predación:una araña (predador) se alimenta de una ma-riposa (presa).
Relaciones entre los seres vivos y su ambiente5
Página 300 / Repaso
1.a)
Perdiz
Animales Ecorregiones Adaptaciones
Mono aullador
Tuco-tuco
Pastizalpampeano
Monte
Selvamisionera
Plumajemimético
Cola prensil
Hábitossubterráneos
b)
Liana
Plantas Ecorregiones Adaptaciones
Flechilla
Pastizalpampeano
Acumula agua en su tallo y tiene
espinas.
Cacto
Monte
Selvamisionera
Rebrota después de ser comida.
Usa los árboles como soportes
para llegar a lugares soleados.
2.a)
b) Bosque chaqueño: quebracho blanco (con hojas pequeñas y duras); algarrobo (árbol caducifolio, pierde las hojas en las épocas de sequía). Monte: penca (espinas, tallos engro-sados que acumulan agua); jarilla (hojas pequeñas, resi-nosas, raíces extensas, forma achaparrada). Pastizal pam-peano: flechillas (pastos nativos que rebrotan después del consumo de herbívoros o de incendios); carqueja (sin hojas, con tallos alados que resisten mejor el viento).
MonteBosque chaqueño Pastizal pampeano
Sol.indd 67 2/29/08 4:42:18 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
6868
Mutualismo:un picaflor se alimenta del néctar de las flo-res mientras poliniza otra flor de la misma especie.
Simbiosis:la asociación entre hongos y algas. Los hongos proveen de humedad al alga para que realice la fotosínte-sis y el alga provee de alimento al hongo.
Comensalismo: los claveles utilizan como soporte los troncos de los árboles.
Página 311 / Repaso
1.
Ejemplo
Relación
Entre diferentes especies
Dentro de la misma especie
Una enredadera crece apoyada en un árbol. X
Una perra amamanta a sus tres cachorros. X
Un tata dios o mamboretá come una langosta. X
Dos torcacitas se hacen caricias con los picos. X
2.
EjemplosPredadores
Predadoresverdaderos Ramoneadores
Vaca xCarpincho xPuma xVicuña xCarancho xHormiga podadora x
3.
Los seres vivos del pasado6Página 313
a) Todas las opciones son válidas. El objetivo de esta actividad es que los chicos discutan y analicen cada una de ellas.
Sugerencias: primero habría que determinar si se trata efectivamente de un hueso y si pertenece a un animal actual y conocido, como el fémur de un caballo o de una vaca. Luego, habría que pesarlo, ya que los huesos fosi-lizados son más pesados que los que no lo están. Si no corresponde a un animal actual, y se trata de un fósil, hay que averiguar si pertenece a un mamífero, un reptil o un ave. Posteriormente, se compara el ejemplar encontrado con otros fósiles hallados en esa misma zona y se ana-lizan sus características estructurales, para determinar cómo se desplazaba, de qué se alimentaba, etcétera.
b) Preguntas posibles: ¿el hueso está fosilizado? Si el hueso está fosilizado, ¿cuál es su antigüedad? ¿Cómo se calcula la edad del fósil?
Página 318
a) Porque nunca lo habían capturado. No había ejemplares en el museo.
b) Se suponía que los celacantos estaban extintos, ya que sólo se conocían restos fósiles.
c) La actividad pesquera, porque captura los peces que le sirven de alimento.
d) Dado que existen actualmente muy pocos ejemplares, si la situación no se revierte, es probable que se encuentre en peligro de extinción.
\Página 319
Los fósiles de seres vivos considerados un paso intermedio entre dos grupos distintos frecuentemente se hallan identifi-cados como “eslabones perdidos”. Algunos de los fósiles con-siderados de esta forma pueden ser luego discutidos a la luz de nuevos hallazgos, que a veces aportan otra información. • Archaeopteryx lithographica: el primer fósil de esta ave an-
tigua (alrededor de 150 millones de años de antigüedad) fue encontrado en 1861 en Bavaria, al sur de Alemania. (Posteriormente se encontraron varios ejemplares más). Su nombre significa “mitad ave”, ya que presenta algunas características típicas, como las plumas, pero también otras propias de los reptiles, como una boca con muchos dientes, el hueso del esternón relativamente plano (en
Tapir
Jotes
Hongos
Frutos
CorzuelaHierbas
Yaguareté
CarpinchoCoatí
Sol.indd 68 2/29/08 4:42:19 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
69
las aves sobresale hacia adelante, como una quilla en la que se insertan los poderosos músculos pectorales que permiten el vuelo) y una larga cola con esqueleto óseo.
• Unenlagia comahuensis: fue descubierto en la provin-cia del Neuquén, en 1996, por el paleontólogo argenti-no Fernando Novas, quien lo bautizó con el nombre de Unenlagia, que quiere decir “mitad ave” en lengua ma-puche. Sus caderas son una versión agrandada de las del diminuto Archaeopteryx, el ave más antigua conocida. El Unenlagia vivió hace alrededor de 90 millones de años y era del tamaño de un avestruz. Es un pequeño dinosau-rio similar a los velocirraptores, los mismos de la película Jurassic Park. El Unenlagia tiene una mezcla de rasgos ana-tómicos intermedios entre los velocirraptores y las aves. La disposición de la articulación del hombro implica que los brazos del Unenlagia no colgaban debajo del cuerpo, sino que se plegaban contra éste a la manera de las aves modernas, y permitían ampliar el rango de elevación de la extremidad anterior. Pero el Unenlagia, aunque podía batir los brazos, no podía volar. Y ese batir de los brazos lo ayudaba a aumentar su velocidad durante una persecu-ción, a mantener el equilibrio y a controlar la orientación del cuerpo mientras corría y saltaba. Es muy probable que el Unenlagia tuviera el cuerpo cubierto de plumas: sería uno de los eslabones que condujeron evolutivamente de los dinosaurios a las aves. (F. E. Novas y P. F. Puerta. “New evidence concerning avian origins from the Late Creta-ceous of Patagonia”. En: Nature, 1997; 387: 390-2).
Página 320 / Repaso
1.a) En La Era de Hielo 1 están atravesando un período de gla-
ciación. En La Era de Hielo 2 se produce el calentamiento global y, por lo tanto, el derretimiento de los glaciares.
b) Mamut, tigre dientes de sable, gliptodonte. También apa-
recen los dodos, pero esta escena es un error en la pelícu-la, porque desaparecieron hace alrededor de trescientos años, y la última glaciación ocurrió hace mucho más.
c) El mamut es antepasado de los elefantes actuales. Los glip-todontes son parientes de las mulitas actuales, algunos llegaban a tener el tamaño de un auto como un Fiat 600.
d) La zarigüeya. También un perezoso, pero no está bien re-presentado, ya que es muy chiquito, y los perezosos eran más grandes, no eran del tamaño de un perezoso actual, por eso no se suele considerar como un ser vivo que per-maneció igual hasta ahora.
e) Gliptodontes, tigre dientes de sable, perezosos.
2. F, F, V, F, V, F, V.
3.a) Es una inclusión.b) Los restos encontrados pertenecen a insectos extintos,
aunque son semejantes a los que se espera encontrar ac-tualmente en una tela de araña: pequeñas avispas, mos-cas y escarabajos.
Aclaración:los investigadores encontraron 26 hebras de una telaraña en las que han quedado atrapados un ácaro, una pata de avispa y un escarabajo, adheridos a un hilo pegajoso en el que se pueden apreciar pequeñas gotas de “pegamento” de telaraña. Aunque los insectos en la an-tigua telaraña pertenecen a grupos extintos, “su tamaño y diversidad son semejantes a los que abundan en la ac-tualidad y que también son importantes polinizadores”. La pequeña avispa, además, está atada a la telaraña por un conjunto de hilos que atrapan eficazmente una de las patas. El registro más antiguo de esta característica de las arañas es un hilo con gotas pegajosas encontrado en un ámbar del Líbano que tenía entre 138 y 124 millones de años. (Grimaldi et al., Science, 2006).
La extinción actual de las especies7Página 323
Respuestas posibles. Pérdida de ambientes naturales: siem-bra de cultivos en el pastizal pampeano.Uso desmedido por parte del hombre: tala.Contaminación: eliminación de desechos orgánicos en el río.Invasión de especies exóticas: introducción del castor en Tierra del Fuego.
Página 326
1.ºa) 15 especies.b) Una especie.c) Disminuyó.
Sol.indd 69 2/29/08 4:42:20 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
7070
Página 327
2.ºa) En 1980.b) Aumentó.c) Disminuyeron. La perca del Nilo es un pez predador que
consumió a los individuos de varias especies, afectán-dolas directamente. Al mismo tiempo, es probable que haya disminuido la cantidad de alimento para las espe-cies carnívoras.
Para seguir trabajandoa) Se habría mantenido una situación similar a la detectada
en 1979/1980.b) Extinción local de especies de peces nativos, como el
puyén, también de invertebrados acuáticos. Además, se suma un predador adicional y muy voraz, que puede afectar una especie que ya estaba en peligro, como suce-de con el macá tobiano, cuyas crías serían devoradas por las truchas.
Página 331 / Repaso
1. Respuesta abierta.
2.a) El macá tobiano es una especie exclusiva de las lagunas
patagónicas de Santa Cruz, donde nidifica. En invierno migra hacia las costas marinas. Su población reducida y
su distribución acotada le generan condiciones vulnera-bles ante problemas de conservación. Las condiciones naturales de su hábitat propician años favorables para su reproducción y otros desfavorables (niveles inadecuados de las lagunas donde nidifica), que limitan su capacidad de recuperación.
b) El avance de la gaviota cocinera en basurales y poblados de la Patagonia continental (antes era una especie coste-ra) sumó un predador adicional de huevos y pichones en las últimas décadas. En 2005, el gobierno de la provincia de Santa Cruz liberó truchas en los principales sitios de cría del macá tobiano. La trucha es un pez exótico con gran capacidad de predación; se ha observado en el país que ataca aves acuáticas y captura sus pichones, por lo cual se estima que podrá resultar un predador adicional más para las crías.
c) Este ejemplo resulta de utilidad para reflexionar sobre el escaso conocimiento de la biodiversidad: un ave, del tamaño de una gallina, recién fue descubierta hace ape-nas cuarenta años. Hay otros grupos menos conspicuos, como los hongos y varios invertebrados, como los in-sectos, cuyo conocimiento es aún incipiente. Se puede discutir, entonces, que es muy probable que existan es-pecies que la ciencia aún no ha descripto en peligro de extinción, por ejemplo, en las selvas, donde se combina alta biodiversidad con desmontes.
3. Respuesta abierta.
La reproducción y el desarrollo humano8
Página 335
a)Los ovarios producen óvulos y los testículos producen espermatozoides.
b)Desde el ovario, el óvulo circula por las trompas de Fa-lopio hacia al útero. Desde el testículo, los espermato-zoides circulan por el epidídimo (donde permanecen un tiempo para su maduración) luego pasan al conducto deferentes y desde allí van hacia la uretra.
c)En su anatomía, en el material genético que contiene el núcleo y en su tamaño.
Página 337
¿Cómo interpretamos la información?a)En los primeros días del ciclo. Gráfico D.
b)Está madurando el folículo que contiene el óvulo. Gráfi-co C.
c)Estrógenos. Prepara al útero para una posible fecunda-ción.
d)La hormona folículo estimulante (FSH) estimula las célu-las foliculares del ovario antes de la ovulación. Gráfico A.
e)La hormona luteinizante (LH) envía mensajes a los ova-rios para que se produzca la ovulación. Gráfico D.
f) El crecimiento del endometrio.g)La menstruación.
Sol.indd 70 2/29/08 4:42:21 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
71
La luz9Página 345
Entre los tipos de lamparitas que los alumnos pueden men-cionar están: · lamparitas comunes (de filamento de tungsteno), en las
que la corriente pone “al rojo vivo” un filamento metáli-co;
· lamparitas y tubos halógenos, que están rellenos de un gas que emite luz al aplicarle una descarga eléctrica;
· lamparitas dicroicas, que se caracterizan por un espejo interno que potencia la luz emitida;
· lamparitas de bajo consumo, cuya particularidad es que se encienden de a poco y consumen menos energía.
Página 348
Los resultados, ¿confirman las hipótesis? La remera blanca está más fría que la negra porque refleja (no absorbe) los fotones de mayor energía (de todas maneras, sí absorbe los demás). Una hipótesis posible sería: los cuerpos que registran mayores temperaturas son los que absorben los fotones de mayor energía. Según esta hipótesis, si un cuerpo absorbe los fotones de mayor energía y no los refleja, como la remera negra, estará más caliente que otro que absorba pocos fotones y, por el contrario, los refleje, como la remera blanca. El experimento no alcanza para comprobarla porque, en pri-mer lugar, habría que medir la temperatura usando el instru-mento y el método apropiado.
Mediciones más exactas Utilizar el termómetro permite dar un valor “exacto” de la temperatura, y no utilizar términos que pueden prestarse a confusión como “caliente” o “frío”.Para seguir trabajando La oscuridad es ausencia de luz, y si no hay luz, no hay foto-nes para absorber.
Página 349
Los objetos que absorben todos los colores de la luz solar son los que vemos de color negro. Por esa razón es que al-gunas veces al “color negro” se lo denomina “ausencia de color”.
Página 350
1. Hay que colocar el agua dentro del vaso y luego introdu-cir el lápiz; se observa que el lápiz parece “partido”, como consecuencia de un efecto visual debido a la refracción de la luz.
2. El lápiz es un objeto de material opaco, mientras que el agua y el vidrio del vaso son transparentes.
Página 351 / Repaso
1. Botellón: reflexión, absorción y refracción. Manzana: reflexión y absorción.
Página 342 / Repaso
1.a)
Ovario
Vagina
TrompadeFalopio
Útero
Cuellodelútero
b) Debe ser similar al que figura en la página 334. c)En la trompa de Falopio.d)En la pared interna del útero.
2.a)
Vesículaseminal
Próstata
Testículo
Uretra
Pene
Escroto
b)Testículos, próstata y vesículas seminales.
Sol.indd 71 2/29/08 4:42:24 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
7272
La Tierra, cambios en el transcurso de su historia 10Página 355
Hay mayor concentración de volcanes en las cercanías de los bordes de placas. Algunos volcanes están alimentados desde más abajo que la astenosfera y pueden aparecer en cualquier parte.
Página 356
Construcción de modelos de la estructura de la Tierra 1.ºEl color de papel utilizado dependerá del que hayan ele-
gido los alumnos.
Característica Dimensiones (en profundidad)
Color del papel
Reales (km) En el modelo (cm)
Radio del núcleo interno 1 200 6
Radio del núcleo externo 3 500 17,5
Radio de la base de la corteza 6 200 31
Radio de la base de la astenosfera 5 750 28,8
Radio de la base de la litosfera 6 100 30,5
Radio terrestre 6 300 31,5 Marrón
Página 357
El movimiento de las placas litosféricas 2.ºLa plastilina se comprime cuando chocan las barritas y,
al seguir empujándolas, se deforman. Esta deformación puede manifestarse como una pequeña “montaña”. Este modelo representa, entonces, el choque entre dos placas
litosféricas y la formación de montañas.
Una “erupción volcánica” dentro de una botella3.ºLo que ocurre dentro del volcán es similar a la expe-
riencia de la botella. El magma caliente, sometido a alta presión, se acumula en el interior de la cámara magmá-tica. A medida que sube por la chimenea, la presión va disminuyendo y los gases contenidos en la roca fundida expulsan esta masa al exterior.
Página 358
A,hielo; B, vulcanismo; C, viento; D, agua superficial.
Página 362 / Repaso
1. Las montañas son similares, aunque no son las mismas. Ambas se originaron a partir de procesos volcánicos; pero, en esa época, no existían los Andes como se cono-cen en la actualidad.
Los dinosaurios se extinguieron y no existen actualmen-te. Los árboles, por el contrario, son similares; las arauca-rias actuales descienden de las que crecían en ese lugar cuando vivían los dinosaurios y mantienen las mismas características de esa época.
2.a) Hay mayor concentración de volcanes donde chocan
una placa oceánica y una continental, o donde chocan dos placas oceánicas. Comparar el contacto entre la In-dia, que está chocando contra el resto de Asia, con el
Tijera: reflexión y absorción.
2. Como la remera violeta no absorbe todos los colores (como sí lo hace la remera negra), estará a mayor tempe-ratura que la remera blanca, y menos que la negra.
3.a)Los espejos deben estar paralelos entre sí y formando un
ángulo de unos 45º con respecto a la superficie del agua.
b) Espejo
Espejo
Lente convergente
Sol.indd 72 2/29/08 4:42:26 PM

Página 366
Con los satélites meteorológicos, que fotografían el plane-ta Tierra y proporcionan datos a las estaciones meteoroló-gicas para la predicción de las condiciones atmosféricas en todo el mundo.
Página 367
1. En su desplazamiento alrededor del Sol la Tierra realiza el movimiento de traslación. En esta simulación no se realiza, pero simultáneamente la Tierra (vos) debiera de estar desplazándose lentamente en una órbita alrede-dor de la lámpara. También debiera de girar muy rápi-damente sobre sí misma, para imitar el movimiento de rotación que causa la sucesión de días y noches.
2. No, un observador externo no vería la Luna iluminada del mismo modo. Por eso, si realizan la actividad suge-rida con otro compañero, deben ocupar uno después del otro el lugar de la Tierra para poder observar las fases de la Luna.
3. Durante la semana que la Luna está en la fase de Luna nueva todos los rayos del Sol llegan a la cara de nuestro satélite, que permanece oculta para nosotros, observa-dores desde la Tierra.
Página 368
Página 369
1.° A la Luna.2.° Los puntos rojos deben ser dibujados sobre la Tierra, en
las zonas de sombra o de penumbra.3.°De día. El astro que no puede verse es el Sol. Por lo tan-
to, la ilustración corresponde a un eclipse de Sol.4.° Es de noche. Luna llena. La sombra es la que proyecta
la Tierra.5.° La Luna. Eclipse de Luna.
Página 371 / Repaso
1. Al cambiar la hora, cambia la posición del Sol. La longi-tud de las sombras cambia por el ángulo con el que la luz del Sol incide sobre los objetos, personas o cosas. La respuesta se relaciona con la longitud de las sombras, dependerá de si el alumno va a la escuela por la mañana o por la tarde.
2.a) ... más de dos mil años.b) ... una estrella y, a veces, también al satélite natural de la
Tierra. c) Son ocho: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Sa-
turno, Urano y Neptuno. Nota: desde el año 2006, Plutón dejó de ser considera-
do un planeta clásico del Sistema Solar y se lo estudia como “planeta enano”.
d) ... la forma en que el Sol ilumina al satélite mientras rea-liza su movimiento de traslación alrededor de la Tie-rra.
3. La descripción corresponde a un eclipse de Sol. 4. Respuesta abierta.
73
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Los astros vistos desde la Tierra11
contacto entre América del Sur y las placas que tiene al oeste. Comparar el contacto de estas mismas placas (Co-cos, Pacífi ca, etc.) con otras placas oceánicas del sector occidental del océano Pacífi co.
b) La actividad sísmica es más intensa en los lugares en que las placas se acercan.
3.c) Dunas: en playas agrestes sobre el océano Atlántico (por
ejemplo, Villa Gesell); agua superfi cial: en la costa del océano Atlántico (por ejemplo, Mar del Plata); hielo: en el sur de la Patagonia; vulcanismo: cerca de la Cordillera de los Andes (por ejemplo, en Mendoza).
Luna LunaSolEclipseparcialdeLuna.La sombra de la Tierra impide ver la Luna llena.
EclipseanulardeSol.El círculo negro es la Luna, que está ocultando a la estrella.
Sol.indd 73 2/29/08 4:42:28 PM

7474
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
Notas
Sol.indd 74 2/29/08 4:42:29 PM

Índice
Cuadro de contenidos, pág. 76Soluciones, pág. 81
Matemática
M6-Port Ind CC (75-80).indd 75 2/29/08 5:49:53 PM

7676
Cuad
ro d
e co
nten
idos
1A
plic
ar l
as p
ropi
edad
es d
e la
sum
a y
la
rest
a en
dist
inta
s sit
uaci
ones
de
cálc
ulo
men
tal.
Real
izar
mul
tiplic
acio
nes p
onie
ndo
en ju
e -go
dist
inta
s est
rate
gias
. Util
izar
las p
ropi
e -da
des d
e la
mul
tiplic
ació
n.
Real
izar
div
ision
es e
nter
as y
ana
lizar
el
rest
o.
Cal
cula
r pot
enci
as y
ope
rar c
on ra
íces
cua -
drad
as y
cúb
icas
.
Reso
lver
cál
culo
s com
bina
dos.
Leer
y e
scrib
ir nú
mer
os d
e lo
s ór
dene
s de
lo
s m
illon
es y
bill
ones
. Des
com
pone
r un
nú
mer
o en
pot
enci
as d
e 10
y re
laci
onar
lo
con
el v
alor
pos
icio
nal d
e su
s cifr
as. L
eer y
es
crib
ir nú
mer
os ro
man
os.
Cons
trui
r un
ángu
lo ig
ual a
otr
o co
n re
gla
y tr
ansp
orta
dor,
o bi
en c
on r
egla
y c
om-
pás.
Traz
ar la
bise
ctriz
de
un á
ngul
o co
n re
gla
y co
mpá
s.
Ope
rar c
on e
l sist
ema
sexa
gesim
al.
Sum
as y
res
tas
en N
. Cál
culo
s m
enta
les.
Prop
ieda
des
de
la su
ma.
Mul
tiplic
acio
nes p
or la
uni
dad
segu
ida
de c
eros
. Mul
tipli -
caci
ón. P
ropi
edad
con
mut
ativ
a, a
soci
ativ
a y
dist
ribut
iva
de la
mul
tiplic
ació
n.
Div
isión
por
la u
nida
d se
guid
a de
cer
os. D
ivisi
ón. U
so d
e la
ca
lcul
ador
a. A
nális
is de
l res
to e
n un
a di
visió
n en
tera
.
Pote
ncia
ción
y ra
dica
ción
.
El o
rden
en
las o
pera
cion
es. C
álcu
los c
ombi
nado
s con
nú -
mer
os n
atur
ales
.
Núm
eros
muy
gra
ndes
. Sist
emas
de
num
erac
ión
posic
io-
nal y
no
posic
iona
l: el d
ecim
al y
el r
oman
o.
Traz
ado
de u
n án
gulo
igua
l a o
tro.
Bise
ctriz
de
un á
ngul
o.
Ope
raci
ones
con
med
idas
ang
ular
es.
Reco
noci
mie
nto
de la
s pro
pied
ades
y su
uso
par
a re
aliz
ar cá
lcul
os m
en-
tale
s. Ex
plic
itaci
ón d
e po
r qué
esa
s pro
pied
ades
no
son
aplic
able
s a la
re
sta.
Estr
ateg
ias
para
res
olve
r m
ultip
licac
ione
s m
enta
lmen
te, s
i uno
de
los
fact
ores
es m
últip
lo d
e 10
, 100
o 1
000
. Apl
icac
ión
de la
s pro
pied
ades
qu
e se
util
izan
al r
esol
ver m
ultip
licac
ione
s.
Reso
luci
ón d
e ac
tivid
ades
aso
ciad
as c
on lo
s el
emen
tos
de la
div
isión
(d
ivid
endo
, div
isor,
coci
ente
y re
sto)
. Dife
renc
ia e
ntre
div
isión
exa
cta
o co
n re
sto
cero
, e in
exac
ta o
con
rest
o di
stin
to d
e ce
ro.
Inve
stig
ació
n de
la p
oten
ciac
ión
com
o fo
rma
abre
viad
a de
una
mul
-tip
licac
ión
con
fact
ores
igua
les.
Iden
tifica
ción
de
los
expo
nent
es 2
y 3
co
n el
áre
a de
un
cuad
rado
y e
l vol
umen
de
un c
ubo,
resp
ectiv
amen
te.
Expl
orac
ión
de la
rela
ción
ent
re p
oten
cias
de
igua
l bas
e y
dist
into
exp
o -ne
nte,
o d
e di
fere
nte
base
e ig
ual e
xpon
ente
. Res
oluc
ión
de p
robl
emas
de
com
bina
toria
. Aso
ciac
ión
entr
e la
can
tidad
de
cero
s de
un n
úmer
o y
su e
xpre
sión
en p
oten
cias
de
10. C
once
ptua
lizac
ión
de la
s raí
ces c
ua-
drad
as y
cúb
icas
com
o op
erac
ión
inve
rsa
de la
pot
enci
ació
n de
ntro
de
los n
úmer
os n
atur
ales
.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
invo
lucr
an c
álcu
los c
ombi
nado
s con
pa -
rént
esis
o sin
ello
s.
Lect
ura
y es
critu
ra d
e nú
mer
os. D
esco
mpo
sició
n po
linóm
ica
de lo
s nú -
mer
os. D
escr
ipci
ón d
el s
istem
a de
num
erac
ión
deci
mal
, en
part
icul
ar
del v
alor
pos
icio
nal. L
os b
illon
es.
Des
crip
ción
del
sist
ema
de n
umer
ació
n ro
man
o. U
so d
e lo
s nú
mer
os
rom
anos
.
Traz
ado
de á
ngul
os c
on re
gla
y tr
ansp
orta
dor.
Traz
ado
de á
ngul
os c
on
regl
a y
com
pás.
Car
acte
rizac
ión
de la
bise
ctriz
de
un á
ngul
o y
su t
ra-
zado
.
Reso
luci
ón e
n el
sist
ema
sexa
gesim
al d
e la
s cua
tro
oper
acio
nes,
asoc
ia-
das c
on la
med
ició
n de
áng
ulos
.
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
ROCO
NTE
NID
OS
ESTR
ATEG
IAS
DIDÁ
CTIC
ASCA
PÍTU
LO
2
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
M6-Port Ind CC (75-80).indd 76 2/29/08 5:49:54 PM

77
3Re
cono
cer
y tr
azar
el s
uple
men
tario
o e
l co
mpl
emen
tario
de
un á
ngul
o. T
raba
jar
con
ángu
los
adya
cent
es y
opu
esto
s po
r el
vért
ice.
Hal
lar
med
idas
de
ángu
los
inte
riore
s en
di
stin
tos p
olíg
onos
.
Enco
ntra
r m
últip
los
y di
viso
res.
Usa
r la
s re
glas
de
divi
sibili
dad.
Adv
ertir
si u
n nú
mer
o es
prim
o o
com
-pu
esto
.
Busc
ar m
últip
los
com
unes
y d
iviso
res
co-
mun
es.
Iden
tifica
r lo
s cu
adril
áter
os s
egún
sus
la-
dos y
sus á
ngul
os.
Reco
noce
r alg
unas
pro
pied
ades
de
las d
ia-
gona
les d
e lo
s cua
drilá
tero
s.
Cons
trui
r cu
adril
áter
os y
pol
ígon
os r
egu -
lare
s.
Usa
r fra
ccio
nes
y nú
mer
os m
ixto
s. Bu
scar
fr
acci
ones
equ
ival
ente
s.
Com
para
r fra
ccio
nes y
ubi
carla
s en
la re
c -ta
num
éric
a.
Áng
ulos
com
plem
enta
rios,
supl
emen
tario
s, ad
yace
ntes
y
opue
stos
por
el v
értic
e.
Sum
a de
áng
ulos
inte
riore
s de
triá
ngul
os, c
uadr
iláte
ros
y ot
ros p
olíg
onos
.
Múl
tiplo
s y
divi
sore
s de
un
núm
ero.
Reg
las
de d
ivisi
bili -
dad.
Núm
eros
prim
os y
com
pues
tos.
Des
com
posic
ión
en p
ri -m
os.
Múl
tiplo
s co
mun
es y
div
isore
s co
mun
es. M
ínim
o co
mún
m
últip
lo y
máx
imo
com
ún d
iviso
r.
Los c
uadr
iláte
ros:
lado
s, án
gulo
s. Cl
asifi
caci
ón d
e cu
adril
á -te
ros.
Prop
ieda
des.
Dia
gona
les d
e lo
s cua
drilá
tero
s.
Políg
onos
regu
lare
s, su
con
stru
cció
n.
Frac
cion
es. N
úmer
os m
ixto
s. Fr
acci
ones
equ
ival
ente
s.
Com
para
ción
de
frac
cion
es. R
epre
sent
ació
n de
frac
cion
es
sobr
e la
rect
a nu
mér
ica.
Resp
ecto
de
un á
ngul
o da
do, i
dent
ifica
ción
y tr
azad
o de
áng
ulos
com
-pl
emen
tario
s, su
plem
enta
rios,
adya
cent
es y
opu
esto
s por
el v
értic
e.
Expl
orac
ión
sobr
e el
val
or d
e la
sum
a de
los
ángu
los
inte
riore
s de
un
triá
ngul
o y
su ju
stifi
caci
ón. D
eter
min
ació
n de
la s
uma
de lo
s án
gulo
s in
terio
res
de o
tros
pol
ígon
os. R
esol
ució
n de
act
ivid
ades
que
impl
ican
la
det
erm
inac
ión
de a
mpl
itude
s de
áng
ulos
de
dife
rent
es p
olíg
onos
a
part
ir de
la su
ma
de lo
s áng
ulos
inte
riore
s.
Det
erm
inac
ión
de m
últip
los
y di
viso
res
de u
n nú
mer
o da
das
cier
tas
cond
icio
nes.
Uso
de
las
rela
cion
es “e
s m
últip
lo d
e” y
“es
divi
sible
por
” co
mo
equi
vale
ntes
. Apl
icac
ión
de re
glas
de
divi
sibili
dad.
Rela
ción
ent
re la
car
acte
rístic
a de
ser
prim
o y
las
posib
les
repr
esen
ta-
cion
es c
omo
orga
niza
ción
rect
angu
lar o
su d
esco
mpo
sició
n co
mo
pro -
duct
o de
otr
os n
úmer
os n
atur
ales
. Dist
inta
s es
trat
egia
s pa
ra d
esco
m-
pone
r un
núm
ero
com
pues
to e
n su
s fac
tore
s prim
os.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
invo
lucr
an la
idea
de
múl
tiplo
s com
unes
y
divi
sore
s com
unes
, en
part
icul
ar e
l m.c
.m. y
el m
.c.d
.
Reco
noci
mie
nto
de lo
s div
erso
s cua
drilá
tero
s y su
s car
acte
rístic
as. C
la-
sifica
ción
de
los c
uadr
iláte
ros.
Iden
tifica
ción
de
las r
egul
arid
ades
que
se
obse
rvan
en
los á
ngul
os in
terio
res d
e al
guno
s cua
drilá
tero
s.
Traz
ado
de d
iago
nale
s. Ti
pific
ació
n de
las c
arac
terís
ticas
de
las d
iago
na-
les e
n lo
s div
erso
s cua
drilá
tero
s.
Cons
truc
ción
de
políg
onos
reg
ular
es d
ivid
iend
o el
áng
ulo
de u
n gi
ro
para
obt
ener
el á
ngul
o ce
ntra
l cor
resp
ondi
ente
. Tra
zado
del
hex
ágon
o re
gula
r a p
artir
de
triá
ngul
os e
quilá
tero
s.
Act
ivid
ades
que
apu
ntan
a e
stab
lece
r la
noci
ón d
e fr
acci
ón. In
terp
reta
-ci
ón y
uso
del
núm
ero
mix
to. R
esol
ució
n de
situ
acio
nes q
ue re
quie
ren
la b
úsqu
eda
de fr
acci
ones
equ
ival
ente
s.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
med
iant
e la
com
para
ción
de
frac
cion
es. U
bi-
caci
ón e
n la
rect
a nu
mér
ica.
4
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
ROCO
NTE
NID
OS
ESTR
ATEG
IAS
DIDÁ
CTIC
ASCA
PÍTU
LO
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
M6-Port Ind CC (75-80).indd 77 2/29/08 5:49:54 PM

Cuad
ro d
e co
nten
idos
5C
alcu
lar l
a fr
acci
ón d
e un
a ca
ntid
ad.
Expr
esar
por
cent
ajes
y c
alcu
larlo
s.
Trab
ajar
con
déc
imos
, cen
tésim
os y
mi -
lésim
os. C
ompa
rarlo
s y
repr
esen
tarlo
s en
la
rect
a nu
mér
ica.
Ope
rar
con
cent
avos
y
peso
s.
Redo
ndea
r núm
eros
dec
imal
es.
Rela
cion
ar d
istin
tas u
nida
des d
e m
edic
ión.
Sum
ar y
rest
ar d
ecim
ales
.
Repr
esen
tar c
ualq
uier
pun
to d
el p
lano
en
un si
stem
a de
coo
rden
adas
car
tesia
nas.
Mul
tiplic
ar y
div
idir
núm
eros
dec
imal
es
por 1
0, 1
00 o
1 0
00.
Mul
tiplic
ar n
úmer
os d
ecim
ales
.
Div
idir
un n
úmer
o de
cim
al p
or o
tro
natu
-ra
l. Cal
cula
r pro
med
ios.
Hal
lar e
l coc
ient
e de
cim
al e
ntre
nat
ural
es.
Iden
tifica
r y
dife
renc
iar
núm
eros
dec
ima -
les y
exp
resio
nes d
ecim
ales
per
iódi
cas.
Hac
er la
div
isión
ent
re n
úmer
os d
ecim
ales
.
Inte
rpre
tar g
ráfic
os e
stad
ístic
os. E
stab
lece
r la
frec
uenc
ia y
la m
oda.
La fr
acci
ón c
omo
oper
ador
.
Frac
cion
es c
on d
enom
inad
or 1
00 y
por
cent
ajes
.
Frac
cion
es d
ecim
ales
y d
écim
os, c
enté
simos
y m
ilésim
os.
Cent
avos
y p
esos
. Rep
rese
ntac
ión
en la
rect
a nu
mér
ica.
Redo
ndeo
de
núm
eros
dec
imal
es a
las
unid
ades
y a
los
déci
mos
.
Núm
eros
dec
imal
es y
med
idas
. Equ
ival
enci
as e
ntre
m y
cm
; cm
y m
m; k
g y
g; L
y m
l.
Sum
a y
rest
a de
núm
eros
dec
imal
es. S
u us
o co
n el
din
ero.
Repr
esen
taci
ón c
arte
siana
de
punt
os d
el p
lano
.
Mul
tiplic
ació
n y
divi
sión
de n
úmer
os d
ecim
ales
por
10,
10
0 o
1 00
0.
Mul
tiplic
ació
n de
un
núm
ero
deci
mal
por
otr
o na
tura
l, y
entr
e nú
mer
os d
ecim
ales
.
Div
isión
ent
re u
n nú
mer
o de
cim
al p
or o
tro
natu
ral.
Pro -
med
ios.
Coci
ente
dec
imal
ent
re d
os n
úmer
os n
atur
ales
. Exp
resio
-ne
s dec
imal
es e
xact
as y
per
iódi
cas.
Div
isión
ent
re d
os n
úmer
os d
ecim
ales
.
Tabl
as y
grá
ficos
est
adíst
icos
. Fre
cuen
cia
y m
oda.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
invo
lucr
an la
frac
ción
com
o op
erad
or.
Rela
ción
ent
re la
s fra
ccio
nes d
e de
nom
inad
or 1
00 y
el p
orce
ntaj
e. R
eso -
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
requ
iere
n el
cál
culo
de
porc
enta
jes.
Corr
espo
nden
cia
entr
e la
esc
ritur
a de
frac
cion
es d
ecim
ales
y n
úmer
os
deci
mal
es. S
u re
pres
enta
ción
en
la r
ecta
num
éric
a. S
ituac
ione
s en
las
que
se u
sa n
uest
ro s
istem
a m
onet
ario
. Com
para
ción
de
núm
eros
de -
cim
ales
.
Reso
luci
ón d
e ac
tivid
ades
que
requ
iere
n el
redo
ndeo
a lo
s dé
cim
os y
a
los c
enté
simos
.
Prop
uest
a de
act
ivid
ades
de
med
ició
n en
las
que
se u
tiliz
an n
úmer
os
deci
mal
es. R
esol
ució
n de
pro
blem
as q
ue re
quie
ren
la e
quiv
alen
cia
en-
tre
dist
inta
s uni
dade
s de
med
ició
n.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
invo
lucr
an s
umas
y r
esta
s de
núm
eros
de
cim
ales
, aso
ciad
as c
on lo
ngitu
des y
din
ero.
Sist
emat
izac
ión
del u
so d
e la
s coo
rden
adas
car
tesia
nas.
Reso
luci
ón d
e ac
tivid
ades
con
mul
tiplic
acio
nes
y di
visio
nes
de n
úme -
ros d
ecim
ales
por
10,
100
o 1
000
.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
invo
lucr
an m
ultip
licac
ione
s de
un
nú-
mer
o de
cim
al p
or u
n nú
mer
o na
tura
l, y d
e do
s núm
eros
dec
imal
es.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
requ
iere
n la
div
isión
de
un n
úmer
o de
ci-
mal
por
un
núm
ero
natu
ral y
su u
so p
ara
calc
ular
pro
med
ios.
Pres
enta
ción
de
situa
cion
es e
n la
s qu
e la
div
isión
de
dos
natu
rale
s da
po
r res
ulta
do u
n nú
mer
o de
cim
al o
una
exp
resió
n de
cim
al p
erió
dica
.
Cál
culo
de
divi
sione
s en
las q
ue e
l div
isor y
el d
ivid
endo
son
núm
eros
de
cim
ales
.
Reso
luci
ón d
e ac
tivid
ades
que
requ
iere
n la
inte
rpre
taci
ón d
e da
tos e
s -ta
díst
icos
pre
sent
ados
en
una
tabl
a, u
n gr
áfico
de
barr
as, u
n gr
áfico
ci
rcul
ar o
un
pict
ogra
ma.
Aná
lisis
de la
frec
uenc
ia y
la m
oda.
6
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
ROCO
NTE
NID
OS
ESTR
ATEG
IAS
DIDÁ
CTIC
ASCA
PÍTU
LO
7878
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
M6-Port Ind CC (75-80).indd 78 2/29/08 5:49:55 PM

79
7Su
mar
y re
star
frac
cion
es d
e di
stin
to d
eno-
min
ador
.
Mul
tiplic
ar fr
acci
ones
.
Div
idir
una
frac
ción
por
un
núm
ero
natu
-ra
l y p
or o
tra
frac
ción
.
Ope
rar c
on u
nida
des d
e tie
mpo
.
Usa
r la
s pr
opie
dade
s de
la p
ropo
rcio
nali -
dad
dire
cta
para
res
olve
r pr
oble
mas
. Cal
-cu
lar
la c
onst
ante
de
prop
orci
onal
idad
di
rect
a.
Reso
lver
situ
acio
nes
de p
ropo
rcio
nalid
ad
dire
cta
con
dist
inta
s est
rate
gias
.
Reco
noce
r un
gráfi
co d
e pr
opor
cion
alid
ad
dire
cta.
Tra
zar
un g
ráfic
o a
part
ir de
una
ta
bla
de p
ropo
rcio
nalid
ad d
irect
a.
Trab
ajar
con
esc
alas
.
Cal
cula
r qu
é po
rcen
taje
de
una
cant
idad
es
otr
a ca
ntid
ad. L
eer y
con
stru
ir un
grá
fi -co
circ
ular
a p
artir
de
los p
orce
ntaj
es.
Sum
as y
rest
as d
e fr
acci
ones
de
dist
into
den
omin
ador
.
Mul
tiplic
ació
n de
una
frac
ción
por
otr
a fr
acci
ón.
Div
isión
de
una
frac
ción
por
un
núm
ero
natu
ral.
Div
isión
de
una
frac
ción
por
otr
a fr
acci
ón.
Uni
dade
s de
tie
mpo
. Ope
raci
ones
con
hor
as, m
inut
os y
se
gund
os.
Prop
orci
onal
idad
dire
cta.
Rec
onoc
imie
nto
de t
abla
s: pr
o -pi
edad
es. C
onst
ante
de
prop
orci
onal
idad
.
Dist
into
s pr
oced
imie
ntos
de
reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
de
prop
orci
onal
idad
dire
cta:
regl
a de
tres
.
Grá
ficos
car
tesia
nos
con
rela
cion
es d
e pr
opor
cion
alid
ad
dire
cta.
Pro
pied
ades
del
grá
fico.
Esca
las.
Porc
enta
jes.
Grá
ficos
circ
ular
es.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
requ
iere
n la
sum
a o
la re
sta
de fr
acci
ones
de
dist
into
den
omin
ador
.
Reso
luci
ón d
e ac
tivid
ades
con
mul
tiplic
acio
nes d
e fr
acci
ones
aso
ciad
as
con
la id
ea d
e “fr
acci
ón d
e fr
acci
ón”.
Car
acte
rizac
ión
de la
div
isión
ent
re fr
acci
ones
com
o la
mul
tiplic
ació
n po
r el i
nver
so. C
álcu
lo d
el in
vers
o m
ultip
licat
ivo
de u
na fr
acci
ón.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
con
uni
dade
s de
tie
mpo
dife
rent
es y
sus
eq
uiva
lenc
ias.
Reso
luci
ón d
e op
erac
ione
s con
med
idas
de
tiem
po.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
pro
pone
n es
tabl
ecer
pro
pied
ades
de
las
cant
idad
es d
irect
amen
te p
ropo
rcio
nale
s. In
vest
igac
ión
de r
egul
arid
a -de
s par
a de
term
inar
la e
xist
enci
a de
la c
onst
ante
de
prop
orci
onal
idad
di
rect
a.
Reso
luci
ón d
e ac
tivid
ades
a p
artir
del
cál
culo
de
la c
onst
ante
de
pro -
porc
iona
lidad
, la
regl
a de
tres
(est
able
cien
do su
rela
ción
con
el c
álcu
lo
de la
con
stan
te d
e pr
opor
cion
alid
ad) y
las p
ropi
edad
es.
Traz
ado
del g
ráfic
o ca
rtes
iano
a p
artir
de
una
tabl
a. A
nális
is de
un
gráfi
-co
de
prop
orci
onal
idad
dire
cta
y la
pos
ibili
dad
que
nos d
a el
grá
fico
de
extr
aer i
nfor
mac
ión.
Rel
ació
n en
tre
los p
unto
s de
un g
ráfic
o de
pro
por -
cion
alid
ad d
irect
a y
las
prop
ieda
des
de la
s m
agni
tude
s di
rect
amen
te
prop
orci
onal
es.
Reso
luci
ón d
e ac
tivid
ades
de
esca
la e
n el
mar
co d
e la
pro
porc
iona
lidad
di
rect
a. Id
entifi
caci
ón d
e la
esc
ala
con
la c
onst
ante
de
prop
orci
onal
i -da
d.
Inte
rpre
taci
ón d
e la
info
rmac
ión
que
brin
da u
n gr
áfico
circ
ular
. Cál
culo
de
por
cent
ajes
y d
e se
ctor
es d
e un
grá
fico
circ
ular
a p
artir
del
uso
de
la
prop
orci
onal
idad
dire
cta.
8
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
ROCO
NTE
NID
OS
ESTR
ATEG
IAS
DIDÁ
CTIC
ASCA
PÍTU
LO
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
M6-Port Ind CC (75-80).indd 79 2/29/08 5:49:55 PM

Cuad
ro d
e co
nten
idos
9N
ombr
ar lo
s cu
erpo
s ge
omét
ricos
. Dife
ren-
ciar l
os q
ue so
n po
liedr
os. D
istin
guir
y con
tar
vért
ices
y ar
istas
. Ide
ntifi
car
cóm
o so
n la
s ca
ras l
ater
ales
de
los p
rism
as y
las p
irám
ides
. A
socia
r el
des
arro
llo p
lano
con
el
cuer
po
geom
étric
o al
que
corr
espo
nde.
Med
ir co
n di
stin
tas u
nida
des d
e lon
gitu
d, d
e ca
pacid
ad y
de m
asa.
Calcu
lar
el p
erím
etro
de
un p
olíg
ono.
Cal
-cu
lar e
n fo
rma
abre
viad
a el
per
ímet
ro d
e un
po
lígon
o re
gula
r. Es
tabl
ecer
de
qué
rela
ción
surg
e el n
úmer
o π.
Det
erm
inar
la lo
ngitu
d de
un
a cir
cunf
eren
cia.
Usa
r la
prop
ieda
d de
la p
ropo
rcio
nalid
ad in
-ve
rsa,
calcu
lar l
a con
stan
te d
e pro
porc
iona
li -da
d in
vers
a y u
sarla
par
a res
olve
r act
ivid
ades
. U
sar l
a re
gla
de tr
es p
ara
reso
lver
situ
acio
nes
de p
ropo
rcio
nalid
ad in
vers
a. D
istin
guir
ta-
blas
que
exp
resa
n re
lacio
nes
de p
ropo
rcio
-na
lidad
de
otra
s que
no
lo h
acen
.
Cal
cula
r ár
eas
con
dist
inta
s un
idad
es d
e m
edid
a, c
onve
ncio
nale
s y
no c
onve
ncio
-na
les.
Dib
ujar
figu
ras d
e ig
ual á
rea
y fo
rma
dist
inta
. Dib
ujar
figu
ras c
on la
mism
a ár
ea
y pe
rímet
ros d
istin
tos o
con
igua
l per
íme -
tro
y ár
eas d
istin
tas.
Esta
blec
er e
quiv
alen
cias
ent
re u
nida
des
de á
rea.
Calc
ular
área
s de p
aral
elog
ram
os (i
nclu
yen -
do re
ctán
gulo
s y c
uadr
ados
) y tr
iáng
ulos
.
Cal
cula
r ár
eas
de p
olíg
onos
reg
ular
es y
cí
rcul
os. C
alcu
lar
área
s de
figu
ras
com
bi-
nada
s.
Cuer
pos
geom
étric
os: s
us e
lem
ento
s y
desa
rrol
los
plan
os.
Sus p
rinci
pale
s car
acte
rístic
as.
Las
unid
ades
de
long
itud,
cap
acid
ad y
mas
a. E
quiv
alen
-ci
as.
Perím
etro
de
políg
onos
. Lon
gitu
d de
la c
ircun
fere
ncia
.
Prop
orci
onal
idad
inve
rsa.
Pro
pied
ades
. Tab
las
con
cant
i -da
des q
ue n
o so
n pr
opor
cion
ales
.
Perím
etro
s y á
reas
. El c
entím
etro
cua
drad
o.
El m
etro
cua
drad
o, e
l kiló
met
ro c
uadr
ado.
La
hect
área
.
Áre
as d
el r
ectá
ngul
o, e
l cu
adra
do, e
l pa
rale
logr
amo
co-
mún
y e
l triá
ngul
o.
Áre
as d
e po
lígon
os re
gula
res y
áre
a de
l círc
ulo.
Reco
noci
mie
nto
de lo
s cu
erpo
s ge
omét
ricos
a p
artir
de
algu
nas
de
sus
cara
cter
ístic
as. D
ifere
ncia
ción
ent
re c
uerp
os r
edon
dos
y po
lie-
dros
. Car
acte
rizac
ión
de lo
s pr
ismas
y la
s pi
rám
ides
. Aso
ciac
ión
en-
tre
las
figur
as c
onoc
idas
y la
s ca
ras
de lo
s po
liedr
os. E
stab
leci
mie
nto
de la
s re
laci
ones
ent
re lo
s el
emen
tos
de la
s pi
rám
ides
o lo
s pr
ismas
. Re
cono
cim
ient
o de
los d
esar
rollo
s pla
nos q
ue p
osib
ilita
n la
con
stru
c -ci
ón d
e lo
s cue
rpos
geo
mét
ricos
.
Reco
nocim
ient
o de
alg
una
unid
ad d
e lo
ngitu
d no
con
venc
iona
l aso
ciada
al
cue
rpo
hum
ano.
Rec
onoc
imie
nto
del m
etro
, el l
itro
y el
gra
mo
com
o pr
incip
ales
uni
dade
s de l
ongi
tud,
capa
cida
d y m
asa,
resp
ectiv
amen
te. R
ela -
ción
con
múl
tiplo
s y su
bmúl
tiplo
s de e
sas u
nida
des a
par
tir d
e la r
esol
ució
n de
act
ivid
ades
.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
que
impl
ican
el c
álcu
lo d
e pe
rímet
ros
de p
olí -
gono
s, en
par
ticul
ar d
e po
lígon
os re
gula
res.
Reso
luci
ón d
e ac
tivid
ades
con
lo
ngitu
des d
e cir
cunf
eren
cias.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
en
los
que
hay
que
esta
blec
er p
ropi
edad
es d
e la
s can
tidad
es in
vers
amen
te p
ropo
rcio
nale
s. In
vest
igac
ión
de re
gula
ridad
es
para
est
able
cer l
a ex
isten
cia d
e la
con
stan
te d
e pr
opor
cion
alid
ad in
vers
a. Id
entifi
caci
ón d
e ta
blas
que
rep
rese
nten
la r
elac
ión
entr
e ca
ntid
ades
in-
vers
amen
te p
ropo
rcio
nale
s. Re
solu
ción
de
activ
idad
es a
par
tir d
el c
álcu
lo
de la
con
stan
te d
e pr
opor
cion
alid
ad, d
e la
regl
a de
tres
(est
able
cien
do su
re
laci
ón c
on e
l cál
culo
de
la c
onst
ante
de
prop
orci
onal
idad
) y d
e la
s pro
-pi
edad
es.
Reco
nocim
ient
o y
uso
de u
nida
des d
e ár
ea n
o co
nven
cion
ales
. Rep
rese
n -ta
ción
de
figur
as d
e pe
rímet
ros i
gual
es y
área
s dist
inta
s, y d
e ár
eas i
gual
es y
perím
etro
s dist
into
s. Co
nstr
ucci
ón d
e la
uni
dad
de á
rea
conv
enci
onal
; el c
m2 .
Pres
enta
ción
del
m2 co
mo
unid
ad d
e med
ida c
onve
ncio
nal. E
stab
lecim
ien-
to d
e la c
onve
nien
cia d
el u
so d
e dist
inta
s uni
dade
s de á
rea c
onve
ncio
nale
s, de
pend
iend
o de
la su
perfi
cie a
med
ir. Id
entifi
caci
ón d
e equ
ival
encia
s ent
re
dist
inta
s uni
dade
s de
área
.
Cálc
ulo
de p
erím
etro
s y ár
eas d
e re
ctán
gulo
s. D
educ
ción
del
área
del
par
a -le
logr
amo
com
ún a
par
tir d
e la
del
rect
ángu
lo. C
álcu
lo d
e ár
eas d
e pa
rale
-lo
gram
os. D
educ
ción
del
áre
a de
un
triá
ngul
o a
part
ir de
su re
laci
ón co
n el
ár
ea d
el p
aral
elog
ram
o co
rres
pond
ient
e. Cá
lcul
o de
áre
as d
e tr
iáng
ulos
.Re
cono
cim
ient
o de
l áre
a de
pol
ígon
os re
gula
res a
par
tir d
e su
subd
ivi -
sión
en t
riáng
ulos
igua
les.
Reso
luci
ón d
e pr
oble
mas
con
el c
álcu
lo d
e ár
eas d
e cí
rcul
os.
10
EXPE
CTAT
IVAS
DE
LOG
ROCO
NTE
NID
OS
ESTR
ATEG
IAS
DIDÁ
CTIC
ASCA
PÍTU
LO
8080
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
M6-Port Ind CC (75-80).indd 80 2/29/08 5:49:56 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
81
Capítulo 1
Para empezarHay que tildar el 1.º, el 2.º y el 4.º.
1. • 9 940 • 866 766 • 4 329 • 73 127
2. • $ 10 • $ 17
3. • Pirámide amarilla a cargo de los alumnos. • Pirámide verde:
18 141
51 218
35 848 6 826
17 273
50 617
4. A cargo de los alumnos.
5. Sí. No.
6. • 360 • 4 500 • 42 • 325 700 • 125 000 • 8 000 • 5 000 • 25 • 1 200 • 1 880 • 2 300 • 87
7. 240 1 400 12 000 4 400 14 000 45 000
8. $ 4 020
9. 64 × 5 = 320 • Los dos imprimieron la misma cantidad: 4 760 páginas, ya
que 35 × 136 = 136 × 35 = 4 760.
10. 20 × 12 = 12 × 20 11 × 2 × 15 = 22 × 15 = 11 × 30 8 × 5 + 4 × 5 = (8 + 4) × 5 = 12 × 5 450 × 10 = 45 × 100
11. • Cociente: 9 Resto: 2 • 581 • 9 • 114
12. Cada uno recibió 2 alfajores y sobraron 6.
13. Hay que marcar la primera y la cuarta. • 1 288 = 34 × 37 + 30 6 715 = 78 × 86 + 7
14. Si divido por 4, los restos posibles son 0, 1, 2 o 3. Si divido por 5, los restos posibles son 0, 1, 2, 3 o 4. Si divido por 6, los restos posibles son 0, 1, 2, 3, 4 o 5. Si divido por 7, los restos posibles son 0, 1, 2, 3, 4, 5 o 6.
15.
9 3 × 3 32
16 4 × 4 42
25 5 × 5 52
16.
27 3 × 3 × 3 33
64 4 × 4 × 4 43
125 5 × 5 × 5 53
17. • > • < • < • > • > • >
18. No es verdad, porque 52 = 25 y 25 = 32.
19. 101 = 10 102 = 100 103 = 1 000 104 = 10 000 105 = 100 000 106 = 1 000 000
107 = 10 000 000 • El exponente del 10 es igual a la cantidad de ceros de su
resultado.
20.
PantalónBlusa blanca
Si se pone el pantalón tiene 2 posibilidades y si se pone la pollera tiene otras 2. Caro tiene 4 posibilidades en total. Como potencia: 22.
Blusa negra
PolleraBlusa blanca
Blusa negra
21. • 3 • 3 • 3 × 3 × 3 • 33
22. • 5 porque 52 = 25. • 8 porque 82 = 64. • 4 porque 43 = 64. • 5 porque 53 =125.
23. 6 • 7
24. • 10 • 3 • 6 • 12 • 2 • 10 • 11 • 9
Soluciones
M6-Soluciones (81-96).indd 81 2/29/08 5:50:14 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
82
25. (25 + 33) + 45 = 58 + 45 = 103 25 + (33 + 45) = 25 + 78 = 103 33 + (25 + 45) = 33 + 70 = 103
26. B - M - M - M - B
27. 230 - 10 - 7 980 - 369 000 - 10
28. • 20 × 5 =100 12 × 5 + 8 × 5 = 60 + 40 = 100 • 15 × 3 = 45 20 × 3 – 5 × 3 = 60 – 15 = 45
29. $ 43 6 entradas.
30. 45 × 100 + 35 × 100 = 8 000 • 350 perlitas blancas.
31. 26 713 • Desde el 26 677 hasta el 26 713.
32. 4 o 5 chicos.
33. • 73 = 343 • 62 = 36 • 54 = 625
34. 27 números.
35. • 362 = 1 296 • 73 = 343
36. 4, 16 y 64. 5 y 25. 6 y 36. 7 y 49. 8 y 64. 9 y 81. 10 y 100.
37. • 4
Capítulo 2Para empezar• $ 12 × 3 + $ 9 + $ 6 × 2 = $ 57• $ 19
1. • 3 370 370 • 36 235 5002. • 235 402 • 9 573 003 • 16 040 019
3. • Siete millones, cuatrocientos dieciséis mil novecientos doce. • Cincuenta y cuatro millones, ochocientos veintiún mil quince.
4. Quinta del medio: 5 × $ 133 + 3 × $ 27 + 2 × $ 18 = $ 782 La rancherita: 4 × $ 133 + 2 × $ 27 + 2 × $ 18 + $ 22 = $ 644 • $ 782 + $ 644 = $ 1 426 • 9 × $ 133 + 5 × $ 27 + 4 × $ 18 + $ 22 = $ 1 426
5. (234 – 52) : 13 + 56 × 4 = 238 234 – 52 : 13 + 56 × 4 = 454 (234 – 52 : 13 + 56) × 4 = 1 144
6. 16 × 2 – 121 = 21
7. A: 384 600 B: 4 000
8. 99 999 999 • Noventa y nueve millones, novecientos noventa y nueve mil
novecientos noventa y nueve. • 100 000 000 Cien millones. • Mil millones – Diez mil millones – Cien mil millones
9. • 325 478 981 402 • 7 855 212 420 300
10. • 50 700 020 002 • 906 090 000 401 • 3 008 040 006 020
11. • 2 × 1012 + 5 × 1011 + 7 × 108 + 9 × 106 + 4 × 105 + 3 × 104
• 1 × 1013 + 8 × 1012 + 1 × 105 + 5 × 104 + 4 × 103 + 3 × 102 + 8 × 10 + 7
12. • 5 U de billón. • El rojo: 5 U de mil de millón. El celeste: 5 C de mil. • El celeste: 5 C de mil de millón. El verde: 5 D de millón. El
rosado: 5 U.
13. A cargo del alumno.
14. I – II – III – IV – V – VI – VII – VIII – IX– X– XI – XII – XIII – XIV – XV – XVI – XVII – XVIII – IX– X
15.
3 158 435 2 007 2 050 1 855
MMMCLVIII CDXXXV MMVII MML MDCCCLV
16. MMCMXCVIII – MMM DCCXXIV – DCCXXVI MCDLXXVII – MCDLXXIX CCLV – CCLVII
17. • IX / VII / MDCCCXVI • MCMLXXXVI • A cargo del alumno.
Para empezarA cargo del alumno.
18. A cargo del alumno.
19. A cargo del alumno.
20. Hay que trazar la bisectriz del ángulo.
M6-Soluciones (81-96).indd 82 2/29/08 5:50:15 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
83
21. • Rectos. • Perpendicular.
22. 28º 20’
23. 76º 17’ 163º 34’ 174º 21’ 18” 107º 25’ 11”
24. 76º 26’ 41º 7’ 33º 13’ 36º 37’ 45”
25. El doble: 44º 34’ 6”. El triple: 66º 51’ 9”. La mitad: 27º 1’. La tercera parte: 18º 0’ 40”.
26. 48º 34’ 30”
27. 309º 40’ 103º 17’ 24” 13º 6’ 14º 6’
28. A cargo del alumno.
29. 99 909 091 000
30. 99 999 999 999 Noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve millones,
novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve.
31. • 336 • 260 • 317 • 4 • 6 000 000
32. • 7 × 1013 + 2 × 1012 + 5 × 1011 + 4 × 108 + 1 × 105
• 8 × 1011 + 5 × 1010 + 5 × 108
33. • 8 060 100 300 • 9 400 520 000 000
34. No, porque tiene 28 nietos y no 38.
35. XLII – XLV – XLVIII – LI – LIV – LVII – LX – LXIII – LXVI – LXIX- LXXII – LXXV – LXXVIII – LXXXI – LXXXIV – LXXXVII – XC
36. Hay que transformar la X en V.
37. ... nació un 25 de febrero de 1778. A los 5 años se fue ... . En 1812 llegó ... . Murió el 17 de agosto de 1850 ... .
38. A cargo del alumno.
39. A cargo del alumno.
40. 77º 52’
41. • B • M • M • B
42. • 24º 39’ • 90º 25’ • 45º 16’ • 51º 28’ 45”
Capítulo 3Para empezarPor ejemplo:
1. Por ejemplo:
2. A cargo del alumno.
3. A cargo del alumno.
4. Flechas rojas: 36º 25’ con 53º 35’. 57º 25’ con 32º 35’. Flechas azules: 48º 18’ con 131º 42’. 57º 25’ con 122º 35’.
5. 55º más.
6. Hay que trazar la semirrecta opuesta a uno de los lados del ángulo.
7. A cargo del alumno.
8. Azul: 72º. Verde y lila: 108º.
9. • Bien • Mal • Mal • Mal
10. 180º
11. 67º 38º 30’
12. 70º, 70º y 40º.
13. Rojo: 120º. • Azul: 30º.
14. • Dos triángulos. • Suman 360º, porque los ángulos interiores del cuadrilátero
están formados por los ángulos interiores de dos triángulos.
M6-Soluciones (81-96).indd 83 2/29/08 5:50:16 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
84
29. Uno.• Cuando la cantidad de cuadraditos es un número primo
(es decir, con sólo dos divisores, se puede armar un solo rectángulo; cuando tiene más de dos divisores se puede armar más de un rectángulo).
30. 18 = 2 × 32 63 = 32 × 7 100 = 22 × 52 88 = 11 × 23
31. 42, 140, 135.
32. 775 = 31 × 52 1 302 = 31 × 2 × 3 × 7 372 = 31 × 3 × 22
33. • Otros divisores de 120: 60, 30, 24, 20, 12, 10, 6 y 4. • Divisores de 45: 1, 3, 5, 9, 15, 45. • p
34. Flor: 0, 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48. Luli: 0, 8, 16, 24, 32, 40, 48. • 24 y 48. • El 72. • 24
35. • La verde. • Las dos. • 12 minutos.
36. Divisores de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24. Divisores de 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30. Divisores comunes: 1, 2, 3, 6. m.c.d.: 6
37. • 8 medialunas • 5 bolsas de grasa y 7 de manteca.
38. Verde: 43º 48’ Azul y rojo: 136º 12’
39. 90º
40. 45º
41. 20º, 125º y 35º.
42. • No es raro. El tercer ángulo debe medir 180º – 30º – 60º = 90º.
• Sí. Porque 180º – 90º = 90º. La suma de los dos ángulos agudos es 90º.
43. 150º, 15º y 15º.
44. Sí, porque la suma de los ángulos da 350º y debería dar 360º.
45. • 21 • Pueden armar 3 grupos de 7 o 7 grupos de 3.
15. 54º 90º 12’
16. Puede ser cualquier terna de ángulos que sume 242º.
17. 80º 20’ • 108º
Para empezar• 72• Entre 8.
18. • El 33. • El 140.
19. • Por ejemplo: 144. • Por ejemplo: 12. • Por ejemplo: 91. • 1
20. • Por ejemplo: 1 148 y 2 016. • Por ejemplo: 14 500 y 12 180.
21.
Cantidad de floreros 30 15 10 6 5 3 2 1
Claveles en cada uno 1 2 3 5 6 10 15 30
Los divisores de 30 son 30, 15, 10, 6, 5, 3, 2 y 1.
22. Deben rodear la primera, la tercera y la quinta.
23. • Cualquiera que termine en 0.• Cualquiera que termine en 5.• Cualquiera que termine en 3.• Sí, porque la suma de sus cifras va a ser 12 independientemente
de cómo estén ubicadas, y 12 es múltiplo de 3.• No, porque la suma de sus cifras nunca va a ser múltiplo de 9.
24. • 1 395 o 1 935. • 876 • 1 008, 2 007, 3 006, 4 005, 5 004, 6 003, 7 002, 8 001 o 9 000.
25. Divisores de 705: por ejemplo, 3, 5 y 705. Divisores de 216: por ejemplo, 2, 3 y 6. Divisores de 2 100: por ejemplo, 2, 10 y 100.
26. Divisores de 8: 1, 2, 4, 8. Compuesto. Divisores de 35: 1, 5, 7, 35. Compuesto. Divisores de 23: 1, 23. Primo. Divisores de 45: 1, 3, 5, 9, 15, 45. Compuesto. Divisores de 31: 1, 31. Primo. Divisores de 25: 1, 5, 25. Compuesto.
27. 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23.
28. 79 y 12. • 1, 6 o 12.
M6-Soluciones (81-96).indd 84 2/29/08 5:50:16 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
85
46. 1 005 • 48 • 2
47. No es cierto. Por ejemplo, 17 tiene 2 divisores (1 y 17) y 8 tiene 4 divisores (1, 2, 4 y 8).
48. • Es compuesto, porque es múltiplo de 2.• No se puede decir si es primo o compuesto. Por ejemplo, 17
es primo y 27 es compuesto.
49. 48 48
6 8 4 12
2 3 2 4 2 2 3 4
2 2 2 2
En los dos casos se llega a 48 = 2 × 2 × 2 × 2 × 3.
50. 30
51. • 18 • 3 de animales y 5 de autos.
Capítulo 4Para empezarRojo; verde; azul; anaranjado; azul y anaranjado; verde y anaranjado; azul y rojo; rojo y verde; azul, anaranjado, verde y rojo.
1. • De azul y de anaranjado • De verde y de anaranjado. • De azul. • De rojo. • De rojo.
2. Rectángulo, rombo, trapecio isósceles, romboide, trapezoide. • El rectángulo y el romboide. • El romboide y el trapezoide.
3. A cargo de los alumnos.
4. A cargo de los alumnos.
5. Malena: el rombo celeste y el cuadrado . Luciano: el trapecio escaleno, el trapecio isósceles y el trapecio
rectángulo.
6. F V F F
7. Por ejemplo:
8. • Iguales. • El opuesto del que está marcado mide 50º y los otros dos, 130º.
9. • Iguales. • El otro ángulo obtuso mide 115º; los otros, 65º cada uno.
10. En el rombo, el ángulo opuesto al de 45º mide 45º; los otros dos, 135º cada uno.
Cada ángulo agudo de los trapecios mide 67º 30’ y cada uno de los obtusos, 112º 30’.
Las justificaciones a cargo de los alumnos.
11. Hay que trazar un segmento de 4 cm; por uno de sus extremos, trazar un segmento perpendicular de 3 cm, y desde el extremo obtenido, un segmento perpendicular de 2,5 cm. Así quedan determinados los 4 vértices y, al unirlos, el trapecio pedido.
12. • El cuadrado, el rectángulo y el trapecio isósceles. El cuadrado, el rombo y el romboide. El cuadrado, el rombo, el rectángulo y el paralelogramo
común.
13. Hay que trazar un segmento de 6 cm (3 cm); por un punto que no sea el punto medio trazar una perpendicular; sobre ella marcar dos puntos a 1,5 cm (3 cm) del punto medio, y unir los extremos de las diagonales.
Las construcciones dependerán del punto de intersección de las diagonales y de la diagonal elegida como principal.
14. Porque sus cuatro ángulos son iguales y sus cuatro lados, también.
15. Construcción a cargo del alumno. Es un polígono regular.
16. Construcción a cargo del alumno. • Un pentágono. • Sus ángulos son iguales y sus lados, también.
17. A cargo del alumno.
M6-Soluciones (81-96).indd 85 2/29/08 5:50:17 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
86
34.
Las diagonales son
perpendiculares iguales
Rombo sí no
Cuadrado sí sí
Paralelogramo común no no
Romboide sí no
35. • Puede ser un cuadrado, un rombo no cuadrado o un romboide.
• Puede ser un rectángulo o un trapecio isósceles.
36. Dibujo a cargo del alumno. No puede ser un paralelogramo porque no hay dos pares de ángulos iguales.
37. Construir primero un ángulo de 80º y desde el vértice marcar un punto sobre cada lado, a 3,5 cm del vértice. Los tres puntos son tres de los vértices del rombo. Haciendo centro, con un compás, en los dos puntos que no son vértice del ángulo, marcar dos arcos con una abertura de 3,5 cm. La intersección de los dos arcos es el cuarto vértice del rombo.
38. 18/64 = 9/32 3/10
39. Tatiana, porque 16/5 = 3 1/5, mientras que 9/4 = 2 1/4.
40. Por ejemplo: 5 1/4 8 2/5 5 1/3
8 3/4
41. De menta.
42. Luciana.
43. • Por ejemplo: 1/2, 6/12 y 15/30. • Por ejemplo: 7/3, 14/6 y 56/24.
44. Por ejemplo: 9/12 y 10/12.
• Es mayor 5/6.
45. • Luis. • 1/5
Para empezarEn el plano de Melisa: el sector Hamacas y el sector Plantas ocupan, cada uno, la cuarta parte, y cada uno de los restantes, la sexta parte. Ninguno ocupa la mitad.En el plano de Pedro: el sector Lugar para patinar y el sector Hamacas ocupan, cada uno, la cuarta parte, y cada uno de los restantes, la sexta parte. Ninguno ocupa la mitad.
18. Lorena, porque la parte amarilla no entra 3 veces en el rectángulo grande.
• Si se divide el hexágono en 6 triángulos iguales, hay que pintar 4.
19. 1/4 1/5 3/8
20. • Los grupos A y D. • El grupo B. • El grupo C.
21. 2 4/7 18/7 figura roja 4 1/12 49/12 figura anaranjada 2 3/5 13/5 figura celeste 2 2/3 8/3 figura lila 3 1/2 7/2 figura verde 2 1/3 7/3 figura amarilla
22. No; ambos convidarán lo mismo, ya que 2/4 es equivalente a 4/8.
23. 30/50 y 60/100.
24. 9/21 10/25 36/75 90/120
25. Paola, ya que al dividir la torta en menos porciones iguales, cada una de ellas es más grande.
26. • Octavio. A Laura:1/2, a Octavio:1/4, a Guillermo: 3/8.
27. •5/3 y 6/5. •2/3, 1/2, 5/3, 3/2, 6/5, 1/5, 4/5. • 20/30, 15/30, 50/30, 45/30, 36/30, 6/30, 24/30.
28. Se toma la distancia desde 0 hasta 1/4 y se la traslada 3 veces desde 1/4 hacia la derecha. Allí está el 1.
29. Hay que rodear el rombo rosado y el cuadrado.
30. Hay que tildar Rombo y Cuadrado.
31. No, podría ser un romboide.
32. Un rombo.
33. El cuadrado.
M6-Soluciones (81-96).indd 86 2/29/08 5:50:19 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
87
Capítulo 5Para empezarGrasa: 10 medialunas.Manteca: 6 medialunas.
1. • Luciana. • 30 m
2. España: 30. Italia: 36. Japón: 24. Argentina: 45.
3. B – B – B – M
4. 93 L
5. Alumnos de 5.º: 37 Alumnos de 6.º: 35 Maestras: 10 Alumnos de 7.º: 18
• 18/100 = 9/50
• 5.º: 37% • 6.º: 35% • 7.º: 18% • Maestras: 10%
6. • 60% • 2/5 • 40%
7. Bien, 55 preguntas. Mal, 10 preguntas.
8. $ 27
9. • 428/100 = 4,28 • 30/1 000 = 0,030 • 428/100 = 4,28 • 300/1 000 = 0,300 • 3/1 000 = 0,003
10. 1,25 con 5/4 y con el cuadriculado verde. 0,15 con 3/20 y con 15/100.
11.
12. 7,15; 2,104; 0,128; 12,009.
13. 1,3 L ----- 1 L 1,7 L ------ 2 L 2,9 L ------ 3 L 3,1 L ------ 3 L Sí, entra.
14. • M • M • B • B
15. 0,94 < 1,57 < 2,35 < 3,79 < 4,28
16. 1,20 m
17. 0,7 cm, 1,8 cm, 3,1 cm y 4,4 cm.
18. • 1,9 kg • 1 900 g
19. Hormiga roja: 3,3 cm. Hormiga grande: 4,2 cm. Hormiga negra: 3,8 cm. Los dibujos a cargo del alumno.
20. No. Faltan 324 cm.
21. 25 mm y 136 mm.
22. M – M – M
23. • 2 veces. • 4 veces.
24. No. No. Sí.
25. $ 22,45
26. • 252,45 m • 147,55 m
27. Fideos: $ 3,14. Arroz: $ 2,35. Azúcar: $ 2,03. Polenta: $ 0,95.
28. M – M
29. >, <, =.
30. Sí; 115% es más de una torta.
31. M – M – B – B
32. Por ejemplo: 32,25 14,82 29,93
• Hay muchas posibilidades.
33. El café es más barato en “Don Carlos” y el azúcar, en “Don Mateo”.
34. No. Le falta 1 m.
M6-Soluciones (81-96).indd 87 2/29/08 5:50:20 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
88
3. (1; 1), (4; 2), (6; 5), (3; 6), (2; 4).
•
4. Es (4; 2); tiene razón Héctor, porque siempre se nombra primero la coordenada horizontal y luego la vertical.
5. Faltan 7,5 L.
6. $ 80 más.
7. • $ 0,70 • $ 10
8. • M • M • B
9. • 1 000 • 10 • 100 • 1 000
10. • $ 28 • $ 26,80
11. • > • > • >
12. Multiplicar por 0,5 es lo mismo que dividir por 2. Multiplicar por 0,1 es lo mismo que dividir por 10.
13. 1,4 kg
14. Rojo: 22,3 cm Azul: 19,4 cm 15. 27,4 min
16. 106,25 m
17. $ 12,60
18. 21,25 y 12,5. 19. • 12,6 • 15,333…. • 0,777... • 0,5333...
Las expresiones decimales periódicas son: 15,333...; 0,777... y 0,5333....
35. 4,15 kg
36. Roja: 3 602 cm. Verde: 4,4 cm.
37. Cecilia.
38. • 33,64 • 12,35 • 16,6239. No. Falta 1 L.
40. Hay que ubicar el punto A en 4,7 cm, el punto B en 1,7 cm y el punto C en 3,4 cm.
41. 0,75 kg
42. 2,55 L 1,45 m 1,7 kg
43. 487 cm
44. 28,25 - 28,26 - 28,27 - 28,28 - 28,29 - 28,30 - 28,31 - 28,32 - 28,33 - 28,34.
Capítulo 6Para empezar:• (D; 3)• (B; 4), (B; 2), (C; 3), (A; 1).
1. Escenario
10987654321
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1F
F
F
F
F
F
F
F
F
F
J
R
S
P
L
2. • M • B • B • M
M6-Soluciones (81-96).indd 88 2/29/08 5:50:21 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
89
20. 10,16 10,35 1,885 • Que son los mismos.
21. 14
22. 1,80 m
23. • 300 • 250 • Ciencia ficción y Policial. • 1 050 24. • 10% • El 60%. • El amarillo. • Violeta: 32. Amarillo: 8. • Violeta.
25. • Gato: 1 000; Conejo: 800; Perro: 1 400; Canario: 400. • El canario. •
26. (0; 0), (3; 0), (3; 3) y (0; 3).
27. $ 3,20 28. Puede ser 3, 6, 7 o 9.
29. Con rojo: 3/2 = 1,5 y 18/4 = 4,5. Con azul: 2/7 = 0,287142871428714...,15/9 = 1,666... y 5/3 = 1,666....
30. Laura. Recorrió 158,54 km más por día.
31. $ 1,87
32. • 128,24 • 4 • 11,568 • 1,24
33. El promedio debe estar entre 2,15 m y 2,45 m (es 2,30 m).
34. No. La única opción posible es en 8 cajitas, porque 26 : 9 da una expresión decimal periódica.
35. 7,6 cm
36. Lavandina: $ 1,80 el L Desinfectante: $ 9,45 Jabón en polvo: 5 kg Detergente: 5,5 L
37. Fideos: 550 Canelones: 350
38.
La moda es FIDEOS.
Capítulo 7Para empezar• 3/4
1. • 7/8 de la jarra. • Más. • 5/8
2. • 2 • 2 • 3 • 2 • 2 • 5
3. 5/9
4. M (le falta 1/6 del camino). • B • M
5. 5 décimos. • 9 octavos.
6. A que no es posible, ya que 2/3 + 5/12 = 1 1/12 (mayor que 1).
7. 1/8
8. Sí porque compró 5 3/8 kg de fruta.
9. 1 19/40 L
10. • M (es 1/3). • M (está entre 2 y 3). • B (es 2 3/4).
11. •
• 1/6
12. 3/20
M6-Soluciones (81-96).indd 89 2/29/08 5:50:22 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
90
13. 3/7 × 7/12 = 21/84 = 1/4
14. • B • B • M (son 7/10 del total o 7/9 de las rojas).
15.
Teatro ComputaciónD
T
Sábado
Viernes
1/7 2/7
2/7 2/7
16. 2/15
17. • Sí. 5/8 : 2 = 5/8 × 1/2 = 5/16
18. 2 2/5 : 1/10 = 12/5 × 10 = 120/5 = 24
19. • 20/3 • 78/5
20. 13 trozos y sobra 1/8 de metro.
21. • En la primera parte y en la segunda, respectivamente. • A las 0:19.
22. • M • B • M
23. • 53/30 • 76/15 • 41/44
24. • 4/25 • 5/6 • 1/18 • 12
25. • Javier: 76 11/20 m José: 77 1/4 m Ariel: 66 9/32 m • José recorrió más metros.
26. 33/40 m
27. • Ezequiel: 53/25 kg Juliana: 53/40 kg Natalia: 371/200 kg • Ezequiel se llevó más.
28. El de 2/5 kg, porque arma 5 frascos llenos y no queda nada por envasar.
29. • 28 vasos y sobran 3/20 de litro. • 7/20 L menos.
30. 5,25 m de largo por 2,4 m de ancho.
31. • 29/35. Son 290 ejemplares. • 100
32. Ezequiel, a las 17:25 y Nicolás, a las 2:15 del día siguiente.
33. 5h 36 min. Edgardo, a las 11:52 y su papá, a las 15:36.
Capítulo 8Para empezar
Cantidad de fotocopias
1 2 3 4
Precio a pagar (en centavos)
10 20 30 40
Cantidad de fotocopias
4 6 8
Precio a pagar (en centavos)
40 60 80
1. Sí, ya que le cobraron 75 centavos, que es el precio de 7,5 fotocopias (no es una cantidad entera de fotocopias).
2.
Cantidad de páginas
1 2 3 4 6
Cantidad de canciones
2 4 6 8 12
Sí; funciona para otras cantidades. Por ejemplo: Para 1 + 2 = 3 páginas 2 + 4 = 6 canciones. Para 1 + 3 = 4 páginas 2 + 6 = 8 canciones. Para 2 + 4 = 6 páginas 4 + 8 = 12 canciones.
3. Tabla 1: 3; 3; 3; 3 Tabla 2: 2; 2; 2; 2 • Sí, porque en ambas tablas los cocientes son constantes.
4. Tabla 1: es el número de ruedas de un triciclo. Tabla 2: es el precio de una gaseosa.
5. $ 15
6. • $ 3,80 • $ 26,60
7. 12 alf. × 250 g/4 alf. = 750 g • Hay que rodear 250 g/4 alf. • 62,5 g/alf. Son los gramos que pesa un alfajor. • 62,5 g/alf. × 12 alf. = 750 g
8. 1 800 libros.
M6-Soluciones (81-96).indd 90 2/29/08 5:50:23 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
91
21. Dulce de leche.
Gusto de helado
Frutilla Chocolate CremaDulce de
leche
Cant. de votos
1 500 3 000 3 750 6 750
Porcentaje 10% 20% 25% 45%
22. El de 35%: 126º; el de 10%: 36º y el de 55%: 198º.
23.
Chocolate 3 6 12
Precio 5 10 20
Paquetes iguales 5 7 12
Peso en kg 1,2 1,68 2,88
24. 96 g
25. Juntaría 18 litros.
26.
27. El segundo y el tercero.
28. Gráfico 2
x 2 4
y 4 8
Constante: 2
Gráfico 3
x 2 4
y 1 2
Constante: 1/2
29. Silvi lo hizo en forma correcta.
30. Pagó $ 40,85. • $ 56.
9. 450 g de harina; 0,25 L de agua y 1 cucharada de aceite.
10. Tabla 1:
Gramos de jamón 150 200 500 300
Precio en $ 4,5 6 15 9
Tabla 2:
Horas de trabajo 4 8 12 1
Cobro en $ 60 120 180 15
11. Se verifica, porque los 4 cocientes entre el perímetro y la longitud de cada lado son iguales a 3.
• Quedaron alineados sobre una recta que pasa por el origen de coordenadas.
12. • Sí, porque los puntos quedan sobre una recta que pasa por el origen de coordenadas.
•
Tiempo (h) 1 2 2,5 4
Recorrido (km) 80 160 200 320
• Todos son iguales a 80 km/h. Coincide con la velocidad media a la que marcha el tren.
• Es la constante de proporcionalidad directa.
13. El primero y el tercero. • Porque no pasan por el origen de coordenadas.
14. • M • B • B • M
15. 5 cm. • La escala es 1:2.
16. Escala 1:150.
En el plano En la realidad
Largo de la cama 1,2 cm 1,8 m
Long. de la pared más corta 2 cm 3 m
Long. de la pared más larga 3 cm 4,5 m
Largo del escritorio 0,8 cm 1,2 m
17. 20 chicos.
18. $ 51,20 • $ 51
19. El 25%.
20. El 20%.
M6-Soluciones (81-96).indd 91 2/29/08 5:50:24 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
92
31.
¿Es mayor de 18 años? Sí No
Cant. de personas 540 180
Porcentaje 75% 25%
Ángulo 270º 90º
32. • Colectivo: 62,5% Auto: 25% Tren: 12,5% • Colectivo: 225º Auto: 90º Tren: 45º
Capítulo 9Para empezarTiene la misma forma que el cuerpo rosado.
1. • No. • Sí.
2. De la pirámide de base cuadrada.
3. • Sí. • No. • Sí.
4. De un cono.
5.
Forma de la base
Triángulo Cuadrado Pentágono Hexágono
Pirámide 4 5 6 7
Prisma 6 8 10 12
• La cantidad de vértices de la pirámide es uno más que la cantidad de vértices de su base.
• La cantidad de vértices del prisma es el doble que la cantidad de vértices de su base.
6.
Pirámide de base Prisma de base
triangular cuadrada triangular cuadrada
Cantidad total de caras 4 5 5 6
Forma de las caras laterales
triangular triangular rectangular rectangular
• Triangular. Rectangular. Las pirámides tienen en total una cara más que la cantidad
de lados de su base. Los prismas, dos caras más.
7. Con rojo: el anaranjado y el amarillo. Con azul: el verde, el azul y el rosado.
8. Hay diferentes opciones.
9. Con el B no se puede construir ni un cono ni un cilindro. Desarrollo del cono: D. Desarrollo del cilindro: A y C. • La longitud de la circunferencia de la base y la del lado del
rectángulo en el que se apoya. • La longitud de la circunferencia de la base y la del arco del
sector circular en el que se apoya.
10. Depende del banco y del valor de p que tenga cada alumno.
11. Largo: 1 000 cm Ancho: 500 cm • Largo: 10 m Ancho: 5 m
12. 2,71 m
13.
Alrededor de 3 cl 1 dal o más
B FC GD H
14. 45 L • 20 botellas.
15. La leche se vende por litros. El jarabe que tengo que tomar se mide en mililitros. La capacidad del tanque de agua de casa se mide en
hectolitros.
16. Hay distintas opciones. • 5 kg • 500 mg •100 g • 20 dag
17. Es mayor 5 kg.
18. 19 envases.
19. 250 g
20. No, porque 5 hg + 5 dag + 5 g + 5 dg + 5 cg + 5 mg equivalen a 555 555 mg, que es menor que 1 000 000 mg (o sea, 1 kg).
21. 230 m
22. Sí; en el ejemplo se hace 80 m × 2 + 50 m = 210 m
23. 70 cm
24.
Paralelogramo 3 cm + 7 cm + 3 cm + 7 cm2 × 3 cm + 2 × 7 cm =
= 2 × (3 cm + 7 cm)
Rombo 3 cm + 3 cm + 3 cm + 3 cm 4 × 3 cm
Romboide 3 cm + 3 cm + 7 cm + 7 cm2 × 3 cm + 2 × 7 cm =
= 2 × (3 cm + 7 cm)
M6-Soluciones (81-96).indd 92 2/29/08 5:50:25 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
93
25. Perímetro del triángulo = 13 cm Perímetro del cuadrado = 12 cm
26. 32 cm
27. Triángulo: P = 6 cm; Cuadrado: P = 8 cm; Pentágono: P = 10 cm; Hexágono: P = 12 cm; Heptágono: P = 14 cm; Octógono: P = 16 cm. Hay que multiplicar la longitud del lado por la cantidad de
lados del polígono regular.
28. No, porque los lados rojos del rectángulo son más cortos.
29. • A cargo de los alumnos. • Que todos los cocientes L/d dan aproximadamente 3 (en
realidad es el número π). • Sí, porque se cumple que L/d es constante (es el número π);
es la constante de proporcionalidad directa.
30. 188,4 cm Sí, porque se duplica la longitud de la circunferencia, ya que
sería L = π . 2 . (2 . r) = 2 . π . 2 . r.
31.
Cantidad de chicos 50 25 10 5
Cantidad de caramelos que se llevan
1 2 5 10
32.
Capacidad del recipiente (L) 1/4 1 1/3 1/2
Cantidad de recipientes iguales que se pueden llenar
8 2 6 4
33. Todos son $ 16 000. • Sí, porque los productos entre las cantidades que se
corresponden en la tabla son iguales. • Representa el monto total de la herencia; es la constante de
proporcionalidad inversa.
34. La 2.ª, la 3.ª y la 4.ª.
35. • 5 000 g • 5 000 g : 250 g = 20 recipientes. • Hay que rodear 5 × 1 000.36. Diana: una esfera. Carolina: un cilindro.
37. Un prisma de base pentagonal.
38. En todos, excepto en el celeste. En estos casos, en los que las 4 caras laterales de la pirámide
son iguales, la condición es que la altura de cada una sea mayor que la mitad del lado del cuadrado que es base.
39. Rectángulos o triángulos.
40. • …kilómetros. • …metros. • …milímetros. • …metros.
41. Sí, porque las botellas de 354 ml se venden a menos de $ 1 el L, mientras que las de 2,25 L se venden a más de $ 1 el L.
42. Sí, porque si su tara es de 2 t, lleva 2,85 t de carga, o sea, 350 kg más de lo permitido.
43. $ 2 280. Disminuirá $ 14,40 y se pagarían $ 2 265,60.
44. La figura rosada, porque, incluye 8 segmentos de 2,5 m, mientras que la figura verde incluye sólo 6 de estos segmentos, y los círculos son iguales.
Perímetro figura rosada = 26,28 m Perímetro figura verde = 21,28 m
45. Se hubieran necesitado más; el doble. • 600 botellas de 500 ml; 200 de 1 500 ml.
Capítulo 10Para empezar6 cuadrados rojos u 8 rectángulos verdes.
1. 12 triángulos.
2. • 26 • 14 • Los dos tienen igual área: 4 rectángulos iguales.
3. 2,5 cuadrados rojos.
4. • Puede tener 20 × 1 cuadraditos, 10 × 2 cuadraditos o 4 × 5 cuadraditos. Deberán rodear el de 10 × 2 o el de 20 × 1, según cuáles hayan dibujado.
• Pueden ser de 4 × 3 cuadraditos, de 5 × 2 cuadraditos o de 6 × 1 cuadraditos.
5. B M M
6. 4 cm
7. Roja: P = 8 cm; A = 4 cm2 Amarilla: P = 8 cm; A = 3 cm2
Verde: P = 10 cm; A = 4 cm2
Azul: P = 7 cm; A = 2 1/2 cm2
8. Martín: Mal; Flor: Bien; Guille: Bien.
9. • 16 m2
• A = 52 m2 P = 34 m
10. • 8 cm2
• 8 cm2
• El paralelogramo común.
M6-Soluciones (81-96).indd 93 2/29/08 5:50:26 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
94
11. 4,5 cm2 9 cm2 6,6 cm2
12. Los tres tienen igual área: las bases son iguales y las alturas también.
13. • 480 m2
• 207 cm2
14. Hay 3 posibilidades, según el lado del triángulo que se tome como diagonal; los paralelogramos que se obtienen con uno de los lados de 5 cm como diagonal resultan iguales.
• 6 cm2
15. 1,5 cm2 1,5 cm2 1,875 cm2
16. Verde, anaranjado y rojo.
17. • km2
• cm2
• m2
18. 1 000 000; 10 000.
19. • 32 • Menor. 20. B B
21. 23,4 cm2
22. 7 890 cm2
23. 4,81 m2
24. 2 826 cm2 4 069,44 cm2
25. • Área de la parte amarilla: 76,93 cm2 • Área de la parte roja: 38,465 cm2
26. Radio: 6 cm. Perímetro: 37,68 cm. 27. 15,7 cm2
28. 25 m2
• 53,5 m2
29. Deberán dibujar una figura que cubra 13 cuadraditos de la cuadrícula.
30. Con rojo: la azul y la anaranjada. Con azul: la roja y la celeste o la verde y la celeste.
31. A cargo del alumno.
32. A = 36 cm2 P = 30 cm
33. 56,6 cm2
34. 10 150 cm2
35. El área de cada figura es de 100 cm2, ya que con las 3 piezas se cubre un cuadrado de 10 cm de lado.
36. 7,54 m2
37. 193,5 cm2
38. Radio: 5 cm. Área: 78,5 cm2.
39. 10,42 m2
40. 77,76 m2
M6-Soluciones (81-96).indd 94 2/29/08 5:50:26 PM

© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
© S
antil
lana
S.A
. Pro
hibi
da su
foto
copi
a. L
ey 1
1.72
3
95
Notas
M6-Soluciones (81-96).indd 95 2/29/08 5:50:26 PM

M6-Soluciones (81-96).indd 96 2/29/08 5:50:26 PM