Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

download Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

of 201

Transcript of Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    1/201

    Manual de PolticasAmbientales Municipales Exitosas:Centro Amrica - Mxico

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    2/201

    1

    Manual de Polticas Ambientales Municipales Exitosas:Centro Amrica - Mxico

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    3/201

    2

    Pie de Imprenta

    Esta publicacin es propiedad de la Fundacin Friedrich Naumann para laLibertad.Los derechos de autor corresponden a sus creadores y/o sus fuentesoriginales. Se prohbe la adaptacin o alteracin del contenido de estedocumento sin la correspondiente autorizacin previa y por escrito de lospropietarios de los derechos de autor y de la Fundacin Friedrich Naumannpara la Libertad. Al ingresar al documento en cualquiera de sus versionesUsted acuerda hacer uso del mismo con fines personales, no comerciales.

    Publicado porFundacin Friedrich Naumann para la LibertadProyecto Klima

    Cerrada de la Cerca No. 82Col. San ngel InnDel. lvaro ObregnC.P. 01060 Mxico, D.F.

    Tel.: +52 (55) 5550 1039 [email protected] http://www.la.fnst.org FNFMexico naumannca @FNFMexico

    Diseo y produccin

    Optima Impresin, S.A. de C.V.Jos Lanz # 3 Piso 1 int-102, Col. Esperanza,C.P. 06840, Del. Cuauhtmoc, Mxico, D.F.Tel.: +52 (55) 5588 9562

    Ciudad de Mxico, 2015

    https://www.facebook.com/FNFMexicohttps://www.facebook.com/naumanncahttps://twitter.com/fnfmexicohttps://www.facebook.com/naumanncahttps://twitter.com/fnfmexicohttps://www.facebook.com/FNFMexico
  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    4/201

    3

    NDICE

    Agradecimientos

    Prlogo

    1. Introduccin

    2. Principios de una poltica ambiental

    2.1. Derechos Humanos e igualdad de oportunidades2.2. Derechos de propiedad y libre empresa2.3. Competencia econmica y libertad de los consumidores2.4. Cmo evitar monopolios u oligopolios?2.5. Derechos de las futuras generaciones

    3. El papel de los municipios y de las autoridades municipales en la poltica municipal ambiental

    3.1. La problemtica ambiental3.1.1. Contaminacin del agua3.1.2. Contaminacin del aire3.1.3. Deforestacin y desertificacin3.1.4. Residuos slidos3.1.5. Cambio climtico

    3.2. Desarrollo local, municipio y ambiente

    3.3. Diagnstico y planeacin ambiental municipal3.4. Alianzas estratgicas para la colaboracin

    4. Pasos para establecer un Plan de Accin Municipal Ambiental

    4.1. Diagnstico de la problemtica ambiental4.2. Establecimiento de objetivos, estrategias y metas

    4.2.1. Objetivos4.2.2. Estrategias4.2.3. Metas

    4.3. Indicadores4.4. Participacin ciudadana4.5. Seguimiento y evaluacin

    Pg.

    7

    10

    11

    13

    1517192122

    24

    24242425262727

    2829

    32

    3335353737383941

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    5/201

    4

    5. Acciones locales de sustentabilidad aplicadas en Municipios de Centro Amrica y Mxico

    5.1 COSTA RICA

    5.1.1 Provincia de Heredia5.1.1.1. La Empresa de Servicios Pblicos de Heredia (ESPH SA) -una alianza municipal para el manejo responsable del ambiente yla generacin elctrica5.1.1.2. Tarifa Hdrica como mecanismo financiero para laproteccin ambiental en los Municipios de San Rafael, Herediay San Isidro

    5.1.2. Municipio de Cartago5.1.2.1. Junta Administrativa de Servicio Elctrico Municipal deCartago (JASEC) - manejo de las cuencas hidrogrficas comoelemento estratgico del recurso hdrico.5.1.2.2. Construccin de ciclova - aporte ambiental en la mejoradel aire y pacificacin del casco urbano

    5.1.3. Municipio de San Rafael. Creacin de un centro de acopio5.1.4. Municipio de Beln. Inventario de emisiones y absorciones de

    gases de efecto invernadero en suelos forestales y otros usos del suelo5.1.5. Municipio de Santa Ana. Primera implementacin del Pro-grama Bandera Azul Ecolgica5.1.6. Municipio de Sarapiqu. Programa de Educacin Ambientalpara los Centros Educativos del Cantn de Sarapiqu (PEACE)

    5.2. GUATEMALA

    5.2.1. Municipio de Chicacao

    5.2.1.1. Inversin en tecnologa que reduce el consumo de energa- cambio de lmparas en el alumbrado pblico5.2.1.2. Sistema automtico de cloracin del agua con energagenerada por un panel solar

    5.2.2. Municipio de Guatemala5.2.2.1. Control de la contaminacin ambiental5.2.2.2. Control de la contaminacin auditiva5.2.2.3. Reciclaje

    5.3. HONDURAS

    5.3.1. Municipio de Puerto Corts5.3.1.1. Electrificacin rural con energa fotovoltica5.3.1.2. Manejo de la cuenca del ro Tulin

    43

    43

    43

    43

    49

    53

    53

    5762

    6670

    75

    78

    78

    78

    8284848890

    94

    949496

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    6/201

    5

    5.3.1.3. Recuperacin de la Laguna de Alvarado5.3.1.4. Estudio de emisiones atmosfricas5.3.1.5. Valorizacin energtica de residuos mediante el co-procesamiento de los mismos en hornos de cemento5.3.1.6. Institucionalizacin del Premio Ambiental Municipio Verde

    5.3.2. Municipio de Comayagua. Gestin integral de residuos slidos5.3.3. Municipio de Jess de Otoro. Pago por Servicios Ambientales5.3.4. Municipio de Marcovia. Conservacin de la tortuga marinagolfina

    5.4. NICARAGUA

    5.4.1. Municipio de Managua. Educacin ambiental y residuosslidos - jornada masiva de limpieza en la reserva natural Lagunade Nejapa5.4.2. Municipios de Beln, Potos y Buenos Aires. Gestin integralde recursos hdricos en la cuenca del ro Gil Gonzlez5.4.3. Municipios de Masaya, Catarina, San Juan de Oriente,Granada, Diri y Diriomo. Gestin ambiental, integral y sostenible,de la Laguna de Apoyo por la Asociacin de Municipios AMICTLAN

    5.4.4. Municipio de Beln. Pago por Servicios Ambientales Hdricos5.4.5. Municipio de San Juan del Sur. Diversificacin de medios de vida5.4.6. Municipio de Managua. Desarrollo integral del barrioAcahualinca y vertedero municipal La Chureca

    5.5. MXICO

    5.5.1. Acciones implementadas en el sector energa5.5.1.1. Municipio de Len. Sistema de cogeneracin de energaselctrica y trmica a partir del biogs de la Planta de Tratamientode Aguas Residuales Municipal5.5.1.2. Monterrey III: Proyecto de ampliacin de generacin deenerga elctrica a travs de biogs5.5.1.3. Municipios de Aguascalientes. Reduccin de emisiones deGEI en el sector vivienda5.5.1.4. Municipio de Atlacomulco. Eficiencia energtica en elsistema de alumbrado pblico municipal

    5.5.2. Acciones implementadas en el sector transporte5.5.2.1. Municipio de Aguascalientes. Lnea Verde - rescate deespacios pblicos5.5.2.2. Municipio de Guadalajara. Red de Bici Pblica -infraestructura ciclista

    99100

    103

    109111114

    116

    119

    119

    121

    122

    124125

    127

    129

    129

    129

    131

    133

    135

    137

    137

    139

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    7/201

    6

    5.5.2.3. Municipio de Len. SIT-Optibs - Sistema Integrado deTransporte5.5.2.4. rea Metropolitana de Monterrey. BRT-Ecova -transporte pblico de calidad

    6. Lecciones aprendidas

    6.1. Regulacin inteligente6.2. La prestacin de los servicios pblicos en los municipios6.3. Retos que enfrentarn los municipios en el siglo XXI6.4. Lecciones aprendidas de las experiencias en los municipios decada pas

    6.4.1. Enfoque de los municipios de Costa Rica se enfocan en elmanejo de los residuos, la generacin de energa y la proteccindel ambiente6.4.2. Enfoque de los municipios de Guatemala en el uso detecnologa amigable con el ambiente, en el manejo de los residuosy en la proteccin del recurso hdrico6.4.3. Enfoque de los municipios de Honduras en el manejo delos residuos, en la proteccin y la utilizacin del recurso hdrico

    6.4.4. Enfoque de los municipios de Nicaragua en campaas delimpieza y manejo de residuos slidos, en el manejo del recursohdrico y de la biodiversidad6.4.5. Enfoque de los municipios de Mxico en la reduccin deemisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)6.4.6. El xito de medidas ambientales en materia energtica y demovilidad en municipios de Mxico

    7. Conclusiones respecto de una accin poltica municipaleficaz en materia ambiental

    8. Acrnimos

    9. Terminologa

    10. Bibliografa

    11. Anexos

    141

    143

    144

    144145146

    148

    148

    151

    152

    155

    157

    159

    160

    166

    173

    180

    199

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    8/201

    7

    AGRADECIMIENTOS

    La Fundacin Friedrich Naumann para la Libertad (FNF) agradece a quieneshicieron posible la realizacin y redaccin del presente documento

    Al personal de los municipios y las instituciones que facilitaron informacinpara el desarrollo de los casos en:

    Costa Rica

    A los funcionarios de los Municipios del Cantn de HerediaMartin Azofeifa Ulate, Administrador, Centro de Acopio Cantonal, San RafaelMarianela Rodrguez, Gestora Ambiental, San RafaelRossilyn Valverde, Encargada, Unidad Ambiental, Programa PEACE, Municipio deSarapiquLuis Gmez Hernndez, Coordinador, Oficina Ambiental de la Empresa de Servicios

    Pblicos de Heredia S.A.A los funcionarios del Municipio de CartagoOscar Lpez, Director, Oficina de Planificacin UrbanaMilena Torres Morales, Encargada, Unidad Ambiental

    Guatemala

    A los funcionarios del Municipio de Santa AnaAlexander Robles Delgado, Director, Servicios Pblicos-AmbientalesGlenda Carvajal Muiz, Procesos de Gestin Ambiental

    A Lourdes Benavente, Encargada, Unidad de Reciclaje de la Direccin de MedioAmbiente, Municipio de Guatemala

    Marielos Alfaro MurilloCosta Rica

    Ilsy Hernndez AltnGuatemala

    Peltier Barahona

    Nicaragua

    Diana QuirzMxico

    Kendall Navarro ZumbadoCosta Rica

    Kay Regine Bodden HeustisHonduras

    Blanca Gonzlez Rodrguez

    Mxico

    Alejandro Villegas LpezMxico

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    9/201

    8

    Honduras

    A Carlos Corea, Municipio de Puerto CortsA Luis Enrique Sierra, Municipio de Marcovia

    A los funcionarios de Cementos de Norte, S.A.Jorge De Jess BuesoSilvia LpezFtima Pineda

    Nicaragua

    A Ninoska Garca, Asesora, Municipio de San Juan del SurA Elvira Reyes, Alcalda de Managua

    A los consultoresEdgar Castillo RivasMara Antonieta Prez Rub

    Mxico

    A los funcionarios de la Secretara de Medio Ambiente del Gobierno delEstado de Aguascalientes en MxicoAlberto Carmona Velzquez, Director de Poltica AmbientalJorge Ramn Durn Romo, Secretario de Medio AmbienteCarlos Guerrero Prez, Director General de Planeacin y Polticas Ambientales

    Ramn Martnez Corona, Jefe del Departamento de Planeacin

    A los funcionarios del Municipio de AtlacomulcoCarlos Tovar Alcntara, Direccin de AdministracinArturo Vlez Escamilla, Presidente Municipal

    A ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Secretariado para Mxico,Centroamrica y el CaribeA Inteligencia Pblica

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    10/201

    9

    Asimismo a los alcaldes, sndicos, regidores y expertos en la materiadediversos municipios de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, quecompartieron sus puntos de vista, experiencias y aprendizajes durante losseminarios realizados en Heredia, Costa Rica del 19 al 21 de septiembrede 2014 (Gestin Municipal y Desarrollo Sostenible) y en Puerto Corts,Honduras del 26 al 28 de febrero de 2015 (Nuevas Ideas y Acciones en laPoltica Ambiental Municipal):

    Luis Barrantes Castro, Alcalde, Valverde Vega, Costa RicaIvonne Bertrand Carranza, Regidora, Municipio de Tibs, San Jos, Costa RicaJackeline Crdoba Reyes, Regidora, Municipio de Santo Domingo, Heredia, Costa RicaGrettel Guilln Aguilar, Regidora, Municipio de Heredia, Heredia, Costa Rica

    Olivier Martnez Jurez, Regidor, Municipio de Pococ, Limn, Costa RicaMarlen Mora Bogantes, Regidora, Municipio de San Rafael, Heredia, Costa RicaCarlos Alberto Rodrguez Chvez, Regidor y Presidente Municipal, Municipio de SanRafael, Heredia, Costa RicaAlberto Trejos, Regidor, Municipio de Barva, Heredia, Costa RicaJorge David Chapas, Director Ejecutivo, Red de Amigos de la Naturaleza, GuatemalaRicardo Maldonado, Alcalde, Municipio de Chicacao, GuatemalaJos Andrs Amador, Alcalde, Municipio de San Buenaventura, Honduras

    Allan Ramos, Alcalde, Municipio de Puerto Corts, HondurasMarcio Vega Pinto, Alcalde, Municipio de Nueva Arcadia, HondurasLeonardo Viera, Vice Alcalde, Municipio de La Lima, HondurasJos Milln Flores, Regidor, Municipio de Tenancingo, MxicoMara Javiera Estrada, Regidora, Municipio de Santa Teresa, NicaraguaMara Adilia Ugarte, Vice Alcaldesa, Municipio de El Tortuguero, Nicaragua

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    11/201

    10

    PRLOGO

    La gestin ambiental como parte de la labor de los municipios ha cobrado relevanciaen la ltima dcada, sobre todo, porque los ciudadanos actualmente demandanmejores servicios pblicos y como tema transversal la calidad ambiental influyeen todos los mbitos de la poltica municipal, desde la planificacin urbana y eltransporte pblico, pasando por la recoleccin y el tratamiento de residuos slidos,los servicios de agua potable y de energa, hasta el desarrollo econmico. Habiendoidentificado las necesidades de la poblacin, los alcaldes, sndicos y regidores sonlas figuras clave para emprender acciones concretas de buen manejo de los recursosnaturales y del ambiente que satisfagan las demandas de los ciudadanos.

    Si bien existe legislacin ambiental en los pases de Centro Amrica y de Mxico,no todas las autoridades municipales cuentan hoy da con las capacidades para laformulacin de polticas pblicas correspondientes y la implementacin de las mismas.

    Por lo tanto, el Manual de Polticas Ambientales Municipales Exitosas: CentroAmrica - Mxico que aqu se presenta, tiene como fin brindar a tomadores dedecisin en el mbito pblico y a la sociedad civil en general informacin sobremejores prcticas ambientales de municipios de Centro Amrica y Mxico, poniendoa disposicin de estos grupos meta herramientas de induccin que permitanel diseo y la implementacin de polticas pblicas locales exitosas. Para ello elManual se basa en principios como la preponderancia del Estado de Derecho y laexistencia de reglas claras que hagan respetar la propiedad privada e impulsen unaeconoma de libre mercado, permitiendo slo una limitada intervencin del Estado,eventualmente en forma de regulaciones inteligentes.

    Ya varias autoridades municipales han tomado la iniciativa de incorporar en susplanes estratgicos la variable ambiental a fin de alcanzar el desarrollo sostenible

    de sus comunidades, emprendiendo actividades para contribuir a la adaptacinal cambio climtico y a la mitigacin del mismo. Por ello, las iniciativas que hoyse realizan con relacin a la gestin de residuos, a la proteccin de los recursoshdricos, a la produccin de energa a travs de recursos renovables, a la proteccinde la biodiversidad y a la reduccin de emisiones de gases de efecto invernaderoentre otras, son una muestra de que los municipios comienzan a implementarla legislacin en la materia e incorporan mejoras ambientales en beneficio de lacalidad de vida de sus ciudadanos y de las futuras generaciones.

    Birgit Lamm David Henneberger

    Directora Regional Director de Proyectos

    para Amrica Latina, FNF para Centro Amrica, FNF

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    12/201

    11

    1. INTRODUCCIN

    La accin humana provoca impactos en el ambiente, tanto positivos comonegativos. Hoy da, una gran parte de los ciudadanos tienen claro que laproduccin y el consumo de bienes y servicios generan repercusiones a nivelglobal, regional y, por supuesto, a nivel local.

    Si un municipio lleva a cabo la reforestacin de zonas de proteccin delrecurso hdrico, entonces esta accin es positiva, tanto para la cuencacomo para la fijacin de carbono en dicho ecosistema, asimismo respectode la prestacin de un hbitat ms protegido para la vida silvestre y parala reduccin de la erosin del suelo. Sin embargo, hay una gran cantidad

    de ejemplos sobre cmo el uso de los recursos provoca impactos negativos.Entre los ejemplos ms sobresalientes a nivel municipal estn el manejo yla disposicin de los residuos slidos que se generan como desechos tantoa nivel domiciliar, industrial y comercial, as como el uso de combustiblesfsiles en el transporte que genera emisiones contaminantes con impactoen la salud de los ciudadanos, quienes a su vez reclaman ciudades libres decontaminacin. Finalmente el mal manejo de los recursos del planeta puedegenerar impactos globales como la prdida de la biodiversidad y el cambio

    climtico.

    Los pases de Centro Amrica y Mxico enfrentan todos estos problemas, endiferente escala e intensidad, pero teniendo en comn la necesidad de quelas autoridades locales, al ser las ms cercanas a la poblacin, desarrollenrespuestas oportunas ante estos retos.

    El presente documento es un manual para la gestin ambiental que ofrece

    antecedentes e informacin bsica sobre los problemas ambientales yde cambio climtico que ser de utilidad para los alcaldes, concejales yfuncionarios de las autoridades municipales que busquen emprender accionesconcretas a fin de lograr el desarrollo sostenible de sus comunidades en elmarco de las atribuciones que les otorga la ley.

    Se trata de un documento que recopila las acciones que han emprendidomunicipios de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Mxico enmateria de proteccin ambiental y reduccin de emisiones de gases deefecto invernadero.

    Este manual est fundamentado en principios liberales que abogan por la libertadde eleccin de los ciudadanos, por la libertad econmica, por el libre mercado,as como por el respeto a los Derechos Humanos y al Estado de Derecho.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    13/201

    12

    Una de las aportaciones de este manual es que presenta las acciones desdela perspectiva de los diferentes roles que puede tener un gobierno municipal,ya sea como usuario, proveedor o regulador de actividades con impactoambiental. En este documento describimos a detalle el papel de los regidoresen el diseo y la definicin de una poltica ambiental y de cambio climticopara el municipio, as como los pasos a seguir por los diferentes actores parael establecimiento de un Plan de Accin Municipal Ambiental.

    Para la conformacin del captulo Acciones Locales de Sustentabilidadaplicadas en Municipios de Centro Amrica y Mxico se realizaron talleresy seminarios. El primero en la Ciudad de Mxico en septiembre de 2013sobre Buenas Prcticas Ambientales Municipales, en el cual los municipios

    participantes presentaron sus experiencias de xito en temas como energa,aire, agua, residuos slidos, biodiversidad, educacin y comunicacinambiental, as como en el desarrollo de proyectos intermunicipales y laprovisin de servicios pblicos por parte de la iniciativa privada(Anexo 3).Un siguiente seminario se realiz en Heredia, Costa Rica en septiembrede 2014 sobre Gestin Municipal y Desarrollo Sostenible y, finalmente latercera actividad se llev a cabo en Puerto Corts, Honduras en febrero de2015 sobre Nuevas Ideas y Acciones en la Poltica Ambiental Municipal.

    En este captulo se integra tambin una serie de herramientas prcticas parael diseo de una regulacin inteligente, el manejo de la relacin con gruposde inters, el desarrollo de una comunicacin estratgica y para invertiren capacitacin para el municipio. Esto facilitar a los administradoresmunicipales tomar decisiones que generen mayores beneficios y menorescostos en el menor tiempo posible.

    Le invitamos a consultar y a compartir este manual. Esperamos que sulectura le sea til en el desarrollo y fortalecimiento de acciones concretasque permitan allanar el camino hacia un futuro sustentable, en el que los muni-cipios de Centro Amrica y Mxico estn en condiciones de enfrentar losdesafos que plantean las cuestiones ambientales y el cambio climtico.

    http://www.la.fnst.org/images/pdf/AnexoIII.pdfhttp://www.la.fnst.org/images/pdf/AnexoIII.pdfhttp://www.la.fnst.org/images/pdf/AnexoIII.pdfhttp://www.la.fnst.org/images/pdf/AnexoIII.pdf
  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    14/201

    13

    2. PRINCIPIOS DE UNA POLTICA AMBIENTAL

    La filosofa liberal parte de los principios de respetar la libertad individualy la libertad de eleccinen todos los aspectos de la vida de los individuos.Esto incluye tanto las decisiones personales y familiares como las decisioneseconmicas y de organizacin. Una visin liberal busca que en el marco delEstado de Derecho existan reglas claras que hagan respetar la propiedadprivadae impulsen una economa de libre mercado. El sistema econmico des-de la perspectiva liberal debe fomentar la libre competencia e impedir laformacin de monopolios y una excesiva intervencin del Estado.

    Los recursos naturales, en torno a los cuales gira la discusin sobre la

    proteccin ambiental, tales como el aire, el agua y la diversidad biolgica,en la legislacin de la mayora de los pases han sido definidos como bienespblicos, es decir, bienes que por su relevancia para la existencia de todoslos seres vivos demandan acciones de buen manejo y conservacin quebeneficien a todos los habitantes. Sin agua limpia, suficiente y disponible, sepone en riesgo la vida. Por ello, el buen uso de este recurso y la prevencinde la contaminacin son parte de las acciones que forman parte de laintervencin estratgica de los gobiernos.

    Las acciones a tomar son de diversa naturaleza segn cada uno de losactores. Por ejemplo, al gobierno le corresponde establecer la normativaque garantice la gestin integral del recurso hdrico, dejando las reglasclaras para su uso y conservacin, as como los mecanismos de vigilancia yverificacin del cumplimiento de las normas. A los ciudadanos les concierneel uso responsable, evitando el desperdicio. En la industria recae la imple-mentacin de procesos de produccin que sean eficientes en el uso del

    recurso y el tratamiento de las aguas que regresan al ecosistema para queno contaminen el ambiente. En definitiva, todos los actores tienen un rolprotagnico en el buen uso del recurso. Una poltica ambiental clara debeestablecer el rol de cada uno de estos actores para el xito de la misma.

    La intervencin estratgica del gobierno implica entonces ejercer una labornormativa y de control, generando las condiciones para que el sistemafuncione bien y la comunidad goce de las mejores condiciones ambientalespara su desarrollo.

    El papel de los gobiernos municipales es fundamental para alcanzar elxito de la poltica ambiental de un pas, pues muchos de los problemasambientales son de naturaleza local, y ms an, todas las solucionesambientales, aunque se refieran a problemas globales, tienen un aterrizajeen acciones locales. Como dice la frase ambiental por excelencia:

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    15/201

    14

    Piensa globalmente, acta localmente

    A partir de una visin liberal de la sociedad y la economa es posible generarpolticas ambientales y de cambio climtico, que sean efectivas puescanalizan la creatividad que propicia la libertad en favor de la solucin a losproblemas ambientales.

    A continuacin se presentan cinco principios liberales que hacen unadiferencia al disear una poltica de desarrollo social, de desarrollo eco-nmico y, como se observar en el manual, de desarrollo sustentable: elprincipio de respeto a los Derechos Humanos y de asegurar la igualdad deoportunidades, el principio de respeto a los derechos de propiedad y a la libre

    empresa, ligados stos a la promocin y defensa de la libre competenciay el empoderamiento de los consumidores. A stos se suma el rechazo alpoder monoplico y oligoplico, y a la excesiva regulacin gubernamental.Finalmente, de nada sirve la libertad presente si las acciones de hoy limitarnla libertad de las futuras generaciones.

    En materia ambiental se debe reconocer que la ausencia de regulacin poneen riesgo la permanencia de los recursos naturales. Tal es el caso del uso de

    pesticidas en la agricultura que contaminan el suelo, algunas veces con losllamados metales pesados, y se infiltran a los mantos acuferos, afectandolas fuentes de agua que en las zonas bajas de las montaas son utilizadaspara consumo humano y animal afectando la salud de quienes la consumen.Si bien es cierto que el terreno es de propiedad privada y el propietariopuede manejar sus sistemas de cultivo segn considere pertinente, lo que noes posible es que aplique sustancias que contaminen los mantos acuferosque suministran el agua potable. Es claro que la libertad del propietario del

    terreno llega hasta donde inicia la libertad de quienes consumen el aguade la zona, porque el terreno tiene lmites fsicos debidamente registrados,pero las aguas subterrneas corren ms all de estos lmites administrativos.

    Por otro lado, el exceso de regulacin erosiona la competitividad de lasempresas y limita las elecciones de los consumidores. El balance correctose logra en lo que ms adelante se explicar como regulacin inteligente.Todas estas condiciones deben permear y ser reforzadas en el mbitomunicipal para el buen desarrollo de una poltica.

    Desarrollo Sustentable es aquel que garantiza las necesidades del presente sincomprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus

    propias necesidades.(Informe Bruntland, 1987)1

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    16/201

    15

    12.1 Derechos Humanos e igualdad de oportunidades

    Este principio constituye un elemento esencial para que los individuos enpleno ejercicio de su libertad puedan elegir e interacten voluntariamentecon otros miembros de la sociedad. Aunque los individuos puedan ejercerefectivamente la libertad de eleccin, se reconoce que los mercados no sonperfectos y hay quienes a pesar de tener esa libertad no la pueden ejercer yaque no tienen los recursos mnimos necesarios para hacerlo (Sala i Martin,2008; Katz, 2013).

    Los liberales entienden que la falta de acceso a la educacin y su bajacalidad, aunada a los bajos o inexistentes niveles de crecimiento econmico,

    a la pobreza, a los bajos ingresos, al desempleo y a los sistemas de saludpblica ineficientes, son aspectos clave que frenan el desarrollo y demandanrespuestas inmediatas.

    Asimismo, las polticas liberales priorizan la satisfaccin de las necesidadeshumanas bsicas, como la alimentacin, la vestimenta, la vivienda, la segu-ridad personal y se reconoce que el cambio climtico y la degradacinambiental pueden limitar la satisfaccin de estas necesidades e incluso

    agravar los problemas en estas reas. Por tanto, la intervencin del gobiernoen caso necesario debe darse a travs de subsidios slo temporalesy biendireccionados hacia los individuos que se encuentran en una posicin dedesventaja que les impide acceder en igualdad de condiciones a los diferentesmercados tal como el educativo, el de salud y el laboral.

    La conclusin es que el gobierno debe establecer los mecanismos msefectivos y eficientes para que aquellos individuos que por razones histricas,

    y por errores acumulados de deficientes polticas econmicas se encuentranen clara posicin de desventaja, puedan ejercer su libertad de eleccin.

    Si las desigualdades procedieran de las decisiones voluntarias de losindividuos, sera absolutamente injusto que se intentara redistribuir la renta(Sala i Martin, 2008; Katz, 2013).

    El estado del medio ambiente puede afectar de manera positiva o negativaal bienestar de los hogares en el municipio. Algunas familias viven enlugares cuyo aire y agua estn limpios, recibiendo as beneficios en salud ydisfrutando de los paisajes. Sin embargo, otros viven en lugares contaminados

    1 World Commission on Environment and Development (WCED). Our commonfuture. Oxford: Oxford University Press, 1987, pg. 43.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    17/201

    16

    y la exposicin continua al aire o agua de mala calidad deteriora en el cortoo largo plazo la salud de sus miembros, especialmente de los nios y de losadultos mayores. Dependiendo de a quin afecte, la contaminacin reduce elingreso del hogar al perderse das laborables o aumenta el gasto y el tiempoen cuidar a los familiares enfermos, desviando recursos escasos de otrosusos. Sin embargo, como el aire y el agua no son estacionarios, en algn mo-mento llegan a afectar a todos por igual.No slo la contaminacin es relevante. La existencia de reas naturales,entre otros beneficios, permite el aprendizaje cientfico y el disfrute deltiempo libre para diversos hogares, mientras el capital natural mantiene laproductividad de empresas de diferentes tamaos. Por ejemplo, la escasez de

    agua subterrnea y la erosin en las cuencas impide mantener la produccinagrcola de riego y puede frenar el crecimiento de industrias y municipios.

    Por otro lado, el deterioro de la naturaleza socava las actividades tursticas ylos servicios interconectados a ella, al perderse diversidad gentica se tienemenos resiliencia contra los choques externos, desaprovechndose fuentesde inspiracin para la innovacin. La prdida de biodiversidad y el cambioclimtico causan daos al bienestar de la generacin presente, y claramente

    amenazan la capacidad que tendrn las generaciones futuras para generarsus propios medios de vida.

    Es por estos beneficios ambientales, directos e indirectos, que en laconstituciones polticas de varios pases de la regin se establece el derechoa un ambiente sano. Tal es el caso del Artculo 4 de la Constitucin de losEstados Unidos Mexicanos que establece que toda persona tiene derecho aun medio ambiente sano y del Artculo 50 de la Constitucin de Costa Rica.

    Este derecho es de los llamados Derechos Humanos de segunda generacin,diferentes a las libertades civiles en cuanto a cmo son asegurados, peroigualmente importantes para que las personas realicen plenamente suscapacidades y alcancen cada vez mayores niveles de bienestar y felicidad.

    Para hacer una realidad el derecho de todos los ciudadanos a un medioambiente sano, los municipios necesitan en primer lugar establecer unapoltica pblica especfica en materia ambiental, acompaada de un PlanEstratgico que identifique claramente las reas en las que el municipiotiene debilidades en el manejo ambiental, as como las acciones de mejorapara cada sector con una perspectiva de largo plazo.

    En las ltimas dos dcadas se ha invertido mucho en infraestructura am-biental por parte de gobiernos municipales, empresas y hogares. Ya se cuentacon una serie de acuerdos internacionales, regulaciones, redes privadas y

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    18/201

    17

    acciones voluntarias. Sin embargo, para saber qu tanto avanzamos en elcumplimiento del derecho a un medio ambiente sano es necesario medirla efectividad de las polticas pblicas relacionadas y detectar de maneratemprana los procesos que puedan significar un retroceso, especialmenteporque el crecimiento econmico sin una respuesta ambiental asociadapuede empeorar la situacin, sobre todo si no hay una reaccin socialsuficientemente grande que pueda movilizar los recursos para solucionarla.

    Al respecto la posicin liberal es clara en cuanto a la importancia de que losmercados de bienes y de factores de la produccin sean competitivos y deincrementar el acervo de capital humano de los individuos, a travs de la saludy la educacin, ya que esto facilita la incorporacin de las personas al mercado

    laboral en mejores condiciones. El punto clave es la igualdad de oportunidades,mas no de resultados, es importante que los individuos tengan los medios y lacapacidad para ejercer su libertad y aumentar el nivel de bienestar; se buscagenerar las condiciones para que cada individuo y la sociedad en su conjuntoincrementen su riqueza (Sala i Martin, 2008; Katz, 2013).

    2.2 Derechos de propiedad y libre empresa

    Los derechos de propiedad son la asignacin exclusiva de un recurso paraque el propietario decida libremente los usos, la transferencia del recursosujetndose al marco legal y respetando siempre en ejercicio de esa libertadlos derechos de propiedad de terceros. Este arreglo institucional es lo quedeterminar quin se apropiar de los beneficios del uso del recurso, lascondiciones de entrada, el nivel de competencia que existe en cada mercadoy contribuir a la creacin de nuevos mercados (Katz, 2013).

    Los propietarios de estos recursos tendrn el incentivo para asignarlos aaquellas actividades de las cuales esperan obtener el mayor rendimientoposible. En este sentido, los individuos buscarn aprovechar las ventajascomparativas que poseen; es decir, tomarn en consideracin, al decidircmo asignar los recursos, el costo de oportunidad que representa nohaberlos utilizado en la siguiente mejor alternativa.

    La filosofa liberal destaca la importancia de la proteccin de los derechosde propiedad de los ciudadanos y de las empresas, porque se consideraque es una llave para establecer un vnculo directo entre las accionesindividuales y los impactos en el ambiente ya que la gente cuida lo queposee. Los poseedores de algn recurso natural, por ejemplo la tierra, tienenun inters directo en que se conserve y mantenga en buen estado para

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    19/201

    18

    obtener beneficios de ella a travs de un aprovechamiento sustentable nopermitiendo su degradacin.

    Al tener el incentivo para asignar los recursos hacia aquellas actividades enlas cuales el ingreso que se deriva de su utilizacin es el mximo posible,no solamente se maximiza el ingreso del propietario de cada recurso, sinotambin, el ingreso de la sociedad. El punto de partida es que el propietariodel terreno es el ms interesado en conservar la capacidad productiva delmismo y de que eso slo se logra haciendo el mejor uso del suelo. Adems, siel negocio es de carcter industrial, el propietario requerir contratar manode obra local y buscar que sus trabajadores tengan un buen ambientelaboral dentro y fuera de la industria, evitando afectar negativamente el

    entorno (contaminacin).

    Hay ocasiones en que los derechos de propiedad no estn bien definidos, porlo que no existe ningn inters privado para que se utilicen eficientementelos recursos dado que los actos privados generan efectos externos sobre elresto de la sociedad que pueden ser positivos o negativos.

    Los efectos externos negativos se presentan como consecuencia de un acto

    privado, ya que adems de los costos directos en los que incurre este agenteeconmico en su actividad, la sociedad en su conjunto experimenta costosadicionales. Un ejemplo de esto es la contaminacin del agua que se generaen un municipio, y que llega a otros debido a que una empresa arroja elagua sin tratar al drenaje o a las aguas superficiales como consecuencia desu actividad industrial. Esta conducta es inaceptable desde la ptica liberal,pues al realizar una actividad productiva uno est afectando el acceso deotros a un recurso vital como el agua y por tanto se irrespeta su libertad.

    En este caso, la empresa incurre en costos directos de la produccin, pero lasociedad experimenta un costo adicional porque el agua est contaminadadebido a la actividad econmica, siendo ste es un efecto externo negativo.Lo anterior, puede suceder debido a que no hay suficiente monitoreo enlas descargas de agua residual por parte de las autoridades y de las propiasempresas.

    Entonces los municipios deben reclamar su derecho al agua limpia endefensa de los ciudadanos a los que representan o pedir que el municipiocontaminador subsane los daos. Sin embargo, los costos de transaccinpueden ser tan altos, que es prcticamente imposible que la empresacompense a cada uno de los habitantes de los municipios por el dao queles est generando.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    20/201

    19

    En dado caso, el gobierno nacional o municipal puede intervenir para corregirla externalidad haciendo que la empresa internalice el costo social a travsde dos mecanismos: con un impuesto sobre la produccin igual al valor deldao generado cobrando un derecho de descarga de aguas residuales o conun bono de contaminacin que la empresa tiene que comprar y cuyo preciorefleje ese mismo valor. En Mxico por ejemplo, gracias a la nueva Ley deResponsabilidad Civil en Materia Ambiental, existe otra va de accin y esque los municipios afectados pueden unirse para demandar al municipio quepermite la contaminacin.

    Otra manera en la cual los municipios pueden favorecer las buenas prcticasambientales es reconociendo las externalidades positivas, es decir, haciendo

    un pago por los servicios ambientales que brindan los ecosistemas en laproteccin de las cuencas para la provisin de agua. Lo anterior, se puederealizar a travs de acuerdos intermunicipales para la proteccin de cuencas.Por ejemplo, a los terrenos que estn alrededor de las cuencas que tienenlos derechos de propiedad bien definidos y que hacen un buen uso de lossistemas productivos, se les puede reconocer que sus tierras ofrecen unservicio ambiental de provisin del agua, dndoles un pago por ello. Estesistema lo aplican algunos municipios en Centro Amrica y Mxico. Costa

    Rica por ejemplo, cuenta con el sistema de Pago por Servicios Ambientales(PSA) con mayor experiencia en la regin (www.fonafifo.go.cr).Es as como los principios liberales fomentan el que la sociedad valore losrecursos naturales a los que tiene acceso y que utiliza. La mejor manera parahacerlo es darles un valor agregado fortaleciendo los derechos de propiedad. Elpresente captulo demuestra que los derechos de propiedad dan certeza jurdicay son esenciales para aprovechar los recursos compartiendo los beneficios.

    2.3 Competencia econmica y libertad de los consumidores

    En una economa de libre mercado las empresas constantemente buscanuna oportunidad de negocio, observando siempre las necesidades de laspersonas. La libertad de establecer una empresa hace que se satisfagan lasnecesidades de los ciudadanos gracias al deseo que tienen los empresariosde ganar dinero. Un empresario no necesita mucha ms informacin que laque proporcionan los precios, ya que reflejan la escasez de los productos enrelacin con la cantidad que la gente desea comprar. (Sala i Martin, 2008)

    Es importante, que desde la perspectiva del desarrollo econmico municipal,las leyes y normas no impongan barreras a la solucin de problemas ambien-

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    21/201

    20

    tales o al fomento de nuevos mercados de productos verdes que se puedandesarrollar. No obstante, para que las empresas satisfagan las necesidades ylos intereses de los consumidores es necesario que stos tengan la capacidadde escoger libremente cul de las alternativas prefieren.

    Un ejemplo de ello, es el fomento al consumo sustentable que se refiere a laforma de disminuir el impacto del consumo en el medio ambiente, cambiandolos hbitos de demanda de bienes y servicios. La creciente popularidad deeste concepto ha trado una reaccin por parte del mercado, incentivando laoferta de bienes y servicios ambientalmente responsables.

    Distintos sectores han identificado las oportunidades de mercado que la

    creciente demanda por bienes y servicios verdes ha generado -no slopor parte de los individuos, sino de las empresas y los gobiernos (comprasverdes gubernamentales)-. Destacan los sectores de turismo, de energa, dela construccin y de agricultura.

    A pesar de las distintas caractersticas de los sectores, existen instrumentoseconmicos compartidos en cada sector. Uno de los instrumentos econmicosms comunes es la certificacin. Este instrumento reduce la asimetra de

    informacin para el consumidor, permitindole distinguir entre productosque a primera vista no tienen caractersticas diferentes, pero s lo son entrminos ambientales. As, la certificacin permite al consumidor reconocerlos atributos ambientales en los bienes y servicios que demanda.

    Esta libertad de eleccin por parte de los consumidores impone una disciplinaa las empresas productoras. Por ejemplo, si el precio de algn producto esdemasiado alto y existen productos sustitutos, los ciudadanos comprarn a

    la competencia el producto que satisfaga su necesidad.La disciplina de mercado slo se da, si el cliente dispone de informacinsuficiente y si hay sustitutos o empresas que vendan el mismo producto paraque los clientes bien informados puedan elegir libremente. (Sala i Martin,2008).

    Cuando no hay alternativas, no hay disciplina y el empresario no tieneincentivos para cambiar su conducta, se genera una falta de competenciallamada monopolio. Para que una economa de mercado produzca los bienesy servicios que piden los consumidores a los precios ms accesibles posibles,es necesario que no haya monopolios, sino competencia entre las distintasempresas (Sala i Martin, 2008; Katz, 2013).

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    22/201

    21

    En el contexto de los retos ambientales que enfrentan los municipios tambines importante mantener la libertad de eleccin, la libertad de la actividadeconmica y el respeto a los derechos de los ciudadanos. Aparentementeexiste una tensin entre ambos factores, una empresa sin restriccionespodra generar contaminacin, violentando el derecho a un entorno sanode los habitantes del municipio. Sin embargo, un buen actuar municipalbalancea estos dos aspectos y puede aprovechar la energa del mercado pararesolver los problemas ambientales municipales.

    Como en el caso de una empresa de reciclaje, que logra reducir la presinsobre la capacidad instalada en un el relleno sanitario, generando ingresosy empleo y reactivando la economa de la zona. De la misma manera, un

    gobierno municipal hace un acuerdo para la instalacin de nuevas luminariaspromoviendo la competencia entre empresas y tecnologas, estableciendoclaramente que la dimensin ambiental del producto ser tomada en cuentaen la decisin de asignacin, complementando los aspectos de precio ycalidad. Como este ejemplo hay otros que sern explorados ms adelante.

    Como hemos observado a lo largo de este apartado, se considera que elfuncionamiento del libre mercado y los precios estn determinados por el

    libre juego de la oferta y la demanda, este mecanismo es la mejor garantapara el uso eficiente de recursos y, por ende, de la sustentabilidad.

    En la bsqueda de caminos y medios para garantizar la sustentabilidad, losliberales enfatizan la importancia del trabajo de las instituciones en el marcode una democracia y del Estado de Derecho. La sustentabilidad depende tam-bin de la participacin ciudadana en el diseo y la implementacin de laspolticas y de los proyectos que buscan fomentar una mejor calidad de vida y

    el bienestar de las personas.

    2.4 Cmo evitar monopolios u oligopolios?

    El gobierno debe limitar los abusos de mercado por parte de las empresas que,al disfrutar de una situacin de monopolio por razones legales o de mercado,imponen a sus clientes la venta de productos o servicios a precios ms altosque en libre competencia y con mercados registrando menores cantidades enproduccin y comercio. Es importante, sealar que un monopolio privado queabusa de los clientes es tan malo como un monopolio pblico. La situacinde los consumidores no mejora por el simple hecho de que el monopolio seapblico, puesto que stos siguen sin poder elegir una alternativa cuandono se les ofrecen servicios de calidad a precios competitivos. Por lo tanto,

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    23/201

    22

    un monopolio pblico ofrece tan pocos incentivos para satisfacer a losconsumidores como un monopolio privado (Katz, 2013).

    Existe un tipo de monopolio conocido como monopolio natural, en el cual eldesarrollo de una actividad por su escala y condiciones de produccin slodeja espacio para la participacin de una empresa. Un claro ejemplo es cuandose busca extraer agua de una cuenca y sta se ubica a gran profundidad,condicin que abre el espacio a una sola empresa para desarrollar el negocioy que, por escala, logra un menor costo que si operaran varias empresas enespacios pequeos.

    Un servicio pblico que brinda el municipio es la recoleccin de residuos y su

    disposicin. Para la prestacin de estos servicios se abre un concurso en elque participan varias empresas. La empresa que gana la licitacin se convierteen nico proveedor del servicio, sin embargo la tarifa queda regulada en laconvocatoria de licitacin de tal forma que en beneficio de los ciudadanosno puede crecer en forma arbitraria. Sin embargo, la prestacin del serviciose hace en forma monoplica y la justificacin de este mecanismo es quepara que sea atractivo a las empresas debe haber economas de escala.

    Los monopolios limitan la libertad de eleccin de los consumidores e intro-ducen problemas de mercado que requieren de algn tipo de intervencinpblica. La competencia, la iniciativa privada y el libre funcionamiento delsistema de precios son muy importantes para que una economa de mercadotermine produciendo lo que los ciudadanos desean y beneficiando a todaslas partes que participan del intercambio voluntario y libre.

    2.5 Derechos de las futuras generacionesPara entender los objetivos ambientales y de sustentabilidad del liberalismoes importante saber que lo que se est haciendo en esencia es defender laslibertades de las futuras generaciones. La libertad de las personas del futuroa decidir sobre su forma de vida, a decidir sobre la forma en que usarn susrecursos naturales para alcanzar sus metas, y sobre la forma en que ellos,a su vez, heredarn recursos naturales a las generaciones subsiguientes.Si la generacin presente agotara los recursos naturales, contaminara elagua y el aire de tal forma que fuera muy difcil limpiarlo y regresar a susniveles originales, quedaran para las generaciones futuras menos opciones,menos libertades. Las personas heredaron de sus antepasados un legado derecursos naturales, de capital y de educacin, de valores y de derechos ydeben dejarles estas mismas posibilidades a las generaciones venideras.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    24/201

    23

    Hay una gran coincidencia entre la forma en que se defini la sustentabilidaden el primer informe de la Comisin Especial de la ONU sobre DesarrolloSustentable y la forma en que se precisa la proteccin ambiental desde elliberalismo. Al definir que el Desarrollo Sustentable es aquel que garantizalas necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de lasgeneraciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (Informe deBruntland, 1987)2, slo hara falta ligar las necesidades a las libertades,y el balance intergeneracional quedara claramente reflejado. Se trata degarantizar las libertades; libertades en el sentido amplio, como derechos yposibilidades.

    Hay otra coincidencia entre los principios liberales y la forma en que se

    ha planteado la poltica ambiental, especialmente para aquellos problemasglobales en los cuales, a pesar de los esfuerzos, el conocimiento cientficoan est incompleto o no es concluyente. Para los liberales, la mejor polticaes aquella que preserva el derecho de eleccin, tanto para uno como paralos otros.

    Pues bien, el dejar los recursos naturales en un estado igual o mejor al quelos recibi la presente generacin, es lo ms respetuoso a las decisiones

    del futuro, especialmente cuando hay incertidumbre cientfica sobre lasconsecuencias de muchas de nuestras acciones hoy. Esto preserva losderechos ante la incertidumbre tambin de las preferencias de quieneshabiten el futuro.

    Lo responsable es heredar un estado de los recursos naturales tal que permitaque esas decisiones sean tomadas con libertad. Y debe tomarse en cuentaque el problema es recursivo, pues la siguiente generacin estar ante esas

    mismas elecciones. El liberalismo lo resuelve para un mismo tiempo: elrespeto a las libertades de los otros. Ahora entra al debate global resolviendoel problema para diferentes tiempos: se debe mantener el respeto a losderechos entre generaciones.

    2 World Commission on Environment and Development (WCED). Our commonfuture. Oxford: Oxford University Press, 1987, pg. 43.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    25/201

    24

    3. EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS Y DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALESEN LA POLTICA MUNICIPAL AMBIENTAL

    3.1 La problemtica ambientalUno de los temas actuales dentro de la agenda municipal se refiereespecficamente a la correcta gestin de los recursos naturales a fin desatisfacer las necesidades de la poblacin, sin menoscabar la calidad de vidade las futuras generaciones.

    En el debate respecto de las necesidades presentes y futuras, los liberalesactualmente enfatizan los derechos y las necesidades actuales de la po-blacin. Adems, la obligacin de que las generaciones futuras estn enposibilidad de conocer sus propias necesidades y satisfacerlas. Lo anterior,no debe resolverse mediante la creacin de deuda e imposicin de lmitesal progreso tecnolgico o al desarrollo econmico actual, sino ms bien atravs de una buena gestin que permita el uso sustentable de los recursoshoy y en el futuro.

    En la actualidad, el tema ambiental es un asunto y una preocupacin

    mundial. La problemtica ambiental no es atribuible a un slo factor, sonmuchos los que actan simultneamente, todos ellos estrechamente ligadoscon el deterioro de las condiciones naturales como la contaminacin delagua, del aire, de los suelos y con el cambio climtico.

    3.1.1 Contaminacin del agua

    La contaminacin del agua se deriva principalmente de la gran cantidad

    de deshechos que son depositados en ros, lagos y mares, a travs de lasaguas de origen domiciliario o residual, producidas en los hogares, y deaguas no tratadas producto de procesos industriales y agrcolas que puedencontener desechos orgnicos, pesticidas, productos qumicos peligrosos,metales, bacterias y detergentes sintticos, cuyos elementos en su mayorano son biodegradables. Muchos de estos elementos son absorbidos por losorganismos que viven en el agua y, a travs de su consumo, pueden implicarun riesgo para la salud de los seres humanos.

    3.1.2 Contaminacin del aire

    Por otro lado, la contaminacin del aire es un problema global derivadoprincipalmente de la industria y del uso cada vez mayor de vehculos auto-motores. Se manifiesta a travs de la gran concentracin de partculas

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    26/201

    25

    contaminantes en estado de suspensin en la atmsfera. Asimismo puedenproducirse por la quema de combustibles fsiles y el uso de cloro, azufre,flor o sus derivados.

    Los procesos de contaminacin del aire son variados y se expresan endiferentes grados. Uno de los principales efectos negativos se refiere a ladisminucin de la capa de ozono, producida por gases que pueden generarseal usar algunos aerosoles y refrigerantes. Al disminuir el contenido de ozonoen la estratsfera se ocasiona un desequilibrio qumico en la capa, lo cual nohace posible que los rayos ultravioleta sean absorbidos de manera correcta,dando como resultado que un alto porcentaje de ellos llegue a la superficieterrestre. Esta situacin ha derivado en diversos problemas de salud en los

    seres humanos, tales como lesiones oculares y una mayor incidencia en elcncer de piel.

    3.1.3 Deforestacin y desertificacin

    Otro problema ambiental se refiere a la deforestacin y desertificacin. Esconocido que a lo largo de la historia de la humanidad las poblaciones han ob-tenido grandes beneficios a travs de los recursos provenientes de los bosques.

    La fauna que forma parte de estos ecosistemas, desde tiempos remotos, haservido para alimentar y vestir a la humanidad. Asimismo las plantas han sidode gran utilidad al satisfacer las necesidades del hombre, tanto como recursoalimenticio como medicinal, no dejando de lado su utilidad como material deconstruccin. La madera, a la cual el hombre ha dado diferentes usos, es unode los principales recursos que se extraen de los bosques.

    El problema es que hoy en da los bosques y las selvas han sido perjudicados

    debido a la deforestacin, lo cual ha trado como consecuencia unatransformacin ambiental peligrosa ya que se relaciona en gran medida conla prdida de la biodiversidad y los recursos forestales, as como tambin elincremento en el deterioro de los suelos ya que stos quedan expuestos a laslluvias constantes. Varios pases han puesto en marcha proyectos urgentes dereforestacin con el fin de atenuar los efectos negativos que ha provocado ladeforestacin.

    Por otra parte se encuentra la desertificacin, proceso natural en el quegrandes zonas del planeta sufren una reduccin considerable de la vegetacin,en el que la tierra pierde su capacidad natural de produccin y afecta lasactividades agrcolas. Entre las causas de la desertificacin se encuentra ladegradacin a travs de procesos de erosin tanto hdrica como elica, lossuelos son dispersados por la lluvia o el viento, provocando la prdida de lacapa orgnica que sostiene la vegetacin, tornndose estriles.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    27/201

    26

    Es as que mientras avanza esta condicin se van expandiendo los desiertosy en consecuencia se da un descenso en las condiciones y calidad de vida delos seres humanos. La desertificacin es un problema mundial que afecta eldesarrollo de los pases ya que tiene relacin directa con otras problemticastales como la pobreza, la desnutricin, la falta de seguridad alimentaria, lasdeficiencias en salud, entre otros.

    3.1.4. Residuos slidos

    La basura o residuos slidos es uno de los problemas ambientales ms gran-des que se enfrentan en la actualidad, sobre todo en las ciudades, debido ala gran cantidad de personas que viven en ellas y la sociedad de consumo

    de la cual son parte.

    Existen diferentes tipos de residuos: los domiciliarios que se clasifican enorgnicos e inorgnicos. Los orgnicos son biodegradables y se descomponenrpidamente, mientras que los residuos inorgnicos tienen una composicinqumica que conlleva una degradacin lenta.

    Los residuos peligrosos o de manejo especial, son aquellos que poseen alguna

    de las caractersticas de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieranpeligrosidad, tales como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayansido contaminados (LGPGIR (Mxico), 2013), provocando daos a la salud yal medio ambiente.

    Los residuos agrcolas son aquellos que se generan a partir de cultivos delea o de hierba y los producidos en el desarrollo de actividades propias de

    este sector.Finalmente los residuos hospitalarios son los generados en un centro deatencin de la salud durante el desarrollo de sus funciones.

    En muchas ocasiones no se cuenta con un lugar adecuado y acondicionadoespecialmente para la disposicin correcta de los residuos, lo cual ha tradocomo consecuencia la proliferacin de tiraderos a cielo abierto. En estoslugares se generan lquidos (lixiviados) que se filtran al subsuelo, resultandoen la contaminacin de los mantos acuferos de los cuales dependen lasciudades. Otro problema ambiental que resulta de la inadecuada disposicinde los residuos es la contaminacin del aire debido a la descomposicin dela materia orgnica que genera bacterias que son diseminadas por el viento.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    28/201

    27

    3.1.5 Cambio climtico

    El cambio climtico es el problema ambiental, social y econmico msapremiante que enfrenta el planeta y sus consecuencias son globales yde largo plazo. El tema del cambio climtico debe tratarse con seriedad,porque el calentamiento global impacta en nuestra forma de vida, directa eindirectamente.

    Para disminuir los impactos del cambio climtico es necesario emprenderacciones o polticas de mitigacin que reduzcan las emisiones de GEI; ytambin de adaptacin que disminuyan la vulnerabilidad e incrementen laresiliencia de los sistemas naturales y de los asentamientos humanos que

    experimentarn los impactos del cambio climtico.

    Se han hecho recomendaciones especficas en cuanto a mitigacin yadaptacin, en especial, por el panel de expertos, con el fin de reducir costosy fortalecer la capacidad de respuesta (IPCC). Con relacin a la adaptacin, setoman en cuenta las estrategias que incluyen sistemas de alerta temprana,comunicacin de riesgos a instancias decisorias locales y ciudadanos, gestinsostenible de tierras y la restauracin de los ecosistemas. Adicionalmente, se

    contemplan mejoras en la vigilancia de la salud pblica, en el suministro deagua y sistemas de saneamiento, en el control de daos a infraestructuras,as como en la sensibilizacin ciudadana.

    En el mbito de la mitigacin las recomendaciones de polticas se hanacotado a la implementacin de energas renovables de todo tipo y a lainversin en innovacin tecnolgica dirigida a la eficiencia energtica y a ladisminucin de emisiones de GEI. Se exhorta profundamente a los gobiernos

    a integrar la energa renovable en los sistemas de energa actuales y futuros,y a desincentivar fuertemente la dependencia de combustibles fsiles, a lapar que se extienden los sumideros de carbono.

    3.2 Desarrollo local, municipio y ambiente

    El municipio es la esfera donde concurren la poblacin, el territorio y elayuntamiento en una relacin equilibrada con su entorno. Es importantecomprender que la mayora de los problemas ambientales locales pueden serresueltos a travs de una gestin municipal eficiente.

    El enfoque del presente manual en el desarrollo municipal es de grantrascendencia, ya que en el nivel local se observan las necesidades de la

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    29/201

    28

    poblacin de manera directa y se pueden emprender acciones concretasque propicien mejoras del entorno. La labor que realizan las autoridadespolticas municipales al interior de sus ayuntamientos es vital, pues sonquienes gestionan los temas que conciernen a sus municipios, entre elloslos relacionados al desarrollo humano (salud, calidad de vida y seguridad).

    En tiempos, en los que se hace necesario implementar acciones urgentespara salvaguardar el medio ambiente, las autoridades locales son quienesdeben conocer a profundidad la problemtica ambiental de su municipio,con el fin de concentrar esfuerzos y tomar la iniciativa de realizar loscambios necesarios, participando activamente en el proceso y manteniendola comunicacin con diferentes actores dentro y fuera de su comunidad.

    Al interior del municipio, la comunicacin con los lderes de la comunidad, losempresarios y los habitantes a travs de consultas pblicas a fin de conocerla percepcin de los pobladores respecto de las problemticas especficasdel municipio; al exterior, la comunicacin con otros alcaldes y regidoresde municipios vecinos a fin de intercambiar experiencias y poder aunaresfuerzos para un cometido en particular, as como con organizaciones nogubernamentales nacionales e internacionales y consultores ambientales

    con experiencia previa en el nivel local, quienes pueden aportar susconocimientos en la implementacin de mejoras.

    3.3 Diagnstico y planeacin ambiental municipal

    El primer aspecto fundamental para el establecimiento de propuestas,la ejecucin de acciones a futuro inmediato o bien, para llevar a cabo la

    evaluacin de los proyectos medio ambientales que ya estn puestos enmarcha dentro del municipio, se refiere a la elaboracin de un diagnsticoambiental municipal que ser el punto de referencia para dar paso alestablecimiento de una estrategia ambiental municipal y a la planeacin delas acciones especficas para el buen manejo ambiental.3

    Las autoridades municipales deben conocer el contexto general de lasituacin a fin de disear e implementar acciones dirigidas a enfrentar laproblemtica y necesidades especficas.

    3 El diseo de un Plan de Accin Municipal Ambiental se detalla en el captulo 4.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    30/201

    29

    Es posible integrar a la poblacin en este proceso o bien, a sus representantescon el fin de identificar y localizar las problemticas ambientales existentes.Esto puede llevarse a cabo a travs de talleres o reuniones participativas,para ello es necesario identificar actores clave de la comunidad. Unejemplo pueden ser los lderes locales, los dirigentes o representantes dejuntas vecinales, las agrupaciones de adultos mayores, jvenes y mujeres,los representantes de instituciones, del sector privado y de las escuelas. Esimportante que estas actividades tengan una estructura clara y que se llevena cabo segn una metodologa que permita la compilacin y sistematizacinde la informacin, con el fin de obtener un diagnstico de los problemas,congruente con la realidad del municipio, que responda tambin a lascaractersticas socioeconmicas, educativas y culturales de los participantes.

    3.4 Alianzas estratgicas para la colaboracin

    Las capacidades institucionales de los municipios se ven opacadas por loslimitados recursos financieros y de personal con especialidad en materiaambiental.

    Ante esta realidad, desafortunadamente al desarrollo de las acciones ligadasa la poltica ambiental del municipio no se le asignan grandes cantidadesde recursos del presupuesto anual municipal, aunque esto parece estarcambiando. Sin embargo, ser necesario para las autoridades municipalesbuscar apoyos para financiar sus proyectos, tanto al exterior como al interiordel municipio.

    Los gobiernos locales tienen muchas responsabilidades y los recursos pbli-

    cos asignados la mayora de las veces no son suficientes para llevar a cabomuchas de las acciones para resolver problemas medioambientales y lograrun nivel suficiente de desarrollo sustentable en el municipio.

    Sin embargo, hay recursos que pueden ser aprovechados tanto dentro de lacomunidad como ms all de los lmites orgnicos del gobierno local y de loslmites territoriales del municipio, ya que los problemas medioambientalesconciernen a todo tipo de personas, grupos, instituciones y organizaciones.

    Los regidores y funcionarios municipales al otorgar la capacidad de accin apersonas y organizaciones que forman parte de la comunidad tienen un rolclave. En ocasiones, contar con ms recursos, no slo monetarios, puede sertan sencillo como involucrar a otros en la aplicacin de soluciones y en laresolucin de problemas. Es decir, las alianzas con socios estratgicos sonde gran importancia.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    31/201

    30

    stas se definen como aquellas alianzas que se realizan con personas,organizaciones o instituciones que comparten pensamientos similaresy trabajan con un mismo objetivo para lograr metas en comn. El uniresfuerzos con diferentes actores clave dentro y fuera del municipio, permitecompartir responsabilidades en aras de resolver conflictos, as como tambinaumentar el conocimiento que se tiene de la propia comunidad y acrecentarel compromiso que se tiene para con la misma.

    Estas alianzas pueden apoyar especficamente el desarrollo sustentable dela comunidad, lo importante es planear y disear la estrategia correcta paracada alianza, que se adece a las condiciones especficas del municipio.A continuacin se mencionan algunos ejemplos de alianzas o socios

    potenciales:

    Sector privado (pequeas y medianas empresas) para impulsar eincentivar a las empresas a adoptar nuevas tecnologas que permitanmejorar la calidad ambiental del municipio, as como la calidad de vidade sus habitantes.

    Centros comunitarios y colonias populares para incluir a la poblacin en

    el cuidado del ambiente, ofreciendo p.ej. talleres de capacitacin sobrereciclaje y los ingresos que esta accin puede generar.

    Universidades para involucrarlas en proyectos de desarrollo sustentablemunicipal, lo que les permitir profundizar sus conocimientos y trabajaren beneficio de su propia comunidad.

    Escuelas de la comunidad para involucrar a los nios como potenciales

    generadores del cambio y gestionar con las instituciones educativasactividades que muestren a los nios cmo contribuir a la mejora delambiente en su comunidad a travs de acciones sencillas que puedenrealizar diariamente y replicar en sus hogares.

    Plantas industriales para cooperar con ellas y lograr acuerdos sobrediferentes alternativas en el manejo de desechos.

    Entonces prcticamente todas las personas que habitan el municipio puedenser colaboradores potenciales y tomar parte en acciones importantesencaminadas al desarrollo sustentable de la comunidad. Para ello sernecesario que las autoridades municipales asuman un rol de negociador, afin de que puedan transmitir las expectativas del proyecto sustentable conla claridad y transparencia suficientes e infundir confianza necesaria paralograr el apoyo y la participacin de futuros aliados o colaboradores.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    32/201

    31

    Las estrategias de diversa ndole pueden ser trabajadas en paralelo.Por ejemplo, por un lado pueden firmarse convenios de colaboracincon instituciones, con el sector privado o con municipios vecinos, y, porotro se puede invitar a la poblacin o a sus representantes a asistir atalleres de reciclaje ofrecidos por el ayuntamiento. En este caso, la ideaes canalizar, mediante una estrategia, los esfuerzos y recursos disponiblespara concientizar a la poblacin, as como lograr respuestas favorables y eltrabajo en equipo.

    La transparencia en la informacin es un tema importante al hablar delas alianzas estratgicas. La informacin es un elemento que fcilmentepuede deformarse si no se toman las medidas precautorias adecuadas. En

    este sentido, es muy importante plantearse una estrategia de comunicacinefectiva e informar de manera continua a la comunidad y a los aliadosparticipantes sobre el avance de los proyectos ambientales que se hanimplementado dentro del municipio, a fin de que conozcan las problemticasen las cuales se est trabajando y se involucren cada vez ms, sintindoseparte del proyecto de su comunidad.

    Como se dijo anteriormente, las alianzas pueden localizarse al interior del

    propio municipio o bien, en comunidades y municipios vecinos. Adems,existen instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, guber-namentales y no gubernamentales, que impulsan las acciones locales,buscando solucionar problemticas ambientales especficas y pro-moviendoel desarrollo sustentable mediante capacitaciones y redes de apoyo. Contarcon la informacin, buscar la colaboracin y vinculacin con las institucionesadecuadas puede favorecer en gran medida la consecucin de los objetivosestablecidos.

    Las autoridades municipales ocupan cargos estratgicos y trascendentales,desde los cuales pueden influir favorablemente en el desarrollo sustentablede sus municipios, emprendiendo acciones concretas encaminadas a laproteccin del medio ambiente a fin de brindar mayor seguridad a lasgeneraciones futuras, garantizndoles una mejor calidad de vida.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    33/201

    32

    4. PASOS PARA ESTABLECER UN PLAN DE ACCIN MUNICIPAL AMBIENTAL

    Considerando que en el territorio municipal se generan diversos problemasambientales, la elaboracin de un Plan de Accin Municipal Ambiental(PAMA) se vuelve una condicin necesaria para establecer las accionesenfocadas a minimizar la degradacin ambiental.

    Actualmente, el medio ambiente y el cambio climtico son temas relevantesen la agenda poltica, econmica, social y municipal, y al ser transversales,debe identificarse un instrumento que atienda los problemas municipales deagua, aire, energa, residuos slidos urbanos y biodiversidad.

    Dado que el municipio es la unidad administrativa ms cercana a la sociedad,el PAMA permite el diseo de polticas y programas de carcter ascendentepara su atencin directa y por ello es sumamente relevante.

    El PAMA se define como un instrumento de planificacin que permite trazar laruta que debe seguir un gobierno municipal para lograr sus objetivos en materiaambiental, a partir del cual se podrn establecer las acciones, los tiempos deejecucin, los responsables y las formas en las que se evaluarn los resultados.

    En el PAMA se debern recopilar las iniciativas, estrategias y medios paraorientar y lograr un proceso de mejora ambiental en los municipios, ascomo la conservacin y el aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales en cada territorio. Es por ello que en ste debern plasmarse unavisin ambiental municipal concertada de futuro deseable y posible; las reaso lneas temticas prioritarias y sus objetivos; las acciones inmediatas, amediano y largo plazo; y en cada lnea estratgica debern fijarse objetivos,

    programas y proyectos(MAVDT, (Colombia) 2004).Para el proceso de elaboracin del PAMA es primordial que el municipiocuente con el personal tcnico capacitado en temas ambientales que seincluirn en dicho instrumento, ya que sus conocimientos facilitarn ladeteccin tanto de la problemtica como de las acciones para contrarrestarla.

    Asimismo, se requiere seguir una secuencia lgica de pasos que, en su conjunto,permitan solucionar los principales problemas ambientales municipales, conuna visin de largo plazo. stos son:

    1. Diagnstico2. Establecimiento de objetivos, estrategias, metas e indicadores3. Participacin social4. Seguimiento y evaluacin

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    34/201

    33

    Cada etapa se explica a continuacin.

    4.1 Diagnstico de la problemtica ambiental

    Con la finalidad de establecer en el PAMA prioridades, objetivos, estrategias,metas y acciones en materia ambiental, es imprescindible elaborar undiagnstico para conocer el estado actual del agua, del aire, del suelo, dela biodiversidad, de los residuos slidos urbanos y de los efectos del cambioclimtico como pueden ser los GEI.

    Es deseable que se prioricen los problemas que requieren de accin inmediatay de una cooperacin entre diversos tomadores de decisin, describiendo las

    causas que los originan y explicando las repercusiones que puede conllevarla falta de atencin a los mismos.

    Como parte del diagnstico, tambin se sugiere que el municipio analiceel marco jurdico vigente, para verificar si cuenta con un ordenamientojurdico actualizado (reglamento u ordenanza) y si ste contempla lasfacultades establecidas en la constitucin poltica y en las leyes que deella emanan. Asimismo, se deben considerar los lineamientos establecidos

    en sus instrumentos de planeacin base, como el Plan de DesarrolloUrbano Municipal y el Plan de Ordenamiento Ecolgico Municipal, pues suconocimiento e implementacin permitirn tomar mejores decisiones sobrelas acciones para mejorar el ambiente.

    En la elaboracin del diagnstico deben tomarse en cuenta los siguientes ele-mentos generales:

    Causas y magnitud de los problemas ambientales municipales Oportunidades para establecer acciones para la atencin a los problemasambientales

    Deteccin de los factores sociales, econmicos y de estructura orga-nizacional del municipio para atender la problemtica en cuestin

    Deteccin de los problemas en los que se requerir de la participacinconjunta del gobierno federal, estatal y municipal

    Algunas de las fuentes de informacin a las que se sugiere se acuda para laelaboracin del diagnstico se presentan en el siguiente cuadro.

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    35/201

    34

    Una vez recopilada la informacin de stas y otras fuentes se debe organizar.Una forma de hacerlo se presenta en el cuadro 2.

    Se recomienda que la instancia encargada de la recopilacin y del anlisis dela informacin sea la oficina, departamento o secretara de medio ambientedel municipio, sin que ello reste importancia a la informacin proporcionada

    por otras instancias involucradas en los temas ambientales.

    Informacin ambiental del municipio generada en administracionesanteriores (consulta de los planes de desarrollo municipales, programas

    de desarrollo urbano, programas de ordenamiento ecolgico territorial,programas sectoriales en materia de agua, movilidad, residuos, entreotros)

    Bases de datos

    Sistemas de informacin geogrfica

    Registros administrativos (de las dependencias encargadas de la gestinde los temas ambientales)

    Censos (poblacin, vivienda)

    Encuestas (hogares, empleo, ambientales)Fuente: ICLEI, 2012

    Cuadro 1. Fuentes de recopilacin de informacin

    Localizacin y extensin territorial

    Caractersticas biofsicas: orografa, hidrografa, clima

    Usos del suelo: manejo, conservacin, aprovechamiento

    Caractersticas socioeconmicas: principales actividades econmicas,educacin, salud, poblacin, vivienda

    Agua: manejo, conservacin y aprovechamiento

    Industria: principales industrias o vocacin econmica del municipio

    Generacin y gestin de residuos

    Fuente: ICLEI, 2012

    Cuadro 2. Sistematizacin de la informacin

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    36/201

    35

    4.2 Establecimiento de objetivos, estrategias y metas

    Con base en el anlisis de la situacin se podrn trazar los objetivos, las metasy las estrategias para dirigir los esfuerzos a los problemas prioritarios; esto,an cuando el periodo de gestin de los gobiernos municipales es corto (enMxico por ejemplo slo de 3 aos), debe hacerse a largo plazo, fomentandola coordinacin y comunicacin entre las diferentes administraciones, en sutrmino e inicio de gestin.

    4.2.1 Objetivos

    Un objetivo es un resultado que se desea o necesita lograr dentro de un pe-

    riodo de tiempo especfico. El establecimiento de objetivos se puede hacerrespondiendo a la pregunta hacia dnde se quiere ir? Es importante que losobjetivos respondan de manera clara y contundente a la problemtica que sedesea resolver para cada uno de los temas abordados en el programa ambiental.Los objetivos pueden ser de dos tipos, como se muestra en la siguiente tabla.

    Para determinar los objetivos especficos se deben considerar las siguientescaractersticas:

    Que estn orientados hacia resultados especficos Que sean alcanzables Que sean aceptables para todas las reas involucradas Que sean claros y fciles de comprender Que sean consistentes Que sean capaces de crear un verdadero desafo Que sean susceptibles de ser controlados y medibles Que estn establecidos de manera que fijen un resultado clave (ICLEI, 2012)4.

    4 Algunos ejemplos de la definicin de los objetivos generales y especficos, sepueden encontrar en los siguientes documentos: Gua para formulacin de la AgendaAmbiental MunicipalyGestin Ambiental Municipal.

    Objetivo General Objetivo especfico

    Descripcin objetiva y concisa de lo que sepretende alcanzar con la accin que se est

    planeando o ejecutando.

    El objetivo especfico detalla, desglosa y definecon mayor precisin lo que se pretende

    alcanzar.

    Este tipo de objetivos deben estar directamenterelacionados con las causas de los problemas

    priorizados en el diagnstico ambiental.

    Fuente: SEDESOL (Mxico), 2010

    Tabla 1. Objetivos generales y especficos

    http://enlaces/1%20Guia%20para%20formulacion%20de%20la%20Agenda%20Ambiental%20Municipal.pdfhttp://enlaces/1%20Guia%20para%20formulacion%20de%20la%20Agenda%20Ambiental%20Municipal.pdfhttp://enlaces/1%20Guia%20para%20formulacion%20de%20la%20Agenda%20Ambiental%20Municipal.pdfhttp://enlaces/2%20Gestion%20Ambiental%20Municipal.pdfhttp://enlaces/2%20Gestion%20Ambiental%20Municipal.pdfhttp://enlaces/1%20Guia%20para%20formulacion%20de%20la%20Agenda%20Ambiental%20Municipal.pdfhttp://enlaces/1%20Guia%20para%20formulacion%20de%20la%20Agenda%20Ambiental%20Municipal.pdf
  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    37/201

    36

    Un ejemplo de la definicin del objetivo general y de los objetivos especficospara el PAMA se presenta en el cuadro 2.

    Los objetivos presentados son los mnimos que se consideran necesariosestablecer en el PAMA, sin embargo, se deja a consideracin del municipiodeterminar cules son indispensables.

    Objetivo General

    Mejorar la calidad ambiental del territorio municipal; orientar las accionestendientes a dicha mejora y fortalecer la gestin ambiental municipal.

    Objetivo especfico

    Conocer la situacin ambiental real del municipio, la principal problemticaambiental y sus causas.

    Conocer las fortalezas y debilidades del municipio.

    Definir concertadamente con los diferentes actores, cul es su visin de

    futuro, deseable y posible, que muestre un municipio que proteja y mejore susecosistemas, con calidad ambiental, mejores condiciones de vida, mayor

    productividad y con un uso sostenible de los recursos naturales (MAVDT, 2004).

    Contribuir a garantizar el Derecho Humano al medio ambiente sano tutelado

    por la constitucin, as como en las diversas constituciones estatales.

    Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

    Fuente: SEDESOL (Mxico), 2010

    Cuadro 2. Establecimiento de objetivos

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    38/201

    37

    4.2.2 Estrategias

    Las estrategias son disposiciones sobre las acciones a llevarse a cabo paracumplir con los objetivos generales, por lo que pueden considerarse como unconjunto de actividades para lograr un objetivo (ICLEI, 2012). Se establecenrespondiendo a la pregunta cmo se logra el objetivo? En la definicin deuna estrategia se debe contemplar el uso de los recursos necesarios paraestablecer actividades que generen resultados. Algunos de los elementosque deben ser considerados en su diseo son los siguientes:

    Definicin en funcin de los objetivos Determinacin de los factores estratgicos y priorizacin de los mismos

    Identificacin de los cambios que deben llevarse a cabo o identificacinde un nuevo rumbo

    4.2.3 Metas

    Las metas son las acciones o actividades orientadas a concretar un objetivodeterminado, un programa o un proyecto en un lapso de tiempo, stas sonms especficas que los objetivos planteados, por lo que para cada objetivo

    pueden existir una o varias metas especficas (ICLEI, 2012). Las preguntasgua para el establecimiento de las metas se presentan en el cuadro 1.

    Justificaciin en trminos ambientales,

    econmicos, sociales o espacialesQu?

    Tiempo en que se

    desarrollarn cada una de las actividadesCundo?

    Delimitacin espacial, establecimiento del

    lugar en el que se llevarn a cabo las accionesDnde?

    Costo de la accinCunto?

    accionesQuin o quines?

    Responsables de la ejecucin de las

    Cuadro 1. Preguntas gua para el establecimiento de metas

    Fuente: ICLEI, 2012

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    39/201

    38

    Adems de considerar las preguntas gua, es importante que para elestablecimiento de las metas se consideren las unidades de medida, lapoblacin beneficiada, as como el tipo de impacto que tendr en diferentesmbitos (ambiental, social, econmico, de la administracin pblica, de losDerechos Humanos). Para tal efecto, se sugiere recurrir a la elaboracinde un anlisis costo-beneficio5, con el objetivo de contar con una medidarespecto de la rentabilidad de un proyecto, mediante la ponderacin entrelos costos previstos y los beneficios esperados al implementar el mismo.

    4.3 Indicadores

    Los indicadores son variables mensurables que permiten evaluar la situacin

    en la que se encuentra el municipio en relacin con el cumplimiento de losobjetivos planteados. Sus principales caractersticas son las siguientes:

    Permiten medir el cumplimiento de objetivos y metas establecidas Reflejan los cambios vinculados con las acciones del programa Permiten el monitoreo y la evaluacin de los resultados (PNUMA, 2003).

    De manera particular, los indicadores ambientales son estadsticas o

    parmetros que proporcionan informacin y/o tendencias sobre lascondiciones y fenmenos ambientales. Su significado va ms all de laestadstica misma, buscando proveer informacin que permita medir laefectividad de las polticas ambientales (desempeo ambiental) (SEMARNAT(Mxico), 2003).

    Para que los indicadores operen, es necesaria la recopilacin de datosprimarios para posteriormente utilizarlos en la vigilancia de las tendencias

    ambientales y del desarrollo sustentable (PNUMA, 2003). Para elegir un buenindicador para el PAMA es importante considerar los siguientes aspectos:

    Variable: Qu se va a medir? Unidad de medida: En qu se mide? Temporalidad: tiempo en el que se pretende cumplir con la meta

    5 Un anlisis costo-beneficio permite valorar la necesidad y oportunidad de larealizacin de un proyecto, seleccionar la alternativa ms beneficiosa del mismo y estimaradecuadamente los recursos econmicos necesarios para la realizacin de un proyecto(Manual Ambiental\Bibliografa\6 La utilidad de un anlisis costo.pdf).Este proceso involucradiversos pasos, mismos que se pueden consultar en el documento Anlisis Costo-Beneficio,disponible enManual Ambiental\Bibliografa\7 Anlisis Costo-Beneficio.pdf

    http://enlaces/3%20La%20utilidad%20de%20un%20analisis%20costo.pdfhttp://enlaces/3%20La%20utilidad%20de%20un%20analisis%20costo.pdfhttp://enlaces/4%20Analisis%20Costo%20Beneficio.pdfhttp://enlaces/4%20Analisis%20Costo%20Beneficio.pdfhttp://enlaces/4%20Analisis%20Costo%20Beneficio.pdfhttp://enlaces/3%20La%20utilidad%20de%20un%20analisis%20costo.pdf
  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    40/201

    39

    Como ejemplo para el establecimiento de objetivos, estrategias, metas eindicadores, se muestra la tabla 1.

    4.4 Participacin Ciudadana

    La participacin es un proceso de interaccin de diversos sectores en ladefinicin de metas y acciones. Aqu se har referencia a la participacin dela comunidad en la cual se busque implementar un PAMA.

    La participacin ciudadana se refiere al marco de polticas, principios y

    tcnicas que garantizan que los ciudadanos y las comunidades, individuos,grupos y organizaciones, se involucren en la toma de decisiones que lesafectan o en las que tienen inters (Smith, 2003). Un elemento indispensablepara que la participacin sea efectiva, es que la intervencin tanto deciudadanos como de organizaciones en los asuntos pblicos, se lleve a caboen espacios y condiciones definidas (Isunza, 2006 en Olvera, 2007).

    En la misma perspectiva de la interaccin entre sociedad y autoridades, la

    campaa Agenda Local 21 (AL21) de ICLEI (1992), promueve la planeacinestratgica en los municipios para ayudar a identificar las prioridades desustentabilidad a nivel local e implementar planes de accin a largo plazo,hecho que garantiza una buena gobernanza a nivel local y propicia lamovilizacin de los gobiernos locales y de sus ciudadanos en este multi-proceso.

    Para que la participacin ciudadana sea efectiva, deben cumplirse losrequisitos de la tabla 1.

    Movilidad

    sustentable

    Tema Objetivo Estrategia Meta Indicador

    Implementarun sistemaintegral detransporte

    Privilegio deltransporte colectivo

    eficiente, nocontaminante y de

    calidad

    Construir 2corredores vialespara el ao X concaractersticas Y

    Corredoresviales

    construidos alao X

    Tabla1. Ejemplo del establecimiento de objetivos, estrategias, metas e indicadores

    Fuente: ICLEI, 2012

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    41/201

    40

    Es importante considerar que para que haya participacin ciudadana, laadministracin municipal debe hacer de conocimiento pblico los proyectosque pretende llevar a cabo, en este caso particular, el PAMA.

    Las mesas de trabajo, los talleres y foros, las consultas pblicas o bien,los Consejos Municipales hacen posible la participacin ciudadana. Estosespacios deben fortalecerse y en ellos deben participar tambin otrosactores relacionados con los temas ambientales en el municipio, como porejemplo los funcionarios de gobierno, los lderes de opinin, los acadmicosespecialistas de las universidades, los representantes de organizaciones nogubernamentales, los lderes de una comunidad, de los diferentes partidospolticos (ICLEI 2012), as como del sector privado.

    El fomento de la participacin de la sociedad permitir conocer sus opinionesy necesidades, as como incorporar sus propuestas en las estrategias deaccin. Una vez lograda la participacin ciudadana es de gran importancia

    el trabajo del Cabildo Local, ya que los regidores que lo integran aprobarnel PAMA como parte de las polticas pblicas del municipio. En este sentido,el papel de las comisiones de medio ambiente o ecologa es primordial, entanto que deben hacer las propuestas y negociar su aprobacin ante losdems miembros del cabildo.

    Instituciones Ciudadanos

    Desarrollo de habilidades para

    fomentar y generar la participacin

    ciudadana

    Implementacin de procedimientos

    de recepcin y asimilacin de las

    propuestas de la ciudadana

    Permitir el acceso a la informacincomo un elemento clave para la

    participacin ciudadana

    (SEMARNAT (Mxico), 2008).

    Estar informados y conocer el tema

    que se discute

    Tener la disposicin, el inters, el

    tiempo y la oportunidad o el acceso

    para participar

    Asumir la responsabilidad sobre la

    calidad de su participacin (Smith2003).

    Tabla 1. Condiciones para una efectiva participacin ciudadana

    Fuente: SEMARNAT (Mxico) 2008 y Smith 2003

  • 7/24/2019 Manual de Politicas Ambientales Municipales Centro America-m

    42/201

    41

    Asimismo, corresponde al Cabildo evaluar el contenido del PAMA,particularmente respecto de los objetivos, las metas y las estrategias, dadoque esta autoridad municipal debe modificar y actualizar las ordenanzas oreglamentos de su jurisdiccin para facilitar el cumplimiento del PAMA. Asse fortalece el marco legal y las acciones emprendidas tienen legitimidad.

    4.5 Seguimiento y evaluacin

    El seguimiento consiste en la recopilacin sistemtica y el anlisis de lainformacin a medida que avanza un proyecto. La evaluacin tiene comopropsito determinar la pertinencia y el logro de los objetivos, la eficiencia,la eficacia, el impacto y la sustentabilidad del proyecto, adems de brindar

    informacin respecto de las causas que han permitido o no alcanzar losresultados (Kusek y Rist 2004).

    La evaluacin debe hacerse permanentemente mediante los siguientes pasos:

    Examinar el proceso de implementacin Evaluar las contribuciones especficas de las actividades y los resultados Explorar resultados no deseados

    Analizar por qu los objetivos fueron o no alcanzados Proporcionar lecciones, destacar logros significativos o el potencial delprograma

    Ofrecer recomendaciones para mejorar (Kusek y Rist 2004)

    La evaluacin es una herramienta fundamental de gestin del PAMA, ya quepermite una valoracin independiente y profunda del proyecto, as comola mejora de la poltica, la estrategia y la programacin y finalmente, la

    identificacin de resultados imprevistos (PNUD, 2009).Con la evaluacin se podrn entonces ajustar la estrategia, los objetivos ylas acciones, a fin de lograr en un futuro su aplicacin exitosa y la mejorade la calidad ambiental municipal. Se sugiere que el PAMA contenga unaseccin que indique cmo se llevar a cabo la evaluacin.

    La evaluacin y el seguimiento deben ser implementados por el mismomunicipio, que tambin deber garantizar el suministro de la informacinnecesaria, la disponibilidad de los funcionarios a quienes se les ha asignadola tarea, y la dispo