Manual de Instructor - Entrenando para la vida

36
spa_CFL-TM_20140909.indd 1 09-09-14 11:12

Transcript of Manual de Instructor - Entrenando para la vida

Page 1: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

spa_CFL-TM_20140909.indd 1 09-09-14 11:12

Page 2: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

Manual del Instructor de ENTRENANDO PARA LA VIDAISBN 978-1-59480-943-9

Copyright © 2014

ENTRENANDO PARA LA VIDA: 6 – 9 HORAS

TEMA DEL MÓDULO PÁG.1.) ¿Por qué ENTRENANDO PARA LA VIDA? ........................................................................................1

2.) ENTRENANDO PARA LA VIDA: Sesión de Demostración ........................................................... 11

3.) Juego de Roles ............................................................................................................................ 18

4.) Habilidades para Facilitar un Grupo .............................................................................................21

5.) El Camino a Seguir ....................................................................................................................... 27

6.) Material Adicional ........................................................................................................................30 Ideas para Enseñar con Historias ................................................................................................30 Valores del Corazón ......................................................................................................................317.) Principios para Entrenar Adultos ..........................................................Interior de Contraportada

NIVEL 1

••

TABLA DE CONTENIDOS

Derechos de Autor © 2012 Las citas Bíblicas son tomadas de SANTA BIBLIA: Palabra de Dios para Todos.Derechos de Autor © Centro de Traducciones World Bible (www.wbt.org).

Usado con permiso Entrenando para la Vida: Fútbol

spa_CFL-TM_20140909.indd 2 09-09-14 11:12

Page 3: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

••• 1

1. ACTIVIDAD DE PRECALENTAMIENTO - 10 MIN.

Juegue este juego: Ganarle a la Pelota

¿Cómo jugar - “Ganarle a la Pelota”? Forme grupos de aproximadamente 10 personas. Cada grupo debe formar un círculo grande, cada persona debe estar separada de la otra cerca de 3 metros. Entréguele a una persona una pelota. Ese es el corredor. El objetivo del juego es que el corredor corra por fuera del círculo antes de que todas las personas dentro del círculo se puedan pasar la pelota. Para comenzar, el corredor tira la pelota a la persona que está a su izquierda. Tan pronto como la pelota ya no esté en sus manos, el corredor puede comenzar a correr por fuera del círculo compitiendo con la pelota que va pasándose de persona a persona dentro del círculo. Que cada persona en el círculo tenga la oportunidad de ser el corredor. Después agregue dos pelotas. (La pelota se puede mover en direcciones contrarias para hacer el juego más interesante.)

TIEMPO: 90-120 MINUTOS

RESULTADOPara el final de esta sesión, todos deberían tener una apreciación básica del por qué ENTRENANDO PARA LA VIDA puede satisfacer una necesidad y cómo ENTRENANDO PARA LA VIDA trabaja utilizando el poder del deporte, la influencia del entrenador y los principios espirituales.

PASOS EN LA SESIÓN1. Actividad de Precalentamiento 2. Ausencia del Padre: Un Problema Mundial3. El Rol de los Padres 4. El Rol e influencia de un Entrenador 5. Utilizando el Deporte para Formar Vidas 6. Entrenando para Toda la Vida 7. Resumen de ENTRENANDO PARA LA VIDA 8. Conclusión

¿QUÉ NECESITARÁ?Papelógrafo/Rotafolios y marcadores/plumonesEquipo necesario para ver videos (opcional)

ESQUEMA DE LA SESIÓNDIAPOSITIVA 1

Siga estas pelotas. Cuando aparezcan, pase la presentación a la siguiente lámina.

1 ¿POR QUÉ ENTRENANDO PARA LA VIDA?

1•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 1 09-09-14 11:12

Page 4: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

DIAPOSITIVA 2

DIAPOSITIVA 3

Preguntas para Debatir la Actividad:• ¿Qué se necesita para conseguir un ritmo para pasar

la pelota?• ¿Qué le pasó a su atención durante el juego (por ejemplo,

cuando se agregó la segunda pelota)?• Reflexione acerca de su actitud durante el juego.

¿Estaba preocupado por usted o por la persona que recibía la pelota? ¿Estaba consciente de la segunda pelota que venía hacia usted?• ¿Qué lecciones de esto puede aplicar mientras

desarrollamos el entrenamiento de ENTRENANDO PARA LA VIDA?

Reflexión:Mientras más ponga en este entrenamiento, más sacará de él. Trabajemos juntos para crear un ambiente de aprendizaje que nos ayudará a escuchar a Dios y Su Palabra, a escucharnos unos a otros, y al instructor.

ENTRENANDO PARA LA VIDA TIENE MUCHOS NOMBRESEsta sesión es acerca de un concepto de mentoreo integral de vida llamado ENTRENANDO PARA LA VIDA. ENTRENANDO PARA LA VIDA tiene diferentes nombres dependiendo de dónde venga.

• UBABALO África – África• Whole Life Coaching – Estados Unidos• Football Max – Malaysia• Sportsnet – Singapur• Jamchange – Jamaica

ENTRENANDO PARA LA VIDA SE ESFUERZA EN LOGRAR TRES COSAS:

• Transformar personas, comunidades y naciones, al cambiar su visión del mundo actual• Ayudar a discipular a niños y adolescentes de

formas que puedan ser fácilmente multiplicables• Hacerle frente al problema global

de niños que no tienen padre

2. AUSENCIA DEL PADRE: UN PROBLEMA MUNDIAL – 20 MIN.

¿QUÉ FORMA TIENE LA AUSENCIA DEL PADRE?Mire un video sobre la ausencia del padre.Diga al grupo: “Una forma de ausencia del padre es no tener padre”. El padre pudo haber muerto o está completamente desconectado de la familia debido a una enfermedad o divorcio.Otro tipo de ausencia del padre es la negligencia paterna. La negligencia paterna es cuando el padre está presente, pero no está comprometido o tomando un rol activo en las responsabilidades paternas.

DIAPOSITIVA 4

2 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 2 09-09-14 11:12

Page 5: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

ESTADÍSTICAS MUNDIALES DE LA AUSENCIA DEL PADREAnalice las estadísticas que se muestran a continuación acerca de la ausencia del padre:40% de todos los niños no viven con sus padres biológicos. 85% de los niños con problemas de comportamiento provienen de hogares sin padre.90% de los niños sin hogar provienen de hogares sin padre.71% de niños que no terminan la escuela provienen de hogares sin padre.63% de los suicidios provienen de hogares sin padre.80% de los violadores motivados por la ira sin control vienen de hogares sin padre.70% de los menores bajo la responsabilidad de instituciones operadas por el estado vienen de hogares sin padre.

Fuente: fathersforlife.org

DEBATE EN GRUPO•¿Qué estadísticas encuentra más desalentadoras? ¿Por qué?•¿Qué ejemplos o situaciones de negligencia paterna se le

ocurren?

LLUVIA DE IDEAS EN PEQUEÑOS GRUPOSForme grupos de 4 personas. Pasen juntos 5 a 10 minutos compartiendo ideas. Tome nota por escrito de todas las ideas del grupo.

• Haga una lista de todas las consecuencias por ausencia del padre en su cultura (Ej. Violencia juvenil, violación, etc.)• Haga una lista con sólo los nombres de

algunos niños o adolescentes que conozca que estén sufriendo con estas situaciones.• Oren en grupo por estos jóvenes.

EL MUNDO ESTÁ EN PROBLEMAS SIN PADRES PIADOSOSExisten muchos niños y adolescentes en esta generación que carecen de la dirección y seguridad de un padre. Esto hace que la sociedad sea más pobre y peligrosa para vivir. En Malaquías 4:6 dice: “Él hará que los padres se reconcilien con sus hijos y los hijos con sus padres, y así no vendré a herir la tierra con destrucción total”. Sin la guía de los padres, la próxima generación puede ser destruida. Oremos y esperemos que Dios cambie los corazones de los padres hacia sus hijos y los corazones de los hijos hacia sus padres.

3. EL ROL DE LOS PADRES - 20 MIN.

VEA UN VIDEO (OPCIONAL)Vea el divertido video llamado “El Padre enseña como hacerlo” en YouTube:http://www.youtube.com/watch?v=MMqLYZZ48MQMuestre una foto de su padre y comparta brevemente acerca de su relación con él.

DIAPOSITIVA 6

DIAPOSITIVA 5

DIAPOSITIVA 7

DIAPOSITIVA 8

DIAPOSITIVA 9

3•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 3 09-09-14 11:12

Page 6: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

COMPARTIR Y DEBATIR EN PARESPiense acerca de estas preguntas individualmente por dos minutos. Luego, forme una pareja para debatir las respuestas. (Si una persona no tiene padre, entonces puede pensar en una “figurapaterna”importanteensuvida).

• ¿Qué legado positivo le dejó su padre?• ¿De qué maneras ha decidido no ser como su padre?

¿QUÉ DICE LA BIBLIA SOBRE LA PATERNIDAD?La idea de los “padres” en la Biblia es muy importante. Es tan importante que Dios se llama a sí mismo nuestro Padre Celestial. Así que ¿cuál es el rol de un padre? Existen 4 aspectos diferentes:• Un padre establece autoridad. • Un padre comunica identidad.• Un padre proporciona seguridad.• Un padre ve potencial.Estos 4 aspectos moldean profundamente nuestras vidas, ya sea que hayamos tenido un buen padre o uno negligente.

ESTUDIO DE LA BIBLIA Y DEBATEDivídanse en 4 grupos. Cada grupo observará un aspecto diferente de la paternidad, arriba descritas. Después de 10 minutos, reúna a los grupos y dé 2 minutos a cada grupo para que expongan su opinión a todo el grupo.• Grupo 1: Un padre establece autoridad.

• Mire Deuteronomio 6:1-2, 4-9• ¿Cómo la autoridad de un padre puede asemejarse a la

autoridad de Dios?• Grupo 2: Un padre comunica identidad.

• Mire 2 Crónicas 7:14, 1 Pedro 2:9, 10, y 1 Juan 3:1• ¿Cuáles son los aspectos importantes de comunicar

identidad a un niño?• Grupo 3: Un padre proporciona seguridad.

• Lea Salmos 27 y Proverbios 18:10• ¿Cuáles son los tipos de seguridad que los padres

necesitan proporcionar a sus familias?• Grupo 4: Un padre ve potencial.

• Lea Juan 14:12, 20:21 y 2 Corintios 5:20, 6:1• ¿Por qué la opinión de un padre tiene tanta importancia

para un hijo?

4. EL ROL E INFLUENCIA DE UN ENTRENADOR – 10 MIN.

ENTRENADOR: LA SIGUIENTE MEJOR OPCIÓNEs importante reconocer que un buen padre nunca podrá ser reemplazado en la vida de un niño. Sin embargo, muchos niños y adolescentes no tienen padre o viven con un padre desconectado, desinteresado y no involucrado.

DIAPOSITIVA 10

DIAPOSITIVA 11

DIAPOSITIVA 12

DIAPOSITIVA 13

4 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 4 09-09-14 11:12

Page 7: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

En estas situaciones, ¿quién podría estar en la mejor posición para ayudar a un niño como éste?¡Un entrenador!¿Cómo se asemeja un entrenador a un padre? • ¿Proporciona autoridad? SÍ• ¿Comunica identidad? SÍ• ¿Proporciona seguridad? A VECES• ¿Ven el potencial? ASÍ ESPERAMOS

MIRE UN VIDEOMire el video llamado “Los Niños Hacen lo que Ven” en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=7d4gmdl3zNQEl rol de un entrenador o profesor es de gran responsabilidad. Podemos influenciarlos para bien o podemos enseñarles muchos malos hábitos.

COMPARTIR Y DEBATIR EN PARES• Mencione un entrenador o profesor que lo impactó

positivamente.• Mencione un entrenador o profesor que lo influyó

negativamente.

5. USANDO EL DEPORTE PARA FORMAR VIDAS – 25 MIN.

¿POR QUÉ USAR EL DEPORTE PARA AYUDAR A FORMAR VIDAS JÓVENES?El deporte es un lenguaje mundial poderoso. Los grandes eventos deportivos capturan los corazones y mentes de las personas alrededor del mundo. ¡Se estima que 3 mil millones de personas vieron el último mundial de fútbol!La mejor forma para que un padre forme la vida de su hijo es haciendo algo que ambos disfruten juntos. Al ir a pescar, patear un balón o recolectar insectos juntos, se presentan oportunidades para aprender y desarrollar el carácter. Esta es la forma en que funciona. ¡Es la forma como Dios la diseñó para que sea!Entonces, ¿es el deporte un lugar ideal para que suceda el mentoreo y el desarrollo del carácter?¡La respuesta es sí y no!

SÍ, EL DEPORTE ES BUENO PARA AYUDAR A FORMAR EL CARÁCTERPida al grupo que presenten razones del por qué el deporte puede ser una buena manera de formar el carácter. Escriba estas ideas en un papelógrafo/rotafolios.Estas pueden incluir: el deporte es un motivador poderoso, los deportes tienen reglas, los entrenadores y árbitros ayudan a guiar a los niños, los deportes nos mantienen en forma, etc.

NO, EL DEPORTE PUEDE DIFICULTAR EL DESARROLLO DEL BUEN CARÁCTER.El deporte tiene una cultura y a veces puede ser muy fea. Se juega de cierta forma que todos los jugadores la entienden. La cultura del deporte incluye actitudes, valores, conocimiento y comportamientos que se transmiten y se pueden ver en el lenguaje, gestos, recompensas y castigos.

DIAPOSITIVA 14

DIAPOSITIVA 15

DIAPOSITIVA 16

DIAPOSITIVA 17

5•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 5 09-09-14 11:12

Page 8: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

Algunos estudios han mostrado que las personas que practican algún deporte regularmente pueden desarrollar rasgos de carácter y comportamientos negativos.

Vea un video en YouTube sobre conducta antideportiva:

http://www.youtube.com/watch?v=8Phk4tX6EKg&feature=related

• ¿Cuáles son algunos aspectos negativos que has visto de la cultura deportiva? Como grupo haga una lista y escriba las ideas en un rotafolios/papelógrafo. (Por ejemplo: Trampa, violencia, ego, malas palabras, falta de respeto, etc.).

• ¿Qué valora el Reino de Dios? Observa los frutos del espíritu en Gálatas 5:22 (amor, gozo, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad, y dominio propio)

• Escriba la lista de los frutos del Espíritu en contraste con la lista de la cultura negativa del deporte.

DRAMATIZACIÓN DEL JUEGO DE ROLES Divida al grupo en 9 equipos. Aleatoriamente asigne a cada equipo un fruto diferente del Espíritu (amor, gozo, paz, paciencia, amabilidad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio).Proporcione 5 minutos a los equipos para que hablen acerca de cómo se vería en el deporte el fruto del Espíritu específico que les tocó. Por ejemplo, ¿cómo verían la paz reflejada en el campo deportivo? Presente una situación que demuestre esto. Luego, que cada grupo cree un drama breve o sketch que demuestre este atributo. (El drama también puede mostrar un rasgo opuesto para destacar el fruto del Espíritu específico). Después de 5 minutos, reúnanse nuevamente y dé a cada grupo un minuto para actuar el drama. Los otros grupos tienen que adivinar qué fruto del Espíritu le fue asignado al grupo que está actuando.

6. ENTRENAMIENTO INTEGRAL PARA LA VIDA – 10 MIN.

JUEGO: ORDENAR LAS PALABRASDivídanse en grupos de 4. Pida al grupo que divida la lista de palabras en categorías. Juntos en grupos pequeños, ellos pueden determinar las categorías. Lista de palabras: Iglesia, pelota, arco, Biblia, equipo, entrenador, ganar, campo, orar, amor, práctica, entrenamiento, ayuno, pastor, amabilidad, competición. (Esta actividad demuestra que a menudo categorizamos las cosas automáticamente.)Preguntas para Debatir la Actividad:

• ¿Qué notaste acerca de cómo categorizaste las palabras?• ¿Pueden algunas palabras estar en más de una categoría?

DIAPOSITIVA 18

DIAPOSITIVA 19

DIAPOSITIVA 20

6 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 6 09-09-14 11:12

Page 9: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

COMPARTIMENTALIZACIÓN Hablamos anteriormente de que algunas personas son un tipo de persona en su vida diaria y otra en el campo de juego. Esto se debe a que compartimentalizan su vida. El deporte y la espiritualidad han sido puestos en compartimentos separados. Son dos culturas diferentes con dos reglas de juego diferentes. Lea Lucas 2:40

Jesús creció en todo sentido. El creció en estatura y fuerza, así como en sabiduría, y él conocía su relación con Dios. Todas estas cosas están conectadas, y no separadas la una de la otra.Discuta la diapositiva del PowerPoint acerca del Desarrollo Integral a través del deporte.

La parte espiritual está en el centro de todo. Muy a menudo la parte espiritual de una persona no está enfocada en el entrenamiento deportivo. Se le deja de lado porque se piensa que es irrelevante.

EXPLICAR LA INTEGRACIÓNCuando las habilidades prácticas se enseñan junto con los valores espirituales y morales, existe un poder y sinergia sorprendente. La habilidad práctica puede ayudar a aclarar y fortalecer una verdad espiritual más profunda.

LLUVIA DE IDEAS SOBRE HABILIDADES DEPORTIVAS CONECTADAS CON HABILIDADES DE VIDAForme grupos de 4 personas que entrenan, juegan o les gusta el mismo deporte. Piense en tres habilidades que se necesitan en ese deporte. Ahora, identifique un valor relacionado con cada una. Luego, piense en las habilidades de vida y las referencias bíblicas que están relacionadas al valor y a la habilidad deportiva.

HABILIDAD: Pasar la pelota

VALOR: Compartir

HABILIDAD DE VIDA:

1.) Tomar turnos en el debate2.) Compartir recursos con otros

HISTORIA BÍBLICA:

DIAPOSITIVA 22

DIAPOSITIVA 23

7. RESUMEN DE ENTRENANDO PARA LA VIDA – 5 MIN.

INTRODUCCIÓN DE ENTRENANDO PARA LA VIDA Hemos creado Entrenando Para La Vida como un recurso fundamental, en un esfuerzo para hacer frente a las necesidades sociales derivadas de la ausencia del padre, a través de un entrenamiento integral de vida. La serie de Entrenando Para La Vida incluye este manual del instructor, un manual del entrenador, y 16 “tarjetas para intercambiar” que corresponden a cada práctica del manual. Cada tarjeta muestra una habilidad futbolística en un lado, y en el otro, una historia de la Biblia con un valor bíblico relacionado. Una tarjeta enfocada en la habilidad futbolística y la historia bíblica respectiva, será entregada al jugador en cada práctica.

DIAPOSITIVA 24

DIAPOSITIVA 21

7•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 7 09-09-14 11:12

Page 10: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

8 •••

DIAPOSITIVA 25

• Para mejorar la habilidad de los entrenadores en comunicar el valor y la información bíblica, así como para entrenar exitosamente a un equipo, se ha desarrollado una innovadora guía de entrenamiento para uso de los entrenadores. Esta guía introduce el plan de entrenamiento por Intervalo de forma que proporciona dieciséis planes de práctica para que los entrenadores los usen cuando enseñen una práctica de Entrenando Para La Vida. Al usar la guía de entrenamiento, los entrenadores podrán aprender el proceso de entrenamiento por Intervalo, y comunicar eficazmente sobre fútbol, habilidad de vida, e información bíblica, de forma integrada durante la práctica. El programa de Entrenando Para La Vida es para usarse con equipos durante la temporada regular, para facilitar el mejor aprendizaje del fútbol, habilidades de vida, y conocimiento bíblico en los niños, y el modelo de entrenamiento por Intervalo para entrenadores.

¿QUÉ ES ENTRENANDO PARA LA VIDA?ENTRENANDO PARA LA VIDA es un concepto de entrenamiento integral para la vida, que puede ser adaptado a cualquier deporte. Procura transformar comunidades mediante el impacto de la Palabra de Dios y su poder transformador.La falta de una buena crianza, especialmente por parte de los padres, ha dejado sin una buena guía moral a muchos niños y adolescentes alrededor del mundo. A menudo, ellos ven diferentes partes de su vida como si estuvieran desconectadas y sin relación. El entrenamiento integral para la vida conecta algo que a ellos les encanta hacer, como el deporte, de una manera real y poderosa a diferentes áreas de sus vidas. Cada parte del deporte se convierte en una oportunidad de aprendizaje que ayuda al joven a desarrollarse y ser la persona que Dios quiere que sea.Las próximas sesiones le proporcionarán un entendimiento más práctico de cómo funciona el entrenamiento integral para la vida, y qué habilidades son necesarias para hacerlo bien.

CONCLUSIÓN - 5 MIN.

REFLEXIÓN• ¿Cuáles han sido las ideas más importantes en esta

sesión?• ¿Qué le está diciendo Dios a usted? Dedique un tiempo

para orar y pensar.

8 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 8 09-09-14 11:12

Page 11: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

••• 9

EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN DE ENTRENANDO PARA LA VIDA

OBJETIVO DEL PROGRAMANuestro objetivo es capacitar a los entrenadores para que usen el fútbol como un vehículo para impactar las vidas de los jugadores. Cada entrenador puede desempeñar un rol influyente en esta generación carente de padres y ayudar a cada jugador a enfrentar sus problemas. El manual del entrenador está diseñado para facilitar la interacción entre el entrenador y el jugador, usando las 16 sesiones de entrenamiento que se enseñarán a los jugadores durante el transcurso de una temporada. Por medio de estas sesiones, el entrenador podrá enseñar habilidades futbolísticas a los jugadores, y también integrar valores importantes de vida, de equipo, y bíblicos a través del fútbol.

FORMATO DE LA PRÁCTICA • Práctica

El manual del entrenador tiene 16 prácticas de fútbol que corresponden a 16 tarjetas. Cada práctica sigue el plan de entrenamiento por Intervalo. Este método requiere la ejecución de una “serie”. Por ejemplo, un precalentamiento rápido, seguido de una “Conexión de Entrenamiento”, la cual es un descanso corto donde el entrenador conecta un concepto de entrenamiento futbolístico con una habilidad de vida y/o una historia bíblica. Las 16 prácticas están diseñadas en su totalidad con excelentes ejercicios, ejemplos de entrenamiento, habilidades de vida y contenido bíblico. Al usar los 16 planes de práctica, los entrenadores deberán familiarizase con el plan de entrenamiento por Intervalo, y podrán continuar usándolo en el futuro.

• TarjetasAlfinaldecadapráctica,hayunasecciónllamada“Profundizando”.Esteeselmomentoparaque usted muestre el lado de la tarjeta que contiene la historia bíblica, mientras cuenta la historia. Después de contada la historia, debe entregar una tarjeta a cada jugador y animarlos de acuerdo a lo que indica el manual. En el frente de cada tarjeta, está la mascota, el tigre, demostrando una habilidad junto con Ejemplos técnicos de entrenamiento, para recordarle al jugador cómo debe ejecutar la habilidad. En la parte posterior de cada tarjeta, hay una ilustración de la historia bíblica conectada a cada habilidad de acuerdo al objetivo de la práctica. Esto le permitirá al jugador repasar entre prácticas, tanto el valor como la habilidad aprendidas.

• JuegosAdemás, un juego con algunas variaciones han sido incorporados en cada tarjeta para fomentar la constante interacción con ellas. Anime al entrenador a incorporar sus propias ideas, quizás un juego estratégico más complejo, para un equipo de más edad.

• Cartas EspecialesTres de las 16 tarjetas, son tarjetas adicionales para que el entrenador entregue en ocasiones especiales. Estas incluyen:1. Una tarjeta de Introducción para ser usada en el primer día cuando se explica el programa.

Cuenta la historia de la creación en una forma que la relaciona con los equipos de fútbol.2. Una tarjeta de salvación que explica el proceso de convertirse en cristiano y continuar

siguiendoaCristo.Puedeserusadaconelequipocercadelfinaldelatemporadaocuandoel entrenador crea que es el momento correcto.

3. Una tarjeta de éxito verdadero la cual establece el paradigma de éxito para el equipo. Ésta y la sesión correspondiente explican cómo el éxito no se mide por ser mejor que otro, sino siendo lo mejor que uno puede ser. Ésta debe ser la mentalidad que envuelva al equipo. Esto sucede a través de maximizar el desarrollo en cada oportunidad. La tarjeta debe ser usadacuandoestoesejemplificadoporcompañerodeequipoojugador,ocuandoelentrenador crea que es el momento correcto.

GUÍAS DE USO• Frecuencia del Intervalo: Se recomienda que los entrenadores usen las prácticas de

ENTRENANDO PARA LA VIDA una vez por semana, o dos veces para introducir a fondo una habilidad en particular. Después, el entrenador puede diseñar práctica(s) exhaustivas y continuar el desarrollo de la habilidad respectiva, según sea necesario.

9•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 9 09-09-14 11:12

Page 12: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

• Equilibrio e Integración: Una práctica bien equilibrada que incluya fútbol, valores bíblicos y entrenamiento integral para la vida es la clave para crear un impacto positivo y duradero en las vidas de los jugadores. • Una práctica ideal debe ser bien equilibrada, de forma que el jugador mejore su

conocimiento del fútbol y de la Biblia, para producir frutos que perduren.• Con las 16 tarjetas que ponen las Escrituras y los valores bíblicos en las manos de los niños,

es importante que el entrenador explique y ayude a los niños a conectarse con el contenido de las Escrituras, tanto durante como después de la práctica.

• Además, el programa está diseñado para ser usado de manera continua, dentro del contexto existente del entrenamiento integral para la vida de mentoreo e inversión en las vidas de niños y jóvenes. Nuestra esperanza es que ENTRENANDO PARA LA VIDA faculte a los entrenadores para hacer esto aún más eficazmente.

• Descansar e Interactuar: Durante la práctica, se recomienda que el entrenador use los “Consejos de Entrenamiento” y las “Conexiones”, para interactuar con los jugadores en los periodos de descanso. Desde la introducción de los Consejos de Entrenamiento hasta la conexión con un valor o historia bíblica, cada paso debe ser hecho de una manera muy concisa. Cuando explique los Consejos de Entrenamiento, haga que uno o dos jugadores los demuestren. Trate de explicar la habilidad de vida o lección espiritual de una manera simple. A veces es mejor comunicar un punto eficientemente en vez de explicar muchos puntos de forma deficiente. Esto aumenta la probabilidad de que un jugador los recuerde. El manual del entrenador deberá facilitar esta manera concisa de enseñanza, pero de seguro requerirá de preparación y algo de práctica por parte del entrenador.

• Contenido Adicional: Finalmente, el manual del entrenador tiene un contenido adicional para ayudar al entrenador a desarrollar sus habilidades y prácticas adicionales que se aplicarán en el desarrollo del equipo de la siguiente manera:• Ejercicios adicionales de práctica y juegos en formatos pequeños• Reglas importantes de fútbol• Diagrama del campo de juego• Pautas importantes de entrenamiento• Código de conducta para los entrenadores y un equipo• Esperamos que este contenido adicional permita al entrenador a organizar un ambiente

divertido, pero a la vez productivo para su equipo.

CONCLUSIÓNAyude a los entrenadores a familiarizarse y sentirse cómodos con el manual del entrenador, dándoles tiempo para preguntas y respuestas. Pase las guías, permítales revisarlas, y deles una oportunidad para que hagan las preguntas que tengan. Repase y explique cualquier componente que sea necesario, y asegúrese de que se sientan cómodos con el recurso, de modo que ellos puedan usarlo con facilidad y eficacia.

10 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 10 09-09-14 11:12

Page 13: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

DIAPOSITIVA 26

DIAPOSITIVA 27

TIEMPO: 100 MIN.

RESULTADOLos participantes estarán involucrados en una sesión de ENTRENANDO PARA LA VIDA para experimentarla de primera mano. Se modelan diferentes principios para el grupo.

PASOS EN LA SESIÓN1. Introducción .................................................................................................................... 10 min.2. Sesión de Demostración de ENTRENANDO PARA LA VIDA...................................................... 75 min.3. Sesión de Información ................................................................................................... 20 min.4. Diferentes Enfoques de Instrucción ............................................................................. 20 min.5. Conclusión .........................................................................................................................5 min.

¿QUÉ NECESITARÁ?• Equipo deportivo para llevar a cabo una sesión de ENTRENANDO PARA LA VIDA• Equipo necesario para jugar• Papelógrafo/Rotafolios y marcadores/plumones

ENTRENANDO PARA LA VIDA SESIÓN DE DEMOSTRACIÓN DE FÚTBOL2

INTRODUCCIÓN – 10 MIN.

EXPLIQUE LA DEMOSTRACIÓN Es ideal comenzar a prepararse para la práctica al menos dos días antes, para examinar el tema, preparar las preguntas, y también, cómo comunicar la habilidad futbolística, el valor y la historia bíblica en las secciones de “Conexión de Entrenamiento y Profundizando”. Lea la historia bíblica a la que se hace referencia en su Biblia o la versión condensada en la página respectiva. Siéntase libre de tomar notas en la sección al final de cada sesión, para recordar las ideas que quiera comunicar a su equipo.

SESIÓN DE DEMOSTRACIÓN DE ENTRENANDO PARA LA VIDA 45–60 MIN.

ENTRENANDO PARA LA VIDA: SESIÓN DE FÚTBOL 12A partir de este momento pretenda que tiene 12 años de edad, mientras participa en esta sesión. Después de la sesión, vamos a comentarla juntos para ayudarnos a entender la estructura y procesos de la sesión.

11•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 11 09-09-14 11:12

Page 14: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

HABILIDADES DE FÚTBOL: Pases CortosHABILIDADES DE VIDA: Conectividad HISTORIA BÍBLICA: La Vid y las Ramas Juan 15:1-17

••SESIÓN 12

PREPARACIÓN DEL INSTRUCTOREsta lección explora específicamente la importancia del trabajo en equipo.

Lea la sección de Preparación en la Sesión 12 y la historia de la Vid y las Ramas en la página 62 del Manual del Entrenador. Luego practique contando la historia usando los puntos clave en la sección de Profundizando

INTRODUCCIÓN AL TEMA1. Repase lo que ellos aprendieron de la lección

anterior sobre pases.2. Pregúnteles lo que piensan cuándo un compañero

de equipo tiene la pelota.

PRECALENTAMIENTO: 3 CONTRA 1 – 5-7 MIN.(Área 10m x 10m)Arreglo: Un jugador empieza como defensa (rojo) y comienza el ejercicio con un pase al jugador en la esquina opuesta y luego tratará de recuperar la pelota. El objetivo es que los tres jugadores amarillos mantengan el balón lejos del defensor. Si el defensor recupera la pelota, el jugador amarillo que la perdió se convierte en el nuevo defensor.

El entrenador debe observar:• Que los jugadores amarillos sin el balón

proporcionen buen apoyo• Que el jugador amarillo en posesión del balón

atraiga al defensor antes de hacer el pase.

CONSEJOS DE ENTRENAMIENTOExisten 3 consejos claves que hay que recordar cuando se hace un pase corto:

• Posición: El pie que no patea se sitúa a 15 centímetros a un lado de la pelota, con el dedo del pie apuntando en la dirección del pase.

• Patear: Pasar el balón con el empeine del pie, el tobillo de estar bloqueado, pateando ligeramente hacia arriba en la parte media de la pelota.

• Siga la trayectoria de la patada con un movimiento hacia arriba.

Descubra la conectividad al moverse como un tren humano. (Formen una sola fila, poniendo las manos en las caderas del jugador que está adelante suyo). Haga que el primer jugador en la línea trate de gambetear la pelota por el campo de juego hasta el arco sin que ningún jugador rompa el tren.

Consejos de Entrenamiento Tácticos Los jugadores deben moverse:

1. Hacia adelante – para pases de penetración,

1. Lateralmente – para crear espacio 1. Hacia atrás – para dar apoyo y

salida en posiciones para recibir pases del jugador que tiene la pelota. Ellos deben moverse para crear espacio para los otros.

3 VS 1

12 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 12 09-09-14 11:13

Page 15: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

HABILIDADES DE FÚTBOL: Pases CortosHABILIDADES DE VIDA: Conectividad HISTORIA BÍBLICA: La Vid y las Ramas Juan 15:1-17

CONEXIÓN DE ENTRENAMIENTOValor de Equipo – Moverse para apoyar a tu compañero deequiporequieredesacrificio,trabajofuerteyconcentración. Pero nos ayuda a jugar como un equipo, y a maximizar nuestro potencial.Introducción Bíblica: Presente la analogía de la vid y las ramas como un ejemplo de cómo permanecer conectado como equipo para producir buenos resultados (fruto) .

EJERCICIO – 15 MIN.(Área 10m x 10m)Organice a los jugadores en pares, parados uno frente al otro en grupos de 4. En pares, los jugadores simplemente se pasan el balón el uno al otro con el siguiente objetivo.Objetivo: las pelotas no deben chocar en el medio. Los jugadores se mueven a lo largo de sus líneas, creando diferentes ángulos de pase.

CONEXIÓN DE ENTRENAMIENTO• Haga que los jugadores repitan la

técnica correcta al pasar la pelota.• Pídales que expliquen las tres opciones que los compañeros de equipo deben proporcionar

al jugador que tiene el balón (opción de penetración, crear espacio, de salida hacia atrás).• Explique cómo el concentrarse en el movimiento y espacio en relación a su compañero de

equipo es importante en este ejercicio. Anímelos a enfocarse en esto, estar dispuestos a sacrificarseelunoporelotroconelfindepermanecerconectados.

Progresión…Intercambie las parejas compañeros y los espacios entre jugadores.

10M X 10M

Introducción de la Historia Bíblica: Con el fin de producir fruto, las

ramas necesitan permanecer conectadas a la fuente, el Proveedor de nutrientes necesario para hacer crecer el fruto. Para nosotros, nuestra fuente o Proveedor es Dios el Padre. Él solo puede proveernos.

13•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 13 09-09-14 11:13

Page 16: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

COMPETICIÓN EN FORMATO REDUCIDO: FÚTBOL CON CUATRO ARCOS – 20 MIN.Arreglo: 4 arcos pequeños situados en las líneas de banda.Jugadores: : 10 a 12, divididos en 2 equiposÁrea: 40m x 40mEquipamiento: 8 conos, varias pelotas, 2 colores de camisetas/pecheras OBJETIVO Cada equipo tiene que:

• Intentar mantener posesión de la pelota.• Pasar la pelota de jugador a jugador.• Buscar oportunidades de anotar goles, pasando la pelota a un compañero en el lado opuesto

del gol, a través de cualquiera de los cuatro arcos.• El equipo que anote el gol mantiene la posesión de la pelota y luego debe atacar un arco

diferente.• Un equipo no puede anotar goles en el mismo arco dos veces seguidas.

EL ENTRENADOR DEBE OBSERVAR:Que los jugadores sin pelota corran y se desmarquen para recibir un pase

CONEXIÓN DE ENTRENAMIENTO• Corrija cualquier problema de movimiento táctico de los jugadores.• Explore dónde más es importante la conectividad en la vida; ¿Con quién deberían ellos estar

conectados? ¿Por qué? ¿Deberían ser intencionales en estar conectados tanto en el campo de juego como fuera de éste?

JUEGO / ENFRIAMIENTO - 15 MIN.

PROFUNDIZANDO – 15 MIN.En la historia de la vid y las ramas, ¿Qué se necesita que pase para que una planta produzca fruto? ¿Qué conecta al fruto con el resto de la planta? ¿Qué pasa si separas una rama de la planta?• El padre de Jesús es Dios. Jesús quería que sus seguidores

entendieran nuestra relación con Dios y con él. Así que Jesús se compara a sí mismo con la vid y a Dios como el jardinero. Luego dijo que nosotros somos como las ramas conectadas a él.

• Dios cuida de la vid asegurándose que la vid tenga buena tierra, luz solar y agua, y corta las ramas que no producen fruto.

• Nosotros somos las ramas conectadas a la vid. Como ramas, queremos ser las que produzcan fruto al estar conectadas a la vid.

FÚTBOL CON CUATRO ARCOS

14 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 14 09-09-14 11:13

Page 17: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

APLICACIÓN Ayude a los jugadores a pensar con quién deberían ellos estar conectados fuera del campo de juego y cómo pueden ser intencionales al respecto.

1. Dios el Padre2. Sus padres3. Unos con otros4. Otros amigos

Hagaquesecomprometanahaceralgunasdelascosasdelasquehablaronconelfindepermanecerconectados. Entregue a cada niño la tarjeta de hoy.

Lado 1 - Recuerde los pasos para un buen pase corto.Lado 2 - Recuerde la lección de la vid de uvas.

TARJETA DE AFIRMACIÓN: “(Nombre del niño), mantente conectado al balón y a los demás”.

SESIÓN DE INFORMACIÓN – 20 MIN.

DEBATE EN GRUPOPídale al grupo que comente sobre éstas preguntas en el debate:• ¿Disfrutaste la sesión de ENTRENANDO

PARA LA VIDA? ¿Por qué si o por qué no?• ¿Cómo fue estructurada la sesión?• ¿Cuál fue el rol del entrenador?• ¿Quéhabilidadesespecíficasnecesitóelentrenador?• ¿Cómo estuvo estructurado el tiempo en la sesión?• ¿Cómo fueron estructuradas las preguntas en la sesión?• ¿Cómo estimulas la aplicación y la responsabilidad?• ¿Qué retos prevés cuando apliques esto con tu equipo?

DIAPOSITIVA 28

¡Demuéstrelo! Traiga una planta viva. Pregunte: ¿Qué pasaría si tú cortas una parte de la planta? ¿Qué le pasaría a la parte que se cortó? Y ¿a la parte restante de la planta?

15•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 15 09-09-14 11:13

Page 18: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

DIFERENTES ENFOQUES DE INSTRUCCIÓN – 20 MIN.

3 ENFOQUES DE INSTRUCCIÓNHay 3 diferentes enfoques para conducir una práctica:

• Enfoque de reunión de equipo• Enfoque de entrenamiento por Intervalo o

entrenamiento de valor integrado• Enfoque de Estudio Bíblico de Descubrimiento

Todos los enfoques tienen ventajas y desventajas dependiendo de la edad y el contexto del equipo y la experiencia del entrenador.Con el Manual de Entrenando Para La Vida esperamos que le sea fácil usar el enfoque de Entrenamiento por Intervalo, cualquiera que sea su experiencia como entrenador.

EXPLIQUE EL ENFOQUE DE ENTRENAMIENTO POR INTERVALO• El entrenamiento integral para la vida estimula el uso

del método de entrenamiento por Intervalo. Dividiendo la información en pequeñas partes y esparciéndolas entre las sesiones, permite al jugador recordar más, esmáseficazparacomunicarelfútbol,yeltemadehabilidad de vida en las secciones durante la práctica. Además, este método coincide con los ciclos del nivel de intensidad que requeriría un juego o práctica profesional. Así,sepreparanmáseficazmentelosjugadoresparalos partidos a la vez que mejoran la comunicación. Así es como las prácticas de Entrenando para la Vida han sido diseñadas. Al usar este recurso, le enseñará a los entrenadores cómo crear sus propias prácticas usando el enfoque de entrenamiento por Intervalo.

• El modelo de entrenamiento por Intervalo implica dividir en series los componentes de una práctica de fútbol. Entre cada serie, hay un período de descanso natural donde la actividad de entrenamiento y el ritmo cardíaco disminuyen. El entrenador puede usar este tiempo para comunicar el entrenamiento deportivo, el entrenamiento de vida o ejemplos espirituales. Por ejemplo, entre la fase inicial y la fase de progresión de un ejercicio, el entrenador puede parar el juego, discutir un ejemplo de entrenamiento y mostrar cómo la habilidad futbolística y la actitud del equipo dentro del ejercicio se relacionan con un valor bíblico. Esto permite a los participantes descansar, recibir instrucción, y conectar la Biblia al equipo y a la dinámica deportiva en el campo de juego.

DIAPOSITIVA 30

DIAPOSITIVA 29

16 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 16 09-09-14 11:13

Page 19: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

DIAPOSITIVA 31

DIAPOSITIVA 33

DIAPOSITIVA 32

• Este proceso está detallado en el manual del entrenador que acompaña a las tarjetas de ENTRENANDO PARA LA VIDA. Los entrenadores deberán seguir este enfoque durante las prácticas con las 16 tarjetas. Ellos pueden comenzar a usar el enfoque en otras prácticas también, tomando la libertad de incluir otro contenido de habilidades de vida y de las Escrituras.

Para más detalles del enfoque de Entrenamiento por Intervalo, http://en.wikipedia.org/wiki/interval_training

EXPLIQUE EL ENFOQUE DE ESTUDIO BÍBLICO DE DESCUBRIMIENTO (EBD)Explique este método usando la lámina del PowerPoint:Esto es apropiado para jugadores/equipos que están abiertos a estudios Bíblicos o que están siendo discipulados por el entrenador. Un grupo EBD puede conducir a la plantación de una iglesia de jóvenes deportistas/grupo celular deportivo. Un EBD puede llevarse a cabo antes o después de la sesión de entrenamiento, o en un tiempo separado a la sesión de entrenamiento. Puede llevarse a cabo en cualquier lugar, así como en el campo de juego.

Durante un EBD, el facilitador (entrenador o jugador) dirá:• Lea el texto. Ahora, reescriba o recite el texto o actúelo en

forma de drama.• Pregunte: “¿Qué entiendes?” (Comprensión)• Pregunte: “¿Cómo puedes obedecer?” (Aplicación)• Pregunte: “¿Cómo puedes enseñarle a otros a obedecer?”

(Multiplicación) (Use el acróstico PPEMC que se muestra a continuación para ayudarlo a compartir con otros.)

Pecado(s) por confesar Promesa(s) que reclamarEjemplo(s) a seguirMandamiento(s) para obedecerConocimiento que has adquirido del texto

CONCLUSIÓN – 5 MIN.

REFLEXIÓNEscriba las ideas que entendió en esta sesión:

1. ¿Qué es lo que más te desafío?2. ¿Qué preguntas tienes?

17•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 17 09-09-14 11:13

Page 20: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

JUEGO DE ROLES DE ENTRENANDO PARA LA VIDAINTRODUCCIÓN – 10 MIN.

EXPLIQUE LA SESIÓN DEL JUEGO DE ROLESDivida el grupo en equipos de siete personas. Cada persona tendrá la oportunidad de ser un entrenador mientras que los otros seis serán los jugadores.Cada entrenador tendrá un máximo de 15 minutos para conducir una sesión abreviada de ENTRENANDO PARA LA VIDA con su equipo.Por lo tanto, el equipo se va a demorar 1 hora y 45 minutos para que todos completen sus sesiones abreviadas. Cada entrenador conduciráunasesióndiferentedemodoquealfinaldeltiempodel juego de roles, cada uno en el grupo habrá experimentado 7 diferentes sesiones de ENTRENANDO PARA LA VIDA: 6 como participante y 1 como líder.Alfinaldelasesióndecadapersona,sedarátiempoparaqueelequipo le proporcione una retroalimentación.

TIEMPO: 120 – 180 MINUTOS

RESULTADOAlfinalizarestasesión,losparticipantestendránelconocimientodecómointegrarelentrenamiento integral para la vida con el entrenamiento deportivo. Habrán desarrollado confianzaenelmanualdeENTRENANDOPARALAVIDAyobtendránunaexcelenteretroalimentación sobre sus habilidades como facilitador.

PASOS EN LA SESIÓN1. Explique la sesión del Juego de Roles ........................................................................... 10 min.2. Preparación ..................................................................................................................... 15 min.3. Cómo Dar y Recibir Retroalimentación ........................................................................ 15 min.4. Grupo de Todos contra Todos ...................................................................................... 105 min.5. Conclusión ....................................................................................................................... 10 min.

¿QUÉ NECESITARÁ?• Equipo para jugar los juegos que ha escogido• Equipo necesario para jugar videos (opcional)

DIAPOSITIVA 34

••

JUEGO DE ROLES3

18 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 18 09-09-14 11:13

Page 21: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

ESTE ES EL PROGRAMA DE TIEMPO APROXIMADO PARA CADA SESIÓN:

2 min. Introducción a la sesión/Precalentamiento

2 min. Consejos del Entrenador/Conexión del Entrenamiento

2 min. Ejercicio

2 min. Consejos del Entrenador/Progresión del Ejercicio

2 min. Juego en Formato Reducido

2 min. Profundizando (Omitir el Juego)

2 min. 360 grados: Retroalimentación del equipo y evaluaciónalfinaldelasesión

15 min. TOTAL

Repita esta secuencia 6 veces más.

ENTRENAMIENTO POR INTERVALO

PREPARACIÓN – 15 MIN.

TIEMPO DE PREPARACIÓN PERSONAL Y PREGUNTAS DE ACLARACIÓNProporcione tiempo para que cada equipo se reúna. Asigne a cada persona del equipo una sesión diferente de ENTRENANDO PARA LA VIDA. Recuérdeles que no dediquen todo su tiempo haciendo el precalentamiento / ejercicios deportivos (la cual es la tendencia debido a su familiaridad con esto).Deles 15 minutos para prepararse para la sesión de modo que estén listos para conducirla con el resto de su equipo.Compartaconelgrupoqueherramientasespecíficasestándisponibles para su uso. Los facilitadores deberán circular entre los equipos para responder preguntas y aclarar los diferentes pasos en la tarea.

CÓMO DAR Y RECIBIR RETROALIMENTACIÓN -15 MIN.

360 GRADOS: REGLAS DE RETROALIMENTACIÓN DEL EQUIPODespués de cada sesión de práctica, se tiene 3 minutos para completar juntos la sesión informativa de 360 grados.Primero, permita a la persona que condujo la sesión hacer algunos comentarios sobre cómo se sintió durante la sesión y lo que notaron. Luego, invite a las personas del equipo para que comenten. Por último, si el tiempo lo permite, dele al facilitador la oportunidad de comentar también.Se responden 2 preguntas básicas durante la sesión informativa:

• ¿Qué se hizo bien? • ¿Qué debería hacerse de manera diferente la próxima vez

para mejorar?Mantenga un ritmo rápido en la sesión. Es fácil distraerse y quedarse sin tiempo cuando se da y recibe retroalimentación. Siempre asegúrese que diferentes personas tengan la oportunidad de comentar. (A veces 1 ó 2 personas tienen la tendencia de hacer todos los comentarios).

DIAPOSITIVA 37

DIAPOSITIVA 35

DIAPOSITIVA 36

19•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 19 09-09-14 11:13

Page 22: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

EXPLIQUE CÓMO DAR RETROALIMENTACIÓNMire la lámina del PowerPoint y explique cómo dar retroalimentación a los compañeros:

• Trate a las personas de la forma en que quieres ser tratado.• Sea sincero y respetuoso. Hable con amor.• Seaclaroyespecífico.Permanezcaenel‘aquíyahora’.• Concéntrese en los hechos. ¿Qué puede ver, escuchar y sentir?• Evite hacerlo personal. No culpe o acuse.

EXPLIQUE CÓMO RECIBIR RETROALIMENTACIÓNMire la presentación de PowerPoint y conversen. No importa qué tan buena es la retroalimentación, si no se recibe en el espíritu correcto no será efectiva:

• Comience con una autoevaluación.• Escuche abiertamente y sea receptivo a nuevas ideas.• Ponga de lado su ego.• Controle sus emociones.• Comprométase a hacer mejoras.

GRUPO DE TODOS CONTRA TODOS – 105 MIN.

EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTOCada equipo de 7 personas saldrá al campo de juego (o un lugar grande bajo techo) con algunas herramientas.Un silbato sonará cada 15 minutos para mantener alertas a cada uno de los equipos. Esto marcará el momento cuando un nuevo líder comience una sesión en cada equipo.

CONCLUSIÓN – 10 MIN.

REFLEXIÓNComounsologrupo,reflexionenjuntosacercadealgunasdeestas preguntas:

• ¿Qué aprendió de la sesión de juego de roles? Enfoquese en los aspectos de facilitación del entrenamiento para la vida.

• ¿Cuálcreequéeselaspectomásdesafiantealllevaracabouna lección de ENTRENANDO PARA LA VIDA?

• ¿Cómocreequesepodríamodificarlasesiónparasucontexto?

DIAPOSITIVA 38

DIAPOSITIVA 40

DIAPOSITIVA 39

20 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 20 09-09-14 11:13

Page 23: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

TIEMPO: 90 MIN.

RESULTADOAlfinalizarestasesión,losparticipantestendránunclaroentendimientodelroldelfacilitador.También practicarán las habilidades de escuchar, preguntar y resolver problemas en grupo.

PASOS EN LA SESIÓN 1. Actividad de Precalentamiento ......................................................................................10 min.2. ¿Qué es la Facilitación? .................................................................................................. 25 min.3. Facilitar en Entrenando Para La Vida4. Habilidades para Facilitar: Escuchar y Preguntar ...................................................................25 min.5. Temas de Facilitación ..................................................................................................... 20 min.6. Conclusión ......................................................................................................................15 min.

¿QUÉ NECESITARÁ? • Herramientas para jugar los juegos que ha escogido.• Equipo necesario para jugar videos (opcional).• Papelógrafo/Rotafolios y marcadores/plumones

NOTAS DE LA SESIÓN HABILIDADES PARA FACILITAR UN GRUPOACTIVIDAD DE PRECALENTAMIENTO – 10 MIN.

JUEGO DE PRECALENTAMIENTO: “ABRE TU PUÑO”Divida el grupo en pares. Haga que las dos personas se miren cara a cara.Explique el objetivo del juego: Abra el puño de su compañero tantas veces como sea posible. Cada vez que abra el puño del otro, ganará un punto. Mientras más puntos obtengan, más oportunidades tendrán de ganar.Cada persona tomará turnos cerrando el puño de modo que su compañero intente abrirlo. Cada turno tiene un minuto en el cual pueden ganar puntos. Usted dice cuando es el momento en que el otro puede comenzar. Cada persona debe recordar su propio puntaje. A la mayoría de las personas le será difícil abrir el puño del otro. Al cabo de cinco minutos, el grupo escuchará puntajes que son bajos y desiguales. Esto revelará que el compañero más fuerte en cada par tiene los puntajes más altos.

DIAPOSITIVA 41

••

HABILIDADES PARA FACILITAR UN GRUPO4

21•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 21 09-09-14 11:13

Page 24: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

INFORMEUse un papelógrafo/rotafolios para anotar los puntajes. Sin embargo, solo anote la suma de los puntos de los equipos, no cada puntaje individual.Los participantes pronto se darán cuenta que si se hubieran detenido para interpretar las instrucciones con una mentalidad facilitadora en vez de una competitiva, ellos hubieran podido ganar puntos como parejas en vez de como individuos desde el principio.Use la información de este juego de facilitación para llamar la atención del grupo con respecto a su forma de pensar, la cual los fuerza a comportarse de manera competitiva en vez de facilitadora.Hable acerca de cómo cada pareja hubiera podido tener más puntos, si sólo le hubieran pedido a su compañero que abra sus puños en vez de tratar de abrírselos a la fuerza.Llame la atención a la forma en la cual ellos hubieran podido:

• Llegar a encontrar la solución ganadora arriba mencionada• Anotar más puntos al asegurarse que ambos compañeros

tomen turnos para ganar• Creer en la necesidad de ganar del otro en adición a su

propia victoria.

¿QUÉ ES LA FACILITACIÓN? – 25 MIN.

LLUVIA DE IDEAS ACERCA DE LA FACILITACIÓNComience con una breve lluvia de ideas y pregúntele al grupo: “¿Cuáles son algunas cosas que hace el facilitador?” (Algunas de las tareas pueden incluir enseñar, organizar, ayudar, etc.)

EXPLIQUE EL PROCESO DE FACILITACIÓNEl diccionario dice que el facilitador “hace las cosas más fáciles”.La facilitación es el proceso de ayudar a los participantes a aprender de una actividad. Permite que alguien avance desde dondeestáhastadondepuedefinalmenteestar.Explique estos temas:

• Como facilitador, usted es responsable de preparar e implementar todos los aspectos del entrenamiento.

• El facilitador sirve como coordinador y organizador de los grupos pequeños, y asegura que todos estén participando y siguiendo la tarea. Un facilitador nunca impone una solución al grupo.

• Es crítico para el facilitador tener la capacidad de desarrollar el respeto mutuo entre todos los participantes. Esto ayudará a todos a aprender y crecer.

• Un facilitador tiene mucha experiencia y conocimiento. La gente lo verá como un experto en el tema que está facilitando. Asegúrese estar bien informado sobre el tema y sentirse cómodo con las personas que cuestionan sus fuentes de información.

¿QUÉ HACE CRECER A UN BUEN FACILITADOR?Pídale al grupo que escriban respuestas anónimas a la pregunta: “¿Cuáles son las características de un buen facilitador que yo conozco?”

DIAPOSITIVA 44

DIAPOSITIVA 42

DIAPOSITIVA 43

22 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 22 09-09-14 11:13

Page 25: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

Escriban una respuesta en cada pedazo de papel. Luego, arrugue los papeles y tírelos en medio de la habitación. Pida al grupo que vayan y recojan tantos pedazos como puedan. Después, pida al grupo que los lea en voz alta uno a la vez. Haga una lista de todas las características en un papelógrafo/rotafolios. Cuando las características se repiten, mantenga una cuenta de estas. Discuta los resultados de la encuesta.

FACILITAR EN ENTRENANDO PARA LA VIDA

ENTRENANDO PARA LA VIDA está lleno de pequeñas secciones donde los entrenadores facilitan el proceso de descubrimiento al comunicar el fútbol, una habilidad de vida, un valor, y una historia bíblica. Esto suena como si fuera mucho, pero el Manual del Entrenador de ENTRENANDO PARA LA VIDA para las 16 prácticas ayuda al entrenador en cada paso del camino. Cada entrenador debe familiarizarse con el proceso, y desarrollar las habilidades para crear sus propias prácticas siguiendo el mismo formato. De esta manera, la guía del entrenador le dará instrucciones al entrenador de cuando hacer una pausa, practicar y cubrir ciertos temas y preguntas. Sin embargo, el entrenador deberá sentirse libre de adecuar las preguntas y la redacción de los componentes bíblicos y espirituales para que impacten asuequipodemaneraespecífica(elmanualnoestádestinadoaserunguión).Elentrenadornecesita permanecer dentro de los parámetros del contenido, pero es mejor si él o ella puede añadir supropiaenergíayexpresiónalcontenidoconelfindeoptimizarlaparticipacióndelosjugadores.Mientras el entrenador facilita e instruye, él debe hacerlo tan concisamente como pueda. También debe mantenerse en el tema y no abordar otros temas de fútbol o espirituales que están fuera del alcance de la sesión. Esto ayuda a los participantes a comprender y retener la información que es importante, al asegurarse de que no están siendo sobrecargados con conversaciones innecesarias o palabrería.Tambiénfacilitarádescansosmáscortosyeficacesentrelas“series’”durantelapráctica.

DIRIGIENDO CON LA PUNTA DE SUS DEDOS. 1. Divida el grupo en pares2. Asigne a los compañeros los nombres A y B.3. Pídales que estiren su dedo índice y toquen la punta del dedo índice de su compañero.4. Instrúyalos para que recuerden si son A o B, sigan sus instrucciones y usen sólo la punta de

sus dedos índices.5. Sus instrucciones para este juego de facilitación serán básicamente: “A dirige a B” y “B dirige

a A”. Primero, repita estas instrucciones lentamente. Después, incremente despacio el ritmo hasta alcanzar un punto culminante.

6. Lo que comienza como un simple ejercicio de caminar, termina como un baile donde cada compañero se turna para dirigir al otro con un sólo dedo.

SESIÓN INFORMATIVA• ¿Disfrutó más dirigiendo o siguiendo? ¿Por qué?• ¿Cómo se dió cuenta cuándo esta actividad evolucionó?• ¿Cómo se parece esto a la facilitación?

De este juego de facilitación, establezca paralelos para la facilitación como un proceso que es gentil, que proporciona oportunidades a otros, y que cree en la habilidad del compañero, aun cuando su rol esté limitado a la punta de su dedo.

23•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 23 09-09-14 11:13

Page 26: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

HABILIDADES PARA FACILITAR: ESCUCHAR Y PREGUNTAR – 25 MIN.

ESCUCHAR: RÁPIDO PARA ESCUCHAR, LENTO PARA HABLAR.Discuta el verso bíblico de Santiago 1:19: “Todos deberían ser rápidos para escuchar y lentos para hablar”.¿Por qué es esto importante cuando se trabaja en grupo?

EXPLIQUE LAS HABILIDADES PARA ESCUCHAR: “EPESE”Unabuenamaneraderecordarlashabilidadesespecíficasque necesita para ser un buen oyente es recordar el acróstico E.P.E.S.E.

• Escoja escuchar – Esté listo e interesado.• Ponga atención – Evite las distracciones e incluso tome notas.• Entienda – Hagapreguntasdeseguimientoyrefleje

sentimientos apropiados.• Seleccione lo que se dice – Trate de entender su intención

y motivación.• Exprese una respuesta – Compruebe que ha entendido

correctamente al parafrasear y sugerir consejo.

EXPLIQUE PARAFRASEAR AL ESCUCHAR ACTIVAMENTEParafrasearreafirmalaideaprincipalenlacomunicación:

• Nolecambiaelsignificado.• Permite al oyente aclarar lo que ha sido dicho y muestra

que el oyente entiende lo que fue comunicado.Mire la lámina del PowerPoint acerca de los ejemplos de parafrasear. Discuta cuáles frases usted ha encontrado que son más útiles.

ACTIVIDAD DE ESCUCHAR ACTIVAMENTEDivida el grupo en pares. Una persona es el oyente y la otra es el orador. Al orador se le presenta una situación para que hable sobre esto (por ejemplo “¿Cuál es el problema más grande que enfrento en mi vida diaria?”) mientras que el oyente lo escucha activamente. Después de que el orador ha terminado de hablar (aproximadamente 60 segundos), el oyente trata de parafrasear la conversación de manera que demuestre que entendió y después trata de ofrecer soluciones potenciales al orador. A continuación, pueden revisar el desempeño de cada uno e intercambiar roles.

EXPLIQUE CÓMO RESUMIR AL ESCUCHAR ACTIVAMENTEUnfacilitadoreficaznecesitadominarelartederesumir.Resumires poner todas las ideas clave juntas en una nueva forma lógica y fácil de entender. A menudo una discusión de grupo abarcará varios temas. Parecerá muy incompleta a menos que las ideas se relacionen de nuevo con la idea principal. Este resumen ayudará al grupo a pasar a la siguiente fase.Pídale a un voluntario que resuma la sesión hasta ese momento. Después de que haya hecho eso, realice las siguientes preguntas al grupo:

• ¿Qué incluyeron?• ¿Dejaron fuera algo importante?

DIAPOSITIVA 48

DIAPOSITIVA 49

DIAPOSITIVA 45

DIAPOSITIVA 46

DIAPOSITIVA 47

24 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 24 09-09-14 11:13

Page 27: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

ACTIVIDAD DE PRECALENTAMIENTODivida al grupo en pares. Pídales que inventen tantas preguntas como sea posible para la respuesta de una sola palabra “azul”. ¿Cuáles podrían ser todas las preguntas? Haga una lista de todas las que pueda en 60 segundos. Entre más inusuales y creativas, mejor.

PROPÓSITO DE LAS PREGUNTASLas preguntas son usadas con diferentes propósitos. Diferentes tipos de preguntas serán usadas dependiendo del propósito:

• Para obtener y mantener el interés, use preguntas interesantes y/o impactantes.

• Para orientar el pensamiento, presente un nuevo tema y preguntas más profundas.

• Para evaluar o resumir, haga preguntas que busquen aclararpuntosespecíficos.

• Para determinar la actitud del participante, haga preguntas quebusquenunarespuestaoreflexiónpersonal.

• Para desarrollar el tema, haga preguntas que fomenten más el debate.

TÉCNICAS PARA PREGUNTARLas preguntas cerradas tienen sólo una respuesta. No crean o promueven el debate. En cambio, cierran un debate. Por ejemplo, todas las preguntas con la respuesta “azul” eran cerradas. Tenían sólo una respuesta.

• Las preguntas para descubrir hechos a menudo son cerradas, por ejemplo: “¿Cuántas personas fueron capturadas?” o “¿Quién era el jefe?”

Las preguntas abiertas, por el contrario, tienen muchas respuestas posibles. Estas tienden a promover el debate porque muchos pueden contribuir con algo diferente.Existen varias técnicas para hacer preguntas abiertas:

• Preguntas para conocer los sentimientos: “¿Cómo te sentiste acerca de…?”

• Preguntas tipo “Cuéntame más”: Estas son preguntas de seguimiento que muestran cómo escuchar activamente, por ejemplo: “¡Que interesante! ¿Cómo llegaste a esa decisión?”

• Preguntas tipo Mejor/Menor: Esta técnica prioriza ideas y puede incluir preguntas tales como “¿Cuál fue el mejor trabajo en este juego? ¿Cuál fue el peor?”

• Preguntas en tercera persona: Estas preguntas ayudan al participante a compartir su opinión personal sin sentirse avergonzado, juzgado o inseguro. “¿Qué piensan tus colegas sobre la eutanasia?” o ¿Qué piensan tus amigos sobre la abstinencia como una solución al VIH/SIDA?” (Siéntase libre de escoger como ejemplo un tema controversial de su contexto).

• Preguntas de “Varita Mágica”: Estas preguntas ayudan a las personas a soñar sin límites, por ejemplo: “¿Qué harías el resto detuvidasituvieras$10millones?’

• Preguntas de sondeo: Estas preguntas invitan a compartir más información, por ejemplo: “¿Qué quieres decir?” o “¿Puedes dar más explicación?”

DIAPOSITIVA 50

DIAPOSITIVA 51

DIAPOSITIVA 52

25•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 25 09-09-14 11:13

Page 28: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

TEMAS DE FACILITACIÓN – 20 MIN.

GRUPOS DE TRABAJO PARA RESOLVER PROBLEMASDivida el grupo en tres grupos pequeños. Pídale a cada grupo que elabore5ejemplosespecíficosdetemasdesafiantesqueenfrentaelfacilitador en las siguientes áreas:

• Grupo 1: Desafíos relacionados con el ambiente/contexto (tales como espacio, tiempo, habitación, interiores/exteriores, distracciones, clima, etc.)

• Grupo 2: Desafíos relacionados con la motivación/participación individual del participante, desinterés, aburrimiento, diferentes habilidades, y estilos de aprendizaje.

• Grupo 3: Desafíos relacionados con las dinámicas de grupo (tales como camarilla, argumentos, timidez, abuso, interrupciones, raza, diferencias culturales, etc.)

Dele a cada grupo hojas en blanco para que anoten los desafíos específicos(unoporhoja).Después de unos pocos minutos, haga que cada grupo comparta lo que se les ocurrió.Luego, haga que cada uno de los tres grupos se divida en grupos más pequeños de 4 o 5 personas. Cada grupo pequeño debe tomar untemaespecíficoquefueescritoenunahojadepapelydebatircómo un facilitador podría resolver mejor la situación o usar la situación para ayudar a reforzar el aprendizaje. Pida a cada grupo que prepare una dramatización corta para demostrarespecíficamentecómosepuedehaceresto.(Cadagrupopequeño tiene sólo 5 minutos para preparar la dramatización).Dependiendo del tiempo, permita a cuantos grupos sea posible presentar su dramatización.

CONCLUSIÓN – 15 MIN.

ACTITUDESSu actitud determinará todo lo relacionado con su interacción con ese grupo. El éxito del grupo dependerá de cómo se vea usted mismo como facilitador. Discusión en grupo: ¿Usted ve a sus jugadores como botellas de agua o como semillas?

• Una botella de agua es algo que se puede llenar. El profesor la llena con lo que piensa que es mejor para la persona. La persona está vacía, y el profesor sabe qué es lo mejor que debe aprender la persona.

• Una semilla crece. El facilitador crea el ambiente correcto y ayuda a la nueva planta a crecer. Ayuda proporcionándole agua y luz solar, y preparándole la tierra. La semilla viene con todo el potencial dentro de ella.

Como facilitador, es mejor ver a los participantes de su grupo como semillas. Su trabajo es simplemente ayudarlos a crecer. Por lo tanto, desarrolle estas actitudes como facilitador:

• Los jugadores pueden y actuarán responsablemente por sus propias decisiones.

• Los jugadores estarán más comprometidos con un plan si han ayudado a crearlo.

• Las opiniones de todos son de igual valor.• El proceso tendrá buenos resultados si está bien diseñado y

aplicado honestamente.• Los jugadores aprenderán de maneras diferentes, pero

todos pueden tener éxito.

DIAPOSITIVA 53

DIAPOSITIVA 54

26 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 26 09-09-14 11:13

Page 29: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

EL TIEMPO CAMBIA

RESULTADOEstasesiónestádiseñadaparaqueustedplanifiqueconanticipaciónyestablezcametasindividualmente y como equipos de diferentes regiones.

PASOS EN LA SESIÓN1. ENTRENANDO PARA LA VIDA es…2. ENTRENANDO PARA LA VIDA no es…3. Desarrollo del Entrenador: Aprendizaje Continuo4. Establecimiento de metas5. Próximos pasos6. Servicio para Comisionar7. Adaptación del Manual Valores del Corazón8. Principios para el Entrenamiento de Adultos

¿QUÉ NECESITARÁ? • Herramientas necesarias para jugar videos (opcional)• Video, revista o foto que muestre un jugador “estrella”

SESIÓN DE IDEAS - EL CAMINO A SEGUIRENTRENANDO PARA LA VIDA ES…

EXPLIQUE ALGUNAS DE LAS IDEAS CLAVE ENTRENANDO PARA LA VIDAENTRENANDO PARA LA VIDA es muy adaptable. Funciona con muchos deportes y pasatiempos diferentes. Se verá ligeramente diferente dependiendo de dónde está, quién está entrenando, la edad de los niños, etc. Esta es la belleza de ENTRENANDO PARA LA VIDA.

Sin embargo, existe un “corazón” en particular que vive a través de cada entrenador, jugador y programa de entrenamiento de ENTRENANDO PARA LA VIDA.

• Proclamar el evangelio con PASIÓN.• Hacer discípulos con FORTALEZA.• Servir a la iglesia local con SANTIDAD.• Alcanzar cada país y cada ciudad por medio del deporte

con MAYORDOMÍA y CREATIVIDAD.• Vivimos como siervos con HUMILDAD.• Trabajamos en equipos con INTERDEPENDENCIA.• Construimos alianzas con DIVERSIDAD.• Somos obedientes a la Biblia con INTEGRIDAD.

DIAPOSITIVA 55

DIAPOSITIVA 56

••

EL CAMINO A SEGUIR5

27•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 27 09-09-14 11:13

Page 30: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

ENTRENANDO PARA LA VIDA NO ES…• ENTRENANDO PARA LA VIDA no es una organización. Es una

manera para que las iglesias locales sirvan a su comunidad.• ENTRENANDO PARA LA VIDA no es un programa de

desarrollo de habilidades técnicas. Es un programa de entrenamiento integral para la vida que usa a los deportes.

• ENTRENANDO PARA LA VIDA no es un evento o un organizador de eventos. Es un entrenamiento de vida continuo. Los equipos se reúnen semanalmente.

• ENTRENANDO PARA LA VIDA no es una denominación. Es un ministerio de la iglesia o agencia local.

• ENTRENANDO PARA LA VIDA no es una serie de lecciones morales. Primero que todo, ENTRENANDO PARA LA VIDA revela que tú y yo no podemos salvarnos a nosotros mismos a pesar de nuestros mejores esfuerzos e intenciones. Podemos intentar vivir un 100% en obediencia a los valores bíblicos, pero siempre fallamos de alguna manera. Finalmente, necesitamos un Salvador – Jesús. Sólo él puede salvarnos y liberarnos de la condenación pues somos incapaces de salvarnos a nosotros mismos. De este modo, ENTRENANDO PARA LA VIDA se convierte en algo como “la ley que señala nuestro pecado” (Romanos 3:20) y nos recuerda que sólo podemos ser “salvos por la gracia a través de la fe” (Efesios 2:8). En segundo lugar, es una forma de conectar la pasión de un joven (deporte o pasatiempo) con un compromiso con la Biblia. Ayuda a mostrar cómo la Biblia es tan relevante para el deporte como lo es para la vida, para enseñarnos valores santos y habilidades útiles para la vida.

¿QUIÉN ES LA ESTRELLA DE ESTE EQUIPO? Opción 1:

Si fuera posible, muestre un video, revista o foto de cualquier jugador estrella.Diga:“Todossefijansiempreeneljugadorestrella.Ahoraveaneste video”Si los tuviera disponibles, muestre el video titulado “Quién es la estrella del equipo # 1”. Luego, muestre el video “Quien es la estrella del equipo # 2.” Pídales que miren cómo celebran los jugadores.Discuta acerca de cómo las personas se enfocan en las estrellas del juego, pero no se dan cuenta que la estrella del equipo debería ser el EQUIPO, no un individuo.

Opción 2:Realice una actividad física de formación de equipo que utilice a TODOS los miembros del equipo poder completar la tarea.Enfatice que una persona no puede completar la tarea sola. Cada miembro del equipo es crucial para el éxito del equipo.El punto es que siempre percibimos que la estrella del equipo es el “goleador” o la “persona en el escenario” o el “facilitador global”. Pero en realidad, la estrella del equipo es el “EQUIPO”. Esto ayuda a orientar a los participantes a tomar posesión de ENTRENANDO PARA LA VIDA.

DIAPOSITIVA 58

DIAPOSITIVA 59

DIAPOSITIVA 57

28 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 28 09-09-14 11:13

Page 31: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

DIAPOSITIVA 64

DIAPOSITIVA 61

DIAPOSITIVA 62

DIAPOSITIVA 63

DESARROLLO DEL ENTRENADOR: APRENDIZAJE CONTINUO ENTRENANDO PARA LA VIDA: PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL

DE VIDA DEL ENTRENADOREl aprendizaje continuo es importante.Aprender es un proceso, se necesita de un enfoque multifacético: salón de clase (teórico), trabajo de campo (pragmático, activista), y entrenador – mentor (reflector).El entrenamiento introductorio de ENTRENANDO PARA LA VIDA es sólo el primer paso. Aplique lo que aprenda, sea mentoreado, y regrese para recibir más entrenamiento de ENTRENANDO PARA LA VIDA.Si usted es fiel con poco, más le será añadido. El plan de desarrollo integral de entrenando para la vida le ayuda a progresar como un entrenador integral para la vida.

La meta final es ayudarlo a:• Transformar personas, comunidades y naciones, al cambiar su

visión del mundo actual• Ayudar a discipular a niños y adolescentes de formas que

puedan ser fácilmente multiplicables• Hacerle frente al problema global de niños que no tienen padre

TIEMPO PARA PREGUNTAS Y DEBATEInvite a los participantes a hacer preguntas para aclarar sus ideas.

ESTABLECIMIENTO DE METAS EXPLIQUE LAS METAS INTELIGENTES

Cuando usted comienza a establecer metas, es importante seguir algunos principios. El siguiente acróstico SMART es una herramienta útil:

• Seaespecífico:“Quieroformarunequipodefútbolenmicomunidad”.

• Medible: “Que tenga 18 muchachos entre los 12 y 14 años de edad”.• Alcanzable: “Está dentro de mi capacidad poder realizarlo”.• Realista: “Creo que se puede hacer”.• Tiempo delimitado: “Por día, mes, año”.

DISCUSIÓN REGIONAL DEL GRUPOReúnanse en pequeños grupos de personas de su comunidad, pueblo, ciudad o región. Discuta estas preguntas:

• ¿Cómo podrían implementar ENTRENANDO PARA LA VIDA en su contexto?

• ¿Qué desafíos o problemas tendrán que resolver para hacerlo?

PRÓXIMOS PASOSTómese un tiempo para pensar sobre estas cosas. ¿Cuáles son los próximos pasos para que usted haga algo con ENTRENANDO PARA LA VIDA?

• ¿Cómo un entrenador?• ¿Cómo un miembro de una iglesia local y una comunidad?

Muestre la presentación de PowerPoint con diferentes ideas al respecto.

SERVICIO PARA COMISIONARIncluya estos elementos en su servicio:

• Devocional de clausura de la Biblia (Use su pasaje favorito)• Oración para Comisionar• Entreguecertificados(silostienepreparados)• Proporcione tiempo a las personas para que compartan

comentarios• Foto en grupo.• Valores del Corazón

FINAL DE LA PRESENTACIÓN

DIAPOSITIVA 60

29•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 29 09-09-14 11:13

Page 32: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

••

MATERIAL ADICIONAL6

IDEAS PARA ENSEÑAR CON HISTORIAS “Jesús empleó muchas historias e ilustraciones similares para enseñar a la gente, tanto como pudieran entender. De hecho, durante su ministerio público nunca enseñó sin usar parábolas”. Marcos, discípulo de Jesús (Marcos 4:33-34 NTV)

Piense en una buena historia que haya escuchado en los últimos meses, o incluso años – cualquier historia.

Ahora piense en algunas buenas estadísticas que haya escuchado en estas últimas semanas. ¿Cuál recordó más fácilmente?

Las historias fascinantes nos enseñan, nos persuaden, y aun nos pueden definir. ¿Por qué? Porque las historias encierran, en un paquete compacto, información, conocimiento, contexto y emoción.

Pero una historia no se puede contar antes de ser aprendida…

CÓMO APRENDER UNA HISTORIA• Ore y pídale a Dios que le dé la habilidad para recordar y entender la historia y contarla con exactitud

y con entusiasmo.• Lea la historia una vez en voz alta (o escúchela siendo contada o leída)• Cierre su Biblia y sus ojos y cuente la historia de memoria en voz alta.• Cuente la historia en voz alta en sus propias palabras. • Lea la historia de su Biblia en voz alta otra vez, notando cualquier información importante que

pueda haber olvidado antes sin querer.• Vuelva a contar la historia en voz alta en sus propias palabras mientras hace un esfuerzo para incluir

la información adicional que se olvidó la primera vez.

CONSEJOS PARA CONTAR HISTORIAS DE FORMA IMPACTANTE

Deje que los personajes hablen por sí mismos.Cuando los personajes hablan entre ellos en una historia, le da autenticidad y una urgencia inmediata.

Involucre a su audiencia.Haga que se pregunten qué va a pasar después. Mientras ellos descubren la historia, deben pasar por obstáculos, sorpresas, o algo que los haga sentarse y tomar nota.

Permita que su historia muestre, no sólo cuente información.Nodejequesóloescuchenlahistoria.Suaudienciadeberíaverunaimagen,sentirelconflicto,einvolucrarse con la historia.

Las historias deberían tener al menos un momento “¡Ajá!”Las mejores historias nos muestran algo sobre cómo deberíamos tratarnos a nosotros mismos, a otros, o al mundo que nos rodea. Adicionalmente, esto puede pensado como el momento para recordarlo siempre.

Las historias tienen un significado claro.Cuando se cuente la última frase, su audiencia debería saber exactamente por qué hicieron este viajeconusted.Alfinaldecuentas,éstaposiblementesealareglamásimportantedetodas.

30 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 30 09-09-14 11:13

Page 33: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

VALORES DEL CORAZÓN ENTRENANDO PARA LA VIDA es parte de un movimiento más amplio de iglesias, organizaciones, e individuos para hacer discípulos en todas las naciones para Cristo, en y a través del mundo del deporte. El corazón del movimiento está fundado en una visión de “Hacer discípulos en todas las naciones para Cristo, en y a través del mundo del deporte”. Creemos que los siguientes 9 Valores del Corazón son un mandato de la palabra de Dios para cada creyente y buscamos practicarlos en todo lo que hacemos.

PROCLAMAR EL EVANGELIOEl núcleo del evangelismo es proclamar la verdad de Cristo como Señor y Salvador en cualquier parte del mundo en la que Dios le ha puesto, incluyendo los deportes.

HACER DISCÍPULOSCuando escogemos seguir a Cristo, él mora dentro de nosotros, nos ayuda, y básicamente trabaja por medio de nosotros. Y mientras caminamos personalmente, necesitamos ayudar a otros, especialmente aquellos con los que le compartimos a Cristo, para crecer como discípulos de Cristo también.

SERVIR EN LA IGLESIA LOCALCada seguidor de Cristo está llamado a apartarse del pecado y a buscar a Dios junto con otros creyentes locales. A través de esto, Cristo nos hace más como Él y también difunde su Reino. Por esta razón, estamos extremamente comprometidos a asociarnos con la iglesia local mientras intentan alcanzar y amar a la comunidad con el mensaje de Dios.

EN OBEDIENCIA A LA BIBLIA“PueslapalabradeDiosesvivaypoderosa.Esmáscortantequecualquierespadadedosfilos;penetra entre el alma y el espíritu, entre la articulación y la médula del hueso. Deja al descubierto nuestros pensamientos y deseos más íntimos” (Hebreos 4:12 NTV). Creemos que la Biblia es una revelación de la verdad de Dios, lo único que es capaz de exponer el pecado en nuestras vidas y cultura, y el fundamento de nuestras creencias más profundas.

EN Y A TRAVÉS DEL DEPORTEHombres, mujeres y niños alrededor del mundo juegan, se enfocan, y viven a través del deporte. La razón por la que creemos que el deporte debe ser incluido en la labor de alcance de la iglesia local es porque es parte de la vida que Dios nos ha dado, y es un vehículo perfecto para construir relaciones, enseñar valores, y servir a los demás.

EN CADA PAÍS, EN CADA CIUDADEs nuestra pasión difundir el mensaje de salvación de Cristo y ayudar a las personas a crecer en una relación de amor con Él en todo lugar del mundo (Mateo 28).

VIVIMOS COMO SIERVOSSólo con amor podemos someternos humildemente y seguir la dirección de Cristo. Nosotros como movimiento tomamos la actitud de siervos humildes, tanto para Cristo y para con los demás..

TRABAJAMOS EN EQUIPOSCada miembro de un equipo deportivo tiene diferentes dones y habilidades, y lo mismo es cierto para cada creyente. Trabajamos en equipos, permitiendo que los diferentes miembros usen sus fortalezas para servir a los demás y a la misión del equipo.

CONSTRUIMOS ALIANZASCada creyente es esencialmente un socio en el trabajo de Cristo en la tierra. Trabajando juntos, combinando fuerzas y cubriendo debilidades, colectivamente servimos a su reino.Junto con cada uno de estos valores fundamentales, buscamos infundir las siguientes virtudes en todo lo que hacemos:

31•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 31 09-09-14 11:13

Page 34: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

• Pasión: Creemos con todo el corazón en la visión de compartir a Cristo y de hacer discípulos mientras trabajamos juntos.

• Fortalecimiento: Amamos servir a otros en una forma que permitaqueflorezcansusfortalezas,parapodercumplirmejor la misión de la iglesia.

• Santidad: : Todos pecamos y continuaremos pecando, pero nos esforzamos diariamente para parecernos más a Cristo.

• Integridad: Mientras servimos a Dios, necesitamos ser la misma persona en todo ambiente. Cometemos errores, pero la honestidadylatransparenciacreanunaatmósferadeconfianzaqueescrucialparaelministerio.

• Mayordomía:TodoloquetenemosesdeDios.Nosesforzamosparaquesabiayeficazmenteusemos todos nuestros recursos para extender el reino de Dios.

• Creatividad: Dios nos hizo a su imagen y nos dio la habilidad de re-crear en su misión de redención. Valoramos nuevas soluciones y apoyamos a cada individuo para compartir la verdad de Dios en su propia forma creativa.

• Humildad: Cristo dio su vida por nosotros. Cuánto más deberíamos nosotros amar y servirnos unos a otros.

• Interdependencia: Ninguno de nosotros puede cumplir la misión por sí mismos. Creemos que unaactituddeamor,armonía,perdónyestímulonospermiteacadaunodenosotrosfloreceren Cristo.

• Diversidad: Creemos que todos somos creados a la imagen de Dios y que tenemos talentos especiales para servir a Cristo. Acogemos diferentes perspectivas y buscamos utilizarlas al enfocamos en alcanzar cada ciudad en cada país para Cristo.

Adaptado del Manual de Valores del Corazón de Cada País y Cada Ciudad. Cortesía de Max7.org

32 •••

spa_CFL-TM_20140909.indd 32 09-09-14 11:13

Page 35: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

CÓMO COMPARTIR NUEVA INFORMACIÓNAl presentar nueva información, siempre se debe pensar en cuatro cosas:

PRESENTACIÓN:• Plantee una pregunta, problema o desafío.• Haga preguntas retóricas• Use pequeños grupos de discusión para explorar varias

soluciones potenciales y enfoques.CONTENIDO:• Cuente historias y anécdotas para compartir la información.• Comparta videos y materiales de ayuda visuales.• Recurra a metáforas y analogías para ayudar a explicar

conceptos nuevos.ESTRUCTURA:• Colaboración grupal/discusión• Lluvia de ideas• Juego de RolesIMPACTO:• Pídale a las personas que compartan lo que han aprendido personalmente.• Proporcione oportunidades para que los miembros del grupo compartan cómo ellos pueden

aplicar esta nueva información en su vida cotidiana.

PREPARACIÓN DEL CONTENIDO Y MÉTODOEs importante equilibrar el tiempo usado en el contenido y el método durante la preparación. Una deficienciaencualquieradeellosprovocaríaquelaaudienciasedesconecteodesconfíedesumensaje.Acontinuacióntieneunaherramientasimpledeplanificaciónparaayudarlo:

Haga interesante el tema. Identifiqueloquenecesitaenseñaryorganícelo de forma lógica.Proporcione oportunidades para aplicar y practicar lo que es nuevo. Resuma los puntos principales de modo que puedan ser fácilmente recordados.

E ESTIMULAR

E ENSEÑAR

A APLICAR

R REPASAR

CÓMO PIENSA UN ALUMNOSu audiencia se enfoca en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo es importante esto?• ¿Es esto interesante?• ¿Cuál es la calidad del presentador?

Como presentador, usted debe estar pendiente a estas preguntas. Si ellos no están involucrados, usted necesita cambiar, no ellos.

• Método 1: Aprendizaje PasivoEn este modelo, el entrenador “experto” transmite lo que sabe a una audiencia que sólo escucha. Se asume que el orador y el contenidosonsuficientementeinteresantesparamantenera la audiencia entretenida y que todos pueden aprender escuchando. La audiencia es muy pasiva y sólo recuerda el 20% de la información.

• Método 2: Aprendizaje ActivoEn este proceso, el alumno se relaciona activamente con la información, procesándola de diferentes maneras mientras toma decisiones, evalúa, y crece en conocimiento teórico y experiencia. El alumno debe estar activo al iniciar el aprendizaje. Investigaciones educativas indican que los niños pueden recordar hasta el 90% de lo que aprenden con este método.

PRINCIPIOS PARA ENTRENAR ADULTOS

33•••

spa_CFL-TM_20140909.indd 33 09-09-14 11:13

Page 36: Manual de Instructor - Entrenando para la vida

spa_CFL-TM_20140909.indd 34 09-09-14 11:13