Manual de Gestion Social

download Manual de Gestion Social

of 45

Transcript of Manual de Gestion Social

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    1/45

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    2/45

    MANUAL DE GESTIN SOCIAL

    NDICE DE CONTENIDO

    1. Introduccin .........................................................................21.1 El Ministerio de Transporte e Infraestructura..................................2

    1.2 Estructura Organizacional...............................................................31.2.1 La Divisin de Gestin Ambiental y Control Tcnico.......................... 31.2.2 La Divisin de Gestin Ambiental ...................................................... 3

    2. Impactos Sociales en la Construccin de Vas......................72.1 Impactos sobre el Ambiente Social.................................................7

    2.1.1 El Derecho de Via de las Carreteras ................................................... 72.1.2 Los Ocupantes del Derecho de Va ..................................................... 72.1.3 Afectacin de Grupos Vulnerables ..................................................... 82.1.4 Afectacin de Comunidades Indgenas.............................................. 82.1.5 Afectacin de Propiedades................................................................. 92.1.6 Afectacin de la Actividad Econmica................................................ 9

    2.2 Otros Impactos Asociados ............................................................102.2.1 Daos a Terceros.............................................................................. 102.2.2 Atencin de Daos y Perjuicios ........................................................ 10

    2.3 La Gestin Social en los Proyectos Viales .....................................103. El Componente Social en el Desarrollo Vial ........................13

    3.1 Estudios de Evaluacin Ambiental ................................................133.1.1 Fase de Preinversin ......................................................................... 143.1.2 Fase de Inversin............................................................................. 153.1.3 Fase de Operacin............................................................................ 15

    3.2 La Participacin Social ..................................................................163.2.1 Consultas Publicas ........................................................................... 16

    3.2.2 Concertacin ..................................................................................... 163.2.3 Coordinaciones Externas.................................................................. 163.2.4 Principios Normativos ...................................................................... 20

    3.3 Ejecucin de los Planes de Gestin Social.....................................213.3.1 Coordinacin Interna ....................................................................... 213.3.2 Contratacin de Mano de Obra Local ............................................... 25

    3.4 Monitoreo y Seguimiento..............................................................264. Los Reasentamientos Humanos.........................................29

    4.1 La Conciliacin como Estrategia de Negociacin ..........................294.2 Relaciones con los Municipios.......................................................294.3 Territorios Indgenas ....................................................................294.4 Procedimientos de Adquisicin.....................................................30

    4.4.1 La Expropiacin ................................................................................ 304.5 Pautas Generales para el Reasentamiento ...................................31

    5. Cultura Vial .........................................................................355.1 Seguridad Vial................................................................................355.2 Control y Cuidado del Derecho de Va...........................................355.3 Planes de Mantenimiento Preventivo ...........................................35

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAi

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    3/45

    MANUAL DE GESTIN SOCIAL

    5.4 Rescate de Restos Arqueolgicos .................................................365.5 Patrimonio Cultural.......................................................................36

    6. Atencin de Daos y Perjuicios..........................................397. Otros Impactos Asociados .................................................398. Bibliografa..........................................................................40

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAii

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    4/45

    MANUAL DE GESTIN SOCIAL

    ABREVIATURAS

    AL : Asesora Legal

    AMUNIC : Asociacin de Municipios de Nicaragua

    ARI : Acuerdo de Reestructuracin Institucional

    BID : Banco Interamericano de Desarrollo

    CEPAL : Comisin Econmica para Amrica Latina

    CCAD : Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

    DCA : Divisin de Control Ambiental

    DGI : Direccin General de Ingresos

    DGCTA : Direccin General de Control Tcnico y Ambiental

    DGCA : Direccin General de Control Tcnico y Ambiental

    DGRN : Direccin General de Recursos Naturales (AMIFIC)

    DCT : Divisin de Control Tcnico

    DIA : Declaracin de Impacto Ambiental

    DSC : Direccin de Seguimiento y Control

    DGA : Divisin de Gestin AmbientalDGP : Divisin General de Planificacin

    DS : Direccin Superior

    DGV : Direccin General de Vialidad

    EAP : Especificaciones Ambientales Particulares

    EIA : Evaluacin de Impacto Ambiental

    EsIA : Estudios de Impacto Ambiental

    FISE : Fondo de Inversin Social de Emergencia

    INAA : Instituto Nicaragense de Acueductos y Alcantarillados

    INAFOR : Instituto Nacional Forestal

    IDR : Instituto de Desarrollo Rural

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAiii

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    5/45

    MANUAL DE GESTIN SOCIAL

    INC : Instituto Nicaragense de Cultura

    INE : Instituto Nicaragense de Energa

    MARENA : Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    MIFIC : Ministerio de Fomento Industria y ComercioMTI : Ministerio de Transporte e Infraestructura

    REMECAR : Rehabilitacin y Mejoramiento de Caminos Rurales

    REMEVIAL : Rehabilitacin y Mejoramiento Vial

    INETER : Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales

    INIFOM : Instituto Nicaragense de Fomento Municipal

    IRENA : Instituto Nicaragense de Recursos Naturales

    MHCP : Ministerio de Hacienda y Crdito Publico

    OG : Organismo Gubernamental

    OnG : Organismo no Gubernamental

    PNUD : Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PMA : Plan de Manejo Ambiental

    SNC : Servicio Nacional de Caminos

    TdR : Trminos de Referencia

    UA : Unidad Ambiental

    UCP : Unidad Coordinadora de Programa

    UE : Unidad Ejecutora

    UGA : Unidad de Gestin Ambiental

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURAiv

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    6/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    CAPITULO I

    INTRODUCCION

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA1

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    7/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    1. Introduccin

    De acuerdo a la legislacin ambiental de Nicaragua, el componente social estdentro de lo ambiental, y en consecuencia cuando sean elaborados los EsIA debeincluirse el captulo correspondiente a los estudios socioeconmicos y todos los

    procedimientos que implica la insercin del componente social en el ciclo delproyecto.

    Sin embargo, desde que se iniciaron los primeros EsIA en el mundo comometodologas para anticipar y evaluar los impactos potenciales de los proyectos, talcomo lo seala Correa. E. (Impactos Socio Econmicos De Grandes Proyectos.Evaluacin Y Manejo. Medio Ambiente y Energa. Santa fe Bogota, Colombia)., enlas metodologas que surgieron han predominado los aspectos fsico-biticos,habiendo sido relegados los aspectos socioeconmicos y culturales, ya sea porque seconsidera que estos no se pueden medir o porque el ser humano todava continasintindose un ser superior y es incapaz de considerarse como un elemento msdentro del medio ambiente, elemento que es el que ms altera y a la vez, uno de los

    que ms se afecta con lo que sucede en su entorno.

    Sobre el mismo punto en el documento la misma autora hace referencia a losealado por la Oficina Regional para Asia y el Pacfico del PNUD (1988) en elsentido que el defecto de muchas evaluaciones de impacto ambiental es que nodan la debida prominencia a los impactos sociales y culturales y no describenadecuadamente los cambios esperados. Esto se debe probablemente al prejuicio delos fsicos y bilogos hacia disciplinas comparativamente ms jvenes, como laantropologa social y la sociologa. Los impactos socioculturales debern incluirse, enlo posible, en todas las discusiones sobre cambios fsicos y biolgicos y no debernrelegarse a un acpite secundario o apndice.

    En el caso de Nicaragua, la experiencia en casi 10 aos de vigencia del Decreto 45-94 que establece la obligacin de incorporar la dimensin ambiental en los proyectosde desarrollo, haciendo un anlisis de la forma como fueron considerados losaspectos sociales en los EsIA, informacin proporcionada por personal del MARENAratifica las afirmaciones hechas por los autores sealados.

    A continuacin se incluye los procedimientos que sern aplicados durante eldesarrollo de los proyectos de infraestructura a cargo del MTI.

    1.1. El Ministerio de Transporte e Infraestructura

    El Ministerio de Transporte e infraestructura se encuentra conformado por tresdivisiones: La Divisin General Administrativa y Financiera, la Divisin General deGestin Ambiental y Control Tcnico y la Divisin General de Planificacin, siendo lasdivisiones que intervienen especialmente en la gestin ambiental y social: la DivisinGeneral de Planificacin y la Direccin de Gestin Ambiental y Control Tcnico.

    La Divisin General de Planificacin DGP, es la instancia tcnica del MTI quedepende directamente de la Direccin Superior y tiene a su cargo la elaboracin de

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA2

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    8/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    los proyectos de viales, desde la etapa conceptual hasta la finalizacin del diseo. Deah que no se pueda concebir un sistema de gestin ambiental sin que exista unaestrecha y permanente coordinacin entre la DGA y la DGP.

    1.2. Estructura Organizacional

    La estructura orgnica del MTI, est formada por diferentes niveles: superior, deapoyo sustantivo y empresarial. El Gobierno ha comenzado el proceso de redefinirla estructura y funciones del MTI en el marco del Programa de Reforma del Estadoy, para este fin, ha creado un Comit ejecutivo para la Reforma de la AdministracinPblica que firmar Acuerdos de Reestructuracin Institucional (ARI) con losMinisterios, basados en estudios de diagnstico institucional de cada institucin.

    La UA se incorpor formalmente en el MTI mediante el Decreto 71-98, queReglamenta la Ley 290 de Organizacin, Competencia y Procedimientos del PoderEjecutivo, en su punto 8 correspondiente al Ministerio de Transporte eInfraestructura. En el Arto. 166 de dicho Decreto, se incluye a la Unidad Ambiental

    como rgano asesor de la Direccin Superior, con la asignacin de sus respectivasfunciones.

    En la Figura 1 se presenta el actual Organigrama resumido del MTI con lasprincipales instancias, donde se destacan las que pueden intervenir en el proceso deuna gestin ambiental y social. Se aclara que este es un Organigrama incompleto,en el que solo se destacan las principales instancias que interesan a los fines delpresente documento.

    1.2.1 La Divisin de Gestin Ambiental y Control Tcnico

    Es la unidad tcnica del MTI que debe responder por el seguimiento fsico yfinanciero de los proyectos. Depende de ella, la Divisin de Gestin Ambiental (DGA),unidad tcnica encargada de la incorporacin de los aspectos ambientales y socialesen los proyectos del MTI.

    1.2.2. La Divisin General Ambiental

    Como parte de los Convenios de Prstamo suscritos entre el gobierno de Nicaragua yel Banco Inter-Americano de Desarrollo BID, para la ejecucin del programa deRehabilitacin y Mantenimiento de Caminos Rurales REMECAR, el MTI constituy laUnidad Ambiental como rgano asesor de la Direccin Superior de ese ministerio y leotorg mediante resolucin la facultad de recomendar, coordinar y supervisar, las

    acciones de proteccin ambiental requeridas por los proyectos ejecutados por elMTI.

    Como resultado de cambios administrativos efectuados dentro del Ministerio en elao 2000 la Unidad pas a depender de la Direccin General de Control Tcnico yAmbiental, y a comienzos del presente ao la Direccin General fue elevada a lacategora de Divisin General de Gestin Ambiental y Control Tcnico DGACT, y laUnidad Ambiental a Divisin de Gestin Ambiental.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA3

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    9/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    A continuacin se transcribe las funciones que le fueron asignadas a la DGA por elDecreto 71/98 segn el Arto. 166.

    Formular, regular y controlar la incorporacin adecuada y oportuna, de normas enlos proyectos ejecutados por el Ministerio.

    Fiscalizar el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales por parte delas dependencias del Ministerio.

    Formular y proponer las normativas internas necesarias, de conformidad con lalegislacin vigente sobre la materia, y una vez aprobadas velar por su estrictocumplimiento.

    Apoyar a todas las dependencias del Ministerio en el proceso de incorporacin delcomponente ambiental en los proyectos, tanto en su gestin interna como externaante el MARENA.

    Aportar la informacin tcnica necesaria para la toma de decisiones respecto a laclasificacin y priorizacin de los proyectos.

    Fiscalizar el cumplimiento del sistema de control de emisiones de los vehculosautomotores de Nicaragua, de conformidad con la legislacin vigente.

    En el Manual de Organizacin del MTI, se agregaron otras funciones a la DGA, como:

    Estandarizar metodologas y procedimientos para identificar y evaluar los impactosambientales de proyectos que puedan ser ejecutados por las distintas dependencias

    del Ministerio.Dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones ambientales.

    Dado que los problemas de afectaciones por construccin de obras los atiende depreferencia la Asesora Legal y que tambin lo debe atender la DGA, se realiz unanlisis de la ubicacin de ambas dependencias en el organigrama del MTI, susfunciones y atribuciones, as como la actual capacidad de gestin existente en cadauna de estas instancias.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA4

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    10/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    FIGURA No 1

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INTRAESTRUCTURAORGANIGRAMA INSTITUCIONAL PARCIAL

    Asesora Legal

    Div. Gral. dePlanificacin

    Div. Gral. de GestinAmbiental y Control

    Tcnico

    Div. Gral. Administrativay Financiera

    Dir. Gral. de TransporteTerrestre

    Divisin de GestinAmbiental

    Divisin de ControlTcnico

    Dir. Gral. deVialidad

    Dir. Gral. de Normas deConstruccin y

    Desarrollo Urbano

    Dir. Gral. deAeronutica Civil

    Dir. Gral. de

    Transporte Acutico

    DIRECCIN SUPERIOR

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA5

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    11/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    CAPITULO IIIMPACTOS SOCIALES EN LA CONSTRUCCIN DE

    VIAS

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA6

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    12/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    2. Impactos sociales en la construccin de vas

    2.1. Impactos sobre el Ambiente social

    2.1.1 El Derecho de Va de las Carreteras

    Muchos de los proyectos que ejecuta el MTI afecta distintos sectores sociales y lasautoridades municipales siempre se ven involucradas, por lo que se hace necesarioefectuar un anlisis de las leyes involucradas a fin de evitar conflictos en suaplicacin. Para tal efecto, dicho anlisis ser realizado desde el punto de vista de suorden jerrquico, y por ende de la supremaca.

    El Decreto 46 de 1952, se refiere a todas las carreteras que se construyen en el pas,mientras se descuidan los tipos de propiedad protegidas por la Constitucin y la Leyde Municipios. Esto hasta tiene un sentido lgico, tomando en cuenta la diferenciade la Constitucin actual con la de 1952 que no regulaba en nada a los Municipios yno tocaba en ningn aspecto la autonoma Municipal. De igual manera, la Ley de

    Municipios en aquel entonces no exista.

    A pesar de que el Decreto 46 LEY DE DERECHO DE VA le da las facultades, eneste caso al Ministerio de Transporte e Infraestructura, de efectuar todos lostrmites pertinentes para llevar a cabo los proyectos viales, por su orden jerrquicose sita debajo de la Ley municipal y, bajo el principio de autonoma Municipal, elMTI se ve obligado a efectuar los proyectos en estrecha coordinacin y consulta conlas Alcaldas del rea de influencia de los proyectos.

    2.1.2 Los Ocupantes del Derecho de Va

    La invasin del derecho de va por parte de personas y familias de escasos recursoses un problema generalizado en las carreteras del pas, dada la dificultad en podercontrolar el ingreso de estas familias. Otro problema que incentiva el ingreso defamilias al derecho de va, es la actitud permisiva de muchos alcaldes queencuentran una manera fcil para ayudar a muchas familias a instalarse primero ytambin para lograr mejorar sus ingresos a travs del cobro de algunos impuestos ytasas municipales.

    Al respecto, sin embargo es importante mencionar, que se elabor un borrador deConvenio de Cooperacin entre el MTI y la Asociacin de Municipios de Nicaragua(AMUNIC), donde se establecen una serie de compromisos para ambas partes y enparticular, donde las alcaldas del pas se comprometen a vigilar los tramos de

    carreteras de su jurisdiccin para evitar que los ocupantes se consoliden en elderecho de va. Asimismo, los alcaldes se comprometen a asumir el reasentamientode los ocupantes cuando por razones constructivas corran el riesgo de ser afectadosdentro del derecho de va.

    Lo importante es tener en cuenta que, mas all de lo establecido en la legislacinvigente, siempre se busca aplicar el concepto de la justicia social.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA7

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    13/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    2.1.3 Afectacin de Grupos Vulnerables

    Se deber prestar atencin especial a las necesidades de los grupos desplazadosmas vulnerables, especialmente los que se encuentran por debajo de la lnea depobreza, los que carecen de tierras, los ancianos, las mujeres y los nios, laspoblaciones indgenas, las minoras tnicas, y las dems personas desplazadas quepudieran estar desprotegidas por la legislacin nacional sobre indemnizacin detierras.

    Uno de los documentos del Banco Mundial al referirse al anlisis del riesgo sobreempobrecimiento establece que, cuando la informacin de base indica que unnmero importante de las personas que sern afectadas pertenecen a gruposmarginales o de bajos ingresos, se prestar especial consideracin al riesgo deempobrecimiento que enfrentarn como consecuencia del reasentamiento. Se llevara cabo tan pronto como sea posible, un anlisis detallado que abarqueconsideraciones de gnero, tnicas, ingreso y otros factores socioeconmicos, a finde determinar los riesgos y elaborar medidas preventivas para reducirlos al mnimo.

    2.1.4 Afectacin de Comunidades Indgenas

    Las comunidades indgenas constituyen uno de los grupos mas vulnerables, dada lascondiciones en que se encuentran, en particular las que no poseen ttulos depropiedad de sus tierras.

    El hecho de presentarse este punto separado de los impactos sociales, no debeinterpretarse como si no fuera de carcter social. Se ha optado por presentarlo deesta forma, al solo efecto de destacar ms el cuidado que se debe tener cuando seencuentran comunidades indgenas en el rea del proyecto susceptibles de serimpactadas con la construccin de la obra.

    Esta situacin, hace con que las instituciones del Gobierno presten la debidaatencin a estas comunidades, y en particular el MTI, cuando debe ejecutarproyectos que pueden afectar ya sea las propiedades o la forma de vida de estascomunidades.

    Al respecto, tanto los consultores como los tcnicos de la DGA, tendrn en cuentaciertos aspectos propios de la etnia con la que est tratando, sus costumbres, modode organizacin social, lderes reconocidos y otras autoridades, como Asamblea,Concejo de Ancianos, etc. Esto es muy importante para poder identificar la instanciaadecuada con la que ser establecido el mecanismo de comunicacin y coordinacin

    en el proceso de la informacin-consulta-concertacin.Responsable: consultores que elaboran los EsIA- DGA

    En el Grafico siguiente, se presenta en forma esquemtica todos los requisitosnecesarios, los responsables de los procedimientos y los tiempos estimados paraobtener el permiso ambiental del MARENA, 245 das como mnimo y 305 das comotiempo mximo. Es fundamental tener en cuenta que depende de una buenacoordinacin interna y externa para lograr que todos los procedimientos se realicenen forma armnica y no se demore mas del tiempo necesario.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA8

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    14/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    2.1.5 Afectacin de Propiedades

    Los afectados por las obras de construccin y/o ampliacin de carreteras, puedenser clasificados de diferentes maneras, pero antes que nada, es necesario definircomo familia o ciudadano afectado. En este proceso, podran ser identificados:Propietarios y ocupantes precarios.

    Luego es necesario efectuar una clasificacin de los afectados de acuerdo a variosindicadores, como tipo y envergadura de la afectacin (vivienda, comercio, terreno,mejoras, etc.), tiempo que lleva instalado en el lugar, nivel de formacin acadmica,tipo de construcciones afectadas, temporales o permanentes, material utilizado(madera, cemento, mixto, otros) disponibilidad de servicios bsicos (luz, agua),proximidad de escuelas y hospitales, actividad a la que se dedica, proximidad delugar de trabajo, etc. Estas informaciones son necesarias no solo para determinar lamagnitud de la afectacin sino tambin para la elaboracin de las propuestas desolucin para los afectados.

    2.1.6 Afectacin de la Actividad Econmica

    Para las familias que como consecuencia del desplazamiento eventualmentequedarn impedidas para continuar desarrollando su actividad econmica principal,adems de la solucin de la reubicacin espacial y de los programas de asistenciasocial, se debe apoyar para la recuperacin de los niveles de ingreso anteriores alreasentamiento.

    Pero el denominador comn es que se trata de inmuebles que cuentan con toda ladocumentacin en orden y sobre los cuales sus dueos pagan los correspondientesimpuestos. Para la solucin de estos casos en que se afectan propiedades privadas,existe el Decreto 229, Ley de Expropiacin publicada en la Gaceta Diario Oficial N58 del 19 de marzo de 1976.

    Sin embargo, siempre el MTI buscara llegar a un arreglo por la va amistosa con elpropietario y evitar el desgaste que implica los trmites de un juicio, con el fin deacortar el tiempo para liberar el predio, dado que se ha mencionado que estastramitaciones son siempre muy demoradas cuando existe presin por liberar lapropiedad.

    Pero tambin los no propietarios pueden ver afectadas sus actividades econmicas,dado que por su ubicacin en el derecho de va, casi toda la actividad econmicagira en torno a las actividades propias de la misma carretera, como venta de

    comidas a los conductores, reparacin de llantas, venta de bebidas, etc. A pesar deque estos ocupantes no tienen ningn asidero legal en que sustentarse parasolicitar por lo menos la reposicin de las mejoras, el MTI aunque est apremiado enliberar el derecho de va, buscar los medios, sobre todo con la alcalda local, paraevitar un desalojo inhumano de pobladores que tal vez han residido por muchosaos en el lugar, basado en el anlisis caso por caso, y un acuerdo entre elafectado, el alcalde y el MTI.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA9

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    15/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    2.2. Otros impactos Asociados

    Con frecuencia, la construccin de obras de infraestructura, afecta otras obras deservicios pblicos, como postes del alumbrado pblico, de telfonos, sistema deagua potable o alcantarillado sanitario, etc. En estos casos, la coordinacin con lasinstituciones responsables de los servicios afectados est a cargo de la UCP.

    2.2.1 Daos a Terceros

    Durante la construccin de las obras de ingeniera, pueden provocarse daos aterceros, por ejemplo durante las explosiones en los bancos de materiales, o durantelos movimientos de suelos. En estos casos, los afectados recurrirn a la empresasupervisora para que la misma informe de inmediato a la UCP a travs de loscanales establecidos con el objeto de encontrar la solucin adecuada. Al margen deesta notificacin, la supervisin incluir estas afectaciones a terceros en sus informesmensuales.

    Cuando la UCP reciba el reclamo correspondiente, en forma inmediata informara a laDGA para que esta destine al personal del rea social, a fin de que se elabore unavaloracin del tipo y grado de afectacin denunciada, y proponga la mejor solucinal afectado.

    2.2.2 Atencin de Daos y Perjuicios

    Con frecuencia durante la construccin de obras de infraestructura se producendaos y perjuicios de carcter temporal, como la afectacin de servicios, roturas decaeras de agua, traslado de postes del alumbrado publico o de telfono, etc. Losque se sientan afectados por las obras, debern recurrir a la supervisin delproyecto, con el objeto de canalizar el reclamo por los canales establecidos por elMTI, de tal forma que se busque una rpida y adecuada respuesta al reclamo y nose demore en solucionar el problema a la poblacin afectada, ya sea mediante larestitucin del servicio o de la restauracin de las condiciones anteriores.

    2.3. La Gestin Social en los Proyectos Viales

    Dado que el componente social esta inserto dentro de lo ambiental, a seguir seincluye la definicin que hace la Ley General del Medio Ambiente del concepto degestin ambiental como: Administracin del uso de los recursos ambientales pormedio de acciones y medidas econmicas, inversiones, procedimien osinstitucionales y legales para mantener o recuperar la calidad del ambiente, asegurar

    la productividad de los recursos y el desarrollo social, logrando as los objetivos de lapoltica ambiental.

    t

    1

    En la concepcin de los proyectos viales deben tenerse en cuenta programas yactividades que garanticen la apropiacin de los mismos por parte de lascomunidades, establezcan una relacin positiva medio ambiente individuo y

    1 MARENA. Procedimientos para obtener Permiso Ambiental. Serie: Evaluacin de Impacto Ambiental.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA10

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    16/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    aseguren su sostenibilidad a travs del tiempo. Con esos objetivos, las diferentesacciones que se emprendan debern contemplar:

    a) Mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de la poblacinb) La articulacin de planes, disponibilidad y asignacin de recursosc) Participacin ciudadana y consenso sociald) Planeacin como proceso continuoe) Articulacin de los diferentes niveles territorialesf) Reconocimiento del potencial endgeno de cada localidadg) Manejo ambiental como una dimensin tran-sectorialh) Planes de mantenimiento

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA11

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    17/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    CAPITULO IIIEL COMPONENTE SOCIAL EN EL DESARROLLO VIAL

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA12

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    18/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    3. El Componente Social en el Desarrollo Vial

    La Divisin General Ambiental DGA del MTI, cuenta con procedimientos ambientalesdefinidos, los que se presentan a continuacin.

    3.1. Estudios de Evaluacin AmbientalEl Decreto 45-94, Artculo 5 Ordinal g) establece que para la ejecucin de proyectosde carreteras troncales nuevas, el responsable debe contar con el permiso ambientalrespectivo. El trmite para la adquisicin del permiso, de acuerdo con el mencionadodecreto es el siguiente

    a) Presentada la solicitud de Permiso Ambiental, el MARENA podr realizar lasinspecciones y visitas necesarias en las propiedades, instalaciones o localesrelacionados con el Proyecto.

    b) EL MARENA, en coordinacin con el organismo sectorial correspondiente, a partirde los Trminos de Referencia generales para Estudios de Impacto Ambientaldefinir con el proponente los Trminos de Referencia especficos para cadaproyecto.

    c) El estudio de impacto ambiental ser presentado por el proponente, quien serresponsable del mismo y estar obligado a presentar cualquier respuesta oaclaracin que MARENA requiera.

    d) Los costos de los estudios, medidas de mitigacin, monitoreo, programas degestin ambiental y dems procedimientos relacionados al proceso de permisosern asumidos por el proponente.

    e) MARENA consultar el estudio y el respectivo documento de impacto ambientalcon los organismos sectoriales competentes de acuerdo al procedimientoestablecido.

    f) El Documento de Impacto Ambiental podr ser consultado, de acuerdo a losprocedimientos establecidos, con las Delegaciones Territoriales de MARENA yAlcaldas de los Municipios en donde est ubicado el proyecto.

    g) MARENA publicar por una sola vez en dos peridicos de circulacin nacional ladisponibilidad del Documento de Impacto Ambiental para consulta pblica, loshorarios, locales de consulta y los plazos establecidos para recibir opiniones, deacuerdo al procedimiento establecido.

    h) EL MARENA dispondr de un plazo mximo de 10 das hbiles para la revisinpreliminar de los documentos recibidos y en caso necesario solicitar el acabadode los mismos de acuerdo a los trminos de referencia establecidos. Una vezrecibidos de conformidad se da inicio al plazo.

    i) EL MARENA dispondr de un plazo mnimo de 30 das hbiles y no mayor de untercio del tiempo utilizado para la elaboracin del estudio de impacto ambientalsin que ste exceda de 120 das hbiles para proceder a su revisin tcnica yemitir la resolucin correspondiente. Dicho plazo podr ser interrumpidomediante notificacin hasta que se complete la informacin requerida.

    Acorde con procedimientos internos, el Ministerio de Transporte e Infraestructura,previo a la ejecucin de los proyectos viales, elabora estudios y diseos, tcnicos yambientales.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA13

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    19/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    Para poder analizar en detalle como y cuando incorporar las medidas ambientalesy sociales durante el ciclo de los proyectos, es importante describir cada una de lasetapas por las que atraviesa un proyecto, desde su concepcin hasta concluir suejecucin e incluso entrar en la ltima etapa que es la de operacin. Para una mejororganizacin, el ciclo se divide en tres fases: Preinversin, Inversin y Operacin, losque se presentan en el siguiente esquema grfico.

    IDEA PERFIL PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEO EJECUCIN OPERACIN YMANTENIMIENTO

    P R E I N V E R S I N INVERSION OPERACIN

    D G P D G V

    3.1.1 Fase de Preinversin: comprende las etapas de: Idea, Perfil, Prefactibilidady Factibilidad.

    i. Identificacin de la idea del Proyecto: no se tiene muy precisa sudefinicin, pero depende del tipo de proyecto, de los procedimientosinstitucionales, sectoriales, etc. A este nivel, el proyecto todava es undocumento muy impreciso dado que los elementos e informaciones quecontiene, son bsicos y elementales y estn referidos en forma global a unaevaluacin de la situacin sin proyecto y la situacin con proyecto.

    ii. Perfil del Proyecto: un proyecto a este nivel, es un documento bienestructurado, con cierto grado de informacin y anlisis que permite loselementos necesarios para tomar decisiones sobre la continuidad a lasiguiente etapa, es decir, posponer o rechazar la idea. Debe contener como

    mnimo: contexto del proyecto, antecedentes, justificacin, objetivos, metas,mbito econmico y social, aspectos tcnicos, evaluacin financiera,econmica, social y ambiental. Esta etapa puede subdividir en Perfil 1 yPerfil 2, siendo sta ltima la que define el avance a la siguiente etapa.

    iii. Prefactibilidad del Proyecto: en esta etapa, se precisa con mayor detallela informacin proveniente de las anteriores y se incorporan datosadicionales para permitir descartar ciertas alternativas y perfeccionar lasrestantes. Con stas ltimas, se harn evaluaciones econmicas y tcnicascon el propsito de establecer aquellas que merecen un estudio con mayorprofundidad.

    iv. Factibilidad del Proyecto: en esta etapa, se perfecciona la alternativa quehaya resultado con mayor VAN (valor actual neto) positivo en la etapa dePrefactibilidad, reduciendo el rango de incertidumbre del mismo a lmitesaceptables. Por lo tanto, se llevan a la etapa de Factibilidad, los proyectosms prometedores del nivel de Prefactibilidad.

    Para que un estudio declare viable a un proyecto, se debe realizar una seriede anlisis, tales como: el de mercado, el tcnico, el financiero, el

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA14

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    20/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    econmico-social y el ambiental, todos los cuales estn interrelacionados y dealguna manera son interdependientes.

    3.1.2 Fase de Inversin: comprende las etapas de: Diseo y Ejecucin.

    v. Diseo: contempla la elaboracin de todos los documentos tcnicosrequeridos para poder convertir un proyecto en realidad. Se realizan estudiosde ingeniera del proyecto utilizando la informacin cruzada de los anlisis demercado, tamao, localizacin y costos del estudio de factibilidad.

    vi. Construccin: se refiere a la ejecucin de las obras fsicas de un proyecto yla construccin de las otras obras complementarias que se necesiten para laoperacin del proyecto.

    3.1.3 Fase de Operacin: incluye una etapa: Operacin y mantenimiento.

    vii. Operacin y mantenimiento: es la puesta en marcha de un proyecto.El MTI cuenta con una Direccin de Conservacin Vial, que tiene a su cargo lasactividades de mantenimiento de las carreteras y caminos de todo el pas. Tambinse cuenta con las Microempresas Asociativas, un programa que bsicamentepromueve la organizacin de campesinos que viven en el rea de influencia de lascarreteras, con el objeto de que los mismos se encarguen de las tareas demantenimiento mediante trabajos manuales.

    A continuacin, se detallan las actividades propias de los trabajos de mantenimientoo conservacin vial:

    Limpieza del derecho de va, poda, chapoda. Limpieza y rectificacin de cunetas y contracunetas Limpieza de alcantarillas y cajas Remocin de derrumbes Bacheos de la superficie del camino Conformacin de hombros Limpieza, pintado y reposicin de rtulos y postes de kilometraje Mantenimiento de puentes (reparacin de barandas, pintura, limpieza

    general) Revestimiento o riego de piedra en los caminos no pavimentados Colocacin y/o reposicin de sealizacin vial.

    En general, las actividades propias del mantenimiento, no representan implicacionesde carcter social, aunque no debe descuidarse las tareas de monitoreo de lostrabajos sociales que hayan sido ejecutadas durante la etapa de construccin, comoindemnizaciones, reasentamientos, etc. Lo que en el presente manual, se incluye sonalgunas recomendaciones para las microempresas, como:

    a) No utilizar el fuego como mtodo de limpieza;b) No quemar la basura;

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA15

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    21/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    c) No podar los rboles fuera de poca;d) Informar de inmediato de nuevos asentamientos u ocupantes que

    ingresan en el derecho de va;

    El programa de las Microempresas asociativas del MTI cuenta con el apoyo de laDGA para la capacitacin de su personal en los aspectos ambientales que se debencontemplar durante la ejecucin de las tareas de mantenimiento de las carreteras.

    3.2 La Participacin Social

    3.2.1 Consultas Pblicas

    El MARENA define los siguientes tipos de consulta:

    a) Disponibilidad del DA en sitios previamente determinados, ej. alcaldadel rea de influencia del proyecto.

    b) Presentacin pblica del DA por parte del proponente y discusin insitu (nivel local). En caso de presentacin oral del DA por convocatoriade la DGCA, esta ser responsabilidad del proponente.

    c) Las opiniones y sugerencias emitidas durante el proceso de consulta(por escrito) sern analizadas por el grupo tcnico e incorporadas en eldictamen tcnico.

    Con relacin a los impactos ambientales potenciales, es importante que losconsultores los presenten describiendo cada impacto, la magnitud del mismo, lagravedad, sin esconder nada y con todas sus implicaciones, y las medidas que seproponen para mitigarlos o compensarlos. En todos los casos, se debe aclarar quelos costos de todas las medidas de mitigacin a los impactos atribuibles a laejecucin del proyecto, correr por cuenta del MTI.

    A partir de la primera informacin que se indic en el punto anterior, se debepromover una reunin de los afectados para escuchar sus opiniones ante lasalternativas de solucin planteadas por los consultores y por la DGA y procurararribar a una solucin de consenso, es decir a satisfaccin del MTI y de las familiasafectadas.

    3.2.2 Concertacin

    La concertacin es un proceso de negociacin y participacin de los ejecutores delproyecto con los afectados, durante el cual se busca dar solucin a todas las

    cuestiones planteadas hasta arribar a soluciones satisfactorias para las partesinvolucradas.

    3.2.3 Coordinaciones Externas

    La coordinacin externa, es la que debe mantener la DGA con el MARENA, con elInstituto Nicaragense de Cultura, con las alcaldas del rea de influencia delproyecto en cuestin y los propietarios de bancos de materiales, con el contratista ysupervisin de la obra y eventualmente de otras instituciones del rea del proyecto.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA16

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    22/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    Es muy importante que la DGA identifique estas instancias con la debida anticipaciny coordine las acciones que sern ejecutadas durante el desarrollo de los proyectos,con el objeto de que se logre establecer la suficiente y necesaria participacin de lasorganizaciones locales.

    Con relacin al contratista y supervisin de la obra, es necesario que estn bieninformados respecto a las gestiones efectuadas y el calendario para la liberacin delas reas donde sern ejecutadas las obras de ingeniera, con el objeto de no iniciarnada antes de que las mismas hayan concluido.

    a. Coordinacin con el MARENAAdems de la coordinacin interna, la DGA mantiene una buena coordinacinexterna, en particular con el MARENA, institucin reguladora de la normativa para laobtencin del permiso ambiental y del permiso especial para la explotacin debancos de materiales.

    A continuacin se incluye los procedimientos que asume la DGA para mantener labuena coordinacin con el MARENA:

    Informar al MARENA, al momento que el MTI solicita el permiso ambiental,proporcionando otras informaciones adicionales que le permitan al MARENAdisponer de mas datos para evaluar mejor el proyecto;

    Elaborar, junto con el MARENA, los TdR para la contratacin de EsIA;Informaral MARENA sobre todos los procedimientos que fueron aplicados durante laelaboracin de los EsIA, en particular el proceso de la participacin ciudadana;

    Preparar un informe sobre el contenido de los EsIA en caso que el MARENA losolicite;

    Coordinar el cierre y entrega en condiciones adecuadas los bancos demateriales por parte del contratista;

    Asumir cualquier actividad propia del MARENA que le sea encomendada en elmarco del Convenio de cooperacin vigente; Proporcionar cualquier otrainformacin que el MARENA solicite respecto a los EsIA y/o la ejecucin delproyecto;

    b. Coordinacin con los Municipios

    El MTI se ha propuesto mejorar el esquema de trabajo que siempre haimplementado en la ejecucin de sus proyectos de infraestructura en cuanto a surelacin con las alcaldas del pas, en el sentido de promover una mejor

    comunicacin y mayor acercamiento con las autoridades municipales, con el objetode mejorar el conocimiento que tendrn las comunidades de los proyectos enejecucin, as como el apoyo de las comunidades hacia los proyectos.

    Asimismo, el MTI tiene la obligacin de informar a estas comunidades sobre eldesarrollo de sus proyectos en la regin y escuchar la opinin que tienen respecto ala ejecucin del mismo.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA17

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    23/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    Desde esta perspectiva, cuanto antes se informe a las comunidades sobre eldesarrollo del proyecto, ser mejor para ambas partes, dado que estas vern que seles tuvo en cuenta antes de la definicin del proyecto, lo que ayudar a crear elclima de confianza necesario para iniciar un trabajo coordinado de obtencin-entregade informaciones en ambos sentidos.

    A seguir se incluye algunos de los procedimientos que deben ser implementadosentre el MTI y las alcaldas del rea de influencia del proyecto:

    El MTI informar a las autoridades municipales, al inicio del desarrollo delproyecto, sobre la realizacin de los trabajos a ser ejecutados en lajurisdiccin, incluyendo el cronograma previsto;

    El MTI solicitar a las autoridades municipales el apoyo necesario al equipotcnico que tendr a su cargo la elaboracin de los EsIA;

    El MTI solicitar a las autoridades municipales, la solucin del problema delos ocupantes del derecho de va (cuando los hubiere);

    El MTI solicitar a las autoridades municipales interceder ante lospropietarios de los terrenos donde estn ubicados los bancos de materialeshasta llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes;

    Las autoridades municipales prestarn el apoyo necesario para convocar yllevar a cabo las reuniones con las comunidades respectivas, para informar ylograr la participacin de los pobladores en los procesos de consulta;

    Apoyar cualquier otra gestin local en que sea solicitada su participacin paraagilizar los trmites vinculados a la construccin del proyecto.

    c. Coordinacin con el MIFIC

    El Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), cuenta con la DireccinGeneral de Recursos Naturales (DGRN), que tiene a su cargo la regulacin delcontenido de la Ley N 387 Ley Especial sobre Exploracin y Explotacin de Minasy su Reglamento contenido en el Decreto N 119-2001.

    La explotacin de los bancos de materiales que deben ejecutar las empresascontratistas durante la construccin de carreteras y otras obras de infraestructura,requiere la obtencin de un permiso de la DGRN.

    Al finalizar la construccin de las obras de ingeniera, la DGA debe coordinar con laDGRN y con el MARENA, una inspeccin conjunta a todos los bancos de materiales,con el objeto de asegurar que los mismos hayan sido previamente reconformadospara su entrega de acuerdo a lo establecido por ambas instituciones y por las NIC-

    2000.

    d. Coordinacin con el INAFOR

    Durante la construccin de las carreteras, con frecuencia el contratista se veobligado a tener que eliminar rboles que estn ubicados en el sector de las obras,como el derecho de va, en los bancos de materiales, botaderos, etc.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA18

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    24/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    Sin embargo, para poder cortar un rbol ubicado en cualquier propiedad privada,incluyendo en este caso en el derecho de va de las carreteras, propiedad del MTI,previamente se debe solicitar y obtener el permiso correspondiente del InstitutoNacional Forestal (INAFOR), dependiente del Ministerio Agropecuario y Forestal(MAGFOR), siguiendo los procedimientos que se detallan a continuacin:

    i) El proponente del Proyecto, en este caso el MTI, debe preparar una nota dirigidaal Director del Instituto Nacional Forestal (INAFOR), solicitando el corte de losrboles ubicados en el rea del proyecto, precisando los siguientes datos:

    - Nombre del proyecto.- Perfil del Proyecto (Ej. Si es rehabilitacin o pavimentacin de la carretera)- Ubicacin en el tramo del o de los rboles que deben ser cortados. Ej. Estacin

    12 +200 del tramo. Es conveniente anexar plano de ubicacin.- Cantidad de rboles incluyendo el nombre comn y cientfico.- Justificar adecuadamente la necesidad del corte de todos los rboles sealados- La propuesta de plantacin de especies forestales y frutales en el rea del

    proyecto con el objeto de reponer o compensar los ejemplares que sern

    cortados, indicando cantidades por especies, que en ningn caso ser inferior a10 x 1, es decir 10 plntulas por cada rbol cortado.- Indicar el tiempo aproximado (cronograma) en que ser efectuada la

    plantacin.- El compromiso de informar por escrito al INAFOR cuando se haya ejecutado

    todo el trabajo de transplante.

    Adjuntar: - aval de la Alcalda donde se ejecutar el proyecto (si son dos municipioso Departamentos diferentes debern enviar el aval de las dos alcaldas).- Pago de los impuestos respectivos

    Copia de esta nota debe entregarla a la Delegacin donde se va a realizar los cortesde rboles.

    ii) Una vez recibida la solicitud, el INAFOR designar un tcnico para verificar in situla situacin planteada, principalmente la justificacin de eliminacin de lavegetacin estrictamente necesaria, para luego otorgar el permisocorrespondiente, junto con las recomendaciones respectivas a la reposicin delos rboles que sern cortados.

    iii) Una vez recibido el permiso, el MTI puede disponer y autorizar al contratista elcorte de los rboles.

    iv) La tala ser manual, con motosierras y no con bulldozer, para evitar daos a lossuelos y a la vegetacin cercana; se realizar de manera que los rboles caiganen sentido longitudinal al eje de la va y nunca transversal a ste.

    v) Excepcionalmente, el INAFOR o el MTI podr exigir mayor cantidad a sertransplantada con base al valor de las especies que sern eliminadas.

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA19

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    25/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    vi) Para especies endmicas o de valor botnico que inevitablemente deban serremovidas, el INAFOR o el MTI podrn exigir retirarlo cuidadosamente de su sitioy transplantarlo a un lugar adecuado para su conservacin.

    vii)Teniendo en cuenta que el MTI solicit y obtuvo el permiso, asume toda laresponsabilidad ante el INAFOR y debe vigilar que el contratista eliminenicamente las plantas incluidas en la autorizacin.

    viii)El INAFOR determinar para cada caso, las especies que deben ser utilizadaspara el transplante de reposicin as como el lugar donde deben ser ubicadas. Encaso de no obtenerse en el mercado las sugeridas, el MTI propondr las queestn disponibles y esperar la autorizacin escrita del INAFOR para proceder altransplante.

    ix) El MTI debe tomar las providencias necesarias para que el contratista entregue lacantidad de unidades comprometidas, transplantadas y prendidas.

    x) Si durante la construccin de las obras surge la necesidad de eliminar otrosrboles no incluidos en la autorizacin, debe presentarse otra solicitudproporcionando las mismas informaciones.

    3.2.4 Principios Normativos

    A nivel regional, el sector transporte est regulado por tratados internacionales odeclaraciones multilaterales tales como: Acuerdo Regional para la ImportacinTemporal de Vehculos por Carretera (San Salvador, 1956); Tratado Multilateral deLibre Comercio e Integracin Econmica Centroamericana (Tegucigalpa, 1958);Protocolo al Tratado General de Integracin Econmica Centroamericana(Guatemala, 1993); Varias Resoluciones adoptadas por los Consejos de Ministrosresponsables de la Integracin Econmica y Desarrollo Regional, y de Transportes.

    La legislacin en materia ambiental y de proteccin de los recursos naturales enNicaragua, tuvo su mayor contribucin en la dcada de los aos 90, siendo uno delos principales aportes en esta materia, la promulgacin de la Ley N 217, LeyGeneral del Ambiente y los Recursos Naturales en el ao 1996. Esta Ley estcompuesta por 156 disposiciones normativas que estn organizadas en 6 ttulos queregulan a su vez los siguientes aspectos: disposiciones generales, gestin delAmbiente, Recursos naturales, Calidad Ambiental, Competencias, acciones ysanciones en materia administrativa y judicial, disposiciones transitorias y finales.

    A pesar que en el texto de la Ley N 217 no se establece explcitamente, el objetode dicha Ley es reglamentar las disposiciones establecidas en el Artculo 60 y 102 dela Constitucin Poltica de Nicaragua reformada en 1995, cuya letra dice: LosNicaragenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable; es obligacin delEstado la preservacin, conservacin y rescate del medio ambiente y los recursosnaturales. Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservacin delambiente y la conservacin, desarrollo y explotacin racional de los recursosnaturales corresponden al Estado; ste podr celebrar con ratos de explotacinracional de estos recursos, cuando el inters nacional lo requiera.

    t

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA20

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    26/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    De los Instrumentos para la Gestin Ambiental en la Ley N 217:

    Arto.11. Se definen los instrumentos para la Gestin Ambiental.

    Captulo II, Seccin I - De la Planificacin y Legislacin (Artos. 12 y 13)

    Captulo II, Seccin II Del Ordenamiento Ambiental del Territorio (Artos. 14, 15 y

    16)Captulo II, Seccin III - De las reas Protegidas (Artos. 17, 18, 20 21, 22, 23 y 24)

    Captulo II, Seccin IV De permisos y Evaluaciones de Impacto Ambiental (Artos.25, 26, 27, 28, 29 y 30)

    Captulo II, Seccin VIII De los fondos necesarios para realizar EIA en obras oproyectos de inversin Pblica (Arto. 47)

    De Permisos y Evaluacin de Impacto Ambiental

    Art. 25 y 27Existen otros instrumentos jurdicos aplicables a la gestin social, como La Ley deMunicipio N 40 publicado en La Gaceta N 155 del 17 de agosto de 1988, queencarga al consejo municipal la gestin de su territorio.

    Asimismo, est la Ley los fundamentos legales de la expropiacin, el Decreto 229Ley de Expropiacin, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N 58 del 9 de marzode 1976.

    Otros instrumentos jurdicos que podran ser aplicados en la gestin social son, LosDerechos de las Comunidades de la Costa Atlntica, Ley de Proteccin al PatrimonioCultural de la Nacin, Ley especial de exploracin y explotacin de minas.

    3.3 Ejecucin de los Planes de Gestin Social

    3.3.1 Coordinacin Interna

    La ejecucin de los planes de gestin social, corresponde a diferentes instancias delMTI y otros responsables que estn fuera de la institucin, aunque laresponsabilidad principal recae en la DGA. Por esta razn, se ha dado nfasis en lanecesidad de mantener la buena coordinacin entre los organismos responsables dela implementacin de los procedimientos de la gestin social.

    En la Figura 2 se seala en forma esquemtica los responsables de losprocedimientos y el momento de su implementacin.

    Como puede apreciarse, queda a cargo del MTI procedimientos como: llenado de laFicha Ambiental, identificacin de los lideres de las comunidades o etnias, solicituddel permiso ambiental al MARENA, elaboracin de Trminos de Referencia paraEstudios de Impacto Ambiental (EsIA), Contratacin para elaboracin de diseo y delos EsIA, Elaboracin de EsIA

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA21

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    27/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    Figura 2. Procedimientos socioambientales en el ciclo de los proyectos.

    DGA

    PrefactibilidadDGA-DGP

    DGA-MARENA

    ELABORACIN DISEO - EIAConsultora

    DGA-Consultora

    Comunidades-Etnias Factibilidad-Diseo

    Consultora

    Consultora

    CONSTRUCCIN MONITOREO AMBIENTAL

    DGA Ejecucin

    Consultora Operacin y mantenimiento

    Identificacin de loslderes de las

    comunidades o etnias

    Informacin delproyecto

    Elaboracin de TdRpara EIA

    Reunin de inicio EIA

    Presentacin deresultados

    preliminares

    Concertacin

    Presentacin deinforme final de EIA

    Entrega de los EIA alMARENA

    Auditoria Ambiental

    Construccin de la

    obra -Monitoreoambiental

    RESPONSABLE ACTIVIDAD FASE DEL PROYECTO

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA22

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    28/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA23

    3.3.1.1 Incorporacin de las EAP en el Diseo de los Proyectos

    Durante la elaboracin del diseo del proyecto, es el momento adecuado paraproceder a avanzar en el proceso de consulta con las comunidades del rea delproyecto.

    En este sentido, la elaboracin del diseo del proyecto, debe ser tenido muy encuenta dado que se trata del momento adecuado para definir claramente el nmeroy la magnitud de las afectaciones de las propiedades y familias prximas al sitio deobras, adems de ser el ltimo paso donde pueden ser aprovechadas lasrecomendaciones ambientales y sociales que fueron identificadas en los EsIA(tambin denominadas Especificaciones Ambientales Particulares EAP) mediante laincorporacin de cambios y/o ajustes al propio diseo. Esto requiere una buenacoordinacin entre los tcnicos responsables de la elaboracin de EsIA y losresponsables del diseo.Responsable: Responsables de los EsIA y del diseo.

    Plan de Manejo Ambiental

    Los consultores responsables de los EsIA, deben preparar un Plan de ManejoAmbiental (PMA) en el que incluirn la forma de implementar las medidas demitigacion y/o compensacin de los impactos identificados. El PMA debe buscar atravs de las actividades de rehabilitacin y mejoramiento de la va, interpretar lasestrategias de conservacin del medio ambiente en el nivel nacional y regional, conel propsito de que ambas se correspondan.

    El PMA debe ser programado para ser ejecutado durante la construccin de lasobras, y eventualmente, deben contemplarse actividades para la etapa de operaciny mantenimiento.Responsable: DGA-Empresa consultora contratada para elaborar EsIA

    En el Grafico siguiente, se presenta en forma esquemtica todos los requisitosnecesarios, los responsables de los procedimientos y los tiempos estimados paraobtener el permiso ambiental del MARENA, 245 das como mnimo y 305 das comotiempo mximo. Es fundamental tener en cuenta que depende de una buenacoordinacin interna y externa para lograr que todos los procedimientos se realicenen forma armnica y no se demore mas del tiempo necesario.

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    29/45

    DE GESTIN SOCIAL

    E TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

    MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURADIVISION DE GESTION AMBIENTAL

    PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL PERMISO AMBIENTAL DEL MAR

    MANUAL

    MINISTERIO D

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    30/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    En el punto 3.2.3. se detallo las actividades de coordinacin interinstitucional,destacndose las que el MTI debe establecer con las Alcaldas, con el MARENA, conel MIFIC, con el INC, y con el INAFOR.

    3.3.2 Contratacin de Mano de Obra Local

    El trabajo que el MTI esta realizando con las Microempresas Asociativas para elmantenimiento de las carreteras, es un excelente ejemplo de la forma como sepueden organizar los recursos humanos disponibles en las comunidades paraapoyarlos y utilizar para que el mismo MTI tambin se beneficie.

    En toda construccin de las obras de infraestructura como las carreteras, se generauna gran expectativa en las comunidades prximas al rea del proyecto, no solo porlos beneficios que implica la mejora de las vas de comunicacin, como tambin porlas posibilidades de empleo en la construccin de las obras.

    3.3.2.1 Procedimientos

    El MTI siempre ha incorporado en los contratos de las empresas responsables de laconstruccin de las carreteras, la solicitud de que, en la medida de lo posible,incorporen la mano de obra local, como un medio para mejorar las condiciones delas poblaciones prximas a la va.

    Sin embargo, debe reconocerse que las empresas casi siempre cuentan contrabajadores que forman parte de su personal permanente, principalmente cuandose trata de tcnicos de mando medio, como los operadores de maquinas, tipgrafos,etc. El MTI no puede obligar a las empresas a incorporar a ningn personal aunquesi sugerir la incorporacin de la mano de obra no calificada para cierto tipo detrabajos. Esto tambin resulta mas conveniente a las empresas, dado que les puederesultar mas conveniente y econmico incorporar personal del lugar antes que llevarde otros sitios mas distantes.

    ltimamente el MTI se ha propuesto coordinar mejor con las alcaldas la elaboracinde listas de trabajadores, incluyendo el perfil de los mismos con el fin de facilitar laevaluacin por parte de las empresas contratistas.

    3.3.2.2 Capacitacin a los Trabajadores

    Otra de las medidas que se propone realizar el MTI, es promover la capacitacin detrabajadores que viven en las comunidades del rea del proyecto. Esta capacitacin

    se gestionara ante el INATEC, y la capacitacin estar orientada a satisfacer lademanda del tipo de trabajadores que requieren las empresas constructoras decarreteras.

    Para tal efecto, el MTI realizara con la debida anticipacin, un requerimiento aalgunas empresas contratistas, con el objeto de determinar las principales reas enlas cuales necesitaran la capacitacin del personal de las comunidades.

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 25

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    31/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    El MTI trabajara con la debida anticipacin y de cara al cronograma de ejecucin delas obras, para la organizacin de los cursos de capacitacin dirigidos al personal delas comunidades, de tal forma que al comenzar las obras ya estos cursos hayanconcluido.

    Asimismo, el especialista social del MTI apoyara a las alcaldas en la elaboracin dela lista del personal disponible para trabajar en la construccin de las obras,incluyendo el perfil de cada uno de ellos.

    3.4. Monitoreo y Seguimiento

    El objetivo del monitoreo, es efectuar una vigilancia y control de gestin durante laetapa de construccin del proyecto, para acompaar la ejecucin de las medidaspropuestas en tiempo y forma.

    A la hora de elaborar el programa de monitoreo y vigilancia ambiental lossupervisores ambientales deben coordinar con la DGA del MTI todos los detalles y la

    forma que ser implementado, dado que son los tcnicos de esta Unidad Tcnicaquienes debern poner en prctica el programa.

    3.4.1 Procedimientos del Monitoreo

    A continuacin, se presenta la secuencia de las actividades que forman parte delsistema de monitoreo ambiental de los proyectos del MTI:

    ii) Categorizacin del p oyecto: en funcin a los impactos ambientales ysociales potenciales que permitirn definir la frecuencia del monitoreoambiental;

    r

    r t

    iii) Elaboracin de plan de visitas: de tal forma que tanto la empresasupervisora como el contratista pueden ser informados con la debidaanticipacin respecto a la fecha de la visita;

    iv) Visita al proyecto: Previa comunicacin y coordinacin con elrepresentante de gobierno, la empresa supervisora, el supervisorambiental y la empresa contratista, se efecta la visita al proyecto.

    v) Elabo acin de ac a: donde son incorporadas todas las observacionesrealizadas por los participantes del recorrido, los que proceden a firmarlo.

    vi) Penalidades: En caso de incumplimientos y reiteraciones por parte delcontratista, se informa a la Unidad Ejecutora para proceder a detener elavalo hasta tanto se de cumplimiento a las recomendacionesambientales.

    3.4.2 Seleccin de indicadores

    Para la implementacin de los trabajos de monitoreo, es importante que ya en losEsIA sea exigido que la empresa responsable de su realizacin, presente el esquemade monitoreo a ser implementado durante la ejecucin del proyecto. De esta forma,en funcin a los impactos ambientales y sociales relevantes con las medidas demitigacin correspondientes, sern escogidos los indicadores que deben formar

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 26

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    32/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    parte del sistema de monitoreo. Para trabajos de reforestacin, sern escogidosindicadores sobre estos componentes, como adquisicin de plantas y transplante; sise trata de reasentamiento de familias, ej. Acuerdo con el alcalde, seleccin depredios, conformidad de las familias afectadas, titulacin, provisin de servicios,adquisicin de materiales, etc.; si se trata de recuperacin de restos arqueolgicos:evaluacin del sitio por parte del INC, preparacin de acta complementaria, firma delacta, etc.;

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 27

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    33/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    CAPITULO IVLOS REASENTAMIENTOS HUMANOS

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 28

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    34/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    4. Los Reasentamientos Humanos

    Si bien desde el punto de vista legal, el propietario tiene todo el derecho de exigir lacompensacin econmica en efectivo por la propiedad que le ser afectada, el MTIbuscar un arreglo con ambos cnyuges (en caso de que sean casados o

    acompaados), procurando que los mismos acepten la reubicacin, explicando a losmismos los procedimientos que sern utilizados para el reasentamiento,solicitndoles su participacin en la bsqueda de las alternativas de solucin.

    Si los propietarios aceptan el reasentamiento, el MTI solicitar su participacin entodo el proceso, desde la seleccin del lugar hasta el diseo de su vivienda y/ocomercio y su construccin. La escogencia del rea donde ser reasentado, es muyimportante, primero porque la familia desplazada tendr que adaptarse a una nuevacomunidad, donde podra recomponer su tejido de relaciones sociales pero donde talvez no podr recomponer el tejido familiar.

    Asimismo, dependiendo de la actividad econmica a la que se dedicaba antes de ser

    reubicado, requerir de una asistencia temporal hasta recuperar su capacidadproductiva. Esta asistencia corresponde al MTI, a travs de la DGA.

    4.1. La Conciliacin como Estrategia de Negociacin

    En los casos de afectaciones, el MTI procurar en primer lugar, dar participacin alos afectados en la bsqueda de las soluciones a los problemas planteados, y entodos los casos buscar arribar a un arreglo concertado con los mismos. Laconciliacin es un principio que regir el manejo de los problemas sociales en lasnegociaciones con los afectados.

    4.2. Relaciones con los MunicipiosLos tcnicos del MTI, buscarn la activa participacin de los Municipios en el procesode desarrollo de los proyectos de carreteras, en un esfuerzo concertado que serimplementado desde las primeras etapas del desarrollo de los proyectos.

    4.3. Territorios Indgenas

    En general, las comunidades indgenas o de otras minoras tnicas de bajos ingresoscuya identidad est basada en el territorio que han ocupado tradicionalmente sonespecialmente vulnerables al empobrecimiento y dislocacin que puede producir unreasentamiento. Estos grupos, a menudo carecen de derechos formales depropiedad sobre las tierras de las cuales dependen para su sustento y se encuentranen desventaja para presentar reclamos de indemnizacin y rehabilitacin.

    En la Costa Atlntica de Nicaragua existen varios grupos tnicos que aun mantienenel sistema de propiedades comunales, donde las tierras no se pueden vender.Adicionalmente, la legislacin nacional, tanto en la Constitucin Poltica como en lasleyes municipales, se establecen los derechos de estos grupos sobre las tierras de sujurisdiccin, aunque los trabajos de demarcacin aun estn pendientes.

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 29

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    35/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    En la Costa Caribe de Nicaragua, algunas comunidades locales cuentan con tierrascomunales, muchas de las cuales aun estn esperando la demarcacin por parte delGobierno. Estas tierras no estn sujetas a compra-venta.

    La ejecucin de obras de infraestructura en estas regiones, debe tener en cuentaesta realidad y procurar proteger el patrimonio de las comunidades para evitar elimpacto sobre sus tierras y sobre sus costumbres.

    Para tal efecto, cualquier proyecto que tenga que ser ejecutado y pueda afectardirecta o indirectamente sus tierras, deber ser comunicado con tiempo a estascomunidades y sus representantes, con el objeto de manejar junto con ellos lasposibles soluciones a estos problemas potenciales.

    Dada la carencia de un Organismo Gubernamental (OG) encargado de las cuestionesindgenas en Nicaragua, y lo complejo del manejo de este tema, en casos deafectacin de grupos indgenas, el MTI recurrir a una Organizacin noGubernamental (ONG) que tenga antecedentes de trabajos realizados con el grupo

    afectado, para apoyar la elaboracin de las medidas tendientes a evitar o mitigar elimpacto sobre la comunidad.

    4.3.1 Expropiacin de Propiedades Indgenas

    Se ha sealado la necesidad de identificar una OnG que trabaje con la comunidadafectada, con el objeto de facilitar el proceso de negociacin con estos gruposindgenas.

    Para expropiacin de tierras indgenas en Nicaragua, debe tenerse en cuenta queexisten propiedades que son consideradas intransferibles. En los casos que el MTIrequiera de estas tierras para la construccin de obras viales, y ante la falta deantecedentes y la carencia de procedimientos institucionalizados, propondr a estosgrupos la posibilidad de efectuar alguna compensacin o arrendamiento por estasafectaciones, procurando arribar a un arreglo concertado con los afectados.

    4.4. Procedimientos de adquisicin

    4.4.1 La Expropiacin

    El fundamento legal de la expropiacin, est contenido principalmente en el Artculo44 de la Constitucin Poltica que dice: Se garantiza el derecho de propiedadprivada de los bienes muebles e inmuebles y de los instrumentos y medios de

    produccin.

    Asimismo, el Decreto 229 Ley de Expropiacin, publicada en La Gaceta, DiarioOficial N 58 del 9 de marzo de 1976, en su Artculo 1 dice: La presente Ley tienepor objeto la expropiacin de bienes o derechos en los casos contemplados en elArtculo 82 de la Constitucin Poltica de la Repblica. Pueden ser objeto deexpropiacin toda clase de bienes o derechos, cualquiera que fuere la persona oentidad a quien pertenezcan.

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 30

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    36/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    Pasos de la expropiacin:

    ii) Identificacin: los Ingenieros responsables de la elaboracin del diseo,identifican la (s) propiedad (es) afectada (s) por las obras.

    iii) Verificacin: los Ingenieros informan a la Asesora Legal y proporcionan lamayor informacin posible para que sta solicite a la Direccin de CatastroFsico del INETER los datos respecto a los inmuebles y solicitan unaconstancia catastral.

    iv) Declaracin de Utilidad Pblica: se procede a declarar de utilidad pblicael o los inmuebles afectados por las obras, para lo cual se realiza unapublicacin en La Gaceta, Diario Oficial. Al mismo tiempo, se designa a laUnidad Ejecutora.

    v) Proceso de negociacin: las personas que se crean con derechos sobre losinmuebles afectados tendrn un tiempo mximo de 15 das para comparecer

    y llegar a un acuerdo sobre el monto de la indemnizacin y la forma de pago.Si en el trmino de 8 das de haberse presentado el afectado no se arriba aun acuerdo, se va a juicio de expropiacin.

    vi) Juicio de expropiacin: el juicio que se tramitar ante cualquiera de losJueces de lo Civil, versar sobre:

    a) El monto de la indemnizacin;b) Si la expropiacin debe ser parcial o total; yc) Si los bienes o derechos estn afectados o no por la declaracin de

    utilidad pblica.

    vii) Derechos del demandado: si solo se pidiere la expropiacin parcial, laparte demandada podr exigir la expropiacin de todo el inmueble.

    viii) Sentencia: concluido el trmino probatorio, el Juez fijar el monto de laindemnizacin y ordenar al expropiante que deposite dicho monto. El montofijado nunca ser menor al que fue ofrecido por la Unidad Ejecutora.

    Obligacin del expropiante: si el expropiante no depositare el monto de laindemnizacin de acuerdo con el punto anterior dentro del trmino de 30 das derequerido por el Juez, el juicio caducar sin perjuicio del derecho del demandado dereclamar al expropiante los daos y perjuicios que se hubiesen causado con su

    demanda.

    4.5 Pautas Generales para el Reasentamiento

    Los problemas sociales no se limitan a las afectaciones de propiedades o familias, apesar de reconocer que estos podran ser considerados como los ms complejos yms difciles de solucionar.

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 31

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    37/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    En primer lugar, se debe extremar los medios para evitar al mximo la afectacin ydesplazamiento obligatorio de familias, aunque stas estn ubicadas en el derechode va. Si a pesar de los esfuerzos realizados ello es inevitable, deben realizarsetodos los estudios previos necesarios para ejecutar las medidas adecuadas y reduciral mnimo los problemas que implica estas afectaciones.

    En caso de identificar la existencia de afectados y la necesidad del reasentamiento,la DGA debe prever lo siguiente:

    a) Que se proporcione informacin pertinente a las personas que serndesplazadas y sus comunidades, y a las comunidades de acogida que lasreciban, con antelacin suficiente, se las consulte sobre las opciones dereasentamiento y se les ofrezcan oportunidades de participar en laplanificacin, la ejecucin y la supervisin del reasentamiento.

    b) En los sitios de nuevos reasentamientos y en las comunidades de acogida, seproporcionarn los servicios pblicos y de infraestructura necesarios para

    mejorar, restablecer o mantener la accesibilidad y los niveles de servicio paralas personas desplazadas y las comunidades de acogida.

    c) Las modalidades de organizacin comunitaria apropiadas para las nuevascircunstancias debern basarse en las decisiones adoptadas por las personasdesplazadas.

    Por ocasin de la elaboracin de los EsIA, se preparara un plan de reasentamientode las familias que sern afectadas por el proyecto, calculando adems, la poblacintotal que resultar desplazada y el total de los costos del reasentamiento.

    i) Informacin socioeconmica de los que sern reasentadosLas informaciones recabadas durante el censo, son importantes no solo para realizaruna caracterizacin de los recursos que disponen, sino tambin porque las mismasservirn para determinar las condiciones que deben ofrecerles para elreasentamiento.

    Las informaciones mnimas deben incluir son: Identificacin Nmero de miembros de la familia Ingresos familiares y su vinculacin con la vivienda o inmueble Ubicacin relativa respecto a: escuela, centro de salud, camino, centros

    poblados, mercados, centro de trabajo. Tamao de la vivienda (en m2)

    - Tipo de construccin: material de piso, techo y paredes- Estado de conservacin- Posee ttulo u otro documento

    Disponibilidad de servicios: luz, agua, telfono, otros. Datos sobre organizacin social

    - Organizacin de base a la que pertenece

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 32

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    38/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    - Otra organizacin de la que es miembro Expectativa ante el reasentamiento

    - Dispuesto a colaborar- Se resiste a colaborar- Es indiferente al cambio- Muestra preferencia por algn rea en particular

    ii) Informacin de la poblacin receptoraEs indispensable disponer de las informaciones necesarias existentes respecto a lapoblacin receptora, con el objeto de evaluar la factibilidad de que la poblacinreasentada disponga de los medios necesarios para vivir en iguales o mejorescondiciones a las que tena antes del reasentamiento.

    Las informaciones mnimas que deben recabarse son: Disponibilidad de reas suficientes para la cantidad de familias a ser

    reasentadas

    Aptitud de la tierra (calidad de suelos) Precio de las tierras Actividad econmica (productiva) predominante Disponibilidad de servicios (luz, agua, telfono, otros) Existencia de escuela y centro de salud Accesos Expectativa ante la llegada de nuevos pobladores

    - Reacciones adversas- Reacciones positivas

    Posibilidades de trabajo para los nuevos pobladoresiii) Seleccin y adquisicin de inmueble para reposicinLa seleccin del inmueble debe ser realizado con la participacin del afectado, luegode analizar las alternativas que le sean presentadas con la asistencia de la DGA,dado que en muchos casos, la poca formacin los puede llevar a escoger uninmueble inadecuado o que no rena las condiciones mnimas necesarias.

    iv) Traslado al nuevo inmuebleCuando se hayan completado los trmites de la titulacin e inscripcin del nuevoinmueble, el afectado proceder a trasladar sus pertenencias al nuevo sitio.

    Reconstruccin

    La reconstruccin consiste en rehacer o reconstruir la parte afectada por las obrasejecutadas por el MTI de un predio o una obra, que puede ser un muro, una cerca,etc. Es decir, normalmente se trata de una afectacin parcial que no implica elreasentamiento o la indemnizacin del propietario.

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 33

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    39/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    CAPITULO VCULTURA VIAL

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 34

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    40/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    5. Cultura vial

    5.1 Seguridad Vial

    El MTI dar especial atencin a la seguridad vial, tanto durante la construccin

    como durante la operacin de la carretera.Durante la construccin de la obra, sern identificados los puntos crticos donde elcontratista instalara la sealizacin adecuada, el que ser verificado tanto por lasupervisin como por el mismo personal del MTI.

    Otra actividad prevista durante la etapa de construccin, es trabajar con lasunidades educativas con el objeto de dictar cursos de capacitacin vial a los alumnosde las escuelas ubicadas en el rea de influencia de la carretera. Esta actividad sedesarrollara con la polica de transito, con el propsito, en primer lugar, de aumentarla seguridad y tambin para que las comunidades se apropien del proyecto. De estaforma, se puede mejorar otros aspectos como la arborizacin del derecho de va de

    la carretera, proteger las seales, etc.

    Asimismo, para la etapa de operacin de la va, se deber efectuar una sealizacinadecuada de la va, a fin de implementar medidas preventivas eficaces queaumenten la seguridad de la carretera.

    5.2 Control y Cuidado del Derecho de Va

    Las alcaldas del rea de influencia de la carretera, mediante el Convenio entre elMTI y AMUNIC, realizaran la vigilancia en los tramos viales ubicados en sujurisdiccin, para evitar que se introduzcan invasores en el derecho de va, o se

    instalen carteles que representen riesgos para los usuarios de la va. Deberecordarse que el derecho de va es una propiedad del estado, y no se puedeconstruir nada sin la autorizacin de las autoridades del MTI.

    5.3 Planes de Mantenimiento Preventivo

    El MTI cuenta con una Direccin de Conservacin Vial, que tiene a su cargo lasactividades de mantenimiento de las carreteras y caminos de todo el pas.

    A continuacin, se detallan las actividades propias de los trabajos de mantenimientoo conservacin vial:

    Limpieza del derecho de va, poda, chapoda. Limpieza y rectificacin de cunetas y contracunetas Limpieza de alcantarillas y cajas Remocin de derrumbes Bacheos de la superficie del camino Conformacin de hombros Limpieza, pintado y reposicin de rtulos y postes de kilometraje

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 35

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    41/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    Mantenimiento de puentes (reparacin de barandas, pintura, limpiezageneral)

    Revestimiento o riego de piedra en los caminos no pavimentados Colocacin y/o reposicin de sealizacin vial.

    En el MTI, adems de la Direccin de Conservacin Vial, se cuenta con lasMicroempresas Asociativas, un programa que bsicamente promueve la organizacinde campesinos que viven en el rea de influencia de las carreteras, con el objeto deque los mismos se encarguen de las tareas de mantenimiento de las carreterasmediante trabajos manuales. En la relacin de los trabajos sealados mas arriba, yaestn incluidos los que realizan las microempresas.

    El programa de las Microempresas asociativas del MTI cuenta con el apoyo de laDGA para la capacitacin de su personal en los aspectos ambientales que se debencontemplar durante la ejecucin de las tareas de mantenimiento de las carreteras.

    5.4 Rescate de Restos Arqueolgicos

    En caso de detectarse durante la elaboracin de los EIA la existencia de sitiosarqueolgicos y/o histricos que pueden ser afectados por la ejecucin del proyecto,se realizar una evaluacin por parte de personal debidamente calificado,preferentemente que forme parte del Instituto Nicaragense de Cultura (INC), con elobjeto de tomar la decisin mas adecuada.

    Para tal efecto, el MTI ha promovido la firma de un Convenio de Cooperacin queposibilita una intervencin rpida del INC en casos de hallazgos.

    5.5 Patrimonio Cultural

    En los casos de hallazgos de nuevos sitios arqueolgicos durante la ejecucin de lasobras de ingeniera, en particular cuando se realizan los movimientos de suelos, sedeben suspender en forma inmediata los trabajos en el sitio, informar a la empresasupervisora para que esta a su vez informa al MTI por los canales establecidos,siguiendo el siguiente flujograma:

    Operador de mquina Ingeniero residente Supervisor delproyecto Representante de Gobierno DGA INCEl INC designar un especialista para la realizacin de una prospeccin del rea, conel objeto de recomendar la necesidad de llevar a cabo una excavacin arqueolgica

    para la recuperacin de todo el patrimonio cultural existente en el rea.

    5.5.1 Coordinacin con el Instituto Nicaragense de Cultura (INC)Los procedimientos previstos para mantener una buena coordinacin entre el MTI yel Instituto Nicaragense de Cultura, bsicamente estn incluidos en el ConvenioMarco en proceso de firma entre esta Institucin y el MTI donde estn establecidaslas clusulas para darle la diligencia necesaria en los casos de hallazgos de sitios

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 36

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    42/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    arqueolgicos, histricos y bienes culturales que pudieran ser afectados por lasobras construidas por el MTI.

    A partir de la firma de dicho Convenio, los procedimientos a ser implementados seresumen en los siguientes:

    Informar al INC en forma inmediata sobre cualquier hallazgo ya sea durantela elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental o durante laconstruccin de las obras, que pudiera ser catalogado como patrimoniocultural, y merezca ser rescatado, restaurado y preservado;

    Apoyar al personal del Museo Nacional quienes prepararn un proyectoespecfico en el que estarn detallados los trabajos necesarios quegaranticen la proteccin de los bienes culturales encontrados;

    Una vez elaborado el proyecto, acordar con el personal del Museo Nacionallos trminos del Acta Complementaria que ser firmado en cada hallazgoque lo amerite, donde se incluya el detalle de los trabajos que sernejecutados por personal del INC;

    Proporcionar el apoyo necesario al INC para poder desarrollar las actividadesprevistas en el marco del Convenio; Establecer la coordinacin necesaria y solicitar el apoyo ante el Contratista y

    la Empresa Supervisora, para que los trabajos de prospeccin y/o rescatearqueolgico sean ejecutados por el personal del Museo Nacional sincontratiempos;

    Elaborar un inventario de todos los objetos y piezas encontradas para hacerentrega documentada al INC que deber formar parte del Patrimonio delMuseo Nacional de Nicaragua;

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 37

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    43/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    CAPITULO VI Y VIIDAOS Y PERJUICIOS

    OTROS IMPACTOS ASOCIADOS

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 38

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    44/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    6. Atencin de Daos y Perjuicios

    Con frecuencia durante la construccin de obras de infraestructura se producendaos y perjuicios de carcter temporal, como la afectacin de servicios, roturas decaeras de agua, traslado de postes del alumbrado publico o de telfono, etc. Los

    que se sientan afectados por las obras, debern recurrir a la supervisin delproyecto, con el objeto de canalizar el reclamo por los canales establecidos por elMTI, de tal forma que se busque una rpida y adecuada respuesta al reclamo y nose demore en solucionar el problema a la poblacin afectada, ya sea mediante larestitucin del servicio o de la restauracin de las condiciones anteriores.

    7. Otros Impactos Asociados

    Durante la construccin de las obras de ingeniera, pueden provocarse daos aterceros, por ejemplo durante las explosiones en los bancos de materiales, o durantelos movimientos de suelos. En estos casos, los afectados recurrirn a la empresasupervisora para que la misma informe de inmediato a la UCP a travs de loscanales establecidos con el objeto de encontrar la solucin adecuada. Al margen deesta notificacin, la supervisin incluir estas afectaciones a terceros en sus informesmensuales.

    Cuando la UCP reciba el reclamo correspondiente, en forma inmediata informara a laDGA para que esta destine al personal del rea social, a fin de que se elabore unavaloracin del tipo y grado de afectacin denunciada, y proponga la mejor solucinal afectado.

    MI NISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 39

  • 7/28/2019 Manual de Gestion Social

    45/45

    MANUAL DE GESTION SOCIAL

    8. Bibliografa

    Correa ElenaImpactos Socio Econmicos de Grandes Proyectos.Evaluacin y Manejo. Medio Ambiente y Energa.

    Santa fe Bogota, ColombiaMinisterio de Transporte e InfraestructuraGuas para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental y Social enProyectos Viales.Abril 2000

    Koji Tsunokawa and Christopher HobanWorld Bank Technical Paper No. 376Roads and the EnvironmentA handbook.

    MARENA.Procedimientos para obtener Permiso Ambiental.Serie: Evaluacin de Impacto Ambiental

    La Gaceta Diario Oficial

    Ley de Derecho de VaGaceta Diario Oficial No. 223 del 29 de septiembre de 1952.

    Ley de Expropiacin Decreto 229,Gaceta Diario Oficial N 58 del 19 de marzo de 1976.

    Ley de Municipios Ley No. 40La Gaceta No. 155 del 17 de agosto de 1988,

    Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales Ley No. 217Gaceta Diario Oficial en el ao 1996.

    Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo Ley No.290 Decreto71-98Gaceta Diario Oficial 205 y 206 del 30 y 31 de octubre de 1998

    Ley Especial sobre Exploracin y Explotacin de Minas y su Reglamento Ley No.

    387 Decreto N 119-2001.Gaceta Diario Oficial No. 151 del 13 de Agosto de 2001.